Correo del Maestro Núm. 248 - Enero de 2017

Page 1

Entendamos el sonido Héctor Domínguez

ISSN 1405-3616

Tercera llamada en el salón de clase Primera parte

El valor del mar Amaya Bernárdez de la Granja

Oswaldo Martín del Campo

Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares, un intelectual de nuestro tiempo Elvia Montes de Oca

Las metodologías participativas Primera parte

Margarita Bauche: comunas, hippies y canción de protesta

Beatriz Azarcoya

Tere Estrada

MÉXICO QQ ENERO MÉXICO JUNIO 2016 2017 QQ AÑO AÑO 21 21 QQ NÚMERO NÚMERO 241 248



Año 21, núm. 248, enero 2017.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Santos Arbiza † Roberto Markarian

Los autores

Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez

Los temas

Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado María del Pilar Pérez Chávez

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.

Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Los textos 0SW XI\XSW HIFIR WIV MRqHMXSW RS WI EGITXER XVEHYGGMSRIW 2S HIFIR I\GIHIV PEW 12 cuartillas. )P EYXSV IW IP RMGS VIWTSRWEFPI HIP GSRXIRMHS HI WY XVEFENS )P 'SRWINS )HMXSVMEP HMGXEQMRE PSW EVXuGYPSW UYI WI TYFPMGER 0SW SVMKMREPIW HI PSW XVEFENSW RS TYFPMGEHSW WI HIZYIPZIR RMGEQIRXI E WSPMGMXYH escrita del autor. )R PS TSWMFPI PSW XI\XSW HIFIR TVIWIRXEVWI TVIJIVIRXIQIRXI IR JSVQEXS HMKMXEP (IFIR XIRIV XuXYPS ] PSW HEXSW KIRIVEPIW HIP EYXSV RSQFVI HMVIGGMzR XIPqJSRS centro de adscripción. )R GEWS HI UYI PSW XVEFENSW ZE]ER EGSQTEyEHSW HI JSXSKVEJuEW KVjJMGEW S MPYWXVEGMSRIW el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. 0EW GMXEW XI\XYEPIW HIFIR EGSQTEyEVWI HI PE RSXE FMFPMSKVjJMGE 7I EYXSVM^E PE VITVSHYGGMzR HI PSW EVXuGYPSW WMIQTVI UYI WI LEKE GSR JMRIW RS lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito.

Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Grupo Ajusco. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $80.00. Tiraje 5000 ejemplares.


editorial

i

nicia un nuevo año y en Correo del Maestro les deseamos gran éxito en su trabajo

a todos los docentes. Esperamos que tengan presente que cuentan con este espacio para compartir las experiencias e inquietudes de su quehacer en las aulas, especialmente en este momento, cuando se está discutiendo un nuevo marco curricular. En este número, contamos con la colaboración de Oswaldo Martín del Campo, que en su artículo “Tercera llamada en el salón de clase. Primera parte” exhorta a los maestros a realizar teatro en las escuelas, pues éste ayuda a explorar la voz y el cuerpo como medios de expresión y a aprehender y entender el mundo, en sus dimensiones material e inmaterial. El doctor Héctor Domínguez, en “Entendamos el sonido”, explica qué es este fenómeno y cómo se transmite; también plantea algunas actividades para que los alumnos aprendan por medio de la experiencia y fortalezcan la comprensión de los conceptos más importantes sobre este tema. En “El valor del mar”, Amaya Bernárdez nos invita a reflexionar sobre la riqueza biológica marina que posee nuestro país, de la que poco se habla y que, indudablemente, tiene una importancia enorme. Ni siquiera se conoce a cabalidad la variedad de organismos que viven en nuestros mares ni los diferentes ecosistemas que habitan. Si deseamos preservar esta diversidad, es urgente conocerla y tomar las medidas adecuadas para su conservación. Beatriz Azarcoya inicia una serie de tres artículos. En “Las metodologías participativas. Primera parte”, aborda sus fundamentos neurofisiológicos –con la descripción del funcionamiento asimétrico de los hemisferios cerebrales y su repercusión en el trabajo pedagógico– e históricos –con la revisión de los antecedentes de tales metodologías en antiguas civilizaciones tanto de Oriente como de Occidente. En “Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares, un intelectual de nuestro tiempo”, Elvia Montes de Oca analiza el pensamiento y obra de uno de los intelectuales mexicanos más destacados de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX; educador, escritor, historiador, periodista, diputado, embajador, ministro y magistrado; impulsor de una nueva ley de educación que instituyó la gratuidad y obligatoriedad de la educación elemental para todos los mexicanos, y que es considerado fundador de la UNAM. “Margarita Bauche: comunas, hippies y canción de protesta”, de Tere Estrada, nos acerca a esta compositora y cantante mexicana, que es un icono de las luchas de los años sesenta y setenta en nuestro país. Fue pionera de la canción humanista y del teatro de vanguardia, militante política, iniciadora de las comunas en México, y siempre se mantuvo fiel a sus principios. Correo del Maestro

Dibujo de portada: Sabios del Oriente, Patricio Castillo Zavala, 5 años


índice entre

NOSOTROS

Tercera llamada en el salón de clase Primera parte Oswaldo Martín del Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Entendamos el sonido Héctor Domínguez Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

antes

DEL AULA

certidumbres

E INCERTIDUMBRES

El valor del mar Amaya Bernárdez de la Granja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Las metodologías participativas Primera parte Beatriz Azarcoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares, un intelectual de nuestro tiempo Elvia Montes de Oca Navas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

artistas

Y ARTESANOS

problemas

SIN NÚMERO

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

Margarita Bauche: comunas, hippies y canción de protesta Tere Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Elefantes coquetos, lectores y un poco de alcohol Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


4

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


entre

NOSOTROS

Shutterstock

Tercera llamada EN EL SALÓN DE CLASE Primera parte Oswaldo Martín del Campo*

¿En cuántas escuelas de educación básica se imparte la clase de teatro? ¿Los ¿ alumnos sólo pueden acercarse al teatro mediante un profesional o especialista? ¿P ¿Para Para qué serviría una clase de teatro en la escuela? Estas preguntas, y muchas otras, suelen ueelen alejar de los profesores la idea de destinar un tiempo a la semana para una clase de teatro eaatro en sus aulas, a pesar de que es una de las disciplinas artísticas que el programa de eestustudios actual indica que debe enseñarse dentro de la asignatura de Educación Artística. caa. Es decir, de acuerdo con el currículo, el teatro no es una opción dentro de la enseñanza zaa de la educación básica, sino una obligación.

A manera de introducción

Como docentes, no deberíamos temer al teatro. A diferencia de otras disciplinas artísticas que requieren conocimientos técnicos básicos para impartirse, como la música y las artes visuales (sin que ello signifique que éstas no pueden IRWIyEVWI IR IP EYPE IP XIEXVS IW QjW GIVGERS E RSWSXVSW HI PS UYI TIRWEQSW gracias a su estrecha relación con el lenguaje y la cotidianidad. El teatro es palabra y es acción. Es, quizá, la claridad de esta última idea lo que nos permita navegar confiados en los mares del drama y de la escena. Lenguaje y cotidianidad. Palabra y acción. Esto puede resumirse en dos conGITXSW IPIQIRXEPIW TEVE EGXYEV PE ZS^ ] IP GYIVTS fWXEW WSR PEW LIVVEQMIRXEW del actor. Entonces, para la clase de teatro, no se necesitarán instrumentos, pinceles, colores, grabaciones u otros objetos. Las herramientas del actor no son la escenografía, ni el maquillaje, ni el vestuario, ni la utilería, ni la iluminación. Un gran actor sólo requiere su voz y su cuerpo para lograr una conexión * Licenciado en Música por el Centro Cultural Ollin Yoliztli; maestro en Literatura por el Centro de Cultura Casa Lamm. Titiritero, conductor de radio y televisión y director de escena.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

5


Shutterstock

Entre NOSOTROS

6

con su público y transmitirle emociones. Bien, parece que para dar una clase básica de teatro sólo se necesita a los alumnos, pues cada uno de ellos posee las herramientas de un actor. ¿Para qué utiliza sus herramientas un actor? Para crear y transmitir emociones. ¿Cuáles son las emociones? En ocasiones llamamos emoción a algo que no lo es, y esa falta de claridad es parte de lo que nos aleja de impartir clases de teatro. Al ensayar una obra escolar, es común que un docente le pregunte a uno de sus alumnos que actúa en la puesta en escena: “¿Qué siente tu personaje?” Sin duda es una cuestión relacionada con las emociones; sin embargo, la pregunta suele responderse con todo tipo de términos como: ansiedad, deseo de venganza, miseria, desesperación, o angustia, por mencionar algunas. Nada de eso es una emoción básica para un trabajo actoral elemental. Para no perdernos en la enseñanza del teatro, debemos acumular algunos conocimientos básicos y nunca olvidarlos, ya que son los que darán soporte a nuestras clases. Podemos identificar siete emociones básicas: alegría, tristeza, amor, odio, miedo, enojo y disgusto. Claro, cada una de ellas puede tener distintos Para iniciar es importante identificar las emociones básicas niveles de complejidad o intensidad. Así, el miedo puede ser un simple susto o convertirse en terror o en pánico. Sí, pero, por ahora, para iniciar, es suficiente conocer las emociones básicas. ¿Debe un actor experimentar de forma auténtica una emoción mientras efectúa su trabajo? Me parece que no, aunque hay técnicas de actuación que se basan en la memoria afectiva de los intérpretes para conectar con las emociones de forma más –aparentemente– convincente. De suerte tal que dichas técnicas o escuelas están más cerca del psicoanálisis que del arte, no considero necesario que la clase de teatro deba convertirse en catarsis emocional para los alumnos. Realizar teatro en la escuela ofrece la oportunidad de explorar el cuerpo como medio de expresión, y el teatro, como una forma de entender el mundo que viven los alumnos, el que habitaron miles de hombres en el pasado y todo aquel que seamos capaces de imaginar. Hacer teatro es una posibilidad de inventar el mundo y de estimular la creatividad. Si la ciencia se ocupa del mundo posible, el arte en escena permitirá a los jóvenes ocuparse no sólo de todos los mundos posibles sino de todos los imposibles.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Tercera llamada EN EL SALÓN DE CLASE

El tiempo, la velocidad y el espacio Objetivo Despertar la conciencia espacial y el control corporal.

Materiales Reproductor de música y grabaciones de distintos géneros. Los alumnos deben presentarse con ropa adecuada para realizar trabajo físico.

Inicio Despeje el salón o desarrolle la actividad en un espacio en donde los alumnos puedan correr y saltar con facilidad. Explique a los alumnos que, en el teatro, los actores crean personajes y para ello se valen de su cuerpo y su voz. Reflexione con su grupo acerca de la importancia del control corporal en el trabajo actoral y pregunte acerca de las ocasiones en las que el cuerpo es capaz de transmitir ideas o mensajes sin utilizar palabras. Un control importante del cuerpo permite a los artistas escénicos tener mayores posibilidades de crear personajes. Comente que los actores deben desarrollar conciencia espacial para desplazarse en el escenario con seguridad y sin accidentes.

Desarrollo Pida a los alumnos que se desplacen por el esShutterstock

pacio a la velocidad que usted les indique, en donde cero es quedarse absolutamente quieto, cinco es caminar, diez es correr y los otros números son matices entre dichas velocidades. Por ejemplo, cuando les pida la velocidad uno, indíqueles que imaginen la velocidad de las plantas: ellas se mueven, aunque no lo noten; así de lento debe ser. Para el dos, invítelos a pensar que están en concreto a punto de secarse y que casi no se pueden mover. El tres es una invitación a jugar en un frasco de miel o gelatina, y el cuatro es como bucear. En el número seis, caminan ligeramente aprisa. Cuando les pida el siete, podrán imaginar que quieren llegar al baño con discreción. En el ocho, se les hizo tarde para acudir a su cita, y en el nueve, están a punto de perder el autobús. Es importante que los participantes no hablen entre ellos, que no caminen en círculo y que cambien frecuentemente de dirección. Así mismo, en las velocidades rápidas, como el nueve o el diez, es de vital importancia no chocar con otros. En cada velocidad invite al grupo a pensar en qué personajes

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

7


Entre NOSOTROS

podrían moverse así o en qué circunstancias. Pueden imaginar personas, animales o seres fantásticos. Para complementar la actividad, ponga música de distintos géneros durante la sesión e invite a los alumnos a identificar la velocidad en las piezas que escuchan para moverse de forma homogénea.

Cierre Es muy importante que los entrenamientos escénicos se terminen con un círculo en donde todos emitan su opinión de la actividad y sus experiencias para que juntos encuentren conclusiones. Se sugiere plantear las siguientes preguntas para reflexionar: ¿Fue posible mantener la velocidad en todo el cuerpo?, especialmente en las velocidades lentas. ¿Qué relación existía entre el movimiento y el espacio en las distintas variaciones?

La kinesfera y el nivel Objetivo Reconocer aspectos corporales como la kinesfera y el nivel como recursos de interpretación y actuación para la creación de personajes.

Materiales Reproductor de música y grabaciones de distintos géneros o estilos. Los alumnos deben presentarse con ropa adecuada para realizar trabajo físico.

Inicio Una clase de teatro siempre va a requerir trabajo físico, ya que el cuerpo es una de las herramientas principales del trabajo actoral. Es por ello que debe despejar el espacio del aula, trabajar en el patio de la escuela o en un lugar amplio, como un salón de usos múltiples o un gimnasio. Indique a los alumnos que los actores y bailarines (que también son artistas escénicos) controlan su cuerpo y son conscientes de todos los movimientos que llevan a cabo. Pregunte a su grupo: Además de caminar y correr, ¿de qué otras formas se mueve su cuerpo cuando no están acostados o sentados? ¿Cuáles son los movimientos corporales de sus personajes favoritos? Explique a los alumnos que hoy trabajarán con la kinesfera, que es una especie de burbuja imaginaria que los rodea y cuyos límites son la distancia hasta la que pueden estirar sus brazos y piernas en todas las direcciones. Por su parte, los niveles en los que podrán moverse en el espacio son el bajo (arrastrase, rodar,

8

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Tercera llamada EN EL SALÓN DE CLASE

acostarse, gatear, etcétera), el medio (caminar, bailar, correr, entre otros) y el alto (saltar, caminar de puntas, subirse a superficies que les permitan ser más altos, como escaleras, sillas o escritorios).

Desarrollo

k oc

Pida a los alumnos que se desplacen por el espacio explorando su kinesfera y sin invadir la de otros. ¿Hasta dónde pueden estirarse hacia arriba, enfrente, atrás y a los lados? Combine la exploración de la kinesfera con la actividad anterior e indique al grupo velocidades de desplazamiento. Shut t er st Ahora, comunique a sus estudiantes iantes que explorarán los niveles de desplaa azamiento. Para comenzar, usted determine los niveles por explorar: alto, medio o bajo. Después de unos momentos, combine velocidad y nivel; por ejemplo, solicite que se desplacen en el espacio o a velocidad tres y en el nivel bajo o a veve locidad diez en el nivel alto. Recuerde utilizar música de diversos géneros y ritmos, que será una referencia para que ellos mismos efectúen sus propuestas de movimiento con velocidad y nivel. A pesar de trabajar todos en el mismo espacio, las exploraciones son individuales. Siempre deje claro que no deben hacer comentarios, ya que eso coomienza a dispersar la atención del grupo. Los niños van a encontrar divertidas algunas combinaciones; permítales disfrutar la actividad sin que por ello pierdan la atención a las indicaciones.

Cierre Pida a los alumnos que jueguen (literalmente) a incorporar sus aprendizajes corporales con la creación de personajes. ¿En qué nivel y a qué velocidad se movería un médico o una piloto? ¿Y qué hay de los animales? ¿Cuáles son los niveles y velocidades de una cebra, un elefante o un gorila? No olvide cerrar la sesión con un círculo en donde los alumnos compartan sus experiencias y encuentren sus conclusiones.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

9


Entre NOSOTROS

Sorteo de personajes Objetivo Aplicar las herramientas básicas del actor en la creación de personajes.

Materiales Ropa de trabajo, hojas de papel, tijeras, lápiz o pluma y tres cajas de cartón.

Inicio Comente con los alumnos la importancia de aplicar los conocimientos y herramientas adquiridos hasta el momento en la creación de personajes. Aclare que un personaje, a diferencia de una persona, no es real y que puede tratarse de un ser humano, un animal o un ser fantástico. Invítelos a despejar el área de trabajo y prepararse para un juego.

Desarrollo Pida a los estudiantes recortar las hojas de papel en fragmentos pequeños. En algunos pedazos deberán escribir un personaje, en otros una velocidad de cero a diez y, finalmente, un nivel de desplazamiento. Todos los fragmentos de papel deberán doblarse y colocarse en las cajas: una para los personajes, otra para las velocidades y una más para los niveles.

k

stoc

tter

Shu

Cada alumno pasará al frente y tomará un papel de cada caja para obtener una combinación como: “gorila-velocidad diez-nivel alto”. Una vez que se tenga la combinación, el alumno deberá ejecutar la interpretación del personaje y también podrá hacer uso de su voz. Todos pasarán al frente por turnos y verificarán que las combinaciones se están realizando correctamente.

10

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Tercera llamada EN EL SALÓN DE CLASE

Shutters

ggorila

cuatro medio

diez

árbol árb

tock

pájaro

siete

bajo

medio

pingüino g uno

cangrejo

rana

medio

dos

ocho o ho

alto

alto

Cierre Forme un círculo de reflexión para que los participantes externen sus experiencias y conclusiones.

Hay dos aspectos que pueden subrayarse durante y después del juego. Uno HI IPPSW WI VIJMIVI E PE VYTXYVE HI PE PzKMGE )R SGEWMSRIW PSW RMySW FYWGEVjR EWTIGXSW PzKMGSW GSQS ±9RE XSVXYKE RS TYIHI QSZIVWI E ZIPSGMHEH HMI^² )W importante que los invite a romper la lógica, ya que el teatro es un espacio de libertad creativa. En lugar de observar construcciones lógicas, procure que los chicos se diviertan con las combinaciones más inverosímiles. Este juego, desde su sencillez, es un espacio para crear nuevas sinapsis, como toda actividad creativa. El otro aspecto es el referente al respeto al trabajo de los demás. Es cierto que estas actividades pueden propiciar la burla o las bromas, pero son también oportunidades para reflexionar sobre la tolerancia, pues a todos les tocará pasar y desde luego que todos esperarán respeto al momento de estar al frente del grupo, por lo tanto, deberán otorgarlo cuando sean espectadores.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

11


Entendamos EL SONIDO Héctor Domínguez Álvarez* Shutterstock

El sonido siempre nos acompaña en nuestras vidas. Gracias al sonido distinguimos la voz, los gritos o el llanto de las personas; gracias al sonido, nos damos cuenta cuando una ambulancia pasa cerca de nosotros o cuando un avión está cerca de aterrizar; y, desde luego, gracias al sonido podemos disfrutar de la música en sus diferentes géneros, entre muchas experiencias relacionadas con este fenómeno. Pero, alguna vez te has preguntado: ¿qué es el sonido?, ¿cómo se produce?, ¿en dónde se transmite con mayor facilidad o dificultad?, ¿qué es el tono de un sonido?, ¿cómo se mide la intensidad de un sonido?, ¿qué es el eco?, ¿qué es el efecto Doppler? o ¿cómo funciona el oído humano? La respuesta a estas preguntas y otros aspectos interesantes relacionados con el sonido podrás conocerlos en este artículo. Te invitamos a leerlo detalladamente y a realizar los sencillos experimentos que aquí se plantean.

Introducción

:MZMQSW IR YR QYRHS PPIRS HI WSRMHSW PEW ZSGIW HI PEW TIVWSREW IP XVMRS HI los pájaros, los motores de los automóviles, el ladrido de los perros, el ruido de la lluvia, el impactante estruendo del trueno y los fascinantes sonidos de la música, entre muchos ejemplos. Cabe destacar que los sonidos nos acompayER HIWHI ERXIW HI RYIWXVS REGMQMIRXS ¯]E UYI GYERHS IWXEQSW HIRXVS HIP vientre materno empezamos a escucharlos– y hasta el otro extremo, el día de nuestra muerte. Algunos sonidos son fuertes y otros suaves, algunos sonidos son agradables y otros desagradables. El sonido es tan importante en nuestras vidas que los seres humanos podemos comunicarnos entre nosotros gracias al sonido. Casi todas las especies animales se comunican emitiendo sonidos que les son característicos. Gracias a cierto tipo de sonidos, como los que emiten las alarmas sísmicas y las sirenas de ambulancias, podemos advertir algunos riesgos o urgencias.Y también, mediante el sonido podemos disfrutar de la música en todos sus géneros y estilos. ¿Se imaginan cómo sería nuestra vida sin sonidos? Sin duda, totalmente diferente. * Divulgador adscrito a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

12

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Entendamos EL SONIDO

Shutterstock

Actividad Producción de sonidos Te invitamos a que escuches y produzcas sonidos, identificando las características de cada uno de ellos: Consigue un silbato “de bolita” y sopla fuerte.

Coloca una liga estirada alrededor de una pequeña caja de cartón o madera sin tapa. Jala o pulsa la liga.

CORREO del MAESTRO

Sopla sobre el cuello de una pequeña botella de plástico vacía.

Golpea con una cuchara metálica el fondo de una taza u olla de aluminio volteada.

Enciende el radio y sintonízalo en una estación donde transmitan música.

Asiste a un estadio con mucha gente y escucha la exclamación cuando se mete un gol o cuando se entona una porra.

Escucha el sonido de una ambulancia cuando pasa cerca de ti.

Grita o canta produciendo sonidos con la ayuda de tus cuerdas vocales.

núm. 248 enero 2017

13


Ken Lund en www.flickr.com

Entre NOSOTROS

Empecemos a analizar el sonido desde el punto de vista de la física. Para iniciar, afirmaremos que el sonido es una onda, y a fin de entender lo que es una onda nos referiremos a una interesante experienGME WIKYVEQIRXI EPKYRE ZI^ LIQSW ZMWXS S TEVXMGMTEHS IR IP NYIKS HI ±PE SPE² )R un estadio, los espectadores se levantan y se sientan en el mismo lugar siguiendo un cierto orden. Este movimiento masivo se percibe desde una distancia media, digamos entre 50 y 100 metros, como una ola )WTIGXEHSVIW IR YR IWXEHMS LEGMIRHS ±PE SPE² que se mueve alrededor del estadio. Lo que se desplaza alrededor del estadio es el efecto del movimiento del público (pararse y sentarse). Ellos no cambian de lugar. Este movimiento que viaja es una onda. Ahora te invitamos a que aprecies en vivo el desplazamiento de una TIVXYVFEGMzR HIXIVQMREHE IR IWXI GEWS YR TIUYIyS IQTYNzR

Actividad La onda del dominó Material necesario s ,AS FICHAS DE UN DOMINØ s 5NA MESA Procedimiento s #OLOCA CADA FICHA DEL DOMINØ EN FORMA VERTICAL SOBRE EL LADO MÈS ANGOSTO dejando de 1 a 2 centímetros de separación entre cada una de ellas. s !HORA DA UN PEQUE×O EMPUJØN SØLO A LA PRIMERA FICHA ¿Qué ocurre? Pues que el empujón se transmite a todas las fichas, tirándolas hasta llegar a la última. Las fichas conservaron su lugar; lo que se transmitió sólo fue el empujón. Ésta es una onda. Shutterstock

14

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Entendamos EL SONIDO

3XVE EJMVQEGMzR las ondas transmiten energía. Este hecho lo puedes fácilmenXI ZMWYEPM^EV WM XI MQEKMREW PE WMKYMIRXI I\TIVMIRGME YRE TIUYIyE XMRE HI TPjWtico con agua y un barco de papel que flota sobre el agua. El barco se coloca GIVGE HI PE SVMPPE HI PE XMRE ] PYIKS WI XMVE YRE QSRIHE S YRE TIUYIyE TMIHVE IR el centro. Se formará una ola u onda que irá del centro de la tina hacia la orilla. Cuando la onda llegue al barco, éste se levantará y regresará a su posición original. ¿De dónde salió la energía necesaria para levantar el barco de papel? Se produjo por la caída de la moneda o piedra y fue transportada por la onda u ola. Esta sencilla demostración prueba que las ondas transmiten energía. Correo del Maestro

Las ondas transmiten energía Patrón de ondas que se forma al dejar caer una piedra dentro de una tina con agua

Ahora veamos, ¿cómo se genera una onda sonora? Se genera cuando producimos una vibración o perturbación en un medio como el aire. Este hecho PS TSHIQSW ZIVMJMGEV IR JSVQE WIRGMPPE YXMPM^ERHS YRE VIKPE TIUYIyE S YRE XMVE de cartulina de 30 centímetros de largo aproximadamente, y haciendo un movimiento de vaivén (ida y vuelta) sobre la regla con nuestra mano. Al hacerlo en una dirección (alejando la tira) estamos empujando las moléculas de aire, mientras que en el sentido contrario (cuando acercamos la tira) alejamos las moléculas, una de otra. De esta manera formamos zonas de compresión donde se empujan las moléculas, acercándolas entre sí, y zonas de estiramiento, también llamadas de rarefacción, donde se alejan una de otra. Estas zonas se desplazan a lo largo del medio de transmisión, en este caso el aire. No podemos ver las zonas de compresión o de estiramiento porque el aire es invisible. Así se produce una onda. Cuando golpeamos un diapasón musical, empieza a vibrar y podemos escuchar su sonido característico, tal como se muestra en la figura siguiente.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

15


Correo del Maestro

Entre NOSOTROS

El sonido es una onda que al desplazarse va comprimiendo y estirando las moléculas del medio en el que se transmite

R

C

C

R

C

C = Compresión R = Rarefacción

Ahora podemos afirmar que, para que se genere un sonido, se debe proHYGMV YRE ZMFVEGMzR 4SV INIQTPS PE GYIVHE HI YRE KYMXEVVE UYI WI TYPWE S NEPE la membrana o cuero de un tambor cuando se golpea, la columna de aire en una flauta cuando se sopla a través de la boquilla, o nuestras cuerdas vocales, al hacerlas vibrar por el paso de aire de nuestros pulmones. En una vibración, al viaje de ida y vuelta se le llama ciclo. Ocurre que el tono de un sonido depende de su frecuencia, que es el número de ciclos (viajes de ida y vuelta) por segundo, lo cual se abrevia ciclos/seg. Los sonidos agudos, como los de una flauta pícolo, tienen frecuencias altas, es decir, muchos ciclos por segundo, mientras que los sonidos graves, como los de una tuba, tiene frecuencias bajas (pocos ciclos por segundo). Identifiquemos los intervalos de frecuencia de algunos sonidos conocidos

IR GMGPSW TSV WIKYRHS

Voz de un barítono: de 110 a 392

Ladrido de un perro: de 460 a 1150

Las limitaciones del oído humano

El oído humano no es capaz de percibir todos los sonidos, sólo puede detectar sonidos que tengan entre 20 y 20 000 ciclos por segundo. El sonido por debajo

16

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

7LYXXIVWXSGO TMERS [[[ JVIITMO GSQ

Voz de una soprano: de 262 a 1047

Los sonidos de un piano: van de 25 (la tecla que se encuentra en el extremo izquierdo y produce un sonido grave) a 4699 (la tecla que se encuentra en el extremo derecho y produce un sonido agudo)


Entendamos EL SONIDO

de 20 ciclos por segundo se denomina infrasonido, mientras que el sonido por arriba de 20 000 ciclos por segundo se llama ultrasonido. El oído humano no puede percibir ondas sonoras del infrasonido ni del ultrasonido. Sin embargo, el oído de algunos animales sí percibe sonidos en la zona del infrasonido y en PE ^SRE HIP YPXVEWSRMHS EUYu EPKYRSW INIQTPSW

Elefante: 5 a 18 000

Perro: 15 a 50 000

Gato: 60 a 65 000

Murciélago: 1000 a 210 000

www.freepik.com

Intervalos que escuchan los oídos de algunos animales (en ciclos/seg.)

Delfín: 150 a 200 000

Ocurre que los elefantes se pueden comunicar a kilómetros entre unos y otros gracias a sus sonidos dentro de la zona del infrasonido; los delfines se pueden comunicar entre ellos a cientos o miles de metros de distancia dentro de las aguas de los océanos por los sonidos que producen en la zona del ultrasonido. Habrás escuchado de los silbatos de perro que sirven para educarlos; estos silbatos emiten un ultrasonido, que, por lo tanto, los humanos no podemos percibir. Los murciélagos emiten y escuchan ultrasonidos, lo cual les permite viajar en la oscuridad y detectar con precisión los insectos que se comen.

Correo del Maestro

El sonido requiere un medio de transmisión

Ahora veamos otro aspecto de las ondas sonoras. Para ello imaginemos un experimento TPEXMGEHS VIJIVMHS IR PE JMKYVE EHNYRXE WI IRGMIrra un reloj ruidoso dentro de una campana de vidrio. Junto a la campana hay una persona que escucha el tic-tac que produce el reloj. Ahora alguien empieza a extraer el aire que está dentro de la campana, y la persona que está a un lado no escucha el tic-tac, por lo que cree que el reloj se paró, pero no es así, ya que el reloj continúa moviendo las manecillas.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

c tic-ta tictac

?

17


Entre NOSOTROS

¿Entonces qué ocurrió? Al extraer el aire, las ondas sonoras no se pueden desplazar porque no existe un medio de transmisión, en este caso el aire. Este medio puede ser gaseoso (como el aire), líquido (como el agua) o sólido (como una puerta de madera). Cuanto más denso sea el medio de transmisión, mayor será la rapidez del sonido en ese medio. Por cierto, los sonidos que cotidianamente escuchamos se transmiten por el aire. En el espacio exterior donde no hay casi nada de aire, no es posible oír o escuchar ruido alguno. Aunque es común ver películas del espacio en las que hay explosiones con gran ruido, en realidad éstas no se podrían escuchar ya que no hay medio de transmisión. %LSVE LEFPIQSW HI PE VETMHI^ HI PEW SRHEW WSRSVEW fWXE HITIRHI JYRHEmentalmente del medio de transmisión y, en algún grado, de la temperatura. (MGLE VETMHI^ IW PE WMKYMIRXI Rapidez de las ondas sonoras según el medio de transmisión y la temperatura Medio

Temperatura (°C)

Rapidez (m/seg)

Aire

20

344

Agua de mar

20

1500

Placa de aluminio

20

5104

Actividad La mejor transmisión del sonido

Correo del Maestro con imagen de Shutterstock

Material s 5N TROZO CM DE CUERDA METÈLICA DELGADA O DE CORDEL s 5N TRINCHE O UN GANCHO DE METAL

18

Procedimiento s $OBLA A LA MITAD EL TROZO DE CUERDA O CORDEL Y ATA FUERTE-

s s s s

mente en la mitad el trinche o el gancho de metal (sobre la parte curveada). %NREDA CADA EXTREMO DE LA CUERDA AL DEDO ÓNDICE DE CADA mano. )NTRODUCE CON CUIDADO ESTOS DEDOS EN CADA OREJA $EJA QUE EL TRINCHE O EL GANCHO ESTÏN BIEN COLGADOS !HORA GOLPEA EL TRINCHE O EL GANCHO CONTRA UN CUERPO duro como una silla o una mesa de madera.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Entendamos EL SONIDO

Escucharás un sonido fuerte como una campana. Las vibraciones del trinche o el gancho se transmitirán fácilmente por la cuerda o el cordel (úntalo con aceite). Si sacas tus dedos de las orejas y golpeas el trinche o el gancho, no escucharás las vibraciones de éstos, ya que se transmitirán en el aire, que es un conductor menos eficiente de las ondas sonoras. Correo del Maestro con imagen de Shutterstock

Otra opción: Mastica un pedazo de manzana o unos cacahuates. Escucharás muy claramente el sonido producido por tus dientes y transmitido por tus huesos hasta llegar a tus oídos. Pídele a un amigo que se coloque junto a ti y pregúntale si escucha el ruido producido por tu masticación. La diferencia es el medio de transmisión: cuando el sonido se transmite dentro de tu cráneo (cuerpo sólido), se hace de mejor forma que en el aire (gas). Resumiendo, podemos afirmar que para producir un sonido se requieren dos cosas: generar una vibración y contar con un medio de transmisión.

9R QYVQYPPS PIZI S PE GEuHE HI LSNEW IR YR ZMIRXS HqFMP HI E HF 9RE GSRZIVWEGMzR RSVQEP XVERUYMPE IRXVI HSW TIVWSREW WMR KVMXEV HI E HF )P VYMHS HI YRE WIGEHSVE HI TIPS HF )R QIHMS HIP XVjJMGS MRXIRWS HI EYXSQzZMPIW HI E HF (IRXVS HI YRE HMWGSXIGE HI E HF 'IVGE HI YR jet al despegar, estando a una HMWXERGME HI IRXVI ] QIXVSW HI E 150 db.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

mucho cuidado con escuchar música a gran volumen a través de auriculares pequeños como los de un teléfono móvil.. Se recomienda que ue los sonidos en n nuestro medio o ecotidiano no re80 basen los 60-80 decibeles.

19

Shutterstock

Ahora, ¿qué podemos decir de la intensidad de una onda sonora? La intensidad depende de la cantidad de energía que se aplica para generar la onda sonora. Los sonidos fuertes causan grandes compresiones y expansiones en el medio de transmisión, ya que se transmiten con mayor energía que los sonidos débiles. Por ejemplo, si se hace vibrar con vigor ¡Importa nte! la cuerda de una guitarra, las vibraciones serán más intensas que si se pulsara la cuerda más sua¡Debemos proteger los tímpanos de vemente. La intensidad de las ondas sonoras se nuestros oídos!, ya que los podemos mide en unidades llamadas decibeles (db). lastimar para siempre; por cierto, :IEQSW PE MRXIRWMHEH HI EPKYRSW WSRMHSW


Entre NOSOTROS

¿Cómo funciona el oído humano?

)P SuHS LYQERS IWXj JSVQEHS TSV XVIW WIGGMSRIW IP SuHS I\XIVRS IP SuHS medio y el oído interno. A través del oído externo, que empieza en nuestra oreja, las ondas sonoras que en este momento son zonas de compresión y elongación de partículas de aire, entran al canal auditivo hasta llegar a una membrana muy delgada y delicada llamada tímpano, que tiene un grosor de apenas 0.1 milímetro. Pasamos al oído medio, en donde las ondas sonoras hacen vibrar el tímpano, PS XVEWTEWER ] PPIKER E XVIW TIUYIySW LYIWIGMPPSW IP QEVXMPPS IP ]YRUYI ] IP IWtribo, que juntos forman un sistema de palancas cuya función principal es amplificar la fuerza y la presión de las vibraciones que entraron por el canal auditivo. En el oído interno está la cóclea, que tiene forma de un caracol lleno de líquido, donde se encuentran unas células en forma de cabellos, que son muy WIRWMFPIW ] GY]E JYRGMzR IW GSRZIVXMV PSW MQTYPWSW QIGjRMGSW IR WIyEPIW IPqGXVMGEW )WXEW WIyEPIW IPqGXVMGEW PPIKER E RYIWXVS GIVIFVS UYI PEW TVSGIWE ] ¢QEVEZMPPE PEW MRXIVTVIXE GSQS WSRMHSW GSR XSHEW WYW GEVEGXIVuWXMGEW ¢7u PSW WSnidos, tal como los conocemos, son producto de nuestro cerebro. Las ondas sonoras que producimos al hablar o gritar recorren el interior de nuestra cabeza y se transmiten a través del aire y del cráneo. OÍDO EXTERNO Capta las ondas sonoras

OÍDO INTERNO Convierte las ondas en impulsos eléctricos OÍDO MEDIO Amplifica las ondas sonoras

Cóclea Tímpano Sh

Martillo

utt er

sto c

k

Yunque Estribo Canal auditivo

20

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Entendamos EL SONIDO

¿Qué es el eco?

Todos alguna vez hemos escuchado el eco, pero ¿qué es y cómo se produce? Se genera cuando una onda sonora se refleja al chocar contra una superficie lisa (no porosa) y dura, suficientemente alejada (ver figura adjunta).

Superficie dura y lisa

Correo del Maestro con imagen de Shutterstock

Onda sonora reflejada (eco)

Onda sonora emitida

En muchos auditorios y salas de música, las paredes o incluso los techos, son rugosos, o están cubiertos de cortinas o recubiertos de corcho, a fin de evitar los rebotes de las ondas sonoras. El oído humano puede diferenciar o distinguir entre dos sonidos consecutivos sólo si llegan separados cuando menos por una décima de segundo. Si los dos sonidos llegan separados por menos de una décima de segundo, los apreciamos como un solo sonido. Si gritas frente una pared reflejante que se encuentre a más de 17 metros de distancia, tu grito se reflejará y se producirá un eco.

El sonar

Entre las varias aplicaciones prácticas del eco está el sonar, que es un instrumento muy útil para los buques y los submarinos. Se trata de un aparato que produce ondas sonoras de la región del ultrasonido que viajan hacia el fondo del océano con una rapidez conocida. Cuando estas ondas sonoras llegan al fondo del mar o inciden en cardúmenes, son reflejadas y regresan al sonar. Conociendo el tiempo que tardan en ir y regresar, así como su rapidez, se puede CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

21


Correo del Maestro con imagen de Shutterstock a partir de Dominguez H. y Fierro J. (2003). Los sonidos de nuestro mundo 1q\MGS (MVIGGMzR +IRIVEP HI (MZYPKEGMzR HI PE 'MIRGME

Entre NOSOTROS

calcular la distancia que existe entre el buque y el fondo del mar o los cardúmenes.

El efecto Doppler1

Todos hemos escuchado el sonido característico de la sirena de una ambulancia. Si nosotros estamos parados en la acera de una calle y escuchamos que una ambulancia se acerca, constatamos que, conforme se aproxima la ambulancia, el sonido de la sirena se hace cada vez más agudo; en contraste, cuando la ambulancia se aleja, el sonido se hace cada vez más grave, lo cual significa que la frecuencia del sonido de la sirena va cambiando. Este cambio de tono o frecuencia se conoce como efecto Doppler y se debe al movimiento El sonar permite conocer la distancia al fondo marino y relativo entre la fuente que emite las ondas sodetectar bancos de peces noras –en este caso la sirena de la ambulancia– y el receptor. Cuando la fuente en movimiento se acerca al receptor en reposo, la frecuencia del sonido que le llega va aumentando, por lo que el sonido se hace más agudo (aumenta su frecuencia). Cuando la fuente en movimiento se aleja del receptor, la frecuencia del sonido disminuye, por lo que el sonido se hace más grave (véase figura anexa). Correo del Maestro con imagen de Shutterstock

Efecto Doppler

1

22

Para mayor información sobre este tema, puede consultarse, del mismo autor, ±El efecto Doppler. Su descubrimiento, explicación y aplicaciones”, en Correo del Maestro, núm. 21 NYPMS HI 14), pp. 16-20. [N. de la E.]

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Entendamos EL SONIDO

El efecto Doppler es utilizado para medir la rapidez de los vehículos. Se envían ondas de una longitud de onda parecida a las del radio desde una fuente emisora. Estas ondas se reflejan en el vehículo en movimiento y llegan al detector, que está calibrado para identificar a los vehículos que han rebasado la velocidad máxima permitida.

Actividad Percepción del efecto Doppler Material s 2ELOJ DESPERTADOR s 5NA BOLSA DE ASAS DE TELA DELGADA PERO QUE NO SE ROMPA DONDE QUEPA EL reloj. s 5N CORDEL RESISTENTE CON UNA EXTENSIØN DE METROS APROXIMADAMENTE

colócalo dentro de la bolsa. s 5BÓCATE A UNOS METROS DE OTRA PERSOna y pídele que, tomando bien el extremo del cordel, haga girar rápidamente la bolsa por encima de su cabeza, de tal forma que el despertador se aleje y se acerque continuamente de ti.

Correo del Maestro con imagen de Shutterstock

Procedimiento s !MARRA MUY BIEN EL CORDEL A LAS ASAS DE la bolsa. s %NCIENDE LA ALARMA DEL DESPERTADOR Y

Fíjate cómo el tono del sonido del despertador varía conforme se aleja o se acerca de ti. Si la persona hace girar la bolsa con el despertador sólo de arriba abajo, notarás que no cambia el tono del sonido. Como se dijo anteriormente: cuando la fuente emisora se acerca o aleja del receptor, el tono del sonido cambia. Este es el efecto Doppler.

Hemos repasado algunos de los conceptos más importantes del sonido. Ahora conoces más de este fenómeno tan importante en nuestra vida. Esperamos que, en lo sucesivo, cuando escuches algún sonido tengas más conocimientos para analizarlo y caracterizarlo. Entiende y disfruta los sonidos que EGSQTEyER RYIWXVE ZMHE HMEVME 4SV YR QSQIRXS TMIRWE UYq HMJIVIRXI WIVuE nuestra vida sin el sonido.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

23


antes

DEL AULA

El valor DEL MAR Amaya Bernárdez de la Granja*

México está rodeado por mares; sin embargo, poco se sabe de Sh

u

tte

rstock

ellos y no se aprovechan de forma sustentable. Tampoco conocemos las especies marinas que viven únicamente en nuestro país, los riesgos a los que están sujetas ni la importancia que tienen en el mundo. Este artículo relata algunos elementos relevantes de nuestro país, que cuenta con una enorme diversidad de flora, fauna n y eco ecosistemas, en particular los acuáticos.

c

uando se habla de la riqueza de especies de México, resulta inevitable, mencionar su megadiversidad biológica (las naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, sumadas a la variedad de ecosistemas y diferencias genéticas, abarcan casi 70 por ciento de la diversidad mundial). En 2002, a iniciativa del Gobierno mexicano, se celebró en nuestro país una reunión ministerial de naciones megadiversas con el objetivo de elaborar una agenda común sobre el tema de conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Asistieron los siguientes países: Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Perú, Sudáfrica, Venezuela y Australia. A pesar de ocupar sólo 1.4 por ciento de la superficie terrestre, México alberga entre 10 y 12

* Directora general de Sociedad Informada, A. C. Especialista en medio ambiente, desarrollo urbano y rural, prevención de la violencia y delincuencia.

24

por ciento de las especies de fauna y flora que existen en el planeta y tiene el quinto lugar de megadiversidad, de los doce señalados. Nuestro país ocupa el segundo lugar del mundo en especies de reptiles, el tercero en mamíferos, y el quinto en anfibios y plantas. De hecho, todos los tipos de vegetación terrestre existen en México: bosques, selvas, desiertos, pastizales, humedales, pantanos, manglares y tundra (en lo alto de los volcanes). Esto nos beneficia, ya que podemos aprovechar, siempre de forma racional, los recursos y productos que se derivan de ellos, ya sea para uso farmacéutico, como madera, para producción de papel o incluso como atracción turística. Sin embargo, nunca nos enteramos de la biodiversidad marina. No hay quién nos informe de la variedad de organismos marinos mexicanos, o incluso de la riqueza de los diferentes ecosistemas marinos mexicanos, a pesar de estar rodeados de mares: el Pacífico, el Atlántico (golfo de México y Caribe) y el mar de Cortés.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


El valor DEL MAR

Grandes regiones marinas de México

d lfo Go

Pacífico NW

eC ali

del Maestro a parti

rd .con ww

nia

ew

for

o Corre

abio.

Golfo de México

x .m gob

Mar Caribe Pacífico Tropical

Mares ares de México Los litorales suman 11 122 kilómetros (km) de largo, y nuestra superficie de mar patrimonial (el que se aleja de las costas 25 km mar adentro) es de 2.7 millones de kilómetros cuadrados. La

zona económica exclusiva de México, franja q que se extiende hasta los 370 kilómetros (200 millas náuticas) hacia el océano, es inmensa. Por ende, tenemos la idea de que los recursos marinos son infinitos y que basta una mínima mirada sobre ellos para garantizar su continua

LÍNEA DE BASE

Aguas interiores

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA 200 Millas náuticas

12 Millas náuticas

12 Millas náuticas

Mar territorial

Zona contigua

Altamar

REC U RSO S MARI N O S

Subsuelo

Correo del Maestro a partir de www.circulonaval.com

Zona económica exclusiva

LA ZO N A

Lecho RECU RSO S MI NERO S

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

25


www.animalpicturesociety.com

Antes DEL AULA

Ballena azul

presencia. Una vez expresada esta percepción, no volvemos a preocuparnos por el tema, ni siquiera para evaluar estos recursos, que sí, efectivamente, en México son muy diversos y contienen una riqueza biológica inapreciable. Dada la tendencia, casi natural en el ser humano, de olvidarse de todo aquello que parece no tener fin, vale la pena saber, por ejemplo, que contamos con algunas áreas privilegiadas por su biodiversidad, por su productividad o incluso por su rareza, como el mar de Cortés. En algunos casos, incluso amerita que se les cuide a través de un decreto de área natural protegida. ¿Qué significa esto? Es el instrumento más poderoso con el que cuenta el Gobierno mexicano en material ambiental, tanto, que lo firma el presidente, y por medio de él se regula el uso del suelo y la economía. En este ámbito, resulta inevitable mencionar a la ballena gris, los arrecifes coralinos, la vaqui-

26

ta marina, o que siete de las ocho especies existentes de tortugas marinas del mundo anidan y se reproducen en los litorales mexicanos. En el Pacífico encontramos ballenas, entre ellas la azul, el animal más grande conocido que haya poblado la Tierra, con una extensión de 30 metros y un peso de 180 toneladas. La ballena gris recorre cerca de doce mil kilómetros para procrear en aguas mexicanas. Su migración es la más larga efectuada por cualquier mamífero. La travesía empieza a finales de octubre, en grupos organizados que salen desde el océano Ártico, nadan en dirección paralela a la costa oeste de los Estados Unidos y arriban a las lagunas de Baja California. A estas ballenas les toma entre cinco y ocho semanas llegar a las lagunas de San Ignacio, Ojo de Liebre y a Bahía Magdalena, que han usado desde tiempos inmemoriales para su procreación y crianza.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


El valor DEL MAR

Correo del Maestro a partir de www.forosperu.net

Ruta migratoria Mar de Beaufort Mar de Chukchi

Alaska (EE.UU.) Mar de Bering

1

Canadá

Zonas de alimentación Ruta migratoria

Océano Pacífico

1. En el Mar de Bering se observa a la ballena gris alimentándose. Al succionar su alimento deja enormes huecos en los fondos arenosos. 2. La ballena gris viaja de 8000 a 10 000 km cada año, desde las costas de Alaska hasta las lagunas costeras de la península de Baja California, en una de las migraciones más grandes y espectaculares de las que se tiene conocimiento. Hasta finales de la década de 1980, hembras con crías de esta ballena también visitaban algunas lagunas costeras de Sonora y Sinaloa. Es probable que el aumento de embarcaciones pesqueras y el tránsito marítimo las haya obligado a abandonar esos sitios de crianza.

Estados Unidos de América

México

2

Shutterstock

Ballena gris

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

27


Shutterstock

Antes DEL AULA

Arrecife coralino del mar de Cortés Cortés, Parque Nacional Cabo Pulmo Pulmo, Baja California Sur Sur, México

28

de gran trascendencia, como el desove de los meros, pez muy preciado en términos alimenticios y también muy importante para equilibrar la cadena trófica de estos ecosistemas. El mar de Cortés ocupa un sitio especial. Es un mar interior cuyas aguas son 100 por ciento mexicanas, y donde confluyen las playas de cuatro estados: Baja California Sur, Baja Calisipse.com

Los arrecifes de México, formados por corales, que son animales sedentarios, se localizan tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico. En el primero, vale la pena mencionar a Cabo Pulmo, el arrecife más septentrional del continente americano y uno de los tres que aún quedan vivos de todo Norteamérica. Por ello, fue decretado como parque nacional en 1995. Del lado del Atlántico, están los ubicados frente al estado de Veracruz, y la joya de la corona: los de Quintana Roo. Allí inicia la segunda barrera arrecifal más larga e importante del mundo, después de la de Australia. Sobre esa zona hay más de diez decretos de áreas naturales que buscan protegerlos de actividades perniciosas y mantener su biodiversidad. Están los parques nacionales de Cancún, Cozumel, Puerto Morelos y Xcalak, las reservas de la biosfera de Sian Ka’an y Chinchorro, así como el área de protección de flora y fauna de la porción norte de la isla de Cozumel. En algunos de ellos se reproduce el caracol rosado, en peligro de extinción, o se desarrollan fenómenos ecológicos

Desove de meros en Xcalak

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


El valor DEL MAR

Shutterstock

Delfines en Bahía de los Ángeles, Baja California, México

fornia, Sonora y Sinaloa. Tiene una extensión aproximada de mil doscientos kilómetros y doscientos veintidós kilómetros de ancho. Dadas sus características geomorfológicas, heterogeneidad, aislamiento y condiciones ambientales, es uno de los puntos del planeta con mayor biodiversidad. Sus islas e islotes aislados, manglares, ensenadas y rocas han provocado una maravillo-

sa adaptación a entornos minúsculos y macrobióticos, desiertos áridos, al mar, y también, una altísima proporción de especies endémicas (aquellas que sólo se desarrollan en un lugar específico). Hay aves, cactáceas, reptiles y peces que no podrán ser vistos en ningún otro lado. Aquí vive la vaquita marina, un cetáceo (marsopa) exclusivo de la región norte, afectada www.indicepr.com

Vaquita V aqu quit itaa marina

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

29


Antes DEL AULA

Después se prohibió el empleo de este tipo de redes, en las cuales también quedan atrapados otros animales valiosos: tortugas, delfines y tiburones, y además se demarcó el espacio para la pesca de camarón; pero, lamentablemente, esa medida se tomó muy tarde. En la actualidad, se estima que la población de vaquitas no rebasa los cien individuos, es decir que genéticamente ya no tiene factibilidad para sobrevivir. Así, los mexicanos ocupamos un deshonroso lugar en la próxima desaparición de un mamífero marino.

www.clhsonline.net

por las redes camaroneras (de arrastre) –éstas, al arrasar con el fondo marino, eliminan parte de su alimento–, pero sobre todo por las redes agalleras, donde queda atrapada y muere. Es un animal muy tímido y su avistamiento se considera un privilegio. Las acciones para protegerla comenzaron en los años noventa, regulando el uso de redes agalleras asociadas a la pesca de la totoaba (otra especie endémica de nuestro país), un pez con alto valor comercial.

savethevaquitatoday.weebly.com

Las vaquitas marinas mueren al quedar atrapadas en las redes agalleras

:EUYMXE QEVMRE QYIVXE TSV VIH EKEPPIVE

30

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


El valor DEL MAR

En lo que se refiere a las tortugas, éstas tienen características únicas, como procesos reproductivos o ciclos de vida completos desarrollados exclusivamente en aguas mexicanas, que conforman de manera muy peculiar y concreta el perfil de algunas zonas de nuestros mares, ecosistemas y costas. En México está prohibido comerciar con ellas. Aun así, corre peligro la tortuga laúd, que puede llegar a medir casi dos y medio metros y a pesar seiscientos kilos. Vale la pena destacar un estudio (NOAA Coastal Ocean Program, 1995), que aporta cifras ilustrativas en relación con el valor económico de los sistemas biológicos y presenta una clasificación sólida y bien sustentada. Establece 16 categorías primarias, que abarcan tanto el ámbito terrestre como el marino. Los sistemas marinos

se dividen en aguas abiertas y zonas costeras, que a su vez se subdividen en estuarios, zonas de pastos marinos, camas de algas, arrecifes coralinos y la propia plataforma continental. Los sistemas terrestres se desagregan en dos tipos de bosques (templados y tropicales), pastizales, pantanos, humedales, lagos y ríos, desiertos, tundra, hielo perenne y terrenos urbanos. Según sus estimaciones, los ecosistemas en el ámbito global generan por lo menos 33 billones (millones de millones) de dólares anuales, el equivalente a 1.8 veces el producto interno bruto mundial. Cerca de 63 por ciento del valor total estimado lo proporcionan los sistemas marinos, y en particular los costeros. Con todas las reservas e incertidumbre del caso, hay que destacar la primacía de los sistemas

Shutterstock

Tortuga la laúd úd

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

31


Antes DEL AULA

marinos respecto a los terrestres en la generación de servicios y recursos que proporcionan bienestar a las personas. Sin duda alguna, de ahí se deriva la tendencia milenaria a habitar en sus orillas. Es difícil concebir la historia del ser humano sin los océanos y su papel comunicante. En México están olvidados los mares. Son varias las razones de ello, y en gran parte radican en factores culturales, pero siempre se llega tarde en el desarrollo de políticas públicas de regulación y conservación de sus recursos. Quizá históricamente se ha minimizado su importancia y por lo tanto no se han afrontado sus problemas con la profundidad debida. Sin embargo, hoy urge resolverlos, porque con las redes de arrastre utilizadas, la ausencia de regulación pesquera, la falta de ordenamientos marinos, y las escasas acciones de conservación, se están

destruyendo con permiso grandes porciones de la plataforma continental y una enorme variedad de recursos marinos. La sobrevivencia de estos organismos marinos en México, y de cualquier otro, va más allá de conservar la biodiversidad marina mexicana o mundial. A lo largo de la historia, los océanos conducen al descubrimiento de nuevas tierras, a la mezcla de culturas y al típico comportamiento guerrero y agresivo del hombre; vectores cruzados sobre el plano marino, que actúa siempre como fiel transporte y conductor de experiencias de un lado al otro del planeta. Hay una intrincada red de relaciones establecida entre el ser humano y el mar, orgánica, cambiante y secreta. Si se extingue una especie, se altera el equilibrio; el error es irremediable, la responsabilidad, mayúscula y, desde luego, exclusivamente nuestra.

Referencia NOAA Coastal

Ocean Program (1995). Economic Valuation of Natural Resources. A Handbook for Coastal Resource Policymakers. Silver Spring (EE.UU.): U.S. Department of Commerce. Enlaces a videos filmados en aguas mexicanas

JOHNSON, C. (2013). Vaquita. Salvando a la marsopa del desierto

(9:29). Disponible en: <www.youtube.com/watch?v=Scd DlFy5Lyg>. naturaleza: Vaquita marina (4:52). Disponible en: <www.youtube.com/watch?v=cuhDbfogpr0>.

MADRE

de tortugas marinas en playa La Escobilla Oaxaca (5:49). Disponible en: <www.youtube.com/watch?v=5E Hz4fyx68E>.

NACIMIENTO

azul (Balaenoptera musculus) en Loreto, Baja California Sur, México (4:29). Disponible en: <www.youtube. com/watch?v=21XIJzVdJOs>.

BALLENA

FRISCIONE,

A. (2016). Xcalak. Un tesoro por descubrir (24:25). Disponible en: <www.youtube.com/watch?v=X3qhPA5 n-WU>.

32

asombrosos. La migración de la ballena gris (9:32). Disponible en: <www.youtube.com/watch?v=wVRoHdv sN3E>.

VIAJES

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


certidumbres

E INCERTIDUMBRES

Las metodologías PARTICIPATIVAS* Primera parte Beatriz Azarcoya** No hay nada más maravilloso que pensar en una idea nueva. No hay nada más magnífico que comprobar que una idea nueva funciona. No hay nada más útil que una idea que sirve a nuestros fines. EDWARD DE BONO

Shu t

te r

sto

La primera parte de la serie sobre metodologías participativas se centra en dos de

s

e entiende por metodologías participativas (MP), el estudio de métodos diseñados, en el caso de este artículo, para la educación, que se presentan de una manera ordenada, como un

* Este artículo se basa en una obra más extensa de Beatriz AzarGS]E Una experiencia en capacitación participativa. La metodología SARAR y su aplicación en el ámbito de la forestería social, Potosí (Bolivia), Proyecto FAO / Holanda / CDF ±Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano”, 1 4EVE Correo del Maestro, la autora adecuó su texto al ámbito educativo. ** Doctora en Agroecología. Consultora latinoamericana en desarrollo rural sostenible de la FAO y evaluadora del Programa para la Seguridad Alimentaria de la FAO en México.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

ck

sus fundamentos: el neurofisiológico y el histórico. En el primero, el propósito es abordar el funcionamiento del cerebro en sus hemisferios izquierdo y derecho y la relación de ambos con diversas formas del aprendizaje. Se revisan todas las características del hemisferio izquierdo, cómo procesa la información y su relación con las diferentes materias por impartir. También se describe cómo este lado del cerebro analiza la información de forma lineal y secuencial, en tanto que el lado derecho procesa la información de forma integral y holística. En cuanto al segundo, el fundamento histórico, se efectúa un recorrido desde los tiempos de Sócrates, cuando se aplicaron los principios de las metodologías participativas, pasando por la Edad Media, hasta nuestros días. Finalmente, se recomienda la capacitación de los maestros en el empleo de estas metodologías.

cuerpo integral para la enseñanza/aprendizaje. El componente participativo se encuentra en el grado de involucramiento del estudiante en su proceso educativo. Al inicio, tal vez su participación sea solamente escuchar lo que el maestro le dice, pero poco a poco y practicando los múltiples ejercicios, dinámicas y herramientas de la metodología, irá evolucionando en el control de su proceso y tomando parte, de manera conjunta con el maestro, en la investigación, planeación, ejecución y evaluación del programa educativo, para lograr así su plena participación.

33


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Así, es el estudio, manejo y aplicación de las MP un aliado del maestro para asegurar que el binomio enseñanza/aprendizaje se convierta en una realidad y no sólo se practique la enseñanza.

Fundamentos de las metodologías participativas Más que una lógica racional jerárquica y dominante, requerimos de una lógica relacional, flexible, intuitiva y procesual. FRANCISCO GUTIÉRREZ-PRADO

Tal como lo muestra la experiencia, los sistemas educativos pocas veces arrojan resultados afortunados. La causa de ello es el diseño equívoco de los programas educativos en cuanto a planeación y ejecución, que olvida el binomio enseñanza/aprendizaje centrándose en la enseñanza. Esta práctica sólo ocasionalmente da lugar a un conocimiento permanente. En varias investigaciones pedagógicas realizadas en toda América Latina y en Europa, se ha detectado que las experiencias con resultados óptimos han tenido el común denominador del uso de metodologías participativas en el sistema escolar. Durante la serie, profundizaremos en el análisis de estas metodologías como una herramienta clave que ayuda a los maestros a cumplir con su tarea de lograr el aprendizaje por parte de los alumnos a fin de que los programas generen un conocimiento permanente. Varias disciplinas fundamentan el uso de las metodologías participativas; conocer y entender este sustento nos permite aclarar algunos aspectos relacionados con las interrogantes que surgen cuando éstas aún no se han aplicado. El uso de las MP no es producto de una moda ni de la época moderna, su largo trayecto históri-

34

co lo comprueba. Las MP no están diseñadas con el único fin de ser divertidas, existe un fundamento neurofisiológico que recomienda el uso de éstas mediante una serie de técnicas y materiales didácticos para apoyar el aprendizaje. Sus fundamentos pedagógicos han sido probados por diferentes escuelas de la enseñanza y del estudio de la conducta. Si bien es cierto que, en algunos espacios geográficos, aún se les menciona como una novedad, varias generaciones, producto de una educación participativa, han ya envejecido. La ciencia ha avanzado en los últimos decenios de una manera vertiginosa y con ella la interdisciplinariedad en sus diversas ramas. La pedagogía, la psicología y la neurofisiología caminan de la mano para retroalimentarse y buscar la mejor propuesta de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se revisan dos de los fundamentos de las metodologías participativas: el neurofisiológico y el histórico. En artículos posteriores sobre el tema, nos centraremos en una metodología en particular, la metodología SARAR, y presentaremos el concepto de proceso y facilitador; también proporcionaremos diseños de herramientas y técnicas pedagógicas que apoyan al maestro y facilitan el proceso de enseñanza.

El fundamento neurofisiológico Saber qué ocurre, no empujar, abrirse y estar atento. Mirar sin clavar la vista. Escuchar con más quietud que agudeza. Usar la intuición y la reflexión en lugar de descifrar. JOHN HEIDER

Estas cualidades las debe tener un buen maestro. A fin de entender el porqué se utiliza una serie de recursos en las metodologías participativas, debemos conocer algunos aspectos vinculados

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS

al funcionamiento de nuestro cerebro en relación con el aprendizaje. La mente humana tiene dos formas de adquirir el conocimiento: la intuitiva y la racional. La primera tiene una larga historia en la evolución del hombre, se remonta al origen de la vida; la segunda, que comprende la comunicación verbal, tendrá solamente algunos cientos de miles de años (Sagan, 1986). Estas dos formas de pensamiento están vigentes en el ser humano, y sus manifestaciones son diversas. Aun cuando utilizamos los dos hemisferios del cerebro, algunos seres humanos son predominantemente racionales, otros intuitivos y otros combinan las dos formas de pensamiento. Estas diferencias se deben en su mayor parte a diversos patrones culturales y sociales. En la actualidad, las dos formas parecen antagónicas y son causa de choques culturales. Sin embargo, ambas formas de pensar son precisas, complementarias y necesarias. ¿Por qué esta ambivalencia o

dicotomía? La respuesta la tiene la investigación de la ciencia moderna: Nuestro cerebro contiene en la corteza cerebral estos dos mecanismos que presentan una complementariedad en el pensamiento humano: el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Los neurocientíficos han pasado los últimos cien años averiguando el funcionamiento de los dos hemisferios. En las últimas cinco décadas, las investigaciones se han acelerado debido al avance de la tecnología y la cooperación interdisciplinaria. Se cuenta a la fecha con datos suficientes que aclaran el manejo de la información diferenciada en estos dos hemisferios y su intercomunicación, cruzando el cuerpo calloso a través de un complejo tendido de redes y caminos. Hemisferio izquierdo Como sabemos, el hemisferio izquierdo procesa la información relacionada con las habilidades *SXS GIVIFVS JIIPXLIFVEMR QI (MFYNS 7LYXXIVWXSGO

Cuerpo calloso

El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas (comisura central) más extenso del cerebro humano. Gracias a este cuerpo, ambos hemisferios se comunican entre sí a fin de trabajar de manera complementaria. Hemisferio izquierdo

CORREO del MAESTRO

Hemisferio derecho

núm. 248 enero 2017

35


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

de la lectura, la escritura, el habla y el dominio de los cálculos aritméticos; analiza la información de una forma lineal, secuencial y lógica; es capaz de examinar los hechos con objetividad y raciocinio y, por lo tanto, no tiende a emitir valores de juicio. Sus conclusiones se dan a partir de un análisis lógico. En relación con el manejo del tiempo, el hemisferio izquierdo lo enfoca en aspectos temporales, tiene la tendencia de tratar con los cambios rápidos. Analiza los estímulos en términos de detalle y características específicas (Springer y Deutch, 1989). Este hemisferio maneja un pensamiento escéptico y crítico. No tiene las facultades para percibir patrones e interconexiones. Dentro de las matemáticas, por ejemplo, funciona muy bien para despejar una ecuación algebraica. Hemisferio derecho En contrapartida, el hemisferio derecho tiende a analizar la realidad desde otro enfoque: maneja la visión tridimensional, reconoce siluetas en

Pensamiento analítico

Funciones del hemisferio derecho Habilidad artística

Lógica

Creatividad

Idioma

Imaginación

Razonamiento

Shutterstock

Funciones del hemisferio izquierdo

conjunto y puede analizar la realidad de una forma global, ya que posee un razonamiento holístico. Es sumamente creativo, imaginativo, posee habilidad musical y para el arte en general. Puede dar rienda suelta a la fantasía; tiende a emitir valores de juicio un tanto negativos y pesimistas (Sagan, 1986). Trata con relaciones simultáneas y con propiedades globales de patrones. Trabaja de una forma Gestalt: comprensión del todo en el estilo sintético; esto le permite comprender patrones o modelos con interrelaciones muy complejas que no pueden definirse con precisión por no parecer muy lógicas. Puede tener introspectivas muy creativas, pero no las puede desarrollar adecuadamente. Este hemisferio carece de algo equivalente al no. Posee la habilidad para el dibujo y la capacidad para ocuparse de aspectos que presentan gran complejidad. Es muy competente para casar, hermanar o encontrar correspondencias y para formar analogías. Resuelve problemas geométricos. Este es el lóbulo que se encarga de soñar.

Intuición Visión

Ciencia y matemáticas

Habilidad músical Escritura Habilidad numérica Control del lado derecho del cuerpo

Manejo de visión tridimensional Control del lado derecho del cuerpo Razonamiento holístico

36

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS

La asimetría Esta asimetría ha sido demostrada por la ciencia actual en diversos campos del conocimiento como la física nuclear, la biología molecular, la psicología, la neurofísica, la psiquiatría y las diversas ciencias médicas, y obliga a todos los trabajadores de la educación a considerarla al diseñar un modelo pedagógico para metodologías del binomio enseñanza/aprendizaje. Un modelo que esté dirigido al uso de nuestras dos capacidades para adquirir conocimiento requiere un diseño que, conociendo las dos formas de adquirir el conocimiento, trabaje con técnicas pedagógicas que promuevan la participación de los dos hemisferios. Existe, entonces, el hemisferio izquierdo con su habilidad racional, y el derecho, con el pensamiento intuitivo. En casos normales, la comunicación interhemisférica sucede a través del cuerpo calloso: un intrincado mecanismo compuesto de doscientos millones de fibras neuronales que son capaces de procesar varios billones de bits por segundo. Este conocimiento se adquirió al analizar varios resultados en el caso de pacientes recién operados para detener la epilepsia, cortando el cuerpo calloso. Los pacientes presentaron comportamiento de dos diferentes voluntades dentro de una misma persona. Este primer contacto con la realidad dual de nuestro cerebro abrió toda una rama de investigación hace un siglo, que ha arrojado resultados sorprendentes. En su libro Los dragones del Edén, Carl Sagan (2003) plantea varios ejemplos en nuestro diario accionar que son explicados por la asimetría lobular: por ejemplo, nuestra incapacidad para describir verbalmente una cara y, sin embargo, nuestra facilidad para reconocerla. Si el hemisferio derecho ha sido dañado por algún accidente, una persona es incapaz de reconocer su propio rostro en el espejo. A las personas con daño del hemisferio izquierdo les resulta impo-

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

sible comunicarse a través del habla, pero pueden hacerlo perfectamente con dibujos. La aplicación de estos avances científicos en la pedagogía posibilita nuevos diseños que consideren la utilización de ambos hemisferios cerebrales. Robert Ornstein y David Galin del Instituto Neuropsiquiátrico Langley Porter de San Francisco, EUA, ofrecen una analogía interesante para explicar cómo en la cultura pedagógica occidental predomina el uso del hemisferio izquierdo y prácticamente se ha anulado el derecho. Ornstein sugiere que nuestra conciencia con respecto al hemisferio derecho es similar a nuestra habilidad para ver las estrellas en el día. El sol es tan brillante que las estrellas se vuelven invisibles, a pesar del hecho que están tan presentes en nuestro cielo tanto de día como de noche. Cuando se mete el sol, somos capaces de percibir las estrellas. De la misma forma, el brillo de nuestra más reciente adquisición biológica, las habilidades verbales del hemisferio izquierdo, opaca nuestra conciencia del intuitivo hemisferio derecho, que en nuestros ancestros [y en muchas culturas vigentes hasta nuestros días] deben ser los principales medios para percibir el mundo (Sagan, 1977).

Hemos trabajado con maestros jóvenes en talleres de capacitación sobre metodologías participativas, y todos han confesado que desconocen el término y que su forma de enseñanza está diseñada y dirigida sólo al hemisferio izquierdo, por lo tanto, los alumnos no ejercitan el hemisferio derecho. Los sueños El hemisferio derecho trabaja durante el sueño y busca respuestas a preguntas planteadas durante el día por el hemisferio izquierdo. Una gran cantidad de experimentos científicos se han dado a partir de soluciones encontradas en

37


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Shutterstock

los sueños (hemisferio derecho); probarlas, sistematizarlas y publicarlas han sido funciones del hemisferio izquierdo. Sólo para mencionar algunos: el químico alemán Friedrich Kekulé von Stradonitz en 1965 encontró la respuesta a una de las interrogantes más complejas, la naturaleza de la molécula “benceno” (Sagan, 1977). Algunas de las teorías propuestas por Albert Einstein provienen de la intuición, tal vez de ahí su famosa frase que dice:

“La imaginación es mucho más grande que el conocimiento”

Horacio Ortiz presenta los siguientes comentarios sobre la obra Los sueños de Einstein de Alan Lightman (1993): Para el oscuro empleado de la oficina de patentes, la elaboración de la teoría de la relatividad se acompañó siempre de una manera de pensar que privilegiaba a los sueños y la imaginación sobre las cuerdas cortas de las obligaciones de la realidad […] Einstein no puede menos que transmitir las evocaciones preclaras que le invaden, dialogar sus entrañables obsesiones con su inseparable amigo Besso, sabiendo de antemano que la ensoñación tendrá fruto en el futuro […] [Los sueños son] el escenario necesario para dejar fluir la imaginación con que la ciencia deberá enfrentar su teoría […] (1994).

El tema es realmente apasionante, y muchos tomos se han dedicado a tratar los diferentes aspectos relacionados con el funcionamiento de los hemisferios cerebrales. En este texto, nos interesa en particular su relación con las diferentes formas de cultura y cómo éstas inciden en el trabajo educativo, así como averiguar en dónde se presenta la otra forma de pensar y ver el mundo.

38

La dualidad del pensamiento La cultura occidental, desde tiempos remotos, presenta manifestaciones del conocimiento de esta dualidad en el pensamiento y su lugar en los sueños. Ya Homero afirmaba, en Odisea: “Hay dos puertas para los leves sueños: una, construida de cuerno; y otra, de marfil. Los que vienen por el bruñido marfil nos engañan, trayéndonos palabras sin efecto; y los que salen por el pulimentado cuerno anuncian, al mortal que los ve, cosas que realmente han de verificarse.” Las culturas llamadas orientales, como por ejemplo la china, fomentan el uso de ambos hemisferios. El tipo de escritura que utilizan, la ideográfica, obliga al hemisferio derecho a estar más activo y en coordinación con el izquierdo, ya que un símbolo en sí mismo encierra una idea (hemisferio derecho); a diferencia de la escritura occidental, que, para descifrarla, es preciso recorrer los símbolos de forma lineal y secuencial (hemisferio izquierdo). La escritura ideográfica obliga al hemisferio derecho a descifrar el símbolo y transmitírselo al hemisferio izquierdo, que es el facultado para comunicarse con el mundo exterior a través de la palabra. Los sistemas de enseñanza de la cultura china siempre consideran alimentar, ejercitar y respetar las dos diferentes formas de pensamiento. Los cimientos y fundamentos de su cultura, una de las pocas ininterrumpidas en la historia de la humanidad, han tomado en cuenta la dualidad y complementariedad de las formas del universo y que se sintetiza en el símbolo del tao, que es una muestra de cómo ideográficamente se conjugan las dos fuerzas que rigen el universo: el yin y el yang. La cultura japonesa también considera ambos hemisferios del cerebro humano en los sistemas de enseñanza. En la cultura hindú, por medio de la filosofía yoga, muchos años antes de que se pudiera comprobar científicamente, el filósofo hindú Sri Aurobindo decía:

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS

El intelecto es un órgano compuesto de varios grupos de funciones, divididas en dos importantes clases, las funciones y facultades de la mano derecha y la mano izquierda. Las funciones de la mano derecha son la comprensión, la creatividad y la facultad de sintetizar; la izquierda se limita a lo crítico y analítico, a las verdades comprobadas. La derecha capta aquello que sólo está insinuado y no definido aún. Ambas son esenciales para el razonamiento humano. Estas funciones importantes de la máquina deben ser todas aumentadas a su poder de trabajo más alto, si no queremos que la educación sea imperfecta y desequilibrada (Springer y Deutsch, 1989).

En la mayoría de las culturas orientales, la hindú, la china, la japonesa, así como en las culturas olmeca, maya, tolteca, zapoteca, náhuatl, quechua, aymara, etcétera, el concepto de dualidad complementaria y el pensamiento holístico aparecen como una constante que atraviesa el cotidiano accionar de las comunidades originarias hasta hoy en día. Es la cultura occidental la que ha fraccionado ambas formas de ver y entender el mundo; sin embargo, ambas líneas culturales se están acercando. Las culturas mencionadas tienen un registro histórico de alrededor de cinco mil años; la cultura occidental, que proviene de ellas, provocó en su recorrido una ruptura con lo antiguo, desechándolo. En estos tiempos, con los avances de la ciencia pedagógica, fundamentada en el conocimiento científico interdisciplinario, los maestros nos vemos obligados a investigar por nuestra cuenta y profundizar en el uso de las metodologías participativas. Ahora, con los grandes descubrimientos científicos, se inicia un punto de encuentro. Corballis y Bale, en su libro, The ambivalent mind: The neuropsychology of left and right (La mente ambivalente, neurofisiología de lo derecho e izquierdo)

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

1983 , al revisar diversos datos sobre la asimetría en la naturaleza, afirman: “… se fortalece nuestra convicción de que las asimetrías sistemáticas de la morfología, la biología molecular y las interacciones subatómicas están finalmente relacionadas, y que existen, después de todo, distinciones absolutas y universales entre lo derecho y lo izquierdo”. Encuentro entre nuestras culturas originarias y el pensamiento moderno Surgen también disciplinas que requieren un pensamiento holístico –ante la inminente catástrofe del globo terráqueo– como es la ecología. En las últimas décadas, se han dado los primeros pasos para entender de una forma científica lo que las culturas tradicionales siempre han tenido presente a través de la visión global e interconectada de todos los fenómenos que perciben. El pensamiento americano –me refiero a toda la América de los pueblos originarios–, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, en las culturas prehispánicas y precoloniales, fundamentaba su cultura, creencias, educación, filosofía y medicina, en un pensamiento holístico. Es claro que el pensamiento intuitivo tenía predominancia en su relación con el mundo. Estas culturas también se han distinguido por sus elaborados cálculos matemáticos y astronómicos que requieren del uso del hemisferio izquierdo. Esto nos indica que mantenían un equilibrio entre la razón y la intuición, es decir, el uso de ambos hemisferios. En la actualidad, en este mismo territorio de América, en los espacios académicos y de formación profesional predomina la cultura occidental, y es en algunas comunidades originarias, alejadas de los centros urbanos, donde prevalece la forma de pensamiento originario. Muchos maestros provienen de familias campesinas con un fuerte arraigo cultural tradicional. Cuando ingresaron en las universidades, sin

39


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Shutterstock

entenderlo del todo, se encontraron con otra forma de pensar que excluye el pensamiento intuitivo. Suele suceder que, cuando expresan su visión del mundo, se convierten en blanco de burla. Esta dicotomía que se presenta en los educandos termina por provocar un rechazo al conocimiento, producto de su cultura, y, para ser realmente científicos, adoptan sólo aquellos conocimientos aprendidos en el aula, cancelando con ello la riqueza del conocimiento. El único fin de las diversas técnicas que se utilizan en las metodologías Las metodologías participativas bus- participativas es lograr que los estudiantes se apoderen del conocimiento can fomentar en el maestro, el uso de las utilizando todas las facultades que poseen dos formas de adquirir conocimiento y manejar la información, encontrando el equilibiológica. Dicho en palabras más sencillas, hace brio y la complementariedad de ambas facultaya más de dos mil años, por el gran filósofo des del cerebro, a fin de lograr una visión amplia chino, Confucio: “Dime y olvidaré; enséñame, de la realidad. El uso de juegos, técnicas, dibutal vez recuerde; involúcrame y comprenderé”. jos y dinámicas permite desarrollar y desperEsta frase, en toda su simplicidad, encierra el tar su capacidad creativa y su imaginación para principio básico de las metodologías participaenfrentar los retos de trabajar con todo tipo de tivas. Cómo lograr el involucramiento del estualumnos, incluyendo los de comunidades ruradiantado es precisamente el lineamiento de esta les o semirrurales, y para resolver los múltiples nueva forma de enseñanza. problemas que se le presentarán y cuya solución Fundamentos históricos no está en los textos universitarios. En la medida en que se practiquen todas las La vida cotidiana no está fuera de la historia formas de adquirir conocimiento, el cerebro sino en el centro del acaecer histórico: es la aprenderá con mayor facilidad y estará equipaverdadera esencia de la sustancia social […] do con una gama de posibilidades que permiToda gran hazaña histórica concreta se tirá, a los maestros, convertirse en verdaderos hace particular e histórica precisamente facilitadores de los procesos autogestionarios, por posterior efecto en la cotidianidad. y aprender a ver la realidad en la forma que lo hace la comunidad estudiantil. AGNES HELLER Las diversas técnicas que se utilizan en las metodologías participativas surgen de un todo Tras revisar los fundamentos neurofisiológicos sumamente complejo y cuyo único fin es el de que explican el porqué del uso de las metodololograr que el estudiantado se apodere del cogías participativas, en esta sección veremos los nocimiento utilizando todas las facultades que fundamentos históricos para entender el desaposee, gracias a la naturaleza, que nos ha equirrollo de esta forma de enseñanza y aprendizaje pado a través de millones de años de evolución a través de los tiempos.

40

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Las metodologías PARTICIPATIVAS

El empleo de metodologías particirticintipativas se encuentra ya en las antion guas civilizaciones que combinaron o teoría y práctica, como es el caso de los mayas, los indostanos, fue-a, guinos y esquimales (Fals Borda, 1982). Su empleo se remonta a las más antiguas escuelas filosóficas de Oriente y nos llega ya tamizado a través del Occidente Naciente (Grecia), donde alcanza su esplendor en este hemisferio […] Un claro ejemplo de esta práctica la encontramos en el uso de la mayéutica por parte de Sócrates, para desarrollar la habilidad, tanto del razonamiento como del manejo de la in-

arroja al campo miles de maestros. Las con consecuencias de ello inciden de forma directa en la incapacidad de los alu alumnos para retener y comprender lo aprendido. Así, en América Latina en general las escuelas aún no practican la ral, Sh verdadera participación del esutt ers tock tudiantado, y los maestros se convierten en protagonistas de los procesos cognitivos. Una investigación efectuada en México concluye que la razón de este fenómeno se encuentra en la falta de manejo de metodologías participativas de los trabajadores de la educación, y en la relación vertical entre los niveles directivos, los maestros y los estudiantes.

tuición […] desarrolla la expansión de conciencia, Correo del Maestro E TEVXMV HI %^EVGS]E & Una experiencia en capacitación participativa. La metodología SARAR y su aplicación en el ámbito de la forestería social, Potosí (Bolivia), Proyecto FAO / Holanda / CDF ±(IWEVVSPPS *SVIWXEP Comunal en el Altiplano Boliviano”.

proporcionando básicamente los fundamentos de la multiplicidad asociativa y la destreza en el manejo de las conexiones entre pensamiento y habla (idea y signo/imagen y palabra…). En la Edad Media se encuentran varios ejemplos entre diversos grupos y en el siglo diecinueve, en la tradición gótica […] La transmisión de conocimientos bajo esta relación, al parecer se encamina a la búsqueda de la comprensión verdadera, la sabiduría, la autoconciencia: el encuentro del hombre en el mundo de la dimensión cosmogónica… (Acevedo, 1982).

Sin embargo, y a pesar de esta larga trayectoria histórica, las diversas formas de educación participativa sufren un fuerte revés durante periodos largos en los que predomina la relación que conocemos hasta nuestros días de profesor/ alumno, y que prevalece de una forma generalizada en las universidades latinoamericanas. Con ello se modifica la antigua relación horizontal por una vertical y este tipo de educación

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

La comunicación horizontal es la que se da entre los miembros de un mismo nivel jerárquico, y ayuda a resolver problemas y tomar decisiones en las que deben intervenir varios departamentos

41


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Podemos concluir que el hilo histórico que conduce hacia el uso de las metodologías participativas es discontinuo. En la actualidad, vivimos un momento de la educación que nos obliga a prestarles mayor atención. La comunidad estudiantil nos lo demanda. En ese sentido, se recomienda un proceso de capacitación de los maestros, no sólo respecto al conocimiento teórico de las metodologías participativas, sino que abarque también la práctica de la aplicación de las técnicas y los materiales. La idea es trabajar en módulos que se intercalen con la práctica a fin de poner a prueba lo aprendido, así como compartir y socializar lo aplicado y sus resultados. El cambio que se genera tanto en los maestros como en los alumnos es sorprendente. La adquisición de conocimiento con este modelo pedagó-

gico despierta nuevas posibilidades y descubre recovecos de la inteligencia que no habían sido utilizados. No es fácil lograr que un maestro se aventure por terrenos desconocidos al utilizar técnicas recién aprendidas; sin embargo, una vez superado el temor inicial, comprueban los resultados positivos. Por su parte, los alumnos, al ser partícipes de su proceso de conocimiento, descubren sus nuevas capacidades y su potencial escondido. Correo del Maestro se suma a la difusión de esta experiencia, a lo largo de tres artículos en total, con el propósito de fortalecer la capacidad de los docentes para convertirse en facilitadores del aprendizaje y acompañar a sus alumnos en un maravilloso recorrido para descubrir todo un mundo de conocimiento.

Referencias ACEVEDO,

A. (1982). Aprender jugando, tomo II. México: Li-

musa. AZARCOYA,

B. (1996). Una experiencia en capacitación participativa. La metodología SARAR y su aplicación en el ámbito de la forestería social, Potosí (Bolivia), Proyecto FAO / Holanda / CDF “Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano”.

CORBALLIS,

M., y Beale I. (1983). The ambivalent mind: The neuropsychology of left and right. Burnham Inc Pub. USA.

ORTIZ,

H. (1994). Comentarios de Horacio Ortíz sobre el ibreo de Alan Lightman, Los sueños de Einstein, México, Tusquets.

SAGAN,

C. (2003). Los dragones del edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana. México: Grijalbo.

(1995). The Demon-Haunted World. New York. Random House. SPRINGER,

S. P., y G. Deutsch (1989). Left Brain, Right Brain, Nueva York: W. H. Freeman and Company.

FALS Borda, O. (1982). Informe final: Segundo Seminario de In-

vestigación Participativa. Pátzcuaro (México): Crefal.

42

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares, UN INTELECTUAL DE NUESTRO TIEMPO Elvia Montes de Oca Navas* Todo está sometido a leyes, nada está gobernado por el azar; el universo revelado por la ciencia, es la revelación de una armonía.

Justo Sierra es uno de los intelectuales más reconocidos en México; fue

www.iisue.unam.mx

JUSTO SIERRA

funcionario público, maestro, abogado, autor de libros de historia, legislador, poeta, ensayista, novelista, dramaturgo, periodista. Como funcionario público, estuvo cerca del grupo en el poder, especialmente durante el largo gobierno encabezado por Porfirio Díaz; como docente, conoció las instituciones académicas más importantes de entonces; como político, redactó y manejó las políticas educativas de su tiempo y tuvo un reconocido liderazgo en los ámbitos culturales y políticos; como autor de libros, colaboró con la formación e identidad de los mexicanos. Sierra fue también miembro de un grupo selecto de intelectuales, conocido como “Los científicos”, venidos muchos de ellos de provincia, radicados en la capital del país. Una minoría selecta, creadora y difusora de la cultura, integrada por intelectuales conocedores de otras lenguas, especialmente del inglés, francés y alemán, que les permitió conocer de manera directa los contenidos de textos extranjeros y acercarse a la cultura de los pueblos que entonces sobresalían como los más avanzados, tanto en el campo de las ciencias modernas como en el de las humanidades, así como en la producción económica. En este documento analizo a un miembro de ese grupo: Justo Sierra, especialmente como educador y como autor de libros escolares de historia. Como fuentes de investigación y metodología se usaron, de manera específica, las obras del personaje aquí analizado.

Justo Sierra, su ambiente cercano Justo Sierra nació en Campeche, probablemente el 26 de enero de 1848; Campeche entonces per* Profesora-investigadora adscrita a la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

tenecía al estado de Yucatán. Fue hijo de Justo Sierra O’Reilly, intelectual mexicano, doctor en Derecho, juez de Primera Instancia en Campeche, diputado del Congreso de Yucatán, fundador de revistas literarias, autor de obras históricas y jurídicas, novelista reconocido, autor de La hija del judío. Su madre fue Concepción Méndez

43


3PEZEVVuE ] *IVVEVM ) México a través de los siglos XSQS GYEVXS 1q\MGS &EPPIWGj ] 'SQTEyuE )HMXSVIW

Certidumbres E INCERTIDUMBRES

to de Justo Sierra, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres –hoy Rotonda de las Personas Ilustres– en 1948, año en el que México lo llamó oficialmente “Maestro de América”.

Sueños e ideas de Justo Sierra como educador

Doctor Justo Sierra O’Reilly

Echazarreta. Su abuelo materno, Santiago Méndez Ibarra, fue gobernador del estado de Yucatán. Este fue el ambiente familiar en el que se desenvolvió nuestro personaje y que favoreció su desarrollo en los diversos campos de la cultura. En los últimos años del porfirismo, Sierra fue nombrado secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes (1905), puesto al que renunció el 24 de marzo de 1911, sumándose así a la renuncia colectiva del gabinete de Díaz; esto fue dos meses y un día antes de que el mismo Díaz renunciara como presidente (25 de mayo de 1911). Francisco I. Madero, sucesor de Díaz, mandó a Sierra como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del Gobierno de México ante España (abril de 1912), donde murió el 13 de septiembre de 1912. La Universidad de La Habana lo llamó “Maestro de América”. La Universidad Nacional Autónoma de México ha editado y reeditado varias veces su obra. Para festejar el primer centenario del nacimien-

44

Nuestro personaje defendió vehementemente la obligatoriedad de la instrucción primaria en todo el país: había que hacerla obligatoria y uniforme en el territorio mexicano, a diferencia de la posición manifestada por liberales ortodoxos como Francisco G. Cosmes, quien defendía la soberanía de los estados en materia de educación. Para Sierra, la educación fue concebida como el desarrollo armónico de todas las facultades de los educandos; además defendió el laicismo que debía haber en las escuelas oficiales, así como la profesionalización de los educadores que acabara con su improvisación. Fue defensor de una enseñanza moderna que requería de nuevos métodos, nuevas teorías pedagógicas y psicológicas relacionadas con la niñez, nuevos recursos didácticos, incluso nuevos edificios escolares y, sobre todo, nuevos maestros, acordes con las modernas ideas sobre la educación y la infancia. De ahí la preocupación por crear escuelas normales, editar revistas especializadas, formar asociaciones y grupos de discusión llamados academias, que les crearan a sus miembros la idea de pertenencia, y a la vez de dirección y diferencia con respecto a los demás profesionales. La búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, más que de principios pedagógicos explicativos, llevó a los pedagogos de la época, incluido Justo Sierra, al hallazgo y utilización de otras formas de enseñar, basadas en la lógica y la experiencia, muy cercanas al positivismo del que

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares, UN INTELECTUAL DE…

después algunos quisieron alejarse, por el peso excesivo que se le dio al objetivismo y al realismo en el aprendizaje. Sierra llegó a la conclusión de que la instrucción por sí sola y aislada, a la manera como lo hizo el positivismo extremo –que sólo se ocupaba del desarrollo intelectual de los educandos, sin atender al sentimiento, la voluntad y la emoción–, podía ser dañina si no era sólo un medio para una educación integral y armónica de los educandos. Sierra adoptó del positivismo su método científico para la búsqueda y hallazgo del conocimiento, y la ciencia como medio para prever y transformar la realidad. Había que aplicar el método experimental de Bacon, la observación de los hechos físicos y sociales para la deducción de leyes, una teoría bautizada como positivismo, con la presencia de Comte y su confianza en los sentidos y la razón. La ciencia, según Justo Sierra, era el conocimiento de las relaciones entre las cosas; el método debía ser el inductivo: de la observación de los casos particulares se debía llegar al descubrimiento de las leyes generales. Lo positivo del positivismo fue la adopción de un método fundado en los hechos mismos y no en creaciones subjetivas del científico. Sin embargo, la ciencia no negaba la existencia del mundo metafísico: “Lo que está más allá es absolutamente inaccesible al espíritu humano, pero inaccesible no quiere decir nulo o no existente” (Sierra, 1984c: 23), ideas que Justo aceptó, con base en Emilio Littré (1801-1881), filósofo positivista francés. La verdadera religión, así como la ciencia, la política y la educación, debían estar basadas en la verdad y la razón. Todo era parte de un todo armónico y en constante evolución ascendente. En cuanto al desarrollo del mundo natural y del mundo social, lo que regía era la ley de la evolución y la transformación de Darwin y de Wallace, y esto sería enseñado en las escuelas. No obstante, Sierra después se acercó a los orí-

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

genes poéticos y filosóficos de la ciencia, no necesariamente positivos y evolucionistas. La educación, para Sierra y sus contemporáneos, era un medio para la formación del nuevo y buen ciudadano, igualador de formas de pensar, especialmente a través de la instrucción cívica y el conocimiento de historia patria, que fue a la que se dedicó principalmente como autor de libros de historia. El propósito fue formar nuevos hombres para integrar un México distinto, basado en la paz, el orden y el progreso; formar espíritus liberales y patrióticos que amaran a la patria y sus instituciones. La patria se reconoció como elemento unificador en el cual se identificaran todos los mexicanos, se concibió como un elemento de cohesión nacional. El nacionalismo se entendió como un proceso en formación, no como un logro estático e inamovible, y se manifestaba en un pueblo identificado con un pasado común difundido a través de la escuela y los libros escolares de historia, de geografía y de instrucción cívica. Sierra colaboró a la reafirmación del papel hegemónico del Estado en el campo de la educación, para que éste se hiciera cargo de la expansión de la educación elemental por todo el país, estableciera políticas educativas y programas escolares únicos, que, si bien no se podían imponer en los estados de la República, dadas su libertad y soberanía federales, seguirían los lineamientos dictados por el gobierno nacional. Esto contribuiría a formar un sistema educativo único y homogéneo en sus bases fundamentales, reafirmando los principios de laicidad, gratuidad y obligatoriedad respecto a la educación elemental oficial. Este programa fue encabezado y apoyado por Justo Sierra. La escuela –decía Sierra– es la salvación de nuestra personalidad nacional. La inteligencia cultivada en las escuelas permitía a los sujetos evolucionar de un estado inferior a otro más desarrollado, logrado a través

45


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

de su esfuerzo personal. Los individuos conscientes de su inferioridad se esforzarían por superarla. “Además, fuera del carril intelectual, la instrucción favorece las aptitudes, produce una cantidad siempre creciente de bienestar social, y así es la palanca mejor de la civilización” (Sierra, 1984c: 55). Los pueblos y los hombres pasarían de la barbarie a la civilización, en buena medida gracias a la educación. Para seguir una evolución ascendente, los pueblos debían integrar a sus miembros por medio de la educación obligatoria, convertir sus fiestas populares en fiestas cívicas oficiales. Debían hacerlos actores, no meros espectadores, e inculcar en ellos una religión basada en el trabajo, la fraternidad, la concordia, la justicia y la libertad. La instrucción y la educación debían ser manejadas como apoyo para el desarrollo sistemático y ordenado de todas las facultades humanas, así se lograría la formación de buenos seres humanos y buenos ciudadanos. “[N]osotros no queremos hombres instruidos, sino hombres buenos” (Sierra, 1984c: 51). Dirigir a los hombres hacia el bien y la libertad, ésa era la función fundamental de la educación, que ponía de relieve el valor humanístico, ético y social de la educación impartida en las escuelas. Sierra comparte con el pensamiento dominante de la Ilustración del siglo XVIII su confianza en la educación y la difusión de las nuevas ciencias en un ambiente de libertad y responsabilidad social. La aplicación de las ciencias en el desarrollo de importantes inventos como la imprenta permitiría la difusión de las ciencias y las ideas a través de periódicos, revistas, libros y todo lo que fuera necesario para expandir la cultura entre un mayor número de personas bajo la bandera de la igualdad. La moral que se impartiera en las escuelas, especialmente en las primarias, debía comprender la enseñanza de los deberes cívicos que el hom-

46

bre tiene consigo mismo y con sus semejantes; las cuestiones religiosas pertenecían al terreno de la conciencia y la libertad que debía haber en ella, pero este asunto no era parte de la escuela. En la escuela elemental se debían enseñar los deberes que se tenían para con la patria, deberes cívicos que formaban parte de la enseñanza moral; la religión cívica debía sustituir a las demás por la religión de la patria. Esta religión cívica combatiría las supersticiones y los excesos que los hombres, tanto laicos como religiosos, cometían en nombre de “las religiones”, sin respetar a Dios, de quien Sierra dedujo su existencia a partir de la creación, a la manera como siglos atrás lo había hecho santo Tomás de Aquino. En Sierra se advierte siempre una mezcla de teísmo y patriotismo, un hombre anticlerical pero profundamente religioso. En resumen, la educación elemental sería laica, obligatoria y gratuita, todo en manos del Estado mexicano. El Estado sería considerado como educador, no sólo instructor; sería un órgano social especial que representara los intereses comunes. Un Estado civilizador, promotor de la evolución, coordinador de las actividades individuales dirigidas a un mismo fin: permitir la promoción y la selección social a través de la educación, ésta concebida como factor de progreso, formadora de buenos hombres y ciudadanos, defensores de la patria; con una historia distinta de las de los demás pueblos, y con la obligación de conocerla por medio de los maestros y de los libros escolares de historia. Para Sierra, la libertad era el fin de la convivencia social en todos los ámbitos, incluida la escuela, pero esto sería posible una vez que el progreso social se hubiera impuesto gracias al orden; concebía la libertad como el punto más alto de la evolución, con base en el orden social y el respeto a las instituciones, y la educación se encargaría de ello. La educación inculcadora

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares, UN INTELECTUAL DE…

de hábitos “sociales” haría de México un pueblo civilizado. Al desarrollo de los grupos humanos, Sierra, igual que Spencer, le llama “evolución social”. La sociedad tiene leyes fijas que rigen ese desarrollo; conocerlas era el trabajo del legislador; del estadista, adaptarse a ellas, y obedecerlas era obligación de todos los ciudadanos. El derecho individual debía proteger y garantizar el derecho que cada individuo tiene a su propia evolución, lo que daría por resultado la sana evolución social. Para lograrlo, se necesitaba un gobierno fuerte que combatiera la violencia y las revoluciones, y reprimiera también las acciones de los liberales revolucionarios que a “hachazos” querían hacer el cambio. El sano desarrollo y el progreso de las sociedades no se lograban a saltos y sacudidas violentas. Como el mundo natural, el mundo de la historia tiene un orden del que se pueden y se deben descubrir las leyes. Sierra habló de encontrar las leyes de la historia para que ésta ya no fuera un mero relato anecdótico sobre personajes y sucesos. La labor de Sierra como intelectual, especialmente como maestro, se caracterizó por la tolerancia, la conciliación, el sincretismo de ideas; fue digno representante de una burguesía intelectual cultivada, “uno de los hombres más cultos de su época, entusiasta y moderado, liberal y conservador, cosmopolita y nacionalista, y, sobre todo, hombre de buena voluntad” (Dumas, 1986: 450).

Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares de historia Sierra insistía en que los maestros debían ser verdaderos educadores, no sólo difusores de instrucción y de información; los llamó “batalladores, sin recompensa, de la lucha por la vida”, “héroes, sin nombre y sin panteón, del progreso

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

mexicano”, “abnegados servidores del progreso social” (1984b: 297). En 1877, Justo fue nombrado profesor de historia de la Escuela Nacional Preparatoria. En una carta de Gabino Barreda, director y fundador de la Preparatoria, firmada el 21 de abril de 1877, Sierra fue nombrado profesor de Cronología e Historia General del País, nombramiento ratificado por el mismo Porfirio Díaz (Archivo General UNAM, Expediente personal de Justo Sierra 224/133/1541/f.1). Esta clase la ocupaba Ignacio Manuel Altamirano, pero, tras su muerte, fue Sierra quien se quedó como maestro definitivo y se convirtió en “maestro por antonomasia”. Un problema que tuvo Sierra en su labor como profesor de historia fue la falta de textos de historia de México; a esa tarea se dedicó nuestro personaje, no sólo a escribir textos sobre la historia nacional, sino también sobre la historia universal. La historia se enseñaba entonces desde la educación elemental hasta la superior, pero “tropecé, desde mis primeros pasos con un escollo insuperable: no había textos” (Sierra, 1984c: 61). Sierra criticó el plan de estudios de la Preparatoria, los estudios literarios eran “flojísimos y descuidados”, la historia como tal no existía: “La débil sombra que de ella conocemos es una especie de limosnera a quien ni el profesor ni los discípulos hacen caso” (1984c: 13). Era urgente darle a esta disciplina escolar el lugar que merecía. Sierra planteó la necesidad de producir libros de historia, hechos con base en la enseñanza y la pedagogía modernas, donde se incluyeran ilustraciones, resúmenes, cuestionarios, vocabularios, ejercicios de reforzamiento del conocimiento, y que estuvieran de acuerdo con el desarrollo físico, emocional y mental de los alumnos que leerían esos textos. La historia haría que los alumnos se dieran cuenta de la formación progresiva de la cultura humana. “Reducirán el estudio de las peripecias y de las personalidades políticas, a

47


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

lo que sea absolutamente indispensable para entender con claridad el proceso evolutivo de la civilización” (1984c: 375). Serían libros que, si bien utilizaban la memoria del lector, además debían recurrir a la reflexión y al uso de los sentidos, especialmente la vista, todo para que los alumnos aprendieran mejor y más fácilmente. Justo Sierra dio el ejemplo y por eso dedicó buena parte de su producción intelectual a la elaboración de libros escolares de historia. Sus libros de historia permiten al lector el conoci-

miento del pasado a través de un lenguaje preciso, un tanto grandilocuente, que lo hace parecer en ocasiones oscuro, pero que seguramente corresponde al estilo de lenguaje usado en su época. Sierra afirmaba que los libros escolares debían ser libros limpios, baratos, duraderos en su formato, y que además “recojan el fruto de la experiencia de los maestros” (1984b: 131). Los maestros de Historia debían ser también los autores de los libros.

Libros de Justo Sierra sobre historia patria, historia de México, y universal s s s

s

s s s

s

s

s s

s

Compendio de Historia General (1878), México, Ed. “La Libertad”. Compendio de la Historia de la Antigüedad (1879), México, Imp. “La Libertad”. Compendio de la historia de la antigüedad: texto del curso de historia de la Escuela Nacional Preparatoria (1880), México, Imp. “La Libertad”. Historia general: manual escolar destinado a la enseñanza preparatoria y normal (1891), México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. Catecismo de Historia Patria (1896). En tierra yankee: notas a todo vapor (1898), México, Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre. México, su evolución social. Espléndida edición profusamente ilustrada por artistas de gran renombre (1900), México, J. Ballescá y Cía., Sucs. Editores. Primer Año de Historia patria (1902), 7ª. ed., México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret (traducida al francés y al inglés). Segundo Año de Historia patria (1904), 5ª. ed. (10 000 ejemplares), México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret. (Esta misma obra y la anterior fueron publicadas en 1922 por la Secretaría de Educación Pública, en un volumen.) Juárez, su obra y su tiempo (1905-1906), J. Ballescá y Cía., Sucs. Editores. Elementos de Historia General para las Escuelas Primarias (nueva edición) (1908), México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret. Evolución política del pueblo mexicano (1ª. ed., 1900), (1940), México, La Casa de España en México.

Análisis del libro Evolución política del pueblo mexicano Este libro de historia de México escrito por Sierra, probablemente tuvo el propósito de ser usa-

48

do con los alumnos de la secundaria o de la preparatoria donde él era maestro. La obra, escrita en un lenguaje usado en la época, en nuestros días podría resultar un tanto difícil de entender. Es un libro extenso, que en su versión de 1960

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares, UN INTELECTUAL DE…

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

libreriasdeocasion.com.mx

alcanza 308 páginas, sin ilustraciones ni otros recursos didácticos, como cuestionarios para los alumnos e instrucciones para los maestros, que sí tienen otros libros escritos por este autor y dirigidos al nivel elemental. La edad de los destinatarios de los libros, con sus características e intereses propios y otras cuestiones más, explica las diferencias que existen entre los libros dedicados a los niños y los dedicados a los jóvenes. No es lo mismo ser niño que ser joven, así lo sustentaba la pedagogía moderna en la que se establecía la enseñanza y aprendizaje acorde con la etapa evolutiva de los alumnos, una enseñanzaaprendizaje graduada. Esta obra se inicia con el origen del hombre americano y las primeras civilizaciones mesoamericanas, y termina en la era actual (1900), que corresponde al gobierno de Porfirio Díaz. El libro no se llama Historia, sino Evolución política del pueblo mexicano, acorde con las ideas desarrollistas de Justo Sierra. El autor manifiesta en este trabajo cierta incertidumbre sobre el conocimiento de los hechos históricos, más si el tiempo y la ausencia de fuentes dificultan su conocimiento, como sucede con el verdadero origen del hombre americano, por lo que había que buscar fuentes que ayudaran a la construcción de la historia como ciencia. Si bien este origen es incierto, el sedentarismo de los primeros pueblos americanos fue el principio de la civilización; de ese sedentarismo se derivan los adelantos sociales, económicos y urbanos de los pueblos mesoamericanos, cuya discordia y recelos propiciaron su caída y el dominio ejercido por los españoles. A pesar de sus adelantos en la ciencia –como el sistema numérico, las grandes construcciones realizadas en sus ciudades– o la existencia y el pensamiento de personajes como Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl y Nezahualcóyotl, todo sucumbió frente al grado de adelanto de los españoles en su proceso evolutivo.

Frente a pueblos mesoamericanos como los mexicas, con costumbres antropófagas que teñían de rojo las ciudades en las ceremonias dedicadas a sus dioses, pueblos que vivían aún en estado de barbarie, “[e]ra preciso que este delirio religioso terminara; bendita la cruz o la espada que marcasen el fin de los ritos sangrientos” (Sierra, 1960: 33). En esta labor de conquista sobresale la figura de Hernán Cortés, un hombre audaz y valiente: “… ciertamente la obra de Cortés es la fundamental; lograda la atrevida empresa de aquel capitán de aventura, sin mandato ni autoridad legal, todo lo demás fue una consecuencia” (Sierra, 1960: 37). El autor de este libro resalta el papel de los hombres reconocidos en la historia por su superioridad, y que realizaron una tarea muy importante en la evolución social de los pueblos. Señala también las diferencias entre los pueblos conquistados y los pueblos conquistadores: “El emperador [Moctezuma] se sentía arrastrado al abismo por sus dioses muertos; era un vencido

49


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

de Quetzalcóatl, era el vencido de Cristo” (Sierra, 1960: 39). La cultura superior se impuso a la cultura inferior de acuerdo con las leyes de la evolución. El papel que tuvo la religión en la conquista y colonización de México, y el de los religiosos encargados de predicar la nueva religión, Sierra los explica así:

Desde el momento en que Hidalgo tomó parte en

Luego llegaron los doce frailes franciscanos la “Custodia”, como fue llamada, dirigidos por Martín de Valencia, el “custodio”: trece frailes, un verdadero apostolado de fe, de humildad, de pobreza, de fervor, hombres en quienes había tornado al mundo el espíritu angélico del fundador; toda la ternura, toda la dulzura de la religión de Francisco de Asís era necesaria para mostrar al mundo, en aquella época, españoles que no fueran duros, que no fueran crueles: los frailes de la custodia sólo lo fueron con ellos mismos (1960: 63).

Los héroes, en este caso Hidalgo, colocados por encima de las masas, están siempre atentos a las circunstancias y actúan conforme a ellas con propósitos claros y firmes, siguiendo fines que van más allá de ellos mismos; los héroes son considerados como seres superiores y modelos. México, afirma el historiador, por su carácter y su historia, por su bajo grado de desarrollo social alcanzado, era todavía un pueblo difícil de someter y conducir, de ahí su atraso y su pobreza, su “espíritu aventurero es una energía que hay que encauzar por la fuerza hacia el trabajo” (Sierra, 1960: 130). Los pueblos debían obedecer y someterse a los espíritus fuertes, superiores y preparados para la conducción de los más débiles. En la evolución del pueblo mexicano, aparecieron personajes como Antonio López de Santa Anna, quien también tuvo su misión en esta historia evolutiva, a pesar de ser “sumamente ignorante”:

Sierra justifica los actos destructivos realizados por los religiosos, como lo fue la quema de códices e ídolos, todo era necesario dadas las circunstancias que se vivieron y los fines de su tarea: salvar a los pueblos idólatras de su propia barbarie. En este encuentro se enfrentaron el instinto y la razón, y debía triunfar la razón. Acabar con las guerras entre los pueblos, establecer la paz y el progreso para seguir avanzando por los caminos de la civilización. “[E]l siglo XVI es el siglo de la creación; el siglo XVII es de conservación; el siguiente es de descomposición; bajo estos fenómenos aparentes continúa su marcha lenta el crecimiento social” (1960: 85). Así anuncia nuestro autor la lucha de México por su independencia de España. Los hechos históricos son las manifestaciones de las leyes generales que mueven a la historia, y que conducen a un desarrollo y crecimiento social ascendente. La figura de Hidalgo tiene gran relevancia en el pensamiento y en la narración que hace Sierra de la historia de México:

50

la conspiración de Querétaro, lo dominó todo con su voluntad y su conciencia; su conducta como jefe de la insurrección, digna a veces de justísima censura humana, se la dictaron las circunstancias; su propósito se lo dictó el amor a una patria que no existía sino en ese amor; él fue, pues, quien la engendró: él es su padre, es nuestro padre (1960: 115).

El general Santa Anna era un hombre que tenía la cantidad de inteligencia que se necesita para procurar todo su desarrollo a la facultad compuesta de disimulo, perfidia y perspicacia que se llama astucia. […]; inmensamente ambicioso, con una ambición centuplicada por la convicción de que él era el fundador de la República y de que ejercía un derecho conquistándola; esa ambición era su religión única, amasada con un poco de superstición católica y de creencia ingenua en sí mismo y en su papel providencial (Sierra, 1960: 160-161).

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares, UN INTELECTUAL DE…

Pensamiento propio de los hombres atrasados como Santa Anna, “vanidoso como un mulato”, a quien la historia y el desarrollo del país colocaron en el lugar que le correspondía; estos personajes no hacen cambiar el rumbo de los pueblos, aunque parezcan ellos mismos ser momentos de retroceso en su propio desarrollo y en el de los pueblos. En este proceso histórico llegamos a las luchas entre liberales y conservadores, el gobierno de Juárez, el imperio de Maximiliano y Carlota, personajes descritos por Sierra así: Maximiliano era, en toda la acepción del término, un aventurero, un hombre nacido para las aventuras y a quien no arredraban las empresas temerarias, si al fin de ellas vislumbraba un gran resultado en consonancia con su ambición […] México era lo desconocido, era una arcilla intacta aunque maculada por las guerras civiles, con la que se proponía hacer un pueblo a su imagen: se sentía para eso con valor, con entusiasmo, con inspiración, con el don divino de gobernar (1960: 256).

Carlota, según Sierra, era más inteligente, por su mirada penetrante “parecía más varonil que su esposo”. Era una intelectual y su marido un sentimental. Carlota poseía virtudes de los espíritus superiores, por eso, de acuerdo con el autor, parecía más varón que mujer. Juárez es descrito también por Justo Sierra: Juárez creía de su deber, deber de raza y de creencia, sacar a la familia indígena de su postración moral, la superstición; de la abyección religiosa, el fanatismo; de la abyección mental, la ignorancia; de la abyección fisiológica, el alcoholismo, a un estado mejor, aun cuando fuese lentamente mejor, y el principal instrumento de esta regeneración, la escuela, fue su anhelo y su devoción; todo debía basarse allí (1960: 281).

Sierra escribió que en una entrevista que había tenido con Benito Juárez, éste le habló de la

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

admiración que sentía por las ideas del protestantismo, que obligaba a sus seguidores a leer y no “gastar sus ahorros [se refería a los indios] en cirios para los santos”. Asimismo, admiraba el papel de la nueva y moderna burguesía, a favor del desarrollo de los pueblos como en esos momentos lo hacían los Estados Unidos y varios pueblos europeos, no así en México, donde todavía se adolecía de atavismos y atrasos que impedían un desarrollo más rápido. Al término del libro, en el último capítulo, titulado “La era actual”, Sierra se disculpa ante los lectores por no haber terminado su obra como él la hubiera querido, fundamentalmente con base en fuentes y documentos inexistentes en los archivos descuidados y escasos que existían en el país, dejándose a veces llevar por la narración de los hechos que ocultaba el verdadero desarrollo del pueblo mexicano; sin embargo, “hemos procurado estudiar sin prejuicios las condiciones dinámicas de nuestra sociedad, no la hemos estudiado sin sistema” (1960: 275). En esta evolución del pueblo mexicano se habían conjugado impulsos externos e internos, que, si bien lo hicieron en distintos grados, todos contribuyeron a la formación del México de entonces y el lugar en el que estaba situado frente a los otros pueblos. El triunfo de los liberales, el regreso de Juárez al gobierno después de la derrota del imperio de Maximiliano, todo era necesario para que México entrara en una era de paz y progreso, rumbo a su desarrollo económico; para ello se necesitaba de un gobierno fuerte que controlara a los levantiscos y rebeldes mexicanos. Pasar de la era militar a la industrial, expandir la educación en todo el pueblo mexicano, invitar a la inversión de capitales extranjeros, explotar las riquezas naturales del país, construir modernas vías de comunicación –principalmente ferrocarriles–, robustecernos como pueblo –en especial por los peligros que significaba la vecindad de México con los Estados

51


www.urbepolitica.com

Certidumbres E INCERTIDUMBRES

0E 9RMZIVWMHEH HI 0E ,EFERE PPEQz E .YWXS 7MIVVE ±1EIWXVS HI América”

Unidos, un país que crecía a pasos acelerados y que amenazaba con absorber a su vecino del sur–; México, un pueblo que “mandar no sabe, obedecer no quiere”, al que había que ordenarlo, si era necesario, por la fuerza. Así llega Díaz a la Presidencia y logra la paz necesaria para avanzar en el camino de la evolución social: “Sin desperdiciar un día ni descuidar una oportunidad, hacia allá ha marchado durante veinticinco años el Presidente Díaz; ha fundado la religión política de la paz” (Sierra, 1960: 294). Porfirio Díaz, quien firme en sus propósitos de llevar a la nación por los caminos del desarrollo moderno de los pueblos, “ha abierto nuestras fronteras al riel y a la industria americana”. “Pero México tiene confianza en ese porvenir, como en su estrella el Presidente; y cree que, realizada sin temor posible de que se altere y desvanezca la condición suprema de la paz, todo vendrá luego, vendrá a su hora. ¡Que no se equivoque!” (Sierra, 1960: 301). Los hechos violentos sucedidos en las primeras dos décadas del siglo XX muestran que Justo Sierra y el presidente Díaz estaban equivocados, al confiar en que el logro de la “paz porfiriana” era definitiva en la historia del pueblo mexicano.

