Colección personal

Page 1


COLECCION PE ONAL

DEL ROLEX DAYTONA AL CASIO G-SHOCK

90 RELOJES PARA SALIR EN BUENA COMPAÑÍA

CLÉMENT MAZARIAN

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi gratitud a Romain Réa y a todos los que han colaborado en este trabajo, en particular a Daniel Coffaro, Jérôme Lemoine y Julien Bon. Gracias a los profesionales y coleccionistas privados que han hecho posible que se completase la selección: Clotilde Rafine-Ricard, Nicolas Amsellem, Gabriel Vachette, Gregoire Sierro, Gregoire Rossier, Anthony Marquié, Marc Beaugé, Gauthier Borsarello, Jules Mesny-Deschamps, Edouard Schumacher, Alejandro Monroy y otros, que, por discreción, no mencionaré. Gracias también a los relojeros Jean-Louis Strack, Bryan Durand y Roberto Tarabella.

Gracias a Anoush y Henry por su colaboración. Gracias a todo el equipo de la editorial (Emmanuel, Faris, Sabine, Benoit) por su confianza. Gracias a Julie por su excepcional labor.

Muchas gracias a mi familia, en especial a mis padres y a mi esposa, Marilyn.

Por último, dedico este libro a Jules y Léona, con la esperanza de que les transmita mi pasión por los relojes. C016973

Título original Collection Personnelle

Dirección editorial Emmanuel Le Vallois Edición Faris Issad, Julie Mege

Dirección de arte Sabine Houplain, Benoit Berger

Concepto artístico y diseño Bureau Berger Tratamiento de las imágenes

TJ Huff para Henry Leutwyler Studio, NYC Ilustraciones Derudderdesign

Preimpresión Quadrilaser

Traducción Antonio Díaz Pérez

Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer

Primera edición en lengua española 2024

© 2024 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.°, Vallvidrera 08017 Barcelona

Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net

© 2022 Éditions du Chêne, Vanves (Francia)

© 2022 de las fotografías Henry Leutwyler

ISBN: 978-84-10048-13-3

Depósito legal: B. 2514-2024

Impreso en China

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.

WWW.BLUME.NET

COLECCION PE ONAL

DEL ROLEX DAYTONA AL CASIO G-SHOCK

90 RELOJES PARA SALIR EN BUENA COMPAÑÍA

CLÉMENT MAZARIAN

FOTOGRAFÍAS DE HENRY LEUTWYLER

M ECÁNICOS C�NOGRAFOS DE BUCEO

CON COMPLICACIONES

DEPO�IVOS DE CUARZO

LA ENERGI A CINETICA

Los relojes mecánicos necesitan energía cinética para funcionar, que se suministra al mecanismo mediante un muelle que se tensa cuando se le da cuerda al reloj. Se aloja en un pequeño dispositivo cilíndrico llamado «barrilete».

FUNCIONAMIENTO DE LOS RELOJES MECÁNICOS

Funcionan gracias a un movimiento mecánico generado por, entre otras cosas, el muelle del barrilete (la reserva de energía), un escape (a menudo de áncora) y un órgano regulador (el volante-espiral). Estos relojes son, por lo tanto, diferentes de los de movimiento electrónico, que funcionan con pilas.

Para entender cómo funciona la energía mecánica, podemos establecer un paralelismo con los cochecitos de los niños a los que se les da cuerda con una llave y, tras soltarlos, se desplazan hasta que les se agota la energía. Los relojes mecánicos funcionan de la misma manera, con la salvedad de que la reserva de energía dura más tiempo gracias al binomio escape-órgano regulador (a diferencia de lo que sucede con el cochecito, cuya energía se agota con rapidez).

EL BARRILETE

La energía de los relojes mecánicos se almacena en un conjunto formado por una rueda dentada y una caja cilíndrica cerrada por una tapa: el muelle del barrilete (una hoja de acero larga y flexible) se enrolla alrededor de un eje llamado «árbol del barrilete» mediante el mecanismo de enrollado que se halla en un receptáculo denominado «tambor del barrilete».

Una vez enrollado, el muelle se expande y contrae más de trescientas veces al año con una fuerza considerable, lo que genera la energía necesaria para el funcionamiento. Cuando se le da cuerda al reloj, el muelle se enrolla alrededor del eje, con lo que se acumula energía que se transmite al tren de rodaje durante toda la reserva de marcha.

EL MUELLE

Es la fuente de energía mecánica de los relojes. Hubieron de transcurrir varios siglos hasta que fue un elemento fiable. Hoy en día, el muelle, que tiene forma de ese invertida, se fabrica a partir de una tira de acero pavonado endurecido o de una composición especial, a menudo prelubricada durante el montaje La tira se enrolla en el interior del barril y posee una gran memoria de forma. La longitud del muelle viene determinada por el grosor de dicha tira y por el diámetro del barrilete. Al desenrollar la tira, se genera la energía necesaria para el funcionamiento del reloj. Después de muchos años, una vez que el muelle ha cedido (es decir, cuando ha perdido su elasticidad), la única forma de garantizar el buen funcionamiento del reloj pasa por sustituir esta pieza.

LA PRECISIÓN DE LOS RELOJES MECÁNICOS

El escape, que suele ser de áncora, es un dispositivo situado entre el tren de rodaje y el volante. Su función es la de interrumpir el movimiento de las ruedas a intervalos regulares y transmitir de forma periódica la energía al volante. El órgano regulador (el volante) consiste en una pieza de inercia con dos o tres brazos que está equilibrada de forma estática y acoplada a una espiral (un muelle de acero). Se mueve con un vaivén circular que divide el tiempo en unidades iguales. Es este binomio escape-órgano regulador lo que garantiza la precisión de los relojes mecánicos.

TAPA DEL BARRILETE

Cierra la caja que contiene el muelle y sirve para hacer pivotar el árbol del barrilete.

ÁRBOL

Este eje de acero pivota entre el puente y la platina. Permite fijar el muelle.

MUELLE

Se trata de la tira de metal alojada en el tambor.

TAMBOR

El muelle se aloja en esta carcasa cilíndrica, la cual hace pivotar el árbol.

TAPA DEL BARRILETE (VISTA DESDE ABAJO)
MUELLE ALOJADO EN EL TAMBOR (VISTO DESDE ABAJO)
TAMBOR (VISTO DESDE ABAJO)
ÁRBOL (VISTO DESDE ABAJO)
EL BARRILETE Y EL MUELLE

EXPLO��

ROLEX, 1953

Los alpinistas conquistaron el Everest por primera vez en 1953. El fundador de Rolex, Hans Wilsdorf, aprovechó el acontecimiento con el lanzamiento del Explorer. En 1971 apareció una segunda versión, dedicada a los espeleólogos.

PÁGINA SIGUIENTE MODELO DE 1964

FABRICANTE ROLEX MODELO EXPLORER I

REFERENCIA 1016

ESFERA LAQUEA DA (GILT), TROPICAL

SISTEMA AUTOMÁTICO

CALIBRE 1560

DIÁMETRO 36 MM

MATERIAL ACERO

CORREA CUERO

TIPO SIMPLE

ROLEX BUBBLE BACK

Los ingenieros de Rolex modificaron, en 1933, algunos modelos Oyster para dar cabida al movimiento Perpetual, patentado dos años antes. Los relojes que habían sido de cuerda manual pasaron a ser automáticos, y, en lugar de crear nuevas cajas, la marca ginebrina se limitó a cambiar la tapa, agrandándola para que cupieran los nuevos calibres. El grosor de la tapa de la caja le dio a estos modelos el sobrenombre de Bubble Back («tapa abombada»). Estos relojes, de una enorme resistencia, se ganaron al instante el aprecio de los exploradores, en particular de los alpinistas, quienes los utilizaban para, entre otras cosas, controlar las reservas de oxígeno durante los ascensos.

alcanzaron la cumbre. Aunque no sabemos quién lo hizo primero, lo que sí sabemos es que Norgay llevaba un Bubble Back, heredado de su expedición anterior, y que Hillary iba equipado con un Smiths. Al darse cuenta del potencial de marketing, la firma británica lanzó una campaña para su nueva gama Everest, pero fue superada por el genio publicitario de Wilsdorf, que lanzó la ref. 6350. Este reloj, con su emblemática esfera luminiscente con los números 3, 6 y 9, es el primero que incorpora el indicativo «Explorer» en esta.

LAS PROFUNDIDADES TERRESTRES

ROLEX EXPLORER I Y II

1952 – 1953 PRE-EXPLORER 6150

1953 – 1955 EXPLORER 6350

1955 – 1959 EXPLORER 6610

1960 – 1989 EXPLORER 1016

1971 – 1985 EXPLORER II 1655

1985 – 1989 EXPLORER II 16550

1989 – 1999 EXPLORER 14270

1989 – 2011 EXPLORER II 16570

2001 – 2010 EXPLORER 114270

2010 – 2021 EXPLORER 214270

2011 – 2021 EXPLORER II 216570

2021 – EXPLORER 124270 Y EXPLORER II 226570

EL HIMALAYA COMO BANCO DE PRUEBAS

En la década de 1950 se expidieron permisos anuales de exclusividad para explorar la región del Himalaya y su cumbre, el Everest. A los suizos les concedieron el permiso en 1952, y, como es natural, contaron con el apoyo de Rolex. Tras una batalla contra los elementos, los alpinistas, aunque iban acompañados por el sherpa Tenzing Norgay, quien había batido el récord de altitud en su séptima expedición, tuvieron que abandonar a unos cientos de metros del punto más alto. En 1953 les llegó la hora de la aventura a los británicos, los cuales fueron equipados por la empresa de instrumentos de medida Smiths. Se formaron dos equipos bajo el mando del coronel John Hunt; en uno de ellos estuvo el neozelandés sir Edmund Hillary, el cual contó con el apoyo del ya famoso sherpa El 29 de mayo, a las 11:30 h, los dos hombres

El Explorer II, ref. 1655, se presentó en 1971 con una serie de nuevas características, además de con un diámetro mayor (39 mm). Diseñado para espeleólogos, posee una cuarta aguja naranja luminiscente (que a veces se vuelve blanca con el paso del tiempo) que apunta hacia un bisel fijo grabado con las 24 horas. El objetivo de este reloj era poder explorar en total oscuridad y poder distinguir al instante entre el día y la noche. Mientras que en las primeras versiones la aguja naranja seguía de forma automática a la de las horas, a partir de 1985 pudo ajustarse de forma independiente, con lo que se dotó al reloj de una nueva función GMT. A partir de ese momento, el modelo también estuvo disponible en blanco. Cuando salió, el Explorer II no fue un modelo popular. Hoy en día muy codiciado, se le conoce con el sobrenombre de Freccione, contracción de freccia («flecha») y arancione («naranja») en italiano; cuando el Freccione de las primeras versiones se volvió blanco, el reloj pasó a conocerse como Albino.

SEAMASTE� 600 PLOP�F

OMEGA, 1971

En 1971, tras una serie de pruebas y algunos prototipos, se puso a la venta el Seamaster 600. Al estar dirigido a buceadores profesionales (plongeurs professionnels), se le dio el sobrenombre de Ploprof.

PÁGINA SIGUIENTE MODELO DE 1972

FABRICANTE OMEGA

MODELO SEAMASTER 600 « PLOPROF » REFERENCIA 166.077

ESFERA AZUL

SISTEMA AUTOMÁTICO

CALIBRE 1002

DIÁMETRO 45 × 55 MM

MATERIAL ACERO

CORREA ACERO

TIPO SHARK (MALLA MILANESA)

CONCEBIDO PARA PROFESIONALES

Tras la Segunda Guerra Mundial, la invención del regulador y el perfeccionamiento de la botella de aire comprimido revolucionaron el mundo del submarinismo. En este contexto, las marcas compitieron entre sí para ofrecer relojes cada vez más herméticos. En lugar de actualizar el Seamaster 300, presente en el catálogo desde 1957 (véase pág. 146), Omega comenzó a desarrollar una nueva gama específica para submarinistas profesionales. El artífice de la idea no fue otro que Frédéric Robert, antiguo responsable de Aquastar (véase pág. 152), que llevaba asesorando a Omega desde 1967 (véase pág. 118). Tras una serie de pruebas y varios prototipos, el Seamaster con hermeticidad hasta los 600 m (ref. 166.077) se puso a la venta en 1971. La ref. 166.093, del Seamaster con hermeticidad hasta los 1000 m, se presentó al año siguiente y llegó al gran público a partir de 1976. Solo la primera recibió el sobrenombre de Ploprof, aunque la segunda, llamada La Grande, también iba dirigida a los profesionales.

CARACTERÍSTICAS

OMEGA CORREA SHARK

En la década de 1970, Omega introdujo una correa de malla milanesa, conocida como Shark («tiburón»), para sus modelos Ploprof. Los buzos podían ampliarla mediante una extensión de caucho.

El Ploprof se distinguió de sus competidores gracias a sus revolucionarias características, que impiden cualquier filtración de agua y protegen a los submarinistas ante posibles maniobras accidentales. El reloj, que carece tanto de tapa atornillada como de válvula de helio (véase pág. 154), tiene una caja patentada en 1967 (CH480680) y fabricada con un único bloque de acero Uranus, muy resistente a la corrosión. Su cristal, prensado a 120 kg, va sujeto a una junta mediante un anillo. La corona, atornillada, por supuesto,

está situada a la izquierda y protegida por una tuerca de seguridad, también patentada (CH503310). Hay un elemento que lo distingue: el botón rojo con el que se libera el bloqueo bidireccional del bisel. Cuando se comercializó el Ploprof, que valía el doble que el Submariner, estuvo disponible con correas ISOfrane (caucho) en cuatro colores, además de una de acero opcional. Otra, de malla milanesa conocida como Shark, se presentó a mediados de la década de 1970. Estas primeras versiones, equipadas con calibres automáticos (1000/1002), disfrutaron de diversos tipos de esferas y biseles.

COMEX Y EL RANGO DE ICONO

Antes de que el reloj se pusiera a la venta, en 1971, Comex se había encargado de someter a pruebas los prototipos a partir de 1968 (véase pág. 138). Como parte de dichas pruebas, tres submarinistas los llevaron durante la misión Janus II. Llevaron el reloj durante 4 horas al día, durante toda una semana, a una profundidad de 253 m en el golfo de Ajaccio. Algunos modelos se enviaron al centro de investigación Ocean Systems Inc., en Estados Unidos. La empresa afirmó que eran «más herméticos que submarinos». De hecho, pese a tener un índice de hermeticidad de 600 m, el reloj es hermético hasta los 1370 m y solo se detiene cuando el cristal, deformado por la presión, comprime las agujas. Poco producido y muy caro, el Ploprof hizo las delicias de algunos miembros de la tripulación del capitán Cousteau. Pero en aquella ocasión fue un capitán de industria, Gianni Agnelli, quien lo exportó allende los mares.

COLECCION PE ONAL

RELOJES MECÁNICOS, CRONÓGRAFOS, DE BUCEO Y DE CUARZO: UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA RELOJERÍA A TRAVÉS DE 90 MODELOS EMBLEMÁTICOS

Clément Mazarian nació a finales de la década de 1980 y se enamoró de la relojería durante la adolescencia. Fue su abuelo quien le regaló su primer reloj: un Seamaster. Desde entonces, vende relojes de coleccionista a clientes privados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.