
4 minute read
CASO CLÍNICO 1. Tratamiento de prótesis sobre implantes posextracción en zona estética con flujo de trabajo digital
CASO CLÍNICO 1
Dr. Luca Lepidi
Cortesía de Carestream Dental
TRATAMIENTO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES POSEXTRACCIÓN EN ZONA ESTÉTICA CON FLUJO DE TRABAJO DIGITAL
Diagnóstico preliminar
Una paciente de 53 años se presentó a la observación clínica por la presencia de movilidad de una prótesis sobre dientes naturales: 1.1, 1.2, 2.1 y 2.2.
Las expectativas de la paciente eran tanto funcionales como estéticas; por tanto, se llevó a cabo el proceso diagnóstico habitual (sondeo periodontal, radiografía endoral y evaluación endodóntica) y también se proporcionó una evaluación estética cuidadosa de las componentes de la sonrisa en el contexto de la cara utilizando una metodología digital.
Esta última consistió en la previsualización de un correcto encerado diagnóstico virtual de los elementos del grupo incisivo superior y de los elementos dentales expuestos a la vista del observador durante la “posición facial sonriente” tras la toma de impresión de ambos arcos dentales, incluyendo el registro de la mordida, mediante el escáner intraoral y adquisición de fotografías de la cara sonriente.
Radiografías endorales iniciales y situación clínica antes del tratamiento.


Tras la exploración intraoral y la adquisición de fotos 2D de la cara sonriente, un encerado virtual permite evaluar el efecto estético con la ventaja de poder comunicar mejor con el paciente.
Tratamiento preliminar
Tras el consentimiento informado adquirido por la paciente, se retiraron las coronas protésicas preexistentes para llevar a cabo un tratamiento endodóntico y conservador de los elementos residuales. Sin embargo, la evaluación endodóntica del experto condujo a un pronóstico negativo, por lo que la paciente fue despedida con un provisional y una cita siguiente para una reevaluación y profundización diagnóstica.



Estado de los pilares en el momento de la retirada de la prótesis preexistente.
Escaneo CBCT antes del tratamiento utilizado para la correspondencia con el escaneo intraoral de los arcos y el resultado del proceso de emparejamiento en el software CAD.
Diagnóstico y planificación del tratamiento de implantología
La investigación adicional incluyó una exploración CBCT (CS 8100 3D de Carestream Dental). Los archivos .STL de los modelos virtuales se importaron al software CAD de referencia junto con los archivos Dicom y, después de la conversión adecuada, las mallas (conjunto de triángulos que componen los modelos virtuales) fueron sometidas a un procedimiento de emparejamiento para planificar el mejor posicionamiento de los implantes según el proyecto protésico resultante del encerado diagnóstico. Una vez que se estableció la posición de los implantes en el software CAD, se pudo llevar a cabo el diseño de la férula quirúrgica.
Férula quirúrgica y colocación de implantes
Después de planificar virtualmente el modelo de férula en el software CAD de Exocad y establecer la posición de dos implantes Biomet 3i en las posiciones 1.2 y 2.2, se modelaron cuatro elementos protésicos colocándolos con tornillo de fijación en el módulo de cresta del análogo virtual. Los archivos del proyecto CAD se utilizaron para la construcción “mediante fresado” de una prótesis provisional de PMMA (polimetacrilato de metilmetacrilato) durante la fase CAM. El provisional se completó pegando pilares de titanio (T-base) sin acoplamientos y rotando.
Los dientes 1.1, 1.2, 2.1 y 2.2 se extrajeron y en los incisivos centrales se adoptó una técnica de preservación alveolar postextracción, mientras que en los incisivos laterales se colocaron dos implantes Biomet 3i de diámetro 4,1 mm y altura 13 mm, al mismo tiempo que se utilizó adecuadamente el biomaterial para rellenar los defectos alveolares residuales postextracción. No se abrió ningún colgajo y la prótesis provisional de cuatro elementos se colocó y fijó con un tornillo pasante.
Una terapia antibiótica basada en amoxicilina y ácido clavulánico se prescribió junto con control antiséptico de la placa bacteriana mediante clorhexidina al 0,2% antes de despedir a la paciente y planear una cita de seguimiento 10 días después.


Día de la cirugía: colocación de implantes mediante férula quirúrgica y de la prótesis provisional para la carga inmediata posextracción.
Radiografía endoral para verificar la congruencia de la prótesis definitiva y CBCT que muestra el posicionamiento tridimensional y al mismo tiempo la buena integración de los implantes. Aspecto de los tejidos periimplantarios.


