Populismos | Mayo 2020

Page 1

VOL. 3 | MAYO 2020

POPULISMOS EL OBTURADOR

PROSCENIO

TERTULIA

Fotografía POP por Gerardo Montiel Klint

Una tarde con Álvaro Cueva

Con Héctor Rivero Borrell & Ana Elena Mallet

L’ARTEFACTO | CINECITTÁ | LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO | LA FUSTA LA SALAMANDRA | EX LIBRIS | EL CENTRO DE LA TIERRA | € ₤ $ ¥


La Domadora es un no lugar. Es un grupo de amigos. Es familia. Es una revista de crítica y crónica de arte. Es cultura sin censura. Es diálogo y transdisciplina. Es una experiencia compartida. Es arte; es L’ARTEFACTO. Es un doppio espresso. Es un old fashion de Macallan doble. Es un tepextate; un madrecuixe. Es un vodka derecho bien frío. Es una Cartablanca. Es desvelo. Es una tortilla de maíz azul recién hecha. Es un taco de discada con tortilla de harina. Es una torta ahogada. Es un zacahuil. Es una tlayuda. Es una cocina; es LA SALAMANDRA. Es un croissant y no un cruasán. Es la patria de la Ñ y ni modo, casi siempre, acudimos a la RAE. Es una palabra. Es un impulso. Es un deseo. Es un viaje. Es un punto de partida y nunca de regreso. Es mercado del arte; €-₤-$-¥. Es toda, todo, tode; es queer; es LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO. Es una sala de cine llena. Es la pantalla de plata. Es una película independiente. Es 33 mm y un terabyte. Es un estudio de cine; es la CINECITTÀ. Es daguerrotipo. Es ambrotipo. Es plata gelatina. Es una 6 x 6. Es una impresión cromógena. Es un autorretrato. Es un autofoto, bueno, un selfi; es EL OBTURADOR. Es un árbol. Es agua. Es viento. Es activismo. Es una mariposa monarca. Es sin envoltura y sin popote. Es denuncia en contra del fracking; es EL CENTRO DE LA TIERRA. Es denuncia. Es un grito. Es inconformismo. Es el ágora. Es la arena pública; es política, es FUSTA. Es memoria. Es prospectiva. Es retrospectiva. Es reconocimiento. Es inclusión. Es una entrevista; es TERTULIA. Es un escenario. Es una orgía. Es un canto. Es un verso. Es un poema. Es un libro. Es un ensayo; es EXLIBRIS. Es un adjetivo. Es una hipérbole y casi nunca hipérbaton. Es teatro; es PROSCENIO. Es un mural. Es historia. Es hambre. Es sed. Es un festín. Es ambrosía. Es ficción. Es mito. Es Posverdad. Es radiofrecuencia. Es un museo. Es la calle. Es un grafiti. Es tabaco. Es un porro. Es un ejercicio de mal gusto. Es drag. Es un performance. Es un pastelazo. Es una galería. Es vicio. Es sexo. Es compromiso. Es lealtad. Es México. Es polifonía. Es América Latina. Es pasión. Es una chinga. Y, sobre todo, es una pintura de Julio Ruelas. Es un espacio multidisciplinario que cree que todo merece ser visto, intelectualizado, fetichizado, erotizado y todos los <<zados>> que impliquen pensamiento.


ÍNDICE 04

EDITORIAL

06

L’ ARTEFACTO

14

LA FUSTA

20

LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO

24

EL OBTURADOR

29

CINECITTÀ

37

TERTULIA

52

LA SALAMANDRA

56

EX LIBRIS

63

EL CENTRO DE LA TIERRA

70

€₤$¥

73

PROSCENIO

81

ARTING

Al chile. Tributo a Maurizio Cattelan, Héctor Archundia Ibarra, 2020


EDITORIAL CULTURA POP

I. Ilustración del libro The Pantomime Life of Joseph Grimaldi de Andrew McConnell Stott, 1837

El término cultura proviene del latín «cultus», que quiere decir «cultivo», una referencia a todo aquello proveniente del campo y la cosecha, pero también del ganado, faenas físicas requeridas para la supervivencia del ser humano. A fines del siglo xviii y principios del xix, los pensadores ilustrados y prerrománticos se apropiaron del concepto y lo utilizaron para hacer alusión al “cultivo del espíritu humano” y de las facultades intelectuales del hombre. El conocimiento era una semilla que al germinar potenciaría el juicio crítico. Se entendía a la cultura como sinónimo de conocimiento. Durante el siglo xx, el término se enmarcó en definiciones más extensas, dentro de los campos de estudio de la sociología, la antropología y la estética. Inicialmente, se trata de un cúmulo de peculiaridades tangibles e intangibles (cognitivas y emocionales), que se presentan en una sociedad. La cultura se refiere a todos los estilos de vida, los rituales, las ceremonias, las expresiones artísticas y tecnológicas, los sistemas de creencias, los sentidos expresados en las relaciones sociales... Es una construcción social que surge de la necesidad de establecer espacios vitales de significación, por lo que se deduce que es algo dinámico, en permanente reedificación. La cultura nace del esfuerzo por relacionar a los miembros de un grupo entre sí, con el ambiente físico y metafísico. El concepto de cultura ha ido cambiando con el tiempo y expresa diferentes tendencias interpretativas. La comprensión más básica, que muchas veces incluye perspectivas discriminatorias, es, precisamente, la acepción utilizada como de sinónimo de cultivo del conocimiento en oposición a “barbarie” a lo “salvaje”, es decir, lo “inculto”. Se vincula a los requerimientos sociales de los centros urbanos en los cuales se ubican los grupos que ostentan el poder: el clero, la política, el comercio, la educación. Por otro lado, está el discurso de una cultura sustantiva, la idea de una cultura nacional, que le da identidad a todo un país y forja la noción de civilización. Han surgido términos como “alta cultura”, que alude a todo aquello que las élites estiman “bello” e “inteligente”, frente a la “baja cultura” o «cultura popular», aquella que tiene que tiene que ver con patrones conductuales y manifestaciones artísticas de las clases trabajadoras.


II. W. W. Denslow

Quizá la definición que más se acerca al término que conocemos hoy, es la del antropólogo británico Bronislaw Malinowski, quien indica que la cultura es un conjunto de instrumentos y bienes de consumo, en el que constan normas, ideas, artesanías, creencias y costumbres que determinan el funcionamiento de un grupo social. Cada uno de estos aspectos tiene una funcionalidad, un sentido dentro de la sociedad, pues sus componentes están interrelacionados. La cultura también puede evidenciar conflictividad de roles, luchas por alcanzar el poder: se politiza y se privatiza. Esto da origen a los «paternalismos culturales» y «populismos» ya que la cultura tiene la función de satisfacer las necesidades de la sociedad, contiene todas las herramientas que se requieren para que los seres humanos se enfrenten a problemas sociales, económicos y ambientales. En el terreno artístico, la herencia del collage cubista, la maduración de las bioformas del Surrealismo, con la reducción al absurdo Dadá, el ready-made y Duchamp, y en oposición al Expresionismo abstracto y su cosmovisión, en 1956, Richard Hamilton consigna por primera vez la palabra «pop» en una gigantesca paleta-raqueta que enfatiza el mundo comercial y el mito del confort que ofrece la modernidad. Se trata de la obra ¿Y qué es lo que hace a los hogares de hoy en día tan diferentes, tan atractivos?, en la colección de la Kunsthalle en Tubinga en Alemania. Si bien las raíces se encuentran en Gran Bretaña, el Pop Art encarna el sueño americano de la sociedad opulenta. Así, el sujeto del pop es el mundo urbano, en sus cualidades cotidianas, en el uso y consumo de objetos populares de masa. La familiaridad de la cotidianidad, de alguna forma invisibiliza al objeto, por ende, el pop lo hace grandilocuente. No, nada es banal. Es popular y se encarna en una cultura que por primera vez llegaba a todos. Es la facilidad de vinculación con ese objeto que inunda las alacenas y los refrigeradores. Típico pragmatismo anglosajón, unido a la idea puritana del esfuerzo a través del trabajo redentor en busca de satisfactores. De ahí la poderosa y verídica frase de Andy Warhol: Lo que es grandioso de este país es que América es que comenzó la tradición de que los consumidores más ricos quienes compran esencialmente lo mismo que los más pobres. Tú puedes estar viendo TV y ver una Coca-Cola, y puedes saber que el Presidente bebe Coca, Liz Taylor bebe Coca, y solo piensa, tú también puedes beber Coca. El objeto representado se presenta con la frialdad del producto de consumo, deslumbrante, cuasi perfecto. Encarna el objeto del deseo y al alcance de cualquiera. Nada es demasiado importante, pero al mismo tiempo, nada resulta tan poco importante. Luego entonces la situación es «democrática». 03 POPULISMOS | EDITORIAL

Arte como objeto de uso. Diluir la frontera entre las artes mayores y las artes aplicadas. De ahí el meta valor del diseño. Campañas políticas. Mercadotecnia. Penetración en el inconsciente colectivo. En el más amplio aspecto de la cultura de masas: el populismo. El populismo, es una corriente de pensamiento que apela a la voluntad del pueblo para construir y afianzar su poder en “beneficio” de las clases sociales bajas que no gozan de privilegios económicos o políticos. El discurso de las políticas populistas es la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes, pensadores y creadores POPulares, del pueblo, POPulistas por lo tanto, se presentan como redentores de los humildes. La manifestaciones culturales emanadas de estos regímenes son netamente propagandísticas. Pero, como bien apuntó el escritor y crítico inglés George Orwell todo arte es propaganda. La importancia, continuó, es distinguir entre propaganda “buena” y “mala”. Entiéndase propaganda como un arma importante de lucha ideológica que se vale para su difusión de todos los medios de comunicación que están a su alcance, desde los tradicionales hasta los no tradicionales. La buena propaganda CONSTRUYE mediante discursos propositivos, genera diálogo y pensamiento crítico; mientras que la mala propaganda DESTRUYE al encumbrar a unas cuantas élites y fomentar creaciones y proyectos que, aunque apelen a sentimentalismos, nada tienen que ver con la vida cotidiana de los ciudadanos. En este sentido, la creación artística se convierte simplemente en “autoexpresión”, y eso, a su vez, deviene en “auto-culto”, tanto de los creadores, como de aquellos quienes fomentan esas prácticas. Un ejemplo claro lo encontramos en el uso y abuso de contenidos ideológicos y estéticos en los discursos de gobernantes como Jair Bolsonaro, Donald Trump o el propio Andrés Manuel López Obrador, quienes en el afán de consolidarse y legitimarse, utilizan diferentes manifestaciones culturales para persuadir y sensibilizar a las personas en torno a un tema o asunto de su conveniencia. Su objetivo es inclinar la opinión general e incidir en los valores de la población, de allí que tenga un propósito esencialmente moral. Ante el panorama actual, donde el saber y la cultura, aparantemente, se encuentran a “un solo click”, es importante que las audiencias sepan discernir entre aquellos productos culturales de calidad y otros, cuya finalidad es imponer una agenda. Dedicamos estas páginas de La Domadora al librepensamiento, a la crítica no críptica y a toda la comunidad cultural… y no, Irma Eréndira, no nos serenamos.

5


L’ARTEFACTO

6

PATERNALISMOS CULTURALES:

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

POPULISMO[S] EN UNA ERA ANTI NEOLIBERAL


Según el Diccionario de la Real Academia Española, «paternalismo» refiere a la tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas, laborales…

I. Alegoría de la Tulipomanía , Jan Brueghel el Joven 03 POPULISMOS | L’ARTEFACTO

En el ámbito político, podría parecer que se trata de un quehacer beneficioso para “el pueblo”, pero en realidad es una invasión a la autonomía individual por parte de la norma jurídica, al basarse en la incapacidad –no real– de discernir, es decir, en una aparente “ineptitud” de los ciudadanos para tomar determinadas decisiones que el Estado considera “correctas” y de beneficio para todos o al menos para la mayoría de esos todos. En realidad se trata de un mandato ideológico que coarta el libre albedrío y el desarrollo intelectual y emocional de la ciudadanía. Así, hemos sido testigos de cómo estas relaciones de poder han cimentado las bases identitarias e ideológicas de un Estado totalitario: en los países del bloque socialista, con penetración funesta en la Alemania nazi, o bien con la hegemonía y lo industrial en el Futurismo italiano. El propio Muralismo mexicano da cuenta de cómo el arte ha sido un instrumento de adoctrinamiento.

7


II. Babuinos jugando Backgammon

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

8

Esta imposición de pensamiento se disemina mediante la institucionalización de la cultura y la implementación de políticas culturales en un campo bastante amplio que busca preservar el patrimonio, promover las diferentes prácticas sociales de una población, administrar y reglamentar las industrias culturales, fomentar la práctica creativa, establecer canales de distribución y la recepción de bienes y objetos artísticos… En el marco de un régimen paternalista, estas directrices están encaminadas a resaltar las necesidades del sistema y no las de los ciudadanos; en específico la promoción y el fomento de actividades artísticas, mismas que presuponen un campo con cierta autonomía, ya que es una diligencia que deviene de un proceso creativo del autor. Sin embargo, su circulación y consumo están sujetos al ámbito social, que tiene la tarea de sancionar o aprobar la obra de los creadores, de acuerdo con una serie de directrices, criterios o requisitos. Estas cualidades las instrumentan un cuerpo de actores que suele ser categórico en los

procesos de creación de políticas culturales: mecenas, coleccionistas, gobernantes e instituciones gubernamentales, museos y en tiempos recientes, críticos, curadores y galeristas. El sistema mexicano deviene del francés, que ha apoyado la gratuidad cultural y la universalidad de contenidos para los ciudadanos. Se considera a Francia un parteaguas, ya que fue la primera nación en establecer en 1959 un Ministerio de Cultura. Aunado a los procesos ideológicos, en cuanto a políticas culturales, el Estado mexicano constantemente ha establecido líneas de discrecionalidad y utilización soterrada de recursos presupuestales. Las prácticas gubernamentales para con la cultura, se han basado en la subordinación con respecto a las necesidades, caprichos y buenas o malas intenciones del grupo en el poder, a partir del momento político y social que se esté gestando. Así, sus metas, objetivos y seguimiento transexenales han resultado en ominosos laberintos, proyectos

PATERNALISMOS CULTURALES: POPULISMO [ S ] EN UNA ERA ANTI NEOLIBERAL


III. Detalle de Alegoría de la Tulipomanía

poco claros y usos y costumbres que se adecúan a creadores, públicos y perspectivas particulares. Los gobiernos posrevolucionarios alentaron un arte nacionalista y popular, que se institucionalizó bajo la creación de dos plataformas que hasta hoy han sido definitorias: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1939) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (1946). Pionera en la región, sin lugar a dudas fue la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, del 6 de mayo de 1972 con reformas en 1974, 1981, 1984 y 1986. Líderes populistas dieron origen a las instituciones culturales más importantes del país. Entiéndase populista como aquel que se muestra, ya sea en la práctica efectiva o en los discursos, combativo frente a las clases dominantes. El populismo apela al “pueblo sabio” para construir su poder, y entiéndase «pueblo» como las clases sociales bajas que no gozan de los privilegios económicos o políticos de la élite. De esta manera, el discurso de las políticas culturales populistas es la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes, pensadores y creadores populares –del pueblo, por lo tanto, “populistas”–, se presentan como redentores de los humildes. Con dolorosa frecuencia, la realidad nos ha demostrado que aún ahí no beneficia a todos. 03 POPULISMOS | L’ARTEFACTO

Aunque siempre se apostó por una tendencia nacionalista, a fines de la década de 1950 y principios de 1960, comenzaron a plantearse proyectos que no necesariamente encontraban cabida en lo popular. El desarrollo económico sostenible derivó en el «Milagro mexicano». Y la marca «hecho en México» se exportó para teñir al mundo de un color rojo púrpura vivo y saturado, un 100 % magenta creado una década atrás por Ramón Valdiosera: el rosa mexicano. Así, durante esta etapa se optó por la implementación de políticas “cosmopolitas” de carácter coyuntural y discrecional. Además, el Estado se preocupó por mantener y mantener de su lado, a los principales artistas y pensadores. Bajo su cobijo, vinieron los encargos de obras y obras públicas. En general y a pesar de sus críticas al aparato de gobierno, los artífices de mayor relevancia casi siempre fueron solicitados por instancias gubernamentales, ya sea para realizar obras o recibir dádivas. Esta relación Estado-artista le permitió al gobierno mantener su vocación y preocupación por el fomento de la cultura y las artes y, por otro lado, acotar a creadores e intelectuales, quienes literalmente han servido como voces de interlocución y legitimación frente a la disidencia.

Como ejemplo, en una etapa de consolidación de las clases medias, se tomó la decisión de reunir las distintas facultades de la unam, entonces diseminadas principalmente en el centro histórico capitalino desde su otrora Universidad Nacional de México con claros antecedentes virreinales. Bajo la impronta de la modernización del país se proyectó y configuró la Ciudad Universitaria. Asimismo, el entonces presidente de la República, Miguel Alemán Valdés coptó, independientemente de su estilo o ideología, a la mayoría de los artistas plásticos. Los creadores participaron en el diseño arquitectónico, trabajos monumentales escultóricos y muralísticos: el poder cultural al servicio del estado y viceversa. Incluso el disidente David Alfaro Siqueiros, aunque al último, fue invitado a intervenir el edificio de la rectoría. Durante la segunda mitad del siglo xx, una gran cantidad de países buscaron establecer políticas culturales estables y perdurables. En ese sentido para México, un momento fundamental en materia cultural fue el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, con herencia vasconcelista e incluso con arraigo en las Misiones Culturales obregonistas. Bajo el esquema de liberalismo económico, político y cultural conocido como «neoliberalismo», promovió la implementación de programas y medidas que devinieron en la

9


IV. El club del tabaco, Abraham Teniers, s 17

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

10

creación en 1988 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [conaculta], como órgano rector de la cultura. Asimismo, la creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes [fonca] en 1989, como instrumento de promoción de la creación artística, pero también de legitimación del régimen, ya que el proceso intelectual y administrativo contó con la participación desde hacía una década, de las mentes más brillantes del país, entre los que destacaron: Carlos Pellicer, Gabriel Zaid, Octavio Paz, Víctor Flores Olea, Héctor Vasconcelos, y por supuesto, Rafael Tovar y de Teresa. La intención fue dotar de mayores recursos y autonomía al sector cultural, así como generar un sistema de becas y estímulos que permitieran a creadores trabajar de manera estable, con flexibilidad y eficiencia para la financiación de proyectos, sin presiones económicas que vulneraran los procesos creativos. Estos organismos constituyeron un proyecto único en la escena internacional, al tiempo que representaron una suerte de reconciliación nacional tras una situación electoral fuertemente

debatida en cuanto a su legalidad y legitimidad. La creación fue aplaudida por la comunidad artística y los públicos más amplios, puesto que habría una mayor eficiencia y claridad en cuanto a la utilización de los recursos, ya que se establecerían mecanismos rigurosos de transparencia. Significaba también, la posibilidad de que el financiamiento para la creación artística cesara su ejercicio discrecional y se transformara en un fondo ex profeso para que la toma de decisiones correspondiera a órganos colegiados vinculados con la comunidad cultural. Asimismo, sentaría las bases del funcionamiento, en las que, más allá de los estilos y gustos, hubiese una lógica de programación estable que se alejaría de los vaivenes políticos. Suponía el final de los paternalismos culturales, la clausura del populismo y la propaganda artística. En palabras del senador Héctor Vasconcelos, primer Secretario Ejecutivo del Fonca: la idea del grupo de intelectuales que propuso la institución era que el Estado aportara recursos para que un cuerpo independiente –subrayo independiente– del Gobierno decidiera qué proyectos

PATERNALISMOS CULTURALES: POPULISMO [ S ] EN UNA ERA ANTI NEOLIBERAL


La idea del grupo de intelectuales que propuso la institución era que el Estado aportara recursos para que un cuerpo independiente –subrayo independiente– del Gobierno decidiera qué proyectos artísticos apoyar. De ahí surgió la idea de jurados conformados por artistas e intelectuales, y no por funcionarios públicos. Héctor Vasconcelos, primer Secretario Ejecutivo del fonca

artísticos apoyar. De ahí surgió la idea de jurados conformados por artistas e intelectuales, y no por funcionarios públicos. Sin embargo, se trató también de un mecenazgo institucional y el arraigo de los propios creadores para con las becas del Fonca, que significó el inicio de los cacicazgos culturales… A pesar de que el Fondo le otorgó a las políticas culturales un cariz de democratización y apertura, los principales problemas que se presentaron desde su fundación, son los que, precisamente hoy conllevan a su extinción: 1.PRESUPUESTO: estaba y estuvo hasta última instancia definido por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, lo cual dificultó la posibilidad de analizar y sopesar claramente las necesidades del quehacer cultural. A pesar de la creación de la Secretaría de Cultura en 2015, el Fonca continúo operando como un fideicomiso autónomo, sin un sustento jurídico claro y contundente que garantizara su permanencia. 2. CONSTITUCIÓN: aunque se hablaba enérgicamente de colegialidad y participación colectiva en el financiamiento de sus instancias, esas características únicamente se aplicaron a algunos programas del Fondo, el resto continuó funcionando discrecionalmente. 03 POPULISMOS | L’ARTEFACTO

3. DIRIGENCIA: el conaculta, a pesar de ser un consejo, lo que suponía una elección colegiada, fue un órgano cuyo titular era designado directamente por el presidente de la República con la oscura venia de la Secretaría de Educación Pública, en el que la comunidad artísticocultural no tenía injerencia. De igual manera sucedía (y sucede) con el nombramiento de funcionarios que han estado al frente del Fonca. Su elección se da de forma vertical (por dedazo). 4. UTILIZACIÓN DE RECURSOS: hasta el último día de su existencia, careció de un rendimiento de cuentas claras y precisas. ¿Qué obras se han producido?, ¿cuál era su incidencia en la sociedad?, ¿se estaba actuando en pos de una economía creativa sostenible e incluyente?, ¿quiénes eran los beneficiarios?, ¿cuál y cómo era el seguimiento a los becados?, ¿cómo se retribuía a la comunidad y a los programas culturales?

5. CENTRALISMO: si bien los Estados cuentan con partidas para el fomento de las artes, los becados mayoritariamente han sido de Ciudad de México. Se excusan en la calidad de propuestas, cuando grandes proyectos se hacen en las entidades federativas.

El Fonca se vio rebasado como institución gestora de presupuesto. Paradójicamente, su problema nodal fue, es y probablemente seguirá siendo, la falta de presupuesto. La partida que se asigna al sector cultural es insuficiente, centralizada, sí discrecional y no de canasta básica.

NEOPATERNALISMOS El decreto presidencial del 2 de abril de 2020, en plena pandemia por el covid-19, dejaba aún más desprotegido al Fonca. El 17 de abril, la Secretaría de Cultura informó a través de un comunicado que para evitar su extinción ante el desvanecimiento de los fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos, el Fondo se incorporaría a la estructura de la Secretaría, lo que permitirá contar con reglas de operación claras, transparentes y sin espacio a la corrupción. Además de dotarlo de certeza jurídica, reconociendo un solo Sistema Nacional de Creadores que abarca desde los jóvenes hasta los artistas eméritos y en todos los campos de la creación. No se han especificado las implicaciones de este proceso. Aún no se determinan las consecuencias. Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, explicó en entrevista al

11


V. El último juego, Gabriel von Max, 1888

Canal 22, que el Fondo, al ser incorporado a la estructura orgánica de la Secretaría de Cultura como una Dirección General, gozará de mayor certidumbre administrativa, transparencia, rendición de cuentas, así como la garantía de los recursos para seguir impulsando la creación al reforzar los programas existentes o crear nuevos.

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

12

Lo cierto es que no hay una directriz clara; no hay objetivos. Se trata de una apuesta por continuar con la impronta de la administración actual del “ahorro gubernamental”. Una austeridad que desampara culturalmente. En vez de estimularla, se maniata y no se reconoce como pilar del desarrollo sostenible. Aunque la secretaria Frausto Guerrero ha comentado en diversas ocasiones que las políticas culturales cuartotransformadoras son tendientes a favorecer a poblaciones vulnerables, hasta ahora, ninguna población se ha visto beneficiada. Solo hemos presenciado —todos los días de 7 a 8 am— la predilección del presidente por el folclor y el populismo, así como un muy debatido programa en el muy debatido Centro Cultural los Pinos.

tenía arreglo y un reordenamiento que no tendría que ser visto como coacción. De ahí la pertinencia de las ya muy citadas figuras que resultan en una constante para la 4T: tiran el agua con todo y niño o utilizan el machete en vez del bisturí. Sin duda, se trata de un retroceso. Neopaternalismos que coartan la autonomía de la expresión artística, de las diferentes sensibilidades culturales que convergen en el México del siglo xxi; las políticas culturales, si es que así se les puede llamar, están fundamentadas en esquemas de pensamiento tradicionalistas, basados en las creencias y gustos personalísimos — conservadores y ultraconservadores— de Andrés Manuel López Obrador. Es evidente que la gestión lopezobradorista no es una que apueste por la educación, la ciencia, las artes… sino por el encumbramiento del líder. Propaganda y maniqueo. Violines desafinados, marimba, jarabe tapatío y agua de jamaica.

Es indubitable que convertir al Fonca en una dirección general de la Secretaría de Cultura, resta (o al menos puede restar) autonomía artística y administrativa a la entidad. La vulnerabilidad en la que se encontraba tras la consolidación de una Secretaría bajo la visión de Rafael Tovar, quien no pudo concretar el proyecto debido a su fallecimiento, sin duda PATERNALISMOS CULTURALES: POPULISMO [ S ] EN UNA ERA ANTI NEOLIBERAL


¿QUÉ DIRECTRICES DEBE TOMAR MÉXICO? Debemos tomar en consideración el efecto democratizador de la cultura; una cultura que a diferencia de la concepción tradicional, no hace distingos, no está monopolizada por una élite, por líderes políticos o intelectuales, sino que de alguna manera permea al conjunto de la sociedad. No solo aborda algunas artes, sino que las abraza a todas. Así, genera un pensamiento crítico y economías creativas sustentables que no dependan exclusivamente de los fondos del estado, sino que generen autogestiones que les permitan subsistir y apoyar a más creadores. En este afán, algunas características de las políticas culturales deberían ser: 1. Si son funcionales y perfectibles, debe de continuar su implementación sin importar los cambios de gobierno. Su revisión y actualización, no debe representar de ninguna manera su destrucción o revocación. 2. Estas deben contar con alguna base en la legislación, que no dependan exclusivamente de la voluntad del gobierno en turno. 3. La población, particularmente el grupo o grupos de ciudadanos afectados por estas, deberían CONOCERLAS de pies a cabeza: cómo funcionan, por qué funcionan así, sus ejes de acción, autoridades competentes, recursos legales a favor o en contra. Y una vez teniendo esto en claro, ACEPTARLAS y defenderlas, pues uno de los más graves problemas del Fonca, es que, en su mayoría, ni los propios beneficiarios comprendían su campo de acción, no entendían cómo operaba y simplemente se enfocaban en recibir el estímulo para emprender sus proyectos. 4. Lo más importante, que exista alguna forma de rendición de cuentas respecto a estas, por parte de las autoridades responsables de aplicarlas y de aquellos que se benefician. Así, el becado, amén del proyecto que emprende, se sumará a la visión cultural de estado y trasversalmente, en una onda de choque, beneficiar más allá de su localidad. El escenario es francamente desesperanzador. Cuando se atenta a la comunidad cultural se vulnera a un Estado, no a una élite. Al menos a esta administración, le cuesta desprenderse de tácticas populistas-paternalistas. Actualmente, le dicen “antiguo” a un órgano con apenas 30 años en la escena cultural y utilizan como adjetivo despreciativo «neoliberal» a toda acción que no logre alinearse al populismo de la 4T. Quizá corresponda a la sociedad plantear sus propias directrices culturales. A través de la Internet y de las nuevas herramientas de comunicación acudimos a un sinfín de jóvenes que crean videos, cortometrajes, música, poesía, teatro, curadurías… con muy pocas herramientas, con escasísimos recursos económicos, técnicos y materiales. Se trata de realizadores inventivos, imaginativos y autogestivos… claro está que no todos esos productos tienen calidad, pero su esencia vital nos remite a aquello que Nietzsche llama «voluntad de poder», que hoy es «voluntad de creación».

P.D. Que la crítica siga. Que el diálogo y la observancia prevalezca. P.D. 2 De la comunidad científica y el Conacyt, ya hablaremos… P.D. 3 No nos “serenamos”.

03 POPULISMOS | L’ARTEFACTO

13


LA FUSTA

CURITAS PARA HERIDAS DE MUERTE.

POPULISMO EN EL SECTOR SALUD

ARIADNA ARCHUNDIA IBARRA

14

Logro revolucionario, la garantía de salud es un derecho primordial de todos los mexicanos que jamás ha podido concretarse. El sector salud siempre ha sido deficiente.

Y como ya es costumbre, los mexicanos nos burlamos hasta de lo que no deberíamos, y como resultado de la poca eficiencia ante tanta demanda, hacemos bromas como mi cita está programada dos semanas después de mi funeral o tengo mi cita hasta enero de 2070… Durante mucho tiempo el gobierno, nos ha hecho creer que no tiene dinero para tanta gente, que no alcanza el presupuesto, pero sobre todo, cada presidente en turno se ha adjudicado que el Estado paga estos servicios de manera generosa, cuando en realidad no es así. Con sus impuestos, las personas pagan obligatoriamente estos servicios al sistema de seguridad social, servicios que deberían estar a la disposición de la ciudadanía cuando lo requiera o lo necesite, pero no es así, ya que el dinero se destina a otras cosas o a otras bolsas. Nada en este país es gratuito, todo lo pagamos nosotros, los ciudadanos. Desgraciadamente, de acuerdo con información del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria [ciep], aunque hubiera una honesta y eficiente administración, no alcanzaría. A partir de 2013 se redujo la inversión en el sector salud, pero en 2018 se detuvo en 2.5 % del Producto Interno

Bruto [pib]. Aquí resultan pertinentes las comparaciones escandinavas que tanto le gustan al presidente: Dinamarca invierte el 44.87 % del pib. El sector privado sabe que tampoco es posible cubrir a todo México. Si nuestro gobierno contara con el desempeño correcto y no se partiera de un sistema infectado de corrupción o malversación, quizá se lograría. Asimismo, se requiere de amplios recursos económicos, por lo que volvemos a lo mismo: «no se puede». El presidente Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que para diciembre de 2020, todos los mexicanos sin seguridad social tendrán acceso a servicios de salud gratuitos y de calidad. Esto sería a través del Instituto de Salud para el Bienestar [insabi], que ha sido el sustituto del Seguro Popular, creado en el sexenio de Vicente Fox, por el prestigiado Dr. Julio Frenk Mora, rector de Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, Presidente de la Universidad de Miami y responsable de las directrices para enfrentar la pandemia por el covid-19 en el hospital de la misma universidad en Florida. En un revés a las políticas públicas “neoliberales”, el insabi comenzó

CURITAS PARA HERIDAS DE MUERTE. POPULISMO EN EL SECTOR SALUD


I. Tabla sinóptica de rasgos fisionómicos de Alponse Bertillon, 1909

funciones el primero de enero de 2020, como un órgano descentralizado de la Secretaría de Salud. En teoría, los beneficiarios recibirán servicios médicos sin restricciones porque habrá atención universal para todos los padecimientos, incluidos aquellos que generan gastos catastróficos, para lo cual se creó el Fondo de Salud para el Bienestar. Asimismo, recibirán medicamentos gratuitos y demás insumos requeridos para sus tratamientos. También se estipuló que la tramitología para recibir estos beneficios sería simple y de fácil acceso, es decir, las personas sin seguridad social no necesitarán afiliarse ni pagar cuotas para recibir atención médica o medicamentos. Solo deberán contar con curp o presentar su acta de nacimiento. La entrada en vigor del insabi implicaría un nuevo esquema de coordinación institucional que, entre otras cosas, evitaría la duplicidad o dispersión de plazas médicas, permitiría lograr ahorros y combatir la corrupción en la compra de medicamentos, lo cual se hará de manera consolidada a través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, lo que además dará oportunidad a una mejor planeación y ejecución de recursos para la infraestructura médica. 03 POPULISMOS | LA FUSTA

Pero ¿cómo llegar a esto? Uno de los primeros problemas a los que se enfrentó el gobierno lopezobradorista fue la ominosa relación entre farmacéuticas, distribuidores y hospitales. Si bien la corrupción opera(ba) transversalmente, la 4t lejos de enmendar las relaciones, hizo tabla rasa y no contempló ni la perversión de grupos de poder, ni las consecuencias que traería tales determinaciones, que derivaron en desabasto de medicamentos, insumos y equipos. Sin gasas, jeringas, alcohol, la 4t enfrentó la falta de metratoxamina, un activo para el tratamiento de leucemia. Asimismo, cerró plantas de medicamentos, importó otros de India sin certificación y violó los protocolos de salud. Es importante señalar que el 10 % del pib pasa por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y aquí, por primera vez se vulneró su órgano regulador. En realidad es una bomba de tiempo y el costo social es altísimo. El índice de mortandad ante enfermedades como el cáncer infantil cobraría factura en costos políticos. El propio Andrés Manuel López Obrador ha dicho en repetidas ocasiones que se entregarán los tratamientos

15


II. Caricaturas de William Hogarth, 1743

ARIADNA ARCHUNDIA IBARRA

16

necesarios, y culpa a las empresas por concentrar el abasto de medicamentos. Las autoridades de los hospitales afectados les han dicho a los padres de familia que comprarán los medicamentos de manera extraordinaria, pero tampoco lo han hecho. Esta situación está presente desde años atrás pero en los últimos meses ha empeorado, suspendiendo tratamientos, poniendo en riesgo la vida de muchos niños. La mesa de diálogo que instaló la Secretaria de Salud, tampoco ha dado resultados, en los hospitales informan que “mañana” llegan los fármacos y al siguiente día, su respuesta es la misma, ¿comenzará el insabi así, sin la resolución inmediata y oportuna de este problema mayor?

Sin embargo, en medio de esta crisis, un factor externo acabó por vulnerar el sistema: la llegada del covid-19.

SEGURO POPULAR Su existencia por casi 16 años ha dejado como resultado el desvío de fondos y deudas a proveedores de medicamentos. En la pasada administración cerró el 15 de octubre de 2018, con una deuda de 7 mil millones de pesos en recursos sin comprobar, en los estados de Michoacán, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Morelos y Nayarit. Hasta la fecha se desconoce su paradero. La Auditoria Superior de la Federación [asf] informó de 892 millones pendientes de aclaración por diversas irregularidades; los estados con las sumas más grandes son

CURITAS PARA HERIDAS DE MUERTE. POPULISMO EN EL SECTOR SALUD


III. Tabla sinóptica de rasgos fisionómicos de Alponse Bertillon, 1909

Chiapas con 218.2 millones de pesos, Tabasco con 195.7, Chihuahua 127.5, Jalisco 118 y San Luis Potosí 68.9. Todos siguen pendientes de aclaración. Otro ejemplo de lo podrido que estaba el Seguro Popular fue que en 2018, el Instituto de Salud del Estado de Chiapas adquirió con recursos federales un electrocardiógrafo multicanal para la Unidad Médica de Enfermedades Crónicas. Todo iba bien, pero cuando la asf fue a revisar dicha adquisición, no encontró el aparato cuyo costo asciende a 215, 500 pesos. Abundan casos de mal manejo de recursos en el sector salud, con innumerables irregularidades, como pagos a nómina o trabajadores no localizados, no comprobación del gasto, adquisición de medicamento o servicios no aceptados. Siempre ha sido lo mismo, pero con diferentes nombres y con diferentes rostros. Entonces, cómo vamos a creer que el dinero no alcanza, que el gobierno hace lo que puede para aprovechar cada peso en nuestro beneficio, cuando la realidad nos demuestra 03 POPULISMOS | LA FUSTA

que como siempre la corrupción lo daña y lo pudre todo. Aún así, el doctor Julio Frenk ha demostrado que el Seguro Popular es un caso de éxito, cuyo modelo mexicano ha sido replicado en 22 países.

EL INSABI Comenzó operaciones el pasado 1 de enero y es dirigido por Juan Antonio Ferrer. De manera austera, deficiente y cobrando cuotas a los pacientes, esto es resultado de comenzar un proyecto así, con poca organización y con prisa, pero sobre todo sin fondos, sin presupuestos y sin planeación… sin conocimiento. Es un hecho que de manera deficiente se podrá cubrir el primer y segundo nivel, es decir la consulta y la hospitalización no grave, empero al tercer nivel no tienen acceso 53 millones de personas, que tendrán que pagar por la atención. En suma, el insabi debilitó al Seguro Popular y con la salud no se juega…

Hasta ahora ya son 23 las entidades federativas integradas al instituto, los estados podrán no adherirse, pero eso no significa que no obtendrán fondos para funcionar, pues seguirían recibiendo recursos otorgados por la federación. Tampoco se tiene la certeza de que el insabi sea capaz de proporcionar atención médica a 70 millones de personas que no cuentan con un seguro o están afiliados al issste o al imss. Así en medio de una crisis hospitaliaria, saturación y desabasto de medicamentos, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, promete pero no ha cumplido. Muchas vidas se seguirán perdiendo por falta de medicamentos, de médicos o de insumos, muchas personas seguirán esperando citas o atención. México necesita mejores políticas públicas, mejores personas que trabajen para el bienestar social de los mexicanos. Por desgracia, seguiremos poniendo curitas sobre una herida de muerte tan grande que tiene este

17


el insabi debilitó al Seguro Popular y con la salud no se juega…

18

país, como la que presenta el sector salud. Seguirá faltando atención para mujeres que eran atendidas de manera gratuita por la Fundación de Cáncer de Mama (fucam), seguirán faltando medicamentos para niños con cáncer en Oaxaca, Jalisco, Ciudad de México, Guerrero, Veracruz y Estado de México. ¿Qué decir del combate al covid-19?, hay desconfianza con respecto a las cifras que proporciona el gobierno federal, algunos estados refutan los números oficiales, como Enrique Alfaro Ramírez, gobernador del estado de Jalisco y Jaime Bonilla Valdez de Baja California, quienes en recientes declaraciones han afirmado que la Secretaría de Salud está estimando los números, y no ha procedido con responsabilidad en cuanto a las medidas de aislamiento social. Subregistro y ante todo falta de pruebas nos lleva al desamparo, la incertidumbre y la crítica…

Comunicadores irresponsables como Javier Alatorre, conductor estrella del noticiario Hechos de TV Azteca, han contradicho las indicaciones del subsecretario LópezGatell, en el afán de beneficiar los intereses monetarios de Ricardo Salinas Pliego, dueño del consorcio aliado de la 4t. Lo peor no fueron las declaraciones de Alatorre, sino la respuesta laxa y disminuida del Ejecutivo, que demostró que prima la “amistad”, el poder económico sobre el bienestar común. Así, seguirá habiendo desvíos de recursos como hace ya varios sexenios. Nepotismos, favoritismos y sí aciagos populismos…

ARIADNA ARCHUNDIA IBARRA

IV. Oculus Artificialis, Johann Zahnn, 1685

CURITAS PARA HERIDAS DE MUERTE. POPULISMO EN EL SECTOR SALUD


19

V. Caricaturas de William Hogarth, 1743

03 POPULISMOS | LA FUSTA


20

ROBERTO CABRAL

LOS COLORES DEL CUARTO OSCURO

LA MIRADA DEL DRAG Imágenes Luis Jorge Álavez Calvate. Cortesía de Roberto Cabral


Actor, cabaretero y Drag Queen. Tengo 23 años (de experiencia); soy virgen, me gustaría dejar de serlo; seguiré haciendo CabaretDrag Queen, pero bajo mis condiciones.

Mirarte al espejo, verte a los ojos, reconocer tu cara, cubrirte las cejas, hacer de tu rostro un lienzo en blanco y empezar a dibujar tu personaje Drag Queen que nace de tus entrañas; luego, ponerse la «cuerpa», las medias, el vestuario (vestirte o desvestirte), ajustarte la peluca y, mientras todo esto sucede, te vuelves multitask porque repasas mentalmente lo que vas hacer: la canción, escuchas a las demás compañeras (porque nunca falta la que habla hasta por los codos), pones un poco de brillo en tu nariz y ya que estas lista: empieza el show Drag Queen.

ROBERTO CABRAL

Pero, ¿qué es una Drag Queen? Explico de esta manera su ubicación geográfica. Dentro de la comunidad lgbtttiqa+, nunca está de más decir qué significan estas siglas: Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual, Intersexual, Queer, Asexual y más lo que nos vaya acomodando. Nosotras nos ubicamos dentro de ttt (por aquello de que jugamos con la expresión de género); de ahí, doblamos a la izquierda (por aquello de la disidencia) y llegamos a localizarnos en el mundo de la «t » de Travesti. Estando ahí, hay varios posibles caminos: dos muy visibles que son el travestismo por gusto personal (de vida o fetiche) y el otro, es de quienes hacemos travestismo escénico. Subimos al segundo piso donde existen dos posibilidades más: el transformismo, quienes se preparan para hacer un personaje femenino/masculino y parecerse a su artista favorito, y entonces se habla como mujer/hombre, se 03 POPULISMOS | LOS COLORES DEL CUARTO OBSCURO

camina como mujer/hombre; y en la otra vía existimos las Drag Queen, que tiene su esencia en la expresión de género, exaltamos lo femenino y lo masculino, dejamos que habiten esas dos sensibilidades en nuestro cuerpo, jugamos a destruir y proponemos nuevos matices. Para que suceda el Drag Queen, una se rodea de telas, maquillaje, tacones… todo lo que funcione para hechizar y hechizarse y así poder jugar con los géneros. Creo que en lo Drag una puede vivir la experiencia para pasar una noche muy divertida o bien, llevarlo como oficio. Considero que ahí generalmente se juega con tres cartas: lo artístico, lo cultural y lo político. Y en este punto pienso que todes pueden “hacer” Drag Queen, pero no todes “son” Drag Queen. Porque para hacer Drag es necesario el travestismo, exaltar y jugar con la expresión de género; pero el ser Drag requiere de otros compromisos, otras necesidades y no hablo de la necesidad de exposición, de estar en el centro del candelero, de ser mediáticamente famosa, de buscar validación a través de juzgar a sus compañeras o de trabajar en el antro de moda, en realidad hablo de la necesidad artística de llevar esta experiencia a otros niveles para tener un discurso, una postura, herramientas artísticas como el canto, el baile, la actuación, tener conciencia de lo poderoso y transformador que existe en el hecho Drag. Somos cultura, porque tenemos todas estas características, valores, hábitos, conocimientos y valores específicos que nos caracterizan.

21


Lo cierto es que a los empresarios les importas para tener ganancias, les interesa únicamente en la medida que les ofrezcas algo que llame la atención… Creo que el Drag está de moda porque somos la respuesta a una expresión de género binaria que no ha funcionado. Somos una generación que muestra que debemos hacer las cosas de otra manera, porque nos mata esta construcción binaria, machista, patriarcal, homofóbica, transfóbica; esta visión del mundo donde excluir y reprimir la diferencia pareciera que forma parte del adn a través del tiempo. Nuestra política es cambiarlo todo.

22

Por lo tanto, no somos una generación espontánea, aunque se crea que se acaba de inventar el hilo negro, (no amigas, con ese hilo ya se han hecho muchas prendas) y lo interesante del Drag es justo ver cómo jugar con aquel hilo y aprender las posibilidades que tiene.

ROBERTO CABRAL

Somos resultado de la lucha de lxs compañerxs por expresar su manera de ver la vida, que lucharon por espacios, por difundir esta cultura que cada vez se ve más presente en otros ámbitos y esto es muy visible gracias a su estética, la cual es única. No quiere decir que todes tengamos la misma agenda Drag, hay quienes solo se quedan con la experiencia artística, otros viven y se benefician de la cultura Drag sin retribuir a la comunidad, aquí habría que mencionar concursos por streaming donde los jurados no pertenecen a la comunidad artística Drag, juzgando desde su particular punto de vista sin vivirlo, es decir, que no saben realmente lo que significa, lo que se requiere y lo que cuesta. Juzgan como espectadores. Pero “de lo quitado, lo dado”, pues es una manera de difundir nuestra cultura. También hay quienes desde otras

instancias, inciden en políticas públicas llevando el Drag a otros espacios para ser tomadas en cuenta dentro del quehacer escénico.

Nos urge una agenda común, sumar esfuerzos, esto lo piensas ya que terminaste de poner el brillo y esperas en el improvisado camerino que está en la bodega del antro entre las cajas de cerveza y la entrada del baño. Piensas que deberíamos tener mejores condiciones de trabajo y un trato digno. Lo cierto es que a los empresarios les importas para tener ganancias, les interesa únicamente en la medida que les ofrezcas algo que llame la atención… –Amiga, tú no eres amiga del dueño, tú no eres la dueña del lugar, el día que ya no le funciones no estarás trabajando ahí. Esta historia es real y se repite siempre. –No es tu empresa. No es tu casa; si fuera tu casa te tratarían con respeto y te pagarían bien, esto es un negocio en el que das un servicio… Amiga, date cuenta. Son muy pocos los dueños de locales comprometidos con su personal artístico y con sus clientes, creo que últimamente a los antros para la comunidad lgbtttiq+, realmente no le interesan quienes son parte de la comunidad a los que dicen atender… Ya lista para dar tu show Drag Queen caminas a esconderte entre las bocinas; a esperar tu pista para salir a escena, viendo de reojo que no te hayan tirado cerveza en el escenario. Ves al público expectante y a otros muy borrachos. Suena la música, sonríes y estas lista para mostrar otra realidad de la vida. Es hora del show. LA MIRADA DEL DRAG


23

Imágenes Luis Jorge Álavez Calvate. Cortesía de Roberto Cabral 03 POPULISMOS | LOS COLORES DEL CUARTO OBSCURO


EL OBTURADOR

FOTOGRAFÍA POP

GERARDO MONTIEL KLINT

24

Diseñador Industrial por la Universidad Iberoamericana, fotógrafo, docente, curador y articulista especialmente interesado en confrontar la imagen fotográfica como un fenómeno de transición ideológica y sus repercusiones en el imaginario público. Su actividad profesional, siempre en torno a la fotografía y a la imagen oscila entre las exposiciones de su obra, la curaduría y la producción teórica.1 1. https://www.instagram.com/ klintandphoto/ https://www.instagram.com/ stories/gerklint/

I. Revista Popular Photograpy

El no conocer la fotografía Pop como género, es porque en libros de historia de la fotografía no se cataloga así, tampoco recuerdo haberlo escuchado en aulas. Me interesó hacer una exploración del tema porque sé a lo que se refiere y puedo hacer derivaciones para abordar a lo que podemos referirnos como fotografía Pop. Las taxonomías y etiquetas, herencia del siglo xix, fueron nuestra manera de entender el mundo, lo mismo sucedía en la historia de la fotografía con apartados, movimientos o manifiestos, lo cual además de práctico, resulta didáctico: protofotógrafos, pictorialismo, naturalismo, nuevo realismo norteamericano, nueva objetividad alemana, modernismo, fotografía directa, vanguardias, escuela Bauhaus, escuela Vkhutemas, estructuralismo, vorticismo, fotografía documental, fotografía conceptual, fotografía postmodernista, fotografía construida, escuela Boston, escuela Düsseldorf, escuela Vancouver, fotografía de campo expandido, lens based media entre otros apartados

históricos, pero que también limitan nuestra comprensión de la compleja práctica fotográfica como una tecnología con diversas aplicaciones, usos y alcances que continúa cambiado al mundo desde su aparición. Encapsular por categorías taxonómicas deja de lado muchas historias locales, historias fotográficas de continentes completos, de especificidades y los lastres envolventes que esto implica. No debemos olvidar que la historia es de quien la publica, y quien publica es quien hace historia, con toda la tiranía y ejercicio de poder que esto implica. Como apunta Alfonso Morales, editor y curador fotográfico mexicano, la historia de la fotografía es la historía de las perversiones. Entendiendo que hoy, al estudiar y escribir historia, el pasado no existe… la historia se lee desde el presente y al asumir que todo es presente, debemos asumir que mucha de la historia del arte se está reescribiendo ahora mismo, con el redescubrimiento de figuras olvidadas, borradas o ignoradas en su momento, pero que hoy empezamos justamente a valorar ¿ FOTOGRAFÍA POP?


II. Banana pop

su aporte: Lotte Reineger, pionera del cine animado (1899, Alemania), Hilma af Klint, pionera arte abstracto (1862, Suecia), Lee Godie, artista outsider autodidacta pionera de la autorrepresentación y performance fotográfico (1908, ee.uu.), Vivian Maier, fotografía de vida cotidiana (1926, ee.uu.), o María García, pionera en la fotografía experimental en México y creadora de las Marigrafías (1936, México); entre muchas historias que aún estamos por descubrir y reescribir. No es de extrañar que estos nombres pertenezcan a mujeres, en una historia del arte extrañamente dominado por el género masculino. Lo popular no necesariamente es propositivo, lo propositivo no necesariamente ha sido popular o valorado en su momento. Práctica común es desechar lo que no entendemos, lo que desafía nuestro entorno conocido, lo que la crítica de arte débil no ha podido identificar o intentar explicar en su mismo presente, haciendo a un lado lo incomprensible. De ahí la perversidad de las taxonomías y los apartados en una historia universal del arte o de la fotografía. Es interesante hacer notar que una de las publicaciones mensuales más longevas dedicadas a la fotografía fue la revista norteamericana Popular Photography, conocida también 03 POPULISMOS | EL OBTURADOR

como <<Pop Photo>>, dirigida al público interesado por la fotografía como un hobby, con énfasis en aspectos técnicos o de equipo fotográfico, que recuerdo haber hojeado en mi adolescencia, como autómata, mucho antes de que me interesara la fotografía, durante la espera familiar en la “isla de publicaciones”, en la fila de la caja del supermercado… que ahora recordé a propósito del tema de este texto. Ya con taxonomías acotadas continúo con una primera disección. Sin duda, la confusión con el término <<fotografía Pop>>, es con el movimiento conocido como <<Arte Pop>> que surge a mediados de la década de 1950, en Inglaterra y los Estados Unidos de Norte América, caracterizado por el uso, apropiación y manipulación de imágenes fotográficas derivadas de la publicidad, medios de comunicación y circulación masiva como una postura crítica de la experiencia estética fresca ante el consumismo. Los artistas norteamericanos Robert Rauschenberg y Andy Warhol pilares referentes del Arte Pop, utilizaron la fotografía —sin ser fotógrafos–– como no se había utilizado o experimentado antes. 1962 es el año nodal en que ambos artistas establecen las primeras estrategias

“post modernistas”, al utilizar el recién descubierto proceso mecánico del silk-screen transfer, que les permitía escalar a conveniencia y transferir una fotografía que no era de su autoría al sustrato no convencional del lienzo/canvas, que era diferente al de las limitantes de la superficie fotográfica química tradicional. Warhol y Rauschenberg no se involucraban en la composición de la fotografía de origen. El apropiarse de las fotos consistía solo en elegirlas y acomodarlas como un <<objeto encontrado>> para sus transferencias, separando la acción entre el tomar una fotografía con cámara o proceso fotográfico y el hacer una imagen al transferir fotografías apropiadas de la historia del arte, publicidad, periódicos o libros impresos. Es en este acto que el acomodo de objetos/ imágenes encontradas cambiarían sustancialmente la relación fotografía/pintura y viceversa pintura/ fotografía. Así, la pintura se acercaría a las condiciones de producción fotográfica, y la fotografía, en ciertas circunstancias, podría ser mirada como pintura. Para el pintor ya no es necesario inventar un motivo pictórico, este puede ser encontrado y apropiado. No es necesaria la intervención del artista como evidencia del acto artístico; el proceso

25


III. Banana de Andy Warhol

GERARDO MONTIEL KLINT

26

mecánico es suficiente para calificar como una «obra de arte». Para la creación de obra postmodernista es suficiente que el artista genere una idea pictórica, apropiándose y reacomodando objetos encontrados como un manipulador conceptual de procesos mecánicos, y manteniendo su posición de pintor, lo que no sucedía con el fotógrafo. Las fotografías de elementos triviales pueden sufrir una metamorfosis y cambiar su estatus hacia la pintura, si esta es sujeta a una manipulación estética como una reapropiación que opera como una hiperrealidad autónoma. El Arte Pop de Rauschenberg y Warhol no solo cuestionó de manera polémica y cínica el American Way of Life, también transgredieron cercos conceptuales de medios, liberando de dogmas el medio fotográfico de la época, donde predominaba una estética dominante constreñida de reglas, herencia del modernismo fotográfico, inoculando un germen creativo para iniciar una de las etapas más efervescentes de la imagen del siglo xx. Ambos son considerados los padres y cimiento conceptual de la fase pionera de la estrategia de producción conocida como <<fotografía construida o escenificada>> que se divide en tres etapas: fase pionera, fase heroica y la fase explosiva. Fases determinadas por Michael Köhler, coordinador y curador en jefe de la exposición Das konstruierte Bild- Fotografie arrangiert und inszeniert [Constructed Realities: The Art of Staged Photography o Realidades construidas: el arte de la fotografía escenificada] inaugurada a finales de la década de 1980, en la ciudad de Múnich.

Investigación, exposición y publicación que hizo un análisis puntual para comprender un segmento de la fotografía contemporánea; su punto de contacto, el escenificar o realizar acciones para que estas sucedieran frente a la cámara con diversas estrategias de producción conceptuales, hoy siguen vigentes. Para entender la repercusión de la fase pionera de Warhol y Rauschenberg, explicaré las otras dos fases. La fase heroica se ubica en la década de 1970 con artistas que utilizaron la fotografía como Duane Michaels, Colette, Urs Lüthi, Luigi Ontani, William Wegman, Jürgen Klauke, David Levinthal o Les Krims, entre otros. Utilizaron la foto secuencia, <<tableaux narrativos>>: uso de texto e imagen narrativa, la acción performática, autorrepresentación, escenificación en miniatura, entre otras estrategias de producción conceptuales. La fase explosiva comprendió por completo la década de 1980 y continúa expandiéndose hasta el día de hoy como un big bang global, hasta lo que ahora podríamos denominar como el “imperio de la imagen” en el siglo xxi . La fase explosiva es representada por artistas que usan el soporte fotográfico como Cindy Sherman, Joel Peter-Witkin, Jeff Koons, Tjarda Sixma, Sandy Skoglund, Bernard Faucon, Arthur Tress, Jan Groover, Ellen Brooks, John Divola, Peter Fischli y David Weiss, James Casebere, Jeff Wall o John Divola, entre otros. Ellos utilizan también estrategias de producción que van desde la puesta en escena, el paisaje alterado, objeto inanimado, paráfrasis pictórica, tableaux narrativos, autorrepresentación, instalación, escultura, hasta maquetas en miniatura, entre otras. ¿ FOTOGRAFÍA POP?


IV. Revista Toiletpaper

La fotografía nos transforma como sociedad, produce imágenes históricas que se instalan en la psique de la colectividad, anclándose en la cultura popular y genera identidad. La síntesis desde una transferencia fotográfica que hiciera Andy Warhol con su icónica Banana, fue concebida como la innovadora portada interactiva del lp debut de la banda de rocanrol experimental The Velvet Underground & Nico en 1967. El álbum invitaba al espectador a levantar la calcomanía del plátano y descubrir: Peel Slowly and See [Pele despacio y vea]. A pesar de que en su momento, el disco no fue un éxito comercial, se le considera el álbum de rock más profético jamás realizado. Por otro lado, un episodio del cinismo para criticar la superficialidad y el consumismo de la sociedad actual en los recintos feriales y en el arte en general, sucedió en 2019 con una derivación, apropiación, transferencia y reinterpretación de la Banana de Warhol. El célebre artista italiano Maurizio Cattelan “escandalizó” al mundo en Art Basel Miami, con su polémico plátano pegado con cinta adhesiva en un muro, titulado Comediante, y vendido por 120 mil dólares en la galería francesa Perrotin, con quienes Cattelan trabaja desde hace 27 años. Se trató de una participación tras 15 años de ausencia en una feria de arte. La genialidad de este artista polémico, transgresor, provocador e irónico rompe de nuevo el constreñido cerco del circuito del arte para instalar este irreverente bombazo mediático en los medios de comunicación globales, evidenciando la ignorancia y superficialidad del público y 03 POPULISMOS | EL OBTURADOR

artistas asistentes a recintos feriales que van a tomarse un selfi, ser vistos o tomar un trago, y una pseudo crítica de arte acartonada que no ataja lo que sucede en esa acción de Cattelan. Críticas sin experiencia, como aquella de Coca-Cola e iPhone en mano, sin capacidad de revisitar la cultura popular para generar un diálogo entre el arte actual y lo mundano. A 52 años del gesto de Warhol, nos confronta ahora Cattelan con su transferencia de la Banana, que deja de ser una representación bidimensional mecánicamente impresa en serie, para traducirse en un plátano real, comestible, perecedero y la calcomanía del álbum original, se traduce en una cinta adhesiva de color gris que devela lo epidérmico de la superficie de las ferias de arte actual. Acontecimiento y acción, los riesgos de la fetichización del proceso artístico. Maurizio Cattelan también es fundador, junto con el fotógrafo Pierpaolo Ferrari, de la exitosa revista Toiletpaper, creada en Italia en 2010. Toiletpaper publica exclusivamente fotografías sin título o pie de página, no hay publicidad, temática, textos o artículos en esta publicación bianual. Fotografías surreales, demenciales, irónicas, de color vibrantes, que toman el consumismo y el hedonismo global como punto de partida. Una transferencia y puesta al día refrescante del Arte Pop de hace 50 años, a mi parecer. Cattelan y Ferrari son los únicos autores intelectuales del contenido de las fotografías que surgen como una idea simple de ambos, convirtiéndose en una orquestación muy compleja para producir los ascépticos tableux vivants, que contiene cada

27


V. The Velvet Underground

GERARDO MONTIEL KLINT

28

entrega impresa, convertidas en una revista y también una web de culto. El poder de la imagen fotográfica al servicio de estos dos creadores, ha influido globalmente de manera muy evidente en el mundo de la publicidad, el arte contemporáneo, la fotografía, el diseño, la web y la cultura popular desde su aparición. Podemos ver su influencia, penetración y rastros en publicidad, mercadotecnia, videos musicales, artistas o inclusive tutoriales para crear esa misma estética y concepto en plataformas como domestika.org. Su rastro es palpable en países como España, Francia, Estados Unidos, Bélgica y México, entre muchos otros. Esto no solo evidencia el éxito arquetípico y potencia de comunicación de la fotografía que ha tenido Toiletpaper en el imaginario popular, sino que al mismo tiempo, evidencia la crisis creativa de los circuitos de la publicidad y pseudoartistas que solo han normalizado el hurto creativo como un copy/paste exacto de la revista italiana, sin cuestionar o modificar algo en una sana apropiación, transferencia o reinterpretación…

El poder de repetir un mensaje hasta el cansancio como una política de programación neurolingüistica. Otro ejemplo muy claro de la estética emergente con buena recepción popular, que se convierte en estética dominante, y que muy pronto se traducirá en estética residual (véase al crítico y teórico galés Raymond Williams). 2020, sin duda es un parteaguas para los habitantes que hoy pisamos con incertidumbre la Tierra. Creo en el arte como una herramienta, como terapia que ayuda al ser humano a enfrentar las fragilidades psicológicas del ser, y nos hace mejores seres humanos con la sensibilidad de ser capaces de discernir, y de mirar al otro desde otra perspectiva. Confío que el arte se presente en nuestras vidas como algo cotidiano, dominante, popular… mundano, sin cercos taxónomicos. Revisitando hoy el pensamiento de los estoicos: Amor fati2.

2. Se utiliza para describir la actitud de quien ve todo cuanto le sucede en la vida, incluido el sufrimiento y la pérdida, como necesarios. Es decir, la persona siente que todo lo que ocurre forma parte del proceso que da lugar a que el destino se realice, y así debe ser considerado como bueno. ¿ FOTOGRAFÍA POP?


CINECITTÀ

PELÍCULAS FAST TRACK

ALEJANDRA CARMEN

El cine es una herramienta poderosa que tiene diferentes atributos. Uno de ellos es el glamur o la forma de presentar los objetos de una manera irreal (magnificada o glorificada). Otro, es el asombro que causa el azar, pues el espectador no tiene la certeza de lo que verá ni la experiencia que obtendrá de la pantalla.

03 POPULISMOS | CINECITTÀ

Las historias cinematográficas son vitales. La humanidad no puede vivir sin narrativas o referencias que le permiten conocer, cuestionar o reconstruir el mundo. Tampoco sin medios de expresión. Por ello, las películas forman parte de las actividades políticas y culturales. Son objetos. Lucramos con ellos y la mayoría de las veces resultan en experiencias que satisfacen las necesidades lúdicas del ser. La contribución del cine a la economía es cada vez más relevante. Por lo tanto, las instituciones que se encargan de la producción, distribución de proyectos tienen como objetivo respaldar propuestas con las que el público conecta de manera inmediata y sin complicaciones. Con esto nos referimos a las películas “populares” o “comerciales”. El cine también sirve para llevar a cabo manifestaciones artísticas. Normalmente, son obras que se desarrollan mediante un lenguaje estético diferente a aquel del cine comercial: iluminación, sonido, montaje que dan cuenta de una búsqueda personal del autor. Están realizadas con símbolos, estilismos específicos, a veces difíciles de digerir. Por ejemplo, en la película Pina de Wim

Wenders, vemos las coreografías de la afamada bailarina alemana, Pina Bausch. El público familiarizado con corrientes artísticas de vanguardia, las encuentran sublimes, pero las personas que no han visto danza o teatro contemporáneo, no comprenden la estética o la expresividad de los bailarines ni la puesta en escena que se aleja del ballet clásico. Escuché susurros en la sala: <<¿Es la llorona?>> (refiriéndose a una bailarina), <<¿Qué le pasa?, ¿por qué se tira al suelo?>>, <<¿No que era una película de baile?>>. Esta situación nos habla de cómo el <<cine de arte>> es un concepto elitista. No es accesible en cuanto a formas y contenido. Por este motivo, las películas más vistas son aquellas que están resueltas con una fórmula convencional: estructura clásica de guion, efectos especiales que impactan, actores reconocidos, etcétera... Desde luego que algunas películas populares o muy comerciales han tenido rasgos artísticos y han aportado técnicas de innovación artística y sobre todo, nos han introducido a mundos que se han impregnado en nuestra identidad colectiva. El cine de la época dorada en México es un ejemplo. Fue una etapa en la

29


el insabi debilitó al Seguro Popular y con la salud no se juega…

que el país logró exportar obras de gran calidad. No hemos logrado un movimiento similar. Lo anterior, debido al rezago tecnológico y educativo del país, así como también a diferentes acuerdos comerciales que benefician a las películas extranjeras sobre las nacionales. Por lo tanto, la manera de obtener retribución económica segura, constante y rápida, es la creación de obras a las que llamaré: <<Películas fast track>>

30

Se trata de historias que obtienen la aprobación inmediata de las audiencias más amplias. Su función es complacer mediante el retrato de las aspiraciones más comunes y la posibilidad de concretarlas en el modelo socio-económico actual. Nos muestran un mundo feliz, idílico, aspiracional, o bien, poco realista donde la oscuridad (pobreza, desigualdad, violencia) es idealizada y en algunos casos, glamurizada. Por lo tanto, ofrecen experiencias amenas.

ALEJANDRA CARMEN

Sus elementos potentes son:

narrativos

fast track, generalmente estos pierden esencia. Es decir, se codifica un arquetipo exagerado, simplista, sin detalles o racionalización alguna sobre su procedencia, conducta, características físicas, entre otros. Los arquetipos estereotipados adquieren rasgos muy característicos de una región o grupo determinado. No pueden existir en otro espacio, tiempo y/o lugar. Las películas fast track ofrecen un retrato que favorece la percepción generalizada (prejuicios sobre otros individuos). Así resulta más fácil enviar un mensaje vía cinemática, y la mayoría de los espectadores lo comprenden aunque no conectan de manera profunda porque no hay mayor enigma o misterio alrededor de ellos. 2. TENDENCIAS: las fast track nos ofrecen escenarios donde las temáticas se ajustan a las tendencias ideológicas del presente. Si hoy está “de moda” el feminismo, entonces el guion apoyará el movimiento sin causa definida.

más

1. ARQUETIPOS ESTEREOTIPADOS: modelos de conducta universales que sirven de pauta para imitarlo, reproducirse o copiarse. Se trata de un prototipo ideal que funciona como ejemplo de “perfección”. En el cine nos encontramos con personajes arquetípicos: héroe, villano, damisela en peligro, sex symbol, mujer fatal. Sin los arquetipos cualquier relato es difícil de asimilar y en las películas

3. ASPIRACIÓN: se presentan circunstancias en las que los personajes cumplen metas inimaginables. Es decir, alguien común y corriente se puede convertir, de la noche a la mañana, en princesa o en héroe. Este rasgo es uno de los elementos más poderosos que tienen este tipo de filmes, pues es una manera de incrementar el buen humor en las personas y motivarlos.

4. FÓRMULAS: suelen presentar problemáticas o condiciones de vida que son familiares para la mayoría. Por lo tanto, las películas fast track nos ofrecen argumentos que ya hemos visto en otros relatos. Suelen ser remakes, refritos o historias con resoluciones similares a las de otros filmes.

PELÍCULAS FAST TRACK EN EL MÉXICO ACTUAL Si los filmes fast track complacen al público con arquetipos estereotipados, modas, tendencias y con sueños hechos realidad, ¿cómo funcionan estos conceptos en las narrativas nacionales?, ¿cuáles son los elementos que más encantan?, ¿qué esperamos los mexicanos de nuestro cine?, ¿nos importa la calidad, cuestionamos contenidos o esperamos que en la gran pantalla se replique el melodrama televisivo: el mismo lenguaje visual melodramático de las telenovelas?, ¿queremos un respiro de nuestro contexto o queremos vernos reflejados en la pantalla grande?, ¿el cine es un reflejo de nuestra propia percepción como mexicanos?, ¿así nos percibimos a nosotros mismos? Recordemos el penoso incidente de 2016 en el que Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional, cedió a las presiones de grupos conservadores y retiró de las salas Lucifer del realizador belga Gust Van den Berghe, por considerarlo un filme “para gente educada”. Aseveró que PELÍCULAS FAST TRACK


los mexicanos no estamos listos para consumir cine inteligente y propositivo. Una presunción indignante y sin embargo, fueron pocas las voces que reaccionaron.

LAS PELÍCULAS: CASO 1 Los filmes han servido para consolar a los mexicanos. Un mecanismo de defensa nacional es el sentido del humor y el ingenio. Nos gusta reírnos de todo y de todos, sin importar si se trata la ineficacia del presidente, de los diputados, de los alcaldes… No podemos evitar bromear sobre situaciones lamentables como los desastres naturales y tampoco sobre las características distintivas de otras etnias. Por ello, el público consume comedias protagonizadas (de preferencia) por héroes urbanos que hacen bromas pesadas, que dicen groserías y que son indestructibles. Ejemplo: Título: No manches Frida Director: Nacho G. Melilla Protagonistas: Omar Chaparro (Ezequiel o Zequi Alcántara), Martha Higareda (Lucy) Fecha: 2016 Arquetipos estereotipados 1. Antihéroe 2. La mujer bella y recatada 3. Los alumnos respondones, rebeldes Sinopsis y análisis Ezequiel Zequi Alcántara (Omar Chaparro) es un ex convicto que sale de prisión y está en búsqueda de un dinero que robó. El motín se encuentra enterrado en el gimnasio de la preparatoria Frida Kahlo. Para recuperarlo se infiltra en el cuerpo académico de la escuela. Accidentalmente toma el puesto de maestro sustituto y se enamora perdidamente de la maestra Lucy (Martha Higareda). Se vuelve mejor 03 POPULISMOS | CINECITTÀ

persona gracias a ella y a los alumnos del 4to B, la “pesadilla de todos los maestros”. La película es una de las más taquilleras del cine mexicano, es un remake del film alemán Fack ju Göthe (2013). El argumento es el mismo e incluso la dirección artística también es colorida y pop. La versión mexicana no ofrece elementos originales. No hay movimientos de cámara ni iluminación expresiva que comunique situaciones, que dibuje encuadres sugestivos o que enfatice algún rasgo interesante. La fotografía funciona como puro registro. Tampoco existen atmósferas sonoras complejas. Solo hay música diegética que adorna las escenas. El guion raya en el melodrama y los actores son los mismos de siempre. Los vemos en la televisión y en la mayoría las películas mexicanas recientes. Algunas personas perciben No manches, Frida como una película sexista, de mal gusto; pero otras pasan un rato muy agradable con las bromas del conocido comediante Omar Chaparro. En la película utiliza chistes locales. Por ejemplo, se refiere a Lucy como “la Chilindrina”, un personaje popular de la televisión mexicana. También participa el humorista Adal Ramones, mejor conocido por su programa Otro rollo. En sus diálogos añadió palabras que usaba en sus famosos monólogos, como “loooser”. Las producciones nacionales utilizan ídolos, elementos populares para incrementar la audiencia. En épocas anteriores, la fama de los luchadores como el Santo y Blue Demon sirvió para rescatar la industria durante la caída del Cine de Oro, que hoy es de culto. Una premisa del guion que resulta conocida es la redención del héroe a causadelamor.Lahemosvistoenotros filmes como La dama y el vagabundo (1955), La Bella y la bestia (1991) o Un amor para recordar (2002). Otro

[I]

31

[II]

I. Afiche de la película No manches Frida, Nacho García Velilla, 2016 II. Afiche de la película Fack ju Göhte, Bora Dağtekin, 2013


“Los mexicanos no estamos listos para consumir cine inteligente y propositivo.” Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional. 2016

factor clave para atrapar al público, es la situación de los alumnos del 4to B. Son jóvenes que odian la escuela. Quieren reír, desahogarse, conectar con alguien que los comprenda, que no les exija protocolos de conducta. Zequi cumple con esa función, ya que se convierte en el maestro que los entiende y que los inspira. Esta idea, la hemos visto en películas como Mentes Peligrosas (1995) y Malas enseñanzas (2011).

32

Ahora bien, no estoy “segura” de que en la vida real, un ex convicto se rehabilite con tanta efectividad y gracia sin confrontar sus demonios. Sin embargo, la película estimula nuestra necesidad de impregnarnos de glamur o hacer accesible todo lo que no podemos tener fácilmente.

ALEJANDRA CARMEN

CASO 2 También, los relatos familiares animan al espectador y son las películas que más consumimos. Nuestro núcleo familiar es muy importante. En cada evento, reunión no deben faltar los primos, los tíos, los bisabuelos. Si olvidaste invitar a alguno, probablemente te meterás en problemas. Quizás te retiren el habla por unos meses o te devuelvan el gesto. Sin embargo, existe el amor incondicional. Es decir, no importa si eres narcotraficante, sicario, estafador, siempre contarás con tu familia mexicana. Ante estas características, la audiencia busca moralejas, reflexiones, mensajes para dignificar la dinámica familiar. Uno termina con ganas de llorar, de ser mejor padre, mejor hijo. Simplemente, de valorar lo que uno tiene.

Ejemplo: Título: Nosotros, los nobles Director: Gaz Alazraki Protagonistas: Gonzalo Vega (Germán), Luis Gerardo Méndez (Javier), Karla Souza ( Bárbara), Juan Pablo Gil (Charlie) Fecha: 2013 Arquetipos Estereotipados 1. Mirrey 2. La fresa 3. El hipster 4. El pobre luchón Sinopsis y Análisis La película ha sido de las más taquilleras en la historia del cine mexicano, una de las más memorables. Su nombre y esencia hace referencia a Nosotros, los pobres (1948) de Ismael Rodríguez, un melodrama que trata de reivindicar la pobreza en México. Asimismo, es una adaptación de El gran Calavera (1949) dirigida por el legendario realizador, Luis Buñuel. Una visión distorsionada de la realidad. Es decir, un grupo de personas privilegiadas que nunca han lavado platos, ni han usado el transporte público, que no conviven con individuos que tienen menos riqueza, deben sobrevivir en condiciones de pobreza, resulta una misión imposible. La historia de Germán Noble trata de un millonario que se alarma cuando se percata que sus hijos Bárbara, Javier y Charlie son despilfarradores, malos estudiantes y prepotentes. Decide castigarlos. Les hace creer que se han quedado en la miseria y no les queda de otra, más que ganarse la vida como cualquier otro mexicano.

En este caso, los estereotipos le otorgan riqueza al relato, ya que describe con sorna las conductas de jóvenes de la clase alta mexicana. Por ejemplo: el <<mirrey>> (Javi Noble), un individuo que sólo puede existir en México. Su filosofía se basa en ostentar lujos y compartirlos con otros privilegiados. No les gusta ser mexicanos (piel morena e hispanohablantes) o más bien, se creen un tipo superior porque “no parecen mexicanos”. Dentro de su imaginario, el paraíso se encuentra en Miami y Acapulco. Los distinguimos por el uso de camisas con el cuello alto, enormes rosarios que usan como collares, acento exagerado, peinados engomados, extrema pulcritud. De igual forma, vemos a la típica niña <<fresa>> (Bárbara Noble) que mezcla el inglés con el español para demostrar su educación “elevada”. Se expresa con desdén de todo lo que no pertenece a su mundo. También aparece la imagen de Charlie Noble, el hipster alivianado anticapitalista, propenso a las adicciones, cuya única preocupación es la búsqueda de la belleza y la oportunidad para experimentarla. No nos olvidemos de Peter, el novio de Bárbara, quien encarna al pretencioso, que desea a toda costa una posición de privilegio. Otro estereotipo lo vemos dibujado en Lucho, el sobrino de la “nana” quien toda su vida le ha servido a la familia Noble. Se diferencia de ellos porque conoce el valor real de las cosas. Es pobre, pero feliz. No vive en una burbuja, no le molesta mostrar sus sentimientos, es auténtico. Aunque, a la vez, quisiera formar parte de la familia Noble. PELÍCULAS FAST TRACK


[III]

[IV]

[VI]

[IV]

[V]

Los retratos son fieles a lo que los mexicanos reconocemos cotidianamente. En la sala del cine, la mayoría nos reíamos de los diálogos, de los acentos de los personajes. En particular de Javi Noble, el mirrey que escucha Luis Miguel a todo volumen. Sin embargo, uno de los aspectos más poderosos es que la propia historia obliga a los personajes a abandonar aquella condición existencial para adoptar otra. En esta ocasión, la familia Noble se quita las máscaras. Como diría la propia Karla Souza con respecto a su personaje, Bárbara Noble: develamos la placa de esta mujer Barbie, le quitamos todo, sus extensiones, todo y llegas a conocer a una chava con inseguridades, necesidad de afecto, necesidad de establecer una relación con su papá. Lleva ocho años siendo bulímica y su papá ni se ha dado cuenta. Todas estas cosas que son realmente de un ser humano. La única persona que percibe la esencia de Bárbara Noble es su sirviente, 03 POPULISMOS | CINECITTÀ

Lucho. Ella lo sabe, siempre se ha sentido atraída por él, pero no pueden estar juntos porque no vienen del mismo contexto socioeconómico. De igual forma, somos testigos de las vulnerabilidades de los otros protagonistas. Javi y Charlie son hombres sensibles y solitarios. Necesitan alguien que los escuche, que los entienda. En efecto, vivimos en un mundo de apariencias y de la aprobación colectiva. Si no se mantiene la imagen que otorga cierto estatus, entonces no perteneces, no eres. Nos educan para encajar y para uniformizarnos. En el filme, los protagonistas pierden todo, hasta sus amigos. Los novios que los amaban o los idolatraban se alejan cuando ya no son millonarios. Por lo tanto, los personajes emprenden una búsqueda de sí mismos, un proceso de individuación. En la vida real, asumo que la juventud que desea su autonomía, soportaría obstáculos muy fuertes. Implica

III. Afiche de la película Nosotros los Nobles, Gary Alazraki, 2013 IV. Fotogramas de la película Nosotros los Nobles V. Afiche de la película El gran Calavera, Luis Buñuel, 1949 VI. Afiche de la película Nosotros los pobres, Ismael Rodríguez Ruelas, 1948

cuestionar todo lo que han sido y el proceso estaría acompañado por carencias, vacíos, crisis emocionales, ataques de pánico, pero eso no es lo que queremos ver el domingo con la familia. Preferimos una historia donde prevalezca la unión. El triunfo de los Nobles lo consiguen gracias a los vínculos que forjan con los de “abajo”. Si bien la película realiza una crítica al clasismo y racismo mexicano, cae en la romantización de la pobreza. Los pobres son buenos por el simple hecho de ser pobres. Los ricos sufren por ser ricos. Irónicamente, Luis Buñuel siempre quiso retratar con objetividad a la sociedad mexicana. Veía con claridad la doble moral, la pretensión, el arraigo de los mexicanos. De ello da cuenta en varias de sus obras. Por ejemplo, El ángel exterminador (1962) y en la polémica Los olvidados, película que alarmó a la audiencia por “la mala imagen que le daba a México.”

33


ALEJANDRA CARMEN

[VII]

Otro papel del cine es diseñar una sociedad moderna. Los mexicanos deseamos cambiar; queremos ser sofisticados, actuales.

34

VII. Fotograma de la película Nosotros los Pobres

PELÍCULAS FAST TRACK


CASO 3 Otro papel del cine es diseñar una sociedad moderna. Los mexicanos deseamos cambiar; queremos ser sofisticados, actuales. En el caso de la búsqueda de la independencia femenina, queremos obtener nuestra libertad intelectual, sexual, espiritual. No nos queremos casar para depender de un hombre, no queremos que juzguen nuestra vestimenta, no queremos tener hijos, no queremos ser ignoradas, pero sí queremos amor. Alguien con quien compartir y que nos impulse. La respuesta cinematográfica para cubrir ese anhelo, son las comedias románticas en donde las protagonistas son mujeres fabulosas (bellas y exitosas) que consiguen todo lo anterior o que a veces, simplemente consiguen encontrarse a sí mismas. Ejemplo: Cindy, la regia Directores: Catalina Aguilar Mastretta, Santiago Limón Reparto: Cassandra Sánchez-Navarro (Cindy), Regina Blandón (Angie), Giuseppe Gamba (Mateo) Fecha: 2020 Arquetipos estereotipados: 1. Una rubia, princesa ricachona que es más profunda de lo que parece ser 2. Feminista que no es atractiva para los hombres 3. Mirrey machista 4. El bohemio liberal Asimismo, explora el estereotipo del norteño. Causa gracia el acento de la regia y expresiones como “te la bañaste”, “no lo saco”, “me estás madreando”. Sinopsis y análisis La película está basada en el cómic homónimo creado por Ricardo Cucamonga. Es la historia de Cindy, la sanpetrina más “fresa de México”, quien inexplicablemente rompe el compromiso con su prometido. Irónicamente, tiene un blog donde le da consejos a otras mujeres de cómo encontrar al “partidazo”. Abandona la provincia para descubrir quién es. Viaja a Ciudad de

03 POPULISMOS | CINECITTÀ

México y convive con su prima, una joven que vive en un escenario completamente diferente. En su nueva vida, Cindy tiene que trabajar y enfrentarse con otras microrrealidades. Orgullosa de ello, la Cindy de Cucamonga es abiertamente clasista, racista y conservadora. La Cindy fast track es una mujer rubia y simplista que no se asume ni se desmarca del feminismo. La película responde a nuestra realidad. Por un lado, posturas conservadoras que se resisten al cambio y por otro lado, posturas que tienen la buena intención de deconstruir el “eterno femenino”, pero terminan convirtiéndose en prácticas opresoras para la identidad de cada mujer. Por ello, la solución es representar de forma ambigua al movimiento y las necesidades de una generación. Se dibuja una ilusión en la que existen las ideas, los conceptos, las frases. Sin embargo, los personajes no tocan la herida que nos ha dejado el machismo ni se encaminan en el proceso de sanación. Nos quedamos con la promesa o la opción de que esa posibilidad existe. Vemos a la regia enfrentándose con otros ideales. Observa y hace cosas que la moral conservadora del norte, no le permite. Las capitalinas parecen libres, ¿por qué lo son?, ¿será porque no se casan? No obtenemos un contexto, una narrativa que ilustre una de las tantas maneras en las que una mujer puede alcanzar su independencia. Hay un esbozo, pero el guion no alcanza a desarrollar la complejidad del tema que pretende poner en evidencia. Angie (Regina Blandón), la prima de Cindy, es el personaje que encarna el estereotipo de una mujer moderna y de libre pensamiento (para los mexicanos) y sexual. Cindy minimiza los problemas ajenos y se concentra en su apariencia, en sus romances. Se enamora de Mateo, un fotógrafo liberal. Todo lo contrario a los mirreyes y partidazos con los que suele salir. ¿Acaso se está liberando?, ¿está cambiando su forma de ver el mundo?, ¿está saliendo de la burbuja?

35


[VIII] [IX]

[VIII]

VIII. Fotogramas de la película Cindy la Regia IX. De la tira cómica Cómo ser una niña tipo bien, de Ricardo Cucamonga, 2013 X. Portada del cómic, Cómo casarse tipo bien por Cindy la Regia, Ricardo Cucamonga, 2012

Mientras lo descubrimos, vemos al personaje lucir atuendos a la última moda. Nos atrae la vida que lleva, incluso cuando la tiene difícil. ¿Quién no sueña con que su primer trabajo sea tan espectacular como el que obtiene Cindy, editora de una revista modas? Por si fuera poco, todos los hombres se sienten atraídos por ella. ¿Qué aprendemos del personaje?, ¿qué la hace tan especial? 36

Durante la película, esperamos que la regia saque su lado más profundo. Algo así como cuando Mía Collucci, otra niña fresa de la televisión mexicana, demuestra que es brillante, multitalentosa y además ayuda a los demás. Sin embargo no estoy cierta de haber visto ese despertar en Cindy. Al final, ayuda a su prima a resolver su situación amorosa y se regresa a Monterrey para ser “ella misma”. Entonces, ¿en quién se convirtió?, ¿qué cambió? Hubiera sido interesante desvelar el misterio detrás de la rubia. Terminamos de ver la película sin mucha información. Probablemente, el filme no trata de un viaje espiritual metamórfico, sino, de unas vacaciones. La Cindy fast track no es empática, no es feminista, es un personaje hecho para no incomodar, confrontar o desagradar ni a “liberales” ni a “conservadores”.

ALEJANDRA CARMEN

EL FUTURO DE LAS PELÍCULAS FAST TRACK ¿Qué pasará con el cine cuando México cambie? Al parecer, la juventud está despertando de formas inesperadas. Si una revolución ha de ocurrir, entonces surgirá le necesidad de obtener nuevas experiencias estéticas, otras narrativas que alimenten la curiosidad e impulsen la capacidad inventiva. Por lo tanto, la industria debería de incluir historias sobre las periferias o bien, del México oculto. Estas historias ofrecerán perspectivas

X

que impulsarán el autoconocimiento nacional y también reforzarán la diversidad y riqueza histórica de nuestro país incluso a nivel mundial. De igual forma, México necesita reconstruirse, renovarse. Esta es una oportunidad para que la televisión ofrezca mejores servicios e incluya es su repertorio, contenido educativo que inspire al espectador. Desde luego, el formato tendría que ser innovador y accesible. Parece una tarea imposible, pero no lo es. Un ejemplo es la galardonada serie documental de divulgación científica Cosmos, escrita por Carl Sagan (astrónomo), Ann Druyan (escritora), Steven Soter (astrónomo). El reto es no hacer un remake ni copiar la fórmula, sino dejar que el proyecto fluya como tiene y deber ser en el contexto mexicano. La historia de la Ciencia en México se podría dar a conocer; existen datos históricos que la mayoría de los mexicanos desconocen. La televisión y el cine trabajan de la mano, se refuerzan. Con este tipo de contenidos, será más fácil realizar películas exitosas, entrañables que no dependan de fórmulas ni de estereotipos. Se podrá llevar a cabo un cine confrontativo, político, subversivo, incluso artístico. El mundo cada vez, necesita historias que retraten nuestra condición social para vivir de otra manera. En Estados Unidos, la Academia apostó por alternativas diferentes a lo tradicional. Parásitos, la película de origen surcoreano, se convirtió durante la última edición del Óscar, en “la primer mejor película de habla no inglesa”. Cabe mencionar que el filme es incómodo y representa la problemática de la división de clases, un padecimiento mundial. Es hora de que México apueste por la realización de cine de calidad, ese que los públicos demandan con relatos conmovedores e inteligentes… no más películas fast track. CIENCIA [ NO] FICCIÓN


ANA ELENA MALLET

LA CURADORA MÁS POP DE MÉXICO ENTREVISTA POR DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

37

* Cortesía Ana Elena Mallet 03 POPULISMOS | TERTULIA


¿Quién es Ana Elena Mallet? Quizá si le preguntamos a ella, lo primero que nos dirá es que es “águila” y “chilanga” de corazón.

Apasionada del diseño, del arte y la comida… cuenta con sólidas credenciales académicas y es pionera del freelance lo que le da libertad creativa. A lo largo de la última década se ha desempeñando como investigadora, docente, escritora, crítica de arte, curadora y fue creadora del Corredor Cultural RomaCondesa (ccrc).

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

38

Como curadora ha centrado su práctica en la investigación, la arqueología, la comunicación y la crítica del diseño en México, cuestionando y reflexionando qué sucede actualmente con nuestro diseño y hacia dónde debe de dirigirse. Ha organizado exposiciones como Boutique, la primera muestra dedicada a la moda contemporánea en el Museo de Arte Carrillo Gil. Entre los múltiples proyectos para el Museo Franz Mayer destacan Inventando un México Moderno: el diseño de Clara Porset y Huellas de la Bauhaus: Van Beuren, México. Por su parte, Rethinking Tradition. Contemporary Design from Mexico se presentó en el Instituto Cultural de México en Washington, d.c. y para ese mismo espacio Silver on Silver. William Spratling and American in Taxco. Recientemente co-curó en colaboración con Zoë Ryan del Chicago Art Institute, In a Cloud, in a Wall, in a Chair: Six Modernists in Mexico at Midcentury. Actualmente, para Museo Jumex trabajó Clara Porset: Diseño y Pensamiento. Simplemente, no hay mejor persona para discutir la cultura, la cultura POP, POPulismos y las lentejuelas jotas, que la querida Ana Elena. Virtual y literalmente, Ana Elena nos recibe en su casa. Desde que le presentamos la propuesta de esta entrevista, aceptó de inmediato. Vivimos tiempos complejos. Tiempos en los que se están redefiniendo variables: han cambiado —con demasiada rapidez— las formas de comunicarnos y de acercarnos al otro. Para ser honestos, hubiéramos preferido tomar un

café o un trago con ella en algún sitio de moda de Ciudad de México, eso sí, uno no tan concurrido para poder conversar tranquilamente. Lo queremos todo. En un franco esfuerzo y evidenciando nuestra nula capacidad para con el uso de plataformas digitales como Zoom, iniciamos la charla. Se trata de la segunda entrevista que Daniela Díaz y Alfonso Miranda realizan en conjunto para La Domadora… comienza la Tertulia, no sin los contratiempos de la saturación de las plataformas digitales. amm: Vivimos tiempos democratizados: de información, de opinión; incluso de populismos que trascienden el ámbito político y las políticas culturales. En ese afán, para ti, ¿qué es cultura? aem: Para mí cultura es todo aquello que hace el ser humano. Encontramos cultura en diversas actividades, desde hacer la receta de cocina de tu abuelita, hasta escribir un libro. El hacer un objeto, pensarlo, es generar una práctica cultural. Para mí cultura es todo aquello que gesta el ser humano. ddo: En ese tenor, en pleno siglo xxi, ¿encuentras distinción entre alta y baja cultura? aem: Para mí esa es una discusión que acabó hace tiempo. Es un tema que se tocó infinidad de veces en los ochentas y los noventas. Por ejemplo, está la exposición Magiciens de la Terre que se presentó en el Pompidou (1989), que para mí fue un parteaguas. Precisamente los curadores proponían una fusión de la alta y la baja cultura, entre lo occidental y lo oriental: los artistas expuestos fueron presentados como individuos en lugar de por región geográfica, periodo de tiempo, trayectoria o relevancia como era común hasta entonces. Hubo también críticos que apuntaron la obsolescencia de términos como highbrow o low-brow para referirse a la cultura, sobre todo, en el momento que surgen fenómenos asociados a una cultura más visual y accesible como MTV; se

ENTREVISTA CON ANA ELENA MALLET


originaron nuevas visualidades, que significaron una unión entre lo “high” [lo de arriba] y lo “low” [lo de abajo], dando como resultado una cultura urbana y popular que es masiva, democrática e incluyente, ya que integra a diferentes tipos de audiencias. Yo creo que esa distinción entre alta y baja cultura dejó de existir hace mucho tiempo. ddo: ¿Cómo definirías la cultura popular? aem: Creo que es complejo, pero, la cultura popular es aquello que emana de una situación de masas, de una situación democrática, de una necesidad urbana también. Hoy hay que hacer distinción entre lo que es cultura popular y arte popular; esa idea del arte popular que viene definiéndose desde los años veinte, que son objetos generados por comunidades indígenas y/o tradicionales que de alguna manera son piezas rituales o cotidianos para uso doméstico que representan a esas culturas originarias o rurales. Y la cultura popular es la que se genera en ciudades, barrios… respondiendo a una temática mucho más urbana. ddo: Hablando de esa distinción entre cultura popular y arte popular, ¿existe para ti alguna diferencia entre arte y diseño, o están dentro de un mismo rubro? aem: Lo que me pasa, es que ya veo muy obsoletas estas definiciones clásicas de arte, diseño, pintura o escultura. Yo creo que en este nuevo siglo, hablamos sobre interdisciplinariedad, es decir, dejamos de llamar “arte” al «arte» y hoy hablamos de prácticas artísticas. En esas prácticas hay fluidez, de pronto un creador que está ejerciendo una práctica en particular, ya sea diseño, pintura o cine –por mencionar algunas–, puede saltar de una disciplina a

03 POPULISMOS | TERTULIA

otra sin problema. Se han borrado fronteras y considero que eso es lo interesante de este momento. En ese tenor, ¿tú crees que el diseño es un quehacer popular, democratizante, que acerca a todas las personas a las prácticas artísticas? aem: Tendría que serlo. Esa es parte de su esencia. El diseño tendría que ser democrático; tendría que, de alguna manera, hacer mejor la vida cotidiana de las personas… ayudar a mejorar y a democratizar e impulsar el bienestar. Aunque no necesariamente se aplica, ese es el fin último del diseño, el ideal. ddo: Claro, integralo a la vida cotidiana aem: Exactamente ddo:

Tú has seguido muy de cerca e incluso impulsando la carrera de diseñadores mexicanos, tanto de moda como de interiores y otros, ¿consideras que estos diseñadores son verdaderamente accesibles para los públicos, por ejemplo Carla Fernández, Lorena Saravia…? aem: Depende qué públicos. Hay muchos públicos, muchas audiencias. Realmente en México, el diseño no se ha convertido en una “cosa” para las masas, no ha tenido del todo ese carácter democratizante. Hace falta trabajo para conseguirlo. Yo siempre he dicho que el diseño es una disciplina muy nueva que se comenzó a enunciar y a formular en el siglo xx. Si pensamos en México, la primera licenciatura formal de Diseño Industrial, surgió a fines de los años cincuenta ¡Apenas va a cumplir 60 años! Entonces no hay esa cadena de valor; ese sistema del diseño que tendría que existir con diferentes y diversos eslabones recién se está gestando. Estamos en proceso de formación de una cultura del diseño y muchos de los que tendrían que ser elementos de ddo:

39

* Archivo Clara Porset. Centro de Investigación de Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, UNAM


quienes aplican entienden que se trata de «diseño», pero desde el Estado hay cierto temor por acuñar el término correcto en una convocatoria oficial. Ana Elena Mallet, 2020

esta cadena, todavía no entienden para qué sirve el diseño o qué es; empezando porque hay un “divorcio” entre la industria y el diseño. Muchos industriales no apuestan por el diseño porque sienten que es más caro y eso es porque no han entendido el valor agregado que el diseño puede aportar a una producción industrial. Recién comenzamos a construir una cultura del diseño en el afán de que este pueda ser accesible a todo el mundo.

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

40

ddo: Y bueno, como bien apuntas la industria sí tiene un “problema” con el diseño, ¿qué hay del Estado mexicano, qué hace este para promover y fortalecer esta plataforma creativa? aem: Nada. Absolutamente nada. Si acaso, en los últimos diez años han habido un par de exposiciones emanadas o patrocinadas por de la gestión pública. Han sido verdaderamente muy pequeños los pasos que ha dado el Estado por fortalecer y posicionar al diseño. Recientemente, en 2016, se abrió una convocatoria de Jóvenes Creadores en el Fonca, dirigida para diseñadores… pero es tal su miedo, su desconocimiento, que le pusieron Artes Aplicadas, ¡un término del siglo xix! Y vaya, quienes aplican entienden que se trata de «diseño», pero desde el Estado hay cierto temor por acuñar el término correcto en una convocatoria oficial. Son esfuerzos muy pequeños. Cuando hubo este asunto del Instituto Nacional del Emprendedor, era complicadísimo que los diseñadores independientes o que las industrias culturales pudieran acceder a eso. Es una disciplina que ha quedado completamente rezagada en la agenda. ddo: ¿Qué pasa con la visibilidad del diseño mexicano en el extranjero? Pareciera que hay una mayor recepción del diseño nacional fuera de México, ¿se debe a una moda o es más bien un interés académico? aem: Definitivamente sí hay una mayor visibilidad, sobre todo en el sentido institucional; sé de por lo menos cuatro museos —Museo de Arte de Denver, LACMA, MoMA y el Museo de Arte de Atlanta— que están coleccionando diseño mexicano; paradójicamente aquí no hay ni un solo museo que esté pensando en incorporar a sus acervos diseño contemporáneo. Incluso la tienda del MoMA, en 2012, organizó un

evento Destination Design: México donde estuvieron en exhibición y claro, a la venta 50 objetos creados por 62 diseñadores mexicanos emergentes. Aquí hace falta ese impulso; es por eso que digo que es una cultura en construcción. Hay tres o cuatro generaciones de diseñadores ya bien formados e informados, que están apostando por innovar y no hay los suficientes canales para que puedan desarrollarse. Aunque, debo admitir que la industria se está abriendo; hay un par de proyectos con empresas que ya están incorporando diseñadores… pero podría ser más. ddo: ¿Y entonces, es una cuestión de moda o academia el que se esté promoviendo el diseño mexicano en el extranjero? aem: Hay una parte muy interesante a nivel académico y museístico, y es que en los últimos veinte años del siglo veinte se revisaron los modernismos: pintura, escultura, arquitectura y el diseño apenas está comenzando a revisarse dentro de estos paradigmas. Entonces creo que por eso ha habido estos canales para hacer exposiciones en el extranjero y el que se invite a nuestros diseñadores a participar en foros internacionales. Asimismo, esta cuestión académica ha incentivado el coleccionismo de diseño mexicano. Creo que el mundo está descubriendo que en México también hay diseño. Es una disciplina que no se ha explotado ni difundido lo suficiente. Siempre es Frida, los muralistas y es verdaderamente novedoso comprender que hay todo un ecosistema del diseño en México. ddo: En el tema de difusión y promoción, ¿cómo ha sido tu experiencia en la incorporación del diseño a discursos museales? aem: Al principio fue complicado. A la gente de los museos le daba miedo exhibir muebles, vestidos… de hecho la moda es todavía algo que causa temor. Sin embargo, en los últimos diez años, hay más museos y habemos más curadores apostando por traer los discursos del diseño al museo. También se han dado cuenta que el diseño es accesible —simbólica y emocionalmente— para los visitantes; vaya, quizá nunca tengamos un Rivera en nuestras casas, pero sí ¡un exprimidor de limones! Entonces ahí hay una parte ENTREVISTA CON ANA ELENA MALLET


* Archivo Clara Porset. Centro de Investigación de Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, UNAM

generadora de nuevos públicos, nuevas audiencias. Finalmente las exposiciones de moda son las más taquilleras alrededor del mundo; sí las más caras en cuanto a producción, pero son las que reditúan más la inversión: lo vimos ya con Frida en el V&A, o la muestra de Dior, que además con todo este asunto del encierro, ha tenido muchísimos views. Ahora hay más gente apostando por exhibir diseño. Claro que antes era difícil porque no estaba la “talacha” hecha, no había la academia: el ubicar colecciones destacadas, el entender cómo funciona tal diseñador en tal contexto. Hoy tenemos libros, exposiciones interesantísimas, coleccionistas que ya tienen conciencia de que son coleccionistas y no solo son personas que tienen un “bonche de muebles”, ha sido todo un proceso de construcción. ddo: Compártenos el caso de Clara Porset y los diálogos modernos, contemporáneos e hipercontemporáneos en la Fundación Jumex aem: Fue muy interesante, porque como saben, Jumex es un recinto que típica y específicamente exhibe y colecciona arte contemporáneo… entonces en el contexto de esta revisión de los modernismos, en un afán de entender el arte contemporáneo y su genealogía, Jumex ha estado organizando una serie de exposiciones históricas, abocadas a las actividades artísticas ocurridas en los años cincuenta y sesenta, Ya vimos por ahí a Andy Warhol, a Marcel Duchamp en diálogo con Jeff Koons… y en forma paralela, tienen estas series de exhibiciones que ellos llaman «pasajeras», que son muestras pequeñas, documentales, en las que se revisa la trayectoria de algún personaje, por lo regular extranjero, que vivió en México o pasó por México o que dejó algún legado al trabajar sobre o desde México. Entonces, 03 POPULISMOS | TERTULIA

a propósito de la exposición enorme de la arquitecta brasileña Lina Bo Bardi, me invitaron a hacer una exposición de la diseñadora cubana Clara Porset. Si bien, son 20 años de diferencia entre ambas creadoras, los discursos de Porset y Bo Bardi dialogan a la perfección; había ahí una suerte de espíritu de la época, zeitgeist: estaban revisando las mismas cosas, construyendo utopías de modernidad en Latinoamérica. Es una exposición pequeñita que funcionaba muy bien en el diálogo que Jumex quería establecer. Además, estaba por inaugurarse una muestra sobre la artista venezolana Gertrud Goldschmidt, Gego… lamentablemente esta crisis no permitió que pudiéramos ver a esa triada junta. ddo: Tu voz ha sido muy, muy crítica con respecto a la elaboración de políticas culturales, ¿cómo percibes las políticas de la 4T frente a las propuestas que se integraron en la plataforma cultural con Raúl Padilla en la candidatura panista de las elecciones pasadas? aem: Había muchas cosas de lo que construimos en esa candidatura que podrían haberse rescatado. Falta entender que no se está trabajando para un presidente, sino que en el momento en que uno asume la gestión pública, se está trabajando para una comunidad, y creo que eso lo han perdido de vista. Espero que ahora con esta “reconfiguración” del Fonca no se olviden que se deben para y a una comunidad. Esa comunidad se compone de dos partes: de los creadores, que generan contenidos y las audiencias. Y por supuesto, también debe considerarse la salvaguarda del patrimonio. De momento no es visible, porque hay otras prioridades y preocupaciones, pero pronto será muy revelador ver qué sucede… bueno, de hecho, ya lo estamos viendo, basta comentar el estado en que se encuentran los museos: no tienen seguridad, no hay

41


DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

manera de monitorear a distancia el patrimonio, ningún acervo está digitalizado. La pandemia ha revelado muchas de estas carencias, que espero que se dignen a subsanar de manera inmediata. Hay muchas cosas construidas que habría que reforzar en lugar de construir cosas nuevas que realmente no necesitamos. Esta crisis tendría que generar nuevas preguntas con respecto al futuro que esperamos; sinceramente no creo que necesitemos o queramos más, queremos menos y de mejor calidad. Hoy, al estar encerrados en nuestras casas, nos hemos dado cuenta que no necesitamos gran cosa. Además, es necesario revisar todos los programas y revisarlos desde la comunidad. Yo realmente no entiendo cuál va a ser o cómo se mide, por ejemplo, esta idea de apoyo a culturas comunitarias. No 42 estoy en contra, yo he trabajado en los estados de la República y me he dado cuenta de que la infraestructura está en muy malas condiciones: hay muy poca conciencia de generar nuevas audiencias, no hay estímulos suficientes… Casi todo está en las capitales. Repito, yo no estoy en contra de eso, la cultura tendría que llegar a todos, pero ¿cómo se mide, tanto para los creadores que van a las comunidades como para los públicos?, ¿cuáles son los objetivos?, ¿que la gente sea más feliz?, ¿generar más creadores? El fin último de la gestión cultural es generar más y mejores ciudadanos con una conciencia crítica, con capacidad de deducción, de abstracción… pero no veo nada de eso planteado; por el contrario, veo mucha incertidumbre: perdigones por todos lados y no realmente una política cultural.

Durante todo este tiempo, debido a una contingencia tecnológica, Alfonso Miranda estuvo ausente. Por fortuna, las preguntas que iba a hacer, las formuló Daniela. Finalmente, logró reincorporarse a la conversación. amm: ¡Hola, Ana!, ¿ya me escuchas? aem: Sí, sí. amm: Sobre estos personajes que ahora están dentro de la 4T, a algunos los conocemos bastante bien y sabemos que tuvieron su formación y una relación bastante puntual con el conaculta, y además, fueron parte nodal del inicio de la Secretaría de Cultura… ahora los vemos atacando y desprestigiando estas instituciones de la que fueron parte, ¿cuál es tu opinión sobre estos posicionamientos francamente populistas? aem: Justamente, le comentaba a Daniela, que han olvidado que todos trabajamos para una comunidad. No trabajamos para un presidente ni para un proyecto político. Una vez que tú te vuelves un funcionario público, se trabaja para lo público. Y le decía que la comunidad se divide en tres partes: creadores, audiencias y el patrimonio o infraestructura cultural, y trabajamos para estas tres cosas. Más allá de haber recibido estímulos o no, hay una parte del Fonca que no se ha difundido; gracias al Fondo yo pude ver obras de teatro, pude leer libros, pude escuchar música… deja tú como curadora, como audiencia nos dieron acceso a una gran variedad de contenidos. Y eso como ciudadanía es lo que hay que defender, el acceso a la cultura, a los derechos culturales.

amm: ¿Qué sucede con el Fonca con este revés, ahora que ha sido coptado por la Secretaría de Cultura y que ya no goza de la autonomía que tuvo en un inicio?, ¿cuál es tu pulso como parte del programa? aem: Quiero darles el beneficio de la duda. Hay una cuestión contundente, cuando se creó la Secretaría de Cultura el Fonca perdió mucha de su estructura: plazas y un organigrama, que a partir de la implementación de la Secretaría, desaparecieron. El Fonca quedó endeble. Desafortunadamente, por su enfermedad, Rafael Tovar y de Teresa no pudo dar seguimiento a la cuestión orgánica y a esta administración le cayó “la papa caliente”. Eso es una realidad que yo viví de primera mano al ser jurado y tutora. Me tocó la crisis presupuestaria, buscar, bajar y jalar presupuesto para la continuidad de los programas. Les doy el beneficio de la duda. Aunque, a mí, desde que entró esta administración, me parece que han tenido una actitud bastante agresiva con la comunidad, no en vano tuvo una brevísima gestión Mario Bellatín. amm: ¿Qué dices ante estos comentarios que acusan al Fondo de ser parcial, sobre que es solo un grupo muy reducido el que se beneficia, sobre la centralización de los recursos? aem: Si hay un programa noble, ese es el Fonca. Yo hablo desde mi experiencia como tutora de jóvenes creadores. Me parece que el fondo es democrático y accesible, ha beneficiado a gente de los estados y de comunidades rurales. No sé cómo va a funcionar, no sé qué están planeando. Sí, les tocó una situación complicada, mucho de lo que ha dicho Marina

ENTREVISTA CON ANA ELENA MALLET


Núñez es verdad, no tenían un presupuesto asignado, había que estar peleándolo todo el tiempo, pero los años en que yo he sido tutora o cuando me ha tocado evaluar distintos programas hay gente de todas partes de la República. Quizá la mayor parte de los beneficiaros efectivamente es de Ciudad de México o porque presentan mejores proyecto o porque están más acostumbrados a candidatearlos. Pero hay otra realidad de la que nadie ha hablado, en casi todos los estados hay becas de fomento cultural, estímulos locales. Entonces, muchos creadores de los estados no tienen que aplicar al Fonca porque su propia entidad les otorga recursos. Por otro lado, a mí sí me tocó trabajar con creadores de diferentes partes del país; me tocó forjar redes de colaboración interestatales muy importantes. amm:

Casi para terminar, ¿cómo le agarra a Ana Elena esta cuarentena?, ¿qué pasa con los proyectos culturales ya emprendidos?, ¿cómo ves el futuro de políticas culturales no solo en México, sino en el mundo a raíz del covid-19? aem: Me agarra, por suerte, dando clases en el Tec de Monterrey en la Escuela de Arquitectura Arte y Diseño. Afortunadamente se trata de un proyecto que me entusiasma mucho, con el cual me encuentro comprometida y además, es un proyecto fijo. Eso a diferencia de otras crisis en otros momentos como el temblor de hace tres años, la H1N1… que en verdad fueron situaciones terribles, porque al ser curadora/gestora freelance, de pronto me veo con proyectos detenidos y en total incertidumbre. Sobre algunos de mis proyectos para este año, quiero decir que están pospuestos, como la canción “no sabemos hasta cuándo”. Tenía una exposición en San Carlos, sucederá hasta nuevo aviso, quizá el año que entra; otra programada en el MUAC, también se pasó

03 POPULISMOS | TERTULIA

para el próximo año… pero había otros planes en conjunto con colegas extranjeros que se han cancelado. Ahora, ¿qué va a pasar?, pues no lo sabemos con certeza. Estar en lugares con mucha gente será, evidentemente, un problema. Qué vamos a hacer los museos que nos debemos a nuestros públicos, por ejemplo, esta idea del blockbuster, se dice va a desaparecer y a mí me parece fantástico... Los museos que viven de la taquilla la van a pasar mal; al igual que los viven de patrocinios; para las empresas, una vez que esto termine, su prioridad será recuperar su economía, su ecosistema y sus empleados. Y con las pocas facilidades que ha dado la 4T para que lo privado apueste por la cultura, va a ser súper complicado. Por otro lado, será un área de oportunidad, va a ser complejo, aunque me resulta esperanzador porque esta generación vamos a tener la oportunidad de reinventarlo todo. Estamos arrancando desde cero. Por ejemplo, para las exposiciones, cuando menos en 14 meses no vamos a tener préstamos de otros lugares y cómo vamos a subsanar eso, me entusiasma pensar que vamos a tener que retrabajar las colecciones que ya tenemos, utilizar otros recursos… en fin, aprovechar esta parte digital, que estamos haciendo, que nos forzaron a hacerla. Estoy muy consciente de la debacle que viene, pero lo que me parece muy alentador es precisamente esa posibilidad de reinventarlo TODO: a nivel exposiciones, a nivel de cómo nos acercamos a la audiencia, cómo consumimos contenidos en redes… aprenderemos a consumir la cultura digital, que sí, en efecto representa un potencial enorme que no habíamos visto en toda su dimensión para los museos o plataformas educativas. Esta crisis va a revolucionar la manera en que hacemos contenidos en los museos, en que educamos a los públicos y tenemos que abrazarla y pensarla.

43


Ahora, como ya es tradición, La Domadora dice y Ana Elena responde con lo primero que se le viene en mente:

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

44

- El América: Mi equipazo - Galas de México: Muchísimo aprendizaje y un cariño enorme - Franz Mayer: ¡Uff! el museo donde se transparento mi amor por el diseño - Héctor Rivero Borrell: Quien me impulsó para hacer lo que hoy hago - Jorge Rivas: Amigo, colega, un personaje del que aprendo todos los días - Corredor Cultural Roma Condesa: Un proyecto que surgió de la crisis, duró 10 años y dio lo que tenía que dar - Feminismo: Lo que viene, a lo que nos debemos y lo que tenemos que construir - Covid-19: Oportunidad - Marta Turok: Maestra - Alfonso Morales: Gurú de todas las cosas - JuanGa: Ídolo - “Lentejuelas jotas”: ¡Pff!… no era el tiempo - Nicolás Alvarado: Amigo brillante; personaje indispensable para la cultura - Victoria & Albert: El sueño de cualquier curador

¡La última y nos vamos!

Compártenos tu top de diseñadores: • México: - Marisol Centeno (textil): 1985. Diseñadora textil egresada de la Universidad Iberoamericana. - Perla Valtierra (cerámica): 1983. Diseño industrial egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. - Poleta Rodete (diseñadora textil y joyería): Diseño de indumentaria egresada por la Universidad de Palermo, Buenos Aires. - Ariel Rojo (mobiliario): 1976. Socio fundador del Abierto Mexicano de Diseño - Moisés Hernández (diseñador industrial): 1983. Primer diseñador mexicano egresado de la Ecole Cantonale d’Art de Lausanne en el Master de Diseño de Productos. - Joel Escalona (mobiliario): 1986. Diseño Industrial egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. - José de la O (mobiliario): Diseño Industrial egresado de la Universidad Latinoamericana. - Jorge Diego Etienne (diseñador industrial): 1983. Diseño industrial egresado del Tecnológico de Monterrey. - Alejandro Magallanes (diseño gráfico): 1971. Egresado de la otrora Escuela Nacional de Artes Plásticas. ¿Y extranjeros? - Clara Porset (mobiliario): Cuba - Anni y Josef Albers (textil): Alemania - Charles y Ray Eames (mobiliario): ee.uu. - Dieter Rams (diseñador industrial): Alemania - Peter Shire (mobiliario y cerámica): ee.uu.

* Archivo Clara Porset. Centro de Investigación de Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, UNAM ENTREVISTA CON ANA ELENA MALLET


Gracias, Ana Elena, por impulsar nuevas plataformas de crítica que abren nuevas posibilidades discursivas. Sin duda, nuestra mirada de lo cotidiano se modifica y lo primero que haremos al recuperar la vida pública será ir a casa de los abuelos, de esa tía eterna, para husmear y recuperar objetos cargados de memoria e identidad…

45

* Cortesía Ana Elena Mallet

03 POPULISMOS | TERTULIA


TERTULIA

HÉCTOR RIVERO BORRELL.

LA CONQUISTA DEL DISEÑO EN UNA ERA DEMOCRATIZADORA DE LA CULTURA

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

46

Héctor Rivero Borrell Miranda es uno de los principales promotores e investigadores de la actividad museística en México. Rivero Borrell se desempeñó, durante 25 años, como director del Museo Franz Mayer, recinto al que convirtió en el destino de más de 190, 000 visitantes al año.

A lo largo de su gestión al frente del Franz, dedicado a la investigación, difusión y promoción de las Artes decorativas y el Diseño, logró posicionarlo como uno de los museos más importantes del país; asimismo, formó a un gran número de profesionales que encontraron en el Diseño una veta de estudio. Su destacada labor ha sido reconocida no solo en las Américas, sino en el resto de mundo, ha sido nombrado Caballero de la Orden de la Estrella Polar (condecoración otorgada por los reyes de Suecia en 2003) y León de Finlandia (concedida por el gobierno finlandés en 2007). Sin duda, hablamos de y con un referente y referencia del quehacer cultural latinoamericano —aunque él afirme y vuelva a afirmar que no es así, lamentamos contradecirlo, pero sí lo es—. Por cierto, lo seguimos extrañando en la escena museal aunque sabemos que ahora se reinventa en la valuación de arte. Diseñador industrial de formación, el maestro Rivero Borrell es un apasionado de los objetos: su historia, materialidad, funcionalidad, forma, ciclo de vida, manufactura, su lugar en el mercado y las relaciones socioculturales de estos para con su entorno social. Los objetos dan cuenta de la vida íntima de las personas, existe una relación intrínseca objetosujeto: hablan de quienes fuimos, de

quienes somos y a dónde vamos. En esta ocasión, Daniela Díaz y Alfonso Miranda mostraron mayor pericia en la utilización de la herramienta comunicativa conocida como Zoom. No hubo contratiempos, todo marchó en orden. Héctor Rivero, apareció puntual, quizá con unos minutos de anticipación, sorprendiendo a sus entrevistadores mientras afinaban los últimos detalles del guion… no importa, a ambos les da gusto verlo, lo saludan con entusiasmo y franca admiración. Esta entrevista se gestó en un vuelo entre Héctor y Alfonso a Monterrey. Tiempo después y en sana distancia comienza la Tertulia. ddo: Maestro, ¿qué es para usted el Diseño?

Yo te diría que es una actividad intelectual —de creatividad— en la que se identifican problemas o necesidades y, a través de un proceso, se generan propuestas en pos de, precisamente, solucionar y/o atender esas carencias. hrb:

amm: Héctor, ¿qué ocurre con la fotografía, la arquitectura o la artesanía?, ¿son disciplinas, arte, técnica, ciencia? hrb: Indudablemente una de las características de la época que, afortunadamente, nos ha tocado vivir, es la apertura del concepto de lo que en el pasado se consideró “arte”. Estamos viviendo en una era en la que disciplinas que no se consideraron ENTREVISTA CON HÉCTOR RIVERO BORRELL


Quizá he guiado u orientado a algunos curadores… pero la verdad, es que ellos son los que han logrado desentrañar todo ese conocimiento y hacer esas propuestas tan inteligentes para después comunicarlas al público.

artísticas como la fotografía o la arquitectura, se han posicionado en ese rubro. Eso es gracias a la apertura de creadores y teóricos, que no están sujetos a etiquetas o rigores academicistas. ddo: ¿Cuál ha sido el papel de los museos en la consolidación y proyección de propuestas de diseño? hrb: Los museos, sin duda, han jugado un papel muy importante. Un ejemplo de ello es el Victoria & Albert de Londres. Este recinto fue básicamente creado para ser un acervo de objetos, lo que más tarde se denominó como Artes decorativas o Artes aplicadas. Su objetivo era conservar lo que el mundo, en ese entonces, aceptaba y calificaba —dentro del campo del Diseño— como expresiones artísticas que valían la pena para su estudio y exhibición. La creación de esta institución devino de una reacción ante la producción en serie, que para muchos representó la pérdida de valores de la expresión o expresividad de los objetos que acompañan a la humanidad. Entonces, recintos como el V&A comenzaron a hacer una labor de acopio en el afán de rescatar piezas de cierto valor histórico, estético, cultural, social… de ahí hubo un paso natural a que instituciones museales se plantearan el por qué únicamente “encumbrar” el pasado lejano, por qué no el pasado reciente o incluso el presente. Lo siguiente, fue la realización de exposiciones vinculadas exclusivamente al Diseño, y así, el gran público que visitaba estos espacios comenzó a cuestionarse y aceptar que en estas manifestaciones provenientes de lo cotidiano, de lo masivo, también 03 POPULISMOS | TERTULIA

podían encontrar un aspecto estético, intelectual… es precisamente lo que se logra comunicar a través de los museos. amm: ¿Cuál es el papel del diseño como memoria del pasado; como testimonio de una época? hrb: Hay “cosas” que, como se dice coloquialmente, quizá nunca pasarán del “corredor” de una casa y sin embargo, hay otras que mediante el estudio y la investigación, van manifestando todos esos diálogos que encierran los objetos. Aquellos que los estudian y analizan van desentrañando todo ese conocimiento: desde técnicas de manufactura, marco estético y social, intenciones de producción, materiales (que a través del tiempo se han ido resignificando). Y es así que conocemos toda esa historia que encierran los objetos; además, al divulgar su historicidad, el objeto adquiere mayor valor y reconocimiento. Gracias a esa función que cumplen los investigadores y las instituciones, la sociedad logra entender el porqué de la importancia de un objeto determinado y valorar todas sus características. ddo: Justo en ese tenor, de investigación y divulgación de los objetos, ¿cuál ha sido su papel en la formación de profesionales que encontraron el Diseño un discurso investigativo, curatorial? hrb: Antes que nada, déjame decirte que yo le tengo un gran respeto al trabajo curatorial. Yo nunca me he considerado un curador… amm: ¡Pero has formado a muchos curadores!

Quizá he guiado u orientado a algunos curadores… pero la verdad, es que ellos son los que han logrado desentrañar todo ese conocimiento y hacer esas propuestas tan inteligentes para después comunicarlas al público. Mi papel en el Museo Franz Mayer fue, precisamente, a través de esa enorme posibilidad que tiene uno como director de una institución, fomentar y abrir la puerta a la realización de exposiciones enfocadas en ese tema. Aquí me gustaría abrir un paréntesis, en el caso del Franz, quizá como en muchos otros museos, al hacer una exposición, la propuesta, viene del equipo curatorial del propio recinto; 47 a veces es un curador externo, freelance, quien nos busca o bien, se trata de una colaboración con otros museos… mi papel, mi incidencia en la divulgación e investigación del Diseño, fue impulsar y respaldar esas propuestas curatoriales. Para nosotros en el Franz Mayer, era muy importante darle cabida y voz a esos profesionales que quizá en otras instituciones no eran aceptados porque el Diseño no era un motivo de atención, y claro, por la propia naturaleza del museo se tenía que alentar y promover ese discurso. hrb:

amm: Es cierto lo que dices, sin duda, eres un gran gestor; un gran bastión de la museología moderna y contemporánea en México. Has marcado líneas y directrices, no solo desde la gestión, sino desde el campo de la investigación. Desde tu propia formación como diseñador industrial, museógrafo y académico, ¿cuál es tu perspectiva entre las delgadas líneas entre arte, diseño y arte popular?


I. Héctor Rivero Borrell

Aunque había —y hay— esas grandes fronteras; aunque existan todavía esos grandes debates entre especialistas que continuamente cuestionan la ubicación de esas fronteras, creo que lo que a mí la práctica me ha demostrado, es que no existen. Son barreras creadas, quizá en el afán de establecer una norma o una teoría. En el museo continuamente nos enfrentábamos a decir ¿y esto?, ¿en qué lado cae? Algo que mí me gusta, de pronto, es “moverle el tapete” a algunos intelectuales, al cuestionar el por qué la Talavera del siglo xvii o xviii las consideramos Artes decorativas, en cambio, a la Talavera que se produce hoy en día la relacionamos con Arte popular o inclusive con una artesanía calificada. Mucho de mi trabajo como investigador es estar planteando permanentemente estos cuestionamientos, no cerrar la pregunta sino dejarla abierta para que siga habiendo discusión e incitar el debate. Y, a la vez, con la sana intención de mostrar que no hay teorías inamovibles; sino más bien, el momento, la historia y, por supuesto, quien lo ve y cómo lo ve pueden mover esos paradigmas. hrb:

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

48

ddo: ¿Cuál es la posición de México en el terreno del Diseño? ¿Usted cree que esta disciplina contribuye a generar identidad nacional? hrb: ¡Ese es un tema bastante complicado! Yo creo que si un objeto está hecho en México, por diseñadores mexicanos, con materia y recursos mexicanos, entonces el diseño será mexicano. Aunque es cierto que la globalización nos ha abierto ventanas y que seguramente hoy es más

fácil recibir influencias de distintos lados, es indudable. Es difícil discutir si el trabajo de diseñadores destacados como Emilano Godoy o Héctor Esrawe realmente tiene o propone una identidad nacional, ¿es importante? Quienes están trabajando en el área del diseño y están destacando es porque han encontrado un nicho de mercado: han sabido entender el gusto, las necesidades, las tecnologías con las que cuenta el país… aunque su trabajo no lleve el sello del nacionalismo o se trate de una impronta folclorista. amm: Héctor, compártenos tu experiencia en el hallazgo de colecciones. Sabemos que tu herencia familiar está vinculada con esa afición, con esa sensibilidad para descubrir la carga simbólica en objetos que con frecuencia sus propietarios no estaban conscientes de su valor histórico, artístico, simbólico… hrb: Como bien dices, es una afición heredada, es un gusto familiar fomentado en mí desde niño. Los domingos consistían en visitar la Lagunilla y descubrir objetos que me hacían imaginar, pensar, soñar en torno al “tesoro” encontrado y sus posibilidades. Más tarde, quizá definido por este mundo de objetos en el que crecí, decidí estudiar Diseño industrial y fue ahí donde desarrollé plenamente ese amor por las cosas y su historia…. Creo que estoy desviándome un poco del tema, ¡por favor, aterrícenme! amm y ddo: Nooo amm: Cuéntanos acerca de ese descubrir y redescubrir el valor de ciertos objetos… hrb: Se me viene en mente la exposición que hicimos sobre los muebles de Thonet, los famosos muebles de Michel Thonet, ENTREVISTA CON HÉCTOR RIVERO BORRELL


II. Héctor Rivero Borrell

de “madera doblada”. Hubo una época en que era muy fácil acceder este mobiliario, uno los encontraba en la Lagunilla o en franquicias que habían adquirido esta patente. Curiosamente, llegaron a México por cientos, por miles y quizá por lo mismo fueron piezas que con el tiempo terminaron en el desván, la gente perdió el interés en adquirirlos. En un principio, se utilizaron para decorar muchas de las casas de fines del siglo xix y principios del xx. Fue tanta su popularidad, que frecuentemente uno se encontraba con bejuqueros o ebanistas, quienes los “reparaban sin reparos”. Pasaron de ser muebles de sala, decorativos, a carecer de un valor estético o de mercado. Se les relegó al olvido. Entonces cuando hicimos la exposición, fue fascinante, en primera, encontrar grandes colecciones en México que tenían piezas que eran, verdaderamente, tesoros; hubo casos en que los propietarios sabían el valor del objeto e hicieron todo lo posible por ponerlos nuevamente en uso, pero hubo otros casos en los que no entendían por qué el Franz Mayer quería exhibir “los muebles de la abuela”, ¡Creían que nos habíamos vuelto locos! El resultado fue una muestra bastante exitosa, celebrado por otros museos de Artes decorativas y por diferentes públicos. Creo que es muy interesante pensar, que de alguna manera, muchos de esos objetos constituyen nuestro pasado: los hemos visto y usado; están en casa de nuestras abuelas, de nuestras tías…y muchas veces pasan sin pena ni gloria, falta que algún estudioso lo señale para que sea rescatado y puesto en valor. Es entonces cuando uno piensa en la importancia de generar conciencia en México de la relevancia que tienen los objetos y del papel que jugaron en nuestro pasado cercano. 03 POPULISMOS | TERTULIA

ddo: Maestro, ¿cuál ha sido el rol de los coleccionistas en la promoción y difusión de las Artes aplicadas?; ¿cómo ve el coleccionismo privado e institucional en México? hrb: La verdad es que coleccionistas de Diseño no hay muchos. Habemos, y perdón, ahí me incluyo, a quienes nos gustan los objetos y quizá tengamos una silla de los años sesenta o una lámpara con determinadas características… pero realmente no ha habido casos que francamente integren temas de Diseño a sus colecciones. Es una de las carencias que tenemos a nivel nacional, aunque hay algunos casos aislados. Me parece que esto se tendrá que materializar y pronto se formaran, cuando menos en cuestión museal, acervos enfocados en esos rubros. Por ejemplo, en el Franz Mayer se tuvo la intención de comenzar a integrar una colección de los siglos xx y xxi, pero por razones presupuestales esto se estuvo posponiendo. Y pues, lamentablemente sabemos que entre más pasa el tiempo, más difícil es arrancar un proyecto de esa naturaleza. amm: Y en ese mismo tenor, ¿a qué retos se enfrenta un valuador en el siglo xxi? hrb: Yo te diría que, primero que nada, a un mercado muy grande. Hay una necesidad franca de hacer expertizajes y valuaciones de antigüedades y objetos artísticos, porque en muchas ocasiones quienes adquieren estos bienes no saben lo que tienen. Y con esto, se generan expectativas en ambos sentidos, habrá quienes crean que poseen objetos que no valen la pena y, por otro lado, es muy lastimoso cuando la gente cree tener las “joyas de la corona” y uno como valuador sabe e identifica que se trata de un objeto producido en serie cuyo valor monetario es ínfimo. Aunque también existe la necesidad real de

49


III. Sillas Thonet. WikiCommons

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

quienes sí están conscientes del valor de sus cosas. Otro reto es la pérdida de objetos a causa de siniestros, como terremotos, que ocurren con gran frecuencia en nuestro país… las personas que únicamente pensaban en asegurar sus bienes muebles, digamos, sus bienes raíces, hoy han volteado la mirada a la valuación y aseguramiento de objetos. Hay ocasiones en que cuando una persona tiene un ajuar de una casa o de un departamento, cuando hacen un avalúo acaban descubriendo que los contenidos son más valiosos que 50 el continente. Debo añadir que uno como valuador, uno no es experto en “todo”. Es una situación que nos obliga a ser unos estudiosos permanentes: siempre hay que estarnos actualizando, revisando ventas en todo el mundo, ya que de pronto nos enfrentamos a cosas que nunca en la vida hemos visto. Por ejemplo, una colección de marfiles chinos, qué ocurre con su valía sabiendo el descrédito que hay en torno al comercio del marfil: ¿vale o no vale?, como les decía, uno lo va descubriendo por medio del estudio y accediendo a nuevos medios de conocimiento como lo es la Internet y otras herramientas digitales. ddo: ¿Cuál cree que es el papel de las ferias de arte en el desarrollo y consolidación del Diseño? hrb: Sin duda están ocupando un papel muy importante. Por ejemplo, Zsona MACO, si recordamos, comenzó haciendo lo relativo al Diseño a parte de las muestras de Fotografía y de

Arte contemporáneo. Este año, estas disciplinas terminaron por exhibirse en un solo momento, destacando la importancia y particularidades de cada una de ellas. Esto significó que los públicos que anteriormente acudían a una u otra, tuvieran oportunidad de acceder a estas al mismo tiempo y quizá reflexionar y cuestionarse la importancia del Diseño. Finalmente son escaparates que están impulsando la conversación y visibilidad sobre los objetos más allá de su funcionalidad y quehacer meramente decorativo.

sus preferencias. El coleccionismo implica intercambio de ideas, de experiencias y de saberes. Quizá el tema que le salta a la mayoría de la gente al hablar de coleccionismo, es el de la inversión: ¿esto que estoy comprando mantendrá su valor o con el tiempo irá subiendo de precio? La compra será una inversión si previamente hay un proceso de depuración y análisis. amm: Y en algún momento determinado, a la luz del tiempo, tener una correcta valuación hrb: Sí, eso es importantísimo.

amm: Por último querido Héctor, ¿qué le recomendarías a una generación joven ávida de coleccionar?, ¿qué directrices deberían tomar en cuenta para poder formar una colección sólida? hrb: Definitivamente cuando alguien se autoproclama coleccionista porque compra cosas, no es otra cosa —valga la redundancia— que un comprador compulsivo o un comprador con gran poder adquisitivo, que está adquiriendo lo que todo mundo compra. Para mí un coleccionista es algo más. El coleccionismo es una afición. Y por otro lado, tiene esta parte francamente atractiva, interesante y fascinante que es adentrarse a un mundo de conocimiento: una compra consciente obliga a quien está comprando a estudiarla y convertirse en experto. También implica socialización, lo digo en el sentido de que esta afición lo lleva a uno a conocer otros coleccionistas, otros expertos con quienes va a compartir

ddo: Por mi parte, esta sería la última pregunta, ¿el diseñador es un artista? hrb: Te responderé “técnicamente”, un artista expresa una sensibilidad a través de los medios que utiliza; un diseñador no, este normalmente responde a una necesidad… obviamente su trabajo requiere de creatividad y conocimiento del quehacer artístico, sin embargo el fin último es la funcionalidad. Ahora bien, hay artistas-diseñadores, por ejemplo Pedro Friedeberg —formado en el mundo de la arquitectura— que se ha convertido en artista. Pedro es un creador de objetos artísticos y lo último que le interesa es que sus creaciones sean “ergonómicas”. Y qué decir de aquellos diseñadores que se han convertido en rockstars, la gente adquiere sus piezas solo por el nombre y no por estas satisfagan cabalmente la necesidad que debiera tener como mueble. ENTREVISTA CON HÉCTOR RIVERO BORRELL


Para terminar, nuestra tradicional dinámica La Domadora dice un concepto y Héctor Rivero Borrell responde con una idea: - Tiendas de Museo: Gran negocio en algunos países; en el nuestro es un negocio muy difícil y en algunas ocasiones hasta fracaso rotundo. - Museografía: Esa otra forma de Diseño en la que el objetivo final es comunicar el resultado de una investigación, de una curaduría por medio de elementos que ofrece, precisamente, el Diseño para esta disciplina - Ruth Lechuga: ¡Gran personaje! La extraño. y frecuentemente la tengo en la mente. Un gran ejemplo como coleccionista, como fotógrafa, como persona y como mexicana. Después de haber integrado una colección de más de 10, 000 objetos, decidió donarlos a México para su gozo, su estudio y generar conocimiento. - Cultura Pop: ¡Ay! Pienso en algunos ejemplos quizá no muy plausibles… pero bueno, digamos que es esta reacción popular de generar objetos bajo el esquema de un gusto determinado, de ciertas personas en cierto tiempo… no necesariamente de mi agrado, aunque reconozco todo lo que hay detrás a nivel sociológico y expresivo. - Diseño industrial: En México tenemos un retraso en el estudio de esta disciplina, en

comparación de otros países donde el Diseño industrial ya es parte de la vida cotidiana - Ibero: ¡Me mueven fibras como egresado y maestro! Pionera al haber comenzado a impartir disciplinas como Administración, Historia del arte y los Diseños. - Tane: Ejemplo de empresa mexicana en el sentido de tener dentro de sus objetivos y visión aspectos de calidad y diseño. - Vitro: En su momento una empresa que fomentó el Diseño industrial, en la producción de utensilios de vidrio de uso cotidiano; sin embargo, hoy ha resuelto abocarse a la manufactura de vidrio plano, vidrio arquitectónico. - icom: Como organización mundial en el tema de los museos ha tenido un papel crucial en el desarrollo museístico. Ha dado posibilidad de crecimiento y visibilidad a instituciones y profesionales del arte. - Diseño nórdico: ¡Una de mis pasiones! Creo que cuando los nórdicos descubrieron el valor del Diseño, gestaron empresas creativas, invirtieron y fomentaron su crecimiento; lo cual impulsó el propio desarrollo económico de estos países, algunos de ellos en una situación desoladora, resintiendo aún los estragos de la posguerra.

Ha sido un placer conversar con Héctor Rivero Borrell, de quien nos despedimos afectuosamente reiterándole nuestra admiración. Estamos ciertos que La Domadora será un punto de reiterados encuentros con un profesional grandilocuente. Su visión contrasta y tiende puentes… 03 POPULISMOS | TERTULIA

51


LA SALAMANDRA

TACO POP

I. Puesto de quesadillas, Paulina Lozano óleo sobre madera 60x60cm 2020

Échate un taco de paso. Frase popular

HÉCTOR ARCHUNDIA IBARRA CON IMÁGENES DE PAULINA LOZANO

52

En México, el taco ha sido alimento de trabajadores, tropas y burgueses. Si bien fue denostado por intelectuales debido a las condiciones insalubres que podría implicar la venta de alimentos en la calle, hoy es el platillo mexicano democrático por excelencia.

A través de la historia, se han encontrado registros prehispánicos sobre comida que era envuelta en maíz, por lo que se ha considerado que la palabra puede tener su origen en el náhuatl tlahco [mitad o centro], haciendo referencia a la posición de su contenido. Sin embargo, el término «envuelto» es una constante en la descripción de dicho platillo. Una de las menciones más antiguas es la narrada por el cronista Bernal Díaz del Castillo en la que lo describe en la mesa

de Moctezuma acompañado de pulque, cacao y peyote, así como en un posible banquete en el que Hernán Cortés sustituyó con cerdo la carne de esclavo y la mezcló con maíz. Tanto de estas como de las crónicas de [fray Bernardino de] Sahagún cabe mencionar el color y tipo de tortilla como un indicador diferencial. Las tortillas llamadas totonqui, tlaxcalli o tlacuelpacholli cuyo nombre significa tortillas blancas y calientes eran consumidas únicamente por las

TACO POP


1. Ivonne Vizcarra, Entre el taco mazahua y el mundo: la comida de las relaciones de poder, resistencia e identidades, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Mexiquense de la Mujer, Toluca, 202, p. 46.

clases altas, se servían diariamente a la nobleza mexica envueltas con servilletas blancas de algodón dentro de chiquihuite […]. Las tortillas de consumo cotidiano de los macehualli ueixtlaxcalli, eran parecidas pero más delgadas y largas […]. también consumían otras de diferentes colores y menos blancas pero de buen sabor, llamadas tlaxcalpocholli.1 En este contexto, los alimentos significaban una consolidación de poderes, reverencia, fiesta o reconocimiento de logros. Al parecer la fuente más antigua donde se menciona la palabra «taco», como alimento de los vándalos, es hasta finales del siglo xix, en la novela de 1891, Los bandidos del Río Frío de Manuel Payno. Con el tiempo seguiría dentro de la alimentación básica de los mexicanos que desde las tiendas de raya hicieron del taco

de frijol o quelites un elemento fundamental en la alimentación de las masas. Las clases altas trataban de europeizarse, sobre todo en tiempos de Porfirio Díaz, no obstante él mismo prefería la comida oaxaqueña con tortillas blancas. La popularidad del taco trasciende clases sociales e inclinaciones políticas. A lo largo de la República se ha rellenado de múltiples contrastes que destacan los sabores de cada región. También trasciende fronteras. Desde los años sesenta, los Estados Unidos, con franquicias de comida rápida, han vendido un imaginario del taco –quizá más cercano a la tostada–, que reclama territorios perdidos. Asimismo, en programas de cocina de Netflix como Todo el mundo a la mesa, existen retos entre prestigiados chefs internacionales que compiten por crear el mejor taco.

Y es que se podría comer tacos a cualquier hora del día. Los tacos de canasta para desayunar tienen su origen en las minerías, donde también eran conocidos como tacos sudados, pues después de rellenarlos de papa eran envueltos en milpas que ayudaban a mantenerlos calientes para los obreros; hoy también destacan en las esquinas los de adobo y frijol. Para el almuerzo de fin de semana, los de carnitas y barbacoa. Para la comida no hay nada más variado y equilibrado que los típicos tacos de guisado, en los que es posible servir en dos tortillas desde milanesa, rajas con crema, chicharrón en salsa verde, pasando por picadillo hasta la pechuga asada, para comer algo más ligero, siempre acompañados de arroz o frijoles. Mientras que en la cena es válido el campechano de cecina o bistec con chorizo o el de pastor; para paladares más arriesgados los de lengua, cabeza o tripa.

II. Tacos de barbacoa en Aragón, Paulina Lozano óleo sobre madera 90x60cm 2019

03 POPULISMOS | LA SALAMANDRA

53


Las esquinas mexicanas siempre tendrán algo que ofrecer para comer y los artistas mexicanos ya han reinterpretado este lugar en nuestro imaginario.

HÉCTOR ARCHUNDIA IBARRA CON IMÁGENES DE PAULINA LOZANO

54

En Ciudad de México es común ver hordas de extranjeros degustando tacos en puestos que quizá los capitalinos no nos atreverían a probar, al menos estando sobrios. Al transitar por la urbe podemos encontrar emblemáticas taquerías como Los Cocuyos en el Centro Histórico, donde los más pedidos son el de suadero y el de tripa, quizá solo superado por el puesto taquero El Chino Jr. en Guadalajara, cerca de la Feria Internacional del Libro, en la Av. Faro Verde Valle. Pero estamos concentrados en la cdmx. El Borrego viudo es otro clásico que acompaña todos sus tacos de una salsa roja que ya está en el inconsciente colectivo. Por su parte, El Tizoncito de la Condesa presume la invención del taco de pastor y sigue siendo de los más buscados, quizá solo superado en sabor por El Vilcito antes Vipsito de la Narvarte, donde la refaccionaria se trasforma en taquería. El Califa

es otro de los que siempre cumple, siendo el de Paseo de las Palmas el más emblemático tras salir del antro, y hay que decir que son los mejores en servicio a domicilio. Los tacos de barbacoa son otro clásico, de cordero-oveja ya sea de hoyo o de horno, y aunque difícilmente pueden superarse los del estado de Hidalgo, en Ciudad de México destacan la barbacoa Santiago y Enrique con una de las mejores salsas borrachas o de pulque y siempre serán mejor acompañarlos con un consomé. Si hablamos de tacos de cochinita, sin duda los mejores, incluso mejores que en Mérida, El Turix de Polanco, que rellenando una tortilla con un poco de frijol y sumergida en manteca, cobra otra dimensión del tradicional panucho.

Aunque han existido varios intentos fallidos y fatídicos, el taco es tan democrático que ya tenemos muy buenas opciones veganas. Entre estas, sobresale Taquería siempre vegana que ya convirtió al taco de seitán al chimichurri en un clásico de la Roma. Cerca del metro Xola, los Malportaco se definen como comida callejera vegana con opción de “tripa” preparada con gluten y puedes acompañarlos del mezcal de la casa o de cervezas artesanales. La ciudad también ha sido testigo del “refinamiento” del taco donde los chefs tratan de experimentar con las variaciones de maíz para ofrecer un sabor al taco que no solo venga de su relleno, como el ya mencionado taco de nixtamal de Expendio, el taco dorado de papa 100 % vegano de Ticuchi y el concepto de la barra de tacos o el molino de Pujol.

III. Tacos de carnitas en salto del agua, Paulina Lozano óleo sobre madera 90x60cm 2019 TACO POP


IV. Puesto de tlacoyos óleo sobre madera 60x90cm 2020

Las esquinas mexicanas siempre tendrán algo que ofrecer para comer y los artistas mexicanos ya han reinterpretado este lugar en nuestro imaginario. Una nueva generación de pintores, que sin duda encuentran fuertes referencias del color y estilo del Arte Pop forman una sólida base Neo-Pop Latinoamericano. Paulina Lozano quien es egresada de La Esmeralda, centra su trabajo en la pintura figurativa. Se ha presentado en espacios independientes de Ciudad de México como Islera, ubicado en la Merced y yope Project Space en Oaxaca. Parte de la lectura de Por una psicosociología de la alimentación de Roland Barthes en la que la artista plantea que la comida trasciende sus objetivos nutricionales y funciona como un sistema de comunicación, un cuerpo de imágenes, un protocolo de usos, situaciones y conductas. Justo su visión logró completar la sección La salamandra con esta extraordinaria colaboración. P.D. Sin salsa no hay taco.

V. Tacos de guisado en metro Hidalgo, Paulina Lozano óleo sobre madera 90x60cm 2019 03 POPULISMOS | LA SALAMANDRA

55


EX LIBRIS

LITERATURA POP

Además, goza de una enorme difusión nacional e internacional durante un periodo de tiempo determinado. La publicación adquiere tal relevancia que tiene impacto en el lenguaje e imaginario colectivo, lo que agrega un valor cultural y social a la obra. Los sociólogos que investigan la difusión de la cultura destacan la complejidad y relatividad de un libro que se convierte en un éxito de ventas. Puede haber razones lingüísticas: una obra en inglés tiene más difusión, por contar con un mercado más amplio de hablantes del idioma; económicas y educativas, como un alto nivel de vida y alfabetización del público al que se dirige. Sin embargo, pueden contribuir a dicho éxito las condiciones del canal elegido para su distribución. Con la llegada de la radio, el cine, la televisión y las redes sociales, la propaganda que antes se reducía a la prensa, amplía poderosamente sus medios de influencia en la población.

56

DANIELA DÍAZ OLVERA

<<Superventas>> o el bestseller inglés, denomina a aquel libro que gracias a la gran aceptación que tiene entre diferentes públicos, se coloca en las listas de los “más vendidos” en librerías y medios especializados.

I. Portada del libro Las aventuras de Alicia en el país de las Maravillas

Cabe destacar que pese al uso que pueda hacerse del término, el hecho de calificar a una obra como superventas implica solo eso: un gran nivel de consumo y difusión, no necesariamente una gran calidad artística o rigor académico. También se refiere al número estimado de copias vendidas de cada libro y no al número de impresiones. Los cómics y los libros de texto no se incluyen en estas listas. Los bestsellers se enumeran según la estimación de ventas más alta, de acuerdo con fuentes confiables e independientes, ya que, a menudo, las casas editoriales los utilizan libremente como estrategia de mercadotecnia en favor de ciertas obras, ya sea afirmando en su publicidad que se trata de un bestseller o incluyendo un sello en la portada que lo identifica como tal. Según Guinness World Records, con un estimado de 5 mil millones de copias vendidas y distribuidas, la Biblia es el libro más vendido de todos los tiempos. El pequeño libro rojo, como se le conoce a la colección de aforismos de Mao Tse-tung, también ha gozado de una amplia LITERATURA POP


a menudo, las casas editoriales los utilizan libremente como estrategia de mercadotecnia en favor de ciertas obras, ya sea afirmando en su publicidad que se trata de un bestseller o incluyendo un sello en la portada que lo identifica como tal. gama de ventas y distribución, con estimaciones que van desde 800 millones a más de 6,5 mil millones de volúmenes impresos, y hay quienes claman que la distribución llegó a los “miles de millones” y algunos citaron “más de mil millones” de volúmenes oficiales entre 1966 y 1969, así como un número incontable de reimpresiones y traducciones locales no oficiales. No hay cifras exactas para este tipo de libros de naturaleza religiosa, ideológica, filosófica o política como el Manifiesto del Partido Comunista de Marx-Engels o el hoy casi prohibido Mi lucha de Adolf Hitler. Ahora bien, los bestsellers han coincidido frecuentemente con obras representativas de la cultura popular o de masas, de escasa calidad estética, como ocurre con determinadas novelas policíacas, de misterio o novelas rosas a las que se engloba bajo la etiqueta de <<paraliteratura>>. Por ejemplo, la famosa saga del niño mago, Harry Potter, de la autora británica J.K. Rowling es, hasta ahora, la serie más vendida de la historia, con más de 500 millones de copias en todo el mundo. La primera entrega, Harry Potter y la Piedra Filosofal, ha vendido más de 120 millones de ejemplares. Hasta junio de 2017, la serie ha sido traducida a 80 idiomas, colocándola entre las obras literarias más traducidas de la historia. Los últimos cuatro libros establecieron récords consecutivos como los más vendidos de todos los tiempos y la última entrega, Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, vendió aproximadamente quince 03 POPULISMOS | EX LIBRIS

millones de copias en todo el mundo dentro de las veinticuatro horas posteriores a su lanzamiento. No obstante, determinados libros de indudable valor artístico han logrado una inesperada acogida del público, como ha ocurrido con El nombre de la rosa de Umberto Eco, El Principito de Antoine de Saint-Exupéry o las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar. Por otra parte, hay muchos libros, como El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, El conde de Montecristo de Alexandre Dumas o Un cuento de Navidad de Charles Dickens, que comúnmente se mencionan como los libros más vendidos, sin embargo, carecemos de cifras confiables de ventas. Del mismo modo, entre las series notables que se comercializaron ampliamente, y que sus números están poco documentados se encuentra La maravillosa tierra de Oz de L. Frank Baum o aquellas que consisten en múltiples sub-series como la saga de Tom Swift, que además contó con la participación de varios <<escritores fantasma>>, y aunque se reconoce como su autor a Victor Appleton, se trata de un pseudónimo colectivo. A continuación un listado con los 10 libros más vendidos en la historia (hasta 2019). Para efectos de este listado se toma en consideración el nombre real del autor y no el seudónimo:

II. Saga Los osos Berenstain

57

III. Saga La gemelas de Sweet Valley

IV. Saga Harry Potter

V. Portada del libro Sueño en el Pabellón Rojo


IX. Portada del libro El Alquimista

VII. Los Peregrinos de Canterbury, William Blake, 1810. Vía WikiCommons.

VI. Portada del libro El maestro y Margarita

58

VIII. Portada del libro El señor de los Anillos

listado con los 10 libros más vendidos en la historia (hasta 2019).

XIII. Portada del libro El león, la bruja y el ropero

XI. Portada del libro El Hobbit

X. Portada del libro El principito

EX LIBRIS

XII. Portada del libro Diez Negritos


DANIELA DÍAZ OLVERA

59

03 POPULISMOS |

LITERATURA POP


XV. Saga Perry Mason

Por su parte, las series literarias más vendidas:

XVIII. Saga Noddy

XVI. Saga Thomas y sus amigos

XVII. Saga Escalofríos

60

XIV. Saga Elige tu propia Aventura

DANIELA DÍAZ OLVERA

XIX. Saga Nancy Drew

XX. Saga San-Antonio LITERATURA POP


61

03 POPULISMOS | EX LIBRIS


Los libros y series que se han consagrado en el gusto popular son, en efecto, ficciones dotadas de fantasía y buen humor. En algunos casos, se trata de textos moralizantes o de corte juvenil, que no requieren un bagaje intelectual profundo; están diseñados para una comprensión ágil. Su finalidad es entretener más que educar o sublimar al lector. Es curioso que casi todas estas obras cuentan con adaptaciones cinematográficas o televisivas, que han sido igual o más exitosas que los propios textos literarios. De hecho, al trasladarse a la pantalla grande o a la chica, el público retoma la lectura de estas piezas y repuntan las ventas. Es como si se tratase de un ciclo sin fin: consumimos lo mismo una y otra vez. Populismos al fin y al cabo.

DANIELA DÍAZ OLVERA

62

LITERATURA POP


EL CENTRO DE LA TIERRA

COLA DE LEÓN:

POPULISMOS ECOLÓGICOS

Llevad la carga del Hombre Blanco Con paciencia para sufrir, Para ocultar la amenaza del terror Y poner a prueba el orgullo que se ostenta; Por medio de un discurso abierto y simple, Cien veces purificado, Buscar la ganancia de otros Y trabajar en provecho de otros. Fragmento del poema La carga del hombre blanco, Rudyard Kipling, 1899 63 Imaginemos que nos encontramos en el 2030, año que muchos expertos consideran que ocurrirá el fin del mundo derivado de la crisis del cambio climático: escasez de agua, pérdida de la biodiversidad. Imaginemos que efectivamente sucede y que somos un grupo privilegiado que se salvó. Caminamos en el suelo árido: sin ríos, sin plantas, sin insectos y con muy pocos humanos. ¿Ese es el destino que deseamos?, ¿cuál es la finalidad de ese nuevo tiempo?, ¿hacia dónde vamos? Administrar la tierra y los recursos naturales constituye uno de los desafíos más importantes a los que actualmente se enfrentan los países en desarrollo. La explotación de recursos naturales de gran valor, incluidos el petróleo, el gas, los minerales y la madera, suele señalarse como un factor clave

de la aparición, la intensificación o la continuación de los conflictos violentos en todo el mundo. Además, existe una creciente competencia por recursos renovables cada vez más escasos, como la tierra o el agua. Este hecho se agrava aún más a causa de la degradación ambiental, el aumento de la población y sí, el tan temido cambio climático. La mala gestión de la tierra y los recursos está contribuyendo al surgimiento de nuevos enfrentamientos y dificulta la resolución pacífica de conflictos ya existentes. La Organización de las Naciones Unidas sostiene que la prevención, la correcta gestión y la resolución de los conflictos derivados de los recursos naturales definirán la paz y la seguridad mundiales en el siglo xxi. Pese a ello, muchos políticos, empresarios, líderes de opinión nos

03 POPULISMOS | EL CENTRO DE LA TIERRA

han presentado planes de desarrollo que parecen sustentar el futuro en escenarios apocalípticos o bien, dentro de cánones ambientales cuya impronta es la explotación y apropiación de recursos. Las personas creen en estos discursos, que están basados en la diplomacia, espectáculo, sentimentalismos... ¿De verdad, es posible vivir bajo estas condiciones? Cuando estos factores se combinan con cuestiones políticas, económicas, culturales o sociales, las problemáticas relacionadas con los recursos naturales corren el riesgo de convertirse en conflictos destructivos y potencialmente violentos, con consecuencias graves para la vida y los medios de subsistencia. Surgen los <<populismos ecológicos>>. Revisemos algunos ejemplos:


Latina como Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala y México, donde cometen abusos y daños irreversibles. Recientemente, Justin Trudeau, ganó las elecciones bajo la promesa de crear en Canadá una economía sustentable, basada en la implementación de energía limpia, renovable (solar y eólica). Circunstancia que contradice el actuar del estado canadiense y las expectativas de vida que en realidad ofrece.

I. Bruce MacKinnon, 2019

ALEJANDRA CARMEN

64

EL LEÓN NO ES COMO LO PINTAN O LA FALSA SONRISA DE JUSTIN TRUDEAU Imaginemos al carismático Justin Trudeau en una nación verde. La Canadá ecológica de 2050, libre de emisiones de CO2. ¿Será posible que para ese entonces todavía exista Canadá? La vida en el universo implica una gran conexión en la que el déficit o la existencia de ciertos elementos transforman la realidad. En la Tierra, los ecosistemas están interconectados. Se responden los unos a los otros. La naturaleza mexicana es parte de la canadiense. No son un cuerpo separado por fronteras políticas, sino un órgano vivo. El daño que un Estado hace se extiende a otro. Canadá es una región de gran diversidad cultural, pero también es uno de los mayores explotadores de la naturaleza. Sus empresas transnacionales mineras son conocidas por actuar en contra del planeta. La extracción desmedida implica la pérdida de especies, desequilibrio ecológico, contaminación… además de etnocidio, despojo de comunidades originarias, criminalización de movimientos de protesta, abusos y explotación físicos a los mineros, incluso agresiones sexuales a mujeres indígenas. Canadá es una potencia minera y su reinado se extiende con mayor fuerza. Vemos su influencia en África y países de América

Aunque el mandatario no se ha pronunciado en contra de los actos criminales que cometen las empresas mineras, los sistemas legales de los países perjudicados son corruptos, frágiles y vulneran a los pueblos indígenas, situación que representa una ventaja para Canadá, pues cada vez que se emprende una denuncia, el poderoso país se defiende argumentando que no son responsables de la legalidad de otras naciones. Asimismo, el gobierno canadiense favorece las actividades de las trasnacionales gracias a implementaciones tramposas en los tratados de libre comercio y al financiamiento de proyectos mediante mecanismos como el Export Development Canada [edc], el Consejo de Inversión del Plan de Pensión de Canadá y el Canadian International Development Agency. En el resumen ejecutivo del informe presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá, sostiene que:

En 2011, edc proporcionó al sector extractivo más de cad [dólares canadienses] 17.000 millones en financiamiento y seguros, con lo cual esta industria se convirtió en su mayor beneficiaria. A pesar de estar sujeto a la Ley de Acceso a la Información (Access to Information Act), prácticamente no hay datos disponibles para el público sobre los procesos de toma de decisiones de edc. Tampoco edc informa cómo evalúa las propuestas de los clientes; las condiciones que impone a los clientes que obtienen financiamiento, si las hay; cómo evalúa si los clientes siguen cumpliendo con las condiciones establecidas y/o las normas pertinentes; y cómo aborda los casos de incumplimiento.

COLA DE LEÓN: POPULISMOS ECOLÓGICOS


En 2016, más de 180 ONGs de América Latina y otros países redactaron una carta para solicitar el apoyo de Trudeau. Nunca hubo respuesta. Por el contrario, las embajadas, aunque han presentado compromisos en materia de derechos humanos y medio ambientales, han apoyado a las empresas opresoras. En México, en 2009, el activista Mariano Abarca fue asesinado después de varias movilizaciones en contra de la explotación de la empresa Blackfire Resources. El líder chiapaneco envió cartas a la embajada canadiense en Ciudad de México, mismas que fueron rechazadas. La empresa venció el duelo diplomático, pues culparon al estado de Chiapas por clausurar la mina, acción que contradecía las cláusulas del hoy extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte [tlcan] La situación no ha cambiado mucho. Sin duda, el primer ministro tiene la oportunidad de atender las recomendaciones señaladas para erradicar el problema. Básicamente, implementar un comercio justo y real que proteja el medio ambiente y los derechos humanos, limitando el poderío canadiense es decir, imperialismo. Necesitamos un acuerdo —coercitivo— internacional regulatorio que administre las responsabilidades de las naciones. Por otro lado, la construcción eficiente de paneles solares aún es cuestionable. Sin duda, la energía solar beneficia al medio ambiente, pero también es cierto que su producción conlleva desgaste ambiental. Utiliza gran cantidad de cuarzo o sílice (dióxido de silicio), que para obtenerlo, hay que extraerlo de las minas y los trabajadores se exponen a enfermedades como la silicosis pulmonar. De igual forma, la conversión y refinamiento del silicio implica emisión de gases tóxicos, acidificación del suelo y contaminación de 03 POPULISMOS | EL CENTRO DE LA TIERRA

agua. Esperamos que el plan de Trudeau esté diseñado para invertir en soluciones que mejoren la producción energética y que no sea únicamente en beneficio de las mineras. Por otra parte, la juventud canadiense, actualmente decepcionada, cuestiona los pasos del mandatario, quien declaró que nos encontramos en estado de emergencia climática. No comprenden la decisión de expandir el oleoducto Trans Mountain – recientemente nacionalizado–, que lleva el petróleo desde Alberta hasta Vancouver para su exportación. Según, Trudeau el proyecto será una enorme fuente de empleos y además, permitirá cortar la dependencia con los Estados Unidos. Asimismo, prometió que las ganancias obtenidas se convertirán en los fondos de inversión para la transición ecológica de Canadá. ¿Cinismo o estrategia? Desde luego que los hechos, han despertado crítica y oposición, tanto de grupos ambientalistas como en indígenas que serán despojados. Aunque, el gobierno afirma haber estudiado las consecuencias ambientales, existen argumentos que demuestran lo contrario. Un derrame podría causar consecuencias desastrosas. El ambiente habla por sí mismo dice la jefa Judy Wilson, miembro de la Unión de Jefes Indios de la Columbia Británica. Necesitamos balance, nuestras comunidades no pueden seguir viviendo en estas condiciones, agregó Stephen Buffalo, miembro del Consejo de Recursos Indios. ¿Será una simple cuestión de tiempo para que Trudeau sea el espíritu liberal que tanto nos ha prometido?, ¿acaso la comunidad internacional espera mucho de él? Desde luego que durante su mandato, ha tenido buenos momentos al impulsar el empleo, acoger refugiados sirios, suspender el visado para mexicanos

II. Steve Benson, 2019

65


Un problema más al que se enfrenta el profesional que ejerce prácticas ecológicas en nuestro país, es el rechazo al conocimiento científico.

66

y tal vez, tenga la intención de cambiar las políticas conservadoras de Canadá, pero no es suficiente. Claramente, su gobierno debe de asumir responsabilidades con acciones y no palabras, sonrisas y gafas de Clark Kent. El primer ministro es idolatrado, admirado y deseado. Ha enamorado a jovencitas con su físico y con su jovial actitud. Lo hemos visto abrazando pandas, haciendo striptease para la caridad, llorando con los refugiados o bien, apoyando causas deportivas. Aquella figura corresponde al concepto mundial que tenemos de los canadienses, cuyas fuerzas diplomáticas disfrazan el imperialismo que ejerce el país. Se han vendido al mundo como una nación neoliberal diferente del resto. Nos han convencido de que son intachables y benignos, pero causan el mismo daño que los Estados Unidos o Gran Bretaña.

ALEJANDRA CARMEN

COLA DE LEÓN A CABEZA DE RATÓN O EL TRAJE NUEVO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Ahora, imaginemos a Andrés Manuel López Obrador transportándose en el Tren Maya –recién licitado y ganado por el empresario Carlos Slim– y superando al cambio climático con un portentoso “detente”. Dentro de 20 años, los cuerpos acuíferos de México podrían comenzar a secarse uno tras otro ¿y luego?, ¿qué sigue? México es un país mega diverso que sufre constantes agresiones, ecocidios, el asesinado de activistas, deforestación y aniquilamiento de especies... La realidad petrolera, según expertos

nacionales e internacionales, desestima la construcción de Dos Bocas. ¿Una refinería en el siglo xxi? Más allá de las ventajas financieras, la pregunta es ¿por qué ningún líder hace lo suficiente para cuidar nuestro patrimonio natural? México no ha resuelto sus graves problemas de corrupción. Los administrativos siguen mostrando indiferencia hacia el pueblo, anteponiendo sus intereses a los de la nación. Por su parte, Canadá y otros países imperialistas se han apropiado de México. Según el Estado, la inversión extranjera representa una fuente laboral importante, así como prestigiosas alianzas. Sin embargo, las actividades mineras no han aportado más del 1 % de los ingresos fiscales del país. Asimismo, Beatriz Olivera, ingeniera industrial, especialista en temas energéticos, sostiene que las industrias extractivas conceden muy pocos empleos, aunado a las deplorables condiciones laborales. El gobierno mexicano necesita modificar la Ley Minera —que actualmente permite a la inversión extranjera el 100 % de beneficios económicos— de tal manera que cumpla con los principios constitucionales y garantice la protección de los pueblos indígenas y del territorio. Estas actividades deben ser estudiadas y reguladas para detener el terrible daño a la nación en materia medioambiental y de derechos humanos. Andrés Manuel López Obrador ha prometido darle voz a los pueblos indígenas, pero recientemente, argumentó

COLA DE LEÓN: POPULISMOS ECOLÓGICOS


III. Dave Simonds, 2020

que no va a cancelar las concesiones otorgadas en sexenios anteriores. Simplemente no permitirá el aumento. Francamente, no hay mucho más que conceder. México está siendo despojado. ¿Cinismo o estrategia? Un problema más al que se enfrenta el profesional que ejerce prácticas ecológicas en nuestro país, es el rechazo al conocimiento científico. Hay muy poca cultura de la ciencia y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) también se vio golpeado tras la restructura financiera en medio de la pandemia por el covid-19. Las personas, incluyendo a los mandatarios, suelen creer que los contratiempos se resuelven por sí solos o por actos divinos. En el artículo ¿Qué le falta a la ciencia en México?, escrito por Maximino Aldana, profesor e investigador de Universidad Autónoma de México, se demuestra que en 2009:

86,3 % de los encuestados confía mucho más en la fe y en la magia que en la ciencia para resolver sus problemas; 57,5 % considera que los científicos pueden ser «peligrosos» debido a sus conocimientos; 50 % estima que la ciencia y la tecnología genera una manera de vivir artificial y deshumanizada. Han pasado 10 años y la situación no ha cambiado. Los políticos no creen en el conocimiento científico y no lo apoyan. En su lugar, predomina el desempleo o malas condiciones de trabajo. Nuestros científicos se desempeñan como “refuerzo” de los investigadores extranjeros y la fuga de cerebros ha sido una constante en sexenios priistas, panistas y ahora el morenista. Contamos con mentes brillantes que podrían mejorar el desarrollo de energía alternativa, proteger las actividades mineras y por supuesto, atender el abandono

03 POPULISMOS | EL CENTRO DE LA TIERRA

del campo. Sin embargo, el gobierno mexicano adopta una actitud pasiva y secundaria. Tampoco los empresarios invierten en proyectos que les podrían beneficiar y el sistema de deducibilidad fiscal es precario. No generamos nuestra propia tecnología ni métodos de supervivencia. Por ejemplo, Andrés Manuel López Obrador sugirió a las personas protegerse del covid-19 usando un escudo protector de honestidad parecido el suyo, con el cual también piensa desafiar la corrupción y futuros desastres ecológicos. Estas ideologías alimentan el espíritu indiferente de la sociedad. Muchos mexicanos no creen en el virus, no respetan los lineamientos de sana distancia y por ende, la curva de contagios aumenta. México es un país rico que prefiere quedarse atrás, ser cola de león a cabeza de ratón: esnifando las heces de las superpotencias y superempresarios, antes de imponer una agenda que en verdad privilegie a nuestro país. Urgimos a gritos el cambio.

67


IV. Steve Bell, 2020 belltoons.co.uk

LO QUE ES BUENO PARA EL LEÓN, NO ES BUENO PARA EL CABALLO O LO QUE MÉXICO REALMENTE NECESITA

ALEJANDRA CARMEN

68

La actitud de Andrés Manuel López Obrador es similar a la de Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, quien en varias ocasiones ha ironizado sobre la existencia del calentamiento global, ha tomado decisiones perjudiciales para la humanidad como salirse del Acuerdo de París y también recomendó a los ciudadanos inyectarse cloro para curarse del coronavirus, aunque de inmediató reculó argumentando la ironía. Lamentablemente, civiles se han intoxicado siguiendo la instrucción. Los populistas confunden a las personas y promueven la ignorancia. Asimismo, la comunidad científica mexicana necesita ser más crítica, menos competitiva y mucho más abierta a diferentes posibilidades de gestión y autogestión. Nuestra biodiversidad, por ejemplo, nos presenta una enorme oportunidad porque las plantas hacen cosas novedosas, maravillosas que hay que estudiar, entonces por qué seguir estudiando lo mismo que ya otra persona estudió, ir en el décimo, en el vigésimo lugar siguiendo lo que otros hicieron, menciona Luis Herrera Estrella, quien también declaró: se supone que los científicos tenemos que ser absolutamente críticos ¿cómo puedo hacer investigación si no soy crítico de los demás, pero sobre todo de mi propia investigación? impera la atmósfera de seudohumanismo: ‘Aquel cuate es malo’. ‘Pues sí, pero pobre’ ”.

Por décadas, los científicos mexicanos han demostrado que pueden generar inventos que correspondan a las condiciones sociales, desafiando las imposiciones industriales o necesidades de grupos de poder. Se han preocupado por el futuro a largo plazo. Pero, ¿quién los escucha?, ¿quién los conoce?, ¿cuándo los conocemos cómo comunican su mensaje? Definitivamente, hace falta divulgación. Existen publicaciones como: La historiadelaCienciaenMéxico,unacompilación del historiador Elías Trabulse, que da a conocer, un panorama sobre la evolución de la ciencia en el país desde el siglo xvi al xix. En ella se incluyen registros sobre las observaciones astronómicas de Carlos Sigüenza y Góngora, autor novohispano del Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos (1681). La obra desmiente la superstición alrededor de los cuerpos celestes, en una época que eran sinónimo de augurio y abusiones. Igualmente, diferentes fenómenos astronómicos eran atribuidos a manifestaciones metafísicas (visitas de ángeles, la Virgen de Guadalupe, entre muchas otras). De aquel lejano siglo de oro a la actualidad, el conocimiento científico comprobable que ha sido recopilado por la experiencia de pueblos milenarios, astrónomos, ingenieros, médicos es crucial. No se puede ignorar. Entre otros textos que divulgan la ciencia, podemos conseguir La odisea 1874 o el primer viaje internacional de científicos mexicanos, publicación donde Marco Arturo Moreno Corral narra el viaje que emprendió COLA DE LEÓN: POPULISMOS ECOLÓGICOS


V. Steve Bell, 2020 belltoons.co.uk

la comisión mexicana, liderada por el ingeniero Francisco Díaz Covarrubias. La expedición tuvo como finalidad, aportar conocimiento sobre la distancia que existe entre la tierra y el sol, una inquietud que la humanidad ha tenido desde la antigüedad. Los científicos mexicanos realizaron mediciones valiosas e incluso crearon metodología astronómica: el famoso Método mexicano. Más cercano a nuestra experimentación, el libro del hoy muy golpedao Fondo de Cultura Económica, La química y la cocina de José Luis Córdova Frunz (2013) es una aproximación científica a nuestra vida cotidiana en un complejo laboratorio de procesos químicos.

comprender que el progreso, no es sinónimo de imitar a los países “más desarrollados”, ni tampoco ser la cola del león. Mucho menos, desprestigiar o menospreciar la labor de los científicos quienes realizan su trabajo frente a brutales recortes presupuestales. Un país que incluye a la ciencia en sus actividades económicas y sociales, tendrá un desarrollo próspero a largo plazo, pues estará preparado para cualquier cambio en el planeta, desastre natural o fenómeno comunitario. Se estima que habrán más pandemias y que se avecinan tormentas, huracanes ante el inminente cambio climático. Es hora de hacer frente a los problemas con soluciones científicas e inversión sostenible y no con espectáculo, milagritos, panditas o clorito...

Dichas publicaciones no son populares. En la educación básica no se incluyen. Por lo tanto, la visión que tenemos sobre la ciencia está totalmente occidentalizada. Es más fácil que conozcamos a la leyes de Kepler que a los postulados de Sigüenza y Góngora o los de Díaz Covarrubias. Necesitamos el panorama completo para progresar. La solución es crear programas educativos que impulsen la experimentación, la creatividad e inspiren a los mexicanos a crear conocimiento y fomentar la colaboración. El país necesita 03 POPULISMOS | EL CENTRO DE LA TIERRA

69


€£$¥

DAVID HOCKNEY:

UN CASO Y UN ÉXITO. Probablemente David Hockney levantará la ceja al verse mencionado en un número dedicado al pop.

FRANCESCA CONTI

70

1. Para conocer el andamiento económico de la obra de Hockney resulta instructiva la tabla publicada en https:// news.artnet.com/market/davidhockney-tate-market-826034 2. La prima del comprador es un cargo adicional al precio del lote que debe de pagar el ganador. Las subastas lo cobran generalmente para los gastos administrativos. 3. https://www.christies.com/lotfinder/ Lot/david-hockney-b-1937-portrait-ofan-6171867-details.aspx 4. https://www.christies.com/lotfinder/ Lot/jeff-koons-b-1955-balloon-dogorange-5739099-details.aspx 5. https://www.christies.com/lotfinder/ Lot/jeff-koons-b-1955-rabbit-6205139details.aspx

I. David Hockney, Portrait of an Artist (Pool with Two Figures), 1972 Vía WikiCommons

Él que siempre ha recalcado su distancia de aquel movimiento inaugurado por el pintor británico Richard Hamilton (1922-2011), más allá de la diatriba acerca de su producción, algo es indiscutible: su obra plasma la realidad contemporánea… contigua. Quizá una realidad frívola, que él pinta frívolamente. Quizá hay matices más profundos que él captura con un trazo no tan firme. Quizá. No es este el lugar para discutirlo. Aquí no se opina sobre la condición o cualidad artística que —a pesar del esfuerzo kantiano para garantizar cierta universalidad— sigue siendo algo altamente refutable. En esta sección, el concepto pop se considera bajo el criterio de los números y David Hockney —aunque por un breve periodo— ha sido el artista viviente más POPular en el mercado del arte y su rápido y constante ascenso revela la vigencia de un alto grado de apreciación1. Al comentar su serie The Splash, el artista dijo: Amé la idea de pintar esta

cosa que dura dos segundos. Me tomó dos semanas pintar este evento que dura dos segundos. Y bien, le tomó 9 minutos romper el récord para un artista vivo. La noche del 15 de noviembre de 2019, en la sede neoyorquina de Christie’s, la obra Portrait of an Artist (Pool with Two Figures) fue subastada por 80 millones de dólares ($ 90 312 500 con el buyer’s Premium2 y 3). Hasta entonces, el récord se lo adjudicaba el excéntrico Jeff Koons con la escultura Balloon Dog (Orange) que se vendió en 2013 por 58 millones 405 mil dólares4. El mismo Koons le volvería a arrebatar el récord, por “pocos” cientos miles de dólares cuando en mayo de 2019 Rabbit alcanzó la cifra de $ 91 075 0005. Regresando al caso Hockney, hay aspectos relacionados con aquella venta que vale la pena abordar para configurar algunas de las claves de su éxito. El viernes 9 de noviembre de 2018 (6 días antes de la subasta), el periodista Josh Baer informó en DAVID HOCKNEY: UN CASO Y UN ÉXITO


en ausencia de garantía por parte de la casa, es el ofertante que determina un costo y tiene el derecho de quedarse con el lote si la oferta lo decepciona.

su boletín Baer Faxt que Christie’s ofrecería «sin reserva», Retrato de un artista de David Hockney. Para aquellos que lo desconocen, el precio de reserva es un “tope” establecido para tutelar a los involucrados en una venta. Puede ser que la casa de subasta consigne un precio antes de la venta, en el caso de que este precio no se alcance en la puja, la subasta se compromete a adquirir la pieza; en ausencia de garantía por parte de la casa, es el ofertante que determina un costo y tiene el derecho de quedarse con el lote si la oferta lo decepciona. Esta praxis es bastante común cuando se trata de obras que tienen un valor considerable, y eso es sin duda el caso de Hockey; la obra se había promovido como una de las más representativas del artista, su valor comercial estaba estimado alrededor de 80 millones de dólares.

II. David Hockney, Bigger Trees Near Water, 2007 Vía WikiCommons

03 POPULISMOS | € £ $ ¥

Entonces, ¿cómo es posible que una obra tan valiosa se oferte sin reserva? Hay que precisar que en aquel evento, es decir la venta nocturna de arte contemporáneo y posguerra (Post-War and Contemporary Art Evening Sale) la oferta inicial tenía que ser de mínimo 18 millones, así que no había condición que se adquiriera la pieza por un dólar, como alguien llegó a afirmar. Pero de igual manera, abolir la reserva representaba un gran riesgo. Pero, ¿para qué exponerse a una venta inferior a su valor estimado? Christie’s contestó que se buscaba encontrar el valor real de la pieza, al eliminar la reserva, también eliminamos cualquier barrera de entrada y así abrimos la licitación para una participación más amplia, incluidas las instituciones; Baer describió la estrategia como un método innovador jamás utilizado para un lote superior.

71


Otro aspecto que probablemente influyó en el precio récord del lienzo fue su presencia protagónica en la retrospectiva David Hockney. Fruto de la colaboración entre la Tate Britain, el Centro Pompidou de París y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la exposición en el recinto británico fue visitada por más de un millón de personas y el catálogo un suceso de ventas; de acuerdo con The Art Newspaper6, eso la situó arriba de aquella que le dedicara la Tate Modern en 2002 a Andy Warhol. Tras su inauguración en Londres, la muestra viajó a la capital francesa para terminar su itinerario en el gran museo estadounidense el 25 de febrero de 2018. Y bien, en noviembre del mismo año la pieza estaba a la venta. Como la misma hoja de compra se encargó de subrayar, la obra fue la imagen de la exposición británica7, así como la portada del libro en pasta blanda8.

72

La peligrosa relación entre museos y mercado parece ser siempre más evidente, ya lo había sido el caso del desnudo de Modigliani Nu couché (sur le côté gauche) que, recién descolgado de los muros de la Tate Modern para la célebre retrospectiva del artista, se fue directo a la casa de subasta Sotheby’s9, rompiendo récord con un precio de 157 millones de dólares. Es incuestionable que la presencia en una institución museística aumente el valor económico de una obra, lo que quizá valdría la pena cuestionar es cuán ético es por parte de los coleccionistas abusar de esta situación. Pero este tema merece ser abordado de manera más profunda en otro número.

FRANCESCA CONTI

Por lo que concierne el récord obtenido con la venta de Portrait of an Artist (Pool with Two Figures), más allá del innegable valor artístico, jugó un papel fundamental la estrategia adoptada. La casa de subastas no reveló la identidad del vendedor, pero tanto Bloomberg10 como Artnet11 indicaron que la obra pertenecía al empresario y comerciante de divisa Joe Lewis, conocido en el ambiente como un coleccionista que compra tanto cuanto vende y que jamás pondría una obra en el mercado sin tener garantía alguna. Más allá de las razones que llevaron a ofertar la obra sin reserva, hoy es un hecho que fue un riesgo que bien valió la pena tomar.

III. David Hockney, Peter Getting Out of Nicks Pool, 1966 Vía WikiCommons

IV. David Hockney, A Bigger Splash, 1967 Vía WikiCommons

6. https://www.theartnewspaper.com/news/revealed-london-s-most-exhibitedartist-this-millennium 7. https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-britain/exhibition/david-hockney 8. https://boutique.centrepompidou.fr/en/exhibition-albums/david-hockneyexhibition-album/1061.html 9. https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2018/impressionistmodern-art-evening-sale-n09860/lot.18.html?locale=en 10. https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-08-08/billionaire-traderlewis-said-to-seek-80-million-for-hockney 11. https://news.artnet.com/market/inside-1-8-billion-fall-2018-auctionseason-1381087

DAVID HOCKNEY: UN CASO Y UN ÉXITO


PROSCENIO

EL ENTREVISTADOR, ENTREVISTADO.

UNA TARDE CON ÁLVARO CUEVA Regio. Chilango. Padre. Amigo que llora Lágrimas de cocodrilo... Álvaro Cueva es considerado el crítico de televisión más influyente del nuestro país. Sus comentarios son directos, contundentes, incisivos e incluso incómodos.

I. Álvaro Cueva

03 POPULISMOS | PROSCENIO

El estilo de Cueva es controvertido, agudo, divertido y sin filtro; en diferentes ocasiones se ha pronunciado en contra de las dos grandes, Televisa y TV Azteca, al señalar que en favor de obtener ganancias, impiden la realizaciónn de contenidos de calidad. Su guerra es a favor del pensamiento crítico, en favor de los públicos… Pero, la franca crisis de contenidos, la escasez de televisión inteligente e inteligible ¿es culpa de las televisoras?, ¿qué papel juegan las audiencias? Después de compartir nuestras experiencias covidianas, Álvaro nos explica qué está ocurriendo con la televisión mexicana. amm: Álvaro, ¿cómo ha sido el camino de la novela, partiendo de la literatura del Realismo Social y por entrega— como Marianela de Benito Pérez Galdós— a la fotonovela, de ahí a radionovela y el paso crucial a la televisión y ahora a la serie melodramática? ac: Para entender esto, tenemos que irnos un poco atrás: el gran origen de la <<cultura popular mexicana>> está en la Conquista, en el quehacer de los grandes evangelizadores que a través de cualquier cantidad de ejercicios creativos lucharon por difundir “la palabra de Dios” entre nuestras comunidades originarias… qué fue lo que ocurrió, estos misioneros le enseñaron a los mexicanos lo que era el bien y lo que era el mal. Pero los “mexicanos” en su vida cotidiana se enfrentaban a una realidad bastante diferente, en donde el bien y el mal eran relativos y lo único que los podía sacar adelante era el ingenio. Esto se manifestó en la creación de actividades como las famosas pastorelas, de muchos ejercicios que se improvisaron en los conventos y fue permeando culturalmente, hasta hacernos concebir la realidad de una manera única a nivel mundial. México es la capital global del melodrama; nosotros como pocos pueblos en el planeta, tenemos muy dividido nuestro cerebro y todo lo entendemos en función a las oposiciones: tenemos a los ricos y a los pobres; a las mujeres y a los hombres; a los buenos y a los malos;

73


Las producciones de lo que llamamos “serie” en México, no es lo mismo que una hecha en Londres o en Roma. Es un truco. En verdad estamos viendo telenovelas cortas, largas… de muchos tipos, pero telenovela al fin y al cabo.

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

tenemos a los jóvenes y a los ancianos… y esto que suena como muy básico, crece, crece, crece y crece hasta adquirir proporciones tan macabras como: chairos y fifís; Televisa y las televisoras independientes; televisión abierta y Netflix… es decir, no podemos concebir la realidad de manera muy distinta porque llevamos esta sensibilidad muy arraigada desde tiempos inmemorables. Esta cultura melodramática, en el siglo xix, adquirió otra clase de proporciones al contaminarse o enriquecerse con la Independencia de nuestro país e impregnarse con nacionalismo y de personajes que antes no aparecían porque no necesariamente eran religiosos o venían de la cultura española. Estamos hablando de estas figuras como bandidos o los menesterosos; en fin, muchos 74 pequeños grandes recursos que transformaron el discurso que originalmente era religioso para llevarlo ¡quién sabe a dónde!, porque nunca hubo una propuesta ideológica. No es como con los románticos. Aquí, genuinamente fue una mutación sin orientación alguna. Por eso los mexicanos no nos sentimos del todo orgullosos de nuestra cultura melodramática; por eso sentimos una vergüenza muy grande cada vez que hablamos de la telenovela. Porque sabemos que algo no está bien; quizá nos parezcan muy divertidas o sean muy exitosas, pero hay algo que no nos cuadra, que no nos gusta del todo. Y esto no ocurre, por ejemplo, con los brasileños, ellos se sienten orgullosísimos de sus telenovelas y las defienden a capa y espada. Es más, en las universidades en Brasil existe el doctorado en telenovela. En cambio, si yo voy a dar una charla de telenovelas en una institución universitaria mexicana, tengan por seguro que me escupirán en la cara. Se tiene que disfrazar el tema, porque los chavos odian la sola palabra. ¿Qué fue lo que ocurrió?, digamos que estas creaciones literarias del siglo xix, que tienden a ser episódicas, a la hora de que entran los medios de comunicación, ¡explotan! Primero en nuestros periódicos, luego con la radio y finalmente con el cine y la televisión. El cine de la Época de oro es un cine esencialmente melodramático. Es un cine de Pedro Infante: Ustedes los ricos, nosotros los pobres; ustedes los malos, nosotros los buenos… es más de lo mismo.

ddo: Y bueno, dentro de este marco de lo «melodramático», como bien apuntas, nos avergonzamos de nuestro gusto por la telenovela y sin embargo es un gusto muy arraigado… yo las veo, Alfonso las ve, todos en algún momento las hemos visto e incluso disfrutado. ¿Por qué crees que este “gusto culposo” esté tan afianzado y aún hoy goce de tanto éxito? ac: Hay muchas hipótesis sobre el éxito de la telenovela en México y en América Latina. Primero, no se trata de historias que realmente nos sorprendan, o que nos lleven a un final enigmático; todos sabemos qué va a acabar en boda, con la mujer vestida de blanco. Es un tema de hábitos y costumbres; de certeza. ¿Qué ocurre? En lugares y momentos donde la gente no se siente segura, no sabe qué es lo que va a pasar con su vida, con su economía, con nada… es muy gratificante saber, al menos, que todos los días, en el mismo canal, con los mismos actores, van a ver la misma historia y con el mismo desenlace; eso produce cierto placer. Como espectadores, nos da certeza, nos da poder. Si ustedes se fijan, sobre todo en México, la gente se queja de las telenovelas y dicen cosa como esta: <<ah, ¡esto es muy ridículo!>>, <<ah, ¡ya sé lo que va a pasar!>>, <<ah, ¡esta actuación es muy mala!>>… todo eso es parte del juego, porque todo eso te hace sentir que tú sabes más o que eres mejor que los productores, que los directores, que los actores… eso tú no lo puedes aplicar a tu vida cotidiana, tú no le puedes responder así a tus padres, a tu jefe, a nadie; si sales de tu casa, no sabes si vas a regresar porque te van a asaltar o te va a dar covid, ¡NO LO SABES! En cambio, con la telenovela, lo sabes todo. Esto aplica en nuestra realidad y en fenómenos que la telenovela mexicana ha vivido en otras realidades. Por ejemplo, en la ex Unión Soviética o en Medio Oriente, en medio de la guerra, cuentan las leyendas, que los bombardeos se detenían a la hora de la telenovela de Verónica Castro; ¿por qué?, porque la gente estaba buscando ese momento de paz, de certeza, de seguridad que su contexto no les ofrecía. Otra leyenda dice que en Europa del Este, las tuberías estallaban porque la gente dejaba salir el agua mientras se transmitía la telenovela mexicana… todas estas leyendas, porque no son otra cosa –pues aunque hay documentación, es muy poco confiable–, te hablan precisamente de eso, del éxito de la ENTREVISTANDO AL ENTREVISTADOR. UNA TARDE CON ÁLVARO CUEVA


telenovela como un fenómeno de certeza. Otra hipótesis que les contaré, es que México —y esto me fascina— es un país de grandes tradiciones. El mexicano se mueve por ritos: llega el 10 de mayo y corremos por los claveles, llega el día de la Virgen y vamos a la Basílica de rodillas, llega el Día de Muertos y compramos cempasúchil, en fin... Estamos muy hechos a eso y ver la telenovela es ya una tradición tan arraigada, casi casi, como ir a misa. Hay millones de familias que a diario sintonizan el Canal de las Estrellas (hoy las Estrellas), para cumplir con la tradición, independientemente que les guste o no la telenovela. En este país como en pocos, te encuentras casos donde a la gente algo no le gusta, y que, además lo expresan; sin embargo, no le cambian… es como si estuvieran esperando que mágicamente es cosa se transforme. Por eso es muy difícil que las telenovelas desaparezcan. Aunque hay un fenómeno bastante interesante en la actualidad con las nuevas generaciones, pues los jóvenes rechazan la telenovela, la repudian, pero son los primeros que consumen series a la manera en que se consumían las telenovelas. Terminan de ver la primera temporada y ¡ya están clamando por una segunda! Y si se fijan, hay series cuya longevidad es aún mayor a la de una telenovela; por ejemplo, El Señor de los Cielos tendrá ya más capítulos de los que tuvo Cadenas de Amargura ¡que duró siglos! Entonces, digamos que cambió el empaque, pero realmente estamos viendo lo mismo. Las producciones de lo que llamamos “serie” en México, no es lo mismo que una hecha en Londres o en Roma. Es un truco. En verdad estamos viendo telenovelas cortas, largas… de muchos tipos, pero telenovela al fin y al cabo. amm: Y justo ante esto, querido Álvaro, ¿cómo diferencias el lenguaje cinematográfico que de pronto se comienza a utilizar en otras plataformas, frente al lenguaje televisivo y ahora el de los medios digitales? ac: Existe la creencia de que la telenovela se cuenta de una manera; una manera muy

03 POPULISMOS | PROSCENIO

“tradicional” o malamente llamada “tradicional”. La verdad es que, si tú estudias la historia de la telenovela, te darás cuenta de que eso jamás se ha dejado de mover: desde las primeras que eran en vivo, en blanco y negro —muy teleteatro—, hasta las actuales que son muy cinematográficas y vertiginosas y que además están llenas de efectos especiales, el lenguaje audiovisual siempre se ha movido y ha tendido a “lo mejor” del momento. La gente ya no lo recuerda, pero cuando tuvimos El maleficio de don Ernesto Alonso [1981], aquello era igualito a lo que se veía en el cine mexicano de aquel momento: los mejores efectos especiales, hasta el director era el mismo. Hoy tenemos telenovelas muy de cine como La casa de las flores, que no deja de ser una telenovela, pero tampoco deja de tener este lenguaje de serie y estas etiquetas para “despistar al enemigo”. El leguaje siempre ha sido progresivo. Aunque eso sí, hay un elemento que no podemos dejar de incluir cuando hablamos de telenovelas y ese es la música. Hace poco lo platicaba con la gente de Netflix, y justo ejemplificaba mi punto con La casa de las flores, ellos se niegan a llamarla telenovela, pero hay algo que la vincula directamente con este género y es, precisamente la música: M-E-L-O-D-R-A-M-A, es «mèlos» en griego, por definición es «canto» y «drama»; es decir música con drama. Más allá de la luz, la lucha del bien contra el mal y las suposiciones… la música es fundamental. En una telenovela mexicana qué ocurre: la heroína ve por primera vez al galán, de inmediato uno escucha pajaritos y musiquita bonita; cuando la mamá pierde al hijo, llora y se escucha un violín… En La casa de las flores es exactamente lo mismo, el factor musical pesa y le imprime este sentido lúdico, «melodramático». ddo: Álvaro, ¿cómo ha sido el papel del crítico — literario, de arte, de cine, televisivo— como forjador de y guía de la mirada de públicos? ac: Yo tengo un poco más de 33 años dedicándome a la crítica profesional de televisión y mi trabajo nunca ha sido el mismo. Cuando yo comencé con esto en 1987, la

75


Para mí Corea es un ejemplo por seguir; es un país que poco a poco se está apoderando del negocio y lo está haciendo bien.

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

crítica cumplía con ciertas funciones; se atrevía a hacer cosas que en aquel momento eran muy revolucionarias y que hoy darían risa. En aquella época no había redes sociales. Casi toda “la crítica” –que yo dudo en llamarla así–, era promocional: <<qué bonita>>, <<qué guapo>>, <<qué gran telenovela>>, <<qué cosa tan más divina>>… Llego yo y los hago pedazos, empiezo a jugar, a introducir conceptos y sobre todo, pongo a pensar a la gente. Entonces, muchos se asustan, hasta que comienza a ser divertido. En el afán de atraer públicos, los críticos comenzamos a ser más amables, no con el criterio, 76 sino con las formas; buscábamos ser graciosos y accesibles. En esa época no había memes ni esos recursos de los que hoy se valen muchos. Para principios de los noventa todo se volvió muy humorístico, incluso hoy hay quienes siguen instalados en esa época, pero la fórmula ya se desgastó. Hoy, en 2020, el papel del crítico es muy específico, es como de terapeuta: nuestro trabajo consiste en “moverle el tapete” a la gente, sacarla de su zona de confort, invitarla a reflexionar sobre cosas sobre las cuales normalmente no reflexionarían al ver un programa de televisión, al ver una telenovela, una serie… Nuestro papel fue, es y seguirá siendo muy didáctico: «alfabetización mediática». amm: Para ampliar ese sentido, ¿qué encontraste de revitalizador en la televisión coreana y cuáles serían lecciones replicables en el gusto latinoamericano? ac: Corea del Sur es un país ejemplar desde muchas perspectivas. No es un país perfecto, es un país con problemáticas y con muchas inquietudes. Con México comparte,

curiosamente, el catolicismo. El budismo pesa mucho en términos turísticos, pero finalmente ellos son muy católicos. Hay una vinculación precisamente en términos culturales que nos da a ambos este sentido melodramático. ¿Qué ocurre allá?, ellos comienzan a hacer televisión mucho después que nosotros, comienzan a hacer telenovela y tienen la enorme suerte de que el momento histórico en que ellos despegan, coincide con el boom tecnológico de los 90. Entonces, comienzan a producir televisión con una visión global, en donde los jóvenes son más importantes que las amas de casa. El resultado es un producto mucho más fresco, más dinámico y mucho más protegido por la autoridad. Sobre este último punto, en Corea a diferencia de México, existe algo que yo traduzco como la “Secretaría de la telenovela”, es un organismo como lo que antes era el conaculta, se llama koka, consiste en estimular la creación de telenovela coreana. Y, ¿cómo la estimula?, vamos a suponer que tú, Alfonso, vas a producir una telenovela, entonces llega koka y te dice: —si tú pones pura comida coreana en tu programa, por cada millón de dólares que tú pongas, yo pongo otro millón—. O sabes qué Daniela, —si tú haces una telenovela de corte histórico que elogie nuestro pasado, yo te voy a estimular con fondos y exención de impuestos—. Entonces, el resultado es una industria muy próspera donde, por un lado, la iniciativa privada hace sus grandes negocios y, por el otro, el gobierno obtiene una divulgación — propaganda—, que no la tendría de ninguna otra manera. Hoy, como bien sabemos, Corea

es un éxito internacional con el K-Pop, con los K-Dramas y es, precisamente, porque han estado al pendiente de las necesidades de públicos de diferentes latitudes. En las producciones coreanas, nosotros no vamos a ver violencia extrema o escenas de sexo explícito, porque son temas que se tratan con gran delicadeza. He tenido el privilegio de estar por allá y entrevistar a la gente de koka y a productores. Al preguntarles por qué no hay escenas de sexo o balaceras, me han respondido cosas muy dolorosas, cosas como esta: — En primera el público coreano es un pueblo culto, trabajador; la gente en Corea todo el día está estudiando y trabajando, llegan a casa y uno no les puede faltar al respeto con una escena violenta, porque lo que quieren es paz—. Y en efecto, reciben paz, tranquilidad e ilusión. Cosas muy placenteras y dignas, que son las cosas que nosotros hacíamos antes en la televisión. Para mí Corea es un ejemplo por seguir; es un país que poco a poco se está apoderando del negocio y lo está haciendo bien. Lo digo, de alguna manera con dolor, porque nosotros éramos la potencia y al mismo tiempo lo digo con satisfacción, porque creo que tienen mucho que aportarle al mundo. No por nada ahora Corea brilla por su cine y por otras cuestiones más, independiente de la parte económica, tecnológica y un largo etcétera… ddo: Hablando de públicos, ¿el público mexicano es exigente o tenemos la televisión que merecemos? ac: ¡Es una gran pregunta! Y sí, los mexicanos tenemos los contenidos

ENTREVISTANDO AL ENTREVISTADOR. UNA TARDE CON ÁLVARO CUEVA


que merecemos. Yo sé que suena horrible, pero México no es un México son muchos Méxicos… y quizá el México donde estás tú y donde estoy yo, no se siente muy gratificado cuando observa esa producciones de Televisa o de Argos o qué sé yo... Pero hay otro México que cuando mira esto, realmente se siente complacido y siente que forma parte de una dinámica muy potente. Por ejemplo, una familia mexicana que pudiera estar dedicándose al secuestro, consumiendo y traficando drogas, cometiendo horrores, en cuanto llega la hora de La rosa de Guadalupe, ¡es el momento místico!, de iluminación, orientación, que les motiva a corregir el sentido de su existencia… y termina La rosa y se les olvida todo. amm: ¿Por qué programas de contenidos arriesgados o disruptivos no logran penetrar en las audiencias mexicanas? ac: Uy, a ver… México es uno de los cinco consumidores de contenido más grandes del mundo. Aquí consumimos más contenidos que Francia o Japón. La bbc ¡viene a acá a presentar sus series, aunque no tengamos un canal bbc! Y lo hacen porque nosotros somos importantes para ellos. Cuando viene hbo, lo hace no por nuestras bonitas playas o nuestro gran clima, lo hace porque México es un eje fundamental para hbo. Pero ¿qué ocurre?, los mexicanos sabemos dónde consumir las cosas y a cada ventana le exigimos algo distinto: cuando vamos al cine comercial buscamos algo distinto que cuando vamos al cine de autor;

lo mismo sucede cuando vemos televisión abierta o distribución de contenidos en línea. Si tú como productor, pretendes tomar la telenovela y transformarla en Game of Thrones, el público explota, no lo acepta, lo rechaza, se burla, lo agrede. A ese mismo contenido en otra ventana, lo elogia, lo celebra… y no hablemos qué sucede con la piratería. Con la piratería tenemos todavía otra escala de valores. Entonces cuando uno ve una telenovela mexicana, uno espera algo estilo Televisa-Valentín PimsteinMaría la del Barrio. Es parte de un lenguaje, de una técnica que los públicos además veneran. Queremos ver algo excesivo. ddo: En este tenor, ¿qué estereotipos o fórmulas identificas en la televisión mexicana? ac: ¡Puras cosas horribles! Bueno, no podemos generalizar, porque siempre hay alguna telenovela que se atreve, un productor o un escritor que quiere ir más allá… pero la parte de los contenidos de la telenovela mexicana es una catástrofe. Obedecen a modelos muy rígidos de otros tiempos, lo que hacen es propagar un daño social. Vámonos con el caso de la mujer en la telenovela mexicana; se trata de una “oda a la virginidad”. Mujer que no tiene himen es una mujer que “ya valió”. Si pierde su virginidad, lo pierde todo y tendrá que ser castigada: queda embarazada y al quedar embarazada tendrá que sufrir o pierde al hijo o se lo roban… Además es obsoleto que el final de una historia que te tiene pendiente por II.Fotograma de la telenovela Corazón Salvaje

III. Fotograma de la telenovela María la del Barrio 03 POPULISMOS | PROSCENIO

meses, sea ¡una boda religiosa, con la novia vestida de blanco! ¡Imagínense eso! Hoy que tenemos matrimonios de tantos tipos y una estructura social mucho más compleja, donde una mujer puede aspirar a algo que no sea a casarse… ahí ya tenemos problemas. Otra bronca es la romantización de la pobreza. Nos están enseñando a odiar a los ricos, en vez de admirarlos. Si tú eres pobre, eres pobre pero feliz y honrado, porque los corruptos, los malos, son los ricos. Son muchos mensajes y muy nocivos que tenemos por todos lados y las audiencias no estamos haciendo nada por expiarlos de las pantallas. Por otro lado, la excusa de los realizadores es que están entregando productos que los públicos piden, pero ya se ha comprobado que las cosas de calidad son aceptadas, ahí están Mirada de Mujer, Cuna de Lobos [1986-1887] o la misma Corazón Salvaje [1993-1994], cuya versión fue muy innovadora en cuanto a la 77 erotización en la pantalla chica. amm: ¿A qué atribuyes que las repeticiones de programas como La rosa de Guadalupe o de telenovelas que no llevan más de 15 años de haberse transmitido, estén en los primeros lugares de audiencias en la televisión nacional? ac: Aquí hay varias cosas, es el fenómeno del “niño desesperado”. A los niños les encanta que les cuentes cuentos, pero tiene que ser el mismo cuento. Si tú les estás contando Caperucita y de pronto le metes un personaje que no estaba, el niño se enoja, porque lo que quiere es


IV. Fotograma de la telenovela Cuna de lobos.

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

78

que le refuerces y le refuerces una y otra vez ese paradigma. El público mexicano es muy infatiloide: quiere que todo el tiempo le estés reforzando lo que ya conoce. Por eso se hace el Derecho de nacer y se vuelve a hacer el Derecho de nacer y se vuelve a hacer otra vez; lo mismo sucede con Rubí y si tú le cambias algo a Rubí, el público se va a ofender. Eso pasó con la versión más reciente de Cuna de Lobos, había una pareja homosexual y las audiencias la descalificaron. Tu pregunta es muy importante Alfonso, porque tiene que ver con dos elementos: primero con economía, las televisoras mexicanas se han vuelto muy tacañas y han dejado de invertir en la creación de contenidos; entonces recurren a la retransmisión, ¡ya ni siquiera a la adaptación! Nos sabemos de memoria los capítulos del Chavo del 8 y los de Eugenio Derbez. Y la segunda, hoy con la cuarentena, estamos viviendo algo súper sintomático de la época: las audiencias se están “echando un clavado en el pasado”, hay personas buscando ver las telenovelas que estaban de moda en su infancia… ¡hay jovencitos que están viendo Betty la fea en Netflix! ¡Nunca me lo hubiera imaginado! Todo parte de este fenómeno de tristeza colectiva. Hoy hay más variedad que nunca y estamos regresando a lo que conocemos, quizá en un golpe de nostalgia o añoranza de mejores tiempos. Creo que se trata de una búsqueda de algo entrañable, algo en que refugiarse. Yo tengo un espacio periodístico en Milenio Televisión que comparto con mi gran amiga, Susana Moscatel, y en las últimas semanas, ante la falta de contenidos, en lugar de hacer periodismo sobre los programas que están en la televisión, estamos haciendo viajes de nostalgia y nos ha ido increíble con el rating. Hacemos conteos como lo mejor de los años 70 y las mejores caricaturas de los 90 y tienen

muy buena respuesta. La crisis está invitando a la gente a buscar en sus raíces, a buscar en su pasado para encontrar algo parecido a la satisfacción que ya no encuentran en las novedades. ddo: ¿Tú crees que las plataformas digitales están reinventando relatos? ac: Las plataformas digitales van a reinventar esto. De hecho, están trabajando haciendo investigación y he tenido el privilegio de participar en algunos de estos estudios. Lo que sucede es que finalmente, las plataformas son algo muy nuevo en la industria del entretenimiento y están aprendiendo, porque están ocurriendo cosas que no teníamos contempladas. Les voy a poner algunos ejemplos en concreto, Netflix llegó con la promesa de ofrecer las temporadas completas a los espectadores y qué ocurrió, en algunos casos funcionó y en otros no, porque hay gente que quiere seguir viendo su serie de Luis Miguel a la antigüita, de un capítulo a la semana. Y se convirtió en un fenómeno: todos la veíamos y la comentábamos en redes sociales. Lo que se está haciendo es trasladar el negocio de la telenovela de una ventana a otra, porque en la ventana tradicional ya no se está invirtiendo, ya no se está creando y sobre todo, las inquietudes de las televisoras nada tienen que ver ya con la televisión, con el quehacer creativo, pues. Todo son números. Un canal no debe enfocarse únicamente en lo financiero, tiene que hacer una labor editorial, social, cultural… Y no es que las plataformas sean perfectas, más bien es un tema de percepción; de cómo los nuevos públicos perciben a los canales tradicionales de televisión, y déjenme decirles que estos tienen una muy mala imagen.

ENTREVISTANDO AL ENTREVISTADOR. UNA TARDE CON ÁLVARO CUEVA


amm: En un mundo tan dolido, aquejado por la violencia, ¿a qué le atribuyes el éxito de las llamadas narcoseries o narconovelas? ac: Vamos a olvidarnos un poquito de la palabra narcoserie o narconovela y vamos más atrás. Hablemos de un espectáculo estridente populachero grosero violento. Esto no es nuevo, esto ha existido siempre, absolutamente siempre. Lo teníamos en los folletines en los años 50 y 60. Lo tuvimos en el cine mexicano de los años 70 y 80, aquel cine de “oficios”, donde los protagonistas eran lecheros, mecánicos, albañiles o plomeros, quienes tenían aventuras pseudoeróticas con mujeres curvilíneas permanentemente fogosas, y donde todo el tiempo se decían albures y chistes de “mala muerte”. Luego vinieron los 90, y estas situaciones se trasladan a telenovelas como El premio mayor, y esto, a su vez, derivó en la narcoserie. Este tipo de espectáculo estridente cambió de ventana. Siempre ha existido y siempre ha sido exitosísimo. Cuando inicié mi carrera como crítico, escribí crítica de cine y me tocó ver todas las películas de Rosa Gloria Chagoyán, del Borolas, de los hermanos Almada… ¡las salas abarrotadas! Ese cine es El señor de los cielos, El Chema, La querida del Centauro, La Reina del Sur… Paradójicamente, ese espíritu “romántico” que tenían las telenovelas, ahora está en el cine. Revisen la cartelera y verán que está infestado de comedias románticas.

patrones de conductas, modismos, cómo vestirnos, cómo peinarnos, cómo pensar. En los últimos años, la televisión se ha vuelto grosera y se dicen palabras que antes no se decían: se habla de chingones, jodidos, pendejos… antes te multaban si lo hacías. Ahora los niños lo repiten incesantemente en sus casas y en la escuela. amm: Permíteme reformular, ¿entonces la televisión tendría que educar edificantemente? ac: Definitivamente sí es su función. Con lo que no estoy de acuerdo es que tenga que educar bajo ciertos criterios. Creo que nos falta un proyecto televisivo: saber a dónde vamos, qué queremos. Vamos por el rating del día sin detenernos a pensar qué queremos hacer con temas tan delicados como el feminismo o la pobreza. No sabemos nada. Hubo un momento con Miguel Sabido y sus telenovelas didácticas, pero falta definir qué se va a hacer con la telenovela además del rating cotidiano. Sin duda, la televisión es

reflejo del país y ¿en dónde estamos? A mí me escandaliza que la Secretaría de Gobernación en esta administración y en sexenios anteriores, se haya hecho de la vista gorda con los contenidos televisivos. Y no únicamente de las telenovelas, sino con todos y cada uno de ellos. Por ejemplo, yo soy el enemigo número uno de Pequeños gigantes, que es un programa en donde se ridiculiza a los niños, a la infancia de este país; tenemos a niñitas de kínder bailando “perreo” para que los hombres se burlen de ellas y las vean como un objeto/sujeto sexual… esto, en un país como el nuestro, donde ocurren horrores en contra de las mujeres. ¡Es más que un delito! y la Secretaría de Gobernación lo permite y no hace nada. Ese es un ejemplo de los muchos que les podría poner. Y no es un tema siquiera de moralidad, sino 79 de ausencia de discurso.

amm: Querido Álvaro, para terminar, ¿tú crees que la televisión debería de educar? ac: La televisión educa siempre. Lo que sucede es que no necesariamente te da clases de matemáticas, pero te educa. La televisión nos enseña V. Fotograma de la telenovela El maleficio 03 POPULISMOS | PROSCENIO


La Domadora también quiere participar, es voyeur de la televisión y como Daniela, ama ¡la Rosa de Guadalupe! Así que, ella enuncia y Álvaro responde: - Primera telenovela que recuerdas: La recogida [1971]. - Última telenovela que viste completa: ¡Oh Dios mío! Completa, completa… la última versión de Cuna de Lobos [2019]. - Villano favorito: Enrique de Martino, interpretado por don Ernesto Alonso en El maleficio [1983-1984]. - Villana favorita: Catalina Creel interpretada por María Rubio en Cuna de Lobos [1986-1987]. - Actriz favorita: Lucía Méndez. - Actor favorito: Héctor Bonilla. - Ventaneando: Lo mejor y lo peor de mi carrera [1997]. - Telenovela brasileña: Tieta [1989-1990].

- Telenovela colombiana: Café con aroma de mujer [1994-1995]. - Telenovela turca: no me gustan. - Trilogía de las Marías (Mercedes [1992-1993], Marimar [1994] y la del Barrio [1995-1996]): ¡Me encanta! Me la sé toda, las viví intensamente. - Verónica Castro o Lucía Méndez: Lucía es mi diva y Verónica es mi reina. - Ernesto Alonso o Epìgmenio Ibarra: Ernesto Alonso [sin titubear]. - Programa favorito de la televisión abierta mexica: Siempre en Domingo [1969-1998] y actual De pisa y corre con Nacho Lozano. - Cultura Pop: ¡Esta es como de psicoanálisis! La cultura Pop ha sido una bandera que me ha costado mucho defender. En este contexto, la cultura Pop es una subcultura, digamos “cultura de segunda” y yo he luchado por mostrarle al mundo que es una cultura total.

DANIELA DÍAZ OLVERA Y ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ

80

Esperamos retomar el espacio público para poder abrazarnos. Un placer conversar con el nuevo «Señor telenovela», ahí donde la alfabetización mediática es un terreno por fortalecer... ¡que la crítica siga!

ENTREVISTANDO AL ENTREVISTADOR. UNA TARDE CON ÁLVARO CUEVA


ARTING. NEW MANIFESTO LLEVANDO EL ARTE A LAS MASAS Arting es un grupo de artistas, diseñadores, publicistas y apasionados del arte —radicados en la Ciudad de México— que en el afán de empoderar a creadores emergentes, han fundado una una empresa creativa cuyo manifiesto radica en la dignificación, visibilidad, sostenibilidad e inclusión de la comunidad artístico-cultural dentro del aparato económico y social del país.

Mediante el uso de plataformas digitales, Arting propone el siguiente modelo de promoción y difusión: exhibición y creación de contenido sobre los artistas y sus obras con un enfoque accesible y atractivo para diferentes públicos; publicidad, apoyada del alcance de la tecnología, sobre todo, el uso de redes sociales; espacio de venta online, en el cual los creadores pueden ofertar las piezas que deseen.

Una de las artistas que la empresa difunde es Avril López, oriunda de Michoacán, quien mediante el uso de personajes, arquetipos y objetos que habitan el imaginario colectivo de México, busca generar escenarios absurdos como forma de critica social: una piñata gigante simboliza infancia, pero también mexicanidad; pasado y cultura. Bromas, clichés, memes; lo mexicano es un tema de conversación —risible— para el “primer mundo”, quienes aún no ven más allá de la “Cortina de nopal”, a nosotros mismos nos cuesta traspasarla. Por otro lado, la iconografía relacionada al narcotráfico se ha vuelto parte del folclor nacional: violencia y opulencia sensorial. Sin duda, se trata de una paradoja entre lo naif, que típicamente se asocia a la mexicaneidad y el exabrupto de una sociedad que sucumbe ante los populismos: de políticos y de la delincuencia organizada.

03 POPULISMOS | ARTING. NEW ART MANIFESTO

81


82

Avril López, México, c 2014

ARTING. NEW ART MANIFESTO | 03 POPULISMOS


83

Avril Lรณpez, Familia, 2015

03 POPULISMOS | ARTING. NEW ART MANIFESTO


84

Avril López, Piñata, 2014

ARTING. NEW ART MANIFESTO | 03 POPULISMOS


85

Avril Lรณpez, Recuerdo, 2014

03 POPULISMOS | ARTING. NEW ART MANIFESTO


86


NOSOTROS ALEJANDRA CARMEN Hago películas y escribo. Melómana, devota de Santa Lucía y de Santa Cecilia.

ALFONSO MIRANDA MÁRQUEZ Vegano. Amante y amante de la historia, del arte… el chocolate.

ARIADNA ARCHUNDIA IBARRA Algunas veces periodista, algunas otras, solo Ariadna. Intolerante, soñadora y pesimista. Dueña de mis ideas y oyente respetuosa de las ajenas. Ciudadana inconforme y fiel creyente de un futuro mejor.

DANIELA DÍAZ OLVERA Aprendiz de todo; oficial de nada. Domadora [in] profesional.

GERARDO SIERRA Fotógrafo por pasión, diseñador por votación. Adicto a las milanesas, caffè latte y al tabaco comercial.

FRANCESCA CONTI Filósofa italiana. Me encanta viajar, comer y visitar museos. Desde hace 7 años hablo mexicano, no español.

03 POPULISMOS |

HÉCTOR ARCHUNDIA IBARRA Arteólogo. Fotógrafo. Yogui. Comedor y bebedor profesional.

JONATHAN PAREDES Diseñador. Nació, conoció y observó. Incluso hoy, su mirada corre.

MIGUEL NEGRETE GIL Hidalguense errante que dejó su corazón tratando de encontrar su lugar en el mundo. Diseñador gráfico de los buenos y food stylist en proceso.

NORMA OLVERA HERBER Fotógrafa-pata de perro. Feminista en proceso.

ÓSCAR RUBÉN COSS De Morelia para el mundo. Fotógrafo, diseñador editorial y gestor cultural.

ULISES ALBORES Internacionalista por formación, publirrelacionista por profesión. Apasionado del estudio y entrenamiento de la sexualidad.

87


VOL. 3 | POPULISMOS Mayo 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.