Seis formas de matar a una mujer y nueve obras mรกs
Taller Permanente de Dramaturgia Universidad de Caldas - Red Relata Ministerio de Cultura
© Universidad de Caldas 2016 -Comité Editorial Título: Seis formas de matar a una mujer y nueve obras más Colección: La pluma de Tespis Compiladores: Marina Liliana Hurtado Sáenz marina.hurtado@ucaldas.edu.co Carlos Molano Monsalve
Primera edición: Manizales, abril de 2016
Derechos reservados por la Universidad de Caldas para la primera edición
ISBN: 978-958-759-104-0
Editor: Luis Miguel Gallego Sepúlveda Coordinación editorial: Jorge Iván Escobar Castro Edición literaria: Jorge Iván Escobar Castro Diagramación: Carlos Alberto Valencia Mejía Diseño de portada: Paola López, ilustraciones de Edd Muñoz Ilustraciones: Edd Muñóz
Editorial Universidad de Caldas E-mail: produccion.editorial@ucaldas.edu.co Apartado aéreo: 275 Teléfono: (57+6) 8781500 Ext. 11106 Manizales —Colombia
Catalogación en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas Hurtado Sáenz, Marina Liliana
Seis formas de matar a una mujer y nueve obras más / Liliana Hurtado Sáez. [et al]. – Manizales: Universidad de Caldas, 2015. 192 páginas. – (Libros de Texto)
ISBN: 978-958-759-103-3 Teatro colombiano / Literatura colombiana - Teatro / Dramática (Autores colombianos) / Título / CDD C862/S462
Reservados todos los derechos. Las piezas no pueden ser puestas en escena sin el permiso de sus autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del editor.
Decir que la edición de este libro es una meta alcanzada es poco para lo que significa, pues en realidad, es el más hermoso tejido polifónico de muchas voces que buscan con urgencia su propia resonancia. En el trasegar de casi cinco años donde he tenido la oportunidad de incentivar y animar a la escritura a un gran número de personas que han frecuentado nuestro Taller Permanente de Dramaturgia, he podido aprender que la escritura es ante todo una gran necesidad de sacar a flote un mundo que puja por salir, que paradójicamente el escritor se resiste a expulsar; él sabe que algo bulle desesperadamente tratando de encontrar una fisura mínima por donde emerger ese torrente inevitable, pero que a la vez teme, porque quizás lleva toda la vida evitándolo. Dirigir un taller de dramaturgia, es encontrar pretextos lo suficientemente provocadores para que esa multiplicidad de voces descubran un detonante adecuado para facilitar el encuentro con fantasmas, heridas antiguas, obsesiones, secretos, dudas, perversiones, utopías posibles o perdidas. Y es justamente en este magnífico encuentro donde aparecen las herramientas, técnicas y soportes teóricos que facilitaran al futuro dramaturgo su desarrollo y consolidación. Fundamentación que junto con el profesor Carlos Molano hemos intentado trasmitir y aplicar con todos aquellos que de manera autónoma y con gran terquedad se someten voluntariamente a la dinámica del taller donde las premisas básicas son: escribir, leer, escuchar y reescribir una y otra vez. Esa es la clave de este antiguo y complejo arte, no basta con escribir, se requiere un oído atento que esté dispuesto a opinar, preguntar o sugerir y la humildad del escritor para tachar, borrar y volver a escribir. Nuestro Taller es un proyecto académico no formal, los participantes acuden de manera voluntaria y el incentivo no es una nota ni un crédito, sino la posibilidad de construir de manera conjunta un verdadero espacio
de libertad donde tenga cabida toda serie de posibilidades escriturales creativas y donde la Ăşnica obligaciĂłn radica en que cada autor sea fiel a la verdad de su escena.
Liliana Hurtado SĂĄenz Coordinadora Taller Permanente de Dramaturgia
Prólogo Escribir puede ser una de las empresas más edificantes, enaltecedoras y encomiables que pueda emprender cualquier persona. Así mismo, puede ser un vicio, una perversión, la pasión más baja, alocada y contraproducente. En cualquiera de los casos, la escritura nos acerca a nuestra humanidad, nos confronta con aquello que bulle y palpita en nuestro interior, aquello que busca maneras creativas de expresarse. Los caminos de la escritura pueden ser muchos y muy diversos. Algunos, prefieren la narrativa. Se nutren de la buena literatura para inspirar su escritura y devoran libros de toda especie para emprender la labor de la escritura en solitario. Otros, más solitarios y decadentes que los primeros, prefieren la lírica, y se dedican a la poesía con la misma entrega y empeño que una abeja construye su panal. Éstos recogen de acá y acullán el néctar de las experiencias vividas, se embriagan con Apolo y entonan uno que otro afortunado verso. Yo a ellos no los entiendo, poco los leo, pero los respeto guardando la distancia con la misma pasmosa incomprensión que me generan aquellos que se apasionan por la matemática pura. En la matemática está contenido el código divino que sustenta todas las cosas, y en la poesía está contenida la palabra que sirve de arquetipo para el universo mismo. En ambos casos yo no comprendo nada, aunque puedo encontrar contemplación. Ahora bien, unos pocos nos enamoramos de la escritura, sí; pero no sabemos contar historias de la manera convencional, no podemos pensar en poesía si ésta no está en capacidad de salirse del papel y de tomar forma, moverse en un espacio con soltura, hacerse audible en las entonaciones de voces extasiadas, en tonadas y acordes de instrumentos que saben hablar. A
éstos pocos que no podemos escribir pensando en que nuestras palabras quedarán atrapadas en el papel, y que rayamos y tachonamos con el deseo ferviente de que nuestros mundos se hagan tangibles más allá de la imaginación de un lector, a los que creemos que nuestros mamarrachos pueden hacerse vivos en el aquí y el ahora con la fuerza avasalladora de su presencia inmanente en el tiempo y el espacio; a todos nosotros, locos y más decadentes que los apolíneos; a nosotros, los declarados abiertamente dionisíacos, no nos queda más remedio que sentirnos atrapados, incompletos, pues lo que escribimos está pensado para cobrar vida, para adquirir sentido completo mediante el hecho escénico y no exclusivamente en la mente del lector. Somos parias de la escritura, necesitamos de otros que den vida a nuestros escritos, dependemos del color, del sudor, del sonido y del ruido; de aquellos que estén dispuestos a exponerse en la escena haciendo propias las palabras que nos son comunes. De todas maneras, necesitamos que nos lean, esa es la verdad. Dedicarse a la escritura de manera exclusiva es un privilegio del cual muy pocos pueden gozar. Mientras esa hora venturosa llega, continuaremos escribiendo por breves momentos, e invitaremos a otros a que escriban a nuestro lado, que escriban de lo que sepan, lo que temen, lo que les sucede, pero que escriban. De eso precisamente se trata un taller de escritura creativa: es el instante semanal en el cual podemos soñar que somos escritores consumados, dedicados de lleno al oficio. Es nuestro instante de gloria, de compartir lo que escribimos, de aprender escuchando lo que otros han escrito y de leer con asombro lo que hemos garabateado como si no nos perteneciera. De entre el tintero hemos querido sacar muchos proyectos inconclusos, reescribir los que ya creíamos concluidos, y escribir bajo presión aquellos que apenas comenzaban a tener forma. Todo con un único fin: tener una antología propia y exclusiva del taller a punto de salir del horno. Emprender un proyecto editorial es una tarea casi titánica. Se requiere de un proceso creativo consistente y una gran dosis de perseverancia. Eso es lo que ha caracterizado al Taller permanente de dramaturgia, un espacio para la escritura creativa apoyado por la Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas y la Red de escritura creativa del Ministerio de Cultura RELATA. Son casi seis años de mantener este espacio abierto a los procesos de escritura dramática, no sólo para los docentes, estudiantes y egresados de la Licenciatura en Artes Escénicas, sino también para la comunidad universitaria y la ciudad
de Manizales. Los profesores del Departamento de Artes Escénicas Liliana Hurtado Sáenz y Carlos Alberto Molano Monsalve hemos estado al frente del taller desde su creación, proponiendo las estrategias metodológicas para que los asistentes asiduos encuentren su propia voz como dramaturgos. Desde 2009 hasta la fecha el taller ha hecho posible la creación de numerosas obras, muchas de ellas publicadas en la Revista Colombiana de las Artes Escénicas, las antologías de RELATA, el Centro latinoamericano de creación e investigación teatral CELCIT y ha llegado a producir una obra ganadora de un premio nacional de dramaturgia. Varias de estas obras han sido llevadas a escena en diversos contextos, los cuales van desde los ejercicios de dirección escénica de los estudiantes de la licenciatura, hasta la puesta en escena de algunas otras por parte de grupos locales y nacionales del ámbito académico y profesional. En asocio con la extinta Red Nacional de Dramaturgia, el Festival Universitario de Teatro y el Festival Internacional de Teatro de Manizales hemos impulsado la realización de cuatro residencias artísticas en dramaturgia, de las cuales han quedado obras publicadas en la revista de microdramaturgia Micra, y en una producción radiofónica apoyada por la Universidad de Caldas. Tanto en las residencias en mención, como en los dos talleres apoyados por el Ministerio de Cultura, hemos contado con la presencia de destacados escritores y dramaturgos, tales como Pedro Miguel Rozo, Tania Cárdenas, Enrique Lozano, Erik Leyton, Henry Yepes, Miguel Torres, Cristóbal Peláez, Constanza Martínez, entre otros; con quienes hemos realizado talleres de escritura creativa. Estábamos en mora de publicar una antología propia del taller, la cual compila las últimas producciones de los participantes y coordinadores. Se trata de los productos terminados correspondientes al último año, una muestra representativa de un periodo de tiempo que ha consolidado un pequeño grupo de escritores en torno al ejercicio de la escritura dramática. La producción del taller permanente es extensa, y se ha visibilizado en diversos ámbitos y de formas muy distintas. Lo que hoy proponemos con la primera antología exclusiva del Taller Permanente de Dramaturgia, se constituye en la piedra angular de lo que puede vislumbrarse como un proyecto editorial de mayor alcance, con publicaciones periódicas de nuestra producción dramatúrgica que garanticen nuestra proyección académica; un aliciente para nuestros asistentes para que sus ideas y sus particulares maneras de expresarlas se inmortalicen en las impecables publicaciones de un sello editorial universitario que es nuestro, y del
cual nos sentimos orgullosos. Esperamos que sea s贸lo la primera de una colecci贸n de muchas m谩s publicaciones de nuestro Taller permanente.
Carlos Alberto Molano
Presentación El Taller Permanente de Dramaturgia de Manizales, proyecto de extensión adscrito a la Vicerrectoría de Proyección universitaria de la Universidad de Caldas y el Departamento de Artes Escénicas, en asocio con la Red de Escritura Creativa RELATA del grupo de literatura y libro de Mincultura, pública esta compilación de quince obras teatrales como un aporte al teatro y a la tradición dramática de esta ciudad. Sin embargo, no es la pretensión de estas piezas retratar un ámbito meramente local, no, todo lo contrario, las historias que aquí se imprimen pueden suceder en cualquier lugar de Colombia o en cualquier lugar del mundo. “Seis formas de Matar a una Mujer”, es la primera parte de este libro, en ella se plasma el padecer de las mujeres latinoamericanas víctimas: “La Rosa y el León”, hace un sentido homenaje a Rosa Elvira Cely, la mujer empalada en el Parque Nacional de Bogotá y que muere después de agonizar durante varios días en una clínica. “Un Retrato Más”, nos presenta a la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, a través de un discurso impregnado de figuras retóricas, narra el padecimiento físico y psicológico de la artista azteca. “Jueves”, nos regresa a las desapariciones de la dictadura Argentina en la década de los setenta y los ochenta. Es quizás un “déjà vu” de nuestra propia realidad. “Poesía con el pie Izquierdo” es la ensoñación de Gabriela Raquel Brimmer Duglacz, poetisa uruguaya con parálisis cerebral con movimiento sólo en su pie izquierdo. “Necropsia”, es la historia de una colombiana que busca surgir en el medio artístico como cantante, pero que fallece en extrañas circunstancias en México. “The Godmother” hace alusión a la vida de una narcotraficante colombiana
quien después de una existencia marcada por la violencia es ultimada por un sicario en las calles de Medellín. La segunda parte de este libro “Nueve obras más” encuentran en la universalidad su común denominador. “Malena sí” plantea el abuso sexual vivido por una mujer cuando era niña y el padecimiento que sufre como usuaria de un sistema de salud que se parece más a un sistema de muerte. “Bajo el Piso Catorce”: Helena y Martín quedan atrapados en el ascensor de un hotel, los que en inicio son dos completos desconocidos, resultan tener más cosas en común de lo que pensaban. “Calle Cuarta Norte”, es en apariencia un acto del absurdo, pero subyace en él, las triquiñuelas del trama negro. “El Cuarto Azul”: Gina y Pilar son de extremos opuestos. Sin embargo, ambas llegaran al Cuarto Azul mediadas por la perversión y el aniquilamiento. “La Serotonina”, concibe relaciones suspicaces, que se tejen alrededor de la venganza. “Sólo la Sangre Me Quita el Olor a Cloro de las Manos” su escenario es la iglesia donde se redimen los pecados, sobre todo los del párroco. “Los Mililitros del Jueves”, José benefactor de la comunidad ofrece todo de sí y si eso no bastase, brindaría la muerte. “Dos más uno” nos revela lo insolito de las relaciones en pareja y “Afuera y Adentro” es una apuesta a la dramaturgia de la fragmentación. Es esta antología una negación a ser un rectángulo más en el tragaluz que detiene el brillo. Encontrando repuestas de preguntas que no se habían hecho, y que bailan perniciosas en el andar del mundo. Vemos en ésta la oportunidad para desafiar la incredulidad del paradigma que se viste de fiero metalismo. Ponemos a consideración de actores, directores, productores, gente de teatro y gente que no tiene que ver nada con el teatro esta obra hecha a varios trazos por diferentes autores. Agradecemos a La Universidad de Caldas por ser facilitadora en el proceso del taller y en la publicación de este libro. Agradecemos a Los coordinadores del taller Carlos Molano y Liliana Hurtado por dirimir litigios de fueros internos en cuestiones literarias. Gracias a Liliana Hurtado por volverse hija de esta tierra, dándole vitalidad a nuestro teatro llevándolo varios escalones más alto, desde sus ideas renovadoras y su amplitud de humanidad y conocimientos. Mauricio Lazo
Índice pág.
Prefacio Prólogo
3 5
Presentación
9
Seis formas de matar a una mujer
11
La rosa y el león Por: Liliana Hurtado Sáenz
13
Una pintura más Por: Elizabeth López Cárdenas
25
Jueves Esther Ballertino de Careaga (1918 – 1977) Por: Estefanía Giraldo Ramírez
39
Poesía con el pie izquierdo Monólogo de Gabriela Brimmer (Gabriela Raquel Brimmer Duglacz. 12 de septiembre 1947, 03 de enero 2000. México) Por: Luz Catherine Castellanos Necropsia Por: Ronal S. Zapata T.
49
63
The godmother Del Clan de las Viudas Negras Por: Mauricio Lazo Castañeda
75
Nueve obras más
85
Malena sí Por: Liliana Hurtado
87
Bajo el piso catorce Por: Julián Andrés Sabogal Vanegas
93
Calle cuarta norte Por: Carlos Alberto Molano Monsalve
109
El cuarto azul Por: Luz Katherine Castellanos
121
La serotonina Por: Sergio Daniel Tigreros Puerta
145
Sólo la sangre me quita el olor a cloro de las manos Por: Carlos Alberto Molano Monsalve
155
Los mililitros de los jueves Por: Julián Andrés Sabogal Vanegas
161
“Dos más uno” Por: Elizabeth López Cárdenas
165
Afuera y adentro Por: Felipe Torres
175
Reseñas biográficas
185
Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de abril de 2016 en Matiz Taller Editorial Manizales - Colombia La edici贸n consta de 300 ejemplares impresos.