Revista digital de las letras y las artes • marzo/abril 2020 • Año II, número 15
ISSN 2445-4478
ediciones kostadinova
abaniko
artes plásticas Menganita de cual poesía Vega Cerezo relato José Ángel Castillo fotografía Toni Cascales entrevista María Fuensanta Alemán imprescindibles Martha Graham gente con chispa Robert Pocklington a quemarropa Andrés Guevara pentagrama La música y el tardofranquismo (II)
abaniko
Dirección y coordinación Nadia Kostadinova Diseño y maquetación JuanDe Sáez Clavijo Imágenes abaniko Los autores, Pixabay Fuentes Los autores, Wikipedia Colaboraciones Cristina Franco Roda Vega Cerezo José Ángel Castillo Toni Cascales Teresa Vicente Victorio Melgarejo Chema Espejo Párraga
abaniko, revista digital de las letras y las artes. marzo/abril 2020 • Año II, número 15. ISSN 2445-4478 Las opinones vertidas en los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no expresan necesariamente el pensamiento ni la opinión de la Dirección. abaniko es una publicación de Ediciones Kostadinova. www.edicioneskostadinova.com Todos los derechos reservados. Dpto. Publicidad: 685 814 704 edicioneskostadinova@hotmail.com
2 ma/ab20
EDITORIAL Juntos y entre todos hacemos abaniKo ¡Crecer, crecer y crecer! Cada nuevo número es un nuevo paso hacia la sabiduría, una nueva ventana que abre vistas hacia nuevos horizontes. Siempre he dicho que este magazine digital es un escaparate para que los artistas tengan la oportunidad de mostrar sus trabajos, sus logros, sus inquietudes... Y sin duda alguna lo hemos conseguido, juntos y entre todos, aunque queda mucho camino por andar. Inauguramos marzo con un elenco artístico especial: las emotivas ilustraciones de Cristina, conocida por todos como Menganita de cual; la peculiar poesía de Vega Cerezo, emotiva y a la vez rebelde; las fotografías de Tony Cascales, un fotógrafo autodidacta pero ya con un sitio propio en el mundo fotográfico murciano; el relato de José Ángel Castillo, que por un momento nos traslada a otros tempos. Y la entrevista, por supuesto como en todos los números anteriores, enfocada al
mundo cultural, se la hicimos a María Fuensanta Alemán, guía turístico oficial de Murcia. Nuestras secciones están llenas de información para los que quieren saber. Hay mucha gente con chispa a nuestro entorno y esta vez de una manera especial Teresa Vicente describe a Robert Pocklington; la sección de Imprescindibles cuenta la vida de la bailarina Martha Graham. En Pentagrama sigue el relato de Chema Espejo describiendo una época y por último pero no de menor importancia, nuestro colaborador Victorio Melgarejo siempre nos proporciona entrevistas muy interesantes. Sus preguntas esta vez van dirigidas a Andrés Guevara, guionista, director y productor de cine... Os invito a disfrutar con estas páginas y ¡hasta nuevos encuentros! Nadia Kostadinova
abaniko 3
marzo/abril 2020 Año II, número 14
abaniko
editorial............................................... 3
artes plásticas Menganita de Cual ..... 6
poesía Vega Cerezo ......................... 12
sabías qué...? ................................... 16
relato José Ángel Castillo ............... 18
fotografía Toni Cascales .................. 20
entrevista María Fuensanta Alemán.............................................. 28
4 ma/ab20
imprescindibles Martha Graham ................................ 32
abaniKo News .................................. 36
gente con chispa Robert Pocklington ......................... 38
a Quemarropa Andrés Guevara....... 40
qué leer ............................................. 46
sumario
pentagrama La música y el tardofranquismo (II)......................... 44
abaniko 5
Artes Plásticas
Título: “Hocico rojo - perfil”. Técnica: acuarela sobre papel. Medidas: 150x150 cm.
Cristina Franco Roda, (Cabezo de Torres, 1986). Técnico Superior en Ilustración por la Escuela de Artes y Diseño de Murcia y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Murcia, ha realizado su formación entre Florencia, Granada, Sevilla y Murcia. Directora Artística
6 ma/ab20
de la XV Edición del Festival de Arte Emergente IMAGINA San Javier 2018. Ilustradora y artista plástica, combina ambas disciplinas en su trabajo. Su estilo se caracteriza por una gran versatilidad y dominio de técnicas gráficas, pictóricas y digitales. Como ilustradora, ha realizado trabajos para diversas editoriales como lAlgaida editores, Raspabook, Lual ediciones; y para los ayuntamientos de Murcia, San Javier y Molina de Segura, entre otros. También colabora activamente con el Colectivo Iletrados (Murcia) realizando las portadas de las plaquettes de Mursiya Poética desde su creación en 2011, Requetebien Estudio y La Nostra Ciutat en Barcelona. Cuenta con múltiples reconocimientos de cursos y becas en las que ha participado, como la Beca en el prestigioso Curso a nivel nacional de Pinto-
Título: “Bob Dylan”. Técnica: acuarela sobre papel. Medidas: 30x42 cm.
res Pensionados de Segovia en los años 2010 y 2011. Ha participado en diversas muestras de arte emergente, como en la Feria Internacional de IKAS ART en 2011 o el Festival de Arte Emergente IMAGINA - San Javier en diversas ediciones. Su obra ha recibido numerosos galardones, selecciones y premios en certámenes nacionales, ha sido expuesta en diversas ciudades como Madrid, Segovia, Tenerife, Sevilla, Florencia, Murcia, Barcelona... y publicada en varios magazines, tanto digitales como impresos, a nivel nacional e internacional. Más info en www.menganitadecual.com
abaniko 7
Artes Plásticas
Título: “Pendientes de la reina”. Técnica: pastel y carboncillo sobre madera. Medidas: 40x40 cm.
8 ma/ab20
Título: “Vistas Barcelona” - (Ilustración para La Nostra Ciutat). Técnica: acuarela digital.
abaniko 9
Artes Plásticas
Título: “Traspasar el silencio” - (Portada para Mursiya Poética). Técnica: digital.
10 ma/ab20
Título: “Toda revolución comienza con un gesto”. Técnica: mixta sobre lienzo. Medidas: 145x145 cm.
abaniko 11
©Fotografía: Juan Rubio.
Vega Cerezo
poesía
Vega Cerezo Martín. (Murcia, 1970) Compagino mi trabajo en un grupo editorial con dos de mis pasiones: la familia (Juan, Rocío e Iván) y la escritura. En diciembre del 2010 publiqué mi primer poemario, “La Sirena dormida” y en junio del 2013 el segundo, “Yo soy un país” (Raspabook). Un año después, en el 2014, “Yo soy un país” se editó en ebook incluyendo la traducción de algunos poemas al inglés por el también poeta Ángel Paniagua. Fue un año mágico porque “Yo soy un país” fue elegido para participar en la IX edición de los Premios Mandarache de Cartagena dentro del apartado de Escritor Regional Invitado. Pude compartir mi trabajo con alumnos de diferentes institutos y eso es un regalo inmenso que guardo con emoción. No es el único que me ha hecho esta ciudad. Las tres ediciones de La Mar de Letras a las que he sido invitada se suman a ese gran tesoro sentimental. En el año 2012 participé en el ciclo de recitales Mursiya Poética celebrado en Murcia donde se regaló la plaquette “Forever blue”. Fue un recital especialmente emotivo que puso en mi camino al cantautor Ginés Piñero con el que he repetido en otras ocasiones dicho recital que bautizamos como “Ciudad Fragilidad”. Su amistad y su arte se suman a mi lista de tesoros. Mis poemas han aparecido en algunas antologías de las que me siento especialmente orgullosa. “Animales entre animales” editada por Raspabook. Una antología animalista cuyos beneficios se han destinado íntegramente a protectoras de animales. “Los 43 poetas por Ayotzinapa”, donde junto a diferentes artistas mexicanos denunciamos la tragedia de los 43 estudiantes desaparecidos allí. Y “Contra. Poesía ante la represión”, editada por el colectivo Anti Represión Murcia y que me permitió poner mi granito de arena demostrando que hay una ética en la estética; algo en lo que creo fielmente. Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia y Especialista en Gestión Cultural y Economía de las Industrias Culturales por dicha universidad. Mantengo un blog en el que escribo cuando puedo (vega-cerezo-martin.blogspot.com.es) y colaboro con Radio Albacete en el programa matinal de los sábados “A tu aire” recomendando libros. Es lo que más me gusta: leer y compartir.
12 ma/ab20
SENECTUD Toda bestia herida necesita una pradera donde yacer con su daño; con la grandeza de su daño. EL PRIMER FRÍO Mi abuela canta La Tarara en la cocina. Prepara el desayuno y menea la cadera al compás de la tonada. Tiene la Tarara un vestido blanco con lunares rojos para el Jueves Santo. La observo apoyada en el quicio de la puerta. Tengo seis años y es invierno. Lo sé porque recuerdo ese frío. Aún en camisón, descalza y somnolienta, canto con ella. Tiene la Tarara un dedito malo que curar no puede ningún cirujano. La Tarara si, la Tarara no, la Tarara niña que la he visto yo. Se seca las manos en el mandil y corre a besarme, porque la abuela besa con las manos y los labios. Huele a leche y pan caliente. Aprieta mi rostro entres sus palmas y amanece en mí la ternura. Nadie se ha levantado aún en casa. Somos las dos habitantes del planeta más frágil del universo: Las mujeres que cantan y cuidan a otros. Disponemos el desayuno en la mesa: la leche, el café, el pan tostado con manteca y las migas de las gachas. Llegan ellos, los otros: mi abuelo, mi tío, mi padre. Comienzan a dar cuenta del festín y discuten –alborotadamentesobre su timba de cartas ayer tarde en el Café Gran Vía. Amanece el frío en mí. Lo sé porque recuerdo ese temblor y su herida. Tengo seis años y veo por vez primera a mis lobos. Yo os conozco, pienso.
Vega Cerezo
Escucho a la abuela cantar desde la cocina, su planeta de ternura y cristal. Baila la Tarara con bata de cola y si no hay pareja, ella baila sola.
abaniko 13
EL ROMPEOLAS Mi padre sale a caminar por Murcia cada mañana a paso ligero. Camina mientras escucha la radio con sus auriculares. Es solo un hombre que sale a caminar. Durante los meses de verano se muda a la Torre de la Horadada y allí retoma su rutina andariega. Me dice: Mira, salgo desde el Torreón y llego hasta el puerto de San Pedro del Pinatar. Lo dice mientras señala con el dedo índice la línea de costa que recorrerán sus pies. Alcanzo la pared del puerto, la toco y regreso. ¿Si no la tocas no vale?- pregunto curiosa. No vale –responde enérgico. Si no la tocas, no vale. Yo me quedo observando desde la ventana y pienso en su robustez. Tiene setenta y seis años. Mi padre tiene setenta y seis años y sale a caminar desde el castillo de la Torre de la Horadada hasta el puerto de San Pedro del Pinatar. Todos los días. A buen paso.
poesía
Dos veranos atrás hicimos juntos el recorrido. No tocamos la pared. A escasos metros de alcanzarla, nos dimos la vuelta y nos volvimos. Llego tarde- le dije. Y nos volvimos. Nos volvimos por mi culpa, para que no llegara tarde a trabajar, para que no corriera con el coche, para que regresara pronto a casa, a su lado, a salvo, al mismísimo vientre del que salí si eso fuese posible.
14 ma/ab20
La primavera pasada alquilé una casa a las afuera del pueblo, frente a la playa de La Torre Derribada. Por las mañanas caminaba hasta la arena y observaba en silencio la soledad de aquel paisaje ajeno aún a la catástrofe estival y a la indolencia de sus colonizadores. Salí a correr varias veces. Solo una repetí el recorrido que tú me habías enseñado y a la misma altura donde años atrás nos volvimos, dudé si seguir. Un grupo de bañistas exponía sus cuerpos a un sol tímido próximos a la falda de la pared del puerto. Me molestó su presencia. La mancha humana en aquella playa que creía solo mía; nuestra. Alcancé finalmente la meta. Sentí el tacto rugoso y frío de la piedra en mi mano mientras palmeaba con rabia una y otra vez el rompeolas. Por ti, papá. Por tus hijos que son mis hermanos. Por los hijos de tus hijos que son mis sobrinos. Por los míos que son tus nietos. Por todos nosotros para que nada nos parta, ni nos roce, ni nos mire [con anhelo.
•
•
Para que lo nuestro no deslumbre los ojos caprichosos de dios. Dije eso y escupí. Escupí en nuestra pared. Nada nos salvará de un futuro que hoy miramos ambos con igual temor. Ni correr, ni caminar cada mañana a buen paso. Golpearemos el muro con insistencia rogando una clemencia que no nos será dada. Lo golpearemos mientras al otro lado un dios bobo repite nuestro nombre con la misma obstinación con la que nosotros suplicamos. Lo repite y espera. Nosotros golpeamos la pared y él espera. Nos nombra y espera.
THE GAMER Él dice, Chicos, protegedme, voy a intentarlo. Si muero, seguid sin mí. Es otoño. Iván juega a Playstation en el cuarto azul contiguo a la cocina. Quizás haya miles, incluso, millones de chavales jugando como él en este preciso instante. Un ejército planetario de adolescentes ciberconectados aniquilando y siendo aniquilados en un universo ficticio y hostil. Faltan veintisiete minutos para mi cuarenta y ocho cumpleaños, y sé que habito ya el universo de lo frágil. Ningún ejército acudirá a rescatarme de esta ingrata decadencia ¿Cómo nombrar mi derrota? La rabia. La casa y la rabia, tal vez. La casa vieja y la rabia nueva.
Vega Cerezo
Fumo en la cocina mientras ambos desafiamos a la muerte y escribo, Chicos, protegedme, voy a intentarlo. Si muero, seguid sin mí.
abaniko 15
Arte
La época importante en la historia de las matemáticas está comprendida en la época del Renacimiento: es de destacar la obra de Leonardo de Pissa, titulada Liber Abaci, en donde se explicaba de una forma clara el uso del ábaco y el sistema de numeración posicional. También cabe destacar la introducción de los exponentes fraccionarios y el concepto de números radicales, a demás se estableció un sistema único de números algebraicos, con lo que se hizo posible expresar ecuaciones en forma general.
En los siglos XV y XVI, muchas obras de arte fueron censuradas por la Iglesia debido a los desnudos que en ellas se mostraban. El caso más celebre, es la censura de los frescos de la Capilla Sixtina de Roma, pintados por el genio florentino Miguel Ángel Buonnarotti. A causa de la censura eclesiástica, los desnudos del Juicio Final fueron retocados el mismo año en que murió su pintor, ya que se acusaban de paganismo. Por eso, en el año 1564, el pintor Danielle di Volterra fue encargado por el papa
16 ma/ab20
Pío IV para cubrir “las vergüenzas” de los personajes. Éste, al parecer, cumplió su cometido dibujando delicados velos y sutiles bragas sobre las figuras para tapar sus partes pudendas, lo que le costó el apodo de “Il Braghettone”.
Literatura
Hablar de vampirismo es ingresar en un universo paralelo, con un lenguaje y códigos propios. Es un género literario que trascendió la barrera de la ficción para calar muy profundo en la tradición del Este europeo. Uno de los grandes hitos es la novela Drácula, de Bram Stoker, editada en 1897, probablemente las más célebre y recordada de la historia. El maléfico protagonista está inspirado en la vida de Vlad Tepes, Príncipe de Valaquia -actualmente sur de Rumania- entre 1456 y 1462, también conocido como El empalador. Stoker era un estudioso de las ciencias ocultas. Su intención, al momento de concebir Drácula, era rescatar un personaje de la historia que se acople a lo que él quería representar, con un tinte marcadamente siniestro y cruel. Así llegó hasta Tepes, funcionario tristemente famoso por hacer correr ríos de sangre con sus decisiones. Los historiadores describen al príncipe de Valaquia como un monstruo que devoraba cadáveres sentado en su mesa, bebía su sangre sin inmutarse, convencido de que le había hecho un bien a la sociedad. Mandaba a empalar a todo aquel que no era de su agrado, desde criminales hasta conspiradores y mendigos. Dicen que era tal la cantidad de gente empalada que se formaban bosques completos de cuerpos clavados en la tierra. Aún así, hay muchos estudiosos que lo reivindican. Sus formas eran
terriblemente violentas, pero no estaban lejos de las tradiciones de la época, donde la muerte y la tortura eran moneda común. Además, se le reconocen tratados y decisiones que fueron muy justas para el pueblo rumano. Algunos lo elevan a la condición de héroe nacional. El nombre Drácula llega desde la Orden del Dragón (Societas Draconistarum), una organización militar y religiosa a la cual pertenecía su padre, Vlad II o Vlad Dracul, epíteto que le identificaba como miembro de la orden. Vlad III habría recibido el apodo de Draculea, que significa “hijo de Dracul”. Otros investigadores y filólogos sostienen que el apodo procede del nombre de su facción familiar: los Dragulesti. Vlad III Dragulea. “Hijo de Drágul” se convirtió entonces en “Draculea” o “Drácula”, cuando los sajones del sur de Transilvania hicieron públicos sus relatos aterradores a lo largo del continente, pronunciando la g como una c, como era característico de su fonética. Otro detalle: dragón, para ellos, significa demonio. De ahí la conexión entre Drácula y el diablo.
Fotógrafia
La primera cámara digital se creó en 1975, aunque los sensores digitales habían estado siendo probados desde años antes. Su desarrollador fue un técnico de Kodak, Steve Sasson. La cámara tenía
unas dimensiones considerables y una resolución de 100X100 píxeles (0.01 megapixels); guardaba fotos
en blanco y negro sobre cinta magnética, para lo cual necesitaba 23 segundos.
Se trata de una obra llamada “The Nile Studies - Sketches and visual notes of the Nile River”. La fotografía representa 81.29 kilómetros del Nilo, el río más largo del mundo. En realidad parece más una grabación en vídeo del recorrido del Nilo, aunque estático. Fue tomada el 21 de diciembre de 2006 y es como pasarse un día entero mirando por la barandilla de un barco. Comienza por la mañana y acaba de noche.
Música
Instrumentos musicales extraordinarios El nelófono es un instrumento formado por tubos (desde 1’8 hasta 9 metros de largo) organizados alrededor de un circulo de hasta 3’6 metros de circunferencia. El músico está de pie en el medio del instrumento y golpea las aberturas de los tubos con unas palas especiales. El tono de cada tubo depende de su longitud (como ocurre normalmente con todos los instrumentos de viento).
El inventor de este… curioso instrumento fue un jesuita alemán del s.XVII, Athanasius Kircher (el nombre original era Katzenklavier). Johann Cristian Reil lo describió como ocho gatos organizados en fila con las colas presionadas detrás de ellos. Se coloca un teclado delante
de las colas y cada tecla activa un clavo que golpea una de las colas de los gatos, que producen el sonido. Por suerte, no se conoce de nadie que haya construido nunca el piano de gatos.
Otro de los curiosos nombres de este instrumento es “litófono”, que une las raíces griegas para “piedra” y “sonido”, y fue diseñado en 1956 por un programador del Pentágono, Leland W. Sprinkle, lo que explica su elaborada arquitectura eléctrica. Sin embargo, las cualidades musicales de estas cavernas eran conocidas desde 1878. Situado en las Cavernas Luray, Virgina, funciona golpeando es estalactitas con mazas de goma, todo conectado a una consola que hace que suene como un órgano tradicional. El compositor y músico noruego Terje Isungset usa su experiencia en jazz y música escandinava para crear instrumentos musicales (tanto de percusión, como de cuerda como de viento) no tradicionales… hechos de hielo. Acompañado por la cantante Mari Kvien Brunvoll tocan en conciertos para multitudes del norte de Finlandia.
