Universidad vasca de verano 2011

Page 1

Euskal Echea

E der

Fundaci贸n Juan de Garay

Universidad vasca de verano 2011



Universidad vasca de verano 2011



Euskal Echea

E der

Fundaci贸n Juan de Garay

Universidad vasca de Verano 2011


Beramendi, Jorge Fernando Universidad vasca de verano 2011 : euskal echea. - 1a. ed. Buenos Aires : Eder, 2011. 200 p. ; 20x14 cm. - (Fundación Juan de Garay) ISBN 978-987-26172-6-4 1. Lengua Vasca. 2. Etnología. I. Título. CDD 410 Fecha de catalogación: 05/04/2011 Edición y diseño: Javier Beramendi (jberamendi@yahoo.com.ar) © 2010, Fundación Vasco Argentina «Juan de Garay» Diagonal Roque Sánez Peña 846, 1° piso, Of. 101/106 (1035) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfonos: (54 11) 4-328-6906 /7910 Fecha de Fundación 16 de agosto de 1983. Email: secretaria@juandegaray.org © 2010, eder Perú 89, 5° piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos (011) 15–5752–3843 editorial_eder@yahoo.com.ar Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin autorización expresa de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático. Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 Impreso en Argentina isbn 978-987-26172-6-4


Euskal Echea Consejo Directivo Juan B. Etchegoin Marta Urruspuru de Henning Enrique Fagoaga Enrique Jorge Aramburu Juan Alberto Soroet Julio Baqueriza

Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero

Rodolfo Azcueta Rosés

Vocal

Mariana Etchegoin de Zarazaga

Vocal

Enrique A. Hasperué

Vocal

Carlos E. Jaureguiberry

Vocal

María Elena Lizaso de Azcueta

Vocal

Celia Pairetti Dufau

Vocal

Simón Pedro Soroet

Vocal

Francisco Zubaran

Vocal


Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay Jorge Zorreguieta

Presidente

Jorge Azpiri

Vicepresidente 1°

Elsa Sola de Monpelat

Vicepresidente 2°

Mauricio Goyenechea

Secretario

Jorge Fernando Beramendi Horacio Larre Oroño Valentín Ignacio Galardi

Prosecretario Tesorero Protesorero

Diego Ma. Ibarbia

Vocal

Elsa Irigoyen

Vocal

Enrique Jorge Aramburu

Vocal

Carlos Zaballa

Vocal

Jorge Letemendia

Vocal

Abdón Lizaso Bilbao

Vocal

José Arauz

Vocal


Presentación Una vez más nos toca la grata tarea de presentar el volumen que recoge los trabajos de la Universidad Vasca de Verano, esta vez la realizada en febrero de 2011. Y una vez más creemos que hemos logrado nuestro propósito de despertar el sentimiento y desarrollar el conocimiento y aún un poco más: con la publicación de estos trabajos creemos que modestamnete, contribuimos a generar y difundir ese conocimiento sobre el pueblo de nuestros mayores. Como dijimos al abrir los trabajos el 1º de febrero, nos congregamos en Euskal Echea a la luz del artículo 2 de su Estatuto, que establece como objeto y propósito fundamental de la Asociación el «propender y sostener la enseñanza en cualquier nivel y especialidad, infundiendo en las aulas el ideal de servicio y solidaridad, y el conocimiento y práctica de los valores culturales del pueblo vasco en sus tradiciones, lengua, historia, folklore, arte y demás manifestaciones...» También otra vez hemos realizado un pequeño salto de calidad: trajimos un profesor de los EE. UU. (el Dr. John Bieter) y, gracias al cobro de una matrícula por los cursos brindados, con gran satisfacción hemos podido pagar un modesto emolumento a nuestros profesores que refleja el aprecio que sentimos por su dedicación y colaboración. Nuevamente también hemos incorporado alguno de los cursantes de programas anteriores como profesor en éste. Y con ello no hacemos más que confirmar que estamos formando una comunidad en la que los estudiantes se transforman en estudiosos. Precisamente estos trabajos eso reflejan: el esfuerzo y estudio necesarios para hacerlos. Como decía aquél medieval: «Muy para más somos de lo que nosotros mismos pensamos si nos queremos esforzar». Cuando hablamos de esfuerzo vienen a nuestra mente las imágenes de aquellos vascos que nos precedieron en esta tierra, así como ellos se esforzaron en su momento, así nosotros debemos esforzarnos ahora. Seguimos incorporando trabajos no sólo de los alumnos sino también de


los profesores; trabajos que no deben hacerse para aprobar el programa; pero que son la contribución intelectual de quiernes han dirigido los estudios en la Universidad Vasca de Verano 2011. Quiero destacar la contribución de las hijas de Andrés Peña, ex-gudari donostiarra, quienes donaron en su memoria para la Biblioteca de la sede Capital de Euskal Echea obras de variados tipos (no sólo de tema vasco) que sabremos usar como lo dice nuestro lema: gure tresnak liburuak dira, ‘nuestras herramientas son los libros’. Dicha contribución se produjo durante el transcurso de la UVV2011 y fue muy bienvenida. Esperamos poder dotar este año de más material a la biblioteca de Euskal Echea para que satisfaga las necesidades de éste y otros emprendimientos culturales. La idea de que podemos, además de cultivar determinados aspectos de la temática vasca durante el año, reunirnos en el verano para compartirlos entre nosotros y con aquellos que, teniendo el sentimiento, no tienen aún el conocimiento, vuelve otra vez a tener vigencia y con la publicación de este tercer volumen que recoge los trabajos monográficos producidos, creemos una vez más alcanzados nuestro propósito original. Esta vez, a raíz del seminario especial sobre «Los vascos en EE. UU.» hay un trabajo que reflejó esas temática y posibilitó a su autora la aprobación del curso. Esperamos que en el futuro esta circunstancia pueda ser aprovechada por más personas. Finalmente, dos palabras sobre otro incremento de la Universidad Vasca de Verano. Aunque no se refleja aquí puesto que no pedimos trabajos escritos para realizarlos (y en consecuencia no damos diploma) este año pasado la UVV dio un curso en la ciudad de Tres Lomas en la provincia de Buenos Aires en un fin de semana. Continuaremos con esta tendencia de difusión propia y en última instancia de difusión de la temática relativa al pueblo de nuestros mayores en la medida de nuestras posibilidades.

Enrique J. Aramburu, Ll Ab Coordinador del Programa»Universidad Vasca de Verano»


Introducción

Las Instituciones patrocinantes Euskal Echea Asociación Cultural y de Beneficiencia tiene por fin principal «establecer, fomentar y estrechar entre los argentinos y los vascos, vínculos de unión, de amistad y de amor a la patria así como también la preocupación de fomentar los valores culturales del pueblo vasco en sus tradiciones, lengua, historia, folklore, arte y demás manifestaciones». Es por este motivo que la casa, de trayectoria centenaria en Argentina, encargó a un vocal de su Consejo Directivo, Enrique Aramburu, la coordinación del proyecto de la «Universidad Vasca de Verano». La Fundación Vasco Argentina Juan de Garay ha realizado actividades culturales conjuntamente con la Asociación en varias oportunidades; en esta ocasión ha suministrado su apoyo mediante varios de los docentes que han desarrollado las actividades, difundiendo del curso a través de su publicación cuatrimestral Los Vascos – Euskaldunak, poniendo a disposición su salón de reunión para impartir el curso de etnología, brindando la biblioteca para la consulta de los asistentes y editando la presente publicación. El promotor de la idea e implementador de la misma el Dr. Enrique Jorge Aramburu es miembro de los consejos de dirección de ambas instituciones. En 2006 en Euskal Echea, profesores de la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay desarrollaron un curso de similares 11


características que ha sido el primer esfuerzo por implantar los estudios vascos en la Argentina. Continuado en el 2007 con un curso para profesores del Colegio Euskal Echea El programa de estudios El programa de estudios tuvo una duración de dos semanas y versó sobre distintas aspectos de la cultura vasca. Las clases de la primera semana, desde el 1 al 4 de febrero, fueron generales e introductorias, para ir sumergiéndose de a poco en la cultura y las costumbres del Pueblo Vasco. En cuanto a la segunda semana, desde el 7 al 11, las clases fueron más específicas y se profundiza en temas varios, entre otros, instituciones y economía vascas, por mencionar algunos. Actividades El programa de estudios de Introducción al conocimiento del pueblo vasco tuvo clases de 9 a 13:00 horas por la mañana y de 15 a 18 hs. por la tarde, con una pausa para almorzar. Mikel Ezkerro inauguró con una conferencia abierta para todo público titulada. Instituciones vascas de Argentina.. Por la tarde se impartió una exposición sobre arquitectura vasca con una nutrida proyección de imágenes de los distintos tipos de caseríos de las regiones vascas y de los diversos períodos históricos. Continuaron sucesivamente los días siguientes con clases sobre historia, geografía, derecho, lengua y cultura, instituciones..

12


Distintos tipos de txistus

Clase de Etnología vasca 13


Clase de lengua y cultura vasca, el profesor Carlos Irisarri en su clase.

Gastronomía vasca El profesor García cuando se refirió a la cocina vasca, narró sus experiencias primero como asistente de Carlos Arguiñano en Buenos Aires en los programas de cocina que se grababan para televisión argentina y luego su formación en el País Vasco, en Zarauz en la escuela del mismo Carlos Arguiñano. Se refirió a los pescados usados en la cocina vasca y las salsas vascas, la más típica es la constituida por un refrito de ajos y aceite de oliva y la salsa vizcaína que incluye morrón. Se refirió al uso del tomate que según algunos autores puede ponerse en la salsa vizcaína pero otros lo excluyen por ser de origen americano, no advirtiendo quizás, que el morrón también tiene ese mismo origen. 14


Expuso cómo se realizaba la compra de productos de mar en Europa. Se debía levantar a la madrugada para ir a los mercados para participar de la subasta de pescados. El interesado inspeccionaba la mercadería de los distintos lotes y apuntaba los lotes de interés y cuando llegaba el remate ofertaba para obtenerlo. En la Argentina la compra es directa sin pasar por la subasta. Se debe concurrir al mercado central para obtener productos frescos porque las pescaderías venden productos que a su vez consiguen en le mercado central y por ende ha pascado más tiempo desde su captura en el mar. Los embutidos especialmente al txistorra y el uso del pimiento choricero para poner en el chorizo fue otro de los puntos a los que se refirió. Es dificultoso reproducir el sabor del producto vasco original porque no existe en la Argentina el pimiento choricero Éste es una variedad del pimiento rojo (una variante de la especie Capsicum annuum,) que se suele secar al aire en ristras para que se conserve mejor. En la cocina se emplea solo la pulpa hidratada del mismo, siendo tan popular en la cocina vasca que no es raro encontrarlo comercializado envasado en tarros de vidrio

Degustación en el restaurante Guernica 15


Concurrentes al restaurante Guernica y el descascarado de pared con la silueta de Esukal Herria. El profesor García es el que aparece a la derecha de chaqueta blanca

A la noche de ese miércoles 2 de febrero se concurrió al restaurante Guernica donde se degustó un menú vasco compuesto de entrada, dos platos y postre.. El profesor García recuerda con el nombre de su restaurante sus ancestros de dicha localidad. Visita a Llavallol El sábado 5 de febrero se efectuó una visita al hogar de ancianos y el colegio de Euskal Echea de Llavallol y se impartió una conferencia sobre los Vascos y la Educación efectuada por el Prof. Jorge Beramendi. 16


Versó sobre la educación de los vascos en el Imperio Romano y en especial a la figura del calagurritano vasco Quintiliano. Luego en la Edad Media describió la creación y el desarrollo del Colegio de Navarra. El sistema de alfabetización vasca dada por los conventos fue muy amplia y los vascos fue el pueblo más alfabeto de la Península Ibérica. Esa tendencia se nota en la creación de la Compañía de Jesús por el vasco san Ignacio de Loyola. Sus miembros fueron los más instruidos y se dedicaron a la educación en todo el mundo y en especial en la Argentina. Se refirió a la universidades modernas de Irache, Pamplona y Oñate. EL Real Seminario Patriótica de la ciudad vasca de Vergara fue un hito en la educación e investigación vasca y culmina con las universidades vascas actuales. Terminada la cual se almorzó y se continuó la recorrida por las instalaciones del Colegio: el teatro, el museo, la biblioteca, etc

Conferencia «Los vascos y la educación por el Pfsor. Beramendi 17


Segunda Semana de actividades En la segunda semana en el ciclo «Trayectoria y cultura del pueblo vasco». En él se vieron tres cursos obligatorios (Seminario de Historia vasca , Lengua y cultura vasca y Economía del País Vasco) durante las mañanas y durante las tardes se vieron técnicas de elaboración de monografías y se dedicó tiempo a su preparación para el día último exponerlas en comunidad académica. El martes 9 a la tarde se dedicó a las danzas, mientras que el miércoles 10 se dio un una clase de, una sobre y por último Los Vascos en el arte, esta última impartida por Adrián Gualdoni Basualdo.

El nacionalismo vasco en el siglo XIX con el Dr. Ubierna

18


Seminario los vascos en EEUU

El Dr. Aramburu presentando al Dr. John Bieter

En esta edición de este programa de estudios contó con la presencia del profesor estadounidense de la universidad de Boise, Idaho, que impartió el seminario de Los Vascos en los EEUU. Se refirió en la presencia de una inmigración de los vascos en el Oeste estadounidense primero provenientes de América del Sur atraídos por la fiebre del oro a California y de allí se expandieron a los estados cercanos de Nevada, Utah, Idaho y Oregón. Luego se hizo el viaje desde Europa a los puertos atlánticos de Estados Unidos y de allí al oeste. Un hito importante fue la unión de ambas costas con un ferrocarril a partir de 1869. Proyectó en pantalla un material fotográfico muy rico en donde se registraban fotos de inmigrantes, de majadas de ovejas, 19


de propaganda de folletos, de carteles de presencia de vascos en restaurantes, hoteles y poblaciones. En 1924 se cerró la inmigración en los Estados Unidos y fue más difícil ingresar. Analizó los contratos de trabajos y la situación de los inmigrantes ilegales posteriores a 1924 que dejó en manos de los empleadotes a los trabajadores. Se refirió también a la confrontación entre vaqueros y ovejeros por el uso de las tierras de pastoreo. Clausura El viernes por la mañana nueve asistentes al programa de estudios presentaron oralmente los trabajos que elaboraron durante el desarrollo del programa para poder aprobar el curso completo. El viernes por la tarde se clausuró la Universidad Vasca de Verano 2011 con una conferencia por John Bieter intitulada La Inmigración Vasca en Idaho. El conferencista recordó las historias de vida de inmigrantes vascos que fueron a poblar los Estados Unidos. Evocó la figura de Pete Zenarruza, Laxalt y otros. Leyó el caso de un par de inmigrantes vascos que se largaron hacia Idazo al desierto y calcularon mal su provisión de agua, así que uno logró ir con el caballo y pudo encontrar un arroyo. Y así fueron llegando a lugares poblados. Incluso dejaron parte de su equipaje en el desierto para no llevar peso. Luego cuando llegaron a destino y estaban asentados fueron a por las ropas dejadas en el desierto. Con esto marcó la dureza de aquellos tiempos en donde nada se debía desperdiciar. Siempre el inmigrante pensaba en hacer dinero y luego volver a su tierra natal pero las circunstancias de la vida hicieron que se radicaran definitivamente en los Estados Unidos. 20


Citó a un autor diciendo que Los hijos de los inmigrantes quieren olvidar lo que los nietos quieren recordar. En ese sentido la primera generación tuvo un esfuerzo para asentarse y tratar de adquirir el idioma inglés. Sus hijos se americanizaron con nombres angloamericanos, pero la siguiente generación retoma las tradiciones del origen. Así cada cuatro años se celebra en Boise el Jai Aldi. Para ello debe contarse con 1000 colaboradores para recibir a los visitantes.

Jai Aldi de 2010

Durante el acontecimiento se realizan conferencias, danzas, exhibiciones de deportes vascos, se consumen comidas y bebidas vascas, se vende productos vasco-americanos y sobre todo se confraterniza entre los distintos asistentes. El centro vasco de Boise está en la llamada manzana vasca (Basque Block). El Dr. Bieter mostró fotos antiguas y actuales para mostrar como había evolucionado el sitio. 21


•

• 22

Centro vasco de Boise en la manzana vasca

La conferencia de clausura con el Dr. John Bieter


Los asistentes a la conferencia de clausura

Concierto Ana Paula Segurola ejecutó un concierto de órgano de composiciones de organistas vascos, acompañada al txistu por José Gutiérrez. Programa: primera parte, «Ofertorio» de Miguel Hilarión Eslava, «Alkate soinua», «Pello Joxepe», «Dos piezas para órgano» de José Eulalio Samayoa, «Guipuzkoarra», «Ardoak parau gaitu kantari», «Agurra», «Contrapas», «Inazio»; segunda parte, «Sonata» de Felipe Gorriti, «Argizagi ederra», «Contrapas», «Nere Maitarentzat», «Contzercirentzat», «Inguruko dantza» de Jesús Guridi, «Nere Etorrera» y «Gernikako arbola» de José María Iparraguirre. 23


Preparando el concierto de clausura, La organista Ana Paula Segurola y el txistulari José María Gutiérrez ensayando para el viernes 11 de febrero

• 24

Escuchando el concierto para órgano y txistu


Los intérpretes

Ultimas actividades de cierre Posteriormente se efectuó la entrega de los diplomas obtenidos por los concurrentes que elaboraron un trabajo. Se acabó la jornada con un cocktail servido en el salón de actos preparado al efecto donde se degustaron pinchos preparados por la cocina del restaurante Guernica, consistente en tortilla, pimientos rellenos, camarones, pastas diversas. Culminó el encuentro una copa de champaña para brindar la conclusión exitosa del ciclo.

25


Estructura de los programas de estudios Sintetizando se impartió la Introducción al conocimiento del Pueblo Vasco que comprendía una serie de materias, seminarios y conferencias, que duraba dos semanas. Materias. 12 con 26 horas académicas Geografía del País Vasco, 3 clases Derecho Vasco, 1 clase Historia Vasca, 4 clases Lengua y Cultura Vasca, 3 clases Instituciones Vascas, 2 clases Música Vasca, 3 clases Arquitectura Vasca, 3 clases Economía del País Vasco, 4 clases* Etnología vasca, 4 clases* Gastronomía vasca: 2 clases Instituciones vascas de la Argentina, 1 clase *simultaneas, se debió optar entre una de ellas Conferencias. 7 Instituciones vascas, en la apertura del curso La educación y los vascos, común en Llavallol Los vascos en Idaho, en la clausura El nacionalismo vasco del siglo XIX Los vascos y el mar Los Vascos en el arte Trayectoria del cine vasco Seminarios. 4 Historia, 2 encuentros Literatura vasca, 2 encuentros 26


Trayectoria de los Vascos fuera de Euskalherria, 2 encuentros Los vascos en Estados Unidos, 4 encuentros Trabajos Bases para la producción académica, 2 horas Estudio en biblioteca: 8 horas Trabajo de biblioteca, 8 horas Exposición de los trabajos, 3 horas Degustación de gastronomía vasca Pinchos, platos y postre en restaurante Guernica: 3 horas Concierto de órgano y txistu Piezas de organistas vascos del los S XVIII y XIX: 1 hora Visitas Colegio y Hogar de Ancianos de Esukal Echea en Llavallol: 2 horas Se totalizaron 70 horas en el programa de estudios Oportunidad de la fecha Se eligió la fecha en función de las vacaciones de verano para que pudiera asistir la mayor cantidad de gente posible. Sin embargo, no era obligatorio asistir las dos semanas: en función de las posibilidades y necesidades, cada alumno podía optar por cursar sólo una de ellas. Los textos Se recogieron el texto de las conferencias que efectuaron los profesores en primer término. Luego se ponen por tema los trabajos de los profesores seguidos por los de los concurrentes. Los primeros son más específicos sobre un punto en particular. 27


Estos trabajos eran obligatorios para los que querían obtener un diploma de certificación de los cursos Son 14 trabajos elaborados con mayor o menor enjundia de acuerdo con cada cursante. No se trata de trabajos de profundidad debido al tiempo asignado para desarrollar el tema elegido. Sin embargo demuestran un esmero en lograr una presentación acorde con los objetivos del curso. Hemos dividido las distintas ramas de presentaciones según esta taxonomía: HUMANIDADES Historia Heráldica Lingüística Filosofía Psicología CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS Economía Política Etnología Mitología y religión Derecho Sociología CIENCIAS NATURALES Geografía «ESCUELAS» Arte Gastronomía Arquitectura Música y danzas

28


Turismo Bibliotecología VASCOS EN AMÉRICA COLEGIO EUSKAL ECHEA Primera Semana, 1 al 5/2/2011 MAR

MIER

JUEV

VIER

SAB

09:00 a 09:55

LUN

Acreditac. y Apertura

Historia vasca

Historia vasca

Geografía del P.Vasco

Viaje a Llavallol

10:00 a 10:55

Acreditac. y Apertura

Derecho Vasco

Historia vasca

Antropología vasca

Vista al Hogar

10:55 a 11:05

HAM

AIK

ETA

KO

11:05 a 12:00

Conferencia de apertura

Lengua y C. vascas

Lengua y C. vascas

Lengua y C. vascas

Visita al Colegio

Geografía del P.Vasco

Geografía del P.Vasco

Historia vasca

Conferencia La educac. y los vascos

Estudio en biblioteca

Visita al Teatro, Museo

12:05 a 13:00

ALMUERZO 14:00 a 15:00

Estudio en biblioteca

Estudio en biblioteca

Estudio en biblioteca

15:00 a 16:00

Arquitectura vasca

Gastronomia Vasca

Música Vasca

16:00 a 17:00

Arquitectura vasca

Gastronomia Vasca

Música Vasca

17:00 a 18:00

Arquitectura vasca

Bases p/proa académica

Música Vasca

20:30 a 23:00

Degustación de gastronomia vasca

29


Segunda semana, 7 al 11/2/2010 Curso: Trayectoria y cultura del pueblo vasco LUN

MAR

MIER

JUEV

09:00 a 09:55

Seminario de Hist. vasca

Seminario de Hist. vasca

Instituciones vascas

Instituciones vascas

10:00 a 10:55

Los vascos en EEUU

Los vascos en EEUU

Los vascos en EEUU

Los vascos en EEUU

10:55 a 11:05

H A M

AIK

ETA

KO

11:05 a 12:00

Lit. vasca

Los vascos fuera de Euskalherria

Lit. vasca

Los vascos fuera de Euskalherria

Economía del P. V. o Etnología

Economía del P. V. o Etnología

Economía del P. V. o Etnología

Economía del P. V. o Etnología

12:05 a 13:00

VIER

Exposic. de los trabajos

Exposic. de los trabajos Exposic. de los trabajos

ALMUERZO 14:00 a 14:55

Estudio en biblioteca

Estudio en biblioteca

Estudio en biblioteca

Estudio en biblioteca

15:00 a 15:55

Nacionalismo vasco S XIX

Los vascos y el mar

GLos vascos en el arte

Trayectoria cine vasco

16:00 a 16:55

Trabajo de biblioteca

Trabajo de biblioteca

Trabajo de biblioteca

Trabajo de biblioteca

17:00 a 18:00

Trabajo de biblioteca

Trabajo de biblioteca

Trabajo de biblioteca

Trabajo de biblioteca

18:00 a 20:30

30

Degustación de gastronomia vasca

Conferencia de cierre Concierto de órgano Entrega de diplomas Cocktail de cierre


EGRESADOS EN EL CURSO Trayectoria y Cultura del Pueblo Vasco Marta Ceberio Amelia del Carmen Chasco Emma Di Girolamo Fagalde de Barbero Marité Echegoyen, egresó del seminario Los Vascos en EEUU Verónica E. Iriarte Alicia Jannots Luis Lúquez María del Rosario Naya Jortge Otaño Piñero Adelina Retamal Nota: Además otros cursantes presenciaron los cursos sin llegar a obtener la graduación por no presentar el trabajo final o haber faltado por sobre el número máximo permitido de inasistencias.

31


Profesores Los diecisiete profesores de esta edición de la Universidad Vasca de Verano se eligieron por su dedicación a los temas vascos y por su nivel académico general. Hay algunos que son profesores de Euskal Echea o conferencistas y profesores de la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, otros que se destacan por sus conocimientos y los vienen vertiendo en muchos foros vascos del país y otros que fueron invitados especialmente por ser personalidades destacadas en sus disciplinas. Mikel Ezkerro mikelezkerro@yahoo.com.ar Conferencia inaugural, Instituciones vascas Nacido en Rawson, provincia de Buenos Aires, realizó estudios primarios en el colegio Nuestra Señora de Begoña de los Padres Jesuitas de Bilbao y secundarios con los jesuitas del Colegio del Salvador de Buenos Aires. Es investigador especializado en historia contemporánea del pueblo vasco, miembro del Instituto Americano de Estudios Vascos y del Centro de Estudios «Arturo Campión». Es autor del libro Historia del Centro Vasco «Laurak Bat», obra editada por el Gobierno Vasco. Colaborador con artículos de la obra Los vascos en Argentina. Familias y protagonismo, editada por la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay (FVAJG) y de la revista Los vascos-Euskaldunak. Fue profesor de la UVV en 2009 y 2010. Federico Inchauspe fedeinchauspe@hotmail.com Arquitectura vasca Es Arquitecto graduado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente de la Cátedra Arquitectura de la UNLP y miembro de la Unidad Investigación del Hábitat de la Facul32


tad de Arquitectura de la UNLP. Ha residido en el País Vasco. Pertenece al Centro Vasco de Las Flores Loretako Euskaldunak. Fue conferencista de la UVV en 2010. Pedro Martín Beramendi beramendi@fibertel.com.ar Historia vasca, Seminario «Historia vasca» Es Profesor en Historia, graduado con Diploma de Honor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Licenciado en Química por la misma Universidad. Como historiador se ha especializado en la historia vasca, tema sobre el cual ha dictado varios cursos en la FVAJG y en Euskal Echea. Coautor del libro Historia vasca, editado por la FVAJG. Fue profesor de la UVV en 2009 y 2010. Carlos Alberto Irisarri bulldogslobo@yahoo.com.ar Seminario Literatura vasca Abogado por la Universidad Nacional de La Plata, especializado en derecho penal. Conjuez de la Suprema Corte de Buenos Aires, ha sido Director del Instituto de Derecho Penal del Colegio de Abogados de La Plata y es miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Penales. Autor de varios libros sobre derecho penal. Cultiva la literatura vasca desde hace años y estudia el dialecto navarro-laburtino porque es la lengua de la literatura vasca clásica. Tiene el diploma de la UVV2009 y fue profesor de la UVV 2010. Enrique Jorge Aramburu ejaramburu@yahoo.com.ar Derecho vasco, Bases para la producción académica Es Licenciado en Letras por la UBA y Abogado recibido en la misma universidad. Fue integrante de cátedras en ambas facul33


tades. Ha publicado dos libros de tema vasco: Los vascos (Buenos Aires, FVAJG, 1994 y 2005) y La lengua más antigua de Europa (Buenos Aires, Biblos, 2005). Organizador de numerosos cursos de temática vasca en diversas instituciones de Argentina. Fue profesor de la UVV en 2009 y 2010. Nieves Castillo nievescastilloalzuri@hotmail.com) Geografía del País Vasco Licenciada y Profesora de Geografía por la Universidad Nacional de La Pampa en la Facultad de Ciencias Humanas. Dirige la Red de Bibliotecas del partido de General Villegas (ente tripartito de la Municipalidad, la CONABIP y la Pcia. de Bs. As.). Es profesora de euskera y de danzas en el Centro Vasco de Gral. Villegas. Fue profesor de la UVV en 2009. Fernando García (fergergarcia@speedy.com.ar) Gastronomía vasca Técnico Superior en Servicios Gastronómicos del Instituto Superior Perito Moreno y Master en Alta Gastronomía Europea de la Academia de Cocina «Aiala» de Karlos Arguiñano. Hizo cursos en la Êcole Lenôtre de Paris y el Hotel Glion de Glion-sur-Montreux, Suiza. Fue colaborador de la revista Panorama gastronómico de España. Profesor de la escuela de cocina «The Bue Trainers», lo es de Espacio Gastronómico Argentino y del Instituto Superior Mariano Moreno. Asesor de Patagonian New Potatoes, de la Embajada de EE.UU. y de los restaurantes Pertutti. Es socio chef del restaurante «Guernica», establecimiento especializado en la cocina vasca de autor. 34


José Gutiérrez jmgtz@hotmail.com Música vasca, Intérprete de txistu en el Concierto de clausura Psicólogo recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA), es txistulari del Centro Vasco Laurak Bat desde hace más de veinte años. Acompaña al grupo de danzas vascas de Emakume Abertzale Batza y ha dado numerosas conferencias sobre su especialidad musical. Fue profesor de la UVV en 2009 y 2010. John Bieter, johnbieter@boisestate.edu Seminario «Los vascos en EE. UU.» PhD en Ciencias Sociales por el Boston College, E.U.A. Es Profesor Asociado del Departamento de Historia de la Universidad Estatal de Boise, Idaho y Director Ejecutivo del Centro Cenarrusa de Estudios Vascos de Boise. Fue responsable de USAC (University Studies Abroad Consortium) en su programa País Vasco 2009. Es autor del libro Un legado perdurable: la historia de los vascos en Idaho y fue director del grupo de danzas vascas «Oinkari» de su ciudad natal. María del Rosario Naya, txarito_naya@hotmail.com Etnología vasca. Lic. en Museología por la Universidad del Museo Social Argentino, orientación en Folklore. Investigadora en folklore en el Centro de Estudios Folclóricos «Dr. Raúl A. Cortazar» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina y en la Sección Folklore de la Carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Convocada para la Cátedra Xacobea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador. Realizó las Universidades Vascas de Verano 2009 y 2010, con diploma. 35


Jorge Fernando Beramendi jberamen@metrogas.com.ar Conferencia Los vascos y la educación, Seminario Trayectoria de los vascos fuera de Euskalherria. Es Ingeniero de la UBA, especializado en ingeniería nuclear y Profesor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Como historiador se ha especializado en la historia vasca, tema sobre el cual ha dictado varios cursos en la Fundación «Juan de Garay» y en Euskal Echea. Coautor del libro Historia vasca, editado por la Fundación «Juan de Garay». Editor del libro Universidad Vasca de Verano 2009 en el que se recogen los trabajos del año pasado. Fue profesor de la UVV en 2010. Valentín Galardi valentin.galardi@bancofrances.com.ar Seminario Economía del País Vasco Es Abogado por la UBA, Master en Derecho de Empresas por la Universidad Austral y ha realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la U. B. A. el Master en Administración de Negocios (MBA). Es Presidente de «Francés Administradora de Inversiones», la compañía administradora de fondos comunes de inversión del grupo BBVA-Banco Francés. Ha dictado Historia de la Economía en el País Vasco en cursos de la Fundación «Juan de Garay». Fue profesor de la UVV en 2009 y 2010. Pablo Ubierna pabloubierna@hotmail.com Conferencia El nacionalismo vasco en el siglo XIX Es Licenciado y Profesor de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Doctor en Historia por la Universidad de París I (Sorbonne). Realizó estudios de posdocto36


rado en la Universidad de Harvard. Jefe del Departamento de Estudios Medievales del CONICET y Profesor Adjunto de la Cátedra Historia medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha publicado El mundo medieval en la antigüedad tardía, EUDEBA, 2007 y una edición, traducción y comentario del Evangelio de Judas, editado por el CONICET en 2009.. Fue conferencista de la UVV 2010. Eduardo Torry torryet@yahoo.com.ar Instituciones vascas Licenciado en Ciencia Política por la UBA y Profesor de la materia Comunicación y cultura política en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma. Miembro del Centro de Estudios Vascos Arturo Campión, ha publicado artículos en la revista Guregandik y ha dado conferencias y seminarios sobre historia y política de Euskalherria. Fue profesor de la UVV en 2009 y 2010. Damián Cebey damiancebey@hotmail.com Conferencia Los vascos y el mar Es Abogado por la Universidad Nacional del Litoral. Juez (Presidente) de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de San Nicolás. Fue asesor legal de varios municipios de la provincia de Buenos Aires y Secretario de Gobierno de la Municipalidad de San Nicolás. Es el Presidente actual del Centro Vasco Euskal Echea de San Nicolás. Tiene el Diploma en Estudios Vascos del programa Eusko Ikaskunza-Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fue conferencista de la UVV en 2010. 37


Adrián Gualdoni Basualdo mercad@fibertel.com.ar Conferencia Los vascos en el arte argentino Profesor de la materia Mercado de arte en la Universidad del Salvador (carrera Gestión e historia del arte). Es periodista especializado en arte y mercado de arte, director de la consultora «Consultart/dgb» y asesor externo de las principales firmas de subastas del país. Fue Perito en Arte ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, miembro del Consejo Asesor del Museo de Arte del Tigre, coordinador de programación cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación y encargado de prensa de la Embajada de la República Argentina en España. Fue profesor de la UVV en 2009 y 2010. Carlos Gabilondo jubilondo@hotmail.com Conferencia «Trayectoria del cine vasco» Profesor de Historia, fundador del cineclub Peretz (años 1982 al 85) de Lanús y ha cursado el seminario «Cine vasco» con el profesor Juan Miguel Gutiérrez Marquez en la Universidad Católica Argentina. Tiene el diploma de la Universidad Vasca de Verano 2010. Ana Paula Segurola anapaulasegurola@gmail.com Intérprete de órgano en el Concierto de clausura Egresada del curso de clave de la Fundación Magda Tagliaferro y la Fundación Vitae en San Pablo y asistió a cursos en la Universidad Estadual de Campinas. En 2003 invitada por la Académie Musicale de Villecroze (Francia) participó en el Atélier Pratique de Musicologie. De regreso a Uruguay, con el patrocinio de la Alliance Française, el apoyo del Mozarteum y la 38


inspiración de esta experiencia en Francia, realizó un ciclo de conciertos didácticos en Montevideo y varias ciudades del interior del Uruguay llevando el clave y su música a lugares donde nunca antes se había escuchado. En 2004 y 2005 recibió sendas becas de la Académie Musicale de Villecroze. Su trabajo a dúo con Gabriel Schebor la ha llevado a la presentación en varios conciertos en ciudades de Uruguay y Argentina, y a la reciente producción del CD «Pour ung plaisir».

39



HUMANIDADES



Historia ¿Y la piratería vasca? Dr. Jorge Horacio Otaño Piñero

Para hablar de la piratería vasca antes debemos repasar el medio donde se desarrollaba la acción, el mar. Durante siglos, existió la lucha entre los que consideraban el Mare Clausum, españoles que, a todo trance, trataban de exigir el cumplimiento de estas reglas a otras potencias de entonces; y los que consideraban el Mare Liberum, definido en la antigüedad por Celsus, quien afirmó que «El mar es libre para todos». Idea esta poéticamente definida por De Buzambal, embajador de Francia, en la Haya que decía «el mar es un elemento común y su uso es tan libre como el del aire», cristalizando asi la tesis filosófica del Mare Liberum en esa elocuente defensa del principio de la libertad del mar definida por Hugo Grocio –1583-1645– en sus obras Mare Liberum y De Iiure Belli Ac Pacis, a quien los holandeses consideran el creador de la ciencia del Derecho Natural. Estaba en total oposición a las tesis españolas y portuguesas del Mare Clausum y de la arrogancia inglesa que centro su fórmula en la frase «Inglaterra gobierna el mar» que luego de un siglo sería totalmente cierta, tras la batalla de Trafalgar, el 21 de octubre 1805, solo unos años antes de que las invasiones inglesas al Río de la Plata (1806 y 1807) tuvieran lugar. 43


Ocho años después de la segunda fundación de Buenos Aires, ocurrida el 11 de Junio de 1580 por el vasco Juan de Garay –ver Universidad Vasca de Verano, tomo I, fojas 115 y siguientes–, en 1588, la teoría del mare clausum fue desafiada y derrotada cuando la armada española fue destruida, entre otras causas, por tormentas y arrecifes en las costas de Escocia e Irlanda. Los galeones hispanos eran demasiado grandes y calaban profundo para cruzar los bancos de arena y enfrentar a los muchos más pequeños buques infectados de corsarios, piratas y holandeses. El almirante a cargo de la entonces Invencible Armada Española, que nunca fue vencida, prefirió retirarse en una dirección errónea, hacia Escocia e Irlanda. Dos tercios de navíos españoles fueron aniquilados y holandeses e ingleses acuñaron medallas con motivo de la victoria y mas de 1500 soldados españoles que habían salvado sus vidas de la muerte en el mar vagaban por la costa irlandesa, donde fueron matados a sangre fría. Así dijo un historiador –L. Pfandi - Felipe II– Inglaterra trataba a náufragos y enemigos indefensos en los días de la Reina Isabel. El mundo había cambiado, España parecía haber iniciado su declive como potencia mundial, pronto su mare clausum, en el Este y el Oeste, sería sistemáticamente invadido por ingleses y holandeses. Estos últimos con sus mares despejados pues la escoba había realizado su trabajo, iban a buscar nuevos horizontes de conquista. Los navíos holandeses, luego de varias victorias, abrieron el Océano Indico, que era el Mar Portugués, ya que estos circunnavegaban África llegando, entre otros puntos, a Manila en busca de especias. Estas expediciones se realizaban entre marzo y junio y la vuelta, entre junio y enero con muchos navíos tratando de 44


realizar una travesía segura según puede verse en los grabados del siglo xvi que se ilustran. Era usual que, de paso, conquistasen territorio y funden colonias, prosiguiendo la ruta del camino de las especias y de la seda. Era el gran negocio del momento.

Obra pictórica que permite entrever el accionar corsario.

Los holandeses habían enarbolado en sus mástiles una escoba como símbolo de que habían limpiado el mar, pero no de piratas, que eran los «ladrones de los mares». Luego, aparecieron los Kaper Brieven, quienes dieron, en los Países Bajos y en todas las potencias, origen al Corso. El corsario que había obtenido patente del Estado antes de partir del puerto estaba autorizado para 45


ejercer actos de piratería, pero, al mismo tiempo se le requería llevar a cabo varias misiones: • crear una fuerza naval autónoma, • aumentar sus cofres de guerra con los ingresos provenientes de las presas, • crear, mediante actos de piratería, el inicio de nuevos caminos de colonización y conquista. El arte de navegar era entonces todavía un conocimiento raro y los piratas, grandes aventureros, trataban de ser dueños del mar, disputándose la escena entre franceses, ingleses, portugueses, holandeses y, por qué no, también vascos, que tenían un poderío importante en el Mar del Norte en tanto empleaban maquinarias, barras, palancas, picos y anclas, lo cual incentivó el consumo de hierro y favoreció el comercio activo en la zona vasca que era proveedora de ese metal. La actividad de estos piratas y corsarios asolaba constantemente los mares desde hacía varios siglos y, por ello, los Estados debieron invertir fuertes sumas en la protección de las principales ciudades costeras, Panamá, Cartagena de Indias y la Habana –siglos xvi y xvii–, donde se avituallaban las flotas para seguir conquistando nuevas tierras y concentrando el tráfico comercial y monetario, comenzando y ejecutando el triste negocio de la trata de esclavos, que proporcionaba riqueza para todos, salvo por los africanos de raza negra. Los piratas, hombres fuera de la ley y de cualquier código, sobre todo de la ley española (Mare Clausum) actuaban también como bucaneros, o sea contrabandistas para lo cual contaban con la complicidad cada día mayor de los habitantes americanos dedicados al comercio internacional. 46


La realidad, entonces, establecía que el mare liberum funcionara con todo su esplendor libertario, hasta que alguna potencia dominara la región y, con ello, se volviera al mare clausum siguiendo la tradicional historia marina del poder en las aguas, ya desde Roma con su hegemonía en el Mediterráneo, luego los venecianos en el Mar Adriático, los genoveses sobre el Mar de Liguria y luego los holandeses, campeones de la libertad marina hasta que organizaron su poderío de fuego sobre la base de los cañones que eran mas convincentes que todos los ideales y en donde aquél campeón del derecho natural vira su concepción de la libertad del mar (Hugo Grocio, ver obras citadas). Era tan importante el poder de estos piratas que uno de ellos, el inglés Drake, tuvo la audacia de atacar el puerto de Cadiz y destruir varios navíos españoles que iban a participar en la proyectada expedición contra Inglaterra. Durante varios años, los niños de las antillas temblaban de miedo al oír el nombre de este pirata. La Reina Isabel lo premió otorgándole el titulo nobiliario de caballero –Sir Francis Drake– y luego, Lope de Vega compuso un regocijado poema que celebraba su defunción. Probablemente, esta es la época cuando los ladrones del mar, piratas con patente especial de corso, traficaban todo lo que fuere redituable para ellos, pero esta situación era tan antigua como la injusticia. Recordemos que Homero, narra en La Odisea que Ulises, en su regreso a Itaca, comete actos de piratería, y Penélope mientras tanto seguía tejiendo a la espera de su amado. Julio Cesar fue hecho prisionero por los piratas cilicios, que adulteraban el tráfico marino en parte del Mediterráneo y Plutarco, en Vidas paralelas, cuenta que el jefe cilicio le pidió, en 47


aquella moneda imaginaria antigua, 20 talentos de oro. Luego de varios días de cautiverio, el futuro Cónsul de Roma, expresó: «les pagaré y los haré crucificar». Al recobrar su libertad, organiza una expedición, en el 75 a.C., con el motivo de apresar a sus captores y crucificarlos a todos. La canción del pirata de José de Espronceda en sus versos dice: «Y al mismo que me condena Colgaré yo de una antena Quizá de su propio navío» Vemos así una constante que se repetirá a lo largo de los siglos. Los piratas, en muchas ocasiones fueron considerados héroes nacionales en sus países pese a practicar lo que se llama robo, secuestro de personas, estragos y todo tipo dedelitos tipificados en el derecho penal de todos los países como penas NO MENORES. Pareciere que el mar suplía estas conductas humanas transformándolas en heróicas. En aras de la seguridad naval, fue necesario que Felipe II ordenara que ningún barco español hiciere la ruta de las Indias –América–, sin protección, para evitar el ataque de piratas y corsarios. Fue entonces cuando se estableció la formación de convoyes, la cual dio un gran resultado para la corona española. ¿Y los piratas, corsarios y bucaneros vascos? Cuidado, están desembarcando… Pedro de Larraondo Cuenta la historia naval y alguna enciclopedia que los mas antiguos fueron los vizcaínos Antón de Garay y Pedro de La48


rraondo, este conjuntamente con Juan Pérez de Casa, robaban en el Mediterráneo navíos y ciudades de la costa hasta que fueron apresados por los árabes. Debe tenerse en cuenta que la piratería a naves cristianas era considerada por los berberiscos una forma de guerra santa, noble y ejemplarizante. Apresado el vasco por los navíos del Sultán, este les ofreció el perdón bajo la condición de convertirse al Islam. Pedro dijo que «NO», y fue decapitado. Acto que motivó, tiempo después, que se otorgase la aureola de mártir.

Imagen de Suhigaraitxipi

Joanes Suhigaraitxipi Saubadine de Haramburú era una bella mujer que vivía en la calle Galuperier 3 de Bayona y que jamás creyó que su 49


marido, Joanes Suhigaraitxipi, llamado el pequeño corsario, por su estatura, con el cual tuvo cuatro hijos, fuera también tan prolífico administrador de préstamos de los frailes de su terruño, como corsario y organizador, desde su fragata «Legere», del apoderamiento de mas de cien barcos. Para ello, debió primero asociarse al gobernador de Bayona, quién le proporcionó los fondos necesarios para armar sus navíos con mas de 24 cañones. la especialidad de este corsario consistía en atacar flotas holandesas e inglesas. Murió con el título de capitán de fragata del rey, ya que había sido este quien lo autorizara a desvalijar y apoderarse de más de cien barcos enemigos. Pedro Lope de Aguirre Habría nacido en 1510 en el actual municipio de Oñate, Provincia de Guipuzcua, bajo la identidad de Aguirre, pues su madre, de estado civil viuda, había casado, en segundas nupcias, con Estivaliz Aguirre. Llegó al Perú en 1536. Allí fue, rápidamente, reconocido por su violencia, su crueldad y sus malas artes, en casi todos los actos que acometía. Participó en cuanta acción bélica se realizó en Perú. En la Batalla de las Salinas, le todo servir al lado del primer virrey, Blascos Núñez de Vela, en 1546. Con varios compinches por el Río Orinoco, alcanzó el Océano Atlántico, y produjo todo tipo de estragos entre los nativos a su paso. Instó a capitanes y soldados a firmar una declaración de guerra al Imperio Español y se proclamó príncipe de Perú y Chile en carta a Felipe II. 50


En 1561 tomó la Isla Margarita y mató a más de 50 pobladores y, por serios problemas con sus seguidores, mató a su propia hija, Elvira. Justificó su accionar diciendo: «a quien tanto quiero no debería llegar a acostarse con personas tan ruines». En el transcurso de 10 meses, llegó a asesinar a más de 70 personas, que él consideraba que no le eran útiles o no estaban comprometidas con la empresa. El 27 de octubre de 1561, el apodado «el loco» o «el peregrino» fue muerto mediante un arcabuz disparado por un secuaz, su cuerpo fue descuartizado y enviado a varias ciudades. Otras historias Las historias de Michel le Basque, de Ixtebe Pelot y Jean Lafitte serán impresas en otro capítulo, por pertenecer sus actividades, en general, a los siglos xviii y xix.

51



Literatura Tres autores y tres personajes de la literatura vasca. Carlos A. Irisarri

A través del comentario sobre tres autores y tres personajes de la literatura vasca –arbitraria y deliberadamente elegidos– pretendo dar cuenta de algunas circunstancias expresivas del sentimiento o la espiritualidad del vasco. Desde ya que los contextos los pone la propia literatura y ante su mensaje solo tenemos la defensa del juicio de valor. Mi intencionalidad –puramente literaria– es ajena a cualquier pretensión de análisis histórico o político y, si parece haber alguna consideración de tal carácter, no será más que una mera insinuación con mira literaria. La arbitraria selección responde al deseo de mostrar el individualismo y el difícil encasillamiento del espíritu vasco, así como su identificación culturalmente distintiva. La literatura vasca es una literatura –se advierte– del orgullo vasco. El vasco es orgulloso de su antigüedad. Vicente de Amézaga en El hombre vasco1, lo databa «desde el neolítico inferior, es decir, desde hace catorce o quince mil años» [sic], pero ufano contaba que, a un Montmorency, el que decía que esa raza feudal 1. Ed. Ekin, Bs. As., 1967, pág.58. El neolítico comenzó hace 9.000 años y no 14 o 15.000 años.

53


databa de mil años, un vasco había respondido con sosiego que «nosotros ya no datamos». Se vanagloria de su idioma. Abel Hugo decía en «La Francia pintoresca»2 que «los bascos son orgullosos de su lengua, y tienen razón, su pureza es una prueba de su antigua y perpetua independencia» y su hermano Victor3 en un viaje de 1843 a Euskal Herria sentenciaba «Se nace vasco, se habla vasco, se vive vasco y se muere vasco. La lengua es una patria, diría casi una religión. Di una palabra vasca a un aldeano en la montaña: antes de esa palabra apenas eras un hombre para él, a partir de entonces serás su hermano». También el vasco homenajea la naturaleza que lo circunda en prolongación de su individualidad. Arturo Campión en El genio de Nabarra4 sostenía que el vasco «refleja en sus balbucientes poesías la vida del campo, la hermosura de los montes y de los bosques, la calma del pastoreo, las ternezas de la pasión amorosa, la nota melancólica y penetrante del ruiseñor. Alguna vez toca en más altas cimas y llora la ruina de la patria o anuncia el alborear de la esperanza o canta las glorias del sol, o adora la libertad foral. Pero sin que jamás deje de haber en la luctuosa elegía una reverberación del idilio, o en la solemnidad del himno un fresco ambiente bucólico, unas gotas del rocío de la montaña, un eco de los murmullos de las fuentes y de los redobles del tamboril». Y Xavier de Lizardi rogaba en poesía: «Ojalá pronto extraigas, poeta / de la flor silvestre, miel / y del bosque, esencia vasca». 2. Así lo anota Xamar en Euskara Jendea, ed. Pamiela, 2006, Navarra, pag.182. 3. La cita es de Koldo Zuazo en El euskera y sus dialectos, Ed. Alberdania, Irún, 2010, pág.42. 4. Ed. Ekin, Bs.As., 1987, 3ra ed., pag.59. 54


Desde la épica también se quiere mucho. Entre sus vanidades, cuentan los vascos a la famosa batalla de Roncesvalles, allá casi por el 800. En las cumbres pirenaicas de Altabizcar y de Ibañeta, agazapados en los pinares de la cima de Orreaga (así es para ellos el famoso combate), armados de rocas y de lanzas, atacaron y destruyeron la retaguardia del ejército de Carlomagno, que venía de saquear Pamplona. Ese orgullo histórico no fue correspondido en la famosa Chanson de Roland que, sin rigor histórico alguno, tiene por sus contrincantes a los sarracenos. De estos orgullos sentimentales y de muchos otros atados a la tierra, a la lengua y a las creencias, pretendo encontrar y escribir anécdotas que sirvan para pintar algo del desarrollo literario y del alma vasca. Me permito anticipar –en desmedro de incultos detractores de lo vasco– que la fabulación, la idealización de personajes, la mitificación y el tributo a supuestas glorias inexistentes, deben rechazarse desde el plano político –si así se quiere– o desde la perspectiva histórica –siempre–, pero celebrarse desde la literatura, donde en todo tiempo esos recursos de la sensibilidad y la inspiración han buscado y encontrado hombres ansiosos de mensajes y sentido. Quizás moleste saber que la literatura penetra en donde se le antoja, aun en la casa de los que no la conocen. En su mirada, lo más importante son las historias y no la Historia. Y sobra comentar la trascendencia extra-literaria que tienen las historias, pues muchas veces, atajos, rodeos o caminos desconocidos de por medio, entran y se confunden en la historia. 55


Primer personaje: el euskera 1) Este personaje literario no es humano ni ficticio. Y es personaje porque la literatura vasca lo trata como tal, desde el vamos y hasta el día de hoy. 2) El propio Bernardo Atxaga, traducido a más de 20 idiomas, en Plis, plas, plis, plas, plas plas, medio alfabeto sobre la literatura vasca concluye que casi todos los escritores vascos han escrito algo acerca del euskera, y para no ser la excepción, escondido bajo el ropaje literario de la letra E, nos introduce sin aviso a reflexionar sobre el idioma vasco (la introducción del zeren por Axular, la disputa ideológica sobre la H, los dialectos literarios, la exclusión del euskera en el siglo xvi de los negocios y de las Cortes). Y esto lo hace en el año 1998. El primer libro vasco Linguae Vasconum Primitiae del cura párroco de la Baja Navarra, Bernat D´ Etxepare, impreso en 1545, es una breve colección de poesías religiosas y profanas que hablan del amor mundano, la espiritualidad religiosa, la defensa de la mujer, y por supuesto también, del idioma vasco. En Contrapas dice: «¡Euskara, Sal fuera! El país de Garazi ¡bendito sea! El ha dado a la lengua vasca El rango que le corresponde. …………………………………… Si hasta ahora has permanecido Sin ser impresa, Desde hoy caminarás 56


Por todo el mundo ¡Euskara! Ninguna lengua Ni la francesa ni otra Resulta actualmente Comparable a la vasca. ¡Euskara, Sal a bailar!» Y en Sautrela, el último de los poemas: «Ya que el euskara ha salido, vayamos todos a bailar ¡Oh euskara, ensalza al país de Garazi! Pues has recibido de allí el rango que mereces. Si antes fuiste la última entre todas las lenguas, Ahora en cambio vas a ser la primera de todas». ………………………………………………… Este sacerdote del que no se sabe mucho, (más que estuvo en prisión alguna vez quizás por contrario al Rey de Navarra y adicto al de Castilla) con cierto desparpajo ingenuo –rítmico y cantado– agregaba: «Príncipes y grandes señores preguntan por ella, Deseosos de estudiarla en texto escrito si pudiesen. Tal deseo lo ha colmado un hijo de Garazi Y un amigo suyo, residente en Burdeos. El es el primer impresor de la lengua vasca, Desde ahora todos los vascos tienen deuda con él. Y tiroriori, tiriorirorá. ¡Más tararí, más tarará! Vamos todos a bailar, que el euskera sale a la calle. Que éste modesto principio Tenga más feliz continuación». 57


El primer libro vasco no tuvo el éxito que esperaba su autor, y el autor, tampoco el reconocimiento aguardado. Un frío Mitxelena en Historia de la literatura vasca5, luego de anotar la desconsideración de Ohienart, Schuchardt y Julio de Urquijo para D´Etxepare, lo considera un «autor medieval», sí reconociéndole un lenguaje «fluido, natural y vivo». Pero el tiempo –gracias a Dios, siempre más allá de la crítica– inmortalizó el libro y al autor como los primeros de la literatura vasca. 3) Y el euskera, a partir de ese tardío y discutido comienzo en las páginas de los libros, mantuvo un rol protagónico que hasta hoy no ha abandonado. De allí en más, infinidad de poesías, novelas, canciones, himnos, comedias, óperas y hasta películas, se abocan al euskera; le dan vida y lo convierten en causa, remedio, espejo, aristocrático vigía, mensaje, esencia, historia, política, y esperanza. 4) El segundo libro impreso en vasco no es más que un manuscrito de Juan Pérez de Lazarraga que fue descubierto en 2004 y que tenía por objeto de estudio el idioma mismo. Era la traducción vasca del Jesús Christ gure jaunaren testamentu berria (‘Nuevo testamento de nuestro Señor Jesucristo’) de 1571, del sacerdote primero católico y después protestante, Johannes Leizarraga, el que quiso convertir al euskera en una «trompeta con que Dios os llama así a entablar guerra a Satanás también en el reino de Navarra». Tal su dedicatoria a la Reina Juana de Albret, convertida al calvinismo en 1559, en donde le explica que «… era tanto más ardua mi empresa cuanto es más estéril y diferente la modalidad de la lengua que yo he escrito, y que no ha sido 5. Ed. Erein, Donostia, 2001, pág.46. 58


empleada hasta ahora, al menos en traducciones. Sin embargo, es cierto que no somos los vascos tan salvajes entre todas las demás naciones que no podamos conocer y alabar a Dios en nuestro idioma…». 5) El popular Guero, libro de devoción ascética católica, de Pedro Agerre Azpilkueta de «Axular», párroco de Sara, también estuvo signado de una preocupación por el vascuence. En prosa de estilo directo, que convence por la fuerza del razonamiento sobre temas prácticos y cotidianos en dirección al pecador común, como las palabras del Sol al perezoso, o el diálogo del ángel con el ermitaño, o las objeciones que hace un lector imaginario y la contestación, el gran «Axular» no olvida reflexionar sobre el idioma. Ya en el prólogo, donde se agradece a Bertrand de Etxaus, el euskera está presente en forma directa e indirecta. Etxaus, Obispo de Baiona, fue quién intervino a favor de los perseguidos por el inquisidor de brujas en Lapurdi, el euskaldun, Pierre Rosteguy de Lancre, autor de Tableaux de l`inconstance des mauvais anges et démons, quién creía que miles de brujas viajaban permanentemente del Pirineo a Terranova. El inquisidor involucraba al idioma en sus peculiares visiones, dando cuenta en actas, en prueba de sus acusaciones, de que los habitantes del Canadá hablaban en vasco con los marineros franceses que llegaban a sus costas.6 Y en tal prólogo, además, hacía Axular una encendida defensa del euskera. Decía, luego de advertir que le habían encargado un libro en vasco y de referir a las variedades del euskera, que: 6. Baschwitz, Kurt, Brujas y procesos de brujería, Ed. de Caralt, Barcelona, ,1968, pág. 22459


«…Porque así no fuera el euskara tan corto, pobre ni tan estrecho, como el mundo cree que es y lo tiene por tal. Parece ahora que la lengua vasca está avergonzada, que es extraña, que no se atreve a presentarse en público, que no es capaz, grande ni hábil. Porque, incluso entre sus naturales, algunos no saben como escribir ni como leer. Si se hubieran hecho en euskara tantos libros como se han hecho en latín, francés o en otras lenguas extranjeras, también el euskara sería tan rico y perfecto como ellas, y si eso no es así, los mismos vascos son los que tienen la culpa de ello, y no el euskara…. Más no se sigue de ahí que el euskara sea de peor calidad. Al contrario, parece que las otras lenguas comunes se hallan mezcladas las unas con las otras y que en cambio el euskara se encuentra en su primer principio de pureza». Y este alegato defensivo lo decía en 1643. 6) El euskera continuó como protagonista de la literatura vasca después de Axular y de los otros sacerdotes de la Escuela de Sara del siglo xvii, quienes habían hecho del dialecto labortano un verdadero idioma literario. El protagonismo siguió –y quizás aumentó– en Hegoalde durante el siglo xviii, con autores jesuitas y euskarófilos. En 1729 el jesuita Manuel de Larramendi hizo la primera gramática vasca y le puso nombre literario: El imposible vencido, arte de la lengua vascongada. Y sermoneaba, en Corografía de la muy noble y muy leal provincia de Guipúzcoa. Descripción escrita en 1754 7, que «…es la única reliquia que se ha conservado casi por milagro. Se han acabado ciudades, provincias, reinos, reyes, gobiernos, leyes, naciones, lenguas, idolatrías y sus templos, que7. Ed. Ekin, Bs. As, 1950, pág.294. 60


dando de todas estas cosas como fueron en los primeros siglos pocas memorias y ninguna segura. Sólo ha quedado viva, subsistente e inmortal la lengua primera y universal de España, que es la eusquera, el vascuence, el vasco, el cántabro, y la nación que la está hablando entre estos montes». Agustín de Kardaberaz, otro jesuita, hizo en 1760 el Euskararen Berri Onak, (‘Buenas nuevas del euskera’) llamado Retórica vascongada como libro de descripción y exaltación del vascuence, donde se denuncia la persecución desde el Estado. «Nunca se ha visto otra lengua más desdichada que el euskera. Lo quieren hacer desaparecer y sepultarlo bajo tierra, sin tener en cuenta que es nuestra lengua materna, como si hablar en euskera fuera el pecado más grande. E incluso lo quieren prohibir en las escuelas, valiéndose de sortijas y señales, de azotes y sanciones». 7) Vino el siglo xix y el euskera siguió siendo actor, centro y personaje literario. Desde comienzos de siglo, en 1803, abocado al iluminismo y a la linguística, Pablo Pedro de Astarloa, iniciador de Guillermo de Humboldt en el vasco, dio a conocer su Apología de la lengua bascongada o ensayo crítico filosófico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se conocen. 8) En Iparralde, Agosti Xaho, aquél romántico zuberotarra de Tardets educado en París que entre su vasta obra en francés escribió, en 1836, junto con Antoine d¨Abbadie, Etudes gramaticales sur la langue euskarienne, fue un hombre quizás contradictorio, paradójicamente republicano, masón y carlista, que, en Voyage en Navarre pendant l¨insurrection des basques, –criticado luego por Juaristi desde la política en El bucle melancólico8– puso 8. «El bucle melancólico. Historias de Nacionalistas vascos», ed. Espasa 61


en boca de su admirado Zumalacarregi «frases de todo punto inverosímiles». Pero ocurrió que este euskaldun fuerista no solo inventó hermosas frases, sino que también editó Ariel, el primer diario en euskera (Uscal-Herriko gaseta) de la historia en 1844, y allí no tuvo mejor designio literario que inmortalizar a Aitor, el patriarca de los vascos, que treinta años más tarde aparecería en Amaya o los vascos en el Siglo VIII del célebre Navarro Villoslada. Y «La leyenda de Aitor» no solo explica el nacimiento y la gloria mítica de los vascos, sino –y aquí de nuevo el personaje– hace una minuciosa, bella y ocurrente apología del sentido y la inspiración de las palabras vascas fundamentales o basamentales contenidas en el eskuara. «En la lengua sagrada de mi pueblo la mano del hombre se llama eskua es decir victoriosa y dominadora… el signo habla a los ojos, el sonido hiere los oídos; ambos se hacen entender al espíritu. Qué otro pueblo poseyó más que el mío la inspiración de la palabra, y la armonía del gesto con el pensamiento?». A través del euskera y sus voces Xaho, inmortal, explica la fortaleza, la conducta, la laboriosidad, la nobleza y la solidaridad de los descendientes de Aitor. 9) Casi a fin de siglo9 aparece –como dice Mitxelena– el libro más ameno de toda la literatura vasca: Peru Abarka. Lo había escrito en 1802 un cura integrante de la culta Real Sociedad Calpe, Madrid, 1997, pág.37. 9. Según Koldo Mitxelena «Peru Abarka» aparece publicado en el diario carlista «Beti bat» en 1880 y al año siguiente como libro en Durango. (Historia de la literatura vasca, pág.106), Fue publicado en castellano en 1899 . 62


Bascongada de Amigos del País, fundada en Bergara por el Conde de Peñaflorida10 y los Caballeritos de Azcoitia, Juan Antonio Moguel, hombre bueno y respetado, párroco de MarkinaXemein generoso y hospitalario con los sacerdotes de Iparralde exiliados en España por la Revolución. «El Doctor Peru Abarca, catedrático de la lengua vascongada en la Universidad de Basarte o Diálogos entre un rústico solitario bascongado y un barbero callejero llamado Maisu Juan», es un diálogo entre un labrador y un barbero que deja entrever las miras educativas y moralizantes del autor, y a través del cual se da noticias de las costumbres, la religiosidad, la vasquidad y –por supuesto– el euskera de esa época. Peru, el baserritarra, convence al barbero de las bondades del vascuence y mediante ejemplos en el idioma da cuenta de su amplitud y utilidad «para expresar cualquier cosa». Afirma que «el euskera es apto para todo» y, a través de él, pinta un cuadro realista –no despojado de admiración– de los hábitos, trabajos, lugares y nombres de animales y plantas de la Euskal Herria rural y católica de aquéllos tiempos. 10) En los exitosos «Juegos Florales» de Elizondo en 1879, los primeros de Hegoalde, en los que estuvo Iparraguirre cantando el himno Gernikako arbola, la temática del concurso poético fue «Euskaldunen gauzik maiteena», «La cosa más amada de los vascos». Ganó el popular Felipe Arrese Beitia con Ama euskeriari azken agurra (‘El último adiós a la madre euskera’), quién al año siguiente repitió el triunfo en Mauleón con Bizi da ama euskera 10. Francisco Xavier María de Munibe. 63


(‘Vive la madre euskera’), el cual afirma que, en el cielo Tubal, padre de los vascos, de todos los cantos que se cantan en el paraíso, el euskera es el más claro y limpio. Más todavía: en la década del 80 el vascuence pasa a ser el tema principal de los Juegos Florales. En 1881 en Irun gana Antonio Arzak con Iltzen bazaigu Ama Euskera, euskaldunek illak gera (‘Si se nos muere el euskera los vascos estamos muertos’) y Felipe Casal triunfa en Mauleón en 1890 con Gure euskara maita dezagun (‘Amemos a nuestro euskera’). 11) Al protagonismo del euskera tampoco escapó la generación del 98 española. Miguel de Unamuno fue un contra-euskerista. Predijo su extinción: «digo a mis paisanos que el vascuence se muere y se muere sin remedio», a través de numerosos ensayos. Este vasco, que se consideraba orgullosamente «vasco…de pura casta y por los 64 costados», le dedicó tinta y disputa. Así lo hizo en El espíritu de la raza vasca, enVasco o basko, en El diccionario vascongado de Novia de Salcedo, en Sobre la acentuación de los apellidos vascongados, en El megaterio redivivo, en Más sobre el vascuence y en Del elemento alienígena en el idioma vasco, en el cual sostuvo qie «el euskera se va porque no puede resistir el choque contra una lengua más fuerte», como si no hubiera convivido durante siglos con el latín y con el propio castellano. Cabe aclarar que Pío Baroja, quién hablaba el vascuence y matizaba sus novelas con frases, cantos, y versos en euskera de sus personajes vascos, fue duro como Unamuno, pero, tal vez, más politico en tanto no quiso convencer a nadie de su extinción, en la cual también creía. En el prólogo a la primera edición de El país Vasco (1953) decía «Advierto que cuando pongo algu64


na palabra o alguna frase en vascuence, no empleo la ortografía moderna, porque me parece una ridiculez en una lengua vieja y moribunda cambiar los signos ortográficos y hacerlos incomprensibles para el hombre corriente». Y agregaba con exageración –quizás mala impaciencia futurista- disfrazada de realismo: «Yo no tengo estadísticas pero me figuro que en el País Vasco, español y francés, hablará hoy el vascuence ni el diez por ciento de la población». 12) Gracias a Dios –y a la literatura, y a los mitos– la predicción de estos vascos fue absolutamente errada. Ese gran lingüista que es Koldo Zuazo hoy nos da cuenta en El euskera y sus dialectos que a partir de 1960 se ha frenado la tendencia a la baja de la lengua «y que incluso se ha producido un notable incremento de vascoparlantes, cuyo número alcanza en la actualidad unos 860 000 hablantes aproximadamente».11 Wikipedia nos dice que hay también 500 000 vascos más que lo entienden, pero no lo hablan. Ello da cuenta de que los «progresos» –y más todavía, los «progresismos»– nunca llevan direcciones tan nítidas y marcadas como suponen sus cultores. 13) Y ya que advierto de los progresismos, me permito acordarme de otro grande de la literatura y del idioma, impulsor principal de un «Renacimiento cultural vasco» que trascendió la herencia literaria evocadora del fuerismo y el costumbrismo territorial, nutriéndose de un romanticismo hondamente espiritualista, pletórico de mitos, orgullos y leyendas, que deriva en un rescate de los valores distintivos vascos, a su vez conformadores de una «nacionalidad» con base en la raza, la lengua y la religión. 11. El euskera y sus dialectos, Ed. Alberdania, Irún, 2010, pág.46. 65


Sabino Policarpo de Arana y Goiri, nacido en Bilbao (anteiglesia de Abando) el 26 de enero de 1865 y muerto joven a los 38 años, escribió infinidad de artículos, ensayos, y libros –comedias, novelas, poesías y cuentos– con anclaje en el sentimiento conservador y distintivo de «Dios y la ley vieja». (Jaungoikoa eta lege zaharra) en defensa de lo vasco. Exaltó como nadie la trascendencia espiritual de los fueros, y así, en Vizcaya por su independencia. Cuatro glorias patrias de 1893, celebró las cuatro batallas de los vizcaínos contra León o Castilla: Arrigorriaga (888), Gordejuela (1355), Ochandiano (1335) y Munguía (1470). Dijo de Euzkadi que era «la patria de los vascos», ideó su bandera verde, roja y blanca, y cantó con orgullo el himno de su autoría: Gora ta gora Euzkadi! / Aintza ta aintza / Bere Goiko Jaun onari! (‘Arriba y arriba Euzkadi, gloria y más gloria, a su buen Dios!). El idioma fue centro de sus preocupaciones. Así lo dicen Etimologías euskéricas (1887), Pliegos euskéráfilos (1888), Lecciones de Ortografía del Euskera Bizcaíno (1897), y Umiaren lenengo Aizkidia (1897), un método de euskera para niños. Reformó el Santoral vasco y dio comienzo a la usanza de nuevos nombres de persona tales como Perderika, Kepa, Koldo, Gorka, Josu, Endika, Andoni, Miren, Sorkunde y otros que hoy se usan. Inventó palabras también de hoy como aberri (patria), abertzale (patriota), aintza (gloria), bazkide (socio), biltoki (almacén), espetxe (cárcel), zenbaki (número) y muchas más. En el Congreso de Hendaia, el 16 de setiembre de 1901, donde estaban los más importantes euskarófilos –Zalduby, Azkue, Campión, Landerretxe, Julio de Urquijo, y López Mendizábal–, redondeando un discurso memorable expuso la urgen66


cia de adaptar el euskera a las necesidades de la vida social, y de tal modo hacerlo apto a las diversas ciencias y profesiones. Desde la sabiduría, en tanto bregaba por la unificación de la ortografía, dijo en esa oportunidad: «Este Congreso por ser euskerófilo quiere que el euzkera viva, se fortalezca y desarrolle y se propague en su tierra, y porque quiere su vida dispónese a estudiarlo para librarle de las causas de su muerte… No es un cadáver, es un enfermo que tenemos delante, siquiera moribundo, y porque le amamos no nos resignamos a desahuciarle, sino que a estudiar su enfermedad venimos para darle salud». Y agregó: «…para que el euskera se levante y viva son indispensables a la vez dos cosas: hacerlo necesario para la vida, en grande o en pequeño círculo, dentro de su propia tierra, y hacerlo apto de satisfacer esas mismas necesidades... apto para hablar, leer y escribir de geografía e historia, de sociología y de política, de moral y derecho, de filosofía y bellas artes, de industria y comercio, de economía y hacienda, de todo, en fin, cuanto en la sociedad humana sirve para el cultivo del espíritu y para procurarse recursos de vida y medios de progreso; y entonces tened por seguro que el euzkera vivirá vida propia, lozana y próspera…». Este grande de la cultura vasca, murió un lluvioso 25 de noviembre de 1903 ante el dolor inconmensurable de casi todos los vascos. Poeta sin par de la vida y de la lucha, el día de su muerte, dijo Pedro de Basaldua12: «Euzkadi entera, conmovida, se cubrió de luto…». 12. «El libertador vasco», Ed. Ekin, Bs. As, 1953, pág.189. 67


14) A lo largo del siglo xx el euskera permaneció vivificado en la novela, la poesía, el ensayo y la canción. La doble condición de literato y gramático es un lugar común en los autores vascos: Resurrección M. de Azkue, Arturo Campión, Evaristo Bustintza «Kirikiño», José de Artimuño «Aitzol», Nicolás de Ormaechea «Orixe», Pierre Lafitte. Hasta en los libros de enseñanza del idioma, adquiere una personalidad peculiar. El libro de B. tar P de principios del siglo xx, Quiere Ud. hablar en euskera? El euskera al alcance de todos, asombra traduciendo al vasco frases como estas: «¿el erdera, para qué traen acá los castellanos. / Para aplastarnos, matarnos ./ Sin euzkera, no hay euzkeldunes ni Euzkadi, ni fueros, ni libertad / (Capitulo 4. Habladme en euskera). Más adelante, en el Capítulo 16, «Iglesia y buenas costumbres», se puede leer: «Con el erdera la blasfemia acá entra / Las palabras y los cantos sucios / el extraño baile agarrado / las armas y las muertes / El rico enorgullecido de los demás el odio recibe / El amor de la casa pierden los criados / y la vergüenza las chicas jóvenes / Todos más de lo que pueden por orgullo visten / Los niños de los padres se averguenzan». El remate no tiene desperdicio: «Gran perjuicio hacen aquí del euskera todos sus enemigos / Hay quienes matan al euskera que es el aldeano diciendo / ¿El erdera del cielo caído es? / ¿Sólo de los ricos o de los buenos cosa? / ¿y no de todos los mendigos y afiladores?/ A las cárceles de aquí id / poco euskaldun encontraréis / Y ellos también erdarófilos». 15) Hoy en día, la joven y melodiosa canción Lehenengo ikasgaia da cuenta de la persistencia protagónica: «Ni naiz, zu haiz, hura da, gu gara, zu zara, zuek zarete, haiek dira. Hau da gure 68


hizkuntza garbia, hau da gure euskara garbia, hau da gure lehenengo ikasgaia». La traducción no merece comentario: «Yo soy, vos sos, él es, nosotros somos, tú eres, vosotros sois, ellos son. Este es nuestro idioma puro y limpio, este es nuestro euskera querido, esta es nuestra primera lección». 16) Juan Carlos Etxegoien «Xamar», escritor de Iparralde, en su hermoso y documentado libro Euskara Jendea. Gure hizkuntzaren historia, gure historiaren hizkuntza (‘Euskara educado. La historia de nuestro lenguaje. El lenguaje de nuestra historia’), transcribe una afirmación del famoso lingüista Antonio Tovar «El hecho de la conservación del vascuence es sin duda ninguna uno de los fenómenos históricos más extraordinarios. Es el único caso de Europa de supervivencia de una lengua indígena, que ha resistido durante varios milenios invasiones e influencia,…». Seguramente, el haber sido persistente personaje literario tiene mucho que ver con el extraordinario fenómeno histórico. El protagonismo solo se explica en el amor. Segundo y tercer personajes: Perkain y Madalena Larralde 1) El vasco fue refractario a la Revolución Francesa. ¿Acaso la revolución no se hizo para conseguir algo que él ya tenía desde antaño? «El iluminismo de Francia se constituye en fuerza revolucionaria y conduce a una lucha política sangrienta y destructora». Si esta afirmación de Michele Sciacca13 es discutible para muchos, no lo fue sin dudas para los vascos de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa. 13. En El problema de la educación en la historia del pensamiento occidental, ed. Miracle, Barcelona,1957, pág. 367. 69


La Baja Navarra dejó de ser un reino de un día para otro, y el 8 de octubre de 1789 se suprime para Luis XVI el viejo título de «Rey de Francia y de Navarra»; los fueros de Lapurdi y de Zuberoa (redactados en 1514 y 1520, ambos en gascón) fueron abolidos invocando la igualdad. Un comisionado del nuevo gobierno desde Pau en el Bearn, pasó a comandar los tres territorios ahora integrantes del «Departamento de los Bajos Pirineos». La apostasía de Saint Marat, Saint Jesús comenzó a oírse en esos lares pirenaicos, y sacerdotes queridos por los vascos debieron abandonar Euskal Herria Norte a partir de 1790. El propio euskera pasó a ser informado por un tal Barrere a la Convención de Francia como una de las lenguas, junto con bretón y el alemán, que «han vehiculizado el reino del fanatismo y de la superstición, han asegurado el dominio de los curas y de los nobles, han impedido la entrada a la revolución en nueve departamentos importantes y pueden favorecer a los enemigos de Francia» 14 Una revolución que proponía libertad y confraternidad, resultaba incomprensible e inútil a los vascos del Norte donde ambos valores se honraban desde antaño. El Biltzar de Uztaritze en Lapurdi, las Juntas de Irisarri en la Baja Navarra y el Silbiet bajo el nogal a orillas del Saison en Zuberoa, eran desde centurias anteriores a las Juntas Generales, ni más, ni menos que las reuniones de ciudadanos libres de la propuesta revolucionaria. La falta de ostentación en la nobleza vasca, la mediana igualdad de recursos entre los del pueblo, y la cumplida caridad cris14. Goyhenetche, Eugene, en «La revolución francesa (La revolución en el país vasco continental)» en Auñamendi Eusko Entziklopedia. 70


tiana para con el necesitado, resultaban en Iparralde otras verdaderas vallas al discurso de París. La pomposa igualdad anunciada, imponía eliminar particularidades tales como las diferencias de lengua, de costumbres, de religión y de organización política entre los diversos pueblos. Poco entendió el vasco cuando le dijeron que no había más fueros, y que la Asamblea de Versalles el 4 de agosto de 1789 los declaró en la nueva Constitución: «abolidos sin retroceso y se fundirán en el derecho común de todos los franceses». Los de Lapurdi lloraron más que los otros cuando se enteraron que los en verdad buenos hermanos Garat, sus delegados a la Asamblea, habían votado la abolición. Menos entendía que sus pueblos y ciudades cambiasen de nombre. Si no le importaba tanto que Baiona se convirtiera en «Puerto de la Montaña», sí le molestaba que Saint Jean de Luz fuera «Chauvin Dragon», o Donibane Garazi «Nive Franca» o Saint Palais «Mont Bidouze». Pero mucho le debió doler que a Uztaritze le impusieran el nombre de «Marat Sur Nive», y que a Baigorri la llamaran «Thermopyles». La sorpresa se convirtió en profunda, persistente y justificada animadversión a la Revolución cuando en 1793 la Convención ordenó ejecutar a Luis XVI –que era el Rey Luis V de Navarra para los navarros del Norte– y declaró la guerra a España, un Reino que respetaba los fueros de los vascos del Sur del Pirineo. Peor todavía, cuando un año después los comisarios jacobinos Pinet y Cavaignac, que denostaban a los vascos de «realistas», «vendidos al español» y «refractarios a los principios republicanos», decretaron el confinamiento de miles, la deportación en masa de todos los habitantes de Itsasu, Sara y Azcain, y de los 71


sospechosos de estar en contra de Francia en los pueblos de Ezpeleta, Ainhoa y Zuraide. El fusilamiento de Gracián de Jauretche, y el aguillotinamiento de Salvat de Sorhainde, curas opositores a la Nueva Constitución, les resultó tan asqueroso como los robos y destrozos que en aquellas poblaciones vascas, una vez vacías de sus pobladores, había realizado el funcionario jacobino, paradójicamente, «Presidente de la Comisión Extraordinaria» encargada de la deportación de los laburdinos, el vengativo terrorista Juan Martín Mondutegui, bien conceptuado por Isidoro de Fagoaga en Domingo Garat el defensor del Biltzar15 como uno más de «toda la gusanera antisocial que esperaba la ocasión para saciar sus ambiciones». La Revolución con sus reformas a la vocación hereditaria, con la estatización de las iglesias y la constitución civil del clero, con la contribución al Estado con el cuarto de las rentas, con el Terror y la guerra contra los vascos del otro lado de la muga, resultaba repugnante a la conciencia y chocante al sentimiento de la mayoría de los vascos de Iparralde. Pierre Lafitte nos impone de «Cantos de la revolución» –en verdad «contra la revolución»– y nos trae la letra de Nahasmenduaren ondoan (‘Tras la agitación’), realista y patética: «Pinet errepresentant traidore ederra / Maluruski jin hintzen armada huntara / Jende onhest guzien galaraztera / Eta zerbait zutenen arrobatzera.» (‘Pinet hermoso traidor comisionado, desgraciadamente trajiste a este ejército, a estorbar a toda la gente honrada / y a robar de lo que algunos tienen.’)16. 15. Ed. Ekin, Bs.As, 1951, ág.162. 16. «Eskualdunen loretegia, XVI garren mendetik hunateko liburuetarik 72


2) En ese clima de revolución francesa y en la Iparralde de los frontones abiertos y largos, existió un pelotari legendario, proveniente de Aldudes, en la Baja Navarra, llamado Juan de Inda, pero más conocido como Perkain. Inmortalizado en la ópera Perkain, le basque de Pierre Barthelemy Gheusi con música de Jean Poueigh –estrenada en Burdeos en 1931–, su leyenda dio pié también al libro de Pierre Harizpe: Perkain, drame sous le Terror et dans le pays Basque de 1903, y a algunas canciones populares de Iparralde. Hasta el día de hoy se utiliza allí la frase hecha Perkainen itzalean, ‘a la sombra de Perkain’. Nacido seguramente entre 1760 y 1765, para unos, bajo y grueso y para otros, largo y espigado, Perkain jugaba Laxoa –en aquel momento la modalidad más popular de la pelota, entre dos grupos enfrentados sin red divisoria y los pelotaris con un guante– y tenía fama de imbatible. Llegada la revolución tuvo que huir del Norte y pasar al Sur, como lo hicieron infinidad de vascos de su tiempo. «El desafío de Aldudes» lo llevó a la gloria. El propio Chao en Viaje a Navarra durante la insurrección de los vascos (1830-1835) consideró que «los individuos que se distinguen en este juego tienen gran estimación entre los montañeses y se hallan honrados como los vencedores de los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia, sobreviviendo su gloria durante varias generaciones» y no dudó en afirmar –equivocándose en las nacionalidades– que «El navarro Assans [por Azantza, el noble también exiliado en bildua. Lehen zatia (1645-1800), título: Erreboluzioneko kantuak, pág. 131/132. 73


España, Jean Pierre Sorhainde d¨Assance, nacido en Kanbo en 1760 y adversario histórico de Perkain] y el laburdino Perkain fueron las dos grandes celebridades del último siglo». En Aldudes se enfrentó ante seis mil espectadores con otro famoso: Curutchet «El zurdo». Según la tradición oral, las autoridades francesas, para que se hiciera el partido, le otorgaron un «salvoconducto», pero al terminar el desafío lo mandaron detener. Ante ello, 6000 personas impidiendo la captura y lo llevaron en andas hasta la frontera. Otra versión, quizás menos cierta, pero no menos creída, es que el jefe del piquete policial francés miró el partido y anticipó que cuando finalizara lo iba a detener, ante lo que Perkain antes de vencer al equipo de Curutchet, le lanzó al inspector un pelotazo a la cabeza y lo mató. Luego del golpe –cuentan– fue vivado y acompañado por el pueblo en su huida a través del Pirineo. Las historias dan cuenta no solo de la popularidad de Perkain y su calidad de pelotari, sino también de la distancia popular con la Revolución. Perkain también fue inmortalizado en otros partidos legendarios, el de Saint-Palais, desafío entre labortanos (Azantza a la cabeza) y bajo navarros, que ganó el grupo navarro; el de Louhossoa, donde le ganó Azantza; y el desafío de Tolosa, donde Perkain junto con su hijo y Curutchet enfrentan a Azantza y le ganan, y ahí la canción lo proclama como «el más grande de los tres reinos», aludiendo a Guipúzcoa, Navarra y Lapurdi. 3) También en aquel clima revolucionario se produce la muerte por fusilamiento de la joven de quince años Madalena Larralde, de Sara, el 27 de agosto de 1794, por haber cruzado la frontera en dirección a Vera de Bidasoa a oír misa de un sacerdote refractario a 74


la revolución. Conducida al Tribunal Militar de Chauvin Dragon (Saint Jean de Luz) por orden de Pinet, se negó a mentir como le aconsejaban algunos de sus captores, quienes le sugerían que declarase una versión menos política donde se omitiera la misa y se le adjudicara el cruce al susto que le hubiere provocado el Ejército francés. La joven fue considerada una mártir de la religión y del vasquismo, y la historia de su muerte fue trasmitida oralmente desde el canto de los bertsolaris y los versos de los poetas. Solo un sentimiento antirrevolucionario muy fuerte pudo haber dado lugar a que Madalena, hija de Belcha Larralde de la casa Belchenea, se convirtiera en un personaje literario trascendente para los vascos. A cien años de su muerte, Antoine D´Abaddie la propuso como tema del concurso poético de los Juegos Florales de 1894 en Saint Jean Pied de Port, después en los de 1895 en Vera, y también en los de 1896 en Maule. En 1917 Arturo Campión la inmortalizó en su obra teatral La flor de Larralde. El escritor navarro le hizo decir al Coro de hombres, ancianos y mujeres: «Infeliz de ti Euskal Herria, y no menos lastimosa tú Sara nuestro pueblo querido!. El francés orgulloso y sanguinario invade nuestros hogares. Donde brillaban suavemente las hoces y las guadañas lanzan atemorizados reflejos los sables y los fusiles. Somos como las palomas acosadas por el gavilán que no encuentran sitio para guarecerse. Esos hombres infernales declaran la guerra al cielo…Anoche profanaron la iglesia…descolgaron las campanas, esas campanas que lloran con nuestras tristezas y cantan con nuestras alegrías a una, pero hablándonos de Dios siempre. Hoy en la plaza plantaron un ár75


bol que le llaman de la libertad, pero no la libertad sino el miedo y la esclavitud crecen a su sombra». Campión pinta con sobriedad el miedo y el desconcierto ante el atropello de la persecución religiosa valiéndose del descuelgue de campanas, enmarcando el escenario de la muerte en una estética de dolor profundo. Desde la política y con agudeza, José Javier Lopez Antón titula su comentario de la obra: «La flor de Larralde. La revolución francesa en perspectiva católica fuerista». Cantidad de poemas elevaron la ejecución a leyenda. Madalena Larralde martir de Sara, de Laurent Diharasarry de Ortzaize y Daguerre de Irisarri, fue el primer premio de los Juegos Florales de 1894 y, también, de Diharasarry fue Madalen Larralde saratarra, el poema ganador de 1896. Los nombres de las poesías nos dicen mucho: Gezur bat erran baino billotinatu nahiago (‘Prefiero la guillotina más que decir una mentira’) de Manex Etchemendi, Aingeru maitia! (‘¡Angel querido!’) de An, Etsenplu ederrek… (‘Hermosos ejemplos…’) de Jean Erramouspe. La calidad y cantidad de los poetas nos dicen del hondo sentimiento popular: Piarres Ibarrat, (Madalen Sarako martira), Pedro Mari Otaño (Larraldeko Madalena), Felipe Arrese Beitia (Euskaldun martire), Francisco Santisteban (1973) y Joanes Otxalde (Madalen Larralde), entre otros de calidad y trayectoria. Bien vale transcribir –desde el dolor– el poema de Otxalde, traducido por Leizaola17, el lehendakari zaharra: 17. Leizaola Jesús María, «La crónica en la poesía popular vasca (Estudios sobre la poesía vasca. Segunda serie) », ed. Edin, Bs.As.,, 1961, pág. 200/202. 76


«En el siglo último en Francia ha habido muchos dolores de los que no debemos dejar de recordar algunos: los malvados rehicieron dueños del reino, pues no tenían ningún temor de Dios. »El mundo se hallaba entonces avergonzado viendo que todo sentimiento se hallaba perdido, pues expulsaron a la santa religión y en lugar de Dios adoraban al Diablo. »El terror expulsó a muchos sacerdotes de Francia, y otros por su parte se sometieron a poco. Cerráronse las Iglesias e incautáronse sus bienes: robar parece no era para ellos pecado. »En los lugares apartados se colocaron los disconformes, la gente iba a España los domingos; a menudo se hallaba entre ella Magdalena, pues había de cesar pronto por aquellos días. »Quería pedir a Dios un favor: un marido dispuesto y de buen corazón, pasar la vida puramente con él, como lo manda el sacramento. »De la casa va alegre muy tempranito, por el sendero por que antes solí; un hombre le sale de improviso desde el bosque: si no murió allí poco le faltó. »Díjole en la primera palabra: «¿dónde vas muchacha? ¿vienes de casa o a dónde vas?». Querer dar la respuesta y no poder hablar; espantada, aterrada, el hálito se le cortó. »-“¿Para qué vas aí a España? o ¿acabas de venir de confesarte allí?. Vínole otra vez el terror a las venas: «Lo que tú has dicho, señor, es así en verdad”. »-“Ven pues, joven criatura, ven ahora conmigo, debes saber cual es el castigo de la verdad; te quiero favorecer con mucha felicidad, y salvar tu vida con una pequeña mentira”. 77


»-“No, no quisiera decir mentira para nadie, para que Dios viva en mí; toda la mañana llevo en respeto suyo en ayunas. Teniéndole a El no tengo miedo alguno”. »Lleváronla entonces a culatazos –para una joven prisionera ¡qué lindo juego! Si caía de cara al suelo por su miedo, los soldados se burlaban haciendo el gruñido del cerdo. »Habiendo oido el padre y la madre salieron al camino, cuando llevaban a la criatura presa a San Juan de Luz; la madre, valiente, entró entre los soldados a despedir a su pobre hija. »Ligadas en un abrazo, hallábanse las dos, llorando la madre, llorando la hija –era de compasión-; qué querría Larralde el padre: dar el último beso a su querida hija. »Un mal designio se apoderó de la muerte de ese padre “No hay tan desgraciado como yo en el mundo”. Y tomó el palo y se puso a combatir, pensaba entonces que iba a liberar a su hija. »El palo del padre hizo valentías, llevaba ya como cuatro o cinco muertos. Tomaba valor en su hija, más lo pasaron a él con una bala la frente. »¡Hubo entonces lloros y lamentos! Sacaron a la Madre de Magdalena a tirones, y siguiendo así hasta San Juan de Luz. Los soldados la llevaron inmediatamente al Tribunal. »Viendo Magdalena que venía su última hora cantó en alta voz Salve Mater Regina; lo que quiere decir ‘Salve Madre Reina’, en tu regazo dejaré el alma que tengo pura. »Cayóle en el instante la espantosa herramienta (el cuchillo de la guillotina); fácil cortó ella su tierno cuello. El pueblo suspirando se hallaba espantado, rezando por ella Pater, Ave María. 78


»Allí, allí murió Magdalena Larralde, Dios la envió por su alma, pues El deseaba ser el dueño de aquélla víctima no descansando sin tener a aquél ángel. »¡ Oh, qué hermoso ejemplo para tantos en el mundo, y por encima de todos para los pecadores! Pues que di estos cantos por ese recuerdo, en pago, Magdalena, ruega por mí». El primer autor: el «euskaldunen aita» Antoine D´Abbadie Patricio Urquiju nos explica el desarrollo de los Juegos Florales vascos del siglo xix: «Se iniciaba la gran fiesta con un partido de pelota, siendo los vencedores premiados con 500 francos, pero también se premiaba al mejor jugador, aunque fuera del bando de los perdedores, costumbre que incluso perdura hoy día. Después venía el coro que cantaba la composición del poeta premiado, y finalmente el concurso de improvisación por parejas, siendo sus temas impuestos del siguiente tenor: el aldeano y el ciudadano; el labrador y el artesano; el soldado y el desertor; el pescador y el cazador; el bailarín y el cantante; el soltero y el casado…Improvisaban uno contra otro hasta que la voz del presidente del Jurado gritaba «Aski!» (¡Basta!) y empezaba a enfrentarse una nueva pareja hasta que solo quedaban los dos vates de verbo más fácil y audaz».18 Antoine d¨Abbadie los organizó desde 1853 hasta su muerte en 1897, primero en Iparralde y luego, derrota carlista de por medio, en el Sur, y en ellos se fue cimentando un resurgir de las formas y contenidos artísticos de la cultura vasca, y una conser18. «Antoine D´Abbadie y el resurgir literario vasco en la segunda mitad del Siglo XIX», UNED. 1991, pag.89. (Internet) 79


vación de la unión y fraternidad histórica de los vascos de ambos lados del Pirineo. Este irlandés hijo de un exilado vasco zuberotarra durante la Revolución Francesa, se educó en la Francia imperial, donde adquirió una excelente formación en Derecho, Lenguas y Ciencias. De joven fue amigo de Agosti Xaho, y juntos publicaron una gramática vasca, donde en la portada dedican el libro «A los euskaldunes de las siete regiones de Euskal Herria» (Zazpi Usual. Herrietako uskalduner). Su espíritu inquieto y aventurero, con el apoyo de la Academia de las Ciencias Francesa, lo llevó a viajar por el mundo y estar doce años en Etiopía junto con su hermano Arnaud, donde realizó estudios de geografía, geología, arqueología, cartografía, geodesia, etnología e historia de ese territorio, empresa esta que luego se vio publicada en importantes e ilustrados libros. Vuelto a Euskal Herria en 1848, se instaló en Urruña e hizo construir en Hendaia una joya arquitectónica neo-gótica hoy museo reconocido como «Chateau d¨Abbadie». Muerto Xaho, en 1851, convirtió su sentimiento vasco en un mecenazgo transformador de la cultura vasca de su tiempo. En los Juegos Florales se fue desarrollando, progresivamente, un furor patriótico, el primer tema poético fue las penurias de los vascos que se iban a Montevideo, que se corona en 1892 cuando Abbadie –que ya tenía 82 años– elegido presidente de la Academia de Ciencias de Francia, es homenajeado en San Juan de Luz con las calles engalanadas con el lema Zazpiak bat (‘las siete una’) en obvia referencia a la unidad de Euskal Herria y se lo empieza a llamar euskaldunen aita (‘el padre de los vascos’). Dice allí severamente: «Queridos 80


compatriotas, unid vuestras voces a la mía ya débil y gritemos todos juntos Zazpiak bat». Este responsable directo del Renacimento literario vasco de la segunda mitad del siglo xix resulta quizás un paradigma de lo que Mikel Ezkerro, en Argentina, ha dado en llamar «el misterio vasco». Los otros dos autores: Elissamburu y Zaldubi Estos poetas de Iparralde, que nacieron en 1828, revisten especial trascendencia en el Renacimiento literario vasco, fueron amigos entre ellos y de Abbadie, y participaron en los Juegos florales. Jean Baptiste Elissamburu nacido en Sara –para Mitxelena «un maestro del lenguaje y un verificador de extraordinaria habilidad»19– los ganó cinco veces, tres en Urruña (Tan tan, rataplan en 1858, Gazte hilzerat doana en 1860 y Apexa eta lorea en 1862) y dos en Sara (Maria en 1886, y Txori berriketaria en 1871). Su poema dramático Solferinoko itsua (‘El ciego de Solferino’) fue quizás el más popular de aquellos tiempos, y su breve Piarres Adame de 1899, contemporánea de Kresala de Aguirre y de Behin da betiko de Azkue, significó para Gozton Garate la primera novela vasca. Cantó a la mujer vasca. En María pinta de hermosura a quién ayuda a sostener el hogar con su trabajo de vendedora y se engalana para la misa con sus mejores vestidos, exclamando: «Errege balin banintz, zer erregina!» (‘¡Si fuera rey, qué reina!’). Cantó a la nostalgia en Agur nere herriari y Txori berriketaria, y hasta al heroísmo de los jóvenes soldados en Biba Frantzia! 19. «Historia de la literatura vasca», pag. 126. 81


Pero este gendarme y republicano francés se hizo famoso por una poesía que se convirtió en un verdadero himno campesino de Euskal Herria, la que apenas tuvo mención en los Juegos de Urruña en 1862. Su poema canción Nere Etxea con vista al caserío, el trabajo, la religión, la familia y la paz resume la visión exaltadora de la sencillez y espiritualidad del mundo rural vasco: Ikusten duzu goizean Argia hasten denean Menditto baten gainean Etxe tipito aintzin xuri bat, Lau haitz ondoren erdian, Xakur xuri bat atean, Ithurriño bat aldean: Hori bizi naiz ni bakean Nahiz ez den gaztelua, Maite dut nik sor-lekua, Aiten aitek hautatua Etxetik kanpo zait iduritzen Nonbeit naizela galdua. Nola han bainaiz sortua, Han utziko dut mundua Galtzen ez badut zentzua. El cantor nos dice que en esa casita de arriba la montaña de fachada blanca es donde vive en paz, y aunque no sea un castillo –reflexiona– ama ese lugar de nacimiento porque es el que han elegido los padres de sus padres, y afuera de ella le parece estar perdido, y como ahí ha nacido, ahí dejará el mundo. 82


Un poeta inolvidable le puso sello literario a un sentimiento inexplicable que posa en el paisaje. Hoy todavía se canta –y mucho– Nere etxea. Gratien Adema («Zaldubi») fue un cura poeta nacido en Sampere, en el que la religión y la vasquidad ocupan el centro de sus composiciones. Canónigo de Baiona se hizo famoso por musicar y versificar el catecismo al estilo de las canciones populares vascas, y también fue ganador de dos concursos poéticos de los Juegos Florales de Sara. En 1873 con el seudónimo de «Hergaraya» (Bildotxa eta osoa) y en 1876 con el de «Piarres Uxalegi» (Biba Republika). En sus cantos patrióticos y fábulas –publicó 18 de ellas bajo el título Artzain beltza– ensalzó las costumbres y –no podía ser de otra manera– la lengua, la que cultivó y estudió. Incluso, llegó a presidir el «Eskauzalen Biltzarre». Noticia sobre el juego de pelota al rebote, juego nacional de los bascos y el más bueno de los juegos del mundo es un ensayo que lo pinta de cuerpo entero. Un año después del homenaje a Abbadie, escribió, para los Juegos Florales de Azpeitia de 1893, Gauden Euskaldun, famosa canción vasca hoy conocida también como Zazpi Euskal Herriek o Agur eta Ohore Euskal Herrieri. Zazpi Eskual herriek bat egin dezagun, Guziak beti, beti, gauden gu Euskaldun. Agur eta ohore Eskual Herriari, Lapurdi, Basa Nabar, Zibero Gainari, Bizkai, Nabar, Gipuzko eta Alabari, Zazpiak bat besarka lot beitez elgarri. Zazpi Eskual herriek bat egin dezagun, 83


Guziak beti t, beti, gauden gu Eskualdun. Haritz eder bat bada gure mendietan, Zazpi adarrez dena zabaltzen airetan Frantzian, Espainian, bi alderdietan, Hemen hiru´ta han lau, bat da zazpietan Hacer de los siete territorios vascos uno pide el autor, para así quedar todos siempre vascos. Salud y honor a Euskal Herría, –grita– a Laburdi, Baja Navarra, Zuberoa, Bizkaia, Navarra, Guipúzcoa y a Alaba, las siete juntas y unidas en un abrazo. Un hermoso roble en las montañas y siete ramas que se van agrandando en el aire, en Francia y en España. Aquí tres y allá cuatro, es una en siete. Desde la literatura, un himno de los vascos. Berriz arte, agur.

84


Literatura Poesía María Alicia Jannots

En esta hora fervorosa y honda Mi voz se empeña por el pueblo vasco. Por ese pueblo generoso y grande, Que bajo el roble de Gernika eterna Al mundo diera su saber más sabio: Ese saber que hasta los hombres baja Cuando los hombres miran a lo alto. Saber de amor, que libertad se llama Y arde en su pecho como fuego sacro... María Alex Urrutia Atieda20

Miro hacia atrás Apenas lo diviso El baserri me despide Tristemente Aitona, amona, gurusoak Vendré muy pronto Por ustedes!!! Me espera otro destino Nos espera... Un nuevo mundo 20. Poetisa bonaerense, del pueblo de Azul 85


tal vez una quimera Un sueĂąo... De libertad, de porvenir De independencia Una lejana tierra Una promesa Que mi pequeĂąo corazĂłn te deja.

86


Geografia El paisaje de la tierra del abuelo: Geografía de Euskal Herria Nieves Castillo Alzari

Euskal Herria o País Vasco, ocupa un territorio muy pequeño comparado con la Argentina: solamente tiene una superficie de 20.664 km2, casi como nuestra provincia de Tucumán. Se localiza a caballo entre la Península Ibérica y Aquitania, en la costa del Golfo de Bizkaia, situación que lo deja expuesto a la influencia de las corrientes marinas cálidas y los vientos húmedos del oeste, dando por resultado un clima, en general, oceánico. La mayor parte del territorio vasco no supera los 2000 m. de altitud, con excepción de alguna cima pirenaica. A grandes rasgos podemos decir que comprende dos grandes espacios naturales definidos a partir de la acción conjunta del clima y el relieve de la que, a su vez, resulta el suelo, la vegetación y la hidrografía. Si a ello sumamos la acción del hombre como sociedad y su particular impronta cultural sobre ese territorio a través del tiempo, nos da como resultado la conformación del espacio geográfico actual en Euskal Herria. Sin embargo, para contradecir esta afirmación tan generalista, podemos encontrar infinidad de imágenes que hablan, además de la belleza de sus paisajes, de diversidad y grandes diferencias geográficas en un espacio muy pequeño. ¿Cómo podemos 87


explicar esto? Por su complejidad geológica y geomorfológica; dada por la antigüedad de las formaciones, pero también, por la impronta en el espacio de la sociedad asentada en este sitio desde tiempo muy remoto; que hace que no se pueda hablar de espacios naturales en este territorio, porque han sido transformados permanentemente por el hombre desde la antigüedad. Como no es posible hacer una descripción detallada de todas las variables, nos conformaremos con una descripción somera de su espacio geográfico y las dos grandes divisiones que encontramos. Estos dos grandes espacios serían, al norte de la divisoria de aguas marcada por los Pirineos, la región Atlántica, con sus precipitaciones abundantes y sus bosques de frondosas caducifolias; al sur, en la Depresión del Ebro, la sequía estival y un ambiente más mediterráneo. Tradicionalmente se dice que Euskal herria se encuentra situada en los Pirineos y esto no es exacto: el relieve del País Vasco se compone de una serie de unidades morfoestructurales articuladas por un eje central que funciona como divisoria de aguas, a saber; la Cuenca de Aquitania, el eje central que conforman los Pirineos y los Montes Litorales y, por último, la Depresión del Ebro. L a primera, donde situaríamos Iparralde, constituye una plataforma de acumulación o piedemonte desde Biarritz hasta el río Adour, y genera una costa rectilínea con abundantes y hermosas playas, que brinda a sus habitantes la posibilidad de una explotación turística bastante antigua. El eje central se divide, a su vez, en dos unidades: los Montes Litorales y los Pirineos. 88


Los Montes Litorales ocupan un tercio del territorio, Bizkaia, Gipuzkoa y parte de Iparralde. Son un relieve anterior al levantamiento del los Pirineos y dan origen a una costa alta, casi sin playas, con excelentes puertos de aguas profundas, cortada por rías (que no son otra cosa que valles invadidos por el mar) alrededor de los cuales actualmente se organizan los sistemas urbanos, especialmente la industria. Tienen un origen complejo de estructuras formadas en el Paleozoico y Mesozoico, especialmente en el Hercínico. Los Pirineos están constituidos por materiales paleozoicos (hercínicos) afectados por movimientos posteriores. El eje que constituye la cadena no forma un conjunto continuo. Asociados a éste, se encuentran las Sierras Interiores, las exteriores y la Depresión media pirenaica entre ellas. En las Sierras Interiores, la erosión hídrica ha excavado una serie de valles transversales (Valles Orientales y Centrales Navarros). Las exteriores, son relieves estructurales pirenaicos predominantemente calcáreos. La Depresión del Ebro, comparada con los relieves anteriormente mencionados, es un conjunto relativamente sencillo con dos espacios contrastados: Navarra media y Ribera. La Navarra media puede identificarse con el borde de una antigua cuenca lacustre terciaria. La Ribera, afectada por pliegues del Jurásico, muy suaves, deja pasar al sur la bardena tubular, muy erosionada, con un paisaje de mesas, graderías, cerros y barrancos. La historia geológica de Euskal Herria es larga y compleja. Desde el Paleozoico en adelante, los relieves ha surgido y han sido devastados por la erosión, nuevos movimientos los han levantado y rejuvenecido, los mares los han invadido y se han retirado, el clima ha cambiado de húmedo a seco y viceversa varias veces. Todos estos 89


procesos han dejado su rastro en un relieve extremadamente complejo y cambiante de kilómetro en kilómetro, depósitos minerales que favorecieron el desarrollo de la industria y consecutivo crecimiento urbano, pero que también dificultaron la explotación agrícola por las pendientes o la falta de tierras cultivables. Y todavía nos falta conocer cómo la abundancia de precipitaciones de un clima oceánico, y la falta de ellas en uno mediterráneo, se conjuga con el relieve para originar la red hidrográfica del País Vasco. Los dos grandes espacios y el eje central de los Pirineos (divisor de aguas) que mencionábamos al principio, se traducen en la red hidrográfica con dos tipos de cuencas. La primera, en donde sus ríos vierten las aguas al mar Cantábrico y, la segunda, la cuenca del Ebro. La primera red se caracteriza por ríos con cuencas más pequeñas, pero significativamente más caudalosos, debido a la influencia de las precipitaciones, mayores en la cuenca cantábrica que en la del Ebro. Esta característica, sin embargo, no se mantiene en las épocas de estiaje, debido al aprovechamiento límite que se hace de los ríos de vertiente cantábrica, donde hasta el más pequeño arroyo está siendo utilizado bien para las industrias, bien para el abastecimiento de los pueblos. Esto ocasiona que en el verano los ríos vayan secos o casi secos, con el consiguiente desequilibrio ecológico agravado por la gran cantidad de vertidos industriales contaminantes. Los ríos se encuentran en una situación crítica por el grado de contaminación, hallándose incluso, algunos muertos en parte de sus trayectos. El clima oceánico, suave y lluvioso, característico del espacio atlántico (Gipuzkoa, Bizkaia, valles cantábricos alaveses, mitad 90


septentrional de Navarra y Lapurdi, Zuberoa y Benabarra) afecta al sector agropecuario en dos puntos principales: la abundancia de precipitaciones que llega a ser excesiva para algunos cultivos y la falta de sol para la maduración de otros; si a esto le sumamos el relieve con demasiadas pendientes y pocos suelos, el medio guía la explotación más hacia la ganadería que hacia la agricultura, brindándole al hombre abundantes pasturas naturales. En el espacio «mediterráneo» las condiciones son las inversas: el relieve es más suave, más llano, con depresiones que brindan espacio suficiente para la labranza de la tierra, hay mayor cantidad de horas de sol que favorecen el cultivo de la vid, por ejemplo, pero también se ven afectados por la escasez de agua que obliga al cultivo bajo riego y no favorece la ganadería. Es por esto que la parte atlántica mantuvo hasta la edad media una economía basada en la ganadería, y complementada con la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca. La parte mediterránea, por el contrario, experimentó un temprano desarrollo agrario durante las dominaciones romanas y musulmanas, que generaron un gran avance en la tecnología aplicada a los cultivos de regadío. Sin embargo, con la llegada de plantas americanas que toleran mejor el medio húmedo, en la región atlántica se desarrolla una agricultura para el autoabastecimiento, expansión asociada al crecimiento de la población. Este proceso cambia con la Revolución Industrial, y el reordenamiento espacial que ocasionó, porque se volverá definitivamente a la explotación ganadera. El relieve más accidentado, la abundancia de pasturas y la especialización en la ganadería dan en la región atlántica una organización individual y minifundista, con hábita disperso y un 91


paisaje agrario mixto con campos abiertos y cerrados; siendo la expresión característica de este paisaje, por excelencia, el caserío. Es un hábitat humano perfectamente adaptado al medio en el que se levanta, a las grandes precipitaciones opone sus grandes aleros. Las tierras se organizan alrededor del caserío en forma circular: en el espacio más inmediato, la huerta; luego la tierra ocupada por maíz y forrajeras; después encontramos las praderas naturales, tradicionalmente asociadas con los frutales (manzanos y castaños); por último aparecen los bosques y las landas. El caserío es, además de una forma de poblamiento, un sistema de explotación agrícola en el que la tierra y hombre aparecen estrechamente ligados. Como forma de poblamiento su principal característica es la dispersión, el aislamiento geográfico. El caserío constituye la muestra por excelencia de un hábitat rural puro. Este modelo, que conoce una época de expansión en tierras altas y forestales en las primeras crisis de la edad moderna, se extiende en la mitad norte del País Vasco. En el medio mediterráneo la organización del espacio la rige el regadío. Este sistema exige el trabajo comunitario entre agricultores por la envergadura y complejidad de los sistemas de riego. Esta es una de las explicaciones para la distribución de la población concentrada en lugar de dispersa, como en el espacio atlántico. La industrialización afecta desde sus comienzos al medio rural, despoblándolo a favor de las fábricas y las ciudades. A esto se le agrega que, en el espacio mediterráneo, las propiedades son generalmente minifundistas, excesivamente parceladas, lo que baja la rentabilidad y le quita atractivo a estas explotaciones a favor de una vida más fácil en la ciudad. 92


En el medio atlántico esta crisis también se nota, vinculada fundamentalmente a la desaparición del caserío como organización productiva, quedando solamente –en la mayoría de los casos– como vivienda. La ganadería no es mayormente competitiva, aunque se trata de agregar valor a los productos a través de la industrialización de sus derivados y el fomento de actividades cooperativistas en esta área. La expansión y desarrollo de la actividad industrial en todo el territorio en los últimos tiempos, tiene como líder al sector manufacturero, especialmente el metalúrgico, pionero en cuanto a mano de obra empleada, número de empresas y producto industrial bruto. La única excepción es Iparralde, donde queda segundo luego de la industria de la construcción. El sector siderúrgico es una industria con alta concentración espacial, especialmente en Bizkaia, y específicamente en la margen izquierda de la ría del Ibaizabal. Sin embargo, la actividad más importante es la de la metalmecánica, la máquina herramienta y electrónica. Una característica especial de la industria en el País Vasco es su tamaño de pequeño a mediano (generalizando) y la cooperativización existente. Asociado a este desarrollo industrial –en el tiempo y el espacio– se contruye el sistema urbano vasco. Si bien el surgimiento de las primeras villas no siempre estuvo asociado a la industrialización, puesto que muchas surgieron como necesidad defensiva o comercial y para absorber la cantidad de población que el campo no podía luego del desarrollo agrario vinculado a la introducción desde América de nuevos cultivos, su crecimiento está indisolublemente ligado a la revolución industrial. 93


Hay que aclarar que no todas las ciudades de Euskal Herria son industriales. Podemos decir que existen ciudades en las que predomina una actividad de servicios: administrativos, profesionales y comerciales (Bilbao, Donosti/San Sebastián, Vitoria/ Gasteiz, Baiona…); ciudades comerciales con alguna industria importante (Gernika, Lizarra/Estella, Tudela, Azpeitia, Azkoitia, Mondragon, Irun, Tolosa…); ciudades y núcleos suburbanos mayormente industriales (Barakaldo, Portugalete, Sestao, Durango, Zumárraga, Eibar, Anglet…); núcleos suburbanos principalmente residenciales, pero también industriales (Basauri, Galdakano, Amorebieta, Elgoibar, Errenteria, Beasain, Andoain, Llodio…) y núcleos residenciales y turísticos (Getxo, Hondarribia, Zarauz, Plencia, Biarritz, Lejona, Ermua…). En Bizkaia, Gipuzkoa y Lapurdi los núcleos urbanos tienden a formar un continuo urbano, a unirse, pareciendo en ocasiones como algo único, de tal manera que las divisiones administrativas municipales no se corresponden con la realidad de las unidades urbanas. Por ello, los límites de estas áreas metropolitanas son tan difíciles de fijar. Esta descripción apresurada del paisaje de Euskal herria no nos brinda información cabal acerca de su geografía, pero al menos, da una idea general de ella. Los dos grandes espacios -los que s mencionan al inicio- se subdividen hasta el infinito, se yuxtaponen, y generan un paisaje cambiante a cada paso y en cada mirada, diverso, diferente como son diferentes las Bardenas de las rías de Bizkaia o de los valles de la Navarra verde, o la costa e interior de Iparralde… Sin embargo, todo tiene una impronta común muy difícil de explicar, un «algo» que hace reconocer que estamos en casa, cuando entramos dentro de sus límites, que lo 94


diferencia radicalmente de los espacios circundantes, sean del estado francés o del español. Esta impronta, o unidad de lo diverso, lo da la construcción humana, la organización del espacio de una sociedad a través de su cultura y de su forma de pensamiento, hace uno y único a este territorio tan dispar, sociedad que organiza el espacio desde tiempos inmemoriales y que es tan compleja y casi tan antigua como el territorio que habita, el país vasco de nuestros abuelos… pero también el nuestro.

95



Educacion El Sistema Universitario Vasco Verónica E. Iriarte, Sumario En una época de cambios tan vertiginosos como la actual, decidir sobre el futuro del sistema universitario es todo un reto. Tanto en el País Vasco como en la República Argentina y en tantos otros países del planeta tierra, se debate qué, cómo implementar los cambios y para qué; y por sobre todas las cosas qué camino tomar. El bosque es grande, profundo, abierto y cerrado a la vez, peligroso-seguro. El territorio está rodeado de montañas pero también de llanura como la geografía del País Vasco. Ese mismo paisaje refleja el panorama de la educación universitaria. En síntesis, se describirá el proceso por el que transita el sistema universitario vasco. Palabras clave Sistema universitario vasco, ley, globalización, flexibilización, inserción. Introducción Se describe el sistema universitario vascuence acompañado de un somero análisis de aspectos puntuales de la ley de Educación Universitaria, Ley 3/2004. En el trabajo se resaltan las fortalezas y debilidades del sistema universitario vasco. 97


Descripción del sistema universitario vasco Las carreras universitarias tienen una duración de cuatro años, a excepción de arquitectura, farmacia y odontología de cinco años; y medicina de seis años. En primer término se resalta que hay más oportunidades laborales. En cuanto al estilo de aprendizaje promete ser dinámico y cooperativo, es decir, que se apoya en métodos activos, que se sostienen gracias a la participación asidua del estudiante. Se prepara al futuro profesional para trabajar en un mundo globalizado ¿Cómo se entiende el concepto de mundo globalizado? El futuro profesional deberá dominar idiomas como por ejemplo el inglés y otros, porque tal vez trabaje en o con otros países, y además debe controlar las nuevas tecnologías. Tamaño desafío plantea el aprendizaje de lenguas extranjeras, ya que exige dedicación, estudio, tiempo y sacrificio. A la par de manejar las nuevas tecnologías, que requiere que una persona se actualice en la operación, comprensión, control y entornos siempre cambiantes. A ello se suma la dificultad que sepa interpretar las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) y como aplicarlas, circunscribirlas a su ámbito profesional, académico o de investigación. Si bien el manejo preciso de lenguas extranjeras junto con las nuevas tecnologías constituye un gran bagaje de conocimiento, que puede ser visto como una fortaleza, al mismo tiempo se torna en una debilidad para los estudiantes y/o futuros profesionales, porque en su gran mayoría no siguen practicando ni se actualizan de modo incesante. En este contexto, se le ofrece al estudiante la posibilidad de adquisición de competencias interpersonales para su profesión. 98


Las competencias interpersonales se desarrollan entre dos o más personas. Empero ¿qué son las competencias interpersonales? Competencia, en este sentido, significa la aptitud para hacer algo o intervenir en un asunto determinado, aunque con eficiencia por parte de los actores. Siempre y cuando el estudiante utilice la competencia en función de valores éticos y morales, la competencia redundará en beneficio de la comunidad y de su conjunto. En caso contrario, dará lugar a una segunda lectura, donde el estudiante o futuro profesional podría ser captado para actuar con eficacia exclusivamente, pero en menoscabo de los valores éticos y morales. Lógicamente, todo dependerá de muchos factores que tienen que ver con la formación y la asimilación de lo que se enseñe. Otro punto que merece tratamiento es el desarrollo de la responsabilidad y de la solidaridad, que está íntimamente ligado con el anterior. Así pues, el plan de estudios universitarios vascuence fomenta el sentido de responsabilidad y el ser solidarios con problemas o inquietudes de otras personas. De este modo, nos confirma que los valores éticos, morales, de responsabilidad y el ser solidario con otras personas se convierten en uno de los pilares de la formación universitaria. En consecuencia, las competencias interpersonales fundamentales para la profesión se considerarán una fortaleza por verse sustentadas por los principios de responsabilidad y solidaridad. Como muestra de la flexibilización, el sistema universitario vasco adopta el sistema de créditos conocido como ‘ECTS’comprende el número de horas dedicadas a superar los objetivos del plan de estudio, que abarca las clases, las horas de estudio, las dedicadas a los seminarios, los trabajos prácticos, etc. Un ECTS 99


equivale a 25 o 30 horas. El sistema de créditos beneficia al estudiante, puesto que reconoce su esfuerzo, dedicación al estudio y valora su tiempo. Con relación a los requisitos de ingreso figuran: poseer el título de Bachiller o equivalente y haber superado la prueba de acceso a la universidad. La prueba tiene lugar en la universidad pública a la que está adscrito el Centro de Educación Secundaria o de Formación Profesional donde el estudiante obtuvo el título. Si el estudiante procediera de otros sistemas educativos extranjeros deberá aprobar la prueba de acceso a la universidad. Poseer el título de Técnico. Superior o el de Técnico Deportivo Superior. Ser mayor de 25 años y superar la prueba de acceso. Tener 40 años y competencia profesional reconocida en el área de estudio. Si es mayor de 45 años debe superar la prueba de acceso. Poseer un título universitario con reconocimiento oficial. los que hayan cursado estudios universitarios no homologados en el extranjero, deberán contar con 30 créditos reconocidos por la universidad de destino.1 Los requisitos descriptos rigen conforme a las ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica de Educación. ¿En qué consiste la prueba de acceso a la universidad? Tiene por fin estimar el grado de madurez académica lograda, los conocimientos y las capacidades que el estudiante adquirió en el Bachillerato, y evalúa la potencialidad para seguir con éxito las enseñanzas universitarias. La prueba de acceso se divide en dos fases: la fase obligatoria, el estudiante debe superar la media de 4 en: Lengua Castellana y Literatura, Lengua Vasca y Literatura. Historia de la Filosofía o 100


Historia. Lengua Extranjera (Alemán, Francés, Inglés, Italiano, Portugués). Materias de la modalidad a elegir de 2º de Bachillerato. La fase específica es voluntaria, las materias que el estudiante obtenga más de 5 puntos son las que se tendrán en cuenta. La cantidad máxima de materias es cuatro correspondientes a la modalidad de 2º de Bachillerato, pero serán distintas de las seleccionadas para la fase general. Respecto al puntaje exigido para superar la prueba de acceso es calificación igual o mayor a 5. La calificación se obtiene tomando entre el 40% de la calificación de la fase general y el 60% de la nota media del Bachillerato. Las materias de cada título de grado de Bachiller se adscriben a cada una de las cinco ramas del conocimiento que engloban todos los estudios: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura. Asimismo, las materias de 2º de Bachillerato están vinculadas a la rama correspondiente. Puntos destacados de la Ley 3/2004 del sistema universitario vasco «El sistema educativo vasco es dinámico complejo, ambiciona alcanzar mayores niveles de calidad e internacionalización, lo cual exige una regulación global y sistemática, para la Comunidad que según su Estatuto de Autonomía, goza de plenas competencias en materia de educación e investigación».2 La presente ley tiene sus antecesores en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, la Ley 19/1998, de 29 de junio, de Ordenación Universitaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco, ambas leyes fueron compendiadas en un único texto, el de la Ley 3/2004. 101


La ley pretende que el sistema universitario vasco se inserte dentro del sistema europeo de la enseñanza superior. Para ello trabaja en la construcción de un nuevo diseño de aprendizaje, que supere el modelo de enseñanza presencial, y también el referido al de enseñanza curricular. Otra pretensión es que el sistema universitario reúna las condiciones que le permita adaptarse en forma rápida y flexible. Aspiración esencial para poder subsistir en un entorno globalizado; y no quedar marginado de todo sistema educativo, laboral, científico y de producción. Sin embargo, a pesar de la flexibilización, la ley es garante del principio y del derecho elemental de las universidades a su autonomía. La autonomía avala la libertad de cátedra, de estudio e investigación, y de autonomía en la gestión. Este conjunto de garantías es fundamental para el funcionamiento adecuado de toda universidad. Estas garantías resguardan, de algún modo, al sistema universitario vasco, sus derechos fundamentales identitarios del país y de la comunidad universitaria pese a quedar inserto dentro del sistema europeo. La autonomía de gestión es una fortaleza, pocos son los sistemas universitarios que permiten la participación de la comunidad universitaria en la gestión y en el ejercicio de control sobre la gestión. Vinculado con la gestión surge el tema de la acreditación. Cuenta con la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación del Sistema Universitario Vasco. El organismo tiene personería jurídica y régimen propio. El objetivo general del Gobierno Vasco es de convergencia con la Unión Europea. Los nuevos estatutos suprimen los evaluadores autóctonos y los reemplazan por evaluadores externos al sistema universitario vasco. 102


En el campo de la política lingüística se impulsa «la incorporación progresiva del euskera en todos los ámbitos del conocimiento. Las lenguas reconocidas son el euskera como lengua propia del País Vasco, y el Castellano son oficiales en el sistema universitario vasco. Además se fomentará el aprendizaje de otras lenguas dentro del mismo sistema universitario. A modo de cierre, el sistema universitario contempla la instauración de programas específicos que permitan a las personas discapacitadas acceder a la educación universitaria. Es evidente como se busca la integración de las personas con capacidades diferentes. Conclusión El sistema universitario vasco, su comunidad y economía están incorporándose al juego de la globalización. Trata de insertarse en el escenario internacional y se rehusa a quedar aislado en lo que respecta a la producción del conocimiento, las empresas se transforman afectando así al mercado laboral. Como consecuencia se flexibilizan las condiciones laborales. Las tecnologías de la información y de la comunicación contribuyen a desdibujar las fronteras de las nacionalidades. Por consiguiente, todo ello trae aparejado un cambio en las universidades vascas, que deben acomodarse a la nueva realidad. El desafío de la internacionalización lleva a ampliar el ámbito de la investigación. El estilo de gestión empresarial comienza a instalarse en la estructura universitaria. Quizá la universidad pública sufra más que la privada, en lo que respecta a flexibilizar su estructura. Sin embargo, los recursos humanos son la clave ante el nuevo panorama. 103


El tema de la diversidad cultural y lingüística no es un tema secundario. En especial, en Euskal Herria que debe conservar la cultura y el euskera junto con el castellano, a la par que se amplía el campo lingüístico con idiomas como el inglés, alemán, etc. Un logro a futuro sería que el euskera también incursione en otras comunidades, en especial la científica. La formación académica no se debe circunscribir a la transmisión de conocimientos e información, sino que tiene que trabajar con los valores de solidaridad y cooperación. Frente a los cambios que plantean los nuevos conocimientos, el estudiante universitario será estudiante durante toda su vida. El desafío para la Comunidad Autónoma Vasca y para el Gobierno Vasco es la nueva adaptación que deberán llevar a cabo y los aportes financieros que ello implica. Bibliografía follet_uni_10_11C.pdf Gobierno Vasco www.sid.usal.es/leyes www.euskonews.com ______________ 1 follet_uni_10_11C.pdf 2 www.sid.usal.es/leyes

104


CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS



Etnología La rotación de niños: Migración y Tradición Lic. María del Rosario Naya

Palabras Claves Ritual, creencia, emita, niño, protección, inmigración. Introducción Definimos al ritual de creencias como la adhesión practicada por grupos humanos a ciertos actos propiciatorios con el fin de lograr, mediante agentes que ofician de mediadores, el bien personal y o de la comunidad. La presente práctica corresponde a las prácticas de creencias de protección, y dentro de estas a las pertenecientes al ciclo de la vida. Descripción Contamos con registros escritos de esta práctica a partir del siglo xvi en los que se relata el ritual que describiremos que fue y sigue siendo realizado por mujeres en los altares de las ermitas para proteger a los recién nacidos frente a la fragilidad de sus vidas. Finalizado el Bautismo o unos días después en el caso de elegirse consagrarlo a un Santo o veneración de la Virgen propia de la familia, esta, junto con los amigos, se detienen en la ermita 107


del lugar para colocar al niño sobre el altar y, haciendo girar su cuerpo sobre este, a la vez que forman un circulo protector en torno al Altar, rezan y, siguiendo las frases de la señora a cago de la ermita, es consagrado y se pide por su protección. Este ritual puede repetirse en caso de que la salud del infante sea frágil y su familia, después de finalizado el rito y antes de partir, deja la ofrenda en velas, aceite para la alumbrar la imagen una cantidad de trigo en igual peso que el niño. La finalidad de este ritual es propiciatoria, hay un pedido por parte de los asistente a favor del niño que, debido a su corta edad, no se puede expresar y una gracia concedida por la Virgen o el Santo. El don pedido se concede a quién lo practica esta creencia y recibe a cambio la «bendición» de una vida sana, el normal desarrollo de sus fases de crecimiento, lo defiende del raquitismo y la cojera, de fiebres, le ayuda a conciliar el sueño fortalece su dentición, lenguaje y deambulación. Gestos y Actores del Ritual La realización del gesto ritual, conjunto de palabras, acciones, ofrendas que realiza el promesante o, en este caso, su familia, el agente de mediación, asegura que lo que se solicita pueda ser obtenido. En este caso el gesto consiste en depositar y rodar al niño como ya dijimos y en caso de ser crecido se lo sienta sobre el altar. Como en todo ritual, la repetición de los movimientos pautadas en el tiempo y espacio requerido, aseguran su eficacia. Esta celebración no es una práctica privada ya que la misma se realiza en la ermita, lugar público con la asistencia de la familia del niño, amigos y vecinos. 108


Ermita Es una construcción con finalidad religiosa, son pequeñas capillas construidas a la vera de los caminos, generalmente alejadas del pueblo, sin culto permanente. Son el centro referente y aglutinador tanto en el aspecto social como religioso de la vecindad, donde se materializan, celebran y festejan sus creencias. A diferencia de las Iglesias y Parroquias en las que el ritual canónico es ejercido por los sacerdotes y diáconos de acuerdo con el rito de la Iglesia Católica, la ermita como lugar sagrado de culto y referente de la fe del pueblo, no posee un sacerdote celebrante estable. Desde antaño su altar no tiene ara –reliquias de santos– para venerar, solo la imagen reverenciada por la historia remota y milagrosa del Santo o Virgen sacraliza el lugar y convoca a los devotos y peregrinos. La oficiante del Ritual de Rotación es una mujer de la comunidad elegida tácitamente e «investida» para este cargo por los vecinos, persona receptora de su confianza, oportuna en consejos, con conocimientos empíricos recibidos por tradición oral y que distribuye gratuitamente a quien los necesite, generalmente soltera o viuda que dispone de tiempo personal para dedicarlo a la comunidad. Es responsable también de acompañar a los enfermos, agonizantes, guía los rezos, toca la campana, y mantiene el altar y adecenta la ermita que orgullo de los vecinos. Migración vasca en Argentina Los primeros pobladores vascos que se instalaron hace varios siglos en los Valles Calchaquíes provenían de la corriente pobladora de Perú. Más tarde se sumaron los que abandonaron 109


el Cerro de Potosí y se sumaron a los que ya estaban asentados y tenían plazas de mulas integrando parte activa en el desarrollo social, económico y aportando su cultura y creencias a nuestra tierra. Es así como en nuestro país también encontramos hoy y en vigencia este ritual con breves variantes en nuestro noroeste por la influencia de familias vascas y la trasculturación de sus costumbres. Variantes del Ritual Una vez más comprobamos con La rotación de niños que la tradición vive en variantes. Las diferencias en este ritual están dadas fundamentalmente por la influencia del contexto. En principio, hay que tener en cuenta el lugar de celebración del ritual: aquí este se desarrolla en las Cruces de caminos y no en ermitas. Estas Cruces están construidas en piedra, elemento sagrado que, al igual que los altares de las ermitas, se asocia al sacrificio. Ambos son lugares sagrados y de piedad popular. En nuestra tierra, la Cruz de los caminos son veneradas porque recuerdan la muerte trágica de alguna persona, a su vez cumplen una función topográfica para los lugareños pero en ningún aspecto es un espacio festivo, sólo el viento y las oraciones de duedos y ocasionales viajeros interrumpen el silencio del lugar. Con respecto a las ofrendas en lugar de trigo se ofrece maíz alimento oriundo de América que fue llevado a Euskal Herria por los vascos que integraron las expediciones de ultramar. Otras ofrendes consisten en vellón de cabra, ovejas o llamas para teje ponchos. Entre todas las diferencias que encontramos en la práctica de esta creencia, la mayor estriba en que debido a la ausencia de sa110


cerdotes, este ritual suplanta al sacramento del Bautismo. Es así como esta práctica llevada a cabo con suma piedad y respeto pasa a «suplir» momentáneamente esta ausencia hasta que los sacerdotes misioneros, en «tiempo de misión», llegan a las comarcas e imparten los sacramentos. Dentro del Canon de la Iglesia Católica estas prácticas están contempladas y englobadas en la Religiosidad Popular de gran arraigo en América Latina. La rezadora, con un ritual semejante al anteriormente mencionado, hace la rotación del niño, pero recuerda y escribe, o algún de los presentes lo hace en un registro con la fecha, nombre del niño y sus padres y el santo o festividad del día. Al arribo del misionero, el niño será bautizado, y se lo anotará de acuerdo con este registro religioso, tomándose por fecha de nacimiento el día de la rotación al pie de la Cruz. A modo de conclusión Dejamos así asentado una vez más la presencia de los descendientes del pueblo vasco, su cultura y sus creencias en nuestro suelo, en una suerte de perduración de creencias y ejemplo de una tradición, legado que sigue vigente, se adapta con variantes a las nuevas circunstancias, pero jamás pierde su esencia. Con respecto a nuestro país, su práctica a pesar de la diferencia de espacio y tiempo, como toda práctica tradicional legada de una generación a otra mediante la oralidad, adquirió sus características propias para adecuarse el nuevo contexto con canales y códigos propios, pero manteniendo su matriz en los aspectos rituales, su intencionalidad religiosa, de ritual de creencia de protección a la infancia y en la mujer que como en la sociedad 111


tradicional vasca y en nuestros culturas del noroeste, es agente de transmisión de fe, cultura y guardiana de las tradiciones. Bibliografía Bianchetti, M.C. (2002) Antropología y Medicina en la Puna y Valles Calchaquís. Salta, Universidad Católica de Salta Cazenueve, J. (1971) Sociología del Rito. Buenos Aires, Amorrortu Collucio, F. (2003) Diccionario del Folklore Argentino. Buenos Aires Turquest Durkheim, E (1968) Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires, Schapire Enciclopedia Auñamendi. Tomo IX. San Sebastián, 1958 Otto, R (1998) (1917) Lo santo. Lo racional y lo irracional en idea de Dios .Madrid, Alianza www.fundacionjuandegaray.org.ar

112


Etnología Fragmento del Diario de Viaje del filólogo alemán Wilhelm von Humboldt, sobre su viaje en el año 1799 a Euskal Herria Luis Lúquez

Los Vascos según la visión del Filólogo Alemán Wilmen Von Humboldt, viajero empernido y admirador del País Vasco, luego de conocerlo en el año 1799 Viviría el noble alemán las mismas sensaciones que otros viajeros, antes y después, experimentaran, de paso por España, al descubrir los encantos de Euskal Herría, sólo que al hacerlo, decidiría regresar al año siguiente para convivir un largo tiempo con nuestros mayores. Siempre basados en la traducción que de su viaje hiciera, editado en Alemania años más tarde, Miguel de Unamuno, el filólogo ha reconocido que en un viaje que realizase al sur de España, luego de cruzar Francia, conocería, Pirineos mediante, la fabulosa geografía que sus ojos mostraba Euskadi. Al parecer, la monotonía francesa comenzó a mutar en interesante una vez que pisara distintas regiones del Iparralde. Luego, aún sin poder escapar de la conmoción que le provocara el cruce de la cadena montañosa a través del Paso de Orreaga, quedaría maravillado por la variopinta geografía del Hegoalde. 113


Al llegar a la península ibérica comentaría a sus amigos que la impresión que se llevaba del pequeño país lo «obligaría» a regresar en el corto plazo. Fue así, que al año siguiente, munido de un cronograma de visitas breves a cada territorio preestablecido convivió con los nuestros por alrededor de doce meses. Sin dudar que Euskadi enriquecería aún más sus ya profundos conocimientos sobre la Europa continental, volvería a sorprenderse al darse cuenta de que se había encontrado con un pueblo que conservaba y defendía, a como diera lugar, del paso de los siglos a su lengua primitiva. Rápidamente supo que entre ambas laderas pirenaicas todavía estaban vigentes aquellos usos y costumbres de los que tanto había escuchado hablar. En sucesivas publicaciones alabaría la defensa sin pausas que el pueblo vasco hacía de su idiosincrasia, a pesar de que, geográficamente, la desigualdad entre el Iparralde y el Hegoalde fuese tan grande, que mucho costase entender el modo de resistir los embates de estados imperialistas co-lindantes. Al mismo tiempo, comprobaba «in situ» la peculiaridad del carácter nacionalista del hombre euskaldun que tanto ensalzaron a través de la historia los escritores griegos y romanos. Como conclusión irrefutable tuvo que los vascos eran similares a los «bajobretones» franceses, a los dispersos «wendos» alemanes y a los esforzados «dalecarlios» suecos, dada su perseverancia, paciencia y tolerancia, pero fundamentalmente, por su rechazo a fusionarse con vecinos ajenos a sus hábitos de vida. Como tantos otros viajeros cultos, hará mención a su «privilegiada» ubicación geográfica entre Los Pirineos y el Océano para resguardarse de cualquier tipo de invasiones, sin dejar de mencionara a los pueblos fenicios, cartagineses y griegos inter114


nándose hasta donde las montañas lo prohibiesen para dejar diversas costumbres de las que los euskaldunes harían rápida elección. A juzgar por la admiración que mostrara por el euskera, claro quedaría que profundizó sus estudios sobre la lengua no bien regresado a su Alemania. En todos sus escritos posteriores, hará un culto de la indisoluble unión entre el hombre vasco y su lengua materna. Llegaría a considerarla popular, absolutamente, y de hecho se mostrará convencido que en la convicción de los esforzados montañeses por mantenerla pura, estaría la razón de su perdurabilidad. Al mismo, admitiría que el euskera era una lengua sin formación literaria ni científica, concordando de algún modo con quien tradujera sus memorias en el País Vasco. Durante muchos meses convivió con los vascos del Hegoalde para concluir que no se trataba meramente de pastores montañeses ni siquiera de un pueblo oprimido en sus pensamientos. Compartió con ellos, en la medida de sus posibilidades, distintas actividades de labranzas, comercio y hasta su libre organización social. También sus deliberaciones públicas y ordinarias en su lengua euskérica. Fue evidente que el alto grado de nacionalismo que mostraban los vascos lo sorprendía a cada paso, habida cuenta las veces que lo repetiría en sus escritos. Todo indica que en su primer viaje había quedado impactado por la peculiaridad étnica de los vascos hasta verse «obligado» a procurarse en París y en su patria del material necesario para manejarse con cierta autoridad entre aquéllos. Se mostraría profundamente agradecido por la amistad que le brindara don Pedro de Astarloa, sacerdote de Durango y pro115


fundo conocedor del euskera. En su compañía, tarde a tarde, pudo disfrutar de la hermosa diversidad de colinas agradablemente adornadas con verde y de valles profundos, bañados por ríos de agua límpida. La pulcritud, al mismo tiempo, de villas y aldeas junto a cuidados cultivos merecían más de una adjetivación elogiosa por parte del visitante. Humboldt no disimulará su ensimismamiento cuando al visitar algunas villas del Iparralde, como Biarritz o Baiona descubriera construcciones dispersas sobre rocas con el mar batiendo peligrosamente sus olas demasiado cerca. En cambio, tildará de poco vistoso el camino de Baiona a Donibane Garazi (San Juan de la Luz o Saint Jean Pié de Port, en castellano y francés, respectivamente), sin dejar de mostrarse sorprendido porque las mujeres se dedicasen al comercio y apesadumbrado al observar que realizaban tareas pesadas, mientras que los hombres se reservaban para actividades como la pesca y navegación. Con pesar, las vio labrar la tierra, descargar buques en Bilbo y transportar grandes pesos sobre su cabeza y frágil cuerpo desde el río a los almacenes. Presenció cómo calentaban el hierro en la fragua y luego a martillo y yunque dieran la forma buscada, con una presteza y soltura jamás vista ni imaginada. Reservaría un párrafo especial para las «sardineras». A su criterio se trataba de un espectáculo singular verlas bajar una detrás de otra (contaría hasta veinte de ellas), altas y delgadas, con grandes cestos de pescado en la cabeza, sin asirlos, trotando, casi sin movimientos de cuerpo, como si se tratase de un simple deporte. En temporada alta (el alemán presenció dos) esta ceremonia se repetía un par de veces al día. En su narrativa las describiría 116


con vestimenta liviana y sin calzados. Sus camisas largas llegaban hasta las rodillas en cuerpos bien contorneados y generalmente, bien contorneados. Enfatizaría, también, que la mujer vasca tenía rasgos finos y bien elaborados. A saber: cara estrecha, nariz larga, cejas negras y juntas, con una seriedad Cercana a lo severo, siempre lejos de la tez morena que identificaba a la castellana. En Donibane Garazi las encontraría en número superior a los hombres, dado que muchos de éstos seguían presos en Inglaterra y el resto eran marinos que pasaban buena parte del año en el mar. Una tarde admitiría su gran temor a perder la vida cuando el mar, violentamente removido por la tempestad, estrellara su oleaje contra las rocas ubicadas en la orilla, donde momentos antes, él estaba parado. En otros pasajes de su escritura, Unamuno traduciría su alegría por poder observar enormes masas de peñascos que parecían desprenderse de las montañas, sin aristas verdes que suavizaran el paisaje. Era indudable que la geografía agreste condicionaba su ánimo y humor. Entre tantas vivencias, rescataba la lucha entre lo inanimado y lo viviente, pero paradójicamente, unidos en armónica avenencia lanzando un mensaje inconfundible de comunión entre el hombre vasco, sus paisajes, y la lengua junto a los usos y costumbres. De sus cálidos relatos se desprende que solía detenerse junto al río dispuesto a apreciar cuanto le regalaba la naturaleza, entre Ciboure y Donibane Garazi. En aquellos parajes pudo recabar sobre las razones que dieron lugar a la construcción del antiguo Convento de Recoletas. Según le contaron, existía menudo 117


comercio entre ambos pueblos, donde no faltaban las rencillas domésticas que muchas veces comenzaban con golpes de cruces, luego con piedras y finalmente, con armas. La historia, transmitida en forma oral de generación en generación, afirma que se decidió construir el convento para poder sellar el necesario armisticio. Pasando sus días en la actual capital de Benafarroa, el viajero ponderó la importancia que le cabía a la ciudad (lo sabía de antes) por algunos acontecimientos políticos que allí se dieron. A saber, la vivienda en la que pernoctara el rey Carlos V cuando la visitara, aún se conservaba en óptimo estado, al igual que en la que se hospedara Luis XIV cuando llegara al encuentro de su prometida española en el año 1660. Al paso de las semanas, Humboldt visitará las ciudades de Hendaye y Fuenterrabia. En ambos sitios quedaría deslumbrados por la belleza que le regalaran los amaneceres. Confesaría que la luz del sol cayendo sobre grandes y pequeñas arboledas lograba esparcirse de tal modo sobre la hiedra que cubría las paredes de cada casa hasta convertir en un paisaje uniforme cuanto apreciaba. Queda claro que Humboldt tenía tanto de filólogo como de poeta, de acuerdo al modo de expresarse en el papel. También se extendería en consideraciones sobre la fértil llanura, tildándola de alfombra verde sin fisuras. Comentó que tras abandonar el camino real encontraron a un vasco cabalgando hacia Hendaye. Al parecer, trabaron rápida amistad, al punto que el nuestro compatriota le contaría detalles de cuando siendo soldado participara de la guerra contra España. Para darle más realismo a su relato, ante cada construcción devastada por los cañones, contaría una anécdota al respecto. Mucho contó aquel vasco lugareño, 118


pero más dijeron algunas trincheras y fosos cubiertos por hierbas. Claro que aún siendo mudos testigos de la historia, dejaron claro que Euskadi era usado sistemáticamente como teatro de batalla por dos estados imperialistas colindantes. Gernika El viajero conocerá una villa prolijamente edificada y limpia, aunque habitada por escasas cien familias. Había llegado hasta allí por caminos montañosos y abundantes en bosques, pero al acercarse a Gernika se transformaron en llanadas cultivadas. Al mismo tiempo, un río ancho y caudaloso, corriendo a su costado permitía que las barcas cargadas con cereales y mineral de hierro le daban al puerto múltiples actividades. Permanecerá en la villa por espacio de tres días, alojado en una posada sin luz, aunque como contrapartida tendrá la posibilidad de asistir a las Juntas Generales celebradas allí, cuna de la organización política y social de Bizkaia y en las que él presenciara debates inolvidables, según sus propias palabras. Gernikoka Arbola Del mismo modo que los municipios arabeses, hasta su disolución, se congregaban en el campo de Arriaga, los Diputados biskaitarras lo hacían por aquellos días bajo el árbol de Gernika. Se extendería en consideraciones sobre el mítico árbol de un modo que jamás hubiese imaginado antes de conocerlo. Añoso y noble, mas, no pintoresco, con su tronco resquebrajado, retorcido por los fuertes vientos y muchas ramas saliendo de aquél, a imagen y semejanza de la organización social del País, supuso, no sin argumentos razonables. 119


A su alrededor crecían otros robles que habían sido plantados (retoños) con la intención que fueran su reemplazo cuando aquél muriera. Por supuesto, lejos estaba de imaginar que uniformados fundamentalistas, ciento cuarenta años después, lo intentarían sin éxito, aunque en su accionar delirante segaran la vida de cientos de niños, ancianos y mujeres que no participaban del conflicto armado. El roble estaba ubicado detrás de una especie de anfiteatro donde los Diputados celebraban sus Juntas. El banco en que se sentaban estaba construido en piedra, con siete asientos y el octavo en el centro, donde se ubicaba el Corregidor. Los Diputados Generales, Síndicos y Secretarios se sentaban a ambos lados de esta autoridad. Detrás y a lo alto sobresalía la doble figura del escudo biskaitarra con dos lobos y una cruz atravesando la figura, hasta darle un tinte nacionalista al recinto abierto, ámbito en el que el aragonés Fernando jurara respetar las libertades y derechos del Señorío de Bizkaia. En uno de los ingresos a la capilla pudo ver retratado en un inmenso mural a Fernando sentado en el sillón que por esos días ocupaba el Corregidor, mientras que Isabel se hallaba en cercanías, departiendo con las damas nobles y distinguidas que asistieron al magno evento. El viajero no sólo apreciaría la riqueza interior de la capilla y su liturgia implícita, sino también sus asientos tallados en madera y dispuestos en tres filas escalonadas con capacidad para albergar unas trescientas personas. De todos modos, lo más sustancioso para Humboldt esperaba en la Sacristía, sala que funcionaba como Archivo Provincial, por mucho que las actas más antiguas estuviesen referidas a las 120


Juntas Generales celebradas no más allá del siglo xv. A los documentos revisados en Gernika le agregará el viajero los que ya atesoraba de bibliotecas francesas indicando que Bizkaia, desde el principio de su existencia, conformaba una verdadera república de terratenientes con características similares a Francia y Alemania. Quedaba claro que la férrea organización feudal marcaba, para bien o mal, el destino de aquella Europa medieval, sin que Euskal Herria fuese la excepción. En apretada sintaxis, según admitiera en trabajos posteriores referidos al País Vasco, al cerrar sus ojos, vería pasar al honrado y vigoroso bizkaitarra, al leal gipuzkotarra y al combativo arabés, pero también al blando zuberotarra, al altivo nafarrotarra., sin olvidar al sesudo lapurditarra. Enlazados, tal vez, por ocho dialectos, un solo idioma aglutinante con matices que no lograban distorsionarlo ni hacerlo desaparecer, divididos por un capricho geográfico y con el fabuloso multiplicador de posibilidades de que fuesen los primeros habitantes de Europa, dado que en lejanas costas del continente se conservaban aún, nombres de montes, ríos y ciudades de indiscutible origen euskaldun. ¿Cuánto más haría falta?, se preguntaba Humboldt para demostrar que antiguas estirpes vascas fueron en otros tiempos poseedoras de extensos territorios, pero que, atacadas que se vieran todas sus regiones por invasores inescrupulosos, debieron refugiarse en la soberbia defensa que les otorgaba la cadena pirenaica. Como conclusión de su extraordinaria admiración por la cultura de Euskal Herria, siempre de acuerdo a la traducción que hiciera el imprevisible Unamuno (redimido de algún modo por su sinceridad al hacerlo) el noble alemán estuvo en condiciones de asegurar que la voz de la Historia era inequívoca. Aunque, 121


quien quisiera interrogarla para acercarse al «dónde» y al «cuándo», al «cómo» y los «por qué», sólo escucharía silencios, puesto que catorce siglos de nada escribir sobre su propia vida hacían las veces de candado infranqueable Conclusión Personal Tres siglos nos separan de aquella experiencia insuperable con que el filólogo alemán enriqueciera su ya notable bagaje de conocimientos. Tres siglos donde Euskal Herría siguió siendo el campo de batalla preferido de dos estados beligerantes y sin embargo, la lengua madre sobrevivió a todos los embates que intentaban hacerla desaparecer. Cuando escuchamos repercutir el eco de nuestros propios interrogantes, sin conocer demasiado de aquel profundo pasado, nos surgen más claras las razones por las que en este presente, Euskadi está poblado por casi tres millones de vascos, mientras que en el mundo, alrededor de veintidós millones de descendientes tratamos de disipar la niebla, la misma que en Orreaga cegara a Carlomagno, cubriendo una cultura que damos por cierta haya sido excelsa porque entre otras virtudes mantiene vivo su euskera, y cual noticia de último momento: EN BOCA DE TODOS.

122


Religión Religión y brujería en pueblos navarros Amelia del Carmen Chasco

Sumario Desde tiempos remotos el hombre ha necesitado un auxilio sobrenatural para vencer las dificultades que presenta la subsistencia, inquietud que lo ha llevado a prácticas paganas y ritos religiosos que lo conectan con esa divinidad. El pueblo vasco participó de esa búsqueda inherente al ser humano y lo demuestran las tradiciones que aún perduran en las zonas montañosas de la Alta Navarra, junto con la imaginería religiosa que materializa lo invocado. Este trabajo se basa en mis vivencias durante unos días de verano del año 2010 en el pueblo de mis antepasados paternos. Palabras claves: Búsqueda, religión, sorgiñak, Johanes de Bargota, imaginería. Introducción: Parece que los vascosinvocaban a una divinidad superior que podría identificarse con el cielo o la claridad según una restitución etimológica de la palabra que designa a Dios: «Jaungoikoa» (‘el señor de la altura’) y también se dice hoy «Joinkoa». 123


Entre las creencias de protección, aparece la colocación del eguzkilori, el cardo solar o el girasol que, puestos en la fachada de una vivienda, impedían la entrada de los malos espíritus, un signo evidente de la atracción a los seres celestiales, ya sea el sol o la luna y a los naturales, por la siembra de un espino cerca de los caseríos para ahuyentar a los rayos. La arqueología atestigua la existencia de otros dioses vascos: Lacubegi, que se relaciona con un dios del agua e Ilurberrixo, que se traduce como ‘el espino florecido’, lo cual indica que, desde la antigüedad, aparece la dendrolatría, el culto a los árboles; de ahí la presencia del roble de Gernika, ya que en el árbol estaba Dios. También el ídolo Mikeldi que proviene de la Edad de Piedra se yergue con su figura zoomorfa en el patio del claustro del Museo Arqueológico de Bilbao (Biscaya), en el centro del verde, como otro símbolo de las creencias de los antiguos vascones. Por su carácter natural de conservar las costumbres, los vascos de las montañas continuaron con sus prácticas paganas y, junto con las procesiones para venerar a los santos, efectúan otras manifestaciones próximas a invocaciones de sorgiñak, aunque actualmente puedan configurar representaciones teatrales. Santos, cofradías y brujos Una fusión extraña del culto a los santos y a la memoria de personajes míticos que se asociaban con lo brujesco se da en el pueblo montañoso de Bargota, en el sudoeste de la Alta Navarra. Es un pintoresco poblado de lomas y barrancos, con uno de sus ríos que surca el terreno rocoso y cuyo cauce está seco en algunas épocas del año. Recién el primero de septiembre de 1818 se 124


independizó de la localidad de Biana, el antiguo principado, por donde pasa uno de los caminos de Santiago. Otro de sus ríos que corre entre las dos localidades es el Biurko, que significa ‘de dos aguas’. La bodega Biurko gorri (Biurko rojo) posee entre sus vinos una variedad que distingue con la etiqueta «Johanes de Bargota». Johanes Mellado era un clérigo de amplia cultura de la segunda mitad del siglo xvi y del cual se narran hechos fabulosos, alguno de ellos junto con la denominada «cieguita de Biana». Juan había realizado sus estudios eclesiásticos en la Universidad de Salamanca, donde también se enseñaba nigromancia y magia. La leyenda cuenta que, mientras la gente en verano buscaba la sombra de la iglesia para mitigar el calor agobiante, él llegaba en un vuelo tarde a misa, sacudiéndose del manto la nieve que le había caído en los montes de Oca, donde se celebraban los Akelarres, las fiestas nocturnas alrededor de la hoguera, en los que hacían su aparición los espíritus de la noche. La difusión de su actividad lo llevó a ser acusado de brujería y mostró su arrepentimiento cuando debió comparecer ante la Inquisición en Logroño. Su recuerdo se mezcla con las festividades que se celebran allí. Si se visita Bargota durante el mes de agosto, en la temprana mañana del día 15, en honor a la Virgen, se puede escuchar «la aurora». Son loas a María entonadas por un grupo de habitantes que recorren las calles onduladas. Más tarde se realiza la misa solemne en la iglesia homónima a la cual se accede por una alta escalera de piedra que preside el altar barroco efectuado por tallistas de Biana. En 1570 se terminó la construcción de esta iglesia de Santa María que posee una rica imaginería religiosa. 125


El día 16 viene la procesión en honor de un santo muy apreciado: San Roque. En tiempos de peste los habitantes acudían a él y a San Sebastián en busca de protección. San Roque no es un santo de Navarra, sino del reino de Aragón y nace con una mancha, de ahí el nombre que le asignaron. Era un noble que vendió sus bienes y salió de peregrino, llegó a Italia, donde asolaba la peste por lo que su solidaridad lo impulsó a la atención de los enfermos en los hospitales, causa que demoró su arribo a Roma. Luego de tres años este laico sintió que debía volver a su pueblo para trabajar por él. En Bargota se fundó la Cofradía de San Roque, una asociación de hombres y mujeres que agradecían al santo sus favores. Se mantiene desde 1606, siendo su primera obligación velar por los enfermos. Al principio se les prohibía a las damas asistir a sus reuniones por el descontrol que sufrían ellos después de las profusas bebidas; con el tiempo las mujeres alcanzaron cargos de relevancia dentro de la entidad. Se conservan quinientos jarrones casi intactos, no obstante haber sido llevados de casa en casa con los óleos medicinales y se valorizan como una reliquia para esta cofradía que los guarda en la sacristía de la Iglesia. Y la procesión de San Roque se efectuó por las calles que ondulan siguiendo las sinuosidades del terreno y los participantes se incorporaban a lo largo del trayecto. Culminó en una misa con el coro a cuya finalización la Cofradía invitó a los feligreses al Ayuntamiento para degustar las rosquitas de anís acompañadas con peras y una copa de vino moscatel o pacharán. En otro salón del Ayuntamiento se pudo apreciar una exposición de fotografías referidas a escenas de la Semana de la Brujería 126


que anualmente se realiza en el pueblo, generalmente en el mes de julio, organizada por el Ayuntamiento y la Asociación El Brujo. La figura de una «sorgiña» con sus atributos invita a entrar en la puerta de la sala. Colaboran para la celebración los comercios de la zona y el Ayuntamiento de Los Arcos, pues constituye una real atracción además del turismo rural de los caseríos. Actuó el grupo de teatro Garañango de Bargota que representó escenas de la vida de Johanes y compartía la fiesta con el grupo Tripi Traka; se desarrollaron espectáculos de brujería, magia y fuego que han seguido a la Cena de los brujos con pócimas y ungüentos por los participantes disfrazados en la Plaza de la Iglesia. Junto con estas manifestaciones teatrales se recuperaban juegos tradicionales diferenciados para niños y niñas y hubo exhibición de siembra a mano por los vecinos de Bargota, temas seleccionados en el certamen de fotografías expuestas en el Ayuntamiento. En su noche con las estrellas se realizó su contemplación a través del telescopio más la conferencia dictada por un especialista de la Asociación «Observar el cielo». Una amalgama de situaciones que en otro lugar sería contradictorio, no así en el aire de Bargota. En una plazoleta, se reconoce la escultura del clérigo Johanes, con el fondo de los cerros, el espacio de sus «vuelos» legendarios. En la memoria de la gente han quedado sus actos de solidaridad, porque quienes acudieron a él siempre recibieron su respuesta generosa. Imaginería religiosa El genio vasco impuso un arte austero, ya que el entorno conforma al hombre. Tras la fundación de las villas a partir del 127


siglo xii y durante el xiii, los modos de vida de los ricos señores, hidalgos y el alto clero trajeron el auge de la ciudad ya al final del xiv, lo que planteó cambios arquitectónicos por la necesidad de espacios más amplios y suntuosos que el románico no pudo resolver. El arte gótico en el País Vasco denota una clara influencia francesa a raíz de la toma de contacto de los Reyes Navarros con la corte francesa (1319). Para analizar la escultura vasca y navarra en los siglos xiv y xv se debe enfocar a Pamplona y su escuela. El obispado de Arnaldo Barbazán (1318-1355) y seguramente la llegada de escultores franceses que escaparon de la Guerra de los Cien Años fueron sus impulsores. Un antecedente a finales del xiii es la portada de la Iglesia de Olite, donde sobre el tímpano destaca la Virgen con el Niño, sedente y bajo dosel. Ya desde el siglo xiv la escultura gótica (que se centra más en el exterior que en el interior del templo) tendrá en Navarra una gran belleza como lo prueba la Puerta de la Preciosa en la Catedral de Pamplona, uno de los más vastos desarrollos iconográficos marianos y de una escultura bastante idealizada. La sensación de alargamiento propio del arte gótico se refleja por la rigidez de la postura y la disposición del ropaje. Las cabezas suelen ser más movidas y los rasgos del rostro son característicos, así el fiel puede identificarlos: San Fermín es un obispo hierático y majestuoso, la Virgen tiene una frescura juvenil. En el siglo xvi el tema de la Virgen con el Niño (Andra Mari) junto con grandes imágenes para las catedrales se difundió en la pequeña estatuaria, una producción artesanal para las iglesias rurales o el uso privado de aristócratas y ricos comerciantes. Estas imágenes de devoción se refieren también a la Piedad, al con128


junto de Cristo con San Juan y al Crucifijo. Eran originalmente policromadas, las joyas, hebillas y cenefas de los mantos con incrustaciones de piedras duras o vidrios coloreados. En tierras navarras las imágenes de bulto redondeadas son numerosas, entre las destacadas están la Virgen de la leche en Olite y la talla policromada de Santiago en Puente la Reina. Como conclusión, considero comparable esa dualidad de creencias religiosas y paganas de algunos pobladores vascos con el fenómeno que acontece en la Argentina, en donde confluyen multitudinarias procesiones a las ciudades de Luján, Rosario, Salta y además se invoca en santuarios populares a personajes míticos como el Gauchito Gil, la Difunta Correa y tantos otros provenientes de diferentes ámbitos. Daría lugar a un estudio sociológico o de psicología grupal para comprender mejor esta característica de la mentalidad humana. Bibliografía Ayuntamiento de Bargota (Navarrra), Oralidad, Documentos fotográficos y escritos Beramendi, Jorge, Capítulo II en Beramendi, Pedro y Ezkerro, Mikel, Historia Vasca, Buenos Aires, Fundación Juan de Garay, 2009. Kortadi, Edorta y otros, Cap. «Arte gótico» en «Arte Vasco», Barcelona, Erein, Gobierno Vasco, Departamento de Cultura.

129



Genealogía De La Genealogía Vasca Marta Ceberio

Sumario Se desarrolla cronológicamente la genealogía en tiempos antiguos de diversos pueblos para llegar a la genealogía vasca. Se estudian tanto las técnicas como la experiencia personal de búsqueda. Palabras clave: genealogía. De la Genealogía La Genealogía es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. Se llama también así al documento que registra dicho estudio, generalmente expresado como árbol genealógico. El vocablo Genealogía proviene del griego: genos que significa ‘raza’, ‘nacimiento’, ‘descendencia’, y de logos, sinónimo de ‘ciencia’, ‘estudio’. Es considerada una de las Ciencias Auxiliares de la Historia. Es tan antigua como la familia y podría decirse que nació con ella pues quería significar el mutuo y recíproco amor que unía a los integrantes, incluso más allá de la muerte, uniendo ascendientes con los descendientes, todos parientes de un linaje. 131


La Genealogía se puede encontrar como hecho fundamental, en todos los pueblos de la antigüedad, no sólo para regular los derechos privados y familiares, sino que también para gozar de algunos derechos públicos, que pasaron a ser hereditarios. En la India se conservaban cuidadosamente las genealogías: una princesa sólo se podía casar con un noble. En Egipto, tanto los sacerdotes como los guerreros y los Faraones se sucedían genealógicamente. En la antigua Grecia, la Genealogía se manifiesta en sus reyes ,en la nobleza y en los héroes a los que se ligaba por vínculos de parentesco con los propios dioses. Los romanos mostraban interés genealógico en lo religioso, en lo jurídico, pues muchas instituciones clasificaban a los parientes según provengan genealógicamente por línea del varón o de la mujer, y en lo social , ya que en la agrupación de la población , hecha en los primeros tiempos, en gens o parentelas , el jefe extendía su autoridad sobre todos los miembros del linaje. En medallas conmemorativas se podía ver una sucinta relación genealógica del personaje que recuerda. Tanto en Grecia como en Roma, la nobleza tenía su árbol genealógico hasta unirla con una divinidad, dando a entender la antigüedad de su linaje. Los Normandos y los Vikingos cultivaban y apreciaban la genealogía, entre los primeros se consideraban más distinguidos a los hombres con varias generaciones conocidas de antepasados ; y los últimos, mostraban su ascendencia en los cantos guerreros. En China, Persia, Asiria, Babilonia, Israel y otros pueblos del Asia, la Genealogía fue y es su esencia y su modo de vivir. 132


El pueblo hebreo es eminentemente genealogista; la única y más completa cronología de la Biblia es la ciencia genealógica. El pueblo árabe se olvidó la práctica de formar las genealogías de sus linajes influidos por la dura vida del desierto, su afición al comercio por medio de caravanas y al haber establecido la poligamia. Pero, cuando Mahoma escribió los dogmas y las leyes en el Corán, se inició una cierta tendencia a conservar el recuerdo de los linajes que descendían del Profeta. Estas genealogías siguieron conservándose aún en tiempos modernos, pues jefes de Estados musulmanes como el Sha de Persia, el Rey de Arabia , o el Sultán de Marruecos se consideraban descendientes directos de Mahoma. Los pueblos americanos, en tiempos anteriores al descubrimiento por Colón, también conocieron y aplicaron la genealogía, sobre todo los imperios Maya e Incaico. En este último, los cargos de Inca o el de Sacerdote del Sol, se transmitían genealógicamente por la línea de los primogénitos.En Europa, el uso del nombre y el apellido se generalizó en la Edad Media con lo que la genealogía se hizo más precisa, aunque le faltaba claridad, pues el hijo podía tomar el apellido de la madre. Ya en la Edad Moderna, la Genealogía comenzó a desarrollarse sobre bases más ciertas, gracias al Concilio de Trento que obligó a la Iglesia a llevar libros sacramentales de bautismo, casamiento y defunción. La Genealogía moderna apareció en los siglos xvi y xvii, dado que con el Renacimiento nació el Humanismo, es decir, el interés de todo aquello que se refiere al ser humano, y entre ésto, está el mejor y más verdadero conocimiento de sus antepasados y de sus sucesores. 133


La instauración en 1870 del Registro del Estado Civil, reforzó el avance de dicha Ciencia. Sin embargo, desde el siglo xviii, la Genealogía venía perdiendo prestigio, no era decadencia sino descrédito, por falta de confianza en la información que se recopilaba. Los genealogistas exageraban los hechos o directamente los falseaban. Es así que Larousse la llegó a definir como ciencia «que inventaba las fábulas más absurdas» . También fue corriente la frase «Mentir como un genealogista». En la actualidad, los adelantos de las ciencias tanto como el desinterés y sentido común de quienes aplican y se ocupan de la Genealogía, han superado el desprestigio y ha surgido un verdadero reconocimiento de esta ciencia, un renacimiento, «un volver a nacer». Ya no se limita a ser auxiliar de la Historia, porque hoy es el campo de experimentación y piedra fundamental de muchas otras ciencias como la Estadística, la Biología, la Genética, la Medicina, la Zoología, la Botánica, el Derecho, etc. Para cumplir con su misión, en el futuro, la Genealogía tendrá que hacerse más completa, y proporcionar datos que hasta hoy no se exigían porque no se creían interesantes, tales como características físicas, enfermedades, defectos corporales, determinando si provienen de herencia o no.- Sólo así la Genealogía será útil para todos. De la Genealogía Vasca Para hacer una investigación genealógica hace falta recopilar la mayor cantidad de antecedentes familiares. Las fuentes para hacerla pueden ser orales o documentales. 134


Las fuentes orales son las que se obtienen verbalmente de otra persona, generalmente dentro del núcleo familiar, las que frecuentemente son inexactas, y que además muchas veces no se encuentran documentadas. Lo mejor es consultar con aquellos miembros de mayor edad dentro de la familia extendida , dado que cualquier antecedente por insignificante que parezca puede llegar a servir. También se puede preguntar a las personas de mayor edad de las inmediaciones en la comunidad. Es siempre recomendable sistematizar la información obtenida, creando fichas personales para cada persona que se está investigando, dejando bien definido quién fue la persona que informó dichos datos. Estas fichas pueden tener un formato tanto físico como electrónico, utilizándose en este último caso, programas de tipo comercial o gratuitos. Si el investigador es proclive a compartir su base de datos con otros investigadores, el formato más común es el GEDCOM (generado por un programa denominado PAF, o «Personal Ancestral File», desarrollado por la comunidad de los Mormones). Las fuentes documentales son aquellas que se pueden encontrar en cualquier medio escrito, ya sea impreso o manuscrito. Quienes investigan una genealogía acuden a éstas una vez que han agotado todos los recursos que la memoria intrafamiliar pueda dar, tanto como para corroborar la información verbal, como para ampliarla. La intención de este trabajo es ofrecer las experiencias obtenidas en la búsqueda de mis antepasados vascos. Mis cuatro abuelos nacieron en el Pais Vasco: los paternos, en Gipuzkoa y de los maternos, él en Lapurdi y ella en Bizkaia. 135


Sin saber en dónde buscar sobre ellos, y con las partidas de nacimiento de mis padres en una carpeta, decidí empezar por hacer otra cosa. Fue asÍ, que recurrí a mi memoria, la que me fue dando innumerables nombres de parientes cercanos que no creía recordar. Empecé a escribirlos en un borrador de árbol genealógico, ordenando los tíos y los primos, según fueran paternos o maternos. Faltaban algunos, pero que tras la consulta telefónica a los únicos primos vivos que encontré dispuestos a contestar, fueron apareciendo. Así completé a mis contemporáneos, sin mucha dificultad, cuidando siempre de no colocar el nombre de los menores de edad. Con esos familiares, estuve mucho tiempo, sin poder avanzar, pues sólo tenía los nombres de mis abuelos con un apellido y sin ninguna fecha cierta. Es importante para confirmar el encuentro del ancestro, saber un segundo nombre y/o el apellido materno. Pero también se pueden investigar con paciencia. Siempre alerta, leyendo en la página de Eusko Sare, un día encontré la herramienta que me hacía falta para seguir con mi investigación: el buscador «Badator», con una extraordinaria información ofrecida por las Diócesis de Bilbao y de San Sebastián, la que permite encontrar los bautismos, nacimientos y decesos de los vascos nacidos en Vizcaya y en Guipúzcoa desde el 1500 al 1900. Tras largas horas de búsqueda, la recompensa fue satisfactoria: encontré alrededor de 680 ancestros. Son muchos más, pero para ubicarlos en esas poblaciones chiquitas, alejadas, aisladas, difíciles de señalar en un mapa actual, es todo un logro que resulta sumamente placentero. 136


Dentro de la línea paterna, llegué a encontrar a Martín Ceberio, nacido en 1551 en Idiazabal y cuyos padres se llamaban Martín y María Andrés. La dificultad para acceder al encuentro de un antepasado , hace un llamado a la reflexión sobre cada uno de ellos. ¿qué hacían? ¿cómo vivían? ¿eran felices?. No es así la posibilidad que ofrece Francia para conseguir información. La investigación la hace un genealogista, en general del mismo apellido al buscado, en el Registro Civil. Hay que contactarlo, y consultarlo. Yo logré que me enviaran un archivo con las fotos de las partidas de nacimiento de mi abuelo y de sus tres hermanos. También, ubiqué la partida de casamiento de mis bisabuelos. Y nada más... El desafío de la búsqueda es atrapante! No hay que desesperar... Hay que seguir buscando!!!

137



Geografía Contrabando vasco en Los Pirineos Adelina Retamal Sumario Se describe y analiza el contrabando, se ahoda en las causas que llevan a este intercambio en la frontera. Se hace una exposición cronológica del contrabando no solamente de objetos sino también de personas. Palabras claves Contrabando, carabineros, matute, penas, literatura. Pensamiento Vasco Históricamente el pueblo vasco ha tenido una larga tradición contrabandista. esta actividad reconoce su fundamento en que la frontera se les había sido impuesto por Francia alrededor del siglo xvi y las aduanas en el siglo xix no se correspondían con la inexistencia histórica de la misma. Desconocer la frontera impuesta era para los vascos, además de una profesión lucrativa, una forma heterodoxa de afirmar su propia e indiscutible personalidad nacional. La frontera, en la mentalidad de quien vive en torno a ella, es virtualmente tan absurda como ponerle puertas al campo. Tal es la aceptación y naturalidad del contrabando en el País Vasco que 139


tiene una palabra especial para definirlo gambana que significa ‘Trabajo de noche’. Durante el periodo activo del contrabando apenas hubo una casa en Echalar que no resultase beneficiada. La demanda de contrabando excedía la oferta, de manera que muchos jóvenes y adultos tenían asegurado el empleo varias noches a la semana. Las mujeres y los niños también ganaban un sueldo sirviendo como centinelas y llevando y trayendo mensajes. Contrabando en el Pais Vasco Una tradición alimentada por las aduanas forales y la autarquía franquista (Vitoria- Diario noticias de Alava). La situación geográfica de Euskadi, su tradición foral que le dotó durante muchos años de fronteras propias y la autarquía franquista convirtieron el contrabando de todo tipo de bienes en práctica habitual y fuente de ingresos extras para muchas familias, especialmente en las áreas mas cercanas a la frontera francesa o a los puertos pesqueros. Pío Baroja ha mantenido viva hasta el siglo xxi, una imagen romántica y socialmente aceptada del emprendedor amigo del peligro que medra gracias a los viajes a uno y otro lado de los Pirineos. Sin embargo el contrabando no se ha limitado a la «muga» con Iparralde, pues la frontera del Ebro también hizo de esta práctica un lucrativo negocio para muchos alaveses, hasta que en 1841, la aduana fue trasladada a los Pirineos. Fue la consecuencia directa de la Primera Guerra Carlista, en que vascos y navarros pelearon por el bando del infante tradicionalista, un poco por la influencia del clero, y otro poco por 140


la promesa de Don Carlos de mantener la foralidad de navarros y vascongados. Perdieron la frontera que tantos dividendos extraoficiales había dejado, sobre todo en las familias alavesas y de la Ribera Navarra. La actividad se vió reforzada en los Pirineos y en el área del bajo Bidasoa, el río que pasa por San Sebastián, seguramente uno de los ríos que más veces se ha atravesado de madrugada en toda Europa. Los caseríos de la zona, tanto guipuzcoanos como navarros y labortanos, sirvieron de escondite en las rutas del contrabando transfronterizo. Matute con Glamour Los contrabandistas, acompañados por mugalaris expertos conocedores de los senderos, contaban con la ventaja de dominar el terrero mejor que los aduaneros, que tanto en la ribera del río como en la montaña tenían el deber de abrir fuego si se topaban con una partida de contrabandistas en plena faena. Sin embargo, ha habido históricamente otra forma de contrabando, menos arriesgado y no llevado por la necesidad. Se trata de las excursiones protagonizadas por señoras adineradas a Iparralde. Sus visitas a Biarritz o San Juan de Luz. Al cruzar la «muga» bastaba con ponerse el sombrero o el foulard para ocultar lo que llevaban para evitar el pago de impuestos correspondientes. El «estraperlo» en tiempos de Franco contaba con el respaldo de la sociedad. 141


Contrabando en España El contrabando acompaña al ser humano desde que el Estado se empaña en poner cortapisas al libre comercio. Dada la situación geográfica privilegiada de España que ha permitido a lo largo de la historia ser el punto estratégico de paso de culturas y comercio entre Europa y África y a la vez ser nexo con América, sin olvidad el carácter latino, poco dado a controles y fácilmente sobornables, hace de España, un país de larga tradición contrabandista en que el acto «per se» no está mal visto. Principales causas que estimularon el contrabando • La escasez de trabajo. • Excedente de población. • A partir de 1847 carencia de cereales. • La industria no atraía al vasco de origen. • El mayorazgo por el cual uno de los hijos heredaba todos los bienes y el caserío, dejando a los demás hijos de la familia sin medio de ganarse la vida. Por esta razón buscaban un medio de vida en el contrabando. • Los jóvenes vascos debían cumplir un servicio militar de siete años, por lo cual intentaban escapar de las poblaciones para poder evitarlo escondiéndose en las montañas. Su único medio de vida en tales circunstancias era el contrabando. Contrabando en el Batzan Esta actividad ha sido una importante fuente de ingresos en la región. Durante décadas los batzaneses cruzaron montes y las aduanas cargando bultos, telas, adornos, medicinas, calzado, 142


componentes de motores y hasta comida dado que nunca consideró ilegitima dicha actividad ya que la frontera entre Francia y España les fue impuesto. El contacto común del idioma euskera a ambos lados del Pirineo, facilitaron el desarrollo del contrabando. El contrabando de posguerra en Irun En la revista Irunero, los antropólogos Daniel Fernandez Unai, Garìn y Gelaxi Goikoetxea, ganaron en el 2003 la Beca Serapio Mujika del Ayuntamiento irunes para investigar «El contrabando en Irùn (1936-1954). El Archivo Municipal ha publicado dicho trabajo y se puede adquirir por 6 euros en el citado archivo y el Servicio de atención ciudadana (SAC). Se hacían viajes desde Lesaka a Hernani. El caserío era utilizado como almacén para el «estraperlo». Hambre Cuando comenzó la guerra civil, cerraron las fronteras; España quedo aislada. El contrabando se hacía por hambre: era el que hacían las mujeres para alimentar a su familia. Era el contrabando de supervivencia. Contrabando en red Motores, ruedas, piezas para la industria, lo hacían los hombres. Lo hacían a gran escala. Carabineros, guardias civiles, contrabandistas Todos es eran elementos básicos de esta red. Oficialmente no se sabe que se hacía con lo confiscado porque no se ha encontrado documentación al respecto. 143


Los guardias y los contrabandistas se conocían porque eran todos de los alrededores del Bidasoa. Penas Por cosas pequeñas, el castigo era económico; por grandes, la cárcel. Contrabando de personas Cuando los nazis ocuparon Paris, los contrabandistas ayudaron a los judíos a pasar por las fronteras de Irùn a España. El contrabando de personas estaba castigado con la pena de muerte. Comunicaciòn Cuando en un caserío aparecía una sábana blanca, era signo de que los contrabandistas se iban a reunir para decidir por donde pasarían la mercadería. El contrabando vasco en la literatura El contrabando y los contrabandistas han sido y son unos grandes marginados por los profesionales de las distintas ramas del saber. Los novelistas han tratado durante muchas décadas este tema tan sugerente, presentando sus vidas, correrías, sentimientos y preocupación, acrecentando de esta manera la imagen romántica del contrabandista. Zalacaìn el aventurero de Pío Baroja se sitúa en plena segunda guerra carlista y presenta las correrías de los contrabandista de un pequeño pueblo de la montaña navarra. elix Urabayen, en «Los centauros del Pirineo» narra las andanzas del contrabando en Navarra y describe el tipo literario del 144


contrabandista, la figura romántica, las zonas en las que recrea son: el valle del Batzan, el rìo Bidasoa que pasa por San Sebastian, Elizondo, un hermoso pueblo de la provincia navarra, Maja y Etxalar, a principios del siglo. Pierre Loti y su «Ramuntxo» es otro ejemplo más romántico e idealizado de la figura contrabandista en la montaña. Otro caso en que también vemos en cierta forma mostrar una imagen romántica del contrabando, es en la ópera de Bizet «Carmen», la cigarrera gitana que se enamora del aduanero de los Pirineos.

Contrabando a caballo

Frontera entre España y Francia Definida formalmente en 1659, separa ambos países desde Hendaya e Irún en el oeste, corriendo superpuesta a los Pirineos, hasta Cerbère y Porbou, junto al Mediterráneo. Comienza en el oeste sobre el Mar Cantábrico, en la ciudad francesa de Hendaya 145


y la ciudad española de Irún. Del lado español las dos primeras provincias corresponden a Guipúzcoa (País Vasco) y a Navarra. El trazado formal de la frontera franco-española se remonta a la firma del Tratado de los Pirineos entre los reinos de España y Francia en 1659. El Tratado de Elizondo en 1785, por lo que se demarcaba los límites a la altura de Aldues y Valcarlos.

Contrabando a pie

Tratado de Bayona La Delimitación definitiva que en su mayor parte todavía sigue vigente se llevó a cabo con la firma de los Tratados de Bayona entre 1856 y 1868, durante los mandatos de la reina de España Isabel II y el emperador francés Napoleón III. En 1856 se demarcan los límites entre las provincias de Guipuzcoa y Navarra. 146


Caída del muro de Berlin El 7 de octubre de 1989 cae el Muro de Berlin que desde el 13 de agosto de 1961, había dividido la ciudad, quedando familias y amigos separados desde el fin de la segunda guerra mundial. Desde ese momento fue una carrera hacia Occidente de todos los países que habían estado tras «la cortina de hierro» en busca de nuevos horizontes. En 1995 con la entrada en vigor del acuerdo de Schengen, se suprimieron los controles fronterizos de personas y mercaderías, garantizando así la libertad de circulación a través de la frontera. En 2010 miles de romanos intentaron forzar los pasos fronterizos desde Francia a través de los Pirineos. Tres autobuses fueron interceptados en Huesca y otros sesenta y ocho º cruzar en Lannemezan. Los cuerpos de seguridad reforzaron todos los accesos en las comunidades autónomas limítrofes, lo cual nos lleva a pensar que nuevamente y para siempre será imposible poner freno al paso de personas, mercaderías de toda índole con el agregado en las últimas décadas de drogas de toda índole

147



«ESCUELAS»



Gastronomia La Cocina en el Pueblo Vasco Emma Di Girolamo Fagalde de Barbero

Sumario Resume los elementos de la cocina vasca, luego repasa los alimentos y bebidas vascas. Describe ciertas preparaciones y los habitos gastronómicos Palabras claves Fuego, vino, sidra, quesos, pintxos. Introducción: Criada y consentida en el hogar vasco de mis abuelos maternos, en Entre Ríos, no puedo dejar de lado las costumbres y sentimientos que se fueron arraigando en mí. Más allá de esto también momentos familiares hicieron a mi formación, habiendo conservado y acrecentado con el correr de los años el gusto por el pueblo vasco. Originarios de Iparralde llegaron a estas tierras manteniendo los sabores y comidas pirenaicas, no pudiendo abandonar en nuestra familia el disfrutar de las «torrijas», «frunfrunes» bañados en almíbar o «confituras» salseadas con chocolate que mi abuela preparaba con muchísimo esmero para compartir la media tarde, dejando en nosotros la «cultura del te» como toda una ceremonia familiar. 151


En «las comidas fuertes» perduraron los pescados al pilpil, las ensaladas frías y tibias, y la predilecta de «aita»: una capa de lechuga en juliana, una de huevos duros picados, una de atún desmenuzado y otra de puré. Ensaladas de frutas tibias con crema de leche batida, conservas dulces y saladas, mermeladas y jaleas aun forman parte de nuestra mesa familiar, y son del sabor y predilección de nuestros hijos y nietos. Los vascos Cierto es que a los vascos se les ha censurado su gran admiración por la comida, pero a esto se puede contestar diciendo que «en comer y beber, tanto como en rezar y trabajar, se puede glorificar a Dios»; todo es cuestión de querer y poner buena voluntad. La fama que tienen los vascos por la comida les ha merecido el mote de «tripasays», quedando demostrado en su contextura física, fuerte y saludable. Su gastronomía es tan representativa como el verde de sus montañas, el azul del mar, su idioma o su folclore. Elementos de la cocina El hierro, el bronce, la madera y el barro cocido eran los materiales empleados en la confección de los enseres de cocina antiguos. Dentro de los elementos de la cocina, infaltables en los caseríos, se encuentra la cadena que sujetaba la caldera sobre el fuego, el colgador de hierro con una chapa redonda para evitar que los ratones caigan en el puchero, el hierro atizador, el tamboril o asador de castañas, etc. 152


Todavía recuerdo un curioso salero hecho con cuerno de vaca abierto en sus extremos con un tapón hecho con cuero de ternero y la oporra, para tomar la leche en el desayuno. Las cazuelas o fuentes y ollas de barro debían curarse frotando ajo en su interior antes de ser usados. Cucharas y tenedores de madera de boj, reemplazada en Argentina por madera de higuera, forman parte aun hoy de ciertas cocinas tradicionales, entre ellas la mía. El fuego Por citar algunas clases, mencionaré el fuego de leña, astillas, carbón. Es desalentador entrar en la cocina de algún típico restaurante o taberna vasca y comprobar que se ha reemplazado a la antigua chapa por un sistema de gas envasado. Esto se debe al progreso que nos hace ganar en comodidad pero con el cual hemos perdido tipismo y gracia, influyendo notablemente en el sabor de las comidas. Costumbres y tipismo Muchos aldeanos hacen todavía el amarretako, almuerzo fuerte hacia las diez de la mañana, y el amaiketako hacia las once, pues el desayuno se hacía muy temprano, al alba, con un café con leche y sopas de pan. El amarretako consistía en huevos fritos, con lonchas gruesas de jamón, regado con una buena ración de vino tinto. Otra costumbre muy arraigada en el País Vasco es la merienda-cena, en la cual se sirven platos dignos de un verdadero banquete. 153


Menús Hace años los menús que se servían, sobre todo en ocasión de un banquete, boda o funerales, constaban de 8, 10 y hasta 12 platos. Si solo tenían 7 platos, eran pobres, y entre el tercero y cuarto plato se indicaba lo siguiente: «Si se cree necesario, paseo por la huerta». Se cuenta que unos guipuzcoanos hicieron una comida consistente en garbure, alubias rojas, chorizo, morcilla del caserío, setas, chuletas de buey, queso de Idiazábal y de postre, arroz con leche. Otro menú celebrado en Vizcaya fue pan fresco y buen vino clarete, sopas de pan y arroz, galletas cocidas para después de las sopas, dos cocidos, uno de berza con tocino, nabitos, chorizos colorados y longaniza, y el otro de garbanzos con carne fresca, longaniza, tocino, cecina y lengua cocidas. Dos asados, uno de lomo y otro de capones. Para el postre, queso, manzanas crudas y peras asadas. Forman parte del recetario vasco Bacalao al ajoarriero o al pil-pil, truchas a la montañesa, chilindrones de pollo, conejo y fritos al ajillo, salmones, angulas y calamares, variedad de quesos. Quesos Los quesos vascos más destacados son: Del Roncal: Elaborado con leche de oveja durante junio y julio. De Idiazábal: es denominación de origen y es sabor intenso y compacto no tiene la picantez del Roncal. Otros quesos delicio154


sos por la calidad de la leche de Baja Navarra, y entre los quesos vascos hay quesos azules parecidos al Roquefort21. Sidra La sidra, el vino tinto navarro o de la rioja alavesa y el txakoli (vino joven, fresco y frutado) son las bebidas más comunes. La sidra se utiliza en el País Vasco antes que el vino como consecuencia por abundancia de manzanos. Las sidrerías daban a probar la sidra directamente de las «kupelak» donde se fermentaba. La costumbre de la cata se ha convertido en una tradición. En las sidrerías cuando el patrón grita «mojón» abre una barrica aun sin degustar para que se acerquen todos a probarla, quita el «ziri» palito que obstruye el agujero de la barrica y sale el «txotx» chorro de sidra que hay que romper con el lateral del vaso. La comida típica de sidrería son los chuletones a la brasa y el bacalao. Vino El vino siempre ha formado parte de los usos tradicionales del País Vasco. El txakoli es el vino de la costa vasca. Es un vino fresco, su delicada aguja lo hace refrescante. En Bizkaia además de txakoli blanco que acompaña a pescados y mariscos en los restaurantes, se produce el «ojogallo» txakoli de reflejos rosados. 21. El queso Roquefort es de Causses del Aveyron fuera del País Vasco Norte. La leche de cuatro tipos de ovejas se recoge en otros departamentos franceses y se afina el queso solamente en Roquefort-sur-Soulzon. En otras regiones se elaboran quesos de ese tipo y se los denomina genéricamente azules. Algún queso azul se elabora en el País Vasco, por ejemplo Ibar, pero se lo elabora con leche de cabra o de vaca. Véase zona del queso Roquefort. 155


Los platos de la cocina vasca son sencillos y nobles, los más conocidos y originales giran en torno al pescado que se obtiene directamente en la costa vasca o procede de los lejanos caladeros que explotan desde hace siglos los pescadores vascos. Algunas de las variedades más comunes son merluza, besugo, bonito, rodaballo, rape o lubina y algunos más humildes como sardinas o anchoas. Se acompañan con algunas pocas salsas básicas y ligeras como la salsa verde o el pil-pil con que se prepara el bacalao. El producto más típico de la huerta es la alubia, la judía seca que se sirve acompañada de morcilla, chorizo, costilla, tocino, etc. Se consumen en todo el país las habas, las judías verdes llamadas vainas o la sopa de puerros con patatas, la porrusalda, y en las menestras combinan todo tipo de hortalizas. En la cocina rural hay preparaciones muy corrientes como manzanas y castañas asadas, gallina, sopas de alubias, más de un centenar de guisos y por sobre todo platos con carne. En los caseríos tradicionalmente era menor el consumo de pescado por el transporte costoso y su difícil conservación. Forman parte del recetario las sopas, patés de cerdo, verduras, huevos fritos con jamón o chorizo, tortillas de patatas o bacalao, revueltos de perretxikos, pollo con txapela, asados al burruntzi, guisos navarros, sartenako vizcaíno, el gigot o pierna de carnero o cordero servido con alubias blancas, los platos de caza como la paloma, la becada, las carnes de jabalí. Chorizos, morcillas, txistorras, birikas, mondejus, buskantzas, tripochas, txurita beltz, etc. muestran la riqueza de embutidos que se preparan en los caseríos vascos. El queso, la mamia (gastanbera para los navarros y gatzatu para los vizcaínos) y arroz con leche son los reyes de la repostería casera. 156


En los albores del siglo xx, la influencia de las cocinas burguesas repercutió de forma notoria en la evolución de la cocina popular. Una influencia que llegó por dos vías diferentes pero estrechamente vincu­ladas: la nobleza que venía a veranear, y las clase media, cuya cultu­ra y propósitos económicos propiciaron el establecimiento de hábi­tos culinarios hasta entonces desconocidos, o al menos inusuales. Por otra parte, la proximidad con Francia favoreció -y sigue hacién­dolo- la afluencia de infinidad de información y productos culinarios que fueron acogidos de forma inteligente, es decir, con una mente abierta a los nuevos productos y a las novedades culinarias, y con la valentía nece­saria para adaptar hábitos vascos a los cambios vertiginosos que marca­ba la propia evolución cultural. Está claro que la amenaza de ser invadidos por costumbres forá­neas pende sobre la cocina vasca, pero considero que a nivel de alta cocina eso no va a mermar las fuerzas de la evolución. En cuanto a la cocina popular, donde tanto las amas de casa como las sociedades y txokos han servido de hilo conductor para transmitir el buen hacer y la tradición, hoy en día está siendo respaldada por la cocina en miniatura de los «pint­xos». Ellos estimulan la existencia de un frente común en la lucha por defender la identidad vasca y no dejar perder el arraigado gusto por comer bien, con productos de calidad, sanos y autóctonos. El hábito del «txikiteo y tapeo» diarios, consistente en un recorrido por los bares de la localidad, momentos antes del almuerzo o cena, para tomar unos vinos, ocasionalmente acompañados de tapas, ha dado pie a una manera informal y pintoresca de cubrir las comidas de mediodía o noche. 157


Si atendemos a la red de centros de formación de hostelería con la que se está equipando el país, y sumamos todos los ingredientes menciona­dos anteriormente, podemos asegurar sin pecar de optimismo que el lideraz­go de la cocina vasca, la Gran Cocina Vasca en toda su amplitud, está «a salvo», porque en estos centros son conscientes de que la perdurabilidad del prestigio adquirido pasa inexorablemente por una buena formación humana que reparta por el mundo hombres y mujeres preparados integralmente y capacitados para ser embajadores diplomados de la cocina vasca. Sin embargo, es necesario que los profesionales se alimenten de humildad y no se crean llegados a la cima, para que siempre perdure en ellos el deseo de superación a todos los niveles y se ayuden de especialis­tas para avanzar en materias concretas. Pero digamos también que, a pesar de las inversiones multimillonarias que se están haciendo en muchos establecimientos, no se ha perdido el carácter sobrio del vasco. La sobriedad del carácter vasco de la que se hace men­ción, nos orientará a la hora de saber cómo se come en el País Vasco. La cocina tradicional es austera en la concepción del guiso y en su presenta­ción. Conclusión: La cocina tradicional de los vascos ha sido siempre sobria basada en los productos básicos del mar y de la tierra; con excelentes materias primas se ha logrado verdaderas obras de arte culinarias y se ha mantenido inalterada con el paso del tiempo, guardada con celo en los viejos fogones domésticos y en las populares sociedades gastronómicas. 158


La cocina vasca está considerada como una de las mejores cocinas internacionales. No se trata de una cocina de élite, muy compleja o elaborada sino una cocina sencilla de gran arraigo popular. Hoy en día sería difícil entender la cultura vasca sin conocer su gastronomía, verdadera embajadora de la tierra vasca, donde los caseríos han mantenido tradiciones culinarias a lo largo del tiempo pero sin omitir la incorporación de nuevas tendencias gastronómicas. De todas formas la mejor manera de conocer la cocina vasca es probándola. ¡On egin!

