Porque Frondizi fue un estadista
Porque Frondizi fue un estadista
Edgardo H. Cardone
editorial E d e r
Cardone, Edgardo H. Porque Frondizi fue un estadista - 1a. ed. - Buenos Aires : Eder, 2013. 300 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-28478-7-6 1. Historia Argentina. I. Título. CDD 982
Edición: Edgardo H. Cardone Diseño: Javier Beramendi Ilustración de cubierta anterior: Fotografía de Arturo Frondizi Para contactarse con el autor: edgardocardone@yahoo.com.ar © eder Pavón 1923, 7° 4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos 3971–4723 editorialeder@gmail.com www.editorialeder.net Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin autorización expresa de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 Impreso en Argentina isbn 978-987-28478-7-6
Dedico este libro a mi esposa Blanca Rico Roca, a mis hijos Pedro Cardone Rico Roca y Rodrigo Cardone Rico Roca, porque siempre me alentaron a hacer este libro sobre Frondizi, a sus esposas Karina Miranda y Victoria Rey Petit, y a mis nietos, Macarena, Guadalupe, Agustina y Joaquín, que han colmado de felicidad nuestra familia. Dedico también este libro a la memoria de Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio, exitosos gobernantes que implementaron una experiencia de Gobierno única en la historia argentina, que se prepararon toda su vida por si les llegaba el momento, por su capacidad decencia y honestidad y porque salieron de la Casa Rosada con el mismo patrimonio que tenían antes de entrar y no se enriquecieron con los dineros públicos.
AGRADECIMIENTOS
A mi amigo José Giménez Rebora por su Prólogo y sus múltiples aportes a la investigación durante varios años. Trabajó con Arturo Frondizi luego de ser presidente, y realizó giras internacionales con él, me aportó documentos inéditos y lo más importante, sus vivencias personales, para poder entender mejor al Frondizi Estadista. Al Dr. Julio Conte Grand, por que siempre me alento en la solitaria tarea de escribir este libro A otro amigo que ya no está, el Dr. Félix Luna, porque, en sus estudios de la calle Reconquista, surgió la idea de hacer este libro.
9
PRÓLOGO
El Doctor Cardone decidió escribir una biografía sobre Arturo Frondizi y concretó su esfuerzo; esto nos sugiere la conveniencia de recordar que el propio Frondizi decía que “toda biografía es un acto de creación del autor que trasciende la propia personalidad que se analiza”. Realzada la circunstancia de que ésta es una biografía y no una historia argentina de 1930 en adelante, agreguemos que los dichos del Dr. Cardone con que precede su abordaje biográfico tienen que ver con su personalidad, no con la biografía por lo cual se agradecen en lo que tocan, pero se las considera exageradas y no materia de comentario en este prólogo. Ciñéndonos al libro digamos que Cardone ha enfocado aquí cuestiones según sus propias ideas y métodos porque las considera cruciales desde su perspectiva ya que dan cuenta de lo que quiere poner de relieve sobre el biografiado y han pasado inadvertidas para muchos. Para hacerlo el doctor Cardone se ha valido de testimonios, documentos novedosos y análisis de extranjeros que abordan episodios protagonizados por Frondizi antes de ser candidato presidencial, o que realizan afirmaciones en relación con Rogelio Frigerio. En ambos casos, lo ha hecho con una simpatía y con un conocimiento de los personajes que no ha caracterizado a otros estudios. Dado que ésta es una biografía y no una historia argentina digamos que no se tratan muchas cosas ni todas las intervenciones de Frondizi, sino sólo las que Cardone considera claves para explicar lo que quiere; especialmente, aquéllas realizadas por éste como presidente de la Nación; Frondizi intervenía en todo, pero decidía y controlaba más directamente lo que juzgaba prioritario que las que otras cuestiones como las políticas, económicas, de política exterior, militares y conexas a diferencia de otros, delegando mucho más la implementación a cargo de sus ministros y colaboradores en casos como los de la salud pública o la enseñanza primaria (es conocido el caso narrado entre otros por Juan Archibaldo Lanús, de que uno de los reproches militares al canciller Cárcano fue que su discurso 11
en Punta del Este en enero de 1962 lo hubiera recibido de Frondizi, lo que le hizo expresar a Cárcano que si hubiese contenido algo distinto a lo que contenía no lo hubiese leído renunciando como canciller). Entre los temas en que Frondizi se inmiscuyó directamente, hubo dos que el libro no trata por lo apuntado al principio (la actuación argentina en la Organización de las Naciones Unidas, que Frondizi detalló en sus memorias adjuntas a sus mensajes al Congreso los 1° de mayo de 1959, 60 y 61 y las relaciones con la Iglesia, cuestiones poco tratadas o muy de pasada en libros específicos salvo, quizá, el importante del Dr. Ángel Centeno sobre cuatro años de política religiosa –el tema que incluye el manejo de las relaciones con la Santa Sede curiosamente tampoco ha dicho muy tratado por autores del campo católico-). Cuando se hacen consideraciones biográficas sobre una personalidad como la de Frondizi, metodológicamente es conveniente insistir, como lo hemos advertido en otras ocasiones, en lo que la duquesa de Barcelona le decía a Sancho Panza: “por un ladito no se ve el todo de lo que se mira” (CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, texto y notas de Martín de Riquer, Barcelona 1971, II, 836). Frondizi estaba contra los duelos, pero su opinión chocaba contra el sentir prevaleciente en su fuerza política y en la época (entre los radicales, era recordado el duelo entre Yrigoyen, “jefe político” de Frondizi, y Lisandro de la Torre realizado el 6. 9. 1897 –los radicales y los diccionarios dicen que de la Torre usaba barba para ocultar el tajo que Yrigoyen le había infligido en ese duelo- no obstante, como se sabe, Frondizi también se consideró amigo de de la Torre, a pesar del duelo con Yrigoyen, y a él le fue entregado el ejemplar de la Constitución nacional que don Lisandro tenía en su escritorio cuando se suicidó el 5 de enero de 1939). Eso explica que estando contra el duelo asistiera a otros como padrino y se batiera él mismo el 23. 6. 1950 oportunidad en que disparó al aire y no a la persona con la que se batía (cosa a tener en cuenta como que sus padrinos en este evento fueron Raúl Uranga y Miguel Ángel Zavala Ortiz; Uranga, su amigo, fue gobernador de Entre Ríos en 1958 y Zavala Ortiz fue su enconado adversario en el radicalismo y durante la presidencia; algo 12
que no era lo habitual en los duelos explicaría que los hubiese designado padrinos, lo que reitera la corrección de que “por un ladito no se ve el todo de lo que se mira”). Otro ejemplo es que dijera “el único argumento que admito para que alguien no haga algo es que me diga: «no se me da la gana»”. Ver sólo «no se me da la gana» es ver un “lado” e ignorar el otro. Para Frondizi, quien rehuía un trabajo porque no se le daba la gana no dejaba de ser moralmente responsable por las consecuencias, aunque él se reconociera sin poder para coaccionarlo. Frondizi no creía en la libertad sin responsabilidad; ésta no era para él un fin en sí mismo, aunque la persona del otro era un límite absoluto e infranqueable (como lo expresó Yrigoyen: “el hombre es sagrado para el hombre y los pueblos para los pueblos”); la libertad era un medio para perfeccionarse, no para degradarse y consecuentemente ella se entendía asociada con la responsabilidad consiguiente, eran como las dos caras de la misma moneda. Cuando al propio Frondizi se le preguntó con que palabra de estas tres –soledad, responsabilidad, poder- asociaba la idea de Presidencia y contestó sin vacilar: “Responsabilidad”. La cuestión de los ideales y de la responsabilidad es fundamental; eso explica sus evoluciones; Frondizi enfatizaba que “Cuando yo debo tomar una decisión que considero trascendente, no mido si puedo o no superarla: tomo la decisión…” (FRONDIZI, Arturo en LUNA, Félix, Diálogos con Frondizi, Editorial Desarrollo, Buenos Aires 1963, 107). En esta línea se inscribe que también le hubiese señalado a Luna razones del contraste entre sus reflexiones tras el derrocamiento de Perón en 1955, la plataforma radical de 1951 y la de Chascomús de 1960: “Podría hacer una enumeración cronológica que tomara las siguientes etapas: 1. Mis estudios económicos; 2. El enfrentamiento con los problemas concretos económico-sociales en el Congreso (1946-1952) Allí la situación tenía cierto grado de comodidad, en virtud de que estábamos en función opositora, pero de todos modos, el contacto con esos problemas me permitió tener un concepto 13
básico sobre las cuestiones que se van presentando a un gobernante; 3. La evolución de los problemas económico-sociales bajo el gobierno de Perón. Allí confirmé un concepto teórico que ya tenía claro y había expuesto alguna vez públicamente: el de que, sin una base económica, la justicia social se va deteriorando hasta hacerse imposible en su realización; 1 4. Las medidas tomadas por el gobierno provisional (23 de septiembre de 1955 al 1º de mayo de-1958); 5. La posibilidad de tener que asumir la responsabilidad de gobierno; y 6. El gobierno mismo (FRONDIZI, Arturo en LUNA, Félix, Diálogos con Frondizi, Editorial Desarrollo, Buenos Aires 1963, 52-3) El otro aspecto es el del “sentimiento nacional”, que hace a los ideales o fines no a los medios (por algo Frondizi militó en el radicalismo y no en algún otro movimiento internacionalista); Frondizi, cuando le preguntaron cómo se autodefiniría, dijo expresamente como un ser humano que amó a su Patria (FRONDIZI, Arturo en LUNA, Félix, Diálogos…, 218). Amar a la Patria movía al fin. Para concluir esto de que por el ladito no se ve el todo de lo que se mira viene a cuento esto otro dicho por Frondizi en 1950: “Nuestra posición –queremos decirlo con claridad- no es una posición de enfrentamiento con Estados Unidos de América. Nosotros conocemos el sentido 1. El propio Yrigoyen, cuyo liderazgo asumía Frondizi, había escrito en 1923: “La política que apliqué en el gobierno era la que persigue la humanidad como ideal supremo de su progreso y bienestar. Aquella que hace plácida la vida de las sociedades y estimula sus actividades y venturas, en la vigencia de un ordenamiento legal equilibrado, entre las dos grandes fuerzas siempre combatientes: el capital y el trabajo. Naturalmente me sentí atraído por el drama tremendo de los que nada tienen y sólo anhelan un poco de justicia. Ese poco de justicia que representa el mínimo de felicidad a que tienen derecho los proletarios de todo el mundo. Esta política liberadora, no fue a pesar de ello, ni parcial ni partidaria, ni menos excluyente; se fundamentó en el bien común y dio estabilidad a todos los avances y al desarrollo económico y social de la Nación (YRIGOYEN, Hipólito, Mi vida y mi doctrina (1923), Leviatán, Buenos Aires 1981, 50/1 (libro con prólogo de Horacio B. Oyhanarte del 3. 7. 1945 y estudio preliminar de Hebe Clementi a la edición de 1981). 14
del panamericanismo, pero comprendemos en toda su profundidad cuál es el sentido del destino que tenemos los pueblos de Iberoamérica. Antes de que existiera el peronismo, nosotros recorríamos, como hoy, los campos de la República planteando el problema del antiimperialismo y de la lucha contra la penetración de los monopolios capitalistas yanquis; pero deseo señalar una diferencia de fondo: nosotros conocemos y apreciamos la contribución de Estados Unidos al progreso del hombre en muchas latitudes del mundo. Cuando nosotros hablamos de oposición al imperialismo yanqui, estamos expresando nuestra palabra de fe y de amor a ese grande pueblo del Norte, que ha sabido entregar la sangre de sus hijos para la defensa de grandes ideales humanos. Nuestro antiimperialismo no es de odio ni al pueblo ni a las instituciones libres de Estados Unidos de Norteamérica, que admiramos y con los cuales nos sentimos identificados en sus raíces y en su desarrollo. Nuestra posición antiimperialista es posición de odio implacable a los monopolios de ese gran país. (FRONDIZI, Arturo, discurso con ocasión del debate sobre la ratificación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en Diario de sesiones de la H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, Buenos Aires 28 de junio de 1950, reunión 17, 744). También el partido demócrata norteamericano ha expresado su denuncia de los monopolios y ha disputado y disputa con el partido republicano que tiene un punto de vista diferente, pero ambos por igual son fenómenos propios del pueblo e instituciones libres de Norteamérica, o sea, tienen diferencias, pero también cosas en común; esto explica que Frondizi criticara a los monopolios pero no al pueblo norteamericano y que hubiese sido el primer presidente argentino que visitó oficialmente Estados Unidos hablando en el Capitolio ante el pleno del Congreso, como, de la misma manera, la primera visita oficial de un presidente norteamericano a la Argentina hubiese sido la de un presidente que postularon los republicanos, Eisenhower después de la de Roosevelt en 1935 que había sido postulado por los demócratas y sólo vino a la Conferencia panamericana y no oficialmente al país. Aquí se han hecho referencias al duelo, al sentido de la libertad, a la responsabilidad, a que los ideales son los fines y no los medios y el Dr. 15
Cardone ha mencionado al escritor y diplomático Dardo Cúneo, de anterior militancia socialista, por lo que para concluir estimo adecuado citarlo. Cúneo fue también responsable, en 1957, de apoyos extrapartidarios a la candidatura presidencial de Frondizi y luego secretario de prensa de su Presidencia. Rememoró que en 1957 le llevó a Frondizi un borrador de afiche que consignaba “Para que no se derrame más sangre de argentinos. Vote Frondizi” y que éste se lo objetó diciendo “No, la sangre no puede ser motivo electoral” (CÚNEO, Dardo, “Imagen personal de Arturo Frondizi”, en PISARELLO VIRASORO, Roberto G. y MENOTTI, Emilia Edda, Arturo Frondizi. Historia y problemática de un estadista, VI, 4). José Giménez Rebora
16
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, existe una idea colectiva del pueblo que reconoce al ex Presidente de los argentinos, Arturo Frondizi (1958-1962), derrocado por las Fuerzas Armadas, como un estadista. Mucha gente ha vivido la época y ha llegado a esa conclusión por “comparación”-quizá sin saberlo-, que se trata del método más usado por la “ciencia política” en sus investigaciones-, y porque a los hechos políticos se los “mide por sus resultados y consecuencias” en distintas categorías de análisis. El 29 de marzo del año 2012, se han cumplido 50 años de su derrocamiento. Posiblemente, la sociedad actual añore tener un Presidente como Frondizi, capaz de resolver los problemas nacionales, debido en parte a su impecable formación jurídica, política y económica. Se recibió de abogado en julio de 1930 en la Universidad de Buenos Aires, a los 22 años. Terminó sus estudios en tres años; por sus excelentes promedios, obtuvo su diploma de honor. Se negó a recibir el diploma que lo acreditaba, en oposición y protesta contra el régimen militar. La Universidad de Buenos Aires se lo entregó unos años antes de morir. Ese mismo año (1930) ingresó a la UCR atraído por Don Hipólito. Cuando falleció Yrigoyen, Frondizi fue al sepelio; lo relata Emilia Menotti, que escribió en su libro sobreArturo Frondizi lo siguiente: “El día del sepelio, todavía enfermo, fui junto con mi mujer a formar parte como joven anónimo, de la gran columna popular. Desde la esquina de Tucumán y Callao vi pasar a miles de argentinos que acompañaban al gran caudillo. Hombres y mujeres de todas las edades y de todas las clases sociales. El espectáculo era imponente no solo por la multitud sino por la composición humana. Me emocionó profundamente ver a la gente humilde sollozante, y una nota totalmente inesperada para mí, la presencia de una multitud de negros. Los que el 6 de septiembre nos conmovimos por la soledad de Yrigoyen, pudimos advertir como el pueblo había ido a su sepelio a decir que el instinto popular es más fuerte que todos los poderes que lo encarcelaron, lo denigraron y lo atacaron. El caudillo era ya 17
un mito de la Patria. Viendo pasar su féretro me sentí más Yrigoyenista y comprendí por qué él jamás a su fuerza política la llamó partido. La llamó siempre Unión Cívica Radical, pero no como un partido más, sino como un movimiento que encarnaba los ideales de la Patria”. A partir de este momento, Frondizi perteneció a la UCR. Fue un estudioso de la historia del país y del mundo Dedicó sin fisuras su vida a la política, y se preparó para cuando llegara el momento. Ha dejado una extensa bibliografía por él escrita, que se detalla más adelante. Veinte ideas de Frondizi expuestas en el Parlamento Nacional el 1 de mayo de 1958, al asumir el cargo de Presidente de la República fueron rescatadas por el Dr. Rodolfo Terragno en una conferencia que realizó en la Provincia de Corrientes y que tituló: 20 consejos de Arturo Frondizi al actual gobierno, son estas: Gobernar sin enconos ni prejuicios, no usar la Casa Rosada para hacer política de partido, terminar con el clientelismo, abstenerse de toda media discrecional, respetar la división de poderes, libertad y orden dos caras de la misma moneda. Garantizar la seguridad jurídica, sin previsibilidad no hay inversión, ofrecer estadísticas oficiales verdaderas e irrefutables, promover la capitalización y el ahorro, asegurar autoabastecimiento de la energía, el agro es factor de progreso técnico y social, permitir la libre competencia. No más estatizaciones, promover el federalismo económico, combatir la inflación con productividad, no con controles, no redistribuir pobreza, y convocar a una epopeya económica y social. Los valores que el gobierno desarrollista se empeñó en consolidar fueron: desarrollo Nacional o sea de la totalidad nacional que exigía, desde luego, el desarrollo y el funcionamiento equilibrado de su economía; paz social; legalidad para todos que exigía: Amnistía amplia, Vigencia de la Ley, Imperio del derecho, Independencia del Poder Judicial, Sociedad democrática, División de poderes, Anttitotalitarismo, Prioridad de los derechos individuales sobre los del poder público. Concepción trascendente de la vida y Democracia. Primero determinó los fines, y luego propuso los medios para conseguirlo. Alem diferenció el ala radical de la Unión Cívica en 1892, y sostuvo, como Yrigoyen, las cuatro ideas primordiales del Radicalismo: “el respeto 18
a la libertad política”, “la honradez administrativa”, “el sentimiento nacional” y “la impersonalidad de la coalición de entonces”. José Giménez Rebora, en su trabajo sobre “el pensamiento esencial de Frondizi” habla de las rigideces ideológicas, que enmarcaron su vida política, luego de su incorporación a la UCR, en 1928 del que fue dos veces su Presidente. Frondizi eligió y mantuvo, a lo largo de su vida, la causa nacional y popular. Para Frondizi, vale la definición de Bergson: “Pensaba como un hombre de acción, y actuaba como un hombre de pensamiento”. Arturo Jauretche lo definió en 1957: “Es un político con los pies en la tierra y la cabeza en la biblioteca”. Por ejemplo, Frondizi (UCRI) se dio cuenta de que, para explotar el petróleo Argentino- por medio de YPF-, había que atraer al capital extranjero, porque la Argentina carecía de él, no había en el País una burguesía nacional. Lo hizo y logró el autoabastecimiento. El intelectual, Carlos Altamirano, que escribió una biografía sobre Frondizi, se prestó a un reportaje –hecho por Jorge Halperin- que el diario Clarín publicó el 22 de febrero de 1998. Responde a la pregunta ¿Frondizi es el intelectual de la política argentina? Sin dudas. No hay otro político argentino del siglo XX que encarnara como él la imagen de político intelectual, hay que remontarse a Alberdi, comprendía las razones del adversario, no perdía la cabeza en la discusión, Frondizi diputado no la perdió, incluso en la provocación. Frondizi, dice Altamirano, era de razonamiento sistemático, no se prestaba a usar las cuestiones personales, se mostraba siempre por encima de la contingencia inmediata. Ante la pregunta respecto de si era profunda la formación de Frondizi, respondió: “tenía una formación sobresaliente, para un partido como el radical… que era un partido de caudillos. Frondizi fue un intelectual de acción” (se recomienda Los nombres del Poder: Arturo Frondizi, de Carlos Altamirano, 1998, Fondo Cultura Económica). Hoy en día no se discute sobre la necesidad de la incorporación del capital extranjero para esa y otras tareas económicas. Por eso, entre otras cosas que iremos analizando, Frondizi fue un estadista. El reconocimiento popular llegó luego de su muerte. 19
Este es un ensayo de “compilación” en términos de Umberto Eco, que lo diferencia de la “investigación”. (1) Sobre la originalidad temática de este libro, debo decir que, en conversaciones de hace un tiempo en los estudios de Félix Luna de calle Reconquista en Buenos Aires, llegamos a la conclusión de que faltaba el libro que explicara por qué Frondizi había sido un Estadista. Luna me dijo: “yo no lo voy a hacer, hágalo Ud”. La conversación puso sobre la mesa “la originalidad de la temática”. Se trataba de hacer lo que no estaba hecho o solo se había “enunciado” en otras publicaciones y en muchos casos con solvencia. La reciente bibliografía sobre Frondizi “dice” que fue un estadista. Nosotros trataremos de comprender y explicar “por qué lo fue”. Esta idea se generalizo después de la muerte de Frondizi, ocurrida el l8 de abril de 1995, a los 86 años. En sus Diálogos, Luna le pregunta a Frondizi cómo desearía ser definido, y le contesta, como un argentino más, que lucha por la grandeza de su patria y a quien le conmueve todo lo humano. Y si pidiera un epitafio, éste elegiría: “fue un ser humano. Amó a su patria”. Sus restos descansan en la bóveda de la familia de su mujer, Elena Fagionatto, en el Cementerio de Olivos. Frondizi fue un pensador con ideales. El pensador renueva continuamente sus ideas en función de esos ideales; el ideólogo gira constantemente en torno a las que adoptó para siempre, aun cuando le demuestren que ya están obsoletas. Frondizi sabía que el ámbito de la política era el ejercicio del poder y lo hizo hasta donde pudo, y en el complejo tiempo que le tocó. Frondizi, con su amplia preparación intelectual, política y cultural, observaba cómo era la realidad del país, de América y del mundo; tenía una “idea” sobre su funcionamiento, y operaba políticamente para transformar esa realidad. Nuestra investigación está encuadrada en el primer año de gestión de Frondizi, y algunas proyecciones y comparaciones que servirán para comprender los hechos de sus casi cuatro años de gobierno. Rescatamos, además, algunas anécdotas desconocidas de su vida que nos sirvieron para entender más al ex Presidente. 20
Frondizi fue un hombre de acción, sabía que con “voluntarismo” no se arreglaban los problemas nacionales. En cada acción, el Presidente necesitaba un diagnóstico, que venía casi siempre de la “usina” que regenteaba Frigerio, y Frondizi resolvía de acuerdo con su propio criterio al que agregaba su “formación, teórica su ideología y la información” que el Presidente rescataba de la bibliografía que leía, también de los diarios y la radio. Siempre recibió copiosas novedades de orden político, social y económico de todo el mundo, informaciones -que llegaban a sus manos y leía- enviadas por muchas instituciones a las que Frondizi estaba conectado. Frondizi era un hombre formado e informado. Así, Frondizi también tomaba decisiones en consulta con Senadores y Diputados, Ministros y Gobernadores. El Presidente se levantaba temprano, cuando llegaban sus colaboradores a Olivos, ya había leído la mayoría de los diarios que se editaban en Buenos Aires y los informativos radiales que lo mantenían actualizados durante el día. La información es un elemento esencial para la “toma de decisiones”, y Frondizi era una persona que siempre estuvo al día con las noticias y al tanto de lo que pasaba en la realidad. En el primer año, rápidamente -en una carrera contra reloj-, toma la mayor cantidad de medidas políticas y económicas de fondo, acelerando la realidad, produciendo mayor cantidad de hechos en menor cantidad de tiempo. Las respuestas que recibió en su contra, por parte de políticos opositores, sindicalistas, medios de comunicación, y amplios sectores de las Fuerzas Armadas, fueron masivos y contundentes, todo amplificado por la prensa oral y escrita. La oposición se unificó desde el día que asumió, hecho que se venía gestando desde el mes de febrero (1958) en que fue elegido. Los militares que gobernaban, en su mayoría, no querían entregarle el poder. La calle fue ganada por todos los que practicaban el deporte nacional, con la clara consigna del momento: “pegarle al gobierno de Frondizi”, este era el mejor panorama para los grupos de militares golpistas que esperaban el desgaste de menor a mayor que soportó Frondizi, planificado y alentado desde los servicios de inteligencia de las FFAA. Lo 21
que le quedaba a Frondizi era esperar los resultados, para frenar la escalada, y no siempre llegaron cuando los necesitaba. Dice Belucci (2) sobre la libertad de humor periodístico (variante de la libertad de prensa)…” Pero cuando finalmente se produjo el derrocamiento, Landrú reconoció la hidalguía de Frondizi y sin abandonar su humor visceral escribió: Arturo: hoy, emocionada, nuestra voz se quiebra al decirte adiós. Tú no te imaginas, Arturo, el cariño que te habíamos tomado. Eso sí, reconocemos que al principio te teníamos desconfianza. Cuando recién te hiciste cargo no sabíamos como reaccionarías con nuestros chistes. Recelábamos de tu presencia fría y de tu mirada poco comunicativa. Ignorábamos si tomarías medidas contra nosotros. Entonces decidimos probarte. Comenzamos a dibujarte la nariz cada vez más grande, inmensa, espantosa. Pero tú nada; no reaccionabas, y nada decías. Luego te bautizamos con el nombre de “Maquiavelo” y tampoco. También te llamamos “Pájaro Loco”, “Pinocho”, “Fronduro” y qué sé yo cuantos irrespetuosos nombres más. Pero afortunadamente nunca hubo un reproche de tu parte, y tu gobierno nunca prohibió la aparición de “Tía Vicenta”. Fue por eso, querido Arturo, que te empezamos a amar” (Nota al pié: Tía Vicente, N° 366, 16-3-1962). Para la comprensión de los hechos de la historia, “las medias verdades son la peor de las mentiras” o, como recuerdan que repetía Frigerio “la otra mitad de la verdad es una mentira”. Así, la sociedad dudaba y no conocía dónde estaba la verdad. Frondizi dependía de los rápidos resultados. La incertidumbre, estaba a la vista, se resolvieron viejos conflictos con métodos distintos, siempre teniendo claro los fines, que eran desconocidos. Frondizi había dicho que, en realidad, el que tendría que haber sido Presidente era Balbín, y el esperar el próximo turno. Tanto Frondizi como Frigerio han reconocido que la política de revulsivos del primer año fue así planificada. La lógica era que todos no podían estar en contra de todas las medidas en simultáneo. Una vieja premisa de la política sostiene, que aquellas medidas que no se toman de inmediato al comienzo del Gobierno, son muy difíciles de sostener, cuando el desgaste 22
va limitando la capacidad de maniobra, “se debe pero no se puede”. Felipe González ha escrito que: “Los grandes desafíos nunca son de partido, son de país, los partidos solo pueden ser instrumentos para conseguir esos grandes objetivos”. Creemos que Frondizi coincidía con esto e intentó poner, en el mismo sentido, los intereses de todo el país. Nelly Casas (3) dice que Frondizi realizó, a fines de l948, siendo diputado nacional, y durante el receso legislativo, un viaje por América Latina, EEUU, y Europa, con escalas técnicas en África. Fue una visita privada, y la misma autora –dice- que “en 1949 Frondizi recibió una invitación del científico Robert Oppenheimer, con motivo de una visita al Instituto de Altos Estudios de la Universidad de Princenton, para permanecer tres años en él. No pudo aceptar la invitación y le escribía después a Donato del Carril con filosófica amargura: “pierdo la oportunidad de ocuparme de cosas maravillosas, de conversar con hombres como Einsten y Maritain, para discutir en la Cámara con algún diputado, que no saben más que pedir el cierre del debate”. Se refería al Peronista Astorgano. PRESIDENTE ESTADISTA O ADMINISTRADOR En nuestro libro sobre Los Pactos de la Moncloa , planteamos la diferencia entre un Presidente Estadista y un Administrador; decíamos lo siguiente: el presidente administrador no tiene a la vista planes de pequeño, mediano y largo plazo. Su objetivo es mantener el estado de las cosas, juega con las reglas existentes, no provoca, ni ofende, mas está bien con todos, no quiere cambios, porque ello implicaría conflictos y, como no sabe manejarlos, los evita. Entregará el País en condiciones parecidas a las que lo recibió. La cara opuesta es el presidente estadista, y a él nos vamos a referir. El estadista es un dirigente político, que puede ocupar cargos en el Estado o no. Es un conductor de su pueblo y un estratega nacional, regional o internacional. Tiene fundamentalmente una mirada estratégica y geopolítica de corto, mediano y largo plazo. Tiene un plan para llevar a cabo. Mientras se ejerce el poder, no se puede flotar, la construcción polí23
tica exige que los que gobiernan, tomen decisiones para marcar camino. Tiene su propia idea del funcionamiento del mundo. Desde la ideología del Estadista, que utiliza como instrumento y no como un fin en sí mismo, sabe que la política debe resolver los problemas de la realidad, presentes y futuros. El ideólogo gira sobre sus ideas, el pensador evoluciona y transforma sus ideas si no le sirven. Supera los dogmas ideológicos, y se inclina por el pragmatismo. En línea con los intereses nacionales, y de acuerdo con ellos, fija el rumbo del país. Como Jefe del Estado, se sitúa sobre los intereses partidarios y particulares y convoca a la oposición, reconcilia a la sociedad. El Estadista marca el rumbo del país. Es universalista, tiene una filosofía, y un credo. Se diferencia del especialista, del técnico, del experto, del empresario, del sindicalista y del diplomático, … porque, en realidad, es todo eso junto. Fuente; Cardone, Edgardo: Los Pactos de la Moncloa. El Consenso y las políticas de Estado son posibles en Argentina, Editorial Eder, Buenos Aires, 2011, Pág. 212 y subsiguientes. Frondizi, fue un estadista porque sus decisiones se fundamentaban sobre la base de lo que quería idealmente para la Argentina; a diferencia de un presidente administrador que no distingue las penurias cotidianas que lo llevan a dirigir sin rumbo alguno. Frondizi fue un transformador de la política y la economía. Tenía una idea estratégica de la Argentina y sobre cómo debía esta desarrollarse en el contexto de América y del Mundo. Nuestra idea es que, por esto, ha sido un estadista y no un mero manipulador del momento sin idea del mundo en que vivía; su condición de estadista se manifiesta en que si bien no logró mantener su Gobierno hasta 1964, tuvo la visión de entender cómo funcionaba el mundo, y cómo se insertaba la Argentina en ese mundo. Ese diagnóstico fue acertado. Los hechos sobrevinientes lo demostraron. Terminar con el odio histórico en el País -la Ley del Odio la llamó Joaquín V. González en el Juicio del siglo en 1910-. Curar heridas en lo interno, superar la antinomia peronismoantiperonismo dimensión básica de “la integración”, que comenzó durante los dos periodos de Perón y continuo en el gobierno de facto de 1955. Dejar de ser un país agroexportador. Planteó el desarrollo nacional, 24
superó la base de la declamación discursiva y promovió realmente el desarrollo nacional, la industria pesada del país y logró el autoabastecimiento petrolero. En materia de política exterior, aplicó -hasta donde pudo- los viejos principios de no intervención y autodeterminación. Sinceró variables económicas, sabía que la sinceridad era fundamental, y, por ejemplo, aumentó un 60% los salarios absorbiendo los aumentos concedidos desde 1955 (decretos 89/58 y 354/58), para ampliar el consumo del mercado interno o sea, por razones de justicia social y de equilibrio económico. Frondizi, como ya dijéramos, actuó con sorprendente velocidad (hay decretos relativos a DINIE fechados el 25 de mayo de 1958, a sólo 25 días de gobierno y día feriado), y colocó sobre la sociedad en simultáneo temas que eran tabúes y resultaron verdaderos revulsivos sociales y políticos, que si bien tuvieron resultados, como el autoabastecimiento del petróleo, los dirigentes, y particularmente grupos de militares, que acusaban a Frondizi de comunista y peronista y no participaban del mismo ideal de desarrollo nacional. Muestra de ello fueron las Batallas del Petróleo, la Ley de Enseñanza Libre, la Ley de Asociaciones profesionales y su plan de Estabilización y otras. La llegada del marxismo a Cuba, y la nueva “izquierda revolucionaria” que exportaba la revolución al resto del continente y el mundo para crear muchos Vietnam, introdujo la guerra fría en América, y produjo un hecho político nuevo en el continente. En este orden, dijo Frondizi en el mensaje al Congreso en mayo de 1961: “Con el mismo interés de mantener la paz y la armonía en el continente, fueron ofrecidos los buenos oficios a Cuba y a los Estados Unidos en búsqueda de fórmulas tendientes a aliviar el estado de tensión constante entre ambos países”. Esta iniciativa le produjo al Presidente un gran desgaste, que generó la ira y la desconfianza de militares. Fue una de las causas de su derrocamiento. El Pacto de Frondizi con Perón, entendimiento cierto pero cuya versión escrita Frondizi siempre negó, produjo la mayor desconfianza y desconcierto en las cúpulas de las FFAA, alentado por una amplia franja civil, especialmente el Radicalismo del Pueblo liderado por Ricardo Balbín. 25
En esa época, Frondizi era uno de los pocos dirigentes políticos, que ya tenía un diagnóstico de la situación argentina y un plan para resolver muchos de los problemas argentinos. El desarrollo nacional para Frondizi, no era espontáneo, lo debía conducir el Estado, por ello había que planificar y priorizar la tarea del Gobierno. Ese fue el camino que siguieron los grandes países, como EEUU. Sobre el caso ver Schlesinger, A M. , Los mil días de Kennedy, AYMA, Barcelona, España, 1966, 137/8. FRONDIZI CUMPLIÓ CON LO PLANTEADO EN LA CAMPAÑA DEL 57/58 Entre los años 2009 y 2011, realicé una investigación solicitada por el Centro de Estudios Arturo Frondizi, en la sección colecciones particulares de la Biblioteca Nacional, sobre los discursos de la campaña Presidencial de Frondizi en 1958. La documentación correspondía al Centro de Estudios Nacionales y la revista Que. Esas investigaciones fueron publicadas por La Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi en septiembre de 2012, en 4 tomos, bajo el título de Discursos del Presidente Arturo Frondizi. En esos discursos, Frondizi presentó su proyecto para el caso de ser elegido Presidente. Expresó su compromiso electoral, que cumplió siendo Presidente. La mayoría fueron publicados por la revista Que dirigida por Frigerio. Esos discursos también se publican, como Anexo, en este libro. La Convención de Chascomús de la UCRI, diciembre de 1960, aprueba la gestión de Frondizi, y muestra claramente la superación de la ideas de la declaración de Avellaneda de 1945, en 1946 la profesión de fe partidaria, y 1947, las bases de Acción Política. Estos escritos fueron hechos por Frondizi como miembro de la comisión redactora (nos remitimos a los dichos del propio Frondizi en Diálogos con Félix Luna referidos más adelante) y respondían al grupo interno del Movimiento de Intransigencia y Renovación, destinado a la interna radical, y al desplazamiento de la conducción conservadora que conducía la UCR. Fueron documentos políticos de corte, propagandísticos, progresistas y nacionalistas, para diferenciarse del Unionismo. En cuanto al libro Petróleo y Política, de 1954, 26
fue un libro que contenía un prólogo de propaganda política y una historia del petróleo en la Argentina, no un plan de Gobierno, con una extensa introducción (el prólogo), Frondizi expone un profundo conocimiento de la exploración, explotación del petróleo y el rol de YPF. Los originales los escribió a mano su mujer a quién se los dictaba Frondizi, ya que este tenía muy “mala letra”, en el reverso de boletas electorales sobrante de las elecciones de 1951. Se vendieron más de 400.000 mil ejemplares. Por lo tanto, a sabiendas, muchos opositores y ex correligionarios malintencionados tomaron citas sacadas de contexto vinculadas al Marxismo, que figuraban en el texto e instalaron la idea de que Frondizi era marxista; nada más lejos de lo y que habia había escrito desde 1945. Frondizi en sus discursos dijo lo que haría siendo Presidente y su partido, la UCRI, en la Convención de Chascomús, lo respaldó. Se recomienda el discurso magistral de Frondizi cuando acepto la candidatura presidencial e improvisó en la Convención Nacional de Tucumán el 12 de noviembre de 1956, al ser proclamado candidato a Presidente. Allí anunció las grandes políticas que llevó adelante cuando fue Presidente de la República. Se recuerda que otro discurso magistral fue cuando asumió la Presidencia y lo pronunció ante la asamblea parlamentaria el 1 de mayo de 1958. Frondizi planteó las grandes líneas de su futuro gobierno y el 29 de diciembre de 1958, cuando anunció el plan de estabilización y desarrollo. Sobre las ideas de Frondizi antes de ser Presidente que después relató a Félix Luna en sus Diálogos, trataremos más adelante. Antes de asumir la presidencia, muchos militares no querían entregarle el poder, que recibió de un modo muy condicionado. Conspiraron desde el primer día hasta que lo derrocaron. Frondizi, consciente de ello, sabía que tenía poco tiempo; por eso, aceleraba las medidas de su gobierno. Nuestra Tesis sobre la relación entre Frondizi y las Fuerzas Armadas es que “a lo largo de su Gobierno, nunca estuvo en posición de fuerza, para mantener alguna batalla favorable inicialmente”. En breves lapsos, pudo estar en paridad de fuerza. Por esto Frondizi jugaba con su Gobierno, en escaramuzas y batallas frontales; diariamente, la perturbación fue la compañera invisible de su gobier27
no. Con el tiempo, Frondizi fue reivindicado por las Fuerzas Armadas, pero el daño ya se había hecho, a Frondizi y al País. Frondizi anunció el plan de estabilización en diciembre de 1958, los resultados inmediatos fueron vividos traumáticamente porque el sinceramiento de la economía suponía un duro “baño de realidad”. El Gobierno sabía que el sacrificio de ese sinceramiento daría resultados en dos años, con el masivo ingreso de capitales; la recuperación fue notable. Frondizi no se quería enredar en la lucha banal que le proponían todos sus opositores, porque los resultados no tardarían en llegar, serían la mejor explicación, todos entenderían y terminarían apoyándolo. Los resultados llegaron, pero el apoyo no. Quien ha explicado esto detalladamente es el Dr. Juan Carlos de Pablo en su obra sobre la Economía Argentina, en la segunda mitad del siglo XX, Tomo I editado por La Ley, en Avellaneda, julio de 2005, pp. 459 a 516. Tal como decíamos anteriormente, al fin de sus días, Frondizi fue reivindicado por el Ejército. Sostiene Emilia Menotti (4): “El Ejército no permaneció ajeno a la reivindicación nacional. Las ideas de Frondizi ya se estudiaban y analizaban en los nuevos cuadros de oficiales, y la dirigencia castrense rindió su homenaje recordándolo, el 19 de mayo de 1992, con la orden por los servicios distinguidos. “Fue una forma de reparar el error histórico que significó su derrocamiento”, manifestó el Jefe del Estado Mayor del Ejército, general Martín Balsa”. El Gral. Alejandro Lanusse (5) dice: “Esa ferocidad y muchas torpezas, como la misma proscripción del Peronismo, derivaban de un grave error de cálculo; se creía que en la Argentina iba a ocurrir con el justicialismo lo mismo que en Italia había ocurrido con el fascismo, y la proscripción se basaba en la lógica que había imperado en Europa: no permitir la resurrección de aquello que estaba muerto. Continúa Lanusse: podrían quedar un 7 o un 8% de fascistas, se suponía. Esa falsa asimilación se dio hasta en la leyes de proscripción, que fueron casi una copia de las leyes de proscripción del fascismo y el nazismo, no se percibieron las diferencias, ni siquiera aquella que derivaba del hecho de que Argentina no había perdido una guerra mundial, en su autocrítica dice Lanusse: En la 28
República falto madurez política (no existieron los Alcides Degásperi o los Konrad Adenauer de la posguerra europea) y madurez militar. Nadie puede explicar que razones había en 1962 o en 1966 para derribar a presidentes constitucionales. Se dio una imagen de caos, de predominios de la mera fuerza. Finaliza el General Lanusse; El Ejército nunca pudo recordar, como fecha patria al 29 de marzo de 1962 en que volteó a Frondizi, sino mas bien buscó de hacer olvidar el hecho”. En los institutos militares no se estudió ninguna hipótesis de conflictos, social y político de la resistencia peronista. Sobre este asunto, dice Tito González (6) “Muchos años después… el Gral. Poggi, considerado uno de los responsables del derrocamiento, lo visitó a Frondizi en su departamento pidiéndole disculpas por lo sucedido”. En otro orden Eduardo Tito González, que fuera secretario de Frondizi, en su libro ya mencionado dice lo siguiente: “Habíamos viajado en la campaña presidencial, desde San Rafael a Mendoza, y allí nos alojamos en la finca de Alejandro Orfila. Allí, Frondizi me pregunto: ¿Qué le parece a Usted, Tito?, ¿quién va a ganar?”, y yo le respondí: Ud. Dr. , por supuesto, y agregó Frondizi “Sí, señor, yo creo que vamos a ganar nosotros, pero no será lo mejor. Lo bueno sería que ganara Balbín, que a mí me encerraran en una torre y desde allí yo asesorara al gobierno y luego fuera yo elegido como Presidente. Pero en cambio voy a ser presidente ahora y el país no está preparado para lo que voy a hacer, pero así son las cosas” y continuaba diciendo: “Si Ud. juega al fútbol, cuando le pasan la pelota no puede dejar de patearla”. Esto demuestra claramente que Frondizi sabía lo que le esperaba, y no se equivocó. Hablando de Balbín, fue preso durante el Peronismo y en 14 oportunidades fue procesado por el delito de desacato a la autoridad, Frondizi lo defendió judicialmente en todos los casos junto con Amilcar Mercader, hermano de “el negro” Emir Mercader, amigo de Frondizi de toda la vida. En la división de la UCR quedaron en veredas opuestas. Frondizi tenía una visión “estratégica” del País, realizó un diagnóstico correcto de la realidad Argentina y un Plan para resolver sus problemas, la ilusión de Frondizi y su equipo era lograr que la argentina se transfor29
mara en un País desarrollado, con un pueblo unido, con pleno empleo, disfrutando del legitimo orgullo de sentirse participe de la transformación nacional que superara los enfrentamientos y ese País estuviera preparado de la mejor manera para insertarse, en el mundo de Post Guerra. La idea era dejar el País en mejores condiciones de la que fue recibido. La paridad nuclear en la Guerra Fría, que planteaba un empate entre potencias alejaba un conflicto generalizado pero también implicaba un profundo cambio en la vida económica, y abría el paso para, para una coexistencia pacífica que nuestro País debía aprovechar para lograr el desarrollo de sus industrias básicas. Había que preparar de la mejor manera posible a nuestro País, para ingresar a la globalización, una nueva forma de funcionamiento del mundo, que ya había sido detectada por ellos y que rige actualmente. Esto lo vio en 1958, hace 50 años ya. Frondizi es consultado en un reportaje (7) y, ante la pregunta de “¿es posible seguir actuando al margen de las grandes potencias o nos encaminamos hacia una sociedad global? Frondizi responde: “Nos encaminamos hacia el mundo Uno. En ese mundo preservarán su genio y su cultura las naciones que desenvuelvan una base material que las haga respetables. Por eso insistimos en que debe constituirse el Movimiento Nacional, y será la única alternativa a la crisis. De lo contrario, perderemos nuestra identidad frente al avance arrollador de las tendencias unificadoras que definen correctamente sus objetivos”. Frondizi preveía lo que modernamente se denomina “Globalización” a nivel mundial. Tenía “una idea de la argentina”. Todos estos temas fueron expuestos por Frondizi en los discursos de la campaña electoral de 1958 que publicamos en el anexo de este libro. Frondizi era un sólido intelectual que se había preparado toda su vida para este momento. Lo apoyo su partido, la UCR, luego fue la UCRI, querían ser el recambio del Peronismo. Amplió lo que más pudo la base de sustentación de su proyecto con políticos extrapartidarios. Se sumaron grupos de intelectuales de otras vertientes independientes y de otros partidos; la convocatoria fue muy amplia, sabían que un solo partido no podía con toda la carga heredada. Sobre el tema, Sostiene Gabriel del Mazo (8): 30
“El Comité Nacional de la UCR el 9 de marzo de 1956, con la presencia de Frondizi, Balbín, e Illia, entre otros aprobó un proyecto de declaración pública que dice así: “La UCR quiere un gobierno provisional estabilizado, por ello ha postergado el planteo de las divergencias, considera que dicho gobierno, no tiene que tomar medidas de fondo en aspectos políticos, económicos, sociales, culturales e internacionales. En este punto sostienen que la UCR con su programa, permitirá cerrar un largo período de odios y reanudar el progreso espiritual y material de la República, La UCR no aspira a realizar un gobierno partidista. Si asumiera la responsabilidad de gobernar apelará a la voluntad de todos los argentinos y solicitará la colaboración de cuantos coincidan con sus orientaciones, aunque no militen en sus filas”. Se necesitaba el esfuerzo de todos, en un País lastimado por la antinomia Peronismo-Antiperonismo, Frondizi no preguntaba de dónde venían, sino qué los convocaba a sumarse desde la diversidad, a un proyecto común. El aporte más significativo que dio origen al desarrollismo estuvo en el grupo de la revista Que, conducido por Rogelio Frigerio. En el análisis sobre la condición de Estadista de Frondizi Presidente, lo abarca aún desde su rol de opositor. Veamos que dice Isidro Odena, (9) que plantea el asunto sobre si la argentina, era un País Desarrollado o Subdesarrollado siguiendo toda la doctrina desarrollista de la siguiente manera: “Aquí, el desarrollismo objeta todos los viejos prejuicios que estaban vigentes en la argentina, tanto aquellos que negaban esa condición como los que afirmaban que podía llegar a serlo. A los primeros, el desarrollismo responde que la caracterización de un País subdesarrollado no surge de medir cuantitativamente su ingreso nacional, su grado de instrucción y la disponibilidad de servicios educativos, sanitarios y otros. La Argentina, evidentemente, es más que Uganda. Pero su condición de subdesarrollada no difiere de ésta última, porque lo que define el subdesarrollo es la incapacidad que tienen los países de producción primaria de financiar su crecimiento sostenido con el producto de sus ventas de bienes patrimoniales al exterior. Esto es porque el precio internacional de los productos primarios-regulados por los grandes monopolios comercializadores, se mantienen estacionarios o disminuyen, mientras aumenta el precio de los bienes producidos por la industria de las potencias adelantadas”. 31
Esto se conoce como el deterioro de los términos del intercambio, situación que, mientras escribimos este trabajo año 2008/2012, transitoriamente se ha revertido en nuestro país, mientras persista el actual estado competitivo a raíz de la demanda China y los precios de nuestros materias primas que se exportan tengan precios favorables para nuestra economía, sumado a una paridad, de más de 4 pesos por cada dólar. El Gobierno de Frondizi intentó cambiar de raíz el problema argentino. Se encontró con la falta de capitales y condiciones organizativas y operativas, déficit energético, ausencia de industria pesada, endeudamiento fiscal, sin financiamiento exterior, antinomias políticas, entre peronistas y antiperonistas. Tomó una serie de decisiones políticas y recibió de inmediato una cerrada oposición, que hoy parece estar superada. Frondizi pagó un alto precio por sus políticas, porque afectó poderosos intereses, nacionales y extranjeros vinculados a la importación del Petróleo, porque se les acabó el negocio, y la Argentina logró su autoabastecimiento. Hoy en el debate nacional no se discute el papel del capital extranjero en el desarrollo, menos la legalización del Peronismo, ni el rol de la energía, la vinculación de la educación con la producción del País, la autonomía de nuestra política exterior, y la integración de la Argentina en todo el mundo, sin restricciones ideológicas, viendo nuestros propios intereses. Estas y otras ideas de Frondizi ya no se discuten. El economista Raúl Cuello le dijo a Frondizi (muchos años después de ser Presidente), en un encuentro, que creía que en la argentina habría una implosión social. Fue en medio de una de las crisis recurrentes de nuestro País, Frondizi le dijo que no se preocupara, pues la Argentina estaba resignada a ser un País subdesarrollado. El ex Presidente sabía lo que pasaba, la implosión no llegó nunca. Frondizi le contestó a Luna en sus Diálogos: “El dirigente debe interpretar las aspiraciones de la masa, debe preocuparse por sus inquietudes, sus esperanzas, sus exigencias, pero debe estudiar en qué medida ellas pueden llevarse a cabo… basándose en el pasado y mirando el futuro (procurando) la transformación del país de acuerdo con los ideales que se desea servir. Pero en ningún caso la historia debe servir para prolongar los 32
odios y las pasiones sino para contribuir a la síntesis de la nacionalidad”. Cuando en 1930 –luego del derrocamiento de Hipólito Irigoyen- comenzó su militancia en el radicalismo, siempre fue Yrigoyenista, y luchó por las causas populares, las de la plebe. Le habría sido mucho más fácil si hubiera sido el candidato del establishment, tenía todas las condiciones para ello. Frondizi fue dos veces presidente de la UCR, y llegó a esta instancia ganando las elecciones internas, no violentó ningún estatuto, en todos los casos fue de manera democrática, construyendo mayorías, sumando delegados al comité nacional y la convención del partido. Su elección en la convención de Tucumán, como candidato a Presidente, lo logró por mayoría de delegados que votaron por él. El liderazgo de Frondizi en el partido, se trasuntaba –como ya hemos dicho- en apoyos concretos de los afiliados en lo plenarios del Comité Nacional y la Convención partidaria. Cuando llegó su turno presidencial, Frondizi ya no creía en la Declaración de Avellaneda, con los aportes del Laborismo, y las enseñanzas de Laski, el mundo tomaba otros destinos y Frondizi lo sabía porque ya mediaban las primeras evidencias del significado económico de la coexistencia. Esto le dio resultado para unir a muchos radicales en su lucha interna en la UCR, y plantarse con el Gobierno de Perón. En las condiciones que estaba YPF, no podía lograr nunca el autoabastecimiento, frente a la coexistencia pacífica, no podría mantener los principios Yrigoyenistas, de autodeterminación y neutralidad. Luego de su brillante paso por la Cámara de Diputados, como integrante del grupo de los 44 –de fierro. Frondizi fue elegido Diputado Nacional por la UCR para los períodos (19461948) y (1948-1950) Balbin fue el presidente del bloque y Frondizi su Vicepresidente, (ambos Intransigentes) lo acompañaron Antonio Sobral, Luis Mac Kay, Oscar López Serrot y Pedro Zanoni, en la conducción. Ante el peronismo, apoyaron la sanción de leyes sociales y relacionadas con el nacionalismo económico oponiéndose a las normas antidemocráticas, como la limitación de la libertad de expresión y prensa, o la ampliación de las facultades de la policía y ya había dejado de ser legislador. Se opuso también al acuerdo de Perón con la Standard Oil porque, entre otras cosas, era un contrato con una importadora de petróleo. 33
Su realidad política y sus vinculaciones como dirigente, fueron distintas, y más amplias de ser un candidato del partido, paso a serlo de amplios sectores que lo votaron en 1958. Después de la convención de Tucumán, sabiendo que había sido elegido, candidato a Presidente, desplegó todo su potencial político. En el verano de 1956, conoce a Rogelio Frigerio, e incorpora muchas ideas fuerza, que luego materializaría en el Gobierno. Recibe el apoyo desde la revista Que, en un momento crucial de su campaña electoral. Advierte las faltas en el Programa, y en sus discursos de campaña, (que fueron más de veinte) -adelanta a los que se dieron cuenta-, sobre la mutación de su programa. Salvo algunas pocas deserciones su partido siempre lo apoyó. A fines de 1962, Frondizi había cambiado las claves de la economía nacional, autoabastecimiento petrolero, libertad de enseñanza, integrar la Patagonia al país, montar la industria pesada, construir caminos, vincular al País a las corrientes inversoras de EEUU y Europa. Lo que no pudo lograr fue la incorporación plena sin proscripciones del Peronismo. La proscripción del peronismo por más de 17 años finalizó con la noche negra de la dictadura militar y sus enfrentamientos con las formaciones especiales tal las calificaba Perón. Esto se pudo evitar con la legalización del Peronismo, mucho antes. Su Pacto con Perón, repetimos, entendimiento no escrito tramitado por Frigerio, con su autorización, le trajo hasta el día de hoy la crítica de militares y de casi todo el arco político nacional (peronistas y antiperonistas) particularmente de la UCRP, a cargo de Ricardo Balbín. Sobre éste, recordamos a Gabriel del Mazo quien escribió (10): “En el local del Comité de Avellaneda, el Comité Nacional inició la reunión constitutiva correspondiente al período 1956-58 a las 5 y 30 de la mañana del 8 de marzo de 1956, correspondía a proceder a la elección de la mesa directiva, el delegado Ciarlotti propuso a Arturo Frondizi como Presidente del Comité Nacional, el primer voto en apoyo de Frondizi lo dio Ricardo Balbín”. Al peronismo que siempre pedía más, no le alcanzó con la ley de Amnistía, o la de asociaciones profesionales, el estatuto del docente, el 34
82% móvil para los jubilados, ni la entrega de la CGT a los dirigentes mayoritariamente peronistas. El gobierno por la cornisa, fustigado por Perón, el peronismo y el sindicalismo, y además, grupos de integrantes de las Fuerzas Armadas. Llegó el sabotaje y la violencia, las acusaciones a Frondizi de comunista, clerical, marxista, peronista, maquiavélico, y vende patria, entre otros. Como ya dijimos, Frondizi incorporó a su gobierno hombres de distintas vertientes ideológicas, en su esquema no entraba ni el odio ni el resentimiento. Sabía que una persona sola, por más iluminada que fuera, sería incapaz de resolver los graves problemas. Dejo de lado sus ideas cuando se dio cuenta de que no servían para gobernar. Dijo siempre que 1958 no era su tiempo para gobernar, un País plagado de prejuicios ideológicos, tocar el petróleo era un mito, legalizar el peronismo un crimen, impensado montar la industria pesada, e internacionalmente el país estaba constreñido a quedarse en sus fronteras. Recibió de todos lados, lo peronistas lo criticaban porque se consideraban defraudados después de votarlo, los Radicales del Pueblo, que perdieron la elección, la izquierda estaba en protesta con Frondizi, por que había olvidado sus antecedentes supuestamente progresistas, los militares por su política con el peronismo, los reformistas (hasta su propio hermano) contra la ley de Enseñanza, los nacionalistas por el petróleo, algunos Ucristas por su acercamiento con Frigerio, y porque muchas veces designó a funcionarios ajenos al partido y los dejo afuera. Cuando el sindicalista peronista Andrés Framini fue elegido gobernador de la Provincia de Bs. As. (el único de los cinco principales distritos electorales del país- la UCRI había triunfado en Capital Federal y Santa Fe, los radicales en Córdoba y los conservadores en Mendoza) Frondizi fue derrocado y llevado preso a Martin García. Un día antes de su destitución, un profesional del golpismo, el Ing. Álvaro Alsogaray, a pesar de haber sido ministro suyo, dijo por los diarios que no había nada que hacer y que había que terminar con el comunista de Frigerio, y que las FFAA, estaban a punto de dar el golpe, y lo dieron, el 29 de marzo de 1962. Dijo Alsogaray, el mismo día que derrocaron a Frondizi (11): “La causa de la perturbación que experimentan las Fuerzas Armadas es la percepción intuitiva, acompañada del conoci35
miento de hechos concretos, de que estamos sufriendo las consecuencias de una maniobra “comunista” de alto vuelo cumplida por el Sr Frigerio. Esto es –agregó- en el fondo, lo que provoca el actual estado de ánimo respecto del presidente, a quién se atribuye la responsabilidad de haber tolerado las actividades del Sr Frigerio. No se debe confundir la acción del golpismo profesional con la presente actitud de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas creen, asimismo que resulta imposible actuar contra el peligro señalado mientras el presidente ocupe su cargo, por cuanto no existen bases éticas y de confianza como para hacerlo eficazmente. Por su parte, el Presidente, con su decisión de no renunciar, coloca a las Fuerzas Armadas ante un dilema: dar un golpe de estado o aceptar la posición del presidente y correr los riesgos de la desintegración provocada por los comunistas”. Recordemos que el Ing. Álvaro Alsogaray fue funcionario de Perón, de Frondizi, de Guido de Onganía y Menem. El Dr. Rosendo Fraga conto por TV que mientras caminaba por la calle (hace unos años) con su Padre, el General Fraga, se encontraron con el General Poggi, y referido al derrocamiento de Frondizi le dijo Poggi a Fraga: “Que cagada que nos mandamos [sic]” . ALGUNAS INTIMIDADES DEL EX PRESIDENTE FRONDIZI Fue un hombre ético, austero, y honesto. Entró y salió de la Casa de Gobierno con su mismo patrimonio, muchas veces no teniendo dónde vivir sus amigos le prestaron departamentos. También le prestaron un Fiat 1100, que luego devolvió y se compró un Chevrolet 400 nuevo con ayuda de sus amigos. Veraneo desde su juventud en una pequeña y precaria casilla de madera en Ostende (que aún hoy se conserva), la ayudó a construir con su familia, lindante a Pinamar, lo hizo incluso siendo Presidente. Lo acompañaban su esposa Elena y su hija Elenita. Alguna vez el avión Presidencial aterrizó en la playa de Pinamar, en lo que hoy es el Balneario Mama Concert, y terminó su carreteo, cerca de la Avenida Bunge, donde bajo el presidente, para dirigirse a Ostende en auto, y pasar un par de días de descanso. Cuando se suicidó Lisandro de la Torre, Frondizi se enteró 36
de la desgracia en su casilla de Ostende. Es de madera, y fue construida en la quinta Mariló, y la trasladaron desarmada hasta el mar. La quinta, propiedad de Arturo Frondizi, estaba en Parque Leloir, entre Castelar e Ituzaingó, que había comprado en 120 mensualidades de 20 pesos mensuales. Allí construyeron una casa y plantaron sus árboles, con la ayuda de su esposa Elena Faggionato. La quinta tenía aproximadamente 60 metros de frente por 300 de largo. Dice Tito González sobre el patrimonio de Frondizi (12) “La familia de Frondizi no era una familia rica. Cuando fue electo presidente, como consecuencia de su actividad profesional tenía unos lotes de terreno en Yacanto, provincia de Córdoba, una quinta de 2 hectáreas en Parque Leloir, en Ituzaingó, cerca de la Capital Federal, una casilla de madera donde veraneaba en Ostende y su departamento de la calle Rivadavia 4651. Cuando volvió de Bariloche, quería volver a Rivadavia, pero lo convencí de que se desprendiera de ese departamento tan reducido y se mudaron a Beruti 2526, esquina Pueyrredón, donde vivió con su mujer hasta su fallecimiento. Algunos amigos le prestaron la diferencia de dinero, que tuvo que aportar, para realizar la operación inmobiliaria En ese dúplex, nunca dejó de recibir gente que participara de inquietudes nacionales. Frondizi cobró la jubilación de Presidente, pero no la de diputado que si bien –dice Tito González– le correspondía, no quiso aceptarla. No tenía otras rentas”. Esto nos lo aclara Giménez Rebora; “Frondizi pudo optar por cobrar la jubilación, como diputado nacional o Presidente de la República. La de diputado era de mayor valor que la de Presidente. Frondizi optó por la jubilación como Presidente de la República”. La bóveda donde descansan sus restos, pertenece a la familia Faggionato, y no a la de Frondizi. Frondizi no se enriqueció con el ejercicio del poder, entro y salió de la Casa de Gobierno con el mismo patrimonio que al acceder a la presidencia. Los que conocían su intimidad dicen que Frondizi usaba tres trajes: uno de invierno, otro de verano, y uno de entretiempo. Dice Giménez Rébora en sus escritos sobre la “Sensibilidad humana de Frondizi (13): “Además de los miembros de su familia, Frondizi sólo se tuteaba con otras pocas personas, no lo hacía con Rogelio Frigerio, 37
Donato del Carril, Mariano Wainfeld, Tito González, David Blejer, Narciso Machinandiarena, Crisólogo Larralde entre otros, si (con sus excondicípulos), especialmente con quién conservó el trato, los luego médicos Antonio Perreta y Vicente Pataro, también con Aristóbulo Araoz de Lamadrid, en el radicalismo con Luis Dellepiane-fallecido antes de 1957- y con Luis Mac Kay –también excondicípulo suyo del Colegio Nacional de Concepción de Uruguay- pero no con otros como Moisés Lebensohn, Gabriel del Mazo, Héctor Noblía o Ricardo Balbín, si lo hacía con Agustín Rodriguez Araya y con Emir-“el negro”- Mercader, radicales que no integraron la UCRI, y con Isidro Odena, que había presidido el Centro de Estudiantes de Derecho en su época de estudiante, quién nunca militó en la intransigencia radical y de regreso a la Argentina integró el equipo de la revista Qué en 1957, siendo uno de sus colaboradores estrechos hasta su fallecimiento. El MID se lanzó en Córdoba el l8 de abril de 1965, Frondizi recordó la enfermedad terminal que tenía Zanichelli: “Ya no puede moverse” y siendo este uno de los promotores y su amigo, fulminado por un cáncer que lo llevó a la muerte, ordenó Frondizi: “vayamos a Córdoba y lancemos el MID allí”. En plena campaña, llegó a Rosario y le pidió a Carlos Sylvestre Begnis que le dejara algunas horas libres para visitar a su amigo enfermo Agustín Rodriguez Araya, que había sido de la UCRP. En febrero de 1962 Frondizi visitó Entre Ríos, el Gobernador y amigo suyo Raúl Uranga, le pidió que apadrinara a su último hijo. En Marzo fue derrocado, a su regreso de San Carlos de Bariloche, Frondizi cumplió con Uranga, y fue padrino de su hijo, Frondizi viajó acompañado por Donato del Carril. Continúa Giménez Rebora: “La relación de Frondizi y sus hermanos tampoco puede juzgarse unilateralmente a través del prisma político ni filosófico, es público que ellos no participaban de las mismas ideas y desde luego se criticaban; pero eran hermanos; he aquí, la doble dimensión humana: la política y la fraternal. Arturo siempre visitó a sus hermanos. Risieri colaboró en la instalación de la casita de madera de Ostende en los 38
primeros días de 1935, donde veraneaban Arturo y su familia entre 1935 y 1949. Silvio acompaño a Elena a dar a luz a Elenita en 1938, cuando Arturo por circunstancias políticas estaba fuera de la Capital, y luego fue abogado en el estudio de Arturo a su vuelta de Tucumán. Yo dice Giménez Rebora, conocí a Kuky (Josefina), única hija mujer de Risieri, en una de las frecuentes visitas (casi semanales) a sus tíos Arturo y Elena en la década del sesenta. Cuando ocurrió el asesinato de Silvio, su cadáver fue reconocido por Arturo en el Hospital de Ezeiza, y se encargó de resolver los asuntos del velatorio. Además de Elenita y Román, sobrinos de Silvio, estábamos dos acompañantes de Frondizi, mi mujer -dice Giménez Rebora- prima hermana de Elenita por ser hija de la hermana menor de Elena Faggionato, otros tres amigos y yo. Los Frondizi se reunieron, luego del entierro, en casa de Arturo, y se decidió que todos se irían del país por razones de seguridad, excepción hecha de Arturo (y su señora) y Elenita. Risieri, que había venido hacía poco mas de 24 h para escribir un libro en la Argentina, decidió irse al Uruguay y allí residió en la casa de mis suegros, dice el autor, hasta que alquiló otra a fines de 1974. Arturo Frondizi participó en la noche del velatorio, habiéndose comprometido con las organizaciones marxistas y montoneras de abstenerse de cualquier manifestación o demostración hostil, cosa que se cumplió. Dice Nelly Casas con respecto a la relación de Frondizi con Moisés Lebenshon: “Fue uno de sus más grandes afectos, se admiraban recíprocamente, era un místico iluminado, portador de un mensaje mesiánico y cuando la magia de su palabra lo desbordaba, inundaba de su propia emoción todo a su derredor. Frondizi era un doctrinario frío, y controlado. Pero los dos supeditaban todo al logro de sus objetivos, que eran los mismos. Frondizi definió alguna vez esa identidad: “Yo sé que Lebenshon me ama entrañablemente, pero también sé que si para seguir adelante tuviera necesidad de pisarme la cabeza, lo haría sin vacilar en cualquier momento. Y me pondría contento porque sería para hacer lo mismo que yo quiero hacer”. Recordemos que “el ruso” murió a los 46 años, en el mes 39
de junio de 1953. Frondizi obtuvo un impensado beneficio político, toda la estructura que tenía Lebenshon, en la Provincia de Buenos Aires y en el resto del País, continuó masivamente con Frondizi. La autora se ocupa de su relación con Ricardo Balbín, unidos por una pasión política de largas luchas, Frondizi y Amilcar Mercader lo defendieron a Balbin que estuvo preso en catorce oportunidades. Desde la convención de Tucumán en 1956, se separaron, seis meses antes Balbín lo había votado reeligiéndolo presidente de la UCR, pero lo atacó como Presidente y político. Frondizi decía que Balbín se había quedado con las viejas ideas de la UCR, pero nunca lo criticó en público. Dijo Frondizi en la Convención de la UCR en Rosario en 1950: “Cuando llegamos a 1945, se produce la delineación de dos políticas dentro de la UCR, una la de los hombres que creían en la posibilidad de derrotar al despotismo por medio de la Unión Democrática, con el partido socialista, con el partido comunista, y la otra la de los que creíamos que esto comprometía las esencias doctrinarias fundamentales del Radicalismo… Y nos fuimos un día un grupo de hombres a la ciudad de Avellaneda y nos reunimos allí. ¿Y qué ocurrió? No salimos a decir que los hombres partidarios de la Unión Democrática, eran comunistas, no salimos a decir que eran hombres manejados por los intereses norteamericanos”. “Nada de eso”. “Fuimos allí y redactamos un documento doctrinario, que figurará o no en la historia de la UCR”. Hasta 1958, Frondizi actuó en un solo partido, que presidió en 1954 y fue reelecto en 1956, candidato a Presidente ese año, el partido se dividió y, en elecciones nacionales, llegó a la Presidencia en 1958. Dice Giménez Rebora que nunca fue un hombre de partido (en ciertos temas no aceptaba “la obediencia debida”), no se sujetaba al mando de nadie. A sus colaboradores, en tanto activistas, les pedía lo mismo que la Iglesia a sus predicadores: claridad, afabilidad, confianza y prudencia. De Gaulle le había dicho a Malraux: “No es mediante el conocimiento como se influye sobre los hombres, sino mediante la violencia, la confianza o el amor” (De Gaulle, Charles en Malraux, André, Antimemorias, Sur, Buenos Aires 1969, 144). 40
Frondizi siempre se opuso al fascismo, al falangismo y al nazismo, y nunca fue comunista. Mario Bravo fue el primer Presidente de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (diciembre de 1937), era su amigo, Frondizi fue su primer Secretario General. Mario Bravo, Senador Nacional socialista en 1938, le llevó de regalo a Frondizi a su quinta Mariló, un árbol que Frondizi plantó, y me mostró, dice Giménez Rebora: Frondizi le dijo: “Una tarde me lo trajo de regalo Mario Bravo, que era un gran poeta”. Frondizi lo llevaba en su automóvil, los fines de semana, al ex diputado y senador socialista Mario Bravo que tenía una quinta, cercana a la de Frondizi, en Morón, colindante a Castelar. Se encontraban en la esquina de José María Moreno y Rivadavia y desde allí emprendían el viaje, sus conversaciones, la política. Frondizi integró, paralelamente a su pertenencia a la Liga, el Comité contra el Racismo y el Antisemitismo, cuya primera declaración también firmó Frondizi y además lo hicieron, Lisandro de la Torre, Eduardo Guibourg, Mario Bravo, Julio A. Noble, Luis Reissig; María Rosa Oliver, Cesar Tiempo, Ramón Gómez Macía, Ricardo Balbín, Arturo Illia, Sergio Bagú, Ernesto Sanmartino, Emir Mercader, Enrique Dickmann, Álvaro Yunque, Carlos Sánchez Viamonte, y Diego Luis Molinari entre otros. Esta organización fue presidida por Aníbal Troise y algunos miembros de su Consejo Directivo, tales fueron: Jorge Luis Borges, Leónidas Anastasi, y Conrrado Eggers-Lacour. Frondizi siempre fue un negociador y componedor. Nunca pensó que la política era un campo de batalla. Recordaba que el Presidente Norteamericano Nixon, fervoroso anticomunista, en el año 1971 envió secretamente a Henry Kissinger a negociar con Chou en Lai (Zhou En Lai) primer ministro de la Republica Popular China. En 1972 Nixon viajó a China para entrevistarse con Mao Tse Tung (Mao Zedong). Por intereses recíprocos, se dispusieron los reconocimientos formales y el representante de la República Popular China ingresó a la ONU y ocupó el lugar de miembro permanente del Consejo de Seguridad, con el correspondiente derecho implícito de veto. Obviamente, todo esto contradecía tanto el 41
anticomunismo de Nixon, como el antinorteamericanismo de los comunistas chinos y daba la razón a Frondizi y Frigerio poniendo de relieve que EEUU y China aplicaron los criterios de Palmerston. Veintitrés años después, en 1985, China también acordó con Gran Bretaña la devolución de Hong Kong a la soberanía China. Frondizi fue un pacifista, siempre les recordaba a sus más inmediatos que leyeran El Crimen de la Guerra, de Alberdi. En un testimonio de Emilio Perina publicado en Todo es Historia, numero 213, de enero de 1985, recuperamos una serie de anécdotas que pasamos a relatar. “Mi amistad con el doctor Arturo Frondizi se inició en la cárcel, más precisamente en la celda del cuadro 5to. de Villa Devoto, en el año 1944. Todos estábamos presos, por causas políticas. Frondizi tenía por esa época entre 35 o 36 años. Supimos que había llegado detenido de Santa Fe por participar en una de las primeras reuniones que dieron nacimiento al Movimiento Intransigente de la UCR. Perina estaba preso por su militancia en la UCR, pero principalmente era un dirigente Universitario. Había además dos socialistas, el Profesor Esteban Rondanina y el dirigente juvenil Julio Kaes, un hombre negro de apellido Boot, que era tipógrafo y un mozo, de apellido Avallay militante de la Alianza Libertadora Nacionalista, Frondizi leía y conversaba con nosotros sobre política, economía e historia; hacía tanto frío que dormía vestido, con corbata y todo. Las tertulias eran muy interesantes”. “Un día se rompió un vidrio de la celda, el frío que corría era enfermante, pasaba el tiempo y no lo arreglaban. Elena visitaba a Frondizi -de acuerdo con el reglamento- los fines de semana. Un día de semana -que no preveían las visitas- llegó Alberto Candioti desde Santa Fe, que se había plegado a la Intransigencia. Frondizi le preguntó cómo había conseguido hacerlo y le respondió “que tenía un familiar amigo del Alcaide de la Penitenciaría”… ajá dijo Frondizi, porque no le dice que nos arreglen el vidrio, porque hace mucho frío. Al rato –llegó a la celda- una persona con una escalera, y colocó el vidrio lo arregló en 10 minutos. Vieron, dijo Frondizi, como se hacen estas cosas, y un socialista le dijo “Uds. los radicales siempre con la efectividades conducentes”. 42
Continúa Perina: “Un día nos invitó Frondizi a mí, a Juan Octavio Gauna, César Coronel y Ramón Melgar (éstos tres sabatinistas) a la “quinta Mariló” a tomar café y hablar de política. De pronto bajan de un camión un caballo. Cuando lo vio Frondizi interrumpió la reunión, llamó a Elenita y le dijo “llegó tu petiso”, tenía una sonrisa y una alegría mayor”. Frondizi vivía de su profesión y por ese tiempo tenía su estudio en la calle Corrientes al 1500, desde ese estudio edité la revista estudiantil Artículo 14, opositora al Gobierno militar de Farrel. Tenía una gran tirada, incluimos un reportaje de Frondizi, cuyas ideas políticas internacionales, eran de gran originalidad. Vendimos más de 160 mil ejemplares. El reportaje fue un impacto entre los estudiantes y el público. Todos querían conocer a ese hombre que hablaba un lenguaje distinto. Frondizi se hacía cargo de los gastos de impresión, del periódico. Por esa época tomamos “las Universidades” y nosotros “la Facultad de Derecho”, nos metieron presos y volvimos al cuadro 5to de Devoto. Allí llegó Frondizi para defendernos. Y nos representó en los juicios. Había que ser muy valiente para hacerlo, por nada y arriesgando mucho de su parte. Uno de los detenidos por Socialista era Marcos Merchensky, que más tarde fue su colaborador. Frondizi trabajó mucho con el Colegio Libre de Estudios Superiores, con Reissig, que era secretario y frecuentaba también a los Mondolfo. Yo vi con Frondizi los primeros documentos de los campos nazis de concentración. Salimos de su estudio y nos acompañaba Aristóbulo Araoz de Lamadrid, y otro Abogado. Aquello era desgarrante. Luego los documentos se exhibieron en todos los cines. Recuerdo las imágenes de esos hombres enflaquecidos, que parecían esqueletos que se movían. Dice Perina, aquella fue una de las pocas ocasiones, en que vi a Frondizi descompuesto, físicamente descompuesto, frente al horror que mostraba la pantalla sobre los campos de concentración. Aquí no pudo controlar sus emociones. Cuando se batieron a duelo Eduardo Colom, diputado peronista y director del diario La Época -de radical Yrigoyenista procesado por rebelión en 1933 defendido entonces por Frondizi- se integró a la Junta Renovadora que rompió la UCR y apoyó a Perón-, y Ernesto Sanmartino uno de los “44” diputados se batió a duelo con Colom, Frondizi y Pomar fueron elegi43
dos por Sanmartino como sus padrinos. Sanmartino lo quería matar a Colom, Frondizi reflexionaba, “si Sanmartino lo mata a Colom de un balazo, nos linchan a todos… Colom herido, va a provocar un desastre nacional”. Frondizi se entendió con el Director del duelo, redujeron la cantidad de pólvora de las balas. Cuando los duelistas disparan sus pistolas, las balas siguieron una trayectoria parabólica y no llegaron a destino. Esa noche, después del duelo, cenaron todos en un restaurante de Mitre y Callao. Para finalizar, Perina relata que el 22 de febrero de 1946, caminaba por la calle Corrientes con Frondizi y Reissig cuando, comenzaron a aparecer las tropas que custodiarían el domingo siguiente los comicios. Algunos transeúntes los silbaban, y Frondizi nos dijo “Hay que aplaudirlas, vienen a custodiar los comicios que tanto hemos pedido. Vienen a garantizar la democracia”. El objetivo final, la reinstalación de la democracia, pesaba más en su ánimo que la persecución y los vejámenes a que nos había sometido el gobierno militar”. En 1955 Frondizi aprovecho una oportunidad que le brindó Perón para que hablara por radio, y expresara sus ideas. Tituló su discurso: “La UCR y el futuro Argentino”. Habló como presidente del principal partido de la oposición, -la Unión Cívica Radical- que muchos años antes se habían planteado ser el recambio del Peronismo. Fue el 27 de julio de 1955 a las 21. 30 h, habló por Radio Belgrano, integrante de la cadena nacional azul y blanca de emisoras argentinas, llegaba a todo el país. Perón la usaba en forma permanente, pero en 10 años de su gobierno, y a dos meses de su derrocamiento, habilito por primera vez la voz de la oposición. Frondizi con 47 años estaba en la plenitud. Unos pocos amigos, como Noblia y Oyhanarte aportaron sus ideas al discurso, que fue leído de manera impecable, como el mejor locutor y transmitió seguridad, convencimiento y valentía. Planteó la necesidad de la pacificación, negó el odio y la revancha, pidió una amnistía y derogar el estado de guerra interno. Se refirió a la 44
economía y a la política internacional. Sin agravios ni acusaciones, aportó racionalidad y cordura política. El discurso duró media hora, su voz llegó a todo el País, y Frondizi logró ser escuchado por millones de personas, en todo el territorio nacional. Fue un impacto político, para el gobierno y el resto de la oposición. Frondizi afianzo su liderazgo. De la cronología de Nelly Casas extraemos lo siguiente sobre Frondizi: “En noviembre de 1930, participa de una reunión del Congreso de la Juventud, que se realiza en Rosario. En marzo de 1931, es detenido por primera vez, por participar de una reunión radical. En agosto de 1932 Integra la Comisión Directiva del Colegio Libre de Estudios Superiores en representación del Centro de Estudiantes de Derecho. En septiembre de 1935, es designado apoderado de la junta ejecutiva del Centro de ex Presos y Exiliados. En 1936, en febrero Es primer candidato a concejal metropolitano en las elecciones internas, en marzo es designado secretario de la Liga Argentina, por lo Derechos del Hombre, y el 23 de diciembre de ese año, por primera vez atentan contra su vida. Le dispararon tres tiros mientras habla para oponerse a la renovación de las concesiones eléctricas, en la convención metropolitana. En 1937 Preside la Asamblea del Movimiento Orientador de la UCR, que se reúne en el subsuelo del Hotel Castelar. En 1944, en el mes de septiembre es detenido en Fisherton por la policía federal. La misma suerte corrió el 17 de junio de 1955, vuelve a ser detenido por los hechos del día 15. En 1946 es elegido diputado nacional por la UCR. Recién en marzo de 1972, se reunió, por primera vez, con el General Perón en Puerta de Hierro en Madrid”. Nelly Casas, en su libro sobre Frondizi, dice con respecto a los estilos de Balbín y Frondizi: “Para el grueso de la opinión pública, Arturo Frondizi era un hombre inteligente, pero Balbín los hacía vibrar y así fue la campaña: a Frondizi la gente lo escuchaba con tranquilidad, a Balbín en suspenso. Frondizi daba cifras, demostraba hechos, planteaba situaciones de fondo, Balbín pronunciaba arengas que ponían a los oyentes en pié de guerra. Pero cuando el acto se terminaba, muchas repetían conceptos de Frondizi, y casi nadie era capaz de repetir ni siquiera una frase de Balbín. 45
El nombre, dice Casas, de ese candidato a Vicepresidente, con características físicas tan particulares, con su aureola de estudioso, con su lenguaje tan directo y concreto, ya comenzaba a circular con pronósticos de fama”.
Notas (1) Eco Humberto. Cómo se hace una tesis. Editorial Gedisa, décimo segunda impresión, en México, año 1990, Pág. 20. (2) Belluci Alberto G, Arturo Frondizi. Su Presidencia, Dunken, Buenos Aires. 2009, Pág.157/58. (Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro Prov. de Bs. As) (3) Casas Nelly. Frondizi una Historia de Política y Soledad. Ediciones La Bastilla, Bs. As. , enero de 1973, Pág. 383. (4) Menotti Emilia. Arturo Frondizi. Biografía. Editorial Planeta. Buenos Aires año 1998. Pág. 524. (5) Lanusse Alejandro. Confesiones de un General. Editorial Planeta. Buenos Aires año 1994. Pág. 124. (6) González Eduardo S. (Tito).: Haciendo memoria. Akián Grafica Editorial SA. Buenos Aires, año 2004. Pág. 72. (7) Frondizi Arturo. Reportaje en Revista Sr. Año 1 número 1, en Buenos Aires, agosto de 1985 Pág. 29. (8) Del Mazo Gabriel. El radicalismo, el movimiento de intransigencia y renovación (1945-1957) Editorial Gure, Buenos Aires, año 1957, Pág. 269 y 270. (9) Odena Isidro. Libertadores y Desarrollistas, 1955-1962. Ediciones La Bastilla. Buenos Aires- Enero de 1984. Pág. 135 y 136. (10) Del Mazo op. cit. Pág. 268 (11) Clarín, 29 de marzo de 1962, Página 4 (día del derrocamiento de Frondizi) (12) González ) E. op. cit. Pág.121. (13) Giménez Rebora José. “Sensibilidad humana” en , Arturo; Frondizi. Su presidencia. Academia Provincial de Ciencias y Arte de San Isidro, 2009.
46
I. APOYOS PARTIDARIOS Y EXTRAPARTIDARIOS
FRONDIZI UN POLÍTICO DE PENSAMIENTO LATERAL Y DESPREJUICIADO
Quién investigó y llamó a esta clase de forma de pensar Pensamiento Lateral fue el teórico Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking, publicado en 1967, que se refiere a la técnica que permite la resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo. Los elementos del pensamiento lateral son los siguientes: comprobación de suposiciones, hacer las preguntas correctas, creatividad, y pensamiento lógico. Sobre esto último, para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado, es requisito refinar el análisis de modo lógico, la deducción y la disciplina del razonamiento, ya que, sin estos elementos, el pensamiento lateral sería un pensamiento anhelante, que solo se limita a extraer ideas excéntricas. Javier Vigo Leguizamón sostiene que Frondizi fue un hombre de “pensamiento lateral” (1). Dice el autor: “La tradición occidental de la argumentación indica que debemos avanzar mediante la dialéctica, es decir, mediante la toma de posiciones y la argumentación para elegir la mejor opción. Ante un determinado problema, quienes piensan convencionalmente -dice Vigo Leguizamón-, creen que éste puede superarse refinando o mejorando las técnicas corrientes. El pensamiento lateral, en cambio, enfoca el problema desde un ángulo totalmente nuevo”. Esta es su clave, su esencia: alcanzar nuevas soluciones prácticas avanzando hacia el problema desde una dirección diferente en vez de tratar de seguir desarrollando métodos antiguos y comprobados. El autor pone un ejemplo y dice: “El propósito de darles a los individuos un medio de transporte más rápido no se resolvió criando caballos más veloces, sino inventando el automóvil. El problema de hacer maniobras a los aviones no se superó refinando el aeroplano, sino inventando el helicóptero. La necesidad de una iluminación adecuada a los edificios no se satisfizo con velas más grandes o me47
jores, sino con la invención de la luz eléctrica”.Dice que Frondizi fue uno de los mayores artífices del pensamiento lateral en el ámbito político”. El autor repasa las acciones más importantes de Frondizi, y dice: “Frente al odio y el resentimiento que dividían a los argentinos, rechazó las proscripciones que vedaban la participación política del peronismo, proponiendo la alianza de clases en pos de un proyecto de desarrollo. Ante quienes abrazaban los métodos violentos para satisfacer los reclamos de las masas, sostuvo que el problema no era de “reparto” sino de “producción” y que el único camino era la movilización pacífica de la capacidad productora de nuestro pueblo. Habiendo pensado antes que el autoabastecimiento petrolero debía lograrse a través de YPF, ya en el poder pensó lateralmente comprendiendo que había una manera más rápida y eficiente de lograrlo convocando al capital internacional”. Dice más adelante el autor que para los que sostenían la política agro-exportadora, generó en los argentinos la conciencia de que sólo el desarrollo nos daría bases para la grandeza de la patria, puso sus cimientos con el autoabastecimiento energético, la ampliación y construcción de usinas térmicas e hidroeléctricas, que proveyese acero a la industria liviana, etc. En síntesis, dice Vigo Leguizamón: “La creatividad exige desafiar lo establecido, romper los patrones, ver las cosas desde otra perspectiva, cambiar el foco de análisis, afilar y refinar nuestras técnicas”. REVINDICACION DE FRONDIZI COMO UN ESTADISTA
Uno de los primeros que revindicó al ex Presidente Frondizi, como un Estadista fue Julio Ramos, Director y propietario de Ámbito Financiero, y lo reflejó desde las páginas del Diario. Publicó notas y difundió la presentación de varios libros sobre el ex Presidente. Ramos cuando asistía invitado a programas políticos radiales o televisivos, que he tenido oportunidad de escuchar y ver, ha revindicado a Frondizi como un Estadista. Ámbito Financiero, publicó el 29 de abril de 2005 (2), un artículo que tituló “Del Periodismo. Lo mejor visto sobre Frondizi a 10 años”. Dice el Diario: “Pero hay algo que siempre nos enorgulleció: hace más de diez años iniciamos la reivindicación histórica del ex Presidente Arturo Frondizi, algo 48
hoy generalizado. Se publicaron, continúa la nota, muchos artículos con motivo del 10 aniversario de su muerte. Pero gente de este diario, que conoció bien a Frondizi, coincide en que el recuerdo afectuoso con más profundidad y claridad de ejemplos lo escribió el economista Juan Carlos de Pablo en el Cronista”, que transcribe. El Dr. Roberto J. Noble, director del diario Clarín, apoyó la política desarrollista de Frondizi y Frigerio, entre 1958/1962 y hasta su fallecimiento en 1969. FRONDIZI CREA EN 1956 EL CENTRO DE ESTUDIOS NACIONALES
La Convención de la UCR elige la fórmula Frondizi-Gómez para representar al partido en las próximas elecciones presidenciales, esto ocurrió en 1956, y Frondizi creó casi simultáneamente, el Centro de Estudios Nacionales, que de manera incipiente comenzó a funcionar en la Avenida Luis María Campos 655, lugar donde se elaboraban programas, discursos, y se analizaba la realidad política electoral de la UCRI. Para evitar confusiones digamos que había otra estructura que se denominó Centro de Investigaciones nacionales (CIN), popularizada entre sus componentes como “la usina”, porque era una “usina” generadora de ideas, proyectos, y estudios, de la realidad nacional, fue un grupo de intelectuales, al servicio del estudio de los problemas nacionales, y de apoyo al gobierno de Frondizi. Un verdadero laboratorio de ideas. En 1963, luego de recuperar su libertad, el ex Presidente siguió concurriendo al CEN, pero decidió constituir una fundación por él presidida y secundado en el consejo de administración por Emilio Donato del Carril, David Blejer, Eduardo-Tito- Santiago González y Mariano Wainfeld, que dejan constancia en la Inspección General de Justicia, que el capital inicial de la Fundación lo constituye el archivo y biblioteca existente en la casa de la calle Luis María Campos 655, donde fijaba su sede, ya nos referiremos más adelante al trabajo político desde la revista Que, agregamos que en agosto de 1958 apareció como órgano partidario el diario El Nacional, di49
rigido por Marcos Merchensky- y también la revista Argentina en Marcha dirigida por Carlos Florit. Tras el triunfo de la UCRI en febrero de 1958, el equipo del CEN continuó sus tareas bajo la Dirección de Rogelio Frigerio, hasta que se incorporó ese año al Gobierno de Frondizi, y continúa en la Dirección Alfredo Gitelli y con el nuevo nombre de “Archivo Privado del Dr. Arturo Frondizi”, siempre en la sede de la Avenida Luis María Campos. Los objetivos del CEN eran promover el estudio de la realidad nacional, con el fin de dar bases rigurosamente científicas a cualquier acción de carácter social, político, económico o cultural que se desee programar en beneficio del país” declarando que, “con este objeto encara el conocimiento y soluciones de los problemas nacionales al margen de toda facción o enbanderamiento político”. En la práctica fue un órgano de difusión de las ideas desarrollistas. Se organizaban cursos, conferencias, seminarios, actividades que interesaban a políticos, empresarios, embajadores, o profesores y alumnos universitarios. Los años sesenta han sido lo más productivos del CEN, Entre los conferencistas, cabe mencionar a Frondizi y Frigerio, añadamos nosotros a Vicente Yánez Costes Félix Luna, Oscar Camilión, Antonio Salonia, Octavio Frigerio, Roberto Alemán, Juan Ovidio Zavala, David Blejer, Isidro Odena, Angel Centeno, Diógenes Taboada, Vicente Sierra, Arturo Sábato, Roberto Risso Patrón, Marcos Merchensky, Carlos Florit José Giménez Rébora, Carlos Coll Benegas, Carlos Pedro Blaquier, Niceto Vega y Alain Rouquié, entre otros. Y también, Eduardo Calamaro, Manuel Aranovich, Simón Makler, José W Ferreira, Héctor Gómez Machado, Jorge Zanielo, Oscar Raúl Cerutti, Ramón Prieto, José Gobello, María Carmen Frigerio, José Babini, Bernardo Verbitsky, Ana Serrano Redonnet, Arturo Berenguer Carisomo y Bruno Jacovella. Se constituyeron grupos de investigación estables, y además por medio de la Editorial Desarrollo se publicaron libros y folletos, que se producían desde el CEN. Estos datos han sido extractados de una información dada a conocer por la Biblioteca Nacional en noviembre de 2008 sobre los archivos que tiene en su Institución a la que hemos tenido acceso. 50
Emilia Menotti (3) nos amplía, la información del CEN y dice lo siguiente: “Después del derrocamiento de Frondizi, el CEN, se organizó como una Fundación, con una biblioteca de 20.000 ejemplares de libros de Frondizi, y con un archivo sobre la documentación correspondiente al período de su gobierno, correspondencia y papeles privados. El 3 de abril de 1964-dice Menotti-, se reiniciaron las actividades, en su nuevo local de la casona de Cangallo-Hoy-Perón-2373, oportunidad en que Frondizi reseñó la historia del establecimiento: “Cuando asumí la responsabilidad de la Presidencia de la República, continué enviando aquí, toda mi biblioteca y todo mi archivo, que quedó, durante esos años, a cargo de una persona que iba clasificando el material. Cuando regresé de Martín García y Bariloche, pensé que a esto debía darle una organicidad en el trabajo, que debía darle una base de carácter legal y que debía actuar como un Centro de Estudios al margen de la actividad partidaria. Esto ha permitido y permite que personas que no coincidían con los esquemas políticos partidistas en los que yo estoy actuando, participen en las discusiones y actividades del Centro. La Biblioteca llegó a tener 2.000 carpetas con documentos y 80.000 volúmenes, productos de libros de Silvio Frondizi, Mariano Wainfeld, Cesar Tiempo, José María Rivera, Elena Frondizi de Seghetti, así como donaciones de embajadas y centros de investigaciones. Continúa Menotti: En su hemeroteca se encontraban colecciones casi inhallables como las de País Libre, la revista Que, Cursos y Conferenciaspublicación del Colegio Libre de Estudios Superiores. A las que se sumaban Estrategia, los diarios de sesiones de la Cámara de Diputados y de Senadores, los informes de FIDE, CEPAL, CONASE, etcétera. Investigaron en el Centro de Estudios Nacionales visitantes de las Universidades de Harvard y Princeton y de la Fundación Adenauer. Alain Rouquié, destacado historiador Francés, con importantes estudios sobre la UCR y el Desarrollismo dictó una conferencia, ante una auditorio que colmaba las instalaciones. Otra tarea que realizó el CEN, fue la publicación de libros, y folletos. Añadamos nosotros que el CEN organizó cursos fundamentales como los de Introducción a los problemas nacionales (1964) y de Cultura y Nación (1966) que se transformaron en libros. Fue una organización de estudio e investigación sobre la política, las cuestiones sociales, la cultura, y la economía, nacional y del mundo, que le permitía a Frondizi y su 51
equipo de colaboradores, estar al día sobre las últimas novedades e investigación de otras latitudes, y enviar a su vez, estudios sobre nuestro País. Por esto, Frondizi también fue un Estadista. Agregamos una lista parcial de personalidades que hemos recordado que tuvieron ciertos diálogos con alguna frecuencia con Frondizi, entre 1956-1995. Frondizi en sus Diálogos con Luna cita al “patriarca” Molas Terán, como su interlocutor, también a Oscar Alende Gobernador de Buenos Aires entre 1958-1962, que enfrentó duramente a Frondizi desde 1963. Sus ex condiscípulos del Colegio Nacional Mariano Moreno, Doctores Francisco Perreta (custodió el bastón y la banda hasta su fallecimiento) y Vicente Pataro (médico que entre, otras cosas acompañó a Frondizi a Asia) y Aristóbulo Araoz de Lamadrid (ministro de la Corte Suprema de Justicia). A sus ex colegas parlamentarios: Emilio Donato del Carril, Luis R Mac Kay, Gabriel del Mazo, Alfredo Vítolo (Ministros en 1958), Raúl Uranga (gobernador de Entre Ríos 1958/1962) y Agustín Rodríguez Araya (que también fue diputado radical del pueblo en 1958, pero conservó el diálogo con Arturo Frondizi, quién lo visitó en Rosario cuando su enfermedad terminal y terminó apartándose de la UCRP, como por ejemplo, el diputado Carlos Tórtora), y Horacio Rodríguez Larreta. Continuamos con algunos dirigentes radicales intransigentes (que habían militado en el radicalismo desde antes de 1957) Mariano Wainfeld, Julio Oyhanarte, Héctor Gómez Machado, José María Guido, Celestino Gelsi, Alfredo García (Pte. del Comité Nacional de la UCRI en 1962), David Blejer, Rodolfo Weidmann, Francisco Cañeque, José y Marisa Liceaga, Guillermo Acuña Anzorena, José Rafael Cáceres Monié, Arturo Zanichelli (Gob. de Córdoba 1958-60), Hernán Giralt (Intendente de Bs. As. 1958-1962, Jorge W. Ferreira, Francisco Usal, Román Frondizi, Juan Ovidio Zavala, Tito González, Antonio Salonia, Adolfo Scilingo (embajador, representante argentino a la conferencia que concluyó el tratado antártico. Ex Gobernadores (1958), Carlos Sylvestre Begnis, Fernando Piragine Niveyro, Américo García, Arturo Ueltschi, Alberto Domenicone, Oscar Alende (hasta 1962). 52
Recordamos también a los extrapartidarios, que no venían de la UCRI, y que ocuparon importantes cargos del Gobierno fueron, entre otros: Diógenes Taboada, Adolfo Mugica Miguel Angel Cárcano, Marcos Merchenky, Carlos Florit, Oscar Camilión, Armando Musich, Mariano Montemayor, Dardo Cúneo (embajador en la OEA) Mario Amadeo (embajador UN), Isidro Odena, Santiago de Estrada (embajador en la Santa Sede), Angel Centeno (Subsecretario de Culto), Alfredo Allende, (Ministro de Trabajo), Jorge Bullrich, Enrique Vera Villalobos, Esteban Gorriti, (líder de Acción Progresista fracción Demócrata Progresista que apoyó a Frondizi, ministro de la Corte cordobesa), Alfredo van Gelderen (tuvo relación desde el ministerio de Educación), Oscar Puiggros y Rodolfo Martinez. En cuanto a los militares son estos: Generales, Héctor Solanas Pacheco, Juan Enrique Guglialmelli, Manuel Olascoaga, Angel Peluffo (jefe de la SIDE, declaró en comisión investigadora del petróleo) Almirantes (entonces y más tarde): Adolfo Estévez, Hermes Quijada, Pedro Gnavi, Ezequiel Niceto Vega, Horacio García, Capitanes de Navío Alberto Campos (gobernador de Tierra del Fuego) Carlos Borzzone y Recaredo Vázquez, (Jefe de la Prefectura) Capitanes de Corbeta Horacio Salduna (escribió un libro sobre su relación con Frondizi) y Eduardo Ruiz. Comodoros Roberto Huerta, Juan José Guiraldes (Aerolíneas Argentinas). Rescatamos tres casos especiales: El Embajador Dr. Carlos Muñiz, el Tnte. Gral. Aramburu y el General de División Rosendo Fraga. Frondizi fue dos veces elegido como Diputado Nacional e integró del Bloque Radical, conocidos como los 44 de fierro. Estos fueron todos ellos: Diputados (1946-1948): Ricardo Araoz, Ricardo Balbin, Angel Baulina, Amadeo Bertini, Romeo Bonazzola, Julio Busaniche, Alfredo Calcagno, Alberto Candioti, Salvador Córdoba, Orlando Cuiré, Emilio Donato del Carril, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane, Juan Errecart, José Fajre, Modesto Ferrer, Severino Galbagni, Tomás González Funes, José Lencinas, Félix Liciaga, Oscar López Serrot, Luis R Mac Kay, Jacinto Maineri, Manuel Mántaras, Guillermo Martinez Guerrero, Juan Noriega, Solano Peña Guzmán, Horacio Pérez de la Torre, Absalón Rojas, Nerio Rojas, Nicolás Rubino, Ernesto Sanmartino, Silvano Santander, Antonio So53
bral, Herminio Solanet, Raul Uranga, Pedro Zanoni, Eduardo Zara y Mario Zinny. Diputados (1948-1950): Ricardo Aráoz, Ricardo Balbin, Romeo Bonazzola, Alberto Candioti, Atilio Cattáneo, Salvador Córdoba, Orlando Cufré, Anibal Dávila, Emilio Donato del Carril, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane, José Fajre, Modesto Ferrer, Mario Gil Flood, Tomás González Funes, Arturo Illia, Félix Liceaga, Oscar López Serrot, Luis Mac Kay, Jacinto Maineri, Manuel Mántaras, Guillermo Martínez Guerrero, Emir Mercader, Federico Monjardín, Juan Noriega, Roberto Parry, José Pérez Martín, Francisco Rabanal, Agustín Rodrigues Araya, Raul Rodriguez de la Torre, Absalón Rojas, Nerio Rojas, Nicolás Rubino, Ricardo Rudi, Ernesto Sanmartino, Silvano Santander, Antonio Sobral, Fernando Solá, Raúl Uranga, Alfredo Vítolo, Mauricio Yadarola, Miguel Angel Zavala Ortiz, Pedro Zanoni. Recordamos que cuatro de los ocho ministros pertecieron a este bloque de los 44 diputados nacionales acompañaron a Frondizi y fueron, Vítolo, De Carril, Mac Kay y del Mazo. FRONDIZI Y FRIGERIO, LA UCRI Y EL GRUPO DE LA REVISTA QUE. ¿QUIÉN FUE ROGELIO FRIGERIO?
Tuve la suerte de conocerlo y frecuentarlo; conversar con él, prácticamente, en los últimos años de su vida, en su piso de calle Arribeños en el Barrio de Belgrano. Lo acompañé en un viaje político a Bariloche, invitado por nuestros correligionarios de Río Negro. Recuerdo que en ese viaje le manifesté mi idea de hacer una biografía suya, se incorporó de su asiento en el avión y me dijo. “Le agradezco, mi biografía es la biografía de la frustración del pueblo argentino, no le tiremos pálidas”. Allí terminó la conversación. Rogelio Frigerio fue sin dudas, un padre del desarrollismo en Argentina. Es sabido que inició su carrera política como militante de izquierda en el grupo Insurrext, luego organizó un grupo de intelectuales para apoyar a Arturo Frondizi en las elecciones de 1958. Cofundador con Baltasar 54
Jaramillo de la revista Qué en 1947, en su segunda etapa la dirigió y desde 1956 sostuvo y desarrolló el pensamiento desarrollista. Con Frondizi pergeñó el MID, lo presidió y fue su candidato a Presidente en 1983. Frigerio tenía un pensamiento nacional, intelectual lúcido y profundo, anticipó las tendencias mundiales, y conocía por que lo había estudiado, las causas del estancamiento Argentino. La sumatoria de las ideas de Frigerio y Frondizi, en la coyuntura de los años 1956 y 57 fueron puestas en ejecución durante su presidencia (1958-1962) que hoy son reconocidas, como acertadas, más aún son la que consagran a Frondizi como Estadista, concepto que también le cabe a Frigerio. No hay gobierno de Frondizi sin Frigerio. Políticamente el desarrollismo fue la conjunción de las concepciones de ambos para quienes los fines nacionales eran fundamentales. Ese acercamiento trajo mucho resquemor en las filas de la dirigencia de la UCRI. Frigerio recordaría, luego del primer encuentro con Frondizi: “Acordamos una suerte de división del trabajo: él se encargaría de impulsar al radicalismo hacia un frente nacional y yo trabajaría en Que para la elaboración doctrinaria y los contactos frentistas”. Frigerio fue un constructor de la Argentina moderna, impulsó la industrialización, promovió la intensa explotación del petróleo, alentó medidas para consolidar el mercado interno, gestor del Pacto con Perón. Criticó a las dictaduras, la guerra de Malvinas y al neoliberalismo. Frigerio escribió un artículo en Clarín el 23 de febrero de 1998, a 40 años del triunfo electoral: “, el Gran Estadista”. Decía Frigerio: “En el 58 el pueblo argentino votó tres consignas, legalidad, paz social y desarrollo”. Relata el aporte de los integrantes de la Revista Que, dirigida por él, para la confesión de la plataforma, para construir una nación desarrollada. Dice que Frondizi fue uno de los Estadistas de nuestra historia. Recordó que se debieron sortear más de 30 golpes de Estado y recuerda el apoyo de Perón. El Dr. Oscar Camilión, que conocía muy bien a Frigerio, escribió un crónica notable a su muerte, en Ámbito Financiero del 25 de septiembre de 2006, titulada “Un adelantado filósofo, inusual para políticos”. Dice, 55
entre otras cosas Camilión: “Lo que más brillaba en Frigerio era su poderosa inteligencia. Pienso que no hubo ninguna otra similar en la Argentina de su generación –y de las que siguieron– tanto por su profundidad como por su versatilidad. Era una inteligencia fundamentalmente filosófica. En su caso la filosofía era la dialéctica en sus expresiones modernas principales; Hegel y Marx. ¿Habrá otro político argentino capaz de debatir la lógica de Hegel? A su vez Frigerio era un político nacionalista que creía, como creía Helio Jaguaribe, en el nacionalismo de fines por encima del nacionalismo de medios. Continua Camilión: Tuve oportunidad de presenciar en Rio de Janeiro su diálogo con Jaguaribe, un encuentro de inteligencias que las dos generaciones posteriores no estuvieron en condiciones de emular. Se refiere a la política petrolera, y sus consecuentes inversiones masivas en el País. Atraer inversiones y liberar el balance de pagos. Para Frigerio y para Frondizi la inversión, que no es sólo una cuestión cuantitativa, era el capítulo principal de la política práctica, lo que en la Argentina no se concebía desde la generación del ochenta y no volvió a imaginarse después. Esta era una tremenda novedad que explicaba la indiferencia que experimentaba Frigerio, ante el origen del capital inversor: nacional o extranjero, público o privado en las condiciones tan cambiadas de la coexistencia. Frigerio, con la anuencia de Frondizi, negociaba con los empresarios norteamericanos y el gobierno enviaba a la Unión Soviética la misión Liceaga, promovía la radicación de empresas automotrices extranjeras, y se producía simultáneamente el ingreso masivo de capitales en comunicaciones y caminos, e YPF alcanzaba records históricos en exploración y explotación. Dice Camilion mas adelante: Frigerio como Frondizi, tenían en claro la idea de la globalización y la nueva división internacional del trabajo que traería aparejado. Por eso su urgencia de la industrialización argentina y una de las más importantes ideas de su esquema: el ritmo en el desarrollo económico como condición del éxito de la política económica. No era posible dejar pasar la oportunidad: los países como los hombres, tienen etapas para hacer las cosas. Si no se hacen a tiempo la oportunidad pasa y luego será tarde. Fue campeón de las causas que hoy parece mentira que hayan debido pelearse tan duramente: las universidades privadas, la reconciliación con 56
el peronismo. Un sector de la sociedad argentina no le perdonó jamás el acuerdo con Perón, con quién mantuvo una relación cordial. De nuestra parte agregamos: y quizá muchos peronistas no perdonaron –a él y a Frondizi- que hubiera dado razones de la reorientación de la economía a partir de 1949 y de la necesidad de una política nacional e internacional coherentes. Por otro lado su seguridad intelectual, la completa convicción de estar en lo cierto hacían extremadamente difícil la convivencia política con él. Frigerio –dice Camilión– había patentado la marca de las dos ideas políticas más importante en la construcción de una nación de nuestro tiempo: “el desarrollo y la integración”. Sin embargo, su modo de conducción hizo imposible la construcción de un gran partido en torno de esas ideas, cuya falta de concreción es la explicación y la síntesis de las frustraciones argentinas. Por último recuerda a sus amigos y viejos compañeros de lucha: Narciso Machinandiarena, Ramón Prieto, Juan José Real, Isidro Odena, Marcos Merchensky, Eduardo Aragón, entre otros. REPERTORIO DE LIBROS, ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS, FOLLETOS Y OTROS DE ROGELIO FRIGERIO, EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
* El libro azul y blanco de Rogelio Frigerio. Bs. As, Concordia, 1962 * Cuando fuimos Gobierno; Conversaciones con Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio: Una experiencia exitosa para enfrentar la crisis de Hoy. Alberto Amato Paidós 1983 Frigerio Rogelio y otros, Calamaro Eduardo, Crisol 1943. * Hacia a dónde va el Alfonsinismo; Bs As Catálogos, l986. * Carta abierta a un dirigente peronista, Buenos Aires, Escorpio 1965. * Condiciones y métodos para la reconstrucción del frente del 23 de 57
febrero, Buenos Aires, * Sociedad Editora Argentina Buenos Aires, 1960. * Crecimiento económico y democracia, Buenos Aires, Losada, 1963. * Cuba or Argentina: two alternatives to a common problem, the underdevelopment. Washington, 1961. * De acusado a acusador: Vigencia de una política, Buenos Aires, Plus Ultra, 1979. * Desarrollo y bienestar, o contracción, miseria y dictadura: recopilación de ensayos y * Conferencias sobre política económica. Buenos Aires Concordia, 1962. * Desarrollo y subdesarrollo económicos, Buenos Aires, Paidós, 1984. * Diez años de la crisis argentina: diagnóstico y programa del desarrollismo, Buenos Aires, Sudamericana – Planeta, 1983. * Economía política, Buenos Aires, Hachette, 1983. * El desarrollo argentino y la comunidad americana: conferencias en universidades de Estados Unidos, Buenos Aires, Gure, 1959. * El estudio de la Historia como base de la acción política del pueblo, Buenos Aires. Concordia, l961. * El País de nuevo en la encrucijada: la falacia de la estabilización monetaria sin expansión Económica. Buenos Aires, (s. n.), l960. * El pueblo en el proceso nacional: fragmentos ordenados por temas del 58
Manual de política Argentina, Las condiciones de la Victoria, Buenos Aires, Francisco Colombo, 1960 * En un solo punto, en un mismo sentido: en una única dirección: todas las fuerzas del pueblo. , Buenos Aires (s. n.), 1960. * Estatuto del Subdesarrollo: las corrientes del pensamiento económico argentino. Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1967. * Hacer el desarrollo o remendar la vieja estructura, Buenos Aires, Desarrollo, 1965. * Historia y Política, Buenos Aires, Concordia, 1963. * La crisis económica argentina: diagnóstico, causas y soluciones. (S. I), (s. n.) 1972. * La integración regional: instrumento del monopolio, (S. I.) Hernández, 1968 * La polémica con Martínez de Hoz: la verdad sobre el déficit y la política económica. Buenos Aires, El Nacional, 1987. * Las condiciones de la victoria: manual de política argentina, Montevideo, A Monteverde, (s. d.). * Las corrientes del pensamiento económico argentino, Buenos Aires, 1966. A Frigerio le decían sus correligionarios “El Tapir”, por el ímpetu que ponía para lograr objetivos. Tomó con humor el sobrenombre, y no se molestaba si sus amigos lo usaban. Recuerdo que abrazarlo era como tomar un hierro, fue un hombre que hasta entrada edad, todas las mañanas tenía su rutina de ejercicios físicos, con aparatos, los pude ver en su 59
departamento de calle Arribeños y Teodoro García. Sobre esto escribió Alan Rouquie (4): “Frigerio es un hombre macizo, de rostro cuadrado y un poco pesado, de mirada oculta por gruesos anteojos de gruesa montura. Sus amigos lo llaman “El Tapir”; no se sabe bien si es para subrayar un parecido físico o poner el acento sobre su impetuosidad digna de ese jabalí”. Giménez Rebora recuerda que Frigerio decía que Rouquié había acertado. Volviendo a la primera reunión entre Frigerio y Frondizi en enero de 1956, en la extensa conversación hubo una coincidencia política en los asuntos medulares, sobre el diagnóstico del funcionamiento del mundo y la elaboración de un plan estratégico de Gobierno capaz de resolver los problemas económicos y políticos de la Argentina. Frigerio no era una persona conocida, en cambio Frondizi ya era Presidente de la UCR, y potencial candidato a Presidente de la República, como lo fue desde fin de ese año. Un dirigente, reconocido y presidente del principal partido de oposición, con una formación política ya probada, en sus seis años como diputado nacional, fue uno de los “famosos 44 de fierro”, asunto que nos hemos ocupado. Cuando el Gobierno de Perón sorprendía a la oposición con asuntos para tratar en la Cámara de Diputados, siempre tenía adecuadas respuestas. Lo hacía de esta manera: Frondizi tenía en su casa más de 200 carpetas, donde había estudiado temas de posibles debates en la Cámara de Diputados. Cuando el Gobierno sorprendía con asuntos no previstos en el Orden del Día, Frondizi le avisaba a su esposa Elena, quién llevaba en subterráneo la que necesitaba de acuerdo con el tema en debate, hasta el Congreso, y luego llegaban a la banca de Frondizi. Por esta razón Frondizi sorprendía a propios y extraños con su participación en los debates, y sus sólidos y actualizados argumentos, fundados en sus estudios previos. He podido leer toda su actuación, parlamentaria merced a la gentileza del ex Diputado Nacional de Río Negro, Carlos Scalessi, (MC) que me envió dicho material de los archivos del Congreso Nacional. Frondizi como Diputado, fustigaba al Peronismo y sus medidas de Gobierno, que atentaban contra la libertad de las personas. Su discurso –para el plano 60
interno– le servía para aglutinar al grupo Intransigente dentro de la UCR, que lideraba. En cambio apoyaba las medidas sociales del Gobierno y esto ponía los pelos de punta de sus colegas Unionistas. “Si alguien me pidiera que fijase una fecha del nacimiento del desarrollismo -dice Frondizi- fue esa calurosa tarde de enero de 1956”. Frigerio se haría cargo más delante de la dirección de la revista Que. Cuando llegaron al Gobierno, en junio de 1958, Frigerio deja la Dirección de la Revista, lo reemplaza Scalabrini Ortiz y luego Marcos Merchenky. Ana Persello, con importantes estudios sobre el radicalismo (5) sostiene: “El laboratorio donde se articuló el proyecto que finalmente el presidente intentaría poner en marcha desde el gobierno fue la Revista Que dirigida por Rogelio Frigerio”. El primer grupo de sustento político de Frondizi fue su partido la Unión Cívica Radical. El 4 de abril de 1945 Frondizi y un numeroso grupo de amigos, en disidencia con la conducción oficial del comité nacional, fundaron la línea interna que denominaron- Movimiento de Intransigencia y Renovación- que a fuerza de trabajo político, se constituyó- elecciones internas de por medio en mayoría- dentro del Partido y así en 1954 Frondizi es elegido Presidente de la UCR y reelegido en 1956. Volvemos sobre un tema ya planteado, y que hoy es repetido por alguna dirigencia, lo que demuestra una gran ignorancia, pues se quedaron con la propaganda y la guerra sicológica que sufrió Frondizi, basada en las medias verdades. El caso es si Frondizi cumplió o no sus propuestas electorales. En sus Diálogos (6) Félix Luna le pregunta a Frondizi sobre el partido; este dice que la UCRI llegó al Gobierno con una plataforma nutrida por la Declaración de Avellaneda y los documentos que se inspiraron en ella. Esa plataforma, indudablemente, no se cumplió. ¿Por qué? Esto responde Frondizi: “Su pregunta merece una explicación un poco extensa, porque esto ha sido una de las acusaciones permanentes que soportó mi Gobierno. Es necesario recordar el momento en que se aprobó la Declaración de Avellaneda, en 1945. Respondía a una concepción teórica que tenía gran auge en Europa –recuérdese el laborismo inglés- y también en el País. En varios aspectos era una continuación de ideas que se habían 61
conformado dentro del radicalismo por los grupos más jóvenes y que eran sostenidos por teóricos de prestigio mundial muy en boga en la Argentina, como Harold Laski. (7) Acota Giménez Rebora, sobre Laski: “En los años 30, el escenario de la teoría económica estaba monopolizado por la teoría Keynesiana, la denuncia de las fallas de mercado y la competencia imperfecta de Chamberlain, las tesis de Lange y Taylor, las posibilidades y limitaciones de la planificación central, etc. , y en los 40 la política estaba dominada por las ideas de Harld Laski, autor de una extensa bibliografía”. Continua Frondizi: “Interpretaba además en gran medida, los anhelos populares de ese momento, y además las condiciones mundiales y nacionales permitían enfrentar algunas de sus realizaciones. Como Ud. no ignora, la Declaración de Avellaneda, que fue un manifiesto de un grupo de Radicales, pasó a nutrir los documentos oficiales del partido una vez que el Movimiento de Intransigencia y Renovación consiguió tomar la dirección del radicalismo”. Dice Frondizi más adelante: “La Declaración de Avellaneda nunca me conformó totalmente, a pesar de haber contribuido personalmente a su redacción. Quién hacia muy lucidamente su crítica era Luis Dellepiane: observaba que se trataba de “un catálogo de recetas”, que no se sabía si podían aplicarse, una vez llegado al Gobierno. Lo indispensable, sostenía “Luisito” era tener una posición revolucionaria de fondo y, ya en el poder ejecutar, dentro de las condiciones de la realidad, todo lo que se debiera hacer dentro de la orientación fundamental del radicalismo”. Continúa : “En 1947, cuando se encomendó la redacción de la Profesión de Fe Doctrinaria a una comisión, integrada por Del Mazo, Sobral y yo, discutimos en su seno el problema de los fines y los medios. En ese documento quedó clara la posición de la Intransigencia en cuanto a sus grandes fines”. Continúa Frondizi “LA CONFUSION ENTRE POLITICA DE MEDIOS Y FINES ES UNO DE LOS GRANDES DESENCUENTROS EN QUE SUELEN INCURRIR LOS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES”. Tenemos que acostumbrarnos a distinguir los objetivos: pero es fundamental también saber distinguir cuáles son las prioridades esenciales del país. NO ES LO MISMO UTILIZAR RECURSOS PARA CONSTRUIR CAMINOS QUE UTILIZAR ESOS MISMOS RECURSOS PARA CONSTRUIR SALAS DE DIVERSIÓN”. Continúa la respuesta de 62
Frondizi a la pregunta de Luna: “Hay también otro aspecto que fue muy claro para mí, cuando profundicé mis estudios sobre los problemas del País. ME REFIERO A LA CONFUSIÓN EN QUE SUELE INCURRIRSE AL IDENTIFICAR LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS REALES CON LAS ESTRUCTURAS JURÍDICAS. Esto es un grave error: lo que el País necesitaba por esos años y necesita todavía, es una transformación de su estructura económica, la que tiene que comenzar por medidas que tiendan a hacer posible en los hechos esa transformación. Naturalmente, que eso irá después acompañado de cambios sociales, políticos y jurídicos”. Se refiere Frondizi después “a que la Argentina tiene una estructura económica, jurídica e ideológica de signo agroexportador. Para cambiarla entre otras cosas hay que montar la industria pesada y asegurar el autoabastecimiento de petróleo. En el Congreso se discutió el Plan Siderúrgico (1947-1948), yo estaba limitado por dos principios de la Declaración de Avellaneda, a la nacionalización de las industrias claves, y a la oposición a la constitución de sociedades mixtas, a la que siempre me opuse compartida por la UCR. En el debate, admití lo de las sociedades mixtas, en contradicción con lo que yo pensaba. Interesaba el fin de creación de SOMISA, y así tener una industria siderúrgica, que creaba de hecho una base para la transformación económica de la argentina”. Después de la caída de Perón en 1955, y ante la posibilidad de llegar al gobierno, dice Frondizi, el examen de los distintos problemas puso en evidencia que la Declaración de Avellaneda no podía ya servir de base a un plan de transformación del País. El ex Presidente plantea también luego de sus estudios sobre el peronismo, relacionado a la económico-social: Allí confirmé un concepto teórico que ya tenía claro y había expuesto alguna vez públicamente: SIN UNA BASE ECONOMICA, LA JUSTICIA SOCIAL SE VA DETERIORANDO HASTA HACERSE IMPOSIBLE EN SUS REALIZACIONES”. POR QUÉ DESIGNÓ FRONDIZI ALGUNOS DE SUS MINISTROS
Frondizi designó a algunos de sus ministros de una manera curiosa, que revela su personalidad. Fueron los perdedores en las elecciones inter63
nas del partido (la UCRI) para la elección de 1958 en las disputas por las algunas Gobernaciones: Alfredo Vítolo pierde la interna como candidato a Gobernador de Mendoza, con Ueltshi y lo designa Ministro del Interior, en Corrientes, Justo Villar pierde las internas con Fernando Piragini Niveyro y lo nombra Ministro de Obras Públicas, en Entre Ríos Uranga gana la interna contra Mac Kay y designa a éste Ministro de Educación, Noblía que había perdido con Oscar Alende en Provincia de Buenos Aires lo designa como Ministro de Salud Pública, y Gabriel del Mazo que había colaborado en las internas con Noblía, fue designado como Ministro de Defensa pero con ellos tenía un conocimiento directo: Vítolo y Mac Kay lo mismo que Del Carril y Del Mazo, habían sido integrantes del grupo de diputados nacionales conocidos como los 44, tal como ya hemos dicho, y también el compañerismo de Frondizi con Noblía y Villar. En Viedma, Río Negro, el Dr. José María Guido, había sido propuesto y consensuado su candidatura para Diputado Provincial. Frondizi, ante un problema interno en Chubut interviene el distrito y lo designa a Guido, para resolver el problema. Por esta causa no estaba en Viedma el Dr. Guido cuando se cerraron las listas y su cargo fue ocupado por Herberto Castello. Por indicación de Frondizi, la Legislatura de la Provincia designa al Dr. José María Guido como Senador Nacional, y luego fue designado Presidente Provisional del Senado, del Senado, con la misión de hacer los estudios de factibilidad técnica y económica para la construcción del Chocón Cerros Colorados. A menos de un año, ejerció el cargo de Vicepresidente por renuncia de Alejandro Gómez. Cuando Frondizi dejó el poder, se hizo cargo del gobierno y evitó males mayores a la república. Guido, de bajo perfil, fue una pieza clave, para consolidar la candidatura presidencial de Frondizi; él operó en la Patagonia y Celestino Gelsi, en el norte. En mi libro sobre el Dr. José María Guido (8) estudié el trabajo político entre José María Guido (Río Negro) y Celestino Gelsi (Tucumán) para organizar la UCR y luego la UCRI, en los territorios nacionales, entre 1950 y 1957. Celestino Gelsi operó en Tucumán y los Territorios Nacionales de Chaco Formosa y Misiones. Los estudios se basaron en el estudio de más de 1300 cartas. Esas cartas serán publicadas en 2013 por 64
el suscripto, bajo el título: “La trama interna de la UCR. Correspondencia política Inédita del Dr. José M. Guido”. Guido lo hizo desde la ciudad de Viedma, Capital del entonces Territorio de Río Negro y operó en Río Negro y todo el sur Argentino, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, incluyendo La Pampa. Su tarea fue en relación directa con Frondizi y el Comité Nacional de la UCRI. José María Guido era perfectamente conocido por Frondizi, cuando llamaba a Viedma a la casa de Guido y lo atendía la esposa Pura Areal, le pedía hablar con el “Coronel Guido”, fue uno de los hombres de su Estado Mayor (testimonio de la Sra. de Guido al suscrito). La irrupción de los nuevos delegados de los ex Territorios nacionales en la Convención de Tucumán fue una revulsivo político que rompió el equilibrio, que venía desde la fundación de la UCR, en su mayoría apoyaron a Frondizi. Como dijo Oscar Alende, “era el mejor de nosotros”. Mucho se debió a la organización y al trabajo sistemático de estos dos dirigentes, entre otros. Frondizi quería restablecer la convivencia, el país estaba dividido en dos bandos, Frondizi planeaba “borrón y cuenta nueva” para la libertadora y para el peronismo”. La amplia convocatoria, que hace Frondizi, anticipada por la resolución anticipada por la resolución de la UCR (unida) del 9 de marzo de 1956 excede los límites del Partido y amplia la base de sustentación de este y fortalece su candidatura. Esto ya ha sido mencionado. Había millones de peronistas que tuvieron un canal a quién votar; cuando asumió la conducción de partido, Frondizi dijo: “El peronismo fue, es y será -para mí- siempre el pueblo argentino”. Muchos partidarios de la UCRI, colisionaron con el grupo de Frigerio, porque Frigerio sostenía, entre otras cosas, la idea de Movimiento Nacional, a la que Frondizi adhería, y esto implicaba un acercamiento con el Peronismo. En amplios sectores de la UCRI, campeaba la idea contraria a una alianza con el Peronismo. Lo consideraban totalitario, y muchos se 65
habían ido perseguidos, o se exiliaron del País, y otros conocieron la cárcel como Balbin y Frondizi. Cuando Oscar Alende rompe con Frondizi y se presenta a elecciones con la UCRI, en 1963 y obtuvo casi 1. 600.000 mil sufragios, muchos votos, no eran de él, eran votos de repudio, contra una línea política que creían equivocada. No eran solamente votos a favor de Alende, luego inclinado a sectores de izquierda, sino, en contra de Frondizi y Frigerio. Allí se terminó la UCRI y Oscar Alende, obligado por razones legales, transformó a la UCRI en el Partido Intransigente, con algunos resultados electorales, en un primer momento y hoy no existe más como partido de gobierno, reflejo de lo que fue la UCRI inicialmente y luego desapareció. Frondizi y Frigerio forzados por las mismas argucias legales que impidieron la prosecución del MIR (nombre de fantasía que utilizaba el sector radical que seguía a Frondizi), dieron origen al Movimiento de Integración y Desarrollo que aun guardaba relación con el pasado radical. Fue el 18 de abril de 1965 en Córdoba, aunque Frigerio se afilió algunos años más tarde, en 1972. Frondizi y Frigerio fueron los únicos políticos argentinos, en ese momento, que pactaron con el Peronismo, que era una seña evidente de su reconocimiento, cuando estaba proscripto desde 1955. Frondizi llegó al Gobierno con el Peronismo proscripto. Un desgaste político -por esos años- para Frondizi, fue negociar con Perón, hoy sería desde una perspectiva no populista algo normal y posible. Este tema en cualquier País con democracias funcionando, sería algo normal, aquí lo anormal era el odio entre peronistas y antiperonistas. Su acercamiento al Peronismo, le valió críticas y calificaciones despiadadas contra su persona. Allí se inventó que Frondizi era Peronista. La tensión llegó a tal punto que Frondizi les pidió a sus correligionarios, no festejar el triunfo de febrero de 1958, por miedo a la represión que podía sobrevenir por parte de sectores de la revolución libertadora, que esperaban un triunfo de Balbín y la UCRP. Frondizi realizó una amplia convocatoria, para hacer un gobierno con argentinos de buena voluntad, dejó la Presidencia de la UCRI cuando 66
asumió la Presidencia de la República, en 1958. El Comité Nacional de la UCRI, el 30 de abril de 1958 encomienda la dirección a una “Comisión Nacional de Acción Política”, integrada por Carlos Manes, Héctor Gómez Machado, Jorge W Ferreira, José María Guido, Francisco Cañeque, Benjamín Guzmán, Alfredo García, Lucio V. Racedo y Francisco Melani, Esa Comisión designó al Dr. José María Guido, como Presidente interino. El documento lleva la firma del Dr. Arturo Frondizi, llegó a nuestras manos como parte de la correspondencia política del Dr. Guido. Los equipos de trabajo fueron integrados para reunir a los mejores especialistas, sin preguntar de qué partido venían, y los convocó a trabajar para mejorar la situación nacional, al aporte de su creatividad y talento, les ofrecía como contraparte “sangre sudor y lágrimas”. Volvemos al aporte de Frigerio y la Revista Que. Escribieron en ella, nacionalistas, peronistas, frondizistas, socialistas e independientes. El propio Frondizi lo hacía en ella, por nombrar otros Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Dardo Cúneo, Mariano Montemayor etc. Hubo un grupo de intelectuales de la Revista, que trabajó a veces en la clandestinidad y en secreto, se la denominó “la usina”, que en los primeros tiempos posteriores a la elección de Frondizi y hasta su asunción se reunía en la Avenida Quintana, coordinado por Rogelio Frigerio, colaborando con Frondizi en la preparación y estudio de las futuras políticas que se aplicarían, redactando borradores de leyes y decretos, estudiando contratos, y analizando los asuntos internacionales. Formaban ese núcleo, Marcos Merchensky, Carlos Florit, Arnaldo Musich, Isidro Odena, Ramón Prieto, entre otros. La revista se llegó a vender –según algunas fuentes 200.000 ejemplares por semana-, y se convirtió en una fuente informativa y formativa del pensamiento y las ideas del “movimiento nacional”, “integración del peronismo”, “el desarrollo nacional”, “La libertad de enseñanza”, “la industria pesada nacional” y “la política internacional independiente”. Una buena parte de la concepción desarrollista que Frondizi implementó se escribió y debatió en la Revista Que. Perón era un asiduo lector de la revista en el exilio. Sobre esta relación intelectual y política de Perón con la Revista Que dirigida por Frigerio dice Ramón Prieto (9): “El libro de Perón: La Fuerza es el Derecho de las Bestias, transcribía textualmente páginas enteras de la 67
Revista que dirigía Frigerio y que iban construyendo el andamiaje teórico de lo que se expresó después a través del frente del 23 de febrero de 1958”. René Longoni dice (10): “No es un detalle menor que un periodista de la talla de Jacobo Timerman se halla formado en la redacción de Que. “. cuando entré en la revista Que con 23 años, (dice Timermann) estaban, Marcos Merchensky, Mariano Perla, Dardo Cúneo, Manuel Gurea, Ignacio Covarrubias, toda gente que eran grandes lectores. Nos prestábamos libros. . daba esa audacia intelectual de suponer que no hay límites a la inteligencia”. Dice Longoni que, el primer núcleo de la revista Que lo constituyeron, en 1946, Jaramillo, Frigerio, Bernardo Verbistky, y Dardo Cúneo”. Más adelante todo lo condujo Rogelio Frigerio. Al grupo emergente que formaron Frigerio, Jaramillo y Machinandiarena, se le incorporaron otros amigos e intelectuales militantes, como Marcos Merchensky, Eduardo Calamaro, y Dardo Cúneo, otros llegaron con Frigerio, como los hermanos Ernesto y Arturo Sábato, los hermanos Carlos y Jacobo Hojvat, y el Químico Rafael Kurlat y también empresarios como los hermanos José María y Eduardo Aragón. Afectos a las tertulias, en esas reuniones era posible encontrar a otra gente, interesados como ellos en algunas cuestiones sobre lo “nacional” como Raúl Scalabrini Ortiz, y Arturo Jauretche de FORJA. Rogelio García Lupo (11) sostiene, que la Revista Que, de actualidad política y cultural, construyó el espacio para la llegada al poder de Arturo Frondizi, y relata los orígenes de la publicación. Intelectuales reunidos por Rogelio Frigerio pusieron un medio original y de nivel al servicio de la campaña presidencial de Frondizi, y funcionó como una usina ideológica. Frondizi inauguró en febrero de 1957 la colección de ediciones especiales con su ensayo “Industria Argentina y Desarrollo Nacional”, al mes siguiente fue Scalabrini Ortiz con un panfleto vehemente “Aquí se aprende a defender a la patria”. En mayo Frondizi publicó “Oligarquía y capitalismo foráneo y en junio Frondizi escribió sobre “Los intereses de los trabajadores”. En febrero de 1958 sobre las elecciones Arturo Jauretche analizó la relación de “Ejército y política”. El autor dice, que Jauretche, se peleó con Frigerio por que se oponía a la alianza de Frondizi con Perón. Sostenía que el pueblo Peronista votaría a Frondizi, sin necesidad de 68
un pacto, y agregaba que Frondizi no podría mantenerse en el gobierno cuando los militares le echaran en cara su triunfo ilegítimo, basado en un acuerdo secreto con Perón, tal como finalmente ocurrió, finaliza García Lupo. LOS GRUPOS ALEM, CONTORNO Y OTROS
El grupo ALEM colaboró con la candidatura de Frondizi, venía de la rama política, del partido. Primero actuaron en la UCR, en sus luchas internas y luego en la UCRI lo destaca Emilia Menotti (12): “desde fines de 1956 (Frondizi era presidente de la UCR) había comenzado a colaborar con Frondizi un grupo de jóvenes que realizaban tareas en el Comité Nacional, y que luego continuaron su activa participación propagandística, desde un local en Avenida Leandro N. Alem al 500. Se constituyó así el grupo Alem, con Nicolás Babini, Noé Jitrik, Félix Luna, Eduardo Zanoni, Ismael Viñas, Néstor Grancelli Chá, Juan Ovidio Zavala y Ariel Ramírez, entre otros”. El protagonista Nicolás Babini dice en su libro sobre Frondizi (13): “El grupo que se constituyó de hecho a fines de 1956, sobre la base de vínculos de amistad y trabajos realizados en común en el Comité Nacional del período 1954/1956, estaba formado por Félix Luna, Eduardo Zanoni, Juan Ovidio Zavala, Noe Jitrik e Ismael Viñas. También incluye a Néstor Grancelli Chá”. Dice el autor que Frondizi les consiguió el local de la Avenida Alem al 500, cuyo propietario era Alfredo Gorostiza. Fundaron una Editorial, donde Osiris Troiani escribió una biografía de Frondizi, con el seudónimo de Daniel Cruz Machado, otro vinculado al grupo fue Samuel Schmukler. El autor confirma la existencia de este grupo. Babini sostiene que “Frondizi buscaba la opinión de independientes a través de personalidades representativas e influyentes de la comunidad. Por diversas y explicables razones ALEM obtuvo más apoyo de universitarios, profesionales y artistas que otra cosa y más tirando a la izquierda que a otro lado”. Aclara Babini nosotros éramos profesionales universitarios y casi todos habíamos tenido militancia reformista”. “En segundo lugar los simpatizantes nacionalistas y peronistas, que tampoco gozaban de nuestra 69
predilección, eran capturados a través del semanario Que”, finaliza Babini. Ana Persello (14) dice sobre el tema: “integraron el grupo Alem, Félix Luna, Ismael Viñas, y Noé Jitrik, Eduardo Zanoni, Juan Ovidio Zavala, Néstor Granceli Cha y Nicolás Babini. Su objetivo era sumar adhesiones a la candidatura de Frondizi por fuera del partido, y coincide con lo dicho anteriormente sobre la Editorial Soluciones. Dice más adelante la autora: “En la oficina de Héctor Schmukler, se instaló un equipo de asesores Intransigentes, Aldo Ferrer, Marta Lynch, José Gardela y Noé Jitrik- con la tarea específica de preparar los informes y trabajos que Frondizi utilizaría en la Campaña. Aldo Ferrer sigue en la actividad política; el gobierno de Cristina Kirchner lo designó Embajador en Paris, cargo que ocupa en la actualidad (octubre de 2011), había sido Ministro de Economía de Oscar Alende, en la Provincia de Buenos Aires, y Ministro de Obras y Servicios Públicos y luego de Economía del Gobierno Militar siendo Presidente el Gral. Levington. También se incorporaron intelectuales socialistas y nacionalistas. Entre los primeros estaban Isidro Odena, Dardo Cúneo y Marcos Merchensky. Entre los segundos, Mariano Montemayor, Santiago de Estrada, Alberto Tedín, Juan José Guiraldes y Mario Amadeo. Menotti (15) rescata también a un grupo de investigación de relieve intelectual, al que se sumaron figuras significativas, como Dardo Cúneo, Eduardo Calamaro, Mariano Montemayor y Ramón Prieto” que funcionaba en la Avenida Luis María Campos. Otro grupo convocado por Frondizi, que provenía de la izquierda fue “CONTORNO”, nucleados en base a la Revista del mismo nombre. Ismael Viñas (16) publica un artículo sobre el particular en la Revista Todo es Historia Nº 450 Enero 2005, dice Ismael Viñas: “Éramos en suma pocas personas: mi hermano David, Ramón Alcalde, León Rozitchner, Noé Jitrik. Adelaida Gigli y Susana Fiorito, que no escribía por esa fecha, pero que llevaba una gran parte del trabajo material y participaba de las discusiones”. Cuando Frondizi se hizo cargo de la Presidencia de la UCR, 70
uno de los colaboradores del “flaco”, como le decíamos a Frondizi, Jorge “El Francés” Roulet, amigo de mi hermano David, nos llamó un día para decirnos que Frondizi quería hablarnos para ofrecernos que nos hiciéramos cargo del llamado “frente cultural”. “Nos reunimos con Frondizi, que estaba acompañado por Babini, en su departamento de Caballito, y nos ofreció hacernos cargo del “frente cultural” y nos dijo que el Partido (la UCR) financiaría un periódico”. “Al principio dudamos y después nos preguntamos ¿por qué no? Pronto apareció el periódico Política. David Viñas desconfió y quedó fuera, por decisión propia, según lo explica en la nota, el resto colaboro con la campaña de 1958, que llevó a Frondizi a la Casa Rosada. Siendo ya Presidente, Frondizi recurría a estos equipos. La oposición empezó a criticarlo porque según su interpretación, constituían un “Gobierno Paralelo”. El efecto fue tan demoledor, que Frondizi no pudo designar a Rogelio Frigerio –principal cerebro de la concepción desarrollista- que actuaba en concordancia con él, Ministro de Economía de la Nación, colocando en ese lugar a Donato del Carril, y debió inventarle una Secretaria de Asuntos Económicos y Sociales, al que debió desplazar a menos de un año de su gobierno y terminó reuniéndose de manera casi clandestina por las noches en Olivos, para resolver de consuno cuestiones de Estado. Esto merced a una lapidaria guerra sicológica y de desgaste del Gobierno, hecho por los servicios de inteligencia, del Estado y de las tres Fuerzas Armadas, con apoyo de medios de prensa, opositores a Frondizi, y la amplia mayoría de los jefes de los partidos de la oposición. Las Fuerzas Armadas tenían la posibilidad de proponer o vetar el nombre de los nuevos Ministros, pero no alcanzaba a los Secretarios de Estado, por eso Frondizi le creó un cargo de Secretario a Frigerio. Rogelio Frigerio, el más destacado ideólogo del desarrollismo, fue víctima de una guerra sicológica, plagada de difamaciones y mentiras, obligado a exiliarse del País, ha tenido su reconocimiento público a través de una prestigiosa institución de Buenos Aires. La fundación Konex, el 10 de noviembre de 2008, distinguió con el “Konex de Honor” a Rogelio Frigerio, premio “destinado a una persona de relieve sobresaliente falleci71
da en la última década”; la distinción correspondió al rubro Instituciones, Comunidad y Empresa año 2008. El reconocimiento llegó cuando Frigerio estaba muerto. La misma Fundación distinguió al ex Presidente Frondizi en 1998, con el mismo premio Konex de honor, convirtiendo así, en el único ex Presidente en recibir esta distinción. Frondizi había muerto, tres años antes, el 18 de abril de 1995. Cuando Frondizi debió aceptar la renuncia de Frigerio se refirió a la solidaridad, personalidad y el apoyo constante de Frigerio desde que se conocieron. Citó al estadunidense Harry Hopkings, ministro sin cartera de extrema confianza del Presidente Roosevelt, repudiado por buena parte de la dirigencia formal de EEUU, cumpliendo misiones (públicas y secretas) exitosas en todo el mundo ante distintos líderes mundiales, mantener reserva, sin pedir nada a cambio, solo trabajar para lo que el Presidente de EEUU le requiriera. Eso fue mal tomado, y ayudó a presentar a Frigerio como un obsecuente de Frondizi. Para saber con quién comparó Frondizi a Frigerio, se recomienda leer el libro de Robert E. Sherwood: Roosevelt y Hopkins Una historia íntima: LA EMINENCIA GRIS DE LA CASA BLANCA. Los libros de nuestro tiempo 1950. Editado en Barcelona 500 páginas. Los Doctores Flavio Gaitán y Renato Boschi (17) han publicado un artículo en Clarín donde dicen que América Latina recupera el pensamiento desarrollista. En los últimos años, algunos países de la región, entre ellos Argentina y Brasil, comenzaron a desmontar el esquema neoliberal. Con profundas diferencias en ritmo en intensidad, la retórica de los gobiernos incorporó la necesidad del desarrollo y la intervención del Estado como clave de las dinámicas desarrollista. La sinergia entre Estado y Mercado aparece como una necesidad de las estrategias de desarrollo en curso. El mercado es reconocido como el ámbito del cual dependen la inversión y el empleo. Pero a diferencia de los años noventa en que se creía en la autorregulación del sector privado, el Estado es visto como herramienta fundamental de intervención social. Dicen los autores que deberá hacerse un plan de corto mediano y largo plazo, sustentado por un amplio consenso del pueblo. 72
Notas: (1) Vigo Leguizamón: Si Frondizi viviera. Universidad Nacional del Litoral. Impreso en Macagno, Santa Fe. Septiembre de 2003. Pág. 77 y subsiguientes. (2) De Pablo Juan Carlos, en Ámbito Financiero, “Lo mejor visto sobre Frondizi” 29 de abril Pág. 19. (3) Menotti Emilia Op. cit. Pág. 431. (4) Rouquié Alain: Radicales y Desarrollistas. Editor Schapire, año 1975 Buenos Aires, Pág. 79. (5) Persello Ana, Historia del Radicalismo, Editorial EDHASA, Buenos Aires año 2007. Pág. 190. (6) Luna Félix: Diálogos con Frondizi. Editorial Planeta, en Buenos Aires año 1998. Pag 47 y subsiguientes. (7) Harold Laski, nació el 30 de junio de 1893 en Mánchester, y falleció en marzo de 1950 en Londres) fue un politólogo, economista, escritor y conferencista inglés. Fue presidente del Partido Laborista en Gran Bretaña entre 1945 y 1946. Tras graduarse en la Manchester Grammar Scool y el New College de la Universidad de Oxford, Laski se convirtió en miembro del comité ejecutivo de la socialista sociedad Fabiana (1922-1936). En 1926, se convirtió en profesor de ciencias políticas en la London School of Economic y en 1936 se unió al Comité Ejecutivo del Partido Laborista. Algunas de sus obras fueron: Studies in the problem of Soverienty (1917), Authority in the Modern State (1919), Political Thought in England From Locke to Bentham (1920), Karl Marx (1921), Communism (1927), Liberty in the Modern State (1930), Democracy in Crisis (1933), The American Presidency (1940), Reflections On the Revolutión of our Time (1943), Faith, Reason, and Civilisation (1944), y The American Democracy (1944), entre otros libros. (8) Cardone Edgardo. José María Guido. El Presidente está solo. Editorial Eder, Bs. As. 2011. (9) Prieto Ramón: El Pacto, ocho años de política argentina. Editorial En Marcha, Buenos Aires marzo de 1963, Pág. 77. (10) Longoni René en Revista Todo es Historia. Los jóvenes desarrollistas, Buenos Aires, mayo de 2006, Pág. 13. (11) García Lupo Rogelio, en Clarín, 24 de febrero 2008. (12) Menotti Emilia, Op cit Pág. 145. 73
(13) Babini Nicolás, Arturo Frondizi y la Argentina moderna. La forja de una ilusión. Editorial Gedisa. Barcelona, octubre 2006 Pág. (14) Persello Ana, Op Cit Pág. 151. (15) Menotti Emilia: Op Cit Pág. 46. (16) Viñas Ismael, en Todo es Historia: Contorno y la candidatura de Frondizi Enero 2005. Pág. 16 y subsiguientes. (17) Clarín 21/12/2010. América latina recupera el pensamiento desarrollista.
74
II. FRONDIZI, INTELECTUAL Y POLÍTICO
Hemos tomado de la Obra de Pisarello Virasoro algunos análisis de distintos autores sobre la categoría de intelectual y político de Frondizi. En realidad, el tema es tratado en la mayoría de la bibliografía consultada para hacer este libro. El lector encontrará en el listado bibliográfico -que se adjunta al final del capítulo- un amplio repertorio, datos que hemos investigado en la Biblioteca Nacional. Se refleja allí, claramente la condición de intelectual de Frondizi. De joven Frondizi se formó en el Colegio de Concepción del Uruguay hasta tercer año, luego en el Colegio Nacional Mariano Moreno finalmente y en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. Frondizi siempre tuvo vocación por la Historia y la Filosofía, y fue un gran lector. Se recibió de abogado en 1930 con diploma de honor que retiró en 1984 cuando consideró que recién se había restablecido la democracia tras elecciones sin proscripciones. Se opuso a que se lo entregaran representantes del gobierno de facto, presidido por el General Uriburu, incluso consideró que su gobierno había sido electo rigiendo las proscripciones. Doctor en Ciencias Jurídicas en 1932. Fue socio fundador de la Asociación de Abogados de Buenos Aires en 1935, Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires entre 1941-1943, Presidente del Comité Nacional de la UCR (con el aditamento “Intransigente” desde 1957), por dos períodos, (1954-56 y 1956-58), y luego presidió la UCRI y fue electo -por ese partido- Presidente de la República en 1958, destituido por las FFAA en marzo de 1962. Fundador y Presidente del Centro de Estudios Nacionales entre 19561995. Reconocido con el título de Doctor Honoris Causa, de las más importantes Universidades del País, de Europa, EEUU, Canadá, Asia y América Latina. Frondizi estudió en profundidad a Augusto Comte, fundador “del positivismo”. El contrato Social de Juan Jacobo Rousseau también fue objeto de estudio de Frondizi. Hizo una monografía sobre Kant, una de sus conclusiones “la filosofía se fundamenta en la historia, 75
a su vez sin filosofía no existe historia”. Dice Juan Raul Pichetto. (1): “En otro de los capítulos del estudio de Frondizi inspirado en el libro de Kant, se refiere al concepto de Benedetto Crocce, sobre la identidad de la filosofía y de la historia. Es considerado como el más eminente representante del neohegelianismo y del neoidealismo italiano. Dice el autor se nota influencias de Vico y Hegel. Estos trabajos fueron hechos por Frondizi, cuando tenía no más de 25 años de edad. El autor detalla por ultimo una investigación de Frondizi, estudiante sobre Francois Paul Groussac. Dice Enrique de Gandía (2): “Frondizi realizó uno de sus primeros estudios históricos en colaboración, con Alfredo Weiss, sobre Echeverría y las generaciones jóvenes, el ensayo es de 25 páginas. Otra investigación de carácter histórico fue la revalorización de José Manuel Balmaceda, ex presidente chileno y de Bialet Massé, constructor del dique de Carlos Paz, en Córdoba. Preso en Bariloche, escribió la historia de Bailey Willis, un yanqui que pretendió industrializar la Patagonia. (1911-1914) La segunda conquista del desierto”. Sobre las ideas económicas de Frondizi, continúa el mismo autor, fueron expuestas en conferencias, artículos y libros. La primera conferencia fue en el Colegio Libre de Estudios Superiores en 1940, y versó sobre el tema Régimen jurídico de la economía. Seis años después volvió a hablar en el Instituto popular de Conferencias del Diario La Prensa, y luego rescata el historiador -de Gandía- su participación como Diputado Nacional entre 1946 y 1951. Desde el cargo legislativo, completó su cursus honorum, reconocido como una de las figuras relevantes de la historia parlamentaria del País. Frondizi siempre sostuvo que la Argentina debía salir de su condición de país agropecuario, para contar con una industria, tan poderosa como su riqueza tradicional. En 1957 Frondizi publicó dos ediciones y una versión abreviada, en total ciento cincuenta mil ejemplares, de su libro: Industria Argentina y Desarrollo Nacional, allí dice de Gandía (3): “Deja en sus lectores una clara visión de los problemas económicos argentinos”. Aquí ya Frondizi tenía las ideas que -había estudiado hacía 10 años- y un año después aplicaría desde la Presidencia. 76
Frondizi antes de conocer a Frigerio había llegado a la conclusión de que, mientras se mantuviera la “División Internacional del Trabajo”, y la aplicación –de esa política en nuestro País- de carácter agroexportadora, luego de la crisis económica mundial de 1929, nuestra economía de producción agrícola no se recuperaría y era inexorable el “Deterioro de los Términos del Intercambio, por la baja de nuestros productos y el alza de los productos importados. La economía del País, en ese momento, no podía satisfacer a veinte millones de argentinos, necesitaba desarrollar su industria pesada, algo que Perón no había hecho, y sabía que la guerra fría, tal como lo pensaba, no terminaría en una tercera guerra mundial, sino en una coexistencia pacífica, por que el uso del arsenal nuclear, era de tal riesgo que las potencias no se animarían a poner en práctica. Fue el caso analizado en la Crisis de los Misiles, en este mismo trabajo. Ese status quo, era ideal para plantear el desarrollo del País. Continúa de Gandía analizando el libro de Frondizi (4): “Cuando Frondizi escribió ese libro, aconsejó la integración de la producción agropecuaria, la minería y la industria en el desarrollo nacional. Desarrollar industria químicas auxiliares y livianas y electrometalúrgicas, afirmas el mercado interno, desarrollar el interior del País, promover la exportación de manufacturas, crear centros de investigación, ensayo y aprendizaje y trazar una política de precios salarios y de inversión. Este programa de debía hacer dentro de una amplia convocatoria nacional, y daba Arturo Frondizi extenderlo a toda América Latina” (5). En 1964 Frondizi publicó un folleto que tituló La Argentina ¿es un País subdesarrollado? Esa publicación fue el primer capítulo de otro libro que publicó Frondizi, en 1964: Estrategia y Táctica del Movimiento Nacional (hay cuatro ediciones corregidas de este libro). Ampliamos lo que dijéramos anteriormente sobre el tema. En 1954 Frondizi publica Petróleo y Política, Contribución al estudio de la historia económica Argentina y las relaciones entre el imperialismo y la vida política nacional. Pone de manifiesto el autor, sus conocimientos sobre el tema. Este libro que no es sólo de propaganda, fue hecho durante la lucha po77
lítica contra el peronismo y su política de acercamiento a empresas norteamericanas vinculadas a la importación de petróleo durante el último tramo del gobierno peronista. Frondizi siguió ganando fama como intelectual, comprometido con la política agonal. La crítica que pesa sobre Frondizi, fue que cuando llegó al Gobierno hizo todo lo contrario de lo que planteaba en su libro aunque pasa inadvertido que la Standard Oil, a través de su filial argentina era una de las dos principales importadoras de petróleo, de manera que el problema no consistía exclusivamente en el uso del capital extranjero. Esto ya ha sido aclarado en la introducción. En realidad Argentina carecía de un empresariado nacional interesado en la construcción nacional, decidido a correr riesgos competitivos y económicos. Además, estábamos en crisis y no había disponibilidad de capital argentino. Frondizi expuso sus observaciones en sus discursos de la campaña electoral y sus discursos presidenciales, especialmente el del 1 de mayo y del 29 de diciembre de 1958. A su entender el país al contrario necesitaba financiación, por sus necesidades de desarrollo y altos endeudamientos. Frondizi lo sabía, y también sabía que para explotar petróleo se necesitaban inversiones, y no había, como para encarar por parte del Estado la explotación. Por ello debió apelar a los contratos con empresas extranjeras, y al capital extranjero para lograr el autoabastecimiento petrolero al tiempo que aplicó su mayor empeño por promover YPF. Cuando Frondizi y un numeroso grupo de correligionarios, Moisés Lebenshon, Gabriel del Mazo, Dellepianne y otros deciden alcanzar la conducción de la UCR y crean en 1945 el Movimiento de Intransigencia y Renovación, los tres documentos básicos, ya explicados, fueron hechos para alejar a los “galeritas”, de la conducción del partido. En esa línea, está Petróleo y Política. Es la forma que encuentra Frondizi para seducir a futuros votantes, si se quiere es literatura de propaganda, (la UCR tenía una comisión nacional de propaganda) orientada a la interna del Partido. Es el trabajo del candidato para arengar a su propia tropa y atraer a sectores del nacionalismo y de la izquierda, e independientes, contra el Unionismo, que había integrado y promovido la Unión Democrática. De paso criticaba al Gobierno peronista los cambios que produce Frondizi, con lo dicho 78
anteriormente de su proyecto político, está enfáticamente anticipado en sus discursos presidenciales de campaña o en su repuesta al Episcopado de junio de 1957 y en los extensos artículos publicados por Frigerio, Frondizi y el grupo de la revista Que. Frondizi renunció a la Presidencia del Partido cuando fue electo Presidente de la República, por convicciones republicanas que le permitían, además dedicarse exclusivamente a la tarea de Gobernar y actuar libremente. El Partido queda a cargo de una comisión -de la que ya hemos dado cuenta- y decide reunir a la Convención Nacional de la UCRI, órgano competente en el partido para redactar y modificar las plataformas que orientarán las políticas del Presidente. La Convención de la UCRI se reunió en Chascomús a mediados de 1960, y allí, los convencionales aprobaron un documento titulado “Declaración de Chascomús” donde se convalida, la política desarrollista, aplicada por el gobierno nacional. La crítica, despiadada, sobre Frondizi, por parte de la UCRP, y todo el arco político nacional, los grandes diarios, los formadores de opinión, inventaron una teoría, basada en una falacia, que se apoyó en dos aspectos; el primero “el Pacto con Perón”, sacaba legalidad a su elección, y Frondizi era peronista y comunista, y era antiético y maquiavélico haber escrito Petróleo y Política y no aplicar lo dicho en el texto (aunque el mismo no era un “programa” se infería que debía rechazarse cualquier inversión extranjera). Aquí demostramos que fueron dos cosas distintas. No le perdonaron a Frondizi los que ganaban millonarias fortunas importando petróleo, el autoabastecimiento terminaba la continuación del negocio, y encontraron aquí voceros mediocres y resentidos, con el proyecto del presidente que rápidamente logró el autoabastecimiento Los “fines” para Frondizi eran los mismos, “el interés nacional”, solo había cambiado “los medios”, y eso no se lo perdonaron. Lo que no repararon nunca los críticos a Frondizi fue que luego de escribir las más de 400 páginas de su libro sobre el petróleo, se transformó en un erudito sobre el tema. El otro asunto la proscripción del peronismo colmaba las expectativas de los gorilas y muchos militares, que encontraban un argumento para actuar, fue una causa principal de la división de la UCR. 79
Cuando Illía anuló los contratos, se constituyó “la comisión parlamentaria investigadora” Frondizi, Frigerio y Sábato fueron acusados de haber cobrado comisiones millonarias. La Comisión los acusa de haber cometidos varios delitos, sobre esa falacia se desató una feroz crítica, reflejada en los diarios y radios y la opinión pública, se omite el dictamen del Tribunal de Cuentas, depuesto ya Frondizi, manifestando que los contratos eran legales, se elevan las actuaciones a la Justicia aunque sin éxito la que no encuentra ninguna irregularidad y no se pudo probar nada, la causa terminó prescribiendo. El daño a Frondizi, Frigerio y Sábato estaba hecho y también a la idea de que el fin debe anteponerse a los medios. (6) Argentina perdió el autoabastecimiento, de los 13 contratos anulados en 1963, el propio gobierno de Illía llegó a 10 arreglos extrajudiciales y los otros tres los renegoció el gobierno siguiente porque ningún área había sido ocupada. ¿Para qué se los anuló? Illia anuló todos los contratos petroleros (13 en total) por decretos 744/63 y 745/63 pero tal como dijimos su gobierno no ocupó las áreas en poder de las compañías que demandaron el Estado Argentino por la anulación y llegó a acuerdos extrajudiciales en 10 casos, siete al 10 de diciembre de 1965 que está publicados parlamentariamente: el 27. 11. 64 ASTRA, el 11. 2. 65 CONTINENTAL, el 1. 10. 65 UNION OIL; el 1. 10. 65, TRANSWORLD DRILLING, el 19. 10. 65 TENNESSE, el 8. 11. 65 SHELL, el 12. 11. 65 ESSO (estos siete acuerdos íntegramente reproducidos en diario de Sesiones Cámara de Diputados de la Nación, 10. 12. 65 páginas 6011-6031). Los tres acuerdos extrajudiciales posteriores al 10 de diciembre de 1965 que no están publicados y deben buscarse en los archivos judiciales. En cambio, los acuerdos con CITIES SERVICE (originariamente Banca Loeb), American Oil Company –AMOCO- (originalmente Pan American Oil) y CADIPSA fueron renegociados por el Gobierno del General Onganía tras el derrocamiento de Illía, ratificados por las leyes 17. 246, 17. 656 y 17. 682. En noviembre de 1958 se sancionó la Ley 14. 773, que alcanzó a todos los contratos posteriores a esa fecha. El que perdió fue el País.
80
LA RELACIÓN DE FRONDIZI CON TRES PONTÍFICES
Frondizi encaró la normalización de nuestras relaciones con la Iglesia y mantuvo reuniones oficiales con SS Juan XXIII y privadas con dos Pontífices de la Iglesia Católica: SS Pablo VI, y SS Juan Pablo II. En latín no existe el vocablo “desarrollo” si “progressio”. Los papas redactan sus cartas encíclicas en latín; en este caso la traducción oficial que la Santa Sede da a “Populuroum progresio” en su Pág. Web es “El desarrollo de los pueblos”. Las dos primeras palabras son siempre el título de la carta encíclica que traduce “EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS” y muy especialmente el de aquellos que se esfuerzan por escapar del hambre, de la miseria, de las enfermedades endémicas, de la ignorancia; que buscan una más amplia participación en los frutos de la civilización una valorización más activa de sus cualidades humanas; que se orientan con decisión hacia el pleno desarrollo, es observado, por la iglesia con atención…”. REPERTORIO DE LIBROS Y PUBLICACIONES DEL DR ARTURO FRONDIZI, EXISTENTES EN LAS BIBLIOTECAS NACIONAL, DEL CONGRESO Y LA DEL MAESTRO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
El repertorio está compuesto por libros escritos por el Dr. Arturo Frondizi, como autor. En el listado están los libros, los trabajos en coautoría, y los prólogos, muchas son investigaciones y otros de propaganda política. El listado incluye publicaciones de folletos de cursos y conferencias de Prensa. Muestran, el trabajo intelectual de Frondizi, volcado a la tarea política. Este es el repertorio, al mes de enero de 2012: BIBLIOTECA NACIONAL
* A los trabajadores. Unión Cívica Radical, 1956. Al aumento de salarios corresponde mayor producción de bienes. Buenos Aires Ministerio del Interior, 1958. * América Latina: una perspectiva política: papeles de trabajo. Buenos Aires. Juventud de Unión Cívica Radical Intransigente, 1974. 81
* Aprovechamiento integral del Río Bermejo. Buenos Aires: [s. n. ], 1989. * Apuntes sobre: El Salvador: incluye a Centroamérica y el Caribe. [S. l. ]: [s. n. ], [s. d. ]. * Arbeiter und unternehmer im stabilisierungsprogramm. Buenos Aires: [s. n. ], 1959. Idioma: alemán. * Argentina and Latin América. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1958. Idioma: Inglés. * Argentina y América Latina. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1958. * Breve historia de un yanqui que proyectó industrializar la Patagonia: 19111914: Bailey Willis y la segunda conquista del desierto. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1964. Edición: 2ª ed. Buenos Aires: Cen, 1984. * Caminos y automotores para integrar. Buenos Aires: Movimiento de integración y desarrollo, 1965. * Carlos Pellegrini industrialista: su vigencia en el pensamiento económico nacional. Jockey Club, 1987. * Carta a los productores agropecuarios. Buenos Aires: Movimiento de integración y desarrollo, 1965. * Conferencias pronunciadas en Italia. Centro de Estudios Nacionales, 1968. * Crisis social y crisis política. Prov. de Santa Fe: Mir, 1964. * Cuando fuimos gobierno: Alberto Amato. Conversaciones con Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio: una experiencia exitosa para enfrentar la crisis de hoy. Buenos Aires: Paidós, 1983. En coautoría. * Cultura nacional [S. l. ] : Crisol, [s. d. ]. En coautoría. * Declaraciones: al cumplirse dos años de los comicios que lo consagraron Presidente de la Nación contesta una encuesta periodística. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1960. 82
* Definiciones radicales. 1ª ed. La Plata [Prov. de Buenos Aires] Unión Cívica Radical, 1955. 2ª ed. La Plata [Prov. de Buenos Aires]: Unión Cívica Radical Intransigente, 1958. En coautoría. * Desarrollo económico e intercambio mundial. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1970. * Desarrollo económico y unidad nacional. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1959. * Discursos en los Estados Unidos de Norteamérica pronunciados por el señor presidente de la nación Dr. Arturo Frondizi. Buenos Aires: [s. n. ], 1959. * Discursos de los presidentes de la Nación Argentina Dr. Arturo Frondizi: y de la República de Honduras Dr. Ramón Villeda Morales: pronunciados el día 2 de junio de 1958. Buenos Aires. Ministerio del Interior, [s. d. ]. En coautoría. * Discursos de los presidentes de la Nación Argentina Dr. Arturo Frondizi: y de la República de Honduras Dr. Ramón Villeda Morales: pronunciados el día 3 de junio de 1958. Buenos Aires. Ministerio del Interior, [s. d. ]. En coautoría. * Dos años de Gobierno: mensaje del Presidente de la República al Honorable Congreso de la Nación. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1960. * El movimiento nacional: fundamentos de su estrategia. Edición: 2ª ed. Buenos Aires: Losada, 1975, 3ª ed. Paidós, 1983. * El avance de la Patagonia es el fundamento de la Argentina potencia mundial. Buenos Aires: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1962. * El carácter de la actual crisis de la revolución argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1968. * El Chocón-Cerros Colorados y el desarrollo económico social. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1967. * El contenido social de la economía. Buenos Aires: Departamento de Pla83
neamiento, Investigaciones y Relaciones Culturales, 1967. * El desarrollo económico y pupularoum progresio. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1968. * El Gobierno subordina su política al desarrollo y al saneamiento financiero. Buenos Aires. Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1962. * El gobierno y el comunismo. Buenos Aires: Servicio de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1960. * El imperativo de la integración: tres opiniones. Edición: 1ª ed. Buenos Aires: [s. n. ], 1980. En coautoría. * El movimiento nacional frente al fracaso del Gobierno. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1970. * El movimiento nacional: fundamentos de su estrategia. Buenos Aires; Barcelona: Paidós, [s. d. ]. Edición: 2ª ed. Buenos Aires: Losada, 1975. Edición: 3ª ed. Buenos Aires; Barcelona: Paidós, 1983. * El mundo del futuro. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1966. * El mundo del futuro y la tarea de las nuevas generaciones: clase dictada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Buenos Aires el 27 de julio de 1964. Buenos Aires: Desarrollo, [s. d. ] * El país: ganará la batalla del petróleo. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1959. * El petróleo en el Congreso. Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional, 1959. * El Presidente Kennedy que yo conocí Academia Argentina de la Historia. Buenos Aires, 1991. Buenos Aires: Leuka, 1992. * El problema agrario argentino. Buenos Aires: Desarrollo, 1965. * El problema nacional de América Latina y ciertos esquemas de integración regional. Buenos Aires: Departamento de Planeamiento, Investigaciones y Relaciones Culturales, 1967. 84
* El proceso Balbín: ante la Cámara Federal. Buenos Aires: Unión Cívica Radical, 1950. En coautoría. * El tratado de Río de Janeiro, 1947: recopilación de antecedentes. Buenos Aires: Denbigh, 1950. * En el Día del Petróleo. Buenos Aires: Servicio de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1960. * Estrategia del desarrollo. Centro de Estudios Nacionales, 1968. * Estrategia y táctica del movimiento nacional. Buenos Aires: Desarrollo, 1964. * Europa y el desarrollo argentino: visita del Presidente de la República Argentina, Dr. Arturo Frondizi a varios países de Europa Occidental: entre el 14 de junio y el 10 de julio de 1960. Presidencia de la Nación, 1960. * Fin de una etapa: cambio de estructuras para la liberación nacional. [S. l. ]: Nueva Etapa, 1966. * Frondizi responde a Videla. Buenos Aires: El Nacional, 1980. * Historia y problemática de un estadista: El Gobernante. Buenos Aires: Depalma, 1994. * Historia y problemática de un estadista: el hombre. Buenos Aires: Depalma, 1983. * Homenaje al Dr. Elpidio Lasarte. Buenos Aires: Confederación General Económica, 1967. * Imperio del derecho y desarrollo. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1961. * Inauguración de la ‘Planta General Savio’: discursos pronunciados con motivo de la inauguración oficial de la ‘Planta General Savio’, en el partido de Ramallo, Pcia. de Bs, As, , el día 25 de julio de 196025 de julio de 1960. Buenos Aires: Sociedad Mixta Siderurgia Argentina, 1960. * Industria argentina y desarrollo nacional: bienestar para 20 millones de 85
argentinos. Buenos Aires: Qué?, 1957. * Inflación y petróleo. Buenos Aires: Movimiento de Integración y Desarrollo, [s. d. ] * Inflación y petróleo: que pasa en el país y en el gobierno y que debemos hacer los argentinos. Buenos Aires: Escorpio, 1965. * Introducción a los problemas nacionales. 1ª ed. Buenos Aires: Escorpio, 1965. En coautoría. * La alianza para el progreso. Buenos Aires: Desarrollo, [s. d. ] * La Argentina ante los problemas mundiales: definición de una política exterior al servicio de la Nación. Buenos Aires: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1961. * La Argentina: es un país subdesarrollado? Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, [s. d. ] * La batalla del petróleo. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1958. * La batalla del transporte. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1961. * La conspiración reaccionaria y los objetivos del pueblo argentino. Buenos Aires: Unión Cívica Radical Intransigente, 1962. * La crisis de la Revolución Argentina y la estrategia para superarla. Buenos Aires: Amigos, 1967. * La crisis del radicalismo y el futuro político argentino. Buenos Aires: [s. n. ], 1957. * La cuestión dominicana y la soberanía argentina. Buenos Aires: Movimiento de Integración y Desarrollo, 1965. * La huelga general y la madurez política del pueblo de la Nación. Buenos Aires: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1961. * La industria argentina y el desarrollo nacional. Buenos Aires: Yapeyú [Editorial], 1957. 86
* La inversión extranjera instrumento de liberación o dependencia?, Buenos Aires : Parada Obiol Artes Gráficas, 1984. La inversión extranjera: instrumento de liberación o dependencia?: crítica a la opinión de algunos sacerdotes de América Latina. Buenos Aires: [El autor], 1984. * La ley debe servir a los fines de la libertad. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1958. * La libertad, los ideales de Occidente y el desarrollo económico social. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1961. * La lucha antiimperialista: etapa fundamental del proceso democrática en América Latina. Buenos Aires: Debate, 1955. * La Nación Argentina y sus Fuerzas Armadas: apuntes: conferencia pronunciada en el Salón de Actos del Centro de Oficiales de la Fuerzas Armadas el 25 de 1986. Buenos Aires: [s. n. ], 1987, Buenos Aires: Círculo Militar, 1992. * La política exterior argentina. Buenos Aires: Transición, 1962. * La situación política. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1968. * La Unión Cívica Radical: reclama un plan político democrático. Buenos Aires: Unión Cívica Radical Intransigente. Comité Nacional, [s. d. ] * La vigencia del Estado Nación. Edición: 1ª ed. Buenos Aires: [s. n. ], 1984. La vigencia del Estado-Nación: conferencia pronunciada en la Universidad de Sata Rosa, La Pampa, 26 de abril de 1984. 2ª ed. Buenos Aires: [s. n. ], 1986. * Las Fuerzas Armadas en el pueblo. Buenos Aires: Instituto de Estudios Nacionales, 1989. * Libertad de prensa, democracia y desarrollo nacional. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1958. * Libertad y progreso para la unidad de nuestra América: hacia la unidad latinoamericana a través del desarrollo nacional independiente. Edición: 1ª 87
ed. Buenos Aires: [s. n. ], 1986. Los hombres y los valores en la filosofía latinoamericana del siglo XX: antología. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1975. En coautoría. * Los objetivos nacionales. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1961. * Los valores espirituales y el desarrollo económico. Buenos Aires: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1962. * Mensaje del primer año de gobierno. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1959. * Mensaje de pacificación y desarrollo nacional. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1958. * Mensaje dirigido a las Fuerzas Armadas. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1958. * Mensajes presidenciales: 1958-1962. Volumen: 1. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1978. * Mensajes presidenciales: 1958-1962. Volumen: 2. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1980. * Mensajes presidenciales: 1958-1962. Volumen: 3. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1982. * Mensajes presidenciales: 1958-1962. Volumen: 4. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1982. * Mensajes presidenciales: 1958-1962. Volumen: 5. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1983. * Ni odio ni miedo: reconstruir el país. Buenos Aires: Servicio Editorial Periodístico Argentino, 1956. * Panorama económico y soluciones posibles: conferencia de prensa realizada en el Salón de Acuerdos el 21 de mayo de 1958. Ministerio del Interior, 1958. * Patagonia: tierra del presente. Buenos Aires: Servicio de Prensa de la Pre88
sidencia de la Nación, 1959. * Paz, libertad y justicia para el mundo. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1961. * Paz y libertad para todos los argentinos. Buenos Aires: Soluciones, 1957. * Periodismo: reflejo de la verdad nacional. Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1958. * Petróleo y nación. Buenos Aires: Transición, 1963. * Petróleo y política: contribución al estudio de la historia económica argentina y de las relaciones entre el imperialismo y de la vida política nacional. 1ª ed. Buenos Aires: Raigal, 1954, 1955, 1956. * Política económica nacional. Buenos Aires: Arayú, 1963. * Por encima de los partidos políticos está la unidad de los objetivos nacionales. Buenos Aires: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1962. * Proceso por rebelión: 29 de diciembre de 1933: escritos fundamentales del defensor, Dr. Arturo Frondizi. [s. n. ], 1933. * Programa de estabilización para la economía argentina: verdad, trabajo y grandeza. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1958. *Qué es el Movimiento de Integración y Desarrollo. Buenos Aires: Sudamericana, 1983. * Régimen jurídico de la economía argentina. Buenos Aires: Radio Revista, 1942. * Reportaje realizado en la audición Sala de Periodistas al Presidente de la Nación, Dr. Arturo Frondizi. Buenos Aires: Dirección General del Boletín Oficial e Imprentas, 1960. * Revoluciones nacionales en América Latina: el caso de Perú. Buenos Aires: Centro de Estudios Nacionales, 1971. * Significado del autoabastecimiento del petróleo. Buenos Aires: Servicio de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1960. 89
* Trabajadores y empresarios frente al programa de estabilización. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, 1959. * Tres años de gobierno. Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1961. * Un camino próspero y una industria poderosa. Buenos Aires: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1962. * Vida y obra de Antonio Sobral. Villa María [Prov. de Córdoba]. Fundación Cultural Dr. Antonio Sobral, 1979. En coautoría. * Visita a la República de Bolivia. Buenos Aires: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1961. * Visita oficial del Presidente de la Nación a Canadá, India, Tailandia y Japón: 26 de noviembre - 25 de diciembre de 1961. Buenos Aires: [s. n. ], 1962. BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION
* Argentina y América Latina. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, 1958. * Carlos Pellegrini industrialista. Buenos Aires, Jockey Club, 1987. * Conferencia de prensa del presidente de la Nación con periodistas de México. Buenos Aires, Servicio de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1960. * Declaraciones del Dr. Arturo Frondizi. [Buenos Aires], Presidencia de la Nación, Servicio de Prensa, 1960. * Definiciones radicales. La Plata, Unión Cívica Radical, 1955. * Desarrollo económico y unidad nacional. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Servicio de Prensa, 1959. * Diálogos con Frondizi. Luna, Félix, 1925-2009. Buenos Aires, Desarrollo, 1963. Planeta 1998. 90
* Discursos en los Estados Unidos de Norteamérica. Buenos Aires, Servicio de Prensa de la Presidencia, 1959. * El movimiento nacional. Losada, 1975. 3ª ed. Buenos Aires, Paidós, 1983. * El presidente de la Nación en conferencia de prensa con periodistas británicos. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Servicio de Prensa, 1960. * El problema agrario argentino. Buenos Aires, Desarrollo, 1965. * El tratado de Río de Janeiro (1947). Buenos Aires, 1950. * Estrategia y táctica del movimiento nacional. Buenos Aires, Desarrollo, 1964. * Europa y el desarrollo argentino. Buenos Aires, Presidencia, 1960. * Inauguración de la “Planta General Savio”. [Buenos Aires], 1960. Sociedad Mixta Siderurgia Argentina. Buenos Aires. * Industria argentina y desarrollo nacional. 4ª ed. Buenos Aires, Ediciones Qué, 1957. * La Alianza para el progreso. Buenos Aires, Ed. Desarrollo, [196-?]. * La Argentina ante los problemas mundiales. Buenos Aires, Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1961. * La batalla del transporte. Buenos Aires, Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1961. * La inversión extranjera. Buenos Aires, 1984. * La lucha antiimperialista. Buenos Aires, Ediciones Debate, 1955. * La Nación Argentina y sus Fuerzas Armadas. Buenos Aires, Círculo Militar, 1992. * La política exterior argentina. 2ª ed. Buenos Aires, Transición, l963. * La unidad Latinoamericana a través del pensamiento de los presidentes de Argentina y México. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, 1960. 91
* La vigencia del estado-nación. (En: Revista argentina de estudios estratégicos. Buenos Aires. a. 5 nº 9 (ene-mar 1988) p. 25-34). * Los Estados Nacionales y las fuerzas armadas. (En: Revista argentina de estudios estratégicos. Buenos Aires nº 15 (oct-dic 1994) p. 11-19). * Los objetivos nacionales. Buenos Aires, Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1961. * Mensaje al pueblo argentino. Buenos Aires, Ed. Desarrollo, 1963. * Mensaje del primer año de gobierno. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, 1959. * Mensaje desde la Antártida. Buenos Aires, 1961. * Mensaje de pacificación y desarrollo nacional. Buenos Aires, Ministerio del Interior, Servicio de Publicaciones, s. f. * Mensajes presidenciales. Buenos Aires, Centro de Estudios Nacionales, 1978. * Realismo y ética en la praxis política. Nitti, Luis. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1994. Prologuista. * Nos responde el Doctor Arturo Frondizi, ex Presidente de la Nación Argentina. (En: Communitas. Buenos Aires. a. 1 nº 9 (jul. 1993) p. 31-35) * Panorama económico y soluciones posibles. Buenos Aires, Ministerio del Interior, Servicio de Publicaciones, [1958?]. * Paz, libertad y justicia para el mundo. Buenos Aires, Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República Argentina, 1961. * Periodismo. Buenos Aires, Ministerio del Interior, Servicio de Publicaciones, 1958. * Petróleo y nación. Buenos Aires, Transición, 1963. * Petróleo y política. Buenos Aires, Raigal, 1954. 2ª ed. Buenos Aires, Rai92
gal, 1955. * Política económica nacional. Buenos Aires, Ediciones Arayú, 1963. * Qué es el Movimiento de Integración y Desarrollo. Buenos Aires, Sudamericana, 1983. * Régimen jurídico de la economía argentina. Buenos Aires, [s. n. ], 1942. * Sierra Grande. [Buenos Aires], Servicio de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1961. * Significado del autoabastecimiento del petróleo. Buenos Aires, Servicio de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1960. * Tres años de gobierno. Buenos Aires, Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación, 1961. * Visita a la República de Bolivia. Buenos Aires, Presidencia, Secretaría de Prensa, 1961.
BIBLIOTECA DEL MAESTRO
* La Nación Argentina y sus fuerzas armadas. Buenos Aires: Círculo Militar, 1992 * Petróleo y política: contribución al estudio de la historia económica argentina y de las relaciones entre el imperialismo y la vida política nacional. Edición 2ª ed. Buenos Aires: Raigal, 1954. * Qué es el Movimiento de Integración y Desarrollo. Buenos Aires: Sudamericana, 1983. * Régimen jurídico de la economía argentina: apuntes utilizados en la clase dictada en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Buenos Aires: Radio Revista, 1942. * Realismo y ética en la praxis política. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1994. (prologuista). 93
Notas: (1) Pichetto Juan Raul. Arturo Frondizi, Historia y Problemática de un Estadista. Tomo 2. El intelectual. Compiladores: Roberto Pisarello Virasoro y Emilia Menotti. Editorial De Palma año 1984-obra en 7 tomos- Pág. 22 y subsiguientes. (2) Ibídem Pág. 380. (3) Ibídem Pág. 403. (4) Ibídem Pág. 403. (5) Ibídem Pág. 408. (6) Frigerio Rogelio: Versión taquigráfica completa de las declaraciones del 30 de julio y 1 de agosto de 1964, ante la Comisión Especial investigadora sobre petróleo de Rogelio Frigerio. Congreso de la Nación. Editorial desarrollo, Buenos Aires 1964. Se recomienda sobre el tema petróleo de Andrés Cuadrado en Revista Que Suplemento 1 de julio de 1964.
94
III. EL PAÍS QUE RECIBIÓ FRONDIZI EN 1958
El País que recibió Frondizi en 1958, era un País dividido entre peronistas y antiperonistas más los conversos que cargaban de tensión el momento. La misma comenzó en el gobierno de Perón, y se agudizó con el golpe militar de 1955. Esta división había “envenenado todo el proceso nacional”, dice Luna (1) El Presidente había sacado una importante cantidad de votos, y sin embargo, no se reflejó en un sólido apoyo popular a las medidas que en los primeros meses del mandato tomó Frondizi. Una duda originaria imposible de resolver, es cuantos votos eran de la UCRI y cuantos del Peronismo, dado que existió un entendimiento con Perón vulgarmente conocido como pacto con Perón. Las Fuerzas Armadas “se consideraban depositarias últimas de un poder superior, y los sindicatos estaban comprometidos con el Peronismo en función política”. La Proscripción del Peronismo y la Resistencia Peronistas, era una mezcla explosiva Catalina Smulovitz (2) dice: “Dicha proscripción dio lugar a una confusa y ambigua lucha entre las diversas partes políticas”. “Ninguno de los partidos estaba firmemente dispuesto a apoyar el levantamiento de la proscripción; es más, el mejor instrumento que poseían para capturar al electorado peronista era ofrecer la eliminación de la misma”. Continua la misma autora: “El resultado de esa confusa lucha fue que, durante el período, al menos tres partidos importantes (UCRI, UCRP, DC) defendieron posiciones que apoyaban y/o atacaban la necesidad de la proscripción”. “Solo había ambigüedad mientras no hubiera un claro beneficiario del electorado peronista”. La economía se encontraba en una profunda crisis de estructura, que era una economía agropecuaria estacionaria, una industria liviana carente de base siderúrgica, petroquímica y energética, servida por una red ferroviaria envejecida y direccionada a vincular la pampa húmeda con el puerto, una red vial inexistente y descuidada y un sistema eléctrico, limitado a sólo a algunas grandes ciudades costoso y deficiente; esto, mas una detención en el ritmo de incorporación de nuevos capitales y una tremenda concentración económica y financiera, que distorsionaba desde el Gran 95
Buenos Aires el crecimiento armónico del país, eran signos negativos de una economía en paulatina quiebra. De esta manera Luna define el momento económico (3). Había otro problema, lo peor era que la Argentina de 1958 seguía manejándose con esquemas mentales, propios de medio siglo atrás, con mitos y tabúes. Frondizi no logró seducir al pueblo de las bondades del desarrollo económico, era un discurso que chocaba con perjuicios y por ende, carecía de emoción, sin demagogia proponía un futuro mejor, pero un presente con sangre sudor y lágrimas. La población recibía mensajes acusatorios por ejemplo a Frondizi de ser comunista, por parte de opositores y miembros de las Fuerzas Armadas. La gente tenía miedo, y desconfianza. Frondizi había planeado una revolución en paz, que fue sobre todo mental, una quiebra de los valores pre ordenados y sus sustitución por otros nuevos. Las consignas del gobierno eran: Todo dentro de la Ley, Paz Social, Legalidad y Desarrollo. En 1958 las reservas del Banco Central estaban agotadas, sin crédito internacional, inflación en aumento, el escaso utilaje industrial envejecido, los servicios públicos desmantelados, anacrónicos, mal operados y deficitarios y la gente desconfiada y dividida. Expresa Félix Luna en sus Diálogos (4): “En 1960 la producción por habitante aumentó en 2,4% y en l961 en 3,9%, aumento este último solo superado cinco veces en los últimos 30 años. En tres años de gobierno había aumentado en 150%, la producción de Petróleo y Gas Natural. En 1961, las inversiones superaban en 5% las de 1948, que fueron hasta entonces-dice Luna- las más altas de la historia del país”. “El consumo de acero pasó de 94 kilos en 1958 a 115 por habitante en 1961”. Entre 1958 y 1961 el consumo de cemento aumentó en 20%, en el mismo período aumento el consumo de energía eléctrica en l7%, la red vial se incrementó en 10.000 kilómetros. En la misma fecha la producción industrial aumentó un 10%, en comparación con lo sucedido entre 1948-1958 (l0 años solo el l6% de aumento). En 1958 se construyeron 10.000 mil tractores y en 1961 25.000. En l961 se fabricaron 100.000 automotores. Entre 1958 y 1961 se invirtieron 450.000.000 de U$S. Dice Luna la potencia instalada de energía pasó de 2.900.000 kilovatios en 1957 a 3.570.000 kilovatios, con lo que 96
el consumo de 475 Kw a 527 Kw por habitante, previéndose dentro de los planes en marcha una potencia instalada de 5.100.000. para 1964”. El periodista Alberto Amato en su libro Cuando Fuimos Gobierno (4) mantiene conversaciones con Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi, esto dijo Frigerio sobre el momento de la asunción del cargo de Frondizi: “La severas dificultades que debió afrontar el gobierno desarrollista presidido por el doctor Arturo Frondizi, podrían resumirse, primero, en el clima de revanchismo y de intolerancia política engendrados en tiempos de la llamada Revolución Libertadora; segundo, en la esclerosis ideológica que dominaba a los grupos dirigentes; tercero, en el deterioro de la situación econódistribucionista tanto del peronismo como de la política aplicada por el gobierno surgido del golpe de Estado de 1955, y aún por la política aplicada por aquellos gobiernos que, desde 1930, habían fortalecido la inviable estructura agro-importadora e instrumentaron el más franco intervencionismo estatal, como lo revela la creación de la juntas reguladoras, paradójicamente establecidas por los representantes del liberalismo económico”, culmina Frigerio.
97
Notas: (1) Luna Félix Op Cit Pág. 7 (2) Smulovitz Catalina. Oposición y gobierno. Los años de Frondizi/1. Biblioteca política Argentina. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988 Pág. 22. (3) Luna Félix, Op Cit Pág. 8. (4) Ibídem, Pág. 14 y 15. (5) Amato Alberto, Cuando fuimos gobierno. Conversaciones con Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio. Editorial Paidós, Buenos Aires-Barcelona, año 1983, Pág. 14.
98
IV. LA PROSCRIPCIÓN DEL PERONISMO
Perón, aun exiliado durante 17 años, desde 1955 a 1972, mantuvo el liderazgo del Movimiento peronista. Siempre fue su conductor, y tomó las decisiones que todos acataban. Conductor estratégico con mando y movimientos tácticos, así Perón contenía a la izquierda y la derecha peronista. Los jóvenes y algunos sindicatos combativos creyeron que Perón era un líder izquierdista capaz de liderar un proceso revolucionario en el Tercer Mundo. Perón se ubicó en el medio de la balanza y así se mantuvo, alentando a sus partidarios de izquierda y derecha de acuerdo con sus necesidades políticas, se preservó siempre del desgaste, él como conductor quedaba fuera de las luchas internas y mantuvo su conducción, fuerte cuando hacía falta y suave en otras circunstancias. En esos 17 años, se construyó el mito de Perón estimulado por intereses y rutinas mentales, fuente de muchas evasiones, a causa de uno de los errores políticos más grandes de esos años, pensar que el derrocamiento de Perón, significaba el fin del Peronismo sin ver que la subsistencia de los problemas alimentaban los enfrentamientos lo mismo que la intransigente posición de grupos de las FFAA, apoyados por civiles sobre este asunto. Frondizi fue el primero que se dio cuenta, que el Peronismo debía integrarse a la vida nacional, votar elegir y ser elegido, más que movimiento político que lo era, era un movimiento social. El peronismo proscripto, lucharía por el retorno de Perón y la toma del Poder. La negativa traería como consecuencia la lucha por retomar el poder y la violencia fue su método obligado. Argentina fue llevada al borde de la guerra civil. Sabía que al poder se llegaba desde un partido o coalición de partidos, y luego había que gobernar para todos. Frondizi sabía que sobre el odio no es posible fundar algo (uno de los lemas de su campaña electoral era “el odio que destruye oponemos el amor que construye”), no hay unidad nacional y construcción política posible, luchó contra eso sin éxito. Quizá el País se habría librado de la “resistencia peronista y la represión de los setenta”, y su secuela previa de asesinatos, secuestros, luchas armadas, terrorismo, sabotajes, si el país se 99
hubiera desarrollado y el peronismo se hubiera integrado a la legalidad y a la democracia mucho antes. Esta fue una secuela de la intolerante relación de Perón con sus opositores en sus dos períodos de gobierno (1946-52 y 1952-55), que se transformó en un odio, cuyo exponente fue la violencia, la descalificación, no solo de algunos dirigentes entre sí, sino de toda sociedad, que fue dividida en dos bandos, peronistas y antiperonistas. La situación no era sencilla. Perón estaba lejos, no hacía mucho por volver, tenía causas abiertas en la justicia, con órdenes de captura y si venía a la Argentina podía ser detenido, sabía que muchos simpatizantes con él, también sabía que los ánimos estaban caldeados contra él por parte de muchos militares. En verdad Perón para volver tenía que acordar, muchas cosas pendientes y no quería negociar con quién consideraba sus enemigos, civiles y militares. En la mirada larga de Estadista de Frondizi, no había gobernabilidad posible con el peronismo proscripto y la mirada corta de los militares antiperonistas, era borrarlos por decreto. La violencia durante l7 años fue el saldo luctuoso de esta historia con miles de muertos de los dos lados, y la confrontación como sistema político, ganaba el que tenía más fuerza. Perón intentó volver a la Argentina en tres oportunidades a saber: la primera se vio frustrada y fue el 2/12/ de l964. Perón sale en avión desde Barajas camino a Buenos Aires. Su avión hace una escala técnica en Rio de Janeiro, y las autoridades de Brasil le comunican que debe volver a España. Solicitaron que Perón, bajara del avión y sus acompañantes se negaron a dejarlo ir de la aeronave, fueron retenidos por más de 10 horas. Fue una maniobra confusa, la orden a Brasil -vía diplomática- fue dada por el Presidente Illia y su Canciller Zavala Ortiz. Perón y su comitiva, fueron obligados a regresar a Madrid. El segundo viaje es el conocido por la foto en la que Rucci lo cubre con un paraguas, para protegerlo de la lluvia y fue el 17 del mes de noviembre de 1972. El avión de Alitalia había salido desde Buenos Aires lleno de dirigentes peronistas. El tercero fue su regreso definitivo, el 20 de julio de 1973, se produjo” la masacre de Ezeiza”, donde se enfrentaron, los grupos de izquierda y derecha del peronismo, con muertos y heridos. En realidad, a la sociedad de esa época le daba lo mismo un Gobier100
no de “Jure que uno de Facto”. No tenía confianza en los políticos, ni en los partidos políticos ni en la democracia, esto está registrado en encuestas de la época, publicados en los diarios nacionales; Frondizi tenía razón. Las campañas antidemocráticas de la época -en distintos medios de comunicaciones- creaban condiciones para la llegada de los militares al poder. La dirigencia había participado de los Golpes Militares, desde 1930 hasta 1983, no hubo golpes militares, sino “cívicos militares” (1) A partir de 1983, cuando asume el Dr. Alfonsín la Presidencia, encaró una campaña sistemática de defensa de la democracia que ha dado resultados. Hoy el pueblo apoya el “sistema democrático y critica a los gobiernos”, que son dos cosas distintas, en eso se ha dado un gran paso, y Alfonsín y la UCR han tenido mucho que ver en esto. En este momento la sociedad reivindica a la democracia, y esto es un gran avance, tomado por las nuevas generaciones como una bandera. Pasan gobiernos y el sistema se mantiene. La Sociedad se ha democratizado. La prédica del radicalismo ha sido acompañada por el resto de los demás partidos, y el periodismo. Felipe González en un artículo publicado en el diario Clarín (2) titulado “La culpa no es de la Democracia” lo que fracasa es la política –dice- que el problema no es la democracia, sino los malos gobiernos. Las FFAA, después de la derrota de Malvinas, y de la Guerra Sucia han quedado por una generación, al margen del juego político argentino. El Peronismo había lanzado “la Resistencia”. Frondizi, creyendo que ayudaría a pacificar el País, dictó una ley de Amnistía, justificada pero sin resultados. Los sindicatos tuvieron su Ley de Asociaciones Profesionales. No podía haber un País, con un empresariado fuerte y poderoso, y un correlato gremial débil y desorganizado. Los docentes obtuvieron su Estatuto. Los sindicatos, inicialmente fueron la punta de lanza, y actuaron presionando, como un partido político de consuno con Perón. Perón no tenía intenciones, de volver en ese momento. Algunos jugaron a “un peronismo sin Perón”. Los militares no lo permitirían. Frondizi pagó un alto costo político, la realidad política le daba la razón a Frondizi, con el Peronismo proscripto no había democracia. y el peronismo se integró a la vida nacional, luego de casi 20 años. Cuando Frondizi permitió la presen101
cia del Peronismo en las elecciones para gobernadores, aun con argucias legales, y Framini ganó la Provincia de Buenos Aires bajo la sigla Unión Popular, los militares pidieron su renuncia, y los partidos políticos que habían reclamado durante cuatro años a Frondizi el levantamiento de la Proscripción del Peronismo “de la boca para afuera” se callaron la boca. A los pocos días se iba el Presidente rumbo a Martín García. LA RESISTENCIA PERONISTA
Dice Marcelo Larraquy (3): “Perón ya había elegido una vía para su retorno, la resistencia civil, y también una metodología, la insurrección”. Dice el autor: “Perón desconfía de los militares peronistas” y cree en la “fuerza motriz de su pueblo, el odio y la venganza”. Plantea la resistencia en guerra de guerrillas, y simultáneamente aparece la idea de “peronismo sin Perón”. Perón distribuye “instrucciones generales” que recibieron los peronistas de la resistencia y los comandos de exiliados, donde se explica cómo preparar la “guerra de guerrillas”. Continúa el autor: (4) “La resistencia peronista, es una pieza clave para comprender la emergencia de la guerrilla en el movimiento, que aparece como emergente de una compleja trama de acontecimientos y una amplio espectro ideológico. Sin dudas un punto clave fue la etapa dictatorial y de proscripción, y aparece el paradigma “amigo-enemigo”, que plantea Carl Schmitt. Aquí influye de manera directa el primer delegado de Perón en (de 1956 a febrero de 1966), John William Cooke, combativo revolucionario, que terminó dejando el peronismo, se trasladó a Cuba y adhirió al régimen de Fidel y El Che. El “bebé” Cooke enfrenta a la burocracia sindical, que fue encarnada por Augusto Vandor, el peronismo sin Perón (significativamente, recordamos nosotros, el operativo montonero para asesinarlo se llamó “Judas”). “Duros combativos y blandos participacionistas”, un peronismo de lucha revolucionaria versus un peronismo que representaba, a la burguesía peronista. Se planteaba el tema de la Liberación Nacional y la Revolución Social antiimperialista. Para cumplir esa etapa la estrategia sería el “Foquismo” (igual al Che Guevara). Cooke (primer delegado de Perón en el País) buscaba instalar “una guerrilla rural con método revolucionario, 102
construir un Ejército Popular, crear las condiciones para la revolución de “carácter continental, antiimperialista y socialista de la revolución latinoamericana”. Buscaba sumar al movimiento obrero peronista a esta causa. Por cierto la proscripción del Peronismo era un estímulo. Sostenía que el peronismo debía apoyar a Cuba y así ampliar su influencia por toda América Latina. Cooke murió en 1968 sin lograrlo. Perón nunca fue ni comunista ni socialista ni izquierdista, Perón siempre perteneció a los cuarteles. Lo utilizó a Cooke, porque era lo que necesitaba en ese momento. El ala derechista de la Resistencia fue el General Iñiguez, a cargo del Centro de operaciones de la Resistencia (COR), era la derecha peronista, anticomunista, y sostenían un nacionalismo social. El General Iñiguez lideró en 1960 un intento golpista contra el gobierno de Frondizi que fracasó en tomar el regimiento 11 de infantería de Rosario. Esta no participaba de acciones violentas posteriores al gobierno de Frondizi sino esporádicamente, responde a las directivas de Perón y sus participantes fueron, militares, sindicalistas y los que integraron la resistencia civil. La aplicación del Plan Conintes que nos ocupamos más adelante tiene que ver con esa realidad. Frondizi no se levantó un día y dijo a los “ferroviarios, a los petroleros y a los obreros de la carne” les aplicamos el Plan Conintes, facultad del Estado para situaciones límites. Fue la respuesta a los sabotajes y huelgas salvajes planteadas, en esos momentos, dentro de un encuadre legal. Muchos militares pedían la pena de muerte. Fue el mal menor. TRES ESTALLIDOS GUERRILLEROS EN LOS AÑOS 60
Después de la instalación del Gobierno de Fidel Castro en Cuba -el 1 de enero de 1959- y de su declaración de ser marxista leninista de diciembre de 1961 -según Fidel y que lo será para toda la vida-, el régimen trata de lograr una revolución continental marxista. La influencia llegó rápidamente a la Argentina, había una causa directa, el Che era Argentino. El primer grupo surgido en Argentina fue “Uturunco”, que tuvo 103
una efímera vida entre 1959 y febrero del 60. El asesinato de un obrero azucarero en Tucumán, incendio la mecha. Enrique Manuel Mena, líder peronista de izquierda, tomo el nombre de Comandante Uturunco y con 20 compañeros obreros escalan el Cerro Cochina, y proclaman “su combate a los socios del Imperio”. Mal entrenados, y carentes de apoyo entre la población, las fuerzas de seguridad desbaratan el foco en 1960 y su Comandante fue detenido. El segundo intento de lucha armada se da en febrero de 1964, cuando el Periodista Ricardo Massetti (admirador del Che) funda El Ejército Guerrillero del Pueblo, y actúa en Oran, Salta. Descubierto por la Gendarmería, y denunciado por vecinos, el grupo es desbaratado. Por último Taco Ralo, fue en 1968 cuando las Fuerzas Armadas Peronistas, se instalaron en Tucumán, bregaban por el retorno de Perón, la experiencia duro dos semanas, y concluyó con la detención de trece guerrilleros. PLAN CONINTES
Consultado el Dr. José Giménez Rebora sobre el particular y las circunstancias que se aplico, esto nos dijo: (5) “Frondizi aplicó el llamado plan CONINTES con alcances públicos recién el 15 de marzo de 1960” (desde diciembre de 1958 había autorizado la organización militar prevista por la ley, o sea, limitaba la aplicación de la ley 13234 de 1948 -primer gobierno de Perón- al aspecto militar operacional). Pero en marzo de 1960 lo aplicó pública y limitadamente, como veremos, y en medio de circunstancias muy especiales. 1) Las dirigencias sociales, intelectuales y políticas, salvo las que adherían a la política gubernamental, tenían sus propias tácticas e ideas que incluían tanto las acciones terroristas, la toma del poder (la tesis política de Frondizi era distinta porque creía que sin acuerdo social nacional y político nacional sólo serían posibles algunas medidas nacionales pero no se podrían implementar condiciones de justicia y dignidad para todos, lo 104
que exigía fundamentalmente un entendimiento con el peronismo y una revisión de las razones de la crisis de 1955 y, 2) Especialmente la pretensión del Gral. Toranzo Montero, Comandante en Jefe del Ejército en 1960 que exigía un Bando de Guerra autorizando la aplicación sumaria de la pena de muerte. Por entonces existían los antecedentes de otros actos violentos incluidos fusilamientos de 1956 anteriores al gobierno y una escalada terrorista durante éste –el 12 de febrero de 1960- habían sido volados los depósitos de combustibles de la Shell en Córdoba; más tarde el Gral. Iñiguez –peronista- que conducía uno de los comandos de la “Resistencia Peronista” intentó de copar el regimiento el R11 de Rosario (30. 11. 60); el Gral. Giovanoni –antiperonista- el regimiento de San Luis, etc. - El mismo Frondizi levantó el CONINTES el 02.08. 61, (fue reimplantado y ampliado más tarde por otros gobiernos por que seguía vigente la ley de Perón de 1948). El 2 de agosto de 1961es una fecha harto significativa porque en ese momento: las acciones terroristas ya habían disminuido (no las golpistas, ni las conspirativas, ni la preparación clandestina de las guerrillas). El l8 de mayo de 1961 se dio la declaración pública oficial anunciando, lo que se haría, entre otras cosas, en materia de transporte. El 5 de junio, mediante un discurso público, Frondizi anunció “La Batalla del Petróleo”, que incluyó un plan de reestructuración ferroviaria resistido por los gremios y por la oposición “contra el mismo se dispuso la huelga ferroviaria de ese año que concluyó por la mediación de la Iglesia y que motivó los discursos del 5 y 10 de noviembre de 1961, en especial porque allí examina la cuestión de la racionalización ferroviaria como un instrumento de liberación y alude a que “todo a través de la ley, nada por el camino de la violencia”. Dice más adelante Giménez Rebora: Igualmente lanzado estaba el plan eléctrico básicamente orientado a construir la superusina de Dock Sur y racionalizar los servicios eléctricos, llamados eufemísticamente “plan Pinedo” objetado por los gremios y por la oposición. Ya existía y era público el compromiso y ofrecimiento de mediación argentina en el conflicto EEUU- Cuba (que consta publicado en la memoria presentada al Congreso el 1. 5. 6l) lo cual irritaba a los sectores anticomunistas y a la oposición (el castrismo le había permitido a Alfredo Palacios en febrero de 1961 obtener la senaduría por 105
la Capital Federal, mientras se agitaba su peligro entre los militares). Dice nuestro entrevistado” Ya estaba convocada la Conferencia de Punta del Este (económica la primera, la segunda fue en enero de 1962 para decidir la expulsión de Cuba del sistema interamericano. A esta Conferencia de Punta del Este que trató la Alianza para el Progreso, asistió el Che Guevara representado a Cuba y ya estaba designada la delegación argentina. Guevara y Fidel Castro coincidían en la tesis de la lucha armada en toda América, contra la tesis de Frondizi relativa a la lucha no armada y nacional, pero Guevara desconfiaba de los Soviéticos discrepando con Fidel en que “la cuestión cubana”, creía que el conflicto debía resolverse sin los soviéticos (cosa que creía Fidel) entre Cuba, EEUU y el resto de los países americanos, tesis que en ese punto, era también la de Frondizi y explica la reunión en Uruguay de Guevara y Goodwin, representante norteamericano en Punta del Este con la presencia de uno de los delegados argentinos y el embajador de Brasil, y tres días después de Guevara y Frondizi en Buenos Aires. EEUU reveló en ese sentido documentos secretos que fueron publicados por Clarín el 30 de abril de 1996: “dice que Kennedy rechazó en 1961 la propuesta de paz del Che. Guevara ofreció en nombre de Cuba renunciar a la alianza con la URSS, y abandonar el apoyo a las guerrillas latinoamericanas, dice el artículo que el plan fue propuesto en Punta del Este, tal lo dice Giménez Rebora. La oferta fue revelada ayer por el The Miami Herald, y esta detallado en documentos secretos norteamericanos sacados a la luz pública en los últimos días. Kennedy no le creyó al Che, y lanzó una ofensiva de sabotaje contra Cuba, que se conoció, con el nombre de “Operación Moongose”, que fracasó. El 2 de agosto ya se había comprometido la asistencia de Frondizi en la UN-mes de septiembre- y el 27 de ese mes se entrevistó con Kennedy. Se sabía que se realizarían comicios adelantados en 1961 (por razones constitucionales, dado que tenían que elegir gobernadores por lo menos con 4 meses de antelación a la asunción), en cuatro provincias (Santa Fe entre ellas, donde ganó la UCRI, las restantes, menos Mendoza que habían renovado sus autoridades provinciales, las demás votarían el 18 de marzo de 1962) y en todas las cuales concurrirían candidatos peronistas, como ya había acontecido en los cuatro comicios de 1961. 106
El Presidente Frondizi tenía programada y acordada -dice Giménez Rebora- la gira asiática que se iniciaría el 26-7 de noviembre de 1961 (el 27 de noviembre, como ocurrió, debía recibir el doctorado “honoris causa” de la Universidad de Ottawa, Canadá). A 16 días del levantamiento del CONINTES, Frondizi mandó a buscar al Che Guevara, entonces Ministro de Industria de Cuba y representante de ese País en la Conferencia Económica y Social del CIES, en Punta de Este, ROU, en agosto de 1961, y mantuvo la entrevista con él. Además, el CONINTES, se aplicó conforme a la ley 13. 234 (del 13 de septiembre de 1948, en la primera Presidencia de Perón). Continúa nuestro entrevistado: “Aunque desde fines de 1958 hubo decretos que invocando la emergencia y la ley citada dieron poderes organizacionales a los militares (que no fueron públicos) en 1960 se evitó un “baño de sangre”, que Frondizi presumía como harto probable. Este plan decretó la “emergencia grave CONCEDIENDO JURISDICCION MILITAR SOLAMENTE SOBRE DOS CLASES DE DELITOS: DE INTIMIDACION PUBLICA Y DE TERRORISMO, y exclusivamente por el tiempo de su vigencia desde el 15. 3. 60 al 2. 8. 61. En el aspecto jurídico vale lo expresado por Julio Oyhanarte, que fue miembro de la Corte Suprema de Justicia: “…(Otro) caso relevante estuvo referido al llamado plan CONINTES. Por primera vez se discutió el alcance de los poderes de excepción que el Estado inviste ante las situaciones de grave peligro colectivo originadas por la “violencia doméstica” como dice la Suprema Corte de Estados Unidos. La sentencia afirmó que tales supuestos nacen de una potestad de autodefensa del Estado democrático, cuya intensidad ha de ser proporcional a la magnitud del riesgo social creado. Puede llegarse al extremo, de que organismos militares juzguen y condenen a personas civiles, pero con la esencial reserva de que las penas que se impongan cesarán cuando concluya el estado de necesidad extrema que las justificó, al desaparecer ese estado –puede leerse en el fallo. Dice nuestro entrevistado que la sentencia es de octubre de 1962, Oyhanarte ya no integraba la Corte y criticó esta ultima parte del fallo diciendo: “No comprendo cómo una condena a 15 años de reclusión puede ser válida, 107
mas con la particularidad que se extingue a los dos años. Las privaciones de la libertad física que subsisten mientras dura el estado de cosas que la legitimó, no son penas sino medidas de seguridad, como las que ordena el Poder Ejecutivo durante el Estado de sitio. En la doctrina de la Corte, creo, hay algo que corregir” (OYHANARTE Julio, El estado derecho, en OYHANARTE, Julio Recopilación de sus obras, M Oyhanarte, Buenos Aires, 2001, 727). Agrega Giménez Rebora: “Esta también era tesis de Frondizi. Por eso, concluida una movilización, indultó al obrero Pucci cuya pena, a su entender había sido legalmente dictada, subsistía, pero consideraba adecuado declararla cumplida”. Retomamos lo dicho por Oyhanarte, mientras era integrante de la Corte Suprema, “las condenas se extinguen y los civiles recuperan el derecho a ser juzgados por magistrados judiciales propiamente dichos. La Corte tuvo conciencia de la gravedad, por la insurrección subversiva –fundamentalmente gremial– de aquellos años e incluso acogió el principio de que “el poder de hacer la guerra autoriza a hacerla con éxito”, que Charles Evans Hughes había expuesto al promediar la primera guerra mundial. Pero no perdió la cabeza y la visión de los límites que -si están en juego la libertad y aún la vida de las personas- nunca, nunca deben ser sobrepasados. Y aun a riesgo de caer en auto contradicción, declaró que las condenas dejaban de serlo en el momento en que el país volviese a la normalidad” (OYHANARTE Julio, Prólogo Tomo IV, XXIII-XXIII, en PISARELLO, Roberto G y MENOTTI Emilia, Arturo Frondizi. Historia y Problemática de un Estadista, Depalma, Buenos Aires, 1988). EL PACTO PERÓN FRONDIZI DE 1958
Hemos tomado el texto del Pacto publicado por Pisarello Virasoro, Roberto G. Arturo Frondizi. Su pensamiento, Buenos Aires 2000, páginas 99 y 100. En concordancia con el publicado por Perón en junio de 1959, dice el Pacto: 108
“Con el fin de encontrar una salida a la actual situación de la República, promover la convivencia normal de los argentinos, poner fin a la política económica y social llevada a cabo a partir del 16 de septiembre de 1955, que ha significado un marcado sometimiento de la Nación y un progresivo empeoramiento de las condiciones de vida del pueblo, el General Juan Domingo Perón y el Doctor Arturo Frondizi acuerdan el cumplimiento del siguiente Plan Político: 1) Fijar su posición frente a la elección del 23 de febrero de 1958, el peronismo: a) declarará que los partidos neoperonistas que deseen pertenecer al Movimiento deben retirar sus candidatos, b) ordenará a los peronistas que hayan aceptado candidaturas que las renuncien, quedando, en caso contrario, separados del movimiento, c) frente al hecho concreto de la votación, dejará en libertad de acción a la masa peronista a fin de que sufrague en la forma que mejor exprese su repudio a la dictadura militar y a la política seguida por ella en todos los órdenes, d) declarará que lo expresado en el punto c) no implicará por parte de los peronistas, compromiso algunos con los partidos que elijan para expresar su protesta, e) el documento contendrá un párrafo en el que se hará la crítica de la política conservadora, de manera que sea inequívoco que la opción no incluye al Partido Conservador Popular, Queda aclarado que esta enumeración no limita en forma alguna el derecho del Peronismo del Peronismo a fundamentar su posición frente al acto electoral y a refirmar las líneas estratégica del Movimiento. 2) De asumir el gobierno el Doctor Arturo Frondizi se compromete a restablecer las conquistas logradas por el pueblo en los ordenes social, económico y político, adoptando entre otras las siguiente medida: a) Revisión de todas las medidas de carácter económico adoptadas desde el 16 de septiembre de 1955, lesivas a la soberanía nacional, y de aquéllas que determinaron un empeoramiento de las condiciones del pueblo. Se considerará como de fundamental urgencia el restablecimiento de la reforma bancaria de 1946, la estructuración de una política económica de ocupación plena y amplio estímulo a la producción nacional, la elevación del nivel de vida de las clases populares y el afianzamiento de los regímenes de previsión social, b) Anulación de todo proceso, cualquiera fuera su carácter, iniciado con 109
propósitos de persecución política, c) Levantamiento de las interdicciones y restitución de los bienes a sus legítimos dueños, d) Devolución de los bienes de la Fundación Eva Perón, e)Levantamiento de las inhabilitaciones gremiales y normalización de los sindicatos y de la CGT. Esto se cumplirá en un plazo máximo de 120 días. Las elecciones en los sindicatos serán presididas por interventores nombrados de común acuerdo. , e) Reconocimiento de la personería del partido peronista. Tanto la personería como los bienes serán acordados a las autoridades que designe el General Juan Domingo Perón. f) Reemplazo de los miembros de la Suprema Corte de Justicia y eliminación de los magistrados que han participado en actos de persecución política. g) En un plazo máximo de dos años se convocará a una Convención Constituyente para la reforma total de la Constitución, que declarará la caducidad de todas las autoridades y llamará a elecciones generales. Las medidas consignadas en los puntos b, c, d, e, f, g, h, se adoptarán dentro de un plazo máximo de noventa (90) días a contar desde la asunción del mando. Queda a cargo del Dr. Arturo Frondizi arbitrar los medios para el cumplimiento de las cláusulas precedentes. Por su parte el General Juan Domingo Perón se compromete a interponer sus buenos oficios y su influencia política para lograr el clima pacífico y de colaboración popular indispensable para poder llevar a cabo los objetivos establecidos en el presente Plan. Suscriben este plan político, además de los titulares, John William Cooke y Rogelio Frigerio, en virtud de haber participado en su discusión y elaboración. Los firmantes empeñan su palabra de honor en el sentido que hasta el 1 de agosto de 1958, este plan permanecerá en reserva y sólo podrá ser divulgado posteriormente por común a cuerdo, salvo en caso de incumplimiento por las partes. Febrero de 1958. El documento está firmado por Perón, Cooke, Frigerio y Frondizi. La firma de Frondizi en este documento es falsa, como se comprobó en pericias caligráficas posteriores. Lo que no se discute es el conocimiento de Frondizi y la habilitación a Frigerio para hacerlo. Perón ordenó votar a Frondizi por cuerda separada. 110
El 10 de febrero de 1958, el dirigente sindical Cavalli, llegó a Buenos Aires con 5 o 6 versiones originales firmadas por Perón, que fueron distribuidas entre pocos dirigentes, ordenando el voto a Frondizi, en eso coinciden la mayoría de los autores. Algunos sostienen que Perón también habría enviado, por otra vía ordenes de votar en blanco. Desde Montevideo Jorge Antonio bregaba en ese sentido. Lo que no se pudo establecer fue quién falsificó la firma de Frondizi. Deducimos que Frigerio sabía cómo habían ocurrido las cosas, nunca dijo nada y se habría llevado el secreto a la tumba.. El peronismo votó masivamente a Frondizi. Ha dicho el Dr. Oyhanarte: la existencia de la orden, (de Perón de votar a Frondizi) unida al compromiso de Frigerio y los apuntes de Cooke sobre la reunión constituían un Pacto desde el punto de vista jurídico y que “cualquier discusión sobre el particular es improcedente”. La información que hemos podido averiguar es que Frondizi debía inicialar el Pacto, pero no lo hizo. Fue un pacto explicito y no textual, pero lo qué no se puede negar es el acercamiento político, en ese momento entre Perón y Frondizi, corroborado en alianzas y acompañamiento con el voto en blanco más adelante. Perón desde 1945 hasta su derrocamiento, electoralmente, siempre le ganó al Radicalismo, salvo en 1983, cuando Alfonsín derrotó al Peronismo fallecido ya Perón. La lógica política de asegurar ganar las elecciones, sumando aliados, vale tanto para Perón como para Frondizi, y es un principio universal de la política, y hacerlo mediante un Pacto. En nuestro País ciertos sectores han logrado instalar la creencia de que Pacto es sinónimo de rosca, de contubernio, de trampa a pesar que nuestra Constitución es un pacto y remite a los pactos preexistentes, cuando en el código político de Países Europeos dice, “es la base del funcionamiento de la democracia, el consenso da paso al pacto, sobre el pacto y sus acuerdos se edifica, es el paso de la política agonal a la arquitectural” es la posibilidad que tiene la oposición para ayudar a gobernar y prepararse para ello. También la presidencia brasileña de Kubitschek resultó del pacto entreel “varguismo” y la socialdemocracia. El consenso, los acuerdos y los pactos son la más elevada forma de expresión y construcción de la 111
política. En la transición política española, los Pactos de la Moncloa, de 1977, convocados por el Jefe del Gobierno Adolfo Suárez, participaron los partidos políticos, con representación parlamentaria. Hechos para resolver serios problemas de “gobernabilidad” como nosotros que nos regimos por el Pacto Federal de 1831 en virtud de cuyo art 16 se convocó a nuestro congreso constituyente. Los pactos prestigiaron a la política y a los políticos Españoles, y resolvieron sus problemas, y abrieron paso a las Políticas de Estado, y al acuerdo mayor que fue la “Constitución de 1978”, que convirtió a ese País en una Monarquía Constitucional, sin proscripciones políticas. El punto de partido fue el Pacto de la Moncloa, y superaron las secuelas de la Guerra Civil. Este asunto lo he estudiado y desarrollado en el Doctorado de Historia de la Universidad del Salvador. He publicado en diciembre de 2012 el libro Los pactos de la Moncloa. El consenso y las políticas de estado son posibles en Argentina (Editorial Eder), donde me ocupo del tema. (6) Dos investigadores europeos, Joan Subirats, politólogo de Universidad de Barcelona, y Fabio Quetglas, Master en Teoría de Desarrollo de la Universidad de Bologna, han publicado un artículo titulado “Desarrollo: de Frondizi a Hoy”, (7) allí dicen: “Es difícil pensar que el desarrollo pueda ser construido por una voluntad política ajena a un consenso. Sin embargo es bueno señalar que la ausencia de consensos que estabilicen el proceso político y brinden un horizonte que trascienda una gestión de gobierno coyuntural ha sido la constante política de América Latina en el siglo XX. Por alguna razón, EL ACUERDO POLÍTICO NO GOZA DE PRESTIGIO EN ESTA ZONA DEL MUNDO, Y ES LEIDO SIEMPRE EN CLAVE DESVALORIZADA. La sociedad ha tendido mas a valorar a los líderes de palabra impostada y de posiciones irreductibles. Pero la paradoja es que el desarrollo como construcción requiere de tiempos de aprendizajes, para los cuales dichos liderazgos son negativos. MÁS SOBRE EL PACTO CON PERÓN: OTRAS OPINIONES
Volviendo al Tema del Pacto entre Perón y Frondizi, dice Rogelio García Lupo, en un articulo (8) “Jauretche se había opuesto al pacto con 112
Perón, basado en su análisis optimista de que la mayoría peronista votaría por Frondizi, sin necesidad de un Pacto con Perón, exiliado en Centro América. Jauretche agregaba que Frondizi no podría mantenerse en el gobierno cuando los militares le echaran en cara su triunfo ilegítimo, basado en el acuerdo secreto con Perón, tal como finalmente ocurrió”. En el mismo sentido de lo expresado por García Lupo dice Ramón Prieto en (9) “Recurso vergonzante del que abominaban al día siguiente del triunfo por el camino fácil de sostener que sin la consigna de Perón, Frondizi hubiera triunfado de la misma manera, aunque más ajustadamente. En esto concordaban con Jauretche, que, amargado, luego de haber contribuido enérgicamente a cerrarle el paso al continuismo, acusaba a Frigerio de haber cometido el error de resucitar políticamente a Perón, que ya estaba muerto . Jauretche, les decía a sus amigos “que siempre llevaba un cuchillo en la cintura, por si se encontraba con Frigerio”. Dos años después, los resultados desmentían estos dichos, la UCRI, sin el apoyo peronista perdió las elecciones de 1960”, finaliza Prieto. En las elecciones que convocó la Libertadora para modificar la Constitución peronista de 1949, en l957, los militares que habían incidido de manera directa en la división de la UCR, querían saber quién tenía más votos: la UCRI de Frondizi o la UCRP de Balbín. Fue el recuento “globular”, según el socialista Américo Ghioldi. El Peronismo proscripto sacó 2.119.147 de votos -en blanco-, la UCRP, logró 2.117.160 votos, y la UCRI 1.821.459. Frondizi ya tenía un acuerdo político sobre la base de la coincidencia con Rogelio Frigerio, y que se manifestaba desde la revista Que, y planteaban la necesidad de terminar con la proscripción del peronismo. Perón en el exilio leía la revista, y coincidía en muchos editoriales. Frondizi, que ya era candidato a Presidente por la UCRI, creía que el pueblo peronista lo votaría, y no a la UCRP porque era el continuismo de la Libertadora, que había proscripto al Peronismo, y fusilado al General Valle y otros militares y civiles. Ramón Prieto, estaba en contacto con Perón y lo visitaba, (en Venezuela y Santo Domingo) fue un testigo clave por su protagonismo político, y como nadie sabe todos los detalles del tema y lo relató en su libro El Pacto (10). Prieto también era amigo de Frigerio. Los militares habían 113
llamado a elecciones para entregar el poder. Perón le dice a Prieto, que se quería entrevistar, con algún hombre cercano a Frondizi, pero no con Frondizi, y que fuera referente importante. Frondizi lo autorizó a Frigerio a entrevistarse con Perón, este lo hizo en varias oportunidades. Las coincidencias fueron cada vez más evidentes. Frondizi al tanto de todo no quiso firmar un Pacto escrito -explícito-; prefirió un acuerdo verbal sobre puntos que beneficiarían tanto a Perón como a él. Perón se comprometió a dar la orden de votarlo y, si Frondizi era electo, debería cumplir asuntos de interés de Perón. A Perón le convenía, porque así mantenía “sus votos juntos, orientados y dirigidos por él”, “el peronismo votaba la orden de Perón”, porque ya había algunos focos “neoperonistas nacidos dentro de sus filas. Algunos sindicalistas, habían iniciado conversaciones con militares de la Libertadora, cuando estaba Lonardi, para recuperar sindicatos intervenidos. En esas negociaciones se relegaba a Perón. Perón sabía pero no podía hacer nada. Mientras esto ocurría nacía en el mismo gremialismo dirigentes “leales a Perón” y con ellos “la resistencia peronista”. Lo que a Perón le preocupaba seriamente eran los casi 800.000 mil votos en blanco que habían desobedecido su orden. Su liderazgo podía comenzar a verse comprometido, recordemos que estaba proscripto. Por lo tanto, no hubo Pacto escrito. Frondizi sabía el escándalo que podía armarse en cualquier momento, a raíz de la denuncia, por parte de Perón. Más sabiendo que los militares y “el elenco estable del golpismo” -como decía el Ministro del Interior Alfredo Vítolo- estaba esperando “evidencias escritas”, porque la noticia no fue ningún secreto y estaba es todos los diarios del País, y en Buenos Aires, los mentideros políticos y los servicios de inteligencia que desgastaban a Frondizi, lanzaban todo tipo de versiones. Dicho y hecho, Perón luego del primer año del Gobierno de Frondizi, denunció la existencia del Pacto con Frondizi, por incumplimientos y publicó, dicho documento con las firmas de Frigerio, Cooke, Frondizi y Perón. Tal como ya dijéramos, la firma de Frondizi es falsa, y el documento existió, se hizo a pedido de Perón, para que “los muchachos peronistas” lo leyeran”. Existió la conversación política, y Frondizi conocía las Bases del acuerdo. Lo cierto es que Frondizi llegó al poder con votos peronistas, el resultado electoral fue UCRI 4.070. 399, UCRP 2. 617. 693. De los más de dos millones de votos peronistas del recuento globular, la amplia, mayoría cumplió la 114
orden de Perón y lo votaron a Frondizi. Frondizi debía inicialarlo, lo que no se ha descubierto hasta la fecha es quién falsificó la firma de Frondizi. Los militares y los intereses que aprovechaban el atraso argentino nunca soportaron el Pacto de Frondizi con Perón, para las elecciones del 23 de febrero de 1958. Frondizi pactó con Perón, cuyo líder estaba en la lejanía, de un poder virtual, pero le faltó (no quiso) pactar con el poder real, que eran las FFAA y el stablishment, Perón solo dijo presente, en la votación en blanco de 1957, y en 1958, ayudó a llegar al Gobierno a Frondizi, y allí si exigía, y resucitó su liderazgo, el peronismo no podía votar a la UCRP en 1958 que representaba el ideario “antiperonista” de la Revolución Libertadora. Frondizi, cuando rompió con el Peronismo, perdió las elecciones parciales para la renovación de la Cámara de Diputados, a los dos años. Dice Ramón Prieto (11), sobre el pacto “Perón Frondizi”. Frondizi y Frigerio, se veían no como “un frente electoral”, sino como el paso inicial de la unidad de las fuerzas nacionales y populares coincidentes en un programa económico, político y social capaz de crear las bases y las relaciones sociales correspondientes, que invalidaran para siempre los puntos de apoyo de la oligarquía y el imperialismo”. Según el pensamiento de Yrigoyen, “el radicalismo más que un partido fue un movimiento” que abarcaba a la Nación misma”. Su tarea según Yrigoyen era “construir la Nación sobre otros valores y principios que los vigentes”. Este concepto es muy discutido en política. De hecho fue la mayor controversia entre, una gran cantidad de dirigentes de la UCRI con Frondizi, que cuestionaron a Frigerio por impulsar esa la idea, que en la práctica, desde 1957, significó, toda la política de acercamiento de Frondizi con Perón. Estando en una posición de fuerza “de mínima” a Perón le venía muy bien y uso la oportunidad. Perón incorpora a los trabajadores en igualdad de derecho y es el creador de la justicia social”, Frondizi y Frigerio habían desarrollado la idea de “movimiento nacional desde la Revista Que aplicada por el Radicalismo Yrigoyenista. Frondizi respondió con un discurso desde la UCR “el Peronismo, fue, es y será para mí, siempre el pueblo Argentino”. 115
La alianza con Perón, el Pacto con Perón, no era otra cosa que el reencuentro del pueblo Radical Yrigoyenista, con las masas de trabajadores Peronistas, fácil de decirlo hoy y muy difícil de hacerlo en ese momento. No era otra cosa que el reencuentro del pueblo radical con el peronista en la urna. Esto fue una construcción teórica, plasmada en las urnas. Por ello luego desde el MID, Frondizi siguió siendo aliado del Peronismo, movimientista, nacional y popular. El costo político para Frondizi, por el Pacto con Perón fue muy alto. Hasta hoy viejos radicales no lo han digerido. El pacto para las elecciones de febrero de 1958 fue denunciado por Balbín, Zavala Ortiz y otros. Las fuerzas armadas tomaron nota, para seguir atacando a Frondizi, y, cuando un año después, Perón denuncia desde Madrid su rompimiento por incumplimiento, tembló todo el Gobierno de Frondizi, y Perón sabía el daño político que le hacía a Frondizi, reavivó el antiperonismo que existía en la sociedad civil y militar, les dio más argumentos que estaban esperando a los opositores, civiles y militares. Las FFAA, o sus cúpulas, lo que querían era borrar del mapa político de Argentina a Perón y al Peronismo, porque para ello lo habían derrocado en 1955. Recibió el apoyo de la UCRP, el Socialismo, el Partido Demócrata Progresista, grupos y partidos conservadores, con la salvedad del grupo interno de Solano Lima, que apoyó a Perón. Para finalizar este acápite, sobre el Pacto Perón Frondizi, Ramón Prieto se pregunta (12) “Qué fue el pacto?”. El reconocimiento de Frondizi y de Perón de la objetividad de las coincidencias esenciales de los movimientos que dirigían. “El pacto era la respuesta pacífica e incruenta de la mayoría a la violencia y la arbitrariedad de la minoría. El pacto era un compromiso de paz frente a condiciones progresivamente gestoras de la guerra civil y la reproducción indefinida de jornadas de sangre como la que culminó con el fusilamiento del General Valle. “El pacto”, dice Prieto, “cerró el paso al retorno a la “década infame”, restituyó a la ciudadanía, el derecho a actuar como juez en las controversias de las políticas nacionales, el pacto fue el pedestal, sobre el que campeó para dignidad de la república, la imagen proscripta de la democracia representativa. ¿Alguien puede avergonzarse de él?” finaliza Prieto. 116
Alberto Amato (13) consulta a Frondizi sobre el tema y responde: “nuestra propuesta en 1958 creemos dentro de un análisis desapasionado, gozaba de respaldo mayoritario”. “El peronismo no respaldaría a los candidatos de la Revolución Libertadora”. Esto quiere decir que nosotros ganábamos las elecciones sin necesidad de un acuerdo explícito con el peronismo”. “Aun así buscamos un acuerdo con el peronismo”. “Nuestro objetivo político de sumar a la clase trabajadora peronista, estaba en línea con la política del Frente Nacional que hemos sostenido”. “Por ese motivo Rogelio Frigerio viajó a Caracas, y plantearle a Perón su concurso para esa política”, lo cual consiguió con un acuerdo explícito. “El contenido del acuerdo estaba en mis discursos de campaña electoral”. No hay duda de que el pacto con Perón existió. “Los contenidos concretos fueron las políticas desarrollistas de nuestro Gobierno: Aumento general de salarios, Ley de Asociaciones Profesionales, la amnistía, la anulación de la legislación represiva antiperonista sancionada por el gobierno de la Revolución Libertadora, la devolución de los sindicatos y la CGT a sus legítimos titulares, el levantamiento de las proscripciones que afectaban al partido peronista, y de las inhabilitaciones a millares de sus dirigentes”. “En definitiva la causa inmediata del golpe de Estado de marzo de 1962 fue la victoria del peronismo en las elecciones de ese mes en las Provincia de Buenos Aires”. “De suerte que todo el anecdotario del “pacto” carece de relevancia ante el hecho que hubo acuerdo en lo sustancial y sobre todo que objetivamente el gobierno lo ejecuto en todo lo necesario a despecho de las tremendas dificultades que existían, incluidas las creadas por grupos peronistas intransigentes y extremistas. Por otra parte finaliza Frondizi, lo hicimos sin violentar nuestras convicciones, estaban en nuestro programa, y se hubieran tomado con o sin pacto con el General Perón; como que seguimos defendiendo hoy los principios que las sustentan”. La publicación con las conversaciones de Frondizi y Frigerio con Amato fueron publicadas en 1983.
117
Notas: (1) Cardone Edgardo, Guido Op Cit Pág. 217 y subsiguientes. (2) González Felipe en Clarín 16/10/2005. (3) Larraquy, Marcelo. De Perón a Montoneros. Historia de la violencia política en Argentina. Editorial Agilar año 2010 Pág. 136. (4) Ibídem, Pág.138. (5) Testimonio del Dr. José Giménez Rébora, en Buenos Aires Noviembre 2011. (6) , Edgardo. Los Pactos de la Moncloa: En argentina son posible el consenso y las políticas de Estado. Editorial Eder, Buenos Aires Enero 2012. 7) Subirat Humet (politólogo Universidad de Barcelona) y Quetglas Fabio (Master Universidad de Bologna) en Clarín artículo sobre “Desarrollo de Francia Hoy”8/11/2008. Pág. 4. 8) Clarín 24/2/2008 Pág. 4. 9) Prieto Ramón Op Cit Pág. 108 10) Ibídem Pág. 11 y subsiguientes 11) Ibídem Pág. 142 12) Ibídem Pág. 112. 13) Amato Op Cit Pág.29 y subsiguientes.
118
V. LA BATALLA DEL PETRÓLEO Y EL AUTOABASTECIMIENTO. LA CRISIS LA PAGA EL PETRÓLEO
Dijo Frondizi, cuando lanzó la Batalla del Petróleo, al poco tiempo de haber asumido: (1) “Hoy habremos de referirnos a otra gran batalla, la batalla del petróleo. Es la más ardua y la más decisiva, pero también es la más llena de esperanza, la libraremos en nombre y a favor de la soberanía nacional, con el apoyo del pueblo y con el instrumento que la república forjó y preservó a través de todas sus vicisitudes, es decir con Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Será una batalla absolutamente frontal, y por lo tanto, difícil y de enorme desgaste. Emplearemos todos los recursos disponibles. Si el país contara con medios financieros, no titubearíamos en aplicarlos a nuestro petróleo. Lo propusimos cuando el Banco Central tenía reservas de oro y divisas, y si el 1º de mayo de 1958 hubiera habido oro suficiente en las arcas del Banco Central, habíamos ido personalmente a retirarlo para entregarlo a YPF. Pero cuando asumimos el gobierno, las reservas ascendían a 125 millones y medio de dólares y el conjunto de oro y divisas a poco más de 250 millones de dólares. A su vez, del 1 de mayo al 31 de diciembre habrá que cumplir compromisos por valor de 645 millones de dólares en el exterior. No disponemos, por lo tanto, ni de una gramo de oro en el Banco Central para YPF”, termina Frondizi. Se estaba refiriendo a que -cuando había escrito su libro Petróleo y Política- había fuertes divisas acumuladas en la década anterior al Peronismo, y Perón hizo famosa una frase suya: “decía que no podía caminar por los pasillos del Banco Central, por la cantidad de barras de oro que había en el Banco” . En el País no había reservas de capital líquido disponible. Se había terminado el ciclo generado por los excedentes que el país obtuvo durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de “distribuir” hay que “crear riqueza”, y esta es una regla básica de la economía. Detectó que el País, no podía crecer sin combustibles y llevó adelante con éxito la Batalla del Petróleo, a través de lo que logró el autoabasteci119
miento en poco tiempo. Frondizi restituyó al Estado Nacional, el poder de decisión sobre la política petrolera, y las provincias dejaban de tener incidencia y además firmó contratos de explotación de servicios, con empresas extranjeras, pero no dio concesiones. YPF manejó la política, que es lo mismo que el Estado Nacional, con resultados sorprendentes. Sobre la honestidad de Arturo Sábato, Presidente de YPF, Camilión recuerda en Sus Memorias que Sábato “vivía en la ciudad de La Plata y venía a Buenos Aires muchas veces en colectivo”. Ernesto Sábato, en La Nación del 16. 4. 1987 escribió: “Mi hermano Arturo había sido delegado del presidente Frondizi en YPF y fue el que llevó a cabo su reorganización, logrando en el término de tres años, y por primera vez en la historia del país, el autoabastecimiento de petróleo… Las acusaciones infamantes que en aquella investigación se hicieron contra él quedaron en la nada absoluta… honradez que queda caracterizada por un solo hecho: cuando hace pocos años el equipo del doctor Favaloro tuvo que hacerle una grave operación de corazón -consecuencia sin dudas- de aquellas tremendas amarguras, no teniendo él la posibilidad de pagarla, la propia empresa donde trabajaba tuvo la generosidad de abonársela. Después de haber pasado por sus manos inmensa cantidad de millones de dólares…”. Frondizi -dice Amato- (2) “estaba” convencido de la importancia del petróleo, antes que el mundo despertara a esa conciencia, y la OPEP vistiera pañales”. Habida cuenta los precios del petróleo en la actualidad, (Agosto 2008) y los datos que existen relacionados con la posibilidad de importar petróleo, en caso de seguir nuestro País, sin un plan petrolero, la involución sería formidable. La responsabilidad ha sido del Estado y de los malos gobiernos y los perjudicados serán los Argentinos que, de manera directa o indirecta, consumen derivados del Petróleo. El crecimiento del producto bruto argentino tiene que tener su correlato en el crecimiento de las fuentes energéticas que lo ponen en movimiento, y el petróleo es estratégico. Frondizi y Frigerio lo hicieron en 1958, hace 50 años, logrando el autoabastecimiento. Dice Frigerio en un artículo periodístico (3). “Los logros en materia petrolera son ejemplares: de importar casi dos tercios de lo que consumíamos, pasamos al autoabastecimiento en l8 meses. Se duplicó la inversión reproductiva; se dio un impulso im120
portantísimo a la industria automotriz; se creó la petroquímica, se triplicó la producción de acero y se quintuplicó la de caucho. Se capitalizó el campo y se pavimentaron más de 10.000 kilómetros de caminos”. Aquí Frondizi actuó como Estadista. Frondizi fue elegido Presidente en febrero de 1958, y asumió el primero de mayo. Durante ese lapso, el Presidente electo ya tenía toda la información, para atraer capitales extranjeros y lograr el autoabastecimiento petrolero, la gestión fue con “el grupo estadounidense” Sostiene Nelly Casas (4): “Tanto “, Frondizi como Frigerio habían tomado contacto con los Ministros del gobierno de facto (era el de Aramburu), allí se enteraron de que nuestro país estaba al borde la de “cesación de pagos”, y no había dinero para ser destinado a la explotación de Petróleo”. El Gobierno tenía perfectamente ubicada, la cantidad de petróleo disponible, solo había que explotarlo. Explica la autora, que la prioridad había sido “el acero”, pero demandaría más tiempo, en cambio el petróleo, permitiría resultados más rápidos. Argentina con 20.000 millones de habitantes, el petróleo representaba, más del 21% de las importaciones totales. El 30% lo obtenía YPF, y el 70% restante se compraba. El negocio representaba aproximadamente 300 millones de dólares, que los importadores de petróleo estaban a punto de perder, y al poco tiempo lo perdieron. El Gobierno eligió la vía de las contrataciones en vez de las consignaciones. Ante la falta de capitales y la capacidad técnica de YPF, Dice Nelly Casas (5) “Toda la negociación quedó en manos de Frigerio. Fue designado delegado personal del Presidente en YPF Arturo Sábato, a quién Frondizi no conocía personalmente, viejo y prestigiado funcionario del Ente y experto en la materia. En Gas del Estado el delegado del Presidente de la República fue Esteban Pérez”. Fue inmediata la respuesta de los funcionarios de YPF, en oposición a las medidas, técnicos, y políticos iniciaron una campaña violentísima ante la opinión pública reflejada en todos los medios de comunicación, bajo la acusación de “entreguista al Gobierno”. El comité nacional de la UCRP, se reunió el 1 de julio de 1958, a dos meses de asumir Frondizi, en el que estaban, Rabanal, Perette, Sanmartino, Santander entre otros, y hablaron, 121
en esa reunión, de un inminente golpe de estado y del derrocamiento de Frondizi. Dice la autora: “Por esos días se comentaba en círculos radicales la preocupación de Zavala Ortiz que explicaba la necesidad de actuar antes de que Frondizi comenzara a poner en práctica la política de petróleo, “después ya no podremos sacarlo” era su reflexión final. (6) Horacio Sueldo, Presidente de la Democracia Cristiana, denunció por Radio Universidad de Córdoba “que había sido invitado a participar de un complot político militar que estallaría el 8 de julio, para derrocar el gobierno, y en el que estaban complicados, radicales, conservadores, socialistas y nacionalistas”7). Se dice que Aramburu frenó el golpe militar, y la denuncia pública de Sueldo fue clave, para evitarlo. Frondizi anuncia a los noventa días de su mandato su política petrolera. “No caben dilaciones. Estamos resueltos a extraer la mayor cantidad de recursos y de acuerdo con lo anticipado, recurriremos a la cooperación del capital privado” (8) . La cooperación se haría a través de YPF, mediante el pago en moneda nacional y dinero extranjero. No se pagará en petróleo ni se perderá el dominio del país sobre las áreas que se explotan. Continúa la autora: (9) “El gobierno aclaró que los contratos no iban a pasar por el Congreso”, dijo que recordaba lo que le había pasado a Perón con los contratos de la California, que el Congreso, donde estaban mayoritariamente los Diputados del Peronismo nunca aprobó los contratos, que Perón había mandado. Pero si se sancionó la ley 14773 que nacionalizó el petróleo y encuadró legalmente la cuestión. Frondizi al anunciar su política petrolera sabía lo que sobrevendría, entre aquel político intelectual, y este hombre de Estado que debía resolver la crisis energética. Muchos fueron los argumentos en contra, y los diarios reflejaban las acusaciones de entrega, y negociados. En el sindicato de Luz y Fuerza, se reunieron sindicalistas, Palacios, Perette, Silenzi de Stagni, del Río, y Juan Sábato. Allí se creó la Comisión Nacional de Defensa del Petróleo, desde donde se apuntaron los cañones al gobierno, e iniciaron, una campaña, para deteriorarlo, esmerilarlo y si podían obtener la renuncia de Frondizi, mejor o instigar al golpe de estado. Alfredo Palacios pidió la renuncia de 122
Frondizi, sin éxito, el asunto era caldear los ánimos, y en definitiva, hacerle el juego a los militares golpistas. Frondizi y su gobierno firmaron los primeros contratos: la Banca Loeb financiaba y era intermediaria entre YPF y las compañías que efectuarían la explotación. La Loeb operaría en Mendoza y Santa Cruz. La Panamericam Internacional Oil Co. operaria en un área de 4.000 km. cuadrados, en Comodoro Rivadavia, y la Tennesse en Tierra del Fuego. Al Poco tiempo se firmaron otros contratos con la Unión Oil Co. Esso Argentina y la Shell Productión Com. Esso y Shell, trabajarían en áreas que eligieron pero donde no hallaron petróleo ni gas preferían asumir el riesgo minero, si no conseguían petróleo, los gastos corrían por su cuenta y nadie los indemnizaría. Continua la autora (10): “A los contratistas se les entregaba en total el 9% de las reservas comprobadas y no las mejores, como quedó demostrado cuando la Pan American tuvo un 20% de pozos secos y la Tennesse un 62%”. El resto de los contratos, 13 en total, fueron iniciados por Frigerio y Sábato, pero terminados por el directorio de YPF. No había perjuicio al patrimonio nacional, pues el petróleo siempre era propiedad de YPF como lo establecían los contratos y la Ley 14773, en el más objetado de los casos, se extrajo por cuenta de YPF y solo daba derecho a una retribución por metro cúbico. Dice la autora que la zona a perforar y el programa de desarrollo que se llevaría a cabo, debían articularse de común acuerdo. YPF producía en 1957 5,3 millones de metros cúbicos y llegó a producir 17,8 millones en 1962 y la importación descendió del 64% al l6%. En cuanto a la producción de gas también se incrementó, en 1957 era de 1.414.427 metros cúbicos de petróleo equivalente de los que se consumieron 919.245. En 1961, la producción se elevó a casi 6.000.000 y el consumo alcanzó a 3.800.000, distribuido en los distintos rubros: las industrias, sobre todos las de cemento y las metalúrgicas que insumen el 55% del gas natural producido, las usinas eléctricas el 15,9%, el consumo doméstico 23,6%, y el comercio 4,4%. En 1960 se inauguró el Gasoducto Campo Durán-Buenos Aires, comenzado en el gobierno anterior, y de igual manera el paralelo Campo Durán-San Lorenzo. Durante el gobierno de Frondizi se construyó el oleoducto Challacó (Neuquen 123
– Puerto Rosales) y se licitó y comenzó a construirse el gasoducto Pico Truncado- Buenos Aires. En 90 días se firmaron los contratos, en 6 meses comenzó la producción y en 30 meses se logró el autoabastecimiento, ha dicho Frondizi: “Los monopolios me perdonarían mil libros, pero no podrán perdonarme jamás el autoabastecimiento”. Las inversiones que hicieron en la Argentina, las compañías petroleras, indicaron el camino para otras inversiones y radicación de capitales, que ayudaron a financiar el desarrollo nacional. La prédica de Frondizi, fue correspondida porque había generado confianza y expectativas favorables en el exterior. El mayor perjuicio al poco tiempo con la anulación de los contratos, por parte del gobierno de Illía, a pesar de que las petroleras fueron indemnizadas, fue el retiro del circuito financiero internacional del País. El Ing. Oscar Secco realizo un video film titulado (11) La Batalla del petróleo. Argentina 24 de julio de 1958, - 29 de marzo 1962 (Editorial Sinopsis, 2006), donde se presenta en imágenes y sonido, el film sobre la política petrolera de Frondizi. Del folleto adjunto hemos extraído la repercusión sobre la anulación de los contratos en el gobierno del Dr. Illía. Dice el autor en Pág. 12: “En marzo de 1962 Frondizi fue derrocado por un golpe militar. Tras dos años de interregno, lo sucede en la Presidencia el Dr. Arturo Illía quién, cumpliendo con lo prometido en su campaña electoral, anula unilateralmente los contratos petroleros. La producción dejó de crecer y se perdió el autoabastecimiento alcanzado en 1962”. Dice el autor que los beneficios de la Batalla del Petróleo no se han perdido, alcanzando picos en 1998. En Gas alcanzamos los picos máximos en el año 2004. Secco sostiene que Frondizi, Frigerio y Sábato y quienes trabajaron en yacimientos y equipos, dejaron a su patria al haber concebido y ganado LA BATALLA DEL PETROLEO”. Rodolfo Terragno, en su artículo “Frondizi y Alfonsín, dos grandes proyectos que todavía perduran” (12) relata: “Madre de industrias”. La abundancia de petróleo y gas junto a regímenes de promoción catapultó la producción de etileno, butadiereno, aromáticos, amoníaco, metano y otros derivados. Despertó así la petroquímica, madres de industrias, que provee plástico, fertilizantes herbicidas y pesticidas. Continúa Terragno: “Sin hierro, acero y energía, no hay porvenir”. No fue solo una fase. En 124
1960, se inauguró el primer alto horno. En los cuatro años, la producción de arrabio se multiplicó por 12. La de acero por 2. La generación hidroeléctrica, por su parte, se duplicó. Frondizi promovió el Chocón que se concretaría mas tarde. El “boom” automotor. La Argentina, que había fabricado 15.000 autos en 1957, fabricó 115.000 en 1962. El salto (666%) fue portentoso. Recuerda Terragno, que se construyeron 10.000 kilómetros de caminos, a un promedio de 213 kilómetros por mes. Frondizi se refiere al tema del autoabastecimiento del petróleo, en sus Diálogos con Félix Luna (13) “En materia de petróleo, el objetivo fundamental fue el autoabastecimiento, contra el que han estado siempre, todos los que a través de las importaciones de combustibles obtienen grandes ganancias”. El tema central del autoabastecimiento es que nos libera del drenaje permanente de divisas -dice Frondizi- y en ese momento nos aproximábamos a gastar un tercio de la totalidad de las divisas que disponíamos, en comprar petróleo al exterior”. (14) “Una forma de lograrlo era por medio del monopolio estatal, que estaba consagrado en el partido, y que yo -dice Frondizi- había defendido muchos años; el otro es recurrir al apoyo de los capitales extranjeros”. En este último aspecto -continúa-, la participación privada, puede hacerse bajo formas muy distintas: la concesión de áreas, que pueden ser retenidas sin ser explotadas; el monopolio de una entidad mixta con YPF y capitales privados; el manejo por los capitales privados de toda la política petrolera etc. Cuando llegamos al poder -continúa Frondizi- por una Ley (14773) nacionalizamos todas las fuentes de petróleo, siguiendo en esto la doctrina histórica del radicalismo, resolvimos que toda la política petrolera debía ser manejada por YPF; le dimos apoyo, para que pudiera producir la mayor cantidad de petróleo. Llevando esta política a su límite, no podíamos lograr el autoabastecimiento por falta de recursos financieros. Con el monopolio Estatal debíamos seguir comprando petróleo en el exterior, en cambio si recurríamos a contratar con capitales privados la extracción de petróleo, podíamos tener autoabastecimiento y manteníamos el control de la política petrolera en manos de YPF”. Finaliza el ex Presidente: (15): “En” el primer caso salvábamos un principio doctrinario relativo a medios y no a fines. Pero causábamos un daño irreparable al país. En el segundo caso, teníamos 125
que dejar de cumplir una disposición partidaria y rectificar afirmaciones personales, pero creábamos una de las bases fundamentales del desarrollo económico y de la grandeza del país. En la alternativa no tuvimos dudas –dice Frondizi-sacrificamos el orgullo partidario y personal, adoptando el camino que mas convenía a la Nación”. Frondizi cambió el “medio” y obtuvo “los fines”. Dice Frigerio en Amato: “Cuando Fuimos Gobierno (16) se :” gastaban 300 millones de dólares para importar petróleo, fue un alivio para la balanza de pagos, se debe agregar que se logró el autoabastecimiento con trabajo y salarios para obreros Argentinos, con ganancias para las empresas nacionales ligadas a la explotación de petróleo, con el poblamiento de zonas y regiones inhóspitas, antes virtualmente desiertas”. Además el aflujo de equipos productivos y de capitales de los que carecíamos y que vinieron a radicarse al País”. YPF se saneó económicamente y multiplicó su producción”. Dice Frigerio que los contratos, sometidos al “riesgo minero”, cuando el Presidente Illía anuló los mismos se les debió indemnizar por inversiones que no correspondían (17). Los que nos vendían el petróleo desde el exterior, perdieron un negocio, como ya fue dicho de millones de dólares anuales, y los operadores locales también perdieron sus comisiones. Continúa Frigerio: “por el petróleo extraído en el País se pagaban en todos los casos precios largamente inferiores a los que costaba la importación. A YPF le costaba l0 dólares el petróleo extraído por la Pan American; 11, 15 dólares el de la Tennesse y 7, 80 el de la Banca Loeb, mientras que en la década 1960-70 el precio que debió pagar a las adjudicatarias de los contratos de perforación comenzó por 85 dólares y sólo descendió a 13, 30 en l970. Continúa diciendo que en ya en 1963, se importaba un 20 por ciento del consumo nacional de combustibles” (18). Juan Carlos de Pablo, ha tratado el tema en su obra La Economía Argentina, relacionado a los contratos petroleros. (19) En, cita a Frigerio sostiene: “El 1 de mayo hubo una presencia inusitada de hombres de negocios en Buenos Aires, de todas las capitales del mundo, que venían a interesarse en las posibilidades que brindaba el País en ese momento (fecha de asunción del presidente Frondizi). Agrega de Pablo “o se salvaba el prestigio intelectual del autor de Petróleo y Política, o se salvaba el país. 126
No vacilé en poner el país por encima del amor propio del escritor, y cita a Frondizi”. Los acuerdos en trámite, -continúa el economista De Pabloy ya convenidos significaban una inversión del orden de los U$S 1.000 millones exclusivamente para petróleo, para el autor la quintaesencia del desarrollismo es la política de INVERSIONES. (20). Primero ingresaron compañías petroleras sin gravitación mundial, más tarde se incorporaron las dos más grandes del mundo –dice De Pablo en cita a Frondizi. Frondizi nacionalizó el recurso y le dio a las Provincias como regalía el l2% del producido bruto. Para finalizar esta cita, dice el autor (21): “Producir localmente petróleo implicó sustituir importaciones en el sentido estricto de disminuir la demanda de divisas, y lo mismo vale para la producción local de automóviles. LA ANULACION DE LOS CONTRATOS PETROLEROS: NO OCUPACIÓN DE LAS ÁREAS, ACUERDOS EXTRAJUDICIALES Y RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS ANULADOS EN 1963
Illía anuló todos los contratos petroleros (13 en total) por decretos 744/63 y 745/63, pero su gobierno no ocupó las áreas en poder de las compañías que demandaron al Estado argentino por la anulación y llegó a acuerdos extrajudiciales en 10 casos, siete al 10 de diciembre de 1965 que están publicados parlamentariamente: el 27.11.64 ASTRA; el 11.2.65 CONTINENTAL; el 1.10.65 UNION OIL; el 1.10.65 TRANSWORLD DRILLING; el 19.10.65 TENNESSE; el 8.11.65 SHELL; el 12.11.65 ESSO (estos 7 acuerdos íntegramente reproducidos en diario de Sesiones Cámara de Diputados de la Nación, 10.12.65 páginas 6011-6031) Los tres acuerdos extrajudiciales posteriores al 10 de diciembre de 1965 que no están publicados y deben buscarse en los archivos judiciales. En cambio, los acuerdos con CITIES SERVICE (originariamente Banca Loeb), American Oil Company -AMOCO- (originariamente Pan American Oil) y CADIPSA fueron renegociados por el gobierno del Gral. Onganía tras el derrocamiento de llia, ratificados por las leyes 17.246, 17.656 y 17.682. En noviembre de 1958 se sancionó la ley 14773 alcanzando a todos los contratos posteriores a esa fecha. 127
El Tribunal de Cuentas de la Nación dictaminó, a pedido del Gobierno del Presidente Illía, que todos los contratos eran legales, O SEA FUERON ANULADOS POR OTRAS RAZONES. En noviembre de 1958, se sancionó la Ley 14773 que alcanzó a todos los contratos posteriores a esa fecha. La no ocupación de las áreas y las negociaciones que denunció el Subsecretario de Estado para asuntos Latinoamericanos, Thomas Mann, ante un subcomité de la Cámara de Representantes de los EEUU, fueron reconocidas por el embajador argentino en 1964 (Cám. Dip. Nac 10. 12. 65 Pág. 5. 997-8) y permitieron los 10 acuerdos extrajudiciales (7 publicados) y la negociación posterior de 3 por el Gobierno de Onganía (CITIES SERVICE, AMOCO y CADIPSA). A raíz de la anulación de los Contratos, el Diputado Nacional Raúl Uranga sostuvo en la Cámara: “Han rehabilitado a las compañías, pero no a los argentinos”. El diputado Ferreira, citando declaraciones de Thomas Man, Subsecretario para asuntos Latinoamericanos: quién sostuvo: “no se ha producido aún ninguna confiscación, no se ha registrado incautación de las propiedades de la compañías que siguen siendo operadas por las empresas como si ellas fueran sus dueñas absolutas”. Vale decir que la ocupación de las áreas anunciadas por el gobierno fue “POUR LA GALERIE”. “Nosotros estamos en contacto con el gobierno argentino, y el presidente Johson ha dicho que espera solucionar el asunto. Diario de sesiones del 10 de diciembre de 1965, pág. 5997-8. Argentina había designado un nuevo embajador en EEUU el Sr Norberto Barrenechea, pariente del Presidente Illía, y el gobierno de Johnson, preparaba una ayuda financiera para la Argentina para poder resolver las indemnizaciones de la anulación de los Contratos. Los acuerdos extrajudiciales fueron firmados por el Secretario de Energía y Combustibles Dr. Antulio Pozzio, hasta diciembre de 1965. Al ser derrocado Illía, el 28 de junio de 1966, tres compañías retenían las áreas contractuales y seguían explotando, eran CITIS SERVICE (originariamente Banca Loeb), American Oil Company, AMOCO (origina128
riamente Pan American Oil), y CADIPSA (eran parte en contratos de explotación, no de exploración). Estas compañías litigaban, pero simultáneamente mantenían conversaciones con el Presidente Illía, según diarios de la época. El Dr. Antulio Pozzio era contrario a negociar, no así el Presidente, llegándose tras el derrocamiento, las negociaciones fueron ratificadas por las mencionadas leyes 17.276, 17.656. y 17.682 oportunamente publicadas. El gobierno que anuló los contratos llegó a 10 acuerdos que se homologaron judicialmente acordando en todos clausulas como la siguiente: ACUERDO YPF – ESSO DEL 12.11.1965. “Artículo 1) La Nación Argentina e YPF, afirman y reiteran la validez del decreto N° 744/63 (de anulación de los contratos petroleros de la época del Presidente Frondizi) pero conceptúan que, en cuanto se refieren a las gestiones efectuadas por las Compañías ESSO Arg Inc. y ESSO SAPA, que procedieron y se concretaron en la firma del contrato de fecha 3 de diciembre d 1958, y el convenio modificatorio firmado el 28 de agosto de 1961… así como respecto de las actividades realizadas en la ejecución del mismo, los considerandos de dicho decreto y lo establecido en la demanda (del Estado) no resultan aplicables al caso particular de ESSO Argentina Inc. , ESSO SAPA y ESSO service afirman y reiteran la validez del Contrato del 3 de diciembre de 1958 y su modificación del 28 de agosto de 1961, así como la inconstitucionalidad e ilegalidad del decreto N° 744/63, por los fundamentos desarrollados en el escrito de contestación de la demanda…”. Este acuerdo publicado en el Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de diciembre 10 de 1965 Pág 6028 en adelante, fueron firmados por el Secretario Pozzio, el Procurador Ahumada y el Presidente de YPF Facundo Suárez. LO INSÓLITO DE ESTO ES QUE LOS PROPIOS FUNCIONARIOS DE ILLIA RECONOCEN LA ILEGALIDAD Y LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA ANULACIÓN DE LOS CONTRATOS
Dice Frondizi: (22) “El lector menos prevenido buscará en vano, en este interrogatorio de 9 horas (, a Rogelio Frigerio), los elementos teóricos y prácticos tendientes a demostrar lo que afirmado temerariamente, con 129
campañas de mentiras y calumnias, los impugnadores de los contratos, que son ilegales, que fueron concertados en la clandestinidad, que fueron perjudiciales, que era más económico para el país seguir importando o conformarse con la producción exclusiva de YPF, con sus propios recursos, que hubo dolo y cohecho en la Negociación”. “La verdad es que la investigación no podía profundizar en estos aspectos esenciales, porque los hechos, la elocuencia irrefutable de los hechos, desmiente todos y cada uno de los cargos”. “La verdad -dice Frondizi- es que los contratos son legales, que tuvieron la necesaria publicidad, que su efecto fue triplicar la producción nacional de petróleo en tres años y que el precio que YPF paga a los contratistas es la mitad del precio del petróleo importado y del que produce YPF por administración. La verdad es que el País se liberó del abastecimiento extranjero, ahorro más de 200 millones de dólares por año en divisas, se dio trabajo a técnicos, obreros, transportistas, subcontratistas y aseguradores argentinos y se pagaron cuantiosas regalías a las provincias argentinas en lugar de importar petróleo y beneficiar así a técnicos, obreros, transportistas, subcontratistas y aseguradoras extranjeras y abonar regalías a los gobiernos de otras naciones”. Descartamos que haya habido corrupción en la confección de los contratos petroleros, si había otras razones para anular los mismos, como por ejemplo la promesa electoral de Illia en su anulación, con un grave daño económico para el País. Frondizi entró y salió de la Casa Rosada con el mismo patrimonio y vivió de su jubilación, hasta su muerte. Esto queda aclarado tal lo que se repitió en los 10 acuerdos extrajudiciales y en las tres renegociaciones, que echa por tierra lo de la corrupción, explicado anteriormente. Los considerandos de la anulación no alcanzaban a “las compañías”, cosa que se repitió en los 13 casos. Los anuladores, como ya hemos dicho, tenían sus argumentos, pero la corrupción fue un pretexto, esas razones daban para no contratar pero no para que el poder administrador anulara los contratos. Todas las razones pro anulación están contenidas en el dictamen de mayoría de la Comisión Investigadora de los Contratos Petroleros (diario de sesiones Cámara de Diputados de la Nación del 19 de noviembre de 1964 Pág. 5292/6039) y las razones pro contrato en el dictamen de minoría (Págs. 6039/6107) 130
(hay mas dictámenes individuales o de los diputados de la ex UCRI que se habían apartado del todavía MIR (luego MID) de Frondizi. El tema de la corrupción fue un pretexto, y con ello se desprestigió, a muchos entre los más perjudicados, Frondizi, y Frigerio.
131
Notas: (1) Clarín Suplemento Especial 24 de febrero 2008. Pág. 16. (2) Ibídem Pág. 10. (3) Clarín 23 de febrero de 1998 (4) Casas Nelly Op Cit Pág. 38. (5) Ibídem Pág. 40 (6) Ibídem Pág. 41 (7) Ibídem Pág. 41 (8) Ibídem Pág. 43 (9) Ibídem Pág. 46 (10) Ibídem Pág. 46 (11)Secco, Oscar. Video Film La Batalla del Petróleo Argentino 24 de julio de 1958-29 de marzo 1962. Sinopsis Editorial 2006 Buenos Aires. (12)Terragno Rodolfo: Frondizi y Alfonsín: Dos grandes Proyectos que todavía perduran, en Clarín, 6 de septiembre 2006. Pág. 25(13)Luna Félix Diálogos, Op cit. Pág. 66 (14)Ibídem Pág. 67 (15)Ibídem Pág.(15) 68 (16)Amato Op Cit Pág. 62. (17)IbídemPág. 53. (18)Ibídem Pág. 55. (19)De Pablo Juan Carlos. La economía Argentina, en la segunda mitad del siglo XX Tomo 1, Editorial La Ley, Buenos Aires 2005. Pág.458. (20)Ibídem Pág 456. (21)Ibídem Pág. 461 (22)Petróleo: Frigerio. Versión taquigráfica completa de las declaraciones prestadas ante la Comisión Especial Investigadora sobre petróleo del 30 de julio al 1 de agosto de 1964. Editorial Desarrollo. Pág. 8. 132
VI. LIBERTAD DE ENSEÑANZA: AHORA TAMBIÉN LAS UNIVERSIDADES
La primera aclaración es que esta Ley se conoció como Ley Domingorena lo que indica que ha sido su único autor. Y en realidad no fue así. El asunto es aclarado, por el ex diputado nacional y Secretario del Bloque de la UCRI de Rio Negro, Pablo Fermín Oreja, que publica la siguiente aclaración en su libro Desde la Cúpula. (1) “Pero un hecho curioso, históricamente, es que esta Ley aparece tradicionalmente conocida por “Ley Domingorena”, refiriéndose al Legislador que propició su texto final. La verdad es que Horacio Domingorena, capacitado diputado entrerriano, había estado cerca de los “laicos” durante los desórdenes de la Plaza del Congreso y las manifestaciones estudiantiles. En las alternativas que siguieron, se fue aproximando al criterio de “libertad de enseñanza”, y estuve yo presente en la reunión, que mantuvimos con el Presidente del Bloque, Gómez Machado, y muy pocos legisladores, incluyendo a Domingorena, para tratar de encontrar una solución. Cuando maduramos el texto que finalmente iba a sancionarse, el mismo fue redactado apresuradamente por el diputado Jorge W. Ferreira, también entrerriano, pero fue presentado por Domingorena, porque así convenía a la estrategia política de la mayoría”. Como el Dr. Domingorena, cuando estudiante había presidido la Federación Universitaria Argentina, (FUA), los reformistas, peyorativamente, la denominaban “ley Domingorena” dada la coincidencia entre el texto legal y el aparecido en los diarios el 13 de septiembre de 1958 y con ese nombre se la conoce hasta hoy. Entre otros ex – Presidentes de la FUA, partidarios de la Ley 14. 557 estuvieron Esteban Gorriti y Néstor Grancelli Chá. Giménez Rébora nos da su testimonio, “Hacia 1965, el Dr. Frondizi ya no era Presidente de la Nación, me comentó que él había llamado a dos diputados nacionales que estaban en contra de la libertad de enseñanza, pero que eran muy amigos suyos, a quienes les pidió, no que votaran a favor, si no, que no fueran a la sesión, lo que así hicieron”, continúa el relato, no me dio nombres. 133
Pero el pasado 28 de octubre de 1998, el entonces Senador Nacional Alfredo García, al enterarse por mí del comentario me expreso: “Ahora me explico por qué el Gringo Gelsi (Gobernador entonces de Tucumán provincia de la cual era Senador García) me dijo esa mañana (del 30 de septiembre de 1958) “dice Frondizi que no te preocupes más, que la ley sale”. Dice nuestro entrevistado, “el criterio laicista ya se había abandonado en Francia. En 1966 Argentina suscribió el pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales donde se establece, la libertad de los padres de escoger para sus hijos escuelas distintas de las creadas por autoridades públicas. En 1969 en el Pacto de San José de Costa Rica, que adhirió Argentina proclama el derecho de los padres a que sus hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Finalmente igual criterio se aprobó en la Convención sobre los derechos del niño de 1989, plasmado en el artículo 28. c. Claramente Frondizi estaba en lo cierto”. Hoy ha sumado consenso por esto de ser considerado un Estadista. En 2012, existen 47 Universidades Públicas gratuitas, en todo el País y 46 Privadas aranceladas, lo que indica un crecimiento equilibrado. Giménez Rebora, en sus escritos sobre la Libertad de Enseñanza de 1999, sostiene: “Si en el gobierno del Dr. Frondizi hubo una cuestión particularmente difícil esa fue la sanción de la Ley 14.557 de libertad de enseñanza el 30 de septiembre de 1958. Esa Ley decía: Art 1°: Derógase el art 28 del decreto ley 6. 403/55 y apruébese en su reemplazo el siguiente: La iniciativa privada podrá crear Universidades con capacidad para expedir títulos y/o diplomas académicos. La habilitación para el ejercicio profesional será otorgada por el Estado Nacional. Los exámenes que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones serán públicos y estará a cargo de los organismos que designe el Estado nacional. Dichas universidades no podrá recibir subsidios estatales y deberán someter sus estatutos, programas y planes de estudio a la aprobación previa de la autoridad administrativa, la que reglamentará las demás condiciones para su funcionamiento. 134
El Poder Ejecutivo no otorgará autorización, o la retirará si la hubiese concedido a las universidades privadas cuya orientación y planes de estudio no aseguren una capacitación técnica, científica, y cultural de los graduados, por lo menos equivalente a la que impartan las universidades estatales y/o que no propicien la formación democrática de los estudiantes dentro de los principios que informan la Constitución Nacional. Art 2° De Forma. La Ley se sancionó el 30 de septiembre de 1958 y fue promulgada el 17 de octubre de ese año. El trámite parlamentario se inició con un proyecto despachado por la mayoría de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados discutido y aprobado por simple mayoría, (más del 51% de los votos presentes) los días 24 y 25 de septiembre de 1958; el Senado lo aprobó también por mayoría simple con modificaciones el 28 de septiembre. Dichas modificaciones fueron análogamente rechazadas por la Cámara de Diputados por nueva mayoría simple. El Senado insistió por dos tercios (30.9.58) proporción de votos que no pudo conseguir la Cámara de Diputados para rechazar las modificaciones introducidas por aquel cuerpo (modificaciones que eran lo esencial por que aseguraban la libertad de enseñanza universitaria). De esta curiosa manera quedó sancionada la Ley 14.557 con la oposición dos veces expresada de la Cámara de Diputados que, casi por dos tercios de sus miembros se oponía a que la iniciativa privada pudiera fundar universidades. Un importante objetivo político de Frondizi y su Gobierno, fue VINCULAR LA EDUCACIÓN CON LA PRODUCCIÓN. La Libertad de enseñanza se venía aplicando desde hacía muchos años en el País, el asunto que planteó Frondizi, fue que abarcara a las Universidades. Se terminaba con el monopolio del Estado, para crear dichos centros de estudios, con programas renovadores e inclinados a la generación de profesionales, que se integraran desde los nuevos conocimientos a la tarea del desarrollo nacional. Era una nueva necesidad en razón de la transformación de argentina de un país pastoril a otro industrial integrado y en plena producción. El diagnóstico era correcto, la Universidad había 135
servido para el País anterior, para el nuevo necesitaba de ese complemento Frondizi lo había dicho, durante la campaña electoral. No tiene otra explicación la medida, que complicó y desestabilizó a Frondizi y su Gobierno. Sumar nuevos profesionales y técnicos demandados por la nueva realidad económica del País, era una necesidad imperiosa y urgente en razón de la velocidad de los cambios. Sostiene Giménez Rébora “Pero la vigencia de la reforma universitaria era, para algunos el cumplimiento de la Ley Avellaneda y el efectivo aseguramiento de la autonomía de la libertad académica, de la periodicidad de la cátedras, de los concursos de antecedentes, títulos y oposición, de la representación estudiantil en el gobierno de la universidad y de la supresión de cualquier forma de elitismo, privilegios o prebendas dentro de las casas de estudio. En cambio, para otros, era algo distinto. La reforma Universitaria era un movimiento ideológico que excedía lo universitario, que incursionaba en otros campos (las libertades políticas, la reforma agraria, la solidaridad con personas o movimientos del exterior, como Rigoberto López Pérez, el anticlericalismo etc.). La vigencia de la reforma universitaria, para quienes así pensaban era concederle al “reformismo” (a las organizaciones reformistas) el control de las universidades nacionales y la imposibilidad que se constituyeran universidades no estatales. Todos estaban alertas, y la mayoría de ellos a la protesta callejera, tal como ocurrió. La sociedad toma conocimiento -en plena campaña electoral- de un reportaje publicado por la revista Que, el 25 de junio de 1957, donde Frondizi anuncia que en caso de ser electo enviará al Congreso una Ley para la creación de Universidad Privadas. Y el momento había llegado. En la UCRI, hubo una reacción negativa, aunque no mayoritaria. Sobre la oportunidad, los cautos decían que en el País había demasiado efervescencia, y agregar otro revulsivo -por lo tanto- no era conveniente que se abrieran otros frentes. Otros dirigentes le contestaban, que ese era el momento, por muchos de los opositores a los contratos petroleros, están esperando la enseñanza libre. El gobierno militar del 55 había promulgado la Ley universitaria, que Frondizi ratificó, porque le venía justo para lo que necesitaba. Al reglamentar la Ley se 136
planteó el problema del Art. 28, una creación del ministro del gobierno anterior, hecho por Atilio Dell ‘Oro Maini (católico practicante) que disponía: “La iniciativa privada puede crear Universidades libres, que estarán capacitadas para expedir diplomas y títulos habilitantes, siempre que se sometan a las reglamentaciones que se dictarán oportunamente”. El tema de la habilitación de los títulos fue la causa, de incidentes y protestas de estudiantes, que obligó al ministro del gobierno de facto a renunciar. La Convención Constituyente de 1957, intentó derogar el artículo 28 sin éxito. Antes de asumir Frondizi creó una comisión encargada de estudiar el tema, integrada los Doctores Aristóbulo Araoz de Lamadrid, (UCRI), y Raúl Matera, (Peronista) y el padre Ismael Quiles, que se expidió en junio de 1958. Varios rectores universitarios se reunieron en Olivos con Frondizi, entre ellos su hermano Risieri (Rector de la UBA), y el Presidente se enteró, que si continuaba con su plan, la resistencia y la oposición serían frontales. Planteaban la claudicación de Frondizi del Reformismo Universitario de 1918. Ya hemos explicado este tema. Frondizi recibió el apoyo de altos dignatarios de la Iglesia, como Monseñor Antonio Plaza, el Hermano Septimio, y Monseñor Antonio Alumni, entre otros. A Frondizi le convenía un acercamiento a la Iglesia, en momento en que las calles de Buenos Aires se poblaban de manifestantes, que alcanzaron a veces entre 150.000 y 200.000 en apoyo o repudio a su gobierno. El activismo en la calle, venía de sus opositores, concretamente de la UCRP de Balbín, el Socialismo, el Comunismo y las organizaciones estudiantiles. Apoyaron a Frondizi, Estudiantes humanistas, profesores y padres de instituciones privadas, Cipriano Reyes, legendario Laborista, uno de los organizadores del l7 de octubre. Dice Odena (2): “El 23 de septiembre, 64 diputados de la UCRI, declararon que “los títulos habilitantes para el ejercicio de las diversas profesiones científicas sólo pueden ser otorgados por las universidades nacionales”. “El 26, la cámara derogó el artículo 28 del decreto 6.403/55 por 109 votos a favor y 52 en contra”. Dice Odena no sería definitivo, “el diputado Domingorena propuso una variante para 137
su consideración en el Senado. Consistía en aprobar, en reemplazo del Art. 28, otro en el que se autorizaba el funcionamiento de universidades privadas, las cuales no podrían recibir recursos oficiales y deberían someterse a ciertos controles estatales”. “La habilitación de títulos estaría a cargo del Estado y no de las universidades nacionales, conforme a reglamentos que se dictarían en consecuencia” (3) continúa Odena. Todo esto ha sido explicado al comienzo del tratamiento del tema. La Ley fue y vino de la Cámara de Diputados al Senado y del Senado a la Cámara de Diputados y terminó aprobada, la nº 14557, y fue reglamentada por el Poder Ejecutivo en febrero de 1959, estableciendo un examen del Estado para la expedición de títulos universitarios. La aprobación de la Ley de Enseñanza libre, que tuvo una cerril oposición callejera, de la que participaron en primera línea a los Reformistas del 18, opositores, profesores universitarios y alumnos de secundaria y universitaria, hoy la opinión pública le da la razón a Frondizi y se considera un acierto, y es posible que los hijos de los opositores, de esa época, hoy concurran a centros privados de enseñanza. Dice Landaburu: (4) “Los universitarios ganaron la calle a partir del primero de septiembre, a fin de mes tomaban las universidades y el 1 de octubre apedrearon el Congreso y levantaron barricadas. Las movilizaciones siguieron hasta febrero de 1959. Se sumaron los estudiantes secundarios y también asistía a la movilización el Rector de la UBA, Risieri Frondizi. Los partidarios de la enseñanza libre, también hacían multitudinarias manifestaciones. La oposición, toda la UCRP. Parte de la UCRI, las Izquierdas, plantean la cuestión desde la opción Laica o Libre cuando, en realidad, lo que logró la reglamentación de la Ley Domingorena, propuesta por el Gobierno de Frondizi, fue que el Estado no tuviera el monopolio de la enseñanza, y los padres de los alumnos tuvieran la libertad de elección para sus hijos cosa que curiosamente nunca se discutió en relación con la enseñanza primaria ni secundaria. Dar a los padres una Ley para que pudieran elegir la educación de sus hijos. Una de las mayores críticas vino del “Reformismo” sobre la base de la enseñanza “estatal, gratuita y laica”, el principal punto al que apuntaban era, que la Iglesia Católica se bene138
ficiaría con el manejo de la educación universitaria al que Frondizi había adherido en su vida política anterior. Otro referente de la juventud reformista universitaria, de 1918, fue el Ing. Gabriel del Mazo, ministro de Defensa de Frondizi, recibió agravios y provocaciones, por parte de las organizaciones estudiantes, de la Federación Universitaria y otras. En realidad los que se oponían sostenían que la Educación Argentina quedaría bajo la influencia mayoritaria de la iglesia católica, que aparecerían nuevos establecimientos educativos conducidos y monopolizados por ellos y, en realidad, nada de eso ocurrió. Hoy ya han pasado cincuenta años y son más las instituciones educativas estatales laicas que religiosas. Uno de los argumentos centrales de la prolongada protesta, era lograr la renuncia de Frondizi, pedido en todos los opositores. Se montó la campaña sobre una suposición, que resulto con el tiempo una falacia, eso sí funcional a los militares golpistas. Otra crítica era que el sistema educativo no debía generar mano de obra barata para las multinacionales, un verdadero disparate. Dice Salonia (5): “Lo que se llamó la batalla Laica o Libre fue una falsa batalla. Porque durante el gobierno de Frondizi y hasta hoy, son más las universidades privadas laicas, que las confesionales. Además la enseñanza privada ya existía en el País. Pero cuando levantamos las banderas de la libertad de enseñanza, nos acusaban de reaccionarios, pro clericales y pro imperialistas. Cuando con el Ministro de Educación, Luis Mac Kay, de quién yo era colaborador inmediato, creamos el primer servicio de planeamiento educativo de América Latina, las Fuerzas Armadas nos acusaron de comunistas. Decían que la planificación, era un sistema que se usaba en la Unión Soviética. En la misma gestión y casi por lo mismo, o éramos imperialistas y clericales o comunistas y pro soviéticos”. Catalina Smulovitz (6) dice que “dentro del proyecto frondizista, el conocimiento y el cambio tecnológico en particular jugaron un papel clave. Se suponía que el desarrollo no sería posible a menos que cambios tecnológicos significativos permitieran aumentar la productividad y la eficiencia económica”. En esos años comenzaron a funcionar organismos creados por Frondizi, el INTA (Instituto nacional de tecnología agropecuaria) y el INTI (Ins139
tituto Nacional de Tecnología Industrial), y el CFI (Consejo Federal de Inversiones). “Frondizi sufrió un desgaste de proporciones, la Ley se aprobó, hoy a 50 años decimos que ha sido un acierto. Lo que queda pendiente en vincular la educación con la producción. Existe un hecho mundial reciente -2012- que es un ejemplo de transformación de un País, que usó como herramienta la educación y la tecnología. Nos referimos a Taiwán, que de País agrario paso a contar con un polo tecnológico de los más avanzados del planeta. Dice una nota de Lucas Morando –quien estuvo en Taiwán- (7) “… la pequeña isla asiática es, en verdad un enorme polo tecnológico secreto, responsable de la mayoría de los productos informáticos de punta. De ser un País netamente campesino (sobre todo de arroz) en menos de 30 años el Estado logró fomentar las inversiones y dar el marco necesario para que se desarrollen localmente las corporaciones más grandes del planeta, las que fabrican componentes vitales para casi el 98% de las computadoras de todo el mundo. Jugaron un papel esencial las universidades, y las empresas que actuaron de consuno, y mantienen su propiedad intelectual. El Estado jugó un papel preponderante en un proceso de 30 años.
Notas (1) Oreja Pablo F. Desde la Cúpula. Editorial Rio Negro, Gral. Roca 1982 Pág. 63 y 66. (2) Odena Isidro Op Cit, Pág. 178 (3) Ibídem Pág. ) Ibidem 184 (4) Landaburu Jorge. Una alternativa en la historia. Ed. Norma 1999. Pág. 458. (5) Clarín suplemento 24/2/2008. Pág. 11 (6) Smulovitz Catalina Op Cit Numero 213 Pág. 177. (7) Morando Lucas, en diario Perfil, 11 de junio 2006, Pág. 34. 140
VII. EL PRESIDENTE Y LAS FUERZAS ARMADAS
Las cúpulas de las Fuerzas Armadas se consideraban con derecho a cuestionar tanto en público como en privado al Presidente y a muchos de sus funcionarios, acusándolos de peronistas y comunistas. Comenzaron a conspirar desde antes de la asunción de Frondizi; prácticamente, desde febrero de 1958, fecha de las elecciones. Frondizi nunca estuvo en paridad de fuerza como para imponerse en una disputa de poder con las FFAA.y sostener esa posición. Por sus principios, tampoco derramaría sangre de argentinos para defender medidas de gobierno. El de la paridad de fuerza fue un tema que preocupó a los que reflexionaron sobre la acción política; dice Giménez Rébora, en su trabajo sobre el Pensamiento esencial de Frondizi: desde Maquiavelo a Julio Oyhanarte, que lo abordó específicamente, a Max Weber pasando por Jefferson, Woodrow Wilson y Franklin Rooselverlt, le preocupó también a Frondizi, por aquello que la fuerza sin inteligencia es fuerza bruta y la inteligencia sin fuerza es inservible. Sorteó más de 30 golpes. Frondizi es derrocado cuando se empezaban a ver los resultados de su política desarrollista, allí había que cortarle las alas, y así fue. Para entender el conflicto de la Fuerzas Armadas, es necesario observar que estaban divididas en dos fracciones, por lo menos, que se enfrentarían cuando Frondizi dejó de ser Presidente, el enfrentamiento armado entre Colorados y Azules ocurrió durante el primer año de Guido. Sostiene Nelly Casas: ( 1) “ En el primer discurso de Frondizi al asumir dijo ‘A “ las FFAA nosotros las queremos al Servicio de la Nación y no como guardia pretoriana del Presidente de la República’. Esta frase fue el primer revulsivo, dice la autora que varios Generales que estaban en el acto confesaron que estuvieron a punto de dejar el recinto y retirarse, y uno de ellos habría dicho, según la autora, “yo estuve entre quienes estaban por entregar el poder, después de escucharlo a Frondizi pensé: “A ESTE TIPO HAY QUE ECHARLO”. Se oponían a actos políticos del gobierno, y a las orientaciones que fijaba el Presidente, particularmente 141
en lo económico y en su política internacional desde el comienzo de la gestión. Frigerio fue un límite. Su odio a él fue un elemento acelerador de la crisis permanente con las FFAA. Sería un simplismo afirmar que solo las fuerzas armadas derrocaron a Frondizi, lo derrocaron también los que perdieron el negocio de la importación de Petróleo, y otras materias primas, los “halcones “reaccionarios anticomunistas de los EEUU (civiles y militares) que adherían a la estrategia mundial de la lucha armada anticomunista (doctrina de la seguridad nacional), lo echaron los que odiaban al peronismo, y principalmente los conversos (peronistas de ayer que lo negaban hoy) Los que organizaron huelgas salvajes, los que radicalizaron la oposición a la política petrolera y educativa, provocando la represión y movilización. Los que se oponían a la política de Frondizi con Cuba, y a la reunión de este con el Che Guevara. Eso sí, la punta de lanza fueron los militares. El fusilamiento del Gral. Valle, y otros camaradas militares y civiles -fue un error político y una brutalidad humana-, aceleró la entrega del poder de la Revolución de 1955. Aramburu dijo una vez en un estudio de TV, respondiendo a una pregunta punzante: “Por qué mataron a Valle, la respuesta fue esta: “Porque, si no, Valle nos mataba a nosotros”. Sin palabras, así estaban las cosas. La preferencia de los militares estaba en la UCRP, que conducía Balbín. El Socialista Américo Guioldi, denominó “recuento globular” a la elección que convocó la Revolución Libertadora, para derogar la Constitución Peronista de 1949, en l957. Plantea Isidro Odena (2) “desde la Revista Que, Frondizi y Frigerio criticaban la decisión del Gobierno, de reformar la Constitución La elección se hizo el 28 de julio de 1957: sus resultados fueron 2.120.000 votos en Blanco (Peronistas), la UCRP (Balbín), 2.117.000 y la UCRI (Frondizi) 1.821.000. La Convención sesionó hasta el 14-11-57, y el Gobierno de facto convocó a elecciones generales para el 23 de febrero de 1958. Los resultados fueron los siguientes: la UCRI con Frondizi obtuvo 4.049, 230 de votos, y se consagró Presidente, la UCR de Balbín obtuvo 2.416.408, y los votos en blanco fueron 690.000. Esos votos fueron los peronistas que votaron -en blanco- en contra de las directivas de Perón, y él General 142
toma debida nota de ello. Los resultados del pacto con Perón estaban a la vista. La discusión política era si Frondizi debía hacer un Pacto con el Peronismo o si el pueblo peronista lo votaría igual, incógnita que nunca se sabrá. Dice Miguel Angel Scenna (3) “Frondizi fue víctima de una severa campaña antes de comenzar su gobierno, por parte de los que derrocaron a Perón, que lo acusaban de procomunista y properonista. La punta de lanza de esa campaña fueron las fuerzas armadas”. El plan de Aramburu y Rojas, era dejar el Gobierno en manos de la UCRP de Balbín, apoyado por una coalición de partidos antiperonistas. En su lugar llegó Frondizi que pactó con Perón. Un grupo gorila del gobierno de facto estaba dispuesto a no entregar el poder a Frondizi luego de que resultara electo Presidente. Los militares revolucionarios de 1955, recién fueron despojados del control del Ejército, en el enfrentamiento –entre azules y colorados- con Guido Presidente en 1962. María Seoane (4) apunta que “Frondizi fue derrocado el 29 de marzo de 1962, luego de veintiséis planteos militares y seis intentos golpistas, es decir treinta y dos amenazas de Golpe de Estado”. Señala los condicionamientos militares a estos hechos, “la prohibición del retorno de Perón, la represión y proscripción del peronismo, el alejamiento de intelectuales y dirigentes, como Rogelio Frigerio; el abandono del no alineamiento con los EEUU; la rotura de relaciones con Cuba; y la anulación de la elecciones en la Provincia de Buenos en marzo de l962, entre otros temas”. La autora dice que fue el comienzo de la “Doctrina de la Seguridad Nacional”, fogoneada por los Estados Unidos y coincidió con el comienzo del gobierno de Frondizi. Continúa Seoane, Se despegó con furor a partir de sus últimos dos años de gobierno, entre 1960 y 1962, con la declaración de Cuba socialista, cuya existencia convenció más a los EEUU. De que el “peligro comunista” estaba en su “patio trasero”, “El contexto internacional y regional marcó la relación entre Frondizi y los militares argentinos”. Los militares constituían el poder real, después del derrocamiento de Perón, ni los militares quisieron pactar con Frondizi, ni Frondizi con ellos, 143
fue una relación sin acuerdos mínimos. Frondizi ha sido criticado por el manejo del tema. Frondizi ha hecho conocer su opinión, primero no permitiría derramamiento de sangre, entre argentinos, militares o civiles, esto era una ventaja para los golpistas. Segundo, Frondizi ha mantenido la idea de “que nunca estuvo en posición de fuerza para detener a los militares” La mayoría de los historiadores recuerdan el caso de la rebeldía del Comandante en Jefe Carlos Toranzo Montero, al que Frondizi y militares de Campo de Mayo estaban en condiciones de reprimir, y mantener la autoridad presidencial, ante su rebeldía. Frondizi cedió y allí abandonó a los militares “leales” perdió autoridad, dentro del grupo de militares que estaban en condiciones de someter y confirmó a Toranzo Montero. Unos días antes de asumir, el sábado 26 de abril, de 1958 a las 13 horas, el Presidente electo Dr. Arturo Frondizi, fue citado, por el Gral. Aramburu, y el Almirante Rojas a la Residencia de Olivos, para hacerle unas consultas, sobre sus futuras designaciones militares, y particularmente en el Ejército. Frondizi estaba con un problema de salud y llegó después del almuerzo acompañado de su médico el Doctor Emilio Colombo. Estaban también el General Ossorio Arana, y el General Cabanillas, por Ejército, el Comodoro Landaburu por Aeronáutica y otros militares. Uno de los problemas planteados -en el almuerzo- fue que el Dr. Fondizi no nombrara, un nacionalista como ministro de Ejército, porque desbarataría el plan de democratización realizado hasta la fecha. Estas cuestiones habían sido analizadas por la Junta Militar del Gobierno de la Revolución Libertadora. El Coronel Fernández Suárez dice que la noche anterior se había resuelto no permitirle al Doctor Frondizi, el nombramiento de ningún ministro fascista. Esto que estamos relatando figura en las Memorias del Almirante Isaac Rojas. (5) El testimonio figura como “Reunión de Olivos”, domingo 27 de abril de 1958”. “Dice más adelante: “Durante todo el almuerzo se abundó en detalles del estado de subversión de los Jefes y Oficiales del Ejército. Se dijo que existían grupos dispuestos a secuestrar a cualquier General que fuera designado Ministro y no tuviera dotes y que 144
si se lo nombraba al General Solanas Pacheco, se armaría un gran lío en el Ejército. Que hasta se pensaba en desviar las tropas de desfile y entrar a la Casa de Gobierno. Se dijo también que el Vicepresidente de la Nación Alejandro Gómez estaba en desacuerdo con Frondizi, y sus anuncios, que viajaría a Rosario y desde allí “daría el grito de Rosario” y con el estaban la mayoría de diputados, senadores y gobernadores de la UCRI. En fin el panorama fue un artificio creado contra Frondizi: el objetivo desgastarlo antes de que asuma . LLEGA FRONDIZI A LA REUNIÓN DE OLIVOS CONVOCADO POR ARAMBURU
Al terminar el almuerzo pasaron a una reunión al escritorio de Olivos, Frondizi, el Gral. Aramburu, el Almirante Rojas, el General Osorio Arana, el General Cabanillas, y el Comodoro Landaburu, exclusivamente. Comenzó Aramburu diciendo que las Fuerzas Armadas, no conocían los nombres de los Ministros Militares, y que había inquietudes en ese sentido. Por orden alfabético, comenzó Aeronáutica cuestionando al Comodoro Huerta, acusado de nazi por su tendencia nacionalista. Frondizi dijo que no tenía nada resuelto, que había hablado con Huerta y con Rojas Silveyra, y tenía previsto hablar con el Comodoro Landaburu al respecto el día lunes. (6) Luego habló por el Ejército Ossorio Arana. Le siguió el General Cabanillas quién le dijo que el Ejército no quería a Solanas Pacheco como Ministro, por ser nazi, nacionalista y falto de carácter y debilidad en el mando. Terció Aramburu y dijo que estaban colaborando con Frondizi, pero bajo ningún concepto imposición de ninguna naturaleza. Frondizi dijo que había hablado con dos Generales, Toranzo Montero y Solanas Pacheco y no tenía nada resuelto, aunque les había solicitado una lista de colaboradores, y sobre ello decidiría. Frondizi les dijo que no entendía, como ellos habían mantenido a Solanas Pacheco con el Grado de General de División, en actividad hasta el día de hoy si es que no tenía condiciones para desempeñarse en el cargo. Frondizi lo miró a Rojas y le dijo: Marina tiene algo que decir? A esa pregunta contesté -dice Rojas- (7): “Marina no tiene problemas, sólo percibe las inquietudes de las otras fuer145
zas, y esas inquietudes repercuten en su seno, pero nada más”. Frondizi le dijo que había dispuesto, como candidato para Ministro de Marina al Almirante Estévez. Dice Rojas: “Le contesté que no tenia observación que hacer, y me parecía una designación acertada”. Frondizi notificó ese día que los Ministros Militares serían oficiales en actividad, y los que dejaban el poder, querían que fueran oficiales en retiro. Frondizi se retiró a los pocos instantes de la agotadora reunión en Olivos. A confesión de partes relevo de pruebas. Frondizi designó al Gral. Solanas Pacheco, Ministro de Guerra, Al Comodoro Huerta, Ministro de Aeronáutica y al Almirante Estévez Secretario en Marina. Como era de prever en el Ejército y Aeronáutica los problemas empezaron enseguida. Y con ello todas la trabas posibles a Frondizi, y aquí la idea de Aramburu, Frondizi “debe llegar pero con la lengua afuera”. (8) LOS MISMOS MILITARES DERROCARON A PERON Y A FRONDIZI
En el ejército se había roto hace tiempo la cadena de mandos, por lo tanto la deliberación y los cuestionamientos políticos eran algo corriente. En los ascensos no siempre se respetaba la antigüedad, y se llegaba por amiguismo. En ese arma, estaban los Revolucionarios de 1951 -primer golpe contra Perón que fracasó- cuyo líder era el Coronel Reymundes, pertenecientes a una aparente logia, denominada, los Dragones, y los encabezados por el Gral. Aramburu que habían hecho la Revolución de 1955. Entre estos había una lucha por el control del arma. El Pacto Perón Frondizi enardeció a los militares, más tarde, la Revolución Cubana declarada Marxista, exportaba su revolución al resto de América. EEUU plantea lo que después fue la Doctrina de la Seguridad Nacional, y habilita a las Fuerzas Armadas a intervenir en sus respectivos países para derrocar el Comunismo y controlar los movimientos sociales. Los fusilamientos del Gral. Valle y otros dirigentes peronistas en José León Suárez en 1956, por orden de Aramburu y Rojas, acusados de conspi146
radores, fueron un crimen político, y un error histórico, lo mismo que la desaparición del cadáver de Evita. El Peronismo, proscripto plantea la resistencia, con huelgas salvajes y sabotajes (gremios, petroleros, ferroviarios y de frigoríficos), y Frondizi ya en el gobierno, obligado por las circunstancias aplica el Plan (CONINTES) conmoción interna del Estado, asunto al que ya nos hemos referido. A su turno el Comandante en Jefe de Ejército Toranzo Montero, durante un año en 1960, armó una fuerza que le respondiera, y en el tramo de su gestión cuestionó públicamente toda la política económica, petrolera, y educativa y sostuvo que Frondizi por la aplicación de su política Internacional era comunista. Perturbó de manera sistemática la tarea política de Frondizi, y desairó públicamente su condición de Presidente. Intimó de manera pública la renuncia de Rogelio Frigerio, quién solo conservaba la condición de asesor presidencial, acompañado por la dirigencia de la UCRP, conducida por Balbín, apoyada por Socialistas, Conservadores, y por una guerra psicológica llevada adelante por los servicios de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y apoyado por Diarios como La Prensa y Correo de la Tarde, explicado todo esto por el Dr. Carlos Florit. (9) Rosendo Fraga en su libro sobre Frondizi y el Ejercito (10), apunta lo siguiente. “En el caso particular del Ejército, el Secretario de Guerra de Aramburu Ossorio Arana, (que fue quién en compañía de otros oficiales pidió la renuncia en nombre del Ejercito al Gral. Lonardi) -identificado con la posición de no entregar el poder a Frondizi-, dejó montada una estructura dentro del Ejército que le asegurara control e influencia pese a su retiro”. En diciembre de 1957, dos meses antes de la elección presidencial y cuatro antes de que asumiera el poder Frondizi, ascienden 6 Generales de Brigada a Generales de División, y 15 Coroneles a Generales de Brigada, los que pasan a ocupar los cargos de mayor gravitación en el Ejército”. “Por antigüedad son ellos, Toranzo Montero, fue el que mayor problemas le causó a Frondizi, Videla Balaguer, Castiñeiras, Huergo, Comini, y Solanas Pacheco-todos ellos Generales de División-. Fueron ascendidos a Generales de Brigada, los siguientes coroneles: Villamil, Cabanillas, Labayru, Bonnecarrere, Hosking, Pizarro Jones, Menediz, Estol, Olaizola, Taquíni, Méndez, Reynoso, y Gómez. Este control de los mandos del Ejército en 147
manos de estos oficiales, designados por cuidadosa selección, por parte del Ministro de Guerra de la Revolución Libertadora a cargo del Gral. Ossorio Arana -gorila confeso– preanunciaba que el verdadero poder del Ejército estaba en sus manos y que el Presidente solo ostentaría el cargo formal que dice la constitución nacional, de Comandante en Jefe de las tres fuerzas armadas, en los papeles. Comenzaron diciendo que buscaban el control y orden del Ejército, y cuando lo controlaron, en el caso del Comandante en Jefe del Ejercito Toranzo Montero cuestionó abiertamente toda la política de Frondizi, particularmente la referida a las relaciones internacionales, y en particular el Caso Cuba. Para ellos Frondizi era Comunista, y después de hacer el pacto con Perón, Peronista. Este grupo de militares antiperonistas, anticomunistas y gorilas formaron más adelante el comando “colorado”. Continúa Rosendo Fraga: (11) “En cuanto al comunismo, durante la década del 50 la guerra fría, trae como consecuencia que esta ideología se transformara en el enemigo principal de los militares americanos. Se potenció a partir de 1959 en que Fidel implanta el comunismo en Cuba y se declaró Marxista Leninista” y decide exportar su revolución al resto del continente. En esto hubo una progresión: en 1960 entro en crisis la relación de EEUU y Cuba y Castro se declaró marxista-leninista en diciembre de 1961, antes Castro había estado en Buenos Aires -1959- y Guevara en la conferencia de Punta del Este en agosto de 1961 donde se entrevistó con el representante norteamericano Richard Goodvwin. Un sector del Gobierno de EEUU creía que el bloque comunista surgido después de la segunda guerra mundial tenía como principal objetivo el convertirse en la única potencia mundial y reorganizar la sociedad mediante la expansión del comunismo soviético, y sostenían que en América Latina, con muchos países subdesarrollados era un lugar indicado para esa experiencia. El Gral. Toranzo Montero había estado un año en EEUU, sabía de primera mano esta situación. Más adelante apunta Fraga (12) ““El giro del peronismo hacia la resistencia armada y hacia el terrorismo en los primeros años de Frondizi- hizo que- para la perspectiva militar el Peronismo y el Comunismo se asemejaban como amenazas de tipo insurreccional”. La revolución Libertadora quería dejar el gobierno a la UCRP antiperonista 148
y ganó la UCRI con Frondizi, que además había pactado con Perón, La actitud hostil de -una parte- del Ejercito para con Frondizi era esperable. El odio recíproco, entre los peronistas y antiperonistas, comenzó desde el gobierno de Perón. Debieron pasar muchos años para su superación aunque sobrevive el cierto extremismo del peronismo y del antiperonismo. Esta antinomia, sumado a la proscripción del Peronismo, ocupó un largo tiempo en historia política contemporánea y puede considerarse como una de las causas de atraso argentino y de los violentos enfrentamientos de los años setenta. La democracia no funciona con proscripciones, Era una valla insalvable para plantear un consenso nacional, que garantizara la paz y la tranquilidad de los Argentinos. El Peronismo era claramente una expresión mayoritaria de la argentina, y el Gral. Perón su líder indiscutido. Esta cuestión la vio claramente Frondizi, integrar al Peronismo en igualdad de derechos, sabía que si no se hacía a la corta o la larga habría violencia, y estas luchas de poder, terminan con represión. La tarea de Frondizi, fue la de levantar las proscripciones, y permitir que el peronismo votara, pagó caro su proyecto de integración, e increíblemente el peronismo estuvo proscripto por 17 años, hasta que después de la apertura de Lanusse pudo votar. Frondizi ve que Cuba debe quedar en la esfera de las Organizaciones de América y no depender globalmente de la Unión Soviética, hizo lo que pudo y fracasó. Al poco tiempo de dejar el poder por milagro durante la “Crisis de los Misiles “de 1962 en Cuba, no se desató la tercera guerra mundial atómica entre EEUU y Rusia corroborando la corrección de las tesis desarrollistas sobre la posibilidad de otra guerra mundial. La Ley de amnistía que firmó Frondizi estaba encaminada a un gran reencuentro nacional, en la búsqueda de una legalización del Peronismo, no lo pudo hacer los sectores reaccionarios de las Fuerzas Armadas no se lo permitieron y los peronistas tampoco pusieron mucho entusiasmo. Incluimos las opiniones del historiador Robert Potash, en esta parte del trabajo, es uno de los investigadores que mas ha estudiado la relación 149
del Ejército y la Política en nuestro País tiene tres libros publicados sobre el particular, entre el Ejército y la Política desde 1945 hasta 1973, lo que lo transforma en un especialista comprensivo del tema. Fundamentalmente por que contó con documentación inédita, que le han suministrados los militares argentinos, acceso que no tuvieron los historiadores argentinos. Dice Potash (13) “Frondizi se había comprometido a una amplia amnistía, para transgresores políticos y eso hizo surgir la posibilidad que militares peronistas y nacionalistas, podrían ahora ser reincorporados al servicio activo”. “Eso significaba una conmoción, más que todo para el Ejército”. Los tres servicios estaban intranquilos ante la posibilidad de que sus decisiones y acciones desde 1955 podrían ser objeto de una revisión crítica por parte del nuevo Gobierno”. Sostiene el autor: “Frondizi dio garantías a Aramburu y Rojas, que nada sería revisto”. Por ejemplo la Revolución Libertadora, el 1 de abril duplicó el sueldo de los militares, que ya se habían aumentado sus sueldos 5 meses antes. Los sueldos de Mayores para arriba aumentaron un 300%. Un Teniente Gral. antes de noviembre de 1957, cobraba $ 5.000, entre el l de noviembre de 1957 y el 30 de marzo de 1958 $ 9. 800, y desde el 1 de abril de 1958 (un mes antes que asumiera Frondizi) $ l8. 500. Las FFAA, objetaban la designación de Rogelio Frigerio, Isidro Odena y Dardo Cúneo por ser comunistas. Toranzo Montero dice Potash, era uno de los “Generales que sostenía que se debía anular las elecciones de febrero de 1958, por el pacto Perón Frondizi. Para Potash, tanto el Almirante Estévez, como el Gral. Solanas Pacheco, eran amigos de Frondizi, Estévez se lo presentó a Solanas Pacheco cuando Frondizi era diputado nacional, unos años después los designaría para dirigir el Ejército y la Marina. Aclaramos que esto lo sostiene Potash. Frondizi tuvo como estrategia, no meterse en el manejo interno de los conflictos entre los militares, dio amplio margen a los Secretarios de cada arma. El Secretario de Ejército, Gral. , Solanas Pacheco, comenzó a desmantelar la estructura de mandos que había hecho el Gral. Ossorio Arana en 1955, y que ya fuera explicado. 150
Los Generales y Coroneles antifrondizistas fueron destinados a guarniciones del interior, el Gral. Carlos Severo Toranzo Montero, y Emilio Bonnecarrere, recalaron en un exilio diplomático en representaciones militares en Washington. Allí Toranzo Montero, conoció lo que luego sería “La Doctrina de la Seguridad Nacional”, que quiso aplicar a toda costa, cuando fue Comandante en Jefe del Ejército en nuestro País, en sintonía con los halcones del Pentágono. Dice Potash, “que la Marina hizo menos movimientos, y que la Policía Federal dependía de esa arma y así continuó”. A solo 6 meses del inicio del Gobierno, Frondizi lanza su Batalla del Petróleo, y los obreros del SUPE de Mendoza, el 11 de noviembre de 1958, declaran una huelga en oposición a la política petrolera del Gobierno y pedían su rectificación Frondizi declara por 30 días el Estado de Sitio. El Gobierno controló la situación, y se firmó un acuerdo. El 10 de noviembre de 1958, Frondizi relevó a Frigerio de su cargo de Secretario de Relaciones Socioeconómicas, por pedido de las FFAA, incluidos los Secretario de Marina Estévez y Ejército Solanas Pacheco”. Unos días después el 27 de noviembre del mismo año, Frondizi ordena la movilización de los trabajadores bancarios como después, en 1961, lo haría con los ferroviarios, cosa que tenía el antecedente de la movilización dispuesta por Perón en 1951 para poner fin a una huelga que paralizaba el transporte, el Ejército movilizó entonces las seis líneas ferroviarias estatales (generales Mitre, San Martín, Urquiza, Roca y Belgrano). El 29 de diciembre de 1958, se pone en práctica el programa de estabilización, fue el precio que el FMI le hicieron pagar a la Argentina para obtener créditos de Bancos privados y oficiales de EEUU, por 329 millones de dólares. El Gobierno debía resolver un déficit de la balanza de pagos. El ajuste produjo la reacción de los trabajadores. El Gobierno se libró de empresas compradas por Perón, donde trabajaba mucha personal. Para los trabajadores esas empresas eran patrimonio Nacional, un caso emblemático fue la autorización que dio el Congreso, a pedido del 151
Gobierno para vender “El frigorífico nacional en el barrio de mataderos”, y provocó una protesta contra el Gobierno y después se transformó en un gran enfrentamiento. Los obreros esperaban el veto a la Ley, y las barricadas rodeaban al frigorífico. (14) Frondizi a punto de iniciar su primer viaje a EEUU. Lo tomo como una extorsión, y ordenó “que la planta fuera tomada por la policía y el Ejercito, los que liberaron el área “ Las 62 organizaciones peronistas, ordenaron un paro general por tiempo indeterminado, otros sindicatos adhirieron. Se quejaban de la suba de precios y la participación policial en la represión: industrias cerradas, transporte público paralizado y sin diarios por dos días. Ante la ausencia de Frondizi, se encontraba a cargo del Gobierno el Dr. Guido, que ordenó la movilización militar del sistema de transporte de la Capital Federal. Se instalaron guardias, militares en trenes y ómnibus. Movilizó personal de YPF en Dock Sur, de La Plata Berisso y Ensenada. Se aplicó el Plan CONINTES (Conmoción interna del Estado aplicado por primera vez en la Argentina por Perón) y se detuvieron a dirigentes gremiales, peronistas y comunistas”. Esto ya lo hemos planteado. Los resultados de la política desarrollista no se veían aún, todos apuntaban al desgaste del Gobierno. La firmeza de las medidas dio resultados. Las huelgas estaban alentadas por Perón, el acuerdo entre este y Frondizi estaba liquidado, aunque algunos no lo creían así. Los sindicatos-particularmente las 62 Organizaciones peronistas- actuando como punta de lanza aceleraron la rotura, pero todavía faltaba. Perón espero el momento del anuncio. Junio de l959, fue un momento crítico para el Gobierno de Frondizi, había superado el complot del Gral. Giovannoni, que tenía apoyo de algunos militares y civiles. Un mes antes Frigerio renuncia y con el él se van, Dardo Cúneo, Isidro Odena, el Canciller Florit, y otros altos funcionarios. Perón denuncio por incumplimiento del Pacto a Frondizi, en junio de 1959 fue un terremoto político, Perón usó este anuncio para desacreditar 152
a Frondizi, y recuperó la centralidad del Peronismo, y su condición de líder máximo. El 15 de Junio-Dice Potash (15) “Dos de los Comandantes de tropa de mayor rango, los Generales Raúl Poggi y Florencio Yornet, presentaron al Secretario de Ejercito un pedido que incluía, la destitución del Coronel Reimundez y una investigación sobre el Pacto Perón-Frondizi, y el fin de la movilización militar de los trabajadores. El Gral. Solanas Pacheco relevó de sus puestos a los Generales”. Relata el autor, que fracasó otro intento de golpe en coincidencia “con la revolución antiperonista de junio de 1955”. Estaba comprometidos el Comandante en Jefe del Ejército de la Revolución Libertadora, acompañado por el Almirante (R) Toranzo Calderón, con otros dos Generales, volaron a Córdoba. No tuvieron apoyo ni en Córdoba ni en Buenos Aires. (16) “Frondizi para controlar la situación militar y por pedido de varios de ellos, nombró al Ing. Alsogaray como Ministro de Economía y Trabajo. El 30 de junio el Gobierno aceptó la renuncia del Gral. Solanas Pacheco, como Secretario del arma, y designo al General (R) Anaya de avanzada edad. A los pocos días renunció el Secretario de Marina Almirante Estévez. Dice Potash, que con él se fueron 7 almirantes que no eran golpistas. El reemplazo recayó en el Almirante Clement, y tuvo un prolongado período de calma. Entre agosto de 1959 y marzo de 1961, el gobierno vivió problemas económicos, y coincidió con el regreso al País del Gral. Carlos Toranzo Montero desde EEUU, designado por el Gral. Anaya Secretario del Arma como Comandante en Jefe del Ejército. Frondizi estaba en disidencia, y no se equivocó le hizo la vida imposible al Presidente. Toranzo Montero, como ya hemos dicho, dio de baja a militares que respondían al Coronel Reimundez y coloca a sus amigos. El 2 de septiembre Anaya destituye a Toranzo Montero, con el consentimiento de Frondizi. Es sabido que el militar resiste la orden, Campo de Mayo moviliza tanques para bombardear su reducto, y el Presidente Frondizi termina negociando con Toranzo Montero, quien permanece en su cargo y decide que el Gral. Larcher, que había sido mediador entre él y Toranzo Montero, reemplace al Gral. Anaya, en el cargo de Secretario 153
de Guerra. Toranzo Montero reasumió el 4 de septiembre de 1959, “y Frondizi, sostiene Potash, tenía un Comandante en Jefe del Ejército que había llegado al cargo en abierto desafío a su investidura”, y el secretario de Guerra, tampoco fue elegido por él. (17) Ya hemos explicado que el nuevo Comandante en Jefe, pasó a retiro a sus enemigos y nombro en puestos claves de comando a sus amigos, su plan era controlar el Ejército, y luego ir por el Presidente Frondizi mediante una tarea previa de desgaste. Por ejemplo, no pidieron la renuncia del Presidente, pero le exigían la rectificación de su política petrolera y educativa, y la cabeza de Frigerio y su grupo, y cuestionaban su política internacional, acusándolo de comunista, en el manejo del Caso Cuba. Cuando Frondizi planeaba la legalidad para todos, e incluía al peronismo, ellos exigían, continuar la proscripción de la Libertadora, que se prolongó por 17 años. Toranzo Montero puso en deliberación a los Altos Mandos del Ejército, ya que todos los lunes- por su decisión- había una reunión de Generales. Se trataban temas militares y políticos, buscaba apoyo a sus planes. Aclara Potash, “que Toranzo Montero quería preparar al Ejercito para una lucha contra Movimientos Revolucionarios de inspiración comunista, sobre la hipótesis de una Guerra Revolucionaria”(18). Toranzo Montero vigilaba a Frondizi ante el surgimiento del Peronismo, que consideraba preludio de Comunismo, esta vigilancia duró un año, entre 1959 hasta 1960. Toranzo Montero pide a Frondizi para controlar la situación de agitación social y política, aplicar la Pena de muerte, Frondizi, como fuera explicado antes en este trabajo, descarta esa posibilidad y accede al decretar el estado de sitio, como mal menor. En octubre de 1960, Toranzo Montero pide al Presidente Frondizi, una rectificación de las políticas en marcha del Gobierno. El enfrentamiento se dio entre el 10 y el 14 de octubre, y el Secretario Larcher no estaba de acuerdo con Toranzo Montero, y se identificó con el Presidente de la República. Toranzo Montero o avanzaba y era posible un enfrentamiento, o esperaba otra oportunidad, hizo esto último y manifestó públicamente que el Ejército no era golpista. Nuevamente los Generales de la 154
Caballería, dice Potash, decidieron el retiro de Toranzo Montero. Hubo una durísima reunión entre Frondizi y Toranzo Montero, esto fue a mediados del mes de octubre de 1960, Frondizi acepta la renuncia del Gral. Larcher, designa al Gral. Rosendo Fraga –Jefe del Regimiento de Campo de Mayo- y Director del Colegio Militar-como Secretario de Guerra Esta fue una designación acertada, y Fraga acompañó a Frondizi lealmente. Toranzo Montero siguió un tiempo más al frente del Ejercito. En marzo de 1961, Frondizi entregó la CGT a un comité mixto de 20 gremios, de los cuales 10 eran peronistas de la línea dura, y 10 independientes. Toranzo Montero consideró como una venganza “la entrega de la CGT a los delincuentes de la dictadura”. (19). Cuestionaba la política mediadora de Frondizi entre Cuba y EEUU, y recibió el apoyo del Almirante Isaac Rojas, Toranzo Montero -sostiene Potash-“sondeó varias veces a Fraga para terminar con Frondizi, pero ya no tenía el Comandante en Jefe el apoyo de octubre de 1960. El desgaste también le había llegado a él. Cuando supo, que el Gral. Fraga, el Gral. Poggi, -Comandante del 1er Cuerpo de Ejército, el Gral. Pablo Spiritto-Jefe del Estado Mayor, no lo apoyaban pidió el retiro. Hubo algunos cabildeos, sobre la renuncia que había sido verbal ante Fraga, y este irrumpió en una reunión conspirativa, y le exigió enérgicamente la renuncia escrita a Toranzo Montero que presentó y le fue aceptada el 18 de abril de 1961, con más de 50 años de antigüedad en el Ejército. Frondizi tuvo un respiro, pero aún no estando-algunos en actividad- los golpistas de 1955, seguían manejando el poder militar y las FFAA, produjeron la caída de Frondizi en marzo de 1962. No sería Toranzo Montero el conspirador, ahora lo fue su sucesor el Gral. Poggi, que incide decididamente en el derrocamiento del Presidente Frondizi
155
PORMENORES DE LA TENSA RELACION DE FRONDIZI CON LAS FFAA. UNA PERTURBACION PERMANENTE PARA SU GOBIERNO. LA OPINION DE DISTINTOS HISTORIADORES
Entre 1958/1962, durante el Gobierno de Frondizi comenzó un lento desplazamiento De los grupos de militares “colorados” y se designan a las “cabezas del sector azul”, por ejemplo el Gral. Juan Carlos Onganía, Pascual Pistarini, Julio Alsogaray, Osiris Villegas, Carlos Caro, Juan Iavícoli, . Entre 1959 y 1960 ascienden a Coroneles, Alejandro Lanusse, y el grupo de Generales que lo secundará: Tomás Sánchez de Bustamante, Alcides López Aufranc, Mariano Jaime de Nevares. Este sector se impuso, cuando Frondizi ya había sido derrocado, en dos enfrentamientos entre los meses de septiembre de 1962 y abril de 1963, siendo Presidente de la Nación el Dr. José María Guido. Lo grupos se enfrentaron violentamente, ganaron los azules y el Ejército tuvo un nuevo Comandante en Jefe, el Gral. Juan Carlos Onganía, y fueron desplazados los que habían sido los protagonistas de la Revolución Libertadora –los colorados- eso sí a Frondizi lo habían derrocado y se frenó toda la política desarrollista, y el peronismo continuaba su larga resistencia proscripto. Frondizi debió gobernar con un Ejército, en deliberación, que cuestionaba el accionar de su gobierno. Los “azules”, querían volver a los reglamentos militares, a las cadenas de mando, y a despolitizar a la fuerza, no cuestionaban la Presidencia de Frondizi, tampoco podemos decir que estaban de acuerdo con el desarrollismo, ni con la legalidad del peronismo. En 1963, incidieron para volver a proscribir al Peronismo, durante el Gobierno de Guido, como los “colorados” empujaban a una salida no democrática, porque cuando tuvieron el control del Ejército, no pararon hasta tomar el poder político del País, y ese ha sido uno de sus grandes errores. El Gral. Onganía y sus comandantes derrocaron al Radical del Pueblo Dr. Arturo Illía en 1966. “En el primer trimestre del gobierno de Frondizi, comenzaron a reunirse en el Centro Naval en Bs As, grupos de altos oficiales de la Armada, para “frenar y controlar a Frondizi” Un legalismo condicionado. “La Ma156
rina dice Fraga (20), “entre septiembre y diciembre de 1958, se consolida un sector fuertemente antiperonista”. Frondizi comienza desde el principio a tomar medidas de gran densidad que produjeron respuestas violentas por parte de los que se oponían, la manifestación callejera fue sofocada por la policía. El Presidente tiene un primer conflicto en el arma de Aeronáutica y debe resignar a algunas designaciones. En la Provincia de Córdoba se producen huelgas de estudiantes, y ferroviarios, los obreros son movilizados a fines de 1959. En la designación de los Secretarios y Subsecretarios y luego en la de los Comandantes, dice Odena (21) Pág. 195 “Tuvieron que ver los celos clásicos entre las Armas. Aeronáutica con Marina y también dentro de ellas, como por ejemplo (en Ejército, la Infantería con la Caballería). Para el autor esta era la situación en Marina: un serio problema se planteó con la realización de cena de las FFAA, donde debía decir un discurso el Contralmirante Rial. Sometido el discurso antes de ser leído, el Secretario del Arma Almirante Estévez, lo consideró como falta grave y ordenó la detención de Rial. Este fue desagraviado a los pocos días con una cena a la que asistió el subsecretario de Ejército Coronel D´Andrea Mohr y fue relevado y el secretario del Arma Gral. Solanas Pacheco designa al Coronel Reimúndez. Duró poco, fue desplazado a pedido del jefe de la Guarnición de Córdoba, y Solanas Pacheco lo designa al Gral. Fraga- hasta ese momento en Córdoba, en reemplazo de Reimúndez. Como consecuencias de las movidas internas en las FFAA, renuncia Solanas Pacheco. El Almirante Rojas interviene públicamente, y dice que el gobierno de Frondizi es un gobierno ilegítimo y funesto (22) desde Montevideo el Teniente General (R) Osorio Arana pedía el derrocamiento del Gobierno, y Zavala Ortiz denunció el Pacto de Frondizi con Perón”. Manrique desde Correo de la Tarde dice que en Marina hay muchos oficiales que piden la renuncia de Frondizi. Esto coincidía con la denuncia del Pacto escrito con Frondizi que había hecho por esos días Perón desde Madrid. El efecto fue devastador para Frondizi. Doce Almirantes piden la renuncia del Secretario del Arma-Almirante Estévez y Frondizi lo sostiene. El Almirante 157
Vago denuncia a Frondizi por infiltración comunista en el gobierno, y es designado Comandante de Operaciones Navales. Frondizi acepta la renuncia de Estévez. Había perdido una fuerte pulseada frente a la Marina. En su lugar fue designado el Almirante Gastón Clement, que se mantuvo durante toda gestión de Frondizi, y cuando fue derrocado continuó con el Dr. Guido. En cuanto a Aeronáutica (23) dice el autor “que fue el arma más neutral, y los Secretario, el Comodoro Huerta y el Brigadier Abrahim, defendieron la legitimidad del gobierno”. Hubo conflicto con Marina, por la compra de aviones. Huerta comete una imprudencia, y reincorpora al servicio activo, al Comodoro Julio C Krause, muchos oficiales cierran la puerta de acceso al lugar donde debía reasumir y no lo dejan entrar. El Presidente avala a Huerta, los rebeldes participan de reuniones en el Colegio Militar, con motivo de ello el Director del Establecimiento Gral. Bernardino Labayrú pide la baja, y fue un opositor férreo al Gobierno. Renuncia Huerta y llega el Brigadier Ramón Abrahim. El gobierno había comprado diez aviones Albatros Anfibios, para caza de submarinos, y para búsqueda y salvamento en el mar, con destino a la Aeronáutica. La Marina protestó, porque esa era su jurisdicción exclusiva. Dice Odena (24) “lo peor del caso fue que la SIDE interceptó una carta despachada por correo ordinario- del agregado naval de la Embajada de EEUU, al Jefe de Operaciones Navales de ese País en Washington, en la que se recomendaba que el Pentágono no vendiera “los albatros” a la aeronáutica argentina, porque la marina se oponía y era “el arma” de mayor confianza nuestra”. Se preanunciaba un escándalo internacional, luego de mucha idas y vueltas, en julio de 1961, dimitió el Secretario de Aeronáutica Abrahim y fue reemplazado por el Brigadier Jorge Rojas Silveyra de la línea dura (25) En el Ejército el hecho resonante fue la designación, como Comandante en Jefe del Gral. Toranzo Montero. Frondizi conocía al padre, que había sido militar y él también, por ello desconfiaba. Continúa Odena, (26) “Cuando el Presidente designó Secretario de Guerra al Gral. Anaya, sucesor de Solanas Pacheco, le propusieron el nombre de Toranzo Montero para esa cartera, Frondizi rechazó la sugestión”. 158
Dice al respecto Nelly Casas (27) : “Anaya tenía un memorando interno con las siguientes acotaciones sobre otros candidatos: “Videla Balaguer no, porque había recibido la medalla peronista por su lealtad al régimen y no tenía autoridad, Pedro Castiñeira no porque era muy antiperonista, Bernardo Huergo no, por excesivamente gorila y con poco prestigio en las FFAA, Ubaldo Comini no, porque era un trepador en política, Arístides Ruibal no, porque tenía muy poco carácter, Miguel Villarruel, no a pesar de tener excelentes calificaciones, pero se lo consideraba hombre de Reimúndez, Héctor Lombardi no, porque estaba desprestigiado entre sus pares, Julián García no, porque estaba demasiado politizado”. Finaliza la autora- Reglamentariamente, correspondía a Carlos Severo Toranzo Montero, el cargo de Comandante en Jefe del Ejército”. Frondizi le dice a Anaya, que le entrega la conducción del Ejército, con amplia libertad para actuar. El Gral. Anaya vuelve a insistir con la designación de Toranzo Montero para el cargo de Jefe del Ejército, que por entonces estaba en la Junta Interamericana de Defensa en Washington designado desde el gobierno de la Revolución del 55. El mismo autor (28), dice que “Frondizi le dijo a Anaya, lo conozco de que era Teniente y es un hombre que nos hará la vida imposible a Ud. , y a mí, piénselo y mañana me contesta”. Al otro día Anaya insistió con la designación de Toranzo Montero, y le dijo a Frondizi que se hacía responsable de su conducta. El Gral. Toranzo Montero regresa de Washington, en julio de 1959, se entrevista con Frondizi y le dice que está dispuesto a obedecer órdenes superiores. Toranzo Montero se reunió luego de unos días con Zavala Ortiz-entre otros- y dijo que pondría condiciones para asumir, y lo deja trascender en la Prensa. Sostiene Isidro Odena (29): “El nuevo comandante en jefe, decía que no solo unificaría al Ejército, sino también al radicalismo, y podrían en caja al País”. Al mes de asumir el secretario del Ejercito Gral. Anaya, “rectifica su confianza en Toranzo Montero”. Pero ya era tarde fue un error su designación, y fue uno de los que causaron en ese momento el mayor desgaste a Frondizi Sus desaires públicos hacían quedar a Frondizi en ridículo. 159
Al mes de asumir el mando, Toranzo Montero había dispuesto, pases, retiros de generales, como Lombardi, Villaruel, Taquíni, Conesa, y Grotz. Desmanteló la logia del dragón verde, encabezada por el ex subsecretario Reimúndez, todo esto sin conocimiento de Anaya. Anaya pide su relevo a Frondizi, y lo hace público. Otra vez la lucha agonal, los servicios de inteligencia en plena actuación, y la sociedad sometida a una ola de versiones. El 3 de septiembre de 1959, Anaya solicita la autorización del Presidente y releva a Toranzo Montero. Este se reúne con Frondizi, quién le ratifica la orden de Anaya, desacata la orden y se atrinchera en la Escuela de Mecánica, para resistir. Contaba con apoyos internos, catorce generales se pliegan al Comandante. Anaya ordena el arresto de todos ellos, el que no cumple y se hace fuerte en Córdoba, es el Gral. Fraga. (30). Anaya designa al Gral. Castiñeiras, como Comandante en Jefe del Ejército, y ordena que Campo de Mayo reprima, a los sublevados. Al mando de esa Guarnición militar estaba el Gral. García, quién moviliza una división blindada, en dirección a donde estaba Toranzo Montero, para cumplir la orden del secretario de Guerra. Si los tanques bombardeaban la Escuela de Mecánica, las consecuencias eran imprevisibles, y un seguro derramamiento de sangre, y el comienzo de una escalada imprevisible. Había estallado la interna militar. Frondizi percibió que debía arbitrar y no estaba dispuesto a permitir, el derramamiento de sangre, “era su límite”. Toranzo Montero lo sabía, los que no lo registraban eran los mandos de Campo de Mayo, que querían defender al Presidente y su medida de desplazamiento de Toranzo Montero, no tenían retorno. Su verdadero enemigo era Toranzo Montero. Era posible que Frondizi, en esta situación estuviera en posición de fuerza para desplazar a Toranzo Montero, lo que nadie sabía lo que podía pasar si la lucha se prolongaba, con los tanques en la calle atacando y siendo atacados, por días o semanas o meses, en Buenos Aires y en guarniciones del interior de las FFAA. El Presidente convoca a una reunión de los secretarios militares y el ministro del Interior Dr. Vítolo. El cuadro de situación según refiere Odena era este, Ejército en su mayoría responde a Toranzo Montero, Ma160
rina estaba por el mantenimiento de la legalidad, y no estaba dispuesta a reprimir. Aeronáutica, estaba por la represión. El gobierno además estaba jaqueado por la oposición, gran parte del peronismo, y sin respaldo de la opinión pública. El Coronel Alzaga de Campo de Mayo, se reunió con Toranzo Montero, y este le manifestó que no estaba dispuesto a deponer su actitud, lo mismo que el Gral. Larcher, quién le pidió una entrevista a Frondizi, por parte de Toranzo Montero. Frondizi le garantiza que no será detenido y se entrevistas durante 45 minutos. Toranzo Montero le aseguró a Frondizi que no quería derrocarlo, sino terminar con las logias y la indisciplina en el Ejército. De nuestras lecturas sobre este tema, siempre ha sido el primer argumento esgrimido, y era el de imponer “la cadena de mandos, “evitar la deliberación, y respetar la obediencia del superior militar, donde la antigüedad es un grado, y el cumplimiento de los reglamentos militares”. Cuando se lograba esto se tenía la conducción del Ejército, y cuando se lograba esto se estaba en condiciones de imponer al poder político lo que le viniera en ganas al nuevo caudillo militar. Vale una referencia de Nelly Casas (31) “Las FFAA, después de los Gobiernos de Perón y de la Revolución Libertadora, estaban muy divididas. Los que pasaron a retiro antes del 55, fueron sistemáticamente reincorporados durante el período revolucionario. Por el contrario, en esa época fueron retirados los que prestaron colaboración con Perón, con excepción de los que se convirtieron en libertadores, y simultáneamente en jueces de sus ex camaradas, lo que ahondó el divisionismo”. Volviendo a la crisis, dimitió el Secretario Anaya, y fue designado el Gral. Larcher y Frondizi repone en el cargo al Comandante en Jefe del Ejército Toranzo Montero. (32). Tal como se preveía, la tregua duró poco, el l3 de octubre de 1060, la Secretaría de Guerra a cargo del Gral. Larcher, da cuenta de un memorial donde el Comandante en Jefe del Ejército, solicitaba la rectificación de la política económica, especialmente la del petróleo, la intervención a las Universidades, el alejamiento del grupo de Frigerio y el retorno a la doctrina de la revolución libertadora de 1955. (33) 161
Frondizi se vuelve a reunir con Toranzo Montero, antes grava un discurso por radio sobre la situación militar y sus presiones sobre el Gobierno, y lo da a conocer justo cuando ambos estaban reunidos. La reunión fue muy tensa. Frondizi le dijo al General, que si quería ser Presidente, tenía que pegarle un tiro, o meterlo preso, porque no iba a renunciar. El militar no esperaba esa situación, quedó desorientado y se terminó la reunión. Renunció el Secretario Larcher, el Gral. Fraga asume la secretaría en su lugar y dispone el pase a situación de retiro de Toranzo Montero. (34). Sobre la actuación de Toranzo Montero dice Rosendo Fraga (35): “En octubre de 1960, el Comandante en Jefe comienza a hablar con Generales para derrocar a Frondizi. Toranzo piloteó 4 crisis militares, y ahora hace planteos sobre el plan económico, la política exterior, la remoción de funcionarios con nombre y apellido, la legislación laboral y la represión al peronismo y al comunismo. Toranzo Montero, dice Fraga, quiere que las FFAA cogobiernen”. (36) Ricardo Balbín está de acuerdo con la formulación que hace Toranzo Montero. El ejército en ese momento estaba alineado con su Comandante en Jefe que era el Gral. Toranzo Montero. Luego del retiro del Gral. Larcher, el Presidente designa al Gral. Fraga (que estaba en actividad) como secretario de Guerra, asumió el l6 de octubre de 1960, hasta el derrocamiento de Frondizi. Fueron l8 meses, y se produjo el retiro del Comandante en Jefe Toranzo Montero, y el Secretario Fraga mantuvo por un tiempo el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. El sucesor de Toranzo Montero, era el General de mayor antigüedad, se trataba del Gral. Raúl Poggi, de la línea dura. Pertenecía al arma Ingenieros, y esto trajo mucho malestar en las otras armas. Se reúne con Toranzo Montero, y confirma a todo el equipo de colaboradores del anterior Comandante en Jefe. El Almirante Rojas se solidarizó con el saliente Toranzo Montero. El Gral. Poggi, es Jefe del Ejército, y decide el derrocamiento de Frondizi, y continúa en el Gobierno del Dr. Guido. El l0 de abril de 1962, el Teniente General, Juan Bautista Picca, Jefe del Estado Mayor de Coordinación, da a conocer un extenso documento, sobre las consecuencias para el País titulado “Estudio sobre la implemen162
tación en estos momentos de una dictadura militar en la Republica Argentina – Fragmento de una apreciación general) del 10 de abril de 1962. Esto indica que había en nuestro País, un corriente militar dispuesta a esto. El documento completo esta publicado, en nuestro libro sobre José María Guido, editorial Eder, 2012. Se conocía como “Plan Martijena” que preveía-entre otras cosas- fusilamientos de civiles, de la UCRI, del Peronismo, del Comunismo y del Frigerismo”. Dice Isidro Odena (36) “Cuando avanzaba la conspiración, los civiles-fundamentalmente, los radicales Unionistas, con Miguel Angel Zavala Ortiz a la cabeza- se empeñaban en alejar a los radicales intransigentes, en primer lugar a Frondizi de todas las conversaciones, pues sostenían que Frondizi y su partido eran tan peligrosos como el peronismo, y que si entraban en la conspiración, aspirarían a suceder a Perón, lo que significaría no cambiar nada”. Es conocida la reunión en Olivos, en 1955, entre el Gral. Aramburu y Frondizi con Balbín, a la pregunta de Aramburu “hasta donde estaban dispuestos apoyar, a la Revolución, “Balbín dijo que todo lo que hiciera la Revolución, estaba justificado, y Frondizi replicó que “lo que estuviera bien lo apoyaría y lo que estuviera mal lo rechazaría”. Frondizi dijo, de esta reunión, ahí me di cuenta que éramos dos partidos completamente distintos, porque estábamos en desacuerdo con cuestiones de fondo, de principios. Frondizi finalmente es derrocado, por un golpe militar que lo llevó preso Martín García, justo cuando comenzaban a verse los frutos de su gobierno, el 29 de marzo de 1962. Asume el vicepresidente Guido, la opción no era “Frondizi o Guido, sino “Guido o dictadura militar”, tal lo planteado por el Dr. Julio Oyhanarte, en sus estudios sobre los poderes del Estado en Revista Todo es Historia y en testimonio al suscripto.
163
Notas: (1) Casas Nelly, Op Cit, Pág. 101(2) Odena Isidro Op Cit Pág. 75 (3) Scenna Miguel Angel. Los militares. Editorial de Belgrano, Buenos Aires Pág. 256. (4) Seoane María, en suplemento Clarin. 24/11/08. Pág. 14 y 15. (5) González Crespo Jorge. Memorias del Almirante Isaac F. Rojas. Planeta. Buenos Aires. 1993, Pág. 567 y subsiguientes. (6) Ibídem Pág. 567 (7) Ibídem Pág. 568 (8) Ibídem pág. 569. (9) Florit Carlos: Las Fuerzas Armadas y la Guerra Psicológica. Arayú. Buenos Aires, mayo 1963. Passim. (10) Fraga Rosendo. El Ejército y Frondizi 1958-1962. EMECE, Buenos Aires. 1992. Pág 33. (11) Ibídem Pág. 26. (12) Ibídem Pág. 26. (13) Potash Robert. El Ejército y la Política en la Argentina 1945-1962 De Perón a Frondizi. Sudamericana Buenos Aires, 1981 Pág. 367 (14) Ibídem Pág. 402. (15) Ibídem Pág. 411 (16) Ibídem Pág.412 (17) Ibídem Pág. 424 (18) Ibídem Pág. 429 (19) Ibídem Pág. 440 (20) Fraga Op. cit. Pág 49 (21) Odena op cit Pág. 195 (22) Ibídem Pág. 160. 164
(23) Ibídem Pág.161. (24) Ibídem. Pago. 206. (25) Ibídem. Pág. 207 (26) Ibídem Pág. 208 (27) Casas op. cit. Pág 110. (28) Ibídem. Pág. 208 (29) Ibídem Pág. 209. (30) Ibídem Pág. 210 (31) Ibídem Pág 212. (32) Ibídem. Pág. 212. (33) Ibídem Pág. 214 (34) Fraga Op cit. Pág. 146. (35) Ibídem, Pág. 147. (36) Odena Op cit. Pág 199.
165
VIII. LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Durante la segunda guerra mundial, se desgastaron los recursos de los grandes países europeos y el cierre de las heridas fue simbolizada en la creación de la Comunidad Económica en l957, y su posterior evolución Europea Los legados de la Guerra de 1940-1945 fueron la Unión Soviética y los Estados Unidos, una en el flanco oriental y la otra en el occidental, rivalizaron durante 20 años y esa etapa se la conoce como la era de la Guerra Fría. Ese mundo era bipolar y de paridad nuclear. Este fue solo un problema temporal. Mientras tanto Europa se recupera, se emancipan Asia y África y Japón emerge como potencia industrial, y el sistema democrático se afirma en el mundo. Este mundo dio paso a la Globalidad que Frondizi ya había detectado, e intentó dejar a la Argentina en la mejor posición, para el mundo por venir. En realidad no lo logró, pero se dio cuenta, y esto es lo que rescatamos. El Presidente Frondizi, se reservó para sí la conducción de las Relaciones Internacionales, instruyendo a sus funcionarios sobre su aplicación. Frondizi le relató a Félix Luna en sus Diálogos cuales fueron, sus principios en materia internacional, sus objetivos y resultados, que veremos más adelante, en este capítulo. En el caso Cuba, Frondizi se dio cuenta inmediatamente después de producirse la Revolución de Fidel, y los fusilamientos del Estado Mayor del Dictador Batista, que había ingresado a América el concepto de “izquierda revolucionaria” Cuba exportaría en acuerdo con la URSS, su revolución por América y el mundo, el Che murió en combate en Bolivia. Así llegó la Guerra Fría a América. Lo ocurrido en Punta del Este termina con la ruptura de relaciones con la Isla. Para los Militares Argentinos, Frondizi era comunista. EEUU quiso contrarrestar con la Alianza para el Progreso, y terminaron aplicando la Teoría de la Seguridad Nacional. La Crisis de los Misiles en 1962, que puso al mundo al borde la Tercera Guerra Mundial, y esta sería nuclear, fue a causa de la instalación de Misiles Soviéticos en Cuba, apuntando a los EEUU, le daba la razón a 166
Frondizi cuando no se entendió en esa época, la dimensión del problema que se venía. Los militares argentinos decían que Frondizi era comunista. En la reunión de Uruguayana abril de 1961 con el presidente brasileño, Frondizi, plantea con Brasil una relación de acercamiento, y amistad, dejando de lado las sospechas y la desconfianza que había en Argentina con Brasil, especialmente en muchos sectores militares. Dice Nelly Casas (1) “El Secretario de Marina Clement le dijo a Frondizi Sr. Si Ud. va a Uruguayana a entrevistarse con Quadros, nosotros no tenemos las seguridad de que pueda seguir siendo Presidente a la vuelta”. Continúa la autora, El Ejercito por medio de su Secretario Fraga, también le hizo saber por nota el desagrado del arma por ese viaje. En esa reunión se echaron las bases del MERCOSUR. Otro acierto de Frondizi fue la firma del Tratado de Montevideo, constituyendo la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) refirmando la idea americanista que fue uno de los pilares de su política exterior. SOBRE EL CAPITAL EXTRANJERO
Dice Aldo Ferrer (2) “Estableció con el capital extranjero, un planteo, en las antípodas de la propuesta neoliberal que ha predominado en la Argentina, en tiempos recientes. Esta idea dice Ferrer, que el capital extranjero es siempre bueno, que los mercados siempre tienen razón. Que países como el nuestro, hoy lo único que se puede hacer es transmitir señales amistosas a los mercados para que nos lleven de la mano por el proceso de desarrollo”. Continúa Ferrer “El planteo de Frondizi respecto del capital extranjero- que fue una de las cuestiones más polémicas, incluso en su época- una concepción distinta: incorporar en el proceso de transformación económica recursos externos para integrar la estructura productiva, la infraestructura, las industrias de base, es decir” dice Ferrer: “una” política que fue anticipatoria o contemporánea de lo que terminaron haciendo los países más exitosos de Asia”. “Cuando uno observa, la política de capital extranjero de Corea, de Taiwán, de Malasia, incluso de China, podríamos decir que es una política frondizista, que es una política con la idea de que en primer lugar, el capital nacional privado y público retiene 167
el control fundamental de los recursos, que es la experiencia de esos países asiáticos, y se le abre espacio a la inversión extranjera, para enriquecer el tejido productivo y generar nuevas vías de inserción en el sistema internacional” Finaliza Ferrer: “Este” fue el sentido de la política las industrias de base, de los créditos para ampliar la infraestructura, es decir que en materia de liderazgo, el pensamiento de Nación de Frondizi coincide con este otro elemento esencial de la densidad nacional”. La Fundación Centro de estudios Presidente Arturo Frondizi, organizo con motivo de cumplirse 10 años de la muerte de Frondizi, el 15 de abril de 2005, unas Jornadas sobre Desarrollo Nacional en su homenaje, realizado en el Auditorio del Banco de la Nación Argentina en Buenos Aires. Aldo Ferrer, fue uno de los participantes. Aquí se refirma nuestra hipótesis sobre la categoría de Estadista de Frondizi. A la pregunta ¿Es posible en la Argentina todavía encarar una política de desarrollo? Dice Juan José Llach (3) “Claro que es posible y creo que es muy necesaria. La de Frondizi fue la última estrategia de desarrollo que tuvo el País, así como Frondizi fue el último Estadista “Todos los países que han logrado desarrollarse tuvieron una estrategia o política desarrollo explícito. Desde la Gran Bretaña imperial, hasta la de Irlanda de nuestros días, pasando por los EEUU, Alemania, los países asiáticos, los del Sur de Europa y, más cerca de nosotros también Chile”. El Dr. Juan Llach, coincide con la aplicación de modelos de desarrollos en el mundo actual con Ferrer, y su similitud con el aplicado por Frondizi durante su corto mandato. LA INSERCIÓN DE ARGENTINA EN EL MUNDO
Frondizi tuvo un Plan Estratégico, una idea de cómo resolver los problemas del País, y proyectar e integrar Argentina con América y el mundo . Como sostiene Oscar Camilión: (4) “Veía con agudeza la paridad nuclear como un instrumento de Paz” y “comprendió hacia adónde iba el mundo”. Ideó y defendió un modelo de capitalismo industrial moderno que no se había aplicado nunca en nuestro País. Contempla el plan de desarrollo la integración de la estructura productiva a partir de la indus168
tria de base. El concepto de “desarrollo “era desconocido en el discurso política, y lo plantea como política de Estado. Frondizi quería escapar a la confrontación Este-Oeste, EEUU y la URSS, entre “capitalistas y comunistas”, pretendía una política exterior independiente, con respecto al conflicto ideológico global, veía la necesidad de coexistencia pacífica entre las grandes potencias. Frondizi y Frigerio habían imaginado el “Mundo Uno” (5) o sea la globalización el Presidente buscaba preparar de la mejor manera posible a nuestro País, para cuando llegara el momento. Hoy ya está esa realidad entre nosotros. En Esto Frondizi también reivindica su condición de Estadista, porque intuía el mundo que se venía y no se equivocó. POLÍTICA EXTERIOR
El Presidente de la República, Arturo Frondizi -1958-1962 como ya dijéramos- se reservó para sí, el manejo de las Relaciones Exteriores, haciéndolo de manera directa y personal, con la colaboración de los funcionarios de cada área. Acompañaron inicialmente a Frondizi, Frigerio, Florit y Camilión entre los más destacados. Siendo Diputado Nacional, Arturo Frondizi, y su bloque de la UCR se opusieron a la aprobación del Tratado de Río de Janeiro y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproco, (TIAR) en junio de 1950, enviado para su aprobación por el Presidente Perón, quién sostenía “que toda política es política internacional”. Decía que estaba en contra de la política imperialista de los EEUU, y enviaba al Congreso con orden de aprobación un Tratado como el comentado, funcional a los intereses políticos, económicos y estratégico de EEUU, y todos los Países de América funcionales a ello. Los argumentos de la desaprobación están explicados en un folleto, que publicó Frondizi. El Tratado de Río de Janeiro-1947, fue aprobado por el Peronismo y -como ya dijimos- y rechazado por la UCR. Frondizi hacía referencia al Tratado de la Habana de 1940, que decía: si en un atentado de un Estado contra un Estado americano, será considerado como un acto de agresión contra los demás estados. Los Estados Unidos, en caso de una tercera guerra mundial, (hipótesis sostenida por Perón 169
y negada por Frondizi) con el tratado de Río, tenían automáticamente como aliada a toda América hispana. Frondizi fue elegido en febrero de 1958, y asumió el 1 de mayo, durante ese lapso Frondizi, visitó a los vecinos. Relata Juan Cresto (6) “Viajó en el curso de abril de 1958 a Uruguay, Brasil, Chile y Perú, para confraternizar, y como muestra de amistad, y además para hacer conocer sus proyectos, habló en el Congreso de Montevideo, en la Cancillería en Río de Janeiro, en la Universidad de San Marcos en Lima, y en la de Santiago de Chile”. Los discursos completos se publican en el anexo de este libro. Fue un Presidente viajero, visitó en varias oportunidades EEUU, recorrió Europa, y sus principales centros de Poder, Italia, Alemania, España, Zuiza, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Canadá, llegó al Oriente, Japón, Tailandia, Hong Kong, Irlanda, Grecia y la India. En todos los casos el mensaje fue de confraternidad, y de apertura comercial, y Frondizi explicaba la necesidad de Argentina de plantear su desarrollo económico y la necesidad de ingreso de capitales, y tecnología, para complementarse con nuestro País. La respuesta en ingreso de capitales a nuestro País, fue notable. El Presidente fijó su línea en materia de Política Internacional en su discurso de asunción del Mando. (7) Sobre la Argentina en el mundo dijo Frondizi: “(8)” “La Republica Argentina es una Nación Soberana, la constituye, en un ambiente geográfico definido, un pueblo consciente de su comunidad de destino, con una historia que alienta este presente y nos empuja hacia el porvenir”. Tenemos voluntad y decisión de continuar construyendo La Nación””. América Latina es mucho más, que un conjunto de naciones unidas, es un destino común de redención humana””Estamos unidos por un común anhelo de realización democrática”. No podemos ignorar el hecho de la desigualdad, y la vida de millones de seres humanos sumidos en el atraso y la miseria”. Continúa Frondizi en su primer mensaje como Presidente de la Nación: “Nuestra primera obligación como americanos es velar por la suerte de esos seres y lograr que ellos gocen los mismos niveles de progreso espiritual y material alcanzados en otras latitudes”. Somos hijos de Occidente, y nos sentimos 170
parte de la Comunidad universal de los pueblos y sentimos, como nuestras las luchas que se libran por la libertad y el progreso en todos los rincones de la tierra”. “Por todo ello podemos afirmar que la Argentina actuará en el mundo movida por su vocación autóctona de ser una gran Nación, e impulsada también por su vocación ecuménica de servir a la causa de todo el género humano”. Seguidamente (9), el Presidente aborda el tema de cómo será su política Internacional y dice lo siguiente: “En virtud de estos principios, la política internacional deberá colocarse al servicios de la hermandad latinoamericana, del entendimiento de todos los pueblos y de la vigencia de una moral internacional basada en la libertad, la democracia y la Paz, el progreso, la autodeterminación, y la plena soberanía de todas las naciones, en un plano de absoluta igualdad”. “Retomaremos así la doctrina que sintetizó Hipólito Yrigoyen, cuando afirmó que “los hombres son sagrados para los hombres, y los pueblos son sagrados para los pueblos”. “Argentina permanecerá en la OEA y en las Naciones Unidas”. “Argentina deberá comerciar con todas las naciones de la tierra sin discriminaciones y sin inmiscuirse en los problemas internos de otros países. “El comercio ha sido históricamente, un vínculo de unión entre los pueblos y puede cumplir, en nuestra agitada época, un extraordinario papel como factor de integración mundial. Cuando Frondizi empezó a Gobernar supo que, el anticomunismo reinante en las FFAA, privaba a nuestro País, comerciar con el mundo comunista, por temor a la infiltración Marxista en el País. LA GUERRA FRIA Y LA CUESTION CUBANA
Frondizi asumió el poder el 1 de mayo de 1958 y el 1 de enero de 1959, Fidel Castro, con un Ejército de Guerrillas, derrocó al dictador Batista en Cuba, y asume el poder, al poco tiempo se declara marxista, y comienza la etapa en América Latina de la “izquierda revolucionaria”. Quién estuvo manejando financiando y militarizando Cuba, fue la Unión Soviética, y de esa forma se incorpora a América a la “guerra fría” e instaló un enclave estratégico a pocas millas marinas de EEUU. La culminación de esa escalada fue la crisis de los misiles en octubre de 1962, que puso 171
al mundo frente a la hipótesis de una tercera guerra mundial. Tema que tratamos más adelante. Este hecho fue percibido de inmediato por Frondizi y su equipo de Gobierno. Signó su estabilidad política y su política exterior. Su relación con la oposición y particularmente con las Fuerzas Armadas, y tuvo mucho que ver con su derrocamiento. El principio de “autodeterminación de los pueblos” que propiciaba Frondizi no lo pudo mantener ante la realidad nueva de Cuba. El marco exterior en que desarrolló su política Internacional. Al respecto dice Oscar Camilión (10) “La Guerra Fría fue un fenómeno esencialmente europeo. Fue la consecuencia de la decisión de la URSS de adoptar como política de seguridad, la ocupación política de una amplia zona de Europa Oriental y la respuesta de los Países Occidentales de no aceptar la decisión Soviética. Luego empezaron a producirse proyecciones internacionales en todos los puntos del planeta y Castro representaba el riesgo de la penetración de la Guerra Fría en Latinoamérica. La revolución Cubana, se produjo en el mes de enero de 1959, el 3 de abril de 1961 EEUU rompe relaciones diplomáticas con Fidel Castro. El 17 de abril del mismo año, 1. 200 cubanos anticastristas entrenados por la CIA, desembarcan en Playa Girón, o Bahía de los Cochinos, y se rinden dos días después, muchos fueron muertos en combate, y otros detenidos, pero no fueron fusilados. Fueron más de mil setecientos soldados, liberados al tiempo. Inmediatamente después, el 1 de mayo de 1961, Fidel Castro proclama la República Socialista de Cuba, y él se declara marxista leninista, y que lo sería para toda la vida. Su impacto en América y el mundo, tiene su punto de inflexión en la Crisis de los Misiles de Octubre de 1962, -como ya dijéramos Los asuntos sobre Cuba planteados en este capitulo se amplian en el siguiente-. El diagnóstico hecho por Frigerio y Frondizi, sobre la falta de capital nacional, (público o privado-nacional o internacional) en nuestro país, se basaba en la ausencia de una burguesía nacional, capaz de reinvertir ganancias indispensable para realizar el desarrollo nacional. Como bien sostiene Camilión (11) “sobre la base de que esto significara cooperación con el desarrollo nacional, y no simple apertura de negocios para las cor172
poraciones financieras e industriales internacionales”. Fue el propio Presidente Frondizi el que recorrió buena parte del mundo explicando la aplicación de su política de desarrollo nacional, y tuvo éxito. Marcó un nuevo rumbo. Los capitales que marcaron rumbo, fueron los vinculados a los petroleros de Houston, detrás de ellos vinieron otros. Estas gestiones comenzaron antes de asumir la Presidencia. Dejó de lado la diplomacia, con epicentro en Gran Bretaña. La primera visita -no oficial- fue a los Estados Unidos, principal potencia política y militar de ese momento siendo Presidente el General Dwight Eisenhower, este visitó la Argentina en retribución a la de Frondizi. Estuvo en San Carlos de Bariloche, se hospedó en el hotel Llao Llao descansó y pescó truchas, su anfitrión fue el Gobernador de Río Negro Dr. Edgardo Castello. Dice Nelly Casas (12) “Cuando en febrero de 1960, los Presidentes Frondizi y Eisenhower suscribieron la “Declaración de Bariloche” durante la visita que el primer mandatario norteamericano realizó a nuestro País, éste ofreció apoyo para realizar una gran obra de alcances sociales, y la rápida respuesta de Frondizi fue muy clara: “Lo que necesitamos es ayuda financiera para levantar una planta siderúrgica”, con lo que ratificaba aquel concepto expresado frente a los representantes de EEUU”. Frondizi respondía de manera coherente con su pensamiento, cuando el Presidente Kennedy, anuncia La Alianza para el Progreso, que era una ayuda para ampliar el sistema de servicios de América Latina, escribe Nelly Casas (13) “… la Alianza para el Progreso no era otra cosa que la Operación Panamericana planteada por Kubischek años antes, el Presidente Frondizi le escribió: “… es necesario concentrar el impulso inicial en el establecimiento y expansión estratégica de las industrias y servicios públicos que permitirán, a su vez, acelerar la industrialización, tecnificar la agricultura y de ese modo elevar rápidamente la productividad de nuestras economías”. En un reportaje a la agencia A. P. Dijo Frondizi sobre lo que necesitaba América Latina: “De nada valdrá que EEUU nos ayude a construir hospitales o una carretera, sin ayudarnos primero a desarrollar nuestra economía que nos permita luego levantar nuestros propios hospitales y carreteras”. Frondizi planteo este asunto, en el Congreso de EEUU, ante el Presidente Einsenhower, y en las dos entrevistas que mantuvo con 173
Kennedy, y particularmente en la última reunión de Palm Beach. De ese País llegarían al poco tiempo importantes divisas, de fuentes privadas y bancarias, para financiar el desarrollo de las industrias básicas del País, la producción del petróleo y el gas, la generación energética, que permitieron el desarrollo de la siderurgia y la petroquímica, sostenes de la Industria Pesada, y Liviana generadora de mano de obra, capaz de incorporar valor a nuestras materias primas y mayor cantidad de fuentes de trabajo, se desalentaron las inversiones de carácter especulativo. Esa fue la revolución inconclusa de la Argentina, un País agroexportador, perjudicado por el deterioro de los términos del intercambio, que respondía a la división internacional del trabajo. Ese fue el hecho revolucionario al que apuntaron Frondizi y Frigerio. Una revolución en paz y dentro de la Ley. A propósito de las presiones políticas que afectaban a Frondizi y a Kennedy, en octubre de 1961, El ex Canciller Miguel A, Carcano cuenta que se encontró con el Presidente Kennedy quién le expresó: “Es indispensable para la política de Estados Unidos la estabilidad Institucional de su País. Argentina debe ser el ejemplo de lo que puede hacer una democracia libre para impulsar el desarrollo de un pueblo y lograr el bienestar de sus habitantes. Le respondo -dice Cárcano- que el Gobierno (27. 9. 61), se halla sometido a presiones muy fuertes que traban su acción y amenazan su estabilidad. Aumentarán a medida que se acerque la fecha de las elecciones legislativas…Interrumpiéndome me dice: “¿ Y usted cree que yo no las tengo?. Las tengo cada vez mayores y se producen con más intensidad y tanta violencia como en su país. Conozco muy bien las suyas y también las mías, pero en necesario dominarlas y vencerlas…Yo no puedo hacer lo que quisiera, ni con la prontitud que desearía. Estamos para ayudarnos mutuamente. El éxito de su país será nuestro éxito. Para ello si es necesario pondremos a disposición de ustedes todo lo que necesiten”. Fuente: Carcano Miguel Angel, Churchill-Kennedy, Pampa y Cielo, Bs. As. 1966, Pág. 67. En este momento (año 2008) y nuestro País, se encuentra con una coyuntura internacional inédita desde su fundación. A partir del año 2002, grandes países asiáticos (China e India) demandan alimentos que se producen en nuestro País, en cuya pampa húmeda, los agricultores han 174
practicado una revolución tecnológica, por ejemplo la siembra directa, uso de fertilizantes, fabricación de maquinarias agrícolas adaptadas tecnológicamente por sugerencia de los productores, que se exporta al resto del mundo. Hoy los altos precios internacionales son favorables a los términos del intercambio, para la producción de soja y granos que el mundo requiere. El nuevo desafío, es industrializar nuestras materias primas que se venden al exterior, y se triplicará su valor. En vez de vender soja en grano, agreguemos valor y vendamos, mas “leche de soja” y en vez de vender maíz, vendamos mas “aceite de maíz”. Frondizi viajo, en tres oportunidades a EEUU, abriendo conversaciones con Eisenhower y Kennedy, en Europa se entrevistó-en Francia con De Gaulle, y en Alemania con Konrad Adenauer, entre otros líderes mundiales. Los temas fueron la necesidad de acrecentar las relaciones comerciales, e insertar a la Argentina en el mundo. URUGUAYANA: UNA JUGADA ESTRATEGICA CON BRASIL
No desatendió las relaciones con Presidentes y países vecinos, particularmente con Brasil. Firmo la Declaración de Uruguayana dando inicio a una relación comercial, que muchos consideran que fue el paso previo al MERCOSUR actual. Oscar Camilión, (14) en sus memorias políticas, sostiene que dicha Declaración fue llevada a la reunión hecha en la Argentina. Los Brasileros corrigieron puntos y comas, pero el texto que salió de allí- como siempre ocurre en las reuniones diplomáticas, el que sale, es el que alguien lleva- lo llevamos nosotros. El texto lo escribí yo personalmente. Tuvo relación directa, Carlos Florit y el Dr. Carlos Muñiz. La directiva y los lineamientos, obviamente fueron del Presidente Frondizi. Frondizi, tuvo serias oposiciones internas de políticos de izquierda y de derecha, para llevar adelante su política exterior, operaciones de desprestigio, una guerra psicológica basada en difamaciones y mentiras, a través de los de servicios de Inteligencia, del Estado y de las fuerzas Armadas, apoyada por los grandes diarios de Buenos Aires. Este tema lo abordó en su libro “Las Fuerzas Armadas y la Guerra Psicológica, Ediciones Arayú Bs. 175
As. 1963- el Dr. Carlos Florit, primer canciller de Frondizi. Curiosamente ese libro se agotó a las pocas horas de haber salido a la venta, “no es que sea un gran escritor, ”- ha dicho Florit- sino que compraron la edición de las librerías, los servicios de Inteligencia y la hicieron desaparecer. LOS LÍMITES Y EL VIAJE A LA ANTARDIDA
Giménez Rébora, publicó sobre el tema de la política Internacional de Frondizi un estudio que publicó la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro, Anales tomo IV, San Isidro 2011, pág. 33 y 346, De esa publicación extraemos lo siguiente: “Los principios de Autodeterminación y no intervención se implican mutuamente…históricamente necesarios, y devinieron en tradicionales, agregamos que Hipólito Yrigoyen se manejó con el mismo principio. La argentina, siempre se ha ajustado a lo señalado por Moreno en 1810, que guió por ejemplo, las recomendaciones del Ministro Pinedo, y del ministro de Hacienda de Brasil Artur de Souza Costa el 6. 10. 1940 o el tratado de Unión económica con chile del 8. 7. 1953, y que con el tiempo en orden al carácter convencional, fue consagrado como doctrina universal en el art 10 de la Carta de la Sociedad de Naciones (Tratado de Versalles 28. 6. 1919 y más tarde en el art 2. 1 7 de la Carta de las Naciones Unidas). Por 1958, el mundo era bipolar y una coexistencia pacífica. La guerra fría podía terminar por una guerra atómica, o por vía de la convivencia. Esas ideas contrariaban la creencia de sectores internacionales – especialmente militares – y se debía seguir los dictados de un líder militar del bloque anticomunista, y la defensa de los principios de no intervención equivalían a favorecer al comunismo y a aceptar un modus vivendi, con esa ideología. El Presidente Kennedy, dijo después de la entrevista de Frondizi con el Che Guevara (18. 8. 61), luego de reunirse con Frondizi en Nueva York el 27. 9. 61 “Señor Presidente, quiero que entienda claramente lo que voy a decirle…los triunfos y los fracasos de la Argentina son los triunfos y fracasos de los EEUU. Su éxito es nuestro éxito. Hasta ese punto los EEUU están indisolublemente unidos a la Argentina. Esta es Dr. Frondizi la palabra del Presidente de los EEUU”. 176
En línea con el pensamiento del Gral. Roca, Frondizi creía necesario afianzar la autoridad jurisdiccional del Estado en el territorio de la Patagonia argentina. En 1958 había resuelto sus problemas limítrofes con Bolivia, Paraguay y Brasil, estaban irresueltos los límites con Chile y Uruguay. Nuestros intereses nacionales – dice Giménez Rébora – fueron considerados en los compromisos de Uruguayana 22. 4. 61 y Viña del Mar 11. 9. 6l. Había dos temas que eran materia de querellas, el de la Antártida e islas del atlántico sur y el de Malvinas. Frondizi acuerda con Jorge Alessandri (declaración de los Cerrillos 23. 3. 60), y luego se firman varios protocolos con Chile, vinculados a la Región del Rio Encuentro, los casos de las islas Picton y Nueva, estos protocolos no alcanzaron el estatus de tratado, por su no aprobación parlamentaria en ambos países . En septiembre de 1961 Frondizi firma con Alessandri la declaración de Viña del Mar, para instalar un régimen permanente de consultas, similar a la Declaración de Uruguayana firmada con el Presidente de Brasil Janio Quadros en abril de 1961, y con Uruguay, el tratado de límites el 7. 4. 61. Continúa el extenso informe; Argentina suscribió el 1. 12. 59 en Washington el tratado Antártico junto a 11 Países con pretensiones sobre partes de la Antártida, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Rusia, Gran Bretaña y los EEUU. Frondizi viajó en un buque de la Armada a la Antártida, donde pronunció un importante discurso. Frondizi viajo a nuestra base en la Antártida sin consulta con ningún País signatario de ese tratado entendiendo que su viaje no estaba prohibido. Pero Chile envió una severa nota a la Argentina, recordando que ese sector de la Antártida era territorio Chileno y alimento sentimientos anti argentinos retrógrados y el abandono de las tentativas de ratificación de los protocolos. También protestaron los británicos aunque no perdieron el humor . Su propuesta hecha llegar por nota, al gobierno argentino decía que “si el gobierno Inglés se hubiera enterado que visitaría su territorio de la Antártida el presidente Argentino le hubiera rendido los honores de su cargo. Por medio de la humorada ratificaban su pertenencia de parte de la Antártida al Reino Unido. Esto esta relatado con detalles en Los Diálogos de Luna con Frondizi Pág. 117/8. 177
FRONDIZI RECORRIO EL MUNDO ENTRE OTRAS CUESTIONES PARA ATRAER INVERSIONES PARA EL DESARROLLO
El primer viaje al Exterior como Presidente lo hizo a EEUU, fue desde el 18 de enero de 1959, hasta el 2 de febrero. Dice Cresto (16) “Acompañaron al Presidente: “Su Esposa Elena Faggionato de Frondizi, el Canciller Dr. Carlos Florit, el Ministro de Economía Dr. Emilio Donato del Carril, el Premio Nobel de Medicina Dr. Bernardo Houssay, el Jefe del servicio de Prensa Dardo Cúneo y el Industrial Arturo Acevedo”. Sostiene el mismo autor Cresto (17) “Frondizi ya tenía en marcha la Batalla del Petróleo. Fue recibido por el Presidente Eisenhower. Visitó Chicago, donde se refirió al problema de la distorsión mundial de los precios de los granos en el mundo y en Detroit, se entrevistó con empresarios, que fabrican automóviles, con petroleros y con funcionarios del Banco Mundial. Recorrió establecimientos fabriles de automotores. Fue invitado por Henry Ford II y almorzó con el él en su fábrica de autos. En Nueva York se reunión con Rockefeller, luego lo hizo con banqueros del Banco City y Chase Manhattan, asistió a la jornada diaria de la Bolsa de Nueva York, y luego fue a una reunión de trabajo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En Washington el 21 de enero de 1959 Frondizi habló en el Congreso. Fue el primer Presidente argentino en hablar en el Capitolio. En el viaje de regreso, se reúne en Guayaquil con el Presidente Camilo Ponce Enríquez, y en Santiago de Chile con Jorge Alessandri, plantea el caso del Beagle, los problemas fronterizos y la necesidad de llegar a acuerdos bilaterales”. En todos los lugares que estuvo, planteó su política económica basada en el desarrollo nacional, y en la necesidad de apoyo tecnológico y en capitales, para la Argentina. Regreso a nuestro País, desde Miami luego de 15 días de viaje. A los pocos días explicó a los Argentinos por Radio sobre los resultados del viaje recientemente finalizado. El segundo Viaje que emprende el Presidente Frondizi fue a Europa. Lo inicia el 14 de junio de 1960 y regreso al País el 11 de julio del mismo año. El viaje se extendió por 28 días. Un tema que ocupó la atención de Frondizi, fue la constitución de bloques regionales de asociación de mercados que se estaba manifestando desde hacía unos 178
años en Europa. En ese sentido dice Cresto (18): “Comenzaban en aquellos días las asociaciones de mercado. A la Unión Europea de Pagos y a la Comunidad Económica del Carbón y del Acero, siguieron la Organización de Cooperación Económica, y en 1957 se firmó el tratado de Roma, origen del Mercado Común Europeo, hoy llamado Unión Europea” “libremercadistas hacia adentro y proteccionistas hacia fuera” subsidiando la producción primaria, en detrimento de nuestros Países que vivían de esa misma producción, con perjuicios evidentes para nuestras economías. El Desarrollismo había llegado al gobierno para revertir esa situación. En Italia: Arribó a Roma, donde se entrevistó con hombres de negocios vinculados a la explotación del petróleo, explicó su política económica y firmó acuerdos comerciales con el Gobierno de Italia. Visitó Gubbio, lugar desde donde sus padres vivían y partieron a la Argentina. Fue recibido por el Papa Juan XXIII, en audiencia privada. En Suiza: Desde Roma viajó a Suiza, y estuvo en Zurich y Berna por espacio de tres días. Ante la Banca Suiza planteó la necesidad de inversiones en nuestro País, y explicó el clima adverso que había en Argentina, por el tema de las concesiones de la usinas eléctricas en Argentina, particularmente en Buenos Aires. En Francia: En Paris se entrevistó con Charles de Gaulle, con quién repaso los problemas mundiales y la relación de Europa con nuestro País. Europa, ya había comenzado a vender a precios subsidiados, a sus fronteras comunes. Frondizi se refirió a los subsidios a la producción que tenían los franceses y De Gaulle le dijo: Eso es inmodificable por muchos años. Firmaron una declaración de apoyo. Frondizi inició una relación personal con De Gaulle, que duró toda su vida. Se dio cuenta de la necesidad de formar bloques regionales para la mejor inserción futura. Por eso firmó el tratado de Montevideo, y abrió caminos con Brasil, a través de la declaración de Uruguayana. En Bélgica: Participó en Bruselas de un coloquio con el Profesor W Hallstein, y dijo Frondizi: “tendremos” dentro de poco excedentes al evitar el drenaje de la compra de petróleo, Europa puede ser destinataria de ellos si invierte en nuestro desarrollo”. 179
En Alemania: El 27 de junio Frondizi y su comitiva fueron a Bonn. Se entrevista con el Presidente Lüebke, y el Primer Ministro Adenauer, y hombres de negocios de Alemania. Planteo en la necesidad de lograr inversiones y el incremento de las corrientes comerciales, elogió la recuperación Alemana, y dijo que Argentina estaba en un proceso parecido. En Holanda: En Ámsterdam, se reunió con el Consejo de Ministros, destacó la tradicional amistad con nuestro País, explico sobre los proyectos de recuperación del País. En Inglaterra: Desde allí viajo A Londres, en reuniones con líderes de la política Inglesa y hombres de negocio, planteo la necesidad de producir mayores actividades comerciales, porque ese País, no integra la comunidad económica europea. Dijo Frondizi que había ido a Europa y a Gran Bretaña para estrechar las relaciones comerciales. Se reunió con el Primer Ministro Harold Mc Millan. Los asuntos de la Guerra Fría, fueron temas de agenda entre ambos. En España: Frondizi fue de Londres a Madrid, y se reunió con el General Franco. Firmó un convenio mediante el cual España construiría cinco cargueros de 8.000 toneladas, dos buques mixtos de pasaje y carga, tres fluviales, un ferrobarco, máquinas propulsoras y otras unidades (19). España impulsó su industria naval y cubrió un déficit de nuestra marina mercante, a cambio España adquirió cereales y oleaginosas por valores iguales a la contrapartida, más un plus por el pago de una vieja deuda. Esa situación había paralizado el comercio entre ambos países. Frondizi visitó el Alcázar de Toledo, en la Universidad de esa ciudad le fue otorgado el título de Doctor Honoris Causa que también recibió su acompañante, presidente del CONICET argentino y premio Nobel Dr. Bernardo Houssay. E11l de julio de 1960 el Presidente y su comitiva regresaron a la Argentina A Bolivia: el Presidente realiza un breve viaje a Bolivia, en condecorado con la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Gran Collar. Dictó varias conferencias y mantuvo fructíferas reuniones con Víctor Paz Estensoro, reconocido intelectual. Plantean el negocio reciproco de venta 180
de Petróleo y Gas a nuestro País. Frondizi consideró a esas conversaciones del más alto nivel político. Viajó a Santa Cruz de la Sierra y regresó a nuestro País Segundo viaje a EEUU: lo realizó el 23 de septiembre de 1961 a Nueva York, para participar de la Asamblea General de la Naciones Unidas. Frondizi expuso sus ideas vinculadas a la necesidad de inversiones de Capitales en nuestro País, para financiar su desarrollo económico y montar su industria pesada. Sabía que en EEUU había una tendencia mayoritaria en sostener la división y el aislamiento de los Países latinoamericanos, y se oponían a la formación de bloques internos. Estratégicamente el acercamiento de Frondizi a Brasil, era para mejorar la posición de fuerza para negociar con EEUU. Frondizi firmó la Declaración de Nueva York, luego de reunirse con Kennedy, donde se habló de problemas, como la financiación de las obras de El Chocón Cerros Colorados. El Presidente de los Estados Unido, manifestó su compromiso de contribuir al programa de desarrollo latinoamericano. Durante . el desarrollo de la reunión, se hicieron conocer en el mismo lugar, “las cartas cubanas”, en fotocopias que Frondizi y sus acompañantes dijeron que eran falsas, donde se acusaba a Frondizi de ser un agente del comunismo internacional. Se hizo un escándalo que repercutió en la Prensa de Buenos Aires, y al poco tiempo se comprobó que fue una burda operación presuntamente de los servicios de inteligencia de nuestro País, y de la Embajada de Cuba en Buenos Aires, que resultaron falsos. Al regreso se reunió con Joao Goulart, Presidente del Brasil, en Río de Janeiro y con Betancourt en Caracas. EL ULTIMO VIAJE DE FRONDIZI AL EXTERIOR: CANADA Y EXTREMO ORIENTE
Este fue el último viaje importante que realizó el Presidente Frondizi, de un mes de duración y lo comenzó en los primeros días de diciembre de 1961, recorrió 56.000 kilómetros Continúa Cresto (20). En Viaje a Canadá, aterrizó en Asunción y conversó con el Presidente Stroessner, en Trinidad se entrevistó con el Embajador Stevenson. El tema central 181
tratado fue la situación Cubana. Este contacto abrió la posibilidad de la reunión en Palm Beach al regreso de Frondizi del lejano oriente. En Canadá expuso sus puntos de vista sobre la exportación de granos, y firmó una declaración conjunta. A partir de allí los Canadienses realizaron inversiones significativas en nuestro País, vinculadas a la asistencia técnica a su programa nuclear En viaje al Oriente, se detuvo en Irlanda, como escala técnica, y a Grecia como visitante no oficial. Conversó con sus autoridades y les dejó el saludo del pueblo argentino, y les hizo conocer sus planes de Gobierno. El 8 de diciembre de 1961, Frondizi llegó a Bangkok, Tailandia, donde tomo contacto con autoridades e hizo conocer sus planes de gobierno. Instó a acrecentar el comercio con ese País, que era muy reducido. Frondizi llegó al Japón, uno de los países de mayor productividad y capacidad industrial con alto valor agregado, en su reducido espacio territorial. Visito varias ciudades de ese País, y manifestó la necesidad de nuestro País, de recibir capitales y tecnología. Expresó su admiración por ese País. De allí Frondizi viajo a Nueva Delhi y la delegación recibió un mensaje del embajador Stevenson, no lo pudo conocer de inmediato Frondizi porque estaba con el primer ministro Nehrú. La delegación tomó conocimiento, cuando el Embajador Norteamericano en La India, le hizo llegar una invitación del Presidente Kennedy para reunirse con el Presidente argentino, a su regreso del viaje que estaba realizando Frondizi, y así fue. Ese encuentro que se llevó a cabo en la residencia de verano de Kennedy en Palm Beach (Florida). El regreso que estaba previsto hacerse por Hawai, San Francisco, Miami, Trinidad y Buenos Aires, se hizo desde San Francisco, a Nueva Orleáns, y desde allí, Camilión, Gustavo Figueroa, y Ortiz de Rosas, que ofició de traductor, ascendieron a un avión de la Air Force One, que los dejó en la Florida en la Nochebuena de diciembre de 1961. En el Aeropuerto Estaba el presidente de Estados Unidos John Kennedy y les dio la bienvenida a Frondizi y a su reducida delegación. No se hizo cargo el traductor de Estados Unidos por ello Ortiz de Rosas, tradujo a los dos Presidentes. (21) 182
La primera reunión de Kennedy con Frondizi fue el 26 de septiembre de 1961, en el Hotel Carlyle de Nueva York. Esta fue la segunda en el lugar de veraneo del Presidente de EEUU, en la Navidad de 1961. Dice Ortiz de Rosas, (22) “En los últimos meses de 1961, una profunda crisis política convulsionó a las repúblicas Americanas. El detonante fue el anuncio formal hecho por Fidel Castro de que su régimen cubano adhería al marxismo-leninismo. Quién fue el traductor de la reunión explica que ese encuentro tenía para resolver esta situación nueva. Por eso Kennedy quería saber que pensaba Frondizi, y por eso lo convocó. Dice Ortiz de Rosas: “De ahí en adelante, para la óptica de Washington, el problema no era más entre Cuba y los EEUU, sino entre Cuba y el continente” Ante esta realidad, ya lo hemos dicho, Frondizi no pudo mantener la neutralidad, por que el resto de los países se alinearon con EEUU. Frondizi viajó de la India a Japón. De regreso como ya dijimos se reunión con Kennedy y Procedente de Trinidad llegó a Ezeiza el 25 de diciembre, y reasumió su cargo. La situación política en Argentina estaba cada vez peor. Este fue su último viaje al exterior, había recorrido buena parte del mundo, en realidad no hizo lo que quiso, sino lo que pudo. Poco tiempo después fue derrocado. FRONDIZI SU POLÍTICA EXTERIOR Y LA INSERCIÓN DE ARGENTINA EN EL MUNDO
Frondizi le explica a Félix Luna, asuntos de su política exterior (23) El autor lo visitó y charlo con el siendo presidente y una vez depuesto, en Martin García. Es por lo tanto un testigo clave de la historia, y por ello la importancia del libro, sabiendo que Frondizi, no escribió sus memorias, esta es una parte de ellas. Dice Frondizi “La política internacional de un País, debe ser la proyección en el ámbito mundial, de los ideales e intereses nacionales”. Creía que había que comerciar con todo el mundo, aquí se sostenía y se presionaba que esa actitud facilitaba la infiltración comunista y aparecían los Servicios de Inteligencia para observar las operaciones. 183
Frondizi -en 1962- ya había visualizado la importancia del comercio con China, lugar donde no se podía vender nada. China compraba productos argentinos a través de Hong Kong, ciudad bajo dominio Británico, los intermediarios, -sostiene Frondizi- se quedan con una fuerte ganancia que perdía nuestro País. Dice Albino Gómez (24) Pág. 119 “El Ejercito no quiere que se comercie con China comunista, en referencia a declaraciones del General Pío Martijena”. El destino de América Latina, está en manos de los doscientos millones de latinoamericanos, pero según cuál sea la política que desarrollen los EEUU en relación con nuestra América, nuestro camino hacia la libertad, el desarrollo y la justicia será más o menos doloroso, más o menos largo. Cuando en 1961, meses antes de que Fidel Castro se declarara Marxista Leninista, el Presidente Kennedy lanzó la Alianza para el Progreso, como una formula de ayuda a América Latina para salir de la pobreza y la miseria. Frondizi sobre esto le dice a Luna lo siguiente: “La alianza para el Progreso implicó un cambio político y económico de los EEUU, hacia América Latina. Para producir un cambio hay que introducir recursos y técnicas con vistas al desarrollo. Es importante que a través de la Alianza para el Progreso, son construyan hospitales, escuelas, viviendas, obras de saneamiento, etc. Pero sin un desarrollo económico de la estructura básica de la economía Latinoamericana, no se habrá realizado lo que realmente esperan los pueblos del Plan. Los pueblos necesitan avanzar por medio de su propio esfuerzo. Sobre el problema Cubano Frondizi le dice a Luna: “Frente al sistema Cubano, se sostienen en América dos soluciones: Una terminar por la fuerza con el régimen de Castro y otra utilizar la vía de la negociación, soy partidario de la negociación, pero se intentó una invasión Armada, (Desembarco de Playa Girón, o Bahía de Cochinos) por parte de residentes Cubanos en Miami. La actitud de Guevara abría una posibilidad de solucionar pacíficamente el problema Cubano. Por eso acepté conversar con Guevara, y discutir a fondo la cuestión. La negociación le convenía a Cuba, a EEUU y América Latina y a la Paz mundial. Cuba se ha declarado comunista y por lo tanto se ha situado bajo la órbita soviética. Estas gestiones que hacia Frondizi estaban en conocimiento del Presidente Kennedy y de varios presidentes de América. Argentina voto 184
en la Conferencia de Punta del Este por la Autodeterminación de Cuba, se interpretó en nuestro País, fundamentalmente en las FFAA, como una defensa del Régimen Cubano, a los pocos días Argentina rompió relaciones con Cuba, y renunció su Canciller. El Gobierno pagó un alto costo, no ganó nada, y a los pocos meses fue derrocado, esta es una de las causas. Cuando se escribieron los Diálogos entre Luna y Frondizi, en el último semestre de su Gobierno, y luego los continuaron después de su derrocamiento, no se había producido la Crisis de los Misiles de octubre de 1962. Por lo tanto, el riesgo que Frondizi vio en un primer momento, sobre Cuba, y evitar que pasara a la esfera Soviética fueron correctos. Sobre el tema de la no Intervención, dice Camilión, (25) “No intervención en 1959, no era todavía un concepto demasiado complicado”. “Pero a partir del momento en que, por una parte Fidel Castro empieza en efecto a exportar actividades subversivas, a varios países de América Latina y por otra parte adopta decisiones que suscitan el cambio total de la política de Eisenhower fundamentalmente la confiscación de propiedades norteamericanas, la defensa del principio de no intervención, resultaba un tema sumamente complejo”. El historiador Mexicano, Jorge Castañeda (26) en su excelente biografía del Che, explica como la Revolución Cubana comienza con una tarea en América y en otros Continentes de provocar revoluciones armadas para derrocar gobiernos, e instalar la Revolución Marxista. Esta investigación de Castañeda se publica en 1997, Frondizi vio la situación, casi treinta años antes. Aquí está la visión de Estadistas de Frondizi, en contra de la opinión de los grandes diarios, la amplia mayoría de la dirigencia política, los altos mandos de las FFAA, en absoluta soledad, con el acompañamiento de Frigerio y no toda la UCRI. La mediocre interpretación fue: “Frondizi es comunista”. En esos años Cuba negaba lo dicho, luego fue reconocido por Fidel Castro, y hoy ya se da por hecho y no se discute. La Revolución Cubana movió el ajedrez político de América y el Mundo -hecha con el método de la guerra de guerrillas y un Ejército no regular -terminó con el Dictador Batista. Fidel Castro y sus guerrilleros se hicieron cargo del Gobierno, en enero de 1959. Al poco tiempo comienza 185
a insinuarse y proyectar la “idea de izquierda revolucionaria”. Este concepto es planteado por el Ex Canciller Florit, (27) en su libro sobre Política Exterior Nacional, al resto del Continente. Esto fue un hecho político nuevo, en el marco mundial de Guerra Fría de alto voltaje. Este tema, Frondizi lo percibió inmediatamente y previó sus consecuencias. Oscar Camilión dice sobre el tema (28): “La no intervención, era para Frondizi, condición “sine qua non” de todo esquema de política internacional, extremadamente “intransigente” para mantener la Paz Mundial. La revolución Cubana condicionó la evolución de la política internacional de nuestro País”. Continúa Camilión-testigo y protagonista de los hechos- Para los norteamericanos la Revolución Cubana era un dato indiferente, el gobierno argentino estaba persuadido de que Castro iba a significar un activo agente nuevo en la política internacional. Los fusilamientos de Castro fueron recibidos con enorme alarma. Me parece que la sensibilidad de Frondizi recreó los fantasmas de los fusilamientos de 1956, crimen detestable y un terrible “error histórico”. Dice más adelante, (29) En el primer viaje de Frondizi a EEUU, que fue acompañado por el Canciller Carlos Florit, y en su entrevista con Einsenhower “sobre el tema de los fusilamientos encontró una gran indiferencia. Castro visitó con motivo del lanzamiento de la Operación Panamericana en la ciudad de Buenos Aires. Frondizi trazo una clara directiva, observar a la República Cubana, ya que podría convertirse en el motor de la importación de problemas. Agrega Camilión (30), “En 1960 empezaba a quedar claro que su eventual afiliación al Bloque Socialista era una posibilidad, y por lo tanto que la penetración de la Guerra Fría en el ámbito latinoamericano era un riesgo”. El Presidente Arturo Frondizi se entera de los fusilamientos ordenados por Fidel Castro de oficiales que constituyeron el estado mayor de Batista, de manera inmediata, pues se lo informa el Embajador Argentino en Cuba Mario Amoedo, en coincidencia con lo detallados en el libro de Jorge Castañeda (31) se dice que “el Che, fue el supervisor, de dichos fusilamientos instalado en la residencia para militares La Pradera”. “A veces 186
el mismo fue ejecutor, las cantidades de fusilamientos van desde los 100 hasta 1.500”. Oscar Camilión, relata en sus Memorias que Frondizi quedó impactado y preocupado, por los fusilamientos, y recordó lo que había sucedido en Argentina con el fusilamiento del Gral. Valle y otros peronistas en l956. Dice Camilión que Frondizi trazó una directiva muy clara: “había que observar la Revolución Cubana, con mucha atención, ya que podía convertirse en el motor de importación de problemas para América Latina, y por otro lado mantener el principio de no Intervención (32) . Estaba previendo lo que ocurrió cuatro años después “La crisis de los Misiles”, -octubre de 1962- que llevó al mundo al borde de la tercera guerra mundial atómica, entre las potencias de la época, la URSS y EEUU y Cuba como gran protagonista.
Notas 1) Casas Nelly, op cit pág. 136 2) Ferrer Aldo en publicación Fundación Centros de Estudios Frondizi. Buenos Aires, abril 2005 Pág. 31 y 32. 3) Llach Juan José en Revista El Campo en Marcha, enero febrero año 2005 Numero 229 Pág. 9. 4) Camilión Oscar en suplemento Clarín op cit pág. 10. 5) Reportaje a Frondizi, en revista SR año 1 numero 1 Pág. 22 a 29. 6) Cresto Juan: Presidente Frondizi: La política internacional a través de sus viajes al Exterior. Edivén, año 2001, Buenos Aires, Pág. 78 7) Frondizi Arturo Mensajes Presidenciales 1958/1962. Tomo 1 editado por el Centro de Estudios Nacionales. Buenos Aires, 1978, Pág. 52 y 53. 8) Ibídem Pág. 52 y 53 9) Ibídem Pág. 54 y subsiguientes. 10) Camilión Oscar. Memorias Políticas. Planeta-Todo en Historia, Buenos Aires 1999 Pág. 58. 187
11) Ibídem Pág. 52. 12) Casas Nelly Op Cit Pág. 131. 13) 14) Ibídem Pág. 131. 15) Camilion Memorias op cit Pág. 74. 16) Suplemento Clarín, 24/11/2008. Retrato del hombre que soñó un País. 17) Cresto, op cit Pág. 130. 18) Ibídem Pág. 17 a 30. 19) Ibídem Pág. 143. 20) Ibídem Pág. 26. 21) Ibídem Pág. 29. 22) Ibídem Pág. 187. 23) Ortiz de Rosas en Pisarelo Virasoro op cit Pág. 159 y subsiguientes. 24) Luna Diálogos op cit Pág. 99 hasta 126. 25) Gómez Albino: Arturo Frondizi. El último Estadista. Lumiere Buenos Aires 2004 Pág. 119. 26) Camilion Memorias op cit pág. 56. 27) Castañeda Jorge: La vida en Rojo. Una Biografía del Che Guevara. Editorial Espasa Buenos Aires, 1997, Pág. 203. 28) Florit Carlos Política Exterior Op cit. Pág. 20. 29) Camilión Memorias op cit Pág. 53. 30) Ibídem Pág. 53. 31) Ibídem Pág. 58. 32) Castañeda Jorge Op Cit de Pág. 182 a 184. 33) Camilion Memorias Op Cit Pág. 53 a 56.
188
IX. FRONDIZI, CUBA Y LA CRISIS DE LOS MISILES
El General Dwight Eisenhower fue Presidente de los EEUU por dos períodos –1953-1957- y –1957-1961-; al cumplir su segundo mandato, luego de las elecciones correspondientes, llega a la Casa Blanca, John Kennedy (1961-1965), asesinado en l963. Frondizi fue elegido Presidente de la Nación en 1958, cuando a Eisenhower le restaban cuatro años de mandato, luego llegó al Poder John Kennedy en 1961, se tuvo que manejar con dos Gobiernos de signos distintos.
EEUU ROMPE RELACIONES CON CUBA
El tres de enero de 1961, EEUU rompe relaciones diplomáticas con Cuba, y la CIA pone en marcha un plan para invadir Cuba. Estuvo a cargo de ciudadanos Cubanos exiliados en EEUU, principalmente en Miami. “El 7 de febrero de 1962 (Clarín 25 de octubre de 2007), el Presidente John Kennedy impuso un embargo comercial total a Cuba -Proclama 3447-, ampliando el bloqueo parcial que había establecido su antecesor Dwight Eisenhower, en represalia contra la decisión del Gobierno comunista Cubano de expropiar bienes de ciudadanos y empresas estadounidenses”. “En 1992 el embargo se convirtió en Ley, bajo el propósito de forzar la democracia en Cuba. Cuatro años después el Congreso de EEUU, aprobó el acta Helms-Burton que agudizó aún más el bloqueo. En 1998, por presiones del exilio cubano en Miami, el gobierno de Clinton dispuso nuevas medidas financieras restrictivas. Las cámaras empresarias de EEUU reclaman su abolición, bajo el argumento de que EEUU pierde el mercado, ante el avance europeo en Cuba”. En casi medio siglo de prohibición le dejó pérdidas de U$S por 93.000 millones, según fuentes cubana publicadas en Clarín (1). 189
CUBANOS EXILIADOS DESEMBARCAN EN PLAYA GIRON O BAHIA DE COCHINOS
El 17 de abril, dos mil cubanos anti-castristas desembarcan en Playa Girón, y se rinden dos días después. Los atacantes habían sido preparados en Guatemala y EEUU, con asistencia del Gobierno de Eisenhower. Luego del desembarco el Presidente Kennedy, no le brindó apoyo aéreo, sin el cual no podían prosperar, y las tropas de Fidel Castro, apostaron al “no pasarán”, en horas desbarataron la operación y tomaron centenares de prisioneros (2). Dijo Arturo Frondizi en un reportaje (3) “Ese día -26 de septiembre de 1961- Kennedy y yo nos reunimos, por primera vez en ocasión de mi segundo viaje oficial a los EEUU. El viajó precisamente desde Washington al Hotel Carlyle, de Nueva York donde nos entrevistamos. Dice Frondizi: “Lo primero que hizo al verme fue tomarse con las dos manos la cabeza “mientras me decía: “Sr. Presidente, ¿vio que barbaridad que he cometido?, se refería claro a la invasión fracasada a Bahía de Cochinos, el l7 de abril de ese año. Me confesó que la CIA, le había asegurado el éxito de la operación, apenas desembarcasen los 2000 exiliados”. El plan consistía en que esos hombres hicieran una cabeza de puente, y los opositores a Castro en la Isla se sublevaran, y Castro fuera derrocado. Luego se instalaría un gobierno transitorio, nada de esto paso. Continua Frondizi: “Después de realizado el desembarco, le informaron, que las fuerzas de Fidel estaban aniquilando a los invasores, pero que no debía preocuparse por que los barcos y los marines estaban preparados, para ir a reforzar a los combatientes”. Había que dar la orden, para el comienzo de los bombardeos aéreos, para apoyar a los soldados en tierra. Frondizi culmina diciendo: “Al comprobar que había sido engañado, Kennedy increpó duramente a los funcionarios de inteligencia y prohibió el envío de refuerzos a pesar de que le advirtieron que EEUU iba a hacer un papel desairado si dejaba fracasar el operativo. Él respondió que no le interesaba eso. Efectivamente, esta acción le hizo creer erróneamente al Primer Ministro Ruso Nikita Kruschev, que Kennedy era un mandatario débil, cuando en realidad, no fue así. Frondizi responde a otra pregunta del extenso reportaje: “¿Por qué Kennedy confiaba en usted y no en gente de su propio gobierno?”. “Él se 190
sentía muy identificado con mis pensamientos y mis proyectos de gobierno. Eso lo comprobé en una segunda entrevista, tres meses más tarde, el 24 de diciembre. Yo venía de viaje desde la India, recibí una urgente invitación del Presidente norteamericano, para visitarlo en su País. La mañana de esa noche buena, el avión presidencial me recogió en el aeropuerto y me llevó a Palm Beach, donde Kennedy descansaba con su familia. Uno de los temas tratados fue la ayuda que el Presidente Kennedy, realizaría para construir 100 escuelas en Bolivia. Yo pregunté con qué dinero pagarían los bolivianos a los maestros o les darían útiles y comida. Le hice ver que en lugar de regalar escuelas, debía levantar fábricas, para industrializar las materias primas de ese País. ‘Me ha convencido, desde este momento, sus ideas son las mías’ le dijo el joven Presidente. Le dijo que le enviara un memorándum, y le anotó en un papelito la dirección de un amigo, para que, la CIA, ni el Pentágono, ni el Departamento de Estado, interceptaran el contenido de la respuesta de Frondizi. Este asunto tiene que ver con la crítica posición que Frondizi tenía de la Alianza para el Progreso, en razón de que los EEUU, la hicieron para prestar asistencialismo social, y Frondizi decía que se debía prestar dinero con destino al desarrollo económico de cada país. Frondizi cuenta en este reportaje de la Revista Caras, que Kennedy no confiaba en los servicios de inteligencia de su País, por eso no usamos intérprete en el encuentro, al regreso me acompaño en un auto descapotable hasta el avión. Al reconocerlo, algunos lo aplaudían tibiamente. Con mucha tristeza el me dijo, “Esta gente no me quiere, me odia. Esta gente desea verme muerto, va ha hacerme matar”. Fue casi una premonición, el 22 de noviembre del año siguiente lo asesinaron. En la última parte del reportaje le preguntan por qué fue derrocado. Frondizi dice que afectó su política económica, en contra de los monopolios, y la internacional”. No el Che Guevara, sino el planteo que le hacíamos a Kennedy de llegar a un arreglo con Cuba a través de América Latina. Cuando asumimos comprábamos en el exterior el 80% del petróleo que consumíamos, y cuando nos fuimos habíamos logrado el autoabastecimiento. Otro tema era la oposición que generó nuestra política exterior. Me opuse a la exclusión de Cuba de la OEA, y eso me costó varios dolores de cabeza con los militares argentinos”. En el final del reportaje, Frondizi relata su encuentro con el Che Guevara en Olivos, cuando estaba 191
en Punta del Este”. El 18 de agosto él me llamó desde Uruguay, donde asistía como presidente de la delegación cubana y ministro de industrias de ese País, para solicitarme una entrevista personal. Se la di y le dije que la misma tenía que ser secreta. El Che me dijo que se había reunido en secreto con Richard Woodwing, asesor norteamericano para Asuntos Latinoamericanos, en Montevideo. Le había prometido un “CESE DE EXPORTACIÓN DE GUERRILLA A CAMBIO DE PROTECCIÓN ECONOMICA”. En abril de 1996 Clarín publica la decodificación de documentos secretos que confirman los dichos del Che. Según las fuentes consultadas, Frondizi había conversado el asunto de un acercamiento entre Cuba y EEUU, y evitar la expulsión de Cuba del sistema Americano, con Kennedy. Los resultados fueron negativos, y Frondizi aceleró su caída. Dice Carlos Florit (4) “Los EEUU encaran su política para Latinoamérica con una perspectiva en la que predomina la problemática estratégica, económica, política y social del “área del Caribe”. También dice que “en Cuba se jugó la autodeterminación de los pueblos, pero también la difusión de su pensamiento de “izquierda revolucionaria”, que amenazó la seguridad de otros Estados. Por su parte Castañeda (5) explica el hecho de Playa Girón o Bahía de los Cochinos, el triunfo Cubano contra la administración Kennedy y los conspiradores de Miami, corrobora la Tesis del Che: un pequeño ejército y una numerosa milicia intempestivamente armada por la URSS y dirigidas con maestría por Fidel Castro y sus lugartenientes, frustran un intento audaz, pero absurdo gestado en la entrañas de la Casa Blanca y de la CIA, para derrocar a la Revolución Cubana”. El autor da otra clave del asunto, cuando sostiene que “el Che, desde antes de la invasión, vuelve a vincular la defensa de la Isla al paraguas atómico de la URSS”. Este hecho consolidó al Gobierno, las estructuras de poder, el montaje de organismos de seguridad en Cuba, y produjo descontento en el partido de Kennedy, una cerrada oposición política de los Republicanos y la furia de los “halcones”. La repercusión mundial fue inmediata, un grupo de guerrilleros Cu192
banos, habían parado al “Gigante Imperialista del Norte”, sin dudas eran pergaminos. FRONDIZI CON EL CHE GUEVARA
Frondizi, cuando declara abierto el período parlamentario ordinario el 1º de mayo de 1961 sobre el tema dice: “Con el mismo interés de mantener la paz y la armonía en el Continente, fueron ofrecidos los buenos oficios a Cuba y a los Estados Unidos en búsqueda de fórmulas tendientes a aliviar el estado de tensión constante entre ambos países”. Tres meses más tarde, el l8 de agosto de 1961, Frondizi se reúne con el Che. Este anuncio infiere que la decisión política de la reunión estaba tomada, solo faltaba la fecha. Nuestra fuente fue el texto correspondiente a la síntesis de la labor desarrollada adjunta al Mensaje presidencial declarando abierto el período parlamentario ordinario el 1 de mayo de 1961, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en mensaje del Presidente de la República al Honorable Congreso de la Nación, Buenos Aires, 9 de mayo, página 48. Dice Odena (6) “El más grave de los planteos que sufrió Frondizi, ocasionado por su empecinamiento en preservar la autodeterminación argentina, fue el que se produjo con motivo de la visita del Che Guevara”. El Che estaba en Punta del Este, en una conferencia de la OEA. Al terminar la reunión, había un hecho conocido y aceptado por EEUU, y era que mediaba entre las partes, para resolver el problema de Cuba y ese País. El Che dijo en esa reuniones que Cuba no quería hacer pactos militares ni políticos con Rusia, y no quería ser excluida de la OEA, no quería cerrar la posibilidad de negociar con EEUU, partiendo del reconocimiento de la revolución, que era un hecho” (7). A partir de estas señales, y de gestiones de representantes de la diplomacia argentina el Che llegó al aeropuerto de Don Torcuato, y desde allí se trasladó a Olivos, donde se reunión en secreto con Frondizi. Le dijo al Che que junto con Brasil, México y otros países mediaban en el conflicto. El Che estuvo de acuerdo aunque se manifestó “sin ilusiones con respecto a Washington”. La reunión finalizó de manera cordial, el Che tenía hambre y la mujer del Presidente le hizo un bife con papas, porque en Olivos no había quedado nadie a raíz de la visita secreta, 193
el Che visitó a una tía en Bs.As., y volvió por el mismo medio a Uruguay”. Cuenta el ex diputado nacional de la UCRI Carretoni, que acompañó a Guevara en el pequeño avión que fue desde Punta del Este, al aeropuerto de Don Torcuato, que el Che se sentó, se acomodó en el asiento y puso sobre sus rodillas una ametralladora, y un revolver que al verlos quedó perplejo. El Che lo miró y esbozo una leve sonrisa, al rato estaban aterrizando en Don Torcuato. En Argentina fue un terremoto político, los militares acusaron al Presidente de querer transformar al País en Comunista, toda la oposición lo atacó abiertamente, en vez de romper relaciones diplomáticas con la Cuba comunista recibe al Che Guevara. Frondizi se preguntaba por qué un Presidente como él no podía recibir a un Ministro de otro País, con el que se mantenían relaciones diplomáticas (8) “nosotros no querríamos ser jamás gobernantes de un pueblo que tiene miedo de confrontar sus ideas con otras ideas. En esa época la reacción era esa, hoy todo ha cambiado. Después continuó una reunión del Presidente con los Altos Mandos en Olivos, aceptaron las explicaciones y luego el Presidente habló por Radio y explicó, como haba sido todo. La entrevista con el Che, es un hecho que aceleró el desgaste y la caída de Frondizi, no ganó nada y su postura perdió en Punta del Este. El destino de Frondizi estaba decidido. LA EXPULSIÓN DE CUBA DE LA OEA
Estados Unidos inicia consultas en varias Cancillerías de América, para encontrar consenso, tendiente a expulsar de la OEA a Cuba por los acontecimientos enunciados. Aunque no todos, había un grupo que intentaba otra cosa, veamos que dice Nelly Casas al respecto: (9) “La Presencia del senador -después vice- Humphey en Buenos Aires en noviembre de 1961 sirvió de prólogo a nuevas reuniones del Presidente Frondizi con Kennedy y Adlai Stevenson, que era Embajador de EEUU en Naciones Unidas. Colombia y Perú eran los más drásticos partidarios de la expulsión de Cuba del sistema con otros países americanos, El Legislador norteamericano entendió, tras sus conversaciones con el mandatario Argentino, que 194
era imprescindible que el Presidente Kennedy conociera sus ideas para resolver el problema”. Antes de iniciar su viaje al lejano Oriente Frondizi acuerda reunirse en una escala técnica en Trinidad, en viaje a Canadá, con Stevenson, con quién Frondizi se había entrevistado a mediados de ese año en Buenos Aires. En ese momento Frondizi había solicitado a EEUU, una urgente reunión del Presidente de ese País, más México, Brasil, Chile y Argentina, para tratar la situación de Cuba, el carácter que debía investir la ayuda norteamericana y el replanteo de la política interamericana” (10) Frigerio le aportó un memorando sobre la situación. En la Argentina Frondizi sostenía: (11) Testimonio del Dr. Arturo Frondizi al suscripto, en Buenos Aires (1993) “que debían agotarse las instancias, para no aislar a Cuba de la OEA, para evitar su dependencia global de Rusia” y que Cuba no fuera sancionada de acuerdo con el Pacto de Río” Otros países coincidían con lo que Frondizi había consultado, como por ejemplo México, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Haití, coincidían, pero no hubo nada que hacer. La preocupación de los diplomáticos norteamericanos devino en una reunión, que Kennedy le propuso a Frondizi a su regreso de viaje que estaba realizando al lejano Oriente, y se entrevistaron en Palm Beach el 24 de diciembre de 1961. Frondizi expuso sus criterios sobre la situación de Cuba, la Alianza para el Progreso, y Kennedy le dijo tener muchas coincidencias, con sus puntos de vistas. Colombia, Perú y otros países menores, 14 en total, planteaban el retiro de la OEA de Cuba. Dice Odena (12) “Frondizi sostiene que la Conferencia no tenía facultades jurídicas, para tomar la medida, hacerlo significaba una ilegalidad. El argumento de Frondizi, era que no está previsto en la Carta de Bogotá y con ello se violaba el principio básico del derecho internacional de “no intervención”, continúa el mismo autor. El Presidente Argentino, se lo dice personalmente a Kennedy en Palm Beach, y también por escrito, y de igual forma se lo plantea al Presidente de Colombia, Alberto Lleras Camargo, el 2 de enero de l962 Dice Odena (13) “Finalmente Frondizi reiteró a los dos Presidentes su convicción de “que mientras no podamos atacar frontal y masivamente el atraso, la miseria y la frustración de millones y millones de latinoamericanos, será inocuo todo esfuerzo e ineficaz toda medida de represión que pongamos en práctica. Las sanciones no eliminarán, a Castro de la geografía de América. Al poco tiempo llegó al 195
continente la Crisis de los Misiles, que involucro a EEUU, Rusia y Cuba. Frondizi instruyó al Canciller Argentino Dr. Cárcano para que se opusiera a la expulsión de Cuba de la OEA, y así voto, la posición fue derrotada por 14 votos, que incluía a EEUU y lo hicieron de acuerdo al Pacto de Rio. Argentina se abstuvo, lo mismo que Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y México. A los pocos días, lo concreto, es que Cuba fue expulsada del sistema Americano y se resolvió en la VIII reunión de Cancilleres de Punta del Este. Al poco tiempo Frondizi rompe relaciones diplomáticas con Cuba y renuncia el Canciller Cárcano. Frondizi desde Paraná enuncia al pueblo Argentino todas las presiones que recibió antes de tomar su resolución Dijo Frondizi-en el relato de Nelly Casas (14) en Paraná, entre otras cosas, “denunció que se agitaba el fantasma de la supuesta claudicación del gobierno ante el comunismo, con el único y oculto propósito de implantar una dictadura en el país” “Y afirmaba están conspirando contra la legalidad constitucional, precisamente cuando esa legalidad se afianza en la república y se hace respetar en el mundo. Denunció a los agentes del caos dentro y fuera del país y proclamó: “Si debo enfrentarme a una situación que ponga en peligro la dignidad de la República, moriré en defensa de esa dignidad” Dice la autora: Acababa de firmar su propia sentencia de muerte, largamente estudiada y pulida por sus enemigos. Había que esperar el “cúmplase”, que pasaran las elecciones a las que el peronismo concurrió con candidatos propios, agazapada la conspiración esperaba el resultado, y concluye: “pero cualquiera que fuese sería lo mismo: ya no habría vacilaciones”. Al poco tiempo fue derrocado, todos los historiadores coinciden en que este fue un hecho que aceleró su derrocamiento del Gobierno. Ante el derrocamiento de Frondizi, la opción no fue Frondizi o Guido, fue Guido o Dictadura Militar. Lo planteo en mi libro sobre el Dr. Guido (15), luego de haber tomado testimonio de Frondizi, que aprobó la operación de recambio, y evitó que los más duros de las FFAA tomaran el poder, operación hecha por Julio Oyhanarte y Rodolfo Martinez, todos en coincidencia con lo expresado. La verdadera opción no fue “Frondizi” o “Guido”, fue “Guido” o “Dictadura Militar”, sobre la base de la documentación probatoria del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, sobre la implantación de la Dictadura Militar. Guido fue el mal menor. La información publicada, fue entregada al suscripto 196
por el Capitán de Navio Santos Ferreira, anexo documental Tesis sobre el Dr. José María Guido. LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA. FRONDIZI TENÍA RAZÓN
La peor hipótesis que Frondizi pudiera haber pensado se cumplió cuando ya había dejado la Presidencia, luego del Golpe militar del 24 de marzo de 1962. (16) “Frondizi y Frigerio sostenían la teoría del “empate nuclear” que derivaría en la Paridad, porque una confrontación mundial de carácter nuclear, planteaba seriamente la destrucción, de buena parte del planeta, y el resto contaminado. Aun cuando hubiese focos bélicos parciales, y de entendimiento entre los EEUU y la Unión Soviética”. Esta concepción teórica de ambos líderes políticos, tuvo su comprobación empírica en la Crisis de los Misiles de 1962, cuando estuvieron a punto de enfrentarse EEUU y Rusia. En nuestro libro José María Guido un Patriota en la Borrasca, ofrecemos un testimonio de quién era Canciller Argentino en ese momento el Dr. Carlos Muñiz, donde se explicó detalladamente que hizo nuestros País cuando ocurrió la Crisis. (7). El Presidente de la República era el Dr. José María Guido. Jorge Castañeda –historiador y ex canciller mexicano- explica con lujo de detalles, como esta operación acordada entre Rusia y Cuba duró más de un año, para finalmente instalar rampas de misiles nucleares capaces de llegar sin inconvenientes al continente americano. En septiembre de 1962, viaja a Moscú, el Ministro de Defensa de Cuba, Raúl Castro, El Che y otros funcionarios, y firman el Tratado soviético-cubano de defensa, e inmediatamente comienza el envío de armamento a la isla. Esta operación fue secreta, y hemos hallado indicios, que el Che se oponía a esta situación, y pensaba que había que hacerlo público, pues los EEUU habían blanqueado sus misiles en Ankara, pues, porque Rusia no podía tener esas mismas armas en Cuba. Los misiles fueron trasladados de Rusia vía marítima, (a bordo de los buques Poltova y Omsk) sus medidas 25 metros de largo por un metro de ancho, cada uno. Descargados en Puerto 197
Cubano fueron llevados a sus lugares de emplazamiento por medio de grandes camiones. Lo que cuesta creer es que los servicios de inteligencia de EEUU no se hayan enterado. Rusia envió 42 mil soldados camuflados como turistas a la Isla, e incluyó aviones Iluyshin, capaces de llevar bombas atómicas. Por entonces Cuba era una fortificación Militar con alto poder de fuego nuclear, con dependencia de mando de la URSS. El Biógrafo del Che Guevara, Castañeda (18) , dice que el Che le preguntó a Kruschev ¿qué iban a hacer si algo salía mal?, la respuesta fue inmediata: “Mando la flota del Báltico”. Aragonés, que junto a Raúl Castro y a Carlos Rodríguez había viajado a Moscú, para traer el contrato con la letra fina, dijo que “El Che había comprado entero el compromiso soviético”. En septiembre de 1962, mediante reconocimientos fotográficos desde aviones de alta altura EEUU, detecta la instalación de misiles en Cuba, estaban instalados en la zona septentrional de la Isla en San Cristóbal. El Presidente Kennedy toma conocimiento, el l6 de octubre. El Presidente reúne al Consejo de Seguridad, impone el total secreto, y constituyen un comité de crisis integrado por solo l4 personas y 50 asesores. Su hermano Bob Kenndy es comisionado para entablar contactos oficiosos con Rusia. El Presidente de los EEUU no confiaba en Allen Dulles, director de la CIA, y su hermano tenía información directa de Nikita Kruschev. Bob Kennedy lo conto luego en un libro. EEUU aplica un bloqueo naval a Cuba el 17 de octubre y al otro día el Ministro de Defensa Robert Mc Nammara presenta el plan de “cuarentena” sobre Cuba. El plan consistía en revisar toda nave que se dirigiera a Cuba, y ante la negativa del Capitán del Barco, la revisación se haría por la fuerza. El 22 de octubre el presidente Kennedy denuncia la presencia de misiles soviéticos en Cuba. Se pusieron en alerta todas las tropas de EEUU y marcharon tropas de tierra, mar y aire, fue más importante que las de la segunda guerra mundial. EEUU estaba en pie de guerra desde el momento en que su presidente se lo comunicó al pueblo por televisión. El Dr. José María Guido era Presidente de la República, Canciller, el Dr. Carlos Muñiz, y embajador en EEUU, el Dr. Roberto Alemán. Dice Aleman (19) en su libro Recordando a Kennedy y entrevista con el 198
suscripto en Pinamar 8/2/97”. Mediante la cuarentena- equivalente al bloque naval selectivo de armas atómicas”, Kennedy evitó bombardear las instalaciones de rampas en Cuba, y eventualmente ocuparlas con los “marines”, la cuarentena permitía a el Gobierno Soviético retirar los misiles. Kennedy midió sus pasos y le dio tiempo a Kruschev para detener el convoy de 24 barcos que viajaba rumbo a Cuba, como sucedió efectivamente a los pocos días del ultimátum implícito en el anuncio de la cuarentena”. Dice Aleman: “Nosotros habíamos tenido algunas versiones en la embajada en el sentido de que se estaba preparando una acción naval en el Caribe”. “Después se supo según lo relató Arthur M. Schilesinger en su libro Los mil días de Kennedy (AYMA SA Editora, Barcelona, 1966 Pág. 585), que se dispusieron preparativos militares: 40.000 “marines”, disimulados en una maniobras navales anfibias, 5.000 hombres en la Base Guantánamo de Cuba, dos divisiones aerotransportadas en pié de guerra, 100.000 soldados del Ejército concentrados en Florida, la sustitución de los bombarderos SAC, por cazas tácticas en los Aeropuertos de Florida, el traslado de las instalaciones de defensa aérea al sudeste y el llamado de 14.000 reservistas para una posible operación aerotransportada. Habíadice Aleman, pues buenos motivos para las versiones que circulaban en Washington”. El Gobierno Argentino colaboró con el bloque contra Cuba enviando dos naves al lugar del conflicto. Dice Aja Espil (21): “Obtenida la resolución de la OEA, el Gobierno Argentino decide el envío de dos destructores, el Rosales y el Espora, para participar en el bloqueo, así como prestar apoyo aéreo. Era un cambio sustancial en la política neutralista argentina y el único antecedente similar que el del gobierno del Presidente Menem tomó en el caso de Irak”. Ese día Argentina rompió la neutralidad. Sobre el espacio aéreo cubano fue derribado un avión militar de los EEUU y murió su piloto. El mando militar de Estados Unidos intima a Rusia que en un plazo de 24 horas retire los misiles en Cuba, y lo haría EEUU por la fuerza. La tensión continuó y se esperaba la llegada de los barcos rusos a Cuba, cuando sorpresivamente los rusos anuncian por radio que retirarían los misiles de Cuba previa negociación con el Gobierno. El 28 de octubre a la mañana Radio Moscú, anuncia que retirará los misiles de 199
Cuba. Fidel Castro, el Che Guevara y todo el alto mando revolucionario, se enteró por la Radio que el conflicto había terminado. Los rusos desairaron públicamente a los cubanos, los que se enteraron por la radio del fin del conflicto. Lo arreglaron Kruschev con Kennedy, de manera directa. La Crisis de los Misiles, puso a las dos grandes potencias del mundo al borde la Tercera Guerra Mundial. Frondizi tenía razón y actuó como un Estadista, cuando Castro llegó al poder e instaló su gobierno de “izquierda revolucionaria”, había intuido que Castro exportaría su revolución por América, y posiblemente entrevió la posibilidad, de una fricción militar, pero quizá, nunca del tamaño de la Crisis de los Misiles. Cuando esto ocurría, hacia 7 meses que había dejado de ser presidente y estaba preso en el Hotel Tunquelén, en San Carlos de Bariloche. El Diario Clarín del 26 de octubre de 1966 (22) revela que el Presidente Kennedy durante la Crisis de los Misiles de 1962, sufrió fuertes presiones para bombardear Cuba, y prefirió negociar para evitar un holocausto nuclear. Así surge de cintas grabadas en secreto que fueron reveladas en ese País. Kennedy, rechazó el pedido del Jefe de la Fuerza Aérea General Curtis LeMay de bombardear Cuba, apoyado por líderes del Congreso que urgían una invasión a Cuba. Kennedy aparece en las grabaciones, diciendo que el pedido de Kurchev de sacar los misiles de Cuba, si EEUU retiraba sus misiles de Turquía, e Italia era “razonable” y “un acuerdo muy justo”. Al fin Kennedy acordó tal remoción, como una condición secreta en un acuerdo que terminó con la crisis Cubana, luego de 10 días de tensión, que pudieron derivar en la tercera guerra mundial y esta sería de carácter nuclear. Como dijimos Castro se enteró por la Radio, que el conflicto había terminado. Un Mes después el 1 de noviembre de 1962, el Presidente del Soviet Supremo Mikoyán viaja a La Habana y le asegura a Castro que el retiro incluye garantías de que Cuba no será agredida militarmente por los EEUU. Es posible que la beligerancia verbal de Castro con EEUU desde la Crisis hasta hoy, (octubre 2012), se produjera porque Fidel tenía la certeza de no ser atacado militarmente, como ocurrió. En noviembre mientras la URSS desmonta sus bases en Cuba, EEUU retira sus misiles en Turquía e Italia. Clarín del 20 de octubre de 1999, (23). En revelaciones sobre la Crisis, dice que Washington tuvo bombas nucleares en Cuba. Los artefactos fueron retirados un año después. Lo dice un documento desclasificado del Pentágono. Las 200
bombas fueron de “profundidad”, en nueve lugares que según la crónica fueron los siguientes: Cuba, Puerto Rico, Gran Bretaña, Alemania Occidental, los territorios estadounidenses de Guam, Isla Johnston y Midway, y Alaska y Hawai, que eran territorio de EEUU. Al cierre de la edición de este libro, mes de octubre de 2012, se han cumplido 50 años de la Crisis de los Misiles. Informa el diario ABC de Madrid (24) que EEUU ha desclasificado documentos secretos sobre esta cuestión. Se incluyen detalles de un esfuerzo diplomático con el régimen castrista para retirar los misiles soviéticos de la Isla. Se han divulgado 2.700 Páginas, la misma estuvo a cargo del centro de investigación independiente Nacional Security Archive, que incluyen apuntes hechos por Robert Kennedy, entonces fiscal general y hermano del Presidente John Kennedy, durante reuniones de seguridad nacional. La crisis duró 13 días, y fue la más grave de la Guerra Fría, entre EEUU y la URSS, y estuvo a punto de “provocar una guerra nuclear”. Existió un acercamiento de Kennedy con Castro, en pleno conflicto. Se expresa en una carta al Sr. (FC) Fidel Castro donde se adelantaba que la permanencia de esos misiles provocaría que EEUU, tomará “medidas de vital importancia para el futuro de Cuba”. Kennedy impone “la cuarentena” que fue idea de Mac Namara. Negocia con Nikita el retiro de los misiles y el compromiso de EEUU de no invadir Cuba, y EEUU retiró sus misiles instalado en la ciudad de Ankara en Turquía. Los nuevos documentos demuestran la gravedad de la situación.
Notas: (1) Clarín. 19 de septiembre 2008, Pág. 26. (2) Castañeda Jorge Op Cit Pág. 245 y subsiguientes. (3) Frondizi Arturo: Reportaje revista Caras año 591, 13 de enero 1993. (4) Florit Carlos op cit Pág. 20 y 21 (5) Castañeda Jorge Op Cit Pág. 245. (6) Odena Isidro Op cit Pág. 318. (7) Ibídem Pág. 323 201
(8) Ibídem Pág. 323. (9) Nelly Casas Op Cit Pág. 151 (10) Ibídem Pág. 152. (11) Testimonio del Dr. Arturo Frondizi al suscripto, en Buenos Aires año 1993. (12) Odena Isidro Op Cit Pág. 303. (13) Ibídem Pág. 303. (14) Casas Nelly Op Cit Pág. 160 (15) Cardone Edgardo Op Cit Pág. 181. (16) Articulo sobre el Desarrollismo, en Revista Vigencia N° 52 septiembre de 1981 Pág. 30 y subsiguientes. (17) Cardone Edgardo Op Cit Pág. 245 (18) Castañeda Jorge Op Cit Pág. 245 (19) Alemán Oscar, Recordando a Kennedy. Sudamericana, Buenos Aires Pág. 109 y conversaciones con el suscripto en Pinamar 8/2/97. (20) Ibídem Pág. 112. (21) Aja Espil Jorge. Política Exterior Argentina y sus protagonistas 1880-1995. CARI. Nuevo Hacer. Grupo editor latinoamericano, Buenos Aires, año 1996 Pág. 182. (22) Clarín 26 octubre 1999 Pág. 27 (23) Ibídem, 20 de octubre 1999. Pág. 36. (24) Diario ABC de Madrid, 14 de octubre 2012, en Página WEB. Alberto Amato publica en clarín del mismo día una nota titulada: “A 50 años de la Crisis de los Misiles, la hecatombe nuclear que no fue”.
202
CONCLUSIONES
Desde lo político: Sobre la acusación que pesa sobre Frondizi de haber sido Marxista, al comienzo de su carrera, defendió presos políticos radicales, comunistas y socialistas, Frondizi tuvo amigos marxistas, lo fue uno de sus hermanos. La Argentina comenzó a hacer negocios con el mundo comunista de la época, fundamentalmente con la Unión Soviética a fines de los 50. Lo que debe tenerse en cuenta para sostener esa afirmación es lo que hizo Frondizi desde el Gobierno que negoció sólo en función de los intereses nacionales y eso nada tuvo que ver con el marxismo. Su programa no lo fue, y sostener que Frondizi realizó un Gobierno Comunista, y que gobernó como un marxista, y que empujó a la Argentina a la sovietización, hoy es un acto de ignorancia política. Frondizi fue, uno de los pocos políticos de la época que se dio cuenta del error de proscribir al Peronismo y pacta con el derrocado Perón para llegar al poder en 1958. Esta superado el hecho de haber o no firmado Frondizi el Pacto. El mismo existió aunque Frondizi no lo firmó n i importara lo escrito. Lo cierto es que Frondizi a partir de aquí fue un aliado del Movimiento Peronista. Creemos que esta fue una de las causas de la desaparición de la UCRI. Frondizi trabajó por la reconciliación nacional, sin éxito. También le convino a Perón que necesitaba demostrar su liderazgo político, el Pacto con Frondizi lo sitúa como único líder del Movimiento, y termina creándose el “mito sobre él”. Frondizi sabía que la Argentina sería ingobernable con el peronismo en la ilegalidad, y era posible que luchara por sus derechos, y Perón trataría de mantener su liderazgo. Los sindicatos cumplieron la tarea del Partido Peronista, por su organización y su capacidad de protesta callejera y las distintas manifestaciones violentas y fueron principales opositores a la mayoría de las políticas desarrollistas. Todo por orden de Perón. Por esos tiempos en que gobernaba Perón Frondizi no era cualquier dirigente político, era el Jefe del principal partido de la oposición la UCR, 203
del que fue dos veces Presidente antes de su división, y potencial candidato a Presidente de la República. Cuando se rompe el radicalismo Frondizi Preside la UCRI. Plantea diálogo y conciliación y terminar con las antinomias peronismo-amtiperonismo. Como dice Tito González, interpretando a Frondizi: “borrón y cuenta nueva”. No tuvo éxito, el haber permitido que el gremialista peronista Framini, fuera electo Gobernador de la Prov. de Buenos Aires, fue una de las causas de su derrocamiento. Este fue un motivo principal de su enfrentamiento con las FFAA trasuntado en más de 30 intentos de derrocamiento. Los que habían derrocado a Perón, también lo hicieron con Frondizi para ellos Frondizi era peronista. Lo que nadie pudo lograr fue un “peronismo sin Perón”. Le pusieron a Frondizi la etiqueta de “comunista” por su postura de plantear el derecho a la autodeterminación del pueblo Cubano de darse su Gobierno comunista y alertó simultáneamente el riesgo del pasaje de Cuba a la esfera Soviética, como ocurrió y la posibilidad luego de la Crisis de los Misiles de una Guerra Nuclear Por esto le dijeron comunista y además por su reunión con el Che Guevara en Olivos, ya poco importa también si la reunión fue a pedido del Che, del Gobierno de EEUU o si fue una iniciativa propia de Frondizi, lo que está claro es que fue una de las causas del derrocamiento de Frondizi. La resistencia, las formaciones especiales, (como llamaba Perón a las guerrillas) los asesinatos de Vandor, Rucci Aramburu, y otros, donde cayeron civiles y militares, la expulsión de los montoneros de Plaza de Mayo en 1974, la triple A, creada, en el último período de Perón, conducida por López Rega, para perseguir a peronistas de izquierda y comunistas, la masacre de Ezeiza y el decreto de Isabel y Luder de aniquilar a la subversión, la guerra sucia y el terrorismo de ambas partes, quizá buena parte de ello pudo evitarse. Y eso estuvo ligado a los 17 años de proscripción del peronismo. Esto tiene una doble dimensión, Las fuerzas armadas debieron haber levantado antes la proscripción del peronismo, pero Perón no hizo mucho por volver, si lo hizo cuando las condiciones políticas le garantizaran su regreso sin sobresaltos. Fueron entonces culpas compartidas. 204
Dice sobre esto Miguel Bonasso en un reportaje, de Carlos Ares en la Revista La Maga de fecha 3 de diciembre de 2011 “Perón volvió para arreglar con la oligarquía, fundar la Triple A y cepillarnos a todos… ¡que viejo hijo de puta! (SIC). Frondizi había estado preso por razones políticas en varias oportunidades, hasta se atentó contra su vida. En agosto de 1964, se realizó la cena de la amistad, donde participaron amigos de Frondizi, en medio de la cena un grupo armado abrió el fuego sobre la mesa principal, salvándose milagrosamente. En su archivo encontramos un documento inédito hecho a máquina y corregido a mano -por Frondizi- de cinco puntos, luego del atentado: Dice así: 1) Frente al criminal atentado, ratifico mi llamado a la pacificación y a la fraternidad. 2) Desde el momento que este gobierno (Illia) se hizo cargo del poder el 12 de octubre de 1963, las radios y T.V. oficiales, que dependen del Presidente inició una campaña de odio y desprestigio contra mi persona y mis colaboradores. 3) El día martes y miércoles esa campaña llegó a límites de una violencia verbal inusitada que creara el clima y la justificación para la violencia física. Era lógico, pues, que el jueves a la noche un grupo de criminales realizara la tentativa de asesinato, que culminó con la herida de varias personas. 4) No me interesa el nombre de los agresores ni me engaño con el disfraz de peronistas que se les hizo usar. El responsable de lo sucedido es el gobierno y el propio Presidente que ordena y autoriza la campaña de odio que se realiza a través de los órganos de formación de la opinión pública. 5) Radicales del Pueblo y aliados son técnicos del crimen político. De su puño y letra se agrega, el objetivo doble era la liquidación física de Frondizi, la fundamentación para la proscripción del peronismo, y la notificación a Perón, de los métodos que se emplearían si volvía al País. Frondizi desde su incorporación a la UCR en 1930, hizo su cursus honorum, en ese partido, llegando en 1958 a la Presidencia de la Nación. Trabajó en la modernización de la UCR, lo que más le interesaba fue el programa del partido, fue varias veces diputado nacional y Presidente de la UCR en dos ocasiones. Todos los cargos fueron obtenidos de manera estatutaria y mediante elecciones internas. Cuando fue ganador gobernó, cuando perdió se mantuvo en las estructuras. Lector empedernido, se 205
preparó toda la vida para ser Presidente, y lo logró. Se graduó de abogado con diploma de honor por sus altas calificaciones en tres años, en la Universidad de Buenos Aires, es sabido que se negó a recibir esa distinción académica, por la usurpación del gobierno militar del Gral. Uriburu, conferencista, escritor, Doctor Honoris Causa, por varias Universidades de todo el mundo, interlocutor de personalidades destacadas del mundo, como Eisenhower en 1960, con De Gaulle en el mismo año, y también con Adenahuer ese año, con Kennedy en 1961, con Juan Pablo II y Julio Andreotti y Juan Perón entre otros. A los militares que le vinieron a pedir la renuncia, les dijo “que no renunciaba”, y que la única forma de dejar del poder, era mediante un juicio político en el Parlamento. Al otro día fue detenido y llevado preso en avión, a Martin García. Frondizi era un político de rápidos reflejos, lo ilustra una anécdota contada por Nelly Casas: Frondizi había sido elegido presidente de la UCR, por un margen mínimo en 1956. El Comité Metropolitano donde estaban sus más acérrimos adversarios (Unionistas y Sabatinista), tenían que enviar a la Presidencia del Partido sus candidatos a diputados naciones, y el plazo cerraba a medianoche. Frondizi sabía que estaban conspirando contra él, y esperaba paciente, si eso no sucedía la Justicia Electoral, daba de baja al partido en Buenos Aires. Antes de la media noche, se vencía el plazo. Minutos antes que venciera dicho plazo, Frondizi intervino el comité de la ciudad de Buenos Aires, nombró a los Interventores y presentó una lista de diputados hecha por él ante la Justicia y así resolvió el problema. Frondizi sabía que los perdedores de las internas, tenían más poder que la conducción de la UCR. Escribió Nelly Casas; en las campañas electorales de la UCR, cuando hablaba Ricardo Balbín, todos se emocionaban, y allí quedaba todo, cuando hablaba Frondizi, al otro día seguían comentando lo que había dicho. Si hubiera podido elegir la fecha para ser Presidente, seguro que 1958 no hubiera sido. Los que lo derrocaron no le perdonaron, su voluntad por integrar al Peronismo, y poder elegir y ser elegidos, su total autonomía en materia Internacional, y la ideología desarrollista que construyó con Rogelio Frigerio. Para Frondizi el Estado fue un instrumento de intervención social. La resolución de los conflictos, mediantes planes estratégicos de desarrollo de corto, mediano y largo plazo, recuperar cierto es “la planificación estratégica”. Para ello y este fue un lado crítico del 206
Gobierno de Frondizi, construir consensos en torno de políticas básicas. Fortalecer el Estado y respetar la interacción con el mercado, y la inserción del País en el mundo, en corrientes económicas más favorables. Gobernó cuatro años, cercado por los militares, el peronismo, los sindicalistas, la mayoría de los paridos políticos (de izquierda y derecha) el poder económico, y la indiferencia popular. Desde lo económico: Fundó el desarrollismo, cuyo principal ideólogo, fue Rogelio Frigerio, expresado en la extensa bibliografía dejada por él, y especialmente la revista Que donde se difundieron las ideas del equipo, que se aplicaron desde el Gobierno. Lucharon contra la mentalidad de los que creían que no se podía cambiar el estado de las cosas, plantearon la necesidad de incorporar capital extranjero en el caso petrolero particularmente, rompieron un mito. Para ello recorrió el mundo y los atrajo, porque aquí no había una burguesía nacional, para integrar la estructura productiva, la infraestructura, las industrias de base montar las industrias para industrias, la automotriz, el autoabastecimiento petrolero, la infraestructura del país, la tecnificación del agro. Dar empleo. Se anticipó a lo que se hizo actualmente en Asia. Cuando uno observa dice Ferrer, en una publicación de la Fundación Arturo Frondizi “la política de capital extranjero de Corea, de Taiwán, de Malasia, incluso de China, podríamos decir que es una política Frondizista”. “Primero se invierte capital nacional privado y público, se retiene el control de los recursos y luego se abre espacio a la inversión extranjera, para enriquecer el tejido productivo y generar nuevas vías de inserción en el sistema internacional”, finaliza Ferrer. El desarrollo no es espontáneo, debe ser planificado. El Estado nacional, priorizó metas de desarrollo en el País, sabiendo que los procesos industriales iniciales son imperfectos. Los aumentos salariales sirvieron para crear un importante “mercado interno”. Tenía una concepción nacional del desarrollo industrial, de la integración industrial y del tecnológico. El autor norteamericano, Schlesinger, en su libro 207
“los mil días de Kennedy, dice que: “La teoría del desarrollo como un acto de pura iniciativa privada estaba fundada, entre otros factores, en una crasa ignorancia de la historia del desarrollo económico de los Estados Unidos. Durante los primeros cincuenta años de nuestra historia, el gobierno desempeño un activo papel en la construcción de caminos, canales, puertos, líneas férreas y escuelas, que hicieron posibles la subsiguiente expansión económica…sobre la insistencia de Washington en la pureza fiscal, resulta una osadía inconcebible por parte de una nación que financió la mayor parte de su desarrollo por medio de la inflación, el papel moneda sin valor y los bonos vendidos a inversores extranjeros y luegos rechazados. Para Frondizi, el Estado fue impulsor del desarrollo. En ese mundo no había commoditees. En lo internacional: Frondizi tomó en sus manos la conducción de la política exterior. Viajó por todo el mundo explicando su nueva política de Desarrollo, que permitiera consolidar el perfil de un País Industrial, capaz de generar trabajo. Creó un marco jurídico adecuado para facilitar las inversiones extranjeras, y Argentina se transformó a la Argentina en un País de oportunidades. Mantuvo los principios de “autodeterminación y no intervención”. Su política exterior fue una de las causas principales de más de 30 conatos militares. Hay un hecho que creo ha consagrado a Frondizi como un Estadista: se dio cuenta cuando comenzó la Revolución Cubana, que ese País debía quedar en la esfera Americana y no en la Soviética. No se equivocó. Este hecho internacional de mayor magnitud, “la crisis de los misiles” que Frondizi y su equipo anticiparon, ocurrió unos meses después de haber sido derrocado. Puso al mundo al borde de una guerra nuclear entre EEUU y la URSS, por los misiles que Rusia había instalado en Cuba, el asunto ya ha sido ampliamente detallado, y por estos días se han desclasificado 2.700 páginas de la trama secreta del suceso, de octubre de 1962, que confirman la gravedad de los hechos. Esta información fue publicada por el diario ABC de Madrid. 208
En el plano militar: Mayoritariamente las cúpulas de las Fuerzas Armadas, no querían que Frondizi asumiera la Presidencia. El rumor en los cuarteles politizaba a las fuerzas, y erosionaba la cadena de mandos. Esa división venía de los militares antiperonistas, que habían intentado derrocar a Perón, hasta que lo lograron en 1955. Cuando convocan a elecciones para elegir Presidente su candidato fue Ricardo Balbín, de la UCR del pueblo. Incidieron de manera directa en la división del Radicalismo, La UCRI, Unión Cívica Radical Intransigente con Frondizi, y la UCR del pueblo con Balbín. Integraron en calidad de Ministros y Secretarios de Estado, el Gobierno de la Revolución Libertadoras, de estrecha relación con Balbín. Proscribieron al Peronismo. Por cuestiones políticas actuaron al margen de los Estatutos militares, pusieron a las Instituciones Armadas, al borde de conflictos armados, en busca de supremacía. Acusaban a Frondizi de properonista y filo comunista. Frondizi llegó al Poder con el voto de millones de Peronistas. Después serían los denominados “colorados”. Atribuían a Perón y al Peronismo la mayoría de los males de la Argentina. Creyeron que borraban del mapa al peronismo “por decreto” y se equivocaron. Así estuvieron 17 años, cuando regresó Perón al País había más peronistas que antes, sin darse cuenta trabajaron para Perón. El otro grupo fue el “azul” legalista, respetuosos de la cadena de mandos, creían que las Fuerzas Armadas no podían funcionar en la sociedad como un partido político, que los asensos debían ser por antigüedad y no amiguismo o afinidad política. Ambos fueron los que derrocaron a Frondizi, antes lo habían hecho con Perón. Su objetivo político militar, era conducir al Ejército, que su Comandante en Jefe fuera del grupo y lo lograron con Ongania. Los grupos se enfrentaron militarmente en septiembre de 1962, y abril de 1963 durante la Presidencia de Guido. Unos meses después del derrocamiento de Frondizi, estaban esperando el momento. Se hizo una purga y los “azules que ganaron las partidas militares a los colorados” los 209
sacaron del control de las fuerzas. Ya no estaban más en actividad los militares que había derrocado a Perón y a Frondizi. Frondizi fue derrocado por un golpe militar en marzo de 1962. Gobernó en medio de esa tensión, cuestionado por su política de gobierno, y no estuvo a lo largo de su mandato en posición de fuerza para controlar y mantener la situación. No estaba dispuesto a derramar sangre. Fue el factor de mayor perturbación de su gobierno. Tanto azules como colorados empujaron al derrocamiento de gobiernos elegidos por el pueblo, tal el caso de Onganía con Illia, y más adelante el Gral. Lanusse líder del sector azul, también tomo el poder de facto, y entrega el Poder a Perón. Frondizi ha tenido seguramente muchos militares conocidos y amigos, pero no contaba con la mayoría de los mandos, para consolidar su gobierno al momento de resolver, el field de la balanza siempre estuvo, mayoritariamente en contra de Frondizi. Si los militares hubieran comprendido que el gobierno desarrollista de Frondizi los tenía como protagonistas y beneficiarios, lo hubieran apoyado, en cambio lo derrocaron, después, algunos pocos se arrepintieron, y lo hicieron público, ya era tarde, y el que perdió no fue un hombre o un partido sino el País. Felipe González dijo que los grandes asuntos del gobierno no son de partido –de unos pocos- sino de Nación -de todos-, Frondizi pensaba lo mismo. Las Fuerzas Armadas estaban dividas y enfrentadas durante su gobierno. A ello sumaban su cerril oposición a la política internacional, al manejo de la economía, y a Rogelio Frigerio. Con solo analizar el comportamiento del Jefe del Ejercito Gral. Toranzo Montero está todo dicho. Lo derrocaron los mismos que lo habían hecho con Perón. Nuestra primera hipótesis de trabajo, fue plantear que Frondizi había sido un Estadista, que el pueblo pensaba y decía eso, ahora confirmamos nuestra Tesis, y creemos que el Presidente Frondizi fue un Estadista. 210
BIBLIOGRAFIA ALTAMIRANO CARLOS: Los nombres del Poder. Arturo Frondizi. Editorial Fondo Cultura Económica. Buenos Aires 1998. AMATO ALBERTO: Cuando fuimos gobierno. Conversaciones con Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio. Editorial Paidós. Buenos Aires- Barcelona, 1983. ALEMAN OSCAR: Recordando a Kennedy. Editorial Sudamericana. AJA ESPIL JORGE: Política exterior argentina y sus protagonistas 1880-1995. CARI. Editorial Nuevo hacer, Buenos Aires, l996. BABINI NICOLAS: Arturo Frondizi y la Argentina Moderna. Editorial GEDISA. Barcelona 2006. BELUCCI NICOLAS G. Arturo Frondizi: Su Presidencia. Editorial Dunken, Buenos Aires2009. (Academia Provincial de Ciencias y Artes, de San Isidro Prov. Bs As.) BAILEY WILLIS: El norte de la Patagonia. Editorial EUDEBA, Buenos Aires, l988. CRESTO OSCAR: Presidente Frondizi: La política internacional a través de sus viajes al exterior. Editorial Edivern, Buenos Aires, 2001. (Tesis Doctoral) CAMILION OSCAR: Memorias políticas, Editoriales Planeta-Todo es historia, Buenos Aires 1999. CASTAÑEDA JORGE: La vida en Rojo. Una Biografía del Che Guevara. Editorial Espasa, Buenos Aires, 1997. CARDONE EDGARDO: Los Pactos de la Moncloa en Argentina. Son posibles. El consenso y las políticas de Estado en la Argentina. Editorial Eder, Buenos Aires 2011. CARDONE EDGARDO: José María Guido. El Presidente está solo. Editorial Eder Buenos Aires, 2011. (Tesis Doctoral). CARCANO, Miguel Angel: Churchill-Kennedy Editorial Pampa y Cielo. Buenos Aires 1966. 211
CASAS NELLY: Frondizi. Una historia de política y soledad. Editorial La Bastilla. Buenos Aires 1973. CUADRADO ANDRES: “Petróleo para argentinos”, en Revista Que“ suplemento numero 1, Buenos Aires, Julio de 1964. DEL MAZO GABRIEL: El radicalismo, el movimiento de intransigencia y renovación 1945-1957. Editorial GURE, Buenos Aires, 1957. DE PABLO JUAN CARLOS: La economía argentina, en la segunda Mitad del siglo XX. Dos Tomos Editorial La Ley. Buenos Aires 2005. FRONDIZI ARTURO: Se publica en el texto, el repertorio – de sus libros- registrados en las Bibliotecas Nacional, del Congreso, y del Maestro. FRIGERIO ROGELIO: Ídem anterior. FLORIT CARLOS: Las fuerzas armadas y la guerra psicológica. Editorial Arayu, Buenos Aires 1963. FERRER ALDO: En publicación Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi. Buenos Aires 2005. FRAGA ROSENDO: El Ejercito y Frondizi. 1958-1962. Editorial EMECE, Buenos Aires, l992. GOMEZ ALBINO: Arturo Frondizi, el ultimo estadista. Editorial Lumiere, Buenos Aires, 2004. GAMBINI HUGO: El estadista acorralado. Editorial B de Bolsillo. Buenos Aires, 2006. GONZALEZ CRESPO JORGE: Memorias del Almirante Isaac Francisco Rojas. Editorial Planeta, Buenos Aires, 1993. GONZALEZ EDUARDO S. (Tito): Haciendo memoria. Editorial Akian, Buenos Aires, l994. GIMENEZ REBORA JOSE: Vigencia de desarrollismo, La gira asiática de Frondizi. Editorial desarrollo Buenos Aires 1986. Perfil de Arturo Frondizi Club del Progreso 2003 Prólogo libro de Vigo Leguizamón Si Frondizi viviera. 212
Frondizi, Conferencia Archivo Histórico Nacional 28. 10.04. Apuntes sobre Arturo Frondizi, conferencia inauguración cátedra libre Arturo Frondizi UBA 2006. El pensamiento esencial de Frondizi, Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi 15.04.05 Sobre Frondizi. Conferencia, Paso de los libres 25. 10.08 Presentación libro Arturo Frondizi, Su Presidencia, CARI – Academia Ciencias San Isidro, 21-10-09. La política exterior Argentina 1958/62; agenda cuestiones territoriales y el viaje a la Antártica, en Anales de la Academia de Ciencias de San Isidro, Tomo IV. Otros capítulos especiales en obras colectivas HALPERIN DONGHI TULIO: La larga agonía de la argentina peronista. Editorial Ariel, Buenos Aires, 1994. LUNA FELIX: Diálogos con Frondizi. Editorial Planeta, Buenos Aires 1998. LARRAQUY MARCELO. De Perón a Montoneros. Historia de la violencia política en Argentina. Editorial Aguilar, Buenos Aires 2010. LANDABURU JORGE: Una alternativa en la historia. Editorial Norma, Buenos Aires, 1999. LANUSSE ALEJANDRO: Confesiones de un General. Editorial Planeta, Buenos Aires, 1998. MENSAJES PRESIDENCIALES Arturo Frondizi 1958-1962, 4 Tomos. Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi. Julio 2012. MENOTTI EMILIA: Arturo Frondizi. Biografía, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1998. MERCHENSKY MARCOS. Las corrientes ideológicas en la historia argentina. Segunda edición, Editorial Crisol, Buenos Aires 1979. ODENA ISIDRO: Libertadores y desarrollistas. 1955-1962. Editorial La Bastilla, Buenos Aires 1984. PERSELLO ANA: Historia del radicalismo. Editorial EDMISA, Buenos Aires, 2007. 213
PRIETO RAMON. El Pacto. Ocho años de política argentina. Editorial en Marcha, Buenos Aires, 1963. PISARELLO VIRASORO Y MENOTTI EMILIA: Arturo Frondizi 7 tomos editados por De Palma, Buenos Aires, 1983 (Autores varios). POTASH ROBERT: El Ejercito y la política de la argentina 1945-1962. De Perón a Frondizi. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1981. RUBE JULIO HORACIO: El General Eduardo Lonardi y la Revolución Libertadora, El derrocamiento de Perón y el plan de pacificación. Editorial Eder 2012. (Tesis Doctoral). ROUQUIE ALAIN: Radicales y desarrollistas, Editorial Schapire, Buenos Aires, 1975. SHERWOOD ROBERT: Roosevelt y Hopkins. Una historia íntima: La eminencia gris de la Casa Blanca. Editorial: Los libros de nuestro tiempo, Barcelona 1950. SCHELSINGER ARTHUR M: Los mil días de Kennedy, Editorial AYMA, Barcelona, 1966. SALDUNA HORACIO: El recuerdo de Frondizi. Una memoria testimonial. Editorial Dunken, Buenos Aires, 2004. SCENNA MIGUEL ANGEL: Los militares. Editorial Belgrano, Buenos Aires 1980. VIGO LEGIZAMON: Si Frondizi viviera. Universidad Nacional del Litoral. Rosario 2003. DIARIOS: Rio Negro, Clarín, Ámbito Financiero, La Nación. REVISTAS: Todo es Historia, El campo en marcha, Sr, Que,
214
ANEXO DOCUMENTAL I:
LOS VIAJES A URUGUAY, BRASIL, PERU Y CHILE EN ABRIL DE 1958
Frondizi ya había sido elegido Presidente de los Argentinos en las elecciones de febrero de 1958. Asumió el 1 de mayo de ese año. Arreciaban las versiones que indicaban que había muchos militares que no querían entregarle el Poder. Frondizi apura el paso, y realiza en el mes de abril, una gira por cuatro países de América donde explica su plan de gobierno, y refirma su condición de ¨Presidente electo”. En 5 de abril habla en el Parlamento Uruguayo, dos días después en la Cancillería del Brasil. Mientras que el l5 del mismo mes pronuncia un discurso en la Universidad de Chile, y el 17, o sea dos días despuéshabla ante estudiantes en la Universidad de San Marcos en Lima Perú. De la Tesis doctoral de Juan Cresto, sobre la política exterior de Frondizi (el suscripto integró el tribunal en la USAL) hemos extraído los textos de dichos discursos. Que fueran publicados como parte integrante del libro del Dr. Cresto titulado: “Presidente Frondizi. La política internacional a través de sus viajes al exterior. Editorial edivérn 2001 Bs. As. páginas 273 a 282. * DISCURSO ANTE EL PARLAMENTO URUGUAYO DEL 8 DE ABRIL DE 1958
“Desde esta tribuna que simboliza el ejercicio efectivo de la democracia, agradezco al gobierno y al pueblo del Uruguay la invitación y los honores que me han sido conferidos, que no recibo como homenaje personal, sino como honores tributados a la Nación Argentina. Agradezco también, con emoción, la distinción que me ha sido dispensada, que me permite hacer uso de la palabra en el recinto donde la República, a tra215
vés de sus representantes, traza su rumbo y decide su destino. Traigo el amistoso sentimiento de mi pueblo y sean estas palabras como un brazo tendido sobre el manso río que nos une, para estrechar la mano fraterna del pueblo uruguayo. Viejo camarada, de las luchas heroicas, hermano de todas las horas, noble pueblo de la Banda Oriental, os saludo en nombre del pueblo argentino (. .) Aspiramos a realizar, como americanos, los bienes que constituyen el patrimonio espiritual del Nuevo Mundo. Queremos hacer efectivas y dar bases duraderas, a la libertad, la justicia y la democracia en América. Para nosotros, el ser humano y sus derechos esenciales son sagrados, como son imprescriptibles las garantías necesarias para resguardar a la persona humana en todas sus manifestaciones. América reclama el ejercicio efectivo de las libertades y los derechos humanos: libertad de pensamiento, libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de reunión. , Para que llegue a ser el continente de la tolerancia, de la justicia y de la igualdad de todos los hombres, ningún americano debería ser perseguido por sus ideas políticas o sociales, ni molestado en el ejercicio de sus derechos civiles o gremiales. Habría que hacer realidad estas conquistas de la civilización y respetar, por sobre todas las cosas, el derecho sagrado a disentir y a criticar a los hombres de gobierno. Para preservar el ejercicio de la libertad en todas sus formas, deben existir garantías jurídicas para las personas y para sus bienes. Debe tener vigencia plena el estado de derecho, para que la arbitrariedad y el discrecionalismo dejen su sitio a la seguridad y el respeto mutuo, única forma de crear las condiciones de estabilidad política, social y económica que nos permitirían impulsar nuestro desarrollo espiritual y material. En el respeto absoluto de las instituciones republicanas y en la majestad de una justicia respetada e independiente, América hallará la senda de su efectiva recuperación y de su perdurable grandeza (. .) “Unidos por lazos fraternos de sangre y de historia nuestros pueblos persiguen logros semejantes y afrontan parejas vicisitudes. Formamos parte de un mundo que no ha logrado aún un equilibrio armonioso entre la facultad creadora del hombre y su vocación de justicia, paz y fraternidad. La humanidad estaba alcanzando portentosos adelantos técnicos y científicos, pero la sed de conocimiento no ha podido superar todavía el afán 216
de dominio. El siglo XX está consumando la revolución tecnológica, pero no consigue realizar la revolución moral que invierta la tabla de valores vigentes y ponga a la vida del hombre en el plano de la vida del espíritu. Si los ingentes recursos intelectuales y materiales que el mundo destina hoy a multiplicar su capacidad de destrucción mutua, se invirtieran en despertar la energía que todavía guarda la tierra, la humanidad conocería destinos de insospechable grandeza. “En América Latina nos faltan capitales. Es cierto y estamos dispuestos a conseguirlos del exterior. Pero si está bien que miremos hacia otros lugares del mundo, bajemos los ojos y miremos nuestra tierra. Ahí están los vanos saltos de agua, el petróleo dormido, la tierra fértil que espera el esfuerzo y la técnica que la fecunde. Esta es la naturaleza que Dios nos ha dado, pero, además, tenemos nuestro gran capital humano. Debemos tener decisión, confianza, fe. La misma decisión, la misma confianza y la misma fe que tuvieron nuestros padres, cuando se lanzaron a construir un mundo nuevo sobre la tierra desierta, sin otro capital que su inteligencia, su voluntad y su corazón esperanzado. “Debemos buscar soluciones conjuntas a los problemas comunes. El progreso de cada una de nuestras naciones significará progreso para las demás. Industria próspera equivale a decir nación próspera; una nación en ascenso es, a su vez, un nuevo mercado de consumo para la producción de los otros países de Latinoamérica. Los millones de hombres y mujeres que hoy están reducidos a modos de vida primitivos y sin horizontes, una vez incorporados a la civilización, serán otros tantos consumidores. Tenemos que crecer todos a la vez; a nadie conviene un vecino pobre. “Con la misma emoción y la misma sinceridad con que expreso mi reconocimiento por las distinciones de que he sido objeto, comprometo ante Vuestras Honorabilidades la firme voluntad del próximo gobierno de la República Argentina, de hacer cada día más estrechos y duraderos los lazos de amistad, cooperación y mutuo entendimiento que nos unen a la República oriental del Uruguay. “ 217
* DISCURSO EN ITAMARATY DEL 9 DE ABRIL DE 1958
“Agradezco desde lo más intimo de mi corazón el altísimo honor que significa la invitación formulada por el gobierno de los Estados Unidos de Brasil. He aceptado esa invitación no como una distinción personal, sino como un homenaje que se tributa a la Nación Argentina. Valoramos ese dignísimo gesto en toda su significación y lo interpretamos como una evidencia más de la tradicional hidalguía y caballerosidad del pueblo brasileño y sus preclaros gobernantes. “Agradezco también la oportunidad que se me brinda de hacer público no solo el reconocimiento del pueblo argentino, sino también sus hondos sentimientos de fraternidad hacia el pueblo del Brasil. “El afecto del pueblo argentino nace de los sentimientos, pero se afirma en las evidencias de la razón, ante la realidad ejemplar de un país que es motivo de orgullo para América. El Brasil, que por su extensión se cuenta entre los primeros países de la tierra, ha logrado realizar, en su generoso suelo, el ideal cristiano de fraternidad humana. En este inmenso crisol se funden y se confunden, sin prejuicios, todas las razas, al amparo de una civilización pujante y creadora que recoge lo mejor de cada cual y hace de cada ser un testimonio viviente de la unidad esencial del género humano. “Esta hazaña de la civilización americana se lleva a cabo en un suelo dotado de enormes riquezas y energías latentes, que permiten hacer realidad todos los anhelos de un grandioso futuro. Allí están, como testimonios irrefutables de ese destino, los extraordinarios frutos alcanzados en cada sitio donde la voluntad creadora del hombre brasileño supo conjugarse con los pródigos recursos de la naturaleza. Esta maravillosa resultante, que se expresa en las admirables ciudades, en la pujante industria y en los logros artísticos y científicos del Brasil, es aún más extraordinaria, si se piensa que ha sido realizada en condiciones de clima singulares, que hacen de la civilización brasileña una proeza humana de nuestro tiempo”. “El pueblo argentino admira en el Brasil su conciencia nacional, el claro prestigio de sus instituciones, sus altos niveles de cultura. El arte 218
brasileño marca rumbos y sus manifestaciones trascienden ya los límites del continente. El aporte de sus creadores a la arquitectura contemporánea, cuya influencia se advierte ya en las otrora indiscutidas capitales del arte occidental y alcanza a las grandes obras de los países nuevos de Asia y de África, corre parejo con el prestigio alcanzado por sus músicos, sus pintores y sus escultores. “Por todo ello he podido afirmar, y lo repito con profunda sinceridad que como americanos estamos orgullosos del Brasil. Los argentinos tenemos mucho en común con el Brasil: la raza, la historia la religión, las instituciones. Nos inspiran idénticos ideales de realización nacional, de progreso social y de respeto por el ser humano. Sentimos como si fueran nuestros los esfuerzos que Brasil realiza Para lograr que esos anhelos se materialicen. Cada triunfo del Brasil en el campo de la técnica, de la ciencia o de la cultura es un triunfo nuestro, un triunfo americano. Como el Brasil, el pueblo argentino considera que las personas y los derechos humanos son sagrados. Quiere que la vida del hombre y sus manifestaciones individuales y colectivas estén resguardadas por un sistema de garantías jurídicas, políticas y sociales que elimine el temor, la inseguridad y la violencia. Quiere hacer efectivas las instituciones y las libertades democráticas: quiere, sobre todo, que se respete el derecho a la libre expresión de las Ideas, que consiste no solo en decir cuánto se piensa sino en ejercer, sin trabas, el derecho a disentir y a criticar a los hombres de gobierno. Solo así podrán crearse las condiciones de libertad que posibiliten la vida del. espíritu y hagan realidad la existencia de una cultura propia, fecunda y de honda raíz nacional y popular. “El ejercicio de la libertad implica también la existencia de condiciones concretas que permitan el acceso de todo el pueblo al goce de los bienes espirituales y materiales de cada país. “El concepto de democracia política lleva por ello implícito, en nuestro tiempo, el concepto de democracia económica y social. Para que la libertad sea fecunda y perdurable, debe afirmarse en una economía puesta al servicio de la realización humana de todos los habitantes y de la realización nacional de todos los países. 219
“Vamos a hablar de economía y por eso necesito reiterar que el progreso, para tener sentido debe fundarse en la vida moral, que es respeto para las esencias más íntimas del ser humano. Los países de América Latina afrontamos difíciles circunstancias económicas. Padecemos todavía las consecuencias de una estructura basada en la exportación de materias primas, que encuentran un mercado mundial cada vez más restringido al tiempo que las manufacturas de importación son cada vez más costosas. Los precios internacionales se desvalorizan, surgen nuevas competencias y decae el interés por muchos productos. Ello acarrea déficits crecientes en las balanzas de pagos, descenso del nivel de vida de la población y los consiguientes trastornos sociales y políticos. “Este panorama real nos obliga a extraer conclusiones también objetivas. La primera de ellas es que el esquema económico sobre el cual fueron trazadas las estructuras básicas de nuestros respectivos países carece de vigencia. La historia tiende cada vez más a ser historia universal de todo el género humano sin exclusiones de ninguna naturaleza. Otros continentes están surgiendo con personería propia. Son nuevas demandas y nuevos mercados, pero también nuevas fuentes de producción. El progreso ha dejado de ser privilegio de un reducido número de naciones: se está convirtiendo en patrimonio del género humano. Progreso significa mejor alimentación, mejor vestido, mejor vivienda, pero significa también cultura superior y técnica avanzada. “Están también las nuevas exigencias, que van desplazando a los productos tradicionales. El ingenio del hombre halla cada día nuevos sucedáneos. Hemos visto ya como han sido reemplazados el caucho y la seda naturales. Hasta las infusiones que los hombres gustaron durante siglos están siendo desplazadas por bebidas de elaboración mecánica. Quizá sea oportuno recordar que alguna vez el mundo occidental basó gran parte de su prosperidad en el tráfico comercial originado por la importación de especias, sedas y lujos exóticos. Hubo grandes metrópolis, que se hundieron cuando la estructura económica de Europa buscó nuevos rumbos e irrumpió en la era moderna. Los actuales son también tiempos de profunda transformación económica y si queremos subsistir y avanzar como grandes naciones tenemos que colocarnos en el sentido de la historia, que 220
marcha claramente hacia el triunfo de la ciencia, de la técnica y del progreso social. “Esta perspectiva nos incita a una tarea conjunta. No se trata sólo de fomentar el intercambio entre las naciones latinoamericanas. Se trata de proyectar una política económica común que permita defender nuestro futuro. “ * DISCURSO EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE DEL 14 DE ABRIL DE 1958.
“Agradezco las generosas palabras de bienvenida pronunciadas por el señor Rector y agradezco a la Universidad de Chile el alto honor de ocupar esta eminente tribuna. He aceptado esta distinción, como un homenaje que el pueblo de Chile tributa al pueblo y a la Nación Argentina. Traigo el saludo fraterno de mi patria, que rinde por mi intermedio su más sincero homenaje a la cultura chilena de la que tan señalada expresión es esta casa de estudios. Desde los albores de la emancipación hasta el día de hoy, sus nombres ilustres han conferido al pueblo de Chile justificado renombre y un lugar de vanguardia entre sus pares de América Latina. Gracias a la amistad que ha unido a nuestras personalidades más relevantes, nadie como nosotros, los argentinos, conocen más de cerca los frutos de la inteligencia chilena (. .). .. “(. .) Para que América cumpla su destino humano de continente de la esperanza, deberá alcanzar en todo su conjunto, los altos niveles de desarrollo espiritual y material que corresponden a nuestro tiempo. Para lograrlo, debemos crear las condiciones que han hecho posible ese gigantesco impulso en otras latitudes. Es epasesecursos naturales, la estabilidad política, la asimilación de las conquistas tecnológicas y científicas de nuestro tiempo y, sobre todo, el sentido nacional de la economía de cada país (. .) “(. .) Esa es una experiencia que debemos hacer nuestra. Nos falta determinar, solamente, el rumbo de su realización, de acuerdo con las modalidades propias de los pueblos y las naciones de América Latina. 221
Mis palabras de hoy tienden, precisamente, a fijar algunos lineamientos posibles de una política conjunta, basada en la realización de vigorosas entidades nacionales latinoamericanas. No pretendemos trazar normas fijas y uniformes. . La comunidad de las naciones latinoamericanas contiene la más variada gama de producción. Se dan en este continente ubérrimo todos los climas y todas las condiciones de medio y de suelo. Sus entrañas guardan inmensas reservas minerales y energéticas. Sudamérica es, posiblemente, la región más rica del mundo en mineral de hierro. Tenemos carbón, petróleo y saltos de agua. Tenemos praderas, selvas y riquísimas plataformas submarinas. Estas veinte naciones, con sus 22 millones de kilómetros cuadrados y sus 170 millones de habitantes constituyen, quizás, uno de los conjuntos más ricos de la tierra y albergan, sin embargo, algunos de sus seres más desamparados. Afirmamos categóricamente que cada nación latinoamericana es capaz de elevar el nivel de vida de todo su pueblo, si realiza su propia integración nacional y emprende una acción conjunta con sus países hermanos (. .) ¿Qué significa una política de integración económica nacional? Significa explotar todos los recursos disponibles, y no solo aquellos prefijados por un esquema unilateral e interesado de la estructura económica. Significa conjugar armónicamente los esfuerzos de todos los sectores, y no lanzar a unos contra otros para disputar los magros frutos de esa economía frustrada. Significa, sobre todo, integrar en un mismo impulso econ6mico, un campo floreciente, una minería intensiva y una industria pujante (. .) En esta transformación estructural, cobran nueva significaci6n las relaciones tradicionales, y lo que era estratificado se sacude y se confunde en una honda solidaridad. La civilización técnica es una de las grandes aventuras humanas, una creación colectiva que busca afirmarse, como todas las empresas de la humanidad, sobre bases de justicia. Esa civilización enfrenta, por lo tanto, a todo lo inerte y a todo lo cristalizado de la sociedad donde se realiza: las mentalidades reaccionarias, los intereses creados y las estructuras anacrónicas de la economía, con todas sus derivaciones políticas, sociales y culturales (. .) En este encuentro entre el vigoroso espíritu nuevo y las caducas formal del pasado, la clase media y la clase trabajadora comprenden que su lucha es la misma y uno mismo el destino que les depara el futuro (. .) 222
“La industrialización es, por último, también una transformación cultural. Tiene exigencias que requieren altos niveles de especialización en todos los planos. Necesita obreros instruidos, intelectualmente despiertos y con sólida preparación. Necesita técnicos capaces, con vocación de estudio y con grandes conocimientos científicos y tecnológicos. Necesita hombres de empresa cultos e informados, que sepan impulsar por igual la producción económica de sus establecimientos y la tarea de sus investigadores en gabinetes y laboratorios. La industria reclama y promueve adelantos científicos y tecnológicos. Excita la imaginación, despierta el espíritu de inventiva y, al crear nuevas concentraciones urbanas, pone cada vez a más seres humanos en contacto con los bienes de la cultura (. .) “El capital extranjero, como el técnico extranjero —a veces tanto o más indispensable que aquel— cumplen, en términos estrictamente económicos, una función instrumental. Países que actualmente son grandes potencias, no vacilaron, hasta no hace muchos años, en recurrir al concurso de capitales o de técnicos extranjeros para acelerar sus propios procesos económicos y alcanzar la estatura industrial de esos países extranjeros, cuyos recursos humanos y financieros supieron utilizar tan bien. Otras naciones, en cambio, no han sabido o no han podido emerger de su condición de dependencia económica, por no haber logrado imprimir a sus gobiernos una similar orientaci6n realizadora y emancipadora; o por no haber podido librarse, todavía, de los min6sculos y poderosos grupos sociales que, en connivencia con aquellos intereses económicos detentan el poder político en sus desdichadas patrias (. .) El logro de todos estos objetivos pareciera presuponer la constitución de un mercado común latinoamericano, tema que ocupa en estos momentos la atención de muchos economistas y hombres de gobierno. Compartimos esa finalidad, que juzgamos de largo alcance, pero consideramos que ella no debe hacernos perder de vista la posibilidad y la eficacia de acuerdos bilaterales y regionales, que pueden resolver muchos problemas particulares e inmediatos y pueden contribuir, asimismo, a crear un ambiente favorable para la realización de aquella ambiciosa iniciativa (. .) Juzgamos que este tipo de acuerdos es preferible a la concertaci6n de las llamadas “uniones aduaneras”, cuya aplicación resulta, en el estado actual de nuestros respec223
tivos desarrollos económicos, poco menos que irrealizables. En tales condiciones, los tratados que las establezcan se verán obligados a estipular tal número de excepciones, que el instrumento respectivo quedara reducido a poco más que una expresión de anhelos. Por lo que concierne a nuestro futuro gobierno, estamos dispuestos a reanudar, tan pronto sea posible, las conversaciones con las autoridades chilenas, para replantear sobre nuevas y efectivas bases el tema fundamental de nuestro intercambio (. .) “Porque Chile y Argentina son dos países de Latinoamérica que pueden ofrecer un gran ejemplo de voluntad de concordia: el ejemplo que materializa el monumento al Cristo Redentor colocado como garantía suprema de sus pactos, en la cumbre de las montañas nevadas (. .) Realizaremos esta política de aproximación fraternal, con el mismo sentido con que hemos enunciado la política de aproximación latinoamericana: sin prevenciones ni hostilidad hacia nadie. La integración latinoamericana tampoco lesionara ninguna soberanía nacional, porque así como no se pretende crear ninguna especie de superestado tampoco es admisible que esa conjunción de esfuerzos pueda convertirse en vehículo de ambiciones hegemónicas. Cada persona y cada nación por mas importante que sea, debe servir a la causa de la integración con sentido de humildad y no con sentido de rectoría. “ * DISCURSO EN LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS EN LIMA DEL 16 de ABRIL DE 1958
“Recibo profundamente conmovido la distinción que acaba de conferirme la ilustre Universidad de San Marcos. Declaro con honda sinceridad que este honor es para mí mucho más que un acto académico. La Universidad de San Marcos es para nosotros, argentinos y americanos, la encarnación de lo más entrañable y lo más fecundo de nuestra América. En ella, como imagen viviente del Nuevo Mundo, se conjugan la tradición más noble: la que hunde sus raíces en la vida del espíritu; y la esperanza más cierta: la que se expresa en el ansia renovadora de su juventud estudiosa. En la Universidad de San Marcos saludo, pues, a la másIa antigua y a la más joven de las Universidades de América. Recibo ésta 224
designación de doctor honoris causa más que como un homenaje como un mandato irrenunciable que me ordena ser fiel, indeclinablemente fiel, a la causa de América, a la sagradasa¬ causa de Nuestra América .) “Este diploma, señor Rector, no es para mí una declaración de honores. Palpita en mis manos como una cosa viva y se anima en mi corazón con toda la fuerza de un sentimiento que el tiempo no logrará abolir. El nombre de la Universidad de San Marcos evoca en mi espíritu la fuerza de un pasado que sobrevive y se proyecta hacia el futuro, y evoca también el fervor impetuoso de la rebeldía juvenil que hizo de estos claustros y de estas aulas otros tantos bastiones de la liberación del hombre americano. En la Universidad de San Marcos se da, en su más alta expresión, el milagro americano de una cultura vivificada por el soplo perenne de la juventud (. .) “La Universidad de San Marcos es más que una expresión avanzada de la cultura superior de Perú y de América. Para los argentinos de mi generación, es el escenario de las grandes luchas por la transformación de las Universidades Latinoamericanas. Quiero recordar, ahora, a esas generaciones que nos precedieron y que nos indicaron un camino. Quiero recordar a esos maestros de veinte años, cuyos sueños, que algunos abonaron con su sangre, siguen siendo el punto de referencia de toda empresa de renovación cultural en América. De aquella duradera experiencia quedó en pie la noción de que la Universidad debe cumplir una función social. Durante las últimas décadas muchos conceptos sufrieron profundos cambios. Los estudiantes comprendieron que la Universidad nace del pueblo y reclamaron un puesto junto al pueblo, para compartir sus vicisitudes y sus anhelos. Nosotros queremos recordar, ahora, que la existencia misma de los institutos universitarios se apoya sobre el sacrificio de la inmensa mayoría del pueblo. Muchachas y muchachos que estudian en esta ilustre Universidad de San Marcos: hay millones de jóvenes que trabajan en los campos, las fábricas y los talleres de América, para quienes la cultura es un bien inaccesible y la educación un privilegio prácticamente inalcanzable. Es el esfuerzo de esos millones de seres sin horizontes el que permite sostener las casas de estudio, las bibliotecas y los laboratorios donde se depura vuestra inteligencia y se forja vuestra capacidad. He 225
ahí el primer cumplimiento que la Universidad debe al pueblo; pagar esa deuda con sentido de solidaridad fraternal y humana. La Universidad puede devolver ese esfuerzo popular contribuyendo al progreso social y al desarrollo nacional de sus respectivos países. Desde su propio ámbito, la Universidad puede contribuir a que cada nación alcance el grado de desarrollo que permita un alto nivel de vida espiritual y material de toda su población (. .) La Universidad Latinoamericana debe tener también sentido popular. La exaltación de lo popular no significa subestimar las altas expresiones de la cultura y del espíritu. Es precisamente a través de esas funciones singulares, en las que evidencian lo mejor que tienen, que los pueblos se identifican y se reconocen entre sí. Afirmamos categóricamente que la Universidad debe cumplir plenamente su misión formativa y científica. Los gobiernos tienen la obligación de proporcionarles todos los medios para que ello sea posible, y así lo hará el próximo gobierno constitucional argentino, pero no queremos que las grandes realizaciones del arte, de la ciencia y de la filosofía de nuestros países estén supeditadas al resurgimiento fortuito de algunos ingenios individuales. Queremos que esas realizaciones sean la creación permanente de un pueblo que ha alcanzado los más altos niveles espirituales y que vive la vida de la cultura con la misma naturalidad y la misma espontaneidad con que vive la vida normal de cada día. Declaro ante vosotros, jóvenes estudiantes del Perú, jóvenes hermanos de América, que ese gobierno consagrará su obra a la realización de aquellos anhelos juveniles. Desde las altas posiciones que nos ha deparado el destino, empezaremos todo nuestro esfuerzo para que nunca más un joven argentino, un joven americano, deba afrontar una opción como la que tuvo que decidir aquel joven de 20 &los que ahora os habla. Con toda la fuerza y todo el aliento que nos otorgue Dios trataremos de hacer realidad el querer de aquellos muchachos de Lima, que sonaron con una Universidad mejor en una sociedad mejor. “Ese es el juramento que presto, señor Rector, al recibir este diploma de doctor honoris causa de la Universidad de San Marcos. No he cursado sus aulas ilustres, ni he rendido sus severas pruebas de competencia, ni he redactado las sesudas tesis doctorales que sus sabias ordenanzas prescriben. Pero tampoco recibo esta distinción como un ocasional atributo. Antes 226
de obtener este diploma ya me sentía doctorado en el espíritu de la Universidad de San Marcos. Ese espíritu que quiere un mundo justo y una vida digna para todos los seres humanos, sin privilegios ni exclusiones. Ese mismo espíritu que dio nacimiento a América y que guiara mi acción y mi pensamiento —como si fuera un verdadero doctor de la Universidad de San Marcos— cuando asuma el gobierno de la Nación Argentina. “Jóvenes estudiantes de la Universidad de San Marcos: hace casi treinta años que, como cualquiera de vosotros, salía de la Universidad con un diploma bajo el brazo y todo orgulloso de haberlo conseguido me disponía a consagrar mi vida a la disciplina del derecho, gran vocación de mi vida. Abandonaba el mundo de los textos para incorporarme lleno de ilusión y esperanza al mundo de la realidad cotidiana. Encontré entonces que había una gran contradicción entre las teorías jurídicas y esa realidad social. En casi toda América las instituciones estaban subvertidas. El imperio de las ideas había sido reemplazado por el imperio de la fuerza y la libertad era un ronco grito de seres encarcelados torturados y perseguidos. Me vi entonces frente a una opción: o era un jurista consagrado al estudio y a la docencia universitaria o trataba de comprender esa realidad contradictoria haciendo mía la causa de cuantos luchaban por un mundo más humano y más justo, luchando yo mismo por transformar esa realidad. Me hice político con fidelidad a mi más profunda vocación, trate de hacer de la política una verdadera docencia ciudadana. Debí haber llegado hasta vosotros como un catedrático de derecho: llego en cambio como un representante del pueblo argentino, que acaba de recibir la honrosa y grave responsabilidad de su presidente constitucional (. .) “
227
ANEXO DOCUMENTAL II:
RESULTADO DE LA INVESTIGACION REALIZADA DURANTE LOS AÑOS 2009/2011 POR EL SUSCRIPTO EN LA SECCION COLECCIONES PARTICULARES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL CORRESPONDIENTE AL CENTRO DE ESTUDIOS NACIONALES Y LA REVISTA QUE
En abril de 1945, se crea la líneal interna dentro de la UCR, denominada Intransigencia y Renovación. Su objetivo político tomar el control de la UCR, y ser el recambio del Peronismo. En pocas palabras de la oposición a la Casa Rosada. Uno de los principales líderes fue Arturo Frondizi, cuya mayor preocupación fue la actualización programática redacto el documento fundador denominado: “Declaración de Avellaneda” Un año más tarde en diciembre de 1946, los integrantes Intransigentes de la Junta Ejecutiva de la UCR, Frondizi, Crisólogo Larralde y Antonio Sobral, dieron a conocer “La Profesión de fe partidaria”. Un año después, en 1947, fecha del Primer Congreso Intransigente, aprobaron” las Bases de Acción política” elaborado por el Ing. Gabriel del Mazo, en consulta con Frondizi. El grupo tenía, sus líderes, esos líderes formaron la conducción, y sus banderas fueron los documentos que hemos comentado. La acción iba dirigida a la interna partidaria y la crítica al Peronismo. La línea interna conocida como MIR, era una organización igual a la orgánica de la UCR, y funcionaba de manera paralela. Se reunían en el Hotel Castelar en Buenos Aires dos o tres días antes de la fechas en que lo hacía el Comité Nacional de la UCR con mayoría Unionista, para terminar de unificar criterios y conocerse entre ellos. En 1948, los Intransigentes son mayoría dentro de la UCR. La Convención aprueba los tres documentos. A partir de este momento no per228
tenecen solo a la Línea Intransigente, sino a todo el partido . Se transformaron en la base ideológica y doctrinaria de la UCR. En 1951, la UCR presenta su fórmula presidencial Balbín-Frondizi, netamente Intransigente. Frondizi hizo su autocritica con Félix Luna en sus Diálogos sobre todos estos documentos le dijo “El Programa de Avellaneda” jugó un importante papel en la lucha contra la dirección conservadora del radicalismo” y “Las Bases de Acción Política” tienen dos defectos, desde el punto de vista económico, se pone énfasis en los aspectos jurídicos de los ´problemas económicos, no se habla de la Industria Pesada y Liviana, pero si se presenta una preocupación, por cómo se manejaría, esa industria inexistente . Por úlltimo la justicia social debe estar sustentada en el desarrollo económico, sino es inviable”. Primero crear riqueza y luego distribuirla. Lo expresado por Frondizi en la campaña electoral, cuyos discursos han sido insertados en éste libro, fueron aprobados en la Convención Nacional de la UCRI, realizada en el año 1960, en la ciudad de Chascomús, conocida como “Declaración de Chascomús”. El lenguaje y la temática de la misma, fueron claramente desarrollistas. ARTURO FRONDIZI COMO PRESIDENTE DE LA UCR PRONUNCIO UN DISCURSO MEMORABLE POR RADIO BELGRANO EN JULIO DE 1955
El 27 de Julio de 1955, Radio Belgrano irradió por primera vez en diez años una voz opositora. Quién hablaba era el Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, doctor Arturo Frondizi. Fue un discurso de gran significación, por el alto contenido político, y lo más importante fue su repercusión en todo el País, sacudió a la opinión pública y al gobierno. Colocó a Frondizi como el principal opositor, destacado como diputado del legendario “Bloque de los 44”, la” Red azul y blanca de emisoras argentinas” había llegado a todo el País. Planteó la auténtica pacificación, negaba cualquier sospecha de odio o revancha y solicitaba una amplia 229
amnistía y la finalización del “estado de guerra interno”, y rechazó la concesión de la Estándar Oil. Todo esto duró poco vino el 5x1 no va quedar ninguno, y luego el derrocamiento. Lo que quedó claro, en julio de 1955, es que había un líder y un partido dispuestos a cambiar la historia y confirma que las ideas y las palabras servían en esa época, para orientar al pueblo argentino integrado por millones de compatriotas. Cuando Arturo Frondizi fue proclamado candidato a Presidente en la Convención de Tucumán en el mes de noviembre de 1956, reorientó su discurso, porque ya no era candidato de un partido disputando la interna, había sido proclamado candidato de su partido a la Presidencia de la Republica y su discurso fue para los “20 millones de argentinos”. Este anexo está constituido, por los discursos de campaña del Dr. Frondizi desde 1956 hasta 1958, obrantes en la Biblioteca Nacional, sección colecciones particulares. Los documentos provenían del Centro de Estudios Nacionales, (CEN), creado por Frondizi en 1956, y las colecciones de la Revista Que,” que dirigía Rogelio Frigerio. Fruto de la investigación hecha por el suscripto entre los años 2009/2011, más los aportes del Dr. José Giménez Rébora y el Dr. Julio Conte Grand. Frondizi planteó los objetivos y metas de su futuro Gobierno. Recordemos que Frondizi, conoció a Rogerio Frigerio en enero de 1956, y desde allí trabajaron en conjunto, desde la Revista Que más los aportes del Centro de Estudios Nacionales desde 1956, Todo eso constituyó “la usina de ideas” del Gobierno de Frondizi.
230
MENSAJE PARA VEINTE MILLONES DE ARGENTINOS
Disertación Radiofónica de Arturo Frondizi transmitida por LRA 1 Radio El Mundo de Buenos Aires. el 14 de enero de 1958
Al Iniciar la última etapa de la campaña electoral, agradezco a la UCRI que me haya designado para integrar con Alejandro Gómez su fórmula presidencial. Es la fórmula de un partido político, con un claro programa de gobierno, pero las circunstancias históricas determinan que nuestras candidaturas, no son expresión exclusivamente partidaria, sino la solución integradora que permitirá el encuentro de millones de hombres y mujeres que militan en las filas del radicalismo intransigente. Por eso nuestro mensaje, no va dirigido solamente a los correligionarios de todo el País que afrontan con abnegación las contingencias de una lucha llena de dificultades, sino a cuantos anhelan como nosotros que el País encuentre el rumbo de su realización nacional, bajo el signo de la paz, la justicia y la libertad. URGENCIA DE LA LEGALIDAD.
Ese anhelo del pueblo argentino, pudo verse satisfecho antes de ahora, si lo hombres responsables de su conducción no hubieran permanecidos insensibles ante tales reclamaciones. Pero no es hora de recriminaciones ni reproches. El pueblo ha sido convocado a comicios. Esos comicios se realizarán, por que son un compromiso de honor de la Fuerzas Armadas, por sobre todo porque la voluntad unánime del pueblo argentino, el retornar a la normalidad. Las elecciones tendrán lugar en un clima de intranquilidad, con inhabilitaciones políticas y la vigencia de decretos persecutorios. Pero aunque sea por este camino de estrecha legalidad, el pueblo ansía volver a la normalidad institucional alejando los riesgos de una lucha sangrienta entre hermanos, puede afirmarse por lo tanto que no habrá salidas de fuerzas. El Poder será entregado el 1 de mayo a quienes triunfen en febrero, por 231
eso, el pueblo de no debe renunciar a la vía electoral. Aún aquellos que han sentido el peso de la persecución y de la injusticia adviertes que de la violencia no sale ningún bien y que la reparación debe ser consumada en el orden y la legalidad . El anhelo unánime del país es establecer la paz interior y asegurar tranquilidad para todos. No seremos instrumentos de revanchas, de contra revanchas, ni de pasiones de ningún sector. Daremos estabilidad al proceso argentino mediante la sanción de una amplia ley de amnistía, que cierre definitivamente el ciclo de persecuciones y de división. Se respetarán en absoluto las formas constitucionales; se garantizarán los derechos individuales; se resguardarán las autonomías provinciales, se facilitará el desenvolvimiento de los municipios. NUESTRO PROGRAMA ES DE TODO EL PAÍS:
Haremos un gobierno de orden, de paz y de realizaciones efectivas, y no nos habrá de faltar energía y decisión para cumplir esos fines. Nos satisface que las banderas de la paz, de progreso nacional y de bienestar popular levantadas por nosotros sean hoy también enarboladas por fuerzas políticas oficialistas, pero debemos decir que así como sus afirmaciones verbales no están respaldadas hasta aquí por hechos concretos, tampoco lo estarán en el futuro, no basta sostener que el hogar es sagrado si se consiente en allanamientos y detenciones ilegales, violaciones de correspondencia o intervenciones telefónicas. No basta ponderar los beneficios de la unidad sindical, sino se condena ni se impide la división intencional del movimiento obrero, en la que se hallan empeñados algunos sectores del oficialismo. Nuestra prédica se basa en un programa de gobierno de soluciones concretas con sentido nacional y popular. LAS DOS ORIENTACIONES:
El programa intransigente es un compromiso histórico asumido ante el pueblo en el sentido de hacer que el país sea el verdadero dueño de su 232
destino, mediante la conjunción de todas sus energías espirituales y materiales, y con la participación efectiva de todas Las fuerzas activas de la Nación. Nadie puede, pues llamarse a engaño sobre las analogías aparentes en las denominaciones partidarias. Cuando hace un año denunciábamos públicamente el sentido de la segregación que acababa de producirse en el Radicalismo, dijimos que no era cuestión de nombres, ni de personas, sino que se trataba de dos cosas distintas. Hoy reafirmamos categóricamente que en febrero el país deberá elegir no entre dos denominaciones parecidas, sino entre dos conductas y dos pensamientos distintos en lo político, en lo económico, en lo social y en lo internacional. Una es la orientación que tratan de imponer del gobierno y que pretenden perpetuarse a través del comicio. Es la orientación de los que separan a los argentinos en réprobos y elegidos, que reduce nuestra economía a formas de privación y convierte a la Argentina en apéndice de intereses extranjeros. La otra línea afirma la existencia nacional en la Argentina, aspira a lograr una economía de abundancia, y quiere que nuestra patria tenga el rico patrimonio de un pueblo feliz. Es la línea de los que queremos que el país sea una gran nación. Cuando aceptamos el honor y la responsabilidad de ser candidatos de la Unión Cívica Radical Intransigente, la hicimos en la convicción de que asumíamos la representación de una causa que iba mucho más allá de nuestros nombres y más allá de los límites partidarios. HAREMOS UN GOBIERNO CON TODOS:
Con esa misma convicción, ratifico hoy que si triunfamos en febrero no haremos un gobierno partidista. Nos hemos fijado un programa nacional y popular que el país conoce y del cual nada ni nadie nos desviará, pero la realización de ese programa deberá ser obra común. Resuelta por el comicio la orientación a seguir, todos tendrán un sitio que ocupar y una tarea que cumplir bajo nuestro gobierno. Llamaremos a colaborar a todos los hombres y mujeres, honestos y capaces, sean o no afiliados, que coincidan con nuestra decisión de hacer un gobierno constructivo de paz o integración nacional. 233
Nos proponemos gobernar con todos y para todos. El país no puede soportar un gobierno de comité. Necesitamos terminar con los sectarismos para emprender todos juntos la marcha hacia el mañana. El país necesita un enérgico impulso para un rápido y necesario desarrollo. Tenemos que recuperar el tiempo perdido y lograr, sin crisis ni violencias que la República sea lo que le corresponde ser por sus recursos humanos y naturales. PROMOVER UN GRAN IMPULSO ECONÓMICO:
En lo que hace a las bases materiales del desarrollo nacional, nos proponemos impulsar una economía de abundancia, basada en el pleno empleo para la plena producción. Para ello, promoveremos el dinámico aprovechamiento de todos los factores productivos que se refieren no sólo a los ricos recursos del suelo, el subsuelo y la plataforma submarina, sino a los factores humanos de esa mayor producción. Bajo nuestro gobierno habrá estímulo para el productor, seguridad para el inversor y estabilidad para el hombre de empresa. Ello significa una política fiscal y crediticia orientada a facilitar las actividades productivas y a desalentar las actividades parasitarias, para alcanzar un alto grado de capitalización nacional. Además de lograr que el país maneje en su beneficio los resortes económicos esenciales, como energía, petróleo, comercio exterior o siderurgia, habremos de llamar a colaborar con nosotros a cuantos deseen aportar su experiencia técnica, su capital o su esfuerzo personal, vengan de donde vinieren. Nuestro gobierno dará amplia acogida y seguridad jurídica, con las garantías de un poder Judicial independiente, a los intereses económicos que deseen participar en la promoción de nuestra riqueza. El país necesita, en muchos de sus sectores, el aporte del capital extranjero que contará con las garantías enunciadas. Naturalmente, no admitiremos ninguna tentativa que pretenda enfeudar nuestra economía y retardar nuestro progreso.
234
INTEGRACIÓN ECONÓMICA:
El instrumento esencial del fortalecimiento material del país será la integración económica, del campo, la minería y la industria. La Argentina ha entrado ya definitivamente en la etapa industrial de la que ningún retroceso transitorio podrá apartarla. El retorno a viejas condiciones de producción primaria, que creíamos definitivamente superadas, golpean ante todo a los sectores populares y sus consecuencias siempre alcanzan a los demás núcleos de la población. DESARROLLO DE TODO EL PAÍS:
El desarrollo de nuestra industria no sólo es compatible con el progreso del campo, sino que está íntimamente ligado a él. Nuestra industria se nutre en buena medida de los productos de nuestro campo y, a su vez, el campo necesita para su progreso y tecnificación de los productos de la industria. Así se aumentará la capacidad adquisitiva del pueblo y nos liberaremos progresivamente de la dependencia del exterior. Debemos promover la ampliación de nuestro territorio industrial hoy ceñido a las proximidades de Buenos Aires, y a una porción del litoral, no desmantelando este gran centro de energía que es uno de nuestros más legítimos orgullos, sino procurando que se expanda y reproduzca en los lugares menos desarrollados del país. Hay que industrializar a las provincias, incluso a las más alejadas de la Capital, para constituir allí centros fabriles que promuevan riqueza, creen fuentes de trabajo, incrementen poblaciones prósperas, se interrelacionen con el resto del país de una manera fluida y permanente, afirmando así, forma práctica, la soberanía de la Nación sobre todo el territorio. LA FUNCIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO:
El campo tiene exigencias inmediatas. Hay que asegurar el fácil acceso a la tierra a cuantos quieran trabajar en ella, asegurar la estabilidad a todos los productores, evitando la amenaza de los desalojos y haciéndoles posi235
ble la adquisición en propiedad de los predios; aplicar técnicas modernas, elevar la producción, fijar precios remuneradores y auspiciar altos niveles de vida material y espiritual. Nos proponemos dar sólidas bases sociales al desarrollo nacional. Repararemos los graves errores del régimen actual y estableceremos un sistema de plenas garantías para los hombres y mujeres que trabajan y para sus organizaciones sindicales. Brindaremos todos los medios necesarios a sindicatos y federaciones para cumplir su labor gremial y social y aseguraremos el respeto de las conquistas alcanzadas y de las que se logren alcanzar. Habrá garantías efectivas para el ejercicios de la función sindical, y el movimiento obrero organizado encontrará en nuestro gobierno un activo defensor de su unidad. Devolveremos al Ministerio de Trabajo y Previsión la jerarquía y las funciones que le corresponden; pondremos al frente de ese Ministerio a un trabajador y le otorgaremos todas las atribuciones que sea necesarias para asegurar y acrecentar las garantías sociales y jurídicas del mundo del trabajo. Aseguraremos la autonomía efectiva de las organizaciones obreras sin injerencias partidistas, patronales ni estatales. El país necesita sindicatos responsables y poderosos, unidos en torno a una sola Central Obrera que los represente, no solamente para defender los intereses de los trabajadores, sino para que estos puedan participar activa y efectivamente, en la elaboración y ejecución de los planes del desarrollo nacional. Una poderosa Central Obrera es garantía de estabilidad y tranquilidad, condiciones básicas para que haya progreso y bienestar en la República. Otro tanto cabe decir de las organizaciones empresarias que deberán participar activamente en la preparación y realización de los planes de desarrollo. El país necesita que los empresarios constituyan su propia central para que posean el instrumento que represente a sus intereses cada vez que se debatan los grandes problemas de la Nación.
236
LA CONVIVENCIA EN TODOS LOS PLANOS DE LA VIDA:
La convivencia civilizada que necesitamos establecer no se compone sólo de grandes políticas, jurídicas y sociales. Debe apoyarse en el respeto efectivo de todas las manifestaciones espirituales del hombre; su capacidad de creación, su anhelo de conocimiento, su fe religiosa y la intimidad de su vida privada. En el plano moral es necesario reforzar todos los factores de cohesión nacional frente a los factores de disolución que son particularmente nocivos en las comunidades nuevas como la nuestra. La protección integral de la familia es inseparable de todo programa de recuperación. Esta protección exige el estímulo de la familia legítima y el fomento de unidad y estabilidad. Esto implica asegurar, ante todo, condiciones espirituales, materiales y legales para que una familia pueda constituirse y subsistir. Implica fundamentalmente atender el reclamo de un inmenso número de jóvenes que no pueden casarse por carecer de medios o por falta de una vivienda que albergue con dignidad su nueva vida. Aseguraremos los valores formativos de la educación en todos sus grados, sin sectarismo, ni interferencias políticas e ideológicas. De esa manera, la enseñanza y la cultura, que contarán con todos los recursos indispensables, estarán al servicio del pleno desarrollo argentino. El gobierno cumplirá con amplitud sus deberes en todos los ciclos de la educación. El derecho constitucional de aprender y de la libertad de enseñar serán celosamente reservados y todo argentino tendrá asegurado el acceso a la educación y el derecho a elegir el tipo de enseñanza que prefiera para sí o como padre para sus hijos. La salvaguarda de estos derechos es esencial, porque la imposición obligatoria de un espíritu determinado en la enseñanza constituye un avance peligroso en el ámbito sagrado de las conciencias. NUESTRO PUESTO EN EL MUNDO:
En materia internacional, el país necesita vivir en paz y mantener relaciones amistosas con todos los pueblos de la tierra. Fieles a nuestras tradiciones y el pensamiento de Yrigoyen, defenderemos celosamente nuestra 237
soberanía y respetaremos las soberanías ajenas. Pertenecemos a Occidente, pero no lo concebimos como una comunidad de intereses económicos llamada a sojuzgar al resto de las naciones, sino como un legado espiritual que tenemos la obligación de mantener y acrecentar. Tenemos una gran tradición cultural basada en el respeto de la dignidad humana, y en la jerarquía de los valores del espíritu. Ese es el papel histórico del mundo occidental y ésa es la herencia que hemos recibido sus hijos americanos. Tenemos también conciencia de que Occidente es una parte de un mundo que queremos que viva en la paz, en la democracia y en la libertad. Haremos una política exterior digna, responsable e independiente, sin olvidar que no somos una gran potencia, pero sin declinar la voluntad de serio. Aspiremos a recuperar el puesto de vanguardia que tuvimos en América Latina y que nuestras crisis internas nos está haciendo perder. Tampoco olvidamos que la Nación integra una de las mayores comunidades de pueblos que existen sobre la tierra: la comunidad latinoamericana. La identidad de origen y la conciencia de un destino solidario nos imponen reforzar su unidad, defendiendo nuestro común patrimonio espiritual y material. EL APOYO QUE PEDIMOS:
Pedimos el apoyo de nuestros compatriotas para llevar a cabo este programa de gobierno nacional y popular. Llamamos a todos los ciudadanos y a todas las corrientes que coincidan en estos grandes objetivos de la argentinidad. No pedimos el voto para un candidato, ni para un partido. Pedimos el voto para una idea nacional. Necesitamos cumplir un programa que signifique progreso, seguridad y bienestar para veinte millones de argentinos. El país necesita, de una vez por todas, el rango que nos corresponde como nación, lo que significa cohesión e integración nacional. Necesitamos, en suma, un formidable esfuerzo común tras una finalidad común. Ratifico, pues, nuestro solemne compromiso: Si el pueblo nos da el triunfo en febrero, no llevaremos exclusivamente un partido a 238
la casa de gobierno; entrarán junto con nosotros todos los argentinos que quieran ayudarnos a construir la patria soñada. Sólo me resta reiterar el llamamiento inicial para que todos los argentinos de buena voluntad se incorporen a nuestra causa. A todas las fuerzas orgánicas, a todos los matices de opinión identificados con la causa nacional y popular les pedimos su apoyo para que, juntos, llevemos nuestros ideales a la victoria. A los numerosos grupos que se han anticipado a este llamado y que ya trabajan con nosotros, les expresamos públicamente nuestra satisfacción y nuestra gratitud. Los convocamos sin distinción de matices, porque no estamos dispuestos a impulsar el espíritu de facción que se complace en acentuar las divergencias. Si triunfaran en esta elección las tendencias antinacionales, los próximos seis años no serían de progreso ni de paz. Seguiríamos en la perturbación y en la incertidumbre, y el país habría malogrado, una vez más, una gran oportunidad. Si, en cambio, triunfa la causa nacional, la Argentina interpretada en sus aspiraciones más profundas, dará un gran paso adelante en el camino de su prosperidad y de su grandeza.
239
EL PLAN POLÍTICO SE CUMPLIRÁ
Disertación Radiofónica del Dr. Arturo Frondizi transmitida por LRA 3 Radio Belgrano de Buenos Aires, el 12 de febrero de 1958
Esta noche pensaba dirigirme a dos grandes sectores de la vida nacional: a la clase media y a los hombres de campo. Pero en estos momentos existe ansiedad popular acerca del cumplimiento de las etapas finales del plan político del gobierno provisional. Dedicaré pues mis primeras palabras a despejar los equívocos intencionados que han sido echados a correr para crear incertidumbre y confusión. El sábado pasado pedí a los trabajadores que impusieran una pausa en sus reivindicaciones hasta el día del comicio. Les dije entonces que sus reclamaciones eran legítimas y justificadas pero que, a contados días de las elecciones, algunos sectores querían aprovechar los justos movimientos gremiales para postergar los comicios e impedir el seguro triunfo del pueblo. La pausa que pedimos es el precio que les toca pagar a los trabajadores por el logro de la paz, de la legalidad y el progreso. En los últimos días ha recrudecido una campaña de rumores que trata de hacer creer que no habrá comicios o que, si los hay, o será entregado el gobierno. Se habla de alterar la única posibilidad de llegar a la legalidad y se intenta crear intranquilidad pública para dar asidero a esas versiones. Con plena responsabilidad puede afirmar que esos rumores carecen de todo fundamento y que el plan político será cumplido hasta sus últimas consecuencias. Están resueltos a cumplir el plan político el Gobierno Provisional y las Fuerzas Armadas. Habrá elecciones el 23 de febrero y los gobernantes elegidos por el pueblo asumirán el mando el 1° de mayo. Esperamos ser nosotros los gobernantes, pero de cualquier modo, con el retorno a la normalidad institucional quedarán establecidas las condiciones para que todas las reclamaciones se puedan formular en un marco de legalidad. Dije en mi exhortación del sábado que si triunfábamos proce240
deríamos, como primera medida de gobierno, a solucionar los problemas más urgentes de los trabajadores. Se levantarán las inhabilitaciones y se concederán los aumentos de emergencia que los trabajadores necesitan imprescindiblemente para afrontar el costo de la vida. Se derogarán los decretos de prórroga de convenios y los que restringen y anulan el derecho de huelga. Se crearán las condiciones para que la CGT vuelva a los trabajadores, sin dilaciones ni interferencias estatales o políticas, levantando al mismo tiempo las intervenciones que todavía pesan sobre los sindicatos. Formulo pues un nuevo llamado a los trabajadores para que no se presten a las maniobras de ningún sector anti-popular. Faltan pocos días para que el pueblo pueda utilizar el voto que el instrumento más efectivo de todos y que derrotará en las urnas y para siempre todos los intentos de la reacción. Formulo idéntica exhortación a los hombres responsables del Gobierno Provisional, en cuyas manos está la tranquilidad del país. El pueblo debe poder expresarse sin coerciones morales ni presiones políticas o gremiales de ninguna índole. Las urnas del 23 de febrero pueden ser el testimonio irrevocable de la conducta del gobierno y de las Fuerzas Armadas, ante el juicio de la historia. Si ellos cumplen, América Latina recogerá el hecho extraordinario de hombres que, disponiendo de la fuerzas, han puesto su espada para que el país recupere su normalización institucional. El mensaje de hoy estaba destinado a exponer nuestro pensamiento sobre la situación de la clase media y de la población rural de nuestro país. Pertenezco a la clase media y he compartido sus inquietudes y esperanzas. Nuestra clase media afronta todavía graves obstáculos para cumplir su función creadora en el proceso social argentino. Todavía faltan las condiciones indispensables para el pleno y fecundo desarrollo de la iniciativa individual; faltan horizontes económicos y falta libertad, seguridad y estímulo oficial. Como los demás sectores de la vida nacional, empleados, profesionales, artistas, escritores, funcionarios, comerciantes, pequeños industriales y productores necesitan que haya libertad de pensamiento, de expresión, de asociación y de reunión, pero necesitan, fundamentalmente, que haya libertad para criticar y disentir con el gobierno. 241
Los millones de hombres y mujeres que constituyen la clase media necesitan también que haya seguridad en su vida privada, respeto de los derechos humanos e inviolabilidad del hogar y de la correspondencia. Necesitan seguridad para sus bienes y para sus actividades creadoras y productivas. Hay que terminar con las persecuciones contra quienes no piensan como el gobierno pero hay que terminar también con las persecuciones políticas contra el comercio y la industria. Hay que ser implacables con los especuladores y los agiotistas, pero las interdicciones, las multas y las clausuras utilizadas con finalidades políticas traen intranquilidad y desaliento, y no resuelven ningún problema económico ni social. Las actividades productivas deben ser alentadas en todos los órdenes. Oficinas públicas, tramitaciones, expedientes y formularios son expresiones parasitarias de una burocracia hipertrofiada, costosa e irracional. Hay que racionalizar la administración pública y jerarquizar la carrera administrativa. El criterio imperante en materia fiscal protege más al capital improductivo y a la renta ociosa que al hombre que trabaja y produce. Hay que invertir los términos. Toda persona que desee emprender una actividad creadora o productiva, que quiera crear fuentes de trabajo o que quiera simplemente trabajar, debe contar con todo el apoyo necesario. Las agrupaciones profesionales, las cooperativas de productores, las asociaciones del comercio y la industria deberán ser amparadas y apoyadas. Deberán participar en la elaboración de los planes de gobierno, sin interferencias estatales ni políticas. Existe también un hondo anhelo de estabilidad y tranquilidad, especialmente entre quienes dependen del erario público: empleados, funcionarios, docentes y jubilados. A todos ellos les decimos que nadie deberá temer por su puesto o su empleo cuando cambie el gobierno, cualquiera haya sido o sea su militancia política o gremial. A los empleados y jubilados les decimos expresamente que nos proponemos asegurar y mejorar sus ingresos. Pero la condición esencial es que haya una economía sana y en permanente ascenso. Controlaremos la inflación promoviendo el pleno aprovechamiento de todos los recursos del país, restringiendo drásticamente los gastos burocráticos y combatiendo la especulación y la usura. Ello exigirá un gran esfuerzo. Habrá que trabajar mucho, pero el fruto de 242
ese esfuerzo y de ese trabajo dejara de aprovechar a sectores privilegiados de la población y a compradores afortunados de nuestros productos de exportación. La riqueza creada por el país será volcada sobre el país, para que la disfruten los 20 millones de argentinos que la están produciendo con su esfuerzo. El campo argentino, principal fuente de esa riqueza, está lejos de haber alcanzado los niveles de vida y de producción que merecería tener. Las reclamaciones permanentes del productor rural siguen en pie, y sus causas han sido agravadas por una orientación económica dictada en beneficio de sectores parasitarios de la economía y en perjuicio del hombre que trabaja y produce. En estos momentos las reclamaciones más insistentes del productor agrario se refieren a su estabilidad, a la justa retribución de sus esfuerzos y a la obtención de los elementos técnicos necesarios para cumplir su labor. A los productores rurales les decimos que nos proponemos asegurarles estabilidad en la tierra que trabajan. Facilitaremos el acceso a la propiedad sin apelar a despojos, sin obligar por la fuerza a comprar y vender, pero estimulando en toda forma – especialmente mediante créditos a bajo interés y largo plazo y mediante planes de colonización – la adquisición de la tierra por sus auténticos ocupantes y trabajadores. Saldremos inmediatamente al encuentro de la injusticia de los desalojos. No es posible que el campo argentino ofrezca el penoso espectáculo de las familias de agricultores arrojadas, con sus útiles y enseres, a mitad del camino. Ese espectáculo es un agravio que hiere a todos los argentinos por igual. Así, pues, mientras se logra gradualmente que cada hombre de campo esté seguro de su tierra, haremos respetar firmemente el derecho adquirido por los arrendatarios en largos años de ocupación fecunda y productiva. Aseguraremos buenos precios internos, elevando la capacidad adquisitiva del pueblo y defendiendo el valor de nuestros productos en el exterior. Ampliaremos los mercados externos a todos los lugares de la tierra donde nuestros productos puedan ser solicitados. No renunciaremos a los 243
mercados tradicionales que han absorbido, desde su iniciación, algunos de nuestros productos más importantes. Pero no nos subordinaremos a ningún monopolio exclusivista. En particular, entendemos que el precio exterior de nuestras carnes debe ser llevado a niveles que estén de acuerdo con los precios de los productos en el mercado internacional. Para ello, no vacilaremos en vender a quien nos pague mejor. Realizaremos un vigoroso esfuerzo para colocar al campo argentino en el nivel de tecnificación que corresponde a la época en que vivimos. El campo necesita maquinarias, productos químicos, herramientas e instrumentos indispensables, para elevar la producción y poder exigir mayores precios de acuerdo con la mejor calidad. Aún cuando apelaremos a la importación, será la industria nacional la que provea de los elementos técnicos indispensables al campo. Al mismo tiempo que el agro, debe desarrollarse nuestra industria; pues cuanto más fuerte y próspera sea la industria argentina más alto será el nivel de vida y de consumo, que se traduzca en un incesante progreso espiritual y material. De este modo el campo se integrará, en todos los planos, con las otras fuentes de la riqueza nacional. También queremos que el peón, al igual que el colono, mejore su nivel de vida. Los estatutos vigentes le aseguran salarios mínimos. Eso no basta. Habrá que facilitarle la posibilidad de transformar su condición errante en afincamiento estable para que pueda recibir todos los beneficios de la civilización y la cultura. Para que haya un crecimiento armónico del campo y la ciudad no basta mejorar las actuales condiciones de la vida rural. Será necesario volcar sobre todo el territorio de la patria el potencial concentrado en torno a Buenos Aires y el Litoral y asegurar en cada lugar de la República, energía, tecnificación de las labores y acceso a la tierra. Estos son los pasos iniciales de la reforma agraria que nuestro país reclama y cuyos objetivos esenciales son integrar el campo en el desarrollo nacional y dar bienestar y progreso al hombre que trabaja la tierra. 244
Dejó así expuestas las grandes líneas de nuestro pensamiento sobre la clase media y los hombres de campo, que son sectores fundamentales para la vida del país. Pero así como la seguridad y prosperidad del productor y el trabajador rural están ligadas a la buena marcha económica de la nación, así el bienestar individual de los hombres y mujeres de la clase media dependen de la suerte de todo el país. Aunque parezcan desenvolverse gracias a su propio esfuerzo, su progreso está en función del progreso nacional, del cual son parte activa y preponderante, pero no exclusiva. Sus ingresos individuales y la consideración a que tienen derecho dependen de la existencia de un alto nivel de vida de toda la población. Por eso interesa a la clase media que haya una economía sana y próspera tanto como un clima de libertades individuales y públicas. Podemos afirmar, en consecuencia que el destino de la clase media está ligado al destino de los productores y de los trabajadores, destino que sólo se cumplirá con un programa de integración nacional. La realización de ese programa depende del comicio del domingo 23. A medida que se acerca la hora del comicio los elementos perturbadores extreman sus recursos para impedir el triunfo del pueblo. Nuestro partido, nuestra fórmula y nuestro programa son objeto de los más violentos ataques verbales, periodísticos y radiofónicos. No queremos hacer el juego a la provocación, respondiendo a esos ataques. Este no es un problema de agravios personales. Lo que está en juego son los próximos seis años de la vida del país. Prevenimos al pueblo contra los rumores. Los comicios se realizarán con la garantía de las Fuerzas Armadas y la Unión Cívica Radical Intransigente triunfará, como fiel expresión de la voluntad nacional de terminar con los golpes de estado, las conspiraciones y las persecuciones revanchistas en la Argentina. Hemos dicho y repetido que no hemos contraído pactos ni compromisos, públicos o secretos, con ningún grupo o persona. Deseamos establecer, de una vez por todas, que nuestra convocatoria ha sido un llamado leal a la integración nacional en torno a un programa concreto y públicamente expresado. Nada ni nadie podrá apartarnos de su fiel y estricto cumplimiento, porque nuestro compromiso es con la Nación. 245
A quienes critican el proceso de integración nacional en que estamos empeñados, les decimos que todos, aún los que nos atacan, deben comprender que nuestra victoria será también la victoria del país. La decisión de todo el pueblo de acudir a los comicios y de abandonar actitudes hostiles es un triunfo de la democracia argentina. Cuando el pueblo se decide a marchar por el camino del comicio y la legalidad, la nación tiene asegurado un largo período de paz y de trabajo fecundo. La urna del 23 de febrero sellará el reencuentro argentino e iniciará la vida nueva que todos ansiamos para este país. El pueblo tendrá en sus manos ese destino de grandeza. El instrumento de su realización será su voto por el programa afirmativo de paz e integración nacional de la Unión Cívica Radical Intransigente.
246
SOBRE APOYOS EXTRAPARTIDARIOS
Declaración de Arturo Frondizi, candidato presidencial de la U. C. R. Intransigente, el 3 de febrero de 1958
A raíz de nuestro “Mensaje a 20 millones de argentinos”, se han producido expresiones de apoyo a la fórmula presidencial de la U. C. R. Intransigente procedentes de los más diversos orígenes. Ello significa que el sentido de convocatoria nacional de ese Mensaje ha sido cabalmente interpretado y que el ideal de integración y de reencuentro patriótico que lo animó, reflejaba fielmente los más hondos anhelos del pueblo argentino. La extraordinaria repercusión de esa convocatoria ha desatado una campaña de ataques y de equívocos. No los contestaremos ni nos defenderemos, pero consideramos útil dar una explicación al país. Hemos recibido la adhesión, individual o colectiva, de ciudadanos de distintos sectores y de activos militantes políticos que no son radicales intransigentes. Algunos de ellos, dirigentes y aún candidatos de sus partidos, han intervenido en debates de carácter técnico promovidos por nuestra agrupación. Hombres de reconocida militancia católica han hecho público su apoyo a nuestra candidatura sin comprometer a la Iglesia que está por encima de los partidos políticos aunque también tenga y manifiesta preocupación por los problemas nacionales. Estos ciudadanos han resuelto apoyar, en esta hora decisiva, a la U. C. R. I. , porque comparten nuestro ideal de integración argentina y porque están convencidos de que las posiciones radicales intransigentes en materia de afirmación moral, convivencia política, recuperación económica, justicia social, jerarquización cultural, concepción de la familia y orientación educacional, brindan las mejores posibilidades de respeto y de aplicación de sus propios ideales de bien común y de grandeza nacional. Hace pocos días, en forma sorpresiva, un candidato del Partido Comunista hizo público que su partido había resuelto apoyar la fórmula presidencial intransigente. Dicho anuncio, como lo señaló el mismo orador, es el resultado de una decisión unilateral, adoptada sin conocimiento de 247
la U. C. R. I. , ni contacto directo o indirecto alguno con nuestro partido. Para despejar los equívocos que se querrán utilizar, consideramos conveniente señalar en esta oportunidad, las profundas diferencias que nos separan del Partido Comunista. En primer lugar, tenemos dos concepciones filosóficas antagónicas. El Radicalismo Intransigente, heredero directo de la prédica y la obra de Alem e Irigoyen, es una concepción moral y espiritual del hombre y de la política, tasada en el respeto a la dignidad del ser humano como individuo y en la noción de la libertad como fundamento insustituible de su vida social. Nos separa nuestra concepción ética de la unidad esencial de los fines y los medios y nos separan también dos concepciones opuestas sobre el sentido histórico y político de la realización nacional, en cuyo proceso el Radicalismo es parte activa desde su aparición en la vida argentino. En las definiciones programáticas de la U. C. R. I. está dicho que el Radicalismo constituye una requisitoria contra toda filosofía material de la vida humana y del destino de la Nación en el mundo, que reivindica las bases morales de la nacionalidad y, al partir del hombre y de su libertad, hace de la política una creación ética, indivisible en lo nacional e internacional. Su doctrina afirma que el Radicalismo no se divide según las parcialidades de clases, de razas ni de oficios, sino que atiende al hombre como ser sagrado. Así lo entendimos quienes, desde esa posición doctrinaria y política, nos opusimos en 1945 a que se consumara una alianza electoral –la Unión Democrática-en la que participaba, entre otros, el partido comunista argentino. Por igual razón rechazamos, por nota hecha pública, la invitación del Partido Comunista para concertar una alianza electoral. Con la misma responsabilidad afirmamos que si el pueblo nos da el triunfo habrá las mismas garantías para todos los habitantes, todos los partidos, todas las ideologías y todas las creencias. Nadie será perseguido por sus ideas y nadie deberá temer por su actuación política pasada, presente o futura. Afirmaremos así en los hechos, nuestro credo de libertad y democracia, contrario, por lo tanto, a cualquier expresión de carácter totalitario. 248
En consecuencia, frente a las distintas expresiones de apoyo que estamos recibiendo, ratificamos nuestro Mensaje a los 20 millones de Argentinos, en lo que se refiere a sus postulados políticos, económicos y sociales, a la familia, a la educación y a las relaciones internacionales de la Argentina bajo el gobierno de la U. C. R. I. Dijimos entonces y lo repetimos hoy, que no haremos gobierno de comité sino gobierno de todos los argentinos, para lo cual exigiremos idoneidad y honestidad, sin que el origen político de quienes colaboren con nosotros nos haga hacer exclusiones y discriminaciones perjudiciales para el país. Ese propósito no es mera promesa electoral: lo formulamos hace más de dos años, en noviembre de 1955 cuando las perspectivas electorales eran remotas. Dijimos que queríamos una vida nueva para el país y ratificamos hoy que no habrá revanchas ni contra revanchas por ningún agravio pasado. Repetimos que nadie que sea honesto y capaz se sentirá molesto o en desventaja a nuestro lado por no ser radical intransigente. Seremos intransigentes en la defensa de la orientación nacional y popular, pero resguardaremos celosamente el derecho de cualquier persona a disentir con los puntos de vista del gobierno. Sepa el pueblo que cualquiera sean las adhesiones y los apoyos que reciba la U. C. R. I. , no tenemos ni tendremos pactos, secretos ni públicos, ni hemos contraído, ni contraeremos compromiso alguno con partidos o personas que apoyan nuestra candidatura. Nuestros únicos compromisos son los que tenemos con la Nación Argentina; en cuyo cumplimiento empeñaremos nuestro honor y nuestra vida.
249
DISERTACIÓN RADIOFÓNICA DE ARTURO FRONDIZI EL 19 DE FEBRERO/58, POR RADIO BELGRANO DE BUENOS AIRES.
EL GOBIERNO QUE EL PAÍS NECESITA
El país conoce los objetivos que nos hemos propuesto y las obras que queremos cumplir durante los próximos seis años. Hemos dicho que gobernaremos con todos y para todos los argentinos y quiero explicar hoy en qué consiste esa afirmación. Para nosotros, gobernar con todos los argentinos significa dejar de tratarnos como enemigos y terminar con las persecuciones y las discriminaciones políticas. Significa que gobernaremos con los mejor del país, con los más capaces para cada función, sin anteponer ideologías ni partidismos. Significa también que habrá igualdad de trato e igualdad de oportunidades para todos, cualesquiera sean sus ideas o su militancia política y que en la preparación y ejecución de los planes de gobierno participarán los sectores directamente interesados, a través de sus representantes libremente elegidos. Hemos anunciado hace tiempo y lo ratificamos hoy, que serán consultados e integrarán los organismos de planeamiento y de ejecución los representantes de las fuerzas del trabajo, y de la producción, de las Fuerzas Armadas y de las expresiones de la vida cultural y educacional del país, para que el progreso de la República sea fruto de un esfuerzo común y de una común decisión de todo el pueblo argentino. No pediremos a nadie que acredite méritos políticos anteriores. Reclamaremos solamente amor al país y deseo de verlo progresar. La respuesta popular a nuestra convocatoria, que las urnas del 23 de febrero convertirán en un triunfo absoluto de los candidatos intransigentes, ha dado origen a una intensa campaña de ataques y acusaciones. Se pretende presentar a los apoyos recibidos como compromisos de tipo electoral. Ni la Unión Cívica Radical Intransigente, ni sus candidatos han celebrado pacto político o acuerdo personal alguno. No hemos prometido nada que no figure en nuestro programa de gobierno. Los apoyos individuales y partidarios que ha recibido nuestra candidatura son resultado de decisiones espontáneas y unilaterales. No hemos ido a buscar a nadie. Hemos expuesto públicamente nuestra posición, y hemos apelado 250
a todo el pueblo, sin distinción de matices ideológicos ni de antecedentes políticos. Estamos en la tarea de llevar adelante al país, y no podemos demorarnos en acentuar divergencias o en estimular el espíritu de revancha o de fricción. Hacerlo sería contradecir nuestros objetivos fundamentales y favorecer a quienes les interesa mantener desunido y enconado al pueblo argentino, para llevar mejor a cabo sus planes de privilegio y dominación. Nunca contesté ni contestaré a los ataques personales. No permitiré que esta lucha nacional en la que estamos empeñados se convierta en una polémica personal. Soy parte de un proceso y simple instrumento de una voluntad colectiva que elige no para realizar, sino para que el pueblo pueda cumplir su destino nacional. Mis opiniones y mis actos serán juzgados en las urnas, no en los afiches murales, ni en las tribunas callejeras. La historia decidirá, mañana, se he cumplido con el deber de Radical Intransigente y de hombre del pueblo en esta hora argentina. Mientras esos ataque arrecian, a media que se acerca la hora crucial del comicio, nosotros nos ocupamos de los problemas, discutimos las soluciones, con los hombres que saben y defendemos a los obreros, encarcelados o torturados. El País ya sabe que destino le espera a quienes no pertenecen al partido oficialista, aunque hoy lo apoyen, puesto que muchos de los peores ataques que recibimos provienen de hombres que hasta ayer, fueron nuestros compañeros de lucha en el Partido. Es en vano que repitan ahora los conceptos programáticos que elaboramos en el fragor de la lucha interna. El pueblo no les cree ni les creerá jamás, porque esas afirmaciones destruidas por el hecho incontrovertible de un partido que se declara heredero de un régimen revolucionario, cuya orientación económica y social es la negación misma del programa realizador y transformador del Radicalismo Intransigente. Se nos ataque y se dice que somos Comunistas por haber recibido el apoyo del Partido Comunista. Cada vez que un hombre público argentino se dispuso a servir la causa del desarrollo económico del País, de la elevación del hombre que trabaja y de la soberanía nacional, se ha tratado de invalidarlo acusándolo de Fascista o de Comunista. Ocurrió con Hipólito Irigoyen en 1927, cuando se propuso preservar, a través del petróleo, las bases efectivas de la liberación y la realización 251
nacional en 1930, cuando se preparaba su caída. Lo llamaban Anarquista y Comunista, lo presentaban como una amenaza para la integridad de la familia, de las instituciones y de la propia Nación Argentina. Ello no obstó para que otros sectores, aparentemente antagónicos, lo acusaran duramente de clerical. A 30 años de distancia, la historia parece repetirse. El Radicalismo Intransigente enfrenta hoy, como en 1928, a una agrupación circunstancial que usa la misma sigla partidaria y que lleva como candidato a dos hombres que militaron en el Radicalismo. En 1928 Yrigoyen enfrentó a esa coalición prohijada por el oficialismo y la derrotó. El Pueblo volverá a derrotarle el 23 de febrero. Como entonces el Radicalismo Intransigente, el Radicalismo que no pacta con el gobierno, ni con la oligarquía, es acusado simultáneamente de comunista y clerical. NO FUI, NO SOY, NI SERE COMUNISTA. Pertenezco desde hace 30 años, a un partido Argentino, que se opone, por consiguiente a los Partidos Internacionales . He profesado siempre la ideología de mi partido, cuyos fundamentos morales y filosóficos son diametralmente opuestos a la doctrina comunista. El Radicalismo Intransigente cree en la libertad individual, en la dignidad esencial del ser humano, y en la democracia política, económica y social. Cree en la realidad y la fuerza del espíritu que mueve al hombre y a la historia, en el logro incesante de la libertad. El Radicalismo Intransigente cree que la Argentina debe realizar su destino nacional sin presiones no sometimientos políticos ni económicos, pero sin declinar su fe en lo que San Martín llamó luminosamente la causa del género humano. Todo nos separa del comunismo como ideología, como partido político y como fuerza internacional. Sin embargo, quienes nos acusan hoy de comunistas no vacilaron en utilizar el partido comunista en 1946 y en celebrar con ellos el pacto electoral de la Unión Democrática, punto de partida de nuestra diferenciación orgánica en el seno de la Unión Cívica Radical. Fue precisamente ese acuerdo el que precipitó la formación del Movimiento de Intransigencia y Renovación, cuyo triunfo definitivo en el partido condujo a la segregación de los sectores que siempre comba252
tieron a Yrigoyen y que usurparon, durante casi 20 años, las direcciones partidarias. Hoy esos sectores integran el partido del continuismo y nos acusan, sin fundamento, de estar al servicio de sus aliados electorales de 1946. Hubo también en los comicios de 1946 quienes compartieron listas comunes con el partido comunista y que hoy ocupan cargos relevantes en el gobierno provisional. No les reprochamos haberlo hecho, pues cada uno es dueño de decidir su actitud en cada momento del país, pero es justo que quienes nos atacan desde sectores oficialistas recuerden esos hechos. Esos grupos que hoy ordenan audiciones radiofónicas, volantes, carteles murales y periódicos destinados a atacarnos como comunistas, deberían también tener presente que han sido funcionarios del actual gobierno quienes decretaron la legalidad del partido comunista, aunque las finalidades perseguidas por esa medida disten mucho de los argumentos democráticos con que se ha pretendido encubrirla. Estos ocasionales anticomunistas del oficialismo son también los mismos consintieron y compartieron la presencia de representantes del partido comunista en la llamada convención constituyente de Santa Fe. Lo que ocurre es que para esos sectores son enemigos de la Nación solamente quienes no favorecen sus planes. De haberlo querido pude haber sido hace un año el candidato de un partido aparentemente unificado y con beneplácito oficial. Me hubiera bastado aceptar la orientación que se pretendía imponer al país. Pero no quise ser instrumento del odio, del estancamiento económico y de la persecución a los trabajadores. Por eso ahora se me trata de comunista, como por desgracia todavía se trata de comunistas, en tantos países de Américas, a quienes defienden la libertad del pueblo, la justicia social y el desarrollo económico de sus patrias. Tampoco nos preocupa que se nos llame clericales e instrumento de la Iglesia, como lo hace un partido político que ha ejercido gran influencia sobre el actual gobierno provisional. ni la Iglesia necesita instrumentos ni somos instrumentos de nadie. 253
No soy clerical. He afirmado que luchamos por el fortalecimiento de la moral, la defensa de la integridad familiar, por la preservación del derecho constitucional de enseñar y aprender y por el mantenimiento de las relaciones tradicionales con la Iglesia Católica. Son posiciones que pertenecen a la más entrañable tradición argentina y son las posiciones que siempre sostuvo Hipólito Yrigoyen. Así como se nos acusa al mismo tiempo de ser comunistas y clericales, se nos acusa también de ser peronistas. Un mensaje dirigido por el ex – presidente a los dirigentes de su partido actualmente proscripto, está siendo utilizado para hacernos aparecer como peronistas ante un sector de la opinión. Quienes propagan esa acusación, interpretando tendenciosamente un apoyo resuelto en forma unilateral por el señor Perón, sostienen y protegen, al mismo tiempo, periódicos que se suponen independientes, destinados a atacarnos y a incitar al voto en blanco. Esta duplicidad revela el sentido y la intención final de esta campaña agresiva y negativa. Se está tratando de crear un clima de confusión y de perturbación para justificar una alteración del plan político del gobierno provisional e impedir que haya elecciones. Al mismo propósito responde el actual tratamiento de las huelgas, prolongadas y exacerbadas por las medidas de fuerza insólitamente aplicadas contra las organizaciones y los dirigentes sindicales. No nos prestaremos a esa maniobra ni daremos ocasión para que se produzcan hechos o situaciones de violencia. Por otra parte, quienes alientan esos planes, lo hacen porque saben que el continuismo está derrotado. Saben que el pueblo ya está decidido y que sólo le resta votar. Por esa misma causa, la U. C. R. I. ha considerado que los actos públicos son ya innecesarios. No habrá actos de proclamación, pero los afiliados y simpatizantes radicales intransigentes redoblarán sus esfuerzos para que el comicio sea la culminación de una movilización nacional. Los intentos perturbadores se estrellarán contra la firme decisión del gobierno y de las Fuerzas Armadas de celebrar el comicio y serán destruidos por el pueblo en su pronunciamiento electoral del 23 de febrero. Allí encontrarán su respuesta los ataques y las acusaciones con que se pretende frustrar el veredicto popular. El domingo habrá algo más que una elección de gobernantes. El pueblo ratificará su fe y su esperanza en una vida nueva para el país. Los 254
apoyos que estamos recibiendo son la respuesta a nuestra convocatoria nacional, formulada pública y claramente, sobre la base de un programa concreto de realización e integración nacional. Esa convocatoria es el resultado de una decisión consciente y de una apreciación realista de la situación del país. La Argentina está retardada en su progreso y durante estos últimos años se atrasó aún más. Necesitamos imprimirle un enérgico impulso de desarrollo que habrá que realizarlo entre todos. Tenemos hombres y mujeres inteligentes y capaces, pero así como no hemos sabido aprovechar integralmente todavía nuestros grandes recursos naturales, tampoco hemos logrado que la inteligencia y la capacidad de los argentinos hallen la oportunidad que las haga fecundas. Estamos dispuestos a aprovechar todas nuestras riquezas espiritual y material y a poner al servicio del progreso nacional todas las potencialidades del país. Habrá que detener el éxodo de técnicos y científicos, creando condiciones favorables para su desenvolvimiento. Habrá que asignar tareas a los más capaces y habrá que capacitar a un número cada vez mayor de personas. Todo ello no se podrá realizar con un gobierno de comité, ni con un gobierno discriminatorio. Durante esta campaña electoral, dirigentes prominentes del partido oficialista han dicho que llevarán al gobierno su resentimiento de 30 años y que piensan gobernar sólo con hombres de ese partido. El país no podría soportarlo. El gran mal nacional de los últimos años ha sido la pretensión de resolver los problemas de la Argentina con la mitad de los argentinos. Estamos firmemente dispuestos a iniciar una nueva convivencia política, digna de un país civilizado, de diálogo y entendimiento en el plano de las ideas constructivas. Los caudillos de comité deben ceder su sitio a los hombres de Estado, para que la Argentina empiece de una vez su marcha hacia el progreso. Para llevar a cabo esa tarea se requerirá un gobierno altamente ejecutivo. Hacer cosas no significa imponerlas. Tampoco pretendemos hacer 255
cuanto se nos ocurra. Consultaremos a los que saben y lo discutiremos con todos los sectores de opinión. La sabiduría del gobernante consiste precisamente en saber aprovechar para el país, la sabiduría de los demás. Gobernar con todos significa, fundamentalmente, hacer participar en la discusión y en la solución de los problemas a quienes están directamente interesados en ellos. Los problemas sociales y económicos del país, que son en estos momentos los más agudos, no tendrán solución perdurable si se mantiene al margen de la discusión a los auténticos representantes sindicales. Las huelgas no se remedian con movilizaciones, decretos represivos ni intervenciones de los gremios, sino discutiendo leal y francamente los problemas en torno a una mesa con los representantes de los trabajadores y de los empresarios. La carestía de la vida debe ser atacada con la colaboración de los técnicos y de las organizaciones que agrupan a trabajadores, a comerciantes, a productores, a cooperativistas y a cuantos ejercen actividades productivas. Tampoco los problemas de la cultura popular se resuelven por decreto, sino dando intervención efectiva en los planes y en los organismos encargados de ejecutarlos, a las entidades representativas de los artistas, los escritores, los educadores, los investigadores y cuantos han consagrado su existencia al trabajo intelectual. Todo deberá ser discutido y estudiado de antemano. Hay que terminar con las improvisaciones, que cuestan tiempo y dinero a la Nación. Condenadas al fracaso, sólo sirven para infundir desaliento y frustrar las iniciativas mejor inspiradas. En todo el país se alzan grandes obras sin terminar porque fueron mal concebidas y mal planeadas. Analizaremos cuidadosamente, con hombres que entiendan y conozcan el problema, cada proyecto y cada plan. Pero una vez aceptado, no nos demoraremos en trámites burocráticos. Si queremos crecer rápidamente no podemos seguir atados a la rutina del expediente, donde mueren sofocadas tantas iniciativas útiles. En un gobierno así concebido, hay sitio para todos, no como empleados públicos ni como funcionarios, sino como contribución de inteligencia y de capacidad. Nos haremos asesorar por los entendidos, que discutirán en torno a una mesa con el presidente y los hombres del gobierno, los problemas y las soluciones. Las decisiones que allí se adopten no serán imposiciones al país, sino análisis a los problemas y conclusiones que me256
jor se ajusten a la situación. En una República democrática, el presidente de la Nación no manda. Existen los otros poderes del gobierno: el poder judicial y el Congreso. Nuestra plataforma y nuestras iniciativas deberán ser sancionadas por los representantes parlamentarios. Para poder llevar a cabo nuestro programa es necesario que la U. C. R. I. tenga mayoría en ambas cámaras, a fin de que el compromiso asumido ante el pueblo pueda ser cumplido. Pido a mis conciudadanos que voten la lista completa de la UCRI, con sus electores de presidente y vice, con sus electores de gobernadores y senadores, y con sus candidatos a diputados y concejales, para que las Cámaras, las legislaturas y los concejos deliberantes del futuro período constitucional sean otros tantos baluartes de la causa nacional y popular de los argentinos. Para que los cuerpos legislativos y los poderes públicos cumplan plenamente su función democrática, es indispensable que exista completa e ilimitada libertad de expresión. El país necesita que pueda ejercerse la más severa crítica a la gestión de sus gobernantes. No exigiremos la llamada “crítica constructiva”. Escucharemos todas las opiniones, pues aún las más malintencionadas esconden su chispa de verdad. A través de la presa y de la radio, el pueblo será el más eficaz defensor de sus derechos y sus bienes. Donde existe verdadera libertad de opinar y criticar, no hay oportunidad para la corrupción y el negociado. En defensa del patrimonio moral y material de todos los argentinos, preservaremos celosamente el derecho a disentir y criticar al gobierno. Estamos también decididos a facilitar la actuación de todos los partidos políticos, de los existentes, de los nuevos y de los que tuvieron influencia en el pasado y traten de recuperarla en la lucha franca y abierta de la democracia. Haremos un buen gobierno para que nadie añore el pasado. No queremos volver a ningún pasado. Queremos que el país marche hacia delante, sin odio por lo que fue ni miedo por lo que vendrá. La realización de este anhelo será obra del pueblo que votará el domingo 23. En ese momento crucial cada votante tendrá en sus manos una decisión de la que dependerá la suerte de millones de sus semejantes. Todo comicio es una opción, pero las elecciones del domingo plantean 257
una alternativa más honda y más perdurable que ninguna otra de los últimos tiempos. O continuaos estancados en nuestro desarrollo económico, social y seguimos renunciando a ser la patria próspera de un pueblo auténticamente libre, o nos resolvemos, de una vez por todas, a hacer de la Argentina un país pujante, con un pueblo vigoroso, optimista y con altos niveles espirituales y materiales de trabajo y de vida. Cuando vaya a colocar su voto en el sobre que depositará en la urna, piense cada argentino que ese voto puede servir para ratificar una política de revancha y de división entre los argentinos o puede servir para una vida nueva para la República. Una vida fraterna y creadora, que retome las grandes posiciones de la patria y colocándolas bajo el signo de los nuevos tiempos de la técnica y de la ciencia al servicio de todos los hombres, selle para siempre el encuentro de los argentinos con su destino de paz, justicia y libertad.
258
NUESTRO COMPROMISO CON EL PUEBLO
Discurso pronunciado por el candidato presidencial de la Unión Cívica Radical Intransigente, Dr. Arturo Frondizi el 21 de febrero de 1958 en el acto de clausura de la campaña electoral nacional y transmitida por el L. R. 3 Radio Belgrano de Buenos Aires.
Al pueblo de la Nación Argentina: La Unión Cívica Radical Intransigente cierra hoy su campaña electoral. Nuestras tribunas se han alzado siempre en la plaza pública y hubiéramos querido realizar este último mensaje allí, en medio de las multitudes fervorosas que nos han acompañado por toda la República. Pero hemos sacrificado esta norma y esta emoción en homenaje a la pacificación en la que nos hallamos empeñados. Sabemos que elementos del continuismo, que ya se saben derrotados, intentan crear un clima de violencia mediante actos de provocación y perturbación. No queremos que se derrame más sangre de argentinos y hemos preferido reducir las proporciones de esta asamblea ciudadana. No queremos dar pretexto a quienes no vacilan en apelar a cualquier recurso, para impedir un triunfo que ya está flotando en el aire de la patria, antes que materializarse en las urnas: el triunfo total de la Unión Cívica Radical Intransigente. SERVIMOS A UNA IDEA NACIONAL
Hemos realizado una campaña de ideas, en torno a un progreso de realizaciones concretas y soluciones efectivas. Ese programa se ha convertido en una convocatoria nacional. Ya no es la plataforma de un partido: es un programa de un pueblo en marcha. Ello significa que hemos interpretado fielmente el mandato de los fundadores de la Unión Cívica Radical, que es también el mandato de los fundadores de la nacionalidad. Representamos en esta hora la gran Tradición de la Argentina, el ideal nacional y popular de Yrigoyen. 259
Por eso están a nuestro lado como imagen física de ese cumplimiento, los hijos de Yrigoyen. Está don Francisco Ratto, que peleó en el 90 y que a los 85 años mantiene en alto la bandera de sus ideales de la Argentina de siempre. Está con sus 87 años don Carlos J. Rodríguez, Ministro de Agricultura y compañero de todas las luchas de Hipólito Yrigoyen. Recuerdo también a los grandes correligionarios caídos. A Luis Dellepiane. A Moisés Lebensohn. Están también entre nosotros, con su verbo cálido y su corazón que les estallaba en el pecho de amor al pueblo y a la patria argentina. Me vuelvo ahora hacia ustedes, los hombres maduros y jóvenes del Radicalismo Intransigente, en esta gloriosa donde un día plantamos la bandera del reencuentro del Radicalismo con el pueblo. Esa bandera flamea. Estamos a su lado… No nos hemos separado de ello. Esa bandera quedará flameando en esta casa después del triunfo. Cuando entremos con Alejandro Gómez a la Casa de Gobierno, empuñaremos la bandera nacional. Los partidos políticos dirimirán en la calle el combate de las ideas, pero la Casa Rosada será la casa de todos los argentinos. Hace 30 años que estoy en la Unión Cívica Radical, 30 años de lucha. Los radicales hemos cometido muchos errores, pero ahora estamos seguros, con la seguridad de que hemos retomado el viejo camino argentino. Es un camino que el radicalismo no creó: viene desde el fondo de la historia y proseguiré después de nuestras vidas y las vidas de nuestros hijos. Hombres equivocados o interesados apartaron alguna vez el Radicalismo de ese camino y el pueblo lo abandonó. Aquí, desde esta misma casa, sellamos un día el retorno del partido a su viejo cauce y ahora celebremos gozosos, el reencuentro del Radicalismo con el pueblo. Traemos las viejas y queridas banderas, las empuñamos con manos limpias y nuevas. Nos han reconocido en la multitud y nos han puesto otra vez al frente. Es el pueblo argentino que se vuelve a reunir y que reemprenda su marcha hacia el futuro. 260
Somos radicales intransigentes, pero servios a una idea nacional. Más que nuca en estos momentos somos los instrumentos de una voluntad nacional. Fuera de esta casa, bulle una multitud donde se confunden las creencias, donde no hay insignias ni divisas partidarias. Como una inmensa bandera flamea sobre la República la corriente incontenible de los hombres y las mujeres que buscan una salida, y que han encontrado un camino. Para ellos no hay pasado. Están lanzados hacia el futuro. Quieren salir de este presente angustioso. Desde esta casa donde rescatamos al Radicalismo, lo entregamos hoy, lo devolvemos hoy, a ese pueblo, para que haga suya esta oportunidad. ENFRENTAMIENTO HISTÓRICO
El enfrentamiento que el país va a decidir el domingo es de todas las horas cruciales de la nacionalidad. De un lado el pueblo que busca en la tradición argentina el rumbo de su destino y quiere que éste sea como el árbol, hijo de la raíz. Del otro lado las minorías que han estado siempre disociadas de lo nacional y lo popular. Por eso es fácil cuál será el resultado del comicio, que ha sido siempre igual, cada vez que le fue dado al pueblo decidir por sí mismo. En el seno de la Unión Cívica Radical esta misma alternativa se ha manifestado también en todas las crisis del país. La segregación producida hace un año, una vez proclamadas nuestras candidaturas es la repetición de otras crisis iguales que han ofrendado, dentro de lo partidario, las dos corrientes que ahora se encontrarán en este comicio. La lucha que se avecina no es, como se pretende un desdoblamiento de un mismo partido, como un movimiento de tenazas en que la alternativa es siempre la misma. La segregación operada en el Radicalismo y el alzamiento promovido desde afuera, contra sus direcciones, es obra de las fuerzas antinacionales que quisieron invalidar a la Unión Cívica Radical como instrumento del 261
pueblo, después de haber cerrado los otros caminos por las inhabilitaciones y la exclusión. Nada tenemos de común con los que se han ido, porque los que se han ido lo han hecho definitivamente, abandonado la causa de la Nación. Se han ido seducidos por las tentaciones del poder, como se fueron otros antes, para siempre y ya no tienen nada de común con nosotros ni lo podrán tener. No es el agregado de una palabra al nombre del partido, ni rivalidades de nombres lo que nos separa. Hoy como ayer, ahora como cuando el contubernio, la segregación es índice de un desacuerdo total en cuanto a la interpretación del pasado, a la conducta urgente y a las futuras soluciones del país. Y esta segregación se hace más profunda a medida que ellos reciben, de más en más, el aporte de las tendencias antinacionales y antipopulares, abandonan la lucha de la emancipación económica y el progreso social de la Argentina para ponerse al servicio de los intereses que representan el atraso económico social y la afirmación de formas de cultura que nada tienen de común con nuestro pueblo. Son las mismas fuerzas que durante casi un siglo impidieron que el pueblo se gobernara a sí mismo. Son las que trataron de evitar que Irigoyen llegara al poder. Cuando llegó que no gobernara. Para preparar su caída, dividieron al Radicalismo y fueron al comicio en 1928 con una fórmula de ex – radicales. Volcaron allí el peso de los grandes intereses, de los monopolios y de la prensa. El pueblo los derrotó. Ahora utilizan recursos más refinados. Apelan a la confusión y a la guerra psicológica. Volverán a ser derrotados. Esos intentos se quiebran contra la decisión popular, pero se quiebran también contra la firme decisión de las Fuerzas Armadas, que acaban de afirmar que “tan pronto se conozca el resultado de las elecciones, la Revolución se convertirá en custodio del triunfador hasta la entrega del poder el 1° de mayo”. Quienes pretenden confundir a la ciudadanía con el argumento de que si triunfa la Unión Cívica Radical Intransigente, no se entregará el 262
gobierno o habrá una revolución, olvidan que está por medio del cumplimiento de una palabra de honor empeñada por las Fuerzas Armadas de la Nación. BASTA DE REVANCHAS
La única garantía cierta de paz, normalidad y tranquilidad en el país es el triunfo de la Unión Cívica Radical Intransigente. De lo contrario, prevalecerá el espíritu de revancha que, como una fiebre maligna, tiene paralizados los miembros del país y lanzados a unos argentinos contra otros. Revancha significa odio. Odio significa terrorismo y represión. En ese clima el país no puede progresar. No hay seguridad, no hay estabilidad, no hay normalidad. La revancha es la antesala de la entrega. Para quienes alberguen alguna duda, está el testimonio ofrecido por un embajador, afiliado conspicuo del partido oficialista, que propugna planes petroleros dictados desde el exterior. Allí están, como testimonios irrefutables las inhabilitaciones, los decretos represivos, las huelgas prohibidas, las intervenciones a los gremios a mano armada. Son todas medidas toleradas por un partido que pretende llamarse radical y que utiliza la fuerza del poder público para alcanzar un gobierno que nunca podrán darle las urnas. El voto positivo de grandes sectores populares es una contribución efectiva a la causa de la pacificación y la democracia. Sin embargo se están utilizando todos los procedimientos para entorpecer la incorporación de las mayorías argentinas al proceso democrático. Para ello los sectores oficialistas incitan a votar en blanco empleando toda clase de recursos: órdenes del exterior fraguadas falsificados y radios supuestamente clandestinas como lo que se está preparando en Mendoza. Se envían camiones del gobierno para distribuir volantes apócrifos y aviones oficiales transportan panfletos al interior. Esta mañana gente del oficialismo ha lanzado volantes en el centro de Buenos Aires, con impunidad completa, que anuncia263
ban supuestas transmisiones radiofónicas desde el exterior. Como confirmación de cuando venimos diciendo, la policía de la provincia de Buenos Aires ha detenido ayer, en una acción que debo reconocer como ejemplar, a tres funcionarios de la intervención oficial en la C. G. T: el Interventor en el sindicato metalúrgico de Rosario, señor Ricardo Romero, y dos de sus colaboradores inmediatos quienes tenían en su poder 70.000 volantes que transcribían una falsa orden a favor del voto en blanco. Dichos funcionarios declararon que estos volantes les fueron entregados por personas vinculadas al Servicio de Informaciones del Estado y que se movían de acuerdo con instrucciones de dirigentes del partido oficialista de una localidad vecina a la Capital. Declararon también que esa actividad en que fueron sorprendidos formaba parte de un plan destinado a que haya muchos votos en blanco y proporcionaron nombres de los funcionarios continuistas que los dirigían. Invito al gobierno de la Nación a convocar a una reunión de periodistas y representantes de partidos políticos, para examinar ese expediente. Es lamentable que a esta altura de los tiempos, nuestro país tenga que presenciar semejantes manifestaciones de fraude e incultura cívica, consumadas a espaldas de las Fuerzas Armadas y de los hombres más responsables del propio gobierno, que han prometido su palabra de devolver al país el goce pleno de las instituciones y de la moralidad republicana. PACTO CON EL PUEBLO
Les hablo como candidato presidencial de la Unión Cívica Radical Intransigente, como depositario de un programa de realizaciones concretas, que el partido nos ha entregado, a Alejandro Gómez y a mí, como un mandato irrenunciable. Ese programa es, por virtud de la respuesta popular a nuestra convocatoria un pacto con el pueblo y un compromiso ante la historia. Nuestro único pacto y nuestro único compromiso. Es inútil que se echen a rodar las versiones más inverosímiles, que se fragüen entrevistas inexistentes, y que se amenace con denuncias aplastantes. No hay pactos secretos, no hay alianzas electorales, no hay ningún compro264
miso que no sea el que hemos contraído públicamente ante el pueblo argentino. Es el compromiso de sostener junto a todos los argentinos y con nuestras propias manos, las banderas de la pacificación nacional, de la igualdad política, del desarrollo económico y del progreso social del país sin preguntar a nadie su militancia partidaria, porque estamos convencidos, como Yrigoyen, de que el futuro de la Nación no puede ser monopolio de un partido o de una clase social, sino obra de la nativa solidaridad creadora y fruto del esfuerzo de todos los argentinos unidos en un común anhelo de superación colectiva. Todo lo que es auténticamente popular, lo que representa la tradición de la nacionalidad y sus esperanzas, nos acompaña desde fuera de los cuadros partidarios en un gran movimiento de opinión en el que caben todos aquellos que, por encima de los desacuerdos políticos, estén acordes en la necesidad de realizar una nación soberana que supere las trabas impuestas desde afuera. Una nación que construye una economía propia y próspera, en una sociedad que encuentra en esa economía propia y próspera la posibilidad de destruir las injusticias sociales, dando al trabajo organizado el papel decisivo que le corresponde. PAZ, SEGURIDAD Y ESTABILIDAD
El primer deber que nos impone ese programa es lograr la pacificación y la normalidad del país. Queremos terminar con la sucesión de revanchas y contra revanchas, en que cada uno siembre la semilla de la otra. Queremos extirpar ese odio que esteriliza a la República. Sancionaremos una amplia y generosa amnistía, aboliremos toda la legislación represiva, desde la ley de residencia hasta los decretos que prohíben las huelgas bajo el pretexto de reglamentarla. Aboliremos el decreto 4161 y los organismos que reprimen el derecho de opinión y restableceremos los derechos políticos de todos los argentinos. La reparación debe alcanzar a todos. Los gobiernos tienen que dejar de erigirse en jueces de las ideas de los ciudadanos. Tenemos que dejar de hurgar en el pasado las culpas que otros gobiernos pueden haber cometido y consagrarnos a echar las bases espirituales y materiales de 265
una Nación con un pueblo que no tema al gobierno y un gobierno que no tema al futuro. El reencuentro argentino, exige que se establezcan, de inmediato, las condiciones de una convivencia pacífica. No habrá paz mientras haya revancha, ni habrá normalidad mientras haya represión. Es urgente e indispensable llevar tranquilidad al campo del trabajo para lo cual debe de ser satisfechas las tres exigencias básicas de los trabajadores: mejoramiento de los salarios, devolución de las organizaciones sindicales ocupadas, empezando por la CGT y libre ejercicio del derecho de huelga. Asumo el solemne compromiso de empeñar todos mis esfuerzos, apenas se conozca nuestro triunfo, para lograr que esas legítimas reclamaciones sean satisfechas. Trataré de que el nuevo período constitucional se inicie bajo el signo del trabajo fecundo, así podremos empezar a cumplir nuestro compromiso ante el pueblo el mismo día que asumamos el poder. Junto con las bases de una convivencia civilizada, necesitamos establecer un clima de completa seguridad. Queremos terminar con el odio y la revancha, pero queremos también que desaparezca el miedo y la intranquilidad. Habrá que establecer garantías jurídicas, políticas, económicas, y sociales permanentes para que los argentinos se sientan seguros en su hogar y en su trabajo. Para que los hombres de empresa sientan seguras sus inversiones. Para que todos sientan seguridad ante el futuro. Seguridad significa también libertad: libertad para expresarse sin trabas, libertad para militar en cualquier partido político, cualquiera sea la función que se desempeñe: libertad para trabajar, para producir, para crear. El País necesita también estabilidad, tenemos que terminar con los planes que no se cumplen, con las obras que no se terminan, con los proyectos que quedan en el papel. No iniciaremos ninguna obra que no podamos concluir. No trazaremos planes que no se puedan cumplir. Queremos terminar con la fiebre de las piedras fundamentales y abrir un período de trabajo fecundo y silencioso, sin otros estrépitos que los que produce una obra en construcción. 266
BIENESTAR PARA TODOS
La tranquilidad, la seguridad y la estabilidad no serán fecundas si, al mismo tiempos, no se crean las condiciones económicas concretas para que todo el pueblo goce de la libertad de la justicia y de la prosperidad. Aseguraremos las condiciones que hagan posible un nivel espiritual y material cada vez más alto, del acceso a la vivienda, el acceso a la cultura, la protección de la salud, la seguridad para el futuro. Al hombre de campo le decimos que aseguraremos el acceso a la tierra para quien quiera trabajarla estabilidad, sin temor a desalojos ni injustas condiciones de pago y precios remuneradores, que le permitan gozar altos niveles de vida. Estas garantías serán establecidas y serán preservadas por el gobierno, pero deberán ser defendidas también por los propios trabajadores y productor, a través de sus organizaciones gremiales y sindicales. El pueblo conoce perfectamente nuestra posición favorable a la existencia de una sola central obrera. A los obreros y empleados les ratificamos que el Radicalismo Intransigente empeñará todos su esfuerzo para que se pueda cumplir ese anhelo de los trabajadores. No facilitaremos ninguna maniobra divisionista ni nos prestaremos a debilitar la fuerza del trabajo organizado. El país necesita que haya una poderosa central obrera y el gobierno le facilitará los medios para que pueda mantenerse y cumplir su función y su gravitación decisiva en el proceso nacional. La central obrera podrá tener su diario, su radio y su propio canal de televisión. Pondremos en el Ministerio de Trabajo a un trabajador y nos reuniremos con los representantes de la central obrera y de la central empresaria, para discutir y elaborar los programas del desarrollo nacional. TRANSFORMACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICAS
Impulsar el desarrollo económico del país será nuestra preocupación fundamental. Si no hay riqueza común es inútil que tratemos de elevar el nivel de vida individual. Estaremos siempre disputando los migajas de una mesa pobre o de un festín ajeno, en lugar de distribuir el fruto opulento y pródigo del esfuerzo nacional. Es innecesario insistir hoy en los puntos básicos del programa económico de la Unión Cívica Radical 267
Intransigente. Lo hemos colocado como todo el resto bajo el signo de la integración nacional. Ello significa que veremos crecer orgánicamente al país, con el esfuerzo conjunto y complementario de un campo próspero, una minería intensiva y una industria pujante. Emprenderemos la transformación social y económica del campo, en su triple condición, proveedor de alimentos, para la población de materias primas para la industria y de divisas para el País, pero también como escenario y prueba de la vida humana, la tierra argentina deberá producir todo lo que sea capaz de dar, sin atarnos a los moldes dictados por una estructura económica puesta al servicio de un solo consumidor extranjero, también dueños de la tierra tendrán que producir. El que no trabaja su tierra deberá dejarla, para que ocupe su sitio el trabajador que quiera afincarse, tener sus hijos, con parejo amor. Libraremos de cargas y gravámenes al hombre que quiera producir y, pero exigiendo también que el trabajador rural goce de todos los derechos y los bienes de una vida digna y sin privaciones. Queremos que la riqueza sea para todos y el bienestar para todos, para poder también exigir el sacrificio de todos cuando la Patria afronta horas críticas en su riqueza y bienestar. Impulsaremos firmemente la industria nacional en todos sus aspectos. Arrancaremos de raíz la política reaccionaria que intenta frenar nuestro desarrollo fabril porque la industria es garantía de progreso social y soberanía nacional. Devolveremos al crédito su función promotora. Ampararemos a las fábricas argentinas de la competencia desleal del extranjero. Terminaremos con el contrabando tolerado desde reparticiones oficiales. Favoreceremos la importación de materias primas. La instalación de nuevos establecimientos, la ampliación de los existentes. Pero no permitiremos que esa riqueza, siga concentrándose en una porción ínfima de nuestro territorio. Las nuevas fábricas deberán levantarse en el interior. Para ello instalaremos nuevas fuentes de energía barata y abundante, aprovechando los saltos de agua. Estableceremos franquicias impositivas y daremos apoyo financiero a las actividades útiles al País. 268
BASES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL
Impulsaremos firmemente la industria nacional, en todos sus aspectos. Arrancaremos del país las políticas reaccionarias que intentan frenar nuestro desarrollo fabril, porque la industria es garantía de progreso social y soberanía nacional. Devolveremos al crédito su función promotora. Ampararemos las fábricas de la competencia desleal del extranjero. Las nuevas fábricas deberán levantarse en el interior. Para ello, instalaremos nuevas fuentes de energía barata y abundante, aprovechando los saltos de agua, estableceremos franquicias impositivas y daremos apoyo financiero a las actividades útiles al país. Esta política de enérgico desarrollo industrial no es una quimera. Es una posibilidad concreta que la Argentina pudo realizar hace tiempo si no se hubieran interpuesto los factores retardatorios desatados por una visión miope o institucional del país. Esa posibilidad se asienta sobre el triple fundamento del comercio exterior, del petróleo y de la siderurgia, encarados con criterio nacional y puestos al servicio del progreso de la República. Nuestro comercio exterior será totalmente reestructurado, para que rinda todas sus posibilidades. Dejaremos de vender una gama limitada de productos a un sector limitado de compradores. Comerciaremos con todo el mundo y venderemos todo lo que podamos vender a los mejores precios que podamos obtener. Es verdad que nuestro mayor fuerte de recursos sigue siendo la producción agropecuaria, pero el mundo necesita muchas más cosas que carne y trigo. Podemos vender fruta y productos de granja. Podemos exportar manufacturas. Nuestra industria siderúrgica liviana está considerada entre las mejores del mundo y hay amplio mercado latinoamericano para recibirla. Exportaremos los productos de nuestra industria de la alimentación que ha alcanzado altos niveles de calidad. Exportaremos la producción elaborada en nuestro país, de nuestras fabulosas plataformas submarinas, que tiene compradores hasta en los Estados Unidos. Vamos a romper las ataduras tradicionales que han querido hacer de la Argentina un apéndice de países imperialistas y vamos a entrar a competir 269
en el mercado mundial, como una Nación que ha cobrado la estatura de un país industrial del siglo XX. Es inútil que hable aquí, en esta casa del petróleo argentino. Para nosotros, el petróleo tiene un solo nombre, el nombre que tuvo para Hipólito Yrigoyen y para el Gral. Mosconi: se llama Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Lo defenderemos y lo engrandeceremos como lo que es: un pedazo de patria soberana como una garantía de progreso y libertad. Tenemos petróleo, sabemos dónde esté y lo vamos a extraer para ahorrar los millones que necesitamos para impulsar la industria. Para lograrlo no hace falta mucho, hay que emprender los obras que están proyectadas hace 20 años y terminarlas en el menor plazo posible. Eso lo podremos hacer, porque los argentinos somos tan capaces, tan inteligentes, tan audaces y tan emprendedores como otros pueblos que lo hicieron en sus propios países. Lo único que nos falta con una mentalidad que todavía está infiltrada en la República. Pero de eso se encargará el domingo el pueblo Argentino, que la barrera a votos en los cuatro confines de la República. He dicho que el tercer pilar de nuestra emancipación económica es la siderurgia tiene un solo nombre: plan siderúrgico del General Savio; sin industria pesada no hay industria nacional. Que no se diga que nos falta mineral de hierro o carbón. En primer lugar, lo tenemos. En segundo lugar, los grandes emporios industriales del mundo también trabajan con materiales importados. Con la diferencia que nosotros podemos traerlo de los países hermanos de América Latina, a cambio de los alimentos y los artículos manufacturados que producimos en cantidad. La siderurgia nacional es otra realidad postergada que se hará efectiva por decisión de la decisión popular a partir del 1° de mayo de 1958. ESTÍMULO A LA INICIATIVA INDIVIDUAL
Para que la Argentina pueda alcanzar los niveles de producción que corresponden a esta etapa histórica, será indispensable, también, promover el progreso científico y técnico. Faltan todavía en el país las condiciones favorables para alcanzar ese progreso. Tenemos hombres y mujeres de 270
gran capacidad, que deben alejarse de su patria, por falta de estímulo o de medios para la investigación o la docencia. Nuestros técnicos con solicitados en muchas partes del mundo y muchos ocupen ya posiciones destacadas en organismos internacionales. Pero los necesitamos acá, para que nos ayuden a construir este país. Hemos preparado un plan de reactivación científica técnica que nos proponemos llevar a la práctica inmediatamente y que movilizará todos los recursos y todas las inteligencias que el país dispone en este aspecto. El motor que impulsará este desarrollo, que quiere hacer adelantar la Argentina 50 años en los próximos seis será la iniciativa individual de los argentinos. El estado cumplirá su función promotora y creará las condiciones favorables, pero el país solo puede progresar el progresen todos y cada uno de sus hijos. Favoreceremos las actividades productivas y creadoras. Eliminaremos trabas burocráticas, impuestos excesivos y papeleo inútiles. Denunciaremos al inútil, al haragán. Apoyaremos al hombre que quiere producir y trabajar. Castigaremos con el impuesto la tierra improductiva, el baldío, los motores parados, el capital que se niega a circular. Reduciremos lo gravámenes al capital productivo, a la inversión útil, a la actividad creadora. Tendremos que modificar nuestro sistema rentístico para adecuarlo a la realidad de un país que necesita capitalizarse urgentemente y alcanzar en breve plazo, los más altos niveles de desarrollo económico. PRIMACÍA DE LO ESPIRITUAL
Todo ese esfuerzo será realizado, no para alcanzar una prosperidad materialista y vacía de contenido moral, sino para fortalecer las bases del desarrollo espiritual del hombre argentino. Así lo ordena nuestra profesión de fe doctrinaria que hace del espíritu “una requisitoria” contra toda filosofía material de la vida humana”. Así lo hemos interpretado nosotros, al proclamar nuestra voluntad de vigorizar las bases morales de la sociedad argentina, preservar la integridad familiar, sobre la que se asienta esa sociedad y defender el ámbito sagrado del hogar y de la vida privada. Queremos la estabilidad de todas las familias argentinas y esto lo siento en profundidad espiritual como hijo, y como padre de una familia cristiana. 271
Será salvaguardado el derecho de los padres de elegir la clase de enseñanza que quieren para sus hijos. Es decir que no se impondrá ningún tipo determinado de enseñanza moral sino la que el padre quiera. El Estado cumplirá su obligación, dando todo el apoyo necesario a las instituciones oficiales e invirtiendo grandes recursos en sus programas de educación y cultura popular. FEDERALISMO, COMUNA Y POLÍTICA INTERNACIONAL
En un clima moral, de libertad y de trabajo, las instituciones republicanas podrán alcanzar su plenitud. Fortaleceremos la vida municipal, respetando y haciendo respetar su autonomía, pero haciéndoles cumplir la totalidad de su función democrática. Trataremos de que todo el vecindario intervenga en la vida de su comunidad, dando mayor participación a las asociaciones vecinales. Crearemos consejos comunales integrados por representantes de gremios, cooperativas, centros de fomento, bibliotecas y asociaciones culturales, entidades deportivas, organizaciones religiosas, médicos y maestros. Allí trabajarán fraternalmente unidos, hombres y mujeres que podrán discrepar en sus ideales políticos o religiosos, pero que estarán hermanados, por comunes sentimientos de solidaridad humana y de amor al país. Allí tendrá también sitio y comenzará a hacerse efectiva la reconciliación de los argentinos en todos los lugares, en las grandes y pequeñas ciudades, en cada pueblo, en cada caserío a lo largo de la República. Fortaleceremos también el sistema federal de gobierno, no como una ficción jurídica esgrimida a veces intencionadamente en beneficio de intereses que no son los nuestros, sino como una realidad concreta de regiones económicas que quieren desarrollarse en plenitud. Preservaremos las autonomías provinciales y trabajaremos en completo acuerdo con todas las provincias, sin otro objetivo que hacer crecer armónicamente a la República y lograr que haya progreso y bienestar en todos y cada uno de los hogares argentinos. 272
Un país así integrado en lo político, lo económico y lo social, en pleno vigor espiritual y cultural, podrá llevar a cabo una política internacional con personería propia. Nos proponemos tener una política internacional concebida, realizada y defendida con rentabilidad nacional. No iremos a la zaga de nadie ni nos atendremos a otros compromisos que aquellos que nos dicte la defensa de la soberanía nacional. Mantendremos relaciones cordiales con todos los pueblos de la tierra y colaboraremos en la medida de nuestras fuerzas en el mantenimiento de la paz mundial y la libertad de los pueblos, a través de las Naciones Unidas y sus organismo que agrupan a los Estados sin discriminaciones ni privilegios. Obedeceremos así al imperativo histórico que nos ordena considera sagrados por igual, a todos los pueblos y a todas las Naciones de la tierra. Desde esta posición contribuiremos a la solución pacífica de los conflictos locales que puedan convertirse en contiendas de gran escala. En el cercano Oriente por ejemplo, cuna de nuestra tradición cristiana, existe un conflicto entre Israel y los pueblos árabes, dos comunidades ligadas por tantos vínculos a la Argentina. Los países Árabes, para afirmar su independencia y asegurar el bienestar de sus pueblos necesitan la paz no menos que Israel, para desarrollar su hasta ahora exitoso esfuerzo de construcción. Hay antecedentes históricos de fecunda colaboración entre Árabes y Hebreos. En una atmósfera de franca cooperación, el cercano Oriente puede convertirse en un poderoso centro de civilización. En este caso, como en otros, acompañaremos, y en lo posible promoveremos iniciativas que conduzcan a una paz duradera. GOBERNAREMOS CON TODOS LOS ARGENTINOS
Para realizar este programa hemos formulado nuestra convocatoria al país. Hemos dicho, ratificando las decisiones anunciadas por el Radicalismo hace ya dos años, que gobernaremos con todos y para todos los argentinos. Lo hemos hecho porque esa es la auténtica posición radical Intransigente y porque, además, el país no podría soportar un gobierno de comité. Dirigentes destacados del partido oficialista han dicho que si triunfan gobernarán solamente con hombres de ese partido, trayendo el resentimiento de 30 años de oposición. Nosotros decimos que llamaremos 273
a colaborar a todos los hombres y mujeres honestos y capaces que quieran hacerlo. Sin preguntarles si son o no radicales Intransigentes. Solamente así podremos salir del estancamiento en que estamos sumidos, por la absurda pretensión que todavía aqueja al país, de gobernar la Argentina con la exclusión de la mitad de los argentinos. El Radicalismo Intransigentes tiene dicho que “solo una cruzada de honda pulsación humana por la liberación del hombre contra todas las normas degradantes del imperialismo y del absolutismo puede salvar al mundo”. En esa cruzada estamos y por eso sentimos que la respuesta del pueblo a nuestra convocatoria y el triunfo que sellará en las urnas, es la prueba de nuestro acierto. Sentimos sobre todo, el profundo significado de la presencia en torno nuestro de las fuerzas nuevas; de los trabajadores, de las mujeres, de la juventud. Los trabajadores, que ya han ganado su sitio en el proceso nacional, han visto en nuestra causa la única salida posible de la actual situación. Las mujeres incorporadas para siempre a la vida cívica del país reconocen en nuestras banderas la seguridad de un futuro de paz para sus hijos, de moral para la República, de garantías para su trabajo y de bienestar para sus hogares castigados; por la carestía de la vida, por la persecución política y la represión gremial. Y están los jóvenes, los millones de jóvenes obreros, estudiantes y empleados en quienes alienta la esperanza de una auténtica vida nueva. Ellos tienen mucho que reprocharnos y tienen mucho que esperar de nosotros. Son jóvenes, pero han madurado en el sufrimiento de una patria que parece vuelta de espaldas al futuro. Ellos saben lo que quieren y han aprendido bastante como para conseguirlo y saber defenderlo. Sé, jóvenes de mi país, qué cosa quieren ustedes. He luchado toda mi vida para que no volviéramos a la Argentina que conocí en mi juventud, la Argentina que siguió a la caída de H. Yrigoyen. El destino ha querido dar una oportunidad a mi generación y les prometo que mientras me quede aliento, luchará para que los muchachos y muchachas de la Argentina no tengan que reprocharnos, como tuvimos que hacerlo nosotros cuando fuimos jóvenes, el haber dejado un país sin esperanza, sin alma y sin horizontes a las generaciones que vendrán. pero quiero decirles, a mi vez, que nunca deben olvidar que son parte de un proceso más grande y más profundo 274
que el proceso nacional. Somos parte de un proceso latino-americano, de una lucha que libran todos los pueblos de nuestra América, para salir de la miseria y el atraso cultural. El 23 de Orebro libraremos una batalla para nosotros y para nuestros hijos, pero la libraremos también para los pueblos hermanos de latinoAmérica. Nuestro triunfo será un gran paso adelante en la lucha contra el imperialismo colonialista y las oligarquías nativas que en todas las latitudes del continente criollo, han frenado siempre el desarrollo nacional y la fraternidad de los pueblos americanos. Libraremos esta batalla para poder ser argentinos y para poder ser también americanos. Desde la Patria recuperada, el pueblo argentino ayudará a construir la patria americana, tierra de paz y de promisión, continente de la esperanza humana. LLAMADO A LAS PROVINCIAS
Este es nuestro programa, que el domingo el pueblo convertirá en realidad, llevando al triunfo a los candidatos de la UCRI en todo el país. Pido a los hombres y mujeres que votarán el domingo que apoyen las listas completas de la UCRI, para poder cumplir el compromiso contraído con el pueblo, el Radicalismo Intransigente necesita tener mayoría en las provincias, en las cámaras, en las Legislaturas y en los concejos deliberantes de toda la República. En la lejana Santa Cruz, que prolonga la patria hasta los confines antárticos, pido que voten por las listas que encabeza como candidato a gobernador Mario Paradelo. En Chubut, donde se alzan las torres petroleras que preservan la soberanía nacional, pido que voten las listas que encabeza Jorge Galina como gobernador. En Río Negro, donde los argentinos hemos aprendido a convertir el desierto en un emporio de riqueza, les pido que voten por las listas que encabeza Edgardo Castello como gobernador. En Neuquén, que guarda entre sus enormes montañas … reservas de belleza natural y de energía dormida, les pido que voten las listas que encabeza Angel Edelsen como gobernador. 275
En la Pampa de los trigales y las ganaderías les pido que voten las listas que encabezan como candidatos a diputados nacionales, Abraham Salim y Valentín Garope. En San Luis que conserva en sus entrañas los minerales que moverán el progreso argentino, les pido que voten las listas que encabeza Alberto Domenicone como gobernador. En Mendoza que ha conjugado los frutos de la tierra y de la industria, les pido que voten las listas que encabeza Ernesto Ueltschi como gobernador. En San Juan, la tierra de laborioso presente y fecundo porvenir, les pido que voten las listas que encabeza Américo García como gobernador. En Córdoba, centro de la tradición y de la cultura argentina, les pido que voten las listas que encabeza Arturo Zanichelli. En Santiago del Estero, el país de la selva, les pido que voten las listas que encabeza Eduardo Miguel. En la Rioja donde sobrevive el espíritu de la rebeldía gaucha, les pido que voten las listas que encabeza Herminio Torres Brizuela. En Catamarca, de hermosos valles y honda tradición, les pido que voten la lista que encabeza Juan Manuel Salas. En Tucumán, donde se confunde el campo y la industria, les pido que voten por las listas que encabeza Celestino Gelsi. En Salta, donde el espíritu de Güemes vela por la defensa del subsuelo, les pido que voten por las listas que encabeza Bernardino Biella. En Jujuy, tierra de antigua raza y renovada esperanza, les pido que voten las listas que encabeza Horacio Guzman. En Formosa la joven provincia que quiere crecer les pido que voten por las listas que encabeza Luis Gutnisky… En Misiones, la tierra roja donde se funden todas las razas, les pido que voten por las listas que encabezan los candidatos a diputados, Roberto Galeano y Ambrosio Lafuente. En Chaco de ritmo febril e incontenible empuje, les pido que voten por las listas que encabeza Anselmo Zoilo Duca, Corrientes mi tierra natal valiente y melancólica pido que voten las lista que encabeza Fernando Pirayini Niveyro En Entre Ríos, tierra de colonias laboriosas y mentes bravías, les pido que voten por las listas que encabeza Raúl Uranga. En Santa Fe recostada contra su gran río, desde el monte hasta la llanura cereal, les pido que voten por la lista que encabeza Carlos Sylvestre Begnis. En Buenos Aires, crisol de trabajo y riqueza, hermana mayor de las provincias argentinas, les pido que consagren el triunfo nacional de la Unión Cívica Radical 276
Intransigente, votando por la lista que encabeza Oscar Alende. Y en la Capital Federal, en la vieja y siempre nueva cuna de la libertad de la Patria, les pido que voten por las listas que llevan como candidatos a senadores a Lucio Racedo y Armando Turano y que encabeza el candidato a diputado nacional Oscar López Serrot y el candidato a concejal Roberto Etchepareborda. UNA OPORTUNIDAD Y UN DESAFÍO
Faltan pocas horas para el comicio. A lo largo de nuestra historia, cada generación ha tenido una oportunidad para decidir, junto con su suerte, la suerte del país. A veces el pueblo pudo representarse libremente. Otras veces, prevalecieron las amenazas que siempre se ciernen sobre las nuevas naciones, o la oportunidad fue desperdiciada. Son horas cruciales, encrucijadas de la historia que sólo el seguro instinto del pueblo puede resolver. La elección del domingo es una de esas fechas. Es un desafío a una generación, a hombres que hemos vivido una honda experiencia, que hemos sufrido y aprendido mucho. Todo está maduro para cumplir un destino. No es un destino personal. Los candidatos de la Unión Cívica Radical Intransigente somos dos hombres entre tantos, sin otros méritos que haber sabido interpretar, en esta hora de angustia y esperanza, los más hondos anhelos del país. Somos el simple instrumentos de un pueblo que quiere realizar su destino nacional. Nuestro triunfo, no será un triunfo de la Unión Cívica Radical Intransigente. Será la respuesta altiva, viril y esperanzada de un pueblo al que se intentó detener en su marcha hacia el progreso, desviar de su camino de superación y empujar al sometimiento y la disgregación. Será el triunfo del amor sobre el odio, de la fraternidad sobre la revancha, de la justicia sobre la persecución. Será el triunfo de la Argentina que se pone de pie, levanta su mirada y emprende su marcha hacia el destino de los pueblos libres. Este es nuestro compromiso con el pueblo. 277
MENSAJE A LOS TRABAJADORES ARGENTINOS
Disertación radiofónica de Arturo Frondizi transmitida por L. R. 3, Radio Belgrano de Buenos Aires, el 5 de febrero de 1958. Hemos dicho en un mensaje anterior que 20 millones de argentinos necesitan vivir en paz para preservar y acrecer el patrimonio de la Nación. A pocos días de un comicio que definirá la suerte de la República, los trabajadores saben que de ellos depende en gran parte que el país sea realmente liberado para crear seguridad y abundancia para todos, o que sea sometido a seis largos años de intranquilidad y escasez. LA ALTERNATIVA DEL 23 DE FEBRERO
Los problemas actuales más apremiantes son consecuencia de una orientación económica y social contraria a los intereses de la Nación y del pueblo. En estos años, los obreros han trabajado más y han ganado menos. Lo mismo le ha ocurrido al país; ha exportado más y ha recibido proporcionalmente menos. Como siempre la suerte de los trabajadores aparece estrechamente vinculada a la del país, porque la política económica que se ha seguido ha perjudicado tanto a los trabajadores como al país. Los efectos de esta política resultan evidentes en el incesante encarecimiento de la vida, en los despidos en masa, en las amenazas de desocupación y el cierre progresivo de talleres y fábricas, todo lo cual es un anticipo de la suerte que correrían las familias argentinas si el domingo 23 perdieran la causa nacional y popular. Cuando hablamos de los intentos de desarticular al movimiento sindical y de suprimir las conquistas de obreros y empleados, no olvidamos que tanto la oligarquía nacional como el imperialismo extranjero son los principales interesados en que eso se logre. La supervivencia del privilegio 278
dentro del país y la explotación antinacional de nuestros recursos y riquezas exigen que los obreros y empleados no obtengan su unidad y que los instrumentos legales que los amparen desaparezcan. Afirmamos que, mientras el poder político siga en manos de sectores privilegiados, el país no saldrá de su actual estado de atraso en tanto que los obreros, empleados, profesionales, empleados, profesionales, técnicos y otros sectores de clase media no lograrán mejorar su nivel de vida ni tener gravitación en el destino nacional. Por eso, el apoyo de los trabajadores es indispensable para que después de Febrero sea el pueblo quien conduzca los destinos del país. Con ese apoyo el pueblo derrotará al privilegio en la urna y con la herramienta del voto. El 23 de febrero habrá elecciones y el 1° de mayo el gobierno provisional entregará el poder a quienes resulten electos. El día 23 se planteará una clara opción. Por un lado la realidad de un partido oficialista que ha calificado de maniobra de perturbación política a los legítimos movimientos sindicales y que se ha comprometido públicamente a apoyar y continuar la actual política económica y social. O sea que, si triunfa, habrá seis años más de empobrecimiento popular, la división del movimiento obrero, de persecuciones e inhabilitaciones gremiales y políticas, de cercenamiento del derecho de huelga y de atraso económico general. Esos son hechos que ninguna declaración o plataforma pueden desmentir. De nada sirve incluir el derecho de huelga en la Constitución si se dictan decretos que ponen a la huelga fuera de la ley y se encarcela a los huelguistas. De nada vale declarar que se propugnan altos niveles de vida si no se encaran los profundos cambios de orientación económica que el país reclama con urgencia, para que sea realidad la prosperidad y la grandeza común. El comicio del domingo 23 abre también otra perspectiva: es la del comienzo de una vida nueva en la República, con una economía al servicio del país y del pueblo, dando un gran paso adelante en la senda del progreso nacional y el bienestar popular. En una palabra, el pueblo puede recuperar el 23, el gobierno de la Nación. 279
Como candidato a presidente de la República por la UCRI debo decir a los trabajadores del campo y de la ciudad, que en estos días decisivos la nuestra es una lucha nacional. Por eso las circunstancias han hecho que nuestras candidaturas sean algo más que legítimas expresiones de un partido, para transformarse en instrumentos de la voluntad del pueblo argentino. Nuestras candidaturas son de las mayorías argentinas que ven en este momento en nuestro programa la única garantía de paz, de concordia y de integración nacional y la única formulación orgánica para impulsar el desarrollo espiritual y material del país. PERTURBACIÓN DE LA VIDA SINDICAL
Para realizar estos objetivos, el país necesita que haya organizaciones obreras unidas, responsables y poderosas. Ello depende de los propios trabajadores, quienes deberán contribuir al sostenimiento de sus sindicatos y participar activamente en la vida gremial. El movimiento sindical ha enriquecido su experiencia y, en lugar de organizaciones minoritarias, hoy están en pie, a pesar de las intervenciones oficiales, de la represión y la persecución, las estructuras de una gran central obrera. Nuestro gobierno facilitará medios para su desenvolvimiento, para su participación activa en la marcha del país y para la difusión periodística y radiofónica de sus puntos de vista. Haremos respetar las organizaciones sindicales y no admitiremos ninguna interferencia del Estado en su actividad, eliminando los factores que actualmente la perturban. Se perturba la vida sindical cuando se limita y se anual el derecho de huelga, aunque se lo proclame en los textos constitucionales; cuando se demora, con pretextos formales, la devolución de la CGT; o se interviene arbitrariamente las organizaciones sindicales; cuando se inhabilita a sus dirigentes por razones políticas o se los despide por su militancia gremial; cuando se divide a los trabajadores en “democráticos” y “totalitarios”; cuando se quita a los sindicatos los aportes y cuando se liquidan sus fondos y se destruyen sus servicios sociales o asistenciales. 280
También se perturba la vida sindical y la vida del país cuando, con el pretexto del federalismo o cualquier otro, se desmantela y se reduce a la inoperancia al Ministerio de Trabajo y Previsión. No puede haber legislación social efectiva sin un Ministerio capaz de hacerla cumplir y sin un movimiento obrero unido y poderoso, que exija su permanente respeto. Un país que quiere progresar, debe contar con un vigoroso y articulado movimiento obrero y con un Ministerio de Trabajo eficaz; de lo contrario, es un país que no sale del atraso. Esta es la realidad palpitante de millones de seres que han adquirido conciencia de su valor y que saben que sin ellos no hay progreso posible. Es la era de la técnica, la inteligencia y la mano que mueve a la máquina mueve al mundo. Por eso hemos decidido que estamos dispuestos a compartir el futuro gobierno con las fuerzas del trabajo. Esta actitud es la aceptación franca y realista del hecho capital de nuestro tiempo: la gravitación que tienen los trabajadores organizados en la estructura económica y social de los países. Del mismo modo, estamos dispuestos a incorporar al Gobierno las expresiones de la vida del espíritu, de la cultura, de la producción y todas las manifestaciones creadoras de la vida nacional. Si queremos que el país avance, tenemos que ponerlo en el rumbo que marca la historia. Todos los grandes países del mundo tienen en su vida sindical una de las columnas básicas de su evolución y progreso. DERECHO DE HUELGA Y UNIDAD SINDICAL
Nos proponemos asegurar y mejorar en todos sus aspectos la legislación social vigente, pero la mejor garantía de que se hará es el respaldo que pueden proporcionar los propios trabajadores a través de sus instrumentos históricos: el derecho a huelga y la organización sindical. Aseguraremos firmemente el ejercicio del derecho a huelga, propiciando siempre recursos pacíficos para resolver los conflictos. Esto sólo puede ser realmente efectivo si los dirigentes sindicales gozan de verdadera estabilidad 281
en sus empleos y existen organizaciones representativas, respaldadas por la voluntad mayoritaria de sus afiliados. Por eso, es necesario que exista un solo sindicato por rama de producción y una sola central obrera, que puedan tratar en un pie de igualdad con la central empresaria y sus distintas ramas, tanto los contratos colectivos de trabajo como la solución de los diferendos que se susciten en las relaciones laborales. Daremos todo el apoyo moral y material para hacer posible la unidad de los trabajadores. No nos prestaremos a maniobras divisionistas del mismo modo que no vamos a permitir injerencias estatales, partidistas o patronales en los sindicatos. Queremos que todos los argentinos, actúen en política lo que no significa que los sindicatos vayan a estar al servicio de ninguna tendencia partidista o ideológica determinada, ni que sean instrumentos de ningún interés ajeno al de los trabajadores mismos. Los obreros y empleados deben poder encauzar su interés por el destino nacional, país sea el resultado de un esfuerzo colectivo, con objetivos fijados entre todos. La existencia de una sola central obrera es algo más que la garantía de las conquistas sociales y más que un bastión de los derechos de trabajador. Es el instrumento que permitirá, a obreros y empleados, cumplir su parte en el proceso cultural, político, económico y social de la Argentina. Una poderosa organización obrera no significa imposición por la fuerza ni predominio de un sector social sobre otro. Significa participación en igualdad de condiciones, conjunción de esfuerzos y responsabilidad compartida. En una palabra, significa un paso hacia una verdadera integración nacional. En los hechos, esa integración se puede traducir en la participación efectiva del sindicato en el mejoramiento del nivel cultural, técnico y material de obreros y empleados, mediante obras de asistencia, de educación o de vivienda. Pero fundamentalmente, esa integración se realizará a través de la participación de la central obrera en la elaboración, discusión y ejecución de los planos de desarrollo nacional, junto con la central empresaria, los técnicos del gobierno y los demás sectores interesados. Para que los trabajadores den su contribución al esfuerzo nacional, es indispensable 282
que tomen parte en la preparación y ejecución de los programas económicos y sociales. Para trabajar con entusiasmo hay que estar convencido y para estar convencido hay que haber tomado parte en la discusión y en la decisión adoptada. MINISTERIO DE TRABAJO Y CONQUISTAS SOCIALES
Nos proponemos también dotar al Ministerio de Trabajo y Previsión de todas las atribuciones necesarias para que cumpla con eficiencia su misión. Le devolveremos facultades para que haga cumplir las conquistas y derechos laborales. Porque tenemos la decisión de que nuestro gobierno no será de comité, nuestro ministerio no será la resultante de compromisos políticos. Por eso, puedo afirmar y tomar el compromiso de que el futuro Ministro de Trabajo y Previsión, será un trabajador probado por su honestidad y capacidad en las luchas sindicales y que goce de la confianza de sus organizaciones. De la misma manera los otros Ministerios serán desempeñados por personas representativas de los distintos sectores culturales y económicos de la vida de la Nación, y surgidos de los mismos. La legislación social será extendida para proteger a sectores que todavía esperan la obtención de conquistas mínimas. A los trabajadores rurales, a quienes se les garantizará salarios justos y condiciones dignas de vida, además de darles la posibilidad de que se afinquen, les decimos que nuestra Reforma Agraria permitirá aumentar la producción y elevar el nivel de vida de todos los sectores de nuestro campo. Así daremos seguridad al productor y lograremos que haya una distribución más humana y justa de lo que produce el campo. Volaremos por la tranquilidad de todos los hogares; de aquellos que quieren trabajar y de quienes quieran disfrutar en paz y serenidad los años de su vejez o de su invalidez. El Instituto Nacional de Previsión Social y sus respectivas cajas serán normalizadas y los trabajadores tendrán en ellas representantes designados por las organizaciones sindicales para ejercer la co-administración. 283
Se asegurará a los a los jubilados y pensionados los haberes los haberes mínimos para enfrentar el costo creciente de la vida. Destruiremos para siempre la amenaza de la revancha política. Nadie debe temer por su futuro a causa de su militancia o su ideología. En la Argentina no habrá más presos ni perseguidos gremiales y políticos. DETENER EL ENCARECIMIENTO DE LA VIDA
La preocupación inmediata de la inmensa mayoría del pueblo es la carestía de la vida. A la inflación se la puede controlar sólo con medidas de fondo, que alcancen a la economía general del país. Nos proponemos adoptar todas las medidas que sean necesarias para promover el enérgico impulso económico. El país conoce nuestro programa económico, en cuyo cumplimiento empeñaremos el máximo esfuerzo, pero quiero destacar que su realización depende fundamentalmente, de la contribución efectiva de los trabajadores. Debe quedar bien claro que no será posible que mejoren las condiciones de vida del pueblo sin trabajar. Todos tendremos que trabajar para que aumente la riqueza del país, pero esa mayor riqueza será para que la disfrute todo el pueblo argentino. Al mismo tiempo, adoptaremos las disposiciones necesarias en consulta con trabajadores, productores y consumidores, para frenar el alza artificial de los artículos de primera necesidad y el encarecimiento de las exigencias vitales: los alimentos, la vivienda, los medicamentos, la vestimenta, el transporte, los útiles escolares. Nos proponemos asegurar, como primera medida, salarios acordes con el costo de la vida, otorgando los aumentos de emergencia que sean necesarios, porque el hombre que vive obsesionado por el pan de cada día no puede poner su esfuerzo, su voluntad ni su mente al servicio de las soluciones que el país reclama con urgencia. Habrá que asegurar un alto poder adquisitivo del salario implantando el salario mínimo, vital y móvil que figura en nuestro programa, sin perjuicio de los sistemas que surjan del mutuo y libre acuerdo entre las parte, 284
pero sin afectar los beneficios sociales. Habrá que establecer, asimismo, condiciones de labor técnica y humanamente justas, en lo que se refiere a la jornada y a higiene de trabajo, a la protección de la mujer y de la madre obrera, a la prevención y atención de accidentes y al mejoramiento progresivo de los resguardos morales y materiales del trabajador. Los métodos de trabajo deberán ser perfeccionados, no a costa de jornadas más agobiadoras, sino mediante máquinas adecuadas, sistemas modernos y seguridad en la provisión de materias primas y energía. El país necesita obreros técnicamente más preparados porque el mayor rendimiento en el trabajo no es solamente un problema de capacidad física, sino fundamentalmente un problema de saber aprovechar con inteligencia los recursos de la naturaleza y de la máquina. Cuando todos produzcamos más el país crecerá en su conjunto, habrá más bienes para repartir y cada hombre o mujer dispondrá también de más tiempo libre para cultivar su espíritu. INTRANSIGENCIA EN LA DEFENSA DEL PUEBLO
Trabajadores de la ciudad y del campo; ésta es nuestra lucha nacional. Somos intransigentes. Nuestra intransigencia es, en nombre del pueblo y de la Nación, contra cuanto se opone a que el pueblo sea el constructor de su propio destino, traducido en un alto desarrollo espiritual y material. En ese sentido, somos y seguiremos siendo intransigentes. Marcharemos hacia una urgente e inmediata política de integración nacional y popular. Desarrollaremos todas las posibilidades y perspectivas de la Nación, con el esfuerzo de sus hijos honestos y capaces, para que haya bienestar y seguridad en los hogares argentinos y sobre todo el territorio del país. El medio para lograrlo está en manos del pueblo. El voto es la herramienta del domingo 23. Les pido que apoyen con su voto a los candidatos de la U. C. R. INTRANSIGENTE y que sumen su fuerza renovadora, su sed de justicia y su capacidad de realización a la gran columna en marcha de los millones de hombres y mujeres que queremos hacer de la Argentina la patria floreciente de un pueblo feliz. 285
MENSAJE A LAS FAMILIAS ARGENTINAS DE FECHA 29 DE ENERO DE 1958
La familia es la base de la unidad nacional. Todo lo que contribuye a fortalecer los lazos familiares contribuye a fortalecer la unidad del pueblo. Todo lo que perturba y divide a la familia, divide también al país. Los radicales intransigentes queremos una Argentina unida, para que se ponga a trabajar por el progreso común, por la libertad, la justicia y el bienestar de 20 millones de argentinos. Para ello es necesario, ante todo, preservar la tranquilidad y la estabilidad de los hogares. Prometemos solemnemente asegurar la tranquilidad de los hogares. Jamás, durante nuestro gobierno, la policía golpeará la puerta de los hogares criollos para violar el recinto sagrado de la familia sin orden de juez competente. Terminaremos con los allanamientos por motivos políticos. Jamás, durante nuestro gobierno, se detendrá a las personas para preguntarles lo que piensan, ni cuáles son sus actividades políticas o sindicales. Jamás apresaremos a un obrero porque se pliegue a una huelga o porque participe de una asamblea de su gremio, o porque desarrolle una actividad sindical. Estamos convencidos de que los conflictos obreros no se resuelven con cárcel y destierro para los dirigentes. Las mujeres argentinas y los niños argentinos, pueden estar seguros de que los radicales intransigentes, jamás pondremos entre rejas a sus esposos, padres o hermanos, porque no piensen como el gobierno. Nuestra policía estará para proteger la seguridad de los hogares y no para sembrar en ellos el luto, la miseria y el llanto. Protegeremos la estabilidad de los hogares. Crearemos condiciones sociales y morales que favorezcan los vínculos conyugales y el matrimonio. Esto no depende muchas veces de la voluntad de los cónyuges, sino de circunstancias de ambiente y de condiciones de vida. La estrechez económica, la falta de vivienda, los malos ejemplos de una comu286
nidad sin estímulos morales, destrozan muchas veces las familias. En la Argentina que todos los argentinos vamos a edificar unidos, eliminaremos la miseria económica y los malos ejemplos de la obscenidad, el exitismo y la deshonestidad en las relaciones humanas. En la obra de reconstrucción nacional en que estamos empeñados damos mucha importancia a la restauración de los valores morales. La riqueza de un país no se mide solamente por los bienes materiales que produce, sino por las normas morales de convivencia que lo rigen. No queremos un país de ricos sin escrúpulos. No queremos un pueblo materialistas, indiferente a las cosas del espíritu. Resguardaremos absolutamente la libertad religiosa. Nunca ha habido un problema religioso en nuestro país y cuando lo ha habido ha sido artificialmente creado por motivos que nada tenían que ver con la religión. En nuestro gobierno jamás mezclaremos política con religión, ni perseguiremos a nadie por sus ideas religiosas. Todos los habitantes de la nación podrán practicar su culto, publicar sus ideas religiosas, mantener escuelas e institutos de todos los ciclos de la enseñanza. Jamás permitiremos que la familia argentina se divida por cuestiones religiosas y no plantearemos cuestión alguna que altere la tradición de tolerancia que hemos heredado de nuestros mayores. Hipólito Yrigoyen se resistió siempre a innovar en esta materia y nosotros respetamos y compartimos ese sabio criterio. Pondremos todos los resortes legales del poder público en la tarea de limpiar al país de expresiones obscenas en la literatura, el cine, el teatro y la radio. A un país joven y optimista le repugnan estas manifestaciones de culturas decadentes. Queremos un arte que exprese los impulsos de una nación que marcha alegremente hacia un porvenir fecundo. Si queremos movilizar en gran escala la conciencia nacional para esta obra creadora, debemos hacer que nuestra formas culturales y morales ayuden a este proceso. El cinismo, la procacidad, y la exaltación de los deshonestos en la literatura, el periodismo o el arte, deprimen la moral del pueblo, lo esterilizan para el trabajo y la creación. Daremos seguridad económica a los hogares de la ciudad y del campo. Nuestro programa económico y social se basa en el concepto de que el 287
desarrollo industrial y agropecuario dependen de un alto nivel de vida de las poblaciones urbanas y rurales. Alto nivel de vida quiere decir, empleo seguro para todos y salarios y sueldos ajustados a los precios de los artículos y servicios esenciales. Conocemos la penuria en que se debaten muchos hogares de obreros, campesinos, empleados, maestros y jubilados de nuestro país. La inflación cada día en aumento, crea problemas angustiosos a las amas de casa, cuyos presupuestos domésticos alcanzan a cubrir los gastos más indispensables. Esta situación no es casual, ni son responsables de ella los almaceneros, los tenderos o los carniceros. Hemos llegado a esta tremenda crisis económica de los hogares modestos, porque hasta ahora se ha gobernado con los ojos puestos en una minoría nacional y en los monopolios extranjeros. Se ha gobernado de espaldas al país y se corre el riesgo de que se mantenga esa política antinacional por otros seis años. Hacemos un llamado a las familias argentinas. En sus manos está el porvenir de sus hijos, el porvenir de la nación. Si nos unimos, ganaremos por inmensa mayoría. Haremos juntos una nación próspera, libre y justa. Una Nación en la que cada familia será la imagen del país entero: unida, libre del temor y la miseria, honrada y limpia de corazón. Nosotros gobernaremos, con todos los argentinos de buena voluntad, sean o no radicales intransigentes, para dar a cada familia argentina, seguridad, vivienda sana, servicios y seguros sociales, ingresos estables y adecuados, educación para sus hijos, y un ambiente moral digno de un pueblo fuerte y sano. Queremos que en cada hogar argentino se reflejen, como en un espejo, la alegría y las esperanzas de una nación que marcha, con paso invencible, hacia sus grandes destinos.
288
SALARIO RURAL
Discurso Dr. Frondizi “A los Trabajadores”. L. R. 3 Radio Belgrano de Bs. As. 5 de febrero de 1958 La legislación social será extendida para proteger a sectores que todavía esperan la obtención de conquistas mínimas. A los trabajadores rurales, a quienes se les garantizará salarios justos y condiciones dignas de vida, además de darles la posibilidad de que se afinquen, les decimos que nuestra Reforma Agraria permitirá aumentar la producción y elevar el nivel de vida de todos los sectores de nuestro campo. Así daremos seguridad al productor y lograremos que haya una distribución más humana y justa de lo que produce el campo. Velaremos por la tranquilidad de todos los hogares; de aquellos que quieren trabajar y de quienes quieren disfrutar en paz y serenidad los años de su vejez o de su invalidez. DISCURSO PRONUNCIADO POR RADIO CORRIENTES. 19-1-58
Yo deseo en primer término dirigir un saludo a mis comprovincianos, las mujeres y los hombres de esta provincia de Corrientes, tan plena de glorias históricas como madura para las etapas fecundas de su porvenir progresista. Corrientes está llamada a desempeñar una importante influencia en la vida social, económica, política y cultural de la comunidad argentina. Tiene esta provincia todas las condiciones materiales para que así sea y yo tengo fe en la capacidad de iniciativa y de realización de los correntinos. Nos ocupa fundamentalmente a los hombres de la Intransigencia asegurar la paz dentro de la República para un reencuentro de todos los argentinos. Esto implica respeto por las instituciones y los derechos de cada habitante del país. He dicho y lo repito ahora que las elecciones tendrán lugar en un clima de intranquilidad, con inhabili289
taciones políticas y la vigencia de decretos persecutorios, pero aunque por este camino de estrecha legalidad, el pueblo ansía volver a la normalidad institucional, alejando los riesgos de luchas sangrientas entre hermanos. Nos proponemos realizar todas las tareas que conduzcan a la solución pacífica de los problemas del pueblo argentino y, para ello hemos elegido el camino del comicio para poder posteriormente asegurar las autonomías provinciales y las autonomías municipales, como células de la sociedad argentina desde donde, sin exclusiones, todos los habitantes del país podrán contribuir al progreso común. Deseo recordar aquí, en esta emisora correntina, algunos conceptos dichos en el mensaje con que iniciamos la última etapa de la campaña electoral. El país necesita un poderos desarrollo económico, con una política de abundancia que basada en el pleno empleo promueva la plena producción. Estimularemos el aprovechamiento dinámico de todos los factores productivos que se refieran no sólo a los ricos recursos del suelo, el sub-suelo y la plataforma submarina, sino a los factores humanos. Bajo nuestro gobierno habrá aliento para el productor, estabilidad para el hombre de empresa y seguridad para el inversor. Facilitaremos las actividades productivas y desalentaremos las actividades parasitarias, para alcanzar de este modo un alto grado de capitalización nacional. En cuanto a los problemas económicos de Corrientes, la Intransigencia los abordará con gran decisión, en una acción coordinada entre el gobierno nacional y el provincial, para que el productor rural tenga la seguridad y la estabilidad que merece, para facilitar su acceso a la tierra y para que, con una creciente mecanización se logre un gran incremento de la producción que aparte de capitalizar al mismo productor, contribuya a la economía de abundancia de que hemos hablado. Creo firmemente que la comercialización cooperativa va a significar un medio efectivo para lograr la solución de los problemas que actualmente aquejan al agro de esta provincia y de todo el país. El algodón no sólo debe ser producido y desmontado aquí, sino que debe ser hilado y tejido en esta importantísima zona productora, de modo tal que el productor asociado en las cooperativas obtenga de su trabajo todo el beneficio de las distintas fases de industrialización. 290
Los productores de tabaco deben contar con un sistema crediticio que les libere de los apremios económicos, determinantes muchas veces de la vena forzada a los grandes monopolios. Deben ser defendidos en la comercialización del producto para que pueda elevar su nivel de vida, su técnica y sus condiciones de trabajo. Análogas consideraciones caben respecto de los productores arroceros, para quienes además habrá que buscar mercados exteriores que absorban el exceso de una producción en constante crecimiento. La ganadería constituye la riqueza histórica de Corrientes y tiene hoy un alto desarrollo. La instalación de frigoríficos no sólo resolverá problemas de la zona, sino que podría darle a Corrientes la ocasión de enviar su producción a Paraguay y Brasil, países que a su vez pueden proporcionarnos algunos de los materiales que necesita nuestra industria. He denunciado ya que la mala conducción de la política económica de carnes, ha determinado en nuestras ventas a Gran Bretaña, sensibles para los ganaderos argentinos y ello no debe volver a repetirse. Debe estimularse la diversificación de la producción agraria, el estímulo de la fruticultura, la instalación de granjas y todo cuanto implique ir perfeccionando las industrias rurales de esta región. Naturalmente que un desarrollo de la producción agropecuaria necesita caminos y transportes, entendiendo que debe utilizarse para la construcción de caminos todos los materiales, desde el cemento al hierro, que suelen utilizar en obras suntuarias o no imprescindibles. Respecto de los problemas sociales y sindicales, reparamos los graves errores del régimen actual y estableceremos un sistema de plenas garantías para los hombres y mujeres que trabajan y para las organizaciones que los agrupan. Lo dije en el mensaje mencionado y quiero reiterarlo, agregando que pondremos los medios necesarios al alcance de los sindicatos y federaciones para que puedan cumplir su labor gremial y social. Afirmo que aseguraremos el respeto a las conquistas alcanzadas del mismo modo como de las que se logre alcanzar. El movimiento obrero encontrará en nuestro gobierno un defensor activo de su unidad. Afirmo que, una poderosa central obrera es garantía de tranquilidad, condiciones básicas para que haya progreso 291
y bienestar en la República. Para terminar deseo expresar que la Universidad del Noreste y todo cuánto implique cultura y educación, recibirá nuestro efectivo y decidido apoyo.
292
ARTURO FRONDIZI HABLÓ EN PERGAMINO
Discurso dicho en Pergamino, el 31 de enero de 1958 Con la presencia de nutrida concurrencia de productores, trabajadores y ciudadanos de la zona, se realizó la proclamación de la fórmula FRONDIZI-GOMEZ en Pergamino. En su discurso, el candidato de la U. C. R. I. a la presidencia de la Nación, Doctor FRONDIZI, expresó: Hemos hecho un llamamiento a todos los sectores de la opinión nacional para que apoyen nuestro programa y lo consagren en las urnas. Ha sido una limpia apelación a la conciencia nacional, por encima de divisiones partidistas. No hemos hecho, ni haremos, pactos secretos o públicos con nadie, ni haremos concesiones de ningún género. No nos apartaremos ni una línea de nuestro pensamiento de integración nacional que puede resumirse así: paz espiritual y bienestar material para todos los argentinos. Dentro de esta doctrina de unidad y convivencia saben todos los grupos y personas que amen a su país y lo quieran liberar del atraso económico, la pobreza social y la subordinación a intereses extraños. Gobernaremos para la Nación entera y no para nosotros. Dirigiéndose a los productores agrarios de la zona, el Doctor Frondizi agregó: Nuestra política agropecuaria se basará en la consideración permanente de los intereses de los productores, de los que trabajan la tierra. Los protegeremos contra los desalojos, pondremos en práctica un plan agrario que facilite en forma efectiva el acceso a la propiedad de la tierra. Estimularemos en todas formas la organización cooperativa de los productores. Movilizaremos el crédito para financiar el desarrollo agropecuario. Fomentaremos la elaboración de los productos primarios en sus propias fuentes de producción. 293
Defenderemos el precio de esos productos en el intercambio exterior de modo que aumenten los ingresos de los productores para que puedan modernizar, mecanizar y expandir sus explotaciones. Trasladaremos al campo argentino el confort de las ciudades: servicios sanitarios, energía, transporte, seguros sociales, vivienda, educación técnica, arte, cultura y deportes. Queremos que los provincianos disfruten del mismo nivel de vida de los porteños.
294
FRONDIZI HABLÓ EN SAN ISIDRO
el 29 de enero de 1958. Queremos conservar los valores tradicionales del espíritu argentino: tolerancia para todas las ideas, generosidad y olvido de los agravios, amor por las cosas del terruño. Sobre estos fuertes e indelebles sentimientos del alma nacional, crearemos las c condiciones del progreso de la República. Nos proponemos transformar la economía y dar una nueva orientación a la cultura. Ejecutaremos un plan orgánico para movilizar los recursos materiales y humanos de nuestro país, que posee todos los elementos para ser uno de los pueblos más ricos y felices de la tierra. Para ello, necesitamos, en primer término, paz y seguridad. Necesitamos echar un telón sobre el pasado, sobre todo lo que nos divide, y unirnos para la tarea común. Necesitamos la cooperación de todos los sectores y de todos los hombres y mujeres de buena voluntad. El país no podría resistir un gobierno sectario, aferrado a compromisos de partido, de grupo o de hombres. Hay que hacer una verdadera revolución en las prácticas políticas. Convivir con el adversario y respetarlo. Trabajar con correligionarios y personas independientes. Designar en los cargos públicos al más competente y al más honesto, aunque no milite en nuestras filas. Eliminar todo motivo de encono o de fricción. El porvenir argentino está abierto a las más promisorias realizaciones. La coyuntura internacional, el anhelo de paz y convivencia que alienta en todos los pueblos, favorece la posición de nuestro país en el mundo. Si actuamos unidos y logramos organizar un gobierno capaz, por encima de las posiciones mayoritarias y de comité, sentaremos las bases de un extraordinario desarrollo nacional. Nuestro gobierno será una síntesis de los mejores valores de la nacionalidad, una integración de nuestras mejores tradiciones y del espíritu emprendedor de las nuevas generaciones. 295
Al referirse a los problemas económicos, el Doctor Frondizi expresó: “Consideramos urgente y vital estimular a los pequeños productores, a los pioneros de la naciente industria argentina. Nuestro gobierno los ayudará con una política fiscal que les permita capitalizar sus empresa y expandirlas. El crédito ya no será reservado exclusivamente a las empresa de grandes dimensiones económicas que suelen ser los clientes seguros de los bancos, sino que se extenderá también al pequeño productor de reconocida honestidad y con espíritu de iniciativa.
296
Índice
Prólogo...................................................................................................11 Introducción.........................................................................................17 I. APOYOS PARTIDARIOS Y EXTRA PARTIDARIOS.....................................47 -FRONDIZI UN POLÍTICO DE PENSAMIENTO LATERAL Y DESPREJUICIADO -REIVINDICACIÓN DE FRONDIZI COMO UN ESTADISTA -FRONDIZI CREA, EN 1956, EL CENTRO DE ESTUDIOS NACIONALES. -FRONDIZI Y FRIGERIO: LA UCRI Y EL GRUPO DE LA REVISTA QUE. ¿QUIÉN FUE ROGELIO FRIGERIO? -REPERTORIO DE LIBROS, ARTICULOS PERIODÍSTICOS, FOLLETOS Y OTROS DE ROGELIO FRIGERIO EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA NACIONAL. -POR QUÉ DESIGNÓ FRONDIZI A ALGUNOS DE SUS MINISTROS -LOS GRUPOS ALEM, CONTORNO Y OTROS
II. FRONDIZI: INTELECTUAL Y POLÍTICO................................................75 -LA RELACIÓN DE FRONDIZI CON TRES PONTÍFICES. -REPERTORIO DE PUBLICACIÓN DE LIBROS Y OTROS ESCRITOS.
III. EL PAÍS QUE RECIBIÓ FRONDIZI EN 1958...........................................95
IV. LA PROSCRIPCION DEL PERONISMO.........................................................99 -LA RESISTENCIA PERONISTA. -TRES ESTALLIDOS GUERRILLEROS EN LOS 60. -PLAN CONINTES. -EL PACTO PERÓN FRONDIZI. -MÁS SOBRE EL PACTO CON PERÓN: OTRAS OPINIONES.
V. LA BATALLA DEL PETRÓLEO Y EL AUTOABASTECIMIENTO. LA CRISIS LA PAGA EL PETROLEO...................................................................119 -LA ANULACIÓN DE LOS CONTRATOS PETROLEROS: NO OCUPACION DE LAS ÁREAS, ACUERDOS EXTRAJUDICIALES Y RENEGOCIACION DE CONTRATOS ANULADOS EN 1963.
297
VI. LIBERTAD DE ENSEÑANZA: AHORA TAMBIÉN LAS UNIVERSIDADES....... 133 VII. EL PRESIDENTE Y LAS FUERZAS ARMADAS. NUNCA ESTUVO EN PARIDAD DE FUERZA..................................................141 -LLEGA FRONDIZI A LA REUNIÓN DE OLIVOS CONVOCADO POR ARAMBURU. -LOS MISMOS MILITARES DERROCARON A PERÓN Y A FRONDIZI. -PORMENORES DE LA TENSA RELACIÓN DE FRONDIZI CON LAS FFAA. UNA PERTURBACION PERMANENTE PARA SU GOBIERNO. LA OPINION DE DISTINTOS HISTORIADORES
VIII. LAS RELACIONES INTERNACIONALES..................................................166 -SOBRE EL CAPITAL EXTRANJERO. -LA INSERCIÓN DE ARGENTINA EN EL MUNDO. -POLÍTICA EXTERIOR. -LA GUERRA FRÍA Y LA CUESTIÓN CUBANA. -URUGUAYANA, UNA JUGADA ESTRATÉGICA CON BRASIL. -LOS LÍMITES Y EL VIAJE A LA ANTARDIDA. -FRONDIZI RECORRIÓ EL MUNDO ENTRE OTRAS CUESTIONES PARA ATRAER INVERSIONES PARA EL DESARROLLO. -EL ÚLTIMO VIAJE DE FRONDIZI AL EXTERIOR: CANADÁ Y EXTREMO ORIENTE. -FRONDIZI, SU POLÍTICA EXTERIOR Y LA INSERCIÓN DE ARGENTINA EN EL MUNDO.
IX. FRONDIZI, CUBA Y LA CRISIS DE LOS MISILES......................................189 -ESTADOS UNIDOS ROMPE RELACIONES CON CUBA. -CUBANOS EXILIADOS CON APOYO DE EEUU DESEMBARCAN EN BAHIA DE COCHINOS. -FRONDIZI CON EL CHE GUEVARA. -LA EXPULSIÓN DE CUBA DE LA OEA. -LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA . FRONDIZI TENÍA RAZÓN.
CONCLUSIONES..................................................................................................203 BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................211 ANEXO DOCUMENTAL I...................................................................................215 ANEXO DOCUMENTAL II..................................................................................228
298
299
300