DISEÑO / ARQUITECTURA INTERIORES / ARTE
EL EDIFICIO
ZERO
TALLER KEN TAL PARA CUAL ESPACIOS URBANOS
RESPONSABLES LO QUE ESCONDE EL ARTE DE
DENNIS LEDER
UNA CASA
CON VISTAS
LA ERA
SOSTENIBLE
45
NO.
08 / 18 Q.40.00
L A VIDA SIN PRISA Apartamentos de 2 รณ 3 dormitorios desde $ 349,000.00
maranta .com .gt
2261 6996
13 Ave . 14 -26 , Oakland Z.10
FIVE NO
FREYJA HAND TUFTED RUG
ORDEN
Sumario EL SALTAMONTES AK KIN Light iluminó la creatividad
DISEÑO / ARQUITECTURA INTERIORES / ARTE
con su tercera colección
12
LOS DIEZ ¡Si se puede!
14
EN ESCENA El edificio Zero
16
EMPRENDEDORES Tal para cual, Taller Ken
20
CONVERSEMOS Una ciudad peatón
28
RESIDENCIAS Una casa con vistas
32
EL ARTISTA Lo que esconde el arte de Dennis Leder
40
CIRCUITO ARTE El “Giclée”
44
45
PASAJE CULINARIO Angeline: Degustar del arte de cocinar
NO.
08 / 18 Q.40.00
46
OBJETO DE DESEO Tabla de servir de Alabastro y Cericote 50
EN PORTADA Fundamental, Taller Ken Fotografía de Marcelo Gutiérrez
Envíenos sus comentarios a cartas@revistahabitart.com
E S T I LO S Y T E N D E N C I A S PA R A T U S E S PAC I O S
Grandes formatos, grandes proyectos. Las ideas extraordinarias deben tener plataformas capaces de sostener tanto su desarrollo como su mantenimiento. En Galería Viterra encuentras lo que necesitas cuando piensas en grande.
Restaurante Bobo Pulpín (España) Fotografía por Neolith
PLAZA OBELISCO ZONA 10
D E C O C I T Y K M 2 2 . 5 C A R R E T E R A A E L S A LVA D O R
DESDE LA BASE
La edición sostenible Espacios urbanos sanos HABITART ESTÁ IMPRESA EN PAPELES PROVENIENTES DE BOSQUES RENOVABLES, CON TINTAS LIBRES DE QUÍMICOS Y EN PLACAS 100% RECICLABLES. /revistahabitart
@revista_habitart
CONSEJO EDITORIAL Alfredo Saravia, Ana Isabel Villela, Machteld Oosterbaan, Roberto Bianchi, Maricarmen Rodríguez, Paulina Prado DIRECTORA Ana Isabel Villela anaisabel@revistahabitart.com EDITOR Juan Diego Godoy juandiego@eikon.com.gt COLABORADORES Machteld Oosterbaan, Luz Elena Ramírez, María José Escobar DIRECCIÓN DE ARTE Paulina Prado
Investigando un poco lo que el mundo de la arquitectura está haciendo para ser cada día más responsable con el planeta, me encontré con una entrevista reciente con el reconocidísimo arquitecto chino Ma Yansong, quien augura que las ciudades solo van a crecer más, que van a ser más altas y más fuertes, y que por lo mismo, es imperativo regresar a lo natural. “La ciudades reflejarán, como ha sido siempre, la evolución del ser humano, y mientras más grande sea una metrópoli, más verde deberá ser, ya no es una opción, es una necesidad…”, explicaba a una revista internacional. Sus comentarios vinieron como anillo al dedo para nuestra decisión de incluir en el especial sostenible una entrevista con los urbanistas, Pedro Pablo Godoy y María Fernanda Sánchez, pues en HABITART estamos cien por ciento convencidos de que el principio de la sostenibilidad y la responsabilidad está precisamente en la creación de espacios urbanos sanos. Si, es ideal que cada vez se construyan edificios más eficientes, que produzcan su propia energía y por supuesto que no tengan que recurrir a grandes máquinas para enfriar o calentar sus interiores, edificios que incluso puedan ser certificados como responsables en sus procesos edificativos sin incurrir en un gasto mayor, por eso entrevistar (gracias al contacto que nos hizo Europerfiles) a los involucrados en el primer edificio cero de España, la nueva sede de Kommerling en Madrid, ha significado para nosotros un gran privilegio, y creemos que su ejemplo es realmente valioso. Sin embargo, a la vez, estamos conscientes de que sin una ciudad libre de muchas formas de contaminación, estos esfuerzos aislados no impactan en la vida de la mayoría. Imposible cambiar el carro por la bici, o mejor aún hacer vida a pie (y de paso colaborar para que el tráfico de la ciudad se reduzca) si el humo que tiran las camionetas nos hace pensar que estamos caminando de noche a media mañana o a media tarde… Tampoco es muy factible dejar los medios automotrices si no hay espacio para caminar en la calle, o se la sensación es de inseguridad… Este es buen momento para meditar y unirnos en pro de la sostenibilidad, al final de cuentas todos somos responsables de nuestro entorno. Disfruten la edición.
DISEÑO Kevin Morales / Eikon COMERCIALIZACIÓN info@revistahabitart.com 15 avenida A 14-12 zona 10 Oakland II 2366 - 3888 / 2366 - 3808
Triple V Ediciones, S.A. Reservados todos los derechos. Prohibida su cita, reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Revista HABITART.
ANA ISABEL VILLELA
12
E L SA LTA M O N T E S Quién hace qué en la ciudad
AK KIN Light iluminó la creatividad con su tercera colección Este mes visitamos la sorprendente puesta en escena de la tercera colección de AK KIN Light, la firma de iluminación artística que nació de la creatividad y talento de Luis Pedro Spillari y Denisse Zachrisson. Todo, desde el nombre de la empresa, es una novedad. “Se llama así en honor al dios maya de la luz. Cuenta la historia que la energía de este dios nunca muere, irradia en el mundo y trasciende eternamente”, explicó Spillari a los curiosos que llegaron a AVIA para degustar de la exposición y un cóctel. Toda la colección es 100 por ciento
“Se trata de innovar constantemente en la
Daniel Espinoza, Valenz, Priscila Franco y el
guatemalteca. Los artistas, los proveedores,
manera de iluminar el arte”, agregó Spillari
ya mencionado, y amigo de la casa, Camilo
la mano de obra y las maderas son de este
mientras dimos un recorrido por la galería
Almaraz, entre otros.
país. Más interesante aún, las maderas
Punto Cero de AVIA, en donde tuvo lugar
utilizadas para crear las bases de las lámparas
el evento. De la colección destaca el marco
Después de sorprendernos con la innovadora
son obtenidas localmente y de manera
iluminado de Camilo Almaraz sobre un
colección de arte, disfrutamos de bebidas
sostenible. “Las diferentes especies de
lienzo titulado “Observadora Nocturna”,
y aperitivos en un cóctel muy especial. El
madera que usamos en nuestras creaciones
hecho en una técnica mixta sobre tela e
espacio estaba lleno de personas que aprecian
no es talada de los bosques, sino rescatada
iluminada por AK KIN Light.
el arte y disfrutan de su expresión en formas poco convencionales. Bajo la premisa de que
cuando los árboles caen naturalmente”, explica Spillari. Por esa razón, AK KIN Light
La muestra, que se celebró a mediados de
al agregar la iluminación en el arte, cada
es proveedora certificada por el Instituto
julio, además de lámparas incrustadas en
pieza se convierte en dos obras distintas;
Nacional de Bosques de Guatemala (INAB)
hermosas bases de madera, incluye diseños
una de día y otra de noche, AK KIN Light
y del Rainforest Alliance.
exclusivos de artistas de renombre, como
mostró orgullosa su trabajo arduo.
El evento se llevo a cabo en la galería Punto Cero
EL EVENTO CELEBRÓ EL ANIVERSARIO DEL LANZAMIENTO DE LA FIRMA, ASÍ COMO LA CALUROSA ACOGIDA QUE HA RECIBIDO POR PARTE DE LA AUDIENCIA GUATEMALTECA.
AK KIN Light ofrece arte en iluminación a través de lámparas fabricadas con elementos naturales e intervenidas por reconocidos creadores guatemaltecos. Hasta ahora ha presentado 3 pop up expo en distintos locales de la ciudad con espectáculo de arte en vivo incluido. Las líneas de productos de la firma son lámparas de diseño arquitectónico, lámparas de raíces mixtas, lámparas con intervención de arte en pantallas y material de pantallas disponible en lino, kenaf, cuerdo y seda. Los fundadores de la firma han decidido llevar el nombre de Guatemala en alto y alrededor del mundo a través de obras de origen natural y la intervención de los artistas locales más reconocidos del momento. Las lámparas pueden obtenerse a través de citas privadas. Redacción HABITART Fotografía de Paula Valencia. 13
14
LOS DIEZ
¡Si se puede! Accesorios, lámparas, muebles y, por supuesto, edificaciones espectaculares componen la lista de Machteld en nuestra edición sostenible. Visto lo visto, la clave está en reutilizar, pero también en la experimentación que lleva a innovar y a encontrar nuevas formas de crear sin comprometer recursos o al planeta en sí.
1
Instalado en el espacio principal de Western Gallery, el mobiliario de Studio AFJD está hecho de un material que mezcla aserrín y esporas de hongos cultivados en moldes para producir biocompuestos de micelio.
3
2
Esta hermosa casa, diseñada por Fleetwood Hernández en Los Ángeles cumple con los estándares más altos de la certificación LEED, un buen ejemplo de belleza sostenible.
El estudio francés Hurlu logró crear unas lámparas modernas y atractivas hechas a base de piezas de madera rescatadas de sitios de construción o descartadas.
MACHTELD OOSTERBAAN
es diseñadora de interiores especializada en el nicho de hoteles boutique y restaurantes y nos comparte cada mes sus 10 favoritos del mundo de diseño actual.
5
Hechos en cedro reclamado (otra manera de decir reciclado porque se “reclama” de construcciones o demoliciones), los taburetes Motley fueron presentados en el 100% London Design fair y ¡me encantan por su forma!
4
Los pisos de Kokoboard están hechos de materiales bio-compuestos como paja de arroz, polvo de coco y cáscaras de maní.
6
Una mesita de la colección Mull con un top de plástico reciclado diseñado por Carter Zufeldt. Me encanta porque demuestra lo bien que funciona reciclar materiales.
7
El material que produce la compania Organoid es interesante y attractivo a la vez. Hecho de fibras naturales como el heno, cáscara de macadamia y agujas de pino se puede moldear fácilmente para producir formar singulares. ¡Además se puede elegir entre 60 fibras naturales!
8
El diseñador Jorge Penades ideó una nueva forma de reciclar el cuero después de ver la cantidad de material que descartan las industrias del automóvil, la moda, el calzado y el mobiliario. Mezclándolo con resinas naturales diseñó y produjo muebles para la feria de Milán.
9
Una espectacular cabaña con certificacion LEED creada por el estudio japonés/canadiense Uufie arquitectos.
10
Estas piezas fueron hechas de ladrillos de papel (periódicos reciclados triturados) por el diseñador Woojai Lee. Su diseño es simple y su textura final, muy suave. 15
16
E N E S C E NA
El edificio Zero La nueva sede de la multinacional Kommerling en Madrid se ha propuesto demostrar al sector que es posible construir un edificio que produzca la misma cantidad de energía que necesita para funcionar, en cualquier época del año. La construcción, producto de un concurso en el que participaron más de cien firmas de arquitectura de alrededor del mundo, iniciará en septiembre con miras a tener la obra terminada para finales del año entrante. Hace más o menos un mes tuvimos el privilegio de entrevistar, vía video llamada, al arquitecto Ismael Rodríguez y a Javier Bermejo, de Kommerling, la multinacional de origen alemán que produce algunos de los mejores sistemas de ventanería del mundo. ¿El motivo? La empresa necesitaba oficinas en Madrid y qué mejor excusa para innovar construyendo el primer edificio cero del país. “Pensamos que era importante contribuir con el sector de la construcción en España a través de una propuesta cien por ciento responsable. Como equipo creemos que es muy fácil construir edificios cero, que consuman poca energía y produzcan más de lo que consumen, sin incurrir en un gasto superior al de una obra tradicional”, explica
Bermejo, representante de la empresa europea líder en producción de ventanas y pisos de pvc. “Queríamos demostrar que si las cosas se piensan bien desde el inicio, optimizando la cadena de valor y mejorando el proceso constructivo es factible este modelo para cualquier tipo de edificación”, agrega. Respecto a la lista de deseos de la nueva sede, Bermejo asegura que además de una arquitectura de alto nivel, el programa era relativamente básico: un edificio totalmente confortable, ya que la gente pasará mucho tiempo ahí dentro, construido bajo un presupuesto cerrado y establecido desde el día uno. “Estuvimos conscientes desde el inicio de que el edificio demandaría una
cantidad específica de electricidad para su consumo y que debía producir eso o más para quedar siempre en positivo sin importar la época del año”, dice por su parte el arquitecto Ismael Martínez, socio fundador de Cero City Project, el equipo asesor que aportó a Kommerling la metodología para ejecutar con éxito el proyecto. “Desarrollamos una metodología basada en la tecnología BIM, o Building Information Modeling, la cual permite un conocimiento técnico real de todos los elementos y el equipo que se requerirán desde la fase de diseño”, continúa. Es más, el estudio buscó a Kommerling para presentarle la opción al saber de su plan de construir las oficinas, y a ésta, al ser una empresa sensible, le pareció genial.
Elena Vilches y David Moreno de ENEMDIO Studio y Javier Bermejo de Kommerling.
Con una exigencia tan alta, el siguiente paso fue organizar un concurso abierto para arquitectos. “Antes de lanzar el reto Kommerling, el personal de la empresa al completo fue entrevistado para conocer cómo quería que fueran las oficinas, así que el programa era muy específico”, explica Bermejo, mientras agrega que una vez lanzado el desafío recibieron 110 propuestas provenientes de España, Colombia, Cuba, Austria e Inglaterra. “De más está decir que todos eran excelentes… elegimos a cinco finalistas, y después, ya con un jurado calificador se eligió al ganador”, dice, respecto a EN MEDIO Studio, una firma de arquitectura española conformada por David Moreno y Elena Vilches, a quienes sin duda vale la pena googlear. Martínez asegura que la elección del estudio como ganador responde a varios factores, pero sobre todo a que incluyeron la justificación científica de cada elemento contemplado en su diseño, a los profesionales que consideraban aptos para trabajarlos y cartas en las que ellos confirmaban su disposición para participar. Pero, ¿cómo es el edificio finalmente?
Contrario a lo que habíamos imaginado, se construirá sobre la superficie (a nivel calle) y tendrá solo una planta. “La parte norte está semi enterrada, digamos que a una media altura, y se accede a través de una rampa. Es decir, se trata de un solo piso habitable a una misma altura, si bien hay zonas inclinadas”, explica Martínez, recalcando que la parte sur, sin embargo, da a un jardín en donde se crea un micro clima que se separa de la parte más industrial del inmueble. Y es que, aunque las oficinas se sitúan a la par de lo que será la fábrica de ventanas, una sola cubierta protege a todo el complejo. “Los barrios de las oficinas están divididos a través de paños y luego hay un área de salas, despachos principales y servicios que es totalmente transparente”.
PARA QUE EL EDIFICIO SEA REALMENTE CERO DEBE EXISTIR UNA INTEGRACIÓN PERFECTA DE TODOS LOS ELEMENTOS, DE MANERA QUE CADA UNO SE COMPORTE COMO DEBE. 17
18
Pasamos entonces a la pregunta más importante. ¿Cómo se consigue en concreto que el edificio sea de consumo nulo? De dos maneras, a través de medidas pasivas y de medidas activas. Entre las pasivas destaca el hecho de que la zona norte, al estar semi enterrada, consigue para si misma una incidencia térmica estable durante todo el año, y la zona sur, al ser absolutamente transparente recibe cierta cantidad pre calculada de radiación para que se pueda trabajar con confort térmico, también en cualquier estación del año. “A la vez hacen la diferencia ciertas herramientas arquitectónicas que permiten, por ejemplo, el control inteligente del aire acondicionado o la presencia de un suelo radiante que produce confort térmico. Por supuesto, tenemos una producción fotovoltaica importante, a través de paneles solares, que garantiza el consumo cero de electricidad”, sigue elaborando el arquitecto, mientras Bermejo complementa que al ser Kommerling proveedor de su propio proyecto también consiguen demandar aún menos energía gracias a innovadores sistemas de ventanas. “Así conseguimos un alto grado de aislamiento térmico, con lo cual se controla el consumo… en vez de grandes aparatos de calefacción o aire acondicionado, que por lo general despilfarran todo, la piel del edificio es muy eficiente, tanto que no permite filtraciones de ningún tipo… de esta manera se necesita muy poca ingeniería de máquinas para producir calor o frío”, agrega. El edificio, que se construirá con materiales tradicionales como el hormigón, está buscando varias certificaciones, entre ellas la Bream, Sello Verde y la LEED, que constituye un sello de sostenibilidad ante el mundo. Además buscan certificando energéticamente con Passivhaus. “Edificios como el de Kommerling constituyen al mismo tiempo otro tipo de reto para España, en donde los empleador entran y salen muy tarde del trabajo. Tenemos el firme propósito, como parte de nuestra responsabilidad empresarial, de regular esas jornadas para conciliar mejor el tiempo en oficina y el que se dedica a la familia”, concluye Bermejo. Redacción Ana Isabel Villela
ANTES DE CUALQUIER COSA, INCLUSO DE LA FASE DE DISEÑO, SE DEBE TENER CLARO QUÉ RÉGIMEN DE USO VA A TENER EL EDIFICIO, CUÁNTA GENTE VA A ESTAR DENTRO Y A QUÉ HORAS Y CUÁL SERÁ LA DEMANDA DE ENERGÍA A LO LARGO DEL AÑO. 19
20
EMPRENDEDORES
Tal para cuál A Inés Ken y Gregory Melitonov se les conoce sobre todo por ser los genios detrás del diseño arquitectónico e interior de los creativos y coloridos restaurantes más recientes de Café Saúl, tan aplaudidos por la crítica y permanentes trending topics en redes sociales. A nosotros, por supuesto, también nos gustan por eso, pero nos gustan aún más por su iniciativa Fundamental, la cual parte de la suposición de que el espacio público es un derecho humano básico.
Inés Guzmán Co-fundadora GT y Gregory Kahn Melitonov Co-fundador NYC
Aunque cada uno llegó a la arquitectura ( y al diseño) desde dos perspectivas bastante distintas, esas diferencias son en gran parte las que definen hoy en día a Taller KEN, el estudio creativo iniciado por Inés Guzmán y Gregory Melitonov en 2013, y cuyo trabajo reciente en varios Café Saúl les ha valido incluso la calificación de mejor restaurante del mundo por parte de la cadena internacional CNN. Inés creció alrededor de un negocio familiar de ropa y siempre estuvo ayudando con pequeñas tareas que con el tiempo le dieron un entendimiento más completo de moda, texturas, colores, presentación, exhibición, publicidad, experiencia del cliente y marca. Por el contrario, Gregory proviene de una familia de artistas, arquitectos e ingenieros y tiene una perspectiva académica más tradicional sobre el papel de la arquitectura y del diseño en la cultura. “Nos conocimos trabajando para Renzo Piano, ganador del Premio Pritzker, en su
oficina en Génova, Italia. Ambos estuvimos involucrados en el diseño del Museo Whitney de Arte Estadounidense, en el centro de Manhattan. Ese tiempo ahí fue una experiencia formativa no solo por la rara oportunidad de poder trabajar para un “maestro” o “starchitect” en la cima de la profesión, sino porque nos expuso a l a tradición de artesanía italiana”, recuerda Gregory, quien después de estudiar Arte en Skidmore College hizo una maestría en arquitectura en la Universidad de Yale. Él e Inés cuentan que todas las mañanas y noches en el recorrido del tren hacia y desde la oficina de Piano discutían lo que habían aprendido en la jornada y lo que pensaban sobre la arquitectura, el diseño, la sociedad y las culturas. “Fuera de horas de trabajo comenzamos a hacer pequeñas colaboraciones y proyectos paralelos con algunas de las personas más jóvenes de la oficina de Piano. Teníamos curiosidad y un impulso por probar a hacer cosas que nacieran desde nosotros”,
agrega Inés, graduada de arquitecta por la Universidad del Diseño de San José, Costa Rica. En esas estaban, aún colaborando desde sus laptops en cafés o donde fuera posible, cuando surgió la oportunidad de ejecutar un proyecto comercial en Guatemala, y de ese surgieron mucho otros, dando origen a lo que actualmente es el taller de arquitectura. “Acabamos en Guatemala porque las oportunidades de proyectos comerciales que se abrieron con Saúl, pero también porque yo me involucré de lleno en el proyecto del Museo Maya de América con Fernando Paiz. Empecé
TALLER KEN ESTÁ SIMULTÁNEAMENTE EN CIUDAD DE GUATEMALA, (ACTUALMENTE ZONA 4), EN SAN JOSÉ COSTA RICA Y EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK.
