7 minute read
Cáncer de mama. Entrevista Dr. Luis Alberto Unda Vernelle.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las mujeres. Una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida. En 2020 se alcanzó más de 2,2 millones de casos y se estima que en 2040 se llegará a 2 778 850 casos” 1 . Par a conocer sobre esta patología y el avance en cuanto al tratamiento, revista Guía Farmacéutica conversó con el doctor Alberto Unda Vernelle, médico internista y oncohematólogo, jefe de la Unidad Técnica de Oncología del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, quien respondió a varias inquietudes.
¿Qué es el cáncer de mama y cuándo se habla de un cáncer metastásico?
El cáncer de mama es una de las patologías más frecuentes a nivel mundial ocupa el primer lugar desplazando inclusive, al cáncer de pulmón, esto de acuerdo con cifras publicadas en el informe de Globocan 2020 (Global Cancer Observatory). Es una enfermedad que se desarrolla, sea atrás de las paredes del ducto mamario o que compromete también el lobulillo mamario de donde puede obviamente crecer. Se habla de un cáncer mamario metastásico cuando, por vecindad, puede comprometer los ganglios principalmente las cadenas axilares, pero todavía sigue siendo una enfermedad hasta cierto punto manejable. Cuando este cáncer se sale del contexto de la mama y de los ganglios cercanos, comenzando a invadir otras estructuras como pulmón, hígado, hueso o cerebro; entonces se habla de una enfermedad diseminada metastásica.
¿Existen factores de riesgo que inciden en esta enfermedad?
La población de mayor peligro es la mujer. Los factores de riesgo guardan relación con el desarrollo o la exposición de padecer cáncer de mama. Entre los componentes de incidencia está la alimentación al tener una dieta que no es balanceada y existe un exceso en el consumo grasas saturadas, carbohidratos. El sedentarismo o no realizar una buena actividad física. Además, se considera un factor de riesgo cuando la mujer presenta una menstruación muy temprana por debajo de los 12 años o inclusive, si una mujer tiene una menopausia tardía, por encima de los 50 años. El uso y el abuso, hasta cierto punto, de fármacos hormonales como anticonceptivos o en las mujeres perimenopáusicas la terapia de reemplazo hormonal puede jugar un rol importante. La nuliparidad o embarazarse por encima de los 35 o 36 años está demostrado que aumenta el riesgo para desarrollar el cáncer de mama. También la exposición a radiación ionizantes, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol y la predisposición familiar genética; es decir, que en la familia existan antecedentes de esta patología en la madre, las hermanas o un poco más lejano como pueden ser tíos o primas en segundo grado y genéticamente se encuentran mutaciones del llamado BRCA1 y BRAC2, estos son los principales factores que tienen que ver en el desarrollo del cáncer de mama.
¿Se presenta el cáncer de mama en el hombre?
Sí, se observa cáncer de mama en el varón en alrededor del 1 % al 2 % de los pacientes, normalmente el varón que suele tener este padecimiento va a estar ligado con mutaciones y la predisposición familiar.
¿Cuál es la sintomatología de alerta?
En las campañas contra el cáncer de mama está el famoso “Tócate”; obviamente con esto se trata de buscar que las mujeres se realicen un autoexamen mamario, que sea la misma mujer quien, por lo menos, dos veces por semana toque sus senos buscando alteraciones anatómicas como bultos, cambios en la coloración de la piel mamaria donde, en un momento dado, esta comience a ponerse roja, caliente o turgente. Además, observar si el pezón se ulcera o no; la presencia tal vez de ganglios o el drenaje de sangre atrás del pezón que es una telorrea sanguinolenta; este tipo de síntomas dan la sospecha de alarma de que la paciente puede estar desarrollando una neoplasia. También cuando, de un momento a otro, la mujer se queja de dolor principalmente a nivel de la columna o de la cadera, eso habla de la probabilidad de estar frente a una mujer con enfermedad metastásica de hueso.
¿Cuál sería el proceso adecuado de diagnóstico?
En el diagnóstico de cáncer de mama lo ideal es que la mujer, a partir de los 40 años, se realice un chequeo ginecológico completo; es decir, un Papanicolaou, una mamografía, un eco de mama y, en la población de mujeres que se considera de riesgo como la mujer obesa, nulípara; que tuvo un embarazo tardío o que tenga familiares cercanos como hermanas, madre, abuelas con cáncer de mama se lo haga a partir de los 38 años. No con esto se debe dejar de realizarse el autoexamen mamario, el hecho que una mujer aprenda a conocer su anatomía le permite que a la primera alteración que note acuda al médico para una evaluación, utilizando la mamografía, en la actualidad se cuenta con la mamografía convencional y la mamografía por tomosíntesis que es digital, la cual tiene una mejor resolución.
Dentro del tratamiento para el cáncer de mama ¿Qué son las terapias orales dirigidas?
El cáncer de mama tiene varios grupos, el más fuerte es el llamado hormonosensible o luminal, este grupo hormonal que está relacionado con el bloqueo de los estrógenos ha ido mejorando, principalmente en la mujer metastásica porque en la actualidad se tiene una serie de moléculas pequeñas o terapias dirigidas, que presentan una sobrevida global en mujeres con metástasis por encima de los 62 meses; entonces, con esta terapia dirigida no solamente mejoramos la calidad de vida, ni la sobrevida, si no que inclusive, se logra que la paciente demore más allá de cuatro años en recurrir a quimioterapia.
¿Cómo se determina que una paciente puede usar una terapia dirigida?
Para poder determinar el tipo de tratamiento que requiere una paciente, se debe evaluar el estadio y el sitio de la metástasis, no es lo mismo que la paciente tenga metástasis a hueso que al cerebro o metástasis visceral de hígado o pulmón. Además, se debe determinar si la mujer es sintomática o no, porque si presentan alguna molestia por la metástasis de pulmón o de hígado, la paciente debe ir directamente a quimioterapia porque se necesita una respuesta rápida para tratar de distribuir la carga hormonal. En las mujeres hormonosensibles que no tienen compromiso a nivel visceral (pulmón o hígado) y no tienen síntomas, porque a lo mejor su enfermedad metastásica es a nivel de hueso, es aquí, donde se tiene que evaluar el tipo de terapia dirigida y, así mismo subclasificar, si es premenopáusica o postmenopáusica o si la paciente progresó siendo metastásica recibiendo algún tipo de hormonoterapia.
¿La terapia dirigida presenta algún efecto secundario?
Los efectos colaterales en estas terapias dirigidas son tolerados y probablemente, lo que más molesta son las llamadas neutropenias, que es la disminución del valor normal de los neutrófilos que forman parte de la primera línea de defensa del organismo, pero, aun así, en estas terapias dirigidas se puede manejar la dosis, lo que significa que se puede ir bajando hasta encontrar la cantidad efectiva a suministrar para el tratamiento con menos efectos tóxicos para la misma paciente. Las pacientes con enfermedad metastásica que usan terapia dirigida son a largo plazo.
¿Algo en particular que les gustaría agregar?
Sí, en lo posible se debe tratar de evitar la auto manipulación hormonal, esto significa que las mujeres que usan de manera continua anticonceptivos, cada seis u ocho meses deberían realizarse un chequeo ginecológico y es recomendable que descansen un poco de esa manipulación hormonal porque puede ser contraproducente.
1 OMS (2020). Informe sobre el cáncer estableciendo prioridades, invertir con sabiduría y proporcionando cuidar a todos 2020. Recuperado de https://bit.ly/3JMeZJ3