Anuario. Registro de acciones artísticas. Rosario, 2013

Page 1



2013

1


Anuario 2013 : registro de acciones artísticas Rosario / Pablo Montini ; Georgina Ricci ; Siegrist Lila. - 1a ed. - Rosario : Yo soy Gilda, 2014. 356 p. ; 30x21 cm. ISBN 978-987-28774-4-6 1. Arte. 2. Rosario. I. Ricci, Georgina II. Lila, Siegrist III. Título CDD 709.82

EQUIPO EDITORIAL

Concepto y producción Lila Siegrist Dirección editorial Georgina Ricci Comité editorial Pablo Montini, Georgina Ricci y Lila Siegrist Producción Gastón Miranda Correcciones Gilda Di Crosta Diseño ichi-d

Anuario, registro de acciones artísticas, Rosario 2011 by Anuario is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License. Permissions beyond the scope of this license may be available at www.elanuarioarte.com.ar

2


ANUARIO REGISTRO DE ACCIONES ARTÍSTICAS ROSARIO 2013

3


ÍNDICE ENERO/FEBRERO

MAYO

8 12 16 J 18 20 22 44

80 ¿Tienen los escritores un dibujo en el placard? Mercedes Gómez de la Cruz 84 Controversias estéticas y radicalidad en la escena rosarina del 68 María Elena Lucero 90 Qué hacer con Tucumán Arde Ana Longoni 100 Noberto Puzzolo: antes y después del naufragio Rubén Chababo 104 Alrededor del futuro Nancy Rojas y Mauro Guzmán

Crónica de un verano en la ciudad Beatriz Vignoli El impulso cosmopolita del arte en Rosario Laura Malosetti Costa Crónica visual remota ordi Carrión Variaciones sobre arte contemporáneo Manuel Quaranta Viaje al fin de la noche Ariel Costa Casa-Taller. Arquitecto Ángel Gentiletti La compleja sencillez Silvia Dolinko

MARZO

JUNIO

50 56 62 64

110 116

Cuando veo mis bocetos oigo llover Pablo Romano Costantino reduplicada Beatriz Vignoli Una buena forma Gustavo Borletto ¿Puede una represa contener un río? La Magdalena de hoy

ABRIL 68 72 74

Revalorización patrimonial: el legado de Julio Vanzo Lorena Mouguelar Estructuras políticas Irina Garbatzky El ejército de vanguardia o para las soldadas (d)el ev Virginia Negri

Junio en la máquina del tiempo Ivana Mondelo Chiks on tumblr Manuela Suárez

JULIO 120 Latidos Javier Hernández 126 Efecto Poplítico. Aurelio García y la iconomanía peronista Marcela Gené 130 El espíritu de una colección Francisco Montes González 134 La biblioteca que volvió a sus socios Leandro Magnabosco 140 Las ediciones de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil Sabina Florio y Cynthia Blaconá 144 Algunos territorios en la vida de Rubén Naranjo Guillermo A. Ríos 148 La clave de los sueños Mónica Castagnotto 154 Energía maravillosa y misteriosa Daniel García 156 Claudia und Bertold Ana Wandzik

4


AGOSTO

NOVIEMBRE

160 Flor Caterina 168 Profundizando los lazos con el futuro Edgardo Pérez Castillo 170 La chica del pasaje Virgina Giacosa 174 Muchos ruidos y pocas nueces en Arte Ro Alejandra Panozzo

244 El trueno entre las hojas Clarisa Appendino 250 ¿Se puede pensar la curaduría en Rosario? Roberto Echen 254 La diversas capas del artista Federico Fritschi 256 La empresa de hacer una revista Julia Tonello 260 Curitas Negras Amanda Poliester 261 Refinería: cuna de pasiones Alejandra Benz 268 Hernández de Rosario Osvaldo Aguirre

SEPTIEMBRE 180 Brindis para que se vaya el invierno Ulises Moset 185 Debates culturales en ClubdeFun Dardo Ceballos 188 Alquimia en Corrientes y San Lorenzo Pablo Bilsky 190 Música y artes visuales, la región fértil Cintia Cristiá 194 Formas libres sobre Avenida Alberdi Federico Ricci 198 Naturaleza oculta Lisandro Bella 204 El juego que desafía a construir vocablos Laura Vilche

272 La liberación del oso en la ciudad invisible Gisela Moreno 275 Felices coincidencias Carlos Candia

DICIEMBRE 280 Galerías para refugiarse del calor Leandro Arteaga 286 Inédito. Rock subterráneo en Rosario 1982-1987 Diego Giordano 291 Pequeñas tensiones El Viejo V 294 La invención de Pauline Agustín González 299 Intuiciones de Sastre Verónica Gómez 302 Fin de año en la Escuela Musto Nora Lía Pastorini 310 Algunos sentires en torno al LXVII Salón Nacional de Rosario David Nahon 312 Agenda 2013 de diseño de autor en Rosario María Laura Carrascal 316 Paule Cazenave en dos cuadros de Berni Guillermo Augusto Fantoni

OCTUBRE 208 Crear contexto Carla Colombo 216 Juan Grela por Pombo del litoral Marcelo Pombo 222 El arte de molestar Pablo Franza 224 La casa de los otros Osvaldo Aguirre 230 Este texto es pura mafia del amor Virginia Negri 232 Montajistas y muralistas, espiando detrás de la escena Luis Vignoli

321 Mapa de gestión cultural 354 Navidad, 2013 Daniel García

5


ENERO/FEBRERO

6


7


Enero / febrero

Viamonte Artes y Afines

Otra vida es posible? Crónica de un verano en la ciudad

Beatriz Vignoli

Los artistas siguieron generando propuestas en enero y febrero

El año 2013 arrancó con una

que condujo a la terraza con

encrucijada: dos fiestas de

barra, pileta y asador. “Al monte

año nuevo por igual de pro-

iré, lo escalaré, nudos haré con

metedoras. Cada una, en un

precisión”, decía la canción

espacio de arte de vanguardia

de campamento como un eco

súper vital, pero a suficiente

de la infancia. El desmonte de

distancia como para tener que

Viamonte fue lo primero que

elegir. En Refinería estaba la

hicieron los dos coordinadores

de Triple X Acción Mutante

y la colaboradora más estrecha

(Pasaje Arenales 296). Esta

del dúo: la arquitecta y dise-

cronista optó por la del espacio

ñadora Virginia Colo Chouhy.

Viamonte Arte y Afines, inaugu-

También contaron con la ayuda

rado el 7 de diciembre en una

de familiares y de amigos como

casa de dos plantas con tres

el videasta Gonza Giuliano, el

habitaciones, patio y terraza en

artista y profesor de literatura

Viamonte 671, por dos artistas

Hernán Camoletto o el dibujan-

cuyos nombres unidos estaban

te Ariel Costa.

vaticinados por su abreviatura

“No todo lo que hace un artista

en la fábrica de pastas de la es-

es arte” anticipó Arévalo,

quina: Yuyo Gardiol y Lisandro

aunque nadie pudo con su

Arévalo. Yu y Li para los mensa-

genio y lo desmontado terminó

jes urgentes de texto. Y para los

siendo una instalación efímera

amigos.

antes de ir a parar al volque-

Una brisa de aire fresco empezó

te. Se salvaron un yaguareté

a soplar a través de esa puertita

embalsamado, una barra y un

en Viamonte 671 cuya entrada

piano de cola desafinado que

estuvo marcada en el verano

se arruinaba a la intemperie, en

por una “piedra lunar” pinta-

una casa abandonada a punto

da de bermellón, donde una

de ser demolida en zona norte,

intervención al estilo rupestre

cerca de Villa Hortensia. “En su

jugaba con las letras: “vía”, “vi”

búsqueda o rescate, fuimos por

y también el “monte”, aludido

el gigante. Entre seis pudimos,

en la pintada que marca el

con muy poco margen de fuer-

ingreso a la empinada escalera

zas, moverlo. Sin ‘Amanecer’,

8


nuestro fletero incondicional, hubiera sido impo-

se servía un copetín de tragos frescos y a las

sible”, narró Arévalo en tono de novela de aventu-

21 comenzaba la función. Una noche vi además

ra. El objeto encontrado cumplió una importante

cómo la Colo improvisaba pantallas para las lam-

función en la construcción del relato mítico que

paritas con las hojas de los árboles de la calle,

Viamonte produjo acerca de sí mismo.

tan al alcance de la mano en la terraza como las

Mordiendo ciervos, se llamó la fiesta de año

constelaciones que Gonza mostró en su tablet en

nuevo en la terraza. Al nombre lo tomó Yuyo de

tiempo real luego de la función del 29.

una cita del diario de filmación de Fitzcarraldo

Hasta mediados de febrero, Gardiol, Arévalo y

por Werner Herzog. Esta cronista y Mario Dante

Gabriela Galassi, coordinadores del Proyecto

Caporali improvisaron esa noche una letra, “La

Viamonte, lanzaron una convocatoria:

fiesta peligrosa”: “Las diosas en el fuego / los

“Ofrecemos a estudiantes de artes, cine, letras,

pelos en las llamas / la fiesta peligrosa / está por

artistas emergentes y jóvenes productores, sin

incendiarse”. Una fiesta entre el fuego del dragón

importar su trayectoria, la posibilidad de contar

entrante y el agua de la serpiente saliente. Y

con un espacio, generando cruces, acerca-

Arévalo, en la hora tercera, trozó leña con una

mientos y vínculos que potencien y eyecten la

maza.

producción”.

“El cine no se va de vacaciones”, fue el lema de

“Pueden presentarse creadores de todas las

los ciclos de cine en la terraza de Viamonte Arte y

disciplinas, no sólo en artes plásticas sino en

Afines. El de enero, con películas seleccionadas

teatro, música, literatura, fotografía, cine o video.

por Gonzalo Giuliano, comenzó un miércoles,

Para aplicar, lo único que tiene que hacer cada

aunque estaba programado para el martes, pero

candidato es enviar a proyectoviamonte@gmail.

se corrió la fecha por razones de incertidumbre

com un curriculum con imágenes y un breve

climática. A las “20... 20.30” se abría el lugar,

texto explicando por qué le interesa participar

9


de este proyecto. Además tiene que compro-

los participantes de Pingüino Tropical junto con

meterse a participar al menos de una actividad

Virginia Chouhy, Yuyo Gardiol, Gastón Herrera,

de Viamonte Arte y Afines por semana (nota:

Lisandro Arévalo, su hermano Mauro, Gabriela

eran muy divertidas) y al menos de una reunión

Gabelich y Román Afonso. Aquel verano único y

semanal de un equipo interdisciplinario de tres

eterno parecía haber llegado para quedarse.

personas que no sabe de antemano quiénes son

Pero algo sucedió en Pingüino Tropical sobre lo

ni cuál será su objetivo, el cual se irá definiendo

cual cayó un espeso pacto de silencio. La cro-

a medida que el proceso creativo avance”. Cada

nista reconstruirá la historia casi un año después

grupo contaría con tres meses para desarrollar

a partir de rastros; rastros enhebrados en el

un proyecto y llevarlo a cabo. Tras un comienzo

recuerdo del temblor de una voz ensombrecida.

intenso, a partir de Semana Santa los meses se

¿Acaso hay otra forma de escribir una historia?

estirarían. Y con el transcurrir del año, especial-

Una noche a la Colo, que cocinaba en una fogata

mente luego de agosto, varios de los proyectos

armada por sus amigos, le cayó un leño encen-

se irían diluyendo.

dido y se zambulló instintivamente al río con la

El viernes 15, tras el día de San Valentín, se

pierna izquierda en llamas. Pasó tres horas en el

reunió el jurado de celestinas, compuesto por los

agua.

artistas Carlos Herrera y Leopoldo Estol junto a

Durante los 41 días de reposo absoluto que

una integrante de Proyecto Viamonte. Se reunie-

siguieron, dibujó. Se dibujaba, en autorretratos

ron, por supuesto, en Viamonte. Allí seleccio-

que ella comparó luego con tomas “subjetivas”.

naron los tres tríos interdisciplinarios, armando

Cambió el trazo: devino en un Trazo chamuscado,

los equipos creativos entre los postulantes, de

visceral, ferozmente expresivo. Las líneas que

quienes se esperaba que estuvieran dispuestos a

insistían y volvían a pasar por sobre los mismos

“generar intercambio con otra gente”, a “realizar

caminos serían comparadas por la artista con

algo que no hagan habitualmente” y a producir

cotas de altura del agua; con una cartografía, una

con otros, “a partir del encuentro”, como sugirió

orografía, un mapeo de altitudes. Un albardón:

Arévalo. “Viamonte es vivencial”, resumió.

tierra anegable esculpida por el agua.

Como esta cronista pudo atestiguar tras varias

Al lado de su casa, en pleno barrio de Arroyito,

visitas a las funciones de cine con pileta en la

había un terreno baldío con un limonero y restos

terraza de Viamonte, todo lo que sucedía en

de una construcción inconclusa. En noviembre

Viamonte se hallaba regido por una disposición a

de 2013, disponiendo de las medianeras de ladri-

lo inesperado, un azar objetivo al modo de los su-

llo a la intemperie como si fuesen las paredes de

rrealistas. En la terraza, en el paréntesis entre la

una sala de exposiciones, Virginia Colo Chouhy

pileta y el brasero ardiendo, se podía improvisar

encoló ampliaciones de sus dibujos a gran escala

una danza satánica. Mostrar lo no mostrado, vivir

en todos los muros que delimitan el terreno. Los

“otra vida” diferente a la que marcan las pautas

registros iniciales de la obra sugerían tal vez un

cada vez más rígidas de la “carrera” artística que

vendaje puesto sobre la carne viva del ladrillo.

el deber ser del éxito les impone a los autores

Agregando un par de spots, la artista inauguró su

de estos tiempos, tal quiso ser el espíritu del

obra en noviembre. Se encendió un fuego.

espacio.

Lo siguiente fue poner el terreno en espera. Y en

De un chiste a partir de un chicle en la primera

la tierra carpida y aireada, durante el subtropical

reunión de los diez seleccionados al Proyecto

verano siguiente, bajo el aguacero interminable

Viamonte surgió el nombre de una residencia en

de febrero, la naturaleza estalló. Nuevos seres

la isla: Pingüino Tropical, del 5 al 7 de abril, inicio

vivos fueron entramando un ecosistema. “Se for-

de un entramado de experiencias que continuó

maron vínculos”, señaló la arquitecta. “Trazo está

más entrado el año en otras propuestas como el

en el negro de la foto”, escribe. “Es efímera, es el

taller La Pesquisa, de Hernán Camoletto, donde

olor del limonero en flor, el cantar de los grillos,

participó esta cronista con Sebastián Marzetti y

el jugo clorofilado del machucar de los zapatos

Alejandro Rossetti. Marzetti también fue uno de

retrazando un camino... Intangible, es clima”.

10


Opciones cool contra el calor

hebreo, protagonizada por un actor israelita de

A contramarcha de la quietud que promueve el

origen iraquí, Sasson Gabay; una actriz tunecina

receso de verano, y sacando provecho del cruce

nacida en Italia, Myriam Tekaïa, y cinco cerdos de

de disciplinas, la plástica sostuvo su agenda en

diversos orígenes. La ficción narra en 98 minutos

estas vacaciones: dos ciclos de cine y una clínica

la situación absurda de dos países divididos por

entre pares fueron algunas alternativas.

una muralla. Tocaron en vivo Atilio y sus valientes

¿Qué hacen los artistas rosarinos en verano?

(Silvina Andueza en percusión, Martín Pen en

Hubo en enero y febrero de 2013 una amplia

teclado y Atilio Basaldella en guitarra y voz).

gama de opciones cool en todo sentido. En enero

“Estar de vacaciones no sólo tiene que ver con el

recibió proyectos la Colonia de vacaciones “El ve-

ocio”, escribían tres artistas rafaelinos radicados

rano es nuestro invierno”, una clínica entre pares

en Rosario: Angeles Ascúa, Florencia Caterina

organizada en febrero y marzo por el colectivo La

y Matías Pepe en su página en Facebook, La

Herrmana Favorita. Mientras tanto, se pudo ver

Herrmana Favorita. Y es que el trío, como era vox

cine al aire libre con amigos.

pópuli en el ambiente, no paraba. A fines de 2012

El martes 15 de enero, en la terraza de Viamonte,

habían expuesto cuatro pinturas tipográficas, una

Gonza Giuliano proyectó Chungking Express

instalación (“Un cubo con un secreto adentro”)

(1994), un film icónico del director chino Wong

y material de investigación en la galería Daniel

Kar Wai. “Cuando vi mi primera película –re-

Abate, de Buenos Aires, que les devolvió la cor-

memora Giuliano en el email de prensa– habré

tesía de haber sido sus anfitriones en la colectiva

tenido unos 3 ó 4 años y había que hacer unos

rosarina Un nombre para las Lay’s de pollo.

30 kilómetros para entrar al cine El Libertador, de

Considerando al verano como el “momento ideal

Casilda. La salida era una vez por mes con mis

para producir” y para diagramar las estrategias

viejos. La primera vez que entré al cine vi Infierno

del año, LHF comenzó el año convocando a una

en la Torre (1974), épocas de tensión y gritos y en

clínica de pares. La Colonia de vacaciones “El

ese cine pasaba lo mismo. Le siguieron después

verano es nuestro invierno” tuvo así en 2013 su

La última nieve de primavera y El árbol de los

tercera edición. Comenzó en 2011 en el espacio

zuecos. Después de este legado parental, uno

independiente Triple X Acción Mutante, continuó

termina yendo por esta veta cuando se trata de

con éxito en 2012, y para este año convocó no

elegir películas. La elección no fue fácil ya que

sólo a artistas plásticos de todas las disciplinas,

a uno se le viene un manotazo de VHS, DVD y

sino también a escritores, videastas y músicos

películas vistas en el cine que empiezan a formar

que considerasen que su producción estuviera

tu mundo y pasan a convertirse en tu película”,

ligada a las artes visuales.

concluye. El programa incluyó films por Michael

“En las clínicas de pares, los participantes podrán

Haneke, Tsai Ming liang y Aki Kaurismäki.

discutir, contener y abordar su proyecto y el de

En febrero, también en Viamonte, Hernán

otros horizontalmente. Durante cada reunión los

Camoletto y Mauro Jaskelioff presentaron su

integrantes mostrarán su producción, favorecien-

ciclo Cine Tutuca de cine de los jueves en la terra-

do un ambiente de constante análisis y debate en

za. Entre otras, proyectaron una película coreana,

torno a la misma”, explicaban los organizadores

Save the Green Planet! (2003), con dirección de

en su página web (www.laherrmanafavorita.com.

Jang Jun-hwan.

ar).

El jueves 17 de enero, también en una terraza

Después vino el invierno y con él el derrumbe.

(en la del Taller El Retorno, 9 de Julio 875), se

Ningún verano vuelve, pero este fue el más único

inició el nuevo espacio de “Cine a la carta”. A las

de todos.

20.30 abría el buffet bar y a las 21.30 comenzó la proyección de Cuando los chanchos vuelen, comedia dramática coproducida entre Bélgica, Francia y Alemania, rodada en Malta por un director uruguayo, Sylvain Estibal, hablada en árabe y

11


Enero / febrero

J. Ferrazini y Cía Vista panorámica de la Exposición Provincial del Rosario de Santa Fe Litografía, 1888 Colección Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”

El impulso cosmopolita del arte en Rosario*

Laura Malosetti Costa

Rosario es una ciudad nue-

Una mezcla de grandes y

va. Fue declarada “ciudad” a

pequeñas tradiciones traídas

mediados del siglo XIX y las

por inmigrantes que la poblaron

fotografías anteriores a 1900

a un ritmo vertiginoso en la

muestran apenas un caserío en-

segunda mitad del siglo XIX fue

tre la plaza, el puerto y un mar

dando forma y un perfil cultural

de vías de ferrocarril. No tuvo

peculiar a la ciudad. La poten-

un pasado colonial ni glorias de

cia de la actividad económica

la Independencia, fue ante todo

atrajo a una pequeña multitud

un puerto, un cruce de caminos

de jornaleros y trabajadores

entre Buenos Aires, Santa Fe

manuales que tendieron vías de

y Córdoba, y en los años del

ferrocarril, levantaron edificios,

Centenario llegó a ser un gran

hombrearon bolsas en el puer-

emporio comercial. Tal vez por

to, llevaron saberes de oficios

eso, por la posibilidad que hubo

viejos y nuevos. Se crearon

en su corta historia de crear

barriadas cosmopolitas como

tradiciones nuevas y la liviandad

la Refinería y el Barrio de las

(esto es: la ausencia del peso

Latas, y proliferaron las socie-

de costumbres muy arraigadas)

dades de recreación y socorros

de su pasado, las artes han

mutuos de las más diversas

florecido allí a lo largo del siglo

nacionalidades, romerías y

XX de un modo extraordinario.

corridas de toros, sociedades lí-

Aun cuando se encuentra “peli-

ricas y grupos filodramáticos de

grosamente” cerca de Buenos

españoles, italianos, alemanes,

Aires, no se ha opacado ni ha

catalanes, ingleses, etc.2

quedado subsumida su creativi-

Rosario tuvo la prepotencia del

dad en los márgenes de la gran

progreso material basado en los

metrópolis.

intercambios comerciales, en

1

los campos que la circundaban

* Gentileza Revista Todavía

1  Según el censo de 1858, la ciudad contaba con solo 29 casas de dos plantas, 1300 de una sola planta y 411 ranchos de adobe y paja. En el de 1900 se contabilizaron más de 10.000 casas. Cfr. Alicia Megías, “La formación de la ciudad”, en Agustina Prieto et al, Ciudad de Rosario, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2010, p. 23.

12

y las industrias que se desarrollaron allí, junto con el aporte de un flujo constante de inmi2  Ibídem, pp. 26-30.


grantes europeos y de otras regiones del país y

semillas de una actividad artística moderna en

naciones del cono Sur. Fue escenario de las más

Rosario. Esa que irrumpió con toda la fuerza en

tempranas huelgas obreras y también de la con-

las primeras décadas del siglo XX.

solidación de una nueva burguesía que dedicó

Fue un ingrediente infaltable del discurso mo-

una parte considerable de su fortuna y su tiempo

dernista el gesto de plantarse heroicamente a

al mecenazgo y la protección de una actividad

denunciar el materialismo burgués, el “vértigo

cultural de la que la “Chicago argentina” carecía.

de los negocios”, el ritmo enloquecido de las

Tanto el Museo de Bellas Artes como el Museo

metrópolis modernas. Los artistas, sus obras

Histórico y el Museo de Artes Decorativas de

tanto como sus gestos de bohemia y desapego

Rosario llevan nombre de coleccionistas: Juan

material, sus grupos, reuniones y actividades, se

Bautista Castagnino, Julio Marc, Firma y Odilo

presentaron a sí mismos como un antídoto con-

Estévez respectivamente.3

tra los peores males del capitalismo. Se vieron a

En diciembre de 2012, con los investigadores ro-

sí mismos (y así fueron reconocidos) como una

sarinos María de la Paz López Carvajal (Museo de

estirpe casi milagrosa surgida de la aridez y el

Bellas Artes) y Pablo Montini (Museo Histórico)

desencanto del progreso moderno. Nuestra idea

inauguramos en el Museo Municipal de Bellas

fue proponer una mirada a contrapelo de ese

Artes “Juan B. Castagnino” una exposición:

discurso modernista. Pensar ese fin de siglo ro-

“Entresiglos”, que pone en escena precisamen-

sarino como un caldo de cultivo, alimentado por

te ese impulso cosmopolita que sembró las

inmigrantes que llevaron allí el gusto por el arte

3  Cfr. Pablo Montini, “El programa cultural de la burguesía”, Ciudad de Rosario, op. cit., pp. 111-148.

13

de sus regiones de origen, el hábito de colec-


cionar, el gusto por el teatro y la ópera4, oficios

cerámica, yeso estudiado, estatuas de mármol,

como el de escultor marmolero, orfebre, calígra-

muebles de lujo, confitería, fidelería, calzado,

fo, fotógrafo, escenógrafo, vitralista o decorador

motores en miniatura, modelos de buques, en

de zaguanes. Muchos de ellos fueron también

fin, cuanto la industria produce, todo está allí

maestros de futuros artistas, otros donaron

reunido, mostrando cómo el germen late en el

sus colecciones al estado. Este fenómeno del

corazón de la provincia y cómo se revuelve y gira,

destino público de las más grandes colecciones

intentando ascender al puesto de gloria que le

privadas, que ha sido estudiado por María Isabel

pertenece”.6

Baldasarre en Buenos Aires y por Pablo Montini

La ironía deliberada de este orden absurdo fue el

en Rosario, no sólo dio lugar a la fundación de

tono que adoptó en general La Capital, que cubrió

museos, también estimuló la actividad artística

a diario la exposición matizando el orgullo por los

de muchas maneras.5

logros alcanzados con un distanciamiento crítico

El primer hito –aunque modesto– de exhibición

mordaz. Toda la ciudad estaba en construcción,

de artes e industrias en Rosario fue la Exposición

las calles levantadas, la iluminación eléctrica

Provincial inaugurada en setiembre de 1888,

funcionaba a medias, la exposición se había

organizada por el Club Industrial en colabora-

organizado con poco tiempo y las instalaciones

ción con el gobierno de la provincia con miras a

no funcionaban bien, etc. Sin embargo, fue un

seleccionar un envío de productos locales para

éxito: “Calcúlanse en seis mil los visitantes y en

la Exposición Universal de París de 1889. En este

cuatrocientos los carruajes que cruzaron delan-

sentido, las secciones más importantes fueron

te del local del Arroyito” informó el diario al día

las de las producciones agrícolas y ganaderas,

siguiente de la inauguración.

aunque significó para la ciudad un despliegue de

Las producciones artísticas, sobre todo, fueron

sus incipientes industrias y una sección dedicada

en general descalificadas como meros ensayos

a las Bellas Artes que incluyó pintura y dibujo,

de aficionados, no resistían una evaluación esté-

escultura y grabados, etc. en la que se destacó la

tica: “¿qué objeto y qué méritos tienen entonces

fotografía.

las obras presentadas? se preguntaba el crítico, y

La exposición ocupó una zona en las afueras de

enseguida se respondía con optimismo evolucio-

la ciudad: el Arroyito y –al igual que las exposi-

nista que eran el primer jalón, que “el arte nace

ciones de ese tipo que proliferaron en la segunda

floreciente como nacen con pequeñas alitas las

mitad del siglo XIX– funcionó allí un teatro, hubo

aves destinadas a enseñorearse del espacio.”7

juegos y entretenimientos además de la exhi-

Pedro Blanqué y algunos alumnos de su taller,

bición una gran cantidad de los más diversos

Rafael Barone, Francisco Ortega, Kelda de

productos. La enumeración de aquéllos que hizo

Tegner, C. Comas, Constance Fusch, Ramón J.

un articulista anónimo para el diario La Capital el

Quesada, Luis Miedan y Marcelino Sosa expo-

día de la inauguración es graciosa y burlona:

nían cuadros al óleo. Hubo una sección numero-

“Arados, aventadores, rastras, limpiadoras,

sa de dibujo y cuadros caligráficos, de los cuales

carruajes diversos, muestrarios completos de

los más elogiados fueron Francisco Colombo

harinas, semillas y afrechos, cereales, granos ole-

Leoni y Rafael Gismani, de Santa Fe, quien dedi-

aginosos, cuadros al óleo, acuarelas, plumeros,

có un gran cuadro caligráfico al Club Industrial.

escobas, cepillos, suelas pieles curtidas, ropa

Figuraron también varios escultores y yeseros, en

hecha, guarniciones, lomillería, jabones, vidrios,

su mayoría empresas familiares dedicadas al arte funerario y a la ornamentación de edificios: Del

4  Cfr. Nicolás Boni, “Confluencias de la lírica y las artes visuales en Rosario hacia 1904”, Separata, a. VIII, n. 13, Rosario, diciembre 2008, pp. 21-53. 5  María Isabel Baldasarre, Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, Buenos Aires, 2006, passim. Pablo Montini, “Las colecciones son museos: las articulaciones entre el coleccionismo privado y público en Rosario, 19101960”, en María Isabel Baldasarre y Silvia Dolinko (eds), Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina, Vol. 1, Buenos Aires, CAIA – EDUNTREF, 2011, pp. 299-327.

Canto, Antola Hnos. Arata e hijos, A. Faggioni, Nuti Dante, Melguiot, Francisco Sarello, Montí Hnos. Emilio Galimberto, Rico y Pellegrini, Arturo Masferré, Felipe Censi, Francisco Maffei, entre 6  La Capital, Rosario, 16 de septiembre de 1888, p.1 c.2. 7  La Capital, Rosario, 19 y 20 de noviembre de 1888, p.1 c. 2-3.

14


ellos. En su mayoría cayeron en el olvido, aunque

tivo en Rosario en la década de 1880) y un aviso

seguramente muchas de sus obras todavía sub-

publicitario del estudio de A. Alexander.10

sisten, tanto en el cementerio como los edificios

Pocos vestigios de aquel despliegue pudimos

más antiguos de la ciudad. La exposición tuvo

reunir, apenas una bella talla en madera de la

una sección de “artes femeninas”: pintura sobre

diosa Ceres, de autor anónimo, que adornaba el

seda, sobre loza, cuadros de pelo, bordados, que

ingreso a la exhibición, la medalla de premiación,

no merecieron mayor atención pero nos hablan

un puñado de fotografías y una litografía que

de un fenómeno extendido en las sociedades

representa de un modo bastante idealizado la

decimonónicas: aunque poco estimuladas y

disposición de las instalaciones en el Arroyito,

atendidas por la crítica, las mujeres sostuvieron

todas ellas pertenecientes al Museo Histórico

en gran número el cultivo de las artes: no sólo el

Provincial “Dr. Julio Marc”. El retrato al óleo

dibujo y la pintura de caballete sino también las

del gobernador José Gálvez pintado por Pedro

artes decorativas y aplicadas.

Blanqué en 1888, se encuentra en el Rectorado

El grabado y la fotografía tenían por entonces un

de la Universidad Nacional del Litoral.

lugar más destacado. Así lo muestra la presencia

Pero vale la pena recordar ese evento como

de cuatro empresas litográficas en la exposi-

punto de partida para lanzar una nueva mirada

ción (Woelfflin y Cía., Graas y Cía., Barelli R. y

sobre las colecciones de arte europeo y argenti-

Ferrazzini y Cía.). Pero la única sección artísti-

no del siglo XIX que se encuentran en el Museo

ca francamente elogiada fue la de fotografía.

de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” y el Museo

Sorprende la cantidad de estudios fotográficos,

Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”, establecien-

aunque no todos los que exponían se encon-

do diálogos entre ellas, exhibiéndolas en forma

traban establecidos en la ciudad: José Fino,

conjunta, prestando atención a sus géneros

Roberto J. Chute, A. Capdevila, Adolfo Flüger,

(retratos, paisajes, naturaleza muertas, escenas

Clodomiro Rodríguez. Ernesto Schlie, Francisco

urbanas) y sus simultaneidades. Estos cruces

Oliveros, Ricardo Brio, Augusto Lutsch, entre

entre obras de artistas argentinos y obras de

otros. “En general los expositores demuestran

autores europeos adquiridas por inmigrantes o

poseer talleres de primer orden. Este arte está

coleccionistas argentinos hacen posible volver a

tan aventajado como en Europa” declaró el

pensar las historias locales, no ya como derivati-

crítico cronista. Si bien la mayoría de las obras

vas, “retrasadas” y de segundo orden, sino más

exhibidas fueron retratos y paisajes, dos estudios

bien como la construcción de una tradición nueva

fotográficos exhibieron álbumes de vistas de

y –necesariamente– selectiva.

8

exposiciones realizadas el año anterior en otras ciudades: Leónidas Loza, de Santa Fe, presentó una colección de vistas de la exposición que había tenido lugar en aquella ciudad en octubre del año anterior; y otro santafesino: Augusto Lutsch, un álbum de la exposición de Paraná, también de 1887.9 Por otra parte, aun cuando no figuran en las reseñas periodísticas (tal vez porque no enviaron sus obras a la exposición) en el Museo Histórico de Rosario se conservan varios álbumes fotográficos de fines del siglo XIX de otros estudios instalados en la ciudad, como el Album del Chaco Santafesino del italiano Félix Corte (ac-

8  Idídem, c.4. 9  La Capital, Rosario, 25 de noviembre de 1888, p.1 c.2.

10  Estos materiales fueron aportados a la exhibición a partir de la investigación de Pablo Montini.

15


Enero / febrero

Crónica visual remota

Jordi Carrión

El contraste entre las fotogra-

puedas darte cuenta.

fías digitales y las postales de

Pero lo sabes.

Rosario.

Los recuerdos perdieron la alta

En ese contraste hay un des-

definición, se parecen cada vez

gaste, no una chispa.

más a esas tarjetas deslucidas,

He ido grabando esas fotos

pero no son tristes: simplemen-

en tantos discos duros, en

te han envejecido.

tantas memorias portátiles,

Por eso la textura de mi realidad

que muchos píxeles se han ido

se parece tanto a ese papel de

extinguiendo, como neuronas,

las postales.

fueron eléctricos pero ahora

Qué bellas, diablos, pero qué

son nada.

bellas son esas feas postales.

O polvo un poco enamorado.

La que más se parece a mi

Hace diez años vaciaba mi cá-

propia mirada es la del barco

mara en tiendas de fotografía y

que remonta el río. Ya sé que es

salía de ellas con un cedé: me

una vista aérea y que mi mirada,

revelaban en una superficie bri-

la pobre, no sabe remontar el

llante, en un espejo, en ruinas

vuelo, suficiente tiene ella con

circulares.

caminar a ras de suelo, pasean-

La pérdida del aura en la edad

te de mapas y de googles; pero

digital es una lenta erosión, de

me reconozco en el espejo

dispositivo en dispositivo, como

marrón del río Paraná, que la

si la tecnología quisiera ser el

primera vez me pareció horrible,

correlato de tu propio cere-

fangoso, qué asco, pero poco a

bro, cada vez que copias los

poco me fue conquistando con

archivos en un nuevo ordenador

su silencio, porque esos barcos

un poco más se desordenan

enormes, auténticos mons-

internamente, porque un día

truos cargueros, pasan a pocos

estuvieron ordenados, cada

metros de ti si hacer ruido, sin

detalle, cada píxel en su lugar,

molestar tu paseo o tu lectura,

pero todo se ha ido desestruc-

y el propio río desciende sin al-

turando, difuminando, aunque

boroto hacia Buenos Aires, tan

en la nueva pantalla, que siem-

discreto que resulta entrañable,

pre es mejor que la anterior, no

el silencio y el volumen, porque

16


esa masa excesiva de agua marrón, apenas

Ross, que simboliza cultura y anacronismo, en

contenida por la orilla y las islas, ese archipiélago

lugar del Monumento a la Bandera, que sólo me

hipnótico del que también acabé enamorándome,

comunica fascismo. Con la fachada de Ross, con

fue el telón de fondo de todos aquellos meses, el

ese cartel excesivo de otra época, inmortalizada

fluir de mi conciencia, si me pongo pedante, todo

por el mortal Daniel Dapari, que en paz descanse.

discreto, la ciudad es discreta, el río es discreto,

Perder para ganar y para volver a perder: esa es

como mi propia experiencia: todo fluye.

la lógica de la vida.

Porque no lo he dicho, pero yo viví en Rosario

Y de la nada.

por amor, por esos mis recuerdos no pueden ser

Supongo que me lo perdí casi todo. No vi a

tristes.

Fontanarrosa en El Cairo. Ni seguí las pistas, si

Todas las fotografías de esas postales rancias

las hay, del Che. Y nunca fui (eso sí que es real-

pertenecen a un mismo autor: Daniel Dapari.

mente imperdonable) a ver un partido de fútbol

Murió el año pasado.

en Rosario. Pero también gané, sin duda, tam-

De todo empieza a hacer ya diez años: ¿será

bién gané. Frecuenté y quise a Jorge y Susana y

posible escribir sin un poco, al menos un poquito,

Ana, y a Flavia y Marcelo, y a Débora y Gabi, y a

de nostalgia o de melancolía?

Osvaldo y a Adriana y a Andrea (su submarino), y

No lo conocí, he dicho, he escrito.

a Edu y Mariana, y a toda esa gente que está en

Pero Martín Prieto sí lo conoció y escribió sobre

las fotos, en los asados, en las puertas de sus

él que era un cascarrabias y un gran fotógrafo,

casas, sumergidos en la piscina, con niños y con

un periodista gráfico capaz de encontrar el foco

abuelos, en los cafés y en las mesas de platos y

de la noticia, uno de los grandes cronistas de la

copas vacíos, después de otra cena inolvidable,

ciudad. Su mirada sigue viva, aunque un poco

con su figuras claramente representadas, con

desteñida, seamos sinceros, en los escasos pos-

esas sonrisas que me dirigen, con esos nombres

taleros de Rosario.

que he olvidado, con esa textura que ya no es lo

No lo conocí, como a tantos otros, de hecho me

que fue.

pasaba el día bastante solo, escribiendo sobre

Gané, y tanto que gané, aunque ahora me vayan

Australia. Me obligaba a dar un paseo diario, un

despixelando todas aquellas ganancias.

largo paseo que, por la orilla del río, me acababa

Ley de vida.

siempre conduciendo a Ross o al Ateneo.

Y de nada.

¿Por qué será que las librerías nunca salen en las

No, no se puede escribir sobre lo que viviste

postales?

hace ya diez años sin caer en la despedida, sobre

Quién sabe qué habría sentido, en el transcurso

todo si lo haces a partir de un mapa blanquiazul y

de este paseo imaginario, si me hubiera encon-

seis miradas, un tanto desteñidas, de un hombre

trado con Ross en una postal, con la librería

muerto.

17


Enero / febrero

Variaciones sobre arte contemporáneo

Manuel Quaranta

La marca del arte contemporáneo es su dispersión, la no existencia de una línea dominante, como ocurría en tiempo de las vanguardias artísticas, y la posibilidad de contaminación de las diversas formas artísticas. Creo que en el núcleo está la posibilidad de que todo objeto, todo acto puede devenir artístico. Esto significa que el arte no sería ya un problema de factura o de recurso tecnológico (aunque por supuesto, muchas líneas del arte contemporáneo se basan en un trabajo que involucra tecnologías diversas, algunas muy recientes) sino de un modo de vincularse con los objetos, con los sucesos y, sobre todo, con el otro.

En una terraza mágica, invisible

Roberto Echen, —es contemporáneo? Ars auro gemmisque prior

nes, criterios, historias, tradi-

a los ojos de los peatones, en el centro de una ciudad devastada por la construcción y la desidia del boom inmobiliario (éramos once humanos rodeados por decenas de gigantes), bajo la luz de la luna, enfrente de un río manso con orillas, compartiendo empanadas, vino y Fernet con varios artistas reconocidos de la ciudad (omito sus nombres para generar cierto misterio; sin embargo el lector debe estar seguro de que los hechos sucedidos son ciertos) descubrí o intuí, en parte, qué es el arte contemporáneo. El arte contemporáneo es una reunión de amigos, un discurso frenético, un escándalo, vínculos, favores, relaciones, asociaciones, ideas, proyectos, procesos, conceptos, valoraciociones, traiciones, relecturas, debates, diálogos; una terraza, los peatones, las vidrieras, el boom, la luna, las estrellas, el río, las empanadas, el vino y el Fernet con coca (en una palabra el arte contemporáneo es lo que hay).

18


Página 20-21 aRIEL cOSTA Viaje al fin de la noche, 2013 50 x 70 cm Colección particular

El arte contemporáneo es una falta (o una falla,

El arte contemporáneo es anacrónico2, irrespe-

si se prefiere), sin manifiestos ni proclamas, (“No

tuoso, irreverente, fugaz, difuso, despojado, des-

hay, al principio, nada. Nada”.) que provoca la

lucido, prosaico, poético, ordinario, descortés,

desmaterialización de un mundo seguro y concre-

insolente, provocador, polisémico, paradójico,

to, un naufragio incalculable: “Dios ha muerto”, y

contradictorio, repetitivo, poco artístico.

los artistas lo han matado.

El arte contemporáneo es una idea, un gesto,

El arte contemporáneo es la gran explosión, el

recontextualización, resignificación, un dedo que

big bang terrestre, millones de esquirlas despla-

señala hacia donde el artista decida: pretende

zándose por el mundo, intentando construir un

difuminar los límites entre arte y vida, entre ob-

mundo, pero desde la fragmentación, pedazos

jetos cotidianos y estéticos. Todo es susceptible

que ya no se pueden juntar para conformar un

de ser incluido en el nuevo mundo o los nuevos

entero: se derrumba para siempre el antiguo

mundos.

principio euclidiano según el cual “el todo es ma-

El arte contemporáneo, entonces, es una ca-

yor que cada una de sus partes” (otra metáfora

chetada al espectador, un despertador: entrá,

religiosa: el fragmento se hizo carne).

divertite, pensá, llorá, gritá, aplaudí, sentí, chocá,

El arte contemporáneo es tautológico. Copia de

besá, preguntá, discutí, amá, odiá (ex profeso

copia de copia. El caos platónico en su máxima

omití cualquier acción que indicara un acto

expresión (“La imagen de hoy es el despelote.

retiniano, digo, para que el lector no crea en un

Pero el despelote puede constituirse en sí mismo

olvido casual).

una imagen. Es una imagen de interrelación

Sí, en una terraza mágica, en una máquina de

del mundo, es la imagen de una red que se nos

sueños podría escribir, invisible, en el medio,

escapa. Me encanta retomar el concepto de red

literalmente, de una ciudad sitiada por la soja y

porque es fundamental para entender el mundo

las decisiones políticas que permitieron el cerco,

y el arte de hoy”.): nadie censura a los pájaros

bajo la luz de una luna en la que por momentos

que picotean las uvas. Repetición indiscriminada.

se apreciaba, melancólico, el rostro de Marcel

Lo nuevo deja de ser una meta. La novedad se

Duchamp con un cohete estrellado en uno de

pierde en la nebulosa de los tiempos. La cuestión

sus ojos (y esto quizás fuera obra del alcohol),

determinante es (y no lo digo yo): ¿qué puedo

enfrente del río Paraná, compartiendo una cena

hacer con lo que tengo?

con renombrados artistas de Rosario (no pienso

El arte contemporáneo es criminal. Asesina

romper ahora el encanto del enigma: tengan fe

las especificidades: “Toda imagen es pintura”.

en que todo lo narrado es verdadero) descubrí o

Destruye la tiranía del original. Aniquila las téc-

intuí, en parte, qué era el arte contemporáneo:

nicas. Desata un vendaval contra lo establecido.

una reflexión constante (tal vez inconsciente) so-

Desestabiliza los cimientos, “¿acaso hay todavía

bre sus propias posibilidades, “… un juego entre

1

un arriba y un abajo?” , de aquí que genere un

los hombres de todas las épocas”.

odio radical, una condena.

Finalizada la reunión, sin terraza ni luna, sin

El arte contemporáneo es un negocio. Subastas,

magia, extinguidos los efectos del alcohol, en

museos, galerías, ferias, bares, pequeños espa-

la hora más oscura de la noche, una pregunta,

cios, todo se vende, se compra; los artistas son

solitaria, vuelve: “¿Existen aún criterios de apre-

encumbrados por los sponsors, los coleccio-

ciación estética?”.

nistas especulan, el dinero circula, las grandes capitales manejan el flujo: ¡vendido!, ¿alguna vez fue diferente?

1  Se advierte al lector que citar por segunda vez el aforismo 125 de La gaya ciencia no puede ser producto del azar.

19

2  En este sentido, Jano, dios de la mitología latina, se constituiría en un símbolo del arte contemporáneo: bifronte, observando, simultáneamente, hacia el pasado y hacia el futuro, pierde la noción de un presente inasible y en constante expansión. Analogía que remite, sin duda, al texto ¿Qué es lo contemporáneo? de Giorgio Agamben: “Pertenece verdaderamente a su tiempo, es verdaderamente contemporáneo aquel que no coincide perfectamente con él ni se adecua a sus pretensiones y es por ello, en este sentido, inactual”.


20


21


Enero / febrero

Casa-taller Arquitecto Ángel gentiletti Invitamos a Luján Castellani, Maximiliano Rossini y Román Vitali a recorrer sus propios espacios de vida y trabajo, diseñados por el Arquitecto Ángel Gentiletti. Registrar, según la particular óptica de quien respira diariamente un espacio, los rincones, paisajes y contrastes de sus casas-talleres.

Luján Castellani Año 2005 Proyecto A. Gentiletti Estructura H. Fidellef Colaboradores L. Comba L. Castellani

Fotos L. Castellani

“Victoria sobre el sol, constelación del martillo mayor y el martillo menor”

22


23


24


25


Las últimas generaciones acabaron con la arquitectura en el sentido colectivo. Construimos una obra –un edificio– como si existiera por sí misma y en realidad construir sucede cuando nos permitimos conectarnos entre dos personas o más, y cuando resulte difícil decir “esta idea es mía o tuya”. Imaginar un proceso donde se moviliza la inteligencia de los otros utilizando mecanismos de improvisación en donde nos permitimos correr riesgos que nos hagan poner en duda todas nuestras supuestas cualidades. La arquitectura en su afán de perseguir una “funcionalidad”, en relación a mejorar las condiciones, muchas veces produce una increíble disfuncionalidad en lo que se refiere a las conexiones. Estractos elegidos por Luján Castellani de las charlas mantenidas con Ángel durante la construcción.

26


27


28


29


Maximiliano Rossini Año 2009 Proyecto A. Gentiletti Estructura H. Fidellef Colaboradores M. Rossini

Fotos M. Rossini

“Recinto ininterrumpido, patio de las horas, panoramas de aperturas”

30


31


32


33


34


35


36


37


Román Vitali Año 2006 Proyecto A. Gentiletti Estructura H. Fidellef Colaboradores R. Vitali

Fotos R. Vitali

“Montaje de atracciones espaciales, edición de escenas teatro Taut”

38


39


40


41


42


43


publicaciones

FOTO LILA SIEGRIST Martín Fierro 140 2012

Sobre la reedición de Juan Grela G. de Ernesto B. Rodríguez

La compleja sencillez

Silvia Dolinko

En 1968, la Editorial Biblioteca

de nuestro país– resulta en la

publicó un pequeño libro de

actualidad menos reconocido,

Ernesto B. Rodríguez sobre la

y en este sentido, su presenta-

vida y obra de Juan Grela. El

ción amerita un mayor deteni-

modelo narrativo de descrip-

miento.

ción de una trayectoria artística

Luego de su formación en la

a partir del recorrido biográfico

porteña Escuela Nacional de

tomaba como base, en este

Bellas Artes, Rodríguez fue a fi-

caso, una “larga carta, franca y

nes de los años treinta parte de

testimonial” que Grela dirigiera

los jóvenes que conformaron el

al autor. En 2013, gracias a la

grupo Orión; con una propues-

labor de Editorial Ivan Rosado y

ta de “matriz neorromántica”,

Yo soy Gilda Editora, fue vuelta

la agrupación también estaba

a publicar esta cálida semblan-

integrada por Juan Aschero,

za del artista; la aparición de

Luis Barragán, Orlando Pierri,

este volumen repuso así un

Leopoldo Presas, Ideal Sánchez

ensayo agotado en términos

y Bruno Venier, entre otros.

comerciales hace ya tiempo

Entre las Ediciones Orión se

y sólo localizable en algunas

incluyó el libro Lao Tse. El libro

bibliotecas especializadas.

del sendero y de la virtud con

El perfil de Grela es bien cono-

prólogo de Aschero y Rodríguez

cido: figura clave de la escena

y el de poemas Isla de Pascua

artística rosarina, integrante

de Rodríguez. En los años

de formaciones canónicas

cuarenta fue colaborador de

de nuestra historia del arte,

Ignacio Pirovano en el Museo

maestro de artistas y creador

Nacional de Arte Decorativo,

de un imaginario bien reconoci-

redactor del Boletín de esa

ble, Grela es referente del arte

institución y de las publicacio-

moderno en la Argentina. Por

nes de la Comisión Nacional de

su parte, Ernesto B. Rodríguez

Cultura.1

–crítico de arte, gestor, poeta y docente; nombre relevante en relación con distintos proyectos de modernización cultural

44

1  Cristina Rossi, “Ignacio Pirovano y Ernesto B. Rodríguez, entre la tradición y la innovación”, en IX Jornadas Estudios e Investigaciones, Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró, Buenos Aires, FFyLUBA, 2010.


45


Rodríguez afianzó su carrera como crítico de arte

res fascículos de la Pinacoteca de los Genios;

y docente en los años cincuenta, a la vez que im-

también tuvo entre 1965 y 1968 un programa

pulsó un nuevo grupo articulado por su adhesión

semanal en Radio Nacional: Visiones y enigmas

a lo moderno, entre la figuración expresionista y

del arte.2 A la vez, dictó numerosas conferencias

la abstracción: 20 Pintores y Escultores, integrado

en instituciones como el Museo Nacional de

por Julián Althabe, Libero Badii, Américo Balán,

Bellas Artes, la Sociedad Hebraica Argentina, el

Juan Carlos Labourdette, Ideal Sánchez, entre

Instituto Torcuato Di Tella o en Amigos del Arte

otros. Resulta interesante el comentario que

de Rosario.

Rodríguez hace en su texto sobre Grela sobre “la

Las relaciones estéticas, formales y técnicas que

importancia del Grupo Litoral, en lo artístico y lo

Rodríguez establecía en sus lecturas desde los

espiritual para su medio; semejante a lo que yo

años cuarenta también van ritmando su relato so-

personalmente pude vivir en 1939 con la apa-

bre Grela. El crítico es respetuoso del contenido

rición en Buenos Aires del Grupo Orión y pos-

de la carta del artista y así difunde el testimonio

teriormente, en 1952, con el Grupo 20 Pintores

de sus vivencias: la narración de Grela, signada

y Escultores”. En efecto, aún considerando las

por su condición autorreferencial, aparece así

particularidades que pueden trazarse en cada

como principal voz de autoridad. Junto a ésta

caso, estas agrupaciones estaban integradas por

fuente principal, también se transcriben citas de

artistas pertenecientes a una modernidad reno-

Julio Payró e Isidoro Slullitel.

vadora aunque no disruptiva, en busca de una

Rodríguez plantea etapas de la obra de Grela

actualización de los lenguajes artísticos.

deteniéndose en algunas obras que ejemplifican

En el marco de la renovación institucional desde

cambios o búsquedas compositivas, técnicas,

fines de los cincuenta, Rodríguez ocupó un

iconográficas. En el relato, pleno de deliciosas

puesto de relevancia para la formación artística

anécdotas, se suceden referencias a la formación

y el trazado de los programas de estudio moder-

del artista –apuntando tensiones entre el instinto

nizadores, actuando como Director Nacional de

y el estudio, lo ideológico y lo sensorial, las du-

Enseñanza Artística entre 1958 y 1963. En virtud

das y los “avances”–, la Mutualidad, sus “andan-

de este cargo fue convocado a formar parte –jun-

zas pictóricas” en Villa Manuelita o su campaña

to con Jorge Romero Brest y Rafael Squirru– del

de venta de obras puerta a puerta. Mención

jurado seleccionador del envío argentino para

especial merecen los apuntes sobre el rol de Aíd,

la Bienal de Venecia de 1962 donde, es sabido,

“esposa no sólo comprensiva sino ingeniosa”

Antonio Berni obtuvo el Gran Premio en Grabado

quien “lo anima, lo ayuda a que no pierda el hilo

y Dibujo.

de oro de su vocación por la pintura”.

Aunque Rodríguez ya se encontraba alejado de

El autor elude explicitar la vinculación de Grela

su ejercicio como funcionario en la época en

con el comunismo, invocando un genérico asedio

que suscribió el texto sobre Grela, su actividad

del “imperativo ideológico que postula la extre-

seguía siendo prolífica: publicó libros y artícu-

ma izquierda” o su posicionamiento hacia 1950

los –entre ellos, “Apuntes para una historia de la

cuando “había dejado de creer en un arte social

pintura argentina” en la revista de la Universidad

proselitista”. A la vez, ilumina otras cuestiones

Nacional del Litoral (1966)–, textos para catálo-

clave, como la importancia para Grela del oficio,

gos, notas en La Nación y La Prensa; en particu-

de la técnica y de “la cocina” en relación con los

lar, entre 1963 y 1971 escribió alrededor de un

materiales de la pintura, o la relevancia de la cul-

centenar de reseñas para su columna “Visiones

tura impresa en su formación: tanto por la copia

del arte en la Argentina” en la revista Femirama.

de láminas como método de aprendizaje (repli-

En tiempos de ampliación del consumo cultural

cando reproducciones de Bonnard, Van Gogh,

por parte de la clase media, Rodríguez contribuyó

Gauguin, de pinturas persas o japonesas) como

en un emprendimiento relevante en ese proceso:

por el acceso al Tratado del paisaje de André

fue autor de muchos de los comentarios de la sección “El juicio del siglo XX” en los popula-

2  Agradezco a Fernando Diego Rodríguez por estas referencias sobre la actividad de los años 60.

46


Juan Grela G. Ernesto B. Rodriguez 2013 | 72 páginas ISBN 978-987-28686-1-1 Iván Rosado y Yo soy Gilda Editora

Lothe, Universalismo constructivo de Joaquín Torres-García o El grabado (historia y técnica) de Gustavo Cochet, libros publicados en los años cuarenta por la editorial Poseidón. El final del ensayo sostiene que Grela vivió “el trance largo y paciente del artesano que quiere llegar a conocer de veras la materia de su arte; ordenó sus colores y formas con la sensible mirada del artista que busca hacer con ellas un lenguaje expresivo de su ser y de la realidad que lo rodea, y al fin, tuvo esas visiones transformadoras, surgidas del poder de su mirada interior. Por eso su pintura actual es pintura y mensaje a la vez. Mas ese mensaje de Juan Grela no es un clásico agregado anecdótico a su pintura, sino que surge de ella tan naturalmente como de algunos rostros, que con sólo mirarlos sentimos que surgen la franqueza, el bien, el supremo arte de la amistad.” La relación entre arte y vida de Grela aparece así en el relato de Rodríguez imbricada, en palabras del autor, en toda su “compleja sencillez”.

47


MARZO

48


49


Marzo

ARCHIVO NOEMÍ ESCANDELL Estructura primaria Galería Vignes, 1967

Entrevista a Noemí Escandell

Cuando veo mis bocetos oigo llover

Pablo Romano

El 8 de marzo del 2013 se

Castagnino”. Entonces le

inauguró en el Museo Municipal

contestaba: “Más adelante,

de Bellas Artes “Juan B.

más adelante”. Tenía muchas

Castagnino” una muestra de la

actividades: facultad, inves-

artista Noemí Escandell. El con-

tigación, alumnos, y más.

junto de obras que recorrió toda

Siempre respondiendo a todo,

su trayectoria, circunstancia

hasta que me dió un patatús1.

en la que se pudieron observar

Después del patatús me dije:

los diversos medios y lengua-

Noemí Escandell ha muerto.

jes que trabajó a través de los

Noemí Escandell tal como era;

años: instalaciones, fotografías,

murió. Basta. Ocurre que fui a

objetos, afiches, registros foto-

una muestra, estaba Marcela

gráficos, bocetos e impresos a

Romer (directora del Museo

los que ella denomina Handing

Castagnino+macro). Me dijo:

works. La exposición tuvo

“Tenés que exponer en el mu-

curaduría de Roberto Echen

seo”. Con el dedito apuntándo-

y la edición de un libro retros-

me, cual una orden. Me quedé

pectivo sobre su producción,

pensando. A partir de ese

con textos de Roberto Echen y

momento comenzó a llamarme

Yanina Bossus y coordinación

Roberto. Les dije: “Me tienen

editorial de Georgina Ricci.

que dar tiempo. Estoy con un

Esta entrevista fue realizada en

solo brazo y un solo ojo. Me

su casa a pocos días de retirar

demoro más que antes. Estoy

su taller de impartir clases,

lenta”.

espacio en que lo hizo durante

En aquellos días Echen visitó

33 años.

mi taller. Nos propusimos hacer la muestra en el 2011. En el

—¿Cómo nació la idea

2011 no pudo ser y nos pro-

de hacer la muestra con

pusimos el 2012. Trabajamos

parte de tu obra en

todo el 2012 pensando en esta

el Museo Castagnino?

presentación, que finalmente

—Roberto Echen hacía tiempo

se concretó en marzo de 2013.

que al verme decía: “Tenés que exponer en el Museo

50

1  Noemí Escandell sufrió un accidente en 2007.


51


NOEMÍ ESCANDELL Boceto para el Ciclo de Arte Experimental, 1968 Tinta sobre papel 21 x 13 cm

Yanina Bossus venía una vez por semana para tra-

oigo llover. Iba al taller, trabajaba 8 horas

bajar en el recorte biográfico, debo confesar que

diarias; igual que un empleado de comercio.

me costó remontar la memoria de todo lo vivido,

En aquellos días, por lo general lloviznaba,

aunque el resultado creo quedó bien. De vez en

era la época de lluvias, creo que por abril. Es

cuando lo leo. Roberto me preguntó quién quería

probable que lloviera cuando hacía aquellos

que hiciera el texto. Me pareció que lo tenía que

dibujos. Son pequeños esos bocetos.

hacer él. Casi se desmaya. En su reflexión descubrió una congruencia en mi

—Vos interrogás a la tradición.

obra. Un cruce entre la política y la geometría.

Pero uno no siempre interroga a la

Fijate que en el resto de la obra, está la geome-

tradición de la misma manera, en

tría presente. Hay círculos, cuadrados y triángu-

los diferentes tiempos históricos.

los, haciéndose visibles y quedando implicados

¿Cómo pensaste que interrogaste

junto a lo político, en toda la obra.

la tradición cuando hiciste las Estructuras primarias en los 60?

—Lo que más me sorprendió de la

—Interrogué a la tradición desde la idea de

muestra son las Estructuras primarias

salirme de lo representacional. Desde abandonar

—Disfruto muchísimo al hacerlas. Tengo

el plano, porque me agotó en aquel momento.

todos los bocetos. Cuando veo mis bocetos

No tenía todavía elementos conceptuales para

52


debatir el plano. Para discutir con el plano, o

realizada con veladuras, como tradición here-

quedarme en éste discutiendo con él. No tenía

dada. Jamás acepté, ni acepto, ni aceptaré la

elementos conceptuales. Ahora los tengo. En

existencia de una totalidad abstracta –en tanto

ese entonces no. Tuve que salirme realmente,

pensada como horizonte del arte– a la cual habría

en este momento lo uso como recurso; como

que responder. Nunca pensé así el arte; al contra-

en la obra Del mal en la cultura por ejemplo.

rio. Para mi es inexistente la totalidad abstracta

Ahora no lo uso por carencia, sino porque lo

disciplinar a la cual hay que obedecer. Es lo que

decido. En ese entonces no tenía un bagaje

aprendí con el aula, con la docencia, haciendo

conceptual que lo viabilizara. Bajé de la pared

Tucumán Arde, investigando, etc., etc.

al piso específicamente. Dije basta con esto.

En aquellos días, el grupo decidió ir a Buenos

No me interesaba ya, ese plano sólo simbólico.

Aires munidos con diapositivas y conceptos.

Además disfrutaba con el nuevo hacer, con la

Los galeristas quedaron entusiasmados con lo

elección de medidas, con las proporciones.

que mostramos. Éramos jóvenes e inquietos.

El espectador tiene una relación proporcional con

Quedaron muy satisfechos con nuestras obras y

lo que ve.

el contenido de nuestras entrevistas. El grupo estuvo formado por Lía Maisonnave –quien falleció

—Roberto Echen armó la muestra.

recientemente–, Tito Fernández Bonina, Graciela

¿Y vos cuando viste la muestra

Carnevale y yo.

armada que te sucedió?

Recuerdo también, de haberme anotado en aquel

—Cuando vi la elección del curador me

tiempo en el Instituto Superior de Bellas Artes

sorprendí mucho, no había advertido en mi

y encontrar a Oscar Herrero Miranda –artista

producción, la aparición e instrumentación

y docente de esa casa de estudios– quien me

de la geometría al unísono con lo político:

apreciaba mucho, y me dijo: “Escandell, ¿Qué

hermanándose a partir de sus significados. Lo

hace acá? Váyase. Acá no le van a enseñar nada

descubre él. No pensé que fuera tan permanente

más, nadie. No va a aprender nada nuevo... Haga

y natural aún hasta en mi obra reciente.

la suya”. Nos echó prácticamente, y tenía razón. Nos fuimos, alquilamos una pieza en la calle

—Afortunadamente no viste eso.

Tucumán 1016. Allí hicimos Tucumán Arde. Ahí

—Claro, no lo vi nunca. Hasta que él (por Roberto

nos reuníamos. A ese taller iba todos los días a

Echen) no lo expresó, no lo vi.

trabajar. Año 66, 67, 68, 69. En 1968 ya estaba pensando una obra con fusi-

—¿En esa época, vos sentías que

lamientos, hecha con actores, para el “Ciclo de

había una comunidad artística?

arte experimental” (Noemí muestra un boceto

—En Rosario sentía que nos discriminaban.

dibujado en tinta con un hombre caído. La repro-

Había una tensión negativa hacia los

ducción del boceto forma parte del libro editado

todavía considerados “alumnos”.

por el museo, págína 30).

Soy del atajo. Soy la mujer del mayor beneficio con el menor esfuerzo. Les decía a la gente del

—¿Llegaste a hacer algo con eso?

taller con quienes estuve: “tenemos que exponer

—No. Eso quedó ahí en el boceto. Lo hice con

en Buenos Aires”. Acá era una cosa increíble,

lapicera fuente. Tengo pensado elaborar un

pertenecíamos a un contexto discriminante.

handing cuyo significado tiene cierta similitud

Íbamos a una galería y no nos saludaban, no nos

con el de ese boceto de la págína 30 y con el

hablaban. No cumplíamos con el status de “ar-

contenido de una leyenda barrial. La de Handing

tistas”. Claro, estaba todo copado por la “pintura

works es una línea de trabajo. Otra es la del work

mermelada”2. La pintura, entre otros caracteres,

in progress: al cual todos los años se le agregan piezas-obras. La fase de Handing works se

2  De la cultura mermelada, fragmento del manifiesto realizado en Rosario en 1966: “En nuestra ciudad existe un tipo de manifestaciones cuyas características conforman lo que denominaremos de ahora en adelante, cultura «mermelada» (...) quienes actúan en cada uno de esos planos lo hacen siempre con el mismo criterio: utilizando fórmulas y esquemas convencionales, tratando en lo posible de «oficializarse», contando para ello, con la complicidad de entidades seudo-culturales y de cierto público que alienta y produce para su halago y evita encontrarse con obras que conmuevan sus prejuicios o le produzcan emociones profundas.”

53

compone con las obras que la gente se lleva en mano; como Y otra mano se tienda. Van de mano en mano, from hand to hand. Y se añade a todo esto, la producción generada por fuera de esas dos fases de trabajo.


ARCHIVO NOEMÍ ESCANDELL Noemí Escandell y su hija Fotografía para afiche del Ciclo de Arte Experimental, 1968

Además termino con el taller para enseñanza .

hermosa, enfocando otros aspectos, estoy feliz

Cierro el taller como ámbito de hacer docencia,

con lo que estamos viviendo en nuestro país.

para siempre.

Les digo a mis hijas, son los años más felices de mi vida, con esta permanencia en democracia.

—¿Te vas a dedicar a

Obviamente me disgustan y entristecen otros

hacer obra solamente?

acontecimientos de nuestro planeta.

—Treinta y tres años dedicados a transferir la puesta en acto del arte, en el taller, ya

—¿Por qué decís eso?

está. Le avisé a todo el mundo con tiempo.

—Porque veo en nuestra Argentina, una conduc-

Para que cada uno disponga de su vida. Mis

ta estructural que nos contiene. O sea, tenemos

ayudantes, mis alumnos. Y ahí me dedico

un estado que se preocupó por generar políticas

a yirar y hacer obra. (Se larga a reír)

para estar presente. El estado es una instancia que construye subjetividad. Si nos acordamos

—¿Y La tragedia del

de los 90 con el neoliberalismo, al desaparecer

desarrollo de 1992?

el estado-nación se destruyen subjetividades y

—Es obra-pieza de un Work in progress. Al que

eso llevó al “sálvese quien pueda”. Por ejemplo,

todos los años le agrego más. Estoy haciendo

en el 1945 se potencia el Estado, se produce

cultura y arte comentando la cultura por interme-

una subjetividad porque se generan políticas

dio del arte; mediado todo, por estos “arte-fac-

específicas para ese momento y a partir de esa

tos” –obras– que se vehiculizan a través de obje-

circunstancia surgen peronistas y antiperonistas.

tos que selecciono y son fabricados en mi época;

Había discusiones y argumentos que fluían en el

lo llamo realismo matérico. Así hago Curriculum

campo social, desde los diversos posicionamien-

vitae de los hombres y mujeres de la multitud. O

tos de las subjetividades. Y ahora está pasando

sea una hoja de servicio del hombre de la actua-

nuevamente. Por eso hay tanta movilización. Eso

lidad. Alude a lo malo y bueno de la conducta del

que se llama kirchnerismo, ese fenómeno, está

hombre. Lo bueno y malo de lo que ha hecho.

teniendo lugar en esta geografía. Este estado-

Pienso, que el hombre con su conducta despertó

nación está produciendo subjetividad, y con

un virus, como ese del SIDA; y hoy visualizamos

mi subjetividad puedo instituirme como sujeto,

la tragedia que ha costado a la humanidad.

inscripto en mi propio proceso histórico; y ahí se

Siempre el comportamiento humano. Nos de-

configura el ser que produce obra de arte. Vos fi-

sarrollamos pero parece que uno de sus costos

játe que el arte en los 90, se vació de contenidos.

ha sido ese bicho que nos cayó encima. Hice La

Mucha copia y repetición.

tragedia del desarrollo y dispuse otra obra-pieza a su lado, que alude a una puerta. Esta obra puerta

—Hubo un período que el no

se titula Puerta secreta al paraíso perdido. Porque

mostrar fue un hecho trabajado

perdimos un paraíso con toda la gente que murió

desde la voluntad. ¿Hoy qué

y no sabemos todavía cuánto se avanzará en el

pensás de esa acción?

combate en su contra. Uno de los tantos aspec-

—Elaboré bien el dolor, no se podía sonreír.

tos de Curriculum alude a épocas anteriores en

Todos los días venía alguien que tocaba el timbre

que se vivía el otro paraíso. Porque en los 60 con

y me decían: masacraron a tal, encontraron

la pastilla anticonceptiva nuestras relaciones te-

muerto a tal, reventaron a tal. No había capacidad

nían otra carga pasional, había otra conducta para

para sonreír. No se podía respirar. Era terrible.

el romance, pero ahora con esta enfermedad, se

A toda una promoción de amigos la mataron

han des-idealizado esas relaciones, dan pánico.

entera. Todos los días te faltaban compañeros

¿Y si enfermás? También mi generación vivió

de trabajo. Me encerraba y bocetaba algo o

los dos extremos. A lo mejor por esto también

pintaba pero no mostraba (Noemí Escandell

la produje. Aquella libertad sexual que tuvimos

decidió no exponer desde 1969 hasta 1983).

en los 60 era inigualable. Aunque esta época es

54


55


Marzo

NICOLA COSTANTINO Nicola y su hijo Aquiles, según Avedon Toma directa, impresión Inkjet 50 x 40 cm

Costantino reduplicada

Beatriz Vignoli

Nicola Costantino expuso en la

su propio cuerpo, lo completa

55ª Bienal de Venecia y en el

con verosímiles detalles y vive

Espacio Cultural Universitario

un idilio con su propia copia,

(UNR).

esa especie de Golem a la que su creadora le sonríe con su pa-

Durante marzo y abril, el

radójica dulzura glacial mientras

Espacio Cultural Universitario

la otra Nicola yace en coma o

(UNR) mostró en su planta alta

avanza en una silla de ruedas.

“Alteridad”, una serie de 30

La Nicola real está embarazada;

autorretratos en colaboración

la muñeca, no. Al final sucede

con el fotógrafo Gabriel Valansi

“lo inevitable”: el doble debe

realizados por la artista rosarina

morir.

Nicola Costantino, quien se

El suave humor macabro que

preparaba mientras tanto para

resulta de la confusión entre

la Bienal de Venecia.

lo inanimado y lo animado ya estaba presente en obras ante-

i. La siniestra

riores, como la videoinstalación

belleza de Nicola

Animal Motion Planet (2004). La

“El doble es lo ominoso”, se lee

ironía ya empieza en el título,

en un texto de la película Trailer

que coincide con el nombre del

(2010), un cortometraje de 3:17

“género” trailer. Las imágenes,

minutos por Nicola Costantino y

entre grotescas y perturbadoras

Víctor Kesselmann, que al modo

pero siempre estéticamente

del trailer de una película narra

impecables, evocan el imagina-

cinematográficamente, en el

rio tecnológico decadente de

estilo visual oscuramente bello

aquellos cuentos fantásticos

del género gótico, un sueño

románticos del siglo XIX que se

realizado: la creación del propio

anticiparon a la ciencia ficción

doble. En Trailer puede verse

del siglo XX. De hecho, el tema

la historia –en parte realidad

del doble es un motivo predi-

de taller y en parte ficción– de

lecto en esa literatura. Pero

cómo la escultora rosarina calca

a diferencia de Nathanael (el

1

1  http://www.nicolacostantino.com.ar/es/ obra _ nicola _ trailer.php

56

protagonista de El hombre de la arena, de E. T. A. Hoffmann) la


57


Nicola Costantino en la ficción del breve film no

un epítome deliberadamente bizarro: la propia

sólo no enloquece de horror y despecho al com-

obra como copia o versión de la artista misma.

probar que su “objeto de amor” es una muñeca

Estas fotos se pudieron ver en la planta alta del

sin alma, sino que lo sabe desde el comienzo y

Espacio Cultural Universitario (ECU, San Martín

acepta esta condición.

750) desde el viernes 8 de marzo hasta el 8 de

“El doppelgänger muestra un amplio pasado

mayo. El título de la muestra de Costantino, que

literario y cinematográfico... Es en el doble donde

constó de 30 fotos, es “Alteridad”, un título muy

se basa el concepto de identificación del psicoa-

en sintonía con las reflexiones que disparan estas

nálisis”, escribe la artista en su sitio web. “La

obras. Justamente la alteridad (el acceso viven-

Nicola artefacta es un extraño cadáver viviente.

cial a la realidad de la presencia del otro en tanto

Mi doppelgänger, idéntica a mí pero sin estar

otro) es lo imposible de alcanzar cuando el sujeto

embarazada, interactúa conmigo embarazada.

sólo puede tomar como objeto al reflejo idéntico

Ella aparece escindida de la originaria, y en un

de su propia imagen en el espejo. La soledad es

momento se torna amenazante y perversa. Uno

el drama del narcisismo. El sentido de las obras

se odia y se ama a la vez, sin ser más que víctima

de Costantino es siempre perturbador; en este

de sí mismo”, resume.

caso, lo perturbador es la pregunta que surge, la

El film forma parte de un proyecto de Nicola

de si esa alteridad soñada es realmente posible

Costantino que incluye diversas acciones, como

de alcanzar, o debemos conformarnos con espe-

la de fotografiarse con su doble. Hace tiem-

jarnos en otro y nada más.

po que esta artista formada en la Universidad Nacional de Rosario, hoy reconocida mundial-

ii. Máscaras de sombrío carnaval

mente, viene trabajando con su propia imagen

Nicola Costantino se preparaba mientras tanto

en la tradición de Cindy Sherman (la fotógrafa

para responder en la 55ª Bienal de Venecia a un

norteamericana autora de los Film Stills, serie

doble desafío: conceptual y espacial. Articulando

de autorretratos producidos para que parecieran

performance, video y objetos mecánicos, Eva

fotogramas de una película que sólo existía en la

argentina. Una metáfora contemporánea buscaba

ficción disparada por la foto). En su serie de auto-

desplegar un retrato ambiguo de Eva Perón.

rretratos suntuosamente producidos, Costantino

Con esta obra, por segunda vez consecutiva el

hace jugar un denso intertexto visual que dialoga

arte de Rosario representaría a la Argentina en

con obras de fotógrafas artísticas como Diane

la prestigiosa Bienal de Venecia, en junio, con

Arbus o Grete Stern.

curaduría de otro rosarino: Fernando Farina.

“A partir del encuentro entre Nicola Costantino

Y se redoblaría la apuesta tentando una probable

y el fotógrafo Gabriel Valansi, en 2006, la artis-

polémica política, aludida en el subtítulo. El direc-

ta desarrollará una producción fotográfica que

tor artístico de esta edición, Massimiliano Gionni,

no carece del tono misterioso y crítico de sus

tituló a la bienal “El palacio enciclopédico”, evo-

trabajos anteriores”, escribió María Laura Rosa

cando un proyecto de museo patentado en 1955

en la revista Barzón, n. 22. “Estas obras exhiben

por un artista ítaloamericano, Marino Auriti. Iba a

cuestiones vinculadas con lo bello horroroso, los

ocupar más de 16 cuadras y medir 136 pisos de

encuentros entre lo extremadamente hermoso

altura en la capital de Estados Unidos.

y lo siniestro. [...] Costantino se convertirá en

Aquel delirante edificio nunca llegó a realizarse, o

modelo de sus propios trabajos y pasará de ser la

nos hubiéramos enterado. Pero Gionni lo rescata

mujer que lee una carta de Vermeer, la que ocupa

como imagen de las cosmologías personales que

el lugar de Velázquez en Las Meninas o la Venus

con cierta pretensión de omnisciencia buscan

del espejo del mismo autor a las gemelas de

reconciliar los mundos individuales y colectivos.

Diane Arbus o el fotograma de la autómata que

Por otra parte (aunque sin llegar a los extremos

imita a María en la película Metrópolis de Fritz

de Auriti) cierto grado de sana megalomanía es

Lang”.

casi una condición necesaria para exponer en el

La propia obra como copia o versión de otras

Arsenale, el pabellón argentino de 500 metros

obras, un leit motiv entre los artistas de su ge-

que fue inaugurado en la edición anterior de 2011

neración apropiacionista y desconfiada del mito

por otro rosarino más, Adrián Villar Rojas.

romántico de la originalidad, tiene en “Nicola y su

En resumen: todo a lo grande para una figura

doble” (la serie de fotos por Costantino y Valansi)

mundialmente relevante que resuena en las

58


multitudes, por una artista que suele connotar en

críticas de los años 60) admite ser leída en su

sus esculturas cuestiones tan espinosas como el

obra como una crítica a la deshumanización. Y en

Holocausto nazi o el aborto. Y ahora, el peronis-

las cuatro estaciones de esta Eva surge pronto el

mo. Nada menos que Eva Perón. Cuestiones a las

metal bajo la seda.

que además les suele poner el cuerpo, a veces

Al final se vería una instalación performática,

de manera muy heterodoxa, y esta no será la ex-

titulada Lágrimas, representaría “el dolor del

cepción: este año, en Venecia, Nicola “es” Evita.

pueblo”. En una sala de autopsia o embalsama-

La encarnaría, vestidos y rodete y maquillaje de

miento habría un gran freezer y una mesa. Dos

por medio, primero performáticamente y luego

operarios sacarían del freezer moldes de silico-

proyectando su imagen a través de una sutil fan-

na, de donde desmoldarían hielos con forma de

tasmagoría de videos, bajo un diseño de ilumina-

lágrimas; luego rellenarían los moldes con agua

ción que genera una atmósfera barroca, en una

y los repondrían en el freezer. Las lágrimas que

puesta de cuidada teatralidad. Nacida en 1964,

se acumularan sobre la mesa serían llevadas en

Nicola Costantino pertenece a la generación

palas para incrementar la montaña de lágrimas

que no conoció a Eva Perón, y cuya información

que cubriría una gran camilla metálica, a la luz de

acerca de ella le llega mediada en gran medida

lámparas quirúrgicas. De la capa más profunda

por una frívola y despiadada ópera rock: Evita.

emanaría luz a través de las lágrimas de hielo.