Cine
“El laberinto del Fauno” es la primera película de fantasía en ser nominada a los Oscars en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Doug Jones era el único norteamericano en el rodaje, y el único que no hablaba español. Tardaba cinco horas para poner-
se el traje de El Hombre Pálido, y una vez dentro tenía que mirar a través de los agujeros de la nariz para ver por donde iba. No solo tenía que memorizar sus propias frases en español (un idioma que no habla), sino también las frases de Ivana Baquero (Ofelia) para saber cuando tenía que decir sus frases. Los mecanismos en el disfraz que hacían mover sus expresiones faciales no le dejaban escuchar las frases de Ivana. Las piernas del fauno no fueron creadas por ordenador. Guillermo del Toro ideó un sistema especial en el cual las piernas del actor controlaban a las falsas piernas del fauno. Las piernas del actor fueron posteriormente eliminadas digitalmente. El pueblo en ruinas que se ve durante la secuencia de apertura de la película es el viejo pueblo de Belchite (Zaragoza), que fue también usado por Terry Gillian en Las aventuras del Baron Munchausen (1988). El pueblo quedó destruído durante la Guerra Civil Española y nunca se reconstruyó. Jean Reno, actor conocido por películas como “Los ríos de color púrpura”, “Ronin” o “Godzilla” entre otras se llama en realidad Juan Moreno y nació el 30 de julio de 1948 en Casablanca, Marruecos. Sus padres eran Españoles (Andaluces) pero tuvieron que emigrar a Marruecos a causa del régimen de Franco. En los años 60 se muda a Francia y decide ser actor. Al finalizar sus estudios crea una compañía de teatro y no es hasta 1979 cuando debuta en el cine, con la película “L’Hypothèse du volé”, dirigida por Raúl Ruiz. Tras una larga trayectoria como actor, con más de 50 películas a sus espaldas, Jean Reno ha sido nombrado hijo predilecto de Cádiz, ya que sus padres eran originarios de esta provincia.
abaniko 17
A paso de caracol
Relato
- ¡S’afilan cuchillos, navajas, tijeras!..., ¡L’afilaooorrr! ¡S’afilan cuchillos, navajas, tijeras!… La megafonía casera del coche restallaba una y otra vez en el silencio de la mañana. Eran las nueve y media de un sábado luminoso en Torre de la Horadada, feudo murciano de veraneos playeros. La gente joven descansaba tras el terrible esfuerzo de la salida nocturna. La madre se ponía de los nervios al percibir desde la lejanía las primeras notas de la musiquilla de flauta a todo volumen, santo y seña del afilador. - ¡Si yo fuera hombre, saldría y le diría cuatro cosas al irresponsable ese!…, ¿No se da cuenta de que hay gente descansando? A la postre, un día salí, un tanto impulsado por la bronca doméstica y la verdad es que no tuve que esforzarme mucho para alcanzar al contumaz delincuente. Iba en una furgoneta Kangoo con el portón trasero levantado, por lo que era visible la anciana vestida de negro sentada en el maletero del coche, en sentido
contrario a la marcha, con su piedra de amolar a la espera de los imposibles clientes. No iba ni a dos kilómetros por hora y paraba en todas las esquinas, atronando con su machacón estribillo: ¡L’afilaor¡, ¡S’afilan cuchillos, navajas, tijeras!…. Cuando llegué a la altura de su ventanilla abierta, el viejo levantó su mirada, los ojos azules bajo un sombrero de paja y varias filas de profundas arrugas… - ¿Qué hay, jefe?..., ¿L’ afilo argo?…. Era tal la humanidad que desprendía su persona y había tanta bondad en su mirada franca que, olvidándome de las reconvenciones que llevaba pensado hacerle, tan sólo acerté a preguntarle de dónde era. - Soy del mismo Cartagena, del Barrio de Santa Lucía y me llamo Pedro. - Y, digo yo: ¿le compensa a usted venir de tan lejos hasta esta zona de playa?… - Hombre, hoy en día no, pero ya no sabemos hacer otra cosa a estas alturas.
José Ángel
que hoy ya se encuentra jubilado.
breve plazo. Lleva prologados varios
Castillo
Escritor tardío, aunque vocacional, sus
libros y mantiene inéditos algo más de
Hombre de le-
relatos cortos e intimistas así como sus
cuatrocientos poemas, varios de los cua-
tras, que eligió
poemas figuran en numerosas
Anto-
les verán la luz en su próximo libro de
Ciencias en Ba-
logías y revistas de poesía. En breve,
poesía, que ya tiene título, prólogo, citas
chillerato. Debió
iniciará una colaboración con “Letras de
y que está a la espera de superar su es-
postergar su afi-
Parnaso”; también ha realizado alguna
casez de prisa en publicar. Escribe sobre
ción juvenil por
incursión en la modalidad de ensayo -en
el acontecer diario, sobre lo cotidiano,
escribir, atendiendo a razones estrictas
la serie Lienzo y Papel- del MUBAM.
sin un método sistemático.
de supervivencia y prioridades en el or-
Publicó un texto sobre el cuadro “La Bar-
Su poesía se puede calificar de espon-
den familiar y laboral. Estudió hasta Pre-
bería”, de Luis Garay-. Ha participado en
tánea y sin influencias de corrientes li-
universitario, en el Instituto Alfonso X el
innumerables eventos y recitales de poe-
terarias al uso, por ser un autodidacta,
Sabio y posteriormente, Empresariales,
sía, tanto individuales como colectivos.
buscando que su obra sea entendible y
simultaneando con su trabajo de toda la
De
publicado
tenga alma, no olvidando que su ritmo y
vida, desarrollado en puestos directivos
“ABUELOS Y NIETOS” la tercera edi-
musicalidad, son factores valiosísimos,
dentro del sector de la automoción y del
ción, corregida y aumentada, saldrá en
para sus lectores.
18 ma/ab20
su
primer
poemario
lo lejos, con la misma cantinela monótona y a su paso de caracol, con el tiempo detenido perezosamente. - Buenos días Pedro, ¿qué tal va todo? - Mal, jefe, muy mal. Se me murió mi Agustina y he estado un tiempo sin salir a trabajar y sin ganas de nada, pero he pensado que estará con mi padre y que ellos querrían que saliese a afilar como siempre. Así es que aquí estoy, solo y sin ilusión, pero, qué le vamos a hacer, ¿no? - Bueno, Pedro, anda con Dios y te acompaño en el sentimiento. Al entrar a casa, no pude evitar pensar qué perra es la vida para algunas personas. Probablemente, nunca olvidaré aquella mirada azul de hombre bueno. Y su mujer siempre con él, aunque no se afilara ná de ná… Me di la vuelta y aún alcancé a verlo con el portón trasero abierto y casi creí distinguir la figura de Agustina sentada en el maletero, mientras la casi inaudible letanía ya no era más que un eco triste, muy triste, en la luminosa mañana de julio.
José Ángel Castillo
De pequeño venía con mi padre y ahora lo hago con mi mujer, Agustina, que va ahí atrás, porque hijos no tenemos, ¿sabe usted? - Bueno, Pedro... ¡Suerte esta mañana con los clientes! Me despedí del anacronismo viviente y enfilé hacia casa, dándole vueltas en mi cabeza a lo baratos que eran los cuchillos en las tiendas, lo bien que cortaban y la imposibilidad de que nadie pensara en afilar nada con todo lo que estaba cayendo. El furgón siguió arrastrándose a paso de caracol, calle abajo, mientras el soniquete publicitario se iba diluyendo en la atmósfera cálida, cada vez más flojo, más flojo, abonico… Estuve una temporada larga sin oírle. Quizás mi mujer llegó a pensar que sería debido a la conversación que tuve con él meses atrás. Nada más lejos de la realidad. Un día del año siguiente, mientras regaba el jardín un poco antes de las diez de la mañana, lo oí de nuevo en la distancia…, ¡L’afilaooorrr!... Salí a la calle y lo vi venir a
abaniko 19
Fotografía
Mi nombre es Toni Cascales, y profesionalmente através del objetivo, desde 2004 a 2020 colaborador grafico de la revista La Calle, La Pasión,entre otras. Portadas de cortos como No te va apasar nada, Terapia, entre otras. Fotógrafo oficial 2019 de las fiestas de Santomera Murcia, moros y cristianos de Santomera y Torre Pacheco. Moda, belleza, conciertos con los más grandes ,retratista de famosos como Sofía R eyes, Baute, entre muchos. Foto montajes, mi pasión es capturar toda la belleza que existe en todo: baile, moda, humana, animal, paisaje etc., soy autodidacta, y tengo mi propio estilo, tanto en fotografía como edición que también la realizo yo, jamás he disparado mi cámara en automático, es como un sabor soso de algo, la velocidad en cada disparo, que en ocasiones no tienes dos oportunidades, hace que mis obras sean lo que son: únicas.
20 ma/ab20
abaniko 21
FotografĂa
22 ma/ab20
abaniko 23
ÂżEscribes?
