5 minute read

Salud Física

Next Article
Salud Física

Salud Física

RENACER DESDE LAS CENIZAS

Realización: Jessica Cuellar

Advertisement

¿Metamorfosis? Si tuviera que definir esta palabra diría que se refiere a un cambio extraordinario, creo que el ejemplo más claro que se me viene a la mente en este momento es una pequeña oruga transformándose en una hermosa mariposa.

Soy de la idea de que todos los seres humanos en algún momento de nuestras vidas experimentamos una metamorfosis, obviamente tenemos cambios físicos con el paso de los años, pero para mí el cambio más importante es el cambio interno que va transformando nuestra vida, lamentablemente en la mayoría de los casos estos cambios ocurren después de situaciones difíciles por las que pasamos, alguna pérdida de un ser querido, un fuerte accidente, alguna enfermedad o incluso un corazón roto. Con todo esto, recuerdo que una vez una persona muy querida en mi vida me dijo que una de las capacidades más importantes que debía de desarrollar era la ¨resiliencia¨, ya que esto te permite “renacer desde las cenizas”.

Cuando ya no somos capaces de cambiar la situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.

- Viktor Frankl

El deporte puede beneficiar todos estos procesos de alcanzar mejores versiones de nosotros mismos, ya que te enseña a levantarse cada vez que te caes ya sea física o psicológicamente, aprender de las derrotas, recuperarte de las lesiones, superar las críticas, etc.

Aunque es poco conocido como término hoy en día en el mundo deportivo, la resiliencia es sin duda uno de los grandes valores que el deporte puede aportar a la sociedad como herramienta para adaptarse, atravesar y superar momentos de crisis como los que estamos viviendo actualmente, ayudándote a salir de ellos, y reforzando al mismo tiempo a nivel mental y emocional, logrando ser una mejor versión.

Al empezar a escribir sobre este tema, me di a la tarea de investigar personas cuya metamorfosis después de alguna situación difícil haya sido beneficiada a través del deporte, ya que es el medio donde me desenvuelvo. Realmente quedé sorprendida con las increíbles historias que leí, en particular hubo una que llamó mi atención, y es la historia de Desirée Vila.

¿Quién es Desirée Vila?

Es una deportista española que compite en atletismo adaptado. Nacida el 15 de junio de 1998 en Gondomar, España. En el año 2015 era parte de la selección española de gimnasia acrobática. Cuando se preparaba para acudir al campeonato europeo sufrió una fractura de tibia y peroné en una de las sesiones de entrenamiento. Una negligencia médica derivó en la amputación de su pierna derecha. A partir de ese momento, su vida cambió radicalmente.

La atleta gallega, de 22 años, debutó en el atletismo a nivel internacional en el europeo de Berlín 2018 y participó en el Mundial en 2019 en Dubái. Compite en salto de longitud y en la carrera de velocidad de 100 metros planos; además, es autora del libro, Lo único incurable son las ganas de vivir, publicado en 2018.

Hace unos días empecé a leer su libro, el cual se los recomiendo mucho, y tuve la increíble oportunidad de contactarme con ella para realizarle unas preguntas, las cuales les comparto a continuación.

J: En uno de tus videos hubo una frase que dijiste que llamó mi atención, “no es la discapacidad, sino la capacidad de adaptación” ¿Cómo has logrado esa capacidad de adaptación en tu vida?

D: La capacidad de adaptación es algo que, yo creo, tenemos todos, y la utilizamos en los momentos más críticos y vulnerables. Pero también se trabaja, y a mí, personalmente, el haber sido gimnasta me ayudó mucho con esto. El deporte de élite es muy duro, sacrificado. Hay mucha frustración, porque no siempre las cosas salen como uno quiere o tenía pensado, y hay muchos, muchísimos cambios. El saber adaptarme a esos cambios dentro del deporte me ayudó a adaptarme al cambio más grande de mi vida, adquirir una discapacidad.

J: ¿Cómo el deporte ha influido en esta adaptación?

D: El deporte ha sido fundamental, como ya he dicho. Además, te da una cosa muy importante, y es marcarte objetivos y metas. Esto fue fundamental cuando tuve mi accidente porque, a pesar de ya no tener “objetivos” a nivel deportivo (obviamente ya no podría practicar gimnasia, o al menos al nivel al que la practicaba), me puse otro tipo de metas, relacionadas con mi recuperación, como volver a caminar lo antes posible, no perder el curso académico recuperando todos mis exámenes, etc.

J: ¿Cuál es la lección más importante que te ha dejado este cambio?

D: Me ha dejado muchas lecciones, al fin y al cabo, ha sido un proceso de aprendizaje enorme. Si tuviera que destacar alguna de ellas, es entender la importancia de la familia, la gente que te rodea y te quiere, porque son los que están ahí en los momentos más duros. También el disfrutar un poco más de las cosas que hago, valorarlas. Ser consciente de que en cualquier momento todo puede cambiar, y si no has aprovechado al máximo cada momento, te arrepentirás. Y que la vida son etapas; nos cuesta cambiar de una a otra, nos cuesta crecer, porque nos asustan los cambios, pero los cambios siempre son oportunidades si sabemos verlas.

Las palabras de Desirée han sido motivo de mucha reflexión para mi estos últimos días, concuerdo mucho con ella en que la vida son etapas, un constante cambio, nada permanece igual por mucho tiempo, con el paso de los años vamos creciendo, y eso conlleva grandes cambios, para algunas personas esto es motivo de emoción sin embargo, para otras de miedo.

A mí me gusta pensar que cambiar es crecer, aprender a afrontar cada etapa de nuestra vida no es nada fácil, muchas veces requiere grandes responsabilidades, compromiso con nosotros mismos y sobre todo salir de nuestra zona de confort. Estoy convencida que al final de cada etapa, viene un crecimiento personal muy grande, y si lo sabemos aprovechar podemos lograr cosas increíbles.

Y tú ¿Quieres seguir siendo oruga o convertirte en una hermosa mariposa?

This article is from: