![](https://stories.isu.pub/89155694/images/62_original_file_I0.jpg?crop=1080%2C810%2Cx0%2Cy85&originalHeight=1765&originalWidth=1365&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
SALUD FÍSICA
from EMPATÍA
Realización: Marisol Ramírez
Las fotografías de éste articulo son cortesía del Comité paralímpico mexicano INDE BC (Instituto del deporte y la cultura física de Baja California)
Advertisement
Únicos & TRASCENDENTES
El ser humano es maravilloso, tiene la capacidad de adaptarse a cualquier situación, aprender de ella y compartirla hacia los demás, es sorprendente lo que podemos llegar a hacer con nuestro cuerpo y mente, no hay límites cuando nos proponemos alcanzar un objetivo.
La empatía nos ha llevado a realizar actividades para ayudar a los demás, a buscar alternativas para que todos tengamos oportunidades, conectarnos con los seres que nos rodean y ser sensibles ante la situación de alguien más. Ésta genera efectos positivos en la vida de las personas y por eso hay que aplicarlo de manera consiente y certera.
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/64_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Gracias a este valor podemos entender y evolucionar. Una muestra clara de esta acción es el deporte adaptado, del cual quiero compartirles un poco de su historia, la diversidad con la que cuenta, motivarnos e inspirarnos a realizar actividad física y, sobre todo, comprender el gran esfuerzo que realizan las personas con discapacidad para alcanzar sus sueños.
El deporte adaptado es una actividad física reglamentada que hace posible la práctica deportiva a personas que tienen alguna discapacidad o disminución, consiste en adaptar los distintos deportes a las posibilidades de los participantes o en crear deportes específicos, practicados exclusivamente por personas con una discapacidad.
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/64_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/64_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/65_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Nació como método de rehabilitación para las personas con lesiones físicas, como ya sabemos, este tiene múltiples beneficios, con el tiempo se formalizaron las actividades y fue en 1960 donde 400 atletas hicieron historia en los primeros juegos paralímpicos en roma.
Indagando un poco descubrí y quedé maravillada de la cantidad de deportes que hay en las paralimpiadas, y las múltiples categorías que existen. Es tan sorprendente lo capaces que podemos llegar a ser y sobre todo como las personas con una dificultad motriz buscaron la manera de adaptar el deporte a las condiciones del atleta con la intensión de vivir una experiencia completa.
Entre los deportes más comunes se encuentran: tiro con arco, atletismo, badminton, baloncesto en silla de ruedas, boccia, piragüismo, ciclismo, esgrima en silla de ruedas, gol bol, judo, remo, tiro deportivo, voleibol sentado, natación, tenis de mesa, triatlón, taekwondo, rugby en silla de ruedas, y tenis en silla de ruedas.
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/65_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/69_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Para saber sobre la experiencia que viven los entrenadores y atletas en México, platiqué con Guillermo Álvarez licenciado en actividad física y entrenador del deporte adaptado en Baja California, aparte de colaborar en su estado también apoya a nivel nacional y está familiarizado con la situación del deporte en nuestro país.
Me comentó lo siguiente:
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/67_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Al ver un panorama del deporte convencional en nuestro país, el cual carece de mucho apoyo, me atreví a preguntar a Guillermo cómo es el estado del deporte adaptado en México y sobre todo en nuestra ciudad, Ensenada.
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/68_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/69_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
MÁS QUE UN TALENTO DEPORTIVO EN MÉXICO, ES UNA INSPIRACIÓN
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/68_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En foto, Shantal Cobos
Shantal Cobos una atleta con parálisis cerebral, originaria de la ciudad de ensenada, actualmente con 23 años se encuentra en categoría 32 en atletismo, realizó durante 8 meses de trabajo su proceso para poder hacer participación en juegos para panamericanos en Lima 2019, logró clasificar en número 1 nacional, número 2 a nivel Internacional y número 11 mundial, Shantal trabajó durante este tiempo ya que estaba mal clasificada, estaba en una clasificación donde los demás competidores, tenían mayor capacidad y aun así en su última participación del 2018 logró medalla de plata en donde sus oponentes tenían una mayor habilidad que ella, esto hizo que entrenadores nacionales la encaminaran a la diciplina que ella actualmente practica y lograra los puestos en los que se encuentra actualmente. Atletas como ella tienen mi admiración, y me enseñan a ser resiliente.
BAILAR NO TIENE LIMITES
La danza es arte y ahora un deporte adaptado.
Esta es uno de los canales de expresión que podemos explotar y explorar sin límite, y además de ser una actividad física como tal permite a los atletas en silla de ruedas explorar, sentir y expresar sentimientos a través de los movimientos en conjunto con la música, ya sea como solista o en pareja.
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/70_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fotografía obtenida a través de google, por dxtadaptado.com
- Fernanda Lara, licenciada en actividad física y deporte, entrenadora personal y docente.
La danza deportiva como deporte adaptado aún no tiene mucho desarrollo en México, pero considero que es un gran paso que ya esté presente en las competencias, para mí el ser parte de la danza es un honor y me lleva a descubrir otra parte de mí, a experimentar muchos sentimientos y conectarme con la gente. Platicando con Fernanda ella nos comenta parte del proceso de aportar a esta diciplina en su ciudad.
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/71_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Muchas veces no se les da el reconocimiento ni valor a los atletas y a las personas con discapacidad, se desmerita su trabajo por la condición en la que se encuentran, pero esto es de admirar y valorar todo su esfuerzo. Necesitan apoyo como en el deporte convencional y es un mundo que pocas personas se atreven a trabajar y que aporta muchísimas cosas positivas.
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/71_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Sería increíble que toda la gente se interesara más y que estemos conscientes que hay muchas maneras de apoyar como población, darles su lugar como personas, llamarlos de la manera correcta, para que su condición sea mejor de sobrellevar, que existan tratamientos, trabajo acorde a sus necesidades, integrarlos en la vida cotidiana de la sociedad. Con esto quiero transmitirles la fortaleza de las personas con discapacidad, hay que tomarla y utilizarla como un impulso y fuente de inspiración para también cumplir nuestros sueños y objetivos, ser empáticos, porque serlo nos hace ser humanos.
![](https://stories.isu.pub/89155694/images/71_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fotografías, cortesía del Comité paralimpico mexicano INDE BC (Instituto del deporte y la cultura física de Baja