Título 2 Revolución veterinaria Gestionar equipos con éxito Diagnóstico por imagen INFORMATIVO VETERINARIO Síganos en Facebook y Twitter Nº 229 - Junio 2021 TRATADO DE MEDICINA INTERNA 8ª ED. Stephen L. Ettinger NUEVA EDICIÓN página 73
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
• Gestión y marketing
• Pediatría
• Patología del oído
• Odontología
• Oncología
Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com
Los nuevos
Coincido plenamente con Miguel Ángel García cuando, en el artículo sobre trabajo en equipo que publica este mes en Argos, hace hincapié en que cada componente del mismo debe sentirse valorado. En concreto, considero particularmente remarcable su afirmación de que a veces se muestra una clara predilección por los más experimentados del equipo mientras, erróneamente, se otorga una menor relevancia a lo que hacen los miembros más noveles.
Obviamente la experiencia es un grado, y tanto en aspectos clínicos como en lo que se refiere al funcionamiento del centro es comprensible que los veteranos demuestren más agilidad y, por tanto, y en términos puramente económicos, sean más eficientes, productivos y rentables.
Pero las incorporaciones más recientes, más conocidas como “el nuevo” o “la nueva”, aportan algo que probablemente los demás perdieron hace tiempo: su punto de vista externo. O, lo que es lo mismo, todavía carecen de los “vicios” de los que los veteranos adolecen desde hace tanto tiempo que ni siquiera son conscientes de ello.
Esa mirada renovada, esa sangre fresca, puede ser tremendamente beneficiosa para el negocio, por ejemplo en el replanteamiento de las dinámicas de trabajo. Por una sencilla razón: el famoso “esto siempre se ha hecho así” no significa absolutamente nada para ellos. En consecuencia, sus aportes pueden ser tan valiosos, aunque por causas distintas, como los de los más antiguos del lugar, que sin duda también suponen un bien preciado en el momento en el que comparten su experiencia. Es el “yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo, así que juntos podemos hacer grandes cosas” que citaba la madre Teresa de Calcuta. Donde no llegues tú, lo haré yo, y viceversa: tú me explicas cómo trabajáis, y yo te doy mi visión para mejorar el proceso. En definitiva, el trabajo en equipo entendido, no solo en términos de eficiencia, sino también de mejora continua.
Puede parecer banal, pero no lo es en absoluto: la consecuencia de esta filosofía no solo radica en el aspecto económico, sino también, y mucho más importante, en la satisfacción de quienes trabajan en el centro.
Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de
s.riera@grupoasis.com
COLUMNA DE OPINIÓN 3
4 La revolución de los veterinarios 36 EN PORTADA Diagnóstico por imagen 54 Examen ortopédico preventivo (I) 60 Osteomielitis en un perro, secundaria a un mordisco de gato ACTUALIDAD PROFESIONAL La revolución de los veterinarios 4 CENTRO DEL MES / Amplio equipamiento y formación, al servicio de pacientes y centros referidores 8 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Cómo gestionar con éxito los equipos de centros veterinarios 14 ESPACIO AGESVET / ¿En qué consiste la valoración de los puestos de trabajo? 16 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Importancia del TAC en el diagnóstico del situs inversus totalis A propósito de dos casos 36 Índice de Buchanan 40 Ecografía del cuello 42 FORMACIÓN CONTINUA La alimentación más adecuada para el cachorro y el gatito 52 Examen ortopédico preventivo (I) 54 Osteomielitis en un perro, secundaria a un mordisco de gato 60 I+D EMPRESAS / El aceite de cáñamo: ¿una ayuda para el tratamiento de osteoartritis en pequeños animales? 68 PÁGINA ROYAL CANIN / Dietas basadas en proteína hidrolizada en el diagnóstico y manejo de las reacciones adversas al alimento con manifestaciones cutáneas (cAFR) 72 SECCIONES Agenda de Asís Formación 12 GUÍ@VET 12 Novedades comerciales 20 Noticias 22, 28 y 30 Actualidad colegial 32 Agenda 41 Tablón de anuncios 41 Guía de servicios 74
Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos 229
Comunicación
Sumario ARGOS 229
La revolución de los veterinarios
Algunos de los cambios que estamos presenciando en el sector contribuirán a dar visibilidad a los problemas a los que se enfrenta la profesión para que tanto otros compañeros como la sociedad en general sean conscientes de ellos.
Lola Mestre Montilla Veterinaria
Lo noto y lo observo a mi alrededor. Los veterinarios estamos despertando y cada vez hacemos más ruido. No hablo de nuevas generaciones, ni de la parte más “joven” de la veterinaria, sino de todos los profesionales del sector.
Puede ser que a raíz de la pandemia que estamos viviendo (en la que no se nos ha tenido en cuenta) ese sentimiento de frustración haya llegado hasta el límite y por fin hayamos decidido hablar o decir “estamos aquí”.
Por fin se empieza a escuchar el término “One health”, que es un gran desconocido para la sociedad, y la gente se sorprende de que los veterinarios nos dediquemos a esta labor. ¿Qué ha pasado para que solo se nos considere “cura perros, gatos y otros animalitos”?
En el podcast “Revolución Veterinaria” me propuse mostrar la realidad de los veterinarios tal y como es, sin dobles caras, pues en su día se me asesoró de manera incorrecta y mi frustración hizo que dejara la profesión. No podemos permitir que esto pase así que, por lo menos, haré todo lo que esté en mi mano para evitarlo.
Es importante entender que la idea de la “revolución” no se centra en buscar culpables, sino en encontrar soluciones a estos problemas y darles visibilidad para que otros compañeros veterinarios, otros profesionales del sector y la sociedad sean conscientes de lo que pasa.
Bajo mi punto de vista, los cambios que estoy viendo en nuestro entorno veterinario que favorecerán la mejora de las cosas son los siguientes.
Si queremos llevar la experiencia del cliente a otro nivel debemos usar medios digitales para comunicarnos con ellos (whatsapp, redes sociales), ofrecer citas previas online, crear un app de la clínica donde los clientes puedan acceder a informes y citas, etc.
La digitalización en la clínica veterinaria
Tenemos una profesión maravillosa, plenamente vocacional y estoy orgullosa de decir que soy veterinaria. Pero todo ello siempre viene acompañado de una sensación un tanto agridulce, pues no es oro todo lo que reluce.
Salarios bajos, horarios complicados, un desgaste emocional enorme, demasiadas facultades y, por lo tanto, un gran número de graduados (lo que se traduce en condiciones de trabajo precarias), frustración por leyes que no nos apoyan ni favorecen, etc. Todo esto se traduce en tasas de suicidio altas y un síndrome de burnout en la rama clínica brutal.
En estos momentos no hay nada más importante que hacer que nuestro negocio destaque sobre los demás. Como ya sabemos, el número de clínicas veterinarias en las grandes ciudades es muy grande. Para poder destacar y dar un buen servicio debemos adaptarnos a las “costumbres” de nuestros clientes, que cada vez son más digitales. Si queremos llevar la experiencia del cliente a otro nivel debemos usar medios digitales para comunicarnos con ellos (whatsapp, redes sociales), ofrecer citas previas online, crear un app de la clínica donde los clientes puedan acceder a informes y citas, etc. Las posibilidades son enormes y son el futuro de la clínica veterinaria.
2 3
Presencia digital de los veterinarios
Vivimos actualmente en la era digital y, en otros sectores, los profesionales están muy activos. Nos habíamos quedado un poco atrás en este aspecto, pero es cierto que a día de hoy cada vez más veterinarios se animan a divulgar, comunicar y mostrarse en RRSS. Algunos compañeros se centran en la divulgación a propietarios o público general, una labor importantísima para educar y concienciar sobre salud animal. Otros comparten conocimientos con los seguidores a la vez que ofrecen servicios veterinarios novedosos y diferentes. Otros se dirigen a los profesionales del sector, compartiendo conocimientos clínicos, sobre gestión empresarial, sobre marketing digital, etc. aportando muchísimo valor y ayudando al sector a mejorar y evolucionar.
Interés por la gestión empresarial
Uno de los pilares para que la profesión prospere es una buena gestión del negocio veterinario. Tanto si somos propietarios como si somos empleados, debemos tener cada vez más interés por hacer las cosas mejor, aprender sobre ventas, empatía con el cliente, etc. Me enorgullece ver compañeros que son propietarios de clínicas y son líderes a la altura. Que se esfuerzan por mejorar cada día. En el otro lado de la moneda, entre los empleados cada vez hay más interés por estos temas, para aportar a los negocios donde trabajamos y para que la relación empleado-empleador sea mejor.
4 5 6
Romper con los patrones establecidos
Ya no nos conformamos, y la frase “esto se ha hecho siempre así” cada vez tiene menos sentido. La veterinaria es una gran profesión y no tiene por qué ser durísima, ni producir un desgaste enorme en las personas ¿Y si empezamos a pensar fuera de lo establecido? ¿Y si nos reinventamos para poder ejercer de manera digna nuestra maravillosa profesión?
No tiene que ser un problema hablar de lo que nos encontramos en el día a día de la profesión y, si esa verdad duele o es incómoda, debemos darle visibilidad. Este aspecto es también importante para crear comunidad entre nosotros, una red de apoyo.
Me encanta ver a mi alrededor a veterinarios que han roto patrones, que ofrecen servicios novedosos y superdiferentes, y que están teniendo éxito con ello.
Hablar de la realidad de la profesión
Cuántos veterinarios se habrán quedado en el camino por no saber realmente a qué atenerse, por no ser orientados correctamente. No tiene que ser un problema hablar de lo que nos encontramos en el día a día de la profesión y, si esa verdad duele o es incómoda, debemos darle visibilidad.
Este aspecto es también importante para crear comunidad entre nosotros, una red de apoyo. Muchos compañeros me escriben después de escuchar un episodio del podcast y me comentan que se sienten identificados con lo que se ha hablado y, a la vez, sienten que no están solos en esto.
Comunicar y reivindicar nuestra postura en la sociedad
Dar a conocer otras ramas de la veterinaria es una labor muy importante. Cada vez más compañeros se unen a comunicar sobre lo que hacemos, tanto en el ámbito clínico, como en seguridad alimentaria, investigación, en gestión de zoonosis y enfermedades infecciosas, etc. El trabajo del veterinario en sanidad pública es el gran olvidado y es importante que la sociedad sepa lo indispensable que es. No solo preservamos la salud animal, sino también la humana.
La digitalización del sector veterinario es ya una realidad y movernos cómodamente en el mundo digital nos hace mucho más visibles y hace que nuestro mensaje llegue más lejos y cale más hondo en las nuevas generaciones.
Somos mucho más que simples sanitarios de animales de compañía y algo más que responsables de la sanidad de nuestra ganadería. Somos grandes profesionales, con una enorme vocación, unas ganas incesantes de aprender y mejorar y con una labor vital e indispensable para la sociedad. Nos merecemos que se nos reconozca como tal.
Como decía una de mis profesoras en la facultad “Si los veterinarios hacemos huelga, se para el país”. Qué gran verdad.
1
clínica y creadora del podcast “Revolución Veterinaria”
Gnatuyk Lesya/shutterstock.com 229 4 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Firodyl®, el nuevo firocoxib con el que Ceva Salud Animal amplía su gama de analgesia
Ceva amplía su gama de analgesia con Firodyl® (firocoxib).
¿Cómo presenta Ceva Firodyl®? Firodyl® es firocoxib, del que cada compri mido contiene 62,5 mg o 250 mg.
El firocoxib es una molécula muy cono cida por su buen perfil de eficacia y se guridad. Es un antiinflamatorio no este roideo (AINE) perteneciente al grupo de los coxibs, que actúa por inhibición se lectiva de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), mediadora de la síntesis de prostaglan dinas.
La ciclooxigenasa es la enzima responsa ble de la producción de prostaglandinas y la COX-2 es el isomorfo de la enzima que ha mostrado estar inducida por estímulos proinflamatorios y de la que se ha postu lado que era la principal responsable de la síntesis de prostanoides mediadores del dolor, la inflamación y la fiebre. Por eso, los coxibs muestran propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas
“Como líder mundial en comportamiento animal, es nuestro compromiso poner al servicio del veterinario productos y servicios que contribuyan a mejorar el bienestar del paciente”.
En ensayos in vitro efectuados en sangre canina completa, el firocoxib se muestra aproximadamente 380 veces más selectivo para COX-2 que para COX-1.
¿Cuánto tarda en actuar?
Después de la administración oral a perros de la dosis recomendada de 5 mg por kg de peso, el firocoxib se absorbe rápidamente y el tiempo hasta que se alcanza la concentración máxima (Tmax) es 4,09 (± 5,34) horas
Después de la administración oral de dosis múltiples, se alcanza el estado de equilibrio antes de la tercera dosis diaria La eliminación se efectúa esencialmente por la bilis y el tracto gastrointestinal.
¿Cuáles son sus indicaciones? Está registrado para su uso en el alivio del dolor y la inflamación asociados a la osteoartritis en perros y el alivio del dolor posoperatorio y la inflamación asociados a la cirugía de tejido blando, ortopédica y dental en perros En el caso de la osteoartritis, la dosificación es 5 mg de firocoxib/kg de peso vivo una vez al día. La duración del tratamiento dependerá de la respuesta observada.
Dado que los estudios de campo estuvieron limitados a 90 días, los tratamientos de larga duración deben ser considerados cuidadosamente y controlados regularmente por el veterinario.
Para el alivio del dolor posoperatorio, la dosificación es también de 5 mg de firocoxib/kg de peso vivo una vez al día con una duración de hasta 3 días según sea necesario, empezando aproximadamente 2 horas antes de la intervención. Tras una cirugía ortopédica y dependiendo de la respuesta observada, se podrá continuar con el tratamiento utilizando la misma pauta de dosificación diaria después de los 3 primeros días, según el criterio del veterinario.
¿Firodyl® forma parte de la gama de comprimidos palatables de Ceva? ¿Cómo se presenta?
Si, Firodyl® se presenta como comprimido masticable y con aromas de levadura y pollo. Presenta una elevada palatabilidad, es decir, generalmente los perros los ingieren voluntariamente (consumo voluntario en el 76 % de las ocasiones en los animales estudiados). En caso contrario, pueden administrarse directamente en la boca del perro, ya que pueden administrarse con o sin alimento El comprimido está doblemente ranurado en una de las caras, de manera puede dividirse en cuatro partes iguales. Los comprimidos partidos deberán guardarse en el blíster abierto y deben utilizarse antes de 4 días. Firodyl® se encuentra disponible en formatos de 62,5 mg y 250 mg en envases de 96 comprimidos.
¿Qué precauciones o efectos secundarios se pueden esperar con Firodyl®?
El perfil de seguridad del firocoxib es bien conocido por los veterinarios en España. Las contraindicaciones para este antiinflamatorio son no usar en perras gestantes o en lactación ni en animales de menos de 10 semanas de edad o que pesen menos de 3 kg.
El uso en animales muy jóvenes o en animales con sospecha o confirmación de insuficiencia renal, cardiaca o hepática puede conllevar un riesgo adicional. En
PUBLIRREPORTAJE
Firodyl® está indicado para el alivio del dolor y la inflamación asociados con la osteoartritis y cirugía de tejidos blandos, ortopédica y dental.
Marga Camacho / Product manager Cardiología y Pain Management. Ceva Salud Animal
Elnur/shutterstock.com
este caso, si no se puede evitar el uso, estos perros requerirán un cuidadoso control veterinario.
Evitar el uso en animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos ya que existe un riesgo potencial de aumento de la toxicidad renal. Debe evitarse la administración simultánea de sustancias activas potencialmente nefrotóxicas.
El tratamiento debe ser interrumpido si se observa cualquiera de estos signos: diarrea repetida, vómito, sangre oculta en heces, pérdida súbita de peso, anorexia, letargo y alteración de los parámetros bioquímicos renales o hepáticos.
Ocasionalmente se ha notificado emesis y diarrea. Estas reacciones son generalmente transitorias y reversibles cuando se suspende el tratamiento. En muy raras ocasiones (menos de 1 animal por cada 10.000 animales tratados, incluyendo casos aislados) se han notificado casos de trastornos hepáticos y/o renales en perros a los que se les había administrado la dosis de tratamiento recomendada. En raras ocasiones (más de 1 pero menos de 10 animales por cada 10.000 animales tratados) se han notificado casos de trastornos del sistema nervioso en perros tratados.
¿Qué supone para Ceva el lanzamiento de Firodyl®?
Durante más de 20 años, Ceva Salud Animal ha demostrado un firme compromiso con el bienestar de las mascotas, desarrollando productos y servicios que mejoran la calidad de vida de los perros, los gatos y las personas que los cuidan (tanto en la clínica como en sus hogares).
Como líder mundial en comportamiento animal, es nuestro compromiso poner al servicio del veterinario productos y servicios que contribuyan a mejorar el bienestar del paciente, aportando soluciones que controlen el dolor además del nivel de estrés que este les provoca. Creemos firmemente en el mensaje “Menos dolor, Más bienestar” y consideramos cuatro pilares clave dentro de este mensaje:
1. Proporcionar a los veterinarios fármacos eficaces y seguros para aliviar el dolor como el nuevo Firodyl®, Meloxidyl®, Carprodyl® y YOOS®
2. Ofrecer soluciones para controlar el nivel de estrés, que los perros y los gatos estén más tranquilos y felices y las relaciones con sus cuidadores mejoren, gracias a Adaptil® para perros y Feliway® para gatos.
3. Formación sobre manejo y cómo mejorar la experiencia del paciente en la clínica. Por ello Ceva colabora con organismos internacionales para ofrecer a los equipos de las clínicas veterinarias contenidos prácticos, como el curso Feliway Cat Handling Programme con la ISFM, y el Programa de Certificación Veterinaria Fear Free, dedicado a la mejora del bienestar de los animales de compañía y a la gestión del miedo, la ansiedad y el estrés en las clínicas (más información en fearfreepets.com/es).
4. Educar a los cuidadores de mascotas: ayudarles a conocer mejor las necesidades de sus mascotas, ayudarle a cuidar el bienestar de su mascota y concienciarle sobre la importancia de detectar los signos de dolor y de acudir al veterinario.
En definitiva, MENOS DOLOR, MÁS BIENESTAR
Ceva Salud Animal. Imágenes cedidas por Ceva
¿Qué ofrece Firodyl®?
Excelente palatabilidad
Uno de los retos a los que enfrentan los tratamientos a largo plazo, como en este caso, el control del dolor producido por la osteoartritis, es el cumplimiento. Para conseguir una buena adherencia al tratamiento, es fundamental ponérselo fácil a los cuidadores.
Comprimidos fraccionables SNAP-TABLETS es una tecnología que permite fraccionar, en 4 partes iguales los comprimidos. Es muy fácil, solo hay que presionar con un dedo para que se partan por la mitad y presionar de nuevo para obtener los cuartos.
Evitar sobredosificar Conseguir maximizar la seguridad es también uno de los objetivos de Firodyl® Al poder fraccionar en 4, la dosis administrada siempre estará lo más cerca posible de la dosis recomendada (5mg/kg).
Concentraciones adecuadas Firodyl® se comercializa con las concentraciones de 62.5 mg y 250 mg que permiten ajustar las dosis y optimizar el coste del tratamiento.
En los tratamientos a largo plazo y especialmente en razas de tamaño grande, el coste puede llegar a ser un factor que afecte a la adherencia al tratamiento.
Amplio equipamiento y formación, al servicio de pacientes y centros referidores
El Hospital Veterinario Benipeixcar, situado en Valencia, está en funcionamiento desde 1993 y actualmente es el centro de referencia de más de 200 clínicas de su entorno. A sus completas instalaciones se suman una gran variedad de servicios y una filosofía de apoyo a otros centros.
El Hospital Veterinario Benipeixcar es un centro de referencia: más de 200 clínicas de su entorno confían en su servicio. Está ubicado en Valencia capital, y tiene fácil accesibilidad.
El grupo Vetsum, al que pertenece el centro, es actualmente el proveedor líder de atención veterinaria en España, con una cartera actual de 15 hospitales, entre los que se encuentran algunos de los más prestigiosos y destacados del país. “Afortunadamente, formamos parte del grupo Vetsum desde el año 2018. Esto nos ha
aportado un salto cualitativo de mejora ya que entre las máximas de este grupo está la de unir un grupo de hospitales de referencia con el objetivo de sumar talento, tecnología avanzada, innovación, formación y conocimiento”, explican.
Instalaciones y equipamiento
Además de la zona de recepción y de tienda, el hospital cuenta con una sala
de espera canina y otra felina. Dispone también de cuatro consultas y un área de rehabilitación dividida en dos zona diferenciales de trabajo que cuentan con una cinta subacuática, una terrestre, láser, tens y ozonoterapia.
Por otro lado, el centro tiene laboratorio propio altamente equipado; y, para un mejor diagnótico por imagen, tienen una sala para radiología digital y un área para el TAC.
El alojamiento de los pacientes está dividido en infecciosos, perros y gatos, y las jaulas para estos últimos son popa, divididas en habitáculos e insonorizadas.
Hay también una zona de prequirófano, un quirófano de tejidos blandos y otro para traumatología y neurocirugía. También disponen del equipamiento necesario para realizar cirugía laparoscópica. Por su parte, la zona de hospitalización está dotada de espacio para la exploración y el manejo independiente del box. El alojamiento de los pacientes está dividido en infecciosos, perros y gatos, y las jaulas para estos últimos son popa, divididas en habitáculos e insonorizadas. Su aula de formación tiene capacidad para 40 personas. Además, hay un área de descanso para el personal y una amplia biblioteca al alcance de todos los trabajadores del centro.
Centro del mes: Hospital Veterinario Benipeixcar
Consulta Ecógrafo Zona de hospitalización TAC Zona para pacientes infecciosos Espacio para rehabilitación Fachada
subacuática. Laboratorio Quirófano Aula de formación
HV Benipeixcar Imágenes cedidas por el HV Benipeixcar
Cinta
229 8 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Por último, el centro cuenta con tres almacenes, dos vestuarios, cuatro aseos y zona de administración.
Amplio abanico de servicios
Entre los servicios de que dispone, se encuentran los siguientes:
• TAC
• Traumatología y ortopedia
• Neurocirugía, rehabilitación
• Oftalmología
• Dermatología
• Cirugía general
• Cardiología
El alojamiento de los pacientes está dividido en infecciosos, perros y gatos, y las jaulas para estos últimos son popa.
• Ecografía
• Anestesia inhalatoria
• Oncología
• Transfusiones de sangre (con banco de sangre oficial)
• Radiología
• Artroscopia
• Endoscopia
• Laparoscopia
• Etología
• Medicina felina
Formación continua
Disponen de personal formado:
• Traumatología
• Oncología
• Dermatología
• Cardiología
• Cirugía general
• Diagnóstico por imagen
• Hospitalización/UCI
• Medicina felina
• Oftalmología
• Rehabilitación y fisioterapia
• Etología
• Urgencias
Además de todo ello, cuentan con un departamento interno de gestión y administración de la empresa.
Todo el personal tiene un plan personalizado de formación continua. Asisten a congresos y realizan cursos de formación presenciales y online. “Realizamos formaciones para nuestros remitentes y para nuestro equipo periódicamente, tanto a nivel interno como con otros centros de referencia”.
Ficha técnica
Hospital Veterinario
Benipeixcar
Avenida Constitución 68 bajos 46009, Valencia Tel.: 963 483 098
c.v.benipeixcar@hotmail.com
www.hospitalveterinariobenipeixcar. es
Año de fundación: noviembre de 1993
Dimensiones, nº de salas y distribución: 481,95 m2
Horario: 24 horas los 365 días al año
Servicio de urgencias: sí
Personal: 27 trabajadores
Clientes/día: 65
Asistencia a domicilio: en casos excepcionales
Asociaciones veterinarias a las que pertenecen: SETOV, GEVO, ESVOT, SEAAV, AEVETVAL, SEOVET, CEVE, AVEPA, AGESVET
Filosofía de empresa
La filosofía del centro se basa en el apoyo a todos los profesionales que requieran su ayuda.
Esta circunstancia está relacionada con los valores de la empresa, que son la integridad, la orientación al cliente, el compromiso con los resultados, la calidad en los productos y servicios que ofrecen, el trabajo en equipo y el apoyo al colectivo veterinario.
“Todos nuestros procedimientos están protocolizados y somos el único hospital de la comunidad Valenciana con la certificación de calidad de COLVEMA”, remarcan desde el centro.
“Todos nuestros procedimientos están protocolizados y somos el único hospital de la comunidad Valenciana con la certificación de calidad de COLVEMA”.
229 9
■
como obtener el máximo
■
■ Pruebas diagnósticas y alteraciones de los resultados de laboratorio en enfermedades infecciosas transmitidas por vectores
www.guiavet.com
Servicio de avisos de animales de compañía
Guí@VET® online
¡A tu servicio las 24 h del día!
Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.
Informe de las últimas novedades de Guí@VET®
Alta del producto:
■ Gama CREDELIO PLUS Comprimidos Masticables para Perros Modificación del producto:
■ VETRIDERM LOCIÓN TÓPICA
Alta del producto:
■ OMNIFLORA
Modificación del producto:
■ ALVERIN 18,7 mg/g Pasta Oral para Caballos
■ El ECG sin secretos, todo lo que necesitas saber
Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.
■ Agresividad canina hacia la familia
Ventajas del servicio Guí@VET®
Servicio online en www.guiavet.com
■
■ Dermatología felina: los pilares de la piel
976 461 480 formacion@grupoasis.com formacion.grupoasis.com
Versión en e-book
Actualizaciones por e-mail
■ Amplia gama de productos disponibles online (en la web) las 24 h del día y desde cualquier lugar.
■ Consulta de productos offline (e-book disponible).
■ Boletines digitales con información de las actualizaciones que tienen lugar.
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
Agenda
de cursos
David
EN LA CONSULTA
40h 420 Curso con experto
19/10 12h
Sanmiguel Poveda CLAVES PARA EL ÉXITO
DE DERMATOLOGÍA
¡Matricúlate ya!
Toni Meléndez Curso con experto 89 05/10 56h
Hematología
inmunología
Salvador Cervantes 420 Curso con experto DISPONIBLE 12h
e
felinas al descubierto
Pablo Hernández Curso autoaprendizaje 69 DISPONIBLE 25h
Joaquín Bernal Curso autoaprendizaje 199 DISPONIBLE 12h José Rodríguez
Claves
éxito
Curso autoaprendizaje 69 DISPONIBLE DISPONIBLE 12h
para el
en cirugía digestiva
Alicia Cózar Curso autoaprendizaje 69 12h
oftalmológica:
rendimiento del material clínico disponible Alejandro Bayón Curso con experto 89 DISPONIBLE AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN
Exploración
229 12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Cómo gestionar con éxito los equipos de centros veterinarios
Elegir a un buen líder, lograr que funcione el equipo y detectar y corregir a tiempo los problemas que surjan es fundamental para garantizar el buen funcionamiento del centro.
Miguel Ángel
¿Cómo ser un buen líder en la clínica?
Cuando nos ponemos mano a la obra a gestionar el negocio de una clínica veterinaria, nos centramos principalmente en tener unas buenas instalaciones, el equipamiento adecuado y un equipo de personas lo más completo y experimentado posible.
Sin embargo, esto no es sinónimo de éxito y es frecuente que nos encontremos ante centros que teóricamente tienen buenos ingredientes para funcionar a pleno rendimiento pero, en cambio, no lo hacen: los números están en rojo, y el equipo acaba convirtiéndose en un “sálvese quien pueda”.
Evidentemente hay muchos factores que pueden llevar al fracaso a un centro, como el no tener un buen plan estratégico, no posicionarse, diferenciarse o actualizarse adecuadamente, no llevar un buen ajuste de ingresos y gastos, no saber ofrecer lo que demandan sus clientes, etc.
Pero hay otro factor al que a veces no se le presta suficiente atención y es la buena gestión de los equipos.
Voy a exponer una serie de pautas y puntos estratégicos para mejorar en este aspecto, desde mi punto de vista y experiencia personal, hablando de cómo debería de ser un buen líder, mostrando las claves para gestionar bien al equipo, y exponiendo cómo detectar y solucionar los problemas que podemos encontrar.
Un error frecuente es comenzar a poner tareas y objetivos, sin pasar por una etapa previa de conocer a cada uno de los componentes del equipo.
Un buen líder es alguien que tiene las habilidades para influir en un grupo de personas, de tal manera que estas puedan motivarse y seguir el camino marcado para alcanzar los objetivos.
Para lograrlo, hay que tratar de desarrollar los siguientes aspectos:
Convencimiento y motivación
Antes de iniciar cualquier proyecto o de aceptar el reto de gestionar un equipo, se debe tener muy claro que hay que sentirse cómodo con el rol de líder para poder aportar su valía. Si este no está motivado, es difícil que pueda transmitir ilusión y ganas por hacer las bien las cosas.
Conocimiento
Un error frecuente es comenzar a poner tareas y objetivos, sin pasar por una etapa previa de conocer a cada uno de los componentes del equipo. El líder tiene que saber con qué personas cuenta, cómo piensan, sus debilidades y fortalezas, su grado de compromiso, etc.
Hay que dejar muy bien definidas las funciones que tiene que hacer cada persona. Todo el mundo debe saber su cometido y de qué es responsable. Si esto no se hace bien, habrá motivos para el conflicto.
pero que no funcionen bien en conjunto, por lo que es posible que haya que hacer algunos cambios.
Conexión
Estas son algunas de las claves para gestionar bien un equipo:
Definición de roles
Composición del equipo ideal
Una vez tenga un buen conocimiento y análisis de las personas, habrá que valorar si con ese grupo es posible alcanzar los objetivos, brillar desde el punto de vista profesional y dar un trato excelente al cliente, teniendo un compromiso máximo con el proyecto. Un equipo potente y bueno para una clínica no quiere decir necesariamente que lo sea para otra, al igual que puede tener personas muy “top”,
Es clave. Una vez formado el equipo ideal, el nuevo líder debe tratar de ganarse la confianza tanto en él y como en el proyecto. Si no lo logra, no avanzará. Para ello, hay que trabajar a diario la comunicación y el mensaje, mostrando empatía, humildad y cercanía.
Seguridad, constancia y empuje
Un líder es la brújula que marcará el camino a seguir, por lo que debe actuar con seguridad y constancia para que todos tengan claro hacia dónde ir en todo momento. También debe tener capacidad de reacción y evitar situaciones de bloqueo, por lo que es importante tener buenos conocimientos de la labor que desempeña, así como capacidad creativa para aportar soluciones.
Dar ejemplo
El líder debe dar ejemplo en todo momento, que todos vean que trabaja como el que más. Es recomendable estar en la clínica, con los compañeros, a pie de campo, dispuesto a ayudar en cualquier labor, como uno más.
¿Qué hacer para que un equipo funcione?
Dejando a un lado las habilidades profesionales, las cuales son muy importantes, y una vez que esté definida la figura del líder, es momento de hacer funcionar el grupo para poder alcanzar los objetivos.
Hay que dejar muy bien definidas las funciones que tiene que hacer cada persona. Todo el mundo debe saber su cometido y de qué es responsable. Si esto no se hace bien, habrá motivos para el conflicto. Qué funciones tiene la ATV, el veterinario sénior, el júnior, etc., todos deben conocerlas, plasmándolas a ser posible por escrito.
Todos suman y son importantes
Cada componente debe sentirse valorado, por lo que hay que cuidar mucho que tanto auxiliares como veterinarios se sientan protagonistas. Hay veces en las que se muestra clara predilección por los veterinarios más experimentados, y se da poca relevancia a la magnífica labor que hace el resto del equipo.
Una de las cosas que más demandan los profesionales del sector es un plan de formación y desarrollo profesional que pueda ayudarles a crecer profesionalmente.
Sistema de objetivos
Trazar objetivos claros, no excesivamente fáciles, pero sí alcanzables. La mejor manera de ganar una carrera es marcando diferentes puntos a lo largo del camino, pequeños objetivos que deberá conocer todo el equipo, y servirán de guía para saber si vamos en la dirección correcta.
Felicitar y celebrar los pequeños triunfos
Los equipos deben ser felicitados y, por qué no, recompensados por pequeños logros alcanzados, como pueden ser una
García Clinical Business Manager de Kivet Clínicas Veterinarias Imágenes cedidas por el autor
Un líder debe de ser la brújula capaz de guiar al equipo.
14 229 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
El buen trabajo en equipo es imprescindible para poder alcanzar el éxito.
estupenda caja diaria, la resolución de un caso clínico complejo, un resultado positivo de una campaña, etc. Es una forma de hacerles ganar confianza y crecer en autoestima.
Herramientas y formaciones
Una de las cosas que más demandan los profesionales del sector es un plan de formación y desarrollo profesional que pueda ayudarles a crecer profesionalmente. No siempre será fácil de completar, pero un esfuerzo será positivo para aumentar la felicidad, así como la calidad del equipo y de los servicios.
Normas
Debemos poner unas normas o reglas en diferentes puntos del trabajo, como puntualidad, compañerismo, participación, etc. De esta manera podremos corregir a los que no las cumplan, y felicitar a los que sí.
Retos a modo de juegos en equipo
Es una forma eficaz y divertida de realizar campañas, creando una competitividad sana para alcanzar objetivos. Envolver los retos a modo de juegos hará que el trabajo sea más ameno.
Buena comunicación y compañerismo
Organizar reuniones o comidas de una forma más desenfadada, tanto dentro como fuera del centro, y no siempre sobre temas de trabajo. En las comidas de grupo acaban surgiendo muchas ideas, además de estrecharse lazos.
Es muy importante detectar a una persona tóxica cuanto antes, hablar con ella para tratar de solucionar el problema y, si aun así no es suficiente, sacarla del grupo antes de que afecte al resto del equipo.
Participación
Los equipos son los que conocen mejor que nadie lo que piensan los clientes, y qué acciones suelen funcionar mejor. Si los implicamos en la preparación de campañas y procedimientos clínicos, podrán aportar su valor y conocimiento y, al mismo tiempo, se sentirán importantes dentro del proyecto. La metodología Agile es una buena opción.
Formar a otros líderes
Si empezamos a gestionar equipos grandes (hospitales) y varias clínicas, será necesario tener un líder por centro o grupo, para poder organizarlo todo de una manera más eficiente. Debemos rodearnos de personas de máxima confianza, que hagan de enlace para que el mensaje llegue a todo el mundo.
Problemas que suelen aparecer cuando se gestiona un equipo
Evidentemente, desarrollar todo esto no es sencillo, y en el camino surgirán problemas y contratiempos, a los que habrá que enfrentarse y tratar de buscar soluciones.
Envidias y piques
Suelen aparecer cuando unos sienten que están siendo perjudicados, bien por trabajar más que otros compañeros, o bien porque tienen objetivos más complejos, o no son lo suficientemente valorados. En
estos casos es muy importante tener una excelente comunicación.
Toxicidad
Como en cualquier grupo, puede haber alguna persona que no esté dispuesta a seguir el plan de trabajo, y que además contagie de su descontento a los compañeros. Es muy importante detectarla cuanto antes, hablar con ella para tratar de solucionar el problema y, si aun así no es suficiente, sacarla del grupo antes de que afecte al resto del equipo.
Recepción de críticas
Estar preparados para que el equipo en algún momento determinado opine
que hay algo del trabajo del líder que no entiende o que no le gusta. No hay que ponerse a la defensiva: hay que saber escuchar y agradecer todo lo que se diga, siempre con respeto, porque en la mayoría de los casos hay una mala comunicación de fondo y, por tanto, será posible encontrar soluciones. Tampoco pasa nada por pedir disculpas.
Desmotivación
Aunque los líderes no sean psicólogos, es importante que en cada visita o reunión se valore el estado de ánimo de los equipos, por lo que es recomendable preguntar por su grado de satisfacción, si están contentos, si va todo bien, si hay algo que
les preocupa, etc. Si es capaz de conectar con ellos, es muy probable que contesten con total sinceridad.
Contratiempos
Hay que tener, siempre que sea posible, un plan b y a ser posible un c. La evolución que está siguiendo el negocio de clínicas veterinarias, con alianzas y grupos cada vez mayores, y veterinarios más exigentes en busca de la conciliación, bienestar y calidad en el trabajo, hace que sea vital la figura del líder, capaz de gestionar equipos de una forma equilibrada y bien orientada, para poder sacar el máximo potencial y alcanzar el éxito.
229 15
¿En qué consiste la valoración de los puestos de trabajo?
En este artículo describiremos en qué consiste, para qué sirve y si la necesitan o no todas las empresas. Se deberán tener en cuenta el contenido funcional, el nivel de responsabilidad y la importancia del contenido de cada puesto.
Inmaculada Pérez
Miembro Agesvet-GGA, veterinaria, MBA
Actualmente a las empresas se nos va a obligar a llevar un documento anual donde se muestren los salarios de los trabajadores (registro salarial) para evitar problemas de discriminación por diferentes razones. Es parte de llamado plan de igualdad.
Sin embargo, en sectores como el nuestro, disperso o que necesita contrataciones puntuales en determinadas circunstancias, podría ocurrir que en puestos similares, existieran diferencias retributivas.
Esto nos lleva a la necesidad, en algunos, casos de tener que hacer una valoración de los puestos de trabajo. Consiste en establecer mecanismos de elaboración de una política retributiva que tenga en cuenta la equidad interna y externa, que sea defendible frente a los trabajadores y que además detecte disfunciones para poder corregirlas.
El puesto de trabajo lleva implícito un salario de forma independiente de quién ocupe ese puesto.
Se debe hacer una valoración del puesto de trabajo, no de la persona que lo ocupa. Es decir: el puesto de trabajo lleva implícito un salario de forma independiente de quién ocupe ese puesto. Hay que valorar el puesto en un momento determinado con un desarrollo normal.
¿Por qué valorar los puestos?
La razón de establecer un proceso de este tipo puede ser variada:
• La realización de un convenio colectivo Aquí esta valoración es una herramienta base para que se establezcan escalas y grados entre puestos. Por ejemplo, en nuestro sector las diferencias entre salarios de auxi-
liares (personal de apoyo con nivel formativo básico), técnicos (con nivel formativo medio por ejemplo técnicos de laboratorios: grado medio) o de licenciados en veterinaria (licenciatura superior), másteres y doctores puede ser muy baja, lo que puede poner de manifiesto que no se hizo este proceso de forma adecuada en su momento.
• Necesidad de la empresa
En otros casos puede ser la empresa la que necesite esta valoración, por ejemplo porque lo pida la administración o porque se amplíen puestos o departamentos. ¿Cómo establecer diferencias de salarios entre departamentos? Dependerá de las consecuencias y las responsabilidades derivadas de cada puesto.
¿Puede ser desaconsejable una valoración de puestos?
Se desaconseja hacerla en momentos de recesión económica, ya que puede producirse una desadaptación del mercado salarial normal con el que viene implícito el puesto. Podría ocurrir que una valoración de puestos donde va implícito un aumento de los gastos salariales, tuviera graves consecuencias para la empresa.
Un sistema de esta índole lleva implícito un aumento de salarios. Dependiendo del sector en el que esté la empresa puede estar desaconsejada, por ejemplo, en momentos como los actuales donde estamos en recesión económica.
¿Qué método aproximativo sencillo podemos usar en nuestras empresas?
Lo que debemos buscar es una gradación entre puestos de trabajo en función del contenido funcional, el nivel de res-
Se va a obligar a las empresas a llevar un documento anual donde se muestren los salarios de los trabajadores (registro salarial) para evitar problemas de discriminación como parte del plan de igualdad.
ponsabilidad y la importancia del contenido. Se puede hacer sobre una tabla de Excel donde escribimos los puestos y las funciones, presentándolos en grados de complejidad de mayor a menor.
La dificultad en nuestros centros no es el ordenar trabajos diferentes, sino graduar los puestos similares, por ejemplo un cirujano, un internista, un veterinario clínico y un director. Este método no hace un análisis detallado, pero sirve como primera aproximación.
En este caso los puntos podrían ser:
• Complejidad técnica del puesto.
• Formación y experiencia necesarias.
• Nivel de supervisión.
• Condiciones de trabajo físico y riesgo laboral.
• Condiciones de trabajo intelectual. Ahora se debería hacer una tabla de doble entrada donde en un eje se ponen los puestos a evaluar y en otra las responsabilidades seriadas a las que se les da una puntuación del uno al 10. A partir de aquí se suman puntos y volvemos a graduar puestos. Luego comparamos los puestos
Se desaconseja hacerla en momentos de recesión económica, ya que puede producirse una desadaptación del mercado salarial normal con el que viene implícito el puesto.
Otros aspectos a tener en cuenta
• Análisis del clima laboral: el proceso de valoración de puestos no puede verse influenciado por huelgas o por cambios en el sistema productivo.
• Área a estudiar: puede ser toda la empresa, un colectivo o un departamento.
• ¿Se debe externalizar o debemos hacerlos con recursos propios?
- La externalización a priori puede ser más cara, también es cierto que puede usar herramientas ya prediseñadas, lo que puede acelerar el proceso.
- La internalización del proceso puede facilitar la recogida de información, pero puede estar influida por factores intrínsecos como el clima laboral.
• Tiempo estimado para establecer los cambios: debe estar definido. El tiempo es un recurso importante y hay que cumplir unos plazos.
por grados y por salarios y detectamos si existen o no incongruencias.
Es necesaria la corrección de estas anomalías que hemos podido acumular a lo largo de los años y es un buen momento para empezar a corregirlas.
Para más información hay artículos específicos como: “Herramientas para eliminar la discriminación retributiva. Madrid: ministerio de trabajo y asuntos sociales” o bibliografía sobre valoración de puestos.
Existen también herramientas de autodiagnóstico de la brecha salarial o de género que os podéis descargar desde https://www.igualdadenlaempresa.es/ asesoramiento/herramientas-igualdad/ home.html
En nuestro sector hay diferentes puestos de trabajo: administrativos, auxiliares, técnicos, veterinarios generales y especializados, pero en muchas ocasiones las diferencias entre salarios puede ser muy baja, lo que puede poner de manifiesto que no se hizo este proceso de forma adecuada en su momento.
Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor. ESPACIO AGESVET / Para más información AGESVET-GGA / AVEPA
TeraVector/shutterstock.com
Prostock-studio/shutterstock.com
229 16 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
Guía para la selección empírica de antibióticos. Cultivo y antibiograma
Ceva Salud Animal da un paso más en su compromiso con el uso racional de antibióticos con el lanzamiento de esta guía.
La Organización Mundial de la Salud considera las resistencias a los antibióticos una de las mayores amenazas a las que nos hemos enfrentado. La única forma de frenar el desarrollo de las resistencias y preservar la eficacia de los antibióticos, es garantizar unas buenas prácticas entre médicos y veterinarios implementando el concepto One Health
Desde Ceva Salud Animal llevamos años promoviendo la prescripción responsable de antibióticos mediante el proyecto GRAM, con la Guía GRAM, su página web y conferencias, proporcionando a los veterinarios información detallada y práctica para facilitar el uso racional de antibióticos en la clínica diaria.
A lo largo del proyecto GRAM, en particular durante el ciclo de conferencias que se realizó por toda España, detectamos que surgían con frecuencia pregun-
tas con relación al cultivo y antibiograma del tipo:
• ¿Cuándo lo realizo?
• ¿Cómo tomo la muestra?
• ¿Cómo interpreto los resultados?
Partiendo de esta base y con el objetivo de proporcionar respuesta a estas preguntas, nace la Guía para la selección empírica de antibióticos. Cultivo y antibiograma Un material donde los veterinarios podrán encontrar paso a paso cómo seleccionar un antibiótico de manera empírica, cuándo y cómo hacer el cultivo y sobre todo una explicación clara y esquemática de cómo interpretar los resultados del antibiograma.
Una guía práctica, con la información clave y de consulta rápida para ayudar a los veterinarios en el diagnóstico y en la elección del tratamiento antibiótico más adecuado y racional.
En el desarrollo de esta guía nos ha acompañado Salvador Cervantes, referente abanderado del uso racional, panelista experto en la Guía GRAM y un gran profesional.
“Lo primero y más importante es no tener miedo. El gran problema que nos encontramos los veterinarios a la hora de recetar antibióticos es o bien la receta defensiva o bien receta de por si acaso”.
Le agradecemos su entusiasmo, colaboración e implicación en este proyecto y como no podía ser de otra manera, contamos con su participación en la presentación de esta guía, para que nos cuente de primera mano su opinión acerca de temas que le planteamos relacionados con el uso racional de antibióticos.
¿Por qué cree que las clínicas veterinarias deben implementar el uso racional de antibióticos?
Creo firmemente que esta va a ser una de las últimas llamadas que vamos a tener para proteger este bien común que son los antibióticos. La medicina veterinaria de pequeñas especies depende y mucho de los antibióticos para poder seguir avanzando. En medicina humana se empiezan a vislumbrar otras opciones terapéuticas antimicrobianas para cuando los antibióticos fallen, como son el uso de fagos y anticuerpos monoclonales. Sin embargo, esto queda muy lejos del alcance de los veterinarios, ya que estas nuevas terapias pueden llegar a ser tremendamente costosas. El veterinario de pequeñas especies se encuentra en una situación ahora mismo muy complicada ya que estamos haciendo grandes avan-
ces en todas las áreas de especialidad, pero como perdamos este aliado que son los antibióticos lo vamos a pasar muy mal. Así que no nos queda otra.
¿Qué consejos le daría a un hospital/clínica que quiera implementar un uso racional en sus protocolos?
Lo primero y más importante, no tener miedo. El gran problema que nos encontramos los veterinarios a la hora de recetar antibióticos es o bien la receta defensiva o bien receta de por si acaso. Le voy a dar un antibiótico por si acaso, le voy a dar un antibiótico antes de que se lo recete otro. Esto, aparte de fomentar un abuso más que un uso del antibiótico, ha generado generaciones de profesionales de la veterinaria que no se fían de mandar al paciente a casa sin antibióticos. A estos compañeros les puedo decir que además de toda la evidencia científica que tenemos que respalda el uso racional de antibióticos; están los ejemplos de las decenas de clínicas y hospitales que se han unido al uso racional de los antimicrobianos. Yo les puedo explicar nuestra experiencia: en nuestro primer centro SA veterinaris empezamos hace ya casi 10 años con esta defensa del uso sensato de los antimicrobianos, éramos entonces 5 veterinarios. Actualmente entre SA veterinaris y la Clínica Felina Barcelona somos 15 veterinarios y hasta finales del 2020 no hemos prescrito la misma cantidad de antibióticos que veníamos haciendo en 2010, y eso que éramos solo 5 veterinarios. Además, pensad que estoy hablando en valores absolutos, no en porcentaje o en cantidad de antibióticos por veterinario. No hemos tenido incremento de problemas y además cuando lo cuentas a la gente, la mayoría lo entienden.
“La guía es un resumen de qué es lo que necesita saber un veterinario a la hora de prescribir racionalmente un antibiótico ya sea de forma empírica o tras un cultivo y un antibiograma”.
¿Cuál es su experiencia con las infecciones multirresistentes? ¿En qué casos las están viendo con más frecuencia?
Desde hace 6 años me dedico en exclusiva a la medicina felina, por lo que mis casos son básicamente de problemas felinos. Sin embargo, en nuestro hospital felino hemos hecho un estudio que con un poco de suerte pronto verá la luz. Hemos cultivado más de 300 orinas obtenidas por cistocentesis y de estas los problemas más grandes y tristemente
PUBLIRREPORTAJE
Texto e imágenes / Ceva Salud Animal
Salvador Cervantes Sala LV, Acred. Medicina Felina AVEPA Fundador de la Clínica Felina Barcelona
habituales son las pielonefritis multirresistentes.
A nivel canino muchos son los compañeros que tras asistir a un curso o charla donde me han oído hablar de antibióticos me piden consejo para sus casos de forma electrónica. En estos casos las otitis, las dermatopatías y las infecciones de orina multirresistentes son cada vez más habituales.
¿Qué dificultades le trasladan los clínicos a la hora de realizar/interpretar un antibiograma?
El problema principal del clínico es que a la mayoría de nosotros la microbiología clínica y la farmacología nos queda muy lejos. Si a eso le sumamos que hasta hace relativamente poco tiempo no había casi formación ni indicaciones por parte de los laboratorios de microbiología. se nos sumaban un poco el hambre con las ganas de comer. A menudo el veterinario no sabe cuál es la mejor muestra y/o en qué condiciones debe mandarla para que el cultivo sea fiable. Una vez superado este escollo, nos queda saber cómo interpretar un antibiograma. Siempre se ha creído de forma generalizada que si el antibiograma dice que es sensible pues ya tengo permiso para usar ese antibiótico. Sin embargo, lo que más cuesta entender el veterinario es que el antibiograma es una prueba in vitro y que in vivo las cosas pueden ser francamente distintas. Además, debo añadir que si un antibiograma nos da sensibilidad para dos antibióticos uno de primera elección y uno de tercera, aunque no sea de nuestro agrado, en igualdad de oportunidades de éxito deberíamos optar siempre por el de primera elección. Estos hechos a menudo sumen al clínico en un estado de frustración importante.
“La medicina moderna se basa cada vez más en protocolos, desde la recepción del paciente hasta la prescripción de antibióticos debe estar detallado y seguido el máximo de veces posible”.
¿Qué cree que la Guía para la selección empírica de antibióticos. Cultivo y antibiograma les puede aportar?
Es un resumen, rápido y espero que ameno, de qué es lo que necesita saber un veterinario a la hora de prescribir racionalmente un antibiótico ya sea de forma empírica o tras la realización de un cultivo y un antibiograma. No es nada nuevo, simplemente está puesto de una forma accesible, muy directa para que el clínico entre el diagnóstico y la emisión de la receta no necesite más que 5 min para elegir correctamente un antibiótico.
¿Qué puntos destacaría de la guía?
Para mí lo que más útil encuentro es el protocolo por pasos de la prescripción tras la demostración de la infección y, si se hace, del antibiograma. Este protocolo ha sido diseñado tal y como entendemos que debe hacerse en estos casos. Es decir, el clínico evalúa el caso, intenta demostrar la presencia de la infección bacteriana y de ser así, consultando la guía en pocos segundos ya sabe qué es lo que debe prescribir o cómo debe tomar la muestra para el cultivo. Como os decía, para mí esto es de lo más vital, enseñar a los clínicos un protocolo para que cada vez hagamos todos las cosas mejor. Y es que sabemos que la
medicina moderna se basa cada vez más en protocolos, desde la recepción y triaje de un paciente, hasta el protocolo de prescripción de antibióticos debe estar detallado y seguido el máximo de veces posible. Esto, creo, nos lleva a una profesionalización de nuestra tarea y además nos otorga una tranquilidad que antes no teníamos, ya que si sigues el protocolo sabes que no estás solo.
Por todas estas razones, desde Ceva Salud Animal y con la colaboración de Salvador Cervantes, hemos desarrollado La Guía para la selección empírica de antibióticos. Cultivo y Antibiograma otra pieza más del proyecto GRAM con el objetivo de acercar el uso racional de antibióticos de una forma práctica a la clínica diaria.
“Estamos haciendo grandes avances en todas las áreas de especialidad, pero como perdamos este aliado que son los antibióticos lo vamos a pasar muy mal. Así que no nos queda otra”.
Descárgatela aquí.
Novedad destacada
Distrivet a Covetrus Company presenta la jaula Superior Dog Crate de Ferplast
La marca Ferplast, distribuida en exclusiva en el mercado nacional por Distrivet a Covetrus Company, presenta su nuevo modelo de jaula Superior Dog Crate. Se trata de una jaula plegable para perros ideal para el entrenamiento de los cachorros en la casa o para crear un espacio similar al de una guarida para el animal de compañía. Este modelo también se puede utilizar en los desplazamientos en el coche, ya que es muy sencillo de transportar y manipular. Se trata de una jaula sólida y robusta, fabricada de malla metálica con marcos de plástico y base de plástico fácilmente lavable y con superficie antideslizante. La jaula Superior Dog Crate tiene unos pies de goma para aportar una mayor estabilidad y las puertas cuentan con una doble cerradura de seguridad. Es muy fácil de instalar y plegar, sin la necesidad de tener que usar herramientas. Este producto se comercializa en cinco tamaños, por lo que es apta para todos los tamaños de perros.
Original Arquivet Adult, con cordero y arroz
Arquivet presenta Adult, el pienso premium para perros adultos de todo tipo de razas, a base de cordero, arroz e ingredientes naturales de gran calidad. Está elaborado con un alto contenido de carne como fuente de proteínas de alto valor biológico que aportan una gran apetencia y digestibilidad. Ofrece el óptimo equilibrio entre proteínas, ácidos grasos esenciales (omega-3 y omega6), minerales, vitaminas y fibra que cada perro necesita para tener una buena salud. La línea Original de Arquivet ha sido desarrollada por veterinarios para obtener una dieta saludable, equilibrada y natural.
■ Para más información: Arquivet S.L. Tel.: 938 402 066 - info@arquivet.com www.arquivet.com
Gama dermatológica de Royal Canin
Dechra completa su gama de opioides para uso veterinario
La línea de anestesia y analgesia de Dechra tiene disponible toda la gama de opioides con el lanzamiento de Bupredine (buprenorfina) y Torphadine (butorfanol). La anestesia y la analgesia veterinaria son una de las principales áreas terapéuticas de Dechra, que apuesta por individualizar cada protocolo a las necesidades de cada paciente e intervención. Con Bupredine y Torphadine, que se suman a Semfortan (metadona) y Fentadon (fentanilo), el veterinario puede elegir el opioide más adecuado para cada paciente en función del grado de dolor esperado de la mano de Dechra.
■ Para más información: Dechra Veterinary Products S.L.U. – www.dechra.es
Virbac libera a los gatos del dolor con Inflacam
Novedad destacada
■ Para más información: Distrivet - www.distrivet.es
Autor: Stephen Ettinger
Editorial: Edra
Los veterinarios ya tienen a su disposición la octava edición del Tratado de medicina interna veterinaria, una obra imprescindible que incluye importantes actualizaciones y dos secciones nuevas: una que integra pruebas de laboratorio con la medicina clínica a través de diagnósticos diferenciales detallados y otra sobre comorbilidades. Tras más de una década, esta edición en castellano integra fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales de compañía desde un enfoque práctico.
■ Para más información: Grupo Asís - Tel.: 976 461 480
Fax: 976 423 000 - pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
iM3 lanza su nuevo catálogo exclusivo de odontología veterinaria en castellano
El nuevo catálogo de iM3 ya está disponible en castellano. En él, los veterinarios pueden encontrar todo el material necesario para su servicio de odontología; desde fungibles, accesorios e instrumental a limpiadores ultrasónicos, unidades dentales, sistemas de radiología intraoral y material específico para odontología avanzada de la más alta calidad y garantía. Siempre con el respaldo del equipo comercial que proporcionará toda la ayuda y asesoramiento requerido. El catálogo de iM3 España está disponible en www.im3vet.eu/es
■ Para más información: iM3 Tel.: 686 545 238 sales@im3dental.com - www.im3vet.eu
Royal Canin cuenta con una completa gama dermatológica, con una precisa combinación de respuestas para un manejo nutricional a largo plazo de los posibles problemas de la piel en gatos y perros. La gama dermatológica de Royal Canin se compone de distintas dietas específicas en función del tipo de problema de piel: reacción adversa al alimento (dietas con proteínas hidrolizadas que ayudan a controlar las alergias alimentarias porque ayudan a minimizar los agentes que las causan) y dermatitis atópica ambiental o dermatitis por parásitos.
Virbac presenta el nuevo Inflacam suspensión oral para gatos, con meloxicam, para el tratamiento del dolor y la inflamación tras la cirugía, así como del dolor agudo y crónico causado por trastornos musculoesqueléticos. Meloxicam es una molécula probada y de confianza de acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética, y con mínimos efectos secundarios, lo que convierte a Inflacam en un producto de referencia en la clínica. Inflacam suspensión oral para gatos se comercializa en dos presentaciones que permiten una mayor flexibilidad: 3 ml, para el tratamiento posoperatorio; y 15 ml, para tratamientos a largo plazo. Además, su agradable sabor a miel reduce el estrés de mascotas y propietarios y su jeringa graduada en mililitros permite evitar errores en la administración. Tratar la inflamación y el dolor es una práctica veterinaria clave, ya que ver sufrir al animal puede llegar a afectar al vínculo propietario-mascota. Con Inflacam suspensión oral, Virbac libera a los gatos de la inflamación y el dolor y completa una gama que ya contaba con la solución inyectable para gatos y perros, los comprimidos masticables para perros y la suspensión oral para perros.
■ Para más información: contacte con su delegado de Virbac España
Vetsbi Shampoo, la nueva línea de champús de tratamiento
■ Para más información: Royal Canin Tel.: 900 504 673 - www.royalcanin.es
Nuevos snacks naturales Bunny Botanicals MiniMix
Distrivet comercializa la nueva gama Botanicals MiniMix de snacks 100% naturales de la marca Bunny. Presenta seis nuevas variedades de snacks para conejos enanos, cobayas, chinchillas y degús, con ingredientes selectos y sin cereales en formato de 20-25 g. Son un tentempié ideal para los herbívoros que ayuda a completar su menú diario. Incluye mezclas de hierbas y flores que aportan diferentes beneficios nutricionales a las pequeñas mascotas, como hojas de frambuesa, flores de girasol, tallos de perejil y llantén. Las variedades son deliciosamente frescas y ofrecen una alternativa sabrosa, pudiéndose ofrecer sin límite de cantidad diaria.
Gosbi presenta su nueva gama de higiene veterinaria Vetsbi Shampoo. De venta exclusiva en clínicas, estos champús de tratamiento proponen una solución a las tres principales patologías cutáneas: alergia (Vetsbi Shampoo A), pioderma (Vetsbi Shampoo P) y desórdenes seborreicos (Vetsbi Shampoo S). Siendo uno de los pilares del tratamiento multimodal de las enfermedades dermatológicas en perros y gatos, el champú puede remplazar el uso de antibióticos por vía oral, evitando así la aparición de resistencias bacterianas. Vetsbi Shampoo A y Vetsbi Shampoo P están también disponibles en formato de espuma seca.
■ Para más información: Gosbi - www.gosbi.com
Atlas de Información al Propietario. Cuidados de los cachorros de perro y gato
Autor: Vanessa Carballés, Alberto Barneto
Editorial: Servet
Servet edita esta obra de ayuda a los veterinarios en la información que quieran transmitir a los propietarios. Las principales bazas del Atlas de Información al Propietario. Cuidados de los cachorros de perro y gato son el gran atractivo visual de las láminas y la claridad y concisión con la que se presentan los contenidos. Distingue entre el perro y el gato y ofrece consejos sobre sus respectivas vacunaciones y desparasitaciones, fisiología, comportamiento, etc.
■ Para más información: Distrivet www.distrivet.es
■ Para más información: Grupo Asís - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com - http://store.grupoasis.com
La nueva edición en español del Tratado de medicina interna veterinaria ya está disponible
229 20 NOVEDADES COMERCIALES
Más de 200 veterinarios se reúnen
la jornada online del GEMFE patrocinada por Boehringer Ingelheim
Noticia destacada
Los gatos geriátricos protagonizan las primeras Cat Sessions de Ceva Salud Animal
Boehringer Ingelheim, en su firme compromiso con la formación de los veterinarios, patrocinó la jornada online sobre endocrinología enmarcada en las Jornadas de Medicina Felina del GEMFE (AVEPA). La sesión reunió a más de 200 veterinarios en torno a un programa de elevado interés científico. María Dolores Pérez Alenza, acreditada AVEPA en Medicina Interna, se centró en primer lugar en los motivos por los cuales no remite la diabetes en un paciente felino. Diego Esteban Saltiveri, de la Clínica Felina Barcelona, ahondó en el hiperaldosteronismo felino y despejó dudas sobre cuándo sospechar y qué hacer cuando entra en el centro un paciente. “El nexo común a casi todos los pacientes con hiperaldosteronismo primario es la hipocalemia, por lo que es importante dominar las distintas causas de disminución”, apuntó. La sesión incluyó una mesa redonda sobre el manejo de la diabetes felina intensiva frente a la minimalista. Esther Sánchez se unió a María Dolores Pérez Alenza y Diego Esteban para enriquecer aún más el debate. Finalmente, Esperanza Jurado, asesora técnica veterinaria de Boehringer Ingelheim, expuso las diferentes opciones terapéuticas de insulina en animales diabéticos. Además, recalcó el interés del uso de las insulinas de acción prolongada, como ProZinc, en perros y gatos. La ficha técnica de ProZinc está disponible en https://cimavet.aemps. es/cimavet/pdfs/es/ft/EU%402%4013%40152%40001/ FT_EU-2-13-152-001.pdf
Ceva Salud Animal, en su apuesta por la formación continuada y de calidad de los veterinarios, ha planteado sus Cat Sessions, conferencias virtuales impartidas por especialistas en medicina felina que forman parte de su programa Cat Expertise. Las dos primeras sesiones, dedicadas a la geriatría felina, estuvieron a cargo de Valentina Aybar, socia fundadora del Hospital Felino Madrid. En la primera, Aybar inició en la importancia de realizar chequeos a los gatos geriátricos y mostró las claves que un veterinario debe conocer para la detección precoz de patologías. En la segunda, a través de casos clínicos, abordó situaciones concretas como pérdida de peso, gatos que maúllan por la noche o que vomitan, ofreciendo herramientas para realizar una aproximación clínica adecuada.
Zoetis analiza los principales problemas clínicos del gato geriátrico y su diagnóstico
Acana, piensos premium para perros y gatos, colabora con la asociación Psicoanimal para que niños y niñas con necesidades especiales puedan disfrutar de actividades asistidas con perros en compañía de Alma, una perra de intervención. El objetivo de esta acción es proporcionar a este colectivo, especialmente vulnerable, todos los beneficios que este tipo de acciones tienen para ellos, como desarrollar habilidades sociales, mejorar el sistema propioceptivo, desarrollar o mantener la autonomía y por supuesto, permitir un espacio de respiro y ocio compartido. Todo ello promoviendo siempre un bienestar bidireccional tanto para el perro como para el niño.
Lauro Hospital Veterinario se incorpora al grupo AniCura
El Hospital Veterinario Lauro se une a AniCura, grupo veterinario enfocado en la medicina veterinaria especializada y la alta calidad asistencial. Con más de 20 años de trayectoria, el hospital, situado en el norte de Granollers (Barcelona), cuenta con un equipo humano de 25 profesionales y con un espacio de alrededor de 267 m2. Con esta nueva incorporación, el grupo AniCura suma un total de 31 hospitales, clínicas y centros veterinarios en España. “Con AniCura nos sentimos acompañados por un grupo que tiene la misma filosofía que nosotros y eso nos aporta garantía de crecimiento, estabilidad y apuesta por la medicina veterinaria especializada”, comenta Nuria López Pujal, practice manager de AniCura Lauro Hospital Veterinario.
Con V de Vet
Muchos veterinarios optan al finalizar la carrera por abrir su propia clínica para poder ejercer su pasión. Pero ¿están realmente formados para enfrentarse a la gestión de un negocio? “A los veterinarios lo que realmente nos motiva, es cuidar de los animales. Pero también tenemos que comunicar al exterior, hacer marketing y explicarle al mundo lo que estamos haciendo”. Así comienza su entrevista en la nueva entrega de Con V de Vet, programa sobre el sector veterinario de MSD Animal Health, Ana Anglada, veterinaria clínica y mentora de veterinarios, en el que da las pautas para que el sector veterinario realice el paso definitivo al marketing digital. El vídeo está disponible en www.youtube. com/watch?v=nhG_cRk_AQg&feature=youtu.be
B. Braun patrocina un curso online sobre ventilación mecánica con José Ignacio Redondo
Noticia destacada
Zoetis ofreció un seminario web centrado en la población felina geriátrica en la que trató de ampliar el conocimiento de los veterinarios de animales de compañía sobre el diagnóstico y tratamiento de las principales patologías y enfermedades que afectan a los gatos durante la etapa final de su vida. Salvador Cervantes, veterinario responsable de anestesia y control del dolor en la Clínica Felina Barcelona, apuntó que, gracias a los avances en medicina veterinaria, la población felina es cada vez más longeva, llegando a pasar el 40 % de su vida en etapa geriátrica: “Es en este periodo de tiempo cuando los felinos realizan el mayor consumo veterinario, pudiendo llegar a representar el 75 % del consumo total en los últimos tres años de vida”, explicó.
Dingonatura, alimentando emociones
Dingonatura demuestra, una vez más, su compromiso social al iniciar una nueva colaboración con las asociaciones sin
ánimo de lucro Hoope y Souling, las cuales trabajan conjuntamente en programas bidireccionales que tienen como objetivo mejorar la vida de personas y animales. La iniciativa de Dingonatura quiere facilitar el mecanismo por el cual el que el veterinario y el pet parent puedan aportar su granito de arena a la sociedad, ya que la empresa de alimentos naturales destinará 1 kg de alimento a sendas asociaciones, por cada prescripción y compra realizada a través de la plataforma digital arrobavet. Entre en arrobavet y cambie la vida de los perros de Hoope y Souling con un solo clic.
B. Braun patrocina un curso de acceso libre y gratuito sobre ventilación mecánica que ya está abierto para todos los veterinarios interesados. Planteado en formato VOOC (Veterinary Online Open Course), su duración es de aproximadamente dos horas lectivas para el alumno. Para su preparación se ha contado con el autor José Ignacio Redondo, catedrático de Anestesiología y miembro del Servicio de Anestesia del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera. El especialista ahonda en la ventilación mecánica, una herramienta básica en anestesia que ayuda a corregir la depresión respiratoria que inevitablemente se produce en toda la anestesia general. El curso repasa la fisiología respiratoria del paciente despierto y anestesiado, las indicaciones de la ventilación mecánica, las ventajas que ofrece en anestesia y cirugía, cómo instaurarla en nuestros protocolos clínicos, la farmacología de los principales bloqueantes neuromusculares y los principales modos ventilatorios. Las videolecciones del VOOC permanecerán activas hasta el próximo día 17 de agosto, permitiendo al alumno avanzar a su ritmo por los contenidos y siguiendo la modalidad de autoaprendizaje. Para acceder a esta innovadora formación, solo hay que visitar la web del VOOC (https://formacion.grupoasis.com/curso/1316introduccion-a-la-ventilacion-mecanica/) y seguir unos sencillos pasos de registro.
Gosbi crea “LosAdoptadores.com” para facilitar la adopción de perros y gatos
Gosbi, empresa de alimentación natural para perros y gatos, ha lanzado una plataforma digital para conectar a los animales que se encuentran en las protectoras con las familias que buscan adoptar: www.losadoptadores. com, que presenta a todos los animales que están buscando familia de adopción. Gosbi trabaja para que no haya mascotas sin familia, por ello ha diseñado, planificado y ejecutado esta plataforma como continuación a las anteriores campañas anuales “Los Adoptadores”, en las que premiaba a todas las familias que hubieran adoptado el año anterior. Gosbi adopta un papel proactivo y pone a disposición de todas las familias los animales disponibles en su red de protectoras colaboradoras, formada hoy en día por 413 entidades repartidas por toda España.
Calier lanza nueva web
Calier, la compañía veterinaria del Grupo Indukern, lanza su nueva web www.calier.com. En este site, el laboratorio reafirma su nuevo posicionamiento centrado en asegurar la sostenibilidad animal a través de su compromiso con la producción de alimentos de origen animal y la tenencia responsable de los animales de compañía. La web pone el foco en mostrar a Calier como compañía global, cuyo vademécum se complementa con un servicio técnico especializado que pone al alcance de sus clientes su conocimiento y asesoramiento.
En este sentido, destaca la nueva sección Servicios, donde se presenta su plataforma de formación, así como el blog, donde técnicos de la compañía y colaboradores especialistas compartirán su visión sobre determinadas patologías que afectan a avicultura, apicultura, animales de compañía, porcino y rumiantes.
en
“El online, ¿la asignatura pendiente del colectivo veterinario?”, en
Acana apadrina un proyecto dirigido a niños con diversidad funcional junto a Psicoanimal
229 22 NOTICIAS
Usos prácticos de los fármacos en reproducción canina y felina: foco en acetato de deslorelina
Hospital
Actualmente el uso de los superagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) como la deslorelina (DES) constituye una herramienta imprescindible como alternativa a la castración quirúrgica convencional, principalmente en el perro. Las ventajas añadidas de estos componentes residen en su efecto dual agonista-antagonista, la reversibilidad de su acción, la existencia de pocos efectos secundarios y la ausencia de elevación de la hormona luteinizante (LH) tras la esterilización que sí ocurre con la castración quirúrgica, elevación que parece estar relacionada con algunos de los efectos secundarios comúnmente asociados a este procedimiento. Por la importancia de la GnRH y lo novedoso de su uso, en el presente artículo pretendemos revisar no solo en qué consiste el modo de acción de estos componentes, sino también actualizar todas sus posibilidades terapéuticas. Así, no solo se abordará sus usos y efectos secundarios como método de esterilización médica reversible del perro, sino también con respecto al resto de sus posibles aplicaciones en la especia canina y felina tales como: inducción/inhibición del celo, control del comportamiento, tratamiento de ciertas patologías, etc., además de revisar también brevemente sus posibles usos en animales exóticos.
Introducción
En los últimos 30 años se ha producido un considerable avance en la aplicación de nuevos componentes hormonales para el tratamiento de muchas de las patologías reproductivas que más comúnmente afectan a la especie canina y felina. Actualmente, gracias a la aparición y desarrollo de nuevas moléculas como la aglepristona1, los antiprolactínicos2 o el acetato de osaterona3, entre otros, se han ampliado de forma considerable las posibilidades terapéuticas en estas especies. Sin embargo, sin lugar a duda, los compuestos que ofrecen mayores posibilidades actuales y futuras en reproducción clínica de pequeños animales son los agonistas de la GnRH, es decir, compuestos hormonales de naturaleza sintética que presentan una acción similar a la de la GnRH endógena. A pesar de que se han empleado desde hace más de 30 años en reproducción de équidos y vacuno, solo se ha permitido su uso y comercialización en pequeños animales por la Unidad Económica Europea (UE) desde 2008.
La primera vez que se aisló la GnRH fue en 1970. Actualmente se reconoce que esta hormona sintetizada a nivel hipotalámico es la hormona “llave” de la función reproductiva en los mamíferos. Es un decapéptido que se secreta de forma pulsátil induciendo la secreción y liberación de las gonadotropinas hipofisarias FSH (hormona folículoestimulante) y LH al torrente sanguíneo a partir de la adenohipófisis. Estas gonadotropinas estimulan de forma directa el crecimiento
Figura
el único agonista de la GnRH aprobado por la UE para su uso en pequeños animales. Debe ser administrado en forma de implantes subcutáneos, con preferencia de colocación interescapular.
y desarrollo folicular en la hembra, por tanto, regulan la síntesis de estrógenos (E2) y progesterona (P4), así como la espermatogénesis y la producción de testosterona (T4) en el macho. En la actualidad se han desarrollado más de 3.000 análogos sintéticos de la GnRH4. Estos análogos se han clasificado como antagonistas y agonistas de la GnRH. En veterinaria, los más empleados y estudiados son los agonistas (tabla 1). Todos ellos son decapéptidos, por lo que no es posible su administración por vía oral ya que se inactivan5 La gran revolución en cuanto al uso de estos componentes llegó con el desarrollo de los implantes subcutáneos que permiten la liberación lenta diaria continua de los agonistas en el animal y, por tanto, prolongar su efecto durante varios meses. A estos nuevos agonistas se les denominó superagonistas. Entre ellos se encuentra la DES, siendo el único superagonista aprobado y formulado especialmente para la especie canina y felina en la UE (principio activo del Suprelorin) (figura 1). Estos superagonistas muestran la misma secuencia peptídica de la GnRH salvo tres modificaciones en las posiciones 1, 6 y 9, además de la eliminación de un aminoácido en la posición 10. Esto hace que sean menos sensibles a la proteólisis y tengan una mayor actividad biológica que la natural (de 10 a 100 veces más)5
Mecanismo de acción
El modo de acción de todos los agonistas de la GnRH es similar. La DES en primer lugar, como agonista que es, estimula la liberación masiva de LH/FSH, lo que, de manera indirecta, provoca un incremento notable de los E2 y T4
Tabla 1. Clasificación de los agonistas la GnRH en función de su potencia, duración de su acción y ruta de administración.
Compuestos Potencia (frente a GnRH endógena) Clasificación Duración acción Ruta administración
Buserelina 15-30 veces más
Leuprolida 15 veces más
Histrelina 200 veces más
Nafarelina 200 veces más
Deslorelina 150 veces más
Agonista Horas SC o IM
Agonista Días SC o IM
Superagonista 1 mes SC (implante)
Superagonista 6 mes SC (implante)
Superagonista 6-12 meses SC (implante)
SC: Subcutánea; IM: Intramuscular; Adaptada de Trigg y cols. (2001).
en la hembra y el macho, respectivamente (efecto flareup). Esto es debido a que inicialmente se produce un pico máximo de liberación del acetato de deslorelina. A partir de los 14 d aprox. de la colocación del implante, las concentraciones se estabilizarán e irán disminuyendo gradualmente6. Debido a esta liberación continua, este efecto inicial agonista desaparece y se produce el efecto contrario, ya que la DES termina por desensibilizar los receptores de la GnRH en el hipotálamo, que se internalizan aproximadamente entre 9-14 d desde el inicio del tratamiento7. Esta desensibilización provoca que los niveles de las gonadotropinas desciendan hasta valores basales, principalmente la LH, lo que da lugar a una caída en los niveles de T4 en el macho y de la E2 en la hembra8. Por tanto, el agonista se convierte en antagonista.
La principal indicación del uso de la DES en pequeños animales es la esterilización médica reversible del perro. Sin embargo, tiene muchas más utilidades, no solo en la especie canina sino también en la felina y en algunos exóticos, tanto en el macho (tabla 2)9 como en la hembra, gracias a este efecto dual agonista/antagonista.
Sin embargo, antes de hablar de todas sus posibilidades terapéuticas hay que indicar cuáles son dos de las ventajas añadidas del uso de este supergonista: La reversibilidad de su efecto. Una vez cesa su liberación por parte del implante, el efecto de inhibición es reversible y el animal puede recuperar su funcionalidad reproductiva independientemente del número de implantes consecutivos que se le administren, habiéndose comprobado segura la administración consecutiva de hasta 4-5 implantes en el perro para suprimir de forma consecutiva su fertilidad10
La disminución de los niveles de LH. Como hemos explicado anteriormente, la internalización de los receptores a la GnRH provoca que las gonadotropinas caigan a valores basales, sobre todo la LH. Este hecho es la principal diferencia con respecto a la castración quirúrgica. Hay que tener en cuenta que los animales castrados presentan mayores concentraciones de hormona LH que los animales enteros. Esto es debido a que, tanto los E2 como la
PUBLIRREPORTAJE
Prof. Dr. Dip. Xiomara Lucas Dpto. Medicina y Cirugía Animal (Reproducción y Obstetricia).
Clínico Veterinario, Universidad de Murcia. Imágenes cedidas por la autora
1. La deslorelina (Suprelorin®, Virbac) es
Tabla
Riesgo anestésico alto para realizar la orquiectomía quirúrgica
Esterilización temporal reversible en machos reproductores
Rechazo de los dueños a los riesgos de la castración quirúrgica y sus efectos secundarios
Como método de testeo del efecto de la esterilización sobre el comportamiento antes de realizar la cirugía
Para el control de comportamientos inadecuados
Para el tratamiento de ciertas patologías reproductivas
Adaptada de Driancourt y Briggs (2020).
T4 ejercen un feedback negativo sobre la liberación en el hipotálamo de la GnRH. Actualmente, muchas investigaciones apuntan que ese exceso de LH, que puede llegar a ser hasta 30 veces superior en los animales esterilizados, se relaciona con la aparición de muchas patologías relacionadas con la esterilización quirúrgica en zonas donde existen receptores a esta LH como, por ejemplo, problemas de tiroides, linfomas, alteraciones de las glándulas adrenales, incontinencia urinaria y problemas en articulaciones (sobre todo cadera y rodilla), entre otros. Por tanto, en los animales esterilizados con la DES no cabe esperar los efectos indeseados atribuibles al exceso de LH que se produce tras la castración quirúrgica.
estas alteraciones se relacionan con la atrofia de los túbulos seminíferos y el bloqueo de la espermatogénesis en el estadio de espermatogonia18,19. Al finalizar el tratamiento estos cambios son reversibles, recuperándose la espermatogénesis aproximadamente a los 12 meses tras el implante, aunque este tiempo también es muy variable según el individuo. En resumen, el efecto de esterilización se deberá, por tanto, a la alteración de la espermatogénesis junto a la disminución de la libido del animal al reducirse las concentraciones de T4.
En cuanto a la duración de la acción de los implantes, Romagnoli y cols.20 señalan una reducción de los niveles de T4 alrededor de los 180 días con el uso de los implantes de DES (4,7 mg), llegando a los 12 meses en el caso del implante de 9,4 mg. En general, se considera que en animales con peso inferior a los 10 kg el efecto puede superar los 400 d, en aquellos entre 10-25 kg no suelen superar los 300 d, mientras que no se ha observado el efecto inhibitorio por encima de los 400 d en ningún animal de más de 40 kg10. Sin embargo, a pesar de estos promedios, se ha observado una gran variabilidad individual, estimándose por tanto el rango de actuación entre 180-550 d10
Como método de control de comportamiento Una de las indicaciones de los agonistas de la GnRH en el caso del perro es el control de ciertos comportamientos inadecuados asociados a la T4 como el marcaje, la agresividad frente a otros machos, la monta o el intento de fuga, entre otros. Se suele sugerir que el tratamiento adecuado
La principal indicación del uso de la deslorelina en pequeños animales es la esterilización médica reversible del perro. Sin embargo, tiene muchas más utilidades, no solo en la especie canina sino también en la felina y en algunos exóticos.
Por último, también hay señalar sus limitaciones o inconvenientes. En primer lugar, la variabilidad individual en el tiempo que dura su efecto en el que influye el peso y la especie. En segundo lugar, con respecto a su uso como método de esterilización del perro, el efecto agonista inicial que puede causar efectos indeseables en la conducta durante los primeros 14 d11,12. Finalmente, con respecto a sus efectos secundarios, en muy pocos casos se ha observado una ligera hinchazón en la zona de inoculación (generalmente en la zona interescapular) y, muy raramente, alteraciones en el color del pelo o cierta inactividad del animal durante unas semanas11,13
Usos de la deslorelina en el macho Como método de esterilización médica reversible en el perro
Es la principal indicación del uso de la DES. La primera publicación acerca del empleo de los agonistas de la GnRH como método de control de la función gonadal del perro data de 198414. A partir de este momento son numerosos los artículos publicados al respecto empleando diferentes análogos en esta especie.
Con respecto a la DES, los primeros datos sobre su eficacia fueron publicados en el año 200115. A consecuencia del modo de acción dual de los agonistas explicado en el apartado anterior, hay que recordar que inicialmente se producirá un incremento notable en la liberación de FSH/LH y, por tanto, de los niveles de T4. En el caso de la DES, este incremento de la T4 ocurre entre 6 a 25 d tras la implantación, estableciéndose el promedio en unos 9-14 d. En más del 80 % de los perros implantados los niveles de T4 comienzan a ser basales (<0,5 ng/ml) a los 17 d del inicio del tratamiento como media16 y alcanzan su valor más bajo a partir de los 43-75 d según estudios16,17, con una alta variabilidad individual. Este descenso de la T4 se acompaña de una reducción del volumen y consistencia testicular evidente (<50 %) a partir de la quinta semana tras el implante15
Con respecto a su efecto sobre la espermatogénesis, hay ligeras discrepancias entre autores. Así, mientras que algunos de ellos señalan una reducción marcada del número de espermatozoides a las 4-6 semanas del inicio del tratamiento7, otros encuentran una azoospermia más gradual siendo el signo más evidente un incremento notable del número de espermatozoides con formas anormales, principalmente anormalidades en el flagelo, a partir de los 35 d tras la colocación del implante con DES10. Histológicamente
para todos ellos es la orquiectomía, aunque no siempre se asegura su éxito. En algunas ocasiones la cirugía puede estar contraindicada o bien existir el rechazo del dueño ante dicho procedimiento quirúrgico. Por ello, se ha propuesto la utilización de los agonistas de la GnRH como posible tratamiento para controlar estos comportamientos en los casos anteriormente citados21
Hasta el momento, la bibliografía publicada a tal respecto no es muy amplia. El primer estudio realizado con un numero alto de animales se publicó en 201022, donde se compara el efecto del implante de 4,7 mg frente a la orquiectomía tradicional. Los resultados de dicho estudio mostraron que, al menos, en más del 50 % de los perros implantados se observó una mejoría significativa en cuanto a los comportamientos de monta, marcaje, libido y agresividad entre machos en comparación con el grupo control, sugiriéndose la utilización de dichos implantes como agentes “testadores” del beneficio o no de la esterilización quirúrgica11. Es importante mencionar que, con respecto a los cuadros de hipersexualidad y agresividad frente a otros perros, el efecto positivo de los implantes es mayor en animales jóvenes donde se sabe que la T4 juega un papel esencial en dichos comportamientos, mientras que, en perros mayores, la disminución de estos es menor dado a que ya existe un comportamiento aprendido por parte del animal12
Como tratamiento de ciertas patologías
Se ha sugerido el uso de los implantes de DES como tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB) canina, presente en el 80 % de los perros con edad superior a los 8 años dado que se debe a una acción directa de la T423 En caso de perros no reproductores, el tratamiento de elección es la orquiectomía bilateral, mientras que el acetato de osaterona (Ypozane®) es el tratamiento recomendado en animales reproductores en los que se quiere mantener la fertilidad. Pese a que la DES provoca los mismos efectos que la castración quirúrgica, no existe mucha información acerca del posible uso de este implante para el tratamiento de la HPB en el perro en casos donde se quiere un control de dicha patología a largo plazo sin necesidad de recurrir a la castración. En uno de los primeros estudios realizados, se emplearon los implantes de DES en casos de perros con incremento de tamaño de la próstata, pero sin sintomatología asociada, ya que hay que recordar el efecto inicial flare-up durante los primeros días que puede exacerbar los signos asociados y el tamaño la próstata24. En dicho estudio
se observó una mejoría del tamaño a las 8 semanas de la colocación del implante. Recientemente, se ha publicado un nuevo estudio donde comparan el efecto de los implantes DES con respecto al uso del acetato de osaterona en perros sin interés reproductor, pero con ligeros signos de HPB25. La conclusión de dicho estudio indica que ambos tratamientos son válidos pero que presentan importantes diferencias que hay que tener en cuenta a la hora de la elección de uno u otro. En primer lugar, en cuanto a la rapidez de su efecto, es mucho mayor con el Ypozane®, ya que existe una reducción de la sintomatología del 80 % en tan solo 7 d, mientras que el efecto es mucho más lento con la DES, tal y como se veía también en estudios anteriores; sin embargo, en contraposición, su efecto en el tiempo es mucho más largo que con el Ypozane® (36 semanas frente a 24 semanas). Por tanto, su efecto es más lento, pero más duradero. Por otra parte, también se indica que hay que tener en cuenta la posible exacerbación de la sintomatología por el efecto agonista inicial, por lo que se postula un posible tratamiento futuro de ambas opciones combinados para reducir este efecto inicial25 Como método de esterilización médica reversible en el gato
Uno de los usos más empleados de la DES es, al igual que en el perro, la esterilización temporal del gato macho. Los artículos publicados al respecto muestran que los implantes de 4,7 mg en el gato provocan el descenso de los niveles de T4 hasta valores basales (<1 ng/ml) aproximadamente a los 20 d desde su colocación en más del 50 % de los gatos tratados21,26, alcanzándose este valor en el 100 % de los casos a las 11 semanas27-29. A diferencia del perro, aunque también se observa el incremento inicial de los niveles de la T4 a consecuencia de su primer efecto agonista de la GnRH, este incremento no es significativo26
En esta especie se observa también una disminución marcada progresiva del volumen testicular que suele ser de promedio del 45±27 %30, aunque hay animales que alcanzan una reducción del 73,5 % en la semana 36 del inicio del tratamiento26. Este descenso del volumen testicular y de los niveles de T4 se acompañan también de una disminución significativa de la libido, del marcaje urinario, del olor de la orina, del tamaño de las espículas peneanas y de la vocalización a los 18,7±3,5 d (rango 10-35 d desde el implante)12 (figura 2).
2. Motivos indicados por los veterinarios para el uso implantes de acetato de deslorelina en el perro.
Figura 2. Imagen de las espículas peneanas en el gato. Estas espículas se desarrollan por efecto de la T4; por tanto, al utilizar la deslorelina, las espículas disminuirán significativamente de tamaño por lo que su visualización en el tiempo nos permite controlar la duración de la eficacia del implante.
Sin embargo, existe cierta variabilidad entre estudios acerca del efecto sobre la espermatogénesis ya que se ha observado una altísima variabilidad individual. En general, se cita una reducción marcada del número de espermatozoides con los implantes de 4,7 mg a los 4 meses posimplantación29, mientras que si se usan los implantes de 9,4 mg se ha descrito la ausencia total de espermatozoides a los 2,5 meses desde su colocación31. Así pues, de forma general, con los implantes de 4,7 mg se aconseja como rango de seguridad que, al menos, hayan pasado unas 10 semanas de la colocación del implante, momento en el cual se ha producido una reducción significativa del tamaño de las espículas. Los centros de acogida-adopción y los criadores de gatos son los principales clientes que quieren usar este tipo de implantes, sobre todo estos últimos cuando quieren priorizar las montas con uno u otro semental32. Sin embargo, una de sus principales limitaciones en esta especie es que, al igual que ocurre en el perro, existe una altísima variabilidad individual en cuanto a la duración del efecto del implante. Con el implante más empleado (4,7 mg), la duración de su efecto se estima como promedio de unos 14 meses, siendo el rango establecido entre 8 y 21 meses32. Con el implante mayor (9,4 mg), la duración de su efecto es 1,5-2 veces más, rondando los 750-850 d31. La fertilidad se recupera tras el fin de su efecto al igual que ocurre en el perro pero, dada la variabilidad mecionada, es muy difícil prever cuándo el animal volverá a ser fértil salvo por la visualización continuada en el tiempo de la recuperación del tamaño de las espículas o del volumen testicular. Estudios recientes donde retiran los implantes (4,7 mg) a los 3, 6 y 9 meses tras su colocación subcutánea en la región umbilical, se observa que los testículos recuperan su funcionalidad a las 3 semanas de su retirada, independientemente de la edad o estación del año30. Por tanto, se describe este método como seguro para la esterilización temporal del gato, incluso para gatos de criaderos32
Uso de la deslorelina en la hembra Como método de inducción-inhibición al estro en la perra
Actualmente se considera que el efecto de los agonistas de la GnRH (DES) en la perra depende del momento del ciclo estral donde se administren y de la edad del animal debido a la dualidad de los efectos que presentan. Lo que parece estar claro es que en perras adultas al final del diestro o en
anestro estos implantes (4,7 mg) inducen el celo en el 90 % de las veces15,33,34 debido al efecto flare-up inicial de los mismos. Lo ideal es aplicarlos en anestro profundo, puesto que la fertilidad cuando se induce el celo en diestro o al inicio del anestro es muy baja. En la mayoría de los estudios, los signos de celo comienzan a la semana de promedio de colocación del implante, siendo en ocasiones estos signos poco evidentes35,36 (figura 3). Una vez que comienzan los signos, debe realizarse un control del ciclo para determinar el momento de la ovulación, que suele acontecer como promedio a los 12 d (8-16 d) de la implantación36
En global, se estima que el porcentaje de hembras que ovulan con este tratamiento es del 75 % de promedio, es decir, valores menores que los obtenidos con el tratamiento de inducción del celo con cabergolina, no encontrándose diferencias en estos porcentajes tanto si se usan una vez como varias veces en la misma perra35,36. Esta menor tasa de ovulación se debe a que el 18 % de las perras aproximadamente presentaban ciclos anovulatorios, siendo mucho mayor este porcentaje (38,5 %) si se colocan los implantes al inicio del anestro y no en anestro profundo35, obteniéndose en global un porcentaje de fertilidad del 65 %.
Por tanto, aunque la principal ventaja de este método es la rapidez de su efecto frente al tratamiento convencional con cabergolina, hay que tener en cuenta el porcentaje de celos anovulatorios que presenta. Además, por otra parte, hay que tener en cuenta que el efecto dual que presentan estos componentes conlleva también una pequeña contraindicación en su aplicación. En la perra gestante, la LH es luteotropa hasta el día 25 pos-LH, por tanto, puede producirse el cese de la fase luteal (la caída de la P4) entre el día 30-40 y la pérdida de la gestación37. Para evitar este efecto se ha propuesto retirar el implante, por lo que, actualmente, se aconseja colocarlo a nivel subcutáneo cerca del área umbilical y retirarlo una vez se confirma la ovulación34. Por todo ello, se recomienda el control de los niveles de progesterona en las perras gestantes inducidas con los análogos de la GnRH y administrar terapia con progesterona exógena si fuera necesario para mantener la gestación34, aunque son necesarios todavía más estudios que corroboren la eficacia global de estos tratamientos.
En cuanto a su administración para la prevención y/o inhibición del estro, los resultados hasta la fecha son muy variables entre autores ya que aún no se ha conseguido evitar o reducir el efecto inicial flare-up de gonadotropinas que presentan, por lo que se desaconseja su uso. En la actualidad se sigue investigando su posible uso para tal fin ya que se ha descrito la aparición de celos persistentes en algunas perras sénior, aparición de quistes en el ovario, hiperplasia endometrial quística (HEQ), pio, muco e hidrometra, así como algún cuadro de pseudogestación38. Por todo ello, estudios recientes intentan combinar el uso de este agonista junto con sustancias que bloqueen el efecto inicial de liberación de las gonadotropinas, aunque los resultados, por el momento, no son satisfactorios39
Como método de inhibición-inducción del estro en la gata Hasta el momento existe limitada información acerca del uso de DES en el caso de la gata, siendo su principal indicación la inhibición del celo. En esta especie se ha observado que tras la colocación de los implantes a nivel subcutáneo se produce un incremento de los niveles de estradiol en las heces40; sin embargo, en la mayoría de las hembras tratadas este incremento no se traduce en signos de celo, siendo estos más probables si se colocan en anestro estacional41 donde sí se puede observar una inducción del celo de forma persistente32. Al igual que en el macho, existe una alta variabilidad individual en el efecto provocado, siendo incluso mayor en el caso de las hembras. En estudios iniciales, la duración del efecto inhibidor se situaba en 22,7±2,1 meses (rango 16-37 meses)42. Sin embargo, en estudios recientes realizados en 12 razas distintas bajo condiciones de campo y de criadero, el rango fue inferior estableciéndose en 16,0±5,7 meses (rango 8-38 meses) (tabla 2). Además, en este estudio se demuestra que la variabilidad es individual y no depende de la raza, observándose en muy pocos casos efectos secundarios como la presencia de estro persistente, cuadros de HEQ o fibroadenomatosis mamaria32 Pese a ello, en 12 de las 26 hembras del estudio se recuperó la fertilidad al finalizar el efecto del implante, obteniéndose camadas de entre 3-4 gatitos32
En lo que respecta a su uso como inductor del celo, apenas hay información al respecto, aunque ya se ha señalado su uso con éxito para tal fin en gatas donde se iban a realizar inseminaciones intrauterinas43
Otros
Como método para retrasar la pubertad
Una de las posibles aplicaciones de estos componentes que más se ha estudiado estos últimos años es su uso para retrasar el inicio de la pubertad. Esta aplicación es de interés sobre todo en centros de acogida y/o protectoras, ya que es una alternativa a la castración quirúrgica a la espera de la adopción de estos animales. Este uso ha sido estudiado tanto en cachorros como en gatitos. Aunque una vez más vuelve a existir cierta variabilidad individual en la duración del efecto inhibitorio de estos compuestos, en lo que parecen coincidir los autores es en que deben implantarse sobre los 4-5 meses de edad en la perra y 3-5 meses en la gata, ya que a partir de ese momento el riesgo de que induzcan signos de celo en las hembras se va incrementando progresivamente, aunque esta edad de corte dependerá de la raza del animal implantado44,45. En los estudios publicados en la especie canina se observa una duración global de 8-30 meses44,46, estableciéndose, en el caso de las hembras, un retraso significativo en el inicio de la pubertad hasta las 82,7±8,9 semanas de edad, frente a las 62,0±9,7 semanas del grupo control. En el caso de los cachorros machos hay muy poca información publicada, observándose un retraso de la pubertad en Beagles hasta los 2,5 años46
Una de las posibles aplicaciones de estos componentes que más se ha estudiado estos últimos años es su uso para retrasar el inicio de la pubertad.
Con respecto a los gatitos, también existe variabilidad y se observa un retraso de la pubertad hasta los 9 meses aproximadamente, frente a los 6 meses del grupo control47
En estudios más recientes en esta especie, se han observado incluso gatitas donde se retrasa la pubertad hasta los 21-36 meses de edad48
En cuanto a los efectos secundarios, en general la mayoría de los autores están de acuerdo en indicar que en estudios iniciales no parece que se afecte la ratio de crecimiento del animal ni el desarrollo uterino45,48,49. Aunque algunos autores han observado un cierto infantilismo genital49, la gran mayoría de los animales entran en celo con normalidad tras finalizar el tratamiento.
Como tratamiento de la
incontinencia sensible a hormonas
En el caso de la especie canina, se han encontrado receptores a las gonadotropinas en la vejiga y uretra tanto del macho como de la hembra50. Sin embargo, el mecanismo de estas hormonas a este nivel aún no se conoce en su totalidad. La incontinencia urinaria poscastración quirúrgica es una complicación que aparece en un 20 % de los animales esterilizados, principalmente en la perra y escasamente en el perro51, que se relaciona entre otros muchos factores con el incremento principalmente de la LH. Por ello, se ha sugerido que los agonistas de la GnRH, al regular los niveles de FSH/LH, pueden emplearse en casos de incontinencia tras la esterilización que no responden satisfactoriamente al tratamiento convencional con alfa-agonistas como la fenilpropanolamina consiguiéndose una mejoría significativa en la mayoría de las perras tratadas52,53. Por otra parte, este efecto beneficioso también se ha observado en el tratamiento de de esta incontinencia en una gata, consiguiendo su cese a los 25 d de la implantación y manteniendo su efecto durante 15 meses54. Sin embargo, dada la escasez de estudios control realizados, esta opción de tratamiento aún debe tomarse con cautela12
En animales exóticos
Actualmente se considera que la DES puede emplearse en multitud de situaciones en clínica de animales exóticos, siendo generalizado su uso no solo como método de control de la reproducción sino también en otras situaciones como, por ejemplo, en hurones y conejos, como
PUBLIRREPORTAJE
Figura 3. Incremento vulvar presente en una perra a los 6 días tras la implantación de Suprelorin con el fin de inducir el celo. Los signos de celo pueden ser más leves de lo normal, por lo que se recomienda una cuidada monitorización del tratamiento.
tratamiento de la enfermedada adrenal y los tumores adrenales55. Dada la amplitud del tema, como resumen se describen en la tabla 3 algunas de las posibilidades terapéuticas y los efectos secundarios de estos componentes en distintas especies56
Finalmente, hay que mencionar también el uso puntual de este compuesto en ciertas situaciones. Por ejemplo, se ha propuesto como tratamiento para mejorar la calidad espermática inicial en machos gracias al efecto inicial flare-up que provoca la elevación de las concentraciones de T4 durante los primeros días, debiendo de retirarse dicho implante transcurrido ese breve periodo de tiempo17. Por otra parte, también se han descrito casos de alopecia X en perros castrados que han sido resueltos con éxito mediante la colocación de dichos implantes57,58. Por último, recientemente se ha publicado un interesante estudio donde se evalúa el efecto de combinar el tratamiento de la leishmaniosis (alopurinol y antimoniato de meglumina) junto a la colocación de un implante de deslorelina en perros no castrados, bajo la hipótesis de que se ha comprobado que la T4 modula las respuestas inmunitarias. Los resultados de dicho estudio son prometedores ya que encuentran una reducción significativa de los anticuerpos en el grupo tratado con DES a partir de los 90 d de la implantación59. Sin embargo, son necesarios futuros estudios para verificar dichos datos y si dicho efecto también pudiera ser válido en la hembra.
Especie Indicación de uso Duración de acción Efectos secundarios señalados Hurón Esterilización temporal Machos: >300 d (2 años de media)
Hembras: >500 d (2 años de media) Leves: reacción local, inducción leve del celo, posibilidad de pseudogestación
Enfermedad adrenal 16,5 meses de media
Conejo Esterilización Hembras: >9 meses Posible desarrollo de endometritis y/o hiperplasia endometrial quística Cerdo de guinea Esterilización Machos: no efectivo
Hembras: >160 d
Rata Esterilización Macho (implante 1,1 mg): >8 meses
Hembra: >1 año
Loro cuáquero Suprimir puesta huevos Al menos 6 meses
Periquito Tumor de células de Sertoli 20 semanas
Cacatúa Suprimir puesta huevos Al menos 190 d
Tumor ovárico 3-5 meses
Machos: 3-5 meses
Pavo Esterilización y control agresión
Paloma Esterilización Machos: 2 meses
Suprimir puesta huevos 8-10 semanas
Iguana Actividad ovárica Al menos 1 año
Dragón barbudo Agresión Al menos 2 años
Adaptada de Schoemaker (2018).
Bibliografía
1. Fieni F, Martal J, Marnet PG, Siliart B, Bernard F, Riou M, Bruyas JF, Tainturier D (2001). Hormonal variation in bitches after early of mid-pregnancy termination with aglepsitone (RU534). J Reprod Fertil Suppl. 57:243-8.
2. Verstegen JP, Onclin K (2006). Prolactin and Anti-Prolactinic Agents in the Pathophysiology and Treatment of Mammary Tumors in the Dog. En: NAVC Proceedings 2006, North American Veterinary Conference (Eds). Internet Publisher: International Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org),
3. Albouy M, Sanquer A, Maynard L, Eun HM (2008). Efficacies of osaterone and delmadinone in the treatment of benign prostatic hyperplasia in dogs. Vet Rec. 9; 163(6):179-83.
4. Tarlatzins B, Bili H (2004). Safety of agonist and antagonists. Expert Opin Drug Saf. 3(1):39-46.
5. Padula A (2005). GnRH analogues-agonists and antagonist. Anim Reprod Sci. 88: 115-126.
6. Navarro C, Schober PA (2012). Pharmacodynamics and pharmacokinetics of a sustained-release implant od deslorelin in companion animals. En: proceedings 7th ISCFR Whistler BC. Pp: 177-179.
7. Juanidi A, Williamson P, Martin G, Stanton P, Blackberry M, Cummings J, Trigg T (2007). Pituitary and testicular endocrine responses to exogenous gonadotrophin-realeasing hormone (GnRH) and luteinising hormone in male dogs treated with GnRH agonist implants. Reprod Fertil Dev. 19: 891-898.
8. Arnold S, Navarro C (2010). Recent discovery on the mode of action of GnRH Agonist. En: Symposium Deslorelin. 7th EVSSAR Congress. 15-15 Mayo, Bélgica. Pp: 4-6
9. Driancourt MA, Briggs JR (2020). Gonadotrophin-Releasing hormone (GnRH) agonist implants for male dog fertility suppression: a review of mode of action, efficacy, safety and uses. Frontiers Vet Sci 7:483. Doi:10.3389/fvets.2020.00483.
10. Trigg T., Doyle A., Walsh J., Swangchan-uthai T. (2006). A review of advances in the use of Gn-RH agonist deslorelin in control of reproduction. Theriogenology, 66: 1507-1512.
11. De Gier J, Kooistra HS, Vinke CM (2013). The effects of orchiectomy and chemical castration using deslorelin of male behavior. En: Proceedings Congreso EVSSAR Tolousse. Francia.
12. Goericke-Pesh S (2017). Long term effects of GnRH agonist on fertility and behaviour. Repro Dom Anim 52(2): 336.347.
13. European Medicines Agency (EMA) (2018). Suprelorin 4,7 mg European public assessment eport - Product information: Annex 1, Summary of product Characteristics. http:77www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/ suprelorin-epar-product-information.
14. Vickery B, McRae G, Briones V, Worden A, Seindeberg R, Schanbacher B, Falvo R (1984). Effects of an LHRH agonist analog upon sexual function in male dogs. Suppression, reversibility and effect of testosterone replacement. J Androl 5: 28-42.
15. Trigg T, Wright P, Armour A, Williamson P, Junaidi A, Martin G, Doyle A, Walsh J. (2001). Use of Gn-RH analogue implant to produce reversible long-term supression of reproductive function in male and female domestic dogs. J. Reprod. Fertil 57: 255-261.
16. Trigg T, Yeates K (2008). The development and use of deslorelin implants to supress fertility: a synopsis and further advances. 6th Int. Symposium Canine and Feline Reprod. Viena, Austria 9-11 Julio. Pp: 265-266
17. Romagnoli S, Siminica A, Sontas BH, Milani C, Mollo A, Steletta C. (2012). Semen quality and onset of sterility following administration of a 4,7 mg deslorelin implant in adult male dog. Repro Dom Anim 47: 389-92. Doi: 10.1111/rda.12058.
18. Hoffmann B. (2005). New drugs to control canine and feline reproduction. Congreso Internacional FECAVA-Voorjaarsdagen. Amsterdam. 15-17 April. Pp: 11-14.
19. Goericke-Pesch S, Spang A, Shultz M, Ozalp G, Bergann M, Ludwig C, Hoffamann B (2009). Recrudesce of spermatogenesis in the dog following dowregulation using a slow-release GnRH agonist implant. Reprod Dom Anim 44: 302-308.
20. Romagnoli S., Nassuato C., Stelletta C., Mollo A., Gelli D., Lorenzon A. (2005). Serum testosterone concentrations and scrotal diameter in male dogs treated with desloreline implants. Congreso Internacional FECAVA- Voorjaarsdagen. Amsterdam. 15-17 Abril. Pp: 27-28.
21. Goericke-Pesch S., Wilhelm E., Ludwig C., Desmoulins PO., Driancourt MA., Hoffmann B (2010). Evaluation of the clinical efficacy of Gonazon implants
in the treatment of reproductive payhologies, behavioural problems and suppression of reproductive function in the male dog. Theriogenology 15; 73(7):920-926.
22. De Gier J, Winke C (2010). Use of deslorelin to control hipersexuality in male dogs. En: Symposium Deslorelin. 7th EVSSAR Congress. Louvain la Neuve, Bélgica. 14-15 Mayo. Pp: 9-10.
23. Smith J (2008). Canine protatic disease: A review of anatomy, pathology, diagnosis and treatment. Theriogenology 70: 375-383.
24. Polisca A, Orlandi R, Trosisi A, Brecchia G, Zerani M, Boiti C, Zelli R (2012). Clinical efficacy of the GnRh agonist /Deslorelin) in dogs affected by benin prostatic hyperplasia and evaluation of prostatic blood flow by doppler ultrasound. Repro Dom Anim 48: 673-680.
25. Nizanski W, Ochota M, Fontaine C, Pasikowska J (2020). Comparison of clinical effectiveness of deslorelin and osaterone acetate in dogs with benign prostatic hyperplasia. Animals 10: 1936. Doi: 10.3390/ani10101936.
26. Goericke-Pesch S., Gerogiev P., Antonov A., Albouy M., Wehrend A. (2011). Cinical efficacy of a GnRH agonist implant containing 4.7 mg deslorelin, Suprelorin®, regarding suppression suppression of reproductive function in tomcats. Theriogenology 75(5): 803-05.
27. Fontaine C (2015). Long-term contraception in a small implant: a review of suprelorin (deslorelin) studies in cats. J Fel Med Srug 17: 766-771.
28. Goericke-Pesch S, Gerotgiev P; Antonov A, Vodenicharov A, Navarro C, Wehrend A (2014). Reversibility of germinative and endocrine testicular function following long-term contraception with a GnRH agonist implant in the tom. Theriogenology 81: 941-946.
29. Novotnyk P, Vitasek R, Bartoskova A, Cize P, Prinolilova P, Novalakova K (2015). Azoospermia with variable testicular histology after 7 months of treatment with a deslorelin implants in toms. Theriogenology 83: 1188-93.
30. Ferre-Dolcet L, Carniello L, Ferro S, Cattai A, Romagnoli S, Mollo A (2020). Interval between removal of a 4,7 mg deslorelin implant after 3-, 6-, and 9-month treatment and restoration of testicular function in tomcats. Animals, 10: 1559. Doi: 10.3390/ani0091559.
31. Romagnoli S, Baldan A, Ferro S, Righetti C, Scenna L, Gabai G, Badon T, Fontaine C, Mollo A, Stelleta C, Milani C (2019). Length of efficacy and effect of implant location in adult tom cats treated with a 9,4 mg deslorelin subcutaneous implant. J Fel Med and Surg 21(6): 507-519. Doi: 10.1177/1098612x18788157.
32. Furthner E, Roos J, Niewiadomska Z, Maenhoudt C, Fontbonne A (2020). Contraceptive implants used by cat breeders in France: a study of 140 purebred cats. J Fel Med and Surg 22(10): 984-992. Doi: 10.1177/1098612x19901023.
33. Volkmann D., Kutzler M., Wheeler R., Krekeler N. 2006a. The use of deslorelin implants for the synchronization of oestrus in bitches. Theriogenology 66: 1497-1501.
34. Fontaine E., Fontbonne A. (2010). Use of deslorelin to control fertility in the bitch. 7th EVSSAR Congress. Symposium Canine and Feline Reprod. LouvainLa-Neuve, Bélgica 14-15 Mayo. Pp: 15-17.
35. Fontaine E., Mir F., Vannier F., Gerandin A., Albouy M., Navarro C., Fontbonne A. (2011). Induction of fertile oestrus in the bitch using deslorelin, a GnRH Agonist. Theriogenology 76: 1561-1566.
36. Maenhoudt, C., Noël, F., Thoumire, S., Carré, M., Fontaine, C., & Fontbonne, A. (2016). Is it necessary to remove the implant when inducing oestrus in Bitches with the 4.7 mg deslorelin SC implants suprelorin®? In Proceedings of the 8th International Symposium on Canine and Feline Reproduction ISCFR June 22-25, Paris, France, p.162.
37. Volkmann D., Kutzler M., Wheeler R., Krekeler N., Krelewitz J., Lamb S. 2006b. Failure of hCG to support luteal function in bitches after estrus induction using deslorelin implants. Theriogenology 66: 1502-1506.
38. Arlt SP, Spankowsky S, Heuwieser W (2011) Follicular cysts and prolonged oestrus in a female dog after administration of a deslorelin implant. N Z Vet J. 59(2): 87-91.
39. Jurczak A, Janowski T, Zdunczyk S, Failing K, Chuler G, Hoffmann B (2020). Attemps to dowregulate ovarian function in the bitch by apling a GnRH agonist implant in combination with a 3B-hydroxysterpid-dehydrogenase blocker: a pilot study. Theriogenology 145: 176-180.
40. Toydemir TDF., Kilicarsan M., Olgaç V. (2008). The effect of GnRH analogue deslorelin implants on reproduction in female domestic cats. 6º Simposium Internacional Reproducción Canina y Felina. Viena. Austria 9-11 Julio. Pp: 262-263.
41. Goericke-Pesch S, Georgiev P, Wehrend A. (2010). The use of Suprelorin in tom cats and queens. 7th EVSSAR Congress. Symposium Canine and Feline Reprod. Louvain-La-Neuve, Bélgica 14-15 Mayo. Pp: 12-14.
42. Goericke-Pesch S, Gerorgiev P, Atasanov A; Alboy M, Navarro C, Wehrend A (2013). Treatment of queens with a GnRH agonist implant containing 4,7 mg deslorelin in estrus and after estrus-horonal response, duration of efficacy and reversibility. Theriogenology 79: 640-646.
43. Zambelli D, Bini C, Küster DG, Molari V, Cunto M (2015). First deliveries after estrus induction using deslorelin and endoscopic trsncervical insemination in the queen. Theriogenology 15, 84(5): 773-8. Doi: 10/1016/j.theriogenology.2015.05.010.
44. Kaya D, Schäfer-Somi S, Kurt B y cols., (2014). Clinical use of deslorelin implants for the long-term contraception in prepuberal bitche: effects on epiphyseal closure, body development and time of puberty. Theriogenology 83: 1147-1153
45. Schafer-Somi S, Kaya D, Sozmen M, Kaya S, Aslan S (2018). Pre-pubertal treatment with a GnRH agonist in bitches-Effect on the uterus and hormone. Reprod Domest Anim. 53 Suppl 3:103-109. doi: 10.1111/rda.13337.
46. Sirivaidyapong S, Mehl N, Trigg T (2012). Delay to puberty and reproductive performance in male dogs following the implantation of 4,7 and 9,4 mg GnRHagonist deslorelin at an early pre-pubertal age. Reprod Dom Anim 47: 400-402.
47. Risso A, Corrada Y, Barbeito C, Diaz J, Gobello C (2012). Long term realase GnRH agonist postpone puberty in domestic cats. Repro Dom Anim 47: 936-38.
48. Cechetto M, Salata P, Blandan A, Milani C, Mollo A, Fontaine C, Sontas H, Gelli D, De Benedictis G, Stelleta C, Romagnoli S (2017). Postponement of puberty in queens treated with deslorelin. J Fel Med and Surg 19 (129): 1224-1230.
49. Marino G, Rizzo S, Quartuccio M, Macri F, Pagano G, Taormina A, Cristarella S, Zanghi A (2014). Deslorelin implants in pre-puberal female dogs: short- and long-term effects of the genital tract. Repro Dom Anim 49: 297-301. Doi: 10.1111/rda.12272.
50. Ponglowhapan S., Church D., Scaramuzzi R., Khalid M. 2007. Luteinizing hormone and follicle stimulating hormone receptors and their transcribed genes (mRNA) are present in the lower urinary tract of intact male and female dogs. Theriogenology 67: 353-366.
51. Reichler I., Hubler M., Jochle W., Trigg T., Piché C.,Roos M., Hubler M., Arnold S. 2005. FSH y LH plasma levels in bitches with differences in risk for urinary incontinence. Theriogenology 63: 2164-2180.
52. Reichler I., Barth A., Piché C., Jochle W., Roos M., Hubler M., Arnold S. 2006a. Urodynamic parameters and plasma LH in spayed beagle bitches before and 8 weeks after GnTH depot analogue treatment. Theriogenology 66: 2127-2136.
53. Reichler I., Jochle W., Piché C., Roos M., Arnold S. 2006b. Effect on a long acting GnRH analogue or placebo on plasma FSH/LH, urethral pressure profiles and clinical signs of urinary incontinence due to sphincter mechanism incompetence in bitches. Theriogenology 66: 1227-1236.
54. Pisu M, Veronesi C (2014). Effectiveness of deslorelin acetate subcutaneous implantation in a domestic queen with after-spaying urinary incontinence. J Fel Med and Surg o:1-3 Doi: 10.1177/1098612X13498250.
55. Schoemarker NJ, Lumeij JT, Rijnberk A (2005). Current and future alternatives to surgical neutering in ferrets to prevent hyperadrenocorticism. Vet Med 100: 484-96.
56. Schoemaker J. (2018). Gonadotrophin-releasing hormone agonist and other contraceptive medications in exotic companion animals. Vet Clin Exot Anim 21: 443-464. https://doi.org/10.1016/j.cvex.2018.01.011.
57. Albanese F, Malerba E, Abramo F, Miragliotta V, Fracassi F (2014). Deslorelin for the hair cycle arrest in a intactc male dogs. Vet Dermatol 25(6): 519-22.
58. Layne E, Richmond RV (2018). Deslorein implant treatment for hair cycle arrest (Alopecia X) in two intact male Keeshonden. J Am Anim Hosp Assoc 54(4): 231-234.
59. Pugliese M, Biondi V, Quartuccio M, Cristarella S, Emmanuele G, Marino G, Liotta L, Passantino A (2021). Use of Gn-RH agonist in dogs affected with Leishmaniosis. Animals 11, 432. https://doi.org/10.3390/ani11020432.
Tabla 3. Uso de los implantes de acetato de deslorelina (Suprelorin 4,7 mg) en animales exóticos y sus efectos secundarios.
Noticia destacada
Veterindustria pone en valor el One Health ante el ministro de Ciencia e Innovación
Improve International retomó sus formaciones presenciales y celebra este regreso con una nueva edición del curso de Cirugía de Pequeños Animales en modalidad intensiva. El programa, que tendrá lugar en Madrid en agosto, condensa 23 módulos en solo 2 meses. Esta formación ya se había celebrado con éxito anteriormente en España, según explica su representante, Aram Díez. “Solíamos organizar una edición intensiva del posgrado en Cirugía una vez al año. En 2021 volveremos a ofrecerlo, con el mismo componente práctico y siguiendo todas las medidas preventivas contra la COVID-19”, dijo. El contenido de este posgrado se divide en dos partes: cirugía de tejidos blandos y ortopedia. El programa incluye 11 sesiones prácticas, 11 teóricas y 1 módulo online. A lo largo del curso, los estudiantes tendrán oportunidad de perfeccionar sus conocimientos en procedimientos como la estabilización de pacientes críticos, la cirugía torácica y la reparación de fracturas. “El posgrado está estructurado de forma que, después de una sesión teórica, el alumno pueda practicar los procedimientos que ha estudiado en un módulo práctico sobre el mismo tema. Se trata de un curso muy intensivo, pero que permite a los interesados absorber rápidamente los conocimientos sin renunciar a la calidad”, añadió Díez.
El director general de Veterindustria, Santiago de Andrés, puso en valor ante Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación, la estrategia One Health y el servicio que los veterinarios y la industria de sanidad animal realizan para preservar la salud de animales, seres humanos y medioambiente: “La industria de sanidad animal jugará un papel relevante en la fabricación de vacunas contra el COVID-19 a través de sus capacidades y tecnologías”, expuso De Andrés durante su intervención. Además, destacó el papel que desempeña en el ámbito de la I+D+i la industria española de sanidad y nutrición animal, donde las empresas asociadas a la patronal dedican hasta el 12 % de su facturación anual a la investigación.
Cerca de 200 profesionales asisten al seminario online sobre el virus del Nilo de Boehringer Ingelheim
En línea con el concepto One Health, y fieles al compromiso con la formación, Boehringer Ingelheim Animal Health organizó el 15 de abril un seminario online sobre el virus del Nilo dirigido a los profesionales del sector equino. Bajo el título “Actualización del virus del Nilo, ¿empezamos a prevenir?”, el evento reunió a cerca de 200 asistentes en torno a un programa compuesto por tres ponencias: “Virus del Nilo, ¿qué está pasando en España?”, de la doctora María Martín Cuervo; “Epidemiología y control del virus del Nilo”, de la doctora Eva Mª Frontera Carrión; y “Virus del Nilo en humanos: ¿estamos preparados?”, del doctor Francisco Félix Rodríguez Vidigal. La jornada concluyó con una ronda de preguntas.
Elanco amplía su plan de socialización y formación de perros de terapia
Noticia destacada
El inicio de año marcó el comienzo del Programa Huellas Elanco Iberia, iniciativa impulsada por la compañía de salud animal con la colaboración del Centro de Terapias Asistidas con Canes que se enmarca en Dejemos Huella. El proyecto tiene como propósito que voluntarios de Elanco participen hasta 2025 en la socialización de cachorros para que puedan ser futuros perros de terapia.
Susana LeBrech habla del programa Fear Free en las jornadas online de etología del GrETCA
MSD y 52 entidades se sumaron a la Semana Mundial de la Inmunización para recordar la importancia de la cooperación y la confianza en las vacunas. En este sentido, la inmunización de los animales es vital para proteger su salud y bienestar, al igual que la de las personas puesto que se comparte una única salud. Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health para España y Portugal, afirmó que en MSD están especialmente comprometidos con el concepto One Health: “Siempre hemos sido conscientes del vínculo entre animales, personas, ecosistema y globalización. Por ello, queremos concienciar sobre la importancia de inmunizar a mascotas y animales de granja abordando de manera integrada la salud humana y animal bajo la perspectiva One Health”.
Durante los meses de abril y mayo, el Grupo de Especialidad de Etología Clínica de AVEPA (GrETCA) celebró sus jornadas online sobre etología, que este año han estado articuladas como un monográfico sobre modificación de la conducta, que se aborda desde un punto de vista eminentemente práctico, y está patrocinado por el programa Fear Free y Ceva Salud Animal. Dentro de este marco de debate, la especialista en comportamiento Susana LeBrech, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, hizo el 27 de abril una presentación sobre las herramientas que pueden facilitar la implementación de una visita Fear Free. Este programa de certificación veterinaria ha sido introducido en España por Ceva Salud Animal.
Vetmedia: vídeos de contenido veterinario gratuito al alcance de todos
Gosbi ha redactado y presentado la Memoria de Sostenibilidad 2020 reafirmando su compromiso ante los desafíos medioambientales actuales y con el objetivo de medir el impacto de las acciones realizadas. Entre los aspectos clave, destacan el uso eficiente de recursos, el ahorro energético y la contribución social. Desde la transformación fotovoltaica en sus instalaciones centrales hasta la campaña de recogida de alimentos y concienciación social Familia Igual Que Tú, en la que se reivindican a los animales de casa como miembros de pleno derecho de la familia, esta memoria recoge todas las acciones llevadas a cabo en 2020 y sirve para entender la visión propia que tiene Gosbi de la responsabilidad social corporativa.
Vetmedia nace con la voluntad de ofrecer una amplia gama de vídeos gratuitos de procedimientos, técnicas y seminarios para profesionales de la veterinaria (veterinarios, estudiantes y ATV). Su propósito es poner al alcance de todos contenido de máxima calidad para poder revisar, repasar y reforzar conocimientos sin coste. Todos los vídeos son realizados por especialistas reconocidos y diplomados europeos y americanos de las diferentes áreas, garantizando así su rigor científico. Una vez registrado en www.vetmedia. es, como usuario podrá acceder a todo el material de cirugía, anestesia, diagnóstico por imagen, urgencias y UCI, traumatología, medicina interna, medicina felina, etología, dermatología, etc.
Tres equipos de Elanco Iberia, dos en España y recientemente uno en Portugal, junto con sus familias, están responsabilizándose de la fase de socialización de tres cachorros, Fanta, Sam y Lua. En esta etapa, cada voluntario convive con el perro en su entorno social y laboral en turnos de dos semanas. Los voluntarios reciben una formación específica en entrenamiento animal y más adelante también participarán en sesiones reales de terapia con animales.
“Nuestro Programa Huellas Elanco Iberia es el más reciente de las numerosas iniciativas que tenemos y que nos permite hacer realidad nuestra visión de que la alimentación y la compañía de los animales enriquecen la vida. Por ello, queremos llegar en los próximos cinco años a socializar cachorros con el fin de poder hacer 25.000 intervenciones asistidas con animales”, explica Pablo Muniesa, director general de Elanco en Iberia.
Zoetis se convierte en la primera empresa de salud animal en unirse a CEOE
Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), mantuvo el 29 de abril el primer encuentro con Félix Hernáez, director general y vicepresidente sénior de Zoetis Europa del Sur, tras la firma de un acuerdo de adhesión que convierte a la compañía en la primera del sector salud animal en integrarse en la confederación empresarial. Zoetis aportará su experiencia, especialmente en los ámbitos de la salud, la I+D e innovación y la sostenibilidad, comprometiéndose a colaborar para alcanzar los intereses empresariales comunes. Con esta colaboración, Zoetis pretende, entro otros, elevar su compromiso con el impulso de la salud a un concepto más amplio, aquel que integra la salud animal, humana y medioambiental como un todo inseparable: el One Health
Unavets colabora con diplomados europeos en la creación de un hospital de referencia en Madrid
Unavets ha anunciado la firma de un acuerdo para invertir y apoyar a un equipo de diplomados europeos en la creación de un nuevo hospital veterinario de referencia de 1.500 m2 en Madrid. Esta iniciativa de asociarse con destacados especialistas EBVS y profesionales clínicos es esencial para la misión del grupo: obtener la excelencia en la medicina y en los servicios ofrecidos a las clínicas y hospitales veterinarios. El objetivo es que las instalaciones se puedan inaugurar a principios de 2022. El centro estará ubicado en el noreste de Madrid (zona M-40/A2) y prestará servicio a los centros veterinarios que precisen de diagnósticos complejos y/o cirugías y tratamientos avanzados.
El nuevo posgrado en cirugía incluye 23 módulos, con 11 sesiones prácticas, en solo 2 meses
El esfuerzo de Gosbi para lograr un mañana mejor y más sostenible
Unidad, confianza e investigación en vacunas, pilares frente a las enfermedades infecciosas
229 28 NOTICIAS
LETI Pharma muestra su firme compromiso con la prevención de la leishmaniosis
Noticia destacada
Belén Montoya explica las recomendaciones en los protocolos vacunales de los gatos
El día 1 de junio se celebra el Día Nacional de la Prevención de la Leishmaniosis Canina, una zoonosis endémica y emergente en todo el territorio nacional. LETI Pharma está plenamente comprometida en la lucha frente a esta enfermedad y por ello durante todo el mes de junio realiza diversas acciones dirigidas a la concienciación sobre la importancia de su prevención. Para comenzar, durante los días 1, 2 y 3 de junio celebra las charlas Leish Talks sobre diferentes aspectos de la enfermedad. Las sesiones están dirigidas a veterinarios y cuentan con tres ponentes del grupo Leishvet, del que LETI Pharma es patrocinador. Lluís Ferrer, Laia Solano y Guadalupe Miró han sido los encargados de responder a las preguntas del público en directo en un formato formativo, innovador y muy dinámico. LETI Pharma invita a todos los profesionales veterinarios a difundir el mensaje de la trascendencia de la prevención frente a esta grave enfermedad.
a Ceva Salud Animal
El Centro Terapéutico del Alzheimer de Reus vuelve a desarrollar actividades de terapia con los animales del Proyecto Tan Amigos gracias a la aportación de Ceva Salud Animal. Dos perras, Rita y Llum, se han incorporado a las actividades que organiza el centro para sus usuarios, haciéndolas más entretenidas y acompañando al terapeuta. La terapia asistida con animales tiene múltiples beneficios para las personas, tanto físicos, como psíquicos y emocionales. Las actividades ya estaban presentes en el centro, pero se detuvieron “por la pandemia y la falta de recursos económicos”, como explica su directora, María Jesús Lerín. Ahora, gracias al programa de Responsabilidad Social de Ceva Salud Animal, los usuarios pueden volver a beneficiarse de esta propuesta.
Los ciudadanos europeos conocen los beneficios de los medicamentos veterinarios
La industria europea de sanidad animal representada por la federación AnimalhealthEurope, a la pertenece Veterindustria, realizó una encuesta en ocho países europeos sobre el conocimiento y uso de los medicamentos veterinarios en la prevención y tratamiento de enfermedades en animales. Esta puso de manifiesto la falta de conocimiento sobre sus normas de uso, así como la preocupación sobre el uso de determinados medicamentos. Sin embargo, en general son conscientes de los beneficios que su empleo aporta al bienestar animal y a la producción sostenible de alimentos. En lo que respecta a los animales de compañía, la encuesta refleja la importancia que tiene para los europeos la prevención, ya que el 76 % está de acuerdo con la vacunación regular de las mascotas.
Belén Montoya charló de nuevo con los veterinarios en la sesión de Vet’Xpert en directo (www.vetexpertendirecto.com) celebrada el 18 de mayo. De la mano de Boehringer Ingelheim, la especialista en medicina felina expuso las recomendaciones que existen en los protocolos vacunales en el gato y respondió a las preguntas formuladas a través del chat. Montoya despejó las dudas más habituales que se generan en la clínica a la hora de buscar el protocolo vacunal más adecuado a cada felino. La entrada a estas charlas es libre y no hay límite de aforo. Los interesados pueden registrarse cómodamente en Vet’Xpert en directo y visionar en diferido todas las charlas celebradas o consultar las fechas de las que ya están programadas.
Distrivet a Covetrus Company lanza su nueva web corporativa
Distrivet a Covetrus Company, empresa referente en España y Portugal en el sector de la distribución veterinaria, lanza su nueva web corporativa (www.distrivet.es). Se trata de más página dinámica, innovadora, intuitiva, funcional y, en definitiva, más moderna y sencilla. Con esta web, Distrivet pretende estar más cerca de sus clientes gracias al blog de noticias que permitirá mantener al día al veterinario. Distrivet a Covetrus Company, como siempre, trabaja en constantes mejoras, con el único objetivo de buscar como resultado final la satisfacción de sus clientes y seguir siendo el referente en el sector.
Finalizan los encuentros de formación en comunicación para veterinarios de Zoetis
Zoetis concluyó el 5 de mayo sus jornadas E-xperience by Zoetis, impartidas de marzo a mayo como un ciclo de tres encuentros formativos online con el objetivo de proporcionar métodos y herramientas de comunicación para mejorar el cumplimiento de los propietarios de pacientes crónicos. Guiadas por la máxima “La comunicación es una habilidad clínica que puede y debe ser entrenada”, las jornadas, ofrecidas por Miguel Ángel Díaz, fundador de New Way Coaching, se centraron en las principales claves para lograr una buena experiencia de cliente, que según apuntaba el experto se resumen en “sentirse respetados, tener una experiencia positiva y recibir soluciones por parte del profesional veterinario”. Los interesados en obtener información sobre los materiales empleados pueden consultar a su delegado de zona.
Expertos europeos abordan el desafío sin precedentes de los cambios de temperaturas
Noticia destacada
Expertos veterinarios de toda Europa, y de sectores relacionados, se reunieron de la mano de MSD Animal Health el 16 de abril para analizar los riesgos a los que los animales de compañía y sus familias están expuestos motivados por los cambios de temperatura y las alteraciones estacionales. El evento, abierto a todos los veterinarios, congregó de manera virtual a referentes de diversos países para poner en común problemas que afectan a todo el mundo. El objetivo fue abordar el problema bajo un prisma One Health y tratar de buscar soluciones para contribuir a un futuro más seguro para mascotas y seres humanos. Entre las conclusiones más destacadas, los expertos quisieron dejar claro que el problema de los parásitos y el cambio de su actividad por los cambios de temperatura no afectan exclusivamente a la sanidad animal, si no que se trata de un problema que afecta a todo a la salud pública. España tuvo voz en este encuentro virtual. José Luis Sánchez, físico experto en clima, y Agustín Estrada, catedrático de Patología Animal, ofrecieron el punto de vista de la situación en España, donde la actividad de los parásitos también se está viendo afectada por el cambio de temperaturas.
El Hospital Veterinario Piélagos, última incorporación al grupo Unavets
La sociedad matriz de Grupo Asís adquiere nuevas compañías de referencia en comunicación
LSWR Group, empresa matriz de Grupo Asís, fortalece su firme apuesta editorial con la adquisición de nuevas compañías de referencia en comunicación. LSWR Group ha anunciado su entrada en el sector de la construcción en Italia con la compra de Dei Tipografia del Genio Civile y Dei Consulting. La operación llega semanas después de la adquisición de Fiera Milano Media, con la que el grupo ha entrado también en sectores como ingeniería mecánica, electrónica o canal HoReCa. LSWR Group sigue con su política de crecimiento y posicionamiento como referente en comunicación especializada mundial. En el caso de España, es responsable de cabeceras de referencia veterinaria como Argos, Suis, Albéitar, Canis et Felis, Equinus y Portal Veterinaria, así como del sello editorial Servet, Asís Formación o EspeciesPRO
El hospital veterinario Piélagos se incorporó a finales de abril al grupo Unavets. Piélagos es un centro con más de 25 años de historia, ubicado en un entorno idílico en las proximidades de la ciudad de Santander. El hospital posee un equipo de cuatro veterinarios y cuatro auxiliares dirigido por Verónica Pérez, su directora clínica, al que acuden propietarios de todas las provincias limítrofes. Ofrece una completa lista de servicios y especialidades entre los que destacan la cirugía, medicina interna, urgencias, hospitalización, laboratorio diagnóstico, ecografía, animales exóticos, peluquería y tienda especializada y visitas a domicilio. Sus instalaciones incluyen un espacio exterior abierto y verde para facilitar la recuperación y el bienestar de los animales, así como para apoyar los servicios de hotel para perros del hospital.
Vet+i promueve “Una Salud” en la Conferencia de Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica
La Fundación Vet+i, a través de su vicepresidente, Pablo Hervás, participó por primera vez en la Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, que en esta decimocuarta edición se celebró online y en la que promovió y puso en valor la estrategia
One Health. Lo hizo durante la mesa redonda “Una sola salud. Importancia de la premisa One Health” que moderó, y que cerró la primera jornada de la conferencia. Durante la mesa se destacó que la COVID-19 ha puesto de manifiesto que se necesita un cambio de paradigma sobre cómo abordar la salud. En este contexto, se cree firmemente que resulta imprescindible avanzar hacia la estrategia “Una Salud”.
El Centro Terapéutico del Alzheimer de Reus recupera sus actividades con animales gracias
229 30 NOTICIAS
Cáceres celebra un seminario sobre uso responsable y prescripción de medicamentos
El Colegio de Veterinarios de Cáceres celebró el seminario online “Uso Responsable y Prescripción de Medicamentos Veterinarios”, organizado por MSD Animal Health con la colaboración de la entidad, que fue impartido por la directora gerente en funciones de la Fundación Vet+i, Sara Sacristán. La ponente disertó sobre buenas prácticas del manejo del medicamento veterinario y los sistemas de farmacovigilancia. También abordó con detalle la prescripción, en concreto en la prescripción por cascada, el uso fuera de etiqueta de medicamentos, la resistencia a los antibióticos que tanta relevancia hoy día y la utilidad de las guías que existen en el sector veterinario para el uso responsable de medicamentos por especie animal.
Málaga lleva el registro de animales de Rincón de la Victoria
El Colegio de Veterinarios de Málaga ha firmado un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria para la gestión del Registro Municipal de Animales de Compañía. Su presidente, Juan Antonio de Luque, el alcalde de la localidad, Francisco Salado, y la concejala de Sanidad y Consumo, María del Carmen Cañizares, sellaron el 6 de mayo el acuerdo. El convenio tiene una duración de dos años prorrogables, por un importe de 3.000 euros anuales por la gestión integral del servicio. Además, se ha puesto a disposición de la corporación municipal un total de seis lectores de microchips para el desarrollo de las labores de la policía.
Cerca de 80 veterinarios atendidos por el servicio de asistencia psicológica de Madrid
El Colegio de Veterinarios de Madrid puso en funcionamiento el Servicio de Atención Psicológica y Psiquiátrica en marzo de 2020 en respuesta a la creciente demanda de los profesionales veterinarios de atención especializada como consecuencia de los altos niveles de ansiedad, estrés y depresión que sufren en su actividad, como evidencian diversos estudios y encuestas del sector. La casuística presentada en estos 12 meses, mediante esta infografía editada por la entidad colegial, pone de manifiesto que es necesario promover cada vez más medidas de prevención y protección de la salud mental entre los veterinarios y la conveniencia de ser atendidos por especialistas que ofrezcan tratamientos apropiados y oportunos. Cerca de 80 veterinarios han sido atendidos.
Los veterinarios de Valencia tienen un nuevo servicio de atención psicológica
El Colegio de Veterinarios de Valencia, junto a la Unión Sanitaria Valenciana (USV), ofrece un nuevo servicio de atención psicológica a sus colegiados. La entidad vela así por la salud emocional de los profesionales de la Veterinaria: “Ya existe literatura científica que avala los altos niveles de ansiedad, estrés y depresión que sufre el veterinario en su día a día. Y al complicado panorama emocional propio de la profesión se han añadido nuevos factores exógenos de desgaste, los derivados de la gestión de la pandemia”, explican desde la entidad. Conscientes de esta situación, el colegio ya colaboró con la USV en un estudio sobre el impacto psicológico de la COVID-19 en el personal sanitario. De ahí surgió el germen de este servicio.
Sevilla comprueba el protocolo CES de las colonias felinas de Utrera
El Colegio de Veterinarios de Sevilla acudió el 5 de mayo a Utrera para visitar el parque de Ntra. Sra. de Consolación, donde están asentadas tres colonias felinas actualmente controladas y conocer las medidas llevadas a cabo para su gestión y control. Juana Ma Garrido, Yolanda Herrera y María Victoria Reyero, veterinarias clínicas especialistas en medicina y comportamiento felino, representaron al colegio. El objetivo de la visita fue conocer la ubicación de estas colonias y comprobar la manera en la que se aplica y gestiona el protocolo CES (captura, esterilización y suelta) gracias al trabajo coordinado de la oficina de salubridad pública y consumo del Ayuntamiento de Utrera.
Nota de Redacción
Las “Noticias” publicadas en Argos deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo).
Atlas de Información al Propietario. Cuidados de los cachorros de perro y gato
Resuelve las dudas de los propietarios sobre sus cachorros
Vanessa Carballés Pérez, Alberto Barneto Carmona
Cirugía oncológica
Profundiza en la cirugía oncológica a través de casos clínicos
Rodolfo Brühl-Day, María Elena Martínez, Pablo Meyer, Juan Mangieri, Judith Bertrán Trepat
Principios integrales de zoología 18ª edición
Un texto imprescindible para asignaturas de introducción a la zoología
Cleveland P. Hickman Jr, Susan L. Keen, David J. Eisenhour, Allan Larson, Helen l’Anson
* Envío gratis para Península y Baleares.
32 ACTUALIDAD COLEGIAL store.grupoasis.com +34 976 461 480 store@grupoasis.com
5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*
NOVEDADES EDITORIALES
229
En portada Diagnóstico por imagen
• Importancia del TAC en el diagnóstico del situs inversus totalis
• Ecografía del cuello
• Índice de Buchanan
Importancia del TAC en el diagnóstico del situs inversus totalis. A propósito de dos casos
Para realizar un diagnóstico certero de situs inversus totalis no es suficiente con un examen físico, ecocardiográfico y radiológico. La tomografía axial computarizada permite confirmar la posición invertida de los órganos torácicos y abdominales.
Consuelo Merchán Quintana, Rafael Villarejo Arias, Marta Monreal González, M.ª José Valencia Sánchez-Arévalo, Javier García Montero, Noemí Hernández García, Amanda García González, Alfonso Cespedosa Parras, M.ª Carmen Urda Martín-Moreno, Juan José Amores Olmedo y Rosa Belén Caraballo Navía. Hospital Veterinario Cruz Verde. Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Imágenes cedidas por los autores
El situs inversus totalis es una entidad genética poco común que se caracteriza por la posición invertida de los órganos torácicos y abdominales con respecto al plano sagital. Su prevalencia es incluso inferior a la estimada en medicina humana (1-2 casos por cada 10.000 nacidos vivos).
En este artículo presentamos dos casos clínicos: un macho mestizo de 5 meses de edad (2015) y una hembra mestiza de 3 años de edad (2016), entre los que no hay relación genética alguna. Los dos pacientes acuden por toses a nuestro hospital. Describimos también las pruebas que se realizan para llegar al diagnóstico completo y detallamos la importancia de la realización de la tomografía axial computarizada.
Introducción
La definición de situs es la posición de los órganos viscerales y tóracicos pares e impares con relación al eje sagital o línea media del cuerpo.
El situs inversus totalis puede ocurrir de manera aislada o bien formando parte del llamado síndrome de Kartagener, que se caracteriza por bronquiectasia, rinosinusitus y situs inversus totalis
Se puede clasificar en situs solitus, situs inversus y situs ambiguous. El situs solitus es la disposición normal de los órganos y vísceras en el cuerpo. El situs inversus es la inversión perfecta del situs solitus. Y el situs ambiguous, heterotaxia o isomerismo se caracteriza por presentar una disposición desordenada de los órganos torácicos y abdominales con respecto al eje sagital y anomalías del bazo (Urquia Osorio HO et al.; 2010).
El situs inversus se subdivide en situs inversus con dextrocardia y situs inversus con levocardia. En la levocardia, el corazón presenta una posición anatómica normal y en la dextrocardia el eje principal del corazón se sitúa a la derecha: es el resultado de una mala posición cardiaca y no de una enfermedad cardiaca congénita. Esta última subcategoría, situs inversus con dextrocardia o situs inversus totalis, es la más común (Urquia Osorio HO et al.; 2010).
En la actualidad no se han realizado, al menos que nosotros sepamos, estudios epidemiológicos en perros. Es probable que esta afectación sea rara, al igual que en humana, donde el porcentaje es de 1-2 individuos de cada 10.000 nacidos vivos.
El situs inversus totalis puede ocurrir de manera aislada o bien formando parte del llamado síndrome de Kartagener, que se caracteriza por bronquiectasia, rinosinusitus y situs inversus totalis
Al igual que en medicina humana, es posible que en medicina veterinaria el situs inversus totalis sea en un alto porcentaje asintomático. En la literatura veterinaria
son pocos los casos que hay descritos. En uno de ellos se describe un situs inversus totalis asintomático, que fue diagnosticado durante la corrección quirúrgica de una hernia diafragmática en una perra de raza Doberman Pinsher esterilizada y de 4 años de edad (Witsberger TH et al.; 2009). También hay descrito situs inversus totalis en un pastor alemán, en un Border Collie y en Dóberman Pinsher citados en el mismo artículo del caso anterior (Witsberger TH et al.; 2009), en un Golden Retriever (Afzelius BA et al.; 1984), en un Shih Tzu (Choi M et al.; 2001) y en un gato. Y, como parte del síndrome de Kartagener, está descrito en un Cavalier King Charles Spaniel (Durant AM; 2008), en un Teckel (Neil JA et al.; 2002) y en un Chow Chow (Edwards DF et al.; 1989). Y asociado a otras patologías en un perro adulto de raza mestiza (Piantedosi D et al.; 2011), en una hembra de Golden Retriever de un mes de edad con discinesia ciliar primaria e hidrocefalia interna (Reichler IM et al.; 2001). A continuación, describimos los dos casos diagnosticados en nuestro hospital.
1. A) Proyección radiográfica laterolateral, en
A B
Figura
la que se observa un índice de Buchanan de 10, aumento del área de proyección de la aurícula izquierda y edema pulmonar. B) Proyección radiográfica ventrodorsal, donde se observa que la silueta cardiaca presenta una imagen invertida con respecto a la habitual, en la que el vértice del corazón se proyecta hacia la derecha del eje sagital al igual que el fondo gástrico.
Figura 2. El TAC puso de manifiesto una completa inversión de todos los órganos torácicos y abdominales.
229
36 EN PORTADA / DIAGNóSTICO POR IMAGEN
Caso 1
Acude a nuestro hospital un macho mestizo de 5 meses de edad y 5 kg de peso, recién adoptado de una protectora de animales, por presentar toses. En el examen clínico muestra buen estado corporal, temperatura de 39,3 ºC, tiempo de relleno capilar normal, sibilancias a la auscultación y reflejo tusígeno positivo.
En el análisis laboratorial presenta leucocitosis con neutrofilia. Se diagnostica traqueobronquitis infecciosa y se instaura un tratamiento con antibiótico y antiinflamatorio. Al cabo de una semana el propietario refiere mejoría, continúa con el tratamiento y en la siguiente revisión sigue con toses, en este caso toses improductivas, letargo, apatía e intolerancia al ejercicio. Al presentar este cuadro se somete a un estudio cardiológico completo en el que se detecta auscultación sin soplo audible y ritmo sinusal normal con frecuencia cardiaca de 160 latidos por minuto. En la radiografía laterolateral se observa un índice de Buchanan de 10, aumento del área de proyección de la aurícula izquierda y se aprecia edema pulmonar (figura 1A). En la proyección radiográfica ventrodorsal se observa que
la silueta cardiaca presenta una imagen invertida con respecto a la habitual, en la que el vértice del corazón se proyecta hacia la derecha del eje sagital al igual que el fondo gástrico (figura 1B).
En la ecocardiografía, las proyecciones estándar paresternal derecha e izquierda presentaban imágenes invertidas. Este examen mostró un aumento de tamaño de la aurícula izquierda, en la que la relación aurícula izquierda/aorta era de 1,71. El resto del examen no reveló alteraciones.
Se instauró tratamiento con pimobendan a 0,25 mg/kg/12 h y furosemida a 0,5 mg/kg/8 h.
La sintomatología remitió y posteriormente se llevó a cabo un estudio mediante tomografía axial computarizada (TAC) donde se puso de manifiesto una completa inversión de todos los órganos torácicos y abdominales (figura 2).
Se realizó también un examen oftalmológico completo, donde no se observaron alteraciones (figura 3).
Anualmente el paciente acude a las visitas habituales de vacunación y en una de ellas se hace de forma rutinaria una exploración completa con radiografías torácicas. En la última revisión, en el 2020, presenta un aumento de la silueta cardiaca y ecocardiográficamente se detecta un aumento del atrio izquierdo con relación AI/Ao de 1,92 con función sistólica estable. Añadimos benaceprilo a 0,5 mg/kg/12 h.
Desde el segundo año de vida del paciente, en la proyección radiológica ventrodorsal aparece una imagen en el lóbulo pulmonar medio derecho que es compatible con atelectasia. Esta condición, que a su vez también aparece en la otra paciente, posiblemente se deba a un problema restrictivo de los órganos adyacentes que no permiten su expansión (figura 4).
La confirmación de la localización invertida es muy importante dada la posibilidad de desarrollo de alguna enfermedad que necesite ser diagnosticada por técnicas de imagen. También, para realizar alguna intervención quirúrgica o procedimiento diagnóstico como, por ejemplo, una muestra de citología de órganos abdominales.
Caso 2
En este segundo caso, la paciente es una hembra entera mestiza de 3 años de edad y 7 kg de peso. Había sido adoptada, igual que el paciente anterior. Acude a consulta para un chequeo preanestésico previo a la realización de una limpieza de boca.
Su examen clínico se encuentra dentro de la normalidad excepto en lo que respecta al estudio radiográfico, en el que en la proyección radiológica ventrodorsal el vértice cardiaco se sitúa a la derecha del eje sagital, al igual que el fondo del estómago (figura 5). Tras encontrar esta alteración y referir la propietaria que presenta toses crónicas, realizamos ecocardiografía y apreciamos que las imágenes están invertidas, igual que en el anterior paciente pero sin alteración cardiológica alguna.
Igual que en el caso anterior, se realizó un TAC donde también se observó la inversión de los órganos torácicos y abdominales (figura 6). En este estudio no se vio patología cardiaca ni respiratoria.
Su examen oftalmológico tampoco mostró alteraciones. Solo se pudo capturar la imagen del ojo derecho, debido al mal carácter del paciente (figura 7). Debido a la ausencia de clínica cardiaca y respiratoria, incluimos dentro del diagnóstico diferencial la discinesia ciliar primaria. Se propuso a la propietaria tomar muestra respiratoria de biopsia para histopatología para evaluar la posi-
bilidad de que existiese una disquinesia ciliar primaria (enfermedad respiratoria poco frecuente producida por alteración estructural de los cilios del organismo). La propietaria decidió no realizar más pruebas debido a que, en caso de padecer cualquier enfermedad, le sería imposible administrar tratamiento a la paciente por el carácter agresivo que manifestaba en ese momento.
Como en el caso anterior, esta paciente acude a sus revisiones anuales, donde también realizamos una exploración completa con las radiografías torácicas incluidas (figura 8). Sigue sin manifestar clínica cardiaca alguna y comparte la misma imagen que el primer paciente. Continúa con las toses crónicas.
Discusión
Para realizar un diagnóstico certero de situs inversus totalis no basta con un examen físico, ecocardiográfico y radiológico. Es necesario realizar tomografía axial computarizada, un estudio que nos confirmará la posición invertida de los órganos torácicos y abdominales.
La confirmación de la localización invertida es muy importante dada la posibilidad de desarrollo de alguna enfermedad que necesite ser diagnosticada por técnicas de imagen. También, para realizar alguna intervención quirúrgica o procedimiento diagnóstico como, por ejemplo, una muestra de citología de órganos abdominales.
El situs inversus totalis se puede presentar como entidad aislada sin clínica alguna, con clínica cardiológica, respiratoria como parte del síndrome de Kartagener o posiblemente asociado a una disquinesia ciliar primaria.
Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ situs229.docx
Figura 8. La paciente del caso 2 acude a revisiones anuales, en las que también se realiza una exploración completa con radiografías torácicas incluidas.
Figura 3. Se realizó también un examen oftalmológico completo, donde no se observaron alteraciones.
Figura 6. El TAC de la paciente del caso 2 no hizo visible ninguna patología cardiaca ni respiratoria.
Figura 4. Desde el segundo año de vida del paciente del caso 1, en la proyección radiológica ventrodorsal aparece una imagen en el lóbulo pulmonar medio derecho que es compatible con atelectasia.
Figura 5. Examen radiológico de la paciente del caso 2. En la proyección ventrodorsal se observa que el vértice cardiaco se sitúa a la derecha del eje sagital, igual que el fondo del estómago.
229 38 EN PORTADA / DIAGNóSTICO POR IMAGEN
Figura 7. Examen oftalmológico sin alteraciones de la paciente del caso 2. Solo se pudo capturar la imagen del ojo derecho debido al mal carácter del paciente.
Índice de Buchanan
Aunque tiene algunas limitaciones, el índice de Buchanan es un sistema objetivo para evaluar el tamaño del corazón que permite determinar la gravedad de la endocardiosis valvular crónica.
Cálculo del índice de Buchanan
En las figuras 1-5 se muestra la manera en la que se calcula.
Para clasificar la gravedad de la endocardiosis valvular crónica (EVC) y decidir el tratamiento más adecuado, es necesario determinar si hay o no cardiomegalia, es decir, si ya se ha iniciado un proceso de remodelación cardiaca como consecuencia de la regurgitación mitral y de los efectos de los mecanismos de compensación cardiaca regulados por el sistema nervioso simpático (SNS), y especialmente por el eje renina-angiotensinaaldosterona (RAA).
Aunque la ecocardiografía aporta una información mucho más precisa, por su coste y complejidad, es más habitual lograr esta información mediante la radiografía de tórax.
El sistema más utilizado es el cálculo del llamado índice de Buchanan, también conocido como índice cardiovertebral (ICV) o VHS (del inglés Vertebral Heart Score).
Se ha demostrado que el aumento del índice de Buchanan en mediciones seriadas sucesivas puede ser predictivo del desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) en individuos de raza Cavalier King Charles con EVC. Varios estudios
1. En la proyección LL se traza una línea desde el borde craneal de la carina al ápex.
2. Se traza otra línea perpendicular a la primera en el lugar de mayor anchura del corazón.
3. Se localiza el borde craneal de la 4ª vértebra torácica.
4. Se desplaza el eje longitudinal (línea roja) a la columna y se cuenta el número de cuerpos vertebrales contenidos.
5. Se repite la misma operación con el eje corto (línea amarilla) y se suman ambos resultados.
6. El resultado obtenido es el índice de Buchanan, cuyo valor de referencia en el perro es de 9,2-10,5.
coinciden en que los valores del índice de Buchanan pueden permanecer estables en esta raza hasta que se incrementan rápidamente 6-12 meses antes de que aparezcan los síntomas de ICC.
Por lo tanto, el cálculo del índice de Buchanan es especialmente útil para seguir la evolución de un paciente diagnosticado o sospechoso de padecer una EVC. En estos casos es importante que las radiografías seriadas se realicen usando siempre la misma técnica (Kv/mA, proyección, posicionamiento, revelado, etc.) y que el cálculo lo realice siempre el mismo veterinario.
Limitaciones al uso del índice de Buchanan
El resultado del índice de Buchanan es muy útil y sencillo de obtener. Pero, a pesar de que es un sistema objetivo para evaluar el tamaño del corazón, su valor es solo orientativo y se debe utilizar con
Guía Servet de manejo clínico: Cardiología. Endocardiosis valvular crónica
Una guía que ofrece soluciones accesibles para todos los profesionales, independientemente de su grado de experiencia. Manejo del paciente, algoritmos de diagnóstico, pruebas de imagen y analíticas y procedimientos se exponen de forma clara y sencilla mediante numerosas imágenes, esquemas y tablas para facilitar su consulta.
Autor: Joaquín Bernal de Pablo-Blanco
Formato:
Tapa dura
precaución. En la experiencia del autor, la tendencia a aplicarlo de una manera absoluta para determinar la existencia de una ICC en fase B2 es uno de los motivos de mayores errores diagnósticos. La experiencia del clínico es fundamental para valorar correctamente este índice. Algunos consejos a este respecto son:
• Un índice de Buchanan elevado significa “cardiomegalia”, y cardiomegalia significa “corazón grande”. Nada más. No son sinónimos de ICC, EVC, cardiopatía, miocardiopatía ni corazón dilatado.
• Los pacientes con patologías respiratorias crónicas suelen tener un índice de Buchanan elevado por padecer hipertensión pulmonar, que con el tiempo causa hipertrofia del ventrículo derecho (cor pulmonale), y por lo tanto, cardiomegalia derecha, que incrementa el valor del índice de Buchanan.
• Un índice de Buchanan normal no excluye la existencia de una cardiopatía.
• Los valores de referencia son solo una guía ya que hay una gran variación racial, especialmente en perros de razas braquicefálicas y de tórax muy ancho, como el Bulldog. En la tabla 1 se muestran algunos valores de referencia de razas en las que se ha demostrado una media del índice de Buchanan por encima del rango considerado como normal para el perro.
• El incremento del índice de Buchanan debe valorarse por lo tanto en conjunto con el resto de datos obtenidos en la anamnesis, exploración clínica y medios de diagnóstico (raza, síntomas congestivos, presencia de edema pulmonar y cardiomegalia izquierda en las radiografías, taquicardia sinusal, etc.).
Joaquín Bernal de Pablo-Blanco, autor del libro Guía Servet de manejo clínico. Endocardiosis valvular crónica. Editorial Servet. Imágenes cedidas por el autor
17 x 24 cm • Páginas: 128 • Encuadernación:
Disponible en store.grupoasis.com 976 461 480
19
PY091634_PUB_Cardiologia_Endocardiosis.indd 3 20/5/21 8:04
Envíos gratuitos desde
€
Índice de Buchanan normal en perros 9,2-10,5 Boxer 10,8-12,4 Bulldog 11,0-14,4 Boston Terrier 10,3-13,1 Cavalier King Charles 10,1-11,1 Labrador 10,2-11,4 Pug 9,8-11,6 Pomeranian 9,6-11,4 Whippet 10,5-11,8
Tabla 1. Valores de referencia del índice de Buchanan o ICV.
Figura 1.
Figura 3.
5,5
5
Figura 5. Resultado del ICV= 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6
+
= 10,5.
Figura 2. Figura 4.
229 40 EN PORTADA / DIAGNóSTICO POR IMAGEN
El cálculo del índice de Buchanan es especialmente útil para seguir la evolución de un paciente diagnosticado o sospechoso de padecer una EVC. En estos casos es importante que las radiografías seriadas se realicen usando siempre la misma técnica.
Cursos Improve International
Medicina de pequeños animales
■ Fecha de inicio: junio
■ Lugar: online
Clínica de felinos
■ Fecha de inicio: junio
■ Lugar: online
Cirugía de pequeños animales
■ Fecha de inicio: 19 de junio
■ Lugar: Barcelona
Cardiología de pequeños animales
■ Fecha de inicio: 26 de junio
■ Lugar: Madrid
Clínica de animales exóticos
■ Fecha de inicio: 3 de julio
■ Lugar: Madrid
Oncología de pequeños animales
■ Fecha de inicio: 3 de julio
■ Lugar: Madrid
Cirugía de pequeños animales
– modalidad intensiva
■ Fecha de inicio: 1 de agosto
■ Lugar: Madrid
Cardiología de pequeños animales
■ Fecha de inicio: octubre
■ Lugar: online
Para más información:
Improve International Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
32nd
■ Fecha: del 16 al 18 de septiembre
■ Lugar: online
Para más información: https://www.esvd-ecvdcongress.com/
XXXVIII Congreso AMVAC
■ Fecha: del 17 al 19 de junio
■ Lugar: online
Para más información: amvac. es/site/vetmadrid.aspx
Congreso Nacional de AVEPA-SEVC
■ Fecha: del 19 al 22 de octubre
■ Lugar: online
Oferta de empleo
■ Fecha: 16 y 17 de octubre
■ Lugar: Tesalónica (Grecia)
Para más información: hcavs.gr/en/forum/ 11th-forum
■ Contenido: más de 50 horas de conferencias impartidas por más de 30 reconocidos especialistas internacionales, así como un importante número de talleres (también online), todo ello distribuido en 3 salas de conferencias virtuales durante 4 días de congreso.
Para más información: sevc.info/index.php/es/el-congreso
■ Clínica Veterinaria Abere busca veterinario/a para su centro clínico en Beasain (Gipuzkoa). Se ofrece: contrato indefinido, incorporación inmediata, remuneración por encima de la media + incentivos, buen ambiente de trabajo, sin servicio de urgencias, posibilidad de participación en el negocio, máxima discreción garantizada. Enviar Currículum Vitae a la siguiente dirección: aberetrabajo@gmail.com
Si quiere publicar algún anuncio, escríbanos a argos@grupoasis.com Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.
■ Fecha: del 1 al 4 de septiembre
■ Lugar: online
Para más información: https://www.ecvimcongress.org/
■ Fecha: del 30 de septiembre al 2 de octubre
■ Lugar: Ljubljana (Eslovenia)
Para más información: eervc.vet
229 AGENDA
11th Veterinary Forum on Companion Animal Medicine
31st ECVIM-CA Congress 2021 - Online Congress
5th Eastern European Regional Veterinary Conference
European Veterinary Dermatology CongressOnline Congress
PUBLIQUE SU ANUNCIO GRATUITAMENTE
41 TABLÓN DE ANUNCIOS
Información a día 17 de mayo.
Ecografía del cuello
A través de tres casos clínicos, este trabajo expone las posibilidades que ofrece la ecografía para diagnosticar alteraciones de diferentes estructuras del cuello.
César Bezos Martínez1, Sara Cedillo Heine1, Francisco Ferreira Velasco1, Sofía García López1,2, Alba López Valladares1, Noelia Martín Galán1, Antonio Paniagua Flamenco1
1ECCOA Diagnóstico Veterinario | Ecografía, Cardiología y Endoscopia hola@eccoa.vet 646 592 013 www.eccoa.vet
2Citopet | Servicio Veterinario de Citología y Oncología info@citopet.com 644 140 530 www.citopet.com
Imágenes cedidas por los autores
Principios generales
Preparación
Para preparar adecuadamente un estudio ecográfico cervical es necesario un rasurado amplio del área ventral del cuello desde, aproximadamente, el arco mandibular hasta unos pocos centímetros por encima de la entrada al tórax. Lateralmente rasuraremos varios centímetros a cada lado de la tráquea, dependiendo del tamaño del paciente. Puede ser necesaria la aplicación de alcohol en los límites del pelo no rasurado, para evitar que parte del mismo se introduzca en el área que se va a examinar.
Colocación
Habitualmente no es necesario realizar estos estudios bajo sedación mientras el paciente colabore mínimamente, por lo que la posición del paciente será, o bien sentado frente al operador, mientras una persona auxiliar se encarga de elevar la cabeza e impedir la flexión del cuello, o tumbado en decúbito supino, con el cuello extendido. También será necesario, en ocasiones, cerrar la boca del paciente para evitar el movimiento asociado al jadeo. Habrá pacientes que, por nuestra seguridad y la de las personas que participan en el examen, requerirán de la colocación de un bozal o similar.
Abordaje
Una vez preparada la zona que se va a examinar, colocaremos nuestra sonda perpendicular a la tráquea, en la posición intermedia del área rasurada, con el marcador hacia la derecha del paciente (figuras 1A y 1B). De esta forma tomaremos la tráquea como guía para la mayoría de los cortes transversales. Para los cortes longitudinales tendremos que desplazarnos a uno y otro
lado de la tráquea, orientándonos de forma paralela, con la marca de la sonda hacia la cabeza del paciente. Para obtener buenas imágenes de los tejidos cervicales es importante limitar la presión que ejercemos con la sonda, ya que gran parte de las estructuras cervicales pueden colapsar o cambiar su aspecto, impidiendo su correcta visualización (especialmente en el caso de vasos sanguíneos o en animales de pequeño tamaño).
Transductor
Para estos estudios es prácticamente imprescindible usar una sonda de sección lineal ya que, por la anatomía de esta región, una sonda curva no presentará un buen contacto con la piel, distorsionando además la mayoría de las estructuras, que se disponen excepcionalmente superficiales en comparación con otras áreas de estudio. La frecuencia de la sonda será, idealmente, la más alta de la que dispongamos aunque, a partir de 8-12 MHz, la mayoría de las estructuras pueden ser correctamente evaluadas.
Introducción a la anatomía ecográfica de la zona
Los órganos cervicales se disponen de craneal a caudal en torno al eje longitudinal que marca la tráquea. Para los órganos más craneales será necesario ascender hacia el espacio intermandibular (lengua y parte de la laringe), y el área caudal al ángulo mandibular (bullas timpánicas).
Bullas
timpánicas
Al contrario que el resto de las estructuras, se recomienda emplear sondas de pequeña sección, ya que su ventana de acceso es muy pequeña y una sonda de gran tamaño puede impedir un buen acceso a esta región. Se trata de estructuras óseas compuestas por una fina capa de hueso, rellenas de gas, por lo que su apariencia ecográfica será una fina línea hiperecoica, con presencia de artefacto de reverberación posterior debido al aire en su interior. Al ser una capa ósea muy fina, los ultrasonidos pueden atravesarla y es posible visualizar cambios en su contenido.
Lengua
Está compuesta por varios vientres musculares, los cuales se insertan en la cara medial de ambas ramas mandibulares (músculo milohioideo) y en la parte craneal (músculo geniohioideo). Ecográficamente se aprecia un tejido hiperecoico y homogéneo, que se encuentra unido, en su borde caudal, al basihioides (figura 2).
Laringe
Los cartílagos laríngeos se identifican como varias estructuras alargadas y rectas unidas entre sí, que presentan gas en profundidad. Los cartílagos mejor identificables son los aritenoides, que presentan el mayor movimiento respiratorio.
Los movimientos laríngeos son complicados de evaluar en pacientes despiertos, aunque pueden observarse. El movimiento de los cartílagos es de abducción durante la inspiración y de aducción durante la espiración. La evaluación de este movimiento es útil en casos de sospecha de parálisis laríngea.
Tráquea
Estructura tubular segmentada, compuesta por numerosos cartílagos traqueales hipoecoicos, de corte transversal aproximadamente ovalado. Al estar rellena de gas, únicamente permite evaluar la pared ventral y lateral (figura 3).
Esófago
Suele visualizarse como una estructura tubular, normalmente replegada, en ocasiones con algo de gas en su interior (figura 3). En animales de tamaño mediano es posible identificar la arquitectura en capas
típica del tubo digestivo (mucosa, submucosa, muscular y serosa).
Glándulas salivares
La glándula salivar mandibular se ve fácilmente caudal a la rama de la mandíbula y entre las venas maxilar y linguofacial, cuando estas se unen para formar la vena yugular (figura 4). Una poción de la glándula salivar sublingual comparte la cápsula de la porción rostral de la glándula salivar mandibular, pero no puede distinguirse como una entidad separada. La glándula salivar parótida aparece como una estructura menos visible, heterogénea y poco definida, lateral o caudal al canal auditivo externo y a la bulla timpánica. Vasos y nervios
Los vasos mayores del cuello que pueden verse por ecografía son las venas yugulares y sus ramas principales, y las arterias carótidas comunes y sus ramas mayores (figuras 5A y 5B). Otros vasos, como las arterias y venas tiroideas, son más pequeños y no se ven con continuidad. Todas estas estructuras se exploran en planos sagitales y transversos. Algunas pueden verse desde la línea media ventral, mientras que otras se identifican mejor con el transductor lateral a línea media. El tronco vagosimpático es dorsal a la arteria carótida común y aparece hipoecoico. Puede verse desde la región laríngea hasta la entrada del tórax, y no hay estructuras vasculares visibles en su interior.
Linfonodos
Los linfonodos retrofaríngeos mediales se hallan dorsales a la laringe y caudomediales a la glándula salivar mandibular. Los linfonodos mandibulares son estructuras ovaladas, localizadas muy superficialmente, que se sitúan lateral y craneal a las glándulas salivares mandibulares y agrupadas alrededor de la vena linguofacial. Los linfonodos cervicales profundos generalmente están poco desarrollados y normalmente no se observan en situación fisiológica. Los linfonodos cervicales superficiales (normalmente denominados linfonodos preescapulares), se encuentran situados superficialmente, próximos al músculo supraespinoso, y son a menudo significativamente más grandes que los de la región cervical craneal.
Figuras 1A y 1B. Preparación y colocación del paciente para realizar una ecografía cervical. Colocación de la sonda para obtener cortes longitudinales y transversales.
A
B
Figura 3. Corte transversal de la tráquea (T) y el esófago (E) normales en un perro. El anillo de cartílago de la tráquea se ve como una banda curva hipoecoica (flechas blancas). La interfase aire-anillo es hiperecoica (flecha amarilla). El lumen traqueal no puede evaluarse por la presencia de reverberación. La capa muscular del esófago se ve como una línea hipoecoica (flechas rosas) que rodea todo el tubo. Se aprecia también en esta imagen la arteria carótida común izquierda (CCI).
229 42 EN PORTADA / DIAGNóSTICO POR IMAGEN
Figura 2. Imagen transversa de la lengua canina (L). Las estructuras hipoecoicas redondas (flechas) representan las venas linguales. Los músculos linguales tienen forma de mariposa.
Tiroides
Los lóbulos tiroideos izquierdo y derecho yacen entre la arteria carótida común y la tráquea, y a menudo están situados a niveles ligeramente diferentes cráneocaudalmente (figura 6). Los músculos esternohioideo y esternotiroideo bordean la glándula ventralmente, y el esófago
normalmente bordea el lóbulo izquierdo dorsalmente.
Para localizar los lóbulos tiroideos se debe colocar el transductor en un plano transverso centrado en la tráquea, justo caudal a la laringe, y moverlo caudalmente hasta que se identifican unas estructuras triangulares entre la tráquea y la carótida. Cada lóbulo tiroideo puede ser también localizado deslizando la sonda lateral a la tráquea y siguiendo la correspondiente arteria carótida en la sección transversal, que sirve como importante marca de referencia. La glándula tiroides es normalmente de hiperecoica a isoecoica con respecto a la musculatura adyacente.
Paratiroides
De media, hay dos glándulas paratiroides situadas en cada lóbulo tiroideo, haciendo un total de cuatro. Una está situada en el aspecto craneal de cada lóbulo tiroideo (glándulas externas) y la otra, en el parénquima de la glándula (glándulas internas). Sin embargo, hay una variación individual
fisiológica significativa, tanto en el número de paratiroides, como en su distribución. En general las glándulas paratiroides normales tienen márgenes bien definidos, y presentan un parénquima de hipoecoico a anecoico. No todas las glándulas paratiroides son visibles en animales sanos.
Características ecográficas de las enfermedades del cuello
Bulla timpánica
Los cambios en la bulla timpánica que podemos observar por ecografía son debidos principalmente a pólipos, neoplasias y otitis medias.
En estas últimas, se puede apreciar líquido hipoecoico en el interior de la bulla que hace posible la visualización de su pared. Sin embargo, es posible encontrar líquido en esta zona en pacientes asintomáticos, por lo que se debe relacionar este hallazgo con el cuadro clínico del paciente.
Los pólipos y las neoplasias se pueden observar como tejido de ecogenicidad
variable, en ocasiones acompañado de la presencia de líquido, que puede extenderse hacia los tejidos adyacentes en los casos más graves.
Laringe
A nivel de la laringe y de las estructuras paralaríngeas, podemos encontrar diferentes tipos de neoplasias, entre los que el linfoma y el carcinoma son los más comunes en gatos y perros, respectivamente. Este tipo de lesiones se presentan estrechando la luz de la laringe o desplazando esta hacia un lateral.
A este nivel podemos encontrar también quistes, abscesos o pólipos, aunque con menos frecuencia.
La parálisis laríngea puede ser diagnosticada ecográficamente en algunos casos: se observa la abducción de los cartílagos aritenoides, que estará alterada en uno o en ambos lados durante la inspiración, haciendo que el movimiento de los cartílagos esté reducido o sea asimétrico.
Tráquea
El colapso traqueal cervical puede llegar a identificarse ecográficamente en algunos pacientes como un aplanamiento de la interfase hiperecoica formada entre la pared de la tráquea y el aire presente en su interior, que habitualmente se observa con una morfología ovalada en cortes transversales. No es posible la visualización de la membrana traqueal dorsal mediante ecografía.
Los cambios en la bulla timpánica que podemos observar por ecografía son debidos principalmente a pólipos, neoplasias y otitis medias.
(T) y el esófago (E).
Esófago
La ecografía puede ser también útil para identificar masas en la porción cervical de la pared esofágica, además de para confirmar la presencia de megaesófago o para monitorizar el posicionamiento del tubo endotraqueal.
Vasos
6. Glándulas tiroides y paratiroides normales en un perro. Imágenes transversa (A) y sagital (B). A: en los cortes transversales, el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides (Ti) presenta una morfología triangular u ovalada, y se localiza entre la tráquea (T) y la arteria carótida común (CCI), así como ventral o lateral al esófago (E). La glándula paratiroides (Pi) aparece como una pequeña estructura redonda e hipoecoica en la parte externa de la tiroides. B: en los cortes sagitales, la tiroides es fusiforme o elíptica, y de isoecoica a hiperecoica respecto a la musculatura circundante (M). Se aprecia también en esta imagen una de las glándulas paratiroides.
En la arteria carótida y en la vena yugular podremos llegar a observar trombosis (figuras 7A y 7B), principalmente a nivel yugular, especialmente en animales con situaciones de hipercoagulabilidad (hiperadrenocorticismo, nefropatía perdedora de proteínas), o como consecuencia de la colocación de un catéter. Estas pueden ser agudas, en las que el trombo anecoico se visualiza solo por la ausencia de señal Doppler dentro del vaso, o crónicas, en las que el trombo aumenta de ecogenicidad, haciéndose visible en el modo bidimensional.
La estenosis de estos vasos, principalmente de la arteria carótida, puede ser secundaria a cirugías, traumatismos o neoplasias, y mediante la ecografía podemos diagnosticar su presencia y gravedad. Se observa una reducción en la luz del vaso, visualizada con el Doppler color, con un cambio en la velocidad del flujo sanguíneo en el centro de la estenosis y una turbulencia posterior a esta región.
Figuras 7A y B. Invasión venosa y trombosis en un perro. Imagen transversal y sagital de la vena yugular derecha (YD) de un perro con carcinoma tiroideo, que ha sido invadida por un trombo que ocupa la mayor parte de su luz. Se puede apreciar la ausencia de señal Doppler en su interior. Se observa también en las imágenes la arteria carótida común derecha (CCD).
Finalmente, los tumores del cuerpo carotideo (quemodectomas), más comunes en perros braquicéfalos de edad avanzada, se pueden visualizar a este nivel como masas hipoecoicas, lobuladas, con márgenes definidos y muy vascularizadas. Podemos encontrar también invasión de la vascularización cervical por parte de neoplasias de tejidos adyacentes, como el carcinoma tiroideo, que producen comprensión y
distorsión de los vasos.
Figura 4. Glándula salivar mandibular normal en un perro (M). Presenta una ecotextura estriada, con un eco central lineal.
Figuras 5A y 5B. Imágenes ecográficas de la vascularización cervical en un corte transversal. Se identifican las venas yugulares izquierda (YI) y derecha (YD), así como las arterias carótidas comunes izquierda (CCI) y derecha (CCD). Se aprecia también en las imágenes la tráquea
A A A B B B
Figura
229 44 EN PORTADA / DIAGNóSTICO POR IMAGEN
Glándulas salivares
Las patologías que afectan a las glándulas salivares incluyen quistes, sialolitos, sialoadenitis (figura 8), sialocele, quistes del conducto salivar y neoplasias. Los hallazgos ecográficos comunes que observamos en enfermedad inflamatoria y obstructiva incluyen agrandamiento y disminución de la ecogenicidad de la glándula. Los conductos salivares pueden encontrarse agrandados y llenos de líquido si están obstruidos y, ocasionalmente, podrá evidenciarse la presencia de un sialolito en la luz del conducto. La sialodenitis zigomática causa la apariencia de una masa retrobulbar de ecogenicidad variable. Los sialoceles pueden estar relacionados con sialodenitis. Las neoplasias con gran frecuencia interrumpen la cápsula y la ecogenicidad normal de la glándula.
Linfonodos
El aumento de volumen de los linfonodos cervicales, mandibulares y retrofaríngeos puede estar causado por inflamación local, infiltración tumoral, o patología
metastásica regional. Para su diferenciación será necesaria la aspiración con aguja fina. Los linfonodos patológicos se observarán redondeados e hipoecoicos (figura 9). También puede aparecer cavitación por presencia de abscesos, hemorragia y necrosis. Las neoplasias orofaciales metastatizan a menudo en los linfonodos mandibulares. El linfoma provoca una linfadenopatía generalizada en perros, pero raramente en gatos.
Tejidos blandos
En el cuello pueden encontrarse diferentes tipos de masas, como lipomas, hemangiosarcomas, fibrosarcomas, hematomas y abscesos. Los lipomas suelen presentarse con márgenes bien definidos, aunque pueden infiltrar también los músculos o los planos interfasciales. Las lesiones quísticas son raras, y generalmente tienen un origen tiroideo. Cuando se producen heridas penetrantes en la zona, con o sin cuerpo extraño, puede aparecer edema y celulitis, difusa o localizada, en los tejidos blandos del cuello, así como abscesos y granulomas.
Tiroides
El hipertiroidismo puede ser causado por un adenoma funcional de la tiroides o por hiperplasia adenomatosa. Se trata de una patología muy común en gatos geriátricos (figura 10). Se manifiesta como un nódulo dentro de la glándula, o como un agradamiento difuso de la misma, con o sin áreas de cavitación. Ambos lóbulos tiroideos están afectados en el 70 % de los gatos. Las glándulas tiroides hiperplásicas son hipoecoicas o isoecoicas respecto al tejido circundante, mientras que en casos de adenoma pueden estar afectadas focal o difusamente. En pacientes con hipotiroidismo, los lóbulos se visualizan más pequeños e hipoecoicos; además, pueden mostrar una textura heterogénea y una capsula irregular.
El carcinoma tiroideo es una neoplasia rara que afecta más a los perros que a los gatos (figura 11). Se suele presentar invadiendo una gran área cervical y distorsionando la anatomía local. Con este tipo de masas es común la metástasis a los linfonodos regionales.
Paratiroides
Los pacientes con hipercalcemia pueden tener enfermedad paratiroidea primaria o secundaria. El hiperparatiroidismo se suele presentar como un único nódulo, y raramente pueden aparecer dos o tres nódulos concurrentes. Los nódulos con más de 4 mm de diámetro tienen más posibilidades de ser adenomas o carcinomas, mientras que los de menos de 4 mm son más a menudo hiperplásicos primarios o secundarios a enfermedad renal crónica o hipercalcemia de malignidad.
Casos clínicos
Caso 1: Carcinoma tiroideo
El paciente es un Bóxer, macho, de 11 años, que acude a consulta al presentar cierto grado de disnea, así como un abultamiento muy evidente en la parte ventral del cuello.
La ecografía revela una masa sólida de gran tamaño y márgenes irregulares, con parénquima heterogéneo e hipoecoico, y múltiples áreas anecoicas (figura 12). Se localiza en el área de proyección del lóbulo tiroideo derecho. El Doppler Color muestra moderada vascularización. No se observan otras alteraciones en el resto de las estructuras cervicales. Se realiza punción con aguja fina para su estudio citológico.
Sialoadenitis en un perro, con absceso asociado. Se observa una imagen sagital de la glándula salivar mandibular izquierda (SMI), que presenta un parénquima moderadamente hipoecoico, y aparece rodeada por una colección líquida moderadamente hiperecoica (flechas).
9. Ecografía del cuello de un gato con linfoma. En esta imagen transversa se aprecian los linfonodos cervicales superficiales muy aumentados de tamaño (LNC), redondeados y con un patrón hipoecoico y homogéneo. Se observan en la imagen la tráquea (T), en posición central, así como las arterias carótidas (CC).
El diagnóstico citológico de los carcinomas tiroideos es en ocasiones difícil, ya que presentan abundante contaminación hemática y es complicado obtener muestras con suficiente celularidad (figura 13). Pero cuando se obtiene una muestra con células neoplásicas, su imagen es muy característica: células epiteliales cuyos bordes citoplasmáticos a veces no son apreciables (apariencia de núcleos sobre fondo citoplasmático), una imagen típica de neoplasia neuroendocrina.
Caso 2: Absceso asociado a cuerpo extraño
En este caso, el paciente es un Staffordshire Bull Terrier, hembra, de 9 meses, que presentan un abultamiento submandibular que no mejora con tratamiento sintomático.
10. Adenoma de tiroides en un gato hipertiroideo. Corte transversal del cuello en el que se aprecia un nódulo bien definido (flecha) en el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides (Ti). En la imagen puede apreciarse también el lóbulo derecho de la glándula tiroides (Td), así como la tráquea (T) y las arterias carótidas (CC).
La masa contiene cavidades con líquido anecoico (flechas blancas). El tronco vagosimpático (flecha amarilla) se encuentra situado lateral
En la ecografía se visualiza una lesión cavitaria con cápsula hiperecoica, y moderada colección de líquido (figura 14). Al realizar diferentes cortes se reproduce en su interior la imagen de una estructura hiperecoica alargada de aproximadamente 13 mm de longitud, compatible con un cuerpo extraño. Los linfonodos regionales se aprecian discretamente aumentados de tamaño. El resto de las estructuras cervicales no presentaron alteraciones ecográficas. Se drenó el líquido de la lesión y se realizó citología del mismo, aunque la paciente se preparó para cirugía.
12. Carcinoma tiroideo en un perro. Imagen transversal del lóbulo derecho de la glándula tiroides, que se encuentra ocupado por una gran masa (CAR) que desplaza dorsolateralmente a la arteria carótida común (CCD). Entre la masa y la tráquea (T), puede observarse la vena tiroidea derecha (flecha blanca). El tronco vagosimpático (flecha amarilla) se encuentra situado ventrolateralmente a la masa.
13. Imagen citológica de carcinoma tiroideo. En este tipo de carcinomas a veces no vemos una presencia clara de características de malignidad, aunque en este caso sí que podemos apreciar una clara anisocariosis, cromatina reticular, nucléolo visible en los núcleos y aisladas figuras de amoldamiento nuclear.
En la citología de esta lesión encontramos una población formada exclusivamente por neutrófilos (figura 15). Observamos que estos neutrófilos presentan cambios degenerativos, como hinchazón del núcleo y pérdida de las lobulaciones. Estos cambios no son patognomónicos de la existencia de una infección, pero sí muy sugerentes de ella. Como puede apreciarse en el citoplasma de algunos neutrófilos, hay bacterias cocoides. Es importante detectar estas bacterias dentro del citoplasma de los neutrófilos para asegurarnos de que efectivamente estamos ante una infección bacteriana, y no ante una contaminación de la muestra. La ausencia de macrófagos nos indica que se trata de un proceso agudo, aunque también pueden encontrarse en infecciones por cuerpo extraño que lleven más tiempo.
Figura 8.
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura 11. Carcinoma tiroideo en un perro. Imagen transversal del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides, que se encuentra ocupado por una gran masa (CAR) que desplaza dorsalmente a la arteria carótida común (CCI).
a la carótida. En la parte izquierda de la imagen se observa también la tráquea (T).
229 46 EN PORTADA / DIAGNóSTICO POR IMAGEN
El paciente del tercer caso es un Bulldog francés, macho, de 6 años, que presenta hiporexia y abultamiento submandibular bilateral.
En la ecografía se visualizan varias masas sólidas, grandes y bien definidas, con parénquima hipoecoico y discretamente heterogéneo, en el área de proyección de los linfonodos mandibulares y retrofaríngeos (figura 16). Se visualiza también una discreta inflamación asociada de los tejidos blandos. No se encontraron otras alteraciones en el resto de las estructuras cervicales.
La sialodenitis zigomática causa la apariencia de una masa retrobulbar de ecogenicidad variable. Los sialoceles pueden estar relacionados con sialodenitis.
Se realiza punción con aguja fina para su examen citológico. Cuando en una citología nos encontramos más de un 60 % de linfoblastos, el diagnóstico citológico de linfoma es muy fiable. En las citologías de este paciente podemos observar una población casi monomórfica de linfoblastos de tamaño grande, aunque presentan diferencias en la forma nuclear y en el número de nucléolos visibles (figura 17) (este tipo de linfoblastos, son habitualmente de tipo B, aunque no es la citología la técnica de elección para tipificar un linfoma). Podemos observar también algunas figuras mitóticas.
Como podemos ver, aparecen núcleos desnudos en el fondo de la preparación, fenómeno muy habitual en este tipo de neoplasias, ya que los linfoblastos tumorales tienen una mayor debilidad, por lo que es frecuente su ruptura durante la
ENCUESTA 2021
levemente heterogéneo.
extensión de la muestra. Es importante tener en cuenta que no todos los linfomas son de células grandes por lo que, si en la citología de un linfonodo muy infartado observamos una población mayoritaria de linfocitos maduros, necesitaremos otras pruebas más específicas para determinar
si estos linfocitos son tumorales o no. Un dato que se debe tener en cuenta es que, si el aumento de volumen de los linfonodos mandibulares no es grave, y existe infartación de otros linfonodos periféricos, los mandibulares no han de ser nuestra nuestra primera elección para la toma de
https://forms.gle/mZ5ThVbU3S3KDtKA9
(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros de la Editorial Servet valorado en 180 euros.
muestras, ya que podrían presentar reactividad debido a inflamaciones o infecciones en la boca.
Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ ecografia229.docx
AQUÍ
PARTICIPA
Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho
Y además podrás ganar un lote de libros*
Figura 16. Linfonodo retrofaríngeo derecho en un perro con linfoma. Se aprecia un marcado aumento de tamaño del linfonodo (LN), presentando una morfología redondeada, y un parénquima hipoecoico y
Figura 17. Imagen citológica de linfoma. Se observa una población casi monomórfica de linfoblastos de tamaño grande, así como núcleos desnudos y algunas figuras mitóticas.
Figura 14. Absceso localizado en la región cervical ventral, que presenta límites mal definidos y una estructura hiperecoica en su interior compatible con un cuerpo extraño vegetal.
Figura 15. Imagen citológica de absceso en la que se aprecian fundamentalmente neutrófilos con cambios degenerativos. En el citoplasma de algunos de estos neutrófilos aparecen bacterias cocoides.
Caso 3: Linfoma
229 48 EN PORTADA / DIAGNóSTICO POR IMAGEN
Importancia en la elección de un buen equipo de radiodiagnóstico y protección radiológica para el clínico y sus pacientes
Protección radiológica
La finalidad de la protección radiológica en vuestra clínica es la protección del personal sanitario, el paciente y los clientes. Con ella, evitaremos la aparición de efectos biológicos derivados de la exposición, como efectos deterministas (radiolesiones, cataratas, etc., ver tabla) y efectos estocásticos (cancerígenos).
Principios básicos
Este objetivo se concreta en tres principios básicos emitidos por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP):
• Justificación de un beneficio frente al riesgo.
• Limitación de dosis tanto al operador como al paciente, no sobrepasando los valores preestablecidos.
• Optimización, conseguir la menor dosis de radiación posible por exposición.
Y medidas generales de protección, entre ellas las más importantes son:
• Distancia: cuanto mayor sea la distancia del operador con la fuente de radiación ionizante, menor exposición.
Tipos de radiación
• Radiación primaria: haz de rayos que se origina en el ánodo y sale del tubo del equipo de radiodiagnóstico. Impacta sobre el paciente.
• Radiación dispersa: haz que rebota en el cuerpo del paciente y sale en todas direcciones. Impacta sobre el operador expuesto.
• Radiación de fuga: es la radiación que se escapa del cabezal del equipo de rayos, a excepción de la radiación primaria.
• Tiempo: si disminuimos el tiempo de exposición, la dosis se reducirá considerablemente.
• Blindaje: no siempre necesaria. Consiste en interponer un espesor de material absorbente de radiación entre el operador y el origen de la radiación.
Por tanto, la protección radiológica nos ayudará a prevenir y disminuir los efectos secundarios de una radiación ionizante que puede llegar a producir alteraciones bioquímicas en las células de un individuo, modificando el funcionamiento de las mismas.
Material de protección
Para manipular de forma segura a vuestros pacientes, se requiere el uso de delantal, protector de tiroides, guantes/manoplas y gafas plomadas, de este modo os aseguraréis de que la dosis de radiación se reduzca al mínimo posible:
• Delantal: protege la mayoría de los órganos del operador.
• Protector de tiroides: protege la tiroides y el esófago superior, órganos muy radiosensibles. Reduce alrededor del 80 % de la dosis que impacta en el momento de la radiografía.
Dosis umbral para los efectos deterministas
• Gafas: a pesar de ser una protección de las menos utilizadas, es esencial para la protección ocular. Deben llevar blindajes laterales para reducir al máximo la dosis de radiación.
¡Salto a la digitalización!
En los últimos 30 años, la radiología ha venido experimentando su máxima revolución tecnológica, modificándose y perfeccionándose la estructura y el funcionamiento de los equipos de radiodiagnóstico.
El sistema de digitalización directa para equipos de rayos X ha llevado la calidad de las imágenes obtenidas hasta su máximo exponente hasta la fecha.
• Guantes y manoplas: suelen ser de material de vinilo de plomo. La manipulación con estas prendas es complicada, por ello, si el animal es muy pequeño o nervioso será recomendable realizar una sedación ligera, evitando tener que hacer varias radiografías por una mala técnica.
¿Cómo elegir un buen equipo de rayos?
El tubo de rayos X debe disponer de:
• Ánodo giratorio, aumenta la vida útil del equipo.
• Doble filamento (fino y grueso) para una mayor definición de la imagen.
• Sistema de filtración variable que permite reducir las dosis al paciente y personal.
• Tiempo (segundos) de aceleración del rotor del ánodo hasta la máxima frecuencia de giro. Conseguimos una reducción del tiempo de exposición.
Sistemas de digitalización
No solo es importante disponer de un equipo de rayos de calidad, el sistema de digitalización es fundamental para conseguir una calidad de imagen óptima.
El sistema de digitalización directa (DR) para equipos de rayos X ha llevado la calidad de las imágenes obtenidas hasta su máximo exponente hasta la fecha.
Bibliografía
El Flat Panel (sistema DR) debe disponer de:
• Detector de silicio amorfo y material centelleador de yoduro de cesio.
• El tamaño del pixel no puede superar las 200 micras, de este modo conseguiremos una nitidez de la radiografía óptima.
• Tecnología de detección automática de exposición (AED), que favorece la eficiencia de la detección cuántica.
Nuestro Flat Panel presenta una serie de ventajas frente a los sistemas más convencionales:
1. Flujo de trabajo mucho más optimizado:
- Menos tiempo de consulta: en apenas unos segundos el veterinario puede visualizar la radiografía realizada.
- Menor número de disparos necesarios: los sistemas de digitalización se acompañan de software para el tratamiento de las imágenes que nos permiten exprimir al máximo el potencial de cada radiografía.
2. Mayor calidad de trabajo y motivación por el diagnóstico radiológico:
- Menos estrés: lograr imágenes de calidad en el menor tiempo posible es crucial. Esto es fundamental en urgencias, animales sedados o cuando necesitamos hacer radiografías de seguimiento en mascotas graves.
- Mejor protección de su salud: sin necesidad de manipular líquidos ni inhalar vapores. Además, la gran mejora de la calidad de las imágenes reduce el número de disparos necesarios y, por tanto, la radiación a la que el clínico y el paciente deben exponerse.
Ya sea por la seguridad que estos equipos te ofrecen o por su gran rendimiento en el procesado de la imagen, dar el salto a la digitalización es un acierto seguro.
• Barajas Sierra, V. (2019) Manual de procedimientos de manejo y diagnóstico del área de imagenología (ecografía, endoscopia y radiografía) en pequeños animales de la clínica veterinaria vetermedicas.
• Costa Mateu, J., José Ruiz Montilla, M. and Bergua Canelles, D. (2017) Capítulo XVII protección radiológica. Tema 64. Introducción. Concepto. Condiciones de la sala.
• CSN (2009) Tema 9 criterios generales y medidas básicas de protección radiológica.
• CSN (2012) Protección radiológica. Available at: www.csn.es.
• Servicio de Física Médica y Protección Radiológica HUCA (2012) Manual de protección radiológica de los centros hospitalarios pertenecientes a la red pública del Principado de Asturias.
• Ramos, D. (2012) Tema 12. Protección Radiológica general.
PUBLIRREPORTAJE
Para asegurar que tanto los pacientes como el personal reciben la menor dosis de radiación posible es imprescindible contar con un buen material de protección individual, así como un equipo de rayos de calidad que cuente con un sistema de digitalización que permita sacar el máximo de cada radiografía.
Órgano/tejido Efecto Exposiciones únicas (Sv) Exposiciones prolongadas (Sv/año) Gónadas masculinas Esterilidad temporal 3,5-6 0,40 Gónadas masculinas Esterilidad permanente 6-10 2,00 Gónadas femeninas Esterilidad permanente 2,5-6 0,20 Cristalino Opacidad 2-10 0,15 Médula ósea Degradación del proceso de eritropoyesis 0,5 0,40
Eficacia superior de un spot-on (Dinotefuran Permetrina Piriproxifen) sobre un collar (Imidacloprid Flumetrina) frente a mosquitos y flebotomos durante tres meses consecutivos en perros
Introducción
Los flebotomos y los mosquitos son insectos de tamaño pequeño que pueden transmitir patógenos peligrosos a sus hospedadores cuando se alimentan de su sangre. La prevención de la leishmaniosis visceral canina y de la dirofilariosis se basa en primer lugar en la capacidad de los productos ectoparasiticidas de repeler a los flebotomos y los mosquitos para evitar que se puedan alimentar del hospedador. Varios estudios han demostrado la eficacia empezando a las 24 horas y durante un mes de un producto que actúa por vía tópica (4.95 % w/w dinotefuran, 36.08 % w/w permetrina y 0.44 % w/w piriproxifeno, DPP, Vectra®3D) frente a flebotomos de diferentes orígenes1, 2, 3 y frente a diferentes especies de mosquitos4, 5, 6. El collar con imidacloprid/flumetrina (F) se espera que proporcione hasta 8 meses de protección frente a la leishmaniosis visceral canina. Sin embargo, no existen datos acerca de su eficacia de forma directa frente a los vectores, mosquitos y flebotomos. Este estudio fue diseñado para comparar la eficacia de repelencia residual (anti-feeding) de tres aplicaciones mensuales de DPP vs. una aplicación de IF frente a Aedes aegypti y Phlebotomus perniciosus en perros.
Materiales y métodos
El protocolo de este estudio fue aprobado por un comité ético. 21 perros fueron asignados en 3 grupos basándose en la tasa de alimentación de mosquitos previa al tratamiento: un grupo control sin tratamiento (n=7, 12.0 ± 1.1 kg PC), un grupo tratado con DPP (n=7, 11.7 ± 1.2 kg PC) y un grupo tratado con IF (n=7, 11.8 ± 1.0 kg PC). Los perros de los grupos DPP e IF se trataron el día 0 siguiendo las instrucciones de la ficha técnica: en el grupo DPP, se les administró mediante la aplicación en línea 1.6 o 3.6 ml de DPP y en el grupo IF se les colocó un collar IF. A los perros en el grupo DPP se les volvió a tratar los días 28 y 56. Cada perro se expuso bajo sedación a aproximadamente 50 hembras de mosquitos A. aegypti sin alimentar en los días -6 con fines de aleatorización y los días 1, 7, 14, 21, 27, 55 y 83. Los perros también se expusieron a aproximadamente a 50 hembras y 5 machos adultos de P. perniciosus sin alimentar los días 2, 28 (antes de la administración) y el día 84, para evaluar la actividad knock-down y anti-feeding La eficacia se calculó usando medias aritméticas para cada grupo y en cada mo-
mento de exposición. Revisiones veterinarias, peso corporal (PC), las observaciones del estado general de salud y las valoraciones clínicas se evaluaron clínicamente a lo largo del estudio.
Resultados
Los tratamientos se toleraron bien en todos los perros tratados. Uno de los perros en el grupo IF tuvo una reacción alérgica a las picaduras de los mosquitos7. En el grupo control, todas las exposiciones se realizaron con éxito con tasas de alimentación por encima del 61.9 % en flebotomos y del 76 % en mosquitos. DPP mostró un inicio rápido de la actividad anti-feeding frente a mosquitos (Día
1: 97.7 %) y flebotomos (Día 2:100 %) mientras que la eficacia anti-feeding inmediata del IF fue menor frente a los dos parásitos (Día1 69.9 %-mosquitos y Día
2; 80.6 % -flebotomos).
El efecto anti-feeding residual de DPP se mantuvo >99.1 % frente a mosquitos y >98.8 % frente a flebotomos durante un mes en cada una de las administraciones.
El efecto anti-feeding residual de IF fue menor del DPP solo tres meses después de su administración frente a flebotomos (89.7 % vs. 100 %; p=0.0012). El efecto knock-down inmediato frente a mosquitos del DPP fue 100 % en el Día 1 mientras que en IF fue solo del 4.1 %. El efecto knock-down frente a mosquitos en DPP
se mantuvo por encima del 95.9 % mientras que en el grupo IF fluctuó entre 0 y 11.3 %.
Conclusión
Este estudio confirma la eficacia de DPP frente a mosquitos y flebotomos. El fuerte efecto anti-feeding (repelencia) previene que los insectos puedan picar y por lo tanto que puedan transmitir los patógenos peligrosos que puedan transportar. Aunque solo se testó durante los tres primeros meses después de su administración (vs. los 8 meses de protección esperados), el
Bibliografía
1. Liénard E, Bouhsira E., Jacquiet P., Warin S., Kaltsatos V., Franc M: Efficacy of dinotefuran, permethrin and pyriproxyfen combination spot-on on dogs against Phlebotomus perniciosus and Ctenocephalides canis. Parasitol Res 2013; 112 (11):3799-3805
2. Varloud M., Warin S., Murphy M., Moran C., McGrath S., Ferrari G: Immediate and residual anti-feeding efficacy of a dinotefuranpermethrin-pyriproxyfen topical administration against sandfly (Phlebotomus perniciosus) infested dogs under laboratory conditions. SOIPA Congress 2014; XXVIII:207
3. Varloud M., Moran C., Grace S, Chryssafidis A. L., Kanaki E., Ramiro M. V., Ferrari G., Pinho A. P. Residual repellency after administration of a topical ectoparasiticide Vectra®3D (dinotefuran-permethrin-pyriproxyfen) to dogs exposed to Phlebotomus perniciosus sandflies weekly for 6 weeks. SEVC 2015.
4. Bouhsira E, Liénard E, Lyazrhi F, Jacquiet P, Varloud M, Deflandre A, Franc M. Repellent and insecticidal efficacy of a combination of dinotefuran, pyriproxyfen and permethrin (Vectra®3D) aga-
collar IF mostró una protección más lenta y menor. Los veterinarios y propietarios deben ser conocedores de la necesidad de recomendar y seleccionar productos con niveles de protección adecuados.
Puedes consultar aquí el abstract original:
inst Culex pipiens in dogs. Parasite Epidemiol Control. 2016 Jul 21;1(3):233-238. doi: 10.1016/j.parepi.2016.07.001.
5. Tahir D, Davoust B, Almeras L, Berenger JM, Varloud M, Parola P. Anti-feeding and insecticidal efficacy of a topical administration of dinotefuran-pyriproxyfen-permethrin spot-on (Vectra®3D) on mice against Stegomyia albopicta (= Aedes albopictus). Med Vet Entomol. 2017 Dec;31(4):351-357. doi: 10.1111/mve.12243.
6. McCall JW, Varloud M, Hodgkins E, Mansour A, DiCosty U, McCall S, Carmichael J, Carson B, Carter J. Shifting the paradigm in Dirofilaria immitis prevention: blocking transmission from mosquitoes to dogs using repellents/insecticides and macrocyclic lactone prevention as part of a multimodal approach Parasit Vectors. 2017 Nov 9;10(Suppl 2):525. doi: 10.1186/s13071-017-2438-4.
7. Tahir D, Meyer LN, Lekouch N, Varloud M. Aedes (Stegomyia) aegypti mosquito bite hypersensitivity in a dog: a case report. BMC Vet Res. 2020 Oct 23;16(1):402. doi: 10.1186/s12917020-02622-x.
XV Congresso Nazionale Unisvet -Virtual edition 25-28 Febbraio 2021
PUBLIRREPORTAJE
Marie Varloud1, Leon Meyer², Nouha Lekouch², Alec Evans², Alessia Crippa1 / 1Ceva Santé Animale, Libourne, France / 2Clinvet, Morocco
TeamDAF/shutterstock.com
La alimentación más adecuada para el cachorro y el gatito
Para asegurarse de proporcionar los nutrientes apropiados para esta importante etapa, se deben tener en cuenta varios factores como la cantidad y el tipo de alimento, su perfil nutricional y las características del animal.
Marta Hervera
Veterinaria, PhD, Especialista Europea EBVS® en nutrición veterinaria y comparativa, Acre. AVEPA GENC www.expertpetnutrition.com
El crecimiento es una etapa de gran demanda energética (tabla 1) y nutritiva. Durante la fase de crecimiento el cachorro o gatito multiplica su peso de nacimiento entre 40 y 50 veces, debido a la generación el desarrollo de tejido corporal. Sin embargo, durante el crecimiento no solo se da un aumento de la talla y el peso: esto se acompaña, además, de cambios en la composición corporal, en la capa, metabólicos y comportamentales.
Particularidades de la fase de crecimiento
La fase de crecimiento más rápida se da entre los primeros 3 y 6 meses de vida, y continúa de una forma más progresiva hasta alcanzar el peso adulto, entre los 9 y los 12 meses de edad en gatos y perros pequeños, y entre los 18 y los 24 meses de edad en perros grandes o gigantes. No obstante, debe tenerse en cuenta que el cachorro o gatito va a seguir desarrollándose y madurando incluso después de haber alcanzado el peso adulto, de manera que los cambios propios de la fase de crecimiento se van a dar aún durante varios meses más.
macrominerales y muchos microminerales y vitaminas, son mayores que en el animal adulto durante toda la fase de desarrollo. En los animales en crecimiento, además, las carencias y toxicidades nutricionales (por defecto o exceso de nutrientes esenciales) provocan signos clínicos de forma más rápida que en el adulto (por sus sistemas de regulación y homeostasis más inmaduros), lo que puede causar problemas de desarrollo y alteraciones que van a afectar al animal también en su vida adulta como, por ejemplo, las malformaciones óseas causadas por excesos de calcio (tabla 2).
Ajuste de la ración adecuada
Las necesidades nutricionales específicas de los animales en crecimiento son independientes de la cantidad de energía que requieran. Es decir, en situaciones en las que se requiere un control de la ingesta energética, como tras la esterilización o en cachorros de razas grandes para controlar su crecimiento demasiado rápido, el perfil nutricional requerido sigue siendo el de un gato o perro en crecimiento y no el de un adulto. Nunca está indicado administrar un alimento de adulto a un cachorro o gatito en crecimiento o antes de que acabe su fase de desarrollo (más allá del momento en que alcance su peso adulto) ya que le causaremos carencias nutricionales (que frenarán su correcto desarrollo) o toxicidades.
El cachorro o gatito va a seguir desarrollándose y madurando incluso después de haber alcanzado el peso adulto, de manera que los cambios propios de la fase de crecimiento se van a dar aún durante varios meses más.
Las necesidades nutricionales de los cachorros y gatitos son específicas de esta fase, y difieren de las de la fase adulta tanto en el tipo como en las cantidades adecuadas de nutrientes esenciales. Eso implica que la cantidad requerida de muchos nutrientes esenciales, incluyendo proteínas, aminoácidos, ácidos grasos,
en cachorros y gatitos. Fuente: FEDIAF.
Fórmulas para perros en crecimiento (kcal / día)
Cachorro recién nacido 25 kcal cada 100 g de peso
Hasta el 50 % del peso adulto 210 x kg0,75
Del 50 % al 80 % del peso adulto 175 x kg0,75
Del 80 % al 100 % del peso adulto 140 x kg0,75
Fórmulas para gatos en crecimiento (kcal / día)
Hasta 4 meses de edad 200 a 250 x kg0,67
De 4 a 9 meses de edad 175 a 200 x kg0,67
De 9 a 12 meses de edad 150 x kg0,67
Así, por ejemplo, dada la variabilidad de niveles de calcio en los alimentos para adultos, podemos estar administrando un exceso en el cachorro que provocará malformaciones óseas.
En los gatitos y cachorros se debe mantener la administración de un alimento para el crecimiento hasta el final del desarrollo y usar otras estrategias para controlar el aporte energético. Posteriormente a la esterilización, durante la fase de crecimiento, podemos ajustar las cantidades de alimento y controlar la condición corporal para que el gatito o cachorro no engorde en exceso. Si el gatito o cachorro estaba alimentando ad libitum, por ejemplo, pasaremos a una administración racionada para controlar su condición corporal. Además, podemos encontrar referencias para cachorros y gatitos más moderadas en energía pero con el perfil nutricional adaptado a la fase de crecimiento, e incluso alimentos específicos para cachorros y gatitos esterilizados que nos permitirán ajustar este aporte energético que puede verse reducido después de la esterilización.
En el caso de los cachorros de raza grande, debe hacerse siempre una administración racionada, controlando el ritmo
Tabla 2. Alimento adecuado en cachorros y gatitos. Características del animal Alimento adecuado Gatito en crecimiento (hasta los 12 meses) Alimento completo para gatitos en crecimiento Gatito en crecimiento esterilizado (hasta los 12 meses) Alimento completo para gatitos en crecimiento, menos calórico o para gatitos esterilizados
Cachorro raza pequeña Alimento completo para cachorros en crecimiento hasta los 10-12 meses
Cachorro raza mediana Alimento completo para cachorros en crecimiento hasta los 12 meses
Cachorro raza grande-gigante
Cachorros esterilizados
Alimento completo para cachorros en crecimiento de raza grande hasta los 18-24 meses (según el productor pueden darse un alimento específico para la primera edad y otro para el final del crecimiento)
Alimento completo para cachorros en crecimiento adecuado a su tamaño hasta el final de su desarrollo menos calórico o para cachorros esterilizados
de crecimiento para evitar alteraciones osteoarticulares en la edad adulta. Para estos cachorros es adecuado recurrir a alimentos para cachorros en crecimiento de estas tallas que, en general, moderan el aporte energético para el control de crecimientos demasiado rápidos y niveles de calcio y ratios calcio: fósforo adecuadas.
Compromiso del fabricante
Dada la sensibilidad de los animales en crecimiento a una nutrición inadecuada, es especialmente importante que el productor dé garantías sobre la idoneidad nutricional del producto y cumpla con los requisitos WSAVA de calidad, evaluando el perfil de nutrientes del alimento, su digestibilidad y la disponibilidad de los nutrientes mediante test.
Pueden encontrarse en el mercado alimentos con perfiles inadecuados (niveles de calcio, ratios calcio:fósforo, etc.) para cachorros. Por ello, la responsabilidad del productor es importante a la hora de elegir una referencia para el paciente en crecimiento.
nutritivas de cada fase de la etapa de crecimiento.
El desarrollo de referencias específicas para las diferentes fases del desarrollo (primeras edades y fase final del crecimiento en cachorros), necesidades energéticas (cachorros y gatitos esterilizados) y velocidad de crecimiento (en función de la raza y el tamaño del cachorro), nos permite escoger el alimento más adaptado a cada paciente en cada momento a lo largo de su crecimiento de forma segura y favoreciendo su desarrollo óptimo.
Suplementación
Si se administra un alimento completo para el cachorro o gatito, la suplementación de nutrientes con otros productos está totalmente desaconsejada por el riesgo de causar excesos y desequilibrios en el aporte de nutrientes (calcio, vitamina D, ratio calcio:fósforo), que podría acarrear consecuencias graves para la salud del cachorro o gatito. Se pueden administrar alimentos fuera de su ración completa como premios, snacks, etc.
Nunca está indicado administrar un alimento de adulto a un cachorro o gatito en crecimiento o antes de que acabe su fase de desarrollo (más allá del momento en que alcance su peso adulto) ya que le causaremos carencias nutricionales (que frenarán su correcto desarrollo) o toxicidades.
Herramientas de apoyo
Para el control de un crecimiento adecuado el seguimiento de la condición corporal y las curvas de crecimiento son una herramienta de gran ayuda. Las cantidades de alimento se irán adaptando en función de la fase de crecimiento y el peso y las curvas permiten orientarnos para ver si el ritmo es adecuado en función de la edad.
Algunos productores proponen, en cachorros de razas grandes con periodos de crecimientos más largos, diferentes referencias adaptadas a las especificidades
pero siempre que no superen el 10 % del total de la energía diaria para no causar desequilibrios.
Lecturas recomendadas:
• FEDIAF. Nutritional Guidelines for Complete and Complementary Pet Food for Cats and Dogs. (2021).
• Villaverde, C; Hervera, M. Capítulo18. Enfermedades del sistema esquelético (p. 219) en Manual Práctico de Nutrición Clínica en el Perro y el Gato 2ª ed. (Multimédica ediciones veterinarias, 2021).
• Waltham. WALTHAM Puppy Growth Charts. https://www.waltham.com/resources/puppygrowth-charts (2021).
• WSAVA Global Nutrition Committee: Recomendaciones para seleccionar el alimento para su mascota. https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/01/ Selecting-the-Best-Food-for-your-Pet-Spanish.pdf
Tabla 1. Estimación de las necesidades energéticas
229 52 FORMACIÓN CONTINUA
Examen ortopédico preventivo (I)
En este artículo se incide en la importancia de la exploración ortopédica en cachorros sanos dentro de su plan de salud específico para garantizar su correcto desarrollo, dado que todas las enfermedades articulares acaban provocando lesiones difíciles de tratar y degeneración articular irreversible.
Cristóbal Frías Rides
Practice Manager
Anicura Lepanto Referencia Veterinaria (Mairena del Aljarafe-Sevilla) www.traumatologiaveterinarialepanto. com
Imágenes cedidas por el autor
El objetivo es que el veterinario generalista pueda detectar en las primeras visitas del paciente estas alteraciones de manera precoz para intentar actuar con tratamientos conservadores o cirugías preventivas antes de que las lesiones secundarias progresen. En la mayoría de los casos, estas exploraciones precoces y actuaciones preventivas pueden ser realizadas por el veterinario generalista y serán de gran ayuda para el paciente durante su desarrollo.
Existe un componente hereditario en la displasia de cadera que está bien documentado. La heredabilidad se cree que es poligénica dominante con penetrancia incompleta. Es una heredabilidad cuantitativa, lo que significa que su expresión se puede influenciar considerablemente por factores ambientales. Sin duda, factores como la nutrición, el ritmo de crecimiento y el traumatismo o ejercicio influyen en el desarrollo de la displasia de cadera. El índice de heredabilidad de la displasia de cadera se sitúa generalmente en 0,2-0,6. Esto significa que entre un 20-60 % de la variación fenotípica de una población estudiada se debe a factores genéticos.
Dentro de estas enfermedades que se deben detectar de manera precoz se encuentran: displasia de cadera, displasia de codo, luxación de rótula, osteocondritis disecante (OCD) de hombro, OCD de tarso, malformaciones de columna, espondilosis deformante, osificación incompleta del cóndilo humeral, LeggPerthes, etc.
Displasia de cadera
La displasia de cadera es una enfermedad del desarrollo y el factor inicial principal parece ser la laxitud articular. Cualquier factor que disminuya la congruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo, incluyendo un pobre soporte muscular de la articulación, puede llevar al desarrollo de displasia de cadera. Se cree que la musculatura es de importancia crítica en este desarrollo normal, ya que proporciona una fuerza compresiva que asienta la cabeza femoral en el acetábulo.
La causa de la laxitud no se conoce, pero sus efectos sí están demostrados. La cabeza femoral está diseñada para ajustarse bien a la concavidad del acetábulo normal y, cuando esto ocurre, las fuerzas se distribuyen sobre un área de contacto relativamente amplia. Cuando hay laxitud, la cabeza femoral se desplaza dorsal y lateralmente, lo que distribuye esas mismas fuerzas sobre una superficie de contacto relativamente pequeña. El área de contacto es ahora una pequeña zona a lo largo del borde acetabular dorsal y una pequeña franja correspondiente en la cabeza femoral. Esto da como resultado un aumento de fuerzas de corte sobre el cartílago articular y el labro fibrocartilaginoso, por lo que la cápsula articular comienza a desgarrarse de sus inserciones óseas. Esto inicia una serie de cambios progresivos que producen la malformación de la cabeza femoral y el acetábulo.
Es importante realizar un diagnóstico precoz para poder corregir la incongruencia articular antes de que aparezcan cambios en el cartílago.
De los dos a los tres meses de edad se produce un desgaste del cartílago articular en la superficie dorsal de la cabeza del fémur, alrededor del labro acetabular dorsal, y un daño en la epífisis de la cabeza femoral que contribuye a la malformación de la cabeza del fémur y a la inflamación del ligamento de la cabeza femoral.
De los cinco a nueve meses de edad se producen microfracturas del labro acetabular, desgarro de las fibras óseas de Sharpey del acetábulo dorsal y el cuello femoral y desarrollo de osteofitos en el lugar de estos desgarros. También puede dañarse gravemente el cartílago de la cabeza femoral en el lugar de contacto con el labro acetabular y producirse un engrosamiento de la cápsula articular y ruptura completa del ligamento de la cabeza femoral.
Más adelante, cuando el perro madura, el acetábulo y la cabeza femoral comienzan a remodelarse y, de acuerdo con la ley de Wolf, las microfracturas cicatrizan, los tejidos periarticulares se engrosan, el movimiento de la cadera se hace más limitado y la estabilidad de la cadera mejora.
Normalmente el dolor asociado a esta enfermedad tiene lugar mientras ocurren
estos cambios, típicamente de los 6 a los 12 meses, pero las molestias suelen disminuir cuando las microfracturas cicatrizan y los cambios en los tejidos blandos ayudan a estabilizar la articulación. De cualquier forma, el daño en el cartílago articular, la inestabilidad y la inflamación sinovial dan comienzo a una osteoartritis y, aunque hayan disminuido los signos clínicos agudos asociados a los cambios iniciales de la enfermedad, puede desarrollarse de forma crónica una leve rigidez. Cuando el perro madura, todos estos signos clínicos asociados con osteoartritis se pueden volver más graves.
Signos clínicos en perros jóvenes
Los perros jóvenes suelen acudir a consulta entre los 4 y 10 meses de edad con una historia de cojera, dificultad al levantarse, sentarse y frecuentemente durante el ejercicio. Los propietarios pueden incluso haber notado un balanceo de las extremidades posteriores al paso, caracterizado por una lateralización pélvica incrementada. Es también característico el “salto de conejo” en los pasos rápidos.
En la exploración clínica se suele detectar pérdida de masa muscular y un trocánter mayor prominente. La firme presión medial del trocánter, mientras que el animal apoya peso, puede revelar reducción y subluxación de la articulación coxofemoral en los casos más graves. Se suele apreciar dolor en la extensión y abducción de la articulación, y puede haber una amplitud de movimiento reducida, apreciable especialmente en la extensión, ya que el perro trata de evitar el dolor. En etapas posterio-
res la fibrosis capsular limitará la extensión de la articulación.
Diagnóstico precoz de la displasia de cadera Es importante realizar un diagnóstico precoz para poder corregir la incongruencia articular antes de que aparezcan cambios en el cartílago. Para ello, es importante realizar un estudio general del paciente y obtener una información lo más completa posible que permita determinar el riesgo de displasia antes de que aparezcan los signos clínicos. Esta exploración debe ser planteada como una medida preventiva dentro del programa preventivo general de cualquier cachorro. Para poder hacer una correcta evaluación es necesario basarse en un conjunto de datos:
La exploración debe ser planteada como una medida preventiva dentro del programa preventivo general de cualquier cachorro.
• Historia clínica: es muy importante detectar signos precoces de dolor y de inestabilidad articular. Se trata de cachorros menos activos que el resto de la camada, que tienden a sentarse mucho durante el ejercicio. Durante la estación suelen juntar los pies más de lo normal. En muchas ocasiones, el propietario no identifica la actitud del animal como anormal, puesto que no se queja y muchas veces tampoco cojea.
• Estudio de la marcha: la tendencia de estos cachorros es a juntar las extremidades más de lo normal. Durante la mar-
Radiografía ventrodorsal de cadera de un animal radiológicamente inmaduro con subluxación de ambas cabezas femorales.
Radiografía en posición DAR para evaluar el borde acetabular dorsal con las mediciones realizas.
Radiografía en distracción de un perro radiológicamente inmaduro.
Existe un componente hereditario en la displasia de cadera que está bien documentado.
229 54 FORMACIÓN CONTINUA
Resumen de los signos clínicos, hallazgos clínicos y tratamiento de los diferentes grados de displasia de cadera en el perro Signos clínicos tempranos Centro de la cabeza femoral Posición de rana Ángulo DAR y forma
OA: Osteoartrosis; DCC: Displasia de cadera canina; DAR: Ángulo acetabular dorsal; SPJ: Sinfisiodesis púbica juvenil; DOP: Doble osteología pélvica; STC: Sustitución total de cabeza femoral con prótesis. Fuente: A. Vezzoni et al., 2008.
cha, tienden a desplazar el peso hacia delante, levantando el tren posterior. Si hay dolor evidente dan pasos cortos.
• Exploración y palpación bajo sedación:
- Signo de Ortolani y Barlow: el signo de Ortolani se detecta con el animal sedado en posición de decúbito dorsal y con la pelvis lo más recta posible. Los fémures se colocan perpendiculares a la mesa y con las rodillas en flexión. En esta posición, y con cierta presión hacia la mesa, los fémures se van abduciendo hasta que se nota un salto, que corresponde al punto en el que la cabeza del fémur vuelve a su posición inicial. Si esto ocurre se dice que hay un signo de Ortolani positivo.
• Vista en extensión: centro de la cabeza femoral medial al DAR.
• Vista rana: congruencia articular.
• Vista DAR: forma triangular, ángulo <6º.
• Distracción: <0,4. Se considera que los perros han llegado a su grado máximo de distracción a las 14 semanas de edad. Relación de la distancia entre el centro de la cabeza al centro del acetábulo y el radio de la cabeza.
A partir de ahí, tal y como se observa en la tabla, en función de la gravedad de los signos clínicos y la edad existen diferentes opciones quirúrgicas, desde la sinfisiodesis hasta la prótesis total de cadera.
Las consecuencias inevitables de la displasia de cadera se deben a la remodelación articular y la fibrosis capsular.
Tratamiento del perro en crecimiento Tratamiento conservador
- Ángulo de reducción y subluxación: si ese punto se mide con un goniómetro se obtiene el ángulo de reducción. Posteriormente, desde ese punto, se abduce el fémur de nuevo hasta percibir una traslación dorsolateral de la cabeza del fémur. Ese punto se puede medir y se conoce como ángulo de subluxación.
• Estudio radiográfico: se deben realizar varias vistas, incluyendo ventrodorsal en extensión, compresión (rana) y vista del borde acetabular dorsal (DAR). Todos estos datos se recogen y se interpretan en su conjunto para determinar el riesgo del paciente de padecer displasia de cadera. A partir de ahí, en función de la gravedad de los signos clínicos y de la edad, se establecerá el tratamiento más adecuado. De este modo, se consideran normales aquellos cachorros con ausencia de signos clínicos, signo de Ortolani negativo y el siguiente estudio radiográfico:
Las consecuencias inevitables de la displasia de cadera se deben a la remodelación articular y la fibrosis capsular. Estos cambios producirán una mejoría de la presentación clínica en la mayoría de los perros, que se aprecia generalmente de los 12 a los 15 meses de edad. Un estudio de seguimiento de 50 perros displásicos tratados de forma conservadora mostró que un 76 % presentaba una leve cojera o ninguna en el control tras un promedio de 4,5 años. El tratamiento conservador consiste en:
• Ejercicio moderado: caminar con correa, natación, etc.
• Sesiones de fisioterapia.
• Evitar el sobrepeso.
• Alimentación equilibrada y ligeramente restrictiva.
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos para paliar el dolor y favorecer la actividad física del animal.
• Terapia regenerativa: plasma rico en plaquetas (PRP), células madre, etc.
Tratamiento quirúrgico
Sinfisiodesis
Consiste en la electrocauterización del cartílago de crecimiento de la fisis del pubis, generando necrosis térmica de los condrocitos germinales y bloqueo del crecimiento endocondral en ese punto. Este bloqueo del crecimiento ventral de la pelvis, manteniendo el libre crecimiento del componente dorsal de la misma, da lugar a la tracción ventral del acetábulo y rotación externa del borde acetabular dorsal. Esta ventroflexión del acetábulo disminuye el ángulo del DAR y mejora la congruencia articular.
Para que la técnica sea efectiva es preciso que el paciente tenga un alto potencial de crecimiento. Así, la edad límite para realizarla es de 16 semanas. Por otro lado, el grado de corrección que se puede conseguir es limitado, por lo que no sería efectivo en animales con grandes incongruencias y,
Para que la sinfisiodesis sea efectiva es preciso que el paciente tenga un alto potencial de crecimiento.
Así, la edad límite para realizarla es de 16 semanas.
al igual que las osteotomías, es una técnica que solo tiene sentido en animales con caderas sin deformaciones ni osteoartrosis. Para su realización se utiliza un electrobisuturí en modo coagulación a 50 W durante unos 6-8 segundos. Se coloca la aguja de modo que cauterice todo el espesor del cartílago. Para ello hay que proteger los tejidos blandos debajo de la pelvis colocando gasas húmedas o una espátula no electroconductora. Se realizan diferentes cauterizaciones separadas 2-3 mm desde el borde craneal hasta una distancia aproximada de la mitad del agujero obturador, que corresponde con la parte de la sínfisis que genera la rama púbica craneal.
Osteotomía doble y triple de cadera
La osteotomía doble de cadera consiste en realizar osteotomías a nivel del ilion y pubis; e ilion, pubis e isquion en el caso de la osteotomía triple. El segmento intermedio, que contiene el acetábulo, se puede de este modo angular. Luego se fija el ilion con una placa. Idealmente se emplea una placa especial en tres ángulos de rotación, con la que se obtiene una lateralización y una retroversión de la superficie acetabular. La angulación de la placa debería ser de unos 20°, no superando los 30°.
Esta cirugía tiene buen resultado cuando se hace en pacientes sin ningún signo radiológico ni artroscópico de artrosis.
Los pacientes con estadios avanzados de osteoartrosis, pérdida de la defini-
ción de los bordes acetabulares y aplanamiento acetabular no son candidatos para una osteotomía triple. La intervención debería realizarse en animales de 5 a 7 meses de edad para evitar los cambios degenerativos articulares. Se recomienda realizar una artroscopia preoperatoria para verificar las condiciones intraarticulares del paciente.
Existen diferentes opciones quirúrgicas, desde la sinfisiodesis hasta la prótesis total de cadera.
Tampoco está indicado operar a pacientes que no tengan un mínimo de un 10 % de cobertura acetabular, ni pacientes sin sintomatología clínica, dado que las posibles complicaciones son importantes en ocasiones.
Tratamiento del perro adulto
El tratamiento de la displasia del perro adulto puede realizarse mediante tratamiento conservador en los casos de artrosis, mediante la colocación de una prótesis de cadera o mediante la realización de una artroplastia de cadera.
Índice de distracción (dolicomórfico) Índice de distracción (mesomórfico) Signo de Ortolani Ángulo de reducción Ángulo de subluxación Signos de OA Pronóstico de grado de DCC en edad adulta Cirugía No hay signos clínicos Medial al DAR Congruente 0-5º triangular Máx. 0,3 Máx. 0,4 Negativo Negativo Negativo No existen De A a B No Signos leves Coincide con el DAR Congruente 6-8º triangular 0,3-0,4 0,4-0,6 + 15º-25º 0º-5º No existen De B a C SPJ Signos moderados 1 mm lateral al DAR Levemente incongruente 9-12º triangular 0,5-0,6 0,6-0,75 ++ 26º-35º 6º-10º Muy leves De C a D DOP Signos graves 2 mm lateral al DAR Levemente incongruente 13-15º triangular 0,6-0,7 0,75-0,8 +++ 36º-45º 11º-20º Leves De D a E DOP Signos muy graves Lateralmente marcado Moderado a gravemente incongruente >15º redondeado o erosionado >0,7 >0,8 +++ >45º >20º Moderados a graves E STC
Radiografía en flexión o “rana” para evaluar la congruencia de la articulación.
Modelo anatómico de una pelvis canina en la que se representa la maniobra de distracción.
Detalle de una radiografía ventrodorsal de cadera en un animal al que se le ha realizado la técnica de sinfisiodesis.
229 56 FORMACIÓN CONTINUA
Osteomielitis en un perro, secundaria a un mordisco de gato
Se presenta un caso de osteomielitis cervical debido a un mordisco de un gato ocurrido 8 meses antes. Para su diagnóstico se han empleado técnicas de imagen (ecografía, radiología y TAC) y cultivos microbiológicos.
Rosa María Lázaro Peláez Anicura Asturpet Hospital Veterinario Imágenes cedidas por la autora
Las infecciones óseas (osteomielitis) pueden ser bacterianas, micóticas o víricas. Los estafilococos productores de betalactamasas causan aproximadamente el 50 % de los casos de osteomielitis bacteriana, a menudo como infecciones monomicrobianas. Las infecciones polimicrobianas pueden estar causadas por estreptococos y bacterias gramnegativas como Escherichia coli, Pseudomonas, Proteus y Klebsiella. Pueden aparecer también bacterias anaerobias como Actinomyces, Peptostreptococcus, Bacteroides
y Fusobacterium. Los anaerobios son especialmente frecuentes por mordedura. Nocardia, Brucella canis y tuberculosis producen osteomielitis en pocos casos. Los hongos que producen osteomielitis comprenden Coccidioides, Blastomyces, Histoplasma, Criptococcus y Aspergillus
La osteomielitis producida por hongos suele formar parte de una infección micótica diseminada que aparece en determinados lugares del planeta.
La contaminación bacteriana del hueso se puede producir:
• En las fracturas abiertas.
• Tras una cirugía.
• En las mordeduras.
• Tras la penetración de un cuerpo extraño.
• En las lesiones por armas de fuego.
Tabla 1. Hematología.
• Por extensión desde las partes blandas sembrarse vía hematógena.
La osteomielitis puede provocar signos de una enfermedad sistémica, con fiebre, falta de apetito, apatía y pérdida de peso, asociados a neutrofilia y desviación izquierda. En la osteomielitis crónica se forman abscesos que drenan a través de fístulas únicas o múltiples. Puede encontrarse atrofia muscular, contracturas y rara vez alteraciones hematológicas.
En las infecciones crónicas los fragmentos avasculares de hueso cortical son colonizados por bacterias, se rodean de exudado y pueden persistir durante periodos prolongados.
Caso clínico
Acude a consulta de urgencias una perra mestiza de 1,5 años, 21,4 kg de peso, con tetraplejia y rigidez cervical. En ese momento estaba en tratamiento con glucocorticoides cada 48 horas y levotiroxina sódica pautados por su veterinario por rigidez esporádica de extremidades anteriores e hipotiroidismo. En la anamnesis los propietarios nos cometan que está esterilizada, desparasi-
tada y vacunada correctamente. Vive en una casa con finca y hasta el día anterior hacía vida dentro de la normalidad. Desde hace meses, coincidiendo con un mordisco de un gato, no la han visto nunca bien porque cada poco tiempo tiene episodios de cojera en la extremidad anterior derecha y se cansa con facilidad. El mordisco se produjo cuando la perra tenía 8 meses de edad. A los pocos días presentaba fiebre (40,2 °C), apatía, cojera e inflamación de la extremidad anterior derecha compatible con un absceso. Se le pone un tratamiento con antibiótico, antiinflamatorio y un vendaje compresivo. A los 15 días se realiza una revisión y ha mejorado bastante pero aún tiene picos de fiebre. Un mes después acude de nuevo a consulta con otro absceso en el mismo lugar y al limpiarlo se encuentra un trozo de uña de gato. Se instaura de nuevo un tratamiento antibiótico con azitromicina y clindamicina junto con un AINE.
A propósito de
un caso clínico
Valor Valor referencia Eritrocitos 5,12 M/μL 5.65 - 8.87 HCT 34,9 % 37.3 - 61.7 HGB 12,2 g/dL 13.1 - 20.5 MCV 68,2 fL 61.6 - 73.5 MCH 23,8 pg 21.2 - 25.9 MCHC 35,0 g/dL 32.0 - 37.9 %RETIC 0.4 %RETIC 20,0 K/μL 10.0 - 110.0 RET-HE 26,5 pg 22.3 - 29.6 Leucocitos 18,68 K/μL 5.05 - 16.76 % NEUT 77.9 %% LYM 5 %% MONO 16,9 %% EOS 0,1% BASO 0,1NEUT 14.56 K/μL 2.95 - 11.64 LYM 0,94 K/μL 1.05 - 5.10 MONO 3,15 K/μL 0.16 - 1.12 EOS 0.01 K/μL 0.06 - 1.23 BAS 0,02 K/μL 0.00 - 0.10 PLQ 232 K/μL 148 - 484 MPV 11,4 fL 8.7 - 13.2 PDW 17,8 fL 9,1 - 19.4 PCT 0,2 % 0.14 - 0.46
Bioquímica sérica. GLU 125,00 mg/dL 74,00 - 143,00 CREA 0,50 mg/dL 0,50 - 1,80 BUN 50 mg/dL 7,0 - 27,00 PHOS 6,1 mg/dL 2,5 - 6,8 CA 10,7 mg/dL 7,9 - 12,0 TP 8,3 g/dL 5,20 - 8,20 ALB 3,0 g/dL 2,3 - 4,0 GLOB 5,3 g/dL 2,5 - 4,5 ALB/GLOB 0,6ALT 44 U/L 10 - 125 ALKP 372 U/L 23 - 212 GGT 4,00 U/L 0,00 - 11,00 TBIL 0,5 mg/dL 0.00 - 0,9 CHOL 298 mg/dL 110 - 320 AMYL 238 U/L 500 - 1500 LIPA 354 U/L 200 - 1800 Na 149 mmol/L 144 - 160 K 4,4 mmol/L 3,5 - 5,8 Cl 105 mmol/L 109 - 122
Tabla 2.
229 60 FORMACIÓN CONTINUA
El animal parece recuperarse pero cada cierto tiempo presenta cojera de esa extremidad que solo responde al tratamiento con corticoesteroides y si se retiran su estado empeora.
Exploración física
En la exploración física se aprecia rigidez e inflamación de la región cervical, ganglios retrofaríngeos aumentados de
tamaño, una temperatura corporal de 38,5 °C, condición corporal 4/5, auscultación pulmonar y cardiaca normal, mucosas rosadas y un pulso fuerte. El animal muestra dolor en la exploración cervical y lumbar.
Exploración neurológica
En la exploración neurológica se observa tetraplejia, déficit propioceptivo
en las cuatro extremidades pero presencia de sensibilidad profunda. El resto de la exploración es normal.
Analíticas y otras pruebas
Se realiza un hemograma y una bioquímica completa (tablas 1 y 2), una radiografía de columna y abdomen donde no se encuentran cambios significativos y una radiografía del tórax donde se aprecia
una marcada osteolisis en el cuerpo vertebral de C3 y afectación también de C4-C5 (figura 1).
Se hospitaliza con fluidoterapia, prednisona 0,5 mg/kg/12 h, ranitidina 2 mg/ kg/8 h, clindamicina 11 mg/kg/12 h, cefalexina 15 mg/kg/12 h y metadona 0,5 mg/ kg/6 h hasta el día siguiente que se hace un TAC cervical con contraste intravenoso Iopamiro 300 mg/ml (Iopamidol) y se cogen muestras de LCR que se reservan para enviar a cultivo microbiológico en función del resultado del TAC.
Resultados
El resultado fue una osteomilitis crónica de los aspectos central e izquierdo del cuerpo y arco vertebral de C3 y arcos derechos de C4 y C5 con lisis moteada extensa y reacción perióstica irregular (figuras 2, 3, 4, 5 y 6).
Estos cambios son compatibles con una osteomielitis bacteriana y/o fúngica asociadas a empiema epidural dorsolateral izquierdo que se comporta como una lesión extradural que comprime moderadamente la médula espinal. Se observa también linfadenopatía retrofaríngea medial reactiva. Con este resultado se decide coger una muestra ósea por aspiración y enviarla a cultivo microbiológico junto con el LCR.
Los glucocorticoides alteran los niveles basales de T3 y T4 y su respuesta en las pruebas funcionales de la glándula tiroides.
A las 48 horas del ingreso come con apetito, se incorpora y cambia de postura. Se decide que permanezca hospitalizada hasta el resultado de los análisis. Durante este periodo sigue con la medicación pautada el día del ingreso y cada día se aprecia una pequeña mejoría clínica. El resultado de ambos cultivos fue el siguiente:
• En el LCR se aislaron Staphylococcus epidermidis sensible a trimetoprim/sulfametoxazol, gentamicina, minociclina y nitrofurantoina.
• El aspirado óseo se aislaron Staphilococcus hominis ssp hominis sensible a cefovecina, enrofloxacina, marbofloxacino, amikacina, gentamicina, trimetoprim/sulfameoxazol y clindamicina. Se decide instaurar un tratamiento con trimetoprim/sulfametoxizol 30 mg/ kg/12 h, clindamicina 11 mg/kg/12 h, meloxycam 0,1 mg/kg y omeprazol 1 mg/ kg vía oral. A las 48 h parece que hay un pequeño cambio a peor y se añade de nuevo cefalexina 15 mg/kg/12 h.
Once días después del ingreso se le da al alta hospitalaria con firocoxib 227 mg 1/2cp/día, levotiroxina sódica 88 mg 3/4cp/12 h, omeprazol 20 mg 1cp/día, cefalexina 500 mg 1cp/12 h y clindamicina 300 mg 1cp/12 h vía oral. El animal camina sin dificultad, come con apetito, está muy animado y solo presenta un ligero déficit propioceptivo en las extremidades posteriores.
Se cita para revisión dos semanas después. Se hace una radiografía cervical de control (figura 8).
En la exploración física, al animal sube y baja escaleras apenas sin dificultad y la exploración neurológica es normal. Apenas hay inflamación ni dolor cervical. Se mantiene el tratamiento sin ningún cambio durante un mes más y se cita de nuevo a revisión. En este momento de decide dejar solo con trimetropin/sulfametoxazol y firocoxib durante un mes más.
2 3
Figuras 2 y 3. Osteomilitis crónica de los aspectos central e izquierdo del cuerpo y arco vertebral de C3 y arcos derechos de C4 y C5 con lisis moteada extensa y reacción perióstica irregular.
Figura 1. Imagen radiográfica LL donde se observan los cuerpos vertebrales afectados.
4 5
Figura 4. Imagen lateral derecha 3D de TAC.
229 62 FORMACIÓN CONTINUA
Figura 5. Imagen dorsal 3D.
Se cita de nuevo un mes después, se realiza una radiografía cervical (figura 9) y se decide retirar el antibiótico y bajar la dosis de levotiroxina sódica a 1 cp cada 12 horas y revisar dentro de un mes.
En la siguiente revisión el animal ha perdido 5,8 kg desde el día del ingreso. La
exploración física y neurológica es completamente normal. Se hace analítica de control con el siguiente resultado tiroideo:
• T4 1,78 μg/dl (0,7 - 3,6).
• TSH CANINA 0,304 ng/ml (0 - 0,5).
Se decide retirar el tratamiento con levotiroxina sódica y citar al mes para repetir
la analítica tiroidea. El resultado fue T4 1,5 µg/dl (0,7-3,6).
La radiografía cervical muestra una clara mejoría y la exploración física y neurológica son completamente normales por lo que se decide dar el alta del proceso 7 meses después del inicio (figuras 10, 11 y 12).
Discusión
En las infecciones crónicas los fragmentos avasculares de hueso cortical se colonizan por bacterias, se rodean de exudado y pueden persistir durante periodos prolongados. El hueso neoformado a partir del periostio encapsula de forma incompleta el foco de infección y el secuestro. El exudado que drena desde el hueso sigue unos trayectos fistulosos que se abren en la piel, generalmente en las zonas declives. El material extraño puede ocasionar una respuesta de tipo cuerpo extraño, alterar los mecanismos locales de defensa y ser un nido para la infección. Durante los meses que duró el proceso hasta el diagnóstico definitivo las bacterias migraron vía hematógena hasta las vértebras cervicales. Con respecto al hipotiroidismo, en este caso se trataba de un síndrome “eutiroideo enfermo”. Las hormonas tiroideas tienen múltiples efectos fisiológicos y son necesarias para el metabolismo celular. Su principal función es la estimulación de la síntesis de proteínas citoplasmáticas y el incremento de oxígeno en los tejidos. Tiene efectos catabólicos sobre el músculo y el tejido adiposo, estimulan la formación de glóbulos rojos y regulan la síntesis de colesterol y su degradación. Las hormonas tiroideas son necesarias para:
• La iniciación de la fase anágena en el folículo.
• La regularización del proceso de queratinización de las glándulas sebáceas.
• El control de la flora bacteriana. La reducción de hormonas tiroideas deteriora también la función de los neutrófilos y los linfocitos
T. El hipotiroidismo es una de las endocrinopatías con mayor diversidad de síntomas clínicos. Podemos observar síntomas generales, cutáneos, cardiovasculares, reproductivos o nerviosos. Puede ser primario adquirido. El congénito es muy poco frecuente. La causa adquirida más común es la tiroiditis linfocítica y la atrofia y necrosis tiroidea idiopática. El hipotiroidismo secundario natural es poco frecuente y se ha asociado a otras endocrinopatías como el enanismo hipofisario o la neoplasia pituitaria. El hipotiroidismo secundario adquirido se ha asociado a la administración de glucocorticoides o al hiperadrenocorticismo de presentación natural. Los glucocorticoides alteran los niveles basales de T3 y T4 y su respuesta en las pruebas funcionales de la glándula tiroides. Su efecto va a depender de la dosis, duración de su acción y el tiempo que dure el tratamiento. Los pacientes que reciben tratamiento con corticoesteroides mostrarán alterados los niveles de estas hormonas por lo que no son valores fiables hasta pasado un tiempo después de suspender la terapia.
Bibliografía
1. Ettinger S.J, Feldman E.C: Enfermedades óseas. En: Tratado de medicina veterinaria. 6.º Ed. Elservier, 2007, 279,1989-1991.
2. Sharp N, Wheeler S.J: Otros trastornos. En: Trastornos vertebrales en pequeños animales. Diagnóstico y tratamiento. 2.ª Ed. Elservier Mosby, 2006, 14, 326-328.
3. Silverstein D.C, HoppeR K: Lesiones espinales. En Emergencias y cuidados intensivos en pequeños animales. 2.ª Ed, Intermédica, 2017, 83, 495-500. Debido a la rareza del caso, no hemos encontrado mucha bibliografía ni artículos relacionados.
Figura 8. Apenas se observa mejoría radiográficamente pero sí clínica.
Figura 9. Radiográficamente ya se observan los cuerpos vertebrales con claridad.
Figura 10. Se observa una clara mejoría aun quedando afectados los cuerpos vertebrales C3 y C4.
6 7
Figura 6. Imagen lateral izquierda 3D.
11 12
Figuras 11 y 12. Marvel en la actualidad.
229 64 FORMACIÓN CONTINUA
Figura 7. Imagen lateral izquierda 3D.
Manejo de una ictiosis no epidermolítica en una Golden Retriever con productos tópicos
Los productos tópicos son de primera elección para abordar problemas seborreicos. Los de la gama Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance han demostrado su eficacia en las mascotas tanto con seborrea seca como oleosa.
Historia clínica
Se presenta en consulta una Golden Retriever no castrada de 1 año, con una ictiosis no epidermolítica. Las lesiones empezaron a aparecer cuando tenía 2 meses de edad, poco después de que su propietario la adquiriera. Fue tratada con un champú “anticaspa” tres veces sin resultado aparente (se desconocen su nombre, ingredientes, dosis y momento de aplicación). También tuvo una otitis leve en el pasado, que se trató y resolvió con un producto a base de péptidos, y un prurito leve en la región del pabellón auricular (la paciente pudo tener un cuadro leve de alergia).
Examen clínico
La paciente mostraba una buena condición corporal, y presentaba escamas grandes, secas y de color grisáceo a blanco en la zona del tronco, entrelazadas en el pelo. El manto no estaba grasiento ni oloroso.
La puntuación del índice seborreico el día de la consulta fue 6/18 con un prurito muy leve (puntuación 3,8 de una escala de 10 cm).
La puntuación del índice seborreico el día de la consulta fue 6/18 con un prurito muy leve (puntuación 3,8 de una escala de 10 cm).
El diagnóstico fue de una descamación debida a un desorden genético (ictiosis no epidermolítica).
Antes
Manejo
El principal objetivo en este caso era eliminar la descamación, que era la causa de la consulta. La primera elección fue un producto tópico, puesto que los ingredientes se aplican directamente en la piel: se prescribió un protocolo que consistió en una aplicación inicial de un champú Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance seguido de la aplicación cada 4872 horas durante 3 semanas de una mousse Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance.
Tras 7 días del inicio del protocolo, la descamación había mejorado. La superficie de las escamas era más pequeña, especialmente en la espalda, y también habían disminuido en número aunque aún quedaban.
Resultados
Tras 7 días del inicio del protocolo, la descamación había mejorado. La superficie de las escamas era más pequeña, especialmente en la espalda, y también habían disminuido en número aunque aún quedaban. El índice seborreico había disminuido a 4/18 (33 % de mejoría) y el prurito continuaba siendo muy leve, con una puntuación de 2,6/10 (mejoría del 32 %). En el día 21, las lesiones habían mejorado con presencia de descamación solo visible en el abdomen. Ya no se observaba en la espal-
Después de 3 semanas
da. El índice seborreico disminuyó a 3/18, lo que supuso una mejoría del 50 % comparado con el día 0; el prurito se mantuvo estable en 2,5/10 (una mejoría del 34 % comparada con el día 0).
Al final del protocolo la mayoría de las áreas afectadas ya no presentaban descamación. El propietario se quedó satisfecho con la eficacia y practicidad del protocolo, y apreció la apariencia de la piel al final de la pauta. Después de tres semanas de aplicación, la mayoría de la descamación había desaparecido, especialmente en la zona de la espalda.
Discusión
Los desórdenes de queratinización alteran la apariencia de la piel. La regeneración celular normal se suele realizar en unos 22 días, pero en los desórdenes de queratinización hay un desequilibrio en el desarrollo de las células nuevas y en el desprendimiento de las células muertas. Como consecuencia, el grosor de la epidermis cambia y se produce una mala eliminación de las células muertas en forma de escamas cutáneas. Las causas de los desórdenes de queratinización son numerosas, y pueden ser congénitas o adquiridas. La clínica puede ser muy variable: dependiendo de la causa, de la raza del perro, etc. se puede observar desde una seborrea seca a seborrea oleosa. Como la presentación clínica puede ser muy diferente, puede ser difícil encontrar un producto que pueda abordar todos los problemas a la vez.
y ayuda a aliviar el eritema de la piel1. En un estudio en el que participaron perros con seborrea oleosa idiopática se demostró un descenso del índice seborreico del 91 % después de 3 semanas de uso del champú y la mousse Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance, mientras que no se observó ningún cambio en el grupo control3
La paciente mostró una mejoría marcada en su cuadro clínico después de 3 semanas de la aplicación de Douxo® S3 SEB.
Los perros con seborrea seca necesitan normalizar la regeneración celular, eliminar las escamas e hidratar la piel. Seboliance ha demostrado que normaliza la diferenciación celular, restaurando la regeneración normal y evitando la formación de escamas. Para eliminar la descamación que pueda quedar, una buena opción es el champú o el cepillado del pelo. La paciente mostró una mejoría marcada en su cuadro clínico después de 3 semanas de la aplicación de Douxo® S3 SEB.
Los perros con seborrea oleosa necesitan eliminar el exceso de grasa de la piel. A veces, una eliminación excesiva de la grasa puede dañar el estrato córneo y alterar la hidratación epidérmica. Seboliance, uno de los ingredientes del champú y mousse Douxo® S3 SEB aplicados, tiene propiedades seborreguladoras y previene el sobrecrecimiento de Malassezia, que con frecuencia se puede observar en estos casos. El Ophytrium fortalece la barrera mecánica y permite mantener una adecuada hidratación de la piel1. También limita la adhesión y la formación de biofilms de Staphylococcus aureus y Staphylococcus pseudointermedius que pueden aparecer de manera secundaria2
Puntos clave
Al final del protocolo, el veterinario valoró como excelente el producto y el protocolo para este Golden Retriever con ictiosis no epidermolítica, ya que fue fácil de aplicar y se obtuvieron buenos resultados.
Los productos tópicos son de primera elección para abordar los problemas seborreicos. La presentación clínica es variable, desde seborrea seca a oleosa y no siempre es fácil escoger el producto más adecuado o la combinación de productos. Los productos de la gama Douxo® S3 SEB con Ophytrium y Seboliance han demostrado su eficacia en las mascotas tanto con seborrea seca como oleosa.
PUBLIRREPORTAJE
Dr Chiara Noli / DVM, Dip ECVD / Servizi Dermatologici Veterinari / Peveragno, Italia
Bibliografía 1. Ollivier E., Zemirline C., Amalric N., et al. (2019). Efficacy of the ingredient A97614A1 in a model of reconstructed human epidermis
cytokines. Proceedings of the 62nd BSAVA Congress,
4-7th. 2. Ollivier E., Zemirline
stressed by
Birmingham, April
C., Marchand L., et al. (2019). Effect of the ingredient A97614A1 on the adhesion and biofilm formation of Staphylococcus pseudintermedius in a model of reconstructed canine epidermis. Proceedings of the 62nd BSAVA Congress, Birmingham, April 4-7th. 3. Cadiergues M. C., Kondratjeva J., Brun J., et al. (2020). Clinical performance and tolerance of a combination of Ophytrium- and Seboliance-containing shampoo and mousse applications in seborrheic dogs. 63rd BSAVA congress, Birmingham, UK.
D0 D21
El aceite de cáñamo: ¿una ayuda para el tratamiento de osteoartritis en pequeños animales?
El fitocannabinoide CBD tiene varias aplicaciones en veterinaria. Este estudio elaborado en la UCM muestra los resultados de la administración de un producto de aceite de cáñamo que contiene este principio en seis pacientes que estaban sometidos al tratamiento convencional de osteoartritis.
“Cáñamo” es el término con el que comúnmente se hace referencia a la variedad Cannabis sativa L. con un bajo contenido en A-9-tetrahidrocannabinol (THC). En la Unión Europea, el cultivo de esta planta es legal mientras su contenido en THC no sobrepase el 0,2 % (Reglamento (UE) nº 1307/2013 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 17 diciembre 2013). El aceite de cáñamo se obtiene mediante presión en frío de sus semillas. La composición y calidad finales dependen tanto de la variedad de planta, como del proceso de extracción y conservación del producto. Desde el año 2.600 a.C. existen tratados de medicina china con preparacio-
nes de C. sativa L. (1). Sin embargo, sus efectos centrales, su uso recreacional y la aparición durante el siglo XX de fármacos con dosis normalizadas, desplazaron la utilización de los extractos de cannabis (2,3). En 1961, durante la Convención Única sobre estupefacientes, se definió el cannabis como “las sumidades, floridas o con fruto de la planta del can-
Tras el descubrimiento del sistema endocannabinoide, el debate sobre su utilidad con fines terapéuticos resurgió (4,5), y se ha planteado como opción para tratar dolores crónicos y trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple y la epilepsia.
nabis (a excepción de las semillas y de las hojas no unidas a las sumidades)” y se incluyó tanto en la lista I, como en la lista IV que prohíbe su producción, fabricación, tráfico o posesión a excepción de para la investigación médica y científica. España, en el Artículo 2º.2 de la Ley 17/1967, de 8 de abril, asumió esta normativa junto con el resto de países firmantes.
Sin embargo, tras el descubrimiento del sistema endocannabinoide el diálogo sobre su utilidad con fines terapéuticos resurgió (4,5), y se postuló como opción para tratar dolores crónicos y trastornos neurológicos como la
1 Bichón Maltés, 10 años, 2,5kg 5/9 Cojera EPI, con OA por RLCCr EPI
AINE1
Producto con la concentración baja de CBD.
Dosis inicial: 2 gotas VO cada 12 horas, 1,6 mg (0,64 mg/kg). Aumento de la dosis cada 3 días:
• Dosis media: 3 gotas/12 horas, 2,4 mg (0,96 mg/kg)
• Dosis final: 5 gotas/ 12 horas, 4 mg (1,6 mg/kg).
Producto con la concentración alta de CBD.
Mejoría en el grado de dolor y actividad. Retirada de AINE1 durante una semana.
Mejoría desde el inicio del tratamiento con aceite de cáñamo.
2 Pastor Alemán, 10 años, 39,7 kg 5/9
Coxoartrosis EPD
AINE2 Condroprotector RadiofrecuenciaTerapia láser Cinesiterapia
Dosis inicial: 4 gotas VO cada 12 horas, 19,6 mg (0,49 mg/kg)
Aumento de la dosis cada 3 días:
• Dosis media: 8 gotas/12 horas, 39,2 mg (0,98 mg/kg)
• Dosis final: 12 gotas/ 12 horas, 58,8 mg (1,48 mg/kg)
Producto con la concentración alta de CBD.
Dosis inicial: 3 gotas VO cada 12 horas, 14,7 mg (0,46 mg/kg).
Mejoría en el grado de dolor y actividad. Se retira el AINE2
Valoración positiva del efecto del aceite de cáñamo.
3 Labrador, 14 años, 31,8 kg 4/9
OA codos y espondiloartrosis L2-L6
Hargapofito con cúrcuma Terapia láser Cinesiterapia
Aumento de la dosis cada 3 días:
• Dosis media; 6 gotas/12 horas, 29,4 mg (0,92 mg/kg)
• Dosis final: 9 gotas/ 12 horas, 44,1 mg (1,39 mg/kg)
Producto con la concentración media de CBD.
Dosis inicial: 3 gotas VO cada
12 horas, 8,1 mg (0,495 mg/kg)
4 Mestizo, 13 años, 17,8 kg 4/9
Coxoartrosis bilateral
Terapia láser Radiofrecuencia Cinesiterapia
Aumento de la dosis cada 3 días:
• Dosis media 6 gotas/12 horas, 16,2 mg (0,91 mg/kg)
• Dosis final: 8 gotas/ 12 horas, 21,6 mg (1,21 mg/kg)
Producto con la concentración media de CBD.
Mejoría en el grado de dolor y actividad. Se mantiene sin terapia física.
Valoración positiva del efecto del aceite de cáñamo.
5 Bulldog Francés, 6 años, 14 kg 5/9
OA codo derecho por fractura antigua
AINE3 Gabapentina Condroprotector
Dosis inicial: 4 gotas VO cada 12 horas, 10,8 mg (0,77 mg/kg)
Aumento de la dosis a los 4 días:
• Dosis final: 6 gotas/ 12 horas, 16,2 mg (1,15 mg/kg)
Mejoría en el grado de dolor y actividad.
Mejoría desde el inicio del tratamiento con aceite de cáñamo.
6
Gato Común Europeo, 16 años, 5,6 kg
6/9
OA en ambos hombros, codos y carpos. También enfermedadrenal crónica e hipertiroidismo.
Dieta de prescripción renal Condroprotector
Producto con la concentración media de CBD.
Dosis inicial: 2 gotas VO cada 12 horas, 5,4 mg (0,96 mg/kg)
Producto de la concentración baja de CBD.
• Dosis final: 4 gotas VO cada 12 horas, 3,2 mg (0,57 mg/kg)
Mejoría en el grado de cojera y dolor. Mejor carácter. Reducción de dosis de gabapentina gradualmente hasta retirarla. Se retira el AINE3
Mejoría en el grado de dolor y actividad. Mejoría cojera EEAA. Mejor carácter. Antes orinaba fuera del arenero, ahora lo hace dentro.
Mejoría desde el inicio del tratamiento con aceite de cáñamo.
Valoración positiva del efecto del aceite de cáñamo.
esclerosis múltiple
Lizasoain Sanz, G.; MartínezAlesón García, P.; Casado, S.; Suárez Redondo, M; RuizFernández, M.J.; Portero Fuentes, M.; García Fernández, P. Imágenes cedidas por los autores
Paciente Raza Edad Peso Condición corporal Diagnóstico Otros tratamientos Dosis CBD Evolución
propietario
Tabla 1. Tabla resumen de los casos clínicos tratados con aceite de cáñamo en el presente estudio preliminar.
Satisfacción del
229 68 I+D EMPRESAS / SIMPLY SMART
y la epilepsia (6). Los cannabinoides son terpenofenoles que actúan sobre receptores específicos y, si su origen es vegetal, se denominan fitocannabinoides. Se conocen más de cien fitocannabinoides, pero los más estudiados son el THC y el cannabidiol (CBD) (7).
El sistema endocannabinoide y los cannabinoides
El sistema endocannabinoide está compuesto por los endocannabinoides que el propio cuerpo sintetiza y por dos receptores, el receptor CB1 y el receptor CB2 (8):
• Los receptores CB1 se expresan principalmente en el sistema central, cerca del neocórtex del cerebelo y en el sistema límbico, donde participan suprimiendo la nocicepción en la médula espinal y en la modulación de las emociones producidas por el dolor (8,9).
• Los receptores CB2 se encuentran en las células del sistema inmunitario como macrófagos, mastocitos, células B, células de la microglía o NK (8).
Los perros poseen más receptores CB1 que los humanos, lo que aumenta su susceptibilidad a los efectos psicóticos de los cannabinoides (10). De hecho, el uso de THC en perros se desaconseja por su alta morbilidad y su larga vida media en el organismo (11). Sin embargo, el CBD es un compuesto prácticamente sin propiedades psicoactivas, que en humanos ayuda a disminuir la ansiedad producida por dosis altas de THC (12) e incluso posee un efecto neuroprotector y antioxidante frente a efectos oxidativos producidos por el glutámico (13).
En perros, una dosis de entre 2 y 20 mg/kg de CBD tiene una vida media de entre 2 y 4 horas (16) y su biodisponibilidad por vía oral es variable: mayor en productos a base de aceite y menor en productos encapsulados (17).
En 2019, la OMS publicó seis recomendaciones sobre el cannabis e indicó que los productos con alto contenido en CBD con concentración ≤0,2 % de THC no deberían someterse a controles internacionales. Estos productos son considerados complementos alimenticios en la UE y cada vez hay más disponibles en el mercado, que se usan bajo prescripción veterinaria (14). Son muchas las posibles aplicaciones del CBD en medicina veterinaria, y son cada vez más los veterinarios que apoyan su uso por sus beneficios en ciertas patologías (15).
El CBD en el tratamiento de la osteoartritis
La osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa y progresiva que cursa con inflamación y dolor. Es reconocida como ejemplo clásico de dolor crónico en pequeños animales que suele causar un grado importante de discapacidad con la consecuente repercusión en su calidad de vida. Por ello, es importante realizar un abordaje integral del paciente y diseñar un tratamiento optimizando los recursos disponibles para mejorar la calidad de vida del animal.
En ensayos clínicos en ratones con artritis, el CBD intraperitoneal o administrado vía oral bloquea la progresión de la enfermedad gracias tanto a su actividad
inmunosupresora, que reduce los niveles sinoviales del factor de necrosis tumoral (TNF), como a su acción antiinflamatoria a nivel de los linfocitos Th1 (16). En líneas celulares humanas como la T, B, NK o células eosinófilas produce una inhibición en la generación de citoquinas (17).
En perros, una dosis de entre 2 y 20 mg/ kg de CBD tiene una vida media de entre 2 y 4 horas (18) y su biodisponibilidad por vía oral es variable: mayor en productos a base de aceite y menor en productos encapsulados (19).
Aunque los resultados son prometedores, existen pocos estudios sobre la administración de aceite de cáñamo en la especie canina. Brioschi et al., 2020,
sugieren el uso combinado de CBD con otros tratamientos para aliviar el dolor en casos de OA (20)
Gamble et al., 2018, proponen una dosis de 2 mg/kg como segura y con resultados positivos para ayudar en el tratamiento de esta enfermedad (21).
Aunque la dosificación de estos productos es controvertida por la dificultad que conlleva, existen estudios referentes a la seguridad del uso del aceite de cáñamo en perros. En ellos, son comparables el grupo tratado con aceite rico en CBD y el grupo control, y proponen realizar posologías escaladas, lo que permitiría individualizar la dosis y evitar posibles efectos secundarios (22).
Casos clínicos
En el Hospital Clínico Veterinario Complutense (HCVC), en las especialidades de rehabilitación, cirugía y traumatología, se ha llevado a cabo un estudio preliminar en el que se ha añadido un producto de aceite de cáñamo al tratamiento convencional de 6 pacientes con osteoartritis (tabla 1). Se seleccionaron casos de OA que, por la cronicidad y progresión de su grado de OA, estaban siendo tratados con diferentes terapias: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), analgésicos opiáceos, terapias rehabilitadoras (cinesiterapia activa, láser, radiofrecuencia, campos magnéticos pulsátiles, acupuntura), infiltraciones intrarticula-
229 69
Figura
Proyección ventrodorsal de cadera, mestizo de 11 años de edad. Coxoartrosis bilateral en grado grave. Ambas cabezas femorales están marcadamente deformadas y sendos cuellos, engrosados. Así mismo, los acetábulos presentan osteofitos de gran tamaño en sus márgenes craneales efectivos y en los caudales, y están marcadamente deformados. Atrofia muscular de las extremidades posteriores.
res, condroprotectores, etc. El producto de aceite de cáñamo se añadió al tratamiento base de cada paciente con el fin de mejorar la respuesta terapéutica y, en los casos con efectos secundarios derivados de las terapias administradas (p.ej: AINE y gastroenteritis), para intentar reducir la dosis de otros fármacos sin empeorar el dolor o la movilidad.
Se han tratado en el estudio preliminar seis pacientes (cinco perros y un gato) con osteoartritis, con diferentes grados de dolor y cojera crónicas, y todos ellos han respondido de manera muy favorable.
El aceite de cáñamo, disponible en tres presentaciones con diferentes concentraciones, se administró por vía oral para su absorción en la mucosa oral. La dosificación se realizó según las recomendaciones del fabricante, calculando el volumen según el peso y en dos tomas diarias. Se empezó con la dosis inferior para el peso del paciente y se aumentó el número de gotas de manera gradual, cada 3-7 días en función de la evaluación clínica. En la mayoría de los casos la dosis se aproximaba a la propuesta por Gamble et al., 2018 de ≈ 2 mg/kg (21).
La eficacia del tratamiento se valoró mediante la evolución del grado de cojera y la intensidad del dolor. Para ello se tuvieron en cuenta la anamnesis, la exploración clínica y ortopédica (masa muscular, ROM articular de flexión/ extensión, palpación profunda y pruebas sistemáticas según la región a explorar), el diagnóstico por imagen (figura 1 y 2), cuestionarios validados de dolor (como el LOAD, COAST, CBPI), así como una plataforma de distribución de peso.
En el presente estudio piloto han sido tratados con aceite de cáñamo seis pacientes (cinco perros y un gato) con osteoartritis, con diferentes grados de dolor y cojera crónicas, y todos ellos han respondido de manera muy favorable. Cabe destacar que dichos pacientes han sido tratados en una sola crisis osteoartrítica (aproximadamente 3 meses), y la evaluación de esta enfermedad debe realizarse a más largo plazo, al menos de 6 a 12 meses. En todos los
pacientes se observó una mejora en los síntomas de cojera y dolor evaluados de manera objetiva por parte del veterinario (por los métodos descritos previamente), así como en la valoración subjetiva por parte de los propietarios. Por esa razón, se fue retirando la medicación al máximo para evitar la aparición de efectos adversos. Solo uno de ellos tuvo que retomar el tratamiento con AINE. La escasa cantidad de volumen que se administra y su buena palatabilidad han facilitado la administración por parte de los propietarios. La aceptación fue excelente tanto por los cinco perros como por
testinal (22). Pese a ello, ante la falta de estudios a largo plazo, se recomienda una vigilancia estrecha de estos efectos, sobre todo a dosis altas.
Tras esta experiencia preliminar con el aceite de cáñamo cabe destacar que:
• Según la plataforma de distribución de pesos, el apoyo mejoró apreciándose una tendencia hacia aplomos mejor distribuidos, por lo que en alguno de los pacientes se pudo reducir o eliminar el tratamiento con AINE.
• Los propietarios percibieron mejorías en sus mascotas al añadir aceite de cáñamo al tratamiento de OA.
En este estudio, se seleccionaron casos de OA que, por la cronicidad y progresión de su grado de OA, estaban siendo tratados con diferentes terapias: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), analgésicos opiáceos, terapias rehabilitadoras, infiltraciones intrarticulares, condroprotectores, etc.
el gato tratado. No se observó ningún tipo de efecto secundario durante el tiempo que duró el estudio. Sin embargo, existen evidencias sobre posibles efectos hepatotóxicos por su metabolismo (23,24), así como efectos adversos de tipo gastroin-
El aceite de cáñamo podría ser un complemento eficaz y con pocos efectos secundarios para aliviar el dolor, la inflamación y mejorar la calidad de vida de los pacientes con OA, siempre bajo prescripción y seguimiento veterinario.
Bibliografía:
1. Ramos Atance JA, Fernandez Ruiz J. Cannabinoids use through history. Vol. 12, Adicciones. Edita Socidrogalcohol; 2000. p. 19–30.
2. Kalant H. Medicinal use of cannabis: History and current status. In: Pain Research and Management. Hindawi Limited; 2001. p. 80–91.
3. Pisanti S, Bifulco M. Modern History of Medical Cannabis: From Widespread Use to Prohibitionism and Back. Vol. 38, Trends in Pharmacological Sciences. Elsevier Ltd; 2017. p. 195–8.
4. Iversen L. Cannabis and the brain. Brain. 2003 Jun 1;126(6):1252–70.
5. Pertwee RG. Pharmacology of cannabinoid CB1 and CB2 receptors. Pharmacol Ther. 1997 Jan 1;74(2):129–80.
6. Sciences NA of, Engineering undefined, and undefined. The health effects of cannabis and cannabinoids: the current state of evidence and recommendations for research. 2017
7. Russo EB, Marcu J. Cannabis Pharmacology: The Usual Suspects and a Few Promising Leads. In: Advances in Pharmacology. Academic Press Inc.; 2017. p. 67–134.
8. Burston JJ, Woodhams SG. Endocannabinoid system and pain: An introduction. Proc Nutr Soc. 2014 Feb;73(1):106–17.
9. Woodhams SG, Sagar DR, Burston JJ, Chapman V. The role of the endocannabinoid system in pain. Handb Exp Pharmacol. 2015;227:119–
43. 10. Freundt-Revilla J, Kegler K, Baumgärtner W, Tipold A. Spatial distribution of cannabinoid receptor type 1 (CB1) in normal canine central and peripheral nervous system. PLoS One. 2017 Jul 1;12(7).
11. Fitzgerald KT, Bronstein AC, Newquist KL. Marijuana Poisoning. Vol. 28, Topics in Companion Animal Medicine. W.B. Saunders; 2013.
p. 8–12.
12. Zuardi AW, Shirakawa I, Finkelfarb E, Karniol IG. Action of cannabidiol on the anxiety and other effects produced by Δ9-THC in normal subjects. Psychopharmacology (Berl). 1982 Mar;76(3):245–50.
13. Hampson AJ, Grimaldi M, Axelrod J, Wink D. Cannabidiol and (-)Δ9tetrahydrocannabinol are neuroprotective antioxidants. Proc Natl Acad Sci U S A . 1998 Jul 7;95(14):8268–73.
14. De Briyne N, Holmes D, Sandler I, Stiles E, Szymanski D, Moody S, et al. Cannabis, Cannabidiol Oils and Tetrahydrocannabinol—What Do Veterinarians Need to Know? Animals. 2021 Mar 20;11(3):892.
15. Kogan L, Schoenfeld-Tacher R, Hellyer P, Rishniw M. US veterinarians’ knowledge, experience, and perception regarding the use of cannabidiol for canine medical conditions. Front Vet Sci. 2019 Jan 10;5(JAN).
16. Malfait AM, Gallily R, Sumariwalla PF, Malik AS, Andreakos E, Mechoulam R, et al. The nonpsychoactive cannabis constituent cannabidiol is an oral anti-arthritic therapeutic in murine collagen-induced arthritis. Proc Natl Acad Sci U S A . 2000 Aug 15;97(17):9561–6.
17. Srivastava MD, Srivastava BIS, Brouhard B. Δ9 Tetrahydrocannabinol and cannabidiol alter cytokine production by human immune cells. Immunopharmacology. 1998 Nov 1;40(3):179–85.
18. Brutlag A, Hommerding H. Toxicology of Marijuana, Synthetic Cannabinoids, and Cannabidiol in Dogs and Cats. Vol. 48, Veterinary Cli-
nics of North America - Small Animal Practice. W.B. Saunders; 2018. p. 1087–102.
19. Bartner LR, McGrath S, Rao S, Hyatt LK, Wittenburg LA. Pharmacokinetics of cannabidiol administered by 3 delivery methods at 2 different dosages to healthy dogs. Can J Vet Res. 2018 Jul 1 ;82(3):178–83.
20. Brioschi FA, Di Cesare F, Gioeni D, Rabbogliatti V, Ferrari F, D’urso ES, et al. Oral transmucosal cannabidiol oil formulation as part of a multimodal analgesic regimen: Effects on pain relief and quality of life improvement in dogs affected by spontaneous osteoarthritis. Animals. 2020 Sep 1 ;10(9):1–14.
21. Gamble L-J, Boesch JM, Frye CW, Schwark WS, Mann S, Wolfe L, et al. Pharmacokinetics, Safety, and Clinical Efficacy of Cannabidiol Treatment in Osteoarthritic Dogs. Front Vet Sci. 2018 Jul 23 ;5.
22. Vaughn D, Kulpa J, Paulionis L. Preliminary Investigation of the Safety of Escalating Cannabinoid Doses in Healthy Dogs. Front Vet Sci [Internet]. 2020 Feb 11 ;7.
23. wing LE, Skinner CM, Quick CM, Kennon-McGill S, McGill MR, Walker LA, et al. Hepatotoxicity of a Cannabidiol-Rich Cannabis Extract in the Mouse Model. Molecules [Internet]. 2019 Apr 30 ;24(9):1694.
24. McGrath S, Bartner LR, Rao S, Packer RA, Gustafson DL. Randomized blinded controlled clinical trial to assess the effect of oral cannabidiol administration in addition to conventional antiepileptic treatment on seizure frequency in dogs with intractable idiopathic epilepsy. J Am Vet Med Assoc [Internet]. 2019 Jun 1 ;254(11):1301–8.
1.
Figura 2. A. Proyección craneocaudal de codo derecho en un Bulldog Francés de 5 años de edad. Antecedentes de fractura Salter Harris tipo IV del epicóndilo lateral del húmero derecho cuando el paciente contaba con 3 meses de edad. Enfermedad articular degenerativa en grado grave con presencia de osteofitos de gran tamaño en el aspecto lateral del epicóndilo lateral del húmero y aspecto medial del epicóndilo medial, e irregularidad del margen distal de este último. El espacio articular lateral es asimétrico y el medial presenta una ligera perpendicularidad respecto al lateral. Se aprecia un punteado de densidad mineral localizado en tejidos blandos adyacentes al epicóndilo lateral del húmero. B. Reconstrucción en 3D del codo derecho.
229 70 I+D EMPRESAS / SIMPLY SMART
Dietas basadas en proteína hidrolizada en el diagnóstico y manejo de las reacciones adversas al alimento con manifestaciones cutáneas (cAFR)
Las opciones disponibles para el manejo dietético de las cAFR son las dietas a base de proteína seleccionada (proteína novel) y las dietas basadas en proteína hidrolizada. Estas últimas son las más recomendadas según la evidencia científica.
Fisiopatología de las cAFRs
La fisiopatología de la cAFRs inmunomediadas (comúnmente conocidas como alergias alimentarias) en gatos y perros no es completamente conocida, aunque se cree que las reacciones de hipersensibilidad más frecuentemente implicadas son las de tipo I (mediadas por IgE).
La reacción alérgica se produce como consecuencia de la liberación de mediadores celulares (histamina) de los mastocitos previamente sensibilizados, que desencadenan una respuesta inflamatoria que da lugar a signos dermatológicos, respiratorios, gastrointestinales o a una combinación de estos. Para que esto tenga lugar se requiere la unión de dos secuencias de aminoácidos de la misma proteína a dos IgE situadas en la superficie del mastocito.
Dietas basadas en proteína hidrolizada
Se denomina reacciones adversas al alimento con manifestaciones cutáneas (cAFR) al conjunto de alteraciones dermatológicas asociadas a la ingestión de un determinado componente presente en algún/os ingrediente/s del alimento. Este componente normalmente es una glucoproteína hidrosoluble de 10 a 70 kilodaltons de tamaño y relativamente estable al calor, los ácidos y las proteasas. Son las proteínas más comúnmente incluidas en la composición de la dieta de una población concreta las que más frecuentemente inducen reacción adversa alimentaria. Las que se han reportado como las más comunes en el perro son las de carne de vacuno, productos lácteos, pollo y trigo. En cambio, en el gato las carnes de vacuno, pescado y pollo representan los alérgenos alimentarios más frecuentes. Por tanto, se evidencia que son las fuentes de proteína animal, y no vegetal, las más frecuentemente involucradas en este tipo de reacciones1
Estas proteínas pueden estar presentes en uno de los alimentos que recibe habitualmente el animal, ya sea en su alimento principal, un extra que suela recibir e incluso formando parte de los saborizantes de algún medicamento.
El signo dermatológico más frecuente es el prurito no estacional, que puede ser generalizado o localizado. Las lesiones cutáneas más comunes incluyen eritema, pápulas, excoriaciones, pododermatitis y otitis externa en perros. Dermatitis miliares, placas eosinofílicas, alopecia simétrica autoinducida y excoriaciones de cabeza y cuello son las lesiones dermatológicas más frecuentemente descritas en gatos.
El manejo de las cAFRs se basa en la elección de la dieta más adecuada. Las opciones disponibles son: por un lado, las dietas a base de proteína seleccionada (proteína novel) que pueden ser caseras o comerciales y, por otro, las dietas basadas en proteína hidrolizada.
Respecto a las dietas caseras, algunos autores las prefieren al considerarlas más fiables que las comerciales, aunque estudios recientes revelan que una dieta comercial extensamente hidrolizada es tan fiable como una dieta casera en el diagnóstico de reacciones adversas al alimento en perro2
y que se libere histamina. Por otro lado, la gran digestibilidad de estos péptidos también reduce el tiempo de permanencia en el intestino, lo que hace que la posibilidad de reacciones alérgicas o intolerancias sea mínima.
Además, las dietas hipoalergénicas basadas en proteína hidrolizada deben tener en cuenta otros factores, como son el control y la limpieza en todo el proceso de fabricación para evitar una contaminación con antígenos alimentarios indeseados. Por tanto, para evaluar la eficacia de estas dietas se debe valorar el producto final, y no únicamente las proteínas hidrolizadas utilizadas.
La proteína hidrolizada se obtiene tras un proceso denominado hidrólisis enzimática, que consiste en la división de la proteína en péptidos más pequeños.
Dietas basadas en proteína extensamente hidrolizada
el 88 % está constituido por aminoácidos libres. En cuanto a la selección de los componentes no proteicos, es recomendable que estas dietas incluyan una única fuente de hidratos de carbono y que esté purificada, es decir, que no contenga ningún resto de proteína. Por otro lado, es necesario tomar medidas de control exhaustivo a lo largo de todo el proceso de producción, desde la limpieza de toda la línea de producción hasta análisis de las materias primas y control del producto final mediante PCR para garantizar que no ha habido contaminación en todo el proceso. Debido a todas las razones anteriormente expuestas, estas dietas basadas en proteína extensamente hidrolizada tienen un potencial alérgeno muy bajo, y esto las convierte en las de elección para ser utilizadas como dieta de eliminación en el diagnóstico de las cAFRs.
Conclusión
Las dietas comerciales a base de proteína novel se fundamentan en la elección de una proteína a la que el animal no haya estado expuesto anteriormente. Su recomendación para este fin empieza a estar en desuso debido a que se utilizan multitud de fuentes de proteína en los alimentos comerciales de las distintas marcas, además del potencial riesgo de reactividades cruzadas entre las distintas fuentes de proteína.
La proteína hidrolizada se obtiene tras un proceso denominado hidrólisis enzimática que consiste en la división de la proteína en péptidos más pequeños. Como consecuencia de la disminución del tamaño de las proteínas se reducen las probabilidades de que se produzca la unión con dos IgE
La probabilidad de una respuesta alérgica disminuye con estas dietas basadas en proteína hidrolizada, de manera que se consiguen excelentes resultados en un 90-95 % de los casos. Sin embargo, una reacción alérgica todavía es posible en un pequeño porcentaje de casos, para los que se han desarrollado las dietas basadas en proteína extensamente hidrolizada.
Las diferencias con las dietas a base de proteína hidrolizada “clásicas” se refieren tanto al grado de hidrólisis de la proteína como a la selección del resto de sus componentes y a las medidas higiénicas y de control llevadas a cabo durante su producción. Respecto al grado de hidrólisis de estas dietas, la fuente de proteína se somete a una hidrólisis extrema y su peso molecular es inferior a 1 kD, del que
La dificultad de realizar una correcta historia dietética del paciente y la posibilidad de reactividades cruzadas entre diferentes fuentes de proteína hacen que cada vez sean más recomendadas las dietas basadas en proteína hidrolizada o extensamente hidrolizada para el diagnóstico y manejo de las cAFRs.
Bibliografía:
1. Critically appraised topic on adverse food reactions of companion animals (2): common food allergen sources in dogs and cats. Ralf S. Mueller, Thierry Olivry, Pascal Prélaud. BMC Veterinary Research 2016
2. Diagnostic value of home-cooked and extensively hydrolyzed diet in the diagnosis of canine adverse food reaction. Cadiergues M.C, Muller A, Bensignor E, Heripret D, Yaguiyan-Colliard L, Mougeot I. WCVD Congress, Bordeaux 2016. Vet Dermatology, 27
3. Alergia alimentaria en perros y gatos, desarrollo, diagnóstico y manejo nutricional. Marta Hervera Abad. Revista Clinnutrivet nº6. Mayo 2017
Lesión cutánea en un perro que presenta una reacción adversa al alimento.
229 72
JAVIER MANZANARES RODRÍGUEZ
Field Scientific Communication Specialist Royal Canin Imagen cedida por Royal Canin
HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA
Sección patrocinada por Royal Canin
Un texto imprescindible con una gran cantidad de información actualizada y recopilada por un amplio equipo de colaboradores de 20 países y en cuya revisión científica en castellano han participado más 20 especialistas de reconocido prestigio.
Contiene toda la información y las tendencias más recientes en medicina interna, más de 500 vídeos clínicos reales y 214 algoritmos clínicos nuevos y actualizados. Además, la estructura del libro permite un doble uso, tanto como guía de consulta en la clínica diaria, como para la ampliación y profundización en diversas especialidades.
FORMATO 21,6 x 28 cm ENCUADERNACIÓN Tapa dura Nº PÁGINAS 2.384 PVP 249 € store.grupoasis.com store@grupoasis.com +34 976 461 480
HAN PASADO 10 AÑOS PERO YA ESTÁ AQUÍ LA NUEVA EDICIÓN EN ESPAÑOL DEL Tratado de Medicina Interna 8ª edición. 2 volúmenes.
Stephen L. Ettinger, Edward C. Feldman, Etienne Côté
DESCUENTOESPECIAL PRELANZAMIENTO envío10%+gratis*
* Envío gratis para Península y Baleares. La entrega del libro se realizará a finales de junio principios de julio.
Incluye +500vídeos
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR Julio Allué1
ADJUNTA A DIRECCIÓN Ana Morcate1
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sheila Riera1
REDACCIÓN Natalia Sagarra1 M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas
RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela
JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA Ana Caballero1
RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Jaime Panzano
PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1 Carlos Archanco1, Laura Montón1
SOPORTE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Montserrat Lameiro
ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com
1Licenciado/a en Veterinaria
EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Monterreina
DISTRIBUCIÓN Ecological Mailing S.L.
DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por
Grupo Asís Biomedia está asociado a y , que a su vez es miembro de y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España)
Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com
Web: www.portalveterinaria.com
COMITÉ ASESOR
DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja.
ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia)
CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins)
Susana Serrano (HV Vetsia)
CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza)
COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona)
DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza)
ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI)
Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria)
EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo)
GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual Ribote (CEVE).
HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco)
MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE)
MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC)
MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza)
NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins)
ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología)
OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC)
ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins)
PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza)
REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo)
TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid)
TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario) Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria)
URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins)
COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza)
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
74 GUÍA DE SERVICIOS Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal A Coruña SEASLAB SL 981 913 299 Toxicología, PCR y terapias celulares Barcelona ANVET S.L. 937 598 565 Análisis clínicos Citopat Veterinaria, S.L. 932 136 813 Histología Histovet 937 211 916 Histología IDEXX Laboratorio de Referencia 932 672 660 Análisis/Diagnóstico clínico Laboratori CatBio, S.L. 934 516 643 Análisis clínicos Laboratorios de análisis Dr. Echevarne 935 040 126 Infecciosas Laborti Veterinària, S.L 934 851 786 / 938 444 999Uranolab 934 482 521 Análisis clínicos VORAN NETZ, S.L. 935 820 203 Análisis clínicos Cádiz Laboratorio Maña-Watson 956 110 026 Análisis clínicos Córdoba Laboratorio Veterinario Garfia 957 276 351 Biología molecular Granada Anapath 958 292 345 Histología Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) 958 042 121 Diagnóstico Laboratorial Integral León INDILAB 900 701 128 Diagnóstico laboratorial Madrid Alergovet 914 134 472 Alergias veterinarias IDEXX Laboratorio de Referencia 916 376 317 Análisis/Diagnóstico clínico Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba 902 190 942 Biología molecular LAV 913 838 493 Análisis clínicos CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria 913 613 314 Análisis clínicos Diavet S.L. 914 966 013 Alergia e infección vet. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. 644 030 557 Diagnóstico clínico Málaga Histolab Veterinaria 952 664 819 Histología Pontevedra Lema y Bandín 986 437 400 Hematología Laboratorio del Dr. Valenzuela 986 858 313 Análisis clínicos Valencia Laboratorio ACVLAB 963 532 377 Análisis clínicos Sagunto 99 963 485 931 Inmunología Vizcaya Analítica Veterinaria 946 744 251 Histología Microvet laboratorio 944 913 912 Endocrinología Tenerife Laboratorios Taoro 922 353 158 Exóticos Zaragoza Laboratorios Albéitar 976 306 495 Hematología Aravet Laboratorios 976 598 653 Análisis clínicos Exopol 976 694 525 Microbiología Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Nombre o razón social Teléfono Especialidad principal Casos/mes Alicante Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Oftalmología 150 Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Centro Veterinario JG 965 951 897 Neurología y Resonancia Magnética 190 Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Exóticos 300-400 Hospital Veterinario Althaía 966 880 157 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Almería Centro Veterinario Poniente, S.L. 950 570 901 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Baleares Clínica Veterinaria Aragó 971 479 354 Cirugía y Traumatología 15-25 L Vilazoo Veterinaris 971 85 10 69 Dermatología. Exóticos. 100-125 Barcelona Clínica Veterinaria Els Altres 931 621 275 Exóticos 300 C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Exóticos 400-500 Clínica Veterinaria Sagrada Familia 934 359 504 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 / 647931640 Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria 200 FiRVet 676 875 116 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 Ortopedia y Traumatología 70-80 IMPROVET 600 921 927 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Burgos Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Castellón ASSISVET Veterinària 964 229 838 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Dermatología 40 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló 964 723 697 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma 40-60 Clínica Veterinaria St. Vicent CB 964 672 907 Urgencias, Dermatología 12-15 Hospital Veterinario Sagrada Familia 964 254 888 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Servicios Veterinarios Albeytar 964 691 025 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Córdoba Mascoderm 957 300 977 Dermatología canina y felina 15-20 Gran Canaria Clínica Ocular Veterinaria 928 696 510 Oftalmología 65 Madrid ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria 915 190 610 Dermatología 80-100 Centro Médico Veterinario Delicias 915 275 828 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Centro Veterinario Auditorio 915 631 167 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Centro Veterinario los Sauces 914 454 305 Exóticos 50-60 Centro Veterinario Prado de Boadilla 916 322 351 Neurología y Neurocirugía 15-20 Centro Quirúrgico Veterinario Tobío 913 881 990 Cirugía y Traumatología 8-10 Clínica Veterinaria Alberto Alcocer 913 452 515 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. 913 175 562 Urgencias 100-150 Clínica Veterinaria El Bosque 916 167 485 Exóticos 40-50 Clínica Veterinaria Ignacio Trobo 629 111 305 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Clínica Veterinaria Las Rozas 916 370 277 Homeopatía 40-50 Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. 916 472 336 Traumatología-Odontología 15-20 Clinica Veterinaria Unzeta S.L 917 588 393 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Clínica Veterinaria Velázquez 915 627 769 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Gattos 915 040 651 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Habana Boston Centro Veterinario 911 406 072 Rehabilitación de pequeños animales 15 Hospital Veterinario Fuente el Saz 916 200 098 Urgencias 24 h 200-300 J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) 619 236 325 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Javier Collados. Sinergia Veterinaria. 911 339 038 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Vetcare hospital veterinario 24h 916 200 098 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 VETERCOL, S.L. 918 915 439 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Vetsia 914 984 112 Rehab., Diagnóstico Imagen y NeurologíaMálaga Animal Bluecare Hospital 952 665 050 Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. InternaMundo Animal 952 050 682 Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed 952 588 543 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Murcia Animalicos Centro Veterinario 968 967 966 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Clínica Veterinaria Bonafé 968 847 478 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia 968 899 280 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Hospital La Flota 968 246 122 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Navarra Centro Veterinario San Fermín 948 230 802 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Sevilla Centro Veterinario Bormujos 955 725 684 Exóticos 100-120 H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia 955 704 804 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Sta. Cruz de Tenerife Hospital Veterinario Taco 922 612 476 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Tarragona Clínica Veterinaria Lagun 977 795 835 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Valencia Centro Veterinario Silla 961 213 147 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Clínica Veterinaria Ayora 963 303 979 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Clínica Veterinaria El Puig 961 472 109 Oftalmología 15-20 Clínica Veterinaria San Luis 963 748 890 Oftalmología/Cardiología 80-100 Clínica Veterinaria Torrent 961 581 740 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Clínica Veterinaria Veterval 961 827 405 Nefrología y Diálisis 5-15 Global Veterinaria Hospital 962 674 414 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Hospital Veterinario Archiduque Carlos 963 784 440 Traumatología 8-10 Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal 963 837 474 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmovet-Clínica Veterinaria 963 625 664 Oftalmología 100-120 Valladolid Visio Oftalmología Veterinaria 983 223 160 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Zaragoza Emergencias Veterinarias de Zaragoza 976 404 513 Urgencias 125 Directorio de centros veterinarios de referencia
229