Franqueo concertado nº 50/214
ateuves ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO
Actualización en
leishmaniosis MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Optimismo para el éxito
PASO A PASO
EXPLICACIONES
Extracción de sangre
Otitis externa
PUBLICACIÓN
AL PROPIETARIO
BIMESTRAL
I
AÑO
10
I
Nº
55
I
MARZO/ABRIL
2015
El conocimiento en un clic Descubre y adquiere todas nuestras publicaciones en
http://tienda.portalveterinaria.com
100
de
títulos
Estos son algunos de nuestros títulos
Puntos clave en geriatría felina
Atlas de información al propietario. Especie felina
Atlas de información al propietario. Especie canina
Atlas de nutrición y alimentación práctica (Vol. I)
Atlas de nutrición y alimentación práctica (Vol.I I)
Todo sobre la psicología del gato
Interpreta el lenguaje de tu perro
100 ideas falsas sobre el perro
100 ideas falsas sobre el gato
Interpreta el lenguaje de tu gato
Educa a tu cahorro
Tu gato y tú
Enfermedades infecciosas felinas
Zoonosis parasitarias
Predisposiciones raciales a enfermedades
Dermatología de los NAC
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Gestión de centros clínicos veterinarios
Soluciones de gestión para clínicas veterinarias
Enfermedades cutáneas del pero y el gato
Dermatología canina y felina
Solicítalo en Llamando al teléfono
976 461 480
http://tienda.portalveterinaria.com En el e-mail
pedidos@grupoasis.com
GASTOS DE ENVÍO: 7 euros. Precios válidos para territorio español y para un libro. Para más unidades consultar. Para pedidos superiores a 125 €, gastos de envío gratuitos. IVA incluido en el precio.
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS
sumario
Nº 55
ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I MARZO/ABRIL 2015 I Nº 55 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO
EN PORTADA FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE Optimismo para el éxito
n Vías de transmisión n Cómo actúa el patógeno en el interior del organismo
8
ALIMENTACIÓN
n Tratamiento y prevención
La alimentación en la diabetes felina
14
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
Aspectos básicos de la
leishmaniosis canina 20
Citología general
26
EXPLICACIONES AL PROPIETARIO
SECCIONES Tu opinión La importancia del ATV y su formación
5
Entrevista a Susana Lapuente. “Nuestro sector es hoy más necesario que nunca”
6
Página Royal Canin Cálculos de urato en el perro
30
Agenda de Asís Formación 32
Otitis externa
11
PASO A PASO
Agenda 32 Noticias 33 Novedades 34
Extracción de sangre
24 Nº55 l
ateuves
Editor: Carlos Lacoma 1 Director de Medios de Comunicación: Sergio Fuentes 1 Control de Gestión: Julio Allué 1 Planificación estratégica: Javier Nuviala 2 Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera 1 Redacción: María Villagrasa 3, Natalia Sagarra 1, Joaquín Ventura 1, Teresa García 1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela 1. Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Mercedes González1. Corresponsales Barcelona: Isabel Algara1 y Caterina López3. Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
notasdeprensa@grupoasis.com
Responsable de Producción: Ana Belén Mombiela Jefa de Diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Marketing de Medios de Comunicación: José Miguel Medel 1 Responsable Comercial: Óscar Royo 1 Resp. Publicidad España: Luis Franco 1 Resp. Publicidad Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz 1, Pilar Angás 1, Anita Preuss, Jorge Pérez 1,Ana Caballero 1 Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
Responsable de Administración: Olga Gimeno Administración: Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam De la Torre, Raquel Miguel. Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com 1
Licenciado y Doctor en Veterinaria Licenciada en Biología 2
3
Empresa editora: Grupo Asís Biomedia S.L. Impresión: Tipolínea Depósito Legal: Z-191-2006
ISSN 1885-8481
Publicación asociada a la
, que a su vez
es miembro de
y
,
.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 www.ateuves.grupoasis.com - ateuves@grupoasis.com La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
V
TU OPINIÓN
La importancia del ATV y su formación Silvia García
Hospital Veterinari Montjuic
E
s un hecho que, actualmente, el concepto de mascota o animal de compañía ha cambiado, ha evolucionado y ahora es un miembro más de nuestra familia. Esta nueva estimación implica un nivel de exigencia mayor en sus cuidados y bienestar. Por ello, la calidad en el servicio veterinario debe estar acorde a esta nueva situación. Estos factores, entre otros, hacen que la figura del auxiliar técnico veterinario adquiera una nueva relevancia. En muchas ocasiones, son los primeros en tener contacto con los propietarios y sus mascotas y determinar el nivel de gravedad o urgencia en una situación de rápida respuesta, y es muy importante su capacidad a la hora de tomar decisiones.
Cuando empecé a trabajar como ATV, comprendí que para realizar bien mi trabajo, la formación continua es indispensable, hay que avanzar y adaptarse a las circunstancias actuales.
Una buena calidad en la formación del ATV es imprescindible, puesto que es el encargado de realizar muchas tareas de importancia y, así, deja tiempo al veterinario para que lo dedique a otras funciones más enfocadas al estudio y diagnóstico del animal. Personalmente, me costó mucho tomar la decisión de realizar el curso, ya que al no estar homologado no sabía dónde debía cursarlo, cuál sería la mejor opción, si saldría bien preparada y qué futuro me esperaba después. Ahora puedo decir que fue una buena decisión: es una profesión vocacional y ésta era la mía. Cuando empecé a trabajar como ATV comprendí que para realizar bien mi trabajo la formación continua es indispensable: hay que avanzar y adaptarse a las circunstancias actuales.
Entidades colaboradoras
La medicina veterinaria, gracias a las nuevas tecnologías, avanza a un ritmo muy acelerado, y ahora hay más medios para llegar a un diagnóstico que antes era imposible. Las enfermedades y patologías también han sufrido cambios, los tratamientos van evolucionando y por todo ello el auxiliar debe estar preparado para realizar correctamente su trabajo.
Comité asesor
Mi conclusión es que la formación está muy ligada a la motivación, y ésta llegará cuando se reconozca socialmente la figura del auxiliar técnico veterinario, sus funciones y su importancia para el desarrollo y buen funcionamiento de hospitales y clínicas veterinarias.
Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)
Nº55 Nº55 ll
ateuves
v 5
v 6
ENTREVISTA
“Nuestro sector es hoy más necesario que nunca” Elanco comienza el año con la compra de Novartis y Lohmann y con Susana Lapuente como nueva directora general, y siempre con el objetivo puesto en enriquecer la vida a través de los alimentos y las mascotas. Sheila Riera Ateuves ateuves@grupoasis.com
Susana Lapuente Directora general de Elanco Iberia
¿Cómo afronta esta nueva etapa como directora general de la compañía? Con tremenda ilusión. Estoy convencida de que cuando en el futuro mire hacia atrás, veré este momento no sólo como un punto de inflexión crucial en la vida de esta compañía, sino también en la manera en que aportamos valor a nuestros clientes. Para nosotros cada vez tiene más importancia focalizarse en el cliente y la diversidad del nuevo Elanco, enriquecido por la unión de tres grandes compañías —Elanco, Novartis y Lohmann— aporta un equipo de personas con gran talento y profesionalidad que nos permitirá obtener lo mejor de este momento de desafíos y oportunidades en el que nos encontramos. No tengo duda de que juntos vamos a ser capaces de marcar la diferencia. Seremos capaces de influir en la trayectoria de nuestra industria, y tendremos un verdadero impacto en la vida de muchas personas a través de una compañía aún más determinante. ¿Qué objetivos se ha planteado en su nuevo cargo? La visión de Elanco es enriquecer la vida de las personas a través de los alimentos y los animales de compañía. Nuestro objetivo final es ayudar a que los alimentos sean más asequibles, accesibles y sostenibles, y poder acercar a miles de familias alrededor del mundo la experiencia
ateuves l
Nº55
del amor incondicional a los animales de compañía. Nuestro sector es hoy más necesario que nunca para la sociedad. El año ha empezado con la compra de Novartis por parte de Elanco. ¿Qué supone esta noticia para Elanco y sus trabajadores? Ilusión y muchos retos. Supone crear una organización líder en la industria de sanidad animal, uniendo el talento de profesionales que comparten una misma pasión por el servicio al cliente. Nace un nuevo líder de salud animal a nivel global y en España nos situamos dentro de las tres primeras compañías del sector, ofreciendo una cartera de productos y servicios aún más amplia y especializada. ¿Cómo se complementan los porfolios de las dos compañías? Nos proporciona más dimensión y profundidad a la ya de por sí potente cartera de productos de Elanco, lo que amplía nuestra capacidad de ofrecer soluciones a medida. Además, la nueva organización verá aumentada su capacidad y experiencia con una cartera de más de 100 líneas de desarrollo de productos. Elanco aumentará significativamente la inversión en investigación y desarrollo, contando para ello con 17 plantas de fabricación y 14 plantas de investigación y desarrollo repartidas por todo el mundo.
v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Optimismo para el éxito ¿A quién comprarías más fácilmente: a una persona huraña y malhumorada o a otra sonriente y amable? La respuesta está clara. Ahora te toca trabajar para ser esa segunda opción que tiene el éxito asegurado.
Natalia Sagarra Ateuves ateuves@grupoasis.com
¿Qué es lo que hace que cuando la realidad se muestra adversa podamos transformarla y ver posibilidades para sobrellevarla? ¿Por qué muchos fracasos u obstáculos se vuelven desafíos para algunos, mientras que para otros resultan experiencias devastadoras? Según escribe Daniel Goleman en su libro La inteligencia emocional, “todas las personalidades exitosas, desde los deportistas hasta los músicos, tienen en común un punto: la capacidad de motivación personal para llevar a cabo una rutina de entrenamiento que les permita llegar al podio”. De hecho, la falta de motivación, personal o de equipo, es uno de los errores que conlleva pérdidas económicas importantes en cualquier empresa.
Mantenerse optimista Hay muchos factores que influyen para que un profesional, sanitario o no, tenga éxito en su carrera. Uno de ellos es la actitud que muestra ante la vida, y sobre todo ante los desafíos que se nos plantean a lo largo del camino. Ser optimista no sólo es desear que ocurra lo mejor, que se esté exento de problemas o negarse a verlos y decir que todo es de color rosa. Significa hacer un esfuerzo y orientar nuestra energía para encontrar soluciones, ventajas y oportunidades; significa asumir responsabilidades y tomar
La risa y el buen humor ayudan a vivir mejor las emociones, mientras que preocuparse permanentemente consume los recursos que necesitamos para afrontar con éxito los retos. ateuves l
Nº55
Maglara/shutterstock.com
8
decisiones, decidir seguir adelante y aprender de todas las situaciones. Implica emprender acciones con dedicación, persistencia y entusiasmo para que los hechos positivos sucedan. Así mismo exige revisar nuestras acciones para mejorar lo que está mal, y huir de la simple crítica o la queja que no lleva a ningún puerto. Ser optimista es una filosofía de vida. Si no lo eres por naturaleza puedes trabajar y esforzarte para serlo. Es como el deporte, al principio es duro, pero cuanto más lo practiques mejor te saldrá. Exige esfuerzo y voluntad inicialmente. Para cultivar esta actitud te propongo unos ejercicios: • Si un problema tiene solución y está en tus manos, no te preocupes y ponte en marcha (un cliente solicita un artículo que ya no está disponible en la clínica, pero hay otros similares y de gran calidad, reorienta la venta hacia ese producto). Si por el contrario no está en tus manos, mantén la calma. Dejarte invadir por el estrés y la ansiedad no van a mejorar la situación. • Cuando se cierre una puerta, busca una ventana. Es difícil, pero si estás atento y consigues dominar tus emociones serás capaz de reflexionar para encontrarla. • Si te gusta subir montañas sabrás que no se alcanza la cumbre en dos pasos. En el trabajo ocurre lo mismo: si cada día das un paso tras otro con seguridad alcanzarás tus metas de uno u otro modo disfrutando del camino. • Aprende a reírte de ti mismo de las situaciones; así eliminarás tensiones y restarás importancia a los problemas.
MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
¿Eres un profesional optimista? Tal vez consideres que eres un vendedor optimista porque cuando tu jefe plantea como objetivo la venta de determinados productos para el mes empieces con un gran entusiasmo. Presentas el producto con ganas y les explicas sus virtudes a los clientes, respondes a sus dudas y les describes una y otra vez todas sus características, esperando hacer todas las ventas posibles. Además tienes don de gentes y generalmente caes bien. Te explicas con claridad e inspiras confianza. ¡Enhorabuena! Vas por muy buen camino. Pero ¿qué ocurre si no consigues tu objetivo? ¿Te rindes, te desilusionas y te desinflas como un balón de playa?
Relativiza los problemas y define estrategias concretas para resolverlos.
Si realmente eres optimista no te rendirás con facilidad ni te afectará seriamente el fracaso. Al contrario, lo aprovecharás para aprender qué es lo que no ha funcionado, lo comentarás con el veterinario para comprobar si hay algo que no hayas entendido o explicado bien y pondrás los medios para mejorar. Hay que hacer el esfuerzo de ver estas acciones infructuosas del trabajo como experimentos de aprendizaje de estrategias y no como esfuerzos que caen en saco roto. La principal diferencia es que plantearte así las cosas te dará fuerza y te
Para reflexionar ¿Qué haces cuando se te presenta un problema? ¿Qué actitud asumes frente a los fracasos o los obstáculos? ¿Qué haces cuando las cosas no te salen como quieres? ¿Visualizas metas y orientas tu esfuerzo para lograrlas? ¿Qué expresiones utilizas más frecuentemente: “lo voy a conseguir” o “nunca voy a lograrlo”?
art4all/shutterstock.com
• No temas al fracaso, además, lo que hoy parece trascendental al cabo de los meses habrá disminuido de importancia. Por ello es importante analizar cuanto sucede y poner soluciones. Si te caes, levántate rápido. • Cárgate de energía positiva, rodéate de gente alegre y haz algo que te guste de vez en cuando. Además debes saber que, según una encuesta realizada por la Universidad de Kansas (EE. UU.) y la empresa de demoscopia Gallup, los seres humanos son optimistas por naturaleza y ¡España es el quinto país más optimista del mundo!
permitirá sentirte mejor, de modo que retroalimentará tu bienestar. Un auxiliar optimista sabe distinguir las causas ajenas de una mala racha (como la crisis económica y pérdida de poder adquisitivo de los clientes) de las causas internas (tener un mal día o una metedura de pata), y asume su responsabilidad sin crearse un sentimiento de culpa. En cualquier caso debemos tomar las riendas y no dejarnos llevar. Siempre hay alguna manera de mejorar tus técnicas de ventas y limitar las objeciones del cliente, pero no debes tomar un “no” como un ataque personal. Acepta el rechazo cuando lo experimentes, pero elimínalo de tu mente antes de empezar a hablar con el próximo cliente. También puedes pedir ayuda a algún compañero o al jefe para mejorar tus tácticas de venta. Tal vez te falta profundizar en el producto en cuestión para defender mejor sus cualidades o bien definir un poco más el perfil de los clientes objetivo.
Efectos de la negatividad vs positividad Hoy en día sabemos a ciencia cierta que la actitud positiva y optimista de los seres humanos tiene un efecto directo y cuantificable en la salud de las personas, en su capacidad para recuperarse de enfermedades serias y graves, en la calidad de sus relaciones con sus semejantes, en el éxito o fracaso de proyectos profesionales y en el trabajo en general, en la política, en el deporte y en todas las facetas de la vida humana. Asimismo, conocemos los efectos desastrosos que tiene el pesimismo en nuestra vida: mal humor, hostilidad, estrés, ansiedad, constante preocupación... y además puede ser una epidemia contagiosa que debe evitarse a toda costa Nº55 l
ateuves
9
v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
10
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Ser más optimista en 10 PASOS
en un equipo veterinario, ya que puede resultar devastador. Todos conocemos personas negativas que siempre tienen algo de lo que quejarse, algo que criticar, que siempre “ven la botella medio vacía” y ven complicado superar cualquier objetivo. Además encuentran fácilmente justificación a sus fracasos, a su indecisión y a sus temores. Por suerte también existen esas otras que destacan por su sonrisa ante la vida; siempre creen que es posible, buscan o crean soluciones. Estas triunfarán en lo que hagan y serán mucho más felices. Rodéate de este tipo de personas, notarás cómo mejora tu estado de ánimo. Hagamos caso al doctor Luis Rojas Marcos, autor de La fuerza del optimismo: hay que ser optimista porque “no se gana nada no haciéndolo”.
1
Asume las dificultades como un reto.
2
Asume los obstáculos como un desafío inevitable.
3
Piensa que puedes resolver las contrariedades tarde o temprano. Relativiza su importancia y busca opciones.
4
Cambia tu actitud mental; tú eliges ver la botella medio llena o medio vacía.
5
Modifica tu lenguaje, evita usar palabras como “nunca”, “siempre”, “no puedo” o “no sé.
6
Aprende a decir “no”: evitarás problemas y a la larga te sentirás más seguro y mejor contigo mismo.
7
Utiliza la queja y el reproche solamente si mediante ellos puedes ganar algo.
8
Aléjate de las “personas tóxicas” que solo te aportarán problemas, amargura e infelicidad.
9
Relaciónate con personas entusiastas que te muestren sus fórmulas para afrontar las contrariedades cotidianas.
Haz marketing optimista Hay una corriente que habla del marketing de las emociones. Ahora se lleva contar historias alegres y esperanzadoras. Casi nadie quiere escuchar fracasos, sino hazañas y logros, porque inspiran al éxito. Un ejemplo es el de las campañas de Coca-Cola, que van directas al corazón en lugar de al cerebro. El optimismo vende; es lo que algunos llaman el “marketing del buen rollo”. Algunas frases que acompañan a esta rama del marketing son: • “El no ya lo tienes, el sí tienes que buscarlo”. • “Las oportunidades pueden estar encima de la mesa”. • “Un vaso medio vacío es una oportunidad para vender limonada”. • “Las oportunidades están ahí fuera, ¡sal a por ellas!”.
La comunicación ayuda Ante situaciones de incertidumbre como muchas que vivimos en estos tiempos, el éxito no pasa sólo por controlar el propio estado de ánimo, sino por mantener arriba el espíritu en el equipo de trabajo. Todos los miembros que lo forman valoran recibir una información clara y la transmisión de una visión a largo plazo. Para mantener al equipo unido y comprometido con la clínica veterinaria la comunicación debe ser dinámica y fluida. Sólo así se pueden afrontar los problemas que vayan surgiendo.
ateuves l
Nº55
10 Demuestra gratitud por todo lo que te rodea, revalorízalo día tras día.
Si quieres aplicar el marketing optimista en tu lugar de trabajo debes lanzar mensajes con sentido del humor o que apelen a las emociones de tus clientes, de manera que despierten en ellos una sensación de serenidad y bienestar. Está estudiado que las personas optimistas viven más y ganan más dinero. Según Eduard Punset se debe a que “los optimistas piensan que sus negocios les van a ir bien, por lo que se sienten más motivados a trabajar, se esfuerzan más y acaban consiguiendo mayores éxitos profesionales y personales”. Ya que vemos que todo esto no trae otra cosa que beneficios. Os propongo que practiquemos el marketing optimista en nuestro lugar de trabajo porque utilizar la creatividad, la imaginación y pensar ideas positivas, además de ser gratis, mejorará nuestra salud.
v
11
EXPLICACIONES
AL PROPIETARIO
Otitis externa La otitis externa es la inflamación de alguna o de todas las estructuras que componen el oído externo. Si el oído de un perro o de un gato no está sano pueden observarse los siguientes signos: ■ Coloraciones anómalas (eritema). ■ Engrosamiento de las paredes del canal auditivo. ■ Cerumen de color oscuro, secreciones, etc. ■ Mal olor. ■ Dolor o picor, lateralización de la cabeza y sacudida y rascado de la oreja.
Pabellón auricular
OÍDO EXTERNO
Mal olor Eritema
Exceso de exudado ótico
Eritema
OÍDO MEDIO
Conducto auditivo externo vertical
OÍDO INTERNO Laberinto Cadena de huesecillos
Conducto auditivo externo horizontal Membrana timpánica
Cóclea
Diferencias morfológicas del conducto auditivo externo entre el perro y el gato
Perro
Bulla timpánica
Gato
Extraído del Atlas de información al propietario. Dermatología, Revisado por la doctora Carmen Lorente. Editorial Servet.
ateuves l
Nº55
v
14
ALIMENTACIÓN
La alimentación en la diabetes felina La diabetes es una enfermedad cada vez más frecuente entre los pacientes felinos. La dieta y el nivel de energía son factores críticos que se deben controlar para un buen manejo de la patología.
José Miguel Chapel y Cristina Castillo Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela
ateuves l
Nº55
En las últimas tres décadas la diabetes mellitus (DM) en gatos se ha incrementado hasta 10 veces. Actualmente es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes, con una prevalencia variable entre 0,25 y 1 %. Existen diversos factores de riesgo en esta enfermedad: la edad (más frecuente en adultos a partir de 6-8 años, en especial, y con mayor incidencia, entre los 11 y 13); el sexo (más asiduo en machos); la esterilización y la obesidad (estos dos últimos factores suelen aparecer muy vinculados). Se ha descrito también una predisposición racial a la DM en los gatos de raza Birmana, aunque se desconocen los genes que pueden estar implicados. Existen diversos tipos de DM en gatos (tabla 1), siendo la más frecuente la diabetes mellitus tipo 2. Dentro de este grupo se encuentra la diabetes mellitus no insulinodependiente, en especial la que está asociada a animales obesos o sedentarios en los cuales se incrementa hasta cuatro veces el riesgo debido a una menor respuesta de los tejidos a la insulina. En la DM el control y las pautas alimentarias deben coordinarse con la administración de insulina, con el objetivo de reducir la hiperglucemia posprandial, optimizar el consumo de alimento y controlar el exceso de peso. En todos los casos es muy importante que el paciente mantenga un nivel constante de actividad física ya que sus variaciones influyen sobre la glucemia; por ello es fundamental concienciar al propietario acerca de ajustar la dosis de alimento y mejorar el control de la DM tipo 2. Cabe decir que una diabetes mal controlada o una enfermedad intercurrente puede causar un aumento o pérdida de peso que provocará la ineficacia del tratamiento que se está llevando a cabo. Como hemos señalado, la obesidad es un factor de riesgo que se debe controlar, sobre todo si el animal está esterilizado. Así que es importante que el propietario entienda que cual-
quier ganancia de peso por encima del óptimo incrementa el riesgo de padecer diabetes. En estos casos debemos recomendar dietas secas bajas o moderadas en niveles de grasa [25 % de las calorías totales (CT)] y moderadas en carbohidratos (35 % de las CT) que reducen la posibilidad de ganar peso. Además las dietas ricas en proteínas favorecen la pérdida de la grasa corporal, contribuyendo al objetivo propuesto. Por último, hasta la fecha no se ha descrito la diabetes gestacional en el gato como sí ocurre en el perro.
La importancia del manejo nutricional El gato es un carnívoro estricto, sin embargo la mayoría de alimentos para esta especie contienen niveles elevados de carbohidratos sobre todo en forma de almidón [lo correcto sería no sobrepasar el 40 % de la materia seca (MS)]. Dado su metabolismo, forma glucosa a partir de los aminoácidos aunque el consumo de proteínas sea bajo y favorece la aparición de obesidad en este animal, con las consecuencias antes descritas. Los gatos diabéticos deben tener siempre a su disposición abundante agua para cubrir sus necesidades diarias ya que orinan más que un gato sano a causa de la diuresis osmótica causada por la glucosa, por lo que necesitarán beber más. En cuanto al alimento sólido, es común alimentar a los gatos con DM dos veces al día coincidiendo con la administración de la insulina. Si ésta solo se administrase una vez al
La obesidad es un factor de riesgo que se debe controlar, sobre todo si el animal está esterilizado.
ALIMENTACIÓN
día la primera ración de alimento se daría con la insulina y la segunda de 8 a 10 horas después; además es beneficioso ofrecer un pequeño aperitivo entre ambas tomas. Si el animal tuviese un mal control glucémico, deberíamos distribuir el alimento en cuatro o más raciones para ayudar a mantener la glucemia dentro de un límite aceptable. Requerimiento energético diario Para saber qué cantidad de alimento tenemos que dar a un gato diabético debemos calcular su requerimiento energético diario (RED), que variará en función del estado del paciente (gestante, estéril, en lactación, etc.). El RED nos permite administrar una correcta cantidad diaria de alimento y puede ayudar a alcanzar el peso corporal ideal en gatos con sobrepeso o caquécticos, como se puede ver en la tabla 2. En el caso de animales muy delgados puede ser necesaria una dieta con un porcentaje de fibra bruta (FB) inferior al 10 % para incrementar la densidad energética del alimento y lograr el aumento de peso. Es necesaria una reevaluación de estos pacientes al menos cada dos semanas
Nataliia Dvukhimenna/shutterstock.com
para mantener un buen ajuste en la pauta de alimentación y la dosis de insulina. Si nuestro paciente es el caso contrario al descrito y necesita perder peso, deberemos evitar una pérdida rápida del mismo para no predisponer a una lipidosis hepática, siendo recomendable la pérdida semanal de entre el 0,5 al 1 % respecto al peso inicial.
Tabla 1. Tipos de diabetes mellitus en gatos. Tipo de diabetes mellitus
Frecuencia
Etiología
DM tipo 1
Escasa
Destrucción autoinmunomediada de las células β del páncreas
DM tipo 2
Al menos 90 % (entre el 85–95 %) de los casos
Disfunción de las células β, insulinorresistencia y amiloidosis de los islotes pancreáticos (en gatos obesos o con inactividad física)
Diabetes mellitus primaria
Infección/hiperadrenocorticismo/ hipertiroidismo Diabetes mellitus secundarias causadas por
Pancreatitis o adenocarcinoma pancreático
Insulinorresistencia Alrededor del 10 % (1520 %) de los casos
Destrucción de las células β
Acromegalia
Efecto antagonista de la hormona del crecimiento (insulinorresistencia)
Inducida por fármacos: esteroides, corticoesteroides y progestágenos
Insulinorresistencia
Adaptado de Rand et al. (2004) y Pibot et al. (2009)
Nº55 l
ateuves
v
15
v
16
ALIMENTACIÓN
Tabla 2. Cálculo del requerimiento energético diario en felinos.
RER (requerimiento energético en reposo): (kcal/día) = 70 x Peso (kg)0,75 (kJ/día) = 293 x Peso (kg)0,75
Factor
Requerimiento energético diario
x 1,2
Adulto castrado
x 1,4
Adulto
x 1,6
Adulto activo
x1
Propenso a la obesidad
x 0,8
Para perder peso
x 1,2-1,4
Para ganar peso
Fuente: Hand et al. (2000)
Composición del alimento En relación al tipo de alimento y su composición es importante que los alimentos para gatos diabéticos no contengan fructosa porque no son capaces de metabolizarla y en ocasiones, se provoca una intolerancia hacia la misma, poliuria y/o daño renal. Por ello, hay que tener cuidado con los alimentos húmedos que dentro de su composición pueden contener fructosa en forma de sucrosa. Además estas dietas junto con las semihúmedas, producen un efecto glucémico mayor que las secas debido a que contienen mayor cantidad de carbohidratos simples y otros ingredientes que se emplean como humectantes (por ejemplo, propilenglicol) y son poco recomendables en gatos diabéticos. Si nos centramos en la composición química, hasta hace poco el manejo dietético del gato diabético se basaba en dar una dieta alta en carbohidratos digestibles (≥ 30 % de las CT) y en fibras totales (≥ 50 g de fibras totales por cada 1.000 kcal). Pero esto ha ido cambiando y ahora se recomienda el uso de dietas bajas en carbohidratos (≤ 20 % de las CT; del 20-40 % de MS), altas en proteínas (≥ 45 % de las CT; entre el 28 y 45 % de MS), con un contenido moderado de grasas (≤ 30 % de las CT; < 20 % de MS), del 8 al 17 % de FB de MS y moderadamente energéticas (≤ 4.000 kcal/kg de MS). ateuves l
Nº55
La fibra Las fibras vegetales desempeñan un papel fundamental en la dieta del gato diabético porque retardan el vaciado gástrico y la absorción intestinal de glucosa, aumentan la sensibilidad de la insulina y mejoran el control del metabolismo de los nutrientes mediante las hormonas digestivas. La cantidad de fibra en la dieta de nuestros pacientes debe situarse entre el 8 y 17 % sobre la MS y si tenemos en cuenta la cantidad de calorías absorbidas, la dieta debe tener entre 25 y 30 g de fibra total por cada 1.000 kcal; debemos tener presente que como media las necesidades energéticas diarias en el gato son de 45 a 55 kcal/kg. Los carbohidratos Influyen en el nivel de glucosa posprandial y la respuesta de la insulina. En gatos diabéticos
Las dietas con concentraciones elevadas de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 mejoran el control de la glucemia y disminuyen la insulinemia.
ALIMENTACIÓN
se debe mantener lo más bajo posible el pico de glucosa tras las comidas, por lo que es fundamental regular la concentración de carbohidratos de la ración, en especial del almidón. Altas cantidades de este (un 50 % de las CT) favorecen una mayor glucemia posprandial. Pero sobre esta también influyen otros factores como es la fuente de carbohidratos; por ejemplo el maíz o el arroz causan una mayor glucemia posprandial e insulinemia, además de disminuir la saciedad del animal, que comerá más alimento. No obstante, el papel del almidón así como el origen del mismo sigue siendo objeto de debate, ya que hay estudios que muestran efectos contrarios a los anteriormente descritos. Las proteínas Se ha observado que las dietas altas en proteína (57 % sobre MS) favorecen la disminución de la glucemia posprandial porque existe una respuesta más prolongada de las células β del páncreas a los aminoácidos que a la glucosa, en especial a la arginina. Además se ha visto que estas dietas incrementan la tasa de remisión de diabetes, pero se debe tener cuidado en animales que presenten una alteración de la función renal y/o azotemia, ya que serían perjudiciales. En tal situación podemos emplear medicamentos como la acarbosa (inhibidor de la α-glucosidasa) que limiten la absorción de glúcidos a nivel gastrointestinal. Las grasas Las dietas con concentraciones elevadas de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 mejoran el control de la glucemia y disminuyen la insulinemia. No obstante los ácidos grasos saturados se consideran perjudiciales para el mantenimiento de unos niveles glucémicos adecuados. Los minerales En todos los gatos diabéticos existe una mayor pérdida de electrolitos (calcio, fósforo, potasio, sodio y cloruro) por orina dada la diuresis osmótica antes señalada. En el caso de la cetoacidosis diabética la mitad de los gatos afectados presentan hipofosfatemia; por esta razón deberemos suplementar la dieta con fós-
Glosario CETOACIDOSIS DIABÉTICA: es la deficiencia absoluta o casi absoluta de insulina en la sangre. DIABETES GESTACIONAL: es un elevado nivel de glucosa en la sangre de la hembra durante el embarazo. ENFERMEDAD INTERCURRENTE: enfermedad que se produce a la vez que otra enfermedad, y que puede afectar al curso de esta. GLUCEMIA POSPRANDIAL: hace referencia a las concentraciones de glucosa que hay en sangre después de comer.
foro, siempre y cuando no padezcan alguna enfermedad renal. Además, los gatos con DM pueden sufrir descensos en los valores de magnesio en sangre, así que es conveniente tener controlado este electrolito y, si fuese necesario, aumentar también sus niveles en la dieta.
Conclusión En conclusión, la alimentación tiene un papel fundamental en el control de la diabetes. En el gato es importante el control de los carbohidratos y proteína de la dieta al ser un carnívoro estricto. Por este motivo y tras años de estudios, se ha determinado que los niveles de carbohidratos deben mantenerse bajos y debe haber un nivel adecuado de proteínas y fibra siempre y cuando el animal no presente otras patologías.
Bibliografía • Hand, J.S.; Thatcher, C.D.; Remilland, R.L.; Roudebush, P. (2000). Nutrición clínica en pequeños animales. 4ªed. Argentina: InterMédica. • Pibot, P.; Biourge, V.; Elliot, D. (2009). Enciclopedia de la nutrición felina. Ed. Royal Canin. Disponible en: www.ivis.org/ advances/rcfeline_es/A5305.0110.ES.pdf?L • Rand, J.S.; Fleeman, L.M.; Farrow, H.A.; Appleton, D.J.; Lederer, R. (2004). Canine and feline diabetes mellitus: nature or nurture? The Journal of Nutrition, 134(8 supl.): 2072S-2080S. Nº55 l
ateuves
v
17
v
20
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Aspectos básicos de la
leishmaniosis canina La leishmaniosis es una enfermedad muy grave que puede llegar a matar al perro si este no recibe tratamiento. Es importante conocer los aspectos básicos de esta patología para poder informar al propietario y aplicar las medidas de prevención adecuadas. Soraya Blanco Jorge Auxiliar veterinaria Revisado por Germán Quintana Diez, DVM, MsC, PhD Centro Veterinario A Marosa, Lugo
La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria producida por un protozoo del género Leishmania que se multiplica dentro del sistema fagocitario mononuclear del animal. Afecta al perro (que se considera su principal reservorio) y con menor intensidad a cánidos salvajes, roedores (hámsteres, ratones) y en zonas de elevada incidencia también se pueden ver afectados otros mamíferos (gato, caballo...) y el hombre.
Epidemiología La vía de transmisión habitual de la leishmaniosis canina es a través de la picadura de un flebótomo o mosca de las arenas portador del parásito ya que son hematófagos. Estos insectos pertenecen a una subfamilia de dípteros nematóceros de la familia Psychodidae. Su longitud es de aproximadamente 2,5 mm, CDC/ Frank Collins
son de color gris amarillento o amarillo pálido, el cuerpo es peludo y recuerda al de una polilla, las antenas largas y delgadas, la probóscide o trompa es más larga que la cabeza (figura 1). Tanto los perros sintomáticos como los asintomáticos son potenciales focos de transmisión de la enfermedad, pero los sintomáticos presentan una mayor capacidad infectiva. Aunque los flebótomos son los únicos vectores adaptados a la transmisión de la leishmaniosis, se han descrito otras vías de transmisión como la transplacentaria (vertical), venérea o por transfusiones de sangre y, de forma más reciente, se ha confirmado la existencia de este parásito en otros insectos (pulgas, garrapatas y piojos), si bien su papel en la transmisión de esta enfermedad no está claro.
El perro se considera el principal reservorio de la enfermedad, y por tanto la lucha contra la leishmaniosis canina se considera clave en el control de la leishmaniosis humana.
La leishmaniosis es una enfermedad endémica en muchos países, entre los que se encuentran todos los de la cuenca mediterránea, Suramérica, Asia y África. En la zona mediterránea la leishmaniosis canina está causada por la misma especie que produce la patología en humanos, es decir, Leishmania infantum. El perro se considera el principal reservorio de la enfermedad, y por tanto la lucha contra la leishmaniosis canina (tratamiento de animales enfermos, diagnóstico precoz y prevención) se considera clave en el control de la leishmaniosis humana. ateuves l
Nº55
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Extraído de La leishmaniosis canina tiene un 15,7% de seroprevalencia total en España, entrevista a Xavier Roura. Argos 141, septiembre 2012. p. 6.
Los efectos del cambio climático En el caso concreto de España es importante destacar que si bien 4,1 % hace unas décadas esta enfermedad era propia del área medite35,6 % rránea, con los años a consecuencia * del cambio climático y a que los vectores transmisores de la misma están presentes en todo el país, la enfermedad está ya presente en todo el territorio. Así, tal y como se ve en el mapa, la zona más septentrional presenta una baja incidencia; no obstante, zonas hasta hace poco libres de leishmaniosis o con una baja prevalencia, son a día de hoy, zonas endémicas, como por ejemplo zonas de Ourense y León.
0 %
13,2 %
5,7 %
18,8 %
46,6 % 27,4 %
Patogenia Cuando el parásito entra en el organismo infectado, los macrófagos fagocitan los promastigotes de Leishmania, los cuales inhiben el sistema de destrucción de microbios de los macrófagos permitiendo así su multiplicación en el interior de estas células del sistema inmunitario. Posteriormente, se transforman en amastigotes. Existen dos tipos de respuesta inmunitaria, la respuesta Th1 (mediada por células) y la Th2 o humoral (mediada por inmunoglobulinas). La respuesta humoral no resultará efectiva contra el parásito y da lugar a una enfermedad clínica manifiesta, por lo que estimular la inmunidad celular es importante en el control de la enfermedad, sobre todo en aquellos animales con el sistema inmunitario comprometido.
En medicina veterinaria llamamos a esta enfermedad “el gran imitador”, porque dependiendo del sistema afectado, las manifestaciones clínicas se parecerán a un gran número de enfermedades.
Centro: 5,7 % Noreste: 13,2 % Este: 18,8 % Sureste: 46,6 % Sur: 27,4 % Noroeste: 4,1 % Norte: 0 % * Orense: 35,6 % * Resultado obtenido en un estudio realizado por Miró et al. 2012.
Síntomas En medicina veterinaria llamamos a esta enfermedad “el gran imitador”, porque dependiendo del sistema afectado, las manifestaciones clínicas se parecerán a un gran número de enfermedades. Los signos más comúnmente observados son: • Problemas cutáneos (dermatitis descamativa, ulcerativa, papular, pustular o nodular). • Linfadenomegalia. • Uveítis. • Mucosas pálidas. • Anemia. • Atrofia muscular, intolerancia al esfuerzo. • Esplenomegalia. • Caquexia (pérdida de peso progresiva), estado nutricional pobre. • Fiebre. • Epistaxis. • Onicogriposis. Otros signos o síntomas menos habituales son: lesiones en mucosas, colitis crónica recurrente, meningitis, miositis o polimiositis atrófica del masetero, desórdenes autoinmunes, desórdenes Nº55 l
ateuves
v
21
v
22
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Estimular la inmunidad celular es importante en el control de la enfermedad, sobre todo en aquellos animales con el sistema inmunitario comprometido.
cardiovasculares (pericarditis), vasculitis sistémica, tromboembolismo, síndrome de hiperviscosidad sérica, etc.
Diagnóstico Es una enfermedad de difícil diagnóstico dada la amplia variedad y la falta de especificidad de sus signos clínicos. La forma más directa de diagnóstico es mediante la detección de formas parasitarias en muestras de tejido (biopsia cutánea, punción-aspiración de nódulos linfáticos, médula ósea, bazo, líquido sinovial, citologías conjuntivales...). Las técnicas IFAT, ELISA y DAT son esenciales para determinar la presencia de anticuerpos de Leishmania, ya que la mayor parte de los animales infectados y enfermos son seropositivos. Debe tenerse en cuenta que un resultado positivo en estas técnicas indica que el animal ha estado en contacto con el parásito, pero no quiere decir
cynoclub/shutterstock.com
ateuves l
Nº55
que necesariamente haya enfermado. La evaluación clínica del paciente y la evolución en sus niveles de anticuerpos nos permite determinar si la infección está activa y también la buena respuesta al tratamiento. En algunos casos pueden ser precisas pruebas como la PCR o pruebas inmunohistoquímicas, donde evidenciamos la presencia del parásito.
Tratamiento El tratamiento de la leishmaniosis canina es complejo por varios motivos: • Los fármacos empleados son caros, más si cabe teniendo en cuenta que en gran parte de los animales se trata de un proceso crónico con recaídas que requerirán un control periódico y tratamientos recurrentes. • Muchos de los fármacos tienen efectos secundarios importantes. No hay cura parasitológica para la enfermedad, sólo podemos resolver los signos clínicos. Aunque en casos puntuales podemos conseguir la cura del proceso, no es una expectativa realista en la mayor parte de los pacientes, si bien hoy en día muchos de ellos pueden estar bien controlados.
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Los fármacos usados en el tratamiento de la leishmaniosis canina son: • Leishmanicidas: antimoniales, miltefosina. • Leishmaniostáticos: alopurinol. • Inmunomoduladores: domperidona, nucleótidos.
Prevención Este punto es básico en el control de la enfermedad. Hay que evitar que los insectos piquen a los animales portadores, tanto sintomáticos como sin sintomatología clínica evidente y también a los animales sanos no portadores. Entre las medidas que deben implantarse de forma conjunta en la prevención de la leishmaniosis canina se encuentran: • Empleo de repelentes eficaces contra flebótomos, revisando la duración del efecto de cara a un tratamiento continuado. Es importante destacar que la época de mayor actividad del flebótomo es de mayo a octubre, con picos en junio y septiembre, aunque puede aparecer antes si las condiciones climáticas son favorables.
Glosario AMASTIGOTE: la forma no flagelada e intracelular del desarrollo de los protozoos de Leishmania. ENDÉMICA: enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca. INMUNOGLOBULINA: glucoproteína de elevado peso molecular que actúa como anticuerpo y tiene un papel esencial en la defensa del organismo. PREVALENCIA: en epidemiología, proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio. PROMASTIGOTE: etapa flagelada que se encuentra en el insecto huésped intermedio de parásitos de Leishmania. SISTEMA FAGOCITARIO MONONUCLEAR: sistema formado por las células derivadas de los precursores monocíticos de la médula ósea, los monocitos de la sangre periférica y por los macrófagos o histiocitos de los tejidos y órganos. Participa en la defensa del organismo ante las infecciones y en la eliminación de los productos resultantes de la degradación celular.
• Evitar zonas de alto riesgo, con un nivel elevado de humedad, como por ejemplo aguas estancadas. • Evitar momentos de mayor actividad del mosquito y así, dado que se trata de un insecto con actividad nocturna, se debe evitar o reducir la exposición del animal durante el amanecer y el ocaso, especialmente en zonas de riesgo. • Aumentar la resistencia al desarrollo de la enfermedad, para lo cual se pueden emplear productos que aumenten la respuesta inmunitaria celular (domperidona) o vacunas con el mismo fin, obteniendo el mejor resultado combinando ambas.
Es una enfermedad de difícil diagnóstico dada a la amplia variedad y la falta de especificidad de sus signos clínicos.
Bibliografía • Colombo FA y col. Detection of Leishmania (Leishmania) infantum RNA in fleas and ticks collected from naturally infected dogs. Parasitol Res. 2011. 109(2):267-274. • De Morais RC y col. Detection of Leishmania infantum in animals and their ectoparasites by conventional PCR and real time PCR. Exp Appl Acarol. 2013. 59(4):473-481. • Gómez-Ochoa P y col. Use of domperidone in the treatment of canine visceral leishmaniasis: a clinical trial. Vet J. 2009. 179(2):259-263. • Sabaté D y col. A single-centre, open-label, controlled, randomized clinical trial to assess the preventive efficacy of a domperidonebased treatment programme against clinical canine leishmaniasis in a high prevalence area. Prev Vet Med. 2014. 115(1-2):56-63. • Solano y col. Leishmaniosis: una revisión actualizada. Ed. Servet. 2013. Nº55 l
ateuves
v
23
v
24
PASO A PASO LA CLÍNICA DÍA A DÍA
Extracción de sangre 1
2
3
4
El análisis de sangre permite conocer los elementos habituales que componen dicho tejido así como determinar la existencia de elementos y sustancias patógenas. Igualmente, permite diagnosticar ciertas patologías, realizar un seguimiento de las mismas y comprobar el efecto que está teniendo el tratamiento aplicado. A continuación explicaremos paso a paso cómo se realiza esta técnica. 1 Utensilios necesarios para una extracción de sangre. Tubo rojo: sin anticoagulante; se utiliza la sangre entera para realizar hemogramas. Tubo verde: heparina; es una sustancia natural que interfiere con el proceso de la coagulación sanguínea y se
ateuves l
Nº55
usa para extraer el suero de la sangre por medio de una centrífuga a 5.000 rpm. Goma: se pone alrededor de la pata y sirve para comprimir la vena. Alcohol: se necesita para desinfectar la zona. 2 El perro debe estar lo más tranquilo posible para evitar los cambios fisiológicos que estas situaciones provocan. Un auxiliar le sujeta el cuello y la cabeza con una mano y con la otra estira el antebrazo del paciente. 3 Se coloca una goma sobre la articulación del codo para interrumpir el retorno venoso y marcar la vena. 4 Con la goma colocada se procede a la limpieza con alcohol de la zona en la que se va a hacer la punción.
LA CLÍNICA PASO DÍA A PASO A DÍA
El análisis de sangre es una de las principales herramientas que tiene el veterinario para realizar estudios analíticos de tipo hematológico, bioquímico y microbiológico. María Villagrasa • Ateuves • Imágenes cedidas por Carolina García Blanco
5
6
5 La punción se realiza introduciendo la aguja en un ángulo de unos 45º sobre la vena cefálica.
6 Se recoge la muestra y se deposita rápidamente en los tubos específicos para su transporte al laboratorio.
Recuerda que: La aguja y la jeringa utilizadas dependerán de varios factores. El tamaño de la jeringa dependerá del volumen de sangre que se tenga que extraer y de la vena que hayamos seleccionado. Si se necesita obtener un gran volumen de sangre, no conviene utilizar agujas de calibre pequeño. Es posible que al utilizar agujas de bajo calibre acopladas a jeringas de alto volumen produzca hemólisis de la muestra, por lo que hay que ser muy cuidadosos en este aspecto. Tubos para la obtención de las muestras en animales Color del tapón
Anticoagulante
Análisis
Material
Lila
EDTA
Hematología
Vidrio o plástico
Amarillo
Gel separador con activador de coágulo
Serología y bioquímica
Vidrio o plástico
Azul
Citrato
Coagulación
Vidrio o plástico
Rojo
Sin anticoagulante
Serología y bioquímica
Vidrio o plástico
Verde
Heparina
Serología y bioquímica
Vidrio
Blanco
Fluorato de sodio y EDTA
Bioquímica
Vidrio o plástico
Para saber si has introducido correctamente la jeringa en la vena, una pequeña cantidad de sangre debe entrar en la punta de la jeringa.
Nº55 l
ateuves
v
25
v
26
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
Citología general La interpretación citológica es una herramienta básica en el diagnóstico de ciertas patologías. Por lo tanto es importante disponer de un gran número de imágenes para poder comparar e interpretar lo que se está viendo. Artículo extraído y adaptado de la obra de Cristina Fernández Algarra Autoevaluación citológica en pequeños animales Editorial Servet, 2014 Tel.: 976 461 480 tiendapv@grupoasis.com http://tienda.portalveterinaria.com
El libro Autoevaluación citológica en pequeños animales es eminentemente práctico ya que gracias a su planteamiento en forma de preguntas, hace que el lector ponga a prueba sus conocimientos sobre interpretación citológica. En este extracto hemos adaptado el primer capítulo sobre los aspectos básicos de Citología general.
Requisitos necesarios para realizar un estudio citológico Los objetivos necesarios para poder realizar un buen estudio citológico son la obtención de una adecuada celularidad; la integridad de las células exfoliadas, conservando sus estructuras nucleares y citoplasmáticas; la obtención de células en monocapa, evitando el solapamiento entre sí que impediría describir sus características; y un adecuado protocolo de tinción.
Técnicas de toma de muestras en citología, indicaciones Las principales técnicas de toma de muestras en citología son la punción con aspiración con aguja fina (PAAF o PAF), el raspado cutáneo, la impronta y el hisopado, además de los frotis sanguíneos y el squash. • La PAAF está indicada para analizar cualquier nódulo o masa tanto cutánea como detectada en órganos internos, extracción de sangre circulante o de cavidades internas (abdominal, torá-
cica, pericárdica, vejiga), líquido sinovial en articulaciones y humor acuoso en estructuras internas oculares. Las jeringas utilizadas varían entre 5 ml y 10 ml, esta última se emplea para PAAF de médula ósea y grandes volúmenes de líquidos. La aguja oscila entre 20-25 G dependiendo del tejido (figura 1), siendo mayor para estructuras más delicadas, fundamentalmente en oftalmología. Se realizan varios aspirados de la zona en distintas direcciones, liberando la presión ejercida sobre el émbolo entre aspirado y aspirado (figura 2). Una vez terminados los aspirados y antes de sacar la aguja, se libera primero la presión sobre el émbolo de la jeringa y posteriormente, se retiran jeringa y aguja juntas (figura 3). Seguidamente, para expulsar la muestra sobre el portaobjetos, se quita la aguja y se carga la jeringa con aire, se coloca de nuevo la aguja y se expele el contenido sobre el portaobjetos repitiendo esta operación varias veces. Las gotitas obtenidas se extienden con la técnica del squash o haciendo un frotis, si el volumen es menos denso. • Los raspados se realizan con una aguja de bisturí sobre superficies y lesiones cutáneas, añadiendo parafina al filo de la hoja. También se realizan en nódulos o tumores después de su eliminación por cirugía. El material recogido se deposita sobre un portaobjetos extendiéndolo en una fina capa a lo largo del mismo.
Amarilla: 20 G Verde: 21 G Azul: 23 G Naranja: 25 G
Figura 1. Agujas de diferente calibre.
ateuves l
Nº55
Figura 2. Aspirado de muestra para realizar
Figura 3. Antes de extraer la jeringa, debe libe-
una PAAF.
rarse la presión del émbolo.
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
Figura 4. Realización de una impronta.
• En el caso de improntas, se coloca el portaobjetos sobre la superficie a estudiar. Previamente es importante rasurar la zona para eliminar el pelo, y en superficies ulceradas se debe limpiar esta área con agua jabonosa y secar con papel absorbente, eliminando detritus y suciedad superficial que interfiere en el estudio celular. También se emplea sobre nódulos y tumores, después de su exéresis quirúrgica, haciendo un corte y dejando libre una superficie lisa sobre la cual se realiza la impronta, eliminando antes el exceso de sangre que pueda aparecer (figura 4). La cantidad de células exfoliadas es menor que la obtenida con las otras técnicas. • Los hisopados se emplean en citologías vaginales, oídos y en superficies de difícil acceso: fístulas, mucosa bucal, región interdigital. Se contacta el hisopo con la zona a estudiar para impregnarlo de células y después se rueda suavemente sobre la superficie del portaobjetos (figura 5), repitiendo esta operación varias veces.
Figura 5. La muestra se extiende sobre el portaobjetos suavemente con el hisopo.
Figura 6. Las muestras de sangre, de reducido tamaño y con menor celularidad se extienden mediante frotis.
Figura 7. La muestra se extiende por el borde del portaobjetos y en esta posición se desliza, dejando una monocapa de células.
Diferencia entre frotis y squash La utilización de una u otra técnica depende de la densidad de la muestra obtenida, así para las muestras de sangre y de menor celularidad se emplea el frotis y para las de mayor densidad con mayor celularidad, el squash (PAAF de masas y nódulos, médula ósea, ganglios, etc.). La diferencia entre una técnica y otra, radica en el posicionamiento de los portaobjetos utilizados. Para realizar los frotis se deja una pequeña cantidad de muestra en un extremo del portaobjetos y con otro, formando un ángulo aproximado de 45º, se acerca al borde de la muestra y por capilaridad se extiende por el borde del mismo; en esta posición se desliza un portaobjetos sobre otro, dejando una extensión en monocapa y con forma de bala (figuras 6, 7 y 8). En la técnica del squash se coloca un portaobjetos sobre otro con los ejes longitudinales perpendiculares entre sí y coincidiendo con la zona de la
Figura 8. En el frotis, la extensión tiene forma de bala.
Figura 9. Disposición de los portaobjetos en la técnica de squash. Nº55 l
ateuves
v
27
v
28
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
muestra, después se desliza el portaobjetos superior sobre el inferior obteniendo una extensión en monocapa (figura 9).
En la figura 10 obtenida de una citología ¿qué fallos puedes presuponer? Solapamiento celular y exceso de colorante en la tinción. Para poder estudiar una preparación citológica es fundamental obtener una extensión en monocapa para evitar el solapamiento de las células, y así poder examinar las características de las estructuras nucleares y citoplasmáticas. Por otro lado, un tiempo de tinción superior al adecuado es causa de una tinción intensa que impide distinguir las estructuras celulares, aunque estas se encuentren íntegras y exista una adecuada celularidad.
Figura 10. Imagen citológica.
¿A qué estirpe celular corresponden las células de las figuras 11 y 12? ¿Qué tipo de tinción se ha empleado y por qué?
Figura 11.
Figura 13. Muestra de líquido ascítico centrifugada. Pueden apreciarse dos fases, el sobrenadante acelular y Figura 12.
el sedimento.
Son reticulocitos y se ha empleado tinción de nuevo azul de metileno (NAM) para diferenciar los restos de cromatina nuclear y determinar la respuesta regenerativa medular. La tinción de NAM es específica para teñir el remanente de cromatina nuclear (basófilo) de los reticulocitos que circulan en la sangre. Este remanente se observa formando una retícula o como un punteado localizado en el interior de los reticulocitos. En función del número de reticulocitos presentes en la muestra obtenida, se determina el grado de respuesta eritroide medular en las anemias.
En un aspirado abdominal se obtiene una muestra líquida de 5 ml de volumen. ¿Qué procedimiento aplicarías para estudiar las células?
Figura 14. Colonia de Epidermophyton sp.
Figura 15. Cultivo fúngico in vitro.
ateuves l
Nº55
Centrifugar la muestra, eliminar el sobrenadante, pipetear una gota del sedimento, realizar una extensión en un portaobjetos, fijar, teñir y examinar al microscopio. El estudio celular de las muestras líquidas debe hacerse a partir del sedimento obtenido después de su centrifugado y una vez eliminado el sobrenadante acelular. Este pequeño volumen líquido es la fracción activa donde se concentran las células representativas de la muestra, que se estudia-
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
rán siguiendo el procesado habitual de fijación y tinción (figura 13).
En las figuras 14 y 15 de colonias fúngicas ¿qué error destacarías en el procedimiento? Ausencia de identificación; mala delimitación y solapamiento de las colonias; e inadecuado manejo y obtención de la muestra, y solapamiento de las colonias apreciable en la figura 14. Es fundamental evitar la inhibición por contacto de las colonias fúngicas. Para ello, las muestras deben colocarse equidistantes entre sí y formando un triángulo equilátero. Por otra parte, la identificación (fecha y nombre) es imprescindible para determinar la antigüedad de la muestra y establecer un resultado negativo ante la ausencia de crecimiento fúngico en el periodo de tiempo adecuado.
Figura 16. Objetivo de inmersión (100x).
El objetivo de inmersión ¿qué aumentos aporta?, ¿por qué se denomina así?, ¿cuándo se debe utilizar? Con el objetivo de inmersión (100x) se consigue ampliar la imagen 1.000 veces (figura 16). Esto es así porque la lente del binocular, a través de la cual se observan las preparaciones, tiene un aumento de 10x (figura 17), por lo tanto, la multiplicación de ambos, lente y objetivo, supone un incremento de la imagen de 1.000 veces su tamaño original. Para mirar a través del objetivo de 100x, y a diferencia del resto de los objetivos, se utiliza aceite de inmersión, de ahí esta denominación. Para aplicar dicho aceite de inmersión, se coloca previamente un cubreobjetos sobre la muestra (en el portaobjetos) y se deposita una pequeña gota de aceite de inmersión que contactará directamente con la lente del objetivo 100x. Se aconseja pegar el cubreobjetos al portaobjetos con pegamento de montaje para microscopios. El objetivo de inmersión se debe utilizar al final de un estudio microscópico y siempre para examinar pequeños detalles de estructuras intracelulares (figura 18A y 18B), así como para poder diferenciar pequeñas estructuras libres en el fondo de las muestras (p. ej.: agentes infecciosos, amastigotes de Leishmania spp., etc.). No debe utilizarse de forma sistemática o rutinaria para estudiar el resto de las preparaciones, ya que en muchas ocasiones, no resulta necesario ni práctico.
Figura 17. El binocular posee una lente de 10 aumentos (10x).
A
B
Figura 18. A. Imagen citológica de una muestra obtenida de médula ósea. B. Detalle de la granulación en un precursor basófilo 100x.
Nº55 l
ateuves
v
29
v
30
LA CLÍNICA ROYAL CANIN DÍA A DÍA
Cálculos de urato en el perro
Los cálculos de urato son el tercer tipo de urolitos más frecuente en el perro. Los perros de raza Dálmata representan la gran mayoría de los casos, aunque otras razas también pueden verse afectadas.
Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa
La raza con más riesgo de formación de cálculos de urato es el Dálmata, pero otras razas
Las urolitiasis o cálculos urinarios constituyen un problema frecuente en el perro. Se pueden definir como la formación de sedimento compuesto por uno o más componentes poco solubles en el tracto urinario. Pueden formarse en cualquier lugar de las vías urinarias, aunque, en los perros, la gran mayoría aparece en la vejiga. Los sedimentos microscópicos se denominan cristales y los precipitados que pueden verse a simple vista (macroscópicos) son los urolitos o cálculos. Los cálculos de urato, generalmente de urato amónico, se forman a partir del ácido úrico que resulta de la transformación de las purinas presentes en las células y en los alimentos. Las fuentes de proteína, en especial el hígado y las levaduras, son ricas en purina.
¿Qué perros son los más afectados? Existen distintos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de formación de cálculos de urato: • Raza. La raza con más riesgo de formación de cálculos de urato es sin duda el Dálmata y es debido a un problema genético. Mientras en el resto de perros casi todo el urato es transformado en alantoína, que es muy soluble, y se excreta por los riñones, en el Dálmata sólo se convierte en alantoína el 30-40 % del ácido úrico, lo que da lugar a un aumento de los niveles de urato. Otras razas también afectadas son Bulldog Inglés, Schnauzer Miniatura, Shih Tzu y Yorkshire Terrier. • Sexo. En cuanto al género, los machos son más propensos que las hembras. En los perros de raza Dálmata, pueden verse afectados el 30 % de los machos. • Edad. La edad a la que pueden aparecen estos cálculos es variable. En el Dálmata se pueden encontrar a cualquier edad y en otras razas son más frecuentes entre los 3 y 6 años.
también afectadas son Bulldog Inglés, Schnauzer Miniatura, Shih Tzu y Yorkshire Terrier.
Disfunciones hepáticas Cualquier disfunción hepática grave puede predisponer al perro a una urolitiasis por urato. Existe una predisposición específica en los perros que presentan shunts portosistémicos congénitos o adquiridos, generalmente en jóvenes y razas pequeñas como Yorkshire Terrier, Schnauzer Miniatura y Pekinés. Estos perros suelen desarrollar una cristaluria intermitente o cálculos de urato, o ambas cosas. La disfunción hepática en ellos puede estar asociada con una reducción de la conversión hepática de ácido úrico a alantoína y de la de amoníaco a urea, que provoca el aumento de los niveles de urato en la orina. Factores dietéticos Las dietas ricas en purinas (por ejemplo con gran cantidad de vísceras) y un consumo de
ateuves l
Nº55
LA CLÍNICA ROYAL DÍACANIN A DÍA
agua escaso son factores de riesgo para la urolitiasis por urato. Además una alimentación que favorece una orina ácida, como las dietas altas en proteínas, también constituye un factor de riesgo para los perros predispuestos. pH urinario La acidez de la orina promueve la formación de cálculos de urato, debido a que las purinas son menos solubles a pH ácido.
Manejo nutricional específico
Ciclo de degradación de las purinas Purinas endógenas
Purinas alimentarias
Mezcla de purinas
Hipoxantina
El manejo dietético de las urolitiasis por urato en el perro se basa en adaptar la dieta, además de asegurar un aporte de agua adecuado y favorecer una orina alcalina.
Ofrecer alimentos húmedos y
Xantina oxidasa Xantina Xantina oxidasa Ácido úrico Uricasa*
fomentar el consumo de agua pueden ayudar a incrementar el
Alantoína
volumen de orina y su dilución. Dieta específica El objetivo nutricional consiste en reducir el contenido de purinas de la dieta. Hasta ahora solamente se conseguía con una reducción drástica del aporte de proteína, que no se ajustaba a las necesidades proteicas de los animales. Sin embargo, actualmente seleccionando los ingredientes adecuados, es posible diseñar una dieta baja en purinas sin imponer una restricción importante de proteínas, que permite cubrir las necesidades proteicas y mantener los tratamientos a largo plazo. Hay que evitar el pescado y las vísceras, que son ricos en purinas, mientras que las proteínas vegetales, los huevos y los productos lácteos son fuentes de proteína con un contenido relativamente bajo en precursores de purina. Aporte de agua y concentración de la orina Al igual que con todos los tipos de cálculos, ofrecer alimentos húmedos y fomentar el consumo de agua pueden ayudar a incrementar el volumen de orina y su dilución.
*Actividad reducida en los Dálmata
Disponer en todo momento de agua fresca y limpia puede estimular el consumo de agua y con ello la dilución urinaria. Por otro lado, salir varias veces al día permite orinar con frecuencia y que se retenga menos la orina. Alcalinización de la orina Una orina alcalina contiene pequeñas cantidades de amoniaco e iones amonio, lo cual disminuye el riesgo de urolitiasis por urato amónico. Las dietas restringidas en proteínas tienen un efecto alcalinizante.
Recurrencia y prevención El riesgo de recurrencia de los cálculos de urato es alto si no se toman las medidas adecuadas, por lo tanto, el tratamiento preventivo tras la eliminación o disolución es importante. Así pues, se debe mantener la dieta restringida en purinas a largo plazo y hacer controles periódicos. Nº55 l
ateuves
v
31
v
32
agenda
Agenda de Cursos bonificables por la Fundación Tripartita Grupo Asís te lo gestiona gratuitamente
Profesor: Joaquín Sopena y Enrique Barreneche Precio: 96 €
Fecha de inicio: 24/3/2015 Fecha de fin: 30/4/2015 Duración: 12 horas
Gestión y administración en la clínica veterinaria. El papel del ATV
Autoaprendizaje Toma de muestras y análisis de sangre y orina Fecha de inicio: Flexible • Duración: 10 horas Profesores: Araceli Loste Montoya y Mª Carmen Marca Andrés Precio: 75 €
La reproducción y su control en perros y gatos Fecha de inicio: Flexible • Duración: 12 horas Profesor: Enrique Barreneche Precio: 75 €
Atención en urgencias (I y II) Fecha de inicio: Flexible • Duración: 10 horas + 12 horas Profesor: Enrique Ynaraja Ramírez Precio: 150 €
Atención en geriatría. ¿Qué pasa cuando se hacen mayores? Fecha de inicio: Flexible • Duración: 6 horas Profesor: Enrique Barreneche Precio: 45 €
ATV en la clínica de aves de compañía Fecha de inicio: Flexible • Duración: 6 horas Profesor: José María López Cerezuela Precio: 45 €
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llama al teléfono 976 461 480 ateuves l
Nº55
Cursos presenciales de Citología para ateuves Fecha: se imparten cursos presenciales de Citología para ateuves durante todo el año. Tú pones la fecha
Para más información: Cristina Fernández Algarra Tel.: 651 493 234 l cf.algarra@telefonica.net
Educador canino profesional Fecha: de mayo a enero Lugar: Centre d’estudis Mister Guau Institut, Barcelona Duración: 380 sesiones
Para más información: Tel.: 933 230 447 institut@misterguau.com
Jornadas abiertas de etología aplicada a la clínica veterinaria Fecha: 25-26 de abril Lugar: Hotel Nordés, Av. da Mariña, 57, 27880 Burela, Lugo Fecha: 25-26 de abril. Fecha límite de inscripción: 31 de marzo La matrícula a los talleres se aceptará por riguroso orden de inscripción (10 plazas por taller) Ponentes: Rita Campos, Óscar Beceiro y Germán Quintana Precio: charlas sábado y domingo: gratuitas (previa inscripción); talleres del domingo: 25 € cada taller
Para más información: Centro Veterinario A Marosa www.cvamarosa.com
Cursos FPVet Taller práctico de laboratorio para auxiliares veterinarios y estudiantes de veterinaria Fecha: 27 marzo Lugar: Hospital Veterinario Alberto Alcocer Precio: 90 € El ATV en el quirófano: hazte imprescindible en tu trabajo Fecha: 24 abril Lugar: Hospital Veterinario Alberto Alcocer Precio: teoría: 90 €; teoría + práctica: 160 €
Para más información: Formación Práctica Veterinaria Tel.: 913 452 515 l www.fpvet.com l Info@fpvet.com
atvsntc noticias
Bravecto, “Mejor producto para animales de compañía en 2014” según Animal Pharm Bravecto, el comprimido masticable frente a pulgas y garrapatas de alta palatabilidad para perros de MSD Animal Health, ha ganado el “Premio Animal Pharm al Mejor Producto de 2014 para animales de compañía”. Bravecto es el primer y único antiparasitario externo que elimina con rapidez y eficacia las pulgas y las garrapatas con una duración de hasta 12 semanas en una sola dosis. El jurado seleccionó Bravecto como el producto ganador por su inmediatez y persistencia, siendo el oral de mayor duración para la prevención de pulgas y garrapatas actualmente disponible, y además dura casi tres veces más que productos mensuales convencionales para pulgas y garrapatas. MSD Animal Health consiguió la aprobación de la Comisión Europea para Bravecto en febrero de 2014, lanzando el producto en Alemania, España, Italia, Francia, Países Bajos y Reino Unido en abril de 2014. En mayo, Merck obtuvo la aprobación estadounidense de la FDA para Bravecto, lanzándose en el país en junio. “Estamos orgullosos de comunicar que Merck Animal Health ha sido seleccionada por nuestros colegas, clientes e importantes líderes de la industria como el mejor producto de animales de compañía en 2014”, dijo Rick DeLuca, presidente de la compañía.
Nace Royal Canin TV Royal Canin TV (www.tv.royalcanin.es) es el nuevo canal de televisión dedicado a los propietarios de perros y gatos. La compañía ha lanzado esta plataforma de contenido audiovisual, elaborado por especialistas, con el objetivo de ser el aliado ideal en materia de bienestar animal. Tras más de 2.000.000 de visualizaciones y más de 12.000 suscriptores a su canal de YouTube, Royal Canin da un paso más con la creación de un punto de encuentro en el que poder ver y disfrutar con los más de 190 vídeos sobre el cuidado de las mascotas. Royal Canin TV ofrece consejos e información de interés sobre razas, nutrición, educación, salud y casos clínicos, sin olvidar además los eventos destacados y las promociones más interesantes para los usuarios.
Merial participa con Dermoscent en la jornada de Henry Schein para ATV Merial Laboratorios participó en las jornadas formativas para ATV organizadas por Henry Schein el 22 de enero en Madrid. Ana Amat, profesora de Dermatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), impartió la ponencia “Aproximación a la Dermatología”. El objetivo de esta charla formativa, que contó con cerca de 25 asistentes, fue repasar el vademécum de Dermoscent, la primera marca de dermocosmética animal dedicada a la salud de piel y pelo de perros y gatos. Producida en Francia por el LDCA, y distribuida en España por Merial, el uso regular y frecuente de esta gama repercute en la correcta hidratación y nutrición de la piel, así como en el brillo, la suavidad y la fortaleza del pelo.
Royal Canin colabora con la Universidad de Córdoba Royal Canin viene colaborando activamente en 2015 con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba. Agustín Fernández, delegado veterinario de Royal Canin, impartió el 16 de enero la conferencia “Los sentidos del gato y la nutrición”, en el marco de la asignatura de Fisiología. Los más de 100 asistentes recibieron un termómetro digital por cortesía de Royal Canin, una iniciativa que tuvo muy buena acogida entre alumnos y profesores. Por su parte, el 22 de enero colaboró con la asignatura de Toxicología (5º curso) a través de la entrega de obsequios a los alumnos que realizaron los mejores herbarios de plantas tóxicas para animales: una lata metálica, el libro Las 100 ideas falsas del perro y una cantimplora de acero inoxidable Nº55 l
ateuves
v
33
v
34
novedadescomerciales
Perfiles Leishmania en Laboklin El laboratorio Laboklin ofrece varios perfiles para el diagnóstico y control de Leishmania en perro. Algunos análisis, como parámetros hepáticos y renales, electroferograma (curva de electroforesis) y el análisis serológico de Leishmania están incluidos en estos perfiles. El laboratorio Laboklin está acreditado bajo la norma DIN ES ISO 17025. Los análisis están sometidos a controles externos e internos periódicos, es por ello que las muestras son procesadas bajo procedimientos fiables y controlados.
Atlas de información al propietario. Especie felina Autor: Editorial Servet Revisor: Marisa Palmero Colado Atlas de información al propietario. Especie felina tiene el objetivo de ayudar al veterinario en su comunicación con el propietario. Sus dibujos facilitarán las explicaciones que sobre el gato realice el veterinario a sus clientes, así como de las técnicas, manejo y tratamientos que tenga que instaurar. La claridad y precisión de los dibujos, los breves textos y las tablas, así como su fácil manejo, le convierten en una herramienta clínica más. Para más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com • http://tienda.portalveterinaria.com
Cuna Infinity Cocoa Para más información: Laboklin Tel.: 644 030 557 contacto@laboklin.com www.laboklin.com
Arnés educativo 2 Usos El arnés educativo 2 Usos, de Arppe, dispone de dos piquetes localizados en diferentes sitios dependiendo de la función que en ese momento debe desempeñar. Colocando la correa en el piquete superior se controla la fuerza de empuje que puede ejercer la mascota como en cualquier arnés al uso. Por otra parte, si se coloca la correa en el piquete delantero, el dueño redirige la fuerza de la mascota y puede corregir la trayectoria de la mascota con mayor facilidad. Confeccionado en cinta de nailon regulable, está disponible en dos tallas. Para más información: Arppe • Tel.: 961 323 311 info@arppe.es • www.arppe.es ateuves l
Nº55
La cuna Infinity Cocoa, de Arppe, está diseñada en forma redonda, lo que permite a la mascota enroscarse manteniendo el calor corporal por más tiempo. Su confección en tela acolchada de búfalo aporta cuerpo, confort y calidez a la pieza. Su diseño elegante y cálido la hace ideal para colocar en el salón o en cualquier estancia de la casa. Incluye un cojín de algodón 100 % en color chocolate a juego. El relleno es de guata ignífuga y antiácaros. Está disponible en dos tallas. Se lava a máquina (30 ºC). Para más información: Arppe • Tel.: 961 323 311 info@arppe.es • www.arppe.es
Atlas de información al propietario. Especie canina Autor: Editorial Servet Revisor: Alberto Barneto Carmona La creciente preocupación de los propietarios por la salud de su perro se traduce en una mayor demanda de información y de explicaciones por parte del veterinario. Es por esto que Servet presenta Atlas de información al propietario. Especie canina, una obra revisada por Alberto Barneto Carmona que tiene el objetivo de ayudar al veterinario en esta tarea comunicativa, ya que muestra una serie de ilustraciones de excelente calidad en las que el clínico podrá apoyarse. Para más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com • http://tienda.portalveterinaria.com
El conocimiento en un clic Descubre y adquiere todas nuestras publicaciones en
http://tienda.portalveterinaria.com
100
de
títulos
Estos son algunos de nuestros títulos
Puntos clave en geriatría felina
Atlas de información al propietario. Especie felina
Atlas de información al propietario. Especie canina
Atlas de nutrición y alimentación práctica (Vol. I)
Atlas de nutrición y alimentación práctica (Vol.I I)
Todo sobre la psicología del gato
Interpreta el lenguaje de tu perro
100 ideas falsas sobre el perro
100 ideas falsas sobre el gato
Interpreta el lenguaje de tu gato
Educa a tu cahorro
Tu gato y tú
Enfermedades infecciosas felinas
Zoonosis parasitarias
Predisposiciones raciales a enfermedades
Dermatología de los NAC
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Gestión de centros clínicos veterinarios
Soluciones de gestión para clínicas veterinarias
Enfermedades cutáneas del pero y el gato
Dermatología canina y felina
Solicítalo en Llamando al teléfono
976 461 480
http://tienda.portalveterinaria.com En el e-mail
pedidos@grupoasis.com
GASTOS DE ENVÍO: 7 euros. Precios válidos para territorio español y para un libro. Para más unidades consultar. Para pedidos superiores a 125 €, gastos de envío gratuitos. IVA incluido en el precio.
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS
Franqueo concertado nº 50/214
ateuves ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO
Actualización en
leishmaniosis MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Optimismo para el éxito
PASO A PASO
EXPLICACIONES
Extracción de sangre
Otitis externa
PUBLICACIÓN
AL PROPIETARIO
BIMESTRAL
I
AÑO
10
I
Nº
55
I
MARZO/ABRIL
2015