TUS RECURSOS DIGITALES EN:
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4
www.ecasals.net/alumnos/biologiaygeologia4eso
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4
A. Jimeno, I. Saumell, L. Ugedo
BIOLOGIA GEOLOGIA 4 cubierta ESP cs5.indd 1
20/03/12 08:41
U N I DA D
9
1. Explica en qué zona climática se sitúa la India, indicando su características de precipitación y temperatura. 2. ¿Qué condiciones atmosféricas describe este texto? ¿Qué variaciones están esperando que se produzcan? 3. ¿Esta explicación describe el tiempo o el clima de la región?
Los seres vivos y el medio ambiente El jardín tenía la forma de un gran cuadrilátero circundado por altos muros de barro amarillento y espinosas ramas entrelazadas, que le daban un suave aspecto abigarrado allí donde las trepadoras buganvillas y las bignonias no lo cubrían. Ahora estaba totalmente seco. La tierra misma aparecía profundamente resquebrajada por el insolente ardor de un sol que brillaba eternamente, día tras día, sin el alivio de una ansiada nube. Aquí y allí, todavía se alzaba una cansada maravilla o una desesperada malva arbórea, con las raíces humedecidas por el jardinero con agua traída del insondable pozo del rincón, entrelazadas, retorcidas y agotadas por el implacable calor. Durante días enteros, durante semanas enteras, todos los habitantes del país habían estado esperando que el tiempo cambiase y que empezasen las lluvias, aquellas ricas y torrenciales lluvias que, de la noche a la mañana, convertían jardines, campos y selva, de un ardiente y requemado desierto en una masa de verdor que parecía agitarse con una vida frenética. Hasta el viejo maharajá había estado esperando durante largas semanas de calor asfixiante hasta saber que habían llegado las lluvias y que su pueblo quedaba a salvo del hambre. La tensión aumentaba a medida que iban transcurriendo las semanas. No era solo el espantoso calor lo que destrozaba cada vez más los nervios de la gente, sino también el terror: el terror al hambre y a las enfermedades, y el horror a aquel sol quemante, porque nadie esperaba que ni siquiera el buen maharajá, con sus almacenes de grano y sus reservas de alimentos, pudiera salvar a doce millones de seres de la miseria y la muerte si Rama, Vishnú y Krishna optaban por no enviar la lluvia. Louis Bromfield, Vinieron las lluvias (adaptación)
Competencias básicas ■ SOCIAL Y CIUDADANA
Uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. ■ MATEMÁTICA
Lectura y comprensión de gráficas y diagramas. ■ APRENDER A APRENDER
Lectura y análisis de distintos tipos de textos de contenidos científicos.
9
Los seres vivos y el medio ambiente
1 Los biomas: clasificación EQUILIBRIO ECOLÓGICO Un ecosistema se halla en equilibrio cuando las diferentes poblaciones que componen su biocenosis son relativamente estables. La materia y la energía que circula por las cadenas tróficas del ecosistema son suficientes para mantener a todos los organismos. Este equilibrio dinámico puede perderse si se producen alteraciones en las condiciones ambientales, en el número de individuos o debido a factores externos. Estas alteraciones pueden ser: • naturales: incendios, inundaciones, enfermedades, llegada de una nueva población, cambios climáticos, etc; • antrópicas: tala de árboles, caza, urbanización, contaminación, etc.
Bosque de coníferas o taiga
Hielo Tundra
La superficie de nuestro planeta se puede dividir en diferentes regiones definidas por las condiciones ambientales y por los organismos que contienen. Estas regiones reciben el nombre de biomas y pueden clasificarse en: • biomas terrestres. Comprenden a los ecosistemas situados sobre los continentes y cuyo medio es el aire. Se diferencian entre sí por las condiciones climáticas. Sus factores limitantes son la temperatura, la presencia de agua y la concentración de nutrientes en el suelo; • biomas acuáticos. Comprende aquellos ecosistemas cuyo medio es el agua. Se diferencian entre sí por la concentración de sal de sus aguas (salinidad). Los factores que limitan la vida en estos ecosistemas son la luz, el oxígeno disuelto y la concentración de nutrientes.
2 Biomas terrestres Los biomas terrestres se sitúan sobre los continentes. Se diferencian por sus condiciones ambientales y por la vegetación y los animales que viven en ellos. Las principales condiciones ambientales abióticas que caracterizan a los biomas terrestres son la temperatura y la pluviosidad, cuya combinación condiciona los diferentes climas de la Tierra. Los factores climáticos de cada región determinan el tipo de vegetación y de animales que pueden vivir en ella, y el tipo y la actividad de los agentes geológicos que modelarán el relieve y determinarán la topografía. Los factores climáticos también influyen en la formación del suelo. Los climas varían de forma similar según la altitud y la latitud, lo que da lugar a que, por ejemplo, en las cumbres de los Pirineos o del Kilimanjaro pueda existir un clima tan frío como en los países nórdicos, aunque estén situadas en regiones más cálidas, por ello presentan biomas similares.
Bosque caducifolio
Bosque caducifolio
Pluvisilva Pradera
Pradera
Desierto
Bosque de coníferas
Hielo Prado alpino
Aumento de la altura sobre el nivel del mar
90º de latitud geográfica (polo)
196
Aumento de la latitud geográfica
0º de latitud geográfica (ecuador)
0 metros sobre el nivel del mar
2.1 Tipos de biomas terrestres Hielos permanentes
Tundra y alta montaña
Taiga
Praderías y estepas
Bosque templado
Hielos permanentes Tundra y alta montaña Taiga Praderías y estepas Bosque templado Bosque y maquia mediterránea Desiertos Sabana y formaciones abiertas Selva
Selva
Sabana y formaciones abiertas
Desiertos
Bosque y maquia mediterránea
A C T I V I DA D E S › 1 Explica qué es un bioma. › 2 ¿Qué determina los diferentes tipos de biomas terrestres de nuestro planeta? › 3 ¿Qué biomas están constituidos por bosques?
197
9
Los seres vivos y el medio ambiente
3 Adaptaciones al medio aéreo Las adaptaciones son las diferentes características de los seres vivos que favorecen su supervivencia. Todas son consecuencia de un proceso continuo de selección natural en el que los individuos que, por azar, han nacido con alguna característica ventajosa son los que tienen más probabilidades de llegar a adultos, es decir, de poderse reproducir y, así, transmitir dichas características a sus descendientes. De este modo, el medio ambiente va modelando las formas y los comportamientos de los organismos que viven en él.
3.1 Principales adaptaciones de los animales Los carnívoros presentan un cráneo con unos dientes caninos muy desarrollados para capturar y desgarrar a su presa. La mandíbula inferior se mueve verticalmente.
Los herbívoros carecen de caninos, pero poseen unos molares y premolares muy desarrollados para triturar el alimento. La mandíbula inferior puede moverse lateralmente.
Visualiza el siguiente fragmento del documental sobre osos polares y osos kodiak de Discovery Channel para observar cómo se adapta el oso polar a su medio ambiente.
La espiritrompa de una mariposa está enroscada cuando no la utiliza.
198
Las poblaciones de animales se han ido adaptando a un medio muy heterogéneo, que presenta una gran cantidad de factores ambientales muy variables: la temperatura, la existencia de agua, la luz, el viento, etc. Las principales adaptaciones a la vida terrestre son: • epidermis impermeable. Evita la deshidratación, puede llegar a ser muy gruesa, como las escamas dérmicas de los reptiles, o el exoesqueleto de los artrópodos; • sistema respiratorio interno. Especializado para realizar el intercambio gaseoso con el aire. Por ejemplo, los pulmones de los vertebrados o las tráqueas de los insectos; • esqueleto interno o externo. Permite a los animales sostenerse erguidos, mantener su forma y también les posibilita el desplazamiento; • fecundación interna. Facilita la unión de los gametos y evita su deshidratación. Los animales ovíparos ponen huevos con una cáscara resistente e impermeable para proteger de la deshidratación al embrión. En los mamíferos placentarios el desarrollo embrionario se produce dentro de la hembra (vivíparos); • aparato digestivo especializado al tipo de alimentación. Por ejemplo, la diferente dentición que poseen los mamíferos, según sean carnívoros o herbívoros, las diferentes formas de los picos de las aves, los aparatos chupadores de algunos insectos parásitos, etc. Otros ejemplos son los aparatos digestivos de los rumiantes y de las termitas, especializados en aprovechar la celulosa; • aislamiento térmico. Les permite mantener una temperatura interna constante y, por ello, vivir en zonas frías. Consiste en una capa de grasa bajo la piel y pelos (mamíferos) o plumas (aves); estas últimas además les permiten volar. Para evitar las épocas adversas muchas especies realizan migraciones.