“Esta obra de arte enfrenta los preconceptos

Estas se derretirían y al gotear sobre la estructura

establecidos de una imagen comunicada durante

inferior de la camilla, producirían el sonido de la

sesenta años en forma partidista o estéticamente

lluvia.

relacionada con lo kitsch”, declara la artista en la

La propia obra como copia de otras obras, la

carpeta de su proyecto.

propia obra como copia o versión de la artista

La serie comienza con la metamorfosis de Nicola

misma y acaso la ficción de ser ella misma la

en Eva Perón. El espectador ingresa a una ins-

traducción de un original escrito en otro idioma

talación que reproduce el dormitorio de Eva con

perdido: el tema del doble, el cadáver animado,

muebles de estilo francés. Aparece en el espejo

la máquina como solución mágica al problema de

del tocador una retroproyección, que permite ver

la muerte, son temas predilectos en la obra de

al reflejo de Nicola realizar la acción de trans-

Costantino y en la imaginación literaria finisecular

formarse en Eva: se tiñe de rubio, se peina con

de la que se nutrió Borges (y el Bioy Casares de

rodete y se prueba seis juegos de indumentaria

La invención de Morel). Por todo eso, las cuatro

distintos. Estas y otras caracterizaciones se

instalaciones que Nicola presentó en Venecia

proyectarían mediante seis proyectores, en una

con curaduría de Fernando Farina mostraron una

videoinstalación panorámica de 17 x 3 metros en

Eva Perón paradójicamente borgeana. O tal vez

escala natural, Evas múltiples, donde los mismos

bioy-casareana. La Eva de Nicola Costantino fue

muebles de las filmaciones servirían de decorado

un juego lujoso de espejos, un corsé autómata,

escénico para “su vida como un sueño hecho

una cámara de embalsamamiento y una fábrica

realidad”, según apuntaba la artista. Esta primera

de lágrimas de hielo. La Eva de Nicola no quiso

parte se titula Transformaciones.

ser kitsch y fue glacial, cadavérica y espectral. Al

En medio del Pabellón, Vestido máquina, de

igual que Madonna en la adaptación cinemato-

cierta similitud formal y emocional con la figura

gráfica de la ópera rock en los años 90, derrocha-

Ave Eva, de Aurelio García. El objeto de hierro

ba glamour. Pero el camp y el glamour, en manos

cromado, en escala natural, se desplazaría con

de Costantino, están lejos de ser una mera pátina

máxima aceleración en línea recta, hasta chocar

de encanto superficial: son un arma. Se confabu-

violentamente contra las paredes de la habita-

lan con lo siniestro para crear ironías dramáticas

ción. “Cuando choca, automáticamente retro-

profundas.

cede, gira 90 grados y vuelve a arrancar, en una repetición incesante”, escribe la autora y performer del proyecto. Costantino sabe plasmar el horror que provoca el encuentro entre los cadáveres animados y las máquinas que los animan. La repetición auto-

Páginas 60-61 NICOLA COSTANTINO Rapsodia Inconclusa. Eva, la Fuerza Objeto con movimiento, 2013

matizada (como en ciertas esculturas cinéticas

59


60


61


Marzo

NICO SARA S/T Acrílico sobre tela, 2012 130 x 130 cm

NICO SARA en Diego Obligado galería de arte

UNA BUENA FORMA

Gustavo Borletto

Una buena forma de comen-

Un recuerdo del espacio surrea-

zar su año, la galería Diego

lista.

Obligado.

Como un caramelo ácido. Y su

Joven galería y exquisito anfi-

dulzor. Su color chillón. Su picor

trión.

en la lengua. En el ojo.

Nico Sara, pintor todo terreno

Nico Sara no empalaga.

incansable trabajador de la luz y

Son cristales de azúcar, sí.

los volúmenes. Ida y vuelta per-

Pero su acidez nos recuerda

manente entre las dimensiones.

que en este mundo, no todo es

Pintura y 3D – Superficie de la

felicidad fácil, oro brillante…

tela y mano artesana – Color y

Pintura. Lo demás, es puro

vibración – Velocidad.

cuento.

La muestra como la Galería: exquisitos formatos (Y era válida la acción de espiar la trastienda. Pispiar) Un cuerpo de perro y una cabeza de diamante, tronaban en el centro y suspendían a los asistentes. Facetas. Multifacetas. Casi que la luz rebotada, reflejada, difractada, podía sentirse corpórea. Sobre las retinas. Cómo un grano de arena en el ojo. Pero suave. Seductor. Brillante como un diamante. No se salía ileso. Se llevaba consigo, como un manojo de cristales, superficies para tocar. Saborear.

62


RECUADRO

La velocidad inmóvil, la quietud que transpira.

En el mundo de Nico Sara, un bloque respira. El

Amanece que no es poco (o enciende el neón) y

cubo rueda. La redondez está inmóvil.

la luz arrasa la superficie, dobla, se adhiere a un

El horizonte cortado recortado. Dos planos o una

volumen, se quiebra, se solidifica y se disuelve.

atmósfera.

Sombra etérea. Escenografía Sariana.

Un sólido rotundo flota con contundencia.

¿No deja nada que nos diga que su mano estuvo

Sara está en una zona. En una casa brillante.

allí? Si, y no.

Sólida. Monolítica.

Porque lo deja, todo.

Un planeta esculpido. Modelizado. Pintado a

¿Cómo creer? Va Sara, y esculpe la pintura. Va, y

mano.

pinta la tridimensión. Va, y hace flotar lo sólido

Estupor en las luces, en los reflejos. Destellos

¿Cómo?

sólidos.

Como Nico Sara. En su tierra.

Pintura3D.

63


Publicaciones

FOTO GASTÓN MIRANDA Claudia del Río y Julio T. Recital de poesía en XXX Acción Mutante

Expansiones. Literatura en el campor del Arte

puede una represa contener un río?

La Magdalena de Hoy

Expansiones. Literatura en el campo del arte 2013 | 174 páginas ISBN 978-987-28774-1-5 Yo soy Gilda Editora

Algunas veces nos sentimos

una mezcla entre el arte y las

abrumados por la monotonía

letras. Una especie de pastiche

de nuestro entorno, donde

(hermoso) surgido a partir de

todo está tan ubicado en su

una filtración de la literatura

lugar, establecido, que sole-

en el arte; sustentado por un

mos estacionarnos en cierta

sello editorial, compilado por

comodidad. Pero por suerte nos

una pensadora exuberante e

damos cuenta de que existen

integrado por artistas que llevan

los encuentros en el arte, hecho

al límite esta práctica1.

que causa que las propieda-

Podríamos pensar que los

des del medio circundante se

artistas que integran esta

alteren generando situaciones

publicación son movidos por

no previstas en el ambiente

el amor a la poesía y la propia

y escenarios que sorprenden

urgencia de escribir los hace

por su aparición abrupta. El

ubicarse en lugares no asigna-

arte logra producir cambios

dos, haciéndolos actuar como

ineludibles y necesarios. En

exploradores enamorados en

este gesto se advierte una

territorios desconocidos, sitios

primera posibilidad: la misma

que ahora eligen para edificar

que vemos cuando el río fluye

artesanalmente su hogar. Es, en

hacia muchos sentidos pero en

el propio suceder de un hecho

un mismo cauce, la misma que

semejante, donde se gesta este

sentimos cuando circula. Con

modo simple y, por consiguien-

esta lógica podemos creer que

te, honesto de producir arte.

no siempre el cauce (o la repre-

En este intersticio (oasis) que el

sa) delimita la expansión del

arte encuentra en la literatura,

río, como tampoco la literatura

se genera una sociabilidad que

limita las posibilidades de las

deviene en múltiples formas

palabras.

de la amistad, vinculada a la

Hace más de un año algunas

necesidad de crear una red de

personas se unieron para crear

pensamientos en sintonía con

un libro y con él magnificar la existencia de “algo” que estaba ocurriendo: una conjunción,

64

1  Nos referimos a Irina Garbatzky (comp.), Expansiones. Literatura en el campo del arte, Rosario, Yo soy Gilda, 2012.


personas y lugares cercanos en el tiempo. La

Creemos que la unión hace la fuerza, que cuatro

posibilidad de afectar al resto siempre importa:

ojos ven más que dos, que dos mentes piensan

tocar a través del afecto –la eficacia de este

más que una y que el arte construido entre todos

acto es irreparable–. Es así como Expansiones

sirve para pensarnos mejor. Ese es el efecto

se desborda de sí mismo y comienza a generar

cadena que, más que ubicarse en la linealidad de

afiliaciones con otros artistas. Sin ir más lejos,

la historia, se sitúa en la contemporaneidad rizo-

La Magdalena de Hoy se nutrió de este libro

mática de los sucesos. Posiblemente en el hecho

que le permitió pensar en la importancia de

de sobrepasar ciertos límites entre todos resida

crear una revista de arte, una obra de circulación

el poder inevitable del arte.

colectiva que inaugure insistentemente “ritos de sociabilidad”2. 2  Esta expresión es utilizada por Irina Garbatzky en el prólogo del libro. Rito, del latín ritus, el cual se refería a un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente. LMDH cree que el rito puede llegar a ser un medio para llegar al arte, para creer en él.

65


ABRIL

66


67


Abril

Revalorización patrimonial: el legado de Julio Vanzo

Lorena Mouguelar

FOTO OSTERA/GLUSMAN Restaurant Mercurio, ca. 1954 Óleo sobre madera, 223 x 220 cm Bolsa de Comercio, Corrientes 796, Rosario Gentileza Espacio de Arte Fundación OSDE Rosario

En abril de 2013, en la

hasta ese momento no había

Fundación Osde se presentó

sido objeto de estudios acadé-

una muestra antológica sobre

micos que abordasen su obra

una figura insoslayable en la

y trayectoria artística. Aquel

historia del arte moderno de

trabajo de investigación se

Rosario. “Julio Vanzo y el arte

inició con el relevamiento de los

nuevo: de las experiencias

murales que había realizado en

gráficas a los murales” fue

el marco de nuevos proyectos

resultado de un trabajo intenso

arquitectónicos o remodelacio-

de puesta en valor y difusión

nes de construcciones de prin-

de un sector muy significativo

cipios de siglo, en su mayoría

dentro del patrimonio cultural

en la ciudad de Rosario. Aunque

de la ciudad. Un trabajo que fue

estas piezas habían sido em-

posible gracias a la confluencia

plazadas en espacios públicos

de esfuerzos provenientes de

o semi públicos, constituían un

instituciones públicas y priva-

acervo prácticamente ignorado

das, y que tuvo como mayor

por sus conciudadanos.

recompensa la gran cantidad

Al reencontrarme con las obras

de visitantes que recorrieron las

me enfrenté con diversos

salas de exhibición. En mi caso

problemas de conservación, en

personal, la curaduría de esta

particular en aquellas pintadas

muestra me condujo a revisitar

con esmalte sintético directa-

obras que había comenzado

mente sobre el muro. Algunas

a estudiar hace más de una

habían sido repintadas, alteran-

década atrás. Por entonces, la

do fragmentos importantes de

elección de los murales de Julio

la imagen, y ciertos sectores de

Vanzo como eje temático de mi

las composiciones originales

tesina de licenciatura fue la ma-

habían resultado cercenados

nera de ingresar a una produc-

a raíz de remodelaciones en

ción dispersa y en gran medida,

el edificio contenedor. En otro

desconocida. Pese a haber sido

caso, la humedad de las pare-

uno de los autores modernos

des que servían de soporte y el

más reconocidos y consagra-

consecuente desprendimiento

dos a mediados del siglo XX,

de capas superficiales, permi-

68


69


tían anticipar su desaparición definitiva. Por for-

La imposibilidad de trasladar estas obras al espa-

tuna, la mayoría de las obras emplazadas en inte-

cio de arte, determinada por sus características

riores se mantenía en excelente estado. Incluso,

materiales, me llevó a apelar al registro fotográ-

ciertos trabajos de carácter mural realizados con

fico de algunos de los murales mejor conserva-

materiales de gran resistencia como el vaciado

dos. Estas imágenes procuraron captar parte del

en yeso, el mosaico veneciano o la cerámica

entorno edilicio donde las obras fueron emplaza-

esmaltada, continuaban con el paso del tiempo

das. Un elemento fundamental en su lectura en

casi inalterables pese a encontrarse algunos en

la medida en que el sentido de cada uno de estos

espacios abiertos. Tal es el caso de la alegoría de

murales estaba íntimamente vinculado tanto

la agricultura que se levanta en el Cementerio El

a la propuesta arquitectónica como al espacio

Salvador, formando parte del mausoleo de Julio

urbano para el que había sido diseñado. El mismo

B. Oroño, presidente de la Federación Agraria

Vanzo destacaba a mediados de los cincuenta la

Argentina fallecido en 1961. La impronta gestual

necesidad de que esto fuese así: “La arquitectura

sobre el material y la policromía de alta lumino-

ha vuelto, como no podía ser de otro modo, a sus

sidad de este trabajo no puede deslindarse de la

propias fuentes y busca integrarse en el paisaje,

amistad que Vanzo mantuvo con Lucio Fontana y

formando una masa armónica con el medio que

de la producción escultórica que este último rea-

rodea y abraza la obra. Allí, en esa tarea que

lizó durante su residencia en Rosario a comienzos

debe cumplir la arquitectura, se abre para los

de los años cuarenta.

pintores el camino más prodigioso para lograr las

70


FOTO OSTERA/GLUSMAN Galería Rosario, ca. 1954/56. Mosaico veneciano, 400 x 310 cm Sarmiento 859, Rosario Gentileza Espacio de Arte Fundación OSDE Rosario

más altas expresiones de su arte y también las

procesos de modernización, son algunas de las

más características.” Las fotografías ayudaron a

pinturas y obras en papel que ingresaron al acer-

señalar los guiños estilísticos, juegos de mate-

vo municipal y fueron acondicionadas museológi-

riales, transparencias y reflejos que producen

camente para esta ocasión.

los murales en sus lugares de emplazamiento. A

Por tratarse de obras realizadas en un momento

su vez, funcionaron en el contexto de la exposi-

en el que Julio Vanzo ocupaba una situación mar-

ción como una invitación a realizar un recorrido

ginal dentro del espacio artístico, con un trata-

urbano que permitiera redescubrir la ciudad a

miento formal radicalizado al que en ocasiones

partir de ciertas propuestas arquitectónicas de

se sumó la inconveniencia moral de los temas,

los años cincuenta y de la labor de uno de sus

esta producción sólo fue conocida por un redu-

artistas más representativos por esa época.

cido número de pares. Su circulación se redujo

En cuanto a las obras que en efecto se exhibieron

al intercambio personal o al paso por canales

en las salas de la Fundación Osde en Rosario,

alternativos, tales como muestras organizadas en

quisiera destacar un conjunto que perteneció a la

galerías privadas afines o simplemente la repro-

colección particular del mismo Julio Vanzo y que

ducción de las imágenes en revistas culturales

había ingresado muy recientemente al acervo

renovadoras. Su recorrido público debió excluir

del Museo Castagnino+macro, conformando

espacios de consagración y alta visibilidad como

un legado de más de 400 piezas entre pintu-

los salones oficiales y, obviamente, permane-

ras, dibujos, grabados, bocetos e instrumentos

ció al margen de un mercado de arte argentino

musicales antiguos. Teniendo en cuenta la vasta

que se encontraba en sus inicios. Por tal razón,

cultura que había adquirido Vanzo de manera au-

conforma uno de los sectores menos visitado

todidacta y su alto nivel de autoconciencia en el

dentro de la producción plástica de un artista que

hacer estético, el hecho de que el mismo artista

años más tarde alcanzaría un éxito considerable.

hubiese seleccionado ciertas obras tempranas

Este fue uno de los principales objetivos de la

por considerarlas jalones dentro de su trayectoria

propuesta curatorial: mostrar un Vanzo descono-

no constituye un dato menor.

cido para el público masivo y, al mismo tiempo,

La muestra incluyó una serie de piezas exhibidas

fundamental para comprender el momento de

muy pocas veces en público, algunas de ellas

introducción de las estéticas de vanguardia en el

expuestas por primera vez, todas resultado de

arte argentino.

un intenso proceso de experimentación artística. La presentación conjunta de estas obras buscó destacar el momento de fragua de temáticas y modalidades estéticas que reaparecerían una y otra vez a lo largo de su trayectoria. El Autorretrato fechado en 1919 y construido bajo la influencia del “cubismo alemán”, las composiciones con desnudos, sintéticos y geometrizados, la serie de dibujos eróticos realizados entre 1921 y 1922 donde se cruzan elementos visuales de las vanguardias europeas con un tratamiento mecanicista de la figura humana y una temática moralmente provocadora presentes en el futurismo de Filippo Marinetti, los paisajes urbanos que muestran un entorno cotidiano afectado por los

71


Publicaciones

Estructuras políticas Sobre Noemí Escandell . Ediciones Castagnino+macro, 2013.

Irina Garbatzky

Como viene sucediendo desde

sino, a su vez, y al mismo tiem-

hace algunos años en torno

po, como poderosos factores

a las retrospectivas de las

instituyentes del arte moderno

vanguardias en Argentina, la

en nuestras ciudades.

publicación del libro Noemí

En ese sentido, el libro realiza

Escandell coloca en escena la

un aporte fundamental a través

potencialidad de radicalidad

de la intervención de Roberto

artística que se sigue despren-

Echen, quien escribe el texto

diendo desde los años sesenta

que guía el volumen. Pensando

hasta hoy. Podría ser ésa una

en el pasaje de las estructu-

primera cuestión a ser delimita-

ras geométricas que realizó el

da al momento de hablar de la

GRAV (el Grupo de artistas de

publicación del volumen duran-

vanguardia o Grupo Rosario,

te abril de 2013. Sin embargo,

que trabajó como colectivo

el libro excede las expectativas

de arte hasta la concreción de

que abriría dicha inquietud y

Tucumán Arde) en 1966 hacia

enriquece el problema en varios

el arte de acción, Echen afirma

sentidos. Por empezar, porque

una hipótesis que trazaría la

se trata, a su vez, de una retros-

conexión entre geometría y polí-

pectiva de la totalidad de la obra

tica. Dice: “El pensamiento que

de una artista. Un recorrido que

da sentido a esas Estructuras

llega hasta el presente y que

primarias no está en oposición

por tanto permite observar co-

antitética con el que va a dar

nexiones insospechadas, nue-

nacimiento a la experiencia de

vos alcances y articulaciones

Tucumán Arde. El vínculo entre

de ese núcleo instituyente de

arte y política (en tanto acción

vanguardia y la política; tenien-

orientada socialmente) que

do en cuenta que, como han

parece ser patrimonio de esta

señalado Ana Longoni y Andrea

acción, está ya presente en

Giunta en distintas oportunida-

esas estructuras. La diferencia

des, cabe pensar a los artistas

(…) está en que en el momento

de la vanguardia del sesenta no

de aparición de esos trabajos

solamente como agentes que

geométricos, lo “político” (por

corrosivos ante la institución,

razones tan contextuales como

72


Noemí Escandell 2013 | 96 páginas ISBN 978-987-26457-9-3 Ediciones Castagnino+macro

textuales) se situaba en la propia formalización

Escandell traza en sus obras. Una línea de puntos

configuradora de esas obras, mientras que, aun-

que arma un recorrido de oposiciones, distancia-

que sólo un par de años más tarde, la situación

mientos y huellas; el efecto de esta contraposi-

político-social del país (…) provocaba que ese

ción provoca la emergencia de un sentido políti-

elemento político deviniera nuclear y se trans-

co: algo que puede verse tanto en Desaparecido,

formara en acción”. La idea de una política de la

de 1999, como en la instalación Amado cuerpo,

geometría o política de la estructura traza sin du-

de 1995, entre otras.

das un espectro de problemas a pensar y debatir

La estructura (la geometría, dice Echen), es po-

en torno a las vanguardias del sesenta, espe-

lítica no porque reciba un contenido social, sino

cialmente desde la óptica de una serie de obras

porque “hace emerger la dimensión político-so-

que volvieron inescindible, como señala el crítico

cial en la construcción significante” y es además

inmediatamente, la coherencia y la cohesión

la posibilidad de una relación inesperada, tanto

entre arte y teoría. De este modo, después de

de los espectadores como de la artista con su

encontrarse con el libro de Escandell y el texto

obra. Como todo trabajo de archivo, la publica-

de Echen, uno no puede dejar de preguntarse por

ción del libro de Escandell también provoca dicha

las conexiones que existieron entre los aportes

esfera relacional, mediante la elaboración de la

del estructuralismo y las radicales formas de la

serie y el acceso del público a la misma, pero a

acción artístico-política durante aquellos años.

su vez mediante la provocación de nuevos inte-

La cuestión redondea una primera parte en el

rrogantes sobre un episodio del arte que todavía

libro (y en la obra) de Escandell, pero se continúa

tiene mucho porvenir.

luego, con otras variables. La relación geometríapolítica se cifra en una distancia indicial que

73


abril

El Ejército de Vanguardia o para las soldadas (d)el EV

Virginia Negri

En el verano de 2010 me invita-

Fuimos dejando muertos en el

ron a formar parte de una feria

camino, las bajas como le dicen

de venta de ropa. La idea era

en términos militares, caídas en

hacer unos mangos y sacarnos

batalla, todas dimos lo mejor

de encima ropa que no usára-

en busca de la conquista del

mos y renovar el placard con

terreno perdido, en busca del

ropa de otro. Formamos un

terreno ganado. Hicimos fiestas

equipo, un grupete bastante di-

espléndidas subidas en limousi-

verso de conocidas y amigas de

ne, paseando por Rosario, para

amigas; éramos un montón de

llegar a la Macarena en la Gold

minitas jugando a las barbies.

Nite en que tocaron los DJ

Creo que llegamos a ser quince.

Pareja. También hicimos otras

Para mí en un momento se

fiestas más falladas que no iba

transformó en vivir el experi-

nadie o laburábamos al pedo

mento social de tanta concha

porque no veíamos un mango

junta, mezcla de egos y wanna-

para tanto esfuerzo; había que

bes con pibas súper talentosas

dividir poca guita entre un mon-

y súper lindas y súper traba-

tón de personas y los números

jadoras y todas súper egos, o

no cerraban. En fin, quilombo

bueno, no todas, casi todas; era

entre muchas personas con

una bomba de tiempo desde el

intereses diversos. De todas

minuto uno, pero la idea estaba

maneras, la gente en las ferias

buenísima y era rentable.

cada vez era más; colas intermi-

Logramos feria a feria, o yo

nables se formaban en la puerta

notaba feria a feria, que al final

de todos los lugares por donde

de todo había algo que estaba

empezamos a girar cuando se

bueno, detrás de una cáscara

nos terminaban los espacios

que no cerraba del todo o mejor

que íbamos parasitando: pasa-

dicho que se descascaraba. En

mos por Make my day, después

ese entonces éramos 15 y para

por la casa de Manu Brandazza

esta próxima feria en diciembre

en Pasaje Arenales, por la casa

somos 4, 5 con Valen desde

de Laprida que nos alquiló

Río.

Maurito Guzmán, por la sala de Rita Cortese en calle Rosas, y

74


Lucia Tognarelli

75


76


Lucia Benetti

luego por el lugar donde nos hicimos adultas en

de fotos suelen estar a cargo de Lucía Benetti,

la práctica de esta feria, en la calle Buenos Aires,

soldada de primera hora. La idea presente en

casa hermosa de la abuela de Valentina y Carla

las fotos es la de conservar el grupo, el trabajo

Paulucci, dos de las soldadas más trabajadoras

colectivo y rentable, usando lugares característi-

e inquebrantables del Ejército. Valentina también

cos de Rosario: el Monumento, el río, la Aduana;

está encargada del diseño gráfico del Ejército, ta-

con vestuario de uniformes fetiche y calentón;

rea en la que también están asignadas Tognarelli

las modelos nosotras mismas, no importa qué

y Benetti de forma alternada.

tanto se te haya caído el culo en los últimos años,

Como cronista involucrada en esta demencia, en

lo importante es la actitud.

este texto hay poca objetividad, lo cual ¿a quién

Actualmente nos mudamos de nuevo, el techo de

le importa? Algo siempre me resultó muy bien

la casa anterior se vino abajo y ya no daba correr

en el Ejército, al principio el nombre me chocó,

riesgos. Nuestra diseñadora top maneja la página

Ejercito de Vanguardia, ¿vanguardia de qué? me

desde Río y todos los jueves en horario preesta-

preguntaba y por momentos me sentía en un

blecido esperamos a gente que nos lleva ropa,

ejército de pelotudas pero también tenía esa

y parece que vuelve el minuto a minuto porque

sensación en otros lugares así que no era para

ahora tenemos nuevamente Internet, parece que

desestimar el proyecto, estaba bien, está muy

vuelve con todo el EV, como cada mes. Parece

bien y funciona, después de 4 años de hacer

que vuelve el halcón vigía porque obviamente

todos los meses una feria, algo aprendimos,

tenemos nuestras mecheras exclusivas que nos

algo sabemos y algo ofrecemos, la gente sigue

siguen a todos lados.

haciendo colas para comprar la ropa. Como ya

Actualmente El Ejército está conformado por

desvalijamos nuestros roperos, empezamos a

todas soldadas, como nos gusta llamarnos

seleccionar bajo convocatoria y estricta selec-

entre nosotras, pero en realidad somos todas

ción. El Ejército siempre nos da algo. Nadie se

sargentas y coronelas: Jime Tulián, Carla y

hará millonario pero mes a mes hay algo que se

Valen Paulucci, Lucía Benetti, Irene Szumanski,

mueve y el movimiento me gusta.

Agustina Rudi, Lucía Tognarelli y quien reporta,

Lo que no funciona no se hace más, como la

comandante Virginia Negri.

intervención de ropa que hacíamos en los comienzos, que funcionó y después caducó. Lo que funciona se lleva hasta el final, como los escudos de lentejuelas que nos costaron horas y días y mucho encule y trabajo esclavo, y quedaron preeeciosos, pero sigamos con las prendas, por favor. El secreto es el precio, el secreto es la gente que no para de ir, el secreto es ponerle pilas estés donde estés. Una vez hicimos una feria por la calle caminando, la feria ambulante le dijimos, obvio que no nos compraron nada. Hacemos la feria en la primera quincena de cada mes, desde el año 2010 hasta hoy, sorteos de prendas en nuestra página de Facebook, producciones de moda, en verano hacemos sangría para convidar a los clientes. Las producciones

77


MAYO

78


79


Mayo

Páginas 81 y 82 FOTO LUCÍA BARTOLINI “La disfunsión de los escritores” Museo Castagnino, 2013 Gentileza Museo Castagnino+macro

Tienen los escritores un dibujo en el placard?

Mercedes Gómez de la Cruz

Universos compartidos

acepción por desglosar. El

Con el otoño ya instalado en

número 1 remata la frase como

la ciudad abre sus puertas, en

un aviso de “Continuará…”.

el Museo J. B. Castagnino, la

La aparición del término

muestra “La disfunción de los

“disfunción”1 admite que existe

escritores 1. Ensayo moderno

una funcionalidad del escritor,

sobre cierta entrañable relación

como un órgano en el cuerpo

entre el dibujo y la escritura.

de la cultura en el que cumple

Seguido de Leo Gambartes.

una función (oxigenar la sangre,

Cartones, dibujos, viñeras y

combustionar los alimentos,

ex libris (1935-1945)”. La unión

por ej.) Aquí esa función del

de dos clubes amigos, Club

escritor se presentaría alterada,

del Dibujo y Club Editorial Río

con un desarreglo. Algo pasa

Paraná lo hizo posible. A partir

en las entrañas2 del cuerpo que,

de la iniciativa compartida,

desde el fuero íntimo del orga-

Claudia del Río, Maximiliano

nismo, se manifiesta. El afecto

Massueli y Ana Wandzik, reali-

y lo escondido se metabolizan

zaron la curaduría; conversaron

en los trabajos de Roberto

afectuosamente, entre la lectu-

Aguirre Molina, Guillermo

ra y la mirada, sobre la escri-

Bacchini, Emilia Bertolé, Sergio

tura y el dibujo. Atesoraron un

Bizzio, Fernando Callero,

conjunto de libros, otro conjun-

Arturo Carrera, Copi, Dick El

to de dibujos y los nombres que

Demasiado, Marosa Di Giorgio,

aparecían en su intersección,

Hugo Diz, Tamara Domenech,

de entre los últimos reunieron y

Celia Fontán, Francisco

expusieron los trabajos plásti-

Garamona, Homs, Roberto

cos. Sumaron a la constelación

Jacoby, Kiwi, Fernanda Laguna,

las ilustraciones de Leónidas Gambartes. Un artista grandioso y cercano en la historia, en la geografía y en el afecto, Leo. El listado de autores incluidos en la muestra es extenso. El título de la misma, toda una

80

1  Disfunción: f. fisiol. Alteración cuantitativa o cualitativa de una función orgánica. 2. Fig. Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le corresponde. Dicc. RAE, 21ª ed., Madrid, España, 1992. 2  Entraña: f. Cada uno de los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo humano y de los animales. /2. Lo más íntimo o esencial de una cosa o asunto/3. Pl. fig. Lo más oculto y escondido. RAE, op. cit.


81


82


Mario Levrero, Alejandro López, Manuel Mujica

dibujos –como los de Fernando Callero, Damián

Lainez, Gustavo Nielsen, Silvina Ocampo, Juan

Ríos, Guillermo Bacchini– más vinculados con lo

L. Ortiz, Hugo Padeletti, Cecilia Pavón, Nicolás

biográfico, con la experiencia íntima, antes que

Peyceré, Damián Ríos, Julio Rodríguez Labrador,

con la comunicación5. Aún cuando algunos de

Dani Umpi, Beatriz Vallejos, Beatriz Vignoli,

los escritores listados desarrollaron un camino

Agustín Zapata Gollán. Todos expuestos en un

paralelo como artistas plásticos se presentaron

“ensayo moderno”, un “ensayo visual”3 que se

allí sus obras menores, anómalas. Entre ellos

abre a preguntas como ¿sería el dibujo, para el

Hugo Padeletti, Emilia Bertolé, Fernanda Laguna

trabajo de la mente y ante la profesionalización

y Beatriz Vallejos, de quien además de sus lacas,

de la tarea de escribir, la vía de evasión?

se exhibió el único ejemplar de “Flor de Revista”, cuaderno con dibujos y textos. Otros autores,

Dibujar y escribir. Acción y cuerpo

ya habían participado de muestras colectivas,

Escribir y dibujar pueden hacerse con recursos

como Sergio Bizzio con sus cuadros/interven-

escasos: papel y lápiz. Ejercicios de la mano y de

ciones, Francisco Garamona con sus collages,

la mente, ¿qué hay en ese camino entre las dos?

Alejandro López con sus cajas luminosas, Beatriz

Escribir y dibujar pueden hacerse en cualquier

Vignoli aquí con dibujos. Entre ellos aparece Celia

postura, la más habitual es de sentado en una

Fontán, pintora que se alejó del circuito de expo-

silla ante una mesa. “Para el artista dibujar es

siciones para dedicarse de lleno a la literatura y

descubrir”, dice John Berger4, y esta máxima no

se transformó en una pintora secreta. Mientras

pierde valor ni fuerza si reemplazamos el verbo

que el caso de Emilia Bertolé se presenta a la

“dibujar” por el de “escribir”. ¿Qué se descubre?

inversa de los demás: se trata de una pintora que

Lo que se mira. Lo que se busca. También lo que

escribía versos. Del poeta Kiwi 6 se muestran es-

se recuerda. Lo que se puede percibir: un afuera

tatuillas y vasijas de barro inspiradas en motivos

y un adentro que se alimentan.

indígenas y de la naturaleza, hechas con técnicas

El trazo del dibujo es entonces caligrafía. La es-

ancestrales.

critura, como un dibujo: traza un paisaje, mapea, retrata, es juego, acomoda las palabras entre

Lugar y tiempo

los blancos de una hoja. Dos dimensiones de la

“Uno sabía que algunos escritores en otro tiempo

experiencia. En la escritura, su linealidad espacial

y lejos habían dibujado”, dice Claudia del Río en

participa en lo que ambos difieren. Sintagma.

el citado catálogo. Y nombra los casos de Víctor

Ideograma. Elementos: línea, letra. Después: los

Hugo y de Franz Kafka, como podría citar tam-

materiales, el color. El dibujo pone en presencia

bién los de Samuel Taylor Coleridge y Federico

aquello que excede al lenguaje. ¿Existe un resqui-

García Lorca, por decir algunos. En cambio en

cio en donde algo no es decible pero sí dibuja-

esta muestra se agrupan proximidades: siglo XX

ble? Por un matiz o una forma completa, puede

y XXI, cuenca del Río de la Plata, preponderancia

pensarse que aquello que no soporta la escritura

de autores del litoral, donde la mayor excepción

sí lo soporta el dibujo: sus contornos, los ele-

es Dick El Demasiado, artista nómade y músico

mentos, su peso, lo que lleva su estampa. De la

holandés criado en Argentina. La geografía sim-

emoción a la expectativa. El dibujo va directo del

bólica del porteñocentrismo se diluye aquí con el

inconsciente a la mano. Más tarde, los originales

agua, se entremezcla con el limo. La exposición

pueden transformarse en obra, o no.

se instala y dice: UNO NO SABÍA QUE ALGUNOS ESCRITORES DE NUESTRO TIEMPO, Y QUE

Mostrar o no mostrar

ESTÁN AQUÍ CERCA, DIBUJAN, PINTAN, HACEN

Los casos que se exponen son diversos. Se

MARAVILLAS.

trata, en su mayoría, de trabajos que no fueron concebidos para exhibirse. Las palabras de Claudia del Río lo definen con claridad en el breve catálogo cuando dice: “lo que no nace para ser exhibido tiene un plus”. En especial los 3  Palabras de Claudia del Río en el texto del catálogo de la muestra. 4  John Berger, Sobre el dibujo, Barcelona, Gustavo Gili, Barcelona, 2011, p. 7. Trad. Pilar Vázquez.

83

5  “Un dibujo es esencialmente una obra privada que sólo guarda relación con las propias necesidades del artista; una estatua o un lienzo “acabado” es esencialmente una obra pública, expuesta, que se relaciona de una forma mucho más directa con las exigencias de la comunicación.”, en Ibídem, pp.8-9. 6  En un primer momento algunos poemas suyos circulaban en fotocopias. Más tarde llegaron los plegables Poemas de Kiwi y Angüeras y el libro El espejo natal, que en 1991 editó Roberto Aguirre Molina (quien también participa de la muestra motivo del presente artículo). Más tarde, en 2002, la Comisión Provincial de Actividades Artesanales publicó una compilación de su poesía.


DOSSIER: DE OPNI A TUCUMÁN ARDE 45 AÑOS DE ROSARIO 1968

ARCHIVO GRACIELA CARNEVALE “Los jóvenes rosarinos hacen Estructuras Primitivas” El Bien Público, Montevideo 8 de mayo de 1968

Controversias estéticas y radicalidad en la escena rosarina del 68

María Elena Lucero

Recientemente se cumplieron

que los artistas establecieron

45 años de la inauguración del

respecto a sus producciones

Ciclo de Arte Experimental,

anteriores sino el enérgico e

efectuada un 27 de mayo de

inevitable pasaje hacia una

1968 en el, por entonces, local

condición desmaterializada de

de Omar Cuadros Publicidad en

la obra. Este hecho transparen-

Entre Ríos 730. Desde el pre-

taba la exasperación que los

sente, podemos entrever que

jóvenes provocaban en la crítica

meses antes de este suceso

local, promoviendo aspectos

irrumpieron gestos anticipa-

del vanguardismo que “estarían

torios que entablaron ciertas

en relación con el efecto que

pugnas entre los artistas, el

las acciones de grupo tuvieron

público y las instituciones. Un

sobre el campo artístico y con

dato clave para comprender

las nuevas formas de enlace

estas discusiones fue el texto

entre el renovado espacio del

posiblemente escrito por Pedro

arte y otras zonas de la activi-

Giacaglia sobre OPNI . El artícu-

dad social”3.

lo transmitía cierta decepción

Otro episodio a tener en cuenta

sobre la calidad visual de los

fue lo sucedido con los traba-

objetos exhibidos, asociados en

jos que integraron Rosario 67.

este caso a la palabra “morra-

La propia Embajada Argentina

lla”, un término que alude a

en Uruguay y la Comisión de

1

elementos de poco valor . El

Artes Plásticas de aquel país

descrédito textual (justificado

auspiciaron la reinauguración

en la ausencia de sorpresa o la

de la muestra desarrollada en

negatividad de una pretensión

el Museo de Arte Moderno de

de “ser diferente” y no serlo)

Buenos Aires, pero ahora en la

daba cuenta no solo de una

ciudad de Montevideo. La exhi-

notoria incomprensión sobre

bición duró del 6 de mayo al 2

la búsqueda estética y el viraje

de junio de 1968 y curiosamen-

2

te, en la prensa local circuló 1  “Objeto Pequeño No Identificado”, muestra realizada en la Galería Quartier de Rosario en noviembre de 1967. 2  “La morralla”, Crónica, Rosario, 3 de diciembre de 1967. Archivo Carnevale.

84

3  Guillermo Fantoni, “Rosario: opciones de la vanguardia”, en AAVV, Cultura y política en los años 60, Buenos Aires, CBC/UBA, 1997, pp. 287-298.


85


Graciela Carnevale El encierro Ciclo de Arte Experimental, 1968 Archivo Graciela Carnevale Fotos: Carlos Militello

la noticia afirmando que “los jóvenes rosarinos

y él lo fagocita”7. Trasladadas las actividades a

hacen Estructuras Primitivas” . A su término, las

la Galería Melipal de Córdoba 1365, allí surgie-

obras quedarían retenidas en la Aduana por el

ron entre otras propuestas Pro-ser de Noemí

alto costo que demandaba el traslado. Si bien el

Escandell8. El montaje, exhibido desde el 15 de

pago fue afrontado por el coleccionista Isidoro

julio, comprendía un busto de bronce (solicitado

Slullitel, quien se reservó las obras devueltas,

en préstamo al taller de Lucio Fontana), láminas

esta coyuntura exteriorizó un anacronismo

escolares, guirnaldas celestes y blancas, flores

categórico. Por un lado, los artistas no contaban

artificiales y una frase patriótica. A raíz de un

con el dinero suficiente para costear el reenvío,

discurso pronunciado en pleno onganiato por

pero por otro se solaparon los restos de una

el intendente de Rosario, quien suponía que un

proposición estética anclada en las estructuras

modo de venerar la bandera era “reverenciando

primarias con un momento de efervescencia que

el pasado y honrando la memoria de los hom-

incluyó el inicio del Ciclo de Arte Experimental.

bres que se esforzaron por enaltecer la patria”9,

Cabe recordar que justamente en el mismo mes

Escandell subrayó la superficialidad con que

en que finalizó la muestra en Uruguay algunos de

se promovía públicamente la historia nacional.

los integrantes del grupo de Rosario firmaron el

El sesgo irónico de la instalación generó cierta

manifiesto “Siempre es tiempo de no ser cómpli-

irritación y algunos espectadores increparon a su

ces”, donde ratificaban la decisión colectiva de

autora objetando el uso de los símbolos patrios,

4

no participar en el Premio Braque .

considerándolo una falta de respeto: “Me empe-

Comenzado el Ciclo, se desplegaron una serie

zaron a arrinconar con argumentos (…) que por

de acciones que determinaron zonas claves de

qué yo había puesto Viva la Patria. Yo les explica-

una actitud crítica y discrepante hacia el medio

ba que para mí decir Viva la Patria en la medida

cultural . El 12 de julio los artistas ingresaron a la

en que uno no se explique lo que es un estado o

sala de Amigos de Arte y leyeron a coro el “Texto

no se le dé significación propia, queda como un

del asalto a la Conferencia de Romero Brest”,

significante vacío”10.

firmado por Juan Pablo Renzi, Norberto Puzzolo,

El 9 de setiembre se produjo la recordada

Roberto Elizalde y otros. La táctica subrepticia

Clausura de Eduardo Favario. Mediante una

del “asalto” fue perpetrada con la sala a oscuras.

convocatoria previa, el espectador asistente se

Al terminar “se encienden las luces y Romero

encontraría de manera abrupta con el sitio de la

Brest (…) dice: «Bueno, qué mejor que esto,

factible exhibición anulado con una faja que cru-

yo venía a hablar de arte de vanguardia, esta

zaba la puerta. Un aviso colocado en la vidriera

es la vanguardia» (…) Los artistas le hacen una

invitaba a continuar el recorrido que finalizaría en

acción de vanguardia en su propia conferencia,

la librería “Signos” de la Galería La Favorita. Más

5

6

allá de que la acción de clausurar operaba como 4  La expresión “Estructuras Primitivas” se refería obviamente a las “Estructuras primarias” exhibidas en el MAMBA: “Los jóvenes rosarinos hacen Estructuras Primitivas”, El Bien Público, Montevideo, 8 de mayo de 1968. Archivo Carnevale. 5  La proclama de los rosarinos se sumaría al rechazo detentado por los artistas porteños: “Solidarios, varios vanguardistas locales, como Oscar Bony, Margarita Paksa y gran parte de la joven generación de plásticos rosarinos (…) adoptaron el repudio”. En “Premio Bracque: ausentes con aviso”, Análisis, n. 384, Buenos Aires, 22 de julio de 1968, p. 35. Archivo Puzzolo. 6  En el manifiesto figuraron Osvaldo Boglione, Aldo Bortolotti, Graciela Carnevale, Rodolfo Elizalde, Noemí Escandell, Eduardo Favario, Fernández Bonina, Carlos Gatti, Emilio Ghilioni, Martha Greiner, Lía Maisonnave, Rubén Naranjo, Norberto Puzzolo, Juan Pablo Renzi y Jaime Rippa. Aunque el evento lamentablemente no tuvo demasiada visibilidad en la prensa rosarina, sí fue registrado en Buenos Aires: “La semana pasada quedó inaugurado en Rosario un ciclo de arte experimental (…) El primer expositor es el más joven de todos, Norberto Puzzolo (…)”. En “Los hijos vanguardistas”, Análisis, n. 381, Buenos Aires, 1° de julio de 1968, p. 40. Archivo Puzzolo.

un mecanismo censor que remitía al clima cotidiano de violencia represiva, las señalizaciones del artista despertaban curiosidad y desconcierto en la gente, obligando “al público a desplazarse a la calle y dispersando la obra en un ámbito más extenso e inmanejable: la ciudad”11. En ese mis7  Entrevista a Norberto Puzzolo, Rosario, 5 de mayo de 2010. 8  Por cuestiones de extensión del artículo, he seleccionado solo algunas manifestaciones del Ciclo. 9  Discurso del intendente de Rosario, 20 de junio de 1968. Archivo Escandell. 10  Entrevista a Noemí Escandell, Rosario, 6 de agosto de 2013. 11  Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella a “Tucumán Arde”, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1999, p. 119.

86


87


NORBERTO PUZZOLO Las sillas Ciclo de Arte Experimental, 1968 Archivo Norberto Puzzolo

mo mes y durante tres jornadas consecutivas se

aparente contradicción de pretender alcanzar al

hicieron presentes en la televisión local Eduardo

público pero ser interpretado por pocos, forjaron

Favario, Norberto Puzzolo y Juan Pablo Renzi. El

un campo de debates que se prolongarían a lo

primero en ser entrevistado fue Favario, quien ex-

largo de los meses siguientes. A partir de esta

puso sus objetivos respecto a la reciente clausu-

observación de Renzi quedaba en evidencia la in-

ra del Local 22. Calificando a los artistas como la

cipiente brecha que comenzaba a perfilarse entre

“ultravanguardia” del arte rosarino, el conductor

las expectativas de sus protagonistas y la lectura

del programa Guillermo Rodríguez remarcó la di-

del público en general.

ficultad del público para leer el mensaje de la ac-

El Ciclo de Arte Experimental se cerraría de

ción consumada. Favario respondió no sólo que

modo imprevisto. El 7 de octubre del 68 tendría

su trabajo implicaba un cuestionamiento sobre

lugar El Encierro de Graciela Carnevale, una

la misma obra de arte, sino que “otro arte que no

drástica acción que inducía a hacer consciente

sea lo que estamos haciendo nosotros, es decir

la censura que se vivía en aquel momento. La

un arte de vanguardia, en este momento no es el

artista permitió que el público ingresara a la sala

arte actual” . Al día siguiente en una nueva emi-

y luego cerró con llave. La primera reacción de la

sión Puzzolo se refirió a Las Sillas. Ante la pregun-

gente fue quitar todos los afiches que cubrían las

ta por parte del entrevistador sobre la supuesta

vidrieras, luego algunos se sentaron y esperaron.

paradoja de denominar al Ciclo “de Arte” cuando

Pero pasaba el tiempo y nadie les abría, entonces

era visible un quiebre con la noción extendida de

comenzaron a arrancar las varillas de la puerta

“arte”, Norberto enfatizó que la confusión se de-

para poder escapar. En medio de esa tensión, un

bía a la presencia de “elementos psicosociales”

muchacho desde el exterior arremetió contra la

responsables de una real integración del espec-

puerta, pateando y rompiendo el vidrio: “…no era

tador a la obra, la cual tenía que ser totalmente

un simulacro lo del encierro, era «un encierro».

masiva “para llegar al gran público”13. El locutor

Si yo volvía o me quedaba ahí mirando era un

mencionó su encuentro con un televidente, quien

absurdo, un chiste de mal gusto. Yo directamente

consideraba que estas expresiones plásticas

me fui porque mi hipótesis era, que para poder

concernían más bien al terreno de la sociología

salirse de eso había que hacer una acción, y

o de la filosofía, a lo que Puzzolo replicó que

una acción que tenía que ser violenta”15. Pasado

sus planteos no eran sociológicos, su intención

el incidente los artistas debieron abandonar el

radicaba solo en modificar la realidad del es-

local alquilado. En relación al esquema inicial,

pectador. Finalmente, ante la polémica reiterada

quedarían sin exponer Juan Pablo Renzi y Aldo

sobre si la producción de estos jóvenes era arte

Bortolotti. Pero el proceso experimental se ace-

o no lo era Juan Pablo Renzi aclaró que “cuando

leraba y muchos de sus protagonistas ya habían

una manifestación como la nuestra pretende

planeado un viaje de relevamiento e investigación

enriquecer a partir de su expresión las relaciones

al norte del país. Así, las prácticas artísticas del

del hombre con la realidad, y pretende cuestionar

Ciclo se direccionaron hacia posiciones con-

las formas naturales de ese tipo de relación (…)

frontativas que infundieron señas de ruptura y

es natural que provoque reacciones en contra,

radicalidad, un hito que adoptaría mayor fuerza

reacciones negativas incluso en algunos casos

en Tucumán Arde.

12

estas reacciones de sorpresa”14. Su explicación sobre el carácter no-lineal que caracterizaba la relación entre obra de vanguardia y espectador, y la 12  Entrevistas a Eduardo Favario, Norberto J. Puzzolo y Juan Pablo Renzi en “Rosario Opina”, programa de Canal 5 conducido por Guillermo Rodríguez, Rosario, 1968. Archivo Puzzolo. 13  Ibidem. 14  Ibidem.

15  Entrevista a Graciela Carnevale, Rosario, 20 de agosto de 2013.

88


89


DOSSIER: DE OPNI A TUCUMÁN ARDE 45 AÑOS DE ROSARIO 1968

Grupo de Vanguardia de Rosario Tucumán Arde, 1968 Oblea autoadhesiva, 11 x 14 cm Archivo Noemí Escandell

Qué hacer con Tucumán Arde

Ana Longoni

i.

camaleónicas: un antecedente

Parto de la inquietud que me

literario, el símbolo del compro-

produce la insistente recupera-

miso militante, un graffitti, una

ción de Tucumán Arde –entre

exposición, un nombre adecua-

un conjunto sumamente aco-

do para un bar.2

tado de experiencias de la van-

Tucumán Arde no incomoda: su

guardia latinoamericana de los

voltaje revulsivo parece ser par-

años 60, que incluyen también

te del pasado. Los indicios de

ciertas zonas de la producción

canonización lo son también de

de los brasileños Lygia Clark

su domesticación y pacificación

y Hélio Oiticica– en una serie

al interior de un relato que con-

de importantes exposiciones,

viene a la lógica fetichizadora y

libros, coloquios y otras ins-

sus recortes unidimensionales

tancias relevantes del circuito

de sentido, su devenir mercan-

artístico internacional en los

cía, su reducción como imagen,

últimos diez, quince años.1

mera superficie (aplanada en su

Esta obra colectiva de inves-

espesor disidente), fácilmente

tigación y acción política y

reproducible, intercambiable,

comunicacional, que pretendió

digerible.

incidir en el proceso revolucio-

Este proceso es indisociable

nario que se vislumbraba como

de su sobredimensión res-

inminente en 1968, es proba-

pecto de otros episodios de la

blemente la experiencia del

vanguardia de los 60, de los que

arte argentino sobre la que más

escinde nítidamente como hito

páginas se han escrito. Pero no

solitario. La operación por la

solo eso. Ha llegado a conver-

cual se presenta como aconte-

tirse en una suerte de signifi-

cimiento inédito y se desmarca

cante vacío que logra inscribirse

de la trama en la que es produ-

en las cadenas argumentales

cido y disputa su conflictividad

más disímiles y asumir formas

y sus efectos de sentido (trama

1  Tucumán Arde viene siendo incluido en decenas de exposiciones internacionales desde “Global Conceptualism” (Museo Queens, Nueva York, 1999) hasta la Documenta XII (Kassel, 2007) o la 29° Bienal de Sao Paulo (2010).

90

que involucra otras muchas ex2  Cfr. Roberto Jacoby, “Tutucu mama nana arara dede dada”, en ramona. revista de artes visuales, n. 55, Buenos Aires, pp. 86-91.


91


Grupo de vanguardia de Rosario Asalto a la Conferencia de Romero Brest, Amigos del Arte, 1968 Archivo Noemí Escandell

periencias de las que Tucumán Arde es claramen-

para volverla incisiva en nuestro presente. Eso u

te “deudora”, como por ejemplo el grupo Arte de

olvidarnos por fin de Tucumán Arde.5

los Medios), subraya su excepcionalidad radical en el radicalicalizado 68, contribuyendo a fijarla

ii.

como mito. Así, se vacía de su contingencia,

Pero, ¿qué fue en su tiempo Tucumán Arde? A

ajena a su “cualidad histórica”, al “recuerdo de

lo largo del año 1968, un significativo grupo de

su construcción”, como señala Roland Barthes al

artistas de vanguardia de Buenos Aires y Rosario

referirse al mito como “habla despolitizada”, en

protagoniza una tajante ruptura con las institucio-

un texto que fue clave para las elaboraciones de

nes artísticas a las que habían estado vinculados

la vanguardia argentina del período.3

hasta entonces (en especial, el Instituto Di Tella), cuando buscan integrar su aporte específico al

A grandes rasgos, el ingreso de Tucumán Arde

proceso revolucionario en marcha. La “nueva

al canon se inscribe en un doble proceso de le-

estética” que postulan implica –en sus ideas y

gitimación: aparece, por un lado, como episodio

en sus prácticas– la progresiva disolución de las

fundante del “conceptualismo ideológico” latino-

fronteras entre acción artística y acción política:

americano y, por otro, como “madre” de todas

la violencia política se vuelve material estético

las obras de arte político. La primera asignación

(no solo como metáfora o invocación, sino apro-

de sentido devuelve aquella realización al campo

piándose de retóricas, recursos, modalidades y

del arte, desactivando el voltaje revulsivo de una

procedimientos propios del ámbito de la política

experiencia cuya apuesta crítica implicó salirse

o –mejor– de las organizaciones de izquierda

de los límites de la institución artística para inter-

más radicalizadas, en una suerte de “foquismo

venir en las dinámicas de transformación social;

artístico”. Junto a Mariano Mestman, llamamos

la segunda la rodea de un aura épica que la ubica

a ese proceso el itinerario del 68 6: irrumpir con

por fuera de la historia y fija su movilidad disrupti-

un mitin en medio de una inauguración para

va en el mito heroico.

apedrear y rayar la imagen de Kennedy; boico-

Muchos de los discursos (se trate de investiga-

tear con una revuelta una entrega de premios

ciones, publicaciones, exposiciones, intervencio-

en el Museo Nacional de Bellas Artes, en medio

nes en la prensa, etc.) que en los últimos años

de volantes, gritos y bombas de estruendo;

otorgaron tan extrema visibilidad a Tucumán Arde

secuestrar durante una conferencia al director

han contribuido a alimentar una lógica que tiende

del Centro de Artes Visuales del Di Tella, Jorge

a ocluir lo singular de su problematicidad históri-

Romero Brest, en lo que definen como “un simu-

ca mediante su conversión en ícono.4 Sin embar-

lacro de atentado”, cortando la luz y leyendo en

go, hay que decir que no se trata de un proceso

alta voz una proclama; actuar clandestinamente

unidireccional sino de una compleja trama tensio-

a la noche para teñir de rojo las aguas de las

nada por conflictos donde se dirimen discursos,

fuentes más importantes del centro de Buenos

posicionamientos y proyectos políticos no solo

Aires… La realización final de esta seguidilla fue

diferentes entre sí, sino incluso antagónicos

Tucumán Arde, y consistió en el mayor intento

dentro de distintos espacios: el campo artístico, el académico y también el activismo. Me pregunto si –a pesar del mito– es aún posible reactivar la densidad crítica de esta experiencia, interpelar (y, a la vez, dejarnos interpelar) por ella 3  Roland Barthes, Mitologías, México, Siglo XXI, 1991. (1° ed. 1956). 4  Aquí retomo la idea de íconos en tanto «imágenes hipertrofiadas», condenadas a la inatención que propone Georges Didi-Huberman, en Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona, Paidós, 2004, pp. 60-65.

5  En un sentido semejante, la teórica y psicoanalista brasileña Suely Rolnik viene advirtiendo con insistencia acerca de la incorporación despolitizada al circuito institucional de los sencillos objetos que empleaba la artista Lygia Clark en sus terapias con sujetos traumatizados por la dictadura. Por ejemplo, una bolsa de plástico llena de aire que Lygia podía colocar sobre el cuerpo de su “cliente” durante sus sesiones termina ahora encima de una tarima y bajo una cúpula de vidrio en medio de una sala de museo o es “valorizada” como objeto de arte dentro de una colección, cuando en su origen eran dispositivos de acción para producir efectos reparadores. Ante este paradojal revival, Rolnik viene inventando nuevos dispositivos para generar otras posibilidades de aproximación sensible no reductiva. 6  Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella a “Tucumán Arde”, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2000. (2° ed.: Eudeba, 2008).

92


93


colectivo de sostener este arriesgado camino

sura inmediata de la muestra en Buenos Aires, a

de articulación entre experimentación artística y

pocas horas de inaugurarse con la presencia de

acción política, es decir de encontrar un modo de

Raimundo Ongaro, dejó manifiestos los límites

contribuir eficazmente desde el arte experimental

del “trabajo legal” en tiempos de dictadura, y el

a la revolución. Asumieron como eje uno de los

proyecto se vio truncado. Nunca se concretó la

puntos del programa de urgencia de la CGT de

cuarta etapa planificada: la reunión en una publi-

los Argentinos: la denuncia de la gravedad de la

cación de los documentos generados a lo largo

crisis que asolaba a buena parte de la población

de todo el proceso. La abrupta interrupción de

tucumana a causa del cierre de los ingenios azu-

Tucumán Arde precipitó la crisis que atravesaban

careros y la falsedad de la propaganda oficial de

los colectivos de artistas llevando a su disolución

la dictadura de Onganía sobre el paliativo lanzado

y, en la mayoría de sus integrantes, al abandono

en 1966, el “Operativo Tucumán”.

del arte. Se habían hecho palpables los límites

Para concretar la obra colectiva, que inicialmen-

del intento más cabal de formular un programa

te fue anónima, se planificaron cuatro etapas

colectivo para continuar haciendo arte por fuera

discontinuas en el tiempo y en el espacio. La

del arte, entender y practicar la experimentación

primera etapa fue de investigación. Los artistas

como herramienta de intervención y proponer

devinieron en “investigadores” y colaboraron con

“una acción directa para producir un hecho

sociólogos, economistas, periodistas y dirigentes

político”.7 Entre otros, esos límites que el mito

sindicales para recabar in situ información sobre

no deja pensar son: las diferencias políticas que

las causas y consecuencias de la crisis. Para

emergieron dentro del colectivo y entre artistas y

ello viajaron en dos oportunidades a la provincia

sindicalistas, los riesgos del trabajo legal en me-

norteña, y allí entrevistaron, encuestaron, foto-

dio de una dictadura, el deterioro de la dimensión

grafiaron, filmaron y recurrieron a otros modos

estética del proyecto al privilegiar la dimensión

de registro para documentar lo que allí sucedía, y

comunicacional y masiva, y los alcances reales

era invisible o negado en los medios de prensa.

de su acción de socavamiento de la propaganda

La segunda etapa consistió en una campaña

oficial.

masiva de incógnita, que recurrió a medios de agitación y técnicas publicitarias en las calles

iii.

de Rosario (y en menor medida de Buenos Aires

Desde 1968 en adelante, Tucumán Arde ha sido

y Santa Fe). Buscaba incitar la expectativa en

leído en claves muy diversas. A pesar de haber

amplios sectores de población a través de afi-

sido la acción culminante de un proceso cons-

ches (con una única palabra: Tucumán) y graffitti

ciente de romper definitivamente con el circuito

con la consigna “Tucumán Arde” –que mantenía

artístico e inscribir la potencia de la “nueva

abierta la incertidumbre: podía aludir a un viaje

estética” para alterar “las fuerzas de la historia”8,

turístico o una nueva película, a poco del estreno

sin embargo muy pronto hubo claros intentos de

de “Arde París”–. Apostaron también a lograr

devolverla al redil y aquietarla como “arte”. Ya a

repercusiones en los medios masivos, convo-

comienzos de los años 70 se inicia su circulación

cando a conferencias de prensa al arribar a –y al

internacional. Fue incluido en dos importantes

partir de– Tucumán. La tercera etapa –que suele

dossiers: “Argentine Subversive Art” en la revista

confundirse con la obra– consistió en las exposi-

neoyorquina de teatro The Drama Review (1970),

ciones de los resultados de la investigación y la

e “Hijos de Marx y Mondrian” (1971) en la revista

campaña, que tuvieron lugar en las sedes de la

parisina Robho, dirigida por Jean Clay. Es mencio-

CGT de los Argentinos en Rosario y más tarde en

nado poco después en el libro de Lucy Lippard

Buenos Aires. Lejos de una muestra convencio-

Six years: The Dematerialization of the Art Object

nal, se trató más bien de una toma u ocupación

from 1966 to 1972 (1973), y un año más tarde,

de la sede sindical, afectando drásticamente su

en apenas una escueta nota al pie de página en

funcionamiento cotidiano. A pesar de estar pro-

la segunda edición de su libro Del arte objetual

hibidos los actos públicos, miles de personas se

al arte de concepto, el teórico español Simón

reunieron en las dos semanas que duró el hecho

Marchán Fiz acuña la categoría “conceptualismo

en Rosario, resultando a todas luces un contundente acto político. Estaban planeadas otras dos exposiciones en Santa Fe y Córdoba pero la clau-

7  Comité coordinador por la imaginación revolucionaria, “La nueva vanguardia cultural argentina”, marzo de 1969, incluida en Sobre, n. 1, Buenos Aires, mayo de 1969. 8  Clemente Padín, Ovum 10, Montevideo, 1971.

94


ideológico” para caracterizar la tendencia en la

es una nueva «vanguardia» para la misma elite de

que inscribe a Tucumán Arde. De alguna ma-

siempre, olvidan que la gente de Tucumán Arde

nera esos tempranos rescates fundaron modos

comenzó por abandonar el campo de la elite.”10

9

de lectura que aún hoy tienen reverberaciones e implicancias. Por un lado, ambas revistas

Pese a estas manifiestas resistencias, Tucumán

traducen y difunden un conjunto de manifiestos

Arde continúa siendo rememorado como hito

y tomas de posición de los artistas argentinos

fundante del conceptualismo en América Latina.

que permiten leer Tucumán Arde como corolario

En la mucho más reciente lectura del artis-

de la radicalización “subversiva” que transitan los

ta uruguayo Luis Camnitzer,11 juega un papel

artistas que los lleva a desbordar las fronteras del

fundamental en la definición de la identidad de

arte, e inscriben el episodio dentro del legado de

las prácticas «conceptualistas latinoamerica-

las vanguardias no solo artísticas sino claramen-

nas», cuya genealogía funda en las acciones

te políticas. Por su parte, Lippard –importante

simbólicas de la guerrilla tupamara en Uruguay

teórica del conceptualismo en Estados Unidos–

e incluso remonta a la pedagogía decimonó-

instala la versión equívoca de que la obra fue

nica del venezolano Simón Rodríguez. Lo que

realizada exclusivamente por el Grupo de Arte

Camnitzer encuentra en común entre las accio-

de Vanguardia de Rosario. Y tanto ella como el

nes de Tupamaros y Tucumán Arde (vínculo que

español incluyen a Tucumán Arde dentro de la

Pablo Thiago Rocca sintetizó con ironía como

variante “política” del naciente arte conceptual.

“Tupamán Arde”12) es su pretensión de disolver

Contra esa inclusión reaccionaron muy pronto

o superar la frontera que divide el arte de la

algunos de los protagonistas del itinerario del

política: «Si existe una línea que separa al arte

68. Juan Pablo Renzi la identificó con una «nueva

de la política, hay dos eventos en América Latina

moda» de la crítica, y así tituló su Panfleto nº

que tocan esta línea desde sus zonas respec-

3, presentado en la muestra Arte de sistemas,

tivas. Los Tupamaros ejemplifican a la política

organizada por el CAYC en 1971. Allí, Renzi

acercándose todo lo posible al borde artístico de

identifica al arte conceptual con una de tantas

la línea. (…) El grupo argentino Tucumán Arde fue

etiquetas historiográficas que permiten a la

un ejemplo que, viniendo del arte, llegó a tocar

institución artística «renovar el stock periódica-

el borde político de la línea». En una entrevista,

mente para incentivar la venta de su mercancía».

el uruguayo añade: «Tucumán Arde sale del arte

Las reticencias a la neutralización historiográfi-

y cruza la frontera para convertirse en un instru-

ca pudiera ejercer sobre modos de hacer y de

mento político. La guerrilla tupamara sale de la

pensar el arte (y a los artistas) que se definían por

política y (sin proponérselo manifiestamente) in-

sus aspiraciones de incidir en el curso revolucio-

gresa en el campo del arte dando una dimensión

nario en marcha y por su tajante abandono de

estética a la actividad del combate removedor».13

los circuitos artísticos convencionales, también

Este tipo de enfoques corre el riesgo de contri-

son explícitas en la posición de León Ferrari,

buir a la consagración mitológica de Tucumán

cuando lamenta que Tucumán Arde: “a pesar de

Arde (así como a la estetización deshistorizada

ser (...) una manifestación contra el sistema y

de la experiencia guerrillera): convertida en em-

desde afuera del sistema, de la «vanguardia» y

blema internacional fundante del conceptualismo

de los circuitos internacionales del arte de elite,

político latinoamericano, Tucumán Arde parece

haya sido usado como parte de la plataforma

invulnerable a cualquier aproximación crítica que

de lanzamiento de una nueva moda de la «van-

desbloquee ciertos lugares comunes en torno a

guardia»: el arte conceptual. En efecto, algunas

la relación entre arte y política. Su catalogación

publicaciones señalan a Tucumán Arde como

dentro de un saber específico, una disciplina, un

uno de los antecedentes de aquella escuela dado que puso el acento en la significación de la obra. Pero quienes lo vinculan al arte conceptual, que 9  Marchán Fiz incluye en esta línea algunas exposiciones colectivas realizadas a principios de los años 70 bajo el amparo del CAYC (Centro de Arte y Comunicación), dirigido por Jorge Glusberg -con quien tuvo la ocasión de encontrarse durante la celebración de los Encuentros de Pamplona-, y los desarrollos más explícitamente políticos de Juan Pablo Renzi y el Equipo de Contrainformación. Simón Marchán Fiz, Del arte objetual al arte del concepto, Madrid, Akal, 1986, p. 269. (2° ed. 1974).

95

10  León Ferrari, “Respuestas a un cuestionario de la Escuela de Letras de la Universidad de la Habana sobre la exposición Tucumán Arde”, 1973, incluido en León Ferrari. Prosa política, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, p. 38. 11  Luis Camnitzer, Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano, Murcia, Cendeac, 2009. Publicado inicialmente como Conceptualism in Latin American Art: Didactics of Liberation, Austin, University of Texas Press, 2007. 12  Pablo Thiago Rocca, “Tupamán Arde”, en Semanario Brecha, n. 1202, Montevideo, 5 de diciembre de 2008, pp. 21-23. 13  Entrevista de Fernando Davis, Buenos Aires, ramona. revista de artes visuales, n. 86, Buenos Aires, noviembre 2008, p. 27.


96


Grupo de vanguardia de Rosario Tucumán Arde, 1968 Grafiti en Rosario Fotografía digitalizada Archivo Noemí Escandell

género o corriente artística le reserva un lugar

alguna manera imprevista e involuntaria– con-

preferente y asible dentro de la historia del arte.

tribuyendo a alimentar la versátil maquinaria de

Esta paradoja fue subrayada por León Ferrari,

canonización.

cuando afirmó, a propósito de Tucumán Arde,

Sin embargo, aquello que puede percibirse con

que (lo) “hicimos para salir definitivamente de la

la apariencia de un reconocimiento monolítico

Historia del Arte, y ahora estamos en la Historia

y coincidente en los relatos historiográficos,

del Arte por su causa”.

curatoriales, institucionales, dista mucho de ser

14

un bloque homogéneo y trasunta un cúmulo Iv.

de conflictos explícitos y tensiones implícitas,

Luego de la pesada losa de silencio y desco-

versiones en colisión, sentidos en pugna, posi-

nexión que implicó la última dictadura sobre la

ciones muy distintas e incluso contrapuestas. La

memoria de estos episodios, y de las acotadas y

aparición de relatos anticanónicos o alternativos

marginales reivindicaciones de su legado ocurri-

interviene entonces en un mapa complejo en el

das durante los primeros años de posdictadura,15

que se dirimen modos de apropiación e hipótesis

cuando a comienzos de la década del 90 Mariano

de interpretación que no son de ninguna mane-

Mestman y yo empezamos a investigar sobre

ra equiparables. No se trata de matices en las

Tucumán Arde, siendo becarios de la Universidad

interpretaciones, o en los problemas o puntos de

de Buenos Aires, la cuestión estaba ausente

partida, ni de diferentes lecturas de las fuen-

tanto de la agenda académica como del reper-

tes; se trata de entender nuestros proyectos de

torio curatorial. La situación había cambiado

investigación inscriptos en distintas trayectorias

cuando publicamos en 2000 el libro Del Di Tella a

político-intelectuales, vectores de fuerza que

Tucumán Arde, un relato documental del itinera-

ocupan hoy por hoy posiciones a veces inconci-

rio del 68. Entonces queríamos intervenir en un

liables.

incipiente espacio de luchas por definir el sentido

Es un hecho incontrastable la tendencia contem-

y el impacto de aquellas experiencias, aspirando

poránea a la legitimación institucional de prác-

al rescate de un desafío vigente no solo en su

ticas que cruzan arte y política. Si desemboca

tiempo sino en el nuestro. El interés desatado

en la incorporación y domesticación de legados

en curadores, críticos y espacios institucionales

críticos y asume el signo de una neutralización

(muchos de ellos, históricamente reactivos a

o, al contrario, el de una reactivación crítica es

cualquier manifestación artística que pusiera en

algo que no está predeterminado sino que se

cuestión su status de autonomía o pretendiera

define en cada situación en concreto. Señalar

una relación crítica en su entorno) podría con-

únicamente que estos legados radicales corren

vencernos de la inutilidad de nuestra intención,

el riesgo de aplacarse porque ingresan al museo,

en la medida en que nuestro trabajo terminó –de

a la academia y a los relatos oficiales sería sesgar

14  Cit. en Adrián Gorelik, «Preguntas sobre la eficacia: vanguardias, arte y política», Punto de vista. Revista de cultura, n. 82, Buenos Aires, agosto de 2005, p. 6. 15  En Rosario, jóvenes artistas agrupados en APA (Artistas Plásticos Asociados), entre los que estaban Graciela Sacco, Daniel García y Gabriel González Suárez, organizan en 1984 en el Museo Castagnino una muestra que contó con la curaduría de Guillermo Fantoni sobre la vanguardia de esa ciudad en el período 1966-1968. Al mismo tiempo, los integrantes de CAPaTaCo rescatan explícitamente a Tucumán Arde en tanto parte de una genealogía de la que aspiran a ser parte, “unida a la tradición latinoamericana de arte mural de masas realizado en las revoluciones mexicana y cubana, con las Brigadas Ramona Parra e Inti Peredo durante el gobierno de Salvador Allende y en experiencias similares llevadas a cabo en Perú y Brasil”. Cfr. “Madres de Plaza de Mayo. Un espacio alternativo para los artistas plásticos”. Dossier aparecido en La Bizca, año I núm. 1, Buenos Aires, nov./dic. 1985.

97

el ángulo de visión ante un proceso que resulta en verdad mucho más complejo y contradictorio. Sobre todo porque esta tendencia institucional se nutre de la genuina aparición de movimientos activistas que desde mediados de los años 90 –no solamente en Argentina sino en muchas partes del mundo– se proponen reiventar la acción política. Sospecho que, en medio de la pugna por definir el sentido del legado de experiencias como


Tucumán Arde, sostener una posición antiinstitu-

las prácticas recientes en cuanto a su conexión

cional unívoca como reaseguro principista ante

histórica precisa y su afinidad en la acción gráfica

los riesgos de incorporación o fagocitación supo-

y el involucramiento del cuerpo (del artista, del

ne una suerte de corset en nuestra capacidad de

manifestante) como soporte elegido.Lo que no

pensamiento y de movimiento. Quizá funcionen

puede perderse de vista al emparentar estas

como lastre perspectivas tales como la restrictiva

prácticas situadas en épocas y coyunturas

teoría de la vanguardia en clave de Peter Bürger,16

históricas tan distintas es su esfuerzo común

que define exclusivamente a la vanguardia por su

por poner en cuestión los límites del arte, su

condición antiinstitucional. En cambio, antes que

pretensión de expandir sus fronteras o directa-

sostener una posición purista, prefiero la ten-

mente de abandonar sus territorios. Más allá de

sión entre qué recaudos tomamos y qué riesgos

las evidentes diferencias de contexto entre los

nos animamos a correr para amplificar nuestras

60, los 80 y el 2001, los hermana también esa

posiciones y articular nuestras perspectivas con

voluntad manifiesta de incidir sobre su entor-

las de otros. Porque se trata de pensar también

no. Los riesgos de pensar un arte activo en los

qué nos pueden legar esas poéticas políticas al

procesos de movilización, un arte que se quiere

formular nuevas formas emancipatorias dentro y

útil o eficaz, no solo chocan con la consolidada

fuera del territorio del arte.

ideología del arte autónomo, sino también con el

Lo cierto es que, para no obviar la responsabili-

lugar decorativo o meramente ilustrativo habitual-

dad que tenemos en tanto sujetos involucrados

mente asignado al arte por la convención política.

en la recuperación de aquellas experiencias, no

Desde este conjunto de prácticas, repensar el

puedo dejar de interrogarnos ante las condicio-

arte implica a su vez repensar la política.

nes de visibilidad, los riesgos de fetichización o de mitificación, e incluso recientes fiebres de mercado por incorporar a sus fueros esas experiencias hasta ahora invisibles o marginales, que nuestro mismo trabajo ha generado o puede contribuir a generar. Porque a veces ocurre que ponemos en marcha procesos cuyas derivas escapan de nuestras manos. Pero también hay que decir que la condición mítica que adquirió Tucumán Arde no fue coto exclusivo del circuito artístico institucional, en la medida en que también viene funcionando

v. “Cada vez que conocemos algo nuevo, tenemos conciencia de relaciones causales o formales antes ocultas o una simple alteración no justificada, se produce una deshabituación”.17 “Remontar la historia, en los dos sentidos que admite de nuevo esta expresión: remontar, es decir nadar contra la corriente del río por el que actualmente nos quiere llevar la historia política; remontar, es decir redisponer todas las cosas trabajando en las divisiones del tiempo, deconstruyéndolo”.18

como una referencia ineludible para una serie de colectivos de activismo artístico surgidos

¿Cómo provocar –recurriendo al concepto acuña-

desde mediados de los años 90. El riesgo en

do por el artista Ricardo Carreira en los 60– que

este ámbito es otro: redundar en una suerte de

nos deshabituemos a Tucumán Arde? ¿Puede de-

escena primigenia (e igualmente anquilosada) del

jar de ser parte de un paisaje previsible, ya visto?

cruce entre arte y política, Tucumán Arde como

El desafío quizá sea volver sobre su condición mí-

“símbolo y modelo del arte activista”.

tica actual su capacidad otrora desmitificadora.

La insistencia en fijar como mito de origen a

Ello quizá implique un movimiento similar al que

Tucumán Arde puede además terminar desdi-

propone Hal Foster en la actualización sesentista

bujando diálogos con otros acontecimientos

del proyecto de la vanguardia: comprender y no

de la compleja historia de cruces entre arte y

completar.19 ¿Será ese el camino para reactivar

política en la Argentina, como el Siluetazo u otras

su sustrato utópico, su capacidad crítica en nues-

políticas visuales del movimiento de derechos

tro tiempo?

humanos desde la última dictadura en adelante,

Definitivamente, el desafío hoy no parece

o el activismo gráfico de colectivos como Gas-Tar

ser el mismo que en los años 90 –reconstruir

y Capataco a lo largo de los años 80, tan o más pertinentes que Tucumán Arde en relación con 16  Peter Bürger, Teoría de la vanguardia, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2011. (1° ed.: 1974).

17  Ricardo Carreira, “La deshabituación”, manuscrito inédito, s/f., Archivo Ricardo Carreira. 18  Georges Didi-Huberman, Cuando las imágenes toman posición, Madrid, A. Machado Libros, 2008, pp. 224-5. 19  Hal Foster, El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal, 2001.

98


un episodio olvidado o silenciado, reunir sus

do a abandonar los espacios institucionales del

escasos restos materiales y asignarles alguna

arte o denunciando la censura dictatorial; fotos

legibilidad–. Ahora se trata de terciar en medio

en las que se ve cómo los artistas destrozan

del clamor glamoroso por insistir en la condición

sus propias obras como medida de protesta;

radicalmente política de esta herencia, lograr que

registros de prensa de la detención policial de

no quede reducida a formas pacificadas, estilos

Jacoby, Carreira, Favario y varios otros durante

renovados y clasificaciones tranquilizadoras,

los incidentes de protesta en el Premio Braque;

obligándonos a preguntar –una y otra vez– por

algunos de los muchos materiales que contenía

lo que aún no entendemos ni resignamos. Como

la publicación semiclandestina Sobre; el crucial

señala el investigador rosarino Guillermo Fantoni,

libro del teórico e impulsor de la vanguardia

“no se trata simplemente de emular los estilos

Oscar Masotta, Conciencia y estructura, etc., etc.

de las vanguardias, sino de encontrar allí una re-

El archivo sufre incisiones políticas, poéticas y

serva de sentido que contribuya a una crítica del

filosóficas, como capas de tiempo superpuestas.

presente y potencie la construcción de un futuro;

Jacoby propone sobre estos restos varias vueltas

en otras palabras, de un mundo más habitable y

de tuerca. La primera: en un contexto en el que

comprensivo”.

los documentos y archivos han devenido en

20

¿Se puede remontar la historia de Tucumán

botín de guerra, elige exponerlos sencillamente

Arde, en la doble acepción que propone Didi-

escaneados (bien sabemos desde la lucidez del

Huberman de ir a contracorriente y extraer del

ensayo de Walter Benjamin como la reproductibi-

(des)montaje un nuevo sentido entre las partes?

lidad técnica atenta contra la condición aurática y

El intento de invertir la lógica fetichizadora, su

distante de la obra única, y posibilita una condi-

fijación en un relato único, clausurado y auto-

ción potencialmente democratizadora). Segunda

explicativo, no debería llevarnos a postular un

vuelta de tuerca: los documentos del 68 apare-

nuevo relato que se pretenda superador de los

cen interferidos, perturbados, a veces parcial-

anteriores sino a explicitar la imposibilidad de

mente ilegibles o irreconocibles, por la superpo-

todo relato único. Volver sobre esta historia de

sición de citas propias y ajenas, que remiten a

manera fragmentaria, en sus efectos, en los

distintos capítulos de las múltiples y sucesivas

destellos y las sombras que la hacen palpitar y la

vidas de Jacoby. Desde fragmentos de sus letras

desmarcan permanentemente de su fijación en

de rock hasta traducciones de literatura oriental,

un pasado “ya sido”.

poemas eróticos o un pasaje de La ideología

¿Se puede remontar esta historia sin recaer en el

alemana, los discursos amorosos, místicos y

mito? ¿Se puede escapar a la mera conmemora-

utópicos interfieren a la vez que transparentan

ción? En la instalación “1968, el culo te abrocho”,

los envejecidos documentos. Los textos que

exhibida por primera vez en 2008 en Apetite, un

aparecen sobreimpresos, breves y potentes, son

espacio de arte emergente de Buenos Aires, en

rastros de la intensidad de un deseo inquieto,

medio de las celebraciones mediáticas por el 40°

versátil. Son otras las formas que asume la políti-

aniversario del mítico año, el artista y sociólogo

ca, muy distintas a las postuladas en tiempos de

Roberto Jacoby arriesga, al menos, una múlti-

Tucumán Arde. Una vía posible –no la única, por

ple operación desmitificadora. Desde su título,

supuesto– de conmover el mausoleo y hacerlo

acude a una irreverente rima escolar para ajustar

decir algo inesperado.

cuentas con un año mítico y repele la solemnidad que recubre toda circunstancia de homenaje. Quien fuera uno de los protagonistas indudables del 68 argentino vuelve desprejuiciado e insolente sobre su historia para inquirir por aquel que fue él mismo (y sus compañeros) en aquella circunstancia histórica y personal. Retorna así sobre los pocos documentos que quedan de aquel tiempo: encendidos manifiestos o declaraciones de barricada, proclamas llaman20  Guillermo Fantoni, s/t, en revista Faro, Rosario, 2007, p. 40.

99


DOSSIER: DE OPNI A TUCUMÁN ARDE 45 AÑOS DE ROSARIO 1968

Norberto Puzzolo: antes y después del naufragio (Fragmento)

Rubén Chababo

El 27 de mayo se presentó en el ArtForum de ArteBA el libro Norberto Puzzolo (Ediciones Castagnino+macro), coincidiendo con el 45º aniversario de La vidriera (Las sillas) del artista, la primera de las exposiciones del Ciclo de Arte Experimental. Reproducimos a continuación un fragmento del texto “Norberto Puzzolo: antes y después del naufragio” de Rubén Chababo, incluido en la edición.

I.

La fotografía podría haber pasa-

La imagen posee una com-

do como una más de las tantas

posición sencilla. El hombre

que registraron el paso de los

mira a través de una vidriera un

invitados a esa muestra, pero

conjunto de sillas vacías. Solo

la Historia desvía la posibilidad

está él como único espectador

de interpretación hacia un lugar

de una obra y sus ojos abiertos

que ni el anónimo fotógrafo, ni

miran hacia un punto que no

el visitante solitario hubieran

podemos precisar. El fotógra-

podido nunca imaginar esa

fo, ubicado a la izquierda del

tarde de mayo de 1968.

paseante pero en el interior de

Detrás de Eduardo Favario,

la sala, parece haber querido

un auto está estacionado y

atrapar el instante en que el

entonces la lente de la cámara

visitante observa con atención

encuentra al visitante en el

la obra.

centro o en el cruce de ambos elementos, las sillas vacías por

Esta fotografía fue tomada en

un lado, la calle y el vehículo del

mayo de 1968, en ocasión del

otro.

Ciclo de Arte Experimental que un conjunto de artistas de

Las manos del visitante, dis-

vanguardia impulsó en la ciudad

puestas a ambos lados de los

de Rosario. El paseante solitario

bolsillos de su chaqueta verde,

que mira hacia el interior del

le dan un aire de distensión y

local donde las sillas fueron

no sabemos si unos instantes

ordenadamente dispuestas, es

posteriores al click del obtu-

uno de los integrantes de ese

rador, Favario entró a la sala

grupo, Eduardo Favario, uno de

o acaso siguió con su paso

los artistas que por aquellos

parsimonioso hacia la esquina

años irrumpía en la escena local

más próxima. Lo más probable

tratando de imponer una mirada

es que haya ingresado para

diversa al panorama artístico

compartir con Puzzolo su impre-

caracterizado por la efervescen-

sión de la obra.

cia cultural.

100


Páginas 102-103 NORBERTO PUZZOLO Las sillas, 1968 Ciclo de Arte Experimental, Entre Ríos 730 Rosario, mayo de 1968 Detrás de la vidriera: Eduardo Favario

Si esta foto a algo nos obliga, es a realizar un des-

El auto que por azar se ubica detrás de Favario

vío interpretativo, porque algo allí, en esa escena

es del mismo modelo y marca de aquellos que

tranquila y sosegada no estaba y sin embargo

habrán de transformarse en vehículos de muerte,

aparecía como anunciación fantasmática. Y ese

al punto de convertirse en emblema ominoso

algo solo puede ser visto o advertido muchos

de la represión política, y el vacío que las sillas

años más tarde y no en ese instante en que la fo-

contienen, podríamos decir nosotros, una antici-

tografía fue obtenida. Ese algo –que es invisible,

pación escenográfica del arrasamiento de vidas

y por lo tanto inabordable desde lo visual– forma

e historias que el Terrorismo de Estado habrá de

una trinidad de la que participan el auto estacio-

provocar sin sosiego a lo largo de casi siete años.

nado, las sillas vacías y el cuerpo del artista.

Favario, allí, de pie, en el centro o en el vórtice de la escena, es lo más parecido a un cuerpo que

Unos pocos años después de que esta fotografía

ignora su destino de muerte inminente.

fuera tomada, el hombre que ocupa el centro de esa fotografía, abandona su vocación artística

Nada de todo esto que decimos hubiera podido

para integrarse al grupo revolucionario PRT-ERP.

ser imaginado en el instante en que esta fotogra-

Una decisión extrema que concluye de manera

fía se obtuvo. Es el paso del tiempo, la historia

trágica un atardecer de 1975 cuando es sorpren-

como paridora y reconfiguradora de sentidos, la

dido por el Ejército en un entrenamiento que su

que nos invita a ver en ese pequeño rectángulo

agrupación desarrollaba en el pueblo santafesino

casi monocromo, la premonición de una catás-

de Clarke. El hombre que miraba a través del cris-

trofe.

tal de la vidriera, muere en esa ocasión, dando batalla y portando sus insignias revolucionarias.

¿Qué mira Favario con sus ojos abiertos cuando mira esas sillas vacías?

Esa “caída” se produce solo unos meses antes del golpe de marzo de 1976, fecha en que el po-

Digamos, ahora que tanta sangre ha sido de-

der militar comienza a acentuar un plan represivo

rramada y tanta ausencia se ha instalado entre

y de exterminio ya iniciado en el gobierno de

nosotros: no sabemos lo que mira, no podremos

Isabel Perón. El nombre de Favario pasará en-

saberlo nunca.

tonces a ocupar un lugar referencial que invitará

Pero nosotros sí podemos ver ahora, lo que en

a pensar las relaciones entre arte y compromiso

ese rectángulo no está: los espectros futuros, un

político.

conjunto casi infinito de cuerpos que se evaporan y que anuncian su despedida. El cuerpo

Pero volviendo a la fotografía del 68, podemos

del artista en el cruce exacto entre la presencia

decir –leyéndola en perspectiva– que la misma

amenazante de la muerte y el fantasma de la

está atrapada en una atmósfera oscuramente

desaparición. Un paisaje vacío, estéril, con olor a

premonitoria solo posible de advertir desde este

muerte.

presente. Puzzolo nunca pensó que el vacío de esas sillas dispuestas hacia la calle pudiera repre-

La fotografía de Las sillas puede ser vista en-

sentar otra cosa que no fuera una interrogación

tonces, ya no solo como una reflexión sobre las

o un desafío a las relaciones entre arte y público,

tensas relaciones entre arte e instituciones, sino

o una provocación a pensar el lugar de la obra de

también como un anuncio del fin de una fiesta en

arte en relación con las instituciones. Sin embar-

clave de tragedia.

go, la historia posterior de tragedia y muerte que se desarrolla en nuestro país en los años setenta, invitan a “rearmar” la serie de auto, silla y artista, proponiéndonos leer la imagen de otro modo.

101


102


103


Mayo

Un viaje de Studio Brócoli a través de UM UND UM DIE ZUKUNFT, su última producción

Alrededor el futuro

Nancy Rojas y

09.06.2012

de que estamos ante una

Mauro Guzmán

Después de unos meses de

naturaleza de obra diferente

investigar las técnicas del mo-

nos auto-convocamos a volver,

vimiento y algunos lineamien-

como siempre, a la alimenta-

tos narrativos surgidos de las

ción sabia. Eso sí, cambiamos

improvisaciones realizadas con

de canibalismo. Recobramos la

Paula y Anabel, nos reunimos

fascinación por Blade Runner

en Studio Brócoli para discutir

y Fassbinder y nos acercamos

el proyecto en el que estamos

a Belleza compulsiva y a otras

actualmente. No sabemos hacia

bibliografías e imágenes que

dónde va a derivar, pero nos

nos sirven para desviarnos de

sigue excitando el hecho de

lo estrictamente teatral o para

trabajar en los límites, en este

sumar claves estéticas que

caso, de lo escénico. Buscamos

quizás nos lleven a resultados

variables, las quebramos y las

más extraños.

volvemos a retomar. Nos damos

Cada tanto volvemos a recordar

cuenta de que nos interesa ver

que ya transcurrieron varios

qué sucede con el vínculo entre

años entre aquellas películas

esas técnicas investigadas y

trash del proyecto Linda Bler.

la performance a partir de la

Artista poseída y esta pieza de

incorporación de herramientas

sensibilidad más purista. Cada

de otras disciplinas. Pero sobre

tanto nos preguntamos cómo

todo, nos seduce la idea de lan-

sería Brócoli después de aquel

zarnos al vértigo de la presenta-

trash o fuera de ese trash, y si

ción en vivo.

este experimento es realmente

Las obras anteriores nos

una producción Brócoli o no. Es

llevaron a magnetizarnos con

ahí cuando, entre discusión y

la teoría queer, el trash y lo que

discusión, aparece la concien-

para nosotros es la fantasía

cia de un método en construc-

de cierto camp sudamericano,

ción, que probablemente sea lo

influenciados por la adoración

que mejor define hoy a Studio

que le rendiremos eternamente

Brócoli.

“A principios de la década de 1930, una serie de eventos condujo a Hans Bellmer a trabajar en una muñeca articulada que actualizaría la figura del maniquí surrealista. En invierno de 1932, la madre del artista le envió una caja llena de los juguetes de su niñez: «Entre los soñadores despojos que encerraba la caja maravillosa, había muñecas con los miembros descoyuntados, mezcladas con vestigios indecibles».1

1  Extracto del texto de presentación de la exposición “Le Surréalisme et l’objet”, de Didier Ottinger, director adjunto del Musée National d’Art Moderne y comisario de la muestra realizada en el Centre Pompidou, París, del 30 de octubre de 2013 al 3 de marzo de 2014.

a la cultura basura. Conscientes

104


02.01.2014

10.01.2014

Esta tarde, después de unas largas caminatas

Hoy nos sentamos a desarrollar los lineamientos

por Le Marais, decidimos visitar el solo show de

de la última etapa del proyecto que estamos

Pierre Huyghe. Pese a que nos prometieron que

emprendiendo en España. Una miniserie web

era la mejor exposición del año en París no nos

de temática alienígena que venimos rodando en

capturó demasiado, así que luego de un par de

diferentes países. A la hora de escribir, descu-

horas ahí subimos las escaleras mecánicas para

brimos que tenemos cierta claridad en cuanto a

ver otra de las exposiciones. Hipnotizados por

las problemáticas que debemos afrontar como

las vistas de la ciudad y lo futurista de la cons-

productora. Sabemos que esta claridad se la

trucción del Pompidou llegamos a la galería 1,

debemos a la experiencia adquirida con UM UND

donde el delirio de “Le Surréalisme et l’objet” nos

UM DIE ZUKUNFT. Una de las producciones que

esperaba con su cuchillo en mano.

más nos entrenó en la elaboración de estrategias

Cual obviedad, sabíamos que íbamos a fasci-

acordes a las condiciones económicas particula-

narnos con esas obras, entre las que hay joyas

res de la obra sobreviviendo a los costos reales

de Breton, Duchamp, Man Ray, Paul McCarthy

de realización.

y Cindy Sherman. Pero no que íbamos a quedar

De alguna manera, UUUDZ nos enseñó a volver-

congelados frente a La Poupée. Una muñeca

nos un proyecto sustentable, con una lógica que

articulada de Hans Bellmer (1933-1934), presen-

excede los criterios locales de producción de las

tada en la muestra como eslabón esencial de los

artes visuales, el cine y el teatro, cuyos sistemas

maniquíes surrealistas. Este objeto nos trasladó

y recursos seguimos tomando y aprovechando.

en el tiempo a UM UND UM DIE ZUKUNFT, a

En este plano nos hizo más voraces, nos impulsó

aquellas discusiones donde se planteaba cómo

a correr riesgos en un contexto adverso, pero

hacer para desandar la expresión y el gesto

sobre todo, nos empujó a generar nuestras pro-

humano en el cuerpo de las actrices para que

pias alternativas creando, buscando y editando

pudieran responder a movimientos de índole

procedimientos para financiarnos.

mecánica, característicos del automatismo. Nos remitió a ese deseo de abstracción y extrañeza

11.05.2013

que nos mantuvo alertas frente al relato pero

Después de muchos meses de entrenamiento y

permeables, en un primer momento, a ciertas

de haber ido puliendo el trabajo, esta noche nos

sutilezas icónicas, como las figuras del androide

toca hacer la primera función.

y del salvaje.

Estamos ultimando detalles en el CEC (Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario),

21.09.2012

que es una de las sedes de estreno cedidas por

Estamos con Teo en nuestras oficinas. Acabamos

los organizadores de las obras ganadoras del

de mostrarle uno de los ensayos, o mejor dicho,

Subsidio de Artes Escénicas 2012.

encuentros de entrenamiento con Paula y Anabel.

Estrenar aquí es todo un desafío. En principio,

Nos disponemos a charlar sobre la obra pres-

porque el lugar tiene una superficie mucho mayor

tando atención a algunos ítems: el paradigma

que el subsuelo de La Toma, donde ensayamos

teórico de la performance con relación al teatro,

los últimos dos meses; cosa que nos llevó a ajus-

el uso deliberado del cuerpo como objeto y como

tar la obra a una realidad espacial diferente. Pero

motor de arquitecturas efímeras, la anulación del

también, porque es la primera presentación, con

drama, las formas de articular las referencias.

la que realmente podremos ver y poner a prueba

Sabemos que UM UMD UM DIE ZUKUNFT es,

diversos aspectos del trabajo, no sólo a nivel

esencialmente, una pieza escénica. Que puede

performático y espacial, sino también estético y

durar 10 minutos o 1 hora, que puede realizarse

audiovisual.

en el interior de un garaje, en un terreno en ruinas

Ya hicimos la última pasada de la puesta con

o en una terraza. Que se vale tanto de la ausencia

luces y música y aunque sabemos que vamos

de expresionismo como de su presencia revoca-

a hacer lo mismo, nos damos cuenta de que la

da. Pero no sabemos hasta qué punto podremos

pieza hoy parece otra. Lo que nos está llevando

ir más allá de los límites de los lenguajes incorpo-

a pensar que ese será el desafío constante de

rados sin salirnos de la condición escénica.

este proyecto, poder ajustarlo a distintos lugares

105


106


FOTO GEORGINA RICCI Um Und Um Die Zukunft

permitiendo que se modifique con el tiempo y la práctica. 23.12.2014 La muestra de Philippe Parreno que fuimos a ver hoy en el Palais de Tokyo nos absorbió de principio a fin. Una de las experiencias más significativas fue la de entrar a una sala donde la oscuridad es interrumpida sorpresivamente por una pieza escultórica que cuelga del techo y que se enciende. Está hecha con luces de bombillas antiguas y hace una serie de interferencias lumínicas durante un tiempo hasta que se apaga. En el mismo momento se prende otra más allá y después otra y otra. Esto sucede repetidamente de manera que, de repente, uno se encuentra ahí perdiendo la noción del espacio e involucrado entre estas estructuras que se encienden y apagan amortiguando o acentuando el vacío de la sala. Después de verlas una por una nos sentamos en el piso a descansar. Al salir del museo discutimos sobre los vínculos entre UM UND UM DIE ZUKUNFT y esta instalación de Parreno. Percibimos que en esta obra aparecen algunas de las ideas que rondaban a UUUDZ en el proceso de construcción. Charlamos sobre la claridad que tenemos a la distancia, habiendo pasado un tiempo considerable después de las funciones hechas. Es que una obra performática no sólo necesita del tiempo mientras se está ejecutando sino que también necesita ser realizada y luego hay que dejarla descansar. Y volverla a hacer, verla, abandonarla nuevamente y más adelante volverse a encontrar con ella. Estamos seguros de que cuando la retomemos será otra pieza y esta posibilidad nos encanta.

UM UND UM DIE ZUKUNFT Una obra de Studio Brócoli Performance: Paula Fernández Besso y Anabel Martin Dirección: Mauro Guzmán Curaduría y producción: Nancy Rojas Composición musical y performance sonora: Diego Liñan Asistencia de dirección: Rocío Martin Vestuario: Nicolás Biolatto Diseño gráfico: Georgina Ricci Asistencia técnica: Daniel Gerometta Asistencia teórica: Teo Wainfred Estreno: 11 de mayo de 2013

107


JUNIO

108


109


JUNIO

FOTO LUCÍA BARTOLINI “Elizabet Sánchez Rescate y despliegue de un proyecto pictórico surgido en Argentina, en los primeros 90” Museo de arte contemporáneo de Rosario, 2013 Gentileza Museo Castagnino+macro

Junio en la máquina del tiempo

Ivana Mondelo

Tiempo es únicamente una especie de espacio. H. G. Wells, The Time Machine.

Un pasado (no

gicos, como recortes de diarios

tan) pisado

y revistas, catálogos y algunas

A fines de mayo en el Museo

fotos. El mundo virtual y la gran

de Arte Contemporáneo de

nube que hoy son el reservo-

Rosario se inauguraron seis

rio de nuestros días formaban

muestras, una de ellas iba al

parte de un futuro que apenas

rescate de la artista Elisabet

se vislumbraba. Pensar en la

Sánchez1. Me cuentan que esta

posibilidad de una acción tan

rosarina, activa en los años 90,

cotidiana hoy como la de goo-

dejó su carrera en suspenso

glear hubiese sido digno de una

y se fue a vivir a España. Sus

novela de Philip K. Dick.

obras habían sido vistas por úl-

Con las dificultades propias del

tima vez en una muestra colec-

caso, Bruzzone da con el para-

tiva en el año 96. Hoy, 17 años

dero de Elisabet en España y así

después, resurgen en el 4º y 5º

llega a la casa de sus padres,

piso de los silos de colores, con

en nuestra ciudad, donde se

el río Paraná asomando por las

encontraba una parte impor-

ventanas.

tante de su obra. El hallazgo

El superhéroe de esta histo-

rápidamente se convierte en

ria tiene nombre y apellido:

este “Rescate y despliegue de

Gustavo Bruzzone, juez y colec-

un proyecto pictórico surgido

cionista que quiso completar la

en Argentina, en los primeros

lista de nombres de su colec-

90”, que se exhibirá hasta fines

ción que reúne a todos los artis-

de agosto.

tas que pasaron por el Centro

Elisabet pintó desde 1990 hasta

Cultural Rojas en la década del

1997. Entre 1991 y 1993 formó

90, una época de la que sólo

parte junto a 15 artistas de

quedan algunos rastros analó-

la primera edición de la Beca Kuitca; en 1992 participó de “El

1  Acompañan a Eli Sánchez las muestras “Penetración en el medio”, de Cynthia Cohen; “Superacción III”, de Hernán Salamanco; “Varones”, de Raúl Flores y Alberto Passolini; “Amigos del siglo XX”, de María Guerrieri y Max Gómez Canle, y “Paragua’u. Ficciones y Contradicciones”, organizada por la Fundación Migliorisi (Paraguay).

110

Rojas presenta: algunos artistas“ y en 1993 de una muestra colectiva de pintores argentinos en Estados Unidos. En 1995 y 1996 fue el turno de “Juego de


111


damas”, una colectiva de artistas mujeres curada

“Lo que más me interesó fue el hecho de que

por Adriana Lauría y en 1997 obtiene el Premio

nadie se haya ocupado de la historia y del mito

Braque. Después de esa fecha no hay más ras-

de Eva Perón valiéndose del lenguaje propio al

tros.

arte contemporáneo. Su figura ha sido reducida a

La obra de Elisabet tiene influencias del arte

imágenes parciales, sesgadas y atravesadas por

abstracto y el minimalismo de los años 60, en

valoraciones; yo me propuse presentarla en toda

ellas hay algo de Carl André y del escultor John

su complejidad, contradictoria e inabarcable;

McCracken, por ejemplo. Telas intervenidas en

liberar algo de esa multiplicidad que las repre-

negro y tablas de madera rectangulares, vertical-

sentaciones dogmáticas (hostiles o favorables)

mente inclinadas en ángulo contra la pared y pin-

indebidamente encierran”, dice la artista en su

tadas a lo largo con bandas de colores separadas

web2.

por otras blancas y/o negras. Muchas veces entre

El sesgo autorreferencial es lo que rápidamente

color y color sólo se ve al descubierto la materia-

se identifica en la obra de Costantino: Nicola es

lidad del soporte (la tela cruda y las vetas de la

una artista que pone su propio cuerpo para con-

madera). Objetos que son pinturas y pinturas que

vertirlo en obra de arte, pensemos en Savon de

son objetos, pero que al mismo no lo son.

Corps, La Cena, Trailer o la más reciente Tocador.

Algunas de estas obras nunca se expusieron

Aquí ocurre lo mismo, Nicola prestó su cuerpo,

y otras sólo fueron vistas en Buenos Aires. En

imitó el lenguaje corporal, los gestos y hasta

una de las salas hay una vitrina con catálogos y

compuso ella misma el vestuario para personifi-

sobre la pared fotos tomadas por Gustavo Goñi

car a la mujer más emblemática del siglo XX en

que documentan el proceso creativo de Sánchez.

Argentina.

Quizás su producción se justifica más por el

Su obra, que para la Bienal tomó el nombre de

valor testimonial de una época y la elección de

Eva-argentina, una metáfora contemporánea, está

la artista de dejarlo todo y dedicarse a otra cosa,

dividida en cuatro capítulos ubicados en distintas

algo curioso si se tiene en cuenta que Sánchez

salas. Dos videoinstalaciones (Eva los sueños y

en poco tiempo había llegado a ocupar determi-

Eva el espejo), un objeto-escultura cinético (Eva

nados lugares de consagración en el mundo del

la fuerza) que choca y se agita incesantemente,

arte contemporáneo.

en clara referencia la enfermedad que padecía,

Me dicen que Elisabet se encuentra por estos

y una tercera instalación más abstracta (Eva la

días en Rosario, participó del montaje y por

lluvia) que representa la relación amorosa entre

supuesto también estuvo en la inauguración.

Evita y su pueblo, la desesperación y el desam-

¿Habrá imaginado alguna vez esta vuelta del des-

paro por su muerte. Todos ellos, en un mismo

tino? Pienso en pedir su teléfono y llamarla para

recorrido emotivo, construyen una especie de

proponerle una entrevista pero inmediatamente

viaje por la intimad de Evita.

descarto la idea. Elijo el misterio y este inespera-

Pero en una quinta sala la Cancillería Argentina

do viaje de regreso a los 90.

montó un espacio informativo institucional con tres videos de intención explicativa titulados Vida, Muerte y Resurrección, el último con

Presente imperfecto o

imágenes del ex presidente, la Presidenta y La

escándalo internacional

Cámpora. “En ese video –contó la artista a me-

“El curador y la artista consideran este espacio

dios nacionales e internacionales– se ven pancar-

innecesario y que puede confundir la interpre-

tas de La Cámpora, como si Eva hubiera resucita-

tación de la obra”, decía el cartel que colocaron

do y viviera en la juventud de La Cámpora”.

Nicola Costantino y Fernando Farina, artista y

Parece que la Presidenta, si bien le gustó mucho

curador respectivamente, para manifestar su

la instalación, quería que el final no fuera la

descontento con el agregado que el Gobierno

muerte de Eva, que la obra terminara de otro

nacional hizo a la instalación “Rapsodia inconclu-

modo. Costantino hizo bocetos y ninguno gustó,

sa”, elegida para representar a nuestro país en la

entonces desde Cancillería acordaron que ellos

55ª Bienal de Venecia.

mismos prepararían algo para el cierre. “No había

Desde hace dos años, mucho antes de quedar

visto el material hasta la inauguración, cuando

seleccionada para la Bienal, Nicola venía trabajando en este proyecto sobre la vida de Evita.

2  www.nicolacostantino.com.ar

112


empecé a tener cuestionamientos de periodistas

trajes monocromáticos que comienzan a desa-

y curadores de la bienal muy enojados. Decían

rrollar una serie de secuencias de acciones. Sus

que ningún pabellón tiene que tener impronta po-

movimientos replican gestos humanos de un

lítica de ningún gobierno. Esto altera la intención

modo neutral, como patrones aprendidos quizás

de la obra. Mi obra no es para nada dogmática

como resultado de una eterna repetición. Las

ni peronista, muestra una visión más poética”,

escenas se desarrollan guiadas por las luces y el

manifestó Nicola en algunas entrevistas.

sonido y los cuerpos se mueven mecánicamente,

Durante varios días del mes el escándalo alimen-

irracionales. En su andar proponen un relato de

tó la novela política argentina a través de artícu-

un futuro posible para la humanidad.

los y opiniones en diarios, revistas, noticieros

UM UND UM DIE ZUKUNFT se define como “un

y programas de tele a lo largo y ancho del país,

proyecto de investigación en torno a las disci-

críticos, artistas y periodistas salieron a dar su

plinas artísticas que trabajan con el cuerpo, los

opinión sobre el caso. La situación fue remediada

objetos y el espacio”, por eso confluyen en él

a los pocos días cuando se pegó una hoja impre-

distintos lenguajes artísticos: el teatro, el cine, la

sa en el ingreso de la quinta sala anunciando que

performance y objetos escultóricos. Intenta ade-

dicha sala había sido clausurada y el público ya

más “corromper ciertos esquemas de narración y

no pudo acceder a ella.

poniendo en el centro de la escena al cuerpo en

Rápidamente el episodio quedó en el olvido

movimiento en tensión con la abstracción”.

y todos pasamos a otra cosa. Sin embargo, la

Es una pieza experimental que juega también

primera participación argentina con un pabellón

con la intertextualidad. Hay muchas referencias

propio en la principal muestra artística del mundo

concretas a obras y momentos artísticos de

había dejado su huella. Nada ni nadie va a poder

diversas disciplinas también. Por ejemplo, desde

borrarla, ni siquiera cuando la propia Venecia

la performance, su trabajo se basa en el denomi-

finalmente desaparezca bajo el agua.

nado Movimiento Auténtico, una disciplina que pone el foco en el cuerpo para investigar y elabo-

Vueltas y vueltas al futuro

rar imágenes, sensaciones emociones y pensa-

En la Galería de Arte + Espacio Multidisciplinar

mientos. Del mundo de la moda las referencias

que funciona en el subsuelo del Centro Cultural

son a las colecciones futuristas It’s only a game,

La Toma (ex-supermercado Tigre), todos los

Spring / Summer (2005) de Alexander McQueen

viernes del mes se presenta UM UND UM DIE

y Morphing Collection haute couture Fall / Winter

ZUKUNFT (Alrededor el futuro) 3 una obra de

2003-2004, de Jean Paul Gaultier, que utilizaba

Studio Brócoli, la productora de proyectos artísti-

la piel y el cuerpo como fuentes de inspiración.

cos que dirigen Mauro Guzmán y Nancy Rojas.

Del cine, 2001: Una odisea en el espacio (1968),

La espera en el hall de planta baja es breve.

Blade Runner (1982) y Las amargas lágrimas

Bajamos y nos acomodamos en las sillas de plás-

de Petra Von Kant (1972), de la que las mujeres

tico dispuestas en la gran sala frente a una esce-

robots copian el baile de Petra y Marlene. Sobre

na que ha sido montada desde la idea de paisaje

sus trajes monocromáticos se han vestido como

futurista: unas particulares esculturas-columnas

ellas y suena, por supuesto, Smoke gets in your

dispuestas en el espacio sugieren ser vestigios

eyes de Los Plateros.

del paso del hombre sobre la tierra y se mezclan

La obra explora una temática refiere al cine de

con las columnas originales del lugar, pilares de

ciencia ficción. Los clásicos de este género

hierro que llegan hasta el techo. Más allá, en la

encierran planteos filosóficos muy profundos,

pared de fondo, se proyecta una imágen de un

abriendo interrogantes sobre nuestra propia

desierto montañoso, ventoso, árido; hay un so-

condición humana, el vínculo con las máquinas

nido de fondo que a lo largo de toda la obra será

y la tecnología, la inteligencia artificial, la ame-

intervenido desde la cabina técnica con fragmen-

naza del hombre contra la naturaleza y contra

tos de composiciones realizadas por Diego Liñan

sí mismo. En un análisis del film Blade Runner,

especialmente para la producción.

Fernando Savater planteaba que “lo artificialmen-

En este ambiente aparecen ellas: dos autómatas,

te producido es precisamente nuestro vínculo

cuerpos-máquinas femeninos enfundados en

más directo con lo natural: la conciencia de la propia finitud. O la conciencia sin más, pues ser

3  Se puede leer más sobre la obra en: umundumdiezukunft.tumblr.com

113

conscientes es saber incesantemente que el


FOTO Marcelo Liñan Um Und Um Die Zukunft

cese es en todo momento posible”. Saber que,

ir reconociendo elementos y objetos que ha

irremediablemente, todo lo que vivimos serán

escuchado en los relatos de quienes alguna vez

“momentos que se perderán en el tiempo como

entraron a conocerla. Allí está el famoso mural de

lágrimas en la lluvia”4.

Alfredo Guido, hermano de Ángel, famoso pintor de tendencia americanista. Un mural pintado en

Final del viaje

tela y posteriormente pegado sobre las paredes

Junio ha sido para mí, sin proponérmelo, un

una vez terminada la construcción. También

mes protagonizado por mujeres. Mujer que es

descubrimos los vitraux con el emblema repetido

recatada y que se deja rescatar; mujer devenida

de un jarrón incaico y la gallina con pollitos de

en mito; mujer artista, audaz, modelo y protago-

mármol blanco, obra de un escultor italiano, pieza

nista; mujer máquina, libre pero condicionada.

favorita de Sara, la abuela.

Mujeres en la escena del arte contemporáneo.

El grupo de espectadores es reducido y la

Por eso también elijo terminar mi recorrido con

performance dura apenas una hora. En el cierre,

María de Zayas y Sotomayor (1590-1661), una de

directores y actores nos saludan y la dueña de

las primeras feministas de la historia de España,

casa nos invita a la primera visita guiada que rea-

junto con Sor Juana Inés de la Cruz. Ella se atre-

lizarán luego de dos años el próximo 9 de julio.

vió a defender la dignidad femenina asegurando

Bajamos en grupos por el ascensor y salimos

que el alma no era ni hombre ni mujer y afirmaba

a la noche. Empiezo a caminar sobre calle San

con contundencia a quien quisiera oírla que las

Luis, algunos focos del alumbrado público están

mujeres no eran cultas no por falta de capacida-

quemados por eso parte de la cuadra se encuen-

des intelectuales sino por falta de oportunidades.

tra a oscuras. Los comercios están cerrados, sus

Sin duda valió la pena descubrirla.

persianas bajas. La calle está desierta y hace frío.

Sus textos formaron parte de un montaje poético

El viento arremolina papeles en la vereda y me

performático y teatral denominado “Amar el día,

siento parte de una película … de ciencia ficción,

aborrecer el día” , producido por La Quadrille con

claro. Filmo. Una Rosario del futuro, desolada y

dirección de Norma Ambrosini y Diego Stocco.

oscura. Seguramente formo parte de un grupo de

La obra fue estrenada en 2012 y este año, luego

humanos que vive junto a máquinas que quizás

de una gira por España, el grupo la presenta en

se hayan revelado para ser libres y estemos en el

la Casa Fracassi, la mansión neocolonial que se

medio de una batalla o algo. Por algún motivo me

encuentra ubicada en una esquina de Corrientes

quedé sola pero voy camino a encontrarme con

y San Luis. La planta baja del edificio alberga

mis compañeros. Tengo frío y el viento hace cada

a El Palacio de la Oportunidad, un tradicional

vez más lento mi andar, pero entonces veo un

comercio multirubro que se ha convertido en un

bar con luces prendidas que asoman desde sus

emblema de calle San Luis, el polo comercial

ventanas y pienso que puede ser un buen refugio

popular de la zona céntrica de la ciudad, con

para pasar la noche o al menos las próximas

comercios y puestos callejeros en la vereda,

horas. Cruzo la calle, abro la puerta y mi ilusión

donde se encuentran los más diversos productos

junto con la película se termina abruptamente. El

a precios accesibles. La Casa Fracassi y el mis-

televisor sintoniza un canal de deportes donde

mo contraste de ambos espacios quizás pasen

están pasando un especial de Newell’s Campeón

totalmente desapercibidos en la cotidianeidad de

del torneo final. Chau futuro, aún estoy en el

los transeúntes.

2013.

Celosamente cuidada por sus dueños, la mansión

Pero inmediatamente la alegría me invade y

fue construida en la década del 20 por el ingenie-

sonrío porque junio es además el mes en el que

ro Ángel Guido para el por aquel entonces presti-

Rosario Central, luego de tres años, volvió a la

gioso Dr. Fracassi. La performance se desarrolla

Primera Categoría. Y eso, señoras y señores,

en algunas de sus habitaciones donde uno puede

también es el presente y es bien real. Todos

5

4  Palabras de Rutger Hauer como Roy Batty en Blade Runner (1982) 5  Más información en: www.amareldia.com

felices.

114


115


JUNIO

CHIKS ON TUMBLR

Manuela Suárez

“Chiks On Tumblr” fue una

personalizado en el que cada

muestra colectiva que se inau-

usuario plasma el deseo a

guró el 20 de junio de 2013 en

través de una combinación es-

Gris Topo –en la que participa-

tética de objetos, situaciones,

mos trece chicas de Rosario y

stuff, etc.

Buenos Aires– y surgió fruto de

Es una red social como cual-

las conversaciones que tenía-

quiera, más popular en otros

mos sobre la plataforma, las co-

países desde hace varios años.

sas que generaba o de qué se

Algunxs vanguardistas se hicie-

trataba. Dijimos “hagamos una

ron cuenta en Tumblr apenas lo

muestra como Tumblr”. Todas

vieron. Otrxs pensábamos que

las cosas que decimos “esto

era más de lo mismo. Al final de

que es re-tumblr”. El nombre

cuentas: Flickr quedó en cual-

mismo de la plataforma define

quiera, Fotolog es un dinosua-

un sentido estético, pero una

rio, Twitter te robotiza a niveles

vez dentro da cuenta de que es

descomunales y Blogger es

muchas cosas que no tienen un

como un híbrido buena onda y

referente visual.

fiel pero con poco tránsito de

Tumblr es todo porque per-

navegantes. Facebook no es

mite ver que no hay niveles

una red creativa ni produce la

de absolutamente nada y que

creación: es publicidad en los

todo convive con todo, es el

niveles más agobiantes del ego

absurdo mismo. Te hace usar la

y del ser.

parte del cerebro que no separa

En Tumblr todo es de todos y

porque justamente provoca la

si hacemos reblog, se desplaza

creación y la convivencia de las

la identidad de la fuente para

emociones, tanto las sutiles y

darle lugar a otro contexto

específicas como las más ex-

individual, no sólo como fetiche

tremas. Continuamente hay una

sino también como desenca-

sensación de evolución de todo

denamiento de las emociones,

lo más nuevo no reflejado en

plasmado en una especie de al-

cosas sino en nuevas fusiones

tar virtual en el que se destacan

de las cosas y en conocimiento,

las más increíbles obsesiones y

como una especie de mundo

las típicas cosas que creemos

116


que nos apartan de todxs –porque nos hacen

Cuando hicimos el montaje nos dimos cuenta

sentir unos rarxs– pero ahí adentro son lo que

que la mayoría de las ideas concretas que había-

en realidad pasa y está bien. Fusiona varias de

mos conversado ni siquiera las habíamos llevado

las intenciones de los usuarios de otras plata-

a cabo, que las cosas no tenían que existir para

formas. Es como el aleph de las imágenes más

que nos hicieran vivir la sensación de la mues-

seleccionadas porque, claro, está todo hecho por

tra; en sí, la única muestra era de afecto y el

fetichistas.

único fin, reunirse. Se hizo como quien se hace

Ahí nos encontramos nosotras. Fue como si nos

un Tumblr. Llenamos Gris Topo de imágenes,

hubiésemos conocido en una pista bailando un

objetos, videos, gifs, audios, textos, pequeñas

ritmo envolvente y optimista entre el humo, las

instalaciones, espacios. Pusimos a nuestros

luces de colores y las texturas. Podría haber sido

ídolos, hicimos altares, símbolos, rituales, prome-

bailando, viendo qué onda, tomando una cerve-

sas, poemas, fotos, declaraciones; lloramos, nos

za, estando dark o sino otro día en el parque de

pusimos en pedo, bailamos, comimos, tomamos

picnic o de afterhour corte intimidad.

cerveza, nos sacamos fotos, nos abrazamos, compartimos la cerveza, bailamos y sonreímos

… Pibas a las que se desea en la casa, en el campo, en la tarde, en la mañana, en la cama, en un paseo, mostrando sus gestos. Pibas algo simpáticas, inteligentes, que se entregan. La calle estaba llena de pibas así, hoy. El pelo recogido hacia atrás, ropa liviana con transparencias. Cada una de ellas, consistente y sólida entre otras pibas …

tanto que nos emocionamos de pensar que era hermoso vernos a todas así de contentas. Lo bueno de creer en cualquier cosa es que puede cumplirse y acá el reblog pasó en la realidad y en esa realidad no importó el arte, importaron las personas. Al final los únicos seres vivos que creen que el arte es importante son los huma-

Lo más hermoso que sucede en Tumblr es que el deseo se vuelca en un post-objeto que trasciende al objeto convirtiéndose en la sensación misma, en una abstracción de una experiencia,

nos; algunos son fáciles de reconocer, incluso en plena luz del día se lxs puede ver caminando por la calle, brillantes como glitter. Ahrre.

un lugar para una emoción. No deseamos cosas concretas sino que somos conscientes que deseamos desear. Un segundo de un movimiento, una acción, una respuesta, un gesto o un amuleto. Ninguna se conocía con todas. Nos convocamos por mail y armamos un grupo virtual que lo usamos para volcar ideas, borradores o links a cosas nada más que para ponerle onda a la vida, que fue lo que pasó casi todo el tiempo. Tuvimos algunas reuniones en las que tomamos cerveza, charlamos, nos conocimos, pensamos cosas entre dos, entre todas, entre cuatro, varias o solas. La muestra se pensó a partir del reblog, de la reconstrucción de las ideas que compartimos todas.

117

www.fresayfresa.tumblr.com www.malenaparalela.tumblr.com www.lagardevogue.tumblr.com www.rememberthedayafter.tumblr.com www.lagabriela.tumblr.com www.enamorsiempre.tumblr.com www.youmustbejoking-me.tumblr.com www.anagenes.tumblr.com www.holafuerte.tumblr.com www.welcometotheintrazone.tumblr.com www.seguirparticipando.tumblr.com www.princesaranquel.tumblr.com www.magicohermosoprofundo.tumblr.com


JULIO

118


119


JUlIO

FOTO LUCÍA BARTOLINI “El lenguaje gráfico de Picasso” Museo Castagnino, 2013 Gentileza Museo Castagnino+macro

Latidos

Javier Hernández

Mes siete. Día uno. Lunes.

En el marco de los festejos

Numerosas instituciones dedi-

por los 75 años del Museo

cadas a la cultura se disponen a

Castagnino, el miércoles 17 de

abrir sus puertas metódicamen-

julio quedó inaugurada en el pri-

te como cada nueva semana.

mer piso del edificio de Avenida

Pero este periodo que se inau-

Pellegrini y Bulevar Oroño, la

gura no parece seguir el ritmo

muestra itinerante “El lenguaje

habitual del primer semestre

gráfico de Picasso” con obras

del año y, desde las primeras

del gran pintor y escultor del

horas de julio ya se comienza

siglo XX. La exposición buscó

a advertir que, la afluencia de

difundir la obra de este polifa-

propuestas que florecerán,

cético artista, quien, además de

cada una con su motivación

sus pinturas famosísimas creó

y búsqueda precisas –claro

un importante trabajo gráfico.

está–, pueden llegar a latir en

Durante su vida, Pablo Picasso

los espacios profundos de los

defendió las formas de obra

propios establecimientos.

que permitieran la fácil divul-

Fiel a lo que tiene acostum-

gación de su visión del mundo.

brado, el Museo Municipal

Así, a lo largo de sus 91 años

de Bellas Artes “Juan B.

realizó miles de trabajos entre

Castagnino” fue un actor insos-

pinturas, esculturas, cerámicas

layable dentro de ese panorama

e ilustraciones para libros, pero

durante el mes en cuestión al

fueron los grabados y obras

inaugurar tres disímiles exposi-

gráficas su mayor ocupación.

ciones: “Explica. Una ordenación zodiacal sobre la colección

Juego retórico

Castagnino macro”; “La colec-

Con la máxima de divulgar la

ción en foco 2. Europa en el

visión del mundo, del arte y de

horizonte. Paisajes pintados en

la vida de Picasso la muestra

viaje de estudio”; y “El lenguaje

reunió, entre otros elementos

gráfico de Picasso”, ésta última

visuales, grabado de edición,

por donde pasaron cientos de

es decir piezas gráficas de

personas ávidas de vivir una

edición original donde, a partir

experiencia singular.

de grabados originales, se

120


reprodujeron mecánicamente duplicaciones de

lítico-cultural local desde la intendenta municipal

obras. Éstas, expuestas, se propusieron, según

Mónica Fein y concejales oficialistas, hasta au-

los organizadores, tratar de lograr un acercamien-

toridades de la Secretaría de Cultura, del Museo

to masivo al mundo del artista que, no limitado a

Castagnino y miembros del equipo organizador

públicos especialistas, permitiera democratizar

de la muestra encabezado por la investigadora

su mensaje para incluir a quienes no están forma-

porteña Mariela Alonso y el gestor cultural Rubén

dos en los lenguajes del arte.

Betbeder, ambos directores del Grupo Babel

¿Cuán importante es la original materialidad en

Arte. También aguardaba en el hall de ingreso y

el arte? Si el mensaje es concluyente, quienes

planta baja del museo considerable número de

buscan la existencia irrepetible de la obra de arte,

público, deseoso de aprovechar la inauguración

¿sentirán satisfacer su apetito al reconocer que

para esquivar el elevado pago de la entrada a la

lo expuesto no es “auténtico”?

muestra, canon que los organizadores estipula-

Walter Benjamin en su libro La obra de arte en la

rían para los días venideros en 40 pesos.

época de su reproductibilidad técnica dirá que,

La muestra que reunió más de ciento cincuenta

incluso en la reproducción mejor acabada falta

piezas entre grabados de edición, recortes de

algo, “el aquí y ahora de la obra de arte, su exis-

diarios y revistas, y algunos libros –expuestos

tencia irrepetible en el lugar en qué se encuen-

como obra–, se transformó en uno de los más

tra”. Y destacará: “El aquí y ahora del original

importantes acontecimientos del Museo hasta

constituye el concepto de su autenticidad… La

ese momento del año por su potencialidad para

autenticidad de una cosa es la cifra de todo lo

atraer la atención de públicos no habitué a la

que desde el origen puede transmitirse en ella

institución.

desde su duración material hasta su testificación

Erigida sobre núcleos cronológicos-temáticos,

histórica”.

“El lenguaje gráfico de Picasso” penetró en los

“¡Un poco más juntos, para la foto!” (Reportero

momentos más importantes de la vida del artista.

gráfico anónimo). La apertura, en año electoral,

Aunque lo que se exponía pertenecía a las déca-

contó con la participación de un amplio arco po-

das comprendidas por el 40 y el 60, la muestra

121


permitió adentrarse en la infancia de este gran

permitieron, más allá de los cuadros, expandir y

artista, conocer su etapa Parisina, la de artista

cuestionar los límites entre lo manifiesto y lo invi-

militante y comprometido, la final, cuando se

sible; la imaginación y lo palpable; lo etéreo y lo

radica en el sur de Francia y la de su vida privada

corpóreo, el construir y el habitar, entendido este

representada a través de una colección de arte

último concepto como parte de una dimensión

erótico.

superior y trascendente.

Así, la muestra de obras gráficas abordó diferen-

Vinculando diseño y pintura, en estas coloridas

tes momentos del Picasso artista como “La ale-

obras es imposible dejar de pensar en el afuera.

gría de vivir” en donde rejuvenece su expresión

Desde allí, el autor de “El Rulero”, uno de los

a través de un mundo poblado por seres de la

íconos arquitectónicos de Buenos Aires, puso

antigua mitología que expresan en él júbilo y vita-

en cuestión la encrucijada de la mirada hacia

lidad, y “Toros y toreros” donde habla en primera

historias, relatos y personajes que se suceden en

persona de sus pasiones amorosas. También

el ejido urbano de la gran ciudad. Pero también

se pudieron recorrer focos como “El circo y la

sobre la cuestión del tiempo y las posibilidades

comedia humana”, “Las bacanales”, “El pintor y la

de cada quien de conectarse con su presente

modelo”, “Homenajes” y “Picasso erótico”, en un

histórico.

camino bastante amplio por la vida del creador

“¿Qué es lo que requiere e impulsa al autor en un

del movimiento cubista.

proceso libre de formalismos, quizá una réplica

Esta muestra fue un importante instrumento para

a las obligaciones geométricas que determinan

fomentar la curiosidad en cientos de rosarinos

el quehacer arquitectónico?”, se pregunta en su

sobre lo que significa el maravilloso mundo artís-

texto de presentación la curadora. Y a modo de

tico de Pablo Picasso. No obstante, si se reco-

conjetura plantea que el arquitecto “explota esta

noce que sin autenticidad no se está frente a un

posibilidad de su tránsito estético que le permite

valor completo de representatividad, de mensaje,

la emergencia de lo que es figura”, lo que le deja-

cabrá decir que, “El lenguaje gráfico de Picasso”

rá apreciar que “esa libertad expresiva y libérrima

también cayó, quizá sin buscarlo, en una contra-

es temática: Se trata de las calles, de la gente,

dicción signada por el lucro y la fragmentación.

de los rostros. Se trata de la mujer. La donna aparece, está”. Según la Teoría Situacionísta, todas las activida-

“El espacio es el lugar: no hay límite para lo que puedes hacer”

1

des humanas pueden desarrollarse en forma de

En una sala que se ubica dentro de otro espacio

deseos y pasiones, lo que implica la reconversión

mayor y en cuyo interior, además de ésta, existen

en juego de todas las actividades productivas.

otra serie de módulos reservados para sorpren-

El capitalismo, al generar sin cesar necesidades

der a los visitantes con sus expresiones artísticas

artificiales que jamás fueron deseos, impide la

(música, literatura, danza, entre otras), cuelgan

realización de los deseos verdaderos.

los cuadros de Justo Solsona. Todo comprendido

En los 80 el historiador y filósofo francés Michael

muro adentro del gran coliseo de la ciudad: el del

De Certau se interesó por la práctica del hombre

teatro El Círculo.

para gestionar opciones cotidianas partiendo de

Allí, dentro del adentro, está Solsona, sus cua-

la relación producción-consumo; consumo de la

dros, aquello que la curadora de la muestra Rosa

ciudad. Los signos están ahí afuera, camuflados

María Ravera naturalmente bautizó “Pinturas” y

entre otros, lo que muchas veces los hacen invisi-

que, según opinó, funcionan como posibilitado-

bles al ojo «arrutinado«.

res de la reflexión sobre dos conceptos modula-

El arte debe tratar de ser transmisor y comuni-

res. A saber: el de habitar y figurar, en un guiño a

cador para inundar la ciudad con una afluencia

las ideas heideggerianas contenidas en el texto

de deseos. La arquitectura también “es el medio

“Construir, habitar, pensar” del importante y no

más simple de articular el tiempo y el espacio, de

menos polémico filósofo alemán, autor de libros

modular la realidad, de engendrar sueños” (Gilles

como <Ser y tiempo<.

Ivain, pseudónimo de Ivan Chtcheglov).

La muestra quedó inaugurada el 2 de julio. La sala “Dr. Juan J. Trillas” albergó obras que

Construir, habitar, pensar Que la arquitectura de una ciudad configure la

1  Herman Sonny Blount alias Sun Ra.

vida no es nada nuevo; que viene desde siempre

122


queriendo ofrecer el prototipo de una obra de

esa frase de Juan Pablo Renzi para plasmarla en

arte, tampoco. Pero cómo Justo Solsona, famoso

una de las paredes de la sala en una suerte de

arquitecto y artista plástico, concibió el mundo

acercamiento inaugural a la obra de García, esa

a través de sus obras es también una forma de

proximidad que acentúa la importancia que el

acercarse a su forma de pensar el medio ambien-

artista da al nudo ético/estético, y desde donde

te urbano –físico y espiritual– actual.

–a través del arte pop– manifiesta su visión sobre la realidad política actual al tiempo que hace una

Las efigies peronistas

crítica de algunos postulados del arte.

de Aurelio García Otro espacio que, a paso firme, se consolida

Itinerarios expansivos

junto a los más tradicionales de la ciudad fue la

Otras de las muestras del Castagnino fue

galería Darkhaus Arte y Diseño (Corrientes 267)

“Explica. Una ordenación zodiacal sobre la colec-

que hacia finales del mes presentó, en su sala

ción Castagnino+macro”, la cual se convirtió en

reservada a exposiciones de arte, la muestra de

una creativa forma de volver, con otros lineamien-

Aurelio García titulada “Efecto Efigie”. Con cura-

tos, a mostrar el patrimonio del Museo.

duría de Pablo Montini y Lila Siegrist, la exhibi-

Curada por Verónica Flom y Santiago Villanueva,

ción individual reunió unas veinte obras del pintor

la exposición se propuso hacer una relectura de

rosarino residente en Bariloche.

la propia obra que posee el museo y exhibirla de

Figurativas, coloridas y dinámicas pero también

acuerdo a la clasificación astrológica que pensó

profundamente irónicas, las obras se centraron

en su momento el artista, astrólogo, músico,

en las efigies de Juan Domingo Perón y Eva

lingüista, y arquitecto (entre otras profesiones y

Duarte de Perón, unidas a personajes y elemen-

aficiones), Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari,

tos emblemáticos de ese momento histórico.

más conocido como Xul Solar (1887-1963).

“Así, la mariposa formada con cuatro cabezas

El Castagnino, como viene haciendo desde

de Evita vuela por el éter con un micrófono de

hace algunos años, traspasó los muros de sus

la época a modo de cuerpo y cabeza”, calificaba

depósitos montando, en la planta baja de su

sobre la obra “Kozmic Komett”, la escritora y

histórico edificio, imaginarias islas que propu-

periodista Beatriz Vignoli el 13 de agosto en la

sieron seguir la línea de los signos zodiacales. A

edición impresa de Rosario/12.

partir de un sistema interrelacionado y abierto,

Dentro del catálogo, Aurelio García concibió

el interés de Xul para con el arte fue ampliar el

una serie de seudónimos desde donde hizo

campo y horizonte de cada artista al infinito. Con

referencia al nacimiento de estas obras que, en

esta máxima, Flom y Villanueva visibilizaron un

la consecuencia de una forma perturbada de

centenar de obras de la colección permanente

pensamiento mágico, podrían “provocar visiones

transformando el texto en un medio para, como

modificadas de la realidad” y compararse con

expresaron, poder “pensar la producción artística

“los efectos en la percepción y el equilibrio que

en la Argentina sin interferencias cronológicas,

provoca el uso de anteojos multidimensionales

espaciales y estilísticas”.

en una realidad unidimensional” sostenía uno de

La exhibición incluyó piezas de Juan Grela,

sus alter ego transfigurado en la piel del “toxicó-

Manuel Musto, Julio Vanzo, Emilio Pettoruti,

logo social León Polara”.

Carlos Uriarte, Raquel Forner, Julia Wernicke,

Y a modo de formulación científica, como quien

Rubén Naranjo, Pompeya Audirresta, Daniel

se rige por ese tipo de exactitud, registró las fa-

Joglar, Fernando Fader, Keneth Kemble, Faustino

ses por las que el artista “quien voluntariamente

Brughetti, Julio Vanzo, Emilio Pettoruti, Gustavo

se sometiera a un intenso programa de experi-

Cochet, Marta Minujín, entre otros

mentos y pruebas” participó. Los resultados: “El

Por su parte, el Espacio Cultural Universitario

producto material de esta investigación constitu-

(ECU, San Martín 750) volvió a plantear una

ye una serie de pinturas con la firma de Aurelio

dificultad inherente a su propia arquitectura. La

García”, expresa, en clave, otro de sus alter ego.

belleza de su espacio, de lo que otrora fuera el Banco de la Nación Argentina, traza un arduo

“La obra de arte debe surgir de la relación cons-

reto a la hora de montar una exposición fija que

ciente entre la posición estética del artista y su

desvíe la mirada de su admirable construcción.

posición ideológica”. Los curadores eligieron

No obstante, el centro cultural, que en 2013

123


124


FOTO LUCÍA BARTOLINI “Explica. Una ordenación zodiacal sobre la colección Castagnino+macro” Museo Castagnino, 2013 (Estructura primaria, Norberto Puzzolo) Gentileza Museo Castagnino+macro

celebró su primer año de vida como tal, logró

“El soñador va a la deriva” 2

durante este periodo aceitar su vínculo con el

Conclusión

exterior presentando las muestras individuales “Versiones del bien y del mal” de Adrián Del

Treinta y un días, y algunos más, pasaron de

Grosso (Obra gráfica), “Travesías” de Mauro

aquel momento en que, este cronista, comenzó

Musante (Instalaciones) y “Homenaje a mi

a sumergirse en el proyecto narrativo que aquí

Argentina” de Regina Renedo (Pinturas). Pero

concluye. Desprendido de un sentido metódi-

también, en otro plano cultural, inaugurando

co que conduzca a certezas dogmáticas, pero

ambiciosos ciclos de música y lectura, y alojando

protegido por la expectativa y la abierta búsque-

festivales de arte y tecnología como el 404 en el

da, la recorrida por muchos de los principales

mes de agosto que curvaron la rigidez estructural

espacios culturales de Rosario dejó confortantes

adaptándose con habilidad a su medio.

impresiones pero también deseos insatisfechos

La Biblioteca Argentina con el apoyo de Institut

e interrogantes abiertos.

Ramon Llull (para la difusión de la lengua y la

Lejos de un slogan de campaña, tan de moda en

cultura catalanas) buscó deducir –a través de

este presente pasado, durante el mes los rosa-

un singular dispositivo–, qué hacer con aquellos

rinos fueron espectadores de una vasta oferta

libros antiguos “que envejecen con el paso del

cultural. No obstante, a la hora de condensar lo

tiempo y ya nadie lee”, presentando una muestra

experimentado, nace también el personal anhelo

de libros intervenidos que se sostenían sobre la

de seguir bregando por un arte sin muros, un

idea de pensar su materialidad como posibilita-

arte que se exprese en las calles, que enfrente,

dores de nuevos objetos de goce, ahora visuales:

sorprenda, cuestiones y problematice desde la

“No somos escritores, la lengua también es

gratuidad de la ciudad abierta.

imagen”, polemizaban en su descripción de obra

Que involucre la mirada pero no como acto

los artistas Gretel Broyn y Feli Manero.

meramente contemplativo sino como germen

Otro espacio que analizó la relación del hombre

de acción en principio individual pero profun-

con su entorno fue el Centro Cultural Roberto

damente colectivo y político. Que se proponga

Fontanarrosa que, a partir de los dibujos realiza-

incomodar(se) con nuevas preguntas, que haga

dos por el escritor, actor, dramaturgo, titiritero y

dudar todo lo que creíamos saber e incluso la

artista plástico Florentino Sánchez se adentró en

forma en que conocimos lo que hoy afirmamos

el mundo de hombres, seres imaginarios y habi-

como axiomático; que no goce con “ismos” ni

tantes de la naturaleza que le permitieron ingresa

entienda de palabras como “status quo”, “leyes

en los paisajes de la selva misionera para hablar

de mercado” o “legitimación” sino como algo

de “las palabras y el idioma olvidado, la imagina-

que hay que anular porque tras esa frontera, se

ción y las creencias escondidas detrás del muro

encuentra otro camino con nuevos bordes donde

de la modernidad”, destacó el artista.

la aventura artística es posible.

En el plano editorial del arte local, durante julio se

Existe mucho por debatir aún: la configuración

dieron a conocer libros como “Registros con-

del mundo actual, las energías atomizadas, la

temporáneos. Notas publicadas 2013 – 2003”,

fragmentación social, la tristeza de las ciudades,

de la periodista y crítica de arte porteña Ana

la falta de amor. Creo en los artistas, en la so-

Martínez Quijano; y la colección de Ediciones

beranía de sus ideas, en el impulso de crear, en

Castagnino+macro agrandó su serie con la

la riqueza de sus obras para, mejor que nada ni

presentación del libro antológico de Norberto

nadie, seguir cuestionando el presente y sem-

Puzzolo.

brando dudas que desde lo artístico coexistan como instrumento y expresión de aquellos que desean vivir emancipados. 2  Gastón Bachelard.

125


JUlIO

Aurelio García Gentileza Darkhaus

Aurelio Garcia y la iconomanía peronista

Efecto poplítico

Marcela Gené

Una descarga energética se

mación, además, de la articula-

experimenta al entrar en la sala

ción entre lo culto y lo popular

Darkhaus. Desde la oscuridad

que, como Jeckyll y Hyde, suce-

–sugerida ya en el nombre del

den a veces en indisoluble con-

espacio– brotan, brillantes, las

vivencia. En el punto en que de

efigies de Juan y Eva Perón.

la Vega encuentra a Mezzadra

Es que, sin temor a exagerar,

(uno de los insignes dibujantes

el efecto sensorial que ellas

de afiches peronistas) sobre

producen se parece bastante a

un fondo psicodélico tributario

un estado de fascinación, una

de Emilio Torti, se levanta un

suerte de “influjo mesmérico”,

nuevo escenario, políticamente

para decirlo en los términos del

más débil que el que erigieron

catálogo, donde se presenta

similares efigies en su propio

a la muestra como parte de

tiempo y estéticamente podero-

un experimento absurdo, más

so en la referencia a la obra de

cercano a la Patafísica que al

grandes artistas argentinos de

dominio de la ciencia óptica.

las últimas décadas, y centra-

El pintor Aurelio García se pres-

les en el Museo Imaginario de

ta a materializar los resultados

Aurelio García.

en este conjunto de obras

Como explica el Reverendo

donde convergen la historia del

Ciarrocchi, –ese alter ego del

arte y de la política argentina

artista , con la seriedad que

de los últimos cincuenta años:

Alfred Jarry hubiese impuesto

ese denso acervo de imáge-

al tema–, la experiencia de “pro-

nes que el gobierno del primer

yección de múltiples imágenes

peronismo supo crear, decenas

intraoculares” en el pintor,

de veces revisitado (y nunca su-

surgidas de un único concepto,

ficientemente amortizado), esta

se traduce en esta parafernalia

vez, a través del lenguaje pop

icónica que intenta reconstruir,

primordialmente, sin recusar

irónicamente, la sobrecarga

otras afluencias que fueron por

visual de los años 40-50. Es el

el mismo artista reconocidas

recurso constante a un humor

como pilares significativos de

solapado lo que le permite des-

su formación. Una nueva confir-

articular la solemnidad de los

126


127


128


Aurelio García El pensamiento único Acrílico, 85 x 770 cm 2013

mensajes, con su afán unidireccional, habilitando

La efigie de Eva conlleva otras connotaciones.

la vía a interpretaciones que subvierten a menu-

En impecable simetría en torno a un micrófono,

do su sentido primario.

siempre al borde de ser “devorado” como en el

Conocedor de los principios que rigen la

mural norte del Ministerio de Acción Social, su

elaboración de la propaganda política, García

doble perfil evocador de los trazos de Carpani,

explora en el valor de la silueta y su potencial

diseña la figura de una mariposa, bella y fugaz

comunicativo. Los perfiles contorneados de Juan

sobre el cielo nocturno. Solitaria, cuelga en el

y Eva devienen en continentes de otras imágenes

fondo de la sala oscura “llena” de joyas, en el

–que disparan una cadena de significados– y

sentido más literal. Para quien gustaba de lucirlas

también de palabras, como revelan varios

en manos y cuello, las esmeraldas y rubíes

dípticos, destacadas piezas de la muestra.

se ordenan dentro suyo y parecen gobernar

Exhibidas en forma especular, las siluetas del

su pensamiento: la inversión interior-exterior

matrimonio presidencial se atiborran de aquellas

establece un diálogo cómplice con el espectador,

“frases célebres” que supieron acuñar; por fuera

no exento de mordacidad, acerca de uno de los

de los cuerpos, los slogans

aspectos tan celebrados como denostados de la

–los gestados en los setenta, las descalificadoras

Abanderada de los Humildes. Hay, además, algo

sentencias del antiperonismo– saturan el

de ícono religioso en esta figura, de Madonna

espacio circundante. Doble efecto de las efigies:

sin niño en un altar, que actualizan en la memoria

imposición discursiva y a la vez perceptiva,

del artista aquellas imágenes de resplandeciente

producida por la intensa vibración cromática

dorado contempladas en las iglesias barrocas

(pop de pura cepa), que sugiere el retumbar

americanas. García no desconoce, por

de las voces, reavivando la impronta de esas

cierto, la influencia de la iconografía religiosa

imágenes y palabras en la memoria colectiva.

en la construcción de la imagen política,

En otro par de pinturas, los cuerpos egregios,

históricamente consolidada, y explora estas

metáfora del “cuerpo político”, rodeados por

relaciones ya sea a través de la vibración

el aura de un azul luminoso, son habitados por

óptica derivada del uso del color, alcanzando

fragmentos de otros cuerpos, sonrientes, vitales,

esas reverberaciones propias de altares y

en una cita explícita al admirado Jorge de la

decoraciones barrocos, como en los efectos

Vega, sin olvidar las constantes filtraciones de la

emocionales provocados por la imagen en la

gráfica soviética, en particular los fotomontajes

“feligresía”: conmoción, persuasión, empatía,

de Gustav Klutsis: véase la apretada multitud

activación, en fin, de esa cuerda interior del

atenta al “hocus pocus” pronunciado por Perón,

individuo que ratifica el sentido de pertenencia a

un conjuro mágico de antiguo y popular origen

una comunidad de sentimientos y voluntades.

que pasó a ser sinónimo de burla y charlatanería.

Mantra visual, según nos instruye el Reverendo

Otra cita del arte rosarino, esta vez del pintor

Ciarrocchi, de la Argentina peronista. Efigies y

Eduardo Serón, tapiza las siluetas de formas

sonidos, cuyos ecos, Aurelio García propaga en

geometrizadas, circunspecto marco para la

el tiempo.

irrupción del popular dibujito animado de color rosado. Un encuentro fortuito –agregaría Lautréamont– que dispara las asociaciones más insólitas, toda vez que equipara la condición de la imagen política al fenómeno de la comunicación de masas.

129


JUlIO

EL ESPÍRITU DE UNA COLECCIÓN

Francisco Montes

Desde hace tres años sigo a ca-

variedad de la muestra pictóri-

González

ballo entre la distancia geográfi-

ca expuesta en el hall central,

ca (desempeño mi trabajo como

donde aparecía una selección

profesor de Historia del Arte

de los mejores lienzos de

en la Universidad de Granada,

temática religiosa bajo el lema

España) y la cercanía brindada

“Arte Suradino: Imágenes,

por Pablo Montini en cada una

representaciones y temas del

de mis visitas periódicas, la

arte colonial de la colección del

colección de arte virreinal del

Museo Histórico Provincial «Dr.

Museo Histórico Provincial “Dr.

Julio Marc»”. En torno a éste

Julio Marc”. La primera vez

se abrían otros espacios para

que me encontré frente a este

invitar al espectador a observar

acervo lo hice como en otras

un repertorio de maravillosas

ocasiones a lo largo de mis pe-

piezas de orfebrería y mobiliario

riplos americanos ante este tipo

de época virreinal. Rápidamente

de repertorios plásticos: con

me asaltó la duda sobre la

la defectuosa ansiedad propia

procedencia de tan excelente

del “cazatesoros” impulsado a

acervo y nada me hizo presagiar

perseguir cientos de objetos

el estrecho vínculo ideológico

satisfactorios formalmente a

de la institución con la época

sus intereses académicos. Es

de la presencia hispánica en

fácil caer en esa irremediable

América. En ese momento

tentación de mirar a través de

caí en la cuenta que todas las

la “venda enciclopédica” sin

series de este tipo que había

apreciar no solo la esencia de

visitado mantenían por el con-

la propia obra de arte sino el

texto geográfico fuertes lazos

motivo que la llevó a detenerse

identitarios con los territorios

en ese trozo de muro o esa

de la antigua Nueva España o

vitrina de cristal olvidando los

del Perú, pero el caso rosarino

pasos dados desde el taller de

se encontraba al margen de

su creador.

las fronteras artísticas de este

No debo ocultar mi total

período. Por lo tanto, sería la

admiración cuando por aquel

conexión con el fenómeno del

entonces comprobé la calidad y

coleccionismo hacía donde ten-

130


dría que dirigir mis miras para resolver la incógni-

de algunas salas, como las presididas por los

ta de aquella ecuación en torno a la existencia de

suntuosos altares de plata y madera, rememora

este sorprendente repositorio.

aquellas instantáneas de 1950 y devuelven al visi-

Confieso que sin la ayuda de Pablo Montini

tante la apariencia genuina ideada por su máximo

hubiera sido difícil acceder al fascinante mun-

inspirador. Por eso, más que un planteamiento

do del coleccionismo en la Rosario del primer

visual lo que el equipo del museo dirigido por

tercio del siglo XX. Recrear tras un paseo por

Raúl D’amelio ha conseguido es plasmar a la per-

sus principales calles y plazas el ambiente de

fección un discernimiento premeditado en torno

aquellas décadas brillantes se convierte en una

a la concepción original del conjunto artístico.

tarea relativamente fácil gracias a los monumen-

El discurso de ingreso a la filial rosarina de la

tales vestigios arquitectónicos conservados en

Academia Nacional de la Historia pronuncia-

su entramado urbano. Mucho más complejo es el

do por Ángel Guido en 1940 llevó por título

reto de imaginar el interior de esos inmuebles re-

“Estimativa moderna de la pintura colonial.

cargados cual palacios barrocos de innumerables

Significación estética de la colección colonial

objetos artísticos y resucitar la atmósfera cultural

del Museo Histórico de Rosario”. A través de sus

que respiraron sus refinados propietarios. Por

palabras, el autor exponía el deseo para que el

fortuna, recientes publicaciones como la obra

trabajo realizado en la institución contribuyera a

colectiva El Coleccionismo de arte en Rosario:

“iniciar al gustador del arte en este nuevo mundo

colecciones, mercado y exhibiciones y exposicio-

estético americano”. No hay mejor frase que

nes temporales como la realizada en el Museo

resuma el propósito primordial perseguido por

Castagnino durante el pasado año, “Entresiglos:

el humanista rosarino, aquel que de nuevo han

El impulso cosmopolita en Rosario”, han permi-

reflejado con gran acierto los espacios virreinales

tido recrear esa delirante época de intercambios

del museo. La labor de investigación realizada se

culturales.

sintetiza en un recorrido perfectamente armoni-

En el primer número de Anales del Museo

zado donde se combinan los ambientes dedica-

Histórico Provincial de Rosario sobre coleccionis-

dos a homenajear a las figuras de Marc y Guido

mo e historiografía dedicado a Ángel Guido y a

junto a otros que en el marco de la práctica tradi-

la colección de arte colonial del Museo Histórico

cional exhiben la riqueza de numerosos objetos

Provincial “Dr. Julio Marc” de Rosario, Montini

según su tipología. Los textos complementarios

rescata del olvido a los verdaderos protagonistas

introducen al visitante en el contexto original de

que llevaron a cabo, allá por la década de los

las piezas para que acorte la distancia imaginaria

años cuarenta, la gesta de atesorar para la ciudad

con aquellos territorios y sea capaz de aprehen-

el mejor catálogo de arte virreinal de país (y me

der los valores culturales de un pasado común.

atrevería a decir de todo el Cono Sur americano),

Iconografía, materiales y procedimientos técni-

pero sobre todo de estudiarlo y compartirlo con

cos se fusionan a través de unas explicaciones

sus conciudadanos a través de un cuidadoso

capaces de reconstruir un itinerario elocuente

discurso expositivo. Si aquellas páginas regis-

cargado de reflexiones históricas y de alusiones

traron un exhaustivo trabajo intelectual, con la

simbólicas que dignifican ese arte de otro tiem-

nueva museografía que hoy brinda renovada este

po. Un arte desgraciadamente marginado por la

acervo se ha conseguido inmortalizar en el plano

sociedad y siempre codiciado por especuladores

de lo material la labor “euríndica” desarrollada

y falsos coleccionistas, quienes a diferencia de

por sus apasionados patrocinadores. En cierta

aquellos filántropos rosarinos se limitan a ateso-

medida se ha intentado recuperar el papel de

rarlo en sus “gabinetes de maravillas” oculto a los

Guido como director artístico de las exposiciones

ojos del público.

de arte religioso que en su campo demostraron

Es necesario elogiar la intencionalidad peda-

una serie de avances con la especialización en

gógica de esta colección virreinal en el orden

el diseño y el tratamiento de las piezas a partir

de los nuevos planteamientos museográficos

de un coherente trabajo reflexivo. La disposición

dirigidos a remarcar ese derecho universal de

131


Anónimo Sala del retablo surandino del siglo XVIII, Rosario, 1950 Archivo Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” Raúl D’Amelio Sala arte colonial. Segunda parte, Rosario, 2013 Gentileza Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”

acceso a la cultura, que en este caso se compromete más allá al plantear una serie de iniciativas para facilitar su mejor comprensión. El discurso itinerante del repertorio mostrado adquiere forma y con gran dinamismo introduce al visitante en una suerte de laberinto imaginario con matices efectistas. Se ha sabido congeniar a la perfección ese carácter didáctico con el reconocimiento espiritual hacia sus progenitores, quienes seguramente hoy se sentirían muy orgullosos de ver desenterrado de las entrañas de los fondos de la institución un legado tan valioso. En la actualidad, se podría decir que han regresado al museo los fantasmas de quienes dieron sentido al espíritu de una colección. Que más allá de los retos científicos aún por consolidar en torno a los objetos presentados, la principal controversia que podría girar en torno a este vasto conjunto ha sido resuelta con éxito: recobrar su significado primigenio y deleitar al “viajero” con un paseo emocionante donde se mezclan la magia del coleccionismo y la exuberancia artística de un período virreinal que de nuevo la ciudad de Rosario vuelve a sentir muy cerca.

132


133


Dossier: la vigil

FOTO GASTÓN MIRANDA Escuela C. C. Vigil

La biblioteca que volvió a sus socios*

Leandro Magnabosco

* Gentileza Cruz del Sur

Pasaron 36 años para la recu-

la institución contaba con 3.000

peración de la Vigil, la institu-

alumnos, 20.000 socios y 650

ción que llegó a ser un modelo

empleados. La biblioteca era

cultural, pedagógico y social. El

una mutual, con un proyecto

proyecto de ley aprobado por la

cultural, pedagógico y social

Legislatura provincial en 2012

expresado en sus instituciones

establece la rehabilitación de la

educativas dependientes, en

figura jurídica y la restitución de

una editorial propia, y en un

los bienes expropiados en 1977

sistema de préstamo de dinero

por la última dictadura.

conocido como el “banquito”.

Luego de que el año pasado la

En 1977 la intervención de la

Legislatura provincial aprobara

dictadura tuvo como conse-

por unanimidad la restitución de

cuencia el saqueo y destrucción

la biblioteca Vigil, el gobierno

de la mutual. Y la persecución y

provincial entregó las llaves del

detención de sus directivos –8

emblemático edificio de Alem

miembros fueron encarcelados

y Gaboto, que fue saqueado y

por 3 meses–, como así tam-

expropiado durante la última

bién la desaparición de siete

dictadura, a la comisión directi-

personas.

va de la institución.

En el año 1977 con la excusa de

Los orígenes de la Biblioteca

regularizar la situación econó-

Popular Constancio C. Vigil se

mica de la biblioteca la dicta-

pueden rastrear a 1944 cuando

dura intervino a la Biblioteca

se formó la Sociedad Vecinal de

Vigil y todas sus instituciones

Tablada y Villa Manuelita. Tomó

dependientes. La verdadera

el nombre de los barrios que en

razón fue la de desarticular la

aquellos tiempos tenían fama

labor social, cultural y pedagó-

de ser “bravos”, sinónimo de

gica que allí se desarrollaba. El

pobreza y de villa miseria.

interventor designado fue el ca-

En el año 53 se creó la sub-

pitán de Corbeta Esteban César

comisión de biblioteca, pero

Molina, entre sus asesores al

fue a partir de la década del 60

oficial de la policía provincial

cuando adquirió su esplendor.

Ramón Alcides Ibarra –quien

En el momento de mayor auge,

se hizo cargo del departamento

134


135


de Educación–, años más tarde sería denunciado

—¿Quiénes fueron los que se

por violaciones a los derechos humanos, para lo

organizaron para recuperar la Vigil?

cual usaba el nombre de guerra de “Rommel”.

—En 2003 se conforma una asamblea con

En el 2004, luego de 27 años, se constituyó la

todos los ex directivos y algunos socios. En ese

Asamblea de Socios para la Recuperación de

momento se encontraban vivos casi todos los

la Biblioteca Vigil –conformada por ex docen-

dirigentes históricos, como Rubén Naranjo, Raúl

tes, alumnos y dirigentes–, con los siguientes

Frutos, en fin una serie de directivos originales

objetivos: restitución de la personería jurídica a

de la comisión intervenida como Tomas Pedrin,

sus legítimos dueños; restitución de los bienes

Antonia Frutos y Augusto Duri. Un año después

muebles e inmuebles; investigar lo actuado

una camada de socios más jóvenes arma la

durante la intervención y liquidación; luchar por la

Asamblea de Socios para la Recuperación de la

reparación histórica de la entidad.

Biblioteca Vigil. Lo primero que hacemos es ir a

Luego de años de una ardua batalla legal lograron

buscar el expediente de la liquidación al tribu-

que el INAES cambiara la figura de “liquidación”

nal –al juzgado civil y comercial n. 14–, y no está

por la de “normalización” de la Biblioteca Popular

ahí el expediente; nos retacean la información

Constancio C. Vigil, situación que permitió la

diciendo que eso está finalizado. Encontramos el

restitución a sus socios originales –por medio de

expediente en los archivos de los tribunales pro-

una ley aprobada por la Legislatura provincial– de

vinciales (13 cuerpos en total), el cual figuraba en

los bienes expropiados.

trámite. Desde ese momento empezamos, hasta

La rehabilitación de la personería jurídica dis-

el 30 de julio de 2012, un largo proceso legal por

puesta por el INAES permitió la recuperación del

el cual conseguimos rehabilitar la personería

edificio principal de la Biblioteca, que abarca la

jurídica. Al pedir la rehabilitación, tanto desde el

manzana correspondiente a las calles Alem, 1° de

tribunal, como desde el INAES nos decían que

Mayo, Gaboto y Pasaje Perkins.

no se podía hacer, que no existían anteceden-

Finalmente en noviembre del 2012 se sancionó la

tes, que era un hecho inédito que una persona

ley provincial de restitución, la misma fue promul-

jurídica que había entrado en liquidación y que se

gada en el mes de diciembre. Marcelo Scalona,

le habían pagado a todos los acreedores, no tenía

apoderado de la Biblioteca Constancio C. Vigil en

más bienes, no tenia socios, y hacia 30 años

diálogo con Cruz del Sur explicó el proceso de

que no tenia actividad, recuperara su personería

recuperación luego de 36 años.

jurídica.

—¿Cómo fue el proceso de recuperación

—¿Qué fue lo que cambio para que

de la Biblioteca Constancio C.

comenzara en el 2003 el proceso de

Vigil, expropiada en el año 1977

recuperación, luego de tanto años?

por la dictadura militar?

—En el año 2003 esto se produjo por el cambio

—El proceso empezó en 2003, hasta ese mo-

de la política nacional, y con esto no le estoy

mento no se había hecho nada orgánico, no se

dando el merito de la habilitación a nadie en par-

entiende bien por qué se tardó tanto, ya habían

ticular. Ha sido un proceso, pero si no cambiaba

pasado 20 años de democracia. Las explicacio-

la política nacional del INAES, si no mutaba la

nes pueden ser muchas, una de ellas fue el terror

mentalidad en cuanto al valor que tienen este

instaurado, no hay que olvidarse que de la Vigil

tipo de entidades sociales y populares, el dicta-

desaparecieron 7 personas, y los que sobrevivie-

men no iba a salir.

ron lo hicieron de un modo muy duro y estig-

matizado. Igualmente durante todos esos años

Una opinión decisiva fue la de uno de los abo-

tampoco el Estado hizo nada, ni siquiera terminó

gados asesores, el Dr. Baravalle, quien se dio

la liquidación de la mutual, lo cual después acabó

cuenta de que subsistían los elementos para

siendo una buena noticia para nosotros, puesto

rehabilitar a una sociedad que de algún modo

que la liquidación judicial que comenzó en febre-

estaba viva, tenía socios, tenía patrimonio, tenía

ro del 77, 26 años después, todavía no había sido

fines. Pero no podemos ser ingenuos, esto es

finalizada lo que permitió la rehabilitación de la

una decisión política, antes no se iba a tomar,

mutual tantos años después.

de hecho durante el menemismo se vendió el camping de Gálvez. Es decir, detrás de lo jurídico

136


Páginas 138-139 FOTO GASTÓN MIRANDA

hay una decisión política que se produce a partir

Camping de Gálvez: de viviendas

del 2003.

sociales a proyecto inmobiliario

—¿A nivel provincial recibieron apoyo?

La Biblioteca Vigil poseía un predio de 34 hectá-

—A nivel provincial, cuando comenzamos en el

reas en Villa Gobernador Galvéz, donde funciona-

2003, la gestión de Obeid se ocupó, tan es así

ba el camping recreativo de la institución. En ese

que hubo dos proyectos de ley para la restitu-

terreno se iba a construir un barrio de viviendas

ción, pero al final no logró la aprobación. Luego

sociales. Este proyecto quedó inconcluso luego

en el gobierno de Bonfatti se volvió a presentar

de la intervención, un obrador y un piso de hormi-

prácticamente el mismo proyecto de ley de aquel

gón de 1000 metros cuadrados –en el cual se iba

momento, y con la unanimidad de los legisla-

a construir un centro social para el futuro barrio

dores socialistas y radicales se aprobó el 22 de

de viviendas sociales–, son testigos mudos del

noviembre del 2012, un día después de la muerte

saqueo y destrucción de la Vigil.

de Raúl Frutos, nuestro bibliotecario emblemá-

Finalmente ese predio sería vendido en 1994 a

tico. La ley se promulgó el 6 de diciembre del

Pedro González –intendente de Villa Gobernador

2012, estableciendo que el 6 de diciembre del

Gálvez–, quien solicitó un crédito a la Dirección

2013 nos tienen que entregar física y jurídicamen-

de Viviendas provinciales para adquirirlo; el

te todos los bienes.

objetivo denunciado era el de destinarlo a la construcción de viviendas sociales. El crédito

—¿Qué significó la intervención

es otorgado, y se procede a comprar el predio.

en el año 1977 de la Vigil?

Pero desde el primer momento la transacción fue

—Fue un saqueo, un robo, quemaron libros,

irregular, porque cuando se vende los bienes de

balearon los animales disecados. La Vigil tenía

una mutual en liquidación debe efectuarse una

3.000 piezas en el museo de Ciencias Naturales,

subasta pública, pero en este caso la venta fue

sólo quedaron 8, tenía cuadros de firma de los

directa.

pintores más famosos del grupo litoral, quedaron

A sólo 6 meses de comprar el predio Pedro

9 de los 30, tenia 100.000 libros solo quedaron

González revende parte del predio –9 hectáreas

30.000.

en total–, a un frigorífico por el monto de 300.000 dólares, tres veces el valor por el cual había

—¿Fue un proceso sistemático?

sido adquirido las 34 hectáreas. Luego de esa

—Por eso le cae muy bien la figura de “genoci-

transacción nunca se avanzó en la construcción

dio cultural”, por un lado fue rapiñar los bienes,

del barrio de viviendas sociales. Al día de hoy

enriquecerse, y por el otro la idea de destruir el

el abandono prosigue. En la actualidad hay un

proyecto pedagógico y cultural.

asentamiento irregular, sólo quedan vestigios del proyecto social de la Vigil.

—¿Cuáles serán las actividades

Marcelo Scalona, abogado de la Biblioteca Vigil,

que realizarán una vez que le

expresó: “Libramos una batalla legal para con-

hagan entrega de los bienes?

seguir la rehabilitación de la personería jurídica,

—Ese barrio, que es nuestro barrio de toda la

también para llevar a la justicia penal a aquellos

vida, tiene enormes necesidades sociales, cultu-

que pudieran haber robado o defraudado el patri-

rales, eso un barrio que otra vez, esta estigmati-

monio que tenían que custodiar. De igual manera

zado con la droga, cuando yo era pibe lo estaba

lo hicimos con el intendente de Villa Gobernador

con la pobreza, y hoy lo es con la droga. Hoy es

Galvéz, Pedro González, respecto a los terrenos

un barrio que necesita mucho un centro social

del camping”.

y nuestra idea es instalar de nuevo la mutual, nosotros seguimos reivindicando el arte como un motor de educación.

137


138


139


Dossier: la vigil

Ediciones de la Editorial Biblioteca Popular Constancio C. Vigil Gallardo, José Carlos, et al, Oda al Paraná, Colección Artes Visuales, Rosario, 1965. Diseño Gráfico: Carlos Rolando.

Cultura para todos

Slullitel, Isidoro, Cronología del arte en Rosario, Colección Artes Visuales 2, Rosario, 1968. Diagramación: José Ortuño. Foto de tapa: Carlos Saldi.

Las ediciones de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil

Rodriguez, Ernesto, Juan Grela G., Colección Artes Visuales 3, Rosario, 1968. Diagramación: Rodolfo Elizalde.

Sabina Florio y

La Editorial Biblioteca, perte-

como herramienta educativa

Cynthia Blaconá

neciente a la Biblioteca Popular

cultural para dar conocer auto-

Constancio “Constancio C.

res locales, poner en circula-

Vigil”, editó más de noventa

ción problemáticas regionales

libros que integran dieciséis

y, en palabras de Augusto Duri

colecciones de distintos

–Presidente de la Comisión

géneros. El inicio del emprendi-

Directiva–, hacer que “la gente

miento surgió de un dispositivo

crezca”.1

generado por la UNESCO ligado

En el forjamiento de la cultu-

a la dinámica del canje de

ra de nuestra ciudad y en la

publicaciones a nivel nacional e

concreción de la Biblioteca

internacional.

Popular Constancio C. Vigil las

Con un gesto visionario

tramas de amistad tienen mu-

Raúl Frutos –Director de la

cho peso. De ahí la confluencia

Biblioteca– propuso generar

de poetas, artistas plásticos e

publicaciones para inscribir-

intelectuales que determina la

se en la red de intercambios.

peculiaridad de su fisonomía.

Así, la Biblioteca Popular

Así, tras una reunión del poeta

Constancio C. Vigil crea en

Carlos Gallardo con el plástico

1966 su Departamento de

Oscar Herrero Miranda surge

Publicaciones, dirigido por

el primer libro publicado por la

Rubén Naranjo, quien se había

Vigil: Oda al Paraná de 1965.

incorporado al proyecto colec-

Retomando la sugestión de

tivo y de financiación popular,

Manuel José Lavarden e inserto

emplazado en el Barrio Tablada,

en la tradición de gestar un

desde la realización de un mural

arte propio a partir del tópico

de su autoría en la fachada del

del paisaje del litoral, Gallardo,

nuevo edificio de la institución en 1963. La Editorial –destinada a los sectores populares, a obreros y estudiantes–, atendiendo a los costos, el lenguaje, los temas y la distribución, entendió al libro

140

1  Las colecciones comprenden múltiples temas: ligados a la educación (Praxis, Pedagía, Apuntes), a problemáticas de las sociedades contemporáneas (Ensayos) , a la literatura (Homenaje, Alfa, Prosistas argentinos, Poetas argentinos), a la historia (Apertura, Testimonios –dirigida por Rafael Ielpi–, Conocimiento de la Argentina –dirigida por Adolfo Prieto–), a los niños (Cometa, Molinillo, Papirolas del Tulipán), al conocimiento exhaustivo de la región (Imagen) y a las artes plásticas (Artes Visuales).


escribe su versión de la Oda y convoca a un

desarrolló una intensa actividad plástica, pero

conjunto de artistas plásticos para que aporten

sin que junto a ella surgiera el reconocimiento de

sus interpretaciones personales. Antonio Carrillo

una crítica o una sistematización histórica”.3

impulsa la exhibición del proyecto en su galería

Slullitel organiza a los artistas por generaciones:

concretado en la muestra Diez pintores un poeta

pioneros, primera generación, segunda genera-

y la Biblioteca Popular Constancio “Constancio C.

ción y generación actual y reconstruye las ins-

Vigil” asume la publicación.

tancias del espacio cultural desde “Los primeros

La edición de carpetas con reproducciones de

maestros y las academias”, “Los cafés”, “Las re-

obras de artistas locales para su difusión y distri-

vistas”, “Los salones”, “Las agrupaciones” y “Los

bución nacional e internacional venía siendo im-

coleccionistas”. Hasta nuestros días sigue siendo

pulsada por el gran gestor cultural Emilio Ellena.

una publicación consultada por los historiadores

Sus bellísimas carpetas marcaron un camino re-

del arte y el público en general.

tomado con el lanzamiento de Oda que contiene

Cierra la Colección el libro Juan Grela G. de

el mencionado poema de Gallardo y reproduce

Ernesto B. Rodríguez, impreso el 25 de julio

a color las obras de Alonso, Batlle Planas, García

de 1968. El libro fue diagramado por Rodolfo

Carrera, Grandi, González, Herrero Miranda,

Elizalde y reproduce un cuerpo importante de

Molinas, Supisiche, Uriarte, Vanzo y Viola.

las obras de Grela que comprende desde sus

2

En las páginas finales el grupo editor consigna

proposiciones próximas a los realismos críticos

que se trata del inicio de “una serie destinada

del período de entreguerras hasta las figuracio-

a difundir obras de creadores y científicos del

nes líricas de mediados de los sesenta.4 Cabe

interior del país” que convertirá a Rosario “en una

agregar aquí los estrechos lazos mantenidos por

plataforma cultural de primer orden”. Oda es el

Grela con los miembros del Grupo Rosario de la

primero de la serie denominada Colección Artes

vanguardia artística rosarina y de éstos con las

Visuales, a la que le sigue Colección Cronología

distintas actividades desplegadas por la Vigil.

del arte en Rosario de Isidoro Slullitel.

Nos referimos al dictado de clases en Escuela de

La aparición de Cronología intentó cubrir un

Artes que funcionaba en Vigil, la colaboraron en

enorme vacío en la historiografía del arte local

sus emprendimientos editoriales y en la gráfica y

abordando una visión de conjunto que se propu-

cartelística.

so dar cuenta de la existencia de una dinámica propia desde la conformación del campo específico de las artes visuales. En la introducción el autor señala que “en nuestra ciudad siempre se 2  Las obras fueron donadas por sus creadores a la Vigil, formando parte hasta el día de hoy de su colección.

141

3  Isidoro Slullitel, Cronología del arte en Rosario, Rosario, Editorial Biblioteca, Colección Artes Visuales 2, 1968, p. 8. 4  El libro ha sido reeditado por las editoriales locales Iván Rosado y Yo soy Gilda en 2013.


142


Anónimo Mostrador para el préstamo de libros del servicio bibliotecario de la Biblioteca Popular “Constancio C. Vigil”, Rosario, c. 1965.

143


Dossier: la vigil

Diseño Norberto Puzzolo Rubén Naranjo, afiche para el Ciclo de Arte Experimental, 1968 Archivo Norberto Puzzolo

Apropocito de la vuelta de la biblioteca vigil a sus socios

Algunos territorios en la vida de Rubén Naranjo

Guillermo A. Rios

La vida de Rubén Naranjo

Allí fue director del secundario,

(Buenos Aires, 1929; Rosario,

condujo la Escuela de Artes

2005) transitó por múltiples

Visuales y la Editorial. En los

territorios: el arte, la docencia,

primeros años de la apertura

la militancia social y política.

democrática de 1983 retor-

Los primeros pasos en la

nó a la Universidad Nacional

plástica los dio junto a su padre

de Rosario, donde integró

completando su formación

el primer Consejo Superior.

en la Escuela de Bellas Artes

Fue Director de la Escuela de

dependiente de la Universidad

Bellas Artes de la Facultad

Nacional del Litoral. Fue

de Humanidades y Artes

protagonista de experiencias

donde encabezó su proceso

trascendentales para la región

de renovación curricular. Se

como el Rosariazo (1969).

desempeñó como director de

Perseguido por la dictadura

la Editorial “Ediciones de Aquí a

militar de 1976 tuvo que recurrir

la Vuelta”, una colección de 24

a un exilio interno. La aper-

fascículos referidos al pasado

tura democrática lo encontró

y al presente de la vida política,

militando en organizaciones de

social y cultural de Rosario y

DDHH, donde trabajó hasta los

estuvo al frente de la Editorial

últimos momentos de su vida.

de la Asociación del Magisterio

Desde ese espacio participó en

de Santa Fe (AMSAFE), donde

la comisión investigadora de

publicó la revista de educación

los crímenes ocurridos durante

y cultura “El tintero verde”.

el estallido social del 19 y 20

Autor de numerosos artículos,

de diciembre de 2001. Como

en el año 2001 editó un libro

docente fue parte de experien-

que recogió la biografía de

cias vitales para la historia de

Janusz Korczak, médico polaco,

la educación argentina como

director del Asilo de Huérfanos

la de la Biblioteca Vigil, lugar

Judíos del Ghetto de Varsovia,

al cual Rubén llegó en 1963

quien decidió acompañar a

teniéndolo como protagonista

los doscientos niños que se

por más de quince años hasta

encontraban alojados en esa

que en 1977 fue intervenida.

institución cuando los nazis los

144


145


trasladaron trasladarlos a Treblinka. Las últimas

dos por su padre formaron parte de un colectivo

actividades de Rubén Naranjo se desarrollaron

mayor: cuerpos concretos por los cuales hay

en la Asociación CHICOS donde coordinó un

que luchar y espacios donde sus hijos se pue-

taller de expresión con chicos de la calle. El 30

dan educar. Será nuestro protagonista el que se

de setiembre de 2004 el Concejo Deliberante de

encargó de señalar cómo, en distintos momentos

la ciudad de Rosario, le otorgó la distinción de

de su vida, esta relación con los sectores popu-

Ciudadano Ilustre.

lares sería definitorio para su oficio: “Al lado de mi casa hubo un terreno baldío muy grande que

Territorios familiares

había sido local de una panadería (…). Todas las

La temprana muerte del padre de Rubén marcó

tardes, cuando los basureros del barrio con sus

a la familia Naranjo1. Una de sus hermanas lo

carritos terminaban su tarea, iban a ese terreno

recordó como un momento muy doloroso pero

y en ese horno hacían mate cocido; me acuerdo

también como instancia definitoria en el rum-

perfectamente bien, en aquellas latas de dulce

bo que tomó la vida de su hermano, quien en

de batatas redondas, grandes. Ellos lo tomaban

ese momento tenía 23 años: “…cuando falleció

usando como tazas también los envases de los

mi papá, se encontró en ese estudio…” (y) “…

duraznos enlatados. Yo me sumaba a ellos, yo

se metió en el taller de mi padre y ahí encontró

tomaba mi merienda con ellos y con galletas

su vida, en el arte…” Uno de los puntos más

marina, que entonces había. (…). A mí me quedó

significativos de este encuentro con el universo

grabado este hecho, la relación con los basure-

paterno tuvo que ver con lo que nuestro protago-

ros (…) lo que fue esa vinculación directa con la

nista pudo hacer con esta herencia. Si bien, en el

gente tan humilde la reencontré en un salto en la

momento de la muerte de Juan, Rubén ya estaba

vida cuando llegué a la Biblioteca Vigil, donde el

estudiando arte su producción transitó por otros

barrio Tablada había posibilitado la existencia de

caminos. Titi lo relató de la siguiente manera:

esta biblioteca donde todo era barrio.”4

2

“…por ese entonces él estaba trabajando en la Municipalidad, era inspector de electricidad en

Territorios de libros

la calle, algo así, el cambiaba el horario, se iba

educación y militancia

a la Facultad y a la noche se dedicaba a hacer

Rubén nunca se apegó a los cánones clásicos,

el trabajo. Cuando empezó a ir a la Facultad,

cuestión que compartió con algunos de los

empezó en la lucha estudiantil. Si, si, a él le gustó

artistas más importantes de su generación. Esta

mucho siempre esa parte, le gustó luchar (…)

perspectiva compartida implicó que produjeran

Recién casados, habían tomado la Facultad, no

un quiebre con los circuitos tradicionales de

salían de la Facultad y mi cuñada le tenía que

validación del arte y hayan formado parte del

llevar cigarrillos, la comida. (Ella) Lo acompañó

itinerario del 68, (Longoni y Metsman). En su

toda su vida”3 Las transformaciones por las que

búsqueda se inscribió en dos experiencias funda-

atravesó la mirada artística de Rubén hicieron

mentales que marcaron su vida. Una de ellas fue

que su producción excediera este campo. Los

la de la Biblioteca Vigil y la otra el movimiento de

retratos y paisajes pintados por Juan, inscriptos

vanguardia que protagonizó la experiencia políti-

en la denominada “escuela española” fueron

ca y estética Tucumán Arde. Esta última implicó,

trastocados por el informalismo estético adop-

el desarrollo de una acción concreta que vincu-

tado por su hijo, en un pasaje posterior el arte

ló una investigación de campo, la producción

“de caballete” se trasladará a las calles donde su

artística y la decisión de intervenir en un espacio

práctica se ligó a la política y a la construcción

sindical. En la declaración-manifiesto podemos

colectiva, de esta manera los mendigos retrata-

leer la opción por un arte revolucionario definido como un hecho estético integrador. Esta pers-

1  El pintor Juan de los Ángeles Naranjo (1896-1952) fue miembro del primer cuerpo docente de la Escuela Superior de Bellas Artes dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras (UNL) que venía funcionando como Profesorado Nacional de Dibujo en la Escuela Normal n. 2 que dirigía la prestigiosa educadora Dolores Dabat. Dividió su tiempo entre la pintura y la docencia, desarrollando su trabajo de enseñanza en la Escuela Provincial de Bellas Artes Manuel Belgrano, como director de la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto y en 1946 del Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”. 2  Entrevista a Griselda L. Naranjo. Rosario, 13 de junio de 2007. 3  Ibídem. Se refiere a Norma, la esposa y compañera de Rubén con quien tuvo tres hijas: Marina, Elina y Ada.

pectiva sostenida desde la militancia también la podemos ver en su trabajo en la Biblioteca Vigil. Su llegada a ese espacio vino de la mano del arte e inmediatamente lo trascendió, transformándose en una pieza clave en la historia de la 4  Fragmento del discurso pronunciado por Rubén Naranjo al recibir la distinción de Ciudadano Ilustre.

146


institución: “… en el año 63 se inauguró el primer

cantidad de ejemplares por cada edición sino en

edificio de tres plantas destinado a biblioteca y

la calidad y distribución territorial. En un texto es-

jardines de infantes. Como en aquellos tiempos

crito junto a otro protagonista de la experiencia,

yo hacía murales con materiales de construcción,

Rubén Frutos, encontramos algunos datos que

me llamaron para hacer el frente. Estuve colgado

nos permiten asomarnos a la magnitud del tra-

de los andamios más de tres meses y pude ver lo

bajo realizado por la Editorial: “hasta la interven-

que pasaba debajo, o sea, en la propia institución

ción militar publicó 92 libros que integraron 16

(…) Cuando terminé el mural en el nuevo edificio,

colecciones de distintos géneros: ficción (poesía

me dijeron: «quedáte». Yo venía trabajando en

y prosa), ensayos (literarios y políticos), arte, his-

arte, y les dije: «¿qué voy a hacer?». «Un curso de

toria, cuentos infantiles, entre otros”6. Esta pro-

pintura, una escuela de arte». «Se puede hacer,

ducción formó parte de una de las acciones más

pero no sé si en este barrio va a funcionar», les

importantes que se produjeron en América Latina

contesté. Y el presidente, Augusto Duri, me dijo

en el campo de la educación popular. La pequeña

algo que me quedó grabado: «Nosotros tenemos

biblioteca promovida por una vecinal a mediados

que hacer lo que haga crecer a la gente, no lo

de 1940, se transformó en un complejo confor-

que le haga ganar un mango. En vez de cursos

mado por una escuela, una editorial, un observa-

de taquigrafía hagamos cursos de arte». Y me

torio astronómico, la universidad popular, cursos

pareció que proviniendo de gente tan humilde,

y talleres, donde los territorios de la cultura, la

era una reflexión excepcional (…) La Vigil fue

educación y el pensamiento crítico acompañaron

creciendo y yo me quedé. Después me metí en la

el crecimiento de aquellos que, como Rubén, un

editorial, con dedicación total.” Esta dedicación

día, llegaron para quedarse.

5

compartida con todo un equipo de trabajo hizo que, por ejemplo, la Editorial Biblioteca, creada en 1966 se expandiera, no solo en cuanto a la

6  Rubén Naranjo y Raúl Frutos, “El genocidio blanco, la Editorial Biblioteca, Vigil, Rosario”, en Carolina Kaufmann (dir.), Dictadura y Educación. Los textos escolares en la Historia de la Educación Argentina, Tomo 3, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2006, p. 365.

5  Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella a “Tucumán Arde”, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2000, p 304.

147


julio

Ouvrard en su taller Cortesía Familia Ouvrard

La clave de los sueños

Mónica Castagnotto

Desde mediados de la década

lan el paisaje2. Suelos y mesas

del cincuenta y por casi treinta

siguen siendo y van dejando de

años Luis Ouvrard insistió en el

ser lo que se espera de ellos.

montaje de dos géneros: la na-

Su pintura repite durante esos

turaleza muerta y el paisaje. No

años una articulación que busca

digo naturalezas muertas sobre

e insiste en lo mismo en un

un fondo de paisaje, que bien

ambiente artístico que presti-

podrían serlo, prefiero pensar

giaba el cambio y la renovación,

en un mecanismo por el cual

esta opción recorta el lugar de

dos escenas a las que nos tiene

Ouvrard como pintor en intimi-

habituados la pintura son pues-

dad de lo mismo, ese espacio-

tas en desorden. Ouvrard hace

tiempo que mantenía era su

de la naturaleza una maquinaria

modo de estar aquietado en el

donde naturaleza como paisaje

hacer. Me gusta acercarme a

y naturaleza muerta se acompa-

estas obras como a una maqui-

ñan y desdicen. Si ese paisaje

naria funcionando en un tiempo

es fondo, lo es enrarecido en

que parece demorado. Pienso

las nuevas condiciones que

en este poema de Ashbery:

estas obras traman. El terreno

“A solas con nuestra locura y

aparece como zona de apoyo

nuestra flor preferida,

que el pintor usa para disponer

vemos que en realidad no que-

frutos sueltos, una mesa o un

da nada sobre lo que escribir.

florero. Con frecuencia, ese te-

O que, más bien, es necesario

rreno hace las veces de mesa.

continuar escribiendo sobre las

1

“Fruto violeta partido” es el nombre de la muestra de pinturas y pasteles de Luis Ouvrard que realizamos en julio en el Club Editorial Río Paraná. El día del cierre revisamos entrevistas, catálogos, reproducciones y proyecté imágenes de obras para comentar algunos aspectos de los últimos cincuenta años de su trabajo. El texto que sigue intenta reconstruir ese relato.

Las mesas se vuelven tablas, manteles, planos que sobrevue-

1  Luis Agustín Ouvrard nació en Rosario en 1899 y falleció en la misma ciudad en 1988. Formó parte de la primera generación de artistas plásticos rosarinos. Si bien se dedicó a la pintura también trabajó como escultor y restaurador, y durante 18 años se desempeñó como profesor en la Escuela Provincial de Artes Plásticas.

148

2  “En Ouvrard todas sus formas, todos sus colores, todos sus planos distorsionados o frontales traducen sentimientos (…) Esos innumerables paisajes de Cosquín o Funes donde un campo o un cielo argentinos de gamas multicolores se opone a un simple primer plano donde lanzadas a una verídica realidad volumétrica campean cinco a más frutillas, algunas granadas, camotes, un manojo de nísperos, limones o pocos cardos azulinos haciendo en esa oposición un juego único y ouvrardesco de tamaños y colores”, en Melé Bruniard y Eduardo Serón, “Luis Ouvrard, un pintor excepcional”, en Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Rosario, a. LXXVII, n. 1446, junio 1988, p. 20.


149


mismas cosas de siempre de la misma manera,

rotos o a una vaca descansando sola. Ouvrard

repitiendo las mismas cosas una y otra vez para

pone en palabras su interés por la lejanía y la se-

que así el amor persista y se haga gradualmente

para de términos como amplitud o pequeñez; así

diferente. Hay que volver a examinar eternamen-

esa lejanía aparece como un dispositivo vital para

te hormigas y colmenas, así como el color que

su pintura que no necesariamente se liga a la

tomó el día un centenar de veces, variando entre

magnitud de los espacios ni a las relaciones que

el verano y el invierno, para que baje la velocidad,

éstos entablan con los objetos que los ocupan.

hasta alcanzar la de una verdadera zarabanda y

“Sobre todo del campo argentino, en toda su

se acurruque allí, a descansar, con vida (…)”

amplitud, o en su pequeñez, o como quieran lla-

3

marle, pero perdura en mí la lejanía porque me da En las pinturas que realiza a partir de los años 50

lugar a hacer lo real de nuestro campo. En la pin-

reúne distintos registros de tiempo y de lugar, y

tura nacional hay un cierto interés por el campo,

es, en realidad, sobre esta relación que los obje-

ahora hubo algunos autores que hicieron pintura

tos se apoyan.

nuestra pero realmente lo adornaron con tantas

Entre el campo santafesino mirado con insisten-

cosas y me parece que el campo nuestro es tan

cia por el pintor adulto y la campiña francesa que

simple, tan pobre, pero dentro de su pobreza

conoce de niño a través de los relatos familiares

hay una grandiosidad, y los planos que tiene, por

4

crea vínculos que hablan tanto de persistencia

ejemplo las extensiones de tierra, cuántas veces

como de discontinuidad. La relación que cons-

me han dicho pero qué ve usted ahí (…)”5

truye entre la referencia al lugar en que vive y los sitios del recuerdo es sólo una arista de esta dis-

Trazar suelos y cielos

creta maquinaria. Entre esta tierra y aquella tierra

En sus relatos el pintor destacaba con el mis-

hay varios registros temporales: el presente, el

mo énfasis tanto el apoyo que le brindaron sus

pasado, el de su hacer. El hecho de que Ouvrard

padres como la nacionalidad de los mismos y

volviera una y otra vez sobre los mismos temas

señalaba que esta última puede convertirse en

a lo largo de tantos años traza algunas claves de

una clave de sus opciones como artista.

lectura para su obra. Intento comprender lo que

“«Mis padres eran franceses del Perigord, una

la larga duración de este proceso puede signifi-

de las regiones más lindas de Francia», dice el

car para su pintura.

pintor, aludiendo a los «castillos medievales» que

En esta zona de su trabajo recorre los campos

jalonaban los caminos a Santiago de Compostela.

aledaños a la ciudad de Rosario y, como un

También, el Perigord era la «zona por excelencia

miniaturista, deja cifrada la referencia al campo

de la buena mesa, de los buenos vinos y del

productivo en diminutas figuras sobre el horizon-

famoso pathé de foix grass truffé.» En numerosos

te. A la vez el terreno, que ocupa la mayor parte

pasajes de sus conversaciones Ouvrard exhibía

del soporte, es traducido como una superficie

con orgullo estos orígenes familiares así como se

casi homogénea de color, una abstracción, un ex-

refería a los hábitos y costumbres heredadas.”6

tenso suelo silencioso. Mientras que la estancia,

Retomando algunas descripciones que hace

el molino, la casa del casero o aquello que pudié-

sobre su obra noto que los argumentos del

ramos relacionar con el trabajo sobre esa tierra,

pintor se tornan ambiguos, Luis Ouvrard parece

está pintado sobre la línea de horizonte a escala

desordenar los recuerdos familiares al cruzar las

minúscula. En ocasiones, esas grandes exten-

referencias que provienen de la memoria de sus

siones ceden el primer plano a unos alambrados

padres con sus propias alusiones al pasado. Tal vez esa suave confusión le permita trasladarse

3  John Ashbery, “Eco tardío”, Pirografía, Madrid, Visor, 2003. 4  Los padres del pintor, María Luisa Faubel y Juan Ouvrard, emigraron a fines del siglo XIX desde la zona del Périgord, situada al suroeste de Francia. En la región el recurso principal es la agricultura, predominan los cultivos de cereales y frutales; además, las trufas son uno de los alimentos tradicionales más importantes. Estos elementos que singularizan la vida cotidiana en la antigua provincia del Périgord aparecen repetidamente en su obra.

imaginariamente al lugar de origen de sus padres 5  Guillermo Fantoni, “Aproximación a la historia de vidas: Conversaciones con Luis Ouvrard”, en Anuario 11, Rosario, Escuela de Historia, FHyA, UNR, 1984-1985, p 326. 6  Guillermo Fantoni, “El Perigord en la pampa: La pintura de Luis Ouvrard”, en Studi Latinoamericani, n. 3, Centro Internazionale Alti Studi Latinoamericani, Universitá degli Studi di Udine, 2007, p 400.

150


para revisar la difusa relación de pertenencia con

familia. Un montaje que exhibe que aquello que

aquella y con esta tierra. Rodear la condición de

echa de menos es un lugar desconocido para él.

extranjeridad que atraviesa a su familia le posi-

El modo inescindible en que la expresión “nues-

bilitó elaborar un modo de enraizamiento. Sus

tro campo” y la idea de lejanía aparecen en el

recuerdos del Périgord no son precisamente su-

pintor rosarino me recuerda algunos pasajes de

yos, más bien tomaron forma a partir de un relato

Campo nuestro de Oliverio Girondo en tanto pro-

ajeno que Ouvrard eligió conservar. Esa memoria

puestas que se localizan para desterritorializarse.

le habría permitido integrar la inquietud de su

Si Ouvrard hace pie en el campo santafesino

doble arraigo a través de una deriva territorial y

desde 1950 para invocar a la campiña francesa

temporal que alimentó su trabajo. Evocaciones

del siglo diecinueve, el poeta elige como inter-

de un lugar deseado y fantaseado modulan su

locutor al campo para pedirle “Nunca permitas,

descripción, así, cuando se refiere a los hongos

campo, que se agote nuestra sed de horizonte

que su madre incluía en las comidas conecta

y de galope”.10 Mientras en el primero el campo

con una escena del campo en el Périgord. Como

es el lugar donde se cruza el presente con una

si alguna vez hubiera estado allí, cuenta: “Vos

edad dorada familiar, Girondo le reclama que vele

sabés lo que es levantarse una mañana y ver el

por su deseo de futuro y sus ansias de conocer

campo lleno de hongos, aparecen en cuestión

más allá, que cuide su anhelo de irse. Ambos

de horas.” En una transmutación apenas percep-

crean dispositivos con los cuales localizarse para

tible, las entrañables recetas de su madre, que

inaugurar derivas.

7

fueran la marca de la persistencia de lo francés, se transforman según sus dichos en “comidas

El paisaje, ese artificio:

extranjeras”.8 De este modo va trazando mapas

Girondo y Magritte

que le permiten transitar espacios de lo propio y

Los objetos en sus cuadros hacen equívocos

lo ajeno. Su amor por la lejanía –lo que él refiere

(dicen equívocamente). ¿Es posible que haya

como la vastedad de nuestro campo– idea formu-

obras de Ouvrard tan cercanas a Magritte? En

laciones donde hace suya la añoranza de sus pa-

La clef des songes11, Magritte escribe debajo de

dres trayendo paisajes y objetos del pasado para

una hoja el nombre: La table. La hoja allí es la

acortar, en la evocación y por el extrañamiento,

mesa, luego será el árbol en La Plaine de l’air12. A

las distancias de tiempo y de lugar. La afirmación

mediados de los 80 Ouvrard hace una operación

“nuestro campo” se resignifica cuando inme-

similar en tres obras13 donde las hojas aumen-

diatamente dice “pero perdura en mí la lejanía”,

tan su tamaño hasta alcanzar el de un árbol y se

ese interés por lo propio se expresa de modo

levantan sobre un campo vacío en el que unas

singular al ligarse a lo remoto: “la lejanía (…) me

pequeñas vacas habitan el terreno liso.

da lugar a hacer lo real de nuestro campo”9. Tal

En buena parte de su obra, Magritte hace que el

como Ouvrard la entiende, esa lejanía no puede

paisaje desdiga su propia pauta representacional

separarse de lo cercano en una trama donde se cruzan lo que añora –la tierra de sus padres– y lo que es suyo –la tierra donde formó su propia 7  “Recuerdos del Périgord” es el título de una pintura a la que Ouvrard hace referencia en la entrevista antes citada, obra expuesta en Galería Raquel Real en 1970. Ver Melé Bruniard y Eduardo Serón, op. cit., p 18. 8  “A los hongos siempre los asocio al Perigord, ahora tengo pensado un cuadro que se llamará recuerdos del Perigord, ya tengo uno con ese título pintado hace bastante tiempo. Vos sabes lo que es levantarse una mañana y ver el campo lleno de hongos, aparecen en cuestión de horas. Los he pintado muchas veces, en colores y por ejemplo también trufas, claro está, hoy día habría que hacerlas traer de Francia pero yo las conozco muy bien porque a casa siempre venían franceses y sabían traerlas, entonces vivía mamá que le gustaba mucho la cocina, recuerdo que las cortaba sobre la mesa en trozos pequeñitos para poner en los guisos, en casa siempre se hicieron comidas extranjeras con mucha preparación.”. Guillermo Fantoni, op. cit., p. 326. 9  Ibídem, p. 326.

151

10  Oliverio Girondo, “Campo nuestro”, en Enrique Molina (comp.), Oliverio Girondo. Obra, Buenos Aires, Losada, 1996, p. 290. 11  René Magritte, La Clef des songes (La clave –llave– de los sueños), 1927, óleo sobre lienzo, 38 x 53 cm. La obra está estructurada en cuatro partes iguales por un marco de ventana pintado, en cada uno de los cuartos –que parecen pequeñas pizarras– Magritte pintó un objeto y escribió bajo el mismo un título que sólo en un caso –«L’éponge» (la esponja)– corresponde al nombre habitual; los tres objetos restantes fueron designados con un nombre falso. A un bolso le da el nombre de «Le ciel» (el cielo), bajo una navaja abierta escribe «L’oiseau» (el pájaro) y finalmente una hoja es denominada «la table» (La mesa). 12  René Magritte, La Plaine de l’air (El plano del aire), 1941, óleo sobre lienzo, 73 x 100 cm. En esta pintura una hoja erguida, cuya escala ha sido aumentada hasta coincidir con las dimensiones de un árbol, ocupa buena parte del soporte recortándose sobre un paisaje montañoso. 13  Me refiero a un pastel sobre cartón de 1984 y a otros dos pasteles similares sin fechar, todos sin título. Por otro lado, las hojas-árbol son una representación minuciosa de las hojas de plátano que Ouvrard coleccionaba para usar como modelos. Aquí se pueden ver imágenes de las obras: http://www.flickr.com/photos/mcastagnotto/ sets/72157627407462401/with/6006000534/


“Fruto violeta partido” en el Club Editorial Río Paraná

volviéndolo sobre su condición de imagen cons-

experimental, sino que arranca a la historia de su

truida; así dislocado aparece como una escena

culto a la necesidad para imponerle la irreduc-

caprichosa e interpelante. Con otros recursos,

tibilidad de su contingencia. La desarraiga así

los juegos de Ouvrard extrañan las relaciones

del culto historicista a lo primordial, las huellas

al interior de sus paisajes-naturalezas muertas

pampeanas –ruralistas– (…) para devolverle un

cuando los objetos son apoyados de tal modo

medio o una atmósfera y la desencaja, en fin, de

sobre el suelo (y contra el cielo). En esta diná-

ella misma para rescatar los devenires, es decir,

mica la lejanía se activa no sólo como elemento

la historicidad de un proceso proliferante que no

inspirador sino como artefacto, como otro de

anuncia el retorno de la historia sino el retorno de

los factores que desnaturalizan el paisaje. Raúl

una iluminación (…)”14

Antelo trabaja cómo en Versos al campo/Campo nuestro Girondo formula un paisaje alterado en la

El peso de los objetos

construcción anómala de la llaneza y la lejanía.

Hay motivos que se repiten en la pintura de Ouvrard, hongos y trufas apoyados sobre el cam-

“«La tierra es limpia y sin arrugas», nos decía

po santafesino, un cuchillo que lleva la palabra

en Interlunio y aquí nos reitera que el campo es

Périgord escrita en su mango junto a unas trufas

eterna lejanía, superficie continua sin dobleces.

sobre la mesa de cocina de la casa familiar en

Pero ésa es ya una construcción cultural espe-

Rosario. Muchos de estos gestos aparecen como

cífica que nada tiene de espontánea (…) En el

señales de una oscilación, Francia va y viene

transporte, en el viaje, en la metáfora, se va ar-

en el imaginario de Don Luis, “Los he pintado

mando así una ficción identitaria. Eso queda claro

muchas veces [los hongos], en colores y por

en otro pasaje agregado cuando, tras declarar

ejemplo también trufas, claro está, hoy día habría

que «lo que prefiero, campo, es tu llaneza», es

que hacerlas traer de Francia pero yo las conozco

decir, ese artificio que yo mismo construyo, el

muy bien porque a casa siempre venían france-

poeta admite, casi a regañadientes, «ya sé que

ses y sabían traerlas”15. Los conocía de memoria

tierra adentro eres de piedra» (…) Girondo trata

no sólo porque los copiaba insistentemente, sino

entonces de justificar su denegación, admitiendo

además porque los cuentos en su casa hablaban

que «en vez de esas quebradas y laderas», real-

de unos suelos cubiertos de hongos. Registros

mente existentes, sólo ve «una inmensa llanura

del pasado y el presente se articulan en planos

de silencio» (…) A partir de la ladera (de lo que

que son, a la vez, la mesa de cocinar en que su

cuesta) obtenemos una inflexión de la escritura

madre cortaba trufas y hongos y la mesa sobre

de Girondo, una singularidad intrínseca que no

la que compone sus naturalezas muertas16. Sin

es regresión (retorno al regionalismo) ni progre-

embargo, estas superficies sostienen equívoca-

sión (superación del localismo), esa inflexión es

mente los objetos, en realidad, el peso de dichos

un signo ambiguo, de incorporación y rechazo,

objetos recae sobre las relaciones que trama la

la idealidad por antonomasia de su escritura,

maquinaria que Ouvrard va armando. Se trata de

lo virtual de una llanura de silencio. Pero este

un artefacto que se hace de objetos del recuerdo

hecho, el puro acontecimiento, critica per se la

y del presente, de zonas de apoyo que mutan,

idea de fin y, en consecuencia, la de historia (…)

de lugares de pertenencia, de terrenos del vivir

La necesidad, apoyada en la abstracción de lo histórico y transformada en variable cíclica, hace, en cambio, del saber un geo-saber y del paisaje, un ambiente o escenario. Diríamos entonces que el acontecimiento singular y «anómalo» de los Versos al campo/Campo nuestro (…) no se limita a ofrecer materiales rurales para una forma

14  Raúl Antelo, “Estudio filológico preliminar (Papiers collés)”, en Raúl Antelo, Oliverio Girondo. Obra completa, Buenos Aires, ALLCA XX/ Sudamericana, 1999, pp. 75-79. 15  Guillermo Fantoni, op. cit., p. 326. 16  Quizás la misma mesa donde se reunía a comer diariamente con sus padres, pero también la mesa de la familia que formó en Rosario, con Esther y su hijo Luis. La mesa como lugar y como artificio para una serie de maniobras en las que actúa como sustituto del campo o es suplantada por él. Al mismo tiempo, la mesa es un ambiguo soporte para los objetos en sus naturalezas muertas, donde concurren registros de lo aún vivo y de lo puesto a morir.

152


cotidiano, también del imaginario. Aun así, todo

y la había usado poco, un buen día a raíz de una

ese movimiento aparece lentificado.

conversación me acordé que tenía esa caja de

Varios años antes del período que estoy conside-

pastel de París, pastel de France nada menos.

rando había empezado a rebatir las tapas de sus

La busqué, empecé a hacer pasteles, y encontré

mesas, cuando comienza a jugar con distintas su-

que me gustaba mucho (…) Yo al pastel también

perficies de apoyo para sus objetos las decisio-

lo barnizo, pero no con pincel que se llevaría las

nes con respecto a la perspectiva y la escala se

capas de polvo sino con soplete, entonces le doy

van modificando. Pienso en la mirada de un niño

consistencia y vuelvo a insistir todas las veces

que apoya la cara sobre el borde de la mesa de

que quiero (…)”18

cocina y cómo eso podría estar ligado al planteo

Ouvrard superpone capas de pastel a películas

de la composición en obras donde la tapa de la

de óleo, traza finas líneas que precisan formas,

mesa se adelanta y rebate hasta quedar paralela

dibujan detalles y construyen texturas, a la vez

al plano del soporte. Si bien el montaje extraña

hace rayas que descubren el soporte y el grosor

esa naturaleza muerta, algo se desmarca del pro-

de las capas de pintura. Esta forma de manipular

cedimiento y da lugar a una levedad engañosa.

su material –insistiendo sobre él– es un modo de

Como si se tratara de un dispositivo que debilita

habitar su práctica que me devuelve a la idea de

la disrupción y trasluce cierta calculada ingenui-

intimidad de lo mismo. Trabaja como un miniatu-

dad. Tal vez, atender a los juegos de este niño

rista, con el recato de un restaurador, deslizando

con conocimientos17 sea una forma de repensar

las pinceladas o raspando la superficie pastosa,

su obra.

esos trazos sólo son visibles en la proximidad, así el cuerpo de la obra desordena su afición por la lejanía y retiene las marcas de sus derivas.

El cuerpo de la obra “En esta última época hice muchos pasteles, tenía una caja de pastel que me habían regalado 17  Parafraseo a Ouvrard cuando relata “Chagall es una maravilla de poesía, todo vuela con él, todo está en el aire, para mí es un niño con conocimientos (…)”, Guillermo Fantoni, op. cit., p 334.

18  Guillermo Fantoni, op. cit., p. 331.

153


publicaciones

Energía maravillosa y misteriosa

Daniel García

“Maravillosa energía universal”,

destaca en soledad entre sus

dice un verso de un poema

contemporáneos y aún entre

de James Schuyler que Ana

sus amigos, Schiavoni fue tam-

Wandzik y Maximiliano Masuelli

bién una persona sino solitaria

han elegido para titular una

al menos lo suficientemente

colección de textos sobre arte,

reservada como para que aún

que publica su editorial Ivan

hoy, más allá de un puñado de

Rosado. Sin embargo, en la con-

anécdotas, poco sepamos con

tratapa del segundo de estos

certeza de sus referentes, sus

libros (el primero fue dedicado

intenciones, sus metas y sus

a Juan Grela, en una coedición

pensamientos. Queda, si, una

con Yo soy Gilda Editora), por

obra que, más allá de sucesivos

un error que es en realidad un

homenajes que recibe de tanto

acierto, podemos leer “mis-

en tanto, sigue sin encontrar

teriosa energía universal”.

su justa valoración y un lugar

Maravillosa y misteriosa es, sin

destacado en la historia del arte

duda, la energía que emana de

argentino.

la obra del artista al que este

Esta publicación consiste en la

libro está dedicado: Augusto

reedición de una apasionada

Schiavoni. Schiavoni es un artis-

conferencia pronunciada por

ta fascinante e imprescindible

el crítico, ensayista y poeta

al que no obstante por mucho

granadino José Carlos Gallardo

tiempo (y algunos lo hacen aún

(Granada, 1925 - Buenos Aires,

ahora) se lo ha contemplado

2008) en ocasión de la inaugu-

con condescendencia. Como

ración de una muestra home-

en su momento sucediera en

naje a Schiavoni, en el museo

Francia con Cézanne –y la com-

Castagnino, en la fecha en que

paración no es gratuita– se lo

este artista (nacido en 1893 y

ha encontrado torpe, ingenuo,

muerto en 1942) hubiese cum-

primitivo. Las deformaciones

plido 66 años. Esta hermosa

que aparecen en su obra no se

edición no solo proyecta nueva

sabía si atribuirlas al método, al

luz sobre la obra de Schiavoni,

azar o a la impericia. Autor de

sino también sobre el autor de

una obra inconfundible, que se

la conferencia.

154


Conferencia sobre Augusto Schiavoni José Carlos Gallardo 2013 | 48 páginas ISBN 978-987-28686-6-6 Iván Rosado

Gallardo, prolífico hombre de letras y miembro

desde que pintase sus últimas obras. Gallardo,

activo de la renovación cultural granadina de

que había llegado a la Argentina en 1957, obvia-

los años cincuenta, llegó desde España con su

mente no lo había conocido, pero seducido por

reciente esposa, la pintora cántabra Carmen

la maravillosa y misteriosa energía que emana de

Gómez Raba a comienzos de 1957. Tenían el

la obra del artista rosarino, la defendió ardoro-

proyecto de recorrer lo que Gallardo denomina-

samente, en las páginas del diario Democracia

ba “Latierramérica” durante diez años, antes de

primero y más tarde en esta conferencia (luego lo

volver a Granada. La enfermedad que Carmen

haría, junto con Battle Planas y Grela en una pu-

Gómez Raba contrajo al llegar a Buenos Aires,

blicación de la editorial Ellena sobre Schiavoni).

frustró el proyecto, y la pareja se instaló en

Este libro nos trae no solo la visión y el análisis

Rosario. Aquí José Carlos Gallardo trabajó como

que Gallardo hace sobre la obra del pintor del

periodista, y, en la época de la conferencia, era

Saladillo en ese momento, sino también los ecos

crítico de arte del diario Democracia. En Rosario

de algunas polémicas que movilizaban el am-

nacieron sus dos hijas (la artista Ana Gallardo es

biente cultural local. Trae también un reclamo de

la mayor de ellas) y murió Carmen, en 1965, a

Gallardo que sigue aún pendiente: la creación de

los 39 años. Más adelante Gallardo se trasladó

un Museo de Pintura Rosarina. Tiene además la

a Buenos Aires, se casó por segunda vez y tuvo

virtud de enlazar varias generaciones de artistas

otros hijos. Siempre mantuvo su vínculo con

desde la de Schiavoni y Musto, pasando por la de

España, a la que volvió frecuentemente, fomen-

Gallardo, Gómez Raba y Grela, la de Ana Gallardo

tando la colaboración y el intercambio cultural a

(nacida en 1958, un año antes de la conferencia),

ambos lados del atlántico.

que es también la de quien estas líneas escribe,

En 1959, cuando esta conferencia se dicta,

y la más reciente de Wandzik y Masuelli.

Schiavoni llevaba muerto ya 17 años, y hacía 25

155


publicaciones

Claudia und Bertolt

Ana Wandzik

“Yo quiero ser ese teatro donde usted da la función” Claudia del Río. Litoral y Cocacola, 2012.

Soy colaboradora del Club del

no, así reflexiono, así aprendo),

Dibujo, es una referencia que

que escapes de tiempo.

nunca olvido que aparezca en

Primero el libro tuvo forma

mi curriculum. Claudia del Río

de catálogo. ¿Qué nos dice

fue mi maestra, mi vecina, trajo

Wikipedia del término “catá-

a mi compañero a mi vida, es

logo”? Que proviene del latín

mi amiga y yo colaboro con el

catalogus (lista, registro), y

club que ella conduce: el Club

que es la relación ordenada de

del Dibujo con sede en Rosario.

elementos pertenecientes al

Se trata de colaboraciones

mismo conjunto, que por su

afectivas, labores, las que lanzo

número precisan de una catalo-

desde mi terraza hasta su patio

gación para facilitar su localiza-

como boomerang y vuelven,

ción. Entonces, pero: con esta

más cargadas, con más infor-

hermosa materia bruta que eran

mación, con aprendizaje para

centenares de fotos tomadas

mí. La mente de Claudia es un

en las más de treinta y cinco ex-

aparato sofisticado que tiene la

periencias de Pieza Pizarrón en

característica de estar dando

diversos ámbitos (plazas, cen-

todo el tiempo; no sé si lo sabe,

tros culturales, ferias de arte,

lo debe saber. Así las cosas, la

distritos municipales, un teatro!)

última tarea que recibí agrade-

y ciudades (Rosario, Buenos

cida fue la de diseñar, o pensar,

Aires, Tucumán, Reconquista,

o armar, es decir maquetar,

Medellín en Colombia, Santa

este libro: Pieza Pizarrón (2006-

María en Brasil), ¿queríamos

2012).

hacer una fría y organizada

Esto fue hace unos tres años,

lista? No es tan fácil la res-

con lo cual el libro sufrió nume-

puesta e hizo falta que pasaran

rosos cambios y las maquetas

dos veranos para resolver –y

que realicé fueron varias. Todo

entender– que no, que iríamos

bien: en mi categoría de dise-

por la de tomar estos registros

ñadora aficionada estas idas y

como a un cuerpo sensible,

vueltas son más nutrición a cos-

dócil, empírico. A partir de esta

ta de prueba y error (así funcio-

decisión avanzamos más que en dos años: se borraron las

156


Pieza pizarrón Claudia del Río 2013 | 64 páginas ISBN 978-987-29258-0-2 Iván Rosado

cronologías y se aunaron las experiencias con la

dad. “Piezas de aprendizaje” traduce mi alemán

gran ayuda de textos que presentan al artefacto

de secundario endurecido a costa de deducir por

Pieza Pizarrón desde distintos ángulos: pedagó-

separado el alcance de los términos que la len-

gico, artístico-visual, performático, social.

gua se ocupa de reunir. Así todo, el significado

Esta materia bruta que llamo hermosa no sé si

“pieza de aprendizaje” es correcto, el concepto

son hermosas fotos o fotos de hermosos ensa-

proviene de la dramaturgia y de la vida (arte y

yos en la Pieza, diría que más lo segundo, pero a

vida), y refiere a ejercicios artísticos colectivos en

veces es las dos cosas. Y son tantas que editar

el proceso de los cuales el aprendizaje se da –se

fue la acción que posibilitó mostrar, difundir y

obtiene– cuando en la pieza se “actúa”, más en

desplegar el pasado viviente de Pieza Pizarrón:

el proceder que en el resultado. Bertolt Brecht,

“un dispositivo específico para plantear procesos

de corazón marxista, estaba ocupado en crear las

y problemas, pero siempre con la particularidad

formas de aprendizaje adecuadas para el nuevo

de la acción performática, ya que el espacio es

estado (socialista), de manera que el trasfondo

lo dibujable y resulta imposible de sustraer el

histórico de las Lehrstücke es el de una sociedad

cuerpo de ese lugar”.2 El libro, este libro, es el

en transición que precisa renovar sus formas en

transporte de una experiencia heterogénea.

miras al futuro.

En su patio forestado de Alberdi, adonde voy y

Me parece bien: Pieza Pizarrón es una Lehrstück

respiro, Claudia habla de Bertolt Brecht, de las

negra. Es un artefacto para ver el futuro.

1

Lehrstücke que ideó y dirigió en Berlín por las décadas del 20 y 30. Sin saber mucho intuyo que se trata de otro gran experimento de la moderni1  Los cuatro textos que abren Pieza Pizarrón corresponden a Claudia del Río, Daniel Brailovsky, Inés Katzenstein y Lux Lindner, en ese orden. 2  Claudia del Río, “Pieza Pizarrón (o Lehrstück negra)”, en Pieza Pizarrón (2006-2012), Rosario, Club del Dibujo Rosario, 2013, p. 7.

157


AGOSTO

158


159


“Esa serie se llama Cortesía. Flor Caterina tiene una obra muy diversa. Un día aparecía con esas pinturas muy delicadas y de repente al otro día aparecía con unas fotos de yoga, al otro con unas pieles re-caras intervenidas, después decía que no quería producir más objetos. Esto podía ocurrir en el lapso de una semana. Me gusta eso de ella, la sorpresa y las ocurrencias más inverosimiles. Aunque convivir con eso se me hacía un poco difícil a veces, porque yo me hacia muy fan de algo y de repente ella lo despreciaba y me daba bronca porque eso me parecía tan genial.” Ángeles Ascúa

160


161


FOTO ÁNGELES ASCÚA Versión Caterina de la hermana de Schiavoni

162


163


Taller para los chicos de El Desafío Fundación, Barrio Moreno y La Lata, Rosario

Página 141 Nombre de países, La Cumbre. Córdoba

164


165


Flor Caterina Rosario, 1986-2013 Licenciada y Profesora en Bellas Artes. Transitó por diversas instancias de formación junto a Diana Aisenberg, Pablo Siquier y Eva Grinstein. Obtuvo diferentes becas del FNA y de la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe para realizar clínicas con Tulio de Sagastizábal, Ernesto Ballesteros y Rafael Cippolini. Participó de exposiciones colectivas en Argentina, Chile, Perú y Colombia. Fue seleccionada para Currículum Cero 2009 (Ruth Benzacar) y recibió una mención en el LXVI Salon Nacional de Rosario (2012). A partir de sus preocupaciones en el ámbito de la educación y gestión en arte, desarrolló talleres alternativos para niños y formó parte de los proyectos “SUB escuela”, “Casa de Construcción” con Maxi Rossini y “En el piso de arriba” junto a Sol Pipkin. Desde el 2008, junto a Matías Pepe y Ángeles Ascúa, integró La Herrmana Favorita.

Página 143 Autorretrato vestida con tu ropa preferida. A pedido de Renata Minoldo.

166


167


agosto

La décima edición del Festival 404 en el Espacio Cultural Universitario

Profundizando los lazos con el futuro

Edgardo Pérez Castillo

El encuentro que tiene su eje puesto en el arte y la tecnología, instaló este año el inspirador concepto de “resetear el arte”. Hubo artistas de gran parte de Europa, Canadá, China, Colombia, Estados Unidos, Japón, Taiwán y Argentina.

Con un peso histórico de valía,

ticas que representan los diez

en su décima edición el Festival

años del festival, están repre-

404 profundizó sus lazos con

sentadas todas las técnicas”.

el futuro. Sosteniendo siempre

La lista de participantes que

su eje en el arte y la tecnolo-

formaron parte de esta edición

gía, el encuentro que impulsa

está conformada por artistas

Gina Valenti se desarrolló este

provenientes de Alemania,

año en el Espacio Cultural

Canadá, China, Colombia,

Universitario, donde a la visita

Estados Unidos, Finlandia,

del público general sumó la par-

Francia, Inglaterra, Japón,

ticipación de distintas delega-

Kazajistán, Rusia, Taiwán y

ciones escolares. Y donde, en

Argentina. Desde sus respec-

el marco del simbólico aniversa-

tivas creaciones, todos ellos

rio, instaló como eje inspirador

conectaron de algún modo

un concepto: el de resetear el

con el concepto inspirador de

arte.

esta edición aniversario. “La

“Este festival es sin dudas el

brevedad de nuestro paso por

desafío más grande hasta el

la historia es proporcional a la

momento”, apuntó a Rosario/12

calidad coreográfica con la que

Gina Valenti, creadora del

nos desplazamos en el tiempo.

encuentro que este año se

Inventamos un sistema operati-

desarrolló entre el miércoles 28

vo para luego reemplazarlo por

y sábado 31 de agosto en el im-

otro. A cada reemplazo exitoso

ponente edificio de San Martín

lo llamamos vanguardia y es

750. “La sede tiene una espec-

cuando se transforma en otra

tacularidad muy grande, y éso

cosa, justo antes de cumplir

también es un desafío –recono-

con su promesa. ¿Cuándo

ce la organizadora–. Además,

el arte dejó de cuestionar al

los artistas traen obras de una

sistema? ¿Cuándo dejó de

complejidad importante. Esto

interpretarlo para aceptarlo si

va a ser una locura, porque to-

su capacidad consiste en exce-

das las obras tienen caracterís-

derlo? Si el Arte funciona como

168


un sistema operativo debe ser tratado como tal.

Rosario bailar al compás de la melodía imaginaria

Entonces: RESET ART”, plantea el texto-guía

de un tango de Piazolla”.

que Valenti ofrece en la página oficial del 404

Otra de las sorpresas de este año tuvo protago-

(www.404festival.com), donde además pudieron

nismo en la propia apertura. Programado en el

consultarse el cronograma de actividades y repa-

día miércoles 28 de agosto el acto de lanzamien-

sar las características de cada una de las obras.

to estuvo encabezado por Gina Valenti, que fue

Entre ellas, se destacaron trabajos como

acompañada por Renti, holograma animado de

Máquinas histéricas, instalación robótica del

sí misma que renació de la papelera de reciclaje.

canadiense Bill Vorn donde las creaciones reac-

“Es una idea mía que viene del 2004, y que recu-

cionan ante la presencia de los espectadores, el

pero para esta décima edición. La de Renti es un

trampolín interactivo Un salto en la oscuridad de

poco la historia de todos. Ella vive en la papelera

Haylee Bolinger, la instalación Cubie del japonés

de reciclaje de la computadora pero no se puede

Sadam Fujioka y la reversión de una de las pro-

borrar, entonces se queda rodeada de archivos

puestas más celebradas de la edición anterior:

que van siendo borrados y construye una idea

¿Bailamos, Rosario?. “A partir de la obra «Shangai,

de mundo con esos archivos. Todos venimos al

¿bailamos?», Hsin Chien propuso reeditarla a

mundo y empezamos a construir nuestras verda-

partir de una producción de fotografía de Lucas

des, a revelar nuestros misterios a partir de las

Casatti, que registró imágenes de edificios carac-

situaciones y objetos que nos rodean. Se corre el

terísticos de la ciudad”, detalla Valenti.

limite de la realidad y la construcción. Ella es una

La revisión permitió bailar frente a una pantalla

constructora. Y sabe mejor que nadie todo lo que

y ver cómo algunos de esos edificios replican el

quedó del 404”, cuenta la creadora de un festival

movimiento, en una propuesta que entusiasmó al

que se reconstruye año a año, y que sigue apos-

propio creador del dispositivo artístico-tecnológi-

tando a futuro.

co: “Cuando visité Rosario durante el 404 Festival 2012 este concepto pareció adaptarse perfectamente a la cultura latina. La música y el baile son parte de la vida de las personas en Rosario. A partir de ese momento, la imagen de edificios danzando al compás del tango ocupó mi mente. Entonces utilicé los edificios rosarinos y realicé una versión para esta ciudad fascinante. Para mí será hipnotizante ver a los gigantes edificios de

169


agosto

La chica del pasaje

Cuando era chica Flor Balestra

obra que es también la muestra

jugaba a ser un hada. Se ponía

de toda su vida. Con los sillones

un traje casero que le había

que eran de su abuela –y que

confeccionado su mamá y que

nunca pasaron por la puerta

además de varias capas de tul

de su departamento– armó un

llevaba una varita mágica con

living donde recibió hasta me-

una estrella de papel glasé en la

diados de octubre a más de tres

punta. Flor adoraba ese disfraz.

mil personas: amigos, amigas,

Cuando se lo ponía andaba por

desconocidos, señoras, seño-

toda la casa tocando objetos

res, artistas, estudiantes, una

con la varita. Su imaginación le

chica a la que nunca había visto

permitía ver cómo aparecían y

y se sacó la zapatilla para mos-

desaparecían cosas con cada

trarle un dibujito suyo tatuado

golpecito. De más grande esa

en el empeine y contingentes

varita tomó la forma de un lápiz

de niños que en plan de visita

que fue mucho más mágico

escolar dibujaron junto con

porque le permitió hacer dibu-

ella al final del recorrido. Las

jos, que pudo compartir con

puertas estaban abiertas y Flor

los demás. Flor dice que nunca

era la dueña de casa. Saludaba

pudo abandonar ese lápiz, pero

a cada uno que llegaba, ofrecía

lo cierto es que ese lápiz tam-

amarettis y se movía en ese es-

poco la dejó a ella jamás.

pacio entre íntimo y doméstico

Un juego de sillones floreados,

que se construye a la hora del

un macetero de pie con un

té cuando uno convida y a la vez

helecho de plástico, una mesa

cuida de cada detalle.

ratona con patas de hierro y so-

“Una idea es como un beso” fue

bre ella una bandeja con cuatro

el nombre de la muestra que

tazas blancas. En el fondo del

durante tres meses reunió es-

salón un dibujo de muchos co-

culturas, animaciones, dibujos

lores y a cada lado un cortinado

de pequeño y mediano formato,

marrón. Flor descorre la tela,

cuadernos y cientos de objetos

se asoma y pregunta: “¿Toman

irresistibles y preciados que

café, vino o una copita de caña

Flor colectó a lo largo de los

con ruda?”. Es el mes de agosto

años. Todo estuvo dispuesto sin

y cada tarde en las galerías del

obedecer al orden convencional

Páginas 172-173

Centro Cultural Parque España

de una retrospectiva porque no

FOTO MAXIMILIANO CONFORTI Flor Balestra en el Centro Cultural Parque de España Rosario, 2013

Flor recibe a los que llegan a

quiso que el tiempo ordenara

visitar la muestra de toda su

en una secuencia de pasado,

Virginia Giacosa

170


presente y futuro todo su itinerario. “Esas tres

en la ciudad, y rebautizó a las prendas de todos

ideas del tiempo, tan tajantes y absolutas, nos

los días con su sello propio. Para ella las remeras

agrupan y nos dividen. No me interesan las

fueron “las mujeres que reman” y los buzos “los

cronologías, maneras de medir el tiempo y poner

que van al fondo del agua a buscar un montón de

un orden a los hechos”, confiesa Flor. Está claro

cosas”. “Fui la primera que apostó a la produc-

que los datos no le gustan y por eso quiso que

ción local”, sostiene. Es que ella quería mostrar

al entrar a los túneles el tiempo se esfumara.

lo que hacía achicando la distancia con su públi-

“Soy todo lo que soy yo y en ese instante. Como

co y decidió montar su propia vidriera. Fue así

un beso que es una cosa en la que es difícil de

que nació su local Peccata Minuta, en el corazón

engañar”, piensa.

del Pasaje PAM, donde comenzaron a verse sus

Tampoco le importó explicar, como es costumbre

producciones primero y más tarde la de muchos

en las exposiciones, la técnica empleada y el

artistas de la ciudad.

título de la obra al pie de cada una de ellas. Más

A propósito o no, la retrospectiva en los túneles

bien pensó en colocar lo que a veces escasea

del Centro Cultural Parque España tuvo mucho

en la mayoría de los museos: asientos. De ahí, la

de Peccata Minuta. En el primer túnel y en el

idea del living para charlar con la autora y la de

último, se instalaron dos pequeñas casitas de

unos bancos largos para acomodarse a leer los

madera, con mesas y sillas, repletas de cositas.

cuadernos con sus ideas dibujadas, las que hace

Al recorrer las galerías todo recordaba a su taller

cuando lee, escucha hablar a otros, toma un café

pero también a su tienda. Es que en que esos

en un bar o viaja en colectivo. Ideas dibujadas

pequeños cuartos se amontonaban papeles

que guarda en papelitos, anotadores, tarjetas,

personales, fotografías, cartas, cartitas, notas,

servilletas y que también fotografió y se pueden

fotos de amigos. “Pescaron a un capo de la mafia

ver agrupadas en un álbum digital en su perfil de

por su debilidad por el salmón y el besugo”, se

Facebook. “Como el músico gana tocando su gui-

leía en un recorte de diario que encabezaba una

tarrita, yo conquisto con mis papelitos”, resuelve

serie de noticias bizarras o “frikis” que le gusta

risueña.

coleccionar. Tickets, tarjetones de inauguración,

Flor no quiere que la llamen artista plástica

misivas anónimas donde se mezcla poesía,

porque ninguna de las dos palabras le gusta

frases propias (“Agoto pero no aburro”) escritas a

demasiado. Se siente mejor al nombrarse como

mano con su tipografía característica, un desta-

dibujante o cronista plástica. Llevada por sus pa-

cado donde Maitena la elogia como humorista

dres llegó a lo de Mele Bruniard y Eduardo Serón

gráfica y un telegrama mecanografiado que es ni

para tomar sus primeras clases. Más tarde estu-

más ni menos que la renuncia a su cargo docente

dió licenciatura en Artes Visuales en la facultad

en la escuela Manuel Musto.

de Humanidades y Arte, se recibió, fue docente

Los cuartitos de Flor no hacen más que desnu-

y hasta secretaria de Cultura entre 2007 y 2011.

dar a la gran juntadura que es. Junta todo lo que

Publicó dibujos, ilustraciones y humor gráfico en

encuentra. Tiene cajas y cajas y más cajas llenas

muchas revistas (Tres Puntos, Puentes, Sección

de cosas. Todo lo que está lo eligió ella y lo puso

Áurea, Lápiz Japonés, Cosmopolitan, El Amante,

ahí. ¿Qué es lo que hace que todas las cosas,

Barcelona), realizó animaciones para canciones

casi en un mismo nivel, sean importantes? Que

de Juana Molina; de Fernando Kabusacki y para

la atraviesan, la identifican, la marcan, la hicieron

Anima Buenos Aires de María Verónica Ramirez y

sentir bien. “Es piel, también. Una cierta relación

Caloi. En 2003 publicó su primer libro “El Hilito”.

con cada una de ellas”, reflexiona.

Asunto Impreso (reedición 2005/ 2007) y junto

Por eso montar la muestra fue desenterrar un

con la muestra que se pudo ver en 2013 presentó

montón de cosas y desnudarlas para los demás.

a su nuevo personaje: “Tersura” una chica que

Suele ocurrir que uno tiene una idea de lo que ha

casi no tiene cerebro y todo en ella es puro amor.

hecho. Algo parecido a una sensación de recuer-

Flor es una que se animó a mirar al río Paraná

do. Ve todo metido en un cajón o en un taller sin

cuando todavía la ciudad le daba la espalda. Fue

ningún orden pero un día decide sacarlo y es ahí

en esos años que hizo una serie con el nombre

donde sobreviene la sorpresa. “Es tu vida con

“río marrón”. También le inventó forma a los

todo lo que hiciste y lo que no hiciste, también”,

peces que imaginó aguas adentro. Dibujó a los

cuenta. Casi como en un beso. Todo lo que uno

mosquitos, toda una marca rosarina del verano

es, pero en un único instante.

171


172


173


agosto

ArteRo 2013 Foto extraída del sitio web http://rosarioarte.com/

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES en ARTE RO

Alejandra Panozzo

¿Por qué una feria de arte con-

que relaciona calidad/precio,

temporáneo en Rosario? La res-

y los segundos por gozar de

puesta es simple, no existe un

cierto estatus cultural dentro

evento con ese nombre, a pesar

del campo artístico. En otras

de ser una ciudad conocida por

palabras, nos encontramos ante

su hacer cultural.

un mercado del arte temporario

Una feria es la unión de dos

que ejerce influencia en el ritmo

mundos: el estético y el

y la orientación de la produc-

económico. Una vitrina de una

ción estética; un posible museo

propuesta artística que media

de corta duración, en su rol de

entre la producción y el consu-

corta duración.

mo cultural. En retrospectiva

Argentina, no se escapa de esta

se la vincula con las casas de

tónica internacional –aporta

subasta, o con la Documenta

a este fenómeno su bastión

2 (1959) que consistió en una

arteBA– y pequeñas replicas

prueba para la primera feria de

con características particulares

arte “Kunstmark” que tuvo lugar

que se diseminan por todo el

en Alemania (1967). La misma,

territorio, como Arte Espacio,

fue conocida, como explica

Expotrastiendas, Arteclásica,

Isabelle Graw, como una exhi-

EGGO, Junta, Moderna, Expo-

bición para elogiar o quejarse

artistas y COPYADE.

de la difusión internacional de

En esta tónica, se desarrolló

una determinada manifestación

Arte Ro, un emprendimiento

artística.

de Britannia Studio (consultora

En estas líneas podemos en-

internacional de arte) que se au-

trever que este tipo de evento

todenominó Feria Internacional

es un lugar de confrontación

de Arte Contemporáneo, que

y de intercambio entre dis-

invitaba a disfrutar alrededor

tintos actores, marchands o

de setecientas obras –entre

coleccionistas y artistas. Los

pinturas, esculturas, fotografías

primeros logran beneficiarse al

y arte digital– con el objetivo de

estar presentes en un espacio

174


175


promover el arte de la región e internacionalizar

para qué atesorar una obra como si se tratará de

la imagen de sus expositores.

una huella del producto de la singularidad de un

Desde el 22 al 25 de agosto participaron alrede-

artista?

dor de ciento setenta artistas nacionales e inter-

Estas preguntas, si son respondidas desde el

nacionales (representados en galerías o de forma

arte contemporáneo internacional seguramente

individual), fruto de la selección de una convo-

tendrían una contestación muy distinta a la que

catoria abierta realizada en los meses anteriores

nos encontramos en Arte Ro. Esta oferta, al ser

al evento, con emprendimientos y expositores

emplazada dentro espacio que delimita uno de

especialmente invitados.

los shopping rosarinos, nos señala que allí, se

El arte contemporáneo en esta feria es entendido

vende y se compra arte tradicional. Las obras que

como aquel creado en el presente, que apela a

se presentaron fueron expuestas como objetos

una propuesta mimética o expresionista refle-

en un escaparate; hecho no muy lejano a como

jando aquello que puede ser entendido como

se exhibe en las vidrieras del centro comercial.

arte tradicional. Imágenes, que giran en torno al

La estrategia de este tipo de evento apuesta a

tratamiento técnico, que reproduce conceptos

que cualquier persona puede comprar y coleccio-

básicos de figuraciones o abstracciones, que res-

nar, que no se trata de una experiencia reservada

catan el rigor a través de los elementos formales

a expertos, sino a un público general que está in-

en base a criterios universales. Nos encontramos

teresado en disfrutar exposiciones y actividades

con la exaltación de la materialidad y la técnica,

relacionadas. En esta ocasión se intentó borrar

como se pudo valorar en los premios otorgados

las especificidades del contexto rosarino que

por el jurado Francisco Pelló Hernadis (presiden-

presenta la particularidad de estar acostumbrado

te de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos

a consumir arte, pero no a comprarlo.

de Rosario), Tomas Caceres (catedrático de la

En un artículo publicado en abril de 1990 en el

Universidad del Museo Social Argentino) y María

diario La Capital, ya se cuestionaban las escasas

Cristina Dufour (catedrática de IUNA).

ventas de obras en la ciudad. En su desarrollo se

Este es uno de los puntos más contradictorios

describe como el mercado rosarino se rige por

que presentó el evento, porque cuando hablamos

su relación cercana con Buenos Aires, las crisis

de propuestas artísticas contemporáneas de

económicas y la falta de educación orientada a la

orden internacional, el acento esta puesto en la

adquisición; debilidades que aún afectan a esta

experimentación, según Terry Smith se trata de

situación.

un arte meticulosamente cuestionador, y extre-

Podemos ver, que obtener un objeto artístico

madamente vasto en sus modos de indagar, que

siempre ha estado estrechamente condicionado

apelan a ensayos provocativos, proposiciones

con circunstancias que no dependen específica-

inseguras o gestos esperanzadores. Estamos,

mente del campo. Sumado a un ciudadano que

ante un tipo de producción que posiblemente

ha tenido ofertas de participación plural que le

muchas veces o puede colgarse o lucirse en un

permiten disfrutar de la experiencia artística,

nuestros hogares.

pero sin tener que recurrir únicamente a abonar

Esta última idea nos lleva a pensar como este

por estar en contacto con hacer estético.

tipo de acontecimiento necesitan vender un arte

La precariedad con que fueron emplazados los

más objetual, de esto deviene la relación entre el

stands, la falta de homogeneidad en aspectos

objeto artístico y su consumo. Esta unión puede

museográficos o los mensajes contradictorios

ser entendida en términos de una supuesta

frente a obras-artesanías, nos autorizan hablar

funcionalidad; una obra que se pone en venta,

de un evento que en su totalidad desluce el acto

puede ser vista como un singular irremplazable

artístico. Se suponía que favorecía a los expo-

que no puede ser sustituido. Por ello, es intere-

sitores estar en contacto con posibles colec-

sante replantearnos interrogantes que siempre

cionistas, galeristas, curadores o promotores

han estado presentes en la historia del arte

culturales, a un costo que involucraba pagar por

¿quién puede comprarlo o tenerlo?, ¿por qué o

un espacio dentro de un stand, estar incluido en

176


el catálogo y dejar un porcentaje de la venta de las obras. Sin embargo, los resultados fueron una concurrencia de casi cuatro mil personas que pagaron una entrada de veinte pesos, y que solamente adquirieron entre cincuenta y sesenta obras.1 Esta realidad nos demuestra que se trató de un momento fugaz que intentó poner en evidencia una puesta que solo tenía como meta el negocio para unos pocos. Este proyecto que se publicito en carteles en la vía pública volverá durante 2014; los pocos vínculos generados dentro de la comunidad artística, abandonando la oportunidad de conformarse como una mayor propuesta. Retomando el refrán “mucho ruido y pocas nueces” este acontecimiento no tuvo un resultado real; solo logro objetivos mínimos convirtiéndose en un artificio. Arte Ro, ofreció una ilusión que escapo a la verdadera realidad. No todos tenemos los mismos gustos, por eso se busca una diversidad en las propuestas artísticas que intenten reflejar la pluralidad del campo artístico. Festejamos las manifestaciones culturales que invitan a la coexistencia, como desafíos del arte contemporáneo, un compromiso que no implica solo negociar, sino comprometerse con los sueños que depositan los artistas.

1  Datos suministrados por Julio B. Tecera encargado de Marketing y Promoción de Arte Ro 2013.

177


SEPTIEMBRE

178


179


septiembre

FOTO OSTERA/GLUSMAN Mariana De Matteis y Silvia Lenardón en la Galería Diego Obligado Gentileza Galería Diego Obligado

Brindis para que se vaya el invierno

Ulises Moset

Cartas con champagne

cremalleras. En la moto se hace

08.09.13 Asunto: ¿cuándo llegás? Hola, Vera: espero no incomodarte nuevamente. A veces puedo ponerme un poco denso, pero necesito saber para cuándo vas a sacar el pasaje. Si vas a llegar el 21 avisame bien la hora así te voy a buscar en la moto o vas a mantenerte fiel a esa costumbre de aparecerte sin avisar, en el momento menos pensado, con una tormenta de la mano. Acá en la ciudad siempre se te espera, el otro día la jefa, el secretario y toda la plana de obreros culturales me preguntaron por vos. “Vieron como es ella, siempre se hace rogar”, les tuve que decir. Y cambié de tema rápidamente. Hasta un tipo que no conozco me paró en Rosario Norte. Estaba como loco, no te va a perdonar nunca que el año pasado te apareciste con otra amiga aguafiestas que lo hizo laburar doble, jajaja. Este año el frío hizo más estragos que nunca de la forma menos pensada, ya lo sabrás, te habrás enterado, salió en todos lados. Bueno, te mando un beso. Tu primo.

cuesta arriba, la fresca se cuela

Cuando el almanaque llega al noveno mes del año, se agudiza una marcada ansiedad que recorre todo el cuerpo. Me hartan el frío y las capas de abrigo que hay que abotonar, trabando

180

por todos lados, y este año la estación del amor se hizo rogar. Como una vía de escape, el mirador del décimo piso del Macro me transporta al verano, al calorcito y los sofocones, a los días en que la luz se enciende temprano y se alarga, a los atardeceres eternos. Mirar las islas y reconocer El Espinillo y el Embudo entre medio de franjas de árboles pelados y agua plateada es un transporte mágico a los locos días de verano. Pero se terminó el tiempo, la monedita corrió hasta el final y se me apagan los binoculares abruptamente. Tengo que bajar, el champán me espera en la planta baja: se viene otra inauguración. Ese mail innecesario es el tataranieto de las viejas cartas. Las correspondencias tienen un peso específico bastante elevado en la historia. Como dijo el escritor argentino Juan José Saer en un artículo sobre el procedimiento epistolar, en 1969: “Más que un género es un procedimiento, existe una


novela narrada en forma de correspondencia para

utilizando la colección como herramienta, articu-

lograr de ese modo una organización peculiar

ladas por el procedimiento epistolar.

de los acontecimientos. La filosofía también se

Los cuatro artistas remitentes fueron Zoe Di

ha valido del procedimiento epistolar: Séneca,

Rienzo, Romina Orazi, Alejandro Thornton y Pablo

Pascal, Schiller, entre otros, han filosofado sobre

La Padula. Y los mensajes que rompieron los so-

moral, religión, estética, en forma de cartas. El

bres para reencontrarse con las blancas paredes

procedimiento de la carta es un pretexto literario

linderas de los silos coloridos fueron una mezcla

para encubrir formalmente un monólogo. [...]

entre pintura, fotografía, libros, remeras, un cd

El procedimiento epistolar tiene, por lo tanto, es-

con música inspirada en textos de Foucault,

tructuras precisas y un margen de oscilación per-

Deleuze y Guattari, un póster, una proyección y

fectamente limitado. Su elección no puede ser

hasta una pileta. La contemporaneidad al palo,

arbitraria. Quienes lo conciben como un género,

con algunos objetos que parecen sacados de

pretenderán que sus posibilidades de utilización

alguna habitación adolescente de clase media

son infinitas. No es así. En cierto modo, también

rosarina de los años 90.

la poesía y la novela son procedimientos”.

Impactante, extraña y con una dosis justa de hu-

Desde el quinto al primer piso del Macro, bajan-

mor, una instalación de Carlos Herrera reaparece

do por esa escalera metalizada y ruidosa, se está

en el Macro. Precisamente una pileta de fibra de

inaugurando “Epistolar”, una excusa perfecta

vidrio sobre estructuras de madera, acompañada

para que algunos artistas puedan resignificar

de bolas espejadas, banquetas plegables y un

la colección permanente de este museo-ícono

equipito de audio disparando música nos vuelve

de la ciudad inaugurado en 2004. Una suerte

a recordar a ese calorcito que nunca llega y nos

de reinvención de sí mismo: cuatro artistas sin

revela cuál es el sonido de la letra C.

obra dentro del patrimonio de la institución son

Además, “Epistolar” estuvo integrada por obras

convocados a generar una propuesta específica

de Juan José Cambre, Federico Manuel Peralta Ramos, Gastón Pérsico, Fabio Kacero y la particu-

181


Capturas del registro de acciondocumental Buscando a Damien, 2013 de Alejandra Tavolini

lar obra de Ernesto Ballesteros, que consistió en

porque pinta la mesa que sabe, no la mesa que

una línea trazada con los ojos cerrados caminan-

ve”.

do alrededor de una tela durante 30 minutos,

La impronta de Silvia sigue provocándome

generando 1749 intersecciones.

regresiones. Recuerdo cruzarla hace más de dos

La curaduría estuvo a cargo de Máximo Jacoby,

años en el festival de Teatro de Rafaela, adonde

quien trabaja desde hace años en el Centro

participó con El Pinguinazo, el grupo de teatro de

Cultural Rojas de la UBA.

objetos que comparte con Guillermo Martínez. Escarbando un poco más en los rincones de la

Pineral, el “fernet de los

memoria, aparecen más trabajos de ella en el

pobres” (de Oroño)

espacio de Animación de La Isla de los Inventos.

Se acabó el champagne, y alguien recuerda lo

El destino vuelve a cruzarme con muchas obras

bien que la pasó a pocas cuadras del Macro con

de esta simpática discípula de Juan Grela, una

una bebida alternativa al fernet en una inaugura-

experta en la narrativa con imágenes que logra

ción que tuvo lugar siete días atrás. La bebida es

fundir con su inocente estilo una lograda síntesis

el Pineral, un amargo a base de hierbas aromá-

de la poesía visual.

ticas y cáscaras de cítricos que se suele tomar

Y ahora, Pineral de por medio, sus cuadros com-

con jugo de pomelo y tuvo su esplendor en las

parten la pared con algunos trabajos de Mariana

décadas del 50 y 60.

De Matteis, una jóven artista de Villaguay, Entre

Se trata de una muestra integrada por obras de

Ríos, que estudió y trabaja desde hace algunos

Silvia Lenardón, esa cálida artista de voz dulcí-

años en el campo del arte local, aportando lo

sima, y de su colega Mariana De Matteis, en un

suyo en estas narraciones que contienen esce-

pequeño espacio ubicado en la Galería de Arte

nas experimentales, y conforman actos mínimos

Diego Obligado, en Bv. Oroño 29.

organizados como construcciones poéticas.

Fue una manera intimista de devolverle algo de vitalidad a una zona devastada por la explosión

Los mareados del formol

ocurrida el 6 de agosto. El boulevard, por estos

10.09.13 Asunto: RE: ¿cuándo llegás? Quedate tranqui que ya tengo reservado alojamiento desde el 21. No quiero joder en tu casa, es chica y sé que andás con algunos quilombos. Conseguí un lugar alucinante, una especie de mansión, un flash. Te escribo cuando sepa bien la hora a la que llego, también tengo que cerrrar algunas cosas, pero está todo encaminado. Despreocupate. Besos. Vera.

días y tal vez por mucho tiempo, perdió esa magia romanticona de la que hablaba Dante Taparelli cuando recordaba a muchos de los caserones devorados por el boom inmobiliario. Pero ahora, en este reducto, Lenardón y De Matteis brindaban junto al público que asistió a la inauguración, sobre el final de aquel mes terrible. Con la curaduría de Leandro Comba, las piezas se confunden en la galería de Obligado con los objetos de arte y diseño que están a la venta. Se confunden, pero hasta ahí. Conocí a Silvia cuando daba talleres de dibujo en el Museo del Diario La Capital, hace más de seis años. Su estética siempre me resultó naif y, como dice Beatriz Vignoli, la obra de Lenardón “remite al dibujo infantil, sin que haya nada despectivo en esta apreciación, dicha tras los pasos de la descripción que hace Ernest Gombrich en su Story of Art del cubismo sintético de Picasso. Para Gombrich, si Picasso pinta como un niño es

A pesar de algunos amagues, el frío sigue con plena vigencia en los primeros días de septiembre. Uno de sus últimos coletazos artísticos es “La oveja negra”, una exposición de Alejandra Tavolini que parece atravesar su recta final en el Museo del Diario La Capital, ese mismo espacio en el que Lenardón coordinaba talleres hace algunos años atrás. Recuerdo claramente otro contexto: se inauguraba una muestra de diez artistas emergentes en este mismo espacio. Era abril de 2007 y la

182


impronta de Fernando Farina estaba en todo su

La obra de Alejandra Tavolini expresa con abso-

esplendor.

luta claridad la idea de evolución respecto a un

Entre aquellos artistas que formaban parte de la

tema específico, en este caso los peluches, sus

muestra figuraban Adrián Villar Rojas, Romina

deformaciones y la violencia aplicada en la obra

Coletta, Lisandro Arévalo, Mariana Tellería,

de arte. Una inmensa cantidad de montajes e in-

Carlos Herrera, entre otros, hasta completar la

tervenciones la llevaron a participar en diferentes

decena.

espacios del país e incluso en Bogotá, Colombia.

Otra joven artista emergente que no estaba

Peluches deformados, hacinados en estantes,

entre aquellos diez, “donó” al museo un oso de

expuestos en vitrinas y acribillados en una pared

peluche negro que quedó ubicado debajo de la

de tiro pasaron por diferentes galerías a lo largo

escalera de mármol blanca. El animal era como

de casi una década, hasta que llegamos a su

un outsider de la muestra legitimada, parecía

consumación máxima.

abandonada en esa esquina del museo, sin em-

“La oveja negra” es el producto de una obstina-

bargo todo el mundo se preguntaba por el oso.

ción. Se inauguró el 24 de julio y transita por es-

En realidad, el peluche había participado en el

tos primeros días de septiembre en el MDLC. La

LVIII Salón Nacional de Rosario en el Museo

muestra expone diferentes ovejas sumergidas en

Castagnino, sobre el cual tiene una notable

formol y retrata, con la proyección de un audiovi-

influencia el diario La Capital. Esa fue la punta del

sual que participó en el Festival Latinoamericano

iceberg. Luego vendría la exposición “Interfaces”,

de Video de Rosario, la obsesión de Tavolini por

un montaje del Centro Cultural Parque España

Hirst, el artista inglés mejor pago del mundo, so-

que reunía a varios artistas de Rosario con Mar

bre el cual resignificó su fetiche por los peluches.

del Plata.

“Buscando a Damien”, el audiovisual que se

Pero nadie explicaba la presencia del oso de

proyecta en las paredes del museo, cuenta cómo

peluche en el MDLC y mucho menos la relación

Tavolini persiguió hasta el cansacio a Hirst. Sus

de homenaje que unía a ese objeto con el artista

mails sólo tuvieron respuesta una vez concluído

Damien Hirst, aquel excéntrico y polémico inglés

el acto performático: enviarle personalmente a

que sumerge animales embalsamados en gran-

Londres una oveja de peluche en formol, deján-

des cubetas repletas de formol.

dola en la recepción de su lugar de trabajo. Copia

183


versus original, homenaje versus parodia, los

referentes de distintos lugares del país, pero las

cruces del destino estuvieron a punto de juntar

ponencias de La Plata se destacaron del resto en

a Tavolini con Damien, pero los Dioses, una vez

esta edición, focalizada sobre “Imágenes de la

más prefirieron alimentar el mito del desencuen-

urbe: flujos culturales y políticas cotidianas”.

tro.

Ellos principalmente destacaron el arte público, un concepto que va unido justamente a unos

Un académico digestivo

enormes murales que intervienen esquinas y fa-

15.09.13 Asunto: RE: ¿cuándo llegás? Primo: llego el 21, aunque está pronosticado un alerta meteorológico. No te preocupes por el alojamiento, me invitaron a un caserón alucinante con varios pisos y un restobar abajo. Se llama Espiria y ese día inaugura “Por”, una muestra que reúne trabajos de diferentes artistas. Espero verte en la ianuguración, y después nos vamos al Parque España, que van a tocar bandas de rock. Besos. Vera.

chadas con imágenes características de diferen-

El invierno parece ir aflojando. Voy a escuchar a Ricardo Cohen, conocido como Rocambole,

tes bandas de rock. Otra vez, La Plata y el rock. Y es el arte público el que permite el desarrollo de los colectivos autogestivos en la capital de Buenos Aires porque, a diferencia de Rosario o CABA, no existe un circuito legitimador del arte contemporáneo como los museos oficiales o ciertas galerías hegemónicas. Las artes visuales parecen estar un poco más sueltas, más a la deriva, lo que también podría hacerlas un poco más libres.

que inaugura una muestra en el Espacio Cultural Universitario, a ver si la evocación al pogo ricotero al menos me hace creer que puedo levantar temperatura. El dibujante artífice de esas hermosas tapas de los discos de Los Redondos no dijo demasiado, pero pareció reflotar por un rato el fantasma omnipresente de Patricio Rey. La obra gráfica de Rocambole se acerca a la realidad a partir de la ficción, fundando una especie de nueva corriente muralista de la cibercultura. Es el creador de una mitología urbana propia, artífice de una iconografía de la rebeldía y la resistencia. Acaba de llegar de La Plata, ciudad por la que tengo cierta admiración. Además de su rica historia cultural –meca de grupos legendarios del rock nacional– y política –cercana a Berisso, uno de los caldos de cultivo del peronismo–, soy seguidor de las dos emisoras de Radio Universidad y observo con entusiasmo toda la actividad académica, principalmente en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y la interesante experiencia del Observatorio de Medios. Casualmente, varios platenses andan en la ciudad por estos días. Son algunos de los invitados por la Facultad de Humanidades, que organiza las “III Jornadas del Centro de Estudios TeóricoCríticos sobre Arte y Cultura en Latinoamérica”. La academia en todo su esplendor convocó a

184


septiembre

Debates Culturales en ClubdeFun

Dardo Ceballos

Las políticas y la gestión cultu-

de ampliar el debate, café o

ral suelen ser uno de los temas

cerveza mediante.

recurrentes en las reuniones

Difícilmente podría dar mere-

de ClubdeFun, cuando éramos

cida cuenta del contenido de

sólo una revista digital parida

los debates en la cantidad de

en encuentros semanales en

palabras que este texto me

casas y más ahora que también

permite pero afortunadamente

tenemos un bar donde expe-

hubo dos periodistas rosarinos

rimentamos la difícil tarea de

que realizaron una excelente

gestionar cultura sin subsidios

cobertura del ciclo semana

seguimos preguntádonos por

a semana. Bernardo “Perry”

qué la industria cultural rosarina

Maison desde su programa ra-

nunca levanta vuelo.

dial “De Ushuaia a la Quiaca” y

Una noche de agosto de 2013

Laura Hintze desde una colum-

se nos ocurrió que habiendo

na ganada por ella misma en

pasado las elecciones primarias

el Diario El Ciudadano, en cuya

y conociendo a los principa-

web podemos encontrar las cin-

les candidatos a concejales

co crónicas con los detalles de

rosarinos queríamos saber

cada encuentro y que, por las

que opinaban sobre el tema.

dudas también copypasteamos

Entonces armamos un ciclo

en clubdefun.com.

denominado “Políticas cultura-

Que sólo dos periodistas

les para Rosario” que durante

rosarinos hayan podido escapar

cinco martes consecutivos se

a la lógica de agenda y reseña

propuso como un espacio plural

dominante es un dato concre-

y abierto para debatir sobre

to sobre el estado del debate

cultura con quienes serían

sobre gestión cultural en la

nuestros legisladores en pocos

ciudad.

meses.

Pero más palmario que la

Políticos, militantes, periodis-

escasez de periodistas en el

tas, gestores culturales y sim-

ciclo fue la ausencia de artistas,

ples vecinos se acercaron cada

productores, gestores cultura-

martes y logramos el cometido

les, asociaciones de artistas. A excepción del productor teatral

185


Fernando Pallas que asistió a varios encuentros

el fuerte avance de la cultura narco en ciertos

y planteó sus cuestionamientos a los candidatos,

territorios.

los demás “actores” de la cultura rosarina brilla-

El tercer encuentro fue el más concurrido. Jorge

ron por su ausencia.

Boasso, acompañado de Laura Utrera y gran

Podríamos discutir la legitimidad del ciclo como

cantidad de militantes del radicalismo universita-

espacio de debate, también si los artistas y/o

rio, apeló a su habitual pirotecnia discursiva para

gestores deben involucrarse en el debate, incluso

criticar al oficialismo municipal por “cajonear”

si una “escena” o una industria cultural necesitan

sus proyectos y pedir por mayor presupuesto

de un marco político para su desarrollo. Todo es

para Cultura y Educación, pidiendo que cada

materia opinable, pero lo que si es claro como

una de esas áreas tenga su propia secretaría de

el agua es que sin involucramiento todo cues-

Estado Municipal.

tionamiento posterior a las políticas culturales

El cuarto martes vinieron Anita Martínez y Carlos

estatales pierde mucho valor.

Cardozo del PRO, los opositores menos críticos

Los que afortunadamente dijeron presentes

a la gestión cultural socialista, reconocieron mu-

fueron los candidatos y los militantes de los es-

chas cosas bien hechas pero pidieron extender

pacios políticos que representaban. Las visiones,

las ferias, los centros culturales y el arte urbano

propuestas, debates fueron muchos e intensos y

a los barrios. Se referenciaron claramente en

para más detalles quedan las crónicas de Laura

Mauricio Macri y citaron a la flamante Usina del

Hintze y los videos en www.youtube.com/club-

Arte del barrio La Boca como un modelo a seguir.

defun.

Miguel Cappiello y Mónica Peralta representaron

Aquí apelo a mi poder de síntesis conseguido

al oficialismo en el fin del ciclo acompañados

con años de entrenamiento tuitero para intentar

por Verónica Irizar y Susana Dezorzi. Los repre-

resumir en pocas líneas cada encuentro.

sentantes del Frente Progresista defendieron

El primer martes Norma López, Carola Nin y

a capa y espada las dos décadas de logros en

Fernando “Chino” Rosúa llevaron las propuestas

equipamiento cultural por todos conocidos como

culturales alineadas al gobierno nacional centrán-

el Tríptico de la Infancia, Centro de la Juventud,

dose en dos ideas fuerza: propuestas de más

Escuela de Arte Urbano, Teatro La Comedia, y

presencia estatal en los barrios periféricos y la

muchos otros, a la vez que enumeraron cientos

“necesidad” de un canal de televisión pública

de talleres en cada uno de los distritos como

para la ciudad.

respuesta a la crítica de ausencia estatal en los

En la misma línea se mantuvo el segundo martes

barrios de los opositores.

Sebastián Artola reafirmando su “compromiso

El ciclo terminó el mismo día que Ulises, vitalicio

con Cristina” en una línea argumentativa que no

del club, productor y moderador designado, cum-

se despegó una línea de “el relato kirchnerista”.

plía años. Se fueron los candidatos y quedamos

Todo lo contrario pasó con Juan Monteverde del

los mismos de siempre brindando y debatiendo

Frente Ciudad Futura que articuló un discurso

entre pizzas y cervezas sobre como ampliar las

tan propio como interesante acerca de generar

políticas culturales a mucho más que edificios,

nuevas centralidades, cuestionar los modos ac-

talleres y espectáculos pagados con dinero

tuales de asociación del Estado con los privados

del presupuesto público, en el centro o en los

y bregar por un modelo de apoyo y cogestión con

barrios, en cómo la co-gestión público-privada

proyectos culturales en marcha, que tal vez haya

puede ser una realidad concreta no sólo ceñida a

sido de los conceptos más interesantes y nece-

los grandes emprendimientos inmobiliarios y los

sarios de todo el ciclo que coronó con una cita

empresarios más influyentes. Mientras tanto, en

de Jordi Borja “La ciudad es el continente de la

los diarios y en la oscuridad los “empresarios de

historia, el tiempo concentrado en el espacio, la

la noche” y su fuerza de choque los “patovicas”

condensación del pasado y la memoria, es decir,

hacían lobby por una ordenanza para prohibir los

el lugar desde donde se «inventan» los proyectos

bares con música y los pubs y monopolizar el

de futuro que dan sentido al presente.”

entretenimiento de los rosarinos, una iniciativa

Este panel conformado por Artola y Monteverde,

que pronto llegaría al concejo disfrazando de

los candidatos más jóvenes, fue también el que

“entretenimiento seguro” otra receta magistral

mejor planteo la necesidad de librar una bata-

para intentar acabar de una vez por todas con la

lla cultural en la periferia de la ciudad contra

cultura.

186


Jorge Boasso (Frente para el Cambio), Carola Nin (Frente para la Victoria), Anita Mart铆nez (Uni贸n PRO), Norma L贸pez (Frente para la Victoria), Miguel Cappiello (Frente Progresista C铆vico y Social) y Juan Monteverde (Frente Ciudad Futura) Gentileza Club de Fun

187


septiembre

Gentileza arnoldogualino.blogspot.com.ar

ALQUIMIA EN CORRIENTES Y SAN LORENZO

Pablo Bilsky

El historiador del arte y ensa-

lo mutó en Anita Martínez. Para

yista alemán Erwin Panofsky

entender cómo los sugeren-

(1892-1968) estudió los proce-

tes volúmenes de Grela, que

sos de interpretación del arte

remiten a un Paraná familiar,

y destacó el papel activo del

maternal, como un gran vientre

espectador. En 1972, el crítico y

líquido, un útero de limo, mu-

pintor británico John Berger pu-

taron en un rostro que sonríe,

blicó Modos de ver, otro aporte

mercantil, sobre un amarillo que

fundamental para pensar lo

hubiera sumido a Vincent Van

visual. La historia del arte debe

Gogh en una triste cordura.

mucho a Panofsky y Berger.

El moncholo, anomalía germina-

Pero sus reflexiones no resultan

tiva que discontinuaba el flujo

hoy suficientes para describir lo

alienante del paisaje urbano,

que ocurrió en Rosario, cuando

quedó oculto. Anita funciona

una propaganda partidaria tapó

ahora como un índice que

la reproducción de El moncholo

señala esa ausencia: el cuadro

de Juan Grela, que se exhibía

quitado.

en la medianera de un edificio

Para el simple espectador

en Corrientes y San Lorenzo.

que no domina los insonda-

Es un mysterium tremendum

bles misterios de la materia,

digno de místicos, chamanes,

la gigantografía del PRO se

pitonisas délficas o antiguos al-

interpuso entre él y la obra. Una

quimistas como Abu Abd Allah

comunicación se cortó desde

Jabir Ibn Hayyan Al Sufi.

entonces. Una dimensión de

La obra formaba parte del

la realidad fue amputada. Los

Museo Urbano Arte a la Vista,

cuadros son ventanas, espacios

la iniciativa del artista Dante

abiertos a otras dimensiones.

Taparelli que desde hace siete

En medio de miles de ventanas

años ofrece reproducciones

de edificios, que remiten a la

gigantes de obras de pintores

cotidianidad, los ventanales

rosarinos en edificios de la

de la imaginación artística

ciudad. Acaso se deba recurrir

abren mundos y descentran lo

a disciplinas como la alquimia

cotidiano.

para explicar cómo un moncho-

188


Cada cuadro es, además, una invitación para el

del mercadeo. Como el pez de Grela, se escurre.

caminante, un llamado a la participación acti-

En la última campaña electoral resultó notable la

va que implica ver, percibir, sentir, imaginar. El

identificación publicitaria de los candidatos con

observador completa el sentido del cuadro, y la

mercancías. Fueron mostrados con las mismas

obra se completa a su vez, con el aporte de quien

estrategias que se utilizan para ofrecer deter-

la siente e interpreta. El moncholo es un llamado

gentes y pañales, por ejemplo. Y esta tendencia

a zambullirse en la otredad. Tapiar esa ventana

superó, incluso, las diferencias ideológicas. Un

empobrece el espacio urbano, lo reduce, lo ancla

mismo imaginario mercantilista dominó la cam-

en la mismidad.

paña. Es ese el contexto se invisibilizó la obra de

Los cuadros no sólo significan. También disparan

Grela. Una extraña fórmula alquímica elaborada

emociones, valores, imaginarios. El encuen-

entre el municipio, el consorcio, los sponsors y

tro entre un cuadro y un observador inicia una

una agencia de publicidad perpetró el prodigio.

interacción activa, un intercambio profundo,

A algunos dirigentes políticos les gusta estar, ha-

un incontrolable proceso de construcción de

cerse ver, en homenajes a artistas. Las efeméri-

sentidos. En el contexto de la mercantilización de

des los encuentran untuosos y sonrientes, para la

todos los aspectos de la realidad propia de esta

foto. Pero una cosa es el protocolo y otra el arte.

etapa del capitalismo, la participación creativa

Gráciles gamos en las arenas de la mostración

disparada por el arte implica un grado de libertad

y el mercadeo, ante cuadros de veras se mues-

que a veces lograr superar las determinaciones

tran paquidérmicos, más aún en plena campaña

del mercado.

electoral.

Toda imagen, por su retórica, implica una idea

Los historiadores señalan que el retrato, como

de receptor, la contiene y expresa. El cuadro de

afirmación de nuevas formas de subjetividad, es

Grela apela a un observador activo, comprome-

uno de los primeros síntomas de la aparición de

tido, interpela la sensibilidad de un ser humano.

la incipiente mentalidad burguesa en plena Edad

Lo respeta. En las antípodas de este proceso,

Media. Los rostros de los actuales candidatos

la publicidad reitera lugares comunes, promete,

acaso digan algo sobre las formas de la subjetivi-

insiste en machacar sobre lo mismo para manipu-

dad actual en esta etapa del capitalismo.

lar: el otro es apenas un consumidor.

Ante la empobrecedora alquimia de Corrientes y

Las obras de arte son convertibles en mercancía,

San Lorenzo, al flâneur del Pago de los Arroyos

y funcionan en el mercado. Pero aún en esas

sólo le queda la imprecación, el ludibrio, la

circunstancias, el arte resulta inasible. Posee

maldición incluso: “Que un eterno, incansable

potencialidades que son difíciles de cercenar. El

cardumen de moncholos, con sus más feroces

arte puede ser mercancía, pero no es cualquier

hedores y todas sus aletas, os persiga y acose

mercancía, porque además significa, emociona

por siempre”.

y dispara un proceso irreductible a las formas

189


septiembre

León Ferrari El músico Colección Castagnino+macro Gentileza Museo Castagnino+macro

Música y artes visuales, la región fértil

Cintia Cristiá

La exposición “Diálogo de

Historia de la música, que fue

musas: música y artes visua-

realizado en la Universidad de

les”, realizada en el Espacio de

París-Sorbona con dirección

Arte de la Fundación OSDE en

de Michèle Barbe. Más tarde,

Rosario, entre agosto y octubre

dicha investigación sería de

de 2013, surgió a partir del de-

algún modo avalada desde el

seo de llevar a un público más

área de la plástica al recibir

amplio los estudios que venía

un premio de la Asociación

desarrollando en el ámbito aca-

Argentina de Críticos de Arte.

démico. Desde mis comienzos

Continué explorando luego

en la investigación, hace más

esa zona de intersección entre

de una década, me interesó la

ambas disciplinas, centrándo-

relación entre las artes tanto en

me en obras musicales (como

un nivel profundo, en el inte-

el Concierto para piano de Luis

rior de los procesos creativos,

Mucillo, inspirado en un cuadro

como en su manifestación ex-

de Klee, o la pieza musical

terna, en las obras. El objeto de

Bruma de Jorge Horst, relacio-

estudio de mis tesis de maes-

nada con la pintura de J. W. M.

tría y doctorado me permitió

Turner), y en obras plásticas

observar manifestaciones muy

(abordando ciertos trabajos de

diversas de esa interacción. En

Esteban Lisa y Paul Klee, entre

efecto, dediqué ambos traba-

otros artistas vinculados con la

jos a dilucidar la presencia de

música). En un artículo publica-

la música en la obra, la vida

do el año pasado, sinteticé toda

y la poética de Alejandro Xul

esa investigación y delineé una

Solar, un artista visual que se

tipología que permita caracte-

mantuvo en estrecha cercanía

rizar o describir la interrelación

a otras artes, especialmente

entre la música y las artes

a la música y la poesía, pero

visuales. Estas herramientas

también a la arquitectura, la

teóricas surgieron, además,

literatura y el teatro. Lo curio-

como resultado de un proyecto

so de este trabajo fue que se

de investigación que dirigí en

enmarcó en un programa de

el Instituto Superior de Música

doctorado en Musicología e

de la Facultad de Humanidades

190


191


de Ciencias de la Universidad Nacional del

de ellos, como Gutman, Del Río y Gurfein,

Litoral titulado “De migraciones, convergencias

motivados por la idea, propusieron crear obras

y nuevos géneros artísticos: Aproximaciones a la

especialmente para la ocasión. Otros, incluyendo

interrelación de las artes en los siglos XX y XXI”.

a Prior y Valeria Traversa, completarían o adapta-

Actualmente constituyen la base del proyecto

rían obras previas a los objetivos de la muestra.

que continúa al anterior, radicado en la misma

Casi todos pusieron a disposición un mayor nú-

institución y que se propone probar dicha tipolo-

mero de obras de las que finalmente fueron exhi-

gía en estudios de caso provenientes del ámbito

bidas. Moisset de Espanés, por ejemplo, a quien

nacional. Consideré, entonces, que estaban

contacté por su Sinfonía, terminaría enviando

dadas las condiciones personales y profesionales

cinco obras más de su propia colección. A través

para abrir el juego y observar, de manera más

de Macchi llegué a Edgardo Rudnitzky, quien me

panorámica, la interacción entre la música y las

informó sobre la existencia de su Nocturno, ins-

artes visuales en el arte argentino contemporá-

talación que pude admirar en funcionamiento en

neo.

la Fundación Proa de Buenos Aires. Los artistas colaboraron, como es evidente, de manera activa

La selección de artistas y obras fue una tarea

y generosa, del mismo modo que las institucio-

muy creativa que tuvo varias etapas. Conocía

nes con las que me comuniqué para terminar

ya las composiciones de Mucillo y Horst, los

de dar forma al proyecto. La Fundación Augusto

óleos de Esteban Lisa, las Polifonías del artista

y León Ferrari, a cargo de las nietas del artista,

santafesino Renato Gerboni, algunos trabajos

enviaría litografías y cajones rítmicos, además

de Fernanda Piamonti, la obra de Jorge Macchi

de proponer importantes esculturas sonoras que

–sobre la cual había realizado un proyecto de

finalmente excedieron los límites del espacio. Al

investigación unos años atrás–, sus colaboracio-

prestar una considerable cantidad de obras de su

nes con Edgardo Rudnitzky y la Sinfonía en cuatro

colección, el Museo Castagnino+macro permi-

movimientos de Eduardo Moisset de Espanés,

tió sumar una interesante perspectiva histórica

apreciada en el Museo Caraffa de Córdoba a par-

y reforzar la presencia de artistas locales. Con

tir del dato de una colega amiga. A partir de allí

este último objetivo en mente, también contacté

comencé a armar una de red de artistas visuales

a Ana María Correa, a cargo del legado de Juan

que hubieran creado obras en relación con la

Grela, para incluir alguna obra pertinente del

música, entendida ésta en sentido amplio, como

maestro rosarino.

sonido con función estética. Hablo de red y no de lista, porque a medida que hablaba con los artis-

Uno de los problemas curatoriales que planteaba

tas (y también con historiadores de arte, curado-

esta exposición, un tanto fuera de lo tradicio-

res y coleccionistas) les pedía que me sugirieran

nal, era la convivencia armoniosa y en el mismo

otros nombres y así sucesivamente. Algunas

espacio de obras de distinto formato (sonoro,

líneas no prosperaron pero otras florecieron con

visual y audiovisual). Para evitar la confusión

rapidez. Marcelo Gutman, uno de los primeros

sonora, reuní las obras puramente musicales

convocados y a quien conocía previamente, fue

en tres puestos de escucha, uno en cada nivel

muy importante en esta etapa al brindarme sus

de la muestra. Allí, cómodamente sentado, el

contactos y conocimientos de la escena actual

visitante podría escuchar a través de auriculares

porteña de las artes visuales. A través suyo me

las piezas de Mucillo y Horst, a las que se agregó

vinculé con Max Gómez Canle y Nicolás Bacal,

una muy reciente composición de otro rosarino,

con Silvia Gurfein, Alfredo Prior y Xil Buffone. Fue

Ezequiel Diz, inspirada en un óleo de Otto Dix.

Claudia Del Río, entre otros, quien me habló de

Complementé esta experiencia sonora facilitando

Sergio Bazán, cuyas obras ocuparían una parte

reproducciones de las obras plásticas a la que

significativa de uno de los pisos de la muestra.

estaba vinculado cada ejemplo musical y una

Un factor crucial en la continuidad del proyecto

guía de la escucha que permitiera identificar de

fue la entusiasta acogida de los artistas. Algunos

manera precisa algunas de las transformacio-

192


nes plástico-musicales llevadas a cabo en las

un grado de imaginación. Sin embargo, preferí

composiciones. También dispuse auriculares

conservar cierta indefinición en las salas y limitar

frente a los videos Dibujo en tránsito, de Valeria

la información más precisa a soportes escritos (el

Traversa y Pablo Lucero, y Du roi de la montag-

folleto y particularmente el catálogo) y a la confe-

ne, de Gómez Canle y Bacal, para permitir su

rencia que brindé en el Encuentro con la curado-

apreciación sin interferencias de los sonidos que

ra. Otra de las actividades de extensión, la charla

se trasladaban libremente en el mismo nivel. En

ofrecida por Pablo Romano, también tenía por

efecto, al final de los recorridos del primer y se-

fin explayarse en la relación música-imagen de

gundo nivel, ligeramente acotada por un tabique

cada uno de los fragmentos seleccionados por el

que buscaba a la vez crear un espacio íntimo y

documentalista. Para el público más joven y pen-

oscuro para potenciar la apreciación visual, había

sando en el aspecto pedagógico de la muestra,

una fuente sonora abierta. Aunque de manera

junto con Danisa Alessandroni y mi hijo Giuliano,

sutil, el primer nivel era invadido por la sonori-

de diez años, diseñamos un desplegable con

dad mágica y aleatoria de los monocordios de la

actividades. Allí propusimos juegos y tareas que

instalación sonoro-lumínica Nocturno. Al ingresar

impulsaban a los chicos a recorrer la muestra

al segundo nivel podían de a ratos escucharse las

activamente, tratando de identificar instrumentos

cuerdas frotadas de la composición del mismo

y de imitar la labor de los artistas, al tiempo que

Rudnitzky, provenientes de la proyección del

introducíamos algunos conceptos musicales.

video Streamline, creado en colaboración con

Finalmente, los invitábamos a dibujar melodías

Macchi. En el tercer nivel se alternaban distintas

en un espacio dispuesto para ellos en el tercer

músicas, entre ellas varias obras de Wagner, que

nivel, con hojas y lápices de colores. Los trabajos

correspondían a una selección de fragmentos de

fueron luego pegados en la pared, incorporando

películas titulada “Experiencias musicales en el

nuevas experiencias a ese diálogo entre las artes.

cine”, preparada por Pablo Romano y proyectada sobre la pared. Consciente de la necesidad de explicitar de algún modo la temática de la muestra y de ofrecer un marco conceptual desde el cual comprenderla, apelé a la metáfora y a la poesía. La imagen simbólica de un diálogo de musas, pensé, introduciría dos elementos fundamentales en la concepción teórica. Por un lado, enfatizaría su aspecto dinámico en la presencia de distintos interlocutores; por el otro, haría referencia a la inspiración, a ese momento casi mágico de la creación artística. El subtítulo comunicaba que esa inspiración cruzada se producía entre la música y las artes visuales. El famoso poema Correspondencias de Baudelaire, credo del movimiento sinestésico de fines del siglo XIX y principios del XX, dividido en tres secciones e impreso en la pared, recibía al visitante en cada nivel y le otorgaba la clave poética para descifrar las obras reunidas. Es preciso reconocer que se exigía cierta participación activa por parte del público, quizás más que en otras exposiciones, puesto que en algunas obras plásticas el aspecto musical no era evidente y requería incluso

193


septiembre

gráficos FEDERICO Ricci y FEDERICO Marinaro

El edificio de oficinas La-Ga (1954-1960)1

Formas libres sobre Avenida Alberdi

Federico Ricci

César Benetti Aprosio (1924)

modificados”1. Los cambios

pertenece a una generación de

ocurridos en la Escuela de

arquitectos que buscó cuestio-

Arquitectura de Rosario fueron

nar las continuidades de la en-

significativos en este sentido.

señanza según el modelo de la

Tras el golpe y derrocamiento

École des Beaux Arts de origen

de Perón en 1955, en la Escuela

francés que dominó gran parte

de Rosario se renovaron los

de su formación, para comenzar

planteles docentes y se convo-

a identificarse como arquitecto

có a un equipo de Buenos Aires

moderno. Las vías por las que

liderado por Ferrari Hardoy para

esta identificación cobró forma

desarrollar un nuevo plan de

en la segunda mitad del siglo

estudios y dirigir la Escuela.

veinte será un tema relevante

Se pusieron en práctica las

pero sobre el que sólo se harán

posibilidades didácticas de la

breves menciones para priorizar

enseñanza de la arquitectura

el comentario de una obra. Por

moderna, el planeamiento y el

otro lado, las reflexiones teóri-

diseño; con referentes intelec-

cas sobres las que se basó el

tuales como Francisco Bullrich

cuestionamiento a esta heren-

y Jorge Enrique Hardoy. Esta

cia, no dejó un cuerpo de textos

experiencia sentó las bases de

relevantes pero sí una actividad

la enseñanza de la arquitectura

profesional y docente activa.

en los postulados modernos,

Su experiencia fue caracterís-

extendiendo en la segunda pos-

tica de la cultura modernista

guerra los anhelos modernistas

en Argentina donde, como

de la Bauhaus y de sus conti-

reconocen Adagio y Shmidt,

nuadores en Estados Unidos y

“convivieron continuidades y

Suiza. Después de la experien-

cuestionamientos hacia la cultu-

cia de la Escuela de Tucumán

ra compositiva del proyecto que

en los años cuarenta el caso de

estuvo vigente hasta mediados

Rosario fue el primero en llevar

del siglo XX en ciertas prácticas y en los planes de estudio 1  El edificio de oficinas La-Ga se encuentra en la esquina de Av. Alberdi y José Ingenieros en la ciudad de Rosario.

de las escuelas, tardíamente

194

1  Noemí Adagio y Claudia Shmidt, “Introducción”, en Noemí Adagio (ed.), La biblioteca de la arquitectura moderna. Antología. Argentina 1929-1963, Rosario, A&P Ediciones, 2012, p. 16.


195


adelante estas reformas en la enseñanza de la ar-

da que completa la estructura y con su liviandad

quitectura en Argentina. El primer grupo docente

refuerza la expresión del esqueleto estructural.

llegado de Buenos Aires decidió al poco tiempo

Por otro lado, la utilización del voladizo y la sepa-

incorporar a jóvenes profesionales de Rosario

ración de la planta baja que funciona como una

que fueron convocados con la única carta de

plataforma, permite percibir el cilindro de oficinas

presentación que tenían, la de algunos proyectos

flotando sobre el espacio público de la avenida.

y obras recientemente construidas en la ciudad.

La estructura se compone de una única serie de

Tal es el caso de Benetti Aprosio, quien ya había

columnas ordenadas radialmente que sostienen

construido la casa de Isidoro Slullitel (1954)2 y es-

losas circulares sin vigas y se retraen del plano

taba proyectando el edificio La-Ga cuando inició

de fachada dejando parte de las losas en voladi-

su participación en la Escuela.

zo. En el edificio La-Ga, la idea de racionalidad se

El edifico de oficinas La-Ga consiste en una

libera de la idea de orden propia del armazón de

planta baja con local comercial y una serie de

hormigón armado a modo de retícula y explota,

pisos de oficinas. Se ubica sobre la avenida prin-

a través del uso de la estructura, el valor escultó-

cipal del sector norte de la ciudad, un centro de

rico de la forma. Siguiendo las lógicas estáticas

comercios al que las oficinas buscan acompañar.

del hormigón basadas en columnas y losas, se

La obra es reconocida de inmediato, su forma se

explora un modelo que tiende a una forma auto-

destaca en el entorno por su particularidad den-

definida e icónica.

tro del tejido urbano. El ordenamiento del proyec-

Si bien la planta permite un uso libre, aunque

to dentro del lote no es comprensible inmediata-

interrumpido por el punteado estructural y por un

mente y genera una impresión inesperada para el

vacío central que funciona como ingreso de luz

observador. Con soltura y elegancia se observa

cenital, se optó por la subdivisión en oficinas y

una forma cilíndrica sobre el espacio público de

despachos individuales. En ocasiones, como en

la avenida. La idea de fachada urbana continua

los años en que Benetti Aprosio tuvo su estudio

propia del lote se interrumpe para concebir la

en uno de los pisos, se liberó completamente de

forma del edificio como una unidad en el espa-

tabiques obteniendo una planta libre. La subdivi-

cio. Esta solución da cuenta de una concepción

sión en oficinas y despachos individuales sigue

del edificio que reconoce su objetualidad y su

la modulación de la estructura y genera espacia-

abstracción. Dicha idea se resuelve sabiamente

lidades interiores diversas según la orientación y

en un lote de esquina dentro de la trama tradi-

el encuadre que estas pantallas de forma cónica

cional de la manzana. Si observamos las plantas

logran en la intersección con la envolvente.

superiores, el edificio parece concebirse como una articulación plástica de formas dispersas en

Reformulaciones modernas

el espacio. Estas formas son un cilindro donde se

en la segunda posguerra

alojan las oficinas y un prisma donde se encuen-

En los años de la segunda posguerra la arquitec-

tran los servicios. Este último se posiciona sobre

tura moderna se difundió internacionalmente y

el fondo del terreno y se concibe exteriormente

se naturalizaron sus ideas estéticas y formales.

como una forma opaca que en la vista urbana

Sin embargo, en estos años también encontra-

pareciera simular otro edificio y representar la

mos planteos que intentan revisar y continuar las

forma de crecimiento imprevisto en altura de la

experiencias modernistas.

ciudad. Posicionando este prisma sobre el fondo

La idea de una arquitectura moderna brasilera,

del terreno, se limitan y se generan los espacios

difundida internacionalmente en el contexto

necesarios para que el cilindro se perciba como

político de la Segunda Guerra Mundial por medio

una forma autónoma.

del Museo de Arte Moderno de Nueva York

Concebido como una sucesión en altura de losas

(MoMA) con la muestra Brazil Builds de 1943, se

circulares, el diseño de la estructura es lo que

manifestó en los años de posguerra como una

define la forma. El esqueleto estructural está

renovación con cierta centralidad internacional

expuesto enunciando el sostén de las losas en el

que se extendió hasta los años cincuenta. Sus

espacio. A este fin colabora la envolvente vidria-

rasgos formales permitieron que se presente como una arquitectura más fresca y con más sol-

2  La casa Isidoro Slullitel fue demolida, se encontraba en la intersección de calle San Luis y Alem, donde actualmente se encuentra el edificio Aqualina.

tura respecto a los cánones europeos, mientras Europa atravesaba la reconstrucción de sus ciu-

196


dades y el agotamiento del período heroico del

también tuvieron cierta vigencia en los debates

modernismo. Las imágenes de esta arquitectura,

culturales de la ciudad de Rosario. Durante los

representada por las obras incluidas en Brazil

años cuarenta y cincuenta encontramos expe-

Builds, como el complejo de casino y yacht club

riencias compartidas entre arquitectos y artistas

de Pampulha (1942) de Niemeyer o el Ministerio

plásticos en diversos campos. Por ejemplo, la

de Educación y Salud Pública de Río de Janeiro

materia “plástica”, concebida en el marco de la

(1943), se difundieron en revistas internacionales

enseñanza clásica de la Escuela de Arquitectura

y nacionales como La Arquitectura de hoy, siendo

y orientada hacia el ornato y el modelado, fue

una referencia importante para Benetti Aprosio y

dictada por artistas plásticos como Julio Vanzo,

los profesionales de su generación.

quien sobre la vieja estructura pedagógica re-

Otro caso significativo es el planteo de J. L.

significó la materia introduciendo las formas de

Sert, F. Léger y S. Giedion en Nueve puntos

la plástica moderna. El mismo Benetti Aprosio,

sobre monumentalidad (1943) y principalmente

en sus primeros proyectos a comienzos de los

la continuación de estos temas por Giedion en

años cincuenta convocó en varias ocasiones

Sobre una nueva Monumentalidad (1944) 3. En

a incorporar en sus obras murales cerámicos

este último se identifica una problemática para

de artistas plásticos modernistas de la ciudad

la arquitectura moderna que en el momento de

como Gambartes en la casa Slullitel y Uriarte en

su difusión internacional y de la expansión de las

el sanatorio MAPACI (1955) (mural que se retiró

grandes ciudades se hizo evidente. El texto cues-

en el año 2002 para su conservación y en 2008

tiona, por un lado la incapacidad de integración

fue reconstruido en el auditorio del Hospital de

comunal o colectiva de las sociedades modernas

Emergencias Clemente Alvarez).

y por otro la falta de formas arquitectónicas que

El texto de Giedion también se pregunta “¿es

las contengan o las simbolicen. En este sentido

posible alcanzar la vida sentimental del hombre

apunta temas formales con los que podemos

común?”6, una de las críticas a la arquitectura

referenciar nuestra obra como pertenecientes a

moderna que principalmente a través de Robert

un período de reformulaciones sobre lo moder-

Venturi se extenderán en los años sesenta.

no. Las vías para estas reformulaciones estarían

Giedion, sin rechazar la tradición modernista in-

según Giedion en las experiencias del nuevo arte.

tenta encontrar una respuesta para este objetivo

Intenta ir más allá de los argumentos técnicos

en los resultados formales y su relación con la

y funcionales que esquematizaron la idea de

ciudad. En el edificio La-Ga, la solución formal

una arquitectura moderna: “haría falta un nuevo

tuvo una trascendencia que permitió una asimila-

tipo de fantasía, que supiera dar un valor senti-

ción cultural del público en general que, más allá

mental, emocional, a las inmensas posibilidades

de la especificidad y restricciones de su uso, re-

técnicas, a los nuevos materiales, a los nuevos

conoció en esta obra y su paisaje urbano un valor

colores y formas. Hace tiempo que los elemen-

simbólico para esa parte de la ciudad. Dan cuen-

tos para tal tarea están depositados en la nueva

ta de esto una recepción positiva por medio de la

pintura y en la nueva plástica”4. Continúa afirman-

prensa de su tiempo7, la circulación en la década

do que “somos incapaces de rodear nuestras

del sesenta de fotos postales representativas

alegrías y festividades de una forma simbólica y

de la ciudad con el edificio y su reconocimiento

viviente, (…) el estado de las ciudades de hoy lo

popular a través de los años como “El Rulero”.

expresa con voz bien clara”5. Giedion introduce el tema de la integración de las artes, el trabajo conjunto de artistas y arquitectos. Respecto a las cuestiones formales, se convoca a la plástica, al sentido escultórico y a una sensibilidad en la relación de las formas con la ciudad. Temas que se encuentran en el edificio La-Ga y que en parte, 3  Este texto de Giedion fue publicado por primera vez en Argentina en Revista de Occidente, 1949. También fue publicado en una antología de ensayos de Giedion titulada Arquitectura y comunidad, editada por Nueva Visión en varias ocasiones, 1957, 1958 y 1963. 4  Siegfried Giedion, “Sobre una nueva monumentalidad”, en Arquitectura y Comunidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 1963, p. 44. 5  Ibídem, p. 48.

197

6  Ibídem, p. 45. 7  Se reprodujo parte de una nota periodística y una fotografía del edificio (ambas publicadas en el diario La Tribuna) en Joaquín Chiavazza, Joaquín Chiavazza y Blas Persia Fotógrafos. Los años de La Tribuna 19501964, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2011.


septiembre

Naturaleza oculta

Lisandro Bella

Este trabajo lo desarrollé fotografiando los animales embalsamados que se encuentran en los fondos del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Angel Gallardo” de la ciudad de Rosario. La trastienda del museo de ciencias funciona como una obra en sí misma. Me interesa situarme en el límite indefinido entre la fotografía registral y artística. Busco construir una mirada poética: la naturaleza turbia que se oculta en la ficción. Intento transitar zonas que oscilan entre lo documental y lo ficticio, imaginando el mundo como un gran escenario, en el cual la cultura nos implica y nos atraviesa, adulterándonos.

198


199


200


201


202


203


septiembre

FOTO Celina Mutti Lovera Scrabble Gentileza La Capital

Tres rosarinos al mundial de Scrabble

el juego que desafía a construir vocablos*

Laura Vilche

* Gentileza Diario La Capital

Ni bretel, ni toallón, ni fuen-

El primero de septiembre, a

tón, ni sopapa, ni agendar, ni

pesar del solazo y el calor, no

vandalizar. Ninguna de estas

faltó nadie a la cita. Se jugaba

palabras existen para la Real

la 8ª ronda del torneo rosarino

Academia Española (RAE) ni

local. Llegaron, prepararon re-

para el Scrabble, el juego de

lojes, fichas, planillas, tableros

mesa que desafía a construir

y atriles y largaron. Así lo hacen

vocablos verticales y horizonta-

todos los miércoles, de 19 a

les sobre un tablero y que supo

23, y el primer sábado del mes,

generar verdaderos pugilatos

de 15.30 a 19. En la primeras

familiares por un significado. A

jugadas ya se leyeron algunas

pesar de tener un nombre ga-

palabras que no se oyen todos

nado desde finales de 1930 se

los días y menos en cualquier

popularizó como Scrabel y así lo

lugar. “Muyo” se animó a bajar

llaman en el Club Rosarino, que

alguien desde su atril (allí siem-

organiza partidas en el bar de

pre debe haber siete letras).

la Gobernación, de San Lorenzo

Ante la pregunta cuasi de

1949.

espanto de qué significaba esa

Hay jugadores golondrinas pero

palabra , un jugador respondió:

quince son los habituales. Son

“Es del verbo muir, ordeñar”. Y

varones y mujeres de treintipico

una jugadora salió al cruce. “En

en adelante que se enfrentan

realidad para muchos de noso-

cara a cara desde hace ocho

tros no importa el significado,

años. Y son buenos y amiga-

sólo saber que existe la palabra

bles: tres de ellos (Ricardo

para no perder”.

Bondino, Liliana Mazza y

Lo que se puso en evidencia en

Nicolás Estefan) calificaron para

el diálogo es que son distintos

el mundial –que se jugó entre

los móviles que impulsan jugar

el 22 y el 28 de septiembre en

al Scrabble. Algunos dijeron

Buenos Aires– e invitan a todo

que sólo los mueve lo lúdico; a

aquel que quiera sumarse a

otros el cálculo, la estrategia; a

participar de esta “pasión”, una

varios más el desafío, la supera-

palabra que sienten y usan por-

ción personal y la competencia

que sí existe en el diccionario.

y a otros tantos “poner a fun-

204


cionar el intelecto”. Es más, varios de los partici-

gratuito (Lexicon) que como un juez autoriza o no

pantes aseguraron que este juego se recomienda

la palabra de acuerdo a su existencia en el diccio-

terapéuticamente para “activar la memoria”.

nario de la Real Academia Española.

Las partidas son gratuitas, si bien en los torneos

En el Club Rosarino de Scrabble hay tres arqui-

como el de ayer los socios del club aportan

tectas, comerciantes, profesionales, docentes y

unos 20 pesos cada uno para reponer el juego,

estudiantes.

que en su versión original (fabricado por Mattel)

“No necesariamente tenés que ser una perso-

cotiza en unos 300 pesos. Duran en promedio

na con mucho vocabulario, muy lectora o muy

una hora y se juegan de a dos. El reglamento es

instruida”, dijo Beatriz Moscatelli. una de las

estricto. Entre otras cosas hay que saber que en

que intentará llegar al Mundial jugando el torneo

el Scrabble no existen ni la K ni la W, no valen

Extra (una segunda chance para los que aún no

los nombres propios ni de ciudades pero sí los

pudieron llegar a la competencia máxima que

gentilicios, tampoco los diminutivos y los aumen-

reunirá este mes a jugadores de España, México

tativos. El tablero tiene cuadraditos rojos, rosas,

y Venezuela, además de Argentina).

azules y celestes y si sobre ellos caen las letras

Para Ricardo Bondino, de 49 años, el único

(que tienen puntaje) o las palabras, se duplican y

mundialista de la entidad (salió tercero en el

hasta triplican los puntos. O sea: en el Scrabble,

Mundial de 2010 que se jugó en Costa Rica) y

que la palabra sea valiosa no tiene que ver con su

mejor jugador del grupo (según sus pares), “en

cantidad de letras ni su sentido. Un ejemplo: ayer

el Scrabble, un buen jugador no sólo debe armar

alguien escribió “marrón”, una palabra corta pero

buenas palabras sino leer qué letras puede llegar

valiosa si se tiene en cuenta que sólo la doble R

a tener el otro y sobre todo saber definir. Si te

vale 8 puntos.

quedás con una Q y sin una U o ninguna vocal, se

¿Cómo se dirime la validez de una palabra en

complica”.

el juego? Acorde a los tiempos que corren, los jugadores cuentan en su celular con un software

205


OCTUBRE

206


207


octubre

FOTO GASTÓN MIRANDA “El sueño del estante sin fin”, Alianza Francesa de Rosario

CREAR CONTEXTO

Carla Colombo

Octubre es el mes donde la

dencias conviven perfectamen-

primavera ya está instalada, el

te en las espaciosas salas de

año empieza a terminarse, se

la Alianza. El texto de Pauline

van cerrando algunos ciclos y

lo aclara “…es una muestra

proliferan las actividades. ¿En

colectiva que reúne las últimas

que enfocarse? ¿Que mirar?

producciones de cinco jóvenes

Me incliné por muestras y pro-

artistas que viven y trabajan en

yectos de artistas locales que

Rosario. No hay ni unidad temá-

buscan crear un contexto para

tica o formal en esa exposición,

sus obras y proponer opciones

sino un mismo riesgo compar-

de vida alternativas en contacto

tido, él de experimentar con

con su historia desde formas

formas y procesos nuevos para

estéticas personales. Hace

cada uno. Más que presentar

poco leí un texto de Roberto

obras redondas y definitivas,

Jacoby que dice “En el arte hay

intentamos mostrar campos de

que hacer cosas necesarias.”

búsqueda abiertos a muchas

Este clásico enunciado me

sorpresas futuras.”

disparó esta idea: quiero una

Distintos formatos como vi-

imagen de la ciudad donde las

deos, instalaciones, volúmenes

obras son impulsadas por la

escultóricos, fotos, interven-

necesidad y el deseo.

ciones, impresiones, pinturas y dibujos se despliegan en cada

SUEÑOS Y PREMONICIONES

espacio como cinco constela-

A principio de octubre se

ciones.

inauguró en la Alianza Francesa

Si recorremos la muestra

de Rosario la muestra “El

de izquierda a derecha nos

sueño del estante sin fin” una

encontramos en primer lugar

propuesta curada por Pauline

con la video-instalación de

Fondevila con Romina Casile,

Gastón Miranda que reúne

Renata Minoldo, Gastón

varios elementos bajo el título

Miranda, Sabina Dragichevich y

Cadena alimentaria litoraleña:

Carla Colombo.

una pintura al óleo de otro autor

Cinco propuestas unidas más

que representa una paloma, un

por sus contrastes que coinci-

poema intervenido, un pizarrón

208


209


dibujado con tiza que muestra la cadena alimen-

el volumen con colores saturados. El proceso no

taria litoraleña según el artista (del mismo modo

termina aquí y el paso que dio para esta mues-

que nos enseñaban en la escuela) y varios videos

tra es el de volver a representar las formas en

en loop reproducidos en un televisor de 29 pul-

volumen real con masilla epoxi en tamaños de 15

gadas. Los videos unen las piezas sueltas y son

x 20 aproximadamente. Arma así un proceso casi

principalmente pequeñas performance hogare-

cíclico de producción, es como volver al inicio

ñas y pruebas de imágenes auto-registradas.

pero completamente renovado, de otra forma,

Luego quien escribe presentó treinta y seis

por lo tanto nos intriga saber cómo seguirá.

dibujos de 15 x 20 cm que llamó Dibujos prepara-

La obra de Renata Minoldo continua en el itine-

torios y una pintura compuesta por cuatro formas

rario la cual presentó como instalación dos obras

Paisajes y flores recortadas. Transcribo a conti-

que pueden leerse en conjunto o separadas.

nuación lo que escribí hace muy poco acerca de

Cowgirl vedette son dos fotografías impresas

los dibujos “Lo que en principio fue concebido

sobre papel obra de 120 x 80 cm donde en cada

como pruebas de materiales, ideas y formas

una hay una chica vestida, más que nada inter-

terminó convirtiéndose en un mapa mental, en

venida, por la artista. Ellas posan en un encuadre

una exploración tanto de obras pasadas como

con un plano americano sobre un fondo blanco

de cosas futuras, en una investigación de lo que

con pezoneras, el pelo suelto y botas puestas

va a venir, del dibujo hacia otra cosa: pinturas,

en sus brazos que están tuneadas con brillo,

formas recortadas, acuarelas, grabados o el

peluche y pompones rosas, celestes, violetas y

dibujo nuevamente. Al mismo tiempo los dibujos

amarillos que predominan sobre el resto.

se constituyeron como una obra autónoma que

La idea que prevalece es la de decorar chicas

registra ideas que me gustan y no quiero olvidar:

bellas sin seguir los estereotipos convencionales

floreros sin flores; peces de cerámica a la orilla

de la moda.

de un río; representaciones del agua; ensayos

New Ikebana son una serie de objetos montados

de líneas y manchas; peras, castañas, cuchillos,

sobre bases redondas plateadas construidos

floreros y flores del imaginario Ouvrard flotando

a partir de los flotadores de piscinas cortados,

sobre camalotes (pensando qué nos podría traer

apilados y unidos formando torres extrañas

el río); cabezas maceteros; ríos de colores; sire-

intervenidas con mostacillas doradas con formas

nas sobre camalotes; formas geométricas irrum-

de gota. El conjunto de seis objetos remiten a

piendo en el paisaje; peces floreros; guardas de

centros de mesa pero el título nos da una clave:

palmeras; pájaros posando sobre geometrías;

el arte del arreglo floral como una expresión

palmeras atravesadas por cuerpos y peces, entre

creativa. Es interesante también ver que esta

otras cosas”.

obra oculta un deseo mayor, el de transformarse

Siguiendo el recorrido Sabina Dragichevich

en esculturas flotantes.

presentó tres pinturas que denominó Sólidos I,

Una instalación de Romina Casile cierra el círculo

II y III junto a una escultura Sólidos IV que son

de la muestra. Aquello que no vemos pero que

seis elementos con formas similares a las de sus

sentimos se trata de una intervención sobre un

óleos. Para comprender el conjunto es interesan-

mueble antiguo, que pertenece a la Alianza, y

te ver el proceso, la artista crea en miniaturas

sobre dos fotografías de espacios cotidianos,

y con plastilinas formas abstractas en volumen

un living y una cocina. Un objeto multiplicado es

entre orgánicas y geométricas; prevaleciendo

el que irrumpe con fuerza: los cascabeles. Este

más estas últimas; y arma así pequeñas compo-

artefacto reúne dos cuestiones que le interesan

siciones repitiendo una forma desde distintos

a la artista el objeto estético en sí y su propie-

ángulos usando no más de dos colores. Luego a

dad de poder producir un sonido. Casile realizó

estas maquetas las utiliza de referencia para sus

anteriormente otras experiencias más perfor-

óleos sobre lienzo que pinta en distintos tamaños

máticas donde los cascabeles en movimiento

(entre 40 x 50 cm y 110 x 110 cm) sobre un fondo

eran protagonistas pero acá aparecen inmóviles,

blanco con una técnica realista que representa

dormitando, también están en primer lugar pero

210


su sonido es como un recuerdo y acompañan un

surgen encuentros intuitivos de formas, colores,

clima, una idea estética.

ideas y temas. Las sugerencias abundan, en la

Esta muestra también estuvo acompañada de un

primera vitrina un relicario con pelo pertenecien-

afiche y un texto muy lindos los dos, realizados

te a Manuel Dorrego se encuentra al lado de una

por Pauline, que exponen otra sensibilidad, otros

obra de Claudia del Río que retrata a una mujer

procesos, mucho más ligados al lugar del artista

peinándose que está al lado de una preciosa

que tiene una idea y no busca forzar los encuen-

tijerita de oro en miniatura que no debe superar

tros.

los 2 cm que a su vez está al lado de una obra de

Queda para el futuro poder mostrar los avances

Lola Goldestein que es un papel blanco interveni-

de estas búsquedas.

do por cortes. En la vitrina 6, rodeada de mesas de arrimo, bargueños, sillas y muebles antiguos

PEDIR UN DESEO

tallados, un sable en miniatura de oro dialoga

Con la siguiente frase termina un texto de Boga

con una litografía anónima de fines del siglo XIX

escrito a finales del 20121 “Nuestro (sic) anhelo

de un soldado de la Guerra del Paraguay con un

para el 2013 es poder concretar una exposición

sable en sus manos cruzando el río, también con-

en el Museo Histórico Provincial «Dr. Julio Marc»

viven un monedero de mostacilla con el motivo

que entablará un diálogo entre las colecciones de

central de un florero con flores al lado de un dibu-

miniaturas de ambas instituciones”.

jo de Maxi Masuelli que así mismo representa un

Este deseo se cumple bajo el título “La prepon-

florero con flores, este tipo de encuentros surgen

derancia de lo pequeño” una muestra que logra

sucesivamente en cada espacio y tienen para mí

concentrar en un espacio reducido un amplio

un carácter muy intuitivo.

arco de tiempo y la convivencia de 20 artistas

También son recurrentes las notas de humor, por

contemporáneos que forman parte de Boga,

ejemplo un personaje enojado mira al soldado

galeria de bolsillo, con las miniaturas y el acervo

que ya citamos, un personaje-rombo muy alegre

del Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”.

de Max Cachimba mira el retrato serio de El Sor

Seis vitrinas de pequeño formato más 5 interven-

D. Nicasio Romero o el retrato de un hombre anó-

ciones individuales de artistas contemporáneos

nimo se encuentra al lado de una obra de Virginia

componen la muestra distribuida en las distintas

Negri que nos dice “Te lleno de besos”.

salas del museo.

Litoral es la vitrina número nueve, ya tenía ese

Las vitrinas están numeradas y organizadas por

nombre pero igual coincide con la propuesta

afinidades estéticas y temáticas, sin embargo

al agrupar obras que por sus formas, colores o

el recorrido se presenta abierto y puede tener

motivos remiten al tema. Encontramos aquí un

varias posibilidades de transitarla un poco tam-

brote del pino de San Lorenzo al lado de figuras-

bién por el tipo de disposición de las salas. Las

personajes de Silvia Lenardón pintadas con

que figuran en el catálogo como primeras están

distintos naranjas, verdes y blancos sobre pe-

rodeadas de material referido a Manuel Belgrano,

queños fragmentos de la corteza de un árbol, en

son piezas pertenecientes a la colección del

el mismo espacio obras de formato redondo de

Museo, es así que entre banderas argentinas,

Ángeles Ascúa con texturas y formas orgánicas

retratos históricos, documentos, afiches sobre

con pasajes de aguadas están muy cerca de un

la creación del monumento, acuarelas sobre

camafeo de metal dorado –plateado con piedras

batallas belgranianas y medallas, las vitrinas

y una con escena campestre–. Contemplando

de colores funcionan como submundos donde

este conjunto (y el resto de la muestra) me surge

2

la idea de estar ante la presencia de objetos pre1  Ver: Michelle Siquot, Ángeles Ascúa y Agustín González, “Boga”, en Pablo Montini, Georgina Ricci y Lila Siegrist (ed.), Anuario. Registro de acciones artísticas, Rosario 2012, Rosario, Yo soy Gilda, 2013, p. 228. 2  Ángeles Ascúa, Francisca Bosio S., Joaquín Boz, Max Cachimba, Florencia Caterina, Claudia del Río, Lola Goldstein, María Guerrieri, Fabiana Imola, Florencia Laorden, Mimi Laquidara, Cecilia Lenardón, Silvia Lenardón, Maximiliano Masuelli, Renata Minoldo, Virginia Negri, Georgina Ricci, Maxi Rossini, Mario Scorzelli, Michele Siquot.

211

ciosos que admiramos por el detalle, la belleza y la fantasía. El misterio es otro factor que interviene: ¿Quién lo hizo? ¿Para que servía por ejemplo ese bolsillero de mostacillas o esas muñecas de porcelana


212


“La preponderancia de lo pequeño” en el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” Gentileza BOGA

en miniatura o ese juego de marfil tallado tan

La idea de esta muestra surge de buscar las

delicadamente? ¿Quién será esta persona? ¿A

fuentes del proyecto e investigar sobre los oríge-

quién habrá pertenecido ese retrato?

nes del miniaturismo. En los textos de boga lee-

Los paisajes sobre distintos objetos y los retratos

mos lo siguiente “Nuestra causa: el compromiso

tienen gran importancia en la muestra. Hay varios

en difundir la práctica en el pequeño formato y

retratos en miniaturas en su mayoría anónimos

apoyar la investigaciones en dicho soporte”.

que posiblemente hayan sido objetos afectivos; como íntimos y pequeños objetos de devoción

PERMANECER INÉDITO

personal; quizás pruebas de amor, amistad u

En el marco de las celebraciones por los 20 años

honor. Se destaca en la muestra el retrato de un

del Centro Cultural Parque de España de Rosario

niño con un pájaro en una mano y algo que pare-

se inauguró la muestra “Grela Inédito” homenaje

ce un clavo en la otra, indagando encuentro que

a uno de los grandes artistas de la ciudad. El

era común retratar a los niños con sus juguetes

guión curatorial de la muestra delimita un solo

preferidos o con sus animales domésticos como

objetivo: el de mostrar las obras poco conocidas

gatos, pájaros y que a estos últimos los solían

del artista, las que nunca fueron expuestas y pro-

atar de sus patas para que no se escaparan.

yectos olvidados o relegados, como “La Mural”,

Lo que sabemos con certeza es que los retratos

por primera vez reconstruido para ser apreciado

tenían la finalidad de poder ser llevados consigo,

por el público.

como ahora sucede con la fotografía, y que esto

La muestra ocupa los tres túneles del Centro

coincide con la idea principal y el motor de Boga,

Cultural Parque de España y tiene un carácter

galería compuesta actualmente por 35 artistas

retrospectivo: presenta cronológicamente las

contemporáneos que tienen en común obras que

obras desde la década del 30 hasta sus últimas

no superan el formato 10 x 5 cm. La propuesta,

producciones de principios de los 90.

llevada adelante por Ángeles Ascúa y Michele

A inicio del primer túnel nos encontramos con

Siquot con la colaboración de Agustín González,

sus últimas investigaciones, obras que datan

surge en el 2002 en España luego de la crisis

entre 1989 y 1992, que sorprenden tanto por la

económica que atravesó el país. Poder llevar la

obra en sí como por la actualidad que desbordan.

obra encima, tenerlas a mano para mostrarlas o

Logra condensar varias búsquedas de etapas

venderlas respondiendo a situaciones fortuitas

anteriores en este conjunto donde desarrolla

o creando encuentros con la gente en distintos

sus ideas sobre el color atonal (más cercanas a

espacios, parques, paseos públicos o muestras

sus obras de los 60), la saturación del color y los

(es aquí cuando se convierte en parasitaria de

grises de color en abstracciones que combinan

otras exposiciones) es el origen del proyecto.

formas orgánicas y/o geométricas. También

De a poco se fueron incorporando “autores de

continua con sus experiencias a partir del auto-

reconocida trayectoria y buen humor” y se forma

matismo y el azar, un automatismo controlado

una gran colección. A lo largo de estos años

que funcionaba como un disparador de nuevas

fue actuando en distintos lugares con distintos

imágenes, los títulos también van en ese sentido,

dispositivos de exposición, formatos y estrate-

Uwnf o Uskhyw. Sorprende mucho también la

gias desde talleres como “Economía Literaria”,

edad del artista, si nació en 1914 entonces cuan-

subastas como “La Fugaz V” en la cual participan

do las realiza tenía entre 75 y 78 años, a lo largo

con el proyecto “Blend” hasta proyectos como

de la muestra no puedo dejar de hacer estos

“BOGA amigo”, un espacio expositivo que contó

cálculos ni dejar de pensar en la idea de que mar-

con 10 paneles móviles de exhibición de 12,5 x

ca un camino para el arte posterior tanto en sus

16,5 cm dentro de Iván Rosado y que funcionó

últimas obras como en otros momentos y no solo

durante todo el año 2011, entre otras propuestas.

por sus investigaciones estéticas sino también por su idea de artista basada en un mundo muy

213


personal construido a partir de un anclaje local y

pensó para la pared de fondo imaginando que los

nacional que persiste guiado por la intuición y por

dueño podrían cambiarlo en algún momento. La

el deseo de aprender.

idea de un ensamblaje móvil tiene que ver con

En el mismo túnel tiene lugar la reconstrucción

esto, pensar que iba a ser algo con lo cual la gen-

de una obra mural móvil que el mismo Grela

te de la casa tendría que convivir todos los días,

llamaba La mural, según explica Rodolfo Perassi,

si querían tenían la posibilidad de cambiarlos de

curador de la muestra, “Grela siempre se refirió a

lugar, hasta incluso sacar todos los vidrios y dejar

esta obra como “la mural” y no el mural, aunque

solo los puntos.

nos sonaba extraño. Seguramente se refería a la

Me fui de ahí pensando en esto y en cual será el

obra mural como así también a la pintura mural”.

destino de esta obra que ahora salió a la luz, ten-

La historia de esta obra la revela el curador que

dría que estar en un lugar que pueda ser aprecia-

fue su ayudante en la realización de este proyec-

do por un amplio público e incluso se deberían po-

to. A Grela le ofrecen en 1971 hacer un mural en

der aprovechar sus características de movilidad.

la casa privada de Gustavo Soboleosky que aún

Luego de atravesar el pasillo con collage entre

estaba por construirse, el decide que la haría

1986 y 1991 pasamos al segundo túnel donde

sobre el recorrido de una escalera abierta y con

conviven dos etapas. De un lado sus primeros

algunos de los materiales que componen la casa,

trabajos a partir de automatismo de mediados

elige finalmente vidrios de descarte (recolec-

de los 70 a mediados del 80 donde las formas

tados de la calle o sobrantes en las vidrierías).

orgánicas dominan las escenas de estos cuadros

Luego de algunas vicisitudes recién en 1983

que surgen a partir de un azar controlado por un

comienza el trabajo que se termina años después

repertorio que se acerca al paisaje del litoral con

en 1989. Reconstruido para esta ocasión solo se

formas acuáticas, peces, pájaros, flores, plantas,

restauraron 12 vidrios de los 215 que lo compo-

también surgen rostros y algunas formas geomé-

nen, de los cuales 110 están pintados, el resto de

tricas. Es interesante pensar esta etapa en diálo-

los recortes son traslucidos, de colores, esme-

go con la obra de su esposa y compañera la artista

rilados o con texturas, algunos aparecen solos

Aid Herrera. En el pasillo que conecta el segundo

y otros superpuestos. Están ordenados en base

túnel con el tercero se muestra un dibujo de Aid

a un trazado de puntos que el artistas supuesta-

de esta época (1978), en este dibujo trabajó sobre

mente realizo de manera azarosa, la idea fuerte

ideas similares y con un repertorio muy cercano

que nos queda al observar el mural; que de

pero con mucha delicadeza y en pequeño forma-

hecho es así; es el de las infinitas combinaciones

to, la obra nos hace pensar que debe haber sido

posibles.

un momento de intercambio, de idas y vueltas que

Si miramos con atención los puntos para fijar los

quedan por analizar, y nos da la sensación de que

vidrios están pintados en base a una paleta de 12

esta época fue un gran momento de la artista que

colores que están desaturados y movidos según

aún queda por rescatar del olvido.

diferencias de valor e intensidad, en los 210 pun-

Obras de mediados de la década del 50 a media-

tos no se repite un solo color, de igual modo los

dos de los 60 se encuentran del lado del frente

diseños de los vidrios tampoco se repiten y las

del segundo tunel. Es una etapa constructiva do-

formas están pintadas siguiendo las sugerencias

minada por formas rectas trazadas a partir de la

del mismo vidrio recortado.

sección áurea y formas planas de colores con las

Ya había tenido noticias de este mural en el ca-

cuales retrata temas sociales que refieren a su

pítulo documental Color Natal de Señal Santa Fe

entorno cercano principalmente barrios humildes

dedicado al artista; que se proyecta al final de

de la ciudad con sus personajes. Resaltan varias

esta muestra; pero era imposible dimensionar la

obras de esta época Barrio Masadoñe, La moro-

complejidad y magnitud, fue una grata sorpresa.

cha, Cara de pobre y la curvincha, Mantequita y

Además del mural se pueden ver los planos, bo-

El Patón.

cetos, el diagrama de puntos, fotos de la época,

A principio de este año Ivan Rosado y Yo soy

pruebas en acrílico, paletas de colores que Grela

Gilda Editora reeditaron conjuntamente un texto

214


de Ernesto B. Rodríguez sobre Juan Grela (publi-

que encontrar nuestros colores, nuestras formas,

cado originalmente por la Editorial Biblioteca en

nuestras líneas, es decir quiénes somos”.

1968) basado en entrevistas y en una correspon-

Ya en el último túnel podemos observar sus pri-

dencia epistolar fluida con el artista, que ade-

meras obras, paisajes de su época de juventud

más de anécdotas y fuentes, hecha luz sobre el

fechados en 1930, cuando tenía alrededor de 16

pensamiento del artista y revela sus deseos más

años y solía pintar tomando apuntes del natural.

profundos. Leí este material varias veces este

También se encuentran los bocetos de su etapa

año y viendo la muestra pude ir uniendo el texto

de las maternidades donde aplica la monumentali-

con las obras. Por ejemplo hablando sobre obras

dad y el escorzo a situaciones cotidianas cercanas

que anticipan esta etapa cuenta como comienza

como su mujer y su hijo.

a trabajar en base a la memoria, sin copiar del

En el video proyectado en el fondo cada tanto po-

natural, algo que no parecía pasar en principio

demos escuchar su voz desarrollando ideas don-

en este momento “… casi puedo decirle que

de resuena lo siguiente “…he vivido conectado al

La Negrita es uno de los primeros trabajos que

medio social, he vivido conectado al medio que en

empecé a realizar de memoria (recién entonces

la pintura se refiere, a los que habían pintado acá

empiezo a creer en mi capacidad de fantasía),

antes que yo, porque yo decía que tenían que es-

porque tiempo atrás pintaba con la idea de que

tudiar primero a ellos y no pensar ni ir a ver otros

si no tenía el modelo delante no lo podía hacer;

museos porque ellos habían recibido la misma hu-

pensaba que no tenía fantasía; ahora sé que todo

medad que recibo yo del Litoral, el mismo calor,

hombre la tiene y que debemos tener fe en ella y

todas aquellas cosas que habían recibido como

ejercitarla para que se desarrolle”.

personas era lo que yo estaba viviendo”.

De esta etapa también se destaca un conjunto de acuarelas de 1958-1959, se trata de paisajes despojados, con texturas de tramas creadas con acuarelas donde aparecen cielos, postes de luz y aves que inmediatamente me remitieron a su relato sobre pájaros citado en el libro “Me iba a las afueras de la ciudad de Rosario y me quedaba solo ante ese enorme espacio del paisaje del litoral, con su tierra, cielo, árboles, pájaros, caballos, plantas. Y aquí quiero referirle algo sobre los pájaros. Me sucedía y me sucede todavía lo siguiente: me gusta ver volar y contemplar de cerca a todas las aves de rapiña; ellas fueron siempre mis personajes obligados en mis paisajes, y si bien son feas y repugnantes, ¿Por qué me atraen tanto? ¿Qué misterio somos los seres humanos? ¿Quién me gobierna en esto? ¿Por qué somos contradictorios?” Al final de este segundo túnel hay dos vitrinas con material sobre el artista, fotos, textos, catálogos y libros, que nos revelan al hombre estudioso, en diálogo crítico con los textos que leía, los analiza, les habla, les responde. Dialoga con Lhote y le dice “no estoy de acuerdo con esto” o al libro de Torres García Universalismo Constructivo le subraya párrafos y escribe al lado “siempre dije lo mismo” o reflexiones al final de la página como “Tenemos

215


octubre

Ensayo fotogrรกfico

Juan Grela por Pombo del Litoral

Marcelo Pombo

216


217


218


219


220


221


octubre

“La preponderancia de lo pequeño” en el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” Gentileza BOGA

Sobre “La preponderancia de lo pequeño.” Muestra en el Museo Histórico provincial “dr. Julio Marc” Boga y Colección permanente

El arte de molestar

Pablo Franza

Fui a un colegio salesiano que

lante, eran los protagonistas de

ocupa una importante manzana

una puesta escena en la que la

en el centro de Rosario. Edificio

figura principal era el sacerdote

acorazado y carcelario, contiene

rector que desde una platafor-

a tres iglesias, un cine, varios

ma elevada, daba sus pareceres

colegios, cantinas, comedor

sobre las normas y los anorma-

y patios colosales rodeados

les. Nos formaban en filas por

de galerías. Ah, en una época

grados y distanciados entre sí

hasta había una sala de judo.

por el largo del brazo que se

En fin… en uno de los espacios

medía levantando el brazo dere-

de recreo, en el de mejores

cho hasta el hombro del compa-

proporciones, había grabada,

ñero de adelante. Un ejército de

a modo de gigantografía, una

algo que ahora no viene al caso.

frase letal de San Martín que

En la escultura de Don Bosco

decía: “Serás lo que debas ser

estaba la luz de salida. Sus

o no serás nada”. Debajo del

dedos largos y apuntando al

texto del prócer había una obra

cielo eran (y siguen siendo),

de Lola Mora, una gran escul-

una perfecta oportunidad para

tura blanquísima y potente del

el niño ladilla universal. Están

fundador de la orden de los

en todos lados y aquí no era

salesianos, San Juan Bosco. El

la excepción. Los pequeños

fundador estaba de pie, vestido

educandos más sensibles

con una regia sotana y levan-

encontraron entre el índice y

tando su brazo derecho como

el anular, el frame oculto de la

si mientras señalara el cielo, es-

joda. En las manos de mármol

tuviera bendiciéndote. Sería lo

había una posibilidad imperdi-

que hoy conocemos por promo:

ble de importunar, de romper la

se te mostraba el camino y de

paciencia como quien despierta

paso te llevabas un milagro.

a un muerto. Un espacio de

Un monumento al santo, la

acción perfecta que se podía

cruel frase del padre de la

ejercer en cualquier lado y con

patria, un mástil de orgulloso

producción mínima.

hierro y cientos de jóvenes

La grieta necesaria estaba en

uniformados mirando hacia de-

la separación de los dedos. Ese

222


era el espacio para variados y diminutos comuni-

da, el agujero que nos causa gracia. Un encanto

cados silenciosos comandados por villanos que

de bolsillo, perfectamente trasladable. Un toque

hacían el bien. Cada mañana alguien colocaba,

que mueve lo estático con sutileza, sólo cum-

justo ahí, algo que alteraba el orden. Pulgas,

pliendo la regla de descolocar pero sin provocar

jejenes. Diminutos y gigantes. No se veían pero

algo tan grave que impida seguir jugando. El in-

eran imposibles de ocultar. Así sucedía, el cura

genio del toque mínimo, como cuando se tira una

inmaculado y quieto era intervenido con cigarri-

piedra para que haga sapito en el agua y con dos

llos, tizas, anillos, calzones y hasta preservativos

saltitos rápidos y estilizados, cambie el dibujo.

(sin usar). Hermosos diálogos que hacían que

Como moviendo la superficie desde lo profundo.

el fundador de la congregación se rebelara sin

Así fue el cruce de BOGA con la colección del

querer contra el deber ser de San Martín. La obra

ahora tan felizmente rejuvenecido Museo Julio

de mármol no era lo que debía ser; gracias al

Marc. Talentosos e inquietantes que se jugaron

niño ladilla y anónimo, era lo que podía y lo que

en chico para exhibir una suma de expresiones

le salía: un fumón, un colgado, un viejo-vieja de

liberadoras entre altares, armas de guerra y vír-

esos que con cada jubilación se suman bijoute-

genes eternas. Cositas pequeñas pero mágicas

rie y, a veces, sobre todo en las que sostenía un

y llenas de vida, capaces de devolverle muecas

calzón desalmado, un viejo machista que putea

y alivio a tanto pasado y apego. Hermoso cruce

a la mujer porque no hay ropa limpia. Malignidad

que todos están invitados a imaginar.

posible que alegra. Para mí, esta capacidad es

Vayan. Ahora, la estatua de Don Bosco está

cosa de italianos. Jugadas cortas, mínimas y

emplazada en el conjunto escultórico del

hermosas. Breves gestos que buscan sin gritar

Monumento a la bandera y sigue señalándole

cómplices para la resistencia.

el rumbo a todo aquel que quiera seguirlo o

Entre los socios fundadores, seguro que están

torcerlo. Un rumbo hacia adelante, sin grandes

aquellos especialistas en pintar dientes con una

alharacas, sin vandalismo ni destrucción, sólo

fibra negra para que se note de manera despiada-

con belleza e inteligencia.

223


octubre

NORBERTO PUZZOLO Retrato de Eleno Valdovino. De la serie: La casa de los otros, 2013 Fotografía, 180 x 112 cm

Norberto Puzzolo

LA CASA DE LOS OTROS

Entrevista de

La propuesta de Fundar fue

la foto, porque están muy lim-

Osvaldo Aguirre

reunir a artistas que quisieran

pios. No, están como estaban

trabajar con el tema de la cons-

en el obrador; cargamos las

trucción, sin ningún condiciona-

herramientas en la camioneta

miento y con una contrapresta-

y vinimos al estudio. Pero la

ción para el Museo Castagnino.

fotografía tiene mucho de la

Lo tomé como cualquiera de

historieta: no basta ser sino

las convocatorias de las que he

también parecer, y también

participado; en realidad, el tema

especulé con eso, con que la

lo pone uno. Lo que me planteo

gente tuviera el aspecto del

en cualquier trabajo es qué me

trabajador albañil. Les pedí

interesa mirar. Es lo que les pre-

que posaran de determinada

gunto a los chicos que vienen a

manera, tampoco con mucha

mi estudio: hacia dónde miran

exigencia, simplemente que se

y cómo miran. Además de la

pararan con su herramienta en

elección de un tema, lo que me

la mano. Por eso digo, en el tex-

define es cómo lo abordo. En

to del catálogo, que el serrucho

este caso me dije: voy a tomar

y el fratacho son la espada y el

a esas personas que hacen los

escudo.

edificios donde la gente vive, de los que a veces perdura sólo el

Primero fui al lugar de trabajo,

nombre del arquitecto. Por eso

miré un poco cómo era. Busqué

titulé las fotos con el nombre y

los fondos que me interesaban,

el apellido de esas personas.

y eso también tiene que ver con la tradición del retrato, donde

La idea era fotografiar a los

el fondo tiene esa condición de

trabajadores en estudio, al más

pintar algo de la persona que

clásico estilo retratista, donde

está delante. Entonces elegí y

la gente posara para el retra-

trabajé los fondos. Una de las

to. Venían tal cual estaban en

cosas que me propuse fue que

el obrador. Mucha gente me

tuvieran la misma ortogonalidad

preguntó si los hizo vestir para

que la arquitectura. Cuando

224


225


hice fotografía de arquitectura, una de las exigen-

operarios, pero no tengo una explicación muy

cias era que no fugaran los edificios. Entonces

cabal más allá de la cuestión de número.

quise que acá fueran ortogonales, que estuvieran todos con la vertical en escuadra y demás. A

Tomé la idea del retablo renacentista, con un cen-

la vez, como chiste, si bien cada foto funciona

tro y dos personas a los costados, de lo que en la

como unidad, varias de ellas comparten el fondo.

tradición pictórica hay mucho, y le pedí a dos albañiles si podían arrojarse los ladrillos, captándo-

Después llevé a las personas al estudio, en varias

lo en el momento, varias veces. Después trabajé

sesiones, y las fotografié pidiéndoles como yo

mucho el tipo de cascos. Son pequeñas licen-

quería que se pusieran, que no era mucho más

cias. El que mira no tiene por qué darse cuenta,

que pedirles que hicieran de sí mismas pero en

pero son los elementos que colaboran para que

una posición que no era de trabajo sino de exhi-

haya alguna empatía con la obra. No tenían por

bición ante la cámara. Ellos se representan a sí

qué estar explicitados, pero a mí me interesaba

mismos, no son modelos que hacen de albañiles.

mucho trabajarlos con calidad. Así como antes

La elección incluía el metro, la plomada, el serru-

rompía y rayaba, ahora tengo una necesidad de

cho, los cortafierros, los arneses, pero tal cual

cierta perfección. Creo que eso fue el cambio a la

como cuando están trabajando.

herramienta digital, que me permite una cantidad de cosas que antes no podía hacer y posiblemen-

Seguramente hay otros temas. A mí me parecía

te también el alejamiento de la fotografía publici-

que, por lo que vengo trabajando, posarme en los

taria. En publicidad yo trabajaba todo el día con

obreros me definía, o colaboraba con lo que yo

un nivel de exigencia de calidad y de detalles, y

venía haciendo. Quería que esos obreros estu-

cuando hacía mi trabajo quería liberarme de esas

vieran muy dignificados, no ponerlos en actitud

exigencias. Nadie pide que un pintor sea prolijo:

de lástima. Siempre con una condición plástica:

un pintor puede ser prolijo, desprolijo, puede pin-

no me interesaba una foto periodística ni an-

tar con detalle, puede manchar la tela. En cambio

tropológica, de registro del trabajo del albañil.

los fotógrafos, por una cuestión de tradición casi

Quería que posaran frente a la cámara, algo que

alquimista del oficio, si uno piensa en la fotogra-

a lo mejor tienen poca posibilidad de hacer. Lo

fía del siglo pasado, buscaron siempre mejorarse

que encontré más semejante fueron las fotos

a sí mismos. En fotografía era mejor el que mejor

que hizo August Sandler de los oficios, la del un

hacía una foto desde el punto de vista de la ca-

albañil con una pila de ladrillos en la mano. Quizá

lidad, de los grises, del revelado, de los puntos.

esa foto haya sido sacada en la obra, no lo tengo

Yo me decía: “pero si yo soy un tipo desprolijo,

muy claro. Entonces no existía este tipo de truca

¿quién me obliga a que una foto sea prolija?”. Por

donde uno podía recortar tan perfectamente al

eso rompía papeles, pegaba, ponía viruta, rayaba

personaje sobre el fondo sin que haya ningún

los negativos. No es que la fotografía tenga que

atisbo de confusión. En cambio, las fotos de

ser prolija o desprolija, finalmente. La técnica

Lewis Hines sobre los obreros que trabajaron en

debe estar al servicio de lo que uno quiere hacer.

la construcción del Empire State son más antro-

Ahora puedo dedicarle otro tipo de factura a mi

pológicas.

trabajo.

Todos los albañiles miran a la cámara. Yo quería

Seguimos diciendo fotografía digital, pero para

que interpelaran al espectador, que el especta-

mí hay que decir infografía.

dor se viese reflejado en esa persona que tiene delante. Por eso, también, el tamaño de las imá-

Hay resoluciones que tienen que ver con el con-

genes. No se puede negar la fuerza de la mirada

tenido y otras con la forma. Quizá con los paisa-

en una foto, la tensión que puede crear. A veces

jes que presenté en el Parque de la Memoria no

hago juegos con los números, que no tengo muy

hubiera hecho esto, quizá no hubiera cortado las

en claro. En este caso quise que fueran doce

fotos en pedazos ni hubiera hecho una cuestión

226


plástica con los fragmentos. Todo tiene que estar al servicio de lo que uno quiere lograr. En el caso del políptico yo tenía una serie de fondos lineales, y un largo tablón que no podía entrar dentro de una foto. Entonces decidí prolongarlo con tres partes más pequeñas que no reproducen el resto de la foto sino que siguen esa idea bien horizontal que tiene el tablón. También quería una persona que llevara unos maderos. La tradición judeo cristiana es muy fuerte en ese punto, la asociación es inevitable. Si alguien quiere ver eso, que lo vea, pero no está puesta a presión. El albañil no está encorvado, ni en una postura de sufrimiento, simplemente lleva un par de maderos al hombro, como todos los días en la obra, y uno de los maderos se le desfasa, ni siquiera son iguales. Por supuesto hay una cuota de especulación con esa imagen, no soy inocente, pero no quería ninguna cosa esforzada, de dolor. Es un tipo que está trabajando. Hasta hace un tiempo no usaba título para las obras, porque el título induce a la mirada. Pero he aprendido que la palabra es muy útil; no digo nombrar lo que ya está nombrado, pero me pareció que el título de la serie, La casa de los otros, ayudaba a nombrar la ideología de lo que me había propuesto. Por más que los albañiles tengan su casa, difícilmente puedan ocupar esos grandes edificios que construyen. No es un invento mío sino una realidad que ojalá que algún día cambie.

Páginas 228-229 ANDREA OSTERA Dafne (refuerzo) 80 x 120 cm Impresión sobre plata en gelatina

227


228


229


DISCOS

DISEÑo gráfico Malena cocca + andrÉs yeah

Reseña disco ataud ataud de Federico Leites

este texto es pura mafia del amor

Virginia Negri

Pongo el disco de Leites. Me

mí el hit es “Ataúd Ataúd”, tema

toca escribir sobre su último

que da nombre al disco, pero

disco y sus shows. Para mí no

creo entender por qué a algu-

es tarea simple y a la vez sí.

nos, entre los que me incluyo,

Conozco a Leites desde hace

nos gusta tanto “Opaco”. Nos

exactamente 10 años, fue amor

acerca a un Leites que conoci-

a primera vista. Nos elegimos

mos, que todavía forma parte

hermanas en esa comunidad de

de este nuevo Leites, donde el

afectos que una tiene lejos de la

poder está en la voz, ese caudal

familia sanguínea. ¿Puedo decir

inmenso de color precioso que

conozco? Puedo ver lo que es

él atesora. “Opaco” nos gusta

y lo que él quiere que se vea y

porque no necesita tanto sinte-

también lo que veo aunque él

tizador y sonido de máquinas;

no quiera.

es casi como verlo desnudo,

Este texto es pura mafia del

solo con su pulsera.

amor, acá no hay punto medio.

El disco de Leites arranca para

A través de los objetos y mate-

adelante con furia y decidida-

riales sensibles que nos dan los

mente encara al que escucha.

artistas podemos leer más allá

El frenetismo de las letras te

de lo evidente.

marean y las distorsiones en la

Si hablo del disco, ¿hablo de

voz y los arreglos de los corros

Leites?

pretenden de vos algo más que

Fue un disco muy esperado,

una escuchada de pasada.

que se fue gestando lentamen-

De a poco va haciendo un strip,

te por las venas y vías subterrá-

se va sacando todo.

neas hasta que salió cual estalli-

El orden y los temas del disco

do de un volcán en erupción,

están muy bien calculados.

quemando con su lava caliente

Me seduce el poder de las imá-

todo a su paso, sin prisa pero

genes de algunas canciones,

sin pausa.

por ejemplo:

Escuché que varias personas dicen que “Opaco” es el hit. Para

230


Cascada de huesos Y nada se hace necesariamente si el tiempo no existe y la materia se muere dorado es el beso que juntos los une y dorado es el bronce de los nichos comunes La intuición es la única luz que me alumbra Tengo la capacidad de soporar las fuerzas sin deforme en apariencia

“En el medio del rio hay un huecon sin fondo donde todo lo que flota va hacia un limbo redondo en su fondo una densa cascada de huesos el olvido es el precio para que crezcan los huertos”

Y veo claramente la cascada en un loop intenso. “Eterna rosa dorada” sigue muy arriba y después viene “Bailo bailo bailo” y los bits hacen que me

Denso pesado opongo resistencia a los cambios

vea en boliches bailando sacada, contorneando la cadera: Leites sabes dar lo que nos gusta. De los shows en vivo, para mí el mejor fue el

Hoy voy a salir sin restricciones quiero ir a un lugar donde no haya limitaciones

de McNamara: Leites con banda es una bomba explosiva. De todas maneras, el formato dúo que usa con más frecuencia, junto a Fede Baronio, se

Clima de discoteca fúnebre, dice Leites. Y pien-

la banca re bien. En el show en Viamonte disfruté

so, lo difícil no es hacer un disco, sino que se

de las proyecciones y dejé de mirarlo a él, que

difunda. Él me cuenta algunas cuestiones sobre

tiene una presencia escénica que da cuenta del

la cocina del disco: “Cuando empecé a probar co-

taco gastado en escenario. Leites es un perfor-

sas y a escribirlas estaba en New York y pensaba

mer nato y hace que disfrutes el show por más

mucho en las categorías, las estéticas, las modas

que el sonido esté pésimo, como en la fiesta del

y las visiones generacionales estancadas por el

Centro de Expresiones Contemporáneas.

mercado que cristalizan la cultura imponiendo cambio pero no dinamismo”. “«Ataúd Ataúd» es

Leites puede estar solo con la guitarra, no nece-

también una canción externa a mi mirada diaria,

sita nada más para demostrar su hermoso teso-

quiere sanar heridas culturales metiendo el dedo

ro, su voz. Le escribo, le digo: te amo, tu disco es

donde más duele, es áspera, estridente y muy

hermoso. Ojalá que lo escuche todo el mundo.

precisa, pasa por el electroclash y el hip hop sin licencias ni avisos”.

231


octubre

Montajistas y muralistas, espiando detras de la escena

Luis Vignoli

Muralistas. Pintura en altura Museo a Cielo Abierto

232


233


Muralistas. Pintura Analí Chanquía

234


235


Motajistas. Escultura urbana Daniel Kosik y Gustavo Augsburguer

236


Muralistas.Mosaico veneciano Vanesa Galdeano, Musivaria

Páginas 204-205

Páginas 206-207

Motajistas: escenografía Mariano Baima

Motajistas: artes plásticas Rodolfo Perassi, montaje “Grela inédito” en el Centro Cultural Parque de España

237


238


239


240


241


NOVIEMBRE

242


243


noviembre

jorge matar S/T Grafito sobre papel 35 x 50 cm 2013

El trueno entre las hojas selecciones y consideraciones sobre el arte de Rosario en el mes de noviembre

Clarisa Appendino

Preliminares

ron en el campo artístico sólo

Las actividades artísticas se

implica un modo de reunir las

aceleran vertiginosamente

miradas bajo un determinado

cada fin de año. En una línea

motivo.

ascendente, hacia el final todo junto parece suceder. Por eso la

I.

selección se torna más difícil o,

El nueve de noviembre se

tal vez, más subjetiva. El campo

incorporó al circuito expositivo

cultural de Rosario presenta

de la ciudad de Rosario Tambor

una complejidad no sólo en

de truenos (Urquiza 2171), un

un sentido estilístico, formal o

espacio presentado como ga-

procedimental, sino también

lería de arte, taller de produc-

institucional. Por tal motivo, las

ción y lugar de encuentros que

obras, exposiciones y espacios

intenta saldar la brecha entre

que forman parte de este escri-

el mercado del arte y las obras

to se sitúan desde lo diverso y

contemporáneas. Problemática

en torno a la difusión de obra de

que interesa directamente a los

artistas jóvenes como así tam-

coordinadores por ser partíci-

bién del arte contemporáneo

pes de la producción artística

y emprendimientos de nuevas

y no sólo mediadores entre

galerías de arte.

la obra y el coleccionismo. El

El recorrido por el mes de no-

artista Carlos Aguirre y la arqui-

viembre está construido a partir

tecta María de Luján Scalona

de la inauguración de la galería

son los directores y promotores

de arte Tambor de Truenos y las

del nuevo espacio que se define

exposiciones de tres jóvenes

como “proyecto independiente

artistas de la ciudad, Bárbara

y autogestivo, [que] represen-

Sandóz, Anahí Laurencena y

ta a jóvenes artistas locales”.

Alicia Nakatsuka. El recorte es

Cualidades que interpretan

sumamente subjetivo y no pre-

los artistas Gastón Herrera,

tende dar cuenta de la totalidad

Laura Echenique, Jorge Matar,

de actividades de la ciudad.

Leandro Yadanza, Guido Bigiolli

La atención puesta en algunas

y Carlos Aguirre.

experiencias que se desarrolla-

244


245


El proyecto comenzó a inicios del año 2013 sin

“La fugaz”, una subasta realizada anualmente en

un lugar de visibilidad al público pero los talleres

la ciudad, en el marco de la Semana del Arte de

y las presentaciones de distintas actividades

Rosario.

culturales fueron el comienzo de la galería.

En el texto de presentación de la galería los direc-

Mientras se proyectaba el espacio físico, la ga-

tores expresan que “es una propuesta ecléctica,

lería proponía encuentros con artistas invitados

un lugar abarcativo de distintas disciplinas dentro

y Carlos Aguirre comenzó un taller con jóvenes

de las prácticas contemporáneas. Nos interesan

productores de la ciudad. En el mes de marzo

los cruces, las búsquedas y las experimenta-

Florencia Balestra dictó un workshop que tituló

ciones en distintos soportes”. Dos aspectos

¿qué es dibujar? y al mes siguiente la pintora

fundamentales originan esta visión de la galería:

Marcia Schvartz propuso un taller de dibujo con

la arquitectura y los artistas representados. El

modelo vivo.

primer aspecto refiere a la distribución de los

Tambor de truenos se presentó por primera vez

espacios expositivos de la galería. Basada en la

como galería en EGGO, una feria de arte organi-

idea de multiespacios, diversas salas se comuni-

zada en el Centro Cultural Recoleta de Buenos

can por medio de atractivas aberturas de madera

Aires en el mes de septiembre, que nuclea a una

que constituyen la sala central y al mismo tiempo

gran cantidad de galerías y emprendimientos

un lugar de taller. Al ingreso, en un pequeño

curatoriales. Adquirió, en la sección Galerías

vestíbulo se ubica la trastienda y el descanso de

recientes, un espacio de exposición en el que la

la escalera se convierte en un íntimo espacio de

obra de Carlos Aguirre representó a la galería.

exposición. Sitio que ocupó Florencia Balestra

Por otra parte, en el mes de octubre participaron

en la presentación de la galería con pequeños

con la producción de los artistas de la galería en

dibujos y animales de madera policromada.

246


LAURA ECHENIQUE El plato Lápiz de color sobre papel 23 x 29 cm 2013

La propuesta ecléctica e inclusiva de las distintas

ciar su muerte implica proclamar su resurrección,

disciplinas artísticas se materializa en la selec-

pero esta vez de forma refractaria y, de allí en

ción de los artistas y en las características de sus

más, su vinculación con los motivos tradiciona-

obras. En las poéticas y estrategias plásticas de-

les y viéndose apropiada por nuevos lenguajes

sarrolladas, el interés radica en el uso variado de

plásticos.

una materialidad que refiere, en algunos casos,

En la actualidad, muchas de las obras enmarca-

al oficio, al lenguaje técnico como significado. En

das en las problemáticas del arte contemporáneo

este sentido, los dibujos de Laura Echenique y de

revisan, a través de nuevas significaciones y

Jorge Matar o las fotografías de Guido Bigiolli se

búsquedas, la pintura en la historia, la moderni-

vinculan en el detenimiento de la materia, la luz,

dad con sus proyectos y diversos modos apro-

el grafito o el papel. Efectos que se desarrollan

piarse de ese pasado1. A través de obras presen-

de manera más expresiva y evocativa de recuer-

tadas en distintos espacios de la ciudad, Anahí

dos y tiempos en las obras de Gastón Herrera y

Laurencena, Bárbara Sandóz y Alicia Nakatsuka

Carlos Aguirre. El costado más conceptual e inte-

inscriben su producción plástica en estas proble-

rrogativo recae en las obras de Leandro Yadanza

máticas del arte vinculándolas a emociones per-

que mediante pequeñas pinturas, vídeos e insta-

sonales, recuerdos y poéticas, trabajando desde

laciones cuestiona, desde la contemporaneidad,

distintos puntos de vista el uso y representación

la representación en pintura y su realidad.

de la naturaleza.

El grupo de artistas elegidos por lo afectivo y el

Siguiendo el calendario, el evento inicial corres-

interés estético, puede modificarse a través de

ponde a la muestra individual de Bárbara Sandóz.

nuevas incorporaciones ya que no constituye

A principios de noviembre presentó una serie

un conjunto cerrado, sino un espacio de reunión

de fotografías en Punto (Pueyrredón 601), un

y de presentación de las producciones. Este

espacio dedicado al arte contemporáneo que

aspecto otorga a la galería un factor que va más

organiza actividades desde octubre de 2012. Las

allá de la comercialización del arte y se filtra en

exposiciones que allí se realizan están dirigidas a

la construcción de un lugar de pertenencia para

la participación de artistas de Rosario y de otras

que, desde Tambor de truenos, puedan sonar y

ciudades con trabajos inéditos que se adecúen

desplegar otros intercambios y encuentros.

al espacio expositivo. El trabajo de gestión es coordinado por Ricardo Hernández y Carmen

II.

Pezido2 destinado a la curaduría y elección de los

La observación de la naturaleza como acción in-

artistas y, a su vez, quien suscribe presenta, en

tencional, afectiva o científica contiene una larga

cada muestra, un texto referencial al productor y

historia en el arte. Objeto que permitió construir

su obra.

motivos y géneros de la pintura. El paisaje y la

Bárbara Sandóz utiliza en sus obras motivos

naturaleza muerta formaron parte de un mundo

vegetales que ingresan dualmente entre la vida

de investigación no sólo de las plantas y sus

y la muerte, lo efímero y la continuidad. Son

formas sino del modo en que el lenguaje pictóri-

imágenes de oscuridad, inmersas en un negro

co podía representarla. Transparencias, texturas,

profundo en que la naturaleza muerta, como de-

luces y sombras, profundidades, constituyeron

nominación de un género, no significa un recurso

durante siglos los tópicos de la observación; sin embargo, luego de que algunos hayan anunciado la muerte de la pintura hacia la década de 1960 (junto con la del arte en su conjunto), el lenguaje pictórico quedó a la deriva. Evidentemente enun-

247

1  Arthur C. Danto, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona, Paidós, 1999, p. 27. 2  Esta artista desarrolla, dentro del espacio de Punto, Vuelvo en quince. Un proyecto emplazado en una vidriera del local, donde expone obras y reflexiones que significan no sólo un sitio de experimentación artística en función de un proyecto artístico personal, sino también una relación singularmente compartida con los espectadores.


FOTO Diego Stocco Alicia Nakatsuka, Intentos de contar un cuento en la galería Diego Obligado

plástico sino tensión y dualidad de su sentido

imágenes de los paneles construían un escenario

literal. A través de las fotografías se registran

selvático, frondoso y referencial que conjugaba

momentos de lo vegetal que significan tiempo y

con la vegetación, las flores, los peces e insectos

continuidad, aspectos que también pueden perci-

los recuerdos de su infancia en Misiones, sus

birse en la obra de Anahí Laurencena.

imaginados viajes a Japón y la mirada nostálgica

Presentada unos días después en Joven y

de la naturaleza. Un collage de motivos, pince-

Efímero , esta creadora trabaja con la observa-

ladas, sonidos y un pequeño libro ilustrado que

ción evocativa de la naturaleza y las plantas en

contenía cuentos cortos, uno de ellos dedicado

jardines de la infancia. Con la instalación Una

a su abuelo y titulado Cuento I (10 de mayo de

enciclopedia personal sobre mi poética natu-

2013) Casi una leyenda misionera, profesa:

ral evoca, tanto con el entorno como con los

Ya en sus últimas horas, soñaba don Atalibio y se

dibujos, las apreciaciones que Alexander von

introducía en la espesura del monte acompañado

Humboldt realizó sobre el paisaje y la naturaleza

de sus “tres o cuatro perros flacos como esque-

americana, expresando un modo romántico de

letos”. La espesura gritaba su nombre y el sudor

escribir, interpretar y percibir. A comienzos del

le nadaba la frente. Una fuerza extraña lo empuja-

siglo XIX, y a partir de una compilación de treinta

ba más y más adentro hasta que se fundió en los

volúmenes, expandió la idea de una naturaleza

árboles, vagando para siempre entre el verde.

salvaje y virgen e instauró en el imaginario euro-

Este último recorrido intenta trazar lazos es-

peo una nueva imagen ideológica de América,

téticos entre estas artistas que desarrollaron,

asociada a un paisaje atemporal con mínimos

durante el mes de noviembre, poéticas bajo

3

vestigios de lo humano . Esta referencia aparece

el tópico de la naturaleza, la vegetación y sus

en la obra con la instalación de un escritorio, silla

frutos, abordando en distintos espacios de la

y lámpara que refieren genéricamente al espacio

ciudad un modo particular de pensar un sector

de un científico. Sobre el escritorio una carpeta

de la historia, retomándolo desde los lenguajes

con dibujos de diversas plantas retratadas desde

contemporáneos del arte.

4

un enfoque subjetivo, alejado del análisis científico aunque, paradójicamente, el diseño dialogaba con la organización de los antiguos herbarios. Las referencias escritas en cada página remitían a frases poéticas como “Habita en vos el misterio enmarañado”, “Fractal” o “Encantadoras ausencias” acompañadas de una pequeña lupa que invitaba a la observación atenta de las formas. Hacia finales del mes, Alicia Nakatsuka presentó sólo por una noche su proyecto Intentos de contar un cuento en la galería de arte Diego Obligado (Bv. Oroño 29). La obra construida en términos espaciales por diversos paneles pintados, fue instalada en el pequeño patio del lugar. Las 3  Ciclo de muestras organizado por el Centro Cultural Parque de España/AECID de Rosario (Sarmiento y el río Paraná). Según la institución Joven y efímero “es un espacio para que los más jóvenes muestren al público sus creaciones artísticas; un ámbito de expresión, un lugar de encuentro, un espacio para la acción”. En esta ocasión el proyecto de Anahi Laurencena se expuso en el túnel 4 junto a Minimuestra de amor, de Agostina Campisi, Intro-Retrato, de Bruno Crispino, y Me siento a mirar mientras miro sentir, de Leandro Oggero. 4  Mary Louise Pratt, “Alexander von Humboldt y la invención de América”, en Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

248


249


noviembre

MAURO GÓMEZ Acción en la exhibición “Nido”, Taller de Pintura I, Comisión C. (Escuela de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Artes) en la Galería La Toma

SE PUEDE PENSAR LA CURADURÍA EN ROSARIO?

Roberto Echen

I.

en el que había emergido el

En 2006 visité Londres invitado

deseo).

por el British Council.

Aclaro.

Entre todos los lugares a los

El deseo era mío, la consuma-

que nos llevaron de visita para

ción pertenecía a una universi-

conocer e interactuar con sus

dad inglesa.

directores y/o responsables y

Pero.

curadores, hubo uno que me

La posibilidad surgió no sólo

resultó tremendamente estimu-

de esa coincidencia (utilizo

lante.

coincidencia en el sentido

No fue el espacio más intere-

de encuentro o, incluso, de

sante al que fuimos (de hecho

superposición de dos cosas, en

el encuentro ocurrió en las

este caso disímiles: el deseo y

oficinas del British Council en

su realización), sino del hecho

Londres que, más allá de una

de que para Mark Nash y para

amplia vista de la ciudad, no

los actores del campo del arte

ofrecían un atractivo particular

londinense en general, era un

para el mundo del arte y tampo-

hecho completamente novedo-

co algo sorprendente ni visual

so la apertura de una carrera

ni conceptualmente).

universitaria de curaduría

Es más, fue tan sólo una charla.

(aunque no recuerdo si el título

Nos encontramos a conversar

era de grado o de un nivel que

con Mark Nash, en ese mo-

tendría el paralelo en lo que

mento Director del Curating

denominamos terciario).

Contemporary Art program

Lo que ocurre es que en ese

en el Royal College of Art de

momento mi deseo pasaba por

Londres.

la creación de un espacio de

Lo sorprendente fue la coinci-

formación en curaduría en la

dencia, el cruce, entre un deseo

ciudad de Rosario.1

y una posibilidad. O, mejor, la

Volví.

posibilidad surgió de ese cruce entre el deseo y la consumación (aunque la consumación no estuviera ni en el mismo espacio ni en el mismo universo

250

1  Debo anotar que en ese momento tampoco existía tal cosa (por lo menos a nivel de formación sistemática y, tal vez, tampoco de otro tipo) en Buenos Aires. Hoy han aparecido espacios de ese tipo y la UNTREFF ya tiene una carrera en curaduría y gestión.


El entusiasmo y la insistencia me duraron un par

quede desplazada por emprendimientos que,

de años.

siendo valorables y plausibles, estarían supedita-

Comencé a plantear el tema y a charlarlo con

dos a las posibilidades que les brinde el entorno,

gente que pertenecía a la planta docente de

no siempre –o pocas veces– involucrado desde

la Escuela de Bellas Artes de la Universidad

lugares idóneos en el campo de pertinencia.”3

Nacional de Rosario Anabel Solari compartió

La siguiente acción, llevada adelante por Solari4,

inmediatamente mi entusiasmo y nos pusimos a

fue la de cumplimentar los requisitos necesa-

trabajar en el anteproyecto, viendo en qué nivel

rios y hacer la presentación para promover una

académico y en qué plano institucional era más

especialización con vistas a que se creara una

viable.

maestría en esta especialidad.

El trabajo de investigación que veníamos realizan-

Lo intentamos.

do2 nos dio la plataforma y los fundamentos para postular la necesidad de tener en cuenta el cam-

II.

po que se había abierto ante la irrupción de la

Por ese tiempo, Rafael Cippolini me empieza a

noción de curaduría en artes. El informe final de

proponer que nos juntemos para la realización

la investigación alertaba sobre el problema de no

de un taller de curaduría en Rosario, porque le

tener en cuenta desde los espacios de formación

parece un espacio más permeable y posibilitante

esta emergencia: “Esto se plantea como deuda

que el porteño (eran tiempos en que estábamos

académica a saldar en el corto plazo, a riesgo

muy estimulados con el devenir del recién creado

de que la facultad –como institución que debe

macro).

situarse en los avatares de la contemporaneidad–

Todo concepto o noción emergente necesita de un tiempo de sedimentación social para que

2  El proyecto de investigación, dirigido por Anabel Solari, se titulaba “Micropolíticas de articulación entre la formación artística universitaria y la inscripción social de las producciones artísticas contemporáneas: la zona emergente” y trabajaba un vínculo tan problemático como insoslayable (y del que sabíamos que había que dar cuenta) entre los dispositivos en juego en el ámbito de la formación artística y las operaciones institucionales sobre las producciones contemporáneas, para lo cual tomamos el caso de la <zona emergente> de la que fui creador y curador en el Museo Castagnino a partir de 2003. Este proyecto fue acreditado y desarrollado (además de su inscripción en el ámbito de la UNR) en el marco del PROINCE, SPU del Ministerio de Educación de la Nación.

251

pueda tener lugar.

3  “Micropolíticas de articulación entre la formación artística universitaria y la inscripción social de las producciones artísticas contemporáneas: la zona emergente” informe final. 4  Anabel Solari fue directora de la Escuela de Bellas Artes entre 20032007 y, por eso, debido a su conocimiento de las vías tanto académicas como administrativas a seguir, confiábamos en tener un resultado positivo para nuestra propuesta.


Más aun si no es sólo un concepto sino una

de concreción práctica de las propuestas de los

práctica que requiere colocarse en un espacio

asistentes.

de saber (no hace falta que diga esto, pero lo

Párrafo que articula las instancias antedichas

haré igualmente: es decir, de poder, afirmaría

a través de esa posibilidad de concreción que

Foucault).

menciona el texto: desde el comienzo el pensa-

El problema es que existe un borde borroso entre

miento que atravesó al LDC fue el de vincular la

la sedimentación y la inercia5.

formación (que está en la base de un taller) con la

Al fin (en el interín el furor por el museo había pa-

posibilidad de una resultante conformada durante

sado y yo me había mudado a un nuevo proyecto

el trayecto de experimentación en el taller tenien-

en el Centro de Expresiones Contemporáneas)

do como objetivo el propio espacio del CEC.

en el año 2011 pudimos armar una propuesta

El postulado de un resultado concreto –no como

que terminó teniendo por nombre Laboratorio de

mero ejercicio sino como producto a ser puesto a

Curaduría (o LDC, para acortar) y que pudimos

prueba en el mismo campo que trata de abordar

implementar en 2012 como parte de los espacios

(es decir la producción de una curaduría para

de formación y capacitación que el CEC lleva

una nave del CEC)– deviene factor fundante y

adelante.

elemento de confrontación con el espacio “real”,

El LDC siguió sosteniéndose como espacio de

haciendo que toda la práctica del taller esté

taller y –a la vez– como lugar de experimentación

atravesada por el deseo y la responsabilidad de

de una práctica que –aunque ya remanida– sigue

la inserción de la producción resultante como

provocando cierta incertidumbre y hasta cierta

práctica profesional (y no meramente como

resistencia (por lo menos en algunos ámbitos,

entrenamiento).

incluso de formación artística): la curaduría.

En 2013 llevamos adelante la segunda edición

La idea, el núcleo conceptual del LDC es la no

del taller, que concluirá a principios de 2014 y

escisión entre teoría y práctica, sino –por el

le dará al CEC la oportunidad de incorporar a

contrario– la retroalimentación o, mejor, la prác-

sus Espacios en emergencia algunos proyectos

tica como espacio en el que la teoría no sólo es

curatoriales surgidos como resultado del trabajo

puesta a prueba, sino en el que se construye una

mencionado en el párrafo anterior.6

singularidad que involucra ambas esferas en una misma producción: porque de lo que se trata, en

III.

definitiva, es de generar un espacio de produc-

La hipertextualidad no ocurre en el interior de

ción que se oriente hacia un pensamiento (tanto

una computadora o en el espacio (que con un

teórico como práctico) curatorial.

nombre completamente inapropiado se suele

Desde ese lugar en que la producción es la que

llamar “virtual”) entre computadoras conectadas

va configurando y reconfigurando la modalidad

entre sí, tampoco si esas computadoras son

de la misma práctica de la que emerge (espacio

millones o cientos de millones vinculadas por una

de taller) se hace evidente la imposibilidad de

red como Internet que ha devenido global.

una relación de primacía o prioridad (mucho me-

La hipertextualidad es el mundo en que vivimos.

nos de hegemonía) de uno de los términos de la

Es lo que nos acaece.

fórmula que atraviesa históricamente la constitu-

En 2012 ocurre otra coincidencia (en este senti-

ción de saberes: teoría y práctica.

do, el de una hipertextualidad que nos atraviesa

En la propuesta con la que invitamos a participar

y nos conecta): Gabriela Gabelich7 invita al Taller

del LDC se puede leer:

de Pintura I Comisión C 8 de la Escuela de Bellas

(…)

Artes a curar el espacio de la vitrina en que antes

Desde el reconocimiento de esta situación se intentará trabajar proyectualmente, en un espacio de creación en que la discusión conceptual e institucional del lugar curatorial se vincule constantemente a prácticas concretas o a posibilidades

5  Llamo inercia a un modo de pensar que se opone, justamente, a emergencia, en tanto esta última no puede aparecer sino como anomalía.

6  En 2012 se seleccionaron tres producciones curatoriales del Laboratorio de Curaduría para que formaran parte del ciclo Espacios en emergencia, en el cual nos interesa incluir no solamente producción artística (en sentido específico) emergente sino todas las prácticas vinculadas a esa producción. Los curadores emergentes seleccionados en el Laboratorio para participar de este ciclo fueron Sol Dorigo, Luciana Ponte (lalulula.tv) y Jorge Pascucci. 7  No quiero dejar pasar la oportunidad de destacar el muy buen trabajo de gestión y curaduría que desarrolló Gabelich (acompañada por Román Rivoire y Flor Laorden) durante el tiempo que coordinó Cultura Pasajera en el Pasaje Pam. 8  Los integrantes de la cátedra en ese momento eran: Roberto Echen, Profesor Titula; Georgina Ricci, Auxiliar de Primera; Mariana De Matteis, Adscripta; Nadia Drubich, Yuyo Gardiol, Ariel Torti, Auxiliares alumnos.

252


había funcionado el proyecto de Georgina Ieraci,

El relato de una serie de coincidencias devenidas

“Monoambiente”.

proceso productivo y de una serie de limitaciones

A partir de esa invitación y del proceso que he

que se hacen cada vez más evidentes como defi-

tratado de relatar más arriba aparece en el equi-

cit en cuanto a formación en el campo del arte.

po la idea de incluir a los estudiantes en el pro-

El arte padece (y disfruta) el lugar anómalo que

yecto curatorial que se nos ofrecía. Así comenza-

le ha tocado en una epistemología que hereda

mos a trabajar algunas prácticas en vistas a llevar

las jerarquías de una metafísica occidental que

a cabo una producción de los alumnos como

nos sigue atravesando aunque (como sostiene

cierre del período académico y del ciclo 2012 de

Derrida) está en los bordes de su clausura y que

Cultura Pasajera. El resultado fue una convocato-

tiene como bastión una herencia positivista que

ria a todos los estudiantes de la cátedra a formar

pretende que la objetividad es algo más que

grupos para realizar esa curaduría. Todos los gru-

un modo de intentar relacionarse con el (los)

pos presentaron sus propuestas, las que fueron

objeto(s) desde un lugar que trata de no ver que

discutidas por el conjunto hasta arribar a una se-

esa relación es justamente eso: relación.

lección final mediante una votación de todos los

Si esto es cierto para el arte (figura institucio-

que componemos el taller (por supuesto, sin voto

nalizada desde hace alrededor de 500 años), el

calificado). El proyecto seleccionado y expuesto

concepto de curaduría y su figura, el curador,

en la vitrina fue “Pavas”, que hacía énfasis en lo

padecen además la desconfianza, la resistencia y

colectivo (influenciado por las redes sociales)

el temor a perder el espacio de poder que osten-

como modalidad de producción artística.

taba (poco o mucho, supuesto o no) el artista.

9

En 2013, ante el fin de ese ciclo de Cultura

Sin embargo.

Pasajera y no queriendo dejar de trabajar esta

Hoy se hace evidente la inevitabilidad de esa

vía en el Taller de Pintura I10, aparece una nueva

figura y ese concepto, en el campo del arte.

coincidencia: La Toma , cuyo objetivo (aunque

Pero.

no el único) de ser un espacio posibilitante para

Justamente por eso, el nuevo riesgo que aparece

profundizar el vínculo entre formación en la

es otro: ante la inevitabilidad, el intento de llevar

Escuela de Bellas Artes y producción artística,

ese espacio borroso e incierto de la curaduría,

deviene en una nueva posibilidad de dar continui-

una vez más, a alguna de las figuras tranquiliza-

dad a lo que se venía realizando, al ofrecernos su

doras que, con la excusa del rigor académico,

espacio. Esto nos permitió continuar y profundi-

desarticulen todo lo que ese pensamiento puede

zar la propuesta iniciada el año anterior y así fue

tener de anómalo.

que el 20 de noviembre se inauguró “Nido”, la

Para que la figura del curador y el concepto que

nueva selección del taller que proponía pensar

la atraviesa pueda ser incorporada en un ámbito

(desde una gran apertura) a los invitados ese con-

de formación académica es necesaria una aper-

cepto, en toda la amplitud que esa noción puede

tura epistemológica en el mismo ámbito en cues-

desplegar.

tión. Empezar a pensar desde el propio campo en

11

12

el que se está inscripto académicamente es algo IV.

necesario y a la vez a construir.

Hasta aquí.

La práctica curatorial, con lo que conceptualmente puede aportar de anomalía y complejidad

9  El eje del proyecto fue pedir fotografías de pavas que por alguna razón resultaran interesantes para los invitados a participar. La respuesta fue sumamente numerosa, incluidos artistas como Benito Laren que se sumaron sin dudarlo. El grupo curatorial que resultó seleccionado en esa instancia estaba integrado por las alumnas Daniela Calamante, Natalia Doyen, Malena Geary y María Eva Zamora. 10  Ahora integrado por Roberto Echen, Georgina Ricci, Mariana De Matteis, y Rocío Blati y Florencia Pissinis como Auxiliares alumnas. 11  “La Toma Galería de arte + Espacio multidisciplinar” surge de un convenio entre la Facultad de Humanidades y Artes, UNR y la Cooperativa de trabajadores en lucha “La toma”, situado en Tucumán 1349 (subsuelo) y coordinado por Pablo Silvestri y Manuel Cuello, ambos estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. 12  El proyecto “Nido” proponía a todos los integrantes del Taller de Pintura I, Comisión C (alumnos y docentes) participar en calidad de artistas pero, además, que cada uno invitara (si lo deseaba) a un artista (lo que trabajaba en cierto sentido desplazado el propio concepto curatorial y lo vinculaba a un pensamiento de red como nido extendido). Las integrantes del grupo seleccionado son Luciana Ardissone y Silvina Frutos.

253

a un pensamiento que se sostiene no aceptándose epistemológicamente más que como una especie de afuera en relación a lo que se puede postular como saber, puede devenir en el espacio propicio para una deconstrucción de nociones que –aunque muy arraigadas– se sostienen en el borde de su propia caida y, desde allí, una especie de atractor anómalo que arrastre a los espacios de formación en arte hacia zonas más lejos del equilibrio, zonas donde no todo esté regido por el aumento –supuesta y tranquilizadoramente inevitable– de entropía.


DISCOS

Pistas de Daniel García

Las diversas capas del artista

Federico Fritschi

“Si estos discos los hubiese

clasificación o explicación a la

hecho un músico no tendrían

vista. Los tres trabajos tienen

importancia”. Así se saca la mo-

su portada ilustrada por el pro-

chila el artista plástico Daniel

pio García.

García cuando nos disponemos a hablar de música. Ni de pin-

¿Y la música

tura, ni de una muestra aunque

cuando aparece?

también de arte, sólo que esta

Siempre me interesó, nunca

vez, de la faceta menos cono-

tuve talento para ejecutar un

cida; la de García como expedi-

instrumento, fui varios años a

cionario de la música.

estudiar guitarra y la verdad que

Estamos en Mal de Archivo un

era un poco torpe. Hace unos

espacio para charlar a gusto,

años empecé a experimentar,

con libros por doquier y música

me armé un archivo de cosas

de fondo que podría ser la de

que me bajaba de internet y

Samplazz uno de sus discos,

armé unos temitas, sobre todo

pero no, es Bitches Brew

para divertirme, darlos vuelta y

de Miles Davis. El año se va

escucharlos de atrás para ade-

descorchando y el calor de la

lante, agregarle algún otro soni-

ciudad pide fundamentalismo

do, tonterías así. Pero después

de aire acondicionado cuando

cuando le fui agarrando más la

los cortes de luz lo permiten.

mano empecé a trabajarlo más

Siempre que Daniel García

seriamente.

pinta, lo hace escuchando música, trabajando varias capas de

Su música va por el lado de

colores sobre el lienzo. Ahora,

lo que el crítico inglés Simon

cuando quiere descansar la

Rynolds describe como

cabeza de tanto pintar, hace

“Sampladélica”, término abar-

música. Bop Sedeli, Samplazz

cativo que define a la música

e Imperio son los tres discos

creada con tecnología digital

grabados desde el 2010 al 2013,

y que cubre un vasto rango

colgados en su blog (www.

de géneros contemporáneos.

daniel-garcia.blogspot.com) sin ninguna presentación formal, ni

254


Rynolds se refiere a la música que desorienta y

traía mucho material importado así que acumuló

altera la percepción.

demasiada información.

La música de Daniel es programada y ensam-

“En un momento durante mi carrera plástica

blada capa por capa. Podría decirse que con la

estuve luchando contra mi gran tendencia a la di-

misma técnica que pinta, hace sus temas. Esto le

versificación. Luché contra eso hasta que un día

permite borrar errores o partir de ellos, agregar

me di cuenta que yo era así y que me interesaban

matices, re-arreglar o editar. Cada capa sonora

muchas cosas del cine, la literatura, la música, la

puede ser retocada con cualquier “color”, tenien-

plástica y un poco todo eso aparece reflejado en

do la libertad de elegir entre una vasta paleta de

mi obra en distintos aspectos”.

“instrumentos” sintetizados y timbres “sampla-

Por las épocas de la disquería, compró y como

délicos” inventados por él mismo.

nos pasa a todos, perdió varios discos. “Ahora

García usa la misma técnica para distintas ex-

con internet me los bajo todos”, claro, están

presiones artísticas. En la pintura o en la música

ahí al alcance de la mano como los tres de su

está presente un trabajo artesanal de ir minucio-

autoría.

samente, capa por capa. “Cuando pinto lo hago en exceso y después quito; hay un momento

Click a Bop Sedely

en que con tiner o con solventes saco capas de

Bop Sedely no es un solista Folk eslovaco, es el

pintura, la lijo y después vuelvo a pintar arriba.

nombre del primer disco de D.G. Hasta para po-

Y esos mecanismos aparecen en la música que

ner nombres a sus discos experimenta García, en

hago. Mezclo en un programa de edición, que

este caso con un programita que genera lo que

uso igual que como trabajo con el fotoshop para

se conoce como lorem ipsum, o sea un texto de

hacer los bocetos de mis cuadros. Lo uso como

relleno que usan los diseñadores para ocupar el

yo quiero, no como debería ni con todas las

espacio destinado a un texto que aún no se tiene.

particularidades. Es un mezclador con un número

De allí salió la palabra sèdely, que juntó luego con

infinito de pistas”.

Bop para darle el toque jazzístico.

El programa que García usa como quiere, es

Este primer disco es un pasaje de ida a su univer-

el Adobe Audition, una aplicación en forma de

so musical dominado en este caso por el am-

estudio de sonido para editar audio digital al

bient, con algunos temas más neutros y enigmá-

que llaman “navaja suiza” por su versatilidad para

ticos separadores llamados smooth shores. Es

editar.

tan experimental como variado, una verdadera

Mientras García cuenta con entusiasmo de mú-

muestra del paisaje sonoro de sus días ociosos.

sico novato las bondades del programa que usa para grabar sus temas, pienso que así como su

Click a Samplazz

técnica es el trabajo por capas, él mismo podría

Para su segundo trabajo musical partió de la

definirse como un artista al que se le pueden

intención de hacer algo más jazzero y dio en la

descubrir varias capas. Cursó estudios sobre

tecla. Samplazz, debe su nombre a la conjunción

teoría del color con Eduardo Serón y expone

de sample y jazz. El colchón sonoro es de saxo,

desde 1982. Viajó por Europa en plena hiperinfla-

bajo y batería para que en otros temas descan-

ción Argentina y volvió hiperestimulado. Asistir

sen en ellos guitarras y teclados. Un disco que

al taller de Guillermo Kuitca en Buenos Aires a

viaja perfecto track por track o en random.

comienzos de 1990 lo definió en esto de “vivir del arte”. Hizo diseños de remeras y logos de

Click a Imperio

vaqueros un tiempo y en 1995 ya era considera-

En Imperio, se nota una selección estricta del

do el “Artista Joven del Año” por la Asociación

material. Los primeros acordes del tema que le

Argentina de Críticos. Ilustra las tapas de la ma-

da nombre al disco tienen una potencia imperial

yoría de los libros de la editorial Beatriz Viterbo.

y anacrónica. Mezcla sonidos de la ópera de

Estudió Letras porque le parecía mucho más

Manaos y algunos instrumentos orientales. Es

sólida la formación teórica que la de Bellas Artes.

el mejor de los tres de acá a la China y el propio

Es técnico químico del Politécnico y estudió in-

García coincide con esta apreciación porque su

geniería tres años que abandonó finalmente para

crítico de cabecera, su hijo, así se lo ha hecho

dedicarse al arte. Trabajó en una disquería que

saber.

255


Publicaciones

La empresa de hacer una revista

Julia Tonello

La antología de la revista

que incluye entrevistas a ex

Boom forma parte de la serie

miembros, la colección de ta-

Constelación Santa Fe, ganado-

pas y el sumario de la revista, y

ra de la Convocatoria 2010 del

“Coda”, un artículo final a cargo

Programa Espacio Santafesino

de Osvaldo Aguirre, editor y

en el rubro estímulo a la pro-

compilador de la antología.

ducción editorial; un proyecto

En la sección dedicada a las

que se propuso la recupera-

entrevistas, “Testimonios”, se

ción de publicaciones de la

reúnen las voces de parte del

historia cultural y periodística

staff: José Ortuño, quien fuera

de Rosario que se han vuelto

jefe de diagramación; Graciela

prácticamente inhallables. Los

Querzola, redactora del su-

dos volúmenes anteriores de la

plemento Lady Boom; Jacinto

serie estuvieron dedicados a la

Moresco, quien se ocupó

correspondencia de Francisco

de las relaciones públicas, y

Gandolfo y a una antología

Guillermina Covernton, encarga-

de Setecientosmonos, revista

da de la parte de promoción y

literaria que se editó entre 1964

publicidad.

y 1967.

El testimonio de José Ortuño,

Boom, la revista de Rosario:

en particular, resulta clave para

antología recupera y documenta

entender a Boom no sólo como

el contenido de la publicación,

a una obra intelectual, sino tam-

la cual editó 22 números, en

bién como un producto a crear,

forma mensual, entre agosto

distribuir y vender. Al respecto,

de 1968 y junio de 1970. Si una

Ortuño refiere el desafío de

antología implica un modo de

llevar adelante la publicación

mirar, en el caso de la revista

de la revista a través del trabajo

Boom esa mirada se ordena en

coordinado de las distintas

cuatro secciones. Una introduc-

áreas que intervenían en el

ción, la antología propiamente

proceso general, y la manera en

dicha –una selección con las

que éstas se relacionaban con

notas más representativas, que

la labor específica de diagra-

privilegia a los artículos sobre

mación y diseño. Su testimonio

Rosario–, un tercer apartado

permite valorar y dimensionar

256


P谩ginas 258-259 Roberto Fontanarrosa Ilustraci贸n para tapa de Boom

ROBERTO FONTANARROSA Ilustraci贸n para la revista Boom

257


el carácter complejo de una producción editorial,

y gráficamente al formato de una revista”, señala.

en lo que hace a su faz creativa, a los aspectos

Diagramar, bajo esta concepción, es comunicar,

relacionados con la impresión y a los recursos

es distribuir la información según su importancia,

humanos que intervienen.

en el espacio correcto.

Ortuño se detiene en las dificultades del trabajo

Si bien el método que refiere Ortuño se encuen-

manual que implicaba la impresión en offset, un

tra alejado de los sistemas actuales de impre-

proceso artesanal que viabilizaba el orden en la

sión, algunas de las problemáticas que plantea

composición de la información, y la distribución

en torno a la gestión editorial no han perdido

armónica de la masa del texto y de las imágenes:

vigencia. La necesidad del cumplimiento de un

“Era un trabajo manual muy grande, había que

esquema de trabajo, en el que el diagramador

ver cómo se metía todo el material dentro de

consiga apegarse a los tiempos de recepción del

cierta cantidad de hojas, ver el equilibrio entre

material y las fechas de cierre, es una cuestión

las notas y el tamaño de las fotografías, es decir,

que sigue ocupando hoy a aquellos que impul-

toda la parte del diseño propiamente dicha. Era llevar todo lo que se había trabajado periodística

258


san y sostienen diferentes publicaciones. “Las

Las cuatro entrevistas que se incluyen en la

notas se entregaban siempre a último momento,

antología permiten ir recomponiendo las distintas

siempre llegaba menos material escrito del que

etapas del proceso de concepción y realización

hacía falta. (…) Los últimos días eran aterradores.

de la revista, y entenderla, asimismo, como parte

Yo les pedía: «por favor, escriban un poco más»,

de una historia más grande ligada a las condicio-

porque me obligaban a agrandar fotografías que

nes de producción cultural y al contexto político y

eran de mala calidad” recuerda Ortuño.

social en el que surgió.

Por otra parte, algunas de las características que

Los entrevistados coinciden en que el paso por la

se destacan en el diseño de la revista -el nombre,

revista significó la adquisición de una experiencia

la tipografía y el color, centros de impacto visual-,

enriquecedora a nivel personal, fundada en el tra-

son producto de un trabajo de elaboración con-

bajo en equipo. Boom, en este sentido, funcionó

junta entre el directo de la revista, Ovidio Lagos

como un espacio de aprendizaje y de intercambio

Rueda, y el propio Ortuño, quienes definieron

de saberes en donde los miembros pudieron

la manera en que el mensuario se prepararía en

forjar herramientas para futuros proyectos. En

términos de presentación gráfica. “El nombre de

su entrevista, Guillermina Convernton se refiere

la revista lo propuso Ovidio. Yo tenía que diseñar

al mensuario en términos de un emprendimiento

el logo, queríamos que fuera en color rojo, que

valioso que “nos enseñó a valorarnos a noso-

fuera un color vibrante. Diseñé unos cinco logos

tros mismos. Eso fue muy importante, pudimos

y Ovidio eligió uno. Visto en retrospectiva, ahora

demostrarnos lo que éramos capaces de hacer,

me gusta, porque es muy de la época. Yo le dije

algo que nos sirvió para el resto de nuestras

a Ovidio que me interesaba mucho la diagra-

vidas”.

mación a la inglesa, más formal, y él coincidió

De todas las variables que confluyeron para

conmigo, me dijo que era justo lo que quería,

hacer de la revista una experiencia exitosa -la

porque él venía de la experiencia de trabajar en

calidad del staff, el respaldo financiero, el apoyo

Primera plana y quería conservar ese estilo”,

de los anunciantes, la recepción de los lectores-,

indica Ortuño, estableciendo también la búsque-

la única manejable fue la intensidad del deseo y

da de una continuidad en relación con el estilo

el entusiasmo de quienes la integraron. “En esa

editorial de los semanarios Panorama, Primera

época yo siempre decía: «Las montañas se mue-

Plana o Confirmado que, a su vez, tomaron como

ven, sólo hay que empujarlas». Nos largábamos

modelo la estética de las estadounidenses Time

a conseguir las cosas, nos animábamos a todo,

o Newsweek.

golpeábamos las puertas que hubiera que golpear” dice Jacinto Moresco sobre el final de su entrevista. Una reflexión que expresa el espíritu que compartieron los integrantes de Boom.

259


noviembre

Curitas negras

Pasando Pellegrini, las primeras

cios de la ciudad. Los sténciles

edificaciones son institutos de

de Patom, Jere y Mono. Las

diagnósticos por imágenes,

bicicletas flúo colgando sobre

clínicas, sanatorios, un neurop-

los postes del bulevar, que nos

siquiátrico. Todo huele a muerte

recuerdan otro desaparecido.

y a enfermedad. Por el bulevar,

Vuelvo a casa a buscar la

algunas lápidas de casas del pa-

cámara, quiero una foto de esa

sado, que el desarrollo urbano

vereda. Quién sabe cuánto va

no respetó y el gobierno munici-

a durar. En el trayecto veo, en

pal se encarga de recordarlo en

el piso, un folleto de alguna

esas tristes estampas. Hasta

religión. ¿Sabes que los muer-

el aguaribay parece querer irse

tos pueden volver?, y debajo

de la plaza, avanzando hacia

un dibujo simple de una pareja

la calle con su follaje de lluvia

abrazada, de espaldas, como

verde.

mirando un punto donde apare-

Me gusta caminar los domingos

Pero ese domingo trae otra

cería el muerto esperado. Si pu-

por la calle Oroño. Temprano, a

cosa. Volviendo, al cruzar la pla-

diera contestar al que pregunta

las siete. No hay nadie y todavía

za del foro, sobre la vereda de

le diría no, señor, mire, no me

no hace calor. Se oyen los pája-

la calle Balcarce de Tribunales,

parece bueno que vuelvan, en

ros y sólo pasan algunos autos,

hay una mujer parada obser-

general, digo. Deben estar bien

chicos borrachos que vienen de

vando el piso. Me acerco. Es

allá. Además que pienso que

la noche.

una instalación. Cada baldosa

nuestros muertos forman parte

El puesto de diarios está ce-

rectangular tiene una cartulina

de lo que habitamos. Estas

rrado. Cruzo el parque frente a

blanca en la que en letras ne-

baldosas que pisamos están

Gimnasia y Esgrima para pasar

gras se nombra una mujer, una

hechas de materia. La materia

por el busto de Beethoven. Es

fecha y el detalle de su muerte.

es también los muertos. Tal vez

una cabeza rizada, un poco

A golpes a mano de su concubi-

vienen y se empiezan a desinte-

inclinada hacia adelante, cejijun-

no. Violada y estrangulada. De

grar las cosas. Sería un mundo

to, la boca tendiendo levemente

un tiro por su marido delante de

muy raro. Además, pienso en

hacia abajo. Un tipo descon-

sus tres hijos. Algunas NN en

los inconvenientes prácticos.

tento con la vida. El escultor

aborto ilegal. Cada homenaje

Pongamos que vuelve mi abue-

se equivocó. Beethoven puede

adosado al cemento con cuatro

la. Qué haríamos con ella. ¿Otra

haber tenido cara de loco, pero

curitas negras. Sobre cada

vez al geriátrico? Quién sabe si

no ser un tipo disgustado como

uno, un clavel rojo. Y la firma:

aceptarían. Si habrá lugar.

la estatua. Un ave se posa

Mujeres de negro Argentina.

sobre la cabeza, no tomándolo

Me quedo un rato, leyendo y

El lunes cuando salgo de mi

muy en serio.

pensando en esas mujeres.

trabajo la instalación ya no está.

Caminando hacia el río, la ave-

Pienso también en las maneras

Sólo quedan las curitas negras.

nida tiene algo de cementerio.

en que el arte gana los espa-

Y es como si siguiera ahí.

Amanda Poliester

260


noviembre

Refinería, cuna de pasiones

Alejandra Benz

Bordeando por el camino del

de una lectura desde el 2012,

río que va mezclando el gris y el

ahí compartiendo medianera se

marrón pasando por el museo

encuentra la sede refinería del

de silo de colores, los espan-

Club Editorial Río Paraná.

tosos hijos de cemento de la

Como el público se renueva

soja y la falopa, a través de eso

(Chiqui dixit) no sobra decir que

y pasando el barquito de chapa

se trata de una librería/biblio-

gigante que tapa la vista en la

teca que comercializa publica-

rotonda de Francia y el Paraná

ciones de pequeños y media-

empieza calle Vélez Sarsfield.

nos sellos editoriales llevada

En su tercer cuadra enmarco

adelante por Ana Wandzik y

el paisaje de casas bajas, de

Maxi Masuelli quienes son a su

pasillo, columnas de luz pinta-

vez tripa y corazón de Editorial

das con los colores de Central,

Ivan Rosado.

un kiosco que solo dios sabe

En este último de sus dos años

los porrones, chicitos, palitos y

en calle Vélez Sarsfield se rea-

cigarrillos que nos ha dado, una

lizaron más de ocho muestras,

farmacia donde tuve la gracia

diez presentaciones de libros

de haber comprado un glorioso

y editaron ocho nuevos títu-

esmalte dorado, una verdulería

los para engrosar el catálogo

casi imperceptible, el bar Conti,

meteórico de Ivan Rosado que

una hamburguesería con tres

ya cuenta con dieciséis libros

signos de admiración, en diago-

publicados, creciendo enorme-

nal el Pasaje Arenales, sede de

mente y con una presencia en

Brandazza, TripleX y Chango, a

Rosario indiscutible, lo celebro

dos cuadritas del shopping Alto

en función de la propuesta, un

y las concesionarias de impor-

catálogo fresco, lo cual no quie-

tados.

re decir novel, con un cuidado

Más o menos por ahí y pegado

estético que va parejo con el

a una peluquería muy chiquita

contenido editorial.

y ruidosa que aportó música de

Hay un dicho medio cierto

ambiente con secadores a más

y medio no, como todos los

261


FOTO FEDERICO LEIDI Club Editorial Río Paraná (sede Refinería)

dichos, el cual reza que no se debe juzgar un

Nuestra difícil juventud de Francisco Garamona

libro por su portada, y más bien hay que juzgarlo

con ilustraciones de Vicente Grondona, 136

por su portada y por su contenido muy parejo, el

páginas, donde abras hay un poema que pudiera

amor que se pone, el trabajo y el pensamiento

existir así solito, pero que sin embargo es parte

en lo exterior , creo que produjo un efecto en

de este épico y vertiginoso gran poema.

otras editoriales que empezaron a pensar un

Los dos libros sobre arte, Conferencia sobre

poco más en el aspecto del libro con el cuidado

Augusto Schiavoni de José Carlos Gallardo y Juan

que uno pone cuando quiere agradar a otro y se

Grela G. de Ernesto B. Rodríguez (a dúo con Yo

viste, o lo que sea. Otra notación, no está mal

soy Gilda Editora) que dicen los que saben son

querer agradar, al menos que sea un fin en sí

una referencia obligatoria y pienso yo, son una

mismo. Esto evidenció aún más el cruce entre lo

muestra más de la generosidad de estos edito-

literario y lo visual que se está dando en estos

res.

tiempos de una manera más evidente y sin tener

Durante estos dos años de vida en barrio auria-

que pedir permiso a la ortodoxia. A lo que iba, es

zul se llevó adelante también con un grupo más

que el resultado son unos libros preciosísimos

o menos estable el L.I.M.A.L. (Laboratorio de

inside/out, con tipografías e ilustraciones de tapa

Investigación Mario Levrero) en donde se leyó

impecables.

la obra del autor uruguayo cronológicamente y

Este año los ocho libros editados por Iván

en voz alta, hasta el momento: La máquina de

Rosado se presentaron en el Club Editorial, ron-

pensar en Gladys, La trilogía involuntaria, Manual

das mágicas de lecturas se dieron en las presen-

de parapsicología, Nick Carter, Todo el tiempo.

taciones de Versos de un jubilado de Francisco

Sin demasiadas pretensiones este grupo se de-

Gandolfo y Al rayo del sol de Fernando Callero,

dicó a conocer en conjunto la obra del escritor, el

placer tener en los labios palabras que uno hubie-

acercamiento a una voz nueva desde esta nueva

se querido escribir, adueñarse un rato del poema

identidad que se crea en un grupo, produce ya

del otro, ponerle el cuerpo, el ritmo y la respira-

de por sí una lectura diferente reflejado en la

ción sacándonos de las lecturas mentales. Estos

voz de los otros, en la nuestra proyectada para

dos libros me emocionaron ferozmente, son un

compartir con los compañeros, en la reflexión

faro, una perla blanca, un chiche, un peluche.

y los comentarios de cada uno, en la cerveza y

El libro de poemas de Lila Siegrist, poemas de

la puesta al día de las novedades de cada uno.

amor que son un galope tendido por el litoral y

El L.I.M.A.L. tiene ya una entidad propia es una

que nos hacen amorosamente subir un poco la

maquinita rumiante que se activa a lo Mario, así

vara en el pensamiento de la escritura y la forma

a la pasada, como una cotidianeidad aparecen

de engarzar las palabras, con el Tangará que ya

los diálogos y esa otra dimensión de la voz vuelta

es el himno hit para las chicas poetas.

objeto, de la escucha. El laboratorio de investiga-

La lectura de Ríos de su cuento Bajo Cero

ción nos vuelve un poco objetos, en el sentido de

recitando el ffsss de la bicicleta y el amor de los

que es la obra de Mario la que nos interpela, nos

borrachos.

atraviesa y nos habla a nosotros, ya sea rear-

El nuevo integrante de colección brillo, El en-

mando las posibilidades infinitas de final de un

tusiasmo de Tomás Boasso, con unos poemas

cuento, ilustrando las descripciones alocadas y

que parecen hechos a medida y hay uno que

minuciosas en las historias de Mario, o flashean-

dice así “…el sauce, pleno y no estoy seguro de

do esoterismo y energía.

haber tenido, alguna vez uno tan al toque, de mi

El 30 de noviembre fue el último gran vereda-

conciencia digo…”.

zo presentando el primer libro de la editorial Danke de Julia Enriquez, Adonde van las nubes

262


de Florencia Gutman, adentro de escenogra-

Algo de esta idea de producción, de aconteci-

fía una agrupación sensible de obras como lo

miento, de grupo, de intercambio, de telergia que

nombran desde el club, una pared con obras

según el Manual de Levrero sería algo así como

de Elizalde, Vir Negri, Max Cachimba, Ariel

la energía que emana y produce efectos extraor-

Costa, Maxi Masuelli, Lila Siegrist, Alfredo Guido,

dinarios, esto es lo que iluminó la amplia vereda

Callero, Juan Hernández, Delfo Locatelli, Ana

del Club volviéndose epicentro del nacimiento

Wandzik y más.

y resplandor de diferentes proyectos culturales

Quisiera decir más, decirlo todo, que lo puedan

que se generan a partir de los encuentros alre-

alucinar como en los sueños, a esto que ya pasó,

dedor de cada una de las propuestas que Ana y

contarles algo de la muestra de Pauline Fondevila

Maxi nos traen como equipo, y ya sabemos que

que me volvió loca que fue una fiesta de color

este año refinería fue campeón.

y preciosismo que dibuja bogas y escribe letras de cumbia y publicó también en la revista Unión y Amistad que editan en el club un texto sobre Édouard Levé que habla de lo emocionante que es admirar lo que hacen los demás y que si después o antes se vuelven amigos tanto mejor, o un poco decir de las pinturas de Ouvrard de los hongos y las trufas color tierra como un paisaje. Todo esto quisiera que las palabras cubran pero es un imposible llevar una partecita de la verdad que es a lo que el lenguaje siempre falta.

263

Página 264 Nuestra difícil juventud Francisco Garamona y Vicente Grondona 2013 | 136 páginas ISBN 978-987-28686-4-2 Ivan Rosado


264


265


Maximiliano Masuelli SandĂ­as 25 x 25 cm 2012

266


267


noviembre

JULIO VANZO Hernández de Rosario, Hacia afuera, J. Samet editor, Buenos Aires, 1926. Diseño de cubierta e ilustraciones: Julio Vanzo

Hernández de Rosario

Osvaldo Aguirre

Fausto Hernández (Rosario,

trabajos) y aunque pedía opinio-

1897-1959) fue escritor, perio-

nes a sus amigos artistas no les

dista, historiador y dramaturgo.

hacía caso. Pero esa firmeza le

Parte de su obra se perdió

permitió persistir durante toda

después de su muerte: el libro

su vida en un proyecto poético

de poemas Ensueño, que había

como el de la trilogía In mente,

dejado listo para la imprenta, y

para el cual tuvo muy pocos

varias obras de teatro. Fue un

interlocutores, y mantener sus

hombre solitario y reservado, y

posiciones en las polémicas

no dejó más papeles que unas

con los historiadores oficiales

pocas cartas preservadas en

a propósito de los orígenes de

los archivos de otros escritores.

Rosario. No vivía retirado, al

Cuando se cumplieron diez

contrario: estuvo en la primera

años de su fallecimiento, hubo

fila de la renovación literaria y

homenajes y discursos, y se

artística en la década de 1920 y

colocaron ofrendas florales en

en la de 1940, convertido ya en

el Cementerio de Disidentes,

una especie de figura, impul-

donde se encuentra su tumba;

só con otros intelectuales la

pero entonces nadie creyó

actividad de instituciones como

necesario reeditar sus libros o

Amigos del Arte y la Agrupación

recopilar la enorme producción

de Intelectuales, Artistas,

que dejó dispersa en la prensa

Periodistas y Escritores (AIAPE).

local. Ese interés es reciente, y

Las referencias sobre los

en 2013 se reactivó con la publi-

movimientos de vanguardia en

cación de Teatro. Obra reunida,

Europa reunieron a los escri-

por Baltasara Editora.

tores y artistas rosarinos a

Hernández hizo un culto de la

principios del siglo XX. En una

soledad y del secreto perso-

entrevista, Julio Vanzo reme-

nal. Uno de sus amigos, Elías

mora esos años y evoca como

Díaz Molano, recuerda que era

compañeros de ruta a Fausto

inamovible en sus opiniones.

Hernández, Ana María Benito,

Por ejemplo, en la última etapa

Charo Correas y Armando

de su vida se puso a pintar

Cascella. El taller que compartía

(tampoco quedó nada de estos

con Lucio Fontana “era lugar

268


269


de reunión de todos los que comulgaban con las

deudoras de las de la revista Martín Fierro, como

nuevas teorías y expresiones de arte del viejo

la afirmación de que les gustaría comenzar por

continente”. Hernández se fue a Buenos Aires,

el número 2, para ahorrarse los editoriales y los

donde publicó en 1926 su primer libro de poe-

anuncios típicos del principio.

mas, Hacia afuera, con portada e ilustraciones

“Periódico libre, baluarte literario y artístico de

interiores de Vanzo. Pero un par de años después

los que piensan, de los que aman las cosas del

volvió a Rosario, tal vez porque en la ciudad exis-

espíritu a pesar de todo”, Ahora publicó en su pri-

tía entonces un ambiente más propicio para los

mer número un texto de Hernández de Rosario,

jóvenes creadores. El medio que los nucleaba era

“Don Segundo Sombra y El Soliloquio”, grabados

un nuevo diario, América; dirigido por el escritor

de Vanzo, Fontana, Rudolf Bauer y Marc Chagall,

Juan Zocchi, traía la novedad de considerar a

una encuesta (“¿Madrid, meridiano intelectual

los acontecimientos culturales tan importantes

de Hispanoamérica?”) y colaboraciones de

como los políticos o los económicos y de darles

B. Guillermo Correas, Juan Zocchi, Armando

el mismo tratamiento destacado y el mismo

Cascella y Francisco Piñero. Del segundo se

espacio, por ejemplo en la portada.

sabe que estaría dedicado al carnaval y sería “un

Entre esas noticias estuvo el lanzamiento del

número-disfraz”.

periódico Ahora. Dirigido por Fausto Hernández,

El lanzamiento casi simultáneo de otra revista,

o Hernández de Rosario, como firmaba entonces,

La Gaceta del Sur, hizo que América renovara

se promocionó con un cartel de Julio Vanzo que

su prédica sobre cultura y ciudadanía: “es una

mostraba a un hombre desnudo ejecutado una

entera demostración de mentalidad y de creación

especie de salto o baile salvaje. Así lo explicaba

espiritual en un centro como el nuestro, al cual se

el diario de Zocchi: “Lo mismo es bailar que sal-

le achacó siempre una falta de intelección algo

tar la valla, en el sentido vital. Lo interesante es

así como tristemente satisfecha de sí misma”. Y

que Rosario va modelando su espíritu”. La revista

a continuación: “No decimos que no hubiese es-

no respondía a unos escritores primerizos que

critores ni literatos en Rosario, siempre los hubo;

ambicionaban darse a conocer. Su propósito fue

pero aislados. Además, donde falta la juventud

crear un espacio local para lo nuevo en arte y li-

literaria falta el porvenir mental”. Pero la empresa

teratura y a la vez plantear la necesidad de la cul-

tampoco prosperó.

tura en una ciudad con un perfil exclusivamente

Hernández publicó poemas y artículos en La

económico. Ahora, decía la nota de presentación,

Gaceta del Sur. Quizás se sintió desanimado por

“es un lanzazo de rebeldía, de claridad, de juven-

el cierre de la revista, a fines de 1928. Antes,

tud, frente a la vieja apatía, a la rutina ambiente,

el 18 de febrero de ese año, en una carta a

al mercantilismo que trasuda por todos sus poros

Macedonio Fernández, de quien se había hecho

esta ciudad”.

amigo en Buenos Aires, plantea la clásica queja

Tampoco quedaron ejemplares de Ahora. La re-

de que el trabajo periodístico –en la sección de-

vista publicó dos números y fue olvidada durante

portes y carreras de América– le quitaba tiempo

muchos años, hasta que recientemente Lorena

para escribir. Y en otra carta, del 27 de noviembre

Mouguelar la redescubrió en el marco de sus

de 1928, escribe: “Ya no estoy muy cómodo en

investigaciones sobre la obra de Vanzo. Los con-

Rosario y si usted viera de colocarme en alguna

tenidos y la historia pueden reconstruirse a partir

parte para pasar una época con usted avíseme

de las gacetillas y las crónicas que le dedicaron

para ir a esa ciudad”.

América y La Capital. Lo que primero llama la

Pero se quedó en Rosario. Pasaron casi diez años

atención son las diversas declaraciones de pro-

hasta que volvió a la escena pública. En 1938

pósitos: el periódico de Hernández dice que va a

comenzó a publicar en La Capital los textos que

ocuparse de política, de economía, de ajedrez, de

darían forma a Biografía de Rosario, en principio

fútbol, de “centros y sociedades” y de “respi-

compartidos con el periodista Virgilio Albanese.

ración Joghi”. Esas declaraciones, en realidad,

Al año siguiente encontró en Ricardo Montes i

formaban parte de sus estrategias de promoción,

Bradley un editor entusiasmado y generoso, que

270


le publicó Pampa, el primer volumen de In mente,

Bibliografía

y lo incorporó como colaborador del Boletín de

Colección del diario América. Museo Histórico

Cultura Intelectual (1938-1945) y de la revista

Provincial “Dr. Julio Marc”.

Paraná (1943-1947).

Elías Díaz Molano, “Fausto Hernández: poesía y

Escritor, crítico de arte y pionero del periodis-

soledad”, La Capital, Rosario, 4 de mayo de 1969.

mo cultural en Rosario, Montes i Bradley re-

Fausto Hernández, Teatro. Obra reunida,

unió en sus publicaciones a un extraordinario

Baltasara, Rosario, 2013.

equipo de escritores y artistas de Rosario y el

Sin mención de autor, “El arte debe ser «com-

Litoral. Finalmente terminaron distanciados con

prendido» por el espectador, destaca el pintor

Hernández, a raíz de la campaña que empren-

Julio Vanzo”, La Capital, Rosario, 20 de abril de

dió Montes i Bradley para remover a Hilarión

1958.

Hernández Larguía de su cargo vitalicio en la Dirección Municipal de Cultura. Por la misma época, Hernández se sumó al movimiento Teatro Nuevo XX, liderado por Alberto Rodríguez Muñoz, donde Julio Vanzo, Juan Berlengieri y Ricardo Warecki hicieron escenografías. Berlengieri, otro de los pocos amigos de Hernández, realizó un linóleo que acompañó la edición del libro de poemas Río (1943). A su muerte, Hernández le dedicó una hermosa despedida en el primer número de la revista Espiga (1947): “No rozagante sino envuelto en el humo de sus ilusiones, ni rotundo en su hablar y accionar sino como desdibujado en su paisaje ideal de imágenes y fantasmagorías, ni tampoco firme como la columna de un templo sino ondulante y variado como la ola del pensamiento que se desliza entre lejanas márgenes de ensueño, Juan Berlengieri vivía casi solo como si fuera pájaro y rama del olvido acariciados por el viento”, escribió. El recuerdo del pintor amigo le hacía pensar en “el viento frágil que encierra una fuerza inmensa, el canto fino y débil que, sin embargo, tuerce un corazón, el agua liviana y transparente que puede sostener barcos y levantar tempestades”. Así “se alzaba Berlengieri, en medio de la gente, del mundo, con su arte como si fuera un pendón lírico o, mejor dicho, una señal lírica para él y para muchos que están en la vida por el arte”. Hernández hablaba también de sí mismo.

271


noviembre

Liberación del oso de La cueva del peluche Gentileza TEDx Rosario

La liberación del oso en la ciudad invisible

Gisela Moreno

“¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades… Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles.” Italo Calvino, Las ciudades invisibles.

Corre mediados de noviembre

este personaje local y apoyan la

y el calor se va instalando en

causa –aunque alguno reconoz-

Rosario. Llego al trabajo hacien-

ca que va a extrañarlo– y los

do algún comentario sobre el

indignados que mandan a los in-

clima, pero el tema parece ser

tegrantes del Frente “a laburar”.

otro. Medios locales y naciona-

Pero, finalmente, tras la lectura

les, redes sociales, pero sobre

del decreto para la liberación

todo el boca en boca hacen

del peluche y frente al local

correr la noticia: se va a liberar

que ha sido su hogar, se de-

al oso de La cueva del peluche.

clara al 16 de noviembre Día

¿El oso de La cueva del pelu-

Internacional de los Derechos

che? “Sí, hace años que está

de los Peluches.

atado ahí en la vereda. Cuando era chica mi hija siempre quería

Turismo de lo

pasar por esa esquina para

Invisible: el tour

abrazarlo”, me dice un compa-

De la mano de Tedx Rosario y

ñero.

bajo la consigna de posicionar-

Algunos grupos y páginas en

se como un turista en la propia

Facebook reclamando por el

ciudad, surgió este año un

animal datan de años atrás,

nuevo desafío para el proyecto

pero recientemente la movida

web Rosario Invisible (www.

se hizo mayor. Nace el Frente

rosarioinvisible.com.ar). Se trata

en Defensa de los Derechos

de Turismo de lo Invisible, un

de los Peluches y su vocera

city tour que propone un acer-

Josefa, con una máscara de

camiento a los mejores lugares

mono, se indigna ante las

que pueden encontrarse en los

cámaras y los micrófonos por

posteos de esta web.

las condiciones laborales del

El tour marcó la celebración del

oso, amarrado con cadena

segundo aniversario de la ver-

en la esquina de Entre Ríos y

sión final de Rosario Invisible.

Ricardone.

Unas cuarenta y cinco perso-

En los medios sociales la

nas coparon La Merenguita y

discusión se polariza entre los

participaron del recorrido que

conmovidos que recuerdan a

comenzó con una primera para-

272


273


da en el laguito del Parque Independencia donde

inteligencia colectiva que cuenta con un mapa

el Dr. Mclosky, de la Sociedad Criptozoológica

interactivo de la ciudad de Rosario”, en el cual es

de Rosario, presentó a Arti, el monstruo del lago

posible ver y subir contenido que da cuenta de

versión local.

aquello que queda oculto a la mirada desinteresa-

Luego, llegó la hora de la liberación. El oso, per-

da del transeúnte.

fumado y con moño rojo, se encontraba esperan-

La versión inicial de Rosario Invisible estuvo

do en la intersección de Entre Ríos y la cortada

on-line hacia finales de 2010. Entre aquella

Ricardone. Y, así, la segunda parada se trans-

versión beta y la que podemos encontrar hoy, un

formó en una fiesta de papel picado, espuma,

premio del Gobierno de la Provincia mediante

aplausos y hasta un discurso pronunciado por el

el Programa Estímulo Espacio Santafesino; una

fundador/propietario del local. Post liberación,

tesina y título de grado; y, un objetivo cumplido:

el oso comenzó a viajar recorriendo Argentina y

el de “generar un espacio de comunicación que

sus fotos en Mar del Plata o el Calafate pudieron

permita redescubrir la ciudad y promueva un nue-

seguirse en la Fanpage de Rosario Invisible.

vo modo de apropiación del espacio urbano”.

El tour continuó con el paso por el almacén de

El equipo de Rosario Invisible tiene el anhelo de

Jorgito, el potro (Entre Ríos y Cochabamba); un

ver plasmado el proyecto en una guía impresa,

paseo por Villa Hortensia; y, un final con juegos y

que permita poner en contacto todas las invisi-

facturas al atardecer.

bilidades descubiertas por los usuarios, y con la cual podamos salir a recorrer la ciudad. También,

Rosario Invisible, hacia las

de replicar su experiencia en otras ciudades.

ciudades invisibles

Pero, sobre todo, es su deseo “despertar en los

Una mirada atenta, curiosa, entrenada para

rosarinos una curiosidad y un ansia por descubrir

“redescubrir nuestro entorno”, una “mirada nueva

la ciudad en profundidad y, así, renovar un lazo

sobre algo conocido”, es la propuesta de Rosario

afectivo con ésta, un lazo existente pero que,

Invisible, una plataforma colaborativa donde se

muchas veces, a fuerza de acostumbramiento y

comparten fotos, textos y videos que muestran

rutina se ve debilitado”.

lugares, personajes e historias “invisibles” de la ciudad. Pasando sus ideas por el filtro de Michel De Certeau, las creadoras de la web Ludmila Bauk y Clarisa Lucciarini (el equipo inicial también estaba integrado por Martina Joison), hablan de “poetizar la ciudad”, “cargar de significado a la ciudad, transitándola”, poniendo en común la experiencia individual para que el colectivo tenga acceso a esa ciudad cargada de significados. En el año 2010, mientras cursaban un seminario del tramo final de la Licenciatura en Comunicación Social, Clarisa, Ludmila y Martina se plantearon el desafío de proyectar un trabajo final innovador que involucrara las nuevas tecnologías. Para ese trabajo, querían exceder el ámbito académico como modo de llegar a una comunidad más extendida, pero también lograr un lazo afectivo con el público, que motive su participación. Entonces nació Rosario Invisible, “un sitio basado en los principios de la web colaborativa y la

274


noviembre

FELICES COINCIDENCIAS

Carlos Candia

¿Coincidencia? ¿Eventualidad? Memoria visual tal vez, esa que dispara el recuerdo de una imagen vista a partir de otra. El universo de las redes sociales tiene el efecto, seguramente no buscado por sus inventores, de permitir asociaciones más o menos libres. El estímulo para hacer esto viene de este grupo de nerds que se pasan el día subiendo imágenes de edificios, de pinturas, esculturas, fotografías o cualquier otra manifestación artística que se precie, y que son mis “amigos”. Una nueva, extraña y lejana forma de amistad nos habilita a pensar las cosas desde otro lado, sin el lastre de las etiquetas académicas. Y estas asociaciones que son perfectamente lícitas y deseables, permiten, gracias a la naturaleza plural de estas redes, que otras personas establezcan a su vez otras relaciones, abriendo el abanico de posibilidades hacia direcciones insospechadas. El resultado es relativamente feliz, aunque desparejo y diverso y creo que allí radica en gran parte su riqueza.

275


276


277


DICIEMBRE

278


279


diciembre

FOTO LUCÍA BARTOLINI “—Oh, James, eres tan inteligente. —No creas, es que tengo amigos en todas partes” (Cancha, Mimi Laquidara) Museo de arte contemporáneo de Rosario, 2013 Gentileza Museo Castagnino+macro

Galerías para refugiarse del calor

Leandro Arteaga

El calor de diciembre fue

Aurora Rosales. Una conjunción

compañía a atender. Sin aire

extraña, de work in progress

acondicionado que acompañara

repartido y ruido pretendido.

la muestra o función de turno,

No hubo autoría distinguible

poco podía alegrarse el espíritu

en lo observado –destacable

de goce estético. De todas ma-

por compartido, por nombre(s)

neras, y porque el calor final-

diluido(s)–, sino que debía ser la

mente pasa, son las obras las

mirada interrogada la que eligie-

que quedan y algunas palabras

ra dónde posarse, como en el

como crónica.

caso de la ventana en forma de

¿Dónde comenzar? Desde el

cuadro junto a la tela, colgada

séptimo piso, periplo descen-

y evocativa (o al revés), entre

dente impuesto por el Macro,

celestes y nubes. Sobre un

en esta ocasión con prota-

vértice opuesto de la habitación

gonismo curatorial, en forma

replicaba, en tanto, una misma

de proyecto póstumo, de Flor

imagen, desdoblada, casi test

Caterina (1986-2013), quien fa-

de Rorschach. Así como la

lleciera durante el horror de los

mesita de pintor del piso 6, en

hechos sucedidos en el edificio

sí un bastidor, contenedor de

de Salta y Oroño el pasado 6 de

restos de pinceladas, capaces

agosto.

de abstraer imágenes, conte-

Los pisos 7 y 6 se aglutina-

nidas entre colores fortuitos,

ron desde un título que es

tanto como el armario improvi-

cita fílmica hacia Moonraker

sado que le acompañaba, con

(1979), la de 007 en pleno

un interior de similar inferencia.

espacio: “–Oh, James, eres

Fuera del ánimo estelar y

tan inteligente. / –No creas,

desordenado de Moonraker, el

es que tengo amigos en todas

descenso siguiente fue en com-

partes.”. Allí se dieron cita, con

pañía de una puesta en escena

la comprensión del arte como

simétrica, acorde con el arriba y

hacer colectivo, Joaquín Boz,

abajo como instancias refle-

Toto Dirty, Constanza Giuliani,

jadas: tal el planteo de Martín

Juan Matías Killian, Jovi Labur,

Legón y su “Principios para un

Mimi Laquidara, Sol Pipkin,

manifiesto especular”. Ambas

280


281


habitaciones contuvieron un gran “cuadro” que

Museo Castagnino, por su parte, ofreció una no-

esquivar al caminar, sobre el piso, en forma de

table manera de acercarse a su mundo: “Explica.

ventana o espejo, con un interior en el que daban

Una ordenación zodiacal sobre la colección

ganas de zambullirse a la manera de Cocteau en

Castagnino+macro”, con curaduría de Verónica

La sangre de un poeta. El primero, lumínico por

Flom y Santiago Villanueva, permitió un reco-

su reflejo (las mismas ventanas –otros cuadros–,

rrido astrológico, con mirada guía de Xul Solar,

que contenían el río); el segundo, oscuro. Luz y

entre obras (más de cien) de Julio Vanzo, Emilio

sombra, reiteradas entre respectivos cubículos

Pettoruti, Daniel Joglar, Fernando Fader, Dani

con una mariposa y un cisne-adorno. Una mirada

Umpi, Rosa González, Mirtha Demirsache, Emilia

de conjunto, de contención, marcó la propuesta

Bertolé, entre otros. “Explica” es el texto donde

de Legón, que invitaba a ascender para rever lo

Xul Solar practicó una clasificación astrológica a

que parecía similar, dentro de un mismo juego: ir

aplicar en las obras de arte. Lo fascinante del re-

y venir / subir y bajar.

corrido fue tratar de mirar la pintura o la escultura

En su piso 3, el Macro vistió láminas que retru-

para elucubrar su signo (¡Aries en Juan Grela!),

caron el efecto positivo y negativo sobre sus

sin olvidar a la mirada propia, que se sabe condi-

paredes, obra del fotógrafo colombiano Jorge

cionada, justamente, por ese mismo entramado

Guerrero, afecto a la estatuaria rosarina. Lo

de astros. Fascinante. Se elige, entre lo mucho,

curioso aparecía cuando el recorrido semejaba

Con los pintores amigos (1930) de Augusto

variaciones sobre un mismo modelo: estatuario,

Schiavoni: Capricornio, Libra, Cáncer, entre vino,

femenino. Pero hubo dos estatuas –decapita-

botella con corcho, sentados y parados, pincel en

das– que llamaron la atención del fotógrafo, a las

mano, amistad plena. Y el espectador entre ellos.

que añadió las cabezas de Venus y Flora, para

“La colección En foco. 3” (Castagnino) expuso las

capturar también la mirada transeúnte y cotidiana

admirables aguafuertes de Alfredo Guido (1892-

de Plaza Pringles.

1967): Serie del Altiplano Boliviano: imposible

282


Miguel Carlos Victorica Altar de plata. Iglesia de Santo Domingo, 1952 Tinta y grafito sobre papel, 16.2 x 24.3 cm Colección Castagnino+macro Gentileza Castagnino+macro

no reparar en su cuidado detallismo; bellísimas,

hormiguitas –trabajadoras incansables– que co-

finas estampas de la memoria colonial; a la par

bran volumen y se salen de las dos dimensiones,

de los trabajos de Miguel Carlos Victorica (1884-

para fusionarse en una vaquita de San Antonio

1955), donde desde la “simpleza” de su dibujo

que conduce al círculo irregular final, parecido a

delinea, de modo esencial, fachadas, altares,

sus alitas, casi como un fuego que se sale de sí.

torres, invitando a su contemplación. El contraste

También, sobre resina poliéster, dos obras de

entre ambas miradas es el hallazgo que vincula,

Arnoldo Gualino: El escape y Persistencia de

amén de la temática, a ambos artistas.

la mirada: en la primera, manos concéntricas,

El mismo museo albergó el LXVII Salón Nacional

hacia un punto que es centro como también

de Rosario 2013, con veintidós proyectos se-

salida, blanco, coincidencia, inevitabilidad; en la

leccionados por el Jurado compuesto por Lara

segunda, caras superpuestas, indefinibles de no

Marmor, Marcela López Sastre, Nancy Rojas

ser por la similitud, como si fuesen “caranadas”

y Leandro Comba. De entre ellos, adquieren

en un círculo atomizado. Por su parte, Adriana

notoriedad el video realizado por Alejandra

Forneris presentó Kipus de la posmodernidad,

Tavolini: Buscando a Damien, donde la autora

desde una aleación “inca industrial”: bastidor,

se explaya en un derrotero cuasi fabulesco en

metales, madera, clavos, telas, desechos rehe-

alusión a Damien Hirst; la instalación Ensayo

chos, entre nudos que anudan algo de todo esto,

sobre atravesar la materia, de Sol Pipkin, capaz de

en alusión crítica hacia el presente, desde el

incluir físicamente al espectador; Banda sonora,

reconocimiento a la mirada pretérita. Y Carolina

de Aimé Pastorino (Segundo Premio Adquisición),

Viotti, cuya instalación xilográfica (37 piezas) con-

con maderas-vinilos, tocadisco Ken Brown, y

jugó círculos, circulitos, naranjas, rojos y verdes,

rostros de Joan Baez, Beatles, Sui Generis, Rick

entre líneas, flechas, soles, lunas y estrellas. Muy

Wakeman, Mercedes Sosa; así como Peter Pan,

bello perderse entre ellos, encontrar conexiones,

de Lucas Di Pascuale (Primer Premio Adquisición)

trazar líneas supuestas, como las que escondían

y su mesa desperdigada de infancia. Destacar

dibujitos en el divertimento de algunas revistas.

que los dos premiados coinciden en una pro-

La fotografía tuvo lugar en el Fontanarrosa a

puesta de ánimo melancólico.

través de “Disparadores”, muestra del equi-

Ahora bien, nada como el círculo, más aún sobre

po de fotoperiodismo de la Cooperativa de

fin/principio de año; por eso, “Me salió redondo”

Comunicación “La Brújula”: Jesica Croce,

tuvo el mejor de los meses como escenario,

Michela Cassina, Fernando Der Meguerditchian

con las obras de numerosos artistas repartidas

y Juliana Faggi. Marchas, expresiones conjuntas,

por la planta baja del Centro Cultural Roberto

reclamos contenidos en derechos violados, con

Fontanarrosa. Como la mirada vigía propuesta

los pueblos originarios o los niños como eje, en

por Stella Leonardi en Ojo que te miro! Ojo que

la viva voz de denuncia de asesinatos y desapa-

te mira!: ojos de cerámica, giratorios sobre su

riciones. Las cámaras de “La Brújula” se pierden

eje, bellos como la noche, entre verdes y rojos.

entre la gente, conviven y descubren el gesto,

Sugestiones desprendidas de esta mirada com-

son atentas al detalle, a los rostros, a las pancar-

partida, porque no hay manera de evitar la seduc-

tas de los lemas que asumen.

ción que aparece, y en las cerámicas de Leonardi

Por su parte, la muestra fotográfica “Rosario

hay mucho de esto. ¿Qué es lo que se escon-

Blanco y Negro” (Alianza Francesa) dejó notar la

de? En otro orden, destacaron Sopa de letras,

predominancia temática de lo que ha sido y lo

Astrolabio y Naturaleza artificial, en disposición

que es, donde lo que ha quedado como ras-

secuencial, de Diana Ivern. Las tres emulando cír-

tro, huella, asoma como retazo de recuerdo: el

culos cotidianos, reformulados, desde el plato de

puerto (Roxana Verdini), los trenes herrumbrados

la sopa temida/querida, pasando por una fusión

(Federico Cabello), el bar con viejas publicidades

mecánico-hormiguera, con las correspondientes

como adorno (Christian Jamín), y la mejor de to-

283


FOTO GUILLERMO TURÍN “Distancias” de Gustavao Germanno Gentileza Museo de la Memoria

das: la imagen propuesta por Silvia Macario con

dad supuesta por toda frontera. En la exposición

su estación de tren extrañada, como si fuese la

del victoriense Yaya Firpo (CEL Che) estuvo

mansión cinéfila de algún loco de la motosierra:

presente este derrotero de línea caprichosa,

tal vez la única fotografía capaz de transformar –

divisoria de naciones, identidades, precursora

concientemente– lo que observa.

de conflictos, bajo el título preciso “Fronteras”.

El recurso de la elipsis aparece en “Distancias”,

Collages hechos banderas, gigantes, minucio-

la exposición fotográfica de Gustavo Germano en

sas, con retazos de telas, con tiritas o cuadra-

Museo de la Memoria. El contenido de una vida

ditos recortados, pequeñísimamente exactos.

sintetizado entre dos imágenes, pasado y pre-

Dominaron la sala las imágenes de dos Europas,

sente, con derroteros particulares que atraviesan

mediadas por otra gran bandera hecha del color

la guerra civil española como escenario, con la

de la guerrilla de montaña. Pero lo más intere-

distancia supuesta entre los dos mismos rostros:

sante estuvo en una percepción demorada, que

niños, jóvenes; adultos, mayores. Caras que son

dejaba entrever un núcleo problemático entre el

surcos, con grietas de tiempo, ausencias, mucho

orden y el desorden, con los cuadraditos como

que contar, tan hábilmente –magníficamente– re-

formas internas capaces de establecer, finalmen-

tratados por la cámara de Germano, quien busca

te, comprensión. Más los dibujos con caminitos

también emular la angulación del retrato primero

y fronteritas y alambres de púa como si fuesen

y encontrado (consecuencia de otro mirar, de otra

senderitos para cualquier hormiguita dispersa.

época, de otra cámara), con el que dialoga y esta-

El quehacer audiovisual de la ciudad tuvo en

blece un puente existencial, capaz de sensibilizar

diciembre tres muestras de balance, capaces de

más allá de cualquier palabra.

permitir atisbar hacia dónde podría proseguir la

Una misma instancia de diálogo se encontró en

actividad. El panorama de animación fue transi-

“Conjugando”, la propuesta de Mario y Stela Bosi

tado –como consecuencia de su hacer pedagó-

en Espacio Cultural Universitario. Aquí desde

gico y práctico– por la Escuela para Animadores

una obra pictórica y fotográfica interrelaciona-

(Centro Audiovisual Rosario), cuya reciente y

da, fusionada, redimensionada. Raíces que son

octava promoción dejó ver trabajos que inician

orígenes autóctonos; recuerdo y reconocimiento

a nuevos dibujantes. Entre ellos, destacó el

de los pueblos originarios, de las miserias sobre-

cortometraje de Damián Monti Falicoff, de gracia

vividas, de la belleza sometida, aparecen en el

animada prematura, a partir de una pelotita que

espejamiento supuesto entre pintura (Stela Bosi)

rebota y provoca la cacería del niño, causa de en-

y fotografía (Mario Bosi). Rostros con arrugas de

trometimiento entre las gracias raras que habitan

tierra, fotografías de lugareños releídos pictórica-

en un gimnasio. Hay gag, espontaneidad, ilación

mente, con ecos indígenas y piso de tierra: una

narrativa, en virtud de la dificultad intrínseca que

imagen devuelve sobre la otra, son dos niñas –o

supone el dibujo animado, disciplina cerebral,

una misma niña– pero con diferente tez y color

que avanza cuadro a cuadro. También llamaron

de pelo. Hay algo de casi develación de los mu-

la atención los diseños cuidadísimos de Carolina

chos secretos que esos rostros tienen: historias

Yualé (Ícaro), el trazo personal de Anabela

que son mitos, prontos al olvido, que todavía lo

Turlione (Dictadura visual), y el prematuro manejo

resisten, con sueños que quizá fueron o podrían

que del 3D expuso Sebastián Calzada.

ser (devueltos). Las pinturas abren, desarman,

Desde lo cinematográfico, la Escuela Provincial

configuran lo que las fotografías exponen, desde

de Cine y Televisión hizo proyección general de

preguntas o repreguntas. Con ecos de Berni,

los trabajos prácticos de su tercer año en Arteón,

alguna belleza sucia, y una luz que a pesar de

coordinados por la docente y realizadora Lucrecia

todo atardece.

Mastrángelo. Si bien hubo una predominante

George Steiner supo señalar que la nacionalidad

humorística, confianza supuesta en los intérpre-

es un accidente, para dar cuenta de la arbitrarie-

tes y, sobre todo, puesta en ejercicio de nocio-

284


nes que comienzan a ser desarrolladas, hubo

Sindicato de Prensa Rosario en el marco del

trabajos que sobresalieron. Uno de ellos desde

Programa de Capacitación del Ministerio de

una comprensión cinéfila bienvenida; así, Iván

Trabajo, Seguridad y Empleo de la Nación. Con

Lencina dibuja un ánimo infantil aterrado a partir

el título Miradas: Muestra de Documental de

de un payaso de calesita en Una vuelta más. Por

Creación, se proyectaron los work in progress

su parte, Lucas Cosignani manejó tiempos de

y trabajos finales de sus asistentes, junto a una

comedia grotesca, con alteraciones temporales

vasta programación que incluyó las presencias

en el relato, en Papá golpeó a Carlos con un palo,

de Martín Oesterheld (La multitud) y Alejandro

donde la incorrección y unos diálogos creíbles,

Fernández Mouján (Área Cine de la Televisión

permitieron entrever una mirada mordaz. El corto

Pública). Fue una experiencia muy grata, de

que fue una puesta en escena manifiesta, con-

tres días, en Centro de Formación Profesional

ciente de su complejidad, es Aroma de pescado,

Pichincha (Santiago 146 bis), con un nivel extraor-

de la dupla Montenegro-Urruty, en un clima de

dinario, por escapar a las normas supuestas por

tensión creciente, de barrio raro, con vecinos en

categorías (ficción, documental) que ya debie-

sospecha; lo que deja en claro las ganas provoca-

ran haber sido transgredidas en otros ámbitos

das hacia las próximas realizaciones de este dúo.

educativos, las más de las veces anclados en

Y finalmente, un espacio que ha crecido re-

un respeto de manual. Entre lo visto, se elige lo

cientemente, a partir de la tarea conjunta de

realizado por Ariel Gauna, Nicolás Valentini, y

Gustavo Galuppo y Juan Aguzzi en los cursos

Jorgelina Giménez.

de Realización Documental y Laboratorio de

El calor ahora disipa sus ondas fatales a lo largo

Proyectos Audiovisuales, organizado por el

de enero. Pero ya es otra historia.

285


Publicaciones

Afiche de recital del grupo Gato Fritz en la Sala Lavardén

INÉDITO ROCK SUBTERRÁNEO EN ROSARIO 1982-1987 (Fragmento)

Diego Giordano

El 19 de diciembre se presentó en el Diablito Bar el libro Inédito. Rock subterráneo en Rosario 1982-1987 (Yo soy Gilda Editora). Reproducimos a continuación un fragmento de la introducción de la publicación.

Inédito Rock subterráneo en rosario 1982-1987 Diego Giordano 2013 | 92 páginas ISBN 978-987-28774-3-9 Yo soy Gilda Editora

En Rosario

de los nuevos trozos de alimen-

En su libro Sumo por Pettinato,

to congelado, emergía un claro

el saxofonista y conductor

intento de diversión”1.

televisivo brinda una enu-

Frente a la consolidación de

meración ajustada sobre el

las nuevas tendencias, el

cambio de época, que salta del

éxito de Baglietto surgió —

imaginario hippie y ecologista

para el universo del rock y

de El Expreso Imaginario a la

según la acertada definición de

narrativa reventada y nihilista

Pettinato— como un descuido,

de Cerdos y Peces, la revista

mientras que, en Rosario, los

dirigida por Enrique Symns que

músicos nacidos en la primera

salió a la venta en abril de 1984

mitad de la década de los 60

para exhumar el submundo

se subieron a los escenarios

de sexo, drogas y rock and roll

con propuestas que mezclaban

que había permanecido oculto

aquella relectura de la herencia

durante la dictadura. Escribe

testimonial que habían hecho

Pettinato: “No es que la gente

sus “hermanos mayores” de la

hubiera perdido el fanatismo

Trova con la elaboración instru-

por la sal marina, o por hacer

mental del rock progresivo y el

compost con los alimentos

jazz rock.

[…] pero queda claro que se

La renovación tecnológica, el

podían tocar otros temas […]

auge del pop a nivel mundial y

no querías el disco triple de

la descompresión posterior al

Neil Young; los inciensos y las

régimen represivo configuraron

religiones aumentaban aún más

el telón de fondo del complejo

tus dudas sobre el cosmos; la

proceso que arranca en 1982

coca empezaba a reemplazar

con Boulevard y En El Andén,

al pot; Rosario pareció haber

primeros tubos de ensayo en

surgido de un descuido, con

los que comenzaron a mezclar-

letras sobre persecuciones,

se, no sin tensiones, la tradición

amores, abismos sin memorias

y la novedad. Dos años más

y picos insufribles de líquidos

tarde, al mismo tiempo que

polialucinantes. La imagen era la siguiente: desde algún punto

286

1 Pettinato, R. Sumo por Pettinato. Buenos Aires, Sudamericana, 2009, pp. 31-32.


287


estos dos grupos se convertían respectivamente

Bretaña; su fructífera descendencia creció

en Graffiti e Identikit, en las propuestas de Ojo

lentamente en sectores marginales del universo

Francés y, sobre todo, Acme se percibe que la

rockero. Salvo contadas menciones al pasar, los

nueva sensibilidad comienza a inclinar la balanza.

músicos entrevistados en este libro no registra-

A mediados de 1986, y en paralelo con el éxito in-

ron el sismo, aunque sí incorporaron de manera

cipiente de Graffiti e Identikit, el final del proceso

voraz sus rebotes. Los grupos Duran Duran y The

se hace evidente en las propuestas de los grupos

Police, prototipos del perfil más accesible de la

Gato Fritz y Poxi Beat, en las que ya no quedan

escena posterior al punk británico, la llamada

rastros del legado de los años 70; bandas como

new wave, fueron influencias capitales para la

Clyg, Extraña Arquitectura y Hola, formadas entre

escena rosarina de principios de los años 80.

1986 y 1987, sub-rayan la tendencia.

En las islas británicas, el punk tuvo la función

La descripción del proceso estaría incompleta sin

“higiénica” de barrer con el anquilosamiento en

una mención al punk rock. El origen del género

que habían caído las grandes bandas de la época

es objeto de debate, y si bien el álbum debut del

(The Who, Pink Floyd y Led Zeppelin, entre otras)

grupo norteamericano The Ramones, editado en

y proponer un regreso al origen salvaje y desfa-

1976, suele ser considerado el verdadero punto

chatado del rock and roll. En Rosario, la ausencia

de largada, lo cierto es que, a diferencia de los

de ese impulso iconoclasta motivó la asimilación

Sex Pistols, que debutaron discográficamen-

de imaginarios, en teoría, antagónicos. En los

te un año después, la propuesta del cuarteto

primeros años de la década de los 80, el rock de

neoyorkino no tenía el carácter programático que

la ciudad mezcló sofisticación con minimalismo y

enarbolaba la banda inglesa liderada por Johnny

pasó, sin hacer escala en el punk, de la madurez

Rotten, que apuntaba a demoler los cimientos

del jazz rock y el rock progresivo al desparpajo

del edificio del rock.

cínico de la new wave y el pop de teclados.

Según cuenta Alfredo Sainz, más allá de algu-

En el camino, se modificaron las formas compo-

nas efusiones previas, el punk porteño hizo su

sitivas y de producción sonora. La guitarra y el

presentación en sociedad el 17 de julio de 1981,

piano perdieron su rol de ejes melódicos de la

en el concierto que Los Violadores realizaron en

canción y cedieron su lugar a los sintetizadores;

el auditorio de la Universidad de Belgrano: “Ese

la narración testimonial de carácter didáctico fue

recital es considerado por muchos como la fecha

reemplazada por un despreocupado impresio-

de nacimiento del punk en la Argentina, ya que,

nismo irónico, hecho de visiones fragmentarias

si bien los primeros grupos punk —como Los

y frases cortas, un modelo de rasgos televisivos

Testículos, Dedo Gordo, DGI o Los Laxantes—

en sintonía con la gran novedad de la época, el

habían hecho algunas presentaciones, su tras-

video clip. La metamorfosis es también audible

cendencia hasta esa noche era prácticamente

en el cambio de velocidad: si para desarrollar una

nula” .

historia se necesita tiempo, las nuevas cancio-

A principios de 1982, casi cinco años después

nes tematizaron la fugacidad del aquí y ahora en

2

del debut de los Sex Pistols, Cinema se convir-

fotografías apiladas a toda velocidad. Además de

tió en el escalón inaugural del punk rosarino.

un nuevo campo expresivo y estético, la pantalla

Fundado por Lalo Berbetoros a la vuelta de un

chica propiciaba un modelo formal de montaje

viaje por Europa, Cinema, originalmente llamado

cortante.

Fricción, fue el primer grupo local en incorporar

En 1984, año de su lanzamiento, la cadena MTV

no sólo el registro musical del punk británico,

era prácticamente desconocida en el país. Sin

sino también su poética nihilista y libertaria.

embargo, el video clip ya comenzaba a ser, qui-

Réplica tardía del original, el punk argentino, al

zás más que el álbum, la carta de presentación

momento de su aparición, no repitió el impacto

de un grupo. La discografía de aquellos años es

revolucionario que el movimiento tuvo en Gran

generosa en referencias televisivas: Riff hablaba

2 Sainz, A. En: AA VV, Derrumbando la Casa Rosada. Buenos Aires, Ediciones Piloto de Tormenta, 2011, p. 40.

de la violencia que la “Pantalla del mundo nuevo” llevaba a los hogares; en “Nada personal”, la

288


voz de Cerati buscaba “calor en una imagen de

baterías electrónicas Roland y los teclados DX7

video”; el protagonista de “Super color”, de Virus,

y las máquinas de ritmo RX11 y RX7 de la firma

no hallaba “incentivo en el porvenir” porque

Yamaha coparon el mercado y escribieron la

seguía atado a su viejo aparato blanco y negro,

biblia sonora de la época.

y Gustavo Santaolalla, que después de su exilio

Al momento de su aparición, el salto tecnológico

en Estados Unidos volvió al país con un disco de

ofreció a los músicos numerosas posibilidades.

new wave (Santaolalla, 1982), firmaba “Mamá,

Quitarle a la batería hasta el último rasgo de su

amigos, tengo una TV color”.

sonido natural fue el primer paso y marcó el ideal

La ficción publicitaria de la pantalla chica,

del diseño artificial. La “compuerta de ruido”, una

además de fascinar a los músicos rosarinos,

de las funciones que incluían los nuevos proce-

les mostraba el evidente contraste entre su

sadores de audio, lograba que cada golpe del ba-

vida cotidiana y un universo inalcanzable. En

terista o cada pulsación del bajo o la guitarra tu-

“Videomanía”, una de las canciones que Eduardo

vieran el mismo nivel de volumen sin importar la

Carbí compuso para Boulevard en 1982, ya

intensidad con que fueran ejecutados. La falta de

es evidente el desencanto que despertaba el

matices resultante configuró un aura artificial y el

dogma televisivo. Cuatro años después, Identikit

despliegue del ritmo como una acción mecánica.

encontró su primer hit en “Varias horas soñando”

Nada personal (1985), de Soda Stereo, es uno de

—cuyas siglas son VHS—, una canción sobre

los discos emblemáticos de esta tendencia3.

las contradicciones de la videocracia: al mismo

La carrera por la novedad sonora propició, como

tiempo que le daba una enorme importancia a su

cuenta Jorge Risso (En El Andén, Identikit,

imagen, el grupo no dejaba de señalar que detrás

Vilma Palma) en el documental VHS, de Patricio

de los sueños proyectados existía un mundo tan

Coronel, que muchas canciones fueran compues-

artificial como el ideal sonoro que perseguía.

tas a partir de los sonidos que incorporaban los

Después de preguntarle a la protagonista de un

nuevos sintetizadores, afirmación que señala la

comercial televisivo por qué no salía de la panta-

importancia que la tecnología comenzaba a tener

lla, Claudio Mottura cantaba: “Cuando me canso

en el proceso creativo. Sin embargo, no todos

subo al techo / creo que puedo ver el sol / si no lo

los grupos estaban en condiciones de acceder

guardan en un video / promocionando el calor”.

a los instrumentos de moda, y en ese desfasaje

El reemplazo de los instrumentos acústicos por

entre el modelo original y su precaria realización

electrónicos es otra de las claves que determinan

local radica la originalidad de algunas bandas del

el sonido de los años 80. Los modelos SDS-5 y

período, como es el caso de Ojo Francés.

SDS-7 de la batería electrónica Simmons repre-

Si el rock de comienzos de los años 80 había sido

sentaron el primer impacto, pero el verdadero

catalogado como “moderno”, hacia 1987 la defi-

terremoto tecnológico llegó con un lenguaje que

nición del sonido de los nuevos grupos incluía el

permitía que sintetizadores, guitarras y máquinas

prefijo “pos”. En el número 91 de la revista Canta

de ritmo se comunicaran entre sí para reproducir,

Rock, publicado en diciembre de ese año, en la

en sintonía, una secuencia musical. El código

columna de Pipo Lernoud titulada “Los sueños

MIDI fue desarrollado a comienzos de la década

posmodernos”, se lee: “Una sonrisa escéptica se

de los 80 por cinco firmas: Sequential Circuits,

dibuja en los jóvenes posmodernos de hoy cuan-

Roland, Yamaha, Korg y Kawai. Esta suerte de

do oyen estas utopías del 60, que ya parecen tan

esperanto cibernético revolucionó la manera de

lejanas e imposibles como las promesas de los

hacer música porque posibilitaba el diálogo entre

políticos […] Nadie más piensa en «lograr una so-

instrumentos fabricados por diferentes empresas

ciedad justa a través de la unión de los pueblos»

y permitía, además, controlar uno o más instrumentos desde otro y montar una orquesta sin la participación de músicos de carne y hueso. Las

289

3 Daniel Melero, sobre el sonido de tambor del segundo disco de Soda Stereo: “…cada vez que aparece, no sabés si está bajando una prensa mecánica o es el sonido de una tintorería”, Melero, D. Ahora, antes y después, Editorial Derivas, 2012, p. 84.


y todo eso, porque ya está visto que el juego del

Jade y el tono confidencial que sobrevuela la

poder lo manejan otros, y los militantes entusias-

discografía de Seru Giran, salta abruptamente al

tas del sesenta son los desaparecidos y exiliados

sarcasmo de Virus y el pop de diseño de Nada

de los 70 y los ejecutivos escépticos del 80”4.

personal (1985) de Soda Stereo y desemboca en

La descripción de Lernoud puede complemen-

el desencanto posmoderno de Fricción y la ban-

tarse con las declaraciones del escritor rosarino

da oriunda de Trenque Lauquen La Sobrecarga.

Martín Prieto a la revista poesia.com, en una

En 1987, el grupo de Cañada de Gómez Punto G

entrevista realizada en 2003: “Creo que mi ge-

se radicó en Rosario. Su triunfo en el concurso

neración, o la parte menos cínica de mi gene-

PreChateau 88, en el que también participaron

ración, nunca se repuso del encendido fracaso

Poxi Beat y Gato Fritz, cerró de un portazo los

del gobierno de Alfonsín ni de su desvergonzada

años del pop, meses antes de que salieran a

consecuencia […] Es verdad que durante todas

la venta los segundos álbumes de Graffiti e

esas primeras elecciones de los años 80 yo voté

Identikit.

al MAS, pero también es verdad que entonces

Punto G y, en Buenos Aires, Don Cornelio y

pensaba que «el sueño republicano» iba de suyo,

La Zona musicalizan el final de la década y la

funcionaba como una condición, del tipo «noso-

inminente expulsión del rock de las discográficas

tros podemos pensar en la revolución socialista

y las discotecas a manos de la gran sensación

porque hay otros que están pensando en la

de los primeros años menemistas, la cumbia.

República». Y no. Los que supuestamente esta-

Nadie quería comprar lo que estos grupos ofre-

ban pensando en la República eran una manga

cían: canciones crudas y sofisticadas al mismo

de boludos, y los que no estábamos pensando

tiempo, un rock rotoso y marginal, concebido y

en la República estábamos pensando boludeces.

consumido en el cordón de la vereda con los pies

Así fue” .

enredados en bolsas de nylon.

La algarabía que despuntó entre el final de la

Frente a la debacle económica de 1989, las com-

dictadura y el inicio de la democracia comenzó a

pañías discográficas privilegiaron a sus artistas

deshilacharse con los primeros signos de la caída

exitosos y cancelaron los contratos de los grupos

5

del gobierno de Raúl Alfonsín: la derrota del radi-

en desarrollo. Identikit y Graffiti, que ni siquiera

calismo en las elecciones legislativas de 1987, el

pudieron grabar el tercer disco que figuraba en

fracaso del Plan Austral y la sanción de las leyes

el convenio que habían firmado en 1986, son ape-

de Punto Final y Obediencia Debida, que dejaron

nas dos nombres en la larga lista de grupos que

en libertad a los torturadores de la dictadura con

vieron sus carreras trituradas en un suspiro.

el argumento de evitar nuevos cimbronazos a una

“Bajaremos”, incluido en el extraordinario Patria

democracia todavía débil. Esas leyes, también,

o muerte (1988), último disco de Don Cornelio

evidenciaron que las ilusiones de 1983 habían

y La Zona, cuenta lo que se siente al caer en

sido nada más que un espejismo.

picada desde la cima. El mismo aroma a derrota

En el desarrollo del rock subterráneo de Rosario,

rabiosa se respira en la visceral “Dame algo vos”,

la secuencia temporal comprimida en esos cinco

compuesta en 1989 e incluida en el segundo

años es una flecha que va de la canción urbana

disco de Punto G (1991), cuando Coki Debernardi

de raíz progresiva de Boulevard y En El Andén a

canta: “Me obligaron a perdonar a los que no

la amalgama de rock progresivo y new wave que

tenía ganas”.

distingue a Ojo Francés y la impronta festiva de Acme, hasta llegar al último grito pop de Poxi Beat y el dark surrealista de Gato Fritz. En el rock porteño, el punto de arranque aparece en las morosas interpelaciones filosóficas de Spinetta 4 Lernoud, P. “Los sueños posmodernos”. Canta Rock número 91, diciembre 1987, p. 22. 5 Martín Prieto, “Diagnosis de un autocrítico”, entrevista publicada en www.poesia.com, 2003.

290


diciembre

MICRO-EDITORIALES ROSARINAS CONTEMPORÁNEAS

PEQUEÑAS TENSIONES

El Viejo V

Es evidente. Se organizan ferias

momento de expansión. Eso es

autogestivas. Aparecen nuevos

evidente.

autores en los suplementos

Tales condiciones provienen

culturales. Se destinan premios

de una amplia colaboración

provinciales a la producción

histórica, pero adquieren du-

editorial. Se organizan circuitos

rante los años 90 un particular

de lectura, ciclos, bibliotecas

impulso con la emergencia

populares. Hay charlas con edi-

de agentes y eventos nuevos

tores pequeños. Los escritores

–pienso en Beatriz Viterbo, en

consagrados deciden apostar

Ciudad Gótica, en la Editorial

por publicaciones en micro-

Municipal de Rosario, en los pri-

editoriales. Las editoriales más

meros Festivales de Poesía, en

grandes de la ciudad alcanzan

Bibliele, la pionera en ediciones

una visibilidad nacional e inter-

electrónicas de Rosario. A lo lar-

nacional inédita en la historia

go de los años 2000, aparecen

cultural rosarina. Algunas

micro-experiencias diferidas

participan de la Feria del libro,

de los grandes circuitos de

otras de diversos Festivales

Rosario, pero a excepción de

y ferias tanto estatales como

sellos como Junco&Calpulli, Los

independientes en varios pun-

lanzallamas, o como las publi-

tos del país. Se arman Ferias

caciones virtuales Espiralnético

de editoriales en el marco del

o Eveling, pocas veces logra-

Festival Internacional de Poesía.

ron trascender las fronteras

El premio Municipal logra

locales. En los últimos años –y

repercusiones a nivel nacional.

hablo de una temporalidad que

Las reseñas de las ediciones lo-

difícilmente vaya más allá de

cales aparecen en medios y pu-

cuatro años–, se terminaron de

blicaciones de alcance nacional

constituir importantes redes

con frecuencia. Las editoriales

de intercambio de esas micro-

logran articular circulaciones

editoriales que promovieron la

que escapan al determinismo

emergencia de nuevos autores

de lo local. El mercado editorial

y de nuevas prácticas con una

rosarino se encuentra en un

repercusión no localista.

291


No se trata de experiencias que se postulen en

La muestra está lejos de agotar el nuevo pa-

oposición irreductible a las grandes editoria-

norama micro-editorial rosarino, pero permite

les –multinacionales y nacionales–, sino que se

entender no solo diversas estrategias en la

presentan con una lógica diferida a la de esos

construcción de los catálogos, sino también sis-

mercados. Así, hay editoriales con una fuerte

temas de producción y de circulación distintos.

apuesta por la confección artesanal del catálo-

Claro que no se trata de prácticas editoriales que

go, como el Ombú Bonsai o Tropofonia y que

puedan pensarse en las antípodas del mercado a

generan, gracias a ese sistema de edición, una

gran escala, no solo porque la mayoría pretende

publicación de tirada corta o por demanda, de

legítimamente la rentabilidad de sus productos,

modo que los títulos publicados pocas veces se

aunque no como fin único y exclusivo, sino por-

agotan. Otras propician una articulación entre

que generan sistemas de valoración para posicio-

prácticas visuales y literatura, como Iván Rosado

nar autores en los microcircuitos que terminan

o Yo soy Gilda, cuyos catálogos se componen

funcionando, muchas veces, como estrellas a

de las producciones de escritores-aristas, pero

micro-escala, y porque muchas apuestan por una

también de artistas visuales-escritores o de la

profesionalización creciente en la obtención de

colaboración entre ellos. Sus editores y editoras

fuentes de financiamiento –estatales o priva-

provienen, además, del mundo de las artes vi-

das– para funcionar. Estos modos de operar son

suales. Existe una editorial como Espiral Calipso,

centrales en las editoriales a gran escala, pero no

que genera comunidades de lectura y de inter-

son definitorios de todas las micro-editoriales,

cambio en el bar Bienvenida Casandra, donde

sino que están tensionados por singularidades

se realizan performances y Ferias autogestivas.

de cada una que les permite escapar a la ho-

Pueden mencionarse micro-editoriales como

mogeneidad de las lógicas de las grandes ligas

Baltasara editora, que retoma la figura de editor

editoriales, y generan, así, puntos de fuga en las

de Laudelino Ruiz, a partir de una recuperación

dinámicas de edición. De este modo, generan

patrimonial de diversas producciones locales,

fisuras en el mercado que hacen posible las

además de apostar por la publicación de nuevos

diferencias políticas y estéticas en el mismo, que

autores. La Pulga Renga se presenta como un

percuten finalmente en el catálogo conformado.

colectivo editorial que nuclea a diversos autores

Las tensiones múltiples se presentaron en

locales –poetas en su mayoría– y que funciona

diversas charlas que los editores ofrecieron en

como una cooperativa editorial. Erizo se concen-

entrevistas y en mesas de discusión llevadas a

tra en la edición de diversas escrituras, a partir

cabo en Festivales, encuentros y seminarios. Las

de la confluencia de una técnica artesanal con

mismas dan cuenta de diferencias y continuida-

una más tradicional, que le permite construir un

des con una situación que la escritora brasileña

catálogo de narrativa y poesía, tanto local, como

Ana Cristina César problematizaba respecto del

provincial e internacional. En esta dirección, se

mercado editorial de su país en “El poeta fuera

puede nombrar a Ediciones Danke, que se des-

de la República. El escritor y el mercado” (1977).

prendió del fanzine con el mismo nombre. Y tam-

Ana Cristina afirmaba que la práctica literaria y

bién se han consolidado y aparecido editoriales

editorial reproducía el antiguo lema platónico se-

con un catálogo que reivindica una posición de

gún el cual el poeta estaba fuera de la república

género LGBTIQ, como Hipólita ediciones –cen-

debido a su inutilidad e improductividad, lo que

trada en feminismo y producciones lesbianas– y

lo dejaba a merced de un sistema de explotación

Janvs Editores, que publica poesía LGBTIQ, pero

que le entregaba la obtención de ganancias de

que también apuesta por una diversificación

su escritura a las editoriales. Frente a esto, se

editorial con libros de fotografía (Martín Toyé)

habían realizado algunos pequeños cambios

o con una línea best-sellerística (horóscopos y

contemporáneos. El primero, consistía en la orga-

manuales de terapias alternativas a la medicina

nización de sindicatos cooperativos de escritores

occidental).

que partían del presupuesto de que el escritor era un trabajador como los demás. Y si bien esto

292


generaba condiciones más propicias para la vida del escritor como participante del sistema de producción, terminaba integrándolo al sistema a través de un conjunto de regulaciones que, lejos de beneficiarlo, reproducía la misma legislación en favor del mercado. El otro desvío lo constituía la conformación de un circuito marginal; pero que no escapaba de las relaciones de poder. En principio, porque reproducía jerarquías mediante estrellatos y comunidades de lectura restrictivas, pero además, esa constitución de nuevos lectores y autores, luego eran aprovechados por las grandes editoriales y sometidos a los mismos criterios que reproducían el lema platónico inalterado. En los nuevos circuitos editoriales rosarinos, el lema platónico no opera. Porque la mayoría de los editores son, además, autores que se hacen cargo de la producción editorial y de sistemas diferentes de generación de ganancia para los escritores, a quienes, en principio, no se les cobra por la edición, algo que era una situación compleja en el mercado rosarino. Digamos que son los autores los que se hacen cargo del sistema de producción y modifican algunas condiciones de funcionamiento y de trato con los demás autores, muchas veces a partir de redes de sociabilidad afectivas. Habrá que ver, finalmente, si la apuesta de estos nuevos circuitos diferidos puede escapar a las tensiones que en 1977 la actividad cooperativa y micro-editorial había generado en Brasil, sin caer en una adecuación del trabajo editorial y del autor a una legislación que reproduzca el lema platónico perjudicial a su trabajo, o sin generar los mismos vicios jerárquicos de los grandes circuitos editoriales mediante valores excluyentes que reproducen la división del trabajo capitalista entre unos artistas –y editores– más preparados que o a la vanguardia de otros. En ese desafío se juega la singularidad de las prácticas micro-editoriales contemporáneas.

293


diciembre

PAULINE FONDEVILA Pauline criolla (autorretrato)

La invención de Pauline

Agustín González

Estamos en la isla que queda

más. Acá, no te olvides, viven

frente a la zona sur de la ciudad,

también náufragos y fantasmas.

a donde Pauline se ha venido a vivir con Ariel y Gaspar, en una

—Quiero preguntarte

cabaña construida por ellos,

acerca de tu origen.

a metros del parador Déjà-Vu.

Por parte materna

Tienen algunos animales de

estás ligada a Francia

corral, gallinas, patos, faisanes

y al francés pero por

y hay también algunos perros y

parte paterna estás

algunos gatos. No hace mucho

ligada a España y al

calor porque es bien de maña-

español. Esa mezcla de

na. La luz que hay es magnífica,

lenguas y de patrias

el sonido de la naturaleza es

es casi una condición

muy sereno, se escuchan pá-

de la argentinidad

jaros y el fluir del río. Ariel está

—Mi padre, José Juan

tocando “Por qué te vas” de

Fondevila Espinosa, es espa-

Jeanette, en la guitarra debajo

ñol, sus padres, María Isabel

de un ciprés. Pongo en marcha

Espinosa y José Fondevila, vi-

el grabador:

vían en Aragón. Cada verano iba a Zaragoza a visitar la familia, y

—Es muy extraño esto

me encontraba con mis primas

de interrogarte. Cada

Isabel, Elena y Carlota Santafe.

vez que nos encontramos

Me encantaba hablar español

acá, es para perdernos

con ellas y sobretodo cantar las

entre recuerdos y nuevos

canciones que ellas me enseña-

proyectos. Una isla es un

ban. Mi madre, Marie Catherine

reencuentro con muchas

Cipres, es francesa, pero su pa-

cosas, eso lo sabemos.

dre, con ese apellido de nombre

(P. enciende un cigarro

de árbol, es de origen español.

y me ofrece uno) —Sí, al parecer en estas islas

—¿Cuál es el familiar

nos desdoblamos, yo soy vos,

más antiguo del que

vos sos yo. Y somos muchos

tengas conocimiento?

294


295


—Sé de un hombre que se llamaba Josep

de Eugène Delacroix, Raymond Roussel, André

Fondevila. Tenía 90 años en 1906 cuando Picasso

Breton, Georges Bataille, Yves Klein, entre

le hizo su retrato en Galicia. Podría ser un familiar

otros. En otro proyecto, L’Amérique recorrió diez

mio, o una coincidencia, lo que en realidad viene

mil kilómetros en coche parando en ciudades

a dar igual.

norte-americanas como Florencia, Berlín, Jericó, Oxford, Estocolmo, etc.

—¿Cómo es que llegaste a Argentina? —Casi que podría decir que estoy acá en

—Cuando estuviste en México, en

Argentina, hablando con vos, porque no pude ir a

el 2012, encontraste un pintor

Argelia. Para decirlo brevemente, en el año 2006

llamado Agustín González y lo

yo hacía parte de un proyecto cultural francés, el

entrevistaste, a él y a otras

cual mandaba artistas al extranjero para realizar

personas. De esa experiencia salió

obras en esos países. A mí me había tocado

un libro llamado La sombra de los

Argelia, junto con Edouard Levé, un artista

árboles, una cárcel en Varsovia y

francés, fotógrafo y escritor, fallecido en el 2007.

otras conversaciones en México

Teníamos que coincidir con Edouard allá pero

—Así es, Agustín González en México pinta y

Algeria es un país muy cerrado y se necesita un

casualmente tiene su taller cerca de Casa Vecina,

visado para entrar. Asi fue que por cuestiones

que es el espacio de residencias artísticas que

de logística y mal funcionamiento del correo, mi

me recibió y en el cual desarrollé el proyecto de

visado no llegó a tiempo y no pude viajar. Para

entrevistas que dio en la publicación de un libro

compensarme me propusieron ir a Argentina,

de dibujos, o mejor dicho de conversaciones

donde iba a participar de un misterioso evento

cuyo único registro es el dibujo. Dibujar es una

llamado Semana del Arte en Rosario, provincia

manera de escribir.

de Santafe, que en seguida, será por mis primas queridas, me resultó familiar.

—El dibujo es escritura, escritura es dibujo, me imagino que en cierto modo

—Entonces no te cruzás con Edouard

se asemeja a saltar de una lengua a

en Algeria ¿Se vuelven a ver?

otra ¿cómo vivís esa experiencia, que

—Si, en mayo del 2006, unos meses antes de

en tu caso abarca también a la música?

venir para Argentina lo cruzo en el Baile Amarillo,

—Se parece, es cierto lo que decís, pero no tanto

que es la fiesta más importante de la FIAC en

en lo de asimilar otro vocabulario, yo no estoy

París, le comento que nunca había llegado

muy interesada por el virtuosismo sino por la

mi visado para Argelia y que me mandaban a

variedad. Por ejemplo, hablo varios idiomas pero

Argentina. “Que casualidad!” me contesta él dan-

ninguno perfectamente, ni siquiera mi idioma ma-

do un mordisco a una manzana acaramelada (que

ternal que ya empecé a perder, aunque sea muy

es francés se llaman “pommes d‘ amour”). Me

ligeramente. Lo mismo con la música, la escritu-

dice que justo acaba de ganar la beca Stendhal,

ra y el dibujo. No soy experta en ninguno, pero

que es una beca de viaje para escritores, para ir a

los tres siempre existieron en mi vida. Empecé

Argentina a trabajar en un proyecto vinculado con

siendo baterista de un grupo de post-punk

la última dictadura.

experimental, dibujaba los afiches de mi banda y escribía a la vez. Soy como un campo que tiene

—Me hubiera gustado conocer a

tres cultivos en rotación. Eso permite hacer des-

Levé. Según decís, le daba mucha

cansar mejor la tierra. Pero en Argentina tengo la

importancia a las coincidencias

sensación que todo se está uniendo.

—Si, te hubiera gustado mucho. Una de sus series de fotos se llama Portraits d’ homonymes,

—Una vez me dijiste que para

retratos de gente común pero con nombres y

vos había ciudades que también

apellidos de famosos, entonces hay retratos

estaban unidas por familias

296


—Me parece que estoy hecha para vivir en una

Argentina en la época en que todavía

cierta familia de ciudades: Le Havre, que es

no formaba parte de tu destino, o

mi ciudad natal, Barcelona, donde viví cuatro

mejor dicho, formaba parte pero no lo

años, Rosario donde estoy viviendo, Valparaíso

sabías aún, ¿qué era la Argentina?

donde sueño por ir, Glasgow, Marsella, Gijón,

—La primera imagen que tuve de la Argentina fue

Casablanca, Sète y más. Ciudades con puertos,

la película “La historia oficial” que vi en el cine

al borde de algún río o mar, con bares oscuros lle-

con mi madre cuando tenía diez años, y lo recuer-

nos de humo (al menos cuando se podía fumar) y

do como si fuera ayer, el impacto que produjo en

con amigos pintores y bandas de rock.

mí esa película, la identificación con la protago-

En un momento, los patos se empiezan a pelear

nista, que habrá tenido la misma edad que yo. Sé

con las gallinas y se arma un revuelo. Tenemos

que esa experiencia me quitó para siempre y des-

que interrumpir la conversación aunque el

de muy pequeña, una forma de optimismo sobre

grabador sigue prendido y registra el griterío de

el mundo que jamás pude recuperar. Además

las aves. Cuando todo se tranquiliza seguimos

hay que decir que las dictaduras sudamericanas

nuestra conversación.

hacían parte de la vida de mi familia. Yo tenía una amiga chilena de mi edad cuyos padres había

—¿Prendemos otro cigarro? Me gustaría

huido de Pinochet y se habían refugiado en Le

hablar de P. a quien conocí en

Havre, donde había una comunidad muy impor-

Barcelona, pero que no sé si ella

tante de exiliados chilenos.

me reconoció a mí. ¿Quién es P.? —P. es una serie de 3 muñecas realizadas en el

—En esa época es que aprendés

2005. La fabricó un carpintero-marionetista cata-

la historia de Víctor Jara

lán llamado Oriol Pont, que no trabajó a partir de

que me contaste para que yo

esquemas tecnicos o planes precisos sino desde

a su vez la escribiera en la

unas indicaciones orales muy sencillas que le

conferencia, ¿no es cierto?

di. La idea era retomar el cuento de Pinocchio,

—Sí, una noche antes de irme a dormir, mi papá,

y dar forma a un títere de madera articulado del

que a su vez había vivido muchos años bajo la

tamaño de un niño de 7 o 8 años, y que me pa-

dictadura de Franco, me cuenta, con su francés

recería bastante para aparecer en mi obra como

muy preciso pero que siempre conservó un

alter-ego mío. La llamé P. por Pinocchio, Pauline

fuerte acento español, la historia de Víctor Jara,

o Personaje, por los 3 a la vez, y para darle un

que los militares antes de fusilarlo lo habían obli-

potencial de ficción lo más abierto posible.

gado a tocar la guitarra con los dedos cortados.

P. apareció en varios tipos de puestas en esce-

Obviamente no pude dormir esa noche y la histo-

nas: sentada frente a su escritorio, pensativa;

ria me persiguió y me sigue persiguiendo.

dibujando en la pared monumentales murales hechos de citas y frases de canciones; tocando

—Quiero hacerte una última pregunta

el tambor en homenaje a los marineros perdidos

que en realidad es una sospecha que

(Bas Jan Ader, Nick Drake, Hervé Guibert, Carlos

tuve desde que te conocí y que es

Gardel, Nico, Robert Smithon, Thomas Braichet,

hora de que lo sepa. Pauline Fondevila

Victor Jara, Gilda, Virginia Woolf, entre otros);

¿es ese tu verdadero nombre?

leyendo tu novela Arrivederci Amor Mio en las

—Es mi nombre, aunque a veces tengo otros.

escaleras de la galería Estrany de la Mota en

Y a la vez este nombre también le pertenece a

Barcelona, que es donde la conociste vos. Ahora

otros. Es el nombre de mi padre, de mi abuelo,

tengo como proyecto hacer construir una nueva

del modelo de Picasso y de muchos más, hasta

versión de la muñeca con maderas de acá, pelo

de algunos rosarinos que me pidieron amistad

verde y ojos color Paraná, una P. criolla.

en Facebook. Así es para cada uno. En tu caso, tenés este homónimo mexicano que conocí y

—Retomemos un poco más el tema de la

297


también un antepasado ilustre de la ciudad de rosario, un escritor como vos. —Sí, Dermidio T. González. Escribió La constancia, La leyenda de los Andes, Apuntes históricos, documentos y hechos desconocidos de la historia Argentina, entre otros libros y se carteó con Rubén Darío —Las coincidencias son el tipo de hechos desconocidos y descartados por la historia. Dermidio habrá tenido una amiga francesa en Rosario, seguramente. Es posible que esta conversación ya haya existido entre ellos. ¿Otro cigarro ? Así terminamos la conversación y el último cigarro, contentos aunque siempre un poco más perdidos. Apago el grabador. He notado durante el transcurso de la mañana que en esta isla sucede algo extraño y es que en determinado momento pueden verse dos soles. No me atreví a mencionarselo a Pauline durante la entrevista. Cuando voy a buscar mi lancha estacionada en el muelle, me doy cuenta echando un vistazo en el agua que mi barba creció como si hubieran pasado meses. Después el río desaparece y estoy solo en mi casa, escribiendo esta conversación frente a la ventana de mi habitación desde la cual se ve un tramo del Paraná y de las islas. Es 21 de diciembre del 2013, comienzo del verano en Rosario. Pauline está en Le Havre en casa de sus padres comenzando el invierno. Imagino la playa cubierta por la nieve. Esta tarde, de alguna manera, ya sea por skype o por telepatía, trataremos de volver a la isla.

298


diciembre

Intuiciones de Sastre

Verónica Gómez

“Residencia Sastre” se inauguró en el Macro en diciembre de 2013.

Todo lo que sé de Sastre lo

una casa parecida a un museo;

aprendí en el ciberespacio. Y en

de dos chicas recorriendo el

esa especie de humus escu-

territorio del mausoleo domés-

rridizo que genera el rumor.

tico al tiempo que se sumergían

Nunca estuve –físicamente–

en el andar pueblerino, mime-

ahí. Como tampoco conocí

tizándose con el trajinar de los

personalmente a María Celeste

lugareños; de una procesión de

Venica y Daniela Arnaudo, hués-

vecinos concurriendo a un mu-

pedes de la casa de la familia

seo llevando entre sus manos,

Amero durante 15 días, en un ya

temblorosas de emoción, aquel

lejano mes de octubre de 2012.

objeto-emblema guardado en el seno de la familia y que sería

NOTICIAS DE SASTRE

ahora temporariamente parte

Hace dos meses Eugenia Calvo

de un corpus distinto, un conti-

vino a visitarme a Buenos Aires.

nente colectivo.

Traía noticias de Sastre. Hasta el momento la palabra sastre

Me formé una imagen dispersa,

evocaba en mí, además del

inconclusa. Pensé entonces

apellido de un personaje ilustre,

que así se dispersan las gotitas

una profesión ligada a cuentos

de mercurio cuando estalla

infantiles o a una realeza re-

el termómetro contra el piso.

mota. Eugenia me habló de un

Todas brillan en su densidad,

viejo cuarto de trastos

pero es difícil juntarlas, aunarlas

–típico reservorio de bártulos,

en una laguna compacta cuyos

sitios ineludibles en las casas

bordes puedan ser recorridos

de nuestros abuelos– converti-

con una mirada continua.

do en “cuartito azul”; de polvo acumulado durante décadas

BUSCANDO SASTRE

sobre objetos herrumbrados,

Investigué un poco. Me ente-

suspendidos en el acontecer de

ré de otras cosas. Supe que

tareas a medio terminar, aban-

Sastre y Ortiz es un municipio

donadas en la premura de partir

del departamento San Martín,

con rumbo desconocido; de un

en el centro oeste de la provin-

museo parecido a una casa y de

cia de Santa Fe. Que dista de

299


la capital de la provincia 139 km. Que San Jorge

Las chicas desparraman en el patio el botín: ta-

al sur, al norte María Juana y al este San Martín

rros, herramientas, un antiguo molinete de café,

de las Escobas la rodean como una legión de

botellas ignotas. Los limpian. Los acomodan.

escuderos sacros (dudo que sean localidades).

Los observan. Aquellos seres caídos en la peor

Leí también que Sastre y Ortíz fue fundada en

desgracia, el olvido, recobran su prestancia, su

1886 y poblada por inmigrantes italianos. Y que

dignidad y su singularidad, bajo una mirada pro-

en 1986 una ley la convirtió en ciudad. Que fue

fundamente infantil: aquella que es capaz conver-

en homenaje a Marcos Sastre, escritor, como el

tir un rincón en un mundo en ebullición, un objeto

pueblo se nombró a sí mismo. Hay poca gente en

cualquiera en un personaje de fábula. El tiempo

Sastre: apenas superan los cinco mil. “Carrozas

se enrarece. Y en ese universo paralelo, poroso,

mecanizadas, inigualables en su tiempo y reco-

la cotidianeidad es un dato que se sondea con

nocidas en toda la provincia”, dice el sitio oficial

varita mágica. “Cuartito azul” es el nombre que

de Sastre y Ortiz para referirse a la Penambí Berá,

Celeste y Daniela eligen para rebautizar el cuarto

grandiosa comparsa que representa Sastre en el

de trastos devenido sala de exposiciones. Con

Carnaval.

la pared pintada imitando el mismo diseño color

Hasta aquí, logro trazar un breve mapa de datos,

azul que una de las paredes del museo histórico,

pero siento que la verdadera fisonomía de Sastre

las cosas exhibidas cobran relevancia contempla-

se me escapa.

tiva. El pueblo acude a la cita.

Una noticia fresca me llama entonces la aten-

A dos cuadras de la casa, el Museo Histórico

ción: entre treinta postulantes la sastrense Ana

Municipal “Dr. Rodolfo Doval Fermi” no tarda en

Minetti gana el concurso fotográfico “Imágenes

convertirse en uno de los protagonistas de una

de Navidad”. La obra se llama Esperando al niño.

historia que las chicas ya han empezado a tejer

En la foto se ve una mujer de embarazo avanza-

sin un plan previo. Organizan una convocatoria

do con una Natividad pintada encima. Sus tetas

y los vecinos acuden al museo con un objeto

enormes ofician como grandilocuentes soportes

que representa su familia. El umbral del museo

para las cabezas de José y María respectiva-

se desvanece y sus salas se deslizan como

mente. Y el niño Jesús se acomoda en la curva

toboganes hacia las casas particulares. El barrio

inferior de la panza. La estrella de Belén corona la

invade el museo. Así, la historia oficial no es otra

escena muy oronda en el centro de las clavículas.

cosa que un compendio de anécdotas privadas

Oriundos de Sastre la felicitan.

–historias haciendo equilibrio en el borde de una

Acto seguido leo que un niño fue atropellado

cornisa que linda con el olvido o la indiferencia,

y muerto por un camión. Mucha gente lo llora.

una línea que separa luz y sombra– y que han

Siento pena por ese niño aunque no lo conozco.

tenido la fortuna de quedar del lado luminoso.

A la empatía la tienen sin cuidado los kilómetros

Celeste y Daniela juegan con la línea de esa cor-

y las épocas. Leo que dos jóvenes sastrenses

nisa. Ensanchan la zona luminosa.

llegan a la final del Concurso Bon o Bon con un diseño de su invención. En la página piden votos.

LA POSIBILIDAD DE UN RETRATO DE SASTRE

Reparo en una foto donde se ve un castillo con

Siento que así sí, a los titubeos, empiezo a dar

dos torres coronadas por una perfecta greca

con la expresión de Sastre. Son trazos tímidos en

blanca. Debe tratarse de una plaza. No sé cuál.

un dibujo que tendrá, indefectiblemente, lagunas

Pero en Sastre hay un castillo y mi imaginación

blancas. Pero para todo dibujante, el blanco es

se agita.

una zona activa que a menudo sirve para realzar los trazos ya definidos en el papel.

UN BAÚL AZUL DE RECUERDOS AJENOS

Entiendo entonces que lo más importante que

Las cosas en la casa de la familia Amero están

María Celeste Vénica y Daniela Arnaudo nos

tal cual las ha dejado su última dueña. El descu-

dieron es un retrato de Sastre, la morfología amo-

brimiento de un cuarto de trastos en el fondo de

rosa de un lugar. Una singularidad con un tono

un patio pone en marcha el ímpetu detectivesco

preciso. Un matiz que no figura en los mapas.

de las artistas residentes. Hurgan estanterías, recovecos y zonas insospechadas tamizadas por sucesivas capas de telaraña.

300


FOTO María Celeste Vénica “Cuartito azul”

301


diciembre

Fin de aĂąo en la escuela musto

Nora LĂ­a Pastorini

302


303


304


305


306


307


308


309


diciembre

Imitación de la Vida

Algunos sentires en torno al LXVII Salón Nacional de Rosario

David Nahon

El arte nunca dejo de imitar a

personas.

la naturaleza. Ese pensamiento

Porque es posible que el arte y

desestima a las personas como

las personas seamos perfectos

parte del mundo. El arte signifi-

cuando presentamos nuestros

ca y representa al ser humano,

errores. Una equivocación

manifiesta su inmanencia. Una

relata un tránsito y la vida no es

figura escultórica dimensionada

más que circulación por ella. La

de un rostro no es más que una

vergüenza no es el error, es no

naturaleza muerta con perso-

animarse al error y recorrer ese

na. Por eso vamos a una sala

camino que sabemos conduce

de exhibición a ver personas.

a la muerte pero hasta enton-

Personas gigantes y pequeñas.

ces está lleno de vida.

Pagamos dinero por visitar

Observamos obras de arte con

representaciones de personas

títulos que hablan de personas,

en distintas escalas construidas

de vínculos. Pero no tenemos

por otra persona.

idea en absoluto acerca de que

El arte continua duplicando

nos referimos. Cuando en el

la realidad, solo que ahora lo

arte se reflexiona sobre las rela-

que imita –reproduce– es el

ciones humanas en tiempos del

psiquismo. Y el psiquismo

capitalismo, se las piensa como

no tiene forma, es contenido.

un sistema dinámico, a la ma-

Ahora no concurrimos a fin de

nera de los sistemas físicos. Se

evaluar la aptitud mimética de

nos significa con el concepto de

la representación, vamos para

conexión. Estamos conectados.

observar como la vida sucede

Esta es una idea peligrosa, por-

en la tensión entre la certeza de

que pensarnos conectados, en

la muerte y la pregunta sobre

redes, nos acerca a la función y

la vida. Nos valemos de la

no al apego sensible. Ese status

mimesis para poner en escena

de conexión fomenta un lazo

donde está corrupto el ideal,

romántico de unión total con el

para revelar la falla.

otro que fracasa más temprano

La naturaleza tiene buenas

que tarde. Las relaciones entre

intenciones pero aprendemos

personas asumen un riesgo

de la frustración a ser mejores

en el intercambio y produ-

310


cen energía. Los seres vivos somos sistemas

no apartados– a sus hijos. Si desea plantar los

abiertos capaces de mantener nuestra estructura

hijos, se deberá esperar a que le salgan las raíces

aún frente a los cambios del entorno. Es preciso

antes de proceder a separarlos de la madre.

crear lazos estables. Consumimos obras de arte

Algunos peces, en cambio, se mueven en cardú-

provisorias del mismo modo que individuos, que

menes: juntos pero separados. Esto se conoce

se vuelven prescindibles cuando dejan de ser

como comportamiento de agregación, conducta

útiles a nuestro absoluto de felicidad. Pensar que

que les trae numerosos beneficios sin perder la

lo único que dura para siempre somos nosotros

autonomía.

mismos, es un embuste sostenido por el espanto

En la Decadencia de la mentira, Wilde dice

a perder la individualidad.

que el arte nos revela es la falta de plan de la

De este modo el arte dura lo que dura la gratifi-

Naturaleza, su tosquedad, su carácter completa-

cación. Como un teléfono celular. “Sólo el amor

mente inacabado. Defendamos la mentira en el

hace condescender el goce al deseo” dice Lacan.

arte.

Hacer arte es inventar a la manera del amor, traer algo nuevo al mundo. El reto parece ser no dejarse deslumbrar por la imagen, porque el enamoramiento deja al otro del lado de la crítica. El amor en cambio es un lazo poderoso camino al encuentro, aún a conciencia de las dificultades que esto conlleva. Pero conflicto no es lo mismo que incertidumbre. Es fundamental la permanencia en el hacer para la construcción de la obra. Porque un lazo puede ser tanto la unión entre dos partes como algo que si se tira de sus extremos, se cierra en sí mismo. Un lazo puede desatarse alguna vez, pero mientras tanto articula al otro. A la herbácea perenne Cholorophytum comosum se la conoce como Lazo de amor, porque mantiene un vínculo con los hijos y mientras estos no se fijen en el suelo, dependerán de la madre. También se la llama Mala madre, porque mediante raíces adventicias, mantiene alejados –pero

311


diciembre

FOTO Ani Sirabonian para Elephanto Studio HUE

Agenda 2013 del diseño de autor en Rosario

María Laura Carrascal

El diseño de autor aplicado a

del vestir. Los tapados, sacos y

la indumentaria tuvo en este

chaquetas estaban realizados a

2013 un año prolífico y variado.

partir de esta técnica tradicional

Desfiles, charlas, muestras y

pero de una forma alternativa

colaboraciones fueron puntuan-

en la cual, por ejemplo, las

do un camino que se viene con-

aberturas interactuaban con las

solidando sostenidamente en el

líneas de costura de la molde-

tiempo a partir de una serie de

ría. Un elemento que reforzaba

propuestas que enlazaron a las

la idea subyacente en estas

ciudades de Rosario y Buenos

creaciones se hizo visible en la

Aires,.

forrería de varias piezas estam-

Iniciando el año, la firma Quier

padas con palabras en lunfar-

participó con su primer desfile

do, un guiño de la marca que

en la pasarela principal de la

considera el interior y exterior

BAF (Buenos Aires Fashion

de cada prenda con la misma

Week) otoño/invierno 2013.

importancia.

Esta dupla, conformada por las

En el mes de la bandera, la re-

diseñadoras Silvia Querede y

vista Harper’s Bazaar Argentina

Noelí Gómez, presentó la colec-

le dedicó un apartado especial

ción Fragto inspirada en la idea

a Rosario otorgándole varias

de fragmento. Este concepto,

páginas al fenómeno del diseño

uno de los ejes de la marca,

local: muestras, creadores,

fue trabajado pensando en las

bloguers, revistas, locales y

masas migratorias que poblaron

espacios culturales públicos y

el país y las imágenes prove-

privados quedaron reunidos en

nientes de antiguas fotografías

la edición de junio de este año.

de época se convirtieron en

Difundir los desarrollos regio-

material productivo a la hora de

nales en una revista de alcance

diseñar las prendas. Muchas

masivo y llegada nacional es

de ellas, piezas de sastrería,

una de las grandes preocupa-

fueron un gran desafío para las

ciones de su directora, Ana

creadoras ya que este sector es

Torrejón. Esta periodista, que

considerado el más complejo

visita regularmente la ciudad

de abordar dentro del campo

participando de diferentes

312


313


eventos comerciales, procura establecer cana-

evento se constituye como la “vidriera” más im-

les de comunicación accesibles y fluidos con el

portante por la concentración de medios que allí

objetivo de acercar a un público amplio la noción

se dan cita. Inspirada en el paisaje litoraleño, la

del vestir como un acto de comunicación.

colección de prendas y accesorios estuvo confor-

Promediando el 2013, otra participación en la

mada por faldas, camisas, chaquetas y pantalo-

ciudad de Buenos Aires dejó en claro el papel

nes que se combinaban con bolsos y mochilas

que vienen jugando los diseñadores locales, esta

de diferentes tamaños, realizados en textiles de

vez de la mano de Lucrecia Sonnet (y su marca

puro algodón y en tonalidades claras. Planos de

homónima) y Maracaibo (de Julia Ferez). En este

color blanco, verde, gris y amarillo yuxtapuestos

caso, las jóvenes diseñadoras formaron parte de

conformaron piezas sutiles a la vista pero que

la BAF primavera/verano 2014 en el marco de la

escondían una rigurosa moldería.

pasarela Mapa de Diseño, un espacio promovi-

EnVestida de diseño fue un evento orga-

do por el Observatorio de Tendencias del INTI

nizado por el CEC (Centro de Expresiones

que depende del Ministerio de Industria de la

Contemporáneas) donde se realizaron charlas,

República Argentina. Sin este apoyo sería prácti-

workshops, presentaciones y desfiles con el fin

camente imposible que quienes recién se inician

de propiciar discusiones e intercambios en el

en este campo puedan acceder a una experiencia

marco del diseño de indumentaria contemporá-

de estas características. La participación del

neo. Una de sus ideas principales fue mostrar las

municipio y la provincia también resultó indis-

producciones de aquellas marcas que comienzan

pensable en su concreción y fue gestionada por

a insertarse en el mercado, como así también

Mauro Guzmán, encargado del Área de Diseño

los trabajos experimentales que han surgido

de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad

recientemente. Con la participación de diversos

de Rosario. Una oportunidad única porque este

profesionales ligados al sector, tanto en la orga-

314


INTI Mapa de diseño 101 diseñadores incluye perfiles creativos de diseñadores de indumentaria de autor, haciendo hincapié en las búsquedas conceptuales y en los recursos constructivos de sus procesos de diseño. Para acceder a los perfiles, el lector podrá hacerlo a través de un índice que localiza geográficamente a los diseñadores.

La publicación está disponible en formato digital e interactivo: el aplicativo (APP) para tablet Ipad –en idioma español e inglés– posible de descargar a través de Itunes de Apple; y en formato ebook. Ambas ediciones digitales son de acceso libre y gratuito.

http://www-biblio.inti.gov. ar/trabinti/MAPA%20DE%20 DISE%C3%91O%20INTI.pdf

nización como en las charlas, la actividad estuvo

diseñadores de autor. El objetivo del proyecto

dirigida al público en general pero, especialmen-

que condensa esta edición fue rastrear en todo

te, a los alumnos en plena formación de diversas

el país a los diseñadores que trabajan sin las

carreras de diseño. Vender sus creaciones en un

infraestructuras propias de las marcas comer-

espacio de feria o participar de los desfiles que

ciales masivas, caracterizadas por una agresiva

cerraron las actividades del 27 y 28 de septiem-

irrupción en el mercado, y otorgarles visibilidad

bre, resultó una posibilidad de conocer a quienes

de diversas formas.

recién están comenzando.

Cerrando el año, la muestra Estructuras Textiles

Avanzado 2013, el ECU (Espacio Cultural

se inauguró el 11 de diciembre y reunió el trabajo

Universitario) albergó en octubre las jornadas

colectivo realizado en El Obrador a partir de téc-

Arte, Moda y Comunicación en la que conflu-

nicas de cestería Qom y reutilización de textiles

yeron una muestra, charlas y presentaciones.

en desuso. Organizada por Marina Gryciuk, esta

Transitando la idea iniciada el año pasado con la

instalación hizo visible el importante trabajo

exposición antológica dedicada a las creaciones

desarrollado en ese centro cultural que depende

de Varanasi y Pérez Sanz, la muestra Universo

de la Municipalidad de Rosario. Estos objetos

Quier brindó un recorte de su producción. Algo

expuestos en La Virino, un local precursor en

a tener en cuenta es que las características edi-

la venta de diseño de autor, se inscribieron en

licias de este lugar, de arquitectura imponente,

otro circuito de comercialización que tiene como

no contribuyeron a la hora de apreciar totalmente

consecuencia una puesta en valor y un diálogo

las creaciones expuestas. Las temáticas abor-

cultural integrador.

dadas en las charlas abarcaron un amplio arco de intereses, desde posicionamientos ligados al concepto de moda ética –al que suscriben las responsables de Quier–, hasta las discusiones en torno a la noción de diseño de autor impulsadas por especialistas en comunicación, arte y moda. Un párrafo aparte merecen las exposiciones de integrantes del equipo del Observatorio de Tendencias del INTI por su combinación de calidez y profesionalismo. Laureano Mon fue el encargado de dictar el seminario Circuito de Tendencias 23 que tuvo como objetivo aportar información confiable a la industria de la indumentaria y textil sobre los lineamientos futuros del mercado global. Una labor multidisciplinaria que se alcanza a partir de la interacción de profesionales del diseño, las ciencias sociales y el marketing que analizan vidrieras, desfiles, estilos de calle, ferias y exposiciones de arte y diseño realizadas en las principales capitales de la moda. Por último, y del mismo equipo que viajó especialmente desde Buenos Aires, Julieta Puhl y Sebastián Rodríguez tuvieron a su cargo la presentación del libro Mapa de Diseño. 101

315


diciembre

ANTONIO BERNI Figura o Retrato, 1935 Óleo sobre tela, 71 x 50 cm Colección Museo Castagnino+macro Gentileza Museo Castagnino+macro

Paule Cazenave en dos cuadros de Berni*

Guillermo Fantoni

* Estas notas recuperan y articulan, en función de dar cuenta de dos obras de Antonio Berni (Rosario, 1905 - Buenos Aires, 1981), fragmentos de dos artículos que realicé en los últimos años: “La pura objetividad y lo más íntimo de los seres: claves de un nuevo realismo”, en María Cristina Rossi (comp.), Antonio Berni. Lecturas en tiempo presente, Buenos Aires, Eudeba / EDUNTREF, 2010, pp. 3-15 y “Primeros pasos de Antonio Berni”, en Roberto Amigo y María Isabel Baldasarre (coord.), Museo Nacional de Bellas Artes, Colección, Vol. II, Buenos Aires, Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, 2010, pp. 64-67. Se trata de Figura o Retrato, 1935, óleo sobre tela, 71 x 50 cm, colección Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” (adquisición 1935) y Primeros pasos, 1936, óleo sobre tela, 200 x 180 cm, colección Museo Nacional de Bellas Artes (adquisición 1940). Dada la brevedad del texto preferí no incluir las numerosas citas de pie de página.

A pocos años de su temprana

y el fauvismo, por el cubismo

iniciación como “niño prodi-

y la pintura de Cézanne, la

gio”, Antonio Berni logró en

frecuentación de los talleres de

1925 lo que muchos creadores

André Lhote y Othon Friesz, las

rosarinos anhelaban: la obten-

reuniones en los cenáculos y

ción de una beca para realizar

cafés de Montparnasse como

estudios de perfeccionamiento

El Dôme y La Rotonde, eran

en Europa. Primero realizó una

algunas de las atracciones y ex-

breve estadía en España, luego

periencias que Berni compartía

viajó por Italia y finalmente

con otros jóvenes que se habían

se estableció en París desde

establecido en la que entonces

donde visitó, tiempo después,

era una de las grandes capitales

los Países Bajos y el norte de

del arte moderno.

África. Estos fueron los desti-

Sin embargo, más allá de las

nos donde el joven artista se

andanzas y deslumbramien-

contactó con las grandes tradi-

tos similares a los de otros

ciones artísticas de Occidente,

compatriotas identificados en

conoció los nuevos movimien-

Buenos Aires como el “Grupo

tos de vanguardia y se familiari-

de París” –Horacio Butler y

zó con civilizaciones y expresio-

Héctor Basaldúa, Aquiles Badi

nes culturales situadas en las

y Lino Enea Spilimbergo–,

fronteras del mundo europeo.

Berni descubrió el universo

Se trataba en buena medida de

del surrealismo entonces en

itinerarios y experiencias, de

plena ebullición. Después de

legados históricos y preferen-

realizar una serie de obras en

cias estéticas compartidos por

diversos estilos modernistas,

otros tantos artistas argentinos

los escritores y artistas del

y latinoamericanos que cons-

grupo de Breton le ofrecían

tituyeron a su regreso una de

ahora un repertorio de ideas y

las primeras avanzadas del arte

procedimientos técnicos que le

moderno en el Nuevo Mundo.

permitieron, según sus pro-

La fascinación por los fresquis-

pias declaraciones, reingresar

tas del Renacimiento temprano,

a la realidad y sus acuciantes

el interés por el expresionismo

problemas. La adhesión a estas

316


317


nuevas ideas y referencias estéticas estuvo

Poco después de esa extraña y polémica expo-

acompañada por la militancia en movimientos

sición, Berni inició una nueva forma de realismo

contrarios al imperialismo y las actividades colo-

donde refundía, de un modo hasta entonces

niales, a los que se había vinculado a través de

inédito, procedimientos estéticos heredados de

su amistad con el poeta Louis Aragon, y por un

diversas tendencias modernas con un sentido

decisivo acercamiento a las posiciones teóricas

político deliberadamente provocador. Se trataba

del marxismo a partir de las lecturas propiciadas

de una elaboración en la que estaba empeñado

por otro amigo, el filósofo Henri Lefebvre.

con un conjunto de jóvenes artistas e intelec-

En este proceso de cambios acelerados que

tuales de izquierda con los que a comienzos de

comenzaron alrededor de 1928, cumplió un rol

1934 fundó uno de los grupos más significativos

fundamental el encuentro con Paule Cazenave,

de la historia plástica de Rosario: la Mutualidad

una joven francesa que asistía a las clases del

Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos.

prestigioso escultor Antoine Bourdelle en la

Integrada por un conjunto de artistas entre los

Academia de la Grande Chaumière. Pero Paule no

que se encontraban Andrés Calabrese, Anselmo

sólo era una estudiante de escultura que frecuen-

Piccoli, Domingo Garrone, Enrique Sívori y

taba esos talleres reconocidos por su acendrado

Leónidas Gambartes, por citar sólo algunos de

cosmopolitismo –y donde, como cuenta Horacio

los nombres más representativos, la Mutualidad

Butler, se cruzaban ingleses vestidos con trajes

también involucraba intelectuales igualmente

de golf, americanas elegantes y japoneses atavia-

politizados que provenían de diversas discipli-

dos con típicos kimonos– sino que se desempe-

nas como los médicos Artemio y Lelio Zeno, el

ñaba como asistente del escritor Henri Barbusse

psicoanalista Emilio Pizarro Crespo, el filósofo

en la muy conocida revista Clarté, una publica-

Sigfrido Maza y los escritores Arturo Fruttero y

ción que bregaba por los avances del socialismo

Roger Pla. La gestación del nuevo nucleamiento

en el mundo.

fue rápida y su historia puede sintetizarse a tra-

Esta breve reseña es suficiente para conocer

vés de unos pocos pasos. Primero, el encuentro

cuáles eran los presupuestos intelectuales y

de los nuevos artistas con Berni en unos cursos

políticos con los cuales el artista enfrentó a su re-

de dibujo en el Museo Municipal de Bellas Artes

greso una coyuntura histórica excepcionalmente

y en consecuencia, la reunión con otros creado-

dura: una situación de crisis económica y social

res en la heterogénea Agrupación de Artistas

agravada por el golpe de estado de septiembre

Plásticos Refugio, en agosto de 1932. Luego, la

de 1930 y luego por los gobiernos conservadores

tensa convivencia que desembocó en un cisma

que le sucedieron. En los últimos meses de 1931,

precipitado por la llegada a Rosario, en julio de

el joven Berni, que había retornado de Europa

1933, del polémico muralista mexicano David

con su esposa francesa y con su pequeña hija

Alfaro Siqueiros. A partir de aquí, la conformación

Lily, se instaló en una chacra familiar cercana al

de un taller libre en el que el grupo disidente

pueblo de Roldán y poco después en la ciudad

de Refugio inició las primeras experiencias con

de Rosario, donde el entorno urbano le ofreció

nuevas técnicas, la actualización bibliográfica

un espacio en el que podía seguir desarrollando

sobre las tendencias modernas y el lanzamiento

la serie de obras surrealistas iniciadas en París.

de textos programáticos como el Manifiesto de

Se trata de un tiempo que el pintor mostró en

la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios,

una clave enigmática y onírica, no exenta de una

publicado en el mes de septiembre en la re-

dosis de asombro y genuina rebeldía, paisajes

vista Contra, y la declaración que acompañó la

con asociaciones insólitas, naturalezas muertas

Exposición de Plásticos de Vanguardia realizada

con acumulaciones de objetos desconcertantes

en diciembre. Finalmente, en marzo de 1934, un

e insólitas transformaciones de la figura humana,

llamamiento público para la fundación de una

que mostró en junio de 1932 en la sede porteña

Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas

de Amigos del Arte.

Plásticos.

318


La nueva agrupación funcionó en torno a una

ma alimentado por el contraste entre la ilumina-

renovadora escuela taller en la que Leónidas

ción de la figura y el cielo tormentoso, al que se

Gambartes y Ricardo Sívori, Juan Berlengieri y

suma la presencia de un espectacular espejo de

Medardo Pantoja –que habían frecuentado algu-

agua enmarcado por barrancas: el imponente río

nos círculos académicos y obtenido así un acen-

Paraná. Difícilmente podamos opinar con certeza

drado oficio– actuaron como asistentes junto al

sobre los pensamientos de esta mujer solitaria

joven maestro que pretendía renovar los métodos

y soñadora, sumergida en una meditación que

de enseñanza y la práctica del arte. Durante sus

parece no tener fin. De todos modos, si observa-

pocos años de existencia, la Mutualidad fue un

mos que todas las figuras melancólicas similares

espacio en el que estos artistas comprometidos

pintadas en los inciertos y conflictivos años de

y modernos desarrollaron una doble militancia a

entreguerras parecen combinar “una inclinación

favor de la renovación estética y de la revolución

particular de la sensibilidad” y “una facultad crea-

que conduciría hacia un “hombre nuevo” y una

dora del ingenio”, quizás podríamos alentar la

“nueva sociedad”.

idea de que Paule estaba imaginando un mundo.

Consecuente con esas aspiraciones, Berni se

Posiblemente un mundo afín al “nuevo hombre”

consideraba a sí mismo y a sus pares como su-

y la “nueva sociedad” que tanto Berni como otros

jetos que debían permanecer alertas y al mismo

artistas e intelectuales de las más variadas latitu-

tiempo comprometidos frente al adverso paisaje

des buscaban incansablemente.

histórico en el que estaban inmersos. “El artista

Estimulados por las propuestas revolucionarias

–decía– está obligado a vivir con los ojos abiertos

de Siqueiros, Berni y sus compañeros desple-

y, en ese momento, la dictadura, la desocupa-

garon experiencias murales, decoraciones para

ción, la miseria, las huelgas, las luchas obreras,

actos políticos y piezas gráficas que oscilaban

el hambre, las ollas populares, eran una realidad

entre la propaganda y la estampa tradicional. Sin

que rompía los ojos.” Sorprendido en ademán o

embargo, la pintura de caballete, sobre todo de

reposado y melancólico, su Autorretrato de 1929

gran formato, siguió desarrollándose en diversas

y su Autorretrato con cactus de 1933/34, mues-

escalas y modalidades, desde la pintura mural

tran al artista en una actitud de vigía que podría

transportable hasta los cuadros concebidos para

asociarse a estas ideas y percepciones sobre el

una contemplación íntima y reposada. Por tal

mundo. En estos autorretratos, figuras de ojos

motivo, afloraban en sus realizaciones los acon-

dilatados representados con un minucioso deta-

tecimientos contemporáneos y los episodios que

llismo, aparecen sobre fondos de ladrillo y calles

arrojaba la crónica periodística, así como la épica

en forzadas perspectivas, y, como en las obras

de la vida cotidiana y el retrato monumentalizado:

metafísicas de Giorgio de Chirico, las fugas de la

Medianoche en el mundo (1937), Hombre herido

arquitectura están iluminadas por una fuente abs-

(1935), Manifestación (1934) y La mujer del swea-

tracta cuyo origen resulta difícil precisar. Poco

ter rojo (1935) son, respectivamente, exponentes

después de realizar la última de estas obras,

paradigmáticos de estas vertientes temáticas.

Berni inició la elaboración de un cuadro que

En el marco de estas dos últimas variantes a

luego fuera expuesto en el XIV Salón de Otoño

menudo fundidas en la obra de Berni, puede pen-

de 1935: un retrato monumentalizado pintado al

sarse Primeros pasos (1936) una pintura cuyas

óleo que tiene un título genérico, Retrato (1935).

protagonistas, gráciles y estilizadas, comparten

En él, Paule Cazenave aparece inmóvil y, como

la cualidad monumental y hierática de muchas

en tantas otras obras, con los grandes ojos fijos,

de las figuras realizadas por el artista durante los

ensimismada en sus pensamientos mientras sos-

años treinta y cuarenta. Se trata de Paule y Lily,

tiene un rollo de papel. Pero a diferencia de otros

quienes protagonizan varias escenas enigmáticas

cuadros, donde los personajes se sitúan en inte-

dentro de una larga serie de obras dedicadas a

riores vacíos, aquí la esposa del artista, con las

figuras femeninas pensativas. Tal es el caso de

manos suavemente cruzadas, se recorta sobre

una hermética pintura que lleva el nombre de

un paisaje enigmático. Se trata de un extraño cli-

ambas, también conocida como Composición

319


o Figuras (1941) y la más serena pero no menos

en una primera versión componían un damero–,

misteriosa Composición (1937) que la antece-

los techos con tirantes, las aberturas laterales

dió. Una fotografía muestra a Berni realizando

y del fondo, así como la posición acodada de la

Primeros pasos, todavía inconclusa y con sus per-

madre sobre la máquina de coser con un largo

sonajes sobre un piso de baldosas en damero,

paño, podrían trazarse no solamente esos nexos

mientras en la pared del fondo del estudio se ve

con las Anunciaciones sino también vinculacio-

a Medianoche en el mundo apoyada verticalmen-

nes con algunas composiciones de Giorgio de

te sobre su lado menor. A partir de este indicio

Chirico como Il figlio prodigo (1926) y Mobili nella

podemos inferir que la obra atribuida al año 1936

valle (1927) correspondientes al segundo período

fue realizada con posterioridad al otro cuadro

parisino del artista. Un llamativo paralelismo que

sobre el cual, además de 1937, se han planteado

incluso podría sugerir la existencia de fuentes

como posibilidad los años 1938 y 1940. Primeros

históricas revisitadas con igual intensidad por

pasos fue presentada en el XXX Salón Nacional

ambos creadores. Pero además de esta vívida

de Bellas Artes de 1940 y en ella, sus modelos

presencia pasado y del sugerente estímulo de

presentan idéntico aspecto que en Paule y Lily o

Siqueiros, cuyas ideas y procedimientos Berni

Composición o Figuras de 1941, presentada en el

había adoptado selectivamente, es preciso con-

XXXI Salón Nacional ese último año, reforzando

siderar en esta pintura y la original concepción

la hipótesis de una realización posterior.

que la respalda, el poderoso impacto del realis-

Si bien algunos de estos retratos monumentales

mo mágico de Franz Roh. Fundamentalmente,

se recortan sobre singulares paisajes rurales o ri-

su propuesta de un arte que reposa sobre una

bereños, la mayor parte se sitúa invariablemente

cotidianeidad habitada por el misterio. Algo que

en interiores cuyas paredes lisas y vacías sólo se

hace de Primeros pasos el cabal ejemplo de una

interrumpen con fragmentos del mobiliario o ven-

pintura que se coloca, como sostenía el teórico

tanas que se abren al mundo exterior. Primeros

alemán, entre “la devoción al mundo del ensueño

pasos es como La pregunta (1939), una de esas

y la adhesión al mundo de la realidad” o, para de-

extrañas escenas donde el tiempo parece sus-

cirlo con las palabras de Rivas Rooney, un crítico

pendido y donde las protagonistas han reem-

afín al propio Berni, entre “la pura objetividad” y

plazado el poder de la palabra por la elocuencia

“lo más íntimo de los seres”.

de un gesto contenido y melancólico. Escenas en las que es posible detectar las marcas de las tradiciones que giran alrededor del Renacimiento y de la iconografía cristiana, específicamente del tema de la Anunciación, y no casualmente, si consideramos la recuperación de ciertas zonas del pasado, de la pintura metafísica de Giorgio de Chirico cuyos motivos y modos compositivos Berni parece haber transcripto en varias obras. Al observar las características del ambiente doméstico que envuelve a las figuras y la disposición de estas en el espacio, sus actividades y gestos, podemos encontrar ciertas equivalencias con algunas Anunciaciones: la niña como el ángel esbozando un suave movimiento, la madre a la manera de la Virgen con los elementos ligados a las labores de aguja o a la lectura, dos actividades que Paule realizaba cotidianamente con el mismo placer. Además, si reparamos nuevamente en el ambiente con sus pisos de tablas paralelas –que

320


Mapa de

gesti贸n cultural

321


404 Festival Internacional de Arte y Tecnología

El “404 Festival Internacional de

El “404 Festival” ha viajado

Arte y Tecnología”, nacido en

por el mundo presentándose

la ciudad de Rosario en el año

en Argentina, Austria, Bélgica,

2004 y es un proyecto indepen-

España, Italia, Suiza y Taiwán

diente sin fines de lucro, cuyo

exhibiendo más de mil obras en

principal objetivo es impulsar y

diversas disciplinas: Instalación,

difundir producciones artísticas

Net. Art, Música, Imagen Fija,

de todo el mundo en el campo

Conferencia, Performance,

del Arte y la Tecnología.

Video y Animación. En 2013 el

Ha contado a lo largo de

404 ha cumplido diez ediciones

sus diez ediciones con ava-

ininterrumpidas.

les de gran jerarquía, tales

Este proyecto es dirigido por la

como UNESCO, Fundación

Artista y Licenciada en Bellas

Mondriaan, Council de

Artes Gina Valenti.

Quebec, Universidad Nacional de Rosario, Facultad

Forma de financiación

de Humanidades y Artes,

Autogestión.

Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia

www.404festival.com

de Santa Fe, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y Centro de Estudios Canadienses Rosario. Ha sido premiado por el Fondo Nacional de las Artes y declarado de Interés Nacional por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina. A partir de un proceso de convocatoria anual e internacional y posterior selección de las obras, “404” privilegia a artistas cuya originalidad, concepto y experimentación sostienen sus propuestas. Artistas de 47 países han elegido el “404 Festival” para estrenar más de 1.000 obras en diversas disciplinas: Instalación, Net. Art, Música, Imagen Fija, Conferencia, Performance, Video y Animación.

El número 404 proviene de un conocido error en Internet. HTTP Error 404 o no encontrado es un código de estado HTTP que indica que el host ha sido capaz de comunicarse con el servidor, pero no existe el fichero que fue pedido. En el Arte, el error se transforma en una nueva posibilidad.

322

Foto Ramiro Pasch Romina Casile


323


“Extraits de séries” exhibición de Jorge Naduren la Alianza Francesa de Rosario

324


Alliance Française de Rosario / Alianza Francesa de Rosario

Lugar de funcionamiento

Socios locales y

Actividades realizadas

San Luis 846, Rosario

estratégicos

Este año, hubo exposiciones de

Municipalidad de Rosario,

fotógrafos, artistas reconoci-

Edad del proyecto, fecha

Fundación OSDE, Embajada

dos como Jorge Nadur, Gastón

de inicio de actividades

de Francia en Argentina,

Herrera, Mónica Wallis, y

La Alianza Francesa de Rosario

Delegación General y Red

otros como Daniel Maldonado,

tiene 101 años. Tenemos acti-

de las Alianzas Francesas de

estudiante de bellas artes de la

vidades culturales de febrero a

Argentina

UNR, artistas de la Oficina 26,

diciembre.

que presentó por primera vez ¿Entiende la cultura

sus obras en una exhibición. En

Misión estratégica

para el desarrollo como

colaboración con la Fundación

La Alianza Francesa de Rosario

bien de impacto en

OSDE y el Institut Français, la

es una asociación civil sin fines

generaciones futuras?

exposición de objetos de lujo

de lucro integrada a la dinámica

El proyecto cultural de la

Lux Inside pudo ser presentada

de la ciudad que tiene por ob-

Alianza Francesa se basa funda-

en Rosario.

jeto difundir la lengua francesa,

mentalmente en posicionar la

Las orquestas sociales y juveni-

desarrollar el intercambio cultu-

cultura como factor de integra-

les de la Tablada y del Triángulo

ral y artístico entre Argentina y

ción social. Los espacios de la

tocaron varios conciertos para

Francia.

galería están abiertos a la joven

recaudar fondos en colabora-

Injerencia de programas.

creación hacia su profesionali-

ción con la Alianza Francesa.

La Alianza Francesa se propone

zación.

Los artistas internacionales

integrar aspectos sociales y

La Alianza Francesa es una ins-

que se presentaron en Rosario

ambientales, bajo una mirada

titución duradera en el tiempo

este año gracias a la Alianza

dirigida a las generaciones fu-

que se dedica a crear lazos

Frances: Lise au piano, el Trio

turas, con su programa Alianza

entre modernidad y tradición.

Hoboken, artistas del colectivo

verde integrando la Red de

Proyectos en ejecución:

Hiphop Citoyens, pianistas de

Centros Culturales Sustentables

Una programación multidis-

Les Amateurs, el cineasta Erik

y ofrecer sus espacios de cultu-

ciplinaria con exposiciones

Bullot y la cantante colombiana

ra a proyectos asociativos.

mensuales de artistas rosari-

Marta Gomez.

nos, espectáculos, talleres y Trabaja en cooperación

conferencias en relación con el

Forma de financiación

con instituciones y

arte y la reflexión.

La Alianza Francesa tiene como principal ingreso los cursos de

proyectos culturales de la comunidad

Público objetivo

lengua francesa y dedica 5% de

Secretaría a la cultura de la

Este año, la voluntad de la

su presupuesto anual.

Municipalidad de Rosario,

Alianza fue de promover el ac-

Red de Centros Culturales

ceso a los estudiantes universi-

Sustentables de Rosario, El

tarios para presentarles toda la

Cairo Cine Público, Teatro El

oferta cultural y académica que

Círculo, Biblioteca Argentina,

propone la Alianza Francesa

Defensoría de los niños, niñas

gracias a su inclusión en la red

y adolescentes de Santa Fe,

internacional de la cooperación

Lotería de Santa Fe

francesa.

325

www.afrosario.com.ar


326


ClubdeFun

Lugar de funcionamiento

el desarrollo - Convocatoria

El bar cuenta con sala para

Sarmiento 384, Rosario.

de AECID en Centro Cultural

60 espectadores, escenario,

Parque de España, Rosario

camarines, un living privado

Actividades realizadas

(2009); Proyecto seleccionado

para talleres y capacitaciones

Recitales, shows, obras de

por la convocatoria “Estados

equipado con wi-fi y pantalla.

teatro, presentaciones varias

Alterados: Emergencias

Servicio de cafetería, cocina y

(libros, instrumentos, revistas),

en Periodismo Cultural”.

barra de cocktails. Los invita-

feria de ropa, ciclos culturales,

Convocatoria de AECID

mos a visitar nuestro club, que

talleres, workshops, capacita-

para el Periodismo Cultural

luego de seis años de vida,

ciones.

Iberoamericano (2010); Ganador

merecía tener su propia sede.

del Premio Estímulo a la ClubdeFun.com se puso online

Producción Multimedia y web

Forma de financiación

el 15 de junio de 2007 y fue la

- Ministerio de Innovación y

Autogestionada.

primera revista multimedia de

Cultura de la Provincia de Santa

periodismo cultural de Rosario.

Fe (2011).

www.clubdefun.com

Desde entonces, el sitio web contiene una buena parte de

A principios de 2013 decidimos

la historia cultural de la ciudad

abrir un escenario para generar

a través de reseñas donde se

un nuevo espacio de encuentro

combinan múltiples lenguajes

entre los artistas y nuestros

(texto, fotografías, video), y que

lectores, y así nació ClubdeFun

recorren la música, el teatro, el

Bar, un Gastro Pub & Café

cine, la literatura, la danza y mu-

Concert ubicado en la zona de

chas otras expresiones del arte

“El Bajo” rosarino. Allí, mientras

y la cultura de nuestra ciudad.

se disfrutan los mejores espec-

El cuidado estético en su

táculos de la ciudad, se puede

presentación y el espíritu de

degustar una excelente carta de

innovación permanente del

comidas y tragos y, por supues-

proyecto, acompañado de una

to, pasar un buen momento con

presencia estratégica en redes

amigos.

sociales, donde miles de perso-

Durante el primer año han pa-

nas se han convertido en fieles

sado por nuestro escenario una

seguidoras del contenido del

infinidad de artistas locales, a

sitio, cierran el círculo virtuoso

los que se fueron sumando ar-

de un proyecto rosarino de

tistas nacionales y extranjeros.

periodismo cultural que ha reci-

ClubdeFun Bar está pensado

bido las siguientes distinciones:

como un espacio abierto y

Ganador del Segundo llamado

colaborativo, desde donde se

a subsidios para proyectos cul-

puedan generar en conjunto

turales - Secretaria de Cultura

con los artistas diversas pro-

de la Municipalidad de Rosario

puestas orientadas a fomentar

(2009); Proyecto Seleccionado

y fortalecer la cultura local y

para la convocatoria Estudio

regional.

DIY Soluciones creativas para

327


328


Club editorial Río Paraná

El Club Editorial Río Paraná, fun-

todo el año; baño compartido

dado en 2012 a los fines cons-

en galería, buenos vecinos,

tituirse como un espacio de

unión y amistad. Es un lugar

discusión, intercambio y apren-

para juntarnos.

dizaje empírico sobre la práctica

Ana Wandzik y Maxi Masuelli

editorial, funcionó durante sus dos primeros años de vida en

clubeditorialrioparana.tumblr.

un pintoresco local del barrio

com

de Refinería para mudarse, comenzando 2014, a la histórica

ivanrosado.tumblr.com

Galería Dominicis de Corrientes y Catamarca. Allí, en el local 12, estará situado entrando a la galería por Catamarca, por la boca que está más tirando a mitad de cuadra, estamos ahora, no en la entrada del local de los platos, sino en la otra. Enfrente de donde hace años funcionaba aquella feria americana. El club editorial es: una librería de arte y literatura, un lugar con fluorescentes, muebles de pino y luces de neón, un lugar donde encontrás material seleccionado de sellos nacionales contemporáneos, y también algunas preciosuras del tiempo pasado, todo puesto en comunión por su convivencia en los anaqueles. Es la casa de nuestra editorial Ivan Rosado: hacemos descuentos especiales. Es un lugar con un sillón estilo americano y un banco de kiosco en la puerta, con cortinas de pájaros y un exhibidor giratorio que le compramos a las chicas Longo; también obras, revistas y música en grooveshark, heladera bajomesada, botellas de vermouth, y porrones al atardecer. Un mostrador de nerolite gris y lamparitas de navidad

329

FOTO Giselle Marino


CULTURA PAN

Lugar de funcionamiento

de todo y a pesar de estar en el

Pasaje Pan, Córdoba 954.

centro de la ciudad es casi un planeta, una isla, un corredor

Desde el 2004 encuentros de

a otros mundos. Cultura Pan

arte&música&gente a lo largo

cumple 10 años y anexa en el

del pasaje más antiguo de la

2014 La Feria del Pan.

ciudad tomando locales, espacios inventados, interviniendo

Forma de financiación

vidrieras, vitrinas y el centro

No(S)otros

mismo del pasaje Pan. En el 2004 nace con el nombre de Cultura Pasajera y es rebautizado Cultura Pan en el 2013. Surge por alguna necesidad de encontrarnos todos con todos los que hacemos y producimos y nos gustamos. De convite amplio, casero y desordenado, Cultura Pan pasó diferentes etapas pero siempre mantuvo el carácter de ser un enorme espacio (todo el pasaje en sí) de muestras, intervenciones y participación del arte tanto incipiente que asomaba en la ciudad como el consagrado y ya conocido. Esa impronta desbaratada y desarmada (como el mismo estado del edificio) fue el sello de Cultura Pasajera: arte al paso que deambula al encuentro del otro, efímeramente, sin ningún plan fijo, para el entendido y también para el paseante. Un lugar abierto a todo y a tod*s, donde pudiera ocurrir cualquier cosa que inclusive no tuviera un nombre, etiqueta o rótulo. El Pasaje Pan conlleva una rareza, pareciera estar lejos

330


331


Darkhaus galería de diseño

Lugar de funcionamiento

de artistas locales y público

Corrientes 267

general. El espacio de trastienda, tam-

El programa 2013 de la galería

bién cuenta permanentemente

contó con la intervención de la

con obras de importantes artis-

fachada de la galería a cargo

tas contemporáneos rosarinos.

del diseñador y dibujante SAEL junto a la presentación del

Situada en una clásica casona

Anuario 2012, presentación de

en calle Corrientes 267 de la

la revista Blanco sobre Blanco,

ciudad de Rosario.

junto a la exhibición de obras de Eugenia Calvo, en julio se in-

Forma de financiación

auguró la muestra individual de

Darkhaus invirtió en cada uno

Aurelio García, “Efecto Efigie” y

de los eventos fondos propios

en octubre se realizó la feria-

y contó con la colaboración de

subasta “La Fugaz”, organizada

empresas privadas.

junto al Centro de Expresiones Contemporáneas dentro del

www.darkhausweb.com

marco de la Semana del Arte Rosario. DARKHAUS. Pensada bajo un formato de galería de arte, los diseñadores de Estudio Dark exhiben y comercializan una exclusiva selección de objetos que responde a una visión única sobre el diseño y el arte. Desde julio 2010, Darkhaus galería de diseño, se postula como polo de diseño en Rosario, albergando a los diseñadores más representativos y destacados, a nivel local, nacional e internacional. Mediante muestras de arte, presentadas en un ciclo de cuatro episodios durante el año, promueve el acercamiento

332

Intervención de SAEL en el frente de Darkhaus


333


334


Diego Obligado. Galería de Arte

Lugar de funcionamiento Bv. Oroño 29 Actividades realizadas Nico Sara (marzo), Marcelo Villegas (junio), Mariana De Matteis y Silvia Lenardón (agosto), Colectiva (noviembre). Diego Obligado, Galería de Arte, es un espacio de exhibición, difusión y promoción de arte contemporáneo, centrado principalmente, en las producciones de artistas rosarinos, tanto jóvenes como consagrados. La misión de la galería, es la de acercar el arte contemporáneo al público local, estableciendo un fuerte diálogo y facilitando el conocimiento de las diversas propuestas artísticas. Su ubicación estratégica sobre Bv. Oroño, permite pensar recorridos articulando museos y otros espacios alternativos, en una de las zonas de mayor importancia cultural de la ciudad de Rosario. diegoobligado.com

335


Arte Contemporáneo Espiria

Lugar de funcionamiento Montevideo 2124 Actividades realizadas Presentación Conjuntamente con el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” se realizó la presentación del libro Registros Contemporáneos de Ana Quijano. Presentado junto a Marcela Römer, Pablo Montini y Alberto Sendrós. Muestras “En domingo”. Artistas: Joaquín Boz, Maximiliano Rossini y Gisela Cortese. “Fuerza Natural”. Artistas: Florencia Laorden, Ángeles Ascúa y Juan Manuel Brandazza “Por”. Muestra colectiva de dibujos, artistas: Emiliano Bonfanti, Laura Echenique, Ariel Costa, Pauline Fondevila, Gabriela Gabelich, Catalina Grecco, Gastón Herrera, Fabiana Imola, Fernando Boris Kriguer, Nöelle Lieber, Maximiliano Massueli, Patricia Spessot y Silvia Lenardón. Art Talk Entre muestra y muestra realizamos este ciclo que lo presentamos así: “La obra de arte contemporánea ha pasado a ser un objeto para el pensamiento. El nuevo espectador tiene que mirar y pensar; debe trabajar para hacer una lectura artística, para que poco a poco las obras vayan mostrando las respuestas a sus enigmas. Queda atrás el tranquilo contemplador

336


kantiano que se dejaba estar en

temporáneo. Participaron: XXX

espacio fluido de información e

la obra, que gozaba de su pura

Acción Mutante, NoBar, Rivoire

intercambio.

apariencia” (Elena Oliveras)

Espacio de Arte, Tambor de

Emplazado en una vieja man-

A. C. ESPIRIA busca acercar la

truenos, Punto espacio de arte,

sión ecléctica ubicada en

producción del arte contempo-

Club Editorial Río Paraná, A. C.

Montevideo 2124, funciona

ráneo y emergente al público en

Espiria y artistas invitados

dinámicamente dentro de un

general, profundizando y supe-

proyecto que lo contiene que

rando la instancia de muestra

Forma de financiación

incluye propuestas gastronómi-

de las obras. Es por eso que

Por venta de obra y el trabajo

cas, talleres de poesía, música

realizaremos a lo largo del año

amoroso de quienes llevamos

en vivo, perfomances, espacio

el ciclo ART TALK, instancia de

adelante el proyecto. Cabe

dedicado al diseño y proyección

encuentro con los artistas y sus

aclarar que por estar A. C.

de video arte y películas al aire

obras, un espacio para el inter-

Espiria dentro de otro proyecto

libre.

cambio y el diálogo amable.

que lo incluye “Espiria” cuenta

El espacio de exhibición com-

con gastos de funcionamiento

prende toda la casa. Una planta

Concurso “Un Mural para

absorbidos por dicho empren-

baja donde las obras conviven

Espiria”. Concurso destinado a

dimiento. A saber: alquiler del

con la propuesta gastronómica,

la pintura mural en el paredón

espacio, servicios e impuestos.

un primer piso desarrollado en

más generoso que tiene el

dos habitaciones y una trastien-

espacio exterior de la casa. Se

Arte Contemporáneo Espiria se

da en la segunda planta.

hizo una convocatoria abierta

define como agente dinamiza-

A partir del 2014 se ampliará

con un premio de $ 5000 más

dor de las prácticas artísticas

la propuesta. Se propondrá a

todos los materiales necesarios

actuales, un espacio destinado

un artista invitado a desarrollar

para su realización (aportados

a comunicar, exhibir y difundir

una obra in situ. Cualquier parte

por Tersuave). Contó con la par-

el arte actual con un marcado

de la casa estará disponible

ticipación de Roberto Echen y

perfil en la experimentación en

para tal fin. Pudiendo intervenir

Gabriela Gabelich, un represen-

las diferentes posibilidades de

desde la sala hasta los jardines

tante de la empresa Tersuave

los lenguajes plásticos. Es una

de la Casona, los baños, las pa-

y un representante de Espiria

plataforma de difusión de arte

redes, los techos, cualquier es-

como jurados. Ganadora del

contemporáneo de nuestra ciu-

pacio. Las instalaciones podrán

proyecto: Nöelle Lieber.

dad, promoviendo produccio-

ser efímeras o permanentes.

nes de artistas consagrados y Participación en la Feria La

estimulando y acompañando el

Equipo de trabajo

Fugaz (9SAR/2013). Artistas:

desarrollo de las producciones

Gabriela Gabelich, Florencia

Angeles Ascúa, Juan Manuel

de artistas emergentes.

Laorden y Gisela Cortese.

Brandazza, Gisela Cortese,

Arte contemporáneo Espiria

Florencia Laorden y Nöelle

se piensa como un espacio

Espiria: Mario Galuppo, Daniel

Lieber.

propiciador de acciones que

Brasesco, Maxi Landrein y

estimulen el cruce entre la pro-

Alejandro Curmona.

ABRE, arte en Feria. Invitamos

ducción artística, la curaduría,

a todos los espacios indepen-

el coleccionismo y el público.

dientes de arte que tengan

Propone acciones de proyec-

dentro de sus objetivos la

ción comunitaria acercando

promoción y venta de obra de

los nuevos lenguajes al público

arte contemporáneo a formar

con el objetivo de generar un

parte de una feria de arte con-

337

www.espiria.com.ar


338


Fundación Nuevo Banco de Santa Fe

Lugar de funcionamiento

del Litoral; Universidad

de Humanidades y Artes de

San Martín 715 piso 2, Rosario

Nacional de Rosario; Fundación

UNR a cargo de Gabriel Valansi;

Tucumán 2599 piso 1, Santa Fe

Teoría y Practica de las

Premio Artista Joven 2013.

Artes; Museo Rosa Galisteo

Financiación, producción y

La Fundación Nuevo Banco de

de Rodríguez; Centro de

muestras de una obra de un

Santa Fe fue creada en el año

Expresiones Contemporáneas

artista novel seleccionada por

2004 por iniciativa del presiden-

de Rosario; Cine El Cairo;

un jurado. En 2013 ganó “Los

te del Nuevo Banco de Santa

Defensoría del Pueblo de Santa

que Aman sin Conocer” de

Fe, Ingeniero Enrique Eskenazi.

Fe.

Martin Paziencia y se presentó en Centro de Expresiones

Misión estratégica

Proyectos en ejecución

Ccontemporáneas y en 2014

Promover acciones en pos de la

En el área de Cultura, la

llegará al Museo Rosa Galisteo

excelencia en la educación y la

Fundación Nuevo Banco de

de Rodriguez. Becas Typa

cultura de la Provincia de Santa

Santa Fe, desarrolla programas

para Laboratorio en Gestión

Fe.

que abarcan variadas expre-

de Museos para tres artistas

siones artísticas, colaborando

santafesinos. ARTEFE: www.

Ingerencia de programas

con su desarrollo y acercando

artefe.org.ar. Colaboración en la

Los programas que año a año

alternativas para los artistas y la

Semana del Arte de Rosario

presenta la Fundación Nuevo

comunidad en general. Siendo

Banco de Santa Fe están orien-

estos:

Forma de financiación

tados a fomentar el crecimiento

Muestras Itinerantes; Clínicas

Recursos económicos propios

y desarrollo educativo y cultural

para artistas visuales;

aportados por el NBSF

en la provincia de Santa Fe.

Seminarios culturales teóricos;

Becas para Gestión en Museos;

Creada en el año 2004 por ini-

Trabaja en cooperación

Premio artista joven FNBSF;

ciativa del presidente del Nuevo

con instituciones y

Artefe; Auspicios y colaboracio-

Banco de Santa Fe, Ingeniero

proyectos culturales

nes económicas en actividades

Enrique Eskenazi, la Fundación

de la comunidad

culturales destacadas.

Nuevo Banco de Santa Fe tiene

En Fundación Nuevo Banco

como “Misión” promover accio-

de Santa se realizan alianzas

Público objetivo

nes en pos de la excelencia en

estratégicas con organismos e

Artistas visuales santafesinos

la educación y la cultura de la

instituciones a fin de generar

y personas en general interesa-

Provincia de Santa Fe.

acciones directas que actúen

das en expresiones artísticas y

En el área de Cultura la

como promotoras y catalizado-

culturales.

Fundación desarrolla progra-

ras del cambio.

mas con la finalidad de abarcar Actividades realizadas

variadas expresiones culturales,

Socios locales y

Muestra “Alteridad” de

colaborando con su desarrollo

estratégicos

Nicola Costantino en Museo

y acercando alternativas para

Gobierno de la Provincia

Rosa Galisteo de Rodriguez

los artistas y la comunidad en

de Santa Fe; Ministerio de

de Santa Fe; Clínicas para

general.

Innovación y Cultura de

Artistas a cargo de Rodrigo

la Provincia de Santa Fe;

Alonso; Seminario Cultural

Ministerio de Educación de

Teórico en Museo Rosa

la Provincia de Santa Fe;

Galisteo de Rosario a Cargo

Municipalidad Nacional de

de Isabel Plante; Seminario

Rosario; Universidad Nacional

Cultural Teórico en Facultad

339

www.fundacionbsf.org.ar


Fundación Castagnino En 1977, por iniciativa de la fa-

do a Guido Ignatti con su obra

milia Castagnino, se constituye

Pintura. El mismo consiste en

la Fundación Museo Municipal

un monto de $ 8.000 destinado

“Juan B. Castagnino” con la

a la realización de un proyecto

misión de cooperar con la direc-

artístico que se exhibirá en el

ción del museo para acrecen-

Museo de Arte Contemporáneo

tar su patrimonio, su nivel de

de Rosario en el transcurso de

excelencia, la capacitación de

2014.

su personal especializado y los servicios que el museo presta a

www.museocastagnino.org.ar/

la comunidad.

fundacion.html

A lo largo de más de tres décadas la Fundación Castagnino ha donado obras fundamentales al museo, editado catálogos y libros, contribuido en la realización de Salones, muestras, seminarios y cursos, otorgado becas para el perfeccionamiento de conservadores y educadores del museo y sostenido con su aporte otras actividades

foto lucía bartolini Guido Ignatti en el Lxvii Salón Nacional de Rosario 2013 Gentileza Museo Castagnino+macro

de interés cultural para nuestra ciudad. El apoyo de la Fundación Castagnino fue fundamental en la conformación de la colección de arte contemporáneo que dio lugar a la creación del Macro, pensado en un primer momento como anexo del Castagnino. Como parte de las políticas destinadas al capacitación y actualización del equipo del Museo Castagnino+macro la Fundación propició que profesionales de la institución participaran del Laboratorio de Gestión de Museos organizado por la Fundación Typa en la ciudad de Buenos Aires. El Premio Estímulo de la Fundación Castagnino para artistas emergentes fue otorga-

340


341


LA MAGDALENA DE HOY

Lugar de funcionamiento

de los intereses que se conju-

de infundir en otros, sentimien-

Sin locación específica

gan en un intercambio constan-

tos nobles.

te. Nos pensamos como una Actividades realizadas

comunidad que se enlaza con

Eliana Bianchi, Ernestina Fabbri

Nuestro primer proyecto fue

fuertes nudos que sirven para

y Franca Di Iorio conformamos

la fundación de la revista La

curarnos el alma. Somos feligre-

La Magdalena de Hoy.

Magdalena de Hoy, que se

sas de aquello que solemos lla-

nutre gracias a la colaboración

mar arte y nos fundamos sobre

Forma de financiación

de artistas, críticos y escrito-

eso que solamente podemos

Hasta el momento las activida-

res. La revista se organiza en

ser cuando actuamos expandi-

des se financian básicamente

distintas plataformas: reseñas,

damente: amor.

con el amor.

poesía, artistas emergentes,

Como partícipes y produc-

artículos de investigación,

toras del arte de hoy, nos

dibujos; que van delineando un

interesan los proyectos y las

tema determinado plasmado en

redes de pensamiento que

cada número. La Primer edición

se tejen a nuestro alrededor.

“La encachilada” fue publica-

La Magdalena desarrolla

da en abril 2013 y la Segunda

un Plan desde la contempora-

ed. “Feligresía” en septiembre

neidad que la atraviesa: habla-

2013.

mos en presente continuo. Nos

LMDH creó proyecto EEAA. La

sentimos trascendidas por la

esencia de este proyecto son

idea sustancial de circulación,

los encuentros entre estu-

por eso fundamos la Revista

diantes-artistas mediados por

LMDH, un proyecto formado

la presencia de artistas, con

junto a artistas, escritores,

quienes reflexionamos sobre

críticos, dibujantes, pensado-

diversos ejes problemáticos

res, quienes colaboran, en un

que atraviesan al campo del

gesto bondadoso, para seguir

arte. En septiembre de 2013 se

pensándonos como comunidad.

realizó el primer encuentro “Mi

También creemos en la efica-

primer beso”, en la Facultad de

cia de los proyectos rodantes,

Humanidades y Artes, U.N.R. y

por eso edificamos EEAA, una

nos acompañaron Lila Siegrist y

construcción dirigida especial-

Georgina Ricci.

mente a estudiantes-artistas

También fuimos selecciona-

(artistas en etapa de formación)

das por el Espacio -30, donde

que desea abrir nuevos espa-

presentamos la instalación 612

cios para pensar en ejes siem-

monoambiente.

pre problemáticos que atraviesan la propia producción y las

La magdalena de hoy es un co-

diversas dinámicas operantes

lectivo de artistas-estudiantes-

en el campo del arte.

amigas, constituido en diciem-

LMDH trabaja sobre proyectos

bre de 2012 dentro del campo

y acontecimientos que se sus-

artístico rosarino. La unión nace

tentan por la simple necesidad

342


Foto Lucia Silvi LMDH 612 monoambiente, 2013

343


LA TOMA Galería de arte + Espacio multidisciplinar Coordinan

Pintura I, Comisión C. Roberto

y Artes de la Universidad

Pablo Silvestri y Manuel Cuello

Echen / Georgina Ricci.

Nacional de Rosario.

“Dibujos”. Cátedra de Dibujo I. Lugar de funcionamiento

Anabel Solari / Juan Balaguer /

El proyecto nace con clara

Tucumán 1349 (Subsuelo),

Silvia Cegna

intención de abordar el arte

Rosario.

“Retroalimentación”. Cátedra

desde un lugar de accesibilidad,

de Pintura II - Claudia del Río /

tratando de situarse con un

Cecilia Font.

“espacio singular” dedicado al

Muestras individuales “Gunas”. La exposición consta

arte emergente y a la produc-

de tres series compuestas por

Muestras colectivas

ción artística contemporánea,

once piezas raras, ocho escultu-

Muestras de estudiantes de la

a través de la participación e

ras e igual cantidad de lienzos.

Escuela de Bellas Artes de la

interacción entre artistas, cura-

Una vasta recopilación de

UNR y de la Escuela Provincial

dores, estudiantes y docentes

obras en las que se encuentra

de Artes Visuales de Rosario.

de la Escuela de Artes (UNR) y

trabajando el artista desde hace

“TOMA UNO / take one”;

público en general.

más de dos años. De Lázaro

“TOMA DOS / take two”;

La Toma [G.A+E.M] es un

Diacovich.

“TOMA TRES / take three”;

referente cultural de la ciudad,

UM UND UM DIE ZUKUNFT

Atravesados por las sombras.

en tanto espacio que completa

(Alrededor el futuro). Una pieza

su agenda a partir de lo que

escénica donde confluyen

El laboratorio de La toma

“otros” –propios y ajenos– pien-

lenguajes como el teatro, el

Experimentación y fórmulas

sen, propongan, construyan y

cine, la performance, la danza y

interdisciplinarias para el arte

ocupen (en y para) el espacio.

el objeto escultórico. De Studio

Ciclo de cine: “El cine y sus

Éste, sedimenta su base en el

Brócoli. Dirección: Mauro

complejidades y no un com-

espíritu horizontal de trabajo

Guzmán. Curaduría: Nancy

plejo de cine”. Presentado por

(aquel de las cooperativas ini-

Rojas.

Juan De Girolami del Cine Club

ciadas en los 90´s) que refuerza

“Matria poética: visiones de la

Rosario.

lo colaborativo y lo grupal,

mujer originaria”. La propuesta

Montaje. Estudiantes de la

reformulando sus definiciones

indaga y reivindica la estética

carrera de Bellas Artes for-

desde el accionar en red.

originaria, sus imágenes, su

man equipos de montaje para

Esta matriz conceptual, que

poética, su historia y las luchas

producir experiencia. Se toma

auspicia “la posibilidad de

de los pueblos originarios.

contacto con montajistas de

colaborar en grupo” –a modo

Una búsqueda de la identidad

otras instituciones locales,

de “Google docs”–, está abierta

cultural primigenia a través de

donde se trabaja, además, el

a otras disciplinas y tendencias

una mirada contemporánea. De

diseño espacial y gráfico de las

artísticas, cuyas fronteras pier-

Ariel Muñoz.

exposiciones.

den cada día más su condición delimitadora. El espacio cuenta

Muestras de cátedra

Talleres

con una sala configurable que

Propuestas plásticas y curato-

Taller de ilustración. Chachi

articula “sitios (sitiarse en el

riales de distintas Cátedras de

Verona.

espacio, ocuparlo)” para la for-

la Escuela de Bellas Artes de

Taller de pintura. Fernando

mación y producción artística y

la Facultad de Humanidades y

Rossia

para exposiciones temporales.

Artes de la UNR.

La Toma es un espacio vivo, al

“El placer de dibujar”. Cátedra

Forma de financiación

servicio de los procesos crea-

de Dibujo II. Claudia Mingiaca.

El espacio cuenta con aportes

tivos, de la formación artística

“Proyecto Nido”. Taller de

de la Facultad de Humanidades

participativa y el diálogo entre las artes.

344


345


Oficina26

Lugar de funcionamiento

mos por momento alejarnos del

Planta alta del Pasaje Pan (ex

centro y abrir otro lugar, más al

Pam), Córboba 954

sur de la ciudad, por ejemplo, o por el barrio Refinería donde

Actividades realizadas

están los compañeros del Club

Marcos y bastidores, taller de

Editorial Río Paraná y Triple X,

dibujo, clinica de obra, residen-

pero hasta ahora seguimos en

cias, exposiciones

la oficina número 26 de la planta alta del pasaje Pan (o Pam),

Oficina26 es inicialmente nues-

entre la 27 –que es un depósi-

tro taller pero estando ubicado

to de libros– y la 25 –que fue

en una galería siempre fue pen-

primero consultorio de psicolo-

sado como un espacio abierto.

gía– y que ahora permanece la

En Oficina26 transita bastante

mayoría del tiempo misteriosa-

gente, sea para mostrar, estar

mente cerrada con un candado.

de residencia (como los artistas

Tenemos ventanas redondas

franceses que vienen regular-

muy lindas, un piso de madera

mente), ir a dibujar (taller de di-

bien viejo y gastado y ,lo que

bujo Fondevila-Lenardón), llevar

más nos gusta, molduras en el

una obra para enmarcar (Ariel,

techo en forma de peces del

que llaman tambien “Cacho” o

litoral.

“Cachito”), o pensar su produc-

Pauline Fondevila y Ariel Costa

ción en la clínica de obras de los lunes. Si nos ponemos a

Forma de financiación

nombrar todos los que estuvie-

Privadas y Fondo Nacional de

ron involucrados con nosotros

las Artes.

este año de una forma u otra, la verdad que la lista es muy larga, mucho más que lo que pensábamos. A veces damos pequeños recitales y ensayamos con nuestra propia banda Los Normales. Una vez al año nos invitan a participar a una subasta de un día (“La Fugaz”) donde llevamos nuestras obras y las de tres artistas cercanos, pero fuera de esa fecha no nos dedicamos a vender arte. Todo el año tomamos muchos mates con los amigos que vienen a vi-

Foto Ariel Costa Lina Hentgen (residente Oficina26 2013, del colectivo Hipolythe Hentgen, Paris) y Pauline tomando un café antes del taller de dibujo delante de Oficina26

sitarnos por las mañanas, y nos preguntamos hasta cuánto podremos quedarnos acá, pensa-

346


347


Espacio de Arte Fundación OSDE Rosario

Lugar de funcionamiento

estratégicos

Arte, nuestro programa educa-

Oroño 973, pisos 4, 5 y 6

En el año 2013 nos aliamos con

tivo contempla la realización de

la Alianza Francesa de Rosario

visitas guiadas para público en

Inicio de actividades

para poder llevar a cabo la

general y para grupos pertene-

Abril de 2007

muestra de arte “LuxInside: las

cientes a instituciones edu-

huellas del hombre”. En otras

cativas, tanto públicas como

Misión estratégica

oportunidades contamos con

privadas, de nivel primario,

El Espacio de Arte Fundación

el invalorable apoyo del Museo

secundario, terciario y univer-

OSDE Rosario aspira a ser un

Castagnino+macro, el Museo

sitario.

centro de reflexión sobre el arte

Rosa Galisteo de Rodríguez,

Actividades realizadas: “Julio

moderno y contemporáneo,

la Universidad Nacional de

Vanzo y el arte nuevo. De las

involucrando en su actividad a

Rosario, y otras colecciones

experiencias gráficas a los

la historia y la crítica de arte.

privadas. También hemos com-

murales” (16 de abril al 2 de

La primera, contribuyendo a

partidos proyectos con Centro

junio de 2013. Curadora: Dra.

generar conocimientos sobre el

Cultural Parque España.

Lorena Mouguelar), “LuxInside.

pasado, la segunda reflexionan-

Las huellas del hombre” (12 de

do sobre la producción artística

Proyectos en ejecución

Junio al 14 de Julio de 2013.

contemporánea.

Actualmente se está trabajan-

Curadora: Laurence Picot),

Sus objetivos básicos son:

do en la próxima muestra de

“Diálogo de Musas: música

educación, entendiendo al arte

arte del año 2014 “El realismo

y artes visuales” (20 de agos-

como un modo de contribuir al

como vanguardia. Berni y la

to al 13 de octubre de 2013.

conocimiento e insertándolo en

Mutualidad en los años 30”,

Curadora: Dra. Cintia Cristiá).

el proceso educativo de nuestra

cuyo curador es el Dr. Guillermo

Todas las muestras cuentan

sociedad; incentivo y promo-

Augusto Fantoni.

con guías didácticas para las

ción artística.

mismas, y además se realizan Público objetivo

visitas guiadas grupales para

Injerencia de programas

Además del programa anual

estudiantes de nivel primario,

Pese a su carácter privado el

de exposiciones, el Espacio de

secundario, terciario y universi-

espacio de arte tiene un com-

Arte es un lugar activo, visitado

tario e interesados en general.

promiso frente al público. Ese

por diferentes sectores de la

compromiso está dado por la

población, atraídos no solo por

El Espacio de Arte Fundación

responsabilidad civil asumida

las artes visuales.

OSDE Rosario, es un espacio

por la organización. En ese sen-

En nuestra sede se realizan

preocupado tanto por el pasado

tido cada una de las actividades

diferentes actividades que

como por el presente. Es un

programadas ha sido pensada

permiten ampliar determinados

espacio atento a todas las

en función del interés de los

aspectos de una muestra o que

expresiones artísticas: pintura,

eventos planificados y de los

son, en sí mismas, actividades

escultura, fotografía, dibujo,

contenidos, seriedad y calidad

que suponen temas de interés y

objeto, nuevas tecnologías,

de los mismos.

reflexión para la comunidad.

instalaciones, diseño, etc.

En el marco de las exposiciones

Un importante esfuerzo del

organizadas en el Espacio de

Espacio está dirigido a las pu-

Socios locales y

348


blicaciones. Así cada muestra

obras que integran las respecti-

Forma de financiación

está acompañada por un catálo-

vas muestras.

A través de lo recaudado con

go en CD, que contiene artícu-

Los catálogos son puestos a

auspicios empresariales.

los escritos por el curador de la

disposición de la sociedad y en

muestra o por especialistas del

ese sentido se distribuyen de

tema en cuestión, promoviendo

manera gratuita en bibliotecas

la divulgación de conocimien-

públicas y privadas, centros

tos. Cada catálogo está además

de investigación, escuelas,

profusamente ilustrado con las

docentes, investigadores y estudiantes.

349


SUB escuela

Lugar de funcionamiento

semanalmente sin día ni horario

Varios

fijo; el espacio también varía, ocupamos salones libres, pasi-

Actividades realizadas

llos, bibliotecas, bares, helade-

Gestión, formación e investiga-

rías, parques y casas. Nuestros

ción

proyectos giran en torno a formación, gestión, producción

SUB escuela es el resultado

e investigación. Entre algunos

de una iniciativa particular

de ellos se destacan: Biblioteca

que surge en el contexto de

Satélite, un archivo de textos de

la Escuela de Bellas Artes

libre acceso referentes al arte,

de la Universidad Nacional

en formato virtual e impreso

de Rosario. Es una escuela

–disponible en nuestro sitio

portable de formato horizontal,

web y en fotocopiadora de la

conformada por estudiantes,

facultad–; Lado B, un encuen-

graduados, ayudantes de

tro con artistas rosarinos en

cátedra y artistas que se juntan

el marco de la 9ª Semana del

para pensar la educación en

Arte Rosario 2013, realizado en

torno al arte. Como institución

el Museo Castagnino; Como

metamórfica, SUB escuela re-

cambiar el caudal de un río, una

plantea sus objetivos a medida

producción conjunta para una

que avanza. Enarbola el trabajo

muestra en Metrónomo, ciudad

cooperativo y la formación

de Buenos Aires; Taller con

mediante el debate y la expe-

Diego Bianchi, subvencionado

rimentación. Prescindiendo de

con una beca de formación gru-

objetivos a priori y calificacio-

pal otorgada por la Secretaría

nes, la incertidumbre adquiere

de Cultura local.

una potencia creadora. SUB escuela se funda en una

Forma de financiación

estructura flexible y mutante.

Autofinanciamiento; solicitud

Es una institución educativa y

de becas y subsidios.

educable, donde los roles se confunden en una reversibilidad

SUB escuela somos

infinita. Sin docentes ni alum-

Silvina Amoy, Eliana Bianchi,

nos, su funcionamiento se orde-

Flor Boaglio, Victoria Bueno,

na a partir del azar: momentos

Nadia Casella, Rocio de

en que, a modo de espasmo

Zavaleta, Franca Di Iorio,

emocional, se da la coinciden-

Ernestina Fabbri, Marina

cia de los deseos participantes.

Montivero, Ximena Pereyra,

Así como el río pasa, lleva y

Virginia Sotti, Guillermina van

trae, SUB escuela es movimien-

Kemenade.

to y corriente. Nuestro método de existencia es el encuentro y la circulación. Nos reunimos

350


351


Viamonte artE y afines Lugar de funcionamiento Viamonte 671 Inicio de actividades 7 de diciembre 2012. Terminado el 23 de diciembre de 2013. Coordinadores Yuyo Gardiol y Lisandro Arévalo. En el comienzo el motor fue producir desde lo vivencial. No había un plan determinado, todo se fue construyendo segundo a segundo. Comenzamos a generar actividades que nos interesaban que nos gustaban y disfrutábamos. Cinemateca Yacaré, ciclo de proyecciones de películas que en el verano se realizaron a pantalla gigante en la terraza y en el invierno dentro de la casa. Curador general, señor Yaguareté. Curadores invitados: Gonzalo Giuliano, “Esta vez el cine no se va de vacaciones”. Hernán Camoletto y Mauro Jaskelioff, “Cine tutuca”. Guillermina Tschopp, presentó “3 absurdos para 1 poesía”.Ariel Costa “Clavate unos dibus”. Georgina Ricci “La danza de la tapa del objetivo”. A principios de abril hicimos Residencias en la isla: Guanay Pingüino tropical litoraleño. Invitamos a trabajar en proyectos personales y grupales y a vincularse distendidos y rodeados de la naturaleza isleña como medio inspirador. Participaron de la residencia Gabriela Gabelich, Gaston Herrera, Colo Chouhy,

352


Sebastian Marzetti, Roman

a lo largo del año, diversas char-

Residencia de artistas, gestores

Afonso, Mauro Arévalo, Yuyo

las y encuentros con artistas y

y curadores que se llevó a cabo

Gardiol y Lisandro Arévalo.

curadores. Fueron parte de este

en Santa María, Río Grande do

Tardecitas de Ego, Invitamos

ciclo Gabriel Valansi, Carlos

Sul, Brasil.

al encuentro con los relatos,

Herrera, Mauro Guzmán, Nancy

proyectos, ideas, intereses y se-

Rojas y María Luque.

“En la última sombra”. Muestra

cretos no revelados del artista

Iván Vaca Maestra, Beatriz

de grupo viernes. Obras y pro-

invitado. ¿Otra vida posible?

Vignoli, Mariano de la Torre,

yectos de Chivi Amoy, Ezequiel

La propuesta es que el invitado

Fepi Farina, Cachilo Gallardo,

Nant, Nahuel Fretes, Yazmin

comparta algo que habitual-

Chivi Amoy, Xime Pereyra,

Welli, Román Afonso, Ximena

mente no hace, una producción

Nahuel Fretes y Natalia

Pereyra y Rocío de Zabaleta.

lateral o tangencial a su obra

Forcada, muchos de ellos

La llamada pedida. Instalación

habitual o actual. Participaron:

baluartes fundamentales de las

de Fernando Zago.

Leopoldo Estol y Carlos

actividades de Viamonte, parte

“ArtBit”. Romi Casile, Noelle

Herrera.

de la casa y parte del proyecto.

Lieber, Sebastián Pinciroli,

Coordinamos este proyecto,

Hernan Roperto y Luis

Archipiélago es un conjunto de

Gabriela Galassi, Lisandro

Tamagnini. Curaduría Luis

talleres y cursos en los cuales

Arévalo y Yuyo Gardiol.

Tamagnini.

las conexiones entre ellos y

“La pesquisa”. Sebastián

el arte, a veces (y es cuando

En el mes de julio, comenzó

Marzetti, Beatriz Vignoli y

más nos interesan) subyacen

a funcionar Grupo viernes. En

Alejandro Rosetti. Curaduría

la superficie. La pesquisa,

principio los viernes, después

Hernán Camoletto.

Coordina Hernán Camoletto.

martes y viernes de mañana.

“Nunca supe porque no lo sé”.

Arte y computadoras, Coordina

Nos juntábamos a trabajar,

Ximena Pereyra, Chivi Amoy,

Luis Tamagnini. ¿Qué, quién,

pensar y charlar. Intentando

Vico Bueno, Cachilo, Fepi Farina

dónde, cuándo, cómo y por

profundizar y analizar las

y Yuyo Gardiol

qué? Coordina Beatriz Vignoli.

producciones de cada uno,

Curaduría Ximena Pereyra, Chivi

investigamos, miramos otros

Amoy y Yuyo Gardiol.

Otro proyecto que nos acom-

artistas, leímos y sobre todo

¿Cuánto pesa un escudo?

paño todo el año fue Proyecto

crecimos afectuosamente.

Instalación en el ingreso de

Viamonte, proyecto becado por

Fueron parte de esta propuesta

Viamonte, Federico Cantini.

el Fondo Nacional de las Artes,

Ezequiel Nant, Ximena Pereyra,

Texto y curaduría Yuyo Gardiol y

de Nadia Drubich, Gabriela

Chivi Amoy, Nahuel Fretes,

Lisandro Arévalo.

Galassi y Yuyo Gardiol. Decía

Yazmin Welli, Rocío de Zabaleta

en su convocatoria “propone

y Román Afonso. Y aunque en

Forma de financiación

el encuentro entre artistas

pocos encuentros, también

Viamonte fue un espacio de

emergentes de diferentes

participaron Camilo Gallardo,

gestión autónoma, que se sus-

áreas, generar cruces y relacio-

Estefania Clotti, Vico Bueno,

tentó con sus actividades, de

nes que potencien el desarrollo

Gisela Romagnoli. Coordinación

la barra de bebidas y comidas y

personal y grupal”. Comenzó en

Yuyo Gardiol.

de entradas simbólicas.

marzo con reuniones, debates

Contamos con una beca del

filosóficos, alter egos, stund

Música para piano roto. Es una

Fondo nacional de las artes,

up, asados, tocatas de piano

invitación a intervenir y utilizar

para llevar a cabo Proyecto

violentas, viajes a recorrer rutas

como objeto musical, un piano

Viamonte. El Complejo edu-

abandonadas devenidas en

de media cola habitante del hall

cativo Belgrano, nos brindó

basurales, infinidad de fiestas,

desafinado de viamonte. Idea y

mobiliario en comodato y

charlas, juegos, muestras,

coordinación, Lisandro Arévalo.

Digital System nos proveyó de

nuevos amigos, nuevos amo-

Arte#Ocupa. Fuimos invitados

sonido e iluminación para todos

res, producciones colectivas,

por Santiago Rueda (curador

nuestros eventos.

desarrollos teóricos abultados.

independiente, investigador en

Somos lo que hicimos y lo que

A partir de las iniciativas, dudas

arte contemporáneo) a presen-

no hicimos.

e intereses que se generaban

tar Viamonte en el evento inter-

en el grupo se fueron realizando

nacional arte#ocupaSM/2013, 353

viamontearteyafines.org


DANIEL GARCÍA Navidad, 2013

354


355


Agradecimientos Chiqui Gonzalez Florencia Balestra Angela Orlando Darío Gasperetti Adrián Radicci Carlos María Zampettini Museo de la Memoria Museo Castagnino+macro Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” Fundación Nuevo Banco de Santa Fe

356




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.