certidumbres
e incertidumbres
Impacto de la imitación y el troquelamiento EN LA EDUCACIÓN MORAL DE LOS NIÑOS* José Luis Espíndola Castro**
otrasvoceseneducacion.org
s
En este texto analizo el papel e impacto de los marcajes
en la conducta moral de los niños a partir de las teorías de la imitación y de la reproducción. Hago énfasis en que los procesos de imitación no tienen propiamente un origen en castigos o recompensas y, también, que son difíciles de identificar porque se nace dentro de una “impronta social” que no permite guardar distancia para tal fin. Destaco, además, la gravedad de los troquelamientos o marcajes negativos en la educación del niño, y ofrezco sugerencias para desterrarlos y sustituirlos por otros positivos.
in duda somos testigos de actitudes en los jóvenes y los niños que no contribuyen a su desarrollo como personas, tampoco a la sana convivencia social, ni al mejoramiento económico de su entorno. Banfield (1958), uno de los padres de la teoría del capital social, descubre, en un pueblo muy pobre de Italia, algunas de esas actitudes perniciosas: un “familismo amoral” (una familia encerrada en sí misma) y una gran indiferencia hacia los problemas públicos y sus posibles soluciones. En tiempos más cercanos,
* Resumen del último capítulo del libro de J. L. Espíndola (2019), Pedagogía y didáctica para enseñar en la ciudadanía, Amazon. ** Doctor en Enseñanza Superior. International House.
42
Revista 293_Interior.indd 42
Putnam (2003) descubre algo muy similar en comunidades italianas y norteamericanas. Por su parte, Norbert Lechner (2001), experto asociado a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), e Ikram Antaki (1996), intelectual libanesa que radicó mucho tiempo en México, denuncian que en Chile y en México, subyace el pensamiento inmediato; es decir, un “presentismo” que impide la tenacidad y la visión para lograr metas futuras; son sociedades de “antojos”, en donde no existe dominio de la voluntad para lograr metas personales y sociales valiosas y de largo alcance. Lechner, además, hace notar la baja autoestima que tiene la población latinoamericana en general. correo del maestro
núm. 293 octubre 2020
9/24/20 12:43 PM