52

Este libro de historia reconocido como texto escolar, no denuncia o llama a la rebelión, no acusa ni va en busca de acciones que provoquen el cambio o que pongan en duda lo logrado hasta entonces. El libro busca el respeto y la obediencia de los lectores; ensalza los beneficios de la civilización donde reina el trabajo, el respeto y la paz, contraria a la barbarie de tiempos ya superados y a los que no había que volver. Para ello había que obedecer a quienes gobernaran y garantizaran la paz y el progreso, como sucedió en los mejores años del porfirismo. Es un texto basado en una retórica persuasiva que lleva al lector a amar y admirar a los héroes, y a procurar emularlos, pues son los creadores de la Patria.

Reflexiones finales Justo Sierra fue un realista-idealista, liberal-conservador, positivista-espiritualista, racionalistaromántico; buscó la renovación de la conciencia nacional a través de la educación. Diputado porfiriano, hombre de letras, poeta, novelista, cuentista, periodista, político atacado tanto por los liberales como por los conservadores; defensor a costa de todo de la paz y de la libertad, la segunda como consecuencia de la primera, la primera como condición indispensable para que se diera la segunda. La libertad como respeto a las normas sociales y los derechos individuales, la libertad como obediencia civil y ejercicio del derecho. Sierra fue también un político pragmático: el hombre debe guiarse por lo razonable y lo útil, de ahí el apoyo que dio a la continuidad de Díaz en el poder, a cambio de la paz necesaria para el progreso y la libertad, “la reelección presidencial sólo es excepcionalmente recomendable” (Sierra, 1991: 124). Para Justo Sierra, la sociedad era un “superorganismo”, a la manera de lo planteado por el filósofo inglés Herbert Spencer, su contemporá-

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Justo Sierra, maestro y autor de libros escolares, UN INTELECTUAL DE…

neo (1820-1903). Sierra apoyó la idea de que, en una etapa avanzada de la evolución de las sociedades, la educación, no sólo la instrucción, juega un papel de primera importancia, una educación básica laica y obligatoria, uniforme para todos e integrada en un gran sistema educativo que estuviera en manos de un Estado educador, una educación que guiara hacia el ejercicio responsable de la libertad. Para nuestro personaje, sin libertad, la dignidad del hombre pierde todo su sentido. Sierra apoyó las ideas propias de los tiempos modernos: formar hombres libres capaces de ser útiles a sí mismos y a su patria, en un clima de libertad y creatividad innovadora, pero dentro del orden establecido desde el Estado. Educar a la masa amorfa y convertirla en un conjunto de ciudadanos conscientes, aunque no se trataba de una educación niveladora e igual para todos, dadas las condiciones distintas de los individuos. En este proyecto social, el Estado tenía un importante papel: el derecho y la obligación de educar a los futuros ciudadanos desde la infancia como vía para una sana convivencia social; ya no más revoluciones y violencia. Con la educación y la enseñanza de la historia y los textos escolares, Sierra da medios de identificación al pueblo mexicano bajo el sello de una misma nación, de ahí la necesidad de su

enseñanza en las escuelas, desde las elementales. La enseñanza de la historia en las escuelas ayudaría a la preparación de los futuros ciudadanos, por eso la estrecha relación que debía existir entre el Estado y la escuela. Esto concuerda con el ámbito escolar del siglo XIX: consolidación de un sistema educativo nacional, estandarización de contenidos y formas de enseñanza, elaboración de libros de texto y aplicación de nuevas formas didácticas e ideas pedagógicas. Había que conocer el pasado que narraba el discurso histórico, valorarlo, reconocerse en él cada quien, como miembro de una misma nación, enorgullecerse de ese pasado. Los héroes son colocados en un nivel más emotivo que teórico y como ejemplos a seguir. Creo que Sierra tuvo el problema de explicar la historia como un proceso racional basado en la búsqueda y el hallazgo de causas y efectos, o seguir explicándola a través de biografías de personajes, considerados como modelos de virtudes patrióticas que sirvieran a los estudiantes como modelo. A pesar de los propósitos de Justo Sierra, en algunos pasajes históricos contenidos en sus libros escolares, siguen siendo los grandes hombres los principales autores de la historia de los pueblos en su evolución ascendente; se trata de hombres superiores a los que había que conocer, admirar e imitar.

Referencias General UNAM, Expediente personal de Justo Sierra: 224/133/1541/Sierra, Justo.

ARCHIVO

DUMAS,

Claude (1986). Justo Sierra y el México de su tiempo. 1848-1912. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

SIERRA, Justo (1960). Evolución política del pueblo mexicano. Mé-

xico: Secretaría de Educación Pública / Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas. (1984a). Obras completas. T. IV. Periodismo político [Edición ordenada y anotada de Agustín Yáñez]. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

(1984b). Obras completas. T. V. Discursos [Edición preparada por Manuel Mestre Ghigliazza. Revisada y ordenada por Agustín Yáñez]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. (1984c). Obras completas. T. VIII. La educación nacional. Artículos, actuaciones y documentos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. (1991). Obras completas. T. I. Poesías [Estudio general, su vida, sus ideas y su obra por Agustín Yáñez]. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

53


artistas

Y ARTESANOS

Margarita Bauche: COMUNAS, HIPPIES Y CANCIÓN DE PROTESTA Tere Estrada* blancaauroramondragon.blogspot.mx

Oye amigo soldado di dónde está tu amor ¿dónde naciste? ¿cuándo cambiaste? ¿dónde dejaste al héroe? Si al ejército vas no vayas a matar toma estas flores toma tu guitarra y sal a la calle a cantar. Cuánta gente llora y cuando te miran, él te ve Cuánta gente ama y a tu familia pueden ver. “Amigo soldado” MARGARITA BAUCHE

Las letras de las canciones son

radiografías de las vivencias de los jóvenes de cierta época. Así nos lo recuerda la compositora Margarita Bauche, quien a sus 70 años ha acumulado canciones sobre diversos temas sociales: la matanza del 68, la guerra de Vietnam, la pobreza y la marginación, la Madre Tierra. Margarita, nuestra Joan Baez mexicana, nos ha legado temas que reflejan la manera de vivir y sentir de los jóvenes en los años sesenta y setenta.

p

roveniente de una familia de artistas, nació el 10 de mayo de 1946 en la Ciudad de México. Refiere sobre su niñez: “Mi papá fue

* Compositora, cantante y guitarrista. Socióloga egresada de la UNAM. Autora del libro Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas (1956-2006).

54

escritor de cine y novela, se llamaba Joaquín Bauche Alcalde. Fue uno de los fundadores de la XEW. Mi mamá, Margarita Gómez Fernández, tocaba el piano, era compositora y pintora. Mis abuelos paternos y maternos, todos, fueron artistas, pintores o revolucionarios” (Estrada, 2003).

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Margarita Bauche: COMUNAS, HIPPIES Y CANCIÓN DE PROTESTA

Archivo Margarita Bauche

Rodrigo Díaz, melómano y biógrafo de Margarita, relata que la abuela paterna, Elena Marín, fue una reconocida cantante de ópera mexicana, intérprete de Fausto y Tosca, y quien le heredó la gracia de la voz dramática. Su abuelo, el coronel Manuel Bauche Alcalde, le transmitió el gusto por la escritura. Fue periodista, así como cronista de teatro y ópera; y se le atribuye haber escrito una biografía sobre los primeros veinte años de vida de Francisco Villa (Díaz, 2016). Margarita creció en las colonias Del Valle y Narvarte de la capital del país; es la penúltima de seis hermanos. Se inició en la música escuchando a Libertad Lamarque y a Doris Day, aunque por uno de sus hermanos se familiarizó con la música folclórica latinoamericana. Sobre su infancia, recuerda: La primaria la estudié como en seis escuelas, porque no era una niña aplicada, era muy distraída, nada más me gustaba estar dibujando. Hice la secundaria en la número diez del magisterio. Después estudié en la preparatoria número dos. Entré a la prepa por el teatro, le hacía más Margarita Bauche, ca. caso al teatro que a otra cosa. He sido un poco indisciplinada, muy revoltosa. En la escuela les hablaba a mis compañeras de la Refueron María Eugenia y Consuelo Guzmán, instructoras de artistas de talla internacional como volución cubana, entonces me corrieron. Quería Pedro Vargas (Estrada, 2008). concientizar a todos. Estaba muy en boga Fidel Con sus canciones de contenido social bajo Castro y el “Che” Guevara (Estrada, 2003).

A los 14 años empezó a tocar la guitarra de manera lírica, y a los 15 escribió su primera canción dedicada a las mujeres del campo: “Señor San Antonio”, que es una oración de una mujer indígena a quien se le muere su hijo por desnutrición y el esposo la abandona. Bauche aprendió después música. Gerardo Tamez fue su primer maestro de guitarra. Sus maestras de canto

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

el brazo, buscó una disquera. Entró a Peerless en 1966, pero no les interesaban esas canciones. Le cambiaron el nombre a Elia Beli y le dijeron: “Vas a tener que cantar covers”. Relata: Canté covers de baladas y rocanrol, pero yo los escogí, busqué que cuando menos tuvieran una letra bonita. Yo saqué una letra y las otras me las dieron. Traté de escoger las que fueran más de acuerdo

55


Artistas Y ARTESANOS

blancaauroramondragon.blogspot.mx

En su paso como cantante juvenil de baladas, se presentó en las Caravanas Corona alternando con Ella Laboriel, Los Teen Tops, Mayté Gaos, Leda Moreno, Angélica María, el “Loco” Valdés, Lucha Moreno, Lucha Villa, Chucho Martínez Gil, “Vitola”, y hasta con María Victoria. En las giras a veces cantaba con Los Teen Agers. En los hoteles de lujo la acompañaban orquestas como la de Chucho Zarzosa (Estrada, 2008). Finalmente, pesó más su necesidad de expresarse como compositora: En realidad, no me gustaba el nombre Elia Beli, ése no es mi nombre, desde ese momento te hacen de plástico […] Todo el ambiente era muy artificial, de mucha vanidad y competencia […] Algo me hacía sentirme como pez fuera del agua […] Duré poco en ese ambiente, a lo mucho dos años. Empecé a ir a la Universidad y ahí cambió mi rumbo. Regresé a mi nombre verdadero: Margarita Bauche (Estrada, 2003).

Para Rodrigo Díaz, Margarita Bauche no correspondía con los estándares de las cantantes de la época, por su versatilidad temática, su voz de soprano y la singularidad de su presencia (Díaz, 2016). Bauche entró a la Facultad Filosofía y Letras de la UNAM en 1968, donde participó en el movimiento estudiantil y cantó para los estudiantes. En 1967 yo ya había conocido a René Villanueva y 1EVKEVMXE &EYGLI IQTI^z E XSGEV PE KYMXEVVE E PSW EySW ] E PSW 15 hizo su primera canción. Después aprendió música.

a Los Folkloristas, que se formaron en un café que estaba a la vuelta de mi casa. Yo me iba de pinta de la secundaria para irme a este café que se lla-

con lo que yo sentía. “Amaneciendo” era canción muy positiva, no sé de quién era el cover, pero fue la que pegó… Como Elia Beli, estuve en unos programas de televisión como Orfeón a go-go, Tiempos y contraste con Kippy Casado, Estudio Raleigh con Pedro Vargas, En punto con Angélica María y Enrique Guzmán, Operación ja ja, donde conocí a Margie Bermejo y a Mayita Campos (Estrada, 2003).

56

maba el Chez Negro, que era de el “Negro” Ojeda, y estaba en la colonia Del Valle en la calle de Gabriel Mancera y División del Norte. Mi primo “Tito” Bauche iba a tocar, a hacer la rumbeada y cantar folclor. Yo todavía iba de calcetines, pero empezaba a cantar con ellos. Ahí se formaron Los Folkloristas. Todo esto me acercó a este mundo cultural, musical y revolucionario.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Margarita Bauche: COMUNAS, HIPPIES Y CANCIÓN DE PROTESTA

Después tuve mucho contacto con René Villanueva, no solamente a tocar sino a militar… Participábamos en manifestaciones, hacíamos llamamientos, organizábamos cosas en la Universidad, huíamos de las corretizas de los policías. Había una casa que se llamaba Casa de Cuba en México, donde también tocaba; yo estaba muy identificada con el movimiento. Cuando se murió el “Che” Guevara, hicimos un evento en la Universidad convocado por el Centro Popular de Cultura (CPC), que lo conformaban Óscar Chávez, Guillermo Boez, Carlos Lira y yo. Organizamos bastantes simposios y mesas redondas donde también cantábamos (Estrada, 2003).

En 1967, mientras Margarita descubría el trabajo de Joan Baez y Bob Dylan, en los Estados Unidos se celebró el Monterey Pop Festival, el primer gran festival de música pop al aire libre, al que asistieron unas doscientas mil personas. Fue uno de los momentos climáticos del Flower Power, movimiento en el que los jóvenes manifestaban su desacuerdo con la intervención militar en Vietnam portando flores y globos (Suasnavas, 2010). Margarita montó en 1967 un concierto en el Teatro Coyoacán, con un muestrario de lo más relevante de la canción de protesta del mundo y también con canciones propias. A partir de entonces, mucha gente la empezó a llamar “la Joan Baez mexicana”. Ese mismo año, la disquera Cisne le editó un LP titulado Manos de Tierra, del que luego hizo un espectáculo en el que hablaba sobre la problemática latinoamericana de los mineros, los obreros y los indígenas. La dirigió su hermano Manuel y participaron Margarita Isabel, Sergio Magaña, Isabel Noguera y Rubén López. Hicieron una temporada que duró como un año. Entre otras actividades que realizó en ese periodo destaca su asistencia al Festival de la Canción de Varadero, en Cuba, y al IX Festival

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Bulgaria. Además, colaboró en Radio Universidad, estación en la que Rubén López la invitó a hacer el programa Cantos a lo humano, donde ella conducía, y programaba temas de Chabuca Granda, Óscar Chávez, Violeta Parra, Los Fronterizos, Inti Illimani, entre otros exponentes del género. En la misma estación hizo El cine y la crítica, con Óscar Chávez, Carlos Monsiváis y Nancy Cárdenas. Margarita Bauche fue una juglar del movimiento estudiantil; al igual que la compositora Judith Reyes, escribió canciones sobre la matanza de Tlatelolco. Aquí el testimonio de Margarita: Durante las olimpiadas, alterné con Los Folkloristas en Villa Olímpica, donde se hospedaban los deportistas. Eso fue muy importante porque llegué a cantar una canción en contra de Díaz Ordaz, hablando del movimiento estudiantil, describiendo exactamente lo que había pasado. René Villanueva y Pepe Ávila, de Los Folkloristas, estaban espantados, me dijeron: “No hagas esto, Margarita, está muy arriesgado”. Había medios de difusión y para mí fue muy importante hacerlo. Cuando estaba el movimiento y las marchas no participaba solamente hablando, sino cantando también… Yo hablaba directamente del movimiento estudiantil, expresaba lo que estaba pasando porque los medios manejaban la información muy tergiversada… yo manifestaba mi indignación cantando. Hice una canción que se llamó “México 68”, ahí descubría, balconeaba todo. Eso fue de las cosas más agresivas que viví. Esta canción no la tengo grabada, la tienen grabada en unas películas que filmaron en aquel entonces Óscar Menéndez y Sergio García (Estrada, 2008).

Las mujeres en el 68, según relata la historiadora Argelia González García, tuvieron una participación masiva que abarca a las abuelas,

57


Artistas Y ARTESANOS

madres, hermanas, académicas y estudiantes que apoyaban al movimiento (Zamora: 2013). Durante los años sesenta, las mujeres comenzaban a conquistar los espacios universitarios, por lo que eran pocas las que estudiaban en las escuelas o facultades. Según la investigadora Karina Ivonne Cruz, uno de cada diez estudiantes era mujer, y deben ser consideradas como miembros y no como acompañantes (Zamora: 2013).

Chihuahua. En cuanto regresé hice la canción de “México 68”, describiendo toda la matanza de Tlatelolco y la cantaba en mesas redondas, en conferencias, en todos lados donde me llamaban a cantar. Seguí cantando, pero era muy peligroso; de hecho, yo estaba en la lista negra. Supe que me buscaban porque estaban buscando a todos los que me invitaban. Si hubiera cantado nada más, no hubiera habido problema, pero también militaba y la canción de “México 68” en ese momento era muy fuerte. Había rumores, todos estábamos en peligro. Mis papás me decían que huyera, mi mamá lloraba todos los días. Finalmente, uno de mis hermanos me llevó a Teziutlán a casa de una familia. Yo no tenía tanta conciencia de que fuera tan peligroso. Ya después que leí el libro de Regina1 y vi la película Rojo amanecer, pensé: “¡Ahí estaba yo, que bárbara! ¡Qué consciente o qué inconsciente!, las dos cosas”. Estuve escondida durante meses hasta que las cosas se enfriaron. Después seguí cantando, con más fuerza. Estaba muy desconsolada y decepcionada… Nunca me metieron a la cárcel, Judith Reyes y yo éramos las más atrevidas. Llegué a cantar canciones de Judith Reyes sobre los presidentes, que no son canciones de cuna, ni de canto nuevo, eran canciones de armas tomar. Me tocaron gases lacrimógenos mientras cantaba en algún foro estudiantil. El público tosía y se dispersaba un poco, pero yo no me retiraba. Trataba de no dejar de cantar, a pesar de que se me cerrara la garganta y me ardieran los ojos. Mi reto era terminar de cantar, aunque estuviera incómoda. Esto pasó en varias partes, en la época más crítica, había grupos de choque como Los Halcones y los del Muro. Me salvé de ser detenida cuando el Ejército tomó la Universidad. Yo acababa de salir hacía cinco minutos, había estado sacando propaganda. Cuando llegué a mi casa, me hablaron mis amigos

Los estudios de Cruz y González también rescatan la existencia de algunas mujeres líderes del movimiento, como Roberta Avendaño la “Tita” y Ana Ignacia Rodríguez Márquez la “Nacha”, ambas estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM e integrantes del Comité de su Facultad y del Consejo Nacional de Huelga, máximo órgano representativo del movimiento. Estas mujeres fueron víctimas del acoso y hostigamiento del Estado. Por ejemplo, la “Nacha” fue detenida por las autoridades federales en diversas ocasiones; la primera, cuando el Ejército irrumpió en Ciudad Universitaria y terminó presa por 72 horas en la cárcel de Lecumberri, hoy Archivo General de la Nación. Fue detenida por segunda ocasión en la casa donde se refugiaba tras la matanza del 2 de octubre y liberada poco tiempo después. De acuerdo con las historiadoras, el movimiento también contó con la presencia activa y el liderazgo de Rina Lazo (pintora guatemalteca), Cecilia Naranjo (estudiante de la Vocacional 7), y Mika Seeger (hija del cantante estadounidense de música de protesta Pete Seeger), quien fue encarcelada por ser “líder comunista” (Zamora: 2013).

Por su activismo, Margarita Bauche también estaba en la lista negra, y así lo refiere: Yo tuve el honor y el riesgo de participar en el movimiento del 68. Yo no asistí a la marcha del 2 de octubre porque tuve una presentación en

58

1

Se refiere a Regina. 2 de octubre no se olvida, de Antonio VelasGS 4MyE ?N. de la E.]

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Margarita Bauche: COMUNAS, HIPPIES Y CANCIÓN DE PROTESTA

Archivo Margarita Bauche

y me dijeron que habían tomado la Universidad; “¿Pero cómo?”, les respondí, “Si vengo de ahí, acabo de llegar”. Estuve en el filo, siempre salvándome (Estrada, 2008).

¿De qué manera el movimiento del 68 transformó la vida de quienes participaron? La investigadora Argelia González lo cuenta así: Cada vez que entrevistábamos a alguien, nos pudimos percatar que las mujeres habían vivido una transformación durante 4 meses de lucha. Para ellas, el 68 fragmentó su vida, son unas antes y [otras] después del movimiento estudiantil. Son capullos naciendo junto con el movimiento, descubriendo su realidad dentro de su espacio privado: en casa, en temas de sexualidad, familia, ideologías conservadoras y su espacio público: entender la situación política de su país, 1968 les cambia la apertura de visión de su rol como mujer, ciudadana, ser social (Delgado, 2013).

Las luchas femeninas, como la desarrollada por el control de la maternidad, se beneficiaron con la comercialización de la píldora anticonceptiva. Esto ayudó en las campañas en favor del derecho al divorcio, al aborto, a la igualdad de salarios y la no discriminación por razones de sexo (Gargallo, 2008). Hablar de la explosión de descontento juvenil y de la liberación de la mujer no sólo fue una respuesta al régimen autoritario que el presidente Gustavo Díaz Ordaz representaba, sino al clima internacional en donde las protestas se hicieron presentes durante los años sesenta en países como los Estados Unidos, Francia, Alemania, Checoslovaquia y México. Este periodo se caracterizó por una transformación de los paradigmas de comprensión del mundo. No se trataba sólo de una lucha política, sino también de una batalla cultural para romper con la sociedad tradicional autoritaria y opresiva de los gobiernos, la iglesia, la familia, la escuela y el partido

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

1EVKEVMXE &EYGLI IR PSW EySW WIXIRXE

en turno. Distintas partes del mundo compartían protestas y un código como el amor libre, la revolución sexual, la sicodelia y la libertad. Los jóvenes asumieron un papel protagónico en los movimientos pacifistas. Sus baluartes fueron: Ernesto “Che” Guevara, Martin Luther King y el filósofo Herbert Marcuse (Cruz, 2011). Margarita Bauche, apenas reponiéndose del impacto de la matanza de Tlatelolco, en 1969 viajó a Bulgaria, donde obtuvo el segundo lugar en el Concurso Internacional de la Canción de Protesta, en el que participaron representantes de 127 países. A los tres primeros lugares los mandaron de gira por la Unión Soviética. Sobre esta experiencia, la compositora recuerda: En la URSS estuve en Tayikistán, en Asia, en la ciudad de Dusambé, cerca de China. Conocí a combatientes vietnamitas; eso fue muy emotivo, me puse

59


Archivo Margarita Bauche

Artistas Y ARTESANOS

ban otras maneras de convivencia social. Así nacieron las primeras comunas en México, donde se buscaba una convivencia doméstica más libre de objetos, sujetos y relaciones. Se cuestionaba la familia monogámica, nuclear, patriarcal, autoritaria, parentalista, sexista, opresiva y tradicional (Adame, 2005). Al mismo tiempo que cantaba en las peñas y para los estudiantes, Margarita vivió en una comuna con sus dos hijas y su entonces esposo, el actor José Roberto Hill, con quién montó las obras Adán y Eva, Apocalipsis y Purgatorio (Estrada, 2008). “Con José Roberto formamos la comuna, queríamos algo más, teníamos una necesidad enorme de espiritualidad. Con él conocí el vegetarianismo, el yoga y la meditación. La comunidad fue una manera de compartir” (Bauche: 2003). Fue criticada por sus compañeros militantes: ¡Cómo Margarita Margarita Bauche abrió brecha para las nuevas generaciones de cantautoras que se Bauche, la socialista, leninista, candesarrollarían en los setenta tante de protesta, se va como hippie y abandona todo por irse a meditar, rezar y ser a llorar. Estaba latente la situación de la guerra de vegetariana! (Estrada, 2008: 102). Vietnam, que fue muy fuerte y muy identificable para nosotros, los que luchábamos por revolucionar el mundo. Encontrarme con las combatientes fue algo inolvidable. Eran chiquitas, pero proyectaban una humildad indescifrable. No vi odio, resentimiento, ni amargura en ellas; su mirada era limpia y llena de esperanza; eso fue lo que más me impresionó. De ese encuentro nos tomaron película y pasó en los noticieros (Estrada, 2003).

Los jóvenes en los años sesenta cuestionaban los valores de la vida capitalista y busca-

60

Una comunidad reflejaba ser hippie, ser ermitaño, tenía una connotación hasta cierto punto anarquista. Para mí era una búsqueda: ¿qué pasa conmigo en mi interior? El 2 de octubre me hizo buscar otra nueva alternativa de existencia espiritual, pero sin abandonar obviamente mis principios sociales (Estrada: 2003).

La Comunidad de la Nueva Familia, fundada por Margarita Bauche, José Roberto Hill y Carlos Baca, se distinguió por ser una de las

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Margarita Bauche: COMUNAS, HIPPIES Y CANCIÓN DE PROTESTA

primeras comunas sustentables que promovieron la conservación de los recursos no renovables y el respeto por la tierra (Díaz, 2016). La comuna se deshizo por incompatibilidad de intereses: Carlos Baca quería mano de obra barata para hacer pan integral, mientras que los otros miembros querían compartir con la comunidad (Estrada: 2003). Bauche sin duda abrió brecha para las nuevas generaciones de cantautoras que se desarrollarían en los años setenta, como Laura Abitia

y Emilia Almazán. Fue una mujer rebelde, autónoma y que vivió a contracorriente, buscando ser fiel a sí misma y a sus principios. Con 15 discos fue pionera de la canción humanista y del teatro de vanguardia. En la obra Adán y Eva, montada con José Roberto Hill, aparecieron los primeros desnudos en teatro; era la época de oro de los directores Oceransky y Jodorowsky. Entre su discografía destaca Manos de Tierra, Agua y Xcaret Espíritu de la Tierra. Sus canciones forman parte del soundtrack del movimiento del 68.

Referencias ADAME, M. A. (2005).

Comunas contraculturales. ¿Antifamilias o nuevas familas? En: Revista Casa del Tiempo, febrero [en línea]: <www.difusioncultural.uam.mx/revista/ feb2005/adame.html> [fecha de consulta: 1 de noviembre de 2016].

CRUZ,

K. (2011). La participación de la mujer universitaria en el movimiento estudiantil de 1968 en México. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Disponible en: <www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/0925.pdf>.

DELGADO,

M. (2013). Las mujeres del 68: Mariposas en un mundo de palabras [entrevista a Argelia González, buscadora de la historia de la participación femenil en el movimiento estudiantil de 1968]. En: Vivir en Tlatelolco. Periodismo Comunitario [blog], 20 de febrero [en línea]: <vivirtlatelolco.blogspot.mx/2013/02/las-mujeres-del68-mariposas-en-un.html> [fecha de consulta: 25 de octubre de 2016].

DÍAZ,

R. (2016). Margarita Bauche [video]: <www.youtube. com/watch?v=Rw8EAxUf1HU> [fecha de consulta: 25 de octubre de 2016].

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

ESTRADA,

T. (2003). Entrevista a Margarita Bauche en la Ciudad de México [grabación de audio]. (2008). Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas (1956-2006). México: Océano.

GARGALLO,

F. (2008). 1968: una revolución en la que se manifestó un nuevo feminismo [en línea]: <francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/1968-una-revolucion-en-la-que-se-manifesto-un-nuevo-feminismo/> [fecha de consulta: 25 de octubre de 2016].

SUASNAVAS,

C. (2010). The Flower Power. En: Sentado frente al Mundo [blog], 29 de abril: <www.sentadofrentealmundo.com/2010/04/flower-power.html> [fecha de consulta: 25 de octubre de 2016].

ZAMORA,

A. (2013) Rescatan papel de las mujeres en movimiento de 1968. En: CIMAC Noticias [en línea]: <www. cimacnoticias.com.mx/node/64440> [fecha de consulta 25 de octubre de 2016].

61


problemas SIN NÚMERO

Elefantes coquetos, lectores Y UN POCO DE ALCOHOL Claudia Hernández García*

Shutterstock

Bill: Una [afirmación] hipotética es cuando se pone una condición: si

Jose: Bill:

Jose: Bill: Jose: Bill:

me invitas, entonces voy a cenar contigo. En este caso no se dice que me invites a cenar. Tampoco se dice que voy a cenar contigo. Lo que aseguramos es que si acontece lo primero, necesariamente sucede lo segundo. […] Es decir, las premisas o hipótesis implican la tesis o la conclusión. Se suele decir p implica q, p q. […] La lógica se entiende como la ciencia del razonamiento correcto. Pero, además, un razonamiento es válido si de premisas ciertas se deduce una conclusión cierta. Si de premisas ciertas se llega a una conclusión falsa, aunque haya varias conclusiones de las cuales sólo sea una falsa y las demás verdad, la argumentación ya no es válida. […] Pero el razonamiento no tiene como finalidad discutir si las premisas son ciertas, creíbles o dignas de confianza, sino de hacerlo sobre las conclusiones que se pueden deducir correctamente de dichas premisas. Por eso se puede realizar una argumentación válida con premisas objetivamente falsas. Por ejemplo: Pedro es un mono, Los monos hablan. Luego Pedro habla. La lógica siente total indiferencia ante el contenido de cada una de las proposiciones. Sólo se ocupa de los valores de certeza. Cuando se habla de válido se refiere a validez formal. Es decir, el valor de verdad afecta la argumentación y no a la verdad objetiva de las proposiciones y la conclusión. Pienso que es muy importante resaltar que se trata de una conclusión como resultado de una situación de partida concreta. Estoy de acuerdo. No se trata de una afirmación general, sino de una afirmación condicionada por una situación inicial. JOSÉ CHAMOSO Y WILLIAM RAWSON

Tomado de José Chamoso y William Rawson (2003). Matemáticas en una tarde de paseo. Madrid: Nivola, Libros y Ediciones, pp. 73-74. José María Chamoso Sánchez es profesor titular del Departamento de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales en la Universidad de Salamanca (España). William “Bill” Rawson se doctoró en Didáctica de las Matemáticas y trabajó en universidades de varios países, como Australia, Colombia y el Reino Unido, hasta antes de jubilarse.

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

62

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017


Elefantes coquetos, lectores Y UN POCO DE ALCOHOL

Actividad Estos retos se sugieren para alumnos de preparatoria en adelante; todos rescatan PE IWIRGME HI PE PzKMGE QEXIQjXMGE HIXIVQMREV PE ZEPMHI^ HI YR EVKYQIRXS TSV cómo está construido y no por su contenido. Veamos qué tanto coincide su razonamiento con el mío.

1. ¿Cuál de los siguientes argumentos es el correcto y por qué? E 0SW IPIJERXIW WI ZIR GSUYIXSW GYERHS YWER XVENI HI FEyS 0SW IPIJERXIW YWER XVENI HI FEyS GYERHS ZER E REHEV Por lo tanto, los elefantes se ven coquetos cuando van a nadar. F 0SW IPIJERXIW YWER XVENI HI FEyS GYERHS WI ZIR GSUYIXSW 0SW IPIJERXIW YWER XVENI HI FEyS GYERHS WI ZER E REHEV Por lo tanto, los elefantess se ven coquetos cuando van a nadar.

Shuttersto ck Shutterstock

2. 'SRWMHIVIR IWXEW HSW TVIQMWEW La mayoría de los seguidores de esta sección compran la revista. A todos los seguidores de esta sección les encanta resol-ver problemas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede deducir a partir de ellas?

a. El gusto por resolver problemas y la compra de la revista están relacionados. b. A los seguidores ocasionales de esta sección les encanta nta resolver problemas. c. Todos los lectores que compran la revista son seguidores de esta sección. d. La mayoría de los seguidores de esta sección compran la revista para resolver los problemas de esta sección.

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

63


64

CORREO del MAESTRO

núm. 248 enero 2017

Soluciones 1. El argumento correcto es el a. Si designamos con una p E ±YWER XVENI HI FEyS² ] GSR YRE q E ±WI ZIR GSUYIXSW² IRXSRGIW PE TVMQIVE TVIQMWE establece que cuando pasa p entonces pasa q, es decir que p implica q o p q en símbolos. La segunda premisa hace alusión a un tercer componente s ±GYERHS ZER E REHEV² ] IWXEFPIGI UYI s p. Al juntar las dos premisas, p q y s p S PS UYI IW PS QMWQS s p y p q, por transitividad podemos concluir que s q (como s implica p, y p implica q, entonces s implica q )W HIGMV ±GYERHS ZER E REHEV PSW IPIfantes se ven coquetos”, como dice la conclusión. En el caso del segundo argumento, no podemos conectar las premisas con la conclusión. La primera premisa establece que q p y la segunda que s p; mientras que la conclusión dice que s q. 2. Para identificar la conclusión correcta, primero hay que considerar que las premisas son ciertas, aunque no lo sean en la práctica. La primera premisa afirma que unos seguidores de esta sección compran la revista y que otros no lo hacen (a lo mejor la piden prestada o la consultan en Internet). La segunda premisa, por su parte, asegura algo sobre todos PSW WIKYMHSVIW UYI E XSHSW PIW IRGERXE VIWSPZIV TVSFPIQEW WMR MQTSVtar si son ocasionales o frecuentes. Así que el razonamiento correcto es aquel que tiene la opción b como conclusión. Las otras opciones de conclusión no se pueden deducir lógicamente de las premisas. 3. La información que proporcionan las premisas no es suficiente para enunciar conclusiones definitivas. Las conclusiones propuestas pueden ser ciertas o no, pero no son consecuencia lógica de esa hipótesis.

a. Las estadístic estadísticas no están considerando a las mujeres que sí les gusta la cerveza. b. Hay hombres hombre a los que les gusta irse de fiesta. c. A los homb hombres y a las mujeres les gusta la cerveza, pero les gusta más a los homb hombres. d. No hay suficiente información para enunciar conclusiones definitivas. t Shu terstock

3. Si las estadísticas muestran que a los hombres que beben les gusta más la cerveza que a las mujeres UYI WEPIR HI JMIWXE IRXSRGIW TSHIQSW HIHYGMV UYI

Problemas SIN NÚMERO



http://redaula.com/

Es la solución a contenidos digitales fuera de línea

www.pnbm.com

Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica

www.clublectores.com

15

años

Promoviendo +530,000 la lectura libros entregados

Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

DESDE

1995 Primer canal de ventas

+ 300,000 maestros beneficiados

28

Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función

Contenidos académicos incluidos: Planeaciones / Evaluaciones / Materiales Digitales

ESTADOS www.redmagisterial.com

28

ESTADOS

Sesiones

+3,000,000

www.iespe.edu.mx

Desde 2015, apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD

DESDE 2010

Páginas visitadas

+10,000,000

Ofrece CURSOS, DIPLOMADOS y MAESTRÍAS

Docentes registrados

DESDE 2012

+145,000

DESDE 2014

+19 mil Materiales Educativos Digitales

+11 mil reactivos para evaluar

ALIANZAS CON ORGANISMOS MULTILATERALES

formación en línea

STA HA

Financia LICENCIATURAS Y POSGRADOS

50%

www.pafc.com.mx

2 LICENCIATURAS 3 MAESTRÍAS CARRERAS 2 TÉCNICAS PROFESIONALES

+265,000

BECAS

+10 mil planeaciones de clase

Seguidores

20 años

DESDE

2010

www.correodelmaestro.com

+6,000

Libros de texto

alumnos inscritos

+2,500

artículos de divulgación educativa

para secundaria www.evyv.org

28

Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables, enfocándose en el pensamiento matemático de niños y maestros.

ESTADOS

DESDE

Benefactores

1999

Nacional Monte de Piedad ™ Fundación Metlife ®

+600

Profesores capacitados

+370

+9200

Padres de familia atendidos

Niños beneficiados

y transforman la práctica educativa

RESPONSABILIDAD SOCIAL

2013

digital

+ 1500

libros donados DESDE

Fundación

2014

DESDE

2015

AYO REBECA LONDON MORELOS

www.potencia.mx

Solución Intergral de Educación con Tecnología y Formación Docente

Asociación Mexicana de Ayuda a niños con Cáncer, I.A.P.

TÓNER

246 números publicados a junio de 2016

Publicaciones que fortalecen 15,000 + 600 las competencias +suscriptores títulos docentes a la revista publicados

DESDE

http://edilar.com

Divulgando el quehacer docente

GRAPAS USADAS

SILLA DE RUEDAS

TRATAMIENTOS

info@edilar.com Lada sin costo 01800-31-222-00

Nuestro enfoque es el maestro

TAPA ROSCAS TRATAMIENTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.