30
acuariofilia
El mundo de los killis Estos peces son los que poseen un mayor colorido dentro de las especies de agua dulce, y algunas de ellas rivalizan en belleza con los peces de los arrecifes de coral. Juan Pablo Campo Vicepresidente de la SEK www.sekweb.org
Imágenes cedidas por la SEK
Con el nombre de killis se conoce a algunas familias de carpas ovíparas pertenecientes al orden de los Ciprinidontiformes que habitan en riachuelos, pequeños arroyos y charcas estacionales de todos los continentes salvo Oceanía. Unas pocas especies se han adaptado a vivir en el mar y en algunos grandes lagos con altas concentraciones de sales disueltas. Muy probablemente son los peces que poseen un mayor colorido dentro de las especies de agua dulce. Algunas de ellas incluso pueden rivalizar en belleza con los peces de los arrecifes de coral. Anuales y no anuales Por su forma de reproducción se dividen en especies anuales y no anuales. Los killis no anuales son más longevos y su reproducción es similar a otras familias. En cambio, los killis anuales comparten
una característica que los hace especiales en cuanto a su forma de reproducción. Debido a los ciclos anuales de lluvia y sequía de las zonas que habitan, por lo general el arroyo o charca en la que viven se va quedando progresivamente sin agua hasta el punto de secarse totalmente. Cuando va a llegar ese momento los killis depositan los huevos entre la vegetación o el fondo de la charca. Poco después la charca se seca y el embrión que se está formando dentro del huevo, detiene su desarrollo (diapausa) hasta que las condiciones ambientales sean idóneas para su nacimiento. Esta diapausa puede durar desde tres o cuatro semanas hasta seis meses o más dependiendo de la especie, con casos de diapausas de hasta siete años en Simpsonichthys antenori, un killi anual suramericano. Una vez que vuelven las lluvias y se va llenanTercer premio del concurso de fotografía.
Los acuarios de killis suelen tener poca capacidad, no más de 20 litros, y el material técnico que albergan debe ser de poca potencia y reducido tamaño. do la charca de nuevo, los killis nacen y vuelven a poblar la charca iniciando un nuevo ciclo. Es por eso que en algunas zonas los lugareños se refieren a ellos como “los peces que nacen con la lluvia”. Los aficionados a los killis recogen los huevos de los peces y los guardan en cajitas con turba húmeda, imitando lo que sucedería en la naturaleza al secarse la charca. Esto les
permite intercambiar especies con otros aficionados del resto del mundo. Cuatro especies en España En España tenemos la suerte de contar con cuatro especies de killis: Valencia hispanica, Aphanius iberus, Aphanius baeticus y Fundulus heteroclitus. Las tres primeras son endémicas; la última es introducida, y es una especie proce-
La SEK Estas joyas de la naturaleza son mantenidas y cria das en cautividad por un pequeño número de aficionados que suelen estar agrupados en asociaciones. Muchos de los aficionados a los killis en España se agrupan en torno a la SEK (Sociedad Española de Killis), que tiene entre sus objetivos el mante nimiento, estudio, conservación y difusión de estos singulares peces. Se puede obtener más información sobre ella entrando en su página web, www.sekweb. org. Entre sus distintas actividades están los viajes de colecta para el estudio de los killis en su medio, programas de conservación de especies extintas en la natu raleza, la edición de una revista especializada (BISEK) con carácter trimestral y que con distintos formatos se lleva editando desde hace algo más de 30 años y la organización de una convención con carácter anual.
176