Los ñus realizan migraciones en grupos de varios millones de individuos para buscar nuevos pastos.
Los osos polares se protegen del frío gracias a una gruesa capa de grasa bajo la piel y un pelo espeso y largo.
3.2 Principales adaptaciones en las plantas Las principales adaptaciones al medio que favorecen la supervivencia de las plantas se pueden agrupar del siguiente modo: • hojas. Son los órganos vegetales que realizan la fotosíntesis y el intercambio gaseoso con la atmósfera. Por tanto, están especializadas en captar la luz que necesitan, así, son grandes y muy verdes en los lugares en donde la luz es escasa y pequeñas en donde hay una fuerte insolación. Asimismo, para captar más luz algunas plantas, como las lianas, trepan sobre otras para alcanzar lugares más iluminados, mientras que otras, como las epífitas, crecen sobre las ramas de los árboles. Las hojas presentan en su cara inferior gran número de poros o estomas por donde realizan el intercambio gaseoso con la atmósfera: entrada de dióxido de carbono y salida de oxígeno y vapor de agua, sustancia que han absorbido en forma de agua por las raíces. Por ello, como adaptación para reducir la pérdida de agua, las plantas de climas áridos reducen la superficie de las hojas. • Flores. Son los órganos reproductores de las plantas, pues contienen el pistilo (donde se forman los gametos femeninos) y los estambres que producen polen (en cuyo interior se encuentran los gametos masculinos). El polen puede ser transportado a otras flores por el viento o por los insectos. En este caso las flores tienen pétalos llamativos y producen néctar para atraerlos, de forma que al rozar con los estambres queden impregnados de polen y así lo dispersen. • Frutos y semillas. Los frutos protegen a las semillas en su interior y además facilitan su dispersión adaptándose a los diferentes tipos de transporte: animales, viento, agua, etc. • Letargo invernal. Las plantas caducifolias habitan en zonas donde la temperatura puede llegar a varios grados bajo cero en invierno, época en la que pierden todas sus hojas y entran en una fase de reposo para así evitar morir congeladas.
Las hojas grandes y delgadas, como las de los vegetales de las selvas, se hallan adaptadas a lugares muy húmedos y de luz escasa.
Las hojas pequeñas y aciculares, como las de los pinos, están adaptadas a lugares secos, ya sean fríos o cálidos.
Las hojas reducidas a espinas las presentan las plantas de climas desérticos y áridos donde el peligro de desecación es elevado.
Las semillas de la fresa son ingeridas por animales al comer este fruto y dispersadas al desplazarse.
Las semillas del diente de león se dispersan gracias a que su fruto puede ser transportado por el viento.
Las semillas del Xanthium se dispersan al engancharse su fruto al pelo de los animales que lo transportan.
199
9
Los seres vivos y el medio ambiente
4 El suelo El suelo es la capa superficial constituida por materiales disgregados que cubre gran parte de las rocas de la corteza continental. Se forma por la meteorización de las rocas superficiales (rocas madres) y está constituido por: • Materiales minerales. Proceden de la descomposición o meteorización de la roca madre. La acción de la meteorización física produce una disgregación de materiales gruesos como las gravas, las arenas, los limos y las arcillas; la meteorización química origina una alteración que libera sales minerales. • Materiales orgánicos o humus. Es la materia que procede de la descomposición de restos vegetales y animales por la acción de hongos y bacterias. Tienen un color negro debido a su elevado contenido en carbono y son los responsables del ennegrecimiento de la capa superficial del suelo. • agua y aire. Ocupan los espacios porosos del suelo. El agua generalmente procede de la infiltración de la lluvia y los gases proceden de la atmósfera. Debido a la acción de los organismos del suelo su contenido en oxígeno oscila entre el 10% y el 20% y nunca alcanza el 21% del aire atmosférico. El suelo puede llegar a contener hasta un 3,5% de dióxido de carbono, cantidad mucho mayor que la que hay en la atmósfera, un 0,03%.
4.1 Formación del suelo
ETaPa 1 Roca madre Las rocas que afloran a la superficie son meteorizadas por los agentes atmosféricos y, poco a poco, se van fragmentando formando una capa pedregosa denominada regolito.
200
ETaPa 2 Suelo bruto
ETaPa 3 Suelo joven
Más tarde, se forma una capa, llamada horizonte C, formada por materiales procedentes de la roca madre y en la que ya viven algunos organismos.
Posteriormente, sobre el horizonte C aparece una capa superficial, horizonte a, constituida por materia orgánica en descomposición (humus).
ETaPa 4 Suelo maduro Al final, se crea una capa intermedia, el horizonte B, formada por la acumulación de sales minerales que el agua de lluvia arrastra desde el horizonte A.
4.2 Funciones del suelo El suelo realiza un gran número de funciones ecológicas de gran importancia para los ecosistemas terrestres a los que da soporte: • Produce biomasa. El suelo permite el desarrollo de plantas, animales y microorganismos que viven sobre él o en su interior. • Interviene en el ciclo de la materia. La materia orgánica que cae sobre el suelo (ramas, hojas secas, excrementos y cadáveres) sirve de alimento a los organismos descomponedores que la degradan en compuestos orgánicos más sencillos, que posteriormente los organismos transformadores (bacterias) convertirán en sales minerales, que serán utilizadas por los vegetales como nutrientes. • actúa como medio físico. El suelo es el sustrato o soporte de las plantas, que se enraízan en él, y de los animales que viven sobre él. También les suministra agua y nutrientes. • Fija gases de efecto invernadero. El suelo acumula carbono en forma de materia orgánica impidiendo su liberación en forma de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) o el metano (CH4). • almacena agua. El suelo es permeable y poroso, lo que permite la infiltración del agua de lluvia y su almacenamiento formando acuíferos. El movimiento del agua a través de los materiales del suelo permite su filtrado y depuración. • Mantiene la biodiversidad. Actúa como un hábitat biológico en cuyo interior vive un gran número de organismos. Producción de biomasa Fijación de gases de efecto invernadero Filtrado y depuración del agua que se infiltra Almacenamiento de agua subterránea
Las principales características que definen las propiedades de un suelo son: • textura. Es la proporción de partículas finas (arena, limos y arcilla) que constituyen un suelo; • estructura. Es la forma como se agrupan los elementos del suelo formando agregados o grumos; • permeabilidad. Es la capacidad de un suelo para dejar pasar el agua y el aire. Los suelos de textura arenosa son muy permeables y los arcillosos son prácticamente impermeables; • porosidad. Es la proporción de poros o espacios vacíos que posee un suelo. Un suelo bien estructurado suele ser poroso; • fertilidad. Es la capacidad de un suelo para proporcionar nutrientes a los vegetales que crecen en él.
Poros llenos de agua
Arcilla y limo
Bacterias
Transformación de materia orgánica en humus, y este en sales minerales Aporte de agua y nutrientes a los organismos del suelo y a los vegetales
Poros llenos de aire
Humus
Grava y arena
Agregado de un suelo.
A C T I V I DA D E S › 4 ¿Cuál es la composición del aire que hay en el interior del suelo? ¿A qué se deben las diferencias que hay entre este y el aire atmosférico? › 5 El perfil de un suelo maduro presenta tres horizontes. Indica cuáles son y qué caracteriza a cada uno de ellos. › 6 ¿Hay productores en el suelo? ¿Cómo entran la materia y la energía dentro de este ecosistema?
201
9
Los seres vivos y el medio ambiente
4.3 Degradación del suelo Son los procesos por los cuales el suelo reduce su utilidad o su capacidad para producir bienes.
Degradación biológica Destrucción de la cubierta vegetal mediante la tala o quema de los árboles.
Las principales causas de la degradación del suelo son: • biológicas. Como la desaparición de los vegetales que protegen al suelo y que aportan materia orgánica, la muerte de los organismos cavadores que remueven y airean el suelo, etc. La pérdida de los seres vivos de un suelo da lugar a una disminución de la cantidad de materia orgánica, lo que repercute en la alteración de la correcta estructura del suelo; • físicas. Originadas por el uso de maquinaria que compacta el suelo haciendo disminuir su porosidad y su permeabilidad. También las causadas por las actividades mineras realizadas a cielo abierto, canteras o graveras que retiran el suelo para realizar sus actividades extractivas; • químicas. Como la contaminación debida a vertederos que liberan todo tipo de sustancias nocivas, vertidos de residuos ganaderos, industriales o mineros o la utilización excesiva de insecticidas, plaguicidas o fertilizantes en las tareas agrícolas. También son causas de degradación del suelo la salinización o acumulación de sales minerales o la acidificación. El principal efecto de la degradación del suelo es la pérdida de la cubierta vegetal, ya sea por incendios, talas, ganadería abusiva o envenenamiento por contaminación, que deja indefenso al suelo frente a la acción erosiva de los agentes geológicos externos, como el agua y el viento, que arrancan la capa superficial del suelo provocando la pérdida de fertilidad. Este proceso se denomina erosión del suelo y es el principal problema medioambiental de nuestro país.
A C T I V I DA D E S Degradación química Liberación de lixiviados o líquidos originados en la putrefacción de la basura.
› 7 ¿Por qué la pérdida del horizonte A provoca una disminución de la fertilidad de un suelo? › 8 Explica por qué los suelos porosos tienen una mayor fertilidad que los más compactos y densos. › 9 Indica cuáles de estos suelos son porosos y cuáles son permeables. Explica si los suelos porosos son siempre permeables.
Degradación física Utilización de maquinaria pesada que compacta el suelo.
202
A
B
C
D
5 El bosque El bosque es un ecosistema en el que los seres vivos predominantes son los árboles. Los bosques reciben el nombre de la especie de árbol más abundante. Así, se habla de hayedo, si predomina el haya; de robledal, si es el roble; de pinar, si es el pino, y de encinar, si es la encina. El tipo y la distribución de los bosques están fuertemente influidos por las condiciones climáticas.
Visualiza el siguiente fragmento sobre los bosques de la serie «Planeta Tierra», Los bosques, de la BBC.
Los bosques pueden ser clasificados de diferentes maneras. a) Según su distribución:
• Tropicales. Si están situados entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio. • No tropicales. Si se sitúan entre los trópicos y el círculo polar. b) Según el tipo y caída de las hojas:
• Bosques de hoja caduca o caducifolios. Son los bosques de árboles que pierden todas las hojas durante el invierno. • Bosques de hoja perenne o perennifolios. Son los bosques de árboles con hojas que se renuevan continuamente. c) Según su grado de modificación:
• Primarios. Si no han sido alterados por el hombre. • Secundarios. Si han sufrido podas, talas, reforestaciones, etc.
5.1 Estructura de un bosque Los vegetales de un bosque aparecen organizados formando estratos:
Estrato arbóreo. Está constituido por los árboles. Son vegetales de gran alzada y con un tronco leñoso. La altura de este estrato depende del tipo de árbol, por ejemplo, en un encinar oscila entre los 10 y 15 m, mientras que en una pluvisilva pueden alcanzar fácilmente los 50 m.
Estrato arbustivo. Es el formado por los arbustos. Estos se diferencian de los árboles en que no presentan un tronco principal, sino dos o más troncos leñosos. En este estrato también se encuentran incluidas las plantas trepadoras o lianas.
Estrato herbáceo. Es el constituido por las hierbas y los helechos, que no suelen alcanzar el metro de altura.
Estrato muscinal y liquénico. Es el formado por los musgos y los líquenes del suelo.
203
9
Los seres vivos y el medio ambiente
5.2 Las funciones del bosque La importancia de los bosques en los ecosistemas terrestres es enorme, ya que realizan las funciones ecológicas siguientes: • proporcionan el oxígeno que necesitan casi todos los seres vivos. Los vegetales de los bosques, al realizar la fotosíntesis, liberan a la atmósfera la mayor parte del oxígeno (O2) que precisan los animales y las plantas; • actúan como sumideros de dióxido de carbono. Los vegetales retiran dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera para realizar la fotosíntesis. Por tanto, reducen el efecto invernadero que origina el calentamiento global de nuestro planeta; • regulan el agua contenida en el suelo. Los bosques retienen en su masa forestal el agua de la lluvia, a la que liberan gradualmente reduciendo el riesgo de inundaciones y permitiendo que el agua se infiltre en el suelo y que se recarguen los acuíferos; • regulan el clima. La vegetación del bosque libera gran cantidad de vapor de agua a la atmósfera, creando un ambiente más húmedo. Por ello, la desaparición de los bosques de una región da lugar a un clima más seco; • reducen la erosión. Los vegetales actúan como un escudo protector del suelo frente a la acción erosiva de los agentes geológicos externos como el agua y el viento; • albergan y mantienen la diversidad biológica. El bosque proporciona un gran número de hábitats diferentes, que permiten la existencia de una gran diversidad de seres vivos (biodiversidad). Reducen el efecto invernadero al retirar CO2 de la atmósfera. Humedecen el aire. Liberan oxígeno a la atmósfera.
Mantienen la biodiversidad. Retienen el agua de lluvia y facilitan la recarga de los acuíferos.
Hacen disminuir la erosión.
204
5.3 Las agresiones al bosque
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La deforestación es un proceso de pérdida de masa forestal de nuestros bosques que puede ser causada por: • incendios. Cada año se producen en nuestro país entre 10 000 y 20 000 incendios forestales. De los 22 millones de hectáreas de superficie arbolada con los que contaba España, se han perdido aproximadamente un millón de hectáreas en los últimos diez años; • tala. El excesivo corte de árboles que padecen nuestros bosques se debe a la demanda de madera para la construcción o para la fabricación de papel, para la obtención de campos de cultivo o pastos para el rebaño y para conseguir nuevos espacios para las construcciones urbanas o industriales; • contaminación. Ocasionada por el vertido incontrolado de residuos urbanos, de sustancias químicas, insecticidas, plaguicidas, etc. y que afecta tanto a los seres vivos del bosque como a los organismos del suelo. Las principales consecuencias de la deforestación son: • desertificación y erosión. La desertificación es la pérdida de la vegetación provocada por la acción del hombre (la desertización es la pérdida por causas naturales) y que transforma algunas regiones en desiertos. El suelo sin vegetación se encuentra desprotegido y se erosiona con mucha facilidad; • pérdida de biodiversidad. La deforestación del bosque hace que se pierdan los hábitats y que mueran sus habitantes.
Superficie afectada (ha)
200 000
Superficie total forestal Superficie arbolada
160 000
Lineal (superficie total forestal) Lineal (superficie arbolada)
120 000 80 000 40 000
La verdadera solución a los incendios forestales consiste en tomar las medidas preventivas necesarias para evitarlos. La administración debe esforzarse en la limpieza de los bosques, el mantenimiento de los cortafuegos, la construcción de caminos para el acceso de los bomberos, además de crear normativas que obliguen a la limpieza de las áreas forestales. Medidas preventivas • No encender fuego en zonas forestales, especialmente en verano. • No arrojar colillas ni cerillas encendidas. • No quemar matorrales, rastrojos, restos de cosechas o desperdicios sin autorización. • No encender fuegos artificiales en zonas de riesgo. • No tirar basura que provoque o favorezca la propagación del fuego. Causas Los incendios se pueden producir por causas naturales, como la caída de rayos (7%), y por causas humanas, bien intencionadamente (48%) o bien por negligencias (24%); también por reproducción de incendios anteriores (4%) y el resto por causas desconocidas (17%).
0 20 1
9 20 0
8 20 0
7 20 0
6 20 0
20 05
20 04
20 03
20 02
20 01
0
Evolución de las superficies afectadas por incendios entre los años 2001 y 2010 en España.
Cantabria 14,46%
Asturias 14,60%
C. Valenciana 10,31% Extremadura 4,10% Andalucía 2,73% Aragón 2,09%
País Vasco 1,43% Murcia 1,39% Navarra 1,19% Cataluña 1,19% CastillaLa Mancha 1,11% Baleares 1,11% La Rioja 0,51% Canarias 0,36%
Castilla y León 16,25%
Galicia 27,04%
Madrid 0,19%
A C T I V I DA D E S › 10 Actualmente se habla de los bosques como sumideros de CO2 como solución al efecto invernadero. Explica cómo pueden realizar esta función. › 11 Indica cuál es el hábitat de los siguientes organismos: erizo, tórtola, hiedra, jabalí y víbora. › 12 ¿Qué es la desertificación? ¿Qué actividades del ser humano dan lugar a este proceso?
Superficie forestal afectada por incendios por comunidades autónomas en el año 2010.
205
9
Los seres vivos y el medio ambiente
6 Los biomas acuáticos Los biomas acuáticos son aquellos cuyo medio es el agua. Se clasifican según su salinidad en: • biomas marinos o de agua salada; • biomas de aguas continentales o de agua dulce; • biomas de aguas salobres en los que se mezclan aguas dulces y aguas marinas. Los principales factores ambientales abióticos de los ecosistemas acuáticos son la salinidad, el contenido en oxígeno, la luz, la presión hidrostática y la temperatura. • Salinidad. Es el contenido en sales del agua. Es un factor especialmente importante en la distribución de los organismos acuáticos, que se diferencian entre los que viven en agua de baja salinidad o agua dulce y los que viven en agua de alta salinidad o agua de mar. • Contenido de oxígeno disuelto. En general es veinticinco veces menor en el agua que en el aire. Los animales acuáticos tienen unos órganos respiratorios especiales, las branquias, que les permiten captar el oxígeno disuelto en el agua y liberar el dióxido de carbono. • Luz. Es un factor esencial para el fitoplancton, las algas y las plantas acuáticas. La absorción de la luz por el agua y la presencia de partículas en suspensión hace que la luz se vaya extinguiendo progresivamente en función de la profundidad. • Presión hidrostática. Es la presión que ejerce el agua. Aumenta con la profundidad llegando a superar en el fondo las 1 000 atmósferas, equivalente a más de una tonelada por centímetro cuadrado. • Temperatura. En general disminuye al aumentar la latitud. Pasa de tener unos 30 oC en el Ecuador a –1 oC en los polos. También disminuye con la profundidad, pues en el fondo oceánico la temperatura oscila entre 1 y 2 ºC. DISTRIBUCIÓN DE La SaLINIDaD, La LUMINOSIDaD Y La TEMPERaTURa
0
Zona fótica 1 000 o iluminada. En aguas muy limpias puede llegar hasta los 200 m de profundidad. 2 000
Capa superior de aguas cálidas y saladas. Llega hasta los 500 m de profundidad. Capa de transición o termoclina, que separa las aguas cálidas de las frías. Se encuentra entre los 500 y los 1 000 m de profundidad.
3 000
Zona afótica o de oscuridad total. Se extiende desde la zona fótica hasta el fondo marino.
Capa inferior de aguas frías y poco saladas. 4 000
5 000
206
6.1 Los organismos acuáticos Los organismos de los ecosistemas acuáticos, tanto los marinos como los de agua dulce, se clasifican en tres grupos según vivan suspendidos en el agua o sobre el fondo y, en este último caso, según si viven fijados o tienen capacidad de desplazamiento. Estos grupos son: a) Plancton. Es el conjunto de organismos que son arrastrados por las corrientes y por el oleaje; la mayoría son microscópicos. Se distinguen dos tipos: • fitoplancton. Son los organismos del plancton que hacen la fotosíntesis, es decir, los productores. La mayoría son algas unicelulares; • zooplancton. Son los organismos del plancton que se alimentan de otros organismos, es decir, son consumidores. Está formado por crustáceos microscópicos, por larvas de moluscos, de equinodermos, de gusanos y de cnidarios.
Fitoplancton: diatomeas.
Zooplancton: larva de eufausiáceo (krill).
Medusas.
b) Bentos. Son el conjunto de organismos acuáticos que viven sobre el fondo. • Sésiles. Son los que viven fijos en los fondos a los que llega la luz, como las esponjas, los corales y las algas macroscópicas. • Errantes. Son los que pueden desplazarse sobre el sustrato, como los caracoles, las estrellas de mar y los cangrejos. c) Necton. Es el conjunto de animales acuáticos capaces de nadar y desplazarse activamente, incluso contra corriente, como los peces y los calamares.
Bentónico errante: erizos.
Bentónico sésil: esponja.
Nectónico: calamar.
A C T I V I DA D E S › 13 Copia y completa el texto siguiente: El plancton es el conjunto de son hacen la
que son arrastrados por las
. Las algas del plancton integran el
y por el oleaje. La mayoría
, que está constituido por los organismos que
. Los organismos consumidores de plancton forman el
se alimentan de
. Está compuesto básicamente por
,
y
y, generalmente, .
207
9
Los seres vivos y el medio ambiente
7 Adaptaciones al medio acuático Los seres vivos que habitan en el agua están adaptados a un medio muy homogéneo que les sostiene y que les permite desplazarse. La mayoría de los animales acuáticos presenta una respiración de tipo branquial. Las branquias son estructuras con formas filamentosas o laminares que poseen una gran abundancia de vasos sanguíneos internos para facilitar la obtención del oxígeno disuelto en el agua. En general presentan reproducción sexual con fecundación externa. Los machos y las hembras liberan sus gametos al agua, los espermatozoides nadan hasta alcanzar los óvulos, se unen y dan lugar a los huevos. • adaptaciones a la vida planctónica. Los organismos del plancton presentan una serie de estructuras para evitar que la gravedad los arrastre hacia zonas más profundas, como expansiones corporales, gotas de aceite, flotadores de aire, etc. Se desplazan mediante flagelos, como algunas algas unicelulares; cilios, como la mayoría de las larvas de animales que forman parte del zooplancton, o por contracciones, como las medusas.
El ceratium es un alga unicelular flagelada que presenta prolongaciones de su cuerpo para facilitar la flotación.
El nauplius es una forma de larva de crustáceo que flota y se desplaza gracias a sus tres apéndices cefálicos.
Las medusas se desplazan gracias a las contracciones de la umbrela o sombrilla.
• adaptaciones a la vida nectónica. En general los animales que viven nadando en las aguas presentan formas hidrodinámicas que les permite avanzar por el agua con una mínima resistencia y estructuras nadadoras, como las aletas de los peces o de los cefalópodos, para impulsarse. Se alimentan de plancton, algas o son depredadores de otros animales. En este caso están provistos de dientes afilados (peces) o de tentáculos (cefalópodos).
La sepia es un cefalópodo que se desplaza con la ayuda de una aleta lateral y que captura a sus presas mediante sus tentáculos.
208
La mayoría de los tiburones son peces que se desplazan impulsados por sus aletas y que capturan a sus presas con sus afilados dientes.
• adaptaciones a la vida bentónica. La mayoría de los organismos autótrofos acuáticos, algas y plantas, viven en la zona litoral, por lo que han desarrollado adaptaciones para fijarse al fondo e impedir ser arrancados por las olas o arrastrados por las corrientes y mareas; asimismo algunos presentan vesículas llenas de aire para mantener una posición vertical que les permita aproximarse a la superficie iluminada.
El Spirographis es un anélido sedentario que filtra su alimento gracias a sus largas branquias.
La Posidonia es una planta que crece sobre fondos arenosos a los que se sujeta mediante largos tallos subterráneos o rizomas.
El Fucus es un alga parda que se mantiene en posición vertical ayudada por unas vesículas llenas de aire.
Al igual que las algas, los animales que viven en la zona litoral poseen adaptaciones para evitar ser arrastrados por el oleaje: • algunos son sésiles y viven fijados al fondo rocoso (corales, ostras, etc.); • otros presentan ventosas para adherirse al suelo (lapas, caracoles, etc.); • algunos viven enterrados en la arena (navajas, almejas, etc.). Una gran parte de los organismos sésiles se alimenta por filtración. Esta acción la realizan mediante células especializadas (las esponjas), tentáculos (los corales) o branquias (algunos gusanos sésiles y moluscos bivalvos).
El erizo de mar es un organismo errante que se alimenta de las algas que crecen sobre las rocas.
Los animales que se desplazan por el fondo pueden ser: • herbívoros, como los erizos y la mayoría de los moluscos gasterópodos; • carnívoros, como las estrellas de mar y algunos moluscos gasterópodos; • detritívoros, como las holoturias y la mayoría de los crustáceos decápodos.
A C T I V I DA D E S › 14 Explica cuál puede ser el motivo por el cual la mayoría de los organismos sésiles se alimentan por filtración. ¿Qué adaptaciones presentan para poder alimentarse de esta forma?
La cigala es un crustáceo decápodo detritívoro, pues se alimenta de restos de otros animales.
› 15 Busca en Internet o en una enciclopedia el significado de los siguientes términos: vejiga natatoria, cnidoblastos, línea lateral, flagelo y cilio. › 16 Explica qué adaptaciones presentan los organismos que viven en la zona litoral bentónica en donde baten las olas.
209
9
Los seres vivos y el medio ambiente
8 Los ecosistemas de agua dulce Los biomas de agua dulce se encuentran sobre los continentes. Su salinidad es inferior a 0,2 g de sal por litro. Ocupan una superficie muy pequeña y tienen poca profundidad en comparación con los ecosistemas marinos. Solo representan el 0,03% de toda el agua de la hidrosfera. Se pueden distinguir dos tipos: • ecosistemas lacustres. Los lagos, las lagunas, las zonas pantanosas y las charcas son ecosistemas de aguas estancadas. Suelen poseer una mayor cantidad de algas y plantas acuáticas que los ríos y también albergan una mayor biodiversidad de animales. En los grandes lagos se puede diferenciar una zona litoral y una zona interior que diferencia una región superficial iluminada y una región profunda sin luz; • ecosistemas de aguas corrientes o ríos. En estos ecosistemas el factor más importante al que han de enfrentarse los seres vivos es el movimiento constante del agua (hidrodinamismo). Los organismos presentan diferentes adaptaciones para no ser arrastrados por la corriente. Las aguas que fluyen están a una temperatura más baja y tienen más oxígeno que las estancadas. El río se puede dividir en tres zonas o cursos, con características ambientales y biológicas muy diferentes: el curso alto, el curso medio y el curso bajo. Libélula Rana Pato
Mirlo acuático Trucha Larva de mosca
Lapa de río (Ancylus fluviatilis)
Larva de efímera
Pulga de agua (Daphnia)
Cangrejo de río
Tritón Carpa
Larva de tricóptero Planorbis
El curso alto de un río se caracteriza por la gran velocidad del agua. En este tramo el agua es muy clara y oxigenada. Los organismos están adaptados para resistir bajas temperaturas y la fuerte corriente.
Pez gato (Silurus)
Los lagos y lagunas poseen una gran biodiversidad de seres vivos que habita en sus quietas aguas.
En el curso medio, el agua no fluye tan deprisa. Las aguas suelen enturbiarse ligeramente y están menos oxigenadas. Martín pescador
Garza imperial Escarabajo de agua (Dytiscus)
Polla de agua
Barbo Limnea (Lymnea) Larva de tricóptero
210
Larva de perla
Larva de libélula
Carpa Gusanos (Tubifex)
El curso bajo de un río se caracteriza por el flujo lento del agua. En general, las aguas son pobres en oxígeno y suelen bajar turbias.
8.1 Agresiones a los ecosistemas de agua dulce Los ríos y los lagos sufren de forma distinta las agresiones, debido a que uno es un ecosistema de agua corriente y el otro, de agua estancada. Las principales agresiones son: • alteración a la dinámica del agua. Se intenta controlar el normal funcionamiento de un río mediante la construcción de presas y canalizaciones o la realización de transvases. Los principales efectos son las modificaciones en el caudal y en el trazado del cauce; • contaminación química. El vertido de todo tipo de sustancias: aguas negras procedentes de poblaciones, purinas de las granjas de animales, insecticidas y abonos de los campos agrícolas, productos químicos procedentes de las industrias, etc. actúa contaminando las aguas, que pueden llegar a convertirse en tóxicas. Los ríos debido al movimiento de sus aguas pueden llegar a autodepurarse por sí solos si cesa el vertido de contaminantes. Sin embargo, el problema puede llegar a ser muy grave en los lagos debido a la menor renovación de sus aguas; • contaminación física. El agua caliente procedente de la refrigeración de centrales térmicas o nucleares puede originar el calentamiento del agua, lo que varía las condiciones ambientales del ecosistema y provoca la desaparición de unas especies y la aparición de otras nuevas; • eutrofización. El vertido de fósforo y nitrógeno, procedentes de detergentes, aguas negras, abonos agrícolas, etc., en aguas con poca movilidad, lagos o ríos muy lentos, provoca la proliferación de algas macroscópicas y fitoplancton. Al morir este se produce una excesiva acumulación de materia orgánica que es descompuesta por bacterias que necesitan oxígeno para degradarla. Rápidamente se llega al agotamiento del oxígeno, lo que produce la muerte de todos los animales que viven en el agua. La materia orgánica continúa su degradación mediante bacterias fermentativas que producen sustancias químicas tóxicas y malolientes, lo que produce la pérdida de la calidad del agua y el colapso del ecosistema. Nutrientes Abonos → N Detergentes → P
Crecimiento de algas y fitoplancton
La construcción de muros de hormigón para evitar el desbordamiento durante las crecidas aísla a los ríos de su entorno, lo que impide que reciban agua de su cuenca o que alimenten a los acuíferos y a los bosques de ribera, que pueden llegar a desaparecer.
Proliferación de algas cianofíceas que tiñen el agua de color verde
A C T I V I DA D E S
O2 Muerte de organismos del fitoplancton
O2 Muerte de los animales acuáticos por falta de oxígeno
Producción de sustancias tóxicas: SH2, NH3, CH4, etc.
Agotamiento del oxígeno
Degradación de la materia orgánica por bacterias que utilizan oxígeno hasta agotarlo
Fermentación de la materia orgánica por bacterias que no requieren oxígeno
› 17 ¿Qué contaminantes pueden producir la eutrofización de un embalse? › 18 ¿Cuáles son los síntomas que manifiesta un lago eutrofizado? › 19 ¿Por qué es mucho más fácil de contaminar un lago que un río?
211
9
Los seres vivos y el medio ambiente
9 Los ecosistemas marinos Los mares y los océanos son los ecosistemas más grandes del planeta. Ocupan el 71% de la superficie terrestre y contienen el 97% del agua de la Tierra. Las grandes masas de agua de los mares pueden determinar los climas de las regiones costeras e influir en la temperatura y la pluviosidad de todo el planeta. El agua de mar tiene cantidades elevadas de sales disueltas. El conjunto de sales que contiene el agua de mar, o salinidad del mar, es de unos 35 gramos por litro de media (el mar Muerto posee 350 g/L y el mar Báltico 5 g/L).
Visualiza el siguiente fragmento del documental Planeta azul producido por la BBC para comprender mejor la importancia de las corrientes en los ecosistemas marinos.
Existen dos grandes tipos de ecosistemas marinos: • e cosistemas bentónicos. Ocupan el fondo marino. El mejor conocido es el ecosistema litoral, que se extiende por el fondo desde la costa hasta los 200 m de profundidad (zona donde no llega la luz). En él viven los organismos adaptados a los movimientos continuos del oleaje, las mareas y las corrientes costeras; • ecosistemas pelágicos. Se sitúan en el resto de la masa de agua marina y es donde habitan los organismos del plancton y los nadadores o nectónicos. Los organismos fotosintéticos viven solo en la zona superficial, donde llega la luz, mientras que los animales marinos pueden vivir a cualquier profundidad. Se distinguen dos regiones: – zona nerítica. Es la que ocupa la zona próxima a la costa, que se encuentra sobre la plataforma continental; – zona oceánica. Es la que ocupa el resto del mar o alta mar. Los organismos del ecosistema litoral están adaptados para resistir los fuertes movimientos del mar.
Bellota de mar Mejillón
Cangrejo
Medusas
En la zona fótica del ecosistema pelágico viven el fitoplancton y todos los organismos que dependen de él.
Actinia
Coral rojo
Estrella de mar
Esponja Erizo
Los organismos bentónicos del fondo abisal están adaptados a la oscuridad y a la fuerte presión del agua.
Alcatraz
Pez dragón
Orca Ballena gris
Rape
Ofiura
212
Zooplancton
Fitoplancton
Los organismos nectónicos del ecosistema pelágico pueden desplazarse nadando.
Tiburón blanco Calamar
9.1 Agresiones a los ecosistemas de agua marina Las principales agresiones que sufren los ecosistemas marinos son: • agresiones a la dinámica marina. Las principales son la construcción de puertos y espigones, que impiden el normal desplazamiento de las corrientes de deriva costera que transportan la arena de las playas, o la creación de playas artificiales a partir de la arena del fondo marino; • contaminación química. Está provocada por el vertido de aguas negras o fecales sin tratar, todo tipo de sustancias químicas tóxicas procedentes de la industria, productos biocidas (herbicidas, funguicidas, insecticidas, etc.), metales pesados, derivados industriales, etc. que se disuelven en el agua afectando a su calidad. La bioconcentración o bioacumulación se produce cuando estas sustancias se acumulan en los organismos y alcanzan concentraciones crecientes a medida que se avanza en el nivel trófico en la cadena alimenticia. Sustancias tóxicas
• s obrepesca. Actualmente las flotas pesqueras, debido a la utilización de las nuevas tecnologías, capturan tal cantidad de individuos de las especies comerciales que superan su capacidad reproductiva, de forma que algunas han llegado hasta su extinción comercial; • vertido de petróleo. Se trata de vertidos accidentales o provocados por la limpieza periódica de los tanques de los petroleros. El petróleo flota en el agua e impide la oxigenación de la misma (entrada del oxígeno del aire en el agua). Esto provoca la muerte del fitoplancton y el colapso de toda la red trófica de la zona.
A C T I V I DA D E S › 20 Explica qué es el ecosistema marino y qué características lo diferencian del ecosistema de agua dulce. › 21 ¿Qué es un ecosistema pelágico? Indica diez organismos que vivan en él. › 22 ¿En qué consiste la bioconcentración? › 23 ¿Por qué hay una concentración superior de contaminantes tóxicos en los tejidos de los seres vivos que se encuentran en los niveles altos de las cadenas alimentarias?
213
9
Los seres vivos y el medio ambiente
10 Plagas y control biológico Se denomina plaga a la situación en la que un organismo causa un perjuicio al ser humano, afectando a su salud o a sus bienes. Un organismo puede ser beneficioso, inocuo o perjudicial según sea su abundancia y según el ambiente en que se encuentre. Por ejemplo, la amapola puede pasar de ser una flor silvestre a una mala hierba si invade los cultivos; o la carcoma, que realiza su papel en el bosque descomponiendo madera muerta, puede ser una plaga si ataca los muebles de nuestros hogares. Los organismos causantes de las plagas se pueden clasificar en seis grupos: • los que causan enfermedades a los seres humanos, plantas o animales domésticos. Son ejemplos: virus, bacterias y parásitos intestinales; • los que pican o muerden a personas y animales domésticos y que pueden transmitir enfermedades. Son ejemplos: mosquitos, mosca tse-tsé, zorros, etc; • los que pudren madera, cuero y otros materiales. Son ejemplos: bacterias, hongos, carcomas, etc; • animales que atacan y matan a los animales domésticos. Son ejemplos: lobos, zorros y comadrejas; • los que se alimentan de plantas de cultivo, antes y después de cosecharlos. Son ejemplos: gusanos, caracoles, babosas, ratas, ratones y aves; • plantas o malas hierbas que compiten con las plantas de los cultivos, bosques y pastos.
Las orugas pueden convertirse en una plaga que fácilmente puede destruir un cultivo con gran rapidez.
La mosca tse-tsé transmite con su picadura la enfermedad del sueño que afecta tanto a personas como al ganado.
Las amapolas pueden ser una mala hierba si proliferan mucho en los campos de cultivo de cereales.
Puede afirmarse que el desarrollo y la prosperidad de los seres vivos son atribuibles a su eficacia en el control de las plagas. Si no fuéramos capaces de contenerlas viviríamos en condiciones de alimentación y salud muy precarias. En la actualidad los pesticidas son el remedio más utilizado para el control de las plagas. Los pesticidas se clasifican de acuerdo con el grupo de organismos que eliminan: insecticidas (para insectos), raticidas (para ratas y ratones), fungicidas (para hongos), herbicidas (para malas hierbas), etc. Pero su uso continuado puede producir los siguientes problemas: • aparición de individuos resistentes. Si no se elimina totalmente una plaga, pueden sobrevivir organismos que posean resistencia al pesticida y que, al reproducirse, transmitan esta resistencia a sus descendientes. Esto obliga a utilizar dosis cada vez más elevadas o a buscar nuevos pesticidas; • perjuicios al ambiente y a la salud del hombre. Estas sustancias no son del todo específicas para los organismos de la plaga, sino que perjudican a otros seres vivos, entre ellos humanos. 214
Actualmente se trabaja en el control natural o biológico de las plagas intentando evitar los efectos adversos para el ecosistema y para el ser humano. Existen cinco categorías de control biológico: • control por modificación del hábitat. Basado en variar condiciones ambientales de forma que los organismos de una plaga no encuentren un entorno adecuado. Son ejemplos la desecación de zonas pantanosas, eliminación de basuras, sellado de grietas de muros y paredes, etc;
La eliminación de restos de comida evita la proliferación de las cucarachas.
La desecación de zonas pantanosas ayuda al control de las plagas de mosquitos.
• c ontrol mediante enemigos naturales. Consiste en liberar grandes cantidades de organismos para que devoren o parasiten a los organismos de una plaga;
El Macrolophus es un chinche depredador de larvas de mosca blanca.
La liberación de machos estériles provoca que las hembras con las que se apareen no produzcan nuevos individuos.
Las mariquitas y sus larvas son voraces devoradoras de pulgones.
• c ontrol genético. Utiliza la manipulación de genes mediante biotecnología, para obtener organismos resistentes a determinadas plagas; • control de fertilidad. Basado en la esterilización de machos, mediante alteración genética o por irradiación, para conseguir que las hembras con las que se apareen no den descendencia; • control químico natural. El desarrollo de los seres vivos está gobernado por hormonas que controlan los procesos de crecimiento y las funciones metabólicas. Estas hormonas se utilizan para impedir la madurez sexual de los organismos de una plaga y evitar que se puedan reproducir. También se utilizan sustancias químicas para ahuyentar una posible plaga.
La liberación de hormonas juveniles provoca que las orugas no pasen a la fase de crisálida y, por tanto, se impide la formación de adultos.
A C T I V I DA D E S › 24 ¿Las amapolas pueden clasificarse siempre como una plaga? › 25 Explica qué es el control biológico de las plagas.
215
9
Los seres vivos y el medio ambiente
› 26 Explica qué es un bioma. ¿Cómo se clasifican? ¿Qué características los diferencian? › 27 ¿Qué condiciones ambientales abióticas determinan un bioma terrestre? Indica cuáles diferencian un bosque caducifolio de un bosque mediterráneo.
ACTIVIDADES ›› 32 Observa estas imágenes de seres vivos. a) ¿En qué bioma crees que vive cada uno de ellos? b) Explica a qué factores ambientales se han adaptado. c) ¿Qué características han desarrollado para adaptarse a estos factores ambientales?
› 28 ¿Qué es una adaptación? Explica qué adaptaciones presentan los vegetales que viven en lugares donde hay poca luz. ¿Cómo se adaptan los vegetales a los climas secos? › 29 ¿Cómo adquiere una especie una adaptación? Explica cómo puede adaptarse al frío un animal que desarrolla una gruesa capa de grasa bajo la piel. › 30 Indica cuáles de estas frases son falsas y corrige el error que contienen: a) Las flores son los órganos reproductores de los vegetales. En ellas se hallan los estambres, donde se encuentran los gametos femeninos, y los pistilos, donde se forman los gametos masculinos. b) Las plantas tienen un sistema respiratorio externo especializado para realizar el intercambio gaseoso con el aire. c) Los frutos protegen a las semillas en su interior y facilitan su dispersión. d) Las lianas son plantas epífitas que trepan sobre otras para alcanzar lugares más luminosos. › 31 ¿Qué es el suelo? Copia y completa esta tabla indicando el nombre de los diferentes horizontes que aparecen y su composición básica. Nombre del horizonte
Composición
› 33 ¿Qué es el humus? ¿Cómo se forma? ¿Cuál es su papel en el ciclo de la materia? ›› 34 ¿Qué es la erosionabilidad? Explica qué factores potencian la erosionabilidad de un suelo.
216
FINALES › 35 Explica qué es un bosque y cómo se estructura. › 36 Ordena las siguientes frases que explican la formación de un suelo: a) Formación del horizonte A, constituido por materia orgánica en descomposición (humus). b) Se crea una capa intermedia, el horizonte B, formada por la acumulación de sales minerales que el agua de lluvia arrastra desde el horizonte A. c) Se forma una capa, llamada horizonte C, compuesta por materiales procedentes de la roca madre y en la que ya viven algunos organismos. d) Cuando una roca aflora a la superficie es meteorizada por los agentes atmosféricos y, poco a poco, se va fragmentando. › 37 ¿Qué es el plancton? ¿Qué adaptaciones tienen los organismos planctónicos?
› 40 ¿Qué es un ecosistema bentónico? ¿Qué condiciones tienen que soportar los organismos que viven en el fondo de los océanos? › 41 Explica qué características diferencian al tramo alto del tramo bajo de un río. ¿Qué adaptaciones han de tener los organismos que viven en el tramo superior? › 42 ¿Qué es una plaga? Pon un ejemplo de cada uno de los seis tipos de plagas que existen. ›› 43 ¿Qué es un pesticida? ¿Qué tipos hay? Explica qué problemas tiene su utilización. › 44 ¿Qué es el control biológico de las plagas? › 45 Copia y completa la siguiente tabla: Tipos de control biológico
Explicación
› 38 Indica cuáles de estas frases son verdaderas y corrige las falsas: a) Algunas algas de la especie Sargassum, que pueden medir varios metros y vivir flotando en las zonas tropicales del océano Atlántico, son consideradas sésiles. b) Las estrellas de mar, erizos y medusas son animales bentónicos errantes. c) Las ballenas, los calamares, los peces y los corales son animales nectónicos. d) La salinidad impide que los peces de agua dulce puedan vivir en los mares. › 39 Copia y completa la siguiente tabla: Organismos
Adaptaciones al ecosistema
3 ejemplos
Planctónicos Nectónicos Bentónicos
217
9
Los seres vivos y el medio ambiente
Actividad experimental Análisis de un ecosistema marino Material – Dibujo de una zona marina de alta mar – Libro de texto
Objetivos – Identificar los niveles tróficos que intervienen en el mar. – Valorar la incidencia de los impactos ecológicos que sufre el ecosistema marino. – Representar gráficamente las relaciones alimentarias que se dan en el ecosistema marino.
PROCEDIMIENTO Observa el dibujo y contesta en tu libreta las siguientes preguntas. Luz
Zooplancton Aves marinas Ballenas
Nutrientes
Fitoplancton Peces pequeños
Tiburones
Orcas
Peces grandes Calamares
Nutrientes Caída de detritus
Cangrejo
Holoturias
a) Explica qué es un productor e indica qué organismos tienen esta función en el dibujo anterior. b) Explica qué es un consumidor primario. ¿Qué consumidores primarios aparecen en el dibujo? c) ¿Qué es un consumidor secundario? ¿Qué organismos de la ilustración pertenecen a este nivel trófico? d) ¿Qué función desempeñan los descomponedores? Indica qué descomponedores aparecen en el dibujo. e) Construye dos cadenas tróficas con los organismos que aparecen en el esquema y que en una de ellas aparezcan las ballenas.
218
Bacterias
f) ¿Por qué la contaminación de la superficie del mar provocada por un vertido de petróleo puede ser muy grave para todos los organismos del mar? g) Explica qué puede suceder si por una sobreexplotación pesquera se produce una excesiva disminución de la población de los grandes bancos de pequeños peces. h) Indica cómo circula la materia en el ecosistema marino.
INVESTIGA TUS COMPETENCIAS La pérdida de árboles, que retienen el suelo con sus raíces, provoca que la erosión se continúe extendiendo en los trópicos. La costumbre existente en estas regiones de quemar el bosque para obtener terrenos de cultivo y para que las cenizas sirvan como abono no suele dar buenos resultados, ya que muy pocas áreas tienen suelos de buena calidad, pues estos son lavados rápidamente por las fuertes lluvias después de la tala. De este modo, los campos de cultivo dejan de ser productivos y la gente debe invertir en la importación de fertilizantes o decidir talar una extensión adicional de bosque. Costa Rica pierde alrededor de 860 millones de toneladas de suelo valioso al año, mientras que la gran isla roja, Madagascar, pierde tanto suelo por la erosión (400 t/ha) que sus ríos tienen el color rojo de la sangre, lo que tiñe al océano Índico circundante. Algunos astronautas afirman que Madagascar pareciera estarse desangrando, una descripción apta para un país con una grave degradación ambiental y una economía agrícola en decadencia, que depende de sus suelos. La tasa de incremento en la pérdida de suelo, después de la tala de bosque, es impresionante; un estudio en Costa de Marfil encontró que las pendientes forestadas pierden 0,03 toneladas de suelo al año por hectárea, las pendientes cultivadas pierden al año 90 toneladas por hectárea y los suelos desnudos pierden 138 toneladas por hectárea.
1. ¿Qué tipo de relación existe entre la presencia de bosques y la erosión? 2. ¿Qué dos procesos realiza la vegetación para evitar la erosión del suelo? 3. ¿De qué forma empobrecen las fuertes lluvias a los suelos? 4. Averigua mediante libros o por Internet la superficie de la isla de Madagascar y calcula cuántas hectáreas posee. 5. ¿Cuántas toneladas de suelo pierde este país según la tasa de erosión que aparece en el texto? 6. ¿Por qué las superficies cultivadas presentan una mayor erosión que las forestales si ambas poseen vegetación? 7. ¿En qué porcentaje se incrementa la erosión después de eliminarse la cubierta vegetal?
219
NTORNO NATURAL Los respiraderos de las profundidades marinas El fondo del océano se encuentra a unos 4 o 5 km de profundidad, es un mundo inhóspito de aguas muy frías y de oscuridad total, pues no llega la luz del Sol. Estas características ambientales hacen que el fondo marino se encuentre poco poblado y únicamente por animales depredadores o carroñeros, que se alimentan de los restos de los organismos que caen cuando mueren. En el año 1977 el minisubmarino sumergible Alvin, cuando exploraba el fondo del océano Pacífico cerca de las islas volcánicas de las Galápagos buscando erupciones submarinas, se encontró un oasis de vida viviendo alrededor de unas altas columnas por donde manaba agua caliente a las que llamaron respiraderos. Todo este ecosistema no puede depender de organismos que realicen la fotosíntesis, pues en este lugar no hay luz, sino de una abundante población de bacterias que se alimentan del azufre que se encuentra disuelto en el agua caliente que mana por los respiraderos y que produce toda la materia y la energía que requieren los habitantes que crecen arracimados alrededor de este insólito lugar.
Visualiza el siguiente fragmento del documental Viaje a las profundidades de la serie «Planeta azul» de la BBC para observar cómo es la vida en las profundidades.
1. ¿Qué organismos actúan como productores en este ecosistema? 2. ¿Por qué solo existen estos organismos en zonas volcánicas submarinas? 3. Explica cómo se produce un respiradero.
220
Fumarola blanca
Fumarola negra
Respiradero obstruido
Chimeneas
almejas
agua que penetra a través de la roca porosa
agua caliente que asciende a la superficie
Gusanos tubulares
Los respiraderos son zonas por las que el agua que penetra en el suelo del fondo marino es calentada por el magma que hay debajo y surge a temperaturas cercanas a los 250 OC. En esta zona de aguas calientes vive un grupo de animales sorprendentes. Almejas del tamaño de una pelota de baloncesto que viven amontonadas, enormes gusanos tubulares de hasta tres metros que crecen alrededor de los respiraderos y, entre ellos, una pequeña fauna compuesta por pequeños gusanos blancos, caracoles, pequeñas almejas y diminutos cangrejos blancos ciegos. Actualmente se han descubierto más respiraderos en zonas de volcanismo submarino repartidas por el fondo marino de todo el planeta.
Wangari Maathai, Nobel de la Paz La ecologista y activista social keniana, de 71 años, falleció el 25 de septiembre de 2011 en un hospital de Nairobi tras una larga batalla contra el cáncer, informó el Movimiento Cinturón Verde, fundado por la activista en 1977. Maathai, conocida en su país como «madre de los árboles», era considera defensora de la democracia y la paz, y se convirtió en 2004 en la primera africana en recibir el prestigioso galardón. La primera doctora universitaria en África del este –en 1971– comenzó por dar la batalla en defensa de la libertad de cátedra en un país que se encaminaba hacia el autoritarismo y la corrupción. En el escalón del feminismo entró en contacto con las mujeres del campo, cada vez más deforestado. «Hablaban de cosas que vi relacionadas: inseguridad alimentaria (por falta de frutas y verduras), falta de agua, de leña, de ma-
teriales de construcción y degradación del medio ambiente». «Yo les dije: Si no tenéis leña, plantad árboles». Corría el año 1977 y surgía el Movimiento Cinturón Verde (GBM, en sus siglas en inglés). Las mujeres empezaron a gestionar semillas y a plantarlas. Primero en sus parcelas, luego en los terrenos públicos. Cuando Wangari recibió el Nobel su movimiento tenía organizados 3 000 viveros, atendidos por 35 000 mujeres. Actualmente han plantado más de 47 millones de árboles. Ella, que nunca se rindió ante los abusos, lo dejó dicho: «La experiencia me ha enseñado que servir a los otros tiene sus recompensas. Los seres humanos pasamos tanto tiempo acumulando, pisoteando, negando a otras personas... Y sin embargo, ¿quiénes son los que nos inspiran incluso después de muertos? Quienes sirvieron a otros que no eran ellos».
1. ¿Cuáles son las causas habituales de la deforestación? 2. ¿Qué problemas conlleva la deforestación? 3. ¿De qué forma la plantación de árboles puede paliar los problemas planteados por las mujeres kenianas?
El mosquito tigre El mosquito tigre (Aedes albopictus) pertenece a la familia Culicidae, se caracteriza por el color de su abdomen puntiagudo y patas a bandas blancas y negras. Tiene una longitud de unos 5 mm. Como otras especies de mosquitos, la hembra posee una trompa fina y alargada, el probóscide, que a modo de punzón, utiliza para picar y extraer sangre de los mamíferos, de la que aprovecha las proteínas que necesita para el desarrollo de los huevos. Los machos de la especie, al igual que las de otros mosquitos, se alimentan de néctar. Es una especie originaria del sudeste de Asia, habiéndose extendido por América y Europa desde 1979 y posteriormente por la zona del Pacífico. Se cree que su rápida dispersión ha sido facilitada por el transporte de personas o de mercancías con restos de agua acumulada, como pueden ser neumáticos usados, plantas ornamentales como el bambú, etc. En España fue detectada su presencia el año 2004. Su picadura, incluso a través de la ropa, es muy molesta, pudiéndose producir en las horas diurnas en las que las especies autóctonas no suelen picar. En zonas endémicas el mosquito tigre es vector en la trasmisión de enfermedades como el dengue,
en América Central, del Sur y en la zona del Pacífico, la fiebre amarilla y en ocasiones del virus del Nilo occidental. El mosquito tigre se reproduce en nichos ecológicos donde existen pequeñas cantidades de agua, sobre todo si se hallan en lugares sombreados, por ejemplo jardines con plantas o hierbas abundantes. La lucha contra su erradicación resulta difícil y muy cara, por ello es conveniente actuar de forma preventiva: • eliminar sus focos de cría, evitando el abandono de objetos que puedan almacenar agua, por pequeños que sean; • renovar como mínimo cada semana cualquier lugar donde se deposite agua; • aumentar los controles en el tráfico de mercancías para detectar su posible presencia y transporte.
1. Explica si el mosquito tigre puede ser considerado una plaga. 2. ¿Qué tipo de control natural proponen en el texto? 3. Investiga en Internet qué son el dengue y la fiebre amarilla.
221
Anexos Plantas y animales de Espa単a
PLaNTaS Y aNIMaLES ZONaS BIOGEOGRáFICaS DE La PENÍNSULa IBÉRICa
ZONA PIRENAICA
ZONA ATLÁNTICA HÚMEDA
ZONA MEDITERRÁNEA SEPTENTRIONAL
ZONA INTERIOR
ISLAS BALEARES
ZONA BÉTICA ZONA MEDITERRÁNEA MERIDIONAL
ZONa MEDITERRáNEa SEPTENTRIONaL Plantas Encina Pino Alcornoque Madroño Brezo Jara animales Conejo Jabalí Ratón de campo Lirón Perdiz Tortuga mediterránea Víbora
ZONa MEDITERRáNEa MERIDIONaL
ISLAS CANARIAS
ZONa aTLáNTICa HúMEDa Plantas Haya Roble Eucalipto Castaño Pino animales Zorro Lobo Caballo salvaje Corzo Oso pardo Rebeco Ciervo Jabalí Urogallo Lamprea
224
ZONa PIRENaICa Plantas Haya Roble Pino Abeto animales Corzo Rebeco Ciervo Jabalí Cabra montés Íbice Gamuza Urogallo Buitre Quebrantahuesos Serpiente de Esculapio Víbora Tritón pirenaico
Plantas Encina Pino Alcornoque Palmito animales Conejo Jabalí Zorro Muflón Perdiz Tortuga mora
ISLaS BaLEaRES Plantas Encina Pino Acebuche Sabina animales Conejo Perdiz Lagartija negra pitiúsica
ZONa INTERIOR Plantas Encina Alcornoque Roble Pino Chopo Quejigo Sabina Sauce Haya Enebro Brezo Jara Acebo animales Conejo Liebre Ciervo Corzo Gamo Jabalí Lobo Zorro Ardilla Perdiz Codorniz Águila imperial Águila real Tortuga mediterránea Víbora Trucha Barbo
ZONa BÉTICa Plantas Encina Pino Alcornoque animales Lince Conejo Jabalí Ciervo Cabra montés Meloncillo Perdiz Codorniz Águila imperial Avutarda Camaleón
ISLaS CaNaRIaS Plantas Pino canario Palmera canaria Laurel y loro Drago Cardón Tabaiba Sabina Palo blanco Viñátigo animales Conejo Gato cimarrón Gallinuela Mirlo Canario Cernícalo Lagarto tizón
ZONaS URBaNaS Plantas Plátano Olmo Chopo Acacia Pino Tilo Limonero
ZONaS HUMEDaLES (Albufera de Valencia, Banyoles, Ruidera, Gallocanta, Tablas de Daimiel, Delta del Ebro, Delta del Llobregat, Marisma del Guadalquivir, Marisma de Doñana...)
Plantas Cañizo Espadaña Ranúnculo animales Ansar Ánade silbón Pato colorado Focha Calamón Polla de agua Flamenco Garza real Garza imperial Garcilla bueyera Águila pescadora Aguilucho lagunero Culebra de collar Galápago leproso Galápago europeo Sapo Rana Salamandra Anguila Lucio
animales Murciélago Rata común Rata negra Ratón Vencejo Golondrina Avión Estornino Urraca Mirlo Cernícalo primilla Pinzón Petirrojo Gaviota Paloma Cigüeña Lagartija Salamanquesa
225
Hayas
Chopos
Encinas
Roble
Pino negro
Casta単os
Pino pi単onero
Abetos
Sauce
Fresno
Algarrobo
Lentisco
226
Zorros
JabalĂ con sus jabatos
Garza real europea
Lagarto ocelado
Oso pardo
Ă guila real
Gamuza o rebeco
Trucha
Ardilla
Sapo
Mylodes glareolus
Focha
227
Editorial Casals, fundada en 1870
Libro adaptado a los contenidos que prescribe la Ley Orgánica de Educación de 2006, en la que se establece el currículum correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria. Las actividades de este libro se proponen como modelos de ejercicios que cada alumno/a debe resolver en su libreta o cuaderno. En ningún caso, debe realizarlas en el propio libro.
Este libro tiene una versión digital en www.ecasals.net y su ISBN es 978-84-218-4922-4.
Coordinación editorial: Beatriz Arroyo Revisión lingüística: Teresa Lozano Diseño de cubierta: BPMO Diseño y maquetación interior: Estudi Vilageliu Ilustración: Amadeu Blasco, A.G., Mercè Cartanyà y archivo editorial Fotografía: ACI, AGE FotoStock, Commons, NASA, morgueFile, Prisma, Thinkstock y archivo editorial
© A. Jimeno, I. Saumell, L. Ugedo © Amadeu Blasco, Mercè Cartanyà © Editorial Casals, S. A. Caspe 79, 08013 Barcelona Tel.: 93 244 95 50 Fax: 93 265 68 95 Tel.: 902 107 007 http://www.editorialcasals.com
http://www.ecasals.net
Primera edición: marzo de 2012 ISBN: 978-84-218-4920-0 Depósito legal: B-10746-2012 Printed in Spain Impreso en Índice, S. L. Fluvià, 8187 08019 Barcelona Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45). No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros métodos) sin el permiso escrito de los titulares del copyright.