17 minute read
Las redes sociales y los estudiantes de educación secundaria
Las redes sociales y los estudiantes de
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Francisco Javier Reyes Sánchez*
Las redes sociales virtuales, herramienta de la web 2.0, son hoy un espacio privilegiado de expresión para los adolescentes, quienes mantienen en ellas una interacción permanente. Esto lo muestra la presente investigación, desarrollada en 2010, que tuvo como problema focal indagar sobre el impacto de estas redes en los estudiantes de educación secundaria. El trabajo fue realizado desde un enfoque cualitativo a través de una entrevista semiestructurada y autoadministrada en una muestra de 95 estudiantes de 13 años 11 meses de edad promedio, alumnos de la escuela Secundaria 2 Mixta, de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Presentación
La revolución tecnológica provocada por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha traído consigo un sinfín de cambios en todos los ámbitos de la vida humana, entre ellos, la comunicación interpersonal y el establecimiento de vínculos con personas de todo el mundo. Las redes sociales virtuales son la expresión tecnológica más clara de ello. Hoy por hoy, el ser miembro de una red social virtual es casi un sinónimo de encontrarse dentro (in) de la modernidad.
Los estudiantes de educación secundaria no son ajenos a la participación en las redes sociales; el carácter gregario del adolescente, que lo mueve a incluirse en grupos sociales afi nes a sus intereses, encuentra en la red virtual un espacio privilegiado y maximizado respecto de los espacios de participación que exigen presencia física. ¿Cómo participan los adolescentes de escuela secundaria en las redes sociales?, ¿qué fi nalidad persiguen al hacerlo?, ¿qué encuentran de signifi cativo en esos espacios?, ¿cuánto tiempo dedican a la red virtual?, ¿tiene la red social algún impacto en el desempeño escolar de los muchachos? son las preguntas que guiaron el trabajo indagatorio desarrollado en la escuela Secundaria 2 Mixta de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y del cual se presentan los principales resultados.
El enfoque teórico que guió la indagación fue el paradigma cualitativo cuya tendencia interpretativa y fenomenológica se ajusta a los propósitos de la misma. Y se asumió desde el
* franciscoreyes@ymail.com
inicio que los hallazgos informativos sólo serían aplicables a la realidad estudiada y que, si bien podrían ser transferibles no tendrían carácter de generalizables.1
La muestra, base de la investigación, fue seleccionada con un criterio de conveniencia,2 que consistió en la invitación a adolescentes que fuesen miembros de las redes sociales para participar de manera voluntaria, no sin antes contextualizar con ellos el trabajo indagatorio, y garantizando la privacidad de sus datos. La muestra quedó conformada por 95 estudiantes.
La recolección de los datos se realizó a través de una entrevista autoadministrada y semiestructurada en forma escrita, integrada por nueve preguntas específi cas y de carácter abierto.
Instrumento de recolección de datos. Entrevista semiestructurada.
Investigación: “El impacto de las redes sociales virtuales en los estudiantes de educación secundaria”
Nombre (optativo): Escuela:
1. ¿Qué sabes acerca de las redes sociales en internet?
2. ¿Conoces sitios como Metrofl og, My Space, Badoo, Facebook?, ¿qué puedes comentar de ellos? ¿Eres miembro de alguno?
3. ¿Cuál es tu nick (optativo)? ¿Tienes muchos amigos en las redes? Edad:
1 Gutiérrez B, L. “Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socioeducativa”, en Proyección y Re exiones, Instituto
Pedagógico Rural “El Mácaro”, s.f. 2 Martin-Crespo Blanco, M. C. y A. B. Salamanca Castro, “El muestreo en la investigación cualitativa”, en Nure Investigacion, s.f., de www.nurein-vestigacion.es/FICHEROS _ ADMINISTRADOR/F _ ME-
TODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf.
4. ¿Qué es lo qué te gusta de las redes sociales en internet y cómo te sientes en ellas?
5. ¿Hay algunas reglas que debas observar como miembro de la red? Menciona algunas.
6. Cuéntame una experiencia buena o mala que te haya ocurrido como miembro de la red social.
7. ¿Por qué es importante para ti formar parte de estos sitios de internet y qué es lo que compartes en ellos?
8. Y, ¿ cuánto tiempo le dedicas a la red, a tus amigos de Metro, etc.;… cada cuándo entras y actualizas o mandas mensajes?
9. ¿Existe algo más que quisieras comentar acerca de las redes sociales en internet?
Las respuestas de los adolescentes se agruparon en cuatro categorías de análisis: 1. Socialización. Aquellas respuestas que hacen alusión a una percepción de la red social virtual como un espacio que ofrece la posibilidad de la interacción social. Incluye estos componentes: membresía, actividad, interacción y fi nalidad. 2. Expresividad. Esta categoría se generó con un patrón de respuestas en el que se maneja una noción de la red social como un espacio personal que favorece una expresión libre de los adolescentes. 3. Seguridad. Respuestas que suponen la detección o la experiencia de una amenaza a la integridad personal dentro de la red social de la cual se es parte. 4. Moralidad. En esta categoría se englobaron las unidades de registro que expresan la práctica de algún valor moral, sea por iniciativa propia o derivadas del cumplimiento de las reglas que como miembro de la red social se deben acatar.
Se triangularon los resultados con otros trabajos3 relativos que permitieron confi rmar su veracidad, por las similitudes encontradas.
Resultados
Conformación de la muestra. Las condiciones de edad y género de la población se aprecian en la siguiente fi gura.
3 Ofcom, (Ofcom Of ce of Comunications), 2 de abril de 2008, de www.ofcom.org.uk/advice/media_literacy/medlitpub/medlitpubrss/socialnetworking/report.pdf; INTECO, Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-con anza de sus padres, INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la
Comunicación) Observatorio de la Seguridad de la Información,
España, 2009; INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, de www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/ sisept/default.aspx?t=tinf213&c=5568&e=. 95 entrevistados Edad promedio: 13 años 11 meses.
Mujeres = 63 (66.3%) Hombres = 32 (33.6%)
Figura 1. Población muestra.
SOCIALIZACIÓN Como se dijo, esta categoría posee los siguientes componentes:
a) Membresía. Implica la pertenencia a una red social; es sencilla si se pertenece exclusivamente a una red; o múltiple, si se pertenece a más de una; 42% (40) de los entrevistados cuentan con una membresía múltiple. Son las mujeres las que en mayor proporción mantienen una suscripción a diversas redes, 29 entrevistadas lo refi eren así y, por su parte, sólo 11 hombres lo afi rman. La siguiente fi gura ilustra lo anterior.
Tipo de membresía Mujeres 63
• Sencilla = 34 (53%) • Múltiple = 29 (47%)
Hombres 32
• Sencilla = 21 (65%) • Múltiple = 11 (35%)
General 95
• Sencilla = 55 (58%) • Múltiple = 40 (42%)
Figura 2. Tipo de membresía en la red social.
Adolescentes
40
30
20
10
0 Menos de 1 hora 1 a 2 horas 2 a 4 horas Más de 4 horas
Tiempo diario en la red social
Figura 3. Tiempo diario dedicado a la red social virtual por el estudiante de secundaria.
b) Actividad, es decir, la actualización del propio espacio, envío de mensajes, fi rma de fotos y tiempo invertido en ello. Los muchachos, en promedio, dedican dos horas diarias a la red social, y actualizan su espacio una vez por semana. La actividad de enviar mensajes, fi rmar fotos y/o navegar dentro de la red para conocer más personas se realiza en cada sesión de conexión. Quien más tiempo reporta que se encuentra dedicado a la red social ocupa siete horas diarias en ello. Quien menos tiempo dedica emplea sólo quince minutos diarios. Son las mujeres las que invierten mayor tiempo en la red social que los hombres; algunas de ellas manifi estan:
Toda la tarde estoy en el Metrofl og, actualizando y escribiendo cosas lindas (entrevista 67); últimamente me he metido mucho, hago espacio para ello (entrevista 5); diario me meto, actualizo y mando mensajes (entrevista 59)…
La fi gura 3 permite apreciar un panorama más amplio del tiempo que los muchachos emplean en la red social. c) Interacción, defi nida por la cantidad de amigos o contactos que se tienen dentro de la red social. Los entrevistados suman en conjunto 12 684 amigos o contactos al interior de la red, sin que exista una diferencia de género. Los amigos reportados por los adolescentes incluyen gente que conocen físicamente, compañeros de escuela, familiares, personas que han conocido dentro de la red y que pueden, o no, haber conocido en persona. Un tercio de los entrevistados afi rman que cuentan con amigos de otros países, mientras que todos ellos refi eren tener amistad con personas que no radican en su localidad. La interacción de los entrevistados sorprende cuando se leen comentarios como:
400 amigos, soy muy activa (entrevista 92); … conozco a más de 1000 gentes (entrevista 53).
d) Finalidad o el sentido que tiene para los estudiantes de educación secundaria la pertenencia a la red social: destacan razones como la moda, el entretenimiento, la comunicación con familiares, el reencuentro con amistades
y la creación de nuevas, así como el conocimiento de otras culturas:
Es importante para comunicarnos y conocer gente nueva (entrevista 56); no es importante, sólo es un medio de ocio y socialismo(sic) (entrevista 53); no es que sea importante pero para los chavos es lo que está de moda y quieren ser parte de ellos (entrevista 59); puedes conocer otras culturas, otras costumbres, interactuar con gente de todo el mundo y me siento bien en las redes (entrevista 33).
EXPRESIVIDAD Los estudiantes de educación secundaria ven en la red social una oportunidad para expresarse con libertad, considerando su cuenta como su espacio vital, íntimo, en el que se sienten seguros porque pueden ser como ellos quieren, hablar de lo que quieren, el lugar donde no son prejuzgados y reciben apoyo cuando lo necesitan. Las intrusiones son mal vistas y rechazadas, es una violación a la intimidad, a la privacidad. Hay quienes comparan la red social como un diario:
Soy libre de hacer casi todo lo que quiera (entrevista 68); es como un diario que le cuentas tus cosas a tus compas (entrevista 21); me gusta porque te desestresas, expresas todo lo que sientes, y sabes cómo eres y me siento muy conforme (entrevista 74); no me siento sola y estoy a gusto en ella porque me puedo expresar libremente (entrevista 66); me siento a gusto en ellas porque así me siento parte de la sociedad (entrevista 6); me gusta porque puede ser algo con que me puedo sentir bien y no invadido por mi familia (entrevista 72); que puedes ser la persona que tú quieres y puedes inventar cómo eres y me siento más confi ado porque nadie sabe la verdad (entrevista 31).
SEGURIDAD El primer peligro que advierten los muchachos es el de la publicación de información personal, y sugieren no hacerlo en razón de su seguridad personal, ya que se tiene la información de que los secuestradores y otro tipo de delincuentes usan las redes sociales para elegir a sus víctimas. Un segundo peligro que manifi estan es el del acoso por parte de personas mayores que ellos y el cyberbullyng (Cyberbullyng, 2009), consistente en el envío anónimo de mensajes amenazantes u ofensivos y en la difamación de la persona a través de la red.
El tercer peligro experimentado es el hacking, es decir, el robo de la contraseña y nombre de usuario (nick) de la red social con el fi n de modifi car o destruir el espacio construido así como enviar mensajes ofensivos a los contactos del hackeado. Aquí, algunos comentarios sobre esta categoría:
Una vez me hackearon mi Metro y me borraron todo (entrevista 75);… es estresante que me contacte gente mayor que no conozco (entrevista 90);… una vez un desconocido me fi rmó agrediéndome e insultándome (entrevista 45).
Derivado probablemente de los riesgos enunciados es el hecho de la conformación del nick o nombre de usuario con el que se ingresa a la red y con el que se es conocido dentro de la misma. Este nick es en el mundo virtual lo que el nombre propio o el mote o apodo, en el mundo físico. Por razones éticas no es posible aquí enunciar los nicks de los muchachos, pero sí lo es el comentar el hecho de que 60% de los entrevistados utilizan un nombre de usuario que de ningún modo contiene o da una idea del nombre propio.
MORALIDAD En la red virtual, los adolescentes siguen unas reglas propias del sitio, que les permiten tener la funcionalidad adecuada. Sin embargo, existen otras reglas (que implican valores) que los muchachos acatan para interactuar con los
maestros.brainpop.com
Los estudiantes de educación secundaria encuentran en la red virtual un espacio privilegiado y maximizado respecto de los espacios de participación que exigen presencia física.
miembros de la red; éstas no necesariamente son impuestas por la administración de la red y, en todo caso, no son tampoco conocidas por los muchachos, pero sí son practicadas. El respeto a la privacidad y a la persona es un valor muy apreciado y practicado como se ve en los siguientes comentarios:
Respetar la privacidad y no hablar groserías (entrevista 10); las fotos no deben contener material violento o que pueda resultar ofensivo para los demás usuarios (entrevista 93); no subir fotos exhibicionistas o tener un mal comportamiento como tratar de hackear páginas (entrevista 90); lo importante es no hacer cosas para fastidiar las páginas de los demás (entrevista 27).
El respeto a la sexualidad de las personas es un valor a practicarse dentro de la red, pues el hecho de no subir material pornográfi co a la red es una regla recurrentemente mencionada por los entrevistados.
Al parecer, la red social , según el dicho de los estudiantes, contribuye, por medio de sus reglas, a la actuación de otros valores como la no violencia, la igualdad e incluso la propiedad intelectual.
Conclusiones
Partiendo de los resultados obtenidos en la escuela secundaria núm. 2 mixta de Guadalajara, y considerando los objetivos del trabajo indagatorio, puede comentarse lo siguiente: 1. En el aspecto social, las redes virtuales impactan directamente en los adolescentes, pues incrementan sus habilidades relacionales.
Esto se observa al considerar la cantidad de amigos o contactos con los que se tiene comunicación a través de la red, que resulta altamente sorpresiva por su magnitud porque se considera que mantener estos contactos implica una comunicación permanente.
En el mundo físico (por oposición al mundo virtual), resulta muy difícil que una persona tenga un círculo de conocidos tan amplio y lo mantenga vigente con la frecuencia que lo hacen los adolescentes. Tal vez entonces se
trate de nuevas habilidades relacionales que las nuevas tecnologías propician. Es muy claro que pertenecer a una red social es una realidad vital para los adolescentes. Quizás estar en la red social, mantenerse vigente en ella sea para el actual adolescente lo que fue para los de antaño el reunirse en la esquina, en el centro barrial, en la unidad deportiva, es decir, tal vez la red social virtual es para los muchachos el sitio que privilegia la inclusión social, la pertenencia a un grupo. Es importante señalar que la interacción social que realizan los adolescentes en las redes no es indiscriminada. Tienen muy claros los riesgos que se corren al participar en estas redes. Riesgos que no son en naturaleza diferentes de los que se viven en los círculos sociales no virtuales. Dichos peligros provocan una prudencia justa para entablar relaciones sólo con quien parece confi able o ya es conocido por un tercero, e incrementar el grado de relación sólo en la medida del tiempo y en la profundidad de la misma. 2. Un aspecto que resultó muy relevante para el investigador y que tiene que ver con la formación en general de los adolescentes es el hecho de que éstos perciben a la red social como un espacio muy íntimo en el que se desenvuelven con comodidad; que les permite expresarse con libertad sin sufrir la intromisión de adultos supervisores. Se infi ere que el espacio dentro de la red social tiene una signifi cación muy alta de privacidad, como lo manifi estan tanto los entrevistados como Quiñones.4 Llama la atención porque parece estar implícita en las respuestas de los estudiantes una carencia de oportunidades de expresión y comunicación signifi cativa en los espacios tradicionales de convivencia que deberían facilitarlo: escuela y familia. Parece apropiado, entonces, evaluar las dinámicas comunicacionales que se dan al interior de los centros escolares, y de las familias con el fi n de que los adolescentes puedan encontrar en estos espacios la comunicación libre que demandan. Dentro de este mismo aspecto de la formación en general, se aprecia que existe una formación de valores incipiente y asistemática al participar dentro de una red social.
Se evidencia al observar que los muchachos tienen un alto aprecio por el respeto a su privacidad, lo que necesariamente conlleva el respeto a la privacidad de otros. El rechazo al hackeo y a los anónimos da cuenta de ello. La limitación impuesta por los sitios sociales de no publicar materiales sujetos a copyright entrena a los usuarios en el respeto a los derechos de autor. Escapa a esta investigación la efectividad de esta restricción, pero podría ser materia de un nuevo estudio. Cuando los adolescentes mencionan la regla (y la observan), de no publicar materiales pornográfi cos, violentos o que resulten insultantes para los usuarios, en realidad están adquiriendo normas de comportamiento social dentro de un ámbito específi co, lo que al parecer del investigador se traduce en una formación de valores. 3. A partir de los datos obtenidos no se puede ser concluyente en el punto de si la red social infl uye en el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria. Pero sí es posible aventurar algunas consideraciones. Si los muchachos dedican en promedio dos horas diarias a estar activamente dentro de la red social, cabría preguntarse cuánto tiempo dedican a las tareas escolares. Mi experiencia como docente me indica que los muchachos realizan las tareas extraescolares
4 Quiñones, A. G., “El Sitio Social como escenario de ceremonias de representación”, en F@ro, núm. 5 (10), 2009, pp. 1-7.
en el tiempo escolar en el intervalo de clase y clase o aun dentro de una; lo que hace inferir que el tiempo dedicado a la red social puede ser un factor distractor en el cumplimiento de la obligación escolar de los muchachos.
Ahora bien, conviene señalar que tal vez exista otro tipo de infl uencia en el desempeño académico de los estudiantes derivado de su participación en las redes sociales y tiene que ver con el enriquecimiento cultural. Este enriquecimiento está en relación con la cantidad de amigos que se tiene y el tipo de comunicación que se establece con ellos. Cuando se tiene la posibilidad de mantener comunicación con personas que residen fuera de la propia localidad, estado o país, es posible conocer otras costumbres, otras formas de percepción, otros bagajes culturales, lo que implicaría una infl uencia positiva en el desempeño de los estudiantes, al convivir con la diversidad.
Recomendaciones fi nales
Unas sugerencias muy concretas que pueden ser útiles, además de las mencionadas en el apartado anterior, son las que siguen: • Asumir la participación de los estudiantes de educación secundaria en las redes sociales como un hecho y ofrecerles la orientación necesaria que les ayude a minimizar los riesgos que corren. La orientación debe abarcar también a los padres de familia y maestros. • Para el directivo escolar y docente, la información que se recogió en la investigación puede representar materia de un área de oportunidad para la creación de un programa de incorporación de las TIC con sentido educativo en el centro escolar. Quizá bajo la forma de una red social de profesores que atendiesen dudas y brindaran orientaciones a los alumnos en sus tareas escolares. O bien, como una red comunitaria del centro escolar que informase de actividades y se utilizara como espacio para estimular a aquellos alumnos que se hayan distinguido por sus logros académicos y/o sociales en la institución. • Finalmente, aunque podría ser la primera: abandonar las posiciones tecnofóbicas, la siembra del terror y el rechazo a priori del fenómeno de las redes sociales. Por el contrario, se debe asumir una posición equilibrada que actúe como orientadora ante la revolución que generan las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.
Referencias:
Ciberbullyng, www.ciberbullying.com, 2009, recuperado el 1° de abril de 2010. GUTIÉRREZ B, L. “Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socioeducativa”, en Proyección y Refl exiones, Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, s.f. INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Recuperado el 3 de abril de 2010, de www.inegi.org. mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default. aspx?t=tinf213&c=5568&e=. INTECO, Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confi anza de sus padres, INTECO (Instituto
Nacional de Tecnologías de la Comunicación) Observatorio de la Seguridad de la Información, España, 2009. MARTIN-CRESPO Blanco, M. C. y A. B. Salamanca Castro, “El muestreo en la investigación cualitativa”, en Nure Investigacion, s.f., recuperado el 22 de abril de 2010, de www. nureinvestigacion.es/FICHEROS _ ADMINISTRADOR/F _ ME-
TODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf. OFCOM, (Ofcom Offi ce of Comunications), 2 de abril de 2008, recuperado el 21 de abril de 2010, de www.ofcom.org. uk/advice/media_literacy/medlitpub/medlitpubrss/ socialnetworking/report.pdf. QUIÑONES, A. G., “El Sitio Social como escenario de ceremonias de representación”, en F@ro, núm. 5 (10), 2009, pp. 1-7.