Hondarribia Fiestas 2018

Page 42

El verdadero compositor de Agur Jesusen Ama

C

ontinuando con el tema de la recuperación del patrimonio inmaterial de Hondarribia, que sugerí en el Programa de Fiestas del año pasado, esta vez quisiera proponer en estas fechas tan entrañables para nuestra Ciudad un episodio muy relacionado con el Santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe.

Me refiero al estreno del Agur Jesusen Ama. Casi toda la información que he podido recopilar sobre la autoría de este canto, menciona que su compositor fue Felipe Gorriti (1839-1896), aunque también hay quien lo atribuye, en mi opinión erróneamente, a Nemesio Otaño S. J. (1880-1956)1. También coinciden casi todos los expertos en que el autor de la letra fue José Ignacio Arana S.J. (1838-1896), autor de numerosas poesías y libros de temas religiosos, de historia y de literatura, tanto en euskera como en castellano. Según me escribe Ignacio Negredo, archivero de la Capilla de música de la parroquia de Santa María de Tolosa: “Agur Jesusen Amaren” musika F. Gorritirena da. Betidanik horrela onartua izan da. Eta horren adierazle argia da Berta Morenoren Doktorego Tesiaren datua. Iñork ez du hitzik esan horren kontra. Egia da ez dugula aurkitu Felipe Gorritiren partitura “autografoa”. Baina, dauzkagun kopia guztietan bera agertzen da egiletzat. En efecto, Berta Moreno en su tesis doctoral sobre Felipe Gorriti no duda en atribuir a Gorriti la música de este canto, al que califica como uno de los cantos religiosos más populares incluso en la actualidad2. Don Aurelio Sagaseta, canónigo y maestro de capilla de la catedral de Pamplona desde 1962, compositor y autor de varios libros especializados de tema musical, también da por sentado que el canto es de Gorriti del que me dice: yo lo orquesté para ocasiones de la Capilla de Música, Orquesta Sinfónica de Navarra y Orfeón Pamplonés. Por mi parte, quisiera dar a conocer el testimonio de una persona muy cualificada y con motivos más que suficientes para asegurar que el autor de este canto fue Juan María Mintegui Muxica (1842-1881), organista de la parroquia de Hondarribia desde el 27 de agosto de 1869 hasta su muerte el 11 de diciembre de 18813. El testimonio al que aludo es del vicario José Joaquín Ollo (1816-1886), que ejerció de párroco en nuestra Ciudad desde que recibió la institución canónica4 a finales de febrero de 1849 hasta su muerte el

22 de febrero de 1886. Este testimonio se encuentra en un librito manuscrito inédito que hace unos meses me prestó un amigo. Este librito que el vicario Ollo titula Colección de noticias, canciones y oraciones de Nuestra Señora de Guadalupe – Ama Guadalupekoaren berri, kanta eta otoitzen bilduma, recopila una serie de noticias históricas, tradiciones y recortes de prensa acerca de la Patrona de la Ciudad y luego copia una serie de oraciones, poesías y letras de numerosos cantos, donde no podían faltar el Aingeruen Erregiña y Guadalupeko Salbea5. Muchas de las letras de los cantos, hoy día ya perdidos, son Aita Arana Jesuitak emanak. Quisiera destacar la crónica que relata en la pág. 184 y ss.: El dia 2 de julio de 1879 se inauguró el camarín de Nuestra Señora de Guadalupe… Después de la Misa de acción de gracias que se dijo a continuación del desayuno, se hizo la procesión con el niño Jesús, a quien está dedicado el altar del Camarín;… y al volvernos, cantaron las jóvenes con mucha devoción y gracia la siguiente despedida, composición del P. Arana y la música del Maestro organista Mintegui, y, a continuación, copia las cuatro estrofas del Agur Jesusen Ama. Según esta crónica, el vicario Ollo atribuye con claridad y precisión la música a Juan María Mintegui, organista de su parroquia, y la letra al jesuita José Ignacio Arana, con quien mantenía una estrecha relación. Los testimonios que ofrece el vicario Ollo, en mi modesta opinión, son autorizados y dignos de todo crédito, sobretodo en temas relacionados con el Santuario y la Virgen de Guadalupe y, además, son declaraciones de un testigo presencial. Para comprobar su prestigio personal basta con repasar su actuación en los 37 años ininterrumpidos que estuvo de párroco. A él se deben la construcción de la torre o campanario del santuario inaugurado el 15 de octubre de 18686, la gran cruz de piedra de las mayores dimensiones posibles (más de 12 metros de altura) que se inauguró en la campa trasera el 31 de diciembre de 1876 y se derribó en agosto de 1936, la corona de 14 cruces o Calvario que se levantó alrededor de esta gran cruz y bendecida el 7 de abril de 1878 (hoy desaparecida), la construcción del referido camarín de la Virgen en 1879, la instalación de una fuente en las inmediaciones del santuario de Guadalupe procedente del manantial de “José Aundia” distante mil y cien metros del Santuario7 bendicida el 8 de diciembre de 1884, etc.

1.- Argia. Eliz-abestiak. Jaungoiko-zaleren irarkolan. Amorebieta. 1925. Nº 194, pág. 605. 2.- MORENO MORENO, Berta. Felipe Gorriti. Compositor, maestro de capilla y organista. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. 2011. Pág. 226. Los catálogos de Felipe Gorriti y la partitura descargable (nº 5) están en esta dirección : www.tolosasantamariakapera.eu. 3.- Hondarribiko Udal Artxiboa, A-1-192, fol. 31v, acta de 27 de agosto de 1869. 4.- HUA, A-1-184, fol. 59v, acta de 28 de febrero de 1849. 5.- Inserta también el librito de la Novena de Guadalupe que publicó en 1866 el beneficiado Pedro Antonio Díaz Zamorano al que aludimos en el artículo del Programa de Fiestas del año pasado. 6.- HUA, A-1-190bis, fol.49v, acta de 4 de marzo de 1868.

42 Hondarribiko JAIAK 2018ko IRAILA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.