10 minute read

Detrás de escena

Next Article
Literatura

Literatura

Broken Cinema

La forma más primitiva e inocente de entender el cine desde la silla del creador.

Advertisement

Realización: Daniela Dupinet

Las imágenes de este artículo fuerón obtenidas a través de diversas páginas vía Google, por lo que no somos autores de las mismas.

Gia Coppola, fotografía obtenida a través de www.elmundo.es, vía goggle.

No hay mucha información sobre Gia Coppola a la mano. De 34 años, sabemos que es sobrina de la reconocida directora, Sofia Coppola, y a su vez nieta del clásico cineasta, Francis Ford Coppola. Estudió en Bard College en Los Ángeles, y por alguna razón en Wikipedia dice que es dramaturga, pero no pude encontrar sus créditos de teatro —al menos en Google—.

Coppola hizo su directional debut en 2013, con Palo Alto. Una película con una calificación de Rotten Tomatoes de 63%, no sé qué significa eso honestamente. Nunca le he puesto atención a las críticas de ahí, tomando mucho en cuenta las personalidades que colaboran con su “sorprendente” criterio. Pero quizá a ustedes les sirve de contexto.

Espero, lectores, que hayan escuchado acerca de “The Room” (2003) pero si no, les doy contexto: The Room es una película de cultura popular, conocida por lo mala que es. ¿Han escuchado la frase “es tan mala, que es buena”? Bueno, aplica bastante bien a esta cinta. Dirigida, escrita, producida, y protagonizada por Tommy Wissau, cuyo origen es un misterio. Hay teorías que dicen que es un alíen haciendo un esfuerzo gigantesco en pretender que es humano, o que es un vampiro. A mí a veces me gusta pensar que es un dude completamente normal, tomándonos el pelo a todos. Aunque no lo sé, quizá es más realista que sea un vampiro.

The Room y Palo Alto, (así como, la película protagonista de este artículo, Mainstream (2020)) tienen algo en común. Y eso en común que tienen es: ganas. Yo genuinamente admiro a Tommy Wissau; los aspirantes a cineastas lo hacemos, aunque sea un poco, y no lo queramos admitir. ¿Quién en su sano juicio no desea saltarse el proceso, y hacer su debut? Y que aparte, se vuelva cine de culto.

No termina ahí, ambas películas tienen en común también, que parecen escritas por niños que tienen solo una idea de cómo funciona el mundo. Ejemplo: Las escenas sexuales en The Room, parecen la idea del sexo que tendría alguien bastante inocente. Las escenas están, no solo escritas, si no, filmadas de esa forma; los pétalos de rosa, la música, los cortes; y el absurdo intento de hacerlo “para adultos” mostrando con exageración los glúteos desnudos de Wissau.

Palo Alto, película escrita y dirigida por Gia Coppola, parece que hace un intento absurdo por querer encajar con los jóvenes, los inadaptados, los que buscaban en Tumblr “Effy Stonem aesthetic” para pasar el rato. Y de hecho, la fotografía es bastante bonita; el cast es bueno, la producción también. —Digo— era lo mínimo a pedir de un Coppola. Pero se siente a medias, se siente como un pitch, una idea.

Personalmente, cuando vi Palo Alto, la vi con mucha emoción porque yo era parte de esas jóvenes “inadaptadas” que buscaban en Tumblr “Effy Stonem aesthetic”, y era bastante fan de Emma Roberts. También, en el cast, se encuentra el actor, Nat Wolff, que fue parte de mi infancia por Naked Brother’s Band; tenía todo para que me gustara.

No me mal interpreten, genuinamente le tengo algo de admiración a creadores como, Tommy Wissau y Gia Coppola, personas que crecieron en el privilegio de saltarse procesos e ir al grano. Hay muchos así, un ejemplo (apartado creativamente) que puedo darles es Xavier Dolan, un joven cineasta quebequés. Y aprovecho para decir algo bastante curioso: Xavier Dolan casi entra en esta “lista condescendiente”, porque su debut está ‘all over the place’ pero es un cineasta que ha ido madurando —y mejorando— con la edad, y para ser honestos, a los 20 (que es la edad que tengo yo) desearía poder lograr visualmente lo que Xavier Dolan en su debut.

Nepotismo. Nombre masculino. Trato de favor hacia familiares o amigos, a los que se otorgan cargos o empleos públicos por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta otros méritos.

El nepotismo es bien divertido de analizar, sobre todo en cine, porque considero que es más evidente. En cine “no existe el autotune, no existe el photoshop”. Escribiste y dirigiste una película porque tenías las ganas y el dinero; y para ser franca, pues no tiene nada de malo.

Creo que es muy valuable, y también interesante, analizar este tipo de películas que son, claramente malas, —y no lo digo, por “saber de cine”— de hecho, los invito a verla y que saquen sus propias conclusiones, realmente no importa de dónde vengas o a qué te dedicas. El cine como espectador, es casi como manejar (me han dicho), te das cuenta por intuición cuando algo anda mal.

Creo que estas películas son valuables porque, me hacen regresar a los pobres estudiantes de cine, cuyos cortometrajes son tan duramente criticados, suelen ser de lo que conocen del mundo, (casi nada), son clichés, o copian algún estilo. Y digo duramente criticados porque, genuinamente disfruto ver cortometrajes estudiantiles. Me hacen muy feliz. Muchas veces se puede ver qué intentaban lograr, artísticamente hablando (y muchas veces sí lo logran, claro), y puedo ver el mensaje, puedo ver una pizca del alma creativa del director en el filme. Algo que hoy en día es un poco más difícil de encontrar, por el cine mainstream — americano— que se ha estandarizado de una manera dañina.

Mainstream (2020) de Gia Coppola, es el ejemplo perfecto de todo lo que acabo de decir. Tanto bueno como malo.

Personalmente respeto mucho el trabajo de Andrew Garfield, protagonista de esta película, nominado al Óscar en 2016, pseudo-encasillado por la efímera parte en su carrera como Spiderman. Ganador del premio Tony, (que, pues es como el Óscar de Broadway), hizo un trabajo memorable en Mainsream; como performer y como productor.

Cuando empecé la película verdaderamente me atraparon los personajes, genuinamente pensé que esta vez sí me estaban llamando Incluso me identifiqué porque la protagonista es una chica de mi edad (Maya Hawk), que quiere hacer arte, que le quiere decir algo al mundo, que quiere “No ser de las personas que observan, si no, ser observada”. Pero no tiene ningún talento en particular. De hobby, toma videos con su teléfono iPhone, los edita y sube a YouTube. Y más que encasillar el subir videos a YouTube, y convertirlo automáticamente en “quiero ser YouTuber”, o “vlogger” etc; se sentía inclinado a alguna clase de Video-Arte.

Quedé fascinada con este concepto; se me hizo muy atinado, y muy real. Personalmente, como navegante nata de Internet, muchas veces termino viendo contenido que no entra en alguna categoría que quizá es justo la que alguien ajeno a internet, sí conoce; y en este caso, con alguien ajeno a internet, me refiero claro, a Giancarla Coppola.

La película empieza con mucha fuerza y de una escena a otra se derrumba sin más. Incluso pareciera que la primera parte está dirigida por otra persona.

Algo que, personalmente me gusta ver en películas, y que, se lo reconozco a Coppola, es ver detalles “humanos” en personajes. Con eso me refiero a que, algún personaje tenga un tic, una frase, algún defecto —poco convencional de ver en una película— y muy común de ver en la vida real.

En el escrito pasado hablamos de Malcolm & Marie y su director, Sam Levinson, creador de la serie de HBO, Euphoria. Me gustaría comparar la dirección (y también guion) de Levinson con la de Coppola, en cuanto a dirigir una historia que sucede mitad en “la vida real” y mitad en la “vida digital”.

Mainstream es lo opuesto a Euphoria en cuanto approaching redes sociales, la fama viral y lo dañino que puede ser la exposición. Es como ver —el Internet— a través de los ojos de un boomer. Y Gia Coppola es una Millennial; que claro, es solo un dato curioso; porque sencillamente alguien (un director) puede contratar un asesor, o un continuista, quizá, enfocado a este mundo impalpable que solo existe en píxeles y culturalmente en nuestra mente. Gia Coppola no entiende el internet, y mucho menos su cultura; no entiende si quiera lo que es YouTube, que es la plataforma base de la narrativa de su película. ¿Por qué los personajes están en un foro/estudio de Televisión?, y siendo YouTube en épocas contemporáneas, ¿por qué el protagonista tiene un show con risas pregrabadas?, es como si tuviéramos que pretender que es así. Es como ver una película de iCarly y eso que Nickelodeon utilizó el concepto con un contexto más funcional, tomando en cuenta que ser una estrella de Internet era algo relativamente nuevo en ese entonces, también.

Siempre hay que tomar en cuenta la intención del director claro, creo que no tiene nada de negativo tomar un concepto y torcerlo para el mundo ficticio de tu película. Pero en Mainstream, influencers conocidos internacionalmente, —cómo Logan Paul—hacen sus cameos, siendo ellos mismos, como si canonicamente el personaje de Andrew Garfield, —que, por cierto, su nickname de persona famosa de internet es “No one Special”— entrara al mundo del que ellos forman parte; dejando en evidencia que, lo que busca es reflejar la realidad, incluso tomando prestados aspectos del mundo digital, que sí existen.

Se me hizo incluso, curioso (quizá, bizarro) que el cameo del influencer por excelencia de esta cinta sea un influencer mexicano, Juanpa Zurita. Desconozco mucho sobre el contexto de su audiencia, pero teniendo el poder mediático de un Coppola pudieron elegir a, quizá ¿PewDiePie? Lo menciono porque al menos, en un principio, incluyen en la trama el hecho de que es un no-anglófono, —Lo cual es de hecho muy positivo; Internet, a diferencia del cine, no está muy centralizado en el contenido Americano únicamente, en internet hay un culto para cada cosa viral (o no tan viral), y puede ser de cualquier parte del mundo— pero este hecho deja de importar rápidamente porque pierde continuidad más adelante, Spoiler: Cuando hacen aparición los ya muy populares videos “de disculpas” de YouTubers, Juanpa habla directamente en inglés. ¿Por qué?

Hay muchos detalles así que carecen de continuidad, pero evidentemente, por ser yo mexicana y conocer más o menos el contexto de Influencers mexicanos, me percaté del error.

La directora intenta dar un mensaje gris, sobre la cultura de cancelación en internet, y creo que fue un buen intento. El personaje de Andrew Garfield se siente muy alejado a lo que los que seguimos su carrera estamos acostumbrados, se siente como un fucked up “Cat in the Hat”; un personaje misterioso, loco y moralmente ambiguo. Considero que es lo más salvable de la película. En cuanto a los demás personajes, se quedan bastante atrás, Maya Hawk hace el trabajo que puede con la dirección y el dialogo que le dan, Nat Wolff simplemente está ahí para ser parte del friendzone-trope y hacer avanzar una subtrama de triángulo amoroso que, pues, solamente “funciona” para quebrar moralmente al personaje de Andrew Garfield ante los ojos de la audiencia.

La escena final culmina poderosamente, para mi sorpresa. No es nada nuevo, ni da un mensaje realmente impactante para que la audiencia se quede horas reflexionando, (porque parece que eso quería lograr la directora) pero creo que sostiene un desenlace para lo que es: Una bizarra y entretenida película.

Los invito a ver The Room, y Mainstream. Dos películas muy rotas y con mucha alma. Definitivamente se la pueden pasar muy bien, no riéndose con, pero sí de la trama, la dirección, la elección de cortes, el diseño de producción, y las actuaciones over-the-top. Y sobre todo, disfrutar del contexto de ambas, que parecen ser el ejemplo perfecto de la forma más primitiva e inocente de entender el cine desde la silla del creador.

Este escrito se lo quiero dedicar a mi amigo Matías Torregrosa. (@matiastomu) porque como yo, es un romántico empedernido de la realización del cine. Y porque somos jóvenes y tenemos mucho que aprender. Chequen su cortometraje-debut: Kilig.

También una mención especial a Marco García, aka Pleb Snob, un YouTuber que recíen nos seguimos mutuamente en Twitter. —Porque así es internet—. Chequen su canal de divulgación, en YouTube.

Para Django.

This article is from: