9 minute read

ARQUITECTURA

Next Article
EFECTO CIUDADANO

EFECTO CIUDADANO

Realización: Karla Santillán

Introspección Arquitectónica

Advertisement

Como se menciona en la carta de la directora, el tema que vamos a abordar en esta edición es la empatía. Quizás te preguntes que tiene que ver la empatía con la arquitectura, y la respuesta es TODO.

Generalmente entendemos la arquitectura empática en un ámbito social, aquella arquitectura que se adapta a personas con alguna discapacidad física en la que los espacios se tienen que adecuar a la situación de esa persona.

La realidad es que no es asi, una arquitectura empática se adapta al entorno, al espacio y a las necesidades sociales y psicológicas de quien lo habita, esto es independientemente del giro que tenga la edificación o espacio social.

Toda construcción debería de tomar eso en cuenta antes de su ejecución, lastimosamente no es asi, un pequeño y claro ejemplo de ello, geográficamente hablando de nuestro país, que es México, son las casas de interés social que se producen en masas por Infonavit. Arquitectónicamente hablando es una falta de respeto, pero ni siquiera como profesionistas podemos hacer algo para evitarlo si estamos fuera de ello, aunque me temo que poco se pueda hacer si no se tiene un cargo alto dentro de x o y empresa.

Cabe aclarar que no es que tenga algo en contra de ellos, pero es un ejemplo en el que nos podemos dar cuenta que no se toma en cuenta el entorno social, familiar, urbano, natural y mucho menos las necesidades de quien futuramente la vaya a habitar.

Plantearnos una arquitectura empática debe ser algo que todos los que nos encontramos en el sector de la construcción deberíamos de cuestionarnos al momento de elaborar un proyecto, ya sea un arquitecto, ingeniero, ferretero, albañil o ayudante en construcción, no importa el titulo o cargo, al final somos los responsables de todo aquello que se ejecuta en la construcción y aunque parezca poco, es una responsabilidad social muy grande.

A mediados de la cuarentena decidí tomar un curso online sobre la construcción con tierra, desde que estaba en la carrera es un tema que me gusta muchísimo, asi que decidí aprender sobre la tierra, como un material vigente de construcción.

La tierra es un material que se ha desvalorizado por que la modernización llego a quitarla como un elemento constructivo, esta claro que no todo tipo de tierra tiene las cualidades para emplearse en la construcción, pero es un material muy noble y rígido si cumple con todas las condiciones necesarias, además de que este material crea espacios habitables como ningún otro, un claro ejemplo es la ciudad de Shibam en Yemen.

Desde que el cemento comenzó a formar parte de la construcción se nos hizo creer que no existía material más rígido y mejor que el cemento, pero vamos, deben saber que su producción es uno de los primeros contaminantes a nivel mundial, además, ¿cuántas construcciones no se han caído después de un sismo? ¿Cuántas zonas arqueológicas se han destruido después de un sismo? Entonces, ¿Qué material es más rígido y duradero? Ojo, no le quito su valor, el cemento tiene lo suyo, pero no le pide nada a la tierra.

Ahora te estarás preguntando ¿qué tiene esto que ver?, pero retomando la parte en la que te platique sobre el curso, uno de esos días de teoría, la Arquitecta Karen Poulain nos dijo algo que me llamo muchísimo la atención y que hoy se los quiero compartir, quizás no sean las palabras exactas pero se refería a que como personas afín a la construcción (Ingenieros / Arquitectos), queremos crear edificios que sean

eternos, que nos duren muchísimos años y sean creados para la eternidad ¿pero cual es la finalidad? Si nosotros no somos eternos, ¿Por qué no construir con materiales que sean nobles?, si cuando ya no estemos la construcción buscara la manera de regresar a su entorno natural.

Fotografía Muro de Tapial, archdaily.com, vía pinterest.

Un ejemplo de ello es Paquimé en Chihuahua, es una zona arqueológica hecha a base de tierra y tiene muchísimos años, pero al menos regresa a su estado natural por medio de la erosión sin tener que afectar el entorno.

Paquimé Chihuahua, foto por Ecoclay, vía pinterest.

Entonces, ¿Qué es una arquitectura empática?

Es aquella que se adapta a su entorno natural y urbano y a su vez es incluyente ante todo tipo de usuarios sin importar su condición física.

Específicamente hablando la arquitectura sostenible es una arquitectura que empatiza con el medio, pues busca y aplica alternativas para la utilidad de la construcción generando un menor impacto y soluciones más ecológicas para su habitabilidad.

Una arquitectura sin obstáculos es una arquitectura incluyente. ¿Alguna vez has visto por la calle alguna banqueta sin rampa para alguien con discapacidad motriz? ¿En cuantos lugares públicos has encontrado baldosas podotáctiles o un letrero en braille para alguien con alguna discapacidad visual?

Tristemente nuestro país no es un país incluyente, generalmente nos encontramos con que no hay rampas para discapacitados, o la banqueta es discontinua, o hay un poste de luz justo a la mitad de la banqueta. Ni que decir de las personas con discapacidad visual, son muy pocos los lugares en los que encuentras incluso un letrero en braille, he incluso te sorprendes cuando vez alguno o probablemente ni siquiera sepas que es.

Recuerdo de cuando tuve la oportunidad de visitar Alemania me sorprendió ver que en las líneas del metro, al menos las que yo visité, habían letreros en braille y baldosas podotáctiles para las personas con discapacidad visual.

U-Bahn Marienplatz, foto por Kim, vía flickr.com

¿Qué es lo que está fallando? La respuesta es Empatía, así sin más.

No nos ponemos a pensar en nadie con una discapacidad, por que no tenemos a nadie cerca que tenga alguna o quizás nosotros no la tengamos, ¿pero que pasaría si tu papá, hermano o incluso tú la tuvieras?

Vamos a poner a prueba tu empatía.

Imagina que eres Arquitecto, te va muy bien, tanto, que un cliente te ha pedido que elabores un condominio de interés social, que tu hagas la propuesta y propongas los diversos tipos de usuarios que podrían comprar una casa en ese condominio. Propones casi de todo tipo, menos a personas con discapacidad motriz o visual, porque, pues no conoces a nadie en tu mismo rango social-económico y dudas que alguien en esas condiciones pueda comprar una casa, ya que usualmente los que conoces o has visto, son personas en la calle pidiendo limosna.

Tu cliente ha puesto toda la confianza en ti, he incluso te estima demasiado por que has trabajado tantos años con el que decide regalarte una casa en agradecimiento, has creado el proyecto a tu gusto y condiciones, has antepuesto la estética, aunque has tomado en cuenta la funcionalidad básica de los espacios.

Has creado unas casas que se ven monumentales, pero con muy poca vegetación dentro y fuera del conjunto, sin duda te has lucido, lucen extravagantes, decidiste aprovechar tu máximo de construcción permitido y no te ha importado en lo más minimo, dejar áreas verdes dentro de la casa, a su vez creaste un pequeño parque de recreación para todos, aunque lo único sobresaliente en el son los juegos para los niños, piensas en que menos es mas y solo has decidido colocar unos cuantos arboles y dejar todo plano con pasto para que la imagen visual sea “limpia”.

Has terminado este proyecto, e incluso lo has considerado tu mejor proyecto ejecutado, tu cliente está feliz, han logrado vender todas las casas y te ha regalado la tuya, sin duda la vida parece sonreírte espléndidamente.

El trabajo va bien, ya tienes unos pocos años viviendo en esa casa que te han regalado, pero un día, el menos esperado, has tenido un accidente fatídico, tanto, que has quedado invalido de las piernas, por lo tanto, tienes una falla motriz y tienes que usar una silla de ruedas para lo que resta de tu vida.

Además de sentir una depresión profunda y el tener que aprender a manejarte con una silla de ruedas, te das cuenta que la casa de tus sueños, la que tu construiste para ti con tanto esmero, es la peor casa con la que te puedes topar, por que no hay rampas, solo escaleras, tu habitación esta en la segunda planta y en los baños no entra una silla de ruedas.

Te das cuenta que es el lugar donde pasarás más tiempo de ahora en adelante, y parece ser el menos adecuado ante tu nueva condición. Sin duda has gastado un buen dinero adaptando tu casa a tu nueva condición, y te has dado cuenta que estar tanto tiempo te abruma bastante, quieres salir a tu jardín, pero es inútil, no hay vegetación y sigues sintiéndote dentro del mismo espacio, te sientes en una prisión, en la misma que tu has creado, no tienes un momento de paz en la naturaleza, decidiste eliminar todo rastro de ella y te diste cuenta que tu casa pasa de temperaturas muy frías a muy calientes de un segundo a otro.

Entonces, un día, decides visitar el parque que has creado para los niños, ahí había árboles y pasto, quizás puedas encontrar un momento de paz y conexión con la naturaleza en ese lugar. Al llegar a la esquina de la cuadra te das cuenta que no puedes bajar de la banqueta, en ese momento te das cuenta que nunca colocaste ninguna rampa en todo el condominio, ni siquiera en el parque, todo parece tan absurdo y no puedes más que sentirte frustrado.

En ese momento, y solo en ese momento desearías haber adecuado tan siquiera las banquetas, el parque y sin duda, las casas. Pero solo hasta que estas viviendo la situación te has dado cuenta de tu gran error, aquel proyecto que con tanto amor y dedicación diseñaste y al que consideraste tu mejor proyecto, te das cuenta que sin duda, ha sido el peor, por que ignoraste algo que parecía tan “normal” y que nadie cercano a ti e incluso tú, podrías necesitar algún día.

¿Cómo te sentiste ante esta situación? ¿Alguna vez habías pensado en ello?

¿Qué podemos hacer?

La verdad es que podemos hacer mucho, no hace falta que seas un Arquitecto o Ingeniero que tenga que aplicar estos reglamentos constructivos básicos para sentir que haces algo. Si tu tienes un negocio u edificio puedes comenzar por adecuar tus espacios para personas con alguna discapacidad, siembra platas en tu jardín, no importa lo grande o pequeño que sea.

Respeta tu entorno y embellécelo, en las jardineras de la banqueta siembra flores o cuida las que ya existen. Si vas a construir una casa u edificio, ya seas el cliente o el profesional, no te olvides de pensar en aquellos con dificultades, no te olvides de crear espacios armoniosos y nobles con el entorno.

Fotografía Jeff Golberg, vía archdaily.com

Te dejo aquí seis obras arquitectónicas que me han gustado mucho por su relación con el entorno y su inclusión social.

6 Obras Arquitectónicas que debes conocer

1. Under Pohutukawa – Herbst Architects

2. Hospital Satkhira Friendship - Kashef Chowdhury/URBA- NA

3. Refugio en la Montaña Tucson – DUST

4. Centro deportivo Sargans - Ruprecht Architekten + HIL- DEBRAND

5. Casa San – AAA (Amaia Arana Arkitektura)

6. Palacio Pereira - Cecilia Puga + Paula Velasco + Alberto Moletto

Si conoces alguna otra, súbela a tus historias , etiquétanos como @ revistaefectosocialmx y utiliza el tag #empatiaesocial. No olvides darnos el feedback de nuestros artículos.

This article is from: