15 minute read

La fortaleza de Ciudad Rodrigo y las perspectivas actuales en su estudio. Por Pablo Ajenjo López

LA FORTALEZA DE CIUDAD RODRIGO Y LAS PERSPECTIVAS ACTUALES EN SU ESTUDIO

Pablo Ajenjo-López 1

Advertisement

El estudio de la Historia Militar, en los últimos años, está suponiendo un gran campo para los investigadores, con frecuencia se publican artículos, trabajos y monografías destinadas a arrojar luz sobre este tema. En cierto modo, todo ello sigue la tradición de los militares en la historia, de estudiar a sus antepasados para conocer sus técnicas de batalla y obtener la ventaja sobre el enemigo.

Por ello conocer certeramente las fortalezas y los campos de batalla es fundamental para el desarrollo de la contienda.

Las nuevas tecnologías aplicadas a su estudio facilitan un conocimiento más profundo del pasado militar; la aplicación de SIG (sistemas de información geográfica), las excavaciones arqueológicas y el estudio de fuentes primarias como planos cartográficos, cartas y otros documentos de índole diversa, suponen un filón de información para aproximarse a este tema de una manera más o menos profunda.

Trataré, por lo tanto, con este trabajo, estudiar de una manera muy sucinta, pero a la par comprometida, la evolución de la plaza fuerte de Ciudad Rodrigo, así como me fijaré en aspectos más generales desde el punto de vista histórico como son la arquitectura y las técnicas constructivas del pasado reciente, a través de fuentes primarias que recogen esta temática.

Por su parte trataré de hacer una aproximación al conjunto de publicaciones científicas que estudian el pasado de nuestra fortificación para elaborar un informe sobre el estado actual de la investigación.

Una de las placas que nombra el adarve mirobrigense.

BREVE HISTORIA

En época de Fernando II de León se mandan levantar las murallas y la catedral de Ciudad Rodrigo, desde ese momento se puede considerar a la ciudad como una plaza fuerte fronteriza, en primer lugar, con Al-Ándalus y poco después con Portugal.

Característica fronteriza que supone un condicionante para la evolución de la población. Durante toda la Edad Media, la ciudad sufre asaltos, asedios y contiendas que marcarán el devenir de su futuro.

1. Universidad de Salamanca. pabloajenjo@usal.es

Fue en la época de Juan Martín Zermeño cuando se emprenden las reformas más significativas, construyendo baluartes similares a los construidos por él en otras ciudades como Figueras.

Es en la modernidad cuando se hace patente la necesidad de fortificar de una manera más actualizada la frontera con el país luso, que desde 1580 pertenece a la Monarquía Hispánica, pero que sin embargo, en 1640, en tiempos de Felipe IV, proclama su independencia dando lugar a una guerra larga en la que Ciudad Rodrigo entra directamente2 .

Precisamente en este contexto de guerra, el rey Felipe IV manda por Real Provisión que los vecinos del campo de Argañán no se ausenten de sus tierras dejando el paso libre al invasor portugués amenazando con fuertes penas para quien así lo hiciera3 .

“(…) a su noticia y lo cumplan so pena de dos mill ducados a cada uno dellos> y seis años de servicio en un presidio en que desde luego los damos por condenados”.

De esta manera el duque de Osuna, manda fortificar, en 1663, Aldea del Obispo; allí se levanta el Real Fuerte de la Concepción, de planta cuadrada y con defensas abaluartadas que ya comienzan a ser comunes en las ciudadelas fortificadas de Europa, como vemos, de manera clara, en Flandes, las ciudades de Mons o Breda o incluso, sin ir más lejos, en Jaca desde el siglo XVI.

Siguiendo en el contexto de la guerra con Portugal, el regidor de la ciudad, Martín Félix Centeno Pacheco, emite un memorial al Rey expresando los motivos por los que a su parecer no era necesario hacer una intervención en la plaza de Ciudad Rodrigo, sino que era más importante continuar con la fortificación del campo de Argañán para mantener la línea de frontera lo más estable y segura posible4 .

Al otro lado de la frontera, por esta época se reforma también, la fortaleza de Almeida por el ingeniero Joâo Alexandre de Chermont y que constituye una plaza fuerte homologa de Ciudad Rodrigo.

Las fortificaciones a principio del XVIII, en esta zona, aún estaban en una fase que podemos denominar “medieval”, es desde este momento cuando empiezan a presentarse proyectos para su actualización y reforma. Así los distintos gobernadores militares, generalmente ingenieros formados en esas Reales Academias, emprenden acciones de reformas aprovechando la destrucción que supuso la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). Cada uno de ellos propone una distinta idea para abaluartar la fortificación, reforzando bien la muralla principal o incluyendo también en esa reforma la muralla del arrabal, que hoy solo es testimonial, e incluso se plantea fortificar el teso de San Francisco, viendo su proximidad con la ciudad y su posible utilización como lugar para disponer baterías y bombardear desde ahí la fortaleza. Relacionado con este teso, tuve la oportunidad hace algunos años de realizar un proyecto de puesta en valor de ese BIC promocionado por la Fundación de Patrimonio Histórico Santa María la Real, sobre el que volveré más adelante.

De los diferentes proyectos que se pusieron sobre la mesa, fueron tomándose características de cada uno que configuraron la distribución espacial de la ciudad en la actualidad.

Fue en la época de Juan Martín Zermeño, que hoy da nombre al adarve de la ciudad, cuando se emprenden las reformas más significativas, construyendo baluartes similares a los construidos por él en otras ciudades como Figueras; vuelve a proponer la fortificación del teso, aunque no cuenta con apoyo económico suficiente para esta empresa.

2. Valladares, rafael: La guerra olvidada Ciudad Rodrigo y su comarca durante la restauración de Portugal (1640-1668), (Ciudad Rodrigo: Centro de Estudios Mirobrigenses, 1998). 3. Archivo Histórico Municipal de Ciudad Rodrigo sig.190.11.0, fecha 11/1643 - 4/1652. Reales provisiones para que no se ausenten los vecinos en tiempo de guerra. 4. Archivo Histórico Municipal de Ciudad Rodrigo sig. 191.7.0, fecha 1680. Memorial presentado al rey por el regidor de la ciudad Martín Félix Centeno Pacheco, expresando las razones por las que no convenía hacer nueva fortificación en esta plaza, sino sobre la raya de Portugal, para cubrir el Campo de Argañán.

Del mismo modo, edifica cuarteles en el interior de la ciudad, como el Cuartel de Artillería, hoy sede de la Diputación de Salamanca y emprende reformas en los conventos de extramuros para asegurar su posición fuerte.

A través de la planimetría que se puede estudiar, podemos identificar distintas formas de hacer arquitectura e idearios sobre la disposición que debían tener las distintas partes de las fortificaciones, foso, contrafoso, falsabraga, glacis, muralla, etc.5, y que se pueden observar hoy en el terreno.

Perfil de la muralla de Ciudad Rodrigo en 17876 .

Como siempre, la financiación económica para los proyectos supuso un condicionante para la reforma de esta ciudad y motivó diversos cambios de proyectos.

El siglo XVIII, como venimos observando, supuso un momento de cambio en muchos aspectos de la vida cotidiana y, por supuesto, para el tema que nos ocupa.

La tecnología cambió y con ello la forma de hacer la guerra; así, por ejemplo, en España se hizo evidente, tras las derrotas frente a los portugueses a principio de siglo, la reforma de las fortificaciones que defendían la frontera con el país luso desde Galicia a Huelva.

Destaquemos a su vez, que las grandes reformas que se llevaron a cabo durante el XVIII en las fortificaciones en general, pero en las rayanas en particular, supusieron un factor determinante para la guerra con la

5. Para saber más sobre este tema recomiendo la lectura tanto de de la flor, fernando y Toro Pascua, María Isabel: Tratado de fortificación o arquitectura militar. 1ª Ed. (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 1991, p. 17). Como carIllo de albornoz y Galbeño, Juan: “La fortificación a partir del siglo XVI”. Aproximación a la historia militar de España, 3, (2006): 891-912. 6. “Perfil dela muralla real, reciento vado, y foso de la plaza de Ciudad Rodrigo cortado a 90 varas a la izquierda del torreón dela puerta llamada del Conde” Infografía realizada por Juan Giraldo de Chaves en 1787 y conservada en el Archivo General de Simancas con la signatura AGS MPD, 14-11.

El desafío de las guerras modernas hizo patente la necesidad de adaptación de muchas de las fortalezas medievales que aún existían en Europa. que se abría el XIX, si no hubiera sido por el importante esfuerzo de reforma de estas, el curso de la Guerra de Independencia hubiera sido muy distinto.

El desafío de las guerras modernas7 hizo patente la necesidad de adaptación de muchas de las fortalezas medievales que aún existían en Europa y que veían como eran tomadas sin apenas esfuerzo por las tropas sitiantes.

Ante esta nueva mentalidad, se crean en España las Reales Academias y un lugar destacado en este trabajo lo tiene la Real Academia de las Matemáticas de Barcelona, heredera de la fundada por Felipe II, que sirvió de escuela para los ingenieros del Rey, cuerpo, por cierto, que se institucionalizó en 1711 aunque ya venía ofreciendo sus servicios desde la época del Emperador8 .

Es durante la época de Carlos III, cuando se crean las academias militares de ingenieros teniendo un papel principal en su desarrollo Mateo Calabro, que sentó las bases, en 1724, para lo que denominó “Proyecto para el establecimiento de la Academia Militar en Barcelona” conservado en el Archivo General de Simancas9 .

Volviendo a Ciudad Rodrigo y avanzando levemente en el tiempo, nos situamos a comienzos del siglo XIX, con las murallas reformadas adaptadas a las novedades de la poliorcética10, con muros bajos y gruesos que resisten a las nuevas armas, como pudo comprobar el ejército francés en 1810, momento en el que la ciudad vive uno de sus últimos sitios y que es sobradamente conocido11. Desde entonces no se vivieron cambios sustanciales en la forma de la fortaleza, más allá del derribo de las murallas del arrabal o el intento a comienzos del siglo XX de derribar completamente el recinto amurallado principal; afortunadamente esta iniciativa no llegó a buen término.

Es interesante comentar los apuntes12 que hace Andrés Pérez de Herrasti en relato que remite al rey Fernando VII desde su exilio forzoso como preso en Francia. En él, el gobernador de la plaza explica, detalladamente cuáles fueron los acontecimientos y las órdenes que dio desde que se tenía la previsión del avance de la Armeé, como fueron la fortificación de los conventos de extramuros o la tala de las alamedas para facilitar y ampliar el campo de visión a los vigías desde las murallas.

ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN

Las diversas líneas historiográficas en la actualidad están volviendo a conceder valor al estudio de las guerras del pasado desde una perspectiva disociada de la historia política y de las relaciones internacionales, sin olvidar que ambas ciencias son complementarias. Basta con revisar diversas publicaciones de carácter científico-divulgativo como la revista de historia militar Desperta Ferro o Revista de Historia Militar13 , que edita el ministerio de Defensa desde 1957 para darse cuenta del papel que juega este tema en la investigación científica. A pesar de las numerosas publicaciones que se suceden desde hace ya algunos años, ninguna presta atención directa a la frontera luso-salmantina.

7. Es conveniente citar en este punto para saber más sobre el tema a MucheMbled, roberT: Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad, 1ª ed. (Madrid: Paidós, 2010) o MarTínez ruIz, enrIque: Historia militar de la Europa Moderna. (Madrid: Síntesis, 2016). 8. de la flor, y Toro Pascua: Tratado de fortificación o arquitectura militar… 9. AGS Sección Mg, leg. 2994 Ms. 10. Ciencia que estudia la forma de edificar fortificaciones. 11. Remito aquí a las numerosas publicaciones que existen sobre ello publicadas por diversos autores y en concreto a las obras editadas por el Centro de Estudios Mirobrigenses (CEM) y la Diputación de Salamanca. 12. Pérez de herrasTI, andrés: Relación histórica del sitio de la plaza de Ciudad Rodrigo. (Salamanca: Centro de Estudios Mirobrigenses, 2010). 13. Se trata de una revista especializada en el pasado militar español que se publica de manera semestral donde se recogen artículos de investigadores especializados en el tema.

Para el caso de Ciudad Rodrigo, no existen publicaciones recientes sobre la fortificación que apenas si está estudiada más allá de las descripciones sistemáticas que se hicieron en los siglos anteriores como la obra de folletín publicada por Jesús Sánchez Terán en La Voz de Miróbriga o las obras clásicas de referencia para el pasado de la ciudad de Mateo Hernández Vegas o de Dionisio Nogales Delicado14, obras que por cierto, a pesar de ser consideradas como grandes referentes para entender el pasado de la ciudad, deben ser matizadas y reestudiadas desde una óptica distinta con un evidente avance de las teorías y tendencias historiográficas que claramente han sobrepasado a nuestros ilustres historiadores.

Ciertamente, con motivo del bicentenario de la Guerra de Independencia, se editaron diversas obras que pusieron especial énfasis en los dos sitios de época napoleónica y que marcaron un inicio para la puesta en valor del pasado militar de la ciudad.

Por supuesto, hasta la fecha, la gran obra que recoge y hace el estudio más conciso de la fortificación mirobrigense a lo largo del tiempo es la obra de 2009 de Ángel de Luis Calabuig15, que supone una importante labor de recopilación de planimetría histórica comentada.

En el año 2010, coordinado por José Ramón Cid Cebrián16, el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y la Diputación de Salamanca, publican una monografía con diversos trabajos que tratan sobre el sitio de la ciudad en 1810, donde se recogen varios estudios sobre la fortificación mirobrigense en esa época.

No existen publicaciones recientes más allá de la publicada, en el año 2013, por Fernando Cobos Guerra17 , que apliquen las nuevas metodologías investigadoras para nuestra ciudad y esto supone un nuevo reto para los investigadores, que deberemos poner nuestro empeño en abordar, desde nuevas perspectivas aunando la tecnología con la historia, el pasado militar de Ciudad Rodrigo.

Por su parte, recientemente la ciudad se ha adherido al Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas que supone un importante empuje para la visibilidad de nuestro entorno militar, aunque queda mucho por hacer, entre ello, la puesta en valor y musealización del Teso de San Francisco, donde aún se aprecian fortines y trincheras de época napoleónica y que si no se interviene se acabarán perdiendo. Cabe destacar que, desde este punto tan estratégico, se pueden apreciar unas vistas de la ciudad que pocos mirobrigenses conocen. O la puesta en valor de las puertas de madera que aún se conservan en algunas de las bóvedas del recinto amurallado, así como dotar de una mayor visibilidad al centro de interpretación de las ciudades fortificadas sito en el cuerpo de guardia de El Registro.

CONCLUSIONES

No existen publicaciones recientes más allá de la publicada, en el año 2013, por Fernando Cobos Guerra, que apliquen las nuevas metodologías investigadoras para nuestra ciudad.

El estudio de las reformas militares requiere una profundización mayor en el tema, ya que es necesario poner luz en este tema que como he apuntado a lo largo de mi trabajo, aún es muy oscuro. Sin duda las ideas reformistas e ilustradas del siglo XVIII supusieron la culminación de un proceso que venía desarrollándose desde los siglos anteriores.

14. noGales delIcado, dIonIsIo: Historia de Ciudad Rodrigo. (Madrid: Asociación de Amigos de Ciudad Rodrigo, 1982). 15. de luIs calabuIG, ÁnGel: Ciudad Rodrigo, las fortificaciones. (Salamanca: ADECOCIR, 2009). 16. cId cebrIÁn, José raMón (coord.): La ciudad frente a Napoleón. Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810. (Salamanca: Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, 2010). 17. cobos Guerra, fernando y caMPos Joâo: Almeida - Ciudad Rodrigo: la fortificación de la Raya Central.A fortificação da Raia Central. (Ciudad Rodrigo: Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas, 2013).

La reforma de las plazas fuertes en esta época, marcaron un claro avatar en el devenir de los conflictos bélicos de los siglos posteriores, así, por ejemplo, las fotos aéreas de principios del siglo XX seguían siendo material confidencial por la sensibilidad que suponía ante un nuevo conflicto.

rcito en 191518

Sirva este trabajo como base para futuras investigaciones y nuevas actuaciones que pongan en relieve el pasado histórico militar de nuestra ciudad, sobre todo, teniendo en cuenta la abundante documentación que aún queda sin estudiar en el Archivo Histórico Municipal y que aúne la aplicación de las nuevas tecnologías y corrientes historiográficas que imperan en el panorama científico actual.

BIBLIOGRAFÍA

carIllo de albornoz y Galbeño, Juan: “La fortificaFotografía aérea tomada desde un globo aerostático realizada por el Ejército en 191518 .

ción a partir del siglo XVI” en Aproximación a la historia militar de España, Vol. 3, (2006): 891-912. braVo Pazos, María Jesús.: Ciudad Rodrigo en el archivo de “Foto Pazos”. Salamanca: Junta de Castilla y León, 2006. cId cebrIÁn, José raMón (coord.): La ciudad frente a Napoleón. Bicentenario del Sitio de Ciudad Rodrigo de 1810. Salamanca: Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, 2010. cobos Guerra, fernando y caMPos Joâo: Almeida - Ciudad Rodrigo: la fortificación de la Raya Central. A fortificação da Raia Central. Ciudad Rodrigo: Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas, 2013. de la flor, fernando y Toro Pascua, María Isabel: Tratado de fortificación o arquitectura militar. Dado por el capitán de Infantería Don Mateo Calabro Ingeniero en segunda de los Reales Ejércitos de Su Majestad y Director General de esta Real Academia de Matemáticas de Barcelona. Abril 1º de 1733. 1ª Ed. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1991. de luIs calabIuG, ÁnGel: Ciudad Rodrigo, las fortificaciones. Salamanca: ADECOCIR, 2009.

MarTínez ruIz, enrIque: Historia militar de la Europa Moderna. Madrid: Síntesis, 2016.

Moreno bueno, ToMÁs: El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reino (1749-1756). Ciudad Rodrigo 1750. 1ª Ed. Madrid: Ministerio de Hacienda, 2018.

MucheMbled, roberT: Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. 1ª ed. Madrid: Paidós, 2010. noGales delIcado, dIonIsIo: Historia de Ciudad Rodrigo. 2ª Ed. Madrid: Asociación de Amigos de Ciudad Rodrigo, 1982.

Parker, Geoffrey.: La revolución militar: las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800. Barcelona: Crítica, 1990.

Pérez de herrasTI, andrés: Relación histórica del sitio de la plaza de Ciudad Rodrigo. Salamanca: Centro de Estudios Mirobrigenses, 2010.

Valladares, rafael: La guerra olvidada Ciudad Rodrigo y su comarca durante la restauración de Portugal (16401668). Ciudad Rodrigo: Centro de Estudios Mirobrigenses, 1998.

18. braVo Pazos, María Jesús.: Ciudad Rodrigo en el archivo de “Foto Pazos”. (Salamanca: Junta de Castilla y León, 2006, p. 23).

This article is from: