INFORMATIVO VETERINARIO
Nº 220 - Julio/Agosto 2020
Síganos en Facebook y Twitter
Oncología felina Vender desde la
honestidad e integridad
Evaluación
Ver página 10
psicológica
CITOLOGÍA CON ELENA MARTÍNEZ DE MERLO
NUEVA LÍNEA DERMATOLÓGICA
DFV® DERM
Con extracto de algas
TECNOLOGÍA
DFV® Protect
Refuerza las defensas naturales de su piel
4
Resultados de la evaluación psicológica de profesionales veterinarios
10
GUÍ@VET
Sumario ARGOS 220
14
Sabios modernos
Resultados de la evaluación psicológica de profesionales veterinarios...................... 4
Uno de los miles de mitos griegos narra la historia del trípode de oro que Helena echó al mar cuando regresaba de Troya a Esparta. Unos pescadores de Cos que faenaban en la zona y habían “prevendido” su captura a unos viajeros de Mileto encontraron el preciado objeto, se negaron a entregarlo con el resto y provocaron la guerra entre ambas regiones. Ante semejante lío, los mandamases del lugar consultaron al oráculo de Delfos, que sugirió que el trípode fuese entregado al “hombre más sabio” para solucionar el entuerto. Pero, ¡ay!, menudo dilema: ¿cuál era el más sabio de los siete sabios de Grecia? Decidieron que tal honor correspondía a Tales de Mileto que, haciendo gala de una notable humildad, no se consideró digno del tesoro y sugirió que se entregase a otro de “los siete”. El segundo hizo lo propio y, así, los interesados llegaron al séptimo sin solución y con el trípode a cuestas, lo que les llevó de vuelta a la casilla de salida: el oráculo. Muchas veces la sabiduría no consiste en saber más, sino en saber aplicar lo que uno conoce. Y la experiencia es clave para ello. Por eso, ante la duda o en casos particularmente difíciles, consultamos al veterano, al que tiene callo: a nuestro oráculo particular. Me pregunto si el médico de atención primaria que tan acertadamente remitió al hospital a un paciente sospechoso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en Salamanca el pasado mes de junio tenía un oráculo. O quizá el oráculo era él, quién sabe, porque menudo ojo clínico tuvo el galeno. Qué importante es, y qué poco valorada está, la atención primaria. Por eso, entre otras razones, cabe preguntarse si estamos haciendo lo correcto al permitir que nuestros sabios modernos, esos generalistas que atesoran 40 años de experiencia en primera línea, desaparezcan del mapa al retirarse. Silenciosamente, y llevándose consigo su sapiencia. Semejante acervo de conocimiento merece ser preservado para servir de guía en casos clave. ¡Ese sí que es un tesoro!, y no el trípode de oro de Helena que tantos quebraderos de cabeza dio a los griegos.
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / Qué es vender desde la honestidad e integridad (y II)....... 14
Electroquimioterapia en carcinoma de células escamosas felino. Caso clínico................................................................................................................................ 28 Tumores mamarios en gatas. Revisión clínica........................................................ 34 Mastocitoma felino................................................................................................................. 40
SECCIONES Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 10 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 10 Novedades comerciales................................................................................................ 16 y 18 Actualidad colegial...................................................................................................................... 18 Noticias........................................................................................................................ 19, 22 y 23 Agenda........................................................................................................................................... 37 Guía de servicios........................................................................................................................ 46
28
EN PORTADA
Oncología felina
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS • Traumatología y neurología • Enfermedades infecciosas
3
ACTUALIDAD PROFESIONAL
EN PORTADA / ONCOLOGÍA FELINA
Qué es vender desde la honestidad e integridad (y II)
COLUMNA DE OPINIÓN
Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
• Pacientes geriátricos • Marketing y gestión • Reproducción y sistema urinario
Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.
220
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Resultados de la evaluación psicológica de profesionales veterinarios Según este estudio de evaluación psicológica dirigido a profesionales de la veterinaria de nuestro país, estos tienen grados de ansiedad y depresión suficientemente significativos como para ser tenidos en cuenta como factores determinantes de la insatisfacción que manifiesta este colectivo. Pilar Guijarro Suárez1, Paula Moreno Ochaíta2 Psicóloga colegiada M-02451, pilaguisua@gmail.com; 2 Veterinaria, Unión Sindical Veterinaria de Madrid 1
Ante la creciente demanda de atención psicológica por parte de los profesionales de la veterinaria, así como la publicación de distintos artículos que hacen referencia a los altos niveles de ansiedad, estrés y depresión que sufre este colectivo y, más alarmante aún, la tasa ascendente de suicidios dentro del mismo, se procedió bajo la petición de USVEMA (Unión Sindical Veterinaria de Madrid) a la realización de un cuestionario psicológico a los profesionales de la veterinaria que, voluntaria y anónimamente, realizaron casi 1.000 veterinarios, en su mayoría dedicados a clínica de pequeños animales en 2018, dentro del ámbito nacional. Los resultados, dado el anonimato de los participantes, son globales, pero no por ello menos significativos.
Según los resultados obtenidos, más de la mitad de las personas de la muestra habían manifestado ansiedad en un grado moderado/grave y más de la mitad, depresión en un grado leve/moderado. Es importante destacar que este cuestionario fue desarrollado de forma voluntaria y altruista por Pilar Guijarro, con el único objetivo de visibilizar la problemática de esta profesión.
Recogida y análisis de datos El cuestionario se puso en circulación el día 12 de septiembre de 2018, y la finalización de recogida de respuestas y el análisis de los datos se realizó el día 27 de octubre de ese mismo año: • Días que estuvo disponible el cuestionario para su realización:77 días. • Respuestas obtenidas: 979. Todas las personas encuestadas respondieron a todas las preguntas. • Campo de la muestra: a nivel nacional (España). • Edad: entre 22 y 62 años. • Sexo: 81,1 % mujeres, 18,8 % hombres. • Áreas y tipo de trabajo dentro de la profesión: clínicos de pequeños animales (85,9 %), clínicos de grandes animales, clínicos de exóticos y trabajadores de farmacéuticas, distribuidoras, laboratorios, investigadores, mataderos e inspección de alimentos, otros. 220
Factores estudiados
ansiedad (preguntas 1–9) y subescala de depresión (preguntas 10–18).
El cuestionario consta de un total de 39 ítems, distribuidos en dos bloques: • Bloque A: escala de ansiedad y depresión de Goldberg. • Bloque B: Maslach burnout inventory.
Bloque A: Escala de ansiedad y depresión de Goldberg La Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg es tanto una prueba de detección, con usos asistenciales y epidemiológicos, como una guía del interrogatorio. Se trata de un test que no solo orienta el diagnóstico hacia ansiedad o depresión (o ambas en casos mixtos), sino que discrimina entre ellos y dimensiona sus respectivas intensidades. Contiene dos subescalas con nueve preguntas en cada una de ellas: subescala de
1- Subescala de ansiedad Estos fueron los resultados obtenidos: • El 89,7 % se había sentido muy preocupado por algo esa semana. • El 85,7 %se había sentido muy excitado, nervioso o en tensión últimamente. • El 79,6 % se había sentido muy irritable. • El 78,8 % había tenido dificultad para relajarse. • El 75 % había tenido dolores de cabeza o de nuca.
2- Subescala de depresión • El 86,3 % se había sentido con poca energía. • El 68,8 % había tenido dificultades para concentrarse.
De las respuestas obtenidas se extrae que los sujetos analizados presentan un cansancio emocional moderado/ alto, un índice de despersonalización ligero/medio, y un índice de realización personal moderado/alto.
Figura 1. Me siento emocionalmente agotado/a por mi trabajo (n=979).
17,4 % Todos los días
• El 67 % había tenido alguna dificultad para conciliar el sueño o quedarse dormido. • El 55,6 % había estado últimamente preocupado por su salud. • El 55,2 % había tenido últimamente temblores, mareos, hormigueos, sudores o diarrea.
Figura 2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío/a (n=979).
0,7 % Nunca
7,8 % Pocas veces al año o menos
11 % Una vez al mes o menos
6 % Todos los días
9,3 % Una vez a la semana
23,9 % Pocas veces a la semana
25,9 % Unas pocas veces al mes
17,5 % Unas pocas veces al mes
13,3 % Una vez a la semana
Figura 3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado/a (n=979).
18,7 % Pocas veces a la semana
11% Una vez a la semana
21,6 % Pocas veces al año o menos
13,3 % Una vez al mes o menos
Figura 4. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa (n=979).
2,4 % Nunca
3,8 % Nunca 18,4 % Todos los días
19,1 % Nunca
13,2 % Pocas veces a la semana
14,8 % Pocas veces al año o menos
9,5 % Pocas veces al año o menos
31,9 % Todos los días
10,7 % Una vez al mes o menos
22,6 % Unas pocas veces al mes
9 % Una vez al mes o menos 17,5 % Unas pocas veces al mes
18,8 % Pocas veces a la semana
10,9 % Una vez a la semana
6
ACTUALIDAD PROFESIONAL
• Despersonalización: el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. • Realización personal: evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo.
Cansancio emocional • El 54,7 % todos los días siente que está demasiado tiempo en su trabajo. • El 40,3 % siente que su trabajo le está desgastando todos los días. • El 39,1 % siente todos los días que trabajar con la gente le cansa. • El 36,5 % todos los días siente que trabajar en contacto directo con la gente le cansa. • El 18,4 % todos los días, cuando se levanta por la mañana y se enfrenta a otra jornada de trabajo, se siente fatigado. • El 17,7 % todos los días se siente emocionalmente agotado por su trabajo. • El 17,5 % todos los días se siente frustrado en su trabajo. • El 13,7 % siente que está al límite de sus posibilidades todos los días. • El 9,3 % cuando termina su jornada de trabajo se siente vacío pocas veces a la semana.
• El 43,9 % todos los días siente que puede crear con facilidad un clima agradable con sus pacientes/usuarios. • El 21,2 % se siente estimado/a después de haber trabajado íntimamente con sus pacientes/ usuarios todos los días. • El 24,2 % cree que consigue muchas cosas valiosas en este trabajo todos los días. • El 31,6 % nunca siente que en su trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada. De las respuestas obtenidas se extrae que los sujetos analizados presentan un cansancio emocional moderado/alto, un índice de despersonalización ligero/ medio, y un índice de realización personal moderado/alto.
Conclusiones A la luz de los resultados obtenidos se debe concluir que los profesionales de la veterinaria que desempeñan sus competencias en España tienen grados de ansiedad y depresión suficientemente significativos como para ser tenidos en cuenta como factores determinantes de la insatisfacción que este colectivo manifiesta, no siempre explícitamente pero
Un 31,6 % de las personas encuestadas nunca han sentido que en su trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada. Por todo ello es necesario implementar medidas de prevención y protección.
shutteratakan/shutterstock.com
Despersonalización
Por su carácter acumulativo, esta sintomatología desemboca en abandono de la profesión, pérdida de la autoestima y de la identidad, insomnio, problemas coronarios, bajas laborales y absentismo, adicciones a sustancias dañinas para la salud y, como final del camino, en algunos casos, el suicidio.
• El 59,8 % se había sentido enlentecido. • El 51,1 % había perdido el interés por las cosas. • El 51 % se había sentido desesperanzado. • El 49,5 % había perdido la confianza en sí mismo. • El 47 % se había despertado demasiado temprano. • El 46,3 % había tenido tendencia a encontrarse peor por las mañanas. • El 20,2 % había perdido peso a causa de falta de apetito. Según los resultados obtenidos, más de la mitad de las personas de la muestra
habían manifestado ansiedad en un grado moderado/grave y más de la mitad, depresión en un grado leve/moderado.
Bloque B: Maslach Burnout Inventory
13,5 % Todos los días
Realización personal
Este parámetro evalúa el desgaste profesional. Mide los tres aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Puntuaciones altas en las dos primeras y bajas en la última definen el síndrome: • Cansancio emocional: valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo.
Figura 5. Me siento con mucha energía en mi trabajo (n=979).
• El 52,2 % no siente nunca que realmente no le importe lo que les ocurra a sus pacientes/ usuarios. • El 42,3 % nunca siente que está tratando a los pacientes/usuarios como si fueran objetos impersonales. • El 32,9 % siente que se ha hecho más duro con la gente todos los días. • El 25,3 % está preocupado todos los días porque su trabajo le esté endureciendo emocionalmente. • El 10,8 % le parece que los pacientes/ usuarios le culpan de alguno de sus problemas todos los días.
• El 46,4 % todos los días siente que puede entender fácilmente a los pacientes/usuarios. • El 42 % siente que trata con mucha eficiencia los problemas de sus pacientes/ usuarios todos los días. • El 28,5 % todos los días siente que está influyendo positivamente en la vida de otras personas a través de su trabajo.
Figura 6. Me siento frustrado/a en mi trabajo (n=979).
6,1 % Nunca 9,4 % Pocas veces al año o menos
17,5 % Todos los días
10 % Una vez al mes o menos 29,7 % Pocas veces a la semana
19,2 % Unas pocas veces al mes
12,1 % Una vez a la semana
220
13,2 % Nunca
12,1 % Pocas veces al año o menos 23 % Pocas veces a la semana
10,2 % Una vez al mes o menos 10 % Unas pocas 14 % veces al mes Una vez a la semana
sí somatizando síntomas. Por su carácter acumulativo, esta sintomatología desemboca en abandono de la profesión, pérdida de la autoestima y de la identidad, insomnio, problemas coronarios, bajas laborales y absentismo, adicciones a sustancias dañinas para la salud y, como final del camino, en algunos casos, el suicidio. Además, después de analizar los datos obtenidos con el Inventario Burnout, se ha observado que, pese a existir un importante grado de cansancio emocional en gran número de las personas que han respondido al cuestionario, la gran calidad humana y profesional de estas personas les conduce a seguir mostrando empatía hacia sus usuarios: nunca sienten (en un alto grado) que están tratando a sus usuarios como objetos impersonales, a pesar de que muchos de ellos sienten que trabajar todo el día con la gente les cansa. Por otro lado, un 40,3 % siente que su trabajo le está desgastando y un 54,7 % siente que está demasiado tiempo en su trabajo. A pesar de todo ello, un 42 % siente que trata con mucha eficacia los problemas de sus pacientes o usuarios, y un 43,9 % considera que puede crear con facilidad un clima agradable con sus pacientes/usuarios. Es, además, relevante, que un 31,6 % de las personas encuestadas nunca han sentido que en su trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada. Por todo ello es necesario implementar medidas de prevención y protección de las personas que trabajan en el sector veterinario, que van desde las laborales (mejora de condiciones laborales, conciliación de vida laboral y vida personal) hasta las psicológicas: estas últimas no solo como última opción cuando la persona “se ha roto” sino, y sobre todo, como forma de actuación previa a la presentación de síntomas. Los psicólogos pueden actuar antes de que se presente el problema o en sus momentos iniciales, además de cuando ya el cuadro se ha instaurado, enseñando a este colectivo estrategias de afrontamiento del estrés y manejo de las emociones, entre otras muchas más cosas.
PUBLIRREPORTAJE
¿Por qué Vetmedin® es el único medicamento
autorizado para su uso en la fase preclínica de la enfermedad valvular mitral? Prolongar la fase preclínica se ha revelado como la clave en los animales que sufren enfermedad valvular mitral, dado que la fase congestiva supone una seria merma en la esperanza y calidad de vida. Por tanto, el objetivo médico es claro: prolongar la fase asintomática en animales con soplo mitral que desarrollan cardiomegalia (fase B2 Consensus ACVIM).
Principales estudios sobre el efecto de las terapias médicas en la prolongación de la fase preclínica de la EVM Estudios SVEP Y VETPROOF 1
2
Objetivo primario: determinar la eficacia del enalaprilo en el retraso del desarrollo de fallo cardiaco congestivo (ICC) en perros afectados de EVM. Resultados: el tratamiento con enalaprilo en la fase preclínica no retrasa la ICC.
Estudio SVEP (días hasta aparición de ICC) Tratamiento: 983 Placebo: 898
Estudio DELAY3
Estudio EPIC4 Objetivo primario: determinar la eficacia de Vetmedin® en el retraso del desarrollo de fallo cardiaco congestivo en perros afectados de EVM. Resultados: el tratamiento con Vetmedin® en la fase preclínica retrasa de manera significativa la ICC.
Estudio DELAY (días hasta aparición de ICC) Tratamiento: 902 Placebo: 1.139
Supervivencia
Perros que se mantuvieron en el estudio (%)
Porcentaje de perros libres de signos de CHF
Estudio VETPROOF (días hasta aparición de ICC) Tratamiento: 851 Placebo: 778
Tiempo (dias)
Vetmedin® es el único medicamento que retrasa de manera significativa la ICC.
Objetivo primario: determinar la eficacia del benaceprilo+espironolactona en el retraso del desarrollo de fallo cardiaco congestivo (ICC) en perros afectados de EVM. Resultados: el tratamiento con benaceprilo+espironolactona en la fase preclínica no retrasa la ICC.
media 1139 días media 902 días
Días
Días
EL TRATAMIENTO CON IECAS Y ESPIRONOLACTONA (SOLOS O EN COMBINACIÓN) NO RETRASA LA ICC. Estudio EPIC (días hasta aparición de ICC) Tratamiento 1.228 Placebo 766
EL TRATAMIENTO Porcentaje que no alcanza la variable principal
CON VETMEDIN® EN Pimobendan media 1228 días Placebo media 766 días
LA FASE PRECLÍNICA RETRASA DE MANERA SIGNIFICATIVA LA APARICIÓN DE ICC.
Días
Referencias 1. Kvart C, et al. Efficacy of enalapril for prevention of congestive heart failure in dogs with myxomatous valve disease and asymptomatic mitral regurgitation. J Vet Intern Med. 2002;16:80-88. 2. Atkins CE, et al. Results of the veterinary enalapril trial to prove reduction in onset of heart failure in dogs chronically treated with enalapril alone for compensated, naturally occurring mitral valve insufficiency. J Am Vet Med Assoc. 2007;231:1061-1069. 3. Borgarelli M, et al. Delay of Appearance of Symptoms of Canine Degenerative Mitral Valve Disease Treated with Spironolactone and Benazepril: the DELAY Study. J. Vet. Cardiol. 2020; 27:34-53 4. Boswood A, Häggström J, Gordon SG, et al. Effect of Pimobendan in dogs with preclinical myxomatous mitral valve disease and cardiomegaly: the EPIC study—a randomized clinical trial. J Vet Intern Med. 2016;30:1765-1779.
PUBLIRREPORTAJE
Descubre Cardio4vets
Tu ayuda en las consultas de cardiología Boehringer Ingelheim presenta esta nueva sección de Help4vets (www.help4vets.es) que aporta claves para entender mejor las diferentes fases de la enfermedad valvular mitral canina (EVM) y poder mostrárselas de forma didáctica a los propietarios. Dentro de su innovadora plataforma Help4vets (www.help4vets.es), Boehringer Ingelheim presenta al sector veterinario la nueva sección Cardio4vets, la pionera herramienta de ayuda en las consultas de cardiología. Cardio4vets ayudará al clínico a entender mejor las diferentes fases de la enfermedad valvular mitral canina (EVM) y a poder mostrárselas de forma didáctica a los propietarios de pacientes cardiópatas. Cardio4vets ayuda a comunicar a los clientes la importancia de la EVM, cuya comprensión y colaboración es clave para poder realizar un diagnóstico y tratamiento desde la fase asintomática. A través de la plataforma, el veterinario también podrá mostrar didácticamente a sus clientes la importancia de la detección e identificación de los soplos cardiacos.
Para los propietarios • Explicación de las fases de la enfermedad valvular mitral. • Explicación de cómo usar la App Heart2Heart para medir la frecuencia respiratoria.
Para los veterinarios • Ayuda en el diagnóstico de la fase preclínica de la EVM
¿Qué es Cardio4vets? Es una herramienta que te ayudará a diagnosticar y comunicar las diferenteslas diferentes fases de la enfermedad valvular mitral.
• Algoritmo diagnóstico de la EVM • Resultados del estudio EPIC, que es actualmente el único estudio que ha demostrado el retraso de la insuficiencia cardiaca, cuando se administró Vetmedin® desde la fase preclínica de la EVM.
20 años con Vetmedin® Boehringer Ingelheim se ha convertido en el gran aliado de los veterinarios en el área de la cardiología. Hace 20 años que Vetmedin® está en las manos de los profesionales. En este tiempo ha ayudado a miles de perros cardiópatas a mejorar y prolongar su vida. Son dos décadas de innovación, dos décadas de estar al lado del veterinario en sus consultas de cardiología. Porque su compromiso se mantiene firme desde el primer día, desde ahora seguirá apoyando a los veterinarios también desde Cardio4vets, una plataforma que en el futuro irá aumentando su contenido, para continuar ayudando al veterinario en su labor diaria. Vetmedin® proporciona a los perros con enfermedad de la válvula mitral vivir sin signos clínicos durante más tiempo y permite que sus propietarios puedan disfrutar más de ese miembro de la familia tan especial.
¿Qué ofrece Cardio4vets? Encontrarás materiales especializados, diseñados tanto para veterinarios como para propietarios de mascotas.
¿Cómo ayuda a comunicarse con los clientes? A través de Cardio4vets podrás enviar a los propietarios de tus pacientes cardiópatas un informe con recomendaciones personalizadas.
Vetmedin®, único medicamento en cardiología que ha aumentado sus indicaciones gracias a los beneficios demostrados en estudios clínicos poscomercialización. Vetmedin® ha demostrado su eficacia y seguridad en los mayores estudios realizados en cardiología1,2,3 (Protect, EPIC, QUEST, VETSCOPE…) Vetmedin®, único medicamento autorizado para su uso en el tratamiento de la fase preclínica de la EVM y la cardiomiopatía dilatada.
…prolonga la fase asintomática y aumenta la supervivencia cuando se administra desde la fase preclínica de la EVM y CMD?1,2 …aumenta la esperanza y calidad de vida cuando se administra en la fase congestiva?3
Accede ya a la plataforma Cardio4vets es la nueva sección diseñada por Boehringer Ingelheim en el marco de Help4vets con la que facilita la búsqueda y consulta de contenidos de alto valor para los veterinarios. De esta manera, los profesionales especializados disponen de un canal digital directo pensado para facilitar su día a día, que ofrece de forma simple y clara información de interés sobre sus productos y el sector veterinario, con agenda de eventos, formaciones y recursos para sus clínicas. Como empresa líder en la formación continuada de veterinarios, Boehringer Ingelheim ofrece un canal más con el que tener acceso a sus servicios, productos y formaciones de una forma integrada. Accede a la plataforma Help4vets (www.help4vets.es) y descubre todo lo que Boehringer Ingelheim ofrece a los profesionales veterinarios a través de esta innovadora herramienta. Tras unos sencillos pasos de registro, podrás consultar información de relevancia para el sector en general y para la cardiología en particular. La cardiología está a su alcance en un solo clic: www.help4vets.es/cardio4vets.
Referencias 1.Boswood A, Häggström J, Gordon SG et al. Effect of Pimobendan in Dogs with Preclinical Myxomatous Mitral Valve Disease and Cardiomegaly: The EPIC Study – A Randomized Clinical Trial. J Vet Intern Med 2016;30(6):1765-1779. 2.-Summerfield NJ, Boswood A, O‘Grady MR et al. Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudden Death in Doberman Pinschers with Preclinical Dilated Cardiomyopathy (The PROTECT Study). J Vet Intern Med 2012;26(1):1337-1349. 3.Häggström J, Boswood A, O‘Grady MR et al. Effect of Pimobendan or Benazepril Hydrochloride on Survival Times in Dogs with Congestive Heart Failure Caused by Naturally Occuring Myxomatous Mitral Valve Disease: The QUEST Study. J Vet Intern Med 2008;22(5):1124-1135.
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN
Agenda de cursos www.guiavet.com
¡Matricúlate ya!
Curso con experto
LA UTILIDAD DE LA CITOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN LA CLÍNICA DIARIA Elena Martínez de Merlo
06/10
40h
420
Servicio de avisos de animales de compañía Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!
Curso con experto ■
Claves para el éxito en cirugía digestiva 03/11
Jose Rodríguez
12h
89
Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.
Curso autoaprendizaje ■
Interpretación de resultados de laboratorio LE DISPONIB
Antonio Meléndez
12h
Informe de las últimas novedades de Guí@VET® 69
Curso autoaprendizaje ■
Cambios en los productos: ■ CALIERCORTIN 4 mg/ml Solución Inyectable ■ INDIGEST Solución Inyectable
Reproducción asistida canina LE DISPONIB
Melania Santana
12h
69
Curso autoaprendizaje ■
Técnicas de anestesia loco-regional para la clínica diaria: bloqueos nerviosos periféricos Nacho Sández y Daniel Torralbo
LE DISPONIB
12h
69
Curso autoaprendizaje ■
Técnicas de anestesia loco-regional para la clínica diaria: anestesia epidural Nacho Sández y María Soto
LE DISPONIB
12h
69
Curso autoaprendizaje ■
LE DISPONIB
12h
Cambios en los productos ■ BUPAQ® MULTIDOSIS 0,3 mg / ml Solución Inyectable para Perros y Gatos ■ EXAGON® 400 mg/ml Solución Inyectable ■ KETAMIDOR® 100 mg/ml Solución inyectable Baja del producto: ■ DAXICIN 1,25 mg/ml Suspensión Inyectable Cambios en el producto: ■ CONVENIA 80 mg/ml Polvo y Disolvente para Solución Inyectable para Perros y Gatos
Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.
Los usuarios de GUIAVET® e-book disponen ya de la versión actualizada que incluye las novedades que han tenido lugar hasta el momento.
Dermatología felina: los pilares de la piel Alicia Cózar
Cambios en los productos: ■ CATOSAL Solución Inyectable ■ DRONTAL PLUS Comprimidos con Aroma para Perros
69
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online
976 461 480
formacion@grupoasis.com
formacion.grupoasis.com
220
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
NUEVA EDICIÓ N
2019 2020
SER VICIO INTEGR AL DE INFORMAC IÓN DE PRODUCTOS Z OOS ANITARIOS DE V ETERINDUSTRIA
Y si no lo conoces
pruébalo gratis
durante 30 días Visita:
www.guiavet.com
ebook
disponible
EDICIÓN 2019-2020
Guíavet® animales de compañía
Guíavet® animales de producción
Guíavet® animales de compañía y producción
Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail
70€
80€
115€
Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)
30€
35€
49€
49,99€
59,99€
84,99 €
Ebook + actualizaciones por e-mail*
(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.
INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online
PUBLIRREPORTAJE
LEISHMANIOSIS CANINA: ¿QUÉ HA CAMBIADO? En las últimas tres décadas hemos observado una evolución de la distribución del vector, principalmente debido al cambio climático, así como otros factores que han afectado en gran medida al progreso de la distribución y prevalencia de esta enfermedad.
GUADALUPE MIRÓ Catedrática de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM Diplomada por el Colegio Europeo de Veterinarios Parasitólogos Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clínico Veterinario de la UCM En las últimas tres décadas se han producido cambios muy importantes en la leishmaniosis; no tanto en su cuadro clínico como en lo referente a su diagnóstico y control (tratamiento y prevención) y, especialmente, en su epidemiología.
EPIDEMIOLOGÍA
En la leishmaniosis canina (LCan) se dan factores epidemiológicos muy importantes asociados al vector y a la distribución de este. En 2005, Javier Lucientes (Universidad de Zaragoza) publicó unos mapas en los que se apreciaba que, mientras Phlebotomus ariasi era muy prevalente en general en la Península y Baleares, Phlebotomus perniciosus estaba mucho más localizado, especialmente en la cuenca mediterránea. Sin embargo, estudios realizados por el mismo Lucientes en 2018 demuestran que la distribución reciente de P. perniciosus es mucho más amplia que antes, y ya se puede encontrar esta especie prácticamente en toda la Península y Baleares. De hecho, hoy en día esta especie es el vector más importante de la LCan en nuestro país. Además, ha aumentado la densidad del vector, que en algunas regiones es incluso el triple que en décadas anteriores. No obstante, lo más relevante es que se ha prolongado su periodo de actividad, que antes se circunscribía al periodo junio-septiembre, debido fundamentalmente al cambio climático (Lucientes et al., 2005; Gálvez et al., 2011; Koch et al., 2017).
En Europa hay otras especies de Phlebotomus que han demostrado ser vectores de la infección. Y actualmente existen dudas con respecto al papel de otra, P. mascitti, que es muy prevalente en regiones del centro y el norte de Europa y, aunque todavía no ha demostrado tener capacidad vectorial, podría llegar a ser competente y actuar como transmisor de la LCan (Naucke et al., 2018). Además, centrándonos en el perro, cabe destacar que cada vez hay más dispersión de casos importados (por ejemplo, en regiones frías no endémicas o, en las endémicas, en periodos poco habituales) y casos autóctonos en zonas que no se consideraban endémicas, ligados a transmisiones por vías distintas a la vectorial (figura 1). Por otro lado, aunque el perro sigue siendo el reservorio principal, se han descrito otros a raíz, por ejemplo, del brote que apareció en Madrid en 2009. La dispersión de la infección tiene mucho que ver con la carga parasitaria que tienen el vector y el hospedador: Courtenay et al. (2017) habla de los “supercontagiadores”, individuos que tienen una capacidad de dispersión muy elevada y transmiten dosis infectantes altas y, por tanto, muy eficaces de parásito a los vectores. En consecuencia, estos serán muy eficientes en la infección y darán lugar a picos importantes de enfermedad que, seguramente, serán de carácter grave. Es el caso del Bóxer, cuya predisposición racial le lleva a presentar una R0 (número promedio de casos nuevos que se generan a partir del caso primario en una población susceptible) muy alta (Dunan et al., 1985; Allet et al., 2002; Quinnell et al., 2003; Miranda et al., 2008; Quilez et al., 2012). Por su parte, la globalización también contribuye a la dispersión de la LCan: el movimiento de animales y personas hace que la
infección se multiplique exponencialmente y aparezca en zonas donde antes prácticamente no existía. Es el caso de los animales provenientes de España que son adoptados en países del Norte de Europa: llegan a su destino tras un viaje largo, estresante, y pueden desarrollar la enfermedad que hasta entonces era latente (los casos importados en Alemania ahora mismo son en torno a 100.000). Cabe destacar que este año se ha detectado el primer caso de LCan diagnosticado en Islandia, tal y como informó la OIE: se trata de un perro importado desde España en 2018, cuya enfermedad no se ha manifestado hasta principios de 2020. Con respecto a España (figura 2), existen zonas hipoendémicas (en amarillo en el mapa), pero ya hay casos en toda la zona norte del país, asociados al movimiento de animales desde el sur. La zona central es, en general, endémica, mientras que algunos casos del sur, Orense, Cáceres, Baleares, etc. son hiperendémicas. La transmisión más importante en zonas endémicas es la vectorial. En zonas no endémicas el parásito tiene otras opciones para lograr la transmisión: vertical, sexual, transfusión sanguínea y contacto directo (esta última se plantea como posibilidad en casos en que no se ha confirmado ninguna de las vías anteriores).
Reservorios Existen tres tipos de reservorios de L. infantum: • Primario: el que mantiene siempre la R0 por encima de 1. • Secundario: puede transmitir la infección pero no mantener la transmisión en ausencia del hospedador primario. • Accidental: el hospedador puede infectarse pero normalmente no transmitirá el parásito.
Actualmente se conocen muchos reservorios, ya no solo el perro, y este es uno de los cambios más importantes que ha habido en la epidemiología de esta enfermedad: cánidos silvestres, rata negra, gato, caballo, marta, jineta, lagomorfos, etc. De hecho, las liebres y conejos infectados fueron clave en el brote de Fuenlabrada y hasta entonces nunca se había oído hablar de estas especies como reservorios. Con respecto al gato, y estudiando gatos vagabundos de la zona del brote, la prevalencia fue muy baja y no hubo ningún animal enfermo. Se muestrearon 5.200 perros, de los cuales más de 2.000 eran callejeros, en los que la prevalencia media fue muy baja en la zona del brote (5%), incluso más baja que la prevalencia media de Madrid (7%). En perros de caza también las prevalencias halladas fueron bajas, de alrededor del 2%. Además, se constató que los perros estaban bien protegidos en un 80% de los casos. Por tanto, quedó claro que el perro no actuó como hospedador primario en este brote. Con respecto a la fauna salvaje de zonas endémicas como Madrid (zoológico, Faunia), en 2015 se analizaron muestras de varios ejemplares de wallabí de Bennett que habían fallecido de muerte súbita y mostraban anemia, trombocitopenia, esplenomegalia muy marcadas: fue la primera vez que se demostró la presencia de la infección por L. infantum en marsupiales. Actualmente se habla de un nuevo hospedador: los grandes simios. El orangután ha sido el primero de ellos en los que se ha demostrado la presencia del parásito.
DIAGNÓSTICO
Además del examen físico, se debería realizar hemograma, bioquímica (con un buen perfil renal), urianálisis y serología cuantitativa. De hecho, en algunos casos podemos obviar la PCR: un perro con signos clínicos compatibles y una serología con dos títulos
Casos importados Casos autóctonos Extensión previsible Zonas endémicas recientes Zonas endémicas clásicas
Zona 1: 0%. Zona 2: 0-7%. Zona 3: 8-16%. Zona 4: >16%.
FIGURA 1. Distribución de la LCan en Europa.
Bourdeau PJ. Emergence of canine leishmaniosis in new regions, is development in non-endemic areas a risk? 6th World Congress on Leishmaniasis. Toledo, Spain, 2017.
FIGURA 2. Prevalencia de LCan en España.
Gálvez R, Montoya A, Cruz I, Fernández C, Martín O, Checa R, Chicharro C, Migueláñez S, Marino V, Miró G. Latest trends in Leishmania infantum infection in dogs in Spain (Part I): mapped seroprevalence and sand fly distributions. Parasites & Vectors 13:204. 2020.
por encima del punto de corte se puede considerar diagnosticado. El aspirado de médula ósea, nódulo linfático o lesión cutánea sería lo ideal, pero la citología tiene baja sensibilidad, al menos en los dos primeros casos. Por su parte, la PCR sí tiene gran sensibilidad, pero no discrimina animales enfermos de animales infectados sanos, tiene un coste elevado, la muestra es invasiva y la interpretación requiere formación específica. La clave del diagnóstico reside en diferenciar:
• Animales sanos: todo negativo y normal. • Animales infectados clínicamente sanos:
serología cuantitativa baja, serología cualitativa positiva o negativa y PCR positiva, sanos y sin alteraciones laboratoriales. • Animales enfermos: PCR positiva, títulos de anticuerpos medios o altos y pueden tener signos clínicos y alteraciones laboratoriales. La PCR es de gran ayuda cuando queremos diferenciar animales infectados de animales vacunados: los anticuerpos posvacunales pueden permanecer en sangre incluso 12 meses (Montoya et al., 2017), por lo que la serología en estos casos no es útil. No obstante, hay que tener en cuenta las diferencias existentes entre los distintos tipos de vacunas comercializadas.
PRONÓSTICO
Las pruebas que más valor predictivo dan son la clasificación clínica, evidenciación del parásito y otros biomarcadores. El abanico de signos clínicos, acompañados o no de alteraciones laboratoriales, es indicativo de mejor (pérdida de peso, linfadenomegalia, lesiones cutáneas) o peor pronóstico (glomerulonefritis, lesiones oculares, vasculitis/epistaxis, poliartritis). Por su parte, las alteraciones laboratoriales más comunes son: hiperproteinemia, hipoalbuminemia, anemia, leucopenia, títulos de anticuerpos elevados. Es importante tener en cuenta que no todos los perros con leishmaniosis van a desarrollar enfermedad renal, pero si se detecta proteinuria hay que vigilar al paciente.
TRATAMIENTO
El tratamiento debe ser específico e individualizado, teniendo en cuenta el estadio en que se encuentra el paciente. Actualmente contamos con leishmanicidas (antimoniales, miltefosina) y leishmaniostáticos (alopurinol, que solo se puede usar en periodos de 6-12 meses porque puede producir xantinuria o mineralización-nefrolitiasis), así como con otros tratamientos complementarios como domperidona (efecto estimulante sobre la respuesta inmunitaria celular), nucleótidos (potencian la capacidad fagocitaria y la proliferación de linfocitos T helper), antibióticos (si se ha realizado citología, cultivo y antibiograma), corticoterapia (en caso de formas cutáneas graves, como pénfigo inducido, dermatitis pustular estéril, vasculitis recidivantes, uveítis y otras presentaciones oculares), dietas, laserterapia, ozonoterapia y otras opciones aún sin evidencia científica y con resultados variables, como la autovacuna o Artemisia annua. El tratamiento finaliza cuando el paciente deja de tener signos clínicos, se normalizan las alteraciones laboratoriales, y la seroconversión alcanza límites cercanos al punto de corte. Después se debe continuar la monitorización. Si la respuesta clínica no es favorable, se debe reconsiderar el diagnóstico. Igualmente, hay que comprobar si existe una enfermedad subyacente o coinfecciones (Ehrlichia, etc.). Si el perro recidiva, podemos volver a recurrir al tratamiento que nos dio una respuesta favorable, aumentando el tiempo de tratamiento (hasta 6-8 semanas), sin dejar de monitorizar. Además, podemos aumentar las dosis (antimoniales hasta 75 mg/kg/12 h, miltefosina hasta 2,5 mg/kg/h, 2 ciclos), siempre evaluando hepatotoxicidad y nefrotoxicidad, y con el consenti-
miento firmado del propietario puesto que se trata de dosis off label (aunque sí existen estudios al respecto). Con respecto a la realización de controles, en animales enfermos se recomienda: • 1 mes postratamiento: hemograma + bioquímica + sedimento urinario (alopurinol). • 4 meses postratamiento: + proteinograma + serología cuantitativa. • 8 meses postratamiento hemograma + bioquímica + urianálisis. • 12 meses postratamiento: + proteinograma + serología cuantitativa + ecografía abdominal. En animales sanos, 3-4 meses tras la época de riesgo, se debería realizar examen físico y serología cualitativa y, si es positiva, pasar a realizar una cuantitativa.
PREVENCIÓN
Es importante manejar de forma integral el parásito (quimioterapia, inmunoterapia e inmunoprofilaxis), el vector (control medioambiental) y el hospedador (repelentes tópicos, vacunas y manejo adecuado). Con respecto a la vacunación, su utilidad reside no solo en que reduce la infectividad, sino también en que los animales vacunados, si se infectan, desarrollan una enfermedad más moderada que los que no lo están. Es importante remarcar a los propietarios que un animal vacunado puede infectarse, por lo que deben seguir utilizando repelentes. Hay que administrar las vacunas teniendo en cuenta que ambas requieren un periodo de 3 semanas para ejecer su efecto tras la ultima inyección.
Muchos perros están siendo importados desde el Sur al Norte, ya sea dentro de España o en Europa: es fundamental realizar controles veterinarios y serología cuantitativa previa, antes de que estos animales viajen a zonas no endémicas. Con respecto a los que viajan a zonas endémicas, se recomienda el uso de repelentes en estancias cortas, sumados a la vacunación en caso de que la estancia vaya a ser prolongada. Además, se debería realizar una serología cuantitativa a los 3-6 meses del viaje, pero nunca antes. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ argos/bibliografias/leishmaniosis220.docx
Resumen del webseminar impartido por la Prof. G. Miró el pasado 26 de mayo de 2020
14 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO AGESVET /
Qué es vender desde la
honestidad e integridad (y II) Perder el miedo a la venta y lograr que esta sea exitosa es fundamental para transformar tu negocio y, con ello, tu vida. haya sido reprogramado y tengas que enfrentarte a este momento del proceso de venta, identificarás como un proceso normal algo que antes te daba miedo.
Fausto Andrés https://shor.by/Fausto
Tras la primera parte de este artículo, publicada en el número de junio, exponemos ahora algunos consejos para perder el miedo a la venta, así como las claves para que esta sea exitosa.
Perder el miedo a la venta Estos sencillos consejos pueden ayudar a que te lleves mucho mejor con el proceso de la venta y a superar el miedo.
No vendas nada que no comprarías Tienes que ser absolutamente honesto e íntegro a la hora de desarrollar cualquier proceso de venta, y escoger solo aquellos productos o servicios de los que estés realmente convencido: lo que vendes debe ser aquello que tú serías el primero en comprar. Así conseguirás que no exista ninguna connotación negativa en el proceso.
Identifica el momento de la venta que te genera pánico Algunos profesionales tienen un miedo terrible cuando se acerca el momento del cierre de la venta; en cambio, otros se bloquean en el inicio, cuando tienen que realizar un presupuesto o cuando tienen que comunicar el precio de sus servicios a su cliente. Mi recomendación es identificar claramente cuál es el momento exacto del proceso de la venta que te hace entrar en pánico. Después, a través de la programación neurolingüística, con ayuda de un coach o de otro profesional, trabaja ese momento y reprograma tu cerebro para que te sientas absolutamente relajado y con autoconfianza. Cuando tu cerebro
Sustituye el miedo El tercer consejo es que sustituyas el miedo a vender por un miedo mucho mayor: fracasar en tu negocio, no conseguir el dinero suficiente para afrontar tus gastos, despedir a tus compañeros, no poder mantener a tu familia o no ser capaz de darle la vida que quieres. De esta manera, automáticamente, el miedo a vender habrá desaparecido y podrás desarrollar la actividad de la venta con total y absoluta naturalidad y con amplias garantías de éxito.
Claves para el éxito en la venta Darte la oportunidad de transformar tu negocio y, con ello, tu vida a través del cambio de tu concepto de venta te permitirá pasar al siguiente nivel en ambas esferas.
Transformar al cliente Tienes que ser honesto, y estar seguro de que esos servicios que le vas a ofrecer a tu cliente producirán una transformación en su propia vida y que le llevará desde el punto A, donde tiene una necesidad, al punto B, donde esa necesidad desaparece y creas satisfacción. Una satisfacción que va a cambiar la vida de tu cliente a través de los cuidados de su animal. El primer principio es, por tanto, provocar una clara transformación en tu cliente con tu producto o servicio a través del cuidado de su animal.
Integridad en la selección El segundo principio está relacionado con la integridad: asegúrate de que el cliente al que le estás vendiendo ese producto o servi-
Tienes que ser absolutamente honesto e íntegro a la hora de desarrollar cualquier proceso de venta, y escoger solo aquellos productos o servicios de los que estés realmente convencido.
cio es la persona adecuada. Para ello, tienes que quitar el foco de ti y ponerlo en él. Sé honesto e íntegro, selectivo a la hora de escoger a tu cliente ideal y asegúrate de que ese producto o servicio es para él. Puedes hacerte la siguiente pregunta: “Si yo fuera el cliente y tuviera la necesidad que tiene, ¿compraría ese producto?”. La respuesta te dirá si es el cliente adecuado para ese servicio.
más tiempo, más dinero y más recursos a seguir ayudando a ese cliente. Por otro lado, debes conectar directamente con tu propósito de vida. Cuando tú realmente has identificado cuál es el producto o servicio que está conectado con tu misión, con tu propósito de vida, tienes que marcarte unas metas altas que hagan que, cuando pienses en ellas, tu sentimiento sea tan intenso que te motive
Darte la oportunidad de transformar tu negocio y, con ello, tu vida a través del cambio de tu concepto de venta te permitirá pasar al siguiente nivel en ambas esferas. Venta de alto valor No olvides tu compromiso de provocar, desde la honestidad, una transformación en tu cliente. Pero, para lograr esa transformación, tu cliente tiene que pasar a la acción, comprometerse igual que tú y seguir tus instrucciones. No sirve de nada que compre algo si no lo usa, o no lo hace adecuadamente: en tal caso no habrá transformación por muy bueno que sea el producto o servicio que tú le has vendido. ¿Sabes cuál es una de las maneras infalibles de que tu cliente realmente pase a la acción hasta lograr esa transformación? Un compromiso fuerte y serio. ¿Y sabes cuál es uno de los trucos para que tus clientes se comprometan? Que hayan pagado un alto precio por el producto o servicio que estás vendiendo. Así que debes ofrecer un servicio de alto valor, y cobrar en consecuencia para generar un elevado compromiso en tu cliente: ese compromiso que asegure que va a pasar a la acción y que su cumplimiento será muy alto. Además, gracias a ese criterio harán falta menos clientes para cubrir tus necesidades. Así podrás dedicar más energía,
y te haga sentir que tienes la obligación y la responsabilidad de llevarlo al mayor número de clientes posible. Tienes que desarrollar un gran proyecto, y los grandes proyectos requieren gran inversión. Si no vendes adecuadamente tus productos o servicios, no podrás conseguir el dinero necesario para ir desarrollando poco a poco ese proyecto de vida a través del cual tú vas a conseguir impactar en la vida de miles de personas como te habías propuesto, marcando y definiendo tu misión de vida. Por ese motivo tienes que cobrar por tu producto o servicio y, a ser posible, un alto valor. Debes sentir y pensar que eres un gran profesional, que dedicas mucho tiempo, muchos recursos y esfuerzo para dar la solución a los problemas de tu paciente y tu cliente, que te motiva tu trabajo y que el precio que pones a tus servicios no es para diferenciarte de la competencia, ni para cubrir costes, sino para cumplir un propósito de ayuda a tu paciente y a tu cliente y, además, el medio para que tú y tu familia podáis vivir la vida que deseáis y que os merecéis. Por último, no tengas miedo al “no”. Si el cliente tiene objeciones deberías escucharlas atentamente y argumentar todo lo necesario para resolverlas, porque puede que ese momento no sea el más adecuado para ese cliente por múltiples circunstancias. En tal caso, tienes que resolver todas las objeciones, incluso antes de que se formulen para que, aunque no quiera tu producto en este momento, esté convencido de que si cambian las circunstancias sería el mejor producto o servicio para cubrir sus necesidades. Y recuerda: el objetivo no es vender, es transformar la vida de muchos clientes ahora y en el futuro.
Sergey Nivens/shutterstock.com
Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com
Patrocinadores: 220
Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
16 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Calibra presenta su gama Expert Nutrition
Sin duda, una nutrición adecuada es esencial para las mascotas. Por eso, Calibra se centra en los requisitos más exigentes elaborando un alimento que cubra todas las necesidades más específicas. Las recetas de su gama Expert Nutrición están especialmente adaptadas al entorno o estilo de vida específico de los perros, lo que ayuda a su salud y alivia diversas enfermedades. La compañía, cuyos trabajadores también son propietarios, está comprometida con el bienestar de los animales. Por ese motivo, desarrolla el mejor alimento para cada mascota, que es su gran pasión. Calibra utiliza el conocimiento adquirido a través del desarrollo y producción de alimentos para mascotas y ha ajustado cuidadosamente cada receta con la ayuda de veterinarios y expertos en nutrición reconocidos internacionalmente, comprometidos con su visión de apoyar una mejor relación entre cada mascota y su propietario. Los alimentos de Calibra se producen en la República Checa, y dentro de su proceso de producción aplican y mantienen los estándares más estrictos. Sus alimentos no contienen, trigo, soja ni maíz. En su composición no se utilizan productos transgénicos (GMO) ni colorantes artificiales y conservantes.
Natural Snacks de Arquivet, ahora en envase individual Arquivet presenta productos de la gama Natural Snacks envasados de forma individual y dentro de cajas expositoras corporativas. Incluye más de una docena de artículos ya consolidados y nuevas adquisiciones como los nervios trenzados y el esófago de 15 cm. Todos ellos retractilados y con su respectiva etiqueta para poder ser comercializados individualmente. A los canes les encantan los snacks y, además de ser nutritivos e ideales para la higiene dental, son perfectos como recompensa durante el adiestramiento. Es un producto 100 % natural y con la garantía Arquivet.
■ Para
más información: Arquivet S.L. Tel.: 938 402 066 – info@arquivet.com www.arquivet.com
Ceva lanza la segunda edición de la Guía de expertos en dirofilariosis y leishmaniosis Ceva Salud Animal ofrece a los veterinarios la segunda edición de la Guía de los expertos en dirofilariosis y leishmaniosis, un completo y práctico documento con toda la información sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de leishmaniosis y dirofilariosis. Esta edición actualiza la de 2018 e incluye protocolos de tratamiento, el ciclo biológico de los vectores y un apartado más extenso sobre la dirofilariosis cutánea, cada vez más diagnosticada en España y con un potencial zoonótico importante. Para conseguir un ejemplar contacte con su delegado de Ceva o envíe un email a ceva.salud-animal@ceva.com. ■ Para
más información: Ceva Salud Animal
Bayer lanza Neptra, el único tratamiento de una sola dosis administrada por el veterinario para la otitis externa en perros Bayer refuerza su compromiso con el colectivo veterinario con el lanzamiento en España de Neptra, una solución ótica para el tratamiento de la otitis canina externa aguda o exacerbaciones agudas de la otitis recurrente causadas por infecciones mixtas de cepas de bacterias sensibles a florfenicol (Staphylococcus pseudintermedius) y de hongos sensibles a terbinafina (Malassezia pachydermatis). Neptra ofrece una ventaja clave: solo requiere una dosis administrada por el veterinario o bajo su supervisión en la práctica clínica, por lo que no se requieren aplicaciones del medicamento en casa por el propietario. ■ Para
más información: Bayer – www.bayer.com
Chaleco refrescante
Programa Fénix Alquimia (www.alquimiavet.com) lanza al mercado el Programa Fénix. En esta época de incertidumbre en la que muchos centros no saben cómo relanzar su negocio, Alquimia apuesta por un programa que es mucho más que una simple campaña. Se trata de un programa integral con el apoyo de los especialistas de Alquimia (Ana, José Hilario y Nacho), que guiarán a los centros interesados, marcando objetivos, dándoles herramientas para usar, consejos para promocionar el centro y lo más importante, pondrán a disposición de los veterinarios sus conocimientos, experiencia y apoyo. ■ Para
más información: mail@alquimiavet.com
Vuelve a estar disponible Loxicom inyectable perros y gatos Laboratorios Karizoo, empresa de referencia en el sector veterinario, comunica que ya está disponible Loxicom 5 mg/ml suspensión inyectable para perros y gatos. Toda la red de distribución dispone de producto para atender las necesidades del clínico veterinario. La completa gama Loxicom ofrece al profesional la mayor oferta en presentaciones de meloxicam gracias a todos sus formatos disponibles. ■ Para
más información: Laboratorios Karizoo Tel.: 938 654 148 – pets@karizoo.com – www.karizoo.com 220
■ Para
más información: Trixie España Tel.: 966 651 277 - info@trixie.es www.trixie.es
Magic Home, nueva imagen y fragancias El popular detergente desinfectante perfumado especial para hogares donde habitan mascotas de Inodorina renueva su imagen incorporando nuevas fragancias. Magic Home es adecuado para todo tipo de superficies, la limpieza de cajas higiénicas, casetas, jaulas, perreras, etc. No deja marcas y no se pega. Está disponible en envases de 1 l y en 6 fragancias: Musgo Bianco, Lavanda, Agua Marina, Cedro, Talco y Sándalo. ■ Para
más información:
Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com
Boehringer Ingelheim presenta el nuevo envase de 18 comprimidos de NexGard
adda edca ov a N est d
■ Para más información: Covetrus – www.covetrus.com
Los animales de compañía empiezan a sufrir las consecuencias del calor con las elevadas temperaturas: se sienten más apáticos, reducen su actividad y pueden perder el apetito. Mantener su cuerpo con una temperatura normal es importante para su correcto estado físico. EL chaleco de Trixie incorpora un sistema de termorregulación ideal también para perros de avanzada edad que padecen aún más el calor. Está hecho de material PVA absorbente que refrigera mediante la evaporación y es reutilizable. Dispone de una cinta de cierre y se coloca húmedo sobre el cuerpo del animal.
Boehringer Ingelheim refuerza su compromiso con los veterinarios y amplía el abanico de opciones para la desparasitación de los perros con las cuatro presentaciones en nuevos envases de 18 comprimidos masticables de NexGard. NexGard está indicado para el tratamiento de las infestaciones por pulgas en perros (Ctenocephalides felis y C. canis) durante al menos cinco semanas y puede utilizarse como parte de la estrategia de tratamiento para el control de la dermatitis alérgica por pulgas (DAPP) y para el tratamiento de las infestaciones por garrapatas en perros (Dermacentor reticulatus, Ixodes ricinus, Ixodes hexagonus, Rhipicephalus sanguineus). Recientemente, tanto NexGard como NexGard Spectra han obtenido el registro para la garrapata I. hexagonus, que se caracteriza por ser la cuarta especie de garrapata más prevalente en los perros de España. Además, NexGard está indicado para el tratamiento de la demodicosis (causada por Demodex canis) y para sarna sarcóptica (causada por Sarcoptes scabei var. canis). Las cuatro presentaciones son NexGard 11 mg para perros de 2 a 4 kg; NexGard 28 mg para perros de 4 a 10 kg; NexGard 68 mg para perros de 10 a 25 kg; y NexGard 136 mg para perros de 25 a 50 kg. Para más información acerca de Nexgard, consulte la ficha técnica aquí. Para más información acerca de NexGard Spectra, consulte la ficha técnica aquí. ■ Para
más información: contacte con su delegado de Boehringer Ingelheim
Toallitas desinfectantes de superficies con acción viricida Betelgeux-Christeyns y Dydsa-Christeyns presentan las toallitas desinfectantes Mida San 311 KZ Wipes, una solución rápida y eficaz para la desinfección de superficies capaz de eliminar bacterias y virus. La solución que contienen estas toallitas es un biocida hidroalcohólico que ha superado todos los ensayos de actividad viricida según la norma EN 14476, lo que certifica también su eficacia frente al SARS-CoV-2. Se presentan en un dispensador de 150 unidades muy cómodo de usar. El desinfectante hidroalcohólico de superficies Mida San 311 KZ está también disponible en formato de 1 l y garrafas de 25 l. ■ Para
más información: Betelgeux-Christeyns – www.betelgeux.es
18 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Divasa-Farmavic lanza DFV Derm
■ Para
más información: contacte con su distribuidor habitual o en info@divasa-farmavic.com
Picart Select presenta sus nuevos formatos de prueba
Labiana lanza su nuevo gel hidroalcohólico, que está disponible en cuatro prácticas presentaciones que cubren todas las necesidades: 1 ml (en cajas de 250 sobres), 100 ml, 1 l y 5 l. Garantiza una limpieza e higiene correcta de las manos desde el primer momento, sin necesidad de agua: su porcentaje de Etanol al 70 % proporciona las propiedades antisépticas necesarias frente a los microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel, sin causar irritación o daño; la presencia de glicerina facilita la hidratación y actúa como emoliente. ■ Para
más información: Labiana
gel@labiana.com
Salmon Clouds Junior Salmon Clouds Junior son trocitos de salmón y pollo creados especialmente para gatitos. Durante los primeros meses de vida de un gato es importante el refuerzo en positivo recompensando sus progresos con snacks de premio adecuados para ellos como puede ser este producto. Su contenido en pescado es del 55 % y en pollo del 20 %. Tanto el salmón como el pollo son una fuente fundamental de proteínas. El snack está disponible en pequeñas bolsas de 40 g. ■ Para
más información:
Trixie España – Tel.: 966 651 277 info@trixie.es – www.trixie.es
Picart Select presenta los formatos de prueba de su nueva fórmula natural para perros, sin gluten ni transgénicos, con monoproteína animal y aporte natural de DHA-ácidos grasos omega-3. El producto está ahora disponible en formatos de 500 g para facilitar la prueba del producto. Picart Select ofrece resultados visibles. Es una gama elaborada por veterinarios y nutricionistas para mimar y cuidar la salud de los animales de compañía. ■ Para
más información: Picart Petcare - https://picartpetcare.com
LETILAB lanza una nueva tecnología para las pruebas de alergia de los gatos
adda edca ov a N est d
Divasa-Farmavic presenta DFV Derm, una nueva línea dermatológica concebida bajo unas bases de formulación avanzadas, tecnología de investigación propia y una metodología exclusiva para obtener extractos de microalgas seleccionadas específicamente con el fin de extraer y concentrar las sustancias bioactivas con efecto antiadherente. DFV Protect es la tecnología que actúa como protección natural ante agresiones de microorganismos evitando su adherencia sobre la piel del animal. Las propiedades de DFV Protect confieren a la línea las características técnicas de efecto antiadherente duradero, amplio espectro de acción, composición 100 % natural y dificultad en la aparición de resistencias por su falta de capacidad biocida. A los componentes del extracto de algas DFV Protect se les atribuye, además, una acción reparadora y protectora de la piel. Esta acción se refuerza por la presencia de un polisacárido vegetal con propiedades viscosizantes, regeneradoras de pieles deterioradas o lesionadas, de efecto filmógeno y bioadhesivo sobre la piel que evita la adherencia de microorganismos y hongos potencialmente patógenos. La línea se presenta en expositor promocional y se compone de cuatro productos: DFV Derm Pro P1 Champú con Lipacide C8G, DFV Derm Seborrea S1 Champú con Fomblin, DFV Derm Sensitive A1 Champú para pieles hipersensibles y DFV Derm O1 Loción ótica.
Labiana presenta su nuevo gel hidroalcohólico
LETILAB presenta al sector especializado una nueva tecnología para las pruebas de alergia de los felinos. El gato que sufre un síndrome de hipersensibilidad puede presentar menos IgE circulantes debido a que su respuesta inmunológica frente a los alérgenos está más compensada entre celular y humoral. En las pruebas serológicas alérgeno-específicas se miden estas IgE y entre el 30-50 % de los casos resultaban negativos en los test. Mediante la tecnología Hydrogel System de Heska las IgE modifican ligeramente su estructura y su reactividad para poder detectarlas con mayor sensibilidad. El nuevo panel Allercept felino testa 24 alérgenos ambientales (ácaros, pólenes de gramíneas, malas hierbas y árboles). Para la realización de este test se necesita 1 ml de suero libre del efecto de corticoides y ciclosporina (mínimo de 3-4 semanas). ■ Para
más información: LETI – https://saludanimal.leti.com/es
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.
ACTUALIDAD COLEGIAL
La formación del Colegio de Málaga llega a más de 60 países
Los veterinarios de Zaragoza colaboran con el Seprona
El canal de formación online del Colegio de Veterinarios de Málaga, Canal Málaga Vet Vídeos, ha llegado a más de 60 países de todo el mundo desde su creación en mayo. Este proyecto de divulgación científica cuenta con una visión colaborativa donde los profesionales veterinarios y sanitarios de equipos multidisciplinares comparten su profesionalidad y conocimientos. “El Canal Málaga Vet Vídeos, además de crecer y expandirse, continúa reforzando y fortaleciendo sus bases”, explicó Francisco Cobo, vocal de Innovación y Tecnología del Colegio. “Hemos llegado a numerosos países y profesionales de todos los ámbitos de la sanidad, lo que demuestra la necesidad de este tipo de acciones formativas”, añadió.
Veterinarios colegiados en el Colegio de la provincia de Zaragoza determinaron el estado sanitario de los animales y constataron las condiciones higiénicas en las que se encontraban por si su estado fuese constitutivo de delito contra el bienestar animal tras el rescate por parte del Seprona de 544 perros en unas condiciones deplorables en una finca de Zaragoza. Las 40 madres lactantes con sus cachorros localizadas por el Seprona el pasado miércoles 6 de junio en un criadero ilegal de la provincia de Zaragoza. El resto de animales se encuentran bajo la tutela de la justicia de Caspe. Tras la inspección ocular donde se comprobó el lamentable estado, tanto de los animales como de las instalaciones, se procedió a realizar las pruebas analíticas para determinar las enfermedades que pudieran afectarles.
La OCV presenta su nueva plataforma de formación veterinaria online La nueva plataforma de formación online promovida por la Organización Colegial Veterinaria (OCV), basada en tecnología web y con un diseño adecuado para su uso en diferentes dispositivos de navegación, ha comenzado a funcionar, dentro del esfuerzo de la corporación por mejorar las prestaciones y servicios ofertados a los profesionales. El sistema, que se aloja en la dirección habitual, sustituye al anterior, y además de aumentar las posibilidades de formación de los veterinarios, permite abordar los numerosos retos de la profesión en el futuro. Entre otras ventajas, hay que citar la capacidad para realizar un seguimiento integral a los alumnos en el proceso formativo, y la posibilidad de autoadministrar tanto sus contenidos como su información por parte de personal de la OCV y tutores.
220
Campaña publicitaria para poner en valor al veterinario durante la crisis El Consell Valencià de Col.legis Veterinaris (CVCV) ha desarrollado una campaña publicitaria en las tres provincias de la comunidad a través de tres de las principales cabeceras de la prensa autonómica (Diario Información de Alicante, Levante-EMV de Valencia y Periódico Mediterráneo de Castellón) para difundir la trascendencia de la profesión. El objetivo era la difusión de un doble mensaje: poner en valor la labor del veterinario como actividad esencial, que ha mantenido su actividad en todos sus ámbitos durante la vigencia del estado de alarma; e insistir a los propietarios en la necesidad de mantener los cuidados veterinarios del animal, y más aún de cara a la nueva normalidad.
NOTICIAS
Vetinnova 2.0 muestra cómo potenciar la visibilidad de sus trabajos en I+D+i La Fundación Vet+i, en colaboración con la empresa Ariema Energía y Medio Ambiente, organizó la sesión online “Vetinnova 2.0: Aprende a dar visibilidad a tu trabajo y a presentar una propuesta de éxito en proyectos de I+D+i en sanidad animal”. Durante la formación se dio a conocer, a 80 expertos pertenecientes a empresas y centros de investigación de toda España, el procedimiento para crear y actualizar sus perfiles dentro del portar Vetinnova 2.0 para hacer llegar su trabajo en investigación, desarrollo e innovación en sanidad animal a todo el sector. De este modo será posible contribuir a su internacionalización, fomentar la colaboración público-privada y el establecimiento de consorcios.
19
Aservo EquiHaler, de Boehringer Ingelheim, gana el premio Red Dot al diseño de producto
Vetoquinol patrocina un WebSeminar sobre eliminación inadecuada relacionados con el estrés en gatos
Aservo EquiHaler, el tratamiento inhalatorio frente al asma equina grave de Boehringer Ingelheim, ha sido premiado con el galardón Red Dot al diseño de producto, entre los más de 6.500 productos presentados en la edición de 2020. El jurado no solo ha evaluado la estética, sino también los materiales, el nivel de artesanía, la estructura de la superficie, la ergonomía y la funcionalidad. “Es una satisfacción ver cómo esta innovadora solución, resultado de una estrecha colaboración entre nuestras divisiones de salud animal y humana, ha sido reconocida por estos prestigiosos premios. Es un homenaje a nuestros equipos, que han trabajado muy duro para crear una solución revolucionaria en muchos aspectos”, explica Eric Haaksma, jefe de I+D de Boehringer Ingelheim Animal Health.
Vetoquinol patrocinó el WebSeminar “Problemas de eliminación inadecuada relacionados con el estrés en gatos”, impartido por Susana Le Brech el 27 de mayo. Los problemas de eliminación inadecuada son un motivo de consulta muy frecuente por parte de los propietarios de felinos. Existen diversas causas por las cuales pueden surgir estos problemas y entre ellas se encuentra el estrés. El objetivo de la formación fue comprender la relación entre el estrés y los problemas de eliminación inadecuada, otorgando herramientas que permitan diagnosticarlos y diferenciarlos de otros problemas de eliminación. Además, se discutirán las opciones de tratamiento más actuales para el tratamiento del estrés en gatos. El WebSeminar contó con cerca de un millar de registrados.
Ceva Salud Animal ayuda a concienciar sobre la hipertensión felina Ceva Salud Animal es una compañía de referencia para el tratamiento de la hipertensión y por eso dedicó el mes de mayo a este problema, un riesgo cada vez más real en gatos a partir de los siete años. La empresa quiere ayudar a los veterinarios en la concienciación y educación de sus clientes propietarios de gatos sobre hipertensión, sus peligros y la importancia de acudir al veterinario para realizar chequeos rutinarios. Para ello, ofrece a los profesionales materiales para que puedan compartirse en redes sociales, así como vídeos divertidos pero a la vez informativos sobre este problema. La compañía comercializa Amodip, el primer medicamento veterinario registrado para la hipertensión felina con amlodipino, tratamiento de referencia para la hipertensión felina según IRIS, ISFM y ACVIM.
Zoetis actualiza su blog y redes sociales para propietarios de animales de compañía El blog y redes sociales de Zoetis destinados a los propietarios y amantes de los perros y gatos, “Mascotas sanas, dueños felices”, renuevan su imagen y nombre, pasándose a denominar a partir de ahora “Respet Mascotas” (www.respetmascotas.com). Un cambio alineado con el posicionamiento y nuevo concepto que la compañía lanzaba a comienzos de año: #Respet, cuyo objetivo es crear un entorno más respetuoso en la práctica veterinaria. Así, el blog dirigido a los dueños de mascotas, y su presencia en Facebook e Instagram, pasan a formar parte de la plataforma #Respet, orientada a crear un ambiente sostenible y amigable para los profesionales veterinarios, las mascotas y sus propietarios.
220
PUBLIRREPORTAJE
Alopecia psicógena en un gato
Germán Quintana Centro Veterinario A Marosa. Avd. Ferrol 39 27850, Viveiro, LUGO cvamarosa@hotmail.com. Imágenes cedidas por el autor Ganador del 3er premio en el Concurso de Casos Clínicos en Dermatología organizado por Virbac España, S.A. en 2019
En muchas ocasiones los problemas conductuales aparecen ligados a problemas médicos de forma indivisible y no excluyente, por lo que se deberían considerar conjuntamente en el planteamiento diagnóstico.
Caso clínico_ Anamnesis e historia clínica
do de hidratación y no se aprecia ninguna alteración en la exploración.
Acude a consulta un gato cruce de Siamés, macho castrado de dos años de edad, por falta de pelo en la zona ventral del cuerpo. El problema empezó hace aproximadamente dos meses y ha aumentado progresivamente. El gato fue adoptado con tres meses de edad de una protectora local, donde había sido testado frente a dos enfermedades víricas previamente a la adopción, con un resultado negativo para ambas enfermedades. El gato vive con sus propietarios, una pareja joven sin hijos, en un piso. Desde hace cuatro meses comparte piso con otro gato que está en acogida temporal (posible casa definitiva). Ambos gatos comen pienso para gatos castrados de alta calidad y comparten zonas de comida y descanso. El paciente no presenta antecedentes médicos reseñables. Los propietarios desparasitan internamente a ambos gatos con regularidad y ambos están vacunados, pero no desparasitan externamente.
Examen dermatológico
Examen físico
En el presente caso se plantea la realización de las siguientes pruebas diagnósticas: ■ Lámpara de Wood: no se observa fluorescencia al aplicar la lámpara sobre las áreas alopécicas. ■ Cepillado y estudio microscópico de la muestra obtenida: no se obtiene muestra al cepillar toda la superficie corporal del paciente, no presenta descamación ni costras. ■ Tricograma: no se aprecian alteraciones en la estructura pilosa, no hay telogenización, no se aprecian formas parasitarias ni fúngicas. Se aprecia fractura de los tallos pilosos. ■ Prueba de la cinta adhesiva: no se aprecian formas parasitarias, fúngicas o bacterianas. ■ Dieta de eliminación: se instaura dieta de eliminación, haciendo un seguimiento durante las próximas 8-10 semanas.
En el examen físico se aprecia un ligero sobrepeso, presenta una condición corporal de 6 sobre 10. El animal presenta un buen esta-
Figura 1. Representación de la localización de las lesiones en el paciente.
En el examen dermatológico se aprecia una alopecia en la zona ventral que afecta a la zona inguinal y pectoral, así como alopecia en codos y muslos medialmente (figuras 1 y 2). Presenta leve eritema en las zonas alopécicas y ausencia de otras lesiones en esas u otras regiones corporales. Se considera un patrón clínico de alopecia no inflamatoria.
Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye: ■ Procesos parasitarios: como por ejemplo una demodicosis. ■ Procesos alérgicos: alergia alimentaria, dermatitis alérgica a picadura de pulga, dermatitis alérgica no a alimentos no a pulgas. ■ Dermatofitosis. ■ Alopecia psicógena.
Pruebas diagnósticas y/o ensayos terapéuticos
Ensayo terapéutico: desparasitación externa, corticoesteroides, antidepresivos tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Tras el resultado de las pruebas diagnósticas, se establece el diagnóstico presuntivo de alergia alimentaria.
■
Tratamiento Se plantea una dieta de eliminación con la dieta Proplan HA feline durante 8-10 semanas, suprimiendo de la dieta cualquier otro alimento o bebida. Dado que conviven dos animales, se instaura la misma dieta para ambos gatos. Se pauta un tratamiento antiparasitario para ambos gatos con Bravecto gatos.
Es importante instruir a los propietarios de gatos en cómo identificar el prurito, ya que no solo se manifiesta con rascado, de forma que un acicalado excesivo puede ser motivado por picor.
Evolución Un mes después de la primera visita acuden de nuevo a consulta a vacunar y no se aprecia mejoría en el cuadro alopécico. Ambos animales siguen de forma estricta la dieta. A las 10 semanas, el paciente no muestra mejoría del cuadro dermatológico, por lo que se plantea un ensayo terapéutico con corticoesteroides. Se pauta un tratamiento con prednisolona en dosis de 1 mg/kg/12h durante 10 días y, posteriormente, 1 mg/kg/24h durante dos semanas. Al mes de iniciar el tratamiento se revisa al paciente y no se aprecia mejoría alguna. Se deriva al servicio de etología para su evaluación por una posible alopecia psicógena. El servicio de etología determina que hay factores críticos en su manejo que pueden
Figura 2. Examen visual en la primera visita. Se aprecian extensas áreas alopécicas y un leve eritema cutáneo sin otras lesiones.
producir un exceso de acicalado con la consecuente alopecia, por lo que pautan una serie de medidas y tratamiento médico: ■ Colocar una bandeja más que el número de gatos y separarlas, es decir, colocar tres bandejas en el domicilio. ■ Aumentar y repartir los recursos en varias localizaciones (comida y agua). ■ Aumentar las zonas de descanso, crear zonas de descanso altas y zonas de seguridad. ■ Empleo de feromonas felinas, tanto la fracción F3 (Feliway Classic) como las feromonas apaciguantes felinas (Feliway Friends). ■ Fluoxetina en dosis de 1 mg/kg/24h por vía oral durante al menos cinco meses. A los seis meses los propietarios acuden a consulta para la desparasitación rutinaria y comentan que le está creciendo el pelo. Se revisa al paciente a los nueve meses de la primera visita y se observa crecimiento del pelo en toda la superficie corporal (figura 3). Además, los propietarios indican que ha cambiado la relación entre ambos gatos, ahora juegan y se acicalan mutuamente, algo que antes no hacían y que no le habían dado importancia. Al año de la primera visita se inicia una pauta de disminución de dosis que se alarga durante seis meses y no se observa empeoramiento del cuadro. A los dos años de la primera visita el proceso cutáneo sigue controlado y la relación de ambos gatos es totalmente normal.
Discusión_ Es importante instruir a los propietarios de gatos en cómo identificar el prurito, ya que no solo se manifiesta con rascado, de forma que un acicalado excesivo puede ser motivado por picor. En este caso, los propietarios no aprecian prurito en el animal al no observar rascado y al considerar el acicalado como parte de una conducta de aseo normal. Asimismo, las pautas de comportamiento del gato son malinterpretadas de forma habitual y ver a varios gatos que conviven juntos compartiendo zonas de descanso es interpretado como una buena relación cuando es algo más complejo, por lo que se debe animar a los propietarios en hogares multigato a maximizar el bienestar de estos animales y familiarizarse con los indicadores de bienestar de cara a tomar medidas precoces ante una situación de estrés. Si bien en este caso existía inicialmente un eritema superficial, se describen casos de gatos con alopecia de base alérgica por un acicalado excesivo sin eritema o inflamación cutánea, por lo que la existencia o ausencia de eritema no debe considerarse como una lesión que permita excluir o confirmar el padecimiento de un proceso de base alérgica o una alopecia psicógena, por lo que se debe
Figura 3. Evolución del caso a los 9 meses de la primera visita. Se observa crecimiento de pelo en todas las áreas afectadas.
profundizar en la realización de pruebas diagnósticas y en la anamnesis. En la mayor parte de la bibliografía se plantea el diagnóstico de la alopecia psicógena como un diagnóstico por exclusión, pero en los últimos años se ha comprobado cómo los problemas conductuales aparecen ligados a problemas médicos de forma indivisible y no excluyente (por ejemplo, en la cistitis idiopática felina o la dermatitis ulcerativa idiopática felina), por lo que se debería realizar un planteamiento diagnóstico de inclusión.
En este caso se opta por el empleo de fluoxetina por sus escasos efectos adversos y buena eficacia en el control de trastornos compulsivos. Una vez descartados otros procesos morbosos, se plantea como opción más plausible que se trate de una alopecia psicógena, por lo que se implementan una serie de cambios ambientales y un tratamiento con psicofármacos. En este caso se opta por el empleo de fluoxetina por sus escasos efectos adversos y buena eficacia en el control de trastornos compulsivos en contraposición con la clomipramina u otros antidepresivos tricíclicos, que son los más comúnmente descritos en la bibliografía, debido en parte a que son de los pocos psicofármacos autorizados para su uso en medicina veterinaria. Si bien en este caso los propietarios accedieron a la realización de todas las pruebas y tratamientos prescritos y se planteaban tener a los dos gatos juntos aunque uno de ellos estaba inicialmente en acogida temporal, en algunos casos la reubicación de alguno de los gatos puede ser una opción más rápida y eficaz.
Bibliografía ■ Luescher AU. Diagnosis and management of
■
■
■
■
■
■ ■
compulsive disorders in dogs and cats. 2003. Vet Clin North Am Small AnimPract, 33(2):253-267. Medleau L y Hnilica KA. 2007. Capítulo 9: Alopecias hereditarias, congénitas y adquiridas. Ed. Elsevier España. Pp: 229-273. Mertens PA, Torres S y Jessen C. The effects of clomipramine hydrochloride in cats with psychogenic alopecia: a prospective study. 2006. J Am Anim Hosp Assoc, 42(5):336-343. Miller WH, Grifin CE, Campbell KL. 2014. Capítulo 11: Alopecias diversas. Muller & Kirk: Dermatología en pequeños animales. Ed. Intermédica. 611-631. Mills DS, Redgate SE y Landsberg GM. A metaanalysis of studies of treatments for feline urine spraying. 2011. PLoS One, 6(4):e18448. Sawyer LS, Moon-Fanelli AA y Dodman NH. Psychogenic alopecia in cats: 11 cases (19931996). 1999. J Am Vet Med Assoc, 214(1):71-74. Virga V. Behavioral dermatology. 2003. Vet Clin North m Small AnimPract, 33(2):231-251. Waisglass SE y col. Underlying medical conditions in cats with presumptive psychogenic alopecia. 2006. J Am Vet MedAssoc, 228(11)17051709.
22 NOTICIAS
El Hospital Veterinario Constitución se incorpora al grupo AniCura
Zoetis ha puesto en marcha una serie de Píldoras Dermatológicas con el experto Lluís Ferrer, dermatólogo en el Hospital Clínic Veterinari de la UAB, al frente. Incluye tres formaciones online que la compañía envió periódicamente durante el mes de mayo a los profesionales de animales de compañía con las últimas novedades y avances en el área de la dermatología de perros y gatos. La primera píldora profundiza en la dermatitis atópica canina y, más concretamente, en el tratamiento de un brote agudo de esta enfermedad. Las dos posteriores se centran en los dos principales medicamentos para el control de patologías dermatológicas: Apoquel y Cytopoint. Además, a través de FotoVetDerma (www. fotovetderma.es), Zoetis ha publicado una videoconferencia en la que Ferrer responde preguntas planteadas por el veterinario sobre dermatología
El Hospital Veterinario Constitución se incorpora a AniCura, grupo veterinario enfocado en la medicina veterinaria especializada y la alta calidad asistencial. El centro inició su andadura en 1991 y cuenta con casi una decena de veterinarios. Con esta nueva incorporación, AniCura ya dispone de cinco hospitales, clínicas y centros veterinarios en Valencia y 26 en toda España. “Compartimos los mismos y siempre hemos buscado ofrecer la mejor atención veterinaria a las mascotas”, comenta Jesús Ventura, practice manager de AniCura Constitución Hospital Veterinario. “AniCura nos ofrece seguridad de cara al futuro. Hemos decidido andar nuestro camino acompañados de un grupo de amplio prestigio y gran experiencia en Europa. Esto nos hace avanzar con pasos más sólidos y seguros en un momento de profunda incertidumbre”, añade.
Ceva Salud Animal lanza el blog de Adaptil con consejos para propietarios sobre comportamiento canino Ya está en marcha el blog de Adaptil (https://blog.adaptil. com/es), la solución de Ceva Salud Animal para problemas de comportamiento de perros motivados por situaciones de estrés o miedo. Con este lanzamiento, el blog de Adaptil quiere convertirse en un portal de referencia sobre comportamiento canino, al igual que lo es el blog de Feliway, su marca hermana, en comportamiento felino. El blog está dirigido a propietarios, que podrán encontrar información de interés, consejos y vídeos sobre el comportamiento y el bienestar de sus perros, tanto cachorros como adultos. El blog se actualiza mensualmente con nuevos artículos y los interesados podrán suscribirse a su newsletter para estar al tanto de las últimas novedades.
La Clínica Veterinaria Anubis de Barcelona se incorpora a Unavets La Clínica Veterinaria Anubis (Barcelona) se ha incorporado al grupo Unavets. Anubis es un centro veterinario con 15 años de antigüedad con un equipo de cinco profesionales: tres veterinarios, un auxiliar y una responsable administrativa y gestora. Los servicios que la clínica ofrece a sus clientes son muy completos e incluyen consulta, cirugía, radiología, hospitalización, laboratorio propio, ecografía y tienda. “Es el primer centro que se incorpora en Barcelona y pronto esperamos incorporar más. Está formado por un equipo muy profesional y orientado al cliente con el que será un placer trabajar en su desarrollo”, explicó Miguel Casado, responsable de Desarrollo de Plataforma de Unavets. Se trata del tercer centro del grupo, que ya posee dos hospitales en Madrid.
Nota de Redacción En la página 55 del número 218 de la revista Argos (mayo de 218) aparece un apartado titulado “La importancia de la remodelación cardiaca en el pronóstico de la enfermedad crónica de la válvula mitral”. En esta información no se incluyó por error el nombre del autor del texto. El artículo original en inglés se titula “The Importance of Cardiac Remodeling on prognosis in Chronic Mitral Valve Disease”, y su autor es el doctor M. Borgarelli. El equipo de redacción de Argos lamenta los inconvenientes que esta equivocación hayan podido ocasionar. 220
MSD Animal Health promueve por segundo año consecutivo la II Semana de la Lucha frente a la Leishmaniosis
ia a ic ad ot c N sta de
Píldoras Dermatológicas Zoetis con Lluís Ferrer
MSD Animal Health ha llevado a cabo un año más la “II Semana de la lucha frente a la Leishmaniosis”. Para conseguir concienciar al máximo número de personas posible, no solo se ha dirigido a veterinarios y auxiliares técnicos veterinarios, sino que se ha involucrado a las autoridades y organismos competentes de las diferentes comunidades autónomas, se ha contado con expertos en la materia y líderes de opinión, se ha informado al personal de tiendas y grandes superficies, y por supuesto, se han hecho acciones especiales a nivel digital con las familias de las mascotas, entre ellas, la II Carrera solidaria de la lucha frente a la Leishmaniosis. Por cada foto subida a redes sociales de familias con su perro andando o corriendo con el hashtag #CorrePorLaLeishmaniosisConScalibor, MSD Animal Health ha donado 1€ al proyecto Huellas de Colores para contribuir a la financiación de terapias asistidas con perros para niños en la UCI pediátrica del Hospital 12 de octubre de Madrid. Además, durante toda la semana se ha proporcionado contenido informativo a las familias de las mascotas a través de comunicaciones en medios de comunicación, vía email o redes sociales, incluyendo interesantes directos con veterinarios expertos en salud y medicina preventiva y colaborando con influencers que han permitido ampliar el alcance de dichas comunicaciones, obteniendo más de 2 millones de impactos en total.
Beaphar presenta el nuevo spot del collar antiparasitario Canishield Beaphar presenta el nuevo spot del collar antiparasitario Canishield. El anuncio presentado de la mano de su partner oficial, Cominter Animal Health, cuenta con los mismos protagonistas del pasado año, dos adorables perros enamorados, Max y Luna, y el propietario de Max, desarrollándose una divertida situación durante el coqueteo entre los dos canes. Canishield, en tan solo un año, se ha convertido en producto de referencia ofreciendo protección a largo plazo contra pulgas, garrapatas y el mosquito transmisor de la leishmaniosis. El spot puede visualizarse en la página web beaphar.com y en todas las redes sociales. Más información sobre cómo adquirir Canishield en el e-commerce para profesionales forrajescominter.com.
Paco Prat es el nuevo gerente
Bayer y Bioibérica firman un acuerdo estratégico en el mercado internacional Bayer Animal Health y Bioibérica Companion Animal Health han firmado un contrato de distribución estratégica para distribuir y comercializar productos seleccionados de la cartera de Bioibérica en Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Países Bajos y Corea desde el primer trimestre de 2020. En España y Portugal, las empresas han suscrito un acuerdo de marketing conjunto para comercializar los productos. La cartera seleccionada se compone de soluciones nutricionales innovadoras y de productos dermatológicos respaldados por evidencia científica. Así, Condrovet Force HA, Impromune y EnteroChronic los comercializará Bayer con los nombres de marca Artiforce, Inmunoactive y Enteropet cronic, respectivamente. Estos productos, elaborados con ingredientes de alta calidad y desarrollados y fabricados por Bioibérica, contribuyen a la respuesta fisiológica de los animales a las enfermedades mencionadas.
Calier patrocina el WebSeminar “Leishmaniosis canina, qué ha cambiado” Calier patrocinó el WebSeminar “Leishmaniosis canina, qué ha cambiado”, impartido por Guadalupe Miró el 26 de mayo. En la última década, la epidemiología de la leishmaniosis ha sufrido importantes cambios: descripción de nuevos reservorios, aumento del número de casos importados y presencia de casos autóctonos en zonas no endémicas, así como la ampliación del periodo de actividad de los vectores, lo que hace más complejo su control. Los veterinarios atienden casos clínicos difíciles de resolver, por lo que puede haber dudas en la interpretación del diagnóstico, alternativas terapéuticas en las recidivas, uso adecuado de las vacunas disponibles, etc. Durante este WebSeminar se debatieron estos aspectos que resultan imprescindibles para realizar un adecuado manejo clínico de esta importante enfermedad. La formación contó con más de 1.000 registrados.
de Boehringer Ingelheim Pet Vet para España
Boehringer Ingelheim ha anunciado el nombramiento de Paco Prat como gerente de la Unidad de Negocio Pet Vet de la compañía en España. Su nombramiento responde a la apuesta de la compañía por posicionarse como referente en el mercado español de productos de prescripción veterinaria para animales de compañía, incluyendo antiparasitarios y vacunas. Se incorpora reportando directamente a Elena Gratacós, directora de Animal Health España, dentro de una de las unidades de negocio más estratégicas de la compañía. “Empiezo con la ilusión de formar parte de un equipo y un proyecto que trabajan con el propósito de mejorar la salud humana y la salud animal en el mundo. Espero poder aportar mi experiencia y amplia visión adquirida en diferentes sectores”, explica Prat.
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de la revista Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta sección de la revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas. La información publicada ha sido obtenida de las notas de prensa enviadas por las propias empresas que aparecen en la sección.
NOTICIAS
La conocida marca de formación continuada para profesionales en el sector veterinario ha planeado “un gran retorno” para finales de 2020. Después de un periodo de mayor estancamiento causado por la pandemia de la COVID-19, Improve International ahora lanzará un nuevo catálogo con una oferta completa de formaciones y varias novedades. Encabezando esta misma lista, la primera edición del curso Clínica de Pequeños Mamíferos en Madrid, se centró en la atención médica para nuevo animales de estimación y los programas anuales en Medicina y
Cirugía de Emergencia y en Endoscopia y Endocirugía. Además de estos, la lista incluye temas específicos ya conocidos y bastante populares, como Cardiología, Oncología, Neurología e Diagnóstico por imagen, entre otros. Con respecto a la capacitación genérica habitual, el futuro folleto presenta nuevas ediciones de capacitación en Medicina Interna y Cirugía de pequeños animales en Barcelona, Madrid y Las Palmas. Además de estas novedades sobre los cursos presenciales, la empresa continuará invirtiendo en formación
ia a ic ad ot c N sta de
Improve International lanza catálogo 20/21 con varias novedades
23
100 % en línea, interactiva y accesible desde cualquier lugar. A principios de 2021, además de la nueva edición del posgrado de Medicina de pequeños animales, Improve International inaugura su primera formación a distancia en la Cirugía de Pequeños Animales.
El 85 % de los propietarios considera clave la interacción con su mascota para combatir la soledad El 85 % de los propietarios de mascotas se siente menos solo al interaccionar con ellas. Este es uno de los datos que se desprenden del estudio realizado por HABRI (Human Animal Bond Research Institute) para Royal Canin, compañía referente en nutrición para gatos y perros. La encuesta ofrece también otros datos interesantes que demuestran que las mascotas, especialmente en momentos complicados como el actual, representan un importante apoyo y ayudan a combatir la soledad, la ansiedad y el estrés. El 76 % de los encuestados, por ejemplo, afirma llevar mejor el aislamiento social gracias a sus mascotas, y el 72 % piensa que la interacción entre humanos y animales de compañía es positiva para su comunidad.
Boehringer Ingelheim patrocina el WebSeminar de parasitosis oculares de Fernando Sanz Boehringer Ingelheim, en su firme compromiso con la formación veterinaria, patrocinó el WebSeminar “Parasitosis oculares”, impartido por Fernando Sanz el 21 de mayo. La acción resultó un auténtico éxito, con más de 1.200 registrados. El especialista, entre otras cuestiones, incidió en las principales parasitosis producidas por protozoos, nematodos y ácaros que pueden causar enfermedad ocular, centrándose principalmente en la leishmaniosis, rickettsiosis, thelaziosis, oncocercosis, otras nematodosis, etc. Por su parte, Boehringer Ingelheim presentó las fortalezas de NexGard Spectra en el amplio espectro de parásitos externos e internos sobre los que actúa, siendo el único antiparasitario indicado para prevenir al mismo tiempo 3 enfermedades producidas por nematodos que pueden causar enfermedad ocular y que además son consideradas enfermedades (re)emergentes como la thelaziosis, dirofilariosis y angiostrongilosis.
220
24 NOTICIAS
La Pain Academy de Boehringer Ingelheim y B.Braun analiza el control del dolor posoperatorio
El Gobierno cuenta con la industria de sanidad animal El Gobierno ha contactado con la industria española de sanidad y nutrición animal, representada por Veterindustria, para conocer sus medios y posibilidades de fabricación de la vacuna contra la COVID19 de cara a producir los millones de unidades que serán necesarias, una vez que la misma estuviera disponible. Esto pone de relieve la extraordinaria importancia de la aplicación del concepto “Una Salud”, ya que la salud humana y la salud animal están íntimamente unidas y la solución a problemas como esta pandemia tiene que ser el resultado de la colaboración entre médicos, veterinarios, epidemiólogos, etc. La iniciativa se enmarca en los contactos mantenidos con AEMPS para conocer la disponibilidad de la industria zoosanitaria para aportar su experiencia en la producción de vacunas.
AniCura Bahía de Málaga Referencia Veterinaria refuerza su apuesta en oncología AniCura Bahía de Málaga Referencia Veterinaria ha reforzado su apuesta por la medicina especializada en el área de oncología. Así, ha incorporado a Víctor Domingo, oncólogo veterinario acreditado por AVEPA desde 2013 en esta materia. El objetivo de la compañía es complementar los servicios de cirugía oncológica que ya ofrece el centro, ofreciendo un tratamiento integral médico y quirúrgico. “La apuesta de AniCura Bahía de Málaga por la medicina veterinaria especializada es la base de nuestro modelo de centro de referencia”, comenta Carlos Macías, practice mánager de AniCura Bahía de Málaga Referencia Veterinaria. “Queremos seguir creciendo y convertirnos en un aliado clave de toda la comunidad veterinaria tanto a nivel nacional como internacional”, añade el veterinario.
Nuevo canal de formación por Instagram de Dechra Las nuevas tecnologías ayudan a conectar con el mundo: “¿Por qué no aprovecharlas también para la formación sobre un tema apasionantes y en auge de la veterinaria?”. Dechra responde a esta pregunta y presenta su nuevo proyecto formativo por Instagram (@dechra_iberia). Es un canal de formación para veterinarios de España y Portugal en el que se impartirá formación en directo sobre Anestesia y Analgesia de la mano de Miguel Ángel Cabezas. Es un perfil cerrado al que hay que solicitar seguimiento (el contenido es exclusivamente para profesionales de la veterinaria). Los interesados pueden enviar un mensaje privado solicitando información. Dechra aceptará las solicitudes de seguimiento que cumplan los requisitos. Dechra no seguirá a perfiles personales porque quiere mantener la privacidad. Para más información, contacte con su delegado Dechra. 220
El nuevo número de ISVPS Veterinary News ya está disponible para descarga. La revista, que es editada por esta organización hace unos años, celebró su 14ª edición en junio con nuevos contenidos exclusivos. Sin escapar del tema del momento, la publicación presenta un artículo sobre la conexión de la COVID-19 con el sector veterinario y la importancia del movimiento “One Health”. En esta edición, también se abordan diferentes temas clínicos, como la recuperación quirúrgica, los sarcomas en el lugar de la inyección en gatos y la insuficiencia cardíaca, entre otros. La suscripción y descarga de la revista son gratuitas y se pueden realizar en el sitio web de la ISVPS.
Portal Veterinaria alcanza su récord de páginas vistas en mayo, gracias a la confianza de sus usuarios
ia a ic ad ot c N sta de
Boehringer Ingelheim y B.Braun han dado por cerrado el programa Pain Academy, coordinado por Ignacio Sández, miembro fundador de la SEAAV. La acción ha incluido dos formaciones online, la segunda celebrada el 9 de junio, sobre el control del dolor. En esta, los asistentes abordaron el diagnóstico del dolor agudo posoperatorio, así como los diferentes métodos y escalas que existen para su empleo. Además, analizaron la importancia de controlar el dolor en este periodo, ya que existe el riesgo de desarrollar dolor crónico posoperatorio si no se instaura un tratamiento adecuado. La formación incluyó casos clínicos reales para aprender a diagnosticar los diferentes fenómenos relacionados con el dolor y sus tratamientos. El primer seminario, celebrado en abril, estuvo dedicado al dolor intraoperatorio.
ISVPS lanza la 14ª edición de su revista trimestral para descarga gratuita
La tendencia al alza de páginas vistas en www.portalveterinaria.com, que era constante desde el lanzamiento de la web, se ha reforzado en los últimos tres meses: si en marzo de 2020 registramos 630.289 páginas vistas, en abril aumentaron hasta 776.889, y han llegado hasta las 778.588 de mayo, la cifra más alta registrada hasta la fecha. España es la procedencia del mayor número de usuarios, pero no puede olvidarse a otros países de habla hispana, con un alto porcentaje de usuarios, como México (20,72 % de usuarios), Colombia (10,70 %), Argentina (9,33 %) o Chile (6,06 %), que certifican el interés internacional que suscitan los contenidos de www.portalveterinaria.com. Por eso, en estos momentos queremos dar las gracias a todos los profesionales veterinarios que nos eligen y nos siguen. Junto a ellos seguiremos trabajando para dar la mejor información, con la mayor calidad, y juntos continuaremos hacia adelante para afrontar todos los retos, dando visibilidad a la profesión y mostrando lo mejor de ella. Muchas gracias.
El primer arnés multiparamétrico para mascotas abre una vía de aplicación para humanos Dinbeat ha cerrado con éxito su segunda ronda de inversión, por un importe de 500.000 euros. La empresa lanzó a finales del pasado año Dinbeat Uno, un dispositivo que monitoriza en tiempo real y sin cables la salud de las mascotas, recogiendo información sobre electrocardiograma, frecuencia cardíaca, respiración por minuto y temperatura, entre otras métricas. El dispositivo permite a clínicas veterinarias monitorizar animales no sedados. Es totalmente innovador y permite por primera vez a las clínicas veterinarias monitorizar animales no sedados. Esta ampliación servirá para ampliar equipo de la empresa, reforzando las áreas de marketing, ventas y desarrollo, y validar su tecnología para uso en humanos de la mano del Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona).
Alberto Llop es el nuevo
director de la filial en España de Ceva Salud Animal El veterinario Alberto Llop es el nuevo country manager Spain & Cluster director Iberia de la filial en España de Ceva Salud Animal. Su nombramiento llega en un momento crucial para la compañía, dado que va a liderar la división en una etapa sin precedentes para la economía nacional tras la crisis provocada por la COVID-19. Llop ha logrado hitos importantes para Ceva Salud Animal durante los 13 años que lleva en la compañía, los últimos cinco como business unit manager en la unidad de negocio de Porcino. Su dilatada experiencia y el conocimiento del sector le ayudarán a tener éxito en su nuevo puesto. Por su parte, Alex Martino asume la posición de zone director Western Europe de Ceva Salud Animal.
Unavets refuerza su plantilla con dos incorporaciones Unavets ha reforzado su plantilla con la incorporación de Alejandro Sánchez e Irene Marco. Graduado en Administración y Dirección de Empresas, Sánchez llega como analista financiero. Posee cinco años de experiencia profesional como auditor externo en Deloitte España y Reino Unido para clientes de diversos sectores y entornos internacionales. Por su parte, la veterinaria Irene Marco se incorpora a Unavets con la responsabilidad de Desarrollo de Negocio en el área de Cataluña y Levante. Dispone de una dilatada experiencia de 10 años en el sector, tanto en clínica como en la gestión de equipos.Anteriormente, ocupó los cargos de clinical business manager en Kivet y de directora comercial en VetNova.
Zoetis cubre las desparasitaciones y los planes vacunales de animales acogidos en el CMPA de Zaragoza Ante la noticia del reciente desmantelamiento por parte del Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) de un criadero ilegal en la localidad zaragozana de Maella, en el que convivían 544 perros en condiciones higiénico sanitarias lamentables, Zoetis ha anunciado que se hará cargo de los programas sanitarios de una parte importante de estos animales. Se trata concretamente de los cerca de 190 animales, 50 madres y sus 145 cachorros, que ya están en el Centro Municipal de Protección Animal de Zaragoza para su entrega en adopción, todos ellos de razas toy (Bichón, Chihuahua, Caniche, Pomeranian y Yorkshire), que están ya en el Centro de Acogida Municipal de Zaragoza a la espera de ser adoptados.
Miguel Ángel Valera analiza cómo controlar la reputación de la clínica La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Cómo controlar la reputación online de tu clínica”, impartido por el especialista Miguel Ángel Valera el 4 de junio. En esta formación online se analizaron las herramientas que están al alcance de los veterinarios para ser atractivos de cara a los posibles clientes potenciales, y se incidió en cómo saber reaccionar ante un ataque por parte de un cliente enfadado (con razón o sin ella), para que todo el trabajo de años no se vea afectado por ello. El WebSeminar contó con 480 registrados.
28 EN PORTADA / Oncología felina
Electroquimioterapia en carcinoma de células escamosas felino. Caso clínico Esta técnica es menos agresiva que la cirugía radical y más efectiva que la quimioterapia convencional en el tratamiento de este tipo de neoplasias. Pascual de Rojas Zabala1, David Sanmiguel Poveda2 Servicio de oncología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Cardenal Herrera CEU. 2 Servicio de dermatología de Clínica Wecan De Carreres y Fénix Hospital Veterinario. Imágenes cedidas por los autores 1
En portada
Oncología felina •
• •
Electroquimioterapia en carcinoma de células escamosas felino. Caso clínico
La electroquimioterapia es una modalidad terapéutica emergente para el tratamiento local de ciertos tumores cutáneos en pequeños animales, caballos e incluso en nuevos animales de compañía. En el caso de los carcinomas de células escamosas en gatos se ha observado una gran respuesta a la electroquimioterapia en la gran mayoría de ocasiones, por lo que supone una alternativa muy eficaz para aquellos casos en los que la cirugía no sea viable o sea rechazada por el propietario.
Reseña y anamnesis Ocupa es una gata esterilizada de 8 años y 3,850 kg de peso. Vive en una casa de campo junto con otros seis gatos más. Hace 5 años se le practicó una otectomía para resolver unas lesiones en los pabellones auriculares relacionadas con la aparición de un carcinoma de células escamosas.
Acude a nuestro servicio de dermatología porque desde hace 6 meses presenta una lesión ulcerativa en plano nasal. La responsable del animal nos comenta que dicha lesión comenzó como una pequeña herida que no cicatrizaba y, durante este periodo, ha ido aumentando de tamaño y deformando la nariz.
Diagnóstico diferencial
Exploración general y dermatológica
Pruebas diagnósticas
Realizamos en primer lugar la exploración general. La paciente se muestra alerta y su condición corporal es óptima. La temperatura, aspecto de la mucosa oral, tiempo de relleno capilar, auscultación cardiopulmonar y palpación de ganglios linfáticos se encuentran dentro de los parámetros normales. Posteriormente, en la exploración dermatológica, observamos ulceración y destrucción tisular de gran parte del plano nasal y labio superior (figura 1). No detectamos alteraciones dermatológicas en otras regiones corporales.
Patrón dermatológico En función de las lesiones descritas en el examen dermatológico, podemos considerar que estamos ante un patrón dermatológico de tipo erosivo-ulcerativo.
Atendiendo al patrón clínico dermatológico realizamos el siguiente diagnóstico diferencial: • Carcinoma de células escamosas • Criptococosis • Dermatitis herpética
Sedamos a la paciente y tomamos muestras para citología mediante raspado de la lesión con bisturí y punción con aguja fina. En las citologías, teñidas mediante la técnica de Diff-Quik, observamos gran cantidad de células redondeadas a poligonales, con citoplasma queratinizado, hialinizado, de coloración azul claro, que se disponen formando grupos celulares compactos. Estas características celulares nos hacen pensar que estamos ante células de estirpe epitelial. Además, las células de las preparaciones muestran criterios de malignidad, con marcada anisocitosis, anisocariosis y escaso grado de diferenciación celular (figuras 2A y 2B). Como pruebas complementarias realizamos un hemograma, una bioquímica sanguínea y radiografías torácicas. Ninguna de estas pruebas muestra resultados anormales.
Diagnóstico Basándonos en los resultados de las citologías y en las lesiones de los pabellones auriculares, descritas en la historia clínica, debemos considerar un diagnóstico de carcinoma de células escamosas a nivel de plano nasal.
Tratamiento
Mastocitoma felino Tumores mamarios en gatas. Revisión clínica Figura 1. La paciente presenta ulceración y destrucción tisular de gran parte del plano nasal y labio superior.
A
Exponemos a la responsable de la paciente las opciones terapéuticas indicadas para el tratamiento. Tras rechazar la cirugía radical, se le plantea iniciar el tratamiento mediante la aplicación, en la zona afectada, de una pomada de imiquimod al 5 %, 3 veces por semana. Tras seis semanas de tratamiento, no observamos mejoría de
B
Figura 2 A y B. Imagen de las citologías obtenidas. Se observan células redondeadas a poligonales, con citoplasma queratinizado, hialinizado, de coloración azul claro, con marcada anisocitosis, anisocariosis y escaso grado de diferenciación celular.
220
30 EN PORTADA / Oncología felina
las lesiones. La responsable nos comenta que, debido a la incomodidad que le suponía a la gata la aplicación del tratamiento, ha sido complicado mantener un cumplimiento riguroso de dicha terapia. Optamos entonces por la electroquimioterapia como tratamiento de elección para la paciente, que es remitida al servicio de oncología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Cardenal Herrera CEU. Esta técnica ha demostrado una alta efectividad en el tratamiento de este tipo de neoplasias, además de resultar menos agresiva que la cirugía radical y más efectiva que la quimioterapia convencional. Ocupa es sometida a una anestesia general. Se le administra bleomicina a 15 mg/m² IV y, a los 8 minutos, se aplican los pulsos eléctricos (voltaje 1.300 V, 100 microsegundos, duración 2 milisegundos, 8 pulsos por aplicación) abarcando toda la superficie de la lesión. Como tratamiento posquirúrgico se le pautó meloxicam a 0,1 mg/kg VO/24 h durante 3-4 días posaplicación.
Evolución Revisamos a los 15 y 30 días tras el tratamiento. Al mes, las costras negruzcas observadas las dos primeras semanas después de la aplicación de la electroquimioterapia (figura 3) han desaparecido y han dado lugar a una lesión limpia, de bordes redondeados (figura 4). Cuatro meses después la paciente sigue sin mostrar signos de una posible recidiva y se encuentra en buen estado de salud (figura 5).
ren tomas de biopsia (ya sea escisional o incisional), dado que las lesiones pueden ser superficiales o estar muy inflamadas, lo que impide su correcta interpretación. El tratamiento de elección es quirúrgico, siempre que sea posible. En el caso de que se puedan obtener márgenes quirúrgicos amplios se consigue un muy buen control de la enfermedad a largo plazo. Más del 80 % de los gatos sometidos a nosectomías con márgenes amplios no presentan recidivas durante el primer año. La principal limitación de la cirugía suele ser el efecto cosmético, sobre todo en lesiones profundas. La radioterapia se considera la segunda opción, y se han descrito diferentes protocolos efectivos en este tipo de tumores. En el caso de Ocupa se desestimó esta opción al no haber centro de radiación disponible en el momento del diagnóstico. Hay pocos datos sobre la efectividad de la quimioterapia en estos casos. En una serie de 23 gatos con CCE en el plano nasal inyectados (intralesional) con carboplatino combinado con aceite de sésamo estéril se obtuvo un 73 % de respuesta completa y una supervivencia libre de progresión al año del 55 %5. En otro estudio donde se administró mitoxantrona por vía intravenosa se obtuvo respuesta en el 12,5 % de los pacientes (4/32)6.
Figura 5. A los cuatro meses no se observan signos de recidiva.
bleomicina9,10. Pese a la administración sistémica de la bleomicina, esta no es efectiva frente a la enfermedad metastásica, ya que al ser altamente lipofóbica no consigue penetrar con facilidad la membrana celular. Para ello es necesaria la polarización de membrana mediante la aplicación de impulsos eléctricos9,10. El principal efecto, por lo tanto, es citotóxico, pero también se ha descrito capacidad antiangiogénica y estimuladora del sistema inmunitario. Puede usarse como primera línea de tratamiento en CCE, pero también puede emplearse para el tratamiento de enfermedad residual en tumores que hayan
Se le administra bleomicina a 15 mg/m² IV y, a los 8 minutos, se aplican los pulsos eléctricos (voltaje 1.300 V, 100 microsegundos, duración 2 milisegundos, 8 pulsos por aplicación) abarcando toda la superficie de la lesión.
Discusión y conclusiones El carcinoma de células escamosas (CCE) es un tumor maligno de la epidermis que suele afectar a pacientes geriátricos (normalmente mayores de 10 años)1. Supone el 15 % de los tumores cutáneos y suele localizarse en la cabeza (plano nasal, párpados, orejas), sobre todo en animales de capa blanca. La exposición a la radiación ultravioleta del sol de forma crónica es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de este tipo de tumores2. La presentación es muy variable: inicialmente aparecen zonas de piel enrojecidas que evolucionan hacia una lesión costrosa que no cicatriza y se va comportando de manera agresiva a nivel local3. Se consideran tumores con un potencial metastásico relativamente bajo, aunque en CCE profundos del plano nasal se han llegado a describir metástasis hasta en un 40 % de los casos en necropsia. Los ganglios linfáticos regionales y los pulmones son los órganos más afectados4. El diagnóstico definitivo se puede conseguir mediante punción con aguja de fina, como ocurrió en el caso de Ocupa, aunque en la mayoría de las ocasiones se requie-
En el caso de Ocupa, los propietarios rechazaron en primera instancia la opción quirúrgica y se optó por la administración tópica con imiquimod, modulador de la respuesta inmunitaria que se emplea para el tratamiento de lesiones locales. En un estudio con 12 gatos con enfermedad de Bowen (CCE multicéntrico) se observó una respuesta inicial al imiquimod 5 % en todos los gatos, pero el 75 % de los mismos fueron desarrollando nuevas lesiones que también respondieron al imiquimod7. En nuestro caso se consiguió cierta estabilización de la lesión durante seis semanas. Una vez la enfermedad progresó se optó por el tratamiento con electroquimioterapia. La electroquimioterapia es una alternativa terapéutica local que combina la administración de quimioterapia (intravenosa o intralesional) y la posterior aplicación de pulsos eléctricos cortos e intensos sobre la zona a tratar. Mediante esta técnica se consigue una polarización reversible de la membrana celular que hace posible un aumento considerable de la concentración intracitoplasmática (hasta 1.000 veces más de lo que lo haría si se administrara quimioterapia solo de forma intravenosa) de
Figura 3. Imagen de las lesiones a las dos semanas de la aplicación de la electroquimioterapia.
Figura 4. Aspecto de la paciente a las cuatro semanas.
220
podido ser reseccionados en su totalidad (sarcomas de tejidos blandos, mastocitomas, melanomas)9,10. En un estudio de 11 gatos (con 18 lesiones diferentes) se observó una respuesta completa del 82 %, que variaba de 2 meses hasta 3 años, tras la aplicación de electroquimioterapia administrando la bleomicina vía intravenosa11. En otro grupo donde la bleomicina se administraba de manera intralesional se observó una respuesta en el 78 % de los pacientes12. En otro estu-
dio con 47 gatos con CCE y carcinomas anaplásicos en cabeza y cuello se comparó la respuesta a la administración de bleomicina frente a la combinación de bleomicina y electroquimioterapia. En el primer grupo se observó una tasa de respuesta del 33 % frente al 89 % obtenida en el grupo que combinaba la bleomicina con la electroquimioterapia. El tiempo de regresión fue mucho mayor en este último grupo (30 meses) frente al grupo de la bleomicina como tratamiento único (3 meses)13. Se trata de un procedimiento no invasivo que requiere siempre de una sedación profunda o de una anestesia general. Los efectos secundarios son muy bajos, y la mayoría de las ocasiones se deben a la quemadura eléctrica tras la aplicación de los pulsos eléctricos. Se produce una reacción inflamatoria inicial que puede evolucionar a necrosis en algunos casos. Los efectos sistémicos son excepcionales. En el caso de Ocupa solo fue necesaria una sesión dada la no excesiva extensión del tumor. El número de sesiones dependerá del tipo y extensión del tumor, así como de la respuesta del paciente. La electroquimioterapia puede ser una herramienta muy útil en el tratamiento del CCE felino como alternativa a la cirugía, tanto por obtener unos muy buenos resultados a largo plazo en el control de la enfermedad como por ser una opción relativamente económica y con muy pocos efectos secundarios.
Bibliografía: 1. Lana SE, Ogilvie GK, Withrow SJ, Straw RC and Rogers KS. Feline cutaneous squamous cell carcinoma of the nasal planum and the pinnae: 61 cases. J Am Anim Hosp Assoc 1997; 33: 329–332. 2. Dorn CR, Taylor DO and Schneider R. Sunlight exposure and risk of developing cutaneous and oral squamous cell carcinomas in white cats. J Natl Cancer Inst 1971; 46: 1073–1078. 3. Goldschmidt MH, Goldsmith KH. Epithelial and Melanocytic Tumors of the skin. In Meuten DJ, editor: Tumors in domestic animals, ed 5, Ames, 2017, John Wiley & Sons, Inc. pp 88–141, 2002. 4. Theon AP, Madewell BR, Shearn VI, et al. Prognostic factors associated with radiotherapy of squamous cell carcinoma of the nasal plane in cats, J Am Vet Med Assoc 206:991–996, 1995. 5. Theon AP, VanVechten MK, Madewell BR. Intratumoral administration of carboplatin for treatment of squamous cell carcinomas of the nasal plane in cats, Am J Vet Res 57:205–210, 1996. 6. Ogilvie GK, Moore AS, Obradovich JE, Elmslie RE, Vail DM, Straw RC, et al. Toxicoses and efficacy associated with administration of mitoxantrone to cats with malignant tumors. J Am Vet Med Assoc 1993; 202: 1839–1844. 7. Gill VL, Bergman PJ, Baer KE, Craft D and Leung C. Use of imiquimod 5 % cream (Aldara) in cats with multicen-
tric squamous cell carcinoma in situ: 12 cases (2002–2005). Vet Comp Oncol 2008; 6: 55–64. 8. Murphy, S. Cutaneous Squamous Cell Carcinoma in the cat: Current understanding and treatment approaches. J Feline Med Surg. 2013 May; 15 (5): 401-7 9. Cemazar M, Tamzali Y, Sersa G, Tozon N, Mir LM, Miklavcic D, Lowe R, Teissie J (2008) Electrochemotherapy in veterinary oncology. J Vet Intern Med 22:826–831 10. Spugnini EP, Baldi A. Electrochemotherapy in Veterinary Oncology: State-ofthe-Art and Perspectives. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2019;49(5):967-79 11. Tozon N, Pavlin D, Sersa G, et al.: Electrochemotherapy with intravenous bleomycin injection: an observational study in superficial squamous cell carcinoma in cats, J Fel Med Surg 16:291– 299, 2014. 12. Spugnini EP, Vincenzi B, Citro G, Tonini G, Dotsinsky I, Mudrov N and Baldi A. Electrochemotherapy for the treatment of squamous cell carcinoma in cats: a prelimi- nary report. Vet J 2009; 179: 117–120. 13. Spugnini EP, Pizzuto M, Filipponi M, Romani L, Vincenzi B, Menicagli F, et al. Electroporation Enhances Bleomycin Efficacy in Cats with Periocular Carcinoma and Advanced Squamous Cell Carcinoma of the Head. J Vet Intern Med. 2015;29 (5):1368-75.
PUBLIRREPORTAJE
FRONTLINE TRI-ACT: PROTECCIÓN AVANZADA FRENTE A LA INFECCIÓN POR LEISHMANIA
LA LEISHMANIOSIS CANINA: UNA ENFERMEDAD ZOONÓTICA EN EXPANSIÓN LA LEISHMANIOSIS CANINA SE CONSIDERA UNA ENFERMEDAD EMERGENTE DEBIDO A LA EXPANSIÓN QUE ESTÁ SUFRIENDO A LO LARGO DE NUESTRA GEOGRAFÍA, Y TAMBIÉN POR SU APARICIÓN EN PAÍSES CLÁSICAMENTE LIBRES DE ELLA. FRONTLINE TRI-ACT REDUCE EL RIESGO DE INFECCIÓN POR LEISHMANIA DURANTE 4 SEMANAS GRACIAS A SU EFECTO REPELENTE FRENTE AL FLEBOTOMO.
Asesora Técnica Veterinaria Pet Vet Boehringer Ingelheim
La leishmaniosis canina (LCan) es una enfermedad infecciosa causada por Leishmania infantum, un protozoo transmitido por la picadura de flebotomos, y Phlebotomus perniciosus es su principal vector en España. Aunque existen otras vías de transmisión, la vectorial es la más importante. Se considera que el perro es el principal reservorio del parásito aunque otros animales, como ratas, zorros, caballos, gatos, liebres y conejos, también pueden serlo. Además, el ser humano puede verse también afectado, y la leishmaniosis humana es considerada una de las enfermedades parasitarias zoonóticas más importantes a nivel mundial. Se trata de una enfermedad altamente endémica en países del Mediterráneo, entre los que España es uno de los más afectados. Además, durante las pasadas décadas, ha habido un incremento en la distribución geográfica y densidad de los flebotomos, lo cual puede ser atribuido tanto al cambio climático como a cambios ecológicos y medioambientales, entre otros. De esta manera, la LCan se considera una enfermedad emergente debido a la expansión que está sufriendo a lo largo de nuestra geografía, y también por su aparición en países clásicamente libres de ella. En España, un estudio reciente realizado por el Grupo de Investigación de la profesora Guadalupe Miró muestra que la infección está presente en toda la geografía peninsular de España1 (figura 1). Además, otro estudio publicado en 2020, y patrocinado por Boehringer Ingelheim, muestra la presencia de infección en todas las regiones del norte de España, de este a oeste2 (figura 2). La LCan es una enfermedad generalizada, caracterizada por una evolución crónica, que incluye lesiones cutáneas e
LA PREVENCIÓN DE LA LEISHMANIOSIS CANINA ES ESENCIAL La prevención de la leishmaniosis canina es especialmente importante al tratarse de una enfermedad zoonótica, que puede llegar a ser grave para los perros (y las personas). Además, el tratamiento y el seguimiento de un perro enfermo de leishmaniosis pueden llegar a ser complicados. La primera medida de prevención de la leishmaniosis en el perro, que también puede reducir el riesgo en humanos, es actuar frente a los flebotomos mediante el uso de insecticidas efectivos con actividad repelente que prevengan sus picaduras. La mayor parte de los insecticidas repelentes contienen piretroides (productos spot-on o collares a base de permetrina, deltametrina o flumetrina). Proporcionan eficacia repelente frente al flebotomo, demostrada tanto en estudios experimentales como de campo y, además, algunos de ellos han demostrado disminuir la prevalencia de LCan en áreas endémicas, de forma que también, indirectamente, reducen el riesgo de transmisión a las personas. La segunda medida de prevención se basa en prevenir el desarrollo de la enfermedad mediante el uso de inmunoterapia (vacunas, domperidona, nucleótidos). La combinación de los productos repelentes con la inmunoterapia es recomendada en ocasiones4. Frontline Tri-Act reduce el riesgo de infección por Leishmania durante 4 semanas gracias a su efecto repelente frente al flebotomo.
FRONTLINE TRI-ACT: EFICACIA REPELENTE E INSECTICIDA FRENTE A PHLEBOTOMUS PERNICIOSUS Frontline Tri-Act es una combinación de fipronil (6,76 mg/ kg) y permetrina (50,48 mg/kg), y está indicado para el tratamiento y prevención de pulgas y garrapatas, así como para repeler y matar insectos voladores como flebotomos, mosquitos y moscas de los establos. Su efecto insecticida y repelente frente a Phlebotomus spp. durante varias semanas fue demostrado en estudios experimentales5. ■ Eficacia repelente: Frontline Tri-Act impide que el flebotomo pique, evitando el daño directo en el perro además del riesgo de transmisión de la infección (figura 3). ■ Eficacia insecticida: Frontline Tri-Act mata rápidamente al flebotomo, lo cual implica que este no pique a otro perro u hospedador y no le transmita la infección (figura 4). 100
Repelencia (%)
infección sistémica. Los tratamientos pueden reducir los síntomas, pero no logran eliminar el parásito, de manera que las recurrencias son observadas comúnmente.
Marta León, DVM, PhD
0
Exp. A
D1
D7
D14
Exp. B
Valor combinado de ambos exp.
Días de exposición
D21
D29
Diferencia significativa entre el grupo tratado y el control en todos los puntos de estudio y en ambos experimentos (p < 0,05). Figura 3. Porcentaje de repelencia frente a P. perniciosus en perros tratados con la combinación de fipronil y permetrina (exp. A y B) según medidas geométricas.
Eficacia insecticida (%)
100
Zona 1 0 % Zona 2 0-7 %
Zona 3 8-16 % Zona 4 >17 %
Figura 1. Seroprevelancia de la infección por L. infantum en España: compendio de dos mapas que marcan la seroprevalencia de infección por provincia según una revisión de la literatura publicada entre 1985 y 2019 y según un estudio serológico realizado entre 2011-2016. Mapa publicado por el Grupo de Investigación de la profesora Guadalupe Miró de la Facultad de Veterinaria de Madrid en: Gálvez R et al. Parasites Vectors, 2020;13:2041.
0 Galicia: 2,5 % Asturias: 1,27 % Cantabria: 3,3 % País Vasco: 5 %
Navarra: 18,06 % Aragón: 24,56 % Cataluña: 13,4 %
Figura 2. Tasas de prevalencia de Leishmania en todas las provincias del norte de España. Mapa adaptado del publicado en: Díaz-Regañón et al. Parasites & Vectors, 2020;13:3012.
Exp. A
D1
D7
D14
Exp. B
Valor combinado de ambos exp.
Días de exposición
D21
D29
Diferencia significativa entre el grupo tratado y el control en todos los puntos de estudio y en ambos experimentos (p < 0,05). Figura 4. Porcentaje de eficacia insecticida frente a P. perniciosus observado a las 4 horas postexposición en perros tratados con la combinación de fipronil y permetrina (exp. A y B) según medias geométricas.
La eficacia de Frontline Tri-Act en la prevención de la leishmaniosis en los perros fue valorada inicialmente en dos estudios: ■ Se realizó un primer estudio experimental bajo condiciones naturales de exposición entre abril-octubre de 2015 en una zona con alta seroprevalencia de leishmaniosis (48 %). Se incluyeron 2 grupos de perros: un grupo tratado con un collar de deltametrina y otro grupo tratado con 5 tratamientos mensuales de Frontline Tri-Act. Al final del estudio, en el grupo tratado con el collar de deltametrina, 3/25 perros fueron positivos a Leishmania; en el grupo tratado con Frontline Tri-Act, 0/31 perros fueron positivos a Leishmania. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos6. ■ En otro estudio de campo realizado entre mayo de 2016 y enero de 2017 en una zona hiperendémica de leishmaniosis (54,6 % de seroprevalencia), 41 perros fueron tratados con Frontline Tri-Act + NexGard Spectra durante 6 meses. Los 35 perros negativos a Leishmania antes del estudio permanecieron negativos hasta el final del estudio7. Recientemente, un estudio clínico de campo de 1 año de duración ha demostrado la eficacia de Frontline Tri-Act en la prevención de la infección por Leishmania8.
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE 1 AÑO DE DURACIÓN DE LA COMBINACIÓN PERMETRINA-FIPRONIL EN LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE LEISHMANIA INFANTUM EN PERROS BAJO EXPOSICIONES NATURALES MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio clínico de campo de 1 año de duración se llevó a cabo en un área altamente endémica de LCan en el norte de Grecia (48 % de seroprevalencia) desde abril de 2018 hasta marzo de 2019, e incluyó 3 fases:
FASE 1: EXPOSICIÓN DE CAMPO DURANTE LA ESTACIÓN DE TRANSMISIÓN DE LEISHMANIA (DÍA 0 A DÍA 196) ■
■
40 perros Beagle: — Clínicamente sanos y negativos a la infección por L. infantum (PCR y ELISA). — Asignados aleatoriamente a 2 grupos de 20 perros y tratados durante 7 meses: – Grupo 1: tratado simuladamente con agua estéril (control negativo). – Grupo 2: tratado con Frontline Tri-Act según las instrucciones de registro. Cada grupo fue mantenido en una perrera abierta a insectos (subunidades separadas e idénticas).
FASE 2: MONITORIZACIÓN DE LOS PERROS MEDIANTE SEROLOGÍA Y PCR TRAS LA ESTACIÓN DE FLEBOTOMOS (DÍA 197 A DÍA 252) ■
■ ■ ■
Ambas perreras se hicieron a prueba de insectos por cubrirlas completamente con redes impregnadas de deltametrina. Mensualmente se llevaron a cabo exámenes clínicos, frotis conjuntivales y extracción de sangre. Se extrajo médula ósea (al final de la fase 2). Se activaron trampas de luz tipo CDC cada 2 semanas dentro y fuera de cada una de las perreras para confirmar la ausencia de vectores activos
FASE 3: CHEQUEO POSTINVIERNO (DÍA 253 A DÍA 350) ■ ■
8
250 200
6
150
4
100 50
2
0
0
Días de exposición Flebotomos Frotis (control)
NÚMERO TOTAL DE PERROS POSITIVOS A L. INFANTUM
PARÁMETROS
RESULTADOS Exposición a los flebotomos (figura 6): ■ La presencia de flebotomos se observó únicamente durante la fase 1. Se identificaron dos especies: Phlebotomus perniciosus var. tobbi y Phlebotomus neglectus. ■ Los recuentos fueron todos negativos en la fase 2, lo que confirmó la ausencia de exposición durante esta fase. Detección de la infección por Leishmania en perros (figura 7): ■ Al final del estudio, todos los animales tratados con Frontline Tri-Act permanecieron negativos, mientras que un 35 % (7/20) según la PCR, y un 30 % (6/20) según la serología, de los perros del Grupo Control fueron positivos a L. infantum. ■ Las PCR permitieron identificar un perro infectado adicional (que era serológicamente negativo en el Día 350) del Grupo Control. Valoración de la leishmaniosis clínica: ■ Todos los animales presentaron hematologías normales durante el estudio. ■ No hubo disminución de la condición general (amiotrofia, pérdida de peso), ni lesiones cutáneas indicativas de leishmaniosis canina. ■ Al final del estudio, 4 perros infectados por Leishmania en el Grupo Control presentaron anomalías en la función renal según el análisis del ratio proteína/creatinina en orina.
Grupo tratado Médula ósea (control)
SNAP (control)
Figura 6. Resultado de la exposición a flebotomos.
Los perros fueron adoptados por propietarios privados. Se llevaron a cabo frotis conjuntivales, extracción de sangre y extracción de médula ósea para PCR.
La variable principal fue el porcentaje de perros en cada grupo que llegó a ser positivo a la infección por L. infantum: ■ Detección de L. infantum en frotis conjuntivales y médula ósea usando PCR. ■ Detección de infección por L. infantum mediante serología usando ELISA, IFI y el SNAP Leishmania de IDEXX. Valoración de la leishmaniosis clínica: ■ Valoración clínica. ■ Extracción de sangre para hematología (recuento de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina) y bioquímica (creatinina, ALT y electroforesis de proteínas). ■ Extracción de orina para concentraciones de proteína y creatinina. Confirmación del desafío con flebotomos durante la fase 1: ■ Los especímenes capturados en las trampas fueron identificados individualmente usando claves morfológicas, y contados.
Perros positivos a Leishmania
■
Mensualmente se llevaron a cabo exámenes clínicos, frotis conjuntivales y extracción de sangre. Los flebotomos se atrapaban mediante trampas de luz tipo CDC cada dos semanas.
0 14 28 42 56 70 84 98 112 126 140 154 168 182 196 210 224 238 252 304 350
Dada la actividad repelente de Frontline Tri-Act frente a flebotomos, pudo ser supuesto que aplicaciones regulares del producto podrían reducir el número de picaduras de flebotomos, disminuyendo así indirectamente la transmisión potencial de Leishmania y la leishmaniosis clínica.
■
Recuentos de flebotomos
VARIOS ESTUDIOS BAJO CONDICIONES NATURALES DE EXPOSICIÓN DEMUESTRAN LA EFICACIA DE FRONTLINE TRI-ACT EN LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR LEISHMANIA
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE L. INFANTUM
PCR (hisopo Serología conjuntival y (ELISA, IFAT, médula ósea) SNAP*) Grupo Control
7/20
6/20
Gupo Frontline Tri-Act
0/19*
0/19*
Valor p (Fisher)
0,0083
0,02
100 %
Figura 7. Detección de la infección por Leishmania.
CONCLUSIÓN En este estudio clínico de campo, las administraciones mensuales de una combinación de fipronil y permetrina (Frontline Tri-Act) proporcionaron una eficacia preventiva completa (100 %) frente a la infección por Leishmania infantum en perros de un área endémica durante la estación de transmisión.
Frontline Tri-Act marca la diferencia en la eficacia frente a ectoparásitos vectores de enfermedad ■
Frontline Tri-Act es el único antiparasitario en spot-on indicado para reducir el riesgo de infección por Leishmania.
■
Frontline Tri-Act es el único antiparasitario en spot-on indicado para matar Phlebotomus perniciosus durante varias semanas.
■
Frontline Tri-Act es el único antiparasitario indicado para repeler y matar al mosquito tigre Aedes albopictus.
Además… ■
Frontline Tri-Act mata rápidamente pulgas y garrapatas, dentro de las 6 horas, durante todo el mes, a partir de los 2 días de tratamiento.
■
Frontline Tri-Act reduce el riesgo de babesiosis y ehrlichiosis en los perros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Figura 5. Hembra de P. perniciosus después de alimentarse.
1. Gálvez R et al. Latest trends in Leishmania infantum infection in dogs in Spain, Part I: mapped seroprevalence and sand fly distributions. Parasites Vectors, 2020;13:204 https://doi.org/10.1186/s13071-02004081-7 2. Díaz-Regañón D, Roura X, Suárez ML, León M, Sainz A. Serological evaluation of selected vector-borne pathogens in owned dogs from northern Spain based on a multicenter study using commercial test, 2020;13:301 3. Frédéric Beugnet, Lénaïg Halos, Jacques Guillot. Textbook of Clinical Parasitology in dogs and cats. Ed. Grupo Asís Biomedia S.L., 2018 4. Miró G et al. Novel areas for prevention and control of canine leishmaniosis. Trends in Pararasitology, 2017;33(9):718-730 5. Dumont et al. Repellent and insecticidal efficacy of a new combination of fipronil and permethrin against the main vector of canine leishmaniosis in Europe (Phlebotomus perniciosus). Parasites & Vectors, 2015;8:49 6. Papadopoulos E, Angelou A, Diakou A, Halos L, Beugnet F. Five-month serological monitoring to assess the effectiveness of permethrin/fipronil (Frontline Tri-Act®) spot-on in reducing the transmission of Leishmania infantum in dogs. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports 7, 2017;48–53 7. Abbate et al. Six-month field efficacy and safety of the combined treatment of dogs with Frontline Tri-Act® and NexGard Spectra®. Parasites & Vectors, 2018;11:425 8. Papadopoulos E, Angelou A, Madder M, Lebon W, Beugnet F. Experimental assessment of permethrin-fipronil combination in preventing Leishmania infantum transmission to dogs under natural exposures, Veterinary Parasitology: X (2020), doi:https://doi.org/10.1016/j.vpoa.2020.100026
34 EN PORTADA / Oncología felina
Tumores mamarios en gatas. Revisión clínica La mayor parte de los tumores de mama son de origen epitelial (adenocarcinomas en un 85-95 % de los casos), y suelen tener un comportamiento agresivo y tendente a la metástasis. Beatriz Unzeta Conde Doctora en Medicina Veterinaria por la Universidad de León Postgrado en Cirugía por la UAB Máster en Citología por la UCM Clínica Veterinaria Unzeta Imágenes cedidas por la autora
Los tumores de mama son la tercera neoplasia más frecuente de las gatas, tras el linfoma y los tumores de piel, y constituyen aproximadamente el 17 % de los tumores diagnosticados en esta población. Suelen aparecer en hembras de 10-12 años, aunque pueden encontrarse a partir de los 9 y hasta los 14 años, y fundamentalmente en las no castradas, en las que la incidencia es hasta 7 veces mayor. Se estima que la probabilidad de desarrollar tumores de mama disminuye un 91 % en gatas castradas antes de los 6 meses, un 86 % en las castradas antes del año y un 13 % si la castración se realiza en torno a los dos años de edad.
Se estima que la probabilidad de desarrollar tumores de mama disminuye un 91 % en gatas castradas antes de los 6 meses, un 86 % en las castradas antes del año y un 13 % si la castración se realiza en torno a los dos años de edad.
3
4
Figuras 3 y 4. Gata con adenocarcinoma inflamatorio de mama.
Tabla 1. Sistema de estadiaje WHO. Estadio clínico
Tamaño del tumor
Linfonodos regionales (n)
Metástasis (m)
I
< 2 cm (T1)
No (N0)
No (M0)
II
2-3 cm (T2)
No (N0)
No (M0)
III IV
>3 cm (T3) Sí o no (N1 y N0) ≤3 cm (T1-T2) SI (N1) Cualquier tamaño
Sí (N 0 Y N1)
progesterona de manera aislada o intermitente aumenta la incidencia de tumores, tanto benignos como malignos, en machos y en hembras, y se ha hallado una sobrerrepresentación cuantas más dosis reciben estos pacientes.
Presentación y características También se ha descrito que entre un 1 y un 5 % de los machos pueden verse afectados, y que la siamesa y otras razas orientales son las más afectadas (hasta el doble de casos que otras). Por el contrario, no se ha demostrado que el hecho de haber tenido o no camadas disminuya la posibilidad de desarrollar tumores mamarios. Esto puede deberse también a que se han encontrado receptores para los estrógenos y la progesterona en el tejido mamario normal y en los tumores benignos. En algunos estudios se ha observado que la administración de
Los gatos presentan cuatro pares de glándulas mamarias que se clasifican en dos torácicas y dos abdominales. En estas últimas se ha encontrado una mayor predisposición para el desarrollo de los tumores de mama. Por su parte, el drenaje linfático de las glándulas mamarias craneales tiene lugar en los linfonodos axilares y torácicos, mientras que el de las glándulas caudales se lleva a cabo en los linfonodos inguinales y abdominales. Existe una excepción, y es que en ocasiones la segunda glándula
Figura 1. Citología de nódulo mamario correspondiente a un adenocarcinoma en el que se observa anisocariosis y anisocitosis.
220
No (M0) No (M0) Sí (M1)
Figura 5. Presencia de diferentes nódulos en ambas cadenas mamarias. Nótese el aumento de la vascularización.
mamaria puede drenar hacia los linfonodos abdominales y la tercera, hacia el linfonodo axilar e inguinal. Los tumores de mama suelen presentarse como nodulaciones únicas o grandes masas bajo la piel, adheridas al tejido glandular mamario y con un grado de movilidad variable; pueden ser completamente móviles o estar profundamente adheridas a planos profundos. En el momento del diagnóstico es frecuente que haya varias nodulaciones que pueden afectar a una o a varias mamas, y ser del mismo tipo histológico o diferente. Cuando se presentan varios tumores mamarios es difícil saber si se trata de tumores primarios que surgen simultáneamente a diferentes niveles o de metástasis debida a una diseminación vía hematógena. En ocasiones puede existir una conexión entre las tres primeras glándulas mamarias (dos torácicas y primera abdominal) de la
Figura 2. Metástasis en linfonodo axilar en gata con tumor mamario.
cadena afectada y la contralateral, lo que es de suma importancia al realizar el abordaje quirúrgico.
Clasificación y estadiaje A nivel histológico la glándula mamaria presenta tres estirpes celulares: epitelial, mioepitelial y mesenquimal (figuras 1 y 2). La mayor parte de los tumores de mama derivan del componente epitelial (adenocarcinomas en un 85-95 % de los casos), con un comportamiento normalmente agresivo y tendente a la metástasis. Los principales tipos de tumor son: • Benignos: adenoma, fibroadenoma (el más frecuente) y papiloma ductal. • Malignos: carcinomas. Suelen ser tubulopapilares, aunque también se ha reportado la existencia de carcinomas de células escamosas. El carcinoma inflamatorio maligno, que tiene muy mal pronóstico debido al componente inflamatorio, suele tener un componente linfático bastante importante. Provoca la inflamación del tejido y dolor (figuras 3 y 4). El aspecto físico de los tumores no permite su clasificación en benignos o malignos, si bien los primeros suelen ser más pequeños, estar mejor delimitados y menos adheridos a planos profundos, y no suelen encontrarse ulcerados (figura 5). En consecuencia, es fundamental realizar el estadiaje de los tumores para confirmar el grado de la enfermedad tumoral (tabla 1). El estadiaje se realiza, por un lado, midiendo el diámetro de la masa y clasificándola según sea menor de 2 cm, entre 2 y 3 cm o mayor de 3 cm. A continuación, es fundamental incluir la palpación y aspiración de los linfonodos cercanos para evaluar las posibles
36 EN PORTADA / Oncología felina
6
7
8
Figuras 6, 7y 8. Derrame pleural asociado a presencia de metástasis pulmonar en sarcoma mamario.
metástasis (más de 25 % de las gatas presentan metástasis en el momento del diagnóstico). Se pueden encontrar metástasis en los linfonodos axilares entre el 58 y el 75 % de los casos, en los inguinales entre el 84 y el 94 % y en el esternal, en el 30 %.
Metástasis y otras alteraciones concurrentes Para evaluar las metástasis a distancia es necesario realizar tres radiografías de tórax (figuras 6, 7 y 8), preferiblemente bajo anestesia y con los pulmones hiperinsuflados, y una ecografía abdominal (figura 9) que permitirá descartar las metástasis en linfonodos ilíacos mediales y vísceras abdominales.
Cirugía Se recomienda extirpar ambas cadenas mamarias, para evitar posibles contagios entre glándulas y entre cadenas, ya que se ha observado una diferencia significativa en las recidivas locales y en el tiempo libre de enfermedad. Es recomendable dejar pasar un intervalo de dos semanas entre la extirpación de una y otra. El linfonodo inguinal suele encontrarse en la zona caudal, junto a la glándula mamaria, por lo que suele ser fácil su resección quirúrgica junto con ella. En cuanto al nódulo linfático axilar, debe ser extirpado si realizamos una biopsia o una punción con aguja fina que revele la afectación del mismo, pero no hay evidencias
Desde los diferentes grupos de expertos se sigue recomendando la utilización de cirugía y quimioterapia como tratamiento coadyuvante en estadios clínicos III y IV y en estadios II y II malignos. Las metástasis pulmonares generalmente aparecen en un patrón miliar pero, en ocasiones, la superficie pleural puede encontrarse afectada por una efusión pleural que dificulta la imagen radiográfica. La realización de pruebas de imagen complementarias, como la tomografía computarizada, ofrece una mejor información del estado pulmonar y permite la evaluación de posibles metástasis. También es necesario realizar un completo estudio tanto hematológico como bioquímico, además de un urianálisis, para evaluar posibles enfermedades concurrentes ya que, en muchas ocasiones, los pacientes afectados de tumores de mama son geriátricos. Pueden, además, existir procesos paraneoplásicos.
Tratamiento El principal tratamiento de los tumores mamarios consiste en la resección quirúrgica de la lesión, incluyendo también amplios márgenes y la extirpación de los nódulos linfáticos de drenaje de la cadena mamaria afectada.
de que su extirpación preventiva mejore el pronóstico del paciente. Por otro lado, actualmente no existe evidencia de que la ovariohisterectomía suponga un beneficio para el tiempo de sobrevida o para la progresión de nuevos tumores en estos pacientes.
Quimioterapia Todavía no está claro el beneficio de utilizar quimioterapia y cirugía de manera conjunta en gatos. Sin embargo, desde los diferentes grupos de expertos se sigue recomendando la utilización de cirugía y quimioterapia como tratamiento coadyuvante en estadios clínicos III y IV y en estadios II y II malignos. Existen diferentes protocolos quimioterápicos descritos, con una supervivencia entre 420-460 días: • Cirugía + doxorrubicina (30 mg/m² IV cada 3 semanas)+ meloxicam. • Cirugía + mitoxantrona (6 mg/m² cada 3 semanas IV, 4 dosis). • Cirugía + carboplatino (200 mg/m² cada 3 semanas IV, 4 dosis). • Cirugía + doxorruicina (30 mg/m² IV cada 3 semanas) + ciclofosfamida (100 mg/m²
durante 3 días cada 3 semanas PO) con más de un 50 % de respuesta positiva. Hasta la fecha todos los estudios realizados son retrospectivos y, en general, sin grupo control. Hay estudios que revelan que la quimioterapia puede ser efectiva en algunos tumores celulares in vitro; también se ha visto que el tratamiento de tumores no resecables quirúrgicamente con doxorrubicina y ciclofosfamida producía una disminución de la masa en el 50 % de los casos y aumentaba el tiempo de supervivencia. Un estudio multicéntrico en 67 gatos que recibieron terapia con doxorrubicina reportó una supervivencia de 448 días, aunque no se usó grupo control. En otro estudio con 23 gatos y sin grupo control hubo también un periodo de sobrevida de 460 días combinando doxorrubicina y meloxicam como un inhibidor COX2. Otro estudio de 73 gatos en el que sí se incluyó grupo control de 36 animales demostró un aumento de la supervivencia en los que recibieron doxorrubicina y ciclofosfamida posoperatoria, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa.
Otros tratamientos Aunque el uso de inmunomoduladores se ha postulado como posible tratamiento mediante inyecciones intramurales o junto con la sesión quirúrgica, ninguno ha sido aprobado con éxito y no hay estudios del uso de antiestrógenos como el tamoxifeno en gatos, posiblemente debido a la pérdida de receptores para los estrógenos en los tumores mamarios malignos. Los inhibidores de los receptores de la tirosina quinasa son efectivos en el manejo de algún tipo de tumores, principalmente en aquellos que tienen actividad pero sin quinasa. El imatinib y el toceranib son bien tolerados en gatos, pero aún no hay estudios que confirmen su efectividad en el caso de los tumores mamarios, por lo que se necesitan más estudios al respecto. Debido a que la COX2 es un isoenzima relacionada con la angiogénesis y, por lo tanto, con el desarrollo y crecimiento de
Tabla 2. Factores relacionados con el pronóstico de los tumores de mama.
Figura 9. Ecografía hepática de paciente felino con presencia de metástasis hepáticas. 220
Factor pronóstico
Descripción
Tamaño del tumor (T)
< 3 cm: MS 21-24 m >3 cm: MS 4-12 m
Estadio clínico
I:MS 29 m II:MS 12,5 m III:MS 9 m IV:MS 1 m
Tipo de cirugía
Si es radical reduce sustancialmente las recidivas
Diferenciación histológica
Bien diferenciado: alta supervivencia pasado 1 año Mal diferenciado : nula supervivencia pasado 1 año
Índice mitótico
< 2 figuras mitóticas por campo conlleva mejor pronóstico
MS: supervivencia media Tabla obtenida de XV congreso especialidades veterinarias 2016, Noemí del Castillo
los tumores, según Millanta et al. (2006) juega un papel fundamental en la progresión de la enfermedad y en el pronóstico de la misma, lo que justifica su uso en el tratamiento de los tumores, aunque se siguen realizando estudios. Actualmente también se realizan estudios con otros marcadores, como Ki67, AgNOR, PCNA y Her2/neu.
Pronóstico El pronóstico es reservado en la mayor parte de los pacientes con tumores mamarios. En la gran mayoría de casos la muerte se produce por causas relacionadas con la neoplasia, ya sea una recurrencia o una metástasis. Se estima que la media de tiempo entre la detección y el momento de la muerte de estos pacientes es de un año, aunque puede verse modificada por diferentes factores (tabla 2): • El pronóstico depende en gran medida del tamaño del tumor en el momento del diagnóstico: es significativamente peor cuando supera los 3 cm, lo que implica el desarrollo de posibles metástasis a distancia (figura 5). • Los estadios clínicos II y III se relacionan con un peor pronóstico y una menor supervivencia. Además, en diferentes estudios retrospectivos se relaciona claramente la presencia de metástasis y, por lo tanto, un estadio clínico más avanzado, con una peor supervivencia. • La realización de mastectomías radicales aumenta exponencialmente el tiempo libre de enfermedad: tumores menores de 2 cm con cirugías completas pueden tener un tiempo de sobrevida de hasta 3 años. • Los parámetros histológicos que se han estudiado a través de los diferentes biomarcadores pueden influir en el pronóstico de estos pacientes. • El índice mitótico se relaciona directamente con el tiempo de sobrevida, y otros marcadores biológicos como el Key 67, AgNOR, PCNA pueden ayudar a determinar el grado histológico. El factor de crecimiento epidérmico Her2/Neus se ha representado de una manera variable en carcinomas felinos pero, mientras algunos estudios lo relacionan con mayores tasas de supervivencia, se necesitan mayores estudios en este sentido. • La expresión de COX2 en estos tumores se relaciona con un peor pronóstico según un estudio de Millanta et al. en 2006, probablemente por la relación entre la COX2 y la capacidad del tumor para metastatizar; y con el factor vascular endotelial de angiogénesis que, por sí mismo, es un factor que complica la enfermedad. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ tumoresmama220.doc
AGENDA
Cursos Improve International
Cirugía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: Las Palmas, Madrid, Barcelona Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: online, Barcelona
Curso práctico de Microcirugía Ocular en patología de la Córnea
5th Eastern European Regional Veterinary Conference
37
Congreso de la SEAAV ■ Fecha: 27, 28 y 29 de mayo de 2021
■ Fecha: del 8 al 10 de octubre
■ Lugar: Torremolinos (Málaga)
■ Fecha: 19 de septiembre
■ Lugar: Ljubljana Exhibition and
■ Programa: Anestesia epidural por catéter: técnica,
■ Lugar: Instituto de Microcirugía
Ocular de Barcelona ■ Ponentes: Manuel Villagrasa y Paco Simó ■ Distribución: 30 min de teoría y 4,5 h de prácticas con microscopio quirúrgico individual.
Convention Centre, Liubliana (Eslovenia) ■ Ponentes: Špela Bavcar, Elsa Beltrán, Gonçalo da Graça Pereira, Marc Dhumeaux, Nao Hensel, Patrick Hensel, Alenka Hrovat, Mike Martin, Laura Owen, etc.
Para más información: smm@ivoft.com
Para más información: EERVC eervc.vet
ventajas, dosificación y complicaciones, Manu Martin Flores; ¿Qué pinta un rehabilitador en un congreso de dolor?, Gemma del Pueyo; Agentes de duración prolongada: Nocita y Simbadol, Manu Martin Flores; Osteoartrosis: new clinical insights, Francesco Aprea; Evaluación y control del dolor crónico en perros y gatos: diferencias y semejanzas, Miki Cabezas. Para más información: congresoseaav.com/2020/
Clínica de animales exóticos ■ Fecha de inicio: 1 de septiembre ■ Lugar: Madrid Fisioterapia de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 12 de septiembre ■ Lugar: Madrid Neurología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 12 de septiembre ■ Lugar: Madrid Cardiología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 12 de septiembre ■ Lugar: Madrid Oncología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 12 de septiembre ■ Lugar: Madrid Odontología de pequeños animales ■ Fecha: 19 de septiembre ■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
Congreso Nacional de AVEPA – SEVC ■ Fecha: del 5 al 7 de noviembre ■ Lugar: Barcelona ■ Ponentes: Jaime Viscasillas,
Mireia Fernández, Ángela González Martínez, Rosanne E. Jepson, Jacobo Giner, Annabel Dalmau, Cecilia Villaverde, Jordi Puig, Judith Beltrán, etc. Para más información: sevc.info/
The 45th WSAVA Congress & the 26th FECAVA EuroCongress ■ Fecha: del 21 al 24 de marzo de
2021 ■ Lugar: Varsovia (Polonia)
Para más información: wsava2020. com/
Información a día 16 de junio. 220
PUBLIRREPORTAJE
+ EL TÁNDEM PERFECTO PARA EL NEGOCIO VETERINARIO Explorar nuevos territorios ahora, más que nunca, es vital para la supervivencia en el actual escenario en el que nos encontramos todos. La crisis del coronavirus ha afectado a todos los sectores. Pequeñas y medianas empresas han sufrido un impacto que las ha obligado a reorganizarse, cambiar sus planes o desaparecer. La necesidad de reinventarse y explorar nuevos territorios es una estrategia clave para cualquier negocio pero ahora, más que nunca, es vital para la supervivencia en este nuevo escenario en el que nos encontramos todos. Previo a la crisis, las cifras de la venta online eran ya significativas. Según un estudio publicado en 2019, el mercado online creció un 10 %, restando ventas al offline (el 20 % de las ventas en el sector de la mascota se realizaron por internet). Pero el confinamiento y las nuevas medidas de distanciamiento social han provocado un incremento marcado de la
demanda de productos de venta online (así como del uso de redes sociales).
naturales diseñados por veterinarios para veterina-
Dingonatura, empresa española referente en alimentación natural, ha lanzado en 2020 un proyecto revolucionario para colaborar mano a mano con clínicas veterinarias y hacerlas recuperar la confianza en la nutrición y la ilusión por reinventar la prescripción nutricional, poniendo a su disposición las herramientas necesarias para dar el salto al ecommerce, de manera fácil y sencilla.
digital, arrobavet, que servirá para que las clínicas que
Casi anticipándose a lo que se avecinaba con el COVID-19, esta empresa (con más de 20 años de experiencia en la categoría natural) lanzó en marzo, en el congreso Vet Madrid-AMVAC 2020, su nueva gama Natura vet: una completa selección de alimentos
posibilidad de:
rios exclusivamente; junto con una nueva plataforma quieran estrenarse en el mundo del ecommerce, puedan hacerlo sin invertir tiempo ni recursos. El binomio Natura vet + arrobavet permitirá implantar un sistema de trabajo innovador que facilitará la prescripción de alimento y la venta, minimizando los problemas derivados. Este tándem nos dará la
1 Ofrecer una marca de alimentación natural, reco-
nocida en el sector, a través de un ecommerce pro-
tegido (de uso exclusivo veterinario).
2 Evitar las eternas luchas de precios, al ofrecer pro-
ductos de precios fijos sin promociones que inestabilicen el sistema.
pra de sus clientes. No solo por la mayor demanda de alimentos naturales para animales de compañía, sino por la creciente expansión de la venta online que, cada día queda más patente, ha venido para quedarse.
las clínicas (con el consiguiente riesgo de deterioro, caducidad y la falta de espacio).
Sin duda, esta plataforma digital promete convertirse en una herramienta imprescindible en la práctica
3 Reducir a cero el almacenamiento de producto en
4Facilitar la asistencia nutricional, la venta y el seguimiento posventa de nuestros clientes.
5 Poseer un microsite propio personalizable y total-
mente gratuito, que permita ofrecer una venta online a los clientes de nuestra clínica, con un soporte continuo que descarga de trabajo extra al profesional
Arrobavet es una herramienta digital gratuita que tiene como objetivo facilitar el trabajo al personal de la clínica y aumentar los ingresos desde el primer momento, ofreciendo una web donde crear automáticamente un microsite propio, que sirva a sus clientes como punto de compra online (con entrega a domicilio, asistencia personalizada, consejos nutricionales y seguimiento). Y por otro lado, entre muchas otras prestaciones, permitirá al veterinario hacer un seguimiento de sus ingresos derivados de su prescripción, recomendaciones personalizadas, recibir formación en nutrición, buscar asistencia técnica sobre los productos y tramitar posibles incidencias de forma más rápida y eficaz. Gracias a arrobavet las clínicas podrán establecer una nueva vía de actuación, ágil y beneficiosa, que irá más acorde con los nuevos hábitos de consumo y de com-
diaria del personal veterinario. Y la integración de ambos productos, la gama Natura vet y la web arrobavet, en nuestro sistema de trabajo va a marcar la diferencia que permitirá a muchas clínicas veterinarias alcanzar objetivos que antes no eran viables, por falta de medios y dedicación, pero que son esenciales para afrontar el futuro inmediato.
40 EN PORTADA / Oncología felina
Mastocitoma felino Cutáneo, esplénico/visceral e intestinal son las tres localizaciones anatómicas que presenta esta neoplasia en gatos. Las particularidades de cada una de ellas generan diferencias tanto en los signos clínicos como en el pronóstico. Susana Moreta1 LV; Juan Fco. Borrego Massó2 LV, PhD, Dipl. ACVIM (Oncología); Manuel Jiménez Peláez LV, MRCVS, Dipl ECVS3 Interna del Servicio de Oncología. Especialista Diplomado Americano en Oncología. Responsable del Servicio de Oncología 3 Especialista Diplomado Europeo en Cirugía de Pequeños Animales. Responsable del Servicio de Cirugía Hospital Aúna Especialidades Veterinarias Imágenes cedidas por los autores 1 2
Los mastocitos son células que surgen de la diferenciación de precursores hematopoyéticos positivos a CD34+. Estas células se originan en médula ósea y se pueden localizar en diferentes partes del organismo, principalmente piel, tracto gastrointesitnal, tejido conjuntivo y tracto respiratorio. Su función es la de actuar como primera línea de defensa frente a agentes parasitarios y bacterianos, y su mecanismo de acción implica la liberación de sustancias que tienen una actividad vasoactiva y median en reacciones de tipo alérgicas. Estas sustancias se encuentran en gránulos intracitoplasmáticos que son liberados en este tipo de respuestas inflamatorias y actúan como mediadores de la inflamación: histamina, heparina, FNT-α, proteasas, IL-6, VEGF, bFGF, entre otros. En un proceso neoplásico, la liberación exacerbada de las sustancias contenidas en estos gránulos puede producir efectos locales o sistémicos que generan una gran variedad de signos clínicos, también en función de dónde se localice el tumor primario:
Figura 1. Paciente con mastocitoma en la extremidad anterior derecha, que presenta un linfoedema muy marcado debido a la degranulación de la masa primaria. 220
• Gastrointestinales: vómitos, diarreas, melena, pérdida de apetito y, en casos más graves, perforación gastrointestinal. • Cutáneos: prurito, inflamación, edema subcutáneo y, en casos más graves, reacciones anafilácticas (figura 1). • Hematológicos: anemia con deficiencias de hierro, alteración de la coagulación o mastocitemia. La mastocitosis felina representa un estadio más avanzado de la enfermedad con diseminación de mastocitos en torrente circulatorio y este proceso, en gatos, se desarrolla con mayor probabilidad con la presentación visceral/esplénica, en comparación con la forma cutánea o intestinal. Al igual que en la especie canina, en el mastocitoma (MTC) felino se puede detectar la expresión de la proteína c-kit mediante técnicas de inmunohistoquímica (IHQ). Actualmente no se ha establecido una relación directa entre proliferación tumoral y la expresión de esta proteína, por lo que los inhibidores tirosín quinasa (ITQ) son una opción de tratamiento que continúa investigándose como diana terapéutica en este tipo de tumores. La clasificación, a diferencia de lo que sucede en la especie canina, distingue tres entidades basadas principalmente en la localización anatómica, cuyo pronóstico varía en gran medida: cutánea, esplénica/ visceral o intestinal. Atendiendo a esta clasificacion describimos a continuación las peculiaridades de cada localización.
Mastocitoma cutáneo felino El MTC cutáneo es la segunda neoplasia cutánea maligna más frecuente en la especia felina, y el cuarto tumor más frecuente (6,821 %) entre todas las neoplasias en los gatos.
Actualmente no existe un sistema de clasificación para MTC cutáneo felino y, a pesar de que la mayoría presentan un curso benigno, la identificación de los pocos tumores que tienen un comportamiento maligno sigue siendo un desafío clínico.
Presentación clínica Varios estudios han descrito predisposición en razas como el Siamés, Birmano, Maine Coon, Ragdoll, Oriental, Azul Ruso y Havana, generalmente con una edad media de presentación de 10 años.
Mastocítica En el resto de pacientes se da la forma más habitual: masas solitarias o múltiples (20 % de los casos) localizadas frecuentemente en cabeza y cuello (figura 3), aunque también pueden afectar a tronco y extremidades. Estas masas se presentan en forma de placa o de pequeños nódulos discretos en la piel, que pueden invadir tejido subcutáneo, aunque un 25 % de ellas presentan ulceración. También se han descrito como masas con un color blanquecino-rosáceo que pueden recordar
El MTC cutáneo es la segunda neoplasia cutánea maligna más frecuente en la especia felina, y el cuarto tumor más frecuente (6,8-21 %) entre todas las neoplasias en los gatos. Existen dos formas claramente diferenciadas: histiocítica y masas solitarias o múltiples.
Histiocítica En la histiocítica, las masas se distribuyen como nódulos cutáneos, firmes, alopécicos y a veces ulcerados que tienden a localizarse en cabeza, cuello, pabellón auricular o periocular afectando al párpado y, con menor frecuencia, en tronco y extremidades. Los gatos siameses son los que más padecen esta forma histiocítica. Estas lesiones aparecen en gatos jóvenes antes de los 4 años y tienden a ser autolimitantes. En casos en que estas masas persisten más tiempo de lo normal, se puede plantear extirparlas quirúrgicamente sin que sean necesarios unos márgenes amplios, ya que la tasa de recurrencia en esta presentación es inferior al 5 % y los tiempos medios de supervivencia son de 945 días (figura 2).
a lesiones como el granuloma eosinofílico felino, aunque algunas de ellas también se encuentran recubiertas de pelo. La presentación clínica tan variable de estas masas hace que la punción con aguja fina (PAF) sea una herramienta muy útil para su diagnóstico. Esta presentación raramente se asocia a mastocitosis sistémica (10 % de casos). Pese al comportamiento generalmente benigno, es recomendable hacer un estadiaje con PAF de linfonodo.
Diagnóstico A pesar de que se ha descrito el “Síndrome de Darier” como en los perros (figura 4) la realización de una PAF es la herramienta más útil y práctica para el diagnóstico de esta neoplasia. En la citología habitualmente se puede observar una población de células redondas y gránulos intracitoplasmáticos característicos de los mastocitos, con núcleos habitualmente centrales pero que
Figura 2. Mastocitoma cutáneo en su presentación histiocítica en un gato de la raza siamesa con múltiples masas dérmicas, alopécicas distribuidas por cara, orejas y cuello no eritematosas ni ulceradas.
Figura 3. Los mastocitomas cutáneos suelen presentarse en cabeza y cuello (como el ejemplo de la imagen, en la oreja). Imagen cedida por Manuel Jiménez Peláez, del Servicio de Cirugía de Aúna Especialidades.
Figura 4. Imagen de un paciente con degranulación masiva y presencia de nódulos cutáneos asociado a un Síndrome de Darier.
Figura 5. Citología de una masa cutánea periocular de un gato. Tinción con Diff Quick a 40x aumentos donde se observa una abundante población de células redondas con gránulos intracitoplasmáticos con morfología bien definida y núcleo ligeramente desplazado a la periferia. No se observan prominencia nuclear ni mitosis evidentes. Se trata de un mastocitoma cutáneo bien diferenciado.
42 EN PORTADA / Oncología felina
pueden aparecer ligeramente desplazados hacia la periferia y en ocasiones quedan ocultos por dichos gránulos (figura 5). En la presentación cutánea se recomienda evaluar citológicamente los ganglios linfáticos locorregionales mediante PAF, aunque los tumores cutáneos de este tipo son localmente agresivos y no tienden a metastatizar (figura 6).
Figura 6. Citología del ganglio mandibular de un gato con un mastocitoma facial donde se puede apreciar un clúster de mastocitos, sugestivo de la presencia de diseminación de la enfermedad.
>5 mitosis en 10 HPF No
Sí
Bajo Grado
No
¿Presenta al menos dos de los tres criterios? • Diámetro tumoral >1,5 cm • Forma nuclear irregular • Nucleolo prominente/clústers de cromatina
La actividad mitótica sigue considerándose en la mayoría de los estudios como el parámetro histológico más importante a la hora de predecir el pronóstico. Sin embargo, hay cierto solapamiento entre los tumores cutáneos con comportamiento maligno y benigno, lo que sugiere que se necesitan otros tipos de parámetros para identificar los pacientes con un peor comportamiento del tumor, que suelen ser pocos casos (22 %). Se han valorado clasificaciones en función de subtipos, patrón de crecimiento, aplicación del sistema de clasificación Patnaik, evaluación de gránulos citoplasmáticos y caracterización del infiltrado inflamatorio del tumor entre otros (tabla 2). En cuanto a la IHQ, estos tumores son positivos a vimentina α-1-antitripsina y KIT. Además, se ha tratado de establecer una relación del índice Ki-67 y el patrón de localizacion de proteínas KIT aberrantes con el índice mitótico, sin resultados concluyentes. Más recientemente se ha intentado introducir una clasificación de grado para los MTC cutáneos felinos que los dividía en alto y bajo grado: los de alto grado eran aquellos que presentaban >5 figuras mitóticas en 10 campos (400x) y al menos dos de los siguientes criterios: diámetro del tumor >1,5 cm, forma nuclear irregular y prominencia nucleolar/grupos de cromatina. Los de bajo grado presentaron una supervivencia significativamente mejor (P <.001) sin alcanzar una mediana de supervivencia comparado con la de 349 días en el caso de los de alto grado. Aún así se requieren más estudios para validar este sistema de clasificación en un estudio con mayor número de casos (figura 7).
Sí
Alto Grado
Tratamiento El tratamiento definitivo y, en la mayoría de los casos, curativo de esta presentación es la realización de una cirugía. A diferencia de la especie canina, el tratamiento quirúrgico puede plantearse con márgenes más estrechos debido a la baja tasa de recidivas en esta presentación (0-24 %). Teniendo en cuenta que en las localizaciones en cabeza y cuello no se pueden obtener márgenes amplios, se suelen recomendar márgenes de 1 cm o, en muchos casos, extender los márgenes quirúrgicos tanto como el diámetro de la masa (figuras 8.1, 8.2, 8.3, 8.4). En los casos donde la biopsia indique factores pronósticos negativos con márgenes incompletos, se debería recomendar una cirugía con ampliación de márgenes. En caso de enfermedad localizada donde la cirugía no sea una opción se ha usado el estroncio-90 y la radioterapia convencional, con buenas tasas de respuesta (98 % de los casos). Otra modalidad terapéutica novedosa en veterinaria es el uso de electroquimioterapia, aunque su aplicación debe ser en circunstancias específicas y en tumores de pequeño tamaño (diámetro <1 cm) que no infiltre a planos profundos y donde no se puede plantear una cirugía. Con respecto al tratamiento médico, el Consenso europeo sobre mastocitoma en perros y gatos plantea que el uso del corticoide no genera el mismo beneficio en el MTC felino que en el canino, aunque según la experiencia de los autores algunos casos sí que pueden responder y beneficiarse de su uso. Para el tratamiento de la enfermedad macroscópica donde la opción quirúrgica no se pueda plantear,
1
2
3
4
existen alternativas como la administración de quimioterapia convencional o la utilización de ITQ. La lomustina ofrece tasas de respuesta en el 50 % según los criterios RECIST, y ofrece un control de la enfermedad aproximadamente de 168 días según describen los estudios. Como principal efecto adverso se encuentran las neutropenias, que han de ser controladas mediante la realización de hemogramas y control de temperatura. También se ha descrito la combinación de vinblastina o clorambucilo y corticoesteroides aunque estas opciones no llegan a mantener un buen control de la enfermedad (figuras 9.1, 9.2). Los ITQ han abierto una nueva oportunidad en el tratamiento del MTC, teniendo en cuenta que entre el 52-90 % de estos tumores presentan la mutación en c-kit. Se ha descrito el uso de toceranib e imatinib, pero falta mucha información sobre la respuesta esperada a esta nueva modalidad de tratamiento.
Mastocitoma esplénico/visceral El MTC visceral o esplénico es el primer diagnóstico diferencial que tenemos que tener presente en gatos que presentan cambios como esplenomegalia, presencia de nódulos o afectación difusa del bazo. Afecta a animales mayores, con una edad media de presentación de 10 años, sin predilección de sexo o raza. Representa el 15-26 % de las muestras histopatológicas enviadas al laboratorio en casos de esplenectomías. No se ha podido relacionar la presencia de MTC cutáneo con una posible afectación
Figura 7. Algoritmo de Sabattini: nueva clasificación de grado histológico en bajo y alto grado propuesta por el artículo de Sabattini & Bettini 2018 que relaciona el índice mitótico, tamaño de la masa, morfología celular y apariencia nucleolar.
Tabla 1. Porcentaje de las principales neoplasias descritas por patólogos en 9.000 piezas histológicas cutáneas de gatos. Tumor de células basales Fibrosarcoma Carcinoma de células escamosas Mastocitoma Lipoma Hemangiosarcoma Cistadenoma apocrino Carcinoma indiferenciado Carcinoma de células basales Tumor glándula de células ceruminosas Sabattini S and Bettini G. Retrospective study of more than 9.000 feline cutaneous tumours in the UK: 2006–2013. Journal of Feline Medicine and Surgery (2018), Vol. 20(2) 128–134.
Figuras 8.1, 8.2, 8.3 y 8.4. Secuencia quirúrgica de la resección de un mastocitoma felino en la zona palpebral inferior/facial (con 5 mm de margen, equivalente al diámetro del tumor) y la reconstrucción del defecto con un colgajo monopediculado de avance suturado en dos planos (subcutáneo y piel). Imágenes cedidas por Manuel Jiménez Peláez.
Tabla 2. Clasificaciones más descritas de los tumores cutáneos en la especie felina. Se resumen los criterios morfológicos y el comportamiento del mastocitoma cutáneo, incluyendo la presentación histiocítica. Presentación
Diferenciación
Prevalencia
Comportamiento
Morfología celular
Riesgo de metástasis
Bien diferenciado
50-90 % Animales mayores (9-13 años)
Benigno
Mastocitos con gránulos intracitoplasmáticos bien diferenciados
Bajo o afectación a ganglio linfático locorregional
Mal diferenciado
22 % Animales mayores (9-13 años)
Maligno
Polimorfismo celular, células redondas indiferenciadas con o sin gránulos
Alto Ganglio linfático, afectación difusa tejido subcutáneo y órganos abdominales
Bien diferenciado
Baja Gatos jóvenes (<4 años)
Benigno
Células histiocíticas
Bajo, tienden a desaparecer con el tiempo (4-24 meses)
Mastocítica
Histiocítica
220
44 EN PORTADA / Oncología felina
esplénica, pero lo que sí que está descrito es la presentación cutánea-esplénica, en pacientes que tienen MTC múltiples y, en un 10 % de los casos, mastocitosis sistémica. Generalmente esta enfermedad afecta al bazo, que provoca rápidamente la diseminación a otros órganos como el hígado, los ganglios linfáticos abdominales, la médula ósea, los pulmones y el intestino. Estos pacientes suelen presentarse con signos clínicos de efusión peritoneal y torácica. El análisis de este líquido suele mostrar un aumento en el número de eosinófilos y mastocitos muy sugestivo de un MTC visceral, aunque no es un hallazgo patognomónico (tabla 3).
Presentación clínica Los signos clínicos en esta presentación/ localización son inespecíficos y generalmente digestivos. Los gatos se presentan con cuadros de vómitos, hiporexia, diarrea y pérdida de peso, y puede ocurrir que estos animales sean diagnosticados en fases más avanzadas de la enfermedad y hayan sido tratados anteriormente con tratamiento de soporte. Uno de los principales hallazgos en el examen físico es esplenomegalia muy evidente en la palpación abdominal, asociada o no a ascitis. Entre los distintos diagnósticos diferenciales de esplenomegalia se deben incluir
1
otros procesos neoplásicos, como tumores linfoproliferativos, donde destaca el linfoma u otras entidades menos frecuentes como hemangiosarcoma, nódulos hiperplásicos o esplenitis. Estos gatos no suelen dar lugar a hallazgos laboratoriales relevantes, salvo anemia o alteraciones en los tiempos de coagulación, que no tienen mayor relevancia clínica. Algo que se debe evaluar en el hemograma y análisis del frotis es la mastocitosis sistémica ya que, a diferencia de los perros, en los que puede encontrarse con otro tipo de enfermedades, en el caso de los gatos es bastante específica del MTC y se presenta en un 33 % de los gatos con MTC esplénico. Es posible que se presenten con alteración en los tiempos de coagulación, pero este hallazgo no tiene gran relevancia a nivel clínico.
Diagnóstico Debido a los signos clínicos y laboratoriales inespecíficos, el siguiente paso conlleva la realización de pruebas de imagen, como ecografía abdominal y radiografías torácicas. La ecografía detecta anormalidades en el 75 % de los casos, en los que se pueden observar alteraciones esplénicas con bazo moteado y heterogéneo, nodular e irregular. En algunos casos se pueden observar signos de metástasis locorregional y, menos frecuentemente, hepatomegalia y linfadenomegalia abdominal. El diagnóstico de este proceso suele ser mediante la realización de PAF y citología de las estructuras abdominales afectadas. Aunque el análisis del líquido de cavidades sugiera un diagnóstico de MTC visceral, esta técnica debe ser meramente orientativa y nunca reemplazar las técnicas de citología o histología.
Tratamiento
2
Figuras 9.1 y 9.2. Gato Main Coon con mastocitoma auricular al que no se realizó una cirugía y se comenzó tratamiento quimioterápico con lomustina a 50 mg/m² cada 3 semanas. Evolución de la masa desde antes de comenzar tratamiento comparado con el tercer ciclo del protocolo, donde se observa reducción de la inflamación y ulceración de la masa.
La técnica de elección para el tratamiento del MTC esplénico felino es la esplenectomía, la primera opción que debemos plantear a los propietarios independientemente del grado de extensión intraabdominal que presente. Los artículos más recientes describen que, aunque la médula ósea se encuentre afectada y tengamos signos de mastocitosis sistémica, los tiempos medios de supervivencia después de una esplenectomía oscilan entre los 12-19 meses, aunque otros artículos describen una supervivencia media más corta. Debido a la poca información sobre el pronóstico de esta presentación, se ha visto que la presencia de diseminación en órganos internos como hígado o ganglios linfáticos se asocia a peor pronóstico, aunque estas lesiones suelen desaparecer después de la cirugía y sin tratamiento citotóxico adyuvante. Está descrito el uso de la lomustina para el tratamiento del MTC felino, con una respuesta en el 75 % de los casos de MTC visceral en dosis de 50-60 mg/m² y tiempos de respuesta de 168 días. Entre los fármacos empleados se encuentran vinblastina, clorambucilo, mecloretamina o ciclofosfamida, pero no está claro que el tratamiento quimioterápico adyuvante mejore el pronóstico. En el caso del MTC visceral, no hay literatura que documente mutación en c-kit pero, teniendo en cuenta la inhibición de otros factores de señalización y pro-
Uso de ITQ en la especie felina La literatura que describe el uso y eficacia de las terapias dirigidas en gatos con mastocitoma es escasa por lo que, a diferencia de la especie canina, en la felina las respuestas a estas terapias son una incógnita para la mayoría de los tumores. Los artículos que estudian la utilidad de ITQ en la especie felina han podido comprobar que se trata de un tratamiento seguro con pocos efectos secundarios y habitualmente tolerables, así como fácilmente manejables con tratamiento sintomático. En el artículo de Berger et al. (2017) se menciona un beneficio clínico del toceranib en un 80 % de los casos del MTC felino (la mayoría eran de la presentación cutánea múltiple y, una menor proporción, de visceral), con una posología de 2,5 mg/kg administrados en pautas de 3 días por semana (lunes-miércoles-viernes) combinado o no con corticoterapia. Otra de las opciones es la utilización de masitinib, otro ITQ utilizado en medicina humana para tratar mastocitosis sistémica y cuya dosis segura se ha descrito en gatos, aunque no existe ningún estudio prospectivo específico en pacientes de esta especie con mastocitoma. Se han descrito respuestas in vitro de otros ITQ incluyendo midostaurin, nilotinib, dasatinib e imatinib que presentan efecto inhibitorio dosis dependiente sobre el exón 8 en mastocitos felinos. Los gatos toleran bien estas modalidades terapéuticas. El toceranib es el fármaco que más se ha estudiado en la especie felina, y según los criterios VCOG se han descrito episodios analíticos como leves bajadas de defensa, alteraciones en las enzimas hepáticas que no mejoran tras retirar la medicación y ligeras azotemias que no requieren manejo hospitalario. A nivel digestivo el toceranib puede producir cuadros gastrointestinales leves en un 33 % de los casos, con diarreas y vómitos que suelen responder al tratamiento de soporte: antibioterapia, uso de protector gástrico e interrupciones del tratamiento hasta su resolución. Por lo tanto, el toceranib parece una opción segura y bien tolerada para el tratamiento de MTC felinos.
liferación celular, el uso de ITQ se debe considerar como una opción si el dueño rechazase una cirugía o se presentasen pacientes con recidivas de la enfermedad.
Mastocitoma intestinal felino Representa la tercera neoplasia intestinal más frecuente después del linfoma y el adenocarcinoma. Al igual que con la presentación esplénica, no se ha detectado una raza predispuesta y puede afectar por igual a machos y hembras. Suele darse en gatos geriátricos, con una edad media de presentación de 13 años. Los gatos presentan masas debido a la proliferación de estos mastocitos y, dependiendo de cómo invadan las capas intestinales, se pueden manifestar como masas solitarias a lo largo del tracto gastrointestinal o afectación difusa con pérdida de estratificación de las capas intestinales.
Presentación clínica Estos gatos acuden a consulta por cuadros de vómitos frecuentes, diarrea e hiporexia. En el examen físico no siempre es evidente una masa palpable en abdomen sin ser específico de un tramo en particular. Es frecuente que los gatos se presenten con metástasis con linfadenopatía mesentérica, además de hepatoesplenomegalia. Se ha descrito una infiltración en colon en un 15 % de los casos. Las presentaciones visceral/esplénica y la intestinal comparten ciertos hallazgos clínicos al diagnóstico pero su comportamiento clínico es diferente. Los signos digestivos en este tipo de neoplasias se relacionan con el grado de obstrucción que generan en la luz estas masas, como son los episodios de diarreas con o sin hematoquecia, vómitos, pérdida de apetito y consecuente pérdida de peso. Además, la liberación de estos gránulos intracitoplasmáticos desencadena episodios de diarreas hemorrágicas y hematemesis, por lo que los gatos pue-
Tabla 3. Prevalencia del mastocitoma felino con respecto al resto de tumores en cada órgano afectado. Figura 10. Citología de un mastocitoma intestinal mediante tinción Diff Quick a 100x aumentos. Se observa una población de células redondas pobremente definidas con menor cantidad de gránulos intracitoplasmáticos. El núcleo se encuentra desplazado a la periferia y aumentado de tamaño. Se puede apreciar en algunas células la prominencia nucleolar y mayor grado de atípicas como alteración ratio núcleo: citoplasma, anisocitosis y anisocariosis. 220
Órgano
Posición que ocupa el mastocitoma felino entre todos los tumores de cada órgano (según frecuencia)
Bazo
Primero
Piel
Segundo
Intestino
Tercero
den llegar con episodios febriles. Al igual que en la presentación visceral, se puede detectar efusión peritoneal. En estadios más avanzados de la enfermedad, los signos clínicos de estas presentaciones acaban solapándose y es difícil diferenciar un tumor primario con diseminación en abdomen. La presencia de mastocitos en estas efusiones abdominales es bastante útil para diagnosticar la enfermedad, pero la mastocitosis sistémica en esta presentación es infrecuente.
Diagnóstico La ecografía abdominal es fundamental para el abordaje de esta presentación. De forma general, se suele observan un efecto masa localizado en intestino delgado que produce una pérdida de diferenciación de las capas que lo conforman. Es frecuente que en estos gatos se observen cambios ecográficos en los ganglios linfáticos o afectación hepática compatibles con metástasis en el momento del diagnóstico. La citología mediante PAF sigue siendo la mejor técnica para diagnosticar esta entidad. A diferencia de la presentación visceral, estos mastocitos se ven diferentes en el microscopio porque los gránulos intracitoplasmáticos suelen ser menos evidentes, lo que hace que el diagnóstico sea difícil en algunos de los casos. Tal y como ocurría en la presentación visceral, los signos inespecíficos conllevan el diagnóstico de los animales en estadios cada vez más avanzados (figura 10). Se ha descrito una entidad denominada MTC esclerosante, que cursa con peor pronóstico y tiempos de supervivencia inferiores a los dos meses a pesar del tratamiento médico o quirúrgico. La distribución de estos mastocitos entre las capas del intestino delgado favorece la deposición de bandas de colágeno junto con un infiltrado eosinofílico generando una esclerosis del tejido. La IHQ es clave para diferenciar entre procesos inflamatorios neoplásicos, ya que estos tumores expresan c-kit en la membrana. Esto es importante puesto que existe un proceso digestivo similar con el que se puede llegar a confundir en la histopatología, que es la fibroplasia esclerosante eosinofílica gastrointestinal.
Tratamiento Una vez hemos llegado al diagnóstico, y dada la mala respuesta al tratamiento médico, el tratamiento recomendado a pesar del mal pronóstico es la resección
45 45
1
2
3
4
Figuras 11.1, 11.2, 11.3 y 11.4. Enterectomía de un mastocitoma intestinal localizado en zona de válvula ileocecal de un gato. Imágenes cedidas por Manuel Jiménez Peláez.
quirúrgica de la masa en caso de que se trate de una lesión solitaria o con afectación de ganglios locorregionales. Este tratamiento requiere de enterectomías con márgenes de seguridad que deben ser bastante amplios (5-10 cm), ya que el tumor generalmente se extiende histológicamente más allá de la masa principal y afecta en la mayoría de las ocasiones a la capa submucosa con afectación secundaria de la capa serosa. Históricamente, el pronóstico de esta presentación es bastante reservado. Los pacientes suelen presentarse con metástasis en el momento del diagnóstico, y la cirugía no asegura un control de la enfermedad. Existe poca información acerca de la efectividad de los tratamientos citotóxicos, que es pobre en la presentación macroscópica, y desconocemos su utilidad como tratamiento adyuvante. Pese al mal pronóstico de la enfermedad, existe bibliografía reciente donde la utilización de ITQ de forma adyuvante mejora los tiempos de supervivencia, que oscila en torno al año y medio. Un estudio sugería que tumores indiferenciados o con índice mitótico >2 implicaban una peor supervivencia. Estos resultados y la buena tolerabilidad de los ITQ en otras presentaciones de MTC sugieren que debe investigarse su eficacia tanto en la presentación macroscópica como microscópica de la forma intestinal del MTC (figuras 11.1, 11.2, 11.3, 11.4).
Conclusión En conclusión, el MTC felino supone una entidad muy distinta a la que estamos acostumbrados a tratar en la especie canina. Esta enfermedad plantea escenarios muy diferentes en función de la localización, donde la histopatología supone una herramienta fundamental para el pronóstico de la enfermedad. La ecografía abdominal y la PAF son herramientas fáciles, rápidas y económicas con alta sensibilidad. El pronóstico es reservado cuando los gatos presentan diseminación en el momento del diagnóstico. La cirugía sigue siendo parte fundamental del tratamiento de las diferentes presentaciones. La eficacia de la quimioterapia tradicional es limitada en la presentación macroscópica, aunque haya sido poco estudiada y se desconozca su utilidad cuando se administra de forma adyuvante a una cirugía. Los ITQ son fármacos de fácil administración y bien tolerados que pueden representar una alternativa para el tratamiento del MTC felino en algunos escenarios, aunque se necesitan estudios prospectivos que determinen su utilidad tanto en los pacientes con enfermedad macroscópica o de forma adyuvante. . Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ mastocitoma220.doc 220
46 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León
Madrid
Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.............................................................. Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás,
Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1
SOPORTE PUBLICIDAD........................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos Cáceres
Castellón
Córdoba Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza 220
Nombre o razón social Teléfono Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Centro Veterinario JG 965 951 897 Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Hospital Veterinario Althaía 966 880 157 Centro Veterinario Poniente, S.L. 950 570 901 Clínica Veterinaria Aragó 971 479 354 L Vilazoo Veterinaris 971 85 10 69 Clínica Veterinaria Els Altres 931 621 275 C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Clínica Veterinaria Sagrada Familia 934 359 504 CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 Clínica Veterinaria San Martín 927 237 751 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló
964 723 697
Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Especialidad principal
Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40 80 40 70-80 186 70-80 50 210 30-35 20 80-100 40
Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. Ortopedia y Traumatología Diagnóstico, Cirugía, Formación Urgencias y Cuidados Intensivos Traumat., Neurocirugía y Med. Interna Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía Exóticos y Medicina Felina Dermatología Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (Hospital Veterinario
VETSIA). Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).