La Revista . Nº 2. Centro Asociado UNED Dénia

Page 1


La Revista Edita Centro Asociado Dénia Dirección Raquel Martí info@denia.uned.es www.uneddenia.es

Consejo de redacción Jaime Tortosa Elena Donderis David Riera Fotografía Centro Asociado UNED Dénia Diseño y maquetación Tania del Arco Martí


Ă­ndice

Editorial

4

Es noticia

5

La entrevista

27

COIE

29

La ventana de la UNED en la radio

30

Cursos de verano

31

Comunidad universitaria

46

PrĂłximamente


editorial Bienvenidas/os a esta nueva edición de nuestra Revista, la vuestra. Son ya dos ediciones en las que el Centro Asociado a la Uned en Dénia ha trabajado uniendo a toda la comunidad universitaria para dar voz en esta interesante aventura que es la Revista de nuestro centro. Pretendemos ser un espacio plural, para divulgar de todo aquello que realizamos a lo largo del curso académico, pero también es un espacio abierto para que nuestra comunidad pueda conocer, de primera mano, lo que vosotros/as hacéis. Por esto hemos incluido los trabajos de final de Máster y de Grado de nuestro alumnado, una formación de excelencia para nuestras comarcas, porque esa es la función de nuestro Centro Asociado, la vocación de servicio público y de acercar, promocionar y satisfacer la formación de nuestro entorno. Pero no nos quedamos ahí. Nuestra Revista también incluye artículos de profesores/ as, noticias relacionadas con las diferentes secciones que conforman el centro: actividades de extensión universitaria, cursos de verano, nuestra participación en actividades culturales, programas de radio, 4 editorial

UNED Sénior, premios a la excelencia a nuestro alumnado, centro de idiomas CUID y mucho más. Además, damos especial importancia a nuestro Observatorio de Igualdad, ejemplo de la apuesta que el centro ha hecho por la investigación y la formación en Igualdad. Por ello la entrevista de este segundo número tiene como protagonista a una mujer, María del Mar del Campo, jueza del Juzgado de Violencia sobre la Mujer n.1 de Denia. El Centro Asociado, además, realiza una labor importantísima en el asesoramiento académico y profesional de nuestro alumnado, por eso el COIE tiene un papel tan importante en las secciones de esta Revista. La Revista, pues, es una realidad que nos debe llenar de orgullo, de pertenecer a un centro que con pocos recursos aprovecha las capacidades y voluntades de nuestros/ as colaboradores/as para contribuir a llevar una formación de calidad a todos los rincones de nuestro entorno, dando un paso cualitativo en cuantos acontecimientos culturales y sociales se producen a nuestro

alrededor. Pero no pensamos quedarnos ahí. Son tiempos difíciles, son tiempos en los que las administraciones públicas tienen la obligación histórica de apoyarnos, de apostar inequívocamente por nosotros, porque nuestra labor repercute en todo el acervo social, considerando que durante más de 35 años hemos sido la única universidad presente en la casa del estudiante, que vive la realidad del día al día de los municipios, con una apuesta segura por la excelencia. Somos una realidad.


es noticia

Curso Académico 2015/2016: Comenzamos con lleno

Como es habitual, el Centro Asociado a la UNED de Dénia inició el nuevo curso académico la primera semana de octubre. Lo hizo con un lleno absoluto en las aulas, repletas de estudiantes preparados para comenzar esta nueva aventura académica. La dirección del centro dio la bienvenida a todos los estudiantes, deseándoles suerte de cara al nuevo ejercicio. Estuvieron presentes Raquel Martí, directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia; José Monserrat, en calidad de secretario; Jaume Tortosa, coordinador de Extensión

Universitaria; María Ángeles Menéndez, coordinadora Académica; Miguel Ángel Civera, coordinador de Investigación y David Canet, coordinador Tecnológico. Todos ellos presentaron las novedades del curso académico, explicando las características y metodología que sigue el Centro Asociado, así como el calendario oficial de este año. A continuación los estudiantes se reunieron por áreas con sus respectivos profesores/as-tutores/as, pudiendo aclarar cualquier tipo de duda o cuestión relacionada con cada una de las

especialidades. La dirección recordó también que el Centro Asociado a la UNED de Dénia ha ampliado recientemente su oferta de cursos, entre los que hay una amplia variedad de grados, grados combinados, másteres, postgrados, programas de doctorado, licenciaturas, diplomaturas, ingenierías, el curso de acceso a la Universidad y otros cursos de formación permanente, entre los que se encuentra el CUID (centro Universitario de Idiomas a Distancia) o la UNED Senior.

Asesorando a los estudiantes sobre los estudios universitarios que pueden cursar en la UNED En el Centro Asociado a la UNED de Dénia consideramos muy importante que los futuros estudiantes universitarios conozcan bien los grados, grados combinados y másters que pueden cursar en la UNED de Dénia, su universidad más cercana. Por eso estuvimos en los IES Chabas (Dénia) y Bernat de Sarrià (Benidorm) informando a los estudiantes de Selectividad de la Marina Alta y Baja sobre nuestra oferta académica y respondiendo sus dudas es noticia

5


Entrega de diplomas de la UNED Senior: seguimos apostando por la formación de nuestros mayores

Más de 300 personas participaron en 2015 en los cursos de la UNED Senior, lo que acredita el cada vez mayor seguimiento de esta iniciativa y el compromiso que mantiene el Centro Asociado a la UNED de Dénia para seguir formando a nuestros mayores. El acto de entrega de diplomas se celebró a mediados de junio, coincidiendo con el Día Internacional Contra el Abuso y Maltrato en la vejez, lo que motivó la organización de una mesa de diálogo en el propio Centro Asociado para reflexionar sobre esta cuestión. En la misma tomaron parte la directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí; Jaume Sendra, presidente de la Fundación Mediterránea de DDHH y profesor-tutor de la UNED de Dénia; el catedrático de la UNED, Rafael Juquera; Jaume Tortosa, coordinador de Extensión Universitaria de la UNED de Dénia, y Jessica Agulles, coordinadora de la UNED Senior. Raquel Martí recordó la “apuesta” que sigue haciendo el Centro Asociado a la UNED de Dénia por la formación a lo largo de la vida, lo que ha llevado a convertir a los cursos senior en un pilar importante. “A menudo olvidamos que nuestros mayores tienen unos derechos inalienables que se deben respetar”, indicó Martí, recordando que “el abuso al mayor se da en diferentes ámbitos, tanto en el plano físico como en el emocional e incluso en el plano sexual”. También señaló la “negligencia” que se produce cuando la persona que cuida al mayor no responde a sus necesidades y se refirió a situaciones frecuentes de “abandono”. Jaume Sendra reconoció que, dentro del derecho y la protección de los Derechos Humanos, la figura del mayor todavía se encuentra en un punto de partida, aunque 6

es noticia

“es evidente que el maltrato a este colectivo sí está ya en un primer plano social”. Uno de los grandes problemas es que la sociedad “aún no es plenamente consciente de que ha de cuidar a sus mayores”, señaló, “No denuncian lo suficiente”. Entre las principales características que repasó Sendra durante su intervención, se refirió a que en este tipo de abusos es la propia víctima quien “se considera culpable de la propia situación”. El hecho de no denunciar es otro agravante, explicó Sendra. Los motivos son la indefensión, puesto que “son personas aisladas y sin información”; tener miedo a romper los lazos afectivos y están dominados por un sentimiento de resignación, es decir, aquello de “ya pasará”. Formación, prevención, una campaña de sensibilización y no excederse en la autoprotección de los mayores son algunas de las recetas que deben ayudar a revertir la situación actual en cuanto al aumento de maltratos al mayor. Rafael Junquera, por su parte, hizo un breve esquema de la situación actual, subrayando el gran incremento de la esperanza de vida en España. Esta mayor longevidad de la población implica “un reto jurídico”, la convivencia de hasta cuatro generaciones de una misma familia (provocando que haya mayores cuidando a mayores) y la existencia de muchas personas que se hallan solas en un entorno, el tecnológico, “que les resulta extraño y desconocido”. Para Junquera es fundamental no identificar al mayor como una persona

incapaz, pues jurídicamente “no lo estará nunca a menos que así lo diga un juez”, si bien “en determinadas circunstancias de vulnerabilidad hay que reforzar su seguridad y protección”. Del mismo modo, se preguntó qué figura debe proteger del que protege a los mayores y se inclinó por la creación de la figura del mediador social desde los servicios sociales de las administraciones públicas. Clausura en Xàbia El aula de Xàbia también clausuró esa misma semana los cursos de la UNED Senior. La concejala de Igualdad, Montse Villaverde, acudió a la entrega de diplomas junto al secretario del Centro Asociado a la UNED de Dénia, José Monserrat, y el profesor y catedrático de la UNED Rafael Junquera.


La UNED , con la candidatura de Dénia a Ciudad Creativa de la Gastronomía El Centro Asociado a la UNED de Dénia estuvo apoyando la candidatura de Dénia a Ciudad Creativa de la Gastronomía de la UNESCO. Estamos implicados en la sociedad que nos rodea y, como institución educativa de referencia, no podía faltar nuestro apoyo a este importante proyecto que finalmente se ha materializado. Nuestro Coordinador de Extensión Universitaria, Jaume Tortosa, estuvo en el salón de plenos del Ayuntamiento de Dénia representando a la UNED de Dénia durante la presentación oficial de la candidatura, en un acto en el que también estuvo el Secretario Autonómico de Turismo, Francesc Colomer. Desde el Centro Asociado a la UNED de Dénia felicitar a todo el equipo que ha trabajado en estos dos últimos años en la candidatura dianense y apoyar

la consolidación de esta importante iniciativa que requiere la implicación de toda la comarca de la Marina Alta, en la

defensa, promoción y puesta en valor de esta forma de entender nuestra cultura gastronómica.

Apoyamos la lengua y cultura valenciana con la organización del Barsella RockFest en el Ràfol d’Almunia

El Centro Asociado a la UNED de Dénia está comprometido con la defensa y promoción tanto de la lengua como de la cultura valenciana. Por ello colaboramos con el Ayuntamiento de El Ràfol d’Almunia en la organización de la tercera edición del Barsella Rock Fest, que tuvo lugar el pasado 14 de agosto en esta población de la Retoria. Allí se dieron cita cerca de 2.000 personas para disfrutar con la actuación de distintos grupos de rock en valenciano, en la que es

sin duda una de las citas más importantes de la provincia de Alicante en este género, con un cartel que combina grupos conocidos con otras formaciones que se están abriendo paso en el mundo de la música y d onde estuvieron presentes Kaoba (Xàtiva), los catalanes de Green Valley y los grupos comarcales King Kong Boy y Meteor. También confirmó su presencia en el Barsella Rock-Fest el grupo Tardor, una formación de Gandia que es la tercera más

escuchada de todo el País Valencià en la plataforma de música online Spotify. La organización del festival es la primera de las acciones que incluye el convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento de El Ràfol d’Almunia para la promoción de actividades relacionadas con la cultura y la lengua valenciana. En la firma del documento estuvieron presentes la directora del Centro Asociado, Raquel Martí; el concejal de Cultura de El Ráfol, Josep Ochoa; y Alexandre Peretó, de la organización del Barsella Rock-Fest. Martí subrayó una vez más el compromiso de la UNED con los valores sociales, la difusión de la cultura, las tradiciones y la promoción de la lengua. Por su parte, Josep Ochoa redundó en la importancia de un festival que “nació gracias al esfuerzo de la Comissió de Festes del 2012 de El Ràfol” y que ahora, con la colaboración de instituciones como La UNED de Dénia, “está recibiendo un apoyo muy importante”. Igualmente quiso mencionar la figura del anterior concejal de Cultura, Toni Miralles, “alma máter” de la creación del Barsella Rock-Fest. es noticia

7


Único Centro Asociado a la UNED que tiene un fondo social para sus estudiantes Este año también concedimos las ayudas que concede el Fondo Social del Centro Asociado a la UNED de Dénia. En el proceso de adjudicación participaron el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Dénia, Paco Roselló; la directora del Centro Asociado, Raquel Martí, y el secretario del mismo, José Monserrat. La UNED de Dénia es el único Centro Asociado que concede ayudas a sus estudiantes, más allá de las que otorga periódicamente el Fondo Social de la UNED Central. Se trata de un compromiso que cumple desde hace tres años el centro dirigido por Raquel Martí, en su objetivo por ayudar a los estudiantes con menos recursos a que puedan seguir cursando sus estudios en la UNED de Dénia. Estas ayudas, que se vienen convocando desde el curso 2012/2013, van dirigidas a estudiantes de la UNED de Dénia con dificultades económicas y a los que el

Ministerio ha denegado previamente la concesión de la beca. De esta forma, los estudiantes se pueden beneficiar de la exención total o parcial del pago de la matrícula así como destinar la

cantidad recibida para la adquisición de material didáctico básico. La fecha para la presentación de solicitudes finalizó el pasado 31 de julio.

Preparando el inicio del nuevo curso: Charlas informativas para los nuevos estudiantes de grado y del curso de acceso Tras la celebración de los exámenes de septiembre, el Centro Asociado a la UNED de Dénia comenzó la preparación del nuevo curso académico 2015/16, con una serie de charlas informativas dirigidas a los nuevos estudiantes ,que organizó la dirección del centro. Las distintas charlas tuvieron como objetivo explicar a los nuevos estudiantes de grado y del curso de acceso el funcionamiento del Centro Asociado a la UNED de Dénia, orientarlos sobre la estructura y metodología de la UNED así como aclarar posibles dudas en cuanto al proceso de matriculación. Las sesiones se desarrollaron en dos jornadas, celebrándose en el salón de actos de la UNED de Dénia. Participaron en las mismas la directora de la UNED de Dénia, Raquel Martí; junto a Carolina Artigues, del PAS; David Canet, coordinador tecnológico; Vicent Fornés, coordinador de virtualización; y Carmen Mas, coordinadora del COIE. Todos ellos pertenecientes al Centro 8

es noticia

Asociado a la UNED de Dénia. Además de proporcionar información general sobre la UNED se indicó a los estudiantes aspectos importantes relacionados con la biblioteca, la

utilización del Campus UNED, las características y secciones de la web del Centro Asociado (www.uneddenia. es) y todo lo relativo al proceso de admisión, matrícula y becas.


El pleno del Patronato del Centro Asociado a la UNED de Dénia aprueba el presupuesto definitivo para el 2015 La Diputación Provincial aseguró la financiación y continuidad de la UNED en la Marina Alta y Baixa

El pleno del Patronato del Centro Asociado a la UNED de Dénia se reunió en el mes de octubre para aprobar, entre otras cuestiones, el presupuesto definitivo para el ejercicio 2015. El acuerdo se materializó gracias al compromiso de todos los patronos (Diputación Provincial, UNED y Ayuntamientos), que seguirán aportando las cantidades consignadas para que el Centro Asociado pueda seguir ofreciendo un servicio público de calidad a la población de la Marina Alta y Baixa a través de una amplia oferta de enseñanzas regladas y no regladas. El presidente del Patronato y de la Diputación Provincial de Alicante, César Sánchez, firmó un decreto para agilizar el pago de los retrasos que llevaba acumulados la institución provincial en 2015, cifra que ascendía a 381.357 euros. El pago de esta cantidad, que supone el 25% del presupuesto total con el que cuenta el Centro Asociado a la UNED de Dénia, permitirá que el centro de Dénia (que recibirá 245.357 euros) y el aula de Benidorm (en este caso, 36.000 euros) puedan hacer frente a determinados

pagos que estaban pendientes por la falta de liquidez. La directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí, se mostró muy satisfecha con el resultado del pleno del Patronato, confiando en que la inyección económica de la Diputación alivie las dificultades económicas por las que ha pasado la institución en este ejercicio económico, en el que se había tenido que prorrogar el presupuesto de 2014. El diputado provincial de Cultura, César Augusto Asencio, explicó que los retrasos en los pagos se debían a cuestiones de normativa y contabilidad que era necesario aclarar tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Racionalización de las Administraciones. Entre otras cuestiones, se debía definir el carácter jurídico del Centro Asociado a la UNED de Dénia, que continuará siendo patronato y no consorcio, como se había llegado a plantear. “Con esta medida queremos lanzar un mensaje de tranquilidad en cuanto a la financiación de la UNED de Dénia”, ha subrayado el diputado del área de Cultura, añadiendo que

de cara al 2016 los pagos se efectuarán desde el primer momento al estar solventada la problemática que se ha vivido en este ejercicio. El vicerrector de la UNED, Jorge Montes, agradeció tanto a la Diputación provincial como a los Ayuntamientos su implicación en el mantenimiento del Centro Asociado a la UNED de Dénia, recordando que más allá de partidismos o del color político de las instituciones “lo verdaderamente importante es el servicio público que ofrece el centro a toda la población”. Montes se ha referido de manera especial al papel que ha jugado el Ayuntamiento de Dénia como “uno de los principales patronos del Centro Asociado”. Al respecto, el concejal de Hacienda dianense, Paco Roselló, indicó que en el presupuesto del año 2016 se incrementará en un uno por ciento la aportación económica a la UNED de Dénia, fruto del compromiso existente con la UNED de Dénia”. Roselló también hizo hincapié en la “valentía Pasa a la pág. siguiente

es noticia

9


Viene de la pág. anterior política” de todos los municipios de la comarca, en su apuesta por la continuidad del Centro Asociado. Por su parte la concejala de Educación de Xàbia, Montse Villaverde, reiteró el compromiso de su Ayuntamiento con la UNED de Dénia, subrayando el crecimiento y consolidación que ha experimentado la

extensión de Xàbia, “que efectúa una labor muy importante tanto en formación reglada como en la no reglada”. 6.000 estudiantes en cursos no reglados Tras la celebración del pleno del Patronato, Raquel Martí subrayó que la UNED de Dénia cuenta cada año con unas 1.700 matrículas en enseñanzas regladas (la cifra exacta de este año aún no se conoce ya que la matrícula

continúa abierta). No obstante, puso el acento en el “aumento exponencial” de la participación en los cursos de extensión universitaria, cuyo incremento ha cifrado en un 40% respecto a otros años. “En el 2014 fueron 6.000 los estudiantes que participaron en alguna de las enseñanzas no regladas que imparte el Centro Asociado a la UNED de Dénia”, apuntó.

Seguimos organizando cursos de Alemán e Inglés con la Fundació Gavilà Ferrer

En este primer cuatrimestre del nuevo curso académico, el Centro Asociado a la UNED de Dénia ha seguido colaborando con la Fundació Gavilà Ferrer en la organización de dos cursos de atención al público: uno de inglés y otro de alemán. Ambos se han celebrado durante los meses de octubre y noviembre en la sede de la Fundació Gavilà Ferrer, en la calle Pare Pere.

El curso de alemán ha estado dirigido por Germán Ruipérez, catedrático de Universidad; y ha contado como ponente con Claudia Peter, coordinadora del CUID del Centro Asociado a la UNED de Dénia. Por su parte, la especialidad de inglés tuvo a Elena Bárcena, profesora titular de Filologías Extranjeras de la UNED, como directora del curso, y a Joaquina Donderis, profesora-tutora del Centro Asociado a la

UNED de Dénia, como ponente. Los dos cursos han tenido una duración de 30 horas lectivas, impartiendose en la modalidad presencial y dotándolo con 1’5 créditos ECTS y tres créditos de libre configuración para aquellos estudiantes que lo aprobaran. Ya sabéis que en la UNED de Dénia We speak English! Wir sprechen Deutsch!

Avanzando para dar un servicio y una formación de mayor calidad El Comité de Calidad del Centro Asociado a la UNED de Dénia y sus Aulas de Benidorm y Xàbia se ha puesto manos a la obra para lograr implantar el Sistema de Gestión de la Calidad. Desde la UNED de Dénia tenemos muy clara la importancia que tiene la política de Calidad del centro, al objeto de impartir el servicio de formación académica de acuerdo con los requisitos establecidos por el Patronato, las directrices metodológicas de la Sede Central de la UNED, las necesidades de nuestros estudiantes y las demandas de la sociedad. La Dirección del Centro Asociado se compromete a cumplir la Política de 10 es noticia

Calidad, cuyo objetivo es la aplicación del Sistema de Gestión de la Calidad del centro, y a implementar una política de mejora continua, para lo cual de forma periódica se evaluará la aplicación y la eficacia de estas disposiciones. De igual forma, se compromete a garantizar que se respeten por todas las personas que integran el Centro Asociado las disposiciones descritas en el Manual

de Calidad de Centros Asociados de la UNED.


Día Internacional contra la Violencia de género

Raquel Mengual gana con La nit és nostra el Concurs Notes per la Igualtat organizado por la UNED de Dénia

La canción La nit és nostra, compuesta por Raquel Mengual Briones, ha sido la ganadora de la primera edición del concurso Notes per la Igualtat que celebró el Centro Asociado a la UNED de Dénia en colaboración con el Ajuntament de El Ràfol y el festival de música Barsella Rock. El objetivo del mismo ha sido concienciar a los más jóvenes sobre la necesidad de respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, erradicando cualquier tipo de manifestación o actitud violenta. La iniciativa cuenta con la colaboración del Consell de la Dona, Radio Dénia Cadena SER y diversos festivales y asociaciones de música en valenciano de la zona La entrega del premio coincidió con la celebración el 25 de noviembre con el Día Internacional contra la Violencia de Género. Entre los actos programados por el Observatorio de Igualdad del Centro Asociado para conmemorar esta importante efeméride estuvo este primer concurso musical de maquetas, al que se

presentaron cuatro trabajos, resultando ganadora Raquel Mengual. En el acto de entrega estuvieron presentes la directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí; el alcalde de El Rafol, Josep Rovira, y la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Dénia, Elisabet Cardona. “Ojalá no tuviéramos que celebrar este día”, explicó Martí, quien reivindicó la necesidad de concienciar a los jóvenes sobre esta lacra social para poder erradicarla. Martí recordó la gran implicación que está demostrando la UNED de Dénia en esta materia, y que se materializa en un buen número de iniciativas, estudios y acciones que desarrollan desde el Observatorio de Igualdad. Del mismo modo, agradeció tanto al Ayuntamiento de El Rafol como al Barsella Rock su colaboración e hizo mención especial a la profesora Kendra Martínez, responsable y promotora de este primer concurso, en el que también

han colaborado el Consell de la Dona de Dénia y las emisoras Radio Dénia y La Veu d’Ondara. Por su parte Josep Rovira, como alcalde de El Rafol y responsable también de la organización de El Barsella Rock, felicitó a la ganadora y volvió a reivindicar la importancia de esta clase de festivales musicales para llegar y sensibilizar a los jóvenes. El acto de entrega de premios lo cerró Elisabet Cardona, quién dio las gracias a la UNED de Dénia por todo el trabajo que está desarrollando en materia educativa y de concienciación sobre la lucha contra la violencia de género. Del mismo modo, invitó a la ganadora de concurso a que interprete la canción el próximo año, durante el acto institucional que celebra el Ayuntamiento de Dénia con motivo del 25-N. La canción ganadora aparecerá en todas Pasa a la pág. siguiente

es noticia 11


Viene de la pág. anterior las actividades y campañas que organice el Centro Asociado a la UNED de Dénia contra la Violencia de Género así como en aquellas acciones que promueve el Observatorio de Igualdad de la UNED de Dénia durante el curso académico 2015-2016. La autora también tendrá la posibilidad que grabar la canción en un

estudio profesional. La estatuilla del premio fue confeccionada por los estudiantes del taller del Tapis, que han querido así sumarse a esta iniciativa contra la Violencia de género. Presentación del lipdub Tras la entrega de premios se presentó el lipdub que se ha grabado con la canción ganadora y donde han participado profesores, estudiantes, trabajadores de

La UNED de Dénia y los estudiantes del Tapis, además de la autora de la canción. Está colgado en la web del centro y en las redes sociales como una acción más que la UNED utiliza para llegar a los jóvenes y sensibilizarlos en la lucha contra la violencia de género, motivándolos al mismo tiempo a desarrollar su vertiente artística.

Presentación de los trabajos finales de Máster y Grado

A mediados de noviembre el Centro Asociado a la UNED de Dénia celebró la segunda edición del Seminario de Estudiantes, que incluyó la Presentación de los trabajos de fin de estudios para la obtención del Máster o Grado universitario. En la presentación estuvieron presentes Raquel Martí, directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, y Mª Ángeles 12 es noticia

Menéndez, coordinadora académica. Ambas estuvieron acompañadas por Vicent Grimalt, alcalde de Dénia, y el concejal de Educación, Rafa Carrió. Martí dio la bienvenida tanto al público como a los ponentes, a quienes felicitó por su labor investigadora agradeciéndoles haber escogido la UNED de Dénia para cursar sus estudios. “Para el Centro Asociado

a la UNED de Dénia es muy importante el poder brindar a los estudiantes la oportunidad de divulgar y comunicar a la sociedad el resultado de sus trabajos, fruto de años de esfuerzo y trabajo”, subrayó. La directora de la UNED de Dénia Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior igualmente recordó que los trabajos de fin de estudios “no sólo suponen un gran broche a la trayectoria académica de los estudiantes”, sino que también pueden ser “el principio de otros estudios superiores o abrir una puerta al mercado laboral”. Por último, agradeció a Grimalt y Carrió su presencia en el acto, “como ejemplo del apoyo que recibe una institución que está viva y que busca conectar en todo momento con la sociedad”. Por su parte, Rafa Carrió recordó que la formación universitaria y la divulgación de los trabajos ayudan a los estudiantes a “adquirir una mayor especialización, interiorizar las enseñanzas adquiridas y ejemplificar el esfuerzo y constancia desarrollados durante años”. Carrió felicitó a Raquel Martí y a todo su equipo por la labor que está llevando a cabo el Centro Asociado a la UNED de Dénia al objeto de lograr una sociedad “más culta y preparada”, pese a ser una universidad “a distancia” y “disponer de menos recursos que otras instituciones educativas”. En la misma línea se pronunció el alcalde,

Vicent Grimalt, que inició su intervención felicitando a todos los estudiantes y, más en concreto, a la dianense Anaís Palop. “Siempre estaremos aquí”, aseguró Grimalt en representación del ayuntamiento dianense y resaltando el “papel esencial” que cumple la UNED de Dénia como centro universitario equidistante entre Valencia y Alicante, tanto en su vertiente educativa e investigadora como por facilitar la conexión entre el mundo académico y laboral. Del mismo modo, animó a todos los estudiantes a proseguir con sus estudios y difundir toda su tarea investigadora para que pueda beneficiarse toda la sociedad. Distintas materias y problemáticas La presentación de los trabajos de Máster y Grado se inició con la ponencia de Anaís Palop Camarasa, estudiante de Grado en Sociología, que trató la problemática sobre Emigrar para subsistir: la discriminación laboral de la mujer marroquí”. José Antonio Morán Macías expuso las conclusiones de su trabajo sobre El impacto de la crisis en las relaciones exteriores de la UE con Asia Pacífico, dentro de sus estudios de Máster sobre La Unión Europea. La sesión continuó con una exposición

sobre La víctima y el proceso penal, la nueva Ley del Estatuto de la víctima del delito, a cargo de Tomás José López Tornero, alumno del Máster en Seguridad. Como trabajo final para la obtención del Máster en Filosofía Teórica y Práctica Eduardo Abril resumió al público las principales líneas de su estudio sobre La recuperación del sujeto político en la filosofía de Slavoj Zizek. Por su parte, Ángel Jesús Pérez Sánchez, del Grado en Ciencias Ambientales, trató una temática relacionada con la Marina Alta al referirse a la Evolución de la entomofauna dañina para el cultivo de la vid en el Pla de Llíber con los criterios actuales del cambio climático. Los dos últimos estudiantes en exponer sus trabajos de fin de estudios fueron, por un lado, María Julia Rosell López, que desde el Grado en Trabajo Social abordó la Violencia de género y la influencia que ejercen las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y por otro, Salvador Sendra Perelló (Máster en Literatura Catalana), quien expuso sus principales conclusiones sobre El cavaller al tombant del Mil·lenni: la figura de l’home excepcional a la literatura catalana dins del contexte europeu. es noticia 13


Ariane Aviñó McChesney

MIS CASI 20 AÑOS EN LA UNED El pasado mes de diciembre presenté mi tesis en la Uned, poniendo un punto (un punto y seguido, porque en esto de estudiar uno no acaba nunca) a un recorrido que comenzó en 1997 en el Centro Asociado de Dénia. Por aquel entonces no éramos muchos los que, acabado el instituto, decidíamos embarcarnos en eso de estudiar a distancia. Ir a la universidad, sobre todo para quienes viven lejos de un centro universitario, siempre ha significado algo más que estudiar una carrera. La vida universitaria es algo que uno no debería perderse, que te abre la mente, que enseña a ser independiente, que te pone en contacto con gente diversa que enriquece tu experiencia. Todas estos mensajes hacían y hacen (aunque cada vez un poco menos) que estudiar a distancia sea más la opción de quienes no tienen otra opción, que una apuesta prioritaria. Sin entrar a discutir qué hay de verdad y qué de mito en esa idea de la vida universitaria, me gustaría hacer una reflexión sobre lo que hace de la apuesta por la enseñanza a distancia algo profundamente valioso para el estudiante. Pero antes querría mencionar algunas de las cosas que han hecho de mi paso por Uned una gran experiencia a nivel personal. Lo primero que recuerdo de la Uned es, curiosamente, algo muy similar a mi primer recuerdo del colegio. Es el recuerdo de una mano tendida. Cuando entré en el centro de la Uned, la primera vez, y cada una de las veces que entraba, como alumna primero y

como tutora después, encontré la misma mano tendida, la de Cruz. Cruz estaba siempre dispuesto a solucionar cualquier problema, de cualquier naturaleza, con una eficacia y una alegría que era imposible no llegar, después de tantos años de transitar por allí, a considerarlo casi el alma de aquel edificio. Muchos años antes, su padre, conserje del colegio donde empecé a los 6 años (y donde descubrí que lo que no me gustaba de estudiar era ir al cole), también fue capaz de hacer más llevadero, con su mano tendida, lo que para la niña que yo era entonces, constituía un trance complicado. Así que la coincidencia hizo enseguida de mi comienzo en la Uned una situación familiar y agradable. Y no sólo Cruz, sino Elena (de Secretaría), Jesús y Rosa (tutores), Ernesto, Cristina, y otros habitantes como yo de aquel lugar, convirtieron la experiencia que uno espera que esté marcada por la soledad, en exactamente lo contrario, un camino siempre acompañado. Así puedo decir, y ya reflexionando sobre la experiencia de la Uned más allá de lo personal, que en absoluto estudiar a distancia significa no tener vida universitaria. Es una vida universitaria diferente, desde luego, pero totalmente enriquecedora. La diversidad de personas que uno puede conocer en la Uned, y que como pude comprobar la última vez que fui de visita a un acto académico se ha incrementado con los años, es única. Uno no encuentra en la universidad presencial

gente tan diversa, con una vocación tan contagiosa. Eso lo pude experimentar como alumna, y como tutora más tarde. Pero si existe algo que hace de la Uned una opción de la que no me he arrepentido nunca son las herramientas de todo tipo que nos proporciona a los estudiantes. La capacidad de administrar el propio tiempo, de autogestionar los recursos, de dirigir el propio proceso de aprendizaje, valores que ahora aparecen como principios básicos de todo sistema educativo europeo, eran algo inevitable de adquirir para un alumno que se embarcaba, como yo, en la aventura de estudiar una carrera a distancia. En realidad, nada negativo se puede decir de un sistema y de una institución que te exige poco más que tener ganas de conocer y de aprender para incluirte en ella. Y eso, en los tiempos que corren, es casi un milagro.

Dos estudiantes de la UNED de Dénia, galardonados con el Premio Curso Académico En el Centro Asociado a la UNED de Dénia terminamos el año de enhorabuena porque dos de nuestros estudiantes fueron premiados por el Consejo Social de la UNED 2015 a la excelencia, en los estudios de titulación de Grado y Máster Universitario. Sebastián Parrilla Torrecillas (Licenciatura en Derecho) y Amparo Cortell Escrivà (Máster Universitario en Formación Profesional) fueron galardonados con el Premio del Consejo Social a la excelencia en los estudios de Titulación de Grado y Máster Universitario La directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí, estuvo 14 es noticia

presente en el acto de entrega de los premios. Estas son las impresiones de los premiados, a los que aprovechamos desde estas líneas para volver a felicitar: Sebastián Parrilla: “El Premio a la Excelencia Académica constituye una recompensa por el esfuerzo realizado durante años y un acicate para afrontar con ahínco mi carrera profesional como jurista. En mi opinión, la obtención de este galardón no sólo garantiza un elevado nivel de conocimientos Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior de cada uno de los premiados en sus correspondientes campos, pues también demuestra que quienes lo reciben poseen una serie de cualidades valiosas: tenacidad, disciplina, capacidad de sacrificio y ansia de superación. Por ello, también deseo felicitar a los demás estudiantes que van a recibir este reconocimiento. Por otro lado, debo señalar que este premio no es sólo mío; debo compartirlo con mis padres Juan y Carmen y con mi esposa Encarni, por la paciencia que demostraron conmigo durante mis largas sesiones de estudio en época de exámenes. Y también quiero mostrar mi más sincera gratitud al personal del Centro Asociado de Denia y al de su Extensión de Benidorm, por el esmero puesto en la realización de sus tareas. Para finalizar, deseo dar un consejo a los estudiantes de la UNED: no desistais del empeño en finalizar vuestros estudios universitarios; es posible alcanzar la meta deseada aunque a veces el camino se presente fatigoso y plagado de obstáculos; otros estudiantes hemos empleado mucho esfuerzo y finalmente lo hemos conseguido, así que vosotros también podéis hacerlo. ¡Ánimo compañeros!” Amparo Cortell: “Le debo mucho a esta universidad,

por la que siento un profundo respeto y cariño, pues gran parte de mi trayectoria académica se ha desarrollado aquí en esta “casa”, que siento ya como un segundo hogar. Las personas que estudiamos a distancia sabemos lo duro que resulta conciliar actividad laboral con estudios y vida personal. Este premio supone el reconocimiento a todo el esfuerzo realizado, una infusión de ánimo y un incentivo con el que continuar desarrollando mi carrera. Doy las gracias a mi familia por su comprensión y su apoyo incondicional. Ellos sabían lo que esta experiencia significaba para mí y cada uno, desde sus posibilidades, ha contribuido a que fuera posible. Quiero dedicar este premio a mi madre, que me ha transmitido siempre la energía necesaria para seguir adelante. ¡Va por ti, mamá! Agradezco la profesionalidad, la cercanía y el nivel de exigencia del equipo docente del Máster de Orientación Profesional, especialmente a mi tutora de Trabajo Final de Máster, cuyo apoyo y estímulo han resultado fundamentales para la consecución de logros, no sólo académicos, sino personales y profesionales. Este máster ha contribuido, no sólo a adquirir competencias para el mejor desempeño de mi labor orientadora, sino a conocerme mejor a mí misma, a trazarme y a desarrollar mi propio proyecto profesional-vital. Asimismo, agradezco la excelente acogida y

el buen hacer de los profesionales del centro en el que realicé las prácticas, el centro de Servicios Integrales y de Empleo Municipal de Gandia. Sin la confianza que todos ellos depositaron en mí, no hubiera sido posible llevar a cabo el estudio de investigación de mi Trabajo Final de Máster. Ánimo a las personas que desean trazarse nuevas metas académicas a no renunciar a sus sueños”. Podéis ver el vídeo de la ceremonia de entrega de premios en este enlace: https://canal.uned.es/mmobj/index/ id/47222

Convenio con Supermercados masymasFornés para la formación práctica de los estudiantes de la UNED El Centro Asociado a la UNED de Dénia continúa trabajando para que los estudiantes de las Aulas de Dénia, Xàbia y Benidorm puedan completar su formación práctica en empresas de referencia, tanto de la Marina Alta como Baixa. Una de ellas es, sin duda, Supermercados masymasFornés, con el que a finales de febrero suscribimos un convenio de colaboración que permitirá a los estudiantes de la UNED hacer prácticas complementarias en los diferentes departamentos de gestión de esta conocida cadena de supermercados. Del acuerdo podrán beneficiarse los estudiantes de la UNED de Dénia, Benidorm y Xàbia que están cursando enseñanzas oficiales de grado como a los matriculados para la obtención de un título de Máster Universitario. El convenio fue rubricado por Raquel Martí, directora del

Centro Asociado a la UNED de Denia, y José Juan Fornés, director general de Supermercados masymas. Ambos mostraron su satisfacción por establecer sinergias entre el mundo académico y empresarial, con el objetivo de completar la formación de los estudiantes y, al mismo tiempo, mejorar la cualificación profesional de los equipos humanos que trabajan en los diferentes centros de producción y gestión de masymas-Fornés.

Desde estas líneas, reiterar nuestro agradecimiento a José Juan Fornés por su acogida, predisposición y colaboración con el Centro Asociado a la UNED de Dénia. es noticia 15


Profesores,estudiantesytécnicosdebaten en la UNED sobre temas de actualidad y relevancia social

En febrero pusimos en marcha en la UNED de Dénia un ciclo de debates para abordar aspectos de relevancia económica, social, cultural y medioambiental. El objetivo era abrir un foro de participación donde estudiantes, profesores y técnicos pudieran debatir aspectos de relevancia que afectan a la sociedad. Estáuvo prevista la celebración de cinco jornadas, todas ellas en el Aula 3 del Centro Asociado de la Dénia. Tuvieron una duración de dos horas y media (De 18 a 20.30 horas) y estuvieron abiertas a toda la ciudadanía, con el objetivo de que los asistentes participaran del debate. Las charlas pudieron seguirse tanto de forma presencial como On line y tienen una equivalencia de 12’5 horas lectivas para los estudiantes, que dependiendo de la modalidad de inscripción seleccionada podrán obtener un certificado oficial con reconocimiento de créditos. La situación de los refugiados El primer debate tuvo lugar el viernes 19 de febrero y se centró en la situación y los derechos de los refugiados, a tenor de las últimas y grandes olas migratorias procedentes fundamentalmente de Siria por el conflicto bélico que allí se está viviendo. Distintos profesores y tutores de la UNED (entre ellos el Director de la Fundación

16 es noticia

Mediterráneo de Derechos Humanos, Jaime Sendra) intervinieron inicialmente para plantear la problemática y contextualizar la situación que viven los refugiados en Europa. Se habló de derechos humanos, haciendo hincapié en conceptos como dignidad, solidaridad o tolerancia, que tienen difícil cabida en una Europa todavía políticamente en construcción. La legalidad vigente y el papel que juegan los distintos órganos jurídicos también salió a relucir durante la primera parte de la sesión, especialmente la situación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que se encuentra en una situación de “bloqueo y saturación” por el exceso de denuncias. En esta parte inicial también intervinieron dos representantes de ACNUR. Posteriormente, los asistentes participaron de forma más activa constituyendo grupos de trabajo. El ciclo se retomó el martes 22 de marzo con una sesión en la que se abordarán las Políticas Públicas de Igualdad. Un mes después, el miércoles 20 de abril, se debatió en torno a la problemática surgida con los desahucios. El jueves 12 de mayo se debatió sobre los nuevos modelos de participación pública para terminar con el ciclo de conferencias, el viernes 17 de junio, con una jornada dedicada a Europa. “Más derecho a la vivienda y menos

desahucios” El ciclo de debates, que se lleva a cabo en el Centro Asociado a la Uned en Dénia, sobre temas de interés y actualidad, prosiguió con una sesión sobre la problemática de los desahucios. En el debate estuvieron presentes María José Suárez y Bendición Soler, representantes de la Plataforma de Afectados por las hipotecas Stop Desahucios; Óscar Mengual, concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Dénia y abogado experto en propiedad intelectual; y Marianne López y Anaïs Palop, coordinadoras de la jornada. Tras un turno de palabra y el consiguiente trabajo por grupos, se plantearon una serie de cuestiones al respecto. Entre ellas, la necesidad de que la Constitución Española incluyera el acceso a la vivienda como derecho fundamental, como herramienta indispensable para luchar contra los desahucios. Respecto a estos últimos se subrayó que “han existido desde siempre”, pero que desde la actual crisis financiera este fenómeno “se ha incrementado”. El código de buenas prácticas “que pueden o no adoptar los bancos” también fue una de las materias que centró el debate. Respecto al mismo, Óscar Mengual especificó que también incluye la posibilidad de la dación en Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior pago o la restauración de la deuda (durante cinco años sólo se paga los intereses más 25%), si bien “antes de la dación en pago, se hace una nueva tasación de la vivienda, y el dueño también tiene que tener en cuenta el incremento patrimonial”, puntualizó. Tanto los asistentes como las representantes de la plataforma Stop Desahucios coincidieron en afirmar que los deudores hipotecarios “tienen muy poco respaldo legal” debido a las “cláusulas abusivas en el sector inmobiliario”. Desde la plataforma se explicaron las dos vías de negociación que se pueden seguir al respecto: la acción legal o la presión social, si bien “esta última está siendo coaccionada por la Ley Mordaza”. La banca igualmente centró buena parte

de las críticas en el documento final de conclusiones, donde se señaló que las entidades bancarias “han abusado mucho en tema de los desahucios y están vendiendo sus productos tóxicos a los fondos buitres”. Para contrarrestar esta práctica se abogó por “hacer pedagogía ciudadana para hacer entender a la población que no es fundamental ser poseedor de una vivienda, sino se debe fomentar la cultura del alquiler”. La utilización de viviendas vacías, “que en muchas ocasiones se encuentran en la suburbanización” fue otra de las sugerencias, junto a la necesidad de que los municipios dispusieran de un parque de viviendas públicas. El perfil del desahuciado Tanto María José Suárez, como Bendición

Soler, comentaron que el perfil de desahuciado ha variado mucho desde hace cuatro años. “Actualmente, el desahuciado es más individual y tiene más apoyo familiar. El nuevo desahuciado es menos vulnerable y participa menos en el movimiento anti-desahucios”, añadieron.“Los desahuciados necesitan tener más apoyo psicológico, porque en numeras ocasiones esconden su situación por miedo a los prejuicios sociales o vergüenza”, prosiguieron. La necesidad de “más ayudas económicas a los afectados, para evidenciar su exclusión social; y “mejorar la información, para que los ciudadanos conozcan las vías a las cuales pueden recurrir, y las administraciones locales dominen el método de actuación”, fueron otras de las soluciones propuestas durante la sesión.

Comprometidos con la celebración del Dia Internacional de la Dona

Un año más, desde el Centro Asociado a la UNED de Dénia hemos querido sumarnos a la celebración del Dia de la Dona con un programa de actividades que ha servido para informar, debatir y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conseguir una plena igualdad de género en todos los ámbitos de la vida. El mismo ha estado coordinado por nuestro Observatorio de Igualdad, una de las piezas angulares del Centro Asociado a la UNED de Dénia. El programa de actividades del Dia Internacional de la Dona arrancó el 24 febrero con un programa monográfico titulado Transgènere, que dirigió Jéssica

Agulles en la Finestra de la UNED, en el 107.7 de Radio Onda Benidorm. Dos días después seguimos en las ondas, pero a través del micrófono de MontgóRadio donde la directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí, la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Dénia, Elisabet Cardona, y nuestra compañera Jéssica Agulles presentaron el programa de actividades de la UNED de Dénia para el Dia Internacional de la Dona. El dos de marzo celebramos en el aula 3 del Centro Asociado un Taller de autodefensa personal femenina, que impartió el profesor Joaquín Varela, completándose la

jornada con otro programa en Radio Onda Benidorm en el que se abordó la Legislación sobre conciliación familiar. El lunes ocho de marzo, Dia Internacional de la Dona, estuvimos presentes en el salón de plenos del Ayuntamiento de Denia. Allí, junto a distintas asociaciones y colectivos, nuestro Secretario, Jose Monserrat, participó en la lectura del manifiesto oficial, así como en los actos posteriores para reivindicar la plena igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Tres días más tarde tuvimos doble sesión. Pasa a la pág. siguiente es noticia 17


Viene de la pág. anterior Por la mañana, con un programa de nuevo en MontgóRadio sobre La Transversalidad de género en el ámbito de la administración local; y por la tarde con una mesa redonda bajo el título Homes, igualtat i canvi. Repensant unes masculinitats en moviment. Participaron en la misma Albert Martínez (Activista en los movimientos sociales: LGBT y grups d’hómens), Jordi Cascales (Educador social e investigador especializado en masculinidades), Joan Sanfélix (Sociólogo e investigador especializado en Masculinidades) y Vicent Canet (periodista especializado en comunicación y redes sociales). El programa también dejó espacio para dos sesiones de cine fórum: En terra d’Homens y Xicoteta Miss Sushine, que tuvieron lugar en el salón de actos del Centro Asociado a la UNED de Dénia. Taller de Nuevas Masculinidades en Xàbia El centro Social de Xàbia fue el lugar elegido para celebrar un Taller de Nuevas Masculinidades, que pretendió desenmascarar aquellas partes de la estructura social dominadas por un sistema patriarcal masculino e ir más allá de determinados estereotipos que provocan una involución perjudicial en cuanto a los derechos y costumbres de la sociedad. La iniciativa fue impartida por la psicóloga María Dolores Martínez Hernández, coordinadora del Observatorio de Igualdad del Centro Asociado a la UNED de Dénia,

18 es noticia

y contó en su presentación con la directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí; la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Xàbia, Montserrat Villaverde; y el Secretario Autonómico de Inclusión Social y de la Agencia Valenciana por la Igualdad, Alberto Ibañez Mezquita. Los tres subrayaron la importancia de trabajar en la educación en valores para inculcar a los niños y jóvenes el respeto entre géneros y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Raquel Martí agradeció la colaboración y favorable predisposición de la Corporación Municipal de Xàbia y reiteró el compromiso del Centro Asociado a la UNED de Dénia por la igualdad de género a través de las acciones, estudios e iniciativas que viene desarrollando el Observatorio de Igualdad desde su puesta en funcionamiento. Asimismo se refirió a la voluntad que tiene la UNED de Dénia por continuar siendo una referencia en la comarca tanto en ésta como en otras materias educativas y sociales. En la misma línea se pronunció Montserrat Villaverde, que alabó la organización de estos talleres y jornadas educativas subrayando el compromiso del Ayuntamiento de Xàbia en la lucha por la Igualdad de Género. Por su parte, Ibáñez Mezquita repitió que las políticas de Igualdad “son una prioridad” para el gobierno valenciano. La complejidad que conlleva trabajar la igualdad en el ámbito rural y la necesidad de incidir en la prevención y

en la intervención de los agresores, con el objetivo de rehabilitarlos, fueron algunas líneas a las que se refirió el secretario autonómico. Las políticas públicas de igualdad, a debate El programa se cerró a finales del mes de marzo con un debate sobre Políticas Públicas de Igualdad, dentro del ciclo de debates mensuales sobre temas de actualidad que han puesto en marcha los estudiantes de la UNED de Dénia, con la colaboración de profesores-tutores y la presencia de distintos especialistas en cada una de las temáticas. En esta ocasión, participaron como ponentes Raquel Martí, directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Laura Mercado, del colectivo feminista Femme Força, de Pedreguer; y Rosa Maria Medel, de la asociaciación Matria.


La profesora Ana Vázquez imparte un curso sobre Las Brujas antiguas y sus hechizos de amor

La profesora Ana Vázquez, titular del Departamento de Historia Antigua de la UNED, estuvo en el Centro Asociado a la UNED de Dénia para impartir el curso Las brujas antiguas y el amor, dentro del programa de actividades de Extensión Universitaria. Con ella nuestros estudiantes pudieron conocer de la mano de esta especialista una serie de temas relacionados con figuras mágicas, amuletos y conjuros procedentes de la antigüedad. De todos ellos se tiene noticia gracias

a distintos hallazgos arqueológicos, muchos de ellos conservados desde la época sumeria (hace más de 4.000 años). La profesora subrayó que en las fuentes literarias más antiguas (3.000 años a.C.) ya se encontraban los llamados Textos de execración o maldición de los enemigos de Egipto, similares a las actuales muñecas de vudú, o se hacía mención a la conocida fórmula Abracadabra en las Tabella ei Defixionum (tablillas de embrujamiento latinas), sin olvidar las Katadesmoi griegas , en las que se escribían a menudo

fórmulas de maldición encargadas por amantes despechados. La profesora igualmente citó algunos de los numerosos conjuros recogidos en las fuentes literarias sumerias, hititas, griegas y latinas, e hizo un repaso de las artes y maneras tanto de las diosas de la magia (Hécate, Selene, Ártemis, Diana) como de las más famosas brujas-hechicerasenvenenadoras del mundo antiguo. Por último se refirió a la proyección de estas originarias “artes mágicas” en la actualidad.

Celebración del Día del Libro La jornada 1 Libro X 1 Kilo de la UNED bate récord con más de 2.000 kilos de alimentos recogidos para la Mesa Solidaria

Solidaridad, cultura…y récord. En el Centro Asociado a la UNED de Dénia podemos estar bien contentos y también muy agradecidos. Más de 2.000 gracias por los más de 2.000 kilos recogidos en la jornada

1 Libro X 1 Kilo, que tuvo lugar el viernes 22 de abril coincidiendo con el Día del Libro. El Aula de Benidorm también se sumó a esta jornada solidaria con más de 350 kilos. En este caso la recogida de alimentos se llevó a

cabo en la calle Invierno, haciéndose entrega de los mismos a Cruz Roja Benidorm. Por cuarto año consecutivo el Centro Pasa a la pág. siguiente es noticia 19


Viene de la pág. anterior Asociado a la UNED ofreció la posibilidad de colaborar con los más necesitados llevando un kilo de alimentos no perecederos a cambio de un libro. La gran y desinteresada colaboración de los voluntarios de la UNED permitió ubicar un stand a las puertas del centro donde pudimos ir recogido alimentos e intercambiándolos por libros. Asimismo, la colaboración de muchos ciudadanos y distintos centros escolares permitió disponer de un fondo de libros suficiente para el trueque. Los más de 2.000 kilos de alimentos no perecederos recogidos fueron entregados a la Mesa Solidaria para los comedores sociales, de la que forman parte Cáritas Interparroquial, Cruz Roja Dénia, la asociación Extiende tu mano y el Ejército de Salvación. Los concejales Rafa Carrió, Cristina Morera y Elisabet Cardona apoyaron la iniciativa haciendo acto de presencia en el stand, donde subrayaron su compromiso con la UNED destacando su vertiente social y solidaria. La emisora online MontgóRadio también puso su granito de arena instalando un set móvil en las mismas puertas del centro, desde donde hicieron un programa matinal con entrevistas y conexiones en directo para seguir la evolución de la jornada. La directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí, agradeció la colaboración tanto de la Mesa Solidaria como de los voluntarios que participan en la organización de la jornada, que “se vuelcan con esta iniciativa”. Por su parte, el concejal de Cultura, Rafa Carrió, calificó como “muy importante y necesaria” esta jornada solidaria para ayudar a las familias y “enriquecer a la sociedad en

cultura, educación y solidaridad”. Del mismo modo reconoció el trabajo de la UNED de Dénia por organizar “una de las actividades más destacadas de la comarca en materia de responsabilidad social”, incidiendo en que “cuánto más se da, más se recibe”. Presentación de 1 Libro x 1 Kilo Representantes de la asamblea local de Cruz Roja, de la asociación Extiende tu Mano, de Cáritas Interparroquial y del Ejército de Salvación, participaron junto a Raquel Martí y Rafa Carrió en la presentación de la jornada 1 Libro X 1 Kilo. Todos coincidieron en la necesidad de seguir ayudando y colaborando con los más desfavorecidos, en una labor que debe ir más allá del “necesario” suministro de alimentos. “En el día a día vemos muchas situaciones de auténtica desesperación”, explicaba Siro López, de Cáritas, haciendo referencia a la situación “dramática y desesperada” de muchas familias en su mayor parte desestructuradas, sin recursos económicos para pagar los recibos más básicos como los de luz y agua, que están esperando una orden de desahucio o que simplemente “no encuentran trabajo desde hace años”. ”Son personas que han agotado todos los recursos y no encuentran forma de sostener la economía familiar”, añade, asegurando que muchos de ellos “han arrojado la toalla” y necesitan, además de alimentos, “ayuda social para salir del pozo y abandonar la desesperanzan en la que están sumidos”. Por su parte, José Vicente Gilabert, de Extiende tu Mano, pidió “reacción para combatir la indolencia con la que se percibe y actúa ante las necesidades de muchos colectivos”, subrayando la necesidad de “reeducar a la sociedad”. “No

es suficiente con sentir compasión. Hay que actuar”, insistió. El coordinador de Extensión Universitaria del Centro Asociado de la UNED de Dénia, Jaume Tortosa, recalcó el afán de la UNED por hacer llegar la cultura a la sociedad, más con este tipo de iniciativas solidarias para hacer hincapié en el “compromiso que tienen las personas con la sociedad en la que viven y están involucradas”. La UNED de Dénia, un referente Como representante del personal de administración y servicios del Centro Asociado de la UNED de Dénia, Carolina Artigues explicó las formas que el centro pone a disposición de la sociedad para colaborar con esta iniciativa. “Además de traer libros, se puede colaborar como voluntario, pues siempre hace falta gente para organizar la jornada”, indicó. Las inscripciones pueden hacerse a través de la propia secretaría del centro en la web de la UNED de Dénia. Artigues también subrayó que la campaña solidaria 1 Libro X 1 Kilo forma parte del programa de buenas prácticas que está poniendo en marcha la UNED para poder implantar el Sistema de Garantía Interna, habiendo recibido el certificado de la Cátedra de Calidad de la UNED. Carol Artigues también recordó que esta iniciativa solidaria ha sido “pionera” en la estructura de la UNED, constituyendo un referente para otros centros como el Talavera, que lo pondrá en marcha por primera vez este año, o el Centro Asociado de la UNED en Calatayud, donde se celebrará por segunda ocasión la campaña.

Estudiantes de Derecho de la UNED de Dénia participan en una práctica judicial en el Palacio de Justicia Estudiantes de la Facultad de Derecho del Centro Asociado a la UNED de Dénia se han desplazado esta semana al Palacio de Justicia de la misma ciudad para participar en una jornada de práctica judicial. Bajo la dirección del profesor-tutor Antonio Estarca, los estudiantes han asistido a distintas sesiones impartidas por jueces y otros cargos de la Administración de Justicia que les han permitido familiarizarse con el entorno y la práctica judicial. Han participado en la misma como ponentes Pablo Pedro Abad, María del Carmen Ramis 20 es noticia

y el propio Antonio Estarca. La organización de estas jornadas prácticas ha tenido un gran éxito, ya que en todas las sesiones tomaron parte el número máximo de estudiantes permitido. Entre los contenidos abordados han estado los Juicios de Faltas y la dinámica procesal penal en la Sala de Vistas, notas esenciales de Juicios Civiles y dinámica procesal civil y visitas señaladas en el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Dénia. Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior El Centro Asociado a la UNED de Dénia celebra habitualmente jornadas prácticas para sus estudiantes de licenciaturas y grados con el objetivo de que puedan completar su formación teórica y adquirir experiencia en determinadas materias. Hay que recordar que la UNED de Dénia es un referente en la organización de un gran número de Cursos de Extensión Universitaria en las comarcas de la Marina Alta y Baixa.

Día de Europa: Profesores, estudiantes y PAS comparten la lectura de la Carta Europea de Derechos Humanos El vicerrector del servicio de inspección de la UNED, Jorge Montes, pide “refundar la Europa Social del siglo XX” para defender “lo mucho que se ha avanzado” Desde el Centro Asociado a la UNED de Dénia no quisimos pasar por alto la celebración del Día de Europa. Profesorado, estudiantes y Personal de Administración y Servicios participaron en la lectura de la Carta Europa de Derechos Humanos, en un acto al que también se sumaron el vicerrector del servicio de inspección de Estudiantes de la UNED, Jorge Montes; el presidente de la Fundación Mediterránea de Derechos Humanos, Jaume Sendra; Antoni Bertomeu, abogado y profesor tutor del centro y la directora de la UNED de Dénia, Raquel Martí. Martí tomó la palabra en primer lugar para resaltar la importancia de la Unión Europea y de las iniciativas que, desde el Centro Asociado, se llevan a cabo para su difusión. Seguidamente se dio paso a la lectura de los artículos, que se efectuó en varios idiomas, y que sirvió para recordar y reivindicar la existencia de estos derechos fundamentales, cuando se cumplen 30 años desde que España forma parte de la Unión Europa. A continuación, y en la misma aula del Centro Asociado, se celebró una nueva sesión del ciclo de debates mensuales que los estudiantes de la UNED de Dénia han organizado para tratar diferentes temas de interés y actualidad. Tanto el vicerrector de la UNED como el propio Jaume Sendra intervinieron como ponentes, junto al abogado y también profesor-tutor de la UNED Antoni Joan Bertomeu. Todos ellos coincidieron en la importancia de que las personas ganen en protagonismo frente a los Estados y los poderes económicos. En su intervención, Montes pidió la “refundación de la Europa del siglo XX” defendiendo y aprovechando el progreso en materia de derechos y libertades,

“que es muchísimo”, apostilló. “Hay que retomar la parte social”, continuó diciendo, lo que implica “trabajar en materia de igualdad, educación y un reparto más

justo del capital”. Todo ello lamentando que los estados europeos “no hayan sabido optimizar sus recursos para evitar recortes Pasa a la pág. siguiente es noticia 21


Viene de la pág. anterior en derechos y servicios”, como sí han hecho otras instituciones, poniendo como ejemplo en el ámbito educativo a la UNED. Situación de los refugiados El “déficit educativo” de Europa al que se refirió Jaume Sendra, pues “las competencias las tienen los estados y no las instituciones europeas”, indicó; y especialmente, la cuestión de los refugiados que buscan asilo en los países de la Unión tuvieron cabida durante el debate. Respecto a este último tema, Joan Antoni Bertomeu pidió más implicación de los estados miembros para dar una solución “más humanitaria” a la situación de los refugiados. “No es posible que cada país se escude en Europa para justificar su pasividad o inoperancia”, señaló. Bertomeu subrayó que “hay que ser intolerantes con la intolerancia”,

reclamando que defiendan todos los Derechos de la Carta Universal, “sin límite”. En este punto, el vicerrector de la UNED volvió a tomar la palabra para hacer un análisis en el “problema legal” que implica todo lo relacionado con el estatuto del refugiado. “No se está respetando esta condición, especialmente por parte de los Estados, que han estado muy por

debajo de la sociedad y las instituciones”, comentó. Para Montes, en los últimos años “se han restringido las libertades para salvaguardar a una determinada clase social”, lo que en su opinión ha provocado una pérdida de derechos en muchos colectivos. “Hay que respetar a los seres humanos y legislar para las personas”, sentenció.

Un estudio de la UNED de Dénia marcará las líneas de trabajo de la Mesa Municipal de Empleo

El trabajo, dirigido por Jaume Tortosa y Raquel Martí, constata carencias de formación en medio ambiente, patrimonio, dependencia y nuevas tecnologías Un estudio sociolaboral del Centro Asociado 22 es noticia

a la UNED de Dénia guiará las líneas de trabajo de la Mesa Municipal de Empleo. Dirigido por Jaume Tortosa, coordinador de los Cursos de Extensión Universitaria, y codirigido por Raquel Martí, directora de la

UNED de Dénia, el estudio ha servido para hacer un diagnóstico de la situación actual en cuanto al mercado de trabajo, formación Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior y empleo de la ciudad. Para llevar a cabo el trabajo, en el que ha participado un equipo multidisciplinar formado por gente del municipio, se ha utilizado una metodología cuantitativa, basada en la recopilación de datos y encuesta; y cualitativa, por medio de lectura bibliográfica, grupos focales y de discusión. En cuanto a los objetivos, Tortosa los resumió en cuatro parámetros: objetividad, confianza, validez y aplicación. Todo ello para confirmar, en parte la hipótesis inicial planteada: Dénia carece de los recursos formativos necesarios para dar respuesta a las necesidades y expectativas que despierta como capital de comarca. CONCLUSIONES Tras varios meses de investigación, el documento ha constado carencias formativas que van más allá de la hostelería y la restauración. En concreto, la investigación de la UNED ha detectado falta de recursos para formar a profesionales cualificados para la gestión, conservación y protección del medio ambiente natural y la recuperación patrimonial. También se ha verificado que existe una limitada oferta de formación en servicios a la comunidad y atención a la dependencia, “especialidad que el estudio considera de interés si se tiene en cuenta que Dénia cuenta con un índice de población dependiente del 46,7% y una estructura poblacional envejecida que hacen que la necesidad de crear servicios para afrontar esta problemática”, explicó Jaume Tortosa. Tras confirmar que la economía de la ciudad se apoya fundamentalmente en el turismo, el documento plantea reflexión sobre las debilidades que supone depender de un sector “tan volátil” y que está condicionado por las decisiones y estrategias geopolíticas de otros lugares.

Respecto al tejido empresarial local, “se detecta sobre todo una mala comunicación entre el sector empresarial y los centros educativos a la hora de coordinarse y fomentar el empleo, así como una falta de información hacia las empresas sobre la oferta formativa y la búsqueda de personal”, siguió Tortosa. En este sentido, el empresariado demanda “readaptar los servicios de empleo públicos a las necesidades del mercado”. MÁS INFRAESTRUCTURAS Y TECNOLOGÍA El diagnóstico también concluye que la combinación de transportes y vías para acceder a Dénia desde otros puntos de la comarca y viceversa son un obstáculo para favorecer el acceso a la formación y, sobre todo, al empleo. Igualmente se ha detectado un nivel tecnológico “débil” entre las empresas, dato que apunta a la necesidad de formación enfocada al comercio online, creación de páginas web, redacción de contenidos online y marketing en redes sociales. “Esta oferta

formativa relacionada con la informática constituye un nicho de empleo con buenas perspectivas laborales para empresas locales dentro y fuera del municipio”, prosiguió Tortosa. Para corregir y superar estas carencias, se propone fijar los sectores estratégicos, analizar las necesidades no cubiertas en relación a servicios y formación profesional para atender a las personas dependiente, impulsar estudios medioambientales de protección del patrimonio ambiental, conocer los índices de pobreza en la Marina Alta y las acciones que se llevan a cabo para paliarlos y estudiar los flujos de transporte. También intervinieron en el acto de presentación los concejales de Hacienda, Paco Roselló; de Empleo y Creama, Eva Ronda, y de Política de Ocupación, Antonio Losada, quienes coincidieron en la necesidad de dar continuidad a esta tarea investigadora de la UNED y hacerla extensiva a toda la comarca de la Marina Alta.

Pedreguer

Curso sobre Inclusión Social y Salud Pedreguer también ha sido la sede de otro de los Cursos de Extensión Universitaria que ha organizado el Centro Asociado a la UNED de Dénia. Organizado por el Ayuntamiento de Pedreguer, el curso se desarrolló bajo la temática Inclusión Social y Salud, con el objetivo de formar, informar y sensibilizar al funcionariado y a la sociedad en general, sobre la necesidad de incorporar a la administración pública la vulnerabilidad de las personas que padecen violencia de género. El curso, dirigido por Mercedes López, profesora titular del Departamento de Psicología Social y de las organizaciones de la UNED, fue impartido por los profesores Carmelo Hernández, Rosa Martí, Pablo Cuéllar e Inés Albi. El alcalde de esta población, Sergi Ferrús, estuvo entre los presentes. es noticia 23


Xàbia

Jornadas sobre Violencia de Género en el Aula Con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Violencia de Género, el Centro Asociado a la UNED de Dénia organizó distintas actividades a través del Observatorio de Igualdad. Entre ellas, las jornadas sobre El maltrato psicológico y social en la violencia de género, que tuvieron como escenario el Aula de Xàbia, desarrollándose en la Biblioteca Pública del municipio. La primera de ellas se inició con una charla sobre Las violencias contra las

mujeres: del marco teórico y conceptual a la experiencia vivida, impartida por Gabriela Moriana, Doctora por la Universitat de València, Directora del Máster en Género y Políticas de Igualdad y Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Valencia. La segunda jornada de este ciclo de conferencias corrió a cargo de Dolores Martínez, profesora-tutora C.A. Dénia, que habló sobre La intervención en violencia de género desde el tercer

sector. Metodología y compromisos. A continuación, Pablo Cuéllar, licenciado en Derecho y Especialista Profesional Universitario en Violencia de Género, abordó la Respuesta Institucional y Ciudadana ante la Violencia de Género. Las jornadas concluirán con una charla sobre El maltrato psicológico; la violencia sin marcas que deja huella que impartirá Jesús Herranz, Psicólogo Clínico y Profesor asociado en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante.

Beniarbeig

Curso sobre Conciliación de la vida laboral y familiar

El pasado otoño el Centro Asociado a la UNED de Dénia puso en marcha distintos cursos de Extensión Universitaria. Uno de ellos tuvo lugar en Beniarbeig, donde se desplazaron los profesores de la UNED de Dénia para impartir un curso de Conciliación de la vida laboral y familiar que se prolongó durante todo el mes de octubre. La iniciativa contó con la colaboración del Ayuntamiento de Beniarbeig y la Diputación de Alicante, versando sobre La conciliación de la vida familiar, personal y laboral, con distintas ponencias sobre aspectos como los nuevos modelos de organización familiar, la conciliación y la violencia de género, los beneficios 24 es noticia

de la conciliación o corresponsabilidad y dependencia. La directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí, presentó las jornadas junto al Alcalde de Beniarbeig, Vicente Cebolla. Este último subrayó la apuesta del equipo de gobierno por crear un Plan de Igualdad que permita a los trabajadores municipales conciliar la vida laboral y familiar. De igual modo, Raquel Martí incidió en la importancia de implementar y materializar el mismo, con un calendario de acciones a cumplir. La directora del curso, Josune Aguinaga, profesora titular del departamento de Sociología III de la UNED, impartió la primera sesión, bajo el título Compartir

responsabilidades familiares. En su intervención, Aguinaga definió qué se entiende por conciliación, describió los principales actores que participan en el proceso así como el marco actual y las herramientas con las que se cuenta para compartir las responsabilidades familiares. En las jornadas celebradas en Beniarbeig participaron distintos profesores-tutores de la UNED de Dénia como Dolores Martínez, José Monserrat, Jaume Tortosa, María Dolores Moreno o la propia directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí.


Gymkana para dar a conocer la historia y los personajes de Beniarbeig

A finales de agosto nos fuimos a Beniarbeig para organizar una gymkhana histórica que sirvió para divulgar la historia y los personajes de referencia del municipio, promover la adquisición de hábitos saludables de ocio y fomentar la participación y el asociacionismo juvenil.

Planteamos una trama en la que, a través de distintas pistas, los distintos grupos de participantes tuvieron que superar pruebas y acertar adivinanzas para resolver el enigma planteado al comienzo del juego. Todas las pistas estaban relacionadas con el municipio, sus calles y lugares más característicos, teniendo

como nexo común acontecimientos y personajes históricos reales de esta población de la Marina Alta. Participaron jóvenes de entre 10 y 18 años que formaron grupos de seis personas. La gymkhana ha contado con la organización del Ayuntamiento de Beniarbeig y el patrocinio de la Diputación de Alicante.

Cursos de Verano 2016: Oferta innovadora para seguir comprometidos con nuestra sociedad Desde el Centro Asociado a la UNED de Dénia encaramos una nueva edición de los cursos de verano presentando una oferta variada e innovadora, con cursos de interés y proximidad, que abarcan todas las materias y que demuestran nuestro compromiso con la sociedad. Nuestros cursos de verano comenzaron hace ya varias décadas. Fuero pioneros en 1989, cuando los pusimos en marcha, y queremos que sigan siendo una referencia, tanto por el privilegiado entorno en el que se celebran como por su temática y la calidad de los ponentes. Durante la presentación, celebrada un año más en el salón de plenos del Ayuntamiento de Dénia, nuestra directora, Raquel Martí, recordó que los Cursos de Verano de la UNED “cumplen con los requisitos de calidad, están orientados a la reflexión y son la combinación perfecta para aprender y disfrutar de un entorno maravilloso” y que abarcan un amplio espectro de temas de interés “con vocación de pluralidad, de compromiso social, aprendizaje y conocimiento”. Junto a Martí estuvo la vicerrectora adjunta de Extensión Universitaria y Cursos de Verano de la UNED central, Beatriz Rodrigo, quién alabó la apuesta que cada año hace el Centro Asociado de Dénia por los Cursos de Verano “con un programa

muy bien desarrollado y transversal”. Vertebración del territorio El coordinador de Extensión Universitaria del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Jaume Tortosa, explicó el contenido de los cursos de este año, que “abarcan todos los temas de interés y ayudarán a la vertebración del territorio”. El desempleo, la violencia y diversidad de género, los idiomas, la investigación, las ciencias ambientales, el arte y el derecho tendrán su espacio propio en estos Cursos de Verano, que alcanzan su vigésimo séptima edición.

El programa dedicará uno de sus cursos a la comarca, con el título Formación y ocupación, horizontes y perspectivas de futuro. El ejemplo de la Marina Alta. El curso, dirigido por Manuel Javier Callejo y coordinado por el propio Tortosa, “es una apuesta de la UNED por el empleo”. “Hemos invertido en él mucho tiempo, ganas e ilusión”, ha comentado el coordinador, que ha recordado la “gran repercusión” e “impacto positivo” que ha tenido la investigación sobre Pasa a la pág. siguiente es noticia 25


Viene de la pág. anterior formación y empleo en el municipio de Dénia que ha elaborado el propio Centro Asociado. Durante varias ponencias se analizarán, entre otras cuestiones, el papel de la mujer dentro del sector turístico, la situación de los jóvenes y los mayores de 45 años ante el mercado laboral y la vertebración formativa desde el SERVEF. Aulas de Xàbia y Benidorm Los dos primeros cursos del programa tendrán como escenario el centro Penitenciario de Villena (sede del curso Salud mental y drogodependencias: pasos hacia un ajuste emocional) y el de Picassent (en el que se estudiará El fracaso escolar: incidencia y

26 es noticia

relación con la problemática delincuencial). Será el 11 de julio cuando los Cursos de Verano lleguen a las aulas a través del Aula de Xàbia, donde se abordará La diversidad de género y dos días más tarde, el 13 de julio, en el Aula de Benidorm donde se abordará la Observación y predicción meteorológica en el siglo XXI. Por su parte, la sede de Dénia iniciará su recorrido con una intensa semana que comenzará el 18 de julio cuando se inaugurarán tres cursos diferentes: Régimen Jurídico y procedimiento administrativo del sector público, por un lado; y El arte y la construcción de la imagen regia en las monarquías hispánicas, por otro; y un curso sobre

Violencia de género y familiar. El cartel se completará del 20 al 22 de julio con otra terna de cursos de diferentes temáticas: La dimensión investigadora en la carrera internacional del docente de lenguas; Pasado, presente y futuro de la Unión Europa, y el mencionado curso sobre Formación y Ocupación, horizontes y perspectivas de futuro. El ejemplo de la Marina Alta. Los precios de los cursos, que se mantienen con respecto a otros años, tienen una bonificación si la inscripción se realiza antes del 1 de julio. Las inscripciones podrán hacerse en el propio Centro Asociado a la UNED de Dénia o a través de la web: www. uneddenia.es


la entrevista

María del Mar Del Campo, juez del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº1 de Denia

“La educación en valores de igualdad es la clave para erradicar la violencia de género”

“El Juzgado de Violencia de Género es el que más recortes ha sufrido dentro del Partido Judicial de Dénia” María del Mar del Campo es la titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en el Palacio de Justicia de Dénia. Sobre ella recae la responsabilidad de investigar y hacer frente a denuncias, incidencias y posibles delitos en una materia tan sensible como, y desgraciadamente, de actualidad, ya que los casos de violencia machista lejos de disminuir, continúan aumentando, tanto en España como en el partido judicial de Dénia. Dentro de nuestro compromiso en materia de igualdad, el Centro Asociado a la UNED de Dénia ha querido conocer un poco más esta problemática de manos de una las protagonistas. En esta entrevista, la UNED le pregunta a la juez distintas cuestiones de importancia que van desde las políticas públicas que se están aplicando hasta la importancia esencial que tiene la educación para erradicar esta lacra, pasando por

el análisis de las causas, el papel de las nuevas tecnologías de la información o la necesaria dotación de recursos que necesitan juzgados como el que ella dirige para hacer frente a un trabajo diario más que complicado y delicado. Después de una década ¿podría hacer un balance general de la Ley Integral de la Violencia de Género desde 2.004 hasta nuestros días? Tras diez años de aplicación de la Ley Integral, el balance general es positivo, fundamentalmente porque este tipo de violencia ha pasado de ser considerada un problema que afecta al ámbito privado a ser considerada un problema de Estado, que se ha abordado desde el punto de vista sanitario, educativo, judicial y policial, aunque considero que resulta esencial incidir en el ámbito educativo, donde todavía queda mucho por hacer.

¿Hacen falta más recursos públicos para luchar contra la violencia de género? Indudablemente sí. Dichos recursos deben ir dirigidos a la educación en valores de igualdad en la infancia y juventud así como en aumentar las ayudas económicas, dado que las actuales resultan insuficientes, lo que provoca que un gran porcentaje de mujeres víctimas de maltrato bien no denuncien o, una vez formulada la denuncia, se aparten del procedimiento penal, por la dependencia económica con los agresores, que las “obliga” a continuar la convivencia con ellos. ¿Está la clase política realmente concienciada sobre el problema que supone la violencia de género? No lo suficiente. Deberían ser más conscientes de que si no se destinan más recursos públicos Pasa a la pág. siguiente la entrevista 27


Viene de la pág. anterior a la educación de los menores en igualdad y a ayudas económicas a las víctimas resulta, en mi opinión, prácticamente imposible la erradicación de este tipo de violencia o, al menos, la disminución de los casos. ¿Dónde está la clave para erradicar la violencia de género? Sin duda alguna, en la educación en valores de igualdad. Centrándonos en nuestro ámbito más cercano, la Memoria de 2.015 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana desvela un descenso en el número de asuntos en el partido judicial de la Marina Alta, a excepción de los relacionados con violencia de género, cuyo número (1.020 asuntos) multiplica casi por cinco el registrado en la Comunidad. ¿Cuál es el motivo? ¿Qué pasa con esta comarca? El aumento considerable, tanto el pasado año y los anteriores como el actual, se debe a que va existiendo cada vez más una mayor conciencia social a la hora de denunciar, fruto de la importante labor que desempeñan el centro Mujer de Denia y los Servicios Sociales de las demás poblaciones que integran el Partido Judicial de Denia, debiendo reconocerse igualmente la labor esencial de los medios de comunicación para fomentar la denuncia. Otro motivo son las modificaciones legales operadas el pasado año que, en términos generales, atribuyen nuevas competencias a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer para conocer los delitos contra el honor, la intimidad y la propia imagen así como los delitos de quebrantamiento de condena o medida cautelar de alejamiento y/o prohibición de comunicación. Su Juzgado, ¿Cuenta con los medios suficientes para dar respuesta a esta situación? A pesar de las múltiples declaraciones institucionales de las distintas Administraciones Públicas de compromiso en esta materia lo cierto es que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer padecen los mismos recortes que caracteriza hoy en día la Administración de Justicia. A lo largo de estos años, el Juzgado ha sufrido con mayor dureza que el resto de juzgados del partido judicial los recortes. Han sido suprimidas dos plazas de funcionarios, carecemos de un equipo psicosocial que permita atender con inmediatez a las víctimas, carecemos de personal cualificado para atender a los menores que frecuentemente acompañan a las víctimas, carecemos de un espacio 28 la entrevista

digno para atender a las víctimas para lo que únicamente existe una habitación que se comparte con el archivo por la falta de estanterías y demás recursos materiales de almacenamiento y faltan separadores visuales para evitar el contacto entre víctima y maltratador en los pleitos civiles. Todo lo anterior obliga a compensar con la dedicación y esfuerzo personal de todos los que trabajamos en la unidad judicial. ¿Cómo es la colaboración con el grupo Artemis de la Policía Local y con el

de asistencia jurídica gratuita, que se les presta de inmediato, desde que formula la denuncia, y se mantiene mientras permanezca en vigor el procedimiento penal e incluso cuando se dicte sentencia condenatoria. Es más, tienen también reconocido el derecho de asistencia jurídica gratuita en los distintos procesos que puedan iniciarse como consecuencia de la condición de víctima de violencia de género como, por ejemplo, el posterior divorcio o procedimiento para regular las

“Internet y las nuevas tecnologías facilitan la comisión de delitos y confieren al maltratador una sensación de impunidad”

Cuerpo Nacional de Policía en materia de Violencia de Género? Excelente, debido tanto a la profesionalidad y formación de todos los agentes pertenecientes al Grupo Artemis y a la Policía Nacional de Denia como, especialmente, a su sensibilización e implicación personal con este tipo de violencia, predicable igualmente de los agentes de la Guardia Civil de todos los Puestos ubicados en el Partido Judicial. Recientemente se celebró el Día Internacional de la Mujer. ¿En qué momento estamos y qué nos falta para llegar a la plena igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres? Poco a poco se van consiguiendo avances, pero todavía quedan muchos años para que se alcance la plena igualdad real. ¿Qué relación tiene con las diferentes asociaciones de la comarca que velan por los derechos de la mujer? ¿Son necesarias este tipo de asociaciones? ¿Están realmente preparadas para asesorar o ayudar a las mujeres víctimas de la violencia de género? Conozco a este tipo de asociaciones, alguna de ellas se ha personado en procedimientos seguidos ante este Juzgado en el ejercicio de la acción popular, generalmente, seguidos por delitos graves (homicidios y asesinatos). Debe destacarse la necesidad de las mismas, pues están integradas por profesionales preparados que desempeñan una labor esencial no solo de asesoramiento legal sino de ayuda efectiva a las mujeres víctimas de violencia de género. ¿No cree que la Administración Pública debería asistir a las víctimas en todo el proceso? ¿Y por qué no lo hace? Las víctimas de violencia de género tienen reconocido por ley el derecho

medidas que afecten a los hijos menores. ¿Puede definirnos cuál es el perfil del maltratador? ¿Se le puede considerar un enfermo? En base a mi experiencia personal no puedo decir que exista un perfil típico que los identifique, por lo que el perfil del maltratador es el perfil de un delincuente. Cosa distinta es que pueda darse el supuesto de que el delincuente condenado por un delito de violencia de género se encuentre aquejado de cualquier anomalía o alteración psíquica, lo que se tendrá en cuenta para reducirle la pena. Considero que es importante destacar que, si bien no puede hablarse de un perfil “típico” de maltratador, una circunstancia que en muchas ocasiones está presente en los asuntos de violencia de género es el consumo abusivo de alcohol. Por último, ¿Qué incidencia tiene Internet, en general, y las redes sociales, en particular, en los delitos de violencia de género? ¿Estamos preparados para prevenir conductas peligrosas en este tipo de plataformas? La incidencia de Internet y, en particular, de las redes sociales así como de la aplicación informática “WhatsApp” es cada vez mayor, pues consta un aumento considerable de determinados delitos que se cometen a través de estas plataformas, como los delitos de amenazas, injurias, coacciones y quebrantamientos tanto de condena como de medidas cautelares de prohibición de comunicación. En mi opinión, el peligro en la comisión de los delitos de violencia de género es que la utilización de estos medios facilita la comisión de los mismos y aumentan en el maltratador la sensación de impunidad.


COIE

ACTIVIDADES COIE CURSO 2015/2016 TALLER DE TÉCNICAS DE ESTUDIO “CÓMO PREPARAR UNA ASIGNATURA EN LA UNED - GRADOS Del 20 al 23 de octubre el COIE impartió un taller de técnicas de estudio titulado Cómo preparar una asignatura en la Uned-Grados, coordinado por Carmen Mas, Coordinadora del COIE, y Vicent Fornés, Coordinador de Virtualización La primera sesión versó sobre la Organización y Planificación. En la segunda se explicó el Campus UNED, pla Plataforma ALF y el curso virtual La sesión tres abordó distintas Técnicas de estudio (prelectura, lectura comprensiva, notas marginales) y la cuarta sirvió para estudiar la PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DEL EXAMEN El mismo curso, pero para los estudiantes del Curso de Acceso, impartió el COIE la última semana de octubre. TALLER DEL CAMPUS UNED. HERRAMIENTAS VIRTUALES EN LA UNED El Taller del campus UNED sobre Herramientas virtuales en la UNED tuvo lugar en el Aula de Benidorm a cargo de Vicent Fornés, que lo impartió durante dos sesiones: Lunes 19 de octubre, de 18:00 a 19:30 hs Lunes 19 de octubre, de 19:30 a 21:00 hs CHARLA “ESTRATEGIAS ADECUADAS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS EXÁMENES DE GRADO, MÁSTER y ACCESO” El 12 de enero (para los Exámenes de grado y máster) y el 14 de enero (PARA LOS DE Acceso) el COIE preparó una

charla para orientar a los estudiantes de cara a los próximos exámenes, contestando a las siguientes preguntas: ¿Cómo son los exámenes en la UNED? ¿Qué significan exámenes ordinarios, extraordinarios y exámenes de reserva? ¿Dónde puedo encontrar los horarios de exámenes por asignaturas? ¿Dónde se realizan los exámenes? ¿Qué debo llevar al examen? ¿Qué pasa si llego tarde a un examen? ¿Qué materiales están permitidos durante el examen? ¿Qué pasa si no me presento a un examen? ¿De cuántas convocatorias dispongo? ¿Cómo planifico los exámenes? ¿En qué semana me presento? ¿Cómo contestar un examen tipo test, desarrollo o mixto? ¿De cuánto tiempo dispongo para realizar el examen? ¿Cuándo debo pedir el justificante de asistencia al examen? ¿Qué hago si tengo algún problema durante el examen? ¿Cómo me entero de la nota de un examen? ¿Cuándo salen las notas? ¿Puedo revisar mi examen? FERIA EDUCATIVA A finales de febrero el Centro Asociado a la UNED de Dénia participó en la Feria de la Educativa organizada por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Dénia en las instalaciones de Llunàtics. Hasta allí se acercaron un buen número de jóvenes estudiantes, muchos de los cuáles podrían elegir la UNED de Dénia para cursar sus estudios universitarios. CHARLA “ESTRATÉGIAS

ADECUADAS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS EXÁMENES DE FINALES DE ACCESO” El martes 10 de mayo de 2016 se organizó una charla para orientar a los estudiantes de cara a los próximos exámenes Próximas citas del COIE INFORMACIÓN PARA ESTUDIANTES DE SELECTIVIDAD IES Historiador Chabàs IES de área de influencia del Aula de Benidorm Fecha: 7 junio/ 5 julio de 2016 CHARLAS SOBRE INSERCIÓN LABORAL Fecha y hora: miércoles 15 de junio de 10:00 a 14:00 hs Lugar: Centro Asociado de Dénia Resumen de la actividad: ¿Sabes dónde buscar trabajo y cómo? ¿Sabes organizar tu agenda de búsqueda de empleo? Te ayudamos a conseguirlo con estas charlas. JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS Fecha: miércoles 15 de junio de 10:00 a 20:00hs Lugar: Centro Asociado de Dénia y Aula de Benidorm Resumen de la actividad: Ven a conocer nuestra oferta académica y formativa, las instalaciones y todas las posibilidades que te brinda la UNED, la Universidad que está cerca para que llegues lejos...

COIE 29


en la radio El centro de la UNED de Denia, a través su Aula en Benidorm, realiza interesantes programas de radio en la emisora “Onda Benidorm” con la participación de profesores, coordinadores y responsables del centro, acercando las actividades del mismo.

PROGRAMAS DE RADIO – ONDA BENIDORM 2016 Programa 25-05-2016: Preparación a Exámenes con Jose Monserrat Programa 18-05-2016: Técnicas de Estudio con Carmen Mas y David Canet Programa 11-05-2016: CUID con Claudia Peter Programa 4-05-2016: Talleres de Habilidades Sociales con Mª Dolores Moreno Progama 27-04-2016: Profesores/asTutores/as del Aula de Benidorm. Con Natalia Cabrera y José A. Cristóbal Programa 20-04-2016: " Día Internacional del Libro. Día solidario :1 kilo x 1 libro" con Carolina Artigues y Moisés Pellicer Programa 13-04-2016: Los Debates de la UNED, con Anais Palop y Marian López Programa 23-03-2016: "El cambio climático" con Miguél Ángel Civera y Ángel Pérez. Programa 9-03-2016: Taller de autodefensa personal femenina con Dolo Martínez y Joaquín Varela. Programa 2-03-2016: "Legislación sobre conciliación familiar" con Jose Monserrat y Mariana d'Albano. Programa 24-02-2016: Transgénero con Dolo Martínez. Programa 17-02-2016: Los derechos humanos. Jaume Sendra y Rafael Junquera. Programa 3-2-2016: Taller Español y Sénior con Victoria Monera y Ricard Llompar. Programa 27-1-2016: Biblioteca con Marie France Conte.

Programa 20-1-2016: Pruebas Presenciales (2) con Alicia Mas, Elena Donderis y Miquel Serra. Programa 13-1-2016: Pruebas Presenciales con Carmen Mas y David Canet. 2015 Programa 16 -12-2015: Estudiantes de la UNED Senior. Conclusiones del fin del 1er cuatrimestre Programa 9-12-2015: I Concurs de la cançó, Notes per la Igualtat Programa 2-12-2015: II Seminario de Estudiantes Programa 25-11-2015: La Igualdad de género Programa 18-11-2015: Lipdub I Concurso por la Igualdad de género. Campaña de sensibilización sobre la Igualdadipdub I Concurso por la Igualdad de género. Campaña de sensibilización sobre la Igualdad Programa 11-11-2015: Día Internacional en contra de la violencia de género, 25 de noviembre Programa 4-11-2015: Observatorio de la Igualdad, talleres de implantación de planes de igualdad en municipios de la Marina Altabservatorio de la Igualdad, talleres de implantación de planes de igualdad en municipios de la Marina Alta Programa 28-10-2015: Cursos prevención conductas preventivas Programa 21-10-2015: Concurso canción notes per la Igualtat. Gincanas Programa 14-10-2015: Taller técnicas de

estudio (Día internacional de la alimentación) Concurso Notas por la Igualdad Programa 7-10-2015: CUID. Inicio del curso Programa 30-9-2015: UNED Senior, presentación 4 áreas (nuevo curso)UNED Senior, presentación 4 áreas (nuevo curso) Programa 23-9-2015: Inicio del curso. Fundació Gavilá Ferrer Programa 31. Barsella Rock-Fest Ràfol d'Almúnia (II) Programa 30. Barsella Rock-Fest Ràfol d'Almúnia (I) Programa 26. Derechos de la propiedad intelectual VS. Derecho de acceso a la cultura y a la información. Programa 25. Día del libro 23 de Abril 1Libro por 1kg de solidaridad Programa 24. Cursos de Extensión Universitaria “El veneno en la historia” y “La iconografía de carácter sexual en el románico” Programa 23. Colaboración del Observatorio de Igualdad de la UNED en la Mitja Marató de Dénia Programa 22. El feminismo Programa 20. Propuestas del Observatorio de Igualdad de la Uned de Dénia, Xàbia y Benidorm en el día Internacional de la Mujer Programa 19. Observatorio para la igualdad de la Uned de Denia, Benidorm y Javea Programa 17. UNED Senior y trabajos de Investigación Programa 16. La ventana de la UNED. Repaso 1ª Semana de Exámenes UNED

Desde el viernes 29 de enero, nuestro centro contará con un espacio semanal en montgoradio.com, en el que se intentará acercar más nuestra Universidad a los oyentes así como informar de las actividades, tanto académicas como culturales, que se van realizando durante el curso. Os invitamos a escucharnos. Viernes a partir de las 11.30 en www.montgoradio.com

PROGRAMAS DE RADIO - MONTGORADIO 2016 Programa 14-01-2016: Entrevista Raquel Martí. Directora del C.A. Uned de Dénia Programa 29-01-2016: Presentación del Espacio Uned. Raquel Martí y Jaume Tortosa. Programa 12-02-2016: Uned Senior. Miguel Ángel Civera y Juli Martínez. Programa 19-02-2016: Los Debates de la Uned. Anais Palop Programa 26-02-2016: Actividades del Observatorio de Igualdad. Lorena Pérez y José Monserrat. Programa 04-03-2016: Ley de Igualdad. Día de la Dona. Mariana D'Albano. 30 en la radio

Programa 11-03-2016: La transversalidad de género en las administraciones locales. Raquel Martí y Elisabet Cardona. Programa 01-04-2016: Hombres, igualdad y cambio. Jordi Cascales Programa 08-04-2016: COIE. Carmen Mas. Programa 15-04-2016: Ana Vázquez. Las brujas antiguas y el amor. Programa 29-04-2016: Joan Gargallo Torres. Libro publicado "Sobre un fondo de agua". Programa 6-05-2016: 12 de Mayo. 30 años Unión Europea. Jaume Sendra. Programa 13-05-2016: Calidad. Mª

Ángeles Menéndez y Carolina Artigues. Programa 22-05-2016: Biblioteca y Exámenes. Mª France Conte y Carmen Más. Programa 27-05-2016: Exámenes. Carmen Más y Elena Donderis. Programa 3-06-2016: Borja Franco Llopis. Director del Curso de Verano "El arte y la construcción de la imagen regia en las monarquías hispánicas: del medioevo al siglo XX. Programa 10-06-2016: Debates UNED. Nuevos modelos de participación. Antonio Losada, Concejal de Política de Empleo y Andrés López, estudiante Uned.


25 años de Cursos de Verano ¡Enhorabuena! Los cursos de verano del Centro Asociado a la UNED de Dénia han cumplido en 2015 sus bodas de plata. Durante estos 25 años han sido muchas las materias objeto de estudio y muchos también los estudiantes y docentes que han pasado por las aulas de Dénia, Xàbia o Benidorm. Precursores Todo comenzó en 1982, con la puesta en marcha de los Cursos Internacionales de Lengua y Culturas Españolas, una iniciativa que fue pionera en nuestro país. Dos años después, en 1984, el Centro Asociado a la UNED de Dénia continuó impartiendo seminarios, intercambios universitarios, cursos, charlas y conferencias durante

cada año lleva a cabo la UNED de Dénia. Las temáticas de los cursos siempre se han relacionado con cuestiones de interés y máxima actualidad, para lo cual se ha invitado a personalidades relevantes en cada una de las áreas. Ministros, juristas de prestigio, catedráticos y académicos de primer orden, escritores de renombre, novelistas, miembros del Consejo de Estado, diputados, senadores, periodistas… todos han tenido cabida en la UNED, que siempre ha apostado por contenidos multidisciplinares. Es así como personajes de prácticamente todos los niveles y estamentos pasaron por las aulas del Centro Asociado de Dénia.

la época estival, aunque todas ellas todavía como actividades complementarias. Sin embargo, el nivel de los ponentes ya hacía intuir que aquella primera experiencia adquiriría una mayor dimensión gracias a la presencia de personajes como Manuel Vicent, escritor y Premio Nadal de Novela en 1986; Fernando Ledesma, presidente del Consejo de Estado; Félix Pons, presidente del Congreso de Diputados. (1986-1996); Joan Fuster, escritor valenciano y Premio Honor Letras Catalanas; Tomás y Valiente, presidente del Tribunal Constitucional desde 1980 a 1992; o Javier Solana, ministro de Cultura en el periodo comprendido entre 1982-1988. 1990-2000 Sin embargo, no sería hasta 1990 cuando la programación de los cursos de verano adquirió un carácter reglado, pasando a formar parte de la oferta oficial de actividades que

Es el caso de Cristina Almeida, diputada en las Cortes Generales; Javier Marías, escritor y miembro de la Real Academia de la Lengua Española; la conocida escritora Almudena Grandes; Juan José Laborda, presidente del Senado (1989-1996); Pasqual Maragall, alcalde de Barcelona y presidente de la Generalitat de Catalunya; el no menos conocido Antonio Gala, Premio Planeta 1990; Luís Alberto de Cuenca, director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000) o uno de los presidentes autonómicos más singulares como fue Rodríguez Ibarra, presidente de la Junta de Extremadura (1982-2007). 2000-2010 El Centro Asociado a la UNED de Dénia lleva a su máxima expresión la idiosincrasia de los cursos de verano, donde las vertientes lúdica y académica se fusionan para dar lugar a una experiencia distinta

cursos de verano

y acorde al mes de julio, cuando se lleva a cabo la totalidad de la programación. A ello ayuda y mucho la celebración durante la primera quincena de mes de las fiestas patronales en honor a la Santíssima Sang, que brindan a los estudiantes allegados de otras poblaciones la posibilidad de disfrutar de unas celebraciones singulares en las que destacan els Bous a la Mar, fiesta de Interés Turístico Nacional. De este y otros muchos alicientes continuaron disfrutando en la siguiente década personalidades de la talla de la ex ministra Carmen Alborch, profesora titular de Derecho Mercantil U. Valencia y Directora General del IVAM; el también ministro Javier Solana, responsable de la cartera de Educación y Ciencia; Pedro Solbes Mira, secretario de Estado de la Comunidad Económica Europea y, posteriormente, vicepresidente económico en el gobierno de Zapatero; Robert Fiore, Full Professor de Michigan State University; o Jordi García Candau, director general de RTVE. 2010-2015 En estos últimos años los Cursos de Verano han continuado abordando y analizando cuestiones que han preocupado a la sociedad y a las nuevas generaciones. Las nuevas tecnologías, la cultura y los medios digitales, nuevos sistemas de aprendizaje, cuestiones relacionadas con los derechos humanos, la violencia de género, la protección del medio ambiente, la gestión sostenible de los recursos naturales, economía de mercado, gastronomía… números y letras, arte y ciencias; humanidades y tecnología. Todo ha sido materia objetivo de estudio por los Cursos de Verano de la UNED de Dénia, gracias a la colaboración de ponentes, profesores-tutores, personal de administración y, como no, los estudiantes, sin los cuales esta iniciativa carecería de sentido. Estudiar en verano y hacerlo en la UNED es aprender disfrutando y, en el caso de Dénia, veraneando. Esperamos cumplir muchos más con ayuda de todos. Gracias y… ¡Adelante!

cursos de verano

31


Avanzando hacia las smart city: una gestión sostenible del agua El curso análisis de los Fundamentos para la Gestión Sostenible del agua en una Smart City, en el Aula de Benidorm, abrió los Cursos la vigésimo quinta edición de los Verano del Centro Asociado a la UNED de Dénia. Nuestra directora, Raquel Martí, inauguró la jornada en un entorno privilegiado como es el edificio El Torrejó, donde se desarrollaron dos de las tres jornadas previstas en el curso, quedando para la tercera y última la visita a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Benidorm, que recientemente ha ampliado sus instalaciones. Martí destacó la temática de un curso que analizó la importancia que tiene la gestión del agua y los recursos hídricos en estos tiempos, habida cuenta de que se trata de un recurso “tan importante como escaso”. Junto a ella estuvo también presente en Benidorm el coordinador de la Extensión Universitaria de la UNED de Dénia, Jaume Tortosa. Una infraestructura ambiental “avanzada” En esa primera jornada las dos ponentes fueron Asunción Martínez, patrona de la fundación Aquae; y Amelia Pérez, directora de Cátedra Economía del Agua y del CA UNED Madrid. Ambas pusieron en valor el modelo de Benidorm, que tildaron como “un referente nacional en cuanto a la gestión sostenible de los recursos hídricos”. De hecho, la catedrática subrayó que, pese a ser una capital turística de primer orden, la ciudad cuenta con una infraestructura ambiental “avanzada”. Y es que pese a concentrar el 4% del turismo nacional y contribuir con el 2% al PIB regional, el consumo de la ciudad de Benidorm no pasa de 12hectómetros cúbicos al año, lo que supone el 0’5% del total de la Comunitat Valenciana. Puede resultar llamativo que “el desarrollo urbanístico vertical vaya en consonancia con un consumo racional”, comentó Pérez, quién como ejemplo hizo una comparativa entre el consumo de un turista alojado en un hotel de cuatro estrellas (350 litros de agua al día) y el consumo de un turista

en un chalet (que alcanza los 600 litros diarios). Economía, ecología y sociedad En la primera parte de su ponencia, Pérez reiteró que el agua “es un bien de todos pero escaso”, por lo que “es muy importante gestionarlo de la mejor forma posible”. También se refirió a la importancia del marco jurídico, destacando la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, donde ya se cita el concepto de sostenibilidad, y que propone el fomento de pautas de consumo racional, incentivar el uso eficiente del agua y la necesidad de hacer una recuperación integral de costes (financieros, ambientales y los relativos al coste de oportunidad). Acto seguido profundizó en el concepto de “gestión sostenible”, entendido como aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades; y se ha referido a los tres grandes pilares necesarios para llevar a cabo una gestión integral del agua: el económico, ecológico y social. Por último definió lo que se conoce como Smart City, término que “va mucho más allá de la innovación o la tecnología”, incluyendo todos aquellos aspectos relacionados con la eficiencia y la sostenibilidad en los distintos campos de actuación. Gestión, comunicación y valores El curso análisis de los Fundamentos para la Gestión Sostenible del agua en una Smart City, prosiguió el martes con cuatro nuevas ponencias. En la primera de ellas, bajo el título Comunicación Integrada, comunicación 2.0 para el lanzamiento de marcas y productos, Eduard Amorós

(profesor tutor de la UNED) analizó distintos conceptos relacionados con la comunicación del marketing, subrayando como “determinante” considerar un conjunto de las variables operativas para lograr una comunicación efectiva, utilizando las nuevas tecnologías. “En comunicación los viejos paradigmas han sido reemplazados por otros nuevos que han de contemplar la repuesta e interacción con el cliente”, ha indicado. En la segunda ponencia de la mañana, el propio Amorós moderó un debate en el que se abordó la emergencia de nuevos valores en los consumidores, lo que obliga a fomentar la comunicación de nuevos atributos en la cadena de valor de las marcas. Atributos más relacionados con la ecología, la conciliación de la vida laboral, el comercio justo…y otras cuestiones cada vez más valoradas por los consumidores. En la jornada vespertina Manuel Cemerón, director de Estrategia y Desarrollo de Agbar, expuso conceptos de Economía Circular relacionados con la gestión eficiente de los recursos hídricos, poniendo como ejemplo algunos proyectos reales que está desarrollando Agbar. Asimismo se refirió al modelo de innovación creado a través de Aqualogy, referente tecnológico de Agbar, y que permitió crear y compartir el conocimiento del grupo a otros mercados y clientes a nivel global. Posteriormente Antonio Sánchez, jefe de Área Técnicos y Operaciones de Hidraqua, expuso de forma crítica el concepto de las Smart Cities, refiriéndose también a modas relacionadas con Internet Of Things y Big Data. Igualmente se refirió a la situación actual de las ciudades, planteando retos de futuro y soluciones reales como las que ha implantado Agbar en algunos municipios. Visita a la planta potabilizadora La visita a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Benidorm fue el escenario de la tercera y última jornada sobre la gestión sostenible del agua. La primera ponencia desarrollada en este marco versó sobre la Gestión del agua en entornos de estrés hídricos. El caso Benidorm. Fue impartida por los técnicos Francisco Javier Prieto de la Nogal y Francisco Javier Díaz Pérez, ambos pertenecientes a la Gerencia de zona de Hidraqua, quienes presentaron la potabilizadora guiando a los estudiantes en un recorrido donde observaron las modernas instalaciones de una planta ampliada recientemente para satisfacer las necesidades de consumo. Los técnicos profundizaron en los Pasa a la pág. siguiente

32 cursos de verano


Viene de la pág. anterior sistemas de control de calidad, básicos para llevar a cabo una gestión eficiente del agua. Las instalaciones de Benidorm tienen una capacidad nominal de 650 litros por segundo, aunque puede aumentar esta cantidad en un 20% en periodos de demanda máxima, como puede ser el verano. En términos globales, la planta tiene una capacidad total de 21.000 metros cúbicos, destinándose el agua potable en su totalidad al consumo humano tras un acuerdo con la comunidad de regantes, que se beneficia del agua reutilizada. También dispone de un laberinto de 1000 metros cúbicos donde se mezclan las aguas que provienen de los pantanos de Algar, Guadalest y Amadorio para lograr una mayor calidad. Según explicaron los

técnicos, para la desinfección de las aguas se hace servir dióxido de cloro aunque también se dispone de carbón activo. La deshidratación de fangos, por otra parte, se lleva a cabo con un filtro de gravedad a presión.

La gobernanza en la gestión del agua en las ciudades. Modelos de gestión (de 11 a 13h.), a cargo de Miguel Ángel Benito, director de Hidraqua Alicante, sirvió para despedir este interesante curso de gestión inteligente del agua en una Smart City.

En el centro penitenciario de Picassent, analizando la relación entre drogodependencia y salud mental Al igual que otros años, el Centro Asociado a la UNED de Dénia se trasladó este verano al centro Penitenciario de Picassent para impartir el segundo de los Cursos de Verano, bajo el título Salud mental y drogodependencias: pasos hacia un ajuste emocional. Bajo la dirección de Emilio Ambrosio (Catedrático en el departamento de Psicobiología de la facultad de psicología) y la coordinación de Jaume Tortosa, el curso contó como ponente con Juan Castellano, subdirector Médico del CP de Valencia, que habló sobre La toxicomanía y su derivación en enfermedades mentales dentro del centro Penitenciario. Tomó el relevo en esta primera jornada Emilio Ambrosio, que habló sobre las características de El cerebro adicto. En esta última el catedrático se refirió al funcionamiento cerebral que se produce a consecuencia del consumo crónico de drogas, provocando que las personas adictas focalicen su cognición y emoción

sólo en el consumo de la droga, por encima de su familia, trabajo, amigos y cualquier actividad normal de la vida diaria. No obstante, dada la gran plasticidad del cerebro, “cuando la persona se mantiene abstinente en el consumo, gran parte de esas alteraciones revierten hacia la normalidad”, explicó, subrayando que para lograr ese objetivo se hace necesario contar con la ayuda de los profesionales sanitarios especializados. Posteriormente Dolores Martínez, profesora-tutora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, impartió una charla titulada Hacia estilos de vida positivo y prosociales: el control de las emociones y su relación con los factores de riesgo. En la misma incidió en la importancia de trabajar con las competencias emocionales “para combatir, reducir y superar el consumo y abuso de sustancias”. Asimismo defendió el ámbito penitenciario como contexto “donde es posible aplicar dichos programas con éxito de mejora, en combinación

con otro tipo de terapias que propicien la mejora, la rehabilitación y la prevención de dichas conductas adictivas” Lorena Pérez Sánchez, pedagoga, tomó el relevo al día siguiente para tratar las consecuencias del consumo de drogas en las relaciones familiares, desde una perspectiva conductual y emocional. Pérez Sánchez habló sobre los efectos que tienen las drogas a nivel psicológico para conocer las alteraciones de conducta que generan a las personas drogodependientes al objeto de poder comprender cuál es la situación en la que se puede llegar a encontrar un menor que vive en una familia con problemas de drogodependencia. Las charlas sobre La patología dual y su abordaje en pacientes adictos a drogas, a cargo del psiquiatra Gonzalo Rafael Haro; y acerca de El perfil neuropsicológico de las personas adictas, impartida por la psicóloga María Catalayud, clausuraron este interesante y novedoso curso en el centro Penintenciario de Picassent. cursos de verano

33


La UNED de Dénia retrocede en el tiempo para poner en valor el arte rupestre del Paleolítico y Neolítico en la Marina Alta

Uno de los Cursos de Verano de este año que mayor expectación levantó fue El arte rupestre en la Marina. La Cova del Comte de Pedreguer. Guiados por Martí Mas, profesor de Historia de la UNED; y por Maria Assumpció Sentí, técnica del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Dénia y tutora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, los asistentes al curso pudieron retrocedieron en el tiempo para estudiar la prehistoria y sus manifestaciones artísticas en la comarca de la Marina Alta, tomando como referencia la recientemente descubierta Cova del Comte de Pedreguer. Martí Más dio impartió la primera sesión con o una ponencia introductoria sobre el arte rupestre, refiriéndose a algunos hallazgos importantes localizados en las últimas décadas y comentando también otros proyectos de investigación que está desarrollándose. También habló de la importancia de las nuevas tecnologías, pese a la controversia que existe entre algunos técnicos; e hizo una muestra de documentación gráfica del arte rupestre desde una perspectiva historiográfica. Posteriormente tomó el relevo Maria Assumpció Sentí quién hizo una introducción a la prehistoria de la Marina Alta. La ponente comenzó su recorrido en los inicios del Paleolítico inferior (500.000 a.c.) para llegar al final de la edad de bronce (año 700-800 a.c.), al objeto de ofrecer a los asistentes un marco cultural de referencia para facilitar la comprensión del resto de ponencias del curso. Expolio en los yacimientos de la 34 cursos de verano

comarca Sentí hizo un repaso del periodo del Paleolítico inferior y medio, contrastándolo con el aumento de evidencias registrado en el Paleolítico superior y toda la problemática que presenta la transición hacia el Neolítico. A continuación, y dentro de este último periodo de la prehistoria, se refirió a la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira), que presenta “una de las secuencias neolíticas más extraordinarias del Mediterráneo” para acabar con el horizonte campaniforme de transición que abre paso a unas poblaciones de la Edad del Bronce plenamente consolidadas a partir de la mitad del segundo milenio. Por último, la también tutora del Centro Asociado a la UNED de Dénia hizo un repaso cuantitativo de la “gran riqueza del arte paleolítico y post paleolítico de la comarca”, denunciando al mismo tiempo el “alto nivel de expolio” en los yacimientos localizados, así como la necesidad de “conocer y respetar todo el patrimonio para legarlo en las mejores condiciones a las generaciones futuras”. En la segunda jornada tuvieron lugar cuatro conferencias. En la primera de ellas, Pascual Costa (Arqueólogo profesional y director del proyecto de investigación El arte rupestre de la Cova del Comte) explicó la localización (en el valle de la Llosa de Camatxo,) entorno, hallazgo (la primera visita fue en 1992 aunque fue en 2011 cuando se identificaron las pinturas rupestres) y cierre de la cueva del Comte (en octubre de 2012, para su estudio,

protección y puesta en valor). Tras una introducción del entorno fisíco, Costa hizo una comparativa con restos de yacimientos similares en el término de Pedreguer, caso de la Cova la Penya del Cingle, el barranc de Les Fonts, el barranc del Càfor o la Cova del Randero, “todos con materiales procedentes del paleolítico superior”, para después pasar a hacer una descripción de la Cueva del Comte, que cuenta con tres partes: una boca iluminada con luz natural que da al exterior, una galería muy estrecha que sirve de paso y, por último, una sala interior muy grande donde se hallaron los grabados pictóricos. Nuevas excavaciones Josep Casabó, también director del proyecto de investigación, anunció posteriormente la planificación de una campaña de excavación hacia el mes de octubre para ampliar los trabajos que se han desarrollado en la parte exterior, con el objetivo de “buscar niveles de ocupación humana de la época a la que corresponden los hallazgos pictóricos, que se podrían datar entre 25.000 y 30.000 años antes del presente”. “Más que pinturas o restos artísticos nos interesan los posibles hallazgos arqueológicos”, matizó. Sobre la posibilidad de continuar los trabajos en la galería interior, donde se han encontrado los grabados fuertemente erosionados, ambos explicaron que las dificultades “son muchas”, tanto por los costes Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior económicos como por la complejidad técnica, ya que a esta zona más profunda sólo se puede acceder reptando a través de una galería estrecha. Los hallazgos fueron presentados hace ahora un año a la comunidad científica en dos congresos internacionales. Los dos ponentes quisieron agradecer el esfuerzo de la Fundación Cirne y el Ayuntamiento de Pedreguer, promotores y patrocinadores de las campañas de las excavaciones que se han venido desarrollando desde octubre de 2012. Por la tarde, Marco A. Esquembre, director del proyecto de investigación El arte ruprestre de la Cova del Comte explicó cómo se aplica la nueva tecnología digital a estos hallazgos. Cerró la jornada Juan de Dios Boronat, también arqueólogo, quién habló de El arte rupestre neolítico en la Marina Alta, poniendo como ejemplos la Cova del Barranc del Mançano (Xaló), arte lenvatino; el abrigo IV del Barranc de l’Infern (Vall de Laguar), arte macroesquemático; y las pinturas rupestres Cova del Barranc de Migdia (Xàbia), arte esquemático. En este último enclave, Boronat también

subrayó el hallazgo de una necrópoli de inhumación tras una reciente intervención arqueológica. Visita a la cueva de la Catxupa El curso reservó para la tercera y última jornada la sesión práctica, con una visita guiada a la Cova de la Catxupa de Dénia que sirvió para poner la guinda a tres interesantes jornadas. La Cova de la Catxupa se define como “un abrigo rocoso de arte levantino con una importante colección de figuras humanas y animales”, explicó el arqueólogo Juan de Dios Boronat, que dirigió la salida. Los estudiantes también disfrutaron durante el mismo vienes de otra visita guiada, en este caso al Museo de Xàbia, donde pudieron conocer de primera mano la sala que

hay dedicada a la Cova del Barranc del Migdia. Poner en valor el Arte Rupestre de la Marina Alta El balance del curso fue muy positivo, pues permitió poner en valor el arte rupestre de la Marina Alta a través del estudio de distintos yacimientos correspondientes al Paleolítico y Neolítico. Las ponencias impartidas durante el curso El arte rupestre en la Marina. La Cova del Comte de Pedreguer han servido para estudiar y subrayar la importancia de los yacimientos arqueológicos, grabados y pinturas que se han localizado en distintos puntos, correspondientes al arte rupestre levantino, el arte esquemático o el macroesquemático.

Hablamos de las emociones y destapamos las claves del Lenguaje emocional

Los profesores Antonio Moreno (catedrático de Filología Latina) y Paco Claro (profesor titular de Psicología de la UNED) inauguraron uno de los cursos que más expectativas levantó en cuanto a asistencia de público: ¿Cómo hablar de las emociones? Claves del

lenguaje emocional. El mismo fue presentado por Jaume Tortosa, coordinador de Extensión Universitaria de la UNED de Dénia, quién dio la bienvenida a todos los estudiantes recordando el papel que juega el Centro Asociado a la

UNED de Dénia en la difusión de la cultura y el conocimiento, así como su compromiso con la sociedad a la hora de abordar temas de interés y de actualidad en distintas materias. A Pasa a la pág. siguiente

cursos de verano

35


Viene de la pág. anterior continuación, Antonio Moreno inició propiamente los contenidos del curso hablando sobre La construcción del vocabulario de las emociones de la etimología retórica. El catedrático se refirió en primer término al lenguaje como medio de difusión inmediata de las emociones, refiriéndose a las distintas actitudes contrapuestas que se producen. Por otro lado habló del distanciamiento de la inmediatez emocional, subrayando que “para poder expresar las emociones el distanciamiento espacio-temporal es casi un requisito imprescindible”. “Por un lado necesitamos distanciarnos para no vivir bajo la presión de las emociones pero, por otro, mediante la memoria y la recreación vital de los acontecimientos estamos alumbrando y proyectando el mundo emocional en otras esferas”, continuó. Moreno también se refirió a la creación del vocabulario emocional, “que depende de cada individuo” y cuya génesis radica en “la experiencia del sentido y el significado de lo aprendido”. Asimismo advirtió sobre el anquilosamiento del significado en los términos. “La multiplicación de experiencias provoca que una misma palabra no tenga el mismo significado para una persona que para otra”, comentó. “Esa diferencia semántica es lo que da vida a las palabras, asociándola a experiencias y emociones pasadas”, por lo que, y prosiguió, “hay que evitar el riesgo de relacionar los vocablos únicamente con su nomenclatura para

de actividad determinan, al fin y al cabo, los sentimientos y emociones”, concluyó. Bilingüismo, marketing y relaciones de pareja El marketing, las relaciones de pareja y los niveles de conciencia y experiencia fueron objeto de la segunda jornada del curso. La expresión y gestión de las emociones en las relaciones de pareja centraron el interés de los estudiantes, en una ponencia concisa y reveladora que impartió Carmen Más, profesora tutora de la UNED de Dénia, quien dejó claro que las emociones y los sentimientos, al contrario que los hechos, “no son rebatibles”, “ni buenas ni malas, sino que simplemente existen”, además de ser “útiles y necesarias”. La ponente se refirió a distintas áreas conflictivas (el ocio, la infidelidad y los celos, la administración del dinero, el nacimiento de hijos, las relaciones con la familia de origen…) y a dos formas de afrontar el conflicto en sí:

pensamientos y no adivinar los suyos, sino preguntarle para comunicarnos”, ha explicado. Entre las propuestas básicas ha planteado la necesidad de “reconocer aquello que hace sentir triste, enfadada o culpable a cualquier miembro de la pareja; identificar pensamientos, sentimientos y situaciones que dan lugar a alegría o bienestar; decir a la pareja lo que nos gusta o no nos gusta, aceptar las críticas de la otra parte y ser capaces de ponernos en el lugar de la otra persona. El relevo lo tomó Laura Alba, profesora titular de Filología Inglesa de la UNED, que habló sobre La intrincada relación entre emoción, evaluación, cognición y discurso. “En las formas lingüísticas expresivas todavía queda mucho por mejorar”, comentó. En el apartado de la conceptualización de emociones habló del bilingüismo o multilingüismo de las emociones así como de la expresión de las mismas, refiriéndose a cuestiones

no empobrecer el lenguaje con simples tecnicismos”, indicó. Seguidamente fue el turno de Paco Claro, que habló sobre La función de las emociones en el hombre y en los animales, en una sesión en la que abordó distintas cuestiones relacionadas con la neurociencia y los procesos biológicos y fisiológicos que explican la génesis de las emociones, ya que “la actividad eléctrica de las neuronas y sus patrones

“la mala”, es decir, aquella en la que se pelea sin discutir y aludiendo a lo que al otro le molesta; y “la buena”, referida a comunicar y discutir para crecer, exponiendo y escuchando las emociones y argumentos de la otra parte. También habló de la importancia de gestionar la inteligencia emocional. “Debemos conectar con nuestras emociones y con las de nuestra pareja, hablar al otro de nuestros

léxicas, sintácticas y de semántica procedimental. Asimismo introdujo el concepto “expresión cultural de la emoción”, que manejan distintos autores y según el cual “puede haber variación en el grado y forma de expresividad emocional (verbal y no verbal) entre distintas culturas.

36 cursos de verano

Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior Por la tarde, Kendra Martínez, profesora tutora de la UNED de Dénia, puso distintos ejemplos sobre cómo las estrategias de marketing de las grandes compañías utilizan el campo de las emociones para lograr diferentes objetivos, desde transmitir unos valores concretos hasta aumentar la cantidad de ventas, pasando por fijar en el mapa mental del consumidor potencial la imagen y características de una marca, prácticamente sin que aquello se percate de ello. Por su parte el decano de la facultad de Psicología de la UNED, Miguel Ángel Santed, que en una sesión práctica explicó los Niveles de conciencia, experiencia y expresión de las emociones. El Refugio Nuclear La tercera y última jornada propuso a los asistentes un taller práctico de reconocimiento y expresión emocional llamado El refugio nuclear, en el que Gloria Martí, profesora tutora de la UNED de Dénia, planteó de forma

imaginaria una situación límite para la salud, con implicaciones familiares y decisiones límite para los hipotéticos protagonistas. Posteriormente se analizó de manera individual y grupal las reacciones y motivaciones de las mismas, en una dinámica cuyo objeto es “generar emociones, reconocerlas y expresarlas”, indicó la profesora. Tras esta sesión práctica los estudiantes disfrutaron de una ponencia distinta en la que Amaia Lasa, profesora titular de Psicología de la personalidad,

evaluación y tratamientos psicológicos de la UNED se refirió por medio de vídeos y diapositivas a la emoción en el arte, analizando algunos aspectos relacionados con el actor y el personaje. Lasa reconoció que el arte “no ha tenido aún un desarrollo muy grande dentro del campo de la psicología”. Durante su ponencia desgranó algunos elementos del hecho creativo y su recepción, subrayando en todo el momento que la psicología del arte tiene dos vertientes: una cognitiva y otra emotiva.

Analizamos la importancia histórica y actual de los conceptos libertad, igualdad y fraternidad

La historia, el derecho y la sociología se encontraron en el curso Libertad, igualdad y fraternidad, correspondiente a la programación de los Cursos de Verano. La catedrática del Departamento de Derecho Constitucional de la UNED y directora del curso, Yolanda Gómez Sánchez, abrió el curso con una charla introductoria donde recordó la “lucha constante” por la igualdad que a lo

largo de la historia se ha mantenido entre hombres y mujeres, pese a que no ha sido hasta en las últimas décadas cuando los ordenamientos jurídicos han permito legislar en materia de igualdad. Sin embargo, Yolanda Gómez subrayó que la consecución de los mismos derechos entre ambos géneros no es el único campo en que la sociedad debe trabajar para la consecución de

la igualdad, si bien es una vertiente importante por su gran visibilidad. En la segunda parte de su charla ha analizado la Ley Orgánica3/2007 de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, señalando los principios legislativos que ha modificado en distintas vertientes (laboral, educación, medios de comunicación, salud, el acceso a las fuerzas armadas y los Pasa a la pág. siguiente cursos de verano

37


Viene de la pág. anterior cuerpos y fuerzas de seguridad del estado…) y alabando su importancia, “que ha sido tal que ha modificado otras leyes orgánicas, como es el caso de la ley electoral, en cuanto a la representación paritaria en las listas electorales”. Por último, ha manifestado que la lucha por la igualdad continuará, pues “la igualdad efectiva entre sexos nunca se termina por conseguir”. En este sentido ha reivindicado más inversión por parte de los poderes públicos, “pues a ellos es a quien corresponde promover y desarrollar iniciativas encaminadas a conseguir la igualdad de sexos en la sociedad”. La realidad de los masones La segunda charla del curso la impartió Javier Alvarado, catedrático de Historia del derecho y de las Instituciones, que aclaró algunos conceptos “generalizados pero inexactos” sobre la figura de los masones, desde la fundación de la masonería en las primeras décadas del siglo XVIII, cuando fue concebida como una concepción del mundo y pasó a convertirse en “la forma más rápida de transmitir la cultura y el conocimiento”. Estas logias “quebraron la sociabilidad del momento”, sentenció, pues ofrecía la posibilidad de pertenecer a una asociación civil con una finalidad filantrópica en la que se permitía hablar y debatir sobre cualquier tema, a excepción de la política y la religión. Alvarado desmintió que, al contrario de lo que muchos expertos han sostenido durante décadas, la masonería fuera una institución típicamente burguesa, ya que “fue fundada por nobles de alta alcurnia”. Asimismo también puntualizó que no sólo no era republicana, sino que aceptaba la monarquía. “Tampoco se le puede tachar categóricamente de defensora de las ideas progresistas de izquierda ni se puede decir que era completamente laicista, ya que la masonería regular era religiosa”, comentó. Y en cuanto a que era secreta, “no más que cualquier empresa actual con un derecho de patente, un trabajador que firma un contrato de confidencialidad o el secreto profesional que rige en la abogacía, la medicina o el periodismo”. Posteriormente habló sobre la figura del Marqués de Villanueva, Grande de España, pero condenado por el franquismo. La historia del Constitucionalismo español vertebró la segunda jornada del curso. Este recorrido histórico comenzó retrocediendo en el tiempo hasta la proclamación de la Segunda República para subrayar Los Valores y principios de 1931. De ello se encargó el profesor 38 cursos de verano

Jorge J. Montes, especialista en Historia del derecho y de las instituciones, quién desgranó las principales características de aquella constitución nacida de los pactos de San Sebastián y cuyos padres fueron personajes tan diversos como Lerroux, Alcalá Zamora o Jiménez de Osua, entre otros. Tomando como referencia la República de Weymar se pretendió elaborar un modelo constitucional “rompedor, que respetara los derechos básicos y que constituyera un estado laico, igualitario y social de derecho”, ha comentado Montes. Como aspectos innovadores y diferenciales de la Constitución española de 1931 destacó los principios en materia educativa, con la introducción de la enseñanza primaria pública y gratuita o el plan de

para corregir las desviaciones de poder”. Tras la pausa de mediodía, la ponencia sobre Derechos y libertades en el constitucionalismo histórico español retomó la dinámica del curso por medio de Manuel Santana, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Alicante. Santana dio su visión sobre la corriente neoconstitucionalista que está prosperando en la sociedad, y cuyos seguidores “son igual de legítimos que aquellos partidarios de mantener la actual carta magna invariable”. Igualmente se ha referido a la lucha entre “la valoración de procedimiento y la valoración de sustantividad” así como a la existencia de la racionabilidad frente a la razonabilidad. La nobleza: más que un título La abolición de los privilegios de la

alfabetización (que pasó por la creación de escuelas primarias de letras), el planteamiento laicista, que comportaba la separación de iglesia y estado junto a la expulsión de los jesuitas; y la difusión de la cultura, sin dejar de lado la igualdad de sexos, aspectos estos últimos revolucionarios visto los antecedentes y atendiendo al contexto histórico. Igualdad “práctica y real” La ponencia Luces y sombras de los principios de Libertad, igualdad y fraternidad, a cargo de Antonio Vicente Cots, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, permitió repasar la evolución histórica de la libertad, igualdad y fraternidad para poner de relieve las contradicciones en la aplicación de esos mismos principios, según la legislación actual. “La igualdad ante la ley no debe ser teórica sino práctica y real, debiéndose proyectar ante los tribunales para que quien acuda en demanda de justicia encuentre un trato igual para ambas partes”, ha explicado el magistrado, quién también se ha mostrado partidario de “establecer mecanismos

nobleza en España cerró esta visión histórica a través del profesor de Derecho y especialista medieval Jaime Salazar. En su ponencia definió la nobleza como “algo que va más allá de un título” al tratarse de “un estatuto jurídico (y por tanto, ‘una situación de derecho’) distinta de lo común y hereditaria”. Recordó la sociedad estamental propia del viejo régimen, con tres clases diferenciadas: los nobles (encargados de la defensa), los “laboratores” (los trabajadores, es decir, el pueblo llano) y los “oratores” (los que rezaban). “No era un régimen de casta pero sí tenían obligaciones fiscales distintas, más allá de los derechos honoríficos”. En la segunda parte de la charla fue relatando como desde la época de los Reyes Católicos (cuando ya se formó un ejército permanente) hasta el siglo XVIII, con la ilustración, esta estructura fue quedando obsoleta, siendo erradicada definitivamente por las Cortes de Cádiz, que en 1812 procedieron a la abolición de los derechos de la nobleza dando paso a Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior una sociedad compuesta únicamente por ciudadanos. Protección y defensa de los derechos y libertades La tercera y última jornada vio la celebración de dos ponencias. En la primera de ellas, el abogado y profesor-tutor de Derecho de la UNED de Dénia, Jaime Sendra, ha hablado sobre Protección y defensa de los derechos y libertades. La primera parte de su intervención versó sobre los mecanismos que la Constitución Española establece para la defensa de los derechos fundamentales: El amparo constitucional (a través de los recursos dirigidos al Tribunal Constitucional) y el amparo judicial (la jurisdicción ordinaria), si bien también se refirió a la figura del Ministerio Fiscal como defensor de la legalidad y del Defensor del Pueblo. A continuación fijó el marco de protección de los derechos humanos a nivel europeo, centrándose en dos instituciones: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que interviene de forma suplementaria y depende del Consejo de Europa; y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo y que se rige por la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Ya en materia de debate, Jaime Sendra se pronunció sobre la nueva Ley de Seguridad Ciudadana (más conocida como ‘Ley mordaza’), contra la que hay interpuesto un recurso de inconstitucionalidad. En opinión del ponente, esta nueva ley “viola” el espíritu del Convenio de Derechos Humanos y también ignora la propia Constitución Española, que en su artículo 10.2 dice que “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales

sobre las mismas materias ratificados por España”. A su juicio, esta nueva ley “supone un paso atrás desde la creación de la Constitución”, además de “menoscabar la reputación de la marca

reconciliación nacional ni represión aleatoria, sino un plan sistemático para acabar con todo aquello relacionado con el bando contrario”, si bien lo que “más daño produjo al país fue el

España en materia de fomento de los derechos fundamentales”. La “involución” del Franquismo La última ponencia del curso la impartió Ángeles Egido, catedrática de Historia Contemporánea de la UNED, que habló sobre Historia, Justicia y Guerra Civil. Su intervención comenzó haciendo un repaso de distintas sublevaciones acaecidas durante la II República como el golpe de estado fallido del general Sanjurjo, el capítulo de Casas Viejas o la Revolución de Asturias del 34, las cuales “fueron en su totalidad atajadas por el gobierno con mecanismos legítimos, no llegaron nunca a alterar el orden constitucional y se saldaron con un número pequeño de víctimas”. De entre todos estos capítulos, destacó la Revolución de Asturias, que “perjudicó mucho a la imagen de la República -más incluso que la quema de iglesias y conventos-, se terminó convirtiendo en la gran piedra de toque para las tesis revisionistas y fue el pretexto para el pronunciamiento militar de 1936”. Egido subrayó que tras la contienda bélica “no hubo ninguna

proceso de involución que impuso el franquismo”, pues “fue un frenazo brusco en el proceso de integración europea por el que había apostado la República”. Este proceso de involución, en opinión de la catedrática, tiene tres componentes: uno ideológico: “Había que volver al auténtico ser de España: una, grande y libre, haciendo una cruzada contra los infieles”. Un componente sociológico: el régimen quería acabar con todos los progresos y avances en materia de derechos y libertades que habían sido instaurados por la República. Y un último, aunque menos claro, de carácter económico, relacionado con el patrimonio de algunos partidos y de muchos vencidos, que lo perdieron todo. Para la ponente, la visión franquista de la historia “no es inocente”, dejándose notar desde el fin de la guerra –con la represión inmediata-, hasta la actualidad con el “desprecio y falta de sensibilidad con los familiares de los caídos”, en un intento por “hurtar la memoria de las víctimas”. cursos de verano

39


Descubriendo la China contemporánea Hacer una aproximación a la cultura, costumbres y economía de China fue uno de los retos que se marcó este verano el Centro Asociado a la UNED de Dénia con la celebración del curso Claves de la China contemporánea: negociación y turismo. Para ello los distintos ponentes propusieron un viaje al lejano oriente que estuvo guiado en primer lugar por Elisa Gavari (profesora titular de la Facultad de Educación de la UNED), quién no dudó en afirmar que “para llegar al mercado, primero hay que conocer su dimensión histórica y humana”. Entre las dificultades para acercarse a la realidad de China, citó el idioma, la falta de especialización de organismos y publicaciones, el “casi total” desconocimiento del que partimos sobre el gigante asiático así como los “constantes y rápidos cambios que se producen en la sociedad China”, lo que llevó incluso a hablar de “transitología”. Gavari subrayó que oriente y occidente “están cada vez más cerca” y pronosticó que China va a ocupar muchos de los centros de poder que se reparten los países más poderosos para la gobernanza mundial. Asimismo, recordó la creciente importancia del mercado chino en materia de turismo, si bien “es necesario aprender a tratarlos”. Su importancia como potencia económica y el nuevo contexto geopolítico centró la segunda parte de su intervención. El curso prosiguió con una interesante charla impartida por Raquel Latorre, especialista en cultura y protocolo empresarial chino, que dio algunas claves de la cultura y la forma de comportarse en este país, especialmente en ámbitos de reuniones y comidas de negocios. La forma de saludar, haciendo hincapié en el intercambio de tarjetas; la importancia del lenguaje corporal y de la comunicación no verbal, el uso de los silencios, llevar un aspecto y vestimenta adecuada o el protocolo en reuniones y comidas de empresa fueron los grandes apartados en los que incidió Latorre, proporcionando una serie de consejos y pautas necesarias en base a su experiencia. Redes sociales y comercio electrónico La propia Latorre retomó al día siguiente el curso sobre el gigante asiático con una intervención sobre Comercio Electrónico y redes sociales en China. Latorre, especialista en cultura y protocolo empresarial chino, dibujó algunos trazos sobre “un mundo de contrastes”, donde queda patente, por un lado, la censura del régimen, con la prohibición de grandes plataformas de la red como Google, Facebook o Youtube; y por otro, la necesidad que manifiestan los chinos por relacionarse a través de internet, para lo cual han ideado sus propias redes sociales. Ejemplo de ello es SinaWeibord, una red social que fusiona las prestaciones de 40 cursos de verano

Facebook y Twitter, con 500 millones de cuentas abiertas y 280 millones de usuarios activos, de los que 400.000 corresponden a páginas de empresa. La mensajería instantánea también es algo muy utilizado por la sociedad china, principalmente con Weixin (en Europa, Wi Chat), “que resulta muy interesante al ofrecer prestaciones similares a las de una red social además de tener aplicaciones de localización geográfica”. En este caso se habla de 600 millones de usuarios, de los que 100 millones son chinos que residen fuera de su país. En la segunda parte de la sesión, Raquel Latorre se centró en temas de marketing digital, subrayando la importancia de los MarketPlacers “para facilitar trámites y mejorar los canales de venta”. Preparación para recibir inversión Antonio Liu Yang, profesor universitario y socio fundador de MediterrasianConsulting insistió en otra de las ponencias en la necesidad de “prepararse” para recibir a los inversores chinos, que “cada vez más eligen Europa, en general; y España, en particular, para hacer inversiones”. Liu habló de cuatro grandes campos en los que ya se están dando muchas oportunidades de negocio con China, pero sin salir de nuestro país: las grandes empresas, que han establecido su sede europea dentro de las fronteras españolas (bancos, aerolíneas, empresas de comunicaciones y telefonía); los aproximadamente 6.000 estudiantes chinos que vienen cada año a España para cursar estudios de máster o postgrado; el fútbol español, con el patrocinio de camisetas, por un lado; y las canteras de los clubes a los que llegan muchos niños de China para jugar al fútbol; y el turismo. Respecto a este último, Liu reconoció que España “está haciendo un buen trabajo para atraer al mercado chino” pero “todavía queda mucho por hacer para equipararse a otros países como Inglaterra o Francia”. De hecho, comentó que de los 300.000 turistas chinos que vienen a España cada año (China emite cada año 100 millones de turistas), sólo 60.000 tienen visado directo a España, es decir, que más de dos tercios no han elegido nuestro país como primera opción dentro de Europa, sino que han

aprovechado la proximidad con otros países europeos para hacer escala durante algunos días. Otro de los aspectos que mencionó el ponente fue el “poco o nulo conocimiento con el que los turistas chinos llegan a España”. Para mejorar éste aspecto subrayó la importancia de mejorar la promoción en el país de origen, “pero superando los estereotipos y ampliando todo el patrimonio, gastronomía y el potencial cultural que puede ofertar España frente a otros destinos de la competencia. Asimismo, reivindicó más acciones en las redes sociales chinas, “porque es una forma barata y efectiva de llegar a un público masivo”, explicó. Juguetes Cayro: la experiencia de una empresa familiar Además de las sesiones teóricas, la directora del curso, Elisa Gavari, invitó a Rosario Carrió, de la empresa dianense de Juguetes Cayro, a que relatara la experiencia de esta empresa familiar que en los años 90 eligió China dentro de su estrategia de internacionalización. Carrió habló de la importancia del “protocolo” para los empresarios chinos así como de las dificultades que muchas empresas extranjeras y también chinas están teniendo para controlar la velocidad y la magnitud con la que se están produciendo los cambios en el gigante asiático. La tercera y última jornada del curso sobre China vio el análisis de Javier Prieto sobre El arte de la guerra, escrito por Sutzu hace ahora 2.500 años, y cuyas enseñanzas y directrices se pueden aplicar perfectamente al mundo de la empresa y los negocios. Entre ellas, la importancia de evitar el conflicto para conseguir objetivos a través de estrategias indirectas, la aplicación el conocimiento y la información para afrontar un posible conflicto conociendo previamente las fortalezas y debilidades del adversario; o la utilidad que tiene el engaño, “pero no al cliente, sino a la competencia”, puntualizó el ponente. La directora del curso, Elisa Gavari, clausuró el curso hablando de educación y consumo, en una sesión interactiva donde hizo un repaso a los principales contenidos que han podido estudiar los estudiantes.


Apostamos por los sistemas de la gestión de calidad

Los Sistemas de gestión de la Calidad, la Energía, el Medio Ambiente y los Riesgos también tuvieron cabida este año en la vigésimo quinta edición de los Cursos de Verano de la UNED. Durante tres días estudiamos en el Centro Asociado a la UNED de Dénia las principales características de los campos científicos de estas cuatro áreas y sus normas de aplicación, así como los procesos de Certificación de los Sistemas. La directora del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Raquel Martí, inauguró la primera sesión junto a Cristina González Gaya, profesora titular de Ingeniería de la Construcción y Fabricación de la ETS Ingenieros Industriales de la UNED, y directora del curso. La ponente reconoció que la la sociedad, en general, y a las empresas, en particular, todavía tienen prejuicios en cuanto a las bondades de un sistema de gestión de calidad. “El problema es que la alta dirección de las empresas no se ocupa de definir las políticas de calidad no dicen nada y se quedan en simples declaraciones de intenciones”. En este sentido, González Gaya dejó claro que el tema de la gestión de calidad “pasa por tener sentido común” ya que “está muy relacionado con el contexto, la visión real de la empresa sus objetivos y riesgos asociados”. La profesora definió el término “calidad” como una palabra clave en cuanto a que “marca la dirección hacia dónde quiere ir la empresa”. Posteriormente repasó algunos de los principales certificados que concede Aenor (la organización nacional encargada de redactar las normas) y resaltó algunas de las novedades de la nueva ISO 9001, que podría ver la luz hacia finales de año. De ella destacó dos enfoques: El riesgo, ya que “no todos los procesos dentro de una empresa tienen el mismo riesgo” y la información documental, pues “no se pide tanto papel”. Al hilo de

esto último, se mostró muy crítica con todo el proceso burocrático que exige la adopción de los sistemas de gestión de calidad. La segunda ponencia del día tuvo como protagonista a Román Sebastián, licenciado en derecho, que en su charla habló sobre la Normalización y certificación de sistemas de gestión. Ayuntamiento de Dénia: Sostenibilidad y eficiencia En la segunda jornada José Antonio Martínez, técnico municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Dénia, explicó un proceso de planificación basado en el conocimiento y en la gestión, que busca la consecución de unos resultados óptimos considerando siempre dos variables: sostenibilidad y eficiencia. “Buscamos una gestión integral del medioambiente que nos permita acercarnos lo máximo posible a una Smart City”, comentó Martínez. Este sistema integral “está pensado para el bienestar y disfrute de los ciudadanos, debe utilizar las últimas tecnologías, contar con la implicación de técnicos cualificados y velar por la protección del medio ambiente”, resumió. José Antonio Martínez desglosó su charla en seis grandes temas. Inicialmente habló de la planificación y ordenación del litoral (tanto desde la normativa europea como a través de la Ley de Costas), para proseguir subrayando la importancia de la ISO 9000 y 14000 para suplir las carencias del aparato jurídico administrativo en el triángulo que conforma junto al subsistema natural y económico. En un tercer bloque se refirió a la política de limpieza y protección de playas que lleva a cabo el Ayuntamiento de Dénia y la participación de distintos departamentos municipales en la misma, en base a dos objetivos: la satisfacción del usuario y la protección medioambiental, considerando distintos ecosistemas como los ámbitos

rocosos o las dunas. Protección de dunas, reutilización de la posidonia Precisamente el sistema dunar fue protagonista del cuarto bloque. “Desde la adopción en 2004 del sistema de calidad ISO hemos ido aumentando la superficie de dunas en el litoral norte de Dénia”, comentó Martínez. De hecho, a los 12.000 metros cuadros de la playa de Punta de El Raset en estos momentos se unen los sistemas de dunas en las Albaranas y Punta de Els Molins. También abordó la “necesaria preservación de los fondos marinos y la posidonia oceánica, la cual se utiliza como alternativa para crear un sustrato donde crecen las dunas. “Las algas deben quedarse donde la naturaleza las ha puesto, en la misma playa”, añadió en este sentido. Por último, describió como el sistema medioambiental define las pautas a seguir en situaciones de riesgo. Por la mañana Prado Díaz, profesora de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Rey Juan Carlos, pronunció una ponencia sobre La armonización en el Espacio Europeo y legislación de la Calidad y Seguridad Industrial, en la que repasó algunas sentencias que han sentado jurisprudencia, recordó la importancia del informe Kok como “germen de la nueva estrategia de la Comision por el Mercado Único del siglo XXI y se refirió al principio de reconocimiento mutuo entre países, con las excepciones al mismo. Díaz también se refirió a la armonización técnica de las legislaciones, hablando del “Nuevo Enfoque” en materia de normalización y acreditación y, posteriormente, de la aparición del Enfoque global, que “establece los principios para el desarrollo de las fases de los procesos de evolución de conformidad. Por último, también Pasa a la pág. siguiente cursos de verano

41


Viene de la pág. anterior trató los módulos de conformidad del fabricante, tanto en la fase de diseño como en la de producción. Apreciación del riesgo Por su parte José Luis Fuentes, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, trató la Clasificación y tratamiento de los riesgos, haciendo énfasis en la necesidad de “documentar” todo el proceso de apreciación del riesgo, cuyo proceso debe siempre contar con un equipo multidisciplinar de expertos en la materia, tener un director del mismo y hacer una labor previa y exhaustiva de documentación en revistas y bases de datos especializadas. Fuentes puso como ejemplo tres técnicas para la apreciación del riesgo: una cuantitativa, una semicuantitativa y una última cualitativa. Por la tarde Francisco Brocal, profesor asociado y técnico de prevención de riesgos laborales de la Universidad de Alicante, abordó un caso práctico en cuanto a la prevención de riesgos

laborales, haciendo una aproximación al sistema general de gestión integrada de la prevención. Brocal se refirió a conceptos como el procedimiento a seguir a la hora en actividades y materias potencialmente peligrosas, la importancia de la fase de instrucción, el recurso preventivo, el mantenimiento de las instalaciones de servicio y protección así como de los equipos de trabajo, que calificó como una tarea “fundamental”, y la correcta gestión de cambios, referida a la adquisición de nuevos productos, contratación de trabajadores y en materia de nuevos servicios e instalaciones. Gestión de calidad en la salud La tercera jornada permitió a los asistentes comprobar cómo se trabaja con los sistemas de calidad en el Departamento de Salud de Dénia. Fulgencio Collado, responsable de Logística de Marina Salud, describió los Sistemas de gestión de la información (ERP-compras, almacenamiento y distribución) que se utilizan en el Hospital de Dénia y el resto de zonas básicas sanitarias.

Collado desgranó cómo es posible aplicar este de sistema de información para mejorar la logística a través de una buena definición de los procesos de trabajo, que ejemplificó con la presentación de algunos de los resultados obtenidos en esta área. “Sin las personas y los procesos, los sistemas de gestión no sirven de nada”, ha subrayado. Paralelamente el profesor Francisco Brocal dio algunas consignas sobre el sistema de gestión de la prevención que debe integrarse en cualquier tipo de empresa, considerando como elementos principales el Plan de Prevención, la Valoración de Riesgos y la Planificación de la Entidad Preventiva. En la segunda parte de su ponencia, Brocal compartió espacio con Cristina González, Víctor Francisco Rosales y Miguel Ángel Sebastián, en una mesa redonda donde insistió, entre otras cosas, en la necesidad de “plasmar por escrito toda política y cualquier cambio en materia de prevención”, apelando igualmente a la responsabilidad de las empresas y sus trabajadores.

Josune Aguinaga reivindica una ley más amplia que incluya todos los tipos de violencia de género y ofrezca mayor cobertura a los menores

Los menores en la Violencia de género inauguró los Cursos de Verano en el Centro Asociado a la UNED de Dénia, tras las iniciativas desarrolladas días antes en el aula de Benidorm y en el centro Penitenciario de Picassent. La 42 cursos de verano

directora de la UNED de Dénia, Raquel Martí, dio bienvenida a los estudiantes subrayando el compromiso del Centro Asociado a la UNED de Dénia con la igualdad y con la violencia de género. “Ojalá algún día no hubiera que

organizar este tipo de cursos, pero de momento continuaremos luchando por erradicar esta lacra”, ha indicado. Martí ha presentado las líneas maestras del curso, haciendo hincapié de manera Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior especial en la calidad y variedad de los ponentes que participarán el viernes en una mesa redonda bajo el título Los menores en la violencia de género. Tras el reparto de unas guías remitidas por la Confederación Nacional de Mujeres de la Igualdad se dio paso a la primera de las ponencias a cargo de Josune Aguinaga, profesora titular de Sociología de la UNED, quién felicitó a Raquel Martí “por toda la labor que está desarrollando la UNED de Dénia en materia de igualdad. A continuación se centró a los Efectos colaterales de la violencia de género en la infancia, haciendo primero repaso al actual marco legislativo y centrándose de manera especial en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Una ley “necesaria” para legislar un problema que ya estaba presente de manera muy significativa en la sociedad y que incluye muchos aspectos “interesantes”, pero también “insuficiente” en sus términos y “excluyente” en su enfoque, ha comentado. 31 niños asesinados en horario de visitas Aguinaga citó al Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW, en inglés), citando como ejemplo el de muchos niños asesinados por hombres violentos, en ocasiones después de las reiteradas peticiones de la mujer para la protección y para la cancelación de los derechos de visita o custodia. De hecho, “desde 2008 se han contabilizado 31 niños asesinados durante las visitas permitidas por los jueces a sus progenitores. Muchos de ellos en los propios puntos de encuentro habilitados para ello”, ha detallado la ponente. “Se han tomado cartas en el asunto pero falta mayor para la redacción de una normativa que prohíba expresamente a un padre maltratador el poder visitar a su hijo”, ha comentado la ponente. En opinión de Aguinaga, una pareja que

esté en desacuerdo no es conveniente que tenga la custodia compartida puesto que los menores terminan sufriendo las diferencias entre ambas. De maltratados a maltratadores Según una macroencuesta del año 2011, 1.530.000 mujeres reconocen haber padecido situaciones de violencia de género siendo menores, de las que 530.000 lo han sido en el último año. “En los menores, la exposición a la violencia y el padecimiento directo del maltrato pueden considerarse equivalentes”, explicó Josune Aguinaga, asegurando que los menores “pueden ser utilizados, en muchos casos, como instrumentos para ejercer violencia sobre la mujer y vía para ejercer sobre ella amenazas y coacciones”. “Los psicólogos dicen que los niños maltratados tienen muchas posibilidades de terminar convirtiéndose en potenciales maltratadores”, ha aseverado. La psicóloga Inés Albi tomó el relevo para cerrar esta primera jornada hablando sobre Los brotes que resurgen con el maltrato. Albi ha confirmado que la violencia sobre el menor se produce tanto si se ejerce directa como indirectamente. De hecho, la situación de maltrato a los menores “comienza incluso cuando la mujer está embarazada, por los mismos celos de su pareja”. La psicóloga ha planteado una sesión práctica hablando de los tipos de exposición al maltrato y planteando casos concretos según la situación de los padres y las características del menor. Educación y sensibilización, los mejores “antídotos” Cuatro ponencias completaron la segunda jornada del curso Los menores en la Violencia de género. Jesús Herranz, psicólogo clínico, pronunció una conferencia sobre La prevención de la violencia en la población adolescente asegurando que la educación en materia de igualdad es “el mejor antídoto” para buscar el equilibrio entre hombres y mujeres. “Lograr una mayor igualdad entre géneros posibilita una mayor riqueza social”, añadió. Herranz

también hizo hincapié en el creciente papel de las nuevas tecnologías en las relaciones afectivas, que han dado lugar a la aparición de dos fenómenos: el ciberacoso y el sexing, entendido este último como la utilización de los nuevos canales tecnológicos para la difusión de imágenes sexuales. Posteriormente se refirió al sistema de creencias arraigado en la sociedad, “que actúa como base y caldo de cultivo para la violencia de género”. En este punto se refirió al “mito de los celos” o a los “mitos románticos”, que identificó como “relaciones tóxicas”, pues “facilitan creencias idealizadas, dificulta relaciones sanas y crea alta tolerancia al abuso”. Entre ellos, algunos pensamientos generalizados como: “El amor todo lo puede”, “el amor está predestinado: la media naranja”, “el amor es lo más importante” o “el amor es exclusividad”. A continuación tomó la palabra Carmelo Hernández, profesor-tutor de la UNED de Dénia, para hablar sobre Menores expuestos a situaciones de violencia de género. “Se han hecho algunos avances pero hay que continuar trabajando tanto desde el punto de vista legal como en lo que respecta al estudio de las secuelas, “porque da la sensación que la sociedad no se lo cree”. “Es necesario una mayor conciencia social sobre los efectos negativos de la violencia de género”, concluyó. Ya por la tarde se celebró una sesión de carácter jurídico sobre la regulación legal y práctica judicial de violencia de género y sus prácticas en los menores. Primero fue Álvaro Ferrando, fiscal de la sección territorial de Gandía de la Fiscalía Provincial de Valencia, quién habló sobre el Objeto y particularidades de la violencia de género. Posteriormente, Antonio Rafael Hernández, Magistrado de violencia de género de Gandía, se refirió a las Líneas Rojas de la violencia de género. Las víctimas insensibles La tercera jornada del curso ha Pasa a la pág. siguiente cursos de verano

43


Viene de la pág. anterior comenzado con la ponencia impartida por Mª Ángeles Espinosa, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid, que se ha referido a Las víctimas invisibles de la violencia de género. Espinosa indicó que los niños víctimas de violencia de género “pueden estar afectados desde antes incluso de que nazcan”, y a que la situación que viva su madre durante el embarazo “afecta de manera directa el desarrollo infantil, antes las posibles secuelas o aversión que sufra aquella”. Por tanto, y prosiguió, “en el caso de los niños no se puede hablar de víctimas invisibles, sino que deberían ser tan visibles como sus madres, sino más, al ser menores y tener menos estrategias”. Durante su ponencia señaló distintas fases al referirse a la reacción de los menores en capítulos de violencia de género: “Se distingue una primera fase donde los niños observan como meros espectadores. Es común en los niños más pequeños y en los primeros episodios de violencia”, subrayó. En una segunda fase, acotó, “pueden actuar o intervenir para detener esas situaciones, desarrollando cuando son más mayores un papel activo como figuras protectoras de la madre”. Relacionado con ambas, concretó que los niños pueden tener distintas reacciones en un contexto de violencia doméstica, desde sentirse culpables de lo que está

ocurriendo en su hogar hasta trasladar esta responsabilidad mayormente a su propia madre, pasando por otros periodos en los que incluso tratan de detener cualquier tipo de violencia de género, especialmente si se trata de varones en la época adolescente “En muchas ocasiones evitan el contacto con personas adultas, tratan de provocar respuestas en los padres ante la falta de un patrón regular de comportamiento, se observa un patrón de conflicto de lealtades (posicionarse a favor de uno y en contra del otro) o se constata la reproducción de modelos de violencia que están observando en casa”, detalló. El trabajo desde las administraciones A continuación ha tenido lugar una mesa redonda en la que ha participado La concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Dénia, Elisabet Cardona, quién felicitó a la UNED de Dénia por la organización del curso. Cardona subrayó que “hay una violencia indirecta sobre los menores, con unos efectos muy graves, y de los que la sociedad no es plenamente consciente”, por lo que “hay que continuar trabajando en materia de atención y sensibilización”, añadió. Cardona ha dado paso a la coordinadora del Área de Familia e infancia del Ayuntamiento de Dénia, Elvira Ros, quién ha detallado el trabajo que se efectúa desde este departamento municipal, que cuenta con más de 20 años de experiencia, y en el que trabaja un equipo de nueve personas. ”Trabajamos en red, haciendo un plan

de objetivos y una temporalización”, ha comentado, insistiendo en una máxima: “Necesitamos tiempo y comprensión porque es complicado trabajar con personas con una gran problemática entre ellos ya los que cuesta entrar en sentido común, y con niños muy afectados por la situación”. Elvira Tarruella, Jefa del Servicio de Igualdad y Juventud de la Diputación de Alicante, también ha tomado la palabra para resumir las principales líneas de actuación de la Diputación Provincial en materia de sensibilización y prevención de violencia de género. En este sentido habló de “acción directa” en los municipios y de “colaboración con entidades y Ayuntamientos en la realización de actividades para la prevención e igualdad”. Como ejemplo ha citado la campaña de sensibilización Porque es posible, practicada desde 2009 en 46 municipios, con dos fases: una primera en los colegios para insistir en la coeducación y una segunda fase dirigida a profesionales y ciudadanos con la edición y presentación de dos guías. La primera de ellas, sobre derechos asistenciales de las víctimas de violencia de género; y una segunda que se centra en los menores expuestos a la violencia de género. Cerró la mesa redonda Natalia Milvaques, técnico del centro de Mujer Dénia, que también concretó el trabajo que desarrolla el único centro de estas características que existe fuera de las tres capitales de provincia.

Aprender una lengua extranjera en el entorno digital Presentar los nuevos recursos y estrategias lingüísticos, culturales y tecnológicos que promueven el progreso en el aprendizaje y uso de una lengua extranjera fue el objetivo del curso La vida digital hoy: fusión de roles y multiplicidad de oportunidades para el aprendizaje de una lengua extranjera. La profesora Elena Bárcena protagonizó la primera de las ponencias con donde ofreció un enfoque cultural del aprendizaje cultural de las lenguas. “No se puede pretender dominar todas 44 cursos de verano

las culturas ni los aspectos culturales que pueden llegar a aflorar en un acto comunicativo”, indicó la ponente. En su opinión, estamos viviendo “una época de cambio, de tránsito hacia un modelo de comunicación intercultural basado en una lengua, fruto de un acuerdo tácito y no explícito entre hablantes de distintos países y regiones. Bárcena también habló del rol de la cultura en el aprendizaje de las lenguas. Timothy Read, profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas informáticos de la UNED se refirió a La vida y presencia

digitales para el aprendizaje y uso de una lengua extranjera. En su intervención mencionó instrumentos como Google Groups (para facilitar conversaciones entre hablantes de distintas lenguas), Quora (aplicación que permite intercambiar información sobre productos) y otras aplicaciones de móvil interesantes para el intercambio y aprendizaje de una lengua extranjera. “Aprender una lengua es como ir al gimnasio”, icndicó. Hay que hacerlo de forma regular y no sólo centrarse en Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior una parte específica, sino utilizar todas las máquinas y herramientas para hacer un entrenamiento completo. En este sentido, subrayó la importancia de “buscar métodos de aprendizaje motivadores, sin descuidar nunca el nivel y el aspecto formal del lenguaje”. “Las tecnologías forman parte de una estrategia completa de aprendizaje”, sentenció. Recursos y Visual Poetry El análisis de los recursos educativos protagonizó la la segunda jornada del curso. La profesora María Dolores Castillo subrayó en sus dos ponencias la idoneidad e importancia de este tipo de recursos, entre los que destacó los MOOC (cursos gratuitos masivos online) que “obligan a profesores, docentes y estudiantes a cambiar la mentalidad para abrirse paso en el universo de la educación a través de las nuevas tecnologías”. Durante su discurso, y tras hacer una introducción al marco teórico, se refirió también a las Licencias Creative Common y puso varios ejemplos

prácticos de recursos educativos abiertos tanto para la práctica de la competencia oral como para la evaluación de los estudiantes. “Ambos han sido experimentados y probados con resultados positivos según mi experiencia docente”, indicó. Para terminar, presentó a los asistentes el proyecto europeo ECO, en el que está participando de forma activa, ofreciéndoles la oportunidad de aprovechar este espacio para efectuar su propio MOOC. Por su parte, el profesor-tutor del Centro Asociado a la UNED de Dénia, Juli Martínez, hizo una Presentation on Visual Poetry en inglés, una actividad teórico-práctica basada en un proyecto real desarrollado en el IES Chabàs de Dénia para contrastar la literatura vanguardista de comienzos del siglo XX, que ante el contexto internacional de crisis política, económica y social (I Guerra Mundial, la Revolución Rusa, crisis del Imperio Británico…) demandaba una poseía con nuevas formas de expresión. El Mobile Learning: Smartphones y Tablets en educación también

estuvo presente en este curso de verano. Alberto Hernández comentó algunas cifras relacionadas con los smarthphones y enumeró también determinadas aplicaciones de móvil que pueden resultar interesantes para la educación. Igualmente habló sobre la gamificación, es decir, “el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juego”. En este sentido, el ponente indicó que “se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a grupos de personas”. Un taller práctico de Timothy Read sobre la selección de herramientas BYOD para el aprendizaje de las lenguas y una mesa redonda, en la que han participado el propio Read junto a Elena Bárcena, María Dolores Castillo, Alberto Hernández y Juli Martínez pusieron el colofón al curso La vida digital hoy: fusión de roles y multiplicidad de oportunidades para el aprendizaje de una lengua extranjera. cursos de verano

45


comunidad universitaria EMIGRAR PARA SUBSISTIR: LA DISCRIMINACIÓN LABORAL DE LA MUJER MARROQUÍ Anaïs Palop Camarasa Grado en Sociología 2014/2015 Centro Asociado UNED Denia RESUMEN Hoy en día ser mujer ya supone un obstáculo a la hora de buscar empleo, y ser inmigrante todavía más pero, ¿qué ocurre cuando se es mujer, inmigrante y marroquí? Esta es la pregunta que nos hemos planteado para decidir llevar a cabo este proyecto. En este trabajo estudiamos dos tipos de generaciones y, principalmente, nos centramos en la denominada “de la primera generación”. Estas mujeres son las que encuentran mayores dificultades debido al profundo arraigo que tienen de sus costumbres de origen. ¿Realmente consiguen encontrar empleo? ¿Acaso encuentran las mismas o mayores limitaciones que las nacionales a la hora de emplearse? ¿Y que el resto de mujeres inmigrantes? ¿Sufren discriminación laboral? Para poder responder a estas cuestiones, nuestro estudio adopta un enfoque empírico caracterizado en su mayor parte por los resultados obtenidos a través de un estudio de campo. PALABRAS CLAVE: discriminación, mujeres marroquíes, primera generación, segunda generación, discriminación laboral, techo de cristal, discriminación indirecta, integración, acomodación, discriminación femenina. ABSTRACT Nowadays, to be a woman is an obstacle when it comes to the search for employment. In this respect, it is even more of an obstacle to be an immigrant. What happens when you are a woman, an immigrant and Moroccan? This is the 46 comunidad universitaria

question that we had in mind when we decided to carry out this project. We study two generations of immigrants and focus mainly on the so-called ‘first-generation’. These women are those that face the most difficulties due to their deep-rooted customs. Do they really manage to find work? Do they face the same limitations as Spanish job seekers or are the limitations greater? And what about women immigrants from other countries? Do they suffer employment discrimination? To answer these questions, our study takes an empirical approach based principally on the results obtained from fieldwork. KEYWORDS discrimination, Moroccan women, first-generation, second-generation, employment discrimination, glass ceiling, indirect discrimination, integration, adaptation, female discrimination INTRODUCCIÓN Hoy en día ser mujer ya supone un obstáculo a la hora de buscar empleo, y ser inmigrante todavía más pero, ¿qué ocurre cuando eres mujer, inmigrante y marroquí? Esta es la pregunta que nos hemos planteado para decidir llevar a cabo este proyecto. Sabemos que la mujer española encuentra dificultades para lograr acceder a puestos de alta responsabilidad y que los inmigrantes suelen acceder con mayor frecuencia a puestos de trabajo con bajos salarios, en condiciones de precariedad, sin contratos laborales y con escasa valoración social. Además de todo ello, sabemos que la cultura procedente de marruecos posee un grado de modernización (Black, 1979; Bill,y Hardgrave, 1992; según la definición dada por Gil Calvo

en el texto Sociedad y política: temas de sociología política, 2009:328) menor del que podemos encontrar en Occidente, y que todavía existen estigmas hacia las personas de esta nacionalidad. Estos estigmas, a su vez, pueden derivar en actos discriminatorios hacia esta población y, como la discriminación se encuentra sancionada legalmente, se producen en la esfera privada, dentro de los puestos de trabajo. Asimismo, está discriminación suele tener un carácter indirecto, con lo cual dificulta todavía más la investigación sobre el tema. Nuestra curiosidad radica en conocer hasta qué punto la mujer de nacionalidad marroquí cambia sus costumbres con su llegada a España. Las que denominamos de la segunda generación no presentan problemas al respecto puesto que en su mayoría nacen en el país de destino o emigran a edades muy tempranas. Las de la primera generación son las que normalmente encuentran mayores dificultades debido al profundo arraigo que tienen de sus costumbres de origen. Ellas llegan a un país que les ofrece infinidad de recursos y, en muchas ocasiones, toman la decisión de apartar esas costumbres con las que emigraron y occidentalizarse (concepto que tomamos como sinónimo de modernización, Gil Calvo en el texto Sociedad y política: temas de sociología política, 2009:328). Pero, ¿realmente lo consiguen? ¿Acaso encuentran las mismas o mayores limitaciones que las nacionales a la hora de emplearse? ¿Y que el resto de mujeres inmigrantes? ¿Sufren discriminación laboral? Distintas estadísticas procedentes del Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior Colectivo Ioé (2001) nos muestran cómo cada vez una mayor proporción de mujeres con nacionalidad marroquí acceden a puestos de trabajo. Lo desconcertante es que en su mayoría se trata de puestos de baja cualificación, baja remuneración, y sobre todo, se trata de empleos que a ningún nacional parece interesarle realizar: limpieza, cuidado de personas dependientes, etc. Aunque también debemos tener en cuenta que muchas se encuentran dentro de la economía sumergida, con lo cual las características anteriores empeoran. A primera vista vemos que ocupan los mismos puestos de trabajo que cualquier otra mujer inmigrante, pero lo que nos interesa saber es si realmente existe una discriminación hacia este colectivo concreto o, por el contrario, debemos tener en cuenta otro tipo de factores. Saber en qué condiciones llegan a nuestro país, cuál es su nivel formativo, su experiencia laboral previa, que derechos, recursos y subvenciones les ofrece España para integrarse y qué opinan ellas al respecto. METODOLOGÍA El objetivo de nuestro proyecto es llegar a visualizar si realmente existe una discriminación laboral hacia la mujer inmigrante marroquí en nuestro país. Para ello nos hemos dedicado a recopilar información a partir de la bibliografía existente, la cual por desgracia es bastante escasa. Encontramos cantidad de información sobre la discriminación en general, la discriminación laboral, la discriminación hacia los inmigrantes y sobre todo hacia las mujeres nacionales (españolas). Pero ¿qué hacemos cuando queremos estudiar un tema del que apenas existe bibliografía y la mayoría de ella se encuentra difusa? En primer lugar, lo que podemos hacer es recopilar toda esta información difusa y extraer de ella todo aquello que nos pueda resultar útil para nuestro trabajo de investigación. En este proyecto tenemos una serie de términos que nos serán clave a la hora de buscar esta información. Entonces sabemos que queremos información sobre la discriminación: ¿Qué es la discriminación? ¿Qué tipos de discriminación podemos encontrar? ¿Por qué se produce la discriminación? Esta información nos servirá para esclarecer algunas ideas y algunos conceptos al lector, y al mismo tiempo nos servirá para introducirlo poco a poco en el tema principal. Una vez resueltos estos interrogantes, buscaremos aquella información que referencie a la mujer, es decir, queremos una información más específica sobre la discriminación y en este caso es hacia la mujer: ¿Existe discriminación hacia la mujer? ¿Cómo se evidencia? ¿Cuáles son estos tipos de discriminación? ¿Por qué

son específicos de la mujer? ¿Acaso no lo sufren también los varones? Muchas de estas preguntas no deben ser respondidas directamente, sino que a lo largo de la investigación nos irán ayudando a comprender mejor el conjunto de los hechos. Ahora tomamos el concepto clave, el que resulta más importante, y es laboral. Éste nos va ayudar a delimitar muchísimo nuestra investigación y nos facilitará encontrar la mayor parte posible de información concreta. Cuando buscamos sobre la discriminación laboral la mayoría se centra en las mujeres (o en los inmigrantes), y esto de por si nos permite ahorrar en tiempos de búsqueda bibliográfica. Los dos conceptos que siguen, inmigrante y marroquí, son los que mayores problemas presentan a la hora de buscar información. La mayor parte de la información hacia los inmigrantes, y concretamente sobre la discriminación hacia los inmigrantes, se centra en los varones, puesto que muchos de los estudios realizados con anterioridad no contemplan a la mujer inmigrante. Los estudios más actuales sí que tienen en cuenta al colectivo femenino pero, y he aquí el segundo de los problemas referido al concepto de “marroquí”, la mayoría de ellos nos muestran una perspectiva global de todas las inmigrantes sin tener en cuenta su nacionalidad o, en el caso de que se tenga presente, no nos dan demasiada información sobre la que resulta de nuestro interés. Llegados a este punto de la investigación nos planteamos cómo proceder. No existen manuales, no existe información específica sobre el asunto y sólo tenemos retazos de cantidad de información difusa e inconexa. Entonces lo primero es buscar la forma de unir esos retazos y convertirlos en información coherente. Tal vez no tengamos tanta información sobre la discriminación de las marroquíes pero sí sobre el conjunto de inmigración femenina, ¿es igual para todas o difiere según la nacionalidad? Eso todavía no lo sabemos, pero ya encontraremos la manera de averiguarlo. Ahora ya tenemos algo por lo que empezar y esto es: la información general conceptual acerca de la discriminación y la unión de esos retazos que poco a poco van conformando información que nos puede resultar de gran utilidad. Lo siguiente que nos viene a la cabeza son un sinfín de interrogantes de los cuales hemos tenido que seleccionar los de mayor interés para nuestra investigación: ¿Cómo se encuentra la legislación española en temas de discriminación? ¿Y cómo se encuentra en la actualidad la Ley de Extranjería? ¿Ha sufrido algunos cambios a lo largo de los años o, por el contrario, sigue presentando las mismas características que de antaño? ¿Favorecía o intentaba limitar la discriminación laboral de los

inmigrantes? ¿Cómo ha afectado esto a la mentalidad española actual? ¿Sólo contempla a los varones inmigrantes como sucedía con la información bibliográfica recopilada o también tiene en cuenta al colectivo femenino? La decisión de incluir un apartado en materia de legislación española no es otra que el interés por conocer objetivamente lo que debería ser para, posteriormente, compararlo con lo que realmente es. Podría decirse que esto se corresponde con la primera parte del trabajo de campo que incluye este proyecto, puesto que ha sido consultado con un gabinete de abogados para solicitar dicha información. La segunda parte está formada por una serie de entrevistas realizadas a algunas de las organizaciones de Dénia que toman contacto con las mujeres marroquíes en materia de ayudas, subvenciones, prestaciones sociales, educación, etc. Hemos contado con la colaboración de la Asistencia Social, Cruz Roja y el Ejército de Salvación. Estas instituciones han sido sometidas a entrevistas y cuestionarios (según disponibilidad de la institución) cumpliendo con los plazos previstos en la organización del trabajo de campo. La tercera y última parte del trabajo de campo estuvo formado por un grupo de discusión de mujeres marroquíes extraídas del Ejército de Salvación. Al haber escogido una pequeña muestra aleatoria teniendo en cuenta los rangos de edades, coincidió que las tres mujeres que se presentaron se correspondían cada una con cada una de las generaciones que después analizaremos. Así, se presentaron mujeres de 28, 35 y 40 años, cada una emigrante a una edad distinta. Las tres se encontraban casadas y el nivel de estudios era: secundaria realizada en Marruecos, estudios superiores no finalizados de historia sobre Marruecos y sin estudios, respectivamente. Además las tres habían trabajado alguna vez en su vida en España como camarera de pisos, hostelería y limpieza, respectivamente. Dos de las cuales trabajaron sin contrato laboral (la que trabajó como camarera de pisos y la de limpieza). Al mismo tiempo las tres se encontraban inscritas en alguna institución de búsqueda de empleo porque actualmente se encuentran paradas y también obtienen ayudas en forma de ropa y alimentos (no reciben ayudas económicas). Sus parejas sí que se encuentran trabajando actualmente en empleos de pesca (sólo éste con contrato laboral), limpieza de barcos y venta de artículos en mercadillos, respectivamente. Finalmente, las tres mujeres tienen hijos: la primera de ellas tiene un hijo cursando primaria, la segunda tiene varios (no especificó cuantos) en edad preescolar, y la tercera tiene tres, dos en secundaria y uno cursando formación profesional. El grupo de discusión se desarrolló en Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 47


Viene de la pág. anterior un aula de la UNED de Dénia porque consideramos que se trataba de un lugar lo suficientemente neutro. Pudimos lograr obtener toda la información necesaria para poder seguir adelante con la investigación, a pesar de que, como ya se ha mencionado más arriba, por circunstancias personales algunas de ellas no pudieron acudir a última hora. RESULTADOS Junto a nuestra sociedad y su continua evolución, las relaciones entre individuos también cambian y evolucionan de una forma paralela. Decir que ambos procesos van de la mano, no significa precisamente que se correlacionen positivamente. Esto es lo que podría decirse que ha venido sucediendo en los últimos años en nuestra sociedad. La globalización ha favorecido el intercambio informativo y cultural a nivel mundial. Ahora ya conocemos cómo viven las personas que se encuentran al otro lado del planeta, cómo visten y qué es lo que comen. Lamentablemente, esta mayor conexión entre individuos no ha favorecido completamente la aceptación intercultural, sino que por el contrario, ha supuesto el surgimiento de un mayor rechazo hacia otros individuos y colectividades. Al parecer, en muchos casos la globalización ha tenido un efecto contrario al esperado, y en el caso de las relaciones interculturales es donde más claramente se puede apreciar. Decir que “hemos” sacado a las personas de sus hogares casi “a la fuerza” para explorar el mundo tal vez sería una forma aproximada de explicar lo que ha supuesto dicha globalización para muchos individuos. Es aquí donde entonces debemos comenzar a hablar de discriminación, y empezaremos abarcando este concepto desde una perspectiva más amplia. De acuerdo con Pereda, Ángel de Prada y Actis W. (2000:2): Entendemos por discriminación cualquier postergación, segregación o minusvaloración que un grupo ejerce sobre otro cuando tal proceso excluyente viene asociado a una diferencia entre ambos colectivos. Las personas particulares son discriminadas, al margen de sus valores y comportamientos individuales, por su adscripción a tales grupos marcados por esa diferencia. Así, cualquier tipo de diferencia entre colectividades, sean del tipo que sean, pueden dar lugar a prácticas o actitudes discriminatorias. Pero realmente: No son las diferencias las que están en el origen de la discriminación, sino más bien, al revés: las relaciones preexistentes de poder y desigualdad son las que desencadenan un clima de confrontación que utiliza las diferencias como excusa o coartada para ejercer el dominio. Tales desigualdades, a su vez, se suelen mover en un doble plano, material y/o simbólico, que se refuerzan mutuamente y dan lugar a las actitudes y prácticas discriminatorias (directas o 48 comunidad universitaria

indirectas) (Pereda et al., 2000:3:4). Existen muchos tipos de discriminación y actualmente podemos encontrar las más diversas formas de hacerlo. El primero de ellos es el que resalta la diferencia existente entre los géneros. Hombre-mujer y masculino-femenino se convierten en una dicotomía discriminatoria que, en el caso de España, hunde sus raíces en un sistema pasado basado en el patriarcado. Entonces se hace obvio que entre ambos sexos, el que sufre discriminación y subordinación es la mujer, mientras que el hombre continúa en muchos casos gozando del poder que le era concedido anteriormente. Esta tradición patriarcal comenzó a decaer durante la segunda mitad del siglo XX cuando las mujeres comenzaron a incorporarse masivamente en el mundo laboral. Las mujeres de todo el mundo fueron introduciéndose en profesiones, ocupaciones y empleos con cargos directivos, reservados anteriormente a los hombres (Wirth, 2002 según Agut Nieto y Martín Hernández, 2007). Además, paralelamente, mejoró sustancialmente el acceso de las mujeres a la educación y la formación. Sus niveles de cualificación han ido mejorando hasta alcanzar a sus coetáneos masculinos, incluso les llegan a superar en algunas etapas educativas, lo que ha favorecido su presencia en puestos de trabajo anteriormente vetados y, al mismo tiempo, que quieran aspirar a puestos directivos y de mayor responsabilidad. En cambio apreciamos un evidente desequilibrio entre mujeres y hombres, a favor de ellos, al ser las tasas de actividad y empleo femenino siempre inferiores a las masculinas, y las tasas de paro femeninas superiores a las masculinas (véase Instituto de la Mujer, 2013). Uno de los motivos que incrementó la presencia femenina en los centros formativos y educativos fue para aprovechar la oportunidad de poder estudiar y promocionarse antes de formar una familia. Después de estas evidencias, diferentes autores han llegado a constatar la existencia de un denominado techo de cristal, término que fue acuñado por SegermanPeck (1991), que hace referencia a una última barrera existente hacia las mujeres basada en prejuicios, impidiendo el avance de éstas a posiciones de más alto nivel, con lo cual quedan estancadas en los niveles medios de dirección. Como vemos, la discriminación femenina es uno de los fenómenos que todavía sigue vigente en nuestra sociedad y que, aunque creamos haber comenzado a erradicarlo, todavía queda mucha labor para llegar a eliminarla completamente del plano social. La mayor dificultad que encontramos a la hora de hacerlo, es el problema de cómo detectarlo, cómo ver dónde se hallan esas situaciones discriminatorias. A esto

hay que añadirle que muchas mujeres no se sienten capaces de denunciar dicha situación. Bien por miedo a perder el empleo, bien por miedo a la opinión pública, etc. Debemos remarcar que esta discriminación femenina tiene mayor presencia en el ámbito laboral, dónde sus compañeros de trabajo y/o su jefe son los encargados de llevar a cabo dicha actitud. Los aspectos que son susceptibles de ser considerados obstáculos, en tanto que pueden dificultar, en mayor o menor grado, el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad pueden ser numerosos y tantos, quizá, como mujeres tratan de abrirse paso en el mercado de trabajo. (Agut Nieto, S. y Martín Hernández, P. ,2007:203). Según estas mismas autoras, podemos englobar estos factores en dos grandes grupos según su procedencia: externos o internos, y dentro de cada uno sus diversas formas discriminatorias. Dentro de los factores externos podemos encontrar como formas discriminatorias: los estereotipos de género, que hacen referencia a las creencias generalizadas acerca de los rasgos que supuestamente poseen hombres y mujeres y que distinguen a un género del otro; la segregación del mercado de trabajo, que se refiere a que, debido a lo citado anteriormente, los empleos quedan divididos en masculinos y femeninos, lo que provoca que las mujeres acaben en un mercado segregado de ocupaciones específicamente feminizadas- ocupando los niveles más bajos de la jerarquía laboral (Instituto de la mujer, 2013); el acoso sexual en el trabajo y mobbing (acoso psicológico); además tienen menores oportunidades de desarrollo de carrera en la organización, debido a que las políticas y estructuras de las organizaciones están diseñadas para que, durante el período comprendido entre los 30 y los 40 años, sea el más importante para que las personas puedan desarrollar su carrera. La discriminación estadística va unida al punto anterior y se refiere a que las mujeres comprendidas entre esas edades son vistas como madres potenciales, a pesar de que puedan no tener responsabilidad alguna en lo que concierne al ámbito familiar. Por último, nos encontramos ante la ausencia de una política laboral consolidada que favorezca la conciliación de la vida laboral y familiar, y por tanto, ellas encuentran mayores dificultades a la hora de compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado de los hijos. Los factores internos hacen referencia a la baja autoeficacia en cuestiones tradicionalmente masculinas, cuando ellas no se sienten capaces de llevarlas a cabo; y por lo tanto acaban formándose en áreas tradicionalmente femeninas, al sentirse preparadas y considerar que les proporcionarán un futuro asegurado. Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior El segundo de los grandes tipos de discriminación existente es el referido a la población inmigrante. Es decir, la creación de una diferencia jerárquica entre dos grupos, uno autóctono y otro de procedencia extranjera, en el que el grupo autóctono asume un papel activo y dominante respecto al grupo de procedencia extranjera. Según Pereda et al. (2000) podemos distinguir cinco diferencias en la discriminación que padecen los inmigrantes: según sea debido a la nacionalidad, la cultura, el fenotipo, la posición económica y el género. En el caso de los empleados inmigrantes ocurre algo similar como con las empleadas femeninas autóctonas, existe una clara división entre los autóctonosque gozan de empleos cualificados y bien remunerados-, frente a los inmigrantesque trabajan en sectores de bajo nivel, con menor valoración y con un salario más bajo. Así nos encontramos ante un mercado de trabajo polarizado, en el que no parece existir un punto intermedio. Además, parece que “también aparecen determinados “nichos” laborales en los que su presencia es destacada” (Pereda et al., 2000: 9). Algunas profesiones están reservadas para este tipo de colectivo, y por supuesto no se trata de las que gozan de mayor prestigio. Como veremos más adelante, esto en parte es debido a un mal planteamiento de la legislación española, que a pesar de estar orientada a proteger los intereses de los españoles, también propicia la aparición de la discriminación hacia la población inmigrante. Por último, debemos distinguir entre una discriminación directa, cuando tiene lugar en un espacio público, no es ocultada, y por lo tanto se hace evidente; de una discriminación indirecta, que tiene lugar cuando una situación o práctica aparentemente neutras sitúan a una persona en una posición en desventaja particular con respecto a otro grupo de personas. Durante estos últimos años, la legislación española ha evolucionado en materia de extranjería. Ha tomado una dirección positiva con la finalidad de fomentar la integración y disminuir en mayor medida posible los actos discriminatorios. En el año 1985 la propia Ley de Extranjería presentaba algunos artículos que podían llegar declararse como artículos discriminatorios hacia la inmigración en temas laborales. Y así lo demuestra el artículo 18 de dicha Ley: “Para la concesión y renovación del permiso de trabajo, se apreciarán las siguientes circunstancias: a) La existencia de trabajadores españoles en paro en la actividad que se proponga desempeñar el solicitante; b) La insuficiencia o escasez

de mano de obra española en la actividad o profesión y zona geográfica en que se pretenda trabajar; c) El régimen de reciprocidad en el país de origen del extranjero”. Efectivamente, estas leyes buscaban proteger a los nacionales frente a la población inmigrante y la mejor forma de hacerlo era concediéndoles aquellos empleos que los españoles no querían realizar, es decir, los más precarios, peores pagados y aquéllos que poseían una peor valoración social. El apartado a) nos indica que pueden ser empleos en los que existan nacionales con la capacitación y formación para desempeñarlos pero que por alguna causa no quieren realizarlos y prefieren estar parados. El apartado b) parece ser más directo, y es que ya nos señala claramente que también puede tratarse de empleos en los que ni los nacionales desean formarse. Otro rasgo distintivo de las antiguas legislaciones españolas es que parece que no existan mujeres extranjeras, pues sólo se hace referencia a los varones: Es sorprendente el grado de invisibilidad de la mujer extranjera para los responsables oficiales en materia de inmigración y extranjería, pese a la realidad de su presencia en nuestra sociedad [ ] [L] a participación de las mujeres en la inmigración hacia España es un tema que no ha suscitado demasiado interés para el legislador ni en la elaboración de políticas de integración. (Bedoya, 2000: 244) Podemos pensar que por entonces se evidenciaba que la mujer era un personaje pasivo que viajaba junto al marido, la cual en un principio no venía a España para trabajar como el varón, sino que acompañaba y daba apoyo a éste. El cambio de país, de residencia, el cuidado de los hijos (en el caso de tenerlos), del hogar, etc… Ocupaban la mayor parte del tiempo de esta mujer inmigrante. Pero actualmente, como hemos señalado al principio, la legislación española ha sufrido profundas transformaciones en materia de inmigración en busca de la igualdad entre nacionales y extranjeros. Si revisamos la Ley de Extranjería vigente actualmente podremos apreciar cómo ahora los inmigrantes gozan de los mismos derechos que los españoles en materia legislativa, y además incorpora un apartado dedicado exclusivamente a la discriminación: 1. A los efectos de esta Ley, representa discriminación todo acto que, directa o indirectamente, conlleve una distinción, exclusión, restricción o preferencia contra un extranjero basada en la raza, el color, la ascendencia o el origen nacional o étnico, las convicciones y prácticas religiosas, y que tenga como fin o efecto destruir o limitar el reconocimiento o el ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en el campo político, económico, social o cultural. Parece ser que la legislación actual

cuenta con los mecanismos necesarios para bloquear, o al menos limitar, la discriminación hacia los inmigrantes pero, ¿realmente se cumple? ¿Es posible controlarla? ¿Cómo se hace? Debemos tener en cuenta que muchos no nacionales viven de la economía sumergida, no cuentan con contratos laborales y, además, ello facilita la discriminación puesto que no existen registros. Una profunda revisión de la Ley Orgánica 4/2000, de 20 de abril, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE, 2011) nos permite apreciar cómo siguen habiendo algunos apartados que dificultan la plena inserción del colectivo inmigrante. Así lo demuestra el Capítulo III, Residencia temporal y trabajo por cuenta ajena, cuando menciona: En el caso de que la contratación fuera a tiempo parcial, la retribución deberá ser igual o superior al salario mínimo interprofesional para jornada completa y en cómputo anual. Aquí hay dos hechos que quiero remarcar. En primer lugar, vemos cómo se busca la igualdad laboral al declarar que la población extranjera deberá tener un salario mínimo exigible, con lo cual existe un intento de limitar esa posible discriminación salarial. Por otro lado, y al mismo tiempo, hay otra barrera impuesta al declarar como requisito la obligación de obtener un salario mínimo equivalente al de jornada completa, a pesar de que la jornada laboral de la persona pueda ser de media- y por lo tanto tener un salario equivalente al mínimo de media jornada-, para obtener ese permiso de residencia. En el segundo caso vemos una clara evidencia de discriminación, a pesar de que pueda pasar desapercibida entre los miles de requisitos exigidos. Y es que parece que hemos pasado de un polo a otro completamente opuesto porque, ¿qué extranjero puede conseguir un empleo de media jornada cobrando el mínimo equivalente a jornada completa en cómputo anual si eso resulta casi imposible para los españoles? Esto supondría que muy pocos fuesen capaces de lograrlo y, de este modo, no conseguirían la residencia por mucho trabajo a media jornada que realizasen si no cumplen ese mínimo salarial. Parece ser que hemos avanzado parcialmente en el tema de fomentar la igualdad entre nacionales e inmigrantes, pero todavía siguen quedando restos de esa antigua legislación española que nos impiden poder declarar definitivamente que “odos, por fin, somos iguales”. De vuelta al punto clave de nuestro estudio, cada vez encontramos un porcentaje mayor de población de origen marroquí que llega a nuestro país. Esta población trae consigo una cultura que a veces puede resultar chocante, sobre todo cuando llega a mezclarse con la de los españoles. Esta población llega a España Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 49


Viene de la pág. anterior sin prácticamente nada, y la mayoría de ellos están formados por familias. Cuando una población de este tipo emigra a otro país, se trata principalmente para la búsqueda de mejores condiciones, ya sean sociales, laborales, económicas, etc. Emigrar no sólo significa tener como finalidad encontrar esas mejores condiciones, sino que también deben integrarse en la cultura, en la sociedad de destino. Para que esto sea posible, tanto el país de acogida como los recién llegados deben poner de su parte. A pesar de que en Marruecos vayan produciéndose cada vez mayores cambios sociales en relación a la mujer, y a pesar de quedar lejos aquella época en la que su único destino en la vida era formar una familia, continúan sin tener acceso a otros bienes culturales que les permitan alejarse de dicho destino. Por ello, la única opción viable es la de emigrar (Soriano Miras, 2006). Actualmente podemos encontrar dos perfiles de mujeres en Marruecos que pertenecen a dos generaciones bien distintas. Así, podemos encontrar que en la primera mitad del pasado siglo casi todas las mujeres eran amas de casa (o bien esclavas), y en su mayoría eran analfabetas. Existía una minoría que, debido a la pobreza, se veía en la obligación de realizar algún tipo de trabajo remunerado, considerado como una prolongación del trabajo doméstico. Fue a partir de la industrialización cuando este colectivo femenino comenzó a emplearse (sin o con poca formación), y fue entonces cuando comenzaron a escolarizarse a la hijas de estas empleadas (ver Chafai Leila, 1997, en www.nodo50.org). Estas hijas son las que actualmente tienen una mayor formación académica en comparación a sus predecesoras y son las que cuentan con empleos que requieren algún tipo de cualificación (e incluso algunas tienen su propio negocio). Teniendo en cuenta a las mujeres de la primera generación, podemos decir que socializarse de este modo y vivir así hasta el momento de emigrar (bien por tradición o costumbre, bien por imposición), tienen como consecuencia que ellas, al llegar a nuestro país, traigan de antemano una serie de características muy difíciles de cambiar. Entonces sabemos que existen dos tipos de colectivos femeninos de mujer marroquí emigrante. Como dijimos antes, encontramos aquellas que tienen un nivel educativo muy bajo- en comparación al nivel educativo de los españoles- y cuyo trabajo se reducía al ámbito doméstico. Y luego tenemos las que, tras la industrialización, obtuvieron una mayor formación y por tanto una cualificación más elevada para desempeñar puestos de trabajo de mayor nivel. Estos dos perfiles de mujer son los equivalentes al de la mujer tradicional, que siempre acompaña al marido y le ofrece apoyo50 comunidad universitaria

es la mujer dependiente del marido, tanto social como económicamente-; y al de la mujer más independiente, que ya no necesita tanto del marido gracias al aumento de su formación y a la obtención de un empleo remunerado externo al hogar, respectivamente. Sea de una forma u otra, en ambos casos las mujeres llegan a nuestro país en busca de mejores oportunidades vitales pero, en su mayoría, esas oportunidades se reducen a la búsqueda de empleo (por parte de ellas y ellos). En muchas ocasiones, sobre todo cuando se trata de las mujeres con bajo nivel educativo, encuentran mayores dificultades para la obtención de un trabajo. Y ello se traduce en un grupo de mujeres que requiere de ayudas y prestaciones sociales. Muchas de las instituciones benéficas, como Cáritas, Cruz Roja, Ejército de Salvación y otras instituciones públicas como las Asistencias Sociales, tienen la función de ofrecer esas ayudas y prestaciones mínimas que pueden ayudar a esta parte del colectivo a subsistir. Estas ayudas se basan principalmente en donación de alimentos, ropa, becas, pagos de recibos y alquileres, y pequeñas prestaciones económicas. Lo que este colectivo no demanda son los comedores sociales, pues debido a su religión se abstienen de comer cualquier tipo de carne que no haya sido tratada de antemano por carniceros especializados de la misma religión (los animales deben haber sido sacrificados mirando hacia la Meca, además de no comer carne de cerdo). Además de todo ello, también tienen a su disposición cursos formativos y educativos, sobre todo reciben clases de castellano. Todo este conjunto, formado por su bajo nivel educativo y sus escasos recursos, repercuten en la búsqueda de empleo, pero ¿realmente quieren ellas encontrar empleo? Ya dijimos anteriormente que una parte de este colectivo son amas de casa. Cuando llegan y ya se han instalado, se percatan de que pueden seguir viviendo como en su país, pero en mejores condiciones. Las dificultades que encuentran para obtener un empleo, la crianza de los hijos y las labores domésticas crean un ambiente que provoca que a la larga se acomoden a su situación. Las ayudas y prestaciones sociales que el país pone a su disposición, además, favorecen en mayor medida este tipo de situaciones. Ellas, al llegar al país de destino, van adquiriendo conocimientos sobre sus derechos y sobre los recursos existentes, las instituciones, y sus funciones. Además de informarse mediante las propias instituciones, ellas también cuentan con su comunidad. Las mujeres marroquíes conforman grupos de amistades, familiares y conocidos que sirven para intercambiar información, y suelen estar muy unidas. Además de los dos perfiles de mujer

emigrante que hemos mencionado anteriormente, podemos añadir otro más, formado por aquellas que vinieron cuando todavía eran muy pequeñas, o aquellas que nacieron en España. Están más occidentalizadas y más integradas en la sociedad española. Tienen niveles educativos más altos- en comparación a las anteriores-, puesto que han estudiado aquí. Incluso muchas de ellas acuden a la universidad. Éstas saben aprovechar todavía mejor los recursos del país para, posteriormente, encontrar empleo. Este perfil es muy similar al anterior. La diferencia radica en el mayor grado de adaptación al país de destino de las segundas y en el mayor dominio del idioma. Entre los tres grupos de generaciones también encontramos diferencias en el modo de vestir y relacionarse. Mientras que las primeras siguen llevando las vestimentas propias del país de origen, las más jóvenes visten con vaqueros y camiseta. Muchas jóvenes incluso deciden no llevar “hiyab”. Aunque este es un tema que también depende de la autorización familiar para llevarlo o dejar de hacerlo. Por otro lado, las mujeres de mayor edad suelen moverse en comunidades, en esos entornos donde encuentran a más mujeres de su misma nacionalidad y apenas se relacionan con las nacionales. Las más jóvenes se encuentran más integradas, gracias a la escolarización, y se mueven por entornos más abiertos y heterogéneos. Ese entorno permite, además, que trabajar con ellas resulte más sencillo. El entornocolegios, institutos y universidades- junto a las redes sociales- en este caso formados principalmente por españoles- favorece y fomenta la integración de la población más joven. Existe una serie de factores que resultan más importantes a la hora de buscar empleo. Siguiendo a Pereda et al. (2000) y teniendo en cuenta los resultados del trabajo de campo realizado para este proyecto, efectivamente no son las diferencias entre las personas- en un principio- las que causan los actos discriminatorios, sino más bien los mecanismos de exclusión asociados a esas diferencias. En este caso se tratan de los que veremos a continuación. Entre ellos encontramos el nivel educativo, que afecta sobre todo a las mujeres pertenecientes a la primera generaciónaquellas que apenas tienen estudios básicos, y que en muchos casos son analfabetas; emigraron con sus respectivas parejas y su principal labor en el país de origen era ser ama de casa. Además del nivel educativo, el idioma también resulta una barrera de gran alcance, ya que resulta casi imposible trabajar en un país en el que no se domina lo básico del idioma. Si estas mujeres no saben escribir su propio idioma, aún más dificultades tendrán para aprender a hacerlo en un segundo. Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior Algunas mujeres sí están interesadas en aprender castellano y gracias al entorno y las facilidades que les prestan las instituciones públicas pueden hacerlo de forma gratuita. Las que tienen hijos pueden recurrir a ellos, y siempre cuentan con el apoyo de su comunidad para practicar el idioma. Por último, y quizá el factor más importante, es la voluntad de buscar empleo. Como hemos visto, existe la posibilidad de que una pequeña parte de este colectivo se acomode viviendo de las prestaciones y ayudas que reciben, que muestren vagos esfuerzos por salir de la situación al encontrarse tan vinculadas a la crianza de los hijos y las tareas domésticas, junto a la dificultad de aprender un idioma nuevo y completamente distinto. Son muchas barreras que tienen que superar para poder acceder al mercado laboral. Barreras que tal vez no tengan interés en superar si consideran que el posible beneficio que obtengan de elloun salario, un empleo, etc.- será igual o menor a lo que actualmente tienen- por ejemplo un salario menor o igual al de las prestaciones (en este caso reciben ayudas sin tener que trabajar). Quiero añadir otro posible motivo- y esta vez queda lanzado a modo de hipótesis pues ha resultado imposible verificarloes que ellas crean de antemano que van a ser discriminadas. Que piensen que por llevar “hiyab” o vestir de modo diferente no van a emplearlas. Y esto derive en que ni se molesten en intentar buscar empleo. Muchas de ellas siguen teniendo presente a la antigua sociedad española en donde existían mayores prejuicios hacia este tipo de población, y siguen pensando que cuando vayan a emplearse las tratarán de un modo discriminatorio por ser una mujer marroquí. Está claro que sigue habiendo un problema de aceptación hacia ellas, sobre todo en las pequeñas ciudades donde todavía no se ha convertido en algo habitual ver a mujeres marroquíes trabajando- por ejemplo Denia. Sigue siendo una novedad. Las grandes ciudades, al estar más abiertas y recibir un mayor número de inmigración, han acabado por aceptarlas en mayor medida. Hay más tolerancia. Pero aun así hemos evolucionado, nuestra mentalidad ya no es la de hace unas décadas, y debemos conseguir que ellas pierdan ese miedo a ser discriminadas. Continuando con el Colectivo Ioé (2001), trabajadoras extranjeras según rama de actividad y dependencia, nos encontramos con que un 52,3 % de mujeres de esta nacionalidad trabaja en el servicio doméstico, seguido por las empleadas en agricultura (11%) y hostelería (10%); además el 15,3% se dedican a otras ramas no especificadas. Centrándonos en el servicio doméstico- que es donde encontramos el mayor porcentaje de

mujeres marroquíes empleadas- vemos que aproximadamente un 60% trabaja más de 40 horas semanales. Un 30% trabaja entre 40 y 49 horas, y un 25% trabaja más de 60 horas. Además, un 51,9% no tienen contrato laboral, un 24,4% tienen un contrato temporal establecido para un año, y sólo un 11,1% tienen un contrato indefinido. Muchos estudios llevados a cabo, como el que podemos encontrar en el colectivo Ioé (2001), nos revelan que estas mujeres trabajan en condiciones de precariedad laboral, normalmente sin contrato, con bajos salarios y con escasa valoración social. La pregunta que debemos hacernos es si realmente ellas trabajan en estos sectores- limpieza, cuidados de ancianos, prostitución, etc.- debido a una discriminación existente, en donde no encuentran otro tipo de empleos a causa de su condición de mujer marroquí o si, por el contrario, no pueden encontrar otros empleos debido a ese bajo nivel educativo- que no les permite desempeñar cargos de responsabilidad ni emplearse en oficinas, por ejemplo- y la falta de conocimiento del idioma- que en muchos casos no requieren saber castellano para desempeñar esas actividades. Además, debemos tener en cuenta que se trata de trabajos que normalmente se realizan sin contratación laboral. Puede que, al fin y al cabo, no estén tan discriminadas como pueda parecer a primera vista. Como resultados obtenidos en las entrevistas, vemos que se trabaja con ellas, se fomenta la integración, y tienen muchos recursos a su disposición. Además que ahora existe una mayor aceptación hacia estas mujeres y hacia su cultura. No estamos diciendo que no exista discriminación, sí existe, pero no en tanta cantidad. Ellas piensan que no quieren emplearlas debido a su cultura, pero la realidad nos muestra que es el nivel educativo el determinante a la hora de emplearlas. CONCLUSIONES En España podemos encontrar tres perfiles de mujeres marroquíes claramente diferenciados. Por un lado, tenemos a las mujeres emigrantes. Éstas se dividen en aquellas que emigraron con un nivel educativo muy bajo, en su mayoría analfabetas y cuyo trabajo anterior no había sido más que ser amas de casa, ocuparse del cuidado de los hijos y de las tareas del hogar. Este tipo de mujer es el que emigra junto al marido, su función es apoyarle en durante el cambio de país. Luego nos encontramos con una segunda generación más joven, las que tras la revolución industrial pudieron ser escolarizadas, recibieron una mayor formación y tenían trabajos más cualificados. Según el tipo de mujer que emigra, nos encontramos con una serie de dificultades a la hora de emplearse. Por otro lado, y en tercer lugar, encontramos un grupo conformado por mujeres mucho más jóvenes que las

anteriores. Éstas emigraron siendo muy pequeñas o, en otros casos, nacieron aquí. Son un grupo plenamente integrado, pues han sido escolarizadas en España, hablan perfectamente castellano y no mantienen sus tradiciones culturales tan arraigadas como las más mayores. Su nivel educativo es también mayor que las de los grupos anteriores y su acceso al mundo laboral es menos restringido. A la hora de buscar empleo, según el perfil, estas mujeres pueden encontrarse con un tipo u otro de barreras. Así, las mujeres que emigraron más mayores y con menor nivel educativo son las que encuentran mayores barreras de acceso al mundo laboral: analfabetismo, educación, experiencia laboral, idioma, cuidado de los hijos y labores del hogar son las variables que debemos tener en cuenta cuando éstas buscan empleo. Para el resto, debemos buscar en cada caso particular qué factores influyen. Además, debemos añadir a los tres tipos la actual situación de crisis económica de España. En el caso de los dos primeros perfiles de mujeres, si ven su entrada al mundo laboral muy obstaculizada y si, tras varios intentos, no lo consiguen, corren el riesgo de acomodarse a las ayudas y subvenciones que el país de acogida les ofrece. Además, los resultados obtenidos en el grupo de discusión, nos muestran cómo ellas tienen dificultades a la hora de conciliar la vida familiar y laboral, sobre todo cuando los hijos son todavía muy pequeños. Esto aumenta todavía más las posibilidades de posponer la búsqueda de empleo. Por el contrario, las terceras parece que no encuentran tantas dificultades a la hora de emplearse. En el caso de tenerlas, debemos buscar la causa en las altas tasas de desempleo que se encuentran actualmente en nuestro país. No debemos descartar la idea de que no exista ningún tipo de discriminación hacia las mujeres de nacionalidad marroquí a causa cultura de origen, ya sea por su forma de vestir o de comportarse; pero el conjunto de resultados obtenidos tras el estudio llevado a cabo para la realización de este proyecto nos demuestra que debemos buscar las causas a las barreras existentes de entrada al mundo laboral en otras variables- como venimos mencionando: nivel educativo, nivel de alfabetización, experiencia laboral previa, dominio del castellano, cuidado de los hijos, labores del hogar y situación económica de España. Para finalizar, señalar que las actividades laborales que normalmente desempeña el grupo formado por los dos de mujeres emigrantes (y las de mayor relevancia para nuestro estudio)- caracterizado por sus condiciones de precariedad, la ausencia de contratos laborales y bajos salarios- no se debe únicamente a un desplazamiento hacia estos empleos por la existencia Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 51


Viene de la pág. anterior de una discriminación laboral sino que, también, son ellas las que buscan emplearse en este tipo de trabajo porque conocen su condición de antemano. Saben que con su nivel educativo, su poco dominio del idioma, su escasa experiencia laboral y, en algunas ocasiones, el querer mantener parte de sus costumbres, como su forma de vestir- o llevar hiyab- no les permite acceder a puestos con mejores condiciones-o en el último caso, acceder a puestos de cara al público. A todo esto, las instituciones públicas del país deberían tener en cuenta que este colectivo es muy heterogéneo y crear medidas- de ayudas, subvenciones, integración laboral, formación, etc.- que se adapten a cada caso particular. Por un lado, facilitar el acceso a guarderías que permitan a las madres compaginar el trabajo externo con el trabajo doméstico. Por otro, llevar a cabo un mayor control sobre cada caso y ofrecerles según sus necesidades la formación requerida para poder emplearse. E incluso se podría barajar la posibilidad de crear una bolsa de empleo temporal específica para la parte más vulnerable de este colectivo, ya que serviría para ayudarlas tanto en su formación, como con el idioma, y al mismo tiempo adquirirían experiencia laboral. AGRADECIMIENTOS En primer lugar quería agradecer a Teresa Jurado, profesora y tutora de mi proyecto, su constante apoyo. Gracias por contestar a mis insistentes mensajes, por estar ahí en todo momento. Gracias a Anais, soldado del Ejército de Salvación y trabajadora social, por su magnífica entrevista; a Ana de Cruz Roja y a Pilar de la Asistencia Social de Denia por atenderme y dedicarme su valioso tiempo. Muchas gracias a Nuria Chornet, abogada, por su pequeña pero valiosa ayuda informativa sobre legislación. Gracias

52 comunidad universitaria

a Ángeles Ramírez, de la Universidad Autónoma de Madrid, por contestar a mis mensajes y darme consejos de búsqueda bibliográfica. Y, sobre todo, agradecer a Fadwa su colaboración para captar a esas mujeres marroquíes que parecía que tanto se escapaban para realizar el grupo de discusión. Gracias a todos y cada uno de vosotros, porque sin vuestra ayuda esta investigación no habría tenido los mismos resultados. Mil agradecimientos al apoyo recibido por el Ejército de Salvación, la familia y todos los que han estado ahí cerca. GRACIAS. BIBLIOGRAFÍA Agut Nieto, S. y Martín Hernández, P. (2007): Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica. Apuntes de Psicología, 25, 2, 201-214. Bedoya, M.H. (2000): “Mujer extranjera: una doble exclusión. Influencia de la ley de extranjería sobre las mujeres inmigrantes”, Papers, 60, 241-156. Bill, J y Hardgrave, R. (1992) [e.o. 1971]: “Modernización y desarrollo político”, en T. Carnero Arbat (ed.), Modernización, desarrollo político y cambio social, Madrid, Alianza Editorial. Black, C. (1979) [e.o. 1966]: “La dinámica de la modernización”, en R. Merton; T. Kuhn; L. White et al., Cambio Social, Madrid, Alianza Editorial. Boletín Oficial del Estado (1985). Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, sobre derechos y libertades de los extranjeros. Boletín Oficial del Estado (2000). Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Boletín Oficial del Estado (2011). Ley Orgánica 4/2000, de 20 de abril, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Cachón Rodríguez, L. (1994). Marco institucional de la discriminación y tipos de inmigrantes en el mercado de trabajo

en España. Chafai, Leila (1997): “Las mujeres sujeto de marginalización en Marruecos”, disponible en http://www.nodo50.org/ mujeresred/marruecos-leila.htm. Colectivo Ioé (2001). Mujer, inmigración y trabajo. Gil Calvo, E. (2009): “Modernización y cambio sociopolítico”, en J. Benedicto y Mª L. Morán (eds.): Sociedad y Política: temas de sociología política, 4, Alianza Editorial, Madrid. Instituto de la Mujer (2013). Distintas estadísticas correspondientes al primer trimestres de 2013 estraídas de: Mujeres en Cifras (Disponible en: http://www. inmujer.gob.es/estadisticas/portada/ home.htm). OIT (2004) Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de dirección. Actualización 2004. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo (Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/gender/docs/ RES/292/F61986410/Romper%20el%20 techo%20de%20cristal.pdf). Pereda, C.; Ángel de Prada, M. y Actis, W. (2000): Discriminación de los inmigrantes en el trabajo. Colectivo Ioé. “Discriminación de los inmigrantes en el trabajo”en Sociedad y Utopía, 16, 91-102. Segerman-Peck, L.M. (1991). Networking and mentoring. A woman’s guide. Londres: Judy Piatkus Ltd. Soriano Miras, R. M. (2006): “La inmigración femenina marroquí y su asentamiento en España: Un estudio desde la Grounded Theory”, Revista Internacional de Sociología (RIS), vol. LXIV, nº 43, enero-abril, 169-191. Wirth, L. (2002). Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de dirección. Colección Informes OIT, 58. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.


LOS DISTRITOS NOTARIALES PRÓXIMOS AL Centro Asociado DE LA UNED DE DÉNIA-BENIDORM Y XÀBIA Antonio Estarca Català Profesor tutor del Centro Asociado a la UNED de Dénia. PALABRAS CLAVE: UNED DENIA, Demarcación, Demarcación notarial, Notaría, Notario, Corredor de comercio, Oficina notarial, Escritura pública, Sector inmobiliario, Sociedad mercantil, Hipoteca, Aranceles notariales, Seguridad jurídica. RESUMEN El objeto del trabajo de investigación y reflexión es la de comprender las claves de la institución notarial próxima al Centro Asociado, a través del análisis de las modificaciones acaecidas en las dos últimas reformas de la demarcación notarial. El objeto de estudio son los distritos notariales de Denia, Benidorm y la Vila Joiosa en el periodo que va desde el 2007 al 2015. ABSTRACT. The object of the research and reflection is to understand the key next to the notarial institution partner institution, through the analysis of the changes occurred in the last two reforms of notarial demarcation. The objects of study are the notarial districts of Denia, Benidorm and Villajoyosa in the period from 2007 to 2015. INTRODUCCIÓN Por un lado, se pretende analizar su estructura y eficiencia en la seguridad jurídica. Por otro, se aspira a proporcionar a las personas atraídas por el estudio de la documentación jurídica y empresarial de carácter pública, así como a las administraciones públicas interesadas, un análisis independiente para valorar una correcta demarcación en el campo de la fe pública notarial. Conviene precisar en primer lugar que es una demarcación notarial. Es la ordenación legal administrativa donde se configura la relación, el número, la residencia de las notarías y la clasificación de las mismas en cada población donde están implantadas. En dicha normativa se relacionan las oficinas de notaria por Colegios notariales, casi coincidente con las CCAA. Estos se dividen en distritos y en ellos figuran comprendidas las distintas oficinas indicando los términos municipales donde están encuadradas. Su configuración originaria conviene recordar que es de carácter jurídico administrativa y guardaba cierta relación con los partidos judiciales. Igualmente, para

los que se acercan a esta materia por primera vez ha de saberse que todos los Notarios de España tienen idénticas funciones, independientemente de la clase de la cual se es titular.No pretende contemplar este artículo la actividad notarial desde una perspectiva de negocio privado; sino más bien cómo ha de ser gestionada, en función del interés general de la ciudadanía y entendida siempre como una institución de servicio público. MATERIALES Y MÉTODOS El Reglamento Notarial en su art. 4 aprobado por Decreto de 2 de junio de 1944 ordenaba, como regla general, que la demarcación notarial fuese íntegramente revisada cada diez años. Este precepto marca la obligación de acomodar la plantilla notarial a las necesidades del servicio público notarial en función de las circunstancias económicas de cada momento. La propuesta de demarcación es siempre del Ministro de Justicia, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros. Este ministerio cuenta con una Dirección General de los Registros y del Notariado que velará por su correcta aplicación a través de los procedimientos de provisión de puestos. La adaptación de la demarcación notarial tiene varias finalidades; crear nuevas Notarías, reordenar territorialmente las existentes y, si se da el caso, suprimir las que sean innecesarias para ese servicio. La norma que regula, crea, modifica o suprime las oficinas notariales tiene rango de Real Decreto del Gobierno. Analizaremos y comparemos las dos últimas; la del 2007 y la del 2015. La modificación o revisión total de la demarcación, no obstante, se permite transcurridos solo cinco años desde la aprobación de la precedente siempre que se cumplan los requisitos previstos en el artículo 3 de la Ley Orgánica del Notariado de 28 de mayo de 1862. Esta norma exige en su Artículo 3: “Cada partido judicial constituye distrito de Notariado, dentro del cual se crearán tantas Notarias cuantas se estimen necesarias para el servicio público, tomando en cuenta la población, la frecuencia y facilidad de las transacciones, las circunstancias de localidad y la decorosa subsistencia de los Notarios.” Así pues estudiaremos si está íntimamente asociada al ciclo económico que puede

tener un país, territorio o población. Y a su vez si está relacionada con la demografía o entorno socioeconómico de cada distrito. En el ámbito del Centro Asociado hay 3 Distritos; el de Dénia, el de Benidorm y el de la Vila Joiosa. En su exposición de motivos se incide que en la tramitación del expediente de demarcación que se aprueba, el Real Decreto ha contado con la participación de numerosos agentes implicados; las Comunidades Autónomas, se han recabado informes de Ayuntamientos, Tribunales Superiores de Justicia, Autoridades Judiciales, Consejo General del Notariado, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles y Bienes Muebles de España, Decanatos Territoriales y Autonómicos de los Registradores y se han solicitado datos correspondientes a la totalidad de registradores y notarios en activo. Asimismo, se ha contado con los informes de los Ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas y Economía y Competitividad. Por otra parte, no podría ser de otra manera tener en cuenta esos Informes y contrastar determinadas cifras económicas. La etapa que origina la demarcación del RD 173/2007. Los distritos de Denia, Benidorm y Vila Joiosa La demarcación vigente hasta hace poco fue aprobada por el RD 173/2007, de 9 de febrero, Va ineludiblemente unida a una situación económica de carácter marcadamente expansivo. En mayor medida, en el sector inmobiliario, pues los primeros trabajos que sirvieron de base para su reforma se remontaban al año 2004. Son años de numerosos desarrollos de planes y programas urbanísticos en muchas localidades, tanto de la costa como en el interior de la Marina Alta y la Marina Baja. La terminología de términos como PAU, programa de actuación urbanística, pero sobre todo PAI, PRI, formaron parte del vocabulario colectivo de la ciudadanía. Resultó relevante el acervo del planeamiento de proyectos inmobiliarios y promociones y sus consecuencias en las transacciones inmobiliarias. Situación de la que no fueron ajenas las Marinas Alta y Baja. La actividad del sector de la construcción sigue excepcionalmente activa precisamente hasta ese año 2007 como consecuencia de la dilación temporal en Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 53


Viene de la pág. anterior el planeamiento de numerosos proyectos que comenzaron en una fase anterior, una etapa expansiva caracterizada por el desarrollo de proyectos y promociones. Si escogemos el año 2007 como año base, el siguiente gráfico del Consejo General del Notariado resulta elocuente del descenso de las compraventas de viviendas desde aquel año. Los documentos que realiza un notario es variada; elevación a escritura pública de acuerdos privados entre partes, escrituras de propiedad, testamentos, constitución de sociedades mercantiles, préstamos hipotecarios y herencias, poderes, actas notariales, capitulaciones matrimoniales, etc. Los protocolos notariales son la colección ordenadadelasescriturasmatricesautorizadas durante un año, y que se formalizan en uno o más tomos encuadernados, foliados en letra y con los demás requisitos que se determinen en las instrucciones del caso. La disminución de los documentos relacionados con el ciclo inmobiliario resulta una prueba irrefutable de la misma burbuja inmobiliaria de aquel momento. Enumeremos: -Compraventa de bienes inmuebles, con una disminución desde la aprobación de la previa demarcación (2007 hasta confección de MAIN) del 64,42%, en cuanto a su número y en cuanto al valor medio de la transacción en un 48,51%. Es decir, no sólo disminuyó el volumen de transacciones, sino su valor medio, lo que resulta esencial desde el momento en que es un acto de cuantía a efectos arancelarios.(1) -Préstamos con garantía real hipotecaria: la disminución en cuanto a su número ha sido del 79.31% en el número de préstamos y de un 44.84% en su importe medio. -Préstamos documentados en póliza: la reducción ha sido de un 58.64% en el número de préstamos y de un 2.40% en su importe medio.(1) (1) Memoria del análisis de impacto normativo del proyecto de real decreto sobre demarcación notarial. Ministerio de Justicia. 27-2-2015. Hemos escogido 2 gráficos más que el propio consejo general del notariado elabora y que son indicativos de la disminución de la carga de trabajo que han tenido estos últimos años. De manera correlativa la merma de aranceles notariales fue consustancial. El IAJD (Impuesto de Actos Jurídicos Documentados): este impuesto se paga 54 comunidad universitaria

siempre que se suscribe un documento notarial que luego deba inscribirse en el registro y que depende de la cuantía económica. El tipo de gravamen aplicable al valor de los inmuebles será el que determine cada comunidad autónoma, pero estará entre el 0,5% y el 1,5%. Existen tres clases de notarías en el escalafón notarial: de primera, segunda y tercera. Esta clasificación obedece a aspectos demográficos, administrativos y organizacionales. La labor que desempeñan los notarios es la misma, al igual que el tipo de competencias. Existe la particularidad de que varias notarias de la Comarca estuvieron agrupadas en asociación (comparten oficiales y despacho); Denia, Xàbia, Teulada. En otras localidades no lo hicieron, caso de Pego. Una descripción sucinta de esta, explica que se crearon 3 nuevas plazas. Una en Ondara que recuperó su notaria, suprimida en 1944. Las otras dos localidades que vieron incrementadas su número de oficinas notariales fueron Xàbia y Denia. Se llegó a un total de 20 plazas de notaría. Encuadradas todas dentro del Colegio Notarial de Valencia. Conviene recordar que la plantilla Notarial había sufrido poco antes un profundo cambio como consecuencia de la integración de los Corredores de Comercio por el RD. 1550/2000, de 8 de septiembre, sobre creación, supresión y modificación de plazas con sus correspondientes circunscripciones para el ejercicio de las funciones de Corredor de Comercio Colegiado. Supuso una revisión total e íntegra de la demarcación Notarial, al convertirse «ex lege» todas esas plazas de corredor en nuevas plazas Notariales a partir del 1 de octubre de 2000. El acceso se aplicó aunque no fuesen licenciados en Derecho. Aquellos en una proporción importante eran licenciados en Económicas o Empresariales. Su formación jurídica era menor y la asociación con un notario procedente de ese mismo cuerpo fue bastante habitual, caso que ocurrió en Dénia, que hasta aquel momento había contado con 2 corredores de comercio. La integración de ambos cuerpos afectó a 2.058 notarios y 660 corredores en toda España. La Administración estaba decidida a fusionar los corredores con los notarios, unificándolos con el cuerpo de notarios. Ello influyó indudablemente en la reforma de la demarcación del año 2007. En la actualidad el cuerpo de notarios está formado por 2.837 notarios

La demarcación del 2007 supuso también un gran incremento para el distrito de Benidorm. Se crean tres, una para cada población del distrito; Altea, Benidorm i l’Alfas del Pi. Demarcación del 2007 del distrito notarial de Benidorm. Demarcación del 2007 y 2015 del distrito notarial de la Vila Joiosa Sin embargo el distrito de la Vila Joiosa que incluye Callosa d’en Sarrià se quedaba igual. Otra de las características de estos distritos es que en la mayoría de las localidades que lindan con el Mar Mediterráneo se dispone de oficina notarial. La excepción son Finestrat y Poble Nou de Benitatxell que han ido creciendo también en población por la inercia del turismo y el crecimiento sostenido del peso demográfico de las poblaciones costeras en los últimos 30 años. Un dato que permitiría alcanzar alguna oficina quizás en una futura reforma de la demarcación. La época que genera la demarcación del RD 140/2015. Los distritos de Denia, Benidorm y Vila Joiosa Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior Conviene en primer lugar abordar el hecho del motivo por el cual se acometió una revisión de esta naturaleza sin esperar al transcurso de diez años. La razón fundamental de efectuar una revisión completa de la demarcación antes del transcurso de los diez años indicados, guarda relación directa con la situación de crisis económica que ha atravesado nuestro país. Nada tiene que ver esta última etapa con la demanda prevista de servicio público notarial que sirvió de base, entre los años 2004 a 2007, para elaborar la demarcación anterior. Recordemos que el reglamento permitía su modificación, transcurridos solo cinco años desde la aprobación notarial de la precedente. Desde mediados del 2008, España atravesó una intensa situación de profunda crisis económica que redujo de manera notoria el número de transacciones, con la consiguiente disminución de demanda del servicio público notarial, lo cual ha ocasionado una gran dificultad para mantener la viabilidad de algunas Notarías. Es fácil imaginar la caída de los aranceles notariales cuando comenzó a bajar el precio de la vivienda y la cantidad hipotecaria que se fijaba para su financiación. Las notarías no fueron ajenas a los ERE (Expediente de regulación de empleo) durante esa etapa. La constitución de Sociedades de derecho mercantil es un claro ejemplo de lo que estaba ocurriendo. Motivada porque por una parte se desinfla la burbuja inmobiliaria, por otra la exposición a las empresas auxiliares de la construcción, un sector en ese momento sobredimensionado y por último el elevado endeudamiento por exceso crediticio que todavía se arrastra y sufrir severamente al entramado socioeconómico de los diversos

distritos. Sostenido únicamente por el repunte turístico, sobre todo a partir del 2011. Alcanzando un promedio de desempleo superior al 15 % en muchas localidades de los 3 distritos entre los años 2012 y 2013. Este contexto es el que se aprovecha para modificar la demarcación con el actual RD. Tiene como objetivo no solo responder a la abrupta disminución de transacciones inmobiliarias, sino también solucionar problemas de ordenación del propio Cuerpo de Notarios. Ello incidirá directamente siempre en el modo en que el servicio público notarial queda ordenado. El RD 140/2015 de demarcación notarial en su artículo 3 dispone de unos criterios específicos por parte del Estado para su establecimiento o modificación. 1. Se mantendrán todas las Notarías en las poblaciones con una única plaza demarcada. 2. En las poblaciones con dos plazas demarcadas se podrá suprimir una de ellas solo, excepcionalmente, en los casos evidentes de inviabilidad económica. 3. La supresión de Notarías se realizará atendiendo preferentemente a: – La disminución de las transacciones económicas en cada población o distrito notarial. – La reducción de la media de la total actividad notarial en cada población. – La inexistencia de una demanda de servicio público notarial que permita sufragar los costes económicos de un número excesivo de Notarías en una misma población. – La sostenibilidad de los despachos y la estabilidad en el empleo. Ese es el motivo de que el RD 140/2015, ampare que en Pego se suprima una de las 2 notarias de las que disponía desde el RD del 2007. Precisamente una de las 3 creadas con él. En definitiva, el ajuste es debido al número

y clasificación de las Notarías a la situación económica actual del Estado español y a las previsiones que existen. La constitución del número de sociedades, sobre todo SA y SL, durante los últimos siete años y elaborado por el propio consejo corrobora esa tesis. Los criterios generales que se establecen en la norma tendrán como fin velar por la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios notariales en condiciones de igualdad en todo el territorio nacional cuestión generalmente bien garantizada en el Distrito de Denia La cercanía y el consejo personal de éstos siguen siendo la base del reconocimiento de los efectos legales del documento notarial. Por ello, se mantienen al máximo las plazas rurales, en todo caso las unipersonales, a fin de garantizar la existencia de despachos notariales en localidades donde antes no existían, evitando a los ciudadanos inconvenientes desplazamientos A mi entender se desaprovecha la oportunidad de adecuar la revisión de la demarcación notarial a los fines expuestos en el distrito de Benidorm. Localidades importantes como La Nucia (22.039 hab.), o Finestrat (6. 239 hab.), según el padrón del 2015, que publica el INE, no disponen de despacho de notaria. En cambio Benidorm concentra 8 oficinas tras serle suprimida una de las nueve con las que contaba desde el 2007. El distrito de Benidorm, que incluye L’Alfas del Pi y Altea, cuenta ahora con todas sus notarías de segunda categoría. Motivado porque ahora, con la nueva demarcación, l’Alfas del Pi supera holgadamente la barrera de 18.000 habitantes. Dispone de un padrón municipal de 21.700 habitantes. Demarcación del 2015 del distrito notarial de Benidorm. En todo ese contexto se aprovecha aplicar el art. 4 del Reglamento de la organización y régimen del Notariado de 1944, donde se preveía que excepcionalmente, se pudiesen crear plazas en aquellas localidades donde se haya producido un aumento significativo de población originando desproporción entre el número de habitantes y el de notarios. Sinopsis de las clases de notaria en las demarcaciones de Dénia, Benidorm y la Vila Joiosa Se reorganiza y actualizan con los dos anteriores RD del 2007 y 2015. El número, Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 55


Viene de la pág. anterior residencia de los notarios y la clasificación de las notarías es la prevista en el Art. 77 del Reglamento Notarial de 1944; Notarías de primera clase: en poblaciones con más de 75.000 habitantes. De capitales de provincia, sean o no capitales de Colegio Notarial, Ceuta, Melilla y todas las poblaciones mayores de setenta y cinco mil habitantes en su término municipal, según el último Censo de población publicado por el INE, Notarías de segunda clase: en poblaciones con más de 18.000 habitantes Notarías de tercera clase: en todas las demás poblaciones. Lógicamente el no haber ninguna de primera categoría en estos 3 distritos responde a que ninguna población alcanza en ningún caso más de 75.000 habitantes. La disminución de la actividad ha sido abrupta desde 2008, siendo así que del mismo modo a cómo la economía se ha contraído en términos de PIB, ha provocado la disminución de la actividad en las notarías. Además tal disminución de la actividad económica se ha agudizado en el ámbito notarial, en donde ha disminuido la demanda del servicio público notarial, como consecuencia de que dos de los sectores que tradicionalmente más demanda la prestación de esos servicios notariales han sido los más duramente castigados por la crisis económica. Sobre todo han sido los sectores inmobiliario y financiero. RESULTADOS Del estudio y análisis de toda la documentación se desprenden básicamente cinco resultados relevantes. Primero que las notarías situadas en ciudades costeras han sobrellevado relativamente mejor los embates de la prolongada crisis económica. Segundo la imposibilidad de llevar a cabo los proyectos urbanísticos en algunas poblaciones ha hecho inviables ciertas oficinas notariales. Tercero que al menos en estos 3 distritos, este sector se ha visto también directamente afectado por la sobredimensión de plantillas

56 comunidad universitaria

e infraestructuras. En un contexto de contención de los aranceles notariales. El precio que cobran los Notarios por sus servicios está fijado en el arancel notarial, igual que el de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles en el suyo propio. En cuarto lugar ha quedado garantizado el servicio público de seguridad jurídica en ciertas localidades en las que se le hubiese podido retirar un servicio de interés general. En quinto y último lugar se ha dejado escapar la oportunidad de hacer una mayor reorganización en la demarcación de Benidorm y hacerlo extensivo a otras poblaciones que podrían haber generado ese derecho. CONCLUSIONES En este período de estudio, el sector profesional de la notaria tampoco se ha visto ajeno a los vaivenes económicos. Se han suprimido en estos tres distritos; una notaría de 3ª en Pego, que supone el 10 % y una de 2ª, que representa el 4,20 %, ambas sobre sus respectivas categorías y respecto a la demarcación del año 2007. En su conjunto suponen el 5’5 % de notarías suprimidas sobre el total de los 3 distritos. En todo el colegio notarial de Valencia se suprimieron 43 oficinas, es decir más del 12 % sobre el total de notarías valencianas. Los 3 distritos notariales analizados disponen en la actualidad de 34 oficinas. Representan poco más del 10 % de plazas de notaria con respecto al total del Colegio notarial valenciano que dispone de 334 notarias. Este indicador sugeriría que la zona de la costa amortiguó mejor la situación de crisis, debido al repunte del turismo en los últimos años. Y quizás es ahora donde se está produciendo una mayor recuperación en la compraventa de inmuebles. De ser considerado un indicador que guarda relación con la actividad económica general y este se mide en términos de PIB, podemos lanzar la hipótesis de que el territorio que comprenden los 3 distritos notariales representaría el 10 % de la economía valenciana. La notarias no fueron ajenas al ciclo económico, hubo en concreto 169 ERE en el colegio notarial de valencia y afectó a cientos de empleados de notaria. Si en 2007 la mayoría de las 4.828 empresas constituidas en Valencia se referían a dos actividades; promoción inmobiliaria o patrimonial, ahora en el 2015, la mayor parte de las 3.017 nuevas empresas constituidas, se dedican al sector turístico o son pequeñas pymes dedicadas al sector servicios. METODOLOGÍA La metodología está basada en el estudio de la legislación positiva vigente y su sucesiva modificación incidiendo en un análisis de la

evolución de los distritos notariales de Dénia, Benidorm y La Via Joiosa. Los tres son una muestra representativa sobre el conjunto de distritos notariales que conforman el colegio notarial de valencia. Igualmente se ha utilizado la memoria del análisis de impacto normativo del proyecto de real decreto sobre demarcación notarial del Ministerio de Justicia, de 27-2-2015. Esto se ha combinado con los resultados de investigación que proporciona la información actualizada de variables objetivas que tanto el Consejo General del notariado y el Colegio Notarial de Valencia ofrecen. En ocasiones se han cotejado esas cifras y actualizado con datos de hemeroteca y sobre todo de datos estadísticos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística. AGRADECIMIENTOS A toda mi familia por la generosidad y compresión por el tiempo dedicado a este estudio, y sobre todo a Mª Carmen, mi esposa, que me ha brindado toda su paciencia y tolerancia. También a quienes, de un modo u otro, me animaron a clarificar la cuestión. Referencias legislativas objeto del análisis de la demarcación notarial Ley de 28 de mayo 1862, Orgánica del Notariado Decreto de 2 de junio de 1944, el Reglamento de la organización y régimen del Notariado. Real Decreto 173/2007, de 9 de febrero, sobre demarcación notarial. Real Decreto 140/2015, de 6 de marzo, sobre demarcación notarial. Webgrafía básica para la obtención de cifras y estadísticas www.notariado.org www.mjusticia.gob.es www.cnotarial-valencia.com www.ine.es Dénia 24 de Febrero del 2016 Antonio Estarca Català Profesor tutor del Centro Asociado de Dénia.


LOS SIETE SIGNIFICADOS ÉTICOS DE GEN (Extracto tesis doctoral “Dignidad humana y Genética”) Gisela Giner Rommel Departamento filosofía jurídica de la UNED. SUMARIO La llamada era o siglo de la biotecnología, y con ella, una nueva realidad genética artificial, va abriéndose camino inexorablemente. La misma supone nuevas formas de dominio de la vida natural y humana sin precedentes. El hombre puede ya alterar nada menos que el curso de la evolución de las especies. Es fácil adivinar entonces por qué la genética traspasa su propio ámbito científico: se encuentra ineludiblemente cargada de dilemas éticos de toda índole, y unida al mundo filosófico y moral por su urgente necesidad de respuestas. La primera gran reflexión que la genética plantea a la ética es de tal calibre, que zozobra los cimientos de la propia tradición filosófica occidental y su concepción de la dignidad humana. Si el hallazgo del genoma humano lleva consigo una propensión de la visión de la realidad humana exclusivamente cientificista y biológica, procediendo a realizar una verdadera “sacralización de la ciencia” ¿Supone ello el derrumbe, la invalidación de la condición ética y libre del hombre? ¿Debemos renunciar a una visión del mismo como un ser digno y reducirlo a un animal más? ¿Debemos, en definitiva, dar carpetazo al humanismo, poniendo en tela de juicio la calidad moral del hombre? ¿Cerrar entonces los espacios de la ética o la filosofía, declarando que todos los aspectos que encierran la condición humana se consumen en una explicación científica? ¿Cómo afrontar otros posibles ataques a dimensiones de la dignidad humana como la libertad, la igualdad, la intimidad? ¿Precisan de disciplinas distintas, como la filosofía y el derecho, en busca de soluciones que exceden del campo científico y a los que éste no puede dar respuestas? Ante los nuevos poderes y responsabilidades que trae consigo el progreso científico, la explicación ética y la científica no deben sino reencontrarse. Apostar por el control ético del rumbo del proceso científico y tecnológico a través del paradigma de la dignidad humana se torna imprescindible. En definitiva, tratar de llevar a cabo el sueño del progreso universal, real, en el que la genética constituya un eslabón, un peldaño más en su consecución efectiva no puede darse sin intervención de la reflexión ética. ABSTRACT

This is definitely the age of biotechnology and with it comes a new artificial genetic reality. Biotechnology gives us never seen before control over plant, animal and human life. Mankind may now even be able to change the course of evolution in all living creatures, no less. That is why it is easy to understand that the science of genetics transcends its own domain; it is unavoidably confronted with ethical dilemmas of all kind and it is compelled to turn to philosophy and morality because of its need to find answers urgently. The first question raised by genetics is of such a magnitude that it overturns the basis of the Western philosophical tradition and its concept of human dignity. If the decoding of the human genome leads to an exclusively scientific and biological vision of human reality, to what you could call a “sacralisation of science”, then what happens to free will, to man as an ethical being? Should we henceforth refuse to consider Man as a creature of Dignity and reduce him to just another animal? Should we, in short, abandon all humanistic idealism and question even the morality of human beings? Should we forget about ethics and philosophy and agree that all the aspects, implicit in the human condition, can find a scientific explanation? But how then should we deal with other attacks that may be made against such dimensions of human dignity as liberty, equality and privacy? Will there be no need for other disciplines, such as philosophy and law, to find solutions to problems which exceed the field of science and for which science has no answers to give? In the face of all the new powers, potential and responsibilities brought about by scientific progress, ethics and science should not become adversaries. Ethical control over the course of scientific and technological progress based on the paradigm of human dignity is becoming essential. To summarise, it will be impossible to realise the dream of true progress, in which the science of genetics is but one step, without answering ethical questions. PALABRAS CLAVE: Genética, biotecnología, Dignidad y Derechos Humanos. KEY WORDS: Genetics, Biotechnology, Dignity and Human rights. LOS SIETE SIGNIFICADOS ÉTICOS DE GEN -Introducción La genética irrumpió como una nueva

verdad tendente a erigirse en la explicación omnicomprensiva y definitiva de la realidad humana. Capaz de arrinconar a la ética y al proyecto humanista y relegarlo a la consideración de las sombras de nuestra ignorancia. Como indicó en su día Watson, “para nosotros los científicos, todo es molécula”. Parece que se conquista así, por la ciencia, el último reducto de misterio y de libertad en lo que significa “ser hombre”. Sin embargo, esta inicial euforia cientificista, que llevó a la comunidad científica al entusiasmo y a unas expectativas exageradas en cuanto a la revelación de la dinámica genética, pronto se desinfló. La realidad genética relativizó las primeras consideraciones de la misma, como un sistema más cerrado y rígido, guiado por la causalidad lineal. Por el contrario, parece más bien fiel reflejo de la intuición filosófico-ética sobre la naturaleza proteica, inconclusa y libre del ser humano: se revela como abierta indeterminada, flexible y relacional, en un incesante interactuación con el ambiente. No tan fácilmente deducible ni dominable por la mano del hombre. Lo que constituyó una lamentable constatación para el mundo de la ciencia no lo es tanto para una comprensión “humanista” del mundo del hombre. La mejor noticia que podemos extraer entonces, es que finalmente el espacio opacado, relegado, ha sido el de la propia ciencia genética, al tener que reconocer sus propios límites omnicomprensivos: el ser humano no sólo es biología, sino también, biografía. Hecha de cultura, de experiencias vitales, de decisiones personales; única e irrepetible. El ADN nos revela que la vida, desde su dimensión genética se convierte en vida neuronal: autoconsciente, abierta, libre. Una literal metamorfosis, en la que la materia se hace vida y la vida, libertad. Nos podríamos quedar aquí, señalando triunfantes que al final la ética y la filosofía han sobrevivido al envite. Sin embargo, es posible mucho más. La genética puede convertirse no sólo en una fuerza neutra que necesite periódicamente del discurso ético para solventar los dilemas que las tecnologías generadas en su seno plantean. Dos discursos aislados que puntualmente colaboran en situaciones de necesidad, pero todavía encerrados en actitudes suspicaces, recelosas y escépticas entre sí. Ésta es precisamente una de las principales propuestas a la que se ha dedicado esta tesis: la posibilidad de que ambos discursos, ambas perspectivas desde las Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 57


Viene de la pág. anterior cuales abordar la realidad humana, se alíen definitivamente haciendo patente el enigma de la condición humana. Penetrable cognoscitivamente, sí, pero en última medida irreductible. Efectivamente, como bien indicó Ricoeur, nos encontramos ante dos formas diferentes de abordar la compleja naturaleza del hombre: desde el cuerpoobjeto, y su complejo funcionamiento biológico; y desde el cuerpo-sujeto, el cuerpo-vivido, desde el cual se produce la experiencia vital y personal del “yo” autoconsciente; sujeto actor y parte en el mundo simbólico, ético y cultural humano. La relación entre ambos, como bien sabemos, no ha sido precisamente fácil, sobre todo desde posturas extremas representadas por el biologicismo científico y el espiritualismo moral acérrimos. Ante dichas asperezas y desencuentros entre la cultura científica y la cultura humanística y ética ¿Es posible apostar todavía por la posibilidad de alcanzar un grado de complementariedad mayor, “unificador”, entre ambas perspectivas? ¿Un “tercer discurso”, como lo denomina el eminente filósofo francés, que manteniendo sus peculiaridades, sin embargo, haga patente la naturaleza unitaria e irreductible del ser humano? Decididamente pensamos que es posible y así lo venimos desarrollando aquí: si pensamos más allá de actitudes y posiciones enrocadas, aisladas dentro de las dinámicas y “modos de hacer” de cada enfoque. La clave se encuentra, sin duda, en la constatación de que tanto la ciencia como la filosofía se dedican, aunque bajo perspectivas diferentes, al mismo ser, el hombre, realidad unitaria e integral, “continuo –discontinuo” cuya naturaleza existe al margen de este dualismo construido por la racionalidad humana. Ambos discursos no sólo deben respetarse, además pueden caminar juntos en la construcción de una comprensión del ser humano que integre a ambos, porque es así como transcurre verdaderamente “la vida”: al margen de construcciones intelectuales. Efectivamente, en el ser humano, ambas dimensiones, su naturaleza biológica y su mundo autoconsciente, ético y cultural, se amalgaman, se complementan, se convierten en aliadas absolutamente necesarias, para posibilitar su maravillosa existencia. Y efectivamente esto se comprueba con más detalle y concreción a medida que avanza el conocimiento biológico y genético del individuo humano: la extraordinaria red dinámica de interacciones que discurren en el reino genético trae consigo la invalidación del determinismo genético, cerrando el paso hacia lecturas biológicas unívocas y reduccionistas del hombre. 58 comunidad universitaria

Así comprobamos que la genética no sólo no invalida el mundo de la libertad y la ética humanas sino que lo refuerza, vigoriza y robustece, constituyéndose en su raíz primigenia y vital. Por ello, este avance en el camino evolutivo ético, implica atreverse a pensar una “nueva idea de hombre”, en un giro vitalista, que integre el nuevo conocimiento genómico adquirido en torno a él. Hacer reformas, como decíamos, que pasan por adoptar una visión renovada, que asuma sin complejos la indisoluble unidad humana integradora de su dimensión biológica y su bagaje cultural y moral. La biología y su genética lo reafirman, con nuevos y distintos argumentos, constituyendo precisamente su primera condición de posibilidad biológica. -Una lectura ética de los principales hallazgos genéticos: los siete significados éticos de Gen Es precisamente en este punto donde creemos es posible enarbolar un tercer discurso. Hemos querido concretarlo y condensarlo, sin agotarlo, ya que aparece salpicando toda nuestra reflexión, en lo que hemos denominado “los siete significados éticos del gen”. Se trata de un símil, trasladado del campo científico al ético, tomando la expresión que Matt Ridley empleó para esclarecer el concepto de gen y su compleja realidad. El desarrollo de la genética puso en evidencia la imposibilidad de definir de manera unívoca este término, realidad que escapa a una sola significación. En un brevísimo resumen, destacamos estos significados, comenzando por la visión del mismo de Mendel, quien lo concibió como una unidad de herencia o “archivo”. De Vrie, por su parte, puso el acento en su naturaleza común con la expresión pangen, al verificarse la condición intercambiable de los genes. En cambio Garrodian los entiende en función de los conceptos enfermedad y sanidad, considerando al gen como una “unidad de salud”. Para Watson y Crick constituyen más bien la “receta” para construir proteínas. F. Jacob y J. Monod, lo equiparan a un switch, un interruptor que se encarga del encendido y apagado genético; en este sentido, una unidad de desarrollo. Tooby y Cosmides, incorporan un significado más, verdaderamente crucial: los genes como hacedores de experiencia, capaces de leer el entorno y responder a él. Una última significación de gen que recoge Ridley y que tuvo gran eco, fue la revolucionaria reflexión de Richard Dawkins, en su conocida obra The selfish gen, escrita en 1978. En ella da un giro de 180 grados en la perspectiva genética, al afirmar, ya en sus primeras líneas del propio prólogo, que los cuerpos de los seres vivos, por ejemplo, de los humanos, constituyen únicamente medios, instrumentos para los genes, y no al revés, como venimos suponiendo. El término “gen egoísta” se refiere entonces

a éste como la verdadera “unidad de selección natural”, que dicta y ordena las acciones y conductas de los seres vivos, para continuar existiendo. Es fácil adivinar que los planteamientos de Dawkins, adoptados desde la zoología y concretamente la etología, se mueven en una concepción determinista genética, que por su radical cambio de enfoque, asombran y producen ciertamente perplejidad, hasta en el propio autor. Así éste afirma: “somos autómatas programados a ciegas con el fin de preservar las egoístas moléculas conocidas con el nombre de genes. Es una realidad que todavía me llena de asombro”. Y ciertamente debemos pararnos en esta propuesta, que hemos dejado para el final, por dos motivos: el primero, porque constituye la antítesis, el polo opuesto a nuestras propias reflexiones. El segundo, porque precisamente desde la misma y mediante nuestra recapitulación en estos siete significados éticos de gen, queremos mostrar cómo es posible sostener todo lo contrario: lo primero que llama poderosamente la atención es la constatación de que se trata de una visión humana que agudiza el reduccionismo biológico en una “vuelta de tuerca” determinista, con muy hondas implicaciones éticas: una idea del hombre en el que el mismo ya no sólo es gobernado por el implacable devenir genético, codificado de antemano en cada uno, asfixiando la condición libre y ética del ser humano. Esta propuesta va mucho más allá y resulta tan desconcertante como asegurar que el ser humano no es más que un instrumento, la carcasa, por así decirlo, del gen que éste utiliza para perpetuarse. Los genes, con vocación de inmortales e inmunes al envejecimiento, son los protagonistas absolutos del devenir vital. Nuestra autoconsciencia, nuestro “yo”, constituye tan sólo “la culminación de una tendencia evolutiva hacia la emancipación de las máquinas de supervivencia en cuanto decisores ejecutivos de sus amos, los genes”. Efectivamente, según Dawkins, la consciencia subjetiva no es sino la culminación de la capacidad de simular del cerebro: “Quizás la consciencia surja cuando la simulación del mundo que realiza el cerebro se vuelva tan completa que incluya un modelo de sí misma. Obviamente el cuerpo de una máquina de supervivencia debe constituir una parte importante del cuerpo simulado”. La única razón de nuestra existencia es la propia preservación de estas moléculas con capacidad de replicarse, que hoy llamamos genes. Espirales inmortales que crearon nuestra inteligencia y nuestro cuerpo y nos manipulan por control remoto. Nuestras acciones, decisiones, deseos, motivaciones, nuestra conducta altruista, nuestro instinto de supervivencia, nuestro deseo reproductivo y nuestra capacidad Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior de amor filial, no persiguen otra finalidad (más o menos directa) que la de preservar y asegurar la pervivencia de estos replicadores, dado que su supervivencia depende de la eficiencia de los cuerpos en los que viven. Después de leer esta propuesta, sumamente interesante también, no dejo de pensar (en un ejercicio de imaginación claro) el estupor que causaría esta nueva visión del hombre en una mente renacentista. Unida a las tres anteriores “humillaciones a la soberbia humana” que supusieron las propuestas de Copérnico, Darwin y Freud, la caída del trono, como señores y destinatarios de la Creación, sería francamente estrepitosa. Un batacazo en toda regla que arrastraría a toda la concepción valorativa “humanista” occidental consigo: reducidos a la consideración de simples envoltorios protectores, cuya única razón de existir, incluso en cuanto a la propia significación de nuestra vida, la constituye el ser “vehículos temporarios de una combinación efímera de genes”. Frente a dicha teoría, y en general, frente todas las diversas lecturas deterministas que han ido surgiendo al compás del desarrollo de la genética, condensamos y resumimos nuestra propuesta, claramente antagónica, en lo que denominamos “los siete significados éticos de gen”. Nos apropiamos de una acuñación que nació desde el biologicismo y la sociobiología, pero que ahora reformulamos en cuanto a su contenido en un sentido obviamente distinto: la genética demuestra, con su propio lenguaje y argumentos, la vigencia de la condición libre y ética del hombre, revalidando con fuerza el “aufheben” hegeliano: el hombre trasciende a su propia dimensión biológica, desplegándose sobre la naturaleza, aunque indisolublemente unido a ella sin escisiones ni cortes. Construye así su mundo humano en una metamorfosis que demuestra su diferencia cualitativa, más allá de un simple perfeccionamiento evolutivo de sus instintos animales. ¿Cuáles son estos siete significados éticos que nos proporciona la genética y consiguen por fin enarbolar una concepción armónica y no excluyente de la esencia del hombre? A ellos hemos hecho referencia a lo largo de esta tesis, buscando una argumentación que al partir de su propio seno, el ámbito científico, silenciara así los intentos reduccionistas de contemplar la naturaleza humana. De la autonomía de la ética y de los valores humanos, cuyo eje central es la dignidad, puede dar razón la genética: la irreductibilidad y libertad humanas; su dimensión moral y el carácter único e irrepetible de cada individuo, la igualdad de todos los individuos de nuestra especie, y la constatación de una vulnerabilidad

común, unida a la solidaridad y la responsabilidad constituyen estos siete significados éticos que la propia dinámica genética, de forma concluyente, nos pone sobre la mesa. Efectivamente, el ámbito genético discurre como una dinámica esencial y necesariamente abierta, dejando un margen de in-determinación de desprogramación; un hiato que podríamos clasificar de sobre-determinación, que permite el reino de la libertad humana. Se constituye en raíz, en el sustrato biológico, hasta ahora invisible, de uno de los rasgos esenciales de nuestro ser: la ambivalencia humana. El determinismo genético no existe, no puede sostenerse, como ya describimos con mayor detenimiento en el primer capítulo, por lo que queda revalidada (aunque también reformada) la condición esencialmente proteica, indeterminada, no fijada e inconclusa, de la naturaleza humana. El ser humano no es lo que es, sino que puede ser de infinitas manera. Puede reafirmar su humanidad o denigrarla hasta su propia deshumanización, como bellamente describió Pico della Mirandola. Ello demuestra el carácter esencialmente bifronte, jánico, de nuestra naturaleza, conformada por la tensión entre los contrarios: la capacidad del bien y del mal, de in-humanidad y de humanidad. El enorme claroscuro ético que se dibuja en torno a ellos describe a la perfección el mundo humano, lleno de paradoja, de imperfección y por supuesto, de maldad; pero esencialmente, de libertad. De esta terrible y a la vez necesaria contradicción ya nos hablan los genes. Poniendo de manifiesto la irreductibilidad biológica del hombre. Su esencia no queda agotada en la explicación científica. Ella posibilita esta maravillosa trascendencia terrenal, abriendo la puerta a la siguiente significación ética: la capacidad moral humana. Su evidente evolución histórica, dirigida a “modos” de autocomprensión, que intenta encauzarlo hacia el lado luminoso, el “ideal de homo”, lo “humano”: el reino de los valores, de los fines y de la utopía. Se trata, en definitiva, de una construcción que el hombre ha ido realizando de sí mismo a lo largo del tiempo, a partir del poder, autopoiesis, que nos otorga la evolución biológica, y nuestro patrimonio genómico. A medida que avanzaba el conocimiento de la realidad genética humana se ponían de manifiesto nuevos significados éticos del mismo. Esta vez, con dos cifras, una ínfima y otra elevada, la genética vuelve a darnos una lección de humanidad, “al demostrar que compartimos alrededor del 99,9% de nuestro genoma con el resto de miembros de nuestra especie. Significa que aquello que provoca nuestra unicidad irrepetible como personas humanas, representa tan sólo el 0,01 %. Maravillosos número, porque su carácter ínfimo, convierte las diferencias en accidentales

respecto a la constatación genética de la universalidad de la naturaleza humana; pero a la vez, posibilita la maravillosa originalidad de cada ser humano, y por ende la diversidad grupal”. Como ya pusimos de manifiesto “La genética también nos habla de la absoluta compatibilidad de este sustrato común universal, con el maravilloso hecho de la diversidad biológica y cultural humana. Es más, ella vuelve a ser la causa primera de esta feliz explosión de riqueza en que consiste la manifestación tan expresiva y asombrosamente distinta de vivir nuestra condición de humanos”. Por ello, la genética se alía con fuerza con la comprensión moral del hombre, revalidando desde su ámbito científico dos de los valores centrales que conforman la dignidad humana. Fueron históricamente aprehendidos y entendidos por la ética y proclamados por el derecho: la igualdad y la diversidad humanas. Ambas conforman una indisoluble unidad, como dos caras de una moneda, necesarias y complementarias, en la correcta comprensión de la naturaleza humana. La genética precisamente posibilita, ya desde su ámbito, esta variedad en la unidad, la maravillosa diferencia en la indisolubilidad, sin romper la esencia unitaria del hombre La pertenencia de todos los individuos a la común especie y, sin embargo, también la posibilidad de su expresión múltiple hasta el infinito, que constituye cada persona, única e irrepetible. Ello invalida, “pulveriza” definitivamente el racismo, la xenofobia, al dejarla simplemente sin argumentos. Cualquier tipo de discriminación clásica, o por nuevas causas, no tiene sentido atendiendo a la evidencia genética. Ésta nos demuestra que, ni los rasgos morfológicos tienen mayor importancia genética en orden a la constatación de la igualdad interhumana; ni tampoco caben nuevos tipos de discriminación a partir del profundo conocimiento genómico alcanzado: se evidencia una distribución homogénea, en todas las poblaciones, de la variabilidad genética; de tal forma que la mayoría de enfermedades, complejas, es decir multifactoriales y universales poseen una incidencia uniformada en todo el espectro poblacional. Todos los significados éticos puestos de manifiesto hasta ahora nos conducen, al mismo tiempo, a una nueva comprensión ética de la genética: la vulnerabilidad humana. De ella nos habla también la dinámica del reino genético y su carácter maleable, flexible, interactivo con el entorno. Nos demostraban precisamente la condición esencial inconclusa del hombre, de penuria ontológica: abierta e inacabada. Un individuo que precisa para construirse como “homo humanus” de los cuidados familiares, la cultura, la educación, los derechos, y la vivencia de los Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 59


Viene de la pág. anterior valores que el mundo sobre-biológico del hombre debe ofrecerle. La vulnerabilidad no es entonces un predicado que pueda aplicarse a minorías, a sectores excluidos, marginados. Es una nota consustancial al ser humano, de la que participamos todos por nuestra “apertura genética”. Vivimos, ya lo dijimos, en un “útero artificial”, que necesitamos para desarrollar una vida autobiográfica plena. Que permita ejercer y desplegar nuestra humanidad. Ahora la genética pone de manifiesto sus raíces biológicas: es el “inacabamiento”, este factor de indeterminación que arranca en su propia genética y convierte al ser humano en frágil e indefenso, necesitado; pero a la vez en poderoso hacedor, potencial y libre, de la expresión más plena de su propia humanidad: llegar a ser lo que es. En este camino, el ser humano necesita irremediablemente de los demás. Es su vulnerabilidad la que le lleva a ensayar nuevas formas de encontrarse y crearse como “humano” a sí mismo y a los demás. El hombre se construye, no fuera de la naturaleza o al margen de la misma: la valoración de la especie humana, “que hace y deshace su ser en el tiempo”, evoluciona conquistando nuevas cotas de dignidad. Estas formas de autocomprensión quedan integradas como factores definitorios de la condición humana, de forma irrenunciable. Sirven por ello también de puente, de vía allanada para la vivencia de la “humanidad”. Son el bagaje y legado para las generaciones futuras. A esta vulnerabilidad humana hay que añadirle otro matiz, tan significativo y trascendental como supo ver y articular Hans Jonas: la fragilidad de toda la vida, no sólo humana, ante el nuevo poder tecnológico. Esta situación representa en la actualidad el más acuciante peligro para la pervivencia del hombre, en un apocalipsis gradual, del que estamos siendo testigos en nuestra propia actualidad. La capacidad de intervención sobre la naturaleza ha cambiado el escenario del hombre drásticamente. Hasta este momento ella cuidaba de sí misma, quedando al margen de nuestra responsabilidad. El ser humano, supeditado a su dinámica no representaba un peligro para la continuidad de su existencia, su devenir y evolución. La naturaleza constituía más bien un cerco indisponible para la mano humana, regida por sus propias leyes, inalcanzables a su manipulación y transformación. Las distintas culturas, como la griega, iban desarrollando en torno a ella saberes que implicaban una mayor comprensión de su realidad, pero en absoluto un poder significativo de transformación que supusiera alguna amenaza. Más bien al contrario, el ser humano ha anhelado siempre su conquista, apresado en los límites y 60 comunidad universitaria

realidades de su devenir inexorable, con su punto álgido en la enfermedad. Precisamente por ello, su dominio y control a través de la reivindicación del avance libre del conocimiento científico se constituyó en el paradigma central del Pensamiento Ilustrado: liberaría al hombre de sus miserias por la senda del progreso científico tecnológico. Ahora, esta formulación vive un intenso momento de autocrítica: los desastres humanos y medioambientales nos han hecho más cautos y recelosos a la hora de aceptar ciegamente esta inocente idea. Como indicó Oppenheimer, la bomba atómica nació con la búsqueda inicial, pura e imparcial, de la fisión nuclear. En el momento de su explosión, el científico tomó conocimiento del pecado. Su paz de conciencia quedó estremecida ante las posibilidades aplicativas de su saber. También la de toda la sociedad que vislumbra con temor un escenario de futuro nada deseable, ante la ambivalencia de su propia técnica: las dimensiones de sus efectos, con implicaciones ontológicas ya inalterables en materia genética, atañen a la propia supervivencia de la humanidad. Así expresa Umberto Eco las preocupaciones del hombre moderno y su actitud ante las mismas, paradójica y ambivalente, como podemos reconocer en cada uno de nosotros. Esta es hoy nuestra realidad, ya la describimos en capítulos pasados. Un mundo natural amenazado por la actividad tecnológica humana, dominadora, subyugado a la idea de progreso, que en sus raíces entiende al hombre desvinculado, fragmentado y aislado del mundo de lo vivo. Ahora, el extraordinario y hasta escatológico desarrollo de la capacidad transformadora humana demuestra la tremenda vulnerabilidad del “mundo natural” “de lo vivo”. Es una insólita situación, en la que el hombre se ha convertido en el propio agente de transformación, con dimensiones tales que abarcan desde el genoma hasta el plan cósmico, teniendo a su merced su propia existencia y la de la naturaleza. Su irreversibilidad y sus efectos acumulativos convierten al ser humano en el centro activo de un desequilibrio natural sin parangón en la historia. Por ello, tal y como reivindica H. Jonas, la valoración ética de la naturaleza y la actividad humana en ella exige un cambio urgente de paradigma ético, que pasa por una renovada idea de entender y articular la responsabilidad humana. Cobra especial relevancia en este campo la conocida reflexión de este autor en su obra el principio de responsabilidad, publicada en 1979. En ella realiza una acertada y revolucionaria ampliación del campo de nuestra consideración ética para incluir en ella la naturaleza y las generaciones futuras. Efectivamente, los parámetros en los que tradicionalmente se movían las prescripciones éticas

quedaban restringidos al prójimo y al momento presente. Se trataba de una ética antropocéntrica y contemporánea, que en esta visión extranatural, escindida y superior del hombre se dirigía exclusivamente a la valoración de la actividad humana, quedando fuera de su radio de acción el mundo extrahumano. Sin embargo, la capacidad tecnológica que ha alcanzado el hombre, inversamente proporcional a la vulnerabilidad de la vida, exigen un cambio de paradigma, una imperiosa “filosofía de la ciencia” que reoriente su rumbo. Como indica el propio Jonas: “Toda ética tradicional contaba únicamente con comportamientos no acumulativos(…), ¿Y si el nuevo modo de acción humana pone en evidencia que es necesario considerar otras cosas además del interés del hombre, que nuestro deber es mucho más grande y que los límites antropocéntricos de toda la ética anterior dejaron de ser válidos?”. En este nuevo marco se erige precisamente la ética de la responsabilidad. Parte de una innegable constatación con la cual ya valorábamos en capítulos anteriores el progreso tecnocientífico: la naturaleza constituye la condición sine qua non para la vida humana. El progreso no puede constituir una amenaza para la misma pues su destrucción implica también la del propio ser humano. El deber ético humano le lleva a dejar de mirar exclusivamente su propio reflejo y expandirse, incluyendo así dentro de su ámbito a la propia naturaleza y resto de seres vivos. Nuevamente se trata de “repensar la naturaleza humana”, no sólo en lo que respecta a su propia significación, sino también en cuanto a las nuevas coordenadas que deben regir la relación del hombre con el medio que le rodea. Olvidarnos definitivamente, como apela H. Jonas y recogemos en esta tesis, del dualismo cartesiano y la dicotomía cuerpo-mente del esencialismo. Este paradigma histórico y dominante en la filosofía, ha encerrado al hombre en los muros de su propia autocomprensión, escindida y fragmentada respecto al resto de la vida, a la que sólo valora en términos de utilidad. El resultado es un lento pero inexorable deterioro, no sólo en cuanto a la progresiva desaparición física de la vida extrahumana y la consecuente muerte de la humanidad. También de su destrucción, de su desintegración “esencial”, como indica Jonas: la deconstrucción de la naturaleza y del ser humano, tal y como lo conocemos y es, y su posterior reconstrucción tecnológica, artificial y aleatoria; pero sobre todo bajo intereses inciertos y paradigmas emergentes lejanos al humanismo: la eficiencia y eficacia, la rentabilidad, la perfección, la predictibilidad, el control. Jonas articula entonces esta nueva propuesta condensándola en su conocido imperativo al modo kantiano, pero formulado Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior en sentido negativo: “No pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra”. Este autor habla incluso de una dignidad de la naturaleza humana, al constituir un fin en sí misma y albergar valores. Los mismos exigen entonces una irrenunciable actitud de respeto y solidaridad humanas: “Esto implicaría que habría que buscar no sólo el bien humano, sino también de las cosas extrahumanas, esto es, implicaría ampliar el reconocimiento de “fines en sí mismos” más allá de la esfera humana e incorporar al concepto de bien humano el cuidado de ellos”. Frente a todo esto la genética nos otorga un último significado ético que queremos resaltar: la solidaridad. La indisoluble unión del hombre a todo lo vivo, a través del lenguaje común y universal de la vida, el ADN, no nos puede llevar sino a reivindicar este valor y con él un giro filosófico vital. Nuevamente una revelación científica nos muestra sus hondas implicaciones filosóficas: la constatación de que el ADN constituye el sustrato común de lo vivo. Un episodio del gran contiinuum evolutivo de la vida universal, lenguaje único y a la vez manifestado en la rica diversidad de lo viviente: hombres, animales y plantas comparten esta unidad genómica de cuanto vive. Ello nos conduce irremediablemente a reclamar una comprensión del hombre que incluya su indiscutible pertenencia a la vida, a la naturaleza, sin esencialismos justificantes de dominación. La genética y sus revelaciones científicas nos han permitido entonces, posicionar, recolocar, al ser humano en su justo lugar, reafirmando a la vez su misterio, su carácter irreductible. Sin “humillaciones” ni reduccionismos: igualando a todos los miembros de nuestra especie y hermanado a todos los seres vivos. La solidaridad es la consecuencia valorativa de esta evidencia científica. Solidaridad, que por primera vez se proyecta en el futuro y hacia nuevos sujetos que consideramos dignos y merecedores de este respeto: las generaciones futuras y la naturaleza extrahumana. Preservar la naturaleza es preservar al ser humano. Constituye nuestra morada común. Ante las dimensiones del peligro crece la conciencia del hombre sobre su responsabilidad como protector y guardián de todas las formas de vida. Para finalizar, resaltar que todos los significados éticos que la genética pone a nuestra disposición se aglutinan en una reivindicación general: frente al imperativo tecnológico, eliminador de la conciencia del sujeto y de la libertad, en pro de un nuevo determinismo biológico, se reclama con urgencia la “rehumanización” científico tecnológica. No se escapa al lector las indudables imbricaciones de la ciencia y el poder que

hemos relatado a lo largo de esta tesis. Sus conquistas se expresan por la tecnología. Las fronteras entre ambas, ciencia y técnica, son tenues: la ciencia crea nuevos modelos tecnológicos y la técnica nuevos objetivos científicos. Ambas, un inmenso poder. Poder tecnocrático. Ante este panorama ya no es posible separar el espíritu y la función de la ciencia, como avance en el conocimiento teórico, neutro y puro, que liberaba a los hombres de las cadenas de su ignorancia, de los intereses de la tecnología, evidentemente económicos. Ella se impone e impone a la sociedad los conocimientos y productos que elabora sin la necesaria reflexión ética. Esta visión de la ciencia sencillamente ya no es posible. Como advierte el Premio Nobel de química Ilya Prigogine, en su libro El fin de las certidumbres, la ciencia debe constituir un diálogo con la naturaleza. Uno de los grandes proyectos del pensamiento humano es entonces comprenderla, pero no dominarla. Como identificó Husserl en una famosa conferencia sobre la crisis de la ciencia en Europa, existe un agujero negro en el objetivismo científico. Es la ausencia de conciencia sobre sí mismo. Y así la “superespecialización” científica disecciona y mutila la noción unitaria y subjetiva del hombre. Su discurso dirigido exclusivamente al cuerpoobjeto se aleja de la noción de hombre integral, total, del hombre sujeto que vive y expresa su humanidad a través de él. Frente a esta tendencia tecnocientífica a la deshumanización y cosificación humana, la genética nos ha permitido enarbolar, desde ella, otro discurso casi “a contracorriente” por su significación radicalmente opuesta: la reconducción racional del destino científicotecnológico del hombre por la senda de la humanización que permita la conquista de mayores cotas de libertad, igualdad y justicia, mediante la subordinación de la biotecnología a los valores y fines netamente humanistas. Frente a la actitud hastiada de algunos científicos, para quienes la reflexión filosófica es sólo una pérdida de tiempo que “les impide inclinarse ante el microscopio”, Gadamer afirma tajante: “No es verdad! Las ideas generales son vitales; la necesidad que hay de integrar nuestro saber es mucho más universal que la universalidad de las ciencias”. Ello sólo es posible introduciendo en la ciencia y tecnologías de la vida nuestra forma de racionalidad, el discurso ético. Como evidente contrapeso a los intereses políticos y económicos que, agazapados detrás de la tecnociencia, imposibilitan e imposibilitarán encauzar su desarrollo hacia fines civilizadores. Sólo resta finalizar, y lo hacemos con unas palabras de Hans Jonas. Creemos que resumen bellamente la fundamental idea de que el respeto a la dignidad humana y los derechos que de ella emanan deben erigirse como el decidido horizonte que

de sentido y rumbo al reino de lo humano, permitiendo precisamente su pervivencia: “Nuestro mundo, tan enteramente privado de tabúes, tendrá que alzar voluntariamente nuevos tabúes en vista de sus nuevas formas de poder. Tenemos que saber que hemos ido demasiado lejos, y aprender nuevamente que existe un demasiado lejos. Ese demasiado lejos empieza en la integridad de la imagen del hombre, que para nosotros debería ser inviolable. (…)Tenemos que volver a aprender a temer y a temblar, e, incluso sin Dios, a respetar lo sagrado. Hay tareas suficientes a este lado del límite…”. AGRADECIMIENTOS: Quiero expresar mi gratitud a los miembros del Tribunal examinador de mi tesis doctoral, Dña. Ana María Marcos del Cano, D. Javier De la Torre Díaz y D. Iñigo De Miguel Beriaín, quienes se constituyeron a tal efecto el pasado 1 de febrero. Asimismo y muy especialmente, a mi director de tesis, D. Rafael Junquera de Estéfani, por aceptar dicha labor y sobre todo, por el apoyo dedicación y ánimo que me ha brindado en el camino. Asimismo agradecer al Departamento de Filosofía Jurídica de la UNED el aceptar en su día mi propuesta investigadora doctoral. Finalmente, quiero dar las gracias a mi familia: sin su apoyo y paciencia este proyecto no hubiera sido posible. BIBLIOGRAFÍA • DAWKINS, R., El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta, Barcelona, Salvat Editores, 2014. • DE SIQUEIRA, J. E., “el principio de responsabilidad de Hans Jonas”, en Revista Bioethikos, 2009. • GONZÁLEZ VALENZUELA, J., Genoma humano y Dignidad humana, Barcelona, Antrophos Editorial, 2005. • HUSSERL, E., La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Buenos Aires, Prometeo libros, 2008. • JONAS, H., El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder, 1995. • JONAS, H., Técnica, medicina y ética, Barcelona, Paidós, 1997. • RIDLEY, M., Genoma. La autobiografía de una especie en 23 capítulos, Madrid, Ed. Taurus, 2000. • PROGOGINE, I., El fin de las certidumbres, Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello, 1994. comunidad universitaria 61


EL MIL·LENARISME I LA CAVALLERIA A LA LITERATURA CATALANA I EUROPEA, MEDIEVAL I MODERNA Salvador Sendra Perelló RESUM Existeix una concepció cíclica dels esdeveniments i dels pensaments que es plasma en èpoques de crisis i que la literatura ens trasllada valent-se d’icones adaptades a cada temps. Els documents contenen trets de l’oralitat, recollits en aquest trànsit, que cal destacar. La imatge del cavaller ha evolucionat amb el relat, adaptada per sobreviure al temps i als territoris, des del seu origen laic i bèl·lic fins a la transformació religiosa. Paraules clau: Edat Mitjana, cavaller, ermità, comte Arnau, mil·lenarisme. ABSTRACT There is a cyclical conception of the events and thoughts that are expressed in times of crisis. Literature transports us by means of icons adapted to each epoch. The documents contain noteworthy traits of the oral tradition included in this transit. The image of the knight has evolved with the storytelling, being adapted to survive time and territories, from its secular and military origin to its religious transformation. Keywords: Middle Ages, knight, hermit, Count Arnau, millenarianism I.Introducció La literatura sobreviu a les èpoques més fosques de manera oral i rimada, fet que se sol repetir en cada període d’escassa alfabetització. Les civilitzacions “i les persones” entren en etapes orals, de fantasia i de símbols, que arriben fins als nostres dies a partir de documents escrits, recollits en èpoques posteriors, on es plasma el declivi de la racionalitat, tant en el llenguatge com en els continguts. Aquests formats físics, escrits i reeditats en moltes ocasions, contenen elements vinculats als temps pels quals han transitat i que cal entendre per separat. La imatge del cavaller ha estat evolucionant des de l’època medieval, com tantes altres coses. Aquest humà guerrer es va haver d’adaptar a diferents escenaris per poder sobreviure al llarg dels segles. La seua aparició, la causa un període de crisi i la necessitat humana de sobreviure. No obstant això, les primeres notícies que ens arriben són de temps posteriors on el guerrer laic ja s’ha transformat en religiós. La gran dificultat a l’hora d’endinsar-nos en les creacions dels mites esdevé dels passos previs a la plasmació escrita (Lord 2000: 13). Sobre el text creat, bé en vers, bé en prosa, encara romanen les petjades de cada evolució, barrejades amb aquelles que s’han adquirit al 62 comunidad universitaria

llarg de la travessia per una gran quantitat de territoris, de narradors i d’esdeveniments que hi han aportat una important varietat d’elements. L’evolució de la figura del guerrer s’ha adaptat, progressivament, com ho han fet els textos en què s’hi manifesta, a les vicissituds de cada època i de cada territori. A més, i de forma cíclica, aquesta figura retorna en èpoques concretes i sota altres noms. Tradicionalment, la història s’explica des d’un punt de vista cíclic quan fem servir el prefix re- per referir-nos a una altra volta: renàixer és tornar a nàixer. Aleshores, l’ús del mot Renaixement per descriure la tornada d’una època que havia desaparegut un miler d’anys abans ens demostra que, tot i la nostra sensació d’avançar de manera lineal, la línia recta és imaginària i que l’ésser humà només la percep de manera intel·lectual, que no natural. Nietzsche ja descrivia l’avançament com un «etern retorn» amb una funció bàsica: la necessitat humana de buscar fonaments. De la mateixa manera que l’actual visió de la Grècia Clàssica és el resultat de la barreja entre la cultura mediterrània i la indoeuropea, on l’equilibri entre ambdues aportacions és imprescindible per aconseguir entendre el nivell que arribà a assolir, es pot afirmar que el sistema feudal resulta d’una mescla semblant entre els vestigis de l’Imperi i l’aportació bàrbara germànica. El problema de la interpretació de les èpoques prèvies és que les hem de reconstruir a partir dels textos escrits, tant de la lírica com de l’èpica, però, fins a la plasmació de les llegües romances, aquests són llatins i, per tant, allunyats del poble indocte. El període medieval és semblant al grec quan la literatura s’ensorra i allò que se salva i evoluciona és l’oralitat (Nietzsche 2007: 70). El temps passat sempre fou millor en el subconscient col·lectiu, i així es manifesta en els textos (Le Goff 1982: 18 i ss.). La memòria és fonamental per entendre l’evolució dels pobles i per cohesionar-los. Al llarg del procés de consolidació, sempre hi ha hagut la referència a èpoques pretèrites, daurades, que han anat empudeint-se amb el transcórrer del temps (Lord 2000: 7). Una línia teòrica que se sol donar és la que Borges, esquematitza de la següent manera, en referència a la literatura i als seus antecedents: oral, poesia i prosa. L’evolució de l’expressió fa valer aquest ordre, on es pot aportar, a la part oral, la particularitat de la cançó. Al final de l’Imperi Romà s’instaura el monoteisme a l’espai literari “i preliterari. El judaisme i el cristianisme estan basats en la memòria, i aquesta s’edifica sobre la

base idíl·lica del Paradís, als inicis, i amb els patriarques com a guies. Cada traducció és una interpretació que comporta d’una modificació de l’original i, en el procés de revisió dels textos, hi ha la dicotomia entre l’immobilisme del relat acceptat o l’adaptació d’aquest, amb interpretacions i diversitat. El temps i l’experiència ens diuen que hi ha hagut difusió, tant en els textos sagrats com en la resta, en la mateixa mesura que hi ha hagut un procés de creació dels clàssics que arriben fins a nosaltres en què s’ha hagut de destriar entre diferents opcions (Le Goff 1982: 30 i ss.). En una anàlisi de qualsevol evolució, els elements a tenir en compte es poden dividir a partir de dos aspectes bàsics: la tradició prèvia que ha assimilat el text i les referències, en el seu contingut, a elements que ha adquirit, paulatinament, al llarg del seu recorregut (Lord 2000: 5). A l’hora d’esbrinar la figura del guerrer que ens arriba mitjançant els textos, i la contraposició d’aquest personatge amb els estudis que ens aporten els historiadors, entenem que hi ha l’evolució. L’ús de les figures que romanen en el subconscient col·lectiu, a l’hora de difondre un missatge o de fonamentar un sistema social anacrònic, també és un element a tenir en compte, ja que la memòria recerca en el passat, així com en l’imaginari col·lectiu (Lord 2000: 6). La Chanson de Roland ens ofereix una interessant perspectiva sobre la transformació del relat perquè reflecteix una gran transformació en el trànsit des del succés històric de l’escaramussa dels Pirineus (Riquer 1952: 18-19), fins a la seua versió definitiva plasmada en el manuscrit d’Oxford. Les gestes dels soldats de Carlemany succeïren vora dos-cents anys abans de la seua primera compilació, feta per un monjo, en llatí, però la batalla descrita en la Chanson de Roland va ocórrer tres-cents anys abans del text més vell de què hi ha referència (Riquer 1952: 16-37). D’aquesta realitat es pot deduir que l’epopeia francesa segueix el procés natural que s’inicia en un fet concret i es difon a partir del mite del poble, creador, indocte, ingenu i espontani, alhora que transmet la vertadera poesia popular com a creació col·lectiva, impersonal i anònima. Per tant, en aquestes dues línies es pot interpretar el final d’un procés de vora cinc-cents anys (Riquer 1952: 37 i ss). Le Goff afirma que l’heroi no existeix sinó en el cant (Le Goff: 1982: 156) de tradició oral, i que evoluciona fins a la novel·la, d’esperit urbà, allunyada de les rimes i de les fórmules Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior de memorització. La novel·la és l’evidència de l’ocàs de la cavalleria perquè és un gènere urbà i íntim, allunyat de la tradició i de la línia de transmissió que s’estira des de la cantinel·la (Riquer 1952: 38 i ss.). II.L’evolució temporal del guerrer La crisi del final de l’Imperi dugué associada violència i mancança d’ètica fins que desembocà en un sistema de protecció de territoris gestionat per militars mercenaris. El desmembrament de l’Imperi s’observa tant des de l’abandó de les vies de comunicació, que féu que els territoris més allunyats de la metròpoli esdevingueren difícils de governar, com des de l’empobriment de l’idioma, agredit per la influència de substrats i adstrats que l’afeblien com a lligam territorial, alhora que aportaven una important dosi d’identitat a la perifèria (Le Goff 1999: 15 i ss.). Amb les estructures feudals de l’ocàs romà ja formalitzades, els militars passaren a formarne part sota el jurament de vassallatge, que comportà la transformació del guerrer (Flori 1986: 34) des de miles cap a vassus modificant així les relacions de poder en l’estructura social (Auerbach 1996: 133). Els militars del final de l’Imperi i els guerrersvassalls posteriors s’assimilaren sota el mot de cavallers, resultants de la culminació del procés de transformació social i cultural que té com a època de referència l’Edat Mitjana (Flori 1998: 14). La transformació social s’aprecia des de dos tipus de documents escrits: les cançons de gesta i les novel·les de cavalleries. No obstant això, cal tenir presents els textos religiosos a causa de la importància que pren el cristianisme en l’època medieval i per la necessitat intrínseca a cada creença de fondre’s amb la societat, cosa que només es pot aconseguir mitjançant una difusió intensa i acurada des de dues vessants. D’una banda, hi ha l’aproximació idiomàtica i, d’altra, el sincretisme o l’assimilació d’elements anteriors, comuns i entenedors per al poble. La figura del guerrer s’associa amb els territoris bàrbars a causa de la influència del substrat germànic que perviu al procés de romanització. La força de l’oralitat, en aquestes cultures nòrdiques, és un element a tenir en compte, així com la dificultat de la transcripció dels documents escrits en uns idiomes simples i toscos cap a altres molt més rics i acurats (Borges 1966), adaptats per religiosos familiaritzats amb el conreu de l’escriptura. Les identitats dels protagonistes de l’Evangeli dels evangelis es confonien amb els herois autòctons creant una de les primeres contraposicions entre els significats de civilització i de cultura (Elias 2011: 61). La figura de Cynewulf, a l’hora de tractar la imatge de Jesús en la Visión o el sueño de la cruz, ho fa descrivint-lo com un jove guerrer. A més, la dels deixebles era representada com la d’uns guerrers «tristes en el atardecer» (Borges 1966: 8) per la necessitat d’aproximar l’Evangeli als feligresos, fent-lo entenedor fins i tot en els aspectes quotidians.

La identitat laica dels guerrers és un argument a què recorren, de manera constant, els medievalistes, tot i que, a partir dels textos, és difícil de demostrar (Flori 1989: 41). El procés de conversió cristiana és progressiu i s’inicia des de les elits per expandir-se cap a la resta de la societat bàrbara de les antigues fronteres de l’Imperi Romà, on la supervivència era la prioritat per a una població guerrera en essència. Els nobles foren més permeables a la cristianització a causa de l’educació i de la vida en la cort (Le Goff 1999: 40 i ss.). La cavalleria s’identifica amb la guerra i s’associa a unes eines que són les armes i els cavalls. Amb l’evolució es va donar pas a un nou estament que arribà a confondre’s amb la noblesa (Flori 1986: 43 i ss.). III. El final del temps La crisi marcada per l’Apocalipsi afectà la mateixa estructura del sistema (Duby 2010) i comportà la reestructuració social de la qual va nàixer el cavaller. A l’estructura medieval d’oratores, bellatores i laboratores, el cavaller és l’element transversal que lliga les diferents peces d’una societat estanca. Es tracta d’un bellator però, pel seu origen, es pot considerar un laborator que feia de l’ús de les armes una manera de viure. Des de l’evolució, se li atorga un estatus social privilegiat respecte de la seua procedència que arriba, en ocasions, a confondre’s amb la noblesa. Respecte a la relació amb els oratores, hi ha la contribució a les croades i a la integració dels homes d’armes al si de les comunitats eclesiàstiques. Però els soldats necessiten de guerres i la funció dels cavallers queda desvirtuada a mesura que les fronteres s’expandeixen i els territoris hostils passen a ser terres domesticades. El guerrer resultant de la Reforma gregoriana esdevingué súbdit del Papa quan Jerusalem estava presa pels infidels i la fi del món s’aproximava. Preparar la tornada del Messies era l’ocasió ideal per porgar les penes i, així, romandre al seu costat in saecula saeculorum. Els ordes religiosos hi participaren recollint ànimes i expandint els dominis cristians. Jerusalem va ser conquistada el 1099; la tornada del Messies estava preparada i els cavallers protegien pelegrins i conquerien noves terres alhora que porgaven les penes. Els bellatores s’aproximaven als oratores, com ens demostra l’exemple del mateix Ramon Llull, fins al punt que alguns d’ells varen aconseguir la licentia predicandi per la butlla papal d’Alexandre III. Altra Guerra Santa fou a la Península Ibèrica i de nou La chanson de Roland és una mostra de la incorporació d’aquesta tasca a l’èpica i de la transformació d’un conflicte bèl·lic en un de religiós. Els ordes mendicants aproximaren el discurs moral al teològic i van ser un exemple amb la donació de béns entre els rics que volien incorporar-se a una vida d’austeritat i sentit religiós. Es formaren els ordes dels cavallers del Temple i de Sant Jaume, ja assimilats pel papat amb més butlles alhora que apareixien noves congregacions laiques de creients, generalment pobres, que es relacionaven

en comunitats per viure d’una manera més pròxima a Crist, o les figures individuals dels ermitans, resultants del pensament agustinià. Guillem de Tours, al llarg de la seua obra, tracta tres temes que centren l’atenció del lector quant a l’aspecte de la religiositat a l’Edat Mitjana: la decadència, tant en el llenguatge com en el contingut del text, la violència, i els batejos que canvien el curs de la història, com el “Del sizé rey de France qui ach nom Xalderich” (Cingolani 2008: 112). Borges estudia la tradició literària germànica i demostra la cristianització dels relats (Borges 1966) en coincidir amb el moment de la seua escriptura, ja passat l’any mil. La conversió cristiana dels territoris germànics és una evolució des de la proximitat de l’antic territori llatí i que finalitza “quant al canvi religiós de les elit” a l’inici del segon mil·lenni, amb l’arribada a Islàndia i amb la consegüent influència del cristianisme en la construcció dels relats de cavalleries, de la zona germànica continental, inexistent al seu inici oral i poètic (Flori 1998: 8). La crisi que assotà l’estable model clàssic de vida s’aprecia en Ramon Llull des de quatre aspectes molt resumits: l’abandó de les rimes, l’escriptura en català, l’argumentació racional i l’adaptació de l’ordre de cavalleria als nous temps. La literatura és la transmissora de la transformació alhora que manté la visió efectista de les narracions cavalleresques en la difusió del canvi social i cultural. El cavaller, com a element transversal de la societat, era una icona i un referent a l’hora de difondre qualsevol missatge. Ramon Llull, al Llibre de l’orde de cavalleria, observant el canvi social, ja avança la nova etapa (Llull 1998: 170). IV. Els ermitans a la literatura catalana En les novel·les catalanes de cavalleries més importants, dos són els models d’ermitans que s’hi troben i, en ambdós casos, es tracta d’antics cavallers que, per una raó o altra raó, han deixat les armes per dedicar-se a la vida contemplativa o a la conversió d’ànimes. L’exemple de l’ermità de Tirant lo Blanc s’oposa al de Curial e Güelfa però, en ambdós casos, allò evident és la presència dels eremites i, d’altra banda, que són un exponent de l’evolució dels models laics anteriors. Tirant, a l’inici del seu viatge cap a Anglaterra, ensopega de casualitat amb un ermità que llegia un llibre de cavalleries. Martorell, a més, narra les aventures d’un valerós noble, de nom Guillem de Veroych, que un dia va sentir la necessitat d’anar a la Terra Santa i, en tornar, esdevingué ermità (Martorell 1990: 6) com a colofó d’una existència digna però buida de contingut. A causa de la guerra contra els sarraïns, aquest cavaller va abandonar la vida de passió per tornar a l’acció, en veure que era necessari als seus (Martorell 1990: 1516). L’exemple de Guillem de Veroych podria estendre’s a la resta de cavallers que, allunyats de la tasca primera de lluita i protecció per a la qual foren concebuts, ja arribat el temps del seu ocàs, intentaren donar sentit a la seua Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 63


Viene de la pág. anterior vida i a la seua feina (Flori 2004: 263). Tirant és altre exemple de la crisi en què van entrar els guerrers quan la seua tasca es limitava a combatre en duels, per l’honor i per deport. Els elements a tenir en compte, quant al personatge de l’ermità, són els següents: el conflicte intern que intenta porgar a Terra Santa, l’allunyament del món, la tornada per servir el rei i el Déu, l’aprenentatge del seu fill, el rencontre amb la solitud i la influència sobre Tirant, a qui veu noble d’esperit. L’antecedent de Guillem de Veroych és Guillem d’Orange que, com narra la cançó de gesta Guillaume au Court Nez, es fa monjo ermità després de la mort de la seua esposa (Masip 1999: 3536). Al llarg de Curial e Güelfa, Sanglier apareix en dues ocasions ben diferenciades. La primera, al Llibre II, ho fa sota la figura d’un brau cavaller, temut per tots i odiat per molts que s’enfronta a un jove inexpert. Curial, guanyador del duel, continua la seua vida de cavaller victoriós mentre que Sanglier desapareix de la novel·la com ho fan els derrotats (Anònim 1998: 181 i ss.). No obstant això, Sanglier retorna al Llibre III, com a ermità, a la Terra Santa, on agraeix a Curial que l’ajudés a «entrar en la vida i abandonar la mort», a causa de la derrota del duel. La vida, per Sanglier, ha estat trobar Déu i lloar-lo com es mereix; la mort era la vida mundanal de pecat i de vici. Els elements a tenir en compte a l’hora d’avaluar el personatge, de manera cronològica, són els següents: la fama de guerrer ferotge, l’abandó de la cavalleria per dedicar-se a l’oració, el canvi de l’occident per l’orient, la conversió en pescador d’ànimes i la poca influència que exerceix sobre Curial. El frare intenta instruir el jove perquè abandone les armes, perquè encara és a temps, i l’adverteix que es troba guiat pel mateix diable i que no gaudeix de cap alegria ni gratitud (Anònim 1998: 247-248). L’assimilació religiosa de Ramon Llull converteix els ermitans en elements aliens a la societat. El canvi de funció, des de soldat de Món cap a soldat de Déu no s’acaba d’assimilar amb plenitud (Flori 1986: 3) i el cavaller continua sent un referent col·lectiu que ha transitat des de l’oralitat fins a la novel·la, adaptant-se a cada situació, a cada transformació, a cada època i a cada territori. Des de l’inici, laic i guerrer, nòrdic i bàrbar, fins a la cristianització de les seues acaballes, croat i monjo, religiós i vassall, la figura del cavaller ha estat present durant gairebé mil anys. V. La religiositat com a símptoma del declivi Els canvis en la percepció anterior i posterior a l’any mil analitzats per Le Goff (Le Goff 1999: 154-166) i per Duby (Duby 2010) calen del referent intel·lectual i literari de sant Agustí (Llibre XX secció 19 de Civitas dei) quan tracta l’Apocalipsi, ubicada entre l’estada terrenal de Crist i els mil anys posteriors, fins a la segona vinguda del Messies. 64 comunidad universitaria

Aquest mil·lenni pertanyia a l’Església, amb Satanàs captiu i amb la progressiva victòria de l’Evangeli. No obstant això, l’arribada del mil·lenni comportà una crisi que les traduccions de sant Jeroni a la Vulgata llatina s’encarregaren de difondre. El canvi de mentalitat, una volta superat el període de crisi finisecular, comportà la modificació de la raó de ser dels cavallers (Auerbach 1996: 21). Ramon Llull mostra en el Llibre de l’orde de cavalleria un cavaller sotmés a Déu que va un pas més enllà en la seua evolució, des del guerrer del final de l’Imperi fins a la relació de vassallatge: de vassall del noble passà a convertir-se en noble mateix i, finalment, en vassall de Déu. I aquesta última modificació duia implícita la Guerra Santa com a porga dels pecats i com una finalitat última del sistema de vassallatge. La decadència és evident des del moment en què el cavaller, l’antic guerrer bàrbar, admet el pes del pecat i l’acte de fe (Nietzsche 2007: 33). Aquest declivi el descriu Ingmar Bergman quan tracta la crisi des de dues perspectives: d’una banda, la incidència de la pesta i el pessimisme existencial del canvi d’època i, d’altra banda, la total desubicació del cavaller que retorna de la croada sense saber quin sentit hi ha al darrere de la vida i dels actes humans. En els capítols de Curial e Güelfa i de Tirant lo Blanc vinculats als ermitans també es palesa aquest sentiment contraposat a les edats dels guerrers, bé en la comparació entre Curial i Sanglier o bé entre l’ermità i Tirant. D’una banda, hi ha el jove impetuós que busca engrandir la seua fama mitjançant les aventures i, d’altra banda, hi ha el guerrer cansat i derrotat, bé per les batalles, bé per la vida mateix, que busca recolliment. Fer valer la prosa per novel·lar els fets i les aventures dels cavallers ja és, en si mateix, un símptoma de decadència. La novel·la és una narració burgesa i, com a tal, lligada a la ciutat i al seu model de vida, on els nobles i altres persones vinculades als feus s’identificaven amb els relats de cavalleries a causa de llur procedència (Huizinga 1967: 65). La línia narrativa que començava amb les cantinel·les arriba a l’ocàs amb la prosa. La urbanització de la vida allunya el burgés del seu avantpassat cultural (Auerbach 1996: 133) i aquest fet se suma a la decadència del cavaller mateix. VI. Els ermitans romàntics de la literatura europea: Zarathustra i Empèdocles El Romanticisme està vinculat a l’Edat Mitjana i a la recerca del jo que Hegel interpreta com a principi de la subjectivitat interna (Hegel 1989: 382-383) i el vincula a la autonomia i a la llibertat romàntiques a partir de l’honor subjectiu, l’amor i la fidelitat, en la línia ja creada de les afinitats romàntiques i les medievals (Hegel 1989: 408). La figura de l’ermità retorna amb força al Romanticisme amb Així parlà Zarathustra i La mort d’Empèdocles. Guerrers de les paraules i de les idees, Nietzsche i Hölderlin, foren víctimes del seu temps com ho van ser els seus protagonistes. La inadaptació als nous temps és el detonant d’aquestes conductes que coincideixen, a més, amb èpoques canvis. Hölderlin ens presenta un Empèdocles

allunyat de la civilització, buscant la reflexió que, per excés, deriva en hostilitat, entesa com a llibertat per l’autor. Com en el cas del rei ermità de Tirant, Empèdocles torna a la civilització quan li ho demana la família, però l’amor i l’honor no són suficients. Al poc de temps, l’ermità retorna a l’Etna amb la decisió de romandre-hi per sempre. Mentre Empèdocles opta per la reclusió i el recolliment, el seu adversari en l’obra s’oposa al destí (Hölderlin 1993: 185). La contraposició dels models és evident, així com la de l’altre ermità il·lustre de nom Zarathustra; el personatge creat per Nietzsche que recull el testimoni directe del drama de Hölderlin i que és un complement de l’anterior. Al contrari que Empèdocles, Zarathustra sí que torna a la civilització amb la intenció de canviar-la (Nietzsche 1986: 23) en una mena d’aventura quixotesca. L’ermità de Tirant també ho fiu per ajudar el seu poble i el seu rei. Sanglier no retornà a la civilització, tot i que volia modificar-la, des de la seua atalaia, intentant influir sobre els cavallers. Empèdocles i Zarathustra retornaren a la cova per iniciar, així, el seu darrer viatge: el primer, cap al cràter de l’Etna i, el segon, no se sap cap a on; però, ambdós guiats per la natura. VII. Maragall i el període romàntic Nietzsche està present a l’obra de Maragall, tant per la influència exercida sobre l’escriptor català com per la seua precocitat a l’hora d’assimilar-lo i explicar-lo a les columnes de premsa. El seu pensament arribà a Catalunya per via francesa i va marcar la joventut del poeta fins al punt d’inculcar-li una actitud vitalista que trencava els esquemes de la societat burgesa de Barcelona. El primer a parlar seriosament de Nietzsche, a Catalunya i a la resta de l’estat, fou Maragall. En els articles del Diario de Barcelona i de L’Avenç, l’escriptor va exposar el pensament nietzschià al gran públic creant una tensió que acabà en censura. La influència del filòsof acompanyà Maragall tota la vida fins a les últimes creacions, ja impregnades per Novalis, on encara és palesa l’empremta vitalista més pragmàtica front a un final ple d’incertesa que només crea que dubtes (Maragall 1998: 814815). A banda del coneixement de l’obra de Nietzsche, aquesta es podia ampliar a altres dos autors alemanys com Novalis i Goethe. De Nietzsche, la influència apunta cap a la llibertat dionisíaca que es pot entreveure en la reivindicació de la vida i de la seua expressió sense censura. De Novalis, la influència pren el caire religiós, mentre que, de Goethe, aquesta deriva cap a la tradició neoclàssica. La vida que desprén Nietzsche en cada escrit és benvinguda fins que arriba a les pinzellades violentes d’alguns dels seus passatges. Interpreta la voluntat com l’espurna de la vida, la frescor de la paraula i l’expressió espontània. Quant a la representació, Maragall abraça Novalis, molt més vinculat a la influència de les emocions per descriure la natura, que acaba d’alliberar-lo de la racionalitat excessiva i l’aproxima cap a allò que denomina «la Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior paraula viva», que s’intueix tant en la prosa com en la poesia. En aquest cas, el batec de la fe conforma la imatge del poeta sobre la realitat que l’envolta, descrita amb la llibertat del moment d’inspiració. El concepte de vida de Maragall s’oposa al d’altres escriptors de l’època, com Alcover, que opten per la tècnica i la feina minuciosa, influïts per autors més classicistes. Alcover observava, en l’«espontaneïtat incontrolada» de l’estil de Maragall, la proximitat del caos. A més, entre les influències del mallorquí hi havia la d’autors francesos que feien servir, en menor mesura, eixa perniciosa espontaneïtat mentre se centraven, majoritàriament, en el conreu literari i poètic (Fuster 1988: 68). Maragall, per contra, ja entenia la paraula com un element transformador del caos quan afirmava que, quan es fa servir, «del caos en surt la llum» (Maragall 1978: 35), en referir-se al primer element de la creació del Gènesi. La poesia forma part de la realitat humana, tot i ser un camp de la literatura. I és en aquest aspecte on Maragall pren el referent de Novalis en els dos darrers terços d’El comte Arnau (Terry 2000: 166). La poesia és l’eina més humana per a la descripció de la realitat; és inherent a cada ésser humà i no sols una facultat dels literats. A partir d’aquest pensament, qualsevol persona esdevé un poeta potencial i el procés de creació és l’acte en què ho plasma la performance (Lord 2000: 13); per tant, el resultat de donar forma a aquesta qualitat humana esdevé un poema. La reacció davant de l’obra comporta una mena de calfred, o estremiment, que esdevé un punt d’inflexió en el criteri maragallià emprat per qualificar la poesia i l’art. Per entendre una obra com a excepcional, aquesta, en la seua composició, havia de contenir eixes espurnes de creativitat immediata que l’allunyava de la voluntat creadora, racional i meditada, mentre l’apropava a la instantaneïtat de vida com a part d’un procés més subjectiu, romàntic, i vinculat al diàleg espiritual. El Romanticisme canvia el focus cultural europeu. La base il·lustrada, situada en l’antiguitat grega, passa a ser múltiple i variada perquè se situa l’indret on s’aplica l’estudi, tenint en compte les característiques històriques i culturals de cada poble. Maragall veia, en aquest moviment, les petjades del Naturalisme que derivà cap al Modernisme (Fuster 1998: 36). La interpretació de l’Edat Mitjana resultà rellevant en la construcció de la identitat dels diferents pobles que formen Europa. La literatura de l’època, així com els ideals cavallerescos i les tradicions folklòriques, passà a ser objecte d’estudi i d’anàlisi. D’entre els mites es buscaran pilars sòlids des d’on (re)construir la identitat de cada indret i la llengua esdevindrà el fil conductor que uneix l’època pretèrita amb el present dels pobles. La reivindicació d’allò propi i diferenciador, en el moment en què s’universalitza, deixa de ser excloent perquè cada poble es troba en la mateixa situació

i pot buscar la identitat fent servir les eines apropiades i aplicar-les a la pròpia evolució. Per tant, eixe determinisme inicial es pot interpretar com a una base comuna d’anàlisi i reflexió vinculada a l’acceptació de les altres cultures (Herder 2007: 14-15). La llibertat de creació i de pensament romàntics activa la capacitat d’interpretar a partir de substrats diferents i obri la possibilitat d’investigar i d’aplicar els elements diferenciadors que augmenten la riquesa i la varietat (Maragall 1978: 72). A més, la llibertat romàntica trenca la pressió racional imitadora exercida sobre l’art, tot i que en indrets com França, la capa il·lustrada forma part de la seua idiosincràsia (Staël: 1890). Aquesta tendència, en el nostre àmbit, contraposa els poetes Alcover i Maragall. Però Alemanya, construïda sobre estructures feudals, és més procliu a les noves tendències, i aquesta recerca de la identitat pròpia com a fonament i vincle del col·lectiu té la base en els residus culturals medievals, abans oblidats o menyspreats, que encara hi romanen. La foscor medieval es transforma en llum, les llengües pròpies encapçalen l’expressió del poble, el passat oblidat torna a la memòria i, finalment, la natura i la cultura s’uneixen per conformar l’individu. Per a Herder, la religió és imprescindible i la fonamenta en la mateixa Europa medieval (Herder 2007: 123-124), tot i la diversitat de criteris en la seua interpretació. Nietzsche entén superada l’etapa cristiana perquè adverteix un afebliment de l’home que l’inutilitza per avançar, amb decisió, cap al futur (Nietzsche 2007: 33). Ell proposa un nou cristianisme basat en els elements anteriors al Nou Testament; aquells que feien de l’home un ésser fort i convençut de la seua tasca vital. Maragall interpreta la religió com un espai de llibertat i de vida que trenca les línies rigoroses il·lustrades i resulta una manera individual d’interpretar la realitat. El Cant espiritual és l’exemple de la fluctuació que mou el poeta entre la vessant més terrenal i la del més enllà (Fuster 1988: 52). Maragall té el valor d’endinsar-se en allò més allunyat de la seua creença i la capacitat per extraure’n els elements positius sense capgirar-ne l’essència. I l’exemple n’és l’aproximació i l’exploració de la filosofia nietzschiana, el mètode de la qual descriu a l’inici del seu article de L’Avenç del 15 de juliol de 1893. El Cant espiritual és l’exemple del pragmatisme mundanal que impregna el pensament de Maragall (Maragall 1998: 814815), però allò que realment motiva la seua existència és el discórrer de la vida... Dubta que s’hi puga superar, en altra vida en el més enllà, això que ha estat gaudint, en tan gran mesura, en aquesta. VIII. L’home excepcional en Nietzsche i en Maragall: El comte Arnau L’arribada del primer mil·lenni comportà una crisi que les traduccions de sant Jeroni a la Vulgata llatina, influïda pel referent de sant Agustí, s’encarregaren de difondre. Amb el segon mil·lenni retorna sant Agustí sota la visió de Zarathustra i la victòria del bé sobre el mal, emmarcada en el nou Evangeli nietzschià

i que mou els fils humans del comte Arnau. L’arrancada d’aquest període, que transita des de la Guerra Francoprussiana fins a la I Guerra Mundial, crea una inestabilitat i una incertesa que marquen el canvi de mil·lenni com va ocórrer a l’Edat Mitjana. El Naixement de la Tragèdia és el fonament teòric amb què Nietzsche vol modificar el classicisme des de la seua essència primera, fent servir l’element dionisíac per contradir l’ordre i l’equilibri il·lustrats. El filòsof opta per l’esperit de la música a l’hora d’explicar l’origen de la Grècia clàssica i centra el seu declivi en la figura del mateix Sòcrates. A partir d’aquesta premissa, es proposa el drama musical wagnerià per regenerar Alemanya des d’una llibertat dionisíaca ofegada sota l’excessiva racionalitat. El mil·lenarisme i l’empenta de les noves formes culturals i polítiques obrin la porta al canvi i a la regeneració, bé rupturista, bé continuista. Nietzsche opta per la primera opció perquè l’entén com una tornada a l’inici; a la situació anterior al mal socràtic. En la seua visió de l’Apocalipsi, el Satanàs atenenc duu massa temps entre els humans i cal tornar-lo a encadenar, altres mil anys, fins que es regenere el món. L’enviat, nascut d’entre els homes, no és altre que el sobre home. Also sprach Zarathustra reivindica que cada home conscient haurà de creant-se a partir de la llibertat radical que comporta l’esperit dionisíac i que suposa l’equilibri front a la racionalitat apol·línia. Però, tot i que Nietzsche recerca l’essència en l’Antiga Grècia, el Romanticisme es troba arrelat a l’Edat Mitjana i la creació de la identitat comuna s’intueix en la literatura i el folklore popular; per donar-li cos i esperit, hi ha la música de Wagner. Maragall recrea l’home excepcional, lliure i existencialista a El comte Arnau; una poesia que recull la tradició catalana medieval i que quasi es converteix en drama musical (Terry 2000: 174). Amb clares referències al sobre home d’arrel nietzschiana, la poesia de Maragall enllaça l’esperit dionisíac i l’elitisme aristocràtic de l’alemany amb la tradició medieval catalana, mentre el monòleg de Zarathustra es troba més vinculat a pronosticar la necessària arribada del sobre home en una mena d’evangeli del jo (Nietzsche 1986: 27). El vincle del sobre home amb la terra i amb la voluntat apareix en els dos textos; en ambdós casos, l’home viu la vida i defuig la mort, com explica el Cant Espiritual. En un clar exemple de l’evolució del relat, la poesia de Maragall ens mostra el trànsit del guerrer en la mesura en què l’autor camina des de Nietzsche fins a Novalis, passant per Goethe. Si fem atenció a l’evolució del relat, apreciem que en la mateixa narració d’El comte Arnau hi ha les pautes que s’han anat seguint en el present estudi. Primerament, hi ha el fet històric de l’existència del comte i dels elements que l’envolten. Després, hi ha la transformació que sofreix i que fa d’aquesta persona un personatge amb una vida digna de ser narrada. En tercer lloc, hi ha la llegenda Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 65


Viene de la pág. anterior oral transmesa entre generacions que comporta la presència del relat en el temps. Aquesta antiga llegenda pren forma de cançó i passa a ser una part més de l’imaginari col·lectiu i s’assimila a la tradició de tot un poble, fins que, al final, assoleix la forma escrita. El procés que fonamenta el text arriba fins al Romanticisme, on es plasma definitivament i l’empremta del temps i dels espais transitats roman present. La popularitat del mite queda palesa en la difusió del clam i el seu pas cap a la lírica popular i col·lectiva. L’anacronisme del fenomen s’observa en el pagament de les soldades, però també s’hi pot observar en la seua invocació, quan el simple fet de clamar l’esperit fa que retorne allò que semblava vell i superat. La història del comte Arnau se situa en el desencís del guerrer condemnat a l’administració i a l’ordre, a la família i a la pau. L’amor, però, n’és altra causa, on el cavaller s’hi troba en una fase anterior a la humanista, de Curial o de Tirant, que admeten la fidelitat amorosa i la practiquen. Arnau torna enrere, sense lligams, en una acció romàntica que se li podria atribuir al mateix Goethe, a Faust. El personatge de Maragall recerca, als orígens de la cavalleria, la llibertat i l’ètica del guerrer, partint des del moment de canvi cap a una tasca per a la qual no s’ha estat concebut. L’essència de la vida el converteix en un personatge anacrònic d’un món immers en el cristianisme que diferencia el bé del mal atenent a principis morals. El preu de la llibertat és l’aïllament i la por. D’altra banda, la comtessa descobreix una ànima en pena, molt diferent a l’ànima lliure amb què es contempla el protagonista. La redempció d’Arnau, influïda per Novalis (Terry 2000: 166), s’inicia des de la pietat, amb l’entrada de ses filles al convent, mentre son pare l’ànima continua lliure i amenaçadora. La devoció cristiana va esmenar les cançons populars fins al punt d’allunyar les gestes dels cavallers de l’imaginari col·lectiu. El Comte Arnau va perdre el sentit d’existir en el cant fins que l’amor romàntic d’una jove desconeguda fiu que l’ànima del guerrer es redimira i descansara en pau. Que «l’heroi no existeix sinó en el cant» (Le Goff: 1982: 156) explica aquesta última evolució en el tancament del poema de Maragall i, alhora, torna a l’assimilació cristiana dels guerrers. El trànsit de la poesia, per tant, evoluciona al ritme de la cavalleria, on la llibertat radical de Nietzsche es transforma amb la recerca de la redempció cristiana de Novalis. IX. Conclusió Nietzsche apuntava ja, al Naixement de la tragèdia, l’existència d’un vincle directe entre la tradició popular medieval i l’essència dionisíaca grega (Nietzsche 2007: 45). De la poesia de Maragall podem extraure, en primer lloc, que el poema plasma la realitat de la tradició oral i, per tant, comporta eixa recerca de la identitat col·lectiva que té el guerrer com a element característic. En segon lloc, que per alliberar el comte Arnau de la càrrega pejorativa causada pel canvi que va 66 comunidad universitaria

arrossegar el cavaller cap a l’ocàs, el relat deu desvincular-se dels judicis de valor associats al cristianisme per tornar a l’estat primari, dionisíac, on l’oralitat i la música eren la vida. L’esperit dionisíac transita cap a l’ordre apol·lini socràtic amb la cristianització del cant popular i només s’allibera d’aquesta excessiva racionalitat quan el cant torna a les seues arrels, virginals i indoctes, que naixen de la veu viva. Si Arquíloc va introduir la cançó popular en la literatura, la seua acceptació popular la va causar la unió d’allò dionisíac amb la part apol·línia (Nietzsche 2007: 70-74). La poesia de Maragall resulta d’un procés semblant al d’Arquíloc i, situat al Romanticisme diguem-ne Modernisme, recerca els mites populars de l’Edat Mitjana. La figura del cavaller medieval es pot considerar una icona per dos aspectes diferents. Primer, perquè està present a la major part de la mitologia popular de l’Edat Mitjana i és vincle entre qualssevol dels estaments socials de l’època. I, segon, perquè sota la seua imatge hi ha l’element transversal, laic, lluitador i lliure que es transmet cada vegada que s’anomena allò dionisíac. L’Evangeli de Zarathustra reclamava l’acció del sobre home perquè la religió, la racionalitat i el pacte social afeblien l’ésser humà i el món necessitava d’una regeneració. El guerrer, exemple de la individualitat i l’acció, esdevé amb Nietzsche un referent universal. El comentari de Nietzsche sobre el gravat de Dürer El cavaller, la mort i el dimoni (Nietzsche 2007: 173) és una breu i clara referència a la posició del guerrer envers la resta de la societat i una explicació de la seua conducta. El comte Arnau abandona la cursa sense fi per refugiar-se en la pietat perquè hi ha un moment en què són massa feixucs els judicis i el temor. Els vassalls no entenen el seu concepte de justícia, Adalaisa no ha comprés la seua manera d’entendre l’amor, la família ha estat porgant les penes heretades del comte entre la soledat i la religió... El guerrer se sent derrotat a causa del dubte esdevingut dels judicis populars fins que una jove i pura donzella capgira l’esperit adulterat de la cançó i la torna dolça, buida de tota intenció i de tota por; ella canta sense jutjar ni condemnar. El cavaller es redimeix quan la interpretació torna als seus orígens (Flori 1986: 41), des d’on actuava per impulsos i on la victòria era el senyal de la justícia i la llibertat mundana movia cada acció. Nietzsche es troba present a la base teòrica d’El comte Arnau i, des de la perspectiva que ens dóna el temps, es pot concloure que l’única manera d’alliberar el filòsof alemany de la càrrega a què el sotmet el pensament socràtic és el simple fet de llegir-lo amb la mirada neta de la jove del poema de Maragall o, millor dit, desllegir-lo. Perquè l’espasa d’Arnau és, a la fi, la ploma de Nietzsche. X. Bibliografia Agustín Confesiones, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, edició digital [Consulta: 10/05/2015]. Anònim (1867) Guillaume d’Orange. Le marquis au court nez. Chanson de geste du XIIe siècle, P.N. Van Kampen, Amsterdam.

Anònim (1998) Curial e Güelfa, Edicions 62, Barcelona. Auerbach, E. (1950) Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental, Seix Barral, Barcelona. Borges, J.L. (1966) Literaturas germánicas medievales, Libros Tauro, edició digital http:// biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/Medievales. pdf [Consulta: 20/05/2015]. Cingolani, E. M. (2008) Libre dels reis, Universitat de València, València. Croce, B. (1996) Historia de Europa en el siglo XX, Editorial Ariel, Barcelona. Curtius, E. R. (1995) Literatura europea y Edad Media Latina, Artes Gráficas Iberoamericanas, Madrid. Duby, G. (2010) El año mil: una nueva y diferente visión de un momento crucial de la historia, GEDISA, Barcelona. Elias, N. (2011) El proceso de la civilización, Fondo de Cultura Económica, Madrid. Flori, J. (2004) Chevaliers et chavalerie au Moyen Âge, Éditions Hachette, Paris. Flori, J. (1986) L’essor de la chevalerie. XI – XII siècles, Droz, Genève. Flori, J. (1998) La chevalerie, Éditions Jean Paul Gisserot, Paris. Fuster, J. (1988) Literatura catalana contemporània, Curial, Barcelona. Hegel, G.W.F. (1989) Lecciones sobre la estética, Ediciones Akal, Madrid. Herder, J. G. (2007) Filosofía de la historia para la educación de la humanidad, Espuela de Plata, Sevilla. Huizinga, J. (1967) El otoño de la Edad Media, Selecta Revista de Occidente, Madrid. Le Goff, J. (1982) El orden de la memòria. El tiempo como imaginario, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona. Le Goff, J. (1999) La civilización del occidente medieval, Paidos, Barcelona Llull, R. (1988) Llibre de l’orde de cavalleria, Barcino, Barcelona. Lord, A. B. (2000) The singer of tales, Stephen Mitchell and Nagy, ed., Cambridge, London. Maragall, J. (2010) El comte Arnau, Edicions 62, Barcelona. Maragall, J. (1978) Elogi de la paraula i altres assaigs, Edicions 62, Barcelona. Maragall, J. (1929) Obres completes, Sala Parés Llibreria, Barcelona. Maragall, J. (1998) Poesia. Edició crítica, Edicions de La Magrana, Barcelona. Martorel, Joanot (1990) Tirant lo Blanc, Arts Gràfiques Soler, València. Masip, L. (1999) Ermitans a la literatura medieval, Edicions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona. Nietzsche, F. (1986) Así habló Zarathustra. Editorial Planeta, Barcelona. Nietzsche, F. (2007) El nacimiento de la tragèdia, Alianza Editorial, Madrid. Riquer, M. (1952) Los cantares de gesta franceses, Editorial Gredos, Madrid. Schopenhauer, A. (2004) Fragmentos para la historia de la filosofia, Ediciones Siruela, Madrid. Staël, M. (1890) De l’Allemagne, G. Charpentier et Cie Éditeurs, Paris. Terry, A (2000) La poesia de Joan Maragall, Quaderns Crema, Barcelona.


INSTITUCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON CAPACIDAD DISMINUIDA Institutions for the protection of persons with disminished capacity Joana Canet Sastre Licenciada en Derecho UNED Resumen: En el presente estudio se trata de exponer la regulación de las distintas instituciones encaminadas a proteger a las personas con discapacidad o capacidad disminuida, cuyo cometido es garantizar tanto su bienestar personal como su estabilidad económica, no solo en presente sino también en el futuro, en especial cuando sobrevivan a sus progenitores. Se trata de un trabajo esquemático, utilizando el método de recolección de información, de las normas que regulan todas estas figuras. Abstract: In the present study it is to present the regulation of individual institutions aimed at protecting people with disabilities or diminished capacity, whose task is to ensure both their personal welfare and economic stability, not only at present but also in the future, especially when they outlive their parents. This is a schematic work, using the method of collecting information, the rules governing these figures. Sumario. I.- LA INCAPACIDAD CIVIL. El PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE INCAPACIDAD. II.- LAS INSTITUCIONES DE GUARDA Y PROTECCION DE LAS PERSONAS CON CAPACIDAD DISMINUIDA: 1.- PATRIA POTESTAD. 2.-TUTELA. 3.CURATELA. 4.DEFENSOR JUDICIAL. 5.-GUARDADOR DE HECHO. III.- LA AUTOTUTELA. IV.OTRAS ACTUACIONES DE LA FAMILIA EN BENEFICIO DE LA PERSONACON DISCAPACIDAD DISMIUIDA: 1.- EL TESTAMENTO. 2.-EL CONTRATO DE ALIMENTOS. 3.- EL PATRIMONIO PROTEGIDO. V.- LA PROTECCIÓN DE LOS DISCAPACITADOS VÍCTIMAS DE DELITOS. I.- LA INCAPACIDAD CIVIL. El PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE INCAPACIDAD. Resulta necesario distinguir entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. La capacidad jurídica consiste en una atribución genérica que el ordenamiento jurídico hace a las personas físicas o naturales de la condición de sujeto de derechos, atribuyéndoles la titularidad de derechos y obligaciones. La capacidad

de obrar, supone la atribución por el ordenamiento jurídico de capacidad de actuar jurídicamente. Por lo tanto, la capacidad jurídica se refiere a la” titularidad”, mientras que la capacidad de obrar se refiere al “ejercicio” de derechos y obligaciones. Dispone el artículo 29 del Código Civil que “el nacimiento determina la personalidad”, por lo tanto, todas las personas, por el hecho de serlo y desde su nacimiento, tienen capacidad jurídica. La capacidad jurídica sólo se perderá con la muerte, y la tiene toda persona con independencia de su edad, estado civil y de su salud mental y física. En virtud de la capacidad jurídica, todas las personas, incluidas las afectadas por una discapacidad, pueden ser titulares de derechos y obligaciones, y ser sujetos de las relaciones jurídicas. Por otro lado, son causas de incapacitación según el artículo 200 del Código Civil las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico, que impidan a la persona gobernarse por sí misma y pudiendo asimismo ser incapacitados según el artículo 201 los menores de edad cuando concurra en ellos causa de incapacitación y se prevea razonablemente que la misma persistirá después de la mayoría de edad. Nuestro ordenamiento jurídico ha previsto la declaración de incapacidad para proteger a estas personas que no poseen una voluntad consciente y libre, ni suficiente raciocinio para adoptar las decisiones adecuadas en la esfera personal, y/o en la de administración de sus bienes. Al tratarse de un hecho relevante con consecuencias trascendentes, el ordenamiento jurídico impone que la incapacitación sólo puede declararla un Juez mediante Sentencia, tras haberse tramitado el oportuno procedimiento judicial. En este sentido el artículo 199 CC dispone que “Nadie puede ser declarado incapaz, sino por sentencia judicial en virtud de las causas establecidas en la Ley”. Aunque el Código Civil no determina las enfermedades o deficiencias que dan lugar a la incapacitación, sí exige como requisitos indispensables, que las mismas sean persistentes en el tiempo, no

meramente temporales, y que impidan a la persona gobernarse. La incapacitación judicial no hay que entenderla como un acto negativo sino, por el contrario, en un sentido positivo, pues tiene por finalidad posibilitar que personas sin capacidad, o con su capacidad disminuida, puedan actuar a través de sus representantes legales, o con la debida asistencia. 1.- El PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE INCAPACIDAD El procedimiento de incapacitación, viene regulado en el Capítulo II “De los procesos sobre la capacidad de las personas” del Título I del Libro IV de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Debe iniciarse ante el Juzgado de 1ª Instancia, del lugar en que reside la persona presuntamente discapacitada, por ser el Juzgado competente para conocer de las demandas sobre capacidad y declaración de prodigalidad de las personas. Y se sustanciara por los trámites del Juicio Verbal reglado en el Título III el Libro II, del mismo cuerpo legal. Legitimación en los procesos de incapacitación Se distinguen dos supuestos: En el supuesto del menor presuntamente discapacitado-. Mientras una persona es menor de edad está amparada por la patria potestad que, normalmente, será ejercida por ambos progenitores (art. 154 y ss CC). La patria potestad, desde el punto de vista jurídico, es el conjunto de derechos que la Ley confiere a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos no emancipados así como el conjunto de deberes que también deben cumplir los progenitores respecto de sus hijos habiendo de ejercerse siempre en beneficio de los hijos. Así, por los hijos menores actúan sus progenitores, supliendo su falta de capacidad. Al cumplir los dieciocho años, la persona adquiere la plena capacidad de obrar. Por ello, cuando sea previsible que el menor continúe siendo incapaz aún después de alcanzar la mayoría de edad, es recomendable iniciar el procedimiento de incapacitación mientras sea menor. En este Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 67


Viene de la pág. anterior caso, iniciarán el proceso quienes ejerzan la patria potestad, o en su caso, la tutela (art. 205 CC. y 757.4 LEC), con el efecto de quedar la guarda automáticamente prorrogada en beneficio del menor. En el supuesto del presunto incapaz mayor de edad-. En esta situación puede promover la declaración de incapacidad el presunto incapaz, su cónyuge o quien se encuentre en una situación de hecho asimilable, los descendientes, los ascendientes, o los hermanos del presunto incapaz (art. 202 CC. y 757.1 LEC). El Ministerio Fiscal deberá promover la incapacitación si las personas mencionadas anteriormente no existieran, o no la hubieran solicitado (art. 203 CC. y 757.2 LEC). El procedimiento de incapacitación puede iniciarse: Mediante solicitud dirigida a la Fiscalía del domicilio de la persona presuntamente incapaz.- Según establece la Ley de Enjuiciamiento Civil en su artículo 757.3, cualquier persona puede poner en conocimiento del Fiscal los hechos que determinan la incapacitación. En el caso de las autoridades y funcionarios públicos que, por razón de sus cargos, conocieran la existencia de una posible incapacidad en una persona, la Ley establece la obligación de manifestarlo al Ministerio Fiscal. De este modo, será el Ministerio Fiscal, a la vista de los informes y documentos facilitados, quien interponga la demanda, si considera que existen indicios suficientes. Mediante abogado y procurador que interpondrán directamente la demanda ante el Juez competente.- Si se carece de bienes suficientes para iniciar el juicio, o para defenderse en el proceso, puede solicitarse el beneficio de Asistencia Jurídica Gratuita. Interposición. El procedimiento se inicia mediante un escrito de demanda, en el que se pone en conocimiento del Juez la existencia de una persona con presunta falta de capacidad, y en el que también puede solicitarse que se le nombre un representante legal (art. 347 LC). La demanda se notifica a la persona que se pretende incapacitar en su domicilio, para que pueda contestarla en el plazo de diez días (art. 438 LEC). Si el presunto incapaz deja transcurrir este tiempo sin realizar gestión alguna será defendido por el Ministerio Fiscal, siempre que haya sido éste el promotor del procedimiento, en otro caso, el Letrado de la Administración de Justicia les designará un defensor judicial, a no ser que estuviere ya nombrado que asuma su defensa a través de abogado (art. 758 LEC). Las pruebas que se practican en el proceso además de las que se practiquen de conformidad con lo dispuesto en el 68 comunidad universitaria

artículo 752, son: Prueba Documental: consistente en los documentos que en su día se aportaron con la demanda, para acreditar la falta de capacidad: certificado literal de nacimiento, informes médicos, informes sociales, certificado de discapacidad; y cualquier otro que pueda tener relevancia para decidir sobre la incapacitación. Audiencia de los parientes más próximos: que serán preguntados sobre la situación del presunto incapaz, y sobre la persona que consideran idónea para ejercer las funciones de tutor o curador. Exploración del presunto incapaz por el Médico Forense: que emitirá un Informe sobre la enfermedad o deficiencia que presenta el interesado, y la incidencia de estos padecimientos en su capacidad de obrar. Examen del presunto incapaz por el Juez: que antes de decidir sobre la incapacidad solicitada, se entrevistará con el interesado formándose una primera opinión sobre su estado. Sentencia Practicadas todas las pruebas y celebrado el acto de la vista, el Juez dictará Sentencia (art. 760 LEC) en la que determinará la extensión y límites de la incapacidad solicitada, y establecerá el régimen de guarda al que el incapaz debe quedar sometido. La Sentencia declarará la incapacidad total, en el caso de que se aprecie que el demandado no es capaz de cuidar de su persona, ni de administrar sus bienes. La Sentencia declarará la incapacidad parcial, cuando se estime que el demandado puede realizar determinados actos por sí solo, y que es capaz de adoptar algunas decisiones que atañen a su persona; pero que, para actos de mayor trascendencia o complejidad necesita el auxilio de otra persona. En este supuesto, la Sentencia debe especificar qué actos puede el incapaz realizar por sí mismo, y para qué actos necesita asistencia. Como puede apreciarse, la Sentencia de incapacitación debe adecuarse a la protección que necesita cada individuo, a sus especiales condiciones, insuficiencias y necesidades de apoyo. Asimismo, la incapacitación deberá inscribirse en el Registro Civil y, si es necesario, en el Registro de la Propiedad. La Sentencia determinará la persona o institución que va a ejercer la guarda del incapaz, nombrando tutor o curador al interesado, o bien, prorrogando o rehabilitando la patria potestad de sus progenitores. Derechos de la persona discapacitada. Dictada Sentencia de incapacitación, la persona discapacitada mayor de edad, vuelve a una especial minoría de edad, y podrá ejercer sus derechos a través de sus progenitores, o aquella o aquellas personas designadas para ello, como el tutor, o el curador, según se nombren, en la propia sentencia, o en un momento

posterior cuando no se hayan nombrado en el mismo proceso de incapacitación. Asimismo al declararse la incapacidad tanto si es total como la parcial, existen algunos derechos personales que la persona con capacidad disminuida conserva, siempre que la Sentencia no le prive de ellos expresamente. Estos son: 1) El ejercicio del derecho de sufragio.Cuando la Sentencia no declara lo contrario, el incapaz podrá ejercer su derecho al voto. El art. 3.1 b y 2 de la Ley 5/85, de 19 de julio, del Régimen Electoral General, establece la obligación de los jueces de pronunciarse expresamente sobre la incapacidad para su ejercicio, porque una cosa es que una persona no pueda regirse por sí misma, ni administrar su patrimonio, y otra distinta que esté impedida para ejercitar correctamente este derecho. 2) La facultad de hacer testamento notarial.- Si la Sentencia de incapacitación no se pronuncia sobre esta cuestión, y el incapaz pretende otorgar testamento, el Notario puede autorizar su otorgamiento, cuando dos facultativos por él designados examinen al incapaz, y respondan de su capacidad para testar en el momento en que desea (art. 665 CC). 3) Derecho a contraer matrimonio.- La declaración de incapacidad no impide la celebración del matrimonio civil. Corresponde al Juez encargado del Registro Civil, previo informe médico de un especialista, apreciar si el contrayente posee capacidad para prestar su consentimiento (art. 56 CC). 4) Firmar un contrato de trabajo.- Las leyes laborales exigen la plena capacidad de obrar para celebrar un contrato de trabajo (art. 7.a Estatuto de los Trabajadores). No obstante, en los supuestos de una persona con capacidad limitada basta con la autorización expresa de su representante legal. Reintegración de la capacidad y modificación del alcance de la incapacitación. El artículo 761 de la Ley de Enjuiciamiento Civil permite que, sobrevenidas nuevas circunstancias, pueda instase un nuevo proceso con el objeto de dejar sin efecto la incapacitación, o modificar el alcance de la establecida. Por lo que, en principio, no tiene por qué perdurar toda la vida. No obstante, no es habitual que una persona recupere su capacidad, pues ello implicaría que han desaparecido las enfermedades o deficiencias persistentes, físicas o psíquicas, que determinaron la declaración de incapacidad, siendo más abundantes los casos en que se declara una incapacidad parcial, y al agravarse los padecimientos con el transcurso del tiempo, se inicia un nuevo proceso para que se declare la incapacidad total. Medidas cautelares. Se trata de la posibilidad de solicitar Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior del Juez, la adopción de las medidas de protección que resulten imprescindibles (Artículo 762 LEC). En ocasiones, será el propio Juzgado quien adopte estas medidas si lo estima necesario, cuando sea necesaria su adopción antes de dictar sentencia. Entre estas medidas podemos citar la de internamiento no voluntario en centro médico psiquiátrico, el internamiento de menores se realizará siempre en un establecimiento de salud mental adecuado a su edad, previo informe de los servicios de asistencia al menor, el seguimiento de un tratamiento médico adecuado, el nombramiento de un administrador provisional de los bienes del presunto incapaz, la indisponibilidad de las cuentas bancarias, el depósito de bienes muebles o valores mobiliarios en un establecimiento destinado al efecto, la anotación preventiva de la demanda en el Registro de la Propiedad, etc. Estas medidas cautelares estarán vigentes, mientras se decide el proceso de incapacitación. Una vez concluido el proceso, la Sentencia deberá pronunciarse sobre el mantenimiento o extinción de las medidas cautelares, o bien, su sustitución por otras más oportunas. Internamiento de la persona declarada incapaz. La declaración de incapacidad de una persona, no supone el internamiento de ésta en un centro. De hecho, una vez declarada la incapacidad, la persona o entidad que ejerza la guarda del incapaz, –sea la patria potestad, la tutela o la curatela-, debe solicitar del Juez la necesaria autorización para internarla (art.763 LEC). Esto supone que el solicitante tiene que aportar pruebas de la necesidad del internamiento, y entre ellas, los informes médicos que establezcan el ingreso como mejor opción terapéutica. El internamiento puede solicitarse también como medida cautelar, e incluso, sin haberse iniciado la incapacitación. II.- LAS INSTITUCIONES DE GUARDA Y PROTECCION DE LAS PERSONAS ON CAPACIDAD DISMINUIDA. Una vez declarada la incapacidad, total o parcial, de la persona mediante Sentencia Judicial debe nombrarse, si no se ha llevado a cabo en el mismo procedimiento de incapacitación, a la persona o entidad que le va a representar o, en su caso, asistir en todos aquellos ámbitos de la vida y, para todos aquellos actos, que no pueda realizar por sí solo. Las distintas figuras de protección de las personas discapacitadas, que establece el ordenamiento jurídico: Patria potestad Tutela Curatela Defensor Judicial Guarda de hecho

1.-PATRIA POTESTAD La patria potestad, desde el punto de vista jurídico, como se ha reseñado anteriormente, es el conjunto de derechos que la Ley confiere a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos no emancipados así como el conjunto de deberes que también deben cumplir los progenitores respecto de sus hijos habiendo de ejercerse siempre en beneficio de los hijos. Procede la patria potestad prorrogada, cuando la persona incapacitada es menor de edad y convive con sus padres, o con uno de ellos. En este caso, el Juez que aprecie la incapacidad declarará prorrogada la patria potestad a favor de los progenitores, para cuando el hijo incapaz alcance la mayor edad. Se establecerá la patria potestad rehabilitada, si el incapaz es mayor de edad, soltero, y vive con sus progenitores, o con uno de ellos. Las funciones que ejercen los padres son las mismas que si el hijo fuera menor, de modo que, lo representan legalmente, administran sus bienes, y velan por él procurándole los cuidados y la atención que sean necesarios. La patria potestad se extingue por la muerte o declaración de fallecimiento de los padres o del hijo, por la adopción del menor, por haberse modificado la Sentencia de incapacitación declarando el cese de la incapacidad, y por haber contraído matrimonio el incapaz. Si al cesar la patria potestad el hijo continúa incapacitado, se constituirá la tutela o curatela. 2.-TUTELA La tutela es la institución de guarda que procede cuando se declara la incapacidad total de una persona, para regir su persona y sus bienes, en sustitución de la patria potestad ejercida por los padres. Procedimiento para nombramiento de tutor. Ya hemos señalado que será en el propio proceso de incapacitación, donde se solicite el nombramiento de un tutor. También es posible pedirlo en un proceso posterior e independiente, tramitándose en este caso, por el procedimiento establecido en la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, siempre que no haya controversia. Este supuesto, suele darse, cuando al declararse la incapacitación, los padres del incapaz aun viven, puesto que en este caso, se prorroga o se rehabilita la patria potestad, en caso de que sea menor de edad o se restablece, en caso de haber alcanzado la mayoría de edad. Personas sometidos a tutela. Están sujetos a tutela (art. 222 CC): Los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad. Los incapacitados, cuando la Sentencia lo haya establecido. Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al cesar ésta, salvo que proceda la curatela.

Los menores que se hallen en situación de desamparo Capacidad para ser nombrado tutor. La tutela puede ejercerse por cualquier persona que tenga capacidad de obrar, y esté en pleno uso de sus derechos civiles. No podrán ser tutores conforme a los artículos 243 a 246 del CC: Los que estuvieran privados o suspendidos en el ejercicio de la patria potestad. Los que hubieren sido legalmente removidos de una tutela anterior. Los condenados a cualquier pena privativa de libertad, mientras estén cumpliendo la condena. Los condenados por cualquier delito que haga suponer fundadamente que no desempeñarán bien la tutela. Las personas con imposibilidad absoluta de hecho. Los que tuvieren enemistad manifiesta con el incapacitado. Las personas de mala conducta o que no tuvieran manera de vivir conocida. Los que tuvieren importantes conflictos de intereses con el incapacitado, tengan un juicio contra él, o le adeuden sumas de dinero considerables. Los concursados no rehabilitados, salvo que la tutela lo sea solamente de la persona. Los excluidos expresamente por los padres en testamento o escritura pública, salvo que el Juez, en resolución motivada, estime otra cosa en beneficio del incapacitado. También puede nombrarse tutor a las fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, entre cuyos fines figure la protección de las personas incapacitadas. Preferencia para desempeñar el cargo de tutor. Conforme establece el art. 234 del Código Civil, para el nombramiento de tutor se preferirá: Al designado por el propio tutelado, antes de declararse su incapacidad, en escritura pública notarial. Al cónyuge que conviva con el tutelado. A los padres. A la persona o personas designadas por los padres en su testamento. Al descendiente, ascendiente o hermano que designe el Juez. El Juez tiene potestad para alterar este orden de preferencia, y puede incluso prescindir de todas las personas mencionadas, si con ello se beneficia a la persona incapacitada, considerándose beneficiosa para el menor la integración en la vida de familia del tutor. Obligatoriedad del ejercicio de las funciones del tutor. Una vez que el Juez nombra a una persona tutor, existe la obligación de ejercer las funciones que le son propias. Después del nombramiento, el tutor debe acudir al juzgado a tomar posesión de su cargo, firmando que lo acepta (art. 259 CC). Sin embargo, la persona designada puede Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 69


Viene de la pág. anterior alegar la concurrencia de alguna causa que le impida su ejercicio. Dispone el art.251 del CC, que son causas de excusa: la edad, padecer una enfermedad, ocupaciones personales o profesionales, la falta de vínculos entre tutor y tutelado, o cuando resulta excesivamente gravoso su ejercicio. Si el Juez admite la causa de excusa, se procederá a nombrar un nuevo tutor. Funciones del tutor. El tutor es el representante legal de la persona tutelada (art. 267 CC). Esto significa que el tutelado puede suscribir escrituras, concertar contratos, solicitar prestaciones, o realizar cualquier otro acto con trascendencia jurídica, siempre que actúe a través de su tutor que firmará en su nombre. Por lo tanto, los actos que efectúe el discapacitado sin la asistencia de su tutor serán nulos y carecerán de valide legal. La tutela se extiende: A la protección personal del tutelado, promoviendo la adquisición o recuperación de su capacidad, y su mejor inserción en la sociedad. Cuando sea menor se le procurará una educación y formación integral. El tutor debe también velar por el tutelado y procurarle alimentos. Pero esto no significa que el tutor deba llevarse al tutelado a su casa, ni que tenga que alimentarlo con cargo a su patrimonio personal. Se trata de que al incapaz no le falte lo necesario, atendiendo a sus circunstancias económicas personales, cuidando que tenga una calidad de vida digna. (art. 269 CC) A la administración del patrimonio del tutelado, como lo haría un buen padre de familia y siempre en beneficio exclusivo del incapaz. Estas funciones se ejercen bajo la supervisión del Juez y del Ministerio Fiscal. De este modo, el tutor tiene que solicitar autorización judicial previa para (art. 271 CC): Internar al tutelado en un centro de salud mental, o de educación o formación especial. Vender o gravar bienes inmuebles (fincas, casas), establecimientos mercantiles o industriales (tiendas, comercios, fábricas), objetos preciosos (joyas, obras de arte) y valores mobiliarios (acciones o participaciones en empresas), excepto el derecho de suscripción preferente de acciones. Celebrar contratos en nombre del tutelado, o actos que deban inscribirse en el Registro de la Propiedad. Renunciar derechos, transigir o someter a arbitraje cuestiones en las que el tutelado estuviese interesado. Aceptar sin beneficio de inventario o repudiar una herencia u otras liberalidades. Hacer gastos extraordinarios en los bienes. Interponer una demanda en nombre del tutelado, salvo que el asunto sea urgente o de escasa cuantía. Ceder bienes en arrendamiento por tiempo superior a 6 años. Dar y pedir dinero a préstamo. 70 comunidad universitaria

Disponer a título gratuito, o lo que es lo mismo sin recibir nada a cambio, de bienes o derechos del tutelado. Ceder a terceros los créditos que el tutelado tenga contra el tutor, o adquirir a título oneroso, es decir, mediante pago, los créditos de terceros contra el tutelado. Antes de autorizar estas operaciones el Juez solicitará informe del Ministerio Fiscal, y oirá al tutelado si lo estima oportuno. Las particiones de herencia y la división de la cosa común realizadas por el tutor, deben presentarse al Juez para su aprobación, no necesitando autorización previa. Obligaciones del tutor. Para evitar que el tutor pueda adoptar decisiones arbitrarias, o que perjudiquen al tutelado se le imponen las siguientes obligaciones: Hacer inventario de los bienes del tutelado, en los 60 días siguientes a aquel en que aceptó la tutela (262 a 266 de CC). Este inventario debe ser aprobado por el Juez, y contendrá todos los bienes y derechos propiedad del tutelado, así como las deudas y cargas de las que deba responder. Informar anualmente al juzgado de la situación personal y patrimonial del tutelado, y rendir la cuenta anual de su administración (art. 269 CC). En cualquier momento el juzgado puede exigir del tutor, que informe sobre la situación del incapaz (art. 232 CC). Rendición final de cuentas que deberá presentarse ante el juzgado al cesar en las funciones de tutor, en el plazo de los 3 meses siguientes, prorrogables en caso necesario, por justa causa (art. 279 CC). Derechos del tutor. La persona tutelada debe respeto y obediencia al tutor, que puede solicitar el auxilio de la autoridad en el ejercicio de su cargo. EI tutor tiene derecho a una retribución, siempre que el patrimonio del tutelado lo permita. Es el Juez el que, previa solicitud del interesado, determina el importe de la remuneración dependiendo del trabajo que el tutor deba realizar, y del valor y rentabilidad de los bienes del tutelado (art. 274 CC). Asimismo, el tutor tiene derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios que sufra en el ejercicio de la tutela, sin culpa por su parte, con cargo a los bienes del tutelado (art. 220 CC). Extinción de la tutela. La tutela se extingue (arts. 276 y 277 CC): Cuando el menor de edad cumple 18 años, salvo que con anterioridad hubiera sido judicialmente incapacitado. Por la adopción del tutelado menor de edad. Por la concesión al menor del beneficio de la mayor edad. Cuando se hubiera originado la tutela por la suspensión o privación de la patria potestad, y el titular de ésta la recupere. Por fallecimiento del tutor y/o de la persona sometida a tutela. Al dictarse la resolución judicial que ponga fin a la incapacitación, o que modifique la sentencia de incapacitación sustituyendo la

tutela por la curatela. Al cesar en sus funciones, el tutor, deberá rendir la cuenta general justificada de su administración ante la Autoridad judicial en el plazo de tres meses, prorrogables por el tiempo que fuere necesario si concurre justa causa (art. 279 CC). 3.-CURATELA La curatela es la institución de guarda que se establece cuando se declara la incapacidad parcial de una persona. La incapacidad parcial supone que la persona conserva cierto grado de autogobierno o autonomía, que le permite adoptar las decisiones más sencillas sobre su persona y/o bienes. Procedimiento para el nombramiento de curador. Es procedimiento que rige para la constitución de curatela es el mismo que el de la tutela, determinándose en la sentencia de incapacitación el sometimiento del incapaz a curatela, en relación a la capacidad que mantiene. Personas sometidas a curatela. Las personas que pueden quedar sometidos a curatela según dispone el art. 286 del Código Civil son: Los emancipados cuyos padres fallecieren o quedaran impedidos para el ejercicio de la asistencia prevenida por la Ley. Los que obtuvieren el beneficio de la mayor de edad. Los declarados pródigos. Igualmente procede la curatela para las personas a quienes la sentencia de incapacitación o, en su caso, la resolución judicial que la modifique, coloquen bajo esta forma de protección en atención a su grado de discernimiento (art. 286 CC). Capacidad para ser nombrado curador. En cuanto a las personas e instituciones que pueden ser curadores, las causas que impiden ser curador, las excusas para el ejercicio de la curatela, y las obligaciones y derechos que conlleva el cargo, así como su remoción, son las mismas que para el tutores (art. 291 CC). Funciones del curado. El cometido del curador es asistir al incapaz y complementar su capacidad, en aquellos actos que no pueda realizar por sí mismo. Los actos en que se considera necesaria la intervención del curador, deben quedar delimitados en la sentencia que haya establecido la curatela. Cuando la sentencia no específica el alcance de la curatela, se entiende que el curador tiene que asistir a su pupilo en los mismos actos que el tutor necesita autorización judicial (Ver apartado: funciones del tutor). Cuando la curatela se ciña a la administración de los bienes del sometido a curatela, el curador asistirá al discapacitado en la administración ordinaria y, también, en la realización de negocios jurídicos que, no puede efectuar por sí mismo. Esto supone que para firmar escrituras públicas o suscribir contratos, debe intervenir el curador junto con el incapacitado, impidiendo así que otras personas puedan aprovecharse de Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior su impericia. Los actos realizados sin la intervención del curador, cuando ésta sea perceptiva, serán anulables (art. 293 CC). Otras veces, la curatela se refiere a la esfera estrictamente personal, y requiere del curador la asistencia, por ejemplo, para el seguimiento del tratamiento médico por parte del incapacitado. Tiende a someterse a esta clase de curatela a las personas que padecen enfermedades, que si bien a priori las incapacitan, pueden controlarse a través de un tratamiento farmacológico permitiéndoles llevar una vida normal. Las dificultades surgen cuando la persona no tiene conciencia de su enfermedad (como ocurre en algunas personas con enfermedad mental), o simplemente, cuando se niega a tomar la medicación. En el caso de existir discrepancias entre el sometido a curatela y el curador, en un asunto en que éste último deba intervenir, tendrá que solicitarse el auxilio judicial. Extinción de la curatela. El Código Civil no establece nada al respecto, sin embargo, podemos señalar que la curatela concluirá: Cuando el menor de edad cumple 18 años, salvo que con anterioridad hubiera sido judicialmente incapacitado. Por la adopción del menor de edad sometido a curatela. Por fallecimiento del curador y/o de la persona sometida a curatela. Al dictarse la resolución judicial que ponga fin a la incapacitación, o que modifique la sentencia de incapacitación sustituyendo la curatela por la tutela. 4.-DEFENSOR JUDICIAL El defensor judicial es una figura de guarda que se caracteriza por su actuación provisional y transitoria. Su cometido es representar, o en su caso, asistir al incapaz en situaciones en que no pueden hacerlo sus progenitores, el tutor o el curador, o cuando éstos no existen. Procedimiento para su nombramiento. Es el Juez quien nombrará un defensor judicial previa la tramitación del oportuno procedimiento, cuando lo considere conveniente para la protección de la persona incapaz y/o de sus bienes, en expediente de jurisdicción voluntaria, pudiendo iniciarse, de oficio o a petición del Ministerio Fiscal, del propio menor o de cualquier persona capaz de comparecer en juicio (art. 300 CC). Supuestos en que se nombra defensor judicial. Dispone el art, 299 del CC los supuestos que se nombrará defensor judicial que represente y ampare los intereses, estableciendo en su apartado 3º como cierre del artículo “en todos los demás casos previstos en este Código. A continuación se enumeran los diferentes supuestos: 1. Cuando en algún asunto exista un conflicto de intereses entre el incapacitado y sus representantes legales -padres o tutor-, o el curador.

2. Cuando el tutor, o el curador, haya sido destituido de su cargo, mientras se nombra a otra persona para desempeñarlo. 3. Cuando el tutor, o el curador, haya alegado alguna causa de excusa para no seguir ejerciendo la guarda, mientras se nombra a otra persona que lo sustituya. Durante el proceso judicial de incapacitación, el Ministerio Fiscal actuará como defensor judicial del presunto incapaz, asumiendo su representación y defensa. En los casos en que el propio Ministerio Fiscal inicia el procedimiento, si el presunto incapaz no comparece a defenderse en el plazo establecido, se nombrará un defensor judicial que le represente en el juicio mediante procurador, y asuma su defensa a través de abogado. Capacidad para ser nombrado defensor judicial. Si se trata de la guarda ejercida por ambos padres, y el conflicto de intereses existe sólo con uno de ellos, corresponderá al otro representar y amparar al incapacitado por Ley, sin necesidad de que lo nombre el Juez. En los demás casos, las personas e instituciones que pueden ser defensores judiciales, las causas que impiden ser defensor judicial, las excusas para el ejercicio de la defensa judicial, y las obligaciones y derechos que conlleva el cargo, son las mismas que para el tutor y el curador (art. 301 CC). Funciones del defensor judicial. El artículo 302 del Código Civil, redactado por el apartado cincuenta y cuatro de la disposición final primera de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria dispone que el defensor judicial tendrá las atribuciones que se le hayan concedido, debiendo rendir cuentas de su gestión una vez concluida. Puede que su actuación sólo sea necesaria para un asunto concreto, por ejemplo, la firma de una escritura pública. O que sea requerido para ejercer la administración provisional de los bienes del incapaz. En el supuesto de que sustituya transitoriamente al tutor, asumirá la guarda de la persona incapaz y de sus bienes. Extinción de la defensa judicial. Cuando concluya el cometido para el que fue designado, o cuando se nombra tutor o curador al incapaz tras aceptarse el cargo, según los casos. 5.-LA GUARDA DE HECHO La guarda de hecho viene regulada en los artículos 303, 304 y 306 del Código Civil, y pretende regular la situación que se produce cuando una persona distinta de los progenitores, sin estar designada para ello por el juzgado, asume la protección de la persona y bienes de un menor o de un presunto incapaz. Se trata de una figura de gran importancia, puesto que en numerosas ocasiones no todas las personas afectadas por una incapacidad natural para regirse, están incapacitadas judicialmente y sometidas a tutela o curatela. Muchas personas discapacitadas se encuentran al cuidado de un familiar, de un

vecino, de un amigo o de un centro asistencial que, en la práctica, ejercen las funciones de un tutor o curador. Como refleja el Código Civil, la guarde de hecho existe como figura jurídica especial, independiente y distinta a las otras instituciones de protección de menores, con contenido propio y autónomo, ya que se determina un principio general de actuación del guardador de hecho, existe una intervención judicial, en fin, se deducen legalmente los posibles efectos de dicha figura. La guarda de hecho posibilita que el Juez fiscalice la actuación de personas que ejercen la guarda de un menor o incapaz, aún sin haber sido nombradas tutor o curador. Funciones del guardador de hecho. El guardador de hecho no es el representante legal del presunto incapaz, no puede sustituirlo en negocios patrimoniales ni actuar por él en actos personales. En el ámbito personal, cuando el presunto incapaz lo precise, el guardador de hecho tiene el deber de cuidarlo, preocupándose de su alimentación, asistencia médica, formación y, en la medida en que sea posible, promoviendo la adquisición o recuperación de su capacidad. En el ámbito patrimonial, administra los bienes del presunto incapaz, pero no puede venderlos, ni arrendarlos, ni realizar ningún otro acto de disposición sobre los mismos. Sí puede efectuar pagos ordinarios como los suministros de agua, luz o gas, o el coste de la estancia en un centro, preferiblemente a través de una domiciliación bancaria. Asimismo, conforme al artículo 303 del Código Civil, redactado por el apartado veintiocho del artículo segundo de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, el guardador de hecho podrá promover la privación o suspensión de la patria potestad, remoción de la tutela o el nombramiento de tutor. La guarda de hecho se ejerce de forma gratuita. Sin embargo, el Juez puede reconocer el derecho del guardador a ser indemnizado por los gastos y perjuicios que se le hubieran ocasionado, con cargo a los bienes del presunto incapaz (art. 306 CC). Obligaciones del guardador de hecho. Dispone el art. 303 del CC que, cuando el Juez conozca la existencia de un guardador de hecho, puede requerirle para que informe sobre la situación de la persona y de los bienes del presunto incapaz, y de su actuación respecto a los mismos. También podrá establecer las medidas de control y de vigilancia que estime oportunas, sin perjuicio de promover expediente para la constitución de la tutela o curatela. Tales medidas se adoptarán, previa comparecencia, citando a la persona a quien afecte la guarda de hecho, al guardador y al Ministerio Fiscal (artículo 52 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria). Por ello, aún cuando no existe la obligación de practicar inventario y rendir cuentas anuales, como ocurre en la tutela, será Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 71


Viene de la pág. anterior conveniente que el guardador de hecho haya confeccionado un inventario de los bienes del presunto incapaz, y lleve su administración clara y ordenadamente. Extinción de la guarda de hecho. Aunque no se recogen las causas de extinción en el Código Civil, se entiende que finalizará: Cuando el presunto incapaz recupere su razón. Por la muerte o declaración de fallecimiento del guardador de hecho o del presunto incapaz. Cuando la autoridad judicial sustituya al guardador de hecho, bien transitoriamente por un defensor judicial, bien de modo definitivo por un tutor o curador. III.- LA AUTOTUTELA La autotutela es un instrumento del Derecho Civil que faculta a la persona mayor de edad capaz de obrar, para adoptar las disposiciones que estime convenientes en previsión de su propia futura incapacitación. Esta figura ha sido incorporada a nuestro ordenamiento jurídico por la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de Protección Patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria, con la pretensión de mejorar el tratamiento jurídico de las personas con discapacidad. En este sentido, se modifica la legislación civil estableciendo las siguientes posibilidades: 1.- Otorgar documento público notarial, adoptando cualquier disposición relativa a su propia persona o bienes, incluida la designación de tutor.- Es decir, cualquier persona con capacidad de obrar puede acudir al Notario y dejar dispuesto en una escritura pública quién quiere que sea su tutor, dónde quiere ser asistido o residir, o cómo deben administrarse sus bienes, en el supuesto de que resulte incapacitado. Esta posibilidad puede resultar muy importante, sobre todo en el caso de enfermedades degenerativas (art. 223 del Código Civil). 2.- Designar a la persona que ha de ser su tutor.- Se modifica el orden de preferencia para el nombramiento de tutor, estableciendo en primer lugar al designado por el propio tutelado en escritura pública. Resulta posible que designe como tutor bien a una persona jurídica (art. 242 del Código Civil), bien a una persona física (art. 241 del Código Civil); puede optar por una designación individual o bien por una designación conjunta, en cuyo caso los diversos tutores podrán actuar de forma solidaria o mancomunada (art. 237 del Código Civil). Se admite también que la escritura de autotutela recoja disposiciones tutelares alternativas para el caso de que los llamados a ocupar el cargo de tutor no estén en condiciones de aceptarlo. Se permite así mismo que en la escritura se nombre a quien no se desea que ocupe tal puesto, posibilidad que deriva de una aplicación analógica del art. 245 del Código Civil. El Juez podrá prescindir de la persona designada, cuando 72 comunidad universitaria

hayan sobrevenido nuevas circunstancias que no fueron tenidas en cuenta al efectuar la designación, y así convenga al interés del incapacitado ( art. 235 CC). El Notario comunicará de oficio la existencia de estos documentos públicos al Registro Civil, para que quede indicado su otorgamiento en la inscripción de nacimiento del interesado. Cuando se inicia un proceso de incapacitación el Juez recabará certificación del Registro Civil, a fin de comprobar si existen esta clase de escrituras públicas. 3.- Otorgar mandato para el caso de incapacidad del mandante.- Se introducen cambios en la regulación del contrato del mandato, haciendo posible que el poder dado por una persona capaz a favor de otra subsista, aún cuando quien lo hubiera otorgado sea incapacitado con posterioridad, siempre que el mandato contenga esta disposición de manera expresa (art. 1732.3º CC). 4.- Promover el juicio de incapacitación por el propio interesado.- El presunto incapaz podrá iniciar el proceso a través de procurador que lo represente, y abogado que lo defienda. Si carece de bienes suficientes para iniciar el juicio, puede solicitar el beneficio de Asistencia Jurídica Gratuita. En cuanto a la extinción de la autotutela, pueden citarse las siguientes: Muerte de la persona discapacitada. Extinción de la incapacitación por resolución judicial. Muerte o incapacitación del tutor designado cuando no hubiera previsto sustituto. Inhabilitación del tutor para seguir ejerciendo el cargo cuando no se hubiera previsto sustituto. Cumplimiento del plazo por el cual fue nombrado el tutor sin que se hubiera previsto sustituto. IV.- OTRAS INSTITUCIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISMINUIDA. Es evidente que, una de las mayores inquietudes de los padres y demás familiares de personas discapacitadas, es qué ocurrirá con éstas en el futuro cuando ellos falten. La preocupación se centra en garantizar al hijo discapacitado unos cuidados personales, y los suficientes recursos materiales para que pueda mantener una buena calidad de vida. Nuestro Ordenamiento Jurídico ofrece a los progenitores varios modos de alcanzar esta finalidad de protección y previsión, que se señalan a continuación. 1.-EL TESTAMENTO Es conveniente que las personas que tienen hijos discapacitados hagan testamento. A través de las disposiciones testamentarias, se permite a los padres adoptar decisiones que amparen al descendiente incapaz en el aspecto personal y en el patrimonial. Protección personal del discapacitado.En el ámbito personal, por Testamento podemos prever quién será el representante legal del discapacitado cuando falten ambos progenitores, es decir, podemos nombrar a quien queramos que sean su tutor o tutores.

El nombramiento del tutor es siempre judicial, previa declaración de discapacidad, pero el art. 223 del Código civil permite que en testamento pueda el padre o madre designarlo, y en tal caso el Notario lo comunica al Registro Civil que lo anota al margen de su hoja de nacimiento, la cual siempre habrá de tener en cuenta el Juez antes de proceder a tal nombramiento. El cargo de tutor puede recaer en una persona o en varias, incluso podemos designar a unos para el cuidado y custodia de la persona, y a otro u otros para el de su patrimonio, incluso en uno u otro caso podemos designar a una persona física o a una Fundación Tutelar. Pero el cargo de Tutor puede estar sujeto a las limitaciones que consideremos oportunas, de manera que para mayor tranquilidad del testador y mejor interés del discapacitado se puede por ejemplo nombrar a un administrador para aquellos actos extraordinarios que el testador considere en su libre criterio que no decida sólo el tutor o tutores sino que éstos tengan que contar además con el consentimiento previo y expreso de aquél, (arts. 223 y 227 CC). Además del Tutor o tutores, el testador puede nombrar uno o más albaceas con las facultades que considere oportuno, de manera que puede asistir al discapacitado y vigilar el ejercicio del tutor o asistir a éste en su cargo, además del resto de la ejecución de la Herencia (arts 892 y 901 CC). Protección patrimonial del discapacitado.Para asegurar el futuro patrimonial del hijo discapacitado los padres pueden disponer en testamento cláusulas específicas patrimoniales a tal fin. Ampliar la legítima del descendiente incapaz, con el tercio de mejora y/o el de libre designación, a fin de que pueda atender sus necesidades económicas con los límites establecidos en los artículos 806 y ss CC. Establecer una sustitución fideicomisaria que podrá gravar la legítima estricta, en beneficio del hijo judicialmente incapacitado. Se trata de disponer a favor del incapaz, estableciéndose también las personas que adquirirán los bienes que le dejó el testador cuando aquél fallezca (arts.781y ss CC.) Donar o legar a la persona con discapacidad un derecho de habitación sobre la vivienda habitual del progenitor, que no se computará para el cálculo de las legítimas, cuando el discapacitado convivía con el testador. Este derecho de habitación se atribuirá por ministerio de la ley al legitimario discapacitado que lo necesite y estuviera conviviendo con el fallecido, salvo que el testador disponga otra cosa o lo excluya expresamente (art 822 del CC). En este caso no es necesario que el beneficiario esté incapacitado judicialmente. Legar al discapacitado el usufructo de determinados bienes, dejando la nuda propiedad para los hermanos. Mientras vive el incapaz obtiene los frutos y rentas que produzcan los bienes, pero no puede venderlos (art. 882 CC). Al fallecimiento del Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior usufructuario los hermanos consolidan la plena propiedad. Hacer uso de la sustitución pupilar o ejemplar. En este supuesto se dispone a favor del discapacitado en todo o parte de los bienes, y además se indican las personas que heredarán su patrimonio cuando fallezca. Como puede apreciarse los padres otorgan el testamento de su hijo discapacitado, que quedará sin efecto si el discapacitado otorga testamento en un intervalo lúcido o después de haber recobrado la razón (arts. 776 y 777 CC). Establecer la forma de administrar los bienes, normas, condiciones o recomendaciones para la persona que se haga cargo de la tutela, o para el resto de herederos. Por tanto, el testamento puede incluir disposiciones muy diversas, debiendo acomodarse a las circunstancias y necesidades del discapacitado y de su familia. Para ello, es importante exponer al Notario de modo claro la voluntad del testador y todas las dudas que puedan abrigarse. 2.-EL CONTRATO DE ALIMENTOS Su regulación viene recogida en el art. 1.791 del Código Civil, disponiendo que por el contrato de alimentos una de las partes se obliga a proporcionar vivienda, manutención y asistencia de todo tipo a otra persona durante su vida, a cambio de obtener la transmisión de un capital compuesto por cualquier clase de bienes y derechos. Capacidad para suscribir el contrato de alimentos. Por una parte, los progenitores u otros familiares del discapacitado, que se obligan a transmitir a una persona la titularidad de un patrimonio. Aunque quienes contratan son los familiares, se designa como beneficiario a la persona discapacitada. Por otra, la persona que se obliga a prestar los alimentos al beneficiario mientras éste viva, recibiendo a cambio la propiedad de determinados bienes y derechos. Finalidad del contrato de alimentos. Asegurar que el beneficiario, llamado por la Ley alimentista, tenga cubierta las necesidades de residencia, manutención y asistencia personal hasta su fallecimiento. La extensión y calidad de los alimentos deben fijarse en el contrato y, salvo pacto en contrario, no dependerán de las vicisitudes del capital y necesidades del obligado, ni del caudal de quien los recibe (art. 1793 del CC). En caso de que fallezca el obligado a prestar los alimentos, éstos pueden abonarse mediante una pensión actualizable que si no está prevista en el contrato fijará el Juez (art. 1792 del CC). Resolución y extinción del contrato. En caso de incumplimiento por el obligado a prestar alimentos, el alimentista puede elegir entre exigir judicialmente su cumplimiento, o resolver el contrato. Si opta por la resolución, el alimentante deberá devolver el capital recibido. En cualquier caso, debe garantizarse al alimentista un superávit

suficiente para constituir, de nuevo, una pensión análoga por el tiempo que le quede de vida (arts. 1795 y 1796 del CC). La única causa de extinción prevista en la Ley es la muerte del alimentista o beneficiario. 3.- EL PATRIMONIO PROTEGIDO Otro de los mecanismos para la protección de las personas con discapacidad reducida, en cumplimiento del mandato que a los poderes públicos da el artículo 49 de la Constitución, es la del patrimonio protegido regulado por la Ley 41/2003 de 18 de noviembre (B.O.E. 19-11-2003) de protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad, que entró en vigor el pasado día 20-11-2003 y cuyo desarrollo reglamentario relacionado con la “composición, funcionamiento y funciones de la Comisión de protección patrimonial de las personas con discapacidad” se ha efectuado mediante RD 177/ 2004, de 30 de enero. Objeto del patrimonio protegido. Es una nueva solución que ofrece la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, para la protección económica de las personas con discapacidad, consistente en la posibilidad de agrupar un conjunto de bienes, dinero y derechos, formando un patrimonio, del que sólo puede ser beneficiaria la persona que se encuentre afectada por una discapacidad física mayor del 65%, o por una discapacidad psíquica mayor del 33% (según certificado administrativo acreditativo del grado de discapacidad), con independencia de que haya sido o no judicialmente incapacitada, y con la finalidad de satisfacer sus necesidades vitales (arts. 1 y 2 LPP). Personas legitimadas para la constitución. La constitución del patrimonio protegido corresponderá según el grado de discapacidad del beneficiario: 1.- La propia persona discapacitada que vaya a disfrutar del patrimonio podrá constituirlo, siempre que conserve su capacidad de obrar. También pueden constituirlo sus padres, tutores, curadores, o guardadores de hecho. En todo caso, se requiere una aportación inicial de dinero, u otra clase de bienes o derechos, a título gratuito. Una vez constituido, cualquier persona puede efectuar aportaciones al mismo, siempre a título gratuito (art. 3 LPP). Formalidades para la constitución. Es necesaria escritura pública otorgada ante Notario, donde se harán constar las reglas de administración del patrimonio que resulten más adecuadas, según las necesidades de la persona con discapacidad y los bienes aportados. Asimismo, debe determinarse en la escritura el momento en que comenzará su uso, bien al fallecimiento de los progenitores, o incluso en vida de éstos. Para que surta plenos efectos frente a terceras personas será necesaria su inscripción en el Registro Civil, y en el Registro de la Propiedad en el que además se transcribirán las normas de su administración. También se podrá constituir por resolución

judicial en el supuesto contemplado en el art. el art. 3.2 de esta ley, en caso de negativa injustificada de los padres o tutores, de que se constituyera un patrimonio protegido para el discapacitado cuando lo haya solicitado una persona con interés legítimo determinando en dicha resolución determinará el contenido requerido para la constitución en escritura pública. En este supuesto será de aplicación las normas de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, estando únicamente legitimado para promover expediente el Ministerio Fiscal, tanto de oficio como a solicitud de cualquier persona. Tipos bienes y derechos. Dependiendo del tipo de bien que se aporte al Patrimonio Protegido la doctrina contempla dos clases de patrimonios que cumplirán funciones distintas: patrimonio de ahorro o de gasto que pueden acumularse entre sí: El Patrimonio de Gasto, si lo que se pretende es proporcionar al discapacitado un flujo de rentas disponibles que cubran sus necesidades cotidianas, a modo de una pensión alimenticia. Se trata de asegurarle, hasta donde sea posible, un determinado nivel y modo de vida. Las aportaciones dinerarias son las más apropiadas, para proporcionar a las personas dependientes rentas que gastar, pudiendo integrarse también con títulos valores, derechos de arrendamiento, uso de bienes muebles e inmuebles, la asistencia personal o cuidados de terceros. El Patrimonio de Ahorro, si se quiere que el discapacitado sea dueño de un patrimonio importante y perdurable, que le proporcione autonomía, independencia y autosuficiencia económica. Queda integrado por la propiedad y los derechos de goce y disfrute de bienes inmuebles, y las grandes sumas de dinero que permitan a la persona discapacitada generar ahorro, o en su caso, hacer inversiones de previsión como seguros de vida, o planes de pensiones. Administración y supervisión del patrimonio protegido. Conviene distinguir dos supuestos: 1.Cuando el patrimonio se constituye por la persona con discapacidad.- El beneficiario que conserve su capacidad de obrar, puede establecer y modificar las reglas para la gestión de su patrimonio protegido, así como nombrar y sustituir a su administrador, cuantas veces desee. También podrá determinar el modo de supervisar la administración del patrimonio. 2. Cuando el patrimonio se constituye por persona distinta de su beneficiario.- Será la propia persona que ha constituido el patrimonio protegido quien lo administre, o quien designará un administrador. Además, en las reglas de administración se debe establecer la necesidad de recabar autorización judicial, para los mismos supuestos en que el tutor debe solicitarla respecto de los bienes del tutelado (Ver apartado: funciones del tutor). No será Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 73


Viene de la pág. anterior necesaria la subasta pública para enajenar los bienes o derechos incluidos en el patrimonio. Con independencia del sistema de supervisión de la administración dispuesto por el constituyente del patrimonio, la Ley encomienda la supervisión institucional del patrimonio protegido al Ministerio Fiscal (artículo 7.1 LPP), respecto del cual se prevén dos tipos de actuaciones, a saber: 1.- Una supervisión permanente y general de la administración del patrimonio protegido, a través de la información que, periódicamente, el administrador debe remitirle. 2.-Una supervisión esporádica y concreta, ya que cuando las circunstancias concurrentes en un momento determinado lo hicieran preciso, el Ministerio Fiscal puede solicitar del juez la adopción de cualquier medida que se estime pertinente en beneficio de la persona con discapacidad. A estos efectos, el Ministerio Fiscal puede actuar tanto de oficio como a solicitud de cualquier persona, y será oído en todas las actuaciones judiciales que afecten al patrimonio protegido, aunque no sean instadas por él (artículo 7.2 LPP). Por otro lado, la ley crea la Comisión de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad, cuya función básica es ser un órgano externo de apoyo, auxilio y asesoramiento del Ministerio Fiscal en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las demás que reglamentariamente pudieran atribuírsele (artículo 7.3 LPP). Precisamente, la Ley de reforma a la que se viene haciendo referencia contempla la modificación de esta previsión en el sentido de garantizar la presencia del Ministerio Fiscal en dicha Comisión. Extinción. El patrimonio protegido se extinguirá (art. 6 LPP): Por la muerte o declaración de fallecimiento de su beneficiario. Cuando el beneficiario deje de padecer una discapacidad en los grados establecidos por la Ley. Por decisión judicial cuando así convenga al interés de la persona con discapacidad. Régimen fiscal. Por último, la Ley modifica determinadas normas fiscales estableciendo una serie de medidas para favorecer las aportaciones a los patrimonios protegidos a título gratuito. En concreto, se reforma la Ley 40/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y otras Normas Tributarias, la Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades, y el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, al objeto de regular el régimen tributario aplicable al discapacitado titular del patrimonio protegido por las aportaciones que se integren en éste y a los aportantes a dicho 74 comunidad universitaria

patrimonio por las aportaciones que realicen. V.- LA PROTECCIÓN DE LOS DISCAPACITADOS VÍCTIMAS DE DELITOS. En el ámbito penal se va incrementando la protección de este colectivo más necesitado de ella por su especial vulnerabilidad frente al delito, por lo que han promulgado reformas en este ámbito penal: La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo de reforma del Código Penal tiene como uno de sus objetivos declarados, la recepción en esta norma fundamental de los principios que emanan de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. Comienza por la obligada actualización de los términos empleados para referirse a las personas con discapacidad: el texto original del Código Penal se refiere impropiamente a “minusvalía” o a “incapaces”, una terminología ya superada en nuestro ordenamiento jurídico con anterioridad a la Convención, desde la aprobación de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y que debe sustituirse por los términos más adecuados de “discapacidad” y de “persona con discapacidad necesitada de una especial protección”. Y en este sentido destaca especialmente la nueva redacción dada al art. 25 CP. El hecho de ser la víctima del delito una persona con discapacidad necesitada de especial protección se convierte en una circunstancia de agravación de las penas, como ocurre con el delito de homicidio, que se convierte en asesinato (art. 139 CP), en el de detención ilegal (art. 166), violencia doméstica (arts. 153 y 173 CP), delitos relativos a la prostitución (arts. 188 y 189 CP), delitos contra la intimidad (art. 197 CP) Con el mismo espíritu, se modifica la excusa absolutoria para los delitos patrimoniales entre parientes prevista en el art. 268 del Código Penal: no sólo se excluyen los supuestos en que concurra en la perpetración del delito violencia o intimidación, sino también “abuso de la vulnerabilidad de la víctima, ya sea por razón de edad, o por tratarse de una persona con discapacidad.” También se ocupa la Disposición Adicional Primera de esta Ley Orgánica de una más adecuada regulación de la solicitud de esterilización de personas discapacitadas, que se circunscribe a supuestos excepcionales en los que se produzca un grave conflicto de bienes jurídicos protegidos, y a la que se refiere el párrafo segundo del art. 156 del Código Penal que “deberá ser autorizada por un juez en el procedimiento de modificación de la capacidad o en un procedimiento contradictorio posterior, a instancias del representante legal de la persona sobre cuya esterilización se resuelve, oído el dictamen de dos especialistas y el

Ministerio Fiscal, y previo examen por el juez de la persona afectada que carezca de capacidad para prestar su consentimiento”. Asimismo, el Estatuto de la Víctima del Delito por Ley 4/2015, de 27 de abril, viene a reconocer las especiales necesidades de las personas con algún tipo de discapacidad que han sido víctimas de algún delito. Se trata de corregir la secular postergación de la víctima, en aras del protagonismo del infractor, de forma que: Las medidas de protección específica se adoptan atendiendo específicamente a la vulnerabilidad de la víctima (art. 23 y 24 del EVD). Se adoptan medidas para prevenir la conocida como “victimización secundaria”, especialmente al tiempo de prestar su testimonio, evitando su peregrinaje por las diferentes instancias mediante la grabación del mismo, y posibilitando su obtención por medio de técnicos especializados (el EVD modifica los arts. 433, 448 y 730 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal). Por primera vez se regula expresamente, en el art. 26 del EVD, el nombramiento de un Defensor Judicial que desde el inicio del Procedimiento Penal vele por sus intereses, en caso de conflicto de intereses entre el discapacitado y su representante legal (piénsese en casos de administración desleal de su patrimonio o de abusos sexuales del tutor). BIBLIOGRAFÍA. NORMATIVA. Constitución Española, de 29 de diciembre de 1978. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (Vigente hasta el 30 de Junio de 2017). Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria. Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre del Código Penal. Ley 40/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades. Ley 4/2015, de 27 de abril del Estatuto de la Víctima. Real Decreto de 24 de julio de 1889, texto de la edición del Código Civil mandada publicar en cumplimiento de la Ley de 26 de mayo último (Vigente hasta el 30 de Junio de 2017). Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.


Perversión y fundamentalismo en las sociedades contemporáneas. Una aproximación a dos ideas de Slavoj Žižek Eduardo Abril Acero Abstract En este trabajo se pretende poner de manifiesto alguna de las ideas centrales del pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek dentro de su postura crítica de las sociedades contemporáneas. La reflexión de este autor gira en torno a la crítica de los modos de subjetivación que impiden un desarrollo social más humano. Desde esta posición Žižek se pregunta cuál es el espacio posible sobre el que se hace pensable una sociedad más justa y vivible, respondiendo que este espacio no es otro que el del sujeto moderno tal y como es pensado por el psicoanálisis de Lacan a partir del descubrimiento cartesiano del sujeto. Žižek intenta ocupar este espacio cuando critica los modos de subjetivación de las sociedades contemporáneas, los cuales generan identidades y formas de relación que impiden la posibilidad de hacer algo diferente con lo que ya está dado. En este trabajo pretendo analizar cómo son dos de esas formas de subjetivación, que, según Žižek son fenómenos típicos de las sociedades tardocapitalistas y que de un modo bastante revelador muestran su funcionamiento: la perversión posmoderna y el fundamentalismo esencialista. La filosofía de Žižek es una filosofía que tiene una clara vocación política. Todas sus obras, de una u otra manera, proceden mediante un análisis de alguna situación social y tratan de descomponer suficientemente esta realidad de forma que nos permita imaginar formas de subversión, de hacer algo distinto con eso en lo que estamos implicados. Por esta razón, la reflexión de este autor en torno a la política no consiste en pensar modelos de sociedad o estructuras políticas más justas, más acordes al ser humano, menos dominantes. No se trata de proponer una fórmula más acerca de cómo debería ser el estado y sus instituciones, tal como ha pensado la filosofía política desde Platón a Marx, sugiriendo un estado político más amable, más social, más respetuoso, más acorde con la «naturaleza humana», sino más bien de imaginar formas en las que el estado político no impida y anule la irrupción de un tipo de sujeto capaz de subvertir de algún modo el estado de cosas. Žižek piensa la política desde lo prepolítico, es decir, se pregunta cuál es el espacio posible sobre el que se hace pensable una sociedad más justa y vivible. Este espacio no es otro que el del sujeto moderno tal y como es pensado por el psicoanálisis de Lacan a partir del descubrimiento cartesiano del

sujeto. Se trata de reflexionar sobre los modos de generar una subjetividad más combativa, más reticente a dejarse arrastrar por las seducciones del poder, un sujeto más dado a la ruptura peligrosa que a la cómoda aceptación. Si Žižek se coloca en este espacio es precisamente porque uno de los análisis más profundos que hace en su filosofía, trata sobre los modos de subjetivación de las sociedades contemporáneas, los cuales generan identidades y formas de relación que impiden la posibilidad de hacer algo diferente con lo que ya está dado, esto es, las estructuras sociales y económicas del capitalismo. En este trabajo pretendo analizar cómo son dos de esas formas de subjetivación, que, según Žižek son fenómenos típicos de las sociedades tardocapitalistas y que de un modo bastante revelador muestran su funcionamiento: la perversión posmoderna y el fundamentalismo esencialista. Modernidad y sujeto de deseo. Por eso, lo primero que debemos comprender, aunque sea sólo a modo de esbozo, es qué es eso a lo que Žižek llama «sujeto» y que toma del psicoanálisis en su versión lacaniana. Para eso debemos hacernos eco de alguna de las ideas del psicoanalista francés. Lacan parte ya en sus primeras obras de una consideración del individuo humano desde una situación de radical desamparo. El hombre es ese ente especial cuya única posibilidad de existencia se realiza por vía del recurso a un Otro. Este Otro del que habla Lacan es el ámbito del significante, esto es del orden socio-simbólico del lenguaje, o dicho de un modo freudiano, el ámbito de la cultura en un sentido amplio. Si quisiéramos entender esta posición desde otro léxico, como es el heideggeriano, diríamos que el hombre es aquel ente que, desde un comienzo no es sino sumergido en un mundo de significaciones, un ente que se juega su ser un estar arrojado en la alteridad. Es en esta situación de construcción en ese Otro, que surge algo así como un sujeto. Podríamos pensar que el sujeto aparece aquí como un efecto de esta estructura socio-simbólica, en esta alteridad significante, como lo que Foucault y otros han llamado «subjetividad», y si fuera así, tendríamos que considerar la posición lacaniana como un estructuralismo. Pero el caso es que Lacan, ya desde su época más temprana comienza distinguiendo el «moi», que corresponde con el «yo», y que equivale a esa identidad aparecida como efecto del significante, del orden sociosimbólico, y el

«je» que es lo que Žižek va a identificar como el núcleo del sujeto moderno. Este «je» no es una estructura de identidad, no describe la posición de un individuo ocupado en un quehacer, con un nombre, inmerso en un mundo de significaciones. Describe más bien la situación traumática de pérdida cuando el individuo ingresa en el mundo de la cultura y el lenguaje. En este ingreso, en el que el individuo se instala como un “alguien”, ocupando un lugar respecto de los otros, tomando un nombre, se produce también una fractura, puesto que ese orden sociosimbólico que estructura al sujeto, en tanto que «moi», no es completo, no es total y consistente, sino que algo falta para que esa estructura sea cerrada y sin fisuras. Esta falta o agujero perteneciente a la misma inconsistencia del orden sociosimbólico, es donde se instala el sujeto en tanto que «je». El sujeto, pensado así, es una falta, una pura negatividad que sólo puede comprenderse como un «no hay» en el lugar donde algo debería haber. Dicho de otro modo: cuando el individuo ingresa en el mundo del lenguaje y la cultura, adopta una identidad, pero se pierde a sí para siempre, se instituye su núcleo «esencial» como un agujero vacío cuyo estatus ontológico no es la de una cosa perdida en algún lugar, sino como algo que sólo puede tener algún tipo de existencia en tanto que falta. El sujeto, como pérdida tiene la forma freudiana de un «trauma». Puede leerse la subjetividad moderna de la que habla Žižek como lo traumático que da comienzo al devenir moderno. Un trauma es, en la teoría psicoanalítica, aquello que aún no habiendo sucedido produce unos efectos, un suceso que es necesario postular a posteriori para dar cuenta de los acontecimientos. Recordemos cómo Freud reformuló su teoría del trauma que inicialmente consideraba el núcleo de las patologías histéricas. Su primera intuición para explicar la etiología de la neurosis fue suponer, a tenor de los relatos de sus pacientes, que la neurosis se explicaba por un hecho traumático sucedido en la infancia del paciente y que, por no poder ser integrado en la vida consciente del sujeto se reprimía. La represión de estos contenidos causarían más tarde los síntomas neuróticos. Sin embargo Freud fue descubriendo que tales sucesos no habían sucedido, que sus «histéricas» habían inventado esos pasajes, muy posiblemente inducidos por la posición del analista en búsqueda del origen de la enfermedad. No obstante, pese a que el Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 75


Viene de la pág. anterior trauma no parecía ser algo real, los efectos seguían siendo absolutamente presentes, tanto que la posición de considerar los sucesos traumáticos imaginarios como auténticos traumas seguía siendo operativa. Así Freud descubre que el trauma no tenía por qué producirse efectivamente en la realidad para que fuera «Real», para que tuviera unos efectos tangibles. Para Žižek el sujeto moderno, el Cogito Cartesiano, no es otro que el «je» lacaniano, eso que surge como un trauma, como algo perdido que hay que suponer si queremos dar cuenta del deseo. Ahora bien, ese deseo es, en su forma moderna, del orden de la política y hay que entenderlo como un deseo de emancipación y de transformación de un espacio que amenaza con clausurar la posibilidad del mismo hecho de la subjetividad. Por eso, el sujeto moderno es eso traumático, perdido, cuya irrupción tiene la función de mantener abierta la posibilidad de hacer otra cosa con la identidad-subjetividad en la que, desde el comienzo, estamos ya arrojados. Es el Cogito cartesiano, en el fondo, ese sujeto de deseo desde el que es posible pensar lo social desde su punto cero, «derribándolo para levantarlo después» (Descartes 1988), abriendo la posibilidad de hacer otra cosa con lo dado. Y es la tarea de la filosofía, según piensa Žižek, entendida como crítica, la de mantener viva la herida cartesiana, a fin de que la subjetividad no quede definitivamente reprimida, evitada, impidiendo toda nueva apuesta, manteniendo constante la posibilidad de un sujeto que no sea simplemente una entrega a la «máquina social», un efecto pulsional del significante, un sujeto completamente vertido en lo sociocultural que no es más que efecto de su estructura. La crítica del capitalismo. Para Žižek el capitalismo y las democracias liberales son estructuras sociosimbólicas autónomas que, pese a ser un producto de la modernidad, funcionan ocultando e impidiendo la irrupción del sujeto moderno con su carga de fuerza transformadora. Las sociedades contemporáneas se han vuelto invivibles, y amenazan con ir ocluyendo el espacio humano cada vez más, precisamente porque funcionan de espaldas al hombre, sin su participación real. La propuesta de recuperación del sujeto, como el descubrimiento más brillante de la época moderna, es la propuesta de recuperación de un espacio donde la vida humana siga siendo posible y no todo sea fagocitado por una máquina capitalista que funciona transmutándolo todo bajo la forma de la mercancía, impidiendo la irrupción de nuevos modos de pensar, nuevos significantes que abran espacios de relación entre seres humanos. Resulta aparentemente paradójico señalar que es el espacio democrático contemporáneo el lugar donde la posibilidad del Cogito cartesiano queda 76 comunidad universitaria

impedido, cuando precisamente se ha señalado muchas veces lo contrario. Las modernas sociedades democráticas se presentan a sí mismas precisamente como estos espacios de libertad donde el sujeto moderno campa a sus anchas y puede entregarse a la autocreación de sí mismo y al establecimiento de nuevos y más estrechos vínculos sociales con sus semejantes. Las democracias liberales se piensan como el lugar de la caída de los grandes relatos, donde el sujeto queda liberado de amos ideológicos y habilitado para la construcción de su propia identidad desde su libertad absoluta. Espacios en los que el pecado máximo sería el de la limitación de la libertad por la imposición de un dogma, reduciendo la multiculturalidad y diversidad social y por tanto, limitando a la postre la capacidad de autocreación del individuo que se ve constreñido por el establecimiento de unas normas que le son ajenas. Las sociedades democráticas diluyen toda posición apriorística, dinamitan todas las tradiciones culturales, proscriben los cultos y los dogmas religiosos y abren el espacio de la libertad donde los sujetos, despojados de amos ideológicos, se entregan a un libre establecimiento de vínculos sociales. Son las sociedades del ironista, tal como ha señalado Rorty, en las que los individuos son capaces de mantenerse a una distancia irónica de cualquier discurso dogmático, evitando ser contaminados por el virus del fundamentalismo y el esencialismo. Este espacio sería el de la libre autocreación, donde el estado político surge como resultado del acuerdo de las diferentes partes en la legítima búsqueda de sus intereses. Sin embargo Žižek argumenta contra esta visión edulcorada de las democracias capitalistas, señalando justamente lo contrario: que no es cierto que sean sociedades sin amo. La visión simplista del liberalismo parte de la premisa de que el libre juego de intereses, sin posiciones ontológicas previas, más allá de la propia individualidad de los sujetos, generará inevitablemente una situación de equilibrio social y económico en la que todos ganan. Pero sin embargo, Žižek señala que en rigor sí hay una posición apriorística y la prueba está en que ningún liberal aceptaría de buena gana que el resultado de este libre juego de intereses pudiera arrojar una situación monstruosa, inhumana e irracional. Se parte siempre de la idea, cuyo ejemplo clásico es el mercado, de que la libre confluencia de los intereses múltiples de los sujetos, conducirá a un estado político de máxima justicia, máximo bienestar y máxima libertad, es decir, lo que viene siendo una utopía política. Ningún liberal estaría dispuesto a reconocer que el mercado funciona desde una aleatoriedad absoluta de tal forma que otorgue premios y castigos a los participantes sin ninguna lógica. Más bien, el mercado se considera como una máquina que arroja resultados

perfectamente racionales pero que, a priori, desde una perspectiva individual, son imprevisibles. Por tanto, pese a que el liberalismo democrático se ve a sí mismo como una apuesta de lo posible, no contaminado por el efecto perverso de las utopías, siempre ideológicas, no es cierta esta posición pues en todo proceso de intercambio democrático se presupone la clásica idea de Adam Smith de que la “mano oculta del mercado” conducirá con sabiduría tales procesos. Aquí lo importante reside en la analogía entre el mercado y la máquina, pues de lo que verdaderamente se trata es de que, pese a postular que las sociedades democráticas ideológicamente se postulan como el reino de la subjetividad y la libertad, donde tienen un peso decisivo la voluntad de los individuos, en rigor, son estructuras sociales que funcionan con absoluta independencia del sujeto, sin su participación. Cuando los liberales y teóricos del capitalismo apelan al mercado como una esfera independiente de las decisiones subjetivas, y consideran la economía como un ámbito científico no político, lo que en el fondo están apuntando es a una sociedad que se las arregla con independencia del sujeto, sin su intervención. Por eso, no es cierto que el sujeto del capitalismo sea un sujeto liberado del marco de autoridad simbólica y esté abierto a la libre auto-creación. Esta autoridad está y ejerce su control mediante una sujeción aún más cruel. ¿Por qué? Porque el sujeto actúa sabiendo que hay una ley, pero su contenido es completamente inconsciente, es decir, inaccesible. El hombre de las sociedades modernas está obligado a actuar desde una ley que desconoce, bajo la premisa de que es libre para construir su propia vida. De hecho, lo que verdaderamente ocurre es que, en el espacio de las democracias burguesas, los sujetos pueden jugar a autocrearse en un aparente proceso de libre intercambio sin tutelas ideológicas, religiosas, ontológica, etc. como perfectos ironistas, precisamente porque el amo capitalista, ese Otro sin nombre que representa simbólicamente el punto de cierre del funcionamiento autónomo de la «maquina», no les necesita ya para imponer su ley. Dicho de otro modo: en las sociedades pre-capitalistas, el individuo era necesario para que el sistema social se mantuviese y, precisamente por eso, el papel de los grandes relatos era crucial. Sin esos relatos mitológicos que otorgan una posición definida del hombre dentro del mundo, sin esa fantasía ideológica, el sujeto no haría funcionar la máquina social. Si en la sociedad capitalista, esos grandes relatos han caído, no es porque los hombres se hayan dado cuenta de su condición de mitológicos, de la condición misma de mitológica de todo relato, abriendo así el espacio de lo social como el de un Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior libre juego de máscaras en el que la virtud democrática por excelencia, como no puede ser de otro modo, debe ser el espíritu crítico, o lo que es lo mismo, el distanciamiento irónico, sino porque la ley que impone el capitalismo va por otro lado. Lo que verdaderamente ocurre, nos explica Žižek, es que esta posibilidad de distanciamiento respecto de la ley es, en sí misma, la posición ideológica pura, pues consiste en que la desidentificación respecto de la ley es lo que permite su obediencia. Si en las sociedades antiguas era imprescindible la identificación ideológica con el discurso social, lo que hacía esencial el control ideológico del discurso, en las sociedades capitalistas tal identificación no se exige, es más, la exigencia está puesta precisamente en lo contrario: un sujeto que se identificase completamente con los “valores sociales” del capitalismo sería, a la postre, un peligro. El resultado es lo que ya Kant prefiguraba en su texto de «La paz perpetua» y Žižek destaca: que la sociedad liberal puede funcionar con independencia de los individuos porque estos son innecesarios en su calidad de sujetos libres. En cambio, su posición debe ser la del demonio, el sujeto entregado a la satisfacción de sus impulsos egóticos perversos: «Pero llega entonces la naturaleza en ayuda de la voluntad general, fundada en la razón, respetada pero impotente en la práctica, y viene precisamente a través de aquellas tendencias egoístas, de modo que dependa sólo de una buena organización del Estado (lo que efectivamente está en manos de los hombres) la orientación de sus fuerzas, de manera que unas contengan los efectos destructores de las otras o los eliminen: el resultado para la razón es como si esas tendencias no existieran y el hombre está obligado a ser un buen ciudadano aunque no esté obligado a ser moralmente un hombre bueno. El problema del establecimiento del Estado tiene solución, incluso para un pueblo de demonios, por muy fuerte que suene (siempre que tengan entendimiento), y el problema se formula así: «ordenar una muchedumbre de seres racionales que, para su conservación, exigen conjuntamente leyes universales, aun cuando cada uno tienda en su interior a eludir la ley, y establecer su constitución de modo tal que, aunque sus sentimientos particulares sean opuestos, los contengan mutuamente de manera que el resultado de su conducta pública sea el mismo que si no tuvieran tales malas inclinaciones». (Kant 1998) La idea de Kant es que, mientras que la estructura social sea la adecuada, una República universal fundamentada en la ley moral, lo que hagan o quieran los ciudadanos de esa república es indiferente. Ellos pueden dedicarse a la satisfacción de sus intereses egoístas, a la libre auto-creación de sí mismos, que la moralidad del sistema está garantizado. Por eso daría igual que los

ciudadanos fuesen ángeles o demonios, que la correcta marcha de la sociedad seguiría su rumbo. Es más, la idea insinúa que sería más beneficioso para la «república» que no fueran ángeles sino demonios, pues lo que realmente le interesa a una sociedad de este tipo es que éstos se dediquen a la satisfacción egoísta de sus intereses patológicos. En esta situación, un ciudadano debería evitar comportarse con altruismo, tratando de anteponer la comunidad a sus propios intereses pues la manera de contribuir al bien común es guiarse por su egoísmo y la búsqueda de su propia felicidad, consista esta en lo que consista. Esta es, por tanto, la idea que toma cuerpo en el estado liberal-burgués, que la política y la ciudadanía (la subjetividad individual de los ciudadanos) pueden discurrir por cauces completamente separados. La ley capitalista del goce. De esta forma, se pone de manifiesto, y Žižek lo destaca, el error de testimoniar demasiado pronto la desaparición del Gran Otro, la caída del amo en las modernas sociedades democráticas. Lo que ocurre en la sociedad contemporánea es que al «Otro», a la maquinaria socio-simbólica, ya no le es necesario apelar al sujeto mediante una ley que prohíbe su goce y le sitúa en un orden rígido pre-establecido, sino que puede prescindir completamente de esta prohibición para funcionar. Es más, eso que ideológicamente se percibe en democracia como el espacio de libertad, deviene en las sociedades posmodernas el espacio de la máxima sujeción. Los individuos no gozan de libertad, libres de dogmas, para autoconstruir sus vidas, sino que, por el contrario, están obligados a este goce que, a la postre es imposible. La ley capitalista no es una ley que prohíba el goce y otorgue al individuo el lugar que debe ocupar dentro de lo social, sino que es una ley que ordena un goce imposible de cumplir, ahogando al sujeto en una conducta pulsional de constante libre búsqueda de satisfacción que nunca alcanza su objeto. El individuo entra en una espiral endemoniada pues se le exige una felicidad siempre esquiva y se culpabiliza por su fracaso. Žižek toma esta idea de lacan, quien identifica el goce con la transgresión de la ley, de ir más allá del orden sociosimbólico esperando recuperar la falsa completud imaginaria del sujeto-falta. Es el psicoanálisis de Lacan, para Žižek, lo que nos permite comprender esta nueva situación: cómo la apertura del campo de la libertad, de este espacio sin amos que es la posmodernidad democrática, puede hacernos recaer en una esclavitud mayor, mediante el establecimiento de un amo que no está, un «dios huido» diría Heidegger, y que, precisamente por esta ausencia es más exigente que nunca. Si la ley edípica de las sociedades pre-capitalistas, es la de un padre autoritario que prohíbe el goce y se lo reserva para sí, poder que se encarna en la figura simbólica de la autoridad (un rey, un emperador, etc.) y se ejerce mediante toda una parafernalia de emblemas y estandartes, en el caso del

amo posmoderno, no hay prohibición, ni emblemas, ni estandartes, puesto que su autoridad funciona de manera implacable desde su radical ausencia. En tanto que noamo, lo que nos exige es la transgresión de toda norma que limite e impida la irrupción del goce, que ahora es obligatorio. Por poner un ejemplo usado por el propio Žižek, es la situación que sufre un adolescente cuando se marcha el padre de viaje y deja al hijo al cargo de la casa con el mandato ambiguo de “no te lo pases demasiado bien” mientras le guiña un ojo. El adolescente, acorde con la insinuación, se propone montar la fiesta de su vida, insinuación que se transforma en una orden imposible de cumplir pues ningún resultado está nunca a la altura de las expectativas. Así, el Otro-ley, el caído orden socio-simbólico es un amo ausente, que en calidad de su ausencia se convierte en un Superyó obsceno que nos ordena gozar. Este es el imperativo ideológico sin amo en el mundo posmoderno: goza de cualquier forma posible, sin ningún tipo de restricción ni de límite. La idea estaba ya prefigurada en la obra de Lacan. En el seminario XX, Encore (Lacan 1982), Lacan presenta la economía libidinal de la sociedad de consumo. Aquí, nos dice, que la sociedad contemporánea es una sociedad de la «no relación», en la cual toda forma estable de cohesión se desintegra y los vínculos sociales se sostienen sobre pactos y negociaciones meramente utilitarias, que dan como resultado una multitud de identidades móviles. El vínculo social ya no está establecido simbólicamente, ya no hay un mandato que obliga a determinado tipo de relaciones. Se produce, por tanto, un cambio de perspectiva entre las sociedades capitalistas y las post-capitalistas, que Žižek interpreta como explicación del funcionamiento de las sociedades contemporáneas: si en «Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis» (Lacan 1987) el psicoanalista francés había dicho que una relación sexual, esto es, el establecimiento del vínculo social, sólo podía llevarse a cabo bajo el marco simbólico de el nombre del padre, padre que prohíbe, y con esto trataba de explicar que siempre es el Orden simbólico el que establece el marco bajo el cual es posible construir un vínculo social, ahora, en Encore, ya no es necesario que la relación se establezca bajo un determinado marco simbólico, sino que es suficiente con establecer cualquier tipo precario de pacto, o lo que es lo mismo, vale cualquier fantasía como fundamento del vínculo social. La diferencia está básicamente en que en el orden simbólico antiguo, se establecían ciertos puntos de anclaje que habían quedado, por así decirlo, solidificados, en términos nietzscheanos, por razones históricas contingentes, y que valían como puntos de anclaje para el sujeto y su relación con los otros. En el capitalismo tardío, en cambio, se borra la posibilidad de estos pactos más duraderos porque todo contrato Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 77


Viene de la pág. anterior simbólico muestra su carácter de «moneda gastada», produciéndose el resultado de que todo aparece como frágil e inestable. Esta fragilidad no es, como pudiera parecer, un defecto del orden social de las sociedades contemporáneas que debiera ser subsanado. Como cuando desde distintos colectivos e instituciones se reclama una defensa de ciertos valores democráticos y la necesidad de una educación que fortalezca la creencia en los mismos. En las sociedades tardocapitalistas esta petición es un brindis al sol precisamente porque la ley interna de su funcionamiento se sostiene sobre la laxitud de todo valor y la precariedad de todo pacto que permite, en última instancia, su transgresión. En esto consiste la ley de funcionamiento del capitalismo, en situar el goce no en un más allá de la ley (lo que sería una ontoteología), sino convertirlo en la misma transgresión de la ley, transgresión que es imposible de una forma total y absoluta. El sujeto resultante queda aparentemente libre para relacionarse consigo y con los otros de la forma que le venga en gana, de acuerdo a la libre auto-creación de uno mismo, pero al mismo tiempo es sometido a una ley aún más exigente que obliga a un goce constante. Tal goce consiste en un constante y pulsional ir más allá de la ley, en una trasgresión de todo pacto en virtud a su precariedad, en un no someterse a ninguna imposición externa en la legítima búsqueda del goce, mediante la disolución de todo punto de anclaje o marco simbólico. Es ahora el Goce lo que ha dejado de estar prohibido pues, ya no es lo que está más allá del orden simbólico, sino que se identifica con su transgresión. Por eso, en la sociedad contemporánea la transgresión ya no es el acto heroico de Antígona, que nos saca fuera de la ley, sino lo contrario, una ruptura del precario orden simbólico que nos mete de lleno en él. Esta estructura social no se mantendría en pie, para Žižek, sin el papel fundamental de la ideología, que el filósofo esloveno hace equivalente al concepto lacaniano de “fantasma”. Para comprender cómo funciona la fantasía ideológica hay que volver de nuevo al concepto lacaniano de sujeto que mencionamos al comienzo del artículo. Para lacan el individuo neonato parte de una relación directa con el mundo en la que no hay distinción entre sí mismo y su entorno. Esta inmersión se rompe, como hemos señalado, con la aparición del lenguaje que otorga un nombre, una identidad y una posición en la estructura social al individuo. Lo que se pierde, sin embargo, es ese mundo mítico de la inmediatez en el que el sujeto, sumergido en el mundo alrededor, se experimenta sin discontinuidad respecto de éste. Este mundo se pierde para siempre y es sustituido por el mundo de las palabras y las significaciones. Hay dos aspectos en esta situación: por un lado el sujeto, que nace en este momento, adquiere una identidad lingüística, pero al mismo momento queda 78 comunidad universitaria

atravesado por una profunda pérdida, esto es, una falta. El sujeto se configura como el espacio de esta pérdida y sólo puede ser pensado así, como una abertura o herida en el ser. Lo perdido no es una sustancia, algo del orden del ente que se esconde en algún lugar, sino algo que sólo puede significarse como una nada, una ausencia, un agujero imposible de incluir dentro del orden sociosimbólico del lenguaje, un noente cuyo estatus ontológico es el no-haber de una falta. Con el sujeto surge también, como hemos dicho, el deseo, pues éste no es más que la experiencia de esa falta, la condición misma del sujeto que tiende a llenar aquello que se ha perdido. Por eso el deseo es siempre un deseo de nada, pues lo que se pierde no es algo sustancial sino algo cuya única existencia es el puro vacío. Pues bien, la fantasía o fantasma, en esta descripción, hay que comprenderla como el relato que justifica la pérdida del goce al mismo tiempo que esconde o tapa ese vacío, proporcionando una salida para la falta ontológica del sujeto. Sin fantasma el sujeto se vería en su desnudez confrontado traumáticamente con la pura nada de su deseo, es decir, con el hecho de que su deseo es un deseo de nada. La ley edípica freudiana establecía la fantasía de que el goce, aquello perdido con la aparición del lenguaje, que los lacanianos gustan de llamar «castración simbólica», estaba ausente porque se reservaba para un amo, por lo que el sujeto en este relato era obligado a buscar la satisfacción en otra parte, quedando enganchado al universo socio-cultural y emplazado a transformarlo: «puesto que el goce del amo me está prohibido, he de construir un mundo donde mi deseo tenga cabida», diría el sujeto edípico. En la posmodernidad capitalista esto no ocurre, ya que la ley no prohíbe el goce situándolo en Otra escena, sino que lo hace obligatorio y absoluto. La fantasía ideológica consiste, desde esta perspectiva, en presentar como posible un goce que es imposible, estableciendo una relación directa entre el sujeto y lo perdido, lo Real en sentido lacaniano. El problema está en que ese Goce, lo Real que ya no está prohibido, sino que se hace obligatorio, se nos revela como una experiencia imposible con la que el sujeto queda comprometido mediante una renovación constante de los votos. En lugar del a priori trascendental de orden simbólico que nos asignaba una identidad y prohibía el goce mediante la represión, lo que ocurre ahora es que la identidad simbólica se diluye, que era lo que establecía el lazo social, y como consecuencia aparece un individuo solitario y desvinculado, condenado a un goce onanístico, ya no reprimido, pulsional y constante, eyectado a ser cada vez más transgresor a medida que los precarios lazos sociales van destejiéndose. Su experiencia de la libertad que eleva su voluntad a máxima de actuación coincide finalmente, con la ley superyoica del capitalismo, casi como el concepto de eticidad en Hegel en el cual el sujeto, en su libertad individual, se identifica

con los objetivos últimos del estado, es libre para obedecer a la ley. El sujeto perverso del capitalismo. Esta situación de la posmodernidad abre varias posibilidades exploradas por Žižek, de las cuales aquí vamos a valorar dos: la perversión cínica y el fundamentalismo. En el primer caso estamos ante una de las ideas de fuerza de Žižek: la posición subjetiva plenamente adaptada al capitalismo es lo que el psicoanálisis llama «perverso» que coincide con ese ciudadano-demonio al que hace referencia Kant. Tal subjetividad consiste en una situación de saber, donde no hay ningún hueco para el sujeto de la falta y por lo tanto para el deseo. Es, por así decirlo, un sujeto que es todo «moi», incapaz de hablar desde un «je», un sujeto sin agujero, completamente subsumido por la ley del Otro, en el que el nivel de la cultura y el poder hace tanta mella en el cuerpo individual, que éste se convierte en la pura realización pulsional de la máquina sociosimbólica. El perverso cree conocer qué es lo que el otro quiere de él, prestándose a ser el instrumento de su goce. En el Seminario XVI Lacan presenta la estructura de la perversión señalando que ésta no consiste en una voluntad de trasgresión de la ley, en un desprecio del Otro, sino todo lo contrario. El perverso es más bien el instrumento del goce del Otro, aquel que cumple a rajatabla la exigencia de goce del partenaire. Es decir que «el perverso se dedica a tapar el agujero en el Otro» (Lacan 2007), o lo que es lo mismo, funcionaliza el mandato de la ley sociosimbólica permitiendo que esta exista, se presente libre de inconsistencias. Es el perverso, por tanto, el que acepta por completo la fantasía ideológica que oculta la imposibilidad del goce y constantemente actualiza la relación de mandato y obediencia, aún cuando esto se presente en el paradójico modo de la transgresión. Es por eso que Lacan nos dice que «el perverso es aquel que se consagra a obturar ese agujero en el Otro que […] está del lado de que el Otro existe, que es un defensor de la fe. Por otra parte, al mirar un poco más de cerca las observaciones, se verá— bajo esta luz que hace del perverso un singular auxiliar de Dios » (Lacan 2007). Así, el sujeto del capitalismo, plenamente adaptado a la ley superyoica de gozar, funcionaliza su mandato, entregándose a la repetición pulsional e incesante de la búsqueda del placer mediante la transgresión constante de la ley, transgresión que es lo que hace posible el capitalismo. Esto, que desde la visión edulcorada multiculturalista se veía como “derecho a la felicidad”, proclamado por la Constitución Americana como un derecho inalienable del ciudadano en una democracia y que Sade proclama de una forma más sincera como «derecho al goce», no es más que, a la postre, la imposición de una ley imposible de cumplir que garantiza una obediencia ciega a través de la búsqueda Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior repetitiva e inagotable de un goce imposible. Y es aquí donde hay que inscribir, por ejemplo, la conducta pulsional del consumo: el individuo «goza» mediante el consumo incesante de objetos que suponen siempre una pequeña, aunque inocua, transgresión de la ley (como cuando una conocida marca de chocolate alicantino vende sus productos señalando que se accede a un «placer adulto»). Cada objeto, da igual que sea un móvil, un coche, un viaje, una relación amorosa o sexual, una amistad, etc., se presenta como una experiencia imprescindible que el sujeto debe culminar para construirse como el individuo libre y feliz que está obligado a ser. Y, sin embargo, cada experiencia de consumo, se revela como insatisfactoria e insuficiente, abriendo la puerta a repetirla en una transgresión más elevada pues se presentan en última instancia como limitadas y limitantes, y por lo tanto hay que ir más allá. Los pequeños goces toman cuerpo en los objetos proporcionados por la industria, las mercancías-fetiche, que nos animan a disfrutar de pequeños pedazos de goce insignificantes y aparentemente transgresores. Estos objetos no vienen a cubrir ninguna necesidad sino que crean, por así decirlo, un ámbito suplementario en el que el sujeto mediante la transgresiónperversión, goza. La transgresión aquí no nos saca fuera del universo simbólico sino que nos mete de lleno. La misión de este consumo incesante de mercancías, de esta entrega incesante a un goce constante e imposible es la de tapar la ausencia de la ley, impedir el afloramiento de la falta. Pero es paradójico el funcionamiento de estos objetos puesto que, a pesar de que es un goce que trata de llenar ese vacío y de presentarse siempre como un exceso, es un exceso que no logra llenar esa falta. Además, la apertura de ese campo de libertad de elección y autocreación, no se traduce en una libertad real, sino que lo que esa saturación de posibilidades de elección que ofrece el capitalismo se transforma justo en lo contrario, en la imposibilidad de elegir. El sujeto se enfrenta a una exponencial oferta de posibilidades, se sitúa delante de infinitas elecciones que puede escoger en esta libre auto-creación de sí mismo. A la vez, los medios de información no dejan de bombardearle exigiéndole que elija esto o aquello, proponiéndole razones para comprar este producto, hacer ese viaje, elegir esta ropa… etc. El resultado es que el sujeto naufraga frente a esta profusión de posibilidades irrealizables. Ya no hay un amo que le impone prohibiciones, sino un amo que le autoriza a quererlo todo. Y como resultado tenemos el sujeto plenamente adaptado al capitalismo, el perverso que se comporta como un psicótico saltando de un deseo a otro, respondiendo obediente a un interminable emplazamiento. Ocurre lo que Lacan testimoniaba deformando una frase

de Dostoievski: «si dios no existe nada está permitido» (Lacan 1999). Queda patente así, cómo el espacio del consumo capitalista es finalmente un espacio sin sujeto. El ejemplo claro de esto es el espacio de los centros comerciales, lugares paradigmáticos del capitalismo. Para empezar son espacios clonados, repetidos de un lugar a otro, carentes de significatividad. En cualquier centro comercial de cualquier país occidental encontrarás las mismas tiendas, los mismos restaurantes y espacios de ocio, una distribución muy similar de unos con respecto a otros que hace que uno siempre sepa dónde ir de forma automática. No deja de ser una estructura de emplazamiento destinada a que los sujetos repitan siempre las mismas acciones, como si se tratase de sujetos automatizados respondiendo ciegamente a una misma orden, donde el exceso de oferta se traduce en una uniformización de la respuesta. El fundamentalismo como efecto del capitalismo. Por otro lado, pero en este mismo contexto podemos entender el fenómeno del fundamentalismo. Žižek no lo comprende, como es habitual, como una postura regresiva a estadios culturales anteriores al desarrollo de las sociedades democráticas capitalistas, sino que, como hemos anticipado, considera que es un efecto de éstas. Para analizar el fundamentalismo Žižek no acude a la categoría psicoanalítica de perversión, sino a la de psicosis, muy cercana, no obstante, a esta primera. Para el psicoanálisis la posición del psicótico es el resultado de lo que Lacan llama la «forclusión de la metáfora paterna». Como hemos explicado, la performatividad de la ley simbólica se sostiene sobre la presunción de una autoridad más allá de dicha ley que sostiene su vigencia. En el caso de la psicosis, nos dice el psicoanálisis, tal autoridad está forcluida. Esto significa no que está ausente, pues también la ausencia es un modo de presencia, sino que ha sido borrada del mapa de modo absoluto. Esta situación, la desaparición simbólica del Gran Otro hace que éste retorne, no en lo simbólico, sino en lo «Real», y de ahí toda la vasta descripción de alucinaciones, generalmente sonoras, que le imponen al psicótico la presencia de una autoridad de la cual no puede escapar. Pues bien, Žižek nos dice que, otro efecto de la desaparición del Gran Otro, lo que habitualmente se significa como caída del Edipo, es que se produce un retorno de esa autoridad, no ya a través de la ley y la cultura, sino mediante una relación directa y obscena con ese amo, como ocurre en la psicosis. Precisamente por esta razón, el fundamentalismo religioso y demás, no son el resto arcaico de un pasado pre-moderno, sino un efecto directamente achacable a las sociedades posmodernas post-edípicas. En el fundamentalismo, la desaparición aparente de la autoridad, se rellena con una autoridad salvaje y exigente que invade

todos los campos de experiencia del sujeto a través de un contacto directo. Esta posición puede parecer, de entrada, contradictoria, pues tenemos la imagen del fundamentalismo atravesado por la cuestión religiosa, que parece un asunto claramente diferenciable de las posturas posmodernas en las que ya no hay dioses. Žižek pone mucho cuidado en distinguir con claridad el tema de la religión del fenómeno del fundamentalismo, mal llamado religioso. La postura religiosa se fundamenta en una creencia, mientras que la postura fundamentalista se sostiene sobre un saber. Hay una distinción muy importante entre creencia (fe) y saber. El elemento fundamental de la fe reside en su carácter de desconocimiento que obliga a abrir un espacio para la confianza. La confianza como valor sólo tiene sentido en un ámbito de no saber en el que la ausencia de algo obliga a hacer un acto de voluntad, individual y colectivo, para tomar decisiones. El creyente es aquel que precisamente tiene fe, porque le falta conocimiento y está obligado a llenar esta ausencia con un suplemento, a saber, todos los ritos y dogmas de la religión que están ahí para ocupar el lugar vacío de la autoridad, esto es, de Dios. Žižek nos dice que es precisamente esta situación de desamparo, de conciencia desdichada como la nombraba Hegel, lo que abre el espacio donde se establece el vínculo social que caracteriza a todas las religiones. Las religiones son fenómenos de religación, de constitución de comunidades de individuos que establecen vínculos sociales sobre la base de una creencia. Esto es precisamente una de las cosas que Freud destaca en Totem y Tabú1: la performatividad de la ley simbólica se sostiene sobre el hecho de que no sabemos muy bien qué tipo de autoridad se oculta detrás de ella: «si tenemos padres (entendidos como 1 En Totem y Tabú Freud describe una primitiva comunidad pre-social, en la que el padre de la horda primitiva es poseedor de todas las mujeres, y por tanto impide el sexo de los jóvenes con las mujeres de la horda. Estos jóvenes, hartos de la prohibición, se reúnen un día, matan al padre y devoran su cadáver. La prohibición así queda abolida y a partir de entonces los jóvenes de la horda tienen acceso a las mujeres. Sin embargo la cosa se complica puesto que, como los sentimientos hacia el padre-jefe eran ambivalentes, después de haber cumplido su venganza, aparece inevitablemente el sentimiento de culpa. El remordimiento lleva a continuación a la exaltación de la figura del padre de forma que ahora, muerto, cobra como figura simbólica más poder de lo que había tenido en vida. De esta forma, como autoridad simbólica ahora los miembros de la comunidad aceptan la ley, pero basada en una autoridad ausente que se configura como fantasía. Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 79


Viene de la pág. anterior función simbólica, Nombre-del-padre, metáfora paterna), es porque no sabemos directamente quién es nuestro padre, de modo que debemos confiar en él y en su palabra» (Žižek 2011). Sucede así en el nivel de la cotidianidad: la autoridad de nuestro propio padre reside en el hecho de que desconocemos que es un hombre, como nosotros, y se desploma cuando hacemos esta experiencia; del mismo modo que la autoridad simbólica de un juez se desvanece cuando lo contemplamos en sus veleidades y debilidades. Toda autoridad simbólica se sostiene, en suma, sobre la base de un desconocimiento, cierta opacidad que abre el espacio de la confianza y permite el establecimiento de vínculos con los otros. Pero esto es, precisamente, lo que no sucede con el fundamentalismo. Éste no acepta la autoridad simbólica, la ley, sobre la base que oculta una autoridad más allá de ella de la que toma su performatividad. Ocurre más bien que lo simbólico decae y el fundamentalista se relaciona psicóticamente con la autoridad real en sí, lo que en un psicótico supone una alucinación. En este sentido, la posición fundamentalista, igual que la del perverso, es una posición subjetiva en la que no puede aflorar nada del orden de la falta y el desamparo. El fundamentalismo consiste, por tanto, en una relación directa, sin intermediarios, entre el hombre y lo Real de Dios que sólo es posible en las sociedades contemporáneas post-edípicas. Por esta razón, igual que en el caso del perverso, el sujeto deja de ser necesario para el funcionamiento del orden social dado que éste no necesita establecer vínculos reales con sus semejantes, pues la suya es una posición de saber positivo, no de confianza. Por eso el fundamentalismo es un fenómeno típico de esta posmodernidad: los fundamentalistas no establecen distinciones entre el discurso de la ciencia y el discurso de la religión, tratan a ambos como un saber positivo. No desdeñan la ciencia, al contrario, se acercan a ella todo lo posible: por ejemplo

80 comunidad universitaria

intentando mostrar las verdades científicas que contiene el Corán, demostrando científicamente la autenticidad de la Sábana Santa, buscando teorías científicas alternativas al evolucionismo de Darwin, etc. El saber positivo, como el discurso científico, es un saber neutral, un saber desubjetivado, en el que no es relevante el vínculo social. En este caso no se trata de la constitución de una comunidad de creyentes religados unos con otros, sino en una comunidad de individuos aislados unos de otros que mantienen una relación directa con lo Real de su goce, la obediencia ciega del mandato divino. Y desde este saber es el sujeto mismo funcionaliza la ley sin necesidad de los otros. El fundamentalista sabe cuál es el deseo de ese Gran Otro, y se presta perversamente a ser el instrumento de su goce. Por eso, mientras que el creyente tiende a mantenerse en el mundo tradicional en el que se ha desarrollado su fe, el fundamentalista acepta el discurso científico y se mueve con soltura en el mundo tecnológico, pues pese a lo que pudiera parecer, el suyo no es el mundo de los símbolos y los ritos de la religión, sino el mundo aislado de un sujeto desvinculado del orden social que sólo recibe consignas directamente de Dios. Es el saber positivo lo que determina tu posición en lo social, con independencia plena de los otros semejantes. Por eso la sociedad contemporánea da el paso de la política, basada en la red sociosimbólica sostenida en la creencia de un significanteamo, que obliga a establecer vínculos sociales, a la biopolítica, en la que es el saber científico-positivo el que determina el lugar que el sujeto ocupa dentro de la red sociosimbólica, pero sin su participación efectiva. En esta línea no es distinta la política eugenésica de algunos países, como Estados Unidos o Alemania, en la primera mitad del siglo XX, los cuales eran las sociedades más avanzadas de su época, del paso que dieron las sociedades musulmanas más modernas hacia posiciones fundamentalistas religiosas, como fue el caso de Irán. En ambos

casos se trata de un efecto del desarrollo perverso de las sociedades postmodernas moviéndose en la dirección de erigirse estructuras desubjetivadas. Lo original del pensamiento de Žižek en este punto radica en un giro radical en el caso de la comprensión del fundamentalismo. Si habitualmente se entiende que éste, por ejemplo en el caso del fundamentalismo islámico, como una reacción contra el avance imparable del mundo capitalista moderno, que fagocita todos los semblantes identitarios de las sociedades tradicionales, el filósofo esloveno comprende este fenómeno no solo no como su reacción, sino inversamente como su efecto. Bibliografía. Descartes, René. (1988). Discurso del Método. Ed Alianza. Madrid Freud, S (1978). Totem y Tabú. Obras Completas. Amorrortu. Buenos Aires Kant, Immanuel. (1998). La paz perpetua. Ed Teknos. Madrid Lacan, J (1982). Seminario XX Aún. Ed Paidós Lacan, J (1987). Seminario XXI Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Ed Paidós Lacan, J (2007). Seminario XVI. De un Otro al otro. Editorial Paidós. Buenos Aires. Lacan, J. (1999) Seminario XVII: El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós Žižek S. (2012) Viviendo en el final de los tiempos. Akal. Madrid. Žižek, S. (1993). Tarrying with the negative. Duke University Press. Durham. Zizek, S. (2001). El espinoso sujeto. Paidós. Barcelona. Žižek, S. (2004) Amor sin piedad. Síntesis. Madrid. Žižek, S. (2010). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI. Madrid. Žižek, S. (2011) Bienvenidos a tiempos interesantes. Vicepresidencia del Estado de Bolivia. Žižek, S. (2011). El acoso de las fantasías, Trad. Akal. Madrid. Žižek, S. (2011). En defensa de las causas perdidas. Editorial Akal. Madrid


EVA GARCIA ROMO El libro lector Llevo días sin parar de leer. Han traído un colega encontrado junto a una alcantarilla, en las sucias calles de Boston. No puedo comprender cómo osaron deshacerse de él los humanos. Se trata de un ejemplar de mi mentor. Debe estar furioso. Acaricio con respeto las páginas gastadas, y las paso de una a una, después de engullirlas sin decoro. La sabiduría del autor me inculca nuevas ideas. Él sí nos valora. Llevo años catalogado en la biblioteca de este afamado autor, que me cuida y revisa cada cierto tiempo. Sin una gota de polvo, aprovecho las noches de silencio, para cotillear entre mis

compañeros de balda. Éstos, apoyados “hombro con hombro”, protestan cuando les sacan de su acostumbrado letargo. Tengo que leerlo, antes de que se lo preste a alguien. Es lo que tiene ser “hijo” de un genio, puedes acabar en las manos de cualquiera. Lo terminaré, antes de que lo recupere para restaurarlo. Siempre lo hace. Cuando encuentra un alma perdida, lo rescata para volver a disfrutar de sus historias. Como cuando las escribió. Pero el sueño me vence. El silencio y la escasez de luz, hacen que acabe derrumbado sobre sus páginas abiertas. Sólo me quedan veinte. De esta noche no pasa.

¡Maldita sea! ¿Por qué descorren las cortinas tan temprano?. Apenas llega la luz al tercer estante, donde dormitan los de historia. Una mano desconocida me coge, su cara extrañada me hace ver que es el sobrino del señor. No tiene ni idea de literatura. ¡Jo, qué daño!, pero no me oye. Sólo me cierra de un plumazo, devolviéndome a mi área. Soy el tercero de la categoría “Cuentos de Terror”. ¡Pero si me falta el final! Desde allí, contemplo como el ejemplar herido es depositado con sumo cuidado en una bandeja. Seguro que lo llevan ante el maestro. No ha hecho falta, el señor Poe ya se puesto los guantes.

Tres rosas amarillas No creo que importe, me llamo Abel Martín Sousa y antes de mi retiro “voluntario”, impartía seminarios de literatura por todo el mundo. Pero esta es la historia de Salomé. La observaba cada día, al salir de clase. Siempre sola, delgada, con pantorrillas marcadas y melena rubia. Iba cargada de libros. En especial, de Raymond Carver. Nadie hablaba con ella, excepto yo. Le gustaba Chéjov y por eso asistía a mi seminario. Ese día analizábamos el cuento “Tres rosas amarillas”. No abrió la boca, pero me dejó ver su entusiasmo contagioso, haciéndome feliz. Tenía un aire siniestro tras su mirada azul, que consiguió seducirme muy pronto. Recuerdo que cuando ella pasaba, olía a rosas. El resto de mis alumnos la odiaban. Esa tarde decidí seguirla a cierta distancia. De lejos, me pareció incluso más alta. Quizá fuera su abrigo, que marcaba una silueta más que insinuante. Por fin, entró en un portal. Esperé unos minutos y la imité. No había luz, lo que hizo que me asustara al oír un chillido, que parecía de mujer. Mientras caminaba a trompicones, pulsé el interruptor de la luz y oí unos tacones sobre el mármol. De repente una sombra estilizada se abalanzó sobre mi. Desprendía un olor que me resultó familiar. Algo contundente me golpeó. Cuando abrí los ojos, estaba tumbado en una cama que no conocía. Ni siquiera recordaba, cómo había llegado hasta allí. Me dolía la cabeza. Estaba sangrando. Una voz sugirió que mejor permaneciera quieto. Que me curaría. ¡Qué otra cosa podía hacer, atado y desorientado! . No la reconocí, parecía otra persona deseosa de agradar. Sostenía entre

las manos un jarrón de porcelana con tres rosas amarillas de largo tallo, que dejó a mi lado embargándome un aroma conocido. Parecía otra persona...deseoso de agradar. Sostenía entre las manos un jarrón de porcelana con tres rosas amarillas de largo tallo... No sabía cuanto tiempo había transcurrido. Traté de averiguarlo sin éxito, viendo mi muñeca sin hora. Reconozco que al verla inclinada sobre mí, tampoco quería saberlo. Cuando terminó la cura, le pregunté qué hacía yo allí y ella se disculpó. - Ha sido mi madre, le golpeó con una sartén, está loca. No tuve tiempo de sujetarla. Sabe, tiene la manía de atar. A mis hermanos y a mi también nos ataba. Por eso no tengo amigos, ni viene gente a casa. No debió de seguirme hasta aquí. Avergonzado, me excusé. - No te preocupes, le dije. ¡Yo me lo busqué! En un rato me espabilo y me voy. ¡Mañana nos habremos olvidado de esta historia!-. Salomé rió a carcajadas y se marchó. Apoyé la cabeza de nuevo, estaba tan cansado..... pero a los pocos minutos estaba ahí. Entró en la habitación con una bandeja de plata, con el champaña dentro de un cubo de plata lleno de hielo y tres copas de cristal tallado. Hizo hueco en la mesilla junto a mí, y dejó el cubo y las tres copas.- ¿Quién nos acompañará? - me pregunté. ... entró en la habitación con una bandeja de plata con el champaña dentro de un cubo de plata lleno de hielo y tres copas de cristal tallado. Habilitó un espacio en la mesa y dejó el cubo y las tres copas... Me desperté y tuve la sensación que llevaba días sin hacerlo. Incluso semanas. Ya no

me dolía la cabeza, pero estaba atontado. Recordé el Champagne y las tres copas. Mi ropa era distinta, la muñeca seguía desnuda, y cada vez más flaca. Me incorporé y vi una maleta, era la mía. Mis bolsillos continuaban vacíos. No encontré las llaves de casa. La puerta de la calle está cerrada. Intenté abrirla y salir. Antes, miré por la ventana. Fuera de la habitación, no se oía nada. - La madre loca habrá salido - pensé - y Salomé estará en clase.....¿Qué clase? -. Con dificultad, llegué al pasillo y recorrí la casa. Tardé poco. Sólo había una habitación más y una cama. Junto a ella, en el suelo muy cerca de la punta de mi zapato, descubrí un corcho. Debió de caérsele ayer de la bandeja. La foto antigua de un señor me observaba desde la pared y debajo una rúbrica rezaba: “Mamá nos cuida desde el cielo, te quiere papá”. La habitación parecía desordenada, la botella y las copas seguían allí. El girar de una llave me asustó. Me sentí descubierto. Ahí estaba, con su libro de Carver a cuestas, que mostró provocativa. El sonido de los tacones y su aroma a rosas, me devolvieron a la realidad. Una vez más sonrió con esa mirada siniestra, que fulminaba. -”¡Ande, deje eso!.- sugirió mirándome la palma de la mano que sujetaba el corcho. El jarrón con las rosas reposaba debajo de la foto de su padre.- ¡Deje la habitación como está! En un momento estará todo listo y podrá volver a la alcoba”. ...el joven bajó también la mirada, y descubrió al punto el corcho cerca de la Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 81


Viene de la pág. anterior punta de su zapato...pensó en inclinarse para recogerlo, pero seguía con el jarrón en las manos. Todo estaba en orden, pues salvo la botella de champaña descorchada y semivacía que descansaba sobre la mesa junto a dos copas de cristal... A través de

una puerta abierta vio que la tercera copa estaba en el dormitorio, sobre la mesilla de noche....Olvida las copas de cristal y demás, olvida todo eso. Deja la habitación como está. Ahora ya todo está listo... Sin rechistar me dirigí a mi cuarto, sin dejar de pensar en el corcho que me cogió, cerrando después la palma de la mano. El

recuerdo de su tacto, todavía me estremece. .... pensaba en el corcho que seguía en el suelo ... lo encajó en el hueco de la palma y cerró la mano..... Desde ese día, sé que la amo. Pero nunca se lo diré.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC’S) María Julia Rosell López Curso de Adaptación al Grado de Trabajo Social Centro Asociado UNED, Dénia. Línea de investigación: Violencia de género. Resumen: Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) forman parte de nuestras vidas y afectan de un modo u otro a nuestras relaciones interpersonales. Estas pueden ayudarnos a comunicarnos con personas que residen lejos, nos acercan de un modo que nunca antes se hubiese imaginado, haciendo el mundo pequeño, acercándonos a nuestros seres queridos, amistades y personalidades públicas. Sin embargo, del mismo modo, estas herramientas tecnológicas pueden ser utilizadas como mecanismos de control y abuso, convirtiéndose en un nuevo modo de violencia de género, más sutil, pero igualmente dañino. La violencia de género tiene múltiples formas de producirse y las nuevas tecnologías han abierto una nueva vía para ejercerla. El presente trabajo pretende visibilizar esta problemática y hacer reflexionar al lector/a sobre la misma, a través del análisis de distintas publicaciones y artículos sobre la temática. Palabras clave: violencia de género, tecnologías de la información y la comunicación, agresión física, agresión psicológica, acoso, conductas de control, e-violencia, redes sociales. Introducción La violencia de género es un problema social que afecta a todas las mujeres, solo por el hecho de serlo, sin distinción de origen, cultura, religión o clase social. España, tradicionalmente patriarcal y católica, es sin embargo pionera en cuanto a erradicación de la violencia de género en Europa debido a la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de 82 comunidad universitaria

Género. No obstante, la violencia de género en España continúa siendo una lacra social donde quedan muchos frentes abiertos y pendientes para poder erradicarla. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en el año 2014 se contabilizaron 51 víctimas mortales por este motivo. El asesinato es la expresión máxima y más brutal de la violencia de género, tal vez la más visible y evidente, pero ni mucho menos la única dañina. La violencia de género abarca muchas manifestaciones y áreas personales y/o sociales. Las agresiones psíquicas, físicas y sexuales pueden producirse en un solo incidente o bien de manera continuada, pero si estas no se frenan, se produce una escalada de violencia tanto en intensidad como en frecuencia. Las agresiones psicológicas son, en ocasiones más sutiles, pero igualmente dañinas. Con la aparición de las TIC’s los agresores han encontrado una nueva vía de ejercer el maltrato psicológico sobretodo basado en las conductas de control. Dentro del avance de resultados de la Macroencuenta de Violencia contra la mujer 2015 se destacan las conductas de control como modo de ejercer la violencia de género entre la población joven, más que en cualquier otra franja de edad. Son los/las jóvenes los/las que más habituados están al manejo de las TIC’s. Estas forman parte de su socialización y modo habitual de relacionarse entre sus iguales. Los mecanismos de control a través de las tecnologías de la información y comunicación han comenzado a producirse desde que estas se crearon y estas son más potentes a medida que las TIC’s mejoran. No obstante, aún no hay una concienciación ni conciencia de su habitualidad y daño que estas pueden provocar. La elección de este tema para la investigación se debe a la novedad de estas

nuevas formas de violencia de género, tanto en el ámbito de la pareja, donde posiblemente estén más ocultas, y en la sociedad. Es interesante, a la vez que penoso, observar como las sociedades y la tecnología se desarrollan, y a su vez, los medios de llevar a cabo la violencia de género van cambiando y mejorando también del mismo modo. El objetivo de esta investigación, es realizar una revisión y análisis bibliográfico y de publicaciones que traten sobre la interrelación entre violencia de género y las TIC’s para así, poder llevar a cabo una reflexión y visibilización sobre esta nueva vía de continuar perpetrando la violencia de género. Metodología -Revisión bibliográfica de publicaciones, artículos, ponencias, páginas Web e información editada y/o publicada en español sobre la temática. -Análisis exhaustivo de los textos para extraer la información más relevante. -Reflexión teórica englobando y desarrollando las conclusiones sobre la temática principal del estudio. La búsqueda y la revisión bibliográfica respecto a este tema no ha sido sencilla. Son escasas las publicaciones específicas respecto a esta problemática dada la novedosa necesidad de conocimiento sobre este tema concreto. Si bien es cierto, es amplia la información recopilada a través de ponencias de congresos específicos de violencia, donde se expone la necesidad de estudio de estas nuevas formas de ejercer la violencia de género. Resultados Los acuerdos y las resoluciones internacionales que han sido adoptadas para combatir la violencia de género contra las mujeres han generado grandes avances en la últimas décadas. Sin embargo, Rebeca Grynspan (2013) resumió muy bien la Pasa a la pág. siguiente


Viene de la pág. anterior situación actual “las cifras confirman, pese a los avances, que la violencia contra las mujeres es un problema estructural de los más graves a nivel mundial, que traspasa fronteras, culturas, estratos sociales y económicos y que tiene sus raíces en la desigualdad y en las relaciones de poder y dominación que todavía caracterizan a nuestra sociedad”. Esto se debe a que continuamos reproduciendo los mismos tópicos y mitos del amor romántico así como mantenemos la desigualdad en los roles de género. La violencia de género continúa siendo una problemática social actual, que en vez de ir disminuyendo y desapareciendo, continúa presente en la sociedad con igual fuerza. No obstante, al igual que la sociedad, las formas de ejercer la violencia también han cambiado y se han adaptado a esos cambios y a los avances tecnológicos que las acompañan. Desde hace años, la tecnología forma parte permanente de nuestras vidas y ha llegado a modificar nuestra manera de relacionarnos con los demás. Los teléfonos móviles, los programas de mensajería instantánea y desde hace unos años los smartphones, redes sociales y programas de comunicación por Internet han trasformado las relaciones sociales y el modo de relacionarse y comunicarse. Los/las jóvenes -nativos digitales(Bertomeu, 2001) y cada vez más la sociedad en general se socializa a través de las TIC’S y vive a través de ellas. El mundo virtual es un reflejo del mundo físico “real” y viceversa. Es por ello que en este se reproducen los mismos roles desiguales que existen en la sociedad. Una tecnología que permite conocer en todo momento dónde está tu pareja, qué está haciendo, con quién habla o se relaciona, puede llevar a situaciones problemáticas de celotipia, conductas de control, humillaciones públicas, etc. Este tipo de manifestaciones pueden ser indicadores de una relación desigual o claras manifestaciones de dominio y maltrato en modo virtual, pero con las mismas consecuencias que una situación de maltrato en el mundo “real”. En el informe emitido por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (2013) se expuso que “el abuso en línea, si no se controla, puede escalar hacia un abuso físico en la vida real”. La violencia que se lleva a cabo a través de las tecnologías de la información y la comunicación está empezando a adquirir un nombre propio: e-violencia de género. Los modos de perpetrar la e-violencia son: -Ciberbullyn o ciberacoso: agresión psicológica, sostenida y repetida en el tiempo producida contra una pareja o expareja, utilizando para ello las TIC’s, a través de plataformas o sistemas virtuales. El mismo término se utiliza para el acoso que se lleva a cabo entre iguales.

-Conductas de control: seguimiento permanente de la mujer a través de los sistemas de ubicación permanente (GPS). Control de dispositivos móviles (mensaje y/o llamadas). -Delitos telemáticos donde se vulnera el derecho a la intimidad y a la protección de datos: implantación de archivos espías como spywere o spybubble en los ordenadores y/o móviles de la víctima que monitorizan los actos de la víctima a través del dispositivo donde se ha instalado. - Grooming: conjunto de acciones deliberadas con carácter de engaño deliberado por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad / relación y confianza con un/una menor de edad (normalmente a niña y mujeres adolescentes) en Internet. El agresor se hace pasar por un igual y tiene como objetivo obtener una satisfacción sexual particularmente mediante imágenes eróticas o pornográficas de la menor. En ocasiones tras obtener dichas imágenes chantajea a la víctima para obtener más imágenes o incluso para propiciar algún encuentro donde pueda abusar sexualmente de la víctima. - Humillaciones públicas: publicación de fotos humillantes, comentarios hirientes en las redes sociales o plataformas públicas online, etc. Utilización de blogs públicos para insultar o amenazar a la mujer. - Sexting: envío de mensajes de texto vía sms, mms o similares de imágenes tomadas por el agresor o grabados por la protagonista de los mismos de carácter sexual desde los dispositivos móviles, con el fin de dañar el honor e imagen de la víctima, y que puede incluso utilizar las imágenes para promover el chantaje de la víctima (sextorsión) con el fin de ejercer control bajo amenaza a la víctima. - Sextorsión: chantaje o acoso al que es sometida una persona por parte de otra que emplea una imagen de la misma con carga sexual y que previamente ha obtenido, legítima o ilegítimamente. Amenazas con publicar fotografías o información privada. En ocasiones tiene su origen en prácticas de sexting o sexrecording (aquellos actos en los que una persona remite a otra mensajes, imágenes o vídeos de contenido sexual de si misma, a través de las TIC’s únicamente para el conocimiento personal del receptor del mensaje). En otras ocasiones la sextorsión es llevada a cabo por la persona que no es receptora legítima del mensaje o contenido videográfico remitido, sino que es realizada por alguien que obtiene de forma fraudulenta estos datos de la víctima. - Suplantación de identidad en las redes sociales: cada vez son más frecuentes los supuestos de control en lo que el agresor directamente conoce previamente la identificación y contraseña de su pareja o expareja. Y hay otros supuestos en los que el agresor obtiene el nombre y contraseña de acceso de manera fraudulenta “hackeando” (acceder de manera anónima al dispositivo de otra persona con el fin

de lograr información) el ordenador o el móvil de la víctima. -Stalking: forma de acoso a través de las TIC’s que consiste en la persecución continuada e intrusiva a la víctima con la que pretende establecer un contacto personal contra su voluntad. Este tipo de conductas también se pueden llevar a cabo fuera del ámbito de las nuevas tecnologías implicando una conducta de acoso y amenaza que el agresor materializa de manera repetida, como perseguir a una persona, aparecer en la casa o en el lugar de trabajo de alguien, realizar llamadas de teléfono acosadoras, dejar mensajes escritos sobre objetos o realizar actos vandálicos sobre la propiedad de la víctima. Se habla de tipos “clásicos” de violencia frente a nuevas formas de violencia “e-violencia”, no obstante el fondo de la problemática es el mismo. Desde hace unos años organismos públicos, privados, asociaciones y ONG’s están llevando a cabo estudios y tomando medidas para atajar esta problemática. Además de demandar cambios en la legislación para poder condenar este delito. España cuenta con una rica legislación contra la lucha a la violencia de género. Sin embargo, se hace necesaria una modificación y ampliación de la misma para perseguir la violencia de género llevada a cabo a través de las TIC’S. La Ley Orgánica 1/2015 que se publicó en el BOE de 31 de marzo de 2015, y entró en vigor el 1 de julio de 2015, introduce algunas modificaciones para reforzar la protección específica que no incluía el Código Penal, a las víctimas de violencia de género, incluyendo el delito de hostigamiento y acecho (Art. 172 ter), el delito de ciberacoso (apartado 7 del artículo 197) y el delito de manipulación del funcionamiento normal de dispositivos técnicos utilizados para controlar el cumplimiento de penas, medidas cautelares o de seguridad, como modalidad del delito de quebrantamiento de condena (apartado 3 del artículo 468). Las TIC’s además de instrumentos para perpetrar la violencia también son herramientas contra la violencia de género. Son muy útiles para acceder de un modo sencillo y rápido a información para la prevención así como a los recursos de asistencia a víctimas, y sirven para potenciar campañas de difusión y sensibilización. También se han desarrollado eficientes dispositivos de seguridad para las víctimas con medidas de protección judiciales (Servicio ATEMPRO y Servicio de localización permanente -centro de control COMETA-) Algunas herramientas tecnologías se han desarrollado a través de APP’s (LIBRES, Pillada por ti,Circle of 6, etc) , webs y blosgs (e-igualdad.net, minoviomecontrolalonormal, etc), dispositivos de protección, ciberactivismo (por ejemplo la campaña Cuéntalo), formación y concienciación online, entre Pasa a la pág. siguiente comunidad universitaria 83


Viene de la pág. anterior otros. Conclusiones La violencia de género continúa siendo un problema social a pesar de los avances sociales y tecnológicos. Las viejas y nuevas formas de violencia de género se complementan para continuar perpetrando las desigualdades de género. Estas nuevas formas son más sutiles, están más ocultas a pesar de darse en un mundo público virtual al que todos/as tenemos acceso. Es la invisibilidad y falta de conciencia social hacia esta problemática lo que propicia que se ejecuten. La TIC’s son una herramienta más en nuestras vidas y como todo, depende del uso que les des, para que se califiquen de positivas o negativas. Las redes sociales y la tecnología en general son un mero reflejo de la sociedad. Lo que sucede en el mundo “real” físico, sucede en el mundo virtual. Y en este mundo virtual la violencia de género también está presente. Las TIC’s son herramientas útiles para ejercer la violencia pero también lo son para prevenirla, o como se refleja en la investigación, para proteger a las víctimas. De todo ello se extrae que debemos continuar luchando por una sociedad

84 comunidad universitaria

igualitaria, potenciar modelos masculinos y femeninos igualitarios pero ampliando el punto de mira. Se hace necesaria una intervención social integral partiendo de la educación en igualdad para prevenir la violencia (algo que se realiza en la actualidad). No obstante, vivimos en una sociedad donde hay una brecha tecnológica generacional muy grande, en la que los jóvenes se socializan a través de las TIC’s, y es por ello, que para poder llegar a ellos/as se deberán utilizar medios preventivos y de intervención a través del mismo medio en el que ellos/as se sienten protagonistas. Hay que visibilizar las conductas de control que se presuponen o confunden con gestos de amor. Se deben llevar a cabo campañas de sensibilización y visibilización de estos nuevos métodos de violencia, elaborar materiales y guías para prevenir e intervenir ante estas situaciones. Materiales tanto para profesionales como para padres/madres y ciudadanos en general (ya que esta problemática no solo afecta a las mujeres jóvenes sino que todas son vulnerables). Por otro lado, es imprescindible que se detecten estas nuevas formas de ejercer la violencia de género y que se dé una respuesta a nivel legal para combatir la e-violencia, tipificando los nuevos delitos.

Esto debe ir unido a la sensibilización, formación y reciclaje de los profesionales que trabajan con esta problemática. Tanto para los profesionales que deben detectar que este tipo de violencia se está llevando a cabo: trabajadores/as sociales, psicólogos/ as, abogados/as, maestros/as, etc. así como los agentes que recogen las denuncias de las víctimas, deben incluir en el interrogatorio preguntas sobre este tipo de delito. Para concluir decir que, debemos ser conscientes de que el mundo virtual es también un mundo real, que afecta a nuestras vidas de igual modo que afectan las cosas que ocurren en el mundo físico. Es por ello, que para tener una vida virtual segura debemos comportarnos como lo hacemos en el mundo “real”, sin exponer nuestra vida a modo de escaparate ni informar minuto a minuto sobre lo qué hacemos, dónde vamos, con quién hablamos, etc. De igual modo, no permitir conductas de otras personas que no permitiríamos en nuestra vida “real”. Respetar nuestra intimidad virtual. Agradecimientos: Agradezco a mi familia, pareja y amigos/as la paciencia y apoyo durante la investigación, así como el apoyo y aportación de artículos de actualidad sobre la investigación a compañeras y amigas de profesión.


comunidad universitaria 85


86 comunidad universitaria


comunidad universitaria 87


88 comunidad universitaria


comunidad universitaria 89


90 comunidad universitaria


Próximamente Cursos de Verano · Salud mental y drogodependencias: pasos hacia un ajuste emocional (del 22 al 24 de junio). centro Penitenciario de Villena. · El fracaso escolar: incidencia y relación con la problemática delincuencial. Código 316 (del 29 de junio al 1 de julio). centro Penitenciario de Picassent. · La diversidad del género (del 11 al 13 de julio). Aula de Xàbia. · Observación y predicción

meteorológica en el siglo XXI (del 13 al 15 de julio). Aula de Benidorm. · Régimen jurídico y procedimiento administrativo del sector público (del 18 al 20 de julio). centro de Dénia. · El arte y la construcción de la imagen regia en las monarquías hispánicas: del medioevo al siglo XX (del 18 al 20 de julio). centro de Dénia. · Violencia de género y familiar (del 18 al 20 de julio). centro de Dénia.

· La dimensión investigadora en la carrera internacional del docente de lenguas hoy: perspectivas, retos y oportunidades (del 20 al 22 de julio). centro de Dénia. · Formación y ocupación, horizontes y perspectivas de futuro. El ejemplo de la Marina Alta (del 20 al 22 de julio). centro de Dénia. · Pasado, presente y futuro de la Unión Europea, a 30 años de la integración de España (del 20 al 22 de julio). centro de

Dénia.

- Actividades culturales y de extensión universitaria - UNED Senior - Programación educativa semanal en Onda Benidorm y Montgoradio.com - Actividades en favor de la Igualdad: coeducación, cursos de violencia de género, concursos, exposiciones... - Actividades en favor de los Derechos Humanos: conferencias, cursos, debates... próximamente

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.