ÁRBOLES
HERMAN SHUGART | PETER WHITE
Título original The Little Book of Trees
Edición Nigel Browning, Slav Todorov, Caroline West Desarrollo y dirección del proyecto Ruth Patrick Diseño y dirección de arte Lindsey Johns
Ilustración en color Tugce Okay Ilustración arte y línea Ian Durmeen Traducción Cecilia Furió Villaseca Revisión de la edición en lengua española
Teresa Casasayas Fornell
Doctora en Ciencias biológicas, en la especialidad de Botánica. Profesora del Instituto Rubió i Tudurí, Escuela de Jardinería de Barcelona Coordinación de la edición en lengua española
Cristina Rodríguez Fischer
Primera edición en lengua española 2025
© 2025 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.o, Vallvidrera 08017 Barcelona
Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net © 2024 UniPress Books Limited, Londres © 2024 Princeton University Press, New Jersey (Estados Unidos)
PRINCETON press.princeton.edu
ISBN: 978-84-10268-67-8
Depósito legal: B. 19705-2024 Impreso en China
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET
C005748
CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES
Alamy Stock Photo: 17 Kevin Schafer, 48 Trent Dietsche, 109 Michael Gadomski, 135 Douglas Peebles Photography, 149 Panoramic Images. Dreamstime.com: 10 Serghei Ciornii, 80 © Sylvie Lebchek, 98 © Laurentius Pattyn, 142 © Photoholidaysjk. iStock: 33 mantaphoto, 57 Iamraffnovais, 118 MendelPerkinsPhotography. Nature Picture Library: 125 SCOTLAND: The Big Picture. Shutterstock: 23 sittitap, 38 Jadetanadee, 44 Tomas Vynikal, 61 Birds Fish Trees, 71 Rejdan, 87 Malene Thyssen, 90 Emilio100, 101 Zyankarlo, 141 sduraku. Otros: 28 Graph data: Jwratner1 Wikipedia, 67 Robert Kerton CSIRO, 69 NC State Extension Publications, 114 Nartreb www.davidalbeck.com. Ilustraciones adicionales: 107 Brocken Inaglory.
PEQUEÑO LIBRO DE LA NATURALEZA
ÁRBOLES
CONTENIDO
1. Los orígenes múltiples
4. Los troncos de los árboles
2. Patrones de diversidad de
5. Arquitectura de los árboles
6. La corteza de los árboles
7.
Las raíces de los árboles
Las raíces: macroestructuras
Costes metabólicos de las raíces del árbol
8. Semillas y ciclo vital
Ciclo vital 94
La producción de las semillas 96
Dispersión de las semillas 98
Dormición de las semillas 100
El bastón del diablo 102 Tasa de crecimiento y fases vitales 104
9. Ecología y dinámica forestal
Sucesión primaria y secundaria 106 Regeneración del dosel arbóreo 108
El bosque: un mosaico dinámico 110
Sucesión secundaria: incendios y recuperación del ponderosa 112
Ondas de abetos 114
Superficie forestal y mosaicos dinámicos 116

10. Conservación
Desafíos de la conservación
Pérdida y fragmentación del hábitat
Especies invasoras
Cambios en los procesos ecológicos
Contaminación y cambio climático
del futuro
11. Mitos y folclore La higuera sagrada
Duramen, albura y el arco largo inglés
Conocimiento indígena y legado biológico
12. Curiosidades
Los seres vivos más grandes y longevos
Semillas en busca de seguridad
Convivir con el fuego
Sequías y baobabs
Sal, tormentas y convivencia
A la defensiva: árboles que hablan y hormigas saqueadoras
MICORRIZAS
Rhynie es un pueblo escocés de 138 habitantes situado en una bonita comarca unos 64 km al norte de Aberdeen. Pero si nos remontamos 410 millones de años atrás, este apacible paraje era un infierno geotérmico de fuentes de aguas termales ricas en sílice, que llegaban a formar pequeños estanques y corrientes. Un pariente moderno serían los campos de géiseres del Parque Nacional de Yellowstone, en Montana (Estados Unidos).
HONGOS SIMBIÓTICOS EN EL PEDERNAL DE RHYNIE
En Rhynie, las fuentes hidrotermales petrificaron en poco tiempo las plantas, los artrópodos, los hongos, los líquenes y las algas; así nació el pedernal de Rhynie (Rhynie Chert). Gracias a la delgadez microscópica de las capas, los fósiles se preservaron con un grado de detalle extraordinario: en el interior de las células, se aprecian unos hongos simbióticos llamados micorrizas, idénticos a los de las plantas modernas. Ya existían otras evidencias de las primeras plantas terrestres —esporas microscópicas fosilizadas de unos 475 millones de años de antigüedad—, pero el increíble detalle de los fósiles de Rhynie supone un descubrimiento espectacular. La palabra «micorriza» procede de los vocablos griegos mýkēs, que significa «hongo», y ríza, «raíz». Los hongos simbióticos (Glomites rhyniensis) descubiertos en el pedernal de Rhynie son endomicorrizas: el hongo penetra en las células de la planta y forma estructuras ramificadas llamadas arbúsculos, encargados de reforzar los intercambios entre el hongo y la planta. Las endomicorrizas también forman vesículas, bolsitas que almacenan grasas para suministrar energía al hongo. Las hebras de hifas fúngicas se propagan por el suelo circundante para captar agua y nutrientes para la planta. La endomicorriza también se conoce como micorriza VA, en referencia a sus vesículas y arbúsculos. Otros hongos simbióticos son las ectomicorrizas, cuyas hifas colonizan las raíces introduciéndose entre las células sin penetrar en su interior.
ENDOMICORRIZA O ECTOMICORRIZA
Los árboles con raíces más finas y pequeñas que forman matas fibrosas son más propensos a construir relaciones simbióticas con endomicorrizas. Por el contrario, las raíces gruesas y carnosas indican una mayor probabilidad de asociación con ectomicorrizas; en este caso se encuentran cerca del 10 por ciento de las familias vegetales, en particular, las orquídeas y un gran número de plantas leñosas como el abedul, el dipterocarpo, el eucalipto, el roble, el pino y la familia de las rosáceas.
Hojas nuevas en las hayas comunes (Fagus sylvatica) del bosque de Gribskov, en el norte
de Selandia (Dinamarca); estos árboles mantienen relaciones simbióticas con varios tipos de micorrizas.

DESAFÍOS DE LA CONSERVACIÓN
Según los datos difundidos en 2021 por Botanic Garden Conservation International (BGCI) tras evaluar más de 58 000 especies arbóreas, más del 30 por ciento (es decir, 17 000) estaban en riesgo de extinción debido a la constante pérdida del hábitat y a desafíos emergentes como el cambio climático y los eventos meteorológicos extremos. A partir de los registros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y otras fuentes, BGCI también estimó que estaban al borde de la extinción inmediata 440 especies, con menos de 50 individuos conocidos, y que otras 142 probablemente ya se habían extinguido. Entre las especies más amenazadas destacaban las de las islas tropicales remotas, debido a su endemismo (distribución global limitada a una zona).

ENDEMISMO DE RANGO LIMITADO
Mientras que algunos árboles abarcan continentes (es el caso del álamo temblón, cuya distribución probablemente sea la más extensa de todos los árboles norteamericanos), otros son nativos de áreas muy pequeñas. Son las especies con endemismo de rango limitado. El Programa Biota de Norteamérica incluye en este rango las superficies inferiores a 15 500 km², aunque algunas especies no llegan a este umbral; por ejemplo, Franklinia solo se encuentra en una diminuta extensión de entre 8000 y 12 000 m² en el sureste de Estados Unidos. Esta disparidad de distribuciones posiblemente se relaciona con eventos evolutivos del pasado y variaciones climáticas. El rango de distribución, el tamaño y las tendencias de la población y las amenazas directas son algunos de los criterios con los que se elabora la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
AMENAZAS ACTUALES PARA LOS ÁRBOLES
En la actualidad, las especies arbóreas afrontan cinco desafíos: pérdida y fragmentación del hábitat debido a la reconversión de tierras forestales con fines agrícolas, comerciales o urbanísticos; las especies invasoras de otros continentes, incluyendo insectos dañinos y enfermedades; las alteraciones en los procesos ecológicos que afectan a los bosques, como los incendios y las inundaciones; el cambio climático y otros resultados de la contaminación atmosférica; y la explotación forestal irresponsable. El problema de estas amenazas no es solo el tipo de fuerzas que implican; al fin y al cabo, fenómenos como los incendios, las inundaciones, la sequía, las enfermedades y el cambio ambiental son anteriores al impacto humano; la grave novedad es el incremento de la magnitud, incidencia e interacciones de estas fuerzas.
El pino de Wollemi (Wollemia nobilis) pertenece a la familia de las araucariáceas, de extensa distribución antaño y ahora confinada a una zona remota de Nueva Gales del Sur. Está catalogada como especie en peligro crítico de extinción.
En este capítulo, abordamos los desafíos afrontados por los conservacionistas y las respuestas necesarias y cuáles de ellas ya se han puesto en marcha.
SEQUÍAS Y BAOBABS
Los árboles escasean en las latitudes altas y en los terrenos más elevados, ya que las estaciones de crecimiento son más cortas y las temperaturas, más frías. En los climas más cálidos, no abundan en zonas con pocas precipitaciones, así como en las sometidas a inundaciones constantes. La composición química del suelo también puede ser un factor, como ocurre en las costas salinizadas ( véase página 150) y en los terrenos pobres en nutrientes. Existen unos umbrales mínimos de humedad para los árboles, y el baobab (Adansonia) vive en ese límite. El género se compone de ocho especies, seis endémicas de Madagascar, una de África continental y otra de Australia. Este árbol, uno de los más inusuales y reconocibles, es paquicaulo (el tronco es extrañamente robusto para su altura) y tiene muy pocas ramas. Según una leyenda, los dioses creyeron que el baobab se había vuelto demasiado orgulloso, tal vez por su gran estatura o por los muchos usos que la gente le daba, así que lo arrancaron y lo plantaron con las raíces hacia arriba; de ahí que se conozca como «árbol del revés».
LAS ADAPTACIONES DEL BAOBAB
El baobab se ha adaptado a la sequía de muchas maneras. Como la estación seca dura entre ocho y nueve meses, el árbol es caducifolio. Raramente llueve lo suficiente y el agua no penetra en el suelo, por lo que la corteza es esponjosa y absorbe el agua directamente; se cree que el tronco puede almacenar hasta 100 000 litros: en la estación húmeda, su diámetro crece un 2,5 por ciento. En las sequías excepcionales, los elefantes quiebran los troncos para llegar a esta reserva acuífera. El baobab también se adapta al fuego: tras un incendio, puede brotar de la base y los nuevos tallos se agrupan creando un anillo. Las semillas, dispersadas por elefantes y otros grandes animales, presentan una dormición larga y germinan después de un incendio o tras pasar por el sistema digestivo de los animales. Las flores están adaptadas a la polinización por murciélagos: se abren a última hora de la tarde y hasta entrado el ocaso.

El baobab, uno de los árboles más reconocibles, presenta muchas adaptaciones a la sequía, ya que vive en regiones
muy secas y dominadas por vegetación arbustiva y especies no leñosas. En la imagen, baobabs de Madagascar.
A pesar de su hábitat extremadamente seco, el baobab es una de las angiospermas más grandes: alcanza diámetros de más de 11 m y la copa puede superar los 50 m de ancho. Se protege de los incendios con una corteza de más de 20 cm de grosor, que además es resistente a las llamas. Este árbol carece de los clásicos anillos de crecimiento, aunque las dataciones con carbono han demostrado que puede vivir más de 2000 años.

Esta obra deliciosamente diseñada e ilustrada, y rebosante de asombrosa información, cautivará a cualquier amante de la naturaleza. Se trata de un manual de referencia accesible y entretenido sobre el mundo arbóreo. El conocimiento de expertos en la materia se conjuga con los dibujos artísticos originales y fotografías en color para concentrar toda la esencia de los bosques de nuestro planeta en un frasco pequeño y exquisito. Anatomía y arquitectura de los árboles, diversidad de especies, dinámicas de los bosques, desafíos de la conservación, hechos curiosos, mitos, folclore y cultura popular...: el resultado es una irresistible guía sobre la asombrosa vida de los árboles.
PEQUEÑO LIBRO DE LA NATURALEZA




ÁRBOLES
ARAÑAS
ESCARABAJOS
MARIPOSAS
