6 minute read
Estudio comparativo de docentes latinoamericanos
LIBROS
Estudio comparativo de
DOCENTES LATINOAMERICANOS
Anna Pi i Murugó
Este libro es parte de un programa de investigación del IIPE
(Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación)-UNESCO Buenos Aires (2000) que aborda el tema de los maestros, pues calidad suele asociarse fuertemente con la oferta educativa y con los rendimientos escolares de los alumnos.
a obra destaca por el conjunto de datos empíricos relacionados con dimensiones relevantes de la condición de los docentes mexicanos en un abordaje comparativo con otros países de América del Sur (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay), acompañados de cuadros interpretativos de algunos aspectos concretos. Pero, tal como los autores escriben:
Los argumentos propuestos no pretenden ser exhaustivos ni cerrados, por lo que el lector queda en libertad de elaborar sus propias refl exiones y análisis.
Se describe el perfi l del colectivo docente mexicano de nivel de educación primaria y secundaria de áreas urbanas, y la perspectiva comparativa con los países mencionados permite conocer un poco más sobre la infl uencia de las variables demográfi cas y socioeceonómicas que caracterizan al cuerpo docente. Además, se conocen sus trayectorias formativas, las condiciones de trabajo, aspiraciones futuras y opiniones/representaciones respecto a los temas relevantes de la pedagogía y de la agenda de política educativa.
El libro se compone de los estudios realizados sobre la base de datos producidos por el programa “Profesionalización de los docentes en América Latina”, dirigido por Emilio Tenti Fanfani, que cuenta con cinco bases de datos correspondientes a los países mencionados, pues en cada uno de ellos se aplicó un cuestionario
que contenía un conjunto de indicadores comunes para permitir la construcción de una mirada comparativa internacional. “Características sociodemográfi cas y posición de los docentes en la estructura social”, es el nombre del primer capítulo, y en él se describen ciertos rasgos de las condiciones de vida (ingresos disponibles en el hogar de residencia y el peso de su salario) de los maestros, así como sus respectivos posicionamientos en la estructura social, donde, además de la perspectiva comparativa, se consideran las variables de edad y género, entre otras. De las conclusiones de este apartado destaca que:
La docencia constituye una de las ocupaciones formales más numerosas de las sociedades de mediano y alto desarrollo. Asimismo, el capital cultural de los docentes se ha conformado, en gran parte, a través de las experiencias vividas en el ámbito familiar y en las instituciones donde se formaron. En el caso de México y Brasil la mayoría de los docentes no tienen un alto capital cultural ya que vienen ‘desde abajo’, debido a lo cual la condición docente constituye un factor de movilidad intergeneracional ascendente, algo que no sucede entre la mayoría de los docentes argentinos que han nacido y se han criado en un clima educativo medio alto.
La posición subjetiva y objetiva de los maestros en la estructura social es otro aspecto que se apunta en este capítulo y, junto con el origen social y la trayectoria, deben ser características a considerar para entender las múltiples dimensiones de la cuestión docente.
En el segundo capítulo, “El trabajo docente”, también desde una perspectiva comparativa, se aborda la certifi cación, la formación pública o privada de los docentes y la infl uencia de la tradición familiar. Además, se tratan los temas de la priorización de la capacitación docente, dispersión de los docentes y la evaluación. Los datos cuantitativos confi rman que hay una situación coincidente en estos cinco países latinoamericanos.
“Los fi nes de la educación, el papel del docente y temas de política educativa” es el título del tercer capítulo, en el que se describen algunos indicadores relacionados con opiniones y representaciones que los docentes tienen respecto de la política educativa. Y se abordan los fi nes de la educación, el papel del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, el tratamiento de determinados temas en la escuela, las necesidades de trabajo en equipo con otros colegas, etcétera.
En el cuarto capítulo: “Los docentes y la evaluación” se presenta un pequeño análisis y una aproximación respecto de la evaluación dentro de la política educativa moderna desde dos distintas consideraciones: el docente como evaluador y el docente como objeto evaluado.
Foto: Archivo.
En el libro se tratan temas como la priorización de la capacitación docente, dispersión de los docentes y la evaluación.
En el siguiente, “Valores y actitudes de los docentes”, se analizan las posiciones de los docentes respecto a los valores sociales considerados relevantes. Es decir, consideraciones acerca de diversas conductas sociales concretas –como llevarse productos sin pagar en una tienda, no declarar el valor total de sus ingresos, dañar bienes públicos, emborracharse, fumar marihuana… Y también aporta datos sobre la participación del colectivo de maestros en las organizaciones políticas y en las cuestiones de política nacional e internacional.
“Tensiones que estructuran la lucha por la defi nición del ofi cio docente”, el capítulo 6, intenta un acercamiento a la tensión entre el ofi cio de docente y su carácter vocacional que debe compatibilizar con el profesional y laboral.
El siguiente, “Notas sobre la construcción social del trabajo docente”, es un ensayo de E. Tenti en el que el autor destaca y considera algunas de las particularidades del ofi cio docente en el contexto actual de la región. Así, destaca el carácter colectivo del trabajo docente y sus implicaciones. Además, se profundiza en cuanto a la especialización que se requiere de la actividad docente y los cambios frecuentes a los que se encuentra sometida, los problemas que deben resolverse y el compromiso que implica en cuanto a emociones y sentimientos el proceso enseñanza-aprendizaje, junto con la inteligencia y la profesionalización docente frente a la exclusión social.
Al abordar el tema de la evaluación docente, Tenti plantea la problemática real de toda evaluación de los docentes y ante la cual no hay consenso. Como argumenta el autor, ni siquiera en Finlandia, que se considera el país con un mejor sistema educativo y docente del mundo, existe unanimidad en cuanto a los criterios de evaluación consistentes y reales de los docentes. Y regresando a la realidad cotidiana y alejándose un poco de los datos cuantitativos y los índices refi ere:
…los alumnos, los propios maestros (en el caso de primaria) y las familias, por lo general no se equivocan cuando distinguen a un buen profesor de un mal profesor. Sin embargo esta evaluación, por ser informal, produce un capital de prestigio que, al no estar objetivizado e institucionalizado, no tiene consecuencias mayores sobre la carrera de los docentes.
Y, seguidamente, indica que tal vez el hecho de privilegiar la expansión de la escolaridad ha dejado a un lado el tema de la calidad. Y hace evidente que en la mayoría de los países del mundo existe una considerable distancia entre la realidad del trabajo cotidiano de los docentes en las aulas y el discurso ofi cial de las políticas educativas. Para evitar esta distancia, afi rma Tenti, se requiere el impulso de las instituciones educativas y gubernamentales, y del propio colectivo, para mostrar su trabajo
Creemos que la participación de los docentes en distintos foros y la muestra de sus prácticas y acciones en el aula a través de los distintos medios –como puede ser Correo del Maestro– es un impulso para ello.
Reseña del libro Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en perspectiva comparada, de Emilio Tenti Fanfani y Cora Steinberg, UNESCO-IIPE-Siglo XXI, México, 2011, 174 pp.