![](https://stories.isu.pub/90173507/images/44_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Salud Emocional
Autoestima, INQUIETANTE PERO ESTIMULANTE
Realización: Psic. Azucena Avilés Angulo
Advertisement
![](https://stories.isu.pub/90173507/images/45_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En ocasiones, dentro de las ideas exigentes del cómo debería ser “perfecto” y el poder decidir sin miedo, está muy lejos de ser un proceso simple; de lo contrario, puede llegar a ser laberíntico y muchas veces se aprende equivocándose.
Sufrimos por querer ser la persona que todos dicen que deberíamos ser, y el debería se vuelve castrante, castigador y estresante. Siendo al mismo tiempo un motivador que nos anima a cambiar nuestro comportamiento, el deseo de evitar el dolor y como consecuencia experimentar placer.
![](https://stories.isu.pub/90173507/images/45_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Este es un proceso, el cual permite aclarar lo que en verdad se quiere y lo que no, muchas veces parecen contradicciones, por ejemplo, te encuentras dentro de un duelo muy fuerte, como la pérdida de un ser querido, llega la fecha de tu boda, la graduación, el empleo que tanto estuviste esperando y te sientes ilusionado por el evento, al mismo tiempo no te permites el arreglo personal, una sonrisa, una buena comida, etc., existe una emoción porque algo bueno pasó, y te autocastigas con la represión.
Muchas de las veces el ser feliz también crea culpa, sobre todo cuando el otro no es tan feliz como nosotros, nos podemos dar cuenta de las múltiples contradicciones raras tanto del comportamiento, como el pensamiento humano. La culpa está ligada con la necesidad de aprobación, se asocia a la preocupación que tenemos por los demás.
![](https://stories.isu.pub/90173507/images/46_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El sentimiento de culpa es como tener la sensación de haber hecho algo malo y sentirnos una mala persona, que puede llegar a ser una carga insoportable.
Al darnos cuenta de las contradicciones que aparecen en el camino de la vida, es momento de reflexionar, es momento de detenernos y ver lo aprendido con los incontables ejemplos que la experiencia nos da; pregúntate si puedes aprender algo de lo sucedido.
Aceptar las emociones y los sentimientos es un buen paso, reconocer el enojo, dejar sentir el dolor, llorar, gritar, ser egoístas de vez en cuando, aceptar que en la vida se pueden cometer imperfecciones, no hay un mundo color de rosa, sino un mundo multicolor, algunos tonos serán de nuestro agrado y otros no.
![](https://stories.isu.pub/90173507/images/46_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fotografía, Jimmy Ávila
Reacomodar el mundo interno: es reconocer cuando se es feliz y cuando nos duele, alimentar nuestro pensar con posibilidades, dejar de hacer cosas para agradar al otro, el trabajo habla por sí solo; reconocer que no siempre se puede, aceptar el apoyo, escuchar quienes somos.
Nunca es tarde, todo se puede aprender. Un pensamiento crítico permite reflexionar y razonar para encontrar argumentos válidos y saber identificar las creencias de las llamadas limitaciones, por ejemplo, un abogado revisa el caso y las evidencias, para diseñar una estrategia y ganar un caso o para decidir si se llega a un acuerdo extrajudicial.
Que se haga un hábito, revisar cada determinado tiempo la visión que se tiene de nuestra persona, reconocer las fortalezas, autoanalizarse, parar y reflexionar. Analizar etiquetas y preguntarse de dónde vienen.
A continuación, te comparto un ejercicio para que sepas trabajar tu amor propio sobre la percepción que tienes de ti, empleando la autocontemplación.
![](https://stories.isu.pub/90173507/images/47_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ejercicio: Hablar con el espejo (basado en observación personal).
» Todos los días párate frente al espejo, mírate a los ojos y háblate con un tono de voz como si te sintieras seguro (a).
» Hacer el esfuerzo de ver todas las características positivas que tienes.
» Date un consejo o un halago para el día (como si un amigo te lo diera). No se trata de mentirte o decir “todo va a salir bien”. Esto servirá para activar el funcionamiento del sistema cognitivo, nos ayuda a fortalecernos y orientarnos a metas.
» Hoy voy hacer (tal cosa).
» Doy gracias por (algo que agradezcas).
» Realizar el ejercicio por 3 semanas de 3 a 5 minutos al día.
» ¿Cambiarías algo de la persona que ves en el espejo?
Siendo una herramienta terapéutica llamada “La técnica del espejo”, los pasos a seguir fueron modificados adaptadas al público en general, mi recomendación siempre será, la atención psicológica. La técnica trata de fomentar la construcción de un autoconcepto sano, haciéndolo a través de la autocontemplación, introspección y una sustitución cognitiva.
![](https://stories.isu.pub/90173507/images/47_original_file_I3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fotografías, @lagaleriadejmo