
6 minute read
Sobre la postergada educación inclusiva
LIBROS
Sobre la postergada
EDUCACIÓN INCLUSIVA
María Banda Anna Pi i Murugó
¿Qué es integración? ¿Qué es inclusión? ¿Hay marco legal para la aplicación de la normatividad respectiva en las escuelas? ¿Es necesario fl exibilizar el modelo educativo? ¿Por qué y cómo? ¿Se dan los recursos necesarios a las escuelas? ¿Hay personal capacitado? ¿Cómo evaluar las escuelas inclusivas?
Las respuestas a estas interrogantes aparecen en el libro que se reseña a continuación, que proporciona las herramientas necesarias para hacer de la inclusión una realidad.

educación inclusiva: un modelo de futuro, de María Antonia Casanova, se estructula integración, así como el paso de uno a otro modelo. La autora no olvida plantear diversos ra en seis capítulos. El primero “¿Es necesaria cuestionamientos que se han realizado respecto la justifi cación?” inicia con una pregunta que la al modelo de escuela y educación inclusiva, y autora responde ampliamente al mostrar la di- responde a ellos con razones de carácter ético, versidad que existe en el mundo globalizado sociológico y psicopedagógico. Además, proactual y en las escuelas. Ante esta realidad, afi r- pone que una sociedad democrática requiere el ma Casanova, se hace necesario que los pro- modelo educativo inclusivo para responder de fesionales de la educación den las respuestas manera adecuada a las exigencias de esta socieadecuadas a las necesidades del ciudadano, y dad. Seguidamente reproduce y cita de manera la educación inclusiva es una de estas respues- resumida las principales reglamentaciones de tas. Asimismo, en este apartado, y como intro- la normatividad internacional que amparan la ducción, plantea una primera aproximación a la educación inclusiva, así como el marco jurídico terminología educativa de la inclusión y de europeo y español. La autora también plantea
la difi cultad de su implementación, aumentada en los contextos de crisis actuales; no obstante, reconoce que la práctica y el proceso de evaluación permitirán mejorar las propuestas y concretar un proyecto inclusivo de educación que demanda la sociedad.
El capítulo siguiente, “La atención a la diversidad desde el sistema educativo”, muestra la realidad diversa de niños, niñas y jóvenes que se encuentran en edad escolar y cómo es necesario personalizar la educación y la enseñanza para conseguir el éxito escolar, y el logro de buenos resultados de aprendizaje de cada alumno según sus capacidades. Para ello la ilustración que se detalla en el texto nos parece muy apropiada e ilustrativa (ver p. 63). Igualmente se plantean y comparan los principios de un modelo de educación segregada –con un diseño curricular cerrado–, frente al modelo de educación inclusiva –con un diseño curricular abierto y fl exible. Asimismo, en este punto se argumenta el necesario paso de la escuela integradora a la escuela inclusiva. Y explica la diferencia entre integración e inclusión educativa. En el primer ámbito, cabe señalar que la incorporación del alumnado con necesidades educativas especiales a los centros ordinarios fue denominada integración, y sólo se refería a estudiantes con algún tipo de discapacidad. Esta denominación se mantuvo durante años. Pero recientemente aparece la educación inclusiva con un planteamiento relacionado con la incorporación a la sociedad de las personas con discapacidad, así como en el ámbito educativo, en igualdad de oportunidades. De este modo, cuando se habla de “integración”, se pretende fundamentalmente adaptar al alumno a la situación escolar, apoyándole con los medios precisos para que desarrolle sus capacidades de la mejor manera posible. El énfasis en este caso se hace sobre el alumno, que debe integrarse en el medio al que se incorpora. La “inclusión”, por su parte, supone la adaptación de la escuela, y la modifi cación de todos los elementos necesarios para que la institución sea capaz de educar al conjunto de la población, sea cuales fueren sus características personales. El énfasis pasa, de esta manera, del alumno al planteamiento institucional, desde el cual hay que revisar el funcionamiento de los factores de enseñanza y aprendizaje, las estrategias metodológicas generales, el contexto del aula, etc. Esta educación inclusiva debe caracterizarse por ser una escuela comprensiva, amplia, fl exible, de calidad, y capaz de ofrecer múltiples opciones a la diversidad que presente su alumnado.
“Un currículum para la escuela inclusiva: enfoque y características” es el nombre del tercer capítulo, y en él se plantea el tema de la importancia del currículum, su evolución y las distintas consideraciones que se han hecho al respecto. Concretamente, el currículum debe caracterizarse por: 1. La planifi cación y la sistematicidad, 2. la coherencia, 3. la selección y la provisionalidad, 4. la democracia, 5. la funcionalidad, 6. la comprensión y diversifi cación, 7. la interdisciplinariedad y 8. la interculturalidad.
Por último, se señala que el currículum en la educación inclusiva debe tener un diseño universal y un temario abierto basado en los principios de equidad, fl exibilidad, simplicidad e intuición, información perceptible, tolerancia al error, con un diseño cómodo y efi ciente y con un tamaño adecuado de aproximación y uso.
En el capítulo cuatro, “Los elementos del diseño curricular: sus aportaciones a la educación inclusiva”, se reitera la necesidad de fl exibilizar el sistema educativo y los procesos de


Ilustración 1 “todos somos diferentes”.
enseñanza-aprendizaje. Así, se analizan en este apartado las competencias básicas y se detallan específi camente las que se incluyen en el sistema educativo español, además de los objetivos educativos y cómo los distintos modelos educativos plantean y plasman estos objetivos. La inserción de éstos en el curriculum es otro apartado importante del capítulo que termina con el estudio y la descripción de las estrategias metodológicas que incluyen las actividades y los recursos didácticos que llegan a los alumnos, con propuestas para el aula que pueden apoyar en la tarea docente.
“Evaluación y organización: dos cambios imprescindibles para la educación inclusiva”, el capítulo cinco, muestra la importancia de la tarea evaluativa como estrategia para mejorar y atender a la diversidad. La autora, que ha trabajado el tema de la evaluación en otros textos, cuestiona el porqué de la evaluación y propone elementos de mejoramiento y a considerar en el proceso de evaluación educativa.
El capítulo seis, titulado “Evaluar la educación inclusiva”, hace una breve revisión a la evaluación educativa actual y muestra los principales enfoques que se desarrollan. La autora aporta también una exhaustiva revisión de las propuestas sobre evaluación que se han realizado respecto a la educación inclusiva. Y la sección más destacada es aquella en la que se detalla cómo evaluar la educación inclusiva, con ejemplos, cuadros y especifi caciones concretas que sirven de base para posibles evaluaciones.
Como argumenta María Antonia Casanova:
El modelo de educación inclusiva supone la implementación sistémica de una organización educativa que disponga de las características y posibilidades necesarias para atender al conjunto de la población escolarizada, diversa, por principio, por naturaleza y por circunstancias, en estos momentos de la historia. Dicho planteamiento implica la disponibilidad de un currículum abierto y fl exible, es decir, democrático, y una organización escolar que permita su práctica óptima. Además, la educación inclusiva debe constituir un núcleo aglutinador de la sociedad, que deberá colaborar activamente con el centro educativo para que este se convierta en una comunidad de aprendizaje real, en la que todos participen y aporten su riqueza individual y grupal a la mejora de cada uno de sus integrantes (p. 31).
Con este libro creemos que se concreta un estimulante propósito: facilitar al lector las herramientas básicas para implementar una educación inclusiva, además de justifi car que este modelo es el que la sociedad actual requiere. Este trabajo de larga duración ha sido iniciado desde hace años por María Antonia Casanova quien recientemente (junio 2011) visitó México para presentar este libro y para coordinar diversos proyectos educativos en el país.
Reseña del libro Re Educación inclusiva: un modelo de futuro,
de María Antonia Casanova, Wolters Kluwer España, Barcelona, de 2011, 291 pp. 20