Fundamental, intervenciones del espacio público
como Project Manager del rubro arquitectónica y terminé de Directora Ejecutiva de la Fundación del Museo”, explica Inés. Taller KEN es la combinación de la palabra en español que significa fábrica, laboratorio o similar y las palabra en inglés que significa comprensión. “Así, ya en la práctica, queremos hacer referencia a la presencia de los enfoques de diseño hechos a mano- o artesanal y alto kraft- y cerebrales y de conocimiento”, explica Gregory. La verdad es que el estudio tuvo la suerte de ser contratado por Saúl desarrollar varios proyectos comerciales y de retail muy pronto. “Para un estudio nuevo y joven estos proyectos de ejecución rápida son muy positivos porque nos permiten adquirir experiencia de otro tipo de manera muy rápida. Y con el tiempo hemos trabajado ya en proyectos culturales, comerciales, residenciales hasta de museografía”, dice. Les pregunto entonces si alguno de estos ha marcado un momento en la historia de Taller KEN, y aunque ambos coinciden en que cada uno ha tenido su importancia, también están de acuerdo en que su primera colaboración, una instalación que hicieron en Génova mientras trabajaban para Piano, ha sido un parte aguas. “Después nos llamaron para mostrarla en el Pecha Kucha Nights, y así fue como comenzamos… Luego El equipo que participó en Fundamental
21
22
está Fundamental, un proyecto inventado por nosotros en 2016 a raíz de un premio que nos dio el AIA (El Instituto Americano de Arquitectos) de NYC y que sin duda es muy especial”, continúa Gregory. Con los años, el estudio ha tenido muchos colaboradores jóvenes de diferentes profesiones, no solo arquitectos, sino también diseñadores gráficos, diseñadores de productos y diseñadores de interiores, además de docenas de colaboradores y consultores. “A la vez, nos hemos expandido con Fundamental, nuestra iniciativa de diseño y construcción sin fines de lucro, que inició con un grupo de 8 estudiantes de todas partes del mundo que vinieron a Guatemala para ejecutar una intervención de urbanismo táctico en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. En 2017 llegaron otros 10 estudiantes, esta vez para una intervención en el Barrio Gerona”, explica Gregory, mientras agrega que siempre se refieren al trabajo que llevan a cabo como lúdico y pertinente, y que siempre esperan que como poco genere una discusión. “Nuestro deseo es ir más allá de lo que se considera normal, de lo que se espera, y aun así ofrecer un trabajo bien diseñado y muy bien intencionado.
Creemos esto para cualquier trabajo, pero particularmente para uno que sea parte del espacio público. Esto es más que a una pieza más de construcción y debe esforzarse en devolver algo a la comunidad de todas las formas posibles: sostenibilidad, participación comunitaria, arte público y un largo listado de etcéteras”, continúa el arquitecto. Y es que, a través de Fundamental, Inés y Gregory buscan empoderar a los arquitectos recién graduados, de esa cuenta han creado lo que podría describirse como una iniciativa anual de diseño y construcción que dura tres meses. “Comenzando desde la suposición de que el espacio público es un derecho humano básico, los proyectos se centran en la mejora de un espacio exterior abierto que esté subutilizado o abandonado”, explica Inés respecto al proyecto que convoca a estudiantes de todo el mundo, que vienen a la ciudad de Guatemala y
participan en el diseño, recaudación de materiales y fondos, campañas y construcción del espacio a intervenir. “A esto se le llama Urbanismo Táctico. Al incorporar el componente educativo a nuestra práctica, hemos centrado energías en derribar algunas barreras que existen en Guatemala… entre diferentes universidades o entre diferentes niveles de la cultura, y también romper los estereotipos sobre el país, que lo catalogan como un lugar intimidante o “peligroso”, explica de nuevo Inés, consciente de que tenemos una sociedad muy noble y trabajadora, con muchas cosas que ofrecer en términos de oportunidades para que los jóvenes tengan una voz real en la formación de la cultura. En cuanto a planes a futuro, el dúo asegura que el más importante seguir con una mejora continua de su trabajo, algo que se logra analizando bien el tipo de proyectos a desarrollar, ante todo porque quieren aportar más a la ciudad y al planeta en general. “Estamos trabajando en otros países, incluyendo Costa Rica, Camboya y El Salvador, así que nuestra red continúa creciendo. Además siempre estamos buscando nuevas técnicas, como el uso de bolsas
25
26
de tierra para la construcción”, explica Gregory. Inés por su parte agrega que su meta sigue siendo, como al principio, perfeccionar su perspectiva, para que cuando los inviten a participar de algún proyecto aparentemente sencillo, como un espacio comercial, puedan “inculcar un nivel más profundo de significado y resonancia”. Por Ana Isabel Villela Fotos Fundamental: Marcelo Gútierrez
“COMENZANDO DESDE LA SUPOSICIÓN DE QUE EL ESPACIO PÚBLICO ES UN DERECHO HUMANO BÁSICO, LOS PROYECTOS SE CENTRAN EN LA MEJORA DEL ESPACIO EXTERIOR ABIERTO QUE ESTÉ SUBUTILIZADO O ABANDONADO”, GREGORY MELITONOV RESPECTO A SU INICIATIVA DE DISEÑO FUNDAMENTAL.
27
28
CONVERSEMOS
Una ciudad para el peatón A propósito de nuestro número sostenible, y de paso del nombramiento del nuevo alcalde capitalino, entrevistamos a los arquitectos urbanistas María Fernanda Sánchez y Pedro Pablo Godoy. Queríamos conocer su opinión sobre el estado actual de la ciudad, caótico en tantos sentidos, y las soluciones que desde su perspectiva de expertos ven más viables para su rescate.
Como ciudadanos tenemos derecho a disfrutar del espacio urbano en el día a día. Actualmente, sin embargo, la ciudad de Guatemala está atravesando unos de sus peores momentos en muchos sentidos, entre ellos el caos vehicular que parece intensificarse con cada jornada, la contaminación visual, auditiva y, sobre todo, de esmog que llega a niveles de escándalo, y la falta de un transporte público digno y suficiente. Aquí, la vida del peatón es muy dura.
Los urbanistas Godoy-Sánchez, ambos egresados de la Universidad Francisco Marroquín y con sendas maestrías en el extranjero, han dedicado sus carreras al desarrollo de trazos urbanos en la capital, y hoy en día fungen como arquitectos mayores de Ciudad Cayalá. Su perspectiva del caos no solo es interesante sino acertada, pero sin duda nos quedamos con las soluciones que plantean para devolver a Guatemala su esplendor y belleza, con todo lo que eso significa.
HAY QUE CREAR ESPACIOS URBANOS FÍSICOS QUE PROMUEVAN LA INTERACCIÓN DEL SER HUMANO EN CONJUNTO, LUGARES DE ENCUENTRO.
¿Existe actualmente un plan urbanístico para la ciudad de Guatemala? PP. Desde que regresamos del extranjero nuestra lucha ferviente ha sido devolverle el esplendor y la belleza a la Ciudad de Guatemala y eso solo puede lograrse haciendo una planificación coherente. Hace muchos años que esa planificación se perdió. Entre los últimos legados fue la Avenida Reforma que tenía una planificación y una visión de grandeza de lo que pudo haber sido la ciudad. Hoy, por ejemplo, tenemos una carretera a El Salvador que evidentemente no fue planificada. Sin los servicios necesarios, las personas tienen que recorrer largas distancias para llegar a su trabajo y a cualquier lugar. MF. El resultado de la no planificación es un caos dramático que no solo es visual, sino funcional, pues la movilidad se reduce exclusivamente a una movilidad vehicular, cuando en una ciudad se debería poder
utilizar con libertad y total eficiencia otros medios de transporte, como caminar, la bicicleta, el autobús, el metro, cualquier cosa que facilite la conectividad entre un lugar y otro. Encima, el transporte público nunca ha sido eficiente y no llega a todas partes. ¿En qué momento la Ciudad de Guatemala pierde el rumbo y deja de tener esa planificación urbana con la que había empezado? MF. En el momento en el que se le quita el espacio urbano al peatón y se le da al automóvil. El espacio cedido al carro nunca va a ser suficiente. Aún en las grandes ciudades, por más que se amplíen los carriles, siempre hay horas del día en que las calles se saturan. A principios del siglo pasado, cuando apareció el automóvil, ese instinto de hacer un diseño urbano que resalte el espacio público y priorice al peatón se reemplaza por una necesidad de dar
soluciones viales. Antes las ciudades se planificaban pensando en las distancias reales que una persona podía recorrer en determinado tiempo. PP. Es importante entender que, en una ciudad, las personas deben tener un lugar donde vivir, un lugar donde trabajar, y un lugar donde comprar. Estos tres aspectos no se pueden separar, aunque las ciudades de hoy obliguen a la gente a recorrer grandes distancias para adquirir servicios básicos o cotidianos. En las ciudades tradicionales, como las europeas, los servicios se adquieren en un mismo barrio, un poco como se ve en la zona 1 de la capital. En el resto ya no se integran los espacios para uso peatonal, todo está disgregado, las ciudades ya no son ciudades, son suburbios, se vive en un lugar y se trabaja en otro, y se compra en otro. ¿Cuál sería el plan ideal para la ciudad de Guatemala a estas alturas? 29
30
MF. Al fundarse la nueva Ciudad de Guatemala de la Asunción se copian todos los elementos arquitectónicos de la Antigua Guatemala. Luego, con el paso del tiempo, se va poco a poco desarrollando la ciudad, lógicamente influenciada por los diferentes períodos arquitectónicos. Pero, tiempo después todo eso se pierde, se pierde el lenguaje de la arquitectura que es el legado de nuestros ancestros mayas y españoles y que nos identifica como guatemaltecos. Entre otros, surge la corriente del modernismo que carece de identidad, de unidad y de armonía. PP. La planificación ideal empezaría por respetar el espacio público en las edificaciones, entender que la construcción de un edificio tiene que obedecer a un orden mayor, que es la ciudad, para conservar la armonía y el orden en la misma. Debemos regresar a la arquitectura tradicional, que tiene dos mil años de historia, y que promueve la calidad de vida de sus habitantes, que dignifica al ser humano. ¿Qué es lo mas valioso de una ciudad? ¿Qué es lo que mas visitamos cuando conocemos una ciudad? El centro histórico, pues fue creado para el ser humano. En una ciudad a la escala de la persona, el espacio lo domina el peatón. ¿Cómo es entonces la ciudad ideal? PP. La ciudad es una integración completa de espacios urbanos. El uso mixto de la tierra es fundamental, debe haber comercio, habitación, oficinas… en el mismo espacio. La arquitectura tradicional sugiere que la ciudades deben crecer como células, como el cuerpo humano que no crece con el agrandamiento de sus partes sino con la multiplicación de sus células. Es decir, cómo se expande un modelo tradicional de arquitectura, por células, que son los que comúnmente llamamos barrios. MF. Así es, debe existir un plan maestro que tenga las estrategias para que las ciudades sean funcionales y su fin principal sea buscar la calidad de vida de las personas. ¿Cuáles son los temas mas urgentes para resolver en la capital? MF. Como tema principal, tener en consideración un plan maestro que otorgue
los lineamientos para el desarrollo de la ciudad durante los próximos cincuenta años. Lo ideal es que haya una apertura por parte de las autoridades competentes para invitar y escuchar a los expertos en urbanismo, a profesionales especializados en diferentes ramas, a grandes visionarios que aporten sus ideas fundadas en sus experiencias en otras grandes ciudades del mundo, y así lograr cosas buenas para la capital. A nivel internacional, ¿qué ciudades, a su criterio, tiene un buen plan urbanístico y podríamos aprender de ellas? PP. Sin ir muy lejos, La Antigua, un ejemplo de urbanismo ordenado y bien planificado. Luego está la ciudad de Pambrin, Inglaterra, que es nueva. Es decir, las ciudades europeas en general, son fundamentales como precedente de urbanismo, tenemos a Bologna, Florencia, Roma, Barcelona, Dubrobnik… ¿Aquí existe una regulación municipal en el uso de vallas, mupis, rótulos y demás en la vía pública? M F. N o h a y l e ye s q u e r e g u l e n l a contaminación visual en la ciudad, la publicidad es muy buen negocio, con muy buena rentabilidad para el dueño, entre comillas, del espacio y para el que anuncia su producto. Pero es importante tener un orden, y a las personas habría que educarlas para que quieran tener ese orden en su ciudad. Costa Rica es un ejemplo a seguir en este sentido, pues promueve la ecología, entre otras cosas, evitando la contaminación visual en el espacio urbano.
LA CIUDAD QUE LE DA EL LUGAR PROTAGÓNICO AL PEATÓN, COBRA VIDA, DINAMISMO, SEGURIDAD, UN AMBIENTE HUMANO Y BRINDA A SUS HABITANTES CALIDAD DE VIDA.
¿Y para la construcción de banquetas? MF. Hasta el momento no hay ninguna regulación, que nosotros sepamos. La municipalidad es el ente responsable de ese tema y de proporcionar al peatón los medios necesarios para desplazarse por la ciudad. Es importante promover espacios públicos para las personas. Por ejemplo, en la ciudad de Pompeya no se podía tener nada en la casa sin haber aportado algo a la ciudad, había el sentimiento de que la ciudad era lo más importante, era la riqueza de todos. Hoy en día es todo lo contrario, la casa es lo mas importante y los espacios públicos pasan a un plano muy inferior, no existe el sentimiento de pertenencia a la ciudad, que la ciudad es de todos. ¿Cómo se devuelve la ciudad al peatón? PP. Planificando e implementando las bases estratégicas de un urbanismo tradicional para ir desarrollando mas espacios públicos dentro de la urbe. Se deben incorporar elementos como un medio de transporte público eficiente, mas espacios verdes, mas espacios públicos, banquetas continuas, cruces definidos, dejar de hacer suburbios y hacer un uso mixto de la tierra. Por Luz Elena Ramírez Retrato de Paula Valencia Fotos aérea de @vuelotenango 31
32
RESIDENCIAS
Una casa con vistas Al estar ubicada en un campo de golf, uno de los principales desafíos arquitectónicos en el diseño de esta espectacular residencia de más de mil metros de construcción, era que todos sus ambientes importantes tuvieran vistas. La casa consigue además (¡tambores, por favor!), esconder los vehículos en un discreto garaje semi enterrado.
33
La original arquitectura de esta casa con vistas es el resultado de una colaboración entre los arquitectos Guillermo Pemuller y Alejandro Estrada. Nos reunimos con este último en la sede de su reconocida firma, Piegatto, en zona 10, para conocer los detalles de lo que sin duda habrá sido un fascinante proceso de diseño. “Lo primero fue quitar todo protagonismo a los carros. Por eso construimos sobre una plataforma que hace posible el garaje, alberga una sala de juegos y la espaciosa área de servicio, con lavandería, dormitorio y hasta cocineta, y eleva el resto de ambientes para que la mayoría tengan vistas”, explica Estrada, mientras vemos
sobre la pantalla la imagen del diáfano corredor que recibe a quien se estaciona y después lo conduce hacia las escaleras que llegan a la segunda planta, la que está al nivel de la calle. “Subimos al área social, con su sala, comedor, estudio y una súper amplia cocina con su propia área de estar o desayunador, aunque también haya una entrada principal por el lado de la calle. Los espacios están integrados pero no es un open concept y aunque el centro de la actividad familiar se da en el pantry-cocina, en donde perfectamente se puede recibir a invitados, lo demás está separado, así que los ambientes más formales tienen su propia relevancia”,
LA CALIDAD ARQUITECTÓNICA DE LA CASA CON VISTAS DA DE SOBRA PARA TENER VENTANAS ENORMES, TECHOS ALTOS Y GRANDES PROPORCIONES.
continúa respecto a ese segundo nivel que se abre en su totalidad a una excepcional pérgola con capacidad para otra sala y comedor, y en el cual se percibe una eficiente ventilación cruzada e increíbles dosis de luz natural. Uno de los elementos de diseño más llamativos de la casa es el techo principal, que además de ser inclinado destaca por sus franjas alternas de concreto y vidrio. “A través del vidrio entra la luz de día y de noche se puede seguir viendo el cielo… Es una estructura fuerte, una persona que necesita limpiar el cristal, por ejemplo, puede caminar tranquilamente sobre las franjas de concreto para hacerlo, pero a la vez aporta sutileza al conjunto”, dice Estrada. A pesar de que no fue pensado desde el inicio, durante el proceso de diseño se fue conceptualizando una residencia pulcra, cien por ciento blanca, por lo que al final se optó por forrarla de un azulejo importado para 35
facilitar el mantenimiento de los muros (que por cierto se pueden limpiar con manguera) y por supuesto conseguir que la construcción envejeciera bien. En cuanto a la madera de conacaste del techo, con sus vetas tan características, modernas y cálidas a la vez, también dice presente en muchas otras partes de la casa, como las escaleras y la cava de vinos, convirtiéndose en otro elemento sello de la propiedad. Le pregunto entonces al arquitecto Estrada por su descripción personal de la arquitectura lineal y geométrica de la residencia, y de lo que permite que pase dentro gracias a un diseño genial y práctico a la vez. “La veo como estructurada en su concepción, es una arquitectura ordenada, enfocada hacia el espacio exterior”, dice bajo una primera reflexión, y luego agrega que la casa no sería la misma si no estuviera en ese punto específico del campo y en ese
terreno en particular. “Así es que cobra sentido el diseño, por esa razón tiene los tres niveles… cada elemento tiene su razón de ser, incluyendo las ventanas cuyas líneas horizontales hacen juego con la arquitectura, la cual también está definida por las líneas”, agrega. Y en cuanto a funcionalidad en el día a día, que después de todo es lo que vale, los propietarios resumen su experiencia en tres palabras: luz, detalle y espacio. Luz porque absolutamente todas las estancias reciben tanta luz natural que no es necesaria la iluminación artificial durante el día; detalle porque el diseño está hasta en el último y más pequeño rincón; y espacio porque al ser frescos y confortables, valga la redundancia, todos los espacios se utilizan. Concluimos la entrevista disfrutando del inteligente diseño de iluminación de la casa, el cual estuvo a cargo de Dielum; así como de sus interiores contemporáneos,
EN LA TERCERA PLANTA SE ENCUENTRAN TRES DORMITORIOS, EL MASTER SUITE, UNA SALA FAMILIAR Y UN SEGUNDO ESTUDIO.
desarrollados por Zoraida Casal. Nos vamos con una sensación de equilibrio, de balance, de auténtico bienestar. “Si uno analiza en distintos momentos el uso de la casa, que es como creo que debe verse, desde dentro la casa es ideal para lo cotidiano, pero puede irse abriendo con facilidad hacia algo más social o más público… El área de la pérgola es uno de mis espacios favoritos, aparte de ser muy amplia y confortable, las puertas pueden abrirse por completo para unirse con las estancias interiores… Es decir, es una casa grande y sin embargo, jamás se siente un ambiente tan grande que se vuelve impersonal”, concluye el arquitecto.
LA INTERACCIÓN DE LAS ESTANCIAS DE LA CASA ES MUY EVIDENTE, ES UNA CASA DE FAMILIA PRÁCTICA Y FUNCIONAL.
38
LA RESIDENCIA FUNCIONA MUY BIEN PORQUE SU ARQUITECTURA LOGRA QUE LA MAYORÍA DE LOS AMBIENTES ESTÉN CONECTADOS CON EL EXTERIOR. SE TRATA DE UNA ARQUITECTURA ACORDE AL PAISAJE QUE LA RODEA.
Por Ana Isabel Villela Fotografías de Hexagon - Juan Carlos Rojas
EL EQUIPO Diseño Arquitectónico: Alejandro Estrada y Guillermo Pemüeller Planificación: Pemüeller&Cohen, Piegatto Supervisión: Guillermo Pemüeller Ejecución: Ing. Edgar Herrarte Diseño Estructural: Incco-Oscar Valdez Diseño Hidráulico: Gustavo Ortiz Diseño de Iluminación: Dielum - Kharla Castañeda
39
EL ARTISTA
Entre guerras, idiomas, países y religiones Lo que esconde el arte de Dennis Leder Detrás de unos anteojos antiguos y una barba blanca, se esconde un personaje al que no le faltan aventuras, historias ni experiencias. Se trata de Dennis Leder, el sacerdote jesuita estadounidense que recorrió Centroamérica en tiempos de guerra y finalmente se instaló en Guatemala, en donde desempolvó el pincel, descubrió el metal y comenzó a crear. La Galería Sol De Río, en la zona 10, es el punto de encuentro con el artista que en estos días expone algunas de sus obras allí, principalmente pinturas. Lo encuentro sentado en una silla de madera en el pórtico de la galería. “Estoy escuchando a Cole Porter, de los años 30”, me dice señalando una pequeña bocina que emite alguna canción del cantante de Indiana. Y es que Leder, a pesar de haber vivido la mayor parte de su vida en Centroamérica, nunca ha olvidado sus raíces estadounidenses y su peculiar acento se lo recuerda todos los días.
ESCAPAR AL ARTE Nació en New Jersey en 1946. “Vengo de una familia de inmigrantes. La idea central en mi casa era estudiar una buena profesión y hacerse camino cuesta arriba para poder vivir bien. Que yo fuera artista, claramente, no era una opción”, recuerda Leder mientras se acomoda en un sillón amarillo. Pero la vida tenía otros planes para el hijo de un abogado que también pintaba en sus tiempos libres. “Yo siempre dibujé, desde que tengo memoria y poco a poco fui explorando el arte hasta llegar a la pintura. Tenía
mis propios planes y quería seguir mi camino”, dice con una sonrisa tímida. A los 18 años, Leder decidió estudiar Filosofía y Letras y entró a la Compañía de Jesús con la firme convicción de hacerse sacerdote jesuita y seguro de que podría combinar tan importante misión con el arte. Lo logró.
Pasó sus primeros años dividiendo su tiempo entre los fieles, su formación y el arte, que comenzó a traerle buenos resultados. “En 1983 le vendo al Museo Metropolitano de Nueva York una pequeña escultura y ahí es cuando veo que mi arte tiene algo; cierta sustancia, que gusta y que puede venderse”. El éxito artístico comenzaba a abrirse para Leder, sin embargo, 1985 tenía otros planes para él.
DE NEW JERSEY A LA SELVA CENTROAMERICANA “A Centroamérica vengo en 1985 con los jesuitas para trabajar con refugiados de la guerra civil de El Salvador en un campamento de Honduras”, cuenta el artista mirando al techo, recordando cada momento de esos cuatro años que estuvo internado en la selva, sin electricidad a ocho horas de la carretera más cercana. “Fue como aterrizar en la luna. Fue una terapia de shock para un extranjero que casi no hablaba español y que venía de la comodidad estadounidense. Estos acontecimientos extremos me ayudaron a crecer como humano y como artista”. En la selva, Leder dejó de pintar. El artista comenzó a oxidarse en la práctica, pero a crecer como persona. “Estuve ahí cuatro años y jamás cambiaría esa experiencia. Aunque no pude hacer arte en uno de mis momentos más productivos, me hice humano…aprendí a ser persona”.
“San José” Gouache sobre papel 111 x 107 cm
“Cúpula”, hierro 44 x 30 x 30 cm
“Mapa” Gouache sobre papel 112 x 107 cm
41
42
UN CARTÓN Y LA GUITARRA DE PICASSO La escultura ha sido, sin duda, el trabajo insignia del estadounidense. Empezó dibujando, luego decidió pintar y finalmente, ya instalado en Guatemala, exploró la escultura. Los inicios de Leder en este sentido corresponden a dos momentos clave en su vida. El primero fue en su pequeño estudio de arte y producto del aburrimiento. “Antes solo pintaba. Pero llegó un momento en que me aburrí. Un buen día encontré un pedazo de cartón y así hice mi primera escultura”, comenta riendo y un poco incrédulo. Otro factor que lo inspiró a incursionar en la escultura fue la famosa “Guitarra” de Picasso, que es una figura en relieve cortado, hecho con láminas de metal. “Me encanta porque es oxidada y muy rústica, de estilo Cubista. Gracias a ella se transforma esta disciplina artística que empieza a fusionar elementos maravillosos como metales y óxido, y el inimitable detalle de la imperfección”.
¿Pero por qué la escultura? La respuesta de Leder es muy sensata. “Me encanta la construcción y todo lo que esta conlleva. Por eso, mi obra está enfocada en mostrar esqueletos, no fachadas”. Además, el trabajo del sacerdote jesuita es una unión de dos conceptos opuestos: lo caótico y lo ordenado. “Es un balance extraño. Mis esculturas a primera vista pueden parecer un poco caóticas, pero dándoles tiempo comienzan a mostrarse más ordenadas y eso también denota mucho de mi personalidad”, sugiere riendo y mostrándome su cabello y barba despeinada. Actualmente, Leder está trabajando en una escultura de 10 metros, frente al edificio Itaca, en Vista Hermosa, zona 15. “El arquitecto” óleo sobre tela 80 x 80 cm
“Something about cells” óleo sobre lino 210 x 210 cm
“El encuentro” hierro pintado 21 x 19.5 x 13 cm
“Satélite” hierro 79 x 66 x 9.5 cm
“Regreso de la costa” hierro pintado 39 x 76 x 30 cm
Se levanta del sillón amarillo y agarra una pequeña escultura anaranjada de una mesa. La toma con mucho cariño y luego de contemplarla por unos segundos, me dice en tono reflexivo: “Firmemente creo que el arte nos sitúa en el ambiente de lo trascendente. Es una actividad espiritual que afecta más al espíritu en un mundo preocupado por tantas cosas racionales y materiales. Nos hace libres, nos lleva a volar”. Quizás tenga razón. El arte libera la tiranía de la mente; nos ayuda a experimentar algo que no puede definirse. “El arte es jugar, con todo nuestro esfuerzo”, reitera Leder sonriendo, como quien luego de 72 años ha trabajado, esculpido y vivido mucho. Por Juan Diego Godoy Fotografías: Sol De Rio y Juan Diego Godoy
“A close call” óleo sobre lino 50 x 50 cm
“Fósil” hierro pintado 38 x 45 x 36 cm
“Los cuentos de hanover” hierro pintado 22 x 16 x 15 cm 43
44
CIRCUITO ARTE
El “Giclée” Pronunciado “zhee-clay” debido a sus raíces francesas, la técnica giclée está creciendo en popularidad entre los compradores de arte y coleccionistas. El término giclée significa “vaporizar o pulverizar”, en este caso relacionado con la aplicación de diferentes tintes utilizando una impresora digital de alta calidad (inyección de tinta, para ser exactos). Este tipo de impresión permite a los artistas manipular mejor sus ilustraciones, lo que a su vez proporciona una mayor calidad y resolución para las impresiones digitales, dándoles un aspecto casi realista como si se tratara de una pintura original. En general, esto se debe a la capacidad de la técnica para recrear trazos, tonos y patrones únicos de un artista.
LA AUTORA María José Escobar estudió diseño gráfico y publicidad y posteriormente obtuvo una maestría en mercadeo. Su amor por el arte la llevó a fundar la galería online www.scoopart. com dedicada a promover y vender obras de arte de artistas latinoamericanos contemporáneos. Escobar tiene una especialización en arte contemporáneo. Visite www.scoopart.com
Debido a esto, giclée se usa a menudo como sinónimo de “impresión de bellas artes”, y ahora se vende en reconocidos museos de todo el mundo. Esta es otra manera en la que puedes iniciar tu colección de arte de una manera más económica. ¿Otra ventaja añadida de giclée? El artista puede reproducir rápidamente piezas individuales a medida que crece la demanda de su trabajo, y puede hacerlo en casi cualquier tamaño
y cantidad. El resultado de esto es una obra de arte altamente personalizable para el cliente. Utilizar esta técnica particular también significa el uso de papel libre de ácido y tipos más lujosos de papeles de algodón, acabado fotográfico, de diferentes gramajes y sobre lienzos, lo que garantiza una vida útil más larga para las piezas en las que invierte.
45
46
PA S A J E C U L I N A R I O
Angeline: Degustar del arte de cocinar Cuando era un niño, Alberto Blanco emigró a los Estados Unidos y vivió allá por casi veinte años, quince de los cuales trabajó en la industria de los restaurantes. Después de haberse graduado de la universidad, con una maestría en lingüística, se dio cuenta que su pasión era cocinar. Inspirado por las enseñanzas de su abuela Angelina regresó a Guatemala, con la idea de abrir su propio restaurante.
Ahora, Blanco es el aclamado chef de “Angeline”, un restaurante nombrado en honor a su abuela y ubicado en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala. Sin duda, la hospitalidad es lo que define la filosofía de Angeline. “Mi abuela era una mujer que desde que abría los ojos hasta que terminaba el día, cocinaba para todos en su casa. Su motivación principal era agradar a su familia con cada plato que hacía”, nos cuenta Blanco mientras recorremos los peculiares ambientes del lugar. Bajo ese estilo de vida de su abuela, el concepto del restaurante es complacer al comensal para que salga satisfecho y con ganas de regresar muchas veces más.
COCINAR ES UN ARTE “Si cocinar se considera arte, es el arte más efímero que he visto”, comenta el chef cuando paseamos por la cocina. “El arte en Angeline es lograr que las personas salgan con una sonrisa, que sientan que estuvieron en casa”. En abril de 2017, Angeline cerró sus puertas en Antigua Guatemala y en noviembre se trasladó a la Ciudad de Guatemala. Los platillos que ofrece Blanco responden a la técnica francesa llamada “Nouvelle Cucine” que consiste en reducir los menús para concentrarse en pocos platos, con preparaciones poco complicadas y presentaciones sencillas y minimalistas. Pero esto no significa que no sean platillos complejos. La cocina de Angeline es experta en jugar, de manera única, con ingredientes guatemaltecos. “Estos juegan un papel protagónico en la preparación de cada receta. El anís, el achote, la canela, el cacao, la vainilla, el cardamomo, la hoja santa, y una infinidad de ingredientes
que este paraíso nos da se convierten en una verdadero placer cuando se utiliza esta técnica”.
MÁS ALLÁ DEL PLATILLO La diseñadora Machteld Oosterbaan fue la encargada de transformar los interiores de Angeline en una obra de arte. “El estilo del restaurante es elegante pero sobrio y busca que el comensal disfrute de la vida de una forma real y honesta”, dice la holandesa que reside en Antigua Guatemala.
El punto de partida para diseñar los interiores del restaurante, fue definir un concepto. “Me basé en imágenes de muchos lugares alrededor del mundo para imaginar cómo se vería el lugar y qué materiales iba a utilizar. Hice un “Look Book” y luego pasé a la ejecución del proyecto”, explica Oosterbaan mientras observamos los detalles del bar, que combinan vegetación con ladrillo y metal. Angeline recrea un ambiente cálido y acogedor que invita a la nostalgia del pasado, al mismo tiempo que evoca un atardecer en el campo, con todos sus colores dorados. “Busco que cuando los comensales vengan, no se quieran ir porque se sienten a gusto”, recalca la diseñadora.
47
Todos los materiales que se utilizaron en el diseño interior están inspirados en Guatemala. Hay piezas antiguas que pertenecen a la cultura guatemalteca, como las cerámicas del pasillo. También las telas de los cojines de las sillas son típicas guatemaltecas.
SIN MIEDO A NADA “La diferencia de Angeline con otros restaurantes en la Ciudad de Guatemala es que nosotros les damos la oportunidad a nuestros clientes de explorar y ser más aventureros para jugar con su paladar. Nos interesa que la gente salga contenta y si eso implica que debemos modificar la receta de un plato, lo haremos”, comenta Blanco con una sonrisa temeraria. Angeline, es, definitivamente, un restaurante diferente, novedoso, abierto para la gente que disfruta de una cocina sofisticada, exquisita y excepcional. Un lugar que invita compartir con los seres queridos y el impecable sabor que produce la cocina visionaria combinada con el buen diseño.
Por Luz Elena de Pineda, con edición y fotos de Juan Diego Godoy
49
50
OBJETOS DE DESEO
Tabla de servir de Alabastro y Cericote Hecho a mano utilizando las maderas artísticas de la selva de Petén, esta tabla de servir de Itza Wood es una adición atemporal a la mesa. Cuidadosamente curadas, lijadas y terminadas, cada una presenta veteados únicos, mezclado con piedra de alabastro, la tabla luce los materiales más exóticos de Petén. Ideal para servir, quesos, charcutería, y entremeses variados.