Guía Farmacéutica Edifarm No. 184

Page 10

Sin reservas

Dr. Ricardo Vega

Médico traumatólogo Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

ENTREVISTA “La satisfacción al lograr un proceso de injerto de hueso exitoso es cuando un paciente vuelve a tener movilidad y mejora su calidad de vida”. Dr. Ricardo Vega La utilización de injertos óseos es una de las prácticas frecuentes en el área de traumatología, donde una lesión puede ser de origen congénito, traumático, ortopédico, infeccioso o tumoral. De acuerdo con la causa, se determina el método de relleno óseo a utilizar, con el objetivo de alcanzar una consolidación ósea de buena calidad y ayudar a la movilidad del paciente. El doctor Ricardo Vega, médico traumatólogo, especialista en el manejo de fracturas complejas y osteosíntesis (cirugía reconstructiva de hueso), conversó con revista Guía Farmacéutica sobre los defectos óseos y el uso de injertos de hueso.

¿Qué son los defectos óseos? Los defectos óseos son faltantes de un área considerable de hueso que se puede presentar por alteraciones congénitas, por accidentes de alta energía o de alta velocidad (siniestros de tránsito), donde el cuerpo recibe grandes impactos. También se originan por procesos de fracturas expuestas, de no uniones, de osteomielitis o infecciones y por tumores.

¿En qué parte del cuerpo son más frecuentes los defectos óseos? Por lo general, se presentan en los huesos largos de los miembros inferiores. En la actualidad, el uso de motocicletas ha llevado a un alto porcentaje de accidentes de tránsito, donde al no tener una carrocería como en un auto, la persona, está más expuesta y si a esto se suma la alta energía (fuerza del golpe) produce cuadros con una extensa pérdida, no solo de hueso sino de piel.

¿Cómo se trata un defecto óseo? Existen varias formas para manejar los defectos óseos, una de ellas es la colocación de injertos de hueso, que consiste en la incorporación de segmentos de huesos que

2

pueden ser propios o ajenos y estos se introducen en el paciente.

¿Cuál es la clasificación de los defectos de óseos postraumáticos? Se pueden determinar en: Tipo 1, cuando hay un faltante de menos del 50 % del diámetro del hueso. Tipo 2, cuando existe un faltante de más del 50 % del hueso, pero hay contacto en uno o dos puntos; es decir, que la cortical del hueso si tiene contacto, pero se perdió más del 50 % del hueso. Tipo 3 o segmentarias, que son las que no tienen un contacto con la cortical y tienen una brecha o espacio grande. Dependiendo de cada caso se valora la técnica a utilizar. Si la pérdida supera más de un 50 % del diámetro del hueso el paciente necesita un injerto.

¿Qué tipos de injertos de hueso se pueden utilizar? Se pueden utilizar el autoinjerto o autólogo que es el extraído de una parte del propio hueso del cuerpo del paciente, por ejemplo, se puede sacar una parte de la cresta iliaca que es una estructura anatómica que se encuentra ubicada en el borde superior del hueso coxal y colocarla en la tibia del propio paciente. También se usan los aloinjertos, que son un segmento de hueso extraído de otra persona desde los bancos de huesos; es decir, es un hueso de una persona donante.

En el Ecuador ¿cómo funciona el banco de huesos? El Banco Nacional de Tejidos y Células (BANTEC) funciona en algunos hospitales, entre ellos en el Hospital Eugenio Espejo. Hace algunos años todos los tejidos y huesos se los traía desde Colombia, pero, en la actualidad ya se cuenta con un banco en el país desde hace unos 10 años. Por lo general, el banco de tejidos realiza las procuraciones, esto significa que solicita a los hospitales donadores de tejido, de órganos y llaman a un especialista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.