8 minute read

Escuelas catedrales y psicología cognitiva

Next Article
Agradecimiento

Agradecimiento

abriendo

LIBROS

Escuelas catedrales y

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Miguel Echenique Conti

Continuamos con la reseña de la colección

Grandes Temas de Educación; ahora presentamos el título Psicología de la educación, de Jean-Noël Foulin y Serge Mouchon, y El trabajo escolar, de Nicolas Sembel.

Psicología de la educación1

La psicología de la educación podría ser concebida como un parte de la psicología cuyo objeto de estudio es el alumno, es decir, en un sentido amplio, un individuo involucrado en un proceso de educación. Una concepción alternativa considerará que la psicología de la educación puede reivindicar todo estudio que, de cerca o de lejos, trate estructuras y mecanismos psicológicos susceptibles de intervenir en una situación de educación. De este modo, sabiendo que la educación pone en juego las conductas psicológicas del individuo en su conjunto, la psicología de la educación se convierte en la encrucijada de todas las especialidades de la psicología contemporánea: desarrollo, cognición, personalidad, conductas sociales, etcétera.

1 Jean-Noël Foulin y Serge Mouchon, Psicología de la educación,

Correo del Maestro y La Vasija, México, 2009, 156 pp. (Colección Grandes Temas de Educación).

Tomamos, para iniciar la reseña del libro Psicología de la educación, de la Colección Grandes Temas de Educación, la primera parte del Prólogo del mismo, porque consideramos que resume, en gran medida, el contenido de la obra y asigna, con claridad, el papel fundamental que tiene la Psicología de la educación en el proceso educativo y los factores y variables que en él intervienen.

En un formato de poco menos 150 páginas, los autores presentan de una forma clara y concisa, pero de gran seriedad y solvencia, los aspectos fundamentales que desde el punto de vista psicológico intervienen en el aprendizaje.

En la Introducción, en el texto se lee:

La educación busca moldear el comportamiento, las actitudes, los conocimientos y los valores de los miembros de cierta sociedad. Lo hace en función de dos grandes categorías de consideraciones: los fi nes perseguidos y las capacidades de los individuos a quienes se dirige.

Son varias las teorías existentes acerca de cómo se persiguen y cómo se consiguen los fi nes (objetivos) teniendo en cuenta las capacidades de los individuos a quienes se dirige, citadas en este libro. Destacan, entre varias:

EL CONDUCTISMO (BEHAVIORISMO)

El enfoque de esta teoría del aprendizaje, de indudable penetración en la educación de gran parte del mundo occidental, cuenta con entusiastas precursores a la vez de enconados detractores. Sin ubicarse en ninguno de estos grupos, los autores se sitúan, por un lado, reconociendo o mejor dicho atribuyendo al conductismo aportaciones importantes y, al mismo tiempo, asignándole limitaciones a su accionar y lo expresan así:

Al excluir de su análisis los procesos mentales de los individuos… el conductismo no permite dar cuenta de los aprendizajes complejos, como la adquisición del lenguaje. Se prohíbe constituir una verdadera psicología de la habilidad para atenerse a una psicología del rendimiento.

EL ENFOQUE DE PIAGET

En oposición al conductismo, tiene su centro en las actividades mentales del hombre y en la génesis de las mismas, convirtiéndose en una psicología del conocimiento. Los autores consideran a Piaget como el iniciador, el primer impulsor del modelo estructuralista. El enfoque piagetiano establece que las etapas o fases del desarrollo del conocimiento se construyen con base en la experiencia y recalca el lugar de la actividad como un factor determinante en el incremento de los conocimientos.

LA TEORÍA DE VYGOTSKI

Para Vygotski, el desarrollo de las funciones mentales superiores, la memoria, el lenguaje y la conciencia, sólo sería posible por la manipulación de los sitemas simbólicos: el lenguaje, la escritura, los números. En consecuencia, el aprendizaje de estos símbolos es lo que permite el desarrollo individual, a partir de la actividad también individual, pero bajo la tutela del adulto. El individuo progresa por apropiación de la cultura en las interacciones sociales.

Los aprendizajes escolares fundamentales, así como su adquisición, ocupan un lugar importante en el contenido del libro: la comprensión lectora, la producción escrita y las adquisiciones numéricas. De cada uno de estos aprendizajes, hallamos información sufi ciente sobre las etapas y características del proceso de adquisición de los mismos, así como las difi cultades individuales y sociales que podemos encontrar en este proceso, es decir, el papel que desempeñan, en todo proceso de aprendizaje, las características individuales de cada educando así como su entorno familiar y social.

Portada del libro Psicología de la educación.Portada del libro Psicología de la educación.

El contenido de Psicología de la educación se expresa de manera accesible pero profunda y con información de gran utilidad para maestros, psicopedagogos, psicólogos, pedagogos y estudiantes de cualquiera de las áreas nombradas.

El trabajo escolar2

Es necesario, para evitar cualquier confusión, tomar la defi nición de trabajo escolar, del libro del mismo nombre, motivo de esta reseña:

El trabajo escolar se defi ne simplemente, en un primer tiempo, como el trabajo proporcionado por los alumnos, lo que excluye el trabajo de los docentes.

El trabajo escolar, al igual que los otros siete títulos que forman parte de la Colección Grandes Temas de Educación, está presentado de una manera sintética, pero no por ello superfi cial, si- no, por el contrario, profundamente documentada y con una larga y muy seleccionada bibliografía de apoyo y consulta.

El objetivo de la obra que plantea el autor es:

…lograr , progresivamente, extraer las principales características sociológicas del trabajo escolar, sus principales rasgos generales, es decir, sus principales invariantes estructurales, comunes a los diversos contextos escolares, juntando los múltiples tipos de trabajos escolares.

En coherencia con el objetivo citado, la obra presenta, en un ejercicio que tiene mucho de comparativo, los distintos tipos de trabajo escolar a través del tiempo, sus debilidades, sus fortalezas.

2 Nicolas Sembel, El trabajo escolar, Correo del Maestro y La

Vasija, México, 2009, 158 pp. (Colección Grandes Temas de

Educación).

EL TRABAJO ESCOLAR PRESCRITO

Entre otros, encontramos menciones al tipo de trabajo escolar de los primeros tiempos del cristianismo, en las llamadas por nuestro autor, escuelas-catedrales y en las cuales “todo el trabajo de los alumnos se determina por los objetivos prescritos por la institución”. Ya en la Edad Media la determinación del trabajo por la institución se refuerza con el sistema de adquirir títulos y de pasar exámenes para “conquistar” (Durkheim) dichos títulos. En el Renacimiento, cuando el trabajo escolar se vuelve humanista, importa el renombre, la gloria y es cuando se inicia el periodo de los concursos y los premios, algo desconocido en el medioevo.

Con la labor de los jesuitas, el trabajo escolar retoma con fuerza e intensidad su carácter de prescrito.

EL TRABAJO ESCOLAR RACIONAL

Teniendo como marco y soporte teórico los aportes de las investigaciones de Durkheim, Bourdieu y Passeron, el planteo que hace el autor sobre el trabajo escolar racional, se sintetiza así: “La pedagogía racional debe impulsar al que aprende a salir de sí mismo, entrar en contacto con la realidad que lo rodea”.

Afi rma Durkheim en su obra La educación moral: “Un trabajo escolar organizado pedagógicamente de manera racional es un trabajo moral”.

EL TRABAJO ESCOLAR EFICAZ

Desde un punto vista fuertemente crítico, el autor plantea que “la lucha contra el fracaso escolar justifi ca la polarización en la efi cacia más que en el sentido del trabajo escolar o en la reducción de las desigualdades en el sistema educativo”.

Dicho de otra manera, en aras del éxito y la efi cacia del trabajo escolar, se dejan a un lado, es más, se combaten los planteos de Durkheim,

entre otros sobre el trabajo escolar racional, es decir un trabajo moral.

En el capítulo 4, “Un trabajo de clase media”, se hace un análisis del papel que desempeña en el trabajo escolar el origen social o de clase de los estudiantes.

Dice Sembel: “El origen social contribuye a determinar el trabajo escolar a la vez por el sesgo de la cultura de la clase social de origen y durante el encuentro entre la cultura de la clase social de origen y la cultura de la escuela”.

Es en ese sentido que, también en este capítulo y siguientes, se presentan distintas posiciones sobre un tema tan controversial, al mismo tiempo que se opina que el origen de clase no determina sólo el trabajo escolar, si no también los objetivos, el tipo de profesión, etc., reproduciéndose en la escuela las contradicciones e inequidades de la sociedad en su conjunto.

Ya en la parte fi nal del libro, encontramos una muy interesante clasifi cación del trabajo escolar: “El trabajo para la institución” y el “Trabajo para sí”.

El trabajo para la institución está referido a “las prescripciones formuladas por la institución escolar, es decir, el trabajo pedido por los docentes, explícitamente y también implícitamente, en función de los programas escolares… Después este trabajo se orienta enteramente hacia el éxito escolar, éste defi nido también por los docentes a nivel de la clase y más generalmente por la institución para los exámenes, concursos, etcétera”.

A diferencia del trabajo para la institución, el “Trabajo para sí” varía mucho de un alumno a otro, de un lugar a otro y hasta de un momento a otro. Es decir, es un trabajo escolar que tiene en cuenta el sentir del alumno, lo que desea, lo que lo motiva, lo que le interesa.

Se trata entonces, de encontrar la forma de conciliar ambos tipos de trabajo o como dice el autor: saber qué escuela puede acoger, reconocer y desarrollar el trabajo para sí.

Portada del libro El trabajo escolar.Portada del libro El trabajo escolar.

Reseña de la colección Grandes temas de educación, que incluye los títulos: Psicología de la educación y El trabajo escolar. Correo del Maestro y La Vasija, México, 2009.

Informes: Lada sin costo 01 800 713 4663 www.clublectores.com

This article is from: