20 minute read

Las “parejas lingüísticas”: interacción oral como fuente de aprendizaje mutuo y proceso intercultural y lingüístico

E INCERTIDUMBRES

Las “parejas lingüísticas”:

INTERACCIÓN ORAL COMO FUENTE DE APRENDIZAJE MUTUO Y PROCESO INTERCULTURAL Y LINGÜÍSTICO

Anna Pi i Murugó Ann María Teresa Meléndez Irigoyen

Una propuesta europea que tiene aplicación en América: las “pa-

rejas lingüísticas” permitirán el aprendizaje y la conservación de lenguas que, de otra manera, correrían peligro de extinción. El catalán ha estado sometido a presiones imperialistas por parte del castellano al igual que las lenguas indígenas americanas, y su experiencia de supervivencia es un ejemplo a seguir. Aquí se explica en detalle en qué consiste la formación de las “parejas lingüísticas”, cómo es importante la práctica en el aprendizaje de un idioma, cómo esto contribuye al fomento de una educación que garantice la equidad.

voluntariat per la llengua” se ha consolidado como un instrumento de soporte al proceso de aprendizaje de la lengua catalana, pero también como una herramienta de participación social que fomenta la interculturalidad y el conocimiento mutuo entre personas que conviven en el mismo territorio (Consorcio para la Normalización Lingüística).1

1 El Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL) es un organismo público con apoyo privado que busca facilitar el aprendizaje del catalán. Éste constituye una de las estrategias fundamentales para fomentar la autonomía y la integración de la población recién llegada a Catalunya. Para ello ofrece cursos de catalán básico y cursos especializados en ámbitos profesionales concretos. Ver www.cpnl.cat/.

Para aprender un idioma es necesario practicarlo. Un estudiante en la escuela o en un instituto de idiomas lo puede aprender sobre el papel, conocer la gramática, hacer ejercicios y prácticas orales. Pero eso no es suficiente para un uso fluido de la lengua. La propuesta de las “parejas lingüísticas” (PL) en Catalunya2 plantea

2 Catalunya es una Comunidad Autónoma que forma parte del Estado español. Tiene su ubicación al nordeste de la Península Ibérica, y limita al norte con Francia y Andorra, y al este con el mar Mediterráneo. Con 32 107 kilómetros cuadrados, la población de Catalunya es de 7 535 251, con un porcentaje de personas de origen inmigrante de 15% (2011). En Catalunya se hablan varias lenguas, siendo las principales el catalán y el castellano o español. De acuerdo con el Estatut d’Autonomia, norma institucional básica de Catalunya, ambos idiomas son oficiales.

hacerse a través del intercambio lingüístico, el cual consiste en reunir a una persona que domine, al menos oralmente, el catalán y otra que esté interesada en aprenderlo. Esta propuesta se ha trabajado para la normalización de una lengua “minoritaria o minorizada”, lo que ha revitalizado su uso cotidiano a través, entre otras, de la metodología de trabajo cooperativo entre pares.

Cabe señalar que el catalán ha sufrido a lo largo de la historia todo tipo de discriminaciones y múltiples intentos de aniquilación a través de políticas que impusieron su prohibición y la imposición del castellano o el francés como única lengua. A modo de ejemplo, podemos señalar que en el siglo XVI la Santa Inquisición prohibió el levantamiento de oficios o escritos en catalán. O que en 1672 se instituyó la ordenanza de promover que en las escuelas de Catalunya se utilizara exclusivamente el francés. En el siglo XVIII los Decretos de Nueva Plata prohibieron el uso oficial del catalán. Y también en el siglo XX, Francisco Franco impulsó la unidad nacional de España e impuso una sola lengua en el país: el castellano. Fruto de esta política se iniciaron diversas acciones como la derogación del Estatut de Catalunya, o la lucha contra los carteles, anuncios, documentación y uso cotidiano del catalán, así como la supresión de cualquier enseñanza del idioma o relacionada con la cultura catalana. Para contextualizar es de mencionar que durante los siglos XVII al XX, en la mayoría de los estados europeos, se manifestó un esfuerzo por conseguir la homogenización lingüística al interior de los países bajo el supuesto de un interés del Estado y del progreso. Esta política marginó las lenguas que no eran dominantes o mayoritarias, y potenció una política de asimilación lingüística. Obviamente, y en contraposición, la estrategia contribuyó a la lucha por la dignidad y el reconocimiento de las lenguas y culturas “minorizadas y prohibidas”. En este sentido, Catalunya ha sido un ejemplo y referente.

En 1978, una vez restablecida la democracia en España, en la Constitución Española se reconoce la diversidad lingüística del Estado español, y los Estatutos de Autonomía aceptan la existencia y oficialidad del catalán, el euskera y el gallego, junto con el castellano.

Los principios que aquí se presentan pueden resultar una experiencia práctica para el impulso de las políticas públicas sobre el uso funcional de las lenguas indígenas y el bilingüismo en México.

Catalunya y la lengua catalana

Especialmente en los últimos años, en Catalunya se ha llevado a cabo una política de gestión lingüística y cultural de la diversidad. Ello ha coincidido con la llegada masiva de personas de distintas naciones del mundo y del Estado español. En 1900 la población de Catalunya era de cerca de 2 millones de habitantes, en 1970 alcanzó los 5 millones, y en el 2008 se contabilizaron más de 7 millones de personas.3 En gran medida el aumento poblacional se debió a la llegada de un importante contingente de población migrante procedente de distintos puntos de España (especialmente Andalucía, Murcia y Extremadura) atraída por los polos industriales y de construcción catalanes. La segunda oleada migratoria se inició a principios de la década de 1990 y terminó en el 2006. El flujo de los inmigrantes ha sido muy importante en este periodo y la procedencia mayoritaria de los recién llegados es de Marruecos, el Magreb y Latinoamérica (especialmente de Ecuador, Bolivia y Colombia). Así se ha potenciado un cambio respecto al estancamiento demográfico producido por la caída de la natalidad en la segunda mitad del

3 Ver www.idescat.cat/es/.

www.cpnl.cat

Actualmente en Catalunya conviven una gran diversidad de nacionalidades e idiomas.

siglo XX. 4 Hoy en Catalunya conviven una diversidad de nacionalidades: en el 2008 se contabilizaron 179 nacionalidades e idiomas distintos5

La educación, en este contexto, aparece como uno de los factores más importantes para la inclusión de los inmigrantes, aspecto que no es generalizable a los adultos que no son escolarizados. A través de la educación se aprende la lengua y se adquieren las habilidades y los conocimientos pertinentes para vivir en sociedad. En los últimos años se ha desarrollado una política educativa que garantiza no únicamente la escolarización de los hijos de las familias que han emigrado, sino también una educación de calidad basada en la no segregación y en la equidad. Se han impulsado estrategias educativas específicas que intentan atender las necesi-

4 En un resumen cuantitativo se puede mencionar que en 1990 había en Catalunya 141 646 extranjeros (2.3% de la población total) y en el 2008, 1100 000 extranjeros (15% de la población total). 5 Ver www.idescat.cat/es/ Butlletí Secretaria per a la Immigració

Generalitat de Catalunya “La immigració en xifres”. dades de la población recién llegada, que presentan particularidades como la incorporación con retraso al ámbito escolar; la creación de guetos poblacionales y escolares; dificultades al implementar una educación con enfoque intercultural, etcétera.

El sistema educativo incluyó en el currículo escolar el aprendizaje del catalán y el castellano, a partir del ciclo escolar 1983-1984, basándose en un modelo de inmersión lingüística. Ésta consiste en introducir al niño o adolescente en esa segunda lengua que desconoce para impartir los conocimientos a través de ella. El objetivo es conseguir que todo el alumnado, independientemente de su lengua familiar, alcance una competencia sólida comunicativa al terminar la educación obligatoria, de manera que pueda utilizar de manera correcta la lengua del país de acogida. También debe comprender y comunicarse de forma oral y escrita en, como mínimo, una lengua extranjera. Estos planteamientos se han concretado en situaciones que van más allá del espacio escolar y que aquí mostramos. A grandes rasgos, cabe mencionar que la Generalitat de Catalunya (gobierno catalán), junto con ayuntamientos y otras instituciones, ha impulsado distintos proyectos de atención educativa tanto para niños y adolescentes que no hablan catalán, como para adultos. Ello se refleja en la participación de la mayoría de los migrantes en la vida pública y cívica de Catalunya en las dos lenguas: castellano y catalán.

La experiencia de las “parejas lingüísticas” y el catalán: “Voluntariat per la llengua (VLL)”

El Programa “Voluntariat per la llengua” se creó en el año 2003 y actualmente sigue en pleno funcionamiento con cambios e innovaciones permanentes. El VLL consiste en poner en con-

tacto a una persona que tenga conocimientos básicos de catalán, pero que todavía no lo hable, con otra que lo hable habitualmente. A esta pareja se le denomina: “pareja lingüística” (PL). El objetivo del Programa es facilitar a todas las personas que tienen conocimientos básicos de catalán, y quieren comenzar a hablarlo, que lo puedan hacer en un contexto real, cotidiano y relajado. Este Programa promueve el voluntariado lingüístico, de manera que personas que hablan catalán destinan parte de su tiempo a conversar con quienes están interesados en adquirir fluidez, perder la vergüenza y hablar este idioma de manera natural, para así integrarse mejor y conocer la cultura en la que, por distintas razones, tratan de insertarse.

El mínimo de compromiso que se solicita para participar en el Programa son 10 horas, una a la semana durante 10 semanas. A partir de la inscripción de las personas al Programa se forman las PL, considerando los horarios disponibles y las afinidades. Cabe decir que todos los que participan en el Programa lo hacen de manera desinteresada. Los requisitos para el “voluntario” son los siguientes: ser mayor de edad y hablar catalán habitualmente; no es necesario tener ninguna titulación académica. El “aprendiz”, debe ser también mayor de edad y contar con un mínimo de conocimiento del catalán. Es decir, que lo hable aunque sea con dificultad, que quiera tener fluidez y que ante todo desee incorporar esta lengua de manera natural en sus actividades cotidianas, laborales o de relación social. A partir de aquí, dos personas –que de preferencia tengan un edad parecida e intereses compartidos– se reúnen en un lugar que ellos mismos deciden. Muchas veces se tratará de un establecimiento público, tomando un café, o en un parque, donde pueden hablar de temas que los motiven. Ello supone una mejora de la competencia comunicativa de la persona que empieza a hablar, a la vez que facilita que la persona que habla catalán habitualmente se acostumbre a no cambiar de lengua y a conocer otras lenguas y culturas. La metodología de las parejas o grupos lingüísticos (modalidad derivada de las PL), en muchos casos establecidos de manera voluntaria, han ayudado a la integración de las personas que emigran a Catalunya ya sea por razones de estudio, trabajo u otras.

Desde los inicios del Programa, en el año 2001 hasta el 2010 inclusive, han participado más de 30 000 parejas y a él se incorporaron y colaboran entidades y establecimientos que promocionan actividades complementarias como obras de teatro, talleres, muestras gastronómicas, presentaciones de libros, excursiones, visitas culturales a ciudades y pueblos, fiestas de clausura, exposiciones, concursos, recitales, entre otras. El propósito de ellas, además de fomentar el intercambio de experiencias entre personas de orígenes culturales diversos, es que los participantes puedan descubrir las posibilidades que ofrece la cultura de acogida y mejorar su integración en la sociedad catalana. De las parejas conformadas predominan los aprendices de otros países, de los cuales 48% son de Sudamérica, 13% de la Unión Europea, otro 13% del norte de África, 9% del resto de África y 8.4% de Centroamérica, México y el Caribe. Destaca también la alta participación de las mujeres, tanto en el grupo de voluntarios como el de aprendices (71.5% mujeres y 28.5% hombres). Entre los “aprendices” es mayoritaria la franja de edad que va de 30 a 39 años, y de los voluntarios entre los 50 y los 65 años.

Las parejas se organizan mediante una figura clave: los técnicos dinamizadores, los cuales además de validar a las PL para que tengan buena sintonía, intereses comunes y vivan o trabajen en lugares cercanos, realizan el seguimiento y la evaluación correspondientes para que las PL se

Carteles para promocionar el Programa “Voluntariat per la llengua”.

sientan acompañadas durante todo el proceso. Como parte del Programa también se ha puesto en marcha una aplicación web a través de la cual se pueden gestionar los datos de las personas inscritas de una manera descentralizada,6 y las personas interesadas pueden obtener la información sobre el programa y formalizar su inscripción. Asimismo, a fin de posicionar el Programa, cada año se lleva a cabo una amplia campaña publicitaria que se extiende a todos los medios y ámbitos de la sociedad.

Las “parejas lingüísticas”, una dinámica y práctica amena para aprender idiomas

La interacción que sucede en la práctica de las PL constituye, según planteamientos sociocons-

6 Ver www.vxl.cat. tructivistas, el marco y el motivo de la adquisición de lenguas o, dicho en otras palabras, la interacción verbal que actúa en el terreno social y en práctica de las competencias y su elaboración, ya que la actividad o la tarea en la que el alumno o aprendiz participa con otras personas funciona como mediadora entre las competencias ya adquiridas y aquellas, nuevas, que requiere y le reclama la situación. Esta propuesta tiene objetivos lingüísticos pero también interculturales, tanto en lo que se refiere a las competencias comunicativas en catalán como a las actitudes interculturales de las personas que participan en las PL.

“Parejas lingüísticas” en la escuela

El Programa se ha extendido ampliamente y ha llegado a las escuelas como una herramienta

para enriquecer el modelo de inmersión lingüística. La actividad de las PL en las aulas regulares tiene carácter de interacción simétrica, dado que los participantes han seguido un currículo más o menos similar, tienen la misma edad y están acostumbrados a determinadas prácticas escolares. En comparación con la interacción con el docente –que sucede en el marco escolar– en la interacción en parejas el alumnado adquiere un mayor protagonismo y aumenta su grado de participación. Por lo general, tiene menos miedo a cometer errores, está menos angustiado y debe responsabilizarse de guiar y gestionar la actividad, a la vez que explora conjuntamente sus conocimientos. Además, como los aprendices no tienen nunca los mismos conocimientos ni las mismas destrezas, pueden intercambiarlos y discutirlos. Esta asimetría, que se hace evidente en determinadas secuencias de los intercambios verbales, favorece el aprendizaje.

En esta situación se puede plantear la pregunta: ¿Qué puede aprender el miembro de la pareja que supuestamente sabe más? Y la respuesta se basa en la convicción de que el contacto con una persona de distinto origen lingüístico y cultural es una fuente de enriquecimiento para el otro, es el inicio de un proceso intercultural. Además, permite apoyar a los compañeros que provengan de otra cultura. Asimismo, optar por el papel de “profesor” y estar atento a las producciones del “otro” permite desarrollar una mayor conciencia de las propias habilidades lingüísticas y reflexionar sobre el uso de la lengua.7 También en este caso los ejemplos y las experiencias que relata el alumnado son muy positivos y permiten reconocer y establecer una relación intercultural de carácter horizontal que muchas veces la organización tradicional del salón de clases no posibilita.

7 Nussbaum, L., Competencias e identidades lingüísticas de escolares inmigrantes en Cataluña, 2005.

La experiencia de las “parejas lingüísticas” en la universidad

Este nivel comprende una gran cantidad de alumnos que proviene de distintas partes del mundo. Esta situación está dada no sólo por la emigración que mencionamos, sino también por los actuales programas de becas de intercambio de estudiantes (como las Erasmus Mundus, entre otras), en donde estudiantes de otros países, principalmente europeos, llegan a Catalunya para un intercambio académico a nivel licenciatura o posgrado. Como una evidencia más de las PL en este ámbito destacaremos los programas implementados en la Universidad de Barcelona (UB) y la experiencia de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Universitat de Barcelona (UB) La UB pertenece a la Red de Dinamización Lingüística; dentro de su Departamento de Servicios Lingüísticos cuenta con la Bolsa de Intercambio Lingüístico y ofrece cursos gratuitos de los primeros niveles de catalán, así como centros de autoaprendizaje a su alumnado. Los tres servicios principales de la Bolsa son el intercambio de conversación, el intercambio cultural y las tutorías de apoyo lingüístico.

El intercambio de conversación está dirigido a estudiantes que pasan una estancia de corta o larga duración en la UB. Este servicio consiste en poner en contacto a dos estudiantes, preferentemente de la misma facultad, para llevar a cabo un intercambio de conversación entre el catalán y la lengua que el otro estudiante pueda ofrecer. En este programa el alumnado se compromete a participar 10 horas por semestre. Cada sesión, de una hora de duración, se divide en dos partes. Durante la primera media hora se habla catalán y en la segunda media hora se habla en el otro idioma. Lo que ofrece la inscripción a este

Inicio del sitio web para la Bolsa de Intercambio Lingüístico de la Universitat de Barcelona (UB).

servicio es un intercambio de conversación en pareja o en grupo, una guía de conversación,8 así como la posibilidad de participar en actividades culturales como visitas guiadas por Barcelona, cineclub, etcétera.

Este intercambio cultural retoma aspectos del programa “Voluntariat per la llengua” y el método de las llamadas “parejas lingüísticas”. Sin embargo, en la UB –como en otras universidades catalanas– se le ha agregado un matiz más que implica la realización de un intercambio de carácter cultural. Esta modalidad está dirigida especialmente a los estudiantes que desean practicar el catalán y estudiantes catalanes que quieren practicar otras lenguas con alumnos de otros países.

8 La guía de conversación brinda a los estudiantes una herramienta que les proporciona recursos para la comunicación y les facilita el aprovechamiento de los servicios que ofrece la Universidad. La guía aborda tópicos como alojamiento, matriculación, biblioteca, idiomas, librería, papelería, tiempo libre, restaurantes, entre muchos otros temas que incumben a los estudiantes, así como un vocabulario con las frases más usuales. Universitat Oberta de Catalunya (UOC) En la UOC existe un programa que mantiene ciertas similitudes con algunos de los programas de la UB, pero lo novedoso del de la UOC es que se realiza en línea. Se denomina “Tándem” y resulta una herramienta de aprendizaje que crea parejas lingüísticas –o tándems– entre personas nativas de lenguas y culturas diferentes. De tal manera que las dos aprenden conversando juntas. La innovación del programa no reside tanto en sus aspectos tecnológicos –basada en el sistema de gestión de contenidos de aprendizaje Moodle y en el software para hacer llamadas a través de internet Skype– sino en los académicos. La propuesta pedagógica de la UOC se basa en una evidencia: cuando se habla por teléfono con un desconocido, es porque uno de los dos requiere resolver algo, es decir, cuando necesita obtener información que sólo el otro posee. De esta manera, en los ejercicios que se han diseñado para este programa, ambos estudiantes necesitan conversar para recabar datos que sólo el otro conoce. El programa de

www.cpnl.cat

Sesión habitual de una pareja lingüística en Catalunya.

“Intercambio Cultural y Lingüístico: Tándem” se basa en un sistema de aprendizaje recíproco de culturas y lenguas en el que los estudiantes se emparejan con un nativo de su lengua meta y realizan tareas diseñadas a mejorar sus habilidades culturales y lingüísticas. Los objetivos básicos del proyecto son:

1. Mejorar los conocimientos culturales. 2. Ampliar los conocimientos de la lengua meta. 3. Desarrollar las competencias orales y escritas.

Las “parejas lingüísticas”, una experiencia para platicar y conocer

La experiencia de la mayoría de los participantes en las PL es positiva y los casos y anécdotas son múltiples. En una prisión de Catalunya (Figueres), por ejemplo, se ha llevado a cabo el Programa con distintos presos que solicitaron poder practicar el catalán para su futura reinserción social y laboral. También hubo ejemplos de PL que se han constituido en parejas sentimentales. O ejemplos de PL que ahora dirigen un negocio común de importación y venta de artesanías ecuatorianas en Catalunya, y de PL que son ahora ya amigos y han realizado viajes para conocer países como Marruecos, Colombia o Senegal motivados e interesados por la cultura de su pareja lingüística. Esto nos permite ver la magnitud que ha ido alcanzando el Programa de “Voluntariat per la llengua” y su idea de las PL. De hecho, el gobierno francés ha solicitado asesoramiento a Catalunya para la implementación de este programa en sus escuelas. Asimismo lo ha hecho Italia, específicamente en la provincia autónoma de Bolzano, en donde se quiere fomentar el alemán como lengua cooficial entre los italoparlantes.

En nuevas latitudes: ¿Voluntarios por la lengua en México?

Este planteamiento puede ser también una realidad en México, dadas las condiciones del país, donde las lenguas indígenas han sido por siglos

minorizadas –como lo fue el catalán hace no muchos años–, a pesar de la gran diversidad y número de hablantes que existen.9

Actualmente, las políticas públicas que impulsan el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en México son el marco perfecto para proyectar este tipo de programas, como lo menciona el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece:

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitan en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Las escuelas, las universidades y la comunidad son espacios propicios para la implementación y adaptación de este Programa a fin de que el reconocimiento y la vivencia de la diversidad lingüística y cultural sea una realidad en todo el país. Lo cual derivará en actitudes más positivas hacia procesos interculturales que no se deben restringir y concretar exclusivamente en comunidades rurales o indígenas, caracterizadas por un importante número de hablantes de lenguas indígenas, si no en todo el territorio mexicano. Así, hasta se puede ubicar la estrategia de las PL en instituciones educativas urbanas, debido a que existen niños y adolescentes que hablan alguna lengua indígena inscritos en estas instituciones, aunque por mucho tiempo han permanecido invisibilizados (cabe mencio-

9 El Catálogo del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI, 2008) menciona la existencia en la actualidad de 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes. México es el país con mayor cantidad de lenguas amerindias en América. Según cifras del INEGI (2010) el país cuenta con 6 695 228 de hablantes de una lengua indígena de tres años o más. nar que muchos de estos niños se encuentran en centros escolares urbanos como resultado de la migración).

Para concretar el proyecto se debe cambiar del paradigma homogeneizador, impuesto desde la Colonia, y optar por reconocer y valorar la diversidad cultural y lingüística del país. Sólo de esta manera será posible una ciudadanía intercultural y democrática.

De hecho, es relevante mencionar que en Baja California y Sonora ya se están realizando “Grupos de conversación” con el propósito de no perder las lenguas indígenas. Específicamente esto sucede con hablantes de la lengua yumana. Los censos de población actuales registran alrededor de 583 personas hablantes de las cuatro lenguas yumanas en el país. Un estudio antropológico indica que solamente 203 se comunican de manera cotidiana en alguna de las lenguas de esta familia lingüística. Los expertos en revitalización de lenguas señalan que lo que caracteriza a un idioma vivo es la comunicación entre sus hablantes y no sólo el hecho de “hablarlo” o conocerlo. Los especialistas apuestan por la oralidad y proponen la utilización de núcleos laborales y otros grupos sociales donde el idioma pueda ser hablado, porque la familia dejó de ser el espacio para su práctica cotidiana. El reconocimiento de las lenguas indígenas debe surgir de la política pública y de la sociedad, así tenemos que comenzar a dar su lugar a las lenguas indígenas, en la práctica misma.

Bibliografía: NUSSBAUM, L., Competencias e identidades lingüísticas de escolares inmigrantes en Cataluña, A D. Lasagabaster & J. M.

Sierra (eds.), Barcelona, 2005. Sitios de consulta: CONSORCIO para la Normalización Lingüística, www.cpnl.cat. BUTLLETÍ Secretaria per a la Immigració Generalitat de Catalunya, “La immigració en xifres”, en www.idescat.cat.

This article is from: