
7 minute read
Propietarios preocupados por sus SÉNIOR
from EspeciesPRO 240
by Grupo Asís
Propietarios preocupados
por sus sénior
Quienes conviven con animales de compañía que pasan de los siete años están concienciados sobre sus necesidades y dispuestos a cubrirlas.
Redacción Especies
especies@grupoasis. com
Una encuesta realizada en Europa y EE.UU. confirma que los propietarios de perros están muy preocupados por la salud de su compañero de edad avanzada. Se muestran más que dispuestos a adoptar soluciones que le permitan mantenerse sano mientras envejece y así poder compartir más tiempo juntos.
El envejecimiento es una preocupación creciente al hablar de la salud y la nutrición de las mascotas.
Siete años se considera la edad promedio a partir de la cual gatos y perros entran en la etapa de vida sénior. Con una esperanza de vida media en aumento, de 11 años para los perros, los sénior representan una proporción importante de la población canina. El envejecimiento se ha convertido así en una preocupación creciente a la hora de hablar de la salud y la nutrición de las mascotas, aún mayor ante la situación actual.
En cuanto a cuáles son las expectativas de los propietarios con sus perros mayores se resumen en dos: 1.Mantener una buena salud y condición física. 2.Tener una larga esperanza de vida, sin enfermedad ni dolor.
Las primeras medidas que toman ante los primeros síntomas son: proporcionar alimentación específica, estimulación a través del juego, práctica de ejercicio moderado regularmente y dar suplementos y vitamisna. La percepción de los propietarios que escojen una dieta específica para perros sénior es que con ella mejoran el estado general de salud, la vitalidad y su comportamiento.
Diferentes grados de preocupación
Pero, ¿cuál es la percepción de los dueños de los perros sobre el envejecimiento? ¿Qué hacen para combatirlo? ¿Qué esperan de las soluciones antienvejecimiento?
Estos son los principales resultados de la encuesta realizada a más de 1.600 propietarios de perros del Reino Unido, España, Francia y EE.UU. para comprender mejor su actitud y expectativas sobre el envejecimiento de los perros (Vivae survey 2019 - Pet owner attitudes and expectations toward dog aging). Preocupación por el envejecimiento País % de preocupación España 92 % Francia 91 % USA 82 % Reino Unido 80 %
Principales signos de envejecimiento Pelo estropeado 42 % Dolor articular 31 %
Problemas de movilidad 29 %
Principales signos comportamentales de la edad sénior Cansancio 41 %
Falta de vitalidad 32 %
Problemas respiratorios 24 %
Profesionales a los que recurren para consultar sobre su mascota Veterinario 75 % Internet 52 %
Tienda de mascotas 20 %
Amigos y familiares 15 % Reportajes de TV 8 %


adquisición muy meditada y consensuada”
El abandono tiene un gran impacto en el bienestar de las mascotas. Héctor Gómez, veterinario y practice mánager de AniCura Abros Hospital Veterinario expone cuáles son sus consecuencias y sus principales causas.
Héctor Gómez Veterinario y practice mánager de AniCura Abros Hospital Veterinario

El abandono de mascotas es un problema real que se intensifica durante los meses de verano y afecta especialmente a los perros. Según la Real Sociedad Canina de España (RSCE), se calcula que aproximadamente el 70 % de los perros del mundo viven abandonados. Esta situación parece haberse agravado desde el desconfinamiento, ya que el abandono ha crecido un 25 %. España es uno de los lugares de Europa con mayor incidencia.
¿Cuáles son las principales causas del abandono de mascotas?
Existen muchas causas que suelen llevar al abandono de perros y gatos. La principal suele ser el hecho de tener mascotas no deseadas, por lo que la esterilización sería un buen método para evitar posibles abandonos en un futuro.
Otra causa puede ser también recibir cachorros como regalo ya que, una vez que crecen, bien pueden resultar demasiado grandes y difíciles de controlar por parte de los dueños, o bien los propietarios se cansan de ellos. Por este motivo, no debería regalarse una mascota, sino que convivir con un perro o un gato siempre debería ser fruto de una adquisición muy meditada y consensuada por parte de la familia que se lo plantea. posibles abandonos en un futuro”.
Además, todavía se suele reincidir en el abandono de animales de caza que ya no están cumpliendo con sus labores, lo cual lleva al propietario a decidir no cuidar más de ellos.
En AniCura Abros contamos con un centro de adopción con el que ayuda-
¿Cómo afecta emocionalmente el abandono a las mascotas?
Emocionalmente existen dos tipos claros de consecuencias. Por un lado, encontramos camadas de cachorros separadas de la madre tras el parto o en los días siguientes que a continuación son abandonados. En este caso no habría consecuencias emocionales para los cachorros, ya que o bien sobreviven con alguien que los cuida o directamente no logran hacerlo. Lo que sí podría llegar a afectar-

les es el hecho de no tener una madre mos a las mascotas abandonadas a encontrar dueño. Recogemos sobre todo cachorros procedentes de camadas de particulares que no ven forma de sacarlos adelante y también animales que se encuentran perdidos en la calle, mayoritariamente gatos. fotorince/shutterstock.com
que los cuide, de modo que no puedan desarrollar un imprinting con ella. Asimismo, al no pasar tiempo con los demás cachorros de la camada (el periodo de socialización con sus hermanos), pueden acabar teniendo problemas de comportamiento de adultos debido a la falta de convivencia con sus congéneres.
Por otro lado, si el abandono sucede más tarde el problema es mucho más grave, ya que el perro es un animal social y que acostumbra a vivir en manada. Una vez adoptado, la familia humana pasa a ser sustituta de su manada perruna, de modo que establece vínculos con los diferentes componentes de la familia. De este modo, un abandono en edades tardías supone un trauma para el animal, puesto que no es capaz de comprender lo sucedido. Además, hay que tener en cuenta también lo que puede llegar a sufrir el animal emocionalmente durante el periodo que está abandonado y sin los cuidados adecuados.
Reivindicación
en favor de los animales
En España, el 47 % de las familias convive con uno o más animales. Aunque para muchas de ellas perros y gatos son un miembro más del núcleo familiar, Fundación Affinity alerta de que todavía hay mucho que mejorar para garantizar el bienestar animal. Lo es tanto de modo individual como desde las autoridades políticas. Aunque en general la sociedad avanza hacia una mayor concienciación sobre la responsabilidad hacia los animales de compañía y el compromiso que requiere convivir con ellos, sigue habiendo lamentablemente muchos casos de abandono. De hecho, las protectoras recogen año tras año a cientos de miles de perros y gatos. Según datos de 2019, un perro o gato adulto pasa una media de ocho meses en la protectora esperando a ser adoptado por una nueva familia. Un dato que ahora podría verse agravado por la crisis provocada por el COVID-19, sobre todo por la incertidumbre que está creando y que puede a afectar a las adopciones. En diciembre de 2017, el Congreso de los Diputados admitió a trámite, con apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios, una proposición de ley para cambiar el régimen jurídico de los animales y que dejen de ser considerados como cosas. Sin embargo, casi tres años después, el consenso alcanzado por todos los grupos políticos del Congreso todavía no ha llegado a materializarse. El cambio del Código Civil sigue siendo una asignatura pendiente y mientras tanto, los animales siguen siendo cosas ante la ley. Según el último estudio de la Fundación Affinity “Él nunca lo haría” sobre abandono de animales, los principales motivos de abandono de perros y gatos el año pasado en España volvieron a ser:
Las camadas no deseadas (15,3 %).
El fin de la temporada de caza (12,6 %).
El comportamiento problemático del animal (10,8 %).
Factores económicos (10,7 %).
La pérdida de interés por el animal (9,8 %).
Los cambios de domicilio (8,9 %).

¿Cuáles son sus consecuencias?
Pueden darse dos tipos de consecuencias derivadas del abandono. Existen, por un lado, una serie de problemas físicos durante el tiempo en el que esos animales puedan estar abandonados, como por ejemplo el riesgo de sufrir traumatismos por atropello, accidentes o ataques de otros animales. A esto se suma el riesgo de padecer malnutrición y de contraer parasitosis o enfermeda-
des dependiendo del tiempo que el animal se encuentre abandonado.
Por otro lado, pueden darse consecuencias en el carácter del animal debido al periodo que pasan aislados sin contacto con personas o incluso por las experiencias que puedan vivir durante el mismo. El cambio en el carácter de estos animales puede ser tanto para bien en el caso de aquellos que resultan ser muy agradecidos con su futura familia adoptiva; como para mal en aquellos animales que han desarrollado un fuerte instinto de desconfianza, por lo que habrá que tener mucha paciencia con ellos.
Natalia Sagarra