Argos 220

Page 38

34 EN PORTADA / Oncología felina

Tumores mamarios en gatas. Revisión clínica La mayor parte de los tumores de mama son de origen epitelial (adenocarcinomas en un 85-95 % de los casos), y suelen tener un comportamiento agresivo y tendente a la metástasis. Beatriz Unzeta Conde Doctora en Medicina Veterinaria por la Universidad de León Postgrado en Cirugía por la UAB Máster en Citología por la UCM Clínica Veterinaria Unzeta Imágenes cedidas por la autora

Los tumores de mama son la tercera neoplasia más frecuente de las gatas, tras el linfoma y los tumores de piel, y constituyen aproximadamente el 17 % de los tumores diagnosticados en esta población. Suelen aparecer en hembras de 10-12 años, aunque pueden encontrarse a partir de los 9 y hasta los 14 años, y fundamentalmente en las no castradas, en las que la incidencia es hasta 7 veces mayor. Se estima que la probabilidad de desarrollar tumores de mama disminuye un 91 % en gatas castradas antes de los 6 meses, un 86 % en las castradas antes del año y un 13 % si la castración se realiza en torno a los dos años de edad.

Se estima que la probabilidad de desarrollar tumores de mama disminuye un 91 % en gatas castradas antes de los 6 meses, un 86 % en las castradas antes del año y un 13 % si la castración se realiza en torno a los dos años de edad.

3

4

Figuras 3 y 4. Gata con adenocarcinoma inflamatorio de mama.

Tabla 1. Sistema de estadiaje WHO. Estadio clínico

Tamaño del tumor

Linfonodos regionales (n)

Metástasis (m)

I

< 2 cm (T1)

No (N0)

No (M0)

II

2-3 cm (T2)

No (N0)

No (M0)

III IV

>3 cm (T3) Sí o no (N1 y N0) ≤3 cm (T1-T2) SI (N1) Cualquier tamaño

Sí (N 0 Y N1)

progesterona de manera aislada o intermitente aumenta la incidencia de tumores, tanto benignos como malignos, en machos y en hembras, y se ha hallado una sobrerrepresentación cuantas más dosis reciben estos pacientes.

Presentación y características También se ha descrito que entre un 1 y un 5 % de los machos pueden verse afectados, y que la siamesa y otras razas orientales son las más afectadas (hasta el doble de casos que otras). Por el contrario, no se ha demostrado que el hecho de haber tenido o no camadas disminuya la posibilidad de desarrollar tumores mamarios. Esto puede deberse también a que se han encontrado receptores para los estrógenos y la progesterona en el tejido mamario normal y en los tumores benignos. En algunos estudios se ha observado que la administración de

Los gatos presentan cuatro pares de glándulas mamarias que se clasifican en dos torácicas y dos abdominales. En estas últimas se ha encontrado una mayor predisposición para el desarrollo de los tumores de mama. Por su parte, el drenaje linfático de las glándulas mamarias craneales tiene lugar en los linfonodos axilares y torácicos, mientras que el de las glándulas caudales se lleva a cabo en los linfonodos inguinales y abdominales. Existe una excepción, y es que en ocasiones la segunda glándula

Figura 1. Citología de nódulo mamario correspondiente a un adenocarcinoma en el que se observa anisocariosis y anisocitosis.

220

No (M0) No (M0) Sí (M1)

Figura 5. Presencia de diferentes nódulos en ambas cadenas mamarias. Nótese el aumento de la vascularización.

mamaria puede drenar hacia los linfonodos abdominales y la tercera, hacia el linfonodo axilar e inguinal. Los tumores de mama suelen presentarse como nodulaciones únicas o grandes masas bajo la piel, adheridas al tejido glandular mamario y con un grado de movilidad variable; pueden ser completamente móviles o estar profundamente adheridas a planos profundos. En el momento del diagnóstico es frecuente que haya varias nodulaciones que pueden afectar a una o a varias mamas, y ser del mismo tipo histológico o diferente. Cuando se presentan varios tumores mamarios es difícil saber si se trata de tumores primarios que surgen simultáneamente a diferentes niveles o de metástasis debida a una diseminación vía hematógena. En ocasiones puede existir una conexión entre las tres primeras glándulas mamarias (dos torácicas y primera abdominal) de la

Figura 2. Metástasis en linfonodo axilar en gata con tumor mamario.

cadena afectada y la contralateral, lo que es de suma importancia al realizar el abordaje quirúrgico.

Clasificación y estadiaje A nivel histológico la glándula mamaria presenta tres estirpes celulares: epitelial, mioepitelial y mesenquimal (figuras 1 y 2). La mayor parte de los tumores de mama derivan del componente epitelial (adenocarcinomas en un 85-95 % de los casos), con un comportamiento normalmente agresivo y tendente a la metástasis. Los principales tipos de tumor son: • Benignos: adenoma, fibroadenoma (el más frecuente) y papiloma ductal. • Malignos: carcinomas. Suelen ser tubulopapilares, aunque también se ha reportado la existencia de carcinomas de células escamosas. El carcinoma inflamatorio maligno, que tiene muy mal pronóstico debido al componente inflamatorio, suele tener un componente linfático bastante importante. Provoca la inflamación del tejido y dolor (figuras 3 y 4). El aspecto físico de los tumores no permite su clasificación en benignos o malignos, si bien los primeros suelen ser más pequeños, estar mejor delimitados y menos adheridos a planos profundos, y no suelen encontrarse ulcerados (figura 5). En consecuencia, es fundamental realizar el estadiaje de los tumores para confirmar el grado de la enfermedad tumoral (tabla 1). El estadiaje se realiza, por un lado, midiendo el diámetro de la masa y clasificándola según sea menor de 2 cm, entre 2 y 3 cm o mayor de 3 cm. A continuación, es fundamental incluir la palpación y aspiración de los linfonodos cercanos para evaluar las posibles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.