HABITART #46

Page 1

DISEÑO / ARQUITECTURA INTERIORES / ARTE

Guatemala Inspira

46

NO.

09 / 18 Q.40.00




WE LOVE ORIGINALS FIVE NORDEN DESIGN CENTER DIAGONAL 6 12-42 ZONA 10 CIUDAD DE GUATEMALA T +502 2233-0286 E INFO@FIVENORDEN.COM



2


3


26

14

40

Sumario EL SALTAMONTES DISEÑO / ARQUITECTURA

Lujo contemporáneo, Baden 14 LOS DIEZ ¡Aquí se crea!

18

LO MÁS DISEÑO Estamos de fiesta

20

LO MÁS INTERIORES Son multiusos

24

EN ESCENA La vida sin prisa, Maranta

26

EMPRENDEDORES

INTERIORES / ARTE

32

El patojo de las fotos

34

Lo suyo es cultivar legado

38

Lo inspira lo natural

40

Con sello personal

42

Guatemala Inspira

EL ARTISTA Rodrigo Santa Cruz

44

CIRCUITO ARTE Amplitud y Dinamismo

48

EN PORTADA

OBJETO DE DESEO Las alfombras Apolonia

44

Ambiente de Luna Zorro

Envíenos sus comentarios a cartas@revistahabitart.com

46

NO.

09 / 18 Q.40.00



BUZÓN Angeline

HABITART ESTÁ IMPRESA EN PAPELES PROVENIENTES DE BOSQUES RENOVABLES, CON TINTAS LIBRES DE QUÍMICOS Y EN PLACAS 100% RECICLABLES.

/revistahabitart

@revista_habitart

CONSEJO EDITORIAL Alfredo Saravia, Ana Isabel Villela, Machteld Oosterbaan, Roberto Bianchi, Maricarmen Rodríguez, Paulina Prado DIRECTORA Ana Isabel Villela anaisabel@revistahabitart.com COLABORADORES Machteld Oosterbaan, Luz Elena Ramírez, María José Escobar DIRECCIÓN DE ARTE Paulina Prado DISEÑO Kevin Morales / Eikon COMERCIALIZACIÓN info@revistahabitart.com 15 avenida A 14-12 zona 10 Oakland II 2366 - 3888 / 2366 - 3808

Triple V Ediciones, S.A. Reservados todos los derechos. Prohibida su cita, reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Revista HABITART.

Soy lectora de la revista, me parece muy buena, sobre todo por las ideas para decorar la casa y también por los interesantes artículos que presenta. En la edición No. 45 me gustó mucho el artículo “Una Ciudad para el Peatón”, tristemente da a conocer la realidad de la mala planificación de la ciudad, ojalá en un futuro se pueda solucionar ese problema. También leí el articulo Degustar del Arte de Cocinar, en el cual dan a conocer el Restaurante Angeline, dan amplia información sobre los platillos e interiores, pero no informan la dirección del mismo, con mi esposo nos interesa ir a conocerlo, no sabemos en donde exactamente está ubicado, solo dicen que está en la zona 10, les sugiero que pongan la dirección exacta. La felicito por tan interesante revista. Atentamente, Leonor de Ritz Nota de redacción: Por un lamentable error, la nota publicada en la edición pasada, sitúa al restaurante en zona 10, cuando en realidad se encuentra en zona 14 (4ta avenida 12-88 zona 14). Pedimos disculpas al chef Alberto Blanco por el dato equivocado. A modo de aclaración, nuestras notas, al ser cien por ciento periodísticas, y no comerciales, no incluyen datos de contacto del entrevistado.

Una edición espectacular Aunque todos los meses nos presentan una publicación interesante y de calidad, quiero felicitarlos por su edición número 45. Disfruté leyendo de cada artículo, de sus imágenes, del colorido en general de la revista, de su portada… Realmente espero con ilusión cada número... Sigan adelante con tan excelente trabajo. Telma Saravia Castillo



12

DESDE LA BASE

Guatemala Inspira Con los problemas que atraviesa el país en estos momentos, para nosotros es un gusto traerles una edición que lo celebra y celebra a quienes se sienten inspirados por él. Guatemala es tanto y todo a la vez. Paisajes de revista, naturaleza incontenible, tradiciones centenarias, artesanos de manos angélicas, auténticos maestros de la pintura y la escultura y, sobre todo, gente maravillosa, apasionada por su pedacito de cielo en el a veces olvidado centro de América. Buscando precisamente el alma del país, descubrimos el trabajo de Luna Zorro, el cual su fundadora, la estadounidense Molly Berry, describe como uno que no solo tiene que ver con textiles. “Nuestro trabajo es sobre personas, sobre el mundo a escala global, sobre el espíritu creativo y sobre hacer cosas hermosas que cuentan una historia. Luna Zorro representa la curaduría y el diseño de nuestras vidas para ser la vida genuina y única que estamos destinados a vivir”, dice, y creo que sus palabras son ideales para describir el esfuerzo de esta edición. Que la disfruten.

ANA ISABEL VILLELA


13


14

E L SA LTA M O N T E S Quién hace qué en la ciudad

Lujo contemporáneo en la ciudad Estuvimos en el lanzamiento de Baden Desde sus suntuosos hoteles, aguas termales y el casino más excéntrico de Europa, hasta sus maravillosas vistas a verdes montañas, la ciudad alemana fue y continúa siendo un lugar de culto, refugio de grandes escritores como Dostoiewski o Goethe y sueño de Leonid Tsypkin. Baden-Baden es reflejo de exclusividad.

Sergio Figueroa - Arquitecto D&A, Escarleth Amado - Gerente Administrativa D&A, Guillermo Pemueller - Socio de la firma Pemueller+Cohen Arquitectura, S.A., Juan, Francisco Abril - CEO D&A, Gabriela Cirici de Arzú - GCA interiores, Adrian Ramírez - Gerente de arquitectura D&A, Alejanda Morales - Gerente de ventas D&A,

La enigmática localidad ubicada al sur del territorio germano funge de inspiración para el exclusivo Baden Residences, a ubicarse en Vista Hermosa I, zona 15. En una velada excepcional, la reconocida firma de proyectos inmobiliarios Desarrollos y Arquitectura (D&A), nos mostró lo que promete ser una experiencia nueva y fascinante de vivienda en las alturas. “Nuestro modelo es esa ciudad única y exclusiva, de lujo, capaz de transportarte en el tiempo a una época icónica para el mundo”, explicó el ingeniero Juan Francisco Abril, CEO de D&A, una desarrolladora que desde 2008 apuesta por proyectos inmobiliarios innovadores en la región. Acorde al estilo de vida moderno y a la premisa de privacidad absoluta, la firma


EL DISEÑO DEL PROYECTO ESTUVO A CARGO DE LA RECONOCIDA FIRMA DE ARQUITECTURA PEMULLER & COHEN.

guatemalteca ha hecho una alianza con la desarrolladora alemana Unmussig para dar vida a la edificación de 20 niveles y tan solo 52 apartamentos de hasta 4 dormitorios. Además de acabados de lujo en interiores y vistas espectaculares, el edificio ofrecerá amenidades excepcionales como piscina a doble piso en el octavo nivel, BBQ deck, fire pit, gimnasio, play room y centro de negocios para reuniones, así como extensas áreas verdes. Baden además es pet-friendly. El diseño del proyecto estuvo a cargo del reconocido consorcio Pemueller & Cohen. Tuvimos el privilegio de conversar con uno de sus socios fundadores, el arquitecto Guillermo Pemueller, quien afirmó que la pasión ha sido su punto de partida en la concepción de este proyecto. “Aprovechamos la liberación de alturas que existe en el área de Vista Hermosa para subir a gran nivel, además de situar las amenidades hacia afuera y explorar nuevas dimensiones en bloques apreciables desde el exterior”, detalló. Y es que, en su estructura, pequeños bloques rojizos resultan en un atractivo visual que se adapta al entorno urbano, evocando cierto calor y escala. “Hemos combinado ladrillo y concreto con el vidrio de los balcones, desde donde se tiene una vista ilimitada de la ciudad”, agregó Pemueller. En Baden, sin duda, la experiencia de habitar será emblemática. Al ritmo de la música y los tentempiés alemanes, la noche de lanzamiento estuvo plagada de sorpresas. Dos de las grandes noticias de la velada fueron el anuncio de la intervención artística para la iluminación central del monumental lobby de cinco pisos de altura que estará a cargo de la diseñadora Emma Gutiérrez, y de la amenidad única que, según Juan Francisco Abril, promete dejar de lado la rutina y el caos citadino. ”Los propietarios de Baden tendrán la opción de salir de la ciudad para disfrutar de una estadía en una segunda vivienda en el exclusivo Condominio El Monasterio, en La Antigua”, explicó el ingeniero respecto 15


16

al lugar, que cuenta con lap pool, jacuzzi climatizado y abundantes áreas verdes. Después de recorrer el showroom de zona 14, preguntamos a Abril ¿por qué elegir Baden?; él esboza una sonrisa y agrega “no escatimamos ni en arquitectura, ni en acabados. Proyecto y lujo son únicos. Ninguno comparado con Baden”. Ya lo decía el gran escritor Wolfgang Von Goethe, asiduo residente de la ciudad alemana, favorita de grandes pensadores: “Lo que puedes hacer, o sueñes que puedes hacer, empieza”, y precisamente esa innovación, creatividad y autenticidad son los componentes pioneros que recorren las venas de Desarrollos y Arquitectura, y especialmente en ésta, su más reciente ejecución. “Ningún desarrollador, ni proyecto en Centroamérica tiene características como estas; queremos diferenciarnos”, concluye el ingeniero Juan Francisco Abril. Por Jacobo Suret Visite www.baden.com.gt


17


18

LOS DIEZ

¡Aquí se crea! Cómo parte de nuestra original (y cariñosa) forma de celebrar a Guatemala en su mes patrio, Machteld ha reúnido una selección de creaciones cien por ciento locales que incluso a nosotros como equipo nos ha dejado con la boca abierta. Aquí se crea, y se crea con excelencia, eso está claro.

1

3

Ikigai produce diseños espectaculares en cemento colorido, simpl emente ideales para dar un toque diferente a los espcios.

2

Recién descubrí el taller guatemalteco de diseño Tripadecoche. Es impresionante como juegan con materiales, fo rm a s y p atr o n e s . Y p ara mostrarles su trabajo elijo esta hermosa lámpara, así como su fluida instalacion.

Markamoderna es originaria de El Salvador, y ya que ellos también está celebrando sus días patrios, vale decir que me gusta mucho su estilo de diseñar, simple pero bien pensado.

4

MACHTELD OOSTERBAAN

es diseñadora de interiores especializada en el nicho de hoteles boutique y restaurantes y nos comparte cada mes sus 10 favoritos del mundo de diseño actual.

5

Del colectivo guatemalteco de diseñadores jóvenes Elysian viene esta original lámpara. Su patina es magistral.

Perfecta para el uso diario me parece la bolsa Tuki de Estilo Quetzal.


6

Molly Berry crea textiles con sello local para su marca Luna Zorro con una elegancia atemporal y colores muy vibrantes. Queremos entrevistarla pronto.

7

8

Divertidos, y cada uno muy diferente del otro, son los objetos de la tienda Excentrik. ¡Buenisimo elementos para sorprender!.

9

Los diseños de Piegatto son verdaderamente ingeniosos y espectaculares. Su nueva Cobra chair está hecha de 58 seciones diferentes.

10

Me parece super interesante presentarles la lámpara Zero, creación de los jóvenes diseñadores Pedro Pablo Cardona Mena (GT) y Fernando Luis Bencomo (MX). Fue desarollado como parte de una convocatoria del IED Barcelona para la reconocida marca internacional Artemide. ¡Miren cómo ilumina!

Otro ejemplo de diseño simple pero bien pensando es esta silla de Inaki Furniture Design. ¡Me encantaría tener unas cuantas en mi terraza! ¡A todo el equipo!


20

LO MÁS DISEÑO

Estamos de fiesta Son 60 años de la silla Egg Seguro que el inigualable diseñador danés, Arne Jacobsen, jamás imaginó el impacto y la trascendencia que sus creaciones tendrían para el mundo del diseño. En 1958, el arquitecto recibió el encargo, por parte de las líneas aéreas nórdicas (SAS), de crear el primer hotel de diseño, y de ese encargo surgieron piezas tan icónicas como las sillas Swan, Drop y Egg. Para celebrar el 60 aniversario de su creación, Republic of Fritz Hansen ha decidido producir un par de colecciones limitadas utilizando diferentes materiales.

Como decía el padre del diseño catalán, Miguel Milá, “un clásico es aquello que no se puede hacer mejor”. Ese es sin duda el caso de la silla Egg, o de cualquiera de las creaciones de Jacobsen (Dinamarca 1902-1971), así que la mejor manera de celebrar los 60 años de su nacimiento es cambiando lo que podríamos llamar, su piel. “Jacobsen pudo crear con total libertad para el hotel Royal SAS, es un hito arquitectónico y de diseño. Celebramos esas creaciones con una edición limitada de 1958 sillas Egg tapizadas en piel Pure, que no ha sido tratada, y para la base, oro de 23 quilates, lo cual aporta el toque perfecto de satinado. Es una oportunidad irrepetible para coleccionistas y para quienes desean iniciarse en ello. Pensemos que, al ser en cuero, cada pieza es única”, explica Iván Carretero, el representante de Republic of Fritz Hansen para Latino América, quien visitó Guatemala a finales de julio, agregando que, eso sí, el 31 de diciembre es el último día para adquirir una pieza que al final, como sucede siempre, también contará una parte de nuestra propia historia.


Recordemos que la firma danesa nació en 1782 con un pequeño taller de ebanistería que a través de los años logró posicionarse como el referente del diseño danés, cuya filosofía, tan influenciada por los recursos naturales limitados del país, se centra en aprovechar al máximo lo que hay. “Lo poco que tengo lo uso de tal manera que me dura para siempre. El diseño danés es eso, son decisiones a largo plazo, compro una vez, pero algo bueno, es la antítesis de adquirir algo para deshacerse de él en unos años”, continúa Carretero, quien por cierto tiene la suerte de vivir en Cancún. Tan es así que la silla que Fritz Hansen hizo para el parlamento de Dinamarca en 1918 sigue ahí. En realidad, lo que ahora llamamos diseño danés es una deformación de la escuela Bauhaus, que proponía regresar al trabajo manual, a lo artesanal. “Los materiales naturales, como la madera o la piel, son la base porque van ganando belleza con el paso del tiempo”, enfatiza. Lo escandinavo en general es atemporal. Y Fritz Hansen se ha dedicado a ofrecer eso, encima con una colección importante de clásicos, pero también con productos contemporáneos de estilo de vida, como los accesorios diseñador por el talentoso 21


22

Jaime Hayón. “El objetivo es transmitir esos valores, el confort ante todo, pero con buen gusto, con diseño. Somos contadores de historias, el reloj que llevas, el auto que conduces, todo habla de quien eres… una pieza clásica justamente embellece nuestra historia”, prosigue Carretero, enfatizando que este es un momento afortunado porque en el mundo hay un boom del diseño y así se prepara el mercado del futuro. Le preguntamos entonces por las tendencias a las que debemos poner atención. “En cuanto a tejidos, el terciopelo continúa más que vigente, en granate, en verde, pero también en tonos pastel, que son colores muy escandinavos, siempre suaves. Al escandinavo le horroriza llamar la atención”. En cuanto a planes para futuro, Carretero asegura que la firma le está dando desde ya mucha importancia a la iluminación decorativa a través de las lámparas diseñadas por Cecilie Manz, considerada actualmente como una de las diseñadoras industriales más importantes de Dinamarca, creadora de, entre otros, los modelos Caravaggio y Mingus. “A la vez estamos recuperando 500 diseños del estadounidense Paul McCobb, una colección que vamos a ir presentando en el tiempo”, concluye Carretero. Por cierto, la firma ya ofrece tres mesas de mármol diseñadas por este talentoso caballero del

La firma está relanzando la silla The Pot.

siglo pasado. Por Ana Isabel Villela

LAS PIEZAS DE UNA COLECCIÓN DE CLÁSICOS, COMO LAS SILLAS EGG O DROP, ESTÁN A MEDIO CAMINO ENTRE UNA COMMODITY Y UNA OBRA DE ARTE.

Las sillas Egg, Swan y Drop.


23


24

LO MÁS INTERIORES

Son multiusos Muebles que sacan la tarea Atrás quedaron los días en que un mueble tenía una sola función, corriendo el riesgo de por una u otra cosa, quedar obsoleto muy pronto. Ahora, el estilo de vida moderno exige un mobiliario mucho más versátil, capaz de llevar a cabo varias funciones para ser realmente útil. Gente que trabaja desde casa, apartamentos mucho más prácticos y de menores dimensiones, y las nuevas formas de relajarse han conseguido que se produzca una generación de muebles más eficiente y durable, sin que ello signifique menos diseño. El objetivo es hacerse de piezas que puedan funcionar de manera tradicional y a la vez de otras maneras, más inteligentes y versátiles. Por eso nos ha gustado tanto la línea en madera de teca que diseñó Asian Tropics bajo estas nuevas premisas de uso y estética. “Nos comprometimos a producir una colección que pudiera ser utilizada para las funciones básicas del diario vivir, pero que a la vez con un simple giro pudiera seguir siendo útil”, expresa James Halbert, Gerente General de la firma que en los últimos años se ha caracterizado por la diversificación de su oferta. Dentro de la colección, que fue desarrollada en su totalidad por artesanos tailandeses, sobresalen consolas que a la vez pueden servir


LA LÍNEA EN MADERA DE TECA FUE PRODUCIDA EN INDONESIA ESPECIALMENTE PARA LA FIRMA GUATEMALTECA.

como mesas auxiliares en sofás (modulares, por ejemplo) o detrás de ellos como divisoras de ambientes. “También tenemos mesas de centro que puden estar en medio de un sofá modular para hacer una división más acentuada, o quizá como toque final de un chaiselounge”, concluye Halbert, mientras nos muestra las mesas auxiliares que además podrían servir perfectamente como mesas de noche. Sin duda esto es lo de hoy. Redacción HABITART 25


26

EN ESCENA

La vida sin prisa Con un novedoso concepto de diseño y distribución de los espacios, Maranta Oakland propone una arquitectura fresca y orgánica, cálida y sostenible, que se fusiona sutilmente con la naturaleza y promueve una vida sin prisa en una de las principales zonas residenciales de la ciudad. El proyecto ofrece 1,200 varas de jardines, un lujo para quienes aprecian el bienestar que genera el verde.

Pocas veces tenemos el privilegio de reunir a tanto talento en un solo reportaje. Detrás de Maranta Oakland hay un equipo que pensó muy bien las cosas, que quería conseguir una propuesta diferente a través de un nuevo concepto de casas verticales. “Nos inspiramos en el estilo de vida contemporáneo, esa es la razón de su arquitectura orgánica y de líneas rectas, que se traduce en espacios confortables e iluminados prácticamente en todos los ambientes”, dice Giacomo

Bilz, Gerente General de los proyectos inmobiliarios de Corporación G&T, la desarrolladora del proyecto, respecto al moderno complejo de 5 niveles en donde se ubican 60 exclusivos apartamentos, que, gracias a diversas variaciones internas, consiguen ser prácticamente únicos. La arquitectura de Maranta, una acertada colaboración entre las reconocidas firmas Darcon y Solares & Lara, pone en escena materiales nobles y de alto rendimiento como el vidrio, la madera o

el metal. “Se logró un diseño atemporal y sobrio, centrado en que la vegetación tenga, con el tiempo, cada vez un rol más importante. En mi opinión hemos logrado proyectar lo que será el inicio de una exclusiva comunidad de familias”, agrega el arquitecto Rodolfo Cabrera Urruela, de Darcon.

UN EXCLUSIVO COMPLEJO DE 60 APARTAMENTOS UBICADO EN UNO DE LOS BARRIOS TRADICIONALES DE LA CIUDAD.


El arquitecto Rodolfo Solares, por su parte, asegura que el concepto general era conseguir un parque central para situar a su alrededor los módulos de apartamentos, que por estar en Oakland no pueden tener más de cinco niveles. “En el primer nivel, además del lobby, un salón de usos múltiples, el área de juegos infantiles y otras amenidades, tenemos ese verde del parque con efecto bosque que no solo consigue el contacto permanente con la naturaleza, sino privacidad para los residentes”, dice, enfatizando que el bosque es parte fundamental de la arquitectura del proyecto porque incluso logra provocar una sensación de apertura hacia la naturaleza desde dentro de las casas. Los 3 módulos de apartamentos funcionan de manera independiente, aunque estén unidos a través de su arquitectura. “Cada uno tiene su propia circulación vertical, tres sets de elevadores y tres de escaleras de emergencia. La idea es que los residentes puedan llegar con la mayor facilidad a sus apartamentos, sin caminar mucho”, explica Solares, mientras recalca que así el edificio cumple a la vez

27


28

con los requerimientos de seguridad de Conred. De esa cuenta también, el equipo de arquitectos solo proyectó la excavación de dos sótanos, repartidos bajo dichos módulos y con espacio para 30 plazas para visitas. Maranta ofrece apartamentos desde 154 m2, con 2 o 3 dormitorios, áreas sociales integradas, 3 metros de piso a cielo, amplios ventanales con vistas hacia los jardines y, por supuesto, espectaculares terrazas útiles. “Sus techos altos crean una sensación de amplitud extraordinaria. Además, se trata de espacios flexibles porque hemos facilitado la opción de unir dos o más apartamentos para satisfacer las necesidades de cualquier familia”, expresa Bilz. Pero quizá lo que diferencia aún más a Maranta de otros proyectos locales es el diseño de iluminación y los estudios bioclimáticos que consiguen interiores con mayor confort. “Creamos atmósferas luminosas que generan beneficios emocionales y sicológicos, además de ambientes ideales para compartir, relajarse, trabajar, o jugar. Con la luz podemos generar sensaciones de armonía, así como resaltar puntos focales”, señala la arquitecta especializada en iluminación, Eli Porres, quien también ideó para el complejo un diseño de luz en la fachada que acentúa la volumetría de la arquitectura del edificio y da protagonismo al jardín interior. El trabajo del arquitecto Federico Matheu, de Diseños Energéticos, por otro lado, buscó reducir la demanda de energía a través del diseño y del uso inteligente de los materiales, con la idea de optimizar el confort térmico, visual y acústico del complejo. “Logramos que la temperatura de los apartamentos se mantenga a niveles agradables, que los espacios interiores

MARANTA OAKLAND PROPONE UN DISEÑO ARQUITECTÓNICO QUE OPTIMIZA EL CONFORT TÉRMICO, VISUAL Y ACÚSTICO DE LOS ESPACIOS, ASÍ COMO LA SALUD DE SUS RESIDENTES.

Los espacios del apartamento modelo de Maranta fueron diseñados por Patty Arenas.


29


30

reciban buenas dosis de luz y ventilación natural y que el ruido exterior o del vecino no se escuche dentro”, asegura el profesional especializado en Alemania. En cuanto a amenidades, además de una zona lounge al aire libre y rodeada de naturaleza, y juegos techados para niños,


Maranta Oakland dispone de fitness center con espacios multi funcionales, ambientes interiores y exteriores para reuniones sociales y área para piñatas. Eso sí, su amenidad por excelencia es el bosque/parque/jardín central del complejo. “Las áreas verdes siguen un patrón curvo que aporta el efecto ideal de amplitud. El espacio exterior ofrece además senderos para conectar de forma fácil y eficiente las distintas salidas y entradas de los módulos de apartamentos”, explica la paisajista, y amiga de esta casa, Carmen Pokorny (hemos publicado su trabajo en varias ocasiones). Pokorny ha reservado, en esa zona de intensa vegetación, un área privada de lectura o descanso- una especie de claro en el bosque- con bancas a modo de parque urbano en su versión mini. El resultado es un oasis natural en medio de la ciudad que nos encanta. Por Ana Isabel Villela Visite www.maranta.com.gt

EL ESTILO DEL DISEÑO DE LOS JARDINES ESTÁ MARCADO POR EL EFECTO BOSQUE, QUE BUSCA TRANSMITIR LA SENSACIÓN DE BIENESTAR QUE GENERA LA NATURALEZA. PARA CONSEGUIR ESE EFECTO CONTEMPORÁNEO, LA PAISAJISTA CARMEN POKORNY HA CONTRASTADO DIFERENTES VERDES Y TEXTURAS.

¿POR QUÉ MARANTA? Una planta de interior de origen tropical con hojas perennes, en originales tonalidades, la Maranta se conoce popularmente como la planta de la oración porque por la noche se repliega como si estuviera rezando y por las mañanas se abre de nuevo. La hermosa apariencia de su follaje varía según la luz que recibe, pero puede incluso presentar hermosas nervaduras en rojo intenso justo en el centro de sus hojas. 31



Guatemala Inspira EMPRENDEDORES


34

EMPRENDEDORES

El mundo a través del lente de El Patojo De Las Fotos La fotografía como arte “Ahí viene el patojo, el de las fotos”. Y así, con una frase, Gabriel Corado fue bautizado dentro del gremio fotográfico y, de flash en flash, ha luchado para hacerse un nombre como uno de los fotógrafos más jóvenes y talentosos de Guatemala. Algunos podrían pensar que tomar una fotografía solamente es presionar el obturador de una cámara grande o de un celular. Pero para Corado, como todo buen fotógrafo, capturar momentos es más que una acción. “Es arte, es inspiración. Es lo cotidiano de los momentos y es una forma de expresión”, indica el fotógrafo mientras revisa algunas de sus fotografías, la mayoría de ellas de paisajes y ciudades, todas en Guatemala.

Partiendo de la premisa de que la fotografía también es un arte, Corado ha llamado la atención de miles de personas a través de sus obras que publica en su cuenta de Instagram, una de las redes sociales más populares entre los Millennials. “Instagram es mi portafolio. Tengo casi dos años de usarla aunque debo admitir que cuando abrí la cuenta no lo hice para ser famoso, sino para expresarme. Luego vinieron los likes, los seguidores y todo fue evolucionando”.


35



EL PATOJO DE LAS FOTOS, QUE CAPTURA IMÁGENES DE LA COTIDIANIDAD, TIENE MÁS DE ONCE MIL SEGUIDORES EN INSTAGRAM. Con más de 500 fotografías publicadas, elegir una favorita es muy difícil. Sin embargo, Corado recuerda con especial aprecio una que tomó el 26 de abril. “En esta fotografía se puede observar un “halo solar”, que es una especie de arcoiris que se forma en el cielo alrededor del sol. Cuando tomé esa foto estaba saliendo del médico y vi que mucha gente estaba viendo el cielo y estaban observando ese fenómeno. Fui a buscar un lugar para tomar una fotografía y al momento de hacerlo había una bandera de Guatemala por ahí. Estaba ondeando y el “halo solar” de fondo. Es algo que no se ve todos los días. Fue increíble”. El Patojo De Las Fotos lleva su cámara a todas partes. Sabe que como la fotografía es espontánea, tiene que estar preparado para capturar cualquier momento. Aunque estudia Ingeniería en Sistemas, la fotografía le demanda gran parte de su agenda diaria. “Poco a poco se me han presentado oportunidades; me contactan para realizar sesiones fotográficas a parejas, paisajes y establecimientos. Me gustaría poder tomar más fotografías relacionadas con Guatemala, de la mano del INGUAT para promocionar mi país”. Con Guatemala como inspiración, el fotógrafo de 22 años recorre todos los días las misteriosas y enredadas calles de todo el país en busca de un toque de adrenalina, un excelente paisaje y una dosis de pasión para capturar con un click un momento que durará para siempre. Por Juan Diego Godoy 37


38

EMPRENDEDORES

Lo suyo es cultivar legados En 1994, cuando la siembra del algodón cayó a sus niveles más bajos, el padre de Luisa Villavicencio se negó a dejar morir el cultivo que tanto amaba. Así surgió la idea de darle un giro de tuerca al negocio y producir hilos de colores tierra a partir de la semilla maya conocida como Ixcaco. Más de 20 años después, Algodones Mayas continúa dejando un legado de amor a Guatemala, a sus textiles y, como no, a su gente. Egresada de la Universidad Francisco Marro quín, concretamente como Administradora de Empresas, Luisa Villavicencio tomó las riendas de la firma fundada por sus padres a finales del siglo pasado, Algodones Mayas, hace un poco más de una década. “Con la caída del algodón vino la idea de tomar la semilla de Ixcaco, que produce un algodón más bien café, y con su cosecha producir hilos en tonos marrones, verdes y crudo”, explica, mientras agrega que más adelante esos hilos tan especiales se convierten, a manos de talentosos artesanos locales, en creaciones textiles excepcionales. Pero para llegar al tejido final, el proceso debe empezar por la siembra de la semilla de Ixcaco, que más bien produce un algodón de color café. “Cuando la semilla produce fibra, está lista para la cosecha, de ahí salen los hilos… todo el cultivo es cien por ciento natural, lo mismo que la producción de los hilos, que no lleva colorantes ni químicos”, continúa Luisa. Vale decir que la siembra del algodón suele iniciar a principios de agosto para que reviente a finales de noviembre, y ya en diciembre cualquiera pueda presenciar ese espectáculo al que pocos tienen acceso. “Ver aquellos campos de algodón bañados en tonalidades tierra es simplemente mágico”, dice.


En colaboración con un grupo de artesanos locales, los padres de Luisa abrieron su primera tienda en La Antigua, por eso mucha gente, aún hoy, relaciona a Algodones Mayas con la ciudad colonial. “Mi mamá conocía muy bien el arte del tejido y los diseños de cada región del país. Fue parte de la junta directiva del Museo Ixchel del traje indígena. Con ese conocimiento, ella les enseñaba a sus artesanos a lograr acabados más finos, a actualizar diseños y por supuesto a crear nuevos”, prosigue Luisa, quien asegura que gran parte de la visión de la firma se centra en que la mujer guatemalteca tenga acceso a un trabajo en el que pueda desarrollarse de manera digna y después dejar ese legado a sus hijas y nietas. “Además queremos preservar la cultura de nuestros tejidos, que son únicos en el mundo”. Luisa reconoce que fue difícil asumir las riendas de Algodones Mayas, pues sus padres se fueron con un año de diferencia. “Siempre los tengo a mi lado, guían mi camino”, dice, y sin duda ellos estarán orgullosos de su trabajo, el cual hoy se centra en dos colecciones al año para el mercado local e internacional, una primera con colores cálidos para la estación de primavera-verano, y a final de año otra, lógicamente, en tonos más oscuros. Para su diseño, Luisa y su equipo, implementan las tendencias más actuales en el mundo. “Hace poco unimos esfuerzos con The New Denim Project, que utiliza reciclado de lona, e introdujimos nuevos colores. El azul le vino a dar un plus increíble a la colección”, dice. Algodones Mayas se preocupa por la conservación del medio ambiente. Sus productos son ecológicos, por lo que no recurren a ningún químico que pueda dañar, no solo el entorno, sino las manos de los artesanos que trabajan en la firma. “Creo que innovación es la palabra clave, además de creer que en Guatemala se puede hacer productos de primera calidad”, concluye Luisa, una mujer que ha sabido llevar sus creaciones a mercados tan importantes como Estados Unidos. Su trabajo es para nosotros gran motivo de satisfacción y orgullo. Por Luz Elena Ramírez


40

EMPRENDEDORES

Lo inspira lo natural Después de apenas dos años de haber iniciado con su taller, el joven diseñador Nicolás Toriello, quien se autodefine como un fanático de la naturaleza, ha conseguido posicionar sus increíbles creaciones en madera y resina en el mercado local. ¿Su inspiración? Nuestros ríos, lagos, islas, valles y montañas. Tiene apenas 25 años y se define como cien por ciento chapín, además de inquieto, creativo y amante de la naturaleza. “Crecí y viví en distintos lugares, un poco como un nómada. Soy verdaderamente curioso, me gusta crear e innovar… por eso decidí emprender mi propio negocio y de manera autodidacta. Yo creo que querer es poder”, dice con entusiasmo el joven creador, que cursó primero unos años de diseño de interiores y luego de arquitectura para pronto darse cuenta de que la universidad nunca fue para él. “Inicié apenas en 2016, simplemente con el sueño de crear piezas de mobiliario únicas”, agrega. Nos llama la atención el nombre de su taller, Río de Madera, así que le preguntamos de donde surgió. “Nace de la fusión de la tierra con el agua, es decir, madera más resina, lo cual es fuente de inspiración para muchas de nuestras piezas”, explica Nicolás, quien diseña y trabaja sobre todo mesas, siempre inspiradas en la naturaleza. “Imitan la belleza de las islas, de los ríos, de las montañas, los lagos…”, continúa, refiriéndose a las piezas de madera atravesadas por resina que logran un diseño armonioso y sin duda se constituyen como una obra de arte. “También trabajamos la madera al desnudo, lo cual nos permite apreciarla desde otra perspectiva, creemos que integrarla a los espacios es la mejor solución para crear ambientes llenos de vida y de historia”. Y si, Nicolás trabaja mesas con madera de la mejor calidad, con o sin resina. Por eso cada una de sus piezas lleva su propio legado, reflejado en sus vetas y sus tamaños. “Hoy en día recibimos pedidos por medio de nuestras redes sociales y trabajamos de manera personalizada para clientes que necesitan diseños a


medida”, continúa el joven emprendedor, quien a la vez reconoce que sueña con la idea de montar su propio local y, por supuesto, exportar sus piezas. “También impartimos talleres para expandir el arte de la resina en Guatemala y formar verdaderos artesanos”, dice, mientras señala que pronto estarán usando (y representando para el país), una nueva resina, nada menos que eco friendly, kids friendly y hasta food friendly. “Nos preocupa el medio ambiente y, sobre todo, la salud de nuestros clientes. Además, este material se manipula de manera más fácil y tiene acabados finales impecables”. Nicolás es ante todo un optimista y un buen trabajador. Por eso sus creaciones han tenido tanto éxito entre la sociedad local y antigüeña, en donde ha tenido su taller hasta ahora, que está por mudarse a la capital. “Si sabemos usar las herramientas que se nos presentan y a ellas les sumamos las ganas de superarnos, las maneras para hacer nuestros sueños realidad simplemente salen al paso. Y yo, cuando me entra una idea en la cabeza, hago lo necesario para hacerla realidad”, concluye el artista. Redacción HABITART

41


EMPRENDEDORES

Con sello personal El trabajo de Daniella Murga es amplio y extremadamente rico, quizá mejor resumido como un concepto integral que busca dar armonía a los espacios, cualesquiera que sean. Su trayectoria de más de 25 años le ha significado una evolución que se percibe hoy a través de sus diseños cien por ciento modernos y a la vez cien por ciento inspirados en tradiciones, arte y naturaleza local. Además, llevan una dosis importante de toque personal. Daniella empezó a trabajar con textiles locales a finales de la década de los ochenta. Mientras ella estudiaba diseño gráfico en Estados Unidos, su mamá inició con La portada del palomar (ahora solo Del Palomar), un taller de decoración ubicado en la casa del seminario tridentino en La Antigua. “Me involucré al no más regresar de la universidad. Así aprendí a valorar todas disciplinas del arte guatemalteco, y fui poco a poco creando un concepto de valorización de ese arte para utilizarlo en decoración High End”, explica. Con el paso del tiempo, el trabajo de Daniella fue posicionándose en el medio, tanto que en la actualidad es altamente apreciado, aún por la generación más joven. “Al involucrarme en el diseño de los tejidos, mi objetivo fue, y sigue siendo, que estén siempre acordes a las tendencias del mercado mundial, por eso me sorprende gratamente cuando parejas jóvenes que están armando sus primeros ambientes se deciden por nuestras propuestas y creaciones”, continúa, reconociendo que ahora que ya cuenta con un taller de artesanos tejedores que confeccionan los diseños que ella produce, todo es más fácil. Para sus creaciones observa la naturaleza, las obras de los grandes maestros de la pintura, el arte emergente, las ferias y tradiciones… “Hemos hecho colecciones inspiradas en las grutas de Semuc Champei, con colores en verdes o en los diferentes tonos azules, como haciendo referencia a las pozas… Otra colección fue inspirada en las frutas de Guatemala, era en esos tonos vibrantes y frescos, otra surgió de los dulces típicos, otra sobre piedras y naturaleza…”, señala la diseñadora, aunque en realidad prefiere no hablar de colecciones sino de creaciones, pues su firma produce un buen número de telas semanalmente que no pertenecen


a ningún conjunto y siempre tiene proyectos para los que trabaja a medida y en exclusiva. “Mi objetivo es resolver las necesidades de los diseñadores de interiores a través de diseños originales, únicos, aprovechando las bondades del telar de pie, su textura, grosor y arte en diseños y colores contemporáneos”. En cuanto a su proceso creativo, Daniella asegura que lo más importante es

entender el proyecto para el cual está diseñando, de manera que los patrones, colores y textiles proyecten o sinteticen su esencia. “Existe ese mito en torno a los textiles típicos, se ha dicho que no son modernos, nosotros hemos demostrado todo lo contrario utilizándolos en muebles modernos y diseño actuales”, asegura la creadora, quien además de telas y muebles tapizados, produce borlas, pompones, muebles de madera y cerámica de Totonicapán en su versión más contemporánea. “Ha sido enormemente satisfactorio recorrer el largo camino en Del Palomar, un proyecto con pedigrí que ya alcanza a tres generaciones de mujeres apasionadas por el arte guatemalteco en todas sus formas. Para mí en lo personal es un reto ir descubriendo diariamente la infinidad de posibilidades y el acervo cultural que Guatemala ofrece”, concluye. Por Luz Elena Ramírez

43


EL ARTISTA

Ser artista es de valientes Una entrevista con el escultor Rodrigo Santa Cruz ¿Qué se esconde detrás de un psicólogo que decidió dedicarse a la escultura? Misterios, obras de arte y una fuerte inspiración en su país acompañan a Rodrigo Santa Cruz en cada una de sus creaciones. Sea por la mañana, cuando nadie ha despertado, o tarde en la noche, cuando todos duermen, el escultor de 43 años pasa todo el tiempo con sus cinco sentidos afilados, buscando inspiración para deleitarnos con su próxima escultura. JD: ¿Cómo pasa un psicólogo con estudios en política a dedicarse a la escultura? RSC: Por ser carreras humanistas, no están tan alejadas en los procesos creativos que se manifiestan en el inconsciente. Nunca planeé como tal dedicarme a la escultura, simplemente me abrió las puertas un proyecto de interiorismo que generé y que se llama In lak´ech. Jose Rozas vio mi trabajo y a partir de allí me propuso trabajar en mi primera exposición que fue en 2015. A partir de allí empezó toda la historia que llevo en estos tres años.

JD: ¿En qué consiste tu técnica? RSC: La escultura constructivista trabaja básicamente sobre el desarrollo de la geometría dinámica, creando formas de carácter geométrico para desarrollarlas en tres dimensiones que hacen visible el espacio. Este tipo de escultura sugiere aberturas y volúmenes y permite relacionarse con el entorno y el observador.


JD: ¿Cuál es el proceso creativo de tu obra? ¿Realizas una especie de investigación previa o dejas que te invada la inspiración?

apasionan, tanto en escultura como en arquitectura, literatura, música, fotografía y pintura. JD: ¿Cómo defines “arte”?

RSC: Los procesos en que surgen las ideas son sumamente misteriosos para mí. Las ideas se van construyendo de todo lo que me rodea y me llama la atención o me mueve internamente. Es un balance entre lo que me inspira y me guía y lo que he investigado de escultura. Como muchos, tengo referencias en mi trabajo de otros artistas que me

RSC: Como toda aquella búsqueda o anhelo profundo que un ser humano tiene y que desea expresarlo desde distintos medios. El artista es aquel que anda en el camino constante de hallarse, de reconocerse a sí mismo y de no estancarse dentro de su misma expresión o lenguaje.

45


46

JD: ¿Qué escultura tuya ha sido la que “te ha marcado” en la vida?

JD: ¿Recuerdas alguna escultura en específico con una anécdota interesante detrás? ¿Cuál?

RSC: Hasta el momento son varias. Todas son especiales porque cada una me ha llevado a lo que soy hoy en día como escultor. Pero probablemente puedo mencionar “Lluvia al alma”, “Negro sobre negro, y negro sobre negro con algo de rojo”, “Mapas vectoriales leídos desde espacios internos y espacios externos”, y una que voy a trabajar para la exposición de marzo que está inspirada en mi mamá que ya falleció.

RSC: Montar “Lluvia al alma” fue una experiencia de 16 horas en donde a través de la música que llevaba en mi iPod, me subí a un andamio de más de cinco metros y tuve que vencer el miedo a las alturas. Fue un viaje interno en donde pasé revista por toda mi vida, por las ausencias que me han marcado, por las soledades, por los amores pasados y por las alegrías que he tenido, además por las añoranzas que sentía a partir de la decisión que tomé de seguir en este mundo de la expresión escultórica en mi vida. Es curioso pero las dos veces que he presentado la pieza en distintas galerías, ha llovido y ha sido de un buen augurio para mí.


JD: ¿Cuáles son los retos de ser un artista en Guatemala? RSC: Muchísimos. Ser artista es de valientes el mostrarse en un medio en donde pocos valoran y pagan por el trabajo que se muestra. JD: ¿Cuáles son tu planes a futuro? ¿Qué podemos esperar del arte de Rodrigo Santa Cruz? RSC: Estoy trabajando en el esfuerzo de la muestra en el Banco de Guatemala en donde comparto espacio con dos artistas que quiero y admiro profundamente. También en la aventura de la exposición en el Museo Jose Luis Cuevas de México, una propuesta para Valoarte en Costa Rica, así como mi tercera exposición individual en una galería aquí en Guatemala. De igual manera estoy tocando puertas en Colombia y quiero buscar otros países. Deseo seguir abriendo caminos y entendiendo plenamente que el oficio del arte, debe de ser un ejercicio en plena libertad. Por Juan Diego Godoy 47


48

CIRCUITO ARTE

Amplitud y Dinamismo La edición 21 de la Bienal de Arte de Paiz Una vez más, la ciudad se convirtió en el principal anfitrión de la 21ª edición de la segunda bienal más antigua de América Latina. Fundada en 1978 por la Fundación Paiz, el evento ha conseguido celebrarse ininterrumpidamente cada dos años incluso durante el conflicto armado que afectó a Guatemala hasta 1996. Esta vez, el reconocido académico cubano Gerardo Mosquera dejó libertad total a los creadores participantes. La 21ª edición de la Bienal de Arte de Paiz tuvo lugar del 16 de agosto al 16 de este mes y a diferencia de su estructura original, no hubo un tema preestablecido para guiar el trabajo de los creadores. La metodología y el proceso creativo se dirigió a través de la acción, en lugar de ser influenciado por una narrativa fija y asignada. Bajo la dirección artística del reconocido académico cubano Gerardo Mosquera como curador general, apoyado por la guatemalteca Maya Juracán y la estadounidense Laura A.L. Wellen, esta vez el evento proclamó ser más contextual e inclusivo, rizomático y descentralizado.

Ricardo Lanzarini

Otro de sus objetivos fue dispersarse a través de muchos lugares en Guatemala, incluidos locales del centro de la ciudad y las calles del área, y los centros culturales comunitarios que han florecido en San Juan Comalapa y San Pedro La Laguna, e incluso en Sumpango. Es más, entre los anfitriones oficiales destacaron Casa Celeste (Ciudad), Casa Ibargüen (Ciudad), Casa de la Memoria “Kaji Tulam” (Ciudad), Centro Cultural Municipal (Ciudad), Centro Cultural Casa No’j (Quetzaltenango), Comunidad de San Juan Comalapa (Chimaltenango), CFCE (La Antigua) y C41 (La Antigua), entre otros.

A la vez, la Bienal ha querido involucrarse por primera vez con los países vecinos y trascender las fronteras geográficas de la región. Por eso las exhibiciones también penetraron en países como México, con el trabajo de Naufus Ramírez Figueroa en la Sala de Arte Público Siqueiros y el Colectivo HIJOS en el MUAC (Museo Universitario Arte Contemporáneo). En Panamá, concretamente en la Galería NG Art Gallery expuso una de las artistas representadas por Scoop Art, Sandra Monterroso con su serie Hibrys: Herida orgánica / Herida histórica. La serie trata sobre “heridas históricas, coloniales;

Simón Vega


en contraste la propuesta de sanar dichas heridas desde el arte, utilizando materiales orgánicos como el achiote, que ancestralmente se ha utilizado no solo para cocinar sino también para cicatrizar heridas. Es un polvo rojo que se ha usado en toda América, de norte a sur, también para teñir el cuerpo y

hacer rituales” tal y como nos lo explicó la artista. Además, el evento contó con una agenda educativa activa a cargo de Esperanza de León, que abarcó desde visitas guiadas hasta actividades en las que participaron escuelas locales con talleres y charlas a cargo de artistas nacionales e internacionales. La bienal contó con 35 participantes nacionales e internacionales. El grupo de fuera incluye a reconocidos artistas provenientes de China, como Xu Shen; Cildo Meireles de Brasil; Ricardo Lanzarini de Uruguay, Tania Bruguera de Cuba y Gervasio Sánchez, de España. Y en cuanto a artistas locales, entre otros, participaron Alfredo Ceibal, Sandra Monterroso, Diana de Solares, Inés Verdugo, Naufus Ramírez Figueroa y una colaboración de Jorge de León y Hellen Ascoli. El balance es un excelente esfuerzo, que sin duda gustó al público, incluso el internacional, gracias a una perspectiva más amplia y dinámica.

LA AUTORA María José Escobar estudió diseño gráfico y publicidad y posteriormente Alfredo Ceibal

obtuvo una maestría en mercadeo. Su amor por el arte la llevó a fundar la galería online www.scoopart. com dedicada a promover y vender obras de arte de artistas latinoamericanos contemporáneos. Escobar tiene una especialización en arte contemporáneo. Visite www.scoopart.com

Sandra Monterroso 49


50

OBJETO DE DESEO

Las alfombras Apolonia En el top de los diseñadores guatemaltecos más talentosos, situamos a Estafania de Ros y a Gustavo Quintana, del estudio Agnes. Dentro de su línea de objetos denominada Livingstone, nos encantan sus originales alfombras Apolonia.


伀甀琀搀漀漀爀 昀爀漀洀 䤀渀搀漀渀攀猀椀愀 戀礀

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.