159



LOS VASCOS EN AMÉRICA



Itsasotik aurrera beste bizitza bat Otra vida más allá del mar Marité Echegoyen

Sumario Relatan las peripecias en Estados Unidos de Justo Roldán y su vinculación con su novia y luego esposa Petra Juntas, concluyendo con la instalación del matrimonio en la Argentina Palabras claves Baztan, sagebrushes, socialismo, dama de compañía, ebanista, modista. Corría el año 1880. Un ocho de noviembre a la una de la mañana, en la casa llamada Barbarenea, en Goizueta, villa enclavada a orillas del río Urumea, en la Merindad de Pamplona, Comunidad Foral de Navarra, en la comarca Norte de Aralar, nació Justo Félix Roldán Razquin, un navarro que vino a este mundo a vivir las más disparatadas aventuras. Su madre, María Martina Razquin, de veintinueve años era una joven nacida en Lacunza en 1851, que quedó viuda en 1877 del pamplonés Víctor Roldán Baquedano, con quien tuvo, además de Justo, a Jesusa, su compañera de aventuras, a Saturnina (1887-1921), a Esteban (1878-1934) y a Alejandrina, de quien no tenemos datos. 163


El 19 de octubre de 1882, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de la villa de Elvillar en Álava era bautizada Petra, hija de Alejandro Juntas y Vidan, de oficio castrador, dice el cura en al acta de bautismo, veterinario, la tradición familiar. Su madre fue Ciriaca Apellaniz y Lesa. Los abuelos paternos Gil Apellaniz y Facunda Lesa y los maternos Pedro Junta y Arana y Remigia Vidan, participaron del feliz acontecimiento. Menos Doña Facunda, oriunda de Peralta, todos eran de Mirafuentes, un pueblo próximo a Estella. El Hogar de los Roldán Juntas ya había sido bendecido con la llegada de Pedro, nuestro tío Perico un año antes, quien compartió la ocasión con sus tíos Valentín García y González e Ildefonsa Apellaniz y Lesa que vivían en Puente La Reina y eran propietarios de una posada. La infancia de Justo transcurrió en el valle Baztán, con inviernos crudos y muchas historias para contar a los nietos. La de Petra, en Mirafuentes, donde pasó su infancia rodeada y mimada por su familia. En 1877 en Echalar se registra una epidemia de viruela que se propaga a Estella. Para entonces, ya existía la vacuna descubierta por Jenner en 1798, pero por dificultad en su obtención y conservación, más la falta de una organización sanitaria eficaz y el abandono y desconfianza de la población, hicieron que la enfermedad se mantuviera endémica en situación de recrudecimiento. En 1891 reaparece y hay muchísimos casos en Pamplona y en la merindad de Estella. Tanto es así que se prohíben las visitas al cementerio los días de Todos los Santos y Almas. Se cerraron las escuelas. Los chicos andaban por las calles y los padres pedían su apertura. Sólo se permitió el ingreso de los vacunados y a muchos 164


se les prohibió salir de sus casas. Petra se contagió. Allí las marcas que le duraron toda la vida, alrededor de sus ojos color agua. Siempre insistió en que se había contagiado de la hija del alcalde, cuyos padres no creían en la vacuna y enferma y todo se mezcló con los chicos sanos, hasta el final, en que la enfermedad la venció. Cuando pasaron los calores, se planteó la vacunación masiva. La familia Juntas y Apellaniz se mudó a Estella. Petra se convirtió en una jovencita de buen ver y se paseaba por la plaza de los Fueros, cuando conoció a Justo quien se había mudado a Estella. Parece ser que noviaron un tiempo y después, por esas cosas de adolescentes dejaron de frecuentarse. Ella refería lo mucho que le gustaba ir a misa en la iglesia de San Juan y pasear por la plaza. Pero, los muchachos de entonces eran muy atrevidos. La moda eran los vestidos largos con faldón. Los jóvenes solían andar con un pinche de sombrero que clavaban en dichos faldones con el objeto de saber si eran relleno o había algo debajo. Parece ser que ella dio varios cachetazos. Petra se transformó en dama de compañía de la duquesa de Osuna y conoció así las playas de Iparralde: Biarritz. Hendaya. y otros sitios elegantes de la época. También visitó Madrid acompañando a tan distinguida dama. Desde 1876 a 1923 España vivió una monarquía constitucional que combinaba liberalismo político y económico, dominación oligárquica y una democratización imperfecta pero creciente. En el país vasco, los carlistas integristas (una disidencia del carlismo surgida en 1886) y católicos independientes competían con los partidos dinásticos. La merma de las formaciones clásicas se acentuó con el desarrollo del Partido Socialista y del Partido Nacionalista Vasco. En 165


1890, con el restablecimiento del sufragio universal, se confirmó la fuerza del carlismo que más tarde permitió la eclosión del socialismo y nacionalismo. Justo adscribía a las ideas socialistas. Pero, era joven y sus ganas de conocer lo llevaron al Nuevo Mundo. En esta aventura lo acompañó su hermana Jesusa. Y fue así como se embarcaron para Norteamérica allá por 1906. Llegaron a Ellis Island en marzo. Nueva York los deslumbró. En el siglo xix, la inmigración y el desarrollo habían transformado la ciudad. Una visionaria propuesta: el Commissioners’ Plan de 1811, expandió la urbe por toda la isla de Manhattan, y la apertura en 1819 del Canal de Erie conectó el puerto atlántico con los vastos mercados agrícolas del interior de Norteamérica. En 1898, se anexó Brooklyn a Manhattan que hasta entonces una ciudad independiente. Y en 1904, la apertura del metro ayudó a unir la ciudad. De todas maneras, ellos tenían algo en mente: llegar a California y para esto subieron a un tren y allá fueron. Tardaron cinco días en llegar a Salt Lake City. Se pudieron bañar en el hotel, sacarse la tierra y los restos de los sagebrushes, esas matas redondas que el viento arrastraba y hacía entrar por las ventanas sin vidrios del tren. Apenas repuestos, continuaron viaje a San Francisco. Tres días más! El 18 de abril de 1906 los encontró en la localidad de Los Baños en el lado oeste del Valle San Joaquin. Ese día, a las 5:12 de la mañana, comenzaron los temblores, produciéndose en San Francisco, una de las catástrofes naturales más importantes en la historia de los Estados Unidos. Tuvo su epicentro en Daly City al suroeste de San Francisco. Se dejó sentir sobre la costa del Pacífico, desde Oregon hasta Los Angeles. Jesusa contaba muchos 166


años después que las casas se desmoronaban como en un juego de naipes. Mucho fuego, mucha destrucción, mucha angustia para estos recién llegados que querían empezar una nueva vida. Se instalaron en una pensión en la Bahía de San Francisco. Había mucha pobreza. Los compatriotas no eran gente educada y en general sólo hablaban euskera y eran casi analfabetos. Estaban mal vistos por las familias tradicionales protestantes que iban a darles trabajo y los consideraban menos. No hablaban inglés y eran católicos o muchos hombres, como el caso de Justo eran agnósticos. No iban a la iglesia. Los domingos se quedaban en la puerta, mientras las mujeres oían misa, cosa que enojaba terriblemente al cura. En 1849, el ejército de los Estados Unidos estudió la posibilidad de emplazar baterías costeras en la isla de Alcatraz para proteger el acceso a la bahía. Se la fortificó, labor que continuó hasta 1858. En 1861 estalló la Guerra Civil. Para ese entonces, contaba con 85 cañones que incrementó a 106, en casamatas a su alrededor. Alcatraz nunca abrió fuego, aunque se la utilizó para encarcelar a los simpatizantes de los Estados Confederados. Después de la guerra en 1866 el ejército abandonó las fortificaciones y los cañones por obsoletos. En 1934 se convirtió en la temible prisión hasta 1963 y hoy es un Parque Nacional. Volvamos a nuestra historia. Justo no consiguió trabajo de carpintero al que aspiraba. Le quedaban dos opciones: ser pastor de ovejas como muchos de sus paisanos o conseguir un conchabo para ir a domar potros en la isla de Alcatraz. La emigración vasca había florecido a lo largo del siglo xix, atraídos por la posibilidad de encontrar trabajo en la industria ovina, bajo verdadero monopolio vasco. Muchos de aquellos que 167


no regresaron a Euskal Herria decidieron asentarse en la Bahía de San Francisco, dando lugar al establecimiento permanente de la comunidad vasca. Pensiones, restaurantes, cafés y bares constituyeron una «ciudad» vasca en el corazón de San Francisco cuya arteria principal era Broadway, en la frontera entre «Chinatown» y «Little Italy» en North Beach. Jesusa que era una hábil modista, comenzó a formar una interesante clientela. Se relacionaban con algunos paisanos con los que habían llegado y otros que se habían afincado con anterioridad. La realidad es que no eran bien tratados. Todos de la misma manera, eran basques. Justo se aferraba a su txapela, cuando pasaba mucho tiempo solo y lejos de los suyos, en condiciones de vida terrible. Días y días sin hablar con nadie. Cuando los potros habían sido domados, volvía con la tropilla en un lanchón a tierra firme. Jesusa tuvo oportunidad, como otras jóvenes de contactarse con la gente del pueblo y comenzar con el aprendizaje del nuevo idioma: el inglés y frecuentar otras culturas. Contaba que la comida no era como la de su tierra y que allí conoció frutas y verduras nuevas: la calabaza, la palta, el caqui, los choclos y en general muchos de los vegetales que se utilizaban en la cocina mexicana. La tierra era generosa y los campos fértiles. Comió bananas por primera vez en su vida. En España no había, no había llegado la globalización. Pero no sólo hablaba de la variedad y de la abundancia de la comida disponible, sino que contaba la cantidad de licor que consumía la gente, tanto mujeres como varones. El whisky parecía ser el vino de los norteamericanos que mezclaban con agua. Ella atribuía esa gran cantidad de consumo de alcohol al clima 168


riguroso que debían soportar y que además, se podía conseguir en cualquier lado y a cualquier hora. Después, en la década del veinte se dio el movimiento más fuerte que haya visto el mundo en contra del alcohol: la ley seca que duraría hasta 1933. Conoció los productos enlatados y la leche condensada. Desde 1880 existían máquinas para hacer las latas. Las hieleras eran comunes y había muchas fábricas de hielo. Ellos hablaban euskera y castellano, pero no inglés. Por esa razón, según Jesu, no podían hacer relaciones más allá de los amigos vascos. Esto debe haberse convertido en una barrera infranqueable, especialmente para Justo. Estuvieron casi dos años. No hubo manera de adaptarse. El era un vasco duro, pero ella extrañaba. Su hermana Saturnina estaba por casarse con Inocencio Echeverria Galdeano y ella no iba a estar. Justo recibió una carta de Petra. Se iba a Buenos Aires, llamada por una tía y esperaba verlo. No dudaron. Los hermanos Roldán partieron hacia Buenos Aires, donde un futuro más afectuoso los esperaba. Jesusa conoció en el barco a un ingeniero húngaro Enrique Nissim que venía a trabajar a Buenos Aires, contratado por la empresa Siemmens. Nunca revalidó su título en Argentina. Él que venía de una de las universidades más antiguas de Europa y que había sido medalla de honor, no necesitaba revalidar ningún título. Fue así que diseñó la bóveda del Banco Central de la República Argentina, obra que nunca llevó su firma. Justo llegó a Buenos Aires y fue ebanista de Nordiska una afamada mueblería de la época. Era un artista. Con cualquier maderita era capaz de hacer la más bella mesita o la caja para un reloj a cuerda. Con las maderas de cajones en que traían los inmigrantes, él hacía bancos, roperos y mesitas de luz. Jesusa, 169


mientras tanto abría un taller de alta costura. Fue la modista preferida de la señora del presidente Sáenz Peña. La quería tanto que le regaló una máquina de coser Singer, a pedal, fechada en 1910 que aún conservo y cose perfectamente. Para el casamiento con Enrique Nissim, los Sáenz Peña se hicieron presentes con un juego de té de plata. Justo y Petra se reencontraron y se casaron en abril de 1910 en la iglesia de San Pedro Telmo. Se fueron a vivir cerca, en un conventillo de la calle Defensa, donde en junio de 1911 nació María, mi mamá. Al año siguiente, Petra estaba embarazada pero con su salud quebrantada y el médico le aconseja ir a España y tener allí a su hija Jesusa. Viajó a Estella. Fue el reencuentro y la despedida definitiva con la abuelita Ciriaca. En Argentina nacerán Aida y Enrique, el único varón. Justo murió en Buenos Aires en 1952 y Petra en 1975. Quedan sus recuerdos y una hermosa familia.

170


Los Vascos en Idaho John Bieter

Sumario Se describe la inmigración vasca en el estado norteamericano de Idazo, se analizan las tres generaciones: el inmigrante, sus hijos y sus nietos y las decisiones culturales que adoptan. Palabras claves Inmigración, generaciones, identidad. This week we have been discussing the Basques migration to the United States and also comparing it to the experience of the Basques who came to South America. We compared time periods, class and language distinctions, differences in values, education, language, political involvement and immigration policy. However today I would like to talk about differences in generations and see if the theory that I have written about in the United States applies here in Argentina as well. The core idea comes from a sociologist Marcus Lee Hansen that said – «grandchildren want to remember what their parents wanted to forget.»Like any thesis, it doesn’t work in every situation but I believe it helps explain what we have seen in these pictures. Let me explain it further: 171


The first generation worked hard to provide the basics – food, shelter and clothing and also to provide an opportunity for a better life for their children. They were Basques, spoke Basque and almost all married fellow Basques. The second generation lived a hyphenated life, that is they lived a Basque life at home – food, language, values and customs and then went to American schools, learned English and played American sports – football and baseball and basketball and they assimilated into American culture. And they married fellow Basques by about a 50% inter-marriage level. By the time of the third generation, a number of Basque-Americans began to ask questions of identity that were the inverse of those asked by earlier generations. Instead of the question of the first and second generations – to what degree do I become an American, many of them began to ask – to what degree do I maintain a Basque identity. Questions of identity did not occur to most earlier generations but it became increasingly important in a modern and post-modern world. If my family did not come over on the Mayflower then what is my history? How am I different than anybody else? In a world of mass production where every seemed to look, dress and seem the same many asked about what made them different. And in the United States they asked these questions at a time when many other groups asked questions of identity. In the 1960’s and 1970s race relations, the Vietnam War and a period of unrest tore society apart in many ways. It was so different from the experience during World War II when so many Americans (and especially immigrant families) came together around a common cause. 172


But what did it mean to be Basque at this time? A few went back to the Basque Country and a number of families worked in sheep but many lived regular «American lives» like their neighbors. What made them different? Elements of the culture came alive in even stronger ways than before – specifically, dance, food and music. Why these three and not language or other parts? Because they could be enjoyed by both Basque and American audiences. Basques could maintain their culture and also differentiate themselves from other Americans – have the best of both worlds. But it was also a choice now, it was not just something like their ancestors had taken for granted, now they had to choose if they were going to maintain a culture and they have to continue to decide to choose if it will survive for further generations. This is at the core of my thesis and I wonder if some of this same experience also occurred here in Argentina. I am especially thankful to Enrique Aramburu and those from the Juan de Garay Foundation who worked so hard to put this week together. I have had a wonderful experience and I appreciate all of those – Xabier and his family, Carlos, Horacio and all of those who have made it so enjoyable. Versión en castellano Esta semana hemos estado discutiendo la migración de los vascos a los Estados Unidos y la hemos comparado con la experiencia de los vascos que vinieron a América del Sur. Hemos comparado períodos de tiempo, las diferencias de clase y el idioma, las diferencias en los valores, la educación, el idioma, la participación política y la política de inmigración. 173


Sin embargo hoy me gustaría hablar sobre las diferencias en las generaciones y ver si la teoría que he escrito sobre esto en los Estados Unidos se aplica aquí en Argentina. La idea central proviene del sociólogo Marcus Lee Hansen, que dijo - «Los nietos quieren recordar lo que sus padres querían olvidar»Al igual que cualquier tesis, no funciona en todas las situaciones, pero creo que ayuda a explicar lo que hemos visto en estas imágenes. Permítanme explicar con más detalle: La primera generación trabajó duro para proporcionar los elementos básicos - alimentación, vivienda, ropa y también para proporcionar una oportunidad de una vida mejor para sus hijos. Ellos fueron vascos, hablaban la lengua vasca y casi todos se casaron con otros vascos. La segunda generación vivió una vida con guión, es decir que vivió una vida vasca en casa – la comida, el idioma, los valores y costumbres y luego fueron a escuelas estadounidenses, aprendieron Inglés y practicaron deportes estadounidenses - el fútbol americano, el béisbol y el baloncesto y asimilaron la cultura estadounidense. Y se casaron con vascos casi cerca de un 50%. Para la tercera generación, un número de vasco-americanos comenzaron a hacer preguntas sobre la identidad que fueron las opuestas a las hechas por las generaciones anteriores. En lugar de las preguntas de la primera y segunda generación - ¿hasta qué punto puedo ser un estadounidense?, muchos de ellos comenzaron a preguntar - ¿hasta qué punto puedo mantener una identidad vasca. Las preguntas de identidad no se dieron en las generaciones anteriores, pero se convirtieron cada vez más importantes en un mundo moderno y post-moderno. 174


Si mi familia no vino en el Mayflower, entonces ¿cuál es mi historia? ¿De qué manera soy diferente a los demás? En un mundo de producción en masa donde todo se ve igual, la ropa se ve igual, muchos se preguntaron que los hacía diferentes. Y en los Estados Unidos, ellos hicieron estas preguntas en un momento en que muchos otros grupos se hacían preguntas de identidad. En los años 1960 y 1970, las relaciones raciales, la guerra de Vietnam y un período de disturbios apartó la sociedad de muchas maneras. Fue muy diferente a la experiencia durante la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos estadounidenses (y especialmente las familias de inmigrantes) se reunían en torno a una causa común. Pero ¿qué significa ser vasco en este momento? Algunos regresaron al País Vasco y un número de familias trabajaban con ovejas, pero muchos tenían vidas regulares «vidas estadounidenses», como sus vecinos. ¿Qué los hizo diferente? Elementos de la cultura cobraron vida de manera aún más fuerte que antes - en concreto, la danza, la comida y la música. ¿Por qué estos tres y no el idioma u otros elementos? Debido a que podían ser disfrutados por el público vasco y estadounidense. Los vascos podrían mantener su cultura y también diferenciarse de otros estadounidenses - lo mejor de ambos mundos. Pero también era una elección en ese momento, no era sólo algo que sus antepasados habían dado por hecho, ahora tenían que elegir si iban a mantener la cultura y si iban a decidir mantenerla viva para las generaciones venideras. Este es el núcleo de mi tesis y me pregunto si algunas de estas mismas experiencias también ocurrieron aquí en Argentina. Estoy especialmente agradecido con Enrique Aramburu y los de la 175


Fundaci贸n Juan de Garay, que trabajaron tan duro para que esta semana fuera un 茅xito. He tenido una experiencia maravillosa y agradezco a todos aquellos - Xabier y su familia, Carlos, Horacio y todos los que han hecho esta experiencia tan agradable.

176


Trayectoria de los vascos fuera de Euskalherria Jorge Beramendi

Sumario Se reseña la actuación de los vascos fuera de Euskalherria desde la Antigüedad hasta el presente en los cinco continentes con especial detalle el asentamiento en América Palabras clave Soldados, militares, financistas, navegantes. Introducción El presente trabajo es un apretada síntesis de lo expuesto en la Universidad Vasca de Verano de 2011. El temario se desarrolló a lo largo de dos clases. Obviamente el tema es inmenso y daría lugar a un libro cuya base se verá a continuación. Algunos de los temas fueron tratados en la revista Los Vascos Euskaldunak de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay escritos por el que suscribe este trabajo (Los vascos en Canadá, Los vascos en Brasil, Los vascos en Saint Pierre y Miquelon, etc.). Hoy en día hay aproximadamente 3.000.000 de vascos en Euskal Herria y unos 17.000.000 de descendientes de vascos con apellido vasco fuera del territorio original. Veremos la actuación de los vascos fuera de su terri177


torio cuyo resultado esa descendencia con apellido vasaco. Una gran parte está en el resto del territorio español La dispersión vasca en la Antigüedad El pueblo vasco desde antiguo traspuso sus fronteras para acometer relevantes acciones históricas. La primera noticia que tenemos de los vascos se los califica de inquietos. En el año 218 a.C. una serie de vascos acompañaron al general cartaginés a la conquista de Roma y los autores latinos los califican como aquellos valientes aliados que desprecian el casco de protección. Esa expedición cartaginesa fracasa y tiene como consecuencia que los vascos se incorporan entre el 194 y 54 a.C. al imperio Romano. Este es el nuevo teatro de operaciones de los vascos y se debe destacar la formación de cuerpos militares como la Segunda cohorte de ciudadanos romanos vascos. Primero se la destina en la frontera del río Rin para vigilarla de las incursiones de las tribus germanas. Luego se la dispone en la muralla de Adriano al norte de Inglaterra para vigilar las incursiones de los caledonios.. Una tercera referencia posterior de la ciudad de Volúbilis la ubica en Marruecos. Además hay tumbas de ciudadanos vascos en diversas partes de l Imperio. En cuanto al caso personal del ciudadano Quintiliano nacido en la ciudad vasca de Calahorra, actualmente en La Rioja. Podemos seguir su trayectoria. Como el sistema de educación romano fuera transmitido a Occidente constaba de educación primaria, secundaria y «universitaria». Se supone que en Calahorra tendría oportunidad de estudiar hasta el nivel secundario, En la escuela impartía educación un magíster, en la secundaria un gramaticus. Luego estudió en Roma y fue retóri178


co. Regresó a España y luego fue llamado a Roma donde instaló la primera «facultad» de retórica estatal con fondos del estado romano. Allí se daba el nivel universitario a los abogados. Quintiliano escribió su manual en 12 libros llamados Instituciones –Oratorias. Como allí también se recoge el método de educar niños y adolescentes pareciera que su instituto también tendría una escuela y un colegio incorporados. El rethor Quintiliano fue preceptor de los nietos de la hermana del emperador y quizás falleciera alrededor del año 100 d.C. Trayectoria de los vascos en la Edad Media fuera de Euskal Herria Con las invasiones bárbaras los vascos se reconcentraron en su territorio y recién cuando la invasión musulmana del 711 a España que llega en 735 a Pamplona reaccionan los vascos para liderara un proceso llamada la Reconquista, iniciada por los asturianos en el occidente y que continúan los vascos. Crean un reino el de Pamplona y las áreas extremas de su territorio se independizan como los reinos de Castilla y Aragón que desde el 1035 a 1492 reconquistan a España. Los vascos de esos reinos perdieron el idioma vasco aunque siempre tienen a Pamplona como la madre de las dos monarquías. Muchos vacos van a luchar por el engrandecimiento de Castilla o Aragón y repoblarán las tierras tomadas al musulmán en los sucesivos repartos. Hoy queda noticia de estos asentamientos vascos en los reinos. El rey vasco Sancho VII tuvo una destacada actuación en la reconquista de Andalucía. En 1212 el rey frente a las tropas vascas toma el campamento moro de Miramamolín en la batalla de las Navas de Tolosa. 179


Los vascos participaron de las Cruzadas a pesar de que el Papa pedía a los españoles que se concentraran en la Reconquista. Berenguela, hermana del rey vasco Sancho VII y esposa de Ricardo Corazón de León y reina por lo tanto de Inglaterra, acompañó a su esposo a la cruzada. El rey vasco Teobaldo I de Navarra estuvo desde 1238 a 1240 en Tierra Santa participando de la cruzada. También los vascos estuvieron involucrados en la Edad Media en un intento de conquista de Albania por los derechos que tenía el cuñado del rey de Navarra, fracasado el mismo se volcaron a Grecia y arbitraron el poder en el principado de Morea por unos cuantos años, mientras que los aragoneses poseían el ducado de Atenas. Pero también los vascos se dedicaron al comercio internacional por su pericia de navegantes y su industria naviera. La lana de Castilla salía por puertos cántabros y vascos para Inglaterra y sobre todo para Flandes, grandes tejedores de tapices. El consulado de los vascos que aunaba a los comerciantes se separó del de Castilla en la ciudad de Brujas en 1455. Esto se debió a las diferencia de intereses entre vizcaínos, alaveses y guipuzcoanos con los castellanos. También en el Mar Mediterráneo se dedicaron a la piratería con base en Mallorca. Como ensayo previo a la conquista de América los vascos participaron en varios episodios de la conquista de las Islas Canarias. Por último a partir de 1492 los vascos sustentan la gran expansión española que conquistará el mundo no cristiano de los cinco continentes. Los vascos en España En España los vascos condujeron el proceso de Reconquista y se asentaron en todo el territorio reconquistado. Por ejemplo 180


en Mallorca cuando se repartió el 6% de los beneficiados eran vascos, aún hoy quedan sus descendientes. En 1231 el rey aragonés Jaime I dispuso en el Llibre del Repartiment la distribución de dominios entre los que habían acompañado la reconquista que puede leerse en l’Arxiu del Regne de Mallorca También de Valencia queda el Llibre de Repartiment y estan registrados los vascos que recibieron tierras en Valencia y sus descendientes aún perduran en Valencia22. El estudio indica que existen 4.400.000 españoles que tienen un apellido vasco que está contenido en el nomenclator de la Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca). En el País Vasco y Navarra vien 2.700.000 vascos de los cuales tienen el 50% apellidos del nomenclator. Por ende, existen en España fuera del territorio vasco 3.000.000 españoles de apellido vasco. El nomenclator de apellidos de la Academia contiene un tercio de los apellidos de familias vascas, porque la Academia no ha profundizado en su investigación. Por lo tanto piensa el investigador que suscribe este trabajo que la España no vasca tiene una diáspora vasca de 8.000.000. En total España tendría pues alrededor de 11 millones de vascos y sus descendientes. Algunos de ellos han sido galardonados como premios nobel como Santiago Ramón y Cajal, nacido en Navarra o Severo Ochoa, asturiano de origen vasco. Las grandes urbes como Madrid y Barcelona atrae entre otros a vascos. 22. El 1° de junio de 1239 se le da al escribano navarro I. Martiz se le entregó las casas de la villa de Rotero (Valencia) para que la pueblen los navarros. Hoy hay 28 españoles de apellido Martiz: 10 en Barcelona, 5 en Cadiz, 10 en Murcia y 3 repartidos. Se desconocsi estos españoles recuerdan el origen navarro del apellido Martiz. Gil de Rada figura en el Llibre, hoy hay 48 valencianos con apellido navarro Rada, se desconocen si conservan la tradición de su origen navarro. 181


La diáspora vasca en Francia Los vascos hoy son 300.000 personas que habitan Iparralde o Pays Basque, fuera de sus fronteras se encuentran establecidos vascos y descendientes de vascos en la Francia no vasca. Si excluimos la Gascuña que son antiguos vascos que hablan gascón en todas sus versiones y tres aldeas que hablan vasco en el Bearn. Los vascos se asentaron en Francia por motivos comerciales, por recibir educación o por conseguir trabajo. El interior de Iparralde prácticamente se despobló y su gente va a la costa vasca, que es turística y otros lugares de Francia. Es difícil cuantificar la descendencia de vascos en Francia pero podemos pensar que existirían 600.000 descendientes de vascos fuera de Iparralde. Esta hipótesis debe ser probada, cuantificando cuántos habitantes de apellido vasco hay en Francia descontados los habitantes de Iparralde. Los más representativos vascos fuera de Iparralde fueron los reyes de Francia con la primera ascensión de 1285 y la segunda en 1588. La primera ocasión produjo que la reina vasca de Francia Juana I creara el Colegio de Navarra, institución vasca de educación universitaria de primer nivel. Obviamente la segunda es la que tuvo más consecuencias ya que gascones y vascos fueron a París. Se reforzaron los lazos de los reyes con el Colegio de Navarra. Previamente incluso cuando Enrique IV era protestante fundó un Colegio de Navarra en Montauban dominado por los protestantes. Entre los descendientes de vascos que dejaron huella en Francia podemos situar a Etienne de Silhouette, ministro de finanzas en 1759, cuyo apellido pasó a denominar en inglés, francés, castellano, portugués e italiano el perfil de un cuerpo, por las economías que impuso el ministro. El padre del misnitro, Arnaud, nació en Biarritz. Su apellido significa agujeros = zilo-eta. 182


Hubo varios descendientes de vascos que se destacaron en Francia, en las ciencias, las humanidades y el deporte. Citemos a Jean Lacoste, célebre tenista creador de la casa de indumentaria, cuya cuarta generación de la familia la maneja El premio Nobel de la paz René Bassin nacido en Bayota es sin embargo parte de la pequeña comunidad judía residente entre los vascos desde hace 600 años. Debemos destacar a dos vascos de Hegoalde peor que desarrollaron su actividad en París, nos referimos a Balenciaga y Paco Rabanne (Rabaneda ), árbitros de la moda. Por último diremos que un vasco visitó la estratósfera, en efecto el ingeniero y piloto Leopold Eyharts, nacido en 1957 en Biarritz fue dos veces al espacio a las dos estaciones espaciales, la rusa en 1998 y la americana en 2008.

Astronauta vasco Leopold Eyharts

183


Los Vascos en África Los vascos en África participaron en la conquista española de ciudades del norte de ese continente: Libia, Argelia, Marruecos, que con los siglos fueron perdiendo. Aún se conservan las ciudades de Marruecos en ese inacabado proceso de Reconquista. El norte de Marruecos era durante el Imperio Romano la España de Tinguis (nombre antiguo de Tánger). Allí quedan los campos de ruinas de muchas ciudades españolas del imperio romano como Volúbilis en donde se ha hallado una placa que menciona a la II cohorte vasca como cuerpo militar que asentado en la España Tinguitana la defendía de las tribus del desierto. Antoine D’Abaddie, nació en Dublín de padre vasco, fue con su hermano un explorador que se asentó en Etiopía para estudiar la cultura del país. Regresó al Pays Basque y construyó el castillo que hoy perdura. Fue uno de los grandes impulsores del idioma vasco con las Florales o encuentros de poesía. Manuel de Iradier fue un explorador de la Guinea, editó libros sobre su aventura, logró tratados con los lugareños para reconocer el dominio español Los vascos en el Imperio Portugués Baste recordar que el reino de Portugal fue creado a partir del condado sur de Galicia Oporto por la condesa Teresa, nieta del primer rey vasco de Castilla, y su esposo Enrique de Borgoña. Es decir que la primera reina y su esposo no tenían sangre portuguesa sino que ella era nieta del vasco de navarra Fernando I de Castilla. Portugal a partir de 1493 tiene una extensión enorme que comprende medio mundo. Luego se unirá con el Imperio Castellano para formar en 1580 el Imperio Español. Esta unión dura hasta 1640. 184


Los portugueses van dominando las costas de África con diversas fortalezas, primero en el occidente y luego cuando logran dar vuelta al cabo de Buena Esperanza se van asentando en el oriente africano y auxilian al reino cristiano de Etiopía. Se asientan en Goa en India y dominan varias de las ciudades indias y la isla de Ceilán, cuya actual capital fundan. Luego dominan los estrechos asiáticos el de Ormuz, entre Omán y Persia y el de Malaca entre Indonesia y Malasia. Se lanzan a dominar a las Moscas para dominar el comercio de las especias y por último se asientan en China en la ciudad de Macao. Vascos van a servir al imperio portugués. Es conocido la labor misional de San Francisco Javier el apóstol de Asia. Nació en el castillo de Javier (Navarra) el año 1506. Cuando estudiaba en París, se unió al grupo de san Ignacio. Fue ordenado sacerdo-

Misiones de San Francisco Javier en el Imperio Portugués 185


te en Roma el año 1537, y se dedicó a obras de caridad. El año 1541 marchó al Oriente. Evangelizó incansablemente India, Indonesia, Malasia y Japón durante diez años, y convirtió muchos a la fe. Murió el año 1552 en la isla de Sanchón Sancián, a las puertas de China. En América se destaca en Brasil el canario hijo de vascos José de Anchieta, cuyo padre como comunero vencido por el rey de España es condenado a muerte y conmutada su pena por destierro en Canarias ya que era pariente de San Ignacio de Loyola. José de Anchieta además de escritor y predicador entre indios. Los Vascos en Oceanía. Oceanía es uno de los dos continentes que recibió Castilla por la bula Inter Caetera por parte del papa español Alejandro VI:: América y Oceanía. Parte de América fue cedido por el trataado de Tordesillas y se quedó con las Filipinas. En 1520 la expedición de Fernando de Magallanes incursiona en el océano Pacífico, lleva a varios vascos entre ellos Juan Sebastián Elcano de la ciudad vasca de Guetaria. Las naves llegaron a la isla de Guam y luego a las Filipinas. Estas islas ya habían sido visitadas por Fernando de Magallanes. En efecto cuando el marino portugués estaba sirviendo a su país salió de Portugala la India, luego a Indonesia para llegar a las Filipinas, luego regresó a Europa, se pasó a la Corona de Castilla y salió de Españ hacia América y pasó por el estrecho que llevaría su nombre. Finalmente Magallanes es asesinado a traición por los filipinos. Así que luego de un tiempo Juan Sebastián Elcano toma el mando de la expedición con solo la nave Victoria con la que retorna a España con la bodega llena de clavo de olor. Entre los 18 que regresaron cuatro son vascos: 186


Elcano luego formará parte de la Expedició de García Jofre de Loaysa y retorna al Pacíifico donde mueren Loaysa y Elcano y sobrevive Andrés de Urdaneta. El vasco Miguel López de Legazpi es el adelantado que conquistará las Filipinas y lleva a Andrés de Urdaneta. Es precisamente este vasco que descubre la corriente de Kuro Siwo, es decir el tornaviaje en 1564. Hasta ese momento se iba a Filipinas pero se volvía por el medio mundo portugués. Urdaneta va hacia el norte del Océano Pacífico y descubre que se puede volver a América siguiendo una corriente marina que se dirige al continente americano. A partir de 1565 se establece el llamado Galeón de Manila que conecta a Manila con Acapulco en Méjico y se comercia con China y Japón. Sebastián Vizcaíno Explorador nacido en 1548 y que recorrió las costas de California, varios topónimos lo recuerdan. En 1611 fue el primer embajador en la corte del emperador del Japón Bonechea en Tahití Domingo de Bonechea fue un marino guipuzcoano, natural de Getaria. Después que el explorador francés Bougainvill llegara a Tahití en 1768 y el inglés James Cook en 1769, el 26 de septiembre de 1772 Bonechea partió del puerto de EL Callao como capitán de la fragata Santa María Magdalena, llamada también Águila, a la exploración de la isla llamada por los naturales Otaití y por los europeos Rey Jorge o San Jorge. Los españoles la llamarían Amat, en memoria del Virrey que ordenó la exploración. Exploró Bonechea esta isla así como otras cercanas, regresó el 21 187


de febrero de 1773 al puerto de Valparaíso. Escribió el marino guipuzcoano una interesante Relación de la navegación, en que describe el viaje, la isla y las costumbres de sus habitantes. Volvió con José Andia a Otaití el 1-1-1775 para firmar un convenio de establecimiento con los jefes indios. Sintiéndose enfermo durante la travesía, regresó al puerto de Ojaitura, donde falleció el 26-1-1775. Según el repaarto del papado Tahití pertenecía a España y los exploradores franceses e ingleses estaban incursionando en territorios ajenos. Los nombres españoles de las islasson: San Cristóbal: Metía; Amat: Tahití., Santo Domingo: Moorea, La Pelada: Maiao; Los Tres Hermanos: Tetiaroa; La Hermosa: Huahine; San Pedro: Bora Bora; La Princesa: Raiatea; San Antonio: Maupiti; Pájaros: Scilly. Recién en 1842 los franceses lo declararon protectorado francés. Los vascos en le descubrimiento y conquista de América La expedición emprendida por Cristóbal Colón lleva entre los 95 u 85 tripulantes varios marinos vascos. El almirante mismo, ya viudo hace pareja con Beatriz de Arana, que como su apellido lo indica es una andaluza de Córdoba de origen vasco. Precisamente el primo de su pareja y madre de un hijo del almirante viaja en la expedición. Se trata de Diego de Arana. Cuando Colón retorna funda un fuerte en la isla Española con el nombre de Navidad y al mando de la misma queda parte de los hombres al mando de Diego de Arana. Todos mueren en manos de los indios cuando Colón está en España. 8 vascos según Ispizua integran la expedición descubridora de América el 12 de octubre de 1492: Chanchu, (contramaestre), Domingo (tonelero), Domingo de Lequeitio, Lope (calafate), 188


