20
nutrición
EL PAPEL DE LAS MICOTOXINAS EN UN ENTORNO GLOBAL CAMBIANTE (I) Las poblaciones más susceptibles al hambre y la pobreza dependen de cultivos básicos propensos a la contaminación por microorganismos y se enfrentan a problemas relacionados con los alimentos, la seguridad y la calidad alimentaria. Estos alimentos básicos pueden verse atacados por mohos productores de micotoxinas.
P. Vila-Donat, S. Marín, V. Sanchis y A. J. Ramos Unidad de Micología Aplicada. Departamento de Tecnología de Alimentos. Universitat de Lleida. UTPV-XaRTA, Agrotecnio. pilarvildnt@gmail.com
En 2015, y en el marco de Naciones Unidas, los líderes mundiales adoptaron de manera unánime el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. La Agenda aspira a que para el año 2030 hayamos situado al mundo y a sus sociedades en un camino hacia un futuro mejor. Entre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, cabe destacar tres de ellos: 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Estos tres ODS, no dejan de estar interrelacionados (UN, 2015). De hecho, el cambio climático es una grave amenaza para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza a nivel mundial. La seguridad alimentaria global podría estar en peligro debido a la creciente presión sobre los recursos naturales y al cambio climático, dos aspectos que amenazan la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en general. Se estima que para 2050 la población mundial aumente un tercio, superando los 9 mil millones de habitantes, y que el mayor crecimiento se dé en países en vías de desarrollo. La salud de las poblaciones humanas está determinada en gran medida por las condiciones de los ecosistemas productores de alimentos (FAO, 2008). La gran demanda de alimentos, contribuye a la creciente presión sobre el suministro, lo cual afecta directamente tanto a la cantidad como a la calidad de los alimentos disponibles. Las poblaciones que residen en países en vías de desarrollo 236/237
y en las áreas rurales son las más susceptibles, ya que dependen de los cultivos básicos propensos a la contaminación por microorganismos y se enfrentan a problemas relacionados con los alimentos, la seguridad y la calidad alimentaria. Estos alimentos básicos, y muy especialmente los cereales, pueden verse habitualmente atacados por mohos productores de compuestos tóxicos, las denominadas micotoxinas, cuya producción depende de las condiciones climáticas, por lo que su presencia en los alimentos se verá afectada por el cambio climático. Así pues la creciente demanda de alimentos, junto con el cambio climático global, subrayan la importancia de discutir el papel de las micotoxinas en un entorno global cambiante.
La producción de micotoxinas depende de las condiciones climáticas, por lo que su presencia en los alimentos se verá afectada por el cambio climático. MICOTOXINAS Y CAMBIO CLIMÁTICO Las micotoxinas son metabolitos fúngicos tóxicos que representan un problema de difícil solución debido a su presencia frecuente en los cereales de consumo mundial, como el arroz, el maíz y el trigo. La exposición del ser humano a las micotoxinas se puede producir de manera directa, por el consumo de alimentos contaminados, o de manera indirecta por el consumo de alimentos de origen animal procedentes de ganado que ha consumido piensos contaminados. La mayoría de las micotoxinas son agentes inmunosupresores y algunas son cancerígenas, hepatotóxicas, nefrotóxicas y neurotóxicas (Marín et al., 2013).