Anuario. Registro de acciones artísticas. Rosario, 2012

Page 1



2012


Anuario 2012 : registro de acciones artísticas, Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina / Pablo Montini ; Georgina Ricci ; Siegrist Lila. - 1a ed. - Rosario : Yo soy Gilda, 2013. 262 p. : il. ; 24x14 cm. ISBN 978-987-28774-2-2 1. Arte. 2. Rosario. I. Ricci, Georgina II. Lila, Siegrist III. Título CDD 708

EQUIPO EDITORIAL Concepto y producción Lila Siegrist Comité editorial Pablo Montini, Georgina Ricci y Lila Siegrist Asistente de producción Gastón Miranda Correcciones Gilda Di Crosta Diseño Georgina Ricci

Anuario, registro de acciones artísticas, Rosario 2011 by Anuario is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License. Permissions beyond the scope of this license may be available at www.elanuarioarte.com.ar


ANUARIO REGISTRO DE ACCIONES ARTÍSTICAS, ROSARIO 2012


ÍNDICE ENERO/FEBRERO/MARZO 8 Fruta Fresca Silvia Lenardón 10 Verano Alejandra Benz

JULIO 84 Nos divertimos en primavera y en invierno (…) Ivana Mondelo 92 Imágenes perdurables (segunda parte) Beatriz Vignoli 94 El arte posporno llegó a Rosario: si nos organizamos, cogemos todos Ulises Moset 96 Curar el diseño Martín Huberman

ABRIL 18 Abril Julia Enriquez 24 Regresó Schiavoni al Salón de Otoño Juan Manuel Alonso

AGOSTO 100 Crónicas agostadas del panorama artístico rosarino Lucio Piccoli 108 Iván Hernández Larguía (1923-2012). Homenaje en el año de su fallecimiento Sabina Florio 111 Salón de Diseño del Diario La Capital: Diseñar una estrategia para que se vea como premio Wustavo Quiroga 114 El grabado redivivo en muestras del Museo Castagnino: Antonio Berni, Recorridos de la gráfica social, Mele Bruniard Guillermo Fantoni 118 Política y provocación en el arte Roberto Echen 126 Notas a propósito del desalojo de Kasa Pirata Club de Investigaciones Urbanas

MAYO 32 Las maravillosas aventuras de Rebeca y Papi Chulo Sebastián Villar Rojas y Leticia Santa Cruz 45 Un verso en la boca de la ballena Cecilia Lenardón 49 Lindomayoraro Pauline Fondevila 50 Señales de la cultura y la sociedad Osvaldo Aguirre JUNIO 56 Imágenes perdurables (primera parte) Beatriz Vignoli 63 Imágenes de junio Héctor Río 68 Al margen de la expedición Ana Berard 72 Adrián Villar Rojas, Documenta 13 Federico Leites 75 Tuitear en futuro: el libro posible gracias a una vaquita virtual Virginia Giacosa 78 Black Doh: exilio africano y hip hop en la ciudad de la soja Diego Giordano

SEPTIEMBRE 132 El arte, entre los florecimiento de dos estaciones Javier Ignacio Hernández 140 Recordando a Emilio Ellena. Un homenaje en el Museo Castagnino Silvia Dolinko 143 LibreBus en Rosario Franco Ingrassia


OCTUBRE 148 Delivery institucional Rafael Cippolini 154 De qué se trata, en qué consiste y cuál es la gracia Leopoldo Estol 156 ¿Quién me da la base? Mariana de Matteis 160 Cucaño en retrospectiva. Apuntes sobre un debate en curso Irina Garbatzky 166 Convergencias entre la plástica y la moda en Rosario María Laura Carrascal 170 “Un tipo muy parecido a mi papá” Pietro Picolomini

Tiempo de Balances 224 Fundación Nuevo Banco de Santa Fe 226 Un homenaje a Pasaje Pam Flor Balestra 228 Boga 230 Bou 232 Club del Dibujo 234 Oficina 26 235 Viamonte. Arte y afines 236 Triple X Acción Mutante RESEÑAS 240 Tatuadas para resistir Lisy Smiles 242 De roces excéntricos entre plástica y escritura Gerardo Jorge 245 La conquista del presente: Vikinga criolla de Lila Siegrist La joven j 247 El libro de Mele Rubén Echagüe 249 El tiempo y la ciudad Pablo Romano 251 Micropolíticas de lo intersticial Fernando Davis 253 Casi boyitas Rubén Chababo 255 Los primeros 25 años de un museo de arte Valeria Príncipe 257 Un libro que viene Oscar Taborda

NOVIEMBRE 174 Dos muestras. El cuerpo del coleccionista Pablo Makovsky 184 Corpus: Daniel García al sesgo Gilda Di Crosta 186 Carpe Noctem de Siquier Arturo Carrera 191 Estrategias de cooptación. La relación con las políticas públicas en A-rgentina durante 2012 Ilze Petroni y Jorge Sepúlveda T. 196 Recorridos por talleres de artistas de la mano de ARTUR DICIEMBRE 202 Rosario. Diciembre 2012 Agustín González 208 La Naturaleza del traslado Claudia del Río 211 Sentidos extraviados en el Castagnino Silvia Pampinella 214 Articulaciones inéditas: coleccionismo y artistas europeos en Rosario hacia 1900 Nicolás Boni 217 Clínica de Coleccionismo Federal Alejandro Ikonicoff 219 La visita Darío Ares 220 Andrés Yeah


ENERO FEBRERO MARZO



SILVIA LENARDÓN



eneRO / febRERO / MARZO

FOTO VIRGINIA NEGRI Club Editorial Río Paraná

VERANO Alejandra Benz

Aunque las calles de Rosario se llenen de

Biblioteca Popular Ponti Lagarde, que si

grillos y plantas rodadoras desde diciem-

bien ya venía funcionando en Ivan Rosado,

bre a marzo, lo cierto es que unos cuantos

en este nuevo espacio cobra mayor prota-

eventos despabilaron a más de uno de los

gonismo. En el día de la inauguración, se

que aletargaban su sueño en Funes, Roldán

repartieron volantes impresos en color rojo

o donde quiera que la buena suerte y la

reseñando los beneficios para los que se

necesidad de corte los hayan llevado.

asocien al Club, a tomar nota: uso y retiro a domicilio de los libros de la biblioteca y

¡Larga vida al Club!

de los fanzines del archivo ZineZelt, 10%

El viernes 24 de febrero de 2012 abrió

de descuento en libros, 20% de descuento

sus puertas en Vélez Sarsfield 395, Barrio

en Ediciones Ivan Rosado, delivery puerta

Refinería, el Club Editorial Río Paraná. Sus

a puerta de material de librería y biblioteca

dueños son Ana Wandzik y Maxi Masuelli,

y recepción gratuita de la revista Unión y

quienes llevaban adelante Ivan Rosado,

Amistad (bianual).

su proyecto anterior con sede en la calle

La revista Unión y Amistad está pensa-

Salta que albergó muestras, recitales y

da como una publicación de difusión del

presentaciones de libros. Se mudaron

material del Club, notas de interés para sus

encarando de lleno Ediciones Ivan Rosado y

editores, reseñas de publicaciones y activi-

adoptando un nuevo nombre para su nueva

dades realizadas a lo largo del año.

sede física.

Como todo club que se precie de tal, tiene

El Club cuenta con un local donde se

un escudo, ideado por sus dueños, de tres

comercializan pequeños y medianos

puntas en color negro y amarillo, con una

sellos editoriales: Vox, Belleza y Fe-

palometa en el medio y dos laureles que lo

licidad, Pánico el pánico, Ediciones

bordean.

Stanton, Blatt & Ríos, Mansalva, Gog y

La fachada del local está llena de plan-

Magog, Diatriba, Eloísa Cartonera, Interzo-

tas que Ana y Maxi se encargan de sacar

na, Danke, Casi incendio la casa, Big Sur,

a tomar sol mientras convidan con una

Carboncito, Planta Editora, más las publica-

cervecita a los que van llegando. Cuando

ciones de Ediciones Ivan Rosado.

pasan estas cosas, los amigos se alegran y

Gran parte del espacio está tomado por la

se reúnen para los buenos deseos y Rosario 10


11


gana también un lugar nuevo, escondido, al

tras de dibujos. En abril se inició un grupo

que seguro en unos meses algún pibe le va

de lectura de la obra de Mario Levrero lla-

a decir a otro que vaya a ver qué onda el lo-

mado l.i.ma.l. (Laboratorio de Investigación

cal que queda a dos cuadras del shopping y

Mario Levrero) que se reunió una vez por

que vende libros que en el centro no tienen.

semana.

Lo bueno del Club es que mientras se

También trabajaron en la preparación de

celebró la apertura comentando lo bien que

la Colección Brillo de Poesía Joven que

quedó, lo lindo del barrio, los colectivos que

se presentó a mediados de mayo, la cual

van, lo hermoso del día, se habló de fútbol,

estuvo integrada por cuatro títulos, Nuevas

de arte, de poesía, de Tinelli y nada parecía

Pesadillas, de Julia Enriquez, Desnudo

estar fuera de lugar.

total y escándalo, de Virginia Negri, Torta

Me gusta pensar en la autenticidad de la

Alemana, de Alejandra Benz y Poesía versus

propuesta, me gusta pensar en que estará

poema, de Agustín González.

ahí por mucho tiempo, hasta que los libros empiecen de a poco a tapar la ventana.

El rescate de las lentejuelas

Durante 2012 tuvieron en agenda varias

Recuperados luego de treinta y cuatro

lecturas, presentaciones editoriales y mues-

años, los feriados de carnaval empezaron 12


FOTO VIRGINIA NEGRI Fiestas en Triple X Acción Mutante

a tomar el color de otra época. En este

Los vecinos más grandes, en las veredas,

sentido, Triple X tomó la calle por asalto,

sentados, disfrutando todo como un gran

intervino el espacio público para celebrar

espectáculo, los más pibes y los nenitos

los carnavales con una gran comunión entre

completamente integrados a la fiesta.

el grupo gestor, sus amigos, amigos de los

Durante la noche la música se alternó

amigos y los vecinos de Refinería, donde

entre un dj del barrio que mandó cumbia y

funciona el espacio. Cuatro fiestas/rituales/

reggaeton, y un dj de Triple X que varió un

intervenciones/performances se realizaron

poco sin alejarse del espíritu carnavalero.

en los primeros meses del año, las fechas

Promediando la noche se cortó el sonido

elegidas fueron Año Nuevo y Carnaval, la

para dar paso a una murga que desplegó

convocatoria va en aumento y prometen

su ritmo, quizás el único que todavía no se

que continuará así.

había escuchado: un grupo de chicos que

Triple X es un colectivo integrado por Juan

trabajan en un bar de la esquina decidieron

Manuel Brandazza, Virginia Negri y otros

sumarse espontáneamente. La noche fue

artistas que colaboran de manera eventual

un gran baile en donde estaban todos: los

y no tan eventual.

chicos, los grandes, los con mucha onda,

Según sus propias palabras, sus propuestas

los negros, los putos, las lindas, en un exor-

“intentan establecer constantes cruces en

cismo caravana generalizado.

el ambiente barrial; nuestros esfuerzos se

Amanecía y muchos seguían bailando en

orientan a pensar el límite. Nos interesa la

patas por la calle y las veredas, empujados

situación descentralizada y marginal, a la

por la onda, el alcohol, la música y en mi

orilla del río. Ofrecemos talleres, clínicas,

caso algún recuerdo de las comparsas en

muestras y fiestas abiertas a la comunidad

mi ciudad Esperanza que no vivía un verano

barrio –con el fin de lograr inclusión social

sin sus lentejuelas.

en las prácticas culturales– o una actividad

Durante el año, se sucedieron talleres,

articulada junto a otro espacio”.

clínicas de arte y de escritura con los cuales

La última fiesta de Carnaval se hizo el

proyectaron profundizar los lazos con el ba-

domingo 26 de febrero en Pasaje Arenales

rrio, convocando gente y ofreciendo becas.

296, sede de Triple X. Se cortó el tránsito en la calle, se instaló un buen tablón a

DSM ilustrado

modo de barra, que ofrecía cerveza y fernet

Desde mediados de febrero hasta fines

a precios populares, unos parlantes gran-

de marzo, se exhibió en el Centro Cultural

des y una notebook para la música. La calle

Parque España la muestra “Creación Injuve

estaba adornada o intervenida, según quien

2011”, que respondió a una convocatoria

hable, con una guía de banderines cuadra-

anual española donde se seleccionan obras

dos en distintos colores; si bien el disfraz

de artistas menores de 30 años.

no era obligatorio, durante toda la noche se

Como en cada elección y recorte, algo se

pudieron ver antifaces, pelucas, vestidos

pierde para poder elegir. De esta muestra,

multicolor, sombreros, algún marinero,

rescato las obras de Almudena Lobera titu-

chicos cabeza de diario, mujeres hombres y hombres mujeres, boas de plumas y mucho

Diagnostic And Statistical Manual Of Mental Disorders es el manual norteamericano según el cual se tabulan las enfermedades mentales.

pero mucho brillo. 13


14


FOTO VIRGINIA NEGRI María Luque, “La primera de las celebraciones” Museo de la Ciudad

ladas Visiones dialécticas y Mapa concep-

¡Hay palito bombón helado!

tual, las dos aparecen como una especie de

El 2 de marzo se inauguró la muestra “La

taxonomía de patologías mentales nume-

primera de las celebraciones”, de la artista

radas (muchas de ellas ya en desuso) con

rosarina María Luque, en el invernadero del

una ilustración correspondiente, tratando

Museo de la Ciudad.

de explicarlas en un tono a veces irónico, a

María armó un universo de lo pequeño

veces fantástico, a veces naif. Los dibujos

en escala desmesurada, pero esa falta de

retoman la estética de las antiguas enciclo-

mesura no va en contra de la belleza que

pedias médicas pero con toques marcada-

generó esta especie de templo configu-

mente contemporáneos en los personajes.

rado en los límites de un invernadero. Los

La megalomanía, por ejemplo, es represen-

colores son cálidos y repetitivos, tanto

tada con el dibujo de un hombre al que le

como los dibujos que aparecen en cuadri-

crece una gran ala de un brazo y se lo nota

tos, maderas, persianas y macetas. Todo

seguro caminando y hablando por celular,

se repite como los fondos en las películas

en una referencia plena a la principal carac-

animadas. No creo que sea por economizar

terística del megalómano, en su creencia

recursos, lo repetitivo es también algo de lo

de ser superior y tener una misión especial

primordial, algo de estas primeras celebra-

en la vida.

ciones donde cada impresión se graba a

La fobia de impulsión, un trastorno ca-

fin de proyectarla y repetirla al infinito. Las

racterizado por el miedo a no controlar el

voces de los niños dicen: ¡otra vez! Y ese

propio pensamiento o las acciones, aparece

“otra vez” es quiero guardarme todo esto

representado por un hombre que avanza

y que no termine, una característica de las

con cajas en los pies y la cabeza, hermosa

celebraciones. A nadie le gusta que las

metáfora del temor y la precariedad de las

fiestas terminen, que la gente se vaya, que

protecciones o defensas que construimos

el tiempo pase.

para enfrentarnos al mundo día tras día.

Los objetos que María destaca y hace

La identificación idiopática, que en térmi-

parte de su religión, bien podrían ser otros,

nos generales consiste en identificarse con

porque el valor está en lo que disparan en la

rasgos de un otro significativo e incorporar-

inocencia con la que son presentados, pero

lo a la propia personalidad, aparece en este

con tan fino cálculo que todo convive sin

caso ilustrado por la imagen de una mujer

estorbarse.

que en lugar de cabeza tiene una gran llama

María inventa un universo con seres,

de fuego, la cabeza quemada por ese otro.

plantas y edificaciones que enaltece con

Toda la obra deriva de una forma u otra en

su creencia, les rinde culto y así existen, se

encontrar alguna conexión, aunque sea

vuelven reales.

intuitiva, entre la imagen y la palabra. Nos

Estos son sus materiales. ¿Cuáles son los

propone una actividad casi lúdica pero

tuyos? podría ser la pregunta que cada uno

bastante seria. Lobera se crea su propio

se lleve a casa.

manual para conjurar la neurosis y deja que

Ésta fue, sin dudas, una gran despedida

si nos sirve, lo tomemos.

para el verano. 15


ABRIL

16


17


ABRIL

FOTO FEDERICO LEIDI Club Editorial Río Paraná

ABRIL Julia Enriquez

Cada cual aunque odie en parte a la ciudad o la vea como un plato hondo de sopa chata dilatada calurosa elige una zona que ama.

parecieron algo útil) pero nunca había visto

Francisco Gandolfo

y muchísimo menos que era de dos de los

mucha gente entrar o salir. Siempre que caminé por esa cuadra pensé que se trataba de una imprenta que sólo publicaba textos técnicos o por encargo, nunca imaginé que su trabajo se relacionaba con la literatura editores y escritores más enérgicos que vio nuestro país, todo desde un barrio que

Vivo en la misma casa desde que tenía dos

no tiene más que gente que pasa la mayor

años. Queda en el barrio que parece llamar-

parte del día encerrada en su casa, unas

se del Abasto, pero yo siempre me referí a

pocas panaderías, un tanque de agua de la

él como el barrio del Parque Independencia,

provincia, la oficina de tránsito y una planta

aunque el parque sea ese bloque inamovi-

eléctrica con un graffiti anarco que desde

ble de verde que nos convierte en otra ori-

hace más de una década le da la bienvenida

lla. No hay tantas líneas de colectivos que

a los niños a la desocupación.

conecten nuestro barrio con los demás: la

El dato de que Ocampo 1812 era el cuartel

mayoría llega al centro, algunos a Refinería

general de los Gandolfo me llegó hablando

o a la zona del Parque Urquiza, solo uno

sobre padre e hijo (en calidad de escrito-

te lleva a la Terminal de Ómnibus y existe

res) con Ana y Maxi del Club Editorial Río

otro con frecuencia malísima que se llama

Paraná, quienes precisamente en esas se-

Ronda del centro pero es prácticamente un

manas consiguieron varios ejemplares de El

bondi fantasma.

lagrimal trifurca. Me mostraron las revistas

A principios del 2012 me enteré de que la

y confirmé mi sospecha con la dirección

imprenta que está a la vuelta de mi casa

que figuraba en la revista.

es la de los Gandolfo. Se llama La Familia

En el mes de abril, el Club Editorial pre-

y siempre me había llamado la atención

sentó el primer ejemplar de su revista

(cuando era más chica las imprentas me

bianual Unión y Amistad. La publicación

parecían algo inusual; de más grande me

funciona como divulgación de sus activi18


19


dades, como el inventario de la Biblioteca

Las palabras que titulan la revista repre-

Popular Ponti Lagarde o las reuniones del

sentan los valores del Club. En esta ciudad,

l.i.ma.l (Laboratorio de Investigación de Mario

como en cualquier otra, al gestarse y regis-

Levrero), además de reseñar o difundir la

trarse un ambiente artístico, no es difícil

producción de escritores y artistas que

caer en la endogamia o en las valoraciones

generan interés y simpatía en los editores.

sesgadas por la inclinación personal. De

Junto con el lanzamiento de la revista, se

hecho este mismísimo texto está atravesa-

inauguró una muestra de dibujos de Delfo

do por la inclinación personal y el cariño,

Locatelli (Rosario, 1949). Delfo pinta sobre

pero la actividad artística, en cualquiera de

papel con ceras derretidas. Entre las obras

sus disciplinas, debe sustentarse en una

se encontraba un retrato de su hermano

dialógica auténtica. A partir del impulso por

Guillermo leyendo en un escritorio. En

comunicarse, se generan obras y ediciones

Unión y Amistad, salió publicado un texto

contemporáneas que tal vez no posean una

en el que Claudia del Río repasa algunas de

consagración a gran escala, pero sí una

las ideas del pintor: “hacer lo que te guste,

razón de ser, o más bien, una necesidad de

lo que sentís; tomar un compromiso con el

transmitir.

lugar”. Delfo también menciona la importan-

En armonía con la proliferación a nivel

cia de tomar contacto con otros artistas.

nacional de la actividad independiente, el 20


FOTO FEDERICO LEIDI Biblioteca Rodante de Publicaciones Independientes Museo de arte contemporáneo de Rosario

Macro invitó a la Biblioteca Rodante de

de las tiradas, la difusión, la continuidad y

Publicaciones Independientes a asentarse

las razones que impulsaron cada proyec-

por algunos días en el piso 7. Esta mesa

to. Dorfman, Divas, Pérsico y Szalkowicz

de publicaciones surgió en arteBA 2010

también dieron talleres sobre cómo editar

y ahora, en formato de módulo móvil, se

material propio. La Biblioteca Rodante está

dedica a la difusión (no a la venta) de gran

abierta a nuevas incorporaciones y seguirá

cantidad de revistas y fanzines relacionados

viajando por más ciudades.

con la producción de varias ciudades del

Otro evento significativo durante el mes

país en cuanto a literatura, artes visuales,

de abril fue la exposición “Los hermanos

cine, diseño, música y demás. Dentro de la

Schiavoni: legado y vigencia”, en el espacio

colección se encuentran revistas con mayor

de la Fundación OSDE. La muestra reunía

presupuesto y tirada, así como fanzines

casi cien obras, no sólo de Augusto y María

fotocopiados o ediciones artesanales de

Laura sino también de Manuel Musto,

circulación limitada. Citando a un desco-

Alfredo Guido, Emilia Bertolé, Gustavo

nocido que leí en Internet, “los fanzines

Cochet y Rodolfo Elizalde, entre otros.

son el espíritu editorial”. Cada uno es una

Además de los conocidos paisajes de los

inscripción sobre su tiempo, su autor y su

Schiavoni, entre los que se destacan los

propósito. La Biblioteca Rodante incluye,

Paisajes lunares de María Laura, la mayoría

entre otras, las publicaciones de yasonlas-

de los cuadros están impregnados de la

doce, F.D.A.C.M.A., Arta, 2 Obras, Script,

vida personal de los artistas: se retrata-

Ramona, Belleza y Felicidad, Proveedora

ban entre ellos (Musto por Schiavoni y por

de droga, Atypica y Big Sur. Dentro de la

Renzi; María Laura con vestido verde y

visita a Rosario, se organizó una mesa de

estola de zorro en Mi hermana, o de forma

editores que incluyó a Gastón Pérsico y

más austera frente a una biblioteca, con los

Cecilia Szalkowicz de Script, Lila Siegrist

brazos cruzados, en La estudiante), se auto-

representando a Anuario, Ana Wandzik y

rretrataban (Schiavoni de saco blanco a los

Maximiliano Masuelli del Club Editorial,

29 años), o retrataban sus lugares de per-

Valeria Balut y Teo Wainfred de Arta, Melina

tenencia (además de los campos y patios,

Dorfman y su pluralidad de fanzines, Lino

encontramos el Rincón del taller de Manuel

Divas, quien creó la Fanzineteca, y Verónica

Musto, o Rosario Norte en los ochenta, por

Romano, quien no sólo publica hace varios

Rodolfo Elizalde). Una de las piezas centra-

años la sencilla pero encantadora 2 Obras,

les es el famoso Con los pintores amigos

sino que también lleva adelante la confi-

que muestra a Schiavoni (pincel en mano),

guración y circulación de Publicaciones

Musto, Guido y Bikandi compartiendo una

Independientes. Cada editor tuvo la oportu-

botella de vino. Como sucede hoy en día,

nidad de exhibir sus publicaciones relatan-

los vínculos y la sociabilidad eran un motor

do los detalles de su acción editorial, como

en la obra de estos artistas. Las produc-

los criterios de elección para los textos

ciones intimistas se sirven de los entornos

o imágenes, la materialidad, la magnitud

inmediatos, el diálogo con los pares y las 21


FOTO FEDERICO LEIDI “Los hermanos Schiavoni” Espacio de Arte Fundación OSDE

circunstancias individuales, pero lo que

en la sección de usados del Club. La lectura

se antepone no es el sectarismo, que nos

comenzó con Katchadjian y un par de capí-

excluiría de disfrutar las obras, sino que se

tulos de su novela: el primero, que cuenta

revalorizan lo cotidiano y las sensibilidades

el desembarco y la compra de un esclavo

personales.

(el narrador), y un capítulo central, en el que

En otra apuesta a lo íntimo, en el mes de

hay episodios de viajes de hongos y aguje-

abril se lanzó ARTUR, organizado por Lucía

ros negros. Luego Katchadjian, Jaramillo y

Alemandi y Mariana De Matteis, y definido

Blatt leyeron textos propios de forma alter-

como un proyecto de turismo cultural con

nada. Dos de los momentos de mayor inten-

el objetivo de promover el arte contempo-

sidad fueron la lectura que hicieron los tres

ráneo producido en Rosario. Se trata de

del poema Diego Bonnefoi de Blatt, sobre

recorridos por talleres de artistas, quienes

el chico de 15 años que fue asesinado por

tienen la oportunidad de exponer sus obras

un policía en Bariloche (“A lo mejor algún

por fuera de la situación de las galerías y los

día / a lo mejor algún día / a lo mejor algún

museos, para también narrar sus métodos

día / Diego Bonnefoi vuelva en formato de

de trabajo y procesos creativos. Como

música electrónica / Diego Bonnefoi vuelva

Musto, quien nos permitía observar un

en formato de música electrónica / Diego

rincón azulado de su taller, ARTUR es una

Bonnefoi vuelva en formato de música elec-

propuesta única para entrar en contacto

trónica”) y otra de un texto de Katchadjian

con los artistas más sobresalientes de la

en el que repetían al unísono un estribillo

escena local en sus propios espacios de

que surge de la traducción adaptada de una

producción. Al mismo tiempo se establece

canción infantil soviética: “Suavemente,

una plataforma para adquirir obra contem-

suavemente, el largo camino se abre frente

poránea.

a nosotros y cruza el horizonte. Todos

El mes de abril cerró con una de las visitas

deberían creer y desear lo mejor, y nuestro

literarias más estupendas que ha recibi-

tren azul avanza”. Fue un atardecer hipnoti-

do la ciudad en lo que va del año. Pablo

zante. La presentación se había iniciado con

Katchadjian presentó por primera vez su

algunas palabras de Blatt, quien expresó

novela Gracias (Blatt & Ríos, 2011) y lo hizo

su entusiasmo por presentar la novela en

en el Club Editorial Río Paraná, un año

Rosario, una movida motivada por el cariño

después de haberla editado. El autor vino

y la afinidad con el trabajo de otros. Como

acompañado de dos poetas: uno de sus

dijeron los tres hombres en el bote, todos

editores, Mariano Blatt, y el amigo y perio-

deberían creer y desear lo mejor. Encontrar

dista Alfredo Jaramillo. Los tres autores se

la zona y las personas que aman. No caer

dispusieron en una esquina de la librería

en el hermetismo. Y si en medio de todo

detrás de una mesa que exhibía Gracias jun-

nace una pintura o un fanzine, podemos

to con King Kong y Tres hombres en un bote,

estar seguros de que esa creación es un

dos libros que encontraron por casualidad

testimonio del amor. 22


23


ABRIL

Regresó Schiavoni al salón de otoño Juan Manuel Alonso

La reja azul perfilada sobre un fondo difuso

los pinceles; entusiasmados concurren a

de arbustos, los muros bajos contra la

la plaza Santa Rosa en cuyas pintorescas

costra de tierra donde las plantas crecen en

inmediaciones ha tomado vecindad un

oscuros almácigos, el farolito, el camino de

número relativamente alarmante de poetas,

lajas, las rosas iluminadas en el día nublado

periodistas, literatos y pintores, algunos

que desciende y desciende; las vistas pa-

músicos y varios conservatorios, academias

santes. Vistas robadas al pasar de una pieza

y colegios. En el 548 de la calle Libertad,

a la otra, al sesgo, retención rápida del ver-

hoy Sarmiento, el popular profesor don

de, el azul, el blanco sucio, de las formas.

Mateo Casella y sus alumnas descubren

¿Y si el patio de mis vecinos es un cuadro

los secretos del arte nuevo; Bertolé, Guido,

de Schiavoni? Mientras paseaba por las

Schiavoni y Benvenuto pasan por sus aulas.

piezas calefaccionadas de Osde, en el aire

Son los años del Círculo de la Biblioteca,

recalentado que despojaba de camperas

se admira a Fader, el ídolo es Malharro. La

volví a comprobar que Schiavoni es la fase

urbe estalla con las primeras décadas del

superior de la etapa. La pintura que atravie-

siglo y las casas constructoras rosarinas

sa impresionismo y postimpresionismo, si

disponen en plaza de madera de tea ameri-

excluimos de este último, como se debe, a

cana, roble de Eslavonia, mármol de Carrara

Cézanne, que es ya zona de llegada.

y mayólica de Calais. Nocturnos barcos que partieron repletos de cereal, regresan las-

Toda la gran pintura rosarina está intacta,

trados de materiales; y los primeros maes-

amenazante; guardada en la oscura habita-

tros son artesanos extranjeros, sobre todo

ción de un museo, dormida en el aire espe-

italianos, decoradores que trabajan en las

so y hospitalario de sus amplísimas salas.

iglesias, los teatros y en casas particulares. Schiavoni pasó al taller de Ferruccio Pagni.

En la bella ciudad fenicia de altas habitacio-

Después a Europa, a Italia. El día anterior a

nes amuebladas los padres de la burguesía

la partida en la academia Fomento de Bellas

mercantil le permiten a sus hijos elegir

Artes se organizó una cena de despedida.

24


Con 21 años, Schiavoni y Musto se embar-

También la señora del collar rojo va, va con

caron hacia Florencia en mayo de 1914 y

su rostro adusto y la mirada severa, con

compartieron pieza cerca de Santa Maria

la bata ocre, y etcétera, etcétera. ¡Pero si

dei Fiore. Fue entonces que Petorutti des-

es casi una tía esa señora seria! Vetusta y

cribió a Schiavoni como a un niño estragado

complaciente como buena tía, posa cada

de aires eróticos, más dedicado a franca-

vez que se lo pide; hay registrados seis

chelas que a pinceles, y aunque la imagen

retratos de ella.

no resulte verosímil, como los exiliados

Varios pintores pertenecientes a la misma

del tango luce Schiavoni en las fotografías

generación se desplazaron extramuros

del período una margarita en el ojal y la

para pintar el caserío en los descampados;

pose afectada. Permanecieron en Florencia

véase cómo ascienden desde la frase an-

durante casi toda la primera guerra, pero

terior las torpes figuras de los artistas con

la guerra olvidó a las colinas toscanas y la

sus maletas, maderas y paletas a cuestas.

misma Firenze estaba casi olvidada para el

Diseminadas por el sur que el auge vacacio-

gusto de la vanguardia. Musto despreció el

nal del estío decimonónico abandona flore-

avión futurista, y en general al arte nuevo;

cen las casas-taller; un invierno no alcanza

Schiavoni le dio una ojeada. Lo mejor de

para hallar por una Anchorena de toronjas y

esa época generosa fueron los sombreros

un Saladillo esperpéntico los fondos del es-

de su maestro, el pintor Giovanni Costetti,

tudio de Schiavoni. El de Musto en cambio

de cara blanca alargada, fina e impalpable

es ubicuo, está en el edificio de la escuela

como el talco, que eran chatos y amarillos

y aquí, sobre la pared del fondo, apenas

con gruesa cinta negra en el medio y el ala

girado el recodo de la sala, en dos pinturas

rígida, un sombrero perfecto del verano,

de gran tamaño y formato cuadrado que

signo distintivo del gondolero veneciano:

tienen por tema a su taller. Un plano general

los fabulosos canotier, básicamente un

a la izquierda, con ventanales, con sillones

sombrero de paja trenzada, cosida y engo-

y alfombras más propios de un living, con

mada, lo que hace de ella una pieza de cier-

repisas y enorme caballete y la mesa con

ta dureza. Augusto Schiavoni los lleva en

los jarros de los pinceles. A la derecha, en

cada una de las placas que se hace tomar

la otra, el plano se acerca casi hasta chocar

en los jardines florentinos y que luego envía

a dos sillas empajadas, una, principalísima,

con sus cartas. Además de los sombreros

con almohadón de colores arriba, la otra

heredó de Costetti el amor por Cézanne.

sólo un retazo, y detrás la misma mesa con los pomos y jarrones de porcelana para el

Cuando el tango terminó empezó de verdad

racimo de los pinceles y el fondo apretado

el tango. En 1917, año de la revolución,

de bocetos y cuadros en el escorzo del

regresa a Rosario; en la década del 20

atelier del artista. ¿Cómo no habríamos de

Schiavoni se muda a Saladillo. Se va con

adorar a Musto? Despotríquese cuanto se

sus amigos. Se lleva a Musto, a sus libros,

quiera contra el arte como ventana pero

lo acompañan su madre y su hermana.

Musto alcanzó aquí una cota. En la aspereza 25


FOTO JUAN MANUEL ALONSO Patio

del empastado se enreda el tiempo reteni-

parábola. Schiavoni es Soflocles, todavía

do, no el pretérito, sino el pedestre sentido

cree. Avanza, sus referencias se resienten

común, un lugar para estar.

y no hay alusiones al suburbio, lo externo

Y a la par de las telas de Musto, en el medi-

en la tela es objeto de color, sin embargo

cinal aire especiado leo en clave de cobre

retiene la noción material y después de la

la estela de los camaradas. Tres pinturas de

pintura vuelven las cosas. Es un proceso

Gustavo, el defensor, Esquilo de las telas

holográfico. Por momentos solo pintura, y

y campeón del realismo, cuadro a cuadro

en un movimiento imperceptible otra vez el

golpea, fatal y rector, su retórica antigua.

paisaje.

Y crece en Benvenuto, y en Minturn Zerva, la gramática del suburbio. Son cuadros

Vi el taller de Cochet una siesta que

pequeños. Las tres naturalezas muertas de

caminamos por las callecitas de Funes

Gustavo Cochet son oscuras, sólo los obje-

enfundadas en xilografías de Minturn Zerva,

tos se iluminan. También en el paisaje con

bulevares con árboles en blanco y negro

usina de Benvenuto y en la parva anochecida

hasta que la calle de tierra se abría a una

de Zerva los motivos están sobrexpuestos,

larga fila compacta de matas secas y ocres

los manchones de pasto, la tierra pelada, las

y atrás se elevaba la casa de dos plantas,

casetas pobres, las franjas de campo, los

la casa estudio de Gustavo Cochet. El taller

postes de quebracho, el ángulo de la casa.

parecía la pieza de un muerto reciente, la

Son cuadros quietos. El color muerde al

belleza congelada del mausoleo con la vida

tema hasta roerlo, no sin esfuerzo, y no del

creciendo a borbotones en las hendijas. El

todo. Más pequeño aún, el bucólico atarde-

vestíbulo, con repisitas pequeñas y dimi-

cer de Bertolé con esfumados y rosas está

nutas estatuas de porcelana con pastores

enmarcado en gran paspartú, imagino a su

azules portando en hombros a sus ovejas

legítimo registro sentimental destacado

blancas y cuadros del pintor en la pared,

por la superficie neutra y clara del cartón

servía de antesala del taller, se accedía a él

decorando una pared atestada, entre la

a través del inmenso patio delantero con el

biblioteca y el escritorio de tapa.

pasto crecido y poco frecuentado, la casa

En la misma sala está el cuadro del alam-

aún no era museo. Para ingresar usamos

brado, le llamo así porque no tiene título,

un pasillo largo y ancho repleto de plantas

es un patio trasero con una puerta rojiza de

ubicado en la parte trasera de la casa que

alambres entre dos postes de madera como

daba sobre el comedor y la cocina, únicas

motivo central, un pedazo de ligustrina y

habitaciones donde la vida no ha quedado

el tejido separan patios, esos patios que

en reposo y mesada, bachas de acero inoxi-

son fondo y otro fondo, una superficie de

dable y alacenas eran recientes. El resto

tierra barrida; donde esos fondos terminan

de las salas permanecía como en vida del

está la maleza seca, la masa de los árboles,

pintor; como un milagro veo todavía el ca-

el cielo nublado del mismo color ilumina-

ballete con el cuadro a medio terminar, los

do del piso. Qué bendición desarrollar la

pinceles, los tarros, la pieza grande y rec26


27


tangular, la oscuridad a pesar de la ventana

se queda sin fondo, carece por tanto de

abierta hacia el patio, las telas amontona-

esas grandes masas de tonalidad uniforme

das, los motivos de las naturalezas sobre la

habituales en su obra, es sólo su manera

mesa larga de roble, la frutera de vidrio y la

sostenida de aplicar el color en superficies

bandeja de lata, las frutas secas, la escayo-

lisas, atenuando el efecto del modulado

la quebrada; qué bella pieza, noble y digna,

tanto como el registro del dibujo, lo que lo

¿y por qué me habían dejado solo en una

devuelve a su corriente. Una tela luminosa.

casa donde era invitado de ocasión?, con la

Pintó pocos exteriores Schiavoni, y en

psiquis de un resentido no puedo compren-

general pocas escenas. Su annus mirabilis

derlo, pero agradezco. Subí desde el taller

está cerca del final, diremos 1929, cuando

la escalera de madera de todas las infancias

la pintura se hace clara, se alisa y estira. A

hasta el cuarto inmediato, un dormitorio pe-

contar desde allí, y hasta que deja de pintar

queño en el entrepiso con la cama hecha, el

en 1934, cada pintura es perfecta. Otra tela

ropero de madera negra labrada con espejo

había en la sala, La niña de la boina blan-

y una gran ventana al este para despertarse

ca, en ella el vestido almidonado y hasta

temprano. Pero a ti no te conozco, Augusto,

en cierto modo translúcido de la joven es

ni tu taller en Saladillo, ni los pasillos largos,

inusitadamente táctil; es productivo reparar

ni la pieza fría del hospicio, pero reconozco

en el mecanismo antinómico que compo-

las macetas de las plantas en idénticas

ne la obra de Schiavoni, la sensualidad de

galerías, las macetas gruesas de argama-

los colores opaca las figuras, aplanando,

sa, ánforas toscas, descascaradas, y las

más si cabe, los índices de profundidad

veredas de ladrillo en los pisos de tierra de

que proceden con recursos reducidos, se

los pueblos, con canteros a los costados.

debilita la leve matriz narrativa, desaparece

Todos tus autorretratos están detenidos

la percepción textil del lienzo del vestido.

en la edad dorada, y a los cuarenta años te

Es ya un umbral de abstracción desde

pintas con pelo negro teñido, parado con

donde se torna a reparar en el gesto laxo de

los pinceles en la mano, junto a los amigos.

la mano que sostiene la flor en el regazo,

¡Lo que fue ver ese cuadro y lo que es vol-

en el jarroncito con ramo en el centro de

ver a verlo! Reencontrar el estatismo en las

mesa, o en los ojos afilados y duros que

poses engarzado a la voluntad compositiva,

brillan como piedras en el rostro de la chica.

el color plano destrabando las articulacio-

Concentró su obra en naturalezas muertas

nes de las figuras para reponer la sensación

excepcionalmente modernas, y en retratos.

de amplitud espacial en un encuadre que,

Están en sala los dos que tienen por figura

nótese, es increíblemente próximo, tanto

a Musto, del primero al siguiente puede

que el pie de Musto no ingresa a la tela y

seguirse el progresivo iluminarse de la

el cabello de Schiavoni, lo mismo que el

paleta, pero la forma de aplicar la pintura ya

retrato de mujer colgado en la pared y el

estaba decidida y es la misma, y también la

caballete sobre la mesa, son seccionados

silla donde Musto se sienta, en el segundo

por el límite del cuadro. Dicho de otro modo

retrato, es la misma de aquella de La niña 28


de la boina blanca. Amo las repeticiones de

durez, tal vez la única, tomada en ocasión

Schiavoni, esa fidelidad a los objetos enun-

del montaje de una muestra de Cochet,

ciada en detalles secundarios. Cómo dan

contando desde la izquierda, Schiavoni es

la medida del andamiaje físico que su obra

el tercero parado sobre el piso de tablas, se

precisa, lo cual no es siempre comprensible

comprueba que el realismo de Musto era

a primera vista.

certeza.

Pero también a Musto le agradaba hacer retratos, y comparecer otra vez ante el que

Sé que de ti ofrezco el equivocado rostro

realizó de Schiavoni me hace perder en ana-

cubista, pero tu evolución avanzó hacia la

logías. En mi retina este cuadro evoca aquel

última floración del arte de la pintura. Y la

que Gauguin le hiciera a Van Gogh en Arlés.

mesa fina que aparece en el cuadro Con los

A Van Gogh no le gustó y se encolerizó

pintores amigos es la misma de José, y de

ante el cuadro. El hecho se volvió siniestro

Crisantemos, de manera que no es living

al estudiar en el libro de Rewald las telas

sino taller, y durante largo tiempo todas

de Van Gogh y Gauguin simultáneamen-

las compraventas de Rosario tuvieron esas

te; sentí miedo. Con evidencia creciente

mesas, abajo caoba o imitación y arriba la

admitía la superioridad de Gauguin. Todas

pesada losa nívea, de mármol, conocida

sus críticas eran acertadas, y las burlas y

de las pensiones y las morgues, la mesa

crueldades que se mofaban de las cantida-

distinguida, con arabescos, que para fundir

des de óleo amontonadas en las telas del

opulencia y austeridad inventó la escarcha

pintor holandés no provenían de la impie-

y la madera torneada. ¿Te asustó el olor a

dad sino de una mayor adecuación a la

hueso molido que se quemaba endulzando

vida. Me costó reponerme. Sólo con infinita

la tarde o comprobar que tu tarea estaba

paciencia reaprendí el atributo de acumula-

cumplida? Cuando el aire recauchutado del

ción que reintroducía una estructura estable

salón de otoño nos devuelva al invierno,

en la pintura de Van Gogh. No es el caso de

la araucaria excelsa estará en la vereda, la

la obra de Schiavoni, por otra parte mag-

copa colmada en la tela.

níficamente calma, lo que desencadena la semejanza, sino el síntoma en desequilibrio que ofrece su imagen en la tela de Musto. La pose retraída, los hombros subidos y los brazos incómodos, el cuerpo grueso retenido por el corsé del saco, el rostro regordete de mejillas ásperas, semi barbadas, con la mueca fingida de la sonrisa congelada en las comisuras y la mirada perdida en un fuera de campo que no se fija, todo se aleja de la imagen de sí que da cuando es él quien se pinta. En una de las pocas fotos de ma29


MAYO

30


31


MAYO

Las maravillosas aventuras de Rebeca y Papi Chulo Rebeca y Papi Chulo contra Colchoneta Kuitca

Sebastiรกn Villar Rojas y Leticia Santa Cruz

32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


MAYO

Un verso en la boca de la ballena

ban a proponer el resultado de una experimentación grupal inédita. Trabajar sobre una invención sin historia, con un grupo sin

(o crónica sobre la experiencia de pop up cartoon* en el Premio Petrobrás de la Feria arteBA)

historia. Había que venir de distintas ramas e intentar parecer un árbol. Inventar todo de un plumazo: la idea, la concreción y los

Cecilia Lenardón

vínculos. Doce los del jurado, dirían sí o no, ni uno más ni uno menos, unánime. Cuanto más difícil la meta más inquietud y desvelo. Los escalones se inventan para seguir subiendo. Un poco más, más, la proeza

Vamos a hablar de la bocanada de aire,

se dibuja como un trono con destellos

de un batallón acorralado y una trinchera

dorados.

desorganizada. Vamos a hablar de todo lo

Provocar la chispa en el avispero, vamos,

que brilla, del clinc de las copas cuando

que la consigna del premio los meta a todos

brindan y de los miles de clicks de los miles

en la misma encrucijada. ¡Qué el grupo alce

de flashes. De todo lo que hace ruido.

una voz única y proclame su veredicto! Por eso las películas gustan tanto, porque ahí el

Igual gusta, siempre que algo causa

suspenso de redoblantes siempre deja paso

estruendo el estallido llama. La gente se

a un desenlace con violines. Pero acá no,

agolpa tras el ruido, y lo piden, más altopar-

acá los redoblantes suenan para anunciar el

lantes, más taconeos y más, más flashes.

comienzo de la batalla.

Vamos, suban el volumen, a esta masa le gusta estar junta. Es como el oso, la miel y

La propuesta apuntaba a una doble répli-

las abejas, donde está la miel va el oso. El

ca, a un juego en espejo, lo que ponía en

perturbador enjambre parece no desalentar

desafío al jurado era la misma tensión que

la victoria de la conquista, parece que con

debían sortear los grupos. Porque jugá-

una gota basta. Si no lo aplauden el oso se

bamos con idénticas reglas: provenir de

aplaude solo, al fin y al cabo, ¡la gota es la

circuitos diversos e intentar encontrar el

gota! Y la fila por la gota congrega a tantos

acuerdo donde sólo aparecían diferencias.

osos, a tantos osos como nosotros, que

Igual gusta, cuanto más picante la comida

los panales tienen que estar cada vez más

más arde la lengua.

altos. Y los altoparlantes más fuertes. El enjambre ensordece.

Provocar un western de antemano, que la corrida levante tanto polvo que se vea

Igual algo sonó apenas distinto este año,

de lejos. En nuestro caso, la polvareda de

cambió la convocatoria del premio, y hasta

nuestro pequeño ring fue tan intensa que

sonó raro. Pero sí, escuchamos bien, llama-

terminamos todos cubiertos por un fino 45


polvo volcánico. Igual es así, en la boca

El loop me miente, cuando termina arranca

de la ballena siempre se sonríe con dolor

de nuevo, lo escucho hasta que dejo de

de muelas. Con todo, cuando sonaron las

escucharlo, cuanto más lo escucho menos

primeras notas, barrimos las cenizas del

lo escucho.

incendio y ya estábamos en la pista. Ni un

En la circulación, el círculo, el óvalo y el

alfiler cabía en medio del enjambre que se

triángulo dicen a su modo. Pero en un espa-

deslizaba con pasos de baile.

cio reducido se topan, los planos se cruzan aunque de dirección no cambien. Cuando

El pop up se abrió tan despacio que

se encuentran la conversación se reduce

desentonaba. Vamos a elegir una trampa

a un breve comentario pasajero, un saludo

para el zumbido, una caja seca donde nada

cordial para apenas detener el paso.

retumbe y resuene. Vamos a evitar las estridencias, un sonido sordo que cuando

“Hubo una vez en el espacio una línea

apenas suene se apague. Vamos a pensar

horizontal infinita. Por ella se paseaba una

en apariciones sin trascendencia.

circunferencia de derecha a izquierda. La

Toc, toc, el cartón suena marrón como una

circunferencia caminaba tranquila, lenta-

puerta. Lo que se abre también se cierra. El

mente e indiferentemente. Pero no siempre

pop up trabaja como una boca que nunca

caminaba. De pronto se paraba: pasaban

se cansa. Pero dice a secas, sin brillo. Su

unos instantes. Después giraba lentamente

entonación no resalta nada: monotemático,

sobre uno de sus puntos. Todo esto no era

monocromático y monocorde. Se repite a sí

brusco, sus movimientos eran reposados.

mismo una y otra vez, el río marrón circula

Pero una vez la circunferencia violentó

aunque parezca quieto. El río, el barro y las

su ritmo. Se detuvo más tiempo que de

ramas juntos arman un mismo paisaje con-

costumbre. Pasó mucho tiempo sin ver

fuso. Vamos, que no se distinga nada.

nada a lo largo de la línea infinita. Pero la

46


FOTO VIRGINIA MOLINARI pop up cartoon, ArteBa

circunferencia no erró: de pronto, con otro

a cualquier espectador. Esa trinchera de

ritmo violento, de andar brusco, de lados

cartón sobrevive lo que un suspiro.

grandes, se acercaba un vigoroso trián-

Apenas por un momento el pop up se de-

gulo. Su marcha era regular a pesar de la

tiene. Durante el tiempo que lleva tomar la

contradicción de sus deseos: ser desigual,

bocanada de aire, el paisaje quieto engaña.

desproporcionados sus pasos, arrítmico.”

En la boca de la ballena no conviene dete-

(Hernández, Felisberto, “Genealogía”, Obras

nerse. Si las abejas no zumban, el oso no

Completas, Vol. 1, México, Siglo Veintiuno

baila. En la boca de la ballena no hay lugar

Editores, 1983, p. 34.)

para bostezos, los altoparlantes anuncian la novedad del minuto siguiente.

Kandinsky, que descubrió hace mucho que los colores suenan y se mueven, sabía de

El pop up es como la feria, se arma y se

sobra lo que pasa cuando lo estridente del

desarma tan rápido que podés llegar a no

rojo se detiene con un manchón negro. “Su

verlo, podés perdértelo y no pasa nada.

oscurecimiento con el negro es peligroso,

Al rato hay otro igual. Otra vez se arma y

porque un negro muerto apaga su fuego y

otra vez se desarma como un mecanismo

lo reduce al mínimo. Así es como surge el

que no se cuestiona. Después de plegarse

marrón, color chato y duro, capaz de poco

íntegro está otra vez listo para el desplie-

movimiento, y en el que la resonancia del

gue. Ése es el espíritu del pop up, del plano

rojo se reduce a un bullir apenas percepti-

al volumen y del volumen al plano. Pero

ble. Pero a pesar de su débil sonido exte-

de un volumen que no satura, que no hace

rior, el marrón produce un poderoso sonido

temblar nada, porque el cartón y el marrón

interno. La utilización adecuada del marrón

a dúo bajan el volumen.

crea una belleza interior indescriptible: la retardación”. (Kandinsky, Wassily, “Cap. V.

Es un hecho: el marrón es el color menos

El lenguaje de las formas y los colores”, De

votado por estadística.

lo espiritual en el arte, p. 76.) Vamos, armemos pequeños escenarios de Un mismo paisaje que pieza por pieza se

resistencia.

vuelve oscuro. Los elementos se amon* pop up cartoon se presenta como un escenario de experimentación que conjuga las influencias del teatro abstracto, la técnica constructiva del pop up, la realización de estructuras y la investigación sonora, todo partiendo de la utilización de un solo elemento: el cartón. pop up cartoon estuvo integrado por Emiliana Arias, Cecilia Lenardón, Silvia Lenardón, Guillermo Martínez, Luko (Luciano Schillagi), Renata Minoldo, Luciano Padilla López y Sebastián Rosés.

tonan, en la superposición el aire entre las piezas se pierde. Sumar cada vez más para que se distinga menos. En esa caja no cabe nada más, los que manipulan las piezas sobran, aquietan todo, salen y la función termina. El atiborramiento logra un manojo de perspectivas truncas. La vista no alcanza profundidad, el intento se agota en el primer plano, la cantidad desalienta 47


MAYO

LINDOMAYORARO Pauline Fondevila

Argentina, a pesar de los primeros guisos

Una exposición propuesta por Pauline Fondevila, con Juan Barbieratti, Laura Echenique, Patricia Spessot, Lisandro Bella, Jorge Matar, Florencia Laorden, Sebastian Schvarztman y Belén Bulgheroni

y del frío, veo por todos lados el reino de la primavera y de todas sus promesas, leo en el cielo señales del verano próximo, percibo en el aire puro y luminoso una energía renovada y multiplicada. Mayo viene con su alegría natural, su entusiasmo contagioso, sus ganas de cambio y de revolución a punto de estallar. Aquí, en este salón de exposiciones de la Alianza Francesa, fabricamos algo de este

Aunque ya han pasado más de cinco años

mayo imaginario con los proyectos e intui-

que estoy radicada en el hemisferio sur,

ciones de ocho jóvenes artistas rosarinos.

vivo las estaciones y los meses como si

En mayo hemos de arriesgarnos, experi-

todavía estuviera en el norte, como si lo

mentar, fracasar si hace falta, y tirarnos a la

que viviera a lo largo del año no tuviera

pileta aunque afuera sigua un poco fresco,

nada que ver con lo que justamente estoy

disfrutando como nunca aquel chapuzón.

viviendo, sino con algo que está profunda y

En mayo pintamos flores, construimos

definitivamente grabado en mí, sin registrar

cabañas, manifestamos, aunque sea en

lo que pasa objetivamente allí fuera.

solitario. En mayo festejamos, con luces,

Llega septiembre y me preparo con exci-

música, bebidas, abundancia de comida,

tación para la vuelta al cole, en noviembre

bailamos cumbia y chamamé en la Alianza

me invade una melancolía incurable, en

Francesa, o al menos, soñamos con que

enero espero ansiosamente, desde el calor

podemos hacerlo, inventamos monstruos

sofocante, que caiga nieve. Y así cada mes.

verdes y rosas y los miramos a los ojos. En

En realidad tengo emociones inadecuadas

mayo planteamos enigmas como se plantan

todo el año.

semillas, intentamos escribir poemas, dibu-

Entonces cuando viene mayo, a pesar de

jamos nuestras obsesiones en las paredes.

todo, a pesar del invierno que empieza en

Así es nuestro mayo: lindo y raro. 48


49


MAYO

Señales de la cultura y la sociedad Osvaldo Aguirre

Señales comenzó a editarse con la edición

dística. Por otra parte, en 2003 Clarín y La

del domingo de La Capital en mayo de

Nación comenzaron a editar sus revistas,

2003. La idea inicial fue que se trataría de

Ñ y ADN; el periodismo cultural adquirió

un suplemento que combinaría contenidos

mayor espacio y autonomía respecto al

periodísticos, notas más desarrolladas de

cuerpo del diario. Este formato ya había

la actualidad social, y culturales; habría

sido anticipado por Radar, en Página/12, y

además entrevistas y comentarios de libros

sería continuado por Cultura, de Perfil.

y de muestras de arte. La secretaría de

En 2001 había dejado de publicarse el

redacción del diario decidió que el suple-

suplemento Cultura, de La Capital. Dos

mento no contendría avisos publicitarios;

años antes comencé a editarlo junto con

la edición del domingo de La Capital suele

Fernando Toloza. Básicamente lo que hi-

estar colapsada por los avisos, y la impre-

cimos fue actualizar un suplemento nota-

sión era que había poco para leer, o que

blemente anacrónico, que todavía estaba

faltaban textos con mayor profundidad y

ligado al modelo definido a mediados del

elaboración. Señales tenía que compensar

siglo XX por los diarios tradicionales de

ese déficit.

Buenos Aires. De ahí, en buena medida,

El suplemento apareció en un contexto de

que los sucesivos grupos o movimientos

cambios. A cuenta de un estudio por hacer,

culturales que se constituyeron en Rosario

podría señalar dos aspectos en ese marco.

con propósitos de ruptura hayan tomado a

En primer lugar, desde los años noventa, la

La Capital como un punto de referencia de

producción cultural de Rosario fue hacién-

lo que rechazaban. En la década de 1970,

dose más visible en el espacio público con

cuando dirigía la revista El lagrimal trifurca,

la multiplicación de museos, centros cultu-

Elvio E. Gandolfo condensó esa situación

rales, galerías privadas, pequeñas editoria-

en un epigrama: “Mientras / el suplemento

les, circuitos de lectura, ciclos artísticos y

literario / del diario La Capital / exista / la lu-

festivales, la renovación de las instituciones

cha continúa”. Más allá de que la redacción

más tradicionales y las acciones de promo-

contó, en distintas épocas de su historia,

ción impulsadas desde el estado municipal

con escritores o periodistas cultos como

y provincial. La cultura de Rosario, enton-

Abel Rodríguez, Hernán Gómez, Angélica

ces, comenzó a exigir la atención perio-

de Arcal, Fausto Hernández, Raúl Gardelli, 50


51


Gary Vila Ortiz, Luis María Castellanos y

marco del periodismo cultural. No tenemos

Víctor Sabato, entre otros, el diario estuvo

el presupuesto ni las dimensiones de las

asociado a los sectores más conservadores

revistas que se publican en Buenos Aires;

y le daba escasa importancia a los proce-

tampoco podemos competir en cuanto a la

sos culturales; no consideraba que esos

obtención de novedades (por ejemplo, las

procesos pudieran ser tratados de forma

editoriales, incluso las rosarinas, privilegian

periodística. Una notable excepción en ese

a las revistas de Buenos Aires para difundir

sentido fue el suplemento que editó Hugo

adelantos de libros); el público al que nos

MacDougall, entre 1953 y 1955, durante la

dirigimos no es lector de La Capital, o lo es

dirección de Nora Lagos.

de manera excepcional.

Con Fernando Toloza nos conocíamos de la

Las revistas culturales que se publican en

Facultad, donde estudiamos juntos Letras;

Buenos Aires son nacionales por su distri-

estuvimos como ayudantes en Literatura

bución en todo el país, pero locales por su

Europea II, con Aldo F. Oliva, trabajamos

producción y por su contenido. Cuando co-

juntos en Trilce, la librería de Jorge Isaías

laboraba en una de ellas, por dar un ejem-

en el pasaje Pam, y compartimos grupos

plo, y proponía comentar un libro publicado

de estudio. En 2003, cuando comenzamos

en Córdoba, el editor ponía como condición

Señales, Fernando prefirió trabajar como

para aceptar la nota que el libro estuviera

colaborador, y de hecho escribió muchas de

disponible en las librerías de Buenos Aires;

las mejores notas que publicamos, hasta su

es decir, pensaba en el lector local y no

muerte en 2005. Orlando Verna y más tarde

tanto en el nacional. En El País Cultural, de

Paola Irurtia estuvieron en la redacción de

Montevideo, tienen una postura deliberada-

Señales y desde 2005 Lisy Smiles trabaja

mente contraria al respecto: aunque el libro

como coeditora del suplemento.

no esté en Uruguay, si les parece valioso lo

La función básica de un editor consiste en

reseñan igual, con la idea de que el lector

elegir. No hay tiempo ni espacio suficiente

podrá conseguir por su cuenta un ejemplar,

para ocuparse de todas las actividades cul-

más allá de las intenciones del mercado

turales. La cuestión pasa por seleccionar,

que expresan las editoriales y los distribui-

dentro de ese espectro, lo que uno con-

dores.

sidera que debe ser tratado en un medio

Las revistas “nacionales”, entonces, se ocu-

periodístico.

pan escasamente de la cultura de Rosario

El acto mismo de elegir un libro, una mues-

y su región. Esa puede ser nuestra ventaja

tra, una película, etc., implica un juicio de

para ubicarnos frente a un lector que en

valor. Si no todos los libros reciben comen-

principio prefiere Ñ, ADN, Radar o Perfil.

tarios, si no todos los artistas o los escri-

Lo que podemos ofrecer como propio y

tores son entrevistados, la publicación de

particular son notas e informaciones sobre

un comentario, de una entrevista, produce

la cultura de Rosario. Este recorte tiene

cierto efecto de legitimación.

sentido además respecto del propio perfil

Una selección tiene o debe tener sus

del diario, cuyo eje es la información sobre

criterios. En el caso de Señales, el principal

la ciudad, y que además circula en la ciudad

surge de pensar en el medio del que forma

y en su área de influencia. Por supuesto que

parte y de sus propias características en el

el lector interesado en cultura tiene inte-

52


reses muy diversos y complejos y quiere

páginas específicas. En cierta medida uno

estar al tanto de lo que ocurre en el mundo;

crea su agenda al editar las ocho páginas

en la medida de lo posible, tratamos de

de un suplemento, porque al dedicarles

responder a esa demanda, pero sobre todo

notas a un escritor, a un artista, a un suceso

nos interesa dar cuenta de lo que el lector

cultural, está diciendo que ese escritor, ese

no encontrará en otros medios: la difusión,

artista, ese suceso cultural forman parte

el análisis, la discusión sobre los hechos de

del presente y merecen ser atendidos por el

la cultura de Rosario. No se trata solamente

periodismo.

de desarrollar información sino de producir

La aparición de nuevos creadores e investi-

juicios de valor, de reconocer y decir que

gadores y la puesta en cuestión de estados

determinadas obras y autores del pasado y

que suponíamos definitivos es una de las

del presente son importantes y deben ser

claves de nuestra agenda. Desde fines de

difundidos.

los años noventa, los estudios académicos

En la práctica, la idea del mix periodis-

han redescubierto zonas poco exploradas

mo-cultura se precisó, en Señales, en la

de la historia de Rosario, o reabierto lo que

conciencia de que lo periodístico, en una

parecía cerrado; la expresión nueva poesía

publicación cultural, no consiste en ocupar-

de Rosario, por citar otro caso, tiene hoy

se de temas y problemas de otras áreas,

una definición particular y muy diferente de

sino de tratar lo específicamente cultural

la que pudo sostenerse en los años setenta.

desde los criterios y las formas periodísti-

Otra cuestión central es el pasado cultural

cas, es decir, a partir de atender a lo nuevo

de Rosario. Hay períodos enteros absoluta-

y a lo actual, con los recursos del género, la

mente desconocidos. Las revistas literarias,

investigación, la entrevista, la crónica. Pero

por ejemplo, conforman un corpus que

a diferencia de lo que ocurre en otras áreas

todavía ni siquiera ha sido delimitado: las

del periodismo, lo nuevo y lo actual, en cul-

notas más exhaustivas llegan a Paraná, la

tura, no están necesariamente dados, sino

revista dirigida por R. E. Montes i Bradley

que son un objeto en construcción.

a principios de la década de 1940, cuando

Una agenda periodística puede definirse

existen datos sobre publicaciones apare-

como un conjunto de intereses y preocu-

cidas en Rosario a fines del siglo XIX. El

paciones que construyen los medios en su

periodismo cultural, incluso, tiene experien-

interacción; son los temas, los personajes

cias interesantes y poco documentadas,

y las problemáticas que constituyen la

como la etapa en que Irma Peirano trabajó

actualidad. El periodismo cultural también

en el suplemento literario de La Tribuna o el

tiene su agenda, tal como la configuran,

ciclo que abrió la revista Boom y continua-

entre otros factores, las novedades edito-

ron Zoom y Etcétera. La conservación, el

riales, la programación de las instituciones

estudio, la difusión de las obras del pasado

y los sumarios de las publicaciones más

cultural es una preocupación reciente en

importantes. Pero esa agenda es menos

Rosario. Rescatar ese corpus no es una

imperiosa, o por lo menos uno puede mane-

tarea arqueológica sino que implica recons-

jarse con bastante libertad en ese sentido

truir una referencia que resulta inspiradora

en un medio gráfico, donde las noticias

para los que trabajan en la ciudad y que de-

sobre cultura raramente trascienden las

ben ser conocidas por los lectores de hoy.

53


JUNIO

54


55


JUNIO · Beatriz vignoli 2

Imágenes perdurables primera parte

Beatriz Vignoli

Imágenes perdurables I

choque de la Línea Sarmiento, rescatando a

La mirada al sesgo

los heridos de entre los hierros retorcidos, gracias a que Zavattaro soportó estar ahí;

Extractos editados de mi reseña publicada en Rosario/12 el martes 3 de julio de 2012

admiramos el coraje de Marcelo Cáceres (Córdoba, Clarín) jugándose la vida en plena

La “1ª Muestra invitación reporteros grá-

calle con otros colegas ante una situación

ficos del interior del país”, del 16 de junio

con rehén. Abundaron los fouls deportivos y

al 17 de julio en la planta baja del Centro

también los festejos en la cancha.

Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín

Pero también hubo imágenes que con la

y San Juan), abarcó cien imágenes en for-

perspectiva que da el tiempo se podían leer

mato 40x50 cm, publicadas e inéditas, por

como proféticas: tal el retrato de Domingo

treinta fotoperiodistas de diversas provin-

Cavallo por Daniel García. Un cartel detrás

cias argentinas que enviaron tres fotogra-

del entonces Ministro de Economía pare-

fías cada uno.

cía anunciar “el verdadero riesgo país”; las mentiras que seguían a la frase quedaban

La fotografía periodística es un arte joven,

tapadas por la cabeza de otro periodista. La

más o menos de la misma edad del cine.

ironía de la propaganda queda hoy expuesta

El siglo XX ha legado su memoria en

y muestra su verdad: esa es la mirada al

imágenes gracias a la mirada alerta de los

sesgo (irónica también, pero inteligente)

fotoperiodistas, y el oportuno clic que de-

que los reflejos del fotógrafo no dejan

tecta e inmortaliza aquello del presente que

escapar.

mañana será historia. Hubo mucho de esto

Julio Pantoja (Tucumán, freelance) fue a

en esta muestra y también poesía visual.

México a buscar imágenes del Ejército

Tanto para atrapar el gesto revelador de una

Zapatista de Liberación Nacional. La

gran figura pública como para dar cuenta

foto periodística es narración épica pero

en un registro testimonial de la infracción,

también es poesía de lo cotidiano, cuya

la aberración o el heroísmo, los reporteros

realidad es a veces de una crudeza que

gráficos producen invalorables documen-

espanta. Hay sinécdoque (metonimia de la

tos. Se vio el trabajo de los socorristas en el

parte por el todo) en una de las imágenes 56


con que José Almeida (Santa Fe, Diario Olé)

los sitios de orador vacíos, donde cada ob-

resumió las condiciones infrahumanas de

jeto es elocuente: en primer plano, nítidos,

una institución de reclusión de menores:

se ven los dos micrófonos, las dos botellas

los bracitos flacos de los chicos –como el

de agua mineral; al fondo, en el espacio que

de Hansel en la jaula de la bruja del cuen-

enmarcan estos objetos, se ve a la masa

to de los Hermanos Grimm– asomando

de público sosteniendo las pancartas con

por ínfimos agujeros desde las celdas de

los dos apellidos. La información está, pero

castigo. La injusticia social y el abuso de

se la presenta al sesgo. O de perfil, como

poder fueron denunciados con sutileza por

en el retrato casi expresionista de un muy

Carlos O. Carrión (Rosario, Clarín), en una

expresivo Miguel Lifschitz.

composición impecable donde el machete

Esta cronista es testigo de cómo trabaja

del gendarme formaba un ángulo recto con

Gentilcore, una vez resuelto lo urgente,

la flecha donde se leía “Frágil” en una caja

sacando esas fotos secretas que guarda en

transportada por un chico al que le cabía el

su computadora a la espera de una ocasión

adjetivo, y la diagonal que cerraba el trián-

como ésta. Son la obra personal del repor-

gulo era el brazo del muchacho; tal vez no

tero gráfico, la poesía anotada a vuelapluma

importe saber qué hecho se registra aquí, la

en los márgenes de la prosa épica del día.

universalidad de los signos los trasciende.

La prosa probablemente será olvidada, y la

La mirada sobre lo frágil se amplificaba

poesía perdura.

en un fotomontaje de Carrión, un segui-

Participaron además José Granata

miento de una paloma con su pichón en

(Rosario), Sebastián Granata (Rosario/12),

el nido. Incluso en lo banal del día a día

Mauro V. Rizzi (Mar del Plata, La Nación),

pueden articularse en una lectura lúcida las

Enrique Galletto, Marcelo Manera,

famosas “constelaciones” a las que hacía

Marcelo Martínez Berger y Juan García

referencia Walter Benjamin, esos emble-

(El Ciudadano), Luciano Galletto (Rosario,

mas a los que reúne el azar objetivo, y el

freelance), Diego Izquierdo (Mar del Plata,

objetivo capta. Mauricio Garín (Santa Fe, El

El Atlántico), Alejandro Guerrero (Rosario,

Litoral) logró una obra de arte que recuerda

Diario Olé), Alejandro Colcerniani (Paraná),

a las de Marcos López, o a la poesía de los

Eduardo Seval y Guillermo Di Salvatore (El

años noventa, con el buscavidas callejero

Litoral), Daniel Cáceres (Córdoba, Clarín),

que limpia un parabrisas echándole agua

Luis Cetrato (Santa Fe, Télam), Juan Pablo

desde una botella de plástico y lleva una

Faccioli (Corrientes, Época de Corrientes),

remera donde se lee “Paraguay”; en la

Angel Amaya, Sergio Torrigino, Celina Mutti

composición, el dedo del dueño del auto

Lovera, Alfredo Celoria, Sebastián Suárez

evoca aquel dedo de Dios en el fresco de la

Meccia y Marcelo Bustamante (La Capital),

creación del hombre para la Capilla Sixtina

César Arfeliz (Rosario, freelance) y Mario M.

por Miguel Ángel. ¿Qué mejor retrato de la

García (Rosario, La Nación).

desigualdad social que éste?

Como invitados especiales expusieron

Hubo metáfora en la composición de Carlos

Eduardo Di Baia (The Associated Press),

Alberto Gentilcore (Rosario/12), quien en

Daniel García (Buenos Aires), Leonardo

lugar del retrato frontal de Cristina Kirchner

Zavattaro (Télam) y Miguel Rajmil (Nueva

junto a Agustín Rossi envió una toma desde

York).

57


FOTO GENTILEZA IVAN ROSADO Pande Melón, “Arena en los Bolsillos”

Imágenes perdurables II El pasacalle misterioso, o: “A veces dialogando se llega a un acuerdo” (una novelette epistolar en 3 capítulos) Extractos editados y reescritos de mis notas publicadas en Rosario/12 los martes 10 y 17 de julio de 2012 + transcripción de un chat vía Facebook y otros materiales

1. En el nombre del pollo

objetos, una canción y un video documental

está la papa

por doce artistas: seis rosarinos, cuatro

Desde el 31 de mayo hasta el 20 de julio,

de Capital (Ariel Barbé, Dolores Furtado,

pudo visitarse en el Museo Diario La Capital

Mercedes Pujana y Mariano Grassi), uno de

(Sarmiento 763, subsuelo) una estimulante

Azul y un uruguayo que también es escritor

e innovadora (pero algo confusa) muestra

y músico, Dani Umpi. El de Azul (Provincia

colectiva de arte contemporáneo. Ya desde

de Buenos Aires) era otro artista muy edgy

el título de la exposición, “Un nombre para

de Abate, el joven Santiago Villanueva,

las Lay’s de pollo”, el texto del catálogo

quien ganó en 2011 el premio Petrobras

(que pasaba desapercibido para el público,

ArteBA con su obra Adqusición, una acción

quienes lo confundían con una publicidad)

que consistió en comprar con los doce mil

planteaba una audaz operación antinomi-

pesos dados para producción una pintura

nalista. La confusión no se detenía en el

de Anselmo Piccoli de 1959 y donarla al

afiche. La muestra no tenía cartelas (sí unas

Museo Municipal de Arte de Azul. Lo que

notas a lápiz) y esta ausencia de informa-

mostró fue el video documental que regis-

ción (o más bien, levedad de la misma)

tra ese proceso. (En diciembre de 2012,

resultaba críptica para el público en general

Villanueva obtendría el I Premio Adquisición

y para esta cronista en particular, quien se

del 66º Salón Nacional de Rosario del

vio obligada a recurrir a los organizadores

Museo Castagnino, con su polémica obra

para saber quién hizo qué... y no bastó.

Museo del Fondo del Paraná, que también

Uniendo el trabajo curatorial de sus coges-

propone intervenciones sobre el patrimo-

tores, el colectivo de artistas jóvenes rosa-

nio artístico regional). Los seis “visitantes”

rinos La Herrmana Favorita (Ángeles Ascúa,

son representados por la galería de Daniel

Florencia Caterina y Matias Pepe, autores

Abate, quien conoció a La Herrmana

del texto mencionado), al del prestigioso

Favorita en Expotrastiendas. En el sitio de

galerista porteño Daniel Abate, la exposi-

la galería puede leerse el texto, donde los

ción reunió dibujos, fotografías, esculturas,

curadores de LHF satirizan las nociones de

58


originalidad, reproductibilidad y copia, a tra-

la Escuela Provincial (ex Vigil), pasó a la

vés de una autoficción donde los organiza-

Universidad y se contactó con nosotros”,

dores de la muestra confiesan su adicción

contó Caterina, quien además trabaja

a cierto tipo de papas fritas gourmet que

como parte de la cátedra en las materias

según ellos “plagian” a la pechuga de pollo

Pintura y Teoría del Color de la Escuela de

al limón con hierbas.

Bellas Artes de la Universidad Nacional de

Las obras más expresivas de la mues-

Rosario. Maldonado seduce con armonías

tra fueron las de los rosarinos Marcelo

de colores puros y pinceladas gestuales

Maldonado y Renata Minoldo. Ambos par-

de notable convicción, en la tradición del

ticiparon en la segunda colonia de verano

informalismo. Su pintura contagia una

que, con el método de clínica de obra entre

vitalidad que se venía extrañando. Y Renata

pares y con el objetivo de contribuir a la

Minoldo es vestuarista de Guo Cheng, la

profesionalización de los artistas, dieron

banda musical de Mario Caporali. En su

en los meses de febrero y marzo de 2012

incursión en la escultura, Minoldo deleita

los integrantes de La Herrmana Favorita.

con su recuperación del kitsch de la gruta

“Marcelo Maldonado es la primera vez

y los papeles tornasolados: un guiño a la

que muestra. Es de Rosario. Estudió en

estética “rosa” que puso en boga en los 59


años noventa el Centro Cultural Ricardo

es. Para nosotros y para la gente que la vio,

Rojas, pero que crea con ella un fascinante

funcionaba como una nota de despedida…

mundo propio capaz de reinventar artificial-

pero algo muy bueno pasó, que no nos

mente al arrecife coralino, una forma natural

esperábamos, y fue que todo el mundo en

en peligro.

Rosario pensaba que alguien de verdad

Laura Glusman abría el juego de los “loca-

estaba yéndose

les y consagrados” con una fotografía en

incluso salió en el diario.

gran escala montada al modo de aquellos

te adjunto una imagen de La Capital, espero

paisajes naturales pared a pared para el

tengas tiempo de verla.

living, sólo que la escena era el interior de

para “las Lays de pollo”, ponerlo dentro

una cabaña de madera con los elementos

del museo, fue una decisión que tomamos

básicos para la exploración y la superviven-

entre todos principalmente para facilitar su

cia en la naturaleza. Maximiliano Rossini ha-

exposición, pero no era la intención inicial

bía copiado en gran escala un dibujo donde

de la obra.

él mismo había creado una exquisita textura

saludos!

visual casi prerrafaelista a partir de motivos de ramas y flores silvestres.

10 de julio de 2012

“En su objeto Me voy, el dúo Pan de Melón

16:55

(otra pareja de artistas, integrada por

Beatriz Vignoli

Malena Cocca y Andrés Yeah) se apropian

ups, ninguna de las obras tenía cartela con

del género popular de la pancarta, aportan-

título de obra, la poca información que pude

do su propia vuelta de tuerca a un gesto

conseguir me la dio Flor Caterina a través

que lleva dos décadas instalado en los

de un celular prestado que se estaba que-

museos del mundo, pero que para el públi-

dando sin batería ni crédito

co de Rosario todavía resulta novedoso”, publiqué.

17:23

¡Error!

Beatriz Vignoli Hola, Malena,

2. Conversación iniciada

gracias igual por la historia de la obra... re-

el 10 de julio de 2012

cién pensaba que había llegado tarde pero

11:56

no es tarde, a lo mejor puedo contarla el

Malena Cocca

martes que viene en una nota breve.

Hola Beatriz

¿Tendrás foto de la primera exposición del

soy integrante del equipo Pande Melón,

pasacalle?

autor de “Arena en los Bolsillos” (no “Me

Beso,

voy”), el pasacalle que estaba dentro del

Bea

Salón del Diario La Capital en la muestra colectiva de La Herrmana Favorita

18:08

ese pasacalle en realidad formaba parte de

Malena Cocca

una muestra en Ivan Rosado

=) en definitiva vos no tuviste la culpa de

estaba ubicado afuera, como pasacalle que

que la obra haya perdido el sentido que 60


tenía

inauguración, lo despliegan y decía “Me voy

te adjunto si te sirve una foto que sacamos

negro”

del pasacalle en Ivan Rosado

TREMENDO, la señora pensaba que yo

muchas gracias por la respuesta

me despedía de mi marido, de muy mala

besos

manera! me puse muy nerviosa en el momento, pero

20:36

logramos que lo hagan de nuevo y bien

Beatriz Vignoli

ahora me da mucha risa todo lo que pasó

Malena: La nota de La Capital es muy

con este pasacalle

graciosa! Me encanta la novela que se hizo

fue todo muy lindo

el cronista en su cabeza... Una pregunta, son el mismo pasacalle, el de la instalación

12 de julio de 2012

callejera y el del Museo? Porque por lo que

10:00

veo, son diferentes, uno está pintado y otro

Beatriz Vignoli

está cosido, además los colores son distin-

qué linda historia y qué graciosa! hoy de

tos... contame más. Saludos!

13:30 a 14 hablaremos de la muestra en Radio Universidad, FM 103.3. Beso y saludos!

21:04 Malena Cocca sí una re peli se hizo el cronista

11:54

y así todo aquel que no sabía que era obra

Beatriz Vignoli

me pasó mucho que me decían: “noooo vos

Hola de nuevo, Malena, decime si encon-

hiciste ese pasacalle de calle salta??”

trás alguna inexactitud en lo siguiente, es

y cada uno me contaba su propio flash

una nota que estoy escribiendo para el

muy bueno

martes:

no es el mismo porque al de Ivan Rosado lo sacaron. se ve que a algún vecino le moles-

11:54

taba y lo mandó a sacar,

Beatriz Vignoli

pero llegó a estar 1 semana entera

El martes pasado, cuando salió publicada

de todas maneras, ambos son pintados de

en esta página la reseña de la muestra

igual manera aunque con distinta letra. Los

colectiva de arte contemporáneo “Un

mandamos a hacer al mismo lugar

nombre para las Lay’s de pollo”, llegó vía

incluso la segunda vez que se lo pedimos,

Facebook un mensaje privado de Malena

la gente que los hacía recordaba este

Cocca, quien integra junto con Andrés Yeah

pasacalle famoso: “el que salió en el diario”

el equipo Pande Melón (sic). Ambos son

decían

autores de una de las obras expuestas en el

te cuento otra anécdota divertida:

subsuelo de Sarmiento 763: un enigmático

la primera vez que lo encargamos le dije

cartel, tipo pancarta, con el texto “Me voy”.

por teléfono a la señora que me tomaba el

Entre un intercambio de mensajes con la

pedido “que diga Me voy en negro”

artista (prácticamente una entrevista) y

cuando lo fueron a colgar, el día antes de la

una serie de clics, se pudo reconstruir la 61


novelesca historia de este objeto: es origi-

radio pero todavía no encontré (estoy en el

nalmente un pasacalle. Formó parte de la

trabajo y no hay aparato radio)

muestra “Arena en los Bolsillos”, inaugurada

te agradezco mucho de nuevo

en la galería Ivan Rosado el 15 de octubre

un gusto total

de 2011. La exposición incluía objetos,

beso!

fotos, un libro de 12 páginas con fotografías editado en una tirada de 50 ejemplares

3. La Capital, foto epígrafe

por Ivan Rosado Ediciones y un video que

del 13 de diciembre de 2011

funcionó como flyer de invitación, filmado

Pasacalle misterioso. Foto por Sebastián

y editado por Pande Melón, cuya banda de

Suárez Meccia. “En Salta al 1900, alguien

sonido es el cover de la canción Coconut de

instaló este cartel en plena calle. El men-

Fever Ray por Pol Nada. Sobre la hipnótica

saje es claro, lo que no se conocen son las

melodía del video (que puede verse en

razones de tan drástica decisión y tampoco

vimeo.com/30353513) se articulan imáge-

a quién está dirigido el mensaje. ¿Y si el

nes misteriosas y melancólicas: plantas

enojado redactor recapacita? A veces dialo-

acuáticas, rutas desiertas, la frase “Dios

gando se llega a un acuerdo”.

te ama” grabada a cuchillo en un poste. En http://portfotolio.net/pandemelon hay un

Más información

buen registro fotográfico de la muestra, con

Sobre Un nombre para las Lay’s de pollo:

enlace al video. […] El cartel parece estar

http://www.abategaleria.com

signado por el malentendido. […] El pasacalle que hoy se expone es una reconstruc-

Sobre Arena en los bolsillos:

ción, ya que el original fue desaparecido por

http://portfotolio.net/pandemelon

manos anónimas. […] Ponerlo dentro del

http://www.flickr.com/photos/pandemelon/

museo no era la intención inicial de la obra”,

inauguración 15 de octubre 2011, Ivan

aclara Cocca y da a imaginar otro destino

Rosado, Rosario

posible para esta minificción de 6 caracteCover de la canción Coconut de Fever Ray

res con espacio.

por Pol Nada. Video filmado y editado por Pande Melón: http://vimeo.com/30353513

13:30 Malena Cocca Beatriz! te agradezco infinitamente la buena

Arena en los bolsillos

onda

Pande Melón (Malena Cocca y Andrés Yeah)

perfectos todos los datos de la muestra

Impreso en Octubre 2011, Primera tirada: 50

y está buenísima la nota

copias, 12 páginas, fotocopia b/n, copiado

qué loco este pasacalle, sigue creando

en papel blanco. Tapa amarilla copiada con

anécdotas (accidentes) geniales

doble impresión inkjet + estampillas

el grupo sí, se llama Pande -todo junto-

21,5 x 18 cm. Sobre la edición. Contiene 12

Melón (siempre lo escriben mal, o sea bien,

fotografías de Pande Melón. Ediciones Ivan

Pan de Melón)

Rosado, Rosario, 2011

estuve buscando para escuchar online la 62


JUNIO

imágenes de Junio Fotos Héctor Río

63


64


65


66


“Paraná Ra’angá” Centro Cultural Parque de España “Mele Bruniard. Intérprete de la Xilografía” Museo Castagnino “XXIII Muestra de Fotoperiodismo” Centro de Expresiones Contemporáneas Clelia Barroso en su taller “Paraná Ra’angá” Centro Cultural Parque de España

67


JUNIO

FOTO LAURA GLUSMAN El lago verde de Ypacaraí

Al margen de la expedición Ana Berard

Un barco, junto a su tripulación, navega-

se presenta como manifestación de la puja

ría aguas abajo desde el Paraguay para

entre la cultura de consumo y la búsqueda

embarcar a un selecto número de pasa-

del contacto con la naturaleza. Por un lado,

jeros. Convocados por los Centros de la

los proyectos inmobiliarios, la industria

Cooperación Española en Argentina y

turística que desde la gobernación plan-

Paraguay, representantes de variadas disci-

taba entonces palmeras para ser Miami y

plinas de las artes y las ciencias conforma-

por otro lado los isleños que no quieren

rían la expedición científico-cultural Paraná

conquistar el territorio para cambiarlo. “Que

Ra’anga, que recorrería el camino inverso

la isla siga siendo isla”, dicen. En el medio,

remontando el Paraná y Paraguay desde

los rastros históricos de la oligarquía, de los

Buenos Aires hasta Asunción con el fin de

inmigrantes, las casas de fin de semana, los

componer una nueva figura del río en un

clubes de remo y los astilleros.

momento en el que está cambiando.

Jorge nos lleva en su canoa de un lado a

Fui convocada para documentar con un

otro. Es nuestro conductor e inmediata-

equipo de TV la expedición desde tierra, si-

mente lo quiero, sólo en estas situaciones

guiendo la misma dirección que el Crucero

es tan fácil querer a alguien. Al principio no

Paraguay desde las orillas, cuando fuera

dice mucho, pero saluda a todo el mundo

posible, mientras Julia Solomonoff hacía

a su paso y conoce a la gran mayoría de la

la documentación en el barco. Durante ese

gente que vamos a entrevistar: los historia-

mes, con la unidad de tierra, entrevistamos

dores de Tigre, la vecina de Haroldo Conti,

a casi un centenar de personas.

el experto en clubes de remo, el isleño de tercera generación que está perdiendo su

I

isla por la erosión que provocan las torres

El tránsito constante de embarcaciones a

monumentales construidas frente a su casa

motor y el río encajonado en bloques de

del lado del continente.

cemento hacen que atravesar los ríos y ca-

Jorge se merece una entrevista. Empieza

nales de Tigre en canoa se parezca mucho a

a hablar de la gente joven que se está

ir en un autito pequeño por la Panamericana

mudando a la isla, muchos que son maes-

transformada en tobogán acuático. El Tigre

tros, muchos que se mueven a remo y se 68


agrupan en asambleas, arman centros

II

culturales y se constituyen en comunidad

José vive en la Vuelta del Paraguayo en

para buscar recursos de preservación de las

Santa Fe. “Inundado crónico”. Eso es lo que

islas como son, sin puentes y con el verde

escribí en las notas de producción junto a

exuberante rodeado de agua. Transparencia

su nombre.

hidráulica, dice, “cuando viene la marea

Nos bajamos de la traffic cerca de un ran-

que entre y después se va; y no levantar los

cho de chapa. Nos presentan. En el breve

terrenos y que el agua vaya a lugares que

intercambio de palabras, intuyo que José no

no están preparados”. Cuenta que hace un

tiene sentido de la tragedia. Nos subimos

tiempo vino un grupo de ambientalistas a

en dos botes a remo. La distancia que nos

dar una charla informativa a la asamblea.

separa de la casa de José no es mucha. Me

“Esa gente se va a matar, porque ni siquiera

sorprendo cuando veo que la casa está apo-

tienen el beneficio de la ignorancia, saben

yada sobre la isla y no sobre palafitos. Pero

tanto... pero no pueden hacer nada”. De

claro, éste no es exactamente el río, es el

ellos aprendió, entre otras cosas, que los

río en la ciudad y José y su familia no son

estudios ambientales los hace la misma

isleños. Los árboles detrás de la casa están

empresa que quiere desarrollar el proyecto.

sumergidos hasta la mitad, las vacas pasan

Damos por terminada la entrevista y nos po-

entre los troncos y no puedo verles las pa-

nemos a hacer algunas imágenes sueltas.

tas porque las arrastran en el agua. José me

Jorge, con el micrófono aún conectado,

muestra las marcas de varias inundaciones,

sigue hablando sin que nadie le diga nada.

las puertas colgadas del techo que, como

“Ahora, si te ponés a pensar... es maravillo-

mesas elevadas, sirven para apoyar objetos

sa la gente, y los vecinos de la isla... más

cuando es momento de irse porque el agua

allá de su atraso... debe ser la naturaleza;

los corre. Cada tanto se ríe anticipadamente

los cambia.”

de sus propias ocurrencias y entonces me 69


puedo reír también, porque confirmo que

la gorra con el logo de Mercedes-Benz por

además de no tener sentido de la tragedia

un sombrero de ala. Dejamos que corra la

José tiene sentido del humor. Volvemos

grabación. Por la ventana Taborda mira el

al rancho de chapa del otro lado del agua,

cielo ennegrecido.

donde viven cuando se inundan. Quisiera

En ese momento me doy cuenta que de

quedarme más pero ya estamos retrasados.

tanto ir y venir desde la puerta a la ventana

Antes de despedirme le pregunto a José si

con las zapatillas mojadas le hicimos un

puedo entrevistar a su madre por la tarde.

barrial en el piso de tierra apelmazada. No

José me dice que sí, pero que sería mejor

sé cómo disculparme por haber arruinado

ahora porque después de la siesta ella se va

su piso tan prolijo y bien barrido, sólo por

al casino y nunca sabe cuándo vuelve.

mi falta de delicadeza. Miro la escoba que

Me subo a la Traffic pensando en entrevis-

tiene hecha de ramitas y pienso que, al me-

tarla en el casino, pero sé que eso es para

nos, deberíamos haber traído facturas.

otro tipo de documental. IV III

La tormenta afloja, pero no para, mientras

El tramo entre Paraná y Corrientes pasa de

seguimos camino a Corrientes. Cuando

un tirón. Sólo paramos en La Paz para en-

llegamos al embalse de Yaciretá hay sol.

trevistar al último palanquero de Entre Ríos,

Navegar por ahí es uno de los recuerdos

el Chancho Galván. Galván vende pescado

más tristes que tengo. Una enorme masa

a todo el pueblo y el despliegue que hace

de agua casi sin peces ni pájaros y una

en poco tiempo de entrevista abarca desde

infinidad de árboles muertos incrustados

la temperatura a la que se debe manipular

en el agua sobre lo que alguna vez fue la

el pescado, el vínculo entre las crecidas

isla Talavera. De un lado, está Ituzaingó, ahí

del río y el ciclo de vida del pez, los agro-

parece que todo el mundo tiene algo que

tóxicos, la hidrovía y la figura de Justo José

ver con “La Empresa”, como le dicen. Del

de Urquiza. Antes de mandarnos a la villa

otro lado del embalse esa misma empresa

de pescadores nos dice que si nos ofrecen

tiene otro nombre, la EBY, Ente Binacional

algo lo aceptemos. Mientras bajamos la

Yaciretá, y para el Paraguay es algo muy

barranca me pregunto si no deberíamos ve-

diferente.

nir con masitas o sándwiches o algo, pero

Ahí, en la zona baja de Encarnación, vive

ya está, estamos caminando sobre una

Mariscal Bartoli con su madre de 96 años,

muralla de bolsas de soja rellenas de arena

su hijo y su nieto. La zona baja es la parte

que bordean cada uno de los ranchos para

de la ciudad que está programada para ser

contener el avance del agua en la crecida.

inundada al subir la cota del embalse. Ese

Se avecina una tormenta y es poco pro-

barrio que una vez fue una zona comercial,

bable que podamos salir hasta que pase.

hoy parece la zona de guerra de una pelícu-

Taborda, el tejedor de redes de pesca, nos

la: manzanas de edificaciones demolidas

recibe en su casa con unos mates y teje

y pocas en pie albergan a algunos de los

para nosotros. Cuando la tormenta estalla

residentes que no tienen dónde ir o se

se prende un pucho y mira por la ventana.

niegan a irse.

Mientras lo seguimos filmando se cambia

70


No hay agua, ni luz, ni policía y es por eso

Nuestro productor local me presenta a

que después de meternos en una de las

Pedro, el ladrillero. Le explico brevemente la

ruinas para salvaguardar los equipos de un

dinámica y comenzamos a filmar. Le hago la

par de motochorros ocasionales miro con

primera pregunta. Pedro me mira a los ojos

desconfianza al hijo de Mariscal Bartoli

y se toma su tiempo en responder, eso me

cuando se nos acerca en su moto y nos in-

da confianza. “Lo que pasa es que nosotros

vita a su casa. Atravesamos la zona baja en

–dice Pedro– conocemos un Dios verdade-

su compañía y llegamos a una casa rodeada

ro”. El silencio que siguió a esa frase a mí

por un pozo enorme. Mariscal nos ofrece

me pareció larguísimo y francamente sólo

algo fresco mientras nos muestra las grie-

se me ocurrió repetir la pregunta: “Qué bue-

tas en los muros de su casa. Salgo con él a

no, entonces, ¿cómo es la mezcla de barro?,

mirar el pozo inmenso que las maquinas de

¿con qué se hace?”. En mi memoria Pedro

la EBY han dejado al sentar las bases de la

nunca pestañeó ni durante mi pregunta ni

nueva costanera. No supe que decirle, sólo

mientras me respondía “Dios quiere que

mirar esa tierra roja abierta, profunda, con

usted se porte de una forma”. Todo lo que

los cimientos de la casa expuestos y llena

pasó de ahí en más no lo tengo muy claro,

de yuyos mientras escucho las máquinas

sé que la sola idea de que el Dios de este

trabajando a lo lejos.

buen señor quisiera que yo me comportase

Mariscal dice que con las lluvias, si la casa

de una forma me impulsó la necesidad de

no se cae, piensa en poner un letrero que

partir lo antes posible. Cuando finalmente

diga Isla Bartoli.

estábamos en el auto, nuestro productor local dice “Que pena que el hombre sólo

V

hablaba Guaraní”. Cuando le pregunté por

A Chaco-i solo se llega desde Asunción por

qué no me había avisado, me dijo algo muy

agua. La fábrica de ladrillos artesanales

cierto: nunca le pregunté.

es increíble. El lugar es seco, sequísimo

La evangelización enseña bien la palabra de

y no trajimos agua. Dos patos se bañan

Dios, a veces pura y exclusivamente.

cómo pueden en el agua atrapada por una cubierta de camión. Es bueno saber que no

VI

somos los únicos fuera de lugar.

Hoy creo que todo rodaje es un poco como

Toda la familia está trabajando en el horno,

una expedición. Uno sale a buscar algo, a

así que decidimos filmar los lugares de

veces lo encuentra y en el mejor de los ca-

corte y secado antes de entrevistarlos. La

sos encuentra algo que no esperaba. Estoy

imagen de los cientos o miles de ladrillos

segura que cada uno de los expedicionarios

secándose bajo la sombra del techo de

inmersos en la lentitud de ese barco, al

chapa no tiene desperdicio: el sol que entra

igual que cualquiera de los que partici-

por las rendijas, el polvo que flota en el aire

pamos de alguna forma en ese proyecto,

seco y caliente, las gallinas que caminan

terminamos el viaje en plena conciencia de

entre los ladrillos apoyados de canto y la

las dimensiones que cobraría esa experien-

distancia rigurosa que separa cada una de

cia en nosotros. Creo que Jorge tiene razón,

las piezas.

“Debe ser la naturaleza; los cambia”.

71


JUNIO

FOTOS FEDERICO LEITES

Adrián Villar Rojas, documenta 13 Federico Leites

Estoy en São Paulo produciendo lo que será

Celular, agenda, tarjeta de crédito y auto:

la primera película de Adrián Villar Rojas

así fue que comencé mi tarea.

(tras un convite de Hans Ulrich Orbist, para

El trabajo de Adrián es enorme, con millo-

una serie de muestras en casa de perso-

nes de implicancias y vicisitudes, charlas,

nalidades de la cultura) y mientras escribo

reuniones, debates, logística, financiamien-

estas líneas, una cámara filma mi cabeza

to, compra de mercadería… cada proyecto

(tengo una aureola decolorada, y a Adrián

es pensado y desarrollado de una manera

le parece buena la situación, en la Casa de

minuciosa y visionaria.

Vidrio, de Lina Bo Bardi, en su cocina, apo-

Los talleres para construcción se montan

yando mi compu en uno de sus bancos con

en los lugares a trabajar, con lo cual primero

una luz tenue, escribo y la cámara me toma

se acondiciona el sitio, construyendo la

de atrás. Se ve bien).

ortopedia de la escultura, esto es, estruc-

Éste es mi cuarto proyecto con Adrián, pero

turas de madera, reglas, vaciados, bateas,

debo recordar documenta 13, en Kassel,

mesas, herrería, bancos de trabajo, disposi-

Alemania.

tivos y elementos que favorezcan el armado

Devolver el mundo o el mundo devuelto.

final.

Legué a Kassel tras un llamado urgente y

La ingeniería de la ortopedia es tan impor-

trece horas de avión a Frankfurt, más dos

tante como la obra.

en tren a Kassel.

El taller dinamitado de trabajo era una ex-

El paisaje por la ventana era similar a mi

periencia salvaje y precisa. Piezas gigantes

idea de la palabra silvestre, aunque no muy

resquebrajadas a punto de ser emplazadas,

diferente al que suelo ver en mi región, con

esculturas aún sin terminar y esqueletos en

alguna colina de más, tal vez.

proceso.

Llegué y la tarea era clara: la producción

El equipo estaba unido, festivo y saliendo

ejecutiva del proyecto de mayor enverga-

de un invierno alemán un poco hostil. El

dura de Adrián que se llamaría Return the

jardín comenzaba a florecer.

world.

El lugar elegido por Adrián fue un viñedo, 72


cuyo dueño era un fabricante de armas de

todas azarosas, como si hubiesen llovido

la Alemania nazi.

y caído libradas al deseo preciso de quien

El lugar distribuido en cinco terrazas funcio-

entiende la fuerza ordenadora de las cosas.

naría como un relato donde las esculturas

Los visitantes caminaban entre las campa-

irían desde la dureza de canaletas enterra-

nas hasta llegar a la escena final: sobre una

das en el suelo y trampolines perfectos,

balsa, un chico parado con sus pantalones

pasando por situaciones arqueológicas,

bajos muestra sus genitales a una chica

hogareñas y político-simbólicas: como

que aparentemente se niega a verlos, o se

aros portales, tuercas monumentales, una

espanta.

bailarina haciendo un ecarté sobre la cual

La vorágine es el motor y el trabajo su

se apoya un perro muerto, una mujer negra

autopista.

sentada arriba de un fémur gigante ama-

La complejidad del montaje era previsible,

mantando un cerdo, piezas en homenaje a

la maniobrabilidad de las piezas debía ser

Brancusi y la lista continúa…

paciente y cuidadosa, a pesar de ser cosas

El último piso o terraza superior era una

pesadas como casas, la fragilidad es extre-

instalación de campanas gigantes, algunas

ma, y debimos ser muy precavidos.

perforadas, otras con púas enormes, pero

El viñedo tenía dos ingresos, uno por enci73


ma y otro por debajo: por debajo teníamos

Nerd ciego: todo lo que ve, se vuelve arcilla.

una grúa pluma guinche, por arriba un

La visión general de las esculturas dan

camión y un clark a disposición.

cuenta de que existen cientos de capas

Trasladamos el taller al viñedo, y montaje,

funcionando a la vez sobre una misma base

construcción, jardinería, reparación y deba-

homogénea: aquella técnica descubierta

tes de ideas se instalaron al unísono.

por Adrián y sus constructores años atrás,

Se oían pájaros de cantos nuevos y amola-

una amalgama arcillosa que craquela al

doras, corridas de productores y la presen-

secado quedando firme y agrietada.

cia desgarradora de las primeras piezas que

El color de las piezas era un gris ceniza, de

iban llegando.

superficie resquebrajada, sobre un terreno

Las terrazas donde se emplazaban las

abandonado que fue bombardeado y fue

esculturas debían verse como si estuviesen

un viñedo y desde Adrián será un parque

abandonadas: yuyos y flores debían crecer

abierto al público.

hasta dar el aspecto de ruinas, de olvido.

La precisión y el desgarro del lugar son

Recuerdo el día que terminó el montaje

emotivos, arrolladores y contundentes

de los trampolines de la segunda terraza:

como lo es cada proyecto que encara Villar

alegría general.

Rojas. 74


JUNIO

Tuitear en futuro: el libro posible gracias a una vaquita virtual

diseñadores que trabajan con tipografías, los rotuló sobre diversos soportes. “El objetivo fue tomar prestado formas y textos producidos para internet e instalar-

Virginia Giacosa

los en el mundo físico generando en esa operación nuevos sentidos”, explica el autor. Se trata de textos breves, tomados de Facebook, Twitter y algunos blogs cuyo contenido está relacionado con el impacto de internet en la vida cotidiana, con nuevos

Fabricio Caiazza pensó que la mejor manera

conceptos y también con nuevas palabras.

de darle un cierre a su proyecto Sincita era

“Creo que me estoy quedando sin bate-

a través de un libro. Pero la edición en una

rías”, “Mareada en un bosque de tweets”,

buena calidad y por una cantidad limitada

“Necesito bajarme música nueva”, “Yo

implicaba un costo relativamente importan-

estoy allá y no estoy allá”, “Quien dice vida

te. Fue ahí que se le ocurrió conseguir el

dice mi disco duro”, “Las redes sociales son

dinero, como a la vieja usanza, a través de

como tamagotchis”. Son algunas de las fra-

una “vaquita”. Sólo que el artista fue más

ses que aparecieron plasmadas en puestos

allá. No se quedó en aquella tradición tan

ambulantes, molduras, persianas, parques,

argentina como comunitaria de reunir ami-

monumentos, comercios, puertas y venta-

gos, familiares y compañeros para juntar los

nas, entre otros sitios públicos y provocaron

billetes. Salió a buscar conocidos y no tanto

(¿cómo no?) cierto desconcierto. Porque al

a través de internet. Y fue así que consiguió

salir de su espacio habitual, inevitablemen-

los fondos para financiar el libro Tuitear en

te, salieron de contexto.

futuro, que compila una serie de interven-

Además, como los carteles no aparecen

ciones urbanas basadas en las redes so-

firmados –de ahí viene el nombre de la

ciales. Faca, Sincita y el desafío de difundir

intervención “sin cita”–, no se puede saber

por la web una idea y además, convencer a

a qué o a quién atribuirle cada mensaje.

mucha gente de que es buena. De la calle a la web De la web a la calle

Como la mayoría eran expresiones efíme-

El proyecto Sincita nació en Barcelona

ras, a Faca le interesaba plasmarlas en un

en 2007 y luego se continuó hasta 2012

formato físico, más precisamente en un

en otras ciudades como Rosario, Buenos

libro. Pese a su deseo, el artista era cons-

Aires, Porto Alegre, Lima, Montevideo.

ciente que costear la impresión no sería

Durante un tiempo, Faca tomó textos que

económico y aun consiguiendo el dinero lo

circulan en internet, sobre todo en blogs y

que más le quitaba el sueño era un tema no

redes sociales, y los mudó a otros espa-

menor: la distribución. “Un libro sin distri-

cios. Con gráficas inspiradas en artistas y

bución es un montón de papel dentro de 75


una caja”, reflexiona. Preocupado porque el

de Estados Unidos en 2007, que se había

material circule, pensó en algo que garan-

realizado por un sistema similar: desde

tizara nada más ni nada menos que las dos

pequeños aportes hasta máximos aportes.

cosas al mismo tiempo.

Y también sabía que la película española

Buscó y rebuscó hasta que encontró a Idea.

El Cosmonauta se había concretado del

me una plataforma de crowdfunding que

mismo modo. En el caso del film no sólo se

ya cumplió un año de vida en Argentina. El

recibía dinero también fragmentos de guión

término en inglés (crowdfunding) resume el

y fotografías como aporte.

sentido: crowd significa muchos y funding,

“No es nada nuevo. El Círculo de Lectores

financiamiento. Lo que en español sería

era eso. Esta vía me garantizaba una

algo así como “financiamiento colectivo”.

distribución desterritorializada. Alguien de

Justamente para cerrar Sincita, un proyec-

Bélgica, de Perú o de España podía com-

to basado en el trabajo de otras personas

prarlo y lo mejor es que no necesitaba un

en las redes sociales, Faca comenzaba a

cobrador a domicilio”, sostiene. Todos los

desandar un camino que para financiarlo

socios recurren a una suerte de billetera vir-

conducía a la fuente original. “Me pare-

tual y en la mayoría de los casos ni siquiera

cía bueno que esa comunidad con la que

se toca el dinero para hacer la transacción.

estuve trabajando tanto tiempo, lo financie”, sostiene.

El arte de la viralización

Tenía el antecedente de la primera cam-

Uno de los desafíos más grandes que

paña de Barack Obama a la presidencia

encierra el sistema de crowdfunding es 76


saber cómo vender la idea. ¿Cómo hacer un

Faca tenía un plazo de cincuenta días para

proyecto en el cual la gente quiera partici-

conseguir los fondos y no se sentó a espe-

par poniendo dinero? Para alcanzar la meta,

rar. “La potencia que tiene esto es que em-

desde Idea.me trabajan con el creador.

pieza a circular por las redes sociales. No

“Tienen una política estándar. Te dan cier-

digo que es fácil pero digo que es sencillo.

tas directivas para adecuar la propuesta al

Uno tiene una red enorme de contactos y

estilo de ellos y poder comunicarlo a través

eso es lo que hay que aprovechar”, advier-

de la plataforma on line”, dice Faca. Los vi-

te hoy acariciando el libro que vio la luz

deos son una de las principales herramien-

en abril de 2012 gracias al financiamiento

tas para la difusión desde el mismo sitio.

colectivo.

Faca quería editar el libro Tuitear en futuro,

Recurrió a Twitter, Facebook y YouTube

que le daba cierre a su proyecto Sincita.

para llegar a sus futuros co-editores con

Pero no contaba con fondos para hacerlo.

estrategias de difusión constantes. Para no

No quería pedir un préstamo ni aplicar a

aburrir hizo fotografías, videos, mostró frag-

un subsidio y entonces pensó en reunir a

mentos y bocetos de lo que quería hacer y

personas que pudieran interesarse en ser

hasta grabó un spot de audio publicitario

co-editores. A través del sitio Idea.me,

para remarcar de manera creativa lo que

compartió su propuesta: qué quería hacer y

todos sabían: que estaba sacando un libro

cuánto dinero necesitaba. Y claro, prometió

que todavía necesitaba ser financiado. “La

algo a cambio a quienes aportaran. Entre

mayoría llegó a través de las redes sociales,

las posibles contraprestaciones los co-

aparecieron amigos de amigos y paradó-

editores podían elegir una foto (impresa

jicamente por la página de Idea.me sólo

o digitalizada) de alguna intervención o el

aportaron dos o tres personas”, apunta.

mismo libro en papel. También, tal como

Tenía un presupuesto de dos mil dólares

establece Idea.me, estipuló un plazo para

que cubrir. Lo pactado era que Idea.me se

conseguir el dinero.

quedara con un ocho por ciento, mientras

Junto con el proyecto, el sitio indicaba

que otro tanto se va a los sistemas de pago

minuto a minuto cuántos aportes había

electrónico. Es así que un 15% en total

confirmados detrás del proyecto y qué

termina en manos de los intermediarios,

suma llevaba acumulada, además anun-

mientras que el resto llega al creador para

ciaba cuánto tiempo faltaba para que sea

realizar la obra.

posible llegar al objetivo. “La gente que se

Interesado desde hace tiempo en los for-

acerca a contribuir es poca y siempre se

matos alternativos de financiación del arte y

corre el riesgo de que el proyecto caiga. Es

luego de reunir en cincuenta días a cincuen-

que si no se reúnen los aportes en el plazo

ta co-productores de Argentina, Bélgica y

establecido se da de baja a la idea, se rein-

Perú que se interesaron en su idea, Faca

tegra el dinero y nadie pierde”, explica. En

redobla la apuesta y se propone profundizar

cambio, si se llega en tiempo y forma a la

en el arte del escamoteo, que es al fin de

suma de dinero se concreta la idea y todos

cuentas lo que más le gusta: “Ahora que

contentos.

conozco el sistema, en un futuro lo podría obviar”. 77


JUNIO

FOTOS RUBÉN PLATANEO

Black Doh: exilio africano y hip hop en la ciudad de la soja Diego Giordano

De los seis temas incluidos en el EP Huellas

dón industrial del Gran Rosario. La devalua-

(2006) del sexteto rosarino de hip hop La

ción de 2002 y la transformación del país

Rexistencia, el penúltimo, titulado Rosario

en uno de los principales exportadores de

city, era el más llamativo. Considerando

soja a nivel mundial potenciaron el aluvión

que el hip hop es un género narrativo que

de barcos.

requiere la comprensión de la letra que se

Dice Plataneo: “Con Virginia Giacosa nos

canta, Rosario city se presentaba como un

pusimos a investigar el fenómeno de

enigma de, por lo menos, dos preguntas.

los chicos africanos que llegaban a San

Primero, ¿quién canta?, y luego, ¿en qué

Lorenzo, Rosario y Puerto San Martín,

idioma? La difusión boca a boca y el pos-

atravesando el océano durante semanas,

terior interés del periodismo hicieron que

famélicos, deshidratados. Buscaba un

la historia de David Bangoura, de nombre

personaje que me permitiera hacer una

artístico Black Doh, autor e intérprete de la

película sobre esa brutal expresión de la

canción, fuera conocida en la ciudad: esca-

situación mundial, concentrada en los bar-

pando de la dura vida en Conakry, la capital

cos. Los barcos me apasionan desde que

de Guinea, una antigua colonia francesa del

aprendí a leer. Junto con el cine, son el me-

oeste africano, Bangoura llegó a Rosario

jor y más misterioso transporte de historias.

a comienzos de 2005 escondido en la

Entrevistamos a varios jóvenes africanos

barriga de un barco, después de un penoso

que en ese momento tenían atención como

periplo que incluyó cuatro intentos fallidos,

migrantes. David había hecho antes otros

expulsiones y escalas varias en Egipto,

cuatro viajes como polizón, pero siempre lo

Mauritania y Ucrania.

habían deportado”.

La odisea de Bangoura captó la atención

En la actualidad, los numerosos jóvenes

de Rubén Plataneo, realizador de Tanke

africanos que llegaron en esos barcos

P.A.P.I., Dante en la casa grande y Muertes

luchan por sobrevivir en una ciudad que los

indebidas. El gran río, tal el título del docu-

mira con una mezcla de piedad y temor.

mental de Plataneo, hace foco en la historia

Otros no tuvieron tanta suerte y perdieron

de Bangoura al tiempo que narra la llegada

la razón, como Kamara, compañero de

de jóvenes africanos a los puertos del cor-

travesía de Bangoura, que pide monedas 78


79


en el semáforo de Corrientes y San Lorenzo

afirmar que Cruzando el mar es, además de

y muestra su destreza como máquina de

un disco, un palimpsesto en el que pueden

ritmos humana en un pasaje de El gran río.

leerse diferentes choques culturales.

Precisamente, Plataneo decidió convertir a

El jazz y el blues tienen su prehistoria en la

Bangoura en el protagonista de su traba-

música africana y su posterior desarrollo en

jo cuando éste le contó que su madre no

el mapa cultural norteamericano. El hip hop,

sabía si estaba vivo o muerto. En ese punto,

también una música de raíz negra, guarda

lo que era un documental sobre un joven

en su memoria genética una actualización

africano en Rosario se convirtió también

caribeña ligada directamente al reggae:

en una misión: llevar a Conakry el álbum

los DJs Kool Herc y Grandmaster Flash,

Cruzando el mar (2012), que Bangoura gra-

dos de los lanzadores iniciales del hip hop,

bó en Rosario.

comparten un origen caribeño, Barbados y

Según cuenta Bangoura, su escape de

Jamaica, respectivamente.

Guinea estuvo motivado no sólo por el

Se sabe que el hip hop nació a fines de

contexto de pobreza y violencia que signa la

los 70 en el Bronx, en fiestas callejeras en

vida en Conakry sino también por su sueño

las que varios DJs se turnaban para poner

de convertirse en artista. En un pasaje de

música con la presentación de un maestro

El gran río, la madre del joven recuerda su

de ceremonia (MC), nada muy diferente

rechazo a las tempranas inclinaciones musi-

del soundsystem jamaiquino que comen-

cales de su hijo y lo exhorta –Guinea es un

zó a finales de la década del 50. Con dos

país mayoritariamente islámico– a cortarse

bandejas giradiscos y una pequeña consola

las rastas, por lo que no sería apresurado

de mezcla como todo equipamiento, el hip 80


hop original se inventó a sí mismo como

y el blues son emblemas de la transcultu-

una música impura, definida por su per-

ración que marca el viaje musical de África

meabilidad estética y su incorporación de

a América del Norte, el disco de Bangoura

sonidos provenientes de cualquier género.

encarna una nueva instancia, un rebote de

Claro que el hip hop nace en Nueva York,

carácter global en el sentido más literal

corazón del capitalismo norteamericano,

de la palabra, con el hip hop como lengua

por lo que no deja de estar marcado, como

franca entre Guinea, Francia, Nueva York y

apunta el crítico Simon Reynolds, por una

Rosario; una música que cruza el mar una y

lógica predadora, patriarcal e individualista.

otra vez y que se rediseña en cada puerto.

Más allá de que en la actualidad haya mono-

En Rosario, Black Doh encontró algunos

polizado la industria discográfica norteame-

aliados de peso para grabar su primer

ricana y sus principales referentes narren

disco. Don Q, uno de los fundadores de La

en sus discos sus aventuras de millonarios,

Rexistencia, aportó sus programaciones y

la pobreza estructural original del género (el

el benemérito Charly Egg se hizo cargo de

hip hop nace como un arte de la carencia,

la masterización.

es música hecha con tocadiscos, no con

Pero quizás el aporte más importante lo

instrumentos) le permite mantener un aura

haya hecho Eduardo Vignoli, responsa-

de autenticidad proletaria. En ese sentido,

ble de los arreglos y la grabación. En los

Cruzando el mar late en sincronía con el pri-

últimos quince años, el rock de Rosario

mer pulso del género, ligado a una impronta

expandió sus fronteras estilísticas de

testimonial, denuncialista.

la mano de grupos como Los Buenos

Si el ritmo es el motor de una canción, en el

Modales, Una Cimarrona y Banda en Orsai,

hip hop esa máxima está llevada al extre-

los tres motorizados por el ácrata Vignoli

mo. En inglés, “flow” puede ser un verbo

y su incansable pulsión por el mestizaje,

(fluir) o un sustantivo (flujo). En el mundo

una lección aprendida, quizás, en la es-

del hip hop, el término se utiliza para distin-

cuela de Mano Negra. Basta con escuchar

guir al rapero que tiene la destreza necesa-

La ambición de las especias (2011), último

ria para encabalgar sus rimas al entramado

registro de Banda en Orsai para comprobar

rítmico de la canción y lograr que el torrente

la incidencia de Vignoli en la concepción

de palabras fluya junto a la música. En el

de Cruzando el mar. El debut discográfico

caso de Black Doh, el problema es el caste-

de Black Doh posee una rara cualidad: si

llano. Cuando rapea en su particular mezcla

el hip hop actual parece congelado en la

de soussu y francés, su flow es impecable.

retroalimentación de sus propios códigos,

El castellano, su tercera lengua, se presenta

la impronta de Black Doh le otorga un aura

como un obstáculo, un problema métrico y

casi virginal. Africano en su origen, norte-

semántico.

americano en su mapeo sonoro, rosarino en

Cuenta Plataneo, sobre la escena musical

su realización, el disco representa como po-

que vio en Conakry: “La referencia en hip

cos los alcances del proceso denominado

hop para los africanos de esa región es el

globalización: las penurias de un escapado

rap francés y la fuerte raíz musical africana,

africano en la ciudad de la soja al ritmo del

que es realmente impresionante”. Si el jazz

hip hop. 81


JULIO

82


83


JULIO

Pauline Fondevila Afiche de Un recital en el bosque

Nos divertimos en primavera y en invierno (… ) Ivana Mondelo

“El frío complica siempre las cosas, en el

Fondevila, que se presenta a lo largo de

verano se está tan cerca del mundo, tan

2012 celebrando los 100 años de la insti-

piel contra piel…”, afirma Julio Cortázar en

tución. La exposición se compone de una

el comienzo de uno de sus cuentos. Ése en

serie de dibujos y pinturas que juegan con

el que un hombre, para afrontar el frío de la

la idea de una banda de músicos y/o amigos

calle, decide ponerse su pulóver azul, desco-

que quieren hacer un recital en el bosque y

nociendo que un acto tan sencillo e inocente

participan Matías Chianea, Ariel Costa, Juan

como el de abrigarse, puede desencadenar

Hernández, Maxi Masuelli y Gastón Herrera.

las más terribles consecuencias.

Pauline, artista francesa que vive en Rosario

El invierno puede por momentos ser deso-

desde hace años y coordina junto con Ariel

lador, más todavía en una ciudad donde los

Costa el espacio Oficina 26, cuenta que en

edificios no paran de crecer ni de reproducir-

esta muestra en particular, quiso mostrar

se y, cuando los relojes marcan apenas las

el trabajo de artistas rosarinos que “no

cinco de la tarde, le dejan poco margen al

tienen mucha visibilidad, que no están en

sol que para colmo vuela bajito y es débil en

los circuitos institucionales de difusión del

esta época del año. Pero el arte, al igual que

arte y que representan una forma de trabajar

el dinero, nunca duerme. Y a los efectos de

independiente”. Me gustan las pinturas de

esta crónica, lo mejor fue juntar el coraje ne-

Ariel Costa, un relato fantástico que se inte-

cesario, evitar los pulóveres azules y afrontar

rrumpe pero continúa en otro momento del

la calle con unos gruesos guantes y una bu-

recorrido de la muestra. También los dibujos

fanda nueva, multicolor y energética, recién

de Juan Hernández, una serie de instantá-

llegada de Jujuy, provincia donde cada año

neas urbanas, especie de verborragia del

cuando comienza el invierno se celebra ni

dibujo, plasmados en hojas arrancadas de un

más ni menos que la Fiesta del Sol.

bloc y puestas sobre la pared con un efecto, buscado y efectivo, de desorden.

Bailando entre la gente

La Alianza Francesa funciona en una antigua

Mi julio empieza en la Alianza Francesa con

casona que integra el patrimonio arquitec-

“Un recital en el bosque”, la segunda mues-

tónico de la ciudad, ubicada sobre la mítica

tra de una trilogía propuesta por Pauline

calle San Luis: el polo comercial popular 84


85


FOTO LUCAS CASATTI La toma

donde prima el “dos x uno” y la venta al por

Para llegar hasta la galería hay toda una

mayor de los más diversos productos. La

señalética que indica el camino para no

muestra está montada en el hall central: una

perderse. Primero atravesamos el gran salón

gran sala de espera y lugar de tránsito para

de la planta baja y después de doblar por

quienes concurren a la institución. Sobre un

varios pasillos terminamos en una pequeña

costado de la sala, hay una mesa con copas

sala donde, entre muchos objetos amon-

y varias botellas, para que cada quien se

tonados y en desuso, una tenue luz roja se

sirva a gusto un délicieux verre de vin! Las

asoma desde el hueco de una escalera que,

personas están acomodadas en grupos y

finalmente, es la que nos lleva al subsuelo.

charlan animadamente. Max Cachimba y yo

Un gran galpón, espacioso y minimalista,

tenemos la misma bufanda. La tuya es más

grandes columnas de metal, una barra de

sofisticada, me dice.

tragos, música y muchas personas como recién salidas de un video de Dani Umpi,

Una galería en La Toma

entre las que distingo a Oscar Vega, copa

En Tucumán al 1300, en las instalaciones

en mano, divertido, haciendo que todos se

del ex supermercado Tigre, funciona la

sientan “como en casa”.

Cooperativa y Centro Cultural La Toma, un

La muestra que se inaugura se denomina

lugar emblemático para la ciudad y para los

“Etopeyas” y reúne la obra de dos artis-

trabajadores en lucha que, a través de la au-

tas que residen en España: la rosarina

togestión y el trabajo solidario y en equipo,

Evangelina Esparza y el madrileño Roberto

pudieron afrontar y superar la crisis que se

López Martín. La etopeya es una figura

vivió en 2001. Allí tienen lugar un comedor

retórica que describe a una persona a partir

popular, diversos micro emprendimientos

de sus rasgos psicológicos, morales y

que se distribuyen en pequeños locales ocu-

espirituales, entre otros. Aquí, las etopeyas

pando la planta baja y en el subsuelo, desde

de Evangelina y Roberto, lejos de brindar

octubre de 2011, un espacio de arte.

imágenes nítidas, nos dan la certeza de

La Toma Galería de Arte + Espacio

que no es posible una descripción plena y

Multidisciplinar es el proyecto coordinado

acabada de los otros, ni siquiera de nosotros

por Oscar Vega, Pablo Silvestri y Manuel

mismos. En Renovación, video performance

Cuello, quienes desde la Facultad de

experimental de Roberto, su autorretrato

Humanidades y Artes lograron, a través de

lo convierte en un monstruo fantasmal.

un convenio con la cooperativa, generar un

Evangelina, por su parte, desarrolla su traba-

espacio destinado no sólo a la exposición

jo a partir de la desintegración del cuerpo y

sino también a la formación artística de los

la pérdida de la memoria.

estudiantes, a través del dictado de clíni-

En La Toma Galería de Arte + Espacio

cas y talleres. “Es una nueva posibilidad de

Multidisciplinar el vodka tonic cuesta 6

encuentro y capacitación en un lugar de

pesos y todas las obras expuestas están a la

resistencia”, había dicho Pablo Silvestri en su

venta.

inauguración. 86


que se exhiben son de Ignacio Coló y forman Hamacas a la calle

parte de su proyecto La seguridad y los pe-

Apenas a unas cuadras de La Toma, por

rros, donde retrata las garitas de seguridad y

calle Corrientes, se encuentra Darkhaus, una

los perros guardianes de algunas esquinas y

galería que no sólo es de arte sino también

barrios porteños.

de diseño (¿o es al revés?, no importa). Un

La intervención Extensiones, realizada por

espacio que supo encontrar la combinación

el estudio de diseño industrial La Feliz, que

perfecta entre obras de arte y objetos de

integran Patricio Lix Klett, Celeste Bernardini

diseño, apuntando justamente a promover,

y Cristian Mohaded, se compone de un

ampliar y reconfigurar el mercado del arte en

banco de plaza, dos hamacas que cuelgan

Rosario y la región.

del techo intervenidas con hilos de nylon

Este mes, Darkhaus inaugura su primera

y hojas secas en el piso. El trabajo “indaga

exposición del año vinculada al diseño

sobre aquellas plazas de la niñez, que fueron

experimental, en compañía de la galería por-

extensiones de nuestro espacio de imagina-

teña Monoambiente y con la curadoría del

ción, donde creamos historias, personajes

arquitecto Martín Huberman. Las fotografías

y juegos, como diversión y pasatiempo”. La Feliz nos invita a “tomarnos un recreo,

87


FOTO LUCAS CASATTI Dudú Quintanilha “Coragem” Museo de arte contemporáneo de Rosario

88


pasear por la galería, mirar, sentir, pensar,

video-proyecciones; “Las confesiones”, de

observar y jugar”. Me subo a una hamaca

Sofía Bohtlingk; “Autodisciplina #1”, instala-

y del otro lado de la vidriera, por la vereda,

ción y performance a cargo Belén Romero

algunas personas se detienen a mirar mi

Gunset y, en el último piso, “Tripulantes”,

balanceo y un nenito que va de la mano con

una intervención que utiliza una variedad de

su mamá, sin que ella se dé cuenta, me hace

estímulos visuales y auditivos vinculados a

burla.

la ciencia ficción, de Cristian Jerez y Matías Pepe.

No confundamos lo actual

Allí me entero que para realizar su trabajo,

con lo contemporáneo

Belén Romero Gunset vivió en una de las

Unos días antes de una nueva conmemo-

salas del museo, transformando el espacio

ración de la independencia argentina, el

en un estudio-laboratorio donde ejercitó

Museo Castagnino+macro anuncia que,

concentradamente su auto-disciplina. Allí

gracias a la contribución de un grupo de do-

planificó y programó una rutina que incluía

nantes, “las conchas” se incorpora a su pa-

acciones cotidianas típicas como cocinar,

trimonio público. Así llama cariñosamente el

comer y dormir, y otras acciones educati-

personal del museo, justamente por no tener

vas y recreativas, como ejercicios de yoga,

título, a la obra gráfica de la artista rosarina

de meditación y juegos de memoria. “Hay

Mónica Castagnotto que presenta una ana-

mucha información que podría liberar a las

logía entre imágenes religiosas de la Virgen

personas, muchas técnicas desarrolladas

María y fotografías de labios vaginales.

desde hace mucho tiempo”, dice la artista

Los más memoriosos recordarán la polémica

en su sitio web (www.belenromerobunset.

que esta obra desató entre los miembros

com.ar).

de la pacatería local, en noviembre de 1999,

En la sala del primer piso, una pantalla pro-

cuando fue exhibida en este mismo museo

yecta la performance de Mariana López, que

como parte de la muestra “34ARC (34 artis-

tuvo lugar el día de la inauguración. Mariana

tas rosarinos contemporáneos)”, y de cómo

junto a seis personas del público apoyan sus

se salvó de una mujer que juraba haber

peras sobre unos individuales rosas dispues-

escuchado la mismísima voz del Espíritu

tos alrededor de una mesa-tablón. Tienen

Santo ordenándole destruirla. Episodios

libros abiertos sobre sus cabezas como si

como el de “las conchas” contribuyeron a

fueran sombreros y fotografías pegadas en

la discusión sobre el arte contemporáneo

la cara. A la cuenta de tres, como un extraño

argentino, en el marco de nuevos procesos

mantra, repiten al unísono: “arte contempo-

de legitimación.

ráneo / tetera de bronce / humo húngaro /

El Museo de Arte Contemporáneo de

ñoqui ñoqui ñoqui”. Mariana tira de la soga

Rosario (Macro) –que en 1999 todavía no

de un balde que está colgado sobre la mesa,

existía– por estos días exhibe cinco pro-

volcando su contenido. “Dejen los libros

puestas artísticas: “No importan ese tipo

sobre la mesa que la performance terminó”,

de relojes”, instalación + performance, de

dice la artista.

Mariana López; “Coragem”, de Dudú Alcón

Miro el registro audiovisual de la performan-

Quintanilha, instalación y performance con

ce junto a tres mujeres que están terminan89


FOTO LUCAS CASATTI Museo de arte contemporáneo de Rosario

do de recorrer el museo. Me advierten que

obra: cuestiones más burocráticas, como

no vale la pena que pase un minuto más de

por ejemplo el armado de un currículum, la

mi vida en el lugar: “Esto es un desastre”, di-

firma de contratos, la venta de obras, etc.

cen. Al menos parece que esta vez, ninguna

Parece que para algunos hablar de estrate-

voz de ultratumba ordenó destruir el lugar.

gias y profesionalización en el arte no está bien y Gabriela Gabelich fue criticada por

De clínicas, charlas y seminarios

“instigar a los artistas en pensar en estrate-

El invierno ofreció también distintos encuen-

gias y no en la obra” (¡!). Pero para ella este

tros entre artistas bajo la forma de charlas,

espacio es “un aporte a todo el desarrollo

clínicas y seminarios. En Triple X, espacio de

que un artista debe tener como tal cuando

acción mutante de Barrio Refinería coordi-

decide serlo, profesionalizarse y jugar en el

nado por Juan Manuel Brandazza y Virginia

medio y ya no sólo encerrado en su taller”.

Negri, tuvieron lugar dos clínicas de obra: la

Los primeros encuentros estuvieron a cargo

primera a cargo de Raúl Flores y la segunda

de Jorge Sepúlveda, Sabina Florio y Beatriz

con la dupla Mariana Tellería-Adrián Villar

Vignoli. El tercero, con Rafael Cippolini, se

Rojas.

denomina “Estrategias. Trucos & recursos”.

Villar Rojas también participó en la Facultad

De mi breve paso por la Plataforma sólo

de Humanidades y Artes de una charla abier-

puedo decir que no me dejaron ser una

ta a estudiantes y público en general. Allí

simple mirona y tuve que trabajar a la par

realizó un recorrido por toda su producción

de artistas como Pablo Pisacco, Lisandro

y su participación en eventos como la Bienal

Arévalo y Gastón Herrera –por nombrar solo

de Estambul y la Bienal de Venecia en 2011,

algunos– y hasta tuve el honor de partici-

y este año en la Trienal del Nuevo Museo

par de la muestra colectiva que Cippolini

de Nueva York y en la Documenta (13) de

denominó “30 minutos de obra. Homenaje a

Kassel. “Mi trabajo habla de la performance,

Ricardo García y Moris”, y se montó durante

por eso siempre se destruye”, explicó Villar

la segunda tarde del encuentro.

Rojas ante una sala colmada de gente. Un trabajo que desde lo conceptual gira en

Algo más sobre encuentros

torno a la idea del final de las especies y el

A modo de cierre, rescato dos experiencias

tiempo, y donde la humildad del artista es

que no deben pasar desapercibidas en nin-

inversamente proporcional a las grandes di-

guna época del año. La primera no tiene que

mensiones de su obra: enormes intervencio-

ver con las artes plásticas sino con la músi-

nes en espacios públicos elaboradas a partir

ca. Los jueves cada quince días, la granja-al-

de elementos simples, como la arcilla: “uno

macén del músico Ber Stinco, en San Martín

de los primeros materiales que el hombre

al 1600, se convierte en el #AlmacendeFolk,

usó para crear imágenes”.

una intervención de 15 minutos a cargo de

Otra propuesta fue Plataforma de

un músico invitado, de la que participan

Entrenamiento, una iniciativa de Cultura

amigos, clientes y quienes se quieran sumar

Pasajera para que los artistas trabajen y

siempre y cuando el espacio lo permita.

discutan sobre cuestiones que son parte de

Stinco toma la idea de Tata Cedrón y sus

su producción, pero que van más allá de la

tertulias musicales en la verdulería de José 90


Ottati, en el barrio de Villa del Parque en

la casa. Los artistas se encargan de la cena

Buenos Aires. Por el #AlmacendeFolk ya

y los invitados (hasta cinco por cada artista)

pasaron varios músicos –entre ellos Coki

llevan el vino.

Debernardis y Pol Nada– que entre cien

En el encuentro de principios de agosto

gramos de queso y bondiola, que llega de la

se expusieron dibujos e ilustraciones de

localidad cordobesa de La Carlota, ciudad

Lucía Seisas y María Luz Preumayr, fotogra-

natal de Ber Stinco, comparten sus cancio-

fías de Vanina Agelet y Andrés Preumayr,

nes en un formato acústico y modesto, pero

pinturas de Nacho Barraza y Martín Elías,

con las mismas ganas que si se encontraran

quien también compartió dibujos de su

brindando un show en el mejor teatro de la

padre Fernando. Otro invitado fue el estilista

ciudad.

Mariano Verrone, con su local en Paraguay

El otro encuentro se trata de “Salto en el

1074 (Dante & Mariano Verrone), que realizó

Lago”, la muestra colectiva+cena entre

unos cortes de pelo a los que se animaron,

artistas que se realiza en un pequeño de-

algo similar a lo que ocurrió unos años atrás

partamento de pasillo de calle Salta al 2800,

en una Semana del Arte en el Macro, sólo

donde vive el arquitecto Nicolás del Castillo.

que Mariano no tenía idea de ese antece-

Una vez al mes Nicolás junto a su colega y

dente.

amigo, Nacho Barraza, vinculados e inte-

El menú de la noche: un potente guiso de

resados desde siempre en las artes plásti-

lentejas que fue, sin dudas, una verdadera

cas, invitan a cinco artistas a exponer sus

obra de arte.

producciones en los distintos ambientes de

91


JULIO · Beatriz Vignoli 2

Imágenes perdurables SEGUNDA parte

Beatriz Vignoli

Imágenes perdurables III

clo Conversaciones, coordinado por el área

Desde el 9 de julio de 2012 es patrimo-

de producciones artísticas del Museo de

nio público una obra polémica: Sin título

la Memoria junto al Centro de Expresiones

(1999), fotomontaje de Mónica Castagnotto

Contemporáneas. Estaban entre el público,

que formó parte de la muestra “34ARC”

Ricardo Torres, Mauro Guzmán, la directora

(“34 artistas rosarinos contemporáneos”,

del Museo Castagnino, Marcela Römer, y

noviembre y diciembre de 1999, Museo

Castagnotto. Abrió la mesa redonda Pablo

Castagnino). El Museo Castagnino+macro

Montini, autor de “La presente muestra

la considera emblemática y la incorporó

contiene obras que pueden herir su sen-

formalmente a su colección gracias a la

sibilidad. Los mecanismos de la censura

contribución de un grupo de donantes cons-

estudiados en sus efectos sobre el campo

tituido por Studio Brócoli (Mauro Guzmán

cultural”. Revista Ramona 21-22, 27/6/2002

y Nancy Rojas), Rubén Chababo, Roberto

pp. 100 a 108 (PDF en http://www.ramona.

Echen, Carlos Herrera, José Luis Perdomo,

org.ar/files/), un artículo donde relata en

Augusto Saracco, Ricardo Torres y Carlos

detalle el conflicto.

María Zampettini. En diciembre, José Luis

(Extracto de mis notas en Rosario/12 el martes 17 de julio y 21 de agosto de 2012)

Perdomo sería uno de los disertantes de la Clínica de Coleccionismo en el Museo Castagnino. El jueves 9 de agosto de

Imágenes perdurables IV

2012, el Museo de la Memoria (Córdoba y

Desde el 19 de julio hasta el 14 de sep-

Moreno) reunió en su auditorio a varios de

tiembre estuvo en la planta alta del Museo

estos donantes. Presentados por Rubén

de la Memoria (Córdoba 2019), la muestra

Chababo, director del Museo e iniciador del

“Malvinas. Cruces, idas y vueltas”. Fue

ciclo, compartieron un panel como oradores

básicamente una exposición de copias de

Nancy Rojas, Roberto Echen, Pablo Montini

fotos de la guerra de Malvinas, tomadas por

y Carlos Herrera. “Política y provocación en

soldados argentinos y británicos, que tam-

el arte” se tituló la charla, la segunda del ci-

bién se reproducen en el libro Cruces. Idas 92


y vueltas de Malvinas (Edhasa, 2007). Son

camiones y uniformes del Ejército) se ve la

imágenes que forman parte de la memoria

euforia de la trinchera fresca, el cansancio

privada y pública de los argentinos, que los

de los combates, el horror de los cadáveres

compiladores de ese archivo fotográfico

deshechos. El montaje sumaba tapas de

tuvieron que ir a buscar al War Museum

revistas como Gente o Radiolandia: Moria,

de Londres porque algunos de los rollos

donante (sí, la vedette del robo de joyas,

con los negativos habían quedado en las

justo treinta años después). Sobre un fondo

cámaras que soldados, suboficiales y ofi-

de mar, se oían las voces de las autodeno-

ciales tuvieron que entregar en la rendición,

minadas víctimas, ya que No somos héroes:

junto con las armas, el 14 de junio de 1982.

así se titula el video de Eugenio Magliocca,

Otros, fueron hallados en el campo de bata-

Rodolfo Caminos y Gustavo Saita. Afuera,

lla. Son las fotos sacadas por los muertos.

en la Facultad de Derecho, se leía una pin-

Son las miradas que perduran. Fueron arre-

tada de los veteranos reclamando respeto y

batadas como botín de guerra, junto con las

agradecimiento.

vidas. Alguien volvió y guardó un encende(Más información en mi nota publicada en Rosario/12 el martes 24 de julio de 2012)

dor con una inscripción en inglés. El encendedor es azul, con letras blancas, y estaba en una vitrina entre otros objetos que fueron cedidos por Rubén Rada, presidente de la Federación de Veteranos de Guerra de Santa Fe, y Julio Más, integrante del Centro de ex Combatientes de Rosario. Emociona pensar en las particulares circunstancias de ese cigarrillo encendido. Alguien sabe esa historia. ¿Estará dispuesto a contarla? En las fotos, montadas sobre gruesos paneles pintados de verde oliva (el color de los

93


JULIO

El arte posporno llegó a Rosario

Si nos organizamos, cogemos todos Ulises Moset

Ese miércoles se hizo largo. Fue una ma-

perdían toda su inocencia. Un pequeño te-

ñana de rutina, de levantarse temprano, ir

levisor los animaba y otro aparato en blanco

a la oficina, poner el culo en la silla y dejar

y negro, de la época del Mundial 78, aullaba

que la pantalla de la computadora se chupe

con escenas de zoofilia entre el público que

todo mi cráneo. Fue tardecita de fútbol para

se despatarraba en los sillones.

liberar al esqueleto y sacudirlo en otra cosa,

La barra estalló con el trago especial del

hasta que el miércoles se hizo noche y hubo

evento: el Sprinkle, que resulta de la mezcla

más. Hubo pos.

de vodka, jenjibre y naranja.

La invitación sonaba extraña: una muestra

El nombre del trago tenía sabor a homenaje.

de arte posporno que empezaría a las 20

Annie Sprinkle fue prostituta y actriz porno

y duraría toda la noche, hasta las 5 AM.

yanqui entre los años setenta y los noventa.

El Café de la Flor prometió liberar todos

Fue quien acuñó el término posporno para

sus espacios para entregarse al placer de

definir a toda una corriente artística y polí-

una muestra coital, por obra y gracia del

tica que a comienzos de los años ochenta

Espacio Wip+, su rinconcito dedicado al

se levantó contra la heteronormatividad

arte contemporáneo.

dominante en la industria del género.

Eran las nueve de la noche y la gente se

Es la voz de aquellos cuerpos y prácticas

saludaba en la vereda de Mendoza 862, se

que disienten con el mandato único del

formaban grupitos que entraban y salían

goce heterosexual y su opuesto cristalizado

con los vasos cargados. Era una suerte de

en la militancia LGTB. El activismo queer

after office histriónico a fines de agosto.

(raro) abarca una serie de discursos que lo

El primer saludo se lo llevó el merchandi-

ubican en una especie de tercera posición,

sing inscripto en las remeras. La curiosidad

es el grito de los excluidos por la norma de-

comenzó a ponerse caprichosa, me revolea-

seante: travestis, transexuales, intersexua-

ba de un lado a otro. Me terminó llevando

les, ciborgs, tortilleras, sadomasoquistas,

de un tirón al Wip+, con las obras colgadas

drag Queens, drag Kings.

donde los dibujitos naif de Flor Balestra

La militancia posporno es una vuelta de

94


tuerca del feminismo, implica toda una

por otras ciudades del país. Arrancaron en

radicalización punk. Supone una reivindica-

un cine de Constitución, luego pasaron por

ción por parte de todas aquellas mujeres

La Plata, llegan a Rosario y se preparan para

que, como explica Beatriz Preciado, han

el choque con ciudades más conservadoras

sido consideradas como “los bajos fondos

como Villa María y Resistencia.

de la victimización femenina”, los “malos

Marcelo Páez, de Garpa!, aclara que en

sujetos”, las “mujeres al margen”, es decir,

Buenos Aires y La Plata el fenómeno se vive

en este nuevo desplazamiento del sujeto

con una mayor intensidad desde el activis-

político mujer tomaron la palabra las putas,

mo militante y que en Rosario prefieren in-

las violadas, las actrices porno. Aquellas

troducirlo a través de un cruce artístico que

que, según Virginie Despentes, constituyen

se articule con lo audiovisual, lo literario y lo

todas las “excluidas del mercado de la bue-

performático.

na chica”, que hartas de ser consideradas

La noche iba entrando en calor, algunas

víctimas se alzaron con la palabra.

chicas ya bailaban en el centro del patio,

El Café de la Flor se estaba poniendo raro,

mientras Virginia Negri arengaba proclamas

se estaba volviendo queer. El furor estaba

sexuales por micrófono: “si nos organiza-

puesto en una obra que ocupaba el corre-

mos cogemos todos”.

dor principal, antes de llegar al patio. Era

Los baños escupían frases y dibujos. Se

una especie de “bululú”, un panel con los

comentaba que en la caja negra, el salón

huecos circulares para poner la cabeza y

del fondo, tal vez uno se ligaba una mama-

sacarse una serie de fotos para inmortalizar

da. Nada de eso, más instalaciones fálicas

el momento.

y una proyección en la que Nadia Soler

Porque una sola foto no bastaba, tenían

retozaba en el campo como una quinceañe-

que sacarse varias. Las imágenes del panel

ra descubriendo lo prohibido. Todo queda-

eran penes, caras y anos, era una especie

ba flotando en el aire, sólo unxs pocxs se

de orgía impulsada por los artistas Federico

escabullieron detrás de las cortinas: una

Leites y Pablo Taverna.

minoría intensa.

El patio explotaba: pizzas, porrones, música

A lo largo de toda la noche las obras de

a full, mesas intervenidas con porongas

Carlos Aguirre, Carlos Herrera, Clara Smith,

dibujadas en las sillas, obras colgadas por

Darío Ares, Damita Dinamita & Stickboxing,

las paredes, una pantalla gigante reproducía

Juan Ángel Szama, Maus, Magalí Pallero,

genitales en primer plano, coitos y algo de

María Gabriela Di Franco, Marina Besada,

sadismo.

Matías Moreira, Roberto Echen, Victoria

Ahí me voy enterando un poco más de

Bueno, Alfileresentuscorneas, Underbit y el

qué va la cosa. La muestra surge cuando

músico Charlie Egg dieron por inaugurada

el equipo de Espacio Wip+ se pone en

la movida posporno en Rosario, una rareza

contacto con el Colectivo Garpa!, el grupo

que sumó diversidad y algo de provocación

que viene impulsando la movida posporno

a la escena contemporánea local y que

en Buenos Aires y que la va contagiando

promete regresar por más. 95


JULIO

FOTO LUCAS CASATTI Darkhaus

Curar el Diseño Martin Huberman

Es complejo escribir sobre una tarea para

Para la muestra inaugural, invitamos al

la que no me siento enteramente prepara-

reconocido estudio de diseño La Feliz a

do, básicamente porque para desarrollar la

participar mediante una intervención, que

misma no estudié y admito llevarla adelante

se planteaba como oportunidad para que

con el quizás más puro de los sentidos, la

desarrolle un concepto integral de espacio

intuición.

a través del diseño de una línea única de

Fue siguiendo a esta intuición que a fines

productos.

de 2011 decidí encarar este proyecto llama-

La Feliz presentó Extensiones, una plaza

do Monoambiente, y que hoy se destaca

seca compuesta por dos hamacas y un ban-

como la primera y única Galería especiali-

co típico de plaza, intervenidos con pelos

zada en Arquitectura y Diseño de la Ciudad

blancos de nylon, al igual que un espejo que

de Buenos Aires. Su unicidad, no es para mí

debe ser peinado para ser utilizado para

motivo de orgullo sino más bien de preocu-

peinarse. A través de estas piezas, La Feliz

pación ya que esa estadística no hace más

profundizaba en la búsqueda material de un

que remarcar la falta de espacios para la

lenguaje propio, una manera de presentarse

experimentación, la exhibición y discusión

ante el espacio, de proponerle un juego al

de la arquitectura y diseño, en cualquiera de

usuario del objeto, algo que se lee entre-

sus formatos, prácticas fundamentales para

líneas en su línea de productos llamada

el desarrollo y el crecimiento disciplinar.

Pelos, pero que en la galería explotaba.

La Galería entonces se transforma en un

La muestra se completaba con un análisis

espacio de militancia, casi como si fuese

fotográfico titulado Garita, sobre la tipolo-

una unidad básica, un espacio con ideales,

gía madre de los sistemas suburbanos de

con proyectos y con un objetivo claro, cons-

seguridad, realizado por el fotógrafo Ignacio

truir y fomentar la obra, los proyectos y los

Coló, y con una serie de posters diseñados

respectivos procesos de los diseñadores

por el estudio gráfico Negro™, seleccionado

contemporáneos.

como el curador gráfico de la galería en su primer año.

96


A mi manera de ver, la primera muestra

sensoriales que reconstruyen el contacto

impregnó de un carácter lúdico el espacio

emocional entre espacio e individuo.

de la Galería, clima que también logramos

Estas experiencias diseñadas indagan en

en el mes de julio, en la galería Darkhaus de

lenguajes universales que son accesibles

Rosario. El lugar de exhibición devenido en

a todos, esquivando etiquetas y regiona-

plaza dejaba en claro que la reflexión sobre

lismos, permitiéndose viajar hacia nuevos

el espacio permite a los diseñadores aproxi-

espacios que las reciban, colonizando de

marse al proyecto mediante la investigación

a poco un territorio perdido, en el cual la

de lenguajes propios que parecen cerrados

arquitectura y el diseño son parte de su

e inaccesibles, reemplazando la crudeza de

cultura y su patrimonio.

los relatos conceptuales por experiencias

97


AGOSTO

98


99


AGOSTO

FOTO LUCÍA BARTOLINI Laura Glusman Galería Diego Obligado

Crónicas agostadas del panorama artístico rosarino Lucio Piccoli

Para sortear, entonces, la linealidad que su-

Agosto y vendimia no es cada día y sí cada año, unos con ganancia y otros con daño.

pondría organizar esta narración de manera cronológica, aquí, en cambio, se prefiere un

La oportunidad de reseñar los aconteci-

relato más preocupado por atender tanto

mientos artísticos que tuvieron lugar en

al registro del campo cultural en el que las

Rosario durante el mes de agosto de 2012,

experiencias artísticas de este período pre-

puede resultar una ocasión propicia para

tenden inscribirse, como a las particularida-

ensayar algún tipo de relato que establezca

des constitutivas de los distintos espacios

una relación entre esos acontecimientos

urbanos que ellas eligen habitar.

culturales y la experiencia del fenómeno urbano. El gesto de reinstalar esta forma de

***

relato, que no es ni más ni menos que el de

Si agosto de 2012 fue un mes fuera de lo

la crónica, en el campo de reflexión sobre

común en el orden de lo climático (los días

la ciudad responde no sólo, aunque sí en

del mes tradicionalmente más frío del año,

primer lugar, a las propias limitaciones del

registraron fuertes oscilaciones de las

autor –cronista en verdad forastero dentro

temperaturas que supieron alcanzar los 30

del ámbito de la crítica del arte–, sino tam-

grados centígrados), también lo fue en el

bién al intento de eludir la mera enunciación

orden del panorama cultural de la ciudad,

descriptiva de lo acontecido en el panorama

que comenzó el período en cuestión con

artístico local durante agosto del 2012.

un acontecimiento inusual: la inauguración

Proverbio citado ya en Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua española o castellana [1611], Ed. Alta Fulla, Barcelona, 1993, p. 50.   “La aspiración realista y la apelación a la dimensión testimonial como forma de legitimar un tipo de relato íntimamente ligado a la apreciación subjetiva de los hechos narrados, son dos rasgos que no sólo en lo general definen la crónica como un género anclado en la tensión realidad/ ficción, sino que, además, han desempeñado un papel fundamental respecto de la crítica cultural de la metrópolis moderna que operaron los cronistas latinoamericanos clásicos como José Martí, Rubén Darío y Roberto Arlt.” Cfr. Bernabé, Mónica, “Prólogo” en Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2006.

En este sentido, el criterio elegido podría reconocerse tributario de las pautas metodológicas que define la encrucijada entre historia cultural urbana e historia intelectual: “El problema radica en encontrar las modalidades de conjunción en la cultura urbana de las diferentes reglas y las diferentes temporalidades que habitan el objeto ciudad y las diferentes dimensiones culturales, sociales y políticas que lo producen y que son producidas por él. [Se trata, entonces, de] encontrar las huellas de la mutua producción entre las formas materiales y las formas culturales, introducir una cuña en la intersección entre unas y otras para entender cómo se producen unas en las otras, para ver qué hay de unas en las otras.” Cfr. Gorelik, Adrián, “Historia de la ciudad e historia intelectual”, Prismas. Revista de Historia Intelectual Nº 3, Buenos Aires, 1999.

100


de la Plataforma Lavardén. En efecto, el 8

se ofrece al público local un lugar pensado

de agosto a las 18:30 hs abrió formalmente

como “una constelación de espacios para

sus puertas el complejo cultural que ocupa

las artes: una plataforma de experiencias”.

el viejo edificio de la Federación Agraria

De esta forma, a través de una fraseología,

Argentina, construido a mediados de la

que en perfecta sintonía con la época, apela

década de 1920. Con una amplia concurren-

algo indiscriminadamente a lo simultáneo,

cia que colmó la casi totalidad de los pisos,

lo disperso y lo fragmentario, se justifica el

la jornada contó, entre otras personalidades

nuevo espacio conformado por un subsue-

del gobierno local y provincial, con la visita

lo, seis pisos, una terraza y una sala de tea-

de la intendenta Mónica Fein, la ministra de

tro que alberga no sólo distintos auditorios

Innovación y Cultura Chiqui González y el

y espacios para espectáculos y ensayos

gobernador Antonio Bonfatti, quien apro-

de las diversas disciplinas artísticas, sino

vechó, por su parte, el discurso inaugural

además elementos tan disímiles como una

para explayarse sobre algunos temas poco

sala de almohadas, una de lectura y otra

relacionados con la cultura local. Luego de

de rompecabezas, una cancha de bochas,

una vasta labor de reacondicionamiento

una sastrería teatral y hasta un carrusel.

edilicio que implicó no sólo la renovación de

Desde la perspectiva de la topografía ur-

la instalación eléctrica y la red de gas, sino

bana, si bien la inauguración de Plataforma

también la restauración de mampostería, 4 “Plataforma de experiencias” [en línea] http://www. plataformalavarden.com.ar/proyecto/.

techos, subsuelo, calefacción y ascensores,

101


102


FOTO LUCÍA BARTOLINI Dudú Quintanilha, “Coragem” Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

Lavardén ratifica el tríptico cultural que

intersticio a través del cual filtrar la volun-

describe el recorrido de calle Mendoza a

tad perseverante de conquistar un espacio

esa altura al unir la Sala Lavardén con el

dentro del ámbito de la cultura local.

Café de la Flor y el Teatro El Círculo, introdu-

El panorama que delinearon estrictamente

ce una serie de cuestiones problemáticas

las artes visuales para el mes de agosto,

que ameritarían, eventualmente, un análisis

elige reseñarse aquí, en dos instancias: en

ulterior más profundo: ¿en qué medida y de

primer lugar, a partir de un recorrido por

qué manera particular el resultado de esta

aquellos espacios que se caracterizan bien

política provincial se relaciona con otras po-

por un perfil histórico-institucional definido,

líticas urbanas del socialismo local, orienta-

bien por la visibilidad con que se manifies-

das durante los últimos años a embellecer

tan dentro del campo cultural rosarino –los

y revalorizar el centro de la ciudad? ¿No se

Museos Castagnino y Macro, por un lado, y

perfila detrás de este acontecimiento, en

las galerías Darkhaus y Diego Obligado, por

pendant con la iniciativa pública pero tam-

el otro–; en segundo lugar, considerando

bién con la privada de reciclar determina-

otros ámbitos que, no tanto por la relación

dos sectores históricos de la ciudad –tal el

de sentido que plantean con el campo

caso de la ex Jefatura de Policía, la Estación

cultural –lo que implicaría analizar si se los

Rosario Central del FCCA, pero también del

puede definir como “independientes” o “no

barrio Refinería y del tramo de la ribera que

oficiales”–, sino antes bien por sus condi-

desde allí se extiende hasta el boulevard

ciones de emergencia, su ubicación y rela-

Oroño–, cierta voluntad de “embellecimien-

ción con el espacio urbano que habitan y la

to estratégico”?

disposición de las obras que exhiben, pue-

De todas formas, el surgimiento de nuevos

den clasificarse decididamente al margen

espacios de visibilidad para los artistas

de los primeros. Un itinerario pensado de

es algo siempre digno de celebrar en una

esta manera, que pueda además considerar

ciudad donde el circuito nocturno de peque-

algunas de las consignas fundamentales a

ños y medianos bares, que tanto ha crecido

partir de las cuales estos distintos espacios

en el último tiempo, ofrece muy reducidas

se autodefinen, ilumine quizás distintas

posibilidades a aquellos artistas locales

manifestaciones de la experiencia artística

verdaderamente emergentes. A pesar de

local en relación con algunos aspectos del

que las políticas municipales de las últi-

fenómeno urbano.

mas dos décadas han logrado consolidar

Las exposiciones “Mele Bruniard. Intérprete

exitosamente una identidad urbana muy

de la xilografía” e “Impreso en la Argentina.

definida en función de “lo cultural”, la pro-

Recorridos desde la gráfica social desde

moción artística en Rosario sigue siendo un

la colección Castagnino+macro”, vigentes

proceso arduo y muy complicado. Por todo

desde el 15 de junio, continuaron susci-

esto, al menos desde la perspectiva de los

tando un gran interés en el público que

artistas locales, Plataforma Lavardén ha de

visitó durante agosto el Museo Municipal

pensarse, más que nada, como un nuevo

de Bellas Artes Juan B. Castagnino. Por 103


FOTO LUCÍA BARTOLINI Sofía Bohtlingk, “Las confesiones” Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

un lado, la sólida y contundente investiga-

pudieron los visitantes mantener afables y

ción histórica acerca del grabado sobre

extensas conversaciones acerca de las fa-

la que se funda la labor de curaduría de

mosas vivencias bucólicas de la infancia de

Silvia Dolinko, trascendió el carácter de

la artista, culminaron con la presentación

una exposición convencional y adoptó la

del catálogo de la muestra el 17 de agosto,

forma de una serie de actividades no-

a cargo de Rubén Echagüe: una publicación

tables que se desarrollaron mediante la

con muy buena recepción del público que,

participación de artistas, miembros de la

con seguridad, se hubiera convertido en un

comunidad académica local y una con-

éxito editorial de haber estado disponible

currencia del público general bastante

anteriormente. Un clima más moderado le

considerable. Así, por un lado, el jueves

tocó al holandés Rob Verf y a la exposición

16 se llevó a cabo en la Sala Rubén Porta

de sus trabajos titulada “Versátil. Obras

de la Facultad de Humanidades y Artes el

2000-2012”. La inauguración de la misma,

panel “Perspectivas y derivas en la gráfica

llevada a cabo el 3 de agosto, contó con

argentina”, compuesto, entre otros, por

la presentación del libro de Verf, El mo-

Hugo Cava, Claudia del Río y Juan Carlos

mento/The momento, y un panel en el que

Romero; por otro lado, el viernes 17, la

disertaron además del propio artista, la

curadora coordinó un amplio recorrido

curadora de la muestra María Elena Lucero,

comentado por la muestra instalada en el

María José Herrera y Andrea Giunta, céle-

Castagnino, con amplia repercusión por

bre historiadora del arte y además pareja

parte del público local. Por su parte, la

del artista. La segunda sede del Museo

exhibición curada por Nancy Rojas “Mele

Municipal de Bellas Artes, el Macro, exhibió

Bruniard. Intérprete de la xilografía” ha sido,

durante agosto del 2012 obras de Mariana

sin lugar a dudas, en términos de popula-

López (“No importan ese tipo de relojes”),

ridad y aceptación, el mayor éxito de las

Sofía Bohtlingk (“Las confesiones”), Belén

exposiciones de este museo en lo que va

Romero Gunset (“Autodisciplina #1”), Dudú

del año. Al igual que los meses anterio-

Quintanilha (“Coragem”), Cristian Pérez y

res, también durante agosto una cantidad

Matías Pepe (“Tripulantes”).

asombrosa de público ingresó al museo

Si el trayecto que une el Castagnino con el

preguntando exclusivamente por la obra de

Macro puede concebirse como una suerte

una artista que representa no sólo un hito

de exploración estética de la ciudad, no

dentro del ámbito de la gráfica en la historia

sólo por considerar los puntos de partida y

del arte argentino, sino además un ícono

de llegada que suponen estas dos institu-

indiscutible de la identidad cultural de esta

ciones, sino además por la contemplación

ciudad. Las visitas al museo que Bruniard

de los diferentes estilos arquitectónicos de

practicó religiosamente durante casi todos

las casonas aristocráticas del boulevard, el

los domingos del mes, durante las cuales

establecimiento de la nueva galería de arte Diego Obligado adquiere, entonces, un sen-

Dolinko, Silvia, Arte Plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, 1955-1973, Edhasa, Buenos Aires, 2012.

tido en absoluto casual. En efecto, ubicado 104


estratégicamente a la altura de Bv. Oroño

retratan escenarios naturales desolados,

29, el espacio inaugurado en mayo de 2012

exquisitamente compuestos, en los cuales

no sólo intercepta a los que se dirigen de

se enrarece la condición prístina del paisaje

un museo al otro, sino que anhela más bien

a través de la presencia silente de algunos

aportar una solución específica a una de

elementos civilizatorios.

las necesidades que perfila actualmente

También durante todo el mes de agosto

el campo cultural local: la de la comerciali-

se exhibió la primera muestra del año de

zación del arte. En ese sentido se expresó

Darkhaus, otro espacio que, a partir de un

Leandro Comba, curador responsable de

criterio estético definido –el proyecto de

la galería, quien considera que todavía en

la galería es fruto de la empresa de diseño

Rosario, hablar de vender arte, provoca

Estudio Dark de Silvia Cagnone, Cristian

cierto prejuicio e incomodidad. La obra de

Fernández y Nerina Pizzarotti–, procura

Laura Glusman ocupó los recintos de Diego

generar un ámbito de encuentro entre el

Obligado desde el 3 de agosto hasta el 5

diseño de autor y los consumidores intere-

de octubre con una serie de fotografías que

sados en un determinado tipo de producto 105


artístico. La muestra en cuestión recupera

que caracterizan la configuración de estos

parte del trabajo llevado a cabo en la galería

espacios urbanos de arte. Club Editorial del

de arquitectura y diseño experimental

Río Paraná brindó tres actividades durante

Monoambiente de Buenos Aires. Curada

los sábados de agosto que reconocen la

por el arquitecto Martín Huberman, director

preocupación artística heredada de Ivan

creativo del Estudio Normal, la exposición

Rosado (antecedente histórico del esta-

contó con un conjunto de fotografías de

blecimiento que desde comienzos de este

Ignacio Coló (Garita), un poster diseñado

año funciona en Vélez Sarsfield 395), pero

por Negro (Porra) y una intervención titulada

denotan también el nuevo énfasis puesto

Extensiones del estudio de diseño industrial

en la experiencia editorial: lectura de la

La Feliz, que conforman Patricio Lix Klett,

obra de Hugo Gola (con degustación de

Celeste Bernardini y Cristian Mohaded.

torta y Glühwein) el día 4, la exposición de

Por último, esta crónica ha elegido puntual-

TRIPA (Trabajo de Registro e Inspección de

mente tres lugares para reseñar lo que se

Paisajes Argentinos) junto a la aparición de

considera un tipo de experiencia artística

la nueva publicación del Club titulada Unión

diferente hasta la ahora comentada. Como

y Amistad el sábado 11 y la presentación

ya se adelantó, no interesa tanto aquí

del libro de Lila Siegrist, Vikinga Criolla, el

indagar acerca de la condición “indepen-

sábado 18. Las reducidas dimensiones del

diente” o “alternativa” de estos ámbitos,

local fueron explotadas de una forma muy

sino antes bien, describir ciertos rasgos

original para exhibir de manera contigua 106


FOTO LUCÍA BARTOLINI Daniel García, “Ad astra per aspera” Museo Diario La Capital

y abigarrada en el caso de TRIPA, por

la exhibición inicial del ciclo de muestras de

ejemplo, una numerosa serie de obras que

Triple X, un espacio que habita, él mismo, el

retratan paisajes argentinos. Maximiliano

corazón de un barrio plagado de marcas y

Masuelli acompañó las obras originales y

cicatrices. Es que precisamente la disonan-

las decenas de reproducciones en minia-

cia entre las sencillas casitas alineadas a

tura con diversos libros y catálogos, que

lo largo del pasaje estrecho y la imponente

plagados de marcas y señaladores habilita-

altura de los rascacielos de Puerto Norte

ron una suerte de reconstrucción indiciaria

justifica la necesidad de una iniciativa como

de la experiencia artística. De esta forma,

la de Tripe X, que apelando a la organización

la curiosidad pudo definir numerosísimos

de fiestas y otras formas de sociabilidad en

itinerarios por los paisajes de Grela, Berni,

la calle, junto a los vecinos del barrio, procu-

Piccoli y Schiavoni, entre muchos otros,

ra irrumpir artísticamente en un espacio

o bien indagar los anaqueles en busca de

urbano que se define a partir del contraste.

rarezas editoriales, todo mientras Masuelli

Lejos de allí, también Lucas Collosa, cura-

escanciaba cerveza a los visitantes que,

dor responsable de Tremenda, reivindica

dentro del club o sentados en la vereda, no

las pequeñas dimensiones que hacen a la

lograban reponerse de un calor inconcebi-

calidez e intimidad de los espacios de arte.

ble para esa altura del año.

Durante agosto, la pequeña galería que des-

A sólo unas cuadras, en Pasaje Arenales

de mediados de 2011 funciona en MADMA

296, Triple X Acción Mutante presentó “Las

(Balcarce 837) mostró “Sometimes I doubt

heridas me las hice yo” el sábado 18 de

your commitment to Sparkle Motion” de

agosto. La muestra curada por los respon-

Andrés Yeah: una muestra que agrupó

sables de Triple X, Virginia Negri y Juan

minuciosos dibujos de un trazo afiligranado

Manuel Brandazza, nucleó una cantidad

junto a discos compactos, collares, reme-

numerosa de artistas (Maximiliano Rossini,

ras y telas pintadas, procurando saturar

Román Vitali, Federico Leites, Mariana

los límites de la estética del heavy metal a

Tellería, Ana Wandzik & Maximiliano

través del uso de tonalidades estridentes y

Masuelli, Roberto Echen, Norma Rojas,

la connotación irónica de ciertas frases que

Noelia Ferreti, Agustín González, Ángeles

adornaban las ilustraciones. La exposición

Ascúa, Laura Glusman, Pauline Fondevila

que ocupó una pequeña porción de la pared

& Ariel Costa, Florencia Caterina & Matías

representa otro antecedente de la apuesta

Pepe, Nicanor Araoz, Virginia Negri y Juan

deliberada de esta galería por la autenti-

Manuel Brandazza) bajo la consigna de que

cidad del pequeño y mediano formato del

los mismos seleccionaran, de su colección

arte. Así, como nimbada por un halo de

privada, hasta cinco obras pertenecientes

tranquilidad y sosiego, fruto inequívoco del

a otros artistas. Con un bello texto de Julia

carácter dulce y apacible de su curador,

Enriquez que señalaba la manera en la que

Tremenda se instala en pleno centro como

tanto subjetividad individual como expe-

una tregua ante el fárrago y vértigo de la

riencia artística se constituyen a partir de la

ciudad.

herida, la cicatriz y la marca, se llevó a cabo 107


AGOSTO

Foto gentilenza Fundación OSDE

Iván Hernández Larguía (1923-2012)

Homenaje en el año de su fallecimiento Sabina Florio

Iván Javier Hernández Larguía nació en

de la reformulación del plan de estudios

Buenos Aires, en el seno de una familia

de la Escuela de Arquitectura de Rosario,

estrechamente vinculada al espacio de

perteneciente a la Universidad Nacional del

las artes y las ciencias. Hijo de Hilarión

Litoral, forma parte del equipo que estará a

Hernández Larguía y Lucía Correa Morales,

cargo del dictado de las asignaturas dedica-

nieto de Lucio Correa Morales y Elina

das a la historia de la arquitectura y el arte.

González Acha, desde niño tuvo contacto

Así, en 1957, asume la titularidad de la cáte-

con la intelligentsia del país. Su biografía in-

dra “Integración cultural”. Según Hernández

telectual revela su imaginación desbordante

Larguía, la materia apelaba a herramientas

y su actitud insumisa ante el statu quo. Tal

provenientes de la antropología cultural, la

es así que guiado por su abuela materna

sociología y la historia social y económica.

–geógrafa y artista plástica–, diseñó su

Esta experiencia fue enriquecedora y audaz

propio itinerario académico que consistió

ya que, en palabras del autor, “se rompió

en el cursado de asignaturas pertenecien-

con el tradicional desarrollo cronológico y

tes a diversas carreras de grado, razón por

se recurrió a un dictado retrospectivo (…)

la cual, Iván fue autodidacta.

Se incentivó el trabajo grupal en los alum-

En su curriculum vitae, consignó:

nos (…) Las materias teóricas incorporaron

“Ha asistido a cursos y seminarios de

la práctica del coloquio individual y/o en

formación sobre temas de arqueología,

grupo, recurso didáctico no experimentado,

arqueología americana, antropología física,

hasta entonces en la UNL”.

antropología cultural, geografía física, geo-

En otro contexto, en el marco de la reaper-

grafía humana, historia americana, historia

tura democrática, tras la cruenta dictadura

argentina, historia social y económica, his-

cívico-militar acaecida entre 1976 y 1983,

toria del arte, historia de la arquitectura”.

participó en la reformulación del plan de

Desde muy joven participó activamente

Iván Hernández Larguía, “Retrospectiva de una experiencia vivida (Cuando el debate universitario ponderaba lo académico)”, texto manuscrito, sin fecha y sin paginar.   Ibídem.

de la vida universitaria. Convocado por Francisco Bullrich en 1956, en el marco

108


109


estudios de la Escuela de Bellas Artes de

Instituto Universitario de Especialización

la Facultad de Humanidades y Artes de la

en Historia de la Arquitectura y Miembro

UNR. Fruto de intensas reflexiones sobre

fundador y Director del Instituto de

el carácter eurocéntrico y mono occiden-

Investigaciones de Historia de la

tal de las perspectivas sobre la cultura de

Arquitectura (IDEHA), UNR. Investigó

nuestra región dominantes por entonces,

de modo exhaustivo la “Identidad de

Iván propuso la creación de la asignatura

las arquitecturas en América Hispana:

“Problemática del Arte Latinoamericano del

Transculturación, aculturación y producción

siglo XX”, de la que fue Profesor Titular ordi-

arquitectónica”. Dictó conferencias, cursos

nario, manteniendo los criterios pedagógi-

y seminarios en instituciones y universi-

cos implementados en el trabajo mancomu-

dades argentinas, americanas y europeas.

nado con Bullrich.

Dirigió trabajos de relevamiento, restau-

Una zona de su programa, elaborado para

ración y puesta en valor de edificaciones

el dictado de Historia de la Arquitectura en

clave de la arquitectura de nuestra región y

1987, revela su posición respecto al rol de la

contribuyó a formación de generaciones de

universidad pública:

profesionales de nuestra región.

“La enseñanza es concebida como una acti-

Es de público conocimiento su valiente

vidad repetitiva y acumulativa (…) con esca-

e ininterrumpida participación activa en

sos o contingentes vínculos con la comuni-

la lucha por los Derechos Humanos en el

dad, sus demandas y sus necesidades (…)

marco de la Asamblea Permanente por los

las cátedras cerradas sobre sí mismas (…)

Derechos Humanos (APDH) y en el Museo

la universidad debiera transformarse en un

de la Memoria.

verdadero centro de conocimiento científico

Quienes fuimos sus discípulos, colabora-

y de la creatividad intelectual (…) enseñar

dores de cátedra y amigos le realizamos un

a pensar y enseñar a integrar y profundizar.

primer homenaje el 10 de octubre de 2012

Priorizar la formación de la conciencia y de

en el Museo Municipal de Arte Decorativo

la responsabilidad social que corresponde

Firma y Odilo Estévez bajo el título “Iván en

al profesional/universitario, fortaleciendo

nosotros”. Sus ideas, posiciones y prácti-

el vínculo entre docencia, investigación y

cas iluminan nuestro presente.

servicio (…) Atender las características y requerimientos de la realidad socioeconómica y cultural de la zona de influencia (contexto próximo), acrecentando las relaciones con

En mi caso particular, Iván fue profesor de mi padre, de mi hermano y de quien suscribe.   El homenaje consistió en una intervención gráfica emplazada en la fachada del Museo y el dictado de una conferencia. Participamos: Laura Rippa, Laura Repetti, Marisol Coradazzi, Jimena Rodríguez, Cynthia Blaconá, Sabina Dragichevich, Liliana O'Shea, Inés Beninca, Bianca Intelisano, Manuela Osa, Julieta Echeverría, Mariana Lezcano, Carolina Montano, Marina Montivero, Irene Depetris, Agostina Quagliardi, Cecilia Alaniz y quien suscribe. Agradezco a Analía García –Directora de Museo Estévez– el entero apoyo que nos brindó para su realización.

la comunidad, sus demandas y necesidades”. Fue Miembro de número, fundador del   Iván Hernández Larguía, “Programa del Taller de Historia de la Arquitectura I, II, III”, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR, 1987.

110


AGOSTO

Salón de Diseño Diario La Capital:

diseñar una estrategia para que se vea como premio Wustavo Quiroga

Tal vez el mayor aporte que se pueda viven-

Mendoza, entre otras provincias, con algu-

ciar en el Premio Salón Diario La Capital,

nos proyectos germinales y otros sólidos

sea pensar que es en definitiva una reunión

hasta en su trayectoria.

de fuerzas e intensiones para dotar a la ciudad de Rosario de un episodio llamado

Solo una muestra de lo que hay

Diseño.

Los organizadores del Salón ven el río

El polo santafesino cuenta con una gran tra-

medio lleno y hasta logran completar la

dición en el arte, pero sobre todo, con una

mitad faltante con sugerentes sorpresas.

enorme astucia para hacer de sus creacio-

Positivos ante la causa, crean un plan de

nes las elegidas de los premios nacionales

alianza para aunar fuerzas y establecer una

y las ediciones de arte argentino. Ahora

plataforma de navegación para los partici-

bien, el diseño es nuevo en estas tierras, lo

pantes. Miembros del jurado, empresas, co-

suficiente como para que las personas del

mercios, instituciones culturales, prensa y

Paraná instaurasen un premio federal que

entidades educativas propulsan desde sus

sea atracción para creadores nacionales

puntos nodales diferentes miradas, con lo

e involucre a los entusiastas locales. La

que el premio se repiensa en cada edición.

estrategia brilla más, si vemos en su origen

El diseño llega en sus diferentes modalida-

la necesidad de repensar a Argentina, su

des: diseño de autor vinculado principal-

cultura y su economía después de la crisis

mente a la autoproducción, diseño colectivo

de 2001.

con propuestas de cooperativismo, diseño

En su mayoría, artistas y arquitectos, los

pensado para empresas, diseño realizado

rosarinos recurren a su flexibilidad creativa

junto a industrias, arte aplicado, arquitectu-

para materializar ideas en objetos útiles,

ra objetual, entre otras definiciones que ca-

donde la funcionalidad dirige la forma, aun-

tegorizan los múltiples modos de proyectar

que otras veces la forma es quien propone

objetos para la vida cotidiana.

de manera abierta usos para aquellos obje-

En esta ocasión el ganador, Sergio Fasani,

tos sin ganas de encontrar una definición.

lo hizo con un producto inacabado La Bola.

A nivel nacional, las propuestas de diseño

En estado de prototipo el diseño reunía en

arriban desde Buenos Aires, Córdoba,

su boceto 3D todas las intensiones que los

111


112


FOTO LUCÍA BARTOLINI “XI Salón Diario La Capital” Museo Castagnino

integrantes del jurado entendimos como

labor profesional en mobiliario contempo-

potencial evolutivo: diseño social, nue-

ráneo se vio desmenuzada desde la idea

vos usuarios, flexibilidad de uso, calidad

hasta el producto final a través del proceso

estética, prefactibilidad productiva con

de planificación y producción de sus piezas.

recursos nacionales y sobre todo, aptitud

El caso demuestra un emprendimiento

para continuar la investigación y desembar-

local donde los proyectistas continúan

car en buen puerto. El premio en este caso

con un oficio familiar, conciben un núcleo

resulta un medio para saltar del prototipo a

productivo y comercial, articulan con otros

la producción con serie en un “diseño para

diseñadores nacionales e internacionales y

mejorar la calidad de vida”.

principalmente, materializan objetos de alta

Son muchas las categorías y los pre-

calidad hechos en la región.

mios: “joyería contemporánea” para Fabiana Gadano; “equipo-mobiliario” para

Entrever el futuro

Diseñaveral; “equipamiento hogar” para

El Salón Diario La Capital se ha vuelto

Nana González y dos menciones especia-

imprescindible, su labor colabora con la

les: para Krethaus por calidad constructiva

ciudad para reconocer al diseño como una

y para María Boggiano por investigación

entidad creativa autónoma e interactiva.

morfológica. Las piezas elegidas cuentan

Los comercios empezaron a vender piezas

historias en el relato de la nueva colección

de diseño, la Universidad Nacional de

de diseño que el Museo Castagnino, el

Rosario a capacitar para la obra de objetos

socio vitalicio del Salón, ha comenzado a

de uso, los industriales a contratar profe-

diagramar a partir de esta experiencia.

sionales creativos, los autoproductores a

Para apreciar las propuestas destacadas

consolidar su labor, Rosario a interactuar

en sus dos instancias, preselección y

con sus relaciones de confianza y consoli-

premiación, el Salón lució a sus partici-

dar un tejido social a la vez que laboral en

pantes en la rotonda del primer piso del

pleno crecimiento.

