14 minute read

Consumo en 2021 marcado por la POSPANDEMIA

Consumo en 2021

marcado por la pospandemia

El estudio de la asociación AECOC avanza algunas de las tendencias que reforzarán el crecimiento del consumo en 2021, como la salud, el comercio online y la sostenibilidad.

Redacción EspeciesPro Información remitida por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, AECOC. Informe “Consumo y compra dentro y fuera del hogar”.

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores, AECOC, presentó en diciembre en rueda de prensa virtual, los resultados de la cuarta oleada del informe “Consumo y compra dentro y fuera del hogar”, realizado por AECOC Shopperview y la agencia 40db. En esta edición, el estudio adelantó el comportamiento del consumidor durante la pasada campaña de Navidad, marcada por la incertidumbre social y económica provocada por la pandemia, y avanzó las tendencias de consumo que marcarán el nuevo año. La gerente del área de estrategia comercial y marketing de AECOC, Rosario Pedrosa, analizó los resultados del informe y dio respuesta a algunas de las preguntas clave de la campaña navideña, como cuál sería el impacto del COVID-19 sobre el presupuesto de las familias, cómo ha cambiado el comportamiento de compra respecto a otros años y qué categorías de consumo se estaban viendo más afectadas por las restricciones actuales.

Es fundamental conocer al comprador para adaptar la oferta a los nuevos hábitos y valores que han aparecido e identificar cuáles han venido para quedarse.

Cambios de comportamiento de compra y consumo

La crisis sanitaria ha cambiado el comportamiento de compra y consumo en términos generales. Es importante que las empresas miren hacia el futuro e indaguen sobre los posibles cambios de hábitos. Es fundamental conocer al comprador para adaptar la oferta a estos nuevos hábitos y valores que han aparecido e identificar cuáles han venido para quedarse.

Cuando volvamos a recuperar nuestros hábitos se espera que se recuperen las costumbres de consumo.

Una cosa está clara: las empresas van a invertir en seguridad tanto para los empleados como para los clientes.

Categorías con rápida recuperación

El anuncio de la aparición de distintas vacunas que ya están disponibles ha generado cierto optimismo entre los consumidores, que ya planifican cómo será su consumo una vez que pase la crisis del COVID-19. Según el informe de AECOC Shopperview, las categorías que tendrán una recuperación más rápida son aquellas relacionadas con el consumo fuera del hogar. Uno de cada cinco consumidores espera aumentar sus gastos en viajes, ocio y en restauración. Habrá que tenerlo en cuenta para suplir las necesidades de las familias en las que se convive con un animal de compañía.

En el lado opuesto, las categorías que han sido prioritarias durante la pandemia, como la alimentación, la salud o el gasto en vivienda normalizarán el peso que tenían dentro del presupuesto familiar una vez pase la crisis.

Tendencias en auge

nas de las tendencias que más crecieron en 2020, como la seguridad, el comercio online, la proximidad y la sostenibilidad.

En este sentido, ocho de cada diez consumidores considera importante que las tiendas mantengan los protocolos de seguridad implantados desde el inicio de la pandemia hasta que haya una vacuna disponible para todos.

E-commerce

Sobre el crecimiento del e-commerce, el 35 % de los consumidores asegura que incrementará sus compras online (en productos de gran consumo), lo que confirma que el canal sigue sin encontrar su techo en la categoría.

Sostenibilidad

En cuanto a la sostenibilidad, el 48 % de los encuestados afirma que el año próximo comprará más productos respetuosos con el medio ambiente, por un 58 % que adquirirá más productos de proximidad y siete de cada diez que reducirá su consumo de productos con envases de plástico.

Alimentación

Finalmente, el informe apunta a una consolidación del consumo de alimentación en el hogar, con un 63 % de los encuestados que tienen la intención de comprar productos para cocinar más en casa en 2021.

Si extrapolamos las tendencias que se observan en el gran consumo podemos prever que en el sector especializado en animales de compañía las tendencias irán a la par y tanto la alimentación saludable como la sostenibilidad marcarán el ritmo.

Radiografía del nuevo consumidor

Temeroso

Busca una compra estable más próxima, rápida y concentrada (para reducir la frecuencia).

Ahorrador

Le impulsan el precio y las promociones porque así se lo exige su situación económica o bien por prudencia ante la incertidumbre.

Hogareño

Pasa más tiempo en casa; han cambiado las opciones de ocio, ahora en el hogar, y se tiende a cocinar más. Todo esto hace que cambien los hábitos de consumo y compra.

Concienciado

Por un lado está concienciado de la importancia de una alimentación saludable para todos los miembros de la familia (incentivado aún más por la crisis sanitaria que estamos viviendo). Y por otro, motivado por la misma razón, está concienciado con la conservación del medio ambiente y demandará que las empresas inviertan en la reducción del uso de plásticos.

El nuevo consumidor

Es momento de generar confianza y ser la opción fiable de las nuevas necesidades de una sociedad más pesimista que está incluyendo más animales de compañía en su hogar.

Las prioridades en la experiencia de compra han cambiado.

Rosario Pedrosa, gerente de estrategia comercial y marketing de AECOC, y Marta Munné, consultora de AECOC Shopperview, describen una sociedad más pesimista y con menos confianza. Esto se traslada al consumo que provoca un cambio en la naturaleza del gasto, aunque los productos básicos no se ven afectados. Precios y contención del gasto marcan las economías más afectadas, pero no todos los compradores son iguales. La seguridad y la rapidez en la compra han ocupado los primeros lugares (sin contar con los precios). La experiencia WOW deberá esperar un tiempo en volver a ser el motivo principal para decidir a dónde queremos ir a comprar. ¿En qué forma afectará esta situación al mercado tradicional? ¿Qué se puede hacer para mejorar los resultados en las tiendas o desde los distribuidores y fabricantes? Aquellos establecimientos donde la venta asistida tiene más importancia deben transmitir al consumidor seguridad y confianza. Ahora mismo buscamos una compra más “aséptica” y estas tiendas tienen que convencer al cliente de que aplican todas las medidas de seguridad necesarias y ofrecen un entorno seguro de compra. Según el estudio las redes sociales están cogiendo una relevancia cercana o incluso superior a los medios más “tradicionales” para comunicarse con el consumidor. Las expertas consideran importante que las empresas apuesten por una comunicación omnicanal. ¿Cómo ha cambiado el mercado la nueva realidad?

Según Igone Castillo, fundadora de Doctora Retail y consultora en retail marketing, estos son los principales cambios:

Clientes más digitales

Aunque antes invertíamos mucho tiempo con el móvil, ahora hemos aprendido a hacer más cosas en internet, como comprar o hacer un curso de formación online. Muchas personas las hicieron por primera vez durante el confinamiento.

Más teletrabajo

Empresas y empleados han demostrado que es posible y que tiene muchas ventajas. Parece que se combinará con el trabajo presencial en mayor medida que antes de la crisis.

Miedo y desconfianza

Al temor al contagio y la preocupación por la salud, se ha sumado la desconfianza ante la incertidumbre económica.

Ahorro

La incertidumbre hace que valoraremos más el ahorro.

Más tiempo en casa

A consecuencia del teletrabajo y al confinamiento pasamos más tiempo en casa. Esto hace que nos preocupemos más por el hogar.

Crecimiento del ecommerce

Las ventas online ya estaban creciendo y el confinamiento ha hecho que se acelere este crecimiento.

Polarización del consumo

La venta de productos low cost y de lujo están creciendo por el efecto de la crisis económica.

Crece lo local

Ha aumentado la confianza en lo que tenemos cerca. Además crece el interés por proteger nuestra economía, la de nuestra ciudad o país.

Fuente: Retail Actual oct. 2020

Medidas para prevenir el abandono

Es necesaria la cooperación de todos los agentes implicados para luchar contra el abandono y Fundación Affinity quiere aumentar los esfuerzos para prevenir la llegada de animales a las protectoras. Isabel Buil nos da las claves para que los profesionales actúen en pro de la tenencia responsable y el bienestar animal.

Isabel Buil

Directora de Fundación Affinity

¿Cómo pueden intervenir los profesionales de las tiendas especializadas en animales de compañía en la prevención del abandono?

Muchos abandonos son el resultado de decisiones poco meditadas en cuanto a incorporar a un animal de compañía al hogar, que a menudo no cuentan con la aprobación de todos y cada uno de los miembros de la familia. Con frecuencia, en Navidad se adquieren animales de compañía pensando en un miembro de la familia en particular, especialmente, en los niños.

El personal de los establecimientos especializados en animales de compañía desempeña un papel fundamental en la promoción de la convivencia responsable. Muchas veces ellos son el primer punto de información para muchas personas que se plantean incorporar un animal de compañía a sus familias. Por ello, es muy importante que desde su posición transmitan ciertos mensajes que contribuyan a que, cuando alguien se plantee comprar o adoptar, tome la decisión con el máximo convencimiento posible. En este sentido, también sería conveniente evitar exponer a los animales para su venta, ya que en ocasiones este hecho podría influir en que la persona y/o familia tome la decisión de adquirir el animal de forma impulsiva.

Por otro lado, es importante que les expliquen que la incorporación de un animal de compañía a la familia tiene que ser una decisión meditada en el tiempo y consensuada por todos los miembros de esa familia. También es necesario que promuevan la adopción como una de las principales opciones a tener en cuenta cuando se quiere incorporar un animal de compañía a la unidad familiar, incluso si la familia ha

expresado en un primer momento la intención de comprar. Y es que cada año llegan a las protectoras de animales de España miles y miles de perros y de gatos que esperan una segunda oportunidad. En este sentido, es fundamental que las tiendas de animales de compañía actúen como puntos de conexión entre las familias y los criadores profesionales, asegurándose siempre de que estos ofrecen las máximas garantías en lo que a protocolos de cría y socialización de los animales se refiere.

Además, es conveniente que recomienden siempre consultar a un profesional del mundo de la salud y el bienestar animal para saber cuál es la opción más adecuada a su estilo de vida y su estructura familiar.

Es una labor de todos luchar contra la adquisición impulsiva de animales de compañía, que puede resultar en el futuro en problemas de convivencia, de adaptación y, por desgracia, en algunos casos en un abandono.

El personal de los establecimientos especializados en animales de compañía desempeña un papel fundamental en la promoción de la convivencia responsable.

La obesidad, un problema actual

La obesidad es la primera pandemia no infecciosa del siglo XXI y también afecta a nuestros amigos de cuatro patas. ¿Cuáles son los factores relacionados con la obesidad felina y canina?

Alicia Fernández Vitali Auxiliar técnico veterinario especialista en nutrición canina y felina de AniCura Abros Hospital Veterinario.

En tiempos de coronavirus parece casi imposible hablar de otra pandemia, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado a la obesidad como la primera pandemia no infecciosa del siglo XXI. Una pandemia, que al igual que la COVID-19, comparten las personas con los perros y los gatos. Algunos estudios recientes sitúan la prevalencia de la obesidad canina entre el 22 y el 50 % (McGreevy y col., 2005; Colliard y col., 2006; Holmes y col., 2007.), y en los felinos entre el 19 y el 52 % (Sloth, 1992; Robertson, 1999; Russell y col., 2000; Harper, 2001; Lund y col., 2005.). De hecho, dentro del reino animal, los perros y los gatos son los más propensos a sufrir esta enfermedad.

¿Influyen los cuidadores en el peso de sus amigos de cuatro patas?

Las mascotas han pasado a ser parte de nuestra familia y por lo tanto queremos compartir con ellas no solo momentos y juegos, sino también nuestro tipo de alimentación. Los cuidadores muchas veces expresamos nuestro afecto hacia nuestros compañeros peludos a través de los alimentos, pero tenemos que ser conscientes de que no debemos basar la forma en la que les comunicamos cariño mediante la comida. No obstante, existen otros factores importantes que también condicionan el peso de las mascotas.

Los animales de compañía han pasado a ser parte de nuestra familia y por lo tanto queremos compartir con ellas no solo momentos y juegos, sino también nuestro tipo de alimentación. La obesidad puede considerarse otra pandemia silenciosa que podría afectar a casi la mitad de los animales de compañía.

Factores que condicionan su peso

Raza

Algunas determinadas razas de perros y gatos cuentan con una mayor predisposición a sufrir obesidad. Entre las razas de cánidos encontramos: Labrador Retriever, Basset Hound, King Charles Cavalier, Cocker Spaniel, Beagle, Dálmata, Dachshund, Rottweiler, Golden Retriever y razas derivadas de sus cruces. Por su parte, entre los gatos destaca el gato común europeo de pelo corto como una de las razas más propensas.

Estado fisiológico

Las mascotas con algunos estados fisiológicos concretos tienden a aumentar de peso fácilmente. Es el caso de los animales esterilizados, que ven cómo se dispara el medidor de la báscula si no controlan su alimentación. En el mercado hay una gran variedad de alimentos y piensos formulados específicamente para estos animales, que les permiten disfrutar de una sabrosa comida y mantener la línea.

La raza, la edad, el sexo o el estado fisiológico y patológico son los principales factores de riesgo para los animales de compañía.

Cuidado con los excesos

La mayoría de los propietarios expresan su afecto alimentando a su gato en exceso, lo que fácilmente puede llevarle a consumir más calorías de las que necesitan. Evidentemente no son conscientes de las consecuencias que puede acarrear una mala dieta para su gato. Se considera que el peso ideal de un gato adulto es de 3 a 5 kg, excluyendo algunas razas, como Maine Coon, que puede llegar a pesar hasta 11 kg en condiciones físicas normales.

Pasado este peso, hablaríamos ya de obesidad felina.

Estado patológico

Trastornos endocrinos como el hipotiroidismo, el hiperadrenocorticismo -Síndrome de Cushing- y la diabetes mellitus pueden provocar un aumento de peso considerable en nuestros compañeros. No podemos dejar de mencionar que algunos medicamentos pueden incrementar el apetito como los glucocorticoides, los antiepilépticos y los anticonceptivos.

Sexo

Las hembras en los perros y los machos en los felinos son más propensos a tener kilos de más. Los responsables del cuidado de un gato macho o una perrita deben tenerlo en cuenta a la hora de alimentarlos. La elección de la dieta es clave.

Edad

Puede que un apuesto cachorrito se haya convertido en un tierno abuelito con obesidad. La incidencia de esta enfermedad es mucho mayor en los animales con edades avanzadas. Al igual que los humanos, el metabolismo se ralentiza con el paso de los años y es necesario llevar a cabo un control más estricto conforme nos hacemos mayores.

Algunos estudios sitúan la prevalencia de la obesidad canina entre el 22 y el 50 % y en los felinos entre el 19 y el 52 %.

Se puede y debe prevenir

Puede que un gatito o perrito con unos kilos de más nos resulte muy gracioso a los humanos. Sin embargo, debemos recordar a los clientes que deben tomarse la dieta y actividad física de sus compañeros animales tan en serio como la suya.

La obesidad es una patología. Se relaciona con una disminución de la calidad de vida y de la salud. Puede acarrear enfermedades realmente importantes como la diabetes mellitus, trastornos articulares, cardiovasculares, dermatológicos, respiratorios, urinarios, hipertensión, pancreatitis, hiperlipidemia, esterilidad y cáncer. El incremento de la masa corporal debido al aumento de la grasa se acompaña de una carga excesiva en las articulaciones que deriva en enfermedades ortopédicas, restricción de los movimientos respiratorios y aumento de la presión debido a la grasa visceral que a su vez empeora la incontinencia urinaria. Además, constituye un riesgo anestésico y quirúrgico muy serio. En este sentido, el asesoramiento y el control por parte del profesional es clave para evitar que el animal sufra obesidad.

Eric Isselee/shutterstock.com

Razas predispuestas

• Perros: Labrador Retriever, Basset Hound,

King Charles Cavalier, Cocker Spaniel, Beagle, Dálmata, Dachshund, Rottweiler, Golden

Retriever y razas derivadas de sus cruces. • Gatos: común europeo de pelo corto.

This article is from: