CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
MICROBIOTA INTESTINAL EN AVES: EL ÓRGANO OLVIDADO 1. Implantación y evolución 2. Distribución espacial y funcionalidad. Enfoque metagenómico 3. Moduladores de la microbiota: probióticos, prebióticos y afines 4. Terapia fágica como alternativa a los antibióticos en avicultura
Santiago Vega, Laura Montoro-Dasi y Clara Marín
A continuación, se repasan las variaciones en la microbiota según su ubicación y su funcionalidad. Se completa este trabajo con un enfoque metagenómico de la caracterización de las distintas especies que la componen. MACROHÁBITATS Buche, proventrículo y molleja Las condiciones de pH ácido en el buche y, principalmente, en los estómagos glandular (proventrículo) y muscular (molleja) son la primera barrera natural para la entrada y la proliferación de bacterias patógenas, que normalmente están más adaptadas a condiciones de pH más neutro. Por este motivo, todo el tracto superior es colonizado exclusivamente por Lactobacillus y otras bacterias ácido-lácticas. En el buche, hay una pequeña fermentación bacteriana, que lleva a cabo la hidrólisis de los carbohidratos, principalmente del almidón. En el proventrículo ocurre el inicio de la hidrólisis mediante la secreción de ácidos y enzimas, pero el tiempo de permanencia en esta porción es corto. En el estómago muscular ocurre la “molienda” de las partículas alimenticias y la mezcla con las secreciones estomacales, proporcionando mayor acción de estas. En esta porción, es posible una mayor acción
de las enzimas microbianas, aumentando la disponibilidad de nutrientes para el ave. Además, las bacterias muertas en esta primera etapa sufren la acción de los jugos gástricos y representan una pequeña fuente de proteína bacteriana para el animal.
Intestino delgado Hay una distribución lógica de las comunidades bacterianas dentro del intestino delgado a lo largo de sus diferentes segmentos, debido a las condiciones ambientales intrínsecas de cada porción (nivel de nutrientes, pH, presencia de secreciones digestivas, etc.). En el duodeno, las condiciones son desfavorables para el desarrollo de la microbiota debido a la acción de numerosas enzimas, la alta concentración de oxígeno, la presencia de compuestos antimicrobianos (tales como las sales biliares), la gran variación de pH, y los movimientos de reflujo a la molleja (Gabriel et al.,2006). Pero a pesar de parecer inhóspito para el crecimiento bacteriano por lo señalado, presenta una cantidad de moco extrema-
Leonid Shcheglov /shutterstock.com
Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU svega@uchceu.es, laura.montoro@ uchceu.es, clara. marin@uchceu.es Imágenes cedidas por los autores
Distribución espacial y funcionalidad. Enfoque metagenómico
22
■
AVIUM Nº 2 Junio 2022