9 minute read

Educación sin tabúes

abriendo

LIBROS

Educación sin tabúes

Miguel Echenique Conti

La colección Grandes Temas de Educación está compuesta por ocho títulos y se dirige a todos aquellos interesados en el quehacer educativo, en especial a los ávidos por aprender a enseñar mejor.

En esta ocasión, como en el número anterior, se reseñan dos de ellos, uno de René La Borderie, y otro del mismo autor en coautoría con Jacques Paty.

Los grandes nombres de la educación1

Por lo general, cuando nos proponemos investigar o simplemente conocer sobre la historia de la educación, entendiendo por ello no sólo el hecho educativo sino también a quienes han sido sus actores, sus precursores, sus teóricos, sus detractores, etc., tenemos que recurrir a una muy extensa bibliografía. Esto hace que la tarea se difi culte y sea, muchas veces, tediosa.

Sin embargo el libro que en esta ocasión nos presentan Correo del Maestro y La Vasija, que forma parte de la Colección “Grandes temas de educación”, echa por tierra lo anterior. En pocas pero sustanciosas páginas (menos de 200), el autor seleccionó 46 “grandes nombres” y proporcionó referencias de alrededor de 80 más, lo que permite ponernos en contacto con lo más importante de la historia de la educación y sus principales pensadores, más que nada referidos al ámbito europeo, aunque no únicamente.

En virtud de lo anterior, estamos convencidos que Los grandes nombres de la educación es una referencia de gran utilidad para maestros, profesores, psicopedagogos, estudiantes normalistas y en fi n para todos aquellos que nos interesan los temas vinculados a la educación, forme o no parte de nuestro ámbito laboral o profesional.

En el primer capítulo, “Esos hombres que hicieron la escuela”, el autor cita a Heidegger: “Enseñar es más difícil que aprender, porque enseñar signifi ca “hacer aprender”. El que ver-

1 René La Borderie, Los grandes nombres de la educación, Correo del Maestro y La Vasija, México, 2009, 161 pp. (Colección

Grandes Temas de Educación).

Portada del libro Los grandes nombres de la educación.Portada del libro Los grandes nombres de la educación.

daderamente enseña no hace aprender otra cosa más que aprender”.

LOS TEÓRICOS: DE SÓCRATES A MCLUHAN

De Sócrates a McLuhan, la gran continuidad en todos los teóricos, sean fi lósofos, literatos, logísticos, clínicos o psicólogos, tiene que ver con el sentido: ¿Cómo se organiza la comunicación intergeneracional), cómo los niños dan sentido a los discursos propuestos por la escuela?

Cuando se habla de comunicación intergeneracional, obviamente se está hablando de educación en el sentido que le da Durkheim: “…acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están maduras para la vida social…” No todos piensan así; “para Sócrates no sólo no hay transmisión, el conocimiento ya existe en el sujeto: basta con encontrarlo”. Para Rousseau, el saber se construye observando el mundo; otros, como Condillac, sostienen que lo que condiciona al aprendizaje es conocer el idioma y la experiencia, mientras que Vygotski y Piaget “fundamentan sus teorías en la búsqueda de las caracterías propias del lenguaje en el niño”. Por su parte, McLuhan toma como su centro teórico la comunicación mediática.

Podríamos seguir citando a todos los teóricos que aparecen en la obra, así como sintetizar sus aportes o sus “teorías”, pero sin duda, esto no corresponde a una breve reseña. Nos limitaremos a enunciarlos en el orden en el que aparecen en el libro: Platón, Sócrates, Aristóteles, San Agustín, Rabelais, Montaigne, Descartes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Diderot, Condillac, Kant, Comte, Durkheim, Alain, Dewey, Russell, Radice, Bachelard, Vittgenstein, Vygotski, Piaget, Rogers y McLuhan.

LOS INNOVADORES: EL NIÑO PRIMERO

A veces, la casualidad y no el estudio o la vocación, es la que hace al innovador. No se es innovador de profesión, pero un día nos podemos encontrar en situaciones en las que las herramientas conceptuales o metodológicas de que disponemos no permiten resolver los problemas que enfrentamos; entonces innovamos y la imaginación sustituye a la rutina, la creación a la aplicación; salimos de los caminos trillados, aramos, nos aventuramos.

La necesidad de la Reforma de difundir sus ideas hizo nacer en Comenio la idea de la enseñanza de todo a todos; el recibir la propuesta de dirigir un instituto para niñas nobles, llevó a Fenelón a pensar un proyecto educativo para esas niñas. Montessori, una de las primeras mujeres médico de Europa, ejerció primero la medicina y ésta la llevó a interesarse por la educación de niños con difi cultades de aprendizaje; y vaya si innovó María Montessori, a tal punto que sigue manteniendo una vigencia indiscutible en el mundo actual.

Son varios los innovadores y sus innovaciones citados en esta parte del libro que nos ocupa. Sin embargo, sólo podremos mencionarlos: Comenio, Fenelón, Pestalozzi, Tolstoi, BadenPowell, Montessori, Decroly, Ferrière, Nelly, Makarenko y Freinet.

LOS POLÍTICOS: ¿IGUALDAD O LIBERTAD?

Un análisis histórico de la educación, por más sintético que sea, no estaría completo si no se tuviera en cuenta a aquellos hombres y mujeres que tuvieron el poder para poner en práctica las distintas teorías y/o propuestas educativas de su época. Estos personajes, “Los políticos”, se presentan en esta parte de cierre del libro.

En este caso, el autor limitó la cita a personajes a los que en el ambiente político francés desempeñaron un papel de importancia en todo lo referente a la educación de ese país. Si bien menciona un número importante de personas, sus ideas y obras sobre la educación, destaca en forma especial a las siguientes: La Chalotais, Condorcet, Guizot, Falloux, Ferry, Langevin, Wallon, Haby y Jospin.

Sin embargo, el debate que se generó afecta también a nuestros países. La laicidad de la educación, el dilema privado/público, la equidad o “igualdad de oportunidades”, la gratuidad son temas que se discuten, así como la pregunta acerca de si la obligatoriedad coarta o no la libertad del individuo.

Educación y ciencias cognitivas2

¿De qué sirve saber que todo acto de enseñanza pone en práctica redes neuronales, competencias de comunicación, factores vinculados a la edad y a los usos? ¿Saber qué y sobre todo saber cómo; lo que sucede y cómo sucede? ¿Cómo comprenden, aprenden, memorizan, los alumnos? ¿Cómo se desarrolla y se afi rma su inteligencia? ¿Cómo ayudarlos y acompañarlos? Se puede, desde luego, inventar las respuestas de manera intuitiva, pero esta intuición está formada, la mayoría de las veces, por las ideas recibidas, las que no se ponen en duda porque son compartidas por la mayoría: por ejemplo, la idea según la cual se transmiten conocimientos, que una palabra tiene un sentido; que las normas de producción escolar constituyen valores universales; que se tiene o no o memoria, o también, que hay alumnos inteligentes y otros que no lo son…

Las ciencias cognitivas hoy en día no pretenden desde luego sustituir antiguas certidumbres por nuevas creencias, al menos abren nuevas pistas para una educación despejada de tabúes an-

2 René La Borderie y Jacques Paty, Educación y ciencias cognitivas,

Correo del Maestro y La Vasija, México, 2009, 161 pp. (Colección Grandes Temas de Educación) Portada del libro Educación y ciencias cognitivas.Portada del libro Educación y ciencias cognitivas.

cestrales, de manera que, de no considerar en su realidad la difi cultad de ser alumno, se llegue a estigmatizar a los alumnos en difi cultad, a defi nir el éxito de los unos por el fracaso de los otros; en resumen, a renunciar al proyecto de una igualdad de las oportunidades...

Así, entonces, los autores enuncian las preguntas centrales de este libro: “¿Cuáles son las relaciones y los límites de las ciencias cognitivas que permiten comprender los procesos del conocimiento? Y, ¿cuáles son los mecanismos de los aprendizajes?”

Las respuestas nos son proporcionadas de manera clara y perfectamente fundamentadas, para que podamos comprender cómo funciona el cerebro humano y qué mecanismos entran en movimiento en el proceso del aprendizaje.

Cómo, cuándo, condicionan, el medio y la genética, la adquisición del lenguaje oral y escrito, cómo evoluciona la inteligencia, cuándo se inicia y se profundiza la noción de número, los conceptos visoespaciales, las nociones temporales y la lateralidad.

El papel de la escuela se analiza desde distintos puntos de vista, o sea, desde diferentes aportes teórico-prácticos de las ciencias cognitivas como las contribuciones, entre otras, de las teorías planteadas por Piaget, Vigotzky y Freud.

En este libro también se dedica un importante capítulo a las “Edades y usos en la escuela”, y nos dice:

En el periodo que va del nacimiento a la entrada a secundario presenciamos en el niño una serie de cambios impresionantes, tanto en el plano del desarrollo del cerebro como en el de la madurez de los comportamientos, de las aptitudes cognitivas (dominio progresivo de la comunicación, del lenguaje y de las capacidades lógicas) y, también, en el plano afectivo (gestión de las emociones y de las relaciones con los demás).

La repartición y la organización de los tiempos del niño en el medio familiar como en la escuela tratan de calcarse en las etapas del desarrollo, teniendo en cuenta la noción de fases, de etapas clave o críticas, pero también, si es posible, tomando en cuenta las deferencias interindividuales en la maduración y el desarrollo de la persona.

Por último, y para acrecentar aún más el interés por este libro, de todos los vinculados a la educación, se nos ofrece una extensa bibliografía de apoyo y consulta, que nos permite profundizar y ampliar nuestros conocimientos sobre este tema.

Reseña de la colección Grandes temas de educación, que incluye los títulos: Los grandes nombres de la educación y Educación y ciencias cognitivas. Correo del Maestro y La Vasija, México, 2009.

Informes: Lada sin costo 01 800 713 4663 www.clublectores.com

LA VIDA EN...LA VIDA EN...

la época medieval en una colección de tres libros la época medieval en una colección de tres libros

La imagen de un castillo medieval nos hace evocar poderosos señores feudales, caballeros con pesadas armaduras de hierro, juglares y saltimbanquis... ¿Qué más podemos encontrar tras sus sólidos muros? Una manera de saberlo es abrir Un castillo medieval, que nos dejará atravesar los fosos y traspasar los gruesos portones para conocer la vida dentro de estas majestuosas fortalezas.

En La casa de un mercader medieval se nos permite participar de la vida cotidiana, costumbres y actividades comerciales de uno de los más poderosos mercaderes italianos del medievo, Francisco Datini. Podremos también, abriendo las páginas de Un monasterio medieval conocer la vida de los monjes, sus rutinas de culto, la cocina, la enfermería, la copia de libros y mucho más.

Esta colección nos brinda,con hermosas imágenes y apasionantes textos descriptivos muy bien documentados, una amplia visión del mundo medieval.

Informes y ventas:01 800 713 4663 www.clublectores.com

This article is from: