Isla Cristina Carnaval 2017

Page 16

Carnaval Isla Cristina

Reinonas del Carnaval

Una comunidad marítima como el artículo referido a los homosexuales, la que formamos los isleños es a entre otros, para adaptarla a lo prescrito Por menudo ensalzada por los forasteros en la Constitución. Aun así la persecución por su carácter vitalista e acogedor. Que podía continuarse bajo la aplicación de la Vicente somos un pueblo, en su conjunto, libre de Ley de Escándalo Público, que finalmente López prejuicios también ha quedado demostrado fue modificada y derogada durante la década por hechos objetivos que dan fe de ello. En este Márquez de 1980. sentido vamos a tratar de una época y de unas circunstancias en la que el Carnaval de Isla Cristina A eso se exponían aquéllos mariquitas que ofreció un espacio integrador, libre, respetuoso llegaban a Isla Cristina y salían a la calle vestidos y cómodo a numeras personas del colectivo LGTB, con lo que los espectadores consideraban un disfraz, generalmente hombres, que durante unos días se podían pero que para la mayoría de ellos era sencillamente la quitar la máscara sin temor a que se les aplicaran unas forma de mostrarse tal como se sentían. Era tan grande leyes que los consideraban delincuentes y enfermos. la necesidad vital que tenían aquellas personas, que se atrevían a transgredir tanto la prohibición expresa de Desde finales de la década de 1950 comenzaron a celebrar el Carnaval como las referidas leyes represoras. llegar durante los carnavales isleños algunos grupos de hombres formados por homosexuales, transexuales y Entre los testimonios que han llegado a nuestros días travestis con objeto de disfrutar de nuestra fiesta de la conocemos el caso de Antonio Herrera “La Moni de libertad. Al menos sucedió así entre los años 1958 y 1978 Huelva”. Según cuenta3, en los Carnavales del año 1961, en que tenemos constancia documentada. Lo singular cuando contaba 15 años, se decidió a salir disfrazados de la situación era que el Carnaval se encontraba bajo de mujer por las calles de Huelva junto a siete amigos prohibición gubernamental como es sabido, habiéndose más, algunos un poco mayores que él. Al poco de pisar autorizado a celebrarse en nuestra ciudad a partir de la calle fueron detenidos por la policía y tras tomarles 1968; eso sí, con ciertas limitaciones y bajo la supervisión declaración fueron enviados a prisión. Un mes para de las autoridades. los más jóvenes y para los mayores de edad un año de privación de libertad. El día en que “La Moni” iba a ser La legislación represora contra los mariquitas, como liberado, por no haber pagado la multa de 500 pesetas, eran denominados comúnmente, se había tornado más fue reingresado un me más. Dos meses de prisión por agresiva. En 1954 el régimen de Franco modificó la ley ponerse un traje. Aun así a “La Moni” no se le quitó las de Vagos y Maleantes, preexistente desde 1933, a la ganas de Carnaval. Al año siguiente, de 1962, con otro que agregó a los homosexuales entre los proxenetas, grupo de amigos se disfrazó de húngara y tomaron un mendigos profesionales, rufianes, toxicómanos y otros taxi para el Carnaval de Isla Cristina. En la estación de individuos1. A tenor de lo dispuesto en la reforma, tras Damas se encontraba la policía para detener a quien osara tomar disfrazado la camioneta para Isla Cristina. la detención de los homosexuales eran internados en Antonio Herrera diría muchos años más tarde: “Carnaval centros para reconducir su comportamiento, dónde de Isla Cristina libre, y aquí [en Huelva] nos trincaron”. en realidad eran objeto de tratamientos vejatorios y violentos. Precisamente hasta el Carnaval de 1970 Desde años antes, al menos desde 1957, salía disfrazado estuvo en vigor la ley de Vagos y Maleantes, pues le pasó de mujer José Ramón Suárez Martínez4 “Pepe Luis”, el testigo a la ley de 4 de agosto de 1970 de Peligrosidad y Rehabilitación Social: ésta derogaba la anterior y adolescente entonces. El testimonio de “Pepe Luis” actualizaba la represión. El nuevo concepto legal exigía resulta hoy valiosísimo, pues es el último exponente expresamente la comisión de actos de homosexualidad y de aquellos transgresores. Según este informante, no la mera condición de homosexual que contemplaba la el ambiente de respeto por parte del público y de las ley anterior. Desde 1954 hasta 1970 en que estuvo en vigor autoridades fue siempre absoluto, jamás se produjeron la Ley de Vagos y Maleantes, el simple afeminamiento o hostilidades por parte de la policía ni se llevaron a cabo la exhibición de “la pluma” era motivo más que sobrado detenciones de ningún tipo a los grupos de mariquitas en para ser detenido y conducido a la cárcel. La ley de nuestros carnavales. Este escenario amable propició la 1970 de Peligrosidad y Rehabilitación Social2 continuó afluencia de forasteros. Tras concluir el servicio miliar, en vigor entrada ya la Democracia. En 1979 se eliminó

1

3

D. Antonio Herrera Abrio “La Moni de Huelva”, Pregón del Carnaval Colombino; Huelva, 1999.

4

D. José Ramón Suárez Martínez “Pepe Luis” nació en Huelva en 1942 aunque su familia se trasladó a Isla Cristina cuando el contaba 5 años de edad. Entrevista mantenida el 6 de diciembre de 2016.

BOE núm. 30, de 30 de enero de 1954. 2

BOE núm. 187, de 6 de agosto de 1970.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.