16 minute read

ARQUITECTURA

Next Article
DETRÁS DE ESCENA

DETRÁS DE ESCENA

EL ENIGMA DE LA ARQUITECTURA EN SOCIEDAD

Realización: Karla Santillán

Advertisement

En esta edición de aniversario me fue más complejo saber de qué hablar, realmente trate de buscar algo que fuera interesante y libre de prejuicios hablando desde una perspectiva más abierta.

Como toda una millenial, decidí recurrir a las típicas encuestas en las redes sociales preguntando sobre algún tema en particular del que les gustaría leer, recibí muy buenas ideas, las cuales tengo guardadas para otras ediciones, así que no se me achicopalen, pero hubo una en particular que llamo muchísimo mi atención que decía asi: “Qué el diseño de interiores o la arquitectura sea capaz de estar al alcance de todos, ya que se cree que es elitista o para una clase social alta”.

Esa respuesta me la dio una amiga, la cual es arquitecta como aquí su fiel escritora de esta sección, sin duda me pareció el tema ideal tomando en cuenta la “libertad”, como el tema principal.

En un principio pensé en escribir sobre el tema hablando desde mi propia perspectiva, pero creo que es un tema social del que todos deberíamos hablar, así que me di a la tarea de hacer una encuesta, tal y como lo hice en mis épocas de estudiante, para poder comprender un poco el punto de vista de cualquier individuo y resolver este enigmático tema social.

No voy a generalizar, pero si destacaré varias respuestas que me parecieron relevantes, y que sea una forma de poner a trabajar el ratón de nuestra cabeza analizando el contenido de este artículo, no importa si tenemos opiniones diferentes, es completamente valido.

Las personas que respondieron el cuestionario fueron pocas, unas treinta solamente me ayudaron contestando la breve encuesta, es por ello que tratare de no generalizar el tema, pero si me enfocare en las respuestas de esas treinta personas para desarrollar el artículo, de las cuales desconozco su situación económica y social, así como su lugar de procedencia, aunque debo decir que veintiocho fueron de México y las otras dos respuestas fueron de Estados Unidos y Canadá.

La mayoría de las personas que respondió el cuestionario oscilan entre los 20 y los 50 años de edad, lo cual creo que es un dato muy útil y relevante, estamos hablando de generaciones nuevas y generaciones ya más vividas y con más experiencia.

Primero, vamos a ponernos en contexto, ¿qué es la arquitectura?

La arquitectura es el arte y la técnica de concebir, diseñar y construir edificaciones que funcionen como hábitat para el ser humano, ya sean viviendas, lugares de trabajo, de recreación o memoriales. (www.concepto.de, Julio 2021).

Si bien, en resumen, la mayoría de las respuestas fueron, “el arte de construir” o “el diseño de espacios”, lo cual entra dentro del contexto de la definición de arquitectura, creo que es importante tener una noción de lo que hablamos ya que generalmente ni siquiera sabemos lo que es o tenemos noción de.

Desarrollando en conjunto tres de las preguntas hechas, la mayoría respondió que contratar a un profesional en el ramo de la construcción (llámese Arquitecto, Ingeniero o Diseñador), era necesario e indispensable, pero a su vez cuando consulte si sus viviendas las había diseñado algún profesional en el ramo, el 50% dijo que si, del otro 50%, algunos rentan casas, otros respondieron que no y otros dijeron haber solo contratado a un albañil y decirle que hacer, en este último caso, generalmente, el interesado busca imágenes o planos en internet para tomarlos de referencia y ejecutarlos de la misma manera, pero deben de saber que ese proyecto o referencia, se diseñó en otras condiciones, ya sea tipo de suelo, orientación, análisis del sitio, condiciones de clima, etc., lo cual podría ser contraproducente.

El 90% respondió que, sí contrataría a un especialista en el ramo, pero el 30% no lo considera necesario, ¿Por qué?, aquí es donde y cuando comenzamos a cuestionarnos el cómo clasificamos esta rama del arte convertida en edificios o casas.

Hablando de temas más “delicados”, el 60% considera que la arquitectura está al alcance de todos y el otro 40% que no. En mi opinión, considero que sí, se requiere de un mayor esfuerzo, sí, pero no es imposible. Cuándo pregunté el ¿Por qué? (independientemente de la respuesta), algunas de las respuestas que considero más relevantes fueron:

» Creo que se pueden realizar propuestas estéticas y a su vez económicas respetando el presupuesto, utilizando técnicas de acabados aparentes, espacios con dimensiones mínimas y una buena distribución, (respondió que sí).

» Se pueden reducir costos y que el presupuesto sea bajo, pero seguiría quedando un buen diseño, (respondió que sí).

» El arquitecto tiene la capacidad de ajustar a las necesidades de cualquier proyecto, (respondió que sí).

» Se piensa que es un recurso extra. Solo se contrata por requisito de planos y registro de obra, por lo regular es como obligatorio para ciudades, (respondió que no).

» No todos los arquitectos se ajustan a tu presupuesto, y hay personas que solo tienen para el material de construcción y mano de obra, (respondió que no). (Amigo arquitecto, si usted hace esto, no sé cómo espera mejorar su ciudad, primero están las necesidades del cliente y su funcionalidad).

» Cuestión económica. / Variación de precios. (respondieron que no)

» En algunos casos muy precarios no es una posibilidad realista, (respondió que no).

» Las posibilidades de adquirir vivienda en México se reducen mucho a las compañías que diseñan en serie, sin pensar en muchas problemáticas sociales y ambientales. Y es lo que el usuario promedio puede adquirir. Si quisiera hacerlo por cuenta propia es muy difícil, (respondió que no).

Ahora, ¿realmente estamos informados sobre las posibilidades de contratar a alguien para diseñar el proyecto de nuestros sueños? (hablando específicamente de una casa), la respuesta es NO, no estamos informados, el 15% de los resultados, no tenían idea de que el profesional en construcción puede ajustarse a tu presupuesto y posibilidades.

Usualmente vemos la arquitectura como algo caro, extravagante e innecesario en proyectos pequeños, solemos admirar la arquitectura en edificios grandes, en casas grandes, en obras artísticas, etc. Pero les quiero contar algunas verdades que quizás no conozcan de la arquitectura y la construcción.

1. Como arquitectos, tenemos permitido diseñar y construir (en México), casas habitación como máximo de 200 m2, sin requerir de un cálculo estructural de un Ingeniero Civil, a menos que tenga especialidad en estructuras.

2. Generalmente los Arquitectos tratan de venderte el proyecto y la ejecución del mismo (por que la obra es lo que más deja).

3. Puedes únicamente contratar a un arquitecto para que desarrolle el proyecto sin contratarlo para la obra, pero quizás al momento de ejecutar se presenten situaciones que no se contemplaron previamente.

4. Es necesario sacar un permiso de construcción, generalmente necesitas un responsable de obra (Ingeniero o Arquitecto con licencia).

5. Tener a un profesional supervisando la obra hace que se resuelvan más pronto los problemas que se presenten en campo o las dudas que surjan al maestro de obra al leer el plano y por supuesto la correcta ejecución del proyecto.

6. Para proyectos mayores a 200 m2, es necesario e incluso obligatorio tener un supervisor responsable de obra.

7. La arquitectura se rige por las 3 leyes de Vitrubio, firmitas (se refiere a la rigidez en su estructura para que esta sea duradera), utilitas (hace referencia a la funcionalidad de los espacios) y venustas (habla de la belleza estética y artística que desarrolla el proyecto).

8. El proyecto arquitectónico es únicamente el desarrollo de los espacios y su función; el proyecto ejecutivo, es el desarrollo de todas las instalaciones necesarias y requeridas del proyecto, lo más reales posibles, en otras palabras, los planos eléctricos, sanitarios, hidráulicos, de detalles (estructurales/ acabados / despiece/etc), entre otros. El profesional que desarrolle ambos proyectos puede darte un presupuesto estimado de todo lo que gastaras para construir tu proyecto, lo más real posible pero siempre habrá variantes.

9. Los proyectos deben desarrollarse de acuerdo a tus necesidades y su funcionalidad, si el profesional que está desarrollando tu proyecto no lo hace, mejor huye de ahí.

10. La carrera de Arquitectura tiene mucha demanda, por lo que hay muchos arquitectos desempleados en México o dedicándose a otra cosa alejada de su profesión.

11. Antes de contratar a un profesional, investiga sus trabajos y proyectos, si no los tiene pídele que te envíe su currículum para que tengas noción de la experiencia que tiene.

12. La mayoría de los egresados esperan tener un trabajo estable y muy bien pagado, pero eso está muy lejos de la realidad que vivimos.

13. En la carrera, parece un tabú preguntarle a los profesores cuanto cobran por sus proyectos, casi ninguno te dice, lo cual hace que al salir no tengas idea de cuanto cobrar que sea justo para ambas partes.

14. Entre mayor fama tenga el despacho u arquitecto, más costosos serán sus honorarios y el desarrollo del proyecto.

Sinceramente podría continuar con la lista, pero hay cosas que prefiero desarrollar en conjunto con los resultados, además que ese no es el tema central del artículo.

Hay algo que no quiero pasar por alto que he escuchado muchísimo, generalmente los arquitectos más experimentados culpan a las nuevas generaciones egresadas de la subvaloración de la arquitectura, y es que precisamente es el punto y giro de este artículo.

¿Subvaloración en que aspectos?, generalmente se refiere a que un arquitecto cobre, no sé, $2,000 pesos mexicanos por un proyecto, trayendo como consecuencia una carrera mal pagada, lo cual (hablando desde mi punto de vista) me parece que depende de la situación del cliente y de la escasa experiencia o noción del arquitecto en la realidad.

Mucho de esta situación radica en que algunos clientes quieren todo regalado, otros tienen en mente la frase de “Lo barato sale caro” y otros la de “más vale malo por conocido, que bueno por conocer”, honestamente no creo que lleguemos muy lejos siendo esa la forma de pensar.

En otros ámbitos ajenos a la arquitectura, he visto a personas que buscan servicios más costosos de lo que pueden pagar, buscándolo incluso fuera de su ciudad porque sienten que lo que se ofrece en ese lugar no es lo suficientemente “bueno”, al final, esas personas terminan en donde les ofrecían un servicio más económico dentro de su ciudad y estos resolviendo el problema. Incluso dentro de nuestra misma sociedad, clasificamos, desvalorizamos y somos malinchistas cuando la persona que conocemos no la creemos lo suficientemente capaz de ayudarnos o resolver nuestro problema, ¿Por qué?

Es muy difícil salir de la teoría, los miedos siempre te embargan, aquí entre nos, yo cobré por mi primer proyecto $2,500 pesos, solo era remodelar un techo, el cual querían convertir en terraza, yo no me hice cargo del proyecto, pero siempre trate de estar presente por si surgían dudas, lo sé, muchos me dirán ¡¿Cómo pudiste?!, bien, deben saber que mi cliente era una amiga que conocí cuando entre a la carrera, además no tenía ni idea de cuanto cobrar y eso que investigue con muchos amigos egresados, (por que sí, yo era de esas estudiantes que le preguntaba a los profesores cuanto cobraban y nunca recibía respuesta), mis amigos estaban igual de perdidos que yo, así que pues, en teoría uno lo sabe todo, pero en la práctica no, así que lo cobre barato pues porque no sabía cuánto era lo justo y porque me daba “pena” cobrar mucho y que me dijeran que siempre no.

Ahora con más experiencia, he vuelto a hacer la inminente pregunta a varios amigos, nadie cobra menos de $6,000 por un proyecto arquitectónico, porque si, el proyecto ejecutivo es más costoso y la chinga es mucho mayor, o puede que te cobren por metro cuadrado (bajita la mano entre $60 - $80 pesos por m2), el conocimiento cuesta y debemos de valorarlo, ahora, retomando algunas de las preguntas, el 50% dijo que si vive en una colonia visualmente bonita, mientras que el otro 50% respondió que no, lo bonito es subjetivo, pero generalmente asociamos las colonias bonitas a lugares seguros, casas visualmente grandes y hermosas o espacios rodeados de naturaleza, ¿tú qué opinas?

Pero cuando pregunte: “Crees que una casa bonita, la cual fue diseñada por un arquitecto/ingeniero, ¿es sinónimo de riqueza o de alguien que tiene dinero?” los resultados fueron 50% SI, 50% NO; cuando pregunte el ¿por qué sí?, algunas de las respuestas fueron: “No me refiero a riqueza de dinero, sino mental, puesto que el hecho que una persona le gustan las cosas bien hechas habla mucho de él”; “Es sinónimo de riqueza cultural.”; “ Porque tuvieron dinero para contratar a alguien y para comprar materiales.”; “Creo que más bien le toman importancia al como invertir en su patrimonio”; “La educación y el arte no son baratos ni accesibles para todos”; “Respondí no. Pero creo que solo es sinónimo de buen juicio y sentido común”.

Después de leer las respuestas, creo que esto radica más en las costumbres y la educación que tenemos, al igual que nuestro deseo por querer superarnos y crecer como personas, un claro ejemplo de que la pobreza está en la mente es Diébédo Francis Kéré, un arquitecto, originario de Gando en Burkina Faso, uno de los países más pobres del mundo, alguien que no tenía acceso al agua, la luz o comida, ni siquiera a la educación, pero busco la manera de salir adelante y salió de su país con la intención de regresar a su pueblo buscando el progreso del mismo, de verdad que mis respetos para ese hombre y todo lo que logro en su comunidad empleando los materiales que tenían a su alcance.

Los invito a ver su TED talk en el siguiente enlace (aquí), si lo ven, etiquétenme en sus historias y díganme que les pareció.

Cuando veas este video, entenderás que la arquitectura está al alcance de todos, es una cuestión interpretativa de lo que nos creemos y consideramos merecedores.

Claro que se necesita de la parte económica para hacerlo posible, pero tienes que saber y tomar en cuenta que el profesional que elijas para que realice tu proyecto, SIEMPRE debe de ajustarse a tu presupuesto, incluso puedes pedirle que lo desarrolle por partes, suponiendo que en ese momento únicamente cuentas con el dinero para las habitaciones, la cocina o cualquier espacio en específico, eso te facilitara el proyecto al momento de ejecutarse.

También tienes que ser consciente y realista de lo necesitas y quieres, si le pides al arquitecto que desarrolle tu casa con grandes ventanales y un amplio jardín, pero con lo que ahorraste solo puedes permitirte un pequeño jardín de 2m x 2m y un ventanal, también es válido.

La idea de contratar a un profesional es que busque soluciones en el diseño de tu espacio donde tu no las puedes visualizar o que no sabes cómo interpretar lo que quieres. Ir con un arquitecto y contarle lo que necesitas, es como ir al psicólogo y contarle tus problemas, su chamba es interpretar y resolver todas tus ideas adaptándolas a tus necesidades y que obviamente sean funcionales.

Ya para concluir este artículo, pregunte si añadirían algo sobre el “porque usualmente no contratamos a alguien que diseñe la casa de nuestros sueños, y el por qué vemos la arquitectura como algo lejos de nuestras posibilidades.”, de las cuales solo les daré las más relevantes y que me parecieron interesantes.

» Hay varios profesionales (como en todos los ámbitos) que solo ven por sí mismos desde el punto de vista económico y en vez de ayudar al cliente solo hacen que la gente tenga malos argumentos sobre estos.

» Normalmente quien diseña piensa más en lo estético y menos en lo funcional, un claro ejemplo es el mantenimiento, pocas edificaciones prevén y planean las instalaciones y anclajes para su acceso a futuro.

» Lamentablemente existe este pensamiento de ser un costo elevado o extra; pero en realidad a la larga es un ahorro, o una buena inversión, ya que se puede planear mejor el cómo realizar el proyecto y construcción.

» Todos pensamos que la arquitectura es muy cara y es un lujo que no cualquier puede darse, pero más allá del diseño también es bueno tener la seguridad de que la casa está bien diseñada para cualquier problema.

» Falta educación a la población sobre los servicios y la accesibilidad de dicho servicio, que realmente se aleja ocasionalmente mucho de los presupuestos de la gente de bajo recurso.

» Creo que debería de haber arquitectos que ayuden a mejorar viviendas o pequeños lugares de trabajo (restaurantes, negocios familiares, etc) para gente que tiene recursos limitados y que quizás nunca pensaría poder hacer mejorías y crear espacios bellos en sus hogares y lugares de trabajo.

» Porque así nos han enseñado toda la vida, creemos que solo para construcciones sumamente grandes o de dinero se necesita contratar a un arquitecto.

» No lo ven como una inversión a largo plazo. Quieren algo económico sin pensar en los problemas que ello conlleva la ausencia de diseño. Debe haber más cultura del diseño o explicación de la importancia del mismo para que los usuarios se animen a invertir en su patrimonio.

» La cuestión es que muchas veces a la mayoría se le hace “más fácil” y “barato” no contactar a un profesional sin tomar en cuenta que en un futuro la edificación pueda presentar problemas y tengan que invertir más de lo que se invirtió al principio para poder salvar la estructura, todo es creado por la opinión de la gente y la idea que se ha creado que al ser arquitectura una carrera que sale “caro” el servicio que se brinde estará fuera de su posibilidades, al final todo es por ignorancia y por un concepto equivocado.

» Es lejos del alcance de muchas personas o tal vez más que alcance, el desconocimiento.

Ahora que he concluido, espero que puedas sacar tus propias conclusiones al respecto y si consideras que este artículo ha sido relevante, no te límites de compartirlo con alguien que necesita leerlo, con tu familia u amigos, quizás esto les pueda dar mayor apertura en lo que se piensa sobre la arquitectura y el cómo la visualizamos como sociedad.

Si lo compartes, no olvides etiquetarme como @eter.tae en Instagram o etiquetar directamente a la revista en Instagram o Facebook @revistaefectosicialmx, estaremos encantados de leerte, gracias por todo el apoyo durante este año, ha sido de mucho crecimiento para todos los que escribimos aquí, no olvides seguir nuestras redes sociales activando la campanita de notificaciones para que no te pierdas datos interesantes.

La arquitectura va más allá de solo diseñar una casa u edificio de forma individual, la arquitectura busca integrarse de manera visual y social al contexto que lo rodea y de ser posible, generar el menor impacto en el contexto natural.

This article is from: