DISEÑO / ARQUITECTURA INTERIORES / ARTE
ESPECIAL RENOVACIÓN
EL REGRESO DEL GLAMUR
NUEVO QUO EL ARTE DEL DESNUDO UN DIVERTIDO TALLER KEN
38
10/17 Q.40.00 - EDICIÓN ESPECIAL
1
2
3
Escríbanos a cartas@revistahabitart.com y síganos en Facebook como Revista Habitart. /revistahabitart
DI R ECT OR IO
@revista_habitart
CONSEJO EDITORIAL Alfredo Saravia, Ana Isabel Villela, Machteld Benard, Roberto Bianchi, Maricarmen Rodríguez, Paulina Prado Directora Ana Isabel Villela anaisabel@revistahabitart.com editora María Fernanda Roca mafer@revistahabitart.com Colaboradores Machteld Benard, Luz Elena Ramírez, María José Escobar DIRECCIÓN DE arte Paulina Prado paulina@revistahabitart.com Diseño Eikon Comercialización 15 avenida A 14-12 zona 10 Oakland II 2366 - 3888 / 2366 - 3808 Paula Valencia paula@revistahabitart.com
en portada Apartamento en Manhattan diseñado por el interiorista John Beckmann de la firma Axis Mundi.
14
32
LO MÁS Inspiración nórdica
RESIDENCIAS Lujo contemporáneo
18
46
INTER IOR ES
LO MÁS El cambio siempre viene bien DISEÑO
28
PASAJE CULINARIO Nada previsible
40 PASAJE CULINARIO Nada previsible
SU M A R IO
EN ESCENA Una auténtica ciudad
8
22
DESDE LA BASE Grandes esperanzas
EN ESCENA Una auténtica ciudad
EL ARTISTA Art Nouveau sobre arquitectura vieja
10
28
50
LOS DIEZ !Bonus! 2X1 por inicio de año
EMPRENDEDORES Los nuevos espacios de trabajo
OBJETOS DE DESEO Las pieles naturales
44
7
8
DESDE LA BASE
GRANDES ESPERANZAS Una ciudad para el peatón Y en otras áreas ni siquiera las hay o son diminutas; o son diminutas y encima cada diez metros un poste de electricidad las atraviesa, me refiero por ejemplo al Bulevar Los Próceres o a Diagonal 6, ni hablar de la calle Martí o la mayoría de calles y avenidas de la zona 1… El problema se puede resumir así: una persona con un carruaje de bebé, o peor aún, una con capacidades especiales, no puede circular con libertad por Guatemala.
Con la llegada de 2018 volvemos a ilusionarnos con las posibilidades que puedan venir para la ciudad. En HABITART creemos firmemente que después de al menos un lustro de ver cómo la capital colapsa cada quince días, la solución más inteligente, y la única viable a largo plazo, es devolverle la ciudad al peatón. Los primeros pasos deberían enfocarse entonces, y con firmeza, hacia esa dirección con acciones prontas y concretas: continuar con la mejora en la conectividad del Transmetro y del Transurbano- según mis encuestas, ambos seguros y hasta dignos pero escasos- y presionar para que los buses rojos se sitúen a la altura o desaparezcan- por dar sólo un ejemplo, el humo negro que estas unidades sueltan es inmoral. Casi al mismo nivel se encuentra la urgente necesidad de transformar la ciudad en un espacio caminable y disfrutable. Personalmente recorro a pie cada fin de semana varias de las “mejores” zonas de la capital, incluida la zona 14, y salvo excepciones contadísimas, no existe banqueta entera en ninguna parte- por eso proyectos como Avia en la Zona Viva, merecen nuestro aplauso. La verdad es que no sabemos con certeza cómo funciona la regulación de las especificaciones de materiales y construcción de las aceras, pero si que no está funcionando, pues incluso las de los edificios nuevos se rompen volando.
Y luego está el rubro innegociable de la estética de la ciudad. Entiendo que a muchos este tema les resulta menos urgente, pero es importante dejar claro que no es banal. El otro día mi hija de quince años dijo en su clase que la ciudad se merecía una regulación en materia de publicidad en la vía pública y varios de sus compañeros la contradijeron alegando que otros problemas como el agua o los drenajes deben tener prioridad, y aunque tienen razón, un problema no excluye el otro. Los millones de guatemaltecos que cada día se mueven a pie merecen un espacio digno- es más, hoy hasta las pasarelas, incluso las nuevas con diseños espectaculares, parecen solo una excusa para promocionar productos. Regular la presencia de vallas, letreros, mupis y demás es ante todo una cuestión de salud. Lo mismo sucede con los postes. Si como dice la Comuna, invertir en meter bajo tierra el cableado eléctrico es simplemente impagable, tiene que existir una manera de conseguir que al menos las telefónicas recurran al cableado subterráneo. Con eso la ciudad se descargaría brutalmente. Por ahora los únicos ciudadanos que aseguran que la capital “está bien” son los que no caminan. Darse cuenta de que es lo contrario es tan fácil como visualizarse haciendo vida cien por ciento sin vehículo… Como en las grandes ciudades, si la capital “estuviera bien” todos andaríamos a pie, y si todos anduviéramos a pie, las calles serían más seguras. Verdaderamente esperamos que vengan los cambios y que vengan pronto. Un brindis por la ciudad. ¡Feliz año para todos!
ANA ISABEL VILLELA
猀甀渀
䰀伀唀一䜀䔀
∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠
琀栀攀 昀爀攀攀
匀漀甀氀
漀昀
琀栀攀圀漀爀氀搀
∠ 伀甀琀搀漀漀爀 ∠
一攀眀 挀漀氀氀攀挀琀椀漀渀 戀礀
∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠
9
10
LOS DIEZ
¡BONUS! 2X1 POR INICIO DE AÑO Para empezar bien el 2018, Machteld nos ha preparado una lista doble de sus favoritos del diseño mundial. Su idea fue darnos una dosis extra de inspiración para lograr mejores propósitos para el nuevo año, pues no nos cabe duda de que nuestros lectores también los tienen en materia de interiores, arquitectura y estilo de vida. ¡Salud por las 365 nuevas oportunidades que están por venir!
2 1
La canasta escultural de “Vacavaliente”, que está a la venta en Wallpaper Store, esté hecha de cuero reciclado. Me encanta porque es flexible y parece que se mueve.
Esta lámpara del creador francés Vincent Loiret, presentada por Twenty First Gallery durante la feria The Salon Art+Design, celebrado en Nueva York el pasado noviembre. ¡Es simplemente linda!
Machteld Benard es diseñadora de interiores especializada en el nicho de hoteles boutique y restaurantes y nos comparte cada mes sus 10 favoritos del mundo de diseño actual.
4 3
Las pinturas de Renee Gouin me hipnotizan por su elegancia y por la intimidad que se percibe entre las figuras protagonistas.
Las cocinas diseñadas y fabricadas por Vipp están de moda, y con razón. Su diseño es súper simple pero al mismo tiempo muy atractivo gracias a un uso magistral de líneas y dimensiones.
5
Los veo por todos lados: aretes con forma de media luna. ¡Muero por tener un par! Estos de Adorn Milk son preciosos.
7 6
8
Como les compartí en HABITART No. 35, el terracota es el nuevo material y color trendy. Estas sábanas 100% de lino del IN BED Store en color CLAY invitan a quedarse en la cama más allá de los cinco minutos más...
A veces es difícil lograr un buen update de un objeto clásico, como la silla de Jean Prouvé. La edición especial de G-Star Raw logró actualizar la pieza con nuevas líneas y nuevos colores, y el resultado es maravilloso.
10
CB2 es una tienda en línea que ofrece diseño súper actual a precios bastante accesibles. Entre otras piezas increíbles, el jarrón de porcelana Celia, que es hecho a mano en Italia, me encanta por su aparente fragilidad y sutiliza.
9
Esta esquina en la AP Design House en Bondi Beach, Australia, me parece más que cool. La combinación del biombo antiguo con la silla de diseño y la alfombra tan sutil es simplemente genial.
Otro producto interesante que encontré en CB2 es esta escultura del nudo infinito fabricada en aluminio texturizado. Creo que puede verse bien en cualquier hogar.
11
12
En el especial de inicio de año de Los Diez, Machteld se inclinó por reunir objetos y proyectos en blanco, negro y dorado.
12 11
Siempre me ha atraído muchísimo la arquitectura moderna inspirada en la tradicional. En este edificio que funciona como un preescolar (Raa), diseñado por el estudio danés Dorte Mandrup Architects, se combinan efectivamente las líneas contemporáneas con los materiales históricos como la madera. Bello.
13
15 14
Me impresiona como se puede cambiar el look total de una habitación con una sola pieza bien diseñada, como esa mesita de acento llamativo que vende el célebre anticuario francés Herve van Straeten.
Con su estilo único y dramático, Kelly Wearstler siempre crea interiores y productos inigualables como este Heath Bowl, hecho a mano en puro bronce. ¡Un verdadero ‘piece de resistance’!
Otra pieza interesante y diferente es la lámpara de pie Alexandria, diseñada por Moving Mountains. No sé si son alas u hojas de palma, ¡pero me fascina!
En Society6 venden un montón de ítems interesantes, como cojines, laptop covers y alfombras, todos con estampados que salen de lo común. Este laptop cover, con estampado imitación mármol en negro, blanco y dorado es muy especial. ¡Lo quiero!
16
Desde hace décadas, la revista Vanity Fair es reconocida por sus excelentes fotos. Recién publicaron un libro con 100 años de historia en fotos, editado por Graydon Carter. Un deleite recorrer sus páginas.
17
18
Desde joven, tengo una clara obsesión por todo tipo de bolsas y carteras. Esta, la crossbody de J Crew, ¡es maravillosa!
Encontrar un producto en Etsy a veces es como buscar una aguja en un pajar. Me topé con esta linda funda de patrón geométrico, estampado a mano. ¡Qué deleite!
19
Esta silla modernista, hecha de acero y cuero, me resulta muy atractiva. Fue diseñada en los años 60 por Abraham Polak, pero sigue siendo muy actual. El buen estilo nunca pasa de moda.
20
Las bandejas siempre son buena idea. Además de ser útiles, sirven para agrupar cosas en lindos conjuntos. Me gusta la patina de las que venden en West Elm.
13
14
LO MÁS
INTERIORES
Especial Renovación
INSPIRACIÓN NÓRDICA La firma joven y transgresora del emblemático mundo del diseño escandinavo, Normann Copenhagen, encuentra su centro en el Hygge, un término danés prácticamente sin traducción al castellano que tiene todo que ver con el significado más amplio de la palabra bienestar, y más específicamente al confort ligado al interiorismo.
Con el noble propósito de generar Hygge en cada momento de la vida, la firma fue fundada en 1999 por Poul Madsen y Jan Andersen, dos jóvenes entusiastas del diseño cuya oferta consistía entonces de accesorios y lámparas de pequeñas dimensiones, algo que con el tiempo sin duda fue cambiando y ampliándose de manera significativa. “Objetos cotidianos que hacen tu vida Hygge… Esa sería la mejor forma de definir a la Normann Copenhagen actual. La casa danesa se ha expandido a prácticamente todo el mundo con la introducción al mercado de su línea de mobiliario”, explica Joan Domínguez, representante de la marca para Latinoamérica, quien estuvo en Guatemala a finales de año para compartir con diseñadores e interioristas locales. Para entender un poco mejor a Normann, Domínguez dice que aunque sin duda es fiel al sello (sobre todo de calidad) escandinavo, no tiene miedo a crear y marcar tendencia. “Es una marca rompedora, pero apegada a la tradición de diseño y manufactura que define a Dinamarca.
Sus líneas de diseño son rectas y minimalistas aunque rompen con el cliché de la discreción nórdica yendo más allá en formas, materiales y colores”, continúa el representante de la marca para España, Portugal y Latinoamérica, mientras agrega que la idea un poco es estirar el concepto escandinavo y darle un toque más funky. “Nuestra directora de arte entiende el diseño industrial como una extensión del diseño de moda, por eso la casa recurre a un tratamiento del color que la hace única en su categoría”, agrega por su parte Edmund Matheu, Brand Developer para Latino América. Uno de los años más importantes en la expansión global de Normann Copenhagen fue 2012, cuando el recién graduado de la Royal Danish Academy of Fine Arts, Simon Legald, fue invitado a participar en el desarrollo de la colección Folk (candelabros) y más adelante de una de mobiliario que recibió el nombre de Form. “Legald no sólo se quedó en la casa, sino que ahora es director del departamento de diseño.
Más o menos, el 60 por ciento de lo que ofrece Norman es diseñado dentro de la compañía, y el resto por artistas y diseñadores invitados”, continúa Domínguez. Otra particularidad de la casa es que no suele lanzar colecciones según las temporadas, como hace el resto del mundo. “Normann no sigue un calendario, lanza mucho de repente y luego se detiene, tiene su propio ritmo, el año pasado por ejemplo lanzamos 30 referencias nuevas… es un ritmo de diseño muy elevado”, continúa Matheu. Pero quizá lo que diferencia mejor a la firma danesa es que, mientras la mayoría de compañías de diseño escandinavo ahora pertenecen a un fondo de inversiones, los fundadores originales de Normann siguen estando a la cabeza del proyecto. “Ellos están ahí día a día. Es más, de las aproximadas 3 mil propuestas de diseño que recibimos al año, Paul las analiza una a una y toma personalmente la decisión final”, explica.
UNA AUTÉNTICA CULTURA DEL MUEBLE ENTIENDE QUE LAS PERSONAS SE VINCULAN CON DETERMINADAS PIEZAS PARA TODA LA VIDA.
Casi 20 años después de su inauguración, varias piezas Normann se han convertido en íconos del diseño. “La silla Dust de hecho es parte de la lista de los mil diseños de todos los tiempos. Y la línea de sillas y sillones Era, más de estilo lounge, forma parte de los interiores de varios hoteles y restaurantes europeos y neoyorquinos. También vale mencionar la colección de luminarias Belle…”, complementa Domínguez para ilustrar el alcance de la firma, en este momento presente en más de cien países y con 8 mil showrooms. Sus sillas además están el aeropuerto de Copenhagen. De acuerdo a la descripción de ambos miembros del equipo Normann, el showroom de la capital danesa, más que una tienda en donde encontrar productos, es un espacio que muestra el espíritu transgresor y poco convencional de la casa. “El espacio gana premios constantemente, es como una galería de arte, un punto de creación de la marca”, dice Matheu, mientras Domínguez agrega que el año pasado, el showroom estuvo vestido en tonos rosas, y ahora viene en amarillos y dorados. “El diseño de la firma es cien por ciento de tradición escandinava,
que surge en un primer momento de la austeridad, de la sobriedad, de lo funcional, pero al mismo tiempo quiere darle color a la vida”, continúa haciendo alusión a la cultura danesa, que siempre busca lo simple, útil y práctico. Eso sí, Normann se ha posicionado como una firma accesible, con precios en los rangos medios. Terminamos la entrevista con una pregunta obligada: ¿Cómo se consiguen interiores espectaculares que duren para toda la vida? “En Dinamarca, donde hay una auténtica cultura del mueble, la gente va llenando sus interiores poco a poco y con piezas que realmente valoran”, explica Matheu, refiriéndose a un error muy típico de las sociedades latinoamericanas, que quieren tener todo de una vez. “Con una base de muebles y accesorios neutros se puede después elegir una o un par de piezas únicas, que resalten, y entender que uno se está vinculando con estas para toda la vida, eso es parte de una verdadera cultura del mueble”, concluye Domínguez. Por Ana Isabel Villela
LA FIRMA FUE FUNDADA EN 1999 POR POUL MADSEN Y JAN ANDERSEN, DOS JÓVENES ENTUSIASTAS DEL DISEÑO, QUIENES OFRECÍAN ACCESORIOS Y LÁMPARAS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES.
Edmund Matheo y Joan Domínguez
LO MÁS
DISEÑO
Especial Renovación
EL CAMBIO SIEMPRE VIENE BIEN La joven arquitecta Amparo Rodas nos recibió en su estudio de Design Center para darnos el ABC de una renovación efectiva de los espacios exteriores e interiores. Según ella, lo primero a contemplar es un presupuesto real que nos de una idea de hasta dónde podemos llegar, y lo segundo, asesorarse de alguien que realmente sepa ver con anticipación el resultado final del conjunto completo.
La arquitecta Amparo Rodas preparó para nosotros diferentes ambientes con los muebles y accesorios de la nueva línea Luxury de Asian Tropics.
Amparo Rodas Graduada de la Universidad Rafael Landívar en 2012, Amparo Rodas inició su prolífica carrera diseñando una casa del puerto para su papá, y de ahí vinieron otras muchas, tantas que ahora es reconocida como especialista en casas de descanso. “Tuve miedo porque significaba agarrar las riendas de todo… afortunadamente el proyecto salió bien, y con cada casa va uno aprendiendo más. Creo que parte del éxito fue haber contratado desde un principio a un maestro de obra local”, asegura la arquitecta mientras repasamos por encima su trabajo más reciente: 7 casas en el puerto y remodelaciones en San Isidro, Maderos y Los Eucaliptos. “No estudié interiorismo pero creo que es algo que se trae, por eso
cuando diseño mis proyectos de una vez conceptualizo los ambientes como parte de un todo, tomando en cuenta por supuesto las necesidades de uso que tienen”, agrega Rodas, quien define su estilo como moderno pero cálido, de rasgos minimalistas aunque con miras a la funcionalidad. Además disfruta haciendo pequeños guiños a las personas a través de detalles en color. “En una casa a las afuera de la ciudad incluimos en el área social una escalera en color amarillo fuerte que parece una escultura. Así se logran espacios únicos”.
Los Tips 1.
Establezca un presupuesto. El papel aguanta con todo, pero al final el presupuesto es el que manda, así se evitará gastos inesperados o decepciones.
2.
Asesórese de una profesional. Un aficionado no puede ver el conjunto completo. Hacer renovaciones o compras aisladas no es buena idea.
3.
Utilice materiales nobles. Rodas considera el ladrillo como un material agradecido y sostenible, que no es caro y necesita sellarse cada tres años. Si lo suyo son las piedras naturales, recuerde que en exteriores se deterioran aunque estén selladas y necesitarán un poco más de mantenimiento.
4.
Pisos que no aburren. Elija patrones y tonos discretos para espacios grandes y cargados o con detalles para un área pequeña.
5.
Póngale color. Los espacios amplios e iluminados pueden pintarse o empapelarse con cualquier color o diseño. Con los pequeños, apegarse al blanco, o tonos claros, es la mejor opción. Mucho color resta elegancia.
6.
7. 8.
9. 10.
Los accesorios. La arquitecta dice que esto queda al gusto del cliente, pero en términos generales, la idea es hacerse de accesorios que puedan ir rotándose alrededor de la casa para renovar cada dos o tres meses el impacto visual. El regreso de las plantas de interior. Utilícelas de acuerdo a las dimensiones de los ambientes. El objetivo es integrar la naturaleza del exterior con la de dentro. Muebles que no pasan de moda. Renovar mobiliario es una aventura emocionante. Rodas recomienda los forros que se pueden lavar, el lino, o el cuero, agradecido y fácil de mantener. Los cojines son ideales para dar toques de color. Mídalo todo. No emprenda ningún viaje a ninguna tienda sin haber sacado las medidas de los muebles que necesita. Mucha luz natural. Solo después de aprovechar toda la iluminación que entre por las ventanas se puede pensar en la luz artificial, que debe ir acorde a los usos de los ambientes. Evite las cortinas de tela muy pesada u oscura.
Las Tendencias 1. 2. 3. 4.
Los ambientes amplios están de moda. Mientras más altos sean los techos, mejor.
5. 6.
La madera rústica o en versión natural llega al baño.
7. 8. 9. 10.
Los espejos o puertas también se usan de piso a techo. Las áreas sociales abiertas siguen vigentes. Los muros desaparecen y se reemplazan por vidrio, mucho vidrio. La tendencia de integrar la cocina a las áreas sociales tiende a democratizarse, ahora se puede optar por no hacerlo o por encontrar una solución media. Los bowls de lavamanos dicen adiós y los tradicionales under sink están de vuelta, aunque hechos a la medida y en materiales como ónix o mármol. Continúan en tendencia los interiores eclécticos que mezclan todo tipo de piezas, incluyendo antigüedades. Los pisos de duela larga (mientras más larga, mejor) son sin duda un objeto de deseo. Los zócalos se usan altos, hasta de 15 centímetros, no deje de ver la versión de estos en negro laqueado. Las alfombras modulares, por su fácil mantenimiento, son en estos momentos muy codiciadas por los diseñadores de interiores.
LO MÁS
DISEÑO
LA NUEVA PIEL ARQUITECTÓNICA No solo es un material que prácticamente no necesita mantenimiento, sino que cuenta con superficies continúas de gran extensión y mínimo espesor en una enorme variedad de colores y acabados, ideales para quienes desean renovar cualquier ambiente. El Neolith es una superficie compacta sinterizada y 100% natural que surgió como respuesta a necesidades arquitectónicas y de interiorismo muy específicas. Al tratarse de piedra sinterizada, además de funcionar para zonas horizontales y verticales, es perfecto para pisos, muros, fachadas, muebles, baños y, sobre todo, cocinas. “Se puede vestir una casa completa. De alguna manera está por encima de cualquier cuarzo, piedra natural o cerámica”, explica el español, Jorge León, representante de Neolith para Latinoamérica, que en su paso por Guatemala nos platicó en exclusiva en la sede de Galerías Viterra. Al estar compuesto de cuarzo, feldespato, óxidos naturales que le otorgan propiedades cromáticas, y materiales provenientes del vidrio y el sílice, el material es bastante ligero, impermeable, fácil de limpiar, reciclable y resistente al rayado, flexión y altas temperaturas. “Tampoco cambia de color ni se mancha, por lo que a la hora de limpiarlo se puede utilizar hasta muriáticos sin ningún problema”, asegura León. La firma cuenta con más de 60 modelos en varios acabados. “Tenemos piezas inspiradas en mármoles, cemento, hormigón, madera y metales homogéneos o contrastados, otros con variedades cromáticas en tonos neutros o llamativos, y réplicas de fibras entrelazadas, propias de un tejido”, comenta.
EL NEOLITH SE DISEÑA Y PRODUCE EN ESPAÑA Y SE HA INSTAL ADO EN MÁS DE 150 MIL ENCIMERAS EN TODO EL MUNDO EN APENAS 5 AÑOS, INCLUIDA L A DE PERSONALIDADES COMO EL CANTANTE BERTÍN Neolith en fachada y piso
OSBORNE.
Una de las características distintivas de la piedra sinterizada es su fino espesor: 3, 6, 12 y 20 milímetros. “Para mobiliario o revestimientos interiores se recomienda utilizar los 3 mm; para pavimentos y revestimientos exteriores o fachadas ventiladas los 6 mm; para aplicaciones como encimeras de cocina los 12 mm; mientras que los 20 son ideales para mercados donde la mano de obra es mucho más cara”, explica León. Otra de las grandes premisas del producto, que ha sido premiado por la revista española Interiores por su naturaleza sostenible, es que ofrece formatos que optimizan las medidas estándar de lo que ofrece el mercado, con lo cual no hay lugar a desperdicios. En 2018 Neolith contará con dos nuevos formatos, uno de 260x120 y otro de 260x150 metros, excelentes para muros adheridos. “Serán solo algunas muestras de las nuevas piezas para espacios interiores y exteriores que tendremos este año, y funcionan de maravilla para empezar desde cero o para renovar”, concluye León.
Muebles con Neolith
Por María Fernanda Roca
Baño hecho completamente de Neolith
22
EN ESCENA
UNA CITA EN LA CIUDAD Con una arquitectura única e innovadora, que dialoga e interactúa con su entorno, el nuevo Quo se une a la renovada y emocionante zona 4 con una propuesta fresca y moderna que sin duda pone a la persona humana cono eje central del proyecto.
El novedoso y original diseño de este proyecto de uso mixto, ubicado sobre la 7 avenida de la zona 4, surgió de un concurso en el que fueron convocadas nueve de las firmas de arquitectura más importantes del país. Durante una primera ronda, el jurado conformado por especialistas en diferentes ramas de la construcción, no pudo decidirse entre dos finalistas, así que decidieron hacer una especie de segunda vuelta. “Creamos una lista de parámetros para elegir a un ganador, como diseño, flexibilidad, densidad y respeto e identidad del barrio, entre otros, pues queríamos una elección cien por ciento objetiva”, explica Sebastián Fernández, Gerente de Proyectos de Grupo Rosul. “Dos de las firmas se fueron a penales y el ganador se eligió en un sub-concurso muy peleado. Nos quedamos con la propuesta de Shoarq por muchos motivos, pero sobre todo por su diseño único. Además, la arquitectura de Quo dialoga con el barrio, lo complementa”, agrega. La idea del nombre del proyecto también vino con la propuesta de Shoarq, la talentosa firma formada por los arquitectos Manuel Pineda y Juan Gándara.
“Quo significa intercambio en latín arcaico, así que queda como anillo al dedo para un edificio de uso mixto. Nos pareció corto, fácil y pegajoso”, continúa Fernández, mientras asegura que producir el logo del edificio, en cambio, fue algo más complicado, pues él y su equipo querían algo realmente fuera de lo común, como el edificio mismo. “Convocamos a un concurso a nivel mundial vía la red, y recibimos más de trescientas propuestas de todo el mundo… pocas de ellas interesantes, es que es un nombre corto y sus letras son muy redondas”, continúa divertido el Gerente de Proyectos. Al final fue su propio equipo el que logró producir uno que convenció a todos.
L A INGENIOSA ARQUITECTURA DE SHOARQ PROMUEVE VISTAS DE L A CIUDAD PARA OFICINAS Y APARTAMENTOS
EL ÁREA COMERCIAL DE QUO, QUE TENDRÁ UNA PL A ZA CON VEGETACIÓN, HA SIDO PENSADA PARA ALBERGAR CONCEPTOS NOVEDOSOS.
23
24
LOS DESARROLL ADORES DE QUO HAN QUERIDO DAR PRIVACIDAD A LOS USUARIOS DE APARTAMENTOS Y OFICINAS, POR LO QUE CADA USO TENDRÁ ACCESOS INDEPENDEINTES
L A ARQUITECTURA INTERIOR DEL PROYECTO CONTEMPL A LOBBYS DE DISEÑO, ASÍ COMO EL USO ABUNDANTE DE COLOR.
Fernández describe la arquitectura final del proyecto como geométrica y ‘gradeada’, lo cual les permite ofrecer un buen número de pent houses porque no tienen otro piso encima. Quo se compone de dos torres, la Q con 16 niveles -7 de oficinas y 8 de apartamentos-, y la O con 17 pisos de vivienda, siete sótanos de estacionamiento, y una plaza central perfecta para el intercambio en el sentido más amplio de la palabra. Como dice la página web del desarrollo (y nos encanta): ‘QUO no son sólo dos edificios, es un ideal. Cada milímetro de sus espacios ha sido diseñado para promover los encuentros espontáneos de vida, de ideas, de bienes y de trabajo, entre residentes, visitantes y la comunidad del barrio’. “El diseño de las torres es genial, una sube donde la otra baja, por eso una no interrumpe a la otra” continúa Fernández. Vale decir que cada uso tiene su propio lobby y sus propios elevadores con la idea de conseguir una circulación vertical efectiva y, sobre todo, privacidad para cada grupo de usuarios. Con apartamentos, oficinas y un área comercial enfocada en satisfacer las necesidades de residentes, oficinistas y visitantes, Quo se posiciona como una comunidad urbana vibrante y en movimiento. “Buscamos ser una solución eficiente, tendremos un supermercado en el sótano, y en la plaza comercial locales de conveniencia para, por ejemplo, restaurantes con conceptos únicos”, explica el Gerente. De este concepto joven e innovador, tan acorde a zona 4, surgen detalles como el metraje de los espacios, tanto para vivienda como para corporativo. Los desarrolladores no han escatimado en incluir tecnología de punta que optimice el uso de los ambientes, como un piso inteligente que al ser elevado facilita la instalación segura y perdurable de sistemas eléctricos, mecánicos y de aires acondicionados y reduce costos de mantenimiento. “Las oficinas son cien por ciento flexibles, el metraje mínimo de los espacios es 66 m2 y a partir de ahí se puede optar por dos o tres si una empresa necesita algo más grande, incluso un nivel entero”, agrega, y luego reitera que las empresas jóvenes y los nuevo emprendedores van encontrar un sitio idóneo en Quo.
En cuanto a su oferta de vivienda, sin duda se trata de apartamentos del futuro. Con opciones entre 37 y 105 m2, justo como sucede en las grandes ciudades del mundo, la visión del proyecto es la optimización de espacios y recursos para llevar una auténtica vida de ciudad, en la que tengo lo que necesito. “Es un estilo de vida… Con el diseño de Shoarq tenemos hasta apartamentos únicos porque las torres son atípicas. En total son 23 modelos con la opción de personalizar cada vivienda con tres paletas de colores y materiales distintas”, explica Fernández. Algunos elementos que nos gustan del área de apartamentos son las gradas de emergencia, que se colocaron por la parte exterior de cada torre, sus terrazas amplias y útiles y que la mayoría de casas cuenta con balcón y una vista muy agradable. No nos extraña que los apartamentos estén siendo tan bien acogidos en el mercado, ni que desde su lanzamiento a finales de noviembre se hayan vendido más de 40 unidades.
“Para garantizar el buen funcionamiento del parqueo hicimos un análisis exhaustivo y resolvimos con tecnología de punta. El objetivo una vez más es optimizar recursos y ofrecer una auténtica vida urbana”, enfatiza el Gerente, quien ha diseñado un plan para los sótanos que puede acoger efectivamente incluso a visitantes externos y a las visitas de los apartamentos. Los apartamentos de una y dos habitaciones tendrán derecho a una plaza de estacionamiento y opción a adquirir otra; y los de tres habitaciones tendrán derecho a una plaza pero con opción a adquirir hasta dos más. Cerramos el reportaje con un repaso a las amenidades que ofrece Quo. Cada torre tendrá una terraza, o roof top, para convivencia, y en la torre O, exclusiva para vivienda, habrá un espacio de doble altura para niños y otro para adolescentes.
Pero quizá el elemento más innovador del edificio es su sistema de estacionamiento compartido, o como explica Fernández, uno adquiere el derecho de uso del estacionamiento y el proyecto le asegura que siempre va a haber una plaza disponible.
Zona de juegos para niños pequeños, ubicada en la torre O.
“Diseñamos alrededor de un árbol de Ahuehuete que estaba en el terreno y eso nos tiene muy contentos. Alrededor de él habrá por ende un pequeño parque urbano”, concluye Fernández. A nosotros nos parece que el barrio en sí, por el tipo de gente y actividades que atrae, es otra amenidad importante de Quo y el resto de proyectos que están renovando la zona 4. Les recomendamos además que visiten el apartamento modelo, ubicado en la nueva sede de Grupo Rosul, muy cerca de donde estará el proyecto, pues ofrece detalles y sorpresas inesperadas muy acordes al concepto que manejan.
Por Ana Isabel Villela
EL ÁREA SOCIAL DE LOS APARTAMENTOS ES ABIERTA , MIENTRAS QUE EL O LOS DORMITORIOS SON SIEMPRE PRIVADOS.
28
EMPRENDEDORES
LOS NUEVOS AMBIENTES DE TRABAJO Contar con espacios de trabajo idóneos además de aumentar la calidad de vida de las personas, incrementa su productividad y el sentido de pertenencia hacia la empresa.
“La inversión en remodelar una oficina también es un retorno para la empresa porque la gente se compromete y trabaja más”, dice Regina Dávila, fundadora de Interni Arquitectos, mientras recuerda que la mayoría de empleados pasa más tiempo en sus oficinas que en sus casas. Por eso es indispensable contar con lugares aptos y detalles que promuevan bienestar, como buena iluminación o ventilación natural. Para llevar a cabo una remodelación efectiva, Dávila explica que es fundamental realizar un estudio de los horarios de trabajo, el tiempo que el personal pasa sentado y de la cultura de la empresa en sí, para luego establecer parámetros de ambientación, colores, texturas y mobiliario, entre otros. “Nos basamos en seis pasos indispensables: entrevista de toma de necesidades, investigación y presentación de concepto, desarrollo de distribución e
ideas iniciales de diseño, planificación y presupuesto de desarrollo, ejecución y desarrollo y entrega final del proyecto”, detalla. En una oficina es importante tomar en cuenta aspectos como la iluminación, el control climático y la ergonomía de los espacios, pues la combinación de todo logra sitios realmente cómodos. “Tratamos de hacer un híbrido entre las tendencias y el bienestar de las personas”, comenta, y explica que en este momento la inclinación gira en torno al beneficio de la persona. “Antes solo se buscaba que el colaborador tuviera un lugar para estar concentrado y todo se movía por estatus y jerarquía, ahora se buscan espacios en los que todo el mundo se pueda integrar y comunicar fácilmente”, dice la arquitecta.
29
Otro tema importante es la elección de los colores. “El uso del color afecta directamente a la persona, el rojo, por ejemplo, no es apto para interiores en espacios corporativos porque altera el lugar, pero bien utilizado, en detalles más pequeños y específicos, hace que el lugar luzca diferente”, explica Dávila, quien dice que las texturas varían dependiendo del mensaje que la compañía busca transmitir y de las sensaciones que se quieran tener dentro del espacio. La arquitecta asegura que lo de hoy son los espacios colaborativos y que en este momento las investigaciones están pensadas en el yo, por eso se están diseñando distintas áreas con conexiones a todos lados.
“Aquí todavía falta que las personas absorban este concepto de cambio en las oficinas, aún estamos en pañales, sin embargo, las grandes corporaciones están migrando hasta esta nueva cultura”, concluye. Por María Fernanda Roca
“Los espacios estigmatizados de trabajo están cambiando, las personas ya ni cuentan con escritorios asignados porque ya no es necesario”, comenta. En Guatemala por ejemplo, el reto está en hacerle entender a los directores la importancia de este tipo de espacios y el retorno de inversión que traen consigo.
“SI L AS PERSONAS ESTÁN EN UN AMBIENTE DE TRABA JO ADECUADO SE VAN A DESARROLL AR DE UNA ME JOR MANERA”, Regina Dávila, fundadora de Interni Arquitectos.
Regina Dávila, fundadora de Interni Arquitectos
PARA LOGRAR JORNADAS L ABORALES EFICIENTES ES NECESARIO ENFOCARSE EN EL BIENESTAR DEL SER HUMANO A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS.
32
RESIDENCIAS
LUJO CONTEMPORÁNEO El diseño interior de este apartamento, sofisticado y moderno, ubicado en uno de los barrios más importantes de Manhattan busca ceder todo el protagonismo a unas espectaculares vistas de la ciudad. 33
34
EL APARTAMENTO SE ENCUENTRA EN EL PISO 39 DEL EDIFICIO DE VIDRIO Y REVESES TRIPLES, CIT Y SPIRE, UNO DE LOS RASCACIELOS DE USO MIXTO MÁS ALTOS DE NUEVA YORK, CON 72 NIVELES.
TREND ALERT 2018 Aprovechamos la entrevista con John Beckmann para preguntarle por las tendencias que dominan el diseño interior en las ciudades más importantes del mundo. “Creo que la clave está en un glamur discreto combinado con una mezcla rica pero sutil de materiales tecnológicamente innovadores y tradicionales. Los acabados mate está in, lo brillante queda fuera”, nos dijo el arquitecto.
35
36
Este sofisticado apartamento se encuentra en el piso 39 del edificio City Spire, uno de los rascacielos de uso mixto más altos de Nueva York, con 72 niveles. La torre de vidrio con reveses triples, cuyo diseño se basa en una estructura octagonal, se ubica en la calle 56, en Midtown Manhattan. El diseño interior estuvo a cargo del talentoso John Beckmann, interiorista principal de la reconocida firma Axis Mundi, a quien ya hemos tenido el privilegio de entrevistar en dos ocasiones anteriores (HABITART 27 Y 28). Él y sus clientes, una pareja con bebé en camino formada por un médico y una financista, estuvieron de acuerdo desde el día uno en que el espacio debía renovarse desde los huesos. “Una dramática nueva escalera, con pasamanos forrada a mano en cuero y paneles de vidrio, fue diseñada para acceder al segundo nivel del dúplex, en donde se encuentran los dormitorios privados”, explica Beckmann, esta vez durante una entrevista telefónica. Paneles de ese mismo cuero, en tono natural como el que suele utilizarse en las sillas de montar, recubren los muros principales del área social de la casa. A través de ellos, con sus marcos en aceros patinado, se articula mejor el tamaño del comedor y la sala de estar. También crean un estupendo telón de fondo para el sofá y la silla lounge de B&B Italia.
“Creo que cada proyecto se merece una decisión audaz, y en este sin duda fueron las paredes de cuero. Tuvimos que ser muy cuidadosos porque las vistas del apartamento son tan espectaculares desde el piso 39 que no queríamos que fueran una distracción. La verdad es que al entrar lo que ves son las vistas, es solo si alguien voltea y pone atención que nota los muros, y sin duda es una sorpresa muy agradable”, continúa Beckmann, mientras asegura que los propietarios querían una casa moderna y llena de glamour. De ahí su selección de materiales y texturas, de la paleta de colores (no tenían miedo al color) e incluso del arte, que se eligió con sumo cuidado y a detalle- la impresionante cara de mujer que recibe a quien entra en el área social es del pintor tailandés Chamnan Chongpaiboon y se titula She No. 46. “Después del diseño del espacio pasamos a elegir detalles como el piso de roble en un acabado crudo y poco procesado, el impresionante chandelier hecho a base de fibra de carbón que es del diseñador Ralph Pucci y la alfombra ‘Python’, que es de la colección de casa de Diane von Furstenberg”, continúa Beckmann, quien una vez más recurrió a mobiliario de Poltrona Frau para el comedor, una de sus marcas italianas favoritas por el diseño limpio y la calidad con la que trabaja- según él, son muebles para toda la vida.
37
38
LOS DISEÑOS DE AXIS MUNDI BUSCAN ESTIMUL AR EL INTELECTO Y LOS SENTIDOS. ADEMÁS SON SINÓNIMO DE INGENIO, URBANIDAD Y SOFISTICACIÓN, SON PRÁCTICOS Y QUIEREN OFRECER UN VERDADERO SENTIDO DE PERTENENCIA .
L AS PAREDES DE ESTE BAÑO ESTÁN FORRADAS CON UNA ESPECIE DE MADERA QUEMADA BA JO UNA TÉCNICA JAPONESA CONOCIDA COMO SHOU SUGI BAN.
39
40
PASAJE CULINARIO
NADA PREVISIBLE El nuevo Saúl Madero, diseñado por los creativos y coloristas arquitectos de taller Ken, se propone ser un oasis dentro de una de las calzadas más caóticas, contaminadas y transitadas de la ciudad.
Uno de los retos más importantes que asumieron Inés Guzmán y Gregory Melitonov, fundadores del cada vez más reconocido Taller Ken, al aceptar el encargo de diseñar un nuevo Saúl Bistró en la Calzada Roosevelt fue que sobresaliera en medio de innumerables vallas publicitarias y, de paso, se convirtiera una sátira de esa publicidad sin medida que domina la vía pública de la capital. “El punto de partida para el diseño fue precisamente capturar el ojo de la gente desde el tráfico y experimentar un espacio antagónico a ese exterior tan caótico. Y eso es, un oasis para que la gente escape del tráfico o haga una parada, por eso el interior tiene muchos elementos de los típicos patios de las casas de la zona 1, además de palmeras- para lograr el efecto oasis- y mucha vegetación”, explica Inés, quien decidió con Gregory establecerse en Guatemala y fundar el estudio en 2013, después de trabajar juntos en proyectos tan ambiciosos y globales como los de la oficina del ganador del Pritzker Price, Renzo Piano, en Génova, Italia, o como miembros del equipo de diseño del Whitney Museum del bajo Manhattan, en Nueva York. “La estructura es muy alta porque quiere, además de llamar la atención desde fuera, acoger la abundante vegetación.
Las bajantes pluviales del techo están conectadas con cinco tinacos expuestos, donde se recolecta el agua de lluvia para regar las plantas”, agrega Gregory, originario de Estados Unidos. El restaurante de 400 metros cuadrados, con capacidad para atender a 144 comensales fue nombrado por la cadena CNN como uno de los mejores del mundo a finales del año pasado. Su diseño es ideal para la celebración de eventos grandes o medianos, pues como decíamos, la idea es que el visitante se sienta en un patio exterior aún y cuando esté dentro.
EL RESTAURANTE, NOMBRADO POR L A CADENA CNN COMO UNO DE LOS ME JORES DEL MUNDO A FINALES DEL AÑO PASADO, TIENE 400 METROS CUADRADOS Y SIENTA A 144 COMENSALES.
“La estructura metálica, relativamente liviana, envuelve el cubo de los carros, el cual fue diseñado para que no fuera necesario utilizar aire acondicionado. Es más, la cantidad de luz natural y de aire que entran en el ambiente facilitan una temperatura interior agradable”, continúa Gregory, mientras señala que los pisos del restaurante son en tonos verdes y rosados para mantener el espíritu fresco y de patio y la sensación de estar en un espacio verde. “La paleta de colores que utilizamos es suave por el mismo motivo”, dice Inés. El dúo centra su labor, especializada en proyectos pequeños como boutiques, cafés, restaurantes e incluso instalaciones artísticas, en el diseño juguetón con relevancia social y cultural, con miras a darle un propósito a su trabajo y dejar una huella positiva, algo que sin duda se refleja en este nuevo spot gastronómico.
OTRO DE LOS PROYECTOS ICÓNICOS DE GUZMÁN Y MELITONOV ES ALESSA DESIGNS EN FONTABELL A , UN PROYECTO DE PEQUEÑA ESCAL A QUE PROPONE ESPACIOS Y MATERIALES POCO COMUNES PARA UNA JOYERÍA .
Pero la relación de taller KEN con Saúl y sus espacios fuera de serie tiene ya una historia que vale la pena conocer. “El primer proyecto que nos dio reconocimiento internacional fue el bistró de zona 14, un espacio que incorpora elementos juguetones en la fachada y culturales en la pérgola. Más de mil libras de hilos de colores visten y protegen del sol y regulan la acústica de su ambiente semi exterior”, continúa Inés, mientras Gregory resalta que Saúl Bistro Concepción, también de su autoría, genera polémica porque rompe con los estándares establecidos por el centro comercial, interrumpiendo la apariencia genérica del mismo. “Con Saúl Madero nos hemos divertido mucho en el proceso. Es una propuesta poco común para un restaurante. Guatemala es un país del trópico pero nuestra ciudad carece de espacios verdes, como equipo creemos que incluir tanto verde y en esas dimensiones ha sido el motivo del reconocimiento internacional”, concluye Gregory. Por Ana Isabel Villela Fotos: Marcello Gutiérrez
TALLER KEN GANÓ EN 2016 EL NEW PRACTICES AWARD DEL AIA DE NUEVA YORK, LO CUAL LO LLEVÓ A FUNDAR FUNDA MENTAL, UN PROGRA M A QUE INVITA A ESTUDIANTES DE TODO EL MUNDO A HACER INTERVENCIONES URBANAS QUE DE JEN UNA HUELL A POSITIVA . L A IDEA ES QUE LOS RECIÉN GRADUADOS SE INVOLUCREN EN EL PROCESO COMPLETO: DISEÑO, GESTIÓN, RECAUDACIÓN Y CONSTRUCCIÓN. HASTA AHORA SE HA HECHO UNA EN EL CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, Y OTRA EN EL BARRIO GERONA EN ZONA 1.