Martín de Urtubia (grumete), Juan Ruiz de la Peña (marinero), Juan Martínez de Azogue (marinero) y Juan de Lacosa (dueño de la Santa María). Este último marino nació en el el partido de Santoña quizás en Castro Urdiales e integró varias expediciones a América. Fue el primer cartógrafo de América y murió en 1509 en mano de los indios en el curso de una expedición exploratoria. En los primeros tiempos en la isa Española, los vascos Adrián de Muxica, Pedro de Gámiz y Diego Escobar se rebelanm en 1498 contra Bartolomé Colón pero luego hacen las paces con Critóbal Colón cuando regresó de Europa. El vasco Hernando de Guevara, primo de Muxica se casó con una princesa india Higuemota (Ana de Guevara). Colón prohibió la unión Mencia fue la hija de este matrimonio Luis de Arriaga capitula con la reina para fundar 4 villas de 50 vizcaínos cada una en Santo Domingo. Otros vascos afincados en la isla, en este siglo son: el licenciado Alonso de Zuazo, Diego de Leguizamón, Matías Ortiz de Eibar (1511), Juan de Eibar, María Ortiz de Eibar, Juan de Aréchaga, Pedro de Eibar, Juan Ochoa de Zubicoa, Pedro de Oñate, Clemente López de Ochandiano, Sancho Ortiz de Urrutia y Martín de Arraga. La mayoría de ellos eran comerciantes y apoderados de vascos avecindados en Sevilla En Cuba estuvieron cuando se colonizó en 1511 Juan de Aguirre, Diego de Berrio y Pedro de Rentería amigo de Fray Bartolomé de las Casas. Jamaica fue conquistada por Juan Esquivel, pero debió su prosperidad a Francisco de Garay con sus explotaciones agrícolas y ganaderas. 189


Desde las Antillas se organizan expediciones de vascos a Méjico. Los vascos en América en el periodo español Como los vascos tenían coraje y gustaban de la aventura, sirvieron como descubridores, exploradores, fundadores de ciudades. Porque tenían capital acumulado también pusieron capitales para la conquista de parte del territorio americano. El caso más emblemático es el de Juan Ortiz de Zárate que se hizo rico como su hermano en las minas de plata del cerro de Potosí y en las haciendas agropecuarias del Alto Perú. Con ese capital se hizo tercer adelantado del río de la Plata y con su fortuna personal armó una armada para colonizar el Río de la Plata. Fruto de su esfuerzo y de su yerno el cuarto adelantado se fundaron las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes, etc. Además los vascos tenían mayor alfabetización que el resto de los españoles y sirvieron en la burocracia de España (Consejo de Indias, Consejo de Castilla, etc.) y el funcionariado americano (virreyes, gobernadores, etc.) También la gran cantidad de sacerdotes vascos sirvieron para predicar la fe y manejar las reducciones (pueblos de indios) La Compañía de Jesús fundada por el vasco San Ignacio constituyó las Misiones. El capital acumulado de los vascos sirvió para las grandes empresas comerciales como la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (con el desarrollo de las exportaciones de cacao a España) y la Real Compañía de Filipinas. En 1810 se fracturó España y la mayor parte de los territorios americanos formaron países independientes veremos en cada país el aporte de los vascos. 190


Los vascos en Uruguay El Uruguay fue colonizado por el tercer adelantado del Río de la Plata el vasco Juan Ortiz de Zarate en 575 se estableció en San Gabriel (actual Colonia) peor los indios lograron obligar a dejar el real , como recuerdo de esta población le queda el nombre a la isla de San Gabriel frente a Colonia. Luego fundo la ciudad zaratina de San Salvador preparada por el vasco Juan de Garay., pero duró poco y sus habitantes reforzaron la población de la ciudad argentina de Córdoba. El gobernador vasco Bruno Mauricio de Zabala, estableció las bases de Montevideo y recomendó la población de la Banda Oriental del Río de la Plata. El marqués vasco Francisco de Alzaybar con gran capital pobló Montevideo y su sobrino político (esposo de su sobrina) el vasco Francisco de Viana fue el primer goberrndor. Sus descendientes fueron poseedores de grandes extensiones de tierra. Su pariente Oribe fue presidente del Uruguay. Los portugueses conquistaron Uruguay y lo convirtieron en la provincia Cisplatina. Los 33 orientales indicaron el proceso de recuperación de esta provincia por parte de la Argentina entre elos están los orientales de origen vasco: Manuel Oribe, Manuel Leguizamón, Pablo Zufriategui, etc. Luego de la Guerra del Brasil realizada por los argentinos, tuvo que separar la provincia en dos territorios uno constituyendo la República Oriental del Uruguay y otro parte de Brasil, que luego se independizó como la República de Río grande del Sur (existió de 1835 a 1845). Durante la Guerra Grande vinieron vascos para pelear en ambos mandos yen el siglo xix fue una emigración muy nutrida. En 1877 se fundo el centro vasco Laurak Bat y hoy hay varios centros vascos que nuclear a los vascos 191


Existen intelectuales de origen vasco como Larrañaga educado en Buenos Aires y presidentes como Anaya, Manuel Oribe, Chucarro, Berro, Aguirre, Ellauri, Idiarte Borda, Campistegui, Amézaga, Bordaberri, etc. Los vascos en Bolivia El asentamiento de vascos en el actual territorio boliviano fue muy importante cuando se descubrió el cerro de plata de Potosí. Los vascos empezaron a dominar el trabajo y de 120 laboreos de plata 80 eran propiedad de vascos. Eso desperetó la envidia del resto y se declaró en 1620 la guerra de los vicuña 8resto de los españoles ) y los vascongados. Después de varios asesinatos de vascongados, estos triunfaron por el apoyo de los funcionarios reales. Potosí fue la ciudad más poblada del Imperio Español. Hoy quedan los descendientes de esta inmigración vasca temprana. Bolivia es la única república americana de nombre vasco, en efecto se debe su nombre a la derivación de República de Bolivar que fue el primer nombre que adoptó el Alto Perú argentino. Bolivar es una apellido vasco que deriva de Boli que quiere decir molino en vasco e ibar que quiere decir llanura de río. Entre los presidentes de apellido vasco podemos citar a Ballivian, Guilarte, Belzu, Acha Arce, Urriolagoitia, Siles Suazo, Paz Estenssoro, etc. Debemos recordar que Belzú fue el marido de la argentina Juana Manuela Gorriti, reconocida escritora y educadora. También pariente de Paz Estensoro fue el ingeniero José Estensoro, presidente de la empresa argentina YPF y su hija también boliviana de nacimiento es senadora nacional argentina por la ciudad e Buenos Aires. 192


Entre los inrtelectuales de origen vasco Eufronio Viscarra, Jose Urquidi, Agustín Aspiazu, Zanconeta, Argandoña, Ugarte. Los vascos en Chile Más allá de la participación de los vascos en el período español entre los que se destaca el capitán general Martín Oñez de Loyola, pariente de San Ignacio y consorte de una princesa inca, queremos destacar la acción de los vascos en el Chile independiente. En primer lugar citaremos a José Miguel Carrera uno de los presidentes de la junta de gobierno de la Patria Vieja de origen vasco y descendiente del general vasco fundador de Buenos Aires Juan de Garay. Entre los presidentes de origen vasco podemos citar a Eyzaguirre, Balamceda, Errazuriz Zañartu, Pinto Garmendia, Dualde, Salvador Allende, etc. En el caso de Salvador Allende su segundo apellido Goznes, que es belga, sin embargo la familia primero se asentó en Euskalherria y luego de allí se fue a América para asentarse en Chile Entre los intelectuales:se encuentran Amunategui (historiador), Benjamín Vicuña Mackenna, Neftali Reyes Basoalto, Lucila Godoy Alcayaga, Isabel Allende, etc. Es decir los dos premios Nobel de literatura que tiene Chile ambos descienden de vascos. En el campo de lo empresarios vascos: recordemos a Viñas Undurraga iniciada en 1882 por Francisco Undurraga, la tradición indica que el primer vitivinicultor fue en el siglo xvi Francisco de Aguirre en Copiapó. Los vascos en Paraguay El gobernador Domingo Martínez de Irala se constituyó en la autoridad en Asunción hasta su muerte, de él descienden mi193


les y miles de argentinos y paraguayos. Juan Ortiz de Zárate en 1574 cuando tomo en Asunción el mando de su adelantazgo denominó al ]Río de la Plata, Nueva Vizcaya, denominación qu e persistió solo en documentos oficiales. Entre los presidentes de origen vasco podemos citar a Higinio Uriarte. Bautista Eguzquiza, Juan A. Ezcurra. Manuel Gondra, Eusebio Ayala, etc. José Félix Estigarnbia. Entre los ntelectuales de origen vasco están : Ramon Zubizarreta, Blas Garay, Maeztu, Aznar, Echagüe, Samudio, Bilbao, etc. Los vascos en Perú Entre los gobernantes:de origen vasco están los presidentes de La Mar Cortázar, Gamarra. Orbegozo. José Rufino Echenique. Nicolás de Piérola (hijo del naturalista), Leguía. Prado Ugarteche, Odria. Fernando Belaunde Terry., etc. Es conocidad la vida del cauchero Pedro Arana en la selva amzónica del Perú fur apodado el rey del caucho. El partido APRA fue fundado por Raúl Haya de la Torre de origen vasco. Podemos citar entre los intelectuales a Bryce Echenique. Los vascos en Ecuador Se destacan entre los patriotas los hermanos Lavayen, Lórenzo Garaycoa, José Ignacio Indaburo, José Antepapara, etc. Presidentes de origen vasco son Diego Noboa Arteta; Manuel Ascasubi, Gral. José M. Urbina; Isidro Ayora; J. M.ª Velasco Ibarra, etc. Toponimia ecuatoriana vasca: Ibarra en el departamento de Imbabura, río Loyola, Bolivar, etc. 194


Los vascos en Colombia En el período de la Independencia se destacaron : Ansoategui, Baraya, Ricaurte, D’Elhuyar, Sabarain, Urdaneta, y las heroínas Policarpa Salabarrieta, Eugenia Arrázola. El 20% de los apellidos colombianos son vascos, hay 2500 de ellos. Esto también dio origen a una toponimia de origen vasco. Citaremos los presidentes Aránzazu, Echeandía, Olaya, Urdaiteta Arbeláez, Uribe, etc. En la actuyalidad como representante de esa gran cantidad de familias vascas de Antioquia mencionaremos al cantate Juanes, cuyo nombre es Juan Esteban Aristizabal Los vascos en Venezuela, Mas allá de la actuación de la Compañía Guipuzcoana de Caracas durante el período colonial y los funcionarios de origen vasco, podemos mencionar al Capitán General Vicente Emparán, integrante de la junta en 1810. La figura hegemónica es sin lugar a dudas el Libertador Simón Bolivar, los Ibarra que acompañaron la gesta independentista merecer también ser citados. El presidente Carlos Soublette (1837-39 y 43-47). Tenía su casa ancestral en lo que hoy es el Musée Basque de Bayona. El emporio de la familia Lecuona en este país fue muy importante. La emigración de 1939 dio las siguientes contribuciones: la enseñanza (los Miangolarra), la construcción (Aguirrezabala, Salvador, Badiola, Múgica, Rousse, etc.), la agricultura, el comercio y la industria pesquera («Pesquerías Vascas del Caribe»). Vale la pena también recordar a los presidentes Raimundo Anduela y W. Larrazábal. 195


Los vascos en Brasil Este territorio era totalmente español hasta el tratado de Tordesillas por el que cedió a Portugal un extremo oriental del Brasil. Como territorio portugués el asentamiento vasco fue escaso. Sin embargo debemos rescatar la figura del jesuita y pariente de San Ignacio de Loyola José de Anchieta, fue el creador de la ciudad de San Pablo, debido que estableció un colegio, que fue un polo de atracción para que asentara población en su alrededor. Todavía se conserva el primitivo colegio y se evoca la figura del sacerdote. Es solamente venerable sin llegar a beato o santo pero su vida esta llena de pequeños milagros. Además fue un escritor formidable. Cuando Brasil conquistó parte del territorio argentino incorporó un apequeña cantidad de vascoargentinos y vascouruguayos. Hubo una inmigración pequeña de campesinos vascos cuando Brasil fue independiente. Queremos destacar dos familias vascas Tellechea y Ormazabal que crearon la industria de refinación de petroleo del Brasil así como la petroquímica. La refinería Ipiranga producto de estas familias fue creciendo creando la petroquímica, desarrollando una red grande de estaciones de servicio para el abastecimiento de nafta a los autos. En 2007 el grupo vendió a un consorcio en el que participaba Petrobras.. Las familias aun tienen relevancia en la actividad agropecuaria El único presidente de apellido vasco fue el general Emilio Garrastazu Medici (1968-1974), nació en Bagé en el sur de Rio Grande del Sur y su madre era la uruguaya Garrastazú.. Acotación al margen este estado brasileño fue cuna del renombrado 196


presidente Getulio Vargas (de apellido castellano) nacido en San Borja, la antigua capital del aprovincia argentina de Misiones Orientales nates de incorporarse a Brasil y durante 10 años parte de la República independiente (1835-1845). Todavía en Río Grande se habla el portugués con acento y modismos argentinos. Radican en este estados varias familias de origen vasco como Tellechea y Ormazabal., cuya refinería se originó en Uruguaiana. Los vascos en Guayana Guyana es una república independiente desde 1966, la mayor parte de su teritorio de 214.000 km2, situado al occidente del río Esequibo es reclamado por Venezuela y es lo que se llama la Guayana Esequiba de 159.000 Km2 de superficie. Precisamente el río Esequibo es un nombre de origen vasco. En efecto en el siglo xvi cuando era territorio español Diego de Esquibel lugarteniente de Diego Colón en el 3° viaje dio nombre al río. Con el correr del tiempo se derivó a Esequibo. Los vascos en las Antillas Entre los presidentes podemos citar a: •Cuba: Zayas; Mendieta; Batista Zaldívar; Urrutia. •República Dominicana: Rafael Estrella Ureña, •Puerto Rico (gobernadores): Luis Guillermo Fortuño (?), nació en Santurce en P.R. Entre los intelectuales: •Cuba: Eduardo Zamacois, Mario Sorondo, Gustavo Sánchez Galarraga, Gustavo Eguren, etc. •República Dominicana: Pedro Henriquez Ureña, Héctor Incháustegui, Ramón Lacay, etc. 197


•Puerto Rico: Juan Manuel Echeverria, Eduardo Ezponda, Manuel Corchado Juarbe, Manuel Elzaburu, etc. Los vascos en Centroamérica Continental Presidentes: •Costa Rica: Oreamuno; Carranza; Esquivel; Esquivel Ibarra; Echandi. •Guatemala: Arce, Barrundia, Beltranena; Carrera; Aycinena; Flores Avendaño; Arana. •Honduras. de Lindo Zelaya. •Nicaragua: Zavala; Zelaya. •Panamá: Obaldia; Mendoza; Arosemena; Arosemena; Urriola; •El Salvador: Salazar; Zaldívar; Aguirre. Intelectuales: •Costa Rica: poetas Aquileo Echeverria, Arturo Echeverria y Lisímaco Chavarria, Peña Chavarria, escritor médico. •Guatemala: Arce, Barrundia, Beltranena; Carrera; Aycinena; Flores Avendaño; Arana. •Honduras. de Lindo Zelaya. •Nicaragua: Zavala; Zelaya. •Panamá: Obaldia; Mendoza; Arosemena; Arosemena; Urriola; •El Salvador: Salazar; Zaldívar; Aguirre. Los Vascos en Méjico Desde el establecimiento de los españoles en Nueva España muchos fueron los vacos que sse asentaron y hay recordadas figuras como el arzobispo Fray Juan de Zumarraga, gran defensor d 198


los indios y de la iglesia contra los malos funcionarios de la Corona. Incluso existe la copia de una carta de este clérigo de 1537 de unas 400 palabras escritas en vizcaíno, único ejemplo del uso del idioma vasco en Nueva España del siglo XVI. En 1535 el primer virrey se llamaba Antonio de Mendoza de la célebre familia alavesa que pasada a Castilla y Andalucía adquirió títulos como el marquesado de Santillana, el ducado del Infantado, etc. La primera imprenta en 1539 traida por Mendoza y Zumarraga imprimió 12 libros del arzobispo vasco. Hay una larga tradición de impresores vascos en Méjico: Pedro y Melchor Ocharte, Martín Gregorio de Zabala, Juan José Eguiara, etc. Las esposas de Hernán Cortés fueron Catalina Juarez de Marcaida e Juana de Zúñiga de origen vasco Muchos virreyes fueron vascos o de origen vasco: Luis de Velasco (virrey de Navarra y conde de Santiago), Gastón de Peralta (marqués de Falces, título navarro), Suárez de Mendoza, Manrique de Zúñiga, Mendoza y Luna, Carrillo de Mendoza, Miguel de Azanza (navarro, duque de Santa Fe), José de Iturrigaray, etc.. También el funcionariado tenía muchos vascos, por ejemplo todos lo sgobernadores de California de 1792 a 1822 fueron vascos: Arillaga, Borica, Sola., luego durante el gobierno mejicano gobernaron California Echeandia y Micheltorena hasta la ocupación Estadounidense. Agustin de Iturbide fue el libertador de Mejico y estableció el primer gobierno patrio y se declaró emperador en 1821. Provenía de una distinguida familia navarra tres de cuyo integrantes cayeron como héroes den 1571 en la batalla de Lepanto contra el Turco.La familia Iturbide se estableció en Méjico en 1766. Renunció luego al trono imperial y sus dos nietos muchos años después fueron declarados herederos del emperador de Me´jico 199


de la casa de Austria por no tener herederos propios. Hasta hoy continúa la casa imperial mejicana proveniente de la familia vasca Iturbide. La mineria mejicana debe mucho a Elhuyar, vasco que se había desempeñado en el eminario de Vergara. • Los titulares del poder ejecutivo de origen vasco podemos citar Presidentes: Negrete, Muzquiz, Paredes Arrillaga, Carranza, Echeverría, López Portillo, Salinas de Gortari. Además el ex presidente Vicente Fox es hijo de la donostiarra Mercedes Quesada, a su vez hija de la donostiarra Catalina Echaide y el asturiano Vicente Quesada. El apellido del presidente Fox era originalmente Fuchs, de origen alemán. El célebre revolucionario Pacho Villa era el seudónimo que utilizaba Doroteo Arango, porbablemente de la familia vasca Arango (también hay una familia homónima en Asturias) Otros mejicanos de origen vasco son: •Escritores: Mariano Azuela, José Mancisidor, Antonio de Zuinaga, Francisco L. Urquizo , •Cantantes: Lanas Murua, Plácido Domingo Embil, Fany Anitua, José Mogica, Agustín Lara Aguirre, etc. •Garcia de Icabalceta, Gamboa, Icaza, Silvio Zavala, En la producción podemos citar a: •Leonardo de Zuloaga, el algodón •Pantaleón y Jose Ipiña Euzko Deya. La Voz de los Vascos en México. Revista mensual. Portavoz del Gobierno de Euzkadi en México. Esta publicación fue la obra de Antonio Ruiz de Azúa Zabalbeaskoa, «Ogoñope», orador euskériko de Elantxobe, de la preguerra. Durante varios años fue director Jesús de Garritz. Tuvo los si200


guientes colaboradores: Vicente de Amézaga, Jesús Zabala desde Buenos Aires. Otros de México mismo y de diversos países americanos: A. Garbisu, García Iñurrategui, Manu de la Sota, Cecilia G. de Guilarte, Jesús de Galíndez, etc. Fundada en 1942, en 1961 alcanzaba el n.° 248. El primer frontón de México se abrió el 15 de diciembre de 1895 con el nombre de Eder Jai, En 1929 ya funcionaba el Frontón México con su intendente Angel Ibaceta. Pero en 1927 había nacido la «Sociedad Sport vasco» S. A. y la Sociedad mexicana «Deporte Vasco». El alma de estas actividades era el licenciado Jorge Ugalde. Y pronto se crea la Federación Mexicana de Pelota. En 1950 entra México en la F. Int. de Pelota Vasca. Con 112 millones de mejicanos y 31 millones en Estados Unidos (19 m. nacidos allí y 11 m. inmigrados) es el país con una gran cantidad de apellidos vascos. Hay apellidos extintos en origen como Nucamendi, Amozurrutia, etc. Los apellidos vascos frecuentes son: Aldama, Abásolo, Iturbide, Villaurrutia, Azueta, Lasaga, Vértiz, Allende y otros. Apellidos vascos reconocidos en la sociedad mejicana son Mendoza, Landa, De Anda, Gamarra, Arriaga, Gordoa, Gardea, Murguía, Arciniega, Orduña, Apodaca, Ladrón de Guevara. Los vascos en Canadá Los vascos exploraron las costas orientales de Canadá. Hay quien sostiene incluso antes de la expedición de Cristóbal Colón. Lo que sí, está documentado que durante el siglo xvi visitaron la Isla de Terranova, la península del Labrador, el río San Lorenzo. Precisamente Nacional Geographic Society sufragó la excavación arqueológica de Red Bay donde quedaron los restos de una nave vasca. Principalmente en esa época los vascos del sur 201


se dedicaban a la pesca y a la caza de ballenas. Se pescaba el bacalao que luego se secaba y se llevaba a Europa. También cuando se faenaba la ballena se obtenía el preciado aceite de ballena. El contacto fue intenso y las tribus indias empezaron a desarrollar un pidgin en base a a lengua vasca. Este hecho fue registrado en el siglo xviii por sacerdotes jesuitas franceses al registrar el habla de contacto de los indios micmacs y montañeses: Habla de contacto india = idioma vasco Elege = erege (rey) endia (muchas cosas)= handia (grande) kea = kea (ahumado) kezona = gizona (hombre) makia = makila (bastón) etc. A fines del siglo xvi decayó la presencia vizcaína y guipuzcoana y se nota la presencia de los vascos de Labort. Varios topónimos del Canada esconden nombres vascos o referencia a los vascos<: Port–aux–choix, encierra la palabra vasca Portuchua o puerto pequeño por ejemplo. Canadá fue transferido por Francia a Inglaterra,quedando parcialmente la población francesa hasta el presente. Actualmente hay una comunidad vasca dentro de los 6.700.000 franco canadienses que principalmente se radican en el estado de Québec. La sociedad Eskualdunak aglutina a los vascos de Québec y hasta hay escuela de idioma vasco: Los vascos en Saint Pierre y Miquelon Cuando Francia en la guerra con Inglaterra en 1754 perdió el Canadá quedó con dos islas en las costas del Canadá llamados 202


Saint Pierre y Miquelon, actualmente forma parte de Francia y tuvo una colonización vasca, Tanto es así que en su bandera se recoge la ikurriña vasca diseñada por Sabino Arana. Los vascos en Estados Unidos Hay tres orígenes de la población vasco estadounidense: los vascos asentados en los territorios españoles que luego han formado parte del territorio estadounidense por conquista o compra, los vascos que vinieron con los ingleses en los tiempos coloniales y por último los vascos asentados después de 1850 en Estados Unidos cuando adquirió el territorio actual (excepto Alaska y Hawai). Pareciera extraño que vinieran vascos con los ingleses pero la explicación es simple. En el siglo xvi el estado vasco sufrió la conversión de su reina al protestantismo y hubo una lucha intensa. Cuando el rey vasco se hace rey de Francia decreta la tolerancia entre protestantes y católicos pero luego los protestantes fueron presionados y los hugonotes emigraron a Alemania y a Inglaterra. Estando en este país varios emigraron a América el caso más famoso de este colectivo fue el primer gobernador del estado de Franklin John Sevier (luego de desaparecer este estado se formó el actual estado de Tennessee). El original apellido Xavier, pariente de San Francisco Javier fue deformado en Sevier, El abuelo del gobernador Valentine Sevier, el hugonote se asienta en Londres, el padre nace ahí y emigra a las colonias inglesas de América y John nació en Virginia en 1745 y quizás es el personaje de origen vasco más destacado. 203


John Sevier, único gobernador de Franklin y gobernador de Tennessee

España poseía los territorios de las Floridas, Luisiana y el norte de Méjico y territorios del noroeste. Las Floridas fue comprada aunque no pagada por los Estados Unidos, Luisiana fue cedida a Francia y sin llegar a ocuparla la vendió a los Estados Unidos, El norte de Méjico fue desmembrado en la república de Texas y luego se incorporó a la Unión y en la guerra de 1845 ocupó el resto del norte mejicano. Todos estos territorios estaban poblados por españoles entre ellos vascos. Como ejemplo de ello podemos citar a Fernando de Veramendi que se hizo terrate204


niente en Texas mejicano y su hijo Juan Martín de Veramendi llegó a ser gobernador de esa provincia mejicana (1832-33). Su hija María Úrsula Veramendi se casó con el coronel James Bowie (aventurero que dio el nombre al cuchillo de caza norteamericano (Bowie knive) compañero de David Crockett. Bowie, murió peleando en El Álamo contra las tropas del presidente mejicano Santa Ana. La familia Veramendi sigue viviendo en Texas y se conservaba en San Antonio el Veramendi’s palace.

Veramendi Palace en Soledad Street, reconstrucción de la original de 1740 en San Antonio, Texas.

El tercer tipo de vasco vino primero de América del sur cuando la fiebre del oro en 1849 en California y luego de Europa. Hubo asentamientos en todo el territorio, pero se concentraron en California, Nevada, Oregon, Utah y Idazo. Principalmente se dedicaron al pastoreo de ovejas. 205


Los Vascos en la Argentina Esta parte iba ser objeto de unan tercera clase en la Universidad pero se suspendió. Estaba desarrollado muy extensamente así que la reduje al nivel de los otros países, para dar solo un vistazo. La Argentina fue uno de los países que más asentamientos de vascos hubo en América. La llegada fue constante desde el inicio de la colonización hasta 1950. El primer adelantado del Río de la Plata Pedro de Mendoza, nació en Guadix Andalucía y su familia era de preclaro origen vasco de los Mendoza de Álava, que tenían grandes títulos en Castilla: Marqués de Santillana (Iñigo López de Mnedoza era bisabuelo del adelantado) Duques del Infantado, etc. Incluso dominaron toda América los Mendoza (virrey de Nueva España, Perú, Capitan General de Chile). Durante el siglo xvii llegaron nueva capa de vascos, entre ellos gobernadores y su séquito. En el siglo xviii los vascos dominarn el comercio de Buenos Aires la capital del virreinato y acumularon capital para hacerse terratenientes en el siglo xix. Así que el patriciado argentino tiene en buena parte apellidos vascos La Argentina tuvo varios presidentes de origen vasco c omo Justo José de Urquiza, impulsor de la Organización Nacional, Nicolás Avellaneda uno de los presidentes más famosos por dos motivos primero libró 1.000.000 km2 de indios salvajes dando este territorio para la producción agropecuaria y segundo dictó la ley de educación; Kjosé Evaristo Uriburu, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Victorino de la Plaza, Hipólito Irigoyen, que profundizó la democracia en la Argentina y fue uno de los artífices de la Unión Civica Radical; José Félix Uriburu, Ortiz Lizardi, Pedro Eugenio Aramburu, y Eduardo Duhalde. 206


Además escritores como Hugo Wast (Martínez Subiría), Bioy Casares, Enrique Larreta, Artistas como Mendilaharzu, Larrañaga, premios nobel como Bernardo Houssay, Federico Leloir, etc. son de origen vasco Existe una provincia de nombre vasco como Mendoza y también La Rioja que hoy queda fuera del territorio vasco pero que sin embargo en el pasado se hablaba idioma vasco y formaba parte del reino de Navarra dio nombre a una provincia argentina. Conclusiones Los vascos desde la Antigüedad salieron fuera de su territorio para poblar tierras distantes. Fue una constantes que siguió durante toda la Esdad Media, vascos fueron a Tierra Santa, Gracia, Albania, Tartaria, Canarias, hicieron piratería y corso en el Mediterráneo y el Atlántico. Luego en la Edad Moderna con la globalización española estuvieron en los cincocontinentes. En el siglo xix, el impulso sigue gobernado por el interés del vasco a la aventura y a los desafíos, que prevalece por sobre el sistema expulsatorio del mayorazgo de la unidad de producción agraria. En ese tiempo tanta es la emigración que las tierras vascas se despueblan, para aportar población a la emigración y a las ciudades vascas. Incluso Vizcaya y Guipúzcoa deben acoger población del resto de España para alimentar el indutrialismo. El sistema de explotación agraria hacía indivisible la unidad de producción para no caer en el minifundio. Se reservaba un hijo para la casa no necesariamente el mayor.. La población rural disminuyó de modo que en 1950 se encuentra un tercio de la población que había en 1850 en algunos valles. Los vascos se destacaron en todos los lugares donde se asentaron, a causa de su mayor formación , su predisposición a tomar 207


riesgos, por su solidaridad interna ayudĂĄndose mutuamente, por una amor a trabajar, todas cualidades positivas. En algunos paĂ­ses de AmĂŠrica formaron el patriciado porque tempranamente llegaron a posiciones principales dentro de las sociedades en donde les toco vivir.

208


Índice Presentación

9

Introducción

11

Humanidades Historia ¿Y la piratería vasca? por Jorge Horacio Otaño Piñero Literatura Tres autores y tres personajes de la literatura vasca.por Carlos Alberto Irisarri Poesía por María Alicia Jannots Geografía El paisaje de la tierra del abuelo: Geografía de Euskal Herria por Nieves Castillo Alzari

43

53 85

87

Ciencias Sociales y Políticas Educacion 97 El sistema Universitario vasco por Verónica E. Iriarte Etnología La rotación de niños: migración y tradición por María del 107 Rosario Naya Fragmento del diario de viaje del filólogo alemán Wilhelm von Humboldt sobre su viaje en el año 1799 a Euskal Herria por Luis 113 Lúquez Religión Religión y brujería en pueblos navarros por Amelia del Carmen 123 Chasco


Genealogía De la geneaogía por Marta Ceberio Sociología Contrabando vasco en los Pirineos por Adelina Retamal

131 139

«Escuelas» Cocina La cocina en el Pueblo Vasco por Emma Di Girolamo Fagalde de Barbero

151

Los vascos en América Itsasotik aurrera beste bizitza bat por Marité Echegoyen Los Vascos en Idazo por John Bieter Los Vascos fuera de Euskalherria por Jorge F. Beramendi

163 171 177



Siguiendo el espíritu de las dos ediciones anteriores en lo que respec-

ta a su contenido, pero con un diseño renovado, la presente obra incluye los trabajos monográficos de asistentes y profesores de la Universidad vasca de verano 2011, organizada por la asociación cultural y de beneficencia Euskal Echea.

ISBN 978-987-26172-6-4

E der

9789872617264

9 789872 617264


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.