legislación
18
La ley europea se endurece A partir de 2020 los criadores y vendedores de perros tendrán que estar registrados en la Unión Europea, para luchar contra la cría ilegal.
grupoasis.com
De aquí a 2020, la situación de los criadores y vendedores de perros en la Unión Europea va a cambiar de forma trascendental. El Parlamento Europeo, los Estados miembros y la Comisión Europea decidieron recientemente respaldar una iniciativa que había puesto en marcha el grupo Eurogroup for Animals, que obligará a todas las personas que se dediquen a la venta y cría de perros a registrarse a partir de ese año, según el nuevo texto de la Ley de Sanidad Animal que se está debatiendo en la UE. Una de las razones que han motivado esta iniciativa es que el comercio ilegal de animales de compañía, y en particular de perros, se ha incrementado en los últimos años debido a la cría descontrolada, lo que a su vez ha provocado un aumento de las poblaciones de animales abandonados.
El ministerio también dará “un nuevo enfoque” a la legislación española sobre comercio y tenencia de perros y gatos. Bien recibida La decisión de respaldar esta iniciativa ha sido bien recibida por las distintas partes involucradas, aunque también se han dejado oír voces que denuncian que la espera hasta 2020 resulta excesiva. El portavoz de la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA), Alberto Díez, señaló que aunque “esta medida no resolverá el problema de la noche a la mañana, sí contribuirá a arrojar luz so-
la asociación siguen recibiendo denuncias de dueños de animales que han sido estafados al comprar un animal en mal estado, mientras las facturas veterinarias aumentan de forma considerable y en el mejor de los casos los animales sufren secuelas físicas y psicológicas de por vida.
padu_foto/shutterstock.com
especies@
bre un negocio muy oscuro y a mejorar la normativa a nivel nacional”. Según ANDA, un tercio de las razas que se venden en la actualidad en Europa provienen de las llamadas “granjas de cachorros”, centros ilegales que habitualmente se piensa que están enclavados en países del Este europeo, y también en otros puntos del continente, como Irlanda. De hecho, esta región tiene unos índices de abandono animal mucho más altos que el resto del Reino Unido, lo que desemboca en altos porcentajes de sacrificio de animales por parte de las autoridades locales. Por ello, Stephen Philpott, de la Sociedad del Ulster para la prevención de la Crueldad con los Animales (USPCA), ha instado a las autoridades norirlandesas a actuar contra estos criadores ilegales, aplicando las leyes e incrementando las inspeccio-
nes. Mientras, añade ANDA, miles de perros siguen enfermando y muriendo a causa de problemas congénitos derivados de una forma inadecuada de cría y por las malas condiciones higiénico-sanitarias de estas granjas. En España, tal y como denuncian, la situación tampoco es mucho mejor, y en
No habrá prohibiciones La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró en su momento que la ley de comercio y tenencia responsable de perros y gatos no iba a impedir la venta de estas mascotas en las pajarerías. Precisó que no habría prohibiciones, pero sí que se pondrían condiciones para frenar las compras “impulsivas” de animales. El texto que prepara el Gobierno prevé disposiciones específicas para criadores, establecimientos de acogida y particulares con el fin de que la tenencia de una mascota se lleve a cabo con responsabilidad y para minimizar los abandonos.
185
Un nuevo enfoque Esta iniciativa europea no es el único movimiento que se ha producido en las últimas semanas relacionado con el comercio de animales de compañía. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) señaló recientemente que está elaborando un plan de actuaciones en las que se han introducido una serie de iniciativas que próximamente se debatirán para la nueva Ley sobre comercio y tenencia de perros y gatos. Este plan anunciado por el ministerio continúa el proceso iniciado en junio del pasado año, cuando envío un borrador de esa futura ley a las comunidades autónomas, asociaciones de criaderos de perros u organizaciones de defensa de los animales. Dicho borrador recibió una enorme cantidad de observaciones, no solo de las partes consultadas sino de otras que tuvieron conocimiento del texto. “Del análisis de todos los comentarios se hace patente que, para que un anteproyecto de esta naturaleza pueda alcanzar el grado de consenso necesario, se requiere un enfoque diferente de las distintas acciones planteadas en el borrador”, admitieron desde el ministerio. Necesidades reales El plan en el que se está trabajando pretende mejorar el conocimiento del sector para proponer medidas que se ajusten a “las necesidades reales”, elaborar modelos de compra-venta que aseguren la tenencia responsable de perros y gatos y establecer estándares de buenas prácticas de manejo y alojamiento de los establecimientos de venta y lugares de cría. Para ello, indicó el ejecutivo, se sigue trabajando en el texto del anteproyecto con el fin de alcanzar el “necesario grado de consenso” que permita acabarlo. Entre las medidas que ya se sugirieron para modificar el anteproyecto de ley estaba que fuera requisito obligatorio estar registrado como criador profesional a todo aquel que se dedicase a criar perros o gatos, eliminar la figura del criador ocasional o dar soporte a los establecimientos especializados como punto de asesoramiento al público y de actividad responsable, así como regular la venta de animales por Internet, que se señalaba como un punto clave en la compra irreflexiva y desinformada de animales de compañía.