10 minute read
EL RINCÓN DE LA HAQUITIA
Yehuda Benguigui
Besiman Tob UbeMazal Tob y en hora buena, Amazônia Judaica acaba de criar uma nova pérola, nossa coluna El Rincón de la .Haquitia, sob o comando de nosso querido chaver, ferazmal Yehuda Benguigui
Advertisement
¿Como surgió esta columna?
Era noche de Alhad, descues de la Habdalah, cuando recibí un mensaje de Ferazmal Elías Salgado, el dichoso editor de esta Revista. Me hadreo que descues del éxito del “Festival Zejut Abot” en Agosto.2021 y la gran repercusión de la “Meza redonda” sobre la Haquitia en el CÍES- Congreso Internacional de Estudios Sefardíes”, en Noviembre.2021, quería proponer una columna permanente sobre la Haquitia en la revista e invitaba a que me hiciera cargo de la misma. Con mucho entusiasmo he aceptado este desafío y así nació “El Rincón de la Haquitia”.
¿Qué es al fin y al cabo la Haquitia?
A vuelo de pájaro, se puede decir que los “Expulsados de Castilla” que se instalaron en el Norte del Marruecos a partir de 1492, llegaron con su lengua judeoespañol. Al incorporar vocablos de la lengua local en Arbia y mezclarlos con más vocablos de raíces del hebreo, nacía la Haquitia...
¿Como ha evolucionado la Haquitia?
Mientras que el Ladino, hablado por los sefardíes de varios países del oriente (Turquía, Siria, los Balcanes) fue ampliamente documentado por textos impresos y literatura abundante, tal no ocurrió con la Haquitia. En Marruecos en ese entonces no había ese tipo de desarrollo de casas editoriales. Así, la Haquitia se transmitió básicamente a través de manuscritos de uso personal, cartas familiares, aparte de algunos documentos tipo Meguilot especiales escritas en alfabeto
Rashi (Solitreo), actas institucionales además de la transmisión oral.
Tanto los manuscritos como las cartas obviamente tuvieron una conservación limitada dado su condición de ejemplar único y efémero. La tradición oral, por otro lado, tiene limitaciones mucho más profundas, por la pérdida de contenido en cada generación. además de otros factores como, influencia de otros idiomas, como Francés, Hebreo, portugués y el mismo Español, llevando a la situación del dialecto de casi desaparición como tal.
¿Como fue el resurgimiento de la Haquitia?
La más antigua y completa recopilación de vocablos, expresiones y refranes en Haquitia, está representada por el clásico estudio de José Benoliel, publicado en separatas en el periodo de 1927 al 1952 en los Boletines de la Real Academia Española.
Posteriormente, muchos estudiosos de la Haquitia en un esfuerzo de los más encomiables han desarrollado un sistema gráfico y gramatical para la escrita de la Haquitia, lo que ha generado numerosos trabajos, nuevos enfoques, diccionarios, sitios y portales y varias otras relevantes iniciativas a nivel internacional en la preservación y la difusión del dialecto.
¿Que pasó con la Haquitia de los judíos que se establecieron en el Norte de Brasil?
Cabe señalar lo que ocurrió con la vertiente Amazónica de la Haquitia. Como bien documentado está, las comunidades judías de los estados del Norte de Brasil, son oriundas de judíos marroquíes, cuya migración empezó hace unos 200 años. Los pioneros dominaban perfectamente la Haquitia y el dialecto era común y corriente en esas comunidades, entre el final del Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX, con las mismas limitaciones de cómo hablada originalmente en el norte de Marruecos en ese entonces. O sea, prácticamente exclusivamente comunicación oral, con muy parcos textos, representados por cartas y otros documentos familiares. Con el desuso, quedó limitado a utilización ocasional en ámbitos estrictos y familiares.
Estudio realizado, indica que todavía se encuentra en uso cerca de 500 vocablos por los judíos de la Amazonia y sus descendientes.
¿Que publicará nuestra columna?
Nuestra columna “El Rincón de la Haquitia” será eclética. Se
publicarán contribuciones tanto en la Haquitia elaborada con toda la hiba y la sofisticación en la sintaxis y en la construcción gramatical, como también en la forma utilizada por los judíos de la Amazonia- verdadera “cápsula del tiempo” del dialecto como hablado a fines del Siglo XIX, inicio del Siglo XX en el norte del Marruecos.
¿Que publicamos en esta oportunidad?
En esta esta edición inaugural del “Rincón de la Haquitia” publicaremos dos textos.
En primer lugar, tenemos el gran gusto de publicar una interesantísima crónica de la consagrada autora de textos en Haquitia, Alegría Benarroch Albo, con el título “Nejma y sus Recetas”, en la cual se puede apreciar tanto su amplio conocimiento de las sutilezas del dialecto en sí como también de la forma gramatical y gráfica establecida.
El texto siguiente, se trata de un homenaje y un recuerdo a una querida amiga, la escritora Sultana Levy Rosenblatt- que en buen Olam esté- que nos ha adoptado como sus ahijados, a mí y a Ferazmal Aziza, durante más de 20 años, después que llegamos de la Amazonia a Estados Unidos.
Con su amplio conocimiento de la Haquitia como hadreada en Belem Pará, mientras vivía en esa ciudad hasta la década de los años 40, ha producido una “carta Haquitiesca ficticia”, que es una verdadera perla de hermosura y refleja bien la forma como los pioneros que llegaron en la Amazonia hablaban la Haquitia.
Glosario de términos
En relación al español ahaquetiado como hablado por los judíos de la Amazonia, no vamos incluir un glosario de términos... proponemos a nuestros queridos y endiamantados lectores que hagan un ejercicio de intentar buscar el significado de cada vocablo y tomar apuntes... una vez que en un futuro no lejano, publicaremos nuestro libro “AYGUAS MI GUENO”, en el cual, además de toda la evolución de la Haquitia como hablada por los judíos de la Amazonia y sus descendientes, incluiremos un detallado Diccionario de los vocablos comunes de esa vertiente de la Haquitia.
Y ahora, a disfrutar de estos dos hermosos textos.
Besimanto!
Por Alegría Benarroch Albo
Ĵimol: Mesodi mi wueno, bienvenida, alegre tu cara, asentuate y te h›hare un tippad de té con yerbawuena chibbá y Ažahar y te saquare unas rosquitas de aĵiĵoli que hizzi para el Chabbat y un cachito de letuario de naranĵa para endursar la boca.
Mesodi: Gracias Ferazmal, te quedes sempre alegre y režia y dulce lo vivas. ganas tenia de mirarte y kasrear contigo.
Ĵimol: Oye Mesody, te acordas de Neĵma, nuestra vežina àllah IRahma, que biscochos, esas fiĵuelas, esos petit fours y esos letuarios, todo endiamantado, al pie de la letra y que prežentasion tenía todo y la tarta con pelo de angel y almendras que sabor tenía...
Como se fajmeaba con todo ello.
Wa ven escucha esta, una vispéras de Purim, me faltaron wuevos, Ferazmal Mose mi marido, se tzelfeo y no me tracho bastantes wuevos, wa me dichi, daca ire a caža de Neĵma y me fukeara.
Me fi en kadella y dokkei en la puerta y abrió la puerta a mitad la hija, me decho en la atzba, la dichi ande esta tu Madre? Me contesto que subió al terrado a bachar el chabonado...
Mintió, ne era verdad, ella estaba en la cozzina preparando de todo lo wueno, del golor lo supi. Ella fe y me tracho los wuebos, me los mekneo y cerró la puerta. Wa ya sabes cómo era con eso de las recetas, mem cerrada y si te daba una, te la daba tuerta. De que la sirvio, se llevó todo con ella a la Mea’ara. Wua que en paz descanse y que en buen Olam este....
Fiĵuelas: son dulces de masa frita en forma de flor con almibar.
Glosario:
Asentuate: siéntate H’hare: hacer režia: te quedes sana Yerbawuena: yerbabuena con sabor suave a menta Chiba: una planta que se pone en el te, especialmente en el invierno Ažahar: flor del naranjo Aĵiĵoli: césame Letuario: es un confite hecho de trozos de naranjas o otras frutas.. Endulzar: sentir el sabor dulce Salida del mal: que te libres de enfermedades Kasrear: charlar, conversar Te acordas: te acuerdas Allah IRahma: que Dios la tenga en piedad Hažia: hacia Fijueras: son dulces de masa frita en forma de flor con almíbar Petit fours: son dulces pequeños hechos de almendra, coco, chocolate... Pelo de Angel: cabello de Angel Wuebos: huevos Dichi: dije Daca iré: dame iré Fukeara: me ayudara fi : fui Enkadella: a ella Atzba: escalón de afuera Terrado: terraza Bachar: bajar Chabonado: la ropa lavada Mintio: mentir Cozzina: cocina Golor: olor Supi: supe Fe: fue Tracho: trajo Mekneo: entregar Mem cerrada: Como Mem del hebreo, letra sin ninguna apertura...una persona muy discreta Tuerta: torcida Lebo: se llevo Mea’ará: cementerio Wa: para expresar aprobación Buen Olam: buen mundo
A cronista Alegria Benarroch Albo
“MAMÁ, MI BIDA”*
Por Sultana Levy Rosenblatt
A escritora paraense, Sultana Levy Rozenblatt
Que el Dio te jadee y nuncua me faltes. Mas negro que un carbón seria mi mazal si no te tuviera a ti para oír mis kaaras.
Ahora te hago el cuento de lo que ha pasado el Sabath. Go por mi... la adafina me salió shebda y Ferazmal levantó un gueruz. Se ha puesto un Haman, por todo se ensaña y me saca en vacío todo lo que hago por el. Ya sabes cómo lo cevo, que se ha hecho un Barragán... Makhlea Baba hasta erutar y le digo calzeando “berajah y provecho”... pero daca, que no hago como hacía la descansada su madre y que lo estoy matando de hambre... No bale lo que me arqueo pa que todo salga luzido... escucha todo lo que hacemos, hasta un safon no deja pasar. Cuando Ferazmal se genea, le entra el huerco en su cuerpo... Le pido, ajlas no es jobah que la sajenah te oiga...pero el de tenekud, alza más la voz, tira las cosas, hace una guezerah, como si estuviera dando me una treja. Y eso que había venido de meldar y pitnear en la Esnoga. Es que queda muy entenido porque lo hacen kabot por su sabiduría de la Torah y le tratan de Ribi, kalek. Si vieran las pirzas que me hace, no me foquea en nada.... ni siquiera fetenea las matanzinas que me doy pa que tenga todo de bueno el
Ribi de haráh, plasmado el hondon en la silla, kalek todo el día meldando. Es una Luz de la Calle y tinieblas en su casa... Mejor me hubiera quedado sola, que vivir ese negro mazal. No sé qué le dio a Ferazmal Papá de esa ajasras de me casuiar. Mire a Freha, aún con la janona que tiene y lo selteada que era y que luzero la tocó....
Siempre me decían que no querías junteras con josmines esos, que el padre charbeaba y y tenía una hermana malhablada que sería nishkajah, que la madre era una charfa fedionda, que los abuelos cargaban barriles de harah en Chechuan y acá se alzaron con halampas..., Ya me alegri de benir de jajamim y no pasar de aniim...
Mi lucero es Reinica, le voy a enviar la estampa pá que veas como se parece, más bida tenga ella, que tía Perla. Su misma cara de luz y su corazón de sadikah. El día de los Purimes cumplió tu mano, mejorado que viva ciento beinte años, con alegrías y un claro mazal.
Bueno mamá, perdóname te molestar con mis kaaras. No se olvides de pedir a Ferazmal Papá pá hecharme una berajah pá que se me aclare mi mazal...Tu hija qué tiene el alma arrancada por ti,
Hadra
(*) - Publicado anteriormente en “Jornal Amazônia Judaica”. Edição # 14, Maio.2003, no artigo “Haquitia: Nosso Dialeto Quase Perdido (2)”, por Yehuda Benguigui.
NOSSO COLUNISTA ESPECIAL
* Yehuda Benguigui, é médico pneumologista especializado em Saúde Pública internacional. ExAssessor Senior da Organização Pan Americana da Saúde/ Organização Mundial da Saúde. Nascido no interior do Pará, é primeira geração de brasileiros, filho de marroquinos que chegaram na Amazônia e vive atualmente em Washington DC, nos Estados Unidos. Apaixonado pela cultura sefardi-marroquina, se dedica ao estudo deste tema. Realizou mais de dez viagens de estudo a várias cidades do Marrocos. Em base ao anterior, publicou cerca de 50 artigos sobre os chachamim (sábios) do Marrocos, a saga das famílias dos judeus de origem marroquina no Norte do Brasil e sobre a Haquitia, como falada pelos judeus da Amazônia, incluindo um estudo sobre o grau de uso desse dialeto. Estes temas estão sendo transformados em livro de sua autoria.