Correo del Maestro Núm. 218 - Julio de 2014

Page 52

artistas Y ARTESANOS

La tradición del piano en México y su relación con el poder DURANTE EL SIGLO XIX José Ángel Barquet Kfuri* e ikim ons.w comm

g . or dia

El presente discurso da cuenta del legado más significativo en la historia de la música de arte académica,1 cuyo primer gen sistémico se origina en Europa y al

poco tiempo germina y florece en México durante el siglo XIX, a raíz de su adhesión y de su aprehensión simbólica y material, implantada por la Conquista española. Se trata de su ramificación más representativa y fructífera, la del piano. De esta tradición musical e instrumental, se analiza en particular su situación y su relación con el poder en el México de ese tiempo. Ello se inicia con la llegada del fortepiano a fines del siglo XVIII2 y se da cuenta de estos hechos hasta el año de 1877, cuando se transforma y nacionaliza el Conservatorio perteneciente a la Tercera Sociedad Filarmónica −institucionalizado por Juárez diez años antes (1867)− en el Conservatorio Nacional de Música, vigente hasta la actualidad. Esto último da paso a la historia de la tradición de la música de arte académica al siglo XX y por ende a su gen más representativo, el del piano.

* Maestrante del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM en proceso de titulación, con la tesis: La tradición del piano en México 1

2

y su primer ciclo de vida (1786-1877). En lugar de categorizaciones tales como música clásica, música culta o música erudita, propongo la de música de arte académica (MAA) por ser una noción que amplía y precisa su significado y función histórica y social. La MAA tiene su origen en el gusto sociocultural de la burguesía medieval europea, donde el arte funciona como fenómeno y propiedad. Es decir, el arte musical deviene como representación y caracterización de la clase burguesa, poseedora de los medios materiales y simbólicos para lograr su apropiación. En el sentido académico, nos remite al origen de la propia academia platónica, donde artistas e intelectuales transmiten sus enseñanzas a estudiantes, dentro de instituciones reconocidas, y tuteladas por el poder, que en su caso tiene su primera producción musical en la Europa medieval, bajo el mando de la Iglesia católica (ss. V-XV). A su vez, la academia conforma hoy en día, una de las tradiciones culturales del mundo, que a través del capital cultural de la que es poseedora, es decir, sus producciones, códigos, recursos, consideraciones y herramientas especializadas de índole teórica y estructural, se encarga de su enseñanza, de su aprendizaje, y de transmitir intergeneracionalmente su legado de conocimientos, habilidades tanto escritas como orales y de práctica musical. La academia también transmite el gusto y los medios culturales y materiales para legitimar, disfrutar, crear y recrear la tradición de esta música. La MAA se difunde, mediante diversos mensajes sonoros expresivos, con contenidos estéticos en sus obras, así como de sus diversos instrumentos musicales. Tales mensajes pueden ser capaces de conmover a los escuchas y/o ejecutantes, ya que conllevan una carga considerable de emociones, estados de ánimo, ideas y catexias que expresan o sintetizan visiones de mundo. La MAA es una tradición integral en acción, productora y reproductora de un campo de diversas tradiciones instrumentales que la conforman, ello involucra la ejecución instrumental, la voz humana, los géneros musicales, la danza, la música escrita y la grabación de sus obras, en espacios propios para ello, a la vez que toma sus propias formas, dentro de los diversos contextos históricos y socioculturales donde se ha implantado. Vid. John Blacking, “El análisis cultural de la música”, en Francisco Cruces et al., Las culturas musicales, Madrid, Trotta, 2001, pp. 201; Pierre Bourdieu, Sociología y cultura, Grijalbo, México, 1990, p. 24; Pierre Bourdieu, La distinción, Madrid, Taurus Humanidades, 1991, pp. 10-12, 63; Christopher Small, Música, sociedad y educación: Un examen de la función de la música en las culturas occidentales, orientales y africanas, que estudia su influencia sobre la sociedad y sus usos en la educación, México, Conaculta /Alianza, 1991, pp. 19-24. El piano llega en 1786. Gabriel Saldívar, Historia de la música en México, México, SEP / Ediciones Gernika (serie Varia Invención: El Nigromante), 1987, p. 236.

50

CORREO del MAESTRO

núm. 218 julio 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.