3 minute read
Una introducción
Introducción
CUANDO SAMANTA SCHWEBLIN nos dijo —en la cena de despedida que habíamos organizado de improviso para ella—, que lo que más acabaríamos valorando del Máster sería conseguir lectores, no entendimos muy bien. Nos quedamos mirando y levantamos los hombros. Al menos esa fue nuestra reacción presurosa para seguir devorando la pizza que teníamos enfrente. No pondremos al fuego las manos de todos.
Advertisement
«La vida de un crítico es sencilla en muchos aspectos, arriesgamos poco, y tenemos poder sobre aquellos que ofrecen su trabajo y su servicio a nuestro juicio», escribe Ego tras probar el Ratatouille. Y es cierto: como artista o persona rayana a ser juiciosa, fabricamos opiniones sobre todo, lo que no excluye nuestro trabajo y el ajeno. Pero en estudios de este tipo —posgrado y con tutores de nombre tan rimbombante—, la vida te voltea la tortilla.
Por razones obvias, tendemos a encontrarnos en los extremos del espectro de la crítica respecto a nuestra obra: o bien la protegemos con uñas y dientes jurando que está bien condimentada, o la destruimos y despedazamos frase tras frase, sílaba tras sílaba, en el antítesis de la clemencia, cayendo en el eterno círculo vicioso del síndrome del impostor —el peor—. Leer es ir masticando un chicle hasta que agotamos todo el sabor. Un escritor, al leer el trabajo de otro escritor, invariablemente recurre a la antropofagia.
Raquel y Alicia 11
Entregar y leer textos semana a semana fue desafiante en muchos sentidos: desde la contrainte de estilo y forma, hasta la carrera contrarreloj para entregar algo —según nosotras— digno de leer.
El hecho de saber nuestras letras expuestas a los ojos —y a las mandíbulas ansiosas de otros—, nos llevó al filo de la zona de confort. Bailando sobre la cuerda floja, aprendimos a balancear el ego maldito, que a veces te come. Las expectativas, temores y pereza de correcciones posteriores hasta encontrar un punto medio donde —ante la crítica o el cuestionamiento de alguien—, pudiésemos responder con la objetividad de alguien que ya no tiene ni instinto sobreprotector ni tendencias caníbales. Aprendimos a responder y a comportarnos como un autor más maduro, maridado (ojalá perdonen la aliteración) en las sensibilidades de otros.
Magia predecible: de entre aquellos críticos y filósofos literarios (independientemente de la carrera estudiada) germinaron y florecieron amistades bien chulas. Qué significa esta palabra en Chile, qué significa esta otra en Colombia, qué es eso del mate (pie para el jadeo argentino) qué hago en el párrafo dos para la clase de cuento, ¿lees mi poema, por favor?, y ad infinitum. Mientras avanzaba el Máster, ya no entregábamos textos sin repartirlos entre amigos que también eran escritores, pero más importante aún, eran lectores críticos y perceptivos. A eso se refería Samanta: nuestro proceso creativo ya no terminaba con nuestro punto final, sino que avanzaba a través de distintos borradores, miradas y sugerencias, hasta volverse una obra más grande, caleidoscópica; que hubiese o no disminuido en caracteres, era mejor porque tenía más revisiones encima. Dos cabezas piensan mejor que una, dice el dicho, bueno; en nuestro caso, seis pares de ojos definitivamente leen mejor que un par. Es la evolución inevitable en la carrera de un Autor (cómo se antoja poner la mayúscula, ¡sí señor!), donde la confianza ya no tiene baluartes tambaleantes y más bien se construye
12
Introducción
entre el gremio, aunque sigamos con la manía de la antropofagia.
La vida nos seguirá volteando la tortilla, pero mientras sigamos creando y compartiendo el fruto de dichas serendipias, atravesar el texto —e ir masticando, ya lo habíamos dicho— será delectación. Tenemos a nuestros lectores y amigos ya (por puro azar resultan también escritores y están diseminados por todo el mapa), ansiosos de desplumarnos del ego al volverlo objetividad, y viceversa. Llamémosle «un gesto de amor».
Lo que queda es no soltar las letras. Aferrarse al sueño, porque no hay grito sin letras. No hay lucha sin párrafos. No hay catarsis sin páginas, no hay amor sin libros. De este lado, no se concibe el futuro sin esa reconfortante compañía, pero eso es cuento para otra sobremesa.
Raquel y Alicia
Raquel y Alicia 13
Alejandra Cuberos Gómez
15
Alejandra Cuberos Gómez (Bogotá, 1995) Es cuentista y guionista. Estudió comunicación social con énfasis en producción audiovisual, aspirando ser directora de cine. Después de algunos rodajes exitosos para el producto, pero inciertos para ella, encontró un lugar seguro detrás de la página. Allí permanece desde entonces.
16