44
EL ARTISTA
ART NOUVEAU SOBRE ARQUITECTURA VIEJA Dentro del marco de 1001 noches, que desde octubre pasado se celebra en el edificio del antiguo Banco de Exportación, los jóvenes artistas Ana Werren, Margo Porres y Gabriel Rodríguez intervinieron el frío, desierto y oscuro túnel por donde pasaba el dinero hacia el autobanco con una obra sutil, clara y llena de vida. Como un primer ensayo de un ejercicio que queremos llevar a cabo al menos una vez al mes, nos reunimos a almorzar los jóvenes artistas de Intervención 1, el arquitecto Antonio Prado Cobos y yo con la idea de conversar en torno a la muestra que vistió en noviembre pasado los pasajes subterráneos del que en su día fue la sede central del Banex. Lógicamente iniciamos la charla con la mirada puesta en Prado, autor del singular diseño del proyecto, inaugurado en 1983. “Ellos lo sacaron a concurso y Max Holzheu lo administró”, explica el arquitecto, quien había presentado una propuesta acorde a la torre de 7 niveles de oficinas que los propietarios del inmueble querían construir. “Entonces les propuse cambiar el terreno de dos mil varas por uno de manzana y media sobre la Avenida Reforma, y acostar el edificio para construir en 8 ó 9 meses lo que hubiera llevado dos años y medio y reducir el presupuesto original de 13 millones de dólares a 3”, agrega, mientras describe el edificio como una obra que intentaba ser minimalista de líneas horizontales muy simples en la que el concreto expuesto se lleva todo el protagonismo por dentro y por fuera. “La obra causó polémica, hubo quien dijo que parecía búnker, mi inspiración fue la
Embajada de Estados Unidos… estábamos en medio de un conflicto armado”. Según Prado, el edificio no fue bien recibido por todos en su momento, algo que al menos yo no sabía. Con una ubicación envidiable, cuando años más tarde el banco cerró su operación, el edificio se vendió a una empresa privada, y ahora está a la espera de ser demolido para dar lugar a otra edificación. Es más, 1001 noches surgió como una idea para no tener el inmueble abandonado y la idea original incluía únicamente un mercado gastronómico abierto al público durante casi tres años. En el camino, con la apertura de un nuevo concurso, un grupo de arquitectos agregó el elemento cultural a la propuesta. “Nos invitaron a formar parte del proyecto a través de una asesoría para montar un estudio fotográfico y cuando nos dieron el recorrido por el lugar nos enamoramos del túnel… “, recuerda la fotógrafa Ana Werren. Ella y Margo Porres pidieron de inmediato que les reservaran el espacio para una exposición y su pusieron a trabajar. “Nos pareció un espacio único, uno que nunca nadie ve y que a pesar de los cambios que venían para el inmueble iba a mantenerse intacto, era como tener acceso a algo privado y por eso tan atado al trabajo que llevamos
a cabo”, dice Porres. Por eso quedaba como anillo al dedo a la obra fotográfica que las artistas desarrollan en colaboración desde que se conocieron hace poco más de un año en un taller impartido por Renato Osoy. Platicando no sólo se dieron cuenta de que tenían historias similares, sino de que amabas gustaban de explorar el autorretrato y sus cuerpos. “Decidimos asociarnos y trabajar en proyectos comerciales como catálogos, retratos familiares, bodas y demás para poder dedicarnos a lo que más nos gusta”, continúa Werren, quien tiene un diplomado de la Fototeca (2012) y ha participado en diferentes colectivas dentro y fuera del país. Las artistas se hicieron los autorretratos a mediados del año pasado y en muy pocos
LA MUESTRA JUEGA CON LA IDENTIDAD DEL EDIFICIO. LOS ÍCONOS DENTRO DEL BANCO, COMO EL VALOR, LA PROTECCIÓN O LA DUREZA DEL DINERO, CONTRASTAN CON LO SUTIL DEL CUERPO”, ANTONIO PRADO COBOS.
días, pensando en que los espacios se mantuvieran lo más intactos posible antes de la apertura del lugar, que fue en octubre. “Con todo lo que estaba pasando, todo cambiaba cada semana. Cuando Anne-Sophie Gauvin recibió el espacio tuvo mucho que limpiar y restaurar, hasta el concreto tenía aplicaciones de pintura”, explica Werren. Les pregunto entonces si conceptualizaron una sesión fotográfica en particular o si las fotos fueron saliendo espontáneas. Porres dice que han encontrado una manera de trabajar en la cual cada una tira sus ideas y de ahí surgen las cosas. “Después de ver lo que salió, fuimos depurando y nos quedamos con diez imágenes finales en las que los cuerpos son tan protagonistas como el espacio”, complementa, asegurando que el objetivo era mimetizar sus figuras con la estructura del túnel, o más bien crear nuevas formas con ambos. Las artistas decidieron imprimir las imágenes en opalina para que, aún estando en un rincón húmedo y poco habitable del edificio, el lógico deterioro del papel se volviera parte de la obra. “Me encantó la propuesta porque eligieron la parte más sucia, dura y castigada del edificio”, interviene Prado, a lo que Porres señala que precisamente esa era la idea, darle el lado humano al pasaje subterráneo con la textura de la piel, jugando con contrastes y sensibilidades. LAS ARTISTAS TRABAJARON LA MUESTRA CON LUZ NATURAL, UN RETO PORQUE AFUERA ESTABA LLOVIENDO, EL EDIFICIO ESTABA EN OBRAS Y EL SET ERA UN TÚNEL.
“ME GUSTA EL DESNUDO, ME GUSTA MOSTRAR EL CUERPO POR LO QUE ES, QUITARLE LAS CAPAS DE LO QUE PUEDE SER Y DECIR ESTO QUE VES ES REAL”, MARGO PORRES. Una vez el montaje de la exposición estuvo más cerca, las fotógrafas invitaron a un tercer artista a participar de la Intervención 1. “En realidad llegué a través de ellas al proyecto. Me involucré para organizar mejor la escena cultural, así que armamos un board de curadores para elegir mejor lo que se presentaría en música, arquitectura, arte… como Alex Hentze para música, Pep Balcárcel para literatura o Regina Bonifasi para arte, entre otros”, explica Gabriel Rodríguez, quien asegura que no puede definir en concreto su trabajo artístico, aunque es más conceptual que otra cosadibujo, performances, textos... Rodríguez estudió arquitectura en la Universidad Rafael Landívar y después de graduarse trabajó durante 5 años con Alejandro Paz, en su opinión un arquitecto que sabe darle el lugar
al arte. “Elegí una pieza de audio para la exposición, no era una grabación sino un programa de radio. Como el recorrido del túnel es en forma de L, haciendo alusión al libro de Stephen Hawking Breve historia del tiempo, con la pieza se demostraba que el sonido sirve para medir distancias, mientras más lejos más agudo, y mientras más cerca, más grave”, explica el artista, quien puso dos aparatos en la misma estación pero a diferente distancia, una en cada extremo del túnel; así, una se oía en tiempo real y la otra en diferido, como con eco. “Estaban pasando la vuelta ciclística en el momento de la inauguración, además la gente no sabía que era parte de la misma y se veía algo confusa… Uno siente que el espacio lo oprime, pero con el ruido más. Para mi el arte no siempre tiene que seducir, a veces puede molestar”, enfatiza. Aunque encuentro válida su propuesta, antes de dar por concluida la charla pregunto a los artistas si los desnudos son necesarios, o al menos no negociables. “Me interesa ir descubriendo quién soy, es una manera de quitarse miedos, de reconocerse”, dice Werren, mientras Porres asegura que, a pesar
de que ella siempre ha hecho autorretrato, se había quedado en una zona segura y retratar su propio cuerpo la ha llevado a otro nivel en su trabajo artístico. “Hacerlo con Ana es fácil. Quizá al principio nos daba pena pero siempre el resultado es más importante que cualquier cosa, y eso que en la vida real ninguna de las dos es exhibicionista”, continúa la artista, quien también tiene un diplomado de la Fototeca, y luego entre risas ambas recuerdan que había muchos trabajadores el día de la sesión y que con tanto polvo en el lugar, terminaron muy sucias. “A mi me seducen porque me siento parte del espacio. El diseño del edificio se dibujó a mano, no habían computadoras en ese entonces. Ellas diseñaron una relación entre sus cuerpos y el espacio realmente impecable, ellas rompen con la estructura”, expresa por su parte el arquitecto Prado, quien en su momento luchó por mantener el espíritu urbano de la ciudad de los años ochenta, lo cual incluía, por ejemplo, respetar la presencia de los cipreses de 200 años que había en el terreno.
“ELEGIMOS TRABAJAR CON EL CUERPO, PARA NOSOTRAS ES UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO”, ANA WERREN. Según el arquitecto, su obra fue una especie de homenaje a su papá, Martín Prado Vélez, quien estaba muriendo. “El edificio se une por medio de puentes, dos puentes con una plaza interna en medio, por eso considero coautor del proyecto a Héctor Monzón Despeng”, concluye. “Queríamos intervenir el espacio con nuestros cuerpos, las fotos no cuentan una historia, no tienen una secuencia. El conjunto se llama Intervención 1 porque queríamos apropiarnos del túnel e iniciar una relación con él, volver a intervenirlo pronto”, dice Werren. “Además, tenemos planes de entrar en conversaciones a través de nuestro trabajo”, finaliza por su parte Porres. Margo Porres, Ana Werren y Gabriel Rodríguez
1001 Noches Según Anne-Sophie Gauvin, directora del proyecto temporal, 1001 Noches busca aprovechar al máximo la arquitectura y recursos existentes en el edificio, sin realizar cambios importantes en él, para acoger propuestas y proyectos alternativos que den vida al edificio
a través de movimientos, ideas, creaciones, relatos y sabores. Al final 1001 Noches quiere dejar como legado una colección de experiencias creativas que apoyen a la comunidad artística de Guatemala.
CIRCUITO ARTE
COMIENZA UNA COLECCIÓN Coleccionar arte puede ser una de las actividades más emocionantes y exigentes. Cuando un comprador se convierte en coleccionista, su estilo de vida cambia. Encontrar la pieza adecuada después de semanas o meses de búsqueda simplemente no tiene precio. Sin embargo, los amantes del arte inexpertos se preguntan: ¿por dónde empiezo? Existe una gran diferencia entre comprar arte al azar y coleccionarlo. El arte del coleccionismo incluso se ha asociado con el desarrollo de la sociedad y, aunque siempre ha existido, las dimensiones de hoy nunca se imaginaron en el mercado mundial. Lo malo es que el mito de que para poseer una variedad importante de obras hay que tener mucho dinero sigue a la vez presente. Algo hay de verdad, pero con algunas pautas se puede adquirir piezas increíbles con un presupuesto. Una obra de arte te atrapa emocional e intelectualmente. Si alguien se enamora de una pieza, sin duda encontró uno de los mejores amores que tendrá en su vida- eso sí, debe cuidarse de que no se convierta en una adicción u obsesión. Lo vital es no convertirse en una víctima del impulso, sino en un contemplador constante y estratégico. Mejor vamos por partes para iniciarse en la aventura. Investigar: Artistas, galerías y ferias a nivel nacional a internacional. Pregúntate ¿qué me gusta? Dibujos, pinturas, instalaciones, collages, esculturas... Si te gusta una obra en particular, investiga al artista, ve si te gustan otras de sus piezas y descubre por qué está haciendo lo que hace. Puede ser un formalista, un experimentador, un conservacionista, un músico, tener una agenda política o social o simplemente crear cosas bellas. Entender los conceptos de cada artista y lo que quieren representar mediante la obra es sumamente importante. Coleccionar arte te mantiene alerta, te expone a una gama nueva de información que abarca desde la política hasta la sociología, el diseño y la tecnología. Suscríbete a revistas especializadas y busca libros alusivos.
Exponerse: El mundo del arte está conformado por un pequeño y exclusivo grupo, y si te conviertes en parte de él puedes influenciarlo y ser activo en su juego inquieto, además de conocer a interesantes personajes, como galeristas, coleccionistas, curadores y artistas. Frecuenta exposiciones, inauguraciones, ferias de arte, actividades culturales o estudios de artistas. Cuestionarse: Después de explorar un poco, comenzarás a tener una idea clara de lo que te gusta. Algunos artistas y obras te serán más atractivas que otras, lo importante es tener presente que no existe ninguna regla para comprar arte. Pregúntate qué quieres tu y no dejes que nadie te influencie. Decidirse: Es la columna vertebral de tu colección. Puedes elegir coleccionar arte de un movimiento determinado, solo fotografía, pinturas o esculturas. Los curadores recomiendan coleccionar un tipo de arte especifico u optar por una colección amplia, sin parámetros. Lo importante es que las obras te hablen personalmente, te cuenten historias, te recuerden algo o te hagan pensar o sentir. Confía en el amor a primera vista. Comprar: Toma la decisión antes de que pierdas lo que te gusta. No necesitas ser millonario para comprar arte, solo estar comprometido, y ser estratégico e inteligente. ¿Te preguntas por qué las personas están pagando precios excesivos en las subastas? No compran pensando en qué lugar de su casa van a poner la obra o si va en la sala o el comedor, lo hacen porque, como el buen vino, con el tiempo las piezas se vuelven valiosas, son una inversión inteligente. Es más, quienes dicen que ya llenaron su casa y no pueden comprar más arte están equivocados. Piensa que, como en la vida, algunos amores no están destinados a durar, que puedes reconsiderar la dirección que está tomando tu colección y optar por el cambio o el intercambio. Las colecciones son una búsqueda de por vida.
Left Right de Efrain Cruz La autora María José Escobar estudió diseño gráfico y publicidad y posteriormente obtuvo una maestría en mercadeo. Su amor por el arte la llevó a fundar la galería online www.scoopart.com dedicada a promover y vender obras de arte de artistas latinoamericanos contemporáneos. Escobar tiene una especialización en arte contemporáneo. Visite www.scoopart.com
Por María José Escobar 49
50
OBJETOS DE DESEO
LAS PIELES NATURALES El material, más de moda que nunca, dice presente en sillas, sillones y accesorios. Esta sala de estar fue diseñada por la firma brasileña CASA 14 Arquitectura, dirigida por Mariana Andersen y Mariana Guardani.
ESTO NO NOS HACE BIEN
52