ma/ab20 24 ju/ag19
www.edicioneskostadinova.com
abaniko 25
Fotografía
⁜ “Monteagudo, atardecer”
26 ma/ab20
⁜ “De sevillana”
abaniko 27
María Fuensanta Alemán
Quizás no existen rincones históricos de Murcia que no conozcan sus pasos y tengan grabada su voz. Aunque es muy complicado adaptarse a la agenda de
Entrevista
un guía turístico, hemos hecho lo imposible para conseguir una cita con esta
maraviosa historiadora murciana. Y qué mejor sitio para ello que el Real Casino de Murcia, un edificio con mucha historia y gran belleza. Por Nadia Kostadinova
28 ma/ab20
Para empezar, ¿quién es María Fuensanta Alemán Pérez? Una mujer nacida en los años 60 en Murcia, mi mundo era la calle Santa Teresa y el jardín de Santa Isabel. Allí conocí amigos muy especiales que aún lo son. Me casé con el amor de mi vida José Antonio Gallego Richart, un chico altísimo de ojos tremendamente azules; comenzamos a vivir en una de las ciudades más bonitas para mí, Madrid, a veces tengo la necesidad de escapar hacia sus calles y el recuerdo de mis mejores momentos, y lo hago. Tengo la sensación que mi alma tiene sensibilidad preferente por los animales y aunque aún sigo siendo carnívora, ya me va costando alimentarme de ellos. Ahora mismo tengo una perrita, mi Nena, y Cory que es de mis hijas, al que le digo nieto. En agosto pasado me quede sin Princesa y sin Ron, un precioso gato negro de mi hijo y hace unos años sin mi Toby, tengo “sobrinos” gatunos y perritos. Detesto con todas mis fuerzas el maltrato al ser vivo, sigo sin entender que cueste tanto ver que la mujer y el hombre son iguales en derechos y en obligaciones, y lucharé siempre por revindicar lo esencial, la igualdad. Tengo tres hijos, dos chicos y una chica y una nuera, que por supuesto también es hija, son mi mejor y más preciado “patrimonio”. Licenciada en Historia en el 2000 y Guía Oficial de Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, tenía una deuda emocional con los Centros de la Mujer, así que comencé a colaborar en esos centros que empezaron a gestionarse por los años 80. Fue una experiencia inolvidable y tenaz, continuamente nos abríamos paso para superar cada uno de los obstáculos que nos ponían en las continuas reivindicaciones por la igualdad entre hombres y mujeres, la visibilidad del trabajo de la mujer y además de la lucha, editamos nuestra primera revista Emprender el Vuelo, hacíamos teatro “Cartas de una desconocida“ fue un monólogo que no olvidaré en mi vida, el teatro lleno y más de una hora de actuación completamente sola, hablando, bailando, llorando, riendo y muriendo, me dirigió Juan Vicente Garrigós, también fuimos dirigidas por el gran Edmundo Chacoun era como el despertar y echar a volar. Dos personas una mujer y un hombre (ellos saben quién son) influyeron mucho en que debía de hacer estudios universitarios, yo no me veía capaz, pero me presenté a la opción de mayores de 25 años y superé la prueba, así que me pareció buena idea para pagar esa deuda emocional, hacer una investigación de cuatro años sobre “Los Centros de la Mujer en el Municipio de Murcia” que fue editada y llegó a cada uno de los Centros repartidos por la Comunidad y también por España. Me quedé viuda hace casi ocho años, el golpe más duro de mi vida, las familias de los dos fueron las que ayudaron a mitigar el dolor. Una de las cosas que hoy día me hacen más feliz, el cariño de la gran familia, la
de José y la mía, disfrutar de mis amigas y amigos, todos ellos son esenciales para mí, con ellos encuentro la serenidad y la alegría, mi vida está bastante completa precisamente por tener la amistad como uno de los imprescindibles valores. Mis debilidades, mi nieta y mi bisnieto y la suerte de tenerlos siendo aún joven. Mi deseo preferente, jajaja, volver a París. ¿En qué momento de su vida decidió hacer de la cultura una profesión? Nací en un día de Reyes, y siempre que venían, mi “mamá Fina” (abuela materna), la mujer más fuerte, tierna, guerrera, romántica, interesante, y sobre todo la que me hacía sentir siempre que “la vida es bella“, ella dividía los regalos en dos lugares diferentes: cerca del balcón los juguetes, encima de la mesa del comedor, por mi cumpleaños siempre tenía cuentos, de mayor libros, crecí enamorándome de la literatura. La historia me apasionaba y en la Universidad empecé a conocer, por algunas asignaturas opcionales el arte y la importancia que tenía la cultura. No dude en tomar la opción de guía turística para trabajar, ya que sabía que me llevaría por el camino más directo a conocer historia, patrimonio, arte, en definitiva más cultura. ¿Cómo es un día de un guía turístico? A veces tenemos mucho trabajo, por la mañana, por la tarde, yo llegué a hacer, en varias ocasiones, tres rutas al día, pero hay otros días en los que no trabajas. Es agitado, estás algo nerviosa cuando vas hacer una ruta, y más si la ruta es nueva. Siempre quieres que la gente lo pase bien. Una vez que comienza la ruta, se acaban los nervios, al menos en mi caso, la disfruto como una niña disfruta explicando lo que más le gusta del mundo (bueno hay algo que me gusta más, jajaja, París). Un buen guía, siempre está investigando, estudiando, visitando patrimonio, admirando arte, viviendo la cultura. ¿Qué parte de su trabajo le resulta más interesante? Sin duda la parte de la investigación, y el conocer a tantísima gente, tengo la suerte de que mis rutas pueden ser de niños, de adultos, grupos de amigos, familias, trabajo, asociaciones, colegios, institutos, universitarios, gentes de la comunidad de Murcia, o de fuera, extranjeros... apasionante el conocerles. Lo cierto que tengo muchísimos amigos que conocí en una de mis rutas y seguimos en contacto. ¿Cree que el patrimonio cultural de Murcia está en peligro? Pues creí, que después de que a mitad del siglo XX, cuando se abrió la actual Gran Vía de Murcia y nos fue destruido patrimonio importante, habíamos aprendido la lección, que el patrimonio hay que protegerlo. Pero no hace mucho los murcianos tuvimos que intervenir para que el Yacimiento de San Esteban fuera protegido, nos costó, pero se hizo. “Guerreros y guerreras” del patrimonio, así nos seguimos llamando los que lucha-
“...en Murcia cada vez tenemos más visitantes, desde que se está dando a conocer más, pero nunca es suficiente. Nos falta decisión para recuperar patrimonio...”
María Fuensanta Alemán
abaniko 29
30 ma/ab20
yoría de visitantes, qué les pareció la ruta. Entre tantos comentarios, el más reciente me lo mandaron por wassap, eran dos chicas de Valencia y me pareció precioso y aunque parece pretencioso el comentarlo, creo que es clave en lo que puede ser la respuesta a lo que me preguntáis: “Eres una guía especial, transmites con un entusiasmo que te hace vivirlo, eres alegre, cercana y muy expresiva, es afortunada esa tierra tuya Murcia, por tenerte. Tu alegría y sonrisa es algo que se agradece hoy día, hemos estado en otros lugares y los guías no tienen la empatía tuya”. Transmitir entusiasmo, vivirlo, alegría, cercanía, expresividad, sonrisa, empatía. Con eso no puede nunca salir mal y es muy fácil si tu trabajo te apasiona. Sigo aprendiendo de mis compañeros, algunos fueron mis primeros maestros. ¿Tiene un secreto propio para hacer de una visita turística un viaje en el tiempo? Sí, la palabra es magia. Un ejemplo: “pensar que estamos en el renacimiento, y que el sarcófago romano donde esta Gil Rodríguez de Junterón, está delante del altar, ahora haced como que entráis al primero de los dos ámbitos de la capilla... mirad hacia arriba...” Llevar con tu voz al visitante o visitantes por cada uno de los detalles de lo que están viendo en ese preciso instante. Y para terminar, ¿cambiaría el trabajo de guía turístico por un trabajo de oficina? No, tajantemente no, jajaja, tengo el más precioso y agradecido de los trabajos, soy una privilegiada. Siempre estaré agradecida a cada uno de los visitantes que nos eligen para conocer nuestra tierra, también a compañeros que siguen confiando en mi trabajo y que me animan de continuo. A cada una de las persona amigas que me llevaron siempre por el recorrido de la cultura, son muchísimos, por ello no puedo destacar a ninguno, aunque creo que los que me conocen saben quiénes son. Tengo la suerte de que muchos de mis grandes amigos son artistas, comprometidos con la cultura, museos, arte en todos sus ámbitos y muchos otros enamorados del arte. A todos ellos gracias por vuestro cariño y por seguir enseñándome cada día más. Gracias Nadia y a la revista Abaniko por darme la oportunidad de expresar mi opinión sobre lo importante que es en nuestras vidas la cultura, el arte y el patrimonio.
María Fuensanta Alemán
mos por él. Tenemos que seguir en guardia, hace unos días nos llegó la noticia: “Cultura desestima proteger un vestigio de la arquitectura de postguerra de Murcia”. Increíble pero cierto, ese edificio lo explico muchísimo en alguna de mis rutas, cierto que está que se cae, pero es por no haber hecho una restauración a tiempo. Un edificio neobarroco, muy visible desde el paseo de Alfonso X, se edificó en los años cuarenta del siglo XX, pertenecía a don Miguel Zapata Sanchéz, y tiene de especial que está decorado con grabados de los lugares más emblemáticos de Murcia. No tiene ningún sentido destruirlo, y sí sería un deber conservarlo. Supongo que tiene lugares favoritos. ¿Nos cuenta algo sobre ellos? Esta sí es una pregunta muy difícil, es como preguntar ¿a cuál de tus hijos quieres más? Cada uno de los lugares tiene su historia, sus peculiaridades, sus leyendas. Muchos amigos, compañeros y visitantes dicen que cuando explico la Capilla de Junterón, en la Catedral de Murcia, me transformo, puede que algo de razón tengan. La veo magnífica, es renacentista, pero además, personalmente, la veo mágica misteriosa y simbólica, tan solo con observar su cúpula, llamada de Murcia, ya es una delicia. La Plaza Cardenal Belluga es impresionante, cuando presento cada una de las edificaciones que conviven en ella, me voy dando la vuelta y les hago ver ese barroco rococó del palacio episcopal, la monumentalidad de nuestro inmafronte de la Catedral “La sinfonía de Piedra” como le llaman algunos entendidos en arte. La parte modernista con esa casa que destaca, “La de los Dragones” la llamamos por verlos en ella, en su parte baja y bajo los balcones abriendo sus grandes alas. Termino con el “Moneo” y su peculiar arquitectura en la plaza. El turismo es una de las claves para preservar la cultura. ¿Cree que se hace lo suficiente para atraer más turistas en la región? Sí, una de las claves más importantes, en Murcia cada vez tenemos más visitantes, desde que se está dando a conocer más, pero nunca es suficiente. Nos falta decisión para recuperar patrimonio, la muralla por ejemplo, restaurar otras edificaciones y por supuesto mucha propaganda de lo mucho que tenemos, no de lo que ya no está. ¿Qué le gustaría transmitir a los futuros guías turísticos? Continuamente, a todos los guías, nos dicen la ma-
abaniko 31
Martha Graham
Imprescindibles
La Picasso de la danza
Coreógrafa y bailarina estadounidense, nace en 1894 en Allegheny, EEUU. La renovación experimentada por el lenguaje de la danza durante el siglo XX tuvo uno de sus puntales en la aportación de esta bailarina. Según su concepción, la danza, como el drama hablado, debe explorar la esencia espiritual y emocional del ser humano. En este sentido es como hay que interpretar coreografías tan innovadoras en su día como Frontier, estrenada en 1935, y Carta al mundo, de 1940, o toda la serie de trabajos que realiza sobre temas de la mitología clásica, como Errand into the Maze (1947), Viaje nocturno (1948), Alcestis (1960), Fedra (1962) y Circe (1963). En una órbita diferente y más convencional se sitúa uno de sus mayores éxitos: Primavera apalache (1944), con música de Aaron Copland, ejemplo del interés de Graham por las danzas indias. En 1980 su estilo gira hacia el neoclasicismo. De su compañía han surgido algunas de las grandes figuras del ballet contemporáneo, como Merce Cunningham. Martha Graham se forma en la escuela de danza Denishawn de Los Ángeles, donde tuvo como profesores a Ted Shawn y Ruth Saint Denis. En 1923 se traslada a Nueva York e interviene en diversas producciones de Broadway. Allí dirige también, entre 1924 y 1925, la sección de danza de la escuela de música Eastman en Rochester. En 1926 funda su propia compañía y empieza a preparar sus propias coreografías, destinadas a marcar la historia de la danza. Desde sus primeras coreografías, Martha Graham rehuye la exuberancia de las producciones de Denishawn y apuesta por una sencillez espartana tanto en el vestuario como en la escenografía; su peculiar línea de danza, de movimientos severos y angulosos, causa al principio rechazo, pero su fuerte expresividad le da pronto adeptos incondicionales. A la vez que crea sus coreografías, desarrolla diversas técnicas con las que forma a jóvenes bailarines, y que incluían trabajos de tensión y relajación y de armonización de movimiento y respiración. A partir de 1934, Graham se sirve exclusivamente de música especialmente compuesta para ella para preparar sus coreografías. Cuenta para ello con la colaboración de destacados compositores norteamericanos como William Schuman, Aaron Copland y el que fue durante gran parte de su carrera su director musical y socio, Louis Horst. En sus últimos montajes profundizó en el uso expresivo, a veces simbólico o alegórico, del vestuario, la iluminación y el diseño escenográfico, para el que cuenta con artistas como el escultor Isamu Noguchi. Sus trabajos de los años veinte y treinta pusieron de manifiesto su actitud contra la injusticia social: Revuelta (Arthur Honegger, 1927), Inmigrant (Josip Slavenski, 1928), Cuatro insinceridades (Sergei Prokofiev, 1929) y Lamentation (Zoltán Kodály, 1930). Mostró también su interés por la tradición india en Primitive Misterys (Louis Horst, 1931), Frenetic Rhythms (1933) American Provincials (Louis Horst, 1934) y Frontier (Louis Horst, 1935). Este último trabajo, de siete minutos de duración y mucho más dramatiza-
32 ma/ab20
Martha Graham
abaniko 33
Imprescindibles
do, evocaba la aventura de una campesina americana en el tiempo de los pioneros. Algunos de sus trabajos posteriores revelaron un claro compromiso político. Dedica Deep Song (Henry Cowell, 1937) al sufrimiento de la mujer durante la guerra civil española. Su rechazo al nazismo causa su negativa a actuar en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936). En 1937 crea la coreografía American document, una historia condensada de los Estados Unidos que representó en la Casa Blanca, ante el presidente Franklin D. Roosevelt. Junto a Carta al mundo (1940), inspirada en la vida y obra de la poetisa estadounidense Emily Dickinson, de los años cuarenta destacan Viaje nocturno (William Schuman, 1948) y Primavera apalache (Aaron Copland, 1944), dos coreografías que serían llevadas a la gran pantalla. Ambientada a principios del siglo XIX, Primavera apalache relataba la historia de una joven pareja en una pequeña comunidad de la frontera americana, dirigida por un anciano pionero. Centrada en las creencias, miedos y esperanzas en la nueva tierra de los protagonistas, se convirtió pronto en una obra clásica de la danza. Retirada como bailarina en 1970, sigue en activo como coreógrafa; todavía en 1984, con noventa años de edad, prepara La consagración de la primavera de Stravinski. En 1973 se publica Notas de Martha Graham, obra que ofrece un testimonio sobre la inspiración de sus más de ciento ochenta trabajos. A menudo se califica a la coreógrafa y bailarina Martha Graham como la “Picasso de la danza”. No es un símil fallido. Los dos grandes creadores tienen en común la capacidad de experimentación constante que abre nuevos caminos creativos. Una premisa que la artista norteamericana aplica sin tregua a lo largo de su prolífica carrera. “En mi época de bailarina en los 90 hicimos varias grabaciones para televisión, y ella estaba fascinada con el uso de las cámaras. Estoy segura de que si viviera hoy, le encantaría Youtube o Instagram”, asegura Janet Eilber, directora artística de la Martha Graham Dance Company y primera figura de la formación durante las últimas décadas de la vida de la creadora, que reivindicaba una férrea disciplina como motor en el trabajo de los bailarines. Referente de la danza contemporánea en el siglo XX, la revolucionaria Graham se encarga de dinamitar el orden establecido en su arte. La bailarina modernista creó un lenguaje único a través de la mítica “Técnica Graham”, aposentada en un profundo conocimiento del cuerpo humano, que huye del “baile decorativo” y bucea en la expresión pura de las emociones. El método, que ha influido a grandes figuras de la danza a través del tiempo como Nureyev o Baryshnikov, desarrolla movimientos angulosos basados en la contracción y relajación, que alterna con caídas vertiginosas y giros radicales. “Ella vivía un proceso continuo de perseguir algo e ir un paso más allá cuando lo lograba”, detalla Eilber. Míticas coreografías en el Teatro Real La genialidad de la norteamericana, fallecida hace 29 años, es la que inspira al equipo de la Martha Graham Dance Company, la mítica compañía que fundó hace 90 años, cuyo objetivo es mantener su legado y avanzar en nuevas vías creativas.
34 ma/ab20
Fuente: Wikipedia.
Martha Graham
“Tratamos de buscar coreógrafos con voces muy diferentes a la de ella. Estilos diferentes que estén vinculados a través de las ideas”, señala la directora artística que pilota la formación desde 2005 sin perder la esencia de la fundadora, pero con las miras puestas en las nuevas formas de comunicación. Como muestra, se han incorporado audio-guías e introducciones habladas a las coreografías para imbuir al espectador en el imprescindible contexto de las piezas. “Es importante porque diversos estudios demuestran que el público no se lee los programas de mano”. Janet Eilber explicó en un encuentro con los medios en Madrid, que Martha Graham nunca le dio indicaciones de cómo llevar la compañía cuando ella desapareciera. “Lo que sí vemos es que los bailarines cambiaban constantemente a lo largo de su carrera, y, como en los Juegos Olímpicos, cada vez tenían más fuerza y los saltos eran más altos en favor de las emociones. Esa es la enseñanza que puedo extraer, que lo físico siempre está al servicio de lo emocional”. Durante su trayectoria, Martha Graham combinó etapas de abstracción pura, al estilo de Picasso, con piezas modernistas, en paralelo al devenir de las vanguardias en los años 30 del siglo XX. Un interés al que también incorpora su atracción por la mitología griega, que muestra las emociones sin artificios, o el estudio de la filosofía existencialista que recorre bailes marcadamente oníricos. El discurso narrativo de esta creadora universal también tiene un fuerte compromiso político y social, en defensa de la mujer o antibelicista, fruto de los tiempos convulsos que le tocó vivir. Es el ejemplo de trabajos como la desgarradora Deep Song, en la que denunció el drama de la Guerra Civil española. Estrenada en 1937 en Nueva York, la coreografía es un grito de resistencia contra la guerra, donde la tragedia de España se universaliza: “Los bailarines experimentan con la distorsión del cuerpo para expresar la angustia y el horror”, ahonda Janet Eilber. El compromiso político de la coreógrafa se muestra explícitamente en Chronicle, que nace como reacción al ascenso del fascismo en Europa. Graham había declinado la invitación para participar en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, en rechazo a la persecución nazi contra los artistas judíos. La devastación de espíritu está presente en este alegato antibelicista que sube al escenario a las once bailarinas de la formación, en un recuerdo de cómo “las mujeres encontraron en los años 30 a través de la danza una forma de expresar su fortaleza”.En paralelo a la preocupación social, el torrente creativo de Martha Graham se extiende a los diseños escénicos y de vestuario, que ella misma realizó o en colaboración con artistas como el escultor Isamu Noguchi, que firma los diseños de Clytemnestra y Cave of Heart que se bailarán en el escenario del Teatro Real de Madrid; la coreógrafa profesaba devoción por la estética oriental que impregna gran cantidad de sus obras. La bailarina ideó 181 coreografías y fiel a su espíritu indomable, declaró en una de sus últimas entrevistas antes de fallecer en Nueva York en 1991 a los 97 años su intención de seguir innovando: “Nunca pienso en las cosas que hice; sólo en las cosas que quiero hacer, en las que todavía no he hecho”.
abaniko 35
abaniko NEWS
artes
plásticas
poesía
literatura
fotografía
El oasis de la Jara
música
El pasado 13 de febrero se inauguró la exposición El oasis de la Jara en la Muralla Bizantina de Cartagena. Exposición colectiva en defensa del Patrimonio del Monasterio de San Ginés de la Jara y las Ermitas del Monte Miral. Se puede visitar hasta el 29 de marzo. Por Javier Lorente
El monasterio medieval de San Ginés de la Jara y las ermitas del Monte Miral, declarados Bien de Interés Cultural de la Región de Murcia (BIC), se encuentran en el Campo de Cartagena, asomándose al Mar Menor y muy cerca de Cabo de Palos y el Mar Mediterráneo. Desde tiempos remotos, este enclave privilegiado ha sido un verdadero crisol de vida, un rincón fértil y hermoso, poblado con una gran variedad de plantas y animales, con abundante agua y con valiosos minerales que han atraído a diferentes civilizaciones. En el Cabezo de San Ginés se encuentra la Cueva Victoria, con más de un millón de años, que atesora restos de una fauna abundante, hoy exótica y desaparecida, mucha de origen africano. El entorno de La Jara también ha sido, durante siglos, un lugar para el cultivo, la vigilancia y hasta para la contemplación y el culto a la divinidad. Fue enclave íbero, villa romana, torre defensiva, lugar de culto árabe, refugio de ermitaños, monasterio agustino y después franciscano, destino de peregrinos y siempre vergel, un oasis famoso por sus palmeras, naranjos, flores y frutales. Hoy, este monasterio sigue reclamando nuestra ayuda para salir del olvido, ser restaurado convenientemente y puesto en valor por sus grandes posibilidades para la cultura, el arte, la arqueología, el contacto con la naturaleza y el turismo de la Comarca.
Una floración abstracta
abaniko NEWS
El pasado 22 de febrero el Museo de Siyâsa en Cieza (Murcia), se vistió de colores abstractos a mano del pintor murciano Álvaro Peña. Inspirada en la famosa floración de los campos de la localidad, la exposición (totalmente compuesta por trabajos inéditos) “Las flores del bien” destacó detalles y trazos muy propios del artista. En el centro de la presentación, un mural inspirado en datos históricos del pueblo estaba fanqueado por un espectacular conjunto de bocetos del artista. Como siempre, ya hecho una costumbre, el pintor expuso su cuaderno del artista, una extravagante mezcla de trazos, bocetos y texto. Comisariada por Pedro López Morales, la inauguración de la exposición (con música en directo incluida), atrajo visitantes, artistas y amantes del arte, autoridades y medios de prensa.
36 ma/ab20
©Fotografías: Nadia Kostadinova
abaniko NEWS
Crónica de un sueño hecho realidad
El pasado quince de febrero el Centro Cultural Infanta Elena de Alcantarilla (Murcia) se vistió de los colores de la madre tierra para recibir a artistas plásticos de la talla de Juan Álvarez, Álvaro Peña, Javier Lorente... y artistas del mundo de la música como Emilio Chicheri, Yessica Rivera... Por Felicidad García
Esta III edición de Proyecto Jabón, en la que no faltaron imágenes de la selva boliviana en la que empezó todo, fue presentada por Conchi Izquierdo que elegante y conectada con el público dio paso a Carmen Rivera, que explicó la labor de Solidaridad Médica sobre el terreno. Posteriormente Fely García y Alexis Grima le cantaron a la madre Tierra y a los pintores con su lienzo de colores... Durante el evento, Javier Quintana pintó un cuadro en directo, despertando la espectacion del público. El cantautor Alexis Grima, dio paso a las canciones de Iván Hechicero y a Mar de Fondo, voces, que no dejaron indiferentes a los espectadores. Después llegó el turno de los más pequeños, el coro Callejugando, que junto a Dani Steele hicieron las delicias de la tarde interpretando De ellos aprendí. La primera parte culminó con la astuacion de Dani Steele y Pedro Maio interpretando Mis sueños. Tras un descanso para que los asistentes pudiesen disfrutara de la exposición de arte y degustar una cena fría a cargo de Foodtopia y de Panadería Mengual, en la que Cerveza La Rivera aportó su maravilloso jugo de cebada, Jessica Ribera abrió el segundo tramo de la gala y dejo a todos estupefactos con su arte... El público disfrutó muchísimo con esta maravillosa artista. Tras ella llegó el turno de Esteban Romero, Sergio Bravo, Felicidad García y la maravillosa bailarina María Coronita, que sorprendieron con las canciones Estrella Fugaz y ¡No te hace falta maleta! Y llegó el momento del sorteo... Se sorteaba nada más y nada menos que una obra a elegir entre todas las expuestas. La agraciada eligió el cuadro del artista Javier Quintana. El segundo premio consitió en una joya de plata donada por Gatagata y que fue a parar a manos de nuestra amiga
Anuka... El tercer premio se repartió, ya que eran tres fundas de cuero para gafas, creadas por la artesana Belén Frances, inspiradas en la madre Tierra. Tras el sorteo le llegó el turno a Emilio Martínez Chicheri, que cantó dos temas junto a Iván Hechicero, Antoñico Jiménez y Fely García... Después del rock se realizó una subasta, que creó mucha espectación y en la que se vendieron diversos cuadros, cuyos autores colaboraron de esta forma, para que mucha gente tenga más calidad de vida, principal meta de este III Proyecto Jabón. El colofón final y cierre de la gala lo dio el grupo Ayllón con su apoteósica actuación. Este año los beneficios han sido superiores a otros años, y todo gracias a los asistentes, sponsors, artistas... Y tanta gente que ha luchado para que la espuma de este jabón salga a flote... Gracias a JuanDe Sáez y Nadia Kostadinova por ocuparse ese día de nuestro punto de venta de merchandising y además por donar esta gran escritora, parte de los beneficios de la venta de sus libros al proyecto. Gracias al Ayuntamiento de Alcantarilla, Foodtopia, cerveza La Ribera, Panadería Mengual, Gatagata, Mariajoypunto, Carmen Alonso, Elena Moreno, Callejugando, Ediciones Kostadinova, Antoñico Jiménez, Rizos... y a tanta y tanta gente, fue posible el gran éxito de esta gala.
©Fotografías: Carlos Imagen.es
abaniko 37
UNA VIDA BIEN APROVECHADA
Gente con Chispa
Por Teresa Vicente
Robert Pocklington atravesó los Pirineos en 1975. Venía haciendo autostop, con su pelo largo, barba pelirroja, la guitarra al hombro y su gran mochila, desde su país, Inglaterra. Había abandonado un prometedor trabajo que le auguraba una vida de misterio y aventura en el Foreign Office. Llegó para trabajar como profesor de inglés, con el ansia que han tenido tantos hombres del norte de descubrir el misterio del sur, y en busca de descifrar nuevas lenguas y costumbres; indudablemente la lectura de El desciframiento del lineal B de Chadwick, tuvo que ver con ello. En Barcelona le propusieron ir a Murcia y cuando llegó se enamoró de la luz de esta ciudad. Aquí se casó, tuvo hijos y empezó su aventura empresarial e investigadora. De la formación de Robert sobresale su licenciatura británica: obtuvo el Bachelor of Arts de Gonville & Caius College, en Cambridge, UK, entre 1970-74, y el Master of Arts en el mismo lugar. En 1980 hizo un curso de lengua árabe en el Instituto Bourguiba de Lenguas Vivas en Túnez. Se licenció por la Universidad de Murcia en Filología
38 ma/ab20
Hispánica en 1987. Y en 1991 se doctoró: Doctor of Philosophy, Gonville & Caius College, Cambridge, UK. En 1977 Robert fundó, junto a otros compañeros, la academia de inglés Apple Idiomas. Más tarde, y ya solo en 1992, la transformó en la que sería la Academia Fluency, en la que ha creado un método de enseñanza propio, que aplica en sus 9 centros, siendo la academia de idiomas más grande en el sureste de España. La empresa recibió el Premio Mercurio de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia en 2011. A la par que desarrollaba su carrera empresarial, se mantenía investigando en el campo de la toponimia y de la historia de Murcia, aunque poco a poco el campo geográfico lo amplió. Entre sus publicaciones, desde 1981, señalamos aquellas que han contribuido a aclarar y ampliar más los numerosos aspectos de la toponimia e historia de Murcia: Nuevos datos sobre cinco puertas musulmanas y una torre de la cerca medieval de Murcia, 1985, Acequias
árabes y pre-árabes en Murcia y Lorca (por él sabemos cuales son de origen romano y cuales son árabes), Antecedentes mozárabes y musulmanes del culto a San Ginés de la Jara, 1986, El origen del nombre de Murcia, Precisiones acerca de la fecha de la fundación de Murcia, El Emplazamiento de Iyi (ubicando Eio en Algezares) 1987, El Pacto de Teodomiro y las siete ciudades, 2008, Iben Arabi y la residencia de los Tai en la Alberca, 2017, y la traducción de la Casida Macsura de Házim Al-Cartayánni (descripción de Murcia y Cartagena) 2018. Sus aportaciones a la toponimia e historia de Almería, Granada, Albacete y Alicante son también muy notorias. Sobresalen El sustrato arábigo-granadino en la formación de los dialectos orientales del andaluz (con el que nos explicó la procedencia del acento andaluz) 1986. La influència catalana en la toponímia de l´horta i camp de Múrcia y La etimología del topónimo Granada.
conocer la mayoría de los idiomas europeos y clásicos.
Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Estudios Árabes, entre los años 2013 al 2019, y actualmente ejerce de secretario. Aprendió el idioma árabe junto al vasco para poder aplicarlos en sus estudios, además de
Robert Pocklington, en suma, es un hombre entregado al estudio, en donde su única recompensa es el resultado de su trabajo, descifrando los indicios que han permanecido en la toponimia para recomponer nuestra historia.
Es director y secretario de la revista Actas de la Sociedad Española de Estudios Árabes, e investigador de la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes. Es académico correspondiente de la Academia de Medicina y académico numerario de La Real Academia Alfonso X El Sabio.
Robert Pocklington
La enseñanza le ha empujado a interesarse por los métodos de aprendizaje, aplicando el conocido método Fluency a todas la asignaturas. Lo expuso en una ponencia en el Congreso “Clasic 2018”, en Singapur. Sus conclusiones las expondrá en el discurso de apertura de La Academia Alfonso X El Sabio 2019-20. Tiene un gran interés en que el conocimiento llegue a todos los jóvenes, sin que ninguno sea excluido; por eso su método permite aprender a todos en colegio.
abaniko 39
a Quemarropa Quemarropa Por Victorio Melgarejo Gestor Cultural
40 ma/ab20
Tener amigos como Andrés Guevara es un lujo del que me siento tremendamente agradecido, y es también una magnífica oportunidad para vivir de primera mano la evolución del sector audiovisual en Murcia. Andrés es hombre afable, cariñoso y con una cultura propia del Renacimiento, casi una wikipedia, eso hace que las conversaciones con él sean siempre enriquecedoras y divertidas. Es guionista, director y productor audiovisual, especialista en sonido y ha participado, además, en numerosos proyectos de gran calado. Colabora en la organización de los Festivales de Cine más representativos. Actualmente anda metido en el montaje de su propia productora, PATAPALO FILMS, que va a dar que hablar, seguro... Con él me veo para echar un ratico en una terraza de la Pza Belluga, y charlamos...
ANDRÉS G U E VA R A
Por fin vamos a tener Filmcomission, ¿qué podemos esperar ahora? Estamos sólo en febrero y probablemente sea ya la mejor noticia del año. La creación de la Film Commission es el primer paso para que Murcia deje de ser el patito feo de la
producción audiovisual española y se convierta en el cisne que cabría esperar de una Región con tal diversidad paisajística, óptima climatología y excelentes condiciones para los rodajes. Una Film Commission aglutina todo el trabajo administrativo relacionado con la producción audiovisual, agilizando trámites que pueden llegar a ser muy engorrosos y que espantan a cualquier productor que se juegue los cuartos. Además, si todo va bien, será un enlace permanente con el resto del mercado nacional e internacional. Por fin estaremos en el mapa. Pero ya digo que es sólo el primer paso: harían falta también una Ley que regule el sector, como las que hay en casi todas las comunidades autónomas, y una Declaración de “Sector Estratégico” que nos dignifique frente a las instituciones nacionales y europeas. No por apreciar lo bueno vamos a renunciar a lo mejor. ¿Cuáles son los escollos que hacen que sea una heroicidad levantar proyectos cinematográficos? Atribuyen a Orson Welles la frase “El escritor necesita una pluma, el pintor un pincel, el cineasta todo un ejército”. Por mucho que la tecnología y la sociedad hayan permitido democratizar la producción audiovisual, el cine sigue siendo un trabajo de equipo y un arte caro. Claro que puedes hacer una peli con un móvil o una cámara básica y un puñado de amigos. Lo he probado. Y la limitación de medios al rodar constituye a menudo un gran estímulo para la creatividad que yo recomiendo a todo el mundo por lo divertido que es y porque le hace a uno mejor público. Es más: el contenido generado por usuarios es un modelo de negocio de éxito para compañías como YouTube, Vimeo, Instagram o TikTok y yo mismo soy un espectador ávido de esos contenidos tan rentables... para las compañías. Pero si quieres conectar con la
a Quemarropa Quemarropa
¿Cómo ves el esctor audiovisual en Murcia? Pues creo que está en un momento muy prometedor. Siempre se ha tratado de un sector muy precario: algunos programas en la 7 o en las locales, bastantes vídeos corporativos, algo de publi, videoclips low cost y muchísima BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones). Alguna película de fuera de vez en cuando y una de producción murciana mucho más de vez en cuando, casi siempre con presupuestos muy por debajo de la media nacional. Eso hace muy difícil que se puedan ganar la vida con esto los profesionales que cada año forman las universidades, los centros de FP y las academias. O se van de Murcia, o malviven o se dedican a otra cosa. Y no es que tengan menor nivel, precisamente: hay muchísimos ejemplos de gente de aquí que triunfa fuera. Pero la mayoría de proyectos de los creadores de aquí se han ido perdiendo en el limbo durante demasiado tiempo. Ahora parece que, por fin, se nos trata como un sector productivo, como generadores de riqueza además de cultura. Las asociaciones de productores y profesionales han cogido impulso y han logrado concretar objetivos comunes, lo cual no había ocurrido nunca antes. Además se han creado proyectos empresariales con muy buena pinta. Mi escepticismo natural impide venirme muy arriba, pero es posible que estemos viviendo el principio de algo grande. Ojalá que todo este movimiento sea sostenible y dure.
abaniko 41
vasta herencia cultural de los grandes maestros o hacer del cine tu oficio hace falta más. Mucho más. Más gente, más medios y más dinero. Y claro, cuando trabajas con el dinero de otros, suelen querer recuperarlo y ganar más. Todos los modelos de financiación de los últimos años han fracasado en el objetivo de crear un tejido industrial autosuficiente y sostenible. España no es Estados Unidos, ni Reino Unido ni Francia, es cierto, pero nuestro patrimonio cinematográfico es reconocido en todo el mundo y merece respeto. Por no hablar de que hay profesionales españoles en los títulos de crédito de todo el mundo. Tenemos que encontrar la forma de conectar con el público de aquí y con el de fuera y que, sin que la iniciativa pública deje de apoyar obras más arriesgadas o artísticas, primeros trabajos, etc., la iniciativa privada se involucre en la producción de películas y series y gane dinero honradamente con ello. Desde un punto de vista económico, una película es una aventura empresarial con decenas de controles que impiden rodar a lo loco. De verdad, me encantaría ver la cara de tantos que desprecian al cine español delante de un dossier completo de los que hacen falta para llegar a asomar la cara delante del ICAA, de las teles o de las plataformas. Es infernal. Y aún así, mira: pelis españolas nominadas a los Oscars, premios internacionales a la animación española, series españolas que lideran el éxito internacional de plataformas de video online, localizaciones españolas que explotan turísticamete su utilización como escenarios en pelis y series. Si en el futuro queremos que haya una Marca España que nos signifique en el mundo, no será posible sin la ayuda del cine. Digo más: una tierra que no es capaz de contarle sus historias al mundo verá su cultura disuelta en el torrente de la uniformidad global. ¿Qué pasa con la implicación de las televisiones en la producción de ficción? Estamos en una época de cambio brutal. Hasta hace muy poco, si no tenías el apoyo de una cadena de televisión, no se hacía la película y punto, así que se hacían las películas que querían las cadenas. Ahora, la irrupción de las plataformas VOD y el cambio en los hábitos de consumo de los espec-
tadores han agitado el sector. Se observa más producción y más competencia hasta en las teles generalistas. Hay ideas loquísimas que salen adelante contra todo pronóstico y hay algoritmos de inteligencia artificial que sintetizan los parámetros que debe cumplir un proyecto. Todo a la vez. Yo adoro la sala de cine, mi abuelo fue acomodador y sus explicaciones sobre películas que había visto una y otra vez fue mi primera escuela, pero lo cierto es que hay más trabajo que nunca para los profesionales, los platós están a tope y la producción es masiva. No todo es bueno, claro, y es una pena que el todo el trabajo de cinematografía se pierda en la pantalla de un móvil, pero mejor esto que el hambre. Eso sí: por favor, abandonad la senda tenebrosa de los vídeos verticales y del motion flow de los televisores. ¿Qué piensas realmente sobre la proliferación de festivales de cine? A priori, cuantos más, mejor. Sólo el tiempo dirá cuáles de ellos tienen continuidad en el tiempo y quién ha sabido acertar con la temática y su público. A mí me gusta cada vez más asistir, hay una sensación de comunidad que engancha. Yo ya no podría vivir sin los improvisados cinefórums que se montan a la salida de las proyecciones, a menudo con una cervecita delante. Además es un entretenimiento barato: si compras abonos, te sale por cuatro duros, se ven películas que a menudo no llegan por otro canal y se conoce gente en un ambiente muy estimulante. Todo ventajas. En la Región hay tres veteranos festivales internacionales: FICC, IBAFF y SOMBRA, que recomiendo y apoyo con mi sangre, si hace falta. Pero además hay un montón de concursos, muestras y pequeños ciclos. Para mí eso es riqueza. ¿Tenemos industria en Murcia? Tenemos cineastas. Tenemos platós. Tenemos una tele pública. Tenemos productoras que trabajan aquí y fuera de aquí. Tenemos empresas que dan servicio a la industria nacional y que no son muy conocidas. Tenemos grandes escritores. Y tenemos profesionales jóvenes recién formados aquí y profesionales veteranos capaces de transmitir lo que no se cuenta en el aula.
¿Tu publicidad en abaniko? Hablemos Dpto. Publicidad: 685 814 704 / edicioneskostadinova@hotmail.com
42 ma/ab20
¿Tenemos industria? Creo que podemos llegar a tenerla si hacemos bien las cosas, los unos y los otros. Y para esto hacemos falta todos. A mí me gusta mucho poner el ejemplo de Nueva Zelanda. Años 80: un país literalmente en las antípodas, sin apenas tradición cinematográfica, ve como unos zagales que hacían cortos con cámaras de Super 8 consiguen dar el salto al largo dentro del género de terror. Esos zagales se sientan en una mesa con el gobierno de Nueva Zelanda, que les apoya para diseñar un plan. Empiezan produciendo series de televisión de bajo presupuesto, en las que reconvierten a técnicos de todas clases en profesionales de cine: un señor que sabe tirarse de los caballos sin lisiarse, un vecino que aprendió a hacer espadas en Toledo, otro que hace maquetas, etc. Enseguida obtienen un gran éxito comercial con Hércules, cutre pero divertidísima. Luego otro con Xena, la princesa guerrera. Los profesionales van adquiriendo maestría al encadenar un trabajo con otro, la calidad de las producciones aumenta. Y así, poco a poco, la iniciativa pública va dejando paso a una industria privada y rentable, que crea puestos de trabajo y atrae divisas, y en poco más de 10 años estaban en condiciones de producir El Señor de los Anillos, la trilogía
Como espectador, tras la llamada Edad de Oro, considero a las grandes series como películas de muy largo metraje, cuya duración permite desarrollar tramas y personajes con una profundidad que antes era exclusiva de la literatura.
¿Cómo ves la evolución del consumo de ficción en nuevos formatos y a través siempre de las plataformas? Es casi imposible adivinar el futuro en un entorno tan cambiante y con un mercado tan competitivo. Hay mucha gente que no soporta las series y otra que se las bebe como el agua. Hay quien se apunta a plataformas más exquisi-
Cuéntame cosas de Patapalo Films, tu nuevo proyecto para la producción audiovisual Pues tras unos años en los que la salud me obligó a apartarme de casi todo, intento emplear el tiempo de vida que me quede en hacer lo mío: contar historias con imágenes. Y esa es la intención de nuestra productora, PataPalo Films. Y como tampoco acabamos de caernos del guindo, velaremos por la supervivencia de la propia productora sacando adelante no sólo proyectos propios, sino también proyectos ajenos con buena pinta y que necesiten un empujón, porque creemos que cuesta prácticamente lo mismo salir al mundo a defender un proyecto que cinco o diez. Por otra parte, y al proceder del mundo tecnológico, no me preocupan especialmente los retos que tiene delante el sector audiovisual en ese sentido, y tampoco me son ajenos otros medios como el cómic o el videojuego. Estoy convencido de que hay muchas formas de contar historias y que, en el fondo, tenemos muchísimo en común con los juglares o los cuentacuentos de fogata de campamento. La clave es emocionar, esa es la única regla. Y nos despedimos con un abrazo y un hasta pronto. Ya me dirán ustedes si esto no es un repaso en toda regla al panorama actual, con mesura, con criterio, con solvencia y con conocimiento del tema. Doy gracias a la vida por poner personas así en mi camino.
a Quemarropa Quemarropa
que marcó la pauta del cine comercial del siglo XXI. Y ahí siguen, incluso son líderes en producción de VFX y producen tanto blockbusters como cine de autor, y además se han convertido en una potencia turística.
tas, quien se zampa los catálogos casi enteritos y quien no concibe el cine fuera de la sala. Cada año se lanzan miles de productos, tantos que la figura del prescriptor vuelve a ganar peso de una forma u otra. Y se habla también del posible estallido de la “burbuja de las series”. Reconozco que, como creador, me da muchísimo vértigo. ¿Y si me tiro años enteros creando algo que luego va a la papelera porque no es lo que buscan? Como espectador, tras la llamada Edad de Oro, considero a las grandes series como películas de muy largo metraje, cuya duración permite desarrollar tramas y personajes con una profundidad que antes era exclusiva de la literatura. Pero como pasa con las películas, hay muchas malas, muchísimas mediocres y solamente unas poquitas buenas. También reconozco la brevedad como virtud y que no todo el mundo puede dedicar tanto tiempo al ocio audiovisual, más aún cuando lo que tiene más resonancia no es necesariamente lo mejor. En lo que sí hay un cambio real con respecto de la televisión tradicional es en que las plataformas tienen datos objetivos reales sobre visionado: qué, quién, cuándo, dónde y cómo. Bases de datos gigantescas que han aprendido a explotar con sofisticadas herramientas de ingeniería de datos e inteligencia artificial, detectando tendencias e incluso tratando de crearlas. Por desgracia, no se dispone públicamente de toda esta información, pero se puede intuir observando qué productos se financian y promocionan y cuáles se colocan en el fondo del catálogo. Creo que tras la masificación vendrá una segmentación nunca vista, y pronto empezaremos a ver productos perfectamente dirigidos a públicos concretos. Además el cine no acaba en la ficción: vivimos una auténtica Edad de Oro del documental.
abaniko 43
L A M Ú S I C A Y E L TA R (Un relato semiautobiográfico)
Pentagrama
Hace medio siglo, en 1970, mi adolescencia se iba llenando de nuevas ideas y experiencias. Mis periodos cartageneros eran un tanto anodinos en comparación a los madrileños. Seguíamos teniendo el cine como principal referente en nuestros gustos. En ese año se estrenó Por Chema Espejo Love Story, un dramón que nos hizo llorar a todos, pero también vimos Tristana de Buñuel que sorprendentemente se rodó en España y que salvó la censura. Un poco paradójico fue que otro Franco, Jesús, fuera el más censurado por sus películas de terror con una elevada carga erótica que tuvo que presentar en los cines alemanes (El conde Drácula 1970, Vampyros Lesbo 1971). Con cuentagotas el sexo se iba colando en algunas películas que veíamos con avidez. Solíamos decir: “con Arias Salgado, todo tapado, con Fraga, hasta
44 ma/ab20
la braga”. Ornella Muti nos volvía locos. Era de nuestra edad. Marisol estaba ya muy “mayor” y no enseñaba mucho. Ornella nos ofrecía sus encantos deslumbrantes, por ejemplo en “La casa de las palomas” donde se lo hacía con el novio de su madre, Lucía Bosé. Todo un escándalo. Dos películas nos marcaron fuertemente: Helga, el milagro de la vida, documental donde se veía “un parto”, y La noche de los muertos vivientes, donde se podía ver, durante un par de segundos, a una “zombie desnuda”. “El último Tango en París” (1972) no se estrenó en España hasta 1978. Otras películas tampoco pudieron verse en España hasta la muerte de Franco. Por ejemplo El gran dictador de Chaplin, de 1940, se estrenó en España en 1976. Alguna vez asistíamos a los “cine forum” donde visionábamos la película y luego hablábamos de ella, siempre dirigido por un fraile, no fuera a ser que las películas nos incitaran pensamientos incorrectos. En cuanto a la música todo se volvía excitante y revolucionario. No en vano estábamos en lo que para mí es la mejor década de la historia del rock, es decir del 65 al 75. Mi
DOFRA NQUISMO (II) colección de discos aumentaba y las audiciones eran diarias. Con verdadera avidez esperábamos los nuevos discos de los grandes. No sé lo que hubiera pasado si en aquella época hubieran existido los Youtube, Spotify, etc. Nos hubiéramos vuelto locos. El “Melody Maker” británico era referencia obligada. Sus listas de éxitos marcaban nuestras preferencias y semana a semana observábamos la evolución de los hits cuál clasificación de la Liga de fútbol. Bueno, en un inciso diré que mi pasión por el fútbol se estaba atenuando en favor de la música. Desde zagal mi segunda religión era el Real Madrid. A veces iba al cole vestido entero de blanco, con el 11 a la espalda, porque Gento era “mi dios”. Por lo visto jugaba bastante bien, incluso llegué a fichar por el Efesé juvenil. Y ahí fue el principio del fin de mi época futbolera. Y es que los entrenamientos eran insufribles. Primero te hacían recorrer en zigzag las gradas de “El Armarjal” y después los odiosos ejercicios de estiramiento y después los partidillos entre nosotros para elegir el equipo titular. En esos partidillos lo del “compañerismo” se olvidaba y todos queríamos
demostrarle al míster nuestra idoneidad... En eso se llevaban la palma los defensas que “acariciaban” nuestros adolescentes cuerpos, aún en formación, especialmente nuestros miembros inferiores, aunque alguno por ahí decía: “¡venga¡ ¡la patá más baja en las cejas¡”. Después el “equipo titular” cada dos semanas tenía que jugar fuera de casa. Y eso era otra odisea. Lo del “fair play” aún no se había inventado, los campos eran de tierra y las aficiones de los equipos contrarios eran verdaderos energúmenos. En alguna ocasión las piedras rompieron algún que otro cristal de nuestro autobús. En definitiva, que mi vida deportiva chocaba cada vez más con mis otras recién creadas prioridades. Por aquellos inicios de los 70 mis vicios eran pocos, sobre todo si los comparamos con los de nuestras estrellas de rock, que ya en el 71 habían formado ese macabro y necrológico club de los 27, pero eran cada vez más incompatibles con la “mens sana in corpore sano” que nos repetían nuestros queridos frailes... (Continuará...).
LA MÚSICA Y EL TARDOFRANQUISMO (II)
abaniko 45
Qué leer
Mentalidad Mamba: Los secretos de mi éxito Kobe Bryant. Nº de páginas: 208. Editorial: Alienta. Idioma: castellano. Encuadernación: tapa dura. ISBN: 9788417568665. Año de edición: 2019. Traductor: María Maestro Cuadrado. Kobe Bryant (1978-2020) fue uno de los atletas más destacados y celebrados de todos los tiempos. En el transcurso de sus veinte años de carrera -todos ellos jugados en los Lakers- ganó cinco campeonatos de la NBA, dos medallas de oro olímpicas, dieciocho All-Star y cuatro premios al MVP de la All-Star, entre muchos otros logros. Bryant se retiró en 2016. Descubre a uno de los atletas más inteligentes, analíticos y creativos de nuestros tiempos. “Cuando oigo a la gente decir que se han sentido inspirados por la mentalidad mamba, pienso que todo mi trabajo, todo mi esfuerzo y todo el sudor, ha merecido la pena. Por eso he escrito este libro. Todas las páginas contienen enseñanzas, no sólo sobre el baloncesto, sino también sobre la mentalidad mamba. Es decir, sobre la vida”. h t t p s : / / w w w. c a s a d e l l i b r o . com/libro-mentalidad-mamba-los-secretos-de-mi-exito/9788417568665/10014150
46 ma/ab20
La madre de Frankenstein (episodios de una guerra interminable 5) Almudena Grandes. Nº de páginas: 560. Editorial: Tusquets editores. Idioma: castellano. Encuadernación: tapa blanda. ISBN: 9788490667804. Año de edición: 2020. El apasionante relato de una mujer y un hombre que optaron por resistir en los tiempos más difíciles. La novela más intensa y emotiva del ciclo de los Episodios de una Guerra Interminable. Finales de los años 50 en España; al sur de Madrid, en Ciempozuelos, un manicomio femenino regentado por las monjas del Sagrado Corazón de Jesús. Allí vive recluida una interna esquizofrénica, Aurora Rodríguez Carballeira, un personaje estrafalario que consigue asombrar a las monjas, a las internas y a las limpiadoras en cuanto se arranca a tocar el piano. Una de las asistentas, María, una joven a la que doña Aurora ha enseñado a leer, le guarda absoluta lealtad por lo mucho que ha aprendido con ella. https://www.casadellibro.com/libro-la-madre-de-frankenstein-episodios-de-una-guerra-interminable-5/9788490667804/11206877
Un cuento perfecto Elísabet Benavent. Nº de páginas: 640. Editorial: Suma. Idioma: castellano. Encuadernación: tapa blanda. ISBN: 9788491291916. Año de edición: 2020. ¿Qué sucede cuando descubres que el final de tu cuento no es como soñabas? Érase una vez una mujer que lo tenía todo y un chico que no tenía nada. Érase una vez una historia de amor entre el éxito y la duda. Érase una vez un cuento perfecto. Elísabet Benavent, regresa al panorama de la literatura con una novela que explora el significado del éxito en la vida y reflexiona con ironía y humor acerca de las imposiciones sociales, la presión del grupo y la autoexigencia que, aunque cueste creerlo, no es sinónimo de felicidad. Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid. La publicación de sus novelas En los zapatos de Valeria, Valeria en el espejo, Valeria en blanco y negro, Valeria al desnudo, Persiguiendo a Silvia, Encontrando a Silvia, Alguien que no soy, Alguien como tú, Alguien como yo, Martina con vistas al mar, Martina en tierra firme y Mi isla se ha convertido en un éxito total de crítica y ventas con más de 800.000 ejemplares vendidos. h t t p s : / / w w w. c a s a d e l l i b r o . com/libro-un-cuento-perfecto/9788491291916/11195491
La psicóloga Helene Flood. Nº de páginas: 488. Editorial: Planeta. Idioma: castellano. Encuadernación: tapa blanda. ISBN: 9788408222705. Año de edición: 2020. Traductores: Bente Teigen Gundersen, Sainz Serra.
Atocha 55 Joaquin Pérez Azaústre. Nº de páginas: 240. Editorial: Almuzara. Idioma: castellano. Encuadernación: tapa blanda. ISBN: 9788417954802. Año de edición: 2020.
La novela más trepidante de Lorena Franco, la nueva reina del thriller. Un amor prohibido siempre arrastra mentiras. Un crimen siempre deja huellas. La última persona que vio a Silvia Blanch, desaparecida sin dejar rastro el verano de 2017, está muerta. Silvia era joven, guapa y estaba destinada al éxito. Alex, una joven periodista, será la encargada de ir hasta el pueblo de Montseny, donde vivía Silvia y donde se le perdió la pista, para hablar con su familia y escribir un artículo cuando se cumple un año de la desaparición. Una vez allí, empieza a desempolvar todos los detalles de la desaparición en busca de respuestas. Rodeada de secretos y mentiras, no tardará en notar que su presencia molesta a los habitantes del pueblo. Sobre todo a uno de los principales sospechosos, por quien Alex se sentirá irremediablemente atraída a pesar de lo que parece esconder. Con una escritura vibrante y en una novela donde nada es lo que parece y en la que todos mienten, Lorena Franco nos acompaña de la mano a lo más profundo del bosque con El último verano de Silvia Blanch. https://www.casadellibro.com/libro-el-ultimo-verano-de-silvia-blan ch/9788408221715/11203664
En enero de 1977, bajo la presidencia de Adolfo Suárez y tras el referéndum del 15 de diciembre, se promulgó la Ley 1/1977 para la Reforma Política. Franco había muerto dos años antes y la ciudadanía se pronunciaba a favor de la democracia de partidos, la libertad y la amnistía para los presos políticos, pero las estructuras de la Dictadura se resistían a perder sus privilegios. La noche del 24, un comando de extrema derecha irrumpió en un despacho de jóvenes abogados laboralistas de Madrid, militantes del Partido Comunista. Fue en el número 55 de la calle Atocha, en Madrid. Atocha 55, novela ganadora del V Premio Albert Jovell, pone el foco en los rostros y voces de aquellos letrados. Joaquín Pérez Azaústre, uno de los autores más reconocidos de la nueva generación, se adentra en las motivaciones que los condujeron al ejercicio de la abogacía en la defensa de los obreros y de los presos políticos al final del franquismo. https://www.casadellibro.com/libro-atocha-55/9788417954802/11291923
Libros
Helene Flood (1982) es psicóloga, se doctoró con una tesis sobre la violencia, la re victimización y la culpa post-traumática en 2016. Vive en Oslo con su marido y sus dos hijos. La psicoanalista es su primera novela. Tus recuerdos cambian. La verdad, no.El nuevo fenómeno internacional. No has leído nada igual. Una mañana, después de dejarle un mensaje en el contestador, el marido de Sara desaparece sin dejar rastro. Ella creía que Sigurd había quedado con unos amigos, pero ellos tampoco saben dónde está. Para Sara, Sigurd miente; para la policía, la experiencia de Sara como psicóloga la convierte en sospechosa. Pero, cuando los detectives descubren que la vida de Sara está siendo vigilada mediante cámaras y micrófonos ocultos, se dan cuenta de que ni la verdad es tan obvia, ni la mente tan poderosa. https://www.casadellibro.com/libro-la-psicologa/9788408222705/11229528
El último verano de Silvia Blanch Lorena Franco. Nº de páginas: 320. Editorial: Planeta. Idioma: castellano. Encuadernación: tapa blanda. ISBN: 9788408221715. Año de edición: 2020.
abaniko 47