Ateuves 99

Page 12

v 12

CLÍNICA DÍA A DÍA

El papel del auxiliar veterinario durante la anestesia María Sánchez García ATV del servicio de anestesia de las clínicas veterinarias Albeitar de Ávila Imágenes cedidas por la autora

En los últimos años, los auxiliares veterinarios tenemos la oportunidad de recibir formación adecuada a nuestros conocimientos y facilitarnos el poder dedicarnos al área de la veterinaria que más nos gusta para poder realizar nuestro trabajo y nuestra pasión con mayor profesionalidad. En mi caso, esta área es la de la anestesia en pequeños animales. Cuando recibimos a un paciente para anestesia, lo que queremos conseguir es que, durante todo el procedimiento, el animal esté lo más tranquilo posible y que encuentre en nosotros ese punto de unión para que todo salga bien y su recuperación sea lo más rápida posible y, sobre todo, sin dolor en ningún momento del procedimiento. Un aspecto fundamental que debemos comprobar es que el propietario tiene claro cuál va a ser el procedimiento que se va a realizar, el presupuesto y obtener la firma del consentimiento informado sobre la cirugía y los riesgos anestésicos.

1. Preoperatorio En la consulta preoperatoria, cuando el veterinario ha explorado al paciente y hemos hecho la anamnesis de todos esos datos que debemos tener en cuenta para que el manejo sea el adecuado y sepamos qué fármacos anestésicos

Clasificación ASA

Clase I

Ausencia de alteraciones orgánicas, fisiológicas, bioquímicas, sistémicas o psicológicas en un paciente con un proceso patológico localizado.

Clase II

Enfermedad sistémica leve o moderada. Procesos patológicos compensados; el paciente no manifiesta signos clínicos.

Clase III

Alteraciones sistémicas graves. Procesos patológicos no compensados.

Clase IV

Alteraciones sistémicas que ponen en peligro la vida.

Clase V

Paciente moribundo del que no se espera que sobreviva en un plazo de 24 horas.

Clase E

El que requiere atención de emergencia (se agrega a cualquiera de las clases anteriores).

ateuves

Nº99 l julio/agosto 2022

El electrocardiograma, la capnografía, la medición de la presión arterial y la temperatura son algunos de los parámetros más importantes que proporciona el monitor de anestesia.

serán los más indicados en cada caso, se llevará a cabo la extracción sanguínea para realizar el hemograma y la bioquímica, así como otras pruebas complementarias que el veterinario crea convenientes como radiografías, ecografías, electrocardiograma, etc.

Evaluación preanestésica: ¿por qué es tan importante? La evaluación preanestésica permite conocer el riesgo anestésico del paciente, que depende de: • La experiencia del anestesista y del cirujano. • Qué medicaciones o fármacos vamos a utilizar. • Los medios disponibles: monitor, ventilación, bombas de infusión, etc. • El tipo de cirugía y su duración. • La edad del animal, raza, peso y condición corporal, estado salud, medicaciones, patologías, anestesias anteriores, etc. Habitualmente se utiliza el sistema de clasificación ASA para evaluar el estado físico de un paciente de cara a una anestesia (ver tabla). Una vez clasificado el paciente, debemos realizar una exploración exhaustiva y siempre con el objetivo principal de que el paciente esté tran-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.