Museo. Conocedores del montaje y el guión

El equipo que mueve al certamen de diseño

expositivo, la edición 2012 se completó con

transita las críticas con experiencia; sabe

tres anexos: los packagings del estudio

que hay mucho más diseño en el territorio

Tridimage, ejemplificando la vinculación

argentino para convocar, que debe conti-

entre objeto y diseño gráfico; las piezas

nuar la tarea formativa para profesionalizar

conceptuales y estratégicas seleccionadas

a los emprendedores, difundir y apoyar eco-

por DYM Latinoamérica, para el Festival de

nómicamente las iniciativas con futuro, y

Diseño Internacional en Berlín y los exper-

ante todo, llevar a cabo la tarea esencial del

tos locales Nosten.

Salón: reflexionar para ampliar con criterio

Los arquitectos y diseñadores Javier y

las categorías que configuran este campo

Juan Ignacio Forcen, creadores de la firma

de industrias culturales.

Nosten, merecen una mención aparte. Su

113


AGOSTO

FOTO LUCAS CASATTI “Mele Bruniard. Intérprete de la xilografía” Museo Castagnino

El grabado redivivo en muestras del Museo Castagnino:

Antonio Berni, recorridos de la gráfica social, Mele Bruniard Guillermo Fantoni

Con motivo de cumplirse cincuenta años

Juanito cazando pajaritos, Juanito pesca

del Gran Premio de Grabado obtenido por

con red y Juanito pescando– parecen aludir

Antonio Berni en la XXXI Bienal de Venecia,

a los escasos momentos de distensión y

el Museo Castagnino presentó “Impreso en

efímera felicidad en la dramática existencia

Argentina. Recorridos de la gráfica social

del pequeño habitante de las periferias ur-

desde la colección Castagnino+macro”,

banas; porque Juanito Laguna es justamen-

una vasta exposición con curaduría de Silvia

te eso, el niño pobre de la villa que da lugar

Dolinko. A partir de sus viajes a Rosario,

a una larga saga desarrollada con los más

donde visitó recurrentemente el valioso

diversos medios y soportes: desde tradicio-

acervo gráfico del museo, la investigadora

nales dibujos y pinturas hasta ensamblados

reparó sobre un hecho excepcional: si bien

y construcciones polimatéricas, desde las

los grabados son múltiples, solamente

tradicionales maderas y metales, piedras

esta institución atesora las cinco piezas

y sedas para grabar y estampar, hasta ma-

de la Serie de Juanito Laguna que habían

trices corpóreas generadoras de grandes

merecido tan importante recompensa. Un

relieves y efectos tridimensionales.

galardón que, vale recordar, era otorgado

Surgido a mediados de los años cincuen-

por primera vez a un creador argentino. Se

ta, en el contexto de una serie dedicada

trata de obras de gran formato y colorido

a Santiago del Estero, Juanito Laguna se

acotado, en las que los planos logrados con

convierte en exponente de las asimetrías

matrices de maderas incididas conviven

típicas de los procesos de modernización,

con otros que resultan de la aplicación de

cuyos logros plasmados en el paisaje de

fragmentos industriales, aportando con

edificios fabriles y puertos, de artefactos

este procedimiento no sólo una cuota de

tecnológicos y dispositivos publicitarios, no

audacia estética sino un preciso sentido

aseguran las mismas posibilidades de dis-

sociopolítico. De esta singularidad técnica

frute y bienestar para todas las personas.

deviene el nombre de xilocollage, el térmi-

Y en estas ideas sobre las modernidades y

no utilizado por Berni para referirse a estos

las modernizaciones Berni fue sumamente

grabados experimentales cuyos títulos

direccionado y coherente a través de su lar-

–Juanito con pescado, Juanito bañándose,

ga trayectoria, convirtiéndose en un verda114


115


FOTO HÉCTOR RÍO “Impreso en Argentina. Recorridos de la gráfica social desde la colección Castagnino+macro” Museo Castagnino

dero cronista de la agitada y contradictoria

te, los que protagonizan expansiones de

historia vivida por los argentinos; siempre

las técnicas y optan por nuevos soportes

además, en el contexto de la no menos

para instalarse literalmente en el espacio

contradictoria existencia latinoamericana.

real y en la sociedad misma. Del mismo

Razón lo suficientemente valedera como

modo están los artistas que protagonizaron

para que la exhibición de la serie constitu-

desplazamientos entre Europa y América

ya una suerte de centro a partir de la cual

impulsados por los avances del fascismo y

puedan articularse un conjunto de núcleos

la guerra; los que con su actividad permi-

significativos de grabados argentinos. Uno,

ten armar una geografía plástica argentina

titulado Monstruosidades situado entre la

que reconoce ramificaciones en Rosario

tradición de los bestiarios medievales y la

y Buenos Aires, en Mendoza y Santa Fe,

denuncia política. Luego tres denominados

en Córdoba y Tucumán; los que vivieron

Tipos, Entornos y Márgenes, a través de los

recoletos plasmando un universo íntimo y

cuales se perciben sujetos, actividades y

los que palpitaron los debates de su tiempo

espacios que remiten a la vida material y

construyendo imágenes y desarrollando

la intelectual, a lo público y lo privado, a lo

prácticas para transformar del mundo.

urbano, lo rural y los suburbios. Finalmente

Resulta oportuno y altamente suscitador

Pibes, el cuarto núcleo dedicado a la

que esta exposición se presentara en simul-

niñez desamparada, y En la calle, el quinto

táneo con “Mele Bruniard. Intérprete de la

concebido como espacio privilegiado de

xilografía”, la profusa retrospectiva curada

las luchas y las confrontaciones sociales

por Nancy Rojas que abarca un recorrido de

y también, por extensión, como “lugar de

cinco décadas. Así, desde La vela, una xilo-

acción o circulación gráfica”.

grafía realizada en 1954, hasta los últimos

Para Silvia Dolinko, la serie completa de

ejemplares de su Bestiario fechados en el

Juanito Laguna premiada en Venecia fue “el

año 2000, la artista desplegó una copiosa

disparador para revisar el aspecto gráfico

obra gráfica a través de series temáticas

de la colección” y exponer sus recorridos

que llevan por título Álbum de familia, Las

en el país: un itinerario que si bien tiene

Lunas, Los Soles, Modulares, Los Testigos:

un anclaje muy fuerte en el período de

conjuntos donde las vivencias biográficas

entreguerras se expande a través de casos

y sociales gravitan tan intensamente como

puntuales hacia las décadas posteriores

las tradiciones plásticas y literarias; donde

e incluso hasta el presente. Por tal motivo

el recuerdo de lo sucedido, las lecciones de

están allí los realistas sociales y surrealis-

lo visto y lo leído, y también la experiencia

tas, los intimistas y costumbristas; los que

de lo producido, se amalgaman en uno de

abordan los lenguajes sintéticos y cons-

los universos más originales de la plástica

tructivos; los que cultivan las tradiciones

rosarina. Un recorrido que, más allá de es-

centradas en el oficio y las destrezas y los

tos segmentos realizados correlativamente

que deliberadamente las subvierten para

y de sus variables formales, podría pensar-

enfatizar relaciones formales; finalmen-

se a través de ciertas constantes iconográ116


ficas plasmadas unas veces en situaciones

res de presagios, en el universo de seres y

dramáticas de procedencia biográfica,

cosas anclados en la exuberante naturaleza

onírica y literaria; otras en escenas cotidia-

del norte santafesino, en los dameros que

nas y galerías de personajes familiares y,

contienen los símbolos arquetípicos y en

finalmente, en un amplio friso donde los

la fauna y la flora que recrea, con palabras

reinos de la naturaleza se combinan con el

derivadas del quechua y el guaraní, del len-

universo de la cultura. Y es justamente esta

guaje de los antiguos mayas y aztecas, el

gravitación de lo cultural bajo las formas del

fantástico bestiario de los grabados tardíos.

mito y el lenguaje lo que permite una lec-

En palabras de la curadora: “Sus estampas

tura de las constantes americanas en una

se inscriben en la historia de la producción

obra que se desarrolló, al menos inicialmen-

social de lo simbólico. Revelan procedi-

te, en un clima propiciado por los magiste-

mientos y hallazgos en ese proceso de

rios de Juan Grela y Leónidas Gambartes.

creación de una jerga única, que la llevó a

Así, las lecturas de Universalismo

incorporar el legado de las culturas antiguas

Constructivo de Torres García y la fascina-

junto con la impronta de los relatos locales.

ción por las culturas de la América antigua

Su glosario incluye elementos de tradicio-

propiciadas por ellos en las décadas del 50

nes que, como la incaica, la inspiraron en la

y comienzos del 60, se refractan en los fri-

majestuosa tarea de inventar su propia flora

sos con personajes alucinantes y portado-

y fauna litoraleña”. 117


AGOSTO

Política y provocación en el arte 1 Roberto Echen

Volver al arte, si es que se puede.

y perfecto y uno de los soldados se secó

Incluso desde el título.

la boca y se bajó los pantalones hasta los

Porque ya desde el título, se vuelve (si se

tobillos y la verga le brotó chorreando. Nos

vuelve) a algo que habría que redefinir o, tal

quedamos todos mirando y sintiéndolo

vez, dejar fluir en su diseminación.

hasta los dedos de los pies y los que esperaban que los colgasen también lo sentían.

Me encuentro con un párrafo escrito en

Entonces los desnudamos y resultó que

1961, que puede introducir desde cierta

esperaban empalmados. No lo podían evitar

pertinencia (pertinencia desplazada, sin

entiendes”.

lugar a dudas) este artículo:

Lo que me gustaría exponer es el hecho

“La vía acababa en algún lugar al norte

de que nosotros, o mejor, de que uno (para

de Monterrey y compramos caballos a un

utilizar un genérico) tiene “cierto gusto por

chino por una lata de maría. Por entonces

el escándalo”.

estaba todo lleno de soldados disparando a

Por otro lado, me quiero situar como artista

los civiles así que conseguimos uniformes

–perteneciente a cierto grupo o cierto tipo

de la Guerra Civil y nos unimos a una de

de artistas– para reconocer (en los dos sen-

las potencias en conflicto. Y capturamos

tidos) cierto gusto por la provocación.

a cinco soldados que llevaban uniformes de otro color y el general se emborrachó y

[Anotación: ese “cierto grupo de artistas”

decidió colgar a los prisioneros por divertir-

o tipo de artista que creo me comprende,

se y montamos una trampa en una carreta

es el que murió con la modernidad y que

bajo una rama. El primero cayó derecho

existe como una especie de residuo o de resto, o en todo caso, es un “muerto vivo

1  Este texto es el paso a escritura de una intervención oral en el panel homónimo organizado por el Museo de la Memoria a raíz de que un grupo de gente vinculado al arte de Rosario, adquiriera la obra de Mónica Castagnotto, sin título –generadora de esta polémica– para donarla al Museo Castagnino+macro. Mantengo el título que los organizadores dieron al panel ya que el texto es una respuesta al mismo.

posmoderno”.   William Burroughs, La máquina blanda, Barcelona, Ediciones Minotauro, 1995, p. 15.   Probablemente lo fundamental en esa frase sean las comillas.

118


Este muerto vivo de la posmodernidad bien

Se podría decir que todos aquellos que se

podría ser una muy buena categoría, no una

situaron en el lugar de reaccionar ante la

categoría estética –porque no me interesa

obra, de decir el sacrilegio que la obra “era”,

demasiado hablar de estética–, sino una

sentían la tranquilidad de compartir un

muy buena categoría para una filosofía del

código, estaban contenidos por un lengua-

arte, o mejor todavía, para una epistemolo-

je común, estaban en ese lenguaje que

gía del arte, o que tuviera en cuenta al arte.]

les permitía señalar la injuria y afirmar sin temor a no ser comprendidos: “aquí está

Me parece que hay una distancia –por eso

el enemigo”. Ese escándalo, que probable-

cité el fragmento de Burroughs– entre algo

mente es similar a otros escándalos más

que se podría llamar la intención del artista

frívolos o más triviales, mucho más su-

de provocar y el deseo del público por el

perficiales (quizás) –como por ejemplo las

escándalo y el hecho de que ambos con-

disputas en el programa de Tinelli–, lo que

verjan y de que eso ocurra. La ocurrencia,

hace es reafirmar un estado de cosas. En

el acontecimiento, se da en determinadas

realidad, ese escándalo es, para ese grupo

circunstancias, y esa convergencia puede

de personas que se siente tan afectado, un

tener motivos muy diversos. Además de

dispositivo de reconocimiento (similar al

que se produce en ciertas circunstancias y

contacto de las antenas entre hormigas que

que, por supuesto, excede la responsabili-

están recorriendo un camino muy lejos del

dad del artista, porque de lo que se trata es

hormiguero), usado para saber que están

de que –y aquí hay una cantidad de cuestio-

bien parados.

nes, incluido el poner en juego el concepto de autoría–, cuando se produce, el escán-

En otros casos sucede que el escándalo es

dalo no tiene que ver con la intención ni

desplazado (habría que ver si el caso que

con la conciencia del artista, sino con un

nos ocupa puede leerse de esta manera).

exceso que es a lo que seguimos llamando

Intento plantear las posibilidades escanda-

arte. Ese exceso es una construcción que

losas, y quizá dude sobre en qué lugar ubi-

está siempre en otro lugar, que no está en

car esta obra y si me corresponde hacerlo

absoluto en esa intención.

o –si bien estaría yo mismo incluido en este grupo, pero sólo como un enunciador más

Lo que sucede –creo– es que cuando uno

de esa producción de enunciados colectiva

habla de escándalo puede decir varias

que llegaría a ser obra– es la tarea –que va

cosas, por lo menos dos:

sedimentando– de quienes experimentan

Una es lo que genera el episodio ocurrido

la obra.

con esta obra de Castagnotto en la esce-

Ese escándalo (al que llamé desplazado,

na rosarina (el disparador Castagnotto, se

pero probablemente no es el término más

podría decir): este escándalo es –de alguna

preciso) ocurre cuando ni siquiera es posi-

manera o de un modo que se sitúa a cierta

ble dar cuenta (darnos cuenta) de qué es lo

profundidad– un escándalo tranquilizador.

escandalizador en el escándalo. Sabemos 119


FOTO GENTILEZA MÓNICA CASTAGNOTTO Mónica Castagnotto, sin título, 1999 Colección Museo Castagnino+macro

120


–nos damos cuenta– que algo no está bien,

en el hecho de que la obra pasa de las

que algo no encaja, que está dislocando

zonas iluminadas a las zonas en sombra sin

lo que conocíamos y aceptábamos como

“medias tintas” o “medios tonos”.

verdadero y correcto, pero no sabemos qué

Allí se situaba el escándalo manetiano.

es.

Escándalo que, como todo escándalo del

Hay casos históricos.

tipo que estoy tratando, no tiene nombre.

Manet con Le déjeuner sur l’ herbe

Aunque después se va a llamar impresio-

(Almuerzo sobre la hierba). El escándalo

nismo (también debido a un crítico escan-

que se extendió de manera masiva con

dalizado con lo que veía), en ese momento

este cuadro fue: cómo es posible que haya

no tenía –no podía tener– nombre porque

una mujer desnuda en una escena repre-

ponía en juego la historia del arte, porque

sentando una charla de intelectuales. Sin

dejaba sin efecto los parámetros de juicio

embargo, un crítico (no recuerdo el nombre)

conocidos y, por lo tanto, era lo que no

vislumbró el escándalo (así, enfatizado,

tenía –lo que no se podía hacer– palabra.

en tanto el que se estaba desplazando,

Entonces, de lo que se trataba (en la actitud

encubriendo mediante el otro, más tranqui-

del crítico) era de negarlo porque lo que la

lizador).

obra estaba provocando era el derrumbe

Desde ya, lo que vislumbra son las razo-

de un lenguaje que venía sosteniendo al

nes para destrozar esa obra, para hacerla

arte desde hacía alrededor de cuatrocientos

desaparecer del mapa del arte, justamente

años.

porque percibía lúcidamente en qué lugar

Esto me recuerda una frase de mi abuela,

estaba el escándalo que esa obra hacía

que también usaba mi madre: “lo que le

cuerpo, pero que no tenía nombre. Postula

hizo no tiene nombre”, usada cuando en

que la obra es “mala” (típico recurso que su-

realidad sabían muy bien que se podía

pone un acuerdo sobre la calidad de la obra,

nombrar, sabían que estaban hablando,

en el que todos los involucrados sabrían

por ejemplo, de adulterio. Ese “no tiene

sin duda lo que es bueno y lo que es malo,

nombre” las situaba en ejercicio pleno del

tendrían a su disposición la caja de herra-

código, en situación de pertenencia a un

mientas conceptuales y metodológicas para

lenguaje común, en cambio lo que no tiene

determinar fehacientemente la calidad de

nombre es –tautológicamente– lo que cons-

una obra de arte) y, sobre todo, que está

titutivamente no puede ser dicho.

mal pintada (allí aparece claramente lo que   “De lo que no se puede hablar, mejor es callarse” es la conclusión del Tractatus logico‑philosophicus. Proposición tautológicamente consistente en tanto de lo que habla Wittgenstein no es de una especie de táctica para ocultar algo que se sabe, sino de lo que no tiene formulación consistente, de lo que no es susceptible de lenguaje (no se trata aquí de estar o no de acuerdo con lo que él consideraba en ese momento fuera del lenguaje, sabemos que el segundo Wittgenstein –por llamarlo de algún modo– lo que hace, es refutar a éste). Cf. Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus, Madrid, Alianza Editorial, Primera edición 1973, sexta edición 1984. Trad. Enrique Tierno Galván, p. 203.

mencionaba en el paréntesis anterior). El escándalo, escándalo de la representación (pictórica), no de lo representado, se sitúa   Problema que he trabajado en varios artículos y textos, entre ellos en el texto curatorial “Sobre gustos...” para la muestra homónima en el Museo Castagnino+macro. Ese texto se incluye en Roberto Echen, Es contemporáneo? Ars auro gemmisque prior, Rosario, Ediciones Castagnino+macro, 2011.

121


Sucede con cierta obra de León Ferrari.

consiguiente acusación a los responsables

Quiero citar algo, que es anecdótico pero

de su exhibición y la exigencia –y aquí está

que muestra lo que intento desarrollar.

el núcleo perverso del reclamo– de que sea

Cuando Jaula con aves es expuesta en el

excluida de la muestra. Utilizo el término

Museo Castagnino, después de la dona-

perverso, en tanto éste es otro escándalo

ción de su autor para que forme parte de

desplazado, desde que el motivo profundo

la colección del museo, ya había generado

no puede ser ya declarado o pensado como

muchos escándalos anteriores, que habían

tal sin sentirse políticamente incorrecto.

ido sedimentando y produciendo otras for-

Sin embargo.

maciones (la prohibición, esa barrera de la

Tampoco se trata de que el “verdadero”

represión, no es meramente negativa, sino

escándalo, la estocada que la obra infligía

que tiene un aspecto creativo‑productivo,

fuera a la religión. Recuerdo –y este es

poiético, que –como sostiene Foucault–

el hecho anecdótico que patentiza lo que

debe ser tenido muy en cuenta si se la

planteo– que un periodista que me estaba

quiere pensar seriamente).

haciendo una entrevista en el momento

Entonces.

en que se exponía la obra de Ferrari, al

En ese momento, con una obra represen-

terminar, apagó el grabador y me preguntó

tativa de lo que fue un hito en la historia

“¿por qué esto es arte?”. Esa era la pregun-

del arte y la historia política argentina, y un

ta, porque el escándalo estaba ahí: cómo

precedente jurídico sobre los derechos y las

esta obra está en un museo, una institución

libertades de las manifestaciones artísticas,

que es un lugar de legitimación, de sacrali-

parecía imposible situar el escándalo ante

zación.

esa producción desde la ofensa a la religión que supuestamente podía significar para

El escándalo (el que me interesa, el que

los fieles católicos.

trato de elaborar en este artículo) es tan

Si el punto conflictivo ya no se podía hacer

insoportable porque no tiene nombre. En

pasar por la blasfemia hacia la religión cató-

el momento en que se puede nombrar

lica (cuando digo no se podía, no me refiero

es totalmente trabajable y tranquilizador

solamente a una actitud de ocultamiento

porque nos resitúa en el lenguaje, entonces

táctico de los verdaderos motivos de re-

es posible controlarlo, contenerlo, dimen-

chazo, sino también, a posiciones de buena

sionarlo.

fe, que no podían pensarse a sí mismas

He tratado de trabajar esta problemática

como realizando un acto de censura), lo que

desde todos los lugares de mis prácticas

empezó a emerger como hecho “aberrante”

artísticas, porque hace emerger las marcas

para mentes bienpensantes, fue el maltrato   Debo hacer notar que conozco íntimamente el problema en tanto era el director artístico del Museo Castagnino+macro y, como tal, responsable de las exposiciones que se llevaban a cabo. Dejo constancia de que la obra en cuestión cumplía con todos los protocolos en relación al tratamiento de animales en cautiverio (incluido el tipo de aves que se podían utilizar, ya que no todas las especies son susceptibles de vivir en cautiverio).

a esas aves encerradas en una jaula, con la   Me refiero a la obra de Ferrari en la que unas aves defecan sobre reproducciones del Juicio final tratado por distintos autores (Miguel Ángel, Fra Angélico, El Bosco), una de cuyas versiones forma parte de la colección Castagnino+macro.

122


que nos atraviesan, permite asediarlas,

¿Qué pasa cuando la monstruosidad no

deconstruirlas.

aparece en lo que es dicho por el lenguaje sino que emerge en y desde el lenguaje

Foucault dice que su libro Las palabras y

mismo? Es de algún modo lo que plantea

las cosas fue inspirado por el párrafo de

e indaga Foucault en ese libro que no ca-

“El idioma analítico de John Wilkins”, de

sualmente se llama Las palabras y las cosas.

Borges, que cito a continuación:

De ahí la emergencia de una cantidad de

“Esas ambigüedades, redundancias y defi-

preguntas que se vienen formulando desde

ciencias recuerdan las que el doctor Franz

hace años y que no encuentran –mejor, no

Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china

pueden encontrar– respuestas precisas y

que se titula Emporio celestial de conoci-

definitivas, porque en realidad lo que sitúan

mientos benévolos. En sus remotas páginas

es la propia emergencia de esos interrogan-

está escrito que los animales se dividen en

tes.

(a) pertenecientes al Emperador, (b) embal-

Aquí me sale al encuentro otro problema

samados, (c) amaestrados, (d) lechones,

foucaultiano: la producción de enunciados.

(e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos,

Recuerdo que en un librito maravilloso

(h) incluidos en esta clasificación, (i) que

que se titula San Pablo, Alain Badiou dice

se agitan como locos, (j) innumerables, (k)

que Pablo hace lo que no hace ninguno de

dibujados con un pincel finísimo de pelo

los otros evangelistas: trabajar a partir de

de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de

algo que es el acontecimiento, un aconte-

romper el jarrón, (n) que de lejos parecen

cimiento que tiene que ver con la caída de

moscas”.

los mundos que sostenían los discursos

De este fragmento, en primer lugar quiero

anteriores. Por un lado, este acontecimiento

señalar un detalle, que su fecha de escritu-

no puede ser pensado desde esa raciona-

ra es de 1952, cuando en 1961 otro Kuhn,

lidad, que se puede llamar el logos griego,

Thomas, empieza a pensar la epistemología

y tampoco puede ser pensado desde el

desde lugares que no eran –por decirlo sua-

entramado sígnico judío, entonces lo que

vemente– habituales desde la física.

está emergiendo allí, en ese acto/aconteci-

Este fragmento de Borges nos deja en

miento: la resurrección, es la posibilidad de

suspenso.

la emergencia de una construcción de sub-

Foucault dice, en la introducción a la que

jetividad que no existía hasta ese momento.

hago referencia, que estamos acostumbra-

Evidentemente eso que ocurre, esa nueva

dos a lo monstruoso, mientras lo monstruo-

subjetividad, que es hoy la que se combate

so pertenezca al orden de lo representado.

muchas veces desde el arte (y desde la que

Lo que hace Borges es cambiar radicalmen-

se pueden proponer esos actos de censu-

te de plano y llevarlo a la representación.

ra), es la que nos lleva a este lugar al que

quiero volver.   Jorge Luis Borges, “El idioma analítico de John Wilkins”, Otras inquisiciones (1952), en Obras completas, Buenos Aires, Emecé Editores, 1974, p. 708.

Alain Badiou, San Pablo. La fundación del universalismo, Barcelona, Anthropos Editorial, 1999. Trad. Danielle Reggiori.

123


Cuando mencionaba anteriormente la

algo que de nuevo trata de restituir la pro-

intención o el consciente del autor, estaba

fundidad y, sobre todo, el elemento justi-

de algún modo aludiendo a lo que Foucault,

ficador (y esencialista) de la reproducción

justamente cuando habla de producción de

(que acercaría, aunque sea para negar unas

enunciados, se está refiriendo: la función

a favor de las otras, los dos tipos de imá-

autor, donde “autor” ya no se circunscribe

genes).10 En todo caso, “Vírgenes y vulvas”

a un individuo, sino precisamente a una

sería un título más interesante pos‑efecto

función del discurso. Y justamente, el caso

34ARC, en tanto la “v” recurrente, se co-

al que remite Foucault en relación a esta

rresponde metonímicamente con algo más

función autor, como producción de enuncia-

propio de la obra, su estructura. La imagen

dos, es a Freud. Justamente a un discurso

se estructura como repetición, no sólo por

que va a empezar a pensar la construcción

la insistencia en igual número de imáge-

de las posiciones de sujeto desde un lugar

nes de la virgen María y de vulvas, sino,

que no es el yo (y que ni siquiera es la cons-

fundamentalmente, porque esas imágenes

ciencia). El escándalo, ese escándalo que

remiten a una construcción que es típica

no tiene nombre en el siglo XIX, emerge en

(sobre todo desde el Renacimiento) de las

un tramado en el que se intersectan estas

imágenes de vírgenes (sobre todo de la

producciones de enunciados (para seguir

virgen con el niño): la construcción triangu-

con el término foucaultiano).

lar, y contrapone, el triángulo estructurante ascendente de la iconografía de María al

Esto me lleva nuevamente a la obra de

triángulo del órgano sexual femenino.

Castagnotto, y me plantea algunas pregun-

Pero ¿hay dos obras? o mejor sería pre-

tas: ¿el escándalo es constitutivo de esa

guntarse ¿hay dos obras si uno ve la obra

obra de Castagnotto? Me parece que esa

ignorando el escándalo o sabiéndolo?

pregunta puede derivar en esta otra: ¿hay

Hace ya varias décadas, Roland Barthes

dos obras, una antes del efecto 34ARC

planteó, leyendo y comentando a Schefer,

que se llamaba sin título y otra después

que “la imagen no es la expresión de un

del efecto 34ARC? De hecho, esta “segun-

código, es la variación de una labor de co-

da” obra tendría título –o títulos que se le

dificación: no es el depósito de un sistema,

fueron adosando a lo largo de ese devenir.

sino la generación de los sistemas”.11

Llamarla “Las conchas” (como fue mencio-

Creo que lo que nos convoca, lo que ocurre

nada en algún momento) creo que es poco

a partir de este escándalo y de este debate,

interesante porque se queda con la mitad

es la posibilidad de pensar qué es lo cons-

de la cosa, tampoco “Vírgenes y vaginas”

titutivo de esa obra, llámese “Vírgenes y

porque me parece que hace hincapié en

vulvas”, o “Sin título” o como se llame.

“34 Artistas Rosarinos Contemporáneos” (34ARC) es el título de la muestra con la que se reabrió al público el Museo Castagnino en el año 1999 y de la que participaba la obra en cuestión. Se puede consultar el catálogo de la muestra en la biblioteca del museo.

10  Recuerdo el enojo de Mimí Escandell ante la confusión que implicaba el uso del término vagina para referirse a la vulva. 11  Roland Barthes, “¿Es un lenguaje la pintura?”, en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Paidós Comunicación, 1986, trad.: C. Fernández Medrano.

124


Entonces esto tiene que ver con otra cosa,

Si esta obra de Castagnotto sirve para

con este pensamiento que nos atraviesa.

poder hacernos estas preguntas, bienve-

Desde la posición derridiana del “diferir”,

nida sea y celebro que esté en el Museo

incluso en relación al autor, esta obra (esta

Castagnino.

obra que es hoy en el estado de información y de saber en que nos encontramos respecto a ella) nos plantea algunas preguntas: ¿dónde hay autor, cuál es el autor? El escándalo ¿dónde se sitúa, en el otro, en el autor, en una convergencia? Gilles Deleuze, en un curso que dictó al año siguiente de haber escrito, con su amigo Félix Guattari, el Antiedipo, hablaba de Antonin Artaud. Decía que los detractores de Artaud –quienes lo rechazaban porque consideraban que estaba loco, porque lo que escribía no podía ser pensado como literatura sino como manifestaciones de la locura– eran menos nocivos que los defensores, quienes sostenían que había una obra sumamente interesante a pesar de la locura de Artaud. Para Deleuze la obra es la locura de Artaud, y rescatar a Artaud sería pensar en esos términos, no en términos de “a pesar de la locura”. La obra es eso que nos deja en suspenso y al borde del autismo cuando leemos a Artaud. Ese pensamiento (ese borde a pensar) sería lo que el arte nos propone o estaría en posición de proponernos: una epistemología que está tan lejos del logos cartesiano, de las representaciones cartesianas, como de esa metodología inductivo‑deductiva de las ciencias positivistas por la que estamos tan atravesados.

125


AGOSTO

FOTO Salvador Marquez

Notas a propósito del desalojo de Kasa Pirata Club de Investigaciones Urbanas

Finalmente, la casa fue desalojada el 1 de

En qué Rosario queremos vivir? La Kasa Pirata fue construida en 2011 por

octubre de 2012. Esta acción está atra-

un grupo de artistas callejeros a partir de

vesada por muchas aristas: tecnicismos,

una experiencia okupa. Emplazada en el

legalismos, atropellos, matufias, prejuicios,

macrocentro de la ciudad, la Kasa funcionó

operaciones mediáticas, escrituras propie-

durante más de un año como vivienda y

tarias endebles, proyectos inmobiliarios,

centro cultural. Fue un espacio autogestio-

pero básicamente refiere a las consecuen-

nado, donde, además de volver habitable

cias implacables de un modelo de ciudad

una tapera abandonada, se creó una sala de

que se viene gestando y consolidando a

teatro, una biblioteca comunitaria y una es-

través de un entramado complejo integrado

tructura de entrenamiento circense. El co-

por el sector inmobiliario y el Estado en la

lectivo brindaba talleres abiertos y gratuitos

última década.

de trapecio, tela aérea, acrobacia, malaba-

El cierre de Kasa Pirata es la manera en que

res, magia, canto, música, payaso y teatro.

el capital inmobiliario, en connivencia con

Entendiendo que son una familia de jóvenes

la Justicia, responden a experiencias que

artistas que piensan el arte más allá de su

enfrentan la privatización de territorios. Se

carácter lucrativo y el éxito personal, es de-

suman también las voces mediáticas de un

cir, como una forma de vida, de aprendizaje

segmento de la ciudadanía obnubilada –al

y de crecimiento colectivo, invitaban a su

modo de turistas de fin de semana– con la

casa a pibes de los barrios periféricos para

belleza céntrica de Rosario, que repudian

brindarles herramientas artísticas. Esa casa

este tipo de movimientos culturales y sacar

que no se escribe con “c” de cemento sino

a relucir prejuicios de diversa índole.

con “k” de okupa, luchó por no convertirse

Queremos detenernos en un punto: en

en un edificio más de esos que construyen

el barrio las opiniones se dividían entre

las empresas inmobiliarias. A los intentos

vecinos escandalizados por la apropiación

de desalojo, se los enfrentó con jornadas

“ilícita” hecha por un grupo de jóvenes

artísticas de resistencia que contaron con el

y otros que resaltaban que se trataba de

apoyo de vecinos, artistas, espacios cultu-

pibes sanos y solidarios que al menos evi-

rales y movimientos sociales.

taban que se llenara de mugre y malandras 126


la casa. Desde nuestra perspectiva, es in-

trocándola por una impronta de renacimien-

dispensable salirnos de ambas posiciones,

to, modernización y prosperidad. Esta tarea

en la medida en que en las dos subyace una

ya se había anunciado, a mediados de la

mirada moralizante de este tipo de em-

década del 90, a través del Plan Estratégico

prendimientos protagonizados por jóvenes.

Rosario (PER), como la construcción de

Valorizamos, en cambio, experiencias como

una marca de ciudad. Se necesitaba que el

Kasa Pirata porque justamente ponen en es-

nombre Rosario fuera una “denominación

cena otras formas de comprender la noción

que dispare de inmediato una serie de aso-

de “propiedad”, tanto como del trabajo, la

ciaciones, imágenes y hasta sensaciones

cultura y el arte.

que construyan identidad”. Este objetivo se puso en marcha a partir de la combinación

La marca-Rosario

compleja entre el reforzamiento de la tradi-

Desde sus comienzos, la gestión socialista

ción (exaltación de íconos culturales y ar-

impulsó como una de sus prioridades el de-

tísticos locales), con signos de “moderniza-

sarrollo de políticas de planificación estra-

ción” dispuestos para atraer a los mercados

tégica urbana inspiradas fundamentalmente

y que permitieran cambiar ciertos hábitos

en experiencias de ciudades europeas. Se

considerados provincianos de los habitan-

perseguía el ambicioso propósito de revertir

tes de nuestra ciudad: gastronomía gour-

la imagen de la miseria rosarina de 2001,

met, los circuitos aeróbicos y para andar en

127


rollers, cadenas de gimnasios y cafeterías

entre los que se cuentan: “El Cruce”, la

de marcas globales, los deportes náuticos,

Fiesta de las Colectividades, “Payasadas”,

la limpieza de las calles, el estímulo de las

los ciclos en el Anfiteatro, el Encuentro de

artes, la permanente inauguración de obras

Animadores, el Encuentro Metropolitano

públicas en la franja costera, los shoppings,

de Tango, “Campamento Digital”, los

el Casino, etc.

carnavales, el Festival de Cine para la

La política cultural fue asumiendo un rol

tercera edad, el Festival de Cortos para

fundamental para la consolidación de este

niños, el Festival Internacional de Poesía, el

proyecto de ciudad. Rosario se fue cons-

Festival Internacional Suzuki, el Festival de

tituyendo como referente en esta materia

Barriletes, el Festival Latinoamericano de

a nivel regional e incluso nacional. A partir

Video y Artes Audiovisuales, el Festival de

de la articulación entre la política cultural y

Danza y la Semana del Arte Rosario.

el marketing público, fue tallando cada vez

El Tríptico de la Infancia (Jardín de los niños,

más su nueva imagen. Especialmente, a

Granja de la infancia e Isla de los inventos),

partir de la gestión de Chiqui González y la

que colocó a la ciudad en la vanguardia de

organización del III Congreso de la Lengua

la política cultural para los niños, la ape-

Española, este imaginario se reforzó con

lación iconográfica a figuras como las de

una oferta ininterrumpida de eventos de

Berni, Fontanarrosa, Fito Páez y Olmedo, y

las más diversas disciplinas artísticas,

el megaproyecto del Puerto de la Música, 128


FOTO Salvador Marquez

parecerían ser los símbolos elegidos de

con un objetivo concreto: atraer inversiones

una ciudad que pretende mostrarse como

que le cambien la cara al espacio urbano

innovadora, inclusiva e integrada, desde

reforzando una pretendida versión cosmo-

sus particularidades culturales, al mundo

polita. Bajo estos parámetros, la ciudad se

globalizado.

posicionó como un importantísimo polo

No obstante, este “modelo cultural” sigue

de atracción de las inversiones provenien-

teniendo una lógica centrípeta de apro-

tes del excedente de los agronegocios de

piación de las mega-ofertas culturales. La

las zonas linderas, que se orientaron a la

anunciada descentralización cultural que

construcción de inmuebles dando lugar al

acompañó la creación de los Distritos es

llamado boom de la última década. Esta

inconstante y depende de “la piel” que se

euforia constructora, lejos de contribuir a

logre tener con el Director del Distrito de

aliviar las graves carencias en materia habi-

turno. Predomina una escasa redistribución

tacional, viene potenciando paradójicamen-

real de recursos, saberes y posibilidades.

te un modelo de concentración del suelo y

En el entretejido cultural urbano promovido

la vivienda y de privatización de la ciudad,

por el Estado, hay local y visitante, centro y

instalando a Rosario como una verdadera

periferia.

ciudad-negocio.

A su vez, en el revés de esta trama cultural grandilocuente aparece la precarización la-

Remarcar estos procesos no significa –de

boral de los artistas y jóvenes que han lleva-

ningún modo– que tengamos algún tipo de

do adelante estas políticas innovadoras. El

nostalgia o rastros de melancolía de una

trabajo en territorio se despliega a costa de

supuesta Rosario más originaria, más ape-

la labor de artistas locales mal pagos y con

gada a sus raíces, o más tranquila por su

contratos endebles: payasos, músicos, so-

aire provinciano. Se trata de cuestionar un

nidistas, actores, técnicos en iluminación,

modelo que tiende a profundizar las asime-

profesores de arte y animadores culturales

trías sociales y la desigualdad en el derecho

que la mayoría de las veces aceptan estos

al acceso y disfrute de la ciudad. Nuestras

trabajos precarios por vocación y como una

críticas y apuestas no se apoyan en un pa-

única alternativa en una ciudad que brinda

sado mítico, glorioso, sino en interrogantes

pocas oportunidades; en otros casos, se

por el presente y el futuro que queremos

accede a este circuito con fines promocio-

construir en común.

nales en vistas a una futura profesionalización que nunca llega. La elaboración y difusión de esta marca Rosario está pensada, en primera instancia, para construir una renovada imagen propia de los rosarinos hacia su ciudad, y, como correlato más ambicioso, para ser proyec-

Más información: clubdeinvestigacionesurbanas@gmail.com http://www.facebook.com/ClubDeInvestigacionesUrbanas

tada fundamentalmente hacia el exterior y 129


SEPTIEMBRE

130


131


SEPTIEMBRE

FOTO GENTILEZA CAROLA BONY Oscar Bony, La familia obrera

El arte, entre los florecimientos de dos estaciones Javier Ignacio Hernández

De una docena de muestras que se realiza-

hablar del trabajo como configurador pri-

ron en Rosario durante septiembre, expo-

mordial de la vida y del ser argentino actual.

siciones como “Política y belleza de las ta-

Partiendo de la problemática que en dife-

reas” en el Museo de Arte Contemporáneo

rentes campos de la vida individual y social

(Macro), “Ingenuo & Perverso” en el (luego

moviliza el candente tema, “por exceso o

ex) Centro Cultural Bernardino Rivadavia,

por falta, por rutinario o inestable”, des-

“Objetos Escultóricos” en el Teatro El

cribía Katzenstein en su texto curatorial,

Círculo y “Manifiesto del científico enamo-

“Política y belleza de las tareas” –extendi-

rado” en la Alianza Francesa, posibilitaron,

da a seis pisos del Macro– fue un certero

a este cronista, delinear un acercamiento

cuadro de situación para hablar sobre los

crítico al tiempo social de ese presente

tópicos que rodearon –y, lamentablemente,

pasado.

en muchos casos (negativos), siguen confi-

A la vera del Paraná, la curadora Inés

gurando– el concepto de trabajo a través de

Katzenstein visibilizó el 7 de septiembre

casi un siglo de historia.

la colección del Castagnino+macro (más

“El conjunto de obras, deja en claro que la

algunas obras invitadas) para hablar del

representación del trabajo como tema y

trabajo como tema central de la muestra

problema ha ocupado a los artistas visuales

titulada “Política y belleza de las tareas”. En

en todas las épocas”, opinó la curadora.

ella mostró un organismo vivo y en funcio-

Con medios y técnicas de las más diver-

namiento más que un cúmulo de grandes

sas, la exposición forjó un espacio para el

obras unidas por una misma línea argumen-

homenaje a los oficios pero también para la

tal.

denuncia del avasallamiento de los dere-

Katzenstein, de reconocida trayectoria en

chos humanos.

el campo de las artes contemporáneas y

Comenzada la década del 90, Liliana Ma-

actual directora del Departamento de Arte

resca escandalizaba a la calaña de “la pizza

de la Universidad Torcuato Di Tella, leyó con

con champagne” a través de su instalación

refinada presión el presente para escoger

Carro blanco (colección Castagnino+macro)

132


133


para hablar de la marginalización social,

(Maternidad en gris, 1954), Federico Peralta

representada en uno de sus más tristes

Ramos (Carta a Mr. James Mathias de la

cuadros: quienes vivían de los desperdi-

John Simon Guggenheim Foundation, 1971),

cios de sus conciudadanos. Veintidós años

Marcos López (Reina del trigo, 1995), Liliana

después del nacimiento de esa obra, el mes

Porter (For You / Para Usted, 1999) y Oscar

de la primavera amanecía en Rosario con

Bony (La familia obrera, 1968 –reproduc-

un ominoso guiño simbólico: los cartoneros

ción de 1999–), entre otros, se ubicaron en

sitiaban la ciudad para alcanzar un acuerdo

cinco ejes presentados bajo las consignas

con las autoridades municipales que –nada

“Oficios”, “Precariedad”, “Opresión y lucha”,

más y nada menos– les permitiera –en el

“Tareas” y “Cuerpos”.

siglo XXI– recuperar radios de circulación

Entre dos estaciones, motivada por pulsio-

para el cirujeo a caballo.

nes que facilitaron heterogéneos floreci-

“Política y belleza de las tareas” reunió, ade-

mientos expresivos, durante septiembre

más de la de Maresca, obras de otros con-

la ciudad latió con ritmo entreverado, en

sagrados artistas que, juntos, volvían a son-

las periferias pero también en el mismo

dear el presente con asombrosa vigencia:

centro comercial de la ciudad. “¡Estamos en

Alfredo Guttero (Retrato del pintor Victorica,

pelotas!” denunciaba con su cuerpo frágil

1929), Benito Quinquela Martín (Día de

el albañil de la ONG “Manos a la Obra”,

Sol en La Boca), Leónidas Gambartes

Narciso Cantero, mientras –literalmente– se 134


FOTO LUCÍA BARTOLINI “Política y belleza de las tareas” Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

desnudaba en la vía pública para hacer visi-

“vida”. Así, animizando juguetes, la artista

ble su protesta frente a cada nuevo muerto

los convertía en profundos símbolos con los

que daba la ciudad como resultado de la

que trataba de entender la relación que el

precarización laboral en muchas obras en

sujeto (sujetado-r) establece con las cosas

construcción. Mientras tanto una fiscaliza-

que lo rodean.

dora le daba la derecha evidenciando un

Los dos últimos ejes concluían con el lema

80% de irregularidad en las nuevas edifica-

“Tareas”, donde la exhibición permitía hacer

ciones.

una lectura sobre el arte como trabajo de un

La familia obrera (1968/1999), obra paradig-

hacendoso artista y, finalmente, “Cuerpos”

mática, polémica y considerada subversiva

donde convivían obras de Quinquela Martín

por el planteo conceptual en la Argentina

con la consagrada y, hoy admitida, La fami-

de finales de los 60, nació fugaz y fielmen-

lia obrera de Bony. Marcos López cerraba

te se materializó. “Lo que hace que éstas

con su Reina del trigo, de la crítica serie

obras concebidas como efímeras, vuelvan a

“Reinas de la pampa gringa”, perteneciente

mostrarse, no tiene que ver con sus formas

a la colección del museo.

sino con la importancia histórica que adqui-

Nueve meses transcurrieron de 2012, y

rieron; el futuro no es más que una conse-

eso que los analistas políticos gustan en

cuencia que la relación con el pasado”, dijo

llamar “clima social”, mostró sus aristas

el artista en una entrevista periodística que

más radicales en comparación con buena

le realizaron en 1998.

parte de lo que había acontecido hasta ese

A partir de fotografías en blanco y negro

momento del año. Sembrado de proclamas

de Fernando Paillet (obra perteneciente a

y enérgicas elocuciones, las acciones bus-

la colección del Museo de la Colonización

caron las calles como escenario de debate

de Esperanza) –fechadas en 1922– Inés

y visibilización de problemáticas. Retirado

Katzenstein trasladaba el centro de aten-

de los reclamos con los que nació, el 13

ción al uso del espacio de diferentes traba-

de septiembre uno de los acontecimientos

jadores buscando hacer florecer, a primera

más inquietantes a nivel político y simbólico

vista, el signo común: el de la relación que

(se me permitirá, –más allá del fondo–) fue

el protagonista establece con su entorno

el retorno de “las cacerolas”, ahora contra la

laboral.

gestión de la presidenta Cristina Fernández.

En el segmento “Opresión y lucha”, Liliana

Un abanico de consignas se multiplicó me-

Porter ofrecía un videoarte donde sucesión

ticulosamente por todo el país, y llegaron al

de escenas antecedidas por singulares títu-

Monumento a la Bandera, sede habitual de

los contextualizaban una serie de cuestiona-

festejos futbolísticos y protestas de clase.

mientos sobre la “realidad” que generaban

El 6 de septiembre inauguraba en el

una profunda zozobra en el espectador.

(entonces) Centro Cultural Bernardino

Abarcando una mirada del mundo adulto

Rivadavia, la muestra del rosarino Marcelo

desde la niñez, los protagonistas no eran

Castaño “Ingenuo & Perverso”. El artista,

otros que objetos y muñecos que cobraban

bajo el común denominador de trabajar 135


FOTO SEBASTIÁN SUÁREZ MECCIA GENTILEZA ESPACIO CULTURAL UNIVERSITARIO

en pos de desafiar la mirada del especta-

Darzacq curados por Catherine Tanazacq,

dor, concibió una exposición de pinturas y

algunas obras perseguían un juego de

objetos que hablaron, desde controvertidos

semejanzas planteando vínculos con la

títulos como Canibalismo y pedofilia y El

realidad, mientras otras, rompiendo con

gobierno, los derechos y los ciudadanos, de

esa atadura, departían sobre la ciudad y la

la ilegalidad y la impunidad. Mientras, en

hibridación de los cuerpos.

los claustros oficiales, la ciudad era declara-

Haciendo un impasse, me permito citar al

da por el Consejo Municipal en emergencia

filósofo español Jesús Martín Barbero en

por violencia de género lo que le permitía

el prefacio a la quinta edición de su funda-

optimizar partidas económicas para promo-

mental libro De los medios a las mediacio-

ver el funcionamiento de nuevos programas

nes (Bogotá, 2003): “Ni la productividad

de atención a víctimas.

social de la política es separable de las ba-

El día 11 otra de las muestras destacadas

tallas que se libran en el terreno simbólico,

que inauguraba en Rosario era la de Nora

ni el carácter participativo de la democracia

Correas en la sala Juan Trillas del Teatro

es ‘hoy’ real por fuera de la escena pública

El Círculo. Bajo el incitante titulo “Objetos

que construye la comunicación masiva.

Escultóricos”, la artista, curada por Rosa

Entonces, más que en cuanto objeto de

María Ravera, presentaba una muestra

políticas, la comunicación y la cultura se

donde los objetos se transformaban en

convierten en un campo primordial de bata-

disparadores para hablar –como en el caso

lla política…”.

de “Política y belleza de las tareas”– de las

Las televisoras nos bombardeaban con

nuevas prácticas vinculadas a la producción

repetidas (y también algunas “brillantes”,

y consumo material y social –expresada en

“nuevas”) tomas de aeronaves precipitán-

la instalación Modelos para un mundo su-

dose contra las insignias del poder mundial:

mergido–, pero también de la preocupación

las Torres Gemelas. El paradigmático 11

por la vulnerabilidad del cuerpo represen-

de septiembre era recordado por muchos

tado en obras como Mi cuna, tu cuna, Los

argentinos por el ataque a Estados Unidos;

panes y El cerebro negro.

al tiempo que otros buscaban espacio de

En el marco de los festejos por el centena-

visibilidad para mantener viva la memoria

rio de la Alianza Francesa de Rosario (hecho

sobre el aniversario del derrocamiento de

que aconteció en 2012 con decena de

Salvador Allende en Chile, hecho que nunca

importantes actividades culturales –basta

mereció la (simbólica) mayúscula del “11S”.

destacar, en el plano musical, la llegada

Para esa fecha, también la Alianza Francesa

del Ensamble de la Orquesta de la Ópera

inauguraba en su espacio de arte de calle

Nacional de París, uno de los grupos más

San Luis al 800, la muestra “Manifiesto

reconocidos de Europa), la primera semana

del Científico Enamorado”, en donde Gise

de septiembre se dio cita en el séptimo

Cortese, Noelia Ferretti, Fer Fischer, Yasmín

piso del Macro la exposición fotográfica “La

Pérez, Noëlle Lieber y Ariel Torti –curados

Chute” (“La Caída”). Con retratos de Denis

por Pauline Fondevila– aportaron, cuestio136


137


nando y enfrentando todo a su paso, una

do”, “Pruebas y desviaciones”, “Pensar el

nueva manera de pensar el mundo “actual”.

mundo”, “La duda y el fracaso”.

Es por ese mundo “actual”, por el que “hoy”

¿Cuál es el potencial del arte actual como

se libran las mayores luchas de poder para

motor de denuncia y estimulación social?

configurar categorías fundamentales como

La respuesta, categórica, la proporcionó

“verdad”, “tiempo” y “realidad”, que ponen

septiembre: enorme. Estas líneas en prime-

en situación de contingencia estructuras de

ra persona tratan de abrir al juego (público)

importancia vital para el real subjetivo de

algunos aspectos que puedan servir para

los habitantes y para el futuro de la Nación.

diferentes procesos de deliberación pos-

Un repaso posterior por alguno de los

terior. Será tarea de los protagonistas de

textos que acompañaron estas mues-

este “mundo del arte” tratar de profundizar

tras, fortalecieron las correlatividades

acciones que, en el futuro, busquen indagar

discursivas en un preciso vínculo tem-

en nuevas preguntas en torno a cómo

poro-espacial. Uno: “Desobediencia”,

materializar y volcar toda la producción y

“Cuerpos oprimidos”, “Opresión y lucha”,

reflexión que existe y vendrá sobre mayor

“Rutinario”, “Inestable”, “Tecnologías

parte de la sociedad para que, al hacerlo,

industriales”, “Información, ideas y ser-

“el arte” y “la calle” se retroalimenten indi-

vicios”, “Angustiante precariedad y falta

visibles en una mecánica bidireccional de

de reconocimiento”, “Resistencia”. Dos:

configuraciones concretas.

“Injusticia”, “Impunidad”, “Azar”, “Poder”. Tres: “Guardar y preservar”, “Contenedor”,

Dos hechos significativos

“Vacío”, “Coraza”, “Mundo sumergido”,

Como hecho destacado de la vida cultural

“Esperanza”. Cuatro: “Obsesión y perseve-

de la ciudad, durante septiembre, cabe

rancia”, “Descansar con los ojos abiertos”,

mencionar la aprobación de la iniciativa para

“Vestirme sin pensar”, “Trabajar caminan-

que el Centro Cultural Bernardino Rivadavia 138


Foto Fernando Fischer “Manifiesto del científico Enamorado» Alianza Francesa de Rosario

pase a llamarse “Roberto Fontanarrosa” en

tiende a mostrar el corolario de los sucesos

homenaje al escritor y dibujante rosarino,

que decretan los lineamientos anuales de

y en una sana actitud para con todos los

la escena”, como exponía Nancy Rojas en

rosarinos.

el artículo “Irradiaciones de un momento

Siguiendo con las buenas, otro de los

cultural determinado por el flujo electoral”,

hechos que se destacaron en el mes fue la

en Anuario 2011.

apertura del Espacio Cultural Universitario

Lo cierto es que, al pensar (y pensarse en)

perteneciente a la Universidad Nacional

el presente buscando reconfigurar las ac-

de Rosario que recicló una vieja casona

ciones cotidianas para trazar un mapa que

para ser utilizada con fines artísticos y

permita seguir enriqueciendo el espíritu

educativos. Y sería la “Muestra erótica

ciudadano, recordar que “las coyunturas”

cerámica Moche y Chimú” de la colección

devienen del pasado y que el arte ya se

Muniz Barreto y “Materia oscura”, del

encargó hace mucho de cuestionar sus

Castagnino+macro –curada por Marcelo

derivaciones, parece ser la respuesta a la

Villegas– las encargadas de dejar abierta la

pregunta sobre las potencialidades y lo que

nueva ventana cultural de la metrópoli.

puede y debe ser dicho con el lenguaje y la sintaxis del arte.

Conclusión

“El futuro llegó hace rato”, “Violencia es

“El arte” “le habló” a “la gente” de su

mentir”, “Atrapado en libertad”: mensajes

tiempo podría titularse este artículo pero,

indelebles, signos que reconfiguran las pa-

es posible, que el exceso de comillas o la

redes de Rosario y que (con una muestra en

ausencia de ellas, contribuya a sesgadas,

el Espacio Wip, en julio, titulada “Nadie va

parciales y/o malintencionadas lecturas.

a escuchar tu pared”) el fotógrafo Gustavo

A veces el “arte” y acá, vale la aclaración,

Villordo se encargó de visibilizar para

no me refiero sólo al trabajo de los artistas

ayudar a ver lo que se siente ahí afuera, en

–la “obra”, digamos– sino también al de

la calle, y así pensar esta urgencia social

todos quienes forman parte de ese mega

por escapar de un laberíntico presente con

engranaje que hace posible que existan las

perspectivas poco claras y, a veces, justas.

exposiciones (a las que luego accedemos

Espacios como éste nos brindan otra posi-

como público), ofrece la límpida sensación

bilidad más –como escritores y lectores– de

de estar caminando a la par de un presente

seguir repasando, repensando y fortalecien-

histórico; transitando a pie la misma calle

do la memoria porque como dijo el artista

que el ciudadano, una misma ruta de hacer

Luis Felipe Noé (referencia mediante a una

simultáneo donde, ni uno ni otro, funcionan

entrevista personal), “la identidad se hace

emancipados de un todo habitual.

en la acción”.

Septiembre no fue un mes más en el calendario; ni en las calles y espacios públicos, ni en las galerías y museos de la ciudad, quizá por ser “dentro de las agendas, un mes que 139


SEPTIEMBRE

FOTO ARCHIVO ANUARIO “Cuatro xilografías originales. M. Bruniard / Cochet / Grela G. / M. Zerva”, Ediciones Ellena, Rosario, 1959

Recordando a Emilio Ellena. Un homenaje en el Museo Castagnino Silvia Dolinko

“Cualquier intento de una búsqueda de sen-

Ellena nació en Rosario el 5 de abril de 1934

tido a este conjunto de carpetas no podría

y falleció en Santiago de Chile el 23 de

dejar de partir de Rosario, la ciudad en que

septiembre de 2011. Reconocido matemáti-

se originó”. En 1999, Emilio Ellena refería

co (graduado en estadística matemática en

así a su trabajo de edición de carpetas de

la Universidad Nacional del Litoral y con un

grabados originales de artistas argentinos,

posgrado en Iowa), coleccionista y editor

en ocasión de su exhibición en el Museo

de arte, fue organizador o jurado en la

Nacional del Grabado, por aquel entonces

Bienal Americana de Arte IKA en Córdoba,

en su sede de la porteña calle Defensa.

las Bienales Americanas de Grabado en

Aunque esa era la primera vez que se pre-

Chile o la primera Bienal de Grabado de

sentaba ese conjunto en forma completa,

Puerto Rico; fue nombrado Profesor dis-

el trabajo ya contaba con antecedentes en

tinguido de Rosario en 2004, y designado

términos de reconocimiento institucional:

como Académico Correspondiente en la

en 1963, se había expuesto en el Museo

Academia Nacional de Bellas Artes en 2007.

Nacional de Bellas Artes y en dicha opor-

La labor editorial de Emilio abarcó desde

tunidad Jorge Romero Brest aludía a Ellena

publicaciones en los años sesenta –como

como “uno de esos hombres que nos hacen

aquellas dedicadas a revisar la obra de

tener fe en el destino del país”. Sin embar-

Augusto Schiavoni, Leónidas Gambartes,

go, el primer espacio institucional brindado

Juan Grela o Gustavo Cochet– hasta los

a este proyecto en torno a la difusión del

libros publicados desde los años noventa

arte argentino se produjo en la ciudad natal

con motivo de las exposiciones que orga-

del editor, cuando Pedro Sinópoli adquirió

nizaba en Chile, país en el que se había ra-

para el Museo Municipal de Bellas Artes

dicado en 1964. Probablemente, la edición

Juan B. Castagnino las primeras cuatro

de las carpetas de grabados originales de

carpetas, continuó la suscripción para las

artistas argentinos, realizadas entre 1958

siguientes ediciones y organizó en 1960

y 1967, fue su tarea más reconocida. La

una exposición de la colección, en plena

colección comprende cincuenta carpetas

formación.

de cincuenta ejemplares cada una, con obra

140


de treinta artistas, entre ellos, Bruniard,

Museo Castagnino+macro”. En el marco

Audivert, Rebuffo, Berlengieri, Spilimbergo,

del programa de actividades vinculado a

Abraham Vigo, Giambiagi, Batlle Planas,

la muestra, y como homenaje a días del

Sergi, Gambartes; el emprendimiento se

aniversario de su fallecimiento, el 14 de

había iniciado con artistas de la provincia

septiembre de 2012 se llevó a cabo en

de Santa Fe, y dentro de la misma, Ellena

el Museo Castagnino la mesa redonda

apuntó especialmente a poner en relieve a

“Revisando la labor de un editor rosarino.

algunos referentes históricos como Cochet,

Homenaje a Emilio Ellena” con la participa-

Minturn Zerva, Grela, Supisiche o Planas

ción de Adolfo Nigro, Emilio Ghilioni, Sabina

Casas. Su trabajo de revisión y rescate grá-

Florio y quien suscribe estas líneas.

fico posibilitó compendiar y dar a conocer

Al inicio del homenaje, Ghilioni presentó su

gran cantidad de imágenes que, por esas

documental sobre Ellena realizado espe-

extrañas paradojas de la obra impresa múl-

cialmente para ese evento. Allí lo recuerda

tiple, muchas veces resultan inaccesibles o

como “un intelectual idóneo en la práctica

desconocidas.

científica y sensible al arte, que pronto po-

Gran cantidad de estampas procedentes

tenció su vocación paralela acompañando a

de este corpus incorporado al museo en

una generación de artistas que por los años

los años sesenta formó parte de la exposi-

cincuenta estaban iniciando una apertura a

ción “Impreso en la Argentina. Recorridos

nuevas tendencias. Su cercanía a Leónidas

del grabado social desde la colección del

Gambartes sería una razón fundamental en

141


la definición de sus futuras actividades cul-

la que, durante casi seis meses, se presen-

turales”; Ghilioni también facilitó libros y do-

taron materiales documentales relativos al

cumentos sobre el editor, presentados en el

editor, también procedentes del archivo del

museo. A continuación, sostuve una lectura

museo, la referencia en el recorrido lleva-

sobre el proyecto de las cincuenta carpetas

do a cabo por la curadora junto con Laura

de grabado y algunas particularidades de

Rippa y Alejandra Mansilla, el análisis de los

esa obra múltiple. Sabina Florio se refirió a

grabados de Grela y Gambartes incluidos

las publicaciones de Ellena sobre Schiavoni,

en las carpetas, abordado por Guillermo

Cochet, Grela y Gambartes en tanto “ins-

Fantoni en su conferencia. También, como

criptas en un programa cultural amplio y en

clave en la charla sobre “La ediciones de

ámbitos de sociabilidad definidos”, alu-

grabado en la Argentina” en la Escuela

diendo a la “labor articulada entre artistas,

Musto, donde se exhibieron los materiales

gestores culturales, coleccionistas moder-

de la carpeta/catálogo correspondiente a la

nos y galeristas que buscaron construir

muestra en el MNBA en 1963. Excediendo

una imagen pública para las artes visuales

al programa previsto para “Impreso en la

de Rosario (…) que revelara la existencia

Argentina”, se incluyó una sección dedicada

de una tradición plástica y que posicionara

a las ediciones Ellena en el Museo Cochet,

a los artistas contemporáneos a nivel na-

en la 8SAR/12.

cional e internacional”. Finalmente, Adolfo

Como definiera Romero Brest, la labor del

Nigro –quien tuvo una profunda amistad

editor y matemático rosarino fue una “cru-

con Ellena desde que se conocieran en

zada por el grabado” que, agregamos ahora,

Chile a principios de los años setenta– puso

tuvo derroteros sorprendentes: en el caso

su voz para traer la voz de Emilio, al leer par-

de su inscripción en el Museo Castagnino,

te de la intervención del editor en otra mesa

las carpetas adquiridas por Sinópoli estuvie-

redonda: aquella desarrollada el 16 de abril

ron albergadas por décadas en la biblioteca

de 1999 en la Facultad de Filosofía y Letras

de la institución y recién fueron registradas

de la Universidad de Buenos Aires, con-

en tanto obra gráfica del patrimonio en el

vocada desde el Departamento de Artes,

año 2004. Sin dudas, hoy podemos afirmar

entonces dirigido por Fernando Silberstein

que, gracias al trabajo autogestionado y

y con Miguel Ángel Muñoz como secretario

sostenido por el editor/coleccionista junto

académico. Precisamente en ocasión de la

con los artistas que comprendieron su

muestra en el MNG ya consignada, se cele-

proyecto y colaboraron estrechamente para

bró en dicho ámbito académico ese agasajo

su concreción, estas obras compiladas por

a Ellena, del cual participamos Nigro y yo

Ellena conforman un conjunto clave para en-

como expositores.

tender una producción fundamental del arte

Junto al homenaje a Ellena, el legado de su

nacional. El homenaje de 2012 se propuso

labor estuvo presente a lo largo de muchas

reconocer –una vez más, ya esta vez sin

de las actividades vinculadas a “Impreso en

su presencia física– a este protagonista de

la Argentina”: las ya consignadas obras pro-

la cultura, analizando su trabajo desde la

cedentes de las carpetas exhibidas en los

perspectiva histórica, y también desde la

distintos núcleos de la muestra, la vitrina en

admiración y la gratitud. 142


SEPTIEMBRE

LibreBus en Rosario Franco Ingrassia

Un autobús cargado de aproximada-

la labor militante de Pocho Lepratti, asesi-

mente dos docenas de activistas por la

nado por las fuerzas represivas en diciem-

cultura libre, en circulación por países de

bre de 2001) y la Biblioteca Popular C. C.

Sudamérica (Paraguay, Uruguay, Chile,

Vigil, experiencia cooperativa originada en

Argentina), convocando a organizar activida-

la década del 60, intervenida y sometida a

des de difusión y reflexión en las distintas

un proceso de vaciamiento por la dictadura

localidades que atraviesan en su recorrido.

militar en los 70 y actualmente en proceso

Un proyecto descomunal, expansivo, casi

de recuperación. La historia de la Vigil es

imposible, que pasó por Rosario el 25 y 26

tan intensa y diversa que su descripción

de septiembre de 2012.

excedería los límites de esta crónica.

La lógica del proyecto implicaba la convo-

El miércoles 26 se realizó una jornada de

catoria a colectivos locales que tuviesen

talleres en un punto fijo de la ciudad: el

algún tipo de conexión con la cultura libre.

Planetario Municipal. Allí cada colectivo

En nuestra ciudad ello resultó una de las

convocado expuso algunas de las ideas o

dimensiones más productivas de la expe-

proyectos en los que viene trabajando, en

riencia. Colectivos diversos, con un historial

función de desarrollar luego una conversa-

de conocimiento mutuo o cooperación

ción abierta, mezclando voces locales con

previa escaso o nulo, pudieron realizar una

las de los “librenautas” de diversas proce-

experiencia de trabajo conjunto que tendió

dencias que llegaron en el LibreBus.

lazos y delineó nuevas perspectivas de

Desde el Laboratorio del Procomún de

acción común.

Rosario presentamos una serie de hipó-

El martes 25 de septiembre se organizó

tesis en torno a la pregunta “¿Qué es un

una jornada itinerante, donde el LibreBus

autor?”. Retomando una serie de extractos

se acercó a dos espacios culturales que po-

de una conferencia pronunciada por Michel

drían pensarse como parte de la esfera pú-

Foucault a finales de los 60, propusimos su

blica no-estatal local: el Bodegón Cultural

relectura en las condiciones contemporá-

“Casa de Pocho” (que retoma y homenajea

neas, la “era de la reproducción digital”, y

143


a la luz de los debates actuales en torno al

consecuencias ambientales, económicas,

copyleft y los paradigmas de la cultura libre.

sanitarias, etc. y las alternativas producti-

Integrantes de Los Verdes, partido político

vas desarrolladas por experiencias como

en proceso de constitución que se propo-

el Movimiento Campesino de Santiago del

ne generar un nuevo modo de incidencia

Estero (MOCASE).

del ecologismo en las políticas públicas,

Finalmente, integrantes locales de la

expusieron algunos de los postulados cen-

Fundación Mozilla presentaron una serie

trales que constituyen la perspectiva de la

de debates y problemáticas actuales en el

ecología política.

mundo del software libre, proponiendo un

El Colectivo WokiToki presentó una expe-

recorrido panorámico acerca de todos los

riencia de acción cultural haciendo uso

proyectos que van más allá de su aplica-

de tecnologías de la información llamada

ción emblema, el navegador Firefox, y que

Rastrojero y contó también con la partici-

cooperativamente se desarrollan desde la

pación de Erik Arellano, de Colombia, que

Fundación.

presentó su proyecto GeoMalla.

Durante todo el día funcionó también un

Desde el Taller Ecologista se compartieron

espacio de venta de diversos productos or-

los resultados de una profunda investiga-

ganizado por el Mercado Solidario, eventos

ción acerca de la ganadería corporativa,

musicales, ambientación y registro audio-

la lógica productiva de los feedlots y sus

visual organizados por la Facultad Libre de 144


Rosario y el Linux Users Group de Rosario

Las dos jornadas vividas en septiembre

(LUGRO) dispuso todo lo necesario para

operaron como una zona de confluencia y

realizar un InstallFest de software libre.

reconocimiento mutuo. Queda por ver si se

Si la noción misma de “Cultura Libre” es

trata del “principio de una bella amistad”,

una apuesta por la articulación de prácticas

si la insistencia en la producción de con-

que, en diversos campos (pedagógicos,

secuencias conduce de la confluencia y el

estéticos, políticos, económicos, socia-

reconocimiento a la hibridación, a la mutua

les, teóricos, informáticos, ambientales,

contaminación, a la emergencia de nuevos

etc.) intentan producir e intensificar esas

procesos cooperantes que vayan reimagi-

dimensiones de lo común de nuestras vidas

nando, expandiendo e innovando esa zona

que no quedan bajo dominio exclusivo ni

fugitiva de nuestras vidas que llamamos lo

de las lógicas estatales ni de las lógicas

común.

del mercado, entonces se podría decir que el LibreBus funcionó como un correlato práctico de dicha noción. Logró producir un encuentro entre colectivos que no venían trabajando juntos. Un primer acercamiento entre sus diversos lenguajes. FotoS gentileza de la Facultad Libre de Rosario

145


OCTUBRE

146


147


OCTUBRE

Foto Verónica Gómez / Rafael Cippolini Nina Cippolini le da una paliza a Roberto Echen

Delivery Institucional Rafael Cippolini

Hacia mediados de los sesenta, Julio Le

cino indagó a fondo esta premisa, mientras

Parc solía dejar algunas de sus obras en la

que, en acto, los chaqueños la desestima-

vereda y sentarse cerca, en algún bar, para

ron de plano.

observar la reacción de los transeúntes.

No es una sutil diferencia en los tránsitos

La idea siempre me incumbió, en principio

de un museo o una galería: se recibe o se

porque contradice la teoría institucional de

lleva. O tenemos que ir a buscar el arte

George Dickie, al incitar el encuentro entre

–ahí donde la institución siempre oficiará

espectador y obra por fuera de las salas de

como anfitriona– o el arte viene a nuestro

exhibición, sin nada que señale la evidencia

encuentro –donde la institución actúa como

de arte. También, porque lleva más lejos

plataforma de despegue–.

la experiencia del Fogón de los Arrieros,

La Semana del Arte de Rosario (SAR), como

de Resistencia, Chaco. Esa inolvidable

ya sabemos, comenzó a contrapelo de una

edificación modernista repleta de objetos

extendida tendencia europea de transfor-

de todo tipo en sus ambientes –desde un

mar ciertas ciudades en parques temáticos

yeso de Lucio Fontana hasta los guantes de

culturales –pues ¿acaso Venecia o Florencia

Nicolino Loche, todo mezclado– que corona

no se promocionan, más que nunca, como

la ciudad de las esculturas –en el centro de

ciudades museificadas?–. También en

Resistencia vemos una en cada esquina–.

las antípodas de la Semana del Arte de la

Si puertas adentro del Fogón, aquello que

Ciudad de Buenos Aires –una invitación un

indudablemente es arte convive con cual-

poco más enfática a recorrer los mismos

quier fetiche, en la vía pública la carga se

circuitos de siempre–. La propuesta por-

invierte y el formato escultórico se impone,

teña es un clon de sí misma, año tras año.

dinamitando cualquier sorpresa. Después

Todo lo contrario de lo que sucede a orillas

de muerto –es lo que hacen los escritos

del Paraná.

póstumos– Theodor Adorno nos dijo que

“Ciudad Expuesta. El arte en la esquina de

lo único evidente en el arte terminó siendo

su casa” fue título y leitmotiv de la prime-

que nada era evidente. El creador mendo-

ra SAR, hace ya más de siete años. Entre

148


149


FOTO GASTÓN MIRANDA Intervención A la cal

aquellas jornadas y las últimas, convocadas

de una reunión histórica de artistas, críticos

como “Llame ya! Le cambiamos la cara”,

e investigadores de todo el país. Más tarde,

todo un arsenal de propuestas fueron

“Reencontrar la ciudad”, su anteúltima

sucediéndose, sostenidas por la misma

versión, fue una invitación a redescubrir y

consigna tácita: nunca repetir una fórmula.

revisar los sitios históricos desde el arte.

Fiel al desparpajo de su estilo, esta última

Una concepción absolutamente diferente

vez el disparador fue el reciclaje. La octava

de la relación institución-espectador. Por

edición se situó “en la convergencia entre

un lado, retomar y acrecentar el gesto de Le

lo que no había sido transitado aún y lo

Parc y transformarlo en dinámica: el esce-

que ya forma parte de su propia historia”.

nario es la ciudad, pero la obra ya no como

Confluyeron de este modo, entre otros,

un simple señalamiento del acervo histórico

una renovada versión de delivery institu-

–un túnel del tiempo– sino como un nuevo

cional –esta vez a partir de un servicio de

habitante, inclusive un intruso o un pasean-

intervención de fachadas a pedido, que

te desconocido. La obra como una versión

resignificó lo ofrecido en su segundo año–,

del presente que se escapa de los límites

como también una variable novedosa de

del espacio de exposición. Por otro lado,

“Calle principal y bar tradicional”, proyecto

la institución como proveedora de delivery

de su cuarta edición fagocitado esta vez

estético. Ya no sólo el arte, sino la institu-

por “Locales a la cal”, acción que el artista

ción saliéndote al paso, entablando un tipo

Lisandro Arévalo viene realizando hace años

de diálogo hasta entonces inédito.

y en esta oportunidad consistió en blan-

En Resistencia o en Florencia, el lugar del

quear –o mejor, dibujar borrando– los paños

arte es un lugar inmóvil (parafraseando a

vidriados de los locales participantes.

Dalí, “lo mínimo que debemos reclamarle

Convocando e inventándose notables pre-

a las estatuas y a las salas de exhibición es

cursores, para su quinta edición (“Al borde”,

que se queden quietas”). En la Semana del

2009), enormes afiches invadieron la ciudad

Arte de Rosario, diversamente el arte es

y sus alrededores, reproduciendo tres obras

móvil, aparece acá y allá, mientras muchos

de los años sesenta, que forman parte de

espectadores lo esperan expectantes en

la colección Castagnino+macro: el célebre

sus casas, como niños que aguardan a Papá

cartel de ¿Por qué son tan geniales? de

Noel.

Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio y Carlos

Que bueno que el arte vuelva a ser un rega-

Squirru, una de las fotos del Vivo Dito de

lo maravilloso.

Alberto Greco y una imagen de Nosotros afuera, el famoso huevo de Federico Peralta

A continuación, fragmentos de una charla

Ramos. Toda una declaración de principios

sobre los ejes de la Octava Semana de Arte

y buceo histórico que se continuaría en

de Rosario.

las dos ediciones siguientes. El “Cabildo Abierto del Arte”, coincidente con el Bicentenario, hizo de Rosario el escenario 150


151


Roberto Echen: En 2006 fue que hicimos

aprovechar algo. Rosario se fue apropiando

el “Llame Ya!”, que ahora reciclé. En ese

muy fuertemente de lo que es el arte calle-

momento implicaba, primero, un múltiple

jero. La gente comenzó a cambiar la mirada.

de un artista. Convocamos a diez artistas

Pasaron de pensar “estos pelotudos que

que hicieran un tiraje de diez obras seriadas

me pintan el frente de la casa”, a decirse

de lo que fuera. O sea que cien personas

“¡qué bueno que está!”. Es una transforma-

recibían en su casa obra de un artista.

ción de los últimos años. De hecho contra-

Verónica Gómez: ¿El nombre no era más

tamos como asesora a una artista grafitera

largo?

y stencilera, Anita Regués, y ella me decía

R. E.: Sí. Se titulaba “¿Tiene problemas

“parece increíble, pero si nosotros salimos

con el arte contemporáneo? LLAME YA!”.

a pintar de noche es por romanticismo, por-

Cada pieza se la mandábamos por correo.

que en Rosario no hace falta”. Podés pintar

El múltiple debía ser tamaño A4, a lo sumo.

de día porque mucha gente te pregunta qué

En esa oportunidad me acusaron de plagio.

estás haciendo, te acerca un mate.

V. G.: ¿Por qué?

V. G.: O sea, que es algo que terminó

R. E.: Porque un artista rosarino afirmó

instalando la Semana del Arte, más allá de

que él era el creador del delivery.

cuándo suceda. Es algo que pasa constan-

Rafael Cippolini: Me acuerdo. Pero

temente. Lo pusieron en agenda.

existe una diferencia básica en que el de-

R. E.: Exacto. Con Fernando Farina siem-

livery provenga de un artista o una institu-

pre compartimos un pensamiento: “lo que

ción. Conozco varios proyectos de deli-

es clandestino, dejémoslo clandestino”. Ese

very de artistas, pero que una institución

es su lugar. Lo que es anónimo y calleje-

proponga un delivery de estas caracterís-

ro, no lo caguemos, porque llevarlo a un

ticas, es algo que marca diferencias en las

museo es destruirlo. Nunca hice esto antes

políticas institucionales. Va más allá de una

porque no quiero, si la cosa es de la calle,

acción para transformarse en una actitud

que quede en la calle. Me acuerdo que le

con muchas aristas.

dieron un premio a Fernando Traverso, que

V. G.: Y ésta que es la octava versión, es

discutí muchísimo, incluso con él. El grafiti

un resumen, un reciclado…

de la bicicleta de Traverso era de la calle, él

R. E.: En este momento, me dije: hay que

mismo la destruyó. 152


FOTO GASTÓN MIRANDA Intervención A la cal

Leopoldo Estol: Pero ¿cómo la destru-

R. C.: La injerencia curatorial de la institu-

yó?

ción, entonces, es la de realizar el cruce sin

R. E.: Porque la presentó a un salón de

imponerlo. Fomentar un ámbito y un me-

Rosario con la matriz, con la cual stencilia-

canismo de encuentro, de conexión. ¿Son

ba. No fui jurado de ese premio, y discutí

fachadas de casas o también medianeras?

mucho con ellos. A mí me cabía la posi-

R. E.: En algunos casos hubo hasta

bilidad de que el artista dijera que la obra

patios internos. De hecho hubo gente que

es un proyecto concluido, que entrega la

quería que les pintemos el comedor (risas),

matriz como acto simbólico a un museo,

pero no.

señalando la historicidad de la acción.

L. E.: Que les pintes las paredes de

V. G.: Como si entregaras la plancha de

blanco (risas).

grabado para dar por concluida la serie.

R. E.: ¿Sabés que no? Lo loco es que

R. E.: Tal cual. Pero poco después hablé

querían grafitis adentro de sus casas.

con él y me dice: tengo dos a tres de esas.

V. G.: No está mal ¡está buenísimo!

Y pensaba seguir. Por eso digo que estaba

R. E.: Lo que pasa es que no se pusieron

matando una obra que era indudablemente

de acuerdo porque los artistas quieren la

muy buena. Volviendo a lo que hablábamos,

calle. Quieren visibilidad. El artista muchas

la acción de los grafiteros está instalada.

veces está muy pegado a su obra y hay

Llamó un montón de gente por el “Llame

cosas que son difíciles de ver.

Ya!”, pidiendo que le intervengan las facha-

V. G.: El público es muchas veces el que

das. Está buenísimo: gente que propone las

oficia de curador, pensando posibilidades

fachadas de sus casas para que la pinte un

para una puesta. Las actividades que tienen

stencilero. Se postularon más de treinta.

lugar esta Semana son las que ya están en

V. G.: Vos los conectás con los grafite-

agenda, las que están instaladas, como las

ros…

pintadas a la cal. Hay cosas ya instaladas en

R. E.: Tal cual. Se presentaron 27 o

Semanas anteriores y otras que son nuevas.

28 artistas. Oficié como una especie de

R. E.: Sí. Se hizo cada vez más eviden-

Roberto Galán formando parejas. Les pedí

te, desde que estamos en el Centro de

a los frentistas, que postularas tres artistas

Expresiones Contemporáneas, que la

en orden decreciente de preferencia. Y a

Semana del Arte es, como dije ayer, más

los artistas, que indicaran tres fachadas en

hija de la ciudad que de los museos. En

orden decreciente de preferencias. Cuando

todo caso, es una sobrina de los museos y

había coincidencia, ya teníamos una pareja.

una hija del espacio urbano. Esta vez acu-

Hay 15 parejas armadas.

dimos al reciclado como procedimiento, es

V. G.: ¿Puede pasar que no se arme nin-

decir, a profundizar los efectos, a revisalos

guna? ¿Qué un vecino no encuentre pareja?

también, sumando no obstante nuevas

R. E.: Ocurrió. Con un artista. No hicimos

propuestas. Por eso el delivery, las pintadas

ninguna selección. Buscamos el cruce sin

a la cal y La Fugaz, la feria de arte-subasta

digitarlo. Que el frentista eligiera un artista

a la manera de ventas de garaje y el desfile

y al revés.

callejero de diseño abierto. 153


OCTUBRE

FOTO GASTÓN MIRANDA Intervención A la cal Stroker Rosario

de qué se trata, en qué consiste y cuál es la gracia Leopoldo Estol

En un auténtico movimiento de pinzas y en

al ver el gran hecho colectivo-inventivo le

menos de lo que canta un gallo, dos artistas

pide a su chofer que pare e inmediatamen-

munidos de palos de escobillón con bro-

te, mientras desembolsa un billete rojo de

chas en la punta como bolígrafos monstruo

veinte pesos saca del maletín su cámara

avanzan cercenando el espacio prístino,

digital para convenientemente registrarlo

ventanal y simbólico del bar El Cairo.

todo.

Adentro, un Fontanarrosa de telgopor, ro-

Algunos peatones tímidos se preguntan

deado de comunidad de merendadores, son

por la naturaleza de la obra y sobre todo,

testigos del caos con el ánimo contenido

por sus límites: la potestad del dueño del

pero la curiosidad sacudida al mejor estilo

bar de censurar los dibujos que no sean de

hormiguero pisoteado se preguntan de qué

su agrado, si hay un tema "sugerido" sobre

se trata, en qué consiste y cuál es la gracia

el cual dibujar y si es pertinente dado el

de la súbita intervención que ha dejado al

espíritu festivo del lugar sacarse todas las

bar como una gran caja de zapatos, honda

vestimentas y seguir paseando al perro sin

y sin comunicación con el afuera. El señor

calzones ni bombachas.

Roberto Echen –micrófono en mano– le da

El proyecto del gran Lisandro Arévalo surge

la bienvenida a la Octava Semana del Arte y

de una anécdota, en la que muchos hemos

los rufianes franquean la entrada y tienen el

reparado quizás por descuido, ese ínterin

tupé de convidar, invitando al público a rom-

laboral en el cual con un sobrante de la

per el contrato y sí, salir a la calle, intervenir

construcción los obreros pueden cubrir los

y apoderarse de la ciudad, con calma y con

vidrios de un local inventándose a la vez

fervor –las dos cosas–, un melancólico día

una gran superficie de juego, cuyo terrible

de intermitentes lluvias.

magnetismo romperá la yema del dedo en

Afuera los paseantes se preguntan si el bar

busca de precisar un mensaje o no, a la

quebró y no tardan en comprender esta sú-

deriva librada al acto gratificante y liberador

bita realidad habilitada en la que empiezan

del dibujo.

a colaborar con premura dibujando pijas,

Es desde ese sustrato –como una napa que

caritas sonrientes, confesiones, leyendas.

conecta todo por debajo– que Lisandro ha-

A todo esto, un teórico que pasaba en taxi

bilitó a más de una veintena de colaborado154


res a pintar e intervenir vidrieras del centro

retrato del simpático dueño y también un

y algunos barrios de Rosario durante la

par de atletas con frases alusivas de ánimo

Semana del Arte y, sin temor a emitir juicios

y perseverancia… En una panadería: un

de valor, podríamos calificar el encuentro

típico francesito con la baguette bajo el

como un gran hallazgo metropolitano.

brazo. Intervenir la ciudad significó enton-

Que pone de manifiesto esa cualidad

ces ampliarla, en el ánimo festivo del pintar,

intrínseca al arte que es el generar vínculos

un acto contagioso que se reproduce en las

entre personas, los equipos de trabajo eran

ganas de los otros de dibujar y seguir ha-

canteras de buenos momentos, menciono

ciéndolo. Y en un sentido político, en activar

algunos de los que me tocó conocer: Yuyo

un espacio nuevo de intercambio, el vidrio

Gardiol, la Colo, Fede Cantini, el chaqueño

acostumbrado a la transparencia, a ser un

Diego Figueroa. Y nombres ya conoci-

valor neutro y definido por su uso, por unos

dos en la escena: Mariana Telleria, Juan

días fue testigo de su mismísima revolu-

Hernández, Virginia Negri. Es una injusticia

ción al permitirle a una ciudad recuperar la

todos los que faltan mencionar, lo sé, per-

espontaneidad de no saber muy bien qué

dón. Haciendo uso de esa red de afectos

era lo que estaba pasando y discutir por

improvisaba con cuidado y oído, intervenir

internet hasta el hartazgo los límites y liber-

una vidriera era no sólo pintarla de blanco,

tades que todo gesto creativo despierta.

también era dejarse llevar un poco por la

¡Despierta calle! ¡Despierta!

onda del lugar. Por ejemplo, en un gimnasio de la calle Azcuénaga se pintaron un

Despertate. 155


OCTUBRE

FOTO GASTÓN MIRANDA La fugaz, Octava Semana del Arte Rosario 2012 Darkhaus

Quién me da la base? Mariana De Matteis

…¿Voy por ésta o espero a las

No sé qué tal ese artista… ¿Y

otras?, me gusta y tiene buen

si pongo la base, y nadie puja,

precio pero ¿dónde la meto en

y me la tengo que quedar? Bueno

casa? mmm… ¡Por favor, por favor!

si levanto la paleta es porque

Que alguien ponga la base, esto

la quiero ¿o no? Y bue… se la

es un bochorno sino…

pierden, pero el valor de la obra

¡Chau!

Desaparezco de acá, ¡voy y me tomo

es ese. ¡Ah, no!, ¡hasta que no

un Campari! Y… como inversión no

sea mía no paro!, igual si nadie

está mal, pero... No, no, están

la puja mejor. ¡Bien! Pero me

todos muy tímidos acá, ¡tomen más

muero si queda ahí, es una obra

champán! La semana pasada vendí

genial, ¡peleen un poquito!, ¡no

una obra re bien y mirá ésta

se la pueden llevar así como así!

cómo se vende ahora, no le va a

Bueno, tampoco es la muerte de

gustar nada al comprador aquel.

nadie si no se vende… así como

Esta base equivale a un par de

hay obras para todos los gustos,

botas, levanto paleta a ver qué

hay gustos para todas las obras,

pasa… La verdad que las vacas se

tal vez la mía no es para este

mueven más que las obras de arte,

contexto. Es amor a primera vista,

vamos que me aburrooo. Que venga

esta pieza se viene conmigo sí

el break así pido asesoramiento

o sí. ¡Ah, no, no, no! ¡Esto es

por esa obra. ¿Cómo que nadie va

adrenalina pura! Es fresca, ¿hago

a llevarse la de mi amigo?, ¿y si

un voto de fe o es mejor ir a lo

doy la base y sale por ese valor?,

seguro con aquella que es más

¿está bueno o no? Pasa que el

conocida? ¿Y si todos la quieren

rosarino todavía no se acostumbra

y sube a lo loco? ¡Opa! Mirá qué

a invertir en arte, antes sí lo

sorpresa como subió esa…

hacía, ¡vaya uno a saber qué pasó

–¡Vendida al señor!

en el medio de aquello y esto!

156


157


FOTO GASTÓN MIRANDA “Recorrido en Botemóvil” organizado por ARTUR, Octava Semana del Arte Rosario 2012

La Fugaz, 7º subasta de arte, se realizó

Claudia del Río, Pauline Fondevila –quien

el miércoles 10 de octubre en Darkhaus,

recibió el 2º Premio Adquisición en el LXVI

galería de diseño y arte, en el marco de la

Salón Nacional de Rosario 2012– y Daniel

8º Semana del Arte Rosario.

García, que en la misma fecha exponía

La antesala de la subasta fue la feria móvil

grandes galaxias, constelaciones, “graveda-

desplegada dentro del Botemóvil, un auto

des” y una inquietante Venus en el Museo

fantástico intervenido por artistas, que reali-

Diario La Capital, bajo el título “Ad astra per

zó junto con ARTUR recorridos por interven-

aspera”.

ciones urbanas durante la 8SAR.

Dentro de las más de 40 piezas propues-

Participaron del evento cinco espacios/pro-

tas hubo unos lotes muy particulares que

yectos autónomos dedicados a las produc-

atrajeron la atención del público, estaban

ciones contemporáneas de la ciudad que

integrados por ladrillos intervenidos por

ofrecieron en subasta obras de gran cali-

artistas especialmente convocados, que

dad: Cultura Pasajera, Oficina 26, Darkhaus,

formaron parte de la propuesta “invierta en

Diego Obligado y ARTUR. Los dos últimos

ladrillo, invierta en arte”. La acción de su-

vieron la luz a principios de 2012, Diego

bastar objetos intervenidos ya es un hecho

Obligado se trata de una galería de arte

constitutivo de La Fugaz, mientras que en

que apuesta firmemente a la exhibición,

años anteriores se han rematado panchos

difusión y promoción de las producciones

(que eran consumidos en el mismo mo-

locales, contando en su staff con artistas

mento por el comprador), o billetes de diez

tanto jóvenes como consagrados; mientras

pesos, esta vez se empleó la unidad mínima

que ARTUR promueve y difunde la obra de

de construcción. Todos los ladrillos partie-

artistas representativos de la escena local,

ron de una base de doscientos sesenta y

intentando estrechar el vínculo entre públi-

siete pesos, que es el valor proporcional de

co y artista, principalmente por medio de la

la superficie de un ladrillo con respecto al

realización de tours por talleres.

precio del metro cuadrado de construcción

Pinturas, dibujos, fotografías y objetos inte-

(octubre 2012). Entre las firmas estuvieron

graron los diversos lotes de la subasta. Una

Graciela Sacco, Norberto Puzzolo, Ernesto

cuidada selección de obras en pequeño y

Ballesteros, Leopoldo Estol, Carlos Herrera,

mediano formato de artistas jóvenes, que

Guillermo Iuso y Mariana Telleria.

este año realizaron muestras destacadas

Otra de las marcas registradas del evento

en la ciudad y en Buenos Aires, como es el

es la subasta de una obra secreta, cuyas

caso de Florencia Laorden, Gisela Cortese,

apuestas comienzan a ciegas, acompa-

Ariel Torti, Carlos Aguirre y Ángeles Ascúa

ñadas de algunas pistas que de a poco

–que obtuvo el Premio al Artista Joven

se van revelando en la medida que se

2012, otorgado por la Fundación Nuevo

descubre cada vez más su embalaje.

Banco de Santa Fe– convivió con pro-

Paradójicamente, el escaso número de pis-

puestas de artistas con amplia trayectoria

tas resulta inversamente proporcional al va-

entre los que se encontraron Benito Laren,

lor alcanzado por la pieza. Esta vez se trató 158


de un ladrillo intervenido por Pablo Siquier,

les”, que se pudo ver a partir de noviembre.

artista porteño que en 2012 mantuvo un vín-

El balance de la subasta es positivo, las pie-

culo frecuente con el campo artístico local;

zas se vendieron en su gran mayoría, y en

entre los meses de julio y septiembre coor-

relación al año anterior se duplicó el monto

dinó la clínica de obra dentro del Seminario

de venta y el promedio de base de las

de Profesionalización de Artistas (SPA) que

obras, con precios más acordes al valor de

gestionó el colectivo La Herrmana Favorita,

mercado. ¿La mejor inversión? La de todos

y más tarde, el Museo Diario La Capital le

los espacios trabajando en conjunto en pos

dedicó una muestra individual, “Seis mura-

de estimular el mercado del arte local.

159


OCTUBRE

Una temporada en el infierno Texto sobre el hecho teatral Archivo Georgina Ricci

Cucaño en retrospectiva. Apuntes sobre un debate en curso Irina Garbatzky

¿A qué necesidades viene a responder

desarticular una mirada sobre los éxitos o

el giro hacia la memoria?, se preguntaba

los fracasos de la vanguardia sustentada

Andreas Huyssen en “Escapar de la amne-

solamente sobre la base de sus propios pre-

sia: los museos como medio de masas”, un

supuestos museísticos. Una lectura que es-

texto escrito en los años noventa durante

capara a estos protocolos, decía, dejaría en

los debates sobre la museificación de

evidencia que algunas de sus absorciones

la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué lugar

hacia dentro de los museos ocasionaban un

ocupan los relatos de las vanguardias en los

efecto inesperado, desde la propia transfor-

museos actuales y qué posibilidades narra-

mación democratizadora de la institución,

tivas quedan por ser inventadas? ¿Son los

hasta su posibilidad, ambivalente, tanto de

museos únicamente lugares de recogimien-

reelaborar narrativas múltiples como de

to y resguardo de un pasado y una tradición

volverse centro de grandes espectáculos.

intocados? ¿Cómo se articula ese pasado

Algunas de estas preguntas emergieron

con el museo en tanto lugar de espectacu-

durante 2012 a partir de una serie de retros-

larización masiva? Si bien el tiempo futuro

pectivas, investigaciones y documentales

de la vanguardia no contemplaba el futuro

sobre el colectivo Cucaño, un grupo rosa-

del archivo, una productividad inusitada

rino de arte experimental, música y teatro

de sus restos puede leerse en concomi-

cuyo período de actividad transcurrió desde

tancia con ella. Se trataba, según el autor,

1979 hasta entrada la década del ochenta.

de una “victoria pírrica”, que deconstruía

La preocupación por cómo narrar y recons-

tanto la visión compensatoria del museo (el

truir su experiencia se visibiliza en tres

resguardo de la cultura), como las miradas

instancias actualmente en curso: la exposi-

apocalípticas que recibía (la espectaculari-

ción “Perder la forma humana. Una imagen

zación de la memoria). Huyssen proponía

sísmica de los años ochenta en América Latina” en el Museo Nacional Centro de

Huyssen, Andreas, “Escapar de la amnesia: los museos como medio de masas”, en En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 41-73.

Arte Reina Sofía de Madrid, realizada a partir de una investigación llevada adelante

160


161


por la Red Conceptualismos del Sur, Acha

Rocca. El equipo entrevistó a los ex Cucaño,

acha cucaracha: Cucaño ataca otra vez, el

digitalizó fotografías, publicaciones, his-

documental de Mario Piazza, que ha recibi-

torietas, cuadernos, volantes y casettes mu-

do el apoyo del Instituto Nacional de Cine y

sicales, como parte de una investigación en

el premio estímulo de Espacio Santafesino

proceso sobre prácticas artísticas revulsi-

(Programa Estímulo de la Secretaría de

vas durante los ochenta en Latinoamérica y

Producciones e Industrias Culturales de la

con el fin de presentarlos en la muestra en

Provincia de Santa Fe) y el documental de

el Reina Sofía, que prevé, además, un futuro

Roberto Barandalla y Darío Schvarzstein

archivo público. La incorporación de estos

Un glorioso fracaso, que recupera imáge-

documentos dentro del museo suscitó una

nes de la intervención realizada por los

serie de intervenciones que reconstruyen

cucaños en San Pablo junto al TIT (Taller de

polémicamente la atmósfera del colectivo.

Investigaciones Teatrales) en el encuentro Alterarte II.

Las cartas públicas y algunas entrevistas

Las notas de prensa en Rosario/12 de

“Cucaño no estará en el Reina Sofía”, propu-

Beatriz Vignoli (“El arte que desafió vendas

so Guzmán como lema de una pancarta a

y prejuicios”, publicada el 26 de agosto,

ser exhibida enfrente del museo. El motivo

“Una invitación con polémica” del 11 de

de su disidencia fue un intercambio de

setiembre y “Más hombres en el arte y

correos con Vindel, publicado en facebook,

menos artistas”, del 21 de octubre) y las de

sobre la circulación del material del archivo

Osvaldo Aguirre en el Suplemento Señales

recogido por los investigadores. La discu-

de La Capital (“Proferir un grito de rebel-

sión disparó una serie de publicaciones

día”, del 5 de febrero, “Contra toda forma

cuyo alcance más significativo resonó en

de represión”, del 28 de octubre y “Esto

una pregunta acerca de hasta qué punto era

no era una película” del 16 de diciembre),

posible archivar o museificar una experien-

funcionaron como el marco referencial de

cia tan radical y dispersa como la serie de

un debate que tuvo lugar en una serie de

acciones de Cucaño, que rechazó delibera-

“cartas públicas” en facebook (pueden

damente el registro y cuya consistencia re-

leerse en el muro de dicha red social “Acha

sidía únicamente en la memoria de algunos

acha cucaracha”: https://www.facebook.

espectadores y su transmisión oral.

com/achaachacucaracha?fref=ts).

Desde quiénes formaron parte hasta qué

Las cartas de Guillermo Giampietro,

intervenciones fueron reales o inventadas

Mariano Guzmán, Carlos Aguilera, Carlos

a posteriori, el acontecimiento Cucaño

Ghioldi, Graciela Simeoni, Analía Capdevila

comparte varias de las coordenadas artísti-

y los comentarios allí vertidos, construyen

cas de algunas obras emergentes durante

una narrativa crítica sumamente interesante

la posdictadura, marcadas a fuego por la

con la que los ex participantes o colabora-

represión militar: la puesta del cuerpo en la

dores del grupo dieron sentido a su historia.

vía urbana, la desestructuración de la vida

El punto de partida fue la elaboración del

cotidiana mediante la teatralidad, la difusión

archivo, tarea realizada por Ana Longoni,

autogestiva y el recurso a lo paródico y lo

Jaime Vindel, André Mesquita y Malena La

siniestro como formas de producir nue162


vos enunciados. Algunas de las fotos que

serie de filmes y reconstrucciones sobre

circulan en la web exponen de una sola vez

obras y artistas, tanto de la vanguardia del

esa yuxtaposición entre el virulento ana-

sesenta como del retorno a la democracia

cronismo (los cucaños proponían refundar

en Argentina, refractarias a su objetivación.

el Movimiento Surrealista), el grotesco en

La muestra en el Reina Sofía y el interés

sus acciones, (nunca parece tratarse de

por documentar a Cucaño en general tiene

personas retratadas, sino de rostros que

un valor específico en un presente atra-

se asimilan a máscaras, muecas, antifaces)

vesado por indagaciones en el pasado de

y el contrapunteo entre la adolescencia, la

experiencias radicalmente dispersivas;

ciudad desmantelada y la militancia política.

basta mencionar cómo desde el año 2000

En este sentido, resulta interesante ob-

hasta esta parte nos hemos encontrado

servar que, al menos por lo que puede

con los documentales biográficos de Oscar

leerse en las notas de prensa citadas, de

Bony, Liliana Maresca, Néstor Perlongher,

lo que se trata en estas retrospectivas no

Batato Barea, la exposición del archivo

es de cristalizar o reificar una vivencia sino

de Tucumán Arde, la muestra y el libro El

de abordarla con ciertas preocupaciones

deseo nace del derrumbe, con los fragmen-

suscitadas desde lo actual. Por ejemplo,

tos y proyectos de obra de Roberto Jacoby,

la observación de Piazza respecto de la

entre muchos otros.

dificultad de reconstruir una historia cuando

Sin embargo, me atrevo a leer en la nos-

escasea la documentación. “Para cualquier

talgia del cineasta no sólo una pérdida

documental que trate sobre hechos del

archivística, sino una observación crítica

pasado es materia fundamental el material

respecto de los modos de producción y de

de archivo, cosa que en nuestros países

circulación marginales de aquellos años.

del Sur es un recurso arduo de obtener”, le

Hasta qué punto el mandato de no perdurar

responde a Aguirre en su entrevista. “En el

fue productivo en la elaboración de un sen-

caso especial de Cucaño uno se encuentra

tido propio de la historia. Hasta qué punto

no sólo con que existe escasísimo material

el impulso dispersivo en el arte habilitaba

de archivo por la consabida dificultad para

el otorgamiento de un valor colectivo a su

registrarlo sino que además los cucaños

experiencia.

postulaban como condición fundamental

Indudablemente algo sucedió a partir de

para su obra que no quedara registro de

la existencia del grupo, piensan Guzmán y

la misma. Me da el arrepentimiento de no

Ghioldi, en tanto la historia de Cucaño tras-

haber ido yo con mi filmadora súper 8 a transgredir ese mandato” (el subrayado es

Los documentales a los que me refiero son Rosa patria, Dir.: Santiago Loza, año 2008, Documental sobre Néstor Perlongher, Video; Frenesí (video catálogo de la exposición presentada en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, del 4 al 27 de noviembre de 1994), realizado por Adriana Miranda. Remasterizado y reeditado en DVD en febrero de 2008, en el Museo Castagnino+macro. La peli de Batato, Directores: Peter Pank y Goyo Anchou, Documental, 150 minutos, 2010. Cerca de Bony, Director: Andrés Denegri, 30 minutos, 2006. Las exposiciones que menciono son: “Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale”, CCPE, Rosario, 2008 y “El deseo nace del derrumbe. Acciones, conceptos y escritos”, Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid, 2011.

mío). ¿Por qué nuestro presente encuentra valioso reconstruir aquello que no había sido pensado dentro de las coordenadas de lo registrable? No se puede desligar al documental de Piazza, el de Barandalla y la exposición en el Reina Sofía de una 163


Gentileza Marinero Turco El maldito Chocho #1, abril de 1981 Fragmento de la hiistorieta

cendió la carencia de registros y perduró

proyectar su potencia de transformación de

en la memoria social. Persistió como resto

la realidad”.

sin escribirse en la historia rosarina, fiel a

La incomodidad que provoca el ingreso de

su inconsecuencia. “No fuimos parte de la

estas experiencias dentro de un museo

lógica interna del campo artístico en la que

no parece ser el signo de su fracaso o su

se ubica un museo (…) Algunos de nosotros

devoración por parte del sistema capitalista

entendemos que tanto el material emergen-

en términos absolutos. Según Aguilera:

te como la actualización de una expresión

“Considero que la muestra basada en la

poco investigada en su momento son sus-

investigación de los movimientos artísticos/

tanciales para el funcionamiento renovado

políticos de Indoamérica en los años 70/80,

del campo del arte”.

a cargo del colectivo ‘Red Conceptualismo

Aunque entre Cucaño y su documentación

del Sur’, que se expondrá en el Museo

exista más de una cesura, la pregunta

Reina Sofía, de Madrid, es una victoria

por cómo zanjar la tensión entre la socia-

más de Cucaño. Muchísimas personas

lización de la memoria histórica que todo

de diferentes partes del mundo sabrán

Archivo presupone y la reificación de una

que en un país ‘del culo del mundo’, unos

experiencia revolucionaria persiste y otorga

pocos hombres se resistieron a obedecer el

profundidad a la polémica. Los aportes en

mandato del poder globalizador y dieron la

el debate, con distintos matices, coinci-

lucha”. “Es cierto que Cucaño no va a estar

den en un punto: no resulta necesaria la

en el Reina Sofìa”, responde Giampietro,

legitimación de una institución consagrada

“en primer lugar, porque Cucaño no existe

para que los integrantes y participantes del

(…) Seguramente, si existiese, Cucaño

grupo elaboren una reflexión crítica sobre

no haría nada en un museo (…) Sostener

su propia historia.

que no se debe producir cultura porque el

Dicha demanda a elaborar un relato crítico

cuerpo se debe empeñar sólo en la lucha

debe apuntar, según Capdevila, a indagar

política es renunciar a la posibilidad misma

qué fue Cucaño en relación “con el es-

de la revolución”. Y Aguirre: “Las investiga-

talinismo presente en toda una serie de

ciones de Ana Longoni y Jaime Vindel, así

prácticas, –que iban desde ‘los golpes de

como otras investigaciones en curso sobre

estado’, bastante frecuentes, hasta los

Cucaño, las tesinas, la película, etc., son

juicios políticos, pasando por las sancio-

también formas de preservar y retransmitir

nes y las expulsiones– que distraían a los

la experiencia de Cucaño. Me parece que

integrantes del grupo de la tarea artística”.

los que se oponen a la muestra en el Reina

Se “fosiliza” a Cucaño, según Giampietro,

Sofía deberían sentirse un poco menos

“si nos quedamos en la repetición de los

seguros de lo que creen, un poco menos

anatemas del primer período de grupo (…)

satisfechos y menos cerrados en sus

Lo evitamos si reconstruimos la historia de

visiones del mundo, e interrogarse y abrir

Cucaño revitalizando las mejores ideas e

nuevas preguntas”.

intuiciones, aquellas que aún hoy pueden 164


El futuro del archivo

individuales, y su inserción en el entramado

El debate reedita una discusión todavía no

de tensiones históricas los que otorgarían

estabilizada acerca de cómo determinar las

un lugar crucial para la determinación de su

temporalidades de las vanguardias, sus fra-

valor.

casos o sus victorias, su museificación o su

Es posible que la reunión de los documen-

vigencia. ¿Cómo hacer productivo lo hallado

tos, fotos, videos y materiales sueltos que

en el archivo? En La atracción del archivo,

algunos de los ex cucaños o participantes

Arlette Farge lo resolvió literariamente, no

han guardado en sus casas, su circulación

para escribir una novela sino para exponer

y su socialización haya provocado y provo-

los detalles que interfieren en el preconcep-

que todavía más efectos en la historia de

to de una totalidad de lo histórico. “Cuando,

las prácticas artísticas de comienzos de

por ejemplo, se pregunta a un buhonero,

los ochenta y en las perspectivas para los

sospechoso de robo, en qué año nació y

artistas actuales. Tal vez una de las conse-

contesta: ‘no sé el año, pero hará 17 años el

cuencias más deseables de dicha mirada

día de San Carlos’, sería una lástima anotar

retrospectiva sea el descubrir otros futuros

tranquilamente en la ficha, ‘17 años’, en el

que esas obras entrañaban más allá de sus

apartado edad, pues faltaría todo cuanto

propias expectativas. La tarea del archivo,

sumerge esta información en un universo

cuyo principio es siempre su incompletud,

al mismo tiempo personal y colectivo”.

lo presupone: no apunta hacia la recons-

Farge habla del riesgo y de las virtudes que

trucción total del pasado sino hacia una

entrañan las reliquias, en tanto objetos que

narrativa crítica que pueda descolocar los

soportan de manera viva la memoria del

relatos míticos, recomponer el sentido de

pasado. En este sentido, serían los relatos

los individuos que los transitaron y pregun-

que se abren mediante estas recopilacio-

tar al objeto qué tiene para decirnos sobre

nes, tanto las institucionales como las

el presente.

Farge, Arlette, La atracción del archivo, Valencia, Institució Valenciana d´Estudis i Investigació, 1991, pp. 64-65.

165


OCTUBRE

FOTOS BÁRBARA SANDOZ

Convergencias entre la plástica y la moda en Rosario María Laura Carrascal

Abordajes

como Elsa Schiaparelli y Christian Dior con

Es necesario señalar que la moda como

su famoso New Look.

manifestación estética y cultural en diálogo

Por otro lado, en los últimos años hubo un

con el arte no ha sido objeto de reflexión

énfasis alrededor de las telas y la indu-

hasta tiempos relativamente recientes. Por

mentaria: unas veces como temas de la

lo tanto, este objeto de análisis forma parte

antropología, la historia y la sociología,

de un campo de estudios escasamente

otras como observaciones sobre los cruces

transitado y con restringidas tradiciones

entre el arte y la moda. En el primer caso,

intelectuales y académicas. En este recorri-

recientes exposiciones hacen un llamado

do, es importante destacar que el diseño en

de atención sobre los textiles americanos

general pero particularmente el diseño de

en la construcción de un arte no figurativo

moda fue objeto de un importante señala-

de América Latina como “Abstracción.

miento y de un peculiar florecimiento en el

El paradigma amerindio” (2001) y “Andes

marco de las revisiones de la modernidad

Coloniales” (2004), que destacó el papel

y de las vanguardias a partir de fines de la

estético y simbólico de las piezas textiles

década del 70. Importantes exposiciones

en el universo indígena y el mundo virreinal.

realizadas en los años siguientes comen-

En el segundo, resultan representativas la

zaron a valorar la indumentaria dentro

exposición “Matisse, His Art and His Textils:

del ámbito artístico. Entre ellas pueden

The Fabric of Dreams” (2004) y la dedicada

mencionarse las muestras desarrolladas en

al trabajo realizado por artistas para esce-

el Centro Georges Pompidou, que proble-

nografías y vestuarios en “El teatro de los

matizaron las relaciones de París con otras

Pintores en la Europa de las Vanguardias”

capitales de la vanguardia como Moscú,

(2000).

Berlín o Nueva York. Una de estas exposiciones, “París París”, mostró entre otras

Antecedentes

manifestaciones estéticas, la producción de

Las coyunturas vanguardistas de principios

indumentaria realizada por figuras señeras

de siglo XX y posteriores a la Segunda

166


167


Guerra Mundial propiciaron manifestacio-

parte del último tramo de la década de 1960

nes interdisciplinarias que dieron como

y llega al presente.

resultado obras atravesadas por la utópica

Durante el contexto desarrollista y ex-

comunión entre el arte y la vida. En el es-

pansivo de los años sesenta, el caso de

pacio europeo, Sonia Delaunay constituyó

Guillermo Tottis y de Ana María Giménez,

un caso paradigmático en la concreción del

participantes de uno de los grupos más

ideal moderno con obras que cuestionaron

significativos que integraron la vanguardia

la estructura tradicional del objeto artísti-

rosarina, resulta insoslayable. Ambos, luego

co, expandiéndose más allá de la pintura

de una meteórica actividad experimental,

o la escultura. En su propuesta de un arte

abandonaron el campo de la plástica hacia

“simultáneo” que se introdujera en la vida,

fines de 1967. A partir de este momento,

encontró en la ropa y en los objetos de

Tottis se dedicó a gestionar emprendimien-

decoración sus más acertados ejemplos:

tos ligados a la vida cotidiana y espacios de

vestidos, accesorios de moda, cortinas,

circulación de indumentaria y objetos surgi-

cubiertas de libros, pósters, pantallas de

dos del nuevo clima cultural como La botica

lámparas, vajillas y otros objetos del hogar

de la cueva y Qualcosa. Ubicada en el radio

fueron el soporte de sus ideas.

céntrico de la ciudad, La botica de la cueva

En Argentina, y bajo un clima neovanguar-

fue la boutique que inició su actividad

dista, Delia Cancela y Pablo Mesejeán

comercial luego de abandonar el campo del

representan un caso emblemático porque

arte. De esta forma, se relacionó indirecta-

transitaron exitosamente estos campos

mente al mundo de la creación vendiendo

realizando varias experiencias en el marco

diversas prendas y objetos, pensados para

del Instituto Di Tella. Revistas de moda,

un público joven y ávido de novedades.

pinturas, instalaciones, vestuarios teatrales,

Guillermo Tottis continuó su veta comercial

prendas y accesorios fueron el pasaporte

en Qualcosa, local en el que además de

que les permitió trabajar en las grandes

vender diseños de otros comercializaba los

capitales de la moda. Nueva York, Londres

propios. En esta boutique retomó el diseño

y París se convirtieron en lugares donde la

de autor aplicado a la indumentaria al reali-

pareja desarrolló una labor de gran creativi-

zar camisas y trajes para hombres siguien-

dad que fue reconocida por revistas espe-

do las pautas de la nueva ropa unisex.

cializadas y por otros actores del sector.

Ana María Giménez también formó parte de la joven vanguardia rosarina en los verti-

Rosario

ginosos años sesenta. Como Tottis, había

En sintonía con las grandes urbes, las

dejado el grupo un año antes del resonado

relaciones entre la plástica y la moda en el

desenlace que produjo la obra Tucumán

espacio rosarino pueden analizarse a partir

Arde (1968). CyN es el nombre que esta

de la tensión entre el ímpetu de las vanguar-

artista y su socia, Graciela Azcona, le

dias y las nuevas estrategias de revisión del

dieron a la marca que materializaba dise-

pasado que le sucedieron. Un recorrido que

ños de prendas y accesorios. Antes de ese 168


momento, realizaban independientemente

de los vaivenes propios de este sector que

objetos decorativos y accesorios, tales

están atravesados por factores culturales y

como lámparas y cinturones. Giménez y

económicos, estos diseñadores sostuvieron

Azcona comenzaron a diseñar indumentaria

una impronta que ha sido reconocida desde

con el afán de experimentar en formas y

sus inicios y los ha proyectado hacia el ám-

materiales pero, además, destacándose

bito nacional e internacional. Frente a otras

en los modos alternativos que eligieron

figuras que desarrollaron sus producciones

para exhibir sus creaciones. En 1982, la

exclusivamente en la plástica o en la moda,

exposición “Moda + Arte” realizada en la

se reconoció en sus creaciones la singula-

Galería Miró Artes Plásticas fue emblemá-

ridad con que abordaron diferentes objetos

tica porque resultó una arriesgada jugada

de diseño. El oscilar sin prejuicios entre

del espacio expositivo en la medida que

ambos campos de la creación, les permitió

este tipo de convergencias tardaron mucho

cuestionar la idea de que la pertenencia

tiempo en ser receptadas por otras institu-

exclusiva al ámbito de la plástica no define,

ciones del ámbito porteño y aún más en el

necesariamente, una experiencia estética.

espacio rosarino.

Es por ello que el objetivo de estos diseñadores fue siempre la concepción de piezas

El clima álgido y prolífico de los años

vestimentarias como dispositivos de comu-

sesenta, caracterizado por diversos cruces

nicación dentro de la cultura, una estrategia

interdisciplinarios, impactó en jóvenes crea-

vigente que los sigue posicionando en un

dores en proceso de formación. Este es el

lugar diferenciado y de amplio prestigio.

caso de Mario Buraglio y Víctor Delgrosso,

El reconocimiento de su trabajo ha sido

responsables de la firma Varanasi, y de Julio

el motivo de la muestra “Varanasi / Pérez

Pérez Sanz quienes comenzaron sus reco-

Sanz. Entre la síntesis y la ornamentación”

rridos a comienzos de la década siguiente.

desarrollada en la Fundación Osde Rosario

Con instrucciones que provienen de carre-

durante los meses de octubre, noviembre y

ras como Arquitectura y Bellas Artes, estos

diciembre de 2012. Una exposición que por

creadores comenzaron a trabajar con la

primera vez en el país, a partir de su dimen-

idea de configurar un lenguaje para comu-

sión e inversión, aborda sin prejuicios los

nicar sensaciones y conceptos a través de

cruces entre la plástica y el diseño puntua-

prendas y accesorios. Conscientes de las

lizando las correspondencias entre ambas

particularidades del cuerpo como soporte

firmas y, al mismo tiempo, estableciendo

de sus diseños, trabajaron en produccio-

una sintonía con el trabajo que vienen desa-

nes personales que discurren por vías

rrollando hace tiempo las grandes metrópo-

alternativas a las modas dominantes. Este

lis culturales.

modo de abordar el diseño los ha llevado a colaborar en reiteradas ocasiones, tanto en colecciones como en diseños y desfiles. Es importante tener en cuenta que, más allá 169


OCTUBRE

Foto Lisandro Bella Estreno de Bernianos

“Un tipo muy parecido a mi papá” Pietro Picolomini

Lo primero que se me ocurrió cuando recibí

no eran tan conocidos por sus admiradores

la invitación para escribir esta crónica sobre

más antiguos.

la serie documental Bernianos, dirigida por

Las imágenes que inician la serie, en la

Ignacio Sánchez Ordoñez, fue informarme

entrada de la secretaría del Jockey Club

acerca de Antonio Berni, porque descono-

Rosario, me sugirieron que se trataba de un

cía el universo de este pintor debido a mi

trabajo desarrollado con una gramática más

poca familiaridad con las artes plásticas de

cercana al docudrama, pero ese recurso

Argentina. Pero al momento de “googlear”

no avanzó en las escenas siguientes, lo

a Berni, me detuve y decidí tener el primer

que me pareció una buena elección. La

contacto únicamente a través de la serie, y

estructura del ciclo, armado con recursos

creo que no me equivoqué.

variados como entrevistas a Berni, cuadros

Cuando llegué al cine El Cairo tuve mi

representados escénicamente, antiguos

primera impresión: la sala llena de gente y

registros audiovisuales, interpretaciones

algo de ansiedad corriendo en el aire me

de sus obras, autograbaciones, llamadas,

avisaban que había mucha expectativa por

entrevistas con artistas y con personas sin

lo que se proyectaría enseguida. En ese

vínculos con las artes plásticas, me pareció

día se pudo ver los cuatro capítulos de la

generar una conexión más profunda entre

serie: “Manifestación”, “El casamiento de

el artista y la estética de la serie, y ese feliz

Ramona”, “Juanito pescando” y “Cristo en

encuentro entre forma y contenido merece

el garage”, títulos de algunas de las obras

ser celebrado.

más famosas de Berni. Particularmente,

Un momento de la serie me pareció

me pareció que la serie obtuvo logros de

especialmente interesante: la historia del

diversos niveles: desde informar a quienes,

joven que vendía maníes cerca del Museo

como yo, desconocían completamente a

Castagnino, entró en ese edificio imponen-

Berni, hasta profundizar algunos aspectos

te que le era tan extraño, para encontrar

de sus realizaciones y cronología que quizás

algo tan familiar como la figura de su padre

170


en el cuadro Manifestación. De hecho,

ese breve momento se borra la línea entre

impresiona la semejanza entre el padre y el

la realidad y la ficción, dejando sin respues-

personaje de la pintura –que exhibe el puño

ta la pregunta “¿es o no él?”.

cerrado– aunque sea poco probable que se

Esa elección me pareció, además de ade-

trate de la misma persona, pues el cuadro

cuada, necesaria, porque hizo visible un

es de 1934, y en la pintura el personaje ya

encuentro único entre artista, obra, público:

es un adulto.

un hecho digno, por sí solo, de una película,

Aún así, cuando el realizador no deshace el

indicativo de que los documentales –ade-

nudo entre mito y hecho, rechaza la rigidez

más de informar– también nos permiten

de documentales más concentrados en re-

soñar.

tratar lo que se supone ser la “verdad”, y en

171


NOVIEMBRE

172


173


NOVIEMBRE

FOTO LUIS VIGNOLI Focus locus femme Daniel García, Corpus Espacio Cultural Universitario

Noviembre 2012. Dos muestras

El cuerpo del coleccionista Pablo Makovsky

Kentucky. El lector sagaz habrá visto el

en Alemania, y así. Entonces la cámara se

sexto episodio de la primera temporada de

aleja, el coleccionista extiende las manos y,

Justified (la serie cruza los genios del escri-

sobre unos estantes, vemos un montón de

tor Elmore Leonard y el guionista Graham

frascos cerrados, rotulados y exhibidos en

Yost) que se llama The Collection –sí, “La

algo que podría estar a mitad de camino en-

colección”. Allí, de algún modo al margen

tre una vitrina y una despensa: son los cua-

de la intriga principal –aunque sabemos que

renta y pico de pinturas de Hitler que pudo

todo son márgenes en estas historias del

comprar hasta ahora convertidas en cenizas

oeste de ayer y de hoy–, un coleccionista

y almacenadas allí. Antes, el coleccionista

de arte se muestra interesado en lo que

le ha dado a Givens algunas precisiones de

son, según nos dice, unas falsificaciones

cómo identificar un cuadro falso de Hitler,

de algunos de los cuadros que Adolf Hitler

aparte de los aceites y telas de la época: no

pintó en Viena entre 1908 y 1913 (muchos

era bueno con las figuras humanas, fallaba

de ellos retenidos por el Estado americano

en los detalles, las personas –más o menos

después de la Segunda Guerra). Todo esto

le dice– sólo acompañaban el paisaje.

sucede en Lexington, Kentucky. Nuestro

Esa escena, de una sobria justicia poética,

coleccionista le ofrece incluso a nuestro

nos lleva a reflexionar de nuevo sobre esa

héroe, Raylan Givens (Timothy Olyphant),

relación entre el arte y la colección, entre el

que eche un vistazo a la colección que tiene

artista –demos por un segundo esa enti-

de esas pinturas. El convite es también

dad al pintor que pintó en Viena aquellas

motivo de asombro y hasta de mofa en un

postales– y el coleccionista que interviene

diálogo entre el marshal federal Givens y su

sobre esas “obras” y, antes que nada, sobre

compañero. La cosa pasa, nuestro marshal

la “obra” por la que se recuerda a Hitler:

resuelve el caso y, sobre el final, el colec-

cenizas, una consumación que opera ética

cionista abre una puerta y, como quien

e históricamente.

no quiere la cosa, le cuenta en breve su

“Coleccionar –leemos en la Obra de los pa-

historia: su padre nazi, sus tempranos días

sajes– es una forma del recuerdo remitida

174


a la praxis, y es la más terminante entre

el ex banco es ahora el Espacio Cultural

las distintas manifestaciones profanas

Universitario, es decir, un lugar en el

de la ‘cercanía’”. Nuestro coleccionista

que se exhiben muestras y se expenden

de Justified no sólo acopia cuadros del

actividades culturales gestadas desde la

asesino, pone en práctica con ellos una

Universidad Nacional de Rosario. Se inaugu-

forma de conjuro que consiste en reescribir

ró en septiembre de 2012, pero ahora es el

los recuerdos de su padre alemán y, a la

9 de noviembre y allí estamos, para la inau-

vez, reescribir, en esa pequeña porción de

guración de la muestra “Corpus”, de Daniel

espacio privado que es su colección, las

García. Y Daniel García es, ya lo dijimos, el

líneas de la Historia, una historia que, con

mejor de los pintores de Rosario.

ese acto, vuelve a ser puesta en escena,

Pero detengámonos en el edificio.

acontece y entonces nos incluye, nos re-

Lamentablemente no existe un sitio en la

presenta. Cuánto desearíamos que hubiese

web para echar un vistazo, de modo que no

más coleccionistas así.

hay a dónde remitirse –salvo visitar el lugar, claro está, como en las décadas analógicas,

Peatonal San Martín. Fue la sede

o ir a una odiosa red social que embrutece

del Banco Nación hasta que se trasladó al

al internauta– para contemplar la mampos-

nuevo edificio de San Martín y Córdoba,

tería de mármol y madera, fabulosa, labrada

en el cruce de las dos peatonales. A unos

con diseños decimonónicos, o ese mueble

treinta y pico de metros de esa esquina,

circular, donde comienza la escalera, al

175


FOTO LUIS VIGNOLI Cañoneando historia Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc

fondo y previo al sector de oficinas, que se

tos “retocadas”, para usar la jerga de la vieja

divide en varios escritorios personales y

prensa, y un video– llevan por título las pala-

arriba corona un reloj que en la foto que to-

bras inglesas nobody (nadie), somebody (al-

mamos con el telefonito marca las 20.05. El

guien), anybody (cualquiera). “En todos ellos

mueble, hecho con lujo para que los clien-

–escribe García– está presente la palabra

tes completen allí los cheques y los papeles

body (cuerpo), cosa que no ocurre en caste-

del banco, irradia eso que el banco fue a

llano. El término body, proviene del vocablo

fines del siglo XIX: el gran espacio público

botig, en inglés antiguo, que sólo designaba

del capital que, a su vez, necesita el trámite

al tronco, sin extremidades. corpus, por su

privado. En esa arquitectura de gigantes es

lado, proviene del griego eólico, de la de-

fácil dejarse llevar –o habrá sido fácil en su

clinación corpos de la palabra cormos, que

momento– e imaginar que los hombres son

designaba el tronco de un árbol. El cuerpo

eso, la acumulación de cuentas y de dinero,

proviene de una mutilación. Es su resultado

la gran nube del progreso abriéndose paso

y su prueba”. Mutilar, recortar, consumar,

con su maquinaria titánica. Y sin embargo,

quemar. ¿Son quemaduras esas manchas

allí en esos escritorios pequeños del gran

en los cuerpos acéfalos de las pinturas de

mueble circular, al pie de la escalera, lo que

García, o son una textura, o son, como en la

reside, si nos acercamos, es el espectro del

híper realidad de la locura, la textura misma

frágil cuerpo humano, encorvado, agarra-

con la que vemos el cuerpo en el espejo?

do al lápiz, trazando números con los que

Deambulamos por el primer piso –como

dibujar la vida. Y subiendo la majestuosa

una aparición vemos a Natalio Rangone, el

escalera, que en el descanso se abre en

dueño de Oliva Libros, pasar de la mano

dos direcciones hacia los costados, está

con su hija pequeña entre los cuadros de la

“Corpus”, la muestra en la que García,

exposición–, es increíble que allá abajo, en

apoyándose en unas fotos que acumuló en

el edificio del ex Banco Nación, se conser-

buscas sucesivas en internet, pinta eso que

ven los muebles de las cajas, donde el flujo

los cuerpos son: una imagen, la suma de

de la sangre se transformó en flujo moneta-

miradas que exploran el doble espacio de la

rio (“El dinero es la sangre del pobre”: Léon

vista y la imaginación.

Bloy) y acá arriba estos cuerpos nos recuer-

Escribe Daniel García en el texto con el que

den no sólo su fragilidad (laceraciones, pos-

presenta la muestra: “Cuerpos que son una

turas del sometimiento, heridas, marcas),

superficie. Una superficie estratificada, con

sino la fragilidad del sueño humano.

marcas, huellas, una historia, una memoria

Chachi Verona, con quien nos demoramos

‘hecha carne’, encarnada. Cabezas que son

frente a una de las primeras pinturas, indica

puro registro externo, fotomontajes digita-

un detalle, una pincelada, y señala la maes-

les recomponiendo fotos policiales toma-

tría de Daniel García. A nosotros nos cuesta

das de Internet. Una memoria relacionada

ir a la partícula porque el plano general nos

con el archivo”.

tiene obnubilados. Quedamos en escribir-

Las pinturas –porque la muestra incluye fo-

nos con García, en llamarnos para hablar de 176


177


esto. Pero desistimos ya al salir del Espacio

Si es cierto, como queremos postular, que

Cultural Universitario (ahorrémonos la

el coleccionista de Justified se parece a

cacofonía de las siglas): García va a ponerse

García coleccionista de fotos policiales en

incómodo y nosotros quedaremos como

internet, su operación es similar: al quitar

unos imbéciles al insistirle en destacar los

la identidad de los rostros del archivo del

picos geniales de su obra.

crimen, García quema –en el sentido que

Y después están los retratos, que García

puede tener el término burn en computa-

“coleccionó” –déjennos usar el término por-

ción: graba, copia, llena un disco externo–,

que la operación, ya veremos, nos resulta la

borra el crimen, para devolvernos al terreno

misma que el del coleccionista de Justified–

de la Historia. Eso que aparece alterado en

de los archivos de fotos policiales de inter-

el retrato es a la historia su fantasmagoría.

net: imágenes en las que el artista también intervino y produjo –como en las observa-

Parque Independencia. Salvo excep-

ciones de Roland Barthes sobre las tomas

ciones, como la del año 2004 y durante

de Lewis H. Hine en una institución mental

el III Congreso de la Lengua, cuando el

de Nueva Jersey en los años 20– “detalles

entonces saludable gobierno español puso

descentrados”: las proporciones en esos

varios miles de euros para mostrar en el

ojos, esas bocas, esas narices, esos cueros

Museo Histórico Provincial Julio Marc (en

cabelludos, “fallan”, los rostros enseñan,

Rosario, junto al laguito del Parque de la

en un flash acaso siniestro, su condición de

Independencia) la exposición de Ramón

“fabricados”, su condición monstruosa: nos

Gómez de la Serna, hasta ahora esa institu-

muestran en su unicidad –por su carácter

ción no había mostrado o, mejor, revisado,

único se define al monstruo, es la lección

nada de su agitado pasado. Pero es el

de Roger Caillois– lo que oculta nuestra

jueves 22 de noviembre y se inaugura la

familiar generalidad. A estos “monstruos”,

muestra “Arte Colonial”, que parece reunir

García los llama “Sirenas” y anota: “En el

y señalar en las piezas del siglo XVIII –parte

proceso de trabajo, estos ‘dobles’, estas

de la colección permanente– un relato dis-

‘sombras’, se convirtieron en sirenas, que

tinto, que intenta inaugurar nuevas lecturas

en las representaciones artísticas más anti-

en torno al nacimiento mismo de la colec-

guas de Grecia aparecen vinculadas con el

ción y el museo.

culto de los muertos. Las antiguas sirenas

Vamos con Vicente, nuestro hijo de 6 años,

griegas eran aves con cabeza, o con cabeza

con quien trabajamos en el proceso de

y busto, femenino. En las fotos, en el video,

armado y diseño de la exposición: una vez,

solo podemos ver los rostros, pero en ellos

acompañado por Abi y por Lucía subió

mismos ya está la ‘monstruosidad’, la hibri-

hasta la sala de Lisandro de la Torre y bajó

dez: para que no fueran identificables utili-

contándonos que había estado en la casa

cé partes de distintos registros fotográficos

de Diego Torres. Con él prestamos aten-

para componerlos. Aunque probablemente

ción a la calavera de madera que en algún

la monstruosidad preexistiese, tal vez todo

momento Pablo Montini le enseñó no-nos-

rostro que nos fascina es una cabeza de

acordamos-a-quién, una pieza tallada en

Medusa”.

madera, perfecta, en uno de los rincones 178


FOTO ESTUDIO OSTERA/GLUSMAN GENTILEZA MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL DR. JULIO MARC Anónimo], Señor de los temblores Óleo sobre tela, siglo XVIII, 201 x 161,5 cm Colección Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”

179


de la sala roja, que aún no ha sido retocada.

largos meses mientras el personal del

Ese es uno de los benditos problemas del

museo limpiaba, repintaba, restauraba. El

museo: es inmenso y acaso sólo un niño

retablo de madera, ya que estamos, es algo

puede hacer ese monumental ejercicio de

descomunal si uno se adentra en el laberin-

abstracción que consiste en familiarizarse

to de detalles. D'Amelio elige titular la sala

con rincones que vemos con ojos que nues-

“La materialidad de la fe”, aunque no se

tra edad ha nublado. Vicente le muestra

decide entre “madera”, “materia” o “mate-

a su madre y a su hermana, cuando no lo

rialidad”. Y cualquiera de los términos dice

requieren sus amigas, detalles que jamás

algo que el anterior completa: es la madera

imaginamos que retendría.

que los indios tallaron y cargaron, sumidos

Sí el museo es una barbaridad de grande y

y esperanzados en ese nuevo culto del dios

lo que se inaugura en esta muestra es ape-

que se sacrifica entre los hombres, es la

nas una sexta parte de ese todo. Pero esta

madera, como la del calvario, la que vuelve

intervención inaugural de Raúl D'Amelio

material la fe y son las imágenes talladas

(nuevo director desde 2012) es fundamental

las que le dan un sentido, pero también su

y fundamentada: mira hacia el interior en

sentido “estriba” –y el término no es una

varios sentidos, y hacia afuera, se entiende.

metáfora– en que las imágenes originales

La enormidad del museo no es un tema

que venían de España han sido distorsiona-

menor, decir que el retablo, un altar que

das, de alguna manera la mano del artesano

ocupa toda la pared posterior del ala su-

las hizo suyas, las cargó de un aire ameri-

doeste (que incluye a su vez tres salas), es

cano. El retablo, aunque no es más grande

un “objeto” de la colección sería inapropia-

que el altar de plata que lo enfrenta desde

do, en todo caso es un objeto con cientos

la otra sala, es difícil de mirar. Nos recuerda

de piezas que hemos visto prolijamente

aquello que decía Witold Gombrowicz so-

acomodadas en mesas y caballetes durante

bre las cataratas del Iguazú: tan inconmen-

180


FOTO Raúl D’amelio GENTILEZA MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL DR. JULIO MARC Sala del retablo, Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc

surables que la mirada se abisma y sólo

Guido crearon la institución según la “teolo-

resulta perceptible el temblor de la tierra,

gía” de la identidad nacional que esbozara

como si lo único que pudiese conseguir

Ricardo Rojas en Eurindia (1924).

el espectador fuese la aproximación de

Meses antes, azuzados por D'Amelio y

una aproximación. Claro, estamos en una

por Montini, miramos y leímos el catá-

sala de museo, pero por qué habría de ser

logo de la exposición de “Arte Religioso

distinta la sensación, aquí también fluyen

Retrospectivo”, que hiciera Ángel Guido en

correntadas de historia, es decir, interpreta-

este mismo museo en 1941 (y que ahora

ciones y visiones del pasado. Entonces, en

se exhibe en el rincón dedicado a Guido

esa penúltima sala del ala que se inaugura

y Marc, al lado del ingreso a la muestra).

este jueves de noviembre de 2012, a un

Según contaba Montini, tanto la colección

costado del retablo, a la izquierda y ni bien

de arte religioso colonial como las postula-

se ingresa, se exhibe un baldaquino –es de-

ciones en torno a la historia que se hicieron

cir, la dirección, la curaduría de la muestra

en el museo, acompañadas por el obispo

lo ha dispuesto–, que viene a ser también

de Rosario Antonio Caggiano, pretendían

una suerte de retablo, el retablo de un

refundar la ciudad –que no tiene fecha ni

oratorio, de una capilla pequeña, acaso en

fundador cierto– en torno a la figura de la

algún camino de la campaña colonial. Ese

Virgen del Rosario. Una vez más, volvemos

baldaquino, mucho más accesible, sin tan-

sobre las “cosas vagas” de Paul Valéry en

tos ornamentos, tal vez con un diseño más

las que se sostienen las sociedades o, al

tradicional, más usual, es también la puerta

menos, su orden simbólico que, por cierto,

de entrada al retablo que domina la sala, en

no es menos verdadero.

el que podemos reconocer al mueble del

Guido realizó para ese catálogo, como para

culto y con él, con sus partes aprendidas y

otros, unos dibujos de diseños excepciona-

su historia delineada, podemos llegar hasta

les. Las simetrías de todas las figuras –que

el retablo como si nos despejaran la mirada.

combinan objetos de la naturaleza america-

“Arte Colonial” incluye pinturas, platería,

na, de la liturgia y la evangelización; alego-

imaginería y mobiliario; un frontal de altar

rías y abstracciones geométricas– sugieren

de un convento franciscano de Lima y el

un plan, una mirada retrospectiva, un relato

tabernáculo de plata realizado para una

sobre la historia que viene a satisfacer a la

iglesia de Puno, en el que celebrara misa el

vez nuestra curiosidad estética.

papa Juan Pablo II cuando visitó Rosario en

Sobre la ciudad, Guido escribe en el catá-

1987; junto con el mencionado retablo de

logo de la “Exposición de Arte Religioso

madera del siglo XVIII del área surandina:

Retrospectivo. V Congreso Eucarístico

todas piezas de la colección que construye-

Nacional” (Rosario, 1950, tomado de los

ran Ángel Guido y Julio Marc y exhibe por

Anales del Museo Histórico Provincial que

primera vez, a 73 años de su fundación, la

escribiera Pablo Montini): “Por singular

propia historia del museo. Es decir, la visión

designio, Rosario la ciudad quizás de menor

de la historia nacional con la que Marc y

acervo tradicional –la más europea, la más 181


FOTO LUIS VIGNOLI Centenaire desinée Laura Echenique Alianza Francesa de Rosario

sarmientesca diríamos– posee el conjunto

cristiana y también antes), pero esto no se

de Arte Colonial y Cristiano, más importante

debería al hecho de no haber incorporado la

del país. Rosario, que casi no tuvo histo-

técnica, sino a que el sentido del icono es

ria virreinal, tiene en el Museo Histórico

“descosificar”: desmaterializa el cuerpo del

Provincial una expresión señera de aquella

hombre. El cuerpo no es visto o enseñado

época de América que tanta influencia

en su dimensión humana, sino deificada.

tuviera en nuestra emancipación”.

Dice Saenz que es la “representación de la

La muestra en la que estamos ahora se

futura humanidad deificada”. Así, el icono

inicia con una pintura anónima hecha por

es siempre un símbolo: une dos mundos.

aborígenes del Cuzco, iconográfica, que se

El pintor no apela a la perspectiva, porque

llama El Señor de los Temblores (s. XVIII)

sus figuras deben carecer de espesor y

y estuvo hasta ahora en la sala de arte

volumen, de modo que sugiera que hay una

surandino (la sala roja a la que se accede si

presencia en otro lugar, una presencia que

seguimos derecho al ingresar por la entrada

se irradia por efecto de esa “antinaturaleza”

sobre la Avenida del Museo).

(el término es nuestro) y el esquematismo

Montini y D'Amelio nos dicen que el “estilo”

de los fondos y paisajes que son, preci-

de los cuadros de la colección de pintura

samente, un fondo: la ciudad, la casa, el

colonial, como El Señor de los Temblores,

interior/exterior del templo. Las figuras, en

cuya belleza se vuelve persecutoria, obe-

las que Jesús, el Cristo, ocupa siempre un

dece a que los aborígenes desconocían la

lugar central, quedan así suspendidas entre

perspectiva renacentista y que eran copia,

éste y el otro mundo. No se necesita que

en general, de estampas traídas de España

los hombres sean proporcionados, exactos,

o reproducciones de altares y objetos

“naturales”, sino que sean “formales” (lo

sagrados de las iglesias. Sin embargo, no-

formal es la esencia de algo en tanto es

tamos en esos cuadros –y si algo tiene de

ejemplar: san Buenaventura), que impulsen

excepcional “Arte Colonial” es que recupera

al espectador más allá de lo que ve, que

muchos de esos cuadros, sobre todo, ¡los

evoquen eso que no está a la vista y se

ilumina!– las figuras del icono, tal como

convierte en evocación mediante su propia

nos lo enseñara el padre Alfredo Saenz en

impostura.

su docto manual (El icono, esplendor de lo

A la perspectiva del icono –seguimos con

sagrado): se trata menos de pintores –y de

Saenz– se le llama “perspectiva invertida”:

pinturas– que de calígrafos –de escrituras.

sus puntos de fuga no están detrás de la

En el icono, según Saenz –que sigue una

figura, sino que se proyectan hacia ade-

vasta bibliografía y estuvo en las iglesias

lante, a donde está el espectador. (Como

ortodoxas rusas de Kiev y otras ciudades

curiosidad anotemos que cuando Saenz

estudiándolos–, tampoco importa la pers-

se dedica a analizar los colores del icono

pectiva (hay que decir que los iconos datan

–entre los que el oro es el dominante y

de la época bizantina media, que podemos

recibe el término de “Luz”–, señala que el

situar alrededor del año 1000 de la era

rojo, en ruso, se dice krasny, que belleza se 182


dice krasotá, y que color es kraska; y que

del todo iconográfica de la talla del Jesús

todos esos términos tienen la misma raíz.

en la cruz cusqueña cuya figura, según la

Pensar en eso y en el significado que tuvo

tradición, protegió a la ciudad del terremoto

el rojo en la Revolución Rusa es en extremo

de 1650? A ese sincretismo del que habla

sugestivo.)

la historia del arte cuando observa estas

Bien, ¿es posible que lo que los indios del

pinturas le encontramos un hilo vertical que

Perú hayan tenido ante sí fuesen iconos o

es el mismo de la cruz.

es, como se nos dice, que su desconoci-

Pero no olvidemos a nuestro coleccionista

miento de la perspectiva en la pintura los

de Justified y, mucho menos, ya que acá

haya llevado a realizar pinturas tan pare-

también tenemos cuerpos, los corpus de

cidas a los iconos o, como esa fabulosa

García, parientes involuntarios y sincréticos

metáfora histórica del rojo y la belleza rusa?,

de los que tallaron, labraron y cargaron

¿será que, una vez puestos en la tarea de

esos otros corpus, los de los troncos de

la didascalia, indios, bizantinos y rusos

donde se extrajo la madera y los taninos

hallaron en la imagen icónica el modo de

para estos materiales de la fe en la América

transmitir eso que, manifiesto en el mundo,

colonial. También aquí se respira la ceniza

no era de este mundo? Si no, ¿de qué otro

y la Belleza, incluso aquí se yergue, en

modo habría que pensar la presencia en

medio de esta colección que prescinde

el Museo Histórico Provincial, ciudad de

ahora de la función cultual de sus objetos,

llanura, museo ajeno en muchos tramos

el Cuerpo que en la cruz puso un umbral en

de su colección a esa llanura y ese río, de

la Historia.

El Señor de los Temblores, representación

183


NOVIEMBRE

Corpus: Daniel García al sesgo Gilda Di Crosta

En el Espacio Cultural Universitario de la

En la muestra “Nachleben”, si bien Daniel

UNR, el 9 de noviembre de 2012, Daniel

García reúne cuadros de distintos períodos

García inauguró “Corpus”, donde presentó

de su producción, las obras Reconstrucción

un conjunto de obras diversas: pinturas,

I y II, realizadas ex profeso para dicha

dibujos, fotomontajes digitales y un video.

exposición y lugar, están en el origen de las

El origen de esta muestra fue la serie de

composiciones de los retratos que, a partir

desnudos exhibidos en “Nocturno”, los

de fotomontajes, forman parte de “Corpus”.

cuales se reflejaban y multiplicaban en los

El término Nachleben, recuperado por Didi-

cuadros de los cielos nocturnos, astrosos.

Huberman de Aby Warbug –quien lo trabaja

Allí las féminas desnudas dialogaban con

como un concepto– es lo que vertebra la in-

la noche. “La esfera celeste es el lugar en

dagación artística de García en las distintas

que los hombres proyectan su pasión por

obras, y que persiste en “Corpus”, ya que

las imágenes”, pero con la certeza de que

es una y otra vez dar vueltas en torno a las

contemplar la noche, sus cielos, es la gracia

imágenes sobrevivientes. Ésas que irrum-

y la perdición.

pen en la memoria haciendo que lo

Esta investigación de la noche se continuó

inactual acontezca. Imágenes que dicen de

con la muestra “Ad Astra per Aspera”,

la supervivencia de un pasado que no termi-

donde los mapas estelares nos envolvían en

na de pasar. En este sentido, “Corpus” es

una fantasmagoría que presentificaba nues-

la actualización de los mitos de las ninfas,

tro estupor ante el infinito, al mismo tiempo

de las sirenas, que aún persisten enigmáti-

que una Venus, recostada apaciblemente,

cas en la literatura, el arte, el pensamiento,

dejaba ver su vientre ahuecado, sanguino-

con su poder de seducción intacto a través

lento, en el lugar del centro de gravedad,

de los tiempos, por la monstruosidad fasci-

acompañada por una serie de gravedades.

nante que todavía pervive. Parténope, Leucosia, Telxepia (obras

Nuevo centro cultural, inaugurado por la Universidad Nacional de Rosario, donde Hugo Cava tiene a su cargo la dirección de las exposiciones de artes plásticas.   Exhibida en Buenos Aires, en Zabaleta Lab, del 25 de noviembre de 2011 al 25 de febrero de 2012. Texto de catálogo: “Carpe noctem para Daniel García”, de Arturo Carrera.   Agamben, Giorgio, Ninfas, Valencia, Pre-Textos, 2010.   Muestra realizada en el Museo Diario La Capital de Rosario, desde el 2 de agosto hasta fines de octubre de 2012.

realizadas con un proceso de fotomontaje   Exposición en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, del 25 de agosto al 4 de noviembre de 2012. Texto de catálogo: “Lo que perdura”, de Rubén Chababo.   Consultar texto de catálogo: “Algunos apuntes sobre Corpus”, de Daniel García.

184


digital) son retratos perturbadores por lo

de la mujer-objeto víctima de una problemá-

que suscitan alrededor de la mirada, por la

tica social. En todo caso, estos desnudos

imposibilidad de sustraerse a sus miradas

fundan una “arealidad”, en el doble sentido,

que inquietan, por la desubjetivación que

que señala Jean-Luc Nancy, del término: la

presentan siendo retratos. Son retratos sin

de la piel, la de la tela del cuadro, que da “el

sujeto, no porque no hay representación de

pesaje de lo corpóreo”, por la exposición de

un alguien, sino porque evocan ausencia de

las marcas, las raspaduras, sedimentadas

semejanza no con un original, sino ausencia

como en un transcurrir.

de la idea de semejanza a un original. Eso

Cuerpos femeninos, donde no sólo los ros-

es un escándalo para la concepción del

tros están ocultos,10 sino además el sexo,

retrato, pero aquí la desubjetivación ase-

que intentan, por sus posiciones, a pesar de

gura la fantasmática configuración de las

aparentar una mostración “obscena”, guar-

Sirenas, de su reactualización mítica.

dar, o mejor dicho, poner a resguardo un

El grupo de cuadros de “Corpus” titulados

enigma. Esfinges que desnudas retacean el

con pronombres en inglés, donde body se

develamiento de lo que parece manifiesto.

reitera –esta elección nos habla de un uso

En Argonáuticas, Apolonio de Rodas relata

plástico del lenguaje por su materialidad–

que al pasar los argonautas cerca de la isla

en la insistencia y la consistencia de las

en la que habitan las Sirenas, el único que

imágenes, es una mostración de cuerpos

sucumbe, deja los remos y se arroja al mar

femeninos desnudos –en la mayoría de

es Butes, respondiendo a un deseo irrefre-

los casos en posiciones incómodas–, en

nable. El canto, según este autor –que di-

escenografías íntimas: sobre una cama en

fiere con lo que Homero le hace decir a las

la cual hay un deleite por las arrugas de las

Sirenas–, es maligno, inarticulado, bestial.

sábanas. Estos cuerpos dialogan con los

Daniel García, con su video Sirenas, abando-

desnudos de Lucian Freud, aunque en los

na el pincel y se arriesga a dar el salto para

de García la piel está trabajada no por sus

ir en busca de ese canto, de la experiencia

pliegues, sino por sus manchas, sus heri-

del encuentro de Butes con estos persona-

das, sus raspaduras.

jes mitológicos.

La serie Nobody, Somebody y Anybody pa-

En este “corpus”, que va de la pintura al

rece decir que el desnudo que se presenta

fotomontaje digital, a la música y el video,

no es un develamiento de la piel, sino que

como un artista nómade, Daniel García, al

atañe a lo corporal en tanto que se ofrece

sesgo entre lo mítico y lo actual, ni arcai-

a la mirada y se abre más allá de un mero

co ni posmoderno, se dirige al encuentro

mostrar la piel, para alcanzar otro punto:

de ese imaginario en que el presente es

el instante en que se pone en tensión “el

deudor del fulgor que viene de lejos, de los

tacto de Eros” en su destino mortífero.

tiempos.

Estas imágenes nada más lejos de querer dar con desnudos femeninos recubiertos

“’Arealidad’ es una palabra envejecida, que significa la naturaleza o la propiedad de área”, pero que “se presta también para sugerir una falta de realidad, o bien una realidad tenue, ligera, suspensa”. Nancy, Jean-Luc, Corpus, Madrid, Arena Libros, 2010 10  De esta serie, hay un solo cuadro, Somebody (2011), donde aparece el rostro de costado con una sonrisa de soslayo borroneada, como un guiño cómplice del pintor.

de cierta idealidad, ni con la representación

.

Para los conceptos de retrato, ver Nancy, Jean-Luc, La mirada del retrato, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2006.   Didi-Huberman, Georges, Venus rajada, Madrid, Editorial Losada, 2005.

185


NOVIEMBRE

FOTO Celina Mutti Lovera

CARPE NOCTEM DE SIQUIER Arturo Carrera Marzo de 2005

que simulan las montañas. Escritura que

Grandes Z pasan en mí (¿“zébrures” [rayas]—vibraciones— zig-zags?). Luego S quebradas, o también, lo que constituye quizá sus mitades, O incompletas, especie de cáscaras de huevos gigantes que un niño hubiera querido dibujar sin lograrlo jamás. Formas en huevo o en S comienzan a perturbar mis pensamientos, como si unas y otras fueran de la misma naturaleza. De nuevo me he convertido en trayecto, trayecto en el tiempo. Pues era eso el surco y el fluido que contenía, absolutamente desprovisto de viscosidad; era eso por lo cual pasa del segundo 51 al segundo 52, al segundo 53, luego al segundo 54 y así sucesivamente. Es mi paso hacia adelante. Henri Michaux

avanza y letras que dejan sus babas. Después, el jeroglífico. Después, el alfabeto que no puede nombrar a Dios. Y sin embargo, fijeza que se borra. Centro que se desplaza. Ritual de yantra, mantra, fórmula mágica de la ciudad que se deshace al despertar. II Tarea del calígrafo: la perfección Digo: la perfección, porque su obra la evoca. Incluso lo confirman sus dichos. En una entrevista de 1994, Pablo Siquier

I

respondía: “Busco lograr perfección. Puedo

No descriptivo, letras sueltas

trabajar con la computadora pero me gusta

Trazos grises sobre un fondo blanco, trazos

trabajar a mano. Buscar la perfección a

negros sobre un fondo gris, plateado,

mano es mi búsqueda imposible. Sé que de

áureo, a veces ocre rojizo; letras ilegibles

todas maneras se va a notar que mi trabajo

con sus sombras minuciosas; un lengua-

está hecho a mano. Y eso me interesa por

je que comienza, unos pictogramas que

la tensión que provoca”.

intentan advertir, ¿mujeres del otro lado de

Digo: las caligrafías de Siquier, porque sus

las montañas? Y lo hacen con tres cuños

cuadros siempre evocaron inmediatamente

cúficos que semejan su sexo, tres ángulos

en mi ánimo caligrafías asirias, o aquella 186


caligrafía turca cufí, que construye con

de expresión ofrecida a la mirada y a la

sus trazos una mezquita y dice: “...no hay

meditación. En una composición caligráfica

más dios que dios...”; o las que evocan

no existe el vacío, no hay sino un negro y

simplemente a veces una simple página

un blanco y cada uno de estos dos espa-

del cuaderno caligráfico de Paillasson, con

cios debe encontrar su fuerza propia. Se

sus trazos –gruesos y finos– y ante todo,

puede establecer una comparación entre la

sus ligaduras, que son el alma, se dice, de

caligrafía y la arquitectura, las diferencias

la caligrafía. Sin las ligaduras –Siquier pinta

residen en la utilización de los espacios...”.

solamente sombras de ellas–, las sensa-

Sin embargo, hay un lugar para el vacío en

ciones de movimiento y ritmo quedarían

el espíritu del calígrafo: “...la concentración

abolidas. Pero es sobre todo la variedad de

exige un vacío visual y auditivo. El calígrafo

niveles de percepción, el equilibrio delicado

debe saber rodearse de un ambiente sere-

o su falta sugeridos por los espacios blan-

no. En torno a sí hace como si todo hubiera

cos y negros y el significado subyacente,

desaparecido, un vacío esférico del que él

explícito o no, lo que más me impresiona de

es el centro. Así, pierde la pesadez habi-

sus cuadros.

tual de su cuerpo, su mano se hace alada

Si consultáramos un librito de instrucciones

y su expresión se torna frágil, profunda y

caligráficas, leeríamos: “El espacio blanco

auténtica. Su energía es máxima. Acomete

de la blanca hoja de papel está plástica-

su tarea”.

mente modificado por la caligrafía, forma

187


III

Formas geométricas y hasta fractales, allí

Apenas desconocido:

en los dibujos. No para dar cuenta de una

pero ya es el estilo

estructura armónica de universos posibles,

Digo: ¿Conozco desde siempre la obra

sino incluso hasta para lavar sus cuadros de

Siquier? ¿Vi sus primeros cuadros? ¿Sus

lo anecdótico, para llegarse de más cerca

caligrafías planteadas como paradojas

a la escritura misma: la propia, la que cada

visuales? ¿Qué quiere decir este “conozco”?

uno de nosotros intenta deletrear pero no

¿Acaso sólo ver, porque como asegura el

sabe; la que deseamos asir y palpar como

poeta Yves Bonnefoy, “hemos aprendido a

caligrafía impura del deseo.

no saber”? Nos referimos a ese instante en

Sin embargo, ese avance hacia la letra que

que creemos comprender el dibujo, en que

no nos explica, favorece la ensoñación, la

levantamos el utensilio con que dibujamos

idea de que su escritura es un intento de

en nosotros mismos. Seguimos su latente

trazo, ya no más global, ni integrador, ni

geometría como para encontrar lo que es

sistemático sino inestable, parcial, mutable.

en esa pausa, para pasar por lo que no

Se trata según creo de uno de los procedi-

habla en ese decir.

mientos más relevantes de la actual pintura

Ahora bien, ¿qué pasa en estas carbonillas

argentina: la investigación en secretísima

inmensas que ante todo deciden el pulso y

clave, de una urbs tan perversa y polimor-

la trama de su transitoriedad, de su pre-

fa como la sexualidad de un niño al decir

cariedad, de su completud efímera? ¿No

de Freud y cuyo nombre venturoso y casi

deberían de explicarnos, con sus arquitec-

alquímico es: Buenos Aires. (Permítaseme

turas mentirosas, esos momentos en que

esta digresión: desde esta misma ciudad

despiertos razonamos soñando y viceversa:

de Buenos Aires, en 1919, Marcel Duchamp

nuestras visiones nocturnas en la claridad

le envía a su hermana Suzanne un regalo

pasajera?

de bodas harto misterioso que llama: “le cadeau mâle-heureux” –y que no es sino un

Habíamos asistido al carpe diem y al carpe

antiguo librito de geometría que los novios

noctem de la poesía (“vive el instante y

deben de colgar del balcón de la casa don-

piensa mínimamente en el venidero”; “car-

de habiten hasta su completa destrucción).

pe tu memoria como quien quita cizaña”;

Pero la digresión anterior me permite

“junta florecillas noche y día, y durante el

advertir la íntima relación entre los proyec-

paseo, como al descuido y sin detenerte”).

tos utópicos de un Duchamp (quien había

Pero ahora nos enfrentamos al carpe diem

diseñado un proyecto para cubificar Buenos

y al carpe noctem de la pintura Siquier. Sus

Aires); el proyecto de Le Corbusier, que ad-

murales parecen insinuar lo que decía la

vertía –como Hegel para el Nuevo Mundo–,

poesía pero con el guiño del gigante que-

que la falta de pasado era ideal para el

mado. ¿Con qué escribe ese dios carbónico

proyecto modernizador de Buenos Aires.

sino con un índice negro y pulviscular, que

Y añado el de Siquier: una Buenos Aires

se desagrega? ¿Qué nos dice lo que apenas

víctima de la deconstrucción económica es

se unifica y lo que graba la apariencia en el

restaurada con procedimientos de calcos

desgaste de la forma?

carbónicos y duración efímera. 188


IV

del ser” entre los griegos –aunque no lo

Del detalle al fragmento

es–, como un momento acmeico de la

Más allá de la dialéctica parte/todo, he ima-

representación.

ginado la obra de Siquier como un zig-zag intermitente y dichoso entre detalle y frag-

Pero el paso del detalle al fragmento se

mento. Típica pareja de términos interdefi-

cumple en la fragilidad. En una especie de

nidos, me he valido de ciertas explicaciones

nuevo estilo de la fragilidad. Lo prueban

relevantes de Omar Calabrese (en su libro

incluso sus últimos materiales: la carbonilla

La era neobarroca), donde se distinguen las

misma es menos que el carbón y mucho

etimologías y la pertinencia de ambos tér-

más frágil que él; así como el humo o sus

minos en lo que él también designa como

señales son mucho menos que el fuego... El

“gusto neobarroco”.

mismo Siquier ha declarado: “Me considero

“Detalle” viene del francés renacentista y a

un expresionista; pero el expresionismo

su vez del latín, “détail”, y cortar=tagliare y

está vinculado con emociones fuertes. Yo

corte=taglio, en italiano. Tajo, en español.

expreso apenas emociones frágiles”.

La función específica del detalle, según

Este don de la fragilidad está vinculado

Calabrese, es la de reconstituir el sistema

sin duda a su pulsión caligráfica. Y ella a

al que pertenece el detalle, descubriendo

la marca de estilo. Me atrevería a decir

leyes o detalles que precedentemente no

que hay estilo cuando hay expresividad

han resultado pertinentes a su descripción.

de afectos y de ritmos. Pero aquí lo frágil

Completamente distinta es la etimología

parece una instancia del juego caligráfico. Y

de “fragmento”, que deriva del latín “fran-

un don asimismo del secreto de la levedad

gere”, es decir, “romper”. A diferencia del

de la poesía que los calígrafos de todos los

detalle, el fragmento, aun perteneciendo

tiempos jamás desdeñaron.

a un entero precedente, no contempla su presencia para ser definido. Pero además, y

El estilo, sin embargo, en el fragmento: tajo,

esta es otra diferencia cabal con el detalle,

incisión del que corta y se corta –de su te-

es que los confines del fragmento no son

rritorio, de su nacionalidad, de su ciudad, de

“definidos” sino más bien “interrumpidos”.

su emblema o signo propio. Y busca el rit-

He imaginado en otra parte poetas y artis-

mo que definió el músico Olivier Messiaen

tas del detalle y del fragmento. Pero en el

y en el que se mimetizó luego Gilles

caso de Siquier intento consentir que esa

Deleuze: “...es bien sabido que el ritmo no

dialéctica detalle/fragmento, en su caso

es medida o cadencia, ni siquiera irregular:

intermitente y azarosa, se da por entero en

nada menos ritmado que una marcha mili-

las sucesivas etapas de su obra. Hay en

tar. El tam-tam no es 1-2, el vals no es 1-2-3,

ella momentos de puesta en abismo del

la música no es binaria o ternaria, sino más

fragmento, como en sus trabajos con car-

bien 47 primeros tiempos, como entre los

bonilla sobre muros; y en otras, pero nunca

turcos”. Si la medida es dogmática pero el

obligadamente en la primeras fases de la

ritmo es crítico, allí encuentro la fuerza de

obra, se da el detalle, como un “esplendor”,

los ritmos pictóricos de Siquier. Los signos

me atrevería a decir, como una “realización

elaboran espacios homogéneos; las tramas 189


espacios-tiempos heterogéneos. El ritmo

da y de reloj, contra las fachadas y exedras

se transforma en la invención constante,

y tímpanos de las casas vacías adentro de

crítica, abrumadora... El ritmo se plantea

su tintero.

entre dos medios, entre dos carpere, entre

Restos de figuras y emblemas de una

dos planos.

ciudad del Buen Ayre, sí, pero desde un

El ritmo es en Siquier la garantía de su work

principio de deletreo en smog, en carbonilla

in progress. Puesto que cambiar de medio

disuelta, abecedario asfixiante hoy; entre

(como en la vida misma) es el ritmo: su

secretos numéricos de apariencia remota,

ritmo. Pero también el de una metamorfo-

pero signos al fin.

sis constante de ritmos. Deleuze advierte que sólo así podemos salir fácilmente de “la aporía que corría el riesgo de confundir la medida con el ritmo”. De hecho, en esta especie de ut pictura poesis (como la pintura es la poesía) hoy se puede proclamar la desigualdad constituyente del ritmo –no dejo de pensar en las líneas, en las perspectivas más o menos falsas y en las tramas repetidas de Siquier. Pero en lo que yo me he empeñado en llamar, acaso burdamente, caligrafías, sus fragmentos son todo el fragmento ¿de aquella ciudad? Tienen raíces en un todo invisible: una atmósfera urbana, un diagrama óptico como origen de su afición por formas y siluetas contrastadas: una visión de lo unitivo instantáneo en el enredo preciso de las líneas que alientan la figura: un diseño, un plano. Un “paisaje mental” –suele decir Siquier– un clima que excluye la pintura de ideas en busca de la vida, el sentido ancilar de lo urbano, el movimiento secreto de las formas. Se suele definir el dibujar como el tener que elegir entre imitar un objeto o producir un signo. En esa búsqueda imprecisa me atrevo a decir que Siquier elige lo segundo: fractales, estallidos de espuma. Bordes sentidos en el mar infinitesimal del oído y del ojo, contra los mapas de arena traslúci190


NOVIEMBRE

devastadas por la crisis; y frente a las instituciones que se beneficiaron (y benefician) de la confusión entre cultura y arte contem-

Estrategias de cooptación

La relación con las políticas públicas en Argentina durante 2012

poráneo. Durante diez años, las gestiones autónomas construyeron –conjuntamente con el desarrollo de sus obras– la capacidad de

Ilze Petroni y Jorge Sepúlveda T.

“nominación legítima”; diversificaron sus competencias e instauraron su facultad crítica. Todo esto está descrito en el artículo “Historizar el Presente” (noviembre 2012). Las instituciones públicas, por otro lado, lo-

El asunto es ser capaz de dibujar un trián-

graron sobrellevar –en pocos años– la enér-

gulo. Porque un triángulo es la base de un

gica resistencia del “que se vayan todos”.

diagrama que explicita el posicionamiento

En parte porque los individuos no pueden

de los individuos y las instituciones; sus re-

sostener –dentro del Estado– una resisten-

laciones efectivas y las relaciones posibles

cia permanente a las instituciones; y, en

entre ellos; sus mutuas influencias y sus

parte, porque las instituciones reaprendie-

transferencias de conocimiento.

ron que su principal capital es la confianza

Así y todo, las personas y las institucio-

que generan para ejercer el monopolio de la

nes están en una relación asimétrica.

violencia legítima (a través de la aplicación

Inevitablemente asimétrica. Toda institución

de normativas ).

desarrolla procedimientos que le permite

Esta animosidad inicial –profundamente

estar preparada para resolver contingencias

justificada– hizo replantearse (a institu-

que exigen o cuestionan su labor. Las per-

ciones públicas y privadas) su relación

sonas tienen su iniciativa, conocimientos,

con los otros agentes del campo y con las

curiosidad y su capacidad de trabajo.

Bourdieu, Pierre, Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1996. 2  Sepúlveda T., Jorge y Petroni, Ilze, “Historizar el Presente”. Artículo de cierre de la edición digital del Encuentro de Gestiones Autónomas de Artes Visuales Contemporáneas realizado en Córdoba (Argentina) entre el 30 de junio y 4 de julio de 2011 [en línea] http://curatoriaforense.net/archivos _ descargables/Encuentro _ de _ Gestiones _ Autonomas _ de _ Artes _ Visuales _ Contemporaneas-Cordoba _ 2011-edicion _ digital.pdf.   Consigna de las protestas sociales del 19 y 20 de diciembre de 2001; luego de que el entonces presidente Fernando de la Rúa decretara (por cadena nacional) el estado de sitio como medida de contención tras “el corralito” (Decreto 1570/2001 que establecía prohibiciones para las entidades financieras y para el público. Entre ellas, la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de los ahorros bancarios de los ciudadanos).   No nos referimos únicamente a la legitimidad de las fuerzas coercitivas del Estado; sino también al ejercicio de violencia simbólica a través de diferentes normativas. En el caso de las artes visuales, éstas son múltiples y de variado espectro. Comprenden desde el uso y asignación de fondos públicos (aquello que se financia y se deja de financiar) y la selección de funcionarios y jurados (y cómo estos representan tomas de decisiones respecto a qué es el arte y a las inclusiones y exclusiones materiales y simbólicas, por ejemplo).

Esta situación –en el campo del arte contemporáneo– es paradigmática. Desde la crisis institucional e ideológica de 2001 en Argentina, los trabajadores de arte contemporáneo y las gestiones autónomas han resuelto –en la producción artística y en la gestión de esta producción– cuestiones complejas del sistema. Construyeron autonomía en la toma de decisiones y en el planteamiento de sus líneas editoriales; construyeron mecanismos de subsistencia económica y financiera; se constituyeron como interlocutores válidos ante el desierto de las escenas que fueron 191


provincias. Sólo un par de ejemplos: la

cuestiones locales; establecer vínculos

instauración de las Becas Nacionales para

esporádicos con otras gestiones (al modo

Proyectos Grupales del Fondo Nacional de

de convenios tácticos) y trabajar su glosario

las Artes (FNA) y el Programa Interfaces

y procedimientos de manera casi artesanal.

- Diálogos Visuales entre Regiones - Arte

En algunos casos, como una estrategia de

contemporáneo argentino (de relaciones

resistencia similar al de una guerrilla, bajo

entre provincias).

liderazgos carismáticos y con indistinción

Esta modificación en el actuar institucional

de parámetros.

reconoció la existencia de una diversidad y

De allí la importancia de reflexionar –y

multiplicidad de voces, pero a –contrapelo

accionar sobre– la profesionalización de la

del carácter federal del discurso– reafir-

gestión ya que es a partir de ésta que es

mó que las líneas editoriales se trazan en

posible superar las prácticas deficientes

Buenos Aires y desde allí se llevan a cabo.

propias de escenas locales en desarrollo.

Es en Buenos Aires donde Dios reside y

Así es posible reemplazar la estrategia de

atiende.

resistencia por la estrategia de autovalida-

Conversábamos hace unos años con

ción (evitando las intervenciones basadas

Leonello Zambón que la única posibilidad

en la reacción); así es posible salirse de los

de libertad es que no te hayan descubierto.

liderazgos carismáticos a partir de la distri-

Y eso ocurrió con las gestiones autónomas

bución de roles y delegación de funciones

de arte contemporáneo: hasta que fueron

hacia dentro de las gestiones; y, así, es

reconocidas como objeto de las políticas

posible establecer parámetros de calidad

culturales públicas podían resolver las

que excedan el gusto y el amiguismo. No es casual que las discusiones sobre esta problemática se reactivaran el

Programa organizado por la Dirección de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación y que cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. Se inicia en diciembre de 2005”(...) con el objetivo de estimular el cruce de experiencias locales en el campo de las artes visuales en la Argentina de hoy, intentando potenciar las aún débiles líneas de comunicación y los gestos de acompañamiento que los artistas desarrollaran en los últimos años, con la voluntad de ampliar la resonancia de sus ámbitos y producciones, conscientes también de la simultaneidad del deseo de escapar de las miradas normalizadoras que, como siempre, campean desde la ciudad de Buenos Aires. (...) Se pretende, de este modo, crear una escena con la mayor espontaneidad y libertad de acción, en el respeto absoluto de una voluntad de decir que elude la convención y los supuestos de qué cosa es el arte y qué se debe decir, en territorios locales que siempre son, afortunadamente, esquivos a las miradas modelizadoras. (...) El programa, iniciado en Mar del Plata en diciembre de 2005, y que se extiende durante todo 2006 hasta 2007, consta de cinco cruces entre ciudades y quince exposiciones que involucran a curadores, artistas e instituciones de Mar del Plata, Rosario, Tucumán, Río Gallegos, Córdoba, Posadas, Salta, Mendoza, Neuquén, Paraná y Buenos Aires. El programa se propone meticulosamente como una interface entre dos realidades y como una posibilidad de diálogo visual y desarrollo del pensamiento y la teoría acerca de las producciones artísticas contemporáneas en Argentina. La exposición derivada de cada cruce se presentará en las dos ciudades participantes del proyecto y en la sede del FNA en Buenos Aires, con el propósito de dar suficiente visibilidad a relevantes propuestas generadas en esos puntos del país”. En línea: http://www.fnartes.gov.ar/inter4.html.   El dicho popular en Argentina dice: “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”.

año pasado. De hecho, el Encuentro de Gestiones Autónomas de Artes Visuales Contemporáneas tenía el objetivo de poner en discusión y crítica nuestros propios modelos de trabajo; así como establecer colectivamente líneas de acción que tendie-

El Encuentro de Gestiones Autónomas de Artes Visuales Contemporáneas (Córdoba, 2011) fue concebido y producido por Curatoría Forense y Aníbal Buede (Casa 13) y el apoyo de Alejandro Londero. Para su realización contó con el apoyo financiero del Área de Gestión y Políticas Culturales de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba (a cargo de la Dra. María Elena Troncoso) y tuvo el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación (a través de dicha Secretaría), la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Blas Pascal. Fueron invitados: Fundación Estudio 13 (General Roca), La Mandorla (San Juan), Espacio Cripta/Cúmulo (San Miguel de Tucumán), Fundación del Interior/ED Contemporáneo (Mendoza), Central de Proyectos (Buenos Aires), Galería Nómade (Comodoro Rivadavia), Sitios Tangentes (Tucumán), Anuario. Registro de Acciones Artísticas (Rosario), Donde se juntan las aguas/Austrocedrus-Arte Contemporáneo a Cielo Abierto (Bariloche) y Poética Móvil (Puerto Madryn).

192


ran –justamente– a la profesionalización de

locales fueron realizados –en modo de

nuestra actividad.

conferencias– exclusivamente por funciona-

Pero la reacción de la institucionalidad

rios públicos y no por gestores autónomos.

pública (nacional y provincial) ante esta

Segundo, por la propuesta de formación de

consolidación no era de esperarse. Es lo

una Red Virtual de Proyectos Gestionados

que hemos llamado Estrategias de coopta-

por Artistas; siendo que preexisten al me-

ción. Esto es: tomar ideas y procedimientos

nos dos iniciativas autónomas relevantes

desarrollados y conceptualizados extra-

al respecto. Tercero, por la ausencia de

muros y llevarlos a cabo con la maquinaria

referentes relevantes que –con sus años de

institucional para beneficio de las líneas

experiencia en la gestión en escenas loca-

editoriales de la institución. Dicho de otra

les– habrían colaborado a un debate efecti-

manera: fagocitar la producción (artística y

vo y no sólo a la enunciación de portafolios

discursiva) para el despliegue y reproduc-

y programas públicos de asistencia.

ción del sistema (político-público), vaciando

Todas estas decisiones –tomadas al

los significantes e implementando satisfac-

momento de planificar y llevar a cabo este

tores sucedáneos.

Encuentro– buscan reforzar la idea (o hacer

Hay en esto un triunfo y un fracaso. Hay un

parecer) de que las gestiones autónomas

triunfo en que la institucionalidad reconoce

tienen un solo interlocutor y financista: el

que la realidad excede lo que ella enuncia,

Estado.

los controles que establece y las acciones

Y con estas acciones se destruye la noción

que implementa. Hay un fracaso cuando su

misma de autonomía en la gestión de arte

implementación exige la presencia y certifi-

contemporáneo. Porque canaliza la repara-

cación de un funcionario público y excluye

ción de las falencias (del sistema y de esas

aquellos gestores que pudieran resultar crí-

mismas políticas públicas) en uno solo de

ticos a esa implementación. En los hechos,

los agentes del sistema. Porque intenta

lo que hace la institucionalidad es unificar

monopolizar los circuitos de circulación e

los modelos de trabajo; los subordina a sus

inscripción y porque desestima las virtudes

decisiones y los rentabiliza a su favor.

de la organización entre gestiones para

Un ejemplo claro de lo que venimos descri-

constituirse en capacidad efectiva de traba-

biendo en este artículo es la realización del

jo y proposición. Entre otras cosas.

II Encuentro Nacional de Artistas Visuales y

Pero –como decimos respecto a las políti-

Curadores con Proyectos de Gestión reali-

cas de adquisición de colecciones– los erro-

zado en San Juan entre el 8 y 11 de noviembre de 2012 y que fue organizado y financia   Las presentaciones fueron realizadas por Marcelo del Hoyo (ex curador de la Sala SOSUNC - Universidad Nacional del Comahue, Neuquén), Roberto Echen (ex curador general del Museo Castagnino+macro y actual Responsable del Departamento de Agenciamientos Artísticos del Centro de Expresiones Contemporáneas de la Municipalidad de Rosario), Laura Valdivieso (Directora del Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza), Andrea Elías (Directora del Museo de Bellas Artes de Salta) y Carina Cagnolo (Directora del Centro de Producción e Investigación en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba).   Nos referimos a Proyecto Cara (www.proyectocara.com.ar) y a la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo – Latinoamérica (http://www.gestionautonomadearte.net).

do por el FNA, la Secretaría de Cultura de la Nación, el Centro Cultural Haroldo Conti (Buenos Aires) y el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson. Por cuestiones de extensión de este artículo nos centraremos en tres cuestiones que evidencian el fenómeno que describimos. Primero, los diagnósticos de escenas

193


res pueden quedar al fondo de la bodega

la obra/gestión, de la argumentación de su

para no reincidir en ellos.

valor simbólico o por el reconocimiento de

El asunto es qué es lo que nos enseñan

sus pares.

estos procesos de institucionalización de

La Tentación del Funcionariato. Implica que

las gestiones autónomas. Aquí describire-

–una vez desvalorizada la noción de autono-

mos cuatro fenómenos relevantes: el Efecto

mía, su capacidad crítica y sus rentabilida-

Coca Sarli, el Casting Sábana, la Tentación

des simbólicas– el gestor se ve enfrentado

del Funcionariato y De la borradura a la a-

a una disyuntiva: asumir el riesgo (personal

historización.

y profesional) de intentar innovaciones en

El Efecto Coca Sarli. La actriz argentina

el campo del arte o establecerse –dentro o

conocida por su frase “¿Qué pretende usted

fuera de la institución– como dependiente

de mí?” define la situación a la que se ven

de los fondos concursables. Esto genera

enfrentadas muchas gestiones autónomas

Arte de Estado y Arte Ilustrador de Teorías.

jóvenes (es decir, con pocos años de ejer-

De la borradura a la a-historización. Se refie-

cicio) que deben ficcionar cuáles son los

re a la política de negación de los procesos,

requerimientos de políticas de acceso con

prácticas e intervenciones de arte contem-

criterios poco explícitos o convenientemen-

poráneo que antecedieron a las iniciativas

te ambiguos; y que –para ser reconocidas

actuales. Esto tiene una eficiencia eviden-

como tales– deben cumplir expectativas (de

te: en un estado de presente permanente

un deseo caprichoso). La política pública se

cualquier acción parece innovadora. Pero

ejerce sin argumento ni justificación y los

carga con ello un debilitamiento de los

gestores quedan sujetos a estimar cuál po-

criterios de calidad (de estas acciones e

dría ser su moda (reiteración y recurrencia)

intervenciones); de inexistencia de paráme-

para organizar su quehacer.

tros para juzgar y de falta de contrastación

El Casting sábana. No es otra cosa que la

discursiva. Esto no puede llevar sino a la

selección, inclusión y/o inscripción de ar-

autocomplacencia.

tistas, trabajadores de arte contemporáneo

Insistimos –como siempre– que este análi-

y de funcionarios por criterios extra-profe-

sis del funcionamiento del sistema de arte

sionales. Las modalidades van desde las

contemporáneo y de la institucionalidad

denominadas –políticas de la amistad–, la

pública no está dirigida a personas porque

inclusión de personas con incompatibilida-

–a pesar que son personas reales quienes

des evidentes para el ejercicio de un cargo

las piensan, diseñan y llevan a cabo sus pro-

o función10 hasta las retribuciones venéreas.

gramas– el asunto aquí es cómo se consoli-

Esto –más allá de la anécdota de saber

dan procesos.11

quién con quién– constituye una malversación de funciones y genera la noción de que

11  Desde hace siete años investigamos en arte contemporáneo sudamericano. Este trabajo de largo plazo supone conversaciones informales con primeras fuentes, entrevistas no estructuradas y cruce (triangulación) con datos duros y fuentes documentales (como constitución de jurados, plantillas y calendarios de trabajo, convenios explícitos, entre otros). Toda esta información –y su interpretación analítica– es la que nos permite construir y respaldar las hipótesis (provisorias) que aquí presentamos; así como también sus consecuencias. Nuevamente, debido a la extensión del artículo nos vemos impedidos a hacer una enumeración y descripción densa de los casos que justifican cada una de los argumentos vertidos.

el acceso a una carrera en arte contemporáneo puede hacerse de otra forma que a partir de la demostración de la calidad de 10  Como en las relaciones de parentesco hasta segundo grado: la reiteración en los cargos y la designación como pago de favores, entre otros.

194


Existe entre los gestores autónomos, por

los artistas sean capaces de actuar como

cierto, una sana desconfianza hacia el

sujeto político debían (metafóricamente)

establecimiento de estas políticas públicas.

tener talleres de pintura epistemológica de

Pero entendemos que esta desconfianza

Nietzsche, Marx y Lacan.

hacia las políticas evidencia –en el mismo

Para terminar. Esta es una novela de final

movimiento– una confianza en el sistema

abierto que depende de las capacidades

público de arte contemporáneo, que reco-

de diagnóstico, plan y programa de las ges-

noce su necesidad y su razón de ser.

tiones autónomas. Y de su potencialidad

Sana desconfianza que se ha planteado, en

para (continuar con) el ejercicio crítico hacia

noviembre de 2012, con la realización de

dentro del entramado socio-cultural.

dos foros provinciales que discutían estas

Depende, también, de la valoración de las

cuestiones: el Foro Provincial de Políticas

políticas públicas de largo plazo que sean

Culturales de las Artes Visuales12 (Mendoza)

consensuadas con todos los agentes parti-

y el 3º Foro de Arte Contemporáneo

cipantes del campo. Valoración y argumen-

y Políticas Culturales13 (San Miguel de

tación necesarias porque así se tenderá a

Tucumán) donde los funcionarios públicos,

valorar, respetar y fortalecer la disidencia.

como también los gestores, académicos,

Porque la pluralidad no puede –ni debe– ser

galeristas, artistas e investigadores de arte

mera enunciación. Necesita ser puesta en

contemporáneo fueron colocados en igual-

acto y para así evitar la “perfecta mezcla de

dad de condiciones para debatir efectiva-

decisión y sumisión que caracteriza siem-

mente estas políticas.

pre a los lacayos –como si a la casta de los

Planteamos en esos foros provinciales

señores no le gustara dar órdenes a seres

algunas cuestiones relevantes a este

incapaces de impartirlas–“.15

artículo: salir del círculo de la subvención

De allí que las políticas públicas tienen que

de los artistas a las instituciones cuando no

orientarse hacia la emancipación práctica

son retribuidos justamente por su trabajo;

de las personas; y esto es posible si son

lo que implica la instauración (y el recono-

construidas desde la totalidad de los puntos

cimiento) de la noción de trabajador de arte

de vista.

contemporáneo; que las instituciones son

Y, finalmente, depende de que la institu-

más que un edificio con un caudillo; que

cionalidad pública sepa que debe exceder

las gestiones autónomas pueden organizar-

las políticas que aseguran su propia sub-

se para constituir un poder que equilibre

sistencia para comprender su relación de

el de la institucionalidad; y que para que

co-dependencia con los otros agentes del

14

campo. 12  Este encuentro fue organizado por A.M.O. –Artistas Mendocinos Organizados– y contó con la colaboración de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo y de Agruparte (Centro de Estudiantes). Se realizó en el Aula Magna de la Facultad los días 23 y 24 de noviembre de 2012. 13  Organizado por el Proyecto del Consejo de Investigadores de la UNT (CIUNT) “Arte contemporáneo y políticas culturales en Tucumán” conjuntamente con el Taller C de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Esta tercera edición se realizó en la Casa del Bicentenario durante los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2012. 14  Estuvieron presentes los directores de Artes Visuales del FNA: Fernando Farina (en Tucumán) y Andrés Labaké (en Mendoza).

Así podremos evitar la mala práctica de las estrategias de cooptación.

15  Benjamin, Walter, “Diario de París”, Obras, IV, 1, Madrid, Editorial Abada, 2010, p. 536.

195


NOVIEMBRE

Recorridos por talleres de artistas de la mano de ARTUR

Directoras: Lucía Alemandi y Mariana De Matteis

FOTOS ARTUR Talleres Hugo Cava Ángeles Ascúa Rodolfo Elizalde Luján Castellani Juan Hernández

ARTUR es un proyecto que promueve y difunde el arte contemporáneo que se produce en la ciudad de Rosario. A través

Florencia Laorden Rodolfo Perassi Daniel García Claudia Del Río Mauro Guzmán Carlos Aguirre

de recorridos por talleres de artistas representativos de la escena local, el público visitante tiene la posibilidad de estar en contacto directo con el artista, entablar un

Carlos Aguirre Silvia Lenardón Carla Colombo Virginia Negri Lila Siegrist Georgina Ricci

diálogo en la intimidad del taller y conocer sus producciones y procesos creativos. Siempre acompañadas de galletitas, mates y café, durante 2012 se realizaron distintas visitas en las que el fluido intercambio entre público y artista ha sido una constante.

196


197


198


199


DICIEMBRE

200


201


DICIEMBRE

FOTO GERMÁN RAMPO Santiago Villanueva Museo del Fondo del Paraná

ROSARIO - DICIEMBRE 2012 Agustín González

a Vila-Matas. En 2008 estaba leyendo un

Yo no paso junto a él. El pasa junto a mí, como un animal ciego que conoce el camino. (El río, María Esther Mirad)

libro suyo cuando me enteré de la muerte de Edouard Levé. Vila-Matas termina ese libro diciendo que quizás sólo vivió en París para escuchar de Marguerite Duras esta

Desde la ventana de mi habitación se ven

frase: escribo para no suicidarme. Edouard

dos pedazos de río. Es lo poco que la ciu-

Levé se había suicidado, dejando su última

dad me deja ver. Uno de los edificios que lo

novela, Suicide”.

oculta tiene pintado La niña de la rosa, de

Esa tarde hablamos de Francia y de

Alfredo Guido (del programa Arte a la vista,

Argentina, de otros libros y otros autores,

de la Municipalidad de Rosario).

hasta que finalmente me dijo la razón de

Hace casi tres años que volví de la isla y

por qué estaba ahí. Tenía una propuesta

cada vez que la miro, desde el balcón o

para hacerme. Pauline quería que viajara a

desde la cama que da al balcón, a través de

la isla para escribir y luego dar una con-

los edificios, la isla flotando sobre el río, me

ferencia a partir de ochenta artistas que

acuerdo de Pauline y el asombroso naufra-

ella admira y cuyas obras había vuelto a

gio que sufrí en 2010.

dibujar. De aceptar, disponía de un barco y

En aquel año yo alquilaba un consultorio

herramientas para sobrevivir en la isla, ade-

en la oficina 13 del Pasaje Pam al que iba

más del material de investigación, libros,

regularmente a trabajar. Un día, recuerdo

provisión de cigarrillos, todo lo que quisiera.

que estaba leyendo Lejos de Veracruz de

Pero había dos condiciones inamovibles:

Vila-Matas, sonaron unos golpes tras la

1) el título de la conferencia sería “Lejos

puerta y la voz de una extranjera: “Soy

de todo, lejos de ti” (extraído de un tema

Pauline Fondevila, de la oficina 26”. Abrí la

de Nacho Vegas) y 2) cuando estuviera en

puerta y la hice pasar; se sentó y señaló

mitad del río, iba a tener que producir un

Lejos de Veracruz que estaba sobre el escri-

agujero con un hacha en el fondo del barco

torio y dijo: “Me hubiera gustado conocer

y naufragar. 202


“Ya desde pequeño contemplaba nuestro

La conferencia tuvo lugar el 6 de junio de

río Paraná; majestuoso, manso y otras

2010 en las islas frente a la ciudad. Los

veces bravío, por el que surcaban embar-

asistentes fueron llegando de a poco y me

caciones provenientes del Alto Paraná, con

encontraron detrás de un escritorio que

su carga de madera, naranjas, yerba mate

Ariel Costa hizo clavando algunas maderas

y tantas otras mercaderías. Observaba

entre sí. Mi aspecto era el de alguien que

desde los muelles, allá, a la distancia, el

no se había bañado ni afeitado por bastante

hermoso panorama que ofrecían las islas

tiempo. Había bajado de peso y quienes

que se extendían a lo largo del ancho río;

me conocían ya dijeron en broma que me

imaginándome una misteriosa vegetación.

encontraban más loco que antes. Patricia

Era una sugestión constante, y sólo sentía

Spessot y Noelia Ferreti fueron de mucha

el deseo de conocerla.” (Raúl Domínguez,

ayuda, ya que mientras yo hablaba, ellas

“Conferencia sobre la vida y costumbres del

iban pasando, por detrás de mí, las ilustra-

hombre de las islas; flora, fauna y relación

ciones de Pauline.

con el litoral de algunos países”).

203


Por estricto pedido de la artista, la confe-

vida en Argentina, con un novio chaqueño y

rencia no tuvo ningún otro registro más

con un hijo rosarino, haciendo una muestra

que el de cuatro dibujantes (Blu Navarro,

en las islas del Paraná”.

Sebastián Shvartzman, Cristian Grinolo y

La conferencia se desarrolló en 40 minutos

Gastón Herrera) que retrataron la escena.

y fue una charla a la deriva acerca de los

Comencé la charla con una anécdota:

naufragios voluntarios y de los actos inexpli-

“Hace muchos años, en Le Havre, cuando

cables, de las montañas que se mueven y

Pauline estudiaba en la universidad, tenía

del fracaso como motor, del vino y de los

con sus compañeros un curioso juego

cigarros, de los monstruos negros y de los

alrededor de una enciclopedia de arte. Cada

sueños despiertos, de los artistas locos

uno, a su turno, buscaba en qué lugar de

y de los marineros perdidos, de Cortázar

esa enciclopedia, se encontraría su nombre.

y Sawyer, de fantasmas vivos y ballenas

Pauline Fondevila estaría entre Jean Michel

muertas, de islas y de bares, de ríos y de

Folon, un artista belga, y Lucio Fontana. En

canciones. Pero quisiera detenerme sobre

ese entonces Pauline no sospechaba una

uno de los temas fundamentales de la

204


FOTO GERMÁN RAMPO Los normales Inauguración de Viamonte Arte y Afines

conferencia: los museos imaginarios. Entre

a ellas”. Pertenecen al acervo del recién

las obras que Pauline admira, mencioné un

inaugurado Museo del Fondo del Paraná un

conjunto de artistas que a ella le fascina por

óleo de Anselmo Piccoli, una tinta de César

haber inventado museos personales, efíme-

López Claro y un grabado de Víctor Rebuffo.

ros, imposibles. La piedra fundacional del

Santiago declara que “es necesario buscar

Museo de los Sueños puesta por Samuel

nuevos modos para exhibir el arte local. El

Labadie en 2007, en Cataluña, espera en

error actual reside en las paredes blancas,

vano su construcción. El Museo de Arte

la inmovilidad de las obras, el sentido y

Moderno. Departamento de Águilas, de

la dirección en que son mostradas. Nos

Marcel Brodahers. El Rorschachs saloon de

preguntamos ¿Cuál es el modo adecuado

Francois Curlet, que es una sala de museo

de exhibir nuestro arte? ¿Cuál es el espacio

con puertas de taberna en forma de man-

propicio para que nuestras obras perduren?

cha del test de Rorschachs, dentro de la

¿Bajo qué condiciones deben estar? No es

cual, en la inauguración, se ofreció vodka

lo mismo hablar de arte uruguayo, boliviano

y whisky. La colección de mariposas, de

o argentino. ¿Por qué exhibirlos del mismo

Mickaël Tramoy, una colección de bellezas

modo?”

muertas. “La idea la venía pensando hace mucho... *

–me cuenta Santiago– primero en relación a otra muestra que hice antes en Azul,

El Museo del Fondo del Paraná de Santiago

que es la ciudad de donde soy, sobre una

Villanueva propone una nueva idea con

inundación (ya que Azul es una ciudad que

respecto al patrimonio de la institución: las

se inunda bastante) ficticia para el museo

obras son exhibidas sobre la superficie del

de arte del pueblo (la muestra se llamó ‘El

río Paraná donde cambian su materialidad.

oficio de la ilusión’) en la cual las obras se

El propósito curatorial de este museo no

mojaban y cambiaban, se craqueaban, se

es la destrucción de la obra, sino darle a la

hinchaban y eran exhibidas muy altas en

obra la posibilidad de naufragar a orillas del

las paredes. Por otro lado desde hace un

río, ya que “no es posible pensar el espe-

tiempo estoy pensando en cuáles son los

so óleo de un Piccoli o la aguada tinta de

modos más adecuados para mostrar el arte

López Claro fuera del barro y la humedad

argentino, esto sería sobre todo vinculado

del río”.

a la museografía: las obras deben mos-

Se trata de un nuevo museo de obras flo-

trarse en blanco y negro, invertidas, sobre

tantes que circulan sobre la corriente como

una pared de color azul. En esta búsqueda

el Irupé, que cambian su dirección con el

llegué a la idea de que las obras de artistas

viento y las olas, que giran sobre sí mismas,

santafesinos referentes al Paraná deben

que se estancan en la costa. Así el museo

exhibirse en el mismo río, aunque se des-

propone lo que sería “la primera exhibición

truyan y cambien... y pocas personas las

de obras argentinas en un espacio acorde

puedan observar. Por otro lado, pensando 205


FOTO GERMÁN RAMPO Feria Navideña de Oficina 26 Pasaje Pam

en las condiciones en que las obras están

son parte del trabajo en esa travesía. En el

en las reservas en museos de la Argentina,

barco a la deriva, Daniel García pintó lo que

en donde en general son atacadas por la

el río le mostró al arremolinarse.

humedad, la polilla, etc., pensé que tal vez

Casi boyitas es un libro que resulta de un

esas condiciones son las que deben tener

viaje. O mejor dicho, de uno que viaja y de

las obras producidas en la Argentina...

una que se queda. “El río no hace raíces”

alejándose de las reglas convencionales de

escribe Gilda Di Crosta en su casa esperan-

la conservación las obras argentinas deben

do a su marinero. El río se presenta ante él

estar sujetas a estos cambios. Un poco

con sombras de barro... ¿Están nadando?

a partir de estas ideas surgió la obra del

No piden auxilio. Hacen la plancha al sol y

Museo.”

también de noche. Son Ofelia. ¿Qué edad

“Es hermoso ver las obras flotando,

tienen? Son chicos jugando a aguantar

llenándose de agua, sobre una pared que

la respiración. Abrazan el río como a una

son las pequeñas olas del río, moviéndose,

almohada. Lo perdido fluye, pero ellos

cubriéndose de arena... y luego de unos

flotan. Los textos de Gilda acompañan a la

días ver cómo sus colores cambian y siguen

distancia:

siendo muy bellas... Nunca tiré las obras de manera definitiva al río, eso lo voy a hacer

más lenta –en este río

cuando finalice el salón y seguro será una

la distancia –del revés

experiencia diferente...”

del agua –del fondo mi tristeza –orillas del verano.

Me hubiera gustado hablar del museo de Santiago en la conferencia de Pauline.

* * El mundo es un escenario de casualidatanta agua tanta página (Casi boyitas, Gilda Di Crosta)

des. Desde el balcón o la cama que da al balcón puedo ver el río interceptado por un cuadro de Alfredo Guido. En diciembre de

En 2010, el Paraná tuvo otro náufrago,

2012 tuvo lugar el LXVI Salón Nacional de

Daniel García, quien participó de Paraná

Rosario Museo Castagnino+macro, cuyo

Ra’anga, una expedición fluvial multidis-

primer premio adquisición del Ministerio

ciplinaria impulsada por Martín Prieto y

de Innovación y Cultura de la Provincia

que recorrió la cuenca del Paraná desde

de Santa Fe y Asociación Empresaria de

Buenos Aires hasta Asunción. Los dibujos

Rosario fue para el Museo en el río Paraná

de Casi boyitas, libro editado por Yo soy

de Santiago Villanueva, el segundo también

Gilda Editora y presentado en diciembre

adquisición de la Municipalidad de Rosario

de 2012 en el Club Editorial Río Paraná

para los dibujos de la Conferencia para una

(de Maximiliano Masuelli y Ana Wandzik),

isla de Pauline Fondevila. 206


Además se presentó Huesitos, de Irina

arte “Una droga llamada tú” que duró todo

Garbatzky (Editorial Tropofonía) un libro de

el mes, donde se expusieron obras de ar-

poemas blancos y negros como las te-

tistas tales como Mariana Telleria, Manuel

clas de un piano, y Casi boyitas, de Daniel

Brandazza, Pablo Feli, Cecilia Lenardón,

García y Gilda Di Crosta, ambos en el Club

Carolina Grimblat, Lila Siegrist, Luciana

Editorial Paraná. A cuadras de ahí, en Triple

Ponte, Maximiliano Masuelli, Maximiliano

X Acción Mutante (un colectivo integrado

Rossini, Ariel Barbé, Ángeles Ascúa,

por Juan Manuel Brandazza y Virginia Negri

Florencia Caterina, Federico Leites, Virginia

interesado en establecer cruces con el

Negri, Juan Hernández, Ariel Costa, Pauline

ambiente barrial descentralizado, marginal

Fondevila y Daniel García.

y a la orilla del río) hubo una súper feria de

207


DICIEMBRE

FOTO Guillermo Faivovich Roberto Aizenberg, Las Reinas Página 204: Lucio Fontana, Muchacho del Paraná

Naturaleza del traslado Claudia del Río

Un estudiante decía que adentro de cada

por escalera u ascensor, el entrar y salir en

pintura hay un cuentito. En el Macro, en

cada sala, vuelve muy activo al visitante.

estos días de verano, hay infinidad de cuen-

Faivovich trabaja con cierto revisionismo

tos. Transcurren en muchos tiempos, en

histórico ficcional, no académico. En el piso

muchos lugares con tramas de paciencia.

5, nos recuerda con una sencilla operación

Absurdas, graciosas, de piratas, ciertas y

sacando el material de revestimiento, que

no ciertas. Una curaduría a partir de la co-

estamos en un edificio donde parte de él

lección. Más de un año de producción con

es de sección circular, descubriendo los

un artista invitado en dos salas. Los cinco

perfiles de los cilindros. Y en la sala: como

primeros pisos de este peculiar museo se

figura única el Muchacho del Paraná, escul-

conmueven con historias que tanto Javier

tura de Lucio Fontana. Recortado por la luz,

Villa, curador, como Guillermo Faivovich han

bañado por las ventanas al este, mirando su

seguido los hilos invisibles para levantarlas

lugar natural que son las islas, apenas alza-

en este espacio.

do en una base de mármol también circular,

Estas historias son argumentos que más

travertino del Monumento a la Bandera.

que demostrar, inventan, y donde en definitiva las obras intentan la inestabilidad una

El muchacho tiene las piernas apenas

vez más. Además del sin número de relatos

quebradas

que contiene esta exhibición también

como en tai chi descarga todo su peso a la

circula una teoría de los traslados como si

tierra,

la naturaleza de las obras fuera la puesta

la malla está mojada,

en escena de la medición la calificación la

se siente resbaloso el moncholo entre las

cuantificación de los movimientos materia-

manos,

les y simbólicos que las mismas han vivido.

un pie se afirma sobre la piedra,

El edificio del Macro es una entrega por

espalda generosa,

capítulo. Cada piso se cierra en sí mismo en

se ve el barro que alguna vez fuera su

tanto experiencia física, es que el traslado

carne.

208


Desde que lo recuerdo estuvo parado

tocar timbre, llamar por teléfono, ir a heme-

en la descanso de la escalera que va a la

rotecas, escribir mails, arrastrar bultos. Su

planta alta del museo de Boulevard Oroño.

cabeza es su taller. Adora transitar, revisar

El espacio se completa con un cómodo

la historia involucrándose con fanáticos, se

asiento de cuatro cuerpos color bordeau,

apasiona contando los detalles de aquel

invitando a contemplar. En el 5, entonces el

encuentro o de cómo le dicen que no a tal

Muchacho del Paraná se trasladó de un mu-

futura acción. Folletines de traslados. Tiene

seo a otro. Y mucho antes se había traslado

una linternita para iluminar momentos de

del Parque a la Bandera al museo. Mientras

las historias del arte argentino, historias,

un segundo ejemplar se trasladó a la plaza

siempre de bandidos, errática, de campa-

principal de Concordia, según documento

mento como la propia invención de la na-

que nos ofrece el piso 1.

ción. Le agradecemos a él, porque colabora

Entrar en el piso 3 supone ser rodeado de

activamente con la perspectiva genealógica

reinas de espaldas: Las Reinas (1964) de

argentina. Aizenberg en su última etapa

Roberto Aizenberg, esa cantidad de ejem-

de exilado, desde Italia, acepta hacer las

plares o cada serigrafía niega afirmando su

serigrafías, y es la única obra que reproduce

autoría. Todas diferentes con marcas que

en su vida. Son 200. Mientras, del cuadro al

provienen de distintas manos, cuidados y

óleo no se sabe su paradero. Pareciera un

buscando su reunión futura. Faivovich es el

guiño poético a las monarquías y a la ciuda-

tipo de artista que le encanta trasladarse,

danía pensar que el elegido para reproducir 209


haya sido Las Reinas. Varias colecciones

tecnología fuera de uso. Recordé a Anabela

públicas y privadas permitieron el traslado

Ascar, la locutora y presentadora en su pro-

de Las Reinas. El autor se trasladó desde

grama de Crónica TV, donde semanalmente

Europa para firmar las serigrafías.

se exhiben acumulaciones. Finalmente se

En el 4, se trasladó un método algorítmico

mediatiza esta formación sea en museo o

de la holandesa H. W. Werther que, a través

en TV, quizás la cantidad no sea tanto para

de una cantidad de límites, construye una

llegar a percibir la manía como forma de la

selección natural a partir de la cantidad de

belleza. Más traslados, aquellos de esas

la colección de arte contemporáneo del

cuatro personas rastreando esos objetos.

museo. Trasladando una cantidad importan-

El 1 es un piso oficina. Precioso, con

te de obras. El método pone en reposo y en

una decoración de pocas obras. Firmes,

alerta otra cantidad de obras que estarían

pesadas, de metales y negros profundos.

disponibles a traslado según esta fórmula.

Sillones oscuros y cómodos para revisar en

Cantidad de obras, sin jerarquías, sin bases,

modo analógico y digital la memoria de las

sin distancias, sin cartelas. El encuentro

obras existentes en la reserva o exhibidas.

es amoroso y sensual y la alfombra roja

Un rincón amoroso homenaje a Bobby.

colabora. Qué harán de noche todas estas

Sobre el escritorio papeletas para formali-

obras juntas, me quedo pensando.

zar un encuentro con una obra disponible

En el piso 2 encontramos objetos organi-

y el curador de turno. Pedí encontrarme

zados. Un aviso en los medios buscando

con Autorretrato con flor de Grete Stern de

colecciones, halló la colección de mini

1935. La cita es el 9 de marzo de 2013

tazas, de tarjetas de colectivo, de latas, y de

a las 18. 210


DICIEMBRE

Sentidos extraviados en el Castagnino Silvia Pampinella

Colores de una sola gama, diversidad de

desde el intento de construir con fondos

texturas, sensaciones de cálido y frío, le-

públicos el Museo Municipal de Bellas

vedad de los sonidos, miradas cruzando el

Artes de Rosario resultante del concurso de

espacio en diagonal, invitación a la deriva:

1928, cuando Rosa Tiscornia de Castagnino

éstas son algunas cualidades que se han

ofreció ceder la colección de su hijo Juan B.

perdido como experiencias de los sentidos

Castagnino y financiar la construcción de un

en el Museo de Bellas Artes de nuestra

museo con la condición de que llevara su

ciudad.

nombre y que Hilarión Hernández Larguía

Intervenir en una obra con calidad museo-

(quien luego sería director) y su socio Juan

gráfica e histórica es un problema complejo

Manuel Newton hicieran el proyecto. La

y requiere, como punto de partida, pregun-

relación entre los arquitectos y la comitente

tarnos cuáles son los valores a proteger

evergeta estaba basada en anteriores inver-

cuando se reacondiciona, reforma o amplía.

siones para edificios de renta y, particular-

La arquitectura no sólo es una solución de

mente, en el reconocimiento de Hilarión por

forma y técnica respecto a un programa

su cercanía al campo de las artes plásticas,

cuantitativo sino que es partícipe de un

un interés que había cultivado desde muy

concepto de colección en tanto soporte

joven a partir de lazos familiares.

material de experiencias de la percepción y

En el concurso de 1928, la cuestión del

de educación de la mirada.

carácter había sido central en la aparien-

El Museo Castagnino fue proyectado en

cia exterior y, en la distribución, se había

marzo de 1937. Entre los modos de ges-

premiado la mejor adecuación del mo-

tación de los museos públicos, el caso

delo mixto de galería y rotonda. El nuevo

corresponde a los nacidos por mérito de

proyecto habría de plantearse, ya no en los

un benefactor coleccionista, un modo

términos del siglo XIX, sino en los del siglo

frecuente que complementó los logros del

XX. En ese sentido, es el primer museo

modelo tradicional en la creación de los

de arquitectura moderna en nuestro país.

museos europeos y que resultó fundamen-

Veamos por qué.

tal para las grandes instituciones del arte

Los arquitectos se apoyaron en los logros

en EE.UU. Había pasado casi una década

de iluminación y ventilación de la reforma 211


FOTO GENTILEZA MUSEO CASTAGNINO+MACRO

para el Museo Nacional de Bellas Artes,

Entre las nuevas experiencias de la museo-

por un lado, y en una recreación del tipo de

grafía, la mirada transversal que cruza el

planta rectangular con cuatro patios desde

espacio de varias estancias aparecería en

un minucioso examen del esquema circula-

el Museo Kröller-Müller de Henry van de

torio, por el otro. La memoria descriptiva y

Velde (1937-1938, Otterlo) donde las salas

los planos del archivo reafirman una preocu-

correspondientes al corazón del museo

pación plantista para resolver la sucesión y

–la extensa colección Van Gogh– estaban

conexión de salas de diversos tamaños y la

dispuestas en diagonal contrastando con la

adopción de un entrepiso técnico para una

axialidad de la suceción de cuadros visuales

iluminación homogénea por cielorrasos con

que primaba en las secciones en galería.

lucernarios translúcidos con captación de

Con la inauguración de nuestro museo para

luz natural y provisión de luz artificial. En las

el 7 de diciembre de 1937, las miradas cru-

fotografías de la publicación, la elección de

zadas concretaban una innovación similar

las tomas no reforzaba el eje de la com-

en la percepción del interior.

posición sino, por el contrario, las miradas

Al disponer el volumen del edificio, rotado

transversales.

respecto a la plaza acentuando el rol del

Esa posibilidad de nuevas miradas es indi-

elemento urbano primario en la cuadrícu-

cio de una transición: del muro al espacio

la ortogonal y el contraste entre natura y

como sostén de relaciones en la exposición

monumento, así como el eje procesional

moderna.

–que más tarde sería enmarcado por dos

El muro como soporte de las obras y la

grandes esculturas–, los arquitectos op-

idea del cuadro como una ventana conti-

taron por la diagonal. Elementos como el

nuaban definiendo el museo como interior

podio, el pórtico in antis y la cornisa fueron

y reproduciendo el concepto tradicional

usados en el exterior sin adscribir a ningún

de creación pictórica en la percepción del

revival estilístico (como el Museo de Bellas

público, en concordancia con la idea de una

Artes de Boston o la Galería Nacional de

presentación didáctica según períodos,

Washington), sino que fueron el resulta-

movimientos o artistas. Ese concepto de

do de una depuración de elementos y su

la exposición había sido transgredido por

reducción a forma pura y simple (como las

las vanguardias, en algunos montajes de

cornisas de August Perret o del mismo Van

pabellones, experimentando nuevas rela-

de Velde). En el interior, en cambio, esa

ciones espaciales (por ejemplo: Melnikov,

axialidad –aunque presente en la composi-

París, 1925). Sin embargo, en las propues-

ción– fue diluida en modos alternativos del

tas renovadoras que introdujeron la idea del

recorrido y de la mirada.

museo contenedor y la exhibición aséptica

Traspasar, rodear, elegir, experimentar no

(el Mundaneum y el Museo de crecimiento

sólo avance sino, también, giros del cuerpo

ilimitado de Le Corbusier, 1931), el recorrido

eran efectos buscados. Complementando

seguía siendo lineal y definido por el muro

la circulación perimetral, con alternancia

(en pirámide y en caracol).

de salas y pasajes de exposición, había 212


otras opciones que invitaban a abandonar la

de circulación y área de iluminación, abajo

linealidad del recorrido para penetrar en sa-

y arriba. En el hall, la escalera materializada

litas menores, intercomunicadas de a pares

en travertino, el mismo material del reves-

y, en planta baja, con la gran sala central.

timiento exterior, entonaba con el linóleo,

Aunque perduraba el esquema mixto tradi-

el lino crudo y la madera, y la baranda de

cional con un elemento central y galerías,

hierro amartelinado era la única adjetivación

las relaciones entre esos elementos fueron

que acaecía en el lugar de máxima articula-

trastocadas por un conciente trabajo de

ción espacial.

homogeneización. Se unificó la forma de las

El museo tuvo en sus inicios estas específi-

salas, variando sólo sus dimensiones. En

cas calidades plásticas y estos novedosos

vez de la habitual sucesión de cajas a tras-

valores espaciales que fueron desdibujados

pasar como cuadros visuales uno tras otro,

por los cambios. Rescatarlos sería reafirmar

primó la continuidad del entelado de lino

un sentido de la obra, hoy, a fin de aprehen-

crudo y el piso de linóleo con los zócalos de

der un modo de relaciones de la colección

madera natural, por debajo, y, por encima,

donde no sólo las obras expuestas es-

la unificación del material de cielorrasos,

tén datadas sino que también lo esté su

revoque superior de los tabiques y trama

soporte material. Sólo a partir de rescatar

de lucernarios con cristal esmerilado. El

un sentido en los logros del pasado, lo

espacio expositivo estaba definido como

contemporáneo podrá decir su palabra y,

un único contenedor continuo, cualificado

también, darnos indicios de un sentido

por el juego de lo cálido y lo frío, lo suave y

hacia el futuro.

lo duro, lo cromático y lo acromático, área

213


DICIEMBRE

FOTO GENTILEZA MUSEO CASTAGNINO+MACRO Leo Putz (Merano, Italia, 1869- 1940), De la muerte a la vida, 1897, óleo/tela, 211 x 188 cm Colección Castagnino+macro

Articulaciones inéditas: Coleccionismo y artistas europeos en Rosario hacia 1900 Nicolás Boni

El período previo a la emergencia de un

dedicados a la decoración de propiedades

campo artístico local fue escasamente

públicas y privadas.

abordado en relación a otros momentos de

Esta peculiar característica del inicio del

la historia cultural de la ciudad. La concep-

campo plástico rosarino, referida a esta

ción de la muestra “Entre Siglos: el impulso

fuerte presencia inmigratoria en los proce-

cosmopolita en Rosario”, curada por Laura

sos de modernización artística, conduce a

Malosetti Costa, Pablo Montini y María de

atender las reflexiones de Georg Simmel

la Paz López Carvajal, atiende esta nece-

respecto de la forma sociológica del

sidad historiográfica enfocando uno de

“extranjero”: Simmel considera que este

los aspectos que caracterizó a la instancia

término está definido por una tensión pro-

germinal de las artes rosarinas. Nos referi-

ductiva entre su asentamiento en un círculo

mos a la convivencia de colecciones de arte

determinado y su no pertenencia al mismo,

europeo y argentino del siglo XIX, acuñadas

es decir que la relación con el extranjero

por integrantes de la alta burguesía local,

se caracteriza por un juego dialéctico entre

con la presencia de artistas y artesanos

proximidad y alejamiento, su posición

europeos que se radicaron en la ciudad en

dentro del círculo “depende esencialmente

el largo siglo XIX.

de que no pertenece a él desde siempre,

La llegada de estas personalidades a

de que trae al círculo cualidades que no

Rosario está íntimamente vinculada a los

proceden ni pueden proceder del círculo”.

permanentes cambios de su paisaje urba-

Precisamente en la ciudad de Rosario, fue-

no. El auge constructivo aumentó vertigino-

ron un grupo de inmigrantes artistas, arte-

samente la oferta de trabajo en este rubro y

sanos y coleccionistas quienes difundieron

la proliferación de arquitecturas opulentas,

repertorios de formas e imágenes ligadas

en los albores del nuevo siglo, demandó la radicación de numerosos artesanos y ar1 Simmel, Georg, Sobre la individualidad y las formas sociales, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, 2002, p. 211.

tistas, en su mayoría italianos y españoles,

214


215


a las tendencias estéticas más contemporá-

De la misma manera la exposición de la

neas de la Europa de entonces.

colección Carlés sorprende por su pecu-

Para concretar esta exhibición los curado-

liaridad en el marco de las colecciones

res se valieron de obras pertenecientes a

argentinas del siglo XIX, se trata de un

las colecciones del Museo de Bellas Artes

conjunto de obras de pequeño formato de

Juan B. Castagnino y del Museo Histórico

célebres pintores europeos en su mayoría

Dr. Julio Marc, proponiendo un recorrido

concurrentes al Salón de París, donadas por

que comienza por la Exposición Provincial

ellos mismos ante el pedido del Director de

del Rosario de Santa Fe de 1888. Las

Correos de la Argentina. Al mismo tiem-

exposiciones industriales constituyeron

po, las cartas de sus respectivos autores,

uno de los primeros espacios de exhibición

adheridas a las obras, constituyen un acervo

de obras de arte de concurrencia masiva,

documental que habilita nuevas instancias

en este caso los pintores Rafael Vicente

de investigación.

Barone, Francisco Solano Ortega y Pedro

Entre las piezas seleccionadas de esta

Blanqué, con su participación en el espacio

colección puede destacarse una acuarela

destinado a las Bellas Artes, encabezan

de Giovani Fattori que cobra aún mayor

una extensa lista de maestros extranjeros

relevancia al vincularlo al linaje estético del

que se radicaron en la ciudad y ejercieron la

pintor livornés Ferruccio Pagni, quien fue su

docencia simultáneamente a su producción

discípulo en Florencia. Este artista se radicó

pictórica.

en nuestra ciudad en 1904 y dictó clases de

Este guión curatorial aporta también a la

pintura durante trece años, impartiendo sus

contextualización y revaloración de diversas

conocimientos a Manuel Musto y a Augusto

piezas patrimoniales de ambos museos,

Schiavoni, entre otros, hasta su regreso a

como por ejemplo el conjunto de medallas

Italia en 1917.

donadas por Antonio Cafferata, que durante

En síntesis, esta muestra propone una

lo últimos setenta y cinco años no fueron

nueva mirada sobre el coleccionismo de

exhibidas. Al mismo tiempo permite que

arte europeo del siglo XIX, integrándolo

obras muy visitadas renueven sus poten-

a la embrionaria vida artística rosarina de

cialidades conceptuales al articularse con

esos años, quedando evidenciadas las

otras prácticamente ocultas a la vista del

tradiciones de las cuales se nutrió el campo

público durante años. Tal es el caso de la

plástico local que cimentó las bases de un

pintura de Vicenzo Irolli, La cuna vacía que a

desarrollo artístico sostenido y decidida-

pesar de ser una de las obras más recono-

mente moderno.

cidas de la colección municipal abre nuevos horizontes de significación al ser enfrentada al gran lienzo simbolista de Leo Putz De la vida a la muerte, redescubierto para esta muestra después de decenios de inexplicable olvido. 216


DICIEMBRE

Clínica de Coleccionismo Federal Alejandro Ikonicoff

Los últimos treinta años han sido prolíferos

Este proyecto tiene su inicio en el año 2008.

en la construcción de un nuevo lenguaje del

Desde entonces se han realizado nueve

arte contemporáneo argentino. Sin embar-

ediciones, de las cuales cuatro fueron en

go, se han dejado entrever diferencias de

Buenos Aires y a partir de 2011 se pensó

información y estructura entre la ciudad de

en la federalización de las clínicas realizan-

Buenos Aires y el resto de las provincias.

do una en Mendoza, otras en Salta y en

Esta problemática motiva la necesidad de

Córdoba y la última en el Museo Municipal

generar un espacio de intercambio más

de Bellas Artes Juan B. Castagnino de

descentralizado estableciendo canales

Rosario, que a partir de 2013 será su sede

fluidos y abiertos de comunicación entre las

central con el fin de escuchar y aprender

provincias y contribuyendo al desarrollo de

de voces que habíamos olvidado o poco se

un escenario rico, dinámico y diverso.

habían escuchado. Esta descentralización

El propósito de la Clínica de Coleccionismo

posibilita entender que no sólo vemos la

es generar un lugar de encuentro para

luna desde Buenos Aires, sino que en la

quienes estén interesados en participar

multiplicidad el aprendizaje es insuperable,

del mundo del arte, ya sea desde el lugar

pues lo maravilloso del arte es que logra

del coleccionismo o bien desde la compra

vencer todas las fronteras y, aunque en

de arte contemporáneo. La clínica apunta

el arte las experiencias son personales y

a reunir personas que tengan cierto grado

están mediadas por el lenguaje, permite

de conocimiento sobre el tema, ya que

considerar elementos comunes en las

la idea rectora es generar un espacio de

experiencias de otros creando un universo

intercambio y fluidez de información entre

propio de significados.

todos los participantes y aquellos que por

En este compartir se da un espacio de re-

su experiencia actúan como moderadores o

flexión e intercambio sobre el arte y el mer-

coordinadores.

cado actual, que se focaliza en la formación

217


de la mirada y brinda verdaderas herramien-

cionar es una empresa íntima y personal.

tas para darle coherencia a ese entramado

Roman Vitali, psicólogo y artista, acompañó

de líneas de fuerza que incluye no sólo al

sus planteamientos de rupturas y muerte

coleccionista sino a todos aquellos que

con fotogramas de películas. Lila Siegrist

hacen que la obra cobre vida.

habló de la historia de la colección de sus

Estas clínicas favorecen un intercambio

padres y cómo actualmente se va orientan-

humano diferente al de las “zonas de co-

do hacia la producción contemporánea y ha-

municación” impuestas. Si consideramos

cen un acompañamiento a las producciones

cómo una obra de arte apunta más allá

locales actuales. Guido Martínez Carbonell

de la simple presencia en el espacio, se

expresó cómo el coleccionista le da sentido

abre al diálogo y a la discusión, qué mejor

a su colección, pues cada una de sus obras

que poder reunir a coleccionistas de todo

tiene un valor afectivo. Marcela Römer, di-

nuestro país para entender cuál es esa

rectora del Museo Castagnino, ilustró a los

respuesta emocional, comportamental e

participantes en lo referente a las activida-

histórica “del que mira”, importando qué se

des realizadas para la adquisición de obras

hace con las emociones, hacia dónde se las

para la colección del museo. Pablo Montini,

dirige y cómo el artista las organiza y con

investigador y profesor de historia, relató

qué intención.

cómo el coleccionismo privado fue impor-

Esto es lo que precisamente se logró en

tante en la creación del patrimonio artístico

Rosario el 1° de diciembre de 2012 en el

público de la ciudad de Rosario.

Museo Castagnino. La clínica, coordinada

Finalmente, cabe anotar que la Clínica de

por Gabriela Gabelich, reunió a grandes

Coleccionismo Federal es, sin duda, un

personalidades del coleccionismo, abrió

espacio válido para la socialización crítica

un canal indestructible de diálogo y supo

de obras de arte ubicadas en colecciones

reunir a referentes del coleccionismo actual

particulares, que permite obtener nuevas

para no sólo dejarnos entrar a sus casas,

visiones sobre el porqué y para qué

a sus colecciones, sino que también nos

poseerlas.

invitaron a conocer el proceso de gestación de dichas colecciones, para poder cuestionarnos y cuestionarlos. En el desarrollo de la Clínica de Coleccionismo de Rosario, los expositores presentaron sus puntos de vista sobre sus propias colecciones. En este orden, a continuación, resumo algunos de los planteamientos allí esbozados. Para Joaquín Rodríguez el arte transforma al coleccionista; José Luis Perdomo anota que colec-

218


DICIEMBRE

LA VISITA Darío Ares

Ahí estaba, haciendo la visita guiada por el

A esa altura de la noche yo ya estaba

sanatorio.

repasando mentalmente la carta de La

–Hay tres tipos de mucamas acá. Están las

Vendetta, el hambre me estaba poniendo

verdes, las celestes y las bordó. Las verdes

de mal humor.

sirven la comida, las celestes se ocupan de

Le di un beso, en el pasillo de espera había

la ropa de cama y las bordó, ¿adiviná lo que

un plato de madera lleno de chocolates. Me

hacen?

comí un Ferrero Rocher y me guardé dos en

–No sé, tía –le dije mientras miraba a dos

el bolsillo.

curas que salían de dar la extremaunción del cuarto de al lado. –Dale, nene, adiviná qué hacen las de bordó, ¡no te imaginás! –No sé, tía, dale. –Limpian los picaportes de bronce de todas las salas, sólo eso hacen y ahora tomaron una piba rubia para las habitaciones VIP, porque se ve que no quieren cabecitas negras limpiando los picaportes… Sacale fotos a los cuadros de Sinópoli así se los mando a tu tía de Bélgica.– Y tomé la foto; mientras tanto, ella aseguraba que en el pasillo había tres cuadros que se repetían.

219


220


ANDRÉS YEAH 221


TIEMPO DE BALANCES

FOTO CAROLINA GRIMBLAT 222


223


TIEMPO DE BALANCES

FUNDACIÓN NUEVO BANCO DE SANTA FE Compromiso con la educación y la cultura de la Provincia

La Fundación Nuevo Banco de Santa Fe reafirma año a año su constante compromiso con la educación y la cultura de los santafesinos a través de sus programas de becas universitarias y culturales, instalación de aulas digitales, capacitaciones a docentes de toda la provincia y patrocinio de proyectos educativos, entre otras actividades.

• Fomentar y difundir la cultura y las artes visuales de la provincia a través de la formación y promoción de artistas noveles y destacados. Para concretar los objetivos propuestos, la Fundación: • Sostiene becas destinadas a financiar estudios en el país y en el extranjero, propiciando, de esta forma, la formación de una comunidad científica de la República Argentina. • Colabora con escuelas, institutos, universidades y centros de investigación en sus esfuerzos para la aplicación de técnicas y metodologías innovadoras. • Propicia, ampara y realiza acciones tendientes a apoyar y promover el crecimiento económico y productivo de cada provincia con el desarrollo de investigaciones científico-técnicas y de perfeccionamiento profesional. • Acuerda con entidades e instituciones la participación en proyectos encuadrados dentro de los objetivos de la Fundación. • Contribuye con actividades que mejoran las condiciones de vida y la preservación de los bienes culturales de la comunidad.

Creada a fines del año 2004 por iniciativa del presidente del Nuevo Banco de Santa Fe, Enrique Eskenazi, la Fundación tiene como misión fomentar la excelencia en la educación y la cultura a través de acciones que promuevan e impulsen el crecimiento de la provincia, con la convicción y la responsabilidad de enriquecer el capital social de la región. Las tareas de la Fundación se orientan a la realización de acciones continuas, voluntarias y sistemáticas de inversión social privada, utilizando recursos económicos propios para la concreción de sus objetivos: • Impulsar la investigación y el desarrollo de proyectos tecnológicos para su inserción en la actividad industrial y empresaria. • Respaldar económicamente la formación continua de estudiantes distinguidos de todos los niveles académicos. • Capacitar a todos los actores de la comunidad educativa en la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Esas acciones se enmarcan en la intensa actividad desplegada por la Fundación en los últimos siete años, que incluye a más de un millar de establecimientos educativos beneficiados en toda la provincia, más

224


Artefe, www.artefe.org.ar, un producto cultural y social que registra en imagen, estética y contenido un universo hasta hoy desconocido sobre el arte santafesino, con el objetivo de reproducir el patrimonio pictórico e histórico de la Provincia de Santa Fe en un formato virtual dinámico e interactivo. Se produjo el documental Los viajes de Sarmiento, un trabajo realizado junto con las otras fundaciones del Grupo Petersen, que desarrolla el itinerario formativo del Maestro de América, desde sus inicios hasta su etapa de madurez intelectual, a través de un recorrido por cada lugar donde Sarmiento vivió, estudió y trabajó, buscando unir su vida con su obra. La película fue presentada en octubre en el cine El Cairo de Rosario en un acto encabezado por el gobernador Antonio Bonfatti, el presidente de la Fundación, Enrique Eskenazi, funcionarios y docentes.

de 400 becas para estudios, proyectos y capacitaciones en todos los niveles de enseñanza, 37 aulas informáticas totalmente equipadas, la creación del museo virtual de arte santafesino Artefe (www.artefe.org.ar), recientemente renovado, y la capacitación de más de 2.000 docentes en tecnologías digitales. Durante el año 2012, la Fundación desplegó una importante gestión cultural, en pos de su compromiso con la cultura de la provincia. En el marco del programa de Clínicas para Artistas Visuales, la Fundación NBSF becó a 18 artistas santafesinos para asistir al taller de análisis y seguimiento de obra que dictó en Rosario el artista Gabriel Valansi y que incluyó un seminario teórico a cargo de Laura Marmor. La actividad fue organizada junto al Fondo Nacional de las Artes y el Centro Cultural Parque de España. También auspició las muestras de los reconocidos artistas visuales Adolfo Nigro, en Rosario y Sastre, y Marcos López, en Rafaela, en el marco del programa de Muestras Itinerantes, que recorre la provincia con obras de destacados referentes culturales.

La Fundación Nuevo Banco de Santa Fe a través de sus programas y proyectos en cultura y educación, busca fomentar y desarrollar una gestión social de excelencia y calidad en la región, contribuyendo, de esta manea, en la formación de futuros profesionales de alto nivel que colaborarán en el desarrollo productivo y cultural de nuestra región.

Se realizó la primera edición del concurso Premio Artista Joven 2012, declarado de interés cultural por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, y cuya ganadora fue la artista rafaelina Ángeles Ascúa con su obra Guardianes de la distribución de los colores, la cual fue expuesta durante noviembre y diciembre en Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario. Se llevó adelante el relanzamiento del renovado museo virtual de arte santafesino

225


FLOR BALESTRA 226


227


TIEMPO DE BALANCES

espacios autogestivos

BOGA Michele Siquot (directora), Ángeles Ascúa (secretaria) y Agustín González (bibliotecario) galeriadebolsillo.blogspot.com.ar/

Galería de bolsillo –BOGA– es un espacio

manera, se conforman espacios de mues-

de acción portátil dedicado a la exposición

tras móviles con llegada a observadores

de obras de arte de autores contemporá-

aleatorios.

neos de reconocida trayectoria y principal-

Una joya es un objeto precioso, general-

mente, buen humor.

mente por ser único o difícil de hallar. Son

Bajo la influencia de los pintores miniaturis-

elementos pequeños de un enorme valor,

tas (en especial Nicholas Hilliard) y expe-

asignado ya sea por el material que las

riencias tales como Caja en valija de Rrose

componen o bien por el afecto que se les

Sélavy o Marcel Duchamp, BOGA establece

adjudica. Con este criterio fueron construi-

un catálogo táctil: obras para tener siempre

das la totalidad de las obras que componen

a mano.

el acervo de BOGA. Todas tienen como

Así, es concebida como un dispositivo

característica común el tamaño: ninguna

constantemente disponible que puede ser

pieza excede los 10 cm de alto y 5 cm de

trasladado en el bolsillo de un sitio para

ancho.

otro y se adapta para ser mostrada en cual-

BOGA fue fundada en el año 2002 en

quier oportunidad que la merezca, como

Barcelona, España.

la inauguración de otra exposición, trans-

Nuestra causa: el compromiso de difundir

formándola en este caso en una galería

la práctica en el pequeño formato y apoyar

parásito, o presentada de ocasión ya sea en

investigaciones en dicho soporte.

un resto-bar, parque, ómnibus o avión.

BOGA se financia con aportes públicos y

Por eso, su programación es eventual y se

privados y por el capital invaluable que tan

adapta a distintas situaciones cotidianas.

generosamente aportan tanto sus artistas

BOGA desarrolló a lo largo de su histo-

como sus directores. Su anhelo para el

ria alianzas institucionales. Actualmente

2013 es poder concretar una exposición en

jugamos una propuesta al azar: confiamos

el Museo Histórico Provincial de Rosario Dr.

las diferentes salas de nuestra colección

Julio Marc que entablará un diálogo entre

a agentes portadores que tienen la misión

las colecciones de miniaturas de ambas

de trasladar consigo las obras y mostrar-

instituciones.

las donde consideren pertinente. De esta 228


229


TIEMPO DE BALANCES · espacios autogestivos

BOU http://facebook.com/bou.espacio

Bou es un espacio para el arte que se en-

todos ellos con una duración bimestral, los

cuentra instalado en una casa silenciosa en

cuales concluyen y vuelven a arrancar a lo

el centro de Rosario, con un espacio amplio

largo del año.

y luminoso.

Dedicados a un público general: niños, jóve-

El proyecto tiene como eje constructivo de

nes, adultos en busca de un espacio para

todas sus actividades generar un espacio

aprender, experimentar y desarrollar ideas.

para el intercambio, la experimentación, la

Otras actividades que el espacio promueve

reflexión y el estudio.

son seminarios, clínicas, encuentros con

Es un espacio de formación artística, que

artistas y personalidades.

propicia el desarrollo de la actividad en el

Durante 2012 se desarrolló Consultorios

taller, funcionando como taller escuela y

para el arte, coordinados por Nancy Rojas

como centro de estímulo para la formación

y Mauro Guzmán en el marco del proyecto

artística especifica.

Clínicas Underground.

Abrió sus puertas en abril de 2011 con

Algunos de estos proyectos fueron en cola-

una tímida pero firme propuesta que fue

boración como fue la visita de Silvia Gurfein

creciendo a lo largo de estos dos años y

con su taller de escritura El texto de la

planea seguir proyectándose. Para su fun-

obra, organizado junto a Hernán Camoletto,

cionamiento cuenta con un modo de finan-

con quien también se organizó un taller

ciamiento con fondos propios generados a

de dibujo Tripiline, con la asistencia de

través de las actividades desarrolladas en el

Lucas Di Pascuale, Pablo Peissino y Tamara

espacio, reinvirtiendo sus ingresos para un

Villoslada.

crecimiento sostenido.

Otro proyecto que estructura nuestro año

Las actividades principales que Bou realiza

de trabajo es Grado siete, una propuesta

son, hasta el momento, taller de pintura,

pensada junto a Gabriela Gabelich, con un

dibujo, grabado, escultura y construcción

formato de encuentro con artistas, donde

de objetos, con un ritmo de funcionamiento

cada uno de ellos propone la forma de

anual. Además funcionan talleres de seri-

participación ya sea a través de clínica,

grafía, guión de cine, animación, fotografía

taller, seminario, etc. Este año contó con

y un seminario de arte contemporáneo, 230


la participación de Verónica Gómez con su

Un aspecto fundamental para el crecimien-

taller de dibujo experimental.

to del proyecto es la comunicación y difu-

Estas instancias específicas están destina-

sión de sus actividades, para esto recurre al

das a artistas en formación y para quienes

uso de las redes sociales como Facebook,

buscan profundizar sus prácticas.

twitter, su blog y su cuenta de mail con una

Bou también abre sus puertas a proyectos

base de datos que se va incrementando

que necesitan de un lugar.

constantemente. Para este cometido se

En el transcurso de este año recibió a La

trabaja con la agencia de comunicación El

Herrmana Favorita con su Seminario de

Puente (Rafaela), con la cual se elaboran

Profesionalización para Artistas y a Cultura

estrategias y piezas de comunicación.

Pasajera con Plataforma de entrenamiento.

En sus acciones a futuro Bou se propone

El espacio además se caracteriza por estar

seguir creciendo con su espacio taller

siempre abierto a recibir nuevas propuestas

generando nuevas iniciativas de trabajo y

e ideas.

también planifica crear una plataforma fija de formación y visibilidad para artistas.

231


TIEMPO DE BALANCES · espacios autogestivos FOTO (IZQ.) Juliana Rosales FOTO (DER.) Claudia del Río Conversación acuática Bienal de Salto, Uruguay, 2011

Club del dibujo http://clubdeldibujo.com/

Espacio dedicado al dibujo, a su estudio,

reconocida dentro de las artes visuales y las

cuidado, promoción.

instituciones. Parece de baja tecnología, no

Me gustan las instituciones. Posibilitan

necesita virtuosismo para ser practicado, ni

pensar un orden, focalizar y organizarse

estará a la moda. Nos interesa su capacidad

junto a otros en algún deseo o bien común.

de rápida disponibilidad, aquí y ahora podés

Antes de las instituciones están las proto-

dibujar. Es un sismógrafo. Y es portátil. Es

instituciones, pequeñas maquetas sociales.

que dibujar enseña a dibujar.

Documentan e incluyen la ficción, son un

El Club se desarrolla en tres líneas:

orden fuera de control. Vivo en Argentina,

1. Eventos, situaciones de juntarse a dibu-

un país con instituciones lábiles. Y también

jar junto a otros, artistas, amateurs, con

con una corta pero intensa tradición de

posterior trueque. Han participado artistas

autogestión de los artistas, quienes por las

profesionales, amateurs, estudiantes de

recurrentes crisis sociales, políticas, con-

escuelas, de universidades, etc.

ceptuales y económicas hemos tenido que

2. Colección de dibujos, 850 piezas, y en

pensarnos más allá del estado y del ámbito

proceso de ampliarse. Formada a través

privado. Organización sin fines de lucro.

de donaciones e intercambios y algunas

Club del Dibujo es una proto-institución,

compras. La Colección y los archivos están

fundada en el año 2002 y continúa. Una

abiertos a curadores, artistas y público en

asociación básica y amorosa, que se orga-

general.

niza como comunidad y que converge en un

3. Pieza Pizarrón (PP). Es un dispositivo

tipo de formato flexible.

conceptual y de comunicación. Un am-

El dibujo es el camino más corto y preciso

biente cuyas paredes son íntegramente

que encuentra el pensamiento en el exte-

de pizarrón, que se utiliza para dibujar, en

rior, de allí su simpleza y justamente su difi-

la que participan invitados y/o público. Un

cultad. Es un medio que con gran precisión

dispositivo de sentido.

relata nuestro sistema de creencias e ideas.

La palabra dispositivo viene del uso en la

Es una forma de conocimiento sagrado.

informática, sin embargo, como dispositi-

El dibujo tiene la medida de las personas.

vo, Pieza Pizarrón es de tamaño enorme y

Y en su tradición fue la hermana pobre y no

lento, produce acciones y sucesos impre232


vistos. Investiga el dibujo como herramien-

en Centros Culturales, Bienales, Galerías,

ta de comunicación en un espacio que

Universidades, Escuelas y del aporte incon-

permite ser usado, borrado y vuelto a usar.

dicional de la Comisión que lo lleva adelan-

Allí se condensa nuestro interés en cómo el

te, tanto en horas tiempo, contactos, como

arte colabora en nuestro desarrollo comuni-

en dinero.

cacional y experiencial.

La comunicación del Club es realizada por

Los Programas de entrenamiento están

el boca a boca, los medios de prensa, las

dirigidos a comunidades específicas. Bus-

páginas web, las instituciones y las redes

camos interesar e iniciar a las personas en

sociales.

la práctica del dibujo.

Ambiciones futuras: tener un espacio físico.

En el año 2009 se divide en CDD Rosario,

Un equipo de colaboradores pequeño y ren-

CDD Mar del Plata, CDD Barcelona, cada

tado. Realizar un relevamiento de dibujan-

uno ha tomado personalidades diferentes

tes populares en las diferentes regiones de

con principios en común.

la Argentina, con posibilidades de mapear

El modo de financiación viene siendo a tra-

además Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y

vés de las invitaciones que hemos recibido

Bolivia.

233


TIEMPO DE BALANCES · espacios autogestivos

OFICINA 26 Pauline Fondevila y Ariel Costa http://www.flickr.com/photos/of26

Oficina26 es un espacio de exposiciones y

La particularidad del espacio es que nunca

eventos vinculados al arte contemporáneo.

deja de ser un taller, el día que la muestra

Abrimos las puertas en noviembre de 2008.

inaugura el espacio queda despejado de

Desde el principio, si bien fue siempre

cosas y muebles, y al otro día se vuelve a

nuestro taller, tuvimos la intención de hacer

montar el espacio de trabajo. Esto man-

muestras.

tiene siempre el aire de cosa informal; es

Tuvimos la suerte de contar desde el

lo primero que se habla con la gente que ex-

comienzo con algunos artistas del exterior,

pondrá y en lo que nos ponemos de acuer-

España, Francia, Perú, Colombia y con

do. Por esta razón el espacio tiene algunas

algunos muy potentes de la escena local,

limitaciones, salvo excepciones, como la

de Rosario y también de otras provincias.

muestra de Fede Faure y Martín Paciencia,

Suerte porque siempre apuntamos a enri-

o la de Juan Barbieratti, donde realmente

quecer la red de artistas que se cruzan en el

se justificaba inhabilitar para nosotros esta

espacio de nuestra Oficina.

parte del taller.

234


TIEMPO DE BALANCES · espacios autogestivos

VIAMONTE arte y afines

Viamonte es una piedra lunar que organiza actividades artísticas y eventos afines, como chisporroteos y revolcones con otros

Yuyo Gardiol y Lisandro Arévalo http://viamontearteyafines.org/

terrenos. Tiene un patio con plantas, un tótem en la calle, una terraza con barra de barro, un asador isleño, un agujero de gusano llamado hipérbaton, un yacaré. Y lo miramos “Con la descabellada furia de un perro que ha hincado los dientes en la pierna de un ciervo ya muerto y sacude y tironea al venado caído de modo que el cazador abandona la tarea de calmarlo, se prendió de mí una visión, la imagen de un gran barco de vapor sobre una montaña”. Vamos con Herzog, cuerdas, poleas, la tribu de animales que más queremos como las tortugas y los patos. 235


TIEMPO DE BALANCES · espacios autogestivos

Triple X Acción Mutante Juan Manuel Brandazza y Virginia Negri http://www.facebook.com/triplex. accionmutante

Triple X Acción Mutante nació a fines de

galería funciona como un corazón sociali-

2010 de la mano de los padres Juan Manuel

zador dentro del barrio y entre los artistas,

Brandazza y Virginia Negri. Su parto fue na-

consagrados y en ascensión. Dentro de

tural y feliz durante la fiesta de Año Nuevo

la casa y el galpón en el Pasaje Arenales

2011, donde se materializó la primera acción

(ubicado en el barrio rosarino de Refinería)

mutante con una celebración callejera e

se realizó la primera muestra individual de

integrada, con la participación espontánea

algunos artistas como Florencia Caterina,

de artistas, vecinos y amigos. El espíritu de

Malena Cocca, Diego de Aduriz, una insta-

alegría y festividad que se logró esta noche

lación en la calle de David Maggioni, Dudú

sería la marca de nacimiento que nunca

Quintanilha, Renata Minoldo y Maximiliano

abandonaría el cuerpo de los eventos y

Masuelli. Artistas celebrados como Adrián

producciones de este dúo de amigos.

Villar Rojas, Mariano Blatt, Rosario Bléfari

Manu y Vir se conocieron mediante Fede

y Mariana Telleria también ofrecieron en el

Leites cuando Manu volvió de un largo

espacio sus primeras clínicas y talleres en

exilio en Buenos Aires y Río de Janeiro y fue

la ciudad.

invitado a Rosario por el Museo Castagnino

Triple X Acción Mutante se interesa por ar-

para realizar un desfile que se llamó “La

tistas que apuesten a un riesgo, a muestras

conferencia de los pájaros”, donde Vir ofició

no convencionales, al proyecto de rescatar

de productora. La idea de hacer algo juntos

la calle, la identidad de un barrio con miras

comenzó durante una borrachera de amigos

a desaparecer debido al crecimiento inmo-

y el nombre del proyecto surgió como un

biliario de la zona, a relacionarse con los

juego de palabras que alude tanto al mundo

vecinos, a jugar con los límites de lo que es

porno, al "xo" (besito-abrazo en inglés) pero

arte y aquello que no lo es, con lo festivo y

también a lo innombrable y a lo mutante.

lo lúdico como central.

Mutante como este texto, que surge por

En 2011 Triple X aplicó a las Becas Grupales

una persona, pasa a las manos de otra, y

del Fondo Nacional de las Artes. Durante

termina en la mía (que puede ser la tuya), la

ese período se comenzó a utilizar el nombre

236


más allá del espacio físico de la galería

su colección personal: todos funcionaban

en casa de Manu y se organizó en Ivan

como curadores de la muestra. Otro evento

Rosado la muestra de Fernanda Laguna

memorable fue la feria de arte llamada “Una

con producción de Triple X. Surge también

droga llamada tú”, título perteneciente a

en el espacio el proyecto de la primera

una canción de cumbia; con obras a precios

Colonia de Vacaciones para Artistas de La

accesibles.

Herrmana Favorita.

Para 2013 queremos la continua partici-

La primera muestra colectiva realizada

pación de los amigos, tomando teresita,

en agosto de 2012 fue “Las heridas me

caminando en el parque, bailando en la

las hice yo”, frase icónica extraída de un

calle, fumando porros en la madrugada, es-

video hit de Youtube en el que una travesti

cribiendo en una plaza, dibujando en la isla,

enfrentada con la policía, tocándose los

besando a alguien lindo y mezclando arte

pechos y acusando a un taxista de haberla

y vida, en una casa, una calle y dos corazo-

atacado a ella y a una compañera mientras

nes. Los deseos más felices para nosotros

iban a la Costanera, dice mirando a cámara

juntos.

“las heridas me las hice yo” (http://www.

Triple X agradece inmensamente a todos

youtube.com/watch?v=1zDtSy3exwg). En

los que participaron y nos dieron un pe-

esta ocasión se les pidió a los participan-

dacito de su tiempo y sus corazones: Noe

tes que presentaran hasta cinco obras de

Valdez, Tino Monetti, Julia Enriquez.

237


RESEÑAS

FOTO CAROLINA GRIMBLAT 238


239


RESEÑAS

Tatuadas para resistir

pidieron en 2008 a las autoridades penitenciarias iniciar actividades en esa cárcel. Durante cuatro años, una vez por semana, se realizó un taller. Parte de ese trabajo es hoy Tinta libre, un libro que busca sacar del encierro las marcas, a través de fotos y textos enfocados en los tatuajes. Gabriela Sosa, integrante de Las Juanas, recuerda que la organización surgió como fruto del proceso de lucha y organización de los sectores populares donde la presencia femenina fue protagonista. El momento histórico de ese nacimiento se encuentra en la historia reciente, en los despiadados años 90 y en la crisis de 2001. Lograr la generación de espacios barriales para la búsqueda de alternativas colectivas a situaciones de injusticia, para difundir y fortalecer los derechos de las mujeres, se convirtieron en las motivaciones que impulsaron el surgimiento de espacios como Las Juanas, hoy estrechamente ligado a Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) también promotora del proyecto en la Unidad Nº 5. “Pasadas todas las puertas y rejas nos encontramos con las chicas. A primera vista confirmamos algo que no es novedad, y que es coincidente con el resto de las cárceles del país: la población proviene de villas y barrios humildes. Las presas son mujeres pobres, con experiencias similares a aquéllas que conocimos en nuestros primeros pasos. Quizás por esto, pronto nos sentimos cerca. Son mujeres que, en su mayoría, transgredieron las leyes establecidas porque un día se cansaron de soportar el maltrato, que no contaron con opciones para sostener solas a sus hijos e hijas”, explica Sosa en uno de los textos que integra Tinta libre.

Lisy Smiles

Tinta libre MUMALA, mujeres de la matria latinoamericana 78 páginas Publicado originalmente en el Suplemento Señales, Diario La Capital, el 27 de mayo de 2012.

Ellas están ahí, a unos pocos metros de la nueva ciudad que se levanta en Puerto Norte. Tan cerca y tan lejos. Son las habitantes de la Unidad de Recuperación de Mujeres Nº 5, la cárcel de mujeres. En Thedy 375 bis, viven mujeres condenadas y también procesadas que esperan condena. Tras una pequeña puerta en el inicio de esa edificación antigua un laberinto de escaleras guía hasta las habitaciones y patios enrejados. “Resulta que todas las sociedades ocultan ciertos conflictos valiéndose del sistema penal, porque no saben, no pueden o no quieren resolverlos”, dijo alguna vez Eugenio Zaffaroni. Quizás por eso, por lo del silencio y la poca visibilidad, integrantes de la organización colectiva Las Juanas

Imágenes paganas Señales, palabras y dibujos delineados con elementos caseros en la piel de las mujeres presas en la Unidad Nº 5 llamaron la

240


diferentes miradas, y esto es clave para comprender mejor este trabajo. Y ver publicado este libro es una manera de hacer visible la realidad de la cárcel aunque las fotos solo muestren pequeñas porciones de cuerpos”. El cuerpo en el encierro carcelario es la única propiedad sobre la cual una persona castigada no debe desprenderse al ingresar a un penal. Es también, en muchos y lamentables casos, objeto de torturas y abusos, es la marca de la ausencia de caricias, de otros cuerpos. Esa propiedad absolutamente individual se transforma en la presencia de una ausencia cuando sobre él se escribe un nombre o se dibuja un objeto deseado o extrañado. Ese deseo inalcanzable es sólo lejanía, salvo en la piel, en la propia piel. Por eso se tatúan. Y esa marca, decidida y no impuesta, es respuesta también a otras marcas. Es una manera de resistir. Ellas se tatúan solas. “Si afuera el mundo aparecía como pensado por y para hombres, adentro la situación se exacerba. El hombre tiene contempladas las visitas sanitarias, la mujer no (…). En la cárcel de varones se recibe la visita de tatuadores profesionales, en la de mujeres, no”, señala Elida Moreyra, en uno de los textos del libro. La integrante del Centro de Estudios en Antropología Visual (Ceavi) advierte también sobre una contradicción en el mismo acto de tatuarse. Es una marca para no olvidar pero que desea ser olvidada cuando se piensa en la libertad. “La posibilidad de cambiarlo, reformarlo, ocultarlo bajo otro tatuaje, comienza a pensarse en el momento mismo de hechura del original, que ya es palimpsesto antes de ser ocultado bajo el siguiente”, dice Moreyra. Por eso el dolor se soporta más, y cuando ellas se tatúan aceptan ese dolor. Esa marca es necesaria pero busca ser olvidada desde el mismo momento en que existe, ese juego de estar en lugar de lo que ya no está es también un significado en suspenso, es la esperanza de la libertad.

atención de las integrantes de Las Juanas. ¿Qué expresaban esas marcas en el cuerpo? ¿Qué contaban? ¿Por qué aparecían, mutaban y se reproducían en ese encierro?, fueron algunas de las preguntas que motivaron el proyecto Tinta libre. Desde esas incógnitas fue convocado el fotógrafo Héctor Rio quien, a su vez, reunió a un grupo de colegas para retratar esas historias escritas en la piel. Así, todas las semanas, de junio a diciembre de 2010, Rio, Andrés Macera, Celina Mutti Lovera, Francisco Guillén, Gabriela Muzzio, Matías Sarlo, Mónica Fessel, Paulina Scheitlin, Sebastián Suárez Meccia y Silvina Salinas dialogaron a través de sus cámaras con las habitantes de la cárcel, las vieron, leyeron sus marcas. “Casi desde el principio la idea fue armar un libro y una muestra, lo primero fue la muestra, en diciembre de 2010 en el patio del penal, en donde después de mucho tiempo se juntaron las internas de las dos plantas, que por lo general no tienen contacto”, recuerda Rio en diálogo con Señales. Luego llegó la posibilidad del libro en el que además de las fotos se publican textos que analizan la problemática de las cárceles de mujeres y la cuestión del tatuaje. Sosa cuenta que a medida que avanzaban los talleres pudieron ver que “el cuerpo funcionaba como un tapiz, como un diario de todas las injusticias pasadas, de una vida con ausencia de muchos derechos. Y eso llevó al grupo a preguntarse qué proponía la institución carcelaria para la particularidad femenina. A partir de eso surgió el libro”. Las imágenes publicadas en el libro tienen distintos tonos. Son miradas sobre esos cuerpos y dan cuenta de un trabajo realizado en conjunto por el grupo de fotógrafos y fotógrafas y por todas y cada una de las mujeres de la Unidad 5 que aceptaron dar visibilidad a sus marcas. Según opina Rio, las fotos “tienen un valor documental importantísimo, más allá de lo meramente fotográfico, porque al ser un trabajo colectivo, con todo lo que representa juntarse para «hacer», cuenta con 241


RESEÑAS

De roces excéntricos entre plástica y escritura Gerardo Jorge

Virginia Negri Desnudo total y escándalo Ivan Rosado 64 páginas

Claudia Del Río Litoral y Cocacola Ivan Rosado 72 páginas ISBN 978-987-28686-0-4 242


Masuelli y Ana Wandzik que nace del espacio de arte y literatura del mismo nombre que ellos crearon en Rosario. Aparecidos con pocos meses de diferencia, los dos libros exponen caminos diversos (pero no antagónicos) dentro de los abordajes de la escritura a los que nos referíamos anteriormente: poesía escrita por no-poetas o por autores que no se reivindican únicamente como tales o por quienes se identifican a sí mismos como artistas visuales.

A lo largo del tiempo, los textos producidos por artistas plásticos, de diarios y cartas a ensayos o tratadística, pero sobre todo, en su manifestación moderna, de los escritos de Duchamp a textos inclasificables de Dalí, Warhol o Acconci, han llegado a constituir si no un género (sería inexacto llamarlo así por tratarse de escrituras de un alto grado de indeterminación), sí una serie, un universo, una órbita en sí misma. Y en varios casos han sido textos de esta índole los que han producido efectos desautomatizantes para la serie literaria, en tanto intervenciones de actores venidos de un "afuera". En nuestro medio, un libro fundamental como Poemas de Ricardo Carreira (1996, recientemente reeditado), pero también los escritos de Alberto Greco, León Ferrari, Liliana Maresca y, más cerca en el tiempo, de Alfredo Prior, Remo Bianchedi y Fernanda Laguna, por citar algunos casos, constituyen una suerte de tradición alternativa signada por la experimentación, la excentricidad y el anacronismo respecto de los debates más específicos de la serie literaria, en el marco de la cual –en los mejores casos– pueden hallarse textos de una gran frescura, propia de autores que se acercan a una herramienta que no es la "suya" pero de la cual pretenden extraer resultados similares a los que persigue toda aventura artística: goce, extrañamiento, belleza, ingenio. Es así que la reciente aparición de libros como Fallado y usado, de Guillermo Iuso y Proximidad del amor de Tracey Emin, confirma que existe una cada vez mayor atención de parte de los lectores hacia estas escrituras excéntricas que a veces aportan aire fresco para los debates de la literatura. En este marco deben colocarse Desnudo total y escándalo, de Virginia Negri, y Litoral y Cocacola, de Claudia del Río, libros de poemas aparecidos en 2012 por la editorial Ivan Rosado, el proyecto de Maximiliano

El libro de Virginia Negri participa de una retórica sucedánea tanto de cierta escritura de blogs como de una zona de la llamada poesía de los 90: aquella vinculada a Belleza y Felicidad, el espacio que Fernanda Laguna condujera entre 1999 y 2007, que unió exhibición de nuevos artistas con difusión de escritores a través de una colección de plaquetas. Habiendo publicado anteriormente en dicha colección (Te espero conectada, en 2007), Negri cultiva en este nuevo libro una escritura espontánea, ajena a toda convención o registro ("alto" o no) que tenga raíces largas en la tradición poética, en la cual un yo femenino transcribe sensaciones y pensamientos y hace declaraciones ligadas al amor y a la sexualidad. Su discurso oscila entre la oda al sexo libre ("me encantaría besar / a mis amigos, / transarlos, / hacer orgías con ellos") y la manifestación de cierta ansiedad adolescente y de los problemas resultantes de una vida soñadora y hedonista. En algunos momentos, Negri logra articular esto con economía formal: "Todo lo que tenía en la heladera / se pudrió o se venció. / Una vida con fecha / de vencimiento. / La pileta del baño se rompió / el inodoro pierde / por abajo, / algo anda mal en el baño (....) Lo único que anda bien / es mi pc" (p. 10). En otro texto interesante, "Cuadernos de noche: toda una vida viendo la tele", se pone en línea con cierta escritura de "inscripción" del instante que

243


yuxtapone escenas y pensamientos en el tiempo y que remite al Alberto Greco de "La agenda roja" (mencionado en dicho poema). De cualquier modo, estas apreciaciones en términos de "valor literario" deben quedar entre paréntesis, ya que en el resto del libro la autora juega una apuesta que es también una de las características que aparecen recurrentemente en estas "escrituras de artista": el planteo de incomodidad o ironía respecto de la forma "poema", la expresión de cierta exterioridad que parecería darle a los textos una dimensión de lectura metapoética: "mi poesía es incorrecta / desprolija, mal escrita / tiene errores / ni yo misma sé / si son poemas". En esa línea de duda o ironía respecto de la poesía como género ("me gusta que la poesía / no se parezca tanto a un poema"), se completa la apuesta de Negri y se hilvana su inventario poético (o no) de emociones, deseos, contradicciones y estados de ánimo.

región, el paisaje, el arte, lo argentino, la política, el mercado. Del Río (conocida artista, responsable del Club del Dibujo) alcanza los mejores momentos de su libro, sin embargo, cuando los textos ganan transparencia y abandonan el registro críptico, como sucede en los últimos poemas del volumen o en uno construido con una fórmula anafórica como lo es "Épica Navidad", que convoca también al imaginario de las artes visuales y al mismo cruce estético-político (el poema pareciera remitir a "La Navidad de San Francisco Solano", de Pombo) pero con mayor contundencia. Por lo demás, se trata de un libro cuya apuesta verbal, el lenguaje privado que construye, pleno de guiños y referencias elípticas, de montajes entre registros e imágenes, a diferencia de la transparencia del de Negri, exige cierta empatía por parte del lector, que de lo contrario corre el riesgo de "quedar afuera". El hecho de que los libros salgan por Ivan Rosado no hace sino acentuar su apuesta: se trata de un proyecto construido en la confluencia de una biblioteca y un espacio de arte. Este tipo de espacios ya han creado un tipo de sensibilidad estética que trabaja a partir de la exploración de lindes de indiscernibilidad: textos que no se ajustan fácilmente a ser leídos sólo como poesía o sólo como escrituras íntimas o bitácoras de artista, sino que aspiran a conquistar un entre. Se sabe que en esa veta puede haber de todo, como en todo terreno indeterminado. En el grado de sintonía que exprese el lector con ese movimiento y espacio de experimentación, residirá el tipo de experiencia de lectura que Desnudo total y escándalo y Litoral y Cocacola, con sus diferentes apuestas, le ofrezcan.

Litoral y Cocacola, de Claudia del Río, es también un libro escrito fuera de cualquier deseo de insertarse en una tradición literaria, pero parte de una sensibilidad más barroca o esteticista: la fascinación por las sonoridades de las palabras, por sus choques en continuos donde la puntuación ha sido eliminada o alterada, la mezcla de registros y universos, la creación de lenguajes privados. En este libro, cuyos textos podrían leerse como entradas desordenadas de un diario, Del Río construye algo así como una crónica del goce y deseo del arte que quiere articularse con cierta mirada político-cultural territorial. "Monto", "Sarmiento", "Perón" se cruzan con semblanzas del paisaje litoraleño y menciones a artistas argentinos del pasado (Malharro) y del presente (Pombo, Siquier), en un ejercicio que es más mezcla que coordinación y que aspira a tramar esos significantes en un conflicto, como el mismo título lo plantea: "Litoral y Cocacola": la

244


RESEÑAS

LA CONQUISTA DEL PRESENTE: VIKINGA CRIOLLA, DE LILA SIEGRIST

Los vikingos fueron personajes que saturaron la imaginación de América y de Europa, al promover desestabilizaciones mediante prácticas expedicionarias –viking significa en textos rúnicos “ir de expedición”– y conquistadoras. Lila Siegrist recupera ese imaginario en el título de un libro que es, con claridad, una práctica de desestabilización y de conquista en diferentes niveles. La primera desestabilización tiene que ver con el género: es una vikinga, no un vikingo. El título no es inocente, porque a partir del cotidiano de una madre, de una amante, de una viajera, de una enamorada, de una amiga y de una artista es desde donde se escribe. Pero criolla. El criollismo marca una proximidad con el sub-realismo criollo de Marcos López y también da vuelta los relatos de viaje europeos a América Latina. Porque si en ellos se impuso un esquema mental europeo sobre la realidad vaciada de nuestro continente, Siegrist vacía el espacio europeo para llenarlo de imaginario latinoamericano y litoraleño: “Mientras avanzo en mi caminata, suena en mis auriculares Bombón asesino y oigo esa frase: ‘…ella tiene un bombón asesino… un bombón bien latino’”. La vikinga tiene un arma letal que asesina, mata, hunde el espacio europeo (una de las secciones del libro se denomina “Europa, el hundimiento”) y, por eso mismo, coloniza el espacio colonizador mediante la praxis o el consumo artístico. La segunda desestabilización son las piezas textuales híbridas que desbaratan una sola clasificación genérica. El libro se articula a partir de la voz y de la mirada de la vikinga, pero no bajo una forma común, ya que se alternan poemas y relatos en sintonía con algunas experiencias como el libro El zigzag de las instituciones de Marina Mariasch, con quien comparte, incluso, algunas temáticas comunes. Tal hibridez se alterna mediante grandes saltos en blanco de la diagramación que parecen hacer flotar las

La Joven J

Lila Siegrist Vikinga Criolla Yo soy Gilda Editora 192 páginas ISBN 978-987-27972-1-8

245


traste –y boicot o contrapelo o no pertenencia– con las preocupaciones por la “realidad” que hegemonizan las preocupaciones literarias desde los 80.

piezas en un espacio que se va conquistando a través de expediciones sucesivas de una voz femenina y descarnada. Y en este sentido lo que conquista es el espacio mismo de la literatura, puesto que Siegrist, que proviene del campo de las artes visuales, ha consolidado una práctica performática que le permitió articular diversas disciplinas e irrumpir en espacios más allá del propio. Una tercera desestabilización está en la composición de los textos. Las experiencias se filtran mediante una mirada que compone fotografías, cuadros o escenas fílmicas, es decir, que pasa lo real por el tamiz de las pantallas, de la foto o de los lienzos: “y vos frente a la pantalla como yo // pero mudo, dormido”. O también, antes: “Lo único que se ha salvado / es una foto de los dos / jóvenes, eternos, / endiablados de belleza / ¡¡Suena Cosechero!!”. Estos textos se encuentran, además, en el apartado “Polaroids”. Lo que señalan, así, es un desplazamiento de la referencialidad realista a la iconicidad de las pantallas, de las fotos, o de los cuadros como acontece en varias experiencias de la poesía argentina reciente. Serían estéticas contemporáneas que generan un imaginario mediado por las imágenes icónicas –incluso oníricas y memorables– más que por el referente. La apuesta se sostiene en una definición de lo contemporáneo con la cual se abre y se despega el presente del libro sobre el fondo del pasado: “Lo contemporáneo es el auto boicot permanente, el deseo perpetuado de llegar tarde, de no pertenecer, de estar a contrapelo. Es una convención temporal a la cual es imposible asistir con puntualidad”. Por eso, el libro, desde las múltiples desestabilizaciones de las expediciones que realiza la vikinga se construye a través de una mirada atravesada por el tiempo: el del presente de las pantallas, pero también el del anacronismo de los sueños, de las polaroids, de los recuerdos, en franco con-

246


RESEÑAS

EL LIBRO DE MELE

Abro el libro al azar y en la página 78 me topo con Un rayado, un gato que descansa –y que se encorva y se mimetiza– sobre un lecho rectangular de palabras. El almohadón de palabras, la alfombra de palabras, la habitación de palabras, dicen “amo y detesto a los animales encantadores y pérfidos…”, para desvanecerse en un murmullo que comenta algo sobre las pelambres sedosas y las sensaciones placenteras que producen. (No sé por qué recuerdo “El animal en la sinagoga”, de Kafka, del que “nadie ha tocado hasta ahora su piel” y que, pese a no ser perseguido, “persiste en su terror”. Eso hace que el autor se pregunte: “¿Será la memoria de los tiempos ancestrales o la premonición de los tiempos por venir? ¿Tal vez sabe este viejo animal más que las tres generaciones que se congregan en la sinagoga?”) Sigo hojeando el libro y en la página 39 Los planetas juegan a entablar un extasiado idilio, como si de divinidades tántricas se tratara, mientras las cabelleras –las gasas, las llamas, las ojeras que dibuja el deseo– ondulan sensual y acompasadamente. Saturno (un voyeur) espía la danza perfecta, oculto detrás de sus anillos. En la página 5, un candelero ejercita la magia de evocar la luz, a pesar de su vela apagada (los maestros taoístas aconsejaban encubrir la luminosidad y el brillo), en tanto que en la 51 se celebra un Pequeño triunfo, que es el triunfo de la naturaleza (siendo todopoderosa, también ella enmascara su brillo), sobre la estúpida arrogancia del hombre. Los triunfadores: un gallo viejo de mirada desorbitada y un árbol –además es actor–, de cuyo tronco emergen flores que cantan a voz en cuello. (¿Acaso en los bestiarios medievales no había árboles cuyos frutos eran pájaros?) La dupla de la página 79 –gatos y más gatos, sinuosos algunos, tiesos y embalsa-

Rubén Echagüe

Mele Bruniard Ediciones Castagnino+macro 116 páginas ISBN 978-987-26457-6-2

247


mados otros– se restriega amorosamente, hasta fundirse, pero uno de los dos personajes padece de “la erupción del nombre”. ¿A qué nombrar, catalogar y encasillar, si en el Poema total de la página 91 las palabras son tan libres e inconexas como un sol negro y flotan en su pecera sin orden ni concierto, como flotaría un pez con cola múltiple, de helecho culantrillo? (Las palabras, en este libro, no pretenden sojuzgar el mundo, ni confundirlo ni anestesiarlo, así como no pretenden comprarlo ni venderlo: cuando se aglutinan o disgregan, lo hacen para nutrir el tronco de un árbol, para cincelar un caparazón de tortuga o para traducir el lenguaje de la luna y las estrellas.) Gallinas empenachadas y gallos con la cresta a lunares, una fauna transparente flotando en el plenilunio (en la página 69), tías linajudas e intendentes con polainas que ensayan discursos ininteligibles, un Ford “T” modelo 1924, hongos con cara de almacenero y soles con cara satisfecha, compungida, esperanzada, de monja, de ministro de hacienda, de gigoló con el bigotito recortado… Estos y otros muchos hechizos, adivinaciones y rarezas contiene el bello libro dedicado a la grabadora Mele Bruniard que Ediciones Castagnino+macro presentó en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino –donde tuve el placer enorme de participar en la presentación– y que se completa con una enjundiosa monografía a cargo de Nancy Rojas y una detallada cronología de Nadia Insaurralde. Como ya lo he señalado muchas veces, San Juan previno a los hombres sobre los peligros que entraña la concupiscencia de los ojos, y el libro de Mele es para soñar y regocijarse hasta el pecado capital.

248


RESEÑAS

El tiempo y la ciudad

La Editorial Municipal de Rosario (EMR) ha cumplido 20 años. Desde sus comienzos, ha promovido a escritores y músicos de la ciudad. A partir del año 2007, se propuso editar libros de fotografías. El primero fue Rosario entre dos siglos (1890-1910). Fotografías de Santiago y Vicente Pusso, cuya selección e introducción estuvo a cargo de Luis Priamo, excelente investigador en fotografía y archivista. Luego publicaron Rosario, esta ciudad (2010), que reúne una colección de 101 fotos actuales de la ciudad, a cargo de 56 autores elegidos a través de un concurso realizado en septiembre de 2009, en homenaje a la edición de Rosario, esa ciudad, editado por la Biblioteca Popular C. C. Vigil en la década del setenta. En 2011, la EMR editó Joaquín Chiavazza y Blas Persia Fotógrafos. Los años de La Tribuna 1950-1964, con selección de fotos a cargo de los integrantes de la editorial: Juan Manuel Alonso, Daniel García Helder y Oscar Taborda. Al año siguiente, salen a la luz otros dos libros de fotografías: El centro, de Paulina Scheitlin y La noche, de Luis Vignoli, ambos con edición de Lila Siegrist.

Pablo Romano

El centro Las fotografías de Paulina Scheitlin abordan las formas de modo que los espacios registrados parecieran que ya no existen, que son parte del pasado de una ciudad. Una mirada melancólica e ingenua recorre esos espacios. ¿Tendrá algo que ver que la mayoría de los registros son a través de ventanas y marcos? A pesar de las distintas gestiones en la EMR, pareciera que hay una huella trazada por espectros que rondan la editorial, que sugieren y reclaman una forma de ciudad que se resiste a morir. En ese sentido, el libro de Scheitlin abreva en la tradición de libros como Escrito en el aire, de Guillermo Buelga y Juan Manuel Alonso (integrante de la EMR), con un estilo

Paulina Scheitlin El centro Editorial Municipal de Rosario 56 páginas ISBN 978-987-1912-00-1 Luis Vignoli La noche Editorial Municipal de Rosario 60 páginas ISBN 978-987-9267-99-8

249


particular de registrar espacios de la ciudad, como si se encapsularan y aislaran del paso del tiempo. En el libro El centro, se rescata lo cotidiano, que por lo general frente a nuestra mirada se nos ha hecho paradójicamente cada vez más invisible. Scheitlin saca lo cotidiano de su envoltura habitual. Muestra a la ciudad de una forma que por alguna razón el ciudadano no la ha podido percibir. La ciudad, tal como la vemos hoy, en un proceso de derrumbamiento y reconstrucción constante: un mundo nuevo a percibir. El tema de la ciudad plantea la urgencia para un retratista. La voluntad de rescatar lo que se pierde a diario y lo que nace constantemente, pero para eso hay que tener un plan de trabajo bastante detallado de modo de no ser devorado por los flujos y cambios constantes.

detenernos se puede observar a un fotógrafo atento y con una voluntad de retratar arrasadora. A través de sus “fogonazos de luz”, Vignoli cristaliza la escena con una belleza inusual. Los registros de La noche recuerdan la práctica de un etnógrafo frente a una tribu. Justamente, es lo que termina retratando: una tribu que desapareció o más bien mutó en otra cosa. Este libro se compuso con fotografías que en una revista de promoción o moda hubiesen quedado afuera. Y es allí donde opera la edición: sobre los restos, los descartes. Como la figura que elabora Walter Benjamin en uno de sus escritos para hablar de los poetas malditos, Vignoli es ese poeta que vagaba por la ciudad en busca de los desperdicios, lo que para la mayoría de los ciudadanos no tiene significado y sentido, en este caso los restos de un naufragio. Tuvieron que pasar más de diez años para que estas fotografías adquirieran otro sentido, otra lectura posible, ahora bajo la forma de un libro. Las imágenes son tomas realizadas hasta 1996, a excepción de una de 1997, dejando a los lectores con una visión apenas vislumbrada de la década del noventa.

La noche Las fotografías de Luis Vignoli nacieron como funcionales. Fotografías para promocionar los boliches de moda y cubrir eventos para revistas. El archivo, el tiempo y una edición las transformó en otra cosa: un retrato del espíritu de una época. La curadora de La noche, Lila Siegrist, ya había trabajado con imágenes similares para el libro El Parque España y yo –una edición de bolsillo del Centro Cultural Parque España donde rescató el archivo Lachar, un asistente de dicha institución que tenía la manía de retratarse con la mayor cantidad de gente famosa posible, pero que con esa edición se convirtió en una memoria colateral del Centro Cultural a lo largo de los años. Al ver las fotografías de La noche, uno entra en la ilusión de que el arte no es difícil, que parece sencillo sacar una foto. En esa “aparente simpleza”, Vignoli despliega un mecanismo complejo y sutil. A simple vista, las fotografías parecen obtenidas por un aficionado que logró formalmente un resultado inesperado y poderoso, pero al

Tanto el libro de Paulina Scheitlin como el de Luis Vignoli, retratan mundos que están en proceso de extinción. ¿Tendrá algo que ver en esta elección editorial que ambos fotógrafos trabajaron con material fílmico, pronto a desaparecer del mercado? Lo maravilloso y perturbador de ambos libros es que las fotografías tienen el nombre del lugar, la dirección y el año, y no un título singular. Con esas coordenadas, enfrentan al lector-observador a este imposible que es Rosario, la ciudad y su tiempo, que se retratan con precisión y maestría en estos magníficos libros que lanzó la Editorial Municipal de Rosario.

250


RESEÑAS

Micropolíticas de lo intersticial

¿Cómo subvertir desde el arte las mecánicas de poder que, naturalizadas, ordenan y reglamentan lo cotidiano? ¿Cómo sostener su apuesta crítica en la invención de posibles? La producción de la artista Carolina Montano parece volver de manera persistente sobre estas preguntas. A través de la poesía visual, el objeto y la performance como prácticas cuyos dominios hace friccionar entre sí, la obra de Montano opera como una plataforma móvil desde donde potenciar fugas de los signos susceptibles de desarticular los pactos de sentido naturalizados que administran lo cotidiano, poniendo en evidencia, al mismo tiempo, su condición de constructos. El recurso del texto en la poesía visual, pero también en algunos objetos y performances, traiciona los amarres disciplinarios de la palabra, para abrirla a las estratificaciones nómades de sus accidentes y porosidades, de sus dobleces y asperezas. En las torsiones de los signos, la poesía visual pervierte la presunta “transparencia” de las palabras para volverlas un registro opaco. Así, la obra moviliza turbulencias del sentido, fisurando los significados estables (establecidos) del texto, desde una micropolítica de lo intersticial que sitúa su operatividad crítica en el entrelíneas, en lo que el texto vela o silencia, en los pliegues de la palabra, en lo que constituye su revés secreto o sus latencias reprimidas. Varios de los objetos (ready-mades intervenidos) de Montano remiten al dominio de lo doméstico y a una serie de tareas socialmente atribuidas a la mujer, dentro de una repartición y regulación políticas de los cuerpos (fuertemente impugnadas por los feminismos) según su género: el espacio público constituye el dominio del varón, el privado, el de la mujer. La obra de Montano trastorna este orden disciplinario al tensionar su productividad política en el ámbito de la intimidad doméstica. Pero es en sus

Fernando Davis

Carolina Montano Inoxidable 72 páginas ISBN 978-987-33-2911-1

251


performances, precisamente aquellas obras en las que la artista pone el cuerpo, en las que radicaliza esta exigencia por hacer de dicho dominio una plataforma de activación micropolítica disidente. El cuerpo (sexuado, generizado) es el lugar privilegiado de inscripción y reproducción de la norma social, pero al mismo tiempo, como muestra esta obra, constituye un territorio de insubordinación poética y política, un espacio desde donde movilizar estrategias de resistencia que desarreglen sus enclaves disciplinarios. La obra de Montano hace propia (para expandirla en las derivas desobedientes de los signos que proyecta) dos de las apuestas políticas más acuciantes del arte del presente, la de incidir críticamente en el cotidiano con el propósito de trastornar los significados normalizados y las mecánicas de poder que los sostienen y articulan y la de persistir (obstinadamente) en la apuesta por imaginar desde el arte otros universos de sentido posibles.

252


RESEÑAS

CASI BOYITAS

En marzo de 2010 Daniel García participó de Paraná Ra’anga, una experiencia de la que también formó parte un grupo de artistas e investigadores, y que lo llevó a recorrer el Paraná al modo en que antiguamente lo hicieron aquellos expedicionarios que buscaban conocer e interpretar ese curso de agua que tiene su origen en Brasil y desemboca en el delta del Río de la Plata.

Rubén Chababo

Entre Buenos Aires y Asunción del Paraguay, deteniéndose en ciudades y pequeñas aldeas, la expedición buscó penetrar el misterio de ese río tantas veces nombrado en los libros de historia, esbozado en cartas náuticas, celebrado por la poesía y la prosa a lo largo de siglos. Resultado de ese viaje son las páginas de Casi boyitas, una serie casi silenciosa de dibujos en la que Daniel García busca plasmar algo de la ensoñación de ese viaje. Silenciosa porque se trata de imágenes de agua apacible, encuentros de nadadores con el río en los que sobresalen, apenas, algunas cabezas que parecen explorar la superficie líquida. La serie visual de García dialoga con la escritura a través de un delicado contrapunto que sus imágenes establecen con la poesía de Gilda Di Crosta, versos que van apareciendo entre las imágenes, como si fueran breves luminosidades destellando sobre la superficie del agua. Agua que desliza / vuelta la cara / otra vez / la profundidad. Y es como si el verso acompañara el movimiento de esos cuerpos que emergen y se esconden sobre la línea intangible que divide el arriba y el abajo de la masa fluvial. Leer-ver Casi boyitas es como asistir a un alto o una pausa en mitad de la expedición, como si Daniel García y Gilda Di Crosta hubieran elegido un remanso o un recodo del río para describir allí, la nimiedad de los

Gilda Di Crosta - Daniel García Casi boyitas Yo soy Gilda Editora 54 páginas ISBN 978-987-28774-0-8

253


movimientos de los cuerpos que asoman y desaparecen. Se llama Casi boyitas porque las cabelleras negras así lo parecen, cuando los cuerpos levitan boca abajo, entre los camalotales, cerca o lejos de las orillas, ocultando el rostro, siempre y solo mostrando, cada tanto, espaldas, brazos o piernas. Y también porque en medio de la inmensa melancolía que transmiten las imágenes, los versos parecieran sacar a flote aquello que sin movimiento, inevitablemente, se hundiría, es decir, esas cabecitas / casi boyitas de naufragio que calladamente van de la medianoche al barro. El ritmo con que han sido concebidas estas páginas es lento y necesita de una cadencia sosegada de lectura, porque las imágenes de Daniel y los versos de Gilda huyen de cualquier vértigo al concentrarse en la observación de lo mínimo, lo diminuto, lo fugaz. En el caso de las imágenes, en un movimiento, en el de la palabra poética, en una sensación o en una atmósfera creada por la reunión de cuerpo y agua en un lugar puntual del río. Gilda Di Crosta y Daniel García celebran en Casi boyitas la posibilidad de ver lo extraordinario en lo que aparentemente es cotidiano, y parecieran querer decirnos que en esa reunión diversa de elementos –agua, barro, noche, cuerpo, día– hay algo que se cifra en clave de enigma. Porque un cuerpo que nada y un río que fluye son eso que dicen las palabras y muestran las imágenes, sí, pero además, más. Un más que es otra cosa y además otra, hasta el infinito.

254


RESEÑAS

Los primeros 25 años de un museo de arte

Crear una institución museística que se arme con las colecciones artísticas de las familias tradicionales de la ciudad ¿es un acto de democratización de la cultura o una práctica aristocrática que sólo sirve para reforzar la distinción social? La pregunta, si bien plantea una falsa disyuntiva porque admite una respuesta afirmativa para ambas opciones a la vez, sirve para pensar cuáles son las variables a tener en cuenta al momento de contar la historia de un museo artístico. En principio, está claro que esta historia no podría agotarse en una crónica institucional que narre las gestiones de los sucesivos directores, ni tampoco podría reducirse a una explicación centrada en intereses económicos de una clase dominante; ninguno de estos dos abordajes daría cuenta de la complejidad del proceso. La simultaneidad de contextos políticos, económicos y sociales (incluyendo a los artísticos y culturales) puestos en relación de fuerzas hacen que De la Comisión Municipal de Bellas Artes al Museo Castagnino. La institucionalización del arte en Rosario refiera no sólo a la historia de un museo sino a la vida cultural rosarina en la primera mitad del siglo XX. Proyectado como continuación de un primer libro pionero, El coleccionismo de arte en Rosario. Colecciones, mercado y exhibiciones (1880-1970) publicado en 2009, este segundo libro pone el acento en el proceso de institucionalización y en la configuración de un campo artístico en la ciudad. Auspiciado por la Fundación Castagnino y editado –como el anterior– por la Fundación Espigas, ambas obras exploran desde una y otra perspectiva la conformación de los patrimonios privados y su paso al espacio público. El arco temporal que cubre el libro se inicia con la creación de la Comisión Municipal de Bellas Artes en 1917 y termina antes del primer gobierno peronista. Las dificultades

Valeria Principe

De la Comisión Municipal de Bellas Artes al Museo Castagnino La institucionalización del arte en Rosario Editorial Fundación Espigas Páginas 272 ISBN 978-987-1398-07-2

255


luego del golpe de 1943, y la reubicación en los espacios privados de los grupos históricos encabezados por la familia Castagnino. La complejidad de los escenarios y la convulsión política crecen con el avance cronológico de la obra. Su valioso aporte, además, resulta más que oportuno al cumplirse el 75º aniversario del establecimiento del Museo Municipal de Bellas Artes en su actual edificio.

de los inicios, la pelea permanente por los recursos y por un edificio propio que se adecuara a los fines pedagógicos y estéticos que se habían propuesto caracterizan los primeros veinte años trabajados en el capítulo inicial. Desde su fundación en 1920, el museo nace con una “modesta” colección, un edificio alquilado y escasos fondos. Entrelazado con éste, el segundo artículo pone el acento en el rol estratégico que progresivamente adquiere la familia Castagnino en el desarrollo de la colección y en la resolución definitiva del eterno problema edilicio. Como plantea Pablo Montini, a partir de la temprana muerte de Juan B., su madre y luego sus hermanos se transforman a través de las donaciones (de la colección, de efectivo para los salones, de la construcción del edificio) en los principales sostenedores económicos del proyecto artístico frente a un estado que no terminaba de asumir su rol. En el tercer capítulo, Sabina Florio se detiene en la gestión de Hilarión Hernández Larguía (1937-1946), que asume como Director luego de haberse disuelto la Comisión. La continuidad con el proyecto inicial en la nueva estructura administrativa del museo se evidencia en la afirmación de las tendencias “modernizadoras” que ya se venían manifestando desde el Salón de 1929, tendencias que no sólo abarcaron lo estético, sino que impulsaron una apertura del museo a nuevos públicos y miradas. Pero el impacto político y social de los nacionalismos, la Segunda Guerra y la incipiente aparición del peronismo, no permitían que ningún espacio quedara al margen, por lo que la cultura se volvió un terreno de disputa donde el debate en términos estéticos escondía enfrentamientos ideológicos irreconciliables. Guillermo Robles, en el capítulo que cierra el libro, analiza el quiebre que representó la intervención de los organismos de cultura

256


ANUARIO ADELANTA

Un libro que viene Oscar Taborda

Internet se llegó a “Las plantas de las calles de Rosario”, un trabajo dirigido por el Ing. Agrónomo Roque García, quien rápidamente pasó a desempeñar, post mortem, un rol de tutor, o más bien de faro: salimos en bicicleta a reconocer las especies georreferenciadas por Roque García y las encontramos a todas, como si no mediara diferencias entre las palabras y las cosas. Su lectura actuó como el pergamino cuyo desciframiento motoriza la excursión en Viaje al centro de la Tierra, la novela de Julio Verne. Un día abrimos una página de Facebook bajo el nombre "Árboles de Rosario" y dimos cuenta aproximadamente de lo que queríamos hacer, subimos fotos, pegamos textos. Una docente de la carrera de Diseño de Paisaje desembarcó en la oficina un cargamento de material didáctico impresionante, aparte de su conocimiento directo del tema, y un grupo de alumnos y docentes de fotografía de la Escuela Musto comenzó a sacar fotos a los árboles de las calles del centro y de los barrios, en tanto una investigadora fotocopiaba diferentes documentos de Hemeroteca, de la Facultad de Arquitectura y de las bibliotecas privadas de arquitectos y agrónomos, y unos pasantes se ponían a revisar los diarios de sesiones del Concejo Municipal, a ver si se podía esbozar una historia del arbolado público de Rosario, etc., etc.

Un libro sobre los árboles de la ciudad, no los árboles en general, limitados a su idiosincrasia botánica y ordenados alfabéticamente por especies como si se tratara de palabras, sino los árboles que se ven en las veredas de las calles y las avenidas, en los parques, las plazas y los paseos, en los patios delanteros con tapial bajo, en los jardines de los hospitales, en los fondos que dan al centro de manzana. Sin tener muy en claro sus contenidos, sin embargo parecía evidente que ese libro debía tener muchas imágenes: fotografías actuales e históricas, reproducciones de cuadros, dibujos técnicos, murales infantiles, etc. Al costado y al pie de las imágenes, notas breves o de mediana extensión incursionarían en los múltiples aspectos que hacen al tema, atravesando distintas categorías: botánica, paisajismo, geografía urbana, historia, antropología, evolución urbanística, literatura, filosofía, situacionismo, etc. porque "hasta lo subconsciente tiene que desempeñar un papel en esta materia", como escribe Randle en alguna parte, y que se adoptó como slogan cuando este proyecto, que desde dos años atrás, si no más, venía de a poco imaginando en solitario, empezó a tomar forma entre los miembros del equipo editorial. Como si se hubiera despertado en un sueño, el libro entonces empezó a rodar. Vía

257


tos a la sombra de sauces o paraísos; clientes y vendedores en Empalme Graneros, durante Semana Santa, en puestos de venta de pescado bajo el follaje de gomeros o sauces; mujeres u hombres depositando flores en algún cementerio con fondo preferentemente de cipreses; autos de modelos de más de veinte años estacionados sobre la vereda y entre álamos altísimos; grupo cruzando vías del ferrocarril en una villa forestada con sauces y moras de papel; el polen del plátano volando en barrio Bella Vista; obreros junto a unos raquíticos ligustros; los centros de manzana del barrio Acindar; jaulas de pájaros clavadas en troncos de algarrobos; diversos elementos colgados de troncos de palmeras; nogales pelados a la entrada de una fábrica de cerámicos; cabras cruzando una calle de barrio Azcuénaga para ramonear de un jacarandá; hojas caídas; mujeres barriendo hojas; barrenderos recogiendo hojas; parva de hojas humeantes en calle Río de Janeiro; hojas de liquidámbar sobre charcos de agua; cualquier árbol reflejado en el agua; triciclo debajo de limonero; gorriones, cotorras, golondrinas, etc. volando hacia copas de tipas o eucaliptos; siluetas de árboles en la noche; árboles en un día de lluvia; muchachos jugando al fútbol en un parque, con arcos hechos con montículos de ropa; ropa secándose sobre ramas de fresnos; chicos trepados a ramas de coníferas; gomeros levantando la vereda de una casa oscura; una pareja joven a la sombra de un timbó; decenas de tordos al pie de una docena de tilos; tártagos detrás de tapiales altos; jazmín magno en casa aristocrática, de madrugada; banco de plaza con ser humano durmiendo en el aura de un aguaribay; retoños de árboles en veredas de tierra; empleados municipales podando en zona sur o haciendo escamonda en la cuadra de Ocampo al 1800; árboles y niebla; árboles y Circunvalación; acacias negras con fondo

En atención a ese programa colectivo hubo que recordar que los árboles están en las veredas de las calles, cortadas y avenidas, en los canteros de los boulevares y las rotondas, en los patios y jardines delanteros, laterales y traseros, en los centros de manzana, en las plazas, plazoletas, paseos y parques, en los terrenos baldíos y descampados, en los cementerios y hospitales, en las fábricas, los talleres y estaciones ferroviarias, en algunas playas de estacionamiento, en los destacamentos policiales y cuarteles militares, en los clubes y campos de deporte, en los caminos y quintas de la zona rural, en los viveros, transitoriamente en el baúl de un auto, o en la caja de una pick-up, llevados al hombro o en brazos, en los pasillos de los asentamientos, en los espacios verdes entre monoblocks, en algún balcón, en terrazas, al lado de las vías, los empalmes de ruta y la avenida de Circunvalación, al borde de los arroyos y en sus desembocaduras, en las barrancas y playas, etc., y que se los puede ver bien temprano, a la mañana, a media mañana, al mediodía, después de comer, a la siesta, a la tarde, a la tardecita, cuando comienza a oscurecer, a la noche, en verano, en invierno, en otoño, en primavera, en pascua, en feriados, en sueños, borracho, drogado, reflejados en un charco, desde un colectivo, cuando llueve, cuando hay sol, cuando está oscuro, cuando hay viento, cuando nieva, con tormenta eléctrica, bajo la niebla, a la salida del trabajo, de la escuela, de la cancha, del templo, etc. Con lo que cabe imaginarse, dada la multiplicidad de combinaciones posibles entre especies, edad del ejemplar, estado fitosanitario, locaciones, temporada, incidencia de la luz, etc., un listado interminable de lo que se desearía que se retratara: verdulerías con sus cajones de mercadería expues-

258


259


de monoblocks; chimeneas humeantes y árboles; carro tirado por caballo cargando ramas recién cortadas; bicicletas encadenadas a crespones; vecinos conversando debajo de un laurel; boulevard nocturno con magnolias florecidas; toldos metálicos de los que asoman eucaliptos; chicas hamacándose en una plaza con el fondo de una gran sófora; familias cargando en el auto las compras hechas en un shopping, en el estacionamiento sembrado con robles sedosos; bicisenda del Parque Independencia cubierta de agujas de casuarinas; hilera de lapachos; mandarinos en la esquina de una cortada de zona oeste; el sodero atendiendo a un cliente en una vereda con naranjos agrios, y así, así hasta el infinito.

barrios más humildes ve asomarse detrás de los tapiales ejemplares de naranjos, paltas, espinillos, jacarandás, olivos, etc., que dan muchísima felicidad, o nostalgia del paraíso. Pero aunque el speech anterior suene a cierre, igual hay cabida para un poco más, porque de inmediato se pueden introducir derivaciones que remitan también a árboles que en una tormenta caen sobre ranchos de lata, ramas que se cortan y atraviesan parabrisas, incendios de aserraderos, un asaltante solitario en la plaza José Hernández trepado sobre las ramas más bajas de un pino a la espera de que pase algún incauto, etc. Incluso hay lugar para un par de fotogramas de Noche y niebla, cosa de mostrar el roble de Goethe en Buchenwald que los nazis preservaron intacto, construyendo el campo alrededor, más poema de Levertov, versos de Oliva, Banchs, Silvina Ocampo, párrafo de Sebald, Ortiz, Rilke, lo que fuera que conduzca a un trance. Así, aparte de la escena tipo Antonioni en la que, un sábado a la noche, el masculino de una a punto de disolverse pareja heterosexual en ciernes señala desde el interior de un auto un palán-palán plantado en la esquina del hospital Centenario, o que se describa la trepada por el relleno sanitario de zona sur forestado con lo que fuere, cabe, y no agotando nada, nada más que como manera de ilustrar otra vez, por si hiciera falta, el carácter sociotopográfico de todo el proyecto, la inclusión, por ejemplo, pero podría ser otro semejante, del relato abusivamente gráfico de un paseo en bicicleta un día de semana, en noviembre pasado, por Bordabehere hasta Morning Star, por Valparaíso hasta Urquiza, Copiapó, otra vez Bordabehere, Formosa, Urquiza de nuevo, las vías hasta Felipe Moré; por Felipe Moré hacia el norte hasta Juan José Paso, Chaco, Génova, y vueltas por ese encerrado que limita con el

Claro que en algún punto habría que colar el tema de que están los vecinos que aman los árboles y disfrutan de su belleza, de su porte, de su color, de los pájaros que anidan en sus ramas, de su sombra, de su olor, del ruido que hace el viento cuando pasa entre su follaje, etc., pero que también están los que solo son conscientes de su presencia cuando se acumulan las hojas en otoño, o caen las flores o los frutos, cuando buscan una sombra fresca para estacionar el auto o planifican remodelaciones o la construcción de garajes, y que están también los que clavan carteles en los troncos, los orinan, arrancan las ramas o les prenden fuego. Rosario es una ciudad con muchos árboles, pero estaría mejor que tuviera más. No es como La Plata, que tiene una plaza cada seis cuadras, pero tiene hermosísimas calles arboladas y parques como el Independencia, el Alem, el Balbín, el de los Constituyentes, el Regional Sur, o plazas como la López, Saavedra, Alberdi, Bélgica, etc., cuyo patrimonio arbóreo es más valioso que la edificación que lo rodea. Tiene calles que tuercen su traza para respetar viejos árboles y cuando uno anda por los

260


entubamiento del arroyo Ludueña y el patio Sorrento del ferrocarril Belgrano: Polichiso, Labardén u Olivé, Flynn, 710, 706, Juan B. Justo, en cualquier orden, haciendo ochos, como si uno estuviera mareado, incomunicable sensación de pérdida, para que después, cerca del mediodía, viceversa, volver, en zigzag, o en espiral, en tirabuzón, sacando fotos sin mirar, foco automático, horizontes inclinados, cualquier encuadre, registrando árboles que hace diez, doce años no estaban, y que probablemente desaparezcan dentro de cinco, la historia angostándose, ligereza, frentes de casas, zanjas, ranchos, pasillos, chicas y chicos en edad escolar, diversidad de superficies y sombras, grupo con moto, madres jóvenes, bebés, parrillas, mesas y sillas de plástico, banquitos, perro, gato, álamos, cortinas, habitaciones a medio hacer en planta alta, el equipo de mate, un eucalipto, escombros, muchas moras, sauces y paraísos, tanques de agua, remera de la selección sobre un poste, otra de ñuls, garajes, loro, kioscos, cables, losa de mármol, carros, caballos, gallinas, tejido de alambre, verde y rosa como colores dominantes, hasta que, salido quién sabe de dónde, de alguno de esos grupos retratados quizá, apenas pasadas de nuevo las vías de Moré, bajo la fronda de unos olmos, con los barrilones de fondo, de un Opel que se cruza por delante, chirrido de frenada, dejando la puerta abierta, sale un gordo retacón de unos 45 años, en shorts y ojotas, rubio, una gran cicatriz desde el pecho hasta el ombligo, cardíaco seguro, que revolea un chumbo o un celular por lo que entiende fue hace unas cuadras atrás invasión a su intimidad. El libro probablemente se llame "Árboles de Rosario" o más adecuadamente "Los árboles en la ciudad"; la idea es publicarlo en la segunda mitad de 2013, o en 2014.

261


Agradecimientos Ricardo Torres Rosario/12 Diario La Capital Museo Castagnino+macro

262




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.