Avium 2

Page 1

Franqueo concertado nº 50120422

FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE AVICULTURA Nº 2 - Junio 2022

BIOSEGURIDAD

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBEN TENER LOS PROGRAMAS FRENTE A LA GRIPE AVIAR?

“Ucrania, algo más que el vuelo de una mariposa” por Tomás García Azcárate

ESPECIAL

Mediterranean Poultry Summit | Symposium Científico AECA Programa Completo

Claves para conseguir un mayor valor nutricional del maíz CURSO

Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado (II) Distribución espacial y funcionalidad. Enfoque metagenómico



OPINIÓN

UCRANIA, ALGO MÁS QUE EL VUELO DE UNA MARIPOSA

E

l proverbio de origen chino “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” se ha vuelto de gran actualidad en nuestro mundo hiperdependiente. Las investigaciones del matemático y meteorólogo Edward Lorenz han llevado a la teoría del efecto mariposa, que se inserta en el marco más amplio de la teoría del caos. Y el caos es lo que tenemos ahora, porque más que una mariposa, estamos hablando del vuelo de un cóndor. Pongamos desde el principio las cosas en su sitio: la guerra de Ucrania y sus consecuencias no anuncian en Europa el riesgo de una crisis en la alimentación humana, a diferencia de lo posible en África o en la otra ribera del Mediterráneo. Pero sí anuncia tensiones en la ganadería intensiva, pollos, huevos y cerdos, de nuestro continente. No son tantas tensiones de disponibilidad de los alimentos para el ganado, lo que quiere decir que el ajuste directo en volumen se realizara en otras partes del globo. Por un lado, las Administraciones europea y española han reaccionado rápidamente facilitando en toda la medida posible las importaciones desde América Latina y, por otro, Europa es un mercado atractivo, remunerador, estable y que reserva pocas sorpresas al exportador. Pero, evidentemente, las tensiones se reflejan en los precios, es decir en los costes de producción y, por ende, en los precios finales de los productos al consumidor. La pregunta del millón es qué parte del ajuste que se está produciendo se va a canalizar vía el precio al consumidor y qué parte vía el ajuste en la producción.

LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA DE CARNE Dentro de la ganadería de monogástricos, la situación de la producción de pollo es la menos mala de todas, por méritos propios y ajenos. Los méritos propios son bien conocidos: la capacidad y la rapidez de adaptación de la producción a la evolución de la demanda debido a las características productivas; el alto nivel de integración que facilita la coordinación de la cadena; la capacidad innovadora que ya se ha movilizado en búsqueda de nuevos ingredientes y nuevos proveedores. Entre los méritos ajenos, está la evolución de la situación económica. A las consecuencias todavía no superadas de la crisis del 2008, se le ha sumado las de la crisis del Covid-19, tanto las ya observadas como las que podrían todavía venir. Estamos lejos de haber dejado la epidemia atrás, tanto en nuestro país (a pesar de la falta de información fiable sobre la evolución reciente de la pandemia) como en el resto del mundo y, en particular, en la fábrica del mundo, China. La crisis energética, los problemas de suministro y la voluntad política de cambiar el mix energético de Europa, ha generado una subida del precio de los carburantes y un recrudecimiento de la inflación. La voluntad política y empresarial de no transformar esta subida (si es realmente coyuntural) en una subida estructural de dicha inflación, augura tensiones sobre el poder adquisitivo de los europeos y de los españoles. De hecho, el consumo de las familias españolas disminuyó un 3,7 % trimestral entre enero y marzo, según nuestro Instituto Nacional de Estadística. Este contexto de tensión, no hay mal que para bien no venga, impacta diferentemente entre los distintos productos de la cesta de la compra siendo el que menos sufre (o incluso puede llegar a beneficiarse) el de la carne de pollo, la más barata puesta a disposición del consumidor. Por lo tanto, en este escenario confuso e inquietante, cabe esperar un comportamiento comparativamente más firme de la demanda, incluso en un contexto de subida de precios al consumidor.

Y ¿QUÉ SUCEDE CON LAS OTRAS CARNES? La otra gran incógnita es lo que va a pasar con la producción de carne de cerdo, la que más compite con la de pollo. La producción europea (que no española) ha empezado a ajustarse a la baja para tener en cuenta un nuevo contexto en el que a la subida de coste se une la disminución de las importaciones chinas y las correspondientes tensiones sobre los precios debido al exceso de oferta con respecto a la demanda. Más pronto o más tarde, el ajuste productivo también se va a plantear en el sector productor español.

AVIUM Nº 2 Junio 2022 ■ 3


OPINIÓN

Estas tensiones del sector porcino pueden a muy corto plazo, unos meses hasta que el ajuste empiece a materializarse, significar ofertas muy competitivas de productos al consumidor, pero rápidamente representaran una disminución de las tensiones en el mercado de la alimentación animal. Cabe por lo tanto esperar que lo esencial del ajuste productivo en la ganadería intensiva, y lo más traumático, se produzca en este sector más que en el de la carne de pollo. Parafraseando a Carlos Marx en la frase que inicia su manifiesto comunista, un fantasma recorre Europa, el de la peste porcina africana (PPA). Ya ha llegado a Italia y la posibilidad de que llegue a España se acrecienta, a pesar de todas las medidas de control que se están adoptando. El 6 de mayo pasado, los servicios veterinarios oficiales confirmaron la presencia del virus en muestras recogidas de un jabalí hallado enfermo en la región de Roma. Ello supone un nuevo salto a larga distancia del virus a una zona previamente libre y que está separada por unos 400 km de la zona afectada más cercana en el noroeste de este mismo país, Italia. La PPA no solo representaría, como ha sido el caso de Italia, el cierre de las exportaciones a China, sino una catástrofe global para el sector ganadero más dinámico de nuestro país. El último censo agrario, que se acaba de publicar, compara la situación del 2020 con la del 2009 y señala un aumento de la cabaña porcino en este periodo de tiempo del 21 % (con una disminución del número de explotaciones del 50 %). En comparación, la subida de la cabaña de aves de corral fue “solo” del 5,3 % (aunque, cierto es, con una disminución del 80,5 % del número de explotaciones). Mientras no llegue a España, la PPA va a representar un aumento de la contribución porcentual del ajuste de la demanda de piensos a la oferta, de la ganadería porcina. Si llegara a España, que alcanzó el puesto de primer Estado miembro productor europeo en el pasado año 2021, el ajuste estaría más que servido.

CONCLUSIONES Podemos, para terminar, unir otra incógnita a la ecuación. La crisis económica está impactando negativamente en la demanda de las carnes más caras, tanto la de vacuno como la obtenida en la ganadería ecológica. Una visión global de la jugada confirma, por lo tanto, la mejor (o menos mala, depende como se mire) situación y perspectiva de la carne de pollo en el mercado global de las carnes europeo y mundial. Este (relativo) alivio debería permitir al sector abordar los retos con los que esta confrontado con algo más de brío. Hay tendencias que han venido para quedarse y que hay que incorporar con fuerza en otra ecuación, la del futuro del sector. Estas tendencias son en parte institucionales y en parte comerciales. En cuanto a las primeras, están las orientaciones de las estrategias europeas “De la Granja a la Mesa” y “Biodiversidad”. Por otro, los incumplimientos reiterados del reino de España en la transcripción de las Directivas europeas, en particular la Directiva marco del agua y la Directiva nitratos, está llegando ya a los Tribunales europeos. La condena está servida, las multas están al caer y la correspondiente reacción de las autoridades (nacionales y autonómicas) también, no cabe ninguna duda. En cuanto a las segundas tendencias, los consumidores, o más bien sus representantes en el mercado que son las empresas de la distribución, están pidiendo más bienestar animal, más sostenibilidad en la producción, mejor tratamiento de los residuos y los nitratos, disminución del uso de antibióticos. Cuando las barbas del vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar y, más aún, en un mundo en el cual la velocidad de los cambios se está acelerando. La rapidez con la cual la distribución ha promovido los cambios en la estructura de la demanda de huevos nos puede servir de guía de lo que nos espera. Las dificultades de hoy no pueden mermar la necesaria voluntad del sector de anticiparse a los cambios que, sin duda, van a venir.

Tomás García Azcárate Científico Titular de Organismos Públicos de Investigación Instituto de Economía, Geografía y Demografía @Tgarciaazcarate

AVIUM Nº 2 4 ■ Junio 2022



SUMARIO Nº 2 OPINIÓN

ARTÍCULOS 8 Bioseguridad en tiempos de influenza aviar Fernando Carrasquer

14 Factores no convencionales en el uso del maíz Gemma González-Ortiz y Gustavo Cordero

CURSOS DE FORMACIÓN 22

icrobiota intestinal en aves: M el órgano olvidado 2ª parte: Distribución espacial y funcionalidad. Enfoque metagenómico Santiago Vega, Laura Montoro-Dasi y Clara Marín

6

AVIUM Nº 2 Junio 2022


FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE AVICULTURA EDITOR..................................................................................................... Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.............................. Bernardo Fuertes Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 32 Contaminación de las jaulas de transporte con Campylobacter spp. antes y después de su limpieza y desinfección; Estrés por calor en la producción avícola; Luz LED azul-verde en pollitas; Sentido del gusto y alternativas en nutrición; Tostado de las harinas proteicas para aumentar el flujo prececal de nitrógeno y aminoácidos; Resultados variables de la limpieza y desinfección en los centros de envasado de huevos; Digestibilidad ileal del fósforo y retención en las excretas

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.... Sheila Riera1 REDACCIÓN............................................................. Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................................... Marisa Lanuza,

Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA...................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL..... Jaime Panzano

ESPECIAL 7TH MPS | LVII SYMPOSIUM AECA 36

PUBLICIDAD.......................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2 SOPORTE PUBLICIDAD................. Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.......................... suscripciones@grupoasis.com

Programa definitivo

Licenciado/a en Veterinaria, 2 Graduada en Farmacia

1

EMPRESA EDITORA............................. Grupo Asís Biomedia, S.L.

37 Entrevista a Martino Cassandro. “En Córdoba abordaremos la evolución y las innovaciones en el sector avícola” 39 Entrevista a Carlos Garcés. “Vamos a tener más de 30 horas de exposiciones y de discusión”

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN....................................... Ziur Navarra DISTRIBUCIÓN.............................................. Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL: Z 53-2022 ISSN: 2794-0330

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y )ya y

, (miembro de )

,

Revista distribuida con la colaboración de

REPORTAJE 42 “Todavía estamos en los inicios para conseguir entre todos una verdadera estrategia One Health”. Alejandro Vicente

ACTUALIDAD Y EMPRESAS AVIUM 44

Noticias

52

Sección Inprovo

54

Sección Avianza

56

Empresas

COMITÉ ASESOR Manuel Laínez Andrés (Consultor) Santiago Vega García (UCH)

Carlos Garcés Narro (AECA-WPSA)

Elías F. Rodríguez Ferri (Unileón)

Mª Mar Fernández Poza (Inprovo)

Ana Hurtado Gómez (Cesfac)

Jordi Monfort (Avianza)

Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León)

Clara Marin Orenga (UCH)

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: avium@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


ARTÍCULOS

Bioseguridad en tiempos de influenza aviar Fernando Carrasquer H & N International GMBH Cuxhaven (Alemania)

Resumen En los últimos años, el sector avícola europeo se ha visto desafiado por un número creciente de brotes de gripe aviar en aves de corral. El control de esta enfermedad se ha basado principalmente en el monitoreo y sacrificio de los lotes infectados. Sin embargo, la bioseguridad juega un papel fundamental tanto para evitar la introducción de la enfermedad en los distintos países como la aparición de brotes secundarios. El objetivo de este artículo es explicar brevemente qué características deben presentar los programas de bioseguridad, cómo se difunde la influenza y, a partir de ahí, identificar una lista de medidas de bioseguridad de especial importancia en los periodos de riesgo de aparición de casos de gripe aviar. Palabras clave: influenza aviar, altamente patógena, bioseguridad, erradicación.

Abstract Biosecurity in times of avian influenza In recent years, the European poultry sector has been challenged by an increasing number of avian influenza outbreaks in poultry. Control of this disease has been mainly based on monitoring and slaughtering of infected flocks. However, biosecurity plays a fundamental role in preventing both the introduction of the disease into different countries and the occurrence of secondary outbreaks. The aim of this article is to briefly explain what characteristics biosecurity programs should have, how influenza spreads and, from there, to identify a list of biosecurity measures of particular importance in periods of risk of occurrence of avian influenza cases. Keywords: avian influenza, highly pathogenic, biosecurity, erradication.

Contacto con el autor: fcarrasquer@hn-int.com

8

AVIUM Nº 2 Junio 2022


ARTÍCULOS

GRIPE AVIAR: UNA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CADA VEZ MÁS COMPLICADA EN EUROPA

PROGRAMAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS Efectivamente la bioseguridad desempeña un papel clave en el control de gripe aviar (y de prácticamente cualquier enfermedad aviar). En aquellas zonas libres de enfermedad es el principal activo para evitar la reintroducción de la enfermedad en las granjas del territorio. Sin embargo, los demás pilares del programa siguen siendo imprescindibles pues complementan y trabajan en sinergia con la bioseguridad.

1.400 1.200 1.000 800 600 400 200

iem

-d ic

lio

En

ero

-ju n

io

20 15 b re En 20 er 15 Ju o-ju lio nio -d 20 ici 16 em b re En 20 ero 16 Ju lio junio -d 2 ici 01 em 7 En bre 2 er 01 7 Ju o-ju lio nio -d 2 ici 01 em 8 En bre 2 er 01 8 Ju o-ju lio nio -d 2 ici 01 em 9 En bre 2 er 01 9 Ju o-ju lio nio -d 2 ici 02 em 0 En bre 20 er 20 Ju o-ju lio nio -d 20 ici 21 em br e2 En ero 02 1 -a br il 2 02 2

0

Ju

La ocurrencia cada vez más frecuente de brotes de gripe aviar altamente patógena en explotaciones avícolas de Europa ha producido enormes dificultades al sector en estos últimos meses (figura 1). De hecho, la situación epidemiológica de la enfermedad parece año tras año cada vez más complicada en el continente. Incluso países que no solían tener casos de manera habitual han tenido granjas positivas durante el pasado invierno. El virus de la influenza aviar (AIV) es enormemente infeccioso y causa estragos en las poblaciones de aves de corral. Gracias a la alta capacidad de mutación y recombinación de su material genético, puede evolucionar tanto en su virulencia, como en cuanto a las especies que afecta o su composición antigénica. Todo esto hace que los programas de control de gripe aviar solo puedan tener éxito si se aplican de forma coordinada y contundente. De manera general se suelen nombrar 5 pilares para estos programas: 1. Educación. 2. Bioseguridad. 3. Monitoreo. 4. Sacrificio y destrucción de lotes infectados. 5. Vacunación. Todos los pilares tienen un objetivo en común: reducir la circulación del virus para facilitar el control de la enfermedad o su erradicación de las granjas en un territorio. En algunos países existe controversia sobre la viabilidad de la implementación de algunos de estos pilares (particularmente sobre la vacunación y sacrificio de lotes infectados). Sin embargo, la bioseguridad siempre es identificada como una herramienta clave para el control de la enfermedad.

Figura 1. Nuevos brotes en Europa en aves de corral y aves no de corral incluyendo silvestres. Fuente OIE. La tendencia en los últimos años es un incremento sustancial debido a una mayor recirculación de AIV en aves migratorias.

■ Nuevos brotes de IAAP en aves de corral Nuevos brotes de IAAP en aves no de corral, incluyendo silvestres

Para que los programas de bioseguridad tengan un impacto real en la salud de las aves deben presentar una serie de características: ■ Deben ser parte de la cultura organizacional de las empresas. La bioseguridad no se trata simplemente de tomar medidas aisladas en algunas explotaciones, sino de que la compañía trabaje de manera que se minimice el riesgo de introducción y diseminación de enfermedades. Esto implica muchos cambios en cuanto a instalaciones, procedimientos, logística, entrenamiento del personal, etc. ■ Debe implantarse y trabajarse a largo plazo. Es muy difícil incrementar los niveles de bioseguridad real en el corto plazo si no existe un trabajo de fondo detrás. Ni el equipamiento de las granjas ni el personal, ni la compañía en su conjunto, estarán preparados para un momento de alto desafío como es un brote de influenza aviar. ■ Los programas de bioseguridad deben ser totales. Es decir, deben cubrir todos los riesgos de introducción o diseminación de enfermedades en las granjas. Se puede dividir la bioseguridad en tres categorías: localización, equipamiento y operacional. Posteriormente podemos identificar distintos programas para controlar riesgos concretos de introducción de enfermedades: visitas, control de plagas, agua y pienso, reposición de aves, retirada de subproductos, formación de personal, protocolo de L+D... Todos trabajan en conjunto

y la solidez del programa es su punto más débil. Por supuesto, para determinadas enfermedades, habrá determinadas partes del programa de bioseguridad que pueden tener una importancia mayor. Esto dependerá principalmente del modelo de transmisión de cada enfermedad.

ENTENDIENDO COMO SE TRANSMITE LA GRIPE AVIAR El AIV es tremendamente difusible e infeccioso. De hecho, puede infectar a la mayor parte de las familias de aves conocidas. Esto incluye familias de aves como las Anseriformes (patos, gansos y cisnes), Caradriformes (gaviotas), Ciconiformes (garzas), Columbiformes (palomas), Falconiformes (aves de presa) y Galliformes (perdices y faisanes), entre otras. Las distintas cepas presentan diversos grados de adaptación a las distintas especies de huéspedes. La transmisión entre especies de aves es posible, especialmente entre aquellas estrechamente relacionadas. Además, la transmisión directa a mamíferos, aunque es menos frecuente, ha sido también documentada. La replicación del virus se produce principalmente en los sistemas respiratorio e intestinal, renal y/o reproductivo. De este modo, las aves infectadas pueden empezar a excretar virus 3 días tras la nfección a través principalmente de las vías respiratorias, conjuntivas y la cloaca. En el caso de la influenza aviar altamente patógena, el virus también puede detectarse en la epidermis, incluidas las plumas. Los

AVIUM Nº 2 Junio 2022

9


ARTÍCULOS

10

AVIUM Nº 2 Junio 2022

Figura 2. Programas de bioseguridad para aves. Debe existir un desarrollo compensado para implementar un programa de bioseguridad sólido.

Visitas

Control de plagas

Protocolo L+D

Formación de personal

Agua y alimento

Retirada de subproductos

ADAPTAR LA BIOSEGURIDAD EN PERIODOS DE ALTO RIESGO DE INFLUENZA AVIAR Los programas de bioseguridad deben estar armados para evitar el riesgo de introducción de la enfermedad con anterioridad a los periodos de alto desafío de gripe aviar (figura 2). En cualquier caso, durante estos periodos existen una serie de medidas que son especialmente críticas y deben reforzarse.

Riesgo de introducción de AIV debido a aves migratorias 1. Evitar el contacto con las aves silvestres. Debe evitarse cualquier contacto directo entre estas aves y las de corral (figura 3). Para ello debe asegurarse que las naves son “a prueba de aves silvestres”: ■ Las paredes y techos de la granja deben de ser estancos y no permitir el acceso de ningún tipo de ave silvestre. ■ Las ventanas y entradas de aire deben están protegidas con malla pajarera o sistema equivalente. Debe asegurarse de que ajusta bien y no deja espacios que den acceso a las aves silvestres. ■ La puerta de paso debe permanecer cerrada cuando no esté en uso y no debe de dar acceso directo a la zona de las aves. Las puertas que no sean de uso diario deben estar atrancadas.

Aves de reemplazo

Galyna/shutterstock.com

cadáveres de las aves infectadas también tendrán cargas virales muy altas y son altamente infecciosos. El virus puede igualmente ser aislado del interior y de la cáscara de huevos puestos por aves infectadas. Sin embargo, teniendo en cuenta que las aves suelen cesar su puesta tras la infección y que el virus presenta una alta letalidad embrionaria, la transmisión vertical no parece jugar un papel importante en su transmisión. El virus se transmite por contacto directo entre aves infectadas y susceptibles, por contacto indirecto a través de aerosoles o por la exposición a fómites contaminados por el virus. Es importante reseñar que el virus de influenza aviar es un virus con cubierta lipídica. Esto lo hace poco resistente al medio ambiente, especialmente con temperaturas altas. Por tanto, los fómites desempeñan un papel importantísimo en su transmisión ya que le permiten una mayor estabilidad. Las heces de las aves, el agua y las plumas juegan papeles clave en la transmisión de AIV, sin excluir otros materiales como el algodón o la madera. Las dosis infectivas de AIV son muy bajas por lo que la introducción de cantidades ridículas de estos fómites puede iniciar un brote en una granja. Igualmente, el virus puede transmitirse mediante otras especies de animales que actúen de vector mecánico. Por último, deberá tenerse encuenta que en caso de brote en una granja la enfermedad pueda transmitirse mediante plumas y polvo vehiculado por el viento a otras de su entorno. Si el virus consigue introducirse en granjas o núcleos de aves de un territorio, estas se convertirán en un foco de contagio para otras granja. Por tanto, se sumarán también aquellos factores de riesgo relacionados con el contacto directo (por proximidad) o indirecto (camiones de pienso o huevos, retirada de gallinaza o yacija, visitas, etc.) que puedan vehicular el virus de una granja a otra. En este punto, la precocidad en el muestreo, sacrificio, aislamiento y destrucción de las aves y el material infeccioso desempeña un papel fundamental en el devenir del brote. Debemos tener en cuenta que, en una situación real, las infecciones primarias y secundarias pueden estar dándose al mismo tiempo y que tenemos un conocimiento limitado del papel de las aves silvestres no migratorias en la difusión de la enfermedad entre granjas de un mismo territorio.

En el caso de aves en sistemas con accesos a parques exteriores, debe pedirse permiso a la Autoridad Competente para que se exima de la obligación del uso de estos parques donde el contacto con aves silvestres sea imposible de controlar. 2. Evitar atraer aves silvestres a la explotación: las granjas deben ser territorios “no amigables” para las aves silvestres. Para ello hay que: ■ Impedir la aparición de zonas de agua estancada. Se debe nivelar el terreno de las zonas aledañas para evitar la aparición de estancamientos de agua. Debe considerarse la posibilidad de utilizar desagües para drenar del perímetro de las naves. ■ Evitar la anidación de aves en las naves de la granja o estructuras aledañas. No es aconsejable tener árboles o zonas de maleza en el área circundante. ■ Asegurar la estanqueidad de los silos de manera que las aves no puedan tener acceso al pienso. Igualmente, deben evitarse los derrames de pienso que atraigan a las aves. ■ Evitar acopios de gallinaza en las zonas aledañas a las naves. Siempre contiene granos de cereal no digeridos y esto atrae a diversos tipos de aves. ■ En sistema de aves camperas, evitar tener bebederos o comederos en zonas no cubiertas en los parques exteriores. ■


ARTÍCULOS

Vías para la introducción del AIV en zonas libres En una zona libre de influenza aviar existen varias vías para la introducción del AIV entre las que cabe reseñar: 1. Aves de corral introducidas en el territorio 2. Aves de compañía o mascotas 3. Aves acuáticas migratorias u otras aves silvestres Para los dos primeros casos el riesgo debería ser controlado mediante la inspección por parte de los Servicios Veterinarios de fronteras. Por tanto, el riesgo fundamental de introducción del virus en la mayoría de los países es mediante aves migratorias. Durante este estadio previo a un brote los principales factores riesgo son aquellos relacionados con el contacto con aves migratorias, sus heces y otros vectores en contacto con ellas. Cabe reseñar que existe una fluctuación en este riesgo a lo largo del año debida a las épocas de migración y entre años debida a la carga viral y al tipo de virus que recircule en las aves migratorias.

Eliminar los salientes o superficies horizontales innecesarios que puedan ser utilizados como perchas por las aves silvestres. Adicionalmente se pueden utilizar sistema para espantarlas como cañones de laser u otros dispositivos. ■ Debe evitarse la construcción de granjas en las inmediaciones de marismas, lagos u otras áreas donde las aves migratorias suelen hacer sus paradas. 3. Evitar el contacto con deyecciones de aves silvestre infectadas. Debe evitarse la introducción de material fecal infectado al interior de las naves. Para ello: ■ Establecer un único punto de entrada a las naves con un lavamanos y separación zona sucia/zona limpia con cambio a zapatos/calzas de interior. Los trabajadores (o las visitas) nunca deben pisar el interior de la zona limpia con los zapatos usados en el exterior. ■ Establecer una zona perimetral con caminos definidos entre las distintas naves e instalaciones de la granja. Los trabajadores solo deben desplazarse por estos caminos marcados en su actividad diaria. Adicionalmente, se puede aplicar cal para higienizarlos. ■ Controlar la población de roedores, ya que estos pueden actuar también como vectores mecánicos de material infeccioso. ■ Evitar completamente el acceso a la zona de aves de cualquier otro tipo de animal doméstico o no doméstico como perros, gatos u otros. 4. Evitar la introducción de aguas contaminadas con AIV. Debe asegurarse ■

un aprovisionamiento de agua libre de AIV: ■ Privilegiar las fuentes de captación profunda sobre las de captación de aguas de superficie. ■ Tratar con un agente higienizante toda el agua usada en la explotación. ■ Evitar que el agua de lluvia entre en el interior de la nave por el techo o por las bajeras de las puertas 5. Evitar la introducción de AIV por medio de los trabajadores de la granja (fijos o eventuales). Debe asegurarse que la totalidad de la plantilla comprende el

riesgo existente y que adecua su manera de trabajar y sus actividades personales a la situación sobrevenida. Para ello: ■ Tener lista ropa exclusiva de granja para los trabajadores (figura 4). Idealmente debe limpiarse en la propia instalación y no deben colgarse para su secado en exteriores. La posibilidad de ducharse antes de acceder a la zona de aves está fuertemente recomendada. ■ Los trabajadores deben evitar tener aves de ningún tipo en sus casas. Especialmente aves de traspatio de cualquier tipo. ■ Deben evitar cualquier tipo de actividad que tenga relación con aves, ya sea cetrería, caza, avistamiento de aves, peleas de gallos u otras similares. ■ No es recomendable que los trabajadores compaginen trabajos de granja con actividades de campo, especialmente si se desarrollan en lugares donde pueden tener contacto con aves migratorias o sus deyecciones. ■ En caso de que los trabajadores encuentren aves muertas, no deben tener contacto en ningún caso con ellas. Simplemente deben notificarlo a quien corresponda dependiendo de si el hallazgo es en la granja o durante su tiempo libre.

Figura 3. Esquema clásico de epidemiología de los virus de influenza aviar de baja patogenicidad y de influenza aviar de alta patogenicidad entre aves acuáticas silvestres y aves de corral (adaptado de Swayne 2008). Los últimos brotes no lo han seguido ya que la infección de IAAP se produce directamente de aves migratorias a aves de corral.

IABP (1-16) Exposición Adaptación

Mutación HA

IABP (H1-16)

IAAP (H5/H7)

AVIUM Nº 2 Junio 2022

11


ARTÍCULOS

Figura 4. Entrada a nave avícola con cambio de zapatos de interior de nave. Es de fácil implementación e impide que se introduzca por arrastre material infectivo al interior de la granja. Nótese la importancia de que la puerta esté bien cerrada.

Riesgos de introducción de AIV debidos a “granjas infectadas” 1. Evitar la introducción del IAV mediante visitas o personas. Debe evitarse cualquier tipo de visita que no sea estrictamente necesaria para el funcionamiento de la granja. Aquellas que sean indispensables deben respetar una serie de medidas para minimizar su riesgo: ■ Debe prohibirse taxativamente la visita a la granja de cualquier persona que haya estado en zonas donde haya habidos focos de gripe aviar (y por supuesto en granjas infectadas). ■ Debe pedirse y comprobarse que los visitantes no hayan visitado ninguna granja avícola en las últimas 72 horas. Es especialmente crítico para las visitas de grupos de carga de aves, de

A

grupos de vacunación, veterinarios, servicio técnico de equipamiento avícola y otros profesionales que dan servicio en granjas. Esto puede constituir un auténtico desafío ya que en la industria avícola existen programaciones, averías y emergencias a las que dar respuesta. El sentido común y la profesionalidad de todos los actores del sector son necesarios para racionalizar esta medida. ■ La entrada a las granjas debe hacerse con ropa y calzado exclusivo de la granja. Si esto no fuera posible, al menos, deben proveerse a las visitas de monos desechables y de calzas, y tanto la ropa como el calzado del visitante deber haberse lavado antes de la visita y tras la última visita a granja. El uso de duchas está altamente recomendado. 2. Evitar la introducción de AIV mediante equipamiento o material de granja. El equipo de granja puede estar contaminado con heces u otros fómites que permitan la supervivencia del virus y por tanto, actuar como vector de AIV. Para evitar este riesgo deben tomarse las siguientes medidas: ■ Tener en la granja la mayor parte de las herramientas y equipo necesarios para el correcto funcionamiento de esta. Así se evitará tener que compartirlas con otras granjas. ■ Prohibir de manera taxativa la entrada a la granja de cualquier material con origen en zonas donde se hayan reportado casos de gripe aviar.

B

Si es absolutamente necesario entrar nuevo material o herramientas, estas deben ser de primer uso y no provenir de otra granja. Si esa alternativa es absolutamente imposible y las herramientas o material han sido usados previamente, deben llegar limpios y desinfectados de origen. En caso contrario no deben ser aceptados. Antes de introducirlas a la granja deben seguir igualmente otro proceso de limpieza y desinfección. Debe tenerse en cuenta que existen materiales (como los cartones de huevos) que son de muy difícil desinfección y por tanto nunca deben de recircular entre granjas. 3. Evitar la introducción de AIV mediante vehículos. Los vehículos, y en particular sus neumáticos, pueden transportar partículas de fómites que trasmitan el AIV (figura 5). Dado que el transporte de materiales desde y hacia las granjas forma parte de la actividad de estas, es necesario revisar los siguientes puntos: ■ Ningún vehículo que hayan circulado por zonas donde se hayan dado casos de gripe aviar (y aun menos que haya entrado en granjas infectadas) debe hacer viajes con destino a la granja. Esto puede implicar que los vehículos tengan que seguir rutas alternativas a las habituales para evitar dichas zonas. ■ Limitar el tránsito de vehículos a la granja a lo estrictamente indispensable. Intentar igualmente disminuir el número de viajes a la granja op■

C

Figura 5. Es fundamental tomar medidas de bioseguridad para evitar la introducción de AIV. A. Aves silvestres acuáticas en el exterior de granja de gallinas ponedoras. La presencia de agua estancada, pienso o gallinaza es un atrayente para ellas y un riesgo enorme de bioseguridad para las granjas. B. Camión de recogida de gallinaza. La gallinaza es un fómite excelente para el AIV y, por tanto, la correcta gestión de la gallinaza en términos de bioseguridad es uno de los puntos clave para reducir el riesgo de introducción de la enfermedad en la granja. C. Depósito de aves muertas en granja avícola. Las aves muertas son otro vector de gran importancia del AIV. Su correcta gestión, almacenado y destrucción es imprescindible en el programa de bioseguridad. Nótese que en caso de recogida de aves muertas es esencial que se produzca lo más alejada posible de la granja, evitando el contacto con el camión de recogida y su chófer.

12

AVIUM Nº 2 Junio 2022


ARTÍCULOS

timizando las entregas y recogidas. Igualmente, deben evitarse rutas en las que se visiten diferentes granjas. Los camiones de retirada de cadáveres no deben entrar en ningún caso a la granja. La recogida de cadáveres debe hacerse en un punto exterior y lo más alejado posible de la granja (figura 5). En ningún caso puede haber ningún tipo de contacto directo entre el personal de la granja y los chóferes de los camiones de recogida de cadáveres. Todos los vehículos que no requieran entrar en la granja deben quedar aparcados en un parking externo a la misma. Esto debería limitar la entrada solo a los camiones de pienso, recogida de huevos y transporte de animales. Establecer circuitos preestablecidos y marcados para el flujo de camiones. Idealmente estos circuitos no deben entrar en el interior del perímetro de la granja privilegiando las descargas o recogidas desde el exterior de la granja. Si un vehículo debe obligatoriamente entrar en el interior de la granja, debe de limpiarse y desinfectarse previamente a su llegada a la granja y tras la última visita a cualquier otra granja. Igualmente, a su llegada debe volver a limpiarse y desinfectarse con especial cuidado a los neumáticos. Es critico renovar la solución desinfectante periódicamente para garantizar su efectividad. Igualmente cabe destacar que los arcos de desinfección son de gran ayuda para este trabajo,

pero debe comprobarse individualmente que la desinfección de cada camión se hace de manera correcta. ■ Debe prestarse especial atención a la limpieza y desinfección de aquellos camiones que transporten gallinaza. ■ Los chóferes de los camiones deben intentar tener el mínimo contacto con el personal de granja. Igualmente deben usar, al menos, monos y calzas durante la descarga y en ningún caso acceder a la zona de las aves. 4. Evitar la introducción de AIV mediante las aves de remplazo. Obviamente, debe respetarse la legislación en cuanto a movimiento de aves de corral. Adicionalmente deben considerarse las siguientes medidas: ■ No deben trasladarse aves desde zonas o granjas con brotes de gripe aviar, aunque su traslado haya sido autorizado previamente y su transporte esté ya organizado. En este punto, debe respetarse el principio de precaución y actuar con el mayor celo posible. ■ Debe prestarse especial atención a la limpieza y desinfección de los camiones y jaulas de los transportes de aves. Igualmente debe planificarse su ruta evitando zonas donde haya granjas infectadas. ■ No debe introducirse en la granja, en ningún caso y bajo ningún pretexto, ningún ave de corral u otro tipo, fuera de los controles oficiales. ■ Adicionalmente, debe considerarse la presencia de más de una especie de ave de corral en la granja como un factor de riesgo.

5. Evitar la introducción de AIV mediante partículas de polvo o pluma arrastradas por el aire. Dado que el viento puede vehicular plumas o partículas de polvo con cargas infectivas de AIV de una granja a otra, debe privilegiarse la construcción de nuevas granjas en zonas lo más aisladas posibles.

Garber, Lindsey & Bjork, Kathe & Patyk, Kelly & Rawdon, Thomas & Antognoli, María & Delgado, Amy & Ahola, Sara & McCluskey, Brian. (2016). Factors Associated with Highly Pathogenic Avian Influenza H5N2 Infection on Table-Egg Layer Farms in the Midwestern United States, 2015. Avian Diseases. 60. 460-466. 10.1637/11351-121715-Reg. Swayne, David. (2014). Understanding the Ecology and Epidemiology of Avian Influenza Viruses: Implications for Zoonotic Potential. 10.1128/9781555818050.ch6. Adlhoch, Cornelia & Fusaro, Alice & Gonzales, José & Kuiken, Thijs & Marangon, Stefano & Niqueux,

Éric & Staubach, Christoph & Terregino, Calogero & Aznar, Inma & Munoz Guajardo, Irene & Baldinelli, Francesca. (2022). Avian influenza overview December 2021 – March 2022. EFSA Journal. 20. 10.2903/j. efsa.2022.7289. Mulatti, Paolo & Dorotea, Tiziano & Vieira, Joao & Bonfanti, Lebana & Marangon, S. (2017). Effect of biosecurity measures and early detection systems, mitigation measures and surveillance strategies on the spread of HPAI and LPAI between farms. EFSA Supporting Publications. 14. 10.2903/sp.efsa.2016. EN-1142.

Anticipémonos Puede constatarse que esta lista de medidas es extensa, complicada y costosa de implementar, concierne a la mayoría de los actores del sector y está, muy probablemente, incompleta. Como consecuencia, una bioseguridad en granjas solo puede hacerse real y efectiva si hay un compromiso inequívoco por parte del sector en su conjunto para su implantación. Afortunadamente, el sector avícola ya ha hecho gala anteriormente de su profesionalidad para aumentar sus niveles de bioseguridad en el control de otras enfermedades. No se debe olvidar que, debido a la capacidad de mutación del AIV y que su introducción en el territorio depende principalmente de la recirculación del virus en las aves migratorias, es muy difícil prever en qué nivel de desafío se deberá afrontar en los años venideros. Es, por tanto, el momento de anticiparse y empezar a reforzar herramientas y mecanismos que permitan responder adecuadamente a esta enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA Sims, Leslie & Weaver, John & Swayne, David. (2016). Epidemiology of avian influenza in agricultural and other man‐made systems. 10.1002/9781118924341. ch12. Cardona, Carol. (2009). Farm and Regional Biosecurity Practices. 10.1002/9780813818634.ch16. Bertran, Kateri & Balzli, Charles & Kwon, Yong-Kuk & Tumpey, Terrence & Clark, Andrew & Swayne, David. (2017). Airborne Transmission of Highly Pathogenic Influenza Virus during Processing of Infected Poultry. Emerging Infectious Diseases. 23. 1806-1814. 10.3201/eid2311.170672.

AVIUM Nº 2 Junio 2022

13


ARTÍCULOS

nutrición

Factores no convencionales en el uso del maíz Gemma González-Ortiz1 y Gustavo Cordero2 Doctora en Veterinaria. Research Manager. E-mail: gemma.gonzalez@abvista.com Doctor en Veterinaria. Global Technical Manager. E-mail: gustavo.cordero@abvista.com AB Vista, Reino Unido Imágenes cedidas por los autores

1 2

Resumen

Abstract

En general, se considera que el maíz tiene un alto y constante valor nutricional, pero su valor en alimentación puede ser muy variable como en otros ingredientes. La genética es la principal fuente de variación, pero otros factores como la posición del grano en la mazorca también tiene influencia. El uso de la espectroscopia por infrarrojos para predecir el contenido de los nutrientes de los ingredientes es clave para minimizar las variaciones de composición en el alimento a la vez que se incrementa la precisión en los sistemas de alimentación. Los arabinoxilanos son uno de los nutrientes más variables en el maíz pero, desde un punto de vista funcional, es uno de los nutrientes más interesantes en producción y salud animal. El mayor aprovechamiento de los arabinoxilanos mediante los estimbióticos tiene consecuencias en los rendimientos productivos, pero también en la funcionalidad del intestino y en la resistencia a las enfermedades. Este resumen se plantea como una visión general de diferentes áreas con respecto a la producción y composición del maíz y como se puede mejorar su valor nutricional.

Non-conventional factors in corn utilization

Palabras clave: maíz, valor nutritivo, arabinoxilanos, estimbiótico

Keywords: corn, nutritive value, arabinoxylans, stimbiotic

Contacto con el autor: Gemma González-Ortiz - gemma.gonzalez@abvista.com

14

AVIUM Nº 2 Junio 2022

SiNeeKan/shutterstock.com

Although corn is often considered to have a high and consistent nutritional value, its feeding value can be very variable. Variety is the most important source of variation in this regard, but also factors such as the position of the grain on the cob has an impact. Use of near-infrared spectroscopy to predict the nutrient content of raw ingredients is key to minimize variations in the final feed composition while increasing feeding precision. Arabinoxylans are one of the most variable nutrients in corn but from a functional point of view, it is one of the most interesting compounds for animal production and health. The maximum use of arabinoxylans through stimbiotics has consequences in performance, but also in the functionality of the gut and the chance of disease. This summary is a broad view about different areas regarding corn like the production, composition, nutrient variation and how the latter can be improved.


ARTÍCULOS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ EN ESPAÑA El maíz (Zea mays) es el cultivo más producido en el mundo ya es que es el principal ingrediente en alimentación animal. En 2020, la producción mundial del maíz superó los 1.000 millones de toneladas alcanzando el 39 % de la producción total de los cereales, seguido del arroz (25 %) y el trigo (25 %) (FAOSTAT). Las producciones de maíz más importantes corresponden a Estados Unidos y China, juntos representan el 54 % de la producción mundial. España es un importador neto de cereales, y en concreto de maíz. La producción nacional no llega a cubrir las necesidades internas, en particular las de la industria de elaboración de piensos para consumo animal. Según el balance del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación del 2019, España utilizó 10 millones de toneladas de maíz en fabricación de piensos y solamente produjo 3,8 millones de toneladas, lo que demuestra el déficit estructural de la balanza comercial. La necesidad de abastecer el mercado nacional obliga a los operadores españoles a acudir a los mercados internacionales. Hasta 2021, el maíz importado en España procedía principalmente de Brasil, seguido de Ucrania, Francia, Estados Unidos y Rumania. En los últimos meses, varios factores han desencadenado una escalada de precios de los cereales sin precedentes. La situación en Ucrania deja al país fuera de juego como principal exportador de cereales en Europa, lo que ha presionado al resto de regiones a buscar países exportadores de maíz alternativos como por ejemplo Argentina. El encarecimiento de los costes apremia a la industria

de la alimentación animal a considerar el valor nutritivo de las materias primas y aplicar estrategias de mejora del aprovechamiento de los nutrientes para minimizar las pérdidas y maximizar los rendimientos productivos.

EL MAÍZ Y SU COMPOSICIÓN En el caso de la avicultura, el maíz puede contribuir con hasta el 65 % de la energía metabolizable y el 20 % de la proteína (Larbier y Leclercq, 1994). Aunque el maíz se aprecia en producción animal por tener un alto valor nutricional y ser bastante constante (Cowieson, 2005), en realidad el valor nutricional puede ser muy variable (Summers, 2001). Factores como la variedad genética, las condiciones agronómicas, el manejo y procesado del grano antes y después de la cosecha influyen en la composición proximal, así como en la variabilidad de los nutrientes. De entre estos factores, la variedad genética es la fuente de variación más importante en el maíz (Cowieson, 2005; Gehring et al., 2013). El genoma del maíz dispone de entre 50.000 a 60.000 genes distribuidos en 20 cromosomas y, aunque parezca menos complejo en comparación con el genoma del trigo que tiene un rango de genes entre 110.000 a 150.000 dispuestos en 42 cromosomas, aún le confiere la propiedad de presentar diferencias entre variedades de maíz como por ejemplo las que se observan en el maíz dentado, duro (flint), harinoso, dulce, pop u ornamental (Brown et al., 2009). En un estudio donde se caracterizó la concentración de nutrientes y de energía bruta de 27 genotipos diferentes de maíz, se observó que la concentración de cenizas, proteína bruta, fibraneutro detergente y grasa

tiene un coeficiente de variación por encima del 10 % (tabla 1) (Rodehutscord et al., 2016). Por lo tanto, no es de extrañar que la genética del maíz influya en la digestibilidad de los nutrientes y en los rendimientos productivos. La variabilidad de la composición del grano de maíz también depende de la posición que ocupa en la mazorca (Melo-Durán et al., 2021b). La separación de los granos obtenidos de las mazorcas y su clasificación en apicales o basales (figura 1) a partir de 16 variedades genéticas distintas desveló que los granos apicales contienen más fibra bruta, polisacáridos no amiláceos (PNA) y arabinoxilanos totales, mientras que los granos basales tienen mayor contenido de proteína, vitrosidad, almidón, energía y grasa. En este mismo estudio se determinó que la fibra incluyendo los PNA y los arabinoxilanos y sus porciones solubles son los compuestos que presentan mayor variabilidad entre las variedades estudiadas. Este efecto ligado a la correlación negativa entre los PNA y la energía metabolizable podría manifestarse en una mayor diversidad de los resultados productivos en aves. Basándose en este estudio, los mismos investigadores plantearon una prueba de seguimiento en pollos de engorde para determinar el valor nutritivo de ocho híbridos de maíz (Melo-Durán et al., 2021a). Los maíces fueron cultivados en la misma finca bajo las mismas condiciones ambientales y de manejo, minimizando cualquier factor que pudiera alterar la composición de nutrientes y magnificando las diferencias que pudieran deberse estrictamente a la genética de los híbridos. Los resultados demostraron que la variedad genética influye fundamentalmente

Tabla 1. Concentración de nutrientes y energía bruta en 27 genotipos de maíz. Materia seca

Cenizas

Proteína

%

FND

Grasa

Almidón

g/kg MS

Energía MJ/kg MS

Media

90,3

13,3

93,5

88,9

56,8

740

19,2

Desv. estándar

0,59

1,51

9,18

11,32

19,73

28,2

0,50

Coef. variación (%)

0,7

11

10

13

35

4

2

FND: Fibra neutrodetergente; MS: Materia seca; MJ: Megajulios. Adaptado de Rodehutscord et al., 2016.

AVIUM Nº 2 Junio 2022

15


ARTÍCULOS

nutrición los rendimientos productivos en primeras edades (figura 2). El híbrido de maíz con peor rendimiento en función del peso vivo fue el que menor digestibilidad de la materia orgánica, materia seca y energía metabolizable aparente mostró. Casualmente, este híbrido es el que menor contenido de PNA y arabinoxilanos tenía en comparación con el resto de los híbridos testados. Los resultados sugieren que los PNA del maíz interfieren en la digestibilidad, el consumo, el crecimiento y el índice de conversión en pollos de engorde y tienen mayor trascendencia de lo que hasta ahora se ha considerado en avicultura. Desde los años noventa, los PNA de los cereales viscosos han centrado toda la atención de los nutricionistas, y no ha sido hasta hace relativamente poco que no ha habido un interés de los PNA del maíz. Al no ser solubles, no generan problemas de viscosidad y, por lo tanto, no se consideran como un desafío en los procesos de digestión de las aves a diferencia de otros cereales como el trigo, centeno, cebada o avena. Obviamente, conocer el contenido de los PNA de los ingredientes y, en general, de otros nutrientes favorece la formulación de las dietas con precisión y la predicción de los resultados productivos en la granja.

A

B

Figura 1. Fotografías tomadas de 8 de las 16 mazorcas (A) de maíz evaluadas por Melo-Duran y colaboradores (2021) así como de los granos apicales y basales obtenidos de las mazorcas (B).

Figura 2. Efectos de la variedad genética del maíz en el peso vivo (A) y en el consumo de pienso (B) de pollos de engorde a los 21 días de edad. Peso vivo (21 d)

A 1.060 ab

1.040

1.350

a

ab

1.020

a

1.300

ab

ab

ab

ab

ab

1.000

Consumo de pienso (0-21 d)

B

1.250

ab

ab ab

980

ab

ab

1.200

960

b

b

1.150

8 ad

7

ed Va ri

ad

6

ed

ad ed

Va ri

5 Va ri

ed

ad

4 Va ri

ad

3 ad

ed Va ri

ed

ad

2 Va ri

ed

Va ri

ed

ad

1

1.050

8 ad ed

ad

7 Va ri

ed

ad

6 Va ri

5

ed Va ri

ad ed

ad

4 Va ri

ed

ad

3 Va ri

ed Va ri

ad ed Va ri

ad ed Va ri

2

900

1.100

Va ri

Gramos/ave

920

1

Gramos/ave

940

Adaptado de Melo-Duran et al., (2021) 16

AVIUM Nº 2 Junio 2022


ARTÍCULOS

en centros de investigación. Sin embargo, el análisis por vía húmeda de los PNA de las materias primas no se ha establecido en los laboratorios de control de calidad de las fábricas de pienso, ni siquiera se ha implementado en muchos centros de investigación o universidades nacionales o internacionales. Son minoritarios los laboratorios capaces de analizar PNA por vía húmeda y es que debido a la dedicación en cuanto al tiempo, la complejidad del método y el alto coste que supone no ha interesado su puesta a punto. Actualmente la predicción de los PNA de las materias primas es posible con NIRS, evitando así largos tiempos de espera para el procesado de las muestras y facilitando unos datos que de otra manera serían difícilmente alcanzables.

Tabla 2. Listado de compuestos predecibles por NIRS. Energía

Análisis bromatológico

P-fítico

PNA

Lisina reactiva

AA digestibles

Maíz

Sorgo

Trigo

Cebada

Harina de soja

Harina de colza

Otras materias primas

Piensos terminados

P-fítico: Fósforo fítico; PNA: Polisacáridos no amiláceos; AA: Aminoácidos. Fuente: los autores.

NIRS COMO HERRAMIENTA DE CONTROL En los sistemas de producción intensivos, la velocidad de entrada de materias primas y la salida de alimento completo de las fábricas de pienso hacen complicado el seguimiento de la variabilidad y calidad del producto final. Como se ha mencionado anteriormente, la variabilidad de los nutrientes tiene efectos en los rendimientos productivos y, consecuentemente, en los beneficios. El avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de sistemas complejos como la espectroscopia del infrarrojo cercano o near-infrared spectroscopy, comúnmente conocida por sus siglas en inglés NIRS. La técnica del NIRS se basa en la exposición de una pequeña muestra (0,5-1,0 g) a un escaneado espectral con una longitud de onda entre 1.100 y 2.500 nm. La energía en ese rango espectral topa con la superficie de la muestra y la energía reflejada se mide por el instrumento generando un espectro. A partir de ese espectro y estableciendo las calibraciones pertinentes se puede predecir la composición de nutrientes de una muestra, sin destruirla, en unos pocos segundos. El NIRS es una herramienta eficiente en la predicción del valor nutritivo de las materias primas antes de la fabricación de los piensos, y así mejora la precisión en la formulación de los alimentos (Pujol et al., 2007). Además de predecir la composición química más

POLISACÁRIDOS NO AMILÁCEOS

convencional como por ejemplo la proteína, la grasa o la humedad, actualmente el NIRS también se usa para predecir la composición de compuestos menos habituales de analizar hasta el momento como por ejemplo los factores antinutricionales (Rahman et al., 2015), y es que el listado de compuestos que el NIRS puede predecir se ha extendido considerablemente en los últimos años (tabla 2). Los análisis por vía húmeda de compuestos como la proteína, la grasa o la materia seca, si bien son laboriosos, son habituales en la mayoría de los laboratorios de control de calidad de las fábricas de pienso o

Las capas más externas de los granos de cereal son especialmente ricos en PNA y lignina, formando el 100 % de la fibra dietética (figura 3). El sumatorio de la celulosa, las pectinas y las hemicelulosas representan el total de PNA (Choct et al., 1995). La celulosa está formada por un entramado de cadenas lineales de glucosas mediante enlaces ß-(1-4) y enlazadas entre ellas a través de enlaces de hidrógeno. Esta estructura tan compactada dificulta la acción de las enzimas de la microbiota intestinal para la liberación y aprovechamiento de las glucosas. Las pectinas representan un grupo heterogéneo de polisacáridos que pueden estar

Figura 3. Composición de la fibra dietética total. Fibra dietética total Lignina

Polisacáridos no amiláceos

Lignina

Celulosa

Hemicelulosas

Pectinas

Fibra bruta Fibra ácidodetergente Fibra neutrodetergente

Adaptado de Choct,1995. AVIUM Nº 2 Junio 2022

17


ARTÍCULOS

nutrición formados por varios elementos como los homogalacturonanos, los rhamnogalacuronanos, xilogalacturonanos y los arabinogalactanos en proporciones variables en función del grano y del tejido. Las pectinas se caracterizan por tener ramificaciones. A pesar de su complejidad, las pectinas son parcialmente fermentadas por la microbiota intestinal. Dentro de las hemicelulosas se encuentran principalmente los ß-glucanos y los arabinoxilanos. Los ß-glucanos están formados por cadenas lineales de dos o tres glucosas consecutivas mediante enlaces ß-(1-4) separados de un enlace único ß-(1-3). Los ß-glucanos son más susceptibles a la acción enzimática de la microbiota comensal del intestino delgado, llegando prácticamente hidrolizados en los tramos distales del intestino grueso (Graham et al., 1986). Finalmente, los arabinoxilanos son los PNA mayoritarios en los cereales, representando alrededor del 60-70 % de las paredes celulares del endospermo y la capa aleurona (Bach Knudsen, 2014). En general se componen de una cadena de residuos de xilosas unidos con enlaces ß-(1-4) sustituidos con residuos de arabinosas en la posición C(O)-2 y/o C(O)-3 con menor o mayor frecuencia en función del tipo de cereal. Esta estructura le confiere una gran capacidad de retener agua y como consecuencia la viscosidad del contenido digestivo incrementa, fundamentalmente en aquellos cereales en los

que el perfil de arabinoxilanos soluble es mayor como en el trigo, centeno, cebada, avena y triticale (figura 4) (Bach Knudsen, 2014). En cambio, el perfil de arabinoxilanos del maíz se caracteriza por ser más insoluble y no generar problemas de viscosidad en el contenido digestivo. Como se ha mencionado anteriormente, los PNA, y en concreto los arabinoxilanos, presentan una gran variabilidad en el maíz, hecho contrastado previamente con los resultados publicados por Rodehutscord et al. (2016) donde observaron un coeficiente de variación del 13 % en la fibra neutrodetergente. En la figura 5 se representa en un diagrama de cajas el contenido predicho por NIRS de arabinoxilanos totales de 2.390 muestras de maíz escaneadas en cinco países europeos durante 2020. Si bien el valor promedio de arabinoxilanos totales se sitúa en 4,17 % y la media de cada país se aproxima a ese valor global, es interesante ver la dispersión de máximos y mínimos, pudiendo oscilar desde el 2 % al 9 % y con un coeficiente de variación del 18 %. Basándose en los resultados, se podría especular que esas diferencias en el contenido de arabinoxilanos condiciona el valor nutritivo de los maíces. Melo-Durán et al. (2021b) describieron una correlación negativa entre el índice de solubilidad de la proteína y los arabinoxilanos solubles y poniendo de manifiesto la interacción entre al menos estos dos componentes.

EL POTENCIAL DE LOS ARABINOXILANOS Durante mucho tiempo, los arabinoxilanos se han considerado como un factor antinutritivo en alimentación animal. En la actualidad, esa percepción negativa ligada a los arabinoxilanos ha ido desvaneciéndose y ha dado paso a tener en cuenta las ventajas que aportan los arabinoxilanos cuando son hidrolizados por enzimas exógenas. En concreto, el tratamiento de los arabinoxilanos con xilanasas hace que estas reconozcan los enlaces 1,4-ß-D-xilosidico entre residuos de xilosa (Mendis et al., 2016), reduciendo el tamaño de los arabinoxilanos y liberando oligosacáridos como los xilooligosacáridos (XOS) y los arabinoxilooligosacáridos (AXOS). Los beneficios de los XOS y AXOS en avicultura se basan, por un lado, en la estimulación de bacterias productoras de ácido láctico como los Lactobacillus spp., y por otro lado en la estimulación de bacterias consumidoras de ácido láctico y productoras de ácido butírico como Anaerostipes spp. en el intestino grueso, dando lugar a una mejor funcionalidad gastrointestinal y, consecuentemente, a mejores rendimientos productivos (De Maesschalck et al., 2015). Mediante técnicas in vitro, se han observado diferencias en cuanto a la capacidad de las xilanasas de liberar XOS (xilobiosa, xilotriosa, xilotetraosa) de varios cereales (Dale et al., 2019; Melo-Durán et

Figura 4. Perfil de polisacáridos no amiláceos expresados en porcentaje en base a materia seca de los principales cereales. 25 ■ AX insolubles

■ AX solubles

■ ß-glucanos

■ Celulosa

■ Otros

20 15

% Materia seca

10 5 0

Maíz

Trigo

A: Arabinoxilanos. Adaptado de Bach Knudsen, 2014.

18

AVIUM Nº 2 Junio 2022

Triticale

Centeno

Cebada

Avena


ARTÍCULOS

ESTRATEGIAS DE MEJORA DEL VALOR NUTRITIVO DEL MAÍZ Productos con capacidad de incrementar la utilización de los arabinoxilanos, por las enzimas endógenas del tracto gastrointestinal son especialmente interesantes en la revalorización del valor nutritivo de los ingredientes (González-Ortiz et al., 2019b). En un estudio en lechones suplementados con XOS se observó un incremento de la actividad xilanasa y celulasa endógena en diferentes secciones del tracto gastrointestinal (Marinho et al., 2007), lo que insinúa que este tipo de oligosacáridos fermentables son capaces de estimular la producción enzimática por parte de las bacterias comensales del aparato digestivo coincidiendo con Broekaert et al. (2011). La suplementación con xilanasa ha demostrado reducir la variabilidad del valor nutritivo e incrementar la homogeneidad de los resultados productivos en pollos de engorde en diversos estudios utilizando trigo (González-Ortiz et al., 2016) y maíz (Masey-O’Neill et al., 2012; Williams et al., 2018) como ingrediente principal. Si bien es cierto que la eficacia

Figura 5. Contenido de arabinoxilanos totales en 2.390 muestras de maíz escaneadas por NIR en 2020. 10

8

Arabinoxilanos totales, % en base a MF

6

4

2

0

Reino Unido

Italia

Polonia

Portugal

Rumanía Fuente: los autores.

de la xilanasa en mejorar el índice de conversión en pollos alimentados con dietas basadas en trigo se sitúa por encima del 90 %, en el caso del maíz la tasa de éxito en mejorar de forma estadísticamente significativa el índice de conversión se sitúa sobre el 70 %. Este hecho ha sido y es uno de principales debates entre nutricionistas y fabricantes de enzimas sobre la necesidad de aplicación de carbohidrasas en dietas basadas en maíz. Por esta razón, la motivación en

el desarrollo y puesta a punto de los estimbióticos se ha basado en incrementar la eficacia y homogeneidad de los resultados en dietas basadas en maíz como alternativa a las carbohidrasas convencionales. Incrementar la capacidad de fermentación en la parte posterior del tracto intestinal posibilita, de esta manera, mejorar los rendimientos productivos de los animales. Es plausible considerar que la suplementación de estos aditivos como las xilanasas o los estimbióticos compitan con la ac-

Figura 6. Evaluación holística de la variación del European Production Efficiency Factor (EPEF) al suplementar con un estimbiótico o una xilanasa en dietas en base a maíz o trigo. 18 16

■ Maíz

■ Trigo

14 ∆ EPEF respecto a una dieta control

al., 2021b; Morgan et al., 2019; Morgan et al., 2017). En el trabajo de Dale et al. (2019), el maíz no liberó ningún XOS cuando se incubó con xilanasa, mientras que la avena liberó una pequeña cantidad de XOS y, por el contrario, los autores reportaron una mayor cantidad de oligosacáridos producidos en la cebada y el trigo. Los efectos observados por Dale et al. (2019) en el maíz rebate los resultados observados posteriormente por Melo-Durán et al. (2021b), los cuales observaron un incremento en el contenido de xilotriosa tras la incubación in vitro del maíz y la xilanasa. La influencia de la variedad genética de los granos también se ha observado en el rendimiento y perfil de los XOS producidos (Dale et al., 2019; Morgan et al., 2019). En este sentido, se comprende que la estimulación de los mecanismos propios del animal a través de la microbiota intestinal con el fin de degradar los arabinoxilanos de la dieta y liberar XOS o AXOS en el tracto gastrointestinal supone una oportunidad en la utilización de un compuesto que de otra manera sería excretado en las heces.

12 10 8 6 4 2 0

Xilanasa

Estimbiótico Fuente: los autores. AVIUM Nº 2 Junio 2022

19


ARTÍCULOS

nutrición ción de otros aditivos añadidos como los ácidos orgánicos o los probióticos (González-Ortiz et al., 2019a). El estimbiótico es un aditivo dietético capaz de estimular el microbioma degradador de fibra para aumentar la fermentabilidad de la misma, añadido a una dosis muy baja y no proporciona directamente suficiente sustrato a las bacterias para la producción directa de ácidos grasos volátiles de cadena corta

(González-Ortiz et al., 2019b). En vez de eso, modifica las poblaciones bacterianas en el tracto gastrointestinal, lo que estimula el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium spp., incrementando la utilización de la fibra y la proteína, extrayendo más energía y revalorizando los nutrientes, en particular la fracción fibrosa, que de otro modo sería eliminada por la excreta desaprovechando

Figura 7. Efecto de la suplementación de un estimbiótico en la ganancia de peso de pollos de engorde alimentados con cuatro híbridos de maíces diferentes. 1.050

Suplemento ■ Control ■ Estimbiótico

1.000 Ganancia de peso d0-20 (g/ave)

950 900 850 800 750 700

Kendras

Kefrancos

Kerubino

Keyras

todo su potencial. A partir de los resultados holísticos de varios ensayos en pollos de engorde con el objetivo de evaluar el estimbiótico en dietas basadas en maíz, se ha observado una disminución de las tasas de mortalidad que junto con el incremento medio de ganancia de peso de las aves deriva en una mayor eficiencia según el índice de eficiencia europeo o European Production Efficiency Factor, conocido por sus siglas en inglés EPEF (figura 6). El efecto del estimbiótico en reducir la mortalidad es mayor cuando la mortalidad del grupo control es elevada, sugiriendo que la suplementación del estimbiótico es capaz de mitigar procesos patológicos subclínicos, favoreciendo la salud de los animales y mostrando una mayor tasa de supervivencia. En un experimento en pollos de engorde se evaluó la suplementación de un estimbiótico en cuatro híbridos de maíz distintos (datos no publicados). La variabilidad fisicoquímica de los maíces utilizados influyó en los rendimientos productivos de los pollos a pesar de las pequeñas diferencias observadas en cuanto a la composición de los maíces utilizados en el experimento. Sin embargo, es interesante

Datos no publicados.

Figura 8. Histogramas de la distribución de los datos individuales de ganancia de peso de los pollos de engorde a día 20 y día 41 de edad. Kendras

Kefrancos

600

800

1.000 1.200 1.400

400

800

1.000 1.200 1.400

1.600 2.100 2.600 3.100 3.600 4.100

844 g vs 843 g NS

Densidad 400

600

800

1.000 1.200 1.400

400

2.803 g vs 2.966 g †

Densidad

Densidad

Densidad

Día 41

600

2.895 g vs 2.990 g NS

3.050 g vs 3.065 g NS

1.600 2.100 2.600 3.100 3.600 4.100

804 g vs 829 g †

600

800

1.000 1.200 1.400

3.028 g vs 3.025 g NS

Densidad

400

Keyras

Densidad

768 g vs 840 g **

Densidad

Densidad

Día 20

860 g vs 899 g †

Kerubino

1.600 2.100 2.600 3.100 3.600 4.100

1.600 2.100 2.600 3.100 3.600 4.100

Al lado de cada pareja de histogramas se muestra el resultado de aplicar un test de cuantiles indicando los valores promedios de ganancia de peso para cada tratamiento (control en verde y estimbiótico en rosa) y si se detectaron diferencias significativas en la elección al azar del 20 % de los datos de cada tratamiento. NS: no significativo (P > 0,10), † P <0,10>0,05; **P< 0,01.

20

AVIUM Nº 2 Junio 2022


ARTÍCULOS

destacar que la suplementación con el estimbiótico en pollos alimentados con el híbrido Kerubino, con un contenido menor de PNA y arabinoxilanos totales, produjo rendimientos productivos similares a los híbridos de mejor rendimiento (figura 7). En el mismo estudio, el test de cuantiles de los datos de peso vivo de las aves mediante la selección aleatoria del 20 % de los datos del grupo control y del 20 % de los datos del grupo estimbiótico permitió observar que el estimbiótico tiende a incrementar el peso de las aves y la homogeneidad de los datos (figura 8).

BIBLIOGRAFÍA Bach Knudsen, K.E., 2014. Fiber and nonstarch polysaccharide content and variation in common crops used in broiler diets. Poultry Sci 93, 2380-2393. Broekaert, W.F., Courtin, C.M., Verbeke, K., Van de Wiele, T., Verstraete, W., Delcour, J.A., 2011. Prebiotic and Other Health-Related Effects of Cereal-Derived Arabinoxylans, Arabinoxylan-Oligosaccharides, and Xylooligosaccharides. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 51, 178-194. Brown, W.L., International, P.H.-B., Darrah, L.L., 2009. Origin, Adaptation, and Types of Corn. Choct, M., Hughes, R.J., Trimble, R.P., Annison, A.G., Angkanaporn, K., Annison, G., 1995. Nutrient metabolism enzymes increase the performance of broiler chickens fed wheat of low apparent metabolizable energy. Journal of Nutrition 125, 485-492. Cowieson, A.J., 2005. Factors that affect the nutritional value of maize for broilers. Anim Feed Sci Tech 119, 293-305. Dale, T., Brameld, J.M., Parr, T., Bedford, M.R., 2019. Differential effects of fibrolytic enzymes on the in vitro release of xylobiose from different cereal types, In: BSAS Annual Conference, Edinburgh, UK, p. 20. De Maesschalck, C., Eeckhaut, V., Maertens, L., De Lange, L., Marchal, L., Nezer, C., De Baere, S., Croubels, S., Daube, G., Dewulf, J., Haesebrouck, F., Ducatelle, R., Taminau, B., Van Immerseel, F., 2015. Effects of xylo-oligosaccharides on broiler chicken performance and microbiota. Appl Environ Microb 81, 5880-5888. Gehring, C., Cowieson, A., Bedford, M., Dozier Iii, W., 2013. Identifying variation in the nutritional value of corn based on chemical kernel characteristics. Worlds Poult Sci J 69, 299-312. González-Ortiz, G., Dos Santos, T.T., Vienola, K., Vartiainen, S., Apajalahti, J., Bedford, M.R., 2019a. Res-

Conclusión Dentro de este contexto, es evidente que los profesionales dedicados a la nutrición animal tienen que aceptar la variabilidad de los nutrientes de las materias como un desafío en su previsión de los resultados productivos. El maíz, considerado como el cereal de mayor valor energético y como constante en su composición nutricional, no se libra de esas variaciones, fundamentalmente de la fracción fibrosa. En la actualidad se puede aplicar la tecnología NIRS para predecir el contenido de la fibra de las materias primas e incluso determinar el contenido de PNA. Esta práctica unida a la utilización de aditivos que incrementan la utilización de los PNA son de especial interés para incrementar el valor nutritivo de las materias primas si además ofrecen un beneficio extra sobre la salud animal.

ponse of broiler chickens to xylanase and butyrate supplementation. Poultry Sci 89, 3914-3925. González-Ortiz, G., Gomes, G.A., Dos Santos, T.T., Bedford, M.R., 2019b. New strategies influencing gut functionality and animal performance, In: The value of fibre. Engaging the second brain for animal nutrition. Wageningen Academic Publishers, Wageningen, The Netherlands, pp. 233-254. González-Ortiz, G., Olukosi, O., Bedford, M.R., 2016. Evaluation of the effect of different wheats and xylanase supplementation on performance, nutrient and energy utilisation in broiler chicks. Animal Nutr 2, 173-179. Graham, H., Hesselman, K., Aman, P., 1986. The influence of wheat bran and sugar-beet pulp on the digestibility of dietary components in a cereal-based pig diet. The Journal of nutrition 116, 242-251. Larbier, M., Leclercq, B., 1994. Nutrition and feeding of poultry. J. Wiseman, ed. Nottingham University Press, Nottingham UK. Marinho, M.C., Lordelo, M.M., Cunha, L.F., Freire, J.P.B., 2007. Microbial activity in the gut of piglets: I. Effect of prebiotic and probiotic supplementation. Livestock Science 108, 236-239. Masey-O’Neill, H.V., Liu, N., Wang, J.P., Diallo, A., Hill, S., 2012. Effect of xylanase on performance and apparent metabolisable energy in starter broilers fed diets containing one maize variety harvested in different regions of china. Asian-Australasian journal of animal sciences 25, 515-523. Melo-Durán, D., Perez, J.F., González-Ortiz, G., Villagómez-Estrada, S., Bedford, M.R., Graham, H., Sola-Oriol, D., 2021a. Growth performance and total tract digestibility in broiler chickens fed different corn hybrids. Poultry Sci 100, 101218. Melo-Durán, D., Pérez, J.F., González-Ortiz, G., Villagómez-Estrada, S., Bedford, M.R., Graham, H.,

Sola-Oriol, D., 2021b. Maize nutrient composition and the influence of xylanase addition. Journal of Cereal Science 97, 103155. Mendis, M., Leclerc, E., Simsek, S., 2016. Arabinoxylans, gut microbiota and immunity. Carbohydrate polymers 139, 159-166. Morgan, N.K., Choct, M., Wallace, A., Hawkins, K.L., Wu, S.B., Bedford, M.R., 2019. In vitro evaluation of xylo-oligosaccharide production from different batches of wheat with and without xylanase., In: 30th Annual Australian Poultry Science Symposium. University of Syndey, Syndey, Australia, pp. 59-60. Morgan, N.K., Wallace, A., Bedford, M.R., Choct, M., 2017. Efficiency of xylanases from families 10 and 11 in production of xylo-oligosaccharides from wheat arabinoxylans. Carbohydrate polymers 167, 290-296. Pujol, S., Pérez-Vendrell, A., Torrallardona, D., 2007. Evaluation of prediction of barley digestible nutrient content with near-infrared reflectance spectroscopy (NIRS). Livestock Science 109, 189-192. Rahman, A., Bayram, I., Khanum, S., Ullah, S., 2015. Pakistan Journal of Life and Social Sciences use and calibration of near infrared reflectance spectroscopy in feed. J. Life Soc. Sci. 13, 1-7. Rodehutscord, M., Rückert, C., Maurer, H.P., Schenkel, H., Schipprack, W., Bach Knudsen, K.E., Schollenberger, M., Laux, M., Eklund, M., Siegert, W., Mosenthin, R., 2016. Variation in chemical composition and physical characteristics of cereal grains from different genotypes. Arch Anim Nutr 70, 87-107. Summers, J., 2001. Digestibility and Variability in its Feeding Value. Enzymes in farm animal nutrition, 109. Williams, M.P., O’Neill, H.V.M., York, T., Lee, J.T., 2018. Effects of nutrient variability in corn and xylanase inclusion on broiler performance, nutrient utilisation, and volatile fatty acid profiles. Journal of Applied Animal Nutrition 6, e1.

AVIUM Nº 2 Junio 2022

21


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

MICROBIOTA INTESTINAL EN AVES: EL ÓRGANO OLVIDADO 1. Implantación y evolución 2. Distribución espacial y funcionalidad. Enfoque metagenómico 3. Moduladores de la microbiota: probióticos, prebióticos y afines 4. Terapia fágica como alternativa a los antibióticos en avicultura

Santiago Vega, Laura Montoro-Dasi y Clara Marín

A continuación, se repasan las variaciones en la microbiota según su ubicación y su funcionalidad. Se completa este trabajo con un enfoque metagenómico de la caracterización de las distintas especies que la componen. MACROHÁBITATS Buche, proventrículo y molleja Las condiciones de pH ácido en el buche y, principalmente, en los estómagos glandular (proventrículo) y muscular (molleja) son la primera barrera natural para la entrada y la proliferación de bacterias patógenas, que normalmente están más adaptadas a condiciones de pH más neutro. Por este motivo, todo el tracto superior es colonizado exclusivamente por Lactobacillus y otras bacterias ácido-lácticas. En el buche, hay una pequeña fermentación bacteriana, que lleva a cabo la hidrólisis de los carbohidratos, principalmente del almidón. En el proventrículo ocurre el inicio de la hidrólisis mediante la secreción de ácidos y enzimas, pero el tiempo de permanencia en esta porción es corto. En el estómago muscular ocurre la “molienda” de las partículas alimenticias y la mezcla con las secreciones estomacales, proporcionando mayor acción de estas. En esta porción, es posible una mayor acción

de las enzimas microbianas, aumentando la disponibilidad de nutrientes para el ave. Además, las bacterias muertas en esta primera etapa sufren la acción de los jugos gástricos y representan una pequeña fuente de proteína bacteriana para el animal.

Intestino delgado Hay una distribución lógica de las comunidades bacterianas dentro del intestino delgado a lo largo de sus diferentes segmentos, debido a las condiciones ambientales intrínsecas de cada porción (nivel de nutrientes, pH, presencia de secreciones digestivas, etc.). En el duodeno, las condiciones son desfavorables para el desarrollo de la microbiota debido a la acción de numerosas enzimas, la alta concentración de oxígeno, la presencia de compuestos antimicrobianos (tales como las sales biliares), la gran variación de pH, y los movimientos de reflujo a la molleja (Gabriel et al.,2006). Pero a pesar de parecer inhóspito para el crecimiento bacteriano por lo señalado, presenta una cantidad de moco extrema-

Leonid Shcheglov /shutterstock.com

Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU svega@uchceu.es, laura.montoro@ uchceu.es, clara. marin@uchceu.es Imágenes cedidas por los autores

Distribución espacial y funcionalidad. Enfoque metagenómico

22

AVIUM Nº 2 Junio 2022


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

mente espesa y, dentro de este, permite la colonización bacteriana, aunque la concentración es baja. El yeyuno es la porción del intestino donde ocurre la mayor parte de la digestión propiamente dicha. La presencia de algunas cepas fermentadoras de carbohidratos estructurales, como Ruminococcus ya comienza a ser detectada en este ambiente. El íleon es la porción final del intestino delgado. En el íleon, la colonización es facilitada por la menor concentración de oxígeno y la menor acción de las enzimas y sales biliares. Las condiciones de pH aquí son más neutras (6,3-7,2) y la cantidad de moco es más constante. Estos factores generan un número total de poblaciones bacterianas mayor. Las comunidades son dominadas por bacterias ácido-lácticas, principalmente Lactobacillus, pudiendo presentarse enterobacterias y Clostridium en mayor o menor cantidad, dependiendo de las condiciones dietéticas del animal.

Ciegos Son considerados como el principal sitio de actividad bacteriana, donde ocurre la fermentación, y donde el desarrollo bacteriano es más fácil debido a la menor velocidad del tránsito intestinal. El ciego fue siempre el principal foco de estudios microbiológicos, ya que permite la proliferación de diversas cepas patógenas, incluido el Clostridium perfringens. Los ciegos son estructuras pares, con forma sacular, dentro de las cuales el ambiente es de anaerobiosis y el alimento permanece un tiempo considerable. Estas características hacen que los ciegos sean dos pequeñas cámaras de fermentación, con una alta producción de ácidos grasos de cadena corta y vi-

taminas. Además, se describió la absorción en esta porción de algunas hexosas y algunos aminoácidos provenientes de la fermentación microbiana. Los principales habitantes del ciego son las diferentes especies de Clostridios. Esta región es el único lugar de las aves donde es posible aprovechar parte de los carbohidratos estructurales de la dieta. Se ha demostrado que la capacidad de absorción de nutrientes en esta porción es significativa debido a que es posible relacionar la composición de la microbiota de los ciegos con el aprovechamiento de la energía de la dieta (Stanley et al., 2013) (figura 1).

MICROHÁBITATS Las comunidades microbianas se establecen en diferentes microhábitats de una misma porción del tracto gastrointestinal (TGI). Este ecosistema puede ser dividido en dos componentes (figura 2): la comunidad dispersa en la luz y la comunidad adherida al moco. La microbiota dispersa en la luz aporta importantes efectos al proceso de digestión del alimento. Las bacterias entran en contacto directo con las partículas del alimento, sus enzimas hidrolizan los compuestos, generando nutrientes para sí mismas y para el hospedador; incluso, varios de esos compuestos influyen en la proliferación de las bacterias adheridas al moco. En este contexto, es posible entender la acción de varios probióticos, como Enterococcus y Bacillus que, por no poseer fimbrias, no se adhieren al epitelio, pero que hidrolizan compuestos que servirán de nutrientes para bacterias colonizadoras beneficiosas y también producen bacteriocinas que pueden evitar la proliferación de bacterias indeseables, como Salmonella y Clostridium.

Figura 1. Cambios espaciales de la microbiota intestinal de las aves.

Lactobacillus agilis, L. salivarius, L. johnsonii, L. reuteri, L. helveticus, L. ingluviei y L. vaginalis, Gallibacterium (familia Pasteurellaceae), Veillonella spp., Enterococcus spp., Atopobium spp., Bifidobacterium spp., Eubacterium rectale, Clostridium, Faecalibacterium y Bacteroides (Videnska et al., 2013).

Entre el 70-90 % Lactobacillus, Clostridiaceae (11 %), Streptococcus (6,5 %) y Enterococcus (6,5 %) (Lu et al., 2003). Íleon pH 7-7,5

Ciego

Yeyuno pH 6,5-7

Buche pH 5,5 Proventrículo pH 2,5-3,5

Phylum: Firmicutes, Bacteriodetes y Proteobacteria. Abundancia de especies de Clostridium (Zhu et al., 2002).

Cloaca pH 8

Ciego pH 6,9

Hígado

Molleja pH 2,5-3,5

Colon – Recto

Divertículo de Meckel Duodeno pH 5-6 Páncreas

pH en el tracto gastrointestinal 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: Olvera García y Leyva-Jimenez, 2020. AVIUM Nº 2 Junio 2022

23


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Figura 2. Microhábitats microbianos. (A) Comunidad adherida al moco, formado por bacterias ligadas al glucocálix o adheridas al moco. (B) Comunidad dispersa en la luz, formado por bacterias libres o adheridas a las partículas del alimento. Luz intestinal

B

A

Mucus

Enterocitos

mucosa intestinal, el metabolismo y la maduración de las células (Zocco et al., 2007). Las mucinas son proteínas muy pesadas que podemos encontrar en el moco del intestino, pero también en el de los pulmones y tracto genital. Estas mucinas crean una red para retener todo aquello que puede ser perjudicial para nuestro organismo. Existen dos tipos de mucinas: las que se secretan al espacio intestinal y las mucinas de membrana que están ancladas a la membrana de las células intestinales más próximas a la microbiota. Las mucinas secretadas forman el moco donde se encuentra la microbiota, mientras que las mucinas de membrana forman una barrera adicional que protege al intestino. De manera grafica se podría explicar de la siguiente manera, el intestino sería un castillo donde el foso con agua sería el moco de mucinas secretadas y las murallas de este castillo serían las mucinas de membrana. El moco intestinal protege al intestino tanto de agresiones físicas como de la sobrepoblación de microorganismos y de la aparición de organismos patógenos. Sin embargo, no todo funciona siempre a la perfección. En determinadas patologías intestinales, como las enfermedades inflamatorias intestinales y el cáncer, las propiedades del moco están apaciguadas y el moco es casi inexistente y muy permeable. Todo ello hace que las bacterias proliferen y sean potencialmente dañinas, promoviendo la inflamación ya existente y creando daño. Y es aquí donde aparecen el segundo grupo de mucinas: las mucinas de membrana, que son la muralla y, quizá, la barrera más importante.

FUNCIONALIDAD DE LA MICROBIOTA La comunidad bacteriana de la microbiota intestinal forma una barrera protectora que recubre el intestino y evita el crecimiento de bacterias patógenas, como Salmonella, Campylobacter y Clostridium perfringens. Este principio se conoce comúnmente como exclusión competitiva. Las teorías sugieren que la microbiota comensal (o amigable) domina los sitios de acoplamiento de las células intestinales, reduciendo la oportunidad de acoplamiento y colonización de los patógenos. Otro mecanismo propuesto es que la microbiota intestinal es capaz de segregar compuestos, entre ellos ácidos grasos volátiles, ácidos orgánicos y compuestos antimicrobianos naturales (conocidos como bacteriocinas), que inhiben el crecimiento o hacen que el ambiente sea inadecuado para las bacterias menos favorables. La microbiota beneficiosa estimula la producción de mucina, que ayuda a inhibir la translocación bacteriana, y puede también modular la expresión de genes involucrados en funciones como la absorción, además de reforzar la función de barrera de la

24

AVIUM Nº 2 Junio 2022

La diversidad de genes en la comunidad microbiana (definida como microbioma) proporciona una gran variedad de enzimas y vías bioquímicas distintas de los recursos propios del ave. Dentro de las principales funciones de la microbiota se encuentran: ■ Protección, previniendo la invasión de agentes infecciosos o el sobrecrecimiento de especies residentes con potencial patógeno. ■ Nutrición y metabolismo, como resultado de la actividad bioquímica de la microbiota. ■ Funciones tróficas sobre la proliferación y diferenciación del epitelio intestinal, y sobre el desarrollo y modulación del sistema inmunitario (figura 3). Además, esta microbiota conecta varios órganos y sistemas -sistema digestivo, inmunitario, visceral y nervioso central- y aporta beneficios en aspectos fisiológicos, nutricionales, inmunológicos, sanitarios y de bienestar de las aves: ■ Fisiológicos. La microbiota participa activamente en la proliferación celular, el suministro de sangre y la producción de moco.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Figura 3. Principales funciones de la microbiota intestinal (adaptado de Biocodex-Microbiota Institute).

Toxinas, microorganismos

Nutrientes

Células de defensa intestinal Mucosa intestinal Microbiota intestinal

1

2

3

4

Células del intestino

Compuestos antimicrobianos

1

Función metabólica. Favorecer la digestión de ingredientes no digeribles.

2

Función de barrera. Producción de compuestos antimicrobianos para evitar la colonización de microorganismos patógenos.

3

Función de defensa. Desarrollo del sistema inmunitario intestinal y producción de moco protector.

4

Función de mantenimiento. Maduración del tubo digestivo, promotor de la mucosa intestinal y la actividad enzimática.

Fuente: Olvera García y Leyva-Jimenez, 2020.

Nutricionales. La microbiota metaboliza las fibras que las aves no pueden utilizar, como los polisacáridos no amiláceos, y a través de su metabolismo produce vitaminas y ácidos orgánicos, que servirán como fuente de energía para las aves. ■ Inmunológicos. La microbiota influye en el tejido linfoide asociado a la mucosa (GALT), que representa el 70 % de la respuesta inmunitaria de las aves. Asimismo, contribuye al mantenimiento de las uniones estrechas tight junctions (espacios estrechos entre las células intestinales), impidiendo un aumento de la permeabilidad intestinal y las consiguientes inflamaciones. ■ Sanitarios. Las bacterias que se benefician de la microbiota compiten constantemente con las bacterias patógenas. ■ Bienestar animal. Después del cerebro, el intestino es el órgano con más terminaciones nerviosas del cuerpo. Una microbiota en equilibrio contribuye al bienestar y productividad de las aves, ya que el 90 % de la serotonina se produce en el intestino. En resumen, la microbiota intestinal ayuda a mejorar la absorción de nutrientes, reduce la inflamación intestinal, modula la expresión de citocinas inflamatorias, estimula la inmunidad de la mucosa, reduce las proteínas relacionadas con la apoptosis, tiene acción antioxidante y aumenta el número de IgA y células B. ■

FACTORES QUE AFECTAN LA MICROBIOTA Existen diversos factores que pueden alterar la microbiota intestinal. Entre los factores a destacar que pueden modificar la microbiota están el alimento, el entorno, los antibióticos, las vacunaciones y los probióticos. La microbiota digestiva depende directamente del alimento, ya que este es el origen del sustrato disponible para el crecimiento de los microorganismos, y puede verse alterada por el tipo de cereal utilizado, especialmente por la presencia de polisacáridos no amiláceos solubles en agua, así como por la forma en que estos cereales son presentados. Las comunidades bacterianas también son afectadas por los niveles y el tipo de nutrientes, como el nivel de grasa, el tipo de azúcares y la estructura física del alimento. Los ácidos grasos de cadena corta y otros productos metabólicos se verán afectados por la formulación de la dieta y por la edad del animal. Por ejemplo, las especies de Lactobacilos y Bifidobacterias parecen ser sensibles al estrés, y esta población tiende a disminuir cuando el animal se encuentra estresado. Respecto al entorno, el estrés térmico favorece el desarrollo de bacterias perjudiciales en detrimento de las bacterias beneficiosas. Las bacterias aerobias como Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium, y Enterobacterias aumentan a lo largo de todo el intestino.

AVIUM Nº 2 Junio 2022

25


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

La administración de antibióticos también influirá en la microbiota. El cambio de la composición de la microbiota inducido por las terapias con antibióticos es rápido y bastante dramático (Videnska et al., 2013). Además de reducir los niveles de patógenos, también se disminuyen las poblaciones de bacterias beneficiosas como los Lactobacilos. En una prueba realizada en gallinas camperas, tras el tratamiento con colistina durante 5 días a 56 semanas edad se redujeron los niveles de patógenos potenciales en heces, pero a los 11 días postratamiento, los niveles de Coliformes, Enterobacterias y Escherichia coli se habían incrementado en 2 logs. Por otro lado, existen estudios que sugieren que la microbiota de los ciegos de las aves está en riesgo cuando los animales experimentan un estrés inmunológico como el ligado a una vacunación. El estrés inmunológico puede romper la homeostasis de la microbiota cecal y alterar las funciones inmunes de la mucosa intestinal. Por último, un factor a considerar es la suplementación con un probiótico, un microorganismo vivo que pueda tener un efecto positivo sobre la composición de la microbiota, ayudando a mantener el equilibrio y a responder frente a los factores que puedan alterar puntualmente la composición de la microbiota del ave. Los perfiles microbianos caracterizan la composición taxonómica. Es decir, dicen los tipos y cantidades de los diversos microorganismos presentes en el intestino. Y dejan una cosa excepcionalmente clara: la composición intestinal varía enormemente de

un ave a otra, incluso cuando está sana y se crían en condiciones idénticas. Esto no es de extrañar. A medida que un ave se desarrolla desde que nace, los microorganismos que se adhieren a su intestino están sujetos a un grado natural de aleatoriedad. Hoy se asume que la selección genética de aves comerciales para mejorar el rendimiento económico ha derivado en una selección de la microbiota intestinal (figura 4). En comparación con las aves rusticas, las comerciales recién nacidas que no cuentan con la presencia de la madre y que se encuentran en un medio ambiente limpio, no presentan un tracto intestinal intensamente colonizado por las bacterias beneficiosas que pudieran ser aportadas por la madre. Este hecho revela la necesidad de contar con estrategias para colonizar el tracto intestinal de las aves antes de que sean alojadas en granjas comerciales. Además de ocupar los nichos intestinales y de evitar la colonización con patógenos, la suplementación con una microbiota compleja derivada de aves adultas mostró una mejoría en la utilización de nutrientes.

ENFOQUE METAGENÓMICO PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL MICROBIOMA DE AVES DE CORRAL Estudios de microbioma Los estudios metagenómicos para el análisis del microbioma se pueden clasificar en dos catego-

Figura 4. Diversidad intestinal en aves sometidas a intensa selección genética en comparación con aves no seleccionadas desde 1957.

Número de unidades taxonómicas operativas (OTU) generadas

1.400 1.200

Aves seleccionadas

1.000 800 Aves no seleccionadas desde 1957

600 400 200 0 1

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Número de secuencias

26

AVIUM Nº 2 Junio 2022



CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

rías; estudios de amplicón dirigidos, los cuales se centran en uno o varios genes marcadores para revelar la composición y diversidad de la microbiota y el enfoque metagenómico completo, también denominado metagenómica shotgun, debido a la aleatoriedad con que se obtienen las secuencias genómicas. La figura 5 muestra una descripción general de ambos tipos de estudio y su combinación. La metagenómica shotgun proporciona datos más completos sobre el potencial funcional presente en las comunidades microbianas. Para este último enfoque, la naturaleza aleatoria de la secuenciación garantiza una cobertura adecuada para evaluar la estructura de la comunidad y abre nuevas vías para descubrir novedades estructurales y funcionales.

minar la relación entre la diversidad microbiana y las condiciones ambientales a las que se encuentra expuesta.

Metagenómica dirigida 16S ARN

Fortalecer el conocimiento sobre el microbioma de las aves de corral mediante estudios metagenómicos facilitará comprender y obtener información detallada sobre la dinámica de las comunidades microbianas y el papel de estas en el metabolismo y el estado de salud y bienestar de las aves. Es importante mencionar que los estudios realizados hasta ahora se han enfocado principalmente en identificar el perfil de las poblaciones bacterianas presentes; esto podría haberse visto influido por la enorme diversificación de cada sección del TGI. Por otra parte, las variaciones y desviaciones con respecto a los métodos utilizados para la extracción de ADN, la selección de las regiones hipervariables del gen 16S y la caracterización en general dificultan la comparación de las investigaciones realizadas lo que conduce a resultados no comparables. En consecuencia, los resultados obtenidos de la identificación de comunidades bacterianas asociadas a diferentes estrategias de alimentación y a la influencia de microorganismos patógenos no pueden ser en su totalidad concluyentes por las diferencias y desviaciones encontradas en los distintos estudios. Por lo tanto, para incentivar las investigaciones de la microbiota del TGI, se debe incluir un método estandarizado, con características similares a las establecidas en el protocolo de investigación del microbioma humano. De esta manera, el estudio de la microbiota del TGI de aves de corral facilitaría la compresión de las funciones y del papel de los microrganismos en la mediación del crecimiento del hospedador bajo diversas condiciones ambientales, como variación en los nutrientes, exposición a patógenos, estrés, entre otros. Con la información obtenida se puede implementar y optimizar la productividad y calidad del hospedador teniendo presente que es una de las fuentes principales de proteína del ser humano.

Dimik_777/shutterstock.com

En el análisis del microbioma, el gen 16S rRNA es un marcador molecular óptimo para la identificación a nivel de especie en poblaciones microbianas. Por otra parte, otra ventaja que proporciona el gen 16S rRNA sobre otros genes marcadores potenciales, es la disponibilidad de varias bases de datos de secuencias de referencia y taxonomía, como greengenes, SILVA y Ribosomal Database Project1. Como resultado, los perfiles de secuenciación del gen ribosómico 16S rRNA han permitido deter-

28

AVIUM Nº 2 Junio 2022

Metagenómica shotgun La metagenómica dirigida es un enfoque que hace posible estudiar la diversidad microbiana a gran escala. En consecuencia, el enfoque metagenómico shotgun es un método alternativo para estudiar ecosistemas complejos. De esta forma, la metagenómica shotgun describe el conjunto de genomas y los genes correspondientes de un ecosistema dado, facilitando la caracterización de la funcionalidad bacteriana potencial en ambientes específicos.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Figura 5. Análisis metagenómico del TGI de aves. Adaptado de Morgan et al., (2013) y Choi et al., (2015).

Microbioma intestinal

Extracción de ADN

Taxonomía

Funciones

Metagenómica 16S RNA

Metagenómica shotgun nrxB nifH amoA narG

Amplificación 16S RNA

Contig

Control de calidad en secuencias OTU 1 OTU 2 OTU 3 OTU 4

Ensamble

Agrupación OTU

Abundancias

Abundancias

Comparar secuencias en bases de datos

OTU

Identificación de genes y rutas metabólicas

WhiteDragon, weter 777/shutterstock.com

Funciones

Inferencia taxonómica y filogenética

Análisis multivariados α β

β

α

Anexo I. Estudios metagenómicos del microbioma de aves de corral.

α β

Alfa y beta diversidad

AVIUM Nº 2 Junio 2022

29


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

BIBLIOGRAFÍA

Abad-Guamán R., Capa-Morocho M., Herrera-Yunga V., Herrera-Herrera R., Escudero-Sanchez G. (2017). Cambios en la microbiota intestinal de las aves y sus implicaciones prácticas. Centro de Biotecnología, 6: 98-108 Amerah, A. M., Péron, A., Zaefarian, F., & Ravindran, V. (2011). Influence of whole wheat inclusion and a blend of essential oils on the performance, nutrient utilisation, digestive tract development and ileal microbiota profile of broiler chickens. British poultry science, 52(1), 124-132. https://doi.org/10.1080/00071668.2010.548791 Amit-Romach, E. et al. (2018) Microflora Ecology of the Chicken Intestine Using 16S Ribosómico ADN Primers. Poultry Science, Champaign, v.83, n.7, p.1093-1098. Apajalahti, J., Kettunen, A., & Graham, H. (2004). Characteristics of the gastrointestinal microbial communities, with special reference to the chicken. World“s Poultry Science Journal, 60(2), 223-232. https://doi.org/10.1079/ WPS20041 Ballou, A. L., Ali, R. A., Mendoza, M. A., Ellis, J. C., Hassan, H. M., Croom, W. J., & Koci, M. D. (2016). Development of the chick microbiome: how early exposure influences future microbial diversity. Frontiers in veterinary science, 3, 2. https://doi.org/10.3389/fvets.2016.00002 Bhogoju, S., Nahashon, S., Wang, X., Darris, C., & KilonzoNthenge, A. (2018). A comparative analysis of microbial profile of Guinea fowl and chicken using metagenomic approach. PloS one, 13(3), e0191029. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0191029 Burkholder, K. M.; Thompson, K. L.; Einstein, M. E.; Applegate, T. J.; Patterson, J. A. (2008). Influence of Stressors on Normal Intestinal Microbiota, Intestinal Morphology, and Susceptibility to Salmonella enteritidis Colonization in Broilers. Poultry Science, Champaign, v.87, n.9, p.1734-1741. Choi, K. Y., Lee, T. K., & Sul, W. J. (2015). Metagenomic analysis of chicken gut microbiota for improving metabolism and health of chickens-a review. Asian-Australasian journal of animal sciences, 28(9), 1217. doi: 10.5713/ajas.15.0026. Claesson, M. J., Wang, Q., O“Sullivan, O., Greene-Diniz, R., Cole, J. R., Ross, R. P., & O“Toole, P. W. (2010). Comparison of two next-generation sequencing technologies for resolving highly complex microbiota composition using tandem variable 16S rRNA gene regions. Nucleic acids research, 38(22), e200-e200. https://doi.org/10.1093/nar/gkq873 Danzeisen, J. L., Kim, H. B., Isaacson, R. E., Tu, Z. J., & Johnson, T. J. (2011). Modulations of the chicken cecal microbiome and metagenome in response to anticoccidial and growth promoter treatment. PloS one, 6(11), e27949. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0027949 Deeming, D. C. (2005). Yolk sac, body dimensions and hatchling quality of ducklings, chicks and poults. British Poultry Science. Welton -Lincoln, v.46, n.5, p.560-564. DeSantis, T. Z., Hugenholtz, P., Larsen, N., Rojas, M., Brodie, E. L., Keller, K., Huber, T., Dalevi, D., Hu, P., & Andersen, G. L. (2006). Greengenes, a chimera-checked 16S rRNA gene database and workbench compatible with ARB. Appl. Environ. Microbiol.,72 (7), 5069-5072. DOI: 10.1128/ AEM.03006-05. Gabriel, I.; Lessire, M.; Mallet, S.; Guillot, J. F. (2006) Microflora of the digestive tract: critical factors and consequences for poultry. World’s Poultry Science Journal, Cambridge, v.62, n.3, p.499-511. Gaskins, H. R., Collier, C. T., & Anderson, D. B. (2002). Antibiotics as growth promotants: mode of action. Animal 30

AVIUM Nº 2 Junio 2022

biotechnology, 13(1), 29-42. https://doi.org/10.1081/ABIO120005768 Gedek, B. (1986) Probiotics in animal feeding. Effects on performance and animal health. Feed Manage. SeaIsle City, v.3, p.21-24. Hammons, S., Oh, P. L., Martínez, I., Clark, K., Schlegel, V. L., Sitorius, E., Scheideler, S., & Walter, J. (2010). A small variation in diet influences the Lactobacillus strain composition in the crop of broiler chickens. Systematic and applied microbiology, 33(5), 275-281. https://doi.org/10.1016/j. syapm.2010.04.003 Jia, W., Slominski, B. A., Bruce, H. L., Blank, G., Crow, G., & Jones, O. (2009). Effects of diet type and enzyme addition on growth performance and gut health of broiler chickens during subclinical Clostridium perfringens challenge. Poultry science, 88(1), 132-140. https://doi.org/10.3382/ps.2008-00204 Kuczynski, J., Lauber, C. L., Walters, W. A., Parfrey, L. W., Clemente, J. C., Gevers, D., & Knight, R. (2012). Experimental and analytical tools for studying the human microbiome. Nature Reviews Genetics, 13(1), 47. https://doi. org/10.1038/nrg3129 Lan, Y.; Verstegen, M. W. A.; Tamminga, S.; Williams, B. A. (2005). The role of the commensal gut microbial community in broiler chickens. World’s Poultry Science Journal, Cambridge, v.61, n.1, p.95 -104. Lee, S., La, T. M., Lee, H. J., Choi, I. S., Song, C. S., Park, S. Y., Lee, J., & Lee, S. W. (2019). Characterization of microbial communities in the chicken oviduct and the origin of chicken embryo gut microbiota. Scientific reports, 9(1), 6838. https:// doi.org/10.1038/s41598-019-43280-w Lu, J., Idris, U., Harmon, B., Hofacre, C., Maurer, J. J., & Lee, M. D. (2003). Diversity and succession of the intestinal bacterial community of the maturing broiler chicken. Appl. Environ. Microbiol.,69(11), 6816-6824. DOI: 10.1128/ AEM.69.11.6816-6824.2003. Mahmood T. y Guo Y. (2020). Dietary fiber and chicken microbiome interaction: Where will it lead to, Animal Nutrition, 6: 1-8. Maiorka, A. (2004). Impacto da saúde intestinal na produtividade avícola. Anais do V Simpósio Brasil Sul de Avicultura. Chapecó, Santa Catarina, Brasil, p.26–41. Marchesi, J. R., & Ravel, J. (2015). The vocabulary of microbiome research: a proposal. https://doi.org/10.1186/ s40168-015-0094-5 Morgan, X. C., Segata, N., & Huttenhower, C. (2013). Biodiversity and functional genomics in the human microbiome. Trends in genetics, 29(1), 51-58. https://doi. org/10.1016/j.tig.2012.09.005 Nakphaichit, M. et al. (2011). The effect of including Lactobacillus reuteri KUB-AC5 during post-hatch feeding on the growth and ileum microbiota of broiler chickens. Poultry Science, 90:2753-2765. Neelakanta, G., & Sultana, H. (2013). The use of metagenomic approaches to analyze changes in microbial communities. Microbiology insights, 6, MBI-S10819. https:// doi.org/10.4137/MBI.S10819 OECD/FAO. (2021). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2021-2030. OECD Publishing, https://www.oecd-ilibrary. org/sites/6c9145fc-es/index.html?itemId=/content/ component/6c9145fc-es. O“Hara, A. M., & Shanahan, F. (2006). The gut flora as a forgotten organ. EMBO reports, 7(7), 688-693. https://doi. org/10.1038/sj.embor.7400731.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Olvera García, M. & Leyva-Jimenez, H. (2020). Importancia de la microbiota intestinal de las aves y su posible regulación con el suso de fibras. Pan, D., & Yu, Z. (2014). Intestinal microbiome of poultry and its interaction with host and diet. Gut microbes, 5 (1), 108-119. https://doi.org/10.4161/gmic.26945 Pedroso, A. A. et al. (2012). Remodeling the intestinal ecosystem toward better performance and intestinal health. The Journal of Applied Poultry Research, 21:432443.

1. Pregunta: ■ ■ ■ ■

v

Respuesta. Respuesta. Respuesta. Respuesta.

f

Pruesse, E., Quast, C., Knittel, K., Fuchs, B. M., Ludwig, W., Peplies, J., & Glöckner, F. O. (2007). SILVA: a comprehensive online resource for quality checked and aligned ribosómico ARN sequence data compatible with ARB. Nucleic acids research, 35(21), 7188-7196. https:// doi.org/10.1093/nar/gkm864 Roto S. M., Kwon Y. M., Ricke S. C. (2016). Applications of In Ovo Technique for the Optimal Development of the Gastrointestinal Tract and the Potential influence on the establishment of its Microbiome in Poultry. Frontier in Veterinary Science, 3:63. Sharpton, T. J. (2014). An introduction to the analysis of shotgun metagenomic data. Frontiers in plant science, 5, 209. https://doi.org/10.3389/fpls.2014.00209 Smulikowska, S. (2006). Manipulation of the poultry ecosystem through biotechnology. In Biology of Growing Animals (Vol. 4, pp. 597-609). Elsevier. https://doi. org/10.1016/S1877-1823(09)70108-0 Stanley, D., Geier, M. S., Hughes, R. J., Denman, S. E., & Moore, R. J. (2013). Highly variable microbiota development in the chicken gastrointestinal tract. PloS one, 8(12), e84290. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0084290 Thomas, T., Gilbert, J., & Meyer, F. (2012). Metagenomics-a guide from sampling to data analysis. Microbial informatics and experimentation, 2 (1), 3. https://doi.org/10.1186/2042-5783-2-3 Torok, V. A., Allison, G. E., Percy, N. J., Ophel-Keller, K., & Hughes, R. J. (2011). Influence of antimicrobial feed additives on broiler commensal posthatch gut microbiota development and performance. Appl. Environ. Microbiol.,77(10), 3380-3390. DOI: 10.1128/AEM. 02300-10. Videnska P., Sisak F., Havlickova H., Faldynova M., RychlikInfluence I. (2013) Salmonella enterica serovariedad Enteritidis infection on the composition of chicken cecal microbiota. BMC Veterinary Research, 15;9:140. Wang, L., Lilburn, M., & Yu, Z. (2016). Intestinal micro-biota of broiler chickens as affected by litter management regimens. Frontiers in microbiology, 7, 593. https://doi.org/10.3389/fmicb.2016.00593 Wang, S., Chen, L., He, M., Shen, J., Li, G., Tao, Z., Wu, R., & Lu, L. (2018). Different rearing conditions alter gut microbiota composition and host physiology in Shaoxing ducks. Scientific reports, 8(1), 7387. https://doi. org/10.1038/s41598-018-25760-7 Zocco, M. A., Ainora, M. E., Gasbarrini, G., Gasbarrini, A. (2007). Bacteroides thetaiotaomicronin the gut: molecular aspects. Digestive and Liver Disease. Roma, v.39, n.8, p707- 712.

Soluciones en página xx

AVIUM Nº 2 Junio 2022

31


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Contaminación de las jaulas de transporte con Campylobacter spp. antes y después de su limpieza y desinfección La campilobacteriosis es uno de los tipos de gastroenteritis bacteriana más común que afecta a los seres humanos, y las aves de corral se consideran la principal fuente del patógeno causante, Campylobacter spp. Los pollos de engorde pueden llegar contaminados al matadero y las jaulas de transporte se consideran una fuente potencial de contaminación. Por lo tanto, los procedimientos de limpieza y desinfección son cruciales para evitar la contaminación cruzada entre lotes. A pesar de su importancia para la salud pública en los países de América Latina, los factores de virulencia de Campylobacter jejuni siguen estando poco estudiados en esta región. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivos: ■ Determinar la presencia de cajas contaminadas en un matadero de aves. ■ Comparar la contaminación antes y después de los procedimientos de limpieza y desinfección. ■ Detectar por PCR genes asociados a virulencia en cepas de C. jejuni. Se detectó Campylobacter spp. en 8 de los 10 lotes evaluados, siendo C. jejuni la especie principal. No hubo diferencia significativa en la detección o cuantificación de Campylobacter entre las jaulas en la plataforma de recepción y después de la limpieza/desinfección. Sin embargo, las jaulas después de 24 h de secado natural presentaron una cantidad

significativamente menor (p <0,05) de Campylobacter que antes de la limpieza y desinfección. Se encontró una relación negativa (R2 = 0,210, P = 0,045) entre las condiciones ambientales y la cuantificación de Campylobacter para las jaulas de transporte después de 24 h de secado natural. No hubo diferencia significativa (p >0,05) en la detección de dos genes de virulencia de C. jejuni, flaA (que codifica una proteína flagelina) y cadF (que codifica una proteína de adhesión y unión a fibronectina), entre las diferentes etapas de limpieza y desinfección. Estos resultados demuestran los altos niveles de contaminación de las cepas de Campylobacter en las lotes de pollos de engorde y la posible participación de las jaulas de transporte en la transmisión de estas bacterias. Este estudio también sugiere que los procedimientos de limpieza y desinfección ineficaces pueden aumentar la contaminación por Campylobacter y facilitar la propagación de bacterias en las instalaciones avícolas. Rafaela B. Morgan, Yuli M. Sierra–Arguello, Gustavo Perdoncini, Karen A. Borges, Thales Q. Furian, Marcos J.P. Gomes, Diane Lima, Carlos T.P. Salle, Hamilton L.S. Moraes, Vladimir P. Nascimento. Comparison of transport crates contamination with Campylobacter spp. before and after the cleaning and disinfection procedure in broiler slaughterhouses. Poultry Science, Volume 101, Issue 7, 2022. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.101909.

Impacto del estrés por calor en la producción avícola La siempre creciente demanda de carne y huevos sitúa al sector avícola como una ganadería prioritaria tanto a pequeña escala como por grandes integraciones. El incremento de la temperatura a lo largo de los años está afectando a los sistemas de producción avícola con una reducción del crecimiento y de la producción de huevos en todo el mundo. En un momento en que el estrés por calor se percibe como un problema universal y que con el cambio climático se prevé un impacto significativo adicional en el aumento de la temperatura global, es esperable que su impacto adverso en el sector avícola se intensifique aún más. Esta revisión busca discutir el impacto de este estrés por calor en el consumo de alimento, el índice de conversión, el crecimiento, la producción de huevos, la fisiología, la repro-

32

AVIUM Nº 2 Junio 2022

ducción, la inmunidad y la incidencia de enfermedades. Las herramientas de biotecnología avanzada se pueden utilizar para identificar marcadores moleculares adecuados y diseñar programas de cría adecuados, que pueden conducir al desarrollo de estirpes tolerantes al calor en las aves de corral. Además, también se han sugerido estrategias de mitigación adecuadas para reducir el impacto de tales condiciones de estrés en las aves para minimizar la pérdida económica de los avicultores. Impact of heat stress on poultry production. Jyotsnarani Biswal, Kennady Vijayalakshmy, Bhattacharya T. K y Habibar Rahman. World’s Poultry Science Journal. Volume 78, 2022 - Issue 1. https://doi.org/10.1080/00439339.2022.2003168


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Efecto de la luz LED azul-verde en las pollitas La luz es uno de los factores ambientales esenciales en el proceso productivo de las ponedoras y afecta directamente a su comportamiento, crecimiento, desarrollo y rendimiento productivo. La sensibilidad espectral de los seres humanos es diferente de la de las aves de corral, y las unidades de iluminancia percibida de humanos y aves de corral son lux y clux, respectivamente. Si el manejo de la iluminación de la producción de gallinas ponedoras se lleva a cabo de acuerdo con la iluminación percibida por el ser humano, el crecimiento y desarrollo de las pollitas puede verse afectada negativamente debido a la incomodidad producida por dicha iluminación. Las investigaciones preliminares muestran que la luz LED azul-verde puede mejorar la función inmunitaria de las ponedoras durante los periodos de cría y recría. Sin embargo, las diferencias de los efectos causados por la luz azul-verde sobre el rendimiento inmunitario y el desarrollo óseo de las ponedoras durante la fase de pollitas aún no están claras para estas dos sensibilidades espectrales. Un total de 120 gallinas ponedoras Jinghong fueron criadas desde el día 1 a las 13 semanas de vida en tres grupos con: 1) luz LED blanca (unidad de intensidad de luz lux, WL), 2) luz LED azul-verde (unidad de intensidad de luz lux, HBGL) y 3) luz LED azul-verde (unidad de intensidad de luz clux, PBGL). Se proporcionó alimento y agua ilimitados durante toda la prueba. A las 7 y 13 semanas de vida, se investigaron el rendimiento inmunitario, los parámetros óseos y la expresión génica relacionada.

Los resultados muestran que, en comparación con los grupos WL, HBGL y PBGL presentaron un mayor título de IgA a las 13 semanas de edad y de IgM a las 7 semanas de edad (p < 0,05). La densidad mineral ósea a las 7 y 13 semanas de edad y la dureza de la tibia a las 13 semanas de edad de las pollitas del grupo WL fueron significativamente más altas que las del grupo HBGL y PBGL (p < 0,05). La expresión del gen del factor inhibidor de la osteoclastogénesis fue mayor en las pollitas del grupo WL a las 7 y 13 semanas (p <0,05). En comparación con el grupo WL y el grupo PBGL, el nivel de transcripción del gen de la melanopsina en el hipotálamo y la glándula pineal de los animales HBGL aumentó significativamente a las 7 y 13 semanas de edad (p < 0,05). En conclusión, la luz LED azul-verde con dos niveles de iluminancia (humana y avícola) puede aumentar el contenido de Ig y el rendimiento inmunitario de las pollitas, y la luz LED azul-verde (unidad de intensidad de luz lux) puede promover la expresión del gen de la melanopsina en el hipotálamo y la glándula pineal. Por otra parte, la luz LED blanca puede mejorar la calidad ósea al aumentar la expresión del gen del factor inhibidor de la osteoclastogénesis en la tibia. Effects of blue-green LED lights with two perceived illuminance (human and poultry) on immune performance and skeletal development of layer chickens. Yongxiang Wei, Weichao Zheng, Qin Tong, Zonggang Li, Baoming Li, Haipeng Shi y Yuxin Wang. Poultry Science, Volume 101, Issue 7, July 2022. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.101855

Estudio del sentido del gusto y alternativas en nutrición El sentido del gusto desempeña un papel importante en la detección de nutrientes o de sustancias tóxicas en el alimento y está profundamente relacionado con las conductas alimentarias de los animales. Por lo tanto, el conocimiento del sistema de detección del gusto del pollo puede mejorar nuestra comprensión de la nutrición avícola y puede ser útil para crear nuevas alternativas de alimentación. En esta revisión, se resumen los avances más recientes en el estudio de las papilas gustativas, los receptores del gusto y la percepción del gusto en pollos. Estudios recientes han revelado la distribución de las papilas gustativas en la cavidad oral de los pollos y la expresión de múltiples receptores gustativos en los tejidos orales y gastrointestinales de los pollos. Análisis funcionales han demostrado que los receptores del gusto del pollo pueden reconocer aminoácidos, ácidos

grasos y una amplia variedad de compuestos amargos y que la 6-metoxiflavanona puede inhibir la actividad de los receptores del sabor amargo del pollo. Los análisis de comportamiento han demostrado que los pollos pueden responder a los aminoácidos, estímulos amargos, estímulos salados, estímulos ácidos y ácidos grasos, pero que tienen una baja sensibilidad al sabor dulce de los azúcares. La reciente evidencia histológica, biológica molecular y conductual indica que los pollos tienen sistemas de detección de nutrientes bien desarrollados. Chicken taste receptors and perception: recent advances in our understanding of poultry nutrient-sensing systems. Yuta Yoshida, Shotaro Nishimura, Shoji Tabata y Fuminori Kawabata. World’s Poultry Science Journal. Volume 78, 2022, Issue 1. https://doi.org/10.1080/00439339.2022.2007437

AVIUM Nº 2 Junio 2022

33


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

El tostado de las harinas proteicas puede aumentar el flujo prececal de nitrógeno y aminoácidos Las proteínas poco digestibles pueden provocar una mayor fermentación de proteínas en el ciego de los broilers y, por lo tanto, dar lugar a metabolitos potencialmente perjudiciales. Para evaluar los efectos de la fermentación de proteínas en la salud intestinal, se llevó a cabo un contraste experimental del nitrógeno ileal y del flujo de aminoácidos. Para ello, se desarrolló un modelo que crease un contraste en la fermentación de proteínas aumentando el flujo prececal de proteínas. Para ello, se utilizó el tostado adicional de las fuentes proteicas y se evaluó el efecto sobre los flujos prececales de nitrógeno y aminoácidos. Los pollos de engorde machos Ross 308 de un día de vida (n = 480) se dividieron en 6 tratamientos nutricionales, con réplicas en 8 corrales con 10 animales cada uno. Las dietas contenían el 20 % de una harina de soja normal (SBM), harina de semilla de girasol con alto contenido proteico (SFM) o harina de colza descascarillada (dRSM) tal cuales, o bien con un tratamiento térmico mediante un tostado secundario a 136 °C durante 20 min (tSBM, tSFM o tdRSM). Los flujos de contenido ileal y de todo el tracto de nitrógeno y aminoácidos se determinaron

con 5 aves por corral en su tercera semana de vida utilizando un marcador inerte (TiO2) en el alimento. El tostado adicional aumentó el índice de conversión solo en las aves alimentadas con dRSM (1,39 frente a 1,31), pero no con SBM y SFM (interacción P = 0,047). En SBM, el tostado adicional aumentó el flujo de histidina, lisina y aspartato a través del íleon distal y en las excretas, mientras que en SFM no tuvo efecto sobre los flujos de nitrógeno y aminoácidos. El tostado de dRSM aumentó los flujos prececales y la excreción de nitrógeno (862 frente a 665 y 999 frente a 761 mg/d, respectivamente) y de aminoácidos. De los ingredientes probados, el dRSM tostado es un modelo adecuado para aumentar el flujo de proteína en el intestino grueso, lo que permite evaluar los efectos de la fermentación de proteínas. Over-toasting dehulled rapeseed meal and soybean meal, but not sunflower seed meal, increases prececal nitrogen and amino acid digesta flows in broilers. Miranda L. Elling-Staats, Arie K. Kies, Myrthe S. Gilbert y René P. Kwakkel. Poultry Science, Volume 101, Issue 7, Julio 2022. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579122002036

Los resultados de la limpieza y desinfección en los centros de envasado de huevos son variables La manipulación y envasado comercial de huevos favorece la propagación de microorganismos patógenos que pueden sobrevivir en las superficies de los huevos y los equipos, así como en la suciedad orgánica, en el interior de los huevos y las heces. Salmonella Enteritidis es un patógeno zoonótico clave, y su propagación en las instalaciones de producción de huevos en los últimos años ha implicado la contaminación cruzada a través del equipo de manipulación y envasado de los huevos. La limpieza y desinfección para evitar esta propagación debe realizarse con agentes aptos para uso alimentario, lo que limita las opciones. Esta revisión examina los componentes activos de estos productos, basándose en los desinfectantes y sanitizantes más utilizados en en el Reino Unido. Los datos, revisados por pares, se presentan agregados para los principales grupos bactericidas, que incluyen hipoclorito de sodio y tensioactivos, incluidos los compuestos de amonio cuaternario. Además, hay una breve consideración de otros elementos empleados con efectos limpiador, modulador del pH, reductores de la dureza del agua y bactericidas adicionales.

34

AVIUM Nº 2 Junio 2022

La cantidad de datos experimentales y de monitorización publicados sobre el efecto de estos agentes contra Salmonella spp. y otros organismos relacionados es muy variable y, además, los resultados muestran diferencias sustanciales en el efecto biocida entre y dentro de los propios estudios. Algunos de estos utilizan como variables de prueba el material de la superficie, la concentración, el tiempo de exposición, la presencia de suciedad orgánica o biofilm. Otras diferencias reflejan la variabilidad inherente a las propias pruebas de los desinfectantes. Todo ello sugiere que puede producirse una desinfección inadecuada bajo algunas condiciones de aplicación previsibles, incluso si se siguen las recomendaciones de concentración y tiempo de exposición. La realización de pruebas adicionales puede ser útil si se replican más fielmente los productos y las condiciones de uso. Review of food grade disinfectants that are permitted for use in egg packing centres. Andrew Wales, Emma Taylor y Robert Davies. World’s Poultry Science Journal, Volume 78, 2022 - Issue 1. https://doi.org/10.1080/00439339.2022.1990741


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Digestibilidad ileal del fósforo y retención en las excretas en pollos de engorde y patos Pekín Este estudio tuvo como objetivo determinar la digestibilidad ileal del fósforo (DIP) y la retención de P en las excretas (RPE) de 5 muestras de fosfato monodicálcico (FMC) y 3 muestras de fosfato dicálcico (FDC) en pollos de engorde y en patos Pekin utilizando el método de sustitución. Se asignaron al azar un total de 720 pollos de engorde Arbor Acres de 21 días de vida (Prueba 1) y 720 patos Pekin de 15 días de edad (Prueba 2) en 9 tratamientos nutricionales con 8 jaulas por prueba y 10 aves/jaula, en función de un peso vivo medio similar. La recolección de excrementos se realizó durante 72 h después de una aclimatación de tres días y la de contenido ileal, 6 días después de la alimentación con las dietas experimentales. Los resultados mostraron que el promedio de DIP/ RPE de FMC y FDC para pollos de engorde fue

83,11 %/74,52 % y 75,34 %/69,46 %; y para patos fue 79,37 %/80,02 % y 75,74 %/76,44 %, respectivamente. La DIP/RPE de FMC en pollos de engorde y la RPE de FMC en patos fueron notablemente más altas (p < 0,05) que las de FDC. Estos datos sugieren que usar el método de sustitución para evaluar la biodisponibilidad de los fosfatos en el alimento tiene sus propias ventajas; el FMC tiene mayor disponibilidad biológica que el FDC para pollos de engorde y patos. Evaluation of the ileal digestibility and excreta retention of phosphorus for feed phosphates in broiler chickens and in Pekin ducks. H.Y. Wang, T.J. Applegate, K.Y. Zhang, G. Tian, X.M. Ding, S.P. Bai, J.P. Wang, L. Lv, Y. Xuan, H.W. Peng, S.X. Xu y Q.F. Zeng. Poultry Science, Volume 101, Issue 7, Julio 2022. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.101837

AVIUM Nº 2 Junio 2022

35


7TH MPS Y LVII SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE AVICULTURA

Programa científico definitivo

7th Mediterranean Poultry Summit | LVII Symposium Científico de Avicultura Palacio de Congresos de Córdoba, 8 al 10 de junio de 2022

8 JUNIO 2022 Programa de jóvenes Auditorio Embajadores ■ ■

10:00-11:45. W1-01. Taller 1: ¿Cómo escribir un artículo de revisión? 12:00-13:30. W2-01. Taller 2: Cómo defender la avicultura de los insultos. Mamduh Sifri - Achille Schiavone

Sesión plenaria

Aspectos económicos Auditorio Embajadores ■

15:00-15:30. K1-01. La crisis de los precios de las materias primas: amenazas y oportunidades. Joaquín Narro 15:30-16:00. K1-02. Desarrollo de la producción y el consumo de huevos en los países africanos en vías de desarrollo. Vincent Guyonnet

Reproducción y genética Auditorio Embajadores ■

16:00-16:30. Uso de un sistema de valoración del consumo de alimento para mejorar la adaptación de los pollos a dietas sostenibles. Sandrine Grasteau 16:30-17:00. K2-02. Optimización de la cría de ponedoras de doble propósito. Helena Tyllerová Landová

Sesiones paralelas. Comunicaciones orales Auditorio Embajadores ■

17:00-18:30. O2. Reproducción y genética

Sala Julio Romero de Torres ■

17:00-18:30. O3. Calidad de productos

Organizadores:

36

AVIUM Nº 2 Junio 2022


7TH MPS Y LVII SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE AVICULTURA

Durante los días de congreso se prestará especial atención a la sostenibilidad, la eficiencia productiva, la nutrición, la genética, el manejo y su impacto social.

“En Córdoba abordaremos la evolución y las innovaciones en el sector avícola” Entre el 8 y el 10 de junio tendrá lugar finalmente en Córdoba el 7º Mediterranean Poultry Summit después de tener que suspenderse en el año 2020 a causa de la pandemia de Covid-19. A continuación, el profesor Martino Cassandro revela algunos de los detalles más importantes del evento.

Martino Cassandro Profesor de la Universidad de Padua y presidente del 7º Mediterranean Poultry Summit.

¿Por qué decidieron celebrar en Córdoba este congreso internacional? La sede del Mediterranean Poultry Summit es itinerante y después de haberlo celebrado en Grecia en 2008 (primera edición), Turquía en 2009, Egipto en 2011, Líbano en 2014, en un crucero por el Mediterráneo 2016, y en Italia en 2018, faltaba suelo español. Por esta razón, AECA (rama española de WPSA) y su presidente Carlos Garcés Narro presentaron la candidatura y la directiva del Mediterranean Poultry Network acogió la petición con ilusión y entusiasmo. Tras ello, Córdoba fue elegida por AECA como sede del 7º Mediterranean Poultry Summit de la historia de la Mediterranean Poultry Network.

¿Cuáles son los principales temas que van a tratar? Los temas cubrirán la evolución e innovaciones en el sector avícola, con especial atención a la sostenibilidad y la eficiencia productiva, a la nutrición y genética avícola, al manejo y al impacto social que los productos avícolas están teniendo en el mundo. Actualmente, la carne de ave es la que más se consume en el mundo y ha superado al consumo de carne de cerdo y vacuno, así como a la carne de ovino y caprino. Asimismo, los huevos representan un alimento completo y excelente y se prestan a numerosos usos y transformaciones en el sector alimentario y gastronómico. El sector avícola está atendiendo

todas las demandas de la sociedad actual, como bienestar animal, reducción del uso de medicamentos, mitigación del impacto ambiental, productos de excelencia a bajo costo. Se puede decir que tanto los productos avícolas como todo el sector avícola son actualmente, de entre todos los sectores zootécnicos, los más avanzados e integrados en el mundo.

La gripe aviar es en estos momentos un tema de mucha actualidad. ¿También se abordará en el congreso? Ciertamente, el impacto que ha tenido la gripe aviar en los últimos meses ha creado problemas a todo el sector, pero creemos que ha sido brillantemente abordado y resuelto. En este punto, me gustaría hacer una llamada de atención a la sociedad europea a no preocuparse en exceso. Las autoridades veterinarias europeas, las de cada país miembro y los veterinarios de campo han actuado de forma oportuna, lo que ha significado minimizar los daños a los animales y a las granjas, sin tener repercusión en la seguridad alimentaria humana, que siempre ha estado bajo control. Obviamente, se discutirá sobre este tema en el congreso, en las sesiones dedicadas a la sanidad avícola. No obstante, como tema claramente veterinario y de salud pública, hay otros foros en los que su discusión tendrá probablemente más profundidad.

AVIUM Nº 2 Junio 2022

37


7TH MPS Y LVII SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE AVICULTURA

Sesiones paralelas. Sesión pósteres Patio Medina Azahara ■

17:00-18:30. P1. Nutrición

Programa social ■ ■

19:00-20:00. Visita a la Mezquita-Catedral de Córdoba 20:30-22:00. Inauguración oficial y cocktail de bienvenida - Caballerizas Reales de Córdoba

9 JUNIO 2022 Sesión plenaria

Nutrición y aditivos alternativos Auditorio Embajadores ■

9:00-9:30. K3-01. Los retos de la producción avícola en diferentes sistemas de producción. Gonzalo González Mateos 9:30-10:00. K3-02. Alimentación con dietas fibrosas diluidas para pollitas reproductoras pesadas. Xavier Asensio

Manejo y control ambiental Auditorio Embajadores ■ ■

10:00-10:30. K4-01. Tendencias mundiales en control ambiental de naves avícolas. Michael Czarick 10:30-11:00. Pausa café - Patio Medina Azahara

Sesiones paralelas. Taller Auditorio Embajadores ■

11:00-13:30. O3. Control ambiental. Michael Czarick

Sesiones paralelas. Comunicaciones orales Sala Julio Romero de Torres ■

11:00-13:00. O4. Sanidad avícola

Sesiones paralelas. Sesión pósteres Patio Medina Azahara ■ ■

11:00-13:00. P2. Nutrición/Reproducción 13:30-15:00. Comida – Restaurante “El Bandolero”

Pack-Shot, Sean Pavone/shutterstock.com

38

AVIUM Nº 2 Junio 2022


7TH MPS Y LVII SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE AVICULTURA

El Comité Ciéntifico ha aceptado más de 160 comunicaciones científicas y ha programado 14 ponencias plenarias.

“Vamos a tener más de 30 horas de exposiciones y de discusión” El Mediterranean Poultry Summit se ha convertido tras seis ediciones en una convocatoria de referencia para el intercambio científico en el ámbito de la avicultura entre países del entorno mediterráneo. Prueba de ello es el elevado nivel y el gran interés que ha despertado el programa científico. Además, habrá tiempo para visitar la Mezquita y las Caballerizas Reales.

Carlos Garcés Presidente AECA-WPSA y del Comité Científico del 7º Mediterranean Poultry Summit

¿Qué supone para España acoger este congreso? Es una excelente oportunidad para acoger a investigadores y profesionales del sector avícola de los países de la cuenca mediterránea, discutir sobre temas de actualidad y que pueden ser de preocupación común en nuestro entorno más cercano. España, como país mediterráneo, desempeña un papel fundamental en las relaciones entre vecinos; muchas de nuestras empresas tienen una buena implantación en los países de nuestro entorno y las relaciones institucionales, científicas y mercantiles de España con los otros países del ámbito mediterráneo gozan de una buena salud.

¿Qué nivel de participación científica se espera? Estamos muy contentos con la respuesta de la comunidad científica. Hemos aceptado 160 comunicaciones científicas, de las que 80 serán expuestas en formato oral, con 10 minutos de presentación por cada una de ellas, y 80 serán presentadas en formato póster. Además, tenemos 14 ponencias plenarias que serán impartidas por conferenciantes de altísimo nivel, 4 talleres de trabajo y una mesa redonda. Esto supone más de 30 horas de exposiciones y discusión, algunas veces en sesiones parale-

las, lo que esperamos que se traduzca en un enorme éxito para el Mediterranean Poultry Summit, que se está convirtiendo en un referente en el intercambio científico entre países del entorno mediterráneo.

¿Cuáles son a su juicio los temas científicos más interesantes para los veterinarios que se mostrarán? En el 7º Mediterranean Poultry Summit se tratarán los grandes temas de interés en el mundo avícola, empezando por la economía y la globalización, atendiendo a las coyunturas derivadas de las crisis energéticas y de materias primas. También se discutirá sobre la sanidad avícola (hablaremos de enfermedades emergentes, así como del modo de llevar a cabo colaboraciones entre países vecinos en la gestión sanitaria), la nutrición (sistemas de alimentación, materias primas y uso de aditivos), el manejo y control ambiental (principalmente en condiciones de climas calurosos), la calidad de huevos y carne (tanto desde el punto de vista tecnológico como de seguridad alimentaria, haciendo especial énfasis en los procesos de matadero), la evolución de la mejora genética, la reproducción, el bienestar animal y la protección del medio ambiente.

AVIUM Nº 2 Junio 2022

39


7TH MPS Y LVII SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE AVICULTURA

Sesión plenaria

Sanidad animal Auditorio Embajadores ■

15:00-15:30. K5-01. Mitigar los efectos de las altas temperaturas en aves: implicación de mecanismos epigenéticos. Vincent Coustham 15:30-16:00. K5-02. Enfermedades emergentes que afectan a las aves en diferentes sistemas productivos. Matthias Voss

Sesiones paralelas. Mesa redonda ■

16:00-17:30. W 4. Sanidad avícola. Cooperación entre países vecinos mediterráneos en el manejo de enfermedades

Sesiones paralelas. Comunicaciones orales Sala Julio Romero de Torres ■

16:00-18:00. O5. Nutrición

Sesiones paralelas. Sesión pósteres Patio Medina Azahara ■

16:00-18:00. P3. Manejo/Instalaciones/Calidad de producto

Programa social ■

18:00-19:00. Asamblea de AECA - Auditorio Embajadores

20:30-23:00. Cena de gala - Real Círculo de la Amistad

10 JUNIO 2022 Sesión plenaria

Seguridad alimentaria y calidad de productos Auditorio Embajadores ■

40

AVIUM Nº 2 Junio 2022

9:00-9:30. K6-01. El impacto de la industria avícola en la seguridad alimentaria en el sudeste mediterráneo. Nuhad Daghir


7TH MPS Y LVII SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE AVICULTURA

■ ■

9:30-10:00. K6-02. Mecanismos iónico, mineralización de la cáscara y metabolismo del Ca para controlar los defectos de cáscara en gallinas ponedoras. Yves Nys 10:00-10:30. K6-04. Defectos de canal en matadero. Wim Tondeur 10:30-11:00. Pausa café - Patio Medina Azahara

Sesiones paralelas. Taller Auditorio Embajadores ■

11:00-13:00. W5. Calidad de canal. Wim Tondeur

Sesiones paralelas. Comunicaciones orales Sala Julio Romero de Torres ■

11:00-13:00. O6. Nutrición

Sesiones paralelas. Sesión pósteres Patio Medina Azahara ■ ■

11:00-13:00. P4. Sanidad avícola 13:00-14:30. Comida – Restaurante “El Bandolero”

Sesión plenaria

Genética del broiler Auditorio Embajadores ■

14:30-15:00. K7-01. 70 años de cría de pollos de crecimiento rápido: logros, consecuencias negativas y su mitigación genética. Avigdor Cahaner

Sanidad avícola ■

15:00-15:30. K8-01. Producción y salud avícola: Retos actuales y futuros. Hafez M. Hafez

Sesiones paralelas. Comunicaciones orales Auditorio Embajadores ■

15:30-17:30. O7. Sanidad animal y seguridad alimentaria

Sala Julio Romero de Torres ■

O8. Manejo y control ambiental 17:30-18:00 Clausura

milosk50/shutterstock.com

AVIUM Nº 2 Junio 2022

41


REPORTAJE

“Todavía estamos en los inicios para conseguir entre todos una verdadera estrategia One Health” No todos los estamentos implicados en la estructura One Health tienen el mismo nivel de concienciación y compromiso que la profesión veteriranria, tal y como se pudo deducir del debate sobre el concepto de Una Sola Salud organizado por la OCV con motivo de la celebración del Día Mundial de la Veterinaria. La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha querido rendir homenaje a la inestimable labor que realizan los veterinarios en pro de la salud de animales, personas y medio ambiente, en un evento que, con motivo del Día Mundial de la Veterinaria, se celebró el pasado viernes 22 de abril, bajo el lema “Veterinarios, comprometidos con Una Salud”. Una vez más, quedó patente que los veterinarios tienen desde siempre interiorizado este concepto que se resume en el clásico lema de la Profesión Hygia pecoris, salus populis y que hay que seguir trabajando para que se conozca y se reconozca más su labor, así como en la coordinación con las demás profesiones para conseguir una verdadera One Health. El acto contó con una nutrida representación de los distintos estamentos que conforman el conjunto de la realidad veterinaria de nuestro país: presidentes de los Colegios provinciales, del Cuerpo Nacional Veterinario, de la veterinaria militar, decanos de varias Facultades, de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, de asociaciones de especialistas como Anembe y AVET, etc., y fue retransmitido también por streaming a través del canal de YouTube de la OCV (ver enlace al final del reportaje).

PRESENTACIÓN Y REIVINDICACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO La primera intervención estuvo a cargo del presidente de la Organización Colegial Veterinaria, Luis Alberto Calvo que, citando a Santiago Ramón y Cajal (“Sonroja pensar que hay hombres de ciencias que menosprecian la Veterinaria moderna”), aprovechó para recordar que los veterinarios desde siempre tienen muy interiorizado el concepto One Health, de ahí el relevante papel que desarrollan.

42

AVIUM Nº 2 Junio 2022

ES NECESARIO UN TRABAJO DE ACERCAMIENTO Y TENDER PUENTES ENTRE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES A continuación, Beatriz Muñoz, subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), destacó la importancia de la sanidad animal como base que permite garantizar la salud pública y la seguridad alimentaria. Así, repasó algunos ejemplos de las medidas que se llevan a cabo en la vigilancia, prevención y control de enfermedades como las provocadas por el virus del Nilo Occidental, las gripes zoonóticas, el COVID en visones, el carbunco o la propia rabia. Concluyó señalando que hemos avanzado mucho en Sanidad, pero aún falta reconocimiento a nuestra labor; hacen falta verdaderos instrumentos de coordinación y dar estabilidad a los equipos que en ellos trabajan.

EL PROBLEMA DE LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS NO ESTABA SOLO EN LA SALUD ANIMAL Por su parte, Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional de Antibióticos de la AEMPS, comenzó su charla recalcando que, gracias a los antibióticos, la sociedad ha podido evolucionar hasta donde ha llegado. La pandemia de COVID nos ha enseñado lo difícil que es luchar contra una enfermedad frente a la que no se dispone ningún tratamiento. Por tanto, si perdemos esta arma terapéutica que constituyen los antibióticos, habremos de enfrentarnos a la ya denominada “pandemia silenciosa”, que posiblemente se convierta en la primera causa de muerte en 2050 con más de 50 millones de fallecimientos anuales. Por tanto, debemos afrontar este reto con humildad, con capacidad de integrar a todos los implicados y con espíritu cooperativo para trabajar en la mis-


REPORTAJE

ma línea. De esta manera, podremos seguir cambiando las actitudes de la sociedad y continuar cosechando nuevos éxitos de colaboración entre los distintos estamentos implicados, como ha sido el ejemplo del Programa PRAN de reducción de antibióticos en las distintas especies de producción ganadera.

VETERINARIOS AL FRENTE DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN El doctor Bernard Vallat, exdirector general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y gran conocedor de la producción animal en sus diferentes ámbitos, fue el encargado de analizar la figura del veterinario como un pilar fundamental dentro del concepto “Una Sola Salud”, como él prefiere denominarlo. Empezó recordando que todo el desarrollo de nuestra civilización comenzó a partir de la domesticación de los animales. Hoy, sin embargo, los principales retos de la salud pública vienen de la amenaza de las enfermedades zoonóticas que, gracias a la globalización, tienen una mayor capacidad de difusión. Repasó el difícil camino del concepto One Health para los veterinarios, pues hasta después de 2015 no se puso en marcha el acuerdo tripartito OMS-OIE-FAO que reconocía el papel de los veterinarios en el control de las gripes zoonóticas, la rabia y las resistencias antibióticas, y que fue el principio de la puesta en marcha de esta estrategia One Health. Llegó incluso a afirmar que “los veterinarios deberíamos estar al frente de todas las políticas de prevención de enfermedades humanas”.

ONE HEALTH PARA ABORDAR LOS RETOS DEL FUTURO DE LA SALUD PÚBLICA Para concluir, los tres expertos participaron en una mesa redonda moderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que bajo el título “One Health para abordar los retos del futuro de la salud pública”, puso en evidencia la necesidad de seguir comunicando para conseguir dar a conocer el papel de nuestra profesión y también en el esfuerzo de colaboración con otras disciplinas como economistas o psicólogos, entre otros muchos, con el objetivo de que normalicen el trabajo en equipos multidisciplinares. Alejandro Vicente - Avium

Para ver el vídeo completo con todas las intervenciones, escanear el código QR

De izquierda a derecha, Beatriz Muñoz, Bernard Vallat, Graziella Almendral y Cristina Muñoz.

AVIUM Nº 2 Junio 2022

43


ACTUALIDAD Y EMPRESAS

Noticias Las explotaciones ganaderas descienden en España pero aumenta el censo de animales El Censo Agrario 2020 del Instituto Nacional de Estadística muestra un descenso del 30,1 % respecto a 2009 en el número de explotaciones, mientras que el de animales se ha incrementado un 6,5 %. Este censo recoge información estadística del estado actual de las explotaciones agrarias y ganaderas de España, y se ha realizado en colaboración con el MAPA, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y de la Subdirección General de Análisis. Así, la reducción en el número de explotaciones se produjo de forma común en todos los tipos de producción ganadera. Por especies, el número de cabezas de ganado aumentó en el caso del porcino (21,8 %), bovino (15,7 %), caprino (12,9 %) y las aves de corral (5,3 %), y disminuyó en el caso de las conejas (-29,2 %) y el ovino (-3,4 %). En total, el número de cabezas de ganado creció un 6,5 % respecto al último censo. En concreto, en el sector avícola, Cataluña (42,5 millones de cabezas), Castilla-La Mancha (26,8 millones) y Galicia (24,8 millones) fueron las comunidades con mayor número de animales registrado. En cuanto a la producción ecológica, Castilla-La Mancha fue la primera comunidad autónoma con 15,8 millones de gallinas ponedoras.

44

AVIUM Nº 2 Junio 2022

España da como cerrados todos los focos de gripe aviar en aves de corral en el país El Ministerio de Agricultura da por terminados los brotes de gripe aviar que se habían declarado en las últimas semanas en explotaciones avícolas españolas. De acuerdo con los periodos mínimos establecidos en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, tras trascurrir un mínimo de 30 días desde que concluyeron las tareas de limpieza y desinfección preliminar en la última explotación afectada, y teniendo en cuenta que no se han obtenido resultados positivos adicionales en las inspecciones clínicas y los análisis laboratoriales llevados a cabo en las explotaciones localizadas en los radios de protección y vigilancia así como en explotaciones de contacto, se ha procedido a levantar las restricciones de las zonas de protección y vigilancia correspondientes a las últimas explotaciones afectadas con fecha de 2 de mayo de 2022, considerando todos los focos de gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral en España como cerrados al haber finalizado las actuaciones previstas. Dicho levantamiento de medidas ha sido comunicado a la Comisión Europea, que ha actualizado esta información a través de la modificación de los Anexos de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/641 de la Comisión, sobre medidas de emergencia en relación con los brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en determinados Estados miembros. Adicionalmente, y de acuerdo con la evolución durante las últimas semanas de la situación epidemiológica de la IAAP en España, tanto en aves silvestres como en domésticas, y pasado el periodo migratorio de aves silvestres invernantes desde países del Norte y Centro de Europa hacia nuestro país, se ha decidido desde el día 3 de mayo de 2022, proceder al levantamiento de las medidas acordadas desde el pasado 4 de enero de 2022 en los municipios incluidos en la Zona de Especial Vigilancia (ZEV), con la excepción de los de la Comunidad de Madrid. Desde el pasado 18 de enero, cuando se confirmó el primer foco de IAAP en aves de corral en España en esta temporada, y hasta el pasado 21 de marzo, fecha en que se confirmó el último, se han notificado en España un total de 31 focos en aves de corral, 3 en Castilla y León (1 en Segovia y 2 en Valladolid) y 28 en Andalucía (22 en Sevilla y 6 en Huelva).


NOTICIAS

Asamblea Anual de la EUWEP en Madrid: el sector europeo del huevo atraviesa momentos decisivos Los representantes del sector comercializador del huevo y los ovoproductos de la Unión Europea se han dado cita en Madrid para celebrar su asamblea anual, que volvió a ser presencial, tras dos años en los que tuvo que aplazarse debido a la pandemia. España se ha convertido así en el punto de encuentro de EUWEP (European Union of Wholesale in Eggs and Egg-Products), que agrupa a las organizaciones EEPTA (European Egg Packers and Traders Association) y EEPA (European Egg Processors Association). Vito Mastrangelo, presidente de la EUWEP afirmó que “EUWEP es la organización en la que el sector del huevo y la cadena que va desde la producción hasta el consumidor, comparten y coordinan sus puntos de vista, posiciones y acciones, para facilitar el trabajo de los envasadores de huevos, productores y comercializadores de ovoproductos. Nuestras prioridades son la sostenibilidad económica y ambiental de nuestra actividad, unida a un elevado nivel de bienestar animal y a un bajo impacto ambiental”. Por su parte, el Presidente de INPROVO, Juan Gigante, dio la bienvenida a los asistentes a la asamblea y señaló que “para el sector español del huevo, que forma parte de EUWEP desde 1999, la organización ha demostrado ser fundamental para defender los intereses de los operadores del huevo en la Unión Europea”. En esta cita anual se trataron los principales asuntos que afectan al sector, como la anunciada desaparición de las jaulas, la revisión de las normas de comercialización, el impacto de la influenza aviar, o las consecuencias de la guerra de Ucrania, que colocan al sector del huevo ante retos decisivos. Retos del sector del huevo en la UE Por un lado, la Unión Europea está revisando las normas de comercialización del huevo y evaluará si se mantienen las fechas de venta y de consumo preferente del huevo (21 y 28 días, respectivamente) y los tiempos legalmente establecidos (16 semanas) para poder vender como huevos “de gallinas camperas” los que se produzcan tras el encierro obligatorio de las aves por razones sanitarias (como protección ante la influenza aviar, por ejemplo). El impacto de la influenza aviar en muchos países ha obligado a restringir la salida de las aves a parques exteriores en 2020 y 2021, y vender desde las 16 semanas de encierro los “huevos de gallinas en suelo”, perdiendo el valor añadido de la producción campera, algo que es económicamente inasumible para muchos productores. La regulación de la Comisión Europea sobre la producción ecológica afecta también al mercado del huevo. Tras el uso de medicamentos en aves ecológicas, es obligatorio respetar un mínimo de 48 horas de tiempo de espera (aunque el medicamento esté registrado con periodo de retirada de 0 días), que en la práctica supone retirarlos del mercado, lo que encarece los costes y reduce la producción. Otro aspecto que preocupa al sector comercializador de huevos es la estrategia “De la granja a la mesa”, anunciada por la Comisión para los próximos años, que se basa en la mejora de la sostenibilidad de la producción agroalimentaria de la UE. Esta estrategia prevé un incremento de la producción ecológica, hasta llegar al 25% de la superficie agrícola, y reducir el uso de antibióticos y de fertilizantes, así como la revisión de las normas de bienestar animal, entre otros objetivos. En este último punto, la Comisión Europea ha anunciado una próxima norma para prohibir las jaulas en producción ganadera en toda la UE. Además de por los efectos políticas comunitarias en el mercado interior en el sector, hay preocupación por la apertura del mercado comunitario de huevos y ovoproductos a importaciones de países terceros que no cumplen las exigentes normas de la UE y, por ello, compiten con costes inferiores. Por ello reclaman en las negociaciones de libre comercio abiertas por la Comisión, el estatus de productos sensibles para los huevos y los ovoproductos y que se obligue a producir en las mismas condiciones, para una competencia justa. Además, la EUWEP ha dado especial protagonismo en su reunión a la innovación realizada en España. La Dra. Francisca Quereda, del Instituto de Tecnología de la Cerámica, presentó a los asistentes los avances del proyecto cofinanciado con fondos europeos Life Eggshellence, que desarrolla tecnologías para separar el carbonato cálcico de la cáscara del huevo y destinarlo a la industria cerámica.

Regresan los huevos de gallinas camperas al Reino Unido tras el brote de influenza aviar Los consumidores ya pueden volver a comprar huevos de gallinas camperas después de que se relajaran las medidas para controlar un brote de influenza aviar. Las gallinas ya pueden volver a salir, después de que el gobierno levantara las restricciones impuestas en noviembre del año pasado. La RSPCA (Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals) señala que alrededor del 55 % de todos los huevos producidos en el Reino Unido son de corral. www.elsitioavicola. com

El simposio Brasil Sul de Avicultura reúne a más de 2.000 profesionales El 22º simposio Avícola del Sur de Brasil (SBSA), uno de los mayores encuentros del sector avícola en América Latina, con un récord de asistencia presencial al evento. Durante los tres días, más de dos mil profesionales visitaron el Parque de Exposiciones Tancredo Neves, en Chapecó. www.eurocarne. com

AVIUM Nº 2 Junio 2022

45


NOTICIAS

Argentina: plan de industrialización del sector avícola En un encuentro con representantes del sector avícola, el ministro de Desarrollo Productivo y el de Agricultura, Ganadería y Pesca, avanzaron con el plan "Carnes Complementarias Industrialización Avícola", que tiene por objetivo potenciar y modernizar la cadena de valor avícola y aumentar en un 15% la producción de carne aviar en los próximos 5 años. www.elsitioavicola. com

Brasil se afianza como productor y exportador de carne de pollo El USDA ha hecho público un informe que analiza la situación de Brasil como tercer mayor productor de carne de pollo del mundo, solo por detrás de EE.UU y China. Además, se espera que esta producción siga ganando terreno, creciendo un 2 % en 2022 hasta alcanzar los 14,85 millones de toneladas, basándose en la fuerte demanda externa, a pesar de la disminución del consumo interno. Destacar que el estado de Paraná es el mayor productor individual, responsable de un tercio del total de la carne exportada. www.eurocarne.com

46

AVIUM Nº 2 Junio 2022

La OIE advierte de los efectos de las enfermedades animales en el alza de los costes de producción y de los precios de los huevos A lo largo de este año, algunos brotes han llevado al sacrificio de miles de aves. Por ejemplo, los Países Bajos reportaron 33.000 casos de gripe aviar y, para mitigar su propagación, más de dos millones de aves domesticadas fueron sacrificadas. Esto inevitablemente afecta la capacidad de producción de huevos. La alta mortalidad de las gallinas ponedoras, ya sea por la propia enfermedad o por las medidas de sacrificio, tiene una consecuencia directa en el número de huevos que se pueden producir. En el caso de EE. UU., el país ahora ha perdido 25 millones de gallinas ponedoras, reduciendo su producción total de huevos en un 8 %. Esta caída en la capacidad de producción provoca una pérdida financiera para los productores de huevo, lo que lleva a un aumento en los precios del huevo. Como a menudo son el primer grupo afectado por este problema, la OIE pide reflexionar sobre los impactos que este tipo de enfermedad tiene en los productores. Si bien es normal tener en cuenta los efectos económicos en los ganaderos, ya que sufren una disminución de su actividad e ingresos debido al impacto de la gripe aviar en sus explotaciones, también existen efectos secundarios. Ben Dellaert, de la Comisión Internacional del Huevo (IEC), recuerda además el impacto emocional adicional: "Cuando tus animales mueren de esta enfermedad y tienes que deshacerte de ellos, siempre es una experiencia terrible para el granjero". Además, aunque la granja aún no haya sido infectada con la gripe aviar, también se vive con esta amenaza constante de que pueda afectar a las aves. La OIE concluye que, además de los huevos, también puede esperarse que otros productos básicos, como la carne de aves de corral, estén menos disponibles y sean más caros por las mismas razones. Esta situación muestra que las enfermedades animales como la gripe aviar pueden perturbar los medios de vida y las economías y amenazar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Por lo tanto, la implementación de medidas de prevención, como establecer una vigilancia adecuada y mejorar la bioseguridad en las granjas, es clave para evitar más impactos negativos.

Reducciones en los módulos del IRPF 2021 a la ganadería

Descubren un nuevo enfoque para combatir la Salmonella

El Boletín Oficial del Estado ha publicado una orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se reducen, para agricultores y ganaderos, los Índices de Rendimiento Neto para el periodo impositivo 2021 en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la RPF (o de módulos). Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), tras recabar los informes de las comunidades autónomas, de minoración de dichos índices. Esta reducción de módulos se suma a la del 20 % en el rendimiento neto aprobada para todo el sector agrario en el Real Decreto-Ley 4/2022 de medidas para paliar los efectos de la sequía y el incremento de los costes de producción. Las reducción establecida con carácter estatal para la declaración de la renta 2021 para la avicultura es de 0,13 a 0,09.

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana de la Universidad Estatal de Iowa han descubierto un enfoque innovador para combatir las bacterias y su resistencia a los antimicrobianos en las aves de corral al explotar los vínculos entre los sistemas neuroquímico e inmunológico del tracto digestivo. En el trabajo, publicado en la revista científica "Nature: Communications Biology", los investigadores demostraron que podían usar el fármaco reserpina para mejorar la salud intestinal al inducir cambios drásticos en la inmunidad y el metabolismo intestinales. Este medicamento desencadena la liberación del neuroquímico natural, la norepinefrina, de las células intestinales, que luego activa una respuesta inmune antimicrobiana a un nivel que redujo significativamente la incidencia de Salmonella y otras bacterias intestinales potencialmente dañinas.

www.portalveterinaria.com

www.thepoultrysite.com


NOTICIAS

Crean un "súper alimento" para ponedoras: huevos con un 15% más de proteína

El virus de la bronquitis infecciosa muestra cambios genéticos y estacionales

Falla la previsión de México para autoabastecerse de maíz en 2024

Académicos de la Universidad de Talca (Colombia) han desarrollado un nuevo "súper alimento" para gallinas, que hace pongan huevos con un 15 % más de proteína, un 20 % más de energía, un 3 % menos de grasas saturadas y un 50 % menos de colesterol. Este innovador alimento para aves ponedoras podría reemplazar al empleado tradicionalmente basado en trigo o maíz, y es elaborado con productos que normalmente son considerados como desechos en la cadena productiva. La nueva ración no contiene cereales tradicionales, ni aditivos sintéticos. Se confecciona con una mezcla de residuos hortofrutícolas y desechos de productos del mar, todos ellos de origen local. El producto se podría generar a nivel industrial y así llegar a más productores con un alimento de bajo costo y buenas características nutricionales.

Los genotipos del virus de la bronquitis infecciosa (IBV) encontrados en California entre 2012 y 2020 han experimentado un "cambio importante", según un estudio que investiga los patrones del IBV en este estado americano. Así, esta investigación ha revelado que, si bien la cepa California 99 de IBV fue más frecuente entre 2012 y 2014, en 2019 y 2020, las cepas de Massachusetts, Connecticut y California 3099 representaron la mayoría de las infecciones detectadas. El virus de la bronquitis infecciosa es un virus muy variable, por lo que conocer los genotipos predominantes que afectan a cada región geográfica es crucial, porque permite a los científicos trabajar en la preparación, los calendarios de vacunación y en las combinaciones que pueden proteger contra nuevas variantes y así reducir de esta manera la diseminación.

En el 2020, el Gobierno mexicano emitió un decreto que prohíbe, a partir del 2024, importar maíz amarillo genéticamente modificado, y tiene como idea abastecerse con producción nacional. Con un déficit de 17 millones de toneladas de maíz que incluye el consumo humano y animal, México no estará listo en el 2024 para dejar de importar maíz transgénico.

https://www.cooperativa.cl/

www.thepoultrysite.com

www.elsitioavicola. com

Soluciones nutricionales frente al alza de precio de los ingredientes Una mayor eficiencia alimenticia reducirá el coste de producción, lo que aumentará la rentabilidad. Las soluciones disponibles en la caja de herramientas del nutricionista para optimizar la eficiencia del alimento incluyen suplementos de enzimas, tecnología NIRS e ingredientes alternativos para los piensos. El impacto del coste de alimentación en los costos de insumos y la rentabilidad está constantemente en entredicho y es considerado por muchos como un "punto de presión" en la toma de decisiones. Es responsabilidad del nutricionista evaluar alternativas que puedan reducir los costos de alimentación sin afectar la máxima rentabilidad. La proteína y la energía representan la mayor parte del costo en la dieta de las aves. Estos nutrientes brindan una gran oportunidad para que los nutricionistas impacten el costo general del alimento. Mejorar la utilización del alimento siempre debe considerarse una prioridad. Las enzimas son una de las mejores herramientas disponibles para los nutricionistas para mejorar la utilización del alimento. También reducen el impacto ambiental de la producción animal y tienen el potencial de mejorar la salud intestinal y el bienestar animal. La tecnología NIRS es ampliamente aceptada como un medio para realizar análisis de nutrientes de ingredientes de alimentos y proporciona un análisis cuantitativo rápido y no destructivo de los ingredientes de alimentos utilizados comúnmente en la industria avícola. La volatilidad de los precios del mercado y la disponibilidad de materias primas para las dietas avícolas aumentan la presión para reducir los costes de alimentación. Cuando el precio de las materias primas aumenta drásticamente, el uso de materias primas alternativas, menos tradicionales, puede ser atractivo desde el punto de vista económico. Un ingrediente alternativo sería uno que no se usa regularmente, cuya composición de nutrientes no se ha definido completamente y para el cual no está claro un nivel máximo de inclusión. Los ingredientes alternativos, por lo tanto, varían de una región a otra. www.poultryworld.net

Francia comienza a probar la vacuna contra gripe aviar en palmípedas Francia, que está viviendo en 2022 un cuarto episodio de gripe aviar de gran mortalidad, ha comenzado a probar la vacunación en palmípedas. El presupuesto para estas pruebas es de unos 2,3 millones de euros. Para empezar este período de pruebas se han seleccionado dos vacunas para testear la protección frente a influenza aviar. El problema vendrá por las exportaciones, ya que algunos países son reacios a importar aves vacunadas. www.avicultura.com

AVIUM Nº 2 Junio 2022

47


PUBLIRREPORTAJE

La importancia del bienestar y la calidad de pollito en el futuro del sector avícola Marta Yerpes PhD; MSc; DVM Vaccination Services Specialist Ceva Salud Animal SA España

Cada año a nivel mundial se producen alrededor de 24.000 millones de pollos de engorde y gallinas de puesta (FAO STAT, 2018). Para permitir este crecimiento y desarrollo, la industria avícola ha apostado por el incremento de la automatización y la intensificación de las diferentes fases productivas. Sin embargo, ya no solo preocupa cuánto se produce sino cómo se produce. Por ello, es cada vez más frecuente por parte de las empresas poner en el punto de mira la calidad del pollito y su bienestar, así como salvaguardar su máximo potencial de rendimiento. Estos aspectos tan importantes pueden verse influenciados por múltiples factores y procedimientos, generando un impacto negativo sobre los mismos. Desde Ceva queremos ayudar a las empresas a detectar y mejorar aquellos puntos que puedan ser críticos en la obtención de un pollito sano y de calidad, así como poner foco en su bienestar. Para ello, debemos tener en cuenta que la obtención de un pollito de calidad está influenciada por múltiples factores. De hecho, en el sector avícola las etapas y/o procesos de producción están muy correlacionados entre sí, generando impactos tanto positivos como negativos entre ellos. Es por esto que la labor de obtener un animal sano, sin anomalías y con el máximo po-

tencial de rendimiento empieza ya en las granjas de reproductores donde se obtiene el huevo incubable. Asimismo, no debemos olvidar que una vez nacen los pollitos, a pesar de tratarse de una especie precocial, durante los primeros días de vida van a requerir de una atención y cuidados específicos debido a que su fisiología no está plenamente desarrollada. Además, en el primer día de vida, los pollitos se van a exponer a multitud de novedades y desafíos. Este periodo de transición incluye tres momentos críticos: la planta de incubación, el transporte y la granja (especialmente las primeras 48 h). Para poder ofrecer apoyo a las empresas en este periodo sensible, Ceva ha desarrollado un paquete de servicios llamado “Early Health” enfocado en evaluar todos aquellos puntos críticos que pueden impactar sobre los pollitos desde un momento temprano (ver figura). Por ello, este servicio abarca aspectos relacionados con los reproductores, la planta de incubación, el transporte, las granjas de engorde y el bienestar animal.


PUBLIRREPORTAJE

Diagrama representativo de los puntos que componen el servicio “Early Health” de Ceva Salud Animal.

Sección de reproductores Cada una de estas secciones tiene su importancia y desempeña un papel fundamental en la obtención de un pollito excelente. En el caso de la sección reproductores, se ha de considerar que algunos de los problemas que se muestran en la planta de incubación, e incluso de forma posterior en granja, proceden de esta sección. De hecho, este es uno de los puntos más importantes de la cadena porque es el origen de la “materia prima” de trabajo.

Sección de transporte del huevo incubable El transporte del huevo incubable es un proceso que en general suele pasar desapercibido porque no se trabaja directamente con animales “vivos”. Por ello, pueden darse situaciones en las que las condiciones ambientales de transporte sean subóptimas, y las consecuencias negativas de un transporte inadecuado sean imperceptibles a simple vista. Todo esto puede generar un impacto negativo que no solo tiene por qué afectar a la supervivencia del embrión, sino que puede afectar a su adecuado desarrollo, en la ventana de nacimiento, etc., ocasionando un impacto negativo a corto y largo plazo. Es por este motivo que desde Ceva apostamos por evaluar esta parte del proceso, remarcando su importancia y papel para la obtención de pollitos de calidad óptima.

Sección de planta de incubación La planta de incubación, si considera la fase embrionaria, es uno de los lugares donde el futuro pollito va a pasar más tiempo y donde se llevan a cabo un mayor número de manipulaciones. Hay una serie de procesos y salas que están involucrados en la obtención del “producto final” que pueden afectar de manera negativa en cada uno de los apartados de análisis en mayor o menor grado. Asimismo, dada la dilata experiencia en esta parte del proceso del equipo técnico de incubadoras de Ceva, este será uno de

los puntos en los que se aportará mayor valor y soluciones.

Sección de transporte de pollitos de un día Respecto al transporte de los pollitos de un día de vida, se ha de tener en cuenta que el transporte de los animales vivos se considera una gran fuente de estrés debido a la exposición a una amplia variedad de factores potencialmente estresantes, como son: la temperatura ambiente, las vibraciones, los ruidos o las restricciones de espacio. A pesar de los esfuerzos para mejorar este proceso, todavía se siguen transportando pollitos por periodos de tiempo prolongados bajo condiciones ambientales subóptimas. Asimismo, las consecuencias negativas de un transporte inadecuado son múltiples y muchas veces imperceptibles a simple vista. Por este motivo, la evaluación del transporte es clave para evitar que el esfuerzo y tiempo dedicado en la planta de incubación para obtener pollitos de calidad se vean comprometidos.

Sección granja En el caso de la sección granja, y más concretamente de la recepción de los pollitos, se debe apreciar, tal y como se ha indicado anteriormente, que los primeros días de vida de los pollitos son una etapa de transición en la cual van a ocurrir muchas cosas en un periodo de tiempo muy corto. En esta etapa de transición muchos de los aparatos y sistemas que componen el organismo del pollito son inmaduros. Durante esta etapa sensible es cuando se van a dar los mayores cambios que requerirán de un tiempo de adaptación para todo el sistema fisiológico del pollito. Por tanto, esto significa que habrá más estrés durante estos primeros días de vida debido a la gestión de todos estos cambios que tienen como objetivo final tratar de adaptarse y maximizar sus posibilidades de supervivencia. En este aspecto, dentro de estos primeros días de adaptación, las primeras


PUBLIRREPORTAJE

horas de vida son muy importantes, y la recepción que se haga de los animales ejercerá un impacto considerable sobre el mismo. Por todo ello, la supervisión de esta parte del proceso es esencial para disminuir, en la medida de lo posible, el impacto negativo que puede ejercer esta adaptación sobre los pollitos recién nacidos.

Sección de bienestar animal Por último, respecto a la sección específica bienestar, tal y como se ha indicado al principio de este artículo, en los países industrializados el bienestar animal se ha convertido en uno de los temas más importantes de la ganadería. La preocupación pública por lo que respecta a las condiciones en las que se mantiene a los animales de producción, ha llevado a la necesidad de desarrollar métodos para verificar las normas mínimas de bienestar animal. A modo de ejemplo, esta preocupación queda reflejada en el Eurobarómetro realizado en 2015, según el cual el 94 % de los 27.000 ciudadanos encuestados pertenecientes a los estados miembros de la Unión Europea (UE) indicaron que es primordial proteger el bienestar de los animales de granja. Este porcentaje varió entre el 86 y 99 % dependiendo del país de la UE que se considere (EC, 2015). Por lo que se puede concluir que el consumidor final exige cada vez más una producción transparente y respetuosa y, a su vez, los intermediarios (grandes superficies) quieren garantizar que los productos se ajusten a las exigencias de sus clientes. Debido al gap que queda por cubrir respecto al bienestar en la primera etapa de vida de las aves, Ceva apuesta por apoyar a sus clientes en esta etapa sensible mediante la aplicación del servicio “Early Health”.

Dentro de este servicio, hay puntos clave que se deben tener en cuenta en el momento de valorar cada una de las secciones mencionadas anteriormente. Por ello, compilar toda aquella información relacionada con las características de las instalaciones y las distintas prácticas generales implementadas es imprescindible, así como incluir tanto información de los equipos como prácticas implicadas en la obtención de un ambiente adecuado para el huevo incubable y los pollitos. Otro punto que se debe considerar es el estatus sanitario teniendo en cuenta la información sobre aspectos relacionados con la higiene y desinfección, así como del estatus microbiológico de los componentes y espacios involucrados en la producción de pollitos. Por último, dada su importancia, es necesario incluir todos aquellos indicadores de bienestar basados en los animales que engloban información directamente relacionada con el huevo incubable y el pollito, ofreciendo así una aproximación más directa del estatus positivo o negativo de los mismos. Una vez valoradas las secciones, se obtiene una puntuación media de cada una de ellas, así como el margen de mejora. Este margen de mejora servirá para crear planes de acción que ayuden a corregir aquellos puntos críticos y disminuir el impacto de estos sobre el pollito. Asimismo, estas valoraciones permitirán realizar una comparativa a nivel nacional, con el fin de poder ubicar los resultados de cada empresa respecto a esta media.

Finalmente, todas estas secciones son servicios específicos que se engloban dentro del paraguas “Early Health” y se pueden analizar de forma conjunta, creando una visión global del proceso.



SECCIÓN INPROVO

El consumo de huevos en los hogares españoles se mantuvo al alza en 2021 Las exportaciones crecieron un 1,6 % en 2021 respecto a 2020, consolidando a nuestro país como uno de los principales exportadores de huevos y ovoproductos de la Unión Europea. Por destinos, destaca el crecimiento de las exportaciones a Francia (+6,22 %), Portugal (+25,69 %), Bélgica (+52,66 %) Guinea Ecuatorial (+64,26 %) y Mauritania (+54,72 %) El consumo de huevos en los hogares españoles consolidó su tendencia al alza en 2021, según se desprende del último informe trimestral de indicadores del sector de avicultura de puesta presentado por el Ministerio de Agricultura. Aunque el consumo de huevos en los hogares españoles entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021 (año móvil) cayó un 8,2 % respecto al año móvil hasta noviembre de 2020 (que fue un año sin precedentes, donde se consumieron hasta un 46 % más de huevos durante los meses de marzo, abril y mayo respecto al año anterior), los niveles de consumo siguen manteniéndose por encima de los años previos a la pandemia: en concreto, un 6,2 % más que en 2019. En total, los hogares gastaron en comprar huevos 987 millones de euros, un 5,5 % menos que en 2020, pero un 14 % más respecto a 2019, y representa el 1,32 % del valor total de la alimentación en hogares en España, dato similar al del año pasado.

CRECEN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVOS La avicultura de puesta española es una de las más modernas y dinámicas de la Unión Europea. Con un censo de 47,1 millones de ponedoras (el 12,5 % del sector de la UE), está en plena trasformación para reconvertir las granjas con jaulas enriquecidas (las únicas permitidas en la UE) a sistemas alternativos (en suelo, campero o ecológico), en línea con el anuncio de la Comisión Europea de eliminar progresivamente el uso de jaulas, como parte de

su estrategia “De la Granja a la Mesa”. Además, el censo de ponedoras en sistemas alternativos ha aumentado un 19 % respecto a 2020 y se han incrementado un 12 % las granjas alternativas.

CRECEN LAS EXPORTACIONES EN 2021 El sector del huevo español continúa siendo uno de los principales exportadores de huevos y ovoproductos de la Unión Europea. Las exportaciones crecieron un 1,6 % respecto a 2020. Los principales destinos dentro de la UE fueron Francia (con un crecimiento del 6,22 % en el último año), Alemania, Italia, Portugal (+25,69 %), Bélgica (+52,66 %) y Países Bajos. Respecto a países extracomunitarios, los principales destinos son Mauritania (que crece un +54,72 % respecto a 2020), Reino Unido, Israel y Arabia Saudita. Destaca también el aumento de las exportaciones a Guinea Ecuatorial (+64,26 %).

Asamblea General Inprovo 2022 El pasado viernes 29 de abril, INPROVO celebró su Asamblea General, en la que analizó las actividades llevadas a cabo durante 2021, dentro del primer año de la extensión de norma. En la Asamblea se presentaron los primeros resultados de la campaña “Hoy, Huevo”, puesta en marcha por Inprovo en enero de 2022, para promover el consumo de huevo entre los españoles. De la misma manera, Inprovo trabaja también en la mejora de la imagen de los productores de huevos, destacando su profesionalidad y compromiso con la calidad, la seguridad, el bienestar animal y la sostenibilidad, aspectos cada vez más valorados por el consumidor español.

52

AVIUM Nº 2 Junio 2022


SECCIÓN INPROVO

AUMENTAN LOS PRECIOS EN ORIGEN, PERO NO LOS MÁRGENES PARA EL PRODUCTOR Por último, el imparable incremento de los costes de producción que ha sufrido el sector en este último año, derivados, entre otros, del aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal, la energía y los combustibles, se han visto reflejados en un aumento del precio en origen de los huevos en un 41,59 % en el primer trimestre

de 2022 y un 55 % respecto a marzo de 2021. Sin embargo, la evolución de los márgenes brutos de la avicultura de puesta (calculados como precios percibidos en origen por el huevo, menos el coste del pienso para ponedoras) en 2022 ha caído en un -72,18 % respecto de la media de los últimos 5 años. En cualquier caso, el precio medio del huevo en la Unión Europea (situado en 1,85 €/kg.) en marzo de 2022 sigue siendo un 17 % superior al precio en España (1,58 €/kg).

El huevo se queda fuera de las ayudas a los sectores agrarios por la guerra de Ucrania Las asociaciones de productores de avicultura de puesta hablan de “un revés adicional” que muestra una clara falta de sensibilidad hacia el sector por parte de las administraciones. El Ministerio de Agricultura no ha incluido al sector del huevo entre los beneficiarios de la ayuda excepcional para los productores de los sectores agrarios, aprobada por la Comisión Europea, en función de lo dispuesto en el Reglamento Delegado 2022/467 del 23 de marzo de 2022, según han advertido la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu) y la Federación Española de Productores de Huevos y Ovoproductos (Federovo). Estas ayudas están destinadas a aquellos sectores que ya atravesaban una dura situación a lo largo de los últimos meses, debido al incremento sostenido de los costes de producción, derivados, entre otros, del aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal, los precios de la energía y de los combustibles, así como por las alteraciones de los flujos comerciales, y cuya situación se ha visto especialmente agravada por la guerra en Ucrania. Sin embargo, los productores de huevos no están entre los beneficiarios de las ayudas, quedando únicamente contemplados los productores de vacuno de carne, ovino y caprino de carne, avicultura de carne (solo pollos de engorde), conejos y cítricos.

JUSTIFICACION DEL MINISTERIO El ministerio alega que el reparto de los fondos entre los sectores implicados se ha realizado teniendo en cuenta el incremento de costes y el deterioro de márgenes, la dificultad de trasladar el incremento de costes en la cadena, el efecto de las perturbaciones de los flujos comerciales que ocasiona el conflicto bélico, y las dificultades de adaptación a las nuevas circunstancias derivadas de su ciclo productivo, y su valor medioambiental y generador de empleo en el medio rural.

Aseprhu y Federovo afirman que la ausencia de la avicultura de puesta en estas ayudas es un revés adicional, que muestra una clara falta de sensibilidad hacia los productores de huevos por parte de las administraciones, a pesar del esfuerzo que ha supuesto mantener la producción y el abastecimiento en los últimos meses, en unas condiciones tan adversas. Según los indicadores económicos trimestrales publicados por el ministerio recientemente, la incidencia del aumento de los costes de producción, así como la dificultad para repercutirlos a lo largo de la cadena, es prácticamente la misma en el sector de la avicultura de puesta que en otros sectores contemplados en las ayudas. De hecho, la evolución de los precios del pienso y de los márgenes brutos de la avicultura de puesta en 2022 respecto de la medida de los últimos 5 años es de -72,18 %, un descenso muy superior al de otros sectores. Asimismo, el sector del huevo está inmerso en un proceso de reconversión hacia sistemas de producción sin jaulas, que le obliga a hacer unas inversiones extraordinariamente elevadas, estimadas en unos 1.000 millones de euros, sin que se hayan contemplado las ayudas previstas y recomendadas por la Comisión Europea en el Plan Estratégico de la PAC 2023-27 presentado a Bruselas para nuestro país. Asephru y Federovo reconocen que las ayudas previstas son muy inferiores a las cifras de pérdidas sufridas por el sector, y que por tanto no salvarán la cuenta de resultados de las empresas. Aun así, demandan que las ayudas incluyan a los productores de huevos, reconociendo así las dificultades específicas que afronta el sector, además de las que comparte con los restantes productores ganaderos, agravadas por la invasión de Ucrania.

AVIUM Nº 2 Junio 2022

53


SECCIÓN AVIANZA

Avianza brilla en el Salón Gourmets y pone en valor la carne avícola española El restaurante efímero Avianza ha abierto (y cerrado ya) sus puertas en el espacio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Alimentos de España, donde la chef Lucía Grávalos ha realizado tres propuestas gastronómicas de vanguardia con el pollo, el pavo y la codorniz como protagonistas del evento. El pasado 26 de abril, Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, ha querido poner en valor la carne avícola española abriendo su restaurante efímero a periodistas, influencers, asociaciones y profesionales en general del sector, para que todos ellos pudieran disfrutar de un menú de vanguardia en el marco de la 35 edición del Salón Gourmets. La carne avícola es la más consumida en nuestro país que, además, es uno de los principales productores de carne avícola en Europa (se consumen al año más de 750 millones de aves de origen español). La chef Lucía Grávalos fue la encargada de idear y elaborar este menú avícola compuesto por tres platos. Los comensales comenzaron la degustación con un taco de pollo marinado al limón y hierbas, continuaron saboreando canelón de codorniz escabechada y acabaron la experiencia gastronómica con una terrina de pavo guisado

con salsa de foie, todo elaborado con productos de la tierra. En palabras de Jordi Montfort, secretario general de Avianza, “para la asociación es muy importante estar presentes y apoyar a eventos tan referentes del sector como es el Salón Gourmets y de esta manera seguir dándole protagonismo a la carne avícola española, a su calidad y versatilidad” y añade que “gracias a la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Alimentos de España y a la visión y buen hacer de la chef Lucía Grávalos ha quedado claro, una vez más, que el pollo, el pavo y la codorniz bien trabajados se convierten en productos gourmets y de vanguardia”. El restaurante Avianza se ubicó en el espacio Gastronómico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Alimentos de España, en el pabellón 8 de IFEMA y contó con la asistencia de más de 100 personas.

De izquierda a derecha: Francisco García, Padesa; Marta Lafarque, Avianza; Jonathan Querol, Padesa; Jordi Montfort, Avianza; Lucía Grávalos, chef; Verónica Zumalacárregui, presentadora; Vicente Rico y Alberto Redondo, grupo Sada.

54

AVIUM Nº 2 Junio 2022


La agencia internacional de Marketing Editorial Veterinario más especializada en el sector

MÁS CÓMODO PARA TI, MÁS ÉXITO PARA TUS CAMPAÑAS inbound marketing

BRAND CONTENT

comunicación publicitaria

marketing contenidos

Difusión target

www.grupoasis.com Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I · Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 · 50002 Zaragoza (España) · Tel.: +34 976 461 480 · Fax: +34 976 423 000 · comercial@grupoasis.com · www.grupoasis.com


Empresas Entrevista a los representantes de Inprovo y Avianza en Boehringer Ingelhein Avian Radio Boehringer Ingelheim Avian Radio, el podcast del sector avícola, continua fiel a su cita con los profesionales para abordar los temas más destacados de la actualidad. Elena Gratacós, directora de Boehringer Ingelheim Animal Health España, tomó las riendas de este espacio para dar voz a los representantes de las interprofesionales, y en dos interesantes episodios, entrevistó a María del Mar Fernández Poza y a Jordi Monfort, representantes de Inprovo y Avianza, respectivamente.

De Heus es reconocida como Lugar de Trabajo de Clase Mundial para 2022 De Heus ha sido reconocida con el certificado de excelencia en el empleo World-class Workplace Lugar de Trabajo de Clase Mundial-2022. Este galardón, otorgado por la empresa proveedora de servicios de atención a empleados Effectory, reconoce el empleo de calidad basándose exclusivamente la opinión de los trabajadores y demuestra el compromiso continuo de De Heus con sus empleados en su carrera laboral. Un total de 6.368 empleados de De Heus de 17 países realizaron la encuesta.

Zoetis celebra un taller online sobre calidad de agua en avicultura El pasado15 de abril, la Unidad de Avicultura de Zoetis celebró un taller online sobre calidad de agua y parámetros a controlar en granja. De carácter eminentemente práctico, el taller fue impartido por Alberto Giner, gerente técnico de Avicultura en Zoetis. El objetivo principal de este taller fue evaluar la calidad del agua mediante el empleo de diferentes herramientas y técnicas con el fin último de llevar a cabo una correcta vacunación vía agua.

56

AVIUM Nº 2 Junio 2022

Ceva apuesta por la innovación y la prevención de enfermedades en el World Poultry Day Coincidiendo con la celebración el 10 de mayo del World Poultry Day, Ceva Salud Animal lanzó un mensaje de esperanza apoyado en dos pilares fundamentales de su actividad en el área de avicultura: innovación y prevención de enfermedades, algunas de ellas zoonóticas. Ambos frentes son para la compañía claras fuentes de oportunidades para superar un comienzo de año marcado por el incremento de precios de la energía y los piensos y los recientes brotes de gripe aviar.

Zoetis aclara las dudas de más de 450 profesionales sobre las nuevas normativas de medicamentos Con la colaboración de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) y el Instituto de Estudios del Huevo, Zoetis organizó el pasado 26 de abril una reunión informativa sobre el nuevo marco legal de la prescripción veterinaria, con el objetivo de aclarar las dudas de más de 450 profesionales veterinarios participantes.

El grupo Zendal adquiere el 46 % de Maymó El grupo Zendal ha firmado un acuerdo con el grupo Maymó por el que la compañía biotecnológica con sede en O Porriño ha adquirido un 46 % de las acciones de Maymó (Maymó, Iven y Mayvet). De este modo, Zendal se convierte en socio estratégico para el grupo Maymó a la vez que fortalece su división de salud animal en el marco de su plan estratégico para los próximos años, que contempla consolidar su posición en el sector.

Nota de Redacción El departamento de redacción de Avium informa a las empresas de que los comunicados que se envíen para su publicación en esta sección deberán tener las siguientes características: ■ Extensión máxima de 125 palabras con la inclusión de un único elemento gráfico (fotografía o logotipo de la compañía) para las noticias de empresa. ■ Extensión máxima de 200 palabras con la inclusión de dos elementos gráficos (fotografía y/o logotipo de la compañía) para las noticias de empresa destacadas.


EMPRESAS

MSD apoya las I Jornadas One Health de Zaragoza

Elanco Animal Health patrocina el foro Spain One Health Summit

Como una empresa con una profunda experiencia en la salud humana y animal, así como con un fuerte compromiso compartido con el medioambiente, MSD apoyó las I Jornadas One Health organizadas por el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza (ICOVZ) bajo el lema ‘Cómo protege la profesión veterinaria la salud del planeta’. Un evento presencial que tuvo lugar en el edificio Caja Rural de Aragón del Casino Mercantil de Zaragoza los días 20 y 21 de mayo.

Elanco Animal Health ha patrocinado el foro Spain One Health Summit celebrado recientemente en Madrid. Representantes de distintas administraciones, instituciones y empresas del ámbito de la sanidad, tanto humana como animal, han aportado su visión y soluciones para abordar los importantes desafíos para la salud de las personas, los animales y el planeta como el riesgo de epidemias, los peligros medioambientales, las enfermedades transmisibles de origen animal y la zoonosis o las resistencias microbianas.

Ya es posible optar al premio Zoetis Ganadería en Femenino La tercera edición de Ganadería en Femenino, la iniciativa de Zoetis para apoyar a las mujeres que trabajan por y para el sector ganadero y el mundo rural, abre el plazo para presentar candidaturas a su premio del año 2022. Este galardón pretende reconocer y premiar la trayectoria y actividad de aquellas mujeres que dedican su día a día a la ganadería, con el objetivo de contribuir a su visibilidad profesional y social. Más información en www.zoetis.es/ ganaderia-en-femenino/premio-zoetis.aspx.

Ceva muestra su compromiso “más allá de la salud animal” en el encuentro Spain One Health Summit 2022 La visión One Health forma parte de las señas de identidad de Ceva Salud Animal y se resume en su lema corporativo: “Juntos, más allá de la salud animal”. Con este mensaje la compañía se unió el pasado 23 de marzo al evento Spain One Health Summit 2022. Pionera en la creación dentro de su estructura organizativa de la figura transversal de One Health Project Manager, Ceva lleva años trabajando en el desarrollo de herramientas y proyectos concretos.

Ceva recuerda su prioridad en la gestión de la calidad de la vacunación Con motivo del Día Mundial de la Vacunación Animal, el 20 de abril, Ceva Salud Animal mostró su firme compromiso con la calidad de la vacunación en la producción avícola. Así nació hace más de 10 años su servicio C.H.I.C.K. Program, por sus iniciales en inglés “Ceva Hatchery Immunization Control Keys”, un servicio completo para mejorar la calidad de la vacunación in ovo y al día de vida en las salas de incubación.

35ª edición de los Premios Boehringer Ingelheim al Periodismo en Salud Ya está abierto el plazo de presentación de candidaturas al Premio Boehringer Ingelheim, que este año celebra su 35º aniversario. Los Premios Boehringer Ingelheim fueron instituidos en 1985 para reconocer el periodismo y la divulgación en salud, y se han posicionado como los más antiguos del periodismo en medicina y unos de los más prestigiosos del sector sanitario en España. Una de las categorías es el Premio al Periodismo y la Divulgación en Salud Animal.

La empresa binefarense Portavet celebra su 50 aniversario La empresa binefarense Portavet celebró en mayo su 50º aniversario, convertida en un referente nacional en la distribución de productos veterinarios y los servicios para el cuidado de los animales. Creada en 1972, Portavet opera desde sus instalaciones centrales en Binéfar para dar servicio a más de 12.500 clientes de toda España, con una importante presencia en Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. La principal actividad de Portavet es la distribución de productos zoosanitarios y nutricionales.

AVIUM Nº 2 Junio 2022

57


Avance del próximo número ARTÍCULOS ¿Se pueden diferenciar las cepas vacunales mediante PCR? Actualizacón de la incidencia en España de los diferentes tipos de rotavirus Y además, hablarán los protagonistas del 7th Mediterranean Poultry Summit en el reportaje que publicaremos con las principales conclusiones alcanzadas en este importante evento

CURSOS DE FORMACIÓN Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado 3ª Parte: Probióticos, prebióticos y afines

Suscripción al programa de formación Avium Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual España. 4 números. Gratuita para España.

Datos del suscriptor Nombre:

1er Apellido:

2º Apellido:

Empresa (si procede):

Año de nacimiento:

Dirección:

Código Postal:

Localidad:

Provincia:

CIF/NIF:

Teléfono:

Número de colegiado:

País:

E-mail: Provincia:

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…

Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)

Administración pública / Institución / Colegio / Asociación

Asesoría veterinaria independiente

Distribuidor

Centros docentes / Investigación

Fábrica de piensos, correctores, núcleos

Comercial veterinaria / ganadera

Otra

Avicultura de carne

Otra

Tipo de producción (señale con una X lo que corresponda) Avicultura de puesta

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Puede realizar la suscripción cómodamente por:

Teléfono

+34 976 461 480

Suscripción Avium España

https://store.grupoasis.com/es/revistas/1889suscripcion-avium-espana-4-numeros.html

Suscripción Avium Internacional https://store.grupoasis.com/es/revistas/1890suscripcion-avium-internacional-4-numeros.html

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com

Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.