Instituto americano de estudios vascos issuu

Page 1

Fundaci贸n Vasco Argentina Juan de Garay



INSTITUTO AMERICANO DE ESTUDIOS VASCOS



Jorge Fernando Beramendi

Instituto Americano de estudios vascos

Fundaci贸n Vasco Argentina Juan de Garay


Beramendi, Jorge Fernando Insituto Americano de Estudios Vascos. - 1a ed. - Buenos Aires : Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 2012. 274 p. ; 23x15 cm. - (Historia / Jorge Fernando Beramendi; 2) isbn 978-987-25808-6-5 1. Historia del Instituto. I. Título cdd 370.09

Fecha de catalogación: 14/12/2012 Edición y diseño: Javier Beramendi

© 2012, Fundación Vasco Argentina «Juan de Garay» Diagonal Roque Sánez Peña 846, 1° piso, Of. 101/106 (1035) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfonos: (54 11) 4-328-6906 /7910 Fecha de Fundación 16 de agosto de 1983. Email: fundacionjuandegaray@gmail.com Sitio web: www.juandegaray.org

Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin autorización expresa de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático. Queda hecho el depósito que previene la Ley 11. 723 Impreso en Argentina isbn 978-987-25808-6-5


PRESENTACIÓN Tenemos el agrado de presentar una síntesis de la creación y desarrollo del Instituto Americano de Estudios Vascos. Este reunió a los mejores estudiosos de la cultura vasca en la Argentina y su actividad en el país fue relevante. En la actualidad se encuentra detenida su actividad pero es de esperar que se pueda continuar con el esfuerzo de mantener su funcionamiento en un futuro próximo, debido a que varios de sus miembros desarrollan actividades culturales vascas en la Argentina en otras instituciones, es decir se encuentran trabajando en este campo de la cultura y podrían reanudar sus sesiones que solían hacer. La Fundación Vasco Argentina Juan de Garay se encuentra ligada al Instituto. Los miembros de éste, junto con otros entusiastas de la cultura vasca en 1983 se reunieron para constituir la Fundación. Entre otros propósitos que animaban a la Fundación, era respaldar el accionar del Instituto. Fue por eso que distribuyó gratuitamente por años el Boletín del Instituto a sus miembros. Cuatrocientos ejemplares del Boletín del Instituto eran pagados por la Fundación, siendo clave para la edición de la publicación. Aún hoy dentro de la Fundación se concentra el mayor número de miembros del Instituto, siempre añorando revertir la situación actual. La Fundación quiere brindar esta reseña para dejar registrado un hito del desarrollo de la actividad cultural vasca en la Argentina, como ha hecho con otras instituciones. Coincide con una actividad similar que desarrolla el Gobierno Vasco como es la colección de libros Urazandi o Allende los Mares. El que suscribe estas líneas tomó contacto con el Instituto a través de su Boletín en el año 1960 cuando conoció a Andrés María de Irujo en su oficina de la calle Perú. El tenía 52 años y yo solamente 12 años. A pesar de la diferencia de edad nos unía la pasión por los estudios vascos. Además de trabajar en la edición del Boletín Andrés de Irujo era uno de los propietarios de la Editorial Ekin y en la oficina vendía la colección de Cultura Vasca de esa 7


editorial, además de libros de Auñamendi y Txertoa. Esos libros que le fui comprando fueron importantes en mi conocimiento de los vascos. El 29 de septiembre de 1993 falleció Andrés de Irujo y estamos a las puertas de recordar el vigésimo aniversario de su fallecimiento. También dentro de unos meses se conmemora el septuagésimo aniversario de la creación del Instituto, el 1° de julio de 1943. Así que es un momento oportuno para hacer un homenaje a la institución y a uno de sus integrantes clave. En estos meses la Fundación Vasco Argentina hará una serie de actividades que conmemoren estos aniversarios, para tener siempre presente en la Argentina a los pilares que mantuvieron los estudios vascos en el país. En 1943 mucho de los integrantes del Instituto fueron vascos que llegaron a la Argentina buscando refugio de la inestabilidad que presentaba Europa, primero con la Guerra Civil de España y luego con la Segunda Guerra Mundial. Hoy los integrantes de las organizaciones que realizan estudios vascos en la Argentina son nacidos en la Argentina. Antes aquellos vascos hablaban la lengua vasca aprendida en sus hogares con suma naturalidad, hoy sin embargo la lengua vasca para nosotros es fruto de un esfuerzo grande para familiarizarse. Nosotros fuimos educado en lengua castellana y algunas palabras y frases en idioma vasco hemos sabido en la niñez, pero la estructura de la lengua nos es extraña. Así nos determinamos a través de cursos la adquisición de los rudimentos de ese idioma que nos es tan entrañablemente querido. La Argentina cada vez más hay jóvenes que estudian la lengua vasca, un elemento importante en los estudios vascos. Específicamente mi primer contacto con la lengua vasca fue 1973 cuando realicé un curso de un año en el Laurak Bat de la avenida Belgrano 1144. Se seguía el Curso de Euskera Radiofónico y se enseñaba un gipuzkera (dialecto guipuzcoano) porque todavía no se enseñaba en la Argentina el vasco unificado o batua. Pues bien mi compañero de aulas era Andrés María de Irujo con 65 años. Había nacido en Estella, Navarra y en esa época 1907 ya no se hablaba el idioma en su ciudad natal, así que no desaprovechaba la ocasión de incrementar su conocimiento. 8


Al año siguiente no pude continuar con el curso por mis ocupaciones profesionales y fue dejando continuar su estudio para otros tiempos. En su momento me incorporé al Instituto Américano de Estudios Vascos, cuando ya era miembro de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. La información para constituir este trabajo fue sacada de la colección de los 174 números editados del Boletín del Instituto. A ello agregué algunos artículos de revista como Euskonews y otras. Así armé la primera parte, por otro lado quise poner una reseña de los inegrantes del Instituto y para ello recurrí otra vez a los Boletines, a la Enciclopedia Auñamendi, a recursos de Internet como la enciclopedia Wikipedia, al libro de la Funación Vasco Argentina Juan de Garay llamado Los Vascos en la Argentina. Familias y Protagonismo y a trabajos míos previos publicados en los últimos veinte años. Esperemos profundizar en otros trabajos aspectos particulares del desarrollo del Instituto.

9


LA FUNDACIÓN DEL INSTITUTO Antecedentes de la creación La creación del Instituto se da en una época cuando había concluido la Guerra Civil Española y en la Argentina los vascos se organizan para acoger a los compatriotas desplazados por la violencia y la política. Y se van creando asociaciones para diversos propósito cuyos integrantes luego crearán el Instituto Americano de Estudiso Vascos Comité de inmigración vasca Ibarbia gestó la idea de crear un comité de inmigración vascaa partir de ver cómo se había movido la colectividad holandesa en Argentina para asistir a sus compatriotas en desgracia. Se trataba de plantadores de las Indias Holandesas que debían reinstalarse en otro lugar debido a la presencia japonesa en el oriente y que luego de la invasión de Holanda por parte de Hitler quedó abortado el proyecto de instalar holandeses en 200.000 hectáreas del Delta que tenía la provincia de Buenos Aires. Ibarbia era el encargado del instituto de colonización de la provincia y allí tuvo la idea de favorecer a los vascos que debía abandonar Europa. Convocó a sus conocidos para compartir la idea: de esas reuniones surgió el Comité. Muchos fueron los que apoyaron la iniciativa de un modo u otro, como Carlos Alberto Erro (*), José Urbano Aguirre (*), Saturnino Zemborain (*), Adolfo Bioy (*), Nemesio Olariaga, Juan Esperne (*), Ramón Mendizabal (*), Pedro de Goicoechea, Elpidio Lasarte (*), Fermín Ortiz Basualdo, Iván Ayerza, Martín Pereyra Iraola, Jorge Artayeta (*), Pedro Imaz, Raúl Chilibroste, Raúl Martín Puchuri, Luis de Ibarra, Sebastián de Amorrortu, Mariano Olaciregui, José Cigorraga, Isaac Ayerza, Aurelio Payssé, Baustista Elole, Féliz Loizaga, Juan B. Ibarra, Florentino Ayestaran, Vicente Colmegna, José María Cantilo, Carlos A. Noel (*), Felipe R. Salazar y Miguel Casares, entre otros. Seis de los once miembros pertenecerán al Instituto Americano de Estudios Vascos (están señalados con un asterisco). Lo cierto es que a partir de la idea y del impulso de Diego Ibarbia -y con el concurso de las numerosas personalidades enumera10


das- se obtuvieron dos decretos presidenciales que dieron marco jurídico a la llegada de los vascos, en un contexto en el que el país había acentuado las restricciones para el ingreso. El primer decreto, con la firma del presidente Roberto M. Ortiz, dispuso el 20 de enero de 1940: “El Ministerio de Agricultura permitirá el ingreso al país de inmigrantes vascos, residentes en España o Francia, con la documentación que posean y bajo la garantía moral y material en cada caso, del Comité Pro-Inmigración Vasca, o la que en su defecto puedan suministrar los funcionarios consulares respectivos, sobre los antecedentes de buena conducta y aptitudes físicas y morales de las personas en cuyo favor interceda el citado Comité”. El Lehendakari Aguirre agradeció telegráficamente la gestión expresando: “con intensa emoción entéranse vascos decreto facultando libre entrada noble Nación Argentina” (6-2-1940). Ciertamente el decreto podía trascender la esfera de la solidaridad para convertirse -como señaló Andrés María de Irujo en el homenaje al presidente Ortiz que se realizó en el año 1970- en un antecedente de derecho público internacional, al dar un “sentido de unidad” al pueblo vasco y reconocer “su propia personalidad nacional”. Complementariamente, el 18 de julio de 1940 y con la nueva firma del vicepresidente en ejercicio de la presidencia, Ramón Castillo -que había sucedido a Ortiz quince días antes debido al empeoramiento de su enfermedad-, se emitió otro decreto ampliando el anterior, que agregaba: “a) Comprender a los vascos sin distinción de origen y de lugar de residencia en los beneficios que acuerda ese decreto; b) El Comité ProInmigración Vasca podrá intervenir en la regularización de la situación de pasajeros vascos que ya se encuentran en el País, exceptuando el caso de los tripulantes de barcos que hubieren desertado”. Durante la presidencia de Roberto M. Ortiz cientos de vascos entraron en este país -que fue su segunda patria- gracias a la organización gestada por Ibarbia. Es innegable que tuvieron en la sociedad argentina una acogida muy favorable. Los decretos finalmente fueron derogados por el General Perón en 1946 cuando subió a la presidencia. Los participantes del grupo es decir el presidente y los diez volales fueron: 11


Presidente José Urbano de Aguirre * Vocales: Pedro Goicochea Juan Esperne * Elpidio Lasarte Ramón Mendizabal * Adolfo Bioy * Nemesio de Olariaga Saturnino Zamborain * Ivan Ayerza Fermín Ortiz Basualdo Diego Joaquin de Ibarbia * Seis de los once miembros pertenecerán al IAEV Hay que agregar por otra parte a los asambleístas que eligieron al comité y al colaborador más importante que como funcionario no podía estar en el comité pero que colaboró activamente en todo: Asambleistas Florentino Ayestaran José Cigorraga Enrique Amadeo Artayeta Juan B. Ibarra Martín Pereyra Yraola Mariano Olaciregui Isaac Ayerza Aurelio Payssé Bautista Elola Félix Loizaga Vicente Colmegna Pedro Imaz Raúl Chilibraste Colaborador Carlos Alberto Erro Susecretario del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación Coro Lagun Onak En enero de 1939 se reunieron en el Tigre en la casa de un vasco de Villabona para homenajear a dos docenas de exiliados y solamente 12


concurrió Isaac López Mendizabal. Se cantó entre los concurrentes y surgió la idea de constituir un coro Estaban presentes. Segundo Galarza, padre con sus dos hijos, Antonio Minet, tenor, los hermanos Argarate, Sergio González, Antonio Bergés, Fermín Iguain, Julio Iturriza, Luis P. Aguirre, Fermín Bravo Goitia y otros. Posteriormente hablaron con el padre Mallea que era director de un coro femenino en la parroquia del Valle y constituyeron un coro mixto llamado Lagun Onak. Aquí notamos la presencia de López Mendizabal uno de los integrantes futuros del IAEV. Euzko Deya El 10 de mayo de 1939 la comisión del gobierno vasco integrada por Ramón Aldasoro, Isaac López Mendizabal, Santiago Cunchillos Manterola y Pablo Archanco fundaron el periódico quincenal Euzko Deya como órgano de difusión Desde 1956 se hizo mensuario. Tuvo como directores: 1939-1946 Ramón Aldasoro, 1946-51 Francisco Basterrechea, 1951-75 Pedro de Basaldua, quedó sin aparecer desde 1975 y quiso rescatarse el 13 de marzo de 1987 con Andoni Arza Bernaola como director con una nueva etapa de vida a cargo de Eusko Kultur Etxea. También notamos la presencia de próximos miembros del IAEV en esta fundación. Editorial Ekin Por otro lado se creó en 1942 una editorial vasca Ekin reproducimos el artículo sobre la misma reproducimos partes del artículo de Oscar Álvarez Gila, advertimos en el artículo el hecho de que el Boletín del IAEV integraría el fondo editorial de Ekin, lo que debería matizarse diciendo que la publicación fue fruto del esfuerzo del Instituto llevado a cabo en las figuras de los padres Garriga y Ataun durante 27 años, luego en la figura de Irujo durante 16 años, a lo largo de los 33 años de publicación la Editorial Ekin administró la publicación. Las prensas que se usaron han sido las de los establecimientos religiosos, hasta que luego se hicieron en casas de impresión comerciales. Por ello los boletines no integran el fondo editorial de Ekin sino que es del IAEV. Aún en los últimos 16 años de aparición la figura emblemática de 13


Irujo dirigió la publicación como miembro del IAEV no como uno de los dueños de Ekin. Otro tema importante es la vinculación entre Amorrortu y Ekin. Debemmos destacar el hecho de que innumerables veces el papel de los libros y la impresión de Ekin fue financiada con largueza por Amorrortu. Ekin no tenía un capital suficiente para el esfuerzo editorial que desplegó. La impresión de los títulos se hizo con muchas donaciones, entre ellas y destacadamente la de los Amorrortu. Los fondos de los López Mendizabal y los Irujos dueños al 50% de la propiedad no pudieron sostener los cien libros en cincuenta años. Los autores eran en una buena proporción los integrantes del IAEV. Los dueños de Ekin no hicieron de este emprendimiento una fuente de fortuna sino hicieron difusión de lo vasco También hay que destacar el apoyo del Centro Laurak Bat que puso a disposición de Andrés María de Irujo desde 1970 hasta 1993 una oficina para que funcionara la editorial. De entre todas las instituciones y empresas colectivas que levantó la emigración vasca en América, la Editorial Vasca Ekin de Buenos Aires (Argentina) constituye sin duda una de las más destacables, por varias razones. En primer lugar, por su longevidad, pues consiguió mantener su actividad, por encima de los condicionamientos económicos, durante las cuatro largas décadas que duró la dictadura franquista en España; y más aún —y ésta es la segunda razón— por tratarse de una iniciativa primordialmente cultural —si bien con unos componentes políticos nada desdeñables, como veremos—. El resultado de todo ello nos ha llegado en forma de un impresionante fondo editorial de más de cien obras, compuesto de una gran variedad de obras dedicadas a temas de historia, literatura, folklore o ensayo político, además del interesante “Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos”, que ha seguido publicándose con regularidad hasta fechas muy recientes.[…] Aquí es bueno recalcar que la editorial Ekin no tenía las posibilidades económicas de editar de la forma que hizo, por ejemplo 53 títulos en 8 años entre 1942 y 1950 sino fuera con un apoyo económico de la familia Amorrortu, suministrando papel e impresión, en ocasiones a fondo perdido y en ocasiones con generosos plazos de pago 14


No es difícil deducir que detrás de esta orientación plenamente vasca de la línea editorial de Ekin se encuentra el peculiar momento histórico en que fuera fundada, allá por el año 1942. [En realidad se fundó el año anterior pero el primer libro salió el 1° enero de 1942] Se trataba de un proyecto gestado y dirigido por exiliados nacionalistas vascos, que se habían radicado en Argentina tras la derrota republicana en la Guerra Civil. Por esta razón, sus promotores —de los que cabe citar, entre otros, a Isaac López Mendizábal, los hermanos Manuel y Andrés de Irujo Ollo, Bernardo Estornés Lasa o el propio Sebastián de Amorrortu— le otorgaron a Ekin un marcado carácter político: en el fondo, se trataba de un medio para llevar a cabo y fortalecer desde el exterior la resistencia contra el régimen de Franco, ofreciendo además un refugio para el cultivo y la difusión de la cultura vasca en su más amplia acepción, en unos momentos en que se hallaba fuertemente reprimida en el propio País Vasco. Ekin, por lo tanto, nacía mirando hacia Euskal Herria, y siempre desde una óptica próxima al nacionalismo, dos rasgos ambos que, en buena lógica, vinieron a determinar profundamente el alcance y contenido de su “Biblioteca de Cultura Vasca” —nombre que se dió a su colección editorial—. No obstante, resulta sumamente complicado resumir en pocas líneas la vasta heterogeneidad de los contenidos de esta “Biblioteca”, a la que con gran acierto dieron sus creadores el muy genérico apelativo de “cultura vasca”. Como cabría esperar de un proyecto tan ligado desde su nacimiento a una situación política excepcionalmente crítica, abundan —sobre todo en una primera época— los ensayos y disertaciones sobre el problema vasco antes, durante y después de la Guerra Civil, en las que se mezclan lo descriptivo —como el De Guernica a Nueva York pasando por Berlín del lehendakari Aguirre— con los intentos de presentar a la opinión pública una justificación de la posición adoptada por el nacionalismo durante la guerra. Pero muy pronto, junto con las obras de actualidad más beligerantes, comienzan a prodigarse las ediciones y reediciones de obras literarias vascas, en castellano e incluso también en euskera; en Ekin verían la luz, por ejemplo, las interesantes novelas de Jon Andoni Irazusta Joañixio (1946) y Bizitza garratza da (1950), crónicas veraces y desesperanzadas de la emigración y el exilio vascos; o la recopilación del Parnaso colombiano en euzkera de 15


Francisco de Abrisqueta. Igualmente, se preparan nuevas ediciones de autores clásicos de la historia vasca, como el polígrafo navarro Arturo Campión, así como trabajos más recientes, por ejemplo el dedicado a los Corsarios y colonizadores vascos del periodista argentino Michel Iriart (1945).[…] Ante todo, la importancia de Ekin radica en el papel que jugó — junto con otras iniciativas culturales del exilio, como la escuela de Barandiaran en Sara o el Euzko Gogoa de Jokin Zaitegi en Guatemala— en el mantenimiento y recuperación de la intensa actividad euskaltzale del País Vasco de la preguerra; una labor que fue especialmente laboriosa durante los años oscuros de la posguerra —en los que la represión no se limitó a lo político, sino que llegó a atacar incluso a la raíz de la idiosincrasia y al propio idioma vasco—, y que dio una vía de salida, en una escala indudablemente modesta, pero en libertad, a la actividad cultural de Euskal Herria durante el franquismo. La editorial Ekin editó más libros por fuera de su conocida Biblioteca de Cultura Vasca que dentro de ella, de los 136 libros que editó 67 fueron de la Biblioteca y 69 fueron ajenos a ella. Pero será recordada la editorial por esa Biblioteca que por las otras obras. Algunas de las otras obras son importantes porque se tratan de varios libros en idioma vasco entre traducciones y producción original en lengua vasca. Las organizaciones y el Instituto Sintetizando la comunidad de exiliados de la Guerra Civil, los vascos residentes previos a este evento y los descendientes de vascos activamente crearon varias organizaciones que se constituyen en antecedente de la creación del IAEV. Varios miembros fueron los autores de los libros de la Editorial Ekin, colaboradores de Euzko Deya, participantes del coro y con el comité pro-inmigración vasca ayudaron a que ingresen en la Argentina los exiliados. La Fundación del Instituto En ese contexto con un Comité pro emigración vasca funcionando, con la editorial Ekin editando sus primeros libros, los mismos actores se agrupan para dar forma a una institución que 16


convoca los estudiosos de la temática vasca que tienen una editorial para publicar soportada por figuras como Isaac López Mendizabal, Irujo y con el concurso de Sebastián de Amorrortu que económicamente sustentó la edición de libros y revistas. Los cuatro originadores de este Instituto fueron Enrique de Gandia (de 39 años de edad), Justo Garate, Andrés María de Irujo y Elpidio Lasarte. El Instituto Americano de Estudios Vascos, IAEV, fue creado el 20 de julio de 1943, en el domicilio del Dr. Enrique de Gandia mediante un acta firmada por: 1. Enrique de Gandia 2. Justo Garate 3. Andrés M. de Irujo 4. Elpidio Lasarte 5. Pbro. Gabino Garriga, 6. Padre Bonifacio de Ataun 7. Padre Miguel de Alzo, 8. Padre Francisco de Madina, 9. Doctor Isaac López Mendizábal, 10. Félix Loizaga, 11. Leo Goti 12. Pedro de Basaldua 13. Ing. Carlos Cucullu 14. Dr. Eulogio Ayanz 15. Idelfonso Gurruchaga El acta de fundación del IAEVdice: En la ciudad de Buenos Aires, a veinte días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y tres, lo suscriptos declaramos fundado el Instituto Americano de Estudios Vascos.- Primera Sesión, 20 de julio de 1943 – En Buenos Aires, el día 20 de julio de 1943, se reunieron en una primera sesión los miembros fundadores señores Gabino Garriga, Francisco Madina C.R.L, Félix Lóizaga, Isaac López Mendizábal, Leo Goti, Pedro de Basaldua, C. Cucullu, E. Ayanz, Justo Garate, Elpidio R. Lasarte, Andrés M. de Irujo, Enrique de Gandia y resolvieron considerar como presentes 17


y miembros fundadores a los siguientes señores, que han hecho llegar su adhesión: Pedro de Echeverría, Rómulo Zabala, Ildefonso de Gurruchaga, Santiago Cunchillos, Vicente Amezaga, Francisco Basterrechea, J. L. Cruzalegui, Bonifacio de Ataun, Monseñor Nicolás de Esandi y P. Miguel de Alzo (Libros de Actas, página 1) Entonces se agregaron al núcleo inicial 16. Mons. Nicolás de Esandi 17. Santiago Cunchillos 18. Pedro Echeverria 19. Rómulo Zabala, 20. Francisco Basterrechea 21. Vicente de Amezaga 22. Juan León Cruzalegui El 19 de agosto de 1943 se aprobó el Estatuto social redactado por Gandia, Ayanz, Irujo y Lasarte. En el artículo segundo dice “el Instituto tiene por fines fundamentales unir a los amantes del País Vasco, especializados en algún aspecto de su prehistoria, historia, antropología, folklore lengua, literatura, derecho, economía, arte y demás ciencias e intensificar estos estudios, profundizándolos y divulgándolos.” El 25 de agosto se eligieron las primeras autoridades: Monseñor Nicolás Esandi, presidente; Elpidio Lasarte, vicepresidente primero; Justo Garate, vicepresidente segundo; Andrés de Irujo, secretario de actas; Santiago Cunchillos Manterola, secretario general; C. Cucullu, tesorero; J. L. Cruzalegui, protesorero. Para completar el número de cuarenta que exigía el estatuto, se eligieron en posteriores sesiones con las formalidades que exige el reglamento a Juan José Guaresti (hijo), Juan José Esperne, José Urbano de Aguirre, 18


Esteban Ochoa, Salvador Oria, Guillermo Leguizamón, Antonio Sagarna, Michel Iriart, Saturnino Zemborain, Adolfo Bioy, Diego Joaquín Ibarbia, Martín Noel Iribas, Pedro Mendiondo, José María Sarobe, Félix Etchegoyen, Ramón Mendizábal, José Guisasola, Carlos Alberto Erro, Antonio Lascurain, Isidoro Fagoaga. Monseñor Esandi tomó posesión del cargo en una sesión celebrada en el colegio salesiano de San Carlos el 5 de septiembre de 1943, durante cinco años presidió el Instituto hasta su fallecimiento el 29 de agosto de 1948. En la sesión del 20 de julio de 1949 se eligió a Antonio Sagarna para sucederle y murió antes de tomar posesión y el 29 de noviembre de 1949 se eligió a Martín Noel Iribas. La actividad desplegada prevista en el artículo 3 del Estatuto fueron la celebración de conferencias, jornadas, y congresos de estudios, la edición de obras y toda clase de publicaciones y la fundacion de bibliotecas. Los Miembros fundadores Resumiendo los listados de los miembros del Instituto, sus autoridades y sedes. Para ello se consultó a la colección del Boletín del IAEV (BIAEV), sin consultar las actas de las sesiones e incluyendo los miembros que el suscripto en las sesiones durante 1994 y 1995 pudo constatar que fueron incorporados ya que desde 1993 no se editó el BIAEV. Aún en la presentación y aceptación por parte del 19


Instituto en algunos casos faltó el acto formal de incorporación en el que el designado asumía y aún la costumbre que expusiera un tema en una conferencia. Por ende las incorporaciones en las que se cumplieron estos formalismos queda reducidas a dos: Miguel Ezquerro y Jorge F. Beramendi. En este último caso la conferencia fue sobre Los tres músicos vascoargentinos del tiempo de Rosas: Juan Bautista Alberdi, Amancio Alcorta, Juan Pedro Esnaola. Los cuatro promotores en 1943 que idearon el Instituto fueron 1. Dr. Enrique de Gandia 2. Dr. Justo Garate 3. Dr. Andrés M. de Irujo 4. Dr. Elpidio Lasarte A ellos se agregaron en la primera reunión en la casa de Gandia el 20 de julio de 1943: 5. Pbro. Gabino Garriga 6. Padre Bonifacio de Ataun 7. Padre Miguel de Alzo 8. Padre Francisco de Madina 9. Doctor Isaac López Mendizabal 10. Félix Loizaga 11. Leo Goti 12. Pedro de Basaldua 13. Ing. Carlos Cucullu 14. Dr. Eulogio Ayanz 15. Ildefonso Gurruchaga Luego se agregaron al núcleo inicial 16. Mons. Nicolás de Esandi 17. Santiago Conchillos 18. Pedro Echeverria 19. Rómulo Zabala 20. Francisco Basterrechea 21. Vicente de Amezaga 22. Juan León Cruzalegui Los sucesivos miembros que se incorporaron después de la fundación para completar los cuarenta que marca el estatuto fueron: 23. Juan José Guaresti (hijo) 20


24. Juan José Esperne, presidente del Centro Vasco Francés 25. José Urbano de Aguirre 26. Esteban Ochoa, presidente del Centro Gure Echea 27. Salvador Oria 28. Guillermo Leguizamón 29. Antonio Sagarna 30. Michel Iriart 31. Saturnino Zemborain 32. Adolfo Bioy 33. Diego Joaquín Ibarbia 34. Martín Noel Iribas 35. Pedro Mendiondo 36. José María Sarobe 37. Félix Etchegoyen 38. Ramón Mendizábal 39. José Guisásola 40. Carlos Alberto Erro 41. Antonio Lascurain 42. Isidoro Fagoaga Hay que tener en cuenta que los últimos dos sirvieron para sustituir a dos miembros fallecidos. Los miembros que pasaron La lista de integrantes de la institución posteriores y que han fallecido es la siguiente: 1. Luis Beltrán Sola 2. Julio Oyannharte 3. Pedro Aberastury 4. Emilio F. de Álzaga 5. José Emilio Burucua 6. Carlos A. Burundarena 7. Rodolfo R. Carrera 8. Carlos María Dardan 9. Idalberto R. Mallo 10. Martín A Noel 11. Antonio Pages Larraya 21


12. Federico Ugarte 13. Jorge G. E. Zenarruza 14. Ricardo de Lafuente Machain 15. Julio Colombres 16. Jorge Artayeta 17. Víctor Ruiz Añibarro 18. Miguel Ángel Etcheverry 19. Eloy Placer 20. Ramón C. Lequerico 21. Leónidas de Vedia 22. Juan Francisco de Larrechea 23. Pedro María de Amorrrotu 24. José María Aguirrebalzategui 25. Patrricio Jaca Otaño 26. Guillermo Zarabeitia 27. Pedro de Basaldúa 28. Alberto Sarasola 29. Bernardo González Arrili 30. Iñaki de Azpiazu 31. Juan josé de Urquiza 32. Jorge S. Oria 33. Margarita Imaz 34. Juan Francisco de Larrachea 35. Juan E. Belza 36. Enrique Williams Álzaga 37. Alfredo Sánchez Gamarra 38. Alfredo Intzaugarat 39. Diego de Bereciartua 40. Emilio J. Hardoy 41. Domingo Jacacortejarena 42. Mauricio Flores Kaperotxipi 43. Diego de Ibarbia 44. Nicomedes Iguain 45. Félix Puchulu 46. Alberto Azcona 47. Roberto Arredondo 22


48 Francisco de Amorrortu 49. José Erro 50. Jorge Aja Espil Los miembros actuales 1 Juan José Guaresti (n) 2. Eugenio Aramburu 3. María Elena Etcheverry 4. Cesar García Belsunce 5. Carlos Landaburu 6. Raúl Salaberren 7. Mauricio Goyenechea 8. Jorge F. Beramendi 9. Miguel Ezquerro 10. Martín de Elizalde 11. Juan Octavio Gauna 12. Néstor Mendia 13 Carlos Bastanchuri Pueden existir incorporaciones de miembros no registrados aqui Miembros correspondientes Fallecidos 1. Julián de Amilibia 2. Manuel de Irujo (España) 3. Norbert Tauer (Checoslovaquia) 4. Alejandro Bausani (Italia) 5. Jorge Bertolasso Stella (Brasil) 6. Karles Bouda (Alemania) 7. Jon Bilbao (Estados Unidos) 8. Bernardo Estornés Lasa (España) 9. Wilhelm Giese (Alemania) 10. Jorge de Riezu 11. Angel Irigaray 12. Anselmo de Legarda 13. John Mish Garay (Estados Unidos) 14. Francisco de Abrisqueta 23


15. Vicente de Amezaga (Venezuela) 16. Francisco Basterrechea (España) 17. Santiago Rubió Tudurí (España) 18. Williams Douglas (Estados Unidos) 19. Vicente Lascurain 20. Martin de Ugalde (España) 21. Grant Mc Call (Estados Unidos) 22. Jesús María de Sasia 23. Antonio María de Labayen 24. Juan Iribarne (Francia) 25. José María Satrústegui (España) 26. Richard W. Etulain (Estados Unidos) 27. Teófilo Garcia (España) 28. Juan Pedro Magunagoicoechea (Estados Unidos) 29. José Antonio Arana Marquija (España) 30. Roslyn Frank (Estados Unidos) 31. Emilio O. Forrer 32. Miguel Pelay Orozco (España) 33. José Ignacio Tellechea Idigoras (España) 34. Jean Haritschelhar (Francia) 35. Bernardo de Mesanza y Ruiz de Salas (España) 36. Julián de Rentería (España) Miembros de honor 1. José Miguel de Barandiaran (España) (fallecido) 2. El presidente del Centro Laurak Bat (desde 1981) Las autoridades Presidentes 1943-1948 Nicolás Esandi, Obispo de Viedma 1948-1949 Antonio Sagarna, presidente de la Suprema Corte de Justicia 1949-1960 Martín Nöel Iribas, presidente de la Academia Nacional de Bellas Arttes 1960-1967 Saturnino Zemborain 24


1967-1970 1970-1999

Juan José Guaresti, hijo Diego Joaquín de Ibarbia

Vicepresidentes 1° 1943-59 Elpidio R. Lasarte 1959-63 Juan José Guaresti, hijo 1975-79 Jorge Salvador Oria 1995- actual Juan José Guaresti, nieto Vicepresidentes 2° 1943-47 Justo Garate 1947-59 Isaac López Mendizabal 1959-63 Patricio Jaca Otaño 1975-79 Julio Oyhanarte Secretario General 1943-47 Santiago Cunchillos Manterola 1947-55 Ildefonso de Gurruchaga 1951-59 Julio Colombres Garmendia 1959-63 Ildefonso de Gurruchaga 1975-79 Andrés María de Irujo Tesoreros 1943-47 1947-59 1975-77

Carlos Cucullu Eulogio Ayanz Pedro María Amorrortu

Protesoreros 1943-47 Juan León Cruzalegui 1947-59 Juan José Esperne 1975-77 Juan José de Urquiza Secretarios de Actas 1943-59 Andrés María de Irujo 1975-77 Juan José Guaresti, nieto 25


Directores del Boletín 1950-1970 Gabino Garriga 1970-1977 Bonifacio de Ataun 1977-1993 Andrés María de Irujo Sedes 1943 1943 agosto 1945-1970 1970-1993

Casa de Enrique de Gandia Colegio Salesiano de San Carlos Centro Gure Echea Casa de Saturnino Zemborain Laurak Bat

Salones de conferencias Euskal Echea Euzko Echea de La Plata Laurak Bat Gure Echea Centro Vasco Frances Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

26


LA VIDA DE LA INSTITUCIÓN Los primeros años 1943-1950 La crónica se estableció de acuerdo a lo publicado en el BIAEV sin recurir a los libros de actas de la institución. Año 1943 1° de julio Se crea el instituto en la casa de Enrique de Gandia Sesión 20 de julio Se hace la primera sesion de funcionamiento Sesión 19 de agosto Se aprueba el estatuto Sesión 25 de agosto Se eligen las primeras autoridades Sesión 5 de septiembre Asume Moseñor Esandi su cargo de presidennte en el colegio salesiano de San Carlos Publicaciones Miembros del Instituto publicaron dos libros: Isaac López Mendizabal, Gramática de la Lengua Vasca en septiembre y Justo Garate, Cultura Biológica y el arte de traducir en octubre. El instituto se organiza tratando de organizar trabajos y conferencias. Año 1944 Se carece de datos sobre sesiones y conferencias Proyecto La historia vasca El Instituto se abocó a la realización de una obra: “Historia del Pueblo Vasco y su influencia en la historia universal”. Se dividió la labor en 26 secciones y se distribuyó la responsabilidad de su realización a otros tantos miembros y miembros correspondientes. La idea era que lo escrito permanece (scripta manent de los latinos) quiso ser lllevada a cabo. De los reponsables la mayoría llegó a la conclusión que le faltaba la biblioteca y los archivos de consulta indispendsables que exigía el trabajo. Sin embargo hubo un grupo de responsables que entregaron sus respectivas secciones. 27


Publicaciones Dos miembros del Instituto editan sendos libros: José de Aralar (seudónimo de Gabino Garriga), Adversarios de la Libertad vasca 1794-1829 en julio y A de Lizarra (seudónimo de Andrés María de Irujo) Los Vascos y la República Española. Contribución a la historia de la guerra civil 1936-38 en diciembre. Editados en la editorial Ekin de López Mendizabal e Irujo Año 1945 Sesión 9 de junio Justo Garate propuso que se vayan editando los trabajos recibidos en 1944 y 1945 de la “Historia del Pueblo Vasco”. Se carece de constancia de que se haya publicado alguno de los trabajos. Sesión 1° agosto Se elige como sede el Centro Gure Echea Andrés de Irujo propone celebrar el cuarto centenario de la muerte del Padre Francisco de Vitoria con un congreso en la semana del 11 al 18 de agosto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Sesión 22 de agosto Isaac López Mendizabal propone recoger, ordenar y publicar las fuentes históricas de la historia del pueblo vasco. Se pospuso esto por el encarecimiento de la industria editorial. Se plantea por primera vez en serio el tema de editar el Boletín y es Garriga quien dice que el IAEV necesita una vía de comunicación y nada mejor que una revista, boletín o cosa parecida (página 115 del libro de actas) Conferencia 25 de junio En el Gure Echea, Monseñor Esandi: Los nombres geográficos de Andalucía explidcados por el vascuence Conferencia 11 de agosto Nicolás de Esandi: Biografía de Fray Francisco de Vitoria Conferencia 21 de octubre Elpidio Lasarte: Panorama de lo que pudiera hacer el IAEV Basterrechea: Organización del IAEV como la SEV, distribución en secciones, propuestas de las secciones: Lengua, literatura y arte 28


Etnología e Historia Derecho Economíay estadística Relaciones culturales con sociedades análogas Conferencia 17 de diciembre Carlos Alberto Erro: El mensaje de Esteban Echeverria Publicaciones Dos miembros del Instituto publicaron libros sobre la temática vasca: Michel Iriart: Corsarios y Colonizadores Vascos e Isaac López Mendizabal Breve Historia del País Vasco Año 1946 Se carecen de datos sobre sesiones y conferencias. Se destaca el hecho de que los miembros del Instituto editan cinco de libros sobre temas atinentes a los temas vascos, Pedro de Basaldua ( En España sale el sol e Ignacio de Loyola y Fraqncisco de Xabier), Nicolás Esandi (El Vascuence y el Etrusco), Isaac López Mendizabal (El País Vasco. Descripción General), Adrés María de Irujo (Los Vascos y las Cruzadas) Año 1947 Se carece de datos sobre sesiones y conferencias Año 1948 Conferencias 16 de marzo, 16 de abril, 21 de mayo y 17 de junio Nicolás de Esandi: Análisis de vocablos de distintas lenguas con raices vascas Conferencia 21 de junio Justo Garate: Distracciones de Sarmiento en Nueva Inglaterra. Influencia de Rousseau y los vascos Conferencia 21 de julio Antonio Lascurain: Algunos elementos para el estudio del sistema de numeración vigesimal de los vascos Conferencia 19 de noviembre Isidoro de Fagoaga: El Orfeo de Francia y la música vasca Año 1949 Sesión 20 de julio Se elige como presidente a Antonio Sagarna en reemplazo del fa29


llecido Monseñor Esandi (+29/8/1948) Sesión 29 de noviembre Se elige a Martín Noel Iribas en reemplazo del fallecido Sagarna Gabino Garriga publica su libro La victoria de Munguía y la reconciliación de oñazinos y gaboinos Sesión 16 de diciembre Después de varias sesiones en que se hicieron disquisiciones sobre el Boletín el presidente Noel dijo: Para el mes de marzo el P. Garriga como director de la Revista, prepara un extracto de la obra del Instituto, tanto de lo realizado como de los fines del mismo, de la relación de los miembros y de sus trabajos, dedicará unas cuartillas a la figura de Monseñor Nicolás Esandi, su primer presidente y motor indudable de la Institución y al resto de los miembros fallecidos y de necesitarlo solictará alguna colaboración. Posteriormente, sin compromiso de fecha, se irán preparando los siguientes, aunque con la tendencia que sea trimestral. En estos boletines se incluirán los textos de las conferencias pronunciadas y que se pronuncien, extractos de otras entidades similares, bibliografía americana sobre temas vascos principalmente y otros trabajos que se consideren oportunos. El P. Garriga con la colaboración de los señores Gurruchaga, Erro, lasarte, López Mendizabal e Irujo en Comisión seguirán la gestión sin perjuicio de utilizar igualmente la colaboración del resto de los miembros del Instituo. Hacia el mes de abril se reunirá el Instituto para aprobar el “ex libris” que presentarán los señores Guaresti, Cucullu y Basterrechea y para aprobar el nombre que debe llevar la revista. Así queda aprobada la cuestión en la página 334 del libro de actas. Los años de pleno funcionamiento (1950-1985) Año 1950 Sesión 4 de mayo Sobre el Boletín el P. Garriga como director del mismo informa ampliamente dando cuenta que tiene preparado ya todo el material y espera que se le autorice para remitir los originales a la imprenta, da cuenta del sumario y ruega a todos que colaboren con algún trabajo. El señor Irujo informa respecto a las imprentas consultadas y precios y a propuesta del señor Cucullu se acuerda 30


realizar una nueva consulta. Una vez aclarada ésta, la Comisión procederá a resolver lo que más convenga para que el primer boletín esté listo para poderlo repartir en la primera conferencia, el próximo mes. Sobre distintos extremos relacionados con la financiación y colocación de la revista exponen sus ideas los señores Lasarte, López Mendizabal, Ayanz, Zemborain, Esperne, Basaldua y otros. Todos ellos quedaron para que los estudie la comisión y se dispuso que desde luego se autorice para incluir avisos al final de la msima y a poder ser en pliego distinto aunque cosido a la misma y hasta con diverso papel si interesa. En cuanto al estado económico de la Sociedad informa ampliamente el señor Ayanz y vuelve a repetir que los ingresos desde 1946 han sido cero. Hace alusión al problema económico de la revista y le sorprende un poco la disposición de ánimo del instituto al editarla. Propone que se estudie la cuestión con tranquilidad y se vea el medio de que en caja haya altas (página 345) Sesión 28 de junio Se abre la discusión sobre el primer número del Boletín del Instituto, y se aclara que el costo ha sido abonado en su totalidad por el vicepresidente doctor Elpidio R. Lasarte. El presidente agradece al señor Lasarte el rasgo de desprendimiento y la notable colaboración económica que significa y se acuerdaque conste en acta el agradecimiento del Instiotuto por la donación de los 1680 pesos. El presidente felicita al Padre Garriga director del Boletín por el primer número que acaba de aparecer que es de magnífica factura y contenido. Asimismo elogia la labor del artista Néstor Basterrechea autor de la portada y celebra que sea la editorial Ekin la que se encargue de la administración y distribución del Boletín, lo que representa una garantía de acierto (pag. 348) Sesión 23 de agosto Hubo un cambio de impresionessobre la aparición del segundo número del Boletín del Instituto que se publicará para fines de septiembre. El doctor Ayanz dijo que como consecuencia de la circular pasada a los miembros del Instituto para que envíen a Tesorería la aportación económica que crean conveniente se han 31


recibido ya diversas cantidades y se recibirán algunas más. Para la buena marcha de la adminsitración se estableció que la adminsitración del Boletín está encomendada a la Editorial Ekin y se espera que con las suscripciones y los anuncios pueda costearse el Boletín desde el número tercero en adelante. Sin em,bargo el déficit que hubiere se costeará por la Tesorería del Instituto mediante los fondos creados por las aportaciones de los miembros del Instituto y otros arbritios (pag. 352) El número 2 fue pagado totalmente por el presidente Noel Conferencia 29 de junio Arquitecto Martín Nöel iribas: Una excursión a través de la arquitectura vasca. El acto se realizó en el salón del Gure Echea y su texto se publicó en el n° 2 del BIAEV. Esta conferencia se dio en respuesta al nombramiento como presidente del IAEV el 29 de noviembre de 1949. Conferencia miércoles 27 de septiembre a las 18:30 hs. Gabino Garriga: Sesenta años de investigación vascológica. En el salón del Laurak Bat, con asistencia de Jean Saint-Pierre obispo de Gordus, presidente de SIEV y M. Greciet director del seminario de Ustariz. El texto fue editado en BIAEV 3. Conferencia 25 de octubre Félix Etchegoyen: Comentario sobre la novela de ambiente vasco de Pierre Alciette titulada La maison de la source blanche. Publicado en BIAEV 4 Publicaciones Se publica en abril el primer número del Boletín del IAEV (BIAEV). Al frente de esta publicación se encuentra Gabino Garriga y esta publicación trimestral hace un repaso de las actividades del IAEV durante los siete años que transcurre entre su creación y la aparición de la revista. Colaboraron en el esfuerzo a demás de su director, Isaac López Mendizabal, Juan José Guaresti y Justo Garate. La editorial Ekin de López Mendizabal e Irujo administra la publicación. Sale el segundo número del BIAEV con aportaciones de Gurruchaga, López Mendizabal Iriart, Noel y su director Garriga Se edita el tercer y último número del año del BIAEV con colabo32


raciones de Garriga, Amezaga, Garate y López Mendizabal. Isaac López Mendizabal reedita su gramática que es comentada en el BIAEV 2 Año 1951 Sesión 26 de septiembre Se hace una larga exposición sobre la repercusión del Boletín en el mundo”leyendo para ellodiversos trabajos y manifestaciones de diversas revistas de España y Francia. Además se leen algunas cartas en las que se solicita el canje de la revista. Eso sin perjuicio de la remisión del Boletín a bibliotecas de Madrid, París, Londres, etc. y numerosas de este país. Se estudia luego el aspecto económico o financiero de la revista dándose números sobre el costo y estado actual de la cuenta con la imprenta así como el empleo de avisos en este número VI que no ha salido justamente por la inserción de algunos de estos anuncios. A fin de resolver el problema económico del Boletín trimestral para el futuro se dispone incrementar el número de suscriptores y la inserción de avisos. Para cubrir el déficit ocasionado por los números anteriores, se acuerda que cada uno de los miembros contribuya con una cuota extraordinaria de cien pesos (pag. 271) Se siguió imprimiendo 19 primeros números en las Escuelas Gráficas Pío IX de la Capital Federal, y desde el 24 al 100 se confeccionó en la Escuela de Artes y oficios San Vicente de Paúl de la ciudad de La Plata. Los primeros 27 números tuvieron cada uno 64 páginas y desde 1957, 48 páginas de texto y 4 de publicidad y tapas de cartulina y desde 1975 4 páginas de papel ilustración para el suplemento de heráldica La tirada era de 500 ejemplares y se distribuye por canje, propaganda o suscripción Sesión 6 de diciembre Se eligieron las autoridades por cuatro años Se recordó al padre Resurrección María de Azkue, fallecido hacía poco Se incorporó al miembro Julio Colombres Garmendia 33


Conferencia 6 de diciembre Miguel Ángel Etcheverry: Grupos sanguíneos y factor RH en los vascos, texto BIAEV 8 Publicaciones Se publicaron los cuatro números trimestrales del BIAEV Año 1952 Misa 3 de enero Por el alma del fallecido obispo de Gordus, Jean Saint-Pierre Conferencia 26 de junio Bonifacio de Ataun: Vida y obra de los eukerólogos Jean Saint Pierre y Resurrección María de Azkue, en el centro Gure Echea, BIAEV 10 Conferencia 13 de octubre Martín Noel: Adhesión al 75° del Centro Laurak Bat Pedro de Amorrortu, presidente del Laurak Bat: agradecimiento Enrique de Gandia: El espíritu vasco desde la conquista hasta la independencia (BIAEV 11, 12). Todo el acto se desarrolló en el Centro Laurak Bat y se le entregó al presidente un libro Francisco de Vitoria y el Nuevo Mundo de E. de Gandia Publicaciones Además de los cuatro números del IAEV, miembros del Instituto como Bernardo Estornés Lasa publicó Estética Vasca en Ekin Año 1953 Conferencia 14 de octubre Victor Ruiz Añibarro: El bardo Iparraguirre, el el Gure Echea, BIAEV 15. Conferencia 16 de octubre Francisco Madina: Semblanza Musical de Iparraguirre, en el Centro Vasco Francés Conferencia 3 de diciembre Isaac López Mendizabal: Antigüedad del Idioma Vasco, Facultad de Filosofía y Letras Osvaldo F. A. Menghin: Orígenes del Pueblo Vasco. Facultad de Filosofía y Letras. El disertante era profesor titular de prehistoria en la Facultad y fue profesor del autor de este trabajo en esa materia en 1966. Se trataba de un estudioso que fue rector de 34


la universidad de Viena y luego ministro de cultura de Austria y emigrado a la Argentina donde durante años impartiío la cátedra de prehitoria, conocido en todo el mundo y citado ssu trabajos. Creó la revista Runa en Buenos Aires en su facultad y publicó un trabajo sobre las Migraciones Mediterraneas en la que postulaba una teoría que despliega en la conferencia. Año 1954 Sesión del 21 de julio Fue incorporado como miembro de número al presidente del Euskal Echea Patricio M. Jaca Otaño. Se celebró el cincuentenario de Euskal Echea y el IAEV se adhirió a las celebraciones.También se hizo eco del 25° aniversario del Gure Echea, entidad que cobija al IAEV. Se incorporaron como miembros correspondientes a John Mish Garay, de la Biblioteca Lennox de Nueva York y Alejandro Bausani ex profesor de la academia romana Lincei, ambos detacados euskeristas Sesión 1° de septiembre En la institución Gure Echea se celebró la reunión en la que se dio por incorporado como miembro de número al doctor Jorge Artayeta, presidente del Círculo de Armas durante 27 años. Conferencia 7 de octubre Leo Goti: Difusión y perpetuidad del Euskera, en el Gure Echea Conferencia 14 de octubre Gabino Garriga: Biografía de Arturo Campión y su obra imperecedera, Centro Vasco Francés Conferencia 21 de octubre Santiago Rubió Tudori: Toponimia euskera en el Pirineo Oriental, en el Laurak Bat. Conferencia 3 de diciembre Bonifacio de Ataun: Linguae Vasconum Primitiae, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, BIAEV 22. Año 1955 Sesión 10 de mayo Se nombran miembros correspondientes a : Norbret Tauer de Praga 35


Karl Bouda de Erlangen Wilhelm Giese de Hamburgo René Lafon de Burdeos Conferencia 2 de diciembre Ildefonso de Gurruchaga: Las fronteras del Euskera en las diversas épocas. El vascoiberismo, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, BIAEV 24 Año 1956 Sin datos Año 1957 Conferencia 12 de diciembre Juan José Guaresti (h): Centenario 1857 – 1957 de la primera asamblea de euskaristas convocados por el príncipe Luis Luciano Bonaparte en Bayona., Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, estando presentes el decano Risieri Frondizi y el director del Instituto de Lingüística Salvador Bucca Salvador Bucca: La lengua vasca. Año 1958 Sesión 6 de noviembre Incorporación de Ricardo Lafuente Machain. Se celebró en la casa del ingeniero Saturnino Zemborain Acto público 3 de diciembre Adolfo Bioy agradeció el reconocimiento del euskera como necesario en la obtención del título de traductor público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y donó una colección del BIAEV a la facultad Eugenio Matocq de la Facultad de Ciencias Económicas respondió exaltando la cultura del pueblo vasco, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, BIAEV 36 Año 1959 Sin datos Año 1960 Sesión 12 de mayo Se eligen las nuevas autoridades que debieron elegirse en el 20 de julio de 1959: El ingeniero Saturnino Zemborain como presidente y Mendion36


do y Jaca Otaño como vicepresidentes 1° y 2°, secretario general Ildefonso Gurruchaga. La primera declinación y su recuperación del quinquenio 1968-1973 La institución sufrió en estos años una primera declinación en donde empezó a reducirse sus actividades por fallecimiento de sus miembros, su asentamiento en otros lugares de América o Europa. A pesar del fallecimiento del padre Gabino Garriga el BIAEV siguió en manos del padre Bonifacio de Ataun y salió como estaba previsto. Esa dificultad interna no se vio reflejada y los seguidores del IAEV no se percataron más allá de las listas de miembros que declinaban incesantemente. Para colmo de males esta desaparición afectó a las autoridades que fueron reduciéndose hasta tener un presidente en ejercicio un secretario y un pro-tesorero, es decir solamente había tres autoridades en vez de las siete que marca el estatuto. Esta situación fue tan grave que movió a los 11 miembros activos (Jaca Otaño, Guaresti, Etcheverry, Irujo, Ataun, Basaldua, Ruiz Añibarro, Azpiazu, Ibarbia Esperne y Gandia) a convocar una reunión de relanzamiento del IAEV el 25 de julio de 1968. A esta sesión concurrieron siete de los once activos (Jaca Otaño, Guaresti, Etcheverry, Irujo, Ataun, Basaldua, Ruiz Añibarro) y decidieron incorporar por grupos a nuevos miembros. La explicación fue brindada por Juan José Guaresti (hijo), si bien reconocía que las incorporaciones a las instituciones del tipo del IAEV debían ser individuales se entendía que la emergencia exigía la reposición pronta de miembros, lograble a través de incorporarlos en la inmediatez y pedir a los nuevos miembros la predisposición para preparar temas de conferencias y artículos para la publicación. Se venía a repetir lo que se hizo en 1943 a 1946. En esa oportunidad los 22 miembros fundadores se propusieron como meta lograr un número de 40 miembros por el estatuto, estas 18 incorporaciones se hizo rápidamente incluso dos más por fallecimiento de dos miembros en el ínterin. Esa situación fundacional era la que debía ejercerse para relanzar al IAEV. Esa reunión incorporó a 6 nuevos 37


miembros. En la reunión del 9 de junio de 1971 se incorporaron siete miembros y aún más en la sesión del 24 de octubre de 1973 se incorporaron 13 miembros correspondientes. Año 1961-1963 Sin datos 1964 Sesión 3 de diciembre Se dio lectura de la carta del P. Garriga renunciando al cargo de director del Boletín por verse imposibilitado de continuar y se nombró a Bonifació de Ataun (pag. 490) Conferencia 3 de diciembre Andrés María de Irujo: La imprenta mejicana y los vascos, (BIAEV 59). Conmemora el día dedicado a la Lengua Vasca Publicaciones El BIAEV cambia de director frente al cual a partir de octubre de este año está el padre Bonifacio de Ataun Años 1965-1967 Sin datos. En líneas generales se puede decir que fueron escasas las actividades. Tanto es así que durante las reuniones de 1968 se reconoce la inactividad de este período y se lanza la reactivación del Instituto. Año 1968 Sesión 25 de julio • Los miembros reconocen que la Institución estuvo parada en los últimos años y que solamente estuvo funcionando la publicación del BIAEV y agradecen al director su predisposición para mantener la misma. • Es intención de los miembros iniciar una nueva etapa • La presencia de los miembros es de siete y cuatro han avisado su inasistencia el resto está indisponible para la reunión por estar afectados de enfermedades que en el caso de algunos llevarán a un desenlace fatal • Guaresti explica la modalidad de incorporaciones por grupos • Se incorporan: Enrique Williams Alzaga, Jorge Oria, César A. García Belzunce, Juan José de Urquiza y Julián de Amilibia. A estos se les pide participar en las tareas de la Institución 38


Año 1969-1970 Sin datos Año 1971 Sesión 11 de mayo • Se reunen en la biblioteca del Centro Laurak Bat para incorporar a siete nuevos miembros: Pedro de Amorrortu, Leónidas de Vedia, Alfredo Sánchez Gamarra, Emilio de Álzaga, Jorge Zenarruza, Domingo Jacacortejarena y Mauricio Flores Kaperotxipi • Se eligen las autoridades Presidente Juan José Guaresti (h), Vicepresidentes 1° y 2° D. J. de Ibarbia y Jorge S. Oria, Secretario General Andrés María de Irujo, secretario de Actas Julián de Amilibia Tesorero Ramón C. Lequerica y Pro-tesorero Juan José de Urquiza. Hay que destacar que las autoridades acogen a cuatro integrantes de la primera incorporación grupal de 1968 en un total de siete autoridades es decir la mayoría. Solamente se reservan los miembros históricos tres autoridades y de entre ellos un miembro fundador y dos miembros de la incorporación grupal de los años cuarenta • Se crearon cinco comisiones de funcionamiento de los miembros: Conferencias, Biblioteca y Archivo, Historia, Lingüística y Heráldica. También está abierto a la constitución de otras comisiones si lo ameritan las circunstancias de funcionamiento. Pero queda claro que pensaron en primer término las actividades primordiales: conferencias y biblioteca y archivo. Empezó la institución con la difusión a través de los temas vascos en reuniones y como había logrado un nutrido número de piezas bibliográficas por tres vías: la donación, el intercambio por los BIAEV y la adquisición. La editorial Ekin impresa y financiada por Amorrortu en su totalidad dispuso de un ejmplar para el IAEV, los miembros del IAEV donaron libros de su producción, está el caso de Juan José de Urquiza que publicó por la Secretaría de Cultura de la Nación y donó al IAEV no solamente un ejemplar sino un lote para que el IAEV distribuyera mediante donación a entidades culturales. El intercambio se logró mediante la remisión de ejemplares del BIAEV con instituciones que publicaban y los números 39


remitidos fueron comentados en las páginas del BIAEV. En el archivo estaban las actas de las sesiones, los textos de las comunicaciones académicas de los miembros, la correspondencia (alguna muy valiosa por los que la remitían o los temas que se trataban), los trabajos encomendados que nose publicaron y quedaron como material inédito como la Historia Vasca, etc. Además están las comisiones de las dos áreas de producción más importantes a las que se dedicó el instituto la historia y la lingüistica. Por último la comisión de heráldica estaba hecha por Julián de Amilibia que siendo genealogista y heraldista se sentía con vigor para emprender caminos en esa especialidad, que lugo lo llevarían a producir una sección del tema en el BIAEV. • Se ratifica a Bonifacio de Ataun como director del BIAEV y se lo felicita por los siete años de actividad durante los que aún no funcionando las otras actividades del IAEV la publicación salió. Año 1972 Conferencia 20 de octubre Domingo Jacacortejarena: Antecedentes que contribuyeron a la traducción e interpretación al Martín Fierro. Dada en la sala Miguel Cané de la Casa Nacional de la Cultura, sita en la Avenida Alvear 1690, estando presente el señor Subsecretario de Cultura de la Nación Horacio Carballal que dirigió algunas palabras a la audiencia. Año 1973 Sesión 29 de agosto • Se desarrolló en el Laurak Bat con ocho presentes y dos que pidieron ser tenidos por presente. Tratándose temas en trámite • Se propuso adicionar una sección de heráldica al BIAEV a cargo del genealogista Julián de Amilibia • Se dispuso formar una comisión para preparar el número 100 del BIAEV ya que se quería hacer un número extraordinario para conmemorar el 25 aniversario y se encontraba para publicar el número 94 es decir faltaba un año y medio para su edición 40


• Se decidió comunicar a los embajadores de los países americanos la actividad que realiza el IAEV • Se propone nombrar a José Miguel de Barandiaran como miembro honorario Sesión 24 de octubre • Se nombra a Barandiaran como primer miembro honorario • Se nombran trece mimbrs correspondientes: Bernardo Estornés Lasa, Jorge de Riezu, Santiago Rubió Tudori, vicente Lascurain, Manuel de Irujo, Anselmo de Legarda • Martín de Ugalde • Francisco de Abrisqueta, Eloy L. Placer, Grad (sic) Mc Call, Jesús María Sasía, Antonio María de Labayen y Ángel Irigaray • Se ratifica por cuatro años a Lequerica, Urquiza y Amilibia como Tesorero, protesorero y secretario de actas respectivamente Sesión 28 de noviembre • Se trataron de custiones en curso • Se conmemora el Día del Euskera • Se programa la primera conferencia para el año que viene estableciéndose el tema de Los vascos en el Teatro por parte de J.J. de Urquiza • Se establece la sección de heráldica en el BIAEV a cargo de Amilibia Conferencia 28 de noviembre Bonifacio de Ataun: Informe sobre la situación actual del Euskera (BIAEV 95) Año 1974 Incorporaciones en una sesión no publicada se incorpora al escritor Allberto Azcona En junio fallece el presidente de la institución Juan José Guaresti (h) llevando a la presidencia a Diego Joaquín de Ibarbia.Se incorpora a Juan José Guresti (n) como miembro Sesión 26 de junio • Ingresó Julio Oyhanarte • Se acepta la incorporación de Nicomedes Iguain • Se presenta la incorporación de Antonio Pagés Larraya 41


• Se leyó la comunicación de Barandiaran y Labayen • Se recibieron los eejmplares de Testimonios de Teatro publicado por la Secretaria de Cultura y escrito por Urquiza para distribuir en instituciones culturales Sesión 28 de agosto • Tomó posesión Nicomedes Iguain • Aceptación de Antonio Pagés Larraya • Se estudia el estatuto para ver si hay que adaptarlo a las exigencias que estipula la ley para recibir donaciones y el donante desgrave impositivamente su donación • Se estudia un programa de conferencias entre las que se destacan una sobre Zumalacárregui por parte del Teniente coronel francés Juan Iribarne y otra sobre heráldica vasca de Amilibia. Sesión 9 de octubre • Se incorporó Antonio Pagés Larraya como miembro de número • Se incorporó como miembro correspondiente al teniente coronel francés Juan Iribarne • Se leyeron las aceptaciones del ofrecimeinto de miembros correspondientes de Sasía de Caracas, Ugalde de San Juand e Luz y Lagarde (escrito como Lagarza en el BIAEV) de San Sebastián Sesión 4 de diciembre Conferencia 4 de diciembre Andrés María de Irujo: Día del idioma Vasco ¿Qué podemos hacer? Año 1975 En el balance de miembros que se hace en el número 100 del BIAEV en enero de 1975 Se dice que el IAEV cuenta 26 miembros de número, 1 miembro honorario y 23 miembros correspondientes diseminados en América y Europa, mientras que hay 38 miembros fallecidos. Reconoce su trayectoria de 32 años de existencia y rescata a las conferencias y a congresos como el Vitoriano dedicado Francisco de Vitoria pero destaca que el Boletín es el que más ha mantenido y acrecentado el prestigio del IAEV. 42


Sesión 29 de octubre Ingresó como miembro de número Luis Beltrán Sola Sesión 3 de diciembre • Ingresó el profesor Alberto P. Sarasola. • Se hizo constar el reciente fallecimiento del miembro de número Leónidas de Vedia. • Se eligió nueva mesa directiva: Presidente: Ing. Diego Joaquín de Ibarbia (por 4 años) Vicepresidente 1° : Jorge Salvador Oria (por 4 años) Vicepresidente 2°: Doctor Julio Oyanharte (por 4 años) Secretario General: Doctor Andrés María de Irujo (por 4 años) Tesorero: D. Pedro María de Amorrortu (por 2 años) Protesorero: Profesor Juan José de Urquiza Secretario de actas: Doctor Juan José Guaresti (n) (por 2 años) • El miembro Julián de Amilibia se trasladó a Australia y se convertirá en miembro correspondiente y colaborará desde su nueva residencia con el Instituto • Se estudiaron los cambios del Estatuto para adaptarlos a las exigencias de la obtención de la personería jurídica. • Se hacen públicas las bases del concurso para 1977 de Juan José Guarsti (h) por el centenario del centro Laurak Bat • Asistieron 15 miembros de los 29 (7 de la mesa directiva y los 22 miembros) Conferencia 3 de diciembre Teniente Coronel Juan de Iribarne: El cura de Santa Cruz y el Euskera. (en conmemoración del día del Euskera) Salón de actos del Laurak Bat. Año 1976 Sesión 4 de junio • Se pospuso por enfermedad la toma de posesión de Pedro Aberastury 43


• Se estipuló el premio Juan José Guaresti (h) con 30.000 pesos ley 18188 y la fecha límite de presentación de los trabajos el 3 de diciembre de 1977 (10 asistentes) Sesión 28 de julio • Nueve miembros piden la incorporación como miembro correspondiente al Presbítero José María Satrústegui, párroco de Urdain en Navarra, miembro de la Euskaltzaindia y a la sazón en la Argentina y luego se ratificó en sesión posterior • Se incorporó el miembro doctor Pedro Aberastury • Se designó a juan josé Guaresti (n) secretario del jurado del premio denominado con el nombre de su padre. Los otros jurados son el Ing. Diego Joaquín de Ibarbia y el Prof. Juan José de Urquiza.(21 asistentes) Sesión 25 de agosto • Incorporación del miembro doctor Eugenio Aramburu (21 asistentes) Reunión 3 de octubre • Se dio cuenta del fallecimiento de Pedro de Amorrortu el 23 de octubre • Ingresó como miembro el profesor Bernardo González Arrili. Sesión 3 y 29 de diciembre • Se ocupó de la recepción de los trabajos por el concurso Juan José Guaresti (h) y se pasó a un cuarto intermedio hasta el día 29 en el que se designó al jurado • Se nombró a Juan José Guaresti (n) como tesorero en reemplazo del fallecido Pedro de Amorrortu y Luis beltrán Sola fue designado secretario de actas.(18 asistentes) Conferencia 4 de junio 19:30 hs. Alberto P. Sarasola: Vivencias y reflejos vascos en la literatura francesa Conferencia 5 de junio Andrés María de Irujo: Epítome de Historia vasca (en el Euzko Etxea de LaPlata) Conferencia 3 de julio P. Bonifacio de Ataun: El euskera y sus relaciones con las lenguas caucásicas (en el Euzko Etxea de la Plata) Conferencia 44


Conferencia 28 de julio Pbro. José María Satrústegui: El pueblo vasco en los nuevos tiempos Juan José Guaresti (n): Impresiones de mi primer viaje a por Euzkadi y su potencial económico Conferencia 25 de agosto Escribano Carlos María Dardan: Un mártir de Isturitz en la Revolución Francesa Conferencia 4 de septiembre Juan José de Urquiza: El vasco en el Teatro Argentino (en el Euzko Etxea de La Plata) Conferencia 22 de septiembre Profesor Antonio Pagés Larraya: Martín Fierro y su repercusión literaria Conferencia 4 de octubre Juan José Guaresti (n): Impresiones de mi primer viaje por Euzkadi y su potencial económico (en el Euzko Etxea de La Plata) Conferencia 27 de octubre Doctor Idalberto Raúl Mallo: Esquema socio-económico de complementación argentino-vasca Conferencia 4 de noviembre María Elena Etcheverry: El factor RH entre los vascos (en el Euzko Etxea de La Plata) Conferencia 3 de diciembre Reverendo Padre Bonifacio de Ataun: Estado actual del Euskera en el País Vasco Año 1977 Las conferencias fueron todas dictadas en el Laurak Bat en ocasión del centenario de la fundación del centro Sesión 12 de marzo • Se incorporó el Escribano Carlos María Dardan • Tomaron sus cargos Guaresti y Sola • Se recordó a Isaac López Mendizabal que falleciera en su casa de Tolosa poco tiempo antes.(11 miembros asistieron) Conferencia 12 de marzo Pedro de Basaldua: Cómo y porqué se fundó el Centro Laurak Bat Conferencia 15 de abril 45


Alberto E. Azcona: Relatos del Oeste Bonaerense Conferencia 18 de mayo Martín A. Noël: Francisco Grandmontagne y su tiempo Conferencia 15 de junio Enrique de Gandia: Contactos del Nuevo Mundo ante de su descubrimiento por Colón Conferencia 7 de julio Julio Oyanarte: El pensamiento de los precursores de la Constitución Argentina Conferencia 24 de agosto Contralmirante Guillermo A. Zarrabeitia: El sumerio y otras lenguas antiguas y el euskera Conferencia 21 de septiembre Jorge C. G. Zenarruza: Datos de aproximación de las instituciones jurídicas argentinas y vascas Conferencia 19 de octubre Bernardo González Arrili: Periodistas de raíz vasca en estos últimos cincuenta años Conferencia 16 de noviembre Pero Aberastury: Instituciones humanas de orden jurídico que nos presenta la legislación vasca Conferencia 3 de diciembre Nicomedes Iguain: La música vasca, tradicional y moderna. Velada literaria-musical acompañada de solistas. Año 1978 Sesión 24 de mayo • Se estudió la posibilidad de tramitar la personería jurídica del Instituto • El miembro Idalberto Raúl Mallo propuso conferencias para homenajear al Libertador en el bicentenario de su nacimiento • Se agasajó al historiador vasco de viaje P. José María Aguirrebalzategui • El director del Boletín informó de los aportes de material para editar de los miembros Larrechea y González Arrili proponen una forma de financiar la edición del Boletín Sesión de dspedida del 5 de agosto 46


Se despidió a A. M. de Irujo que permanecería dos meses en Europa Sesión 23 de agosto • Se aceptó la designación del P. José María Aguirrebalzategui, de la Universidad de Oñate como miembro de número del Instituto. Sesión 20 de septiembre • El presidente Ibarbia recordó la ley abolitoria de los Fueros • El tesorero explicó las necesidades económicas del Instituto que se sufragó mediante aportaciones voluntarias de los presentes y los que no pudieron concurrir Sesión 25 de octubre El presidente Ibarbia recordó la abolición de los fueros y el tesorero recaudó aportes voluntarios de los miembros para sufragar gastos Sesión 9 de noviembre Sesión 15 de noviembre Informó A. M. de Irujo sobre su viaje a Europa. Sesión 20 de diciembre • Se incorporó al Reverendo Juan E. Belza como miembro de número • Se trató la fianciación del Boletín Se despidió a Azcona que marchaba de viaje a Europa Asistieron 22 miembros a las reuniones Conferencia 23 de agosto Justo Garate: Menendez y Pelayo y los vascos Conferencia 20 de septiembre Iñaki de Azpiazu: Esteban Echeverria Conferencia 25 de octubre Juan José Guaresti (n): Instituciones politicas vascas y el federalismo argentino Conferencia 9 de noviembre Enrique de Gandia: San Martín en la Independencia Americana Conferencia 15 de noviembre Jorge Zenarruza: Irala, un vasco en América Año 1979 47


Sesión 30 de mayo • Se dio carácter de definitivo el nombramiento provisorio del Director del Boletín que desde 1977 venía ejerciendo Andrés María de Irujo • Ingresó el abad Elizalde como miembro de número Sesión 28 de noviembre • Se implementó el sistema de Comunicaciones para estudios para el seno del instituto • La primera comunicación fue de A. M. de Irujo: El Estatuto Vasco Conferencia Enrique de Gandia: Conmemoración del 1200 aniversario de la Rota de Roncesvalles Conferencia Diego Ibarbia: Centenario de la Conquista del Desierto P. Juan E. Belza: Los vascos en la Patagonia Asistencia 13 miembros P. Martín de Elizalde: Una fundación benedictina vasca, la abadía del Niño Dios, Victoria, Entre Ríos en su 80° aniversario Año 1980 Sesión 30 de julio • El Escribano Dardan propone incentivar lo vasco en la Argentina en una comunicación • Se incorporaron en las distintas sesiones Emilio Hardoy, Félix Puchulu y Rodolfo R. Carrera como miembros de número y Margarita Imaz y el capitán Mauricio Goyenechea como miembros correspondientes Sesión 20 de agosto • Comunicación de Cesar García Belsunce: Los vascos en Buenos Aires en 1810 Asistencia 32 miembros Conferencia 14 de mayo J. M. Aguirrebalzategui: La emigración vasca al Río de la Plata Conferencia 11 de junio E. de Gandia: La patria de Garay 48


Presentación 30 de julio El txistulari José María Iturregui toca su Rapsodia Vasca La soprano Felisa Marchiondo con la pianista Susana Corballo canta canciones populares vascas y argentinas Conferencia 20 de agosto Juan Negreira: El general José Ignacio Garmendia en la frontera oeste Conferencia 17 de septiembre Diego J. Ibarbia: La inmigración vasca en la República Argentina y la Asociación Euskal Echea Conferencia 15 de octubre Profesor Amaro E. Berrondo: Perfiles del vizcaíno Juan de Garay Conferencia 3 de diciembre J. L. Cruzalegui: Iberismo y vasquismo Año 1981 Sesiones • Se incorporó como número de miembro 40 al Coronel Carlos Augusto Landaburu • Se hizo una comisión de estudio para dictaminar la conveniencia y la forma de aumentar el número de miembros por sobre los cuarenta del estatuto • Se designó miembro de honor al presidente del laurak Bat, institución que alberga al Instituto Asistencia 30 miembros Conferencias José Antonio Arana Marquija: Iparraguirre y el folklore vasco Bonifacio de Ataun: Iparraguirre el bardo vasco Nicomedes Iguain: Textos y canciones de Iparraguirre José María Aguirrebalzategui: Nuevas investigaciones sobre la inmigración basza en el Río de la Plata Rodolfo R. Carrera Alberdi: El derecho agrario y los vascos Actividades compartidas • Representación de la obra de Enrique García Velloso Gernikako arbola en la traducción del P. Jakakotexarena por los alumnos de euskera de Euskaltzaleak • Recepción de delegaciones del País Vasco en conjunto con Laurak Bat, Euskal Echea, Gure Echea, centro Vasco Fran49


cés: 1° Patxi Albixu, del ministerio de turismo y el Dr. Carlos Blasco del ministerio de comercio del Gobierno Vasco y organizada por el Instituto Juan de Garay de Bilbao (creado el año anterior); 2° Ramón Lavayen, ministro de cultura del gobierno Vasco, El alcalde de San Sebastián Jesús María de Alkain y el de Tolosa Iñaki Linazasoro. Año 1982 Entrevista cultural 7 de enero El senador de los EEUU Paul Laxalt se entrevista con las autoridades del IAEV Sesión 19 de mayo Se incorporó como miembro honorario al Presidente del Laurak Bat con la idea de que participe y estrechar los vínculos con el Laurk Bat, a la sazón se incorpora Néstor Mendía, años más tarde se incorporará como miembro de número y cuando vuelva a ser presidente del Laurak Bat, tendrá la doble membrecía, la de número y la de honor. Sesión 25 de agosto Se acordó celebrar en 1983 el bicentenario del natalicio de Simon Bolivar para ello El miembro correspondiente Francisco de Abrisqueta, vicepresidente del Instituto Bolivariano de Bogotá dará conferencias en la Argentina Se acordó ceñlebrar por centenario de Juan Bautista Alberdi Entrevista 31 de agosto Se tomó contacto con el secretario de cultur ade la Nación Julio Gancedo a fin de transmitirle los proyectos del IAEV y solicitarle apoyo para el BIAEV. Exposición del 20 de octubre al 10 de noviembre Exposición de 44 obras pictóricas del miembro de número José León Cruzalegui, se vedieron 27 de ellas y el pintor destinó l amitad de la venta para subvencionar el IAEV y la otra mitad par subvencionar al Laurak Bat. Luis Beltrán Sola hizo la apertura de la exposición. Sesión del 24 de septeimbre Se invitó al embajador argentino en España Enrique Ros antes de incorporarse a la embajada en Madrid. 50


Año 1983 Conferencia 28 de julio Enrique de Gandia: Simón Bolivar y la Santa Alianza Americana. Presentó al conferencista Andrés María de Irujo Conferencia 9 de septiembre Tte. cnel. Jean iribarne: Bolivar Libertadro y creador de pueblos Acto 16 de Agosto 30 Se crea la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay con la participación de miembros del IAEV con la finalidad de allegar fondos para instituciones vascoargentinas entre ellas el IAEV. Es importante esta creación porque con esto solucionó el financiamiento del BIAEV. En efecto desde 1983 hasta 1993 la Fundación pagó la edición del BIAEV, y envió a sus miembros la publicación. Se llegó a mandar a aproximadamente 300 personas además de los 200 suscriptores de la publicación. Además de los ejemplares de gracia y de intercambio con instituciones editoras de publicaciones. El Boletín dejó de aparecer no por falta de fondos sino por el fallecimiento de su director Andrés María de Irujo. La publicación no sacó el número 175 que había preparado Irujo antes de fallecer y correspondía al cuarto del año 1993. También tras la creación de la Fundación una serie de actividades de la misma se reflejaron en el BIAEV y fueron sustituyendo la actividad propia de la institución. Se hacían actrividades de conjunto con la Fundación. Acto 11 de noviembre En la plazoleta 11 de junio de 1580 se conmemoró el cuarto centenario del fallecimiento del fundador Juan de Garay. Este acto coparticiparon todas las instituciones vascoargentinas de la ciudad y el orador Jorge Zenarruza expuso: Quién es Juan de Garay y Monseñor José Erro hizo una Oración ante el monumento de Juan de Garay Conferencia 28 de septiembre José Ignacio Tellechea Idígoras: Larramendi y los fueros. Se trata una conferencia sobre el libro de Larramendi, Los fueros de Guipúzcoa Conferencia Francisco de Abrisqueta: Lo vasco en Bolivar Miguel Pelay Orozco: Bolivar y los vascos. Pertenece a la sociedad 51


Bolivariana del País Vasco. El ing. Carlos Bastanchuri, miembro de número se hizo cargo de la representación de las Naciones unidas Organización Mundial de Agricultura y Alimentación en América Central con sede en Tegucigalpa, Hondueras La Segunda Declinación 1983-1995 y la paralización 1996-2003 La vida de la Institución con la creación de la Fundación pensaba procurarse de los fondos necesarios para poder sobrevivir. Pero cada vez más los miembros iban declinando en fuerza y número. Los miembros cada vez tenían más edad, el secretario general a sus 75 años llevaba sobre sus hombros toda la responsabilidad de editar el Boletín. El número de miembros en 1986 era de 37 y 56 miembros ya habían fallecido, entre ellos gran parte de los primeros miembros. Esos primeros miembros era gente de mucho prestigio y que se había destacado como intelectuales escribiendo una considerable cantidad de libros que contribuían a la cultura vasca y argentina. En 1988 se incorporaron seis nuevos miembros: el Dr. Bertolaso Stella, el Dr. Juan Francisco de Larrechea, el Esc. Francisco de Amorrortu, Dr. Néstor Mendía, el Lic. Mauricio Goyenechea y el Gral. Alfredo Intzaugarat. Pero esa inyección para recuperar el número de 40 miembros que los estatutos disponen tener, se vio reducida por la desaparición del Dr. Bertolaso Stella, el Dr. Juan Francisco de Larrechea y el Prof. Bernardo González Arrili. Los cuatro miembros que se incorporaron eran integrantes de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. En el mismo 1988 vio también desaparecer al Profesor Alejandro Bausani y al Pbro Iñaki de Azpiazu. El número se mantenía en 37 miembros, pero al finalizar el año se incorpora al Dr. José Emilio Burucua. El año 1989 comenzó con la desaparición de Juan José de Urquiza a la que siguieron las desapariciones de Jorge S. Oria, Juan E. Belza y Juan León Cruzalegui. A su vez ingresó el Arq. Federico Ugarte. En el año 1990 deaparecieron Enrique Williams Álzaga y Alfredo Sánchez Gamarra recientemente incorporados. En 1991 el Instituo sufrió la pérdida del Gral Alfredo Intzaugarat, la de 52


los miembros correspondientes Giese, Mish Garay, Bouda, Legarda. Se incorporó el Gral. Roberto Arredondo. Ya en el año 1992 desaparecen los miembros Bereciartúa, Barandiaran (miembro de honor) Riezu, Hardoy, Abrisqueta, Jacacortejarena. Finalizando 1993 tenía treinta y cinco miembros y desparece la figura de Andrés María de Irujo el secretario de la institución y alma mater del Boletín. Esta última pérdida fue muy importante porque la institución dejó de publicar el Boletín, ya que reunido el Instituto en la biblioteca del Laurak Bat decidió que la viuda del Sr. Irujo se ocupara de la publicación. Irujo ya había dejado en prensa en número 174 y preparado el 175 . Para reponerse la pérdida el Instituto planeó el nombramiento de varios miembros: el Sr. Miguel Ezquerro y el Ing. Jorge Fernando Beramendi. Corría el año 1994 y planificó incluso sacar el número 176 que recogería trabajos en memoria de Irujo. Lamentablemente no se editó el número 175. Por otra parte Eusko Kultur Etxea y la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay tomaron una serie de actividades que le eran propias al IAEV. Ciclos de cultura de Eusketxe sustituyeron a los ciclos del IAEV, investigaciones de los asentamientos vascos en el Río de la Plata hasta 1816 que emprendió FVAJG eran tareas de investigación que pudo haber emprendido el IAEV. Ante esa situación de no aparición de su órgano, la Fundación que lo usaba para distribuirlo a los 400 miembros de la Fundación además de los 200 suscriptores que tenía el Instituto, decidió editar una publicación propia como lo establecía la planificación original y encomendó al Ing. Beramendi la publicación de una revista de distinta hechura del Boletín. Se trataba de un formato más pequeño en dimensión pero de más páginas. Era de temática más general y tenía noticias de la Fundación, un chiste gráfico, recetas de cocina, y 10 artículos aproximadamente de toda temática vasca: historia, cultura, zoología, biografías, etc. Se pensaba que la pausa del Boletín del Instituto no sería larga y que podría reponerse. Desde 1983 a 1993 fue la Fundación que pagó la impresión del Boletín y distribuía gratis entre sus miembros. En 1983 cuando se creó la Fundación por parte, entre otros de Andrés María de Irujo, se puso como 53


objetivo la de editar una publicación propia y cuyo director sería Andrés María de Irujo, pero no se llevó acabo este propósito y se distribuyó el Boletín IAEV. Se siguieron programando conferencias y sesiones académicas pero cada vez menos y con una difusión reducida, había conferencias que asistían 10 personas. En 1995 fue cesando toda la actividad y las autoridades dejaron de convocar a los miembros, ni se comunicaron por algún medio. Fueron falleciendo miembros como : Pedro Aberástury, Emilio de Álzaga, José Emilio Burucua, Carlos Burundarena, Rodolfo Carrera, Esc. Carlos Dardan, Enrique de Gandia, Dr. Justo Gárate, Idalberto Mallo, Martín Noel, Antonio Pagés Larraya, Federico Ugarte y Jorge Zenarruza, Julio Oyhanarte, Luis Beltrán Sola. Quedó luego de este proceso de 10 años 21 miembros. Alguno de ellos han querido reorganizarse para darle nueva vida y en 2003 hubo reuniones de miembros para intercambiar ideas para proseguir. Principalmente se debían incorporar nuevos miembros. A continuación detallamos las actividades del período Año 1984 Conferencia Martín Alberto Noel: Actualidad de Eduardo Mallea. Homenaje entre el IAEV, FVAJG Año 1985 Conferencia 25 de mayo Enrique de Gandia: Intervención de los vascos en mayo de 1810 Jorge Zenarruza: Un descendiente de las casas de Oñaz y de Loyola funda por tercera vez la ciudad de San Salvador de Jujuy Jorge Fernández Zeballos: Euskadi hoy impresiones de un viaje. Se trata de el director del coro Lagun Onak que hizo el viaje para ver la actualidad de los coros en el País Vasco Año 1986 Conferencias Julio Oyhanarte: Alberdi. El hombre y la idea Joaquín Asiain: Nobleza y democracia en Tierra Vasca 54


Año 1987 Conferencias Jean Haritschelhar: El romanticismo en el País Vasco Bernardo de Mesanza: Inquietudes culturales del Pueblo Vasco Antonio de Echevarri: El caserío vasco Año 1988 Conferencias Enrique de Gandia: Juan Sebastián Elcano y un homenaje Diego Joaquín de Ibarbia: José Urbano de Aguirre y el comité proinmigración vasca Marí aElena Etcheverry de Irujo: Genética e historia de las etnias Año 1989 Conferencias Julián de Rentería: Martín de Azpilcueta y Jaureguizar. El Doctor Navarro Federico A. Ugarte: La figura ilustre del arquitecto Martín Noel Antonio de Madariaga: El puerto de Bilbao Año 1990 Conferencias Eduardo Arnosi: Centenario del fallecimiento de Julian Gayarre Conferencia 30 de julio Luis Beltrán Sola: Semblanza sobre Juan León Cruzalegui y su pintura. Salón Amorrortu del Laurak Bat Actividades conjuntas Miembros del IAEV participaron en actividades conjuntas con otras instituciones, el congreso Vasco de Bahía Blanca, la Feria Internacional del Libro de Buenos aires, en la que participaba con un stand la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay y se dictaron conferencias en los salones de actos. Año 1991 Conferencia Mauricio Goyenechea: Recuerdo de la figura del miembor de número General Intzaugarat con motivo de su fallecimiento Mario Zibibbo: Carlos Guichandut Exposición pictórica Luis Beltrán Sola expuso sus obras pictóricas en EuskoKultur Et55


xea compuesta de 14 acrílicos, una acuarela y un dibujo sobre temática argentina del campo y actividades ecuestres Conferencia 23 de septiembre José María Satrústegui: La lengua vasca. Su proyección en el futuro. Preguntas y Respuestas Año 1992 Conferencias Nicomedes Iguain: José Miguel de Barandiaran Juan José Guaresti (n): Manuel de Irujo visto por un argentino. Fiestas Ignacianas El IAEV participa en las fiestas a través de sus miembros de número y el dictado de conferencias y mesas redondas. Año 1993 Sin datos Año 1994 Sesión Incorporación del Ing. Jorge Fernando Beramendi Incorporación del Sr. Miguel Ezquerro Conferencia Jorge Fernando Beramendi: Tres músicos vascoargentinos del tiempo de Rosas: Amancio Alcorta, Juan Bautista Alberdi y Juan Pedro Esnaola. Dictada en el Salón Amorrortu del Laurak Bat, siendo la conferencia que de estilo brindan los nuevos miembros Año 1995 Sesión Elección de la mesa directiva: se procedió a elegir la mesa directiva. Se reafirmó la función de Diego Joaquín de Ibarbia como presidente pero como su posibilidades de acción se vería limitadas por su edad se encomendaba al vicepresidente 1° que tomara un rol activo para desarrollar las actividades del Instituto. Se eligió la mesa por cuatro años como indican los estatutos, debiendo caducar sus mandatos el 20 de julio de 1999. Presidente Ing. Diego Joaquín de Ibarbia Vicepresidente 1°: Juan José Guaresti (n) Vicepresidente 2° César García Belsunce Secretario General 56


Tesorero Protesorero Secretario de actas Años 1996-1°/11/2003 Sin actividades. En el período vencieron en 1999 los mandatos de la mesa directiva y no se desarrollaron convocatorias, ni se dictaron conferencias como miembros del instituto, sin embargo varios miembros dictaron conferencias en diversos ámbitos. Entre ellos Miguel Ezquerro ha tenido desempeño como conferencista activo y su figura fue requerida por muchos centros vascos de la Argentina, Jorge Beramendi además de dar conferencias ha dictado cursos en la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, en el Centro Vasco de La Plata, Centro Vasco de Chivilcoy, etc., César García Belsunce publicó libros de temática vasca, El Lic. Mauricio Goyenechea ha realizado muchas actividades vasquistas en su rol de la Fundación Juan de Garay Año 2003 Sesión 4 de noviembre Se reunieron siete miembros y contaron con la adhesión de otros cuatro y se discutió la posibilidad de relanzar la institución. El Ing. Diego Joaquín de Ibarbia estuvo presente en la reunión y se hizo un amplio llamado a los miembros. Sesión 2 de diciembre Se continuaron intercambiando puntos de vista sobre el posible recomienzo de actividades de la Institución con seis miembros presentes. Año 2004 Sesión Se convocó para informar el conflicto entre Eusketxe y el Centro Vasco Laurak Bat respecto al alquiler que ocupaba. Se aprovechó para solicitar una reunión sobre el tema del Instituto y quedaron en convocarla dentro de un mes pero no se concretó y esa es la última reunión hasta el presente

57


ESTATUTO DEL INSTITUTO AMERICANO DE ESTUDIOS VASCOS I DE LA FUNDACIÓN Y FINES Artículo 1°.- El Instituto Americano de Estudios Vascos ha sido fundado el 20 de julio de 1943 y tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires. Artículo 2°.- El Instituto tiene por fundamentales fines unir a los amantes del País Vasco especializados en algún aspecto de su prehistoria, historia, antropología, folklore, lengua literatura, derecho, economía, arte y demás ciencias e intensificar estos estudios, profundizándolos y divulgándolos. Artículo 3°.- A ese efecto organizará todo lo más conducente, como ser conferencias y actos culturales, jornadas y congresos de estudios, editará obras y toda clase de publicaciones, organizará una biblioteca, etc. II DE LOS MIEMBROS Artículo 4°.- El Instituto se compone de cuarenta miembros de número, vitalicios con voz y voto. Podrá nombrar un número ilimitado de miembros honorarios, correspondientes y protectores que solo tendrán voz. En la primera reunión ordinaria que se efectúe se dictarán las normas la que se deberán sujetarse los nombramientos. Articulo 5°.- Los miembros, en general, que en adelante se nombren, serán presentados por medio de una nota que llevará la firma de no menos de cuatro miembros de número e indicación de los antecedentes que sirvan de base al petitorio, debiendo ser votados en una sesión posterior, previa notificación especial a todos los miembros de número presentes. Las votaciones para la aceptación de los miembros serán secretas. Artículo 6°.- Son obligaciones de los miembros de número: a) Efectuar los trabajos que les encomiende el Instituto; y b) Concurrir a las sesiones y conferencias. 58


III DE LAS AUTORIDADES Artículo 7°.- El Instituto tendrá una Comisión Directiva compuesta de un Presidente, un Vicepresidente 1°, un Vicepresidente 2°, un Secretario General, un Secretario de Actas, un Tesorero y un Protesorero. La Mesa Directiva la integran el Presidente, Secretario y Tesorero. Artículo 8°.- Las autoridades durarán cuatro años en sus cargos y serán renovadas por mitad cada dos años en reunión y por mayoría de votos presentes. Cuando se produzca una vacante esta será llenada para completar el período en la primera reunión y por mayoría de votos de los presentes. Las autoridades son reelegibles. Artículo 9°.- Son funciones del Presidente, representar a la Institución, presidir los actos que ésta realice y las reuniones, firmar las comunicaciones, actas, diplomas, memorias, balances, cheques, etc.. Lo reemplaza por su orden en caso de impedimento, el Vicepresidente 1° ó 2°. Son funciones del Secretario General, refrendar las actas que llevan la firma del Presidente que no requieran la del Secretario de Actas o Tesorero, es reemplazado por el Secretario de Actas. Son funciones del Tesorero, manejar los fondos de la Institución, suscribir cheques y balances conjuntamente con el Presidente, rendir cuentas, etc. Su reemplazante es el Protesorero. IV DE LAS REUNIONES Artículo 10°.- Las reuniones tienen carácter científico en general, sin perjuicio de resolver en ellas cuestiones de carácter administrativo, y se realizarán periódicamente en fechas que se fijarán a principios de cada año o cuando la Mesa Directiva lo establezca. El quórum es de diez miembros de número, pero cuando éste no pueda ser logrado en dos reuniones consecutivas, el Insituto podrá sesionar con los miembros que concurran. Los miembros podrán constituir secciones de acuerdo con sus especialidades. Artículo 11°.- Una vez por lo menos al año se reunirán los miembros del instituto para conocer la memoria y balance general y se resolverá a su respecto lo que sea correspondiente. Se eligirán 59


las autoridades cuando así corresponda. El quórum será de veinte miembros de número y en segunda convocatoria podrá constituirse con cualquier número de miembros. Las resoluciones serán tomadas por mayoría de votos de los presentes y serán públicas. V DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO Artículo 12°.- El Instituto formará una Biblioteca y un archivo con las publicaciones, obras y documentos que adquiera y reciba en donación. En el archivo se conservará la documentación referente al Instituto y sus miembros. VI DEL DIPLOMA Y DE LA MEDALLA Artículo 13°.- El Instituto otorgará a sus miembros un diploma en que constará su categoría y la fecha de su designación. Estos también recibirán una medalla que acredite su condición de miembros del Instituto, siendo a su cargo el costo de acuñación en el metal que deseen. VII DE LAS RENUNCIAS Artículo 14°.- Los nombramientos de miembros de la Institución no aceptados expresamente en el término de seis meses se considerarán anulados. No se llenará el diploma ni se acuñará la medalla de los miembros electos mientras no se reciba la aceptación de su nombramiento. Las renuncias se aceptarán automáticamente con su presentación. Los miembros renunciantes podrán ser presentados nuevamente como miembros al año de su renuncia. VIII DE LOS CASOS NO PREVISTOS Artículo 15°.- Los casos no previstos en este Estatuto serán resueltos por simple mayoría de votos y con cargo de llevarlos a la primera reunión de la Institución. 60


IX DE LA REFORMA DEL ESTATUTO Artículo 16°.- El presente Estatuto podrá ser reformado cuando así lo propongan por escrito por lo menos diez miembros de número y la reforma sea aceptada por dos tercios de votos de los miembros presentes en primera convocatoria, pudiendo celebrar segunda con cualquier número. Las citaciones para esta reunión tendrá carácter exclusivo y se notificará en forma indubitable a los miembros de número. REGLAMENTACIÓN del artículo 4° De los estatutos del Instituto Americano de Estudios Vascos Artículo 1°.- Para ser miembro de número es requisito indispensable tener las siguientes condiciones que a continuación se enumeran: a) Egresado de alguna Universidad b) Autor de libros o trabajos que acrediten especial competencia en materia vasca. c) Acreditar relieve intelectual en estudios de índole universal, públicamente reconocido. d) Ser o haber sido presidente –o directivo de indiscutibles méritos- de alguna institución jurídica de raigambre, independencia económica y estabilidad manifiesta Artículo 2°.- Solo podrá considerarse por reunión la designación de un miembro de número y su incorporación lo será, de manera exclusiva, en la reunión que el designado y la Presidencia o la Mesa Directiva se convenga. Artículo3°.- Si bien las designaciones de miembros de número son a título vitalicio, el alejamiento con carácter definitivo del país de un titular, habilitará a la primera reunión en que se considere dicha situación, para declarar vacante ese puesto, pasándolo a la categoría de miembro correspondiente, todo sin perjuicio, de lo dispuesto en el artículo 14 de los Estatutos. Artículo 4°.- La designación de miembro honorario sólo podrá recaer en aquellas personas que, por cualquier motivo genérico o 61


específico, hayan adquirido renombre o fama indiscutibles. Artículo 5°.- Son miembros correspondientes todos los amantes del País Vasco especializados en cualquier aspecto de sus peculiaridades y que reuniendo las condiciones requeridas para ser miembro de número, residiesen en el extranjero. Artículo 6°.- Podrán designarse miembros protectores todos aquellos que con evidentes muestras de interés en los estudios vascos, contribuyan con ayudas especiales, donaciones o cuotas de dinero que, a juicio de la Institución, les haga acreedores a este nombramiento.

62


EL BOLETÍN Gabino Garriga El boletín del instituto fue una idea largamente acariciada por Elpidio Lasarte, según nos cuenta Andrés Irujo, desde que se formó el IAEV el 20 de julio de 1943 hasta que salió su primer número en el último trimestre de 1950. Se organizó la revista con un director, el presbítero Gabino Garriga, que residía al principio en Ituzaingó y luego se trasladó a La Plata. La impresión corría a cargo de los talleres de artes y oficios de Pio IX y luego SVP de La Plata. La Editorial Ekin hacía la distribución de los ejemplares y administraba la lista de suscriptores. El primer número salió a la venta con un precio de 4 pesos que fue incrementando hasta 20 pesos en 1960.

Los artículos eran de variada temática principalmente de lengua, bibliografía, historia, literatura, etc. El Reverendo Padre Gabino Garriga empezó a sacar desde el primer número un repertorio bibliográfico de 1890 a 1950 sobre libros de temática vasca. Además comentaba todos los libros que salían durante el año. Es decir que para 1990 se debería completar un repertorio bibliográ63


fico de un siglo. Excluía a las revistas. Además de publicar artículos con su nombre lo hacía con el seudónimo de José de Aralar. Como también lo hacía Andrés María de Irujo que además de publicar como tal lo hacía bajo el nombre de Andres de Lizarra o simplemente A. de L., ya que Andrés nació en Lizarra-Estella. Las dimensiones era de 18,6 por 24 cm., tenía una tapa con un logo de un arbol coronado por una cara maya y rodeado de adornos maya con la divisa “gure berritzen”. Ya en la primera página el lema era Ustea ez da jakitea, lo que traducido al castellano es: la creencia no es conocimiento. El conocimiento es investigación y ese era lo que propugnaba el IAEV. Siempre en la portada se ponía el índice que constaba de tres secciones fijas: Informaciones, Libros y revistas y el Inventario bibliográfico, hecho por el director y luego venían de 6 a 10 artículos. Una característica de la publicación era el fraccionamiento de los artículos en números sucesivos cosa. Sus primeros números fueron de 64 páginas pero luego por economía en pos de mantener el precio se redujo a 48 páginas y siguió así hasta el último publicado. Los números que se editaron bajo Garriga tenían viñetas y diagramación agradable. Bonifacio de Ataun En 1964 por enfermedad del Padre Garriga fue sustituido por el Reverendo Padre Bonifacio de Ataun, nombre de religión de Manuel María Apalategui. Enfrentó una primera época verdaderamente dificil en la cual el IAEV se reunió escasamente y a pesar de ello mantuvo el boletín con su esfuerzo personal. Hasta que en 1968 comienza la recuperación del IAEV que había quedado reducido por muerte o traslado de sus integrantes. Siguió editando durante la recuperación desde 1968 a 1974 y aún continuó haciéndolo hasta su traslado en 1977, definido por la orden a la que pertenecía Andrés María de Irujo En un primer momento Andrés María de Irujo estuvo provisionalmente a cargo de la dirección de la publicación y al cabo de dos años se lo confirmó como director efectivo. Cuando se cambió la dirección en los últimos 65 números se quiso aprovechar el espacio lo más posible, desarmonizando su presenta64


ción. En los primeros números se ponían artículos salidos de la pluma de los miembros del instituto principalmente o de escritores como Claudio Sánchez Albornoz o Oswald Menghin ampliamente reconocidos. En la última dirección se copiaba artículos de otras publicaciones, se transcribían discursos con retórica pero carente de contenido atrayente y se fraccionaba mucho los artículos, de modo que cuando uno cerraba el boletín se quedaba con la intriga de cómo seguía, pero antes se había tenido que acordar cómo era el principio del artículo de anteriores números. Para colmo de males la regularidad de aparición se hizo cambiante. La Fundación Juan de Garay al constituirse en 1983 y enviar a sus miembros la publicación que pagaba quiso poner remedio a la irregularidad de aparición brindando el recurso necesario para su publicación La propaganda se empezó a incorporar desde el número seis y se adosaba a las páginas del boletín en un color diferente, celeste o rosada. Con el producido de los avisos o simplemente de adhesiones se pagaba en parte los costos de publicación y envío. La inflación que azotó a la Argentina durante todo ese período desde la primera presidencia de Peron para adelante hasta 1991 afectó los precios de venta, de suscripción y los costos. Hubo dos números que salieron semestrales y un número extraordinario que fue el número 100 que excedió con creces la extensión habitual pero se editaron 174 números desde 1950 a 1993. La última etapa del boletín de 1977 a 1993 Andrés María de Irujo tenía a cargo la dirección del Boletín, la secretaría del IAEV y trabajaba para su editorial Ekin y en diversas sociedades vascoargentinas. No aceptó colaboradores para que lo ayudaran más allá de su entorno íntimo. En 1990 hizo un planteo a la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay que pagaba 400 ejemplares para enviárselos a sus miembros. Irujo sostenía que los suscriptores propios de la revista iban disminuyendo. Debemos decir que unos pocos suscriptores previos a 1983 seguían pagando la suscripción y recibían un segundo ejemplar por parte de la Fundación. El boletín tenía además de los de la Fundación 200 números pero varias instituciones no pagaban el Boletín sino que intercambiaba los ejemplares de sus publicaciones y que enriquecía la biblioteca del Instituto. 65


El Instituto también fue reduciendo el número de miembros y la impresión del boletín continuó regularmente hasta el fallecimiento de Andrés María de Irujo. Ese vacío fue fatal. María Elena Etcheverry viuda de Irujo Desde 1993 la viuda de Irujo y miembro del Instituto fue encargada de editar el número 175. No logró hacerlo a pesar de tener todo el material preparado por Andrés M de Irujo, porque se habrían perdido los originales en la imprenta. En las reuniones del Instituto se planteó hacer un número homenaje a Andrés María de Irujo como número 176 pero no se logró avanzar. En 1995 se eligieron los miembros de la Comisión directiva y la dirección de la publicación por cuatro años según lo estipulan los estatutos pero al caer en 1996 en la inacción en 1999 no se eligieron nuevas autoridades Directores del Boletín R.P. Gabino Garriga 1 a 58 (1950-64) 5 8 números en 14 años R.P. Bonifacio de Ataun 59 a 109 (1964-77) 51 números en 13 años Dr. Andrés María de Irujo 110 a 174 (1977-93) 65 números en 16 años El Boletín se encuentra en libre disponibilidad en Internet http://urazandi.euskaletxeak

66


RESEÑA DE LOS MIEMBROS

67


68


A Pedro Aberastury Francisco de Abrisqueta José Urbano de Aguirre José María Aguirrebalzategui Jorge Aja Espil Emilio F. de Álzaga Miguel de Alzo Vicente de Amezaga Julián de Amilibia Francisco de Amorrortu Pedro María de Amorrrotu Eugenio Aramburu José Antonio Arana Marquija Roberto Arredondo Jorge Artayeta Bonifacio de Ataun Eulogio Ayanz Alberto Azcona Iñaki de Azpiazu B José Miguel de Barandiaran Pedro de Basaldúa Carlos Bastanchuri Francisco Basterrechea Alejandro Bausani Juan E. Belza Jorge F. Beramendi Diego de Berecartua Jorge Bertolasso Stella Jon Bilbao Adolfo Bioy Karles Bouda José Emilio Burucua Carlos A. Burundarena 69


C Rodolfo R. Carrera Julio Colombres Juan León Cruzalegui Carlos Cucullu Santiago Cunchillos D Carlos María Dardan Williams Douglass E Martín de Elizalde Nicolás de Esandi Pedro Echeverria Juan José Esperne Carlos Alberto Erro José Erro Bernardo Estornés Lasa Félix Etchegoyen Miguel Ángel Etcheverry María Elena Etcheverry Richard W. Etulain Miguel Ezquerro F Isidoro Fagoaga. Mauricio Flores Kaperotxipi Emilio O. Forrer Roslyn Frank G Enrique de Gandia Justo Garate Teófilo Garcia Cesar García Belsunce 70


Gabino Garriga Juan A. Gauna Wilhelm Giese Bernardo González Arrili Leo Goti Mauricio Goyenechea Juan José Guaresti (hijo) Juan José Guaresti (nieto) José Guisásola Ildefonso Gurruchaga H Emilio J. Hardoy Jean G. Haritschelhar I Diego Joaquín Ibarbia Nicomedes Iguain Margarita Imaz Alfredo Intzaugarat Michel Iriart Juan Iribarne Angel Irigaray Andrés M. de Irujo Manuel de Irujo J Patricio M. Jaca Otaño Domingo Jacacortejarena L Antonio María de Labayen René Lafon Ricardo de Lafuente Machain Carlos Landaburu Juan Francisco de Larrachea 71


Elpidio Lasarte Antonio Lascurain Vicente Lascurain Guillermo Leguizamón Anselmo de Legarda Ramón C. Lequerico Félix Loizaga Isaac López Mendizábal M Francisco de Madina Juan Pedro Magunagoicoechea Idalberto R. Mallo Grant Mc Call Pedro Mendiondo Ramón Mendizábal Bernardo de Mesanza y Ruiz de Salas Néstor Mendia John Mish Garay N Martín Noel Iribas Martín A Noel O Esteban Ochoa Salvador Oria Jorge S. Oria Julio Oyannharte P Antonio Pages Larraya Miguel Pelay Orozco Eloy Placer Félix Puchulu 72


R Julián de Rentería Jorge de Riezu Santiago Rubió Tudori Víctor Ruiz Añibarro S Antonio Sagarna, Alfredo Sánchez Gamarra Raúl Salaberren Alberto Sarasola José María Sarobe José María Satrústegui Jesús María de Sasia Luis Beltrán Sola T Norbert Tauer José Ignacio Tellechea Idigoras U Martin de Ugalde Federico Ugarte Juan josé de Urquiza V Leónidas de Vedia W Enrique Williams Álzaga Z Rómulo Zabala Guillermo Zarrabeitia Saturnino Zemborain Jorge G. E. Zenarruza 73


Miembros de honor Presidentes del Laurak Bat Eli Gorka de Arteche Jon Kepa de Erquiaga NĂŠstor Mendia

74


A Pedro Aberastury Su padre llamado igual que él había nacido en 1867 en la provincia de Entre Ríos y falleció en Buenos Aires en 1935. Se había casado en 1904 con Arminda Fernández (fallecida en Buenos Aires en 1960). El padre fue procurador y gestor de varias empresas, mientras que su esposa fue docente y directora de escuela.Tuvieron cuatro hijos: Pedro, Federico Alberto, Marcelo Francisco y Arminda. Esta última fue una destacada psicoanalista casada con el reconocido psicoanalista Enrique Pichon Riviere. El aquí biografado Pedro Aberastury (Buenos Aires 1905-2001) se recibió de abogado en el año 1929 y se desempeñó como docente en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, fue abogado de la Municipalidad (1939/44), donde realizó el Digesto Municipal, Integró el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación Argentina de Derecho Comparado y la Asociación Argentina de Derecho Administrativo, entre otras reconocidas entidades. Fue Subsecretario de Educación (1956), Ministro de la Corte Suprema (1960/66) siendo consultado para aprobar la asunción del Dr. Guido en 1962 en detrimento del Gral. Poggi. Integró la Corte Suprema de Justicia de la Nación que el día 29 de Marzo de 1962 tomó el juramento del Dr. José María Guido, tras la detención en la isla Martín García del Presidente de la República Argentina Arturo Frondizi. Permaneció en la Corte Suprema de Justicia de la Nacion hasta el golpe militar que derrocó al Presidente Arturo Illia en el año 1966. Fue Director del Colegio de Abogados de Buenos Aires. También fue miembro fundador de la Fundación Vasco Argentina “ Juan de Garay” Se casó con Irma Ceballos, padres de • Inés (1950), • Pedro (Buenos Aires 1951), Abogado, Profesor Adjunto de Derecho Administrativo, miembro de la Asoc. Arg. de Derecho Comparado, de la de Derecho Administrativo y del Colegio de Abogados de BA, Secretario de la Revista Jurídica 75


de BA y de la de Derecho Administrativo, casado con María Garma, padres de Marina (1976) y Pedro (1978), Falleció a los 96 años de edad y el sepelio se realizó en el Cementerio Jardín de la Localidad de Pablo Nogués, Provincia de Buenos Aires. Datos más en detalle pueden consultarse en Los Aberastury escrito por Pedro Abrastury y que permanece inédito. Francisco de Abrisqueta Economista-estadístico. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Deusto. Nació en Bilbao el 10 de octubre de 1913. En 1935 ingresa en la Sección de Estudios Económicos del Banco de Vizcaya. Expatriado por la guerra del 36 fija su residencia en Bogotá, Colombia. 1937-1940: Estadístico-Económico del Centro de Estudios de la Dirección Nacional de Estadística, Contraloria General de la República. 1938-1945: Profesor de estadística y economía de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Javeriana. 1941-1945: Asesor técnico en asuntos económicos y estadísticos del Banco de la República. 1946: Asistente de investigaciones estadísticas, División Obrera de la Unión Panamericana, en Washington. 1947-1949: Director de la revista «Estadística» del Instituto Interamericano de Estadística y Consultor económico de ese Instituto, en Washington. 1950: Secretario General del II Congreso Interamericano de Estadística, en Bogotá. 1950-1952 y 1955 sigue ocupando altos cargos en el Instituto Interamericano ya citado. De 1955 a 1969 ocupa cargos importantes relacionados con su profesión, hasta que en 1969 es nombrado Gerente General de «Icollantas». Su gran actividad lo ha llevado además a fundar Instituciones, colaborar en la prensa sobre los temas de 76


su especialidad y publicar 19 estudios, la mayoría de ellos en los «Anales de Economía y Estadística», de Bogotá. Ha sido delegado por Colombia en diversas Conferencias internacionales. En 1946, el Gobierno de Colombia le concede la Cruz de Boyacá por los servicios prestados al País. Su faceta como escritor vasco y bibliófilo está adquiriendo importancia. Ha publicado ensayos diversos en algunas revistas: Una composición poética inédita de Jesús de Galíndez, BIAEV n° 60, 1965; El caserío vasco raíz de la nacionalidad, nums. 64, 65 y 66, 1966; Iconografía de Bolívar, n.° 72, 1968; Los vascos en la Historia de Colombia, nums. 76, 78 y 79; Dos notas de Historia Vasco-Colombiana, n.° 80. Tuvo a su cuidado la preparación y edición de la obra: Parnaso Colombiano en Euzkera. Kolonbiar Olerki-Txorta Euzkeraz; Editorial Ekin, Buenos Aires, 1967. Obra galardonada con el «Premio José Antonio de Aguirre» 1967. (Mariano Estornés Lasa, Enc. Auñamendi) José Urbano de Aguirre Fue el quinto y último hijo del matrimonio formado por Toribio de Aguirre y Concepción Aguirre. Su padre había nacido en Elgueta en1832 y murió en Argentina en 1891, hijo a su vez de Juan Evaristo y Manuela de Aspe, nieto paterno de Mateo y Plácida Diaz de Esponda, nieto materno de Manuel y María de Arana, se casó en el País Vasco con Concepción Aguirre, y llegó al país en 1852, Retrato por el pintor agrimensor, astrónomo amateur, fabricó ceJuan de Aranoa rillas y fundó la primera fábrica de tejas y baldosas de Santa Fe, colaborador del diario “La Nación” y estudió el trazado de ferrocarril de San Luis a La Paz. Fueron sus hijos Luis, Matilde, Ruperto, Isabel y José Urbano. Este último nació en Santa Fe, el 15 de mayo de 1888. En 1910 se graduó como ingeniero en la Universidad Americana de Cornell. Fundó en Santa Fe la Sociedad Telefónica y la Compañía 77


General de Electricidad. Director del puerto Santafesino, de 1924 al 1925. Intendente municipal de su ciudad natal en 1925. Fue diputado nacional en representación de su provincia, desde 1926 a 1930. Durante la presidencia del general Justo, fue director del Banco Hipotecario Nacional, llegando a vicepresidente en 1936. Profesor de matemáticas en la Escuela Industrial de Santa Fe desde 1910 a 1932 y de Termodinámica en la Facultad de Química de la Universidad del Litoral, de 1923 a 1932, siendo autor de los libros Teoremas euclidianos, Cálculo infinitesimal, Apuntes de geometría, Estudio sobre caminos y ferrocarriles y Acotaciones a la ley de conversión. Presidió los directorios de la Compañía Industrial de Maderas, de Construcciones civiles y La Monumental. En 1936 presidió el Comité de Inmigración Vasca. Fue Director fundador y Presidente de Acindar, se casó con Amalia Paz, y fueron padres de A) Raquel, que se casó con Tomás Cavanagh, B) Mercedes Ruth, casada con Pablo Fernando Debuchy, C) Alita, casada con Rufino Jorge Varela Montes de Oca, D) María Teresa, casada con Raúl Zavalía Lagos, con sucesión. José Urbano de Aguirre murió en 1957 (Información combinada del libro Los Vascos en la Argentina de la Fundación Juan de Garay y el artículo de Carmen Castells, Enc. Auñamendi) José María Aguirrebalzategui

El de la izquierda

78

Nació en Oñate en 1909 se conoció a los 15 años con Iñaki de Azpiazu y como él fueron al seminario y llegaron a ordenarse sacerdotes. Fue perseguido por los nacionales durante la guerra civil. Luego tuvo desempeño en varias parroquias de Guipúzcoa. La diputación de Álava le en-


cargó el archivo de la Universidad de Oñate. Entre los temas de estudios que desarrolló fue el de la inmigración guipuzcoana en la Argentina en el siglo XIX. Registramos un artículo en el Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián - N. 11 (1977), p . 295-306, cuyo trema es La “Plaza Nueva” de San Sebastián (1715). Por dos veces visitó a la Argentina, en donde dio conferencias en Necochea, Mar del Plata, Rosario y Buenos Aires, preparaba un tercer viaje pero en el ínterin lo sorprendió la muerte en 1982. (BIAEV 128/9, I. de Azpiazu) Jorge Aja Espil Jorge Antono Aja Espil: Premio Konex 1988 al mérito diplomático. Abogado recibido en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 1945. Doctor en Jurisprudencia recibido en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Condecoraciones recibidas: Gran Cruz del Mérito por servicios distinguidos de la Orden del Sol otorgado por el gobierno de Perú, 1963. Gran Cruz de la Orden de Boyacá otorgado por el gobierno de Colombia, 1973. Orden del Águila Azteca otorgado por el gobierno E.U. Mexicanos, 1984. Cargos docentes, públicos, privados y otros alcanzados: Embajador extraordinario y plenipotenciario ante EE.UU., 1976-1981. Siendo embajador surgió la controversia sobre el respeto de losderechos humanos que el presidente de EEUU James Carter señal+o que no se respetaban en la Argentina. La tarea de Aja Espil fue ardua al respecto. 79


Asimismo, el gobierno argentino decidió revertir su negativa imagen externa a través de una intensa campaña de relaciones públicas en Estados Unidos. Con este objetivo, la embajada argentina en Washington publicó un boletín mensual titulado Argentina y distribuido a personas influyentes en los sectores privado y público de la sociedad norteamericana. Asimismo, el embajador Aja Espil estableció sólidos vínculos con grupos conservadores de Estados Unidos, contando con la colaboración de la Fundación Heritage de Washington y el senador Jesse Helms. En 1980, una empresa editora norteamericana privada, la Southern Cone Publishing & Advisory Services, Inc., fue contratada por la embajada para que se ocupara de distribuir materiales impresos sobre la “verdadera” realidad argentina, entre ellos un nuevo boletín mensual titulado Argentine Report. También, especialmente entre 1980 y 1983, se organizaron seminarios donde se reunieron argentinos y norteamericanos para analizar temas de política exterior. Embajador extraordinario y plenipotenciario ante Colombia, 1971-1973. Conjuez de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, 1965-1967 y 1971-1980. Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 1985. Vicepresidente del Consejo Argentino para las relaciones internacionales, 1982-1993. Libros y/o trabajos publicados o encomendados: Historia y teoría de los poderes implícitos y de los poderes inherentes - 1987. El nuevo Derecho del Mar - 1973.. Lecciones de Derecho Constitucional - 1971. En los orígenes de la tratadística constitucional - 1968. Declaración de Derechos Humanos y la Constitución argentina - 1962. Emilio F. de Álzaga Emilio de Ázaga en 1902 se casó con Florentina Moreno, y fueron padres de Emilio (1910-1995), miembro del IAEV y de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, se casó con Magdalena de Elía (fallecida en 1997), fueron padres de a) Magdalena A. de Robirosa, b) Florentina, c) Emilio (+ 1999), casado con Isabel del Carril, d) Isabel A. de Anchorena, e) Marcos, f) Clara A. de Pereyra Iraola, g) Josefina A. de Llavallol, h) Angélica A. de Llapur. 80


Miguel de Alzo Miguel de Alzo. - Enc. Auñamendi Aniceto Olano Galarraga (1896-1966) adoptó el nombre de religión Miguel de Alzo. Clérigo católico español e ideólogo de la filosofia vasca, nacido el 17 de abril de 1896, hijo de una familia de labradores, en la aldea de Olazabal, o Alzo de Arriba (Guipúzcoa), conocido también por «Miguel de Alzo» y «Aita Amialde». Como había sucedido con sus dos hermanos mayores, Miguel Angel (1891-1970, capuchino misionero en Guam, en el archipiélago micronesio de las Marianas) y Dionisio (1894-1964, capuchino y escritor en vascuence), también Aniceto fue captado desde muy joven por la organización Ordo Fratrum Minorum Capuccinorum, que le sometió al aprendizaje habitual que practicaba durante aquellos años con los jovencitos que adquiría en aquellas partes de España: el estudio de las llamadas «humanidades» en su «Seminario Seráfico de Alsasua» (Navarra), la imposición del hábito capuchino, a los quince años, en el Convento de Sangüesa (Navarra) –al aceptar esa regla y vestir su hábito, el doce de agosto de 1911, el nuevo fraile capuchino adoptó el alias de «Fray Miguel de Alzo OFMCap»–, unos meses de adaptación y noviciado antes de confirmar la profesión religiosa –el quince de agosto de 1912–, los estudios de Filosofía en el Convento de Fuenterrabía –donde se graduó de bachiller el 14 de octubre de 1918– y tras la instrucción en Teología recibida en Pamplona, la ordenación como presbítero, el tres de abril de 1920. Ya capuchino y sacerdote prosiguió Aniceto Olano –Miguel de Alzo– su formación en la Universidad de Madrid (Besteiro le otorgó una matrícula de honor), donde estudió Derecho y Filosofía y Letras, hasta que decidió trasladarse a Barcelona, en cuya universidad «florecían, al parecer, con más lozanía los estudios de Filosofía». Mantuvo por lo visto estrecha rela81


ción con Jaime Serra Hunter, profesor de Historia de la Filosofía, y con Tomás Carreras Artau, profesor de Ética, «en los seminarios de Metafísica y Folklore, que respectivamente dirigían» «Por el trienio de 1920 al 1922 fué llamado a Barcelona, por la Mancomunidad Catalana, el Dr. Georges Dwelshauvers, para que bajo los auspicios de «Studis Catalans» dirigiera el Laboratorio de Psicología experimental. Este eminente filósofo, hasta entonces profesor de la Universidad de Bruselas y actualmente fundador y director del Laboratorio de Psicología experimental del Instituto Católico de París, asoció como a colaborador íntimo, durante los tres años de su permanencia en Barcelona, al P. Miguel de Alzo. Sus estudios en la Universidad de Barcelona, donde en casi todas las asignaturas obtuvo Matrícula de Honor, y las investigaciones diarias y perseverantes en los laboratorios y seminarios de investigación de personalidades filosóficas eminentes, han capacitado sobremanera al autor de este folleto para ser el investigador de la escuela filosófica nacional vasca. Esta seria formación filosófica, contrastada con la asistencia a escuelas y métodos diferentes y diversísimos, y los constantes estudios realizados sobre las doctrinas de los filósofos vascos en las vigilias pacientes de su celda solitaria, autorizan al P. Alzo para poder proclamar, primeramente la revelación, de que una filosofía vasca existe; y en segundo lugar llevar a cabo la formación y metodización de una doctrina filosófica euskeldun con la publicación de libros y disertaciones de los pensadores vascos y los estudios críticos que sobre ellos y sus ideas y teorías han de hacerse. Entre 1922 y 1924 ejerció como capellán militar del ejército español en Africa, donde se luchaba entonces por mantener la cristiandad de aquellas gentes, confundidas por los fanáticos musulmanes rifeños. Vuelto a Barcelona impartió la clase de vascuence que organizó la Sociedad de Estudios Vascos en el Solar Vasco-Navarro de Barcelona, hasta que en 1925 se disolvió el Solar. En 1926 obtuvo, por la Universidad Gregoriana de Roma, la licenciatura en Derecho canónico. Culminada su formación la organización a la que pertenecía le destinó como profesor en el Colegio de Lecároz, que los capuchi82


nos habían construido en uno de los parajes más pintorescos del valle de Baztán (Navarra). Este convento, cuya primera piedra se había puesto en 1888 y fue inaugurado en 1891, como «Seminario Seráfico Capuchino para las misiones de España y Ultramar», sufrió los reajustes obligados tras la nueva realidad española posterior a 1898, y se fue transformando en un Colegio de segunda enseñanza, el «Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo», un internado que alcanzó gran fama durante las primeras décadas del siglo XX –hasta la dispersión de sus frailes por todo el mundo, tras el 18 de julio de 1936– y en el que sus 260 plazas para alumnos internos resultaban insuficientes para la demanda que gozaba entre una parte de la burguesía católica española (de ese colegio escribió por aquellos años Julio Altadill: «Jamás se han visto mejor que en Lecároz harmonizadas la asistencia intelectual y física con la economía, una comida sana, esmerada y abundante, clima encantador y educación religiosa irreprochable») [a finales de los años ochenta del siglo XX, consumada ya la imparable decadencia de la organización capuchina por esos pagos, el edificio fue adquirido por el Estado y transformado en Instituto público de enseñanza secundaria]. El Colegio de Lecároz se convirtió desde muy pronto en un foco importante, cultivado por aquellos frailes capuchinos, de gestación, cultivo y propagación de algunas de las variantes del nacionalismo vasco. Enardecidos por las doctrinas de Sabino Arana Goiri, los primeros logros de la reivindicación autóctona de estos frailes se produjeron respecto de la propia organización administrativa de su orden, cuando lograron la secesión de un virtual Distritus Nullius Matritense al que estaban adscritos, y que dependía directamente del general capuchino residente en Roma (lo que tenía sentido cuando, antes de 1898, el Convento de Jesús de Medinaceli de Madrid se complementaba con el Convento de Lecároz, donde debían germinar los apóstoles capuchinos destinados a Ultramar). Al lograr cierta autonomía tanto de Roma como de Madrid, el Colegio de Lecároz alcanzó un notable protagonismo, que facilitó su conversión en uno de los semilleros del nacionalismo 83


cultural vasco. Como es obvio, el nuevo nacionalismo cultural por construir debía fundamentarse sobre los tres pilares característicos de estos procesos ideológico políticos: la música, la filosofía y la lengua. En el Colegio de Lecároz se cultivó con especial cuidado la formación musical, y en las entrañas de sus muros se gestó el nacionalismo musical vasco de mano capuchina: Ismael Echezarra Quian («fray Israel de Tudela»), José Gonzalo Zulaika Arregui (18861956, «fray José Antonio de Donostia», «Padre Donostia», «Aita Donostia», al que ya en 1918 homenajearon las Juventudes del Partido Nacionalista Vasco, que presentaron al capuchino como el mejor teorizante musical del patrimonio vasco, que le llevó a creerse y convertirse en el verdadero apóstol de la música vasca – los compositores de la zona peregrinaban a Lecároz para presentar a la crítica del padre Donostia sus rasguños: Luis Urteaga, Víctor Zubizarreta, Juan Tellería –el autor de la música del Cara al Sol– &c.), Hilario Olazarán Salanueva (1894-1973, «Fray Hilario de Estella», «Aita Hilario Lizarrakoa», adalid del nacionalismo musical vasco, con un curso vital similar al de Aniceto Olano, pero dos años antes: nacido en Estella en 1894, alumno en 1906 del Colegio Seráfico de Alsasua, hábito capuchino en el Convento de Sangüesa en 1909, profesión religiosa en 1910, estudios de filosofía en el Convento de Fuenterrabía y profesión solemne en 1913, estudios de Teología en Pamplona y ordenación como presbítero en 1917, profesor del Colegio de Lecároz. Allí se hizo famosa la pareja que formó con el P. Donostia, y fueron muy celebrados los dúos de cámara en los que él tocaba el piano mientras el P. Donostia tañía el violín, y hasta los tríos, cuando introducían la flauta del padre José de Lesaka. La flauta vasca, el txistu, fue del gusto de Aita Hilario, que se convirtió en uno de sus difusores más efectivos, sobre todo tras la iniciativa de la Sociedad de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza, de regalar txistus a cuantos pueblos lo solicitasen con promesa de aprovechamiento. Publicó en 1927 El txistu, lo que es y cómo se toca. Rafael Sánchez Mazas escribió en el ABC: «El P. Hilario enseñó a muchos niños a ser tamborileros, arte que hace a los niños graciosos, alegres y elegantes...». Tras la 84


guerra se exilió a Chile, donde compuso distintas obras, como «Himno para los Jueves Eucarísticos» y «Pan de Dios, Himno del Congreso Eucarístico de Chile»), &c. Aniceto Olano Galarraga participó activamente en la vida del Colegio de Lecároz, del que fue profesor de filosofía y de derecho, asumiendo incluso la responsabilidad de prefecto de estudios entre 1926 y 1936. Allí tuvo ocasión de asistir a la inolvidable velada que tuvo lugar el 23 de agosto de 1927 (el mismo día, por cierto, en el que eran sometidos a la silla eléctrica los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti), cuando el compositor francés Mauricio Ravel (de padre suizo pero de madre de origen vasco) interpretó al piano su «Sonatita», y el padre Donostia «Herrimina» y «Gure Herria», ante un público que difícilmente podía contener sus emociones, y entre el que se contaba con la presencia del jesuita José Javier Zubiri Apalategui –que acababa de ingresar, el 13 de diciembre de 1926, como catedrático de Historia de la Filosofía, en la Universidad de Madrid–, del arabista y presbítero católico Miguel Asín Palacios, del Marqués de Caviedes, del Conde de Casa Miranda y Urcola, &c. En aquel ambiente de creación nacionalista que se vivía en el Convento de Lecároz, y estimulado sin duda por el recuerdo del catalanismo filosófico que había conocido en Jaime Serra Hunter y sobre todo en Tomás Carreras Artau [acababa de publicar Introducció a la història del pensament filosòfic a Catalunya, Barcelona 1931], decidió Olano adoptar el papel de reivindicador universal de la filosofía vasca. Euskaltzaleak publicó en 1934 el imprescindible opúsculo titulado Filosofía vasca (disponible desde septiembre de 1999 en internet, dentro del Proyecto Filosofía en español), del que no es preciso decir nada más, pues su lectura es irrenunciable, aunque sólo sea para comprobar de nuevo que la realidad supera la más fantástica ficción imaginable. Cuenta esta publicación del capuchino con una presentación, Aportación a la cultura vasca del presbítero nacionalista vasco José Ariztimuño Olaso alias Aitzol. Ya en 1931, recién proclamada la República, había Olano colaborado con Olaso, pues fray Miguel de Alzo fue uno de los ponentes del Congreso de Bilingüismo organizado por la Sociedad de 85


Estudios Vascos / Eusko Ikaskuntza en San Sebastián, el 25 y 26 de agosto, y en Bilbao, el 28 y 29 de agosto de 1931. En 1934, el mismo año de la publicación de tan definitiva reivindicación de la filosofía vasca, fue este padre capuchino elegido vocal de la sección de primera enseñanza de la Sociedad de Estudios Vascos, pasando a formar parte de la Junta Permanente de Eusko Ikaskuntza. Miguel de Alzo fue también colaborador habitual de la revista donostiarra Yakintza, dirigida por Aitzol, y escribió en la Revista Internacional de Estudios Vascos y en el diario El Día (por ejemplo el 19 de enero de 1934 y el 18 de junio de 1936). Al estallar la guerra civil se dispersaron los capuchinos del Convento de Lecároz por distintas partes del mundo, facilitándose así la difusión universal de nacionalismo vasco tan cultivado. Fray Miguel de Alzo se refugió en Francia, primero en Bayona y luego en Bègles, pequeña villa con puerto pesquero cercana a Burdeos, dedicado al auxilio de exiliados vascos, integrado en la Liga Internacional de Amigos de los Vascos (impulsada por el PNV Partido Nacionalista Vasco, fue creada el 16 de diciembre de 1938 –en la sección francesa, controlada por Javier Landaburu [padre de Eneko, Ander y Gorka Landaburu] estaban implicados Jean Verdier, cardenal y arzobispo de París, Jacques Maritain, François Mauriac, &c.–). Cuando se desencadenó la segunda guerra mundial decidieron sus superiores trasladarle a Córdoba (Argentina). El doce de junio de 1940 embarcó en Burdeos a bordo del Croix, y llegó a Buenos Aires el cuatro de octubre de 1940, tras un viaje accidentado, a bordo del Astri. En la Córdoba argentina fue superior y párroco (1942-1948), puestos que ocupó los tres años siguientes en Buenos Aires. Entre 1951 y 1957 se le encargó poner en marcha un Colegio en Necoechea (provincia de Buenos Aires), desde donde se trasladó al Colegio Euskal Echea, fundado por los capuchinos navarros en 1904 en la ciudad de Llavallol (en la provincia de Buenos Aires). En 1960 se retiró al Convento del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya (cuya construcción habían iniciado los capuchinos ya en 1896, en una zona pobre de Buenos Aires), donde falleció el tres de enero de 1966. 86


Necrológica aparecida en el Boletín del Instituto «R. P. Fr. Miguel de Alzo (Capuchino). En el presente número del Boletín vemos con gran dolor que dos miembros del Instituto Americano de Estudios Vascos pasan del cuadro de integrantes del Instituto al de los miembros fallecidos: Dr. Jorge Artayeta y Padre Miguel de Alzo, capuchino. En el breve espacio de seis días se nos han ido estos dos ilustres compañeros: el 29 de diciembre de 1965, el primero, y el 3 de enero de 1966, el segundo. Q.E.P.D. El doctor Juan José Guaresti nos ha trazado con cariño de gran amigo la semblanza del doctor Jorge Artayeta. Al quesuscribe le corresponde hacer la memoria del Padre Miguel de Alzo, y la hace con afecto de hermano y compañero de muchos años. El Padre Miguel de Alzo, cuyo nombre genealógico es Aniceto de Olano y Galarraga, nació en el caserío de Olazabalzarra de la villa de Alzo, en Guipúzcoa, a la una de la tarde del día 17 de abril de 1896, siendo solemnemente bautizado al día siguiente en la iglesia parroquial de Santa María de la misma villa. Siguiendo el ejemplo de sus dos hermanos mayores, Mons. Miguel Angel de Olano, Obispo Titular de Lagina, y Padre Diego de Alzo, siendo niño ingresó en el Seminario Seráfico de los Padres Capuchinos de Alsasua (Navarra), donde cursó los estudios de Humanidades. Emitió su primera profesión religiosa en la Orden de los Frailes Menores Capuchinos el 15 de agosto de 1912, y concluidos los estudios de Filosofía escolástica y de Teología, fue ordenado sacerdote en la capilla de San Francisco de Xabier de Pamplona el día 3 de abril de 1920. Al mismo tiempo que los cursos de Teología, estudió el bachillerato civil en calidad de alumno libre, y su título de bachiller lleva la fecha del 14 de octubre de 1918. Después de su ordenación sacerdotal, siguió estudios superiores en la Universidad de Barcelona, matriculándose simultáneamente en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras. Debió interrumpir sus estudios para servir en el ejército español, en calidad de capellán recluta, en la zona de Marruecos, donde su celo sacerdotal no se limitó al cumplimiento de sus tareas específicas entre los soldados, sino que también llegó a la población civil de los arrabales de Melilla, como 87


el Zoco el Arbáa de Akermán, donde inauguró una capilla. Continuando luego sus estudios universitarios, llegó a graduarse en breve tiempo de Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, sección Filosofía. Completó los estudios universitarios civiles con la licenciatura en Derecho Canónico, obtenida en la Universidad Gregoriana de Roma, en el solo curso de 1925 a 1926, con muy buena calificación. Concluida su formación intelectual, el Padre Miguel fue destinado al Colegio de Lekarotz, donde desempeñó, en circunstancias bien difíciles las funciones de Prefecto de Estudios y de Profesor, alternando las tareas escolares con el ministerio sacerdotal en los pueblos del Baztán y del Bertizarana. Al mismo tiempo colaboraba intensamente en instituciones culturales vascas. La guerra civil española le sorprendió en San Sebastián, participando en unas jornadas de estudio de carácter internacional, y los azares de la guerra le obligaron luego refugiarse en Francia. Su residencia en aquel país la tuvo en Bégles, cerca de Bordeaux; y allí se dedicó, muy intensamente a procurar socorro material y espiritual a cuanto necesitados se le ponían al alcance, en estrecha unión con el Secrétariat Social du Sud-Ouest, ejerciendo, al mismo tiempo, el ministerio sacerdotal en ayudar o suplir a párrocos de aquella arquidiócesis o en atender a colonias de refugiados. La marcha de la segunda guerra mundial le obligó a solicitar de sus Superiores el traslado a la Argentina. Efectivamente, el 12 de junio de 1940, embarcó en el GROIX, en Burdeos, para llegar al puerto de Buenos Aires, el 4 de octubre siguiente, en el ASTRI, después de un viaje tan azaroso como largo. Su primer destino en la Argentina fue la ciudad de Córdoba, donde llegó el 15 de octubre de 1940. De allí pasó a Nueva Pompeya de Buenos Aires (1948), a Necochea (1951), a Euskal-Echea de Llavallol (1957) y a Nueva Pompeya de Buenos Aires (1960). La obra del Padre Miguel en la Argentina fue extraordinariamente intensa y eminentemente sacerdotal. La parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Córdoba, a cuyo cargo estuvo por seis años, fue donde más ampliamente desarrolló sus grandes facultades y su inagotable dinamismo en obras de apostolado y de asistencia 88


social. Queda en pie, y muy floreciente, la obra maravillosa de los Consultorios Médicos gratuitos, a la que él diera comienzo el 5 de abril de 1943 en la cripta de la grandiosa iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Sin embargo, siempre encontraron en el Padre Miguel apoyo entusiasta y colaboración eficaz las empresas de progreso social y cultura intelectual, muy especialmente las de carácter vasco. El Padre Miguel era de mucha iniciativa y gran organizador; y puso esas sus excelentes dotes al servicio del movimiento cultural vasco, especialmente en el lustro 1931-1936, siendo uno de los colaboradores más eficientes de “Euskeraren Adixkideak” de Pamplona, “Eusko-Ikastola-Batza” de Bilbao y Sociedad de Cultura Vasca EUSKALTZALEAK de San Sebastián y de su revista YAKINTZA {1933-1936), en la que se publican interesantísimas colaboraciones suyas sobre Pedagogía, Filosofía Vasca, Derecho Vasco y Bilingüismo. En la carta que un compañero suyo de estudios escribió al Padre Miguel, en ocasión de celebrar el 50 aniversario de su vida religiosa, se contiene este magnífico testimonio de su personalidad ya desde joven: “Con incontenible emoción, pletórica de los más bellos y vivos recuerdos de nuestra ya larga vida, me dirijo a ti, nuestro antiguo y siempre exactísimo y ejemplar decano, para transmitirte mi más cordial, afectuosa y emocionada felicitación de tu 50 aniversario de vida re1igiosa, llevada, como todos sabemos, que siempre la llevó aquel Fray Miguel de Alzo, el primero en el coro, en el asearse, en el estudio..., en todo. Que Dios recompense tus ejemplos para mí indelebles, y aquella tu jovialidad y ejemplar predicación”. El Padre Miguel siguió esa misma línea hasta el fin. Fr. Bonifacio de Ataún OFMCap.» (Publicado en el Boletín Americano de Estudios Vascos, volumen 17, nº 64, Buenos Aires, enero/marzo 1966) Bibliografía de Aniceto Olano Galarraga: Cátedra de ética. Seminario dirigido por el catedrático Dr. Tomás Carreras y Artau. Serie 1. Notas y materiales para la historia de la ética; nº 2. La voluntad moral en San Buenaventura, Barcelona 1927. Miguel de Alzo, Filosofía Vasca, Euskaltzaleak, San Sebastián 1934. 89


en colaboración con Bonifacio de Echegaray, Eduardo Landeta Aburto y José de Ariztimuño, Lucha de idiomas en Euzkadi y en Europa, Euskaltzaleak, San Sebastián 1935. Vicente de Amezaga Aresti (1901-1969)

Escritor y traductor en lengua vasca. Nació en Algorta (Bizkaia), el 4 de julio de 1901. El euskera lo aprendió a los 16 años llegando a dominarlo en forma nada común. Ha sido colaborador de “Euskal Esnalea” (1925), en “Eusko Gogoa” desde su fundación y en “Egan”. Sus temas preferidos han sido el cuento, la narración, el ensayo y la poesía. Pero donde más se ha destacado ha sido en la traducción de autores de renombre universal como Wilde: Reading Baitegiko leloa (1954); Shakespeare: Hamlet. Danemark”eko Erregegaya (1952); Goethe: Lur-Miña, poesía (1960); Plinio: Plini gaztearen idazkiak (1951); Esquilo: Prometeu burdinetan (1959); Cicerón: Adiskidetasuna (1952); Juan Ramón Jiménez: Platero ta biok (1953). También ha traducido a Pío Baroja, Bolivar y Boccacio. En castellano ha publicado en colaboración con el Dr. Edgar Pardo Stolk: Jesús Muñoz Tébar (Caracas, 1959); Hombres célebres de la Compañía Guipuzcoana (Caracas, 1966) y El Hombre Vasco (Editorial Ekin, Buenos Aires, 1967). Es Amézaga Licenciado en Derecho titulado en la Universidad de Valladolid, profesor de la Universidad de Montevideo, correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca y del Instituto Americano de Estudios Vascos. (Enc. Auñamendi). En 1927 se licenció en derecho en la univer90


sidad de Valladolid. En 1931 fue nombrado director general de primera enseñanza. En 1936 huyó con 600 niños para instalarlos en una colonia escolar en San Juan al Pie del Puerto. En 1941 se embarcó en Marsella en el barco El Alsina rumbo a la Argentina y llegó el 15 de abril de 1942 después de 15 meses de viaje.Se instaló con su familia en Buenos Aires, en donde cofundó el IAEV,. No ejerció su profesión y le atraían los temas de historia, Lingüística y literatura. Conocía ocho lenguas: castellano vasco, latín, griego, francés, inglés, alemán e italiano. En 1945 se estableció en Montevideo y abrió una cátedra de cultura vasca en la Facultad de Humanidades de la universidad de esa ciudad en 1947 y dictó su materia hasta 1955. Se valía en su dictado del poema Los Vascos de Orixe de 1950 un poema en vasco de 11.000 versos que el traadujo al castellano. Aprendió el vasco a los 17 cuando le dedicó tres años a estudiarlo. En 1957 fue nombrado miembro de Real Academia de la Lengua Vasca. Tradujo al vasco obras de Cervantes, Shakespeare, Esquilo, Goethe, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, etc. En 1955 se instaló en Caracas, Venezuela para trabajar en la fundación John Boulton, que se dedicaba a publicar obras de historia venezolana. Allí publicó libros como El elemento vasco en el siglo XVIII venezolano en 1967, Hombres de la Compañía Guipuzcoana, Vicente Antonio de Icuza, comandante de corsarios (1967), El general Juan Uslar (1967). Falleció en Venezuela en 1969. Julián María de Amilibia Nació en San Sebastián en 1909 y falleció en Byron By, Australia, en 1977. Fue hijo de Eustaquio de Amilibia y Calveton, sexto Marqués de la Paz y Teniente de Artillería, y María del Coro de Machinbarrena. Estudió derecho en Salamanca, y se graduó de abogado en 1930. Se alistó como Gudari y llegó a Oficial del Estado Mayor del Ejército de Euzkadi, perdió las piernas en la batalla de Archanda, y lo evacuaron a Santander, y luego a Laburdi. Pasó en 1939 a Chile donde comenzó su actividad como heraldista. Se casó con Amelia de Soroa. Artista consumado, fue pintor y heraldista, influido por su pariente Juan Carlos de Guerra, en Buenos 91


Aires, donde se instaló en 1946 y vivió hasta 1975, donde gozó de gran prestigio y realizó importantes exposiciones, con seudónimo “Julián de Aloz”. Fue miembro de número y secretario de actas del IAEV, y colaboró en el “Euzko Deya” con artículos heráldicos, debió exiliarse en 1975 a Australia, donde murió. Francisco de Amorrortu Era hijo de Sebastián de Amorrortu Beitia (Bilbao 1879-BsAs 1949) llegó al país el 29 de noviembre de 1910 se había casado con Francisca Elejondo Arrizuria (Orozco), contratado por el diario “Nueva Provincia” de Bahía Blanca, pero poco después se radicó en Buenos Aires como encargado de los talleres de la editorial Alfa y Omega. En 1916 se instala por su cuenta y funda “Artes Gráficas, Sebastián de amorrortu e hjios SA”, primera imprenta argentina dedicada a los libros de medicina, la guìa telefònica y la edición princeps de la Sagrada Biblia, fue asimismo miembro fundador de Acción Vasca, Presidente del Laurak Bat, de la liga de Amigos de los Vascos y del Lagun Onak, siendo un gran benefactor de la colectividad. Los hijos habían nacido en el País Vasco excepto el último que nació en Buenos Aires en 1912, precisamente Francisco María. Se graduó como escribano. Se ha destacado como en el ramo industrial de la familia. Se casó en 1941 con María Antonieta Masó Abal. Fueron padres de • Francisco Javier, casado con 1965 Claudia Jofré Aréchaga, padres de a) Sebastián Ma. (1966), cc 1998 Leticia Rojas Bilbao, padres de Unai María (1998), b) Hernán (1967), c) Maitena (1972) • Ana María, casada con 1977 Javier Methol, padres de Guillermo (1978), Rafael (1980), Ignacio (1981) y Ximena (1983) • Horacio, casado con 1969 Magdalena Vallone, padres de Ma. Agustina (1970), Rosario (1974) y Ezequiel (1983) 92


• Carlos, casado con 1975 Graciela Rovira, padres de Esteban (1976), Julieta (1977), Lucila (1982) y Rocío (1990). Era miembro de diversas sociedades; entre ellas, la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay de la que fue un miembro relevantedel consejo de Dirección, por lo que fue distinguido, en el año 2003, debido a su fructífera trayectoria por la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Ha sido un gran benefactor de organizaciones vasquistas como la Fundación citada, Eusko Kultur Echea, etc. Falleció en buenos aires en 2005. Pedro María de Amorrortu Hermano del anterior. Nació en Abando en 1900 y fallecido en Buenos Aires en 1976. Fue Presidente del Laurak Bat, primer Presidente de FEVA Eukal Etxea, Tesorero del Instituto Americano de Estudios Vascos, etc. Se casó con Clara Bornhausser y fueron padres de • Clara Margarita, cc 1953 Jorge Díaz Varas, padres de a) Pedro (1954), cc Teresa Granea, padres de Ma. Guadalupe (1981), Mariana (1983), Rosario (1984), Juan Manuel (1985) y Pedro Ma. (1995), b) Ezequiel (1955), cc Elvira Teresita Suero, padres de Clara Mercedes, Macarena, Pilar, Ezequiel y Milagros, c) Ignacio (1959), cc Cristina Bonzo, padres de Martina • Amaya, cc 1956 Carlos Isemberg Pujadas, padres de a) Carlos (1958), cc 1981 Ma. Cristina Echayde, padres de Carlos 81984), b) Mariana (1960), cc 1980 Roberto Hornos, padres de Josefina (1982), Catalina (1984), Manuela (1987), y Gaspar (1992), c) Verónica (1962), cc 1993 Marcelo Azumendi, padres de Francisco (1995) y Pedro Ma. (1999) • Elsa, cc 1960 Fernando García del Río, padres de a) Diego (1961), cc 1988 Ma. Marta Giorgi, padres de Joaquín (1994) y Catalina (1996), b) Pablo (1963), c) Ana Inés (1964), cc 1989 Gonzalo Mantaraz, padres de Francisco (1990), Tomás (1992), Andrés (1994) y Augusto (1997), d) Agustín (1970), e) Clara (1976) • Ignacio, cc 1970 Ma. Esther Abraham, padres de a) Agueda 93


(1971), cc Sebastián Martini Goñi, padres de Santiago (1996) y Felipe (1998), b) Pedro Alvaro (1972), cc Ma. Virginia Durruty, c) Ma. Guadalupe (1974), d) Nicolás (1975), E) Ma. Inés, cc 1977 José Abdala, padres de a) Ma. Lucía (1979), b) Santiago (1981), c) Ma. Delfina (1983) Empresario y dirigente. Nació en Bilbao el 29 de junio de 1900, su padre Sebastián de Amorrortu emigró a la Argentina y trabajó en su profesión de impresor, primero en Bahía Blanca y luego instaló su propio taller con una máquina Minerva y llamó a su familia. Su esposa Francisca Elortondo con sus hijos siendo el mayor Pedro y llegó a la Argentina el 30 de noviembre de 1909. Hizo sus estudios en el colegio de El Salvador y terminado el bachillerato siguió en la escuela Otto Krause para seguir cursos de ingeniería industrial. Colaboró con su padre desde muy joven en el desarrollo de las artes gráficas. Dejó sus estudios de ingeniería. Fundador de empresas relacionadas tanto con la disciplina citada como con la industria del papel. Sustituyó a su padre en la empresa familiar y aprovechó para actualizar la compra de maquinaria. En la actividad vasquista integró en 1913 el cuadro de dantzaris jóvenes junto con su hermano Félix. Socio fundador de Acción Vasca, Presidente en tres períodos del Centro Laurak Bat, primer Presidente en 1954 de la Federación de Entidades Vascas de la Argentina (F.E.V.A.). Presidente de la Asociación Cultural y de Beneficencia Euskal Etxea, miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos. Sus conferencias en Laurak Bat y Eusko Etxea fueron recogidas en el periódico Euzko Deya y el Boletín del IAEV (BIAEV). (Marcelino Iiriani Zalakain, Enc. Auñamendi combinado con las informaciones de Andrés María de Irujo BIAEV, n°107) Eugenio Aramburu La familia del Dr. Aramburu proviene de Cestona donde su abuelo Carlos María Pantaleón nació en 1859. Se asentó en Río IV, en la provincia de Córdoba y se casó con Leocadia Silveti. El noveno de sus hijos fue Pedro Eugenio Aramburu que llegó a ser presidente de la Nación, nació en Río IV en 1903 y casó con Sara Lucía Herrera que tuvieron a Eugenio Carlos Aramburu. Nació en Buenos Aires en 94


1938. Siguió la carrera de abogacía en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1961. Se perfeccionó en cursos en los Estados Unidos en la Universidad de Tejas en 1961 y en la Universidad de Nueva York en el Insitituto de ley comparada 1961-2. En 1960 ingresó al estudio Moltedo. Éste fue fundado por el Dr. Rodolfo Moltedo en el año 1925. Desde entonces esa firma viene asesorando a empresas comerciales e industriales locales y extranjeras, actuando en las más diversas áreas multidisciplinarias del derecho. El Estudio Moltedo ha llegado a convertirse en una de las firmas legales más prestigiosas de Argentina, dedicado a la asistencia a empresas en todos los aspectos de negocios tanto en Argentina como en el exterior. Se casó con María de la Luz Polledo, padres de María de la Luz A. de Feune Decolombí, con sucesión, Dolores A. de Carroll, Pedro Eugenio Aramburu (casasdo con Sofìa Lanusse) e Ignacio Eugenio Aramburu. En cuanto a su actividad académica, el doctor Aramburu se desempeñó como profesor adjunto de Derecho Constitucional II, de la Universidad de Buenos Aires (1976), profesor titular ordinario de Derecho Constitucional II en la Universidad del Museo Social Argentino desde 1977 y profesor titular de Ética Política de la Universidad de Belgrano. Fue vicepresidente de la Editorial de la Universidad de Buenos Ai95


res, (1976) y presidente Colegio de Abogados Ciudad de Buenos Aires, (1987-1991); Es miembro del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Sus áreas de Ejercicio Profesional se centran en Derecho Comercial y Societario. Fusiones y Adquisiciones. Litigios Civiles y Comerciales. Fue miembro del consejo general de la Union Industrial Argentina; Director de la empresa Loma Negra, la mayor empresa argentina de producción de cemento y fue, asimismo, el primer Presidente de la Fundación Vasco argentina Juan de Garay. José Antonio Arana Martija

Musicógrafo vizcaino nacido en Gernika-Lumo en 1931. Estudios Tras exiliarse en Francia estudió humanidades en el Seminario de Vitoria-Gasteiz donde fue discípulo de Julio Valdés. Posteriormente se licenció en derecho por las Universidades de Deusto y Valladolid y realizó estudios de Ciencias Económicas. Actividad Compagina su trabajo en diversas empresas vascas con el estudio de la cultura vasca. Fundador de la ikastola Seber Altube, tras muchos trabajos de investigación euskérica, fue nombrado Académico correspondiente y Bibliotecario de Euskaltzaindia en 1979 y Académico de número y Tesorero en 1988. Fue miembro de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, del Instituto Americano de Estudios Vascos y de Eusko Ikaskunt96


za-Sociedad de Estudios Vascos de la que fue presidente de la Sección de Música en 1987. Como bibliotecario y bibliógrafo ha sido invitado a visitar varias bibliotecas de Estados Unidos, Londres y París. Murió en Guernica el 27 de abril de 2011 a los 80 años Su actividad cultural se dirige principalmente hacia la música, el folklore y el bertsolarismo. Ha publicado numerosos trabajos en la revista Euskera y en 1962 comenzó a colaborar en Tesoro Sacro Musical. Entre sus escritos sobre músicos vascos destacan los realizados acerca de Eustoquio Uriarte, José Domingo de Santa Teresa, J.M. Iparraguirre, Sebero Altube, Francisco Madina, Luis Iruarrízaga, José A. Donostia. Igualmente ha escrito dos libros sobre Bernardo Gabiola y Resurrección Mª de Azkue. Asimismo colaboró semanalmente con la “Hoja del lunes” de San Sebastián escribiendo sobre músicos vascos. También ha sido colaborador de la Enciclopedia Catalana y de la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco (Auñamendi) y de las revistas Txistulari, Dantzariak, Jakin, Aranzazu, Euskor, Mínima, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Egan, Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, etc. Sobre historia de la música vasca ha tomado parte en varios libros colectivos como Lur eta Gizon, Etre Basque, Euskal Herria, Historia eta Gizartea, Enciclopedia Histórica Geográfica, Bizkaia 1789-1814 entre otros. Aparte de numerosos artículos y algunos libros como Elai-Alai, Ópera vasca en Vizcaya, Canciones de Navidad, Opera Omnia Vasconice y la Bibliografía Bonapartiana destacan dos obras fundamentales Música vasca (1976) con una segunda edición ampliada (1987) y Eresoinka (1986). En 1962 organizó el ochote Bogamazua con los que grabó cuatro discos y en 1978 la Coral Andra Mari de Gernika que dirigió durante diez años. Monografías publicadas: Música Vasca, San Sebastián, Caja de Ahorros Municipal, 1976; Elai-Alai , primer grupo coreográfico del País Vasco, Gernika, Kultur Artea, 1977; Ópera vasca en Vizcaya, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1978; Bernardo Gabiola, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1980; Canciones de Navidad, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1981; Resurrección Mª de 97


Azkue, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1983; Euskal Musika, Vitoria, Gobierno Vasco, 1985; Música Vasca, San Sebastián, Erein, 1985; Eresoinka: Embajada cultural vasca 1937-39, Vitoria, Gobierno Vasco, 1986; Musikaren Historia: BBB-1 , Donostia, Elhuyar, 1988; Musikaren Historia zehar: BBB-1, Usurbil, Elhuyar, 1994; Historia de la Música Vasca, Bilbao, Orain, 1996; Catálogo seleccionado de composiciones. Obras corales: Aintza, Sinesten dot; Tenebrae factae sunt; Ator ator; Agur Jaunak; Iruñeko Ferietan; Iturengo Arotza; Euskal Abestiak: Ixil ixilik dago, Nere semian sema, Iruten arin nuzu, Capitán pilotu; Agur jaunak, Gernikako arbola; Kandelario, Urte Barri. (Patricia Sojo Gutiérrez, enc. Auñamendi) Roberto José Arredondo Roberto José Arredondo nació en 1920, hijo del matrimonio formado por Roberto Facundo Arredondo (Argentina 1881, hijo de Roberto y Jesuina Álvarez) y María Salaberry (Macaye 1882-BA 1954, hija de Juan y Dominga Borthaburu), casados en 1918. El matrimonio tuvo un primer hijo Roberto Guillermo que murió infante en el mismo año de su nacimiento en 1919. Sus hermanos son Carlos María (1922-1999), casado con Margarita Rodríguez Pereyra, padres de Carlos y María Inés (1925) Se desarrolló en el ámbito militar ascendiendo hasta el grado de General. Fue presidente de la Academia Nacional de Geografía y del Centro Vasco Gure Echea, Miembro de la Fundación Juan de Garay. Miembro del IAEV, y gran entusiasta de la temática vasca. Hizo viajes a la tierra de sus ancestros y fue a los lugares donde se originó su familia. Se casó con Nélida Lizzi y fueron padres de cuatro hijos: 1) Ana María, que se casó con Mariano Godines, padres de Guillermo, 2) María Liliana, que se casó con Ezio Cesti, padres de María José y María Belén, 3) Mónica, que se casó con Carlos Macedra, padres de Gonzalo, Florencia y Eugenia, y 4) Patricia María, que se casó con Jorge Rodriguez, padres de Martín, Fernando y Patricia. 98


Jorge Artayeta Miembro del «Instituto Americano de Estudios Vascos» nombrado el 1° de septiembre de 1954. Su bisabuelo nació en Hasparren, Reino de Navarra cuando aún no había sido incorporado a Francia, se trasladó a Buenos Aires y se casó en 1791 en la iglesia de La Merced. Ayudó a recoger heridos durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 de ambos bandos, mientras que otro bisabuelo era el comandante de los Migueletes. Su hijo fue Mariano Artayeta (Bs. As. 1802 - íd. 1871), Militar que participó en la Guerra del Brasil y en las luchas de la organización nacional, llegando al grado de Coronel, fue Comandante de la Isla Martín García, y de San Nicolás. Casó en 1829 con Ceferina Castex Campos (Bs. As. 1806 - íd. 1895), padres entre otros Bernabe Artayeta (Bs. As. 1849-íd. 1917). Fue éste socio fundador del Jockey Club, Secretario de la Cámara de Diputados, etc. Casó en 1874 con Helena Madero (+ 1887) y fueron padres entre otros de Jorge Artayeta, nacido en Buenos Aires el día 6 de noviembre de 1880. Se graduó de abogado, fue dos veces diputado de la legislatura de Buenos Aires, vicepresidente del Banco Municipal, Presidente del Círculo de Armas durante 27 años, etc., se casó con Mercedes Uriburu, hija de Francisco Uriburu Patrón y Dolores Uriburu Castro, padres de Josefina A. de Viel. Fue dos veces diputado a la legislatura de Buenos Aires. Ejerció como Presidente del Círculo de Armas de dicha ciudad durante 27 años. Murió el 29 de diciembre de 1965. (BIAEV 19, 1954) Bonifacio de Ataun Literato y gramático vasco. Nació en Ataun (Gip.) el 13 de junio de 1901. Ingresó en los PP. Capuchinos, cursando sus estudios en Altsasua, Hondarribia y Pamplona. Colaboró en «Zeruko Argia» (desde 1919), en las revistas «Euskal Esnalea», «Yakintza», «Eusko Deya» y en los diarios «El Día» y «Euzkadi». Sus poesías las ha publicado en la revista «Eusko Gogoa» y sus trabajos de cultura vasca en el «Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos» 99


y «Euskal Esnalea». Tradujo al vascuence el drama Amal de R. Tagore que se publicó en San Sebastián en 1934. Recientemente ha publicado en Buenos Aires el estudio Gure aditza. (El verbo vasco) (1960). Desde 1964 dirige el Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos. Ref. San Martín: Escritores euskéricos, 1968 (29). (Bernardo Estornés Lasa, Enc. Auñamendi) Otras obras: Prantzizko deunaren bizitzakoa. Tradujo Amal de Tagore (1934) y ha colaborado en “Zeruko- Argia”, “Euskal Esnalea”. Para mayor información v. Cuerpo B., Literatura (II) de la Enciclopedia Auñamendi. Eulogio Ayanz Su padre Crisanto Ayanz (Monreal 1868-BA 1945), hijo de otro Eulogio, llegó al país en 1882 instalándose en las inmediaciones de la Plaza Miserere, en casa de Domingo Elizondo, quien tenía ferretería. En 1884 la casa Elizondo ya es “Monreal, Aróstegui y Ayanz”, dedicándose a la importación de artículos de ferretería, llegó a convertir a su empresa en una de las mas prestigiosas del ramo. Al poco tiempo deja a sus socios e instala “Ayanz, Donadille y Cía” en Piedad y Centro América (hoy Mitre y Pueyrredon), siendo finalmente “Ayanz y Cía”, con la colaboración de sus hijos. Fue miembro de la Sociedad Española de Socorros Mutuos desde los 17 años, siendo delegado de esa institución, Socio Fundador del Gure Etxea, fue también Socio Fundador (1894), Presidente (1900/1), miembro del jurado y de la CD del Centro Navarro de BA en varias ocasiones, fue asimismo un importante impulsor del Delta, ayudando a la radicación de muchos compatriotas en el lugar. Casó en 1894 con Lorenza Mélida y en ese año vuelve a Monreal por estar su padre gravemente enfermo, cuyo deceso se produjo antes de su llegada. En junio de 1895 regresó en el vapor “La Plata”, trayendo a su cuidado al joven Eleuterio F. Beramendi, siendo un firme impulsor de la inmigración de sus compatriotas. Fueron sus hijos 1) Julia, 2) Crisanto, 3) Ezequiel (+ inf.), 4) Lorenza, 5) Pedro, 6) Eulogio, 7) Ma. de los Ángeles, 8) Francisco Javier (+1995). Eulogio fue miembro del IAEV. 100


Alberto Azcona Del lugar llamado Azcona, ayuntamiento de Ierri, Estella, los Azcona pasaron a Vizcaya y las Encartaciones de Castro Urdiales, como Guriezo, donde naciò Antonio Azcona (Gueriezo 1853), hijo de Juan, n.p. Rufino, a los 14 años llega a Buenos Aires y por la fiebre amarilla se instala en la zona del oeste, 25 de Mayo y 9 de Julio, formando parte de las guardias nacionales contra el indio. En 1874 participò en la batalla de la Verde y en 1878 Pellegrini lo designa para integrar la Corporación Municipal de 9 de Julio. Mas tarde poblador fundacional de Pehuajo, establecido en el paraje “Las Mellizas”, fue el primer Juez de Paz titular del partido (1889) e Intendente del partido en varias oportunidades, siendo un poderoso estanciero en su establecimiento “La Micaela”, y un avezado político que llegó a Senador Provincial (1900/12), fundamentò la ley que creò el partido de Rivadavia. La usina elèctrica, la Escuela Sarmiento, la Escuela Normal, el Hospital Mincip, la Soc. de Beneficencia y la ley que creò el partido de Pehuajò, siendo recordado por el Instituto de minoridad de Pehuajo que lleva su nombre. Casó con Micaela Haedo, cuyo padre Félix Haedo, fue uno de los primeros pobladores de 25 mayo, entre sus doce hijos destacó Pablo Félix. Este nació en Pehuajó en 1891 y falleció en 1947 y fue continuador de la obra de su padre, hacendado en Pahuajó y Rivadavia, dirigente conservador, Diputado y Senador Provincial hasta su muerte, casado con Angela Beatriz Silveyra, una de las primeras maestras recibidas en Pehuajó, reconocida pintora, cofundafora del Club Argentino de Mujeres y del Salòn de la Primavera en BA, fueron sus hijos 1) María Elida, docente, participando a su retiro en las cuestiones de interès público en Pehiajo, cc José Elverdín, hacendado, con suc. Elverdín Bugallo, Elverdín Repetur, etc., 2) Pablo Héctor, de la primera promociòn de oficiales de la Gendarmerìa Nac., cc Ruth Gamboa Campos, 3) Raúl Mario, dirigente del Partido Conservador, cc Elena Ongaro, 4) Alberto E. Azcona (Pehuajó 1918), estudió en el Colegio San José de La Plata, destacado abogado, especializado en Derecho Tributario, fue miembro fundador del Tribunal Fiscal de la Nación, pasando luego a la ma101


gistratura federal, como Juez de Cámara en lo contencioso administrativo, camarista, autor de diversos libros de su especialidad, entre otros “Guerra en la Pampas”, el cual describe los escenarios històricos en que actuaron sus abuelos, siendo asimismo profesor universitario, Miembro de Número del Instituto Argentino de Estudios Vascos y de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, se casó en primeras nupcias con Élida Julia Fernández Burzaco, con sucesión Aguilar Azcona y Castellano Azcona, y en segundas nupcias con Nora Adriana Lamas, sin sucesión. Iñaki de Aspiazu Escritor y promotor social-cristiano, nacido en Azpeitia en 1909. Fue ordenado sacerdote en el Seminario de Vitoria. Exiliado en Francia el 26 de Abril de 1937, fijó su residencia en Lille. Actuó en Francia como capellán del Comité Católico de Ayuda a los Refugiados Españoles. Dotado de grandes cualidades apostólicas y sociales, se dedicó, al estallar la guerra mundial, a asistir a perseguidos por la Gestapo. Fue capellán del batallón Gernika, que actuaba en Burdeos y París. Poco después ingresó en la orden de Betharram con destinó a Buenos Aires, de la que se retiró a los tres años de ingresado. Fue director de «Euskaltzaleak», de dicha ciudad entre 1954-56. Sus publicaciones y artículos de revista comprenden temas sociales, políticos y religiosos en su mayoría. Algunas de sus obras se publicaron en español, francés, inglés y alemán. Tales EI caso de los católicos vascos (español, francés, inglés), y Sept mois et sept jours dans I”Espagne de Franco, 1938 (francés, alemán y catalán). Colaboró en «Anayak» (1939) «Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos», «Euzko-Deya» de México, «Gernika» y «Gure Herria». Usó los seudónimos “Iñaki de Aberrigoyen”, «Mikel de Macazaga», «J. Hiriartia» e «Igazola». Actuó como periodista en algunas ocasiones y sobre todo se distinguió en su 102


labor en favor del buen trato en las penitenciarías argentinas como capellán de la de Buenos Aires (1947), publicando en 1958 su conferencia sobre El concepto cristiano de la pena y características del tratamiento penitenciario, pronunciada en el «Primer Congreso Latino-americano de Estudios y Acción Penitenciarios». En 1959 inicia una gira por los países americanos para pronunciar conferencias y visitar centros penitenciarios. Actuó como periodista en el proceso de Eichmann. Como amigo íntimo de la familia del expresidente Aramburu, fue el encargado de comunicar a la misma la noticia de su asesinato. Ref. Universidad de Madrid. Cuadernos bibliográficos de la guerra de España (1936-1939). Serie 3. Memorias I, pp. 12-14. (Bernardo Anaut, Enc. Auñamendi) ___________________________ B José Miguel de Barandiaran Eyerbe Etnógrafo. Nació en Ataun, Gipuzkoa, el 31 de diciembre de 1889. Cursó la carrera sacerdotal en los seminarios de Vitoria y Burgos. Su afición a los estudios etnográficos y prehistóricos le convirtió en el discípulo más brillante de don Telesforo de Aranzadi, con quien realizó después, en compañía de don Enrique de Eguren, 103


la mayor parte de las investigaciones arqueológicas y etnográficas que se han hecho en el País Vasco. Fue Rector del Seminario Aguirre de Vitoria y vicerrector y profesor del Seminario Conciliar. Desde su fundación en 1918 perteneció a la Junta Permanente de la Sociedad de Estudios Vascos. Fundó en 1921 el «Anuario de Eusko-Folklore» en Vitoria, que luego llegó a ser un fecundo Laboratorio de Etnología. Ingresó en la Academia de la Lengua Vasca y en la de la Lengua Española. Realizó estudios en diversos puntos del extranjero como Bruselas, Amberes, Munich, Colonia, Innsbruck, Zurich, Berna, Viena, Ginebra, Roma, París, etc. En virtud de su gran obra de investigación, pronto llegó a ser miembro de multitud de entidades nacionales y extranjeras: Real Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria; Asociación Catalana de Antropología, Etnografía y Prehistoria; Asociación Española para el Progreso de las Ciencias; Real Sociedad Española de Historia Natural; Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales; Société Française d’Etnographie; Folklore Society; Consejo Permanente del Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Poco después inicia su colaboración en la Enciclopedia Espasa. En 1917 forma parte del primer equipo investigador, integrado por Aranzadi y Eguren. Trabajan juntos cerca de veinte años en la mayor armonía. Desde 1936 vivió exiliado en Sara (Laburdi), hasta que años más tarde volvió a su pueblo natal Ataun, estableciéndose en la nueva villa Sara-Enea del Barrio de San Gregorio. Ultimamente es uno de los elementos más destacados de la Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi. Su bibliografía es extensísima: Mario Grande y Luisa Esteban de Grande han publicado en 1966 un catálogo minucioso: «La obra escrita de D. José de Barandiaran. Bibliografía. Medio siglo de Investigaciones Arqueológicas y etnográficas (1916-1966)». La relación de libros, folletos y artículos de revista suma 248 títulos distintos. Muchas de las obras y trabajos son suyos o en colaboración con A. Aguirre y M. Grande; T. de Aranzadi; J. Elósegui y D. Fernández Medrano. Uno de sus libros más interesantes fue El hombre Primitivo en el País Vasco, encargado por B. Estornés Lasa, para la Colección Zabalkundea, donde se publicó en 1934 y del que se 104


hace eco Pío Baroja en sus «Memorias», con suposiciones muy erróneas respecto a su origen y lectores. Esta obra, notablemente ampliada, la publicó Ekin, de Buenos Aires, en 1953, con el título El hombre Prehistórico en el País Vasco. Merecen destacarse entre su inmensa biobliografía la gran colección que en la serie «El Mundo en la Mente Popular Vasca», de la Colección Auñamendi, ocupa los tomos 12, 18, 27 y 49; Mitología Vasca, Minotauro, 1960; Mari o el Genio de las Montañas, San Sebastián, 1923; Breve historia del hombre primitivo, Vitoria, 1931; Paletnografía Vasca, San Sebastián, 1921; Nacimiento y expansión de los fenómenos sociales, Vitoria, 1924; La Etnología y las Misiones, Vitoria, 1935; Antropología de la población vasca, Sara, 1947; Cuestionario para un estudio etnográfico del pueblo Vasco, Sara, 1949; Aspectos sociológicos de la población del Pirineo Vasco, Bayona, 1953-57. Los estudios sobre exploración de cuevas y yacimientos prehistóricos son el grueso de la obra de Barandiaran. Entre un número importante de trabajos descuellan los dedicados a Santimamiñe, Aitzbitarte, Lezetxiki, Ermitia, Jentiletxeta, Lumentxa, Urtiaga, Altxerri y Ekain. Dos libros, por lo menos, escribió en vascuence: Euskalerriko leen gizona (Zarauz, 1934) y Eusko-Mitologia, San Sebastián, 1924. No obstante gran parte de su obra folklórica consiste en una inmensa recogida de leyendas euskéricas, de viva voz, y con el fonetismo peculiar de cada persona informante. En su revista Ikuska se encuentran estudios, densos y valiosos, sobre el calendario tradicional y las labores cotidianas en distintos pueblos, constituyendo todo ello labor de primera mano, metódica y fielmente recogida. La bibliografía completa hasta 1960, por orden alfabético de títulos, puede verse en el CUERPO c. BIBLIOGRAFIA de la Enciclopedia y por orden cronológico hasta 1966 en el trabajo citado por M. y L. Grande. Para fechas posteriores hay que consultar la revista «Munibe» y los «Anuarios de Eusko-Folklore», ambos de San Sebastián. En 1963 la Academia Errante le hizo un homenaje en su villa natal publicando después el libro correspondiente en la Colección Auñamendi, Anexa, n ° 4-5, con trabajos de su discípulo don Julio Caro Baroja, Angel Cruz Jaka, Ignacio Zumalde, Luis Peña Basurto, Vicente Urcola, Juan José Lasa, Juan Ignacio 105


Uría, Jorge Oteiza, José M.ª Busca Isusi, Luis Martín Santos e Ignacio M.ª Barriola. En 1964 y 1966 la Diputación de Bizkaia publicó un libro homenaje en dos tomos, con unos treinta artículos sobre temas vascos de los señores Aitken, Apraiz (R.), Areitio, Arocena, Atauri, Alzola, Boch, Descheemaeker, Hoyoz (Nieves), Laborde, Lasa, Lecuona, Pericot, G. de Diego, Grande, Gárate, Giese, Castro, Peña, Goyeneche, Michelena, Méroc, Lafón, Castillo, Mañaricua, Riquet y Ondárroa. Ha sido Barandiaran director de las revistas «Gymnasiuros», «Anuario de Eusko-Folklore», «Eusko-Jakintza», «Ikuska», «Hojas de Eusko Folklore». Colaboró en la «Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco», con artículos de mitología y arqueología.Don José Miguel de Barandiaran falleció en Ataun el 21 de diciembre de 1991.(Bernardo Estornés Lasa, Enc. Auñamendi). Pedro de Basaldua Nació en Baracaldo en 1906 y falleció en 1985 en Buenos Aires, hijo de Rafael de Basaldua Ibieta y de Melania Ibarmia Loizaga, cursó sus primeras letras en el Colegio de los Hermanos de la Cruz, los Padres Salesianos y los dos últimos años de bachillerato en el San Bernardo de Donosti. Cursó asimismo estudios de comercio con los Hermanos Maristas de Bilbao. Se inició en el periodismo como redactor de “El Galindo” y director de “La Ribera”, periódicos de Barakaldo; fue presidente de la Congregación de San Luis Gonzaga y de las Juventudes Parroquiales, propagandista de las Juventudes Católicas de Bizkaya, siendo su presidente José Antonio de Aguirre. Vicepresidente de la Asociación de Alumnos de Don Bosco, en Barakaldo. Proclamada la República, Jefe de mendigoizales en el lugar de su nacimiento, representante de la misma Junta Municipal ante la Asamblea del Partido Nacionalista Vasco de Bizkaya 106


y de la regional ante la Nacional. Redactor de “Jagi Jagi”, fue el primero que por unos artículos ingresó en la prisión de Larrinaga. Miembro del Consejo de “Mendigoizale Aberkoi Batza”; director del semanario “Aberri”, vocero de la juventud del PNV y nuevamente encarcelado en Larrinaga, donde pasó las Navidades de 1933, siendo liberado en febrero de 1934. Con Patxo Arregui y Julio Yanke, durante dos años integró el Consejo Político del diario “Euzkadi”, reemplazando como director en 1931 a Julio de Jauregui, cuando resultó electo diputado. Integró la comisión de propagandistas del PNV y AVASC. Durante la campaña pro Estatuto Vasco le tocó actuar en Bizcaya, Alaba y Ribera de Nabarra. Producida la sublevación militar de 1936, integró el terceto que con Eliodoro de la Torre y José Luis Isisarri representó al EBB en el Gobierno Civil, ganándose la confianza del gobernador José Echevarría Novoa, de quien -autorizado por el EBB- fue secretario privado, por lo que asistió el 7 de octubre al juramento de Gernika y a la asunción del primer Lendakari, quién le ofreció su secretaría, cargo posteriormente aprobado por el EBB. Colaboró en la revista “Gudari”, y cuando su director, Esteban de Irkiaga “Lauaxeta”, fue apresado por los franquistas, ocupó su puesto. Acompañando al Lendakari en su retirada y cuando el EBB ordenó a los Lendakaris Aguirre y Ziaurritz dejar el territorio de guerra, en el tercero de los viajes del avión “Negus”, acompañó a Eliodoro de la Torre, de Laredo a Parme, Biarritz. Luego París, Cataluña y nuevamente París, siempre al lado del Lendakari. Cuando los alemanes irrumpieron en Francia, vivió unos meses en la zona ocupada. El 14 de enero de 1942 embarcó en Marsella en compañía de su esposa y su hijo de meses Ricardo Xavier (su segunda hija Beatriz nació en Argentina en 1943 ), en el buque “Marechal Liautey”, arribando a Casablanca, transbordando el 1/5/1942 al buque portugués “Nyassa”, que los condujo a Veracruz, México, desde donde tomaron el avión a Buenos Aires. En la Argentina, colaboró en la mayoría de las publicaciones vascas existentes en el continente, así como en la revista “Orden Cristiano”. Vicepresidente de la Junta Extraterritorial del EAJ-PNV (1944-45), miembro fundador del Instituto Americano de Estu107


dios Vascos. En julio de 1950 viajó a París, esperando quedar en Europa, pero regresó al año siguiente a Buenos Aires para reemplazar a Francisco de Basterretxea como director de “Euzko Deya” (hasta su cierre en 1975) y delegado del Gobierno hasta 1983, en que fue elegido delegado personal por el Lendakari Garaikoetxea. En 1956 asistió en París al 1er. Congreso Mundial Vasco; en 1977 viajó a Euzkadi asistiendo en representación de los abertzales argentinos a la Asamblea de Iruñea. Durante su breve estancia en Euzkadi recibió el primer ejemplar de edición vasca de “El Libertador Vasco”, un agasajo de la Junta Municipal de Barakaldo y una cena despedida por parte del EBB. Volvió en 1982 para participar del Congreso de los Vascos de América, en el que fue homenajeado por el Lendakari. Como orador y conferencista recorrió toda la República Argentina. Representó al Lendakari Aguirre en la asunción del presidente chileno Eduardo Frei y como delegado del PNV asistió a los Congresos Internacionales de la Democracia Cristiana en Santiago de Chile y Perú. Asesor de la FEVA y socio honorario del “Laurat Bat”. Autor de numerosos libros: Sangre en la mina (Bilbao, 1937, esbozo de novela social patriótica), El dolor de Euzkadi (Barcelona, 1938), Con los alemanes en París (BA 1943), Situación religiosa en España (Santiago de Chile, 1945), En España sale el sol (BA, 1945), San Ignacio de Loyola y Francisco de Xabier (BA, 1946), El estatuto vasco y la República española (BA, 1952, folleto), Aportación vasca a la Argentina (conferencia pronunciada en Rosario, recogida en la obra “FEBA”, impresa por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Gasteiz 1984 ), En defensa de la verdad (BA 1956) y La garra comunista en América (BA 1962). Buena parte de sus obras vascas han sido recogidas en un tomo impreso en 1983 por la Editorial Ekintza del PNV, en Bilbao, titulado Crónicas de guerra y exilio. Dedicó toda su vida a la causa vasca. La desmejora de su salud en los meses que precedieron a su muerte le impidió concluir un libro ya bastante avanzado sobre el aporte vasco a las tierras americanas. El lema del escudo de familia expresa “Non hic nisi iustitia mediante” (nada sino 108


mediante la justicia). Recibió una distinción post mortem de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay por su trayectoria en el año 1986. Casó en París en 1940 con Ana M.F. Humbert (+ 1995), siendo padres de: 1) Ricardo Xavier Basaldua (1941), arribó en 1942 a Buenos Aires con sus padres. Cursó estudios en el Colegio “Manuel Belgrano” de los Hermanos Maristas. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires y de doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica Argentina. Es profesor de derecho comercial, derecho aduanero y derecho de la integración en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral. Es autor de numerosos libros y artículos de su especialidad. Actualmente es Vocal del Tribunal Fiscal de la Nación, cc Ana María Moran, padres de Javier Ignacio (1989) y Santiago Andrés (1992), 2) Beatriz (1943-1997), cc 1* Fernando de la Borbolla, padres de Fernando y Patricio, cc 2* Genaro Alonso, padres de Magdalena y Pedro. (Fund. Juan de Garay, Familias). Carlos Bastanchuri Sus abuelos fueron Miguel Bastanchuri y Polonia Ariznavarreta, que llegaron desde Aldudes a Avellaneda hacia 1870, y sus descendientes pasaron a Marcos Paz, Wilde y Navarro (Provincia de Buenos Aires). Fueron padres entre otros hijos de Carlos, que fue hacendado en Navarro, con casa de remates y feria ganadera, se casó con Raquel Inda, y tuvieron a Carlos Bastanchuri. Este actuó en diversas sociedades vasquistas como la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay y el IAEV. Se graduó como ingeniero agrónomo. Fue Presidente de la Junta Nacional de Carnes y diplomático. Se casó con Estela Guevara, padres de María Ignacia y Carlos.

109


Francisco Basterrechea Político y abogado vizcaíno nacido en Bermeo. Fue vocal de la Sociedad de Estudios Vascos, diputado en cortes y Componente del Tribunal de Garantías Constitucionales. Publicó en 1928 un trabajo sobre las cofradías de pescadores. Licenciado en Derecho en las universidades de Valladolid y de Granada. Ejerció como abogado simultaneando su trabajo como director de la sucursal del Banco de Vizcaya. Miembro de la Comisión de Autonomía, desde el 15 de diciembre de 1930 llegando a participar, en la redacción del denominado Estatuto General del Estado Vasco. Anteproyecto de la Sociedad de Estudios Vascos, también denominado Estatuto Vasco-Navarro. En este documento los partidarios de la autonomía vasca exponían sus ideas políticas. Diputado en las Cortes republicanas (1931-1933) por el PNV y miembro del Tribunal de Garantías Constitucionales, elegido por Vascongadas a propuesta del PNV. Interesado por los temas marítimos, participó en la organización política, en 1929, de la construcción del repetidamente reclamado rompeolas que hoy protege el puerto de Bermeo de los embates de la mar, solventando con su intervención la financiación de la obra; así también participó en 1932, en la fundación de un Sindicato Pescador de Arrantzales: Eusko Tostarteko Bazkuna; igualmente presentó un plan de reorganización de los Estudios de Náutica. Fue vocal de la Sección de Problemas Marítimos de la Sociedad 110


de Estudios Vascos desde el año 1922 hasta 1936, en la que desarrolló su trabajo sobre el litoral vasco con el objeto de preparar un estudio sobre la pesca. Debido al estallido de la Guerra Civil, se exilia con su familia a Francia y de allí marchan a Buenos Aires Argentina en 1942, trabajando como periodista y redactor de revistas jurídicas como “Galeuzca” y la revista Alberdi, al tiempo que trabajaba en la Delegación Vasca en la capital argentina, que dirigió de 1946 a 1952. Regresa a España en 1952 donde fallece en Madrid el 9 de diciembre de 1975. Uno de sus hijos es el escultor Néstor Basterrechea Arzadun. (Ainhoa Arozamena Ayala, Enc. Auñamendi y Wikipedia) Alejandro Bausani Lingüista italiano conocedor de un sinnúmero de lenguas, entre ellas el euskera sobre el que publicó un estudio el «B. S. V. A. P.», 1947.(Ainhoa Arozamena Ayala, Enc. Auñamendi) Alessandro Bausani (Roma, 29 de mayo de 1921 – Roma, 12 marzo 1988) fue un islamista, hiastoriador de religiones y filólogo italiano, uno de los máximos estudiosos del islam, traductor y comentador del Corán. Desde 1963 a 1985 Bausani enseñó lengua y literatura persa y lengua y literatura indonesia en el Istituto Universitario Orientale di Napoli (ahora Università degli Studi di Napoli “L’Orientale”) Enseñó las lenguas urdu e hindi. Sucesivamente enseñó Islamismo en la Scuola Orientale de la Facultad de Filosofia y Letras de la Sapienza Università di Roma. La escuela aún hoy está activa en el campo de los estudios mistico-religiosos del mundo islamico, tanto sunita quanto shiita, 111


traduciendo entre otros las poesias de Muhammad Iqbal (Parma, 1956), de Nizami, de Omar Khayyam y di Gialal al-Din Rumi. Fue también docente de la Historia de las religiones con un grupo publicó en la revista Studi e Materiali di Storia delle Religioni. Y miembro de la Accademia dei Lincei. Fue Presidente del Istituto per l’Oriente de Roma. Fue un increibile conocedor de unas 30 lenguas, las más importantes de Occidente, el albanés, el maltés, árabe, persa, turco, indonesio, urdu, pashtu, de la isla de Pascua, cherokee. Creo una lengua artificial que llamó marcusco. Adhirió a la fe Bahai, religion fundada por Bahá’u’lláh, Dejó al morir al centro mundial Bahai de Haifa su preciosa ye rara biblioteca personal. Juan Esteban Belza Miembro del IAEV, pronunció conferencias como Los Vascos y la Patagonia. El Padre Juan Esteban Belza nació en la ciudad de General Pinto, Provincia de Buenos Aires, el 14 de Mayo de 1918, en el seno de una familia de profunda raigambre vasca, que juntamente con los principios de la fe, le inculcó sabias normas de convivencia y rectitud en el pensar y en el obrar. En 1927 ingresó en el Colegio Salesiano de Santa Catalina de Buenos Aires; allí germinó y maduró su vocación a la vida religiosa sacerdotal salesiana, y cursado el aspirantado en la casa de formación de Bernal, hizo el noviciado en 1934 y su primera profesión que luego formuló perpetua el 26 de enero de 1941. Luego de sus prácticas pedagógicas en el Colegio Domingo Savio de Santa Rosa, La Pampa, y en el Pío IX de Buenos Aires, completó sus estudios teológicos en el Instituto Villada de Córdoba, 112


siendo ordenado sacerdote el 19 de noviembre de 1944 por Monseñor Fermín Lafitte. Inició sus primeras empresas sacerdotales en el Colegio Santa Isabel de San Isidro, canalizadas en la predicación, ejercicio del ministerio y dictado de clases humanísticas, para las cuales tenía particulares condiciones, que unía a un don de simpatía que supo cultivar sobre todo entre los jóvenes, que apreciaban su palabra y le brindaron siempre su amistad. Al mismo tiempo vivió con naturalidad y provechoso ejemplo sus obligaciones de la vida consagrada a la religión. Poco a poco fue asumiendo las características muy especiales de su rico temperamento; sintió, ensayó y mostró condiciones especiales para el apostolado de la pluma, especialmente en el campo de la investigación histórica. Con el tiempo fue internándose más en el campo de la investigación histórica salesiana y nacional, particularmente sobre la Tierra del Fuego. Así fue como realizó varios viajes a Europa en busca de documentos y consulta de archivos; muchos de esos viajes becado por importantes instituciones de Francia, España, Italia y Argentina. Así entendió prestar un valioso servicio al País y a la congregación, centrando sus esfuerzos de investigación sobre la Isla de Tierra del Fuego, privilegiado campo de actividad de los primeros misioneros salesianos. Cuidadoso del rigorismo histórico, meticuloso en la búsqueda de las fuentes y una certera visión en el manejo de la documentación, unida a una ordenada metodología de trabajo, le permitieron desarrollar una obra imponente, que ha cristalizado en numerosos trabajos de riguroso carácter científico, que ningún estudioso puede dejar de consultar, particularmente en lo referente a su especialidad, la Tierra del Fuego, que abarcó desde sus orígenes hasta el año 1910. Creó una Fundación de Estudios Históricos sobre la Isla y realizó en ella tres grandes e importantes Congresos. Sobre el tema publicó tres densos volúmenes y treinta cuadernillos históricos titulados “Karukinká”, nombre indígena de la Tierra del Fuego. Fue Asesor Nacional de la Confederación Argentina de Educadores Católicos (1968); Asesor de la Federación de Profesores 113


y Maestros Católicos de Buenos Aires, a la que dio impulso fundando Centros en las más importantes diócesis del País. Asistió a varios Congresos de Educación invitado con carácter oficial, como París (1961), Buenos Aires (1967), Bogotá (1968), México (1969), Montreal, Canadá (1970). Asesoría de distintas entidades juveniles y universitarias, donde realizaba retiros y cursillos. Fue requerido continuamente para dar charlas y conferencias sobre su especialidad. Colaboró con artículos y estudios en diarios y revistas de carácter científico. Numerosas entidades argentinas y extranjeras reconocieron el valor de sus trabajos, otorgándole, merecidos títulos y distinciones. Fue Miembro de Número de la Junta Histórica Argentina Eclesiástica (23 de mayo de 1963), mereció el título de Miembro Honorario de la Sociedad Salesiana Uruguaya, por los Anales de la Inspectoría que publicó cuatro volúmenes (1970). Su más preciado galardón fue el título de “Doctor Honoris Causa” que le confirió la Universidad de la Patagonia “San Juan Bosco” el 24 de mayo de 1979, por el rigor científico de sus trabajos en el campo de la investigación histórica. Múltiples fueron también las actividades que desarrolló contemporáneamente; Asesoría de la Conferencia Argentina Católica de Educación (CACE), Secretario de Educación de la Conferencia Episcopal Argentina, Vocal del Consejo Superior de Educación Católica. Encargado de las Relaciones Públicas de la Inspectoría, para lo que creó un órgano de unión e información “Entre Nosotros”, para la familia salesiana. Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas de Tierra del Fuego desde 1970, Director de la Revista “Karukinká” que trata temas de investigación sobre la Isla. Fundador y encargado del Archivo Central Histórico Salesiano de Buenos Aires que hoy presta importantes servicios a la comunidad. Colaborador voluntario y a pedido especial de la Comisión de Arbitraje del Canal Beagle. Junto a los académicos Pp. Cayetano Bruno, Pascual Paesa y Raúl Entraigas trabajó en la historia de las Misiones Salesianas en América. El capítulo “Conquista Espiritual de la Patagonia” se resume su trabajo sobre la historia 114


de las Misiones Salesianas en Santa Cruz y Tierra del Fuego. A fines de 1981 padeció un pre infarto cerebral que aunque le dejó secuelas no le impidió seguir trabajando en “Sueños Patagónicos”, volumen de 150 páginas en homenaje a Don Bosco. Desde los últimos meses de 1983 vivió recluido en su cuarto, pasando la mayor parte del tiempo en cama. A fines de abril de 1985 tuvo una fuerte recaída que le produjo la muerte el 1° de ese año. Jorge Fernando Beramendi

Nació en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1947, hijo de Pedro Beramendi y Catalina Esther Muntaner. Su abuelo Pedro Beramendi nacido en 1863 en Urriza, Navarra se asentó en Buenos Aires en 1889 Pedro Beramendi había sido educado en lengua vasca y durante el servicio militar en España adquirió el castellano. En la Argentina formó familia y tuvo a Pedro su hijo que a su vez fue padre de Jorge. Este se educó en la escuela primaria Juan de Garay. Se graduó en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Egresó en 1972 como ingeniero electromecánico en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. En 1973 egresó como graduado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras 115


de la Universidad de Buenos Aires, había cursado ambas carreras al mismo tiempo. En 1973 editó su primer trabajo de historia dedicado a la figura del aventurero francés Orllie Antoine I rey de la Patagonia. Hizo el posgrado en la Comisión Nacional de Energía Atómica en la sede de la Central Nuclear de Atucha I donde egresó en 1974. Actuó en las pruebas de la Central Nuclear de Atucha I y luego se trasladó a España para la construcción de dos centrales nucleares en Almaraz I y II. Después se trasladó a Irán donde se ocupó de trabajos en la Central Térmica de Shahryar. Posteriormente se trabajó en el montaje de la Central Nuclear de Embalse, donde fue director de obra del consorcio Nuclar, encargado de la construcción de la Central. Se dedicó a distintos proyectos de construcción industriales entre ellos la planta de papel de Celulosa en Puerto Piray en Misiones y otra vez marchó a Irán con la finalidad de terminar el montaje de la central nuclear de Busher sobre el golfo Pérsico. Debido a la guerra entre Irán e Iraq, la aviación iraquí enterada de la presencia de personal técnico argentino, mientras este se encontraba en Alemania y Argentina para ultimar los preparativos para volver a Iran descargó un severo ataque aereo destruyendo los componentes que debían ser montados. Posteriormente el ingeniero fue nombrado gerente general de la empresa Sade en las islas de Bahamas en el Caribe. La empresa tenía obras de provisión y montaje de subestaciones y líneas de alta tensión. En 1992 regresó a la Argentina donde se abocó al mercado eléctrico y gasífero, primero como ejecutivo de Edesur y posteriormente en MetroGAS. En ese ámbito desarrolló contrato de provisión de gas que permitieron la instalación de un parque de ciclos combinados que modernizaron la generación eléctrica en el país. Por otro lado fue docente de matemáticas en la facultad de ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Publicó trabajos sobre Ingeniería Nuclear. En el campo de las humanidades ha realizados estudios de postgrado y durante su residencia en España aprovechó la consulta de los archivos para emprender trabajos de investigación. En una investigación en la Argentina durante varios años escribió 116


un tratado general sobre condecoraciones de órdenes militares. Publicó libros (Apellidos vascos, Historia Vasca, Rogelio Yrurtia, etc.) y artículos. Se incorporó a la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, es prosecretario y director de la publicación desde 1994 hasta la actualidad. Por otro lado, ha sido incorporado como miembro de número del IAEV en 1994. Realiza numerosas investigaciones en el campo de los estudios vascos, con más de 200 artículos publicados. Además ha dado cursos y conferencias en la Fundación Juan de Garay sobre: Historia Vasca, Música Vasca, Arte Vasco, etc. Domingo de Bereciartua Bereciartua por parte del padre y Zumalacárrgui por parte de la madre de origen vasco por ambas ramas, fue un rugbier que llegó a ser presidente de la Federación Argentina de ese deporte. Se recibió de abogado y entró el cuerpo profesional del ejército donde llegó al grado de general. Fue funcionario del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Falleció en Buenos Aires en 1992. Jorge Bertolaso Stella Jorge Bertolaso Stella nació en Italia, en 1888, y fue a Brasil a los 3 años de edad. Profesó su fe en Jesucristo a los 15 años. Hasta los 20 años era casi analfabeto, viviendo en el medio rural donde trabajaba. Aprendió las primeras letras con su tio y posteriormente ingresó en el Seminario Presbiteriano Independiente. Fue ordenado Ministro Evangélico en 1919. Fue pastor de diversas Iglesias del interior, yendo para San Pablo en 1933 donde permaneció como pastor da primera Iglesia Presbiteriana Independiente de San Pablo hasta 1958, siendo en los últimos doce años su pastor emérito. Fue miembro efectivo 117


del Instituto Histórico y Geográfico de San Pablo, del Instituto Histórico y Geográfico de Pernambuco, Santa Catalina, Paraíba, Bahia y Espírito Santo. Miembro de la Societé des Americanistes de Paris y de la Societé de Linguística de Paris. Socio fundador d e la Sociedade de Estudos filológicos de São Paulo. Formó parte de la comisión de revision de la traducción de la Biblia. Fue profesor secundario, y de seminarios protestantes y después de jubilado dio lecciones en la Facultad de Teologia de la Iglesia Independiente, la catedra de Historia de las Religiones. Integró las mesas examinadoras de los concursos de la Universidad de San Pablo. Organizó una notable biblioteca, con incontables obras raras, que luego donó a entidades culturales de San Pablo, biblioteca especializada en teologia, filosofia, geografia, historia, sánscrito, historia de las religiones, glotologia, linguística, arqueologia, paleontologia, materias que estudió en profundidad, casi todas como autodidacta. Senhor em línguas. Miembro de la Academia Evangélica de Letras con sede en Rio de Janeiro. Jorge Bertolaso Stella, entre otros publicó los seguientes trabajos: Monogenismo Linguístico, 1927 As Línguas Indígenas da América, 1928 Conexão Linguística Basco-americana, 1929 A Língua Etrusca, 1930 Vestígios da Língua Primitiva, 1933 A Vida Científica de Trombetti, 1933 Glotologia e pré-história, 1934 As Sete Cartas do Apocalipse, 1945 História da Glotologia, 1945 A Língua Basca, 1954 Provérbios da Índia, 1956 O Pai Nosso, 1958 O Rig-Veda, 1958 As Descobertas dos Papiros do Mar Morto, 1960 Orações da Alma, 1967 A Oração na História das Religiões, 1968 Introdução às Upanichades, 1969 A Bhagavad-Gita, tradução do sânscrito, 1970 118


Introdução à História das Religiões, 1970 A Religião da Índia, 1971 (no prelo) História do Indianismo, 1971 (idem) Por su obra publicada en 1954 dtitulada La lengua vasca es que el IAEV se interesó para incorporarlo como miembro correspondiente. Jon Bilbao: 1914-1994 Jon Bilbao, nació en 1914 en Cayey, Puerto Rico, hijo de un indiano enriquecido. En 1936 cursaba la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y estalló la Guerra Civil. Revistió con el grado de teniente en el ejército de Euskadi entre 1936 a 1937. Huyó a Burdeos tras la caída de Bilbao. Luego llegó a Puerto Rico y va a la universidad de 1937 a 1938, luego se traslada a la universidad de Harvard, Boston de Estados Unidos. Concluye sus estudios en la universidad de Columbia con la tesis de la Cultura popular en la obra de Lope García de Salazar. Desde 1940 a 1944 estuvo como instructor de castellano y se doctoró en la universidades de Berkeley, Carolina del Sur, y Columbia. En 1947 se instaló en Sara, Iparralde, y colaboró con el etnólogo José Miguel de Barandiaran y publicó en Ikuska y Eusko Jakintza. De 1951 a 1954 residió en Cuba y escribió Los Vascos en Cuba (1492-1954) que publicó la editorial Ekin en 1958. En 1960 se instaló en Bilbao, pero hostigado por l apolicía, debió irse a Biarritz hasta 1964. Se fue a Washington y de 1964 a 1965 dio un curso en la universidad de Georgetown, 119


luego en la Academia Naval de Annapolis de Maryland y luego en el Washington College de Maryland hasta 1968. De 1968 a 1981 trabajó en la universidad de Reno, Nevada como profesor de historia del País Vasco y bibliotecario. Bibliógrafo Emérito y uno de los fundadores del Programa de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, murió el 22 de mayo de 1994, en Gorliz, Vizcaya (España). Jon se unió a la Universidad de Nevada en 1968. Fue uno de los fundamentales hacedores de la biblioteca del Programa de Estudios Vascos. Bajo su guía, la biblioteca llegó a ser la mayor colección de libros que atrae a los investigadores. Después de su retiro de la Universidad de Nevada regresó en 1985 al País Vasco para vivir en Getxo, Bizkaia. Fundó Eusko Bibliographia (el Instituto de Bibliografía Vasca) y Harriluze, un instituto dedicado al estudio de la diaspora vasca. Entre sus varias publicaciones están Eusko Bibliographia (nueve volumenes), Los Vascos en Cuba, y Amerikanuak: Basques in the New World (con William A. Douglass).El continuó trabajando hasta su primer ataque cardíaco y dejo tras de sí organizaciones que realizan tareas que el comenzó. Murió el 23 de mayo de 1994. Adolfo Bioy El padre llamado Juan Bautista Bioy Poey (Oloron St. Marie, Bearn, 1838), llegó a Buenos Aires hacia 1850. Fue hacendado en Las Flores y Pardo con la estancia “Rincón Viejo”. Llegó a formar siete estancias en la provincia de Buenos Aires.Casó en 1855 con Luisa Domecq (Jasses, Bearn, 1844), hija de Pierre y Marie Mirande, llegada a los 14 años, siendo padres entre otros de Adolfo Bioy (1882-1962) cc 1913 Marta Casares, padres de Adolfo Bioy Casares (1914-1999), único de su apellido por varonía, destacado escritor, autor de entre otros, “La Invención de Morel”, escribió con Borges con el pseudónimo Bustos Domecq, etc., cc. Silvina Ocampo Aguirre (1903-1993), escritora, fue padre de: a) Marta B.C. de Basavilbaso y de Franc (+ 1994), con suc. de ambos, con Josefina Demaría, fue padre de: b) Fabián (1963), soltero. 120


Adolfo Bioy estudió en la facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires. Realizó sus estudios también en Europa logrando buenos conocimientos de francés, alemán e inglés. Se inició en la cancillería en la presidencia de Roque Sáenz Peña primero como secretario privado y luego como jefe de gabinete del canciller Ernesto Bosch. En la década del treinta fue designado canciller sucediendo a Bosch. Ocupó la presidencia de la Sociedad Rural Argentina en tres oportunidades. En 1922 contribuyó a la fundación del Instituto de la Universidad de París en Buenos Aires. Ese acto se realizo en su casa, donde se constituyó un “Comité Permanente, designándose Secretarios Generales a los Doctores Adolfo Bioy y Diego Luis Molinari, quienes convinieron en establecer, provisoriamente la Secretaría en el local de la Facultad de Filosofía y Letras, calle Viamonte número 430”. El Instituto tenía por objetivo promover el intercambio intelectual con Francia, “favoreciendo la recíproca intervención científica, literaria y artística por parte de los Universitarios e intelectuales argentinos y franceses respectivamente” El Instituto de la Universidad de París en Buenos Aires se inauguro oficialmente en junio de 1922 e invitó todos los años a profesores destacados de la Universidad de París que, permanecían en el país alrededor de dos meses, dictando conferencias, realizando cursos, en algunas ocasiones visitaron el interior de la república. Bioy en sus continuos viajes a Europa los invitaba a propuesta de los miembros del Instituto. Adolfo Bioy se dedicó a la actividad rural, la profesión de abogacía y diferentes cargos públicos. Se casó con Marta Casares y tuvo un único hijo Adolfo Bioy Casares, recordado escritor. Se dedicó a la temática de estudios vascos, tanto por su origen como por el hecho de haberse ligado a los Casares. Integró el IAEV. Escribió libros autobiográficos: 1) Antes del 900 (editado en 1954); 2) Años de mocedad (Librería y Editorial Nuevo Cabildo. Buenos Aires. 1963. 1ra edic. 286 pag. 13 x 19. Rústica; otra edición en 1998 BsAs. coleción Amateur de Guías de Estudios Ediciones, con prólogo de Juan Antonio Lazara); 3) Recuerdos del Siglo (inédito escrito entre 1965 a 1968, quedó inconcluso a la muerte del autor). 121


En el diario Clarín del 4 de mayo de 1997, salió una nota firmada por Judith Gociol titulada Recuerdos del padre de Bioy, sobre la presentación del libro Antes del 900 de A. Bioy editado en 1954 y reeditado por Lazara en 1997: “La emoción le inundaba los ojos cuando ayer, en un acto en el que participaba como panelista, Adolfo Bioy Casares recibió un nuevo ejemplar de Antes del 900, el libro de memorias escrito por su padre. Casi olvidada durante décadas, la obra de Adolfo Bioy volvió a ser publicada por el editor Juan Antonio Lázara, que -acompañado por los aplausos del público- le entregó al autor un volumen reluciente. Tal como recordó el escritor, su padre le financió, a escondidas, la tirada inicial de su primer libro. Fue él, además, el que le enseñó a amar los versos del Martín Fierro -que le recitaba casi todas las tardes- y quien, poco antes de morir, leyó El lado de la sombra y lo felicitó. Cuando dejó el escenario, Adolfo Bioy Casares sintió que esa deuda empezaba a ser saldada. Bajaba con la historia de su familia entre las manos. “Vez pasada me preguntó Silvina (Ocampo), mi nuera, cuál era mi primer recuerdo”, escribió Bioy (padre) y dio formato de páginas a la vida de Pardo, una localidad a 222 kilómetros de la Capital. Hasta hoy no hay, en todo el pueblo, un apellido más respetado que el de los Bioy. Y no es sólo por motivos literarios. Se trata de los padres fundadores de ese poblado que ahora tiene cuatrocientos habitantes y alguna vez superó los tres mil. Todo antiguo habitante de Pardo tiene en su casa un ejemplar de Antes del 900 y en la única escuela de la zona (que lleva el nombre de Juan Bautista Bioy, abuelo del escritor) las maestras lo utilizan como manual de historia. Seres míticos Antes del 900 es el primero de los tres tomos que Adolfo Bioy escribió (El segundo fue publicado alguna vez y el tercero quedó inconcluso). Sus páginas describen la Argentina rural de fines del siglo pasado, en épocas en que los malones eran una amenaza y el indio Catriel acampaba cerca de la actual ruta 3. “Yo soy más viejo que la patria. El 25 de mayo de 1810 ya gateaba”, dice uno de los personajes que la pluma de Bioy (padre) inmortalizó. 122


Lázara, impulsor de la reedición de la obra, descubrió a su propia familia escondida en los pliegos del libro.”Desde chico, cuando visitaba el pueblo de mi madre, pasaba frente a la tranquera de Rincón Viejo y me decían que, en la estancia, los Bioy tenían toda una biblioteca en francés. Para mi mente infantil, esos comentarios ya transformaban a los Bioy en seres míticos”, recordó. Las memorias fueron publicadas por primera vez en 1954 y presentadas en sociedad por Jorge Luis Borges. La tirada inicial, de mil ejemplares, se agotó en cinco días y luego de otra reimpresión la obra quedó casi olvidada hasta ayer que, en la Feria, fue rescatada del pasado. Entre el público que llenó la sala Julio Cortázar había una delegación de gente de Pardo. Allí estaban los descendientes de los personajes de Adolfo Bioy, que aplaudían de pie sus memorias” Karl Bouda Vascólogo alemán nacido en Hamburgo el 10 de febrero de 1901. Hizo sus estudios en la Universidad de Berlín pasando a enseñar, a continuación, a Erlangen, de donde fue catedrático. Su primer trabajo de tema vasco es de 1932: Zwei baskische Worter... Caucasica, X, 1932, 95-99. Desde esta fecha ha destacado en los estudios vascos, colaborando en diversas publicaciones tales como «RIEV», «Eusko Jakintza», «Euskera», «Fontes Linguae Vasconum studia et documenta», «Studia Lingüística», «Orbis», «BRSVAP», «Acta Salmanticensia», «Caucasica» y otras en lengua alemana. Versan sus estudios sobre lingüística, léxico, relaciones vasco-caucásicas, onomástica, gramática y sustrato. Destaca su notable trabajo Nombres vascos de las plantas, Universidad de Salamanca, 1955. La relación de los trabajos publicados hasta 1960 puede consultarse en el CUERPO C: Bibliografía, de esta Enciclopedia. Los posteriores son: Das Suffix bask-io, «BRSVAP», 17, 1961, 13-14; Bemerkungen zum Souletinüschen, «BRSVAP», 20, 1964, 1-8; Rec. Mukarovsky, Ful und Baskisch, «BRSVAP», 20, 1964, 479-483; Zusätze zu Hugo Schuchardts Primitiae linguae Vasconum anlässlich der Neuausgabe durch Antonio Tovar,, «BRSVAP», 24, 1968, 266-268; Die Rektion bei dem faktitiven bask -erazi, -arazi “lassen”, «FLV», 123


I, 3 1969, 299-302; Traducción castellana de: Land, Kultur, Sprache und Literatur der Basken: «BIAEV», 21, 1970, 138-142, 169180; Baskische Sprache und Literatur, EnzykIopädie «Grosser Brockhaus», hacia 1965; Eine baskisch-südkaukasische Wortgleichung..., «FLV», III, 9, 1971, 239; Bemerkungen zu Duvoisins Iabourdinischer Ubersetzung des Alten Testaments, «FLV», IV, 10, 1972, 2758; Réc. Furnée, Die wichtigsten konsonantischen Erscheinungen des Vorgriechischen..., «FLV», IV, 10, 1972, 125-128; Supplement zu Azkues Wárterbuch aus Barandiarans Folkloretexten, «Cuadernos de etnología... de Navarra», IV, 10, 1972, 53-55; Die Syntax einiger baskischer Kasus, «FLV», II, 1972, 195-205; Bemerkungen zu den baskischen Texten, en «FLV», 9, 1971, 292 ss., «FLV», II, 1972, 261-264.(Idoia Estornés Zubizarreta, Enc. Auñamendi) José Emilio Burucua Su abuelo fue Pedro Burucua (Aldudes), llegó a Nueva Palmira (ROU) en 1873, siendo padre de Cándido Burucua (Nueva Palmira 1881-Buenos Aires 1947), quien pasó a Buenos Aires en 1913, y se casó con Emilia Badía Alsina (1891-1967), padres de José Emilio Burucua (1918-1995), destacado médico cirujano, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, Acádemico de la Academia Nacional de Medicina, Miembro fundador de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, siendo distinguido por la misma en un acto institucional. Se casó con Leonor Barbará Machado (1919-1979), padres de: • José Emilio nacido en 1946, escritor, profesor de historia, vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras (Univ. de Bs.As.) casado con Aurora Schreiber y padres de Mariana (1971) y Lucio (1974) • Luis Martín (1953-1976).

124


Carlos Burundarena Su padre Ignacio Burundarena (Ondarroa 1888-Bs. As. 1946), hijo de Antolín (+ 1893) y Calixta Baqueriza, pasó a Buenos Aires en 1911. Había estudiado en Bilbao, en una escuela de comercio, y luego trabajó en Cruz Alta, (Córdoba, Argentina) en tareas contables, y regresó luego a Buenos Aires, donde llegó a Vicepresidente del Laurak Bat, bajo la presidencia de Amorrortu. Asimismo, fue miembro fudnador de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Se casó con Casimira Belaunde Bilbao (Luchana, Erandio 1895-BA 1992), llegada a la Argentina con sus padres y hermanos en 1910. Fueron padres entre otros de Carlos Burundarena Este nació en Adrogué, en 1921 y falleció en Buenos Aires, Argentina, 23 de junio de 1998) fue un ingeniero que se desempeñó como Ministro de Cultura y Educación durante el gobierno de facto de Roberto Viola. Es padre de la historietista y novelista argentina Maitena. En 1950 se graduó de Ingeniero en Telecomunicaciones en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular de esta facultad entre 1959 y 1979. También ejerció la docencia en la Universidad de La Plata y la Universidad Católica Argentina. De ideología nacionalista y católica, durante el gobierno de Juan Domingo Perón formó parte de los civiles que intervinieron e inutilizaron diez radios de la Capital Federal, para permitir recibir los mensajes de los golpistas. Tras el triunfo de la Revolución Libertadora, en 1955, fue nombrado director de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. En 1958 presidió el Instituto Nacional de la Productividad. En 1966 fue vocal del Conet y una década después, su interventor. 125


También se desempeñó como rector de la Universidad Tecnológica Nacional. El 29 de marzo de 1981, fue designado Ministro de Cultura y Educación, cargo que ocupó hasta el 12 de diciembre del mismo año. Fue Presidente del Consejo Nacional de Educación Técnica, Rector de la UCES. Se casó con Ianina Streb, padres de: • María Isabel, casada con Raúl Sanz, • Carlos, casado con Elsa Madrid • Ianina • Ana María, casada con N. Zavaleta • Pablo • Maitena, destacada humorista gráfica, colaboradora del diario “La Nación” • Ramiro ___________________________ C Rodolfo Ricardo Carrera Alberdi Su abuelo Martin José de Carrera (Orendain 1831), hijo de José Ramón (Amezqueta)y Ana Josefa de Uranga (Orendain), n.p. de Martín José y María Antonia de Izaguirre y n.m. de Francisco Ignacio y Francisca Antonia de Elosegui (Orendain) llegó a la Argentina a mediados del siglo XlX. Se radicó en Magdalena como carnicero. Casó con Manuela Francisca Olariaga (TolosaSan Blas), hija de Ascencio y María Martina Izaguirre. Fueron padres de 8 hijos. Entre ellos, Nicolás (10/9/1876), cc Eloísa Alberdi (25/06/1887) padres de Rodolfo Ricardo. Nicolás Carrera Olariaga fue empleado en el Correo, jubilándose como jefe y secretario del Juzgado de Paz del pueblo. Rodolfo Ricardo (Magdalena 1913) abogado (UNLP) Profesor adjunto de Derecho Agrario (UNLA) entre 1955 y 1975, profesor titular de Derecho Agrario en la Facultad de Derecho de la Univer126


sidad Católica de La Plata entre 1968 y 1989, profesor emérito de Derecho Agrario en la misma facultad desde 1989. Miembro fundador del Instituto de Derecho Agrario Internacional y Comparado de Firenze, año 1960, del Instituto de Derecho Agrario de Mérida, Venezuela en 1972. Miembro fundador del Instituto de Derecho Agrario Argentino con sede en Rosario en 1966. Autor de cinco libros de Derecho Agrario. Ha sido presidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Agrario (ALADA), con sede en Río de Janeiro. Ha participado en innumerables congresos internacionales de Derecho Agrario en el país y en el extranjero y representado al país en Asambleas de la FAO en 1959 y 1960. Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires (1958-1962). Miembro de número del Instituto Americano de Estudios Vascos y miembro de la FVAJdeG., cc Martha Lucila Oyhanarte, con suc. Julio Colombres Garmendia En la provincia de Jujuy, durante la intervención federal del Dr. Fortunato Daud, se nombró Ministro de Gobierno, Justicia y Educación a Julio Colombres Garmendia. Este desempeñó su cargo desde el 10 al 22 de octubre de 1962. No obstante ese breve lapso en que fue ministro, debió estar al frente de la intervención federal desde el 13 al 18 de octubre de 1962, por ausencia de su titular. Escribió un artículo en el Boletín n° 4 del IAEV Don Juan Ortiz de Zárate adelantado del Río de la Plata: su ascendencia vasca Juan León Cruzalegui Pintor vizcaíno, nació en Mundaca el 26 de diciembre de 1895 y murió en Buenos Aires en 1989. Se educó en Inglaterra, recibiendo las primeras lecciones de dibujo en el Catholic Institute de Liverpool. Regresó a su tierra para seguir estudiando en Bilbao y Madrid. Magnífico conferenciante, ameno, interesante, sagaz, que el auditorio oye con verdadero placer. Como crítico de arte y escritor literario también consiguió llamar la atención a los amantes de la 127


pintura y de las letras. Ha publicado sus trabajos literarios en numerosas revistas, especialmente en las publicaciones vascas. En Bilbao se dedicó a la profesión de contador. En ella casó con Laura Abaroa, con la que tuvo tres hijos: Enrique, Laura y Josefina. Repartió su tiempo como jefe de Contabilidad en la Telefónica Vizcaína y el arte participando en diversas exposiciones en Bilbao. Allí fundó hacia 1930 el círculo “Unión Arte”, con otros jóvenes artistas. cuya entidad organizó en 1933 una exposición colectiva, que tuvo carácter de protesta contra otra agrupación de mayor jerarquía que cerraba las puertas a los afanes juveniles.Por razones de trabajo se instaló en Madrid, viajando por toda la península y aprovechando su tiempo para pintar paisajes al aire libre. Al producirse la guerra civil debió exiliarse con su familia en la Argentina. Luego de enormes peripecias logró salir de Madrid en abril de 1937 y refugiarse en Francia. En Bayona se reunió con su familia y desde El Havre se embarcaron a la Argentina donde arribaron en septiembre de 1937. Inicialmente se establecieron en Rosario y luego definitivamente en Buenos Aires. Cruzalegui trabajó en la Unión Telefónica llegando a ser director del Servicio Internacional, Pintó con más afán su tierra lejana, dictó conferencias sobre arte vasco, se convirtió en crítico de nota y publicó numerosos estudios sobre arqueología y lingüística vasca. Fue colaborador y crítico permanente en “Euzko Deya”, en el Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos del que fue miembro de número e integró la Comisión Directiva del Laurak Bat. De Buenos Aires partió para Francia, por motivos artísticos. Permaneció en París una temporada, y regresó, nuevamente, a Buenos Aires, para proseguir su meta en defensa del arte vasco. Acudió a exposiciones colectivas nacionales y personales. Obtuvo en 1950 un buen éxito con la exposición de paisajes euskaros en la Galería Riel de Buenos Aires. En 1952, con motivo del 75 aniversario de la fundación del Centro Vasco Laurak Bat, de Buenos Aires, organizó una magnifica exposición de pintores 128


vascos, consiguiendo reunir en ella las firmas más prestigiosas del arte pictórico vasco, que puede decirse que era la proyección de cincuenta años de pintura vasca. En 1952 concurrió a la exposición de pintores vascos en el Centro Laurak Bat, cosechando un merecido y gran éxito de toda la crítica y público. También expuso obras en la Exposición Permanente de Pintores Vascos, que continuamente pasaban por el estudio-exposición del pintor vasco residente en Mar del Plata, Mauricio Flores Kaperotxipi, y en otras salas de arte de los países hispanoamericanos. Participó en cuanta exposición de pintura vasca se desarrolló en la Argentina, obtuvo premios en salones oficiales e ilustró artículos en el diario “La Prensa”. Figurativo, realista, pintó motivos portuarios que trataba con gracia y costumbrismo, marinas, ciudades vascas, bodegones. Fueron sus hijos 1) ENRIQUE (Bilbao 1924) es contador público (UBA 1947) dedicado a la docencia y a la actividad privada, siendo también auditor en la CAP, Subsecretario de Comercio en el Ministerio de Economía (1963-1965) y Subsecretario de Comercio Exterior (1965-1966), cc María Elena Prout, con la que tuvo a Martín, Andrés, Victoria y Miguel, 2) Laura, cc Jorge Luzuriaga, padres de Javier, Alvaro y Diego, 3) Josefina, cc Guillermo Vacarezza, padres de Adriana y Maite. Bibliografía: Sola, Luis Beltrán. “Semblanza sobre don Juan León Cruzalegui y su pintura”. BIAEV, año XLI, vol. 4, n°163. BA, octubre-diciembre de 1990, p. 146-152; Quién es quién en la Argentina. Op. Cit. (Luis de Madariaga, Enc. Auñamendi y Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, Los Vascos en la Argentina) Carlos Cucullu Se bachilleró en el Colegio Nacional de Buenos Aires en 1902. Compositor. Miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos, de Buenos Aires, compuso un libreto con algunos pasajes sentimentales entresacados de la novela de Martínez Zuviria Flor de durazno. Trabajó la partitura en colaboración con el P. Francisco de Madina. Se estrenó en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. 129


Referencia al arquitecto C. Cucullu Barrio Monseñor M. A. Espinoza entre las calles del barrio de Barracas: California, Perdriel, Alvarado, y Santa Elena. Este conjunto de 65 casas, todas de 2 plantas, fue construido por iniciativa del obispo de Temnos, Monseñor Miguel de Andrea, con el producto de la gran colecta nacional realizada en Bs. As., entre los días 22 y 29 de Septiembre de 1919, empleada además para la construcción de otros 3 barrios y la adquisición o construcción de otros inmuebles que sirvieron primero para los fines de la Unión Popular Católica Argentina y luego de la Acción Católica Argentina, que fue sucesora, y ven-dió los 4 barrios a sus inquilinos. El barrio M.M.A.Espinoza se edificó sobre terrenos donados por la familia Pereyra Iraola, con planos del arquitecto C. Cucullu y S. Sabaté. El diseño del portón de la entrada principal sobre la calle Perdriel, le fue encomendado al arquitecto A. Ruiz. Por tratarse de un barrio destinado a las familias, se creo en el centro del mismo una plaza arbolada y canteros de césped, que sirven para el ocio de los mayores y los juegos de los niños, que por ello no tienen necesidad de salir a la calle. La referencia de los Cucullu en el Libro de las Familias de la Fundación Juan de Garay Los hermanos Juan Simon (Alvia, Bilbao1824-1900) e Isidro (Alvia 1825-Buenos Aires 1910) Cucullu, hijos de Juan Simón de Cucullu y Arrante y de Gerónima Ximenez y Puydello, n.p. de José Antonio y María Antonieta Arrante y n.m. de Joaquín y Rita Puydello (de Alvia, Bilbao) de familia burguesa de Plencia, con antepasados armadores de barcos, llegaron a la Argentina en 1842. Vivieron cinco años en Buenos Aires, donde por cartas de recomendación de las que eran portadores obtuvieron trabajo de inmediato en la antigua casa de comercio de don Santiago Meabe. En ella reunieron sus primeros ahorros y se vincularon con comerciantes de la colectividad española. En 1847 se trasladaron a San Andrés de Giles, cuando ésta era un caserío con 81 casas, de las que sólo 21 eran de material. . En Giles los hermanos Cucullu consolidaron su posición económica y dieron impulso a casas comerciales y fueron arrendatarios y dueños de campos y chacras 130


del partido. A don Juan Simón Cucullu se debe la fundación de la casa comercial primitivamente con su nombre, que fue precursora. de los variados negocios, que con rótulos sucesivos tuvo hasta llegar a la actual “Moderna Casa Méndez S.R.L.”. La misma estaba situada en el mismo solar en que Juan Simón Cucullu instaló su comercio y su propio hogar, donde nacieron sus primeros 9 hijos, entre ellos Ramón Cucullu (Maximiliano Silverio Ramón), que fue médico en Giles entre 1901 y 1902 y más tarde conocido pediatra en Buenos Aires. También a don Juan Simón Cucullu, por cesión especial de las tierras necesarias, en 1898, corresponde el origen de la Estación Cucullu, del F.C.N. General Urquiza, que sirvió de eje para la formación progresiva del pequeño pueblo de ese nombre. En forma parecida se originó la estación Ruiz, que precede a la estación Cucullu, en el trayecto de Chacarita a Giles, base a su vez de Villa Ruiz. El donante de estas tierras fue don Lorenzo Ruiz, casado con Gerónima Cucullu, hija de Isidro y primer miembro de la familia nacido en la Argentina. Simón Cucullu fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, ocupó varios cargos en el municipio y participó de cuanta obra progresista hubo en la localidad. En 1885 retornó a Buenos Aires con su familia, siendo designado miembro consultivo de la Asociación Patriótica Española, de la Sociedad Española de Beneficiencia y del Club Español. Falleció en BA en 1900. A los 43 años había casado con Emilia Francisca López, de 18 años, hija de José Ambrosio y de Natalia Arriaga,. Fueron padres de 1) Simón 2) Felipe Luis, cc María M. Noceti, con suc. 3) Ramón , cc María Luisa Rivarola, con suc. 4) Jorge Agustín 5) Natalia Gerónima 6) Clara Catalina 7) Eduardo Rogelio 8) Eduardo, cc Carmen Capece Cucullu, sin suc. 9) Emilia Francisca, cc Fernando F. Games Cucullu, con suc. 10) Ana María 11) María Luisa, cc Julio del Valle, con suc. Isidro Cucullu casó a los 30 años con María Anastasia Cutillas y Olivera. . Fueron padres de 1) Gerónima 2) Ireneo 3) Isidro 4) Gregoria Anastasia 5) Vicente F. 6) Angela Benedicta 7) Antonio Tomás 8) María Angela 9) Eulalia C. 10) Emilio E. 131


Santiago Cunchillos Abogado e intelectual navarro, nacido en Aoiz - Agoitz el 20 de enero de 1882. Hizo los estudios de Derecho en la universidad de Zaragoza, perteneciendo luego al Colegio de Abogados de Pamplona. Concurrió en su nombre a diversos congresos generales y en particular al de Sevilla, de 1929. Desde 1909 fue Secretario de la Diputación Foral de Navarra, cargo que abandonó pero quedando siempre como asesor jurídico de la misma. Fue concejal del Ayuntamiento de Pamplona / Iruñea y miembro del P.N.V. En 1931 tomó parte en la redacción del Estatuto Vasco, como representante de Navarra en la Sociedad de Estudios Vascos. En 1936 [según BIAEV 12, fue el noviembre 1938, previamente había emigrado a Francia] se exilió y se trasladó a Buenos Aires. En esta ciudad su ocupación fue de traductor para grandes editoriales, siendo la serie de obras traducidas importante, por la calidad y el volumen. Podemos citar, por ejemplo: ¡Danza para tu sombra! ( 1946), de J. H. Louwyck; La influencia del cristianismo en el derecho civil romano (1947), de M. Troplong; El cuerpo y el alma, de René Biot; Introducción filosófica al estudio del Derecho, de Georges Renard (2 volúmenes); Salud humana (1948), de René Biot; La Nación, de J. T. Delos (2 volúmenes); Las grandes amistades (1950), de Raisa Maritáin (2 volúmenes); Al servicio de la persona humana (1951), de René Biot, y, sobre todo, entre 1951 y 1952, su versión máxima, Derecho Civil, de Louis Josserand (6 volúmenes), con 3.500 páginas. Fue colaborador de «Eusko-Deia», de Buenos Aires, y prologuista de la novela de Campión Blancos y Negros, editada en Buenos Aires. Falleció el 16 de enero de 1953. (Antonio Bengoechea, Enc. Auñamendi, basado en el BIAEV 12) __________________________

132


D Carlos María Dardan El abuelo de Carlos María, Salvador Dardan se casó en Montevideo en 1868 con su prima Catalina Errovidart Bidart y se trasladó posteriormente a Fray Bentos. En 1904 un hijo de Salvador Isidro Dardan pasó a Gualeguaychú, Entre Ríos, y se casó con Matilde Muñoz, fueron padres de Matilde, Berta y Carlos María. Este se graduó como escribano y desarrolló la profesión. Se casó con María Rosa Matheu-Estoup, y fueron padres de: Francisco nacido en 1945, María Inés, Ana María, María Rosa, Mercedes y Paula. William A. Douglass Nació en 1939. Se doctoró en la universidad de Chicago, se especializó en antropología social e hizo los trabajos de campo en Echalar (Navarra) y Murélaga (Vizcaya) de 1963 a 1967. Es coordinador emérito de Estudios Vascos. Ayudó en la iniciación del Programa de Estudios Vascos (ahora Center for Basque Studies) y sirvió como su coordinador por más de treinta años Educación 1957-59; 1960-61 Universidad de Nevada, Reno (B.A., Spanish, 1961); 1959-60 Universidad de Madrid; 1960 (summer) Universidad de Oslo; 1961-62 Universidad de Chicago (Anthropology); 1962-63 Universidad de California, Berkeley (Anthropology) 1963-67 Universidad de Chicago (M.A., Anthropology, 1966; Ph.D., Anthropology, 1967) Cursos dictadosCultura vasca del Viejo Mundo, Sociedad rural europea, historia de la familia, inmigración y etnicidad. Intereses de investigaciónSociedad rural, grupos étnicos y mantenimiento de la etnicidad, sociedad vasca, estructura social medite133


rránea, historia de la familia y estudios de migración. Publicaciones seleccionadas “Creating the New Basque Diaspora.” En Basque Politics and Nationalism on the Eve of the New Millennium edited by William A. Douglass, Carmelo Urza, Linda White and Joseba Zulaika, 208228. Basque Studies Program Occasional Papers Series, No. 6. Reno: Basque Studies Program, 1999. “A Western Perspective on an Eastern Interpretation of Where North Meets South: Pyrenean Borderland Cultures.” En Border Identities. Nation and State at International Frontiers, edited by Thomas Wilson and Hastings Donnan, 62-95. Cambridge University Press, 1998. From Italy to Ingham. Italians in North Queensland. St. Lucia: University of Queensland Press, 1995. Migración, etnicidad y etnonacionalismo. (con Stanford M. Lyman and Joseba Zulaika) Bilbao: Universidad del País Vasco, 1994. Letters from the Nevada Frontier. Correspondence of Tasker L. Oddie, 1898-1902 Norman: University of Oklahoma Press, 1992. (Editor, with Robert A. Nylen), Emigration in a South Italian Town: An Anthropological History. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press, 1984. Beltran: Basque Sheepman of the American West. University of Nevada Press, 1979. Amerikanuak: Basques in the New World (con Jon Bilbao) University of Nevada Press, 1975. ___________________

134


E Pedro Echeverria Eizmendi Nació en Tolosa en 1876, no siguio una carrera universitaria, se dedicó al periodismo en diarios de San Sebastián Se relacionó con la publicación La Baskonia de Buenos Aires, fundada por José R. de Uriarte y dirigida por el tolosano Daniel de Lizarralde. En 1904 se encuentra una carta de Eizmendi de San Sebastián en dicha publicación. Hizo luego en 1908 una serie de artículos dedicados a paseos por Euskaria empezando por Ataun. En 1909 ya estaba en Buenos Aires y en enero de 1910 comenzó una serie de artículos en La Baskonia con “Honor, moral y política baskongada”.Siguió colaborando y la muerte del director y el fundador hizo que Pedro Echeverría tomara la dirección de la publicación por cinco años luego de lo cual se retiró después de 34 años de vinculación. Se retiró a vivir en una isla del Tigre sobre un brazo que él denominó Ibai garbi o río limpio. Falleció en 1953 luego de pertenecer al IAEV. Martín de Elizalde

El padre del tatarabuelo de Martín de Elizalde se llamaba Joseph Lázaro Martínez de Elizalde y Olalde y nació en Oyón en 1756 y falleció en Buenos Aires en 1835, era a su vez hijo de Domingo y Josepha Gabriela de Olalde y es la cabeza de la descendencia porteña de esa estirpe, radicado en Buenos Aires antes de 1778, pues figura en el censo realizado ese año como residente en la Calle de San Josef. Llegó como dependiente de la Renta de Tabacos. Realizó su carrera burocrática. En 1804 fue nombrado Ministro Interino de la Real Hacienda del Paraguay, 135


destinado en Asunción, permaneció hasta fin del dominio español en 1810. Continuó su residencia en el Paraguay. Casado en BA en 1783 con Ma. Ignacia González de Castilla, fueron padres entre otros de Rufino José (1789-1843), quinto hijo, casado con 1821 Petrona de Belaustegui en 1821 y tatarabuelos de biografado, padres entre otros de Rufino Jacinto bisabuelo del biografado (1822-1887), fue un destacado político, Diputado (1854/61), Ministro de Hacienda (1860/1), Senador (1861/3 - 1870/3), Director del Banco Hipotecario, Presidente del FFCC Oeste, Ministro de Relaciones Exteriores de Mitre y de Avellaneda, etc., casado en 1865 con Manuela Leal, padres de Rufino Cosme de Elizalde (1866-1942), abuelo del biografado, fue Diputado Provincial (1897-1900), cc 1896 Benedicta Llobet, padres de, entre otros, Martín (1913-1987) cc 1939 Inés Berisso, padres a su vez de Martín de Elizalde , que nació en 1940, monje benedictino, Abad, destacado genealogista, obispo de la localidad bonaerense de 9 de julio. Carlos Alberto Erro Entre los Erro Iriarte, está Carlos Alberto Erro (nació en Gualeguaychú, Entre Ríos en 1903), se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1928, destacado intelectual, tuvo a su cargo la cátedra de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras (1956) y de Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de La Plata, colaborador en SUR, Presidente de la SADE, profesor de Derecho Constitucional. Con anterioridad se había desempeñado como Director General de Agricultura y Ganadería (1938/1940), 136


Subsecretario del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación (1940/1948). Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores en tres períodos, 1948/1950, 1957/1959, 1961/1963. Publicó como escritor Medida del criollismo (1929), Tiempo Lacerado (1936), Diálogo Existencial (1937), Premio Municipal de Literatura, etc., se casó con Blanca Otálora. José Erro El padre de Monseñor José Erro fue Francisco Erro Echeverria (nació en Valcarlos, Navarra, en 1884) llegó al país en 1904 y se radicó en Buenos Aires hasta 1907 en que aceptó el consejo de su amigo Ceferino Iñarrea y pasó a Comodoro Rivadavia. Allí tuvo un almacén de ramos generales. Pronto progresó y compró fincas y varias hectáreas en la zona petrolífera. Fue llamado por sus hermanos mayores Pedro y Bernardo y se instaló en Estación Pourtalé a cargo de un comercio. Se casó con su prima Josefa Echeverría (que nació en 1885), hija de Miguel y Juana Barcelona, nieta paterna de Miguel y Graciana Erramuspeguy (caserío Chirrisquiri), nieta materna de Martín y Dominga Irigoyen (caserío Aldax), fueron padres de: Francisco (fallecido niño), Margarita (fallecida niña), Pedro Erro, Secretario del Ministerio de la PBA, Fiscal de Gobierno, Senador Provincial, Vicepresidente del Senado, Secretario de la Cámara de Alquileres de la PBA, etc., cc Elsa Mascitti, padres de: Graciela, Norberto, político en Vicente López, Concejal, casado con Mabel Puglisi, padres a su vez de de Damián, Carla y Florencia. Continuando con los hijos de Francisco siguen: Miguel, muerto joven, encargado de Archivo y Biblioteca de V. López, Marta, secretaria parroquial de San Nicolás de Bari, casada con Albino Ferreyra y por último José Erro. Éste fue ordenado sacerdote en 1950, enviado por Monseñor Copello a Roma (1954), profesor de la UCA, párroco de Nuestra. Sra. de Montserrat, Vicario Gral. de la Diócesis de Mar del Plata, Juez del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de BA., Secretario General del CELAM (1970/4), invitado por el Papa Paulo VI fue Auditor del Sínodo Mundial de Obispos (1972), Cura Rector de la Catedral, Párroco 137


de San Nicolás de Bari, Pronotario Apostólico (1992), Miembro del Instituto Belgraniano, del Instituto Americano de Estudios Vascos y de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Ha sido autor de un libro, Los Erro, que todavía no se ha editado. Nicolás Esandi

Monseñor Esandi tomó posesión del cargo en una sesión celebrada en el colegio salesiano de San Carlos el 5 de septiembre de 1943, durante cinco años presidió el Instituto hasta su fallecimiento el 29 de agosto de 1948 Primer obispo de Viedma (Argentina), nacido en Bahía Blanca el 6 de diciembre de 1876. Su padre, D. Joaquín Esandi y Morea era natural de Jaurrieta (Nav.) y su madre, D.ª María Dolores Nicolao Arriaga, natural de Isaba (Nav.). Cursó los estudios eclesiásticos en las casas salesianas de Bahía Blanca, Viedma, Buenos Aires y Bernal, siendo ordenado presbítero el 28 de enero de 1900. De 1903 a 1922 y de 1927 a 1932 fue director de la Casa de Formación y escuela normal de Bernal, donde organizó los estudios y desempeñó cátedras de latín, teología, pedagogía y literatura. Compuso los siguientes libros: Estudio metódico de latín; Mi libro, para la enseñanza de la lectura; Métodos de escritura; apuntes de pedagogía 138


(2 vols.). Ejerció los cargos de maestro de novicios, consultor en asuntos de formación sacerdotal, primer párroco de Bernal desde 1914 a 1922, lapso en el que fundó el “Círculo de obreros” y dirigió el semanario “La Unión”. Trasladado a Buenos Aires fue párroco de San Juan Evangelista y asistió en compañía del inspector P. José Vespignani, al capítulo general de la congregación salesiana en calidad de delegado de la Inspectoría de Buenos Aires. En 1932 fue designado inspector de Buenos Aires, en remplazo del P. Jorge Serié nombrado miembro del capítulo superior de la congregación. Presidió la peregrinación argentina a Roma, en 1934, con ocasión de la canonización del Beato Juan Bosco. El 13 de setiembre del mismo año fue preconizado para obispo de Viedma, y el 17 de febrero de 1935, consagrado en la catedral de Buenos Aires por el arzobispo de esta diócesis Mons. Copello, y el de la de Córdoba, Mons. Lafitte, en ceremonia presidida por el Nuncio Apostólico, Mons. Felipe Cortesi. El 18 de marzo siguiente tomó posesión de su cargo. En sus 13 años de episcopado, recorrió frecuentemente el enorme territorio puesto bajo su jurisdicción, llegando hasta la isla de los Estados, frente al extremo oriental de la Tierra de Fuego. Fueron sus grandes preocupaciones el hallazgo y la formación de candidatos al sacerdocio en el Seminario diocesano y la cristianización de los descendientes de los indígenas de la región cordillerana y Tierra de Fuego. Su caridad pastoral se extendió a los penados de Ushuaia, para quienes obtuvo un régimen carcelario más tolerable, luego de conocer su situación en repetidas visitas. Abogó, también, ante las autoridades competentes, para discernir y asegurar los derechos de propiedad de los colonos de Villa Regina (Rio Negro). Pero lo que destaca a Mons. Esandi en el ambiente vasco es el haber sido el primer presidente del Instituto de Estudios Vascos de Buenos Aires desde el 5 de setiembre de 1943 hasta su muerte el 29 de agosto de 1948, víctima de dos ataques de hemiplejía. Es autor de Vascuence y etrusco (Buenos Aires, 1946) donde estudia los orígenes de los lenguajes en Italia y comparativamente el euskara y el etrusco. Conocía el euskara hasta el punto de hablarlo como lo hizo poco antes de morir con el intendente municipal de Viedma, Javier Echarren, presente junto 139


a su lecho. Ref. El primer presidente del Instituto. “Ból. Americano de E. Vascos”, 1950 (Buenos Aires); Revista eclesiástica de Viedna, número extraordinario de setiembre de 1948 dedicado exclusivamente a Mons. Esandi. (Wilhem Zehnder, Enc. Auñamendi) Bernardo Estornés Lasa

Bernardo Estornes Lasa, foto de Koldo Mitxlena

Promotor cultural, escritor y fundador y director de la “Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco” (Editorial Auñamendi) nacido en Isaba -Izaba (Navarra) el 11 de mayo de 1907, hijo de Bernardo Estornés Anaut y Eleuteria Lasa Anaut. Un pariente lejano había dejado a la familia un pellizco de su fortuna, origen de “la tienda” de la madre y tías de Bernardo, universo gnoseológico primario de este niño: noticias tangibles de un mundo exterior, etiquetas e instrucciones dan cuenta de su procedencia en lenguas diversas. Su niñez transcurre entre la “tienda” y la escuela local, el larguísimo invierno pirenaico y los últimos jirones del euskera local (variedad roncalesa). Pero el aislamiento es relativo. En casa 140


se lee prensa progresista -”El Pueblo Navarro”, “El Sol”- y revistas como “El Blanco y Negro”, “La Esfera” y el satírico “España En el año 1922 se traslada a Zaragoza; Estornés será un estudiante navarro más en el distrito universitario aragonés que acoge, a falta de Universidad propia, a tantos de ellos. Como aún era costumbre en la sociedad tradicional, los hermanos Mariano y Bernardo, van con un familiar, tía en este caso, y a la pensión que regenta una roncalesa. La Escuela Superior de Comercio de Zaragoza representa un cambio total: estudios reglados, amistades, alumnado mixto. La avanzadilla engrosa con la llegada del resto de la familia tras la venta de la tienda de Isaba en 1924 y la compra de otra, céntrica, en la capital aragonesa. Picado de curiosidad por el “vascuenz” natal del que ha comenzado a coger apuntes en vivo, caen en sus manos los primeros vocabularios y gramáticas de euskera en los que, con gran desconcierto, se enfrasca. Aprende el idioma. También comienza a conocer a los clásicos navarros - Moret, Campión, Iturralde, Olóriz, Navarro Villoslada, Sagaseta, Yanguas- y a rebuscar documentos en archivos. Inicia, tanto en sus vacaciones isabarras como en la capital, sus primeros escarceos historiográficos nucleados en torno al valle de Roncal. Fruto de sus pesquisas es la publicación en 1927, con 20 años, de su primer libro, Erronkari, autofinanciado, primera monografía al uso sobre el valle natal llamada a encontrar un gran éxito de compradores. Tiene en cartera la siguiente publicación, Euskal-Idazlasterra, aplicación al euskera del método taquigráfico de Enrique Guzmán. Ese mismo año se inscribe como socio-alumno de Eusko Ikaskuntza cuyo conocimiento había hecho en el Centro Vasco-Navarro de Zaragoza. Por esos años comienza a tratar a elementos nacionalistas vascos de Navarra y a visitar “Eusko-Etxea” de Pamplona, creada en 1910, donde anuda buenas amistades con personalidades como Ramón Goñi, secretario del centro, los Aranzadi, los Urmeneta, Cunchillos, Esparza. Una de estas amistades, Ángel Irigaray, le permite conocer y visitar al ya anciano Campión, en su casa de Pamplona. Sus ideas son, sin embargo, puramente fue141


ristas, afincadas en la veneración del “hecho navarro” removido por la Gamazada. Se licencia de Profesor mercantil en 1929, año en que acude a los Cursos de Verano de Eusko Ikaskuntza cuyo secretario, Angel Apraiz, le ofrece un puesto vacante en la misma. En diciembre de ese año es nombrado Jefe de Oficina de esta asociación en San Sebastián. Y unos meses después abría en ella una céntrica Academia de Comercio, cuya dirección simultaneó con el trabajo aludido y en la que dio cabida, de forma entonces inusual, al euskera. De todos los contactos efectuados por el joven Estornés hasta entonces, ninguno fue tan decisivo como el establecido con los socios y la Biblioteca de Eusko Ikaskuntza. Dicha Biblioteca, abierta hacía sólo dos años, comenzaba a reunir obras modernas de tipo general y libros clásicos de la vascología, tan de moda en la Europa de entonces. Recibía, además, prácticamente todos los periódicos y revistas vascos. En ella, Estornés, entre otras cosas, establecía el criterio de compras y auxiliaba a D. Julio de Urquijo en la tarea de analizar y preparar los originales de la “Revista Internacional de Estudios Vascos” (RIEV) fundada por este erudito en 1907. Allí trabó amistad con Gregorio Mújica, promotor de “Euskal-Erria' ren Alde” y “Euskal Esnalea”, y con José de Ariztimuño “Aitzol”, impulsor de variadas actividades paranacionalistas, entre las cuales “Euskaltzaleak” en pro de la lengua vasca. También con muchas otras personalidades de la cultura vasca como los poetas Lizardi, Orixe y Lauaxeta, los euskerólogos Azkue, Eguskitza, Altube, Olabide, los antropólogos Aranzadi, Eguren y Barandiaran, el exquisito músico y musicólogo P. Donostia, el jurista Bonifacio de Echegaray, el escritor Ramón de Berraondo “Martín de Anguiozar”, el erudito médico Justo Gárate, el euskerólogo Georges Lacombe, el inquieto promotor Pierre Lafitte, el insustituible secretario de la Sociedad Angel de Apraiz, etc. En setiembre de 1930 toma parte en el V Congreso de Estudios Vascos celebrado en Bergara que, al margen de su temática básica (Arte Popular, sobre el que presenta una comunicación), acuerda la elaboración de un Anteproyecto de Estatuto, el pronto controvertido Estatuto General de Estado Vasco (EGEV) de 1931. Estornés asistirá a las arduas reuniones preparatorias de este texto, como secretario de la Comisión, siendo ya miembro afiliado al Partido Nacionalista 142


Vasco de San Sebastián y establecida ya la II República el 14 de abril de 1931. En esta ocasión trabará conocimiento con José Antonio de Aguirre y el Movimiento de Alcaldes. Los hermanos Estornés Lasa no se habían olvidado, ni mucho menos, de Isaba. En esta localidad de 1.157 almas, tras la dimisión de los 9 concejales elegidos en abril de 1931 por el artículo 29, las elecciones extraordinarias de mayo habían colocado en el Ayuntamiento a 6 “derechas” y 3 republicanos. Su participación en las Asambleas estatutistas de 1931 y 1932 había sido casi nulo; sólo se sabe que votaron por “ningún Estatuto” y que de existir alguno, lo preferían, como hijos de un valle tradicionalmente liberal, laico, es decir, sin la venenosa enmienda concordataria. Aún así, se constituyó una célula del PNV con dos maestras y un hermano Estornés, Mariano. Esta célula, en estrecho contacto con Bernardo Estornés y el Napar Buru Batza, organizó, el 2 de octubre de 1932, el primer mitin nacionalista conocido en el valle, con la participación de Manuel Irujo, Mercedes Kareaga, José Antonio Aguirre y Ariztimuño “Aitzol”. Por lo demás, la participación de nuestro biografiado en los actos del Partido fue más bien discreta, dedicado a actividades culturales mucho más afines a su modo de ser que las directamente políticas. Una de estas actividades fue el libro escolar. Uno de los principales problemas con los que tropezaba el renaciente movimiento de escuelas vascas (ikastolak) en 1931 fue el de la escasez de textos escolares en euskera. El Xabiertxo de López Mendizabal, editado hacía más de un lustro, se había agotado. Estornés, que desde adolescente había manifestado una marcada vena pedagógica y publicitaria, redacta un texto, Sabin euskalduna, que, vertido al euskera por Agustín Zumalabe e ilustrado por “Txiki” y Santos Echeberría, tuvo un gran éxito. Otro era la carencia de un texto sintético, de un Manual de Historia Vasca adecuado a las necesidades escolares. Dos navarros, habían, sin embargo, optado por emprender la tarea. Uno fue Bernardino de Estella que, a fines de 1931 publica en Bilbao su Historia Vasca. Otro, Bernardo Estornés, que a comienzos de 1933, da a la luz en Zarautz su Historia del País Basco, con ilustraciones y mapa. Ambas obras, de marcado carácter nacionalista, era lo que el nacionalismo vasco estaba esperando. Llegados a este punto, los directivos de Eusko Ikaskuntza encargan 143


a Estornés una versión infantil en euskera de su historia, que éste realiza. El éxito de venta abre a Estornés al campo de la edición. Su actividad redobla. Entre 1933-1934 crea la editora “Beñat Idaztiak” y la “ Colección Zabalkundea” para la que consigue más de 2.000 suscripciones, un auténtico récord en su época. El Consejo Asesor de Zabalkundea lo constituyeron Angel Irigaray, José de Ariztimuño, P. Alzo y José Miguel de Barandiaran. Su hermano Mariano, licenciado en Filosofía y Letras, participa también en la tarea. En 1935 decide dedicarse de lleno a las tareas editoras y publicistas. Aparecen artículos suyos en diarios y revistas. También libros: dentro de la “ Colección Zabalkundea” publica en 1935 sus Historia Vasca. Euskal Edestia e Indumentaria Vasca con gran número de ilustraciones. Los restantes títulos editados en ella fueron: “Blancos y Negros” (1934) de Campión, “El hombre primitivo en el País Vasco” (1934) de Barandiaran, “Narraciones Vascas” (2 vols., 1934) de Campión, “Castillos medievales de Navarra” (2 vols., 1934) de Altadill, “Historia de la Monja Alférez Catalina de Erauso” (1934), “Garoa” (1935) de Domingo Aguirre, “Narraciones Vascas” (III, 1935), “Aspectos de la vida profesional vasca”(1935) de Thalamas Labandibar, “Elerti” (1935), “La Democracia en Euzkadi” (1935) de J. de Urkina (Ariztimuño), “Literatura Oral euskerica” (1936) de Manuel Lecuona, “El genio de Navarra” (1936) de Campión, “Don García Almoravid” (1936) de Campión y el vol. III de “Castillos...” de Altadill (1936). Una edición del Fuero de Zuberoa, con su correspondiente traducción al castellano, se hallaba ya compuesta, aunque sin tirar definitivamente, cuando estalla la guerra de 19361939. Pero el proyecto más ambicioso de Estornés rebasa el de una mera colección literaria. Un prospecto de esos meses da cuenta de la preparación de lo que luego, muchos años después, sería la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. Estornés traza entre 19351936 las líneas maestras de la misma. Recluta colaboradores entre lo más formado del movimiento vasquista del momento: Aranzadi, Ariztimuño, Azkue, Barandiaran, P. Donostia, Echegaray, Gárate, Irigaray, Campión, Lafitte, Lecuona, Orixe, Veyrin, etc. La guerra civil sorprende a Estornés afincado, junto con varios hermanos, en Donostia-San Sebastián. Son los primeros momentos de la lucha 144


en las calles y la formación de una columna para auxiliar Vitoria,la salida de los militares de Loiola para tomar la ciudad, su retirada y asedio. Mientras, en su localidad natal, Isaba, elementos falangistas lo buscan a él y sus hermanos. Días antes de la caída de la ciudad en manos de los sublevados contra la República, visita al ciego y casi centenario Campión que le manifiesta su horror, su condena de la rebelión. Entretanto, la familia Estornés Lasa espera en Zarautz a que amaine “la militarada”. Muchos piensan que se trata de un pronunciamiento más, algo semejante, como mucho, al golpe de Primo de Rivera. El 8 de setiembre pasa Bernardo en un vaporcito a San Juan de Luz, junto con Ramón Laborda, el promotor del espectáculo de Pospoliñas, Ignacio Barriola, Pío Montoya y otros. En Donibane pululan ya los refugiados. A los días de la caída de Donostia, aparecen Mariano y Alfonso Estornés. El otro hermano varón, José, protagonizaría directamente la guerra hasta 1939. Una prima bearnesa lleva a los huidos a su casa de Billére, cerca de Pau. Pero también en Europa el panorama se ensombrece. En el invierno de 1937 los tres hermanos, Alfonso, Mariano y Bernardo, son confinados en el Norte de Francia, en Lille. En esta ciudad, una excelente Biblioteca Universitaria proporciona abundante material que Estornés, sobrado de tiempo y vacíos los bolsillos, no va a desaprovechar: Compte, Bergson, Kant, los geógrafos Brunhes y Martonne, las grandes Enciclopedias, H. Délacroix, etc. A comienzos de 1938 la idea de volver se perfila como algo inalcanzable. Marchan a L'Havre con el disignio de partir hacia América y, desorientados, nuevamente a Pau. El Anschluss y la Conferencia de Munich dejan pocos resquicios a la duda. A la caída de Barcelona, en enero de 1939, se les sumó José Estornés, comandante de gudaris rendido en Santoña, condenado a muerte, canjeado, combatiente en Cataluña, procedente de un campo de concentración. En marzo las tropas alemanas ocupan Checoeslovaquia, en setiembre Polonia. El grupo fraternal se disuelve a tenor de las cada vez más difíciles posibilidades de obtener visados y dinero para los pasajes. Estornés y su mujer, Ignacia Zubizarreta, con la que acaba de casarse en Pau el 8 de noviembre de 1939 al conseguir ésta salir de Gipuzkoa, logran, tras inverosímiles peripecias 145


y merced a diversos comités de apoyo al refugiado, embarcar en Marsella rumbo a Chile en diciembre, llegando a Santiago el 4 de enero de 1940. Les acompaña un escueto equipaje, parte del cual, los dos volúmenes del “Diccionario” de Azkue...Viven los primeros meses de la ayuda chilena al refugiado; la Presidencia de la República la desempeña D. Pedro Aguirre Cerda, abogado y profesor universitario defensor de la causa republicana, hombre cordial y oriundo vasco. Mientras tratan de orientarse, montan un laboratorio doméstico en el que preparar productos de perfumería.. Llega Mariano, el inseparable hermano, procedente de Santo Domingo, en febrero. Nace en noviembre su primera hija. En 1941 comienza a publicar Estornés la revista “Batasuna”, como órgano de los vascos de Chile, que es sustituida, en 1943 por una más política, “Euzkadi”, en la que también colabora. Con la salida del mundo de los perentorios aprietos económicos, vuelve, poco a poco, la posibilidad de estudiar e investigar. La Biblioteca Nacional de Santiago abre sus generosas puertas. Pero, hay que vivir; en 1946 organiza una industria de reciclaje de cristal que será la empresa básica de la familia hasta la vuelta a la añorada Euskal Herria. Ha ido reconstruyendo Estornés una biblioteca vasca para sustituir a la perdida en 1936. En 1952 publica en la editorial vasco-argentina “Ekin” dirigida por Andrés Mª de Irujo e Isaac López Mendizabal su Estética vasca. Son también años de extensas lecturas y estudios. En 1956 envía una ponencia al I Congreso Mundial Vasco celebrado en París. En 1958 la familia Estornés-Zubizarreta, con Mariano Estornés, embarca por fin en Valparaíso rumbo a Europa. En Buenos Aires quedan los originales de una segunda obra de Estornés publicada en 1959 por “Ekin”: Eneko Arista, fundador del Reino de Pamplona, y su época. Reinstalado en Donostia, Estornés se hace reexpedir su Biblioteca desde Chile a fin de que su vuelta pase más desapercibida. La idea, largamente acariciada en el exilio, es la de volver a montar una Editorial. El capital es pequeño, los gastos han de ser los esenciales, el clima político resbaladizo; todo lo relacionado con la letra impresa suscita sospechas. Comienzan a volver algunos exiliados -Segundo 146


Olaeta, Barandiaran-, el euskera repunta, temeroso, en alguna emisora y publicación (Egan, Kulixka Sorta, Zeruko Argia, Jakin), en la ikastola clandestina de Elvira Zipitria, en la música (Enarak, Soroak, canciones de N. Etxaniz), Euskaltzaindia revive penosamente, Tovar intenta sacar a los estudios vascos del ostracismo, Caro Baroja publica dos importantes títulos. Pero el “libro vasco” es aún tabú. Estornés reanuda la relación con los amigos que quedan -Francisco Unzurrunzaga, de la imprenta y editora “Itxaropena”, José de Arteche y Fausto Arocena, bibliotecarios de la Diputación, Jesús Elósegui, el librero Jiménez de Aberásturi, el ex empleado de Eusko Ikaskuntza Eustasio Arrue, el ex director de “El Día” José Lecároz, el que fuera socio-alumno de Eusko Ikaskuntza Julio Caro Baroja-; anuda nuevas amistades - Nemesio Etxaniz, el librero Arbelaiz, el lingüista Koldo Mitxelena, el publicista navarro José María Iribarren, el P. Berriochoa, Juanito San Martín, Isidoro de Fagoaga, Miguel Pelay, el P. Antonio Zavala, Gaizka Barandiaran, Juan Garmendia Larrañaga, Federico de Zavala, Luis Peña Basurto y su hijo Peña Santiago, el escultor Néstor Basterrechea, que le presentará al también escultor Oteiza. Uno de estos amigos pone en relación a ambos hermanos con Angel Cruz Jaca y la “Academia Errante”, suerte de tertulia clandestina que agrupó, a fines de los 50 y comienzos de la siguiente década, a opositores al Régimen de muy diferentes procedencias y talantes como Martín Santos, Busca Isusi, Valle Lersundi, Mitxelena, Uría, Ayestarán o Reyes Corcóstegui. En un entresuelo de Donostia, ciudad veraniega del Caudillo, clausurado e intervenido por Falange, desentierra Estornés, no sin precauciones y tras 22 años, parte importante de los fondos de la vieja Editorial de la preguerra. Amigos y familia -también el portero del inmueble- habían escondido convenientemente el depósito. La Colección Auñamendi comienza a publicar sus libros ese 1958 bajo la cobertura legal, hasta 1962, de Itxaropena. La elaboración de las primeras suscripciones se organiza en el domicilio con la ayuda de Itxaropena, grupo “Aranzadi”, Amigos del País y listas recuperadas de la preguerra. La llegada, en un solo día de 70 suscripciones, pese a las circunstancias, indica que existe un rescoldo. 147


La censura gubernativa de los libros la esquiva con ingenio Estornés mediante dos procedimientos: 1º Autocensura y composición de unos pocos ejemplares susceptibles de ser eliminados en caso de tachaduras y comentarios de los censores. 2º El envío de originales y/o libros directamente a Madrid, eludiendo, mediante la agencia ad hoc del vasco Luis Madariaga, el paso por la quisquillosa Delegación de Gipuzkoa, mucho menos indulgente que la central Dirección General de Información dependiente del Ministerio de Información y Turismo. Las autorizaciones todavía se expiden a tenor de la orden del Ministerio de Gobernación del 15 de julio de 1939. El nº 1 corresponde a la novela de ambiente roncalés “Oro del Ezka”, escrita por su hermano Mariano, pronto reeditada. El siguiente título de la encubierta Editorial es el primer volumen de una de las obras más paradigmáticas de Bernardo Estornés, Orígenes de los Vascos (1959), cuyas siguientes entregas marcarían jalones hasta 1966 erigiéndose en un auténtico éxito editorial en el reducido ámbito de los estudios vascos. Ese mismo año 1959 da a la luz también El ducado de Vasconia. La Editorial recoge la producción de autores de la preguerra (Urquijo, Arocena, Barandiaran, Labayen) a los que vienen a sumarse otros nuevos como Mitxelena, Arbeloa, Juan Garmandia, etc. También publican los hermanos Estornés, cuando nadie se atrevía a hacerlo, casi toda la interesante e inconformista producción de la “Academia Errante”. El año 1963 marca un jalón en la Editorial; Estornés y Jorge de Oteiza “conectan” y aparece en la “Colección Azkue” de Auñamendi un librodestinado a causar enorme impacto en un sector importante de la juventud y gran escándalo en muchas personas de orden: Quosque tamdem...! Oteiza será el apóstol de la mutación estética e intelectual vasca de esos años a través de una muy peculiar reflexión sobre las raícesculturales arquetípicas en relación con la vanguadia: “Escribo hacia atrás. Miro adelante, pero voy retrocediendo”. Ese apasionado (y contradictorio) “avanzar retrocediendo” es lo que la nueva generación nacionalista (o afín) de la postguerra está esperando. Son tiempos de urbanización descontrolada, segunda industrialización, inmigración, anomia, bien retratados por Guerra Garrido. Suenan 148


Celaya, Otero, Figuera, Martín Santos y también la primera ETA, Labéguerie, el contubernio de Munich, Krutwig, Ricardo Arregui, caso Grimau, Aresti. Otro jalón fue la I Feria del Libro y del Disco vascos celebrada en Durango entre octubre y noviembre de 1965 y a la que Auñamendi acudió como principal Editorial del País. En 1966 Euskaltzaindia / Academia de la Lengua Vasca nombra a Estornés, pese a la enemiga de éste al traído y llevado uso de la H en el euskera unificado en gestación, Académico correspondiente de la misma. El Instituto Americano de Estudios Vascos de Buenos Aires hace otro tanto. La Enciclopededia Auñamendi (Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco), idea largamente rumiada desde la preguerra, va siendo preparada con mimo y cuidado por esos años. Sistemáticamente todo el tiempo libre lo emplean Mariano y Bernardo Estornés en recorrer el país, tanto en su vertiente francesa como española, reviviendo recuerdos y contactos, asimilando los cambios y aprovechando para fotografiar hasta el último rincón del mismo. La obra la concibe Estornés dividida en tres grandes cuerpos: Diccionario Enciclopédico Vasco, Enciclopedia Sistemática, Bibliografía General Vasca. Este último cuerpo está ya elaborado por Jon Bilbao, profesor de la Universidad de Nevada (Reno), que ha vuelto de su exilio en los EEUU. Pero los últimos 60 van a estar repletos de sobresaltos. El 2 de agosto es asesinado Melitón Manzanas en Irun; comienzan los Estados de Excepción que, en enero de 1969, alcanzan a todo el territorio del Estado. En los ejemplares del primer volumen de la Enciclopedia, dedicado a la Literatura, obra del mismo Estornés, la censura corrige y tacha varios extremos. Esta Literatura que alcanzaría 5 tomos (1969, 1970, 1973, 1974 y 1981), sucede a las de Mitxelena (1960) y Villasante (1961), pero subsanando un gran problema apuntado por Oteiza a Estornés (“sigo sin saber cómo escriben los vascos”): la traducción al castellano de múltiples textos antológicos de cada autor reseñado. También a finales de los 60, Estornés, muy aficionado a la poesía y propietario de una cuidada biblioteca poética, hace sus primeros escarceos en este género literario, con el que gana el primer pre149


mio en los Juegos Florales de Sangüesa de 1967 y 1968. En 1978 publicará en castellano, con traducción al euskera, su Cantar de Roncesvalles, en 1980 Cuentos roncaleses, poemas y otras cosas navarras y, en 1981, el Cantar de Kixmi. En el segundo de estos títulos recoge hechos acaecidos en su infancia roncalesa tal como llegaron a sus oídos siendo niño. Bernardo Estornés Lasa muere el 10 de agosto de 1999 en Donostia-San Sebastián. Aparte de su nombre y apellidos ha utilizado los siguientes pseudónimos: Bernardo Anaut, Francisco Javier de Azáceta, Fernando Erro Lascurain, Wilhelm Zehnder, I. de Sollube (junto con Mariano Estornés), J.M. de Arratia, Vicente Lacurain, Obeko Iribarne, Arnaud d” Ezpelette, Jaun Xipián de Ezkaurre, Iñaki de Arrizurieta, Xauregi, Peru de Oian Ederra y Antonio Bengoechea. (Idoia Estornes Zubizarreta , Enc. Auñamendi). Félix E. Etchegoyen Fue hijo de Félix Etchegoyen (ó Etchegoyhen), nieto de Armand, agricultor de Lacarry y de Jeanne Arainty. Su padre nació el 13/9/1856 en Lacarry, Cantón de Tardets, Bajos Pirineos. Se educó en un colegio religioso francés donde estuvo internado y siendo aún muy joven, con sólo 16 años vino a la Argentina. Comenzó trabajando en el campo, que conocía muy bien, radicándose en Gualeguaychú (Entre Ríos). En 1892 casó con Manuela Gavazzo de 19 años, de familia genovesa. Falleció en 1918 y su esposa en 1963. Del matrimonio Etchegoyen Gavazzo nacieron diez hijos entre ellos el Dr. Félix E. Etchegoyen (Gualeguaychú 1893 - Bs.As. 1969). Estudió en el histórico Colegio de Concepción del Uruguay. De joven se instaló en Bs. As., donde estudió Derecho y se graduó en Diplomacia en la UBA en 1915. Ejerció su profesión de abogado en su ciudad natal y luego en Buenos Aires. Fue profesor de Literatura e Instrucción Cívica en la Escuela Superior Carlos Pellegrini y en Liceos de la Capital. Fue jurista, Catedrático, literato, poeta, conferenciante y traductor del portugués y el francés. Entre sus obras se encuentran “Artículos Histórico-políticos de Olegario V. 150


Andrade”, “Fechas Aureas”, “Cardos y Abrojos”, etc. Colaborador del BIAEV (1951-1957) y autor de La herencia baska de Juan de Alberdi, Bs. Aires, 1816-1916). Obtuvo numerosos premios por su obra literaria. Casó con Matilde Justa de Elía, con la que tuvo a: Félix Policarpo Etchegoyen quien se graduó de médico en la Facultad de Medicina en la UBA, ejerciendo su profesión durante muchos años en el C.E.M.I.C.. Se dedicó al estudio de las investigaciones médicas, motivo por lo que viajó en repetidas oportunidades a los EE.UU. Se casó con Ana María López García, siendo padres de Martín, Marcelo, Mariana (+) y Mariana. La segunda hija es Susana Matilde (+ BA 1969) casada con Héctor Reta Bibliografía: Etchegoyen, Rosa Margarita. Nuestra Familia. Relatos sencillos para un árbol genealógico. Gualeguaychú, 1990.; de Irujo, Andrés Ma. Dr. Félix E. Etchegoyen (1893-1969) en BIAEV 79,1969, p. 182-183. Miguel Ángel Etcheverry Médico, descendiente por parte paterna de los Etcheverry de Saint-Etienne-de-Baigorry y por línea materna de vascos de Az151


peitia, contribuyó a la medicina con el descubrimiento en 1945 de la elevada frecuencia del carácter Rh negativo en los vascos residentes en Argentina. Su teoría fue de gran trascendencia para la clasificación de las razas humanas. Fue autor de El factor Rh en personas de ascendencia ibérica e itálica residentes en la Argentina (Buenos Aires, 1947); El factor Rhesus, su genética e importancia clínica (Buenos Aires, 1945), y Grupos sanguíneos y factor Rh en los vascos (Buenos Aires, 1952; Zarauz, 1959), médico del Hospital Rivadavia de Buenos Aires. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina. Su hija es la doctora María Elena (Fundac. V.A. Juan de Garay y Bernardo Anaut, Enc. Auñamendi). María Elena Etcheverry Hija del doctor Miguel Angel Etcheverry, se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1962. Trabajó en el Hospital Rivadavia. Dictó cursos en la sociedad Argentina de Hematología, en la Universiddad del Salvador y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.En esta, fue profesora auxiliar de Farmacología. Hizo trabajos científicos en colaboración con su padre. Se casó con Andrés María de Irujo uno de los dueños de la Editorial Ekin y a la muerte el 29 de septiembre de 1993 de su marido, heredó la Editorial, frente a la cual se encuentra. A su vez gestiona Eusko Kultur Etxea, una institución de cultura vasca de Buenos Aires en un edificio de su propiedad. Richard W. Etulain Profesor emérito de Historia en la Universidad de Nuevo Méjico, se especializa en historia y literatura del Oeste Americano. 152


Es autor o editor de más de 40 libros, entre los que están: Hollywood West (co-editado con Glenda Riley), New Mexican Lives, y Cesar Chavez: A Brief Biography. Es autor también de la biografía de Calamity Jane y una historia general del Oeste Americano. Vive en Albuquerque, Nuevo Méjico.

Miguel Ezquerro Nació el 7 de mayo de 1938 en la localidad de Rawson, partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Desde que tenía un año y hasta los once, vivió en Euskadi. Hizo la escuela primaria en el colegio Nuestra Señora de Begoña, en Bilbao; y la secundaria en Buenos Aires, también con los jesuitas, en el Colegio del Salvador. Inclinado a la historia, y en particular a la historia vasca, se orientó desde muy joven al estudio de los períodos moderno y contemporáneo. Es conferencista en temáticas de cultura vasca en Argentina y en el exterior. Ha realizado presentaciones en la mayoría de los centros vascos del país; y participado en diversas actividades programadas por la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. 153


Es Responsable de las Areas de Cultura de FEVA (Federación de Entidades Vasco Argentinas) y del Centro Laurak Bat de Buenos Aires. Además es miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos y del Centro de Estudios de la Cultura y el Nacionalismo Vasco Arturo Campión. Es autor de la historia del Centro Laurak Bat de Buenos Aires, aparecida en la Colección Urazandi. _____________________ F Isidoro Fagoaga. (1893-1976). Biografía escrita por Celia López En Vera del Bidasoa, Navarra, el 4 de abril de 1893, vino al mundo Isidoro de Fagoaga y Larrache, que había de ser uno de los mejores intérpretes que han tenido las óperas de Wagner. A los catorce años le entusiasmaba escribir sonetos, que publicaba en la hoja mensual del Colegio. A los quince emigró a Buenos Aires y se convirtió en empleado de una ferretería. Tal era su entusiasmo por la literatura, que colaboraba todo lo asiduamente que le era posible en las revistillas que publicaban las asociaciones de emigrados españoles. Entre todos los que le conocían ganó fama de poseer una hermosa voz. Se enteraron los dueños de la ferretería y consiguieron con una recomendación que el célebre barítono Titta Ruffo, que cantaba en el Teatro Colón, le escuchara. Este vio que aquel muchacho tenía madera y le dio varias cartas de presentación para maestros de canto de Milán. Ni corto ni perezoso Isidoro viajó a Italia. Podía vivir gracias a los ahorros que había hecho en Buenos Aires; pero el tiempo pasaba y 154


aquéllos empezaban a agotarse. Se enteró de que el Conservatorio de Parma, uno de los más famosos del mundo en aquel tiempo, concedía ocho becas para cantantes. Él no tenía amigos ni recomendaciones; pero decidió presentarse a pesar de que los aspirantes, y por lo tanto rivales suyos, andaban cerca del centenar y medio. Isidoro tenía una bella voz y consiguió una de las plazas. A consecuencia de ello se convirtió en discípulo del famoso profesor Campanini. Aquel mismo concurso, cuatro años antes, había seleccionado a Beniamino Gigli y Francesco Merli. La primera guerra mundial le hizo regresar a España. Siguió estudiando en Madrid con el maestro Iribarne. En 1920 se presentó al público por primera vez en el Gran Teatro, formando parte del reparto de Sansón y Dalila. Aquel mismo año, Jesús Guridi le llamó para estrenar en Bilbao la ópera vasca Amaya, en la que hacía el papel de Teodosio de Goñi. El maestro Enrique Fernández Arbós le oyó y le pidió que se uniera a la compañía que él regentaba. Iba a realizar una gira por las principales ciudades de España y Portugal. Representarían Norma y otras óperas italianas. Para abrir y cerrar la temporada en cada lugar, pondrían en escena La Walkiria yParsifal de Ricardo Wagner. Fernández Arbós aconsejó a Fagoaga que se especializara en las óperas del gran compositor germano: su voz era robusta y de timbre viril. Poseía cualidades de actor dramático y una figura gallarda, de elevada estatura. Los tenores capaces de interpretar las obras de Wagner eran muy escasos, excepto si procedían de Alemania y de los países escandinavos. Excepcional, a pesar de ser latino, había sido Borgatti, también destacaron Giraud y Ferrari-Fontana; pero éstos habían desaparecido de la escena y el momento no podía ser más propicio para Isidoro Fagoaga. El primer personaje de Wagner que interpretó fue Sigmundo de La Walkiria. SiguióParsifal, ópera en la que fue protagonista. El primer escenario internacional de prestigio que pisó fue el Teatro San Carlos de Lisboa. El éxito de la gira fue total. Fagoaga abandonó casi por completo el resto del repertorio y se dedicó con fervor a laTetralogía, Tristán yParsifal. 155


Desde 1923 y en los tres años que siguieron cantó en Parma, Bolonia, Roma, Buenos Aires y Nápoles. En esta última ciudad fue contratado por el Teatro San Carlos a causa de que el actor principal había cometido un garrafal error, que provocó vivas protestas por parte del público. Como la sustitución había de hacerse para la noche siguiente, un agente le localizó en Milán, y le puso en el ferrocarril que le llevaría a Nápoles. Al llegar al Teatro, sin tiempo para descansar y sin haber probado bocado desde el día anterior, le cosieron sobre el cuerpo la piel de lobo con que se vestía Sigmundo, y salió a escena. Dijo su primera frase y sintió verdadero alivio porque el texto de la ópera indicaba que el héroe agotado se tendía a descansar junto al hogar. Entró Siglinda con una lámpara. Entonces ella, antes de recitar las palabras del texto italiano, le dijo muy bajo y en español: ”¡Valor, vasquito!” Fagoaga sintió el más profundo asombro y, a la vez, una sensación de alivio al escuchar aquella voz alentadora en las dramáticas circunstancias en que se encontraba. El misterio no se aclaró hasta un momento en que ambos debían contemplarse largamente y en silencio, y ella aprovechó para decirle en un susurro y sin mover apenas los labios: “Soy Hina Spani”. Se trataba de una cantante argentina, morena, e Isidoro no la había conocido al encontrarla transformada en la nórdica Siglinda, heroína del drama cantado. El día siguiente, un crítico de campanillas escribió: “¡Finalmente habemus pontificem!” Otro, también muy reputado, opinó: “He aquí un actor-cantante, más que un cantante-actor. Si se dedicase en lugar de al drama lírico al dramático a secas, el teatro contaría con un gran actor”. Por aquel entonces, el maestro Toscanini necesitaba un buen tenor wagneriano para La Scala, especialmente para El anillo del nibelungo, que por primera vez se iba a representar completa. Enterado de que Isidoro de Fagoaga había triunfado en Nápoles, quiso oírle y le citó en el famoso teatro milanés. Años más tarde, Fagoaga recordaba así a Toscanini: “Tenía una cabeza impresionante, de ésas que no se olvidan. Su rostro, en el que fulgían dos ojuelos claros, buidos, tenía la forma de un triángulo isósceles: el lado más ancho correspondía a la frente, amplia, llena 156


de luz; el ángulo agudo era la barbilla, dura, voluntariosa. Yo le admiraba, aunque también le temía, pues en los ensayos, cualquier equivocación le exasperaba tanto, que empezaba a patear y a gritar como enloquecido, y a menudo sus observaciones a los artistas rezumaban tal acritud, que más que advertencias eran insultos”. Condición imprescindible para entrar en La Scala de Milán, Sancta Sanctorum del Arte, era cantar ante Toscanini, el Mago como le llamaban en los medios artísticos. Fagoaga, más asustado que contento, le dijo: “Maestro, su deseo me honra, pero permítame que no lo satisfaga porque fracasaría”. Toscanini le miró asombrado y, tuteándole según su costumbre, repuso: “¿Por qué?.. Explícate”. “Porque mi voz no es apta para entonar la romanza y lasflorituras del bel canto. Es una voz dramática, que sólo se manifiesta plenamente cuando se apoya en el ademán, en el gesto, en la actitud escénica...” A Toscanini se le ensombreció el semblante. “¿Qué más?”, preguntó. “Por consiguiente - añadió Isidoro—, si usted no me oye, ateniéndose a las referencias de mi empresario de Nápoles, donde acabo de cantar La Walkiria, y al de Parma, en cuyo Teatro Regio voy a interpretar Parsifal,es posible que me contrate usted; pero si me oye, no lo hará”. A aquella confesión sincera le siguió un silencio. Toscanini miraba a Fagoaga con expresión risueña. “Es la primera vez —dijo- que un tenor me da una contestación inteligente”. Dicho esto se levantó, con lo que significaba que la entrevista había terminado; palmeándole familiarmente la espalda, añadió: “Bueno, muchacho, vete a Parma y canta bien”. Así lo hizo Isidoro de Fagoaga, y con tan brillante fortuna, que meses más tarde, y sin “audición previa”, ingresó en el elenco de cantantes de La Scala, caso único en la historia del más famoso teatro del mundo. Permaneció allí once años consecutivos, lo que —bajo el imperio de Toscanini— fue también un caso excepcional. Antes de integrarse en La Scala, Fagoaga fue a Buenos Aires, donde en el Teatro Colón, cantó Parsifal, L’ amore dei tre re, Fedra y estrenó la ópera argentina Tabaré. El 15 de noviembre de 1925 se presentó al público de La Scala con La Walkiria. En la temporada siguiente cantó por primera vez Sigfrido,en el papel de protagonista. Más adelante representó El 157


crepúsculo de los dioses, Parsifal - la ópera de la que decía Toscanini había que cantarla de rodillas— y El barco fantasma. Los mayores éxitos los obtuvo con La Walkiria yEl crepúsculo de los dioses. Isidoro de Fagoaga —tenor wagneriano oficial de La Scala— se convirtió en el intérprete insustituible del gran compositor germano. Cantaba Sigfrido en Roma, dos días más tarde La Walkiria en Milán, en Génova Tannhäuser y en Turín la Tetralogía, para seguidamente ir a Bolonia. Esta actividad habría arruinado la salud de una persona menos fuerte que él; al final de aquellas campañas había perdido siete u ocho kilos y estaba exhausto, por lo que había de someterse a auténticas curas de reposo. Sigfrido Wagner, hijo del compositor, le invitó en 1928 a los festivales anuales que se celebraban en Bayreuth, la ciudad santa del wagnerismo. La mayor parte de las calles y plazas llevaban nombres relacionados con las composiciones del “primer ciudadano de honor”; así había una avenida de los Nibelungos y una Colina Sagrada: sobre esta última se hallaba el teatro que Ricardo Wagner mandó construir. Sigfrido Wagner dirigió a Fagoaga en la Tetralogía y quedó entusiasmado. Le pidió que estudiara las óperas de su padre en idioma alemán y cantara Tannhäuseren Bayreuth durante los festivales de 1930. Aquello era la coronación de la vida artística del cantante vasco, el reconocimiento máximo de sus méritos. Por desgracia el proyecto no pudo realizarse, pues Sigfrido Wagner murió en 1930. Sin embargo, Fagoaga cantó en Alemania, en Francfort, El ocaso de los dioses en el idioma original. Durante su estancia en Bayreuth, Sigfrido Wagner le mostró a su madre, Cósima Liszt, hija del gran compositor húngaro autor de las Rapsodías. La anciana tenía más de noventa años, estaba casi ciega y sorda; al advertir su presencia, tan sólo volvió levemente la cabeza. Fagoaga llegó a interpretar siete veces la ópera Parsifalbajo la dirección de Toscanini. En 1937 se encontraba ensayando en el Teatro de la Opera de Roma El ocaso de los dioses y se enteró de que Guernica, la ciudad santa de los vascos, había sido destruida por un bombardeo. Las noticias confusas le hicieron creer que habían sido aviones italianos los autores de la catástrofe. Cantó la última 158


parte de la Tetralogía —que fue también la última opera que interpretó en su vida-, y pronunció unas palabras sumamente duras, con las que anunció su propósito de no volver a cantar jamás en Italia. El prefecto de Roma, en un tono muy conciliador, le recomendó prudencia. Isidoro de Fagoaga fue a Milán, donde residía, hizo las maletas y emprendió viaje a San Juan de Luz, en Francia. Más tarde se enteró de que los autores del bombardeo habían sido los nazis. Pero la suerte estaba echada. Él no quería ser cantante, a ello le habían arrastrado las circunstancias. La vocación de su vida, que llevaba dentro tan viva como cuando publicaba sonetos en la hoja del colegio, era ser escritor. Había hecho una modesta fortuna, que le permitía vivir sin agobios. A los cuarenta años y en la plenitud de sus facultades, renunció para siempre a cantar. Pero no pudo disfrutar mucho tiempo de tranquilidad para dedicarse al estudio y la investigación. Los alemanes invadieron Francia en 1940 y los vascos allí exiliados fueron internados en un campo de concentración en Gurs. Sufrió terribles penalidades. Afortunadamente un amigo consiguió liberarle y regresó a San Juan de Luz. Encontró su casa desvalijada; entre las cosas desaparecidas se contaba el primer contrato que firmó Gayarre como tenor de ópera y que hacía años había conseguido en Varese. En 1953 fue a residir en Buenos Aires y publicó allí los libros Pedro Garat, el Orfeo de Francia yDomingo Garat, el defensor del Biltzar. Regresó a España y fijó su residencia en San Sebastián. Fueron saliendo a la luz sus obras Retablo vasco, Unamuno a orillas del Bidasoa y otros ensayos, Los poetas y el País Vasco, El teatro por dentro. Colaboraba asiduamente en el gran rotativo La Prensa de Buenos Aires y en El Diario Vasco de San Sebastián. Pronunció numerosas conferencias en los dos continentes, incluso en la Sorbona de París. Isidoro Fagoaga, en El teatro por dentro, escribió de sí mismo: “Ha reunido un discreto capital que le permitirá vivir decorosamente y quiere consagrarse de lleno a las letras, aunque éstas le produzcan en veinte años de emborronar cuartillas, menos de lo que le abonaban por una sola representación. Y así sigue para honda sa159


tisfacción de su espíritu y desdicha, también honda, de su familia. Cuando le preguntan por los contratos, los reportajes y los millares de fotografías que le representan en compañía de los más encumbrados personajes de Europa y América, contesta que todo eso yace en el fondo de los baúles de un desván de su casa pueblerina, junto a corazas, clámides, casacones, espadas, pelucas y partituras que aún conservan las huellas y acotaciones de grandesregisseurs y directores de orquesta. En cambio, viaja y vive junto a sus trabajos - libros, ensayos, conferencias- que ha pronunciado o publicado en estos calamitosos años que vive el mundo.” Isidoro de Fagoaga murió repentinamente el 15 de marzo de 1976. Además de sus trabajos y de la gloria que ganó como cantante, dejó en cuantos le trataron el recuerdo de su profunda humanidad, cordialidad y bondad. Mauricio Flores Kaperotxipi Pintor guipuzcoano, nacido en Zarautz (Gip.), el 10 de mayo de 1901. Magnífico pintor y excelente escritor y periodista, alma y guía de la pintura vasca en tierras hispanoamericanas, especialmente en Mar del Plata, donde reside desde el año 1937. Por su estudio, exposición permanente, han pasado y siguen pasando las más destacadas firmas de las Bellas Artes españolas, y muchos artistas vascos y no vascos, que siempre han encontrado en Mauricio Flores Kaperotxipi toda clase de ayuda desinteresada, consejos y leal colaboración. Flores Kaperotxipi ha recorrido casi todo el mundo presentando telas de sorprendente vigor y destacando su labor como excelente retratista. Se inició aún niño exponiendo un óleo en un escaparate de su pueblo natal. Allí fue donde después de tres lustros transcurridos en viajes y estudios experimentó la satisfacción más grande de su vida artística al adquirirle Ignacio Zuloaga uno de sus trabajos. Muy joven fue pen160


sionado por los hermanos duquesa de Goyeneche y conde Guaqui, unos venerables ancianos millonarios, que ante un dibujo infantil de Mauricio Flores Kaperotxipi expuesto en un escaparate de una tienda de San Sebastián resolvieron pagar todos los estudios al futuro gran pintor. Con la pensión de sus bienhechores estudió durante ocho años en Madrid, siendo al principio discípulo de D. José María López Mezquita. Después, con la libertad que le caracteriza a Flores Kaperotxipi, siguió estudiando y aprendiendo las lecciones de los viejos y nuevos maestros en los más prestigiosos museos de Francia, Italia, Bélgica, Holanda y España. De sus innumerables exposiciones realizadas, reseño las más principales: Exposición en el Círculo de Los Luises (Madrid, 1921); Certamen de Artistas Noveles (San Sebastián, 1921); Certamen de Artistas Noveles Guipuzcoanos (San Sebastián, 1922 y 1925); Certamen Artístico de San Marcial (1925); Casa Consistorial zarauztarra (Zarauz, 1925); salones de la Diputación de Gipuzkoa (San Sebastián, 1927). Concurrió asimismo a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en los años 1924 y 1926. En 1930, los escritores Francisco Grandmontagne y José María Salaverria le presentaron en su primera exposición celebrada en Buenos Aires en la Galería Witcomb. En 1932 nuevamente celebró otra muestra en la misma Galería, colgando este mismo año sus cuadros en las exposiciones que celebró en Bahía Blanca, Córdoba y Tandil. En 1935 presentó sus obras en el Casino Español de Méjico, obteniendo un gran éxito. La guerra sorprendió a Flores Kaperotxipi en Elgeta, Gip. y después de la caída de Bilbao salió para la Argentina estableciéndose en Mar del Plata. En 1940, en Mendoza (R. A.) celebra una interesante exposición personal; en 1943, en Santa Fe, en la Exposición de Artistas Plásticos, y en Paraná, en el Museo Provincial de Bellas Artes de Buenos Aires, etc. Como escritor y periodista publicó en Buenos Aires dos obras de gran interés informativo y bellamente narrado tituladas Pintores vascos y no vascos (1947) y Arte vasco (1954), y en su tierra, editada por la Editorial Auñamendi, una excelente biografía del pintor Pablo Uranga, con este mismo titulo: Pablo Uranga (Vida, obra y anécdotas del pintor Pablo Uranga), San Sebastián, 1963. También colaboró en diferentes publicaciones españolas y argentinas. Ha desempeñado algunos cargos de responsabilidad artística. Obtuvo 161


el 5.° Premio en el Certamen de Artistas Noveles Guipuzcoanos (San Sebastián, 1921); Primer Premio en el Certamen de 1922; Segundo Premio en el Certamen Artístico de San Marcial (Irun, 1925), etc. En 1926, el Gobierno le concedió una bolsa de viaje por su cuadro titulado Primavera, que presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, en reñida competencia con prestigiosas firmas. Mauricio Flores Kaperotxipi ha pintado centenares de cuadros y sus obras figuran en colecciones internacionales y en diferentes museos. Actualmente no puede celebrar ninguna exposición personal, pues todo cuanto pinta lo tiene vendido. Posee una Galería de Arte en el 2082 de la calle de San Luis, de Mar del Plata (República Argentina) y sigue presentando a pintores extranjeros, argentinos y españoles, y principalmente a pintores vascos. El Convento de PP. Franciscanos de Zarautz posee un cuadro titulado Muerte de San Francisco. (Luis de Madariaga, Enc. Auñamendi). Emil Orgetorix Gustav Forrer Nació en Estrasburgo el 19 de febrero de 1894 y murió el 10 de enero de 1986 en El Salvador. Fue un asiriologo e hititólogo suizo. Su padre fue Robert Forrer (18661947), un conocido prehistoriador, historiador del arte, numismático y arqueólogo, director del museo de Estrasburgo. En 1912 Emil estudió primero en Estrasburgo y luego en 1913 en Berlin con Eduaard Meyer (historia antigua de Oriente) y con Friedrich Deltzsch (asiriología) Trabajó en el estudio de Boghazköi (Hattuscha), capital del Imperio Hitita. Y publicó en 1919 Die Acht Sprachen der BoghazköiInschriften. E. Forrer descubrió que podían distinguirse ocho lenguas de entre los textos cuneiformes de Bogazköy. Sólo dos lenguajes, hitita y 162


acadio, eran usados por los monarcas hititas para redactar documentos oficiales. El hurrita era otra lengua con la cual se escribían a veces textos íntegros. De los restantes lenguajes, el luvita, el palaico y el hatita aparecen en la forma de breves pasajes diseminados entre los textos religiosos hititas. A su vez, la lengua mitani pudo ser identificada en un documento detectando unos pocos términos que allí aparecían. El lenguaje sumerio era utilizado únicamente por los escribas hititas para su específico uso. Se compiló a esta lengua en vocabularios basados en listas de signos sumerios. Dictó clases en los Estados Unidos y continuó sus investigaciones. Estuvo en Suiza y en 1949 se fue a Centro américa. Y estudió la arqueología y cultura local. Murió el 10 d eenero de 1986 en San Salvador. Mantuvo correspondencia con los principales especialistas de arqueología, prehistoria e historia antigua entre ellos con mi profesor de prehistoria Oswald Menghin que se había asentado en Buenos Aires. Roslyn May Frank

Estudiosa de temas vascos, norteamericana, profesora de español en la Universidad de Iowa desde 1972. Ha editado numerosos artículos de etimologías vascas, un artículo sobre la Función religiosa de la mujer en la cultura vasca, en el homenaje a Ion Bilbao en 1977. Tiene varias colaboraciones en el 4.° congreso de la Socie163


dad del Oeste de Estudios de Historia francesa y en “B. I. A. E. V.” de 1975. En 1980 da a la prensa su En torno a un mito. El euskara y el indoeuropeo, Donostia-San Sebastián, 203 páginas. Reproducimos un fragmento de un artículo de Euskonews 492: Roslyn M. Frank nace en California, pero ha transcurrido casi toda su vida en Iowa, en el medio oeste americano. Realizó sus estudios en la Universidad de dicho estado obteniendo la titulación de “Major in Spanish; Minor in English, Russian”, y donde también obtuvo el doctorado en español, “una mezcla entre filología y literatura”. Los temas de especialización e investigación abarcan áreas tan diversas como los estudios vascos, la etnografía europea, las etnomatemáticas, la literatura latinoamericana o el feminismo... Roslyn M. Frank es una mujer muy agradable, y tiene tanto que contar, que podríamos haber estado horas charlando. Lo hacemos en español, aunque se le escapan frases en un euskara fluidísimo que lleva 5 años sin practicar. ¿Toda su experiencia profesional está unida a la Universidad de Iowa? Sí. Comencé a estudiar en la Universidad a finales de los años 50 y he trabajado allí hasta hace poco, que me he jubilado. ¿Cuál es su primer contacto con la cultura vasca? Fue a principios de los años 70, cuando estaba en clase enseñando el Quijote y apareció el personaje vasco del libro. Y así es como empecé a interesarme un poco en el tema del euskara. Estaba sorprendida y me preguntaba cómo después de tantos años de estudio de la cultura española nadie me había contado nada sobre el euskara. Así que me apunté a un programa de becas que traía estudiantes estadounidenses a Burgos. Yo en realidad lo que quería era venir a Euskal Herria, así que aproveché que me pagaban el viaje y me vine. Esto fue en el año 73 y poco después me di cuenta de que me iba gustando bastante y de que quería hacer trabajo de campo. Pero claro, para eso había que estudiar euskara... ¿Y entonces comenzó a estudiar euskara desde Iowa? No exactamente... lo que hice fue coger un libro. Imagínate, en aquella época tampoco existían muchos libros para aprender eus164


kara, así que como pude y con un diccionario me puse a estudiar superficialmente. Después volví a venir en el año 80 y me apunté a un euskaltegi. La primera vez fui a Zegama a un cursillo de dos semanas. Yo tenía poco tiempo, mi estancia aquí era corta, y quería asistir a ese curso, pero la verdad es que no tenía el nivel. Entonces convencí a los maestros del cursillo de que me dejaran estar presente, aunque no pudiera hablar. Y efectivamente, ¡pasé dos semanas sin hablar! Después, me apunté para otro cursillo... y después ya sí supe un poquitín más. _______________________ G Enrique de Gandia Historiador argentino nacido en Buenos Aires el 19-2-1906 [o el 1° de febrero de 1904]. Su padre, Edmundo de Gandia, era natural de Orduña (Bizkaia), y su madre, la escritora Enriqueta Lebrero, genovesa. Ha dedicado su vida al estudio y la investigación, habiendo publicado numerosísimas obras, y ha vivido gran parte de su vida en Europa. Conoce también a fondo el País Vasco. Sus primeras obras fueron de carácter literario, dedicándose luego a estudios de filología, genealogía y arte románico y gótico. Ha dedicado la mayor parte de su producción a temas de historia americana y especialmente argentina. Sus estudios más frecuentes se han dirigido hacia la 165


historia del río de la Plata, Paraguay, Chaco y Buenos Aires. Es el escritor argentino que más ha tratado cuestiones de límites, condición social de los indios y vidas de grandes conquistadores. Es miembro de numerosas entidades dedicadas a la investigación histórica y geográfica, tanto de América como de Europa. Colabora asiduamente en revistas de tema vasco. De su vasta producción literaria, más de cien obras, entresacamos las obras más íntimamente relacionadas con nuestro país y con la trayectoria de los vascos en América: Dónde nació el fundador de Buenos Aires; Crónica genealógica de los Gandia; Nuevos datos para la biografía de Juan de Garay (Buenos Aires, 1927); Historia del Gran Chaco (Madrid, 1929); Historia critica de los mitos de la conquista americana (Buenos Aires, 1929); El testamento de Domingo Martínez de Irala (Buenos Aires, 1930); Los primeros italianos en el Río de la Plata y otros estudios históricos... (Buenos Aires, 1931); Indios y conquistadores en el Paraguay (Buenos Aires, 1931); Historia de la conquista del Río de la Plata y Paraguay (1931); Primitivos navegantes vascos (Buenos Aires, 1942); Orígenes prearios del pueblo vasco (Buenos Aires, 1943); Francisco de Vitoria y el nuevo Mundo. El problema teológico y jurídico del hombre americano y de la independencia de América (Buenos Aires, 1952). Ref. Orígenes prearios del pueblo vasco, prólogo. En su casa tiene lugar, en 1943, la creación del “Instituto Americano de Estudios Vascos” cuyo boletín, aparecido en junio de 1950, seguirá saliendo hasta nuestros días. En 1980 fue nombrado socio honorario del célebre “Laurak Bat” argentino y miembro Fundador de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, a través de la cual recibió una distinción por su trayectoria (Carlos Cortabarria Igartua, Enc. Auñamendi). Falleció el 18 de julio del 2000. Justo Garate Arriola (1900-1994) Seudónimos: Eneko, Eneko Mitxelena, Eneko Zilueta, Elo, Elorregi, Txeru Arriola Justo Garate Arriola, bergarés nacido el 5 de agosto de 1900, en el número 27 de Barrenkalea, falleció en la ciudad argentina de 166


Mendoza, el 2 de Julio de 1994. Él fue una de las personalidades más importantes de la Cultura Vasca del siglo XX. Médico eminente, Doctor por las Universidades de Madrid y de La Plata (Argentina), realizó estudios específicos de especialización en Friburgo, París, Berlín, Heidelberg y Munich. Ejerció la Medicina en Bilbao y en las ciudades de Tandil y Mendoza en Argentina al tiempo que se dedicaba a la docencia, siendo primero profesor de la Escuela Universitaria del Hospital de Basurto y posteriormente Catedrático de Clínica Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Mendoza. Sabio de espíritu universal, cultivó, dentro de la Ciencia Médica, los campos de la Psicología, Patología, Fisiología, Pedagogía Médica e Historia de la Medicina. Su inagotable afán de sabiduría le empujó a profundizar en la Biología, Botánica, Zoología y Geografía y el amor al País Vasco a investigar la Filología, la Historia y la Etnografía Vascas. Sus ansias de renovación científica le llevaron a conocer las obras de los investigadores y pensadores más renombrados de Europa y Estados Unidos, llegando incluso a traducir muchas de ellas, no en vano dominaba 9 idiomas. Investigador prolífico, fue autor de 10 libros y publicó más de 620 trabajos y escritos. Un intelectual que dejó huella Intelectual comprometido, Justo Garate fue miembro activo de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, entidad esta clave en el renacimiento cultural vasco de la preguerra. Él, que en 1921 firmó el documento a favor de la creación de la Universidad Vasca, formó parte desde 1932 de la Comisión Permanente de la Sociedad de Estudios Vascos junto con José Miguel de Barandiaran, Arturo Campión, Serapio Mugica, Julio de Urquijo, Angel de Apraiz, Severo Altube, Manuel Lecuona, Manuel de Irujo y el también bergarés Telesforo de Aranzadi. 167


En las elecciones de 1931 se presentó como candidato de A.N.V. (Acción Nacionalista Vasca) dentro de la conjunción Republicano-socialista. En 1936 y por mandato del Lehendakari José Antonio Agirre, fue uno de los fundadores de la Facultad de Medicina de Bilbao, primera piedra de lo que debería haber sido la Universidad del País Vasco. En el exilio argentino también se caracterizó por su generoso esfuerzo: • Organizó en 1940 las primeras Fiestas Vascas de la ciudad de Tandil, con el objetivo de recaudar fondos para los expatriados. • Se convirtió en clave del mundo intelectual vasco ya que aumentó su producción escrita. • Fundó en Buenos Aires, en el año 1943, el “Instituto Americano de Estudios Vascos” que reuniría a los escritores, artistas e investigadores emigrados, y logró mantener viva la llama de la Cultura Vasca. La labor del bergarés Justo Garate y su aportación fundamental a la Cultura Vasca han sido reconocidas en numerosas ocasiones por distintas instituciones científico-culturales del País; baste recordar su condición de Académico de Honor de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y la de Miembro de Honor de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la concesión en 1987 del Premio Manuel Lekuona de la Sociedad de Estudios VascosEusko Ikaskuntza o su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco. Justo Garate, que tradujo al filósofo estadounidense Thoreau, al filólogo alemán Humboldt y al gran poeta Goethe; que perteneció a más de 30 academias y sociedades científicas de Europa y América; que comprendió, interiorizó y amó a Argentina hasta convertirla en su segunda Patria, llevaba Bergara en el corazón. Así se demuestra en su obra. Las referencias a la villa natal son abundantes en sus escritos, sobre todo en los filológicos en los que analiza gran cantidad de topónimos del municipio. También tiene presente a Bergara en sus estudios de Historia, en los que presta especial atención a los descubrimientos científicos realizados en el Real Seminario a finales del siglo 168


XVIII, los cuales consideraba acontecimientos históricos de primera magnitud. El último proyecto que tenía para Bergara era que esta alcanzara el título de ciudad cultural. En su opinión nuestra Historia y la riqueza de nuestra actual vida cultural justifican plenamente dicho nombramiento. En 1986, fue homenajeado por la FVAJG. También el pueblo de Bergara lleva en el corazón a este su hijo preclaro; por ello el Ayuntamiento de Bergara descubrió una Placa conmemorativa en su casa natal en el año 1987; por ello creó en 1992, con el fin de fomentar la investigación en euskera en los campos de la Sociología, la Historia y la Filología Vasca, la beca anual que lleva su nombre; por ello editó el año 1993 el libro Un crítico en las Quimbambas su última obra. En este final de siglo Justo Garate nos ha dejado. En honor a este bergarés, figura fundamental de la Cultura Vasca del siglo XX, y con el fin de que su nombre sea recordado en el futuro, el Ayuntamiento Pleno de Bergara, en sesión celebrada el día 26 de Julio de 1994, adoptó los siguientes acuerdos: • Nombrar al Sr. Don Justo Garate Arriola (Bergara 1900-Mendoza 1994) hijo predilecto de Bergara. • Nominar como “Plaza Justo Garate” a una de próxima construcción. Bergara es el lugar donde nació Justo Garate, el pueblo que tanto amaba, que llevó en su corazón por el mundo entero y que recordó todos los días de su vida. Por otro lado, Bergara y los bergareses siempre hemos tenido a Justo Garate como un ejemplo vivo en tantos y tantos temas: era un bergarés honrado, generoso, nacionalista, vasco y vascófilo, hombre honesto y que ha dado a conocer por todo el mundo el buen nombre tanto de Bergara como de Euskadi a lo largo de toda su vida con rectitud, honor y verdad. Gloria y muchas gracias Don Justo. Teófilo García Echevarria Sacerdote miembro del IAEV y colaborador del BIAEV pertenece a la orden de los padres capuchinos con el nombre de Teofilo de Arbeiza, en el N° 170 amplió la noticia sobre la obra del padre Jorge de Riezu. 169


César García Belzunce Títulos profesionales y académicos: Abogado y doctor en historia.

Cargos desempeñados (entre otros): Académico de número de la Academia Nacional de la Historia desde 1989; Profesor universitario; Miembro de la Comisión Directiva de la International Union of Academies; Miembro correspondiente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía; Supervisor General del Programa de Digitalización del Archivo de La Merced (antiguo archivo de la Catedral de Buenos Aires); Miembro de las Academias de Historia de España, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Guatemala y Colombia; Juez nacional de primera instancia; Director del Archivo General de la Nación; Miembro de la Comisión Directiva del International Council of Archives; Presidente del Comité Argentino de Ciencias Históricas; Miembro de la Comisión Redactora de la “Nueva Historia de la Nación Argentina”. Miembro de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Publicaciones principales: Pavón y la Crisis de la Confederación, (dir. y coautor), 1965; Historia de los Argentinos, ( con Carlos A. Florita), 2 vol., 1971; Buenos Aires. 1800-1830 ( dir. y coautor), 3 vol., 1976-78; Historia política de la Argentina contemporánea, (con Carlos A. Floria), 1989; Una ventana al pasado, 1994; De Navarra a Buenos Aires. 1580-1810, (con Susana R. Frías), 1996. 170


Gabino Garriga Sacerdote, escritor y bibliófilo nacido en Bilbao el 19 de febrero de 1885. Ingresó de niño en el postulantado de los PP. del Corazón de María o claretianos que tenían en Valmaseda (Vizc.). Estudió filosofía en el Noviciado de Cervera (Cataluña) y Teología en el Colegio Mayor de Santo Domingo de la Calzada (Rioja). En 1912 es ordenado sacerdote por el obispo de Segovia el 21 de setiembre. Posteriormente fue nombrado profesor del Colegio claretiano de Segovia. En 1942 publica en Buenos Aires -donde ejercerá una capellanía durante veinte años- El Conde de Peñaflorida y los Caballeritos de Azcoitia. En 1944, Los adversarios de la libertad vasca, de la misma colección “Ekin”. En 1949, La batalla de Munguia y la reconciliación de oñacinos y gamboínos, también de “Ekin”. En 1950 es nombrado Director del “Boletín americano del Instituto de Estudios Vascos” de Buenos Aires, que dirige durante quince años. Inicia en él la publicación del “Inventario Bibliográfico Vasco (1892-1950)”. En 1953 recibe un homenaje público el 20 de noviembre por su labor en el Boletín y por otras actividades euskeristas. En 1954 aparece como promotor, director y redactor de la revista “Euskaltzaleak” de Buenos Aires (1954-1956). Siendo euskaldunberri escribió en euskara tanto en “Euskaltzaleak” como en “Elgar” de París. Murió en La Plata (Argentina) el día 25 de julio de 1969. (Antonio Bengoechea, Enc. Auñamendi). Juan O. Gauna Juan Octavio “Yuyo” Gauna, estudió en el Colegio Nacional donde se recibió de bachiller en 1955. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires. Es presidente del Consejo de la Magistratura. Es un apasionado por el tango que comenzó desde el Glostora Tango Club y tiene un programa de radio con Ricardo Ostuni: Charlando tangos, por FM De la Ciudad, 92.7, dura dos horas, los miércoles de 21 a 23..Fue secretario de gobierno en el gobierno de La Rúa de la Ciudad de Buenos Aires, al mismo tiempo que Ostuni era subsecretario general de gobierno 171


Juan Octavio Gauna: Juez, camarista, Procurador general de la Nación, Presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, subsecretario de Interior, subsecretario de Defensa, diputado nacional, secretario de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “A los dieciocho años[comencé a militar en el radicalismo]. Yo, desde muy chico acompañé siempre a mi padre que era dirigente político, además quedé sin mi madre a los trece años y por eso estuve mucho más ligado a mi padre. Gracias a eso, pude conocer a personajes importantes en la vida del país como Moisés Levenson, Gabriel del Mazo, Ramón Melgar, Farías Gómez, Arturo Jauretche, que me marcaron para que la cosa pública me interesara. Ni bien cumplí los dieciocho años me afilié al radicalismo. Entonces estaban la UCRI y la UCR del Pueblo, yo me quedé en la UCR del Pueblo, porque mi padre se había quedado allí. Sobre el Consejo de la Magistratura dice: “Sí, lo que permite es una mayor transparencia, por primera vez la gente tiene que competir para asumir un cargo judicial. El procedimiento ha sido largo, extenso, preservando el anonimato, se les da un número, una clave numérica, después esa clave se reemplaza por una clave alfanumérica, o sea que el jurado que es el que corrige, no sabe a quiénes está evaluando. Después de la prueba de oposición escrita y oral, el Consejo ha impuesto un examen psicofísico y finaliza con una entrevista, donde no se lo evalúa técnicamente de nuevo, sino que se conversa en general, sobre cuáles son sus posturas frente a la vida democrática, a la organización judicial, qué piensa que puede hacer para mejorar el servicio de justicia. Y creo, volviendo a la pregunta, que es un sistema más complejo pero que ofrece mayores garantías para tener jueces, secretarios, porque todo es por concurso, todos han competido y se asegura por lo menos un piso de conocimiento y de calidades para ejercer la magistratura, que es una dignidad muy grande en la república. Yo no creo que los sistemas sean los malos, yo no creo que el sistema anterior de la Constitución fuera malo, lo desnaturalizan los hombres, duró lo que duró, durante mucho tiempo fue bueno porque se elegía bien, se fue desnaturalizando cuando se eligió mal.” 172


Wilhelm Giese Etnólogo y lingüista alemán, nacido en Metz el 20 de febrero de 1895. Estudió en la Universidad de Hamburgo lingüística general, filología románica, inglesa, céltica y arábiga, y etnología. Bibliotecario del Instituto Ibero-Americano de Hamburgo entre 1923 y 1926, colaborador del Seminario de lenguas y culturas románicas de la Universidad de Hamburgo entre 1925 y 1946; secretario del Centro de Cultura portuguesa y brasileña de Hamburgo. Su actividad docente se ha desarrollado en las Universidades de Hamburgo, donde ha enseñado filología románica, lingüística románica y céltica y folklore, Halle, Kiel y Posen. En 1951 fue elegido delegado alemán del Club Internacional de Folklore. Es además miembro de diversas instituciones filológicas portuguesas y sudamericanas y miembro correspondiente del Instituto de Estudios Vascos. En su vastísima producción literaria ha realizado una gran labor de investigación sobre temas de lingüística y etnología de muy diversos países europeos y americanos, entre los que corresponde una no pequeña parte a los referentes al País Vasco. Su conocimiento de tan diversos países le permite hacer interesantes comparaciones. Ha colaborado con sus artículos en varias revistas vascas. Recogemos aquí sólo una parte de sus colaboraciones: Bailes tradicionales de origen antecristiano entre los vascos de hoy (RIEB, XVII); Die baskische Totenklage (Ibérica, 1926); Gizona bertze mundutik (cuento popular vasco) (RIEB, XVIII); Las elegías vascas (Euskalerriaren-alde, XVII); Iru estudiante (cuento popular vasco) (RIEB, XIX); Contribución a la terminología militar vasca (RIEB, XIX); Sobre la etimología de “azkon” (RIEB, XIX); Sobre el molino suletino (RIEB, XXI); Los cuentos populares vascos de J. Barbier. Notas morfológicas y comparativas (RIEB, XXII); Txirribika = “violín” (RIEB, XXIV); Contribución al estudio del problema del antiguo tocado corniforme de las mujeres vascas (Hamburgo, 1937); “Ola” en la topografía vasca (Eusko Jakintza, III). Ref. “Bibliografía de Wilhelm Giese”, Lisboa, 1958. (Germán Cortabarria Igartua, Enc. Auñamendi) 173


Bernardo Gonzalez Arrili Nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1892.- Murió en Buenos Aires el 30 de julio de 1987. Prolífico escritor y destacado historiador, Bernardo González Arrilli nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1892. Tuvo una vasta trayectoria docente, que comenzó con el cargo de Profesor Titular de Historia del Colegio Nacional Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y que se continuaría en otros institutos de enseñanza secundaria hasta 1956. Más tarde, y en virtud de su destacada trayectoria, integró, como miembro correspondiente, diversas asociaciones relacionadas con la historia y las Letras: la Real Academia de Ciencias y Letras de Cádiz; el Ateneo de El Salvador; la Academia de Artes y Letras de Cuba; la Academia Dominicana de la Historia en Santo Domingo; el Instituto Belgraniano y la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores. Entre sus numerosas obras escritas, se pueden enumerar: Historia argentina (curso elemental); Historia argentina y americana (curso secundario); El General San Martín; El Magistrado Vidaurre y su Plan del Perú (1928); Mariano Moreno, su vida narrada a la juventud (1935); Una vida atormentada; Vida de Lisandro de la Torre; Sesenta años de República; Guión de Historia Nacional; Vida de Rufino Elizalde, un constructor de la República (1948); Vida de José de San Martín, el hombre que salió en busca de la libertad; Indios de América (1949); Mujeres de nuestra tierra (1951); Buenos Aires 1900 (1951); Bosquejo de historia nacional (1952); El libertador de América José de San Martín (1952); Vida y milagros de Mr. Morris (1956); El diputado de la Libertad (1959); Hombres de Mayo (1960); Los indios pampas (1960); Cartas íntimas de Sarmiento 174


(1964); Historia de la Argentina, según la biografía de sus hombres y mujeres, una obra en 10 tomos que comenzó a publicar en 1965; y las biografías de Mariano Moreno, Saavedra, el Deán Funes, Belgrano, Sarmiento, Mitre, Guido, Leandro N. Alem, Lavalle, Rivadavia, Avellaneda, Lafinur, Ameghino y Lisandro de la Torre. También colaboró durante años con el suplemento literario del diario La Prensa. González Arrilli falleció en Buenos Aires el 30 de julio de 1987. Leo Goti Leonardo Gutierrez (verdadero nombre). Vascófilo, nacido en Escalante (Santander) en 1877 y muerto en Buenos Aires el 16 de agosto de 1966. Estudió en Comillas, donde inició la carrera sacerdotal que hubo de abandonar en los últimos cursos. En Valencia obtuvo conocimientos de marino, pasando a continuación a navegar. Llegó a capitán de barco mercante y se especializó en estudios de astronomía y náutica. Su amor a la lengua vasca se inició ya en los años de Comillas, ya que al estudiar el lenguaje de su comarca natal comprendió el origen vasco de muchas palabras. Esto le llevó al convencimiento de que el vascuence se había hablado en aquella zona. Investigaciones posteriores le condujeron a afirmar que el euskera hablado hoy era el lenguaje de los iberos. Colaboró en el “B. A. de E. V.”, donde defendió el vasco-iberismo, y publicó varias obras en castellano. Son interesantes varios trabajos inéditos en los que quedan reflejadas sus ideas sobre el euskera: Cantabria; Los tiempos de Julio Cejador y el euskera; Introducción al euskera; y Toponimias ibéricas prerromanas. Se le conocía con el nombre de Leo Goti y figuró desde sus comienzos (20 de julio de 1943) en el Instituto Americano de Estudios Vascos de Buenos Aires. Ref. Irujo, Andrés María de: Leo Goti: 1877-1966, en “B. A. de E. V.”, n.° 67, 1966, pp. 182-184.

175


Mauricio Goyenechea Nacidos en el típico pueblo vizcaíno de Bermeo arribaron al país en la década de 1850/60, los hermanos: Santiago (1829-1871) y Narciso de Goyenechea y Otazabal (1841-1898), hijos de Juan Cruz y Juana Josefa de Otazabal, quienes fundaron en Buenos Aires el conocido almacén al por mayor “Goyenechea Hnos.”, donde todos sus socios y empleados eran vascos. Narciso se casó en Buenos Aires con Eloísa de Arribi y tuvo a Eduardo (1872-1934), propietario de la casa importadora de cueros “Goyenechea, Lusarreta y Cía”, que funcionó hasta 1938, casado con María Velaz, propietaria de la estacia “La Mimosa” en Exaltación de la Cruz, que heredó de su padre Ángel Velaz, y fueron padres de Héctor Felix Goyenechea (1907-1975), Gerente de la casa de importación de cueros, administrador de “El Placer”, en Navarro, de su tío Angel Velaz, hacendado en Exaltación de la Cruz, casado con Dolores Fornes, padres de Mauricio Goyenecha. Nació en Buenos Aires en 1938, estudió en el colegio San José y luego hizo la carera militar y alcanzó el grado de Capitán de Caballería. Completó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid recibiéndose como Licenciado en Ciencias Políticas. Fue designado Cónsul en Bilbao, cargo que desempeñó entre 1977 y 1981. Estando en esas funciones participó en la creación del Instituto Vasco Argentino Juan de Garay en 1980, que alentaba actividades de intercambio cultural con la Argentina. Siendo miembro del mismo, fue nombrado miembro correspondiente del IAEV. Regresó a la Argentina y pasó a desempeñarse como secretario privado del Ministro del Interior entre 1982 y 1983. Cambió su 176


membrecía en el IAEV siendo miembro de número. Posteriormente se pasó a desempeñar como asesor del Senado. Formó parte del núcleo fundacional de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay de la que fue elegido Secretario General de la Fundación. Hasta la actualidad desempeña ese cargo. Siendo el gestor del funcionamientode la institución. Es responsible de las noticias de la Fundación en su publicación. En la actividad privada es propietario del estabelcimiento “La Mimosa” en Exaltación de la Cruz. Establecimiento con 130 años de antigüedad que sirve para el turismo y granja educativa. Se casó con María Teresa Villagra López Meneclier, padres de Lucila Inés, nacida en 1975. Publicó notas en el BIAEV. Juan José Guaresti (hijo) El abuelo del biografado fue Juan Francisco de Guaresti Ibarra que nació en Amurrrio, Alava. Descendiente de antigua familia, los Joaristi de Azkoitia, que al pasar a Bizkaia vio su apellido modificado y llegó a la Argentina aproximadamente en 1876. Se estableció en Las Flores, provincia de Buenos Aires como agricultor. Casado con Josefa Lara y Borbón, padre de Juan José de Guaresti (1880-1965), colaboró en la organización de establecimientos de consignaciones y ramos generales, primero en Las Flores y posteriormente en Tres Arroyos. Pionero en la provincia de Buenos Aires logró una sólida posición económica extendiendo sus actividades a la Capital Federal.. Fue uno de los fundadores de la firma Ibarra, Guaresti y Cía. dedicada al comercio al por mayor, a la importación y a la exportación. Formó también parte de la razón social consignataria de hacienda Ibarra y Cía., participó en otras empresas comerciales e industriales. Casado con Cipriana Bidaguren, fueron padres de Juan José Guaresti (h) (Las Flores1907Buenos Fue Dr. en Derecho 1934 y Dr. en Ciencia Económicas 1933. Estudioso e investigador, se desempeñó como docente en las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de Bs. As. Fue vicepresidente del Banco Nación, miembro de la comisión del gobierno de la provincia de Buenos Aires, director 177


y representante legal de los ferrocarriles de Entre Ríos y Nordeste. En la actividad privada integró empresas como Turismundo, Ardea SA., Cirio SA. Pedro Maspero, Caisa SA., Textil Rosario, Schiappacasse y Caledonia Argentina. Integró numerosas entidades, algunas de ellas extranjeras. En 1966 fue designado “magister” por la Asociación de Economía y mereció diversos premios de su especialidad. Desde 1957 fue miembro de número de la Academia de Ciencias Económicas. Dirigió la Revista de Ciencias Económicas y la Fundación Mantovani, fue Presidente del Rotary Club. fue miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos desde su fundación, vicepresidente primero en 1956 y presidente desde 1971 hasta su muerte. Autor de gran cantidad de obras, principalmente de economía política, publicó asimismo algunos estudios políticos, y País Vasco y Estado Español. La Solución Argentina, Buenos Aires, 1951. Ref. “BIAEV”, 1974. Ha realizado numerosas publicaciones. Casado con Ma. Narcisa Sayús, hijos Juan José Guaresti (nieto) y Clara Elisa, casada con Enrique Mathet, padres de Luz. Bibliografìa: Guaresti de Mathet, Clara “Los Guaresti”, inédito. Juan José Guaresti, nieto Juan José Guaresti (n) se graduó de abogado. Se casó con María Mercedes Bouquet y Gardé, y fueron padres de Juan José e Ignacio. Miembro del IAEV y de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay.

178


José Guisásola

Hombre de mar, nacido en Olavarria (provincia de Buenos Aires) en 1882, hijo de directos ascendientes euskaldunes y muerto en Buenos Aires el 14 de julio de 1952. Ingresó a la Escuela Naval de la Argentina en 1898. En 1903 fue guardiamarina, en 1905 fue alférez de fragata, en 1908 comandante de Torpedero, en 1921 llegó al estado mayor, fue edecán del presidente Alvear, en 1928 fue capitán de navío, en 1938 comandante de la escuadra de mar, en 1943 llegó a ser almirante de la escuadra. Guisasola se unió en julio de 1947 al IAEV cuando el general José María Sarobe falleciera. Dijo en ocasión de su incorporación: Mis padres y todos mis ascendientes son vascos, y yo lo soy en pleno sentido, aunque nacido en este país. Quiero a mi país de origen y me siento orgulloso de mi estirpe. Tenía noticias de este Instituto justamente por la persona, cuyo recuerdo para mi será imperecedero, y vengo a sustituir, el general Sarobe. Después otros amigos miembros del Instituto me han hablado de su gestión y de sus fines y me siento identificado con ellos y dispuesto a poner de mi parte la colaboración que se me pida y pueda aportar. El presidente con verdadero acierto ha recordado el papel de la Marina Vasca, personificando en Churruca, y en tantos otros marinos destacados, cuya conducta acredita a la raza vasca y sirvieron de ejm179


plar ordenamiento de mi función en la Armada Argentina. Fue un miembro calificado del Instituto Americano de Estudios Vascos. Andrés María de Irujo: Almirante don José Guisasola, BIAEV, 10 (1952), pp. 129 y 130. Ildefonso Gurruchaga Historiador y abogado. Nació en Azpeitia (Gip.) el 23 de agosto de 1902. Obtuvo el Doctorado en Derecho en la Universidad de Deusto en 1926; fue Fiscal General de Euzkadi en 1937, magistrado de Ciudad Real y Alicante en 1937 y presidente de la Audiencia de Tarragona entre los años 1938 y 39. Exiliado en Francia, embarca en 1941 en el buque Alsina y llega a Buenos Aires en 1942 donde integra el equipo de la Delegación Vasca como administrador de la publicación “Euzko Deia”. Fue miembro del Partido Nacionalista Vasco, del Instituto Americano de Estudios Vascos y vicepresidente del centro “Laurak Bat” (1949-1951). Colabora sobre temas de historia vasca en el “Boletín Americano de Estudios Vascos”, “Eusko Deia” y “Tierra Vasca” de Buenos Aires. Usó el seudónimo Iñigo de Uranga. En 1953 regresó a Donibane Lohitzune (Lab.) Fue presidente del Sabindar Batza y de Euskal Kulturaren Alde. Falleció en San Sebastián el 3 de diciembre de 1974, siendo enterrado en Azpeitia. Dejó inéditas Fontes Vasconiae y Las guerras carlistas del siglo XIX y su significado en la historia vasca. Fue un historiador humilde y de gran sentido crítico. (Andoni de Astigarraga, Enc. Auñamendi) _____________________

180


H Emilio Julio Hardoy La familia Hardoy vino a la Argentina a raíz de la guerra carlista. Tres hermanos llegaron al Uruguay hacia 1845: Pedro, José (quién quedó en Uruguay) y Juan Bautista. Otro hermano fue Juan Pedro Hardoy que se casó con Juana González, padres de: María Luisa, Delia casada con Manuel Mallman en 1927 y sin sucesión y por último Emilio. Éste se casó con María Julia Fonrouge, padres de Emilio Julio Hardoy que nació en Buenos Aires en 1911 y falleció en 1995. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1932. Se dedicó a la enseñanza siendo profesor. Fue también comisionado municipal en Saladillo y San Martín (1937-1940). Posteriormente fue elegido diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires en dos períodos: 1936-1940 y 1965-1966. Llegó al senado de la Provincia de Buenos Aires en 1942-1943). En el período del mandato de Pedro Eugenio Aramburu se convocó a una convención nacional constituyente para revisar las modificaciones a la misma que se habían puesto durante el período justicialista y Hardoy fue miembro de esa convención nacional reunida en Santa Fe, por la Provincia de Buenos Aires en1957. Fue un dirigente conservador de prestigio. Se casó con Herminia Balestrini, y fue padre de tres hijos: Emilio, Susana y Gloria. Ésta última se casó con Jorge. Fiorito y tuvo sucesión. Fue miembro del IAEV. 181


Jean Gratien Haritschelhar Duhalde

Escritor bajonavarro en lengua vasca y francesa. Nace en SaintEtienne-de-Baigorry (B. Nav.) el 31 de mayo de 1923. Estudios superiores en la Sorbona y en la Escuela Normal Superior de SaintCloud. Profesor de lengua y literatura vascas en la Facultad de Letras de Burdeos III. Es miembro numerario y vicepresidente de la Academia de la Lengua Vasca, y Director del “Musée Basque” de Bayone. Alcalde de Baigorry. Publica en 1960 Deux chansons perdues d”Etchahun- Barkoche, “G. H.”, n.° 1, p. 2; en 1961: Le rythme poétique </I>(4 + 7) - (4 + 6) dans la chanson “Intchauspeko alhaba dendaria”, “G. H.”, n.° 1, p. 1; en 1962: Etchahun et Chamisso, “G. H.”, n.° 2 y 3, p. 99; en 1963: Contribution a Plétude de la littérature basque: M. Larralde-Bordachuri, le poète-galérien, “G. H.”, n.° 5, p. 257. En 1963 es recibido solemnemente en Euskaltzaindia, el 28 de julio, en Saint-Etienne-de-Baigorry. De 1967 es el trabajo sobre Etchahun eta Otxalde, “G. H.” n.° 2, p. 65. En 1969 publica su tesis doctoral Etchahun, con una documentada bibliografía y las poesías del famoso bardo suletino, traducidas al francés, en “Euskera” en dos tomos. Reside en Anglet y es Director del “Musée Basque”, desde donde acude a sus clases de Burdeos. Colabora en obras de diversos autores como en “Tesoro breve de las letras hispánicas” de Díaz Plaja (Madrid, 1972/1973-198), junto con Antonio Labayen, o en “Langue française” (Larousse, París, 1975) con L”enseignement du basque. En 1982 es nombrado 182


miembro del Consejo Asesor del Euskara del Gobierno Vasco. En 1983 redacta en parte y dirige Etre Basque, importante obra monográfica sobre el País Vasco editada por Privat en Toulouse. Sus colaboraciones pueden verse además en “Gure-Herria”, “B. du M. B.”, “Revista de Etnografía”, “Euskera”, “Bulletín hispanique”, “Estudios de Deusto”, homenajes y coloquios internacionales tales como el de Bilbao de 1981.(Bernardo Estornés Lasa, Enc. Auñamendi) _________________ I Diego Joaquín de Ibarbia Hijo de Diego Ibarbia y Francisca “Panchita” Olariaga, nació en General Guido, provincia de Buenos Aires, en 1906, en el seno de un familia de clara raigambre vasca; y a lo largo de sus 96 años intervino en variados campos de actividad social. Casó con Dora Marín con la cual tuvo siete hijos, trece nietos; y cuatro bisnietos. Se recibió de ingeniero agrónomo a los veinte años y a los cuarenta concluyó también la carrera de derecho. La dedicación a sus propiedades agrarias no le impidió ser dirigente de la Sociedad Rural Argentina -la institución agraria de más peso-, funcionario público y docente. Fue designado miembro de la Academia Nacional de Agronomia y Veterinaria y de la de Ciencias Morales y Políticas. Y tuvo una destacada actuación como Director del Instituto de Colonización de la Provincia de Buenos Aires: durante su gestión se fundaron dieciséis colonias que abarcaron 131.000 hectáreas. Dentro de las instituciones vasco-argentinas fue presidente del Instituto Americano de Estudios Vascos en tres períodos, además es miembro honorario del Centro Vasco Laurak Bat y fundador de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Ibarbia representa un tipo humano que ya no abunda. Encarnó la entrega solidaria sin pedir nada a cambio; y puede ser visto como un signo vivo del humanismo de otros tiempos. Frente a un mun183


do que ya casi no comprende el significado de la solidaridad gratuita entre los pueblos, Ibarbia puede vivir para contarlo. En ese sentido, es exponente de un período histórico distinto del actual: aquel en que los países podían ir en auxilio de los pueblos sin condiciones financieras, como hizo Argentina con Euskadi y con España. Era así. Nicomedes Iguain Azurza

Los Iguain procedían de Bidarray, valle de Oses, Laburdi y luego se trasladaron en el siglo XVIII a Alegría de Oria (Alegi), Guipuzcoa. Miguel Andrés (Alegi) y su esposa María Josefa Tellería (Mutiloa) tuvieron diez hijos y varios de ellos vinieron a América, concretamente al Uruguay y la Argentina. Uno de ellos, Pedro nació en Alegia (Gipuzkoa) el 17 de marzo de 1896 y murió en Buenos Aires el 26 de octubre de 1979, casó con Natalia Azurza Gorostiaga, con la que tuvo ocho hijos. Con todos ellos vino el matrimonio a la Argentina en 1949 y 1950. De niño Pedro José había hecho sus estudios en Alegi.. Dotado en su voz comenzó a cantar en la iglesia parroquial y luego en Ordizia. Posteriormente se hizo notorio e ingresó como solista en el coro de la parroquia de los Santos Juanes de Bilbao y bajo la dirección del organista Castor Gorrochategui ganó una beca en la Academia de Música de Bilbao. En 1911 pasó al Conservatorio de Tolosa. Luego actuó 184


como organista en Alzo y al quedar vacante obtuvo el cargo de organista de la parroquia matriz de San Martín de Ataun. Mientras tanto los cuatro hermanos mayores habían venido a América y quedaron a su cargo los padres ancianos, hermanos menores y hermanas solteras. En 1924 por concurso fue nombrado organista y director de la Banda Municipal de Beasain. Creó la Coral Loinaz. En Buenos Aires el maestro Iguain fue designado organista de la parroquia de la Piedad. En el cargo sucedió su hijo Nicomedes, Niko. Asistió en sus actos a muchas iglesias de Buenos Aires y alrededores y colaboró durante años en el Hospital Psiquiátrico de la calle Vieytes. Tuvo una gran producción musical en obras para órgano, piano, canto y piano y corales. En Buenos Aires el maestro Iguáin fue designado organista de la parroquia de la Piedad. Colaboró con sus conciertos en el Hospital Psiquiátrico de varones de Buenos Aires. La lista de sus composiciones musicales, obras religiosas, obras para piano, para canto y piano y para corales la publica íntegra el “Boletín Americano de Estudios Vascos”.(Pedro José Iguain (1896-1979), escrito por Andrés María de Irujo en el BIAEV, año XXXI, vol. XXXI, n° 120/121. BA, enero-junio 1980, p. 31-37). Nicomedes Iguain Azurza era organista de la parroquia de la Piedad y profesor de música en el Colegio Lasalle, miembro de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, miembro del IAEV, colaboró con diversos artículos en el BIAEV, director de Eusketxe. Falleció en 2004. Margarita Imaz Presidenta del Instituto Vasco Argentino Juan de Garay de Bilbao, que fue creado en 1980 y funcionó hasta 1984, año en el cual pasò a formar parte del IAEV. Vivió en Vitoria (en euskera, Gasteiz y, oficialmente, Vitoria-Gasteiz), capital de Álava. Alfredo Intzaurgarat Nació en buenos Aires el 25 de mayo de 1901, hijo de Gregorio Intzaugarat, nacido en Hasparren y emigrado a la Argentina entre 185


1850 y 1860 y de Felisa Moreira Pintos. Ingresó a la Escuela Normal de Profesores y estudió allí durante 10 años donde egresó en 1918 con el título de Maestro Normal. Ingresó al Colegio Militar en 1919. Obtuvo altas calificaciones fue abanderado, sargento, primero, cadete y egresó en 1922 como subteniente de artillería con el mejor promedio y tres premios. Ingresó a la Escuela Superior Técnica del Ejército en 1924 y egresó en 1926 como ingeniero militar. Fue nombrado profesor de la Escuela Superior y del Colegio Militar. Fue destinado a Francia, Bélgica y Suecia entre 1928 y 1937 y llego a ser secretario general de adquisiciones en el extranjero. Luego pasó a ser subdirector de la Escuela Superior Técnica de 1939 a 1943 y ascendió a Mayor. En 1944 fue designado director general y presidente del directorio de Yacimiento Petrolíferos Fiscales y en 1947 secretario general del directorio de la Dirección de General de Fabricaciones Militares y lo ascendieron a coronel. En 1948 fue nombrado profesor del Colegio de Altos Estudios del Ejército. En 1951 fue nombrado director general de Fabricaiones Militares y fue ascendido a general. De 1955 a 1958 fue director general y presidente de YPF. En la sesión del IAEV del 17 de diciembre de 1947 Elpidio Lasarte y tres miembros más presentaron la moción de incorporar al entonces coronel al IAEV. Pero en ese momento el presidente Nicolás de Esandi pospuso la presentación porque no había tiempo ya que debían entrar en la parte pública de la sesión con una conferencia. En la siguiente sesión del 16 de marzo de 1948 no se encontraba Lasarte que debía hacer la presentación del miembro propuesto. En la sesión del 16 de abril se repite la situación. Por último en la sesión del 17 de junio Lasarte expone los méritos del coronel para incorporarse al Instituto. Los once miembros aprobaron la incorporación. Lasarte en próximas sesiones manifestó la dificultad de ponerse en contacto con Intzaugarat por los frecuentes viajes y el ejercicio de sus responsabilidades en las empresas Fabricaciones Militares e YPF. Luego fallece Lasarte y se pierde el vínculo con Intzaugarat y pasan los años y no se hizo efectiva la incorporación. En el ínterin Intzaugarat ingresa a la Fundación V. A. Juan de Garay. En una asamblea de esta institución se encontraron 186


con Ibarbia e Irujo, presidente y secretario general del IAEV y conversaron de lo que resultó que el General Intzaugarat asistió a la siguiente sesión del IAEV en calidad de miembro y formalizándose su ingreso en 1987 es decir 40 años después de su aceptación pero que no le fue comunicada fehacientemente. (BIAEV, 154) El general era de charla amena y he tenido varias charlas con él en la Fundación Juan de Garay. El general desgranaba anécdotas jugosas de las que le tocó vivir en la época peronista, no para otra cosa que reflejar lo que era la época. (Jorge Beramendi) Siendo Teniente Coronel, Alfredo J. Inzaugarat integró una comisión investigadora designada en 1944 con el Coronel Matías Rodriguez Conde, sobre el tema de la electricidad. Michel Iriart Periodista, folklorista vasco, director de la Agencia Habas de Buenos Aires. Nació en Ahetze, Laburdi, el 29 de septiembre de 1885. Murió en Buenos Aires el 14 de marzo de 1967. Emigrado a la Argentina se dedica al periodismo. Fue director de Aritza revista mensual que se publicaba en euskera, francés y español. Colaboró en todos los periódicos de la Argentina. Como director de la Agencia Habas desarrolló una intensa actividad en la vida pública argentina. Publicó en la Biblioteca de Cultura Vasca Ekin Corsarios y colonizadores vascos. En el Musée Basque de Baiona pronunció una conferencia sobre los vascos en el Río de la Plata. A su muerte dejó una obra inédita, La Danza en el 187


País Vasco-Francés. Como cantante y folklorista fue el gran animador de fiestas y reuniones en los centros vascos de Buenos Aires. (Mariano Estornés Lasa, Enc. Auñamendi) Juan Iribarne De familia originaria de Zara cerca de San Juan al Pie del Puerto, nació en Bayona, Lapurdi. Se crió con la lengua vasca de chico. Se licenció en letras en París y más tarde lo hizo en la Escuela Militar superior Científica y Técnica, en la de Estudios Superiores de Castellano y en Liceo Militar. Ingresó en el ejército francés que lo destacó en varios países entre ellos la Argentina en 1974 donde llegó con el grado de teniente coronel del ejército francés. Se lo incorporó al IAEV por sus méritos de formación y su clara predisposición al estudio de la temática vasca. Disertó en dos oportunidades sobre el general Zumalacárregui. Ángel Irigaray Irigaray Apat-Etxebarne. Nace en Bera/Vera de Bidasoa (Navarra) el día 1º de marzo de 1899. Estudios de bachillerato y carrera de medicina. Médico de la Beneficencia de Pamplona / Iruñea en 1926. Médico del Tribunal de Menores de Pamplona / Iruñea (1929). Colaborador de «Gure Herria», «Riev», «Yakintza», «Príncipe de Viana», «Egan», «Bol. Am. País», tanto en euskara como en español. Publica una traducción al euskera de un capítulo del Quijote: Don Kijote-ren atal bat euskeratua (RIEV, 1928, p. 598). Representante de «Euskararen Adiskideak» en la SEV. Académico de número de «Euskaltzaindia». 1933: representante de la sección «Enseñanza Primaria» de la Sociedad de Estudios Vascos. Vicepresidente de SEV desde 1934. En 1951 forma parte de la dirección de la nueva revista «Egan» junto con Antonio Arrúe y Luis Miche188


lena. Publica en diversos números de «Egan» una breve historia de la literatura vasca, Euskal-Literatura-ren bilduma laburra. En 1957 publica Euskalerri-ko ipuiñak (Cuentos de Euskalerri); en 1958, Prosistas navarros en lengua vasca; en 1959, Literatureskuararen inguruan, en «Gure Herria» p. 231, y en 1960 sus trabajos de Geografía Lingüística de Navarra en el tomo XIII de la Colección Auñamendi. Traduce y anota Poesías populares vascas, de la obra de F. Michel «Le Pays Basque», tomos 22 y 29 de la Colección Auñamendi. En 1965 publica Esbozo crítico, con textos, de literatura euskara profana. (Esbozo bio-bibliográfico. Del siglo XV al XX). Separata del n.° 98-99 de la revista Príncipe de Viana. Pamplona. Reside en Donostia-San Sebastián donde fallece en 1984. (Bernardo Estornés Lasa, Enc. Auñamendi) Andrés María de Irujo y Ollo El secretario de actas desde 1943 hasta 1993 en que fallece es Andrés María de Irujo, en este período asume las responsabilidades de secretario general, a partir de esa fecha fueron pocas las actividades y al cabo de dos años cesó toda actividad a pesar de la inquietud de los miembros que en diversas reuniones parciales quisieron reiniciar actividades. Reproducimos el artículo de la Enciclo-

pedia Auñamendi: Personalidad navarra nacida en Estella - Lizarra el 29 de noviembre de 1907. Es hijo del abogado Daniel Irujo y Urra, pionero del nacionalismo vasco en Navarra y defensor de Sabino Arana. Estudió bachiller en Lekaroz y Derecho en Deusto y Madrid. A los 16 años se afilió en el PNV y pronto comenzó a colaborar en «La Voz de Navarra» y semanarios locales. Perteneció a la Agrupación de Estudiantes Vascos. Fue uno de los firmantes del «Manifiesto» republicano del Ateneo de Madrid encabezado por M. Azaña. Desde finales de 1930 a 1936 fue el pasante de su hermano 189


Manuel en el despacho de éste de Estella - Lizarra. El mismo día de la sublevación militar se trasladó a Donostia-San Sebastián y fue comisario de Gobernación por el PNV en la Junta de Defensa creada en Donostia-San Sebastián tras el alzamiento militar de julio de 1936. Anteriormente era secretario del gobernador civil Jesús Artola Goicoechea. Sustituyó en la Comisaría de Gobernación al -como él mismo- nacionalista vasco Hernandorena. En colaboración con el comandante García Ezcurra reorganizó la Brigada de Orden Público y encargó la custodia de las prisiones de Ondarreta y Kursaal a guardias de confianza en evitación de ejecuciones arbitrarias. Supervisó la ordenada evacuación de Donostia-San Sebastián ante la entrada de las columnas nacionales. Andrés M.ª de Irujo permaneció en el cargo hasta la constitución del 1er Gobierno de Euskadi en octubre del mismo año. A él se debió la salvación de la Biblioteca de Julio de Urquijo amenazada de botín como otras. tanto durante el período republicano como posteriormente. Mientras, en Navarra, su madre, su hija, cuatro hermanos y dos hermanas eran encarcelados por los insurrectos, hasta ser canjeados por la Cruz Roja Internacional. En 1937 se incorporó como secretario del ministro de Justicia, su hermano Manuel, en Valencia y en Barcelona. Ya en el exilio fue propuesto por el lehendakari Aguirre para representar al Gobierno Vasco en «Los amigos de la República Francesa», función que desempeñó hasta la ocupación alemana de París. Luego acompañó a Leizaola, como secretario, en la zona libre de Francia. Salió del país por Africa (Casablanca) y Lisboa para terminar en Forte de Caxias y trasladarse de allí a la Argentina. En 1942 funda en Buenos Aires, junto con Isaac López Mendizabal, también exiliado, la Editorial Ekin que publicará, hasta nuestros días, importantes aportaciones a la historiografía vasca. Se halla también entre los fundadores del Instituto Americano de Estudios Vascos, editor del Boletín del mismo nombre (BIAEV), cuya trayectoria se inicia en 1950. Es autor de Los Vascos y la República Española. Contribución a la Historia de la guerra civil 1936-1939 (Buenos Aires, Ekin, 1944, 300 pp.) en la que recoge la actuación de los responsables vascos, en especial de su hermano Manuel, durante la guerra civil en relación 190


con las autoridades republicanas. También es suyo Los Vascos y las Cruzadas (Buenos Aires, Ekin, 1946, 148 pp.). Sus colaboraciones al BIAEV son copiosas y pueden verse en el Cuerpo C, Bibliografía de esta Enciclopedia. Utiliza también el pseudónimo «Napartarra Bat» y «Arrazil». Ha sido directivo de «Laurak Bat», «Acción Vasca», «Euskal Echea», «Lagun Onak», etc. Director del BIAEV desde 1977. (Ainhoa Arozamena Ayala, Enc. Auñamendi) El 29 de septiembre de 1993 falleció en Buenos Aires. Mi recuerdo de Andrés María de Irujo y Ollo. Escribe Jorge Feranando Beramendi Quiero expresar mis recuerdos de Irujo. Era el año 1960 y yo cursaba en el Colegio Nacional de Buenos Aires, un año antes mi hermano Pedro había ingresado también al colegio y allí trabajaba un bibliotecario, José María Estrada Ábalos, vasco e historiador, él conocía a Irujo y a la Editorial Ekin. A mi hermano y a mi nos encantaba la historia y los estudios vascos desde pequeños. Era una vocación extrañamente temprana y siempre estábamos en búsqueda de profundizar los conocimientos sobre los vascos. Mi abuela, vasca de Roncal, Navarra y mi padre ya argentino se sentían orgullosos de ser vascos y nos transmitieron esa pasión. Mi hermano fue el que me llevó para conocer en la calle Perú 175 oficina 11, a Andrés María de Irujo. Su oficina era pequeña y llena boletines a los que él pegaba la estampilla para su despacho por correo en una faja donde figuraba el nombre del destinatario. El frasco de engrudo o goma era grande con un pincel metódicamente aplicaba la goma a la faja y la estampilla. En los estantes estaban los ejemplares de la colección Ekin, que fuimos comprando entre mi hermano y yo. Leíamos también el Boletín todos los trimestres, la que salía desde 1960. Treinta y tres años de lectura de los 43 años de vida del Boletín. Mi hermano fue comprando para atrás los números desde 1950 a 1959 que completaron la colección. Allí estaba una figura alta y flaca ayudando a Andrés, se trataba del infaltable Miguel Ezquerro. Compramos libros de muchas otras colecciones que Irujo importaba como la colección de Auñamendi. Siempre lo recuerdo con rostro severo, sus come191


tarios eran breves, mientras yo recorría los anaqueles de los libros, él se mantenía ocupado en la corrección de los originales del Boletín del Instituto, que el director del Boletín le enviaba. Cuando él tomó la dirección del Boletín tuvo un criterio bien singular, no quería dejar ningún espacio sin uso de las hojas del Boletín. Por ende todos los artículos terminaban a una cierta altura de la página y ese espacio era utilizado para noticias breves que completaran la página y el título ocupaba un espacio reducido comenzando bien arriba de la página. Era un uso espartano de los recursos. En el escritorio estaba una vieja máquina de escribir con el que escribía las direcciones de los destinatarios del Boletín y la empleaba en los artículos de su autoría que recogía el Boletín, con su firma o sus seudónimos entre ellos Andrés de Lizarra o A de L. Luego con el tiempo trasladó su oficina al Laurak Bat, allí yo estudié un año de lengua vasca, creo que fue en 1972 y tuve como compañero de estudio de la lengua vasca a Andrés, Estaba dictado con el curso de Eukera Radiofónico. Años de conocimiento, se prolongaron en la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Yo fui elegido prosecretario de la misma y nos vimos en las reuniones del Consejo. En el año 1992 me acuerdo que en una feria del libro de Buenos Aires, dialogamos con Andrés y me contaba orgulloso que era uno de los pocos que había asistido a las dos ferias de Sevilla la Exposición Iberoamericana de 1929 y la de 1992 en celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América. Cuando falleció fui al velorio y a la misa y despedimos con el Agur Jaunak el cuerpo del amigo que iba a su última morada. Manuel de Irujo y Ollo Político navarro nacionalista, nacido en Estella - Lizarra el 25 de setiembre de 1891. Era hijo del abogado Daniel Irujo y Urra, profesor de Deusto y avanzadilla del nacionalismo aranista en Navarra. Estudia el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Orduña y Filosofía y Derecho en Deusto doctorándose en Salamanca. Se afilia al PNV en 1908. Vuelve a Estella - Lizarra al morir su padre (1911). Hará las veces de padre con sus hermanos menores 192


a los que lleva bastantes años. Funda el Centro Vasco de Estella, ciudad en la que comienza a ejercer. Es elegido diputado foral en 1919 (anulada el acta) y en 1921-1923, tras haber quedado viudo en 1918. Durante el período que ocupó el cargo manifestó su preocupación por el problema de los comunales baldíos y los latifundios navarros llegando a proponer una reforma agraria mediante adquisición de la tierra por los renteros, cosa que no consiguió llevar a efecto debido a la oposición de los terratenientes. A su iniciativa y al apoyo de la Sociedad de Estudios Vascos se debió la creación en 1921 de la Caja de Ahorros de Navarra. Fue reelegido diputado foral de Navarra en 1923 pero su acta fue anulada al sobrevenir la dictadura de Primo de Rivera, siendo además encarcelado. En 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera, volvió a incorporarse a la Corporación provincial navarra en la que permanecerá casi un año. Miembro de la Sociedad de Estudios Vascos, fue nombrado vocal de Administración General de la Junta Permanente desde 1932. Su actuación fue importante, sobre todo en relación con Navarra en la que había de celebrarse el Congreso de Historia (Estella, 1936). Con motivo del Día de la Patria del año 1933 se organizó en Donostia-San Sebastián una semana cultural vasca. En ella intervino Irujo con el tema Nacionalismo e Internacionalismo. En las elecciones parlamentarias del 19 de noviembre de 1933 salió elegido diputado por Gipuzkoa. En el pleito de los municipios vascos de 1934 defendió como letrado ante el Tribunal Supremo los recursos interpuestos por los alcaldes vascos encausados contra las sentencias de los tribunales inferiores. El mismo había intervenido activamente en aquella rebeldía civil. En enero de 1936 193


acudió con otras personalidades del PNV a Roma, atendiendo a la invitación de la Secretaría de Estado vaticana ante las próximas elecciones de diputados a Cortes, sin que se llegara a un acuerdo con la Santa Sede. Obtiene nuevamente el acta. Al tenerse noticia en Donostia-San Sebastián del alzamiento militar de julio de 1936 Irujo, en compañía del también diputado nacionalista Lasarte, se personó en el Gobierno civil entregando una nota en la que, en nombre de la minoría parlamentaria que representaban, se invitaba a las fuerzas armadas y a los ciudadanos a asistir «al poder legal legítimo, oponiéndose al movimiento militar faccioso». La nota, ampliamente difundida por radio, fue muy mal acogida en las jerarquías del PNV y el Euzkadi BuruBatzar, reunido en Donostia-San Sebastián, acordó publicar «una especie de desautorización» que, debido a los disturbios que se produjeron en la capital guipuzcoana, no llegó a ver la luz. Pronto el PNV, publicaría en el diario bilbaíno «Euzkadi» otra nota en la que se mantenía en una postura similar a la de Irujo y Lasarte. La postura abiertamente contraria al alzamiento que Irujo mantuvo desde el principio influyó no poco en el respeto que las fuerzas del Frente Popular mantuvieron por el nacionalismo vasco. Fue uno de los líderes de las fuerzas leales de Gipuzkoa y tuvo una destacada actuación en las negociaciones llevadas a cabo con los jefes de la guarnición de Loiola para su rendición. Desplegó asimismo gran actividad en la Comandancia de Azpeitia (Gipuzkoa), siendo uno de los miembros de la junta gestora de «Euzko-Gudarostea» (Milicias Vascas) y presidente de la Junta de Defensa de aquella población, con jurisdicción en la zona central de la provincia. Ante el caos producido por la proliferación de Juntas de Defensa, Irujo propuso a la de Gipuzkoa la formación inmediata de un Gobierno vasco, sin esperar a la aprobación del Estatuto, que llevaba cinco años esperándola en Madrid. La propuesta fue aprobada por la Junta de Defensa de Gipuzkoa, pero no por la de Bizkaia, que mantuvo la tesis de que debía obtenerse primero la aprobación del Estatuto. En esta situación Álvarez del Vayo le ofreció a Irujo un puesto en el nuevo Gobierno de la República, presidido por Largo Caballero, puesto que le había sido ofrecido primero a J. A. Agui194


rre. Irujo y el PNV impusieron como condición a la aceptación la aprobación inmediata del Estatuto. Garantizado este punto, el nombramiento de Irujo como ministro sin cartera apareció en la «Gaceta de Madrid» el 25 de septiembre. El Estatuto vasco sería aprobado por ley votada en Cortes el 1 de octubre. La humanización de la guerra, por la cual había ya luchado incansablemente hasta entonces, fue uno de sus principales objetivos como ministro, consiguiendo, inmediatamente después de su nombramiento, la conmutación de las penas de muerte impuestas a cuatro personas acusadas de colaborar con el movimiento militar. Posteriormente, en la segunda reorganización del Gobierno Español (mayo), le sería confiada la cartera de Justicia. En junio de 1937, por orden del Euzkadi-Buru-Batzar, presentó su dimisión como ministro «ante la situación de indefensión en que se ha dejado a Euzkadi por parte del Gobierno de la República». En el exilio, es uno de los elementos esenciales de la Liga Internacional de Amigos de los Vascos. Estallada la Guerra Europea, preside (1941) en Londres, cuando Aguirre ya ha desaparecido, el Consejo Nacional Vasco y firma un acuerdo con De Gaulle con vistas a la Europa del mañana (v. «Muga» n.° 13). Al año siguiente, es de los fundadores de la Unión Cultural de los Países de la Europa Occidental (Europa de los pueblos, de las etnias). Funde el grupo vasco en Unión Federal con Portugal y Cataluña y consigue después la entrada en la Unión Europea de Federalistas. En 1944 es miembro del Comité Pro-Comunidad Ibérica de Naciones (Londres). «Ekin» editó en 1945 Comunidad Ibérica de Naciones, producto de la cooperación de cuatro ponentes, portugués, español, catalán y vasco. Sus autores fueron, respectivamente, Armando Cortesao, Luis Araquistain, Carlos Pi Suñer y Manuel de Irujo, en sucesivas conferencias desarrolladas en Euzko-Etxea de Londres en el año 1944. Fue nombrado en 1945 ministro de Industria, Comercio y Navegación, y de Justicia -de 1946 a 1947en el Gobierno republicano español en el exilio. Por estos años se constituye el Movimiento europeo en La Haya. En 1948, en los locales de la Delegación Vasca de París, se crea el Consejo Español Federal de este movimiento. Irujo, en ese Consejo Federal reúne 195


todas las tendencias: demócratas cristianos, socialistas, liberales, catalanes y vascos. Se le añaden los Nuevos Equipos Internacionales, que tienen un papel importante en la constitución de Europa. El primer presidente es Salvador de Madariaga, siendo vicepresidente Irujo, que llega a ser presidente cuando sale Salvador de Madariaga. En el año 50 ese Consejo Federal organiza, siempre en la Delegación de Euskadi en París, unas jornadas de estudio patrocinadas por Irujo. Y el primero de febrero de 1951, se forma definitavamente el Consejo Vasco con la Federación Europea, con las tendencias y los representantes ya enumerados y además las Juventudes Federales de los Trabajadores Cristianos por una Europa Unida y los Jóvenes de los Nuevos Equipos Internacionales. En 1972, que es el Congreso del Movimiento Federalista de Europa, Irujo es nombrado presidente de honor del Consejo Federal Peninsular del Movimiento Europeo. El 20 de octubre de 1974 en Asís es la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo de la Unión Europea de Jóvenes Demócratas Cristianos. Irujo obtiene el premio de la Juventud Demócrata Cristiana Europea, «por su contribución a favor de una Europa de los Derechos Humanos y de las Comunidades Etnicas y Culturales». Es nombrado Amigo de Europa y recibe la Medalla de Oro. El 25 de marzo de 1977 volvía del exilio para salir elegido senador por Navarra merced al Pacto Autonómico entre el PNV, PSOE y ESEI. Aún llegará a ser elegido parlamentario foral de Navarra (PNV) por Pamplona (capital) en 1979 falleciendo el 1 de enero de 1981. Su personalidad marca una honda huella en la política de su partido y crea en Navarra lo que se ha dado en llamar el irujismo, una forma peculiar de ser nacionalista vasco en esta tierra. Fue un caso verdaderamente notable de bonhomía personal apenas desfigurada por la militancia política ni en las circunstancias más difíciles. «Hizo compatible -comenta Monreal- por un lado la más estricta fidelidad a la ortodoxia y a la disciplina de un partido, y por otro, una vinculación fundamental con lo que él consideraba los intereses generales del pueblo vasco». Su producción escrita es copiosísima y de valor irregular. Sus principales títulos son Instituciones jurídicas vascas e Inglaterra y los vascos, 196


ambas editadas en 1945 por «Ekin», Buenos Aires, 144 y 444 pp. respectivamente; Un vasco en el ministerio de Justicia, Ekin, Buenos Aires, 1976, 273 pp.; La guerra civil antes del Estatuto, E.D., Madrid, 1978, 115 pp. Sus colaboraciones en «Alderdi» han sido recopiladas en Escritos en Alderdi, Bilbao, 1981, t. I (1949-1960) y t. II (1960-74). También recoge su producción Escritos desde el Partido Nacionalista Vasco, Bilbao, 1982. La relación de sus restantes colaboraciones puede consultarse en el Cuerpo C, Eusko Bibliographia. Entre las entrevistas concedidas y publicadas destaca la efectuada por Eugenio Ibarzábal en la que se hermanan la vivacidad, la simpatía y la imprecisión que le eran características (Erein, 1977, 167 pp.).(Idoia Estornés Zubizarreta, Enc. Auñamendi) ________________________ J Patricio Jaca Otaño Presidente de la entidad argentina Euskal-Echea. En 1954 fue nombrado miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos. Domingo Jacacortejarena Escritor guipuzcoano nacido en Berastegi (Gipuzkoa) en 1906. Sacerdote. Hizo sus estudios en los Seminarios de Andoain y Vitoria. Entre 1930-35 aparecen poesías suyas en “Eusko Olerkiak” y “Yakintza”: Mitxeleta”La mariposa”, Ametsak “Los sueños”, Aingerutxoa “El angelito”, Gure astoak “Nuestros burros”, Amandrea”ren oillo-aldra “Las gallinas de mi abuela”, Maite eziña “Amor imposible”, Burgos aldeko eizak “Las cazas de los alrededores de Burgos”, Len euzkotarra gaia “Tema del vasco primitivo”. En 1935 publica Irri-bertsoak (Poesías satíricas), San Sebastián. Se 197


exilia debido a la guerra. En 1963 publica en Buenos Aires una traducción de la obra teatral española de Enrique García Velloso bajo el título Gernikako Arbola. Ed. “Ekin”, n.° 58. Reside en Monez Cazón (Argentina). Ha hecho la traducción al vasco de la obra de José Hernández, “Martín Fierro”. Aita Txomin creo el 27 de julio de 1956 el Centro Vascod e Pehuajó Etxe Alai (casa Feliz) (Informaciones del BIAEV y Bernardo Estornés Lasa, Enc. Auñamendi) ____________________ L Antonio María de Labayen Personalidad cultural guipuzcoana, académico de Euskaltzaindia, nace en Tolosa (Gipuzkoa), el 12 de enero de 1898. Estudios mercantiles en Zaragoza. En 1920 fue premiada en el certamen del ayuntamiento de DonostiaSan Sebastián su comedia en dos actos Txinparta Buruzagi. [Publ. en el semanario «Kaiku», 1921] y en 1930 obtuvo el primer premio en el certamen de la Escuela de la Lengua y Declamación Euskara celebrado el día de Santo Tomás en Donostia-San Sebastián. Obra premiada, su comedia Euskal Eguna. En 1931 fue elegido concejal por el PNV 198


en Tolosa llegando, en 1933, a ser designado alcalde. Persona de curiosidades muy variadas, aprendió a tocar el violín, cultivó la amistad de Orixe y, sobre todo, Lizardi y ha figurado siempre en la brecha de la cultura euskérica. En 1932 funda y dirige la revista de teatro Antzerti [54 números]. Tanto en esta revista como en otras publica sus producciones teatrales siguientes: Txinparta buruzagi, Ostegun gizena, Maya, Mateo Txistu, Euskal Eguna, Iparraguirre, Berezi (traducción del francés), Gizon bizarpeituti eta Emazte Bizartsuti, Irunxeme, Irri-Itzaldia. 1936: A consecuencia de la guerra vive 8 años en Sara (Laburdi). A su regreso y pese a las dificultades de la situación política y cultural, reemprende las publicaciones, primero en castellano y luego nuevamente en euskara. Es autor de: Escenas papeleras, 1947; Compendio del Poema «Euskaldunak», 1950; Jokua ez da errenta, 1960; Bai esalea, ez esalea, trad. del alemán de «Der la Sager der Nein Sager» de Brecht, 1960; Galtzaundi, en 1961; Malentxo alargun y Gizona ta Kidea en 1962; Teatro Euskaro, dos tomos en 1965; Domenjon de Andia, 1965; California Kuku, 1967; Muñagorri Eskribaua y Teatro osoa euskeraz (tres tomos) en 1976; Elizanburu. Bere bizitza ta lanak-Su vida y sus obras, 1978; Alternativas para una factible unificación y desarrollo del euskera, 1984. René Lafon En la sesión del 10 de mayo de 1955 lo nombraron como miembro correspondiente a René Lafon de Burdeos, luego no se tiene más noticia sobre la aceptación del interesado ni se lo nombra en el boletín como miembro en los sucesivos listados. Pero por ser un prestigioso euskarista desarrollamos su biografía. Notabilísimo lingüista y filólogo, nació en Mérignac el 4 de agosto de 1899 y murió en Arcachon el 4 de febrero de 1974. Había nacido en el grupo escolar Lafon (Chemin long) del cual era director su padre. Hizo 199


los estudios secundarios en los Liceos de Burdeos. Era ya bachiller en 1915 ingresando en la École Normale Supérieure de la calle Ulm. Obtuvo la licenciatura de Filosofía en la Sorbona en 1917. Con la guerra es movilizado en agosto de 1917. Efectúa una estancia de dos meses en la 32.° R. A. C., reintegrándose enseguida a la citada Escuela Normal Superior. En 1918 pasa a los estudios superiores de Filosofía. El 1 de julio era reintegrado al 32.º R. A. C. y nombrado «maréchal de logis» por decreto ministerial. Participó en el fin de la guerra de 1914-1918 y no regresa a la Escuela Normal Superior hasta 1919. Tiene apenas 21 años. En 1920 ingresa en la Escuela Militar de Artillería quedando desmovilizado en 1921. Inmediatamente es nombrado profesor de Filosofía del Liceo de Alençon donde ejerce el cargo durante dos años. Obtiene el cambio por el Liceo de Pau, donde ejerce su profesorado durante diez años (1923-1933) y entabla conocimiento con el euskara. Del Liceo de Pau pasa al Liceo Michel Montaigne de Burdeos por un período de cuatro años (1933-1937). En 1937 desempeña el cargo de tesorero de la Caisse de la Recherche Scientifique y enseguida como encargado de las investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique para la redacción de tesis de doctorado. En 1924 es movilizado de nuevo siendo condecorado con la cruz de guerra. El 23 de junio de 1940 es hecho prisionero en Bainville (Meurthe-et-Moselle). Conoce a algunos vascos que le proporcionan datos sobre las variedades dialectales. El 16 de agosto de 1941 es liberado. Su contacto con vascoparlantes se intensifica todos los veranos en Zuberoa. Entre los años 19411943 termina la redacción de sus tesis Le système du verbe basque au XVIe siècle y Le système de formes verbales à auxiliaire dans les principaux textes basgues du XVIe siècle que defiende en la Sorbona en 1944. Estas dos obras, publicadas por la Universidad de Burdeos, merecen el premio «Prix Volney». Pasa al Liceo de Arcachon por razones de salud deteriorada por la guerra y su estancia de prisionero. Atiende cursos complementarios en la Universidad de Burdeos. En 1948 el ministro de Educación Nacional decide crear la cátedra de Lengua y Literatura Vascas en la Facultad de Letras de Burdeos siendo nombrado titular de cátedra por decreto del 28 200


de febrero de 1949 con efecto retroactivo a partir del 1 de octubre de 1948. Desde entonces, durante veinte años, se dedica a la enseñanza en la Universidad de Burdeos jubilándose a contar del 30 de septiembre de 1969. Su mérito como lingüista y filólogo son reconocidos por todos. En 1953 la Academia de la Lengua Vasca, «Euskaltzaindia», elegía a Lafon como miembro titular en reconocimiento de sus trabajos científicos. En 1964 se le eligió como miembro correspondiente de la Académie des Inscriptions et Belles Lettres; durante todo el año 1968 asumirá la presidencia de la Société de Lingüistique de Paris. En 1969 se le otorga el título de doctor «honoris causa» de la Universidad del Estado de Tbilissi (Georgia, URSS) por sus valiosos estudios sobre las lenguas caucásicas. Su aportación a la lingüística vasca, a todas luces fundamental, se traduce en más de un centenar de títulos sobre temas especializados, la mayoría de los cuales pueden consultarse en el Cuerpo C, E. Bibliographia de esta Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. Ref. Haritschelhar y Lafitte: Hommage à René Lafon, «B. du M. B.», 1975, n.° 70. Ricardo de Lafuente Machain Historiador argentino, de ascendencia guipuzcoana, nació en 1882. Murió hacia 1960. Estudió con pasión intelectual los orígenes de diversas familias, así como la época de la colonización americana. Entre sus publicaciones se encuentran las siguientes: Los Machain, Buenos Aires, 1926; Familias coloniales. Ascendientes americanos de la casa Primo de Rivera, Buenos Aires, 1927; Los Sáenz Valiente y Aguirre, Buenos Aires, 1931; El gobernador Domingo Martínez de Yrala, Buenos Aires, 1939; Los de Lafuente, 201


Buenos Aires, 1941 . Pertenecía al Instituto Americano de Estudios Vascos, que tiene su sede en Buenos Aires. Fue tesorero y fundador de la Sociedad de Historia Argentina y presidente de la Comisión de Homenaje a los Treinta y Tres Orientales. Ref. Guaresti, J. J.: Ricardo de Lafuente Machain, revista «Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos», 1960, XI, pp. 2-3; J. Bilbao: Bibliogr., «Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco». (Urbano Asarta Epenza, Enc. Auñamendi) Carlos Augusto Landaburu De origen vasco su familia, se dedicó a la carrera militar en la que fue ascendió a coronel. Escribió sobre la guerra de las Malvinas de 1982 y su libro fue publicado por el Círculo Militar en 1988, titulado precisamente La Guerra de las Malvinas. (ISSBN 9509822-15-9). Estando en la situación de retirado Carlos Augusto Landaburu escribió artículos en el BIAEV como en el n° 168 “El coronel Olazabal un oficial argentino de estirpe vasca” en 1992. Juan Francisco de Larrechea Barnetche La familia de Larrechea tiene su origen en Lecaroz. El primero de los de Larrechea (de Larrechea y Laornaga) emigró a la Argentina en 1702 y formó familia en Santa Fe. Sus descendientes se dedicaron a la política, a la actividad agropecuaria, empresarial y profesional Pedro Tomás de Larrechea: (SF 1776) estudió en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires, donde se vinculó con los hombres de Mayo. Alcalde de primer voto en el Cabildo de Santa Fe, se hizo cargo del gobierno por decisión de la Primera Junta y prestó especial colaboración, inclusive en lo pecuniario, a la expedición de Belgrano al Paraguay. Defendió con energía la autonomía de su provincia, y como Diputado por ella, suscribió los tratados que la reconocieron (Santo Tomé, Benegas, Pacto Federal). Ocupó por delegación en numerosas oportunidades la gobernación de Santa Fe y fue su Diputado al Congreso de Buenos Aires entre 1824 y 1826. Ministro en todas las carteras del gobernador Estanislao 202


López, tuvo decisiva gravitación en la vida pública provincial hasta su renuncia en 1833. Perseguido por el gobierno de Rosas, se exilió con sus hijos en Montevideo, donde falleció el 9 de agosto de 1848. Casó con Magdalena Vera Mujica, ciendo padres de, entre otros Francisco Caracciolo de Larrechea (SF 1815-Rosario 1864), Diputado al Congreso Constituyente de 1853, cc Ana Jacoba Paez, padres entre otros de Juan Francisco de Larrechea (SF 1864-Rosario 1920), Hacendado. El 15/5/1909 subastó en Río Cuarto (CD) 25.180 vacunos y 2610 yeguarizos durante 3 días. Este remate está considerado como el de mayor concentración de hacienda reunida y colocada en lo que va del siglo en nuestra historia ganadera. Fue Diputado Provincial, fundador de la Sociedad Rural de Rosario, del Centro Unión Dependientes y del Jockey Club de Rosario; Nieto de Juan Francisco de Larrechea es el Dr. Juan Francisco de Larrechea (25 de noviembre de 1921BA 1987), Abogado (UBA). Profesor de educación cívica. Militó en el radicalismo. En 1957 fue elector de Presidente por la UCRI en las elecciones de 1958. Además del ejercicio de su profesión integró el Directorio del Banco de la Nación y presidió el Banco Industrial(61-62). Fue Vicepresidente del Banco de la Nación e Interventor federal en Córdoba entre 1960 y 1961. Integró los Directorios de importantes empresas locales. Miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos. Elpidio Lasarte Abogado y economista emigrado a la Argentina. Nació en Bilbao el l6 de noviembre de 1898. Comenzó los estudios en su ciudad natal pero, a causa de las dificultades económicas de su familia, debió interrumpirlos y trasladarse con sus padres a la Argentina. Terminado el bachiller, cursó sucesivamente las carreras de perito mercantil, derecho y ciencias económicas. Se destacó por su espíritu de iniciativa, lo que le llevó a embarcarse en diversas empresas de orden económico, comercial y bancario. Perteneció a diversas instituciones vascas. En 1939-1941 y 19411943 presidió el Laurak Bat de Buenos Aires y actuó como vi203


cepresidente del Comité Pro Inmigración Vasca. Fue una de las cuatro personas que idearon y presidieron la fundación del Instituto Americano de Estudios Vascos, regentando durante varios años la vicepresidencia del mismo. Trabajó en la creación del “Boletín” de dicho Instituto, hasta el punto de financiar de su peculio el costo de impresión de los dos primeros números. Esta misma generosidad por lo vasco se manifestó en su aportación al alquiler de la nueva Casa Vasca de París ( Ref. Irujo, Andrés María de: In Memoriam: Don Elpidio R. Lasarte, “Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos”, 1960, n.° 42, pp. 97-103). Presidente de la Federación Argentina de ganadería (1954- 55), y de la Confederación de Productores de leche (1956-57). Militó en las filas de la Unión Cívica Radical. Murió en Buenos Aires (Argentina) el 24 de julio de 1960. (Marcelino Iriani Zalakain, Enc. Auñamendi) Antonio Lascurain Intelectual argentino, nació en Concordia (Entre Ríos) en 1894 y murió en 1957. Era hijo de una familia vasca, cuyo padre había nacido en Donostia-San Sebastián, se llamaba José V. Laascurain y había llegado a la Argentina tras la segunda guerra civil y fundó una casa de importación y exportación. Su pacre casó con Juana Francisca de Otaño, hija de vascos establecidos en Concordia. Dotado de un gran talento, su labor intelectual está llena de éxitos. En 1911 obtuvo el título de perito mercantil en Concordia. Contador público en la Facultad de Ciencias Económicas de 204


Buenos Aires (1914), seis años más tarde conseguía el título de profesor de Ciencias Exactas en la Facultad de Filosofía y Letras y el de ingeniero civil en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de La Universidad de Buenos Aires. Desarrolló una amplia labor docente: profesor de Matemáticas y Física en la Escuela Superior C. Pellegrini (1922); en el Colegio Nacional Manuel Belgrano (1927-1931); en la Escuela Nacional de Comercio n.° 3 H. Vieytes (1929-1948); en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (1937-1948); en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad (1937-1956). En el curso 1944-45 ejerció el cargo de interventor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad bonaerense y, posteriormente, hasta el 1956 fue consejero de la misma Facultad y director del Instituto de Matemáticas Financieras. Amigo de todo lo relacionado con lo vasco, estuvo muy en contacto con las diversas agrupaciones vascas fundadas en Argentina: Instituto Americano de Estudios Vascos, Gure Etxea, Euskal Etxea y Laurak Bat. Como fruto de su labor investigadora, publicó los siguientes trabajos: Proyecto para la provisión de luz y fuerza a un establecimiento agrícola, Buenos Aires; Cálculo de la tasa real en las amortizaciones. Modificación de la primera aproximación en la fórmula de Baily, Buenos Aires, 1930; Utilización de las funciones hiperbólicas en algunas expresiones de matemáticas financieras, Buenos Aires, 1930; Determinación del valor de un parámetro en la exponencial, Buenos Aires, 1934; Desarrollo del Binomio de Newton, algunas aplicaciones y relación con otros desarrollas, Buenos Aires, 1935; Algunos procedimientos para el cálculo de la tasa del interés en las imposiciones a interés compuesto, Buenos Aires, 1937; Funciones hiperbólicas, Buenos Aires, 1937; Tablas Usuales: Logarítmicas, Estadísticas, Trigonométricas, Comerciales, Financieras, de Mortandad, de Conmutación, de Seguro, Buenos Aires, 1939 (obra escrita en colaboración con José Lambiase y Raúl José Roca); Los Cuadrados Latinos y Grecolatinos o Cuadrados de Euler, Buenos Aires; Procedimiento para el cálculo de la tasa de interés en un tipo de renta cierto, Buenos Aires, 1952; Algunos elementos para el estudio del Sistema de Numeración Vigesimal de los vascos, Buenos Aires, 1952. Casó con Elena Arrua205


barrena (Ref. Irujo, Andrés María de: In Memoriam: Don Antonio Lascurain, «Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos», n.° 28, 1957). Vicente Lascurain

V. Lascurain a la derecha de la foto

Autor de un «Esquema militar y consideraciones políticas acerca de la campaña del Norte, 18 de julio de 1936 - 21 de octubre de 1937». Es también autor de «Los primeros vascos pobladores de Nueva España», en «Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos», 1954. El periodista Vicente Lascurain Fernández nació en el barrio de Iralabarri, en Bilbao, España, el 30 de enero de 1916. A los 94 años, murió en León el sábado 20 de marzo.de 2010. Fue hijo de un cartero socialista, Eugenio, que había sido marino de joven, y de una empleada doméstica, Pascuala, originaria de Poza de la Sal, un milenario poblado vasco cuyas salinas se explotaban ya desde la época en que los romanos dominaban lo que sería España. Alumno destacado desde su niñez, pudo continuar con sus estudios gracias a que obtuvo una de las becas de la viuda de Epalza, una benefactora muy famosa de Bilbao, cuya asistencia generosa permitía al estudiante galardonado vivir con relativa holgura hasta 206


que terminaba su carrera. Vicente Lascurain fue el primer alumno de la humilde escuela de Camacho en conseguir la beca, un pequeño acontecimiento en aquella época, como lo evidenciaban los recortes periodísticos que mostraba, todavía con orgullo, más de 80 años después. Siguió su aprendizaje en la escuela de Segunda Enseñanza Alfonso XIII donde, cosas de la vida, estudiaba cuando el Rey que le daba nombre al plantel renunció al trono para dar paso a la proclamación de la República Española, el 14 de abril de 1931. Afiliado ya a las Juventudes Socialistas, esa jornada de júbilo y hermandad comunitaria se grabó para siempre en el corazón del quinceañero bilbaíno. Posteriormente, estudió la carrera de Filosofía en la Universidad de Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno, Rector Emérito de la casa de estudios. Y mucho más. Recordaba Vicente Lascurain en un libro autobiográfico, “En voz baja”, pendiente de publicarse: “Salamanca era Miguel de Unamuno. Su figura llenaba la ciudad. Cuando paseaba por la Plaza Mayor o por la carretera de Zamora, cuando entraba en el café de Las Torres donde tenía tertulia, cuando subía la escalera renacentista de la Universidad o con paso lento iba de ésta al Palacio de Anaya, todas las miradas quedaban prendidas de su figura un tanto extraña –imposible escribir extravagante. Miradas de respeto y afecto, aún las de sus adversarios, que muchos tenía. Era, sin duda, la personalidad más vigorosa del siglo y la ciudad le rendía homenaje de gratitud por haber colocado en el mundo, de nuevo, su nombre”. Su buen desempeño estudiantil se tradujo otra vez en privilegios, en este caso, una relativa cercanía con aquel sabio. Fue Delegado Estudiantil al Claustro, el órgano de gobierno de la Universidad y le tocó atestiguar la majestuosa relación de Unamuno con la palabra, a la que dio tanto lustre, pero que empleó también para lo que aquel joven estudiante llamaría muchos años después “su prédica de la guerra civil”. Las crecientes diferencias que conmovían a España y los enconos surgidos por las medidas de aquella joven república –a la que algunos socialistas llamaban con ternura ‘nuestra niña’- dieron paso por fin a la Guerra Civil. Mucho se ha escrito sobre ella. Opiniones muy encontradas. Vicente Lascurain la entendió así: “Este fue el drama: 207


perdida la ocasión de conquistar el Estado por la vía electoral, la oligarquía, la iglesia y una parte del ejército buscaron dominarlo por la fuerza. La historia de la larga preparación de los que luego se llamó pomposamente el alzamiento es un tejido de maniobras tortuosas, perjurios y engaños. Todo debía quedar bien atado para que en un mal día España se encontrara amordazada y sujeta al sable. “Los jefes militares sobre los que recayó la responsabilidad de organizar y desatar la rebelión demostraron, amén de una carencia total del sentido del honor del que tanto blasonaban, una deficiente calidad profesional y una menos que regular inteligencia. El golpe se convertiría en una guerra prolongada porque sus cálculos fallaron en lo esencial: a saber, que jamás consideraron la probabilidad de que el pueblo recogiera el guante y rechazaría la sumisión que le amenazaba echando mano de lo que estuviera a su alcance. “En los mapas de aquellos espadones, que solo habían dado a España humillación y ruina, las coloreadas flechas señalaban cómo las columnas del norte y del sur convergerían sobre el objetivo principal cuyo apoderamiento significaba el rápido y feliz término de la rebelión. Todo estaba previsto: hasta el futuro Gobierno y lo que este gobierno debía hacer al día siguiente de la victoria”. Pero no ocurrió así. “La rebelión militar fue una sacudida eléctrica que puso en pie a un pueblo que erróneamente creyeron postrado. Solo habiendo vivido aquellos días puede comprenderse la magnitud de lo que estaba condenado a ser un hecho heroico sin mañana. España decía no, en un mundo donde se aceptaba como moneda corriente el apaciguamiento, la resignación o la entrega ovejuna ante la brutal embestida del fascismo. Por eso su altivo rechazo suscitó primero asombro universal y luego entusiasmo y adhesión”. El joven Vicente Lascurain, que tenía 21 años el 17 de julio de 1936, fue uno de los que dijeron que no al fascismo. A la madrugada siguiente comenzaron a repartirse las armas para la resistencia. Él tomó una escopeta de dos cañones. La guerra, como se sabe, fue terrible. Luchó en el País Vasco, en Gijón, en Cataluña, fue Comisario y, por un arrojo que todos reconocieron y que él años más tarde no entendía de dónde había salido, Teniente de Carabineros antes de los 22 años. Perdida la guerra por 208


la República, el bando de la legalidad, victoriosos los espadones franquistas, abandonó España el 14 de febrero de 1939. Era una época convulsa. Meses después los alemanes invadieron Polonia y comenzaría la II Guerra Mundial. Como muchos otros, Vicente Lascurain comenzó su exilio en Francia, donde en junio de 1940 pudo atestiguar –mientras huía, por supuesto- como los nazis se dirigían a ocupar París. Una vez que el gobierno de Lázaro Cárdenas accedió –pese a muchas negativas internas- a acoger a los refugiados españoles, Vicente Lascurain viajó a México en el vapor portugués Nyassa. A bordo iban también el que sería su suegro, Antonio Huerta Villabona, y su novia y futura esposa, Dorita. El viaje tampoco fue un paseo. No sólo por la precariedad de los exiliados, que venían con lo que traían puesto, sino porque en su tránsito se toparon de nuevo con la guerra. El 13 de mayo de 1942, un submarino alemán hundió frente a las costas de Florida al Potrero del Llano, un barco incautado a los italianos en 1941 y convertido en buque tanque. El Nyassa llegó a Veracruz el 22 de mayo de 1942, el mismo día en que el Congreso mexicano declaraba la guerra a las potencias del Eje. Vicente Lascurain contaba como después de su desembarco viajaron a la capital del país, fueron a conocer el centro y llegaron justo en el momento en que el Jefe del Departamento del Distrito Federal, Javier Rojo Gómez, pegaba en las paredes del Zócalo el bando declarando las hostilidades. Parecía que la guerra los alcanzaba de nuevo. No fue así. Vinieron casi 70 años de fructífera paz y el mejor regalo para aquellos socialistas derrotados: una nueva Patria, México. pLa tinta y la noticia Y también un nuevo, inesperado oficio: el periodismo. Acuciado por la necesidad y siguiendo los pasos de Antonio Huerta, que ya tenía experiencia –y la demostraría forjando el éxito del periódico deportivo Esto- Vicente Lascurain comenzaría su trayectoria en las noticias. Aunque las primeras experiencias fueron en la capital del país, con los diarios La Prensa y Prensa Gráfica, pronto comenzó el contacto con los periódicos del interior de la república, en una temprana etapa, mediante colaboraciones que publicaban los diarios de la Asociación de Editores de los Estados. Vicente Lascurain siempre recordó como 209


aquellos pesos extras (10, 20, acaso 50 en Navidades) permitieron los primeros desahogos en aquella época difícil. En 1945 se casó con Dorita Huerta, su novia desde los años terribles de la guerra, criada también en un hogar de izquierdas y radicalizada a causa de la agresión franquista y la defensa de la República. Hasta su muerte, todos los primeros de mayo ella escuchaba la Internacional, el himno de los socialistas, grabado en la pasta gruesa y ya ahora desgastada de un disco de 78 revoluciones que su familia conserva con veneración. Una vez que fue claro que a pesar de la derrota de los aliados fascistas, Francisco Franco se mantendría en el poder al haber negociado con éxito su carta anticomunista y que no quedaba sino evocar a España, aquella joven pareja consiguió la nacionalidad mexicana. Vicente Lascurain dirigió más tarde la Asociación de Periódicos Independientes, de Mauricio Bercún Melnic, lo que le permitió no sólo conocer y entender su nueva patria, sino experiencias enriquecedoras, como la de editar El Mundo de Tampico durante las inundaciones de 1955. Propició, también, los primeros contactos con sus amigos guanajuatenses. Colaborador ocasional del gobernador Juan José Torres Landa, Vicente Lascurain conoció en aquella época a Ernesto Gómez Hernández, con quien compartió anhelos e inquietudes. Ambos cristalizarían muchos años después, cuando comenzaron los preparativos para fundar un nuevo periódico. Don Ernesto terminaba con desencanto su trayectoria en la administración pública y Vicente Lascurain concluía su apresurado paso por la cadena García Valseca, próxima a la desairada transformación que la condujo a ser lo que es todavía hoy en día. Junto con don Miguel Barragán, diseñaron el proyecto que culminó la madrugada del 21 de mayo de 1978, cuando apareció impreso en las calles de León el primer ejemplar de a.m. Reacio a dejar la capital del país, donde siempre habían vivido sus hijos Antonio y María Eugenia, Vicente Lascurain emprendió nuevos proyectos sin desligarse jamás de a.m., especialmente a partir de la llegada de Enrique Gómez Orozco a la Dirección General. Trabajó con su amigo de toda la vida, don Eulalio Ferrer, en el proyecto 210


de los Cuadernos de Comunicación. Resistente a la tendencia “de convertir a la comunicación en una ciencia exacta” –como bromeaba- captó sin embargo la trascendencia de que se sistematizara el estudio de la misma y produjo publicaciones que todavía se consultan por los especialistas. Más tarde, se sumó a la Agencia Informativa Lemus, que bajo su dirección llegó a tener 78 diarios abonados en todo el país, en una época en la que solamente existían los servicios de las agencias de los periódicos –Excélsior y El Universal- y Notimex, la agencia oficial. Fue su último trabajo formal. Siguió escribiendo durante algunos años, pero fuera ya de las trincheras de la redacción. Tuvo la fortuna de disfrutar una vejez extensa y feliz, rodeado de su esposa, sus hijos, libros, periódicos y el afecto de amigos y ex colaboradores. En octubre de 2000 perdió a Dorita, su compañera de toda la vida. Supo reponerse y vivió plenamente casi 10 años más. En noviembre pasado, un inesperado trastorno vascular dejó a su hija María Eugenia en estado vegetativo. El golpe fue terrible, aunque consiguió sobrellevarlo: sufrió dos internamientos, todavía en la capital del país, pero siguió adelante. Las circunstancias propiciaron que viviera sus dos últimos meses en León. Sobrecogía ver cómo se asomaba a ver a su “pajarito”, postrada en su habitación, pero lograba pronto cambiar el semblante para regalar una sonrisa a quiénes lo acompañaban. El último día en que estuvo consciente leyó de cabo a rabo los diarios, como acostumbraba, disfrutó con su apetito de vasco las tres comidas, cantó en francés con su nuera Beatriz y vio el partido del TRI contra Corea del Norte. “Yo no sé a que van estos al Mundial”, dijo antes de dar las buenas noches y dormirse. Poco más tarde, sufrió un derrame cerebral y murió dos días después. Sus cenizas descansan en el México que le dio asilo y al que tanto quiso; en la ciudad de León, donde viven sus hijos, lo extrañan sus amigos y circula ésta que fue su mayor obra profesional: el a.m. que tiene usted entre sus manos. A la guerra y sus horrores En su libro ‘En voz baja’, el periodista habla de esta imagen, tomada un día después del levantamiento de los franquistas y en la que aparece arrodillado, a la derecha. Así la describe: “Somos nueve personas de todas las edades: una apunta con mosquetón, cuatro tenemos escopetas de dos cañones con canana en 211


bandolera, dos exhiben pequeñas pistolas y otros dos, con mirada triste, son voluntarios en espera del milagro que ponga en sus manos un fusil. Vestidos de civil –yo con el traje azul de los domingos- con una manta como único distintivo militar, formamos un conjunto muy representativo de cómo la gente salió con lo que tenía y a donde fuera a luchar por la República. “Ese día fue trágico. A las diez de la mañana se presentaron sobre Ochandiano tres aviones volando a baja altura: la plaza llena de gente, milicianos llegados en camiones, curiosos y niños que correteaban por todos los lados. Pasaban rápidamente soltando sus bombas. Fue algo horrible, aquel primero de los muchos bombardeos que me tocaría presencia o sufrir en tres años. Corrimos alocados en busca de protección y yo la encontré bajo un camión, que para mi terror, pasado el ataque descubrí que estaba cargado de dinamita. Cuando los aviones se alejaron contemplamos un cuadro de espanto. Había muertos y despedazados por toda la plaza y muchos de ellos eran niños. Fueron treinta en total, amen de veintiocho heridos”. El carnet Compañeros del frente e investigadores se asombraban de que conservara papeles como éste, que hubieran sido un pasaporte al paredón de haberlo capturado los franquistas: su carnet del Partido Socialista Obrero, cuyo símbolo era un yunque. Guillermo Leguizamón Fue destacado ejecutivo de empresas que llegó a ocupar el cargo de presidente de Ferrocarriles Británicos de la Argentina. Su actuación ha desatado una polémica profunda en el seno de la historiografía nacionalista, izquierdista y radical por el episodio de la visita a Londres. El vicepresidente Julio A. Roca (h) encabezó la misión que fue a negociar a Londres, y allí dijo en un banquete una frase muchas veces citada: “La Argentina es, por su interdependencia recíproca, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Reino 212


Unido”.Y Guillermo Leguizamón, que junto a Raúl Prebisch integraba la misión, expresó: “La Argentina es una de las joyas más preciadas de la corona de Su Graciosa Majestad”. Anselmo de Legarda Francisco Bacaicoa es el nombre de nacimiento de Anselmo de Legarda. Nació en Legarda el 8 de marzo de 1913. Cursó sus primeros estudios de 1917 a 1925 en Legarda. En el verano de 1925 ingresó al seminario de Alsazua, donde curso los cinco cursos de humanidades desde 1925 a 1929. Pasó a Sangüesa para hacer el noviciado entre 1930 a 1931. Profesó el 15 de agosto de 1931. Cursó dos cursos de filosofía en Hondarribia de 1931 a 1933 y el tercero en Estella de 1933 a 1934. En el momento de iniciar los estudios teológicos en Pamplona Extramuros (1934 a 1937) dio los votos perpetuos. Sirvió en el hospital Mola en Lecaroz para el servicio militar en 1937 y fue ordenado sacerdote en Pamplona el 24 de juno de 1939. Se graduó como bachiller en 1941 en Valladolid. Estudió filosofía y letras en Madrid desde 1941 a 1945 y se graduó como doctor en Filología Clásica con la tesis Lo vizcaíno en la literatura castellana, publicada en 1953. Enseñó desde 1945 a 1964 en el colegio de Lecaroz como profesor de literatura. Desde 1964 a 1974 estuvo en la Fraternidad de San Antonio de Zaragoza, siendo profesor hasta 1970 y el resto de los años desempeñó el ministerio conventual. Desde 1974 hasta cercano a morir vivió en Oquendo, San Sebastián, prestando servicios a la iglesia. En abril de 1991 se trasladó a la Fraternidad del Padre Esteban, tratándose con los médicos el cáncer que se le había declarado. Cuando iba a recibir radioterapia una insuficiencia respiratoria lo llevó a la muerte el 25 de junio de 1991 a las nueve de la mañana.Anselmo de Legarda, según el nombre de religión que adoptó, fue un estudioso de las letras, colaboró en el boletín de la Real Sociedad Vascongada, el BIAEV, el Archivo Español de Arte, Principe de Viana, cuadernos de Etnología, etc. También en diarios y semanarios. Escribió durante 20 años en la revista “El mensajero de San Antonio” de los padres capuchinos.(Ref. José Antonio Lasa, BIAEV 168) 213


Ramón C. Lequerica Nació en Bilbao el 22 de noviembre de 1898 y falleció el 27 de abril de 1975. Fue hijo de Leandro de Lequerica, bilbaíno y contador de la Compañía Tabacalera en Vizcaya y Casimira Ibarrola, también bilbaína. El matrimonio de sus padres tuvo cinco hijos y al morir la esposa el marido volvió a casarse tuvo dos hijos más. Emigró el padre solo a buenos Aires y se hizo contador del Hotel España, una bodega de Mendoza con oficinas en Buenos Aires y la firma mayorista Gutierrez hermanos. Entonces trajo a su familia en 1912. Ramón hizo la escuela primaria en Bilbao y parte de la secundaria que completó en Buenos Aires en el colegio Carlos Pellegrini. Trabajó de cadete para pagar sus estudios. Se graduó en 1922 de contador en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Entró como profesor del colegio Carlos Pellegrini hasta que se jubiló en 1965. Se casó con Cristobalina Abión de los Santos, nacida en Castejón de los Monegros, Huesca, Aragón. Fue colaborador del ministro Raúl Prebisch. Fue contador de Ferrocarriles, bajo la presidencia del ingeniero Nogués. Fue contador de YPF, bajo la presidencia del ingeniero Butti. También trabajó como contador de Obras Sanitarias de la Nación. Formó parte de la comisión Económica del gobierno de Pedro Aramburu. Fue miembro del Laurak Bat en 1927 llegó a ser secretario de la Comisión Directiva. Ingresó al IAEV el 25 de julio de 1968 y cumplió las funciones de tesorero. Félix Loizaga Integró el Comité Pro-Inmigración Vasca, creado en 1938, junto con otros destacados miembros de la colectividad. Fue miembro, asimismo, del IAEV. Isaac López Mendizábal Este escritor y político nació en Tolosa y se doctoró en Filosofía y Letras y Derecho. 214


Preocupado por completar los recursos que necesitaba la enseñanza del euskera, escribió varios libros en este sentido: Manual de conversación castellano-euskera, ¿Quiere usted hablar euskera?, La lengua vasca, gramática, conversación, diccionario, Gramática abreviada... Pero por encima de todo, destacan sus trabajos pensados para el público infantil, que sin duda ocupan un lugar de honor en la cultura vasca. Sus libros fueron pioneros tanto en la forma como en el contenido y estaban acompañados de unas bellas ilustraciones: Umearen laguna, Martin Txilibitu, Zenbakiztiya y, sobre todo, Xabiertxo. Era miembro del PNV y en 1931 fue elegido alcalde de Tolosa pero debido a la guerra tuvo que exiliarse en Francia y más tarde en Buenos Aires. Allí fundó la editorial Ekin y además de publicar trabajos sobre literatura e historia, trabajó en pro de los refugiados vascos. En 1965 volvió a su Tolosa natal. Así habló para Zeruko Argia el 20 de abril de 1975: «Mi única alegría ha sido trabajar, trabajar siempre por el euskera y por Euskal Herria. Eso me ha llenado. Hemos padecido grandes penalidades, hemos vivido cuatro guerras y otras cuantas miserias. He vivido en el exilio durante treinta años. Pero he soportado todo eso con facilidad. Sólamente mi cuerpo ha estado en el exilio porque mi corazón estaba aquí trabajando por Euskal Herria. Sólamente siento no haber podido hacer más por mi país». ______________________ 215


M Francisco de Madina

Músico y religioso guipuzcoano nacido en 1907 en Zubillaga (Oñati). En plena adolescencia ingresó en el noviciado de los canónigos regulares de Letrán. En Burgos sigue los estudios de teología entrando en contacto con los maestros músicos José María Beobide y Antonio José. En Burgos simultánea sus estudios religiosos con los musicales, bajo la dirección del maestro Beobide. En 1929 celebra su primera misa en Oñati, donde trabaja durante tres años dando clase en el colegio. En 1932 es destinado por sus superiores a la Argentina. Hasta 1955 no sale de la nación sudamericana, exceptuando unas vacaciones en su villa natal. En este período desarrolla su labor en Buenos Aires (parroquia) y en Salta, donde llega a ser director del Colegio Belgrano y superior de la comunidad. En Buenos Aires estrenó gran parte de sus obras. Por eso se le conocía allá más que en su tierra donde llegaba el eco, ya apagado, de sus éxitos. Como ejemplos podría citar: Estreno en el Teatro Cervantes de Buenos Aires (1944) de «La cadena de oro», especie de ópera sobre la aparición de la Virgen del Valle, con letra de una poetisa argentina; «Flor de Durazno», ópera sobre la 216


obra literaria del mismo nombre, de Hugo Wast, estrenada en el Teatro Argentino de La Plata; «Orreaga», sonata sobre la gesta de Roncesvalles (derrota de Carlomagno por los vascos), estrenada en 1954; Partitura para el drama «El Bardo de Itzaltzu» estrenado en Buenos Aires; «Rapsodia vasca», estrenada en el Teatro Politeama de la capital argentina; «Sonata Vasca», interpretada en el Carnegie Hall, de Nueva York; «Suite» grabada para la BBC de Londres y «Concierto para arpa y orquesta» están escritas para el gran artista Nicanor Zabaleta e interpretadas por él en todo el mundo. En 1955 empieza su período norteamericano. Se estrenan obras suyas en algunas salas norteamericanas y se instala en Nueva York donde funda la residencia de los canónigos regulares de Letrán. Con motivo de la inauguración de la nueva basílica y el año jubilar (1955-56) se publican en Aránzazu las bases de un certamen literario musical. Se presenta a él con el «Poema Arantzazu», que obtiene «Mención Honorífica». El estreno de «Arantzazu» con la presencia del autor, fue el 5 de octubre de 1957, en la iglesia parroquial de Oñati, con la Orquesta Municipal de Bilbao y la Schola Cantorum Santa Cecilia, de Oñati, bajo la dirección de Bruno Muñoz. El 30 de noviembre de 1958 el maestro José María González Bastida monta en el Teatro Victoria Eugenia de DonostiaSan Sebastián, al frente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio y de la Schola Cantorum de Oñati, una selección de obras del P. Madina: «Orreaga», «Aita Gurea», «Illeta» y «Arantzazu». Se repite el mismo concierto en el teatro de Arriaga, de Bilbao, con la Orquesta Municipal de Bilbao, en 1959. Lo que destaca en esta época norteamericana es el estreno, el 23 de junio de 1970, en el Teatro de la Ópera de San Francisco, de su «Concierto vasco», para cuatro guitarras y orquesta, bajo la dirección de Artur Fiedler, que dirige la Orquesta Sinfónica de esa capital y a los Romeros, conjunto de guitarras que sigue preparando otras obras del P. Madina. Compuso también su «Concierto latino» y un «Concierto flamenco». Cuando en 1971 cae enfermo deja en el pentagrama un esbozo de «Concierto sacro» que no lograría terminar. En abril de 1972 vuelve a su casa natal y murió el 30 de junio del mismo año. Ref. E. Corcóstegui. 217


La biografía de Aita Madina fue escrita por José Antonio Azpiazu con prólogo de Pepe Romero. 311 páginas. Escrita en castellano, euskara e inglés Grabación: Aita Gurea (Pater Noster). Soprano and choir Olatz Saitua-Iribar, Sociedad Coral de Bilbao / Gorka Sierra. EMI 556876-2. Juan Pedro Magunagoicoechea Nació en 1929. Dr. en Filosofía en la Universidad de Columbia, New York, 1974. Del Departement of T. Languages, University of Nevada, Reno, USA. Autor de La estética del dolor en Pío Baroja, Letras de Deusto, 1972. The genesis of the theme of suffering in Pío Baroja es la tesis de su doctorado en 1975. Otros trabajos suyos son: Un silencio en Bilbao (de M. Shedd), Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, 1975. Sobre González López, E.: El arte narrativo de Pío Baroja: las trilogías, 1971 . Sobre Patt, B. P.: Pío Baroja, 1971. En 1972, el Instituto de Investigación del Desierto pasó a la Universidad de Nevada en la sede de Reno. En el departamento de Lenguas Extranjeras murió Eloy Placer y fue reemplazado por el entusiasta y productivo Juan Magunagoicoechea. Continuó en el área de literatura vasca y en 1976 dejó la universidad, siendo Gorka Aulestia el reemplazante. Idalberto Raúl Mallo Se graduó como contador en la Universidad de Buenos Aires en 1939. Luego obtuvo el doctorado en ciencias económicas con la tesis “contribución al estudio de la colonización patagónica”. En 1936 antes de graduarse entró en la dirección General impositiva y permaneció hasta después de 1975. Actuó en los campos de economía , finanzas y comercio. Fue asesor del Ministerio de Comercio e integró misiones argentinas en el exterior . Fue subgerente de investigaciones económicas de la Junta nacional de Carnes en 1962 y subgerente de contralor comercial en 1970 En 218


1975 fue coordinador. Además estudió temas relacionados con las tradiciones, la historia y las costumbres de los vascos. Ingresó en 1975 al IAEV y escribió artículos en el BIAEV y dictó conferencias como El principio de la libertad en el sentimiento de los vascos” (BIAEV 103). Grant E. Mc Call Grant McCall ha investigado y enseñó antropología en varias universidades incluyendo a Oxford, Cambridge, New South Wales, South Pacific, Copenhagen, California en Berkeley, Chile, Australian National y Provence, también fue profesor visitante en otras universidades. El declara: "Mi primera investigación y escrito fue sobre poblaciones migrantes especialmente los vascos en América, pero mi interés mayor ha sido los pueblos y las culturas de las islas del Pacífico con una concentración en la parte oriental de esa vasta región". Escribió: Basque– Americans and a Sequential Theory of Migration and Adaptation. San Francisco: R & E Research Associates, 1973. ISBN 0 88247 23000 5 (paper bound only). Artículos: 1967. “The Basques”. Viltis (USA), December 1967: Pp. 7–10, 1968. “Los vascos y los estudios linguisticos comparativos”. Boletin del Instituto–Americano de Estudios Vascos (Buenos Aires) Nr. 73 (1968): Pp. 59–64, 1970. “The Txistulari in Basque Culture”. Journal of Popular Culture. Vol. 3 (1970): Pp. 468–479, 1970. “American Anthropological interest and prospects in Basque studies”. Current Anthropology Vol. 11 (Nº 2, April 1970): Pp. 161–164, 1975. “Lo pirenaico en lo polinesio?”. Boletin del Instituto de Estudios Vascos Nr. 100 (1975): Pp. 195–199. 219


Néstor Mendia Empresario argentino. Nació en Buenos Aires el 16 de septiembre de 1925. Egresado como contador público de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Hijo de Pedro Mendía, con sus hermanos, amplió las empresas que éste creara y organizó otras nuevas, siendo miembro de los directorios del «Complejo Deportivo Namuncurá», «Balneario Villa Albertina», «Mendía, Ibáñez y Compañía», «Parque Sun», «Occidente», etc. Vicepresidente del Centro Vasco Laurak Bat durante su centenario (1877-1977), posteriormente y hasta el 30 de abril de 1985, su presidente. En el mismo tiempo, vicepresidente de la Asociación Coral Lagun Onak; pro tesorero de la Fundación Juan de Garay y miembro de honor del Instituto Americano de Estudios Vascos, como presidente del Centro Laurak Bat y miembro de número. Pedro Mendiondo Ingeniero civil argentino. Nació en Buenos Aires el 18 de abril de 1895, falleciendo en la misma ciudad el 21 de noviembre de 1961. Profesor de construcciones en maderas y hierro de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de distintas universidades; proyectista de Ferrocarriles; presidente del Centro Argentino de Ingenieros; ministro de Obras Públicas de la Nación (1955-58), etc. Presidente del Centro Vasco Francés, de Buenos Aires y miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos.(Andoni de Astigarraga, Enc. Auñamendi) Ramón Mendizábal Ganadero nacido en Ordizia (Guipúzcoa) el 8 de abril de 1872. Debido a las duras condiciones que supusieron para las provincias vascas la ley de 21 de julio de 1876 hubo de emigrar con sus padres a América en 1884. Se afanó en el campo de la ganadería desarrollando varias explotaciones ganaderas. Ya anciano se retira a Buenos Aires donde será presidente casi permanente del Club 220


Gure Echea. Falleció el 29 de marzo de 1957, siendo miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos.(Enc. Auñamendi) Bernardo de Mesanza y Ruiz de Salas Ingeniero agrónomo y publicista, bilbaíno, nacido en 1912, funcionario de la Diputación de Alava. Es uno de los mejores conocedores de los problemas agrícolas, forestales y de comunicaciones. Sus estudios sobre dichos temas son concisos y valiosos, y pueden consultarse en diversas revistas como «Revista Financiera» del Banco de Vizcaya, «Munibe», «Montes», «Vida Vasca», «Agricultura», «Siembra», «Economía vascongada», «Boletín de la Asociación de Ingenieros agrónomos», «Información» y en el «Homenaje» a don Joaquín Mendizábal todo ello a partir de 1948. (Antonio Bengoechea, enc. Auñamendi) John Mish Garay John L. Mish nació en 1909 y falleció en 1983. Fue jefe e las divisiones oriental y eslavonica de la Biblioteca Publica de Nueva Cork hasta su retiro en 1978 y falleció el 22 de agosto de 1983. Antes de entrar en la Biblioteca de Nueva Cork el Dr. Mish enseñó estudios orientales en Varsovia, enseñó alemán en Bagdad y trabajó como oficial de inteligencia en Bombay. Estas experiencias le proveyeron de un amplio contacto al oriente y a sus tradiciones escritas. También le proveyeron material para sus cuentos. Además de conocer lenguas europeas, supo malayo, chino, manchú, japonés, árabe, sánscrito e hindi. Mish fue profesor del Instituto de Asia (1946-1951), Dropsie College (1961-63), Universidad de Seton Hall(1963-1976), Universidad de Fordham (1967-1969) y Barnard College (1970-1973). Fue ademas un escritor prolífico y 221


se destacó en la historia antigua china y los escritos en manchú. (fuente Journal of Asian Studies, vol XLIII, n° 3, mayo 1984) _________________ N Martin Alberto Nöel Fue hijo de Carlos M. Noel y sobrino de Martín Noel Iribas. Doctor en Filosofía y Letras. Profesor Universitario, Industrial. Nació en Buenos Aires el 28 de marzo de 1919. Se graduó en 1945 con la tesis “El regionalismo de Martiniano Leguizamón” Fue profesor de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Buenos Aires (desde 1953) así como del Colegio Nacional Central (1955-57). Fue vicerrector de la Universidad Argentina «John F. Kennedy». Fue profesor del colegio Nacional Mariano Moreno. Profesor en la Western Reserve University de Cleveland y en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Director del Museo Nacional de Arte Decorativo (1961). Presidente del Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (195758); subsecretario del Ministerio de Defensa Nacional (1962-63), etc. En 1953 recibió el Premio «Peuser» por su novela La balsa, y en 1961, el premio «Benito Lynch» de la Sociedad Argentina de Escritores por La Chilena, que en 1962 recibió el Premio Municipal. Autor además de Oveja Negra (1967). Miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos en 1975. Publicó artículos en el 222


BIAEV: “Añejas virtudes de una raza inmemorial”. Publicó novelas Andanzas porteñas de Simón Badoya, la Bolsa, La Chilena. Colaboró con los diarios La Nación y El Clarín (BIAEV y Andoni de Astigarraga, Enc. Auñamendi) Martin Noel Iribas Nació en Buenos Aires el 5 de agosto de 1888, siguió la carrera de Arquitectura obteniendo su diploma en la Escuela Especial de Arquitectura de París, Francia. Regresó a la Argentina y revalidó su título en la Universidad de Buenos Aires. Al hacerse cargo de la presidencia del IAEV dio una conferencia en la Sociedad Vasco Argentina Gure Etxea sobre el tema Una Excursión a travésde la arquitectura Vasca. Fue nombrado académico correspondiente de la Historia y las Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de Santa Isabel de Hungría, Buenas Letras de Sevilla, de la Iberoamericana de Cádiz y de la Nacional de Historia de Quito Ecuador, del Instituto de Historia y Geografía del Uruguay y del Perú, Brasil y Cuba. En la Academia Nacional de Bellas Artes, como presidente realizó una gran tarea. Publicó los siguentes trabajos: Contribución a la historia de la arquitectura hispanoamericana (111923), Fundamentos de una estética nacional (1926); España vista otra vez (Madrid 1929), Teoría Hihistórica de la arquitectura virreinal (1932), Arte virreinal (1935), Relación histórica de la colonia dle Río de l aPlata (1936), El arte en la América Española ( 1943), Palabras en accción (1946), Una excursión a través de la arquitectura vasca (1949). Las principales obras ejecutadas fueron: Pabellón argentino de la exposición iberamericana de Sevilla, Sede d ela embajada argen223


tina en Lima, Perú, La iglesia y el colegio de Chillar, Provincia de Buenos Aires, La iglesia del Buen Pastor, Capital Federal, Iglesia de San Carmelo en Don Torcuato, casa de campo de Enrique Larreta en Acelain, Tandil Provincia de Buenos Aires, casa de campo del escritor uruguayo Carlos Reyles en la estancia El Charrua, edificio de la caja popular de ahorro de la provincia de Tucumán, edificio de la facultad de filosofía y letras de Buenos Aires, hospital policial Cosme Churruca, Capital Federal, sede del museo de Arte hispanomericano Isaac Fernandez BlancoCapital Federal, Fue diputado nacional en 1938-1942 como integrante del bloque del partido radical Se lo eligió como presidente del IAEV el 29 de noviembre de 1949 (BIAEV n° 159, 4/1989) _________________ O Esteban Ochoa Doctor en medicina (Buenos Aires, 1899-1967). Su padre era originario de Irurzun, Navarra. Efectuó sus estudios en la Universidad Nacional de Buenos Aires graduándose en Ciencias Médicas. Al regresar de su viaje de estudios por Europa accedió a la cátedra de Farmacología y Terapéutica. Se dedicó con pasión a la cirugía y actuó además como organizador, dirigente y relator en congresos de Medicina. Llegó a ser presidente del Club Vasco-Argentino «Gure Echea». Perteneció como miembro de número del Instituto Americano de Estudios Vascos. Ref. BAEV, Núm. 68, 1967. Salvador Oria Economista argentino de origen vasco. Nació en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, el 4 de julio de 1883 y 224


falleció en Buenos Aires el 7 de noviembre de 1952. Doctor en jurisprudencia, profesor de finanzas de la Universidad de Buenos Aires; presidente del Banco Popular Argentino (1943-51); Ministro de Obras Públicas de la Nación (1940-43); delegado argentino al Comité Financiero de la Sociedad de las Naciones (1927), etc. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, de la Real Academia de Jurisprudencia de Madrid y del Instituto Americano de Estudios Vascos. Autor de obras sobre legislación y finanzas. (Andoni de Astigarraga, Enc. Auñamendi) Jorge Salvador Oria Personalidad argentina de origen vasco. Nació en Buenos Aires el 10 de agosto de 1916, y se graduó de abogado a los 23 años en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, dependiente de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Obtuvo el premio Tedin Uriburu al abogado de más altas calificaciones, y se le otorgó también la medalla al mejor alumno del curso de 1938. Su tesis versó sobre el tema Estructura económica del estado moderno y en 1937 había obtenido el premio de la Institución Mitre por un trabajo sobre economía política. El doctor Oria actuó en la Dirección Nacional de Vialidad y, posteriormente desde 1942 a 1949, como abogado de la Municipalidad de Buenos Aires hasta que fue separado del cargo por negar su adhesión a la reforma constitucional. En 1955, después de la Revolución, fue designado presidente del IAPI y en mayo de 1959, asumió la Subsecretaría de Finanzas siendo ministro de economía el doctor Emilio Donato del Carril. Actuó, además, durante varios años como profesor secundario y universitario, desempeñando en esta última función como profesor titular de Economía Política en las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas. Ha sido miembro del directorio de varias empresas y entidades anónimas, y entre sus obras se cuentan: Problemas de Economía Social y Ficción y realidad constitucional. Pertenece, además, a varias instituciones dedicadas a su disciplina profesional en su País y en el extranjero. (Andoni de Astigarraga, Enc. Auñamendi) 225


Julio Oyhanarte El bisabuelo de Julio se llamaba Bernardo Oyhanarte (Arros 1829- Rojas 1891), llegó al país el 5 de Enero de 1854, previa escala en Montevideo en el Buque “Progreso”. Pronto se instaló en Rojas en 1858, dedicado a las actividades agropecuarias. Casó con Ana Brana, siendo padres entre otros del abuelo de Julio llamado Juan Oyhanarte (1861-1896), agricultor y periodista, funda el diario “La Verdad” (1882), participó activamente en la revolución de 1893 y muere asesinado en la puerta de su casa por los contrarios a su partido, cc 1884 María Hegoburu (Rojas 1862-BA 1948), hija de Francisco y Graciana Berho, vasco franceses agricultores en Rojas, siendo padres entre otros de Horacio Oyhanarte (1885-1946), poeta y político, destacado orador, Diputado (1914/19), Canciller (1928/30), acompañó a Yrigoyen en los duros momentos del 6 de septiembre de 1930, exiliándose luego hasta 1944, y del padre de Julio llamado Raúl. Raúl Oyhanarte (1887-1942), poeta, escritor, abogado, Diputado (1920/30), acompañó a su hermano Horacio durante su gestión en el gobierno radical, cc 1915 Isabel Ferrando, padres entre otros de Julio Oyhanarte (1920-1998), que fue miembro de la FVAJG, cc Martha Ríos, padres de A) Martín, cc, padre de Martín, Sofía, Julio, Rosario, Francisca, Laura y Juan, B) Ma. Marta, C) Ma. Victoria Bibliografía: Oyhanarte, M. “Los Oyhanarte”, Ed. UB, 1998. ______________

226


P

Antonio Pagés Larraya Político argentino de origen vasco. Nació en General Alvear (Mendoza) el 18 de diciembre de 1918. En 1943 ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires con calificación de «sobresaliente». Ha sido profesor titular de la misma Facultad y director del Instituto de Literatura Argentina «Ricardo Rojas». Desde joven militó en las filas de la Unión Cívica Radical. Después del derrocamiento de Perón, fue director General de Radiodifusión (195658) y en la presidencia del Dr. Illia, secretario de Estado de Comunicaciones (1963). Autor de seis libros, ha obtenido premios por sus escritos literarios, políticos e históricos. Miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos. Falleció en 2005 (Andoni de ASTIGARRAGA, Enc. Auñamendi) Miguel Pelay Orozco «Olarso». Escritor guipuzcoano, nacido en San Sebastián el 6 de marzo de 1913. Su carrera literaria se inició en Caracas, donde residió desde el año 1941 hasta 1951, formando parte del grupo cultural vasco Ekin, integrado por unos cuantos escritores, entonces jóvenes, entre los que figuraban Iñaki de Urreiztieta, Yon Oñatibia, José Estornés, Andoni Arozena, Bitor Elguezabal y otros. 227


Desde su primer libro, aparecido en 1943, su vocación literaria aparece identificada con una profunda inclinación hacia los temas vascos. Fue primer premio en un concurso literario convocado en 1948 por una revista de Caracas, con su cuento El abuelo y el nieto (que años después traduciría al euskera R. Bozas Urrutia). A esta etapa americana pertenecen sus novelas Preludio sangriento (1943), La atracción del crepúsculo (1946), El ritmo de la época (1948) y una producción policiaca titulada Crimen en Los Rododendros, que hasta hoy permanece inédita, así como sus libros de ensayos, estampas y narraciones intitulados Retablo vasco (1946) y A la sombra del Aitzgorri (1951). De nuevo en su país natal, Miguel Pelay pareció eclipsarse literariamente, permaneciendo varios años en la penumbra. Hasta que en 1962 reapareció con un importante estudio sobre Pío Baroja titulado La ruta de Baroja. Casi simultáneamente vio la luz su primoroso Diálogos del camino. Ambas obras fueron muy bien acogidas, tanto por la crítica como por el público, y bastaron para consagrar a su autor en su propia tierra. Después vendrían El escritor y su brújula (1964); Pórtico euskariano (1966); la trilogía novelesca que lleva el título genérico de Los Pelotaris y que está integrada por Kapero y los dos (1967), Jai-Alai en América (1968) y El último pelotazo (1968); Cuadernos de un solitario (1968) y Las intuiciones de Sotero Bidarte (1970). A estos libros gratos y amenos les sucederían Gran país, difícil país...(1970) y La encrucijada (1971) que, en opinión de José de Arteche, mostraron a un Pelay Orozco «vehemente y polémico, en nada parecido al que conocíamos a través de sus anteriores producciones». Van ido apareciendo Choperena el contrabandista (1973), Baroja y el País Vasco (1974), Palabras, palabras...(1975), Bilinch a los cien años de su muerte (1976), El país y sus problemas (1976), Todos los caminos son válidos (1977) y Oteiza (1978). Libro éste, comprometido y polémico, y que ha valido a su autor muchos elogios y no pocos denuestos. Durante su estancia en Venezuela, Pelay Orozco fue colaborador regular de varias publicaciones vascas en el exilio, entre ellas, «Euzkadi», de Caracas; «Euzko Deya», de México; «Gernika», de San 228


Juan de Luz, etcétera. Y ya de regreso al País Vasco, ha colaborado en euskera y en castellano, en las revistas «Zeruko Argia», «Goiz Argi», «Jakin», «Oarso», «Aránzazu», etcétera, así como en algunas publicaciones de autores diversos, tales como Guipúzcoa, libro editado en 1968 por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa y en el que intervinieron firmas de gran prestigio en el mundo cultural guipuzcoano. Mitos y Leyendas del País Vasco, volumen publicado en 1973 por Induban y en el que colaboraron también, escritores e investigadores muy conocidos en el País, y en la obra de homenaje a don Manuel de Lecuona Lekuona’tar Manuel Jaunaren omenezko idazki bilduma, que consta de tres gruesos tomos y en la que se incluyen trabajos de más de un centenar de escritores euskaldunes. La colaboración de Pelay Orozco va inserta en el primero de los tres volúmenes, aparecido en 1977, y lleva el título de Goi-mailako gizona. Hubo asimismo una importante colaboración suya en una revista que, con motivo de sus bodas de plata, publicó en 1967 el Centro Vasco de Caracas, y en la que aparecieron también artículos de notables escritores venezolanos y vascos. En 1978 colabora en la obra colectiva Itxaskaria, lujoso libro de fotografías sobre temas marinos, de Sigfrido Koch Arruti, y en el que se insertaban asimismo textos de Oteiza, Basterrechea, Barandiaran, Lecuona, Caro Baroja, Altuna y Busca Isusi. En 1972 la Asociación de Escritores Guipuzcoanos le concedió la Pluma de Oro de Guipúzcoa, por su libro La encrucijada. Miguel Pelay Orozco es miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, de Venezuela; del Centro de Historia del Estado Falcón, también de Venezuela; y del Instituto Americano de Estudios Vascos, de Buenos Aires. Es, asimismo, socio supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. El 9 de mayo de 1979, en un acto solemne que tuvo lugar en el salón de sesiones de la Diputación de Vizcaya, fue nombrado presidente de la Sociedad Bolivariana del País Vasco. Además de los trabajos citados, destacan en publicaciones colectivas, Euzkadi (volumen editado por el Centro Vasco de Caracas con motivo de sus Bodas de Plata, 1967); Canto a Joxe (Grupo Doctor Camino de Historia Donostiarra, en homenaje póstumo 229


a José de Arteche, 1972); Simposium Arte y Naturaleza (Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1980); Estudios Vascos de Criminología (Ediciones Mensajero, Bilbao, 1982); Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián (Grupo Doctor Camino, en homenaje a J. Ignacio Tellechea Idígoras, 1983); El Bolívar de los Vascos (editado por el Gobierno Vasco, 1983); Argazkiak (Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 1986); Boletín de la Cofradia Vasca de Gastronomía (en homenaje póstumo a José María Busca Isusi, 1986); Revista Internacional de Estudios Vascos (Julio Caro Barojari omenaldia, 1986); Gipuzkoar zantzuak (Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1986); Oteiza esteta y mitologizador vasco (Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1986); Antología poética vasca (Ediciones Vanguardia Obrera, Madrid, 1987); Euskalerria (Lunwerg Editores, Barcelona, 1987); Pío Baroja (Mundaiz, Universidad de Deusto, San Sebastián, 1989); Leizaola, la lealtad del Viejo Roble (Fundación Sabino Arana, 1989); Historia contemporánea n.° 2 (Universidad del País Vasco, 1989). Su firma figuró en revistas vascas del exilio, tales como «Euzkadi» de Caracas, «Euzko Deya» de México y «Gernika» de Donibane Lohizune. Ha escrito prólogos y presentaciones para libros de numerosos escritores y artistas, entre ellos, Iñaki de Urreiztieta, Iñaki Linazasoro, José de Arteche, José Berruezo, Angel Cruz Jaka Legorburu, Arantzazu Amezaga, Juan Antonio García Marcos, Ramiro Larrañaga, Julián Ugarte, Emilio Navas, Sancho de Beurko, Mario Angel Marrodán, Yon Oñatibia, Agustín Ansa, Xabier Santxotena, Koro Arandia, etc. Ha dictado numerosas conferencias y ha participado en homenajes, presentaciones de libros, inauguraciones de exposiciones, etc. Ha pronunciado asimismo el Pregón del Certamen Internacional de Masas Corales de Tolosa, correspondiente al año 1990. Desde su regreso de América ha colaborado, en euskera y en castellano, en revistas y periódicos, como «Zeruko Argia», «Jakin», «Oarso», «Bidasoan», «Aranzazu», «El Diario Vasco», «Deia», «Euzkadi», «Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País», «Revista Internacional de los Estudios Vascos», y otros. Es colaborador, también, del «Boletín Americano del Instituto de Estudios Vascos», de Buenos Aires, y del «Journal of Basque Stu230


dies», que edita la Society of Basque Studies in America, de Indiana (USA). Ha colaborado igualmente en diversas publicaciones de carácter histórico y bolivariano, de Colombia y Venezuela. En 1948, obtiene el Primer Premio Concurso Literario de la revista «Euzkadi» de Caracas; en 1972 la Pluma de Oro de la Asociación Guipuzcoana de Escritores y en 1982 el Euzkadi de Plata del Gremio de Libreros de Guipúzcoa. En 1980 fue nombrado Socio de Honor del Orfeón Donostiarra. Es asimismo Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, de Venezuela; del Centro de Historia del Estado Falcón, de Venezuela; del Instituto Americano de Estudios Vascos, de Buenos Aires (Argentina); y de la Society of Basque Studies in America, de Indiana (USA). Es también miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País; de la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza); del Instituto Cultural Vasco-Argentino Juan de Garay; de la Sociedad Bolivariana del País Vasco, de la que fue su primer presidente y de la Cofradía del Salmón del Bidasoa. A partir de 1980 publica Música sembrada (1980), sobre el Orfeón Donostiarra, Los pelotaris (1980), Pelota, pelotari, frontón (1983), Un vasco que honra a su país (1983), Isidoro Fagoaga...(1986), Un album entrañable (1986), Una noble dinastía (1986), Las Torres y la Literatura (1987), El País Vasco y los clásicos (1987), Juan Ajuriaguerra (1987) y Lo Vasco en Baroja (1989).(Antonio Bengoechea, Enc. Auñamendi) Eloy Placer Lecea Nació en 1914 en Ozaeta, Álava.. Durante la Guerra Civil fue encarcelado en el Convento de las Carmelitas en Vitoria, junto con un hermano y el poeta Lauaxeta. Éstos dos últimos fueron fusilados y el salió de la cárcel y se recibió en la Universidad de Valencia en 1941 de Filosofía y Letras.1949 fue a Estados Unidos y se docoró en la Universidad de Luisiana con la tesis Lo vasco en Pío Baroja, que luego publicó la Editorial Ekin de Buenos Aires en 1968. Autor de varios estudios de tema 231


vasco en el BIAEV. entre 1963 y 1972. Fue profesor adjunto de las universidades de Tejas (1949-53), Luisiana (1954-56), Siracusa (1956-62) y Kentucky (1962-63). Llegó a profesor titular de las universidades de Luisiana (1963-1969) y Reno (1969-74), donde enseñó literatura española. Falleció el 8 de marzo de 1974. Félix Ernesto Puchulu El bisabuelo de Felix E. llamado Juan Bautista Puchulu, nació entre los años 1817 y 1820 en Iparralde aunque registrado como español, fue padre de Próspero Puchulu (Prospere, abuelo de Felix E.) (Arneguy-St. Jean Pied de Port 1857-BA 1938) quien vino a la Argentina en 1874. Se instaló inicialmente en Tandil, en el hogar de su hermana Graciana Puchulu de Salsamendi, arribada con su esposo anteriormente. Se radicó a partir de 1884 en Tres Arroyos (PBA) donde abrió el Hotel “América” con cancha de pelota (hoy el hotel no existe pero en el predio de la cancha de paleta se creó el actual Club de pelota de Tres Arroyos).

232


También se dedicó a actividades relacionadas con remates de hacienda, campos e inmuebles. En 1912 se radicó en BA. Casó con Juana Cacouteguy (ó Zacutegui, ó Zacutegi) (Lecumberry, Saint Jean Pied de Port 1858-1939), hija de Guillermo Cacouteguy (Francia) y de Catalina Oyhagaray (u Ohayagaray, Ollagaray u Olagaray). Fueron padres entre otros de Félix Puchulu (Tres Arroyos 1898-BA 1979) médico, Profesor Adjunto de Clinica Médica de la UBA. Estuvo involucrado en la primera aplicación de insulina en la Argentina, radicado en BA desde 1912, cc Esther Juanita Denot (1904), padres de: entre otros de Félix Ernesto, médico, se casó con María Inés Ballester, padres de María Inés P. de Casares, María Florencia P. de Bazterrica, Félix Miguel, María Cecilia P. de Cooke y María del Rosario P. de Regueiro. Es miembro de la Fundación V.A. Juan de Garay y del IAEV. ___________________ R

Julen Renteria Uralde Personalidad eclesiástica vasca. Titulado en Ciencias Sociales por la Universidad Gregoriana de Roma, hizo estudios de postgrado en el Instituto «Luigi Sturzo» romano; diplomado por el Instituto Católico de París. Residió en Chile hasta 1970, habiendo adoptado la nacionalidad chilena. Colaborador del obispo Manuel Larrain en Chile, asistió con él al Concilio Vaticano II. En Chile fue Director de las Obras Misionales Pontificias y Director de Acción Social en la diócesis de Mons. Larrain. Fue además Director Nacional de los Cursos de Preparación al Matrimonio de la Universidad de Ottawa y Presidente de las Semanas Sociales de Chile. Director General del Instituto de Desarrollo de la Región del Maule, participó en el Foro Internacional sobre Reforma 233


Agraria en la ciudad de Los Ángeles. Fue Asesor de la Reforma Agraria de la Iglesia en la diócesis de Talca (Chile). Los años 197072 dictó cursos en la Universidad de Deusto. El año 1972 fue nombrado corresponsal en Europa de la Sociedad Periodística de Chile, fijando su residencia en San Juan de Luz, fundando aquí la Editorial Askatasuna. Fue miembro del Comité Internacional pro-presos vascos. Regresa a Bilbao el año 1978, incorporándose a la diócesis de Bilbao, de cuyo presbiterio forma parte desde el año 1970. Colabora asimismo en diversos diarios y revistas de Europa y América. Autor de Un jurista del s. XVI: D. Martín de Azpilcueta y Jauregutzar. «El Doctor Navarro», tesis doctoral presentada en la Universidad de Navarra (1988) bajo la dirección de Eloy Tejero Tejero. En 1982 aparece en Bilbao su obra Pueblo Vasco e Iglesia (1930-1950).(Ainhoa Arozamena Ayala, Enc. Auñamendi) Jorge de Riezu El musicólogo Casto Inza Arbeo, con nombre de religión Jorge de Riezu, nació en Riezu (valle de Yerri), Navarra, el 1 de julio de 1894. Ingresa en la orden capuchina y se licencia en Ciencias Exactas en la Universidad de Madrid, y luego se dedicó a la docencia (matemáticas en el colegio de Lecároz) desde 1923 a 1936, tarea que alterna con la traducción la «Historia bíblica» de Schuster y Holzammer, y la «Vida de San Francisco de Asís» de O. Englebert. Emigra a la Argentina en 1936, país en el que residirá durante 16 años dedicándose a la enseñanza en Euskal Etxea ( 1936-1949) y a regentar una parroquia en Buenos Aires y Pompeya. Vasquista, de ideas y preocupaciones culturales que, previo a su arribo, había sido denunciado por un vecino. 234


Es autor de varias obras: A Dios por la caridad, en memoria de la madre Teodomira Inza, Buenos Aires. 1944 (110 pp.); Flor de canciones populares vascas, Buenos Aires, 1948. (356 pp.); La balada alemana de Mina en el puente del Bidasoa, «Lecároz», 1953. (4 p.); Vida, obra y semblanza espiritual del Padre José Antonio de Donostia, capuchino. Pamplona, 1956. (71 pp.); El príncipe Luis Luciano Bonaparte. Rev. Príncipe de Viana, 1958. (149- 164); Nafarroa-ko Euskalkantu zaharrak. Lecároz, 1973; De estas obras destacan, Flor de canciones populares vascas y, Vida, obra y semblanza espiritual del Padre José Antonio de Donostia, capuchino, y la dedicada al P. Donostia. En la primera, Riezu ha bebido en las fuentes del cancionero antiguo como el de F. Michel, el «Tradition du Pays Basque» o revistas y separatas de difícil ubicación por hallarse agotadas las ediciones. En cuanto al origen de las canciones, éstas son en gran parte suletinas o navarras y, en menor medida, laburdinas, guipuzcoanas o vizcaínas. Tras su vuelta de América, se dedica a la docencia, traducción de libros de carácter místico o de filosofía cristiana actual en lengua alemana y a editar las obras del P. Donostia, amén de su

235


labor de musicólogo desplegada en los títulos ya citados. Reside (1978) en Lecároz (Nav.). En 1985 la Sociedad de Estudios Vascos le hizo un Homenaje. Muere en la madrugada del viernes 27 de marzo de 1992 en la Fraternidad del padre Esteban, en Pamplona, en los últimos días sufría un leve catarro y su fallecimiento fue inesperado a pesar de su avanzada edad. (Fuente: BIAEV 170 y Enciclopedia Auñamendi) Santiago Rubió Tuduri Ingeniero balear miembro correspondiente que ha publicado varios artículos en el BIAEV. Santiago Rubió fue oyente en el metro de Barcelona antes de ejercer como ingeniero. Dos años después de los debates para la creación de la primera línea entre la Estación de Francia y Bonanova, se convirtió en director de la empresa que dirigía su construcción. El menorquín ya tenía experiencia en los funiculares, y los transportes acabarían por ser el objetivo de su avanzada ingeniería. Santiago heredó la vocación profesional de su padre, el ingeniero militar Mariano Rubió. Nació en Mahón en 1892 y se licenció en Ingeniería Industrial en 1915 en Barcelona. Allí se había trasladado su familia después de que el patriarca fuera contratado para la urbanización y construcción de El Tibidabo. Sólo un año después de convertirse en licenciado, el menorquín afrontó su primer proyecto: un funicular entre el monasterio de Montserrat y la ermita de Sant Joan. Sería su inicio en la ingeniería de transportes, en la que continuaría en 1919 con las primeras reuniones que se cele236


braban en la Ciudad Condal para la construcción del metro. Allí estaban, incluido su padre, los grandes maestros del momento. La Barcelona de principios de siglo se había transformado en un caos. Los primeros coches coincidían con los primeros autobuses, el ferrocarril, los carros de caballo y los más de 700 tranvías que cruzaban las calles. Los transportes de superficie no daban abasto en una ciudad que, entre 1900 y 1930, ya sobrepasaba el millón de habitantes. No quedó más remedio que recurrir a los túneles. El proyecto del suburbano se comenzó a gestar en 1908, pero tardaría casi dos décadas en hacerse realidad. En poco tiempo, Santiago Rubió pasó de oyente a alto cargo. Tras la constitución de la empresa Gran Metro de Barcelona en 1921, pasó a ocupar el cargo de director de la compañía. El objetivo era la construcción de una línea entre la Estación de Francia y Bonanova pasando por la Rambla, la Plaza Cataluña y el Paseo de Gracia. Sin embargo, aquel trazado presentaba un gran problema: los restos de la antigua muralla de la escollera impedían crear un recorrido directo. Rubió fue el responsable de su modificación. Planteó una estructura en forma de Y invertida: un tramo único conectaría la Plaza Lesseps con el Paseo de Gracia, y luego una bifurcación con un ramal bajo la Rambla y otro bajo la Vía Laietana.Aquel proyecto sirvió también para convertirle en pionero al idear el primer cruce de vías subterráneas a diferente nivel que se daba en España. El sistema, que pasaría a incluirse en la actual Línea 3, se mantuvo en servicio hasta 1973. Por desgracia, el menorquín ya no sería director de la compañía para la inauguración del suburbano en diciembre de 1924. Sus sospechas sobre los tejemanejes en la adjudicación de las obras le habían llevado a dimitir dos años antes. A partir de entonces, con Santiago instalado en El Tibidabo con el resto de la saga Rubió, desarrollaría una fructífera carrera: construyó el funicular del Palacio Nacional para la Exposición Universal de 1929, proyectó tres nuevas líneas de metro y se incorporó como ingeniero en el Ferrocarril Metropolità Transversal de Barcelona. Llegaría a la cúspide con su nombramiento como delegado de la Generalitat en la Escuela de Ingenieros Industriales. El estallido de la Guerra Civil sería un mazazo en su currículum. Al menorquín 237


no le quedó más remedio que exiliarse a Francia en 1938. Allí, su origen extranjero le adjudicó el cargo de desinateur projeteur. Uno de sus mayores proyectos fue la gran presa y la central hidroeléctrica de Saint-Etiènne-Cantalès. Su misión como ingeniero fue saber controlar también las grandes crecidas del río. Un nuevo conflicto bélico, la Segunda Guerra Mundial, le pilló luego en el país vecino. Sin embargo, la familia consiguió permanecer allí durante once años más. Su intención era regresar a Cataluña, pero la dictadura franquista y el hecho de no poder volver en buenas condiciones, le llevaron a emigrar a Argentina en 1948. Allí, el ingeniero tuvo que empezar de cero, pero consiguió trabajar en Tucumán antes de convertirse en asesor de Transportes de Buenos Aires para la construcción del metro. Después de unos años, consiguó volver a Barcelona en 1965, donde fallecería en 1980. Nunca regresaría a su Menorca natal. Victor Ruiz Añibarro Escritor y periodista guipuzcoano, nacido en Pasai Antxo en 1900. Su infancia y sus primeros estudios transcurrieron en Vizcaya entre las aulas de Orduña y Arrigorriaga y en Guipúzcoa, en Rentería y Hernani, para iniciarse como periodista en el vespertino de Bilbao “La Tarde”, seguir en “Excelsior” y por último pasar a “Euzkadi”, de donde con el apoyo de su director Engracio de Aranzadi “Kiskitza” fue afirmándose hasta llegar a ser jefe de redacción. En dicho diario hizo popular la sección “La tragedia mínima”, una página de fino humorismo. A la vez era corresponsal de “Estampa”, revista madrileña, y del periódico “Ahora”. Vino luego la guerra, un breve paso por Laburdi y en 1938 llega a la Argentina, donde vivía un hermano, trabajando inicialmente en seguros y posteriormente en la “Enciclopedia El Ateneo”. Pero su vida estuvo siempre marcada por el periodismo. Escribe para “Nación Vasca”, “Aquí Está”, “El Hogar”, “La Nación”, “Noticias Gráficas” y “Critica”; pero fue “Euzko Deya” su dedicación principal y en buena parte el sostén de sus días argentinos. Usó los seudónimos de “Errea”, “Juan de Ibaizabal” y “Luis de Arriguibar”. Autor de 238


varias obras teatrales de ambiente vasco: El barco de Izalzu, El árbol dio una canción, Mujeres de Berrigorria, que EKIN los recogió en el libro “Teatro Vasco”. Mujeres de Berrigorria fue traducido al euskera por Nemesio de Etxaniz y publicado por la editorial donostiarra “Auñamendi”. Igualmente escribió los siguientes libros: Vascos, sí, sí, (Bs. As. 1956), El pueblo baila en los Pirineos (1951), Vascorama: En torno al Pueblo Vasco (1962, Donostia), Vascología de Bolsillo (1966, Iruñea), dejando otras sin publicar e inconclusas. En colaboración con Pedro de Basaldua publicó en 1956 y 1958 el “Anuario Vasco Argentino. BASKONIA”. Fue secretario de actas del Instituto Americano de Estudios Vascos, colaborador de su boletín y de la revista “Gernika” que se editaba en Donibane (Laburdi). Socio del Centro Vasco Laurak Bat de Buenos Aires y de Acción Vasca de la Argentina, entidades en que se hizo ver en reiteradas oportunidades en amenas charlas. Hombre sencillo, culto, supo granjearse la estima de la colectividad. Falleció en Buenos Aires el 2 de febrero de 1970.(Andoni de Astigarraga, Enc. Auñamendi) __________________________ S Antonio Sagarna En la sesión del 20 de julio de 1949 se eligió presidente del IAEV a Antonio Sagarna para suceder a Nicolás Esandi y murió antes de tomar posesión. Jurisconsulto y estadista argentino. Hijo de inmigrante vasco, nació en Nogoyá, Entre Ríos, el 10 de octubre de 1876 y falleció en Buenos Aires el 28 de julio de 1949. Nació en un hogar muy modesto y se educó en escuelas públicas; se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires. Durante años fue docente en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Posteriormente se radicó en Paraná, donde también ejerció la docencia y se afilió a la Unión Cívica Radical. A princi239


pios del siglo XX Se graduó de abogado en Buenos Aires en 1899 e inició la carrera judicial de la Provincia de Entre Ríos, alcanzando a ser miembro del Superior Tribunal de Justicia. Con la Ley Sáenz Peña se terminó la autoproscripción del radicalismo, de modo que Sagarna decidió abandonar la carrera judicial e incorporarse a la política. En 1913 fue elegido diputado provincial. Al año siguiente, al asumir el primer gobernador radical de Entre Ríos, Miguel Laurencena, éste lo nombró Ministro de Gobierno de la provincia. Fue el responsable de enfrentar la resistencia de los conservadores, que conservaban la mayoría de los escaños en la legislatura provincial. Solicitó y obtuvo del presidente Hipólito Yrigoyen la intervención federal del poder legislativo entrerriano, merced a la cual el radicalismo logró la mayoría legislativa. Como parte de ese conflicto con los conservadores, se produjo la ruptura de relaciones con la Iglesia Católica entrerriana. Posteriormente fue embajador de su país en Perú. Fue también profesor de Derecho Ferroviario Comparado en la Universidad Nacional del Litoral. Contribuyó al desarrollo cultural de la provincia y fundó la Biblioteca Popular del Paraná. Escribió gran cantidad de obras sobre jurisprudencia, historia y criminología. En 1923 fue nombrado interventor de la Universidad Nacional de Córdoba por el presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Poco después lo nombró Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Su gestión se centró principalmente en la fundación y equipamiento de instituciones educativas. A mediados de 1928, con acuerdo del Senado, Alvear lo nombró Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Identificado con la fracción antipersonalista del radicalismo, la llegada de Yrigoyen a la presidencia ese mismo año lo incitó a oponerse a varias de sus medidas de gobierno en la justicia. Continuó ejer240


ciendo el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia hasta 1947, cuando, el Congreso Nacional destituyó por medio de un juicio político a los ministros de la Suprema Corte por haber avalado dos golpes de estado, incluido el de 1943 realizado entre otros por Juan Domingo Perón que ejercía en ese entonces la presidencia de la Nación.. En la práctica, de los autores originales de la doctrina de los gobiernos de facto sólo el ministro Sagarna fue enjuiciado: Roberto Repetto renunció al conocer que iba a ser enjuiciado, y los otros dos autores de la misma, José Figueroa Alcorta y Ricardo Guido Lavalle ya no formaban parte de la misma. En cambio, fueron depuestos otros dos ministros y el procurador general, que sí habían avalado el golpe de 1943. Tras su destitución, Sagarna se retiró a la vida privada. Falleció en Buenos Aires en 1949. Colaboró con la Delegación del Gobierno de Euskadi y fue miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos. (Andoni de Astigarraga, Enc. Auñamendi y Wikipedia) Alfredo Sánchez Gamarra Sacerdote redentorista escritor de biografías. “Vida del Padre Grote, el apóstol de los trabajadores”, Raúl Salaberren Raúl Salaberren es hijo de Pedro (1892-1989) y de Ana Malgor (1893-1982), nieto de Pedro Salaberren Gastellusarry (+ 1943) y de María Gondra y Errecalde (+ 1923), todos productores agropecuarios. El Dr. Raúl Salaberren es la cuarta generación de productores agropecuarios pampeanos, radicados en esas tierras a principios de la década de 1880. Nació en la provincia de La Pampa, fue al colegio de los Hermanos Maristas de Luján para completar sus estudios secundarios. Ya en Buenos Aires obtuvo el título de abogado. Completó su formación en el campo de las finanzas de Basilea, Ginebra y Londres entre 1947 y 1949. Fue Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1963), Ministro de Economía de la Provincia de BA (1976/81), Secretario de Estado 241


de Agricultura y Ganadería (1981/2). En el sector privado se señalan sus actividades principales como estanciero, Presidente del Directorio y del Comité Ejecutivo de Suchard Argentina SA, Director delegado del Banco Shaw, de la Compañía Suizo Argentina de Electricidad SA, de Textil Lanas San Andrés SA, Presidente de Sierras de San Antonio Sa, Vicepresidente de Comercial Belgo Argentina, etc., etc. Tiene numerosas condecoraciones y es autor de “sintesis de Leyes argentinas en materia de negocios” y prologuista e impulsor de “Estructura Económica de la Prov. de BA”, aún hoy consultada por especialistas de todo el mundo. En el campo institucional integró el Consejo Directivo de la Cámara de Sociedades Anónimas, de CICYP Argentina, de la Asoc. Coop. De criadores de caballos S.P.C., de la Conf. De Asoc. Rurales de BA y La Pampa, Presidente de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, Consejero de la Fundación Arenberg, etc. Fue Presidente de la Comisión de Cultura del Jockey Club Argentino y Miembro de su Tribunal de honor, siendo Miembro de la Comisiòn de Honor del Centenario, Presidente de la Comisión de Disciplina de la Orden de Malta y de la Fundación de lucha contra el cáncer del aparato digestivo y otras instituciones de bien público. Se casó con Marta Dupunt y tuvieron a Mariana S. de Duncan Estrugamou, Raúl María Salaberren y Rafael Salaberren, casado con Inés Pando Daieraux. Ha escrito un libro Desde lejos, con Francisco Duncan. Alberto Sarasola Profesor universitario de origen vasco, nacido en Buenos Aires el 7 de agosto de 1914. Su padre Juan Sarasola Aguirre nació en Iturmendi, Navarra mientras que su madre Raimunda Eguia nació en Santa Cruz de Campezo en Alava. Estudió en el Colegio Nacional Mariano Moreno y en 1932 ingresó en el Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González y se recibió de Profesor en Letras en 1936. Se especializó en estudios de Lengua, Literatura y Gramática francesa y dictó cátedra en la Universidad Nacional de Buenos Aires; en la Universidad de La Plata; en el Instituto Superior J. V. González donde fue director del Departamento de 242


Francés; en el Liceo Militar “Gral. San Martín” en 1937 y en la Escuela Superior de Guerra en 1950. Mediante beca del Gobierno Francés realizó el curso 1947-48 en la Sorbona donde terminó con su tesis doctoral El Vocabulario de Marcel Proust. En 1962 dictó clases de Lengua y Literatura Hispánica en las Universidades de Toulouse, Montpellier Aix-en-Provence, Lyon, Besançon, y París. Fue invitado del “Centro Internacional de Estudios Pedagógicos” de Sévres en 1962 y en 1965 el Ministerio de Educación francés le otorgó las Palmas Académicas en el grado de Caballero. Fue invitado a formar parte de los tribunales para los concursos universitarios de las Universidades de Buenos Aires y La Plata. Fue veedor de los concursos de traducción del Fondo Nacional de las Artes del Ministerio de Educación. A la Alianza Francesa le donó su biblioteca referente a la lengua francesa. Se inscribió en 1939 en las clases de lengua vasca que dictaba en el centro “Laurak Bat” de Buenos Aires don Isaac López Mendizabal. Fue miembro de Euskal Etxea, del “Laurak Bat”, y desde 1975 del Instituto Americano de Estudios Vascos de Buenos Aires. Su disertación de incorporación versó sobre “Vivencias y reflejos vascos en la literatura francesa”, cuyo texto fue publicado en BIAEV 105/106. Murió en 1986. (Ref. Irujo, Andrés María de: Prof. Alberto Pío Sarasola. “BIAEV, 1987, N. 149). José María Sarobe Dos hermanos hijos de Juan Francisco y Micaela de Echeverría, llegaron al país Agustín, muerto soltero en Barracas al Sur, y José María Sarobe (Elduayen 1819-Barracas al Sur 1875, abuelo y homónimo del biografiado), combatió en las filas carlistas y debe abandonar el país en 1855 por tener pena de muerte, llegan a Barracas al Sur a fines de septiembre de 1856, con quinta sobre la Calle Ancha al 1100, donde tenían un hotel-restauran con cancha de pelota adyacente, siendo punto de encuentro de los vascos de la zona desde Magdalena hasta Burzaco, con activa vida social y comercial, ya que actuaba como banco, y murió por la falta de un amigo en cumplir la palabra, casado en Pamplona en 1854 con 243


Josefa Antonia de Tejería (Elduayen 1832-+ 1894), hija de Mateo (Aduna) y Josefa Antonia de Garmendia (Asteazu), siendo padres entre otros de José María Sarobe (1863, padre y homónimo del biografiado), Comisario de policía en Las Flores, Saladillo y Bragado, donde colaboró en la construcción de la iglesia, intervino en las revueltas radicales contando con la amistad de Hipólito Yrigoyen, fue el primer Comisionado Intendente de Avellaneda (1916), cc Joaquina de Artola, padres entre otros de José María Sarobe (1888-1946), General, agregado militar en Japón, Francia, Perú, Chile, Brasil y Uruguay, colaboró en la escritura de “Historia de la Nación Argentina”, publicada por la ANA, autor de diversos libros, entre sus obras destacan La Patagonia y sus problemas; El capitán general Justo José de Urquiza y la organización política y constitucional de la República Argentina, y Hacia la nueva educación, Presidente de la comisión organizadora de la Exposición permanente de la Patagonia, Miembro de varias instituciones, cc Ma. Cristina Santa Cruz, padres de a) Ma. Cristina, cc Atilano Araujo, con suc., b) Ma. del Carmen, cc Carlos A. Ortiz de Rozas, otro hijo fue c) JOSE MARIA SAROBE, diplomático, Cónsul en la península ibérica. José María Satrústegui El presbítero José María Satrústegui Zubeldia nació en Arruazu, Navarra el 15 de noviembre de 1930 y realizó sus estudios en el seminario de Pamplona. En 1976 era párroco de Urdiain. En 1960 ingresó como miembro de número de la Real Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia. Es vocal de la Institución Príncipe de Viana y miembro del grupo Etniker de investigaciones etnológicas vascas. Pertenece al consejo de redacción de la revista Fontes Linguae Vasconum y Cuadernos de Etnografía y Etnología de Navarra y es coordinador en el consejo. Es autor de Bordel Bertsulariak (estudio biográfico) y Eskaldunen seksu bideak (estudio sobre el comportamiento sexuald e los vascos), Solsticio de Invierno ( de etnografía) y realizó estudios etnográficos en Valcarlos y Urdiain. Fue incorporado como miembro correspondiente del IAEV. Es244


cribió artículos en el BIAEV y dictó conferencias en ocasión de su visita a Buenos Aires en 1976 sobre el tema: El pueblo vasco en los nuevos tiempos (28 de julio de 1976). (BIAEV 106) Escritor navarro, nacido en Arruazu el 15 de noviembre de 1930. Cursó los estudios de sacerdote en el Seminario de Pamplona, ordenándose en 1955. En la actualidad es párroco en Urdiain (Navarra). Académico de Número de Euskaltzaindia y miembro Correspondiente del “Instituto Americano de Estudios Vascos”. Vocal de la Institución “Príncipe de Viana” de la Diputación Foral de Navarra. Dedica especial atención a la Etnografía vasca. Miembro de “Etniker”. Colabora en numerosas publicaciones, formando parte del Consejo de Redacción de “Fontes Linguae Vasconum” y “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra”. Entre los más de 15 libros que ha publicado figuran: Bordel Bertsularia (1966), Nomenclátor Onomástico Vasco (1972), Ekaitza (1973), Solsticio de invierno (1974), Euskaldunen seksu bideak (1975), Etnografía navarra (1976), Mitos y creencias (1980), Comportamiento sexual de los vascos (1981), Euskal textu zaharrak (1987), Antropología y lengua (1989) y cerca de mil artículos en revistas diversas. Falleció el 23 de marzo del 2003. (Bernardo ANAUT, Enc. Auñamendi) Jesus María de Sasia Sacerdote vasco miembro correspondiente y colaborador de temas vascos del BIAEV en el período de 1976-1980 Nacido en Potugalete en 1926, realiza estudios de bachillerato en la Universidad 245


Pontificia de Comillas de donde se traslada hasta la Abadía de Santo Domingo de Silos donde se ordena en 1950. Tras su paso por la abadía burgalesa se le asigna al monasterio de de Nuestra Señora de Estibaliz en Araba. En 1967 se le destina a en un primer momento a la Abadía de San José en Caracas, oficiando su labor eclesiástica con posterioridad a Camuri Chico en el estado de Vargas y finalmente en 1986 en la Abadía Benedictina de Güigue. En esta abadía realiza entre otras, funciones de bibliotecario y organista además de ayudar a las personas que acuden a esta abadía desde diferentes puntos de Venezuela en busca de retiro espiritual. Ha realizado diferentes estudios referente a la etimología de Portugalete y sus inmediaciones destacando el trabajo publicado en 1966 titulado “Toponimia Euskérica en las Encartaciones de Vizcaya”. Ha colaborado asimismo con estudios sobre esta misma materia en diferentes publicaciones encontrandose citados en la mayor parte de las bibliografías especializadas sobre este tema. Luis Beltrán Sola El abuelo de Luis Beltrán se llamaba Guillermo Sola (fallecido en 1940), hijo de Beltrán (Hasparren), se radicó en Montevideo, Uruguay, donde fue comerciante, se trasladó a Buenos Aires hacia 1902, se casó con Isabel Aguerre, hija de Domingo, radicado en Veinticinco de Mayo. Fueron sus hijos María Celina (19061970), casada con Andrés Lugano y Guillermo Luis (1910-1983). Este último fue padre entre otros de Luis Beltrán Sola. Estudió abogacía y se graduó. Por otra parte tuvo campos de cría de ganado. Fue miembro de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay y Tesorero de la misma. Se casó con Vivianne Lequarré, padres de a) Isabel, cc Díaz, b) Bernardo, casado con Maru Botana, c) Martín, d) Mariana. 246


Miembro activo de la colectividad vasco-argentina. Hacía unos muy buenos dibujos y cuadros, preferentemente de temas del campo argentino. Hizo exposiciones de su obra pictórica. El que suscribe estas líneas ha tenido la oportunidad de recibir copias de sus dibujos que ilustraron la contratapa del boletín de la Fundación V.A. Juan de Garay. También dio conferencias de arte con ejemplos de diapositivas, escribió artículos de temas vascos y del campo argentino. ___________________________ T Norbert Tañer Vascólogo checo, nació en Pilsen el 6 de junio de 1898. Tras efectuar sus estudios secundarios en la Escuela Superior de Comercio ingresó en el servicio diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país pasando a desempeñar en 1927 la secretaría de la Embajada de Madrid. Interesado por la lingüística, acudió a la cátedra de euskara de EuskoIkaskuntza impartida por Escalera Maidagán en la capital de España, alternando el aprendizaje gramatical con la estancia durante los veranos en apartados caseríos vascos. Al año escribía su primer artículo en esta lengua al que seguirán muchos más y una larga relación de cartas. Al mismo tiempo publicó en checo diversos artículos en relación con los estudios vascos e incluso una gramática de la lengua vasca. En 1937, comenzada la guerra civil, regresó a Praga donde residiría el resto de su vida como funcionario del Ayuntamiento al que sirvió hasta 1958. En 1954 fue nombrado miembro correspondiente del Instituto Americano de Estudios Vascos y en 247


1955 de Euskaltzaindia. De 1955 a 1960 ganó el concurso de cartas en euskara organizado por la sociedad «Euskaltzaleak» de Buenos Aires. La editorial bonaerense «Ekin» publicaría en 1962 Bere idazkiak, recopilación epistolar de este incansable vascocultor que colaboró en publicaciones como «Zeruko Argia», «EuskoGogoa», «El Bidasoa», «Olerti», «Eusko Deya» de París y México, «Anaitasuna», etc. En 1959 fue premiado por el Centro Vasco de México. Murió en Praga el 28 de enero de 1983. Había legado su biblioteca vasca y su voluminosa correspondencia a Euskaltzaindia, que publicó su Catálogo en la revista «Euskera» (1984-l). (Ainhoa Arozamena Ayala, Enc. Auñamendi) José Ignacio Tellechea Idígoras Eclesiástico, historiador y profesor nacido en San Sebastián (Donostia), Gipuzkoa el 13 de abril de 1928. Cursó sus estudios sacerdotales en el Seminario Menor de Bergara y en el Mayor de Vitoria-Gasteiz (1940-1951), ordenándose sacerdote el 29 de junio de 1951. Becario del Instituto Español de Estudios Eclesiásticos de Roma (1954-1956), amplió allí sus estudios licenciándose en Historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana (1955) y diplomándose en la Escuela Vaticana de Archivística y Paleografía (1955). Su tesis, sobre La Inmaculada Concepción en la controversia del P. Maldonado... con La Sorbona, obtuvo la medalla de oro de la Gregoriana, siendo publicado en “Victoriensia” en 1958. Años más tarde fue becario de la Fundación Juan March (1958-1966) y obtuvo la licenciatura con premio extraordinario en Filosofía y Letras, Historia, en la Universidad Complutense de Madrid (1966). 248


Fue profesor de Teología Fundamental y de Historia de la Iglesia, además de bibliotecario, en el Seminario de Donostia-San Sebastián (1956-1970) y rector del mismo entre 1966 y 1968. Ocupaciones que compaginó con la docencia en el Seminario Hispano-Americano de Madrid (1956-1966) y con el cargo de Asesor Conciliar del Episcopado Español (1963-1966). En 1966 obtuvo la cátedra de Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia de Salamanca, cargo que ha desempeñado hasta su jubilación (1998), siendo Catedrático Emérito de la misma. Durante su etapa salmantina también conjugó su actividad docente con otras iniciativas, siendo fundador y director del Instituto Pío XII de Teología para Religiosas de Donostia-San Sebastián (1967-1998) e idénticas funciones tuvo respecto al Instituto Dr. Camino de Historia de esta ciudad (1967-2000), además, entre 1972 y 1975 dirigió la revista “Salmanticensis”. Su intensa vida como historiador e investigador se ha ido enriqueciendo con diversas distinciones, siendo miembro numerario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (R.S.B.A.P.) (1966); correspondiente de la Real Academia Española de Historia, así como de las de Venezuela y Méjico; miembro de Honor del “Institut de l”Humanisme et la Renaissance” de Tours y del Instituto VascoArgentino de Buenos Aires; miembro del Patronato de la Fundación Universitaria Española; y director de Espirituales Españoles. Conferenciante y articulista, colaborador de “El Diario Vasco” durante muchos años, ha participado en congresos y reuniones científicas en lugares tales como Oxford, París, Roma, Salamanca, Madrid, Trento, Tours, Ginebra o Sevilla, totalizando su obra más de 100 libros e incontables artículos; con una labor divulgativa que supera el millar de artículos. Colaborador, entre otras muchas publicaciones, del “Bulletin Hispanique”, “Hispania Sacra”, “Boletín de la Real Academia de la Historia”, “Revista Española de Teología”, “Boletín de la R.S.B.A.P.”, “Príncipe de Viana” y “Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián”. Comenzó en los años 50 el estudio sobre la vida y obra de fray Bartolomé Carranza, al que ha dedicado una parte importante de su labor historiográfica, fruto de la cual son las obras El Arzobispo Carranza 249


y su tiempo (Madrid, 1968); Bartolomé Carranza. Comentarios a su “Cathechismo Cristiano” (Madrid, 1972); Fray Bartolomé Carranza y el cardenal Pole. Un navarro en la restauración católica en Inglaterra 1554-1558 (Pamplona, 1977); y Melanchton y Carranza (Salamanca, 1979), habiendo publicado asimismo numerosos artículos sobre el mismo personaje y 7 volúmenes de documentación sobre dicho tema 1962 y 1983 (Archivo Documental Español). Otra figura a la que dedicó largos estudios fue el P. Larramendi, destacando la edición de sus obras Corografía de Guipúzcoa (San Sebastián, 1969); Autobiografía y otros escritos, (San Sebastián, 1973) y Conferencias... sobre los Fueros (San Sebastián, 1983). Autor también de La Reforma Tridentina en San Sebastián (San Sebastián, 1970 y 1972); las ediciones de Las 110 divinas consideraciones de Juan de Valdés (Salamanca, 1975), la Guía Espiritual de Miguel de Molinos (Madrid, 1976); Papeles Viejos (San Sebastián, 1968); Tiempos Recios. Inquisición y Heterodoxias, con prólogo de M. Bataillon (Salamanca, 1977); Anclas de Hernani (San Sebastián, 1977); Hernán Pérez de Yarza... Las Comunidades y la guerra de Navarra 15201521 (San Sebastián, 1979); Erquicia y Aozaraza (San Sebastián, 1980); Ignace de Loyola (París, 1983); Bibliografía de la R.S.B.A.P. (San Sebastián, 1985); Arte en el Antiguo Aranzazu del siglo XVIII (San Sebastián, 1987); edición de las Cartas del conde de Peñaflorida a P. Jacinto de Alava, La Ilustración Vasca (Vitoria, 1987); y La Otra Cara de la Invencible. La participación vasca (San Sebastián, 1988). Miguel de Unamuno (5 libros); Felipe II; La monja Alférez. Doña Catalina de Erauso; Dario de Regoyos. Cartas. Una bibliografía del P. Tellechea se puede consultar en el “Homenaje a J. I. Tellechea” que contienen los volúmenes 16 y 17 (1982-1983) del “Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián”. Recibe un homenaje en 2002 en la inauguración del año Carraciano en la localidad navarra de Miranda de Arga con motivo del quinto centenario del nacimiento de Bartolomé Carranza de Miranda.(María Ascensión Martínez Martín, Enc. Auñamendi) ___________________________ 250


U Martín Ugalde Escritor y periodista guipuzcoano, nacido en Andoain el 11 de noviembre de 1921. Cursa los primeros estudios en su villa natal; a la entrada de las tropas franquistas, marcha con su familia a Mundaka y Bilbao. Tras la caída de la Villa en 1937 se exilia en Francia, prosiguiendo sus estudios en Château-Chinon y pasando luego a Donibane Garazi y Ziburu. Termina el bachillerato en las instituciones escolares establecidas por el Gobierno Vasco en el exilio. De esta época recordará Ugalde con admiración a profesores como Zumalabe en Matemáticas, Barandiaran en Arqueología, Félix Dorronsoro o Adrián de Ugarte. Poco antes de la invasión alemana, es internado por las autoridades francesas en el campo de concentración de Gurs. En junio de 1940, al salir, le sorprende en San Juan de Luz la entrada de las tropas nazis, pasando la frontera. Destinado al Regimiento de «Flechas Azules» de Tetuán, pasa casi tres años en Marruecos. Hasta que Ugalde publicó Iltzalleak, en 1961, nadie había escrito en Venezuela un libro en euskera. El cambiar de idioma literario le supuso a Ugalde un gran esfuerzo. Al publicarse lejos, el libro no tuvo apenas eco en el País Vasco, pero después se le ha reconocido su valor. Obtuvo el primer premio del Gobierno Vasco en el exilio y, según escritores de la talla de Anjel Lertxundi, Inazio Mujika Iraola, Xabier Mendiguren y Koldo Izagirre, definió los comienzos del cuento moderno en euskera. Iltzalleak fue el primer libro de cuentos de la historia de la literatura en euskera. Luego, a partir de 1976, al volver al País Vasco tras el exilio, Ugalde se convirtió en un pionero del profesionalismo en el oficio de escritor251


periodista en euskera. Mucho más tarde, en 1997, el jurado del Premio Ricardo Arregi de periodismo de Andoain decidió darle una mención honorífica por su labor a favor del desarrollo del periodismo en euskera. Koldo Izagirre y Xabier Mendiguren Elizegi (Euskal literaturaren antologia, Edit. Elkarlanean-G.I.E. (Gipuzkoako Ikastolen Elkartea), 1998) han valorado así los cuentos de Ugalde: “Sus cuentos son destacables por dos motivos: por su valor intrínseco y porque fue el primero en concebirlo como un género literario moderno. Hasta entonces, el cuento solía ser en la literatura euskérica una narración fácil, folclórica y cómica. Pero en América Latina el cuento tenía una gran tradición como género autónomo y serio, y Ugalde trasladó a sus trabajos en euskera las técnicas allí aprendidas”. En lo que se refiere a sus novelas en euskera, Itzulera baten istorioa tiene un trasfondo autobiográfico claro, pues narra el exilio y desarraigo cultural de una familia vasca tras la guerra civil de 1936-1939. La protagonista es una joven caraqueña que vuelve al País Vasco en 1945. La obra se tradujo al castellano: Historia de un regreso (Edit. Hiru, 1995). La siguiente novela, Pedrotxo, está situada en los años 1948-1950 y narra la vida de un joven nacido en 1933 que vive en una Casa de Misericordia. Según Marijose Olaziregi (Historia de la literatura vasca, U.N.E.D. (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2000), “es una novela más humana que política” y muestra lo que fue la represión contra lo vasco del régimen franquista. Su última novela, Mohamed eta parroko gorria, tiene como protagonista a un chaval todavía más desfavorecido, un marroquí que trabaja en una granja de cerdos que abastece a un cuartel y que cuando estalla la guerra civil de 1936 se ve obligado a tomar posición en el conflicto. Ugalde escribió la novela aquejado ya de la enfermedad del Parkinson. A veces perdía el hilo de la narración y fue ayudado por Xabier Mendiguren, de la editorial Elkarlanean. Federico Adolfo Ugarte Floro Ugarte, abuelo de Federico Adolfo, nació en Gordejuela, Vizcaya y falleció en Buenos Aires en 1918, casó en esta ciudad 252


con Sabina Rivero, siendo padres de 1) Manuel Ugarte (18781954), destacado escritor y político, realizó diversos trabajos por la autonomía latinoamericana desde su exilio en Niza, fue Embajador en México, Cuba y Nicaragua en el primer gobierno de Perón, cc Therese Desmard, sin suc., 2) Floro Ugarte (BA 1884-BA 1975), célebre compositor quien estudió en el Conservatorio de París con Pessard y Lavignac, Director de Teatro Colón, Fundador y Presidente de la Sociedad Nacional de Música, se casó con Rosa Bermat, padres entre otros de Federico Adolfo Ugarte (19101997) en 1930 optó por la ciudadanía argentina. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires y obtuvo su título de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires en 1935. Desde el inicio de su carrera formó el estudio Onetto, Ugarte y Ballvé Cañas. Se inició con los 140.000 m2. de estampado y pintura de la Ford Motor and. Company en Gral. Pacheco y colaboró en el estudio del Complejo Petroquímico PASA en San Lorenzo (Santa Fe). Desde el cargo de Jefe Técnico de la Dirección General de Infraestructura de la Aeronáutica Militar impulsó el desarrollo de la Aviación Nacional. Participó en proyectos y construcción de innumerables edificios de departamentos, viviendas particulares, industriales, colegios, barrios, etc. Fue miembro titular de la Comisión Permanente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, miembro de la mesa directiva de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (1955-57 y 1957-1959) y miembro honorario de sociedades de arquitectos de numerosos países. Participó en Congresos y Conferencias Internacionales donde llevó la representación del país. Su obra ha sido premiada en diversos concursos. Fue titular del Banco Hipotecario Nacional y Secretario de Estado de Vivienda del Ministerio de Bienestar Social en 1970 y 1971. Se desempeñó como profesor en las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la UBA. Caballero de la Soberana Orden Militar de Malta y de la Orden de Caballeros de San Martín de Tours, perteneció al Instituto Americano de Estudios Vascos. Miembro de la FVAJG. Presidió la Asociación Amigos de la Ciudad de BA por 12 años entre 1983 y 1995 y participó en 253


diversas fundaciones y asociaciones culturales y sociales, como la Sociedad Científica Argentina, Centro de Ingenieros, Academia del Plata, Jockey Club. Casó con Marta Posse, padres de a) Federico (1941), casada con Matilde Mantilla, padres de Dolores, Florencia, Federico, Matilde, Josefina, Ignacio, Guillermo, Matías, Victoria e Inés, b) Manuel, c) Martín, d) Luis, e) María Marta, f) José María, g) Inés. (Los vascos en la Argentina, FVAJ de Garay) Juan José de Urquiza Profesor y escritor argentino de origen vasco. Nació en Buenos Aires el 26 de mayo de 1911. Fue secretario de la Comisión Nacional de Cultura (1934-49), director de Radio Excelsior (195558) y de Radio Municipal (1957-58), de Relaciones Públicas y Prensa de la Secretaría de Comunicaciones; director de la revista “Postas Argentinas” (1963-66), del Teatro Cervantes (1968-70) y presidente del Pen Club Internacional (Centro Argentino entre 1978-80). Su libro Vida y Obra de Enrique García Velloso mereció la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Esctiroes (1964). “Pluma de Plata” del Pen Club por su obra Testimonios de la vida teatral argentina (1973), Premio Argentores (1978) y “Pluma de Oro del Pen Club” (1980). Miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos y del Centro Vasco Laurak Bat. Murió el 22 de diciembre de 1988.(Andoni de Astigarraga, Enc. Auñamendi) __________________________

254


V Leónidas de Vedia Mitre Periodista, profesor y poeta de origen vasco nacido en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) el 27 de junio de 1901. A los 17 años de edad ejercía como profesor en un colegio de Buenos Aires fundado por su padre. Fue redactor de “La Nación” desde 1923, cronista de la guerra del Chaco y, en 1939, corresponsal del mismo diario en la Conferencia Panamericana celebrada en Lima. Es autor de varios libros como Lecturas (1941), Mitre, ciudadano (1942), Jean Moréas y otros estudios de literatura francesa y La poesía de Enrique Banchs. Fue Director General de Cultura y después desempeñó la Secretaría de Cultura de Buenos Aires. En 1960 se le nombró miembro de número de la Academia Argentina de Letras; en 1965, Presidente de la Comisión Nacional de Museos y en 1971, del IAEV. Como poeta se destaca por su libro La poesía del Simbolismo. Murió en Buenos Aires el 3 de noviembre de 1975. (Antonio Bengoechea, Enc. Auñamendi) Fue el sexto presidente de la Academia Nacional de Letras, elegido el 2 de mayo de 1968. Reelegido el 13 de mayo 1971. Falleció el 3 de noviembre de 1975. Don Leónidas de Vedia, cuyo linaje vasco comentaba en sus cartas con don Miguel de Unamuno, prologa la obra del insigne García Velloso (“Gernikako Arbola”), donde figuran unos versos, traducidos por el padre Txomin Jakakortejarena, en los siguientes términos; que conmueven las fibras de nuestra alma campesina: “Zaldi maite zaldi kutun Nere bizi Neke lagun” Caballo amigo, caballo entrañable, compañero de mi vida y mis desvelos (2). _________________ 255


W Enrique Williams Alzaga Historiador argentino que se ha destacado en el estudio de la figura de su ancestro Martín de Álzaga, rescatando la figura del exilio historiográfico en que se lo había dispuesto por su vinculación a una contrarrevolución a mayo de 1810. Figura que también estudió Enrique de Gandia. ______________________ Z Rómulo Zabala A raiz del banquete que un grupo de escritores ofrecio el 8 de noviembre de 1928 a los miembros de la Junta Ejecutiva de la Primera Feria Nacional del Libro, celebrada en el Teatro Cervantes, cuyo comisariato general estuvo a cargo de Dn. Rómulo Zabala, y al exaltar éste el brillante resultado obtenido por la referida feria, señaló que la misma entrañaba propósitos que aún quedaban por realizarse; uno de ellos era el de proveer la continuidad entre los cultores de las letras, de un organismo permanente que realizara propósitos que le dieron origen, asi como defender sus intereses legales y económicos. Para dirigir ese organismo y proponer que su gestión fuese aclamada, Rómulo Zabala estructuró y presentó una lista de escritores pertenecientes a diversos grupos literarios, que se habian destacado en esa primera exposición nacional del libro. Siendo Zabala el primer administrador de la naciente Sociedad Argentina de 256


Escritores o SADE. El 24 de octubre de 1938 y por decreto Nro. 15.664, dictado durante la Presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz siendo Ministro de Justicia el Dr. Jorge Coll, se obtuvo la personería jurídica. En 1941, el historiador argentino, Rómulo Zabala, dirige una alocución en representación del Intendente Municipal de la ciudad de Buenos Aires en el acto organizado por la Asociación Patriótica Española Romulo Zabala junto con Enrique de Gandia hicieron una Historia de la Ciudad de Buenos Aires editada por la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires en dos tomos. También editó una Historia de la Pirámide de Mayo. Guillermo Zarrabeitia El padre de Guillermo Zarrabeitía llamado como él nació en Albiz, Vizcaya, hijo de Ramón Zarrabeitía Celaya (1856-1952) y de Juana Revuelta Alonso (1859-1955) arribó al país en 1909 con su esposa María Gertrudis de la Quintana Amillategui. Se radicaron primero en Concordia (ER) y luego en Paso de los Libres (CR) donde Zarrabeitía ejerció su profesión de odontólogo, como también en Santo Tomé, Alvear y Monte Caseros. Fueron padres entre otros de: Guillermo José, (Concordia 1913-BA 1984) marino de guerra, contraalmirante, radicado en Buenos Aires desde 1953, con actuación en el sector antártico argentino. Integró la comisión naval en Londres en 1949 y fue miembro de la Embajada Argentina en dicho país. Ejerció el comando de diversos buques de nuestra armada y fue Director de la Escuela de Mecánica. También fue Director de SOMISA. Orgulloso de su origen vasco se dedicó al estudio de los vascos y al euskera. Fue socio del Laurak Bat, miembro del Directorio de Euskal Etxea y socio fundador de la FVAJdeG. Casó con Marta Carmen Smith Pita, padres de: A) María Marta, docente cc Roberto E. Gieschen, agrimensor, padres de Amalia Inés y Guillermo Roque B) María Cristina, ing. agr., cc Fernando D. Amuchástegui, abogado, padres de María Magdalena, Ignacio Martín, María Mercedes e Inés María 257


Bibliografía: Pierrou, Enrique J. La Armada Argentina en la Antártida (1939-1959). Instituto de Publicaciones Navales, 1981, p. 255/276. Saturnino Zemborain por el Ing. Agr. Santos Soriano Semblanza (adaptada) del Ing. Agr. Saturnino Zemborain efectuada con motivo de la incorporación del Ing. Agr. Santos Soriano como miembro de número de la Academia el 14 de julio de 1971. Anales de la Acad. Nac. de Agr. y Vet. 25(3):53-57. 1971. El Ing. Agr. Saturnino Zemborain inició sus estudios universitarios en 1905, en la entonces flamante Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, concluyéndolos en 1909, con la aprobación de su trabajo de tesis profesional. El interesante y original trabajo versó sobre: “Los Prados Naturales de la Provincia de Buenos Aires”, fue presentado durante el decanato del Dr. Arata y apadrinado por dos profesores: el Dr. Cristóbal Hicken, quien en esa época actuaba como profesor de Física en esa Facultad y el Dr. Cayetano Martinoli, profesor de Zootecnia. El estudio de ese documento me permitió llegar a algunas conclusiones acerca de su excepcional importancia de una faceta poco conocida de la personalidad del Ing. Zemborain. Su capítulo de Introducción lleva como acápite la famosa frase de Catón: “El cultivo consiste en saber hacer pacer el ganado” y en él se menciona que en la época de su presentación, la provincia de Buenos Aires, con una superficie de poco más de 30,5 millones de hectáreas, tenía casi 17,4 millones, es decir, el 56,8 % de su superficie, bajo cultivo de cereales. El capítulo inicial del trabajo está dedicado a definiciones y características de los Prados Naturales. El segundo trata de la Mejora de los Prados Naturales, seguido de cinco secciones, donde se dan sendas listas de “Especies Forrajeras” que vegetan en las diversas estaciones del año, con sus respectivas designaciones científicas y nombres comunes, seguidos de breves características de cultivo, alusiones a sus rendimientos y aceptabilidad por el ganado. En total se incluyen 108 especies de plantas forrajeras, 48 de 258


las cuales integran 4 muestras de diferentes campos con mezclas de 8 a 14 especies en cada uno y 2 formadas de una sola especie por vez. De estas 6 muestras, el autor efectuó análisis químicos cuantitativos de los componentes que podrían aportar un mejor conocimiento de su capacidad de utilización como nutrientes en la alimentación animal. La tesis del Ing. Zemborain fue presentada hacia fines de 1909, y recién en 1921, por iniciativa del entonces Decano Dr. Ramón Cárcano, se resolvió iniciar la obra analítica realizada por el Prof. Dr. Federico Reichert, que apareció luego publicada en forma de dos contribuciones, en 1923 y 1926, en unión con sus colaboradores Dr. Rogelio Trelles e Ing. Agr. Lorenzo Parodi, ampliamente ya conocidas y apreciadas en el ambiente profesional agronómico, mucho más completas, por supuesto, en razón de los mayores medios y calificados integrantes que intervinieron, del punto de vista científico, en su aspecto analítico, bioquímico y botánico. Comprobar que el contenido más sustancial del trabajo del Ing. Zemborain precedió de 14 a 17 años, respectivamente a las dos contribuciones del Dr. Reichert, con sus colaboradores, me produjo una gran satisfacción, que se afirmó al cerciorarme que en todos los antecedentes que he podido consultar, no se hace mención alguna acerca de este original aspecto de la obra cumplida por mi distinguido antecesor en el sitial académico que me ha sido asignado. Esta feliz circunstancia me autoriza a rendirle, en esta, para mi solemne ocasión, un sentido homenaje a su memoria, afirmando que el Ing. Zemborain se adelantó a su época y fue un auténtico “pionero” en la obra de conocimiento de la composición química de las plantas forrajeras en nuestro país. El rasgo más característico del Ing. Zemborain fue el de su constante preocupación por elevar el concepto profesional del Ingeniero Agrónomo, con la loable finalidad de promover la utilización de los conocimientos adquiridos para impulsar el progreso agrícola y asegurar el éxito de la empresa rural. Su vocación agronómica, de acuerdo con dicha semblanza, le viene de sus antepasados, puesto que ya sus abuelos fueron estancieros activos y emprendedores, quienes, teniendo que actuar en un medio adverso, multiplicaron 259


sus esfuerzos y lograron imponer a lo largo de los años, su capacidad empresaria. El joven y nuevo profesional pudo así aprovechar de esa situación inicial favorable poniendo, paulatinamente en práctica, iniciativas progresistas en sus propiedades, que influenciaron a la vez, beneficiosamente, a toda la región vecina. El Ing. Zemborain ocupó la Presidencia del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, reiteradamente, durante seis períodos. Fue inscripto con la Matrícula Nº 1 del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, donde ocupó la primera presidencia de su Comisión Directiva. Fue elegido senador de la provincia de Buenos Aires y durante su gestión legislativa obtuvo la aprobación de su proyecto de ley de caza y pesca. Tuvo una destacada actuación como miembro informante del despacho en la sanción de la ley de creación del Instituto Autárquico de Colonización de la misma provincia. Desempeñó la Dirección de Agricultura y Ganadería, igualmente, de la provincia de Buenos Aires, con gran competencia y dedicación. Fue designado Académico de Número de esta Honorable Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, donde ocupó su sitial durante 23 años, de 1944 a 1967, sucediendo en el mismo al Ing. Civil Alfredo Demarchi quien lo ocupó, a su vez, por 27 años, de 1910 a 1937. El acto de recepción del Ing. Zemborain fue realizado en este mismo Salón de Conferencias que fue construido, precisamente, durante uno de sus mandatos, en la Presidencia del Centro, con la valiosa colaboración del Ing. Facio. En la Academia fue honrado más tarde con la designación en el cargo de Académico Tesorero. Dos palabras más para referirme a otra contribución del Ing. Zemborain: su disertación sobre “El Estanciero Argentino”, presentada en el acto de su Recepción como nuevo miembro de la Academia en la Sesión extraordinaria del 19 de setiembre de 1945. Se trata de una defensa, emocionada y calurosa a la vez, de la personalidad del estanciero argentino, tanto más calurosa y emocionada, cuanto más íntimamente sentida por él, que fue un auténtico descendiente de estancieros y estanciero él mismo, “por vocación y profesión” como se define en las primeras palabras de esa disertación. 260


Con el antecedente de su actuación inicial en el laboratorio y su consagración definitiva, acreditada en su larga vida profesional, puede decirse que el Ing. Agr. Saturnino Zemborain ha sido uno de los muy pocos representantes de esa rara conjunción de los dos tipos de profesionales de nuestra carrera que, la perspicacia del entonces Académico y hoy renovado Presidente de esta Honorable Academia, Ing. Bustillo, puso en evidencia en su discurso de recepción, anteriormente aludido: la de “activo o militante” y “el que investiga y experimenta” de cuya equilibrada coordinación, según opinara entonces, “depende principalmente”, y yo agregaría ahora: “y cada vez más”, “nuestro progreso agropecuario”. Jorge Zenarruza Nació en Jujuy. Realizó allí sus estudios primarios y secundarios. Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. Volvió a su provincia donde fue Juez de Paz Letrado y de Primera Instancia en lo Civil y Comercial. Renunció a este cargo al advenimiento del peronismo. Siempre fue afiliado al Partido Demócrata Nacional. En Buenos Aires abrió su estudio de abogado y fue apoderado de numerosas empresas. Creó una empresa de construcciones que hizo 14 edificios de departamentos en la Capital Federal. Principal promotor de la creación de la Casa de Jujuy en BA, en varias oportunidades representó a su provincia, como por ejemplo en la Comisión Nacional que hizo el monumento al Gral. Martín Miguel de Guemes en BA. Fue el principal promotor en la fundación del Centro de Residentes Jujeños “Can. Dr. Juan Ignacio Gorriti”. Co-fundador y miembro de número del Instituto de Estudios Iberamericanos. Publicó gran cantidad de trabajos de carácter histórico-genealógico, entre ellos Los Vascos en Euzkadi y Los Vascos en Jujuy, Líneas de las dinastías Astur-Leones, Aragonesa y Navarra en la Provincia de Jujuy. Miembro de número del Instituto Americano de Estudios Vascos, de la FVAJdeG, de institutos de estudios históricos y genealógicos del país y del extranjero. 261


Bibliografía: Presentación del ing. Diego J. Ibarbia. BIAEV, año XXXVI, vol. XXXVI, n° 142. Buenos Aires, julio-septiembre 1985, p.97-98.

262


Índice Instituto Americano de Estudios Vascos Presentación................................................................... 7 La fundación del Instituto............................................ 10 La vida en la Institución............................................... 27 Estatuto del Instituto Americano de Estudios Vascos........................................................ 58 El Boletín..................................................................... 63 Reseña de los miembros................................................ 67 a......................................................................... 75 b....................................................................... 103 c........................................................................ 126 d........................................................................ 133 e........................................................................ 135 f........................................................................ 154 g........................................................................ 165 h........................................................................ 181 i......................................................................... 183

263


j......................................................................... 197 l........................................................................ 198 m....................................................................... 216 n........................................................................ 222 o........................................................................ 224 p........................................................................ 227 r........................................................................ 233 s......................................................................... 239 t........................................................................ 247 u........................................................................ 251 v........................................................................ 255 w....................................................................... 256 z........................................................................ 256

264


265


Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de diciembre de 2012 en Imprenta Dorrego, Av. Dorrego 1102, caba